“uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las pat

105
Implementación del plan piloto sobre adherencia al tratamiento de TB “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las personas afectadas por tuberculosis”

Upload: respira-vida

Post on 21-Jul-2016

257 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

A partir del mes de agosto de 2014, el Objetivo 1 de la Octava Ronda del Fondo Mundial, “Escalamiento de las acciones de prevención de Tuberculosis en población general y poblaciones de alta vulnerabilidad y expuestas a alto riesgo de infección tuberculosa”, dio inicio a la implementación del plan piloto de adherencia a través del curso “Comunicación Efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de los afectados por Tuberculosis”

TRANSCRIPT

Page 1: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Implementación del plan piloto sobre adherencia al tratamiento de TB

“Uso de la comunicación efectiva para

fortalecer la adherencia al tratamiento de las

personas afectadas por tuberculosis”

Page 2: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Implementación del plan piloto sobre adherencia al tratamiento de TB

“Uso de la comunicación efectiva para

fortalecer la adherencia al tratamiento de las

personas afectadas por tuberculosis”

Page 3: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

“ Uso de la Comunicación efectiva para fortalecer la adhrencia al tratamiento de las personas afectadas por la tuberculosis ” – Implementación del plan piloto sobre adherencia al tratamiento

PATHFINDER INTERNATIONAL

Receptor principal de la Octava Ronda del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria

CONSORCIO SOCIOS EN SALUD SUCURSAL PERÚ – PROCESO SOCIAL

Sub Receptor del Objetivo 1 “Escalamiento de las acciones de prevención de Tuberculosis en población general y poblaciones de alta vulnerabilidad y expuestas a alto riesgo de infección tuberculosa”.

Elaboración

Mildred Gutiérrez Collantes Revisión de contenidos

Álvaro García Córdova

Ana Vera Vargas

Diseño

Tommy Shimura

Tiraje: 100 ejemplares Impresión: Publimagen ABC SAC Calle Collasuyo 125, Independencia

– ESTA PUBLICACIÓN HA SIDO PRODUCIDA GRACIAS AL FONDO MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA, LA TUBERCULOSIS Y LA MALARIA, BAJO LOS TÉRMINOS DE DONACIÓN. LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE REFLEJAN EL PUNTO DE VISTA DEL FONDO MUNDIAL.

Page 4: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

INDICE

INTRODUCCIÓN

SITUACIÓN DE LA TB EN EL PERÚ

EL OBJETIVO 1 Y EL PLAN PILOTO

ESTUDIOS PREVIOS

Estudios sobre situación de adherencia al tratamiento TB en zonas focalizadas

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Elaboración de propuestas pedagógicas y módulos de capacitación para agentes

comunitarios, personal de salud y OAT

CAPACITACIÓN

Ejecución de las capacitaciones

ESTUDIOS DURANTE Y POST CAPACITACIÓN

Control y evaluación de la propuesta

Estudio sobre calidad de atención percibida en usuarios y familia

Estudio sobre las percepciones del personal de salud que participó en el plan piloto

RESULTADOS ALCANZADOS

LECCIONES APRENDIDAS

ANEXOS

Page 5: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

INTRODUCCIÓN

A partir del mes de agosto de 2014, el Objetivo 1 de la Octava Ronda del Fondo Mundial, “Esca-

lamiento de las acciones de prevención de Tuberculosis en población general y poblaciones de

alta vulnerabilidad y expuestas a alto riesgo de infección tuberculosa”, dio inicio a la implemen-

tación del plan piloto de adherencia a través del curso “Comunicación Efectiva para fortalecer

la adherencia al tratamiento de los afectados por Tuberculosis”

El curso tuvo como finalidad fortalecer las habilidades de comunicación del personal de salud,

agentes comunitarios y miembros de organizaciones de afectados por tuberculosis (OAT), que

permitan mejorar sus roles y funciones en relación a la adherencia al tratamiento para disminuir

el porcentaje de personas afectadas por tuberculosis (PAT) que abandonan el tratamiento.

Este proceso de capacitación ha tenido una duración aproximada de cinco meses, sin embargo

las acciones previas se iniciaron en el 2013, como la realización de un estudio, la elaboración de

la propuesta pedagógica y las guías de capacitación para los públicos participantes. Por otro

lado, se realizó un estudio durante las capacitaciones, con el cual pudimos reafirmar la apuesta

por poder capacitar a estos públicos en temas que ayuden a través de la comunicación efectiva

a crear una mejor empatía con las PAT. Al culminar el curso, se realizó otro estudio, a fin de

poder conocer desde el propio personal capacitado, la efectividad y utilidad de esta formación,

demostrando desde su percepción la necesidad de estos espacios de aprendizaje.

El trabajo realizado ha permitido comprender la necesidad de continuar con estos espacios de

formación similares, continuar con esta metodología, que parte desde la propia experiencia y

rompe con los parámetros académicos. Pero sobretodo, comprender la necesidad de apostar e

implementar estos espacios para fortalecer las habilidades comunicacionales, las cuales permi-

ten una mejor empatía entre el personal de salud, agentes comunitarios y las personas afectadas

por TB y ayudan a entender que lograr la adherencia al tratamiento es una responsabilidad com-

partida, comprendiendo las particularidades de la persona afectadas por TB tanto sociales como

culturales.

Finalmente se puede decir que se lograron las metas esperadas en cuanto a la capacitación del

personal de salud y agentes comunitarios. En el primero se logró contar con la capacitación de

260 personas y en el segundo con 140. Mas no se pudo lograr la meta de capacitados de las

organizaciones de afectados, sin embargo este fue un factor externo al no encontrar miembros

activos, ni organizaciones de afectados que trabajen en favor de sus pares. Solo se pudo lograr

alcanzar a 39 personas capacitadas de tres OAT de Lima y Callao.

El presente documento busca mostrar la experiencia realizada a fin de que en un futuro cercano

se pueda replicar en otros EESS.

Page 6: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

SITUACIÓN DE LA TB EN EL PERÚ

De acuerdo al reporte de la ESNPCT, en el año 2012, en Perú se han registrado 31,705 casos de

TB, de los cuales 27,900 fueron casos nuevos y 12,3951 corresponden a casos de Tuberculosis

Pulmonar con baciloscopia positiva.

*Información preliminar Fuente: http://www.tuberculosis.minsa.gob.pe/

Como vemos, un 7% ha abandonado el tratamiento, lo que equivale a 876 casos, de los cuales la

mayor parte de abandonos suceden en gran parte en Lima y Callao, siendo en DISA Lima Este

donde se presentan el mayor número de casos de abandono (2082 casos en el 2012), le sigue

DISA Lima Ciudad con 203, DISA Lima Sur con 100 abandonos, y DIRESA Callao con 56, sumado

estos números representan el 65% del total de abandonos, como se aprecia en el siguiente cua-

dro:

1 Información preliminar al 2013 2 Información preliminar al 2013

88% 89% 90%87% 87%

7% 6% 6%

7% 7%

1% 1% 1%1% 1%

3% 3% 3%3%

3%

1% 1% 1%2% 1%

80%

85%

90%

95%

100%

105%

2008N= 13783

2009N= 14008

2010N=13107

2011N= 15124

*2012N= 12395

ESTUDIO DE COHORTE CASOS NUEVOS DE TBP FP. PERÚ 2008 - 2012*

Curados Abandonos Fracasos Fallecidos TSC

Page 7: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Por otro lado, “según la estadística del Ministerio de Salud, durante el año 2013 se registraron 31

mil casos de TB en la forma sensible, 1,260 casos de TB multidrogo resistente (MDR) 66 casos de

TB extremadamente drogorresistente (XDR). Las regiones con más incidencia fueron Madre de

Dios, Callao, Ucayali, Tacna, Loreto y Lima, donde se ha fortalecido la atención con medicinas y

médicos especialistas”.3

“La no adherencia al tratamiento, por sus implicancias pronosticas y terapéuticas y el requeri-

miento de esquemas de tratamiento de segunda línea más complejos y costosos, repercute desfa-

vorablemente no sólo en la situación socio-económica de los pacientes y sus familias, sino también

en el ámbito de la salud pública, a través de una creciente diseminación de la enfermedad y de un

consecuente aumento del presupuesto y de los recursos necesarios para reducir los índices de mor-

bilidad y letalidad resultantes” 4

Entre los factores que pueden ocasionar esta no adherencia, se señalan: aspectos socioeconó-

micos, del sistema de salud y el equipo de atención, las características de la enfermedad y el

tratamiento, y aspectos del paciente y su entorno familiar.

3 Reporte de entrevista a Valentina Alarcón, coordinadora de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de

la Tuberculosis. Recuperado de: http://peru21.pe/actualidad/tuberculosis-peru-cifra-baja-seguimos-liderando-ranking-2175444 4 Ídem

11.7

10.310.19.7

9.4 9.2 9.1

7.9 7.8 7.67.1

5.7 5.7 5.5

4.3 4.1 3.9 3.7 3.6 3.4 3.3 3.22.8

2.1

0.80.3

0.0

0

2

4

6

8

10

12

14

LAM

BA

YEQ

UE

LOR

ETO

LIM

A C

IUD

AD

LIM

A E

STE

LIM

A S

UR

CA

LLA

O

LIM

A N

OR

TE

PIU

RA

TUM

BES

MIN

SA

AM

AZO

NA

S

MA

DR

E D

E D

IOS

LA L

IBER

TAD

ICA

AR

EQU

IPA

TAC

NA

MO

QU

EGU

A

CU

SCO

JUN

IN

HU

AN

CA

VE

LIC

A

PA

SCO

PU

NO

AN

CA

SH

CA

JAM

AR

CA

AYA

CU

CH

O

HU

ÁN

UC

O

AP

UR

ÍMA

C

SAN

MA

RTÍ

N**

UC

AYA

LI**

ESTUDIO DE COHORTE ESQUEMA UNO: PORCENTAJE DE ABANDONO. MINSA. 2012* DIRECCIÓN DE

SALUD N° de ABAN-

DONOS %

LAMBAYEQUE 39 11.7 LORETO 48 10.3 LIMA CIUDAD 203 10.1 LIMA ESTE 208 9.7 LIMA SUR 100 9.4 CALLAO 56 9.2 LIMA NORTE 35 9.1 PIURA 20 7.9 TUMBES 7 7.8 MINSA 876 7.6 AMAZONAS 6 7.1 MADRE DE DIOS 8 5.7 LA LIBERTAD 45 5.7 ICA 22 5.5 AREQUIPA 15 4.3 TACNA 10 4.1 MOQUEGUA 3 3.9 CUSCO 13 3.7 JUNIN 14 3.6 HUANCAVELICA 2 3.4 PASCO 2 3.3 PUNO 7 3.2 ANCASH 11 2.8 CAJAMARCA 3 2.1 AYACUCHO 1 0.8 HUÁNUCO 1 0.3 APURÍMAC 0 0.0 SAN MARTÍN** UCAYALI**

*Información preliminar **No presentó información Fuente: http://www.tubercu-losis.minsa.gob.pe/

Page 8: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Y es que si comprendemos que la adherencia es un proceso mediante el cual el paciente y el

equipo de salud, tomando en cuenta las particularidades del primero y los factores de influencia,

pueden establecer un plan de acción que redunde en la consecución del tratamiento. Los facto-

res de influencia son aquellas variables que pueden obstaculizar el proceso, que se relacionan

entre otros, con las condiciones de vida, las representaciones del sujeto, las dificultades de ac-

ceso al sistema de salud, características clínicas particulares, etc.5

O como se señala en las conclusiones del informe “Revisión y análisis documental para identi-

ficar los problemas principales en relación con la adherencia al tratamiento y la tasa de éxito

del tratamiento” realizado por Pathfinder International“:

“Existen diferentes estudios que dan cuenta de los diferentes factores asociados a los adherencia

(en muchos casos medidos con indicadores de abandono) o éxitos de tratamiento de la TB. Entre

los indicadores vinculados con los servicios de salud en su interacción con los usuarios o pacientes,

destacan la calidad de atención, supervisión, confianza en el tratamiento, conocimientos sobre la

enfermedad por parte del paciente, estigma y discriminación entre otros. Asimismo existen otros

factores vinculados al individuo y que de alguna manera limitan el curso regular del tratamiento,

tal es el caso del acceso, sea geográfico, socio-cultural y/o económico, capacidad de gasto, carga

familiar, soporte familiar, entre otros”.

Si consideramos estas afirmaciones, entonces se comprende la necesidad de trabajar con los

actores claves que acompañan o son parte de este proceso de curación: el personal de salud, los

agentes comunitarios y en algunos casos los miembros de las organizaciones de afectados, y se

justifica trabajar con cada uno de estos actores, brindando, por ejemplo al personal de salud,

herramientas que les permita mejorar sus roles y funciones que ayuden a su vez a ofrecer una

mejor atención, así como a los agentes comunitarios y miembros de OAT en realizar un acompa-

ñamiento y crear vínculos de empatía y de apoyo emocional que permita de alguna manera dar

fortalezas a la PAT en poder enfrentar la enfermedad considerando que es un trabajo en con-

junto y no donde él o ella afronten solos la enfermedad.

5 DOMÍNGUEZ, Cecilia (2012). Construcción de la Adherencia. Estrategias de intervención desde el Trabajo Social con per-sonas en tratamiento para tuberculosis Rev Margen N° 67 – Diciembre 2012. Buenos Aires, Argentina.

Page 9: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

EL OBJETIVO 1 Y EL PLAN PILOTO

Con el propósito de mejorar la respuesta de la población general y principalmente altamente

vulnerable en la prevención de la Tuberculosis, así como la atención, tratamiento y apoyo inte-

gral a los afectados por TB, MDR, TB XDR con un enfoque de inclusión social, interculturalidad y

desarrollo humano; desde el año 2002, el Perú ha sido beneficiado con el financiamiento para

los programas orientados a la lucha contra el SIDA, Tuberculosis y recientemente Malaria en el

2009, apoyado por el Fondo Mundial.

De esta manera, a través del Ministerio de Salud y el Fondo Mundial se ha venido trabajando en

la lucha contra la TB, a través de las siguientes Rondas:

* 2da Ronda (2003 – 2008) “Fortalecimiento de la Prevención y Control del SIDA y la

Tuberculosis en el Perú”

* 5ta Ronda (2006 – 2011) “Cerrando Brechas: Hacia el logro de los Objetivos de Desarro-

llo del Milenio en TB y VIH/SIDA en el Perú. Propuesta con enfoque de descentraliza-

ción multisectorial participativa”

* 8va Ronda (2010 – 2014) “Haciendo la diferencia: Consolidando una respuesta amplia e

integral contra la Tuberculosis en el Perú”

Para esta última Ronda, Pathfinder International Oficina Perú fue designando como uno de los

receptores principales para la implementación de dicho Programa, y tiene a su cargo la adminis-

tración de 3 de los 5 Objetivos, uno de ellos, es el Objetivo 1.

En ese marco, El Objetivo 1 TB “Escalamiento de las acciones de prevención de Tuberculosis en

población general y poblaciones de alta vulnerabilidad y expuestas a alto riesgo de infección

tuberculosa” es ejecutado por el consorcio Socios En Salud Sucursal Perú - Proceso Social, y

tiene como finalidad complementar las acciones que actualmente se llevan a cabo en la lucha

contra la Tuberculosis sensible y multidrogo resistente en el Perú, a través de acciones de Abo-

gacía, Comunicación y Movilización Social (ACMS), las cuales fueron implementadas durante la

primera fase (2010 – 2011) por sus 5 Actividades:

* Actividad 1.1. Fortalecimiento de la promoción de la salud respiratoria y prevención de

la TB en Escuelas con enfoque de inclusión social de los afectados y lucha contra el es-

tigma.

* Actividad 1.2. Fortalecimiento de la promoción de la salud respiratoria y prevención de

la TB en seis universidades públicas de Lima y Callao.

* Actividad 1.3. Construcción e Implementación de un Plan de Información Masiva a favor

de la salud respiratoria, la prevención de la TB y la eliminación del estigma sobre los

afectados.

* Actividad 1.4. Introducción de los contenidos de Salud Respiratoria y Prevención de TB

en la Estrategia de Adolescentes Educadores de la Calle (PEC) en situaciones de pobreza

y en las intervenciones de los Centros de Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF).

* Actividad 1.5. Fortalecer la Prevención de TB en poblaciones indígenas.

Page 10: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

En la segunda fase del proyecto (2012 - 2015), gran parte de las actividades continuaron con las

acciones emprendidas anteriormente, sin embargo Actividades como la 1.3 sufrieron un redirec-

cionamiento de los objetivos y estrategias, en esta fase se descartó trabajar campañas mediáti-

cas y solo se consideró trabajar campañas alternativas y focalizadas – BTL.

A partir de la inclusión de las recomendaciones alcanzadas por el Fondo Mundial respecto a con-

tribuir a la mejor detección, la Actividad 1.3 tuvo dos objetivos concretos:

1) Consolidar las principales acciones que se han trabajado en los años anteriores como

claves para la lucha contra la tuberculosis (TB) en el Perú;

2) Elaborar un modelo de intervención de abogacía, comunicación y movilización social

(ACMS) en TB a nivel comunitario que permita ser replicado en otras zonas del país.

Sin embargo al preparar esta nueva propuesta, en la cual se dio mayor impulso a la ejecución de

campañas BTL a nivel de las regiones priorizadas (Ancash, Callao, Ica, Lima y Madre de Dios), en

el marco de las acciones ACMS, estas fueron desestimadas por el Fondo Mundial, por conside-

rarlas no efectivas para poder promover la adherencia y solicitaron centrarse en trabajar las

capacidades y habilidades del personal de salud y agentes comunitarios.

De esta manera, se elaboró una propuesta sobre dos ejes: Acciones a nivel asistencial (atención

a PAT XDR a través de medicación y apoyo en vivienda) y fortalecimiento de capacidades a tres

públicos: personal de Salud, agentes comunitarios y miembros de OAT.

En el presente documento solo se hará mención a todo lo que ha demandado el plan piloto en

fortalecimiento de capacidades, el cual ha permitido la ejecución de estudios previos, la pro-

puesta de intervención y las capacitaciones, como se aprecia en el siguiente gráfico:

Cabe indicar que esta propuesta fue trabajada de manera conjunta con la ESNPCT, quienes die-

ron el soporte técnico para establecer las zonas de intervención, y solicitaron trabajar con 46

EESS de 4 zonas de Lima y Callao.

•Estudio sobre situación de Adherencia al tratamiento TB en zonas focalizadas

Estudio previos

•Elaboración de Propuestas pedagógicas y módulos para PrS, personal de salud y OAT

•Material de capacitación y de comunicacion producidos para PrS, personal de salud y OAT.

Propuesta de intervención •Talleres de capacitación a

Personal de Salud, agentes comunitarios de Salud y Organizaciones de afectados por TB

•Reuniones de asistencia tecnica

Capacitación

•Estudio de atención y calidad percibida

•Estudio cualitativo a personal de salud

Estudios durante y post capacitación

Page 11: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

EESS SELECCIONADOS PARA EL PLAN PILOTO

DISA / DI-RESA

MICRORED CANTIDAD

DE EESS NOMBRE DE LOS EESS

DISA LIMA CIUDAD

Rímac 8

1. C.S Rímac 2. C.S Caquetá 3. C.S Leoncio Prado 4. C.S Ciudad y Campo 5. C.S Flor de Amancaes 6. C.S San Juan de Amancaes 7. P.S Mariscal Castilla 8. P.S Villa Los Ángeles

DISA LIMA ESTE

Ganimedes 5

1. C.S Ganimedes 2. C.S Ayacucho 3. C.S Medalla Milagrosa 4. C.S Huáscar II 5. C.S Huáscar XV

Zubieta 6

1. C.S Bayovar 2. C.S Proyectos Especiales 3. C.S Jaime Zubieta 4. C.S Santa María 5. C.S Túpac Amaru II 6. C.S Sagrada Familia

José Carlos Mariátegui

5

1. C.S SS Juan Pablo II 2. C.S 10 de Octubre 3. C.S José Carlos Mariátegui 4. C.S Mariscal Cáceres 5. C.S Cruz de Motupe

DISA LIMA SUR

San José 3 1. CMI San José 2. P.S Señor de los Milagros 3. P.S Llanavilla

San Martín 3 1. C.S San Martin de Porras 2. C.S Sagrada Familia 3. C.S Virgen de Asunción

Juan Pablo II 6

1. CMI Juan Pablo II 2. P.S Fernando Luyo Sierra 3. C.S Cristo Salvador 4. C.S Sarita Colonia 5. C.S Oasis de Villa 6. C.S SASBI

DIRESA CA-LLAO

Bonilla 5

1. C.S Manuel Bonilla 2. C.S Alberto Barton 3. C.S San Juan de Bosco 4. C.S Puerto Nuevo 5. C.S La Punta

Gambeta 3 1. C.S Gambeta Alta 2. C.S Ramón Castilla 3. C.S Gambeta Baja

Santa Fe 2 1. C.S Santa Fe 2. C.S José Boterin

Page 12: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

La Tuberculosis más que un problema de salud es

un problema social.

Del total de abandonos gran

parte de ellos se dan en Lima y Callao…

7%

ABANDONO

DE TB SIMPLE

EN EL 2012

PUESTA EN MARCHA DEL PLAN PILOTO

La tuberculosis es una enfermedad

grave y contagiosa causada por el

bacilo de Koch que se transmite

por el aire. Ataca principalmente a

los pulmones y es peligrosa si no

recibes tratamiento.

A través del Objetivo 1 de la Oc-

tava Ronda del Fondo Mundial

se buscó mejorar las capacidades

para actuar en favor de la adhe-

rencia al tratamiento de TB de

las personas afectadas por dicha

enfermedad en la ciudad de Lima

y Callao

Calidad de atención,

supervisión,

confianza en el tratamiento,

conocimientos sobre la enfer-medad por parte de la PAT

estigma y discriminación

entre otros

Acceso geográfico, socio-cultural y/o económico,

capacidad de gasto,

carga familiar,

soporte familiar,

entre otros

FACTORES ASOCIADOS A LA ADHERENCIA

FACTORES DEL PROPIO E.S. FACTORES PERSONALES

Page 13: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Estudios Previos

Page 14: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

ESTUDIO SOBRE SITUACIÓN DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO TB EN

ZONAS FOCALIZADAS

Con la finalidad de conocer el contexto de las 4 zonas a intervenir, el perfil de los principales

actores y sobretodo obtener una explicación más directa las razones del abandono al trata-

miento de la TB en estos lugares, se estableció realizar un estudio sobre la situación de adheren-

cia al tratamiento, el cual fue ejecutado por la empresa CONSALINT.

El objetivo general del estudio fue caracterizar a las PAT y sus familias, el personal de salud, los

agentes comunitarios de salud y los integrantes de las OAT y sus acciones a favor de la adherencia

al tratamiento de la tuberculosis.

Los objetivos específicos, que se plantearon, son los siguientes:

1. Identificar las causas y factores de adherencia al tratamiento actual y comportamiento futuro respecto al tratamiento de la TB entre los pacientes actuales.

2. Identificar y comprender los conocimientos, actitudes y conductas frente a la enferme-dad, el abandono y adherencia al tratamiento de la tuberculosis en las PAT y sus fami-lias, el personal de salud, los agentes comunitarios de salud y los integrantes de las OAT.

3. Identificar y comprender la percepción de los roles que cumplen y las expectativas existentes en los actores claves del piloto en relación a la adherencia y abandono al tra-tamiento.

4. Identificar las causas, condicionantes y/o factores del abandono del tratamiento entre las PAT que han abandonado el tratamiento.

5. Identificar las causas, condicionantes y/o factores para la adherencia al tratamiento entre los pacientes curados entre los años 2011 y 2012.

Para lograrlo se realizó un estudio cuali – cuantitativo, cuyas muestras fueron las siguientes:

Muestra de estudio cuantitativo

INSTRUMENTOS CONDICIÓN N° DE CASOS EJECUTADOS

Encuesta Tratamiento TB sensible 251

Abandono TB sensible 48

Abandono TB MDR 12

Page 15: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Muestra de estudio cualitativo

TIPO DESCRIPCIÓN VES CALLAO RIMAC SJL TOTAL

ENTR

EVIS

TAS

Tratamiento TB sensible 3 3 1 3 10

Tratamiento TB MDR 3 2 2 2 9

Curado TB sensible 3 4 1 3 11

Curado TB MDR 3 2 2 2 9

Abandono TB sensible 2 1 1 3 7

Abandono TB MDR 2 2 1 2 7

GR

UP

O

FO

CA

L

Personal de salud 1 1 1 1 4

Familiares de PAT 1 1 1 1 4

OAT 1 1 1 1 4

Agentes comunitarios 1 1 1 1 4

Resultados

La ejecución del estudio presentó los siguientes resultados:

1. A menor nivel de conocimiento son posible mayores sentimientos de aislamiento, soledad y

vergüenza ante la posibilidad de tener la TB. Las PAT reclutadas para el estudio perciben a

la tuberculosis como una enfermedad, contagiosa y peligrosa, que requiere de un trata-

miento oportuno.

- Nivel de conocimiento de las PAT y la comunidad sobre la enfermedad.

- Conciencia de la gravedad de la enfermedad.

- Calidad de la atención que se oferte a los usuarios de la ES PCT.

- Abordaje multidisciplinario con participación del personal de salud, familiares de PAT, agentes comunitarios y organizaciones sociales de base.

- Favorecer la construcción de redes sociales de apoyo comunitario.

- Desarrollo simultáneo de servicios de salud solidarios en los aspectos de abogacía, comunicación y movilización social. Todo esto contribuye a disminuir, el estigma y la discriminación en la comunidad, lo cual indirectamente sirve para mejorar la adherencia al tratamiento.

- Creencias con respecto a la terapia.

- Demora en el diagnóstico y/o iniciar el tratamiento.

- Pérdida de dosis durante la terapia farmacológica.

- Alejamiento de la familia y la pérdida de amistades.

- Estigma y discriminación.

Fact

ore

s q

ue

fav

ore

cen

la a

dh

ere

nci

a

Factore

s qu

e favo

rece

n e

l aban

do

no

Page 16: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

2. Los aspectos claves en relación a los procesos que influyen en el cumplimiento del trata-

miento por cada uno de los públicos investigados, podemos mencionar los siguientes:

•El personal de salud se siente satisfecho por la atención a los pacientes, sin embargo percibe que existe una sensación de falta de reconocimiento por la labor realizada.

•Según señalan es importante mayor involucramiento de los tomadores de decisiones.

•Se debe mejora la infraestructura, las condiciones laborales y económicas del personal de salud, debido a que estas mejoras contribuirán a una mayor eficiencia y eficacia en el trabajo desplegado.

•Respecto al acompañamiento de las PAT, consideran la realización de visitas domiciliarias con mayor frecuencia.

•Respecto a los factores que consideran no favorecen la adherencia: estilos de vida inadecuados como el alcoholismo y drogadicción, PAT itinerantes y sin domicilio identificado, La sensación de mejoría de la PAT.

Personal de Salud

•Es importante el rol de los ACS en la comunidad y el impacto de esta estrategia en el control de la TB, como cimiento que fortalece la ciudadanía en salud, responsabilidades y derechos de la comunidad con la salud.

•El rol que asume el ACS debe ser incorporado activamente en el equipo multidisciplinario del EESS en el proceso de curación de la PAT. Se recomienda protocolizar su participación, con flujogramas de atención para aquellos casos que son derivados por ellos.

•Al ser el enlace del PAT con el tratamiento, se debe reforzar los aspectos comunicacionales entre PAT y agentes comunitarios.

•Respecto al abandono, los ACS relacionan a que las PAT presentan rasgos de depresión, extrema sensibilidad, sentimientos de culpa, que los llevan a sentirse afectados con un trato poco cercano del personal de los establecimientos de salud.

•Los ACS entrevistados en dicho estudio, perciben que se realiza poco esfuerzo por combatir la TB, en especial la TB MDR. Se trabaja mucho en la atención, pero no en la prevención y recuperación de los abandonos.

Agentes Comuntiarios de

Salud

•Reconocen que su apoyo y el de los amigos son factores que ayudan en el tratamiento, y consideran que la atención general en los centros de salud ha mejorado.

•Aunque señalan que el personal de salud muestra una preocupación por las PAT irregulares o en condición de abandono al tratamiento, sin embargo en algunas zonas, como en el Callao y el Rímac, sienten que los PAT han recibido un trato discriminatorio. Estas acciones según su opinión, pueden influir directamente en la adherencia de las PAT.

•Otros factores que reconocen como no favorables a la adherencia son: Factor económico y falta de un núcleo de convivencia y la marginación en el ambiente familiar.

Familias de PAT

•Las OAT han identificado algunos factores favorecedores para la adherencia: El desarrollo de actitudes y prácticas de ciudadanía en salud incorporando, derechos y responsabilidades en el cumplimiento del tratamiento, calidad y calidez en la atención, compromiso y vocación de servicio del personal de salud, atención integrada e integral, y la incorporación de parte de la ES PCT de la consejería y el acompañamiento a la PAT, que garantice los mejores estándares de atención.

•Como factores desfavorables a la adherencia, han identificado: mal trato de parte del personal de salud, infraestructura inadecuada para la atención, factores económicos, consumo de drogas y alcohol, vergüenza por tener tuberculosis.

OAT

Page 17: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

3. Perfil del paciente que abandona el tratamiento:

En relación a factores que favorecen la adherencia se identificó lo siguiente:

* Excelente nivel de satisfacción con la información recibida. * La percepción del buen nivel de capacitación del equipo multidisciplinario de la ES PCT.

4. Entre las causas, condicionantes y/o factores para la adherencia al tratamiento entre los pa-

cientes curados entre el 2011 y 2012, podemos mencionar:

* Los factores ligados al conocimiento que las PAT poseen sobre la enfermedad, así como algunas características de los servicios de salud, relacionadas con el buen trato, son ele-mentos favorecedores de la adherencia al tratamiento.

* Un concepto positivo sobre la calidad de la atención puede aumentar el interés de la PAT por cumplir con el tratamiento, así como contribuir a su decisión de acudir a los servicios de salud para sus controles posteriores.

* Las dificultades de acceso a los servicios de salud fueron expresadas por las PAT en tér-minos de problemas de transporte, económicos y del propio estado de salud.

* Otro aspecto que se desprende de las respuestas de las ex PAT, es la evidencia que la adherencia al tratamiento está relacionada con la ausencia de estigma y de restricciones de la plena participación de los que sufren la enfermedad.

5. De acuerdo al estudio, las personas afectadas por TB sensible y TB MDR, que tienen mayor

riesgo estadísticamente de abandonar al tratamiento, tienen las siguientes características:

Son del género masculino, no están satisfechos con las explicaciones recibidas, perciben que

no existe una adecuada capacitación del profesional médico.

Hombre. El PAT sensible que aban-

dona el tratamiento se en-cuentra entre los 18 y 27 años. PAT MDR que abandona se encuentra entre los 28 y 37/58 y 67 años.

Es soltero (con o sin pa-reja).

Tiene estudios secundarios

Condición laboral indepen-diente, con ingresos hasta 750 soles.

Refiere algún tipo de ma-lestar durante el trata-miento

Con antecedente de trata-miento previo.

Presenta pérdidas de dosis durante el tratamiento

Se siente marginado y estig-

matizado por el personal de

salud, lo que ocasiona sienta

temor a morir y contagiar a su

familia

Considera que pierde amista-des por la tuberculosis.

Page 18: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Propuesta de Intervención

Page 19: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

ELABORACIÓN DE PROPUESTAS PEDAGÓGICAS Y MÓDULOS DE

CAPACITACIÓN PARA AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD, PERSONAL DE

SALUD Y ORGANIZACIONES DE AFECTADOS POR TUBERCULOSIS6

El servicio fue realizado por la Asociación Kallpa, y tuvo como objetivo general: Mejorar las ca-

pacidades (conocimientos, habilidades y actitudes) de los públicos beneficiarios para incidir en

favor de la adherencia al tratamiento de tuberculosis de las personas afectadas por dicha enfer-

medad en la ciudad de Lima y Callao.

Las etapas para la ejecución de esta consultoría fueron:

A continuación desarrollaremos cada uno de los resultados de estos productos a fin de com-

prender la ejecución del plan piloto.

Diagnóstico de necesidades de capacitación de personal de salud, agentes co-

munitarios y organizaciones de afectados por la tuberculosis

Tuvo como fin determinar las necesi-

dades de capacitación de personal de

salud de la Estrategia Sanitaria de

Prevención y Control de Tuberculosis

(ESPCT), los agentes comunitarios de

salud y los miembros de las OAT, que

les permita fortalecer sus capacida-

des a fin de contribuir a mejorar el rol

que cumplen en el proceso de adhe-

rencia al tratamiento.

6 Cada uno de los productos de esta consultoría fueron revisados y aprobados conjuntamente con la ESNPCT

Elaboración de un diagnóstico de necesidades de

capacitación de cada uno de los públicos

Elaboración de propuestas pedagógicas para el fortalecimiento de

capacidades, en cada uno de los públicos a fin de contribuir a la adherencia al tratamiento

de la TB.

Elaboración de módulos de capacitación para cada uno

de los públicos.

Page 20: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

De esta manera, se realizaron:

* Pruebas de conocimientos: conceptos claves sobre tuberculosis, tratamiento, causas y factores relacionados a la adherencia y al abandono del tratamiento para PDS, ACS y miembros de OAT.

* Pruebas de habilidades y actitudes: asertividad, inteligencia emocional, motivación, re-solución de problemas para PDS, ACS y miembros de OAT.

* Guía de entrevista grupal a personal de salud. * Guía de entrevista grupal a agentes comunitarios.

Para estas pruebas y entrevistas se logró convocar a 46 PDS y 18 ACS, no todos hicieron pruebas

y entrevistas, pero permitió conocer las brechas existentes entre los roles y funciones de estos

públicos y las acciones que vienen realizando desde sus espacios.

En el caso de OAT solo se logró entrevistar a dos representan-

tes: Melecio Mayta de ASPAT Callao y César Alva representante

de PAT ante CONAMUSA7.

De acuerdo a las conclusiones de este diagnóstico se señala:

1. La ESPCT cuentan en los EESS visitados con equipos multi-

disciplinarios, integrados en muchos casos por profesiona-

les con buen nivel de conocimientos y larga experiencia de

trabajo en la estrategia, junto a otros profesionales y técni-

cos nuevos en el tema. La mayoría de los equipos de salud

cuentan con el apoyo de agentes comunitarios con alta vo-

cación de servicio y bastante experiencia en el trabajo de

prevención y atención en TB.

2. Los equipos son conscientes de su necesidad de capacita-

ción y actualización permanente para mejorar el desem-

peño en su trabajo. Solicitan capacitación en la aplicación

de la Norma Técnica (2013) y en temas como RAM, comor-

bilidad, TB MDR y bioseguridad. Solicitan además apoyo

para el desarrollo de sus habilidades de comunicación efec-

tiva y manejo emocional para abordar de mejor manera los

riesgos de abandonos al tratamiento.

3. Es importante tomar en cuenta las adversas condiciones ex-

ternas en las que opera la Estrategia y labora el personal im-

plicado: contextos de pobreza y precariedad, delincuencia,

7 Los intentos para reunirse con las OAT de Villa El Salvador, Rímac, San Juan de Lurigancho fueron infruc-tuosos y dilataron el tiempo de intervención para este diagnóstico. Se decidió por lo tanto entrevistar al re-presentante de OAT ante CONAMUSA, César Alva; en el caso del Callao se entrevistó al representante de la OAT ASPAT, Melecio Mayta.

Page 21: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

consumo de alcohol y drogas y posiciones fuertemente discriminatorias hacia los pacientes

de TB que parten de sus propias familias.

4. Las principales brechas de capacitación para públicos a intervenir son:

a. Personal de salud:

* Actualización en base a la nueva Norma Técnica sobre los nuevos esquemas de tratamiento, administración del tratamiento preventivo de Isoniacida, RAM, cálculo de indicadores de evaluación de la estrategia.

* Profundizar la reflexión crítica sobre las principales causas o factores de irregularidad y abandono de los tratamientos. Conocer experiencias exitosas alternati-vas de intervenciones frente a los factores identifica-dos.

* Fortalecer desarrollo de habilidades de comunicación efectiva que les permitan estable-cer empatía con pacientes y sus familias.

* Desarrollar habilidades para la identificación y manejo de sentimientos y emociones pro-pios y la comprensión y aceptación de los sentimientos y emociones de pacientes con condiciones complicadas

b. Agentes comunitarios de salud:

* Actualizar y completar información en prevención y detección de TB, medidas de control de las infecciones de tuberculosis para lugares públicos y viviendas y medidas de autocuidado para pacientes TB.

* Entrenamiento en el manejo de metodologías y materiales para el desarrollo de actividades educativas y de comunicación en los temas.

* Entrenamiento en técnicas de comunicación activa y efectiva, protocolos de visitas domiciliarias.

* Desarrollar habilidades para la identificación y manejo de sentimientos y emociones pro-pios y la comprensión y aceptación de los sentimientos y emociones de pacientes con condiciones complicadas.

c. Organizaciones de afectados por TB:

* Fortalecimiento organizacional. Aparentemente la organización de las personas afectadas por la tuberculosis se encuentra muy debili-tada. Si se busca que las organizaciones de afectados pueden cola-borar en los esfuerzos por mejorar los niveles de adherencia y la re-ducción de abandonos a través de un programa de educación de pa-res, sería necesario previamente conformar y fortalecer organiza-ciones o grupos de afectados vinculados a los establecimientos de salud y a sus pacientes TB.

* Reforzar y completar información en prevención y detección de TB, medidas de control de las infecciones de tuberculosis para lugares públicos y viviendas y medidas de autocui-dado para pacientes TB.

Page 22: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

* Reforzar y completar información en derechos de salud, marco normativo de TB, inci-dencia y vigilancia ciudadana.

* Entrenamiento en el manejo de metodologías y materiales para el desarrollo de activi-dades educativas, consejería de pares y visitas domiciliarias.

* Desarrollar habilidades para la identificación y manejo de sentimientos y emociones pro-pios y la comprensión y aceptación de los sentimientos y emociones de sus pares con condiciones complicadas.

5. En opinión de la mayoría de los actores entrevistados el programa de formación debería de

desarrollarse a través de talleres presenciales con metodologías dinámicas y prácticas y pa-

santías para conocer experiencias de intervenciones exitosas. Para el personal de salud el

mejor horario sería las dos últimas horas del turno de mañana de 12 a 2 pm. Para las/los agen-

tes comunitarios el mejor horario es en las tardes de 3 a 6 pm. Los dirigentes de las OAT

sugieren la modalidad internado o jornada recreativa en fin de semana para trabajar con los

integrantes de sus organizaciones. La mayoría de los entrevistados estarían interesados en

que el proceso de formación tuviera una duración suficiente para ser acreditado como diplo-

mado.

Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de capacidades a fin de contri-

buir a la adherencia al tratamiento de la TB

La propuesta pedagógica piloto fue elaborada con el objetivo desarrollar capacidades y

habilidades en el personal de salud, agentes comunitarios de salud y miembros de la OAT, con

la finalidad de fortalecer el cumplimiento adecuado de sus funciones y roles, a través del uso de

una comunicación efectiva durante el proceso de adherencia al tratamiento de las personas

afectadas por TB.

Para lograrlo, se abordó dos aspectos: el concepto de adherencia al tratamiento de la

tuberculosis y el aprendizaje adulto como referentes para el diseño del programa de

capacitación.

•Domínguez C. (2012) define la adherencia como un proceso mediante el cual el paciente y el equipo de salud, tomando en cuenta las particularidades del primero y los factores de influencia, pueden establecer un plan de acción que redunde en la consecución del tratamiento.

•También plantea que es un proceso en construcción porque es necesario que en el mismo proceso del tratamiento se realicen los ajustes necesarios para ir construyendo una relación que se va afianzando en el tiempo. Esto hace que el proceso deba ser flexible y que se ajuste a las particularidades de la persona con TB: “…no es posible establecer indicaciones unívocas para todos los sujetos sin tomar en cuenta los modos de vida, la clase social, las particularidades culturales, etc.”.

adherencia

•El aprendizaje experiencial de Kolb lo describe como un proceso permanente y cíclico, donde la reflexión de la práctica es un elemento fundamental.

•Se aprende de la experiencia concreta, reflexionando sobre ella y recopilando información que lo ayude a comprenderla. Es en este momento que el adulto realiza un proceso de conceptualización abstracta, que orienta y da significación a su práctica. Establece generalizaciones y a interiorizar la experiencia, estableciendo conexiones con lo que ya sabe.

•Finalmente, ello conduce a aplicar las conclusiones a su experiencia activa, en donde pone en práctica los conocimientos y destrezas de los que se ha apropiado: actúa a partir de esa experiencia internalizada.

aprendizaje adulto

Page 23: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Metodología de la propuesta

Considerando lo anterior, la propuesta debería tener en cuenta que los actores claves puedan

egresar de las capacitaciones con herramientas que les permitan llegar a la PAT con un mejor

trato, buscando comprenderlo, entender su espacio. Se consideró abordar las sesiones de una

manera que permita un aprendizaje vivencial y práctico, esperando que no se convierta en se-

siones informativas.

La metodología, entonces, que se propone es a través de actividades participativas, colaborati-

vas y reflexivas desde su propia práctica. Se busca partir desde situaciones reales (casos, proble-

mas, preguntas) para su discusión y reflexión, continuar en situaciones simuladas en las que se

ejercite las habilidades y luego, en su aplicación en su espacio laboral en el que evidencie los

desempeños aprendidos. La retroalimentación del facilitador y de sus pares es de gran impor-

tancia en el desarrollo de cada sesión.

En el caso del personal de salud y agentes comunitarios de salud se propuso trabajar en dos

partes: sesiones presenciales y práctica laboral, culminando en un producto final que ponga en

práctica lo aprendido y ayude en mejorar la adherencia al tratamiento. En el caso de las OAT se

propuso la realización de dos días de taller.

Sesiones presenciales

La metodología propone sesiones presenciales que implican la ejercitación de habilida-

des de comunicación asertiva y empática, tomando como contenidos la información

clave a ser transmitida a los pacientes de tuberculosis. Esto implica que no se plantean

sesiones informativas, sino que tomando en cuenta las fortalezas encontradas en el per-

sonal de salud, agentes comunitarios y miembros de OAT, para fortalecer o entrenarlos

en habilidades de comunicación asertiva y empática que mejore la comunicación entre

ellos y la PAT.

Desde la experiencia

Construyendo los aprendizajes

Practicando lo aprendido

Comprobando lo aprendido

MOMENTOS DE LAS SESIONES PRESENCIALES

Page 24: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

A. Desde la experiencia (Participativa – vivencial): Orientado a recoger los saberes previos de los

participantes, es decir los conocimientos o experiencias que ya poseen desde su propia viven-

cia, a través de diferentes actividades realizadas de manera individual o grupal, para luego

compartirlo en una plenaria. Se aborda a partir de la segunda sesión, luego de la primera prác-

tica laboral.

B. Construyendo los aprendizajes (Reflexiva – analítica): A partir del análisis del momento ante-

rior, se identifica la información que debe brindarse (calidad de la información: clara, completa

y pertinente a las características del paciente), las características del tipo de comunicación ver-

bal y no verbal que son las más adecuadas. La información viene acompañada de ejemplos,

casos, testimonios, interrogantes, reflexiones, etc.

C. Practicando lo aprendido (Apropiación de conceptos): Consiste en la ejercitación de habilida-

des. Es el momento en el que el participante se ejercita en el desarrollo de las habilidades

propuestas (comunicación asertiva y empática), conocimiento adecuado del paciente y la in-

formación clave a ser transmitida.

D. Comprobando lo aprendido (Procesa lo aprendido a través de la práctica): En esta última

etapa, se reconocen dos actividades, una del momento de síntesis y evaluación de los apren-

dizajes logrados y su aplicación.

Prácticas laborales8

La práctica laboral se alterna con cada sesión presencial. El participante aplica lo trabajado en

la sesión presencial , identificando sus propios logros, las dificultades encontradas y las alterna-

tivas que pudo implementar, a través de un acompañamiento guiado entre pares, es decir de-

berá ser realizado en parejas en la cual cada uno resolverá la práctica de manera individual

siendo observado por su compañero (guía de observación de cada práctica) para luego inter-

cambiar roles y poder realizar una crítica constructiva sobre lo realizado por cada uno de ellos.

Trabajo final

Los participantes realizan alguna acción de mejora que contribuya a la adherencia del trata-

miento según el rol que cumplen. Este producto debe ser presentado tipo póster en la clausura

de la capacitación a fin de socializarlo con los demás participantes.

8 Para los miembros de las OAT no se aplicó esta etapa como se explicará más adelante.

Page 25: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Perfil del egresado

Se realizó un perfil considerando los roles y funciones que realizan, como se detalla a continua-

ción:

Contenidos y estrategias a desarrollar por cada público

Para lograr estos perfiles, se considera necesario desarrollar los siguientes contenidos,

identificando los conocimientos, habilidades y actitudes por cada uno de los actores:

Personal de salud:

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

* Adherencia al tratamiento. Con-cepto y factores que la obstaculi-zan.

* Características socioeconómicas, culturales y de salud del paciente de TB: perfil real.

* Diagnóstico de TB y TB MDR. * Esquemas de tratamiento según

tipo de TB. * Consejería. Momentos y recomen-

daciones. * Comunicación asertiva y empática.

* Identifica las características socioeconómicas, culturales y de salud así como sentimientos y emociones del paciente que atiende a fin de establecer una relación cercana.

* Comunica de manera clara y empática los re-sultados del diagnóstico de TB al paciente.

* Propone el tratamiento a la TB o TB MDR ade-cuándolo a las características del paciente.

* Plantea acciones para aminorar los factores que obstaculizan la adherencia.

* Brinda pautas a su personal para la realiza-ción de una buena consejería.

* Asume su rol y res-ponsabilidad en el éxito del tratamiento de TB.

* Tiene disposición para establecer una comunicación aser-tiva y empática con el paciente de TB.

•Comunica de manera asertiva y empática la información sobre la TB y la TB MDR a los pacientes afectados por tuberculosis que atiende.

•Plantea propuestas de mejora en la atención a los pacientes con TB y la TB MDR a partir de la identificación de los factores que afectan la adherencia al tratamiento.

•Asume la corresponsabilidad junto con el paciente para el éxito del tratamiento de tuberculosis.

Perfil de egreso del personal de salud

•Comunica de manera asertiva y empática la información sobre prevención y medidas de control de la infección a los pacientes que atiende y sus familias.

•Propone actividades de educación y comunicación en el tema de la tuberculosis.

•Asume la corresponsabilidad junto con el paciente para el éxito del tratamiento de TB.

Perfil de egreso del agente comunitario de salud

•Se comunica de manera asertiva y empática frente a situaciones de estigmatización y discriminación de la familia y entorno del paciente afectado por tuberculosis.

•Maneja herramientas para brindar apoyo emocional a los pacientes afectados por tuberculosis y sus familias.

•Se compromete a realizar acciones a fin de promover la adherencia al tratamiento y el compromiso de los pacientes afectados por tuberculosis y sus familias para garantizar el ejercicio de sus derechos de los pacientes.

Perfil de egreso de los miembros de OAT

Page 26: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Para el logro de estos conocimientos, habilidades y actitudes se propone los siguientes temas

durante las sesiones presenciales y las prácticas laborales:

La capacitación demanda 16 horas de capacitaciones presenciales, 9 horas de trabajo práctico y

5 horas de trabajo final. Cada sesión presencial es de cuatro horas, una vez por semana.

Agente comunitario de salud

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

* Adherencia al tratamiento. Con-cepto y factores que la obstaculi-zan.

* Perfil real del paciente de TB: ca-racterísticas socioeconómicas, culturales y de salud.

* Prevención y detección de TB. Medidas de control de las infec-ciones de tuberculosis y de au-tocuidado para pacientes TB.

* Consejería individual y orienta-ción a la familia. Momentos y re-comendaciones.

* Estrategias y materiales para el desarrollo de actividades educa-tivas y de comunicación.

* Comunicación asertiva y empá-tica.

* Identifica las características socioeconómi-cas, culturales y de salud así como senti-mientos y emociones del paciente que atiende a fin de establecer una relación cer-cana.

* Comunica de manera clara y empática las medidas de prevención para el autocuidado del paciente así como para el control de las infecciones en la vivienda y lugares públi-cos.

* Demuestra los pasos y características de la consejería individual y familiar para contra-rrestar los factores que obstaculizan la ad-herencia al tratamiento.

* Propone acciones y materiales sencillos para el desarrollo de actividades educativas y comunicacionales en el tema de tubercu-losis.

* Asume su rol y responsabili-dad en el éxito del trata-miento de TB.

* Tiene disposición para esta-blecer una comunicación asertiva y empática con el pa-ciente de TB.

PERSONAL DE SALUD

Sesión 1: Rol del personal de salud, perfil real del paciente

Práctica 1: Caracterización de la PAT que atienda esa semana: aspectos socioeconómicos, culturales y de salud (creencias, situación familiar, laboral y con morbilidad, etc.)

Sesión 2: El diagnóstico.

¿Cómo explicarle al paciente que tiene TB?

Práctica 2: Comunicación clara y empática los resultados del diagnóstico de TB al paciente.

Sesión 3: Tratamiento: identificación de factores que obstaculizan y dar alternativas

Práctica 3: Comunicación del tratamiento según las características de la PAT, disminuyendo factores que obstaculicen la adherencia

Sesion 4: La consejería.

Integrando lo aprendido y transmitiéndoselo a otros.

Mejoras de la atención.

Trabajo final: Mejoras en la atención a las PAT.

Page 27: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Los temas a desarrollar son los siguientes:

Organizaciones de afectados por TB

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES * Adherencia al tratamiento. Facto-

res que la obstaculizan. * Discriminación y estigmatización.

Factores que lo generan. * Características socioeconómicas

culturales y de salud del paciente de TB: perfil real.

* Consejería individual y a la familia. Momentos y recomendaciones.

* Derechos y deberes de los pacien-tes con TB.

* Comunicación asertiva y empática.

* Identifica las características socioeconó-micas, culturales y de salud así como sentimientos y emociones del paciente con TB.

* Analiza situaciones de discriminación y estigmatización.

* Expresa respuestas adecuadas a los mensajes de discriminación y estigmati-zación del mismo paciente, la familia, personal de salud y el entorno.

* Identifica los derechos y responsabilida-des de los pacientes con TB y las accio-nes para garantizarlos.

* Tiene disposición para es-tablecer una comunica-ción asertiva y empática con el paciente de TB.

* Se compromete a realizar acciones a fin de promo-ver la adherencia al trata-miento.

AGENTE COMUNITARIO DE SALUD

Sesión 1: La adherencia. Rol del ACS. Perfil del paciente y su familia.

Práctica 1: Identificación de las características de una PAT que atienda esa semana: aspectos socioeconómicos, culturales y de salud (creencias, situación familiar, laboral, con morbilidad, etc.)

Sesión 2: Medidas de autocuidado, consejería.

Práctica 2: Consejeríaindividual.

Sesión 3: Medidas de prevención y control en la vivienda y espacios públicos.

Orientación a la familia (factores que limitan la adherencia).

Práctica 3: Orientación a la familia

Sesion 4: Estrategias y materiales para actividades educativas y de comunicación.

Producto final:

Ejecución de una actividad de educación y comunicación

Page 28: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Se propone por lo tanto trabajar los siguientes temas:

Requisitos para participantes del curso

- Personal de salud: Se debe contar con la participación de médicos, enfermeras y técni-

cos, que pertenecen al equipo de ESPCT. Además de incluir al personal de salud que

tiene un rol en el abordaje integral de la TB: los/las sicólogos, los/las trabajadores socia-

les, los/las nutricionistas y todo el personal de salud interesado en mejorar su relación

con personas afectadas por TB. La meta trazada fue de 240 personal de salud capacita-

dos durante las cuatro intervenciones.

- Agentes Comunitarios: Personas con años de experiencia y participación en la ESPCT. Se

consideró que solo algunos establecimientos de salud poseen agentes comunitarios

que sean exclusivos de un solo programa sanitario, es decir su actividad dependerá del

establecimiento y la situación de salud que se desee enfrentar en esos momentos. Los

ACS convocados deberán contar con experiencia en trabajo comunitario en TB, que ten-

gan al menos un año de trabajo comunitarios, que sepan leer y escribir. La meta trazada

fue de 140 agentes comunitarios de salud capacitados durante las cuatro intervenciones.

- Miembros de las OAT: inicialmente se consideró trabajar con 4 OAT , las cuales deben

pertenecer a las zonas de intervención, frente a lo recogido en los dos estudios anterio-

res mencionados donde se aprecia una marcada debilidad de estas organizaciones,

tanto en su representatividad y ejecución de actividades, y a fin de cumplir con las metas

trazadas se planteó poder insertar a más representantes de organizaciones de afecta-

dos, de esta forma el ámbito en el caso de OAT creció a todo Lima y Callao, para poder

llegar a la meta trazada, capacitar a 100 personas.

ORGANIZACIÓN DE AFECTADOS POR TB

Jornada 1:

La adherencia y el rol de la OAT.

Perfil del paciente y su familia a partir de su propia experiencia.

Consejería individual cómo dar apoyo emocional: Identificación de factores que obstaculizan la adherencia (en la atención, temores y creencias, mensajes que recibe de la familia y el entorno).

Jornada 2:

Orientación a la familia: Identificación de factores en la familia y comunidad que obstaculizan la adherencia. Identificación de mensajes negativos y cómo trabajarlos con la familia.

Los derechos y responsabilidades de la PAT.

Aspectos a vigilar para garantizar la adherencia.

Producto Final:

Orientación familiar o acciones a favor de los derechos de los pacientes de TB.

Page 29: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Criterios de evaluación: certificación

Aunque no estaba considera como una meta, pero recogiendo la información brindada a través

del diagnóstico, se consideró como una estrategia poder certificar las capacitaciones al personal

de salud, de esta manera se daba un reconocimiento a sus horas destinadas a la capacitación y

todo lo que demandaba el desarrollo de ésta.

De acuerdo a la propuesta pedagógica, se recomienda, de este modo, que para obtener la cer-

tificación al término de la capacitación, los participantes, personal de salud y agentes comunita-

rios de salud deberían:

* Asistir al 100% de las sesiones de capacitación y desarrollar las actividades propuestas en las sesiones.

* Presentar el reporte de los trabajos de práctica laboral en el que se evidencie el proceso de reflexión sobre su propia práctica y se identifiquen fortalezas y los aspectos a mejo-rar.

* Evidenciar por lo menos una acción de mejora (producto final) y socializarla (póster/ban-ner) en la clausura.

Se sugiere asociar la certificación del personal de salud con el reconocimiento de dos créditos

académicos.

Para las OAT:

* Asistir al 100% de las sesiones de capacitación y desarrollar las actividades propuestas en las sesiones.

* Evidenciar por lo menos una acción de mejora (producto final) y socializarla (póster/ban-ner) en la clausura.

Módulos de capacitación y contenidos

En función de la propuesta pedagógica se diseñó dos guías de capacitación por cada uno de

los públicos.

* La guía para el facilitador que trabaja con Per-sonal de Salud

* La guía del participante – personal de salud. * La guía para el facilitador que trabajo con

Agentes Comunitarios de Salud * La guía del participante – agente comunitario

de salud * La guía para el facilitador que trabaja con

Miembros de las Organizaciones de Afecta-dos por la Tuberculosis (OAT)

* La guía del participante – miembros de OAT

Contenidos de guías

Cabe indicar que los contenidos de cada uno de estos productos fueron validados por la ESNPCT

y por PROMSA, posterior a esa validación se realizó las respectivas correcciones y mejoras y fi-

nalmente se realizó la impresión de las guías de capacitación.

Page 30: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

De esta manera los temas abordados en cada uno de estas publicaciones son las siguientes:

Comunicación Efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de los afectados por tubercu-

losis - Guía para el facilitador que trabaja con Personal de Salud

GUÍA DEL FACILITADOR PARA PDS

PARTE I: CONOCIENDO EL PROCESO DE APRENDIZAJE 1.1 Cuál es el objetivo general de esta Guía 1.2 A quién se dirige esta Guía 1.3 Cuál es el perfil esperado y contenidos a desarrollar en el personal de salud 1.4 Cómo se lleva a cabo el proceso de aprendizaje 1.5 Cómo se plantea la estrategia educativa1.6 Cómo se evaluará a los par-ticipantes

1.5.1 Acerca de las sesiones presencial 1.5.2 Acerca del trabajo final 1.5.3 Acerca del trabajo final

PARTE II: DESARROLLANDO LA PROPUESTA METODOLÓGICA Sesión 1: “Conociendo más de cerca por TB” Sesión 2: “Comunicándonos claramente afectadas por TB” Sesión 3: “Afrontando situaciones adversas” Sesión 4: “Aprovechando la consejería adherencia”

Comunicación Efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de los afectados por tubercu-

losis - Guía del participante – personal de salud.

GUÍA DEL PARTICIPANTE

PARTE I: CONOCIENDO EL PROCESO DE APRENDIZAJE 1.1 Cuál es el objetivo general de esta Guía 1.2 Cuál es el perfil esperado y contenidos a desarrollar con el Personal de Sa-lud

PARTE II: DESARROLLANDO LA PROPUESTA METODOLÓGICA 2.1 Sesión 1: Conociendo más de cerca a las personas afectadas por TB

2.1.1 La tuberculosis, responsabilidad de todos 2.1.2 Monitoreo de la respuesta al tratamiento de TB 2.1.3 La adherencia al tratamiento

2.2 Sesión 2: Comunicándonos claramente con las personas afectadas por TB 2.2 La comunicación para facilitar el vínculo con personas afectadas por TB 2.2.2 La comunicación efectiva 2.2.3. La comunicación empática 2.2.4 La comunicación asertiva

2.3 Sesión 3: Afrontando situaciones adversas 2.3.1 La irregularidad y el abandono del tratamiento 2.3.2 Factores que llevan a la irregularidad o el abandono del tratamiento 2.3.3 Acciones a realizar para mejorar la adherencia al tratamiento 2.3.4 Peligros para la adherencia: El estigma y la discriminación de perso-nas afectadas por la TB

2.4 Sesión 4: Aprovechando la consejería para fortalecer la adherencia 2.4.1 Qué es la consejería 2.4.2 La consejería individual 2.4.3 La orientación familiar

Page 31: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Comunicación Efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de los afectados por tubercu-

losis - Guía para el facilitador que trabajo con Agentes Comunitarios de Salud

GUÍA DEL FACILITADOR PARA ACS

PARTE I: CONOCIENDO EL PROCESO DE APRENDIZAJE 1.1 Cuál es el objetivo general de esta Guía 1.3 A quién se dirige esta Guía 1.3 Cuál es el perfil esperado y contenidos a desarrollar en el ACS 1.4 Cómo se lleva a cabo el proceso de aprendizaje 1.5 Cómo se plantea la estrategia educativa

1.5.1 Acerca de las sesiones presenciales 1.5.2 Acerca de la práctica laboral 1.5.3 Acerca del trabajo final

1.6 Cómo se evaluará a los participantes

PARTE II: DESARROLLANDO LA PROPUESTA METODOLÓGICA Sesión 1: “Conociendo más de cerca a la persona afectada por TB” Sesión 2: “Consejería individual: un espacio para escuchar y orientar” Sesión 3: “Mejor comunicación, mayor adherencia” Sesión 4: “Recursos para la educación y comunicación sobre TB”

Comunicación Efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de los afectados por tubercu-

losis - Guía del participante – agente comunitario de salud

GUÍA DEL PARTICIPANTE

PARTE I: CONOCIENDO EL PROCESO DE APRENDIZAJE 1.1 Cuál es el objetivo general de esta Guía 1.2 Cuál es el perfil esperado y contenidos a desarrollar en el ACS

PARTE II: DESARROLLANDO LA PROPUESTA METODOLÓGICA Sesión 1: Conociendo más de cerca a la persona afectada por TB.

2.1.1 Qué es la tuberculosis 2.1.2 Síntomas de la tuberculosis 2.1.3 El diagnóstico de tuberculosis 2.1.4 El tratamiento que debe seguir una persona afectada por TB 2.1.5 El autocuidado y prevención de la tuberculosis 2.1.6 La adherencia al tratamiento y los factores que lo obstaculizan. 2.1.7 Derechos y responsabilidades de las personas afectadas por TB

Sesión 2 Consejería individual: un espacio para escuchar y orientar 2.2.1 La consejería individual y la orientación familiar 2.2.2 La consejería individual 2.2.3 La consejería familiar

Sesión 3: Mejor comunicación, mayor adherencia 2.3.1 La comunicación para el vínculo con personas afectadas por TB 2.3.2 La comunicación efectiva 2.3.3 La comunicación empática 2.3.4 La comunicación asertiva

Sesión 4: Recursos para la educación y comunicación sobre la TB 2.4.1 Materiales impresos 2.4.2 Materiales audiovisuales 2.4.3 Recursos de animación

Page 32: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Comunicación Efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de los afectados por tu-

berculosis - Guía para el facilitador que trabaja con Miembros de las Organizaciones de Afectados

por la Tuberculosis (OAT)

GUÍA DEL FACILITADOR PARA OAT

PARTE I: CONOCIENDO EL PROCESO DE APRENDIZAJE 1.1 ¿Cuál es el objetivo general de esta Guía? 1.2 ¿A quién se dirige esta Guía? 1.3 ¿Cuál es el perfil esperado y contenidos a desarrollar en los miembros de OAT? 1.4 ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de aprendizaje? 1.5 ¿Cómo se plantea la estrategia educativa? 1.6 ¿Cómo se evaluará a los participantes?

PARTE II: DESARROLLANDO LA PROPUESTA METODOLÓGICA 2.1 Sesión 1: “Adherencia al tratamiento” 2.2 Sesión 2: “Orientación personal y familiar” 2.3 Sesión 3: “Estigma y discriminación” 2.4 Sesión 4: “Derechos y responsabilidades”

Comunicación Efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de los afectados por tubercu-

losis - Guía del participante – miembros de OAT

GUÍA DEL PARTICIPANTE

PARTE I: CONOCIENDO EL PROCESO DE APRENDIZAJE 1.1 Cuál es el objetivo general de esta Guía 1.2 Cuál es el perfil esperado y contenidos a desarrollar con los miembros de las OAT

PARTE II: DESARROLLANDO LA PROPUESTA METODOLÓGICA Sesión 1: Adherencia al Tratamiento “¡Podemos vencer la TB! La TB sí se cura”

2.1.1 Tuberculosis y salud respiratoria 2.1.2 El tratamiento de personas con tuberculosis 2.1.3 La adherencia al tratamiento y los factores que la obstaculizan 2.1.4 Irregularidad y abandono del tratamiento

Sesión 2: Orientación personal y familiar “Únete al equipo de los que saben” 2.2.1 La consejería individual 2.2.2 La orientación familiar 2.2.3 La comunicación para el vínculo con personas afectadas por TB 2.2.4 La comunicación efectiva 2.2.5 La comunicación empática 2.2.6 La comunicación asertiva

Sesión 3: El Estigma y la Discriminación “Juega bien, dile NO a la discriminación” 2.3.1 El estigma y la discriminación de personas afectadas por TB 2.3.2 Por qué se presentan situaciones de discriminación de personas afectadas por TB

Sesión 4: Derechos y Responsabilidades “Si quieres meter el gol haz respetar tus Derechos y cumple tus Responsabilidades”

2.4.1 Derechos de las personas afectadas por TB 2.4.2 Responsabilidades de las personas afectadas por TB

Page 33: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Capacitación

Page 34: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

EJECUCIÓN DE LAS CAPACITACIONES

Esta etapa se logra realizar a través de la Asociación Kallpa, el respaldo de la ESNPCT, el compro-

miso de las redes de salud y los públicos participantes, como se puede apreciar en el proceso

que demandó la fase de ejecución, la cual comprende:

Convocatoria para la implementación de la propuesta piloto

Días previos a la convocatoria, se presentó ante la ESNPCT la propuesta de intervención en las

cuatro zonas: San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador, Rímac y Callao. En ésta se consideraba

una intervención de manera paralela en las 4 zonas, sin embargo a sugerencia de la propia Es-

trategia, se realizó una intervención progresiva, la finalidad de esta estrategia era poder ir me-

jorando en cada una de las intervenciones.

Cabe indicar que el proceso de convocatoria tuvo dos estrategias, una convocatoria a través de

las redes de salud para personal de salud y agentes comunitarios por ser públicos que pertene-

cen y trabajan directamente con ellos y otro a nivel de OAT, con los cuales se tuvo que trabajar

directamente, sin embargo la falta de representatividad y de composición de las organizaciones

fue una debilidad que marcó no solo esta parte del proceso, sino todo lo que demandó la pro-

puesta piloto.

Convocatoria a PDS y ACS

Las coordinaciones se han dado en varios niveles uno a nivel central con el MINSA, luego con la misma Red y con los establecimientos, se iban a trabajar con los que tenían mayor incidencias o los escenario 1 y 2, en este caso Jaime Zubieta, Ganimedes y Mariátegui , quienes tenían mayores casos de aban-dono…. - Lic. Marlene Rojas, Responsable de PCT de la Red San Juan de Lurigancho

Convocatoria e inauguración

Sesiones presenciales y prácticas laborales.

Solo en el caso del personal de salud uso de la plataforma virtual

Asistencia técnica: antes y post sesiones; así como

acompañamiento en campo (esto fue una

mejora por parte de la empresa ejecutora de los

talleres)

Trabajo final: producto comunicacional por parte

de los ACS y plan de mejora por parte del personal de

salud

Clausura: preséntación del plan de mejora y del

producto comunicacional -versión final.

Certificación

Page 35: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Se realizó la convocatoria, mediante la presentación del plan piloto ante las redes de salud no

solo de las zonas elegidas, sino con las demás redes1. La apertura y la buena disposición por

cada uno de los participantes se pudieron percibir desde el primer momento.

La propuesta fue bien recibida, incluso existieron otras redes de salud interesadas en esta im-

plementación, sin embargo se les explicó que por ser un plan piloto, solo se seleccionó 46 EESS

y que la efectividad del curso permitiría en un futuro que la ESNPCT pueda implementarlo en

otros lugares.

En esta reunión, los responsables de las redes de salud sugirieron que los talleres para el perso-

nal de salud sean en las mañanas para asegurar la participación, y en el caso de los ACS puedan

ser capacitados en las tardes. Estas sugerencias se hicieron efectiva en cada una de las capacita-

ciones como podremos observar en el desarrollo de este informe.

El proceso de convocatoria en las cuatro zonas de intervención han tenido particularidades que

han sido de suma importancia para lograr la concertación y la legitimidad de la implementación

de la propuesta piloto tomando en cuenta la articulación de los tres públicos objetivos: personal

de salud, agentes comunitarios y miembro de la OAT.

Sin embargo han seguido la siguiente estructura:

La meta para poder realizar la convocatoria era la siguiente:

REDES DE SALUD # DE PARTICIPANTES -

PDS # DE PARTICIPANTES –

ACS

San Juan de Lurigancho 80 PDS 60 ACS

Rímac 40 PDS 20 ACS

Villa El Salvador 60 PDS 40 ACS

Callao 60 PDS 20 ACS

TOTAL 240 PDS 140 ACS

1 Esta presentación se realizó a través de la convocatoria de la ESNPCT.

MINSA

El inicio de la convocatoria se realizó ante la ESNPCT, pese a que se convocó a PROMSA, esta no participó en ella, aunque tuvo el aval verbal para poder gestionar a nivel local.

La participación por parte del ente rector solo fue al inicio, no hubo un acompañamiento a la convocatoria en los otros niveles.

DISA/DIRESA

Para poder tener una entrevista con los representantes delas redes de salud, se hizo la presentación de la propuesta ante los representantes de las DISA (en caso de Lima) y DIRESA (en caso del Callao)

RED DE SALUD / EESSLa presentación en la Red de Salud a través de las entrevistas con los Directores Ejecutivos, quienes se comprometieron inmediatamente con la propuesta y a través de las áreas de ESPCT y PROMSA se realizaron las invitaciones para que el personal de salud y agentes comunitarios puedan participar.

CAPACITACIÓN

Page 36: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

La buena disposición y el interés a nivel de las autoridades locales fueron grandes aliados para

poder realizar las convocatorias, la preocupación porque su personal de salud pueda ser parte

de esta capacitación ayudó a lograr cumplir la meta por zona.

Aunque se había previsto trabajar con 46 EESS, esto se fue ampliando, en algunos casos debido

a que no se contaba con el número suficiente por EESS (se había considerado un promedio de 5

personas por EESS) sin embargo debido a que en la propuesta piloto se habían considerado

además de centros de salud, los puestos de salud, estos últimos en algunos casos no contaban

con el número suficiente de personal. Asimismo, en los 4 lugares se tenía en cuenta que no se

podía desabastecer de personal al establecimiento.

Esta ampliación solo en el caso de SJL se hizo de manera coordinada con la misma Red de salud,

en los otros tres zonas al ampliación fue una coordinación entre las propias redes y la ESNPCT,

quienes posteriormente facilitaron la relación de EESS.

Asimismo se precisó la importancia de incorporar personal de la Red y la Microred a las listas de

participantes con la finalidad de capacitar a los decisores de cada zona con el propósito de dar

continuidad a cualquier acción de mejora planteada en relación a servicio y/o tomar decisiones

oportunas durante el proceso de implementación.

El tema de abandono es un problema que se da en todas las redes y en nuestra red se observa como uno de los problemas que está causando el tener pacientes que pueden llegar a ser resistentes al tratamiento y finalmente tener un trata-miento que no los pueda sanar completamente, esa es la ruta del abandono. La red de salud realiza actividades para poder llegar mejor al tema de conocimiento de la enfermedad y su tratamiento a los pacientes y sus familiares y mejorar el tema al seguimiento al tratamiento y poder abordar problemáticas que el pa-ciente tiene y van a poder lograr que mejore el cumplimiento del tratamiento. Dra. Lili Reyes Soria - Directora adjunta de la red de Salud Rímac

Una de las debilidades tambien vistas en campo y que ocasionó ampliar los establecimientos de

salud fue la falta de agentes comunitarios. Aunque, en un primer momento, se señaló que

existían agentes comunitarios suficientes por cada una de las redes, se vió en campo que esta

era una debilidad.

Sin embargo se pudo lograr superar la meta prevista, pues se consideró que durante el proceso

de capacitación se podría dar deserciones a los cursos, por lo tanto se consideró oportuno tener

un número mayor de participantes.

GRUPO PERSONAL DE SALUD

REGISTRADOS GRUPO ACS REGISTRADOS

Grupo PDS SJL A 17 Grupo ACS SJL A 17

Grupo PDS SJL B 24 Grupo ACS SJL B 25

Grupo PDS SJL C 25 Grupo ACS SJL C 28

Grupo PDS SJL D 27

SUB TOTAL SJL 93 SUB TOTAL SJL 70

Grupo PDS Rímac A 25 Grupo ACS Rímac A 18

Page 37: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

GRUPO PERSONAL DE SALUD

REGISTRADOS GRUPO ACS REGISTRADOS

Grupo PDS Rímac B 24

SUB TOTAL RIMAC 49 SUB TOTAL RÍMAC 18

Grupo PDS VES A 21 Grupo ACS VES A 24

Grupo PDS VES B 24 Grupo ACS VES B 20

Grupo PDS VES C 23

SUB TOTAL VES 68 SUB TOTAL VES 44

Grupo PDS CALLAO A 21

Grupo ACS CALLAO A 25 Grupo PDS CALLAO B 22

Grupo PDS CALLAO C 22

SUB TOTAL CALLAO 65 SUB TOTAL CALLAO 25

TOTAL GENERAL PDS 275 TOTAL GENERAL ACS 176

Reunión a Redes de Salud para intervención (Red Rímac)

Page 38: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

En el siguiente esquema se ha realizado una comparación entre las cuatro intervenciones que

se ha tenido a lo largo de todo el proceso en el cual se observar los cambios realizados sobre

algunos lineamientos y acciones de la convocatoria necesarias para lograr las metas trazadas.

Dentro de la convocatoria, podemos también considerar la inauguración de los talleres, los cua-

les fueron cambiando en su forma, pues en una primera etapa se realizó la inauguración de los

talleres de manera separada (primero personal de salud y posteriormente agentes comunitarios

de salud), sin embargo en los otros tres sectores, se realizó una inauguración en conjunto, con

el propósito de presentar por establecimiento de salud al equipo multidisciplinario que sería ca-

pacitado y el cual debería trabajar el plan de mejora (trabajo final), y posteriormente la división

de sub grupos (personal de salud y agentes comunitarios) esto a razón de la inducción que se

realizó con el personal de salud respecto a la plataforma virtual. En el caso de los ACS para po-

derles explicar la metodología de las capacitaciones.

Convocatoria a OAT

Los miembros de las OAT, como se ha mencionado es el otro actor clave en esta propuesta

piloto de capacitación.

De acuerdo a las referencias que tenemos, algunas de estas organizaciones se han formado hace

mas de 5 años y se mantienen en el tiempo realizando acciones de incidencia con los

Page 39: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

establecimientos de salud y otras instituciones publicas con la finalidad de velar por los

derechos de las PAT, así como de educarlos en las responsabilidades que deben asumir para

culminar su tratamiento satisfactoriamente.

En tal sentido, el proceso de convocatoria ha sido diferente. Luego de una reunión con las OAT,

se decidió trabajar con dos grupos, uno con las OAT de Lima y la otra con la OAT del Callao.

Primer grupo:

La Asociación Kallpa coordinó con el representante de las PAT ante CONAMUSA, César

Alva, para convocar a los presidentes o socios de las OAT de Independencia, San Martin

de Porres, Comas, Rímac, San Juan de Lurigancho, La Victoria, Ate – Huaycan, Villa el

Salvador y Villa María del Triunfo, a fin de definir las fechas y el lugar para las

capacitaciones.

Posterior a esta reunión, el seguimiento a los representantes de las organizaciones

comprometidas para esta capacitación fue una labor dificil, debido a que en muchos casos

no había respuesta a los correos enviados, ni a las llamadas telefónicas. Por otro lado, las

OAT, en algunos casos, no cuentan con una base de datos actualizada de sus socios lo que

complicó la convocatoria interna pues los presidentes debieron llamar y buscar a sus

miembros casa por casa. En algunos casos, como ASET Comas y ASAT Huaycan, realizaron

la invitación para el taller durante sus reuniones programadas los fines de semana.

“….hubo un intento de coordinación con los representantes de San Juan de

Lurigancho pero no se pudo porque la coordinadora (presidenta)salió de vacaciones

y ese puede ser el punto por el cual San Juan no participó. Con las otras (OAT) fue

con el presidente, tengo la lista cuando se hizo las convocatorias y solo hay nombres

a lo mucho con DNI pero no hay otro dato de sus integrantes es decir no teníamos

cómo contactarlos” (Estela Solis, facilitadora de la jornada para OAT)

Segundo grupo:

Respecto a este grupo, se coordinó directamente con Melecio Mayta, representante de

ASPAT (OAT del Callao). Se programó realizar los talleres durante el periodo de

capacitaciones del personal del salud y agentes comunitarios de esta zona.

Sin embargo, uevamente la Asociación Kallpa tuvo inconvenientes para realizar el

seguimiento y las coordinaciones para estos talleres.

Page 40: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Sesiones presenciales

Teniendo en cuenta la importancia de lograr una legi-

timidad en el proceso y el involucramiento de las au-

toridades de salud junto con el público beneficiario,

los horarios y la frecuencia de las sesiones de capaci-

tación fueron previamente consultados y validados

ante las autoridades de salud de cada jurisdicción,

acordando las fechas y la disposición del personal de

salud con el objetivo de no dejar desabastecido el

área de ESPCTB de cada establecimiento y en el caso

de los agentes comunitarios para poder asegurar su

participación de acuerdo al tiempo disponible.

Las sesiones presenciales cumplieron con la metodo-

logía de la propuesta pedagógica: participativa, refle-

xiva y analítica y se desarrollaron una vez por semana

durante un mes (4 semanas). Cabe indicar que aun-

que se había planificado de acuerdo a las guías de fa-

cilitación algunas técnicas para abordar las sesiones,

estas en muchos casos tuvieron variaciones. La ven-

taja de haber intervenido de manera gradual en las

zonas, permitió ir ajustando lo propuesto, validando

en cada sesión la viabilidad y la efectividad de cada

una de estas técnicas. Al haber estado previsto ser

flexible con lo propuesto permitió que los facilitado-

res puedan tener la libertad de proponer técnicas que

permitieron lograr los objetivos de cada una de las se-

siones y por ende de toda la capacitación. (se adjunta

como anexo la propuesta implementada en el Callao)

La diferencia (sobre los talleres) es que no son

consecutivas, Uds., han tocado TB en una fecha por

semana durante varias semanas, en el caso de salud

tocamos diferentes temas en unas 3 o 4 horas y no se

profundiza tanto ,además no se tiene ese espacio de

participación. Uds. los han hecho completo arlos” (Ketty

Anapán- Responsable de PROMSA - Microred Rímac )

Cada una de estas sesiones iban alternadas con unas

práctica laborales, las cuales tuvieron como caracte-

rísticas el trabajo en pares y en el caso del personal de

salud, el espacio de ejecución fue el establecimiento

de salud y en los agentes comunitarios de salud en la

comunidad a través de las visitas domiciliarias a las

PAT.

Taller (ACS Rímac)

Prueba de entrada (PDS VES)

Taller (ACS Callao)

Trabajo grupal (PDS SJL)

Page 41: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Estas prácticas permitieron demostrar lo aprendido en las sesiones. Los lineamientos de cada

práctica se encuentran también en las guías de capacitación.

La ejecución de estas actividades fueron posteriormente compartidas en las siguientes sesiones

a fin de poder socializar las lecciones aprendidas y las dificultades, y lograr identificar en grupo

las soluciones.

Durante esta parte, solo en el caso del personal de salud se promovió el uso de una plataforma

y aula virtual1, donde los participantes tuvieron la oportunidad de realizar algunas acciones

como:

* Inscribirse en la base de datos, conformando grupos de trabajo por aula. * Presentarse virtualmente al resto de sus compañeros de grupo. * Recoger sus fichas de práctica laboral * Acceder a un foro virtual semanal de acompañamiento a su práctica laboral con

el tutor-facilitador. * Colgar cada semana la ficha de práctica laboral llenada para que el tutor-facilita-

dor pueda calificarla y dar una retroalimentación a cada pareja de participantes. * Acceder a un chat con su tutor-facilitador en dos horarios semanales para res-

ponder a las dudas de los participantes en línea.

Al finalizar el proceso, realizaron un trabajo final, que en este caso se llamó Plan de mejora, con

el cual se buscó que los participantes a través de un trabajo grupal puedan realizar una pro-

puesta de mejora que contribuya a la adherencia.

En el caso de las OAT, como se mencionó se hicieron dos grupos. La primera jornada de

capacitación se realizó el sábado 13 y domingo 14 de septiembre en un centro de retiro en la

zona de Pachacamac, a la cual asistieron 24 miembros procedentes de ASAT Huaycan (6), ASET

La Victoria (1), ASET Comas (13) y ASET San Martin de Porres (4)

Se tuvo entre los participantes, pacientes en tratamiento (BK negativo) que asistieron invitados

por las organizaciones con la finalidad de incorporarlos a su equipo clave.

El 22 y 29 de noviembre se realizaron las jornadas de capacitación con la asistencia de 20

participantes, de los cuales solo 06 pertenecían a la organización, los demás fueron pacientes

en tratamiento (BK negativo) procedentes de los diferentes establecimientos de salud,

invitados a participar de la jornada para luego proponerles integrarse a ASAT.

En ambos casos, las técnicas realizadas variaron respecto a lo establecido en la guía de facilita-

ción, sin embargo se mantuvo el proceso metodológico.

1 La plataforma virtual fue parte del plan de mejora que presentó Asociación Kallpa como parte del servicio que iba a realizar, otra de las mejoras ofrecidas fue el acompañamiento del trabajo de campo.

Page 42: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

TALLERES CON PERSONAL DE SALUD

Taller con personal de salud de VES (socioadrama)

Taller con personal de salud de Rímac (trabajo grupal)

Taller con personal de salud de SJL

Taller con personal de salud de Callao

Page 43: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

TALLERES CON ACS

Taller con agentes comunitarios de salud (SJL)

Taller con agentes comunitarios de salud (VES)

Taller con agentes comunitarios de salud (Rímac)

Taller con agentes comunitarios de salud (Callao)

Page 44: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Asistencia Técnica

Asistencia técnica por aula virtual, comprendió la asesoría e información complementaria a la re-

cibida en las sesiones, de acuerdo a lo solicitado por los participantes. Sin embargo el uso de

este tipo de asistencia fue relativa como lo podremos apreciar en los resultados encontrados en

esta experiencia.

Asistencia técnica presencial: Este tipo de asistencia se dio en dos momentos:

Asistencia técnica pre y post sesiones: En la implementación va sufriendo algunos cambios.

Inicialmente se disponía de una media hora antes y después de las sesiones para poder ayu-

darlos en subir sus prácticas a la plataforma, o en asesorarlos ante cualquier duda.

En las zonas del SJL, Rímac y VES, esta etapa solo sirvió para orientar, en el caso del PDS sobre

la plataforma, y en el caso de los ACS sobre alguna tarea que no hayan entendido, pero el

número de participantes era limitado, y en muchas sesiones no se utilizaron estos espacios

Por lo tanto, cuando se intervino en el Callao, al ver la poca efectividad sobre el uso de estas

horas para la asistencia, se consideró por conveniente realizar la asistencia técnica durante

la misma sesión, en el momento “Desde la experiencia”, teniendo mejores resultados.

Acompañamiento de las prácticas laborales2. Para poder lograr con eficiencia esta actividad,

se consideró realizar el acompañamiento al 5% del total de participantes. Aunque esta fue una

mejora presentada por la Asociación Kallpa para ser implementada, tuvo mayores resulta-

dos, y se consideró un complemento necesario para la asistencia técnica, pues permitía una

supervisión de la ejecución de la práctica y permitía sobre la marcha ir recomendando algunas

mejoras.

Plan de mejora y producto comunicacional

De acuerdo a la propuesta pedagógica, el final de proceso de la capacitación debería constar de

una acción de mejora por parte de los tres públicos.

De este modo a partir de la cuarta sesión se fue trabajando durante las sesiones las primeras

ideas o iniciativas sobre estos productos, que en el caso del personal de salud se consideró una

propuesta de plan de mejora y en el caso de los agentes comunitarios y OAT de un producto

educativo - comunicacional, ambas propuestas tuvieron como fin promover la adherencia al tra-

tamiento.

Para la ejecución de estos productos, tanto el personal de salud y los agentes comunitarios for-

maron grupos de acuerdo a su establecimiento de salud. Las reuniones para culminar el trabajo

les demandó también reunirse fuera de las sesiones.

En el caso del personal de salud subieron sus planes de mejora en la plataforma virtual para

recibir la opinión técnica del facilitador, y posteriormente realizar las correcciones y ser presen-

tado finalmente en la sesión de clausura.

2 El acompañamiento a las prácticas laborales fue parte de la propuesta de mejora de la Asociación Kallpa.

TALLERES CON AGENTES

COMUNITARIOS

Page 45: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

En el caso de las y los ACS, los productos comunicacionales fueron propuestos también en la

cuarta sesión, y fueron realizados con la asesoría del personal de salud de sus respectivos esta-

blecimientos, se buscaba, de este modo, que el producto comunicacional sea un complemento

del plan de mejora, a fin de poder articular el trabajo. La prioridad de que se pueda comprender

qué promover y ayudar en la adherencia al tratamiento de TB no es solo función de una persona,

sino de un trabajo en conjunto, esto fue una prioridad que poco a poco se fue impulsando du-

rante las sesiones. Seguidamente se realizó una sesión de evaluación exclusiva de los productos

elaborados por las los ACS3, en donde se les brindó, en algunos casos, alguna sugerencia para

mejorarlos.

En el caso de las OAT, este producto fue demasiado complejo en realizar, debido en parte al

desentendimiento de algunos participantes. Por ejemplo, en Lima de las 4 OAT participantes,

solo dos presentaron sus respectivos productos, el resto se excusó en no poder elaborarlos,

debido a que les costaba reunirse con sus pares.

Clausura

La clausura contó con la participación de los re-

presentantes de las redes de salud en el caso de

Lima y en el caso del Callao de la DIRESA. La pre-

sencia de estas autoridades fue una gran motiva-

ción y sumaron un mayor respaldo a esta etapa

de cierre de la capacitación.

La clausura como actividad constó de dos eta-

pas:

* La primera, la presentación de los planes de mejora por parte un representante del esta-blecimiento de salud. Solo en el caso de San Juan de Lurigancho esta presentación fue a través de una feria expositiva, donde tanto el personal de salud y agentes comunitarios pre-sentaron sus productos. En los otros tres lugares, se hizo uso del multimedia para la preparación de una presentación digital sobre la propuesta de plan de mejora del personal de salud, los productos comunica-cionales de las ACS fueron parte del plan de mejora. Cada establecimientos de salud presentó de esta manera su trabajo final a un comité técnico conformado por el director general de la Red o la DIRESA, la responsable de la ESPCT o la responsable de PROMSA, el representante de Pathfinder y de Socios en Salud quienes pos-terior a la presentación realizaron comentarios a los planes.

* La segunda etapa constó de la entrega de una constancia de participación al curso, brindada por la Octava Ronda del Fondo Mundial. Esta entrega de constancia se hizo a todos los par-ticipantes que asistieron a todas las sesiones.

3 Las evaluaciones de los productos comunicacionales contó con la participación de un representante de la red o del propio establecimiento al que pertenecían las ACS, un representante del Receptor Principal de la Octava Ronda del Fondo Mundial y un representante del Objetivo 1 de la Octava Ronda del Fondo Mundial.

Presentación de trabajos de mejora (Rímac)

Page 46: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Certificación

Aunque esta etapa no estaba prevista dentro del plan piloto, se consideró necesario tramitar la

certificación del curso ante una universidad, luego del diagnóstico realizado en la etapa inicial.

De esta manera, se gestionó y se logró que la Pontificia Universidad Católica del Perú otorgue al

personal de salud una certificación.

En el caso de los agentes comunitarios, se coordinó con el Ministerio de Salud para que a través

de la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP) y Dirección General de Promoción de la

Salud (PROMSA) emitieran en conjunto una constancia por la aprobación del curso.

La razón de la constancia por parte del MINSA y no de una universidad, corresponde a que las y

los agentes comunitarios de salud, en su mayoría, no cuentan con estudios superiores universi-

tarios, requisito indispensable para que la universidad pueda facilitarles un certificado.

En el caso de las OAT, se hizo una constancia de participación emitida por la Octava Ronda del

Fondo Mundial.

Cabe indicar, que los criterios para que el personal de salud reciba la certificación era contar con

una nota mayor a 11. En este caso los registros de notas se transfirieron a la PUCP a fin de que

de la validez a lo realizado y emita un acta y el certificado de calificación.

En el caso de los ACS, haber concluido satisfactoriamente con un mínimo de notas de 30 puntos

sobre 50.

Lograr la certificación en el caso del personal de salud y una constancia para los agentes comu-

nitarios fue un aliciente al tiempo dedicado a estas capacitaciones que consideramos también

permitieron que la deserción sea mínima.

Ambos documentos fueron entregados en ceremonias especiales, siendo la primera clausura

general la de agentes comunitarios de salud, evento que se realizó en el Ministerio de Salud y

contó con la participación del Viceministro de Salud, Percy Minaya, así como de las Directoras

de DGSP y PROMSA, Nora Reyes y Marilú Pérez, respectivamente, además de la la Coordinadora

Nacional de la ESNPCT, Valentina Alarcón.

La clausura del personal de salud se realizó en las instalaciones de la Universidad Pontificia Ca-

tólica del Perú, contando con la participación de la Coordinadora Nacional de la ESNPCT.

Page 47: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

CLAUSURA DE CAPACITACIONES

Clausura y entrega de constancia a ACS en MINSA

Clausura y entrega de constancia a ACS en MINSA

Clausura y entrega de certificados a PDS en PUCP

Clausura y entrega de certificados a PDS en PUCP

Page 48: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES

Considerando las etapas de ejecución de las capacitaciones, a continuación se presenta el cro-

nograma de las cuatro zonas donde se realizó el taller. Se ha subdivido por cada público.

Personal de Salud

FACILITADORES GRUPOS INAUGURACIÓN CAPACITACIONES EVALUACIÓN Y

CLAUSURA

INTERVENCIÓN EN SAN JUAN DE LURIGANCHO

Alfredo Reátegui Grupo PDS-SJL A

15.08.14

18.08.14 / 25.08.14 / 01.09.14 / 08.09.14 19.09.14 Tipo de evaluación: feria expositiva de trabajos. Se realizó de manera conjunta con los ACS

Grupo PDS-SJL B 19.08.14 / 26.08.14 / 02.09.14 / 09.09.14

Julissa Sánchez

Grupo PDS-SJL C 20.08.14 / 27.08.14 / 03.09.14 / 10.09.14

Grupo PDS-SJL D 21.08.14 / 28.08.14 / 04.09.14 / 11.09.14

INTERVENCIÓN EN RÍMAC

Violeta Cuenca Grupo PDS-RIMAC A 17.09.14

23.09.14 / 30.09.14 / 07.10.14 / 14.10.14 03.11.14 Presentación exposi-

tiva Griselda Pérez Grupo PDS-RIMAC B 25.09.14 / 02.10.14 / 09.10.14 / 16.10.14

INTERVENCIÓN EN VILLA EL SALVADOR

Alfredo Reátegui Grupo PDS-VES A

20.09.14

24.09.14 / 01.10.14 / 07.10.14 / 15.10.14 08.11.14 Presentación exposi-

tiva

Julissa Sánchez Grupo PDS-VES B 25.09.14 / 02.10.14 / 09.10.14 / 16.10.14

Griselda Pérez Grupo PDS-VES C 26.09.14 / 03.10.14 / 10.10.14 / 17.10.14

INTERVENCIÓN EN CALLAO

Julissa Sánchez Grupo PDS-Callao A

27.10.14

28.10.14 / 4.11.14 / 11.11.14 / 18.11.14 04.12.14 Presentación

expositiva

Griselda Pérez Grupo PDS- Callao B 29.10.14 / 5.11.14 / 12.11.14 / 19.11.14

Julissa Sánchez Grupo PDS- Callao C 30.10.14 / 6.11.14 / 13.11.14 / 20.11.14

Agentes comunitarios de salud

FACILITADORES GRUPOS INAUGURACIÓN CAPACITACIONES EVALUACIÓN Y

CLAUSURA

INTERVENCIÓN EN SAN JUAN DE LURIGANCHO

Violeta Cuenca Grupo ACS-SJL A 14.08.14

19.08.14 / 26.08.14 / 02.09.14 / 09.09.14 19.09.14 Tipo de evaluación: feria expositiva de trabajos.

Rocío Roncal Grupo ACS-SJL B 20.08.14 / 27.08.14 / 03.09.14 / 10.09.14

Estela Solís Grupo ACS-SJL C 21.08.14 / 28.08.14 / 04.09.14 / 11.09.14

INTERVENCIÓN EN RÍMAC

Rocío Roncal Grupo ACS- Rímac A 17.09.14 23.09.14 / 30.09.14 / 07.10.14 / 14.10.14 Evaluación 23.10.14 Clausura: 03.11.14

INTERVENCIÓN EN VILLA EL SALVADOR

Estela Solís Grupo ACS – VES A

20.09.14 25.09.14 / 02.10.14 / 09.10.14 / 16.10.14 Evaluación 24.10.14

Clausura: 08.11.14 Grupo ACS – VES B 26.09.14 / 03.10.14 / 10.10.14 / 17.10.14

INTERVENCIÓN EN CALLAO

Rocío Roncal Grupo ACS – Callao A 28.10.14, 4.11.14, 11.11.14, 18.11.14

Evaluación 27.11.14 Clausura: 04.12.14

Organizaciones de afectados de Tuberculosis

FACILITADORES GRUPOS CAPACITACIONES CLAUSURA

Teresa Castañeda – Estela Solis ASET Comas – ASAT Huaycán – ASET San

Martín y ASAT La Victoria 13.09.14 al

14.09.14 08.11.141

Estela Solis Aspat Callao 22.09.14 y 29.09.14 04.12.14

1 Solo participaron dos organizaciones ASAT Huaycán y ASET Comas, con la presentación de la actividad realizada, fruto del trabajo

final de la capacitación

Page 49: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

14

de

Ag

ost

o

Inauguración de curso para ACS - SJL

Ag

o –

Se

pt

Curso con ACS - SJL

Curso con PDS - SJL

Ag

o –

Se

pt

15

de

Ag

ost

o Inauguración

de curso para PDS - SJL

19

de

Se

pti

em

bre

Clausura y planes de mejora -- SJL

17

de

Se

pti

em

bre

Inauguración de curso – Rímac

20

de

Se

pt

Inauguración de curso - VES

Se

pt

- O

ct Curso con

PDS - VES

Se

pt

- O

ct

Curso con ACS - VES

Se

pt

- O

ct

Curso con PDS – Rímac

Se

pt

- O

ct Curso con

ACS - Rímac 22

y 2

9 d

e n

ov

iem

bre

Curso con OAT - Callao

03

de

no

vie

bre

Clausura - Rímac

22

de

Oct

Inauguración del curso - Callao

No

vie

mb

re Curso

con ACS - Callao

No

vie

mb

re

Curso con PDS - Callao

08

de

no

vie

mb

re Clausura -

VES

4 d

e d

icie

mb

re

Clausura - Callao

13

-14

de

Se

pt.

Taller con OAT - Lima

27

de

no

vie

mb

re

Evaluación de trabajos de ACS - Callao

27

de

no

v

Evaluación de trabajos de ACS - Rí-mac

2014

PLAN PILOTO - CURSO

DE CAPACITACIÓN

Page 50: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Estudios Durante y Post Capacitación

Page 51: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

CONTROL Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

En el marco del plan piloto, se realizó estudios con el fin de medir el avance y la evaluación de

estas capacitaciones.

Se consideró de este modo realizar dos estudios, uno sobre calidad de atención percibida, el

cual se realizó durante la ejecución de las capacitaciones, aunque se había programado su eje-

cución previa, a fin de poder realizar un estudio similar al final de la intervención, no fue posible

por razones externas a la propuesta piloto.

El estudio buscaba conocer cómo las personas perciben el trato directo con el personal durante

la atención médica, consultar sus inquietudes frente al proceso de la enfermedad, conocer

cómo la PAT percibe los roles y funciones del personal de salud, lo recogido en este estudio y los

hallazgos encontrados sin duda respaldan aún más la intervención realizada.

Asimismo, se realizó un estudio cualitativo al finalizar el taller, sobre las percepciones del per-

sonal de salud que participó del plan piloto, con el fin de poder conocer de qué manera este

curso había aportado en mejorar las habilidades comunicacionales del personal de salud, lo en-

contrado ha permitido poder entender mejor su rol en la adherencia al tratamiento, compren-

dido que es un trabajo en conjunto con la PAT, asimismo les ha permitido mejorar sus habilidades

comunicacionales para poder contar con una mejor empatía con las personas afectadas. Final-

mente también nos permitió confirmar que la propuesta metodológica ha sido la correcta, al

permitir salir de lo netamente académico y tradicional en cuanto a capacitaciones para este pú-

blico y han podido aprehender desde su propia experiencia.

A continuación se presenta las características de ambos estudios, así como sus principales re-

sultados.

ESTUDIO SOBRE CALIDAD DE ATENCIÓN PERCIBIDA EN USUARIOS Y FAMILIA

Con la finalidad de poder identificar y medir las percepciones de las personas afectadas por la

tuberculosis y sus familias respecto a la calidad de servicio en los 46 EESS de Lima y Callao se

realizó el Estudio sobre calidad de atención percibida en usuarios y familia, en el marco del for-

talecimiento de la adherencia al Tratamiento de la TB. Este estudio fue elaborado por la empresa

ICOM2.

Este estudio se ejecutó durante los meses de septiembre 2014 a enero 2015.

Objetivos específicos:

- Conocer las expectativas de la PAT Sensible y MDR (en tratamiento) respecto a la calidad del servicio que ofrece la ES PCT.

- Conocer la percepción de la PAT Sensible y MDR (en tratamiento) respecto a la calidad del servicio recibido en la ES PCT.

- Conocer y comprender la percepción de las PAT y familias de las PAT sobre los roles y fun-ciones del Personal de Salud y Agente Comunitario de Salud.

2 Investigadores y Consultores en Mercadeo SAC.

Page 52: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

- Conocer la percepción de las familias respecto a la calidad de atención que brinda la ESPCT

y su rol en la adherencia al tratamiento.

Metodología

Estudio cuantitativo

Se consideró para esta etapa del estudio, un modelo de evaluación de la calidad, SERVQUAL, el

cual considera la evaluación en 5 cinco dimensiones: Elementos Tangibles, Fiabilidad, Capacidad

de respuesta, Seguridad y Empatía3.

DIMENSIONES DEFINICIÓN OPERACIONAL

Elementos tangibles

Apariencia de los elementos físicos y personas que intervienen o se utilizan en la presta-ción de la atención en salud

Fiabilidad Desempeño confiable y preciso. Habilidad para prestar el servicio en forma acertada, cui-dadosa y como se anuncia.

Capacidad de respuesta

Prontitud y espíritu servicial. Disposición y voluntad para ayudar a los usuarios y proporcionar un servicio rápido

Seguridad Conocimiento y atención mostrados por el personal de salud y otros funcionarios. Habili-dad para inspirar credibilidad y confianza. Competencia profesional, credibilidad y garantía.

Empatía Atención individualizada que se ofrece al usuario. Acceso fácil, buenas comunicaciones y comprensión del usuario

De esta manera se obtuvo información de las PAT sobre lo siguiente:

a) Las expectativas sobre la calidad de atención de los servicios que brinda la ESPCT, en términos de una extensa variedad de características específicas del servicio.

b) De acuerdo a sus percepciones, la calificación sobre la calidad de atención del servicio de la ESPCT, en términos de las mismas características específicas valoradas en el com-ponente de las expectativas, otorgando un peso (valor) a cada una de las dimensiones de calidad valoradas.

Muestra

Se realizaron 437 encuestas, la elección de la muestra fue en función de las densidades de

población atendidas por distrito en los ESPCT de los establecimientos de salud, tanto en TB

sensible como en MDR. La selección del informante se realizó por interceptación (modalidad de

muestreo por conveniencia) en el punto de atención de la ESPCT.

Los encuestados debieron cumplir con las siguientes características de tiempo de tratamiento

entre 2 y 3 meses de tratamiento para las PAT sensible y de 5 para las PAT MDR.

3 SERVQUAL define la calidad de atención como la brecha entre las percepciones y expectativas de los usuarios. Cuando

la diferencia tiene un valor de cero o positivo se considera usuario satisfecho y usuario insatisfecho cuando el valor es

negativo.

Page 53: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

La cuota por zona fue la siguiente:

Estudio cualitativo

Se consideró para esta etapa del estudio realizar entrevistas a profundidad. Se logró entrevistar

a 25 PAT con la condición de estar negativizado. Se consideró como rasgos preferentes el que

formen parte de la población económicamente activa, estar en el rango de edad entre 15 a 50

años, residentes en las ciudades de Lima y Callao.

Los entrevistados debieron cumplir con un tiempo de tratamiento entre 2 y 3 meses para las PAT

sensible y de 5 para las PAT MDR.

Los entrevistados fueron personas en tratamiento de TB simple, MDR e irregulares, como se

muestra a continuación:

ZONA / DISTRITO EESS PAT PAT

MDR PAT

IRREGULAR TOTAL

SAN JUAN DE LURIGANCHO

C.S. Huáscar II 2 1 - 3

C.S. Jaime Zubieta - - 1 1

C.S. José Carlos Ma-riátegui

1 - 2 3

VILLA EL SALVADOR P.S. Cristo Salvador 2 1 1 4

C.M.I Juan Pablo II 1 1 2 4

RÍMAC C.S Ciudad y Campo 1 1 1 3

CALLAO C.S. Base Manuel 3 1 3 7

TOTAL ENTREVISTAS A PAT 10 5 10 25

Asimismo se logró entrevistar a 14 familiares de PAT, como se muestra en el siguiente cuadro:

DISTRITO FAMILIA TB

SENSIBLE FAMILIA

MDR FAMILIA

IRREGULAR

Rímac

5 4 5 San Juan de Lurigancho

Villa El Salvador

Callao

Como parte de las mejoras de la empresa fue realizar entrevistas semiestructuradas a 46 perso-

nal encargado de las ESPCT de estos 46 establecimientos.

Principales conclusiones generales:

1. Predomina una brecha de insatisfacción que muchas veces conspira contra el logro de la

adherencia del tratamiento. Independientemente de las que puedan provenir de las carac-

terística particulares de las PAT, esta insatisfacción se nutre en parte de las deficiencias en

los elementos tangibles de la calidad de atención pero también de un trato que no siempre

ENCUESTAS REALIZADAS POR ZONA A PAT SENSIBLE Y TB MDR

TIPO SJL VES RÍMAC CALLAO TOTAL

TB SENSIBLE 176 67 47 40 330

TB MDR 72 22 10 3 107

TOTAL 248 89 57 43 437

Page 54: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

alcanza a ser suficiente, amable, cálido y oportuno, recibido tanto del propio personal de la

ESPCT como también del personal que labora en los establecimientos de salud, comprome-

tiendo la satisfacción sobre todo con las dimensiones de empatía y calidad de respuesta.

2. De acuerdo a la investigación, se puede afirmar que existe hasta 3 tipos de pacientes, 1) PAT

con soporte familiar estructurado con afán de logro, con disposición de enfrentar la enfer-

medad y que alcanza rápida adherencia al tratamiento. 2) Una PAT más bien frágil, poco

empoderado que se apoya fuertemente en el personal que labora en la ESPCT, para quien

la empatía resulta una dimensión de la calidad fundamental. Este paciente puede “flaquear”

en el tratamiento y experimentar eventuales “deserciones”, sin embargo, usualmente cul-

minará satisfactoriamente. 3) Las PAT que no tienen soporte familiar adecuado, tienen un

soporte económico muy débil, suelen ser usualmente conflictivos o disfuncionales con con-

sumo frecuente de alcohol o drogas y baja autoestima personal, estos pacientes son los más

propensos a abandonar el tratamiento y en todo caso convertirse en MDR por las intermi-

tencias con que suelen acudir a la atención médica; estos son pacientes para los que la em-

patía, la capacidad de respuesta y los elementos tangibles conjuntamente resultan muy

importantes para lograr su adherencia al tratamiento.

3. El concepto de calidad de la atención es variable, dependiendo de las características de las

PAT la cual puede varían ligeramente con la edad, el género, el nivel socioeconómico y el

estado de salud, si es una PAT sensible, irregular o MDR. La cual igualmente cambia depen-

diendo si está en proceso de recuperación. Registramos una tendencia a mostrar un mayor

nivel de insatisfacción entre los pacientes irregulares quienes desean según manifiestan,

sobre todo un horario más extendido para poder cumplir con la toma de medicinas o los

controles respectivos, aunque en otros casos parecen ser irregulares más bien en función

de cuan bien o mal se sienten.

4. Respecto a las encuestas realizadas al personal de salud de las ESPCT, las respuestas ten-

dieron a otorgar puntajes más altos a aquellos aspectos de su experiencia que comprome-

tían su experticia personal y del personal a su cargo, esencialmente en los temas médicos y

de relación con el paciente. Por otro lado fueron más críticos respecto a la infraestructura y

logística disponible, coincidiendo su perspectiva con la de los pacientes, sugiriendo no sola-

mente una obvia empatía sino una perspectiva comprometida con los requerimientos de las

PAT que atienden, mencionaron necesidades de mejorar la infraestructura, la dotación del

personal así como preocupaciones por ambientes más privados y una atención más rápida.

5. La prolongada relación entre personal de las ESPCT y PAT que puede ir entre 6 meses y año

y medio, establece un conjunto de intimidades, y dependencias así como vínculos emocio-

nales entre unos y otros; si bien en sus comienzos -según lo manifestado por los pacientes-

y coherente con la lógica mostrada por los responsables, la actitud inicial del personal suele

ser dura, mostrándose más bien intimidante reforzando los riesgos de la falta de continuidad

en el tratamiento, la relación parecería irse modificando a una donde se incrementa el grado

de confianza de los pacientes en su posibilidad de cura y en las acciones recomendadas por

los médicos para ese propósito, el hecho de sentirse mejor suele ser un estímulo a la adhe-

rencia al tratamiento.

Page 55: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

6. Los usuarios otorgan mayor valor al lado humano y precisamente “intangible” y emocional

de la atención, mientras que la dimensión referida a los elementos tangibles de dicha aten-

ción aparece menos relevante y atribuyéndosele un menor puntaje relativo.

7. En algunos casos se reporta como razón de distanciamiento emocional con el personal de

atención de la ESPCT, el énfasis que suelen hacer en factores atemorizantes con que se

busca la continuidad del tratamiento, el énfasis en los peligros de muerte y/o contagio como

también las incomprensión frente a las dificultades económicas de vida familiar; y lo que

consideran finalmente incomprensión frente a las incomodidades del tratamiento inclu-

yendo la misma concurrencia diaria al centro de salud a ingerir las 11 pastillas que conlleva el

tratamiento. En este contexto se suele sobredimensionar o cobran mayor relevancia las in-

satisfacciones con los aspectos tangibles de la calidad.

Conclusiones específicas

1. De las 5 dimensiones estudiadas, no todas tienen la misma importancia para los usuarios.

Considerándose que los Elementos Tangibles constituyen el factor de menor valoración.

2. Se ha registrado una especial valoración por la capacidad que demuestra el personal de sa-

lud (médicos, enfermeros, técnicos) para resolver los problemas que surjan de la atención y

la información que brinden, constituyendo este factor humano (vínculo PAT – PERSONAL

DE SALUD) de la seguridad en la atención, probablemente uno de los más importantes es-

perados por los usuarios.

3. Del mismo modo se registra que los valores contenidos en la dimensión empatía desde las

expectativas de los pacientes involucran fundamentalmente un trato amable y cordial así

como un grado de comprensión de parte de todo el personal de salud hacia las necesidades

y sentimientos de aquellos. Esta evidente demanda por una calidad humana en la atención

sugiere que probablemente sea la dimensión sobre la que siempre se deberá hacer énfasis

en toda la labor de la Estrategia.

4. Por el lado de la capacidad de respuesta en la atención, las expectativas de los usuarios se

centran, en la disposición del capital humano por atenderlos adecuadamente y que se brinde

información y solución a los problemas (o quejas) con oportunidad, y que por ejemplo se

manifiesta en el intenso reclamo por un conjunto de alternativas de horarios de atención

que faciliten la concurrencia de los pacientes al establecimiento.

5. La dimensión de fiabilidad, se vincula con que además de aspectos concretos como el cum-

plimiento de las fechas programadas o los registros sin errores, entre otros importantes, los

usuarios pueden apreciar que finalmente el proceso en el cual están inmersos tenga un re-

sultado satisfactorio, y de allí que se espera que siguiéndolo como se les plantea, ellos sien-

tan que su salud está mejorando. Desde esta perspectiva, los pacientes esperan que las di-

versas acciones que se desenvuelven en los EESS para ayudarlos en su tratamiento, concu-

rran en conjunto a una cada vez mayor sensación de bienestar físico y emocional; como se

ha señalado la sensación de mejoría es un reforzador positivo de la adherencia.

6. En la escala de expectativas de los usuarios de los establecimientos de salud, la dimensión

referida a los elementos tangibles aparece menos relevante y atribuyéndosele un menor

Page 56: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

puntaje relativo. Ello probablemente ocurre porque de un lado se cuenta ya con una infra-

estructura básica a la cual se han acostumbrado, aunque podría mostrar carencias, estas no

afectan aspectos sustantivos de su experiencia y expectativa de mejorar su salud.

Sin embargo, se registra que algunos aspectos infraestructurales o elementos tangibles re-

sultan extendidamente valorados de manera negativa, se alude al mobiliario y dentro de él

con especial énfasis a la carencia de sillas, a los reducidos espacios disponibles, algunas ve-

ces a la falta de ventilación, agua y baños para uso de las PAT. Estas carencias en las locacio-

nes de las ESPCT muchas veces se combinan o afectan la rapidez de la atención, crean sen-

saciones de desorden y afecta la percepción de calidad ofrecida.

7. En el proceso de ajuste de las mediciones efectuadas a una presentación de 5 niveles de

satisfacción, la evaluación general de la calidad de servicio que integra la evaluación de todas

las dimensiones y respectivos ítems, el 3.14% se ubicó como extremadamente insatisfecho y

el 56.24% como muy insatisfecho, prevaleciendo en consecuencia una percepción de la cali-

dad de la atención signada por la insatisfacción. En este caso puede leerse como aproxima-

damente 3/5 de la muestra.

8. A través de las entrevistas se puede señalar que como consecuencia de su visita y trata-

miento en el establecimiento de la ESPCT los PAT y familiares, si bien por lo general se mues-

tran satisfechos con la calidad de la atención de la ESPCT, manifiestan críticas fuertes a los

aspectos infraestructurales como algunos casos puntuales de insatisfacción con el trato re-

cibido.

9. La combinación de carencias infraestructurales con malas experiencias de relación personal,

pueden en algunos casos afectar seriamente la adherencia al tratamiento; de hecho pacien-

tes más susceptibles a quienes no se les ofrece una ruta de éxito sino que se privilegia el

miedo o temor en el contexto del tratamiento a una enfermedad tradicionalmente estigma-

tizada, pueden resultar muy resistentes para asumir los costos emocionales asociados al

proceso de cura.

10. Sin embargo, si bien subsiste la sanción social sobre el paciente, en términos generales ha-

bría un grupo importante de PAT que sobrelleva de mejor manera el proceso, priorizando

el valor de la cura y consecuentemente la adherencia al tratamiento.

Recomendaciones

1. Siendo una constante a lo largo del estudio el énfasis en la importancia adjudicada al lado

humano de la relación personal de salud – paciente, una sugerencia especifica sería que este

aspecto se interiorice en todos los agentes involucrados, desde aquellos cuya participación

pueda parecer menos relevante o menos protagónica (como los vigilantes o personal admi-

nistrativo), hasta obviamente los que colaboran activamente en el tratamiento y segui-

miento a las PAT. El objetivo sería que este reconocimiento de la actitud del personal de

salud se constituya en un distintivo de su labor, considerando los presentes hallazgos.

2. Una oportunidad que se asocia a la importancia asignada a los aspectos más intangibles de

la calidad de la atención, es que mediante ella es posible disminuir las percepciones menos

favorables vinculadas a deficiencias materiales que se encuentren fuera del dominio de los

Page 57: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

responsables de la Estrategia. La propuesta es que con la capacidad y voluntad del PERSO-

NAL DE SALUD, manifestadas en cada etapa del proceso de atención, se pueden minimizar

los efectos perceptuales de carencias o eventos insatisfactorios asociados a elementos tan-

gibles.

3. Uno de los aspectos neurálgicos en las percepciones alrededor de la atención en servicios

es la rapidez con que estos se brinden, y dadas las condiciones en que se desenvuelven la

mayoría de los establecimientos de salud (por ejemplo, entre otros rasgos, con distancias

importantes respecto a centros de labores de las PAT), este es un factor que tiene que revi-

sarse y mejorarse.

4. En relación a los resultados esperados por los pacientes si es que siguen adecuadamente su

tratamiento, la sugerencia es que se debe “masificar” el concepto que es posible curarse de

la TB. Es decir se debe proponer y comunicar que existe un camino de éxito para superar la

enfermedad y además que ello se puede lograr si se inicia y termina un tratamiento, que en

un número muy alto de casos es exitoso. Las ventajas de esta comunicación afirmativa y que

conlleva argumentos alentadores, son varias y se relacionan principalmente con el objetivo

de disminuir las percepciones de riesgo asociadas a la TB, asumidas no sólo por los afectados

sino por el público en general.

5. Un elemento que es percibido con especial valor por las PAT, es la calidad de información

que les brinda el personal de salud de los establecimientos. En este sentido la propuesta de

extender los canales de comunicación e información por los que se alcanza a los usuarios,

sería interesante porque de un lado ampliaría los conocimientos sobre la TB y su tratamiento

(con todos los efectos positivos que ello implica) y al mismo tiempo en cierta medida dismi-

nuiría la presión sobre dicho personal lográndose una mayor sensación de comunicación con

el paciente. Quedarían por definir las diversas formas que puede tomar esta iniciativa.

6. Probablemente lo registrado en relación al bajo involucramiento de la familia de las PAT con

las experiencias en los establecimiento de salud demanden el esfuerzo a elaborar e imple-

mentar algún tipo de estrategia para acercarla y de esta manera fortalecer la relación con el

paciente, al reforzarla con una participación más activa de sus familiares/ acompañantes.

ESTUDIO SOBRE LAS PERCEPCIONES DEL PERSONAL DE SALUD QUE PARTI-

CIPÓ EN EL PLAN PILOTO

Se realizó entre diciembre 2014 y enero 2015, tuvo como objetivo conocer las percepciones del

personal de salud capacitado en el curso “Comunicación efectiva para fortalecer la adherencia

al tratamiento de los afectados por tuberculosis”, respecto a su rol en la adherencia al trata-

miento de tuberculosis de las personas afectadas por dicha enfermedad.

Los objetivos específicos del estudio:

- Identificar si el personal de salud ha desarrollado sus capacidades y habilidades para el cumplimiento adecuado de sus funciones y roles en el proceso de adherencia al trata-miento de las PAT.

Page 58: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

- Identificar y comprender la percepción de los roles que cumplen y las expectativas exis-tentes en los actores clave del piloto en relación a la adherencia y abandono al trata-miento.

- Conocer el compromiso de las autoridades de las Redes de Salud y Microredes y los me-canismos de gestión frente a las iniciativas del personal de salud respecto a las propues-tas de mejoras en la atención a las PAT.

Metodología

Para lograr este estudio se realizaron grupos focales y entrevistas, como se aprecia en los cua-

dros siguientes:

- 10 Grupos focales con personal de salud capacitado en el curso Comunicación Efectiva

para fortalecer la adherencia al tratamiento de los afectados por tuberculosis

PÚBLICO DE GRUPO FOCAL CAN-

TIDAD

Profesionales que trabajan en la ESPCT (principalmente enfermeras)

3

Técnicos de salud 3

Médicos 2

Personal de salud del ES pero que no per-tenece a la ESPCT.

2

Total 10

- Entrevistas a Directores de Redes y Microredes de Salud: 14 entrevistas

* Entrevistas a Directores de Microred de Salud: 10

* Entrevistas a Directores de Red de Salud: 4

Director Microred de Salud Director de Red de Salud

Rímac 1 Rimac 1

Ganimedes 1 San Juan de Luri-gancho

1 Zubiate 1

José Carlos Mariátegui 1

San José 1

Villa El Salvador 1 San Martín 1

Juan Pablo II 1

Bonilla 1

Diresa Callao 1 Gambeta 1

Santa fe 1

TOTAL 10 TOTAL 4

A través de la mejora propuesta por la consultora, se realizó un grupo focal a los agentes comu-

nitarios de salud.

Page 59: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Resultados alcanzados

- A través de su participación en el curso, el personal de salud ha desarrollado actitudes y ha-

bilidades (comunicación, visión integral y caracterización de la PAT, importancia de la familia

para la adherencia, trabajo en equipo, técnicas de consejería) que contribuyen en su rol

frente a la adherencia al tratamiento (tipo de relación, transmisión de información, involucra-

miento de la familia).

- El curso también ha contribuido a reflexionar sobre el rol que tiene el personal de salud en la

adherencia al tratamiento, lo cual ha reforzado una actitud hacia la corresponsabilidad en la

mayoría de participantes.

- La participación de equipos multidisciplinarios en el curso, ha fortalecido el trabajo en equipo,

lo que ha contribuido a que se establezcan sinergias entre el personal de salud para respon-

der a los factores que afectan la adherencia.

- El personal de salud percibe dificultades propias del sistema de salud que limitan condiciones

para que se consolide y sea sostenible el cambio iniciado, así como para la implementación

de los planes de mejora. El principal de ellos se relaciona a la gestión del recurso humano en

el sistema de salud: rotación del personal, exigencia de productividad versus calidad de aten-

ción, múltiples responsabilidades, además de ambientes inadecuados y el temor al contagio

que genera discriminación en el mismo establecimiento.

- Adherencia es tema nuevo para el personal de salud, hay diferentes percepciones sobre la

misma y el concepto se construye desde la experiencia y concepciones personales, lo que

determina diferentes formas de entenderla y diferentes expectativas que se tiene frente al

propio rol y la responsabilidad que asume la PAT.

- El plan de mejora requiere articularse a las estrategias y procesos de gestión que se desarro-

llan desde la Micro Red para incrementar sus posibilidades de implementación en articulación

con las acciones que se desarrollan desde el establecimiento de salud.

Recomendaciones

- Para posteriores cursos, priorizar aquellos contenidos respecto a los cuales el personal de

salud ha desarrollado actitudes y habilidades que contribuyen a su rol frente a la adherencia

y que han podido ser incorporados en su práctica en servicio. Así mismo, incorporar de ma-

nera complementaria, capacitación diferenciada de acuerdo a los roles o necesidades por ac-

tor, para profundizar algunos temas (como esquemas de tratamiento, consejería, estigma),

incorporar otros más especializados (abordaje de PAT con alcoholismo y drogadicción) o

para acompañar el proceso de diseño y gestión de los Planes de mejora.

- Fortalecer la reflexión y discusión sobre la adherencia entre autoridades, personal de salud,

para construir un concepto que integre tanto experiencia como enfoque, de tal manera que

guíe los roles que se ejercen desde diferentes niveles de atención y gestión en establecimien-

tos, Redes y Micro Redes. El trabajo sobre las concepciones es vital, ya que subyace en los

comportamientos del personal de salud y autoridades, algunos de los cuales tienden a forta-

lecer el estigma y la discriminación hacia las PAT

Page 60: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

- Acompañar el curso con estrategias dirigidas a la gestión de la Micro Red, para atenuar las

dificultades que impactan en las condiciones en que el personal de salud ejerce su rol frente

a la adherencia, para la elaboración y acompañamiento a los planes de mejora y para generar

una respuesta sistémica a los factores que afectan la adherencia en el servicio (gestión del

recurso humano, infraestructura) y en las PAT (alcoholismo y drogadicción).

Page 61: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Resultados Alcanzados

Page 62: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

RESULTADOS ALCANZADOS

1. ESTUDIOS REALIZADOS

La importancia de poder contar con una investigación que permitió comprender el contexto de

intervención, identificar a cada uno de los públicos, comprender los factores de abandono, per-

mitieron respaldar la propuesta de este plan piloto.

Asimismo la ejecución de una propuesta pedagógica, logró 1) identificar los roles y perfiles ne-

cesarios de cada uno de estos actores, a fin de saber en qué enfocarnos para las capacitaciones

y 2) reconocer las brechas existentes tanto en el personal de salud, agentes comunitarios y

miembros de OAT.

A continuación se presenta las brechas encontradas y en rojo se presenta las que se considera-

ron necesarias trabajar a través del curso.

Brechas de capacitación por actor

Personal de Salud

PERFIL NECESARIO BRECHAS

CO

NO

CIM

IEN

TOS

Epidemia de la tuberculosis Incluir capacitación sobre criterios y cálculo para establecer la calificación de los escenarios epidemiológicos para el establecimiento de salud.

Detección y diagnóstico Reforzar la información de pruebas rápidas para la detección de tubercu-losis multidrogoresistente (TB MDR).

Tratamiento de personas TB y TB –MDR

Presentar flujograma de decisiones terapéuticas y esquemas de trata-miento según nueva Norma Técnica.

Tratamiento preventivo con isonia-cida

Aclarar qué personas deben de recibir TPI y cuáles son los procedimientos para la administración de la isoniacida.

Manejo de medicamentos y suminis-tros

Cálculo de dosis de medicamentos según nueva Norma Técnica, casos de TB MDR, comorbilidad. Completar la información sobre RAM (reacciones adversas a los medica-mentos).

Control de infecciones TB Completar la información de medidas de control administrativo de las in-fecciones de tuberculosis para los establecimientos de salud.

Adherencia y medidas para evitar el abandono

Profundizar la reflexión crítica sobre las principales causas o factores de irregularidad y abandono de los tratamientos. Conocer experiencias exito-sas de alternativas de intervenciones frente a los factores identificados.

Comunicación efectiva Entrenamiento en técnicas de comunicación activa y efectiva.

Indicadores para el monitoreo y ma-nejo de TB

Trabajar ejercicios para el cálculo de indicadores de evaluación de la ESN PCT, lectura de resultados y toma de decisiones.

HA

BIL

IDA

DES

Comunicación efectiva, asertividad y empatía

Fortalecer desarrollo de habilidades de comunicación efectiva que les per-mitan establecer empatía con pacientes y sus familias.

Comprensión y manejo emocional Desarrollar habilidades para la identificación y manejo de sentimientos y emociones propios y la comprensión y aceptación de los sentimientos y emociones de pacientes con condiciones complicadas.

Resolución de conflictos Cuentan con un buen nivel de desarrollo de habilidades alternativas a la violencia.

Manejo de estrés Requieren apoyo para manejar de forma positiva situaciones de tensión, sobrecarga de trabajo y reclamo de pacientes.

Habilidades de planificación, análisis y solución de problemas

Cuentan con un buen nivel de desarrollo de habilidades de planificación y solución de problemas.

Page 63: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Agente comunitario de salud

PERFIL NECESARIO BRECHAS

CO

NO

CIM

IEN

TOS

Salud respiratoria y prevención de TB Cuentan con buen nivel de información que necesitan actualizar y com-pletar. Entrenarse en el manejo de metodologías y materiales para el desarrollo de actividades educativas y de comunicación en los temas.

Tuberculosis: síntomas y detección de casos

Cuentan con buen nivel de información que necesitan actualizar y com-pletar. Entrenarse en el manejo de metodologías y materiales para el desarrollo de actividades educativas y de comunicación en los temas.

Tratamiento de personas TB Falta actualización en base a las indicaciones de la nueva Norma Técnica

Control de infecciones TB Completar la información de medidas de control de las infecciones de tu-berculosis para lugares públicos y viviendas.

Adherencia y medidas para evitar el abandono

Profundizar la reflexión crítica sobre las principales causas o factores de irregularidad y abandono de los tratamientos. Conocer experiencias exito-sas alternativas de intervenciones frente a los factores identificados.

Visitas domiciliarias y comunicación efectiva

Entrenamiento en técnicas de comunicación activa y efectiva, protocolos de visitas domiciliarias.

HA

BIL

IDA

DES

Comunicación efectiva, asertividad y empatía

Fortalecer el desarrollo de habilidades de comunicación efectiva que les permitan establecer empatía con pacientes y sus familias.

Comprensión y manejo emocional Desarrollar habilidades para la identificación y manejo de sentimientos y emociones propios y la comprensión y aceptación de los sentimientos y emociones de pacientes con condiciones complicadas.

Resolución de conflictos Cuentan con un buen nivel de desarrollo de habilidades alternativas a la violencia.

Manejo de estrés Requieren apoyo para manejar de forma positiva situaciones de tensión, sobrecarga de trabajo y reclamo de pacientes.

OAT

PERFIL NECESARIO BRECHAS

CO

NO

CIM

IEN

TOS

Tuberculosis y salud respiratoria Reforzar información sobre autocuidado para pacientes de TB y entre-narse en el manejo de metodologías y materiales para el desarrollo de ac-tividades educativas y de comunicación en los temas.

Tratamiento de personas TB Falta actualizar en base a las indicaciones de la nueva Norma Técnica.

Control de infecciones TB Completar información de medidas de control de las infecciones de tu-berculosis para lugares públicos y viviendas.

Adherencia y medidas para evitar el abandono

Algunos dirigentes muestran un muy buen nivel de análisis crítico sobre las principales causas o factores de irregularidad y abandono de los trata-mientos. Requieren conocer experiencias exitosas alternativas de inter-venciones de educadores de pares frente a los factores identificados.

Consejería y comunicación efectiva Entrenamiento en técnicas de comunicación activa y efectiva.

Políticas, derechos en salud y marco normativo TB

Los dirigentes muestran un muy buen nivel de manejo del tema, es nece-sario que estos conocimientos lleguen hasta las bases.

Participación ciudadana, incidencia y vigilancia.

Los dirigentes muestran un muy buen nivel de manejo del tema, es nece-sario que estos conocimientos lleguen hasta las bases.

HA

BIL

IDA

DES

Comunicación efectiva, asertividad y empatía

Fortalecer desarrollo de habilidades de comunicación efectiva que les per-mitan establecer empatía con sus pares en el desarrollo de actividades de sensibilización y educación.

Comprensión y manejo emocional Desarrollar habilidades para la identificación y manejo de sentimientos y emociones propios y la comprensión y aceptación de los sentimientos y emociones de sus pares con condiciones complicadas.

Resolución de conflictos Falta desarrollar capacidades de negociación con los prestadores de servi-cios y con autoridades y decisores para el desarrollo de sus acciones de in-cidencia y reclamos.

Manejo de estrés Requieren apoyo para manejar de forma positiva situaciones de tensión y sobrecarga.

Page 64: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Identificar estas brechas permitió seleccionar de qué manera trabajar desde la propuesta co-

municacional que se estaba por implementar.

2. CONVOCATORIA “Creo que la que se ha seguido es la correcta, de echo que a nivel nacional nuestro órgano rector del Ministerio de Salud debe tener conocimiento de qué es lo que se va a trabajar; la dirección de red convoca a los responsables, personal que tienen que decidir sobre su establecimiento de salud, en este sentido de orden jerárquico la dirección de red, la oficina de desarrollo institucional que tiene a cargo la estrategia de TB, los jefes de micro redes tienen que convocar a su personal y ellos hacen el enlace con sus establecimientos de salud.” (Ketty Anapán- Responsable de PROMSA - Microred Rímac )

Acudir a los diversos niveles de autoridades (ESNPCT, DISA, Redes de Salud, EESS) para presen-

tar la propuesta demandó mayor tiempo de lo esperado, sin embargo fue importante y necesa-

rio, por el respaldo que brindaron y las facilidades para que los participantes puedan participar.

Uno de los principales resultados de esta etapa, entonces, es la apropiación de la propuesta por

las Redes de salud, quienes facilitaron cumplir con la meta de participantes al ser ellos los que

realizaron la convocatoria.

Las expectativas frente al curso permitieron el compromiso por partes de las autoridades a nivel

local.

En esta etapa, se decidió con la ESNPCT y las propias redes de salud, ampliar los establecimientos

de salud para que puedan participar de la convocatoria, alcanzando a 65 EESS, 5 Redes de salud,

1 DIRESA (Callao), 1 microred, y 1 centro de salud de universidad, como se aprecia en el siguiente

cuadro:

DISA RED MICRORED CANT EESS PDS4 ACS5

DIS

A L

IMA

EST

E

SAN JUAN DE LURIGANCHO

Ganimedes 5

C.S Ganimedes 7 1

C.S Ayacucho 2 1

C.S Medalla Milagrosa 5 2

C.S Huáscar II 8 -

C.S Huáscar XV 6 8

Zubieta 6

C.S Bayovar 2 3

C.S Proyectos Especiales 6 4

C.S Jaime Zubieta 7 5

C.S Santa María 5 3

C.S Túpac Amaru II 1 4

C.S Sagrada Familia 4 5

José Carlos Mariátegui

5

C.S SS Juan Pablo II 4 3

C.S 10 de Octubre 2 4

C.S José Carlos Mariátegui 5 1

C.S Mariscal Cáceres 4 1

C.S Cruz de Motupe 6 -

C.S Montenegro 2 2

4 Número de participantes que lograron la certificación de la PUCP 5 Número de participantes que lograron la constancia del MINSA

Page 65: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

DISA RED MICRORED CANT EESS PDS4 ACS5

San Fernando 2 C.S La Libertad, 2 -

C.S San Hilarión, 3 -

Piedra Liza 5

C.S Chacarilla de Otero 1 -

C.S Campoy 1 -

CS Piedra Liza - 14

CS Caja de Agua - 1

CS Ascarruz Alto - 1

RED SJL 4

DIS

A L

IMA

SU

R

RIMAC –SMP - LO

Rímac 8

C.S Rímac 6 2

C.S Caquetá 4 2

C.S Leoncio Prado 3 1

C.S Ciudad y Campo 4 2

C.S Flor de Amancaes 4 2

C.S San Juan de Amancaes 5 3

P.S Mariscal Castilla 4 2

P.S Villa Los Ángeles 4 2

MICRORED RIMAC 6

RED RIMAC 2

LIMA CIUDAD Tres 1 C.S Max Arias 3

Uno 1 C.S San Sebastián 2

RED LIMA CIUDAD 2

VILLA EL SALVADOR San José 3

CMI San José 7 9

P.S Señor de los Milagros 3 -

P.S Llanavilla 1 -

San Martín 3

C.S San Martin de Porras 8 10

P.S Sagrada Familia 2 -

P.S Virgen de Asunción 3 -

Juan Pablo II 6

CMI Juan Pablo II 8 9

P.S Fernando Luyo Sierra 2 -

P.S Cristo Salvador 3 -

P.S Sarita Colonia 3 -

P.S Oasis de Villa 3 -

P.S SASBI 3 -

Cesar López Silva 2

CMI Cesar López S 6 9

P.S Príncipe de Asturias 2 -

3. PS Brisas - 1

RED VILLA EL SALVADOR 1 -

UNTEL (Universidad Na-cional Tecnológica de Lima Sur)

2 -

SJM – VMT Microred Ollantay 2

CMI Ollantay 4 4

RED SJM - VMT 4 -

DIR

ESA

CA

LLA

O

BONILLA LA PUNTA

Bonilla 5

C.S Manuel Bonilla 8 2

C.S Alberto Bartón 3 3

C.S San Juan de Bosco 6 2

C.S Puerto Nuevo - 2

Gambeta 2 C.S Néstor Gambeta 7 -

C.S Ramón Castilla 2 3

Santa Fe 3 C.S Santa Fe 2 1

C.S José Boterín 6 -

Page 66: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

DISA RED MICRORED CANT EESS PDS4 ACS5

C.S Callao 2 1

José Olaya 1 C.S Santa Rosa 1 -

BEPECA Aeropuerto 1 CS Polígono 1 -

Sesquicentenario 1 C.S Bocanegra 14 2

VENTANILLA 3 de Febrero 1 C.S Ciudad Pachacutec 5 1

Marquez 1 C.M.I Márquez (MR) 5 2

Angamos 1 C.S Mi Perú 5 -

DIRESA 5 -

3. CAPACITACIÓN “… mis felicitaciones por haber logrado la permanencia del personal al 100% en la permanencia del curso, generalmente en otras oportunidades o se llega tarde o se deja de participar por “x” motivos, en este caso se ha visto bastante participación de parte del personal de salud. (Ketty Anapán- Responsable de PROMSA - Microred Rímac )

Lo primero que a mí me sorprendieron 2 cosas puntuales, la primera es que la gente ha estado , yo no he sabido exactamente cuál ha sido la formula , el interés que le han puesto y la necesidad real de tener mejores herramientas para poder relacionarse con los pacientes , lo cual es muy bueno, porque no puedo negar que hay pacientes que se quejan de nosotros, de la indolencia , del maltrato ,de repente es lo que más podemos sentir y uno puede deducir se comportan así porque no le interesa, tienen perjuicios ,tiene temor en fin y sin embargo ha sido masiva la audiencia, que se le convoquen no significa que asistan .Creo que habido más gente de la que quería participar de la que se pudo inscribir. (Liliana Monzón – Equipo técnico de ESPCT- Red de Salud de Villa El Salvador)

La metodología dinámica y participativa de los talleres permitieron que los públicos o actores claves participen de manera individual o colectiva de los diferentes momentos de las sesiones educativas generando reflexiones, análisis y críticas acerca de determinas situaciones relaciona-das con la adherencia al tratamiento.

Se logró cumplir la meta de capacitados en cuanto a ACS, en personal de salud se superó en un 110%, alcanzando finalmente a 260 capacitados, solo en el caso de las OAT, no se logró alcanzar a los 100 capacitados, solo a 39, sin embargo esto se debió a que tampoco existe la cantidad suficientes de participantes en las OAT de Lima y Callao.

La conformidad de los participantes con la metodología también se ve reflejada en el poco por-centaje de deserción que hubo durante el proceso de capacitación. En el caso del personal de salud en un 5% y en ACS en un 12%, según lo indican los siguientes cuadros.

PERSONAL DE SALUD META INSCRITOS CERTIFICACIÓN

RED DE SALUD SAN JUAN DE LURI-

GANCHO 80 93 87

RED DE SALUD RIMAC 40 49 49

RED DE SALUD VILLA EL SALVADOR 60 68 65

DIRESA CALLAO 60 65 59

TOTAL 240 275 260

Page 67: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

AGENTE COMUNITARIO DE

SALUD META INSCRITOS CERTIFICACIÓN

RED DE SALUD SAN JUAN

DE LURIGANCHO 60 70 63

RED DE SALUD RIMAC 20 18 16

RED DE SALUD VILLA EL

SALVADOR 40 44 42

DIRESA CALLAO 20 25 19

TOTAL 140 157 140

GRUPO OAT REGISTRADOS CONSTANCIA DE

ASISTENCIA

GRUPO OAT- 1 246 24

GRUPO OAT CALLAO 20 11

TOTAL GENERAL OAT 44 39

En el caso de las OAT la deserción de participantes se debió a que la organización captó a pa-cientes en establecimientos de salud, quienes no sabían que las sesiones comprendían dos días, por lo tanto a la segunda sesión dejaron de asistir.

Lograr que el curso para el personal de salud sea certificado por la PUCP sin duda también per-mitió que los participantes se sientan comprometidos con participar de todo el proceso de ca-pacitación.

Similar situación con las y los agentes comunitarios que lograron contar con una constancia emi-tida por el Ministerio de Salud.

En el caso de cada uno de los actores podemos mencionar como resultados:

Personal de salud

Después llegue a enterarme que las personas con las que trate eran enfermeras, doctores y me agrado porque a veces por los cargos nos frenamos en opinar. (Ángela Soto – PDS de la ESPCT de Villa El Salvador )

Esta capacitación que nos ha dado Kallpa ha sido una gran oportunidad para llegar, sobre todo a los técnicos de enfermería, que es un agente clave en esta estrategia y sin embargo no tiene la oportunidad de capacitarse. (Lily Reyes – Directora Adjunta – Red de salud Rimac)

- Se propició una revaloración del trabajo del personal de salud hacia la Estrategia Sanitaria de PCT al conocer la importancia de su rol en la adherencia al tratamiento, hay un cambio de actitud hacia su servicio y relación con la PAT.

- El personal de salud conoce la importancia de la caracterización de la PAT para generar un vínculo de confianza que le permita conocer más de cerca los obstáculos o fortalezas que la PAT tiene para lograr un tratamiento exitoso.

6 Si bien tuvimos la lista de 35 miembros de OAT. Al momento de llegar al bus para ir a Pachacamac solo 24 estuvieron y llenaron su ficha de inscripción. Por esto se cuenta sobre 24 y no 35.

Page 68: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Yo estoy llamando al paciente ahora por su nombre, eso da un poco más de confianza, son cambios de actitudes que yo mismo me estoy dando cuenta. (Luis Mansilla – Responsable de ESPCT de CS Marquez – Callao)

- Conocen y entienden la noción de corresponsabilidad. Anterior al taller de capacitación, el

personal de salud viene convencido que un tratamiento exitoso solo depende del paciente, pero toma conciencia que la adherencia al tratamiento es un trabajo compartido de todo el equipo multidiscplinario de la ESPCTB.

- La PAT deja de ser una historia clínica, sin nombre ni entorno familiar o amical. La caracteri-zación del paciente le permite conocer su dimensión familiar, laboral, estudios etc.

- Toman conciencia que su trabajo es mecanizado solo para generar cifras u atenciones. Entre-nan sus habilidades de comunicación para propiciar una buena relación con el PAT y brindar una buena atención en el servicio del establecimiento de salud.

- El personal de salud nuevamente entrena sus habilidades para realizar consejerías, espacio de retroalimentación que no está muy presente dentro del quehacer diario de los profesio-nales de la ESPCTB.

- El personal de salud logra entrenarse para desarrollar una consejería adecuada es decir toma en cuenta los cinco momentos así como las necesidades de información que el PAT necesita para continuar su tratamiento. El factor retroalimentación es uno de los puntos que más ha costado al personal de salud, el realizar preguntas para saber si el afectado ha entendido lo explicado evidencia que la comunicación se daba en un solo sentido sin preocuparse si el receptor entendió todo lo conversado.

- El personal de salud ha tomado conciencia de la importancia de la comunicación no verbal que debe estar presente en nuestro vínculo con el afectado.

- Se plantea un adecuado seguimiento al paciente en tratamiento, es decir el éxito del trata-miento dependerá de cuanta información oportuna se obtenga del PAT y como se utiliza di-chos datos para generar un monitoreo de su situación.

Agentes comunitarios de salud

Los temas han estado interesantes, se ha profundizado la adherencia y hemos aprendido a tratar al paciente y a la familia, todo muy claro, las tares que nos han

mandado. (Rosalía Alva – ACS Villa El Salvador )

Más ordenado y más clasificado, la comunicación ya sabemos cómo hacerlo, los gestos, clasificamos cada necesidad, eso nos ha ayudado este taller porque es más ordenado y más clasificado no nos ha hecho dormir, muy dinámico. (Maria Esther Curihuamaní – ACS Villa El Salvador ) Sí, es entendible porque en otras capacitaciones casi nos han hablado con lenguajes técnico, y eso no íbamos a llevar al paciente; en cambio acá nos han dado charlas con una facilidad de palabras que tanto nosotras como el paciente entendemos.(Maria Peña – ACS Callao)

- Caracterizan al paciente teniendo en cuenta sus posibles contactos, la manera de pensar etc. - Conocen nuevas denominaciones en su lectura: TB en lugar de TBC, RAM en lugar de RAFA,

ventilar e iluminar los ambientes, etc. - Conocen el uso de diversos materiales educativos comunicacionales, diferenciando en que

momento y con qué publico utilizarlo - Realizan consejerías u orientaciones con una estructura u objetivo determinado. (logra fo-

calizar en el tema)

Page 69: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Miembro de la OAT

Los tres públicos a los que se dirigen son claves, es importante tener de aliado y con total compromiso al personal de salud; sobre todo si esta sensibilizado y concientizado así se dará un buen trato a la persona afectada y habrá más calidez en las atenciones (Luz Estrada – ASET Comas) B:conozco los 4 temas pero si me sirvió mucho como se trataron ya que yo los tenía en un contexto más formal, menos dinámico y en Kallpa fue más sencillo como para poder hacer replicas. Yo estoy en la universidad y todo esto es con palabras más técnicas acá es más práctico de entender. (Betsy Cucho – ASAT Huaycán)

- Los miembros de las OAT han visto una posibilidad y oportunidad en las jornadas de capacita-ción para incrementar su equipo clave.

- Se ha podido sensibilizar a los participantes que si bien existe una deficiencia en la atención del servicio, la propuesta piloto busca articular a los tres actores con la finalidad de lograr la adhe-rencia.

Page 70: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

CAPACITACIÓN A PERSONAL DE SALUD

CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIAS DE SALUD

CAPACITACIÓN A ORGANIZACIONES DE AFECTADOS

CERTIFICACIÓN A PERSONAL DE SALUD

ENTREGA DE CONSTANCIAS A ACS POR MINSA

LOGROS

Se logró capacitar:

260 personales de salud

140 agentes comunitarios de salud

39 miembros de OAT

Page 71: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

4. PRODUCTOS FINALES DE LA CAPACITACION …ahora sus trabajos que se han hecho quieren que se los publique, ya el doctor me ha encargado para trabajar lo del slogan que han hecho, el spot de la radio, voy a coordinar con ellos y de repente con Uds. también para mejorarlo y poder sacar un spot que sea ya para todo el distrito, incluso para llevarlo a Radio Estéreo Villa, a canal 45, (Godofreda Trinidad – Responsable de PROMSA – Red de Salud de Villa El Salvador)

Otro punto que a mí me gusto , fue que dentro del curso se tenía que elaborar un plan y esto coacciona al personal a que se reúna y haga un trabajo de este tipo, jalamos al médico jefe que ya estaba sensibilizado y aporto algunas ideas que están dentro del plan (Luis Mansilla – Responsable de ESPCT de CS Marquez – Callao)

Contar con un producto final post capacitaciones permite de alguna manera poder evaluar y

medir lo aprendido.

En el caso de las y los agentes comunitarios fue un espacio donde se pudo lograr poner en prác-

tica su creatividad, trabajar en grupo y poder, desde sus propios recursos, crear y elaborar sus

respectivos productos.

En el caso del personal de salud ha propiciado espacios de comunicación interdisciplinaria en el

establecimiento de salud, generando que el personal analice desde su situación y proponga me-

didas o acciones de solución para disminuir los casos de abandono del tratamiento presentes en

su establecimiento de salud.

Pero sobreto dos resultados importantes que consideramos se ha alcanzado son: el trabajo ar-

ticulado entre personal de salud y agentes comunitarios. A partir de los talleres de Villa El Salva-

dor y Rímac se buscó que ambos participantes se reúnan, y en el caso de las y los ACS puedan

consultar y buscar asesoría para los mensajes brindados del producto comunicacional. Este tra-

bajo no ha sido fácil pero consideramos que se ha buscado a través de los talleres y en este

último trabajo el realizarlo en conjunto.

La articulación ha sido buena, en todo momento he visto respeto, hay una buena comunicación y el agradecimiento del personal de salud a los agentes que no reciben nada, nos apoyan en el seguimiento y la educación que se brinda al paciente.Adriana Valencia - Coordinadora Regional de ESPCT – DIRESA Callao)

El segundo resultado, que quizás se ha visto más en la Red de San Juan de Lurigancho, el res-

paldo de las autoridades de la Red a los planes de mejora. El compromiso de poder trabajar

estas propuestas con el área de calidad, demuestra el compromiso de las autoridades con su

personal de salud.

En cuanto a la sostenibilidad, en mi caso como directora ejecutiva, hay un compromiso en no cerrar los ojos al problema de la TB, el principal problema sanitario del distrito y nuestra gestión va dirigido a todo aquello que conlleve a disminuir la tasa de incidencias o el número de casos de TB en el distrito, pero depende mucho de la voluntad de los profesionales ,del equipo que trabaja con nosotros y los propios equipos locales, de que lo que han aprendido y han propuesto se lleve a cabo.(Nancy Zerpa – Directora Ejecutiva de la Red de Salud de San Juan de Lurigancho)

Page 72: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

5. GUIAS DE CAPACITACIÓN VALIDADAS

Gracias al trabajo realizado de manera progresiva, se ha podido validar e ir mejorando las guías

elaboradas para este curso. Cabe indicar que los temas abordados en cada una de las sesiones

han logrado los objetivos esperados. Los cambios que se han realizado surgen más en cuanto a

las técnicas (dinámicas).

Sin embargo, en las guías para miembros de OAT, donde más allá de un cambio de las técnicas,

lo que se ha realizado es poder sumar más sesiones, las cuales giran en torno al fortalecimiento

organizacional a través de la elaboración de proyectos. Como hemos señalado a lo largo del do-

cumento, estas organizaciones se encuentran muy debilitadas, consideramos que poder traba-

jar herramientas que les permitan además trabajar desde adentro buscando su sostenibilidad,

les permite también poder de algún modo participar en espacios dentro de sus localidades en

bienestar de las PAT, y de esta manera se van reforzando organizacionalmente y también van

logrando sus metas en cuanto al trabajo con las personas afectadas.

A continuación se presenta los nuevos contenidos.

GUÍA DEL FACILITADOR PARA PDS VERSIÓN FINAL

PARTE I:

CONOCIENDO EL PROCESO DE APRENDIZAJE

1.1 Cuál es el objetivo general de esta Guía 1.2 A quién se dirige esta Guía 1.3 ¿Qué se entiende por capacidad? ¿Cuáles son las capacidades que se espera desarrollar en el per-

sonal de salud? 1.4 Cómo se lleva a cabo el proceso de aprendizaje 1.5 Cómo se plantea la estrategia educativa para el proceso de aprendizaje

1.5.1 Cómo se plantea la estrategia educativa para el proceso de aprendizaje 1.5.2 Acerca de las sesiones para la fase presencial 1.5.3 Acerca de la práctica laboral 1.5.4 Acerca del trabajo final

1.6 Cómo se evaluará a los participantes

PARTE II: DESARROLLANDO LA PROPUESTA METODOLÓGICA Sesión 1: ““Induciéndonos en el proceso de aprendizaje” Sesión 2: “Conociendo más de cerca a las personas afectadas por TB” Sesión 3: “Comunicándonos claramente afectadas por TB” Sesión 4: “Afrontando situaciones adversas” Sesión 5: “Aprovechando la consejería adherencia” Sesión 6: “Diseñando el trabajo final para fortalecer la adherencia”

GUÍA DEL PARTICIPANTE – PERSONAL DE SALUD VERSIÓN FINAL

PARTE I: CONOCIENDO EL PROCESO DE APRENDIZAJE 1.1 Cuál es el objetivo general de esta Guía 1.2 A quién se dirige esta Guía 1.3 ¿Qué se entiende por capacidad? ¿Cuáles son las capacidades que se espera desarrollo en el per-sonal de salud? 1.4 Cómo se lleva a cabo el proceso de aprendizaje

Page 73: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

GUÍA DEL PARTICIPANTE – PERSONAL DE SALUD VERSIÓN FINAL

1.5 Cómo se plantea la estrategia educativa para el proceso de aprendizaje 1.5.1 Acerca de las sesiones para la fase presencial 1.5.2 Acerca de la práctica laboral 1.5.3 Acerca del trabajo final

1.6 Cómo se evaluará a los participantes

PARTE II: DESARROLLANDO LA PROPUESTA METODOLÓGICA

Sesión 1: “Induciéndonos en el proceso de aprendizaje”

Sesión 2: “Conociendo más de cerca por TB” 2.1 La tuberculosis, responsabilidad de todos 2.2 Monitoreo de la respuesta al tratamiento de TB Sensible 2.3 La adherencia al tratamiento y los factores que la obstaculizan

Sesión 3: “Comunicándonos claramente afectadas por TB” 3.1 La comunicación para facilitar el vínculo con personas afectadas por TB

3.1.1 La comunicación efectiva 3.1.2 La comunicación empática7 3.1.4 La comunicación asertiva

Sesión 4: “Afrontando situaciones adversas” 4.1 La irregularidad y el abandono del tratamiento 4.2 Peligros para la adherencia: El estigma y la discriminación de personas afectadas por TB 4.3 Acciones a realizar para mejorar la adherencia al tratamiento

Sesión 5: “Aprovechando la consejería adherencia” 5.1 ¿Qué es la consejería? 5.2 La consejería individual 5.3 La orientación familiar

Sesión 6: “Diseñando y presentando el trabajo final “ 6.1 información de consulta para el trabajo final 6.2 Esquema del Trabajo Final

GUÍA DEL FACILITADOR PARA ACS FINAL

PARTE I: CONOCIENDO EL PROCESO DE APRENDIZAJE 1.1 Cuál es el objetivo general de esta Guía 1.2 A quién se dirige esta Guía 1.3 Cuál es el perfil esperado y contenidos a desarrollar en el ACS 1.4 ¿Cuáles son los contenidos a desarrollar en el ACS? 1.5 Cómo se lleva a cabo el proceso de aprendizaje 1.6 Cómo se plantea la estrategia educativa 1.6.1 Acerca de las sesiones presenciales 1.6.2 Acerca de la práctica laboral 1.6.3 Acerca del trabajo final 1.7 Cómo se evaluará a los participantes

PARTE II: DESARROLLANDO LA PROPUESTA METODOLÓGICA Sesión 1: “Mi compromiso con el curso de capacitación” Sesión 2: “Conociendo más de cerca a la persona afectada por TB” Sesión 3: “Consejería individual: un espacio para escuchar y orientar” Sesión 4: “Mejor comunicación, mayor adherencia” Sesión 5: “Recursos para la educación y comunicación sobre TB”

7 Asociación Kallpa y PUCP (2008). Habilidades para convivir mejor. Material de estudio. Lima, Perú.

Page 74: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Sesión 6: “Evaluando los aprendizajes”

GUÍA DEL PARTICIPANTE FINAL

PARTE I: CONOCIENDO EL PROCESO DE APRENDIZAJE 1.1 Cuál es el objetivo general de esta Guía 1.2 Cuál es el perfil esperado y contenidos a desarrollar en el ACS

PARTE II: DESARROLLANDO LA PROPUESTA METODOLÓGICA

Sesión 1: Mi compromiso con el curso de capacitación. 2.1.1 Curso de capacitación como oportunidad de mejora del rol de los ACS. 2.1.2 Compromiso de participación en las seis sesiones del curso de capacitación.

Sesión 2: Conociendo más de cerca a la persona afectada por TB. 2.2.1 Qué es la tuberculosis 2.2.2 Síntomas de la tuberculosis 2.2.3 El diagnóstico de tuberculosis 2.2.4 El tratamiento que debe seguir una persona afectada por TB 2.2.5 El autocuidado y prevención de la tuberculosis. 2.2.6 La adherencia al tratamiento y los factores que lo obstaculizan. 2.2.7 Derechos y responsabilidades de las personas afectadas por TB. 2.2.8 Estigma y discriminación a las personas afectadas por TB.

Sesión 3 Consejería individual: un espacio para escuchar y orientar 2.3.1 La consejería individual y la orientación familiar. 2.3.2 La consejería individual. 2.3.3 La consejería familiar.

Sesión 4: Mejor comunicación, mayor adherencia 2.4.1 La comunicación para el vínculo con personas afectadas por TB. 2.4.2 La comunicación efectiva. 2.4.3 La comunicación empática. 2.4.4 La comunicación asertiva

Sesión 5: Recursos para la educación y comunicación sobre la TB 2.5.1 Materiales impresos 2.5.2 Materiales audiovisuales 2.5.3 Recursos de animación

Sesión 6: Evaluando los aprendizajes 2.6.1 Habilidades comunicativas para presentar su trabajo final. 2.6.2 Criterios de evaluación del trabajo final.

GUÍA DEL FACILITADOR PARA OAT FINAL

PARTE I: CONOCIENDO EL PROCESO DE APRENDIZAJE 1.1 ¿Cuál es el objetivo general de esta Guía? 1.2 ¿A quién se dirige esta Guía? 1.3 ¿Cuál es el perfil esperado y contenidos a desarrollar en los miembros de OAT? 1.4 ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de aprendizaje? 1.5 ¿Cómo se plantea la estrategia educativa? 1.6 ¿Cómo se evaluará a los participantes?

PARTE II: DESARROLLANDO LA PROPUESTA METODOLÓGICA 2.1 Sesión 1: “Adherencia al tratamiento” 2.2 Sesión 2: “Orientación personal y familiar” 2.3 Sesión 3: “Estigma y discriminación” 2.4 Sesión 4: “Derechos y responsabilidades”

Page 75: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

GUÍA DEL FACILITADOR PARA OAT FINAL

2.5 Sesión 5: “Diagnóstico participativo” 2.6 Sesión 6: “Elaboración de proyectos I” 2.7 Sesión 7: “Elaboración de proyectos II”

GUÍA DEL PARTICIPANTE FINAL

PARTE I: CONOCIENDO EL PROCESO DE APRENDIZAJE 1.1 Cuál es el objetivo general de esta Guía 1.2 Cuál es el perfil esperado y contenidos a desarrollar con los miembros de las OAT

PARTE II: DESARROLLANDO LA PROPUESTA METODOLÓGICA

Sesión 1: Adherencia al Tratamiento “¡Podemos vencer la TB! La TB sí se cura” 2.1.1 Tuberculosis y salud respiratoria 2.1.2 El tratamiento de personas con tuberculosis 2.1.3 La adherencia al tratamiento y los factores que la obstaculizan 2.1.4 Irregularidad y abandono del tratamiento

Sesión 2: Orientación personal y familiar “Únete al equipo de los que saben” 2.2.1 La consejería individual 2.2.2 La orientación familiar 2.2.3 La comunicación para el vínculo con personas afectadas por TB 2.2.4 La comunicación efectiva 2.2.5 La comunicación empática 2.2.6 La comunicación asertiva

Sesión 3: El Estigma y la Discriminación “Juega bien, dile NO a la discriminación” 2.3.1 El estigma y la discriminación de personas afectadas por TB 2.3.2 Por qué se presentan situaciones de discriminación de personas afectadas por TB

Sesión 4: Derechos y Responsabilidades “Si quieres meter el gol haz respetar tus Derechos y cumple tus Responsabilidades” 2.4.1 Derechos de las personas afectadas por TB 2.4.2 Responsabilidades de las personas afectadas por TB

Sesión 5: Diagnóstico participativo “Si quieres mejorar la realidad debes conocer” 2.5.1 Diagnóstico participativo: qué es, para qué sirve 2.5.2 Pasos del diagnóstico participativo.

Sesión 6: Elaboración de proyectos I “Con planificación y organización lo haremos mejor” 2.6.1 Necesidades, aspiraciones, potencialidades y recursos. 2.6.2 Pasos en la elaboración de un proyecto.

Sesión 7: Elaboración de proyectos II “Con planificación y organización lo haremos mejor” 2.7.1 Pasos del proyecto 2.7.2 Diseño del proyecto 2.7.3 Elaboración de presupuesto

Page 76: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

LECCIONES APRENDIDAS

1. PARA EL PROCESO DE CONVOCATORIA:

- Los establecimientos de salud priorizados deben ser seleccionados de acuerdo a los datos

operacionales o la cohorte actualizada que posee cada Red de Salud con la finalidad de

priorizar a aquellos que presentan mayor casos de abandono en el tratamiento de TB, se

observó que durante este proceso de convocatoria fue necesario ampliar el número de EESS

debido a la realidad y los porcentajes de abandono de cada zona.

- Las coordinaciones para el proceso de convocatoria debe realizarse en todos los niveles:

desde el Ministerio de Salud a través de la Estrategia Nacional de Prevención y Control de la

TB, Director de la DISA o DIRESA y el equipo tecnico de cada Red o Microred seleccionada

con la finalidad de lograr la participación y el compromiso de todas la personas implicadas

para la toma de decisiones oportunas y/o facilitar el logro de los objetivos trazados para la

capacitación, pero sobreto para que se sientan parte del proceso y se apropien de la

propuesta.

- Es necesario realizar una retroalimentación de información y de coordinación constante o

pactada entre: los Coordinadores de ESPCT y PROMSA a nivel de Red y Microred, ylos

Médicos Jefes de cada establecimiento de salud seleccionados con el proposito de lograr el

perfil y el número adecuado de participantes para los talleres.

- El equipo de personal de salud convocado para la capacitación debe ser multidisciplinario,

especialmente los que pertenecen a la ESPCT de cada EESS (médico, enfermera, técnico,

psicologo, asistenta social y nutricionista), personal de salud que tiene un rol en el abordaje

integral de la TB y todo aquel personal de salud interesado en mejorar su relación con

personas afectadas por TB.

- Los agentes comunitarios de salud deben ser personas con años de experiencia y

participación en la ESPCT es decir con experiencia en trabajo comunitario en TB, que tengan

al menos un año de trabajo comunitario como ACS y que sepan leer y escribir.

- Para los miembros de OAT, deben ser expacientes o pacientes en tratamiento (BK negativo)

que tengan al menos un año de trabajo comunitario en la organización con el proposito que

la capacitación pueda fortalecer las habilidades de su equipo, completen o integren acciones

en sus planes operativos y pueden ser agentes de cambio a favor de la adherencia a la TB.

- La cantidad del personal de salud y agentes comunitarios deben ser un número par con la

finalidad que puedan realizar sus practicas laborales. Asimismo se ha visto necesario

incorporar a personal clave de la Red, Microredes y DIRESA como participantes del taller de

capacitación con la finalidad que puedan conocer mucha más de cerca la realidad de sus

establecimientos y las demandas que tiene tanto el personal de salud como agente

comunitario en relación a la ESPCTB. Esto ha influido de una manera positiva en la realización

del plan de mejora de parte de estas coordinaciones, porque seran en futuro los

responsables de dar monitoreo y continuidad a lo propuesto.

Page 77: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

- La primera sesión de inducción debe ser realizada en conjunto, es decir se debe presentar al

personal de salud junto con su agente comunitario como parte del equipo multidisciplario

que integra al ESPCT de cada establecimiento de salud. Desde el primer encuentro se debe

trabajar los mensajes de equipo multidisciplinario, la corresponsabilidad que tienen en lograr

la adherencia al tratamiento de la TB y la participación en el trabajo final (acción de mejora)

como parte de la evalución que se realizará al finalizar la capacitación.

- En la reunión de inducción se explicara la metodología de capacitación, los horarios, los

requisitos, exigencias y compromisos que cada uno debe realizar durante este proceso de

aprendizaje.

- Los responsables de la convocatoria deben contar con una base de datos de las personas

convocadas, a fin de monitorear su asistencia, en especial durante la primera fecha con el

objetivo de conocer las causas del ausentismo o deserción del público objetivo. Esto ayudará

a llevar un registro de las personas que al culminar su capacitación puedan ser identificadas

como posibles facilitadores de futuras réplicas necesarias para cada establecimiento de

salud o para el personal de nuevo ingreso al equipo de ESPCTB.

2. PARA LA REALIZACIÓN DE LOS TALLERES DE CAPACITACIÓN:

- Los talleres de capacitación deben realizarse de preferencia en lugares fuera del ambito de

trabajo del personal de salud o del agente comunitario, debido a que se observó durante los

talleres desarrollados en la Red Rimac o Villa El Salvador que continuamente los llamaban

durante la capacitación, ocasionando distracción y el seguimiento no adecuado de la sesión.

Hechos que no se dieron en San Juan de Lurigancho y Callao, debido a que los talleres en

esas zonas se realizaron en otros espacios.

- Deben ser lugares tranquilos con espacio suficiente para realizar talleres participativos y

ludicos que permitan cumplir con las técnicas sugeridas en las guías.

- El número ideal de participantes deberá ser de hasta 2o personas.

- La asistencia técnica debe realizar no solo dentro de las sesiones, sino también realizar el

acompañamiento a las prácticas laborales, esto permite fortalecer in situ las lecciones

aprendidas.

3. PARA LA CONTINUIDAD DE LAS ACCIONES DE MEJORA:

- Para esta última etapa, se debe coordinar estrechamente con el área de Calidad de cada Red

y establecimiento de salud, a fin de que pueda brindar los lineamientos adecuados para que

estos trabajos finales sean considerado como planes de mejora, y permitan posteriormente

que puedan ser ejecutados

- El plan de mejora es realizado por un equipo multidisciplinario de cada establecimiento de

salud, que ha participado del taller de Comunicación efectiva.

- El plan de mejora cuenta con la posibilidad de ser revisado previamente por la facilitadora

del curso antes de ser presentado en la clausura.

Page 78: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

- La elaboración del plan ha propiciado espacios de encuentro para el trabajo en equipo de

los profesionales que integran el área de ESPCT, ha incentivado la revisión de datos

operacionales del servicio y ha generado un espacio de reflexión y creatividad para elaborar

propuestas de solución con la finalidad de reducir los factores que obstaculizan la

adherencia al tratamiento de la TB en su establecimiento de salud.

- Se ha partido del supuesto que el personal de salud tiene conocimientos de gestión o

práctica en la elaboración de estos planes pero generalmente las correcciones de los mismos

han recaído en confusiones entre el planteamiento de objetivos, actividades, estrategias y

la coherencia entre estos insumos. Debilidades que pueden ser mejoradas a través de las

coordinaciones con el área de calidad de la Red y de los EESS.

Page 79: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Resultados de las Sesiones

Guías de personal de salud y agentes comunitarios

Page 80: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

PRIMERA SESIÓN “CONOCIENDO MÁS DE CERCA A LAS PERSONAS AFECTADAS POR TB”

Objetivo de la sesión: El personal de salud reconoce la importancia a realizar una buena

caracterización de la persona afectada por TB para tener una mejor relación y propiciar la adherencia al tratamiento

COMPONEN-TES DE LA

SESIÓN

ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS

PRINCIPALES LOGROS

Momento 1: Bienvenida

Se da la bienvenida y se realiza la prueba de entrada.

Los participantes de manera consensuada establecen reglas

de convivencia necesarias para participar de manera orde-

nada y respetuosa durante el taller.

Se realiza la técnica “colgar su título” , el cual permite un trato horizontal entre los participantes (en estos talleres participa-ron médicos, enfermeras y técnicos)

“colgar su título” consiste en escribir en una tarjeta el título que con tanto esfuerzo han logrado tener en su carrera pro-fesional, para después guardarlo cuidadosamente en un so-bre donde se conservaría hasta terminar el curso

Cartel con el nombre de la sesión. Papeles de colores Bolsa o caja para colocar los cargos (Puede ser sobre) Fotocopias de la evaluación de la prueba de entrada.

Con la prueba de entrada se permite saber cómo empezamos el curso. La dinámica “entrega de cargos” o “colgar el título”, no estaba incluida en la guía del facili-tador, pero a partir de las experiencias en las otras zonas, se consideró necesario realizarla. A los participantes les cuesta, en algunos casos, ser horizontales, debido a ser una pauta marcada dentro de su trabajo (jerarquía).

Momento 2: desde la experiencia

Se realizan las siguientes técnica:

“Han llegado barcos”, esta actividad permitió lograr un mejor clima para trabajar, el reconocimiento de los y las participan-tes y finalmente el ponerse en el lugar de la PAT cuando llega por primera vez a consulta.

En la actividad de “las marionetas”, el PDS identificó diversas razones por las cuales la persona afectada por TB termina o no su tratamiento

* Hojas tamaño A4.

* Tarjetas

* Papelotes.

* Plumones.

* Cinta adhesiva (mas-kin tape).

Los y las participantes desde la experiencia pudieran colocarse en la situación del pa-ciente cuando llega por primera vez a consulta.

Se les invitó a reflexionar sobre cómo estaban solicitando esta información, qué actitu-des, tono de voz y posturas adoptaban como PDS para conseguir esta información y no solo que le den datos sino que estos sean verídicos. El PDS manifestó haber presenciado en sus colegas el maltrato al pacientes e hicieron también un mea culpa de sus propias actitudes, producto del apuro o simple desatención al paciente.

Page 81: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

COMPONEN-TES DE LA

SESIÓN

ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS

PRINCIPALES LOGROS

Al plantearles la pregunta: ¿Qué hemos hecho para ayudar a las personas afectadas por TB?, el PDS mencionó que siempre estaban en constante coordinación con organizaciones tanto de la comunidad como no gubernamentales para apoyarlos a terminar su tratamiento, así mismo mencionaron la constan-cia y paciencia como un factor que primaba en su trabajo constante, no dejaron de mencionar que muchos casos tam-bién se daba la desatención y el maltrato por parte del PDS por lo cual algunos pacientes optaban por dejar el trata-miento o en el mejor de los casos cambiar de EESS.

-

PDS identificó diversas razones por las cuales la persona afectada por TB termina o no su tratamiento

CULMINA ABANDONA

- Asiste a sus controles médicos - Se siente satisfecho, buen trato del per-

sonal de salud. - Tiene conciencia de la enfermedad - No farmacodependencia - Dejó de lado mitos y creencias - Aceptación de la enfermedad - Emocionalmente estable - Grado de instrucción superior - Valora la salud - Conoce la enfermedad - Ganas de querer curarse - Pertenece a un grupo religioso en familia - Participa de las actividades del PCT. - Recibe apoyo de cooperantes - Apoyo afectivo del entorno social. - Le brindan tiempo en su trabajo y estu-

dio. - Buenos hábitos alimenticios, lácteos, me-

nestras y verduras

- Asume el rol de jefe de familia - Irregular en el tratamiento, no cumple

con indicaciones del ES PCT - Abandono recurrente - Insatisfacción en su Atención en el

centro de Salud - Farmacodependiente - Depresión - Psicosis - Baja autoestima - Poco consumo nutricional - Ex PPL - Jóvenes - Problemas en relación de pareja - Inmadurez - Problemas emocionales - Rebeldía - Tratamiento no supervisado

Momento 3: Construyendo Aprendizajes

En la “lectura compartida”, los y las participantes pudieron afianzar aquello que aún no identificaban como factores de abandono con claridad.

Los participantes a partir de esta técnica van analizando los factores personales y las del servicio.

* Fotocopias con in-formación sobre ad-herencia.

Logran identificar ambos factores y ven mecanismos de cómo contrarrestar estas situacio-nes.

Se identifica con los PDS la importancia de la corresponsabilidad en el tratamiento y cómo este ayuda a la adherencia.

Se identifica que existe dificultades entre el propio PDS como son las coordinaciones o la mala relación entre ellos y se reflexiona con ellos el poder superar estos aspectos pues también intervienen como ocasionantes del abandono.

Se logra comprender el trabajo en equipo, ver la necesidad de poder trabajar con todo el personal de salud de los establecimientos donde laboran.

Page 82: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

COMPONEN-TES DE LA

SESIÓN

ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS

PRINCIPALES LOGROS

Una de las preguntas que ayudó a identificar esta relación fue la siguiente:

¿Qué hemos hecho para ayudar a las personas afectadas por TB? * Coordinar con instituciones aliadas. * Acompañar a la familia. * Coordinar con ACS. * Generar nuevos horarios para la toma de tratamiento. * Orientar emocionalmente al paciente. * Facilitarle recursos económicos * Priorizarlos cuando se recibe alguna ayuda de organizaciones no gubernamentales.

Momento 4: Practicando los Aprendi-zajes

Nuevamente se trabaja en grupos. En la actividad “siluetas que cuentan historias” se buscó que los y las participantes ejercitaran la habilidad de poder carac-terizar adecuadamente a la persona afectada por TB.

* Papelotes.

* Plumones gruesos.

Se logra identificar las fortalezas y debilidades de una PAT, haciendo énfasis en la impor-tancia de profundizar en la información que reciban por parte del paciente. La actividad permitió revisar la forma en cómo estaban tratando a la persona afectada por TB en la búsqueda de esta información, cómo se estaban comunicando con el paciente desde que le dan la bienvenida hasta que lo despiden de la consejería. Varios participantes reconocieron que estaban viendo al paciente como un caso, más que como una persona, centrándose en la cantidad de pacientes que recibían y olvidando el tema de calidad de servicio y aspectos comunicacionales para lograr la adherencia. Se men-cionó en la importancia de reforzar estos aspectos tales como la empatía y la asertividad para el logro de mejores resultados tanto en la relación con la persona afectada por TB como en el incremento de personas que se adhieren al tratamiento.

Momento 5: Compro-bando los Aprendizajes

Se realizó la “carta a un amigo”, donde los y las participantes pudieron plasmar lo aprendido en esa mañana.

Se brindó orientación para la práctica laboral donde los asis-tentes no manifestaron tener dudas al respecto. (esta prác-tica es parte de la asistencia técnica)

Luego de esta actividad se llenó la encuesta de satisfacción.

Se finaliza la sesión.

* Hojas tamaño A4. * Hoja con indicacio-

nes. * Copia de fichas. * Lapiceros. * Fotocopias.

A través de esta técnica se pudo apreciar que el personal resalta la importancia en el buen trato a la persona afectada por TB, el uso de la comunicación empática, asertiva y horizon-tal, el uso de términos sencillos con la persona afectada por TB, la adecuada caracterización, la corresponsabilidad, que el paciente se adhiera al tratamiento entendiendo el proceso, el trabajo articulado con el ACS y la importancia del trabajo en equipo.

Dificultades * La prueba de entrada demandó mayor tiempo de lo señalado en la guía

* Algunos participantes no cuentan con usuario para acceder a la plataforma virtual.

Page 83: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

SEGUNDA SESIÓN “COMUNICANDONOS CLARAMENTE CON LAS PERSONAS AFECTADAS POR TB”

Objetivo de la sesión: El personal de salud ejercita su habilidad para comunicar de manera efectiva y

empática los resultados del diagnósito a la persona afectada por TB

COMPONEN-TES DE LA SESIÓN

ACTIVIDADES MATERIALES Y

RECURSOS PRINCIPALES LOGROS

Momento 1: Bienvenida

Se inició el taller con la dinámica de presentación “rueda de ma-sajes”, dio oportunidad a que los y las participantes pudieran reflexionar y comentar sobre sus propias sensaciones, que si bien es cierto en muchas o la mayoría de las ocasiones no lle-gaba a nivel físico, se buscó la forma de lograr la calidez en el contacto.

Se dieron sugerencias como el dar la mano mirando a los ojos, despedirse tocando los hombros de la persona afectada o estre-char la mano de la personan afectada con ambas manos.

* Cartel con nombre de la sesión.

Los PDS pueden a través de esta dinámica reflexionar y comentar sobre sus propias sen-saciones al momento de entrar en contacto con la otra persona y de cómo en la relación con la persona afectada por TB se daba este contacto. Otro de los aspectos mencionados por el PDS fue el tema de la estigmatización y temor a ser contagiados. Frente a ello algunos de los participantes mencionaron que el uso ade-cuado de las normas de bioseguridad podía garantizar el no contagio, que más bien la dificultad era el cómo llegar al paciente con todo el equipo puesto (haciendo uso de la mascarilla en la mayoría de los casos). Se sugirió que es importante explicar al paciente el por qué utilizar un elemento como la mascarilla, buscando que repita esta conducta cada vez que ingrese a consulta y que también lo haga cuando este en contacto cercano con sus familiares, enfatizando en que era por el cuidado de tanto del paciente mismo, su entorno y su familia.

Momento 2: desde la experiencia8

En la actividad recogiendo nuestras prácticas los y las participan-tes trabajan en grupo a fin de poder socializar la práctica reali-zada, lo hacen en base a las siguientes preguntas:

¿Cómo se sintieron? ¿Qué lograron incorporar a su consulta? ¿Cuáles fueron las dificultades?

* Papelotes. * Tarjetas de car-

tulina. * Plumones. * Cinta adhesiva

(maskin tape

Los participantes lograron incorporar algunas acciones durante la atención realizada, como: ampliar las preguntas, ser más amables, escuchar con atención, llamarlos por sus nombres, darles confianza, responder todas sus inquietudes, entre otros. Sin embargo identificaron algunas dificultades que se dan cuando realizan la atención a los PAT, como: el PAT se siente observado, el lugar no es adecuado, demora la aten-ción al momento de la observación, desconocimiento de la enfermedad por parte del PAT demandando mayor tiempo para explicar, temor de contagiarse en su primera en-trevista, entre otros.

8 Este momento a partir de las sesiones en Callao, se convierte en un espacio de asistencia técnica. Permite entre todos compartir las prácticas, presentar sus dificulta-des y sobretodo buscar soluciones.

Page 84: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

COMPONEN-TES DE LA SESIÓN

ACTIVIDADES MATERIALES Y

RECURSOS PRINCIPALES LOGROS

Luego se pasa a plenaria para poder compartir entre todos

Momento 3: Construyendo Aprendizajes

Se desarrolla la actividad de cómo me ven mis pacientes (un aspecto positivo y un aspecto negativo).

A través de dos tarjetas pequeñas, los participante comparten un aspecto positivo de cómo creen que los ven sus pacientes y en el otro un aspecto negativo.

Seguidamente, se les presentó un estudio cualitativo donde en conjuntó se analizó las percepciones que tenían las personas afectadas frente a la enfermedad, resaltando la mirada nega-tiva que se había formado entorno a la TB. Se les invitó a refle-xionar sobre cómo ellos estaban haciendo para disminuir esta percepción negativa, qué actitudes estaban mostrando y de cómo las actitudes negativas se convertían en una barrera para que las personas afectadas puedan adherirse adecuadamente al tratamiento.

* Papel tamaño A4.

* Lapiceros

- Reflexionan sobre la forma de cómo los ven los afectados y se puntualiza que hay factores, no visibles que pueden influir en la comunicación que se desarrolla con los afectados.

- Logran evaluar la calidad de atención que estan brindando y la necesidad de pres-tar atención a los aspectos negativos para poder mejorarlos, se plantearon estrate-gias tales como el dosificar su tiempo, manejar un horario de citas, utilizar un len-guaje sencillo para llegar al paciente, mostrar una actitud positiva, no solo verbal-mente sino también en su actitud.

- Reconocen que es necesario cambiar la forma de enunciar los mensajes de nega-tivo a positivo al igual que nuestra actitud en relación a la enfermedad.

- Consideran que se debe brindar una información oportuna al paciente. - Consideran necesario que a pesar que el agente comunitario lleve el tratamiento al

PAT, le informe que debe acudir a sus controles periódicos con el doctor para de-tectar si existe RAM.

Momento 4: Practicando los Aprendizajes (Plan de me-jora)

Se distribuyó el test de habilidades de comunicación y se les in-vita a señalar qué habilidades ellos consideraban que habían desarrollado mejor en una escala del 1 al 5. Cuando terminaron de llenar el test se les indicó hacer la sumatoria en los tres tipos de comunicación e indicar qué harán para mejorar tres habilida-des en que tuvieron menor puntaje. A continuación se formaron grupos y se les invitó a elaborar un sociodrama donde se plasmara aquello que sucedía cuando había una mala comunicación con la persona afectada. También realizaron un sociodrama donde se revierte la situación mostrando un espacio donde se daba una buena comunicación.

* Test * lapiceros * Papelotes. * Plumones. * Cinta adhesiva

(maskintape)

- A través del test se logró señalar las diferencias y complementariedad que se daba entre los tipos de comunicación, invitándolos a comparar sus puntajes donde ellos verían que no tenían la misma puntuación en todos lo cual demostraba que el ser empático no garantizaba ser asertivo o efectivo y viceversa. Con la ayuda del pro-yector se definió cada tipo de comunicación y lo que caracterizaba a estos.

- Conocen las características de los estilos de comunicación a través de una lectura y exposición.

- Logran reflexionar sobre la forma de comunicación que se mantiene con el PAT. - Reconocen la importancia de utilizar los estilos de comunicación: asertivo, empá-

tico y efectiva, pero sobretodo buscar la manera de reforzarlo a través de nuestras gestos y de nuestras actitudes con la PAT.

Momento 5: Comprobando los Aprendiza-jes

Finalmente, se les pidió a los y las participantes llenar unas tar-jetas donde escribirían qué han aprendido y su compromiso a partir de lo aboradado en la sesión.

* Papelote con árbol ramas.

* Plumones y tar-jetas de cartu-lina.

- Dentro de los aprendizajes el aspecto más resaltante fue la importancia del buen trato a la persona afectada y el uso de los diferentes tipos de comunicación.

- En relación a los compromisos señalaron la mejora de habilidades de comunicación tales como mirar a los ojos, escucha activa, tolerancia, calidez, asertividad entre otros aspectos que se recogen como anexo al presente reporte

Dificultades Algunos ejercicios como los sociodramas demandan mayor tiempo de lo planificado, en este caso en el Momento 4 no se pudieron hacer participar a todos los grupos.

Page 85: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

TERCERA SESIÓN “AFRONTANDO SITUACIONES ADVERSAS”

Objetivo de la sesión: El personal de salud ejercita su habilidad para identificar los factores

que obstaculizan el tratamiento de personas afectadas por TB y da alternativas para resolverlos y mejorar la adherencia al tratamiento.

COMPONENTES DE LA SESIÓN

ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS

PRINCIPALES LOGROS

Momento 1: Bienvenida

Se da la bienvenida a los participantes.

Momento 2: desde la experiencia

Se dio inicio a la sesión con la dinámica del asesino, luego de la dinámica se les invitó a reflexionar en función a estas tres pre-guntas: * ¿Qué te hacía o qué te haría sospechar de algún compañero o

compañera? * ¿Cómo se hubiera sentido alguien si lo calificaban de asesino

y no era? * ¿Cómo creen que repercute nuestros prejuicios sobre la per-

sona afectada por TB? Seguidamente se realizó la asistencia técnica respecto a la práctica anterior. Los participantes nuevamente en grupos trabajaron las siguientes preguntas: - Qué habilidad les ayudó más a lograr una buena

comunicación con la persona afectada por TB? - ¿Qué habilidad se nos hizo más difícil de poner en

práctica?

* Papelotes * Plumones * Mesas * Sillas *

- Reconocieron que muchas veces el prejuicio ha marcado el tipo de relación que llevan con determinados pacientes, perjudicando muchas veces la relación ya que no se permi-tían conocer más a la persona sino quedarse solo con la información recibida de otros colegas o de la propia historia.

- Se reflexiona con los participantes de cómo el prejuicio constituye una barrera poderosa en la relación con el paciente ya que este opera muchas veces de forma inconsciente en el actuar de ellos como PDS y que la persona afectada por TB se da cuenta rápidamente por las actitudes o mensajes no verbales que el PDS tiene para ellos.

- Dentro de las respuestas a la asistencia técnica, los participantes indicaron: - aspectos que les ayudaron a lograr una buena comunicación: resaltaron la calidez mani-

festada en dar al mano, una sonrisa, tono de voz adecuado; el mostrar atención a lo que manifestaba la persona afectada para lo cual evitaban las interrupciones, había mayor contacto visual, garantizar un ambiente adecuado, hacer más preguntas para conocer mejor a la persona afectada entre otros aspectos que se señalan como adjunto al pre-sente informe.

- Entre aquello que se les hizo difícil para lograr una buena comunicación fue el evitar uti-lizar palabras técnicas, reconociendo que era algo que se repetía contantemente; pero que había una mayor atención para evitar su uso cuando se están entrevistando con la persona afectada, también señalaron el tema de los prejuicios a partir de que conocen la historia del paciente, así mismo señalaron la dificultad para evitar las interrupciones de sus colegas en la atención y de los mismos pacientes cuando ven que el PDS toma “de-masiado” tiempo para atender.

Page 86: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

COMPONENTES DE LA SESIÓN

ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS

PRINCIPALES LOGROS

Momento 3: Construyendo Aprendizajes

Se presentó en PPT contenidos relacionados a la estigmatiza-ción y autoestigmatización, luego se revisaron los contenidos de la guía respecto a la discriminación, las formas y sus causas. Se concluyó esta parte recordando que el prejuicio es una ba-rrera para la comunicación efectiva.

Se analizó el caso Jorge y mediante trabajo grupal se identifica-ron sentimientos y pensamientos en los integrantes de la fami-lia y amigo: ¿Cómo se siente y qué piensa su esposa?, ¿Cómo se siente y piensa su madre?, ¿Cómo se sienten y piensan sus hijos?, ¿Cómo se siente y piensa un amigo?

En plenaria se analizaron estos sentimientos y pensamientos considerando la estigmatización que ocurre en la familia y en-torno cercano de paciente, así como el rol del personal de salud para reducirla.

* Diapositivas sobre estigma y discrimina-ción

- El personal de salud identifica las características o ideas que surgen para generar un pre-juicio en torno a una persona y que genera una actitud equivocada hacia ellas.

- Reconocen que es necesario lograr generar un vínculo para conocer las fortalezas y limi-taciones que enfrentará la PAT.

- Se aclara el concepto de autoestigmatización y cómo este opera en el quehacer de la persona afectada por TB.

- Se complementó esta actividad con el repaso de las barreras ambientales y expresivas y de cómo en su conjunto influían en la adherencia al tratamiento de la persona afectada por TB.

- Con el caso de Jorge, el PDS logra ponerse en el lugar de otros actores relacionados a la PAT.

- Identifican que si lograr conocer el círculo o vínculos cercanos del PAT, los ayudará a or-ganizar esa red de contactos que necesitan como aliados para garantizar el éxito de tra-tamiento (familias, amistades, etc)

Momento 4: Practicando los Aprendizajes (Plan de mejora)

Seguidamente se invita a los participantes a iniciar la primera etapa de su plan de mejora. Se reúnen por establecimiento de salud y se trabaja las siguientes preguntas: - ¿Cuáles son los factores o problemas que pueden hacer que

los pacientes de mi establecimiento de salud abandonen el tratamiento?

- ¿Qué estrategias podemos implementar para fortalecer la ad-herencia al tratamiento de estos pacientes?

- ¿Qué recomendaciones darías para contar con el apoyo de la familia y amigos?

- ¿Qué mensajes podemos dar para evitar la estigmatización o discriminación por la familia, personal de salud y la autoestig-matización?

Se otorgó un tiempo prudencial para responder a las preguntas

* Hojas * lapiceros

- Identifican los factores personales y del servicio que obstaculizan la adherencia al trata-miento

- Proponen estrategias para lograr la adherencia al tratamiento

- Brinda recomendaciones para involucrar a familiares y amigos del PAT que pueden ayu-darle a tener un tratamiento exitoso.

- Primer insumo del plan de mejora ( trabajo final)

Momento 5: Comprobando los Aprendizajes

Cada participante recibió un papel de colores doblado por la mi-tad en el cual deben colocar dos preguntas en cada uno de sus lados:

¿Qué voy a hacer para disminuir la estigmatización con la persona afectada de TB? Con el dibujo de un corazón

* Papeles de co-lores

* lapiceros

Logran reflexionar con este ejercicio y entre las respuestas brindadas se encuentran:

¿Qué voy a hacer para disminuir la estigmatización con la persona afectada de TB? - Comprender su situación, ser empático con el paciente, mostrarle calidez en la entrevista

para que se sienta en confianza, no hacerlo esperar. - No mostrar gestos de temor hacia su enfermedad, darle la mano, un abrazo, usar un tono

verbal en la comunicación de tipo cordial.

Page 87: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

COMPONENTES DE LA SESIÓN

ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS

PRINCIPALES LOGROS

¿Qué haré para disminuir la estigmatización y discrimina-ción en mi establecimiento de salud? Con el dibujo de una casa.

Cada participante responde individualmente y lo entrega al fa-cilitador.

Se explica la práctica laboral N° 3 con copias de esta tarea, se hace referencia que se debe colgar en la plataforma virtual.

- Disponer de mayor tiempo para atender al paciente afectado por TB, brindarle un trato cordial y amable.

- Implementar una adecuada caracterización de la persona afectada por TB, disipar todas las dudas de la familia para no discriminar a la persona afectada por TBC.

- Ser honesto sobre su enfermedad y que tiene cura y que depende de él que se logre su curación, la TB se cura siempre y cuando se cumpla con todo su tratamiento, informar a su familia y el entorno que no es un problema de uno sino de un conjunto.

- Realizar la entrevista en un ambiente privado, libre de distractores. ¿Qué haré para disminuir la estigmatización y discriminación en mi establecimiento de sa-lud? - Atender al paciente sin hacerlo esperar, coordinar con los servicios para ayudar a los pa-

cientes del programa, no discriminarlos, apoyarlos en su aseguramiento, dar una buena información sobre la TB.

- Conversar con los compañeros para romper los estigmas a través de la educación, los es-tigmas que puede traer el paciente no debe representar una barrera, debe ser una opor-tunidad para mejorar el trato al paciente.

- Sensibilización de las personas afectadas a través de los consejeros pares para que no auto estigmaticen.

- Saber coordinar mejor el horario de atención entre mi compañera y yo para evitar que entre otro personal en programa TB que no conoce bien

- Tener aliados como agentes comunitarios, trabajar en equipo, tener ambiente adecuado, atender en horario puntual, tener los insumos para la atención al tratamiento.

Dificultades No se presentaron

Page 88: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

CUARTA SESIÓN “APROVECHANDO LA CONSEJERÍA PARA FORTALECER LA ADHERENCIA”

Objetivo de la sesión: El personal de salud ejercita su habilidad para mejorar la atención de las personas afectadas por TB, poniendo en práctica los pasos de la consejería

COMPONENTES DE LA SESIÓN

ACTIVIDADES MATERIALES Y

RECURSOS PRINCIPALES LOGROS

Momento 1: Bienvenida

- Se realiza la “Dinámica del Lazarillo”

* Cartel con

nombre de la sesión.

El personal de salud reconoce los procesos por los que el PAT pasa respecto a la TB, como

el temor, la sensación de inseguridad que sienten al conocer su diagnóstico o iniciar su

tratamiento.

Comprenden la necesidad de brindar al PAT la confianza, seguridad para llegar satisfac-toriamente a su curación.

Momento 2: desde la experiencia ()

- Se les invitó a identificar las cualidades de un consejero

para realizar la labor de forma adecuada, para ello se distri-

buyeron tarjetas el PDS, donde se debía escribir una cuali-

dad por tarjeta, luego de un tiempo prudencial se les pide

socializar con el resto del grupo los hallazgos, el resto del

grupo además de prestar atención debía ir descartando en

sus tarjetas aquellas que coincidían con quien exponía para

no tener que repetir después al misma característica.

- Se realiza la asistencia de la 3ra práctica.

* Papelotes. * Cinta adhesiva

(maskin tape). * Plumones

gruesos.

* Dentro de las características señaladas están el ser responsable, comprensivo, respe-

tuoso, firme, motivador, el saber escuchar, puntual, empático y entre otras caracterís-

ticas que se mencionan adjunto al presente reporte.

* Se complementó este momento con las características señaladas en la guía del facili-

tador y aún no habían sido señaladas.

* Durante la asistencia, lograron reflexionar junto con el facilitador sobre: - ¿Es solo responsabilidad del personal de salud que el PAT terminen el trata-

miento? El éxito del tratamiento es corresponsabilidad de dos actores: personal de salud y el PAT.

- La comunicación asertiva implica ser claro y conciso pero también es necesario decirlo en el momento oportuno.

- La escucha activa implica utilizar la comunicación no verbal: mirar a los ojos, sin interrumpir, no mirar el celular a cada rato para ver la hora.

- ¿Qué significa atención adecuada? Implica desde un buen trato, atender sus ne-cesidades y acompañarlo para que culmine el tratamiento.

- Caracterización del PAT, nos permitirá crear un vínculo, conocer sus fortalezas y debilidades para adherencia al tratamiento.

- Información oportuna, cuando recién recibe la noticia que está enfermo no se le puede dar mucha información porque recién está procesando la idea de su enfer-medad, debemos dosificar los mensajes.

Page 89: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

COMPONENTES DE LA SESIÓN

ACTIVIDADES MATERIALES Y

RECURSOS PRINCIPALES LOGROS

- La adherencia del tratamiento es un reto que debe asumir el equipo multidiscipli-

nario de PCT, todos tenemos pacientes y debemos comprender que tiene que

haber un acompañamiento mientras dura el tratamiento.

Momento 3: Construyendo Aprendizajes

NO SE REALIZA LA ACTIVIDAD DE LAS VENTANAS: Las ventanas Momentos de la consejería. Se pide que se formen grupos de preferencia por estableci-miento de salud y se les entrega fichas con los momentos y ca-racterísticas de la consejería para que en grupo puedan organi-zarlos. Luego se organiza una plenaria y se escoge a un grupo para pre-sentar lo que han trabajado. Poco a poco con el apoyo de todo el grupo se procede a reorganizar lo presentado quedando en un modelo único para todos. Luego se presenta un PPT sobre el tema, se les proporciona una separata y se le da lectura en grupo a su manual en la página 45

Establecer una relación cordial y garantizar discreción

Identificar las necesidades de la persona afectada

Responder a las necesidades de la persona afectada.

Verificar el entendimiento de la persona afectada.

Mantener la cordialidad de la relación. En el PPT se incluyó técnica para realizar una buena consejería que no están consideraras en el módulo.

* Caso de Julia en papelote.

* Cinta adhesiva (maskintape).

* El PDS ha profundizado sobre las características de un buen consejero, los momen-

tos de la consejería y la importancia que tiene este espacio para lograr la adherencia

al tratamiento.

* El personal de salud conoce y ordena la secuencia de los momentos de la conseje-ría a través de tarjetas impresas así como sus principales características.

Momento 4: Practicando los Aprendizajes (Plan de mejora)

NO SE REALIZA LA ACTIVIDAD Ha llegado un sabio Actividad Sociodrama: Se pide que elijan un caso ficticio o real y representen una consejería individual utilizando al menos tres técnicas de la consejería. Se presentan cuatro grupos en los cuales los participantes del taller hacen el ejercicio de analizar que técnica de consejería se está utilizando.

* Papelotes. * Plumones

gruesos. * Materiales di-

versos que haya en la sala.

Ejercitar las técnicas de la consejería y los momentos se formaron grupos quienes debían de idear un sociodrama donde se visualizaran tres técnicas aprendidas en la sesión y los cinco

momentos de la consejería,

Momento 5: Comprobando los Aprendizajes

NO SE REALIZA LA ACTIVIDAD: Frase creativa. Para el cierre de sesión se solicitó que llenaran su encuesta de satisfacción resaltando la importancia de la claridad en la cali-grafía y sinceridad en el llenado. Los resultados de la encuesta se adjuntan al presente reporte.

* Papeles ta-maño A4

* Lapiceros. * Pelota.

Page 90: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

COMPONENTES DE LA SESIÓN

ACTIVIDADES MATERIALES Y

RECURSOS PRINCIPALES LOGROS

Una vez que terminaban de responder a su encuesta de satis-facción se distribuyó la evaluación de salida la cual tomó apro-ximadamente 30 minutos para su resolución. Los resultados de la prueba de salida se adjuntan al presente reporte. Finalmente se dieron las indicaciones para el trabajo de su plan de mejora y se mencionaron las fechas de entrega de trabajos finales y clausura.

Dificultades Varias de las dinámicas establecidas en los módulos no se realizaron

Page 91: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

PRIMERA SESIÓN “CONOCIENDO MÁS DE CERCA A LA PERSONA AFECTADA POR TB”

Objetivo de la sesión: El ACS ejercita su habilidad para caracterizar a la persona afectada por TB a

quien orienta, reconociendo la importancia de establecer una relación cercana con ella para favorecer su adherencia al tratamiento.

COMPONENTES DE LA SESIÓN

ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS

PRINCIPALES LOGROS

Momento 1: Bienvenida

Se da la bienvenida y se inicia la prueba de entrada, se les explica que es una evaluación referencial y no tendrá nota. La facilitadora lee punto por punto la prueba de entrada (preguntas y respuestas progresivamente),esto debido a que los ACS tienen en promedio 50 y 60 años (inclusive algunos de 70), con problemas de visión. Hubo demora en su ejecución

Después de recoger las pruebas, la facilitadora técnica explicó a los participantes cómo se desarrollarían los talleres y la impor-tancia de que asistan a todos ellos.

* Cartel con nombre de la sesión.

* Fotocopias de evalua-ción de en-trada.

Los ACS conocieron el rol que ellos cumplen en la adherencia al tratamiento del afectado por TB y entienden que forman parte del equipo multidisciplinario del centro de salud.

Momento 2: desde la experiencia

El taller se desarrolló de acuerdo a la “Guía del Agente Comuni-tario”:

Se realizan las técnicas “Mi nombre en movimiento”, y “Recor-dando” donde dibujaron a personas que fueron adherentes y no adherentes y sociabilizaron estas experiencias.

* Papel ta-maño A4.

* Plumones o colores.

* Papelote

* La técnica de presentación “Mi nombre en movimiento” permitió crear un buen clima para el inicio de la sesión y conocerse para iniciar una relación de confianza entre todos incluyendo a la facilitadora.

* La técnica “Recordando” logró recoger los saberes de las participantes respecto a las ca-racterísticas de las personas afectadas con TB y las razones por las cuales culminan o abandonan el tratamiento, identificando su rol como ACS.

* En el caso del abandono, las ACS identificaron como causas a la falta de apoyo familiar, baja autoestima, farmacodependientes, falta de seguimiento del equipo de salud, reacciones adversas al tratamiento, falta de motivación y amor, medios económicos, necesitan ser escuchados, no tiene confianza del personal de salud, ni en el trata-miento.

Momento 3: Construyendo Aprendizajes

Leyeron y debatieron “La Historia de Juan”

Se realiza la lectura compartida

* Papelote con caso.

* Fotocopias.

* La técnica “La historia de Juan” permitió fortalecer la información recogida en la técnica

anterior y reflexionar juntos el rol de acompañamiento y orientación del ACS para que las

personas afectadas terminen su tratamiento. Así como reforzar la importancia de cono-

cer a la PAT para poder acompañarla, identificar las razones por las que abandonaría

el tratamiento.

Page 92: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

COMPONENTES DE LA SESIÓN

ACTIVIDADES MATERIALES Y RECURSOS

PRINCIPALES LOGROS

* Se llega a la conclusión de que si la persona afectada se siente acompañada y com-

prendida, es probable que culmine su tratamiento.

* Se explica al participante que ya no se usa la palabra RAFA sino RAM (reacciones

adversas a los medicamentos),

* El ACS sabe que no debe trabajar de manera aislada al personal de salud y se retoma de nuevo el concepto de equipo multidisciplinario.

* Con la lectura compartida, las ACS reflexionan sobre los derechos de los PAT. * Los ACS saben que son piezas claves en la adherencia al igual que el equipo del

establecimiento de salud. * Se les indica que es importante la confidencialidad del PAT, para eso deben evitar

llevar su chaleco, asi la gente no las identificara como ACS en TB.

Momento 4: Practicando los Aprendizajes (Plan de mejora)

Desarrollaron “La silueta que cuenta historias” Esta misma técnica, al final fue utilizada para comprobar lo apren-dido, a manera de Murales en un museo. Se hizo preguntas res-pecto a las siluetas, las cuales complementarían según su práctica de ACS.

* Papelotes. * Plumones

gruesos

* La técnica “Siluetas que cuentan historias” Logró que las ACS puedan construir y aplicar sus aprendizajes referidos a los factores que obstaculizan la adherencia al tratamiento de las personas afectadas por TB y las fortalezas que tienen las personas afectadas por TB que les permite terminar su tratamiento.

* El ACS aprende a conocer al paciente para poder ayudarlo con su adherencia al tratamiento.

Momento 5: Comprobando los Aprendizajes

La técnica “La carrera de los preguntones”, no se realizó porque se estimó que no es necesario salir de la técnica anterior, la misma actividad permite comprobar lo aprendido por los ACS.

Antes de finalizar el taller, la facilitadora técnica indicó a las pro-motoras de salud, que tenían que presentar una actividad para el próximo taller; e hizo entrega de la documentación necesaria para que realicen este trabajo.

La facilitadora técnica resolvió las dudas y preguntas que las pro-motoras formularon y se realizó la encuesta de satisfacción.

* Papelotes. * Plumones

gruesos. * Fotocopias

Indicaciones para práctica laboral.

* Fotocopias de Guía de preguntas.

* Fotocopias

* Se empleó más tiempo en las indicaciones para que realicen su primera práctica laboral,

explicando cada paso y la utilización de las guías o instrumentos a utilizar. * Se aplicó la encuesta de satisfacción en los 20 minutos finales.

Dificultades

Page 93: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

SEGUNDA SESIÓN “CONSEJERÍA INDIVIDUAL UN ESPACIO PARA ESCUCHAR Y ORIENTAR”

Objetivo de la sesión: El ACS ejercita su habilidad de escuchar y orientar a la persona afectadapor TB de

acuerdo a los moemntos propuestos para una consejería individual

COMPONENTES DE LA SESIÓN

ACTIVIDADES MATERIALES Y

RECURSOS PRINCIPALES LOGROS

Momento 1: Bienvenida

* Cartel con

nombre de la sesión.

Momento 2: desde la experiencia ()

Se realiza la dinámica gente con gente, luego se aborda la práctica laboral, esta parte se convierte en la asistencia técnica debido a que existe una retroalimentación de lo realizado en campo.

* Productos de su

* práctica laboral.

* Tarjetas con títulos y

* enunciados. * Plumones

delgados.

* La técnica de saludo “Gente con gente” permitió crear un buen clima para iniciar la sesión y volvernos a encontrar después de una semana.

* Respecto a la práctica laboral, se percibe que lo que escriben en la ficha laboral Nº 1 no evidencia lo que las ACS comentan, así que tomo tiempo para que cada grupo comparta y responda a las preguntas de la ficha laboral Nº 1 y sucede que sus respuestas orales son mucho mejor que las escritas en sus fichas laborales.

* El ACS sabe que debe generar un clima de confianza con el afectado, eso facilitara su adherencia.

* El ACS identifica las fortalezas, limitaciones y los aspectos en los qie el PAT debe mejorar.

* Se fortalecen algunas ideas fuerza, como que la PAT es la que debe hablar más en la consejería, el agente comunitario debe estar en escucha activa para que pueda responder de acuerdo a sus necesidades de información, se debe generar confianza con el PAT para conocer mejor y generar un vínculo. Esto favorecerá a la culminación de su tratamiento, es necesario informar a la PAT que tiene derechos como: recibir su tratamiento oportunamente, a ser atendido en el establecimiento de salud por otros servicios (dental, nutrición, psicología, etc.)

* La técnica “Los sabelotodo” permitió evidenciar los saberes de los participantes respecto a los síntomas, diagnóstico y tratamiento de la TB, autocuidado y prevención de TB. Los resultados fueron interesantes pues reconocieron los contenidos correctos y corrigieron los contenidos errados entre ellos mismos, antes de la explicación de la facilitadora.

* Los ACS participaron en cada una de las técnicas con mucho entusiasmo. * Al finalizar la sesión se aplicó la encuesta de satisfacción a las 15 ACS que por primera

vez participaron del taller.

Page 94: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

COMPONENTES DE LA SESIÓN

ACTIVIDADES MATERIALES Y

RECURSOS PRINCIPALES LOGROS

Momento 3: Construyendo Aprendizajes

Se abordó el material educativo el tren consejero, el espacio individual para la lectura del material de apoyo y la exposición de las ideas centrales del tema por la facilitadora.

* Hojas de colores con

* vagones y locomotora.

* Cinta adhesiva

* La técnica “El tren consejero” logró que los ACS reconocieran la importancia de ordenar con pasos o momentos una consejería, para evitar repetir varias veces la misma información y si asegurarse de que las personas afectadas entendieran la información brindada.

* Se utilizó una hoja individual con las ideas clave a reforzar en cada paso o momento de la consejería. En esta oportunidad se entregó un momento de la consejería en tarjeta a cada grupo y sus integrantes lo colocaron de manera consensuada y ordenada en cada vagón del tren consejero, mientras que uno de los grupos sólo evaluaba el orden de cada momento o pasos de la consejería del 1 al 5. Al finalizar la facilitadora ordenó las tarjetas que quedaron en duda con el apoyo de todos las ACS.

Momento 4: Practicando los Aprendizajes (Plan de mejora)

Se realiza la técnica “Entrenándome en consejería individual” * Tarjetas Copias

de la Guía de observación N°2.

* La técnica “Entrenándome en consejería individual” y las indicaciones para la práctica laboral Nº 2, se realizaron en forma paralela, porque estimé conveniente aprovechar de los grupos anteriormente formados para utilizar la guía de observación Nº 2 y explicar la ficha de práctica laboral Nº 2, a manera de simulación de una consejería que realizarán como práctica laboral.

* La evaluación estuvo a cargo de los observadores de cada grupo, quienes llenaron la ficha de observación y evaluaron las consejerías simuladas, para finalmente hacer una evaluación general del grupo y realizar recomendaciones a cada grupo.

Momento 5: Comprobando los Aprendizajes

* La actividad comprobando lo aprendido se realizó antes de la práctica de la consejería individual, ello permitió tener los conocimientos de la TB y consejería claros antes de rea-lizar el entrenamiento.

* Se contó con el tiempo suficiente para realizar las indicacio-nes para la práctica laboral y todas las actividades propues-tas para la sesión.

* Una caja de fosforos.

* Fotocopias.

Dificultades * En este grupo de ACS encontramos nuevamente la limitación en la escritura y comprensión lectora.

Page 95: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

TERCERA SESIÓN “MEJOR COMUNICACIÓN, MAYOR ADHERENCIA”

Objetivo de la sesión: El ACS ejercita sus habilidades comunicativas para brindar orientación durante la

consejería familiar, contribuyendo así a la prevención de la TB y a la adherencia al tratamiento del familiar afectado

COMPONENTES DE LA SESIÓN

ACTIVIDADES MATERIALES Y

RECURSOS PRINCIPALES LOGROS

Momento 1: Bienvenida

El facilitador da la bienvenida a los participantes y coloca el cartel con el nombre de la sesión y genera una lluvia de ideas sobre el tema de comunicación.

* Cartel con nombre de la sesión.

Momento 2: desde la experiencia

La técnica de animación “Tratamiento y bacilo” no se realizó por el antecedente previo de no entenderse, así que hice la técnica “Charada”, la cual consiste en entre-garle a una pareja, en forma escrita una situación (mujer policía dirigiendo el tránsito, ACS realizando una conseje-ría, etc.) que debe representar sólo con el cuerpo y los gestos mas no con la voz. El objetivo es que reconozcan que hay variadas formas de comunicar un mensaje y que se debe ser explícito para poder comunicarse mejor. Así mismo se explicó que existen estilos de comunicación efectiva, asertiva y empática que empleamos durante la práctica laboral y que es necesario reflexionar su impor-tancia. Se trabajó ejemplos que las mismas ACS propusie-ron para hacer más fácil el significado de cada estilo de comunicación. La técnica “No supe cómo” no fue necesario realizarla pues en la técnica “Aprendiendo desde lo vivido” (asis-tencia técnica) han podido recordar sus vivencias durante la consejería que realizaron como práctica laboral y anali-zar las mismas para mejorar.

* Productos de su práctica laboral.

* Tarjetas con títulos y enunciados.

* Plumones delgados.

* Se empezó presentando el objetivo de la sesión Nº 3 y recogiendo la ficha de la práctica laboral Nº 2, recogiendo las fortalezas, limitaciones y acciones a mejo-rar para su próxima práctica laboral. Una de las mayores limitaciones fue esta-blecer una comunicación fluida con sus pacientes, así que se aprovechó la oportunidad para decir que lo íbamos a reforzar en esta sesión.

* El ACS comprenden la importancia de una comunicación no verbal al momento de trasmitir el mensaje, ha entendido que debe agotar sus recursos personales para dar a conocer de la mejor manera la información al PAT.

* Con la práctica que se realizó, las ACS reconocen sus fortalezas y limitaciones frente al acompañamiento que hacen a la PAT.

* Identifican como fortalezas: Escuchar, discreción (confidencialidad), dar confianza, identificar sus necesidades ( Qué información necesita el PAT)

* E identifican sus limitaciones: escasa actualización de términos ( algunas ACS indican que hay términos que no manejan aun como RAM en lugar de RAFA o TB en lugar de TBC), comunicarme mejor, les gusta desapegarse del estilo acostumbrado, prejui-cios, todavía se tiene barreras presentes al momento de dirigirse al PAT y conocerlo mejor.

Page 96: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

COMPONENTES DE LA SESIÓN

ACTIVIDADES MATERIALES Y

RECURSOS PRINCIPALES LOGROS

Momento 3: Construyendo Aprendizajes

Se realiza la técnica Mensajes ocultos aunque esta sufre algunas modificaciones al integrarse la técnica “Lectura compartida”, la cual permite reforzar la lectura de la hoja informativa sobre “Estilos de comunicación”. Todas las participantes de pie y for-mando un círculo, leen un trozo de la hoja informativa y explica el significado con un ejemplo práctico cotidiano, así hasta ter-minar la lectura. En esta oportunidad se integró la técnica “Sociodramas de los estilos de comunicación”, la cual consiste en dramatizar o representar en 3 grupos de trabajo uno de los 3 casos escritos en las hojas entregadas a cada grupo: Estilo de comunicación efectiva, asertiva y empática. Luego de 5 minutos de leer y preparar los sociodramas lo representaron en plenaria. Hubo preguntas y respuestas de parte de las mismas ACS, las cuales enfocaron la necesidad de que esta sesión la deberían recibir también el personal de salud porque decían que de ellos nace la mala comunicación y maltrato a los PAT A la técnica “Comunicadores en la TV” se agregó un pro-grama de TV llamado: “Ahora te toca a ti”, en el cual los 3 gru-pos tenían la tarea de presentar en 5 minutos las razones de ¿Por qué es tan importante culminar el tratamiento de TB?

* Sobres con mensajes ocultos.

* Fotocopias de hojas informativas sobre comunicación efectiva, asertiva y empática.

* Implementos para set de TV.

* La técnica “Mensajes ocultos” permitió que las ACS reconocieran la importancia del rol de apoyo de la familia hacia un familiar afectado por TB. Además esta técnica logró fortalecer sus habilidades para leer en voz alta los mensajes y explicar a todas el signi-ficado y comentar también una experiencia similar en alguna de las actividades que hubiera realizado. Se reforzó finalmente las ideas claves de cada estilo de comunica-ción y su importancia de agregarlo a la práctica de consejería y orientación familiar.

* Se lograr orientar y entrenar a los agentes comunitarios en el uso de su cuerpo, ges-tos para enfatizar el mensaje trasmitido y realizar un discurso utilizando cada estilo de comunicación.

Momento 4: Practicando los Aprendizajes (Plan de me-jora)

Seguidamente, en la técnica “Entrenándose en la orienta-ción familiar”, en grupos de trabajo todas las ACS realiza-ron tres sociodramas (según casos entregados)

* Tarjetas con in-dicaciones para rol de persona afectada por TB.

* Copias de la Guía de obser-vación N°2.

* Lograron ejercitar los 3 estilos de comunicación juntos y al mismo tiempo usaron la “guía de observación” tal como si fuera su próxima práctica laboral.

* Así mismo se fortaleció las ideas claves de la comunicación para la orientación fami-liar.

* identifican que: - Falta realizar preguntas para comprobar si el PAT comprende la información propor-

cionada. - Falta captar los sentimientos y emociones de la otra persona ( están más preocupa-

das sobre lo que dirán en la consejería que el mensaje que reciben del PAT) - Falta utilizar expresiones sencillas y precisas. - Falta realizar preguntas para conocer las necesidades del PAT - Falta utilizar señales de escucha, parafraseo, etc. - Comunica la información necesaria en el momento oportuno.

Page 97: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

COMPONENTES DE LA SESIÓN

ACTIVIDADES MATERIALES Y

RECURSOS PRINCIPALES LOGROS

Momento 5: Comprobando los Aprendiza-jes

La técnica “Carta a un ACS” no se realizó porque las reco-mendaciones la hicieron de manera verbal a cada grupo del programa de TV y en la técnica anterior. La técnica “Indicaciones para la práctica laboral Nº 3” so-bre la orientación familiar, se integró en la técnica “En-trenándose en la orientación familiar”. Así fue posible que expongan sus dudas y preguntas relacionadas a su práctica laboral Nº 3. Por su gran participación durante todo el taller se felicitó a las ACS por sus avances y se les animó a que continúen mejorando.

* Una caja de fósforos.

* Fotocopias de * indicaciones

para práctica laboral.

* Fotocopias de Ficha de prác-tica laboral N° 2.

Dificultades Algunas técnicas no se entendieron rápidamente por eso se fue modificando en el camino.

Page 98: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

CUARTA SESIÓN “RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN SOBRE TB”

Objetivo de la sesión: El ACS propone y utiliza creativamente estrategias y materiales educativos y

comunicacionales para informar y sensibilizar sobre la TB a nivel comunitario, contribuyendo así a la adherencia al tratamiento por parte de la PAT

COMPONENTES DE LA SESIÓN

ACTIVIDADES MATERIALES Y

RECURSOS PRINCIPALES LOGROS

Momento 1: Bienvenida

Se da bienvenida los participantes y se coloca el nombre de la cuarta Sesión.

A continuación se presentó el objetivo de la sesión y las activi-dades finales como las indicaciones del trabajo final, la prueba de salida y la encuesta de satisfacción.

Momento 2: desde la experiencia ()

Dinámica: “Traigo una carta”, la cual sufrió una variación res-pecto a lo planteado a la guía. Pues se agregó tarjetas con pre-guntas de las tres sesiones a manera de jugar y recordar las ideas claves.

“Aprendiendo desde lo vivido”, se reúnen en grupo y en base a tres dimensiones dialogan sobre su práctica laboral: Fortalezas, limitaciones y recomendaciones:

La técnica “Lluvia de ideas” las y los ACS se acercaron a escribir el nombre del material educativo, mencionaban si lo conocían y como lo habían utilizado.

El facilitador hace la diferencia entre un material tal como el megáfono de otro que si se puede considerar como recurso educativo

* Productos de su práctica la-boral.

* Las ACS han respondido las preguntas ( a manera de repaso) , lo que demuestra que se han apropiado de los temas desarrollados en la capacitación.

* En esta asistencia técnia, donde los participantes reconocen sus fortalezas y lo que les falta reforzar, la facilitadora recomienda que la labor que vienen realizando pueden contar con materiales de apoyo (trípticos, folletos), por lo tanto se debe buscar o elaborar estos materiales para complementar las actividades que realizan.

* Asimismo deben ordenar las ideas previamente antes de visitar al PAT, buscar ganarse la confianza del PAT, Informarse de temas de interés de la PAT, así como generar compromisos para lograr la adherencia.

* Los participantes recuerdan los diferentes recursos educativos con los que ha trabjado en sus actividades y los nombra uno a uno.

Momento 3: Construyendo Aprendizajes

La técnica “Dominó” se convirtió en “búsqueda de la res-puesta”, con las tarjetas del dominó separadas pues varios ACS no conocían la forma de jugarlo y además necesitan un tiempo

* Juegos de do-minó.

* La técnica permitió que ubicaran la respuesta de cada tarjeta de acuerdo a la descrip-ción del material educativo, así como la forma y los momentos en que los podían utili-zar.

Page 99: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

COMPONENTES DE LA SESIÓN

ACTIVIDADES MATERIALES Y

RECURSOS PRINCIPALES LOGROS

para leer y comprender lo escrito en las tarjetasLa facilitadora trabaja con cada grupo alternadamente con la finalidad que comprenda la dinámica.

* Hojas informa-tivas comple-menta-rias.

Momento 4: Practicando los Aprendizajes (Plan de mejora)

A la técnica “Feria artesanal de la TB” se agregó las indicacio-nes de su trabajo final, a manera de empezar el diseño y la construcción de sus trabajos finales haciendo énfasis en la re-visión y/o trabajo conjunto con el personal de salud de sus res-pectivos establecimientos de salud.

* Insumos para diseñar mate-riales educati-vos y comuni-cativos

* Realizan por establecimiento de salud sus materiales comunicacionales. * Los materiales elegidos como trabajo final fueron afiches, rotafolio, folleto y díptico. Así

mismo el objetivo principal es la adherencia al tratamiento de TB y los temas por con-versar y confirmar con el personal de salud son: maltrato y discriminación a las perso-nas afectadas.

Momento 5: Comprobando los Aprendizajes

NO SE REALIZA LAS FRASES CREATIVAS debido a que se había reforzado con dos técnicas antes mencionadas: “Traigo una carta” y en “La Feria artesanal de la TB”.

Las indicaciones para el trabajo final y la sesión de evaluación fueron explicados y leídos por todos las ACS

* Pelota. * Fotocopias de * indicaciones

para el trabajo final.

* Se pudo apreciar que las ACS estuvieron motivados con el trabajo final pues veían que lo podían elaborar y requería de poco material pero si de mucha creatividad y voluntad de hacerlo. Además tomaron a bien que el personal de salud pueda revisarlo y brindar-les su opinión al trabajo final que van a elaborar.

*

Dificultades

Page 100: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Planes de Mejora

Page 101: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Modelos de Planes de Mejora – 1ER caso

Nombre del Estableci-miento

P.S. Villa los Ángeles – Re de Salud Rímac

Título del plan Mejorando nuestras competencias para un eficiente trabajo en equipo

Integrantes

* Dr. Enrique Ramos Loayza * Lic. Teresa María Figueroa Jara de Mendoza * Lic. Milagros Soto Velásquez * Tec. Enf. Vilma Amparo Ordoñez Romero * ACS. Nelly Montes Hoces * ACS. Moisés Trujillo Salas

Objetivo General Lograr un eficiente trabajo en equipo, para fortalecer la adherencia al tratamiento de la persona afectada por Tuberculosis, en el P.S. Villa los Ángeles

Objetivos Específicos * Fortalecer la comunicación adecuada entre los integrantes del equipo de la estrategia de tuberculosis. * Implementar un plan de programación de actividades integrales con el equipo de la estrategia de tuberculosis. * Lograr que personal del establecimiento valore y se comprometa con la adherencia al tratamiento de la persona afectada por tuberculosis.

Estrategias Sensibilización y capacitación al equipo del PCT sobre la importancia de la comunicación (diferentes estilos de comunicación) al interior del equipo

Actividades

* Programación de reuniones de los integrantes del equipo de la estrategia de tuberculosis * Establecer un programa de capacitación continua del equipo de salud, de acuerdo a los diferentes estilos de comunicación. * Sensibilizar al equipo de la estrategia de tuberculosis. * Reestructurar el plan de acción de la estrategia de Tb de acuerdo a las necesidades encontradas. * Formulación del diagnóstico situacional de la estrategia de tuberculosis. * Elaborar plan operativo de la estrategia de tuberculosis. * Establecer programación de reuniones de los integrantes del equipo de la estrategia de tuberculosis. * Sensibilización al personal del establecimiento respecto a la importancia de la adherencia al tratamiento de la persona afectada por tuberculosis. * Realizar talleres de sensibilización dirigido al personal de salud del Establecimiento. * Taller para generar la participación y compromiso del personal de salud idóneo para integrar el equipo de contingencia

Mensajes

* Tu información clara y sencilla, ayudo a mi recuperación * “Vivir, es comunicar, para recuperar a la persona afectada por tuberculosis “. * ¡Nos organizamos, para servirte y velar por tu derecho a estar sano en familia y comunidad * “No a la indiferencia, involucrémonos para vencer el rechazo y el abandono de las personas afectadas por tuberculosis “.

Productos comunica-cionales

DIPTICO

Page 102: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

Modelos de Planes de Mejora – 2do caso

Nombre del Estableci-miento

C.S. Márquez - DIRESA Callao

Título del plan Mejorando la adherencia con una atención de calidad

Integrantes

* Médico: Dr. Luis Miguel Mansilla Herrera * Enfermera: Lic. Irene Burga Torres * Trabajadora Social: Lic. Mónica Giannina Alcántara Morales * Psicóloga: Lic. Roció Del Pilar Sosa Soto * Nutricionista: Lic. Ana Melva Ramos Espinoza * Agente Comunitario De Salud: Sra. Bertha Gladys Guerrero Palomino * Agente Comunitario De Salud: Sra. Lucila Sánchez Alejandro

Objetivo General Mejorar la adherencia al tratamiento de las personas afectadas por TB mediante una atención de calidad.

Objetivos Específicos

* Estimular el compromiso y mejorar el conocimiento del personal de salud * Mejorar el buen trato del personal de salud. * Determinar una adecuada asignación de funciones del personal * Mejorar la organización de servicios * Mejorar los factores negativos socioeconómicos y psicológicos * Brindar alternativas de solución a la farmacodependencia

Estrategias

* Sensibilización del personal de salud en la atención del paciente. * Capacitación del personal para mejorar los conocimientos de información en el tema de tuberculosis. * Reorganización de los servicios y monitoreo de funciones asignadas. * Sensibilización de los pacientes en el tema de TB a través de consejeros pares y Agentes Comunitarios de Salud. * Reforzar las alianzas estratégicas con los actores sociales para mejorar sus condiciones y estilos de vida

Actividades

* Dinámicas de participación con el personal de salud: trabajo grupal y sociodramas * Charlas educativas sobre calidad en la atención * Capacitación trimestrales en diagnóstico y tratamiento * Información de avance de indicadores de la estrategia de TBC a nivel loca * Información sobre los aspectos nutricionales y Tuberculosis * Formación de Consejeros Pares * reunión de coordinación con los consejeros pares * Talleres educativos de experiencias vividas a personas afectadas y familiares * Entrevistas personales con cada persona afectada por TB * Coordinación con la jefatura del establecimiento * Reunión con cada grupo ocupacional y personal administrativo

Page 103: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

* Asignación de tareas específicas al personal de salud * Elaboración y programación de turnos * Monitoreo de cumplimiento de funciones * Coordinación con Actores Sociales, Organizaciones Sociales de Base, Iglesia y Municipalidad * Coordinación con Instituciones de ayuda social * Coordinación con instituciones prestadoras de servicios de rehabilitación para farmacodependientes

Mensajes

* “No a la discriminación, la unidad de la familia vencerá a la TBC” * “Respira Vida, Juntos Contra La Tuberculosis” * “La tuberculosis tiene cura si se diagnosticó a tiempo” * “Nosotros podemos frenar la tuberculosis” * “La alimentación saludable ayuda a prevenir la tuberculosis” * “Si tienes tos por más de 15 días, acude al establecimiento de salud, la tuberculosis se c

Productos comunicaciona-les

Rotafolio

Page 104: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT

BIBLIOGRAFÍA

CONSALINT. 2014. Estudio sobre situación de adherencia al tratamiento TB en zonas

focalizadas.

ASOCIACIÓN KALLPA.2014. Elaboración de propuestas pedagógicas y módulos de capacitación

para agentes comunitarios de salud, personal de salud y organizaciones de afectados por

tuberculosis.

ASOCIACIÓN KALLPA. 2014. Informes de capacitación a agentes comunitarios, personal de

salud y OAT.

ASOCIACIÓN KALLPA. 2015. Estudio sobre las percepciones del personal de salud que participó

en el Plan Piloto.

ESTRATEGIA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE TUBERCULOSIS. Situación de la

Tuberculosis en el Perú y política nacional para su control. http://www.tuberculosis.minsa.gob.pe/

ICOM. 2015. Estudio sobre calidad de atención percibida en usuarios y familia.

MINISTERIO DE SALUD. 2014. Comunicación Efectiva para fortalecer la adherencia al

tratamiento de los afectados por tuberculosis – Guía para el facilitador - Personal de Salud.

MINISTERIO DE SALUD. 2014. Comunicación Efectiva para fortalecer la adherencia al

tratamiento de los afectados por tuberculosis – Guía para el participante - Personal de Salud.

MINISTERIO DE SALUD. 2014. Comunicación Efectiva para fortalecer la adherencia al

tratamiento de los afectados por tuberculosis – Guía para el facilitador – Agente Comunitario

de Salud.

MINISTERIO DE SALUD. 2014. Comunicación Efectiva para fortalecer la adherencia al

tratamiento de los afectados por tuberculosis – Guía para el participante - Agente Comunitario

de Salud.

MINISTERIO DE SALUD. 2014. Comunicación Efectiva para fortalecer la adherencia al

tratamiento de los afectados por tuberculosis – Guía para el facilitador – Organización de

afectados por TB.

MINISTERIO DE SALUD. 2014. Comunicación Efectiva para fortalecer la adherencia al

tratamiento de los afectados por tuberculosis – Guía para el participante– Organización de

afectados por TB.

PATHFINDER INTERNATIONAL. 2012. informe “Revisión y análisis documental para identificar

los problemas principales en relación con la adherencia al tratamiento y la tasa de éxito del

tratamiento” realizado por Pathfinder International“.

Page 105: “Uso de la comunicación efectiva para fortalecer la adherencia al tratamiento de las PAT