url pps 336 - bibliotecabiblio3.url.edu.gt/publi/tesis/2004/04/uluan-catarina.pdf · departamento...

111
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA 11 INFORME l{INALDE PROFESIONAL SUPERVISADA 11 , PROYECTO "FORTALECIMIENTO DE I.:i\ P AltTICIP ACIÓN DE LA MUJER VIUDA EN CHOATALÚN SAN MARTIN TENANGO . PROGRAMA NACIONAL DE RESARCIMIENTO" ... ;. CATARINA CIPRIANO ULUAN SUPERVISORA: LICDA. SILVIA MARGARITA CARDONA DE TURCIOS GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE 2004

Upload: vubao

Post on 30-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN

GERENCIA DEL DESARROLLO PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA 11

INFORME l{INALDE PRÁCTl~t,\ PROFESIONAL SUPERVISADA 11 , PROYECTO

"FORTALECIMIENTO DE I.:i\ P AltTICIP ACIÓN DE LA MUJER VIUDA EN PRO~ECTOS.nEA!ITOG,:I2Srl;º~ ~ºMUNITARIA, CHOATALÚN SAN

MARTIN JILOT:EPEQIJE~CHIMAL TENANGO . PROGRAMA NACIONAL DE RESARCIMIENTO"

... ;.

CATARINA CIPRIANO ULUAN

SUPERVISORA: LICDA. SILVIA MARGARITA CARDONA DE TURCIOS

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE 2004

FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER VIUDA EN PROYECTOS DE AUTOGESTION COMUNITARIA, CHOATALÚN SAN

MARTÍN JILOTEPEQUE- CHIMALTENANGO PROGRAMA NACIONAL DE RESACIMIENTO

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTORA

VICERRECTOR GENERAL

VICERRECTOR ACADÉMICO

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

SECRETARIO GENERAL

Licda. Guillennina Herrera Peña

Ing. Jaime Carrera

Padre Rolando Alvarado, S.J.

Arq. Carlos Estuardo Haeussler ,

Lic. Luis Quan

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO

VICEDECANO

SECRET ARÍA ACADÉMICA

DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

COORDINADORA DE LAS MAESTRÍAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS RELACIONES INTERNACIONALES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

COORDINADORA DE INTRAPAZ

DIRECTOR DE INGEP

REPRESENTANTE DE CA TEDRÁ TICOS

REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES

Lic. Ariel Rivera Irías

Lic. Jorge Ernesto Fuentes Aqueche

Licda Claudia Verónica López Robles

Licda. Miriam Colindres de Segura

M.A. Silvia Salazar Guzmán

M.A. Pablo Franky

Licda. Elena Ducoudray

Dr. Fernando Valdez

Lic. Orlando Oliva Dr. Jorge Solares

Susana Batres de Reyes

SUPERVISORA DE PPS

Licda. Silvia Margarita Cardona de Turcios

Licenciado José Cortéz Coordinador Académico Sede Regional La Antigua Guatemala Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Rafael Landívar

Estimado Licen<;iado Cortéz:

.. Guatemala, 27 de noviembre de 2004

De la manera m¡is atenta me dirijo a usted con el objeto de someter a su consideración el informe final de la Práctica Profesional Supervisada de la estudiante Catarina Cipriano Uluán, carné 61905-98, mismo que fue revisado y asesorado por mi persona.

El proyecto realizado se titula Fortalecimiento de la Mujer Viuda en Proyectos de Autogestión Comunitaria mismo que se realizó en Choatalún, San Martín Jilotepeque, departamento de Chimaltenango y reúne y cumple con las condiciones y los requisitos establecidos por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar por lo que me permito darle la aprobación correspondiente.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para presentarle las muestras de mi consideración y estima,

Atentamente,

J¿.~. r"VVr~ Licda. Silvia M. Card de Turcios, MAl

Tradición Jesuita en Guatemala

Facultad de Ciencias Polltlcas y Sociales . Departamento de Trab~o Social

Teléfono: (502) 2279 7979 ext. 2315 Fax: ext. 2369

Campus Central, Vista Hermosa 111, Zona 16 Guatemala, Ciudad. 01016

FacJ)[email protected]

" .

Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Catarina Cipriano Uluan, estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo, esta Decanatura autoriza la impresión de su Infonne Final de Práctica Profesional Supervisada titulado "FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER VIUDA EN PROYECTOS DE AUTOGESTION COMUNITARIA, CHOATALÚN SAN MARTÍN JILOTEPEQUE CHIMALTENANGO, PROGRAMA NACIONAL DE RESARCIMIENTO ", requisito previo de graduación como Trabajador (a) Social en el grado académico de Licenciado (a).

Dado en Guatemala a los ocho días del mes de septiembre de dos mil cinco.

Contenido

Introducción

Marco institucional

CAPITULO II

Análisis Situacional

CAPITULO III

Análisis Estratégico

CAPITULO IV

Diseño de Proyecto PPS

CAPITULO V

INDICE GENERAL

Actividades Desarrolladas y Resultados Obtenidos

CAPITULO VI

Análisis de Resultados y Discusión

CAPITULO VII

Marco Teórico - Conceptual

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias Bibliográficas

Anexos

páginas

00

01

13

19

23

33

43

48

52.

53

54

S6

FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER VIUDA DEL ENFRENTAMIENTO ARMADO, EN PROYECTOS DE AUTOGESTIÓN

ALDEA CHOATALÚN, SAN MARTÍN JILOTEPEQUE, CHIMALTENANGO

Resumen Ejecutivo

El diagnóstico situacional realizado en el Programa Nacional de Resarcimiento, evidenció que existe muy poca participación de la mujer viuda en los proyectos de autogestión en la aldea de Choatal(¡n. '

En respuesta a la necesidad sentida, se implementó el proyecto de intervención "Fortalecimiento de la participació!,\ de la mujer viuda del enfrentamiento armado en proyectos de autogestión", desarrollada en los siguientes momentos:

Primer momento: la realización del diagnóstico institucional y comunitario, que permitió la ubicación y necesidades mas sentidas; sus demandas, conflictos, riesgos y posibles proyectos.

En la priorización del proyecto a ejecutarse fue resultado del análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y oportunidades de la institución y comunidad.

Los elementos que permitieron diseñar el proyecto de la PPS n, según las siguientes fases fueron: la socialización de proyecto de intervención con la institución y grupo beneficiario, la planificación y programación del desarrollo de las actividades, el fortalecimiento grupal a través de coordinaciones entre las instituciones afines y talleres de capacitación.

Segundo momento: la ejecución del proyecto de intervención de acuerdo al período de las fases del plan g~neral de la PPS, actividades y resultados obtenidos con su respectivo análisis.

Cabe mencionar que los principales logros obtenidos fueron: la ejecución del proyecto de gallinas criollas y el de marrano para crianza dirigidas por las mujeres, la conformación de redes de los grupos de mujeres organizadas y de instituciones afines para consolidar los proyectos de las viudas y la experiencia del proyecto de intervención sirvió como modelo al Programa Nacional de Resarcimiento a resarcir a las víctimas del enfrentamiento armado a nivel nacional.

La metodología ~ctiva e interactiva sirvió como el medio de introducción, construcción y fortalecimiento participativo de la mujer viuda en la aldea de Choatalún.

Introducción

El presente documento es el informe fmal de la Práctica Profesional Supervisada, que se realizó en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque del Departamento de Chimaltenango comprendido de julio a octubre del año en curso; con el propósito de fortalecer al Programa Nacional de Resarcimiento a través de las mujeres viudas del enfrentamiento armado, para consolidar las bases de la institución y mejorar la credibilidad a nivel nacional.

El 29 de diciembre del año 1996, con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el gobierno de Guatemala y La URNG, se puso fin a los 36 años de enfrentamiento armado intemo. Después de esta firma de paz, se entra en el periodo de pos-conflicto en un proceso de democratización del país de manera paulatina pero necesario para cambiar las condiciones de desigualdad social, económica, de estereotipos étnicos y de género en la que se encuentra nuestro país. Sin embargo, el llamado de los Acuerdos de Paz es clara cuando prioriza que hay que reconocer la contribución, valorar a la mujer en todas las esferas de la actividad económica y social, especialmente el arduo trabajo que hace para el mejoramiento de la comunidad.

En este aspecto es importante valorar el trabajo y los esfuerzos del Programa Nacional de Resarcimiento - P NR -, que dar espuestas a decuadas a 1 as demandas del as personas víctimas del conflicto armado interno en el país, especialmente a la mujer viuda, que es el bastión de fortalecimiento a la institución, siempre y cuando se le dé las condiciones mínimas para su participación.

Inmerso en este contexto, se hace necesario impulsar proyectos de auto gestión comunitaria con la mujer viuda de la comunidad, que le permita el aumento de ingresos económicos y el derecho de ser parte activa en los proyectos, involucrándola en las decisiones y acciones, haciéndola sujeto de su propio proceso de desarrollo.

La mujer juega un papel importante dentro del desarrollo social, cultural, político y económico de la sociedad, especialmente desde la familia, comunidad y pueblo; ¿por que?, porque ha tenido mucha experiencia en administrar el hogar, la que complementa y abastece la economía familiar y además es una persona. positiva y creativa ante los problemas de pobreza y de marginación existente en el país.

Ante estas demandas, la practicante de la PPS en la Carrera de Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo, ubicó la aldea de Choatalún, Municipio de San Martín Jilotepeque, Departamento de Chimaltenango, donde se identificó la necesidad de impulsar proyectos de economía productiva, que permitieran el fortalecimiento de la participación de la mujer viuda víctima del conflicto armado interno en la comunidad, área donde el Programa Nacional de Resarcimiento - PNR - tiene presencia e incidencia.

Para la identificación del Proyecto a implementar en la aldea de Choatalún - San Martín, se dieron los siguientes pasos: Primero, se realizó un diagnóstico institucional y comunitario, en donde se identificó problemas y demandas de la institución y de la comunidad; segundo, con él análisis del FODA, Hanlón y la técnica de la ponderación se seleccionó el problema central y el establecimiento de los objetivos del Proyecto; tercero, definición del proyecto u tilizando el marco lógico y la técnica del Criba; y por último se elabora la propuesta del proyecto, con el nombre "fortalecimiento de la participación de la mujer viuda en Proyectos de Autogestión Comunitaria", proyecto que se enmarca

dentro del Programa Nacional de Resarcimiento, en el componente de Recuperación Material, específicamente en el área de Inversión Productiva.

El objetivo de la propuesta de intervención de la Práctica Profesional Supervisada - PPS es fortalecer la participación de la m ujer viuda en los diferentes espacios sociales, iniciando en la comunidad, a nivel regional y nacional, a través de su involucramiento en proyectos de econonúa productiva.

"Qué todos se levanten, que nadie se quede atrás", Pop, Vuh.

, CAPITULO 1

MARCO INSTITUCIONAL

1.1 Antecedentes

Históricamente la sociedad guatemalteca, se ha visto enfrentada como consecuencia de la persistencia de estructuras económicas, políticas, culturales e ideológicas de carácter excluyente, que se constituyen en el principal reto a superar en la democratización del país.

La situación del pueblo guatemalteco se agrava con la presencia del enfrentamiento armado interno y por el carácter contrainsurgente que adquirió el Estado durante esta época, que duró más de tres décadas, en la cual se violaron los derechos humanos.

Ante tales atropellos, se vio la urgencia de iniciar la negociación para establecer la paz firme y duradera, el 6 y 7 de agosto de 1987 Esquipulas II, Guatemala, Centroamérica; luego, el 25 al 27 de abril de 1991, el gobierno de Guatemala y la URNG firman un acuerdo en México por el cual se inician las negociaciones directas para poner fro al enfrentamiento armado.

Posteriormente, la firma de los acuerdos de paz entre 1 as partes en conflicto, fundamentan 1 a transición del país, consideradas básicas para lograr la paz, el respeto al estado de derecho y la democracia, fmalmente se firma el acuerdo sobre cronograma para la implementación, cumplimiento y verificación de los acuerdos de paz en la ciudad de Guatemala, el 29 de diciembre de 1996.

En respuesta a las demandas, se crea la Ley de Reconciliación Nacional mediante el Decreto número 145-96 del Congreso de la República. En el artículo 9 se establece que el Estado, como un deber humanitario, asistirá a las víctimas de violaciones a los derechos humanos en el enfrentamiento armado interno. La asistencia se hará efectiva a través de la coordinación de la Secretaría de la Paz, tomará en cuenta las recomendaciones contenidas en el informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. I

"La presidencia de la República, acuerda crear el Programa Nacional de Resarcimiento, mediante el Acuerdo Gubernativo número 235-2003, Guatemala, 9 de abril del año 2003, Art. 10 que en el presente acuerdo se podrá identificar indistintamente, como el Programa Nacional de Resarcimiento, con la finalidad de llevar a cabo todas las acciones gubernamentales encaminadas a resarcir a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos acaecidos durante el enfrentamiento armado interno que finalizó el 29 de diciembre de 1996. Este programa tendrá una vigencia de once años según el Acuerdo Gubernativo 235-2003. Programa Nacional de Resarcimiento".2

Para que el gobierno diera cumplimiento al Programa Nacional d e Resarcimiento, se creó la Secretaría de Resarcimiento, como una secretaría de la presidencia, con una temporalidad de 11

I Ley de Reconciliación Nacional, Decreto Número 145-96. 2 Acuerdo Gubernativo número 235-2003 , artículo 1, diario de Centroamérica, lI de abril 2003, página 3.

1

años para el apoyo y ejecución del Programa Nacional de Resarcimiento. Esta secretaría será el órgano administrativo responsable de todas las acciones encaminadas al resarcimiento y su reglamento orgánico interno, establecerá lo referente a su estructura, organización, sus competencias y responsabilidades específicas.

El Programa Nacional de Resarcimiento fue creado para brindar los siguientes servicios: • Sobre la base de los fundamentos jurídicos, políticos, humanitarios, culturales y sociales

persigue como fin superior fortalecer el proceso de paz y favorecer la reconciliación nacional en la sociedad guatemalteca.

• Corresponder al derecho de la reparación y resarcimiento a las víctimas de violaciones a los derechos humanos. "

El 22 mayo del 2003, se eligieron representantes de la sociedad civil para la conformación de la Comisión Nacional de Resarcimiento y se instaló; al mismo tiempo se hizo el nombramiento oficial público de Francisco Cali presidente de dicha Comisión, aunque con mucha inconformidad entre las partes decisorias.

Después de la instalación de la Comisión Nacional de Resarcimiento y el nombramiento oficial del presidente, la sociedad civil presentó una propuesta de trabajo al titular y lo presionaron para comprometerse y trabajar en la línea del Programa Nacional Resarcimiento. Las actividades son las siguientes: • Selección del Director Ejecutivo. • Reglamento interno. • Presupuesto 2003 y 2004. • Fideicomiso. • Ubicación de oficinas. • Unidad técnica y calificadora de víctimas • Campaña de divulgación. • Censo y encuestas levantadas. • Seminarios nacionales con experiencias internacionales.

El Programa Nacional de Resarcimiento fue instalado el 16 de julio del año 2003, la oficina central está ubicada en la 6ta. A venida 2-58, zona 1, frente a la Iglesia de San Sebastián, en la ciudad de Guatemala, tiene contemplado, instalar 26 oficinas en el interior del país, aunque esto no ha sido posible por falta de presupuesto.

La comisión realizó un seminario de intercambio de experiencias internacionales del tema resarcimiento con el apoyo del grupo gestor GTZ, AID y la embajada de Suecia. En este seminario se elaboró el plan estratégico como primer borrador, sujeto a opiniones y propuestas de los lectores y la iniciativa de instalar oficinas regionales cuando se tenga claridad del quehacer del Programa Nacional Resarcimiento.

El 31 de diciembre del 2003, se llevó a cabo una reunión con diferentes sectores del enfrentamiento armado interno, en la que abordaron los siguientes aspectos: • Hacer valer el aspecto jurídico con relación a los contratos que vencieron el día de la

reunión.

2

1.2

• La exigencia de la destitución del Director Ejecutivo y otros funcionarios que no llenan los perfiles para asumir el cargo que desempeñan.

• Denunciar la corrupción y exigir los cambios de los delegados del gobierno y la asignación del financiamiento del programa de resarcimiento.

En el año 2004, renuncia el Presidente de la Comisión Nacional de Resarcimiento y en su lugar el Presidente de la República, en funciones, nombró e instaló a la señora Rosalimi Tuyuc, en julio del 2004, lo anterior fue producto de protestas y marchas de parte de la sociedad civil y de organizaciones populares; también renunció el Director Ejecutivo y en su lugar quedó en funciones el Subdirector.

, , Naturaleza, Area de Proyeccion y Programas

[J Naturaleza

Las funciones de la Comisión Nacional de Resarcimiento, están establecidas en los artículos 183 literal e) y con fundamento e n e 1 artículo 202, ambos de la Constitución de la República de Guatemala, y artículo 5, 15 Y 50 del Decreto número 114-97 del Congreso de la República, Ley del Organismo Ejecutivo a cuerda crear" el Programa Nacional d e Resarcimiento, que será la encargada de llevar adelante las políticas de resarcimiento que fije el gobierno de la República y los sectores de la sociedad civil; se establece en el marco legal sobre la base del acuerdo, con la finalidad de llevar acabo todas las acciones gubernamentales de resarcir a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos".3

La Comisión se adscribe a la secretaría de la presidencia de la República y la coordinadora de todas las acciones encaminadas al resarcimiento, con capacidad de gestión administrativa, técnica y financiera para atender situaciones de las víctimas del enfrentamiento armado interno y promover acciones concretas sobre formulación de leyes y e 1 pleno respeto a los derechos humanos.

El programa debe ser de naturaleza estatal y civil, dirigido a la población civil afectada por violaciones a los derechos humanos, generadas por el enfrentamiento armado interno y con prioridad a quienes se encuentran en condiciones de vulnerabilidad.

[J Áreas de Proyección y Programas

El trabajo de resarcimiento a víctimas del enfrentamiento armado a nivel nacional, área urbana y rural del país, específicamente los departamentos damnificados por el enfrentamiento armado interno. Son beneficiarios del Programa Nacional de Resarcimiento, aquellas víctimas que padecieron directa o indirectamente individual o colectivamente, las violaciones de los derechos humanos a nivel nacional, durante el enfrentamiento armado interno, se estima de 70 a 80 mil

. 4 mUJeres.

3 Plan Estratégico del Programa Nacional de Resarcimiento. 4 Prensa Libre: Guatemala, lunes 8 de marzo de 2004, página 10, artículo "Compensaciones que no se cumplen"

3

El programa se b asa de los principios de equidad, participación social, respeto a 1 a identidad cultural de las víctimas, las medidas de restitución material, individuales y colectivas, restitución patrimonial, reparación económica, reparación psicosocial y la calificación de las beneficiarias del Programa Nacional de Resarcimiento, será con criterios de transparencia, justicia, equidad, celeridad, accesibilidad y principalmente a la atención a los pueblos . d' 5 m 1genas .

Las áreas catalogadas como medidas y componentes son las siguientes:

{J Restitución material Consiste en reparar a quellos bienes materiales que las víctimas perdieron como" consecuencia del enfrentamiento armado. Incluye la reposición de la tierra, la vivienda, la seguridéld juridica de la tierra y la inversión productiva.6

.

{J Indemnización económica Se aplica en los casos de la víctima haya perdido la vida o su integridad física, de manera que ya no puede ser devuelta la situación original. La indemnización económica podrá ser individual o colectiva. Se dará preferencia a las personas que sufran discapacidad que les impida trabajar y a l . 7 os anCianos.

{J Reparación psicosocial y rehabilitación Se trata de brindar atención psicológica a las personas que hayan sufrido daños emocionales, como los casos de víctimas torturadas quienes en la actualidad, se encuentran en grupos vulnerables de la sociedad. Por aparte a aquellas víctimas que como consecuencias del enfrentamiento armado interno hayan sufrido pérdidas o impedimentos físicos, se les brindará atención profesional para lograr su rehabilitación.8

En todos los aspectos y sentidos se guardará el respeto a la cultura y a la identidad étnica de las personas y aldeas.

{J Componente de educación Se incorporarán a las víctimas y sus familias a programas de educación formal , prioritariamente a las mujeres que fueron víctimas de violación sexual y a niñas y niños desaparecidos durante el enfrentamiento armado interno en el país.

Además, incluye la incorporación de las víctimas y sus familias a programas de educación formal y contempla la atención a mujeres víctimas de violación sexual y niños desaparecidos, recuperación de la cultura, rehabilitación a personas discapacitadas, adultos mayores. Estos componentes todos son importantes para la reconstrucción del tejido social de la sociedad guatemalteca.

5 Plan Estratégico del Programa Nacional de Resarcimiento, página 4. 6 Programa Nacional de Resarcimiento, página 24. 7 Programa Nacional de Resarcimiento, página 26. 8 Programa Nacional de Resarcimiento, página 29.

4

Cl Componente atención a mujeres víctimas de violencia sexual Se consideran casos de mujeres de diferentes estratos sociales, físicas, emocionales de área urbana y rural, mujeres mayas. Se dará prioridad a mujeres que solicitan la atención a su caso particular.

Cl Componente recuperación de la cultura En todos los aspectos y sentidos se guardará el respeto a la cultura ya la identidad étnica de las personas y aldeas: • Divulgación de usos y costumbres y tecnologías de las diferentes culturas existentes en

Guatemala. • Recopilación y sistematización de los principales rasgos culturales 'de .las aldeas

afectadas. • Recuperación de memoria comunitaria al involucrar a ancianos sobrevivientes. • Recuperación del idioma materno.

Cl Componente de niñez desaparecida • Apoyo a los niños especialmente en su reencuentro con sus familiares. • Incidencia en legislación. • Facilitación de acceso a programas especializados. • Coordinación y cooperación con programas existentes. • Establecimiento de pensiones vitalicias. • Incidencia en legislación específica.

Cl Dignificación de las víctimas Las medidas p ara la dignificación del as víctimas incluyen: la creación de la ley d e se rvicio cívico en sustitución d el servicio militar, establecer e 1 día de la Dignidad de 1 as Víctimas, 1 a divulgación del informe Memoria del Silencio de la CEH, la creación de museos para conservar la memoria histórica, la construcción de monumentos que dignifiquen a las víctimas, el cambio de nombres de aquellos lugares públicos que hayan sido llamados con los nombres de personas que hayan violado los derechos humanos. También, se promoverán exhumaciones en lugares que existan cementerios clandestinos.9

Cl Componente de construcción de monumentos y museos • Ubicar los lugares dónde se construirán los museos y monumentos. • Diseñar y construir monumentos y museos que reflejen lo sucedido durante el

enfrentamiento armado interno en Guatemala. • Construcción del monumento a la dignidad de las víctimas en el parque Morazán. • Conmemorar la memoria de las víctimas, el 25 de febrero de cada año. • Coordinar acciones conmemorativas del día Dignidad de las Víctimas con organizaciones

sociales. • Coordinar con el MINEDUC, para que en cada establecimiento educativo se realicen

actividades conmemorativas al día de la Dignidad de las Víctimas.

9 Programa Nacional de Resarcimiento, página 34.

5

Q Componente de elaboración de propuesta para la discusión del reglamento de la ley de servicio cívico

• Coordinar con organizaciones sociales, especialmente de jóvenes para el diseño y construcción de propuestas para la discusión del reglamento.

• Organizar seminarios, foros, talleres de consulta e información.

• Espacios públicos que se identificaban con nombres de personas calificadaS como violadores a los derechos humanos son sustituidos por nombres que dignifiquen a las víctimas y/o contribuyan a cimentar la paz y la reconciliación.

• • •

Identificar los espacios públicos que tienen nombres que deberán sustituirse. Identificar los nombres que dignifiquen a las víctimas. Gestionar los cambios y sustitución de nombres. " .

La comisión de resarcimiento promueve y acompaña procesos de exhumaciones de cementerios clandestinos: • Ubicación e identificación de cementerios clandestinos. • Coordinación y cooperación con organizaciones e instituciones que promueven y realizan

las exhumaciones. • Elaborar una propuesta de Ley de Exhumaciones. • Presentar iniciativa de ley ante el Congreso de la República. • Cabildear su aprobación.

Q Para desarrollar el Programa Nacional de Resarcimiento se propone: • Elaborar el reglamento y manual de funcionamiento operativo. • Gestionar la constitución del fidecomiso para el resarcimiento. • Contratar y equipar la sede central y sedes regionales. • Reclutamiento, selección y contratación de personal. • Diseñar, desarrollar e implementar el sistema de información. • Conformación de la unidad técnica de calificación de las víctimas. • Diseñar y aprobar la metodología y criterios para la calificación de las víctimas. • Diseñar la estrategia de comunicación social. • Diseñar e implementar la campaña de comunicación. • Formular, aprobar, gestionar y ejecutar el presupuesto anual. • Sistema de seguimiento y evaluación. • Definir a los usuarios del sistema. • Definir las necesidades de cada usuario. • Definir el marco lógico para cada usuario. • Diseñar los instrumentos y frecuencia para la recopilación de información. • Establecer y priorizar los indicadores y unidades de medida. • Recopilar información y elaborar informes. • Evaluación interinstitucional continua /efectos e impactos. • Elaborar el informe de evaluaciones, especialmente de las lecciones aprendidas. • Capacitación técnica, metodológica y conceptual, al personal del Programa Nacional de

Resarcimiento

6

1.3 Ubicación

El Pro.grama Nacional de Resarcimiento, se ubica en los 22 departamentos del país, especialmente en lo.s departamentos más afectados po.r el enfrentamiento armado. interno: Huehuetenango., Quiché, Alta y Baja Verapaz, Chimaltenango, el Petén, Retalhuleu y San Marcos. Además, se pro.po.ne instalar 26 delegacio.nes, que se repartirán en lo.s diferentes departamentos, po.r lo. que sé prioriza instalar 12 sedes en departamento.s.

El Pro.grama N acio.nal de Resarcimiento e stablecerá se des territo.riales en cada u no del o.S 22 departamento.s del país, co.n prio.ridad a lo.s departamento.s más afectado.s po.r el enfrentamiento armado. interno.. "

Las sedes territo.riales se ubicarán de acuerdo a lo.s siguientes criterios: lingüístico.s y po.r región, y una sede po.r departamento. para su fo.rtalecimiento. y apertura.

Q Personal del Programa Nacional de Resarcimiento

Profesionales Técnicos Secretarial De Total Apoyo

Personal de la Dirección de 1 I 2 Resarcimiento Personal Subdirección de Resarcimiento 5 1 O O 6 Personal Subdirección Administrativa y 4 4 2 3 13 Financiera TOTAL 21

1.4 Tamaño y Cobertura

Son todos lo.s beneficiario.s del programa que fueron víctimas, que padecieron directa o indirectamente, individual o. colectivamente, las violaciones a los derechos humanos que se contemplan y son calificadas como. tales po.r la Unidad Técnica de Calificación de Víctimas creada para el efecto. en el Programa Nacional de Resarcimiento., que se fundamenta en lo.s siguientes aspecto.s:

La víctima que durante el enfrentamiento armado. interno haya sufrido una o más de las siguientes violaciones: desaparición forzada, ejecución extrajudicial, to.rtura fisica o psico.lógica, desplazamiento. fo.rzado., reclutamiento forzado de menores, violencia sexual, violacio.nes en contra de la niñez y masacres. Cuando la persona haya fallecido. o. desaparecido., los beneficiario.s serán sus familiares en primer grado y el beneficio. será repartido equitativamente entre lo.s so.brevivientes. En los demás casos, los beneficiarios serán las personas directamente afectadas.

Víctimas co.lectivas so.n aquellas aldeas o grupos de víctimas que están organizadas o. no y que hayan sufrido masacres y/o desplazamiento forzado..

Para la identificación de las víctimas beneficiarias del Programa Nacio.nal de Resarcimiento se propone:

7

• Realizar un censo d e las personas fallecidas e n el contexto d el enfrentamiento armado: asesinados, muertos en masacres y desapariciones forzadas.

• Establecer el universo de las desapariciones forzadas y el lugar donde se encuentran los restos, o el paradero de cada una de las vÍCtimas de secuestro con fines políticos.

• Referencia geográfica de los lugares, donde se realizaron masacres, censo de víctimas y sobrevivientes, al posicionar los puntos donde se efectuaron inhumaciones extrajudiciales colectivas e individuales.

• Referencia geográfica de los lugares poblados donde se encuentra población desarraigada como consecuencia del enfrentamiento armado y acciones de resarcimiento recibidas.

• Establecer las condiciones socioeconómicas, de escolaridad y salud de las víctimas y aldeas y determinar las condiciones de vulnerabilidad y pobreza. .,

• Establecer opciones particulares de resarcimiento con fines de inserción , laboral y productiva.

• Sin excluir la información que proceda de dicho censo, el sistema de información incluirá: • Los casos de violaciones a los derechos humanos, si existiera sentencia condenatoria de

parte de los tribunales de justicia guatemalteca. • Los casos que hayan iniciado una acción civil que intente la reivindicación de los daños

provenientes de una violación.

Casos que con anterioridad del plan hayan sido puestos de conocimiento de la CIDH. • Casos que hayan sido admitidos ante la CIDH y que estén pendientes de pronunciamiento. • Listado de familiares de víctimas que hayan sido exhumadas. • Casos documentados en el informe de la CEH y el REMHI.

8

Estructura Organizativa El Programa Nacional de Resarcimiento estará a cargo de una entidad autónoma, cuya creación se realizará por medio de un Decreto del Congreso de la República, quien a su vez, asignará los fondos correspondientes para cada periodo presupuestario. Esta entidad podrá gestionar fondos a través de otras fuentes para el cumplimiento de sus fmes. 10

I Comisión de Resarcimiento

I Oircción Ejecutiva I Unidad Técnica de calificación de Vlctlmas 1

I Asesorfa Especifica 1-~ Auditorla Intema

I Subdirección adiministrativa y Financiera I I Subdirección de Resarcimiento I

I Servicios Generales

I Departamento de I I Oepa.tmento de

Programas I I Planificación

I Unidad d~ Ad~inistración 1I Departamento de Departamento de

11 Departamento de

11 COOrdinación de

11 28 Sedes

I I Unidad de Seguimiento I

FinanCiera Sistemas Comunicaclon Social Recursos Humanos Sedes Regionales Regionales y Control de Gestión

I I I I I Área de l Desarrollo y I Mjeoramiento I Restitución I I Unidad de E$\Udios

J Presupuesto Soporte Técnico Continuo Material y Proyectos

I I I I I Área de I Unidad de I Reclutamiento y I Indemnización J l Unidad de Cooperación I

Tesorerla Archivo Selección Económica Externa

I I I Area de Reparación Unidad de

Contabilidad Psicosocial y Prevención

I REhabilitación

Almacen e I Inventario Dignificación"

las Víctimas

Oepanamen"to Jurfdico

I Procuradurla

J

I Legalización

1 - --

10 Programa Nacional de Resarcimiento, página 40.

I

La Comisión Nacional de Resarcimiento es el máximo órgano de dirección. Es el cuerpo colegiado y de toma de decisiones del Programa Nacional de Resarcimiento.

La defmición de sus atribuciones, el período de ejercicio, el funcionamiento y los mecanismos de integración de la Comisión Nacional se desarrollarán a través de la iniciativa de ley correspondiente. La permanencia de los representantes de las organizaciones de la sociedad civil, será por un período máximo de cuatro años. La participación estatal estará regida por los respectivos períodos de gobierno.

1.5 Misión, Visión y Estrategias

1.5.1 Misión Que se dirija la ejecución del Programa Nacional de Resarcimiento, en beneficio de las víctimas de violaciones de los derechos humanos ocurridos durante el enfrentamiento armado interno en Guatemala, basándose en los principios de equidad, justicia, celeridad, accesibilidad, participación social y respeto a la identidad cultural de las víctimas.

1.5.2 Visión Que el resarcimiento y dignificación del as v íctimas de v iolaciones a los derechos humanos durante e 1 enfrentamiento armado interno en Guatemala, contribuya al fortalecimiento del a paz y la reconciliación nacional, llegar a todas las vÍCtimas del enfrentamiento armado interno, resarcirlas y dignificarlas en su marco de justicia, equidad y transparencia, a todas las vÍCtimas de violaciones a los derechos.

1.5.3 Estrategias • Promover el respeto a las víctimas y garantizar la equidad, justicia, celeridad,

accesibilidad, participación social, inclusión, la no-discriminación y el respeto a la identidad cultural de las víctimas en todas las sedes territoriales del país según orden de prioridad debido la su situación presupuestaria.

• Realizar censos nacionales para identificar a las personas, aldeas y pueblos que fueron afectados por el enfrentamiento armado interno y que permita atender los casos que se presentan. 1 1

, 1.6 Identificación del Area de Proyección

El Acuerdo Global de los Derechos Humanos, en su capítulo 8, inciso uno, dice: "las partes reconocen que es un deber humanitario resarcir y/o asistir a las vÍCtimas de violaciones a los derechos humanos. Dicho resarcimiento y/o asistencia se hará efectivo a través de medidas o programas gubernamentales, de carácter civil y socioeconómico, dirigido en forma prioritaria a quienes más lo requieran, dada su condición económica y social".12

El Programa Nacional de Resarcimiento como institución semiestatal, debe aglutinar políticas públicas, proyectos y acciones, en consulta a la población afectada, con la finalidad de resarcir

I1 Plan Nacional de Resarcimiento, página 4. 12 Programa Nacional de Resarcimiento, página 7, inciso a.

10

los daños causados a las viudas, victimas del enfrentamiento armado interno; estos esfuerzos deberán enmarcarse en la Constitución de la República en su artículo 1°: El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona, familia, su fm supremo es la realización del bien común, por lo que tiene él deber de garantizarle a los habitantes de la República, la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. 13

El componente de Restitución Material, en el área de Inversión Productiva del Programa Nacional de Resarcimiento, fundamenta su atención a las mujeres viudas, víctimas del enfrentamiento armado, que deberá considerar lo siguiente:

Inversión productiva: por medio de este componente se dan espacios para escuchar, reflexionar, acompañar y dar apoyo social, con el fin de que a las viudas, víctimas de las políticas contrainsurgentes, puedan recuperarse de los daños materiales, a través de una atención desde proyectos de autogestión comunitaria que 1 es permita insertarse dentro del a sociedad guatemalteca.

Cultural: tiene la finalidad de reconocer los efectos que provocó la guerra en la cultura de los pueblos, al rescatar valores, costumbres y tradiciones de las aldeas y que con el apoyo de proyectos de autogestión comunitaria puedan reconstruir el tejido social comunitario, que es una necesidad de las mujeres viudas, víctimas del enfrentamiento armado interno que están en proceso de recuperar su estabilidad emocional.

Sociopolítico: de la misma manera hay que reconocer las causas, políticas y sociales del enfrentamiento armado, para fortalecer los espacios de convivencia social, familiar, comunitario y en el ámbito nacional.

La institución Programa Nacional de Resarcimiento se proyecta a través de sus cuatro medidas de restitución material, medidas de indemnización económica, medidas de reparación material y rehabilitación, medidas de dignificación de las víctimas en el ámbito nacional, con el fin de resarcir a mujeres viudas en forma individual o colectivamente, especialmente las que sufrieron violaciones de derechos humanos durante el enfrentamiento armado interno, mujeres víctimas de violencia sexual; se considera imprescindible reparar los daños materiales, considerados prioritarios para el desarrollo de las mujeres viudas.

1.7 Programa: Componente de Recuperación Material, Área Inversión Productiva

Según la recomendación de la Comisión de Esclarecimiento Histórico - CEH,- el 28 de febrero del 2002, señaló que era necesario preservar la memoria y promover una política de reparación de las víctimas, fomentar una cultura de respeto mutuo y observancia de los derechos humanos, para fortalecer el proceso democrático 14.

En consonancia con el Acuerdo Gubernativo número 258 - 2003, establece que: "El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia, su fin supremo es la

IJ Constitución Política de la República de Guatemala, artículo l. 14 Comisión de esclarecimiento Histórico.

11

reaJización del bien común, por lo que tiene el deber de garantizarle a los habitantes de la Republica, 1 a v ida, 1 a 1 ibertad, la justicia, la seguridad, 1 a paz y e 1 desarrollo integral de 1 a persona". 15

"Que es compromiso asumido por el Estado de Guatemala en los Acuerdos de Paz, desarrollar un Programa Nacional de Resarcimiento, cuyo fm específico sea la reparación de los daños provocados por la violación de los derechos humanos durante el enfrentamiento armado interno, que fmalizó el 29 de diciembre de 1996, a contribuir de esta manera a la reconciliación nacional, mediante la construcción de una cultura de concordia y respeto mutuo, para que la paz en Guatemala, sea firme y duradera".

, El Programa Nacional de Resarcimiento considera importante el Area de Inversión Productiva, debido a su visión y su misión que es resarcir a las víctimas de los 36 años, que son más de tres décadas del enfrentamiento armado en Guatemala, pues de esta manera se apoyará directamente un programa de Recuperación Material - área de Inversión Productiva con la fmalidad de generar ingresos económicos para la subsistencia de las familias y como una forma de participación de la mujer individual y colectivamente.

De acuerdo a la lectura de documentos consultados, entrevista con el Sub-director en funciones del Programa Nacional de Resarcimiento y a profesionales idóneos, la opinión que prevalece es que no existe mayor avance en las actividades propiamente hacia las mujeres viudas, solamente se ha trabajado administrativamente. Lo anterior, permitió redefinir conjuntamente con el subdirector de la Programa Nacional de Resarcimiento, la realización de la Práctica Profesional Supervisada de Trabajo Social en el componente de Restitución Material - área de inversión productiva en la aldea Choatalún, Municipio de San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.

15 Acuerdo Gubemtivo Número 258 - 2003,

12

CAPÍTULO 11

ANÁLISIS SITUACIONAL

2.1 Problemas Generales

En la Comisión Nacional de Resarcimiento por su naturaleza y proyección socio - económico, se evidencian los siguientes problemas: • No se cuenta con una oficina propia del Programa Nacional de Resarcimiento en la aldea

Choatalún, San Martín Jilotepeque, Chimaltenango. • No se reconoce al comité de parte de la Comisión Nacional de Resarcimiento. • Poca participación de las mujeres viudas en proyectos de autogestión comunitaria. • No hay equipo de oficina. • Poca coordinación entre el comité y población de base con las autoridades del Programa

Nacional de Resarcimiento. • Falta de credibilidad del Programa Nacional de Resarcimiento en la aldea. • El comité del Programa Nacional de Resarcimiento de la aldea no tiene presupuesto.

Según el análisis del árbol de problemas (ver anexo No. 1) los problemas son importantes y se encadenan unos con otros, del cual se priorizan cuatro:

a. El problema central del Programa Nacional de Resarcimiento en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque, Chimaltenango, se encontró que la mujer viuda del enfrentamiento armado interno, que es la base del Programa Nacional de Resarcimiento, tiene muy poca participación en la institución. Para que dicha institución tenga una base firme y fuerte, es necesario que se den las condiciones necesarias de participación de la mujer viuda a través de proyectos que les permita ingreso económico para cubrir sus necesidades y puedan dar su tiempo para consolidar y fortalecer al Programa Nacional de Resarcimiento en las aldeas.

b. El retardo de la asignación del presupuesto, afecta al componente de Restitución Material, en el área de Inversión Productiva, por el hecho que las viudas no cuentan con un trabajo permanente, por lo tanto necesitan de proyectos de economia productiva para que les genere ingreso económico, para cubrir así sus necesidades y puedan asistir a las reuniones, convocatorias o actividades que se planifiquen para su reivindicación social de parte del Programa Nacional de Resarcimiento.

c. Otro de los problemas que aqueja a la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque es que a la mujer viuda, en la mayoría de las veces se le impone los proyectos y tiene que asumir responsabilidades adquiridas d e a ntemano; en este caso, para que la institución del Programa Nacional de Resarcimiento tenga credibilidad y que su base sea fuerte, tiene que tomar en cuenta los requerimientos de las mujeres viudas, para que se apoderen de sus proyectos y les represente la satisfacción de sus necesidades.

d. Por último, se anota un problema que incide en el fortalecimiento del Programa Nacional de Resarcimiento, el liderazgo de la viuda, que es la persona que ha abierto las brechas de las luchas étnicas, la que ha mantenido la identidad nacional, ha dado las pautas de

13

organización social y la que ha mantenido el espíritu de pueblos; sin embargo ha predominado el machismo, al asfixiar todo valor cualitativo y cuantitativo del aporte humano de la mujer viuda.

Al analizar los problemas se destacan tres aspectos importantes que se relacionan entre sí, los cuales son: a. Poca participación de la mujer viuda del enfrentamiento armado interno en proyectos de

autogestión comunitaria en la Aldea Choatalún, San Martin Jilotepeque. b. Los proyectos son impuestos a la mujer viuda del enfrentamiento armado interno. c. La mujer v iuda del enfrentamiento armado interno, no tiene un trabajo que 1 es genere

ingreso económico.

En primer lugar, se tiene la necesidad de fortalecer en el ámbito socio-político y económico desde e 1 Área del nversión Productiva d el Programa Nacional d e Resarcimiento, d e manera que, se impulsen acciones que consoliden y fortalezcan a la institución desde la base, que beneficie a los resarcidos en un ambiente propositivo en todos los niveles de la vida política del

, palS.

El Programa Nacional de Resarcimiento por ser la entidad encargada de coordinar y ejecutar las acciones para resarcir y dignificar a las víctimas del conflicto armado interno a nivel nacional, regional, departamental y municipal, específicamente en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque, en donde se identificó la necesidad de organizar a la mujer viuda resarcida que participe en proyectos comunitarios autogestionarios y así logre ser la base para el fortalecimiento de dicho Programa.

La participación de la mujer viuda resarcida le da credibilidad al Programa Nacional de Resarcimiento en el ámbito nacional, ayuda a florecer a la institución misma y a resolver los problemas que le afectan, a través de propuestas viables que respondan a las necesidades e intereses de las víctimas del enfrentamiento armado interno en Guatemala.

2.2 Red de Actores Vinculados en el Área

La red de actores que forman parte de las diferentes i Ílstituciones de 1 a sociedad civil en la aldea, que pueden cooperar directa o indirectamente a resolver los diferentes problemas que se dan en el Programa Nacional de Resarcimiento.

• CONAVIGUA: la Coordinadora del Programa Nacional de Viudas de Guatemala, ubicada en ia sede central en la 8a

• A venida 2-29 zona 1, Teléfonos 22325642 -2316949~} es una institución privada de carácter no lucrativa, tiene presencia en el departamento de Chimaltenango, específicamente en la aldea de Choatalún, municipio de S an Martín J ilotepeque, que aglutina a mujeres viudas, de origen m a ya, víctimas de la violencia, discriminación y pobreza, con a Ita proyección so cial - humanitaria propone promover y velar por el desarrollo de las mujeres.

• Municipalidad: representa al gobierno de Guatemala y debe ser el ente de coordinación de los comités municipales, se observa buena voluntad política del alcalde municipal

14

quien ha brindado apoyo material; se ubica en el centro del área urbana de San Martín J ilotepeque- Chimaltenango.

• Consejos municipales y regionales: de acuerdo a las entrevistas efectuadas con los representantes de algunos comités de resarcimiento de algunas aldeas del departamento de Chirnaltenango, indican que la organización surgió por iniciativa propia, sobre la base de necesidades de las personas que fueron víctimas del enfrentamiento armado interno en el país; además, se coordinan actividades con otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para mancomunar esfuerzos que se proyectan a sanar las heridas, a dirigir proyectos que les ayude a aliviar sus necesidades desde el punto de vista económico.

• MINUGUA: Instancia internacional, se dedica a la verificación de los Derechos humanos en Guatemala, cuenta con apoyo de fortalecimiento institucional, apoyo técnico en la elaboración de investigaciones, diagnósticos y facilita estadísticas de los estudios realizados. Podría continuar con el apoyo al Programa Nacional de Resarcimiento.

• GAM: es una organización popular que brinda asistencia psicosocial a sobrevivientes de tortura, que se proyecta a la defensa de los derechos humanos, especialmente a las víctimas del enfrentamiento armado interno en el país; por ello, se necesita coordinar acciones conjuntas con dicha organización para aprovechar esfuerzos, tiempo y economía y mejorar la atención a las mujeres viudas del conflicto armado interno.

2.3 Demandas Institucionales y Poblacionales

2.3.1 Demandas Institucionales

Según el personal de Programa Nacional de Resarcimiento y el comité de la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque, afirman que las mujeres viudas no han tenido una participación directa en los proyectos que se implementan en dicha aldea; este problema merma el espíritu de la institución para la cual fue creada y no responden a las demandas de la población, mucho menos para las mujeres víctimas del enfrentamiento armado interno. Las demandas son: • La aprobación del presupuesto para las actividades del año 2004 a la población del

Resarcimiento, afecta a las mujeres viudas de la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque.

• Establecimiento de espacios de coordinación entre instancias afines con el Programa Nacional de Resarcimiento que laboran en la aldea.

• Nombramiento oficial del Director Ejecutivo Programa Nacional de Resarcimiento, quien es una persona importante para viabilizar los proyectos y fortalecer al Programa en la aldea.

• Equipamiento d e la oficina del comité del Programa Nacional d e Resarcimiento e n la aldea.

• Nombramiento del personal para la oficina local en San Martín Jilotepeque­Chimaltenango.

15

2.3.2 Demandas Poblacionales

De parte de las mujeres viudas de la aldea, de acuerdo a sus necesidades y problemas de exclusión social, económica, jurídico y político, demandan un cumplimiento inmediato de los compromisos y el fortalecimiento del Programa Nacional de Resarcimiento al gobierno de tumo, a través de sus autoridades inmediatas que es la Comisión Nacional de Resarcimiento. Sus demandas son: • Inclusión y fortalecimiento al comité del Programa Nacional de Resarcimiento en la

aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque. • Coordinación con otras instituciones afines al Programa Nacional de Resarcimiento en el

ámbito local para el fortalecimiento institucional. • Construcción de un local de oficina para el comité del Programa Nacional de

Resarci.miento. • Equipamiento de la oficina local. • Nivelación académica de las liderezas de la aldea.

2.4 Proyectos a Futuro

De acuerdo a 10 investigado, observado, indagado con personas idóneas y profesionales de distintas disciplinas, los proyectos que demanda son los que se contemplan como medidas de trabajo a nivel específico. • Reparación material a las víctimas del enfrentamiento armado interno. • Indemnización económica a la mujer viuda. • Proyectos de infraestructura para la mujer viuda víctima del enfrentamiento armado

interno. • Nivelación académica de las liderezas. • Dignificación de la mujer viuda víctima del enfrentamiento armado interno.

2.5 Conflictos

Los Posibles conflictos o limitaciones que se puedan dar en el proceso de la Práctica Profesional Supervisada, que se llevará acabo en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque, departamento de Chimaltenango se describen a continuación: • Poco apoyo de las autoridades que dirigen el Programa Nacional de Resarcimiento en la

aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque. Coordinar con autoridades del Programa Nacional de Resarcimiento que participen en las reuniones de importancia en la aldea.

• Insuficiente tiempo para desarrollar e implementar la propuesta de proyecto de intervención en el á rea de Inversión Productiva en 1 a aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque, se necesita consensuar con las mujeres viudas de la aldea un horario factible que permita la puntualidad para comenzar a tiempo las reuniones y evitar pérdida de tiempo.

!I La falta de recursos económicos para la realización de las actividades que se proponen en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque. con la identificación de las instituciones que laboran en la aldea, se coordinarán actividades con éstas, con la finalidad de optimizar los recursos existentes y aprovechar los recursos comunitarios.

16

• La poca voluntad de participación de parte de la mujer viuda, vÍCtima del enfrentamiento armado interno, que será atendida en el área de Inversión Productiva en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque. Para que las mujeres viudas se apoderen del proyecto es necesario utilizar técnicas motivacionales, que ayuden a incrementar proyectos nacidos del consenso comunitario.

2.6 Riesgos

• No contar con la aprobación del presupuesto minimo para desarrollar las actividades en el área de Inversión Productiva en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque.

• No alcanzar el 100% de las metas trazadas en el proyecto de intervención d.e la PPS. • Hacer un trabajo sólo de gabinete, promover en la institución actividades de atención a la

mujer viuda, vÍCtima del enfrentamiento armado interno en el país. • No contar con la participación directa de las mujeres viudas durante el proceso de la PPS. • Dificultad de comunicación entre las mujeres viudas, por no dominar el idioma

Kaqchikel, durante el proceso de ejecución del proyecto de Inversión Productiva en Choatalún.

• No contar con el apoyo de la coordinadora de área del Programa Nacional de Resarcimiento directamente en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque.

• Transportes en mal estado con ruta a San Martín Jilotepeque, podría provocar accidentes por desperfectos mecánicos, por sobrecarga y limitar la concreción de las reuniones concertadas con el grupo de mujeres.

2.7 Ética Profesional

Es importante que en el grupo de mujeres viudas a conformar se inicie respetando las diversas creencias religiosas existentes en la aldea, con la finalidad de fortalecer la búsqueda del bienestar común de todas las mujeres beneficiarias del proyecto de intervención de la PPS.

La toma de decisiones se hará en común acuerdo respetando la opinión de las mujeres viudas, su cultura, su idioma, su forma de expresión y de pensamiento lógico y lograr de esa manera la participación democrática y activa de las beneficiarias del proyecto de intervención de la PPS.

Se considere a las mujeres viudas como seres humanos, sujetas de derechos, con capacidad de generar su propio desarrollo, creer en su potencial humano sin discriminación étnica o cultural.

Incentivar en el grupo de las mujeres viudas la responsabilidad y obligaciones, el respeto mutuo y ambiente propositivo y combatir todo riesgo que pueda surgir del proceso de ejecución del proyecto de intervención de la PPS.

2.8 Área de Proyección

Después de haber analizado los problemas a través de la técnica de Hanlon (ver anexo No. 2), árbol de problemas, entrevistas con personalidades afines al programa, memoria de reuniones del Programa Nacional de Resarcimiento, se detectaron algunas debilidades por la falta de personal en las distintas medidas de atención humanitaria, solamente se han dedicado a realizar trabajo de gabinete y existe una decadencia de darle seguimiento al fortalecimiento

17

institucional desde las bases, especialmente las mujeres viudas, que son el soporte técnico y administrativo de las instituciones en la actualidad.

El área de Inversión Productiva, aún no llena las expectativa de los requeriITÚentos de las mujeres viudas que fueron afectadas durante el enfrentaITÚento armado interno, por la sencilla razón de que el programa no ha empezado a funcionar como tal, sino sólo ha quedado en proyecto, por lo que es necesario impulsarlo en este año 2004.

En el componente de Recuperación Material, especialmente en el área de Inversión Productiva, existe una persona que coordina todo el componente en el ámbito central, mucho menos habría una persona que atienda en la aldea, por lo que amerita sugerir la contratación de. más personal de apoyo para la ejecución de dicho programa en la aldea.

, Además, es urgente buscar la coordinación del Area de Inversión Productiva con otras instancias armes para promover la participación de la mujer viuda, víctima del enfrentaITÚento armado interno de la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque, para abarcar los componentes que se indicaron con anterioridad, con esto no se visualizan mayores avances en sus acciones por lo que dificulta el cumpliITÚento de la visión y misión de la institución. Ante estas dificultades surge la necesidad de priorizar los componentes de atención, es más sus acciones positivas quedan en suspenso por la inestabilidad del personal.

18

, CAPITULO III

, , ANALISIS ESTRA TEGICO

3.1 Análisis de la Institución y el Programa de la Práctica, en el Marco del Problema y Demandas Sociales (ver anexo No. 3)

3.1.1 Fortalezas para disminuir las debilidades

La fortaleza del Programa Nacional de Resarcimiento, es el Acuerdo Gubernativo número 258-2003, el respaldo de la constitución, convenios y tratados internacionales r~tificados por Guatemala, instancias que se preocupan por la atención a las mujeres viudas víctimas del enfrentamiento armado interno y su desarrollo integral; sin embargo, la debilidad con que atraviesa la institución en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque es evidente, pero es superada a través del positivismo de su personal y los miembros de la sociedad civil quienes comparten a diario sus acciones.

Las mujeres viudas, víctimas del enfrentamiento armado interno del país, demandan atención en proyectos de auto gestión comunitaria, con el objeto de establecer espacios de organización de la mujer viuda a través de proyectos de autogestión comunitaria, para fortalecer su participación en la aldea y consolidar la presencia del Programa Nacional de Resarcimiento en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque. Por tal razón, este programa debe contar con personal idóneo en cada área de trabajo, especialmente en el área de Inversión Productiva.

Otra de las fortalezas del Programa Nacional de Resarcimiento, es que tiene definido un plan estratégico, sus actividades están plasmadas en su POA, que le sirve de guía y dirección a todas las áreas que tiene contempladas; esto le permite planificar cada área de trabajo y sus productos a alcanzar, le sirve de guía para el contrato de su personal y el perfil que requiere en el área de Inversión Productiva.

3.1.2 Oportunidades para contrarrestar las amenazas

El Programa Nacional de Resarcimiento en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque tiene a disposición las instancias para coordinar las actividades, específicamente las que son afines al Programa Nacional de Resarcimiento, que tienen proyectos de economía productiva con atención a mujeres viudas, para fortalecer las iniciativas y evitar que la institución paralice sus accIOnes.

Una de las amenazas que tiene el Programa Nacional de Resarcimiento es la politización de la institución, que no le permite lograr los objetivos o resultados requeridos; por lo que es menester tomar en cuenta los Acuerdos de Paz, especialmente la Ley de Reconciliación Nacional, el resarcimiento de las víctimas y la no-discriminación de los Pueblos Indígenas que se enmarca dentro de las políticas de los acuerdos mencionados.

El Informe del Esclarecimiento Histórico, fundamenta la necesidad de resarcir los daños ocasionados en el enfrentamiento armado interno en el país; dicho informe le permite al Programa Nacional de Resarcimiento ampliar su cobertura institucional y hacer centralizar la

19

atención a las mujeres viudas existentes en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque y evitar que se politice, por ejemplo: las EXPAC, quieren desviar la atención al exigir su indemnización y el reciente retiro de los militares que también demandan esta prestación por despido.

3.1.3 Fortalezas internas para enfrentar las amenazas

El Programa Nacional de Resarcimiento es creado a través del Acuerdo Gubernativo número 258 - 2003, que está fundamentado en la Constitución Política de la República y de los acuerdos internacionales, que ayudaría a incidir en el gobierno a trasladar el presupuesto de la institución en tiempo definido y sin mayor burocratización.

Las mujeres viudas, víctimas del enfrentamiento armado interno en la aldea, demandan resarcir los daños mediante proyectos de economía productiva y establecer procesos de reparación del tejido social a través de acciones concretas, por ejemplo: recuperación de sus tierras, la posibilidad de organización sin ser sindicados, otros. Por ello, se pide que no sea politizada la institución y sin desviar el fondo para otros fines políticos.

El Plan Estratégico del Programa Nacional de Resarcimiento le permite orientar las unidades de trabajo en función de lograr los objetivos establecidos en los acuerdos de paz, sin que las amenazas le perjudiquen en no obtener los resultados deseados.

El aprovechamiento de las competencias del personal con que cuenta el Programa Nacional de Resarcimiento, facilita el fortalecimiento y consolidación de la institución a través de la atención merecida a las mujeres viudas que requieren sus servicios.

3.1.4 Oportunidades externas para disminuir las debilidades

El Programa Nacional de Resarcimiento, tiene un año de vida y atraviesa grandes problemas, por lo que es importante que establezca instancias de coordinación como una oportunidad de buscar puntos comunes para fortalecer opciones comunitarias que permitan la unificación de criterios y evitar la competencia entre las instituciones afmes.

En la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque, existen instituciones que dentro de sus planes de acción toman en cuenta la atención a las mujeres viudas, víctimas de violaciones de derechos humanos, por lo que es aconsejable que el área de Inversión Productiva del Programa Nacional de Resarcimiento, tome en cuenta a dichas instituciones y considere su potencial para fortalecimiento de experiencias de trabajo y evitar la duplicidad de esfuerzos.

3.2 Acciones Estratégicas

El a nálisis realizado a los problemas y necesidades prioritarias e n e l Programa Nacional de Resarcimiento en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque, a través de la aplicación de la técnica del FODA, permitió establecer el área de proyección de la Práctica Profesional Supervisada - PPS-, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento institucional y disminuir

20

los problemas identificados en la institución y en el área de intervención. A continuación se enumeran las siguientes estrategias:

a. Fortalecer al Programa Nacional de Resarcimiento, a través de formación y capacitación en el ámbito socio político, económico y jurídico, desde el área de Inversión Productiva y articular coordinaciones estratégicas de incidencia para la viabilidad del programa.

b. Identificar y establecer redes con instituciones afines, que cuenten con programas de atención a mujeres viudas, víctimas de violaciones a los derechos humanos, para coordinar acciones conjuntas y aprovechar sus experiencias en el área de Inversión Productiva.

c. Fortalecimiento político y organizativo del programa, mediante las coordinaciones estratégicas con instancias directas e indirectas para viabilizar las acciones de la institución, según mandato del acuerdo gubernativo y planificación estratégica del Programa Nacional de Resarcimiento.

3.3 Identificación de Posibles Proyectos

La aplicación de la técnica del FODA, el análisis del árbol de problemas, él marco lógico (ver anexo No.4) y la técnica de la ponderación, proporcionan posibles proyectos, que a continuación se describen.

Durante el desarrollo de esta actividad se detectó que es importante ver a la institución con un personal calificado, que da confianza porque evidencia dominio y exterioriza su apoderamiento de 1 a institución, por esta razón se sugiere motivar y e stimular al personal de la institución desde el área de Inversión Productiva, que ayudaría a mejorar la credibilidad de la institución en la aldea de Choatalún, S an Martín Jilotepeque - C himaltenango, en concordancia con la misión, visión y objetivos del Programa Nacional de Resarcimiento.

Adicionalmente a lo anterior, se encontraron instituciones que realizan actividades muy similares al área de Inversión Productiva, por 10 cual se sugiere que se aprovechen todos los recursos humanos y financieros con instancias afines, mediante la coordinación de acciones conjuntas en atención a las mujeres viudas, víctimas del enfrentamiento armado interno del país, con la finalidad de no duplicar esfuerzos, minimizando tiempo y economia.

3.3.1 Cartera de proyectos

• Involucrar a la mujer viuda para la dirección de los proyectos. • Dar participación a la mujer viuda en proyectos de desarrollo. • Facilitar el acceso de la mujer viuda a créditos. • Implementar proyectos de autogestión comunitaria para la mujer viuda. • Valorar el producto de la mujer viuda en la aldea. • Alfabetizar a la mujer viuda en la aldea de Choatalún. • Fortalecer el auto estima de la mujer viuda en Choatalún - Chimaltenango.

21

El listado de proyectos de intervención indicados, todos son posibles en su realización; sin embargo, desde el análisis situacional a través del árbol de problemas se presenta como problema central, la poca participación de la mujer viuda en proyectos de autogestión comunitaria en la aldea.

De acuerdo al análisis FODA, se considera como estrategia principal el diseño del plan operativo anual para contrarrestar las debilidades y amenazas que enfrenta el Programa Nacional de Resarcimiento en la aldea.

El proyecto de intervención de la PPS, será la de fortalecer la participación de la mujer viuda en proyectos de autogestión comunitaria que se ejecutan en la aldea, como la base de consolidación y fortalecimiento institucional del Programa Nacional de Resarcimiento.

22

CAPíTULO IV

DISEÑO DEL PROYECTO PPS

4.1 Ficha Técnica del Proyecto

4.1.1 Nombre del proyecto Fortalecimiento de la participación de la mujer viuda en proyectos de autogestión comunitaria, en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque, departamento de Chimaltenango.

4.1.2 Descripción del proyecto. " En términos generales, el proyecto consiste en fortalecer al Programa Nacional de Resarcimiento a través de la participación de la mujer viuda en proyectos de autogestión comunitaria, que son la base y soporte organizativo de dicha institución, en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.

, 4.1.3 Area al que pertenece Medidas de Recuperación, Área de Inversión Productiva.

4.1.4 Área geográfica Aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque, departamento de Chimaltenango

4.1.5 Institución dueña del proyecto Programa Nacional de Resarcimiento, en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque, departamento de Chimaltenango.

4.1.6 Población meta Mujeres viudas, víctimas del enfrentamiento armado interno en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque.

4.1.7 Duración de la intervención del proyecto. Julio a octubre del año 2004.

4.1.8 Costo total: Costo total del proyecto de intervención haciende a la cantidad de Q 34,587.50

4.2 Descripción General del Proyecto

Al ejecutar el proyecto se involucra a personal de la institución, beneficiarios directos, instancias afines, organizaciones de mujeres, instituciones miembros del Programa Nacional de Resarcimiento, con la finalidad de que las mujeres viudas de la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque se apoderen de la institución a través de la ejecución de proyectos autogestionarios.

Con el proyecto de intervención se espera lograr el fortalecimiento al Programa Nacional Resarcimiento, a través del trabajo arduo de las mujeres viudas, vÍCtimas del enfrentamiento armado interno.

23

, 4.2.1 Ambito institucional. El proyecto de intervención de la Práctica Profesional Supervisada - PPS- se inserta dentro del área del nversión Productiva del Programa Nacional d e Resarcimiento y se considera dicho componente una de las áreas fuertes dentro del quehacer de la institución en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque. El proyecto de intervención gira en el marco de la atención de las mujeres viudas, víctimas del enfrentamiento armado interno y el resarcimiento de daños ·ocasionados.

, 4.2.2 Ambito sociopolítico Históricamente la sociedad guatemalteca ha pasado por etapas de desarrollo colectivo, de buenas experiencias, donde existía un sentido social colectivo, especialmente euando se hace recordar lo que dice el Pop Wuj, "Que todos se levanten, que nadie se quede atrás, que se unan sus corazones, que todos se pongan de acuerdo". 16 Donde su prioridad es la búsqueda de la armonía y el equilibrio con la naturaleza, el cosmos y las personas. Pero, en el transcurrir de los tiempos, especialmente con la llegada de los españoles se rompe esa cosmogonía y se excluye por otra sociedad que no es la suya, por lo que comenzó el martirio, etnocidio y exterminio a través de ideologías extrañas e impuestas, especialmente las reflejadas durante el enfrentamiento armado interno que sufrió el país.

Este enfrentamiento armado interno en el país, dejó muchas heridas y enfermedades que pasarán siglos y los nietos siempre la recordarán, por que sus efectos fueron muy fuertes, penetró en el corazón y en las mentes de los pueblos indígenas, especialmente de las mujeres viudas.

Los efectos del enfrentamiento armado interno es 10 que permite fortalecer al Programa Nacional de Resarcimiento a través de la participación de las mujeres viudas en proyectos de autogestión comunitaria. Que es un instrumento que permitirá atenderlas de manera integral, proponiéndoles otras opciones de vida para su desarrollo social y político o sea que les ayudará a insertarse en la sociedad con una identidad e historia propia.

4.2.3 Ámbito cultural En Guatemala existen diversas culturas, diversos idiomas, formas de pensamiento y de cosmovisión, por eso con justa razón los Acuerdos de Paz, especialmente en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas reafirma la existencia de los Pueblos Indígenas, que son cuatro: Garifuna, Xinka, Ladina y Maya, los cuales deben de convivir pacíficamente y buscar la armonía y la complementariedad en la sociedad guatemalteca. 17

Con el proyecto que se impulsará en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque, departamento de Chimaltenango se buscarán los mecanismos estratégicos que permitirán la convivencia de las mujeres viudas, víctimas del enfrentamiento armado interno y preparar un ambiente de constante respeto, de responsabilidad y de solidaridad con prácticas interculturales y de género.

16 Popol Wuj, Adrián Recinos, la construcción del mundo o la tierra, página 26. 17 Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.

24

4.2.4 Plan o programa en que se inserta El proyecto de intervención es "fortalecimiento de la participación de las m ujeres v iudas en proyectos de autogestión comunitaria, se inserta en la medida de Recuperación Material, , específicamente en el Area de Inversión Productiva".

4.2.5 Justificación del proyecto La aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque, departamento de Chirnaltenango; fue una de las a Ideas que sufrió e 1 e nfrentamiento armado interno, una de 1 as tierras arrasadas, por e so mucha gente murió, entre ellos estaban los esposos de las mujeres que ahora son viudas, hijos e hijas muertos y el exterminio obedeció a que se consideró como tierra libre. Los efectos de la tierra arrasada en los años 80, es lo que hoy se conoce como viudas" víctimas del enfrentamiento armado Íllterno en el país, organizadas en instituciones, tales como: CONA VIGUA, GAM, CONDEG y otras.

Estas organizaciones aún no han podido encontrar los espacios necesarios para que las mujeres viudas sean agentes de su propia historia, aún más, como la base fuerte para la organización. Sin embargo en el Programa Nacional de Resarcimiento se han abierto espacios para que las mujeres viudas puedan ser parte de los procesos democráticos que se requieren en el ámbito nacional, pero que tiene que surgir desde la base para que sean la columna vertebral del cambio que se propone en el ámbito nacional e internacional; para abrir estos espacios, el Programa Nacional de Resarcimiento tiene que crear las condiciones necesarias; por ello, en consenso con las autoridades de las aldeas en plenaria se decidió realizar la Práctica Profesional Supervisada en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque, departamento de Chimaltenango.

La razón del proyecto de intervención es consolidar y fortalecer a la institución desde el nivel político, social y juridico en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque, con la finalidad de ampliar su credibilidad a través de propuestas concretas, tal como: fortalecimiento a las mujeres viudas en proyectos comunitarios, coordinación entre instituciones afmes Y otros.

4.3 Objetivos del Proyecto

4.3.1 Objetivo general Fortalecer la participación de la mujer viuda del enfrentamiento armado en proyectos de autogestión comunitaria, en el área de Inversión Productiva del Programa Nacional de Resarcimiento, en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque.

4.3.2 Objetivos específicos • Promover talleres de capacitación para el apoderamiento de la misión, visión del

Programa Nacional de Resarcimiento con las mujeres viudas en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque.

• Promover proyectos de autogestión comunitaria para las mujeres viudas en el Programa Nacional de Resarcimiento, en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque.

• Realizar talleres de capacitación con las mujeres viudas sobre la elaboración, gestión y ejecución de proyectos de auto gestión comunitaria.

• Preparar a las mujeres para que gestionen su propio mercado, según su proyecto.

25

• Acompañar a las mujeres viudas en la gestión de sus proyectos en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque.

• Monitorear la ejecución de los proyectos comunitarios de parte de las mujeres viudas. • Presentar el informe fmal sobre los proyectos de auto gestión comunitaria en asamblea.

4.3.3 Población destinataria y resultados previstos El proyecto de intervención de la PPS "Fortalecimiento de la participación de la mujer viuda en proyectos de autogestión comunitaria, en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque; sus beneficiaros directos son las mujeres viudas, víctimas del enfrentamiento armado interno.

4.3.4 Resultados previstos • Se cuenta con las líneas de acción del programa de Inversión Productiva. • Las mujeres viudas de la aldea de Choatalún, están dispuestas a fortalecer el Programa

Nacional de Resarcimiento a través del apoderamiento de la visión y misión de la institución.

• Fortalecimiento institucional a través de proyectos de economía productiva, gestionados por las propias mujeres viudas del enfrentamiento armado interno.

4.4 Fases del Proyecto

El proyecto de intervención se realizará en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque, departamento de Chimaltenango, que comprende las siguientes fases:

4.4.1 Primera fase: a. Presentación y socialización de los objetivos de la Práctica Profesional Supervisada en la

aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque. b. Presentación del proyecto ante el personal e instituciones miembros del Programa

Nacional de Resarcimiento en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque. c. Elaboración de cronograma de actividades con las mujeres viudas, en la aldea de

Choatalún, San Martín Jilotepeque. d. Identificación de instituciones afines consensuadas en la institución para coordinar

acciones de apoyo en la realización de actividades del proyecto. e. Reunión con el coordinador del Programa Nacional de Resarcimiento en el área de San

Martín Jilotepeque, Chimaltenango para consensuar el plan de trabajo y las acciones a realizar en el proyecto de intervención.

4.4.2 Segunda fase: a. Convocar a las mujeres viudas para coordinar e iniciar la ejecución del plan de trabajo de

intervención en la aldea. b. Invitar a las instituciones afines al proyecto de intervención para la socialización de

actividades comunes y establecer criterios de coordinación en la aldea de incidencia. c. Acompañamiento a las mujeres viudas en grupos de trabajo para la elaboración, gestión y

ejecución del proyecto de autogestión comunitaria. d. Buscar espacios de socialización con otras instituciones de mujeres, con la finalidad de

estimular, apoyar y fundamentar el proceso de implementación del proyecto en la aldea.

26

4.4.3 Tercera fase: a. Un taller de socialización de la núsión y visión del Programa Nacional de Resarcimiento

con las mujeres viudas de la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque, con metodología participativa e interactiva.

b. Evaluación del taller con instrumentos adecuados. c. Un taller de capacitación sobre elaboración, gestión y e jecución de proyectos desde la

óptica de autogestión comunitaria. d. Evaluación del taller con instrumentos adecuados. e. Un taller sobre la administración y mercados de los productos del proyecto en la aldea de

Choatalún, San Martín Jilotepeque. f. Evaluación del proyecto con su respectivo instrumento. , g. Procesos de seguimiento y monitoreo en la ejecución y producción del proyecto de

autogestión comunitaria en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque.

4.4.4 Cuarta fase Entrega del informe final a la asamblea de parte de los involucrados en el proceso del proyecto de autogestión comunitaria en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque.

4.5 Cronograma PPS 11

Actividades Julio I A Octubre I Noviem. J 2 3 14 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 '3 4

., fase de inserción a la ;n.t;tución

C(, .. v" ... ;~."v del accionar de la institución mediante entrevistas a personal idóneo, lectura a documentos ( , •• inst"·· \1)

,dción de cronograma de actividades con las mujeres viudas, en la aldea de Choatalún, San Martín ro , .. Identificación de afines , ... ~,i~. en la institución para coordinar acciones de apoyo en la realización de actividades del Reunión con el del Programa "Q, de Resarcimiento en el área de San Martín Jilotepeque -Chimaltenango pa.ra consensuar el plan de trabajo y las acciones a realizar enel ' de . :"

E laboración de ' técnicas de la ( , de os e, Fase

.. Convocar a las mujeres viudas para coordinar e Iniciar la p;p, '. I del plan de trabajo de intervención en la comunidad. Invitar a instituciones afines al proyecto de .. ,,~, .. para la socialización de actividades comunes y establecer criterios de coordinación en la aldea de incidencia. Acompañamiento a las "",; .. r ... viudas en grupos de .. para la elaboración, gestiÓn y ejecución del proyecto -d~ ~11 ión comunitaria. Buscar de . 1;· con otras instituciones de mujeres, con la finalidad de estimular, apoyar y fundamentar el

de _. del en la aldea.

J Fase Un taller de 1¿"~IVl1 de la m isión y visión del Programa Nacional de Resarcimiento con las mujeres viudas de la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque, con metodología

I parti~l • o. e interactiva.

27

Actividades Julio Octubre Noviembre 1234512341 23412345124

con sobre gestión

ejecución de proyectos desde la óptica de comunitaria.

taller con instrumentos soore la administración y mercados de los

productos del proyecto en la aldea de Choatalún, San

Evaluación del proyecto con su respectivo instrumento. Procesos y en proceso de la ejecución y producción del proyecto de autogestión comunitaria en la aldea de Choatalún,

Martín Cuarta Fase Entrega del asamblea de parte de los involucrados en el proceso del proyecto de autogestión comunitaria en la aldea de Choatalún,

Informe mensual al componente del área de Inversión Productiva del Programa Nacional de Resarcimiento. aldea Choatalún, San Martín

a la Universidad Rafael Landívar.

4.6 Entorno Externo e Interno

4.6.1 Posición del proyecto en organización interna. El proyecto de intervención se ubica dentro de las prioridades del Programa Nacional de Resarcimiento, en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque, Chimaltenango; la ejecución del proyecto será para consolidar y fortalecer el acompañamiento técnico que brindará la institución a las mujeres viudas, víctimas del enfrentamiento armado interno del país y ampliar su cobertura institucional con la implementación de dicho proyecto a otras instituciones afines

4.6.2 Funciones específicas del estudiante y de otros involucrados. • Elaboración del cronograma general de actividades a realizar en el proyecto de

intervención. • Establecer las fechas de reuniones con las diferentes instancias involucradas en. el

proyecto. • Elaboración de las fichas técnicas de la cartera de proyectos. • Elaborar las convocatorias y agendas respectivas para las reuniones que se sugieren. • Coordinar las reuniones con instancias miembros y afines según actividades del proyecto. • Proponer fechas y lugar para la realización de los talleres con las mujeres viudas de la

aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque. • Elaboración de la memoria de los talleres. • Elaboración del instrumento de monitoreo. • Realizar el monitoreo con los grupos de mujeres viudas. • Coordinar las propuestas temáticas con los facilitadores de los talleres. • Coordinar los talleres de socialización, de validación y de monitoreo en el proyecto.

28

• Entregar infonne mensual al Programa Nacional de Resarcimiento y a la Universidad Rafael Landívar.

4.6.3 Coordinación interna • Las actividades del proyecto de intervención se realizarán en coordinación con el

coordinador del área de Inversión Productiva y el directoria Ejecutivo del Programa Nacional de Resarcimiento.

• Se coordinará con el Programa Nacional de Resarcimiento las acciones logísticas y materiales que se necesitarán en las actividades.

• Se coordinarán acciones con las instituciones afmes para involucrarlas en el proyecto. • Reuniones de evaluación con el coordinador del área donde se realiza ·,el proyecto de

intervención. . • Coordinar con e 1 encargado d el área d e S an Martín Ji lotepeque las actividades que se

impulsan durante el periodo de la práctica profesional supervisada.

4.6.4 Coordinación con red externa • Se tomará en cuenta a los actores directos del proyecto para coordinar las actividades. • Se coordinará con instituciones miembros y afmes al Programa Nacional de

Resarcimiento. • Se coordinará la cuestión logística por las actividades que se realicen fueran del

establecimiento de la institución.

4.6.5 Incidencia del proyecto en la región • Con el fortalecimiento de las mujeres viudas en proyectos de autogestión comunitaria se

logrará hacer que la mujer viuda, víctima del enfrentamiento annado interno, requiera los servicios que ofrece el Programa Nacional de Resarcimiento en la aldea de Choatalún.

• Con una propuesta de atención mucho más humanizante se logrará que las personas que tienen prejuicios contra la institución, se logrará mennar la incredibilidad y más acercamiento hacia el Programa Nacional de Resarcimiento en la aldea.

4.6.6 Implicaciones éticas a considerar • El respeto a las costumbres, culturas, pensamiento, forma de vestirse, religión, fonnas de

trabajo y otros. • Buscar el consenso entre las mujeres viudas con la finalidad de encontrar el equilibrio y

armonía entre las personas involucradas en el proyecto de intervenCÍón. • Manejar con responsabilidad y transparencia los recursos materiales y financieros, tanto

de la LTlstitución como de las instancias afines al proyecto. • La proyección de la intervención se fundamenta en el marco de la visión, misión de la

institución.

4.6.7 Identificación de posibles conflictos • Uno de los conflictos que pueda darse en el proceso de la práctica es que las instituciones

que coinciden en sus finalidades, puedan ocasionar división de grupos que coordinen y que, paralelamente, hagan competencia.

• Que existan celos en los trabajos personales en las instituciones, lo cual impedirá realizar con confianza el desarrollo de la ejecución del proyecto de auto gestión comunitaria.

29

• Encontrarse con personal nuevo y que no tenga alguna orientación hacia dónde va la institución.

4.7 Recursos Necesarios

4.7.1 Recursos humanos • Coordinador regional y municipal. • Trabajadora Social. • Facilitadores. • Liderezas de la aldea. • Instituciones miembros. • Instituciones afmes. • Bibliotecarios. • Informantes.

4.7.2 Monetarios • Aporte del Programa Nacional de Resarcimiento de la aldea de Choatalún, San Martín -

Chimaltenango. • Aporte de la Trabajadora Social

4.8 Presupuesto General del Proyecto de la PPS

Rubros Descripción Unidades Valor/uni. Total Aportes Cantidad Humanos Viáticos del estudiante PPS 1 Q 80.00 1,600.00 Practicante QII.600.00

Honorarios de la Practicante I 10,000.00 Honorarios de facilitadores 2 Q 2,000.00 12,000.00 Instancias afines Q12,OOO.00

Técnicos Radio grabadora 1 Q 250.00 Q 250.00 Practicante Q 550.00 Cámara fotográfica 1 Q 300.00 Q 300.00 Computadora 1 Q 4,000.00 Q 4,000.00 1 nstitución PNR Q 4,600.00 Impresora 1 600.00 Q 600.00

Materiales Papelógrafo 100 0.40 40.00 Indirectas Q 810.00 Fichas media carta. 100 0.20 20.00 Salón 1 50.00 700.00 Cartulina 50 1.00 50.00 Marcadores. 24 Q 3.50 Q 84.00 Directas Q 124.00 Resistol Y, galón Q 40.00 Q 40.00 Maskin tape 3 Q 7.00 Q 21.00 Practicante Q 650.00 Regla 5 Q 2.00 Q 10.00 Borrador 5 Q 2.25 Q 12.50 Fólderes: carta y oficio 100 Q 0.50 Q 50.00 Caja de ganchos - folders 1 caja Q 15.00 Q 15.00 Grapadora I 40.00 40.00 Grapas I caía 5.00 5.00 Alquiler de teléfono 5 meses 100.00 500.00 Papel bond: carta y oficio 2 resmas Q 90.00 180.00 Institución PNR QI.210.00 Tinta de impresora 2 350.00 700.00 Disketes 1 caja ( 30.00 30.00 Fotocopias 50 x 20 CIS. 0.20 300.00

Alimentazción Refacción - talleres 180 8.00 1,440.00 Beneficiarias 1,440.00 Almuerzos - talleres 90 Q 20.00 Q 1,800.00 Instinlción PNR 1,800.00

Total de inversión del Proyecto Q 34,784.00 34,784.00

30

4.9 Monitoreo y Evaluación del Proyecto

, 4.9.1 Indicadores de Exito Específico

Fases de la PPS Indicadores Primera Fase Presentación y socialización de los objetivos ante las mujeres Las personas e instituciones miembros del Programa Nacional de viudas e instituciones de la Práctica Profesional Supervisada. Resarcimiento a conocer los diferentes componentes del proyecto Elaboración de cronograma de actividades con las mujeres viudas. Establecido el cronograma de actividades Identificación de instituciones afines consensuadas en la Identificadas 3 instituciones afines para la coordinación de institución. actividades del proyecto. Reunión con el coordinador del Programa Nacional de Aprobado plan de trabajo del proyecto de intervención. Resarcimiento para consensuar el plan de trabajo y las acciones a ' .

realizar en el proyecto de intervención. Segunda Fase Convocatoria a las mujeres viudas para reunión de coordinación e El 90% de las mUjeres viudas aceptaron iniciar el plan del iniciar la ejecución del plan de trabajo. proyecto de intervención. Invitación a las instituciones afines para la socialización de Tres instituciones afines aceptaron la coordinación de actividades actividades comunes y el establecimiento de criterios de en la aldea. coordinación. Acompañamiento a las mujeres viudas en grupos de trabajo para Las mujeres viudas elaboran, gestionan y ejecutan sus propios la elaboración, gestión y ejecución del proyecto de autogestión proyectos. comunitaria. Socialización con otras instituciones de mujeres, con la finalidad Las mujeres viudas del proyecto aplican las experiencias de otros de estimular, apoyar y fundamentar el proceso de implementación proyectos. del proyecto en la aldea. Tercera Fase Talleres de socialización de la

. ., .. , del Programa Las mujeres viudas son multiplicadoras de los conocImIentos mlslon y vlslon

Nacional de Resarcimiento con las mujeres viudas. adquiridos en el taller sobre la misión y visión de la institución a sus compañeras.

Un taller de capacitación s obre elaboración, gestión y ejecución Las mujeres viudas dirigen su proyecto. de proyectos. Un taller sobre administración y mercados de los productos del El proyecto de las mujeres viudas tiene su propio mercado. proyecto. Procesos de seguimiento y monitoreo en la ejecución y Informes del monitoreo realizadas por la practicante de la PPS I'roducción del proyecto. Cuarta Fase Entrega del informe final en asamblea, en coordinación con la Informe final del proyecto de autogestión comunitaria entregado

I persona que dirige el área de Inversión Productiva. en asamblea a la institución e instancias cooperantes.

4.9.2 Indicadores de éxito general

Resultados Indicadores de impacto Personal de la institución e instancias cooperantes involucrados en Personal e instancias involucrados en el proyecto de intervención el proceso de la ejecución del proyecto de autogestión comunitaria. Las instancias afines implementan el seguimiento del proyecto de Las instancias afines apoyan el seguimiento de proyectos con autogestión comunitaria. mujeres viudas. Entrega del proyecto en la a Idea a las a utoridades del Programa El proyecto de auto gestión comunitaria sirve corno m odelo para Naciona! de Resarcimiento y cooperantes. otros proyectos del Programa Nacional de Resarcimiento.

4.9.3 Alcances • Se ejecutó el proyecto de autogestión comunitaria con mujeres viudas, víctimas del

enfrentamiento armado interno con éxito. • Las instituciones miembros y el personal del Programa Nacional de Resarcimiento

involucrados en el proceso motivacional d e la organización d e mujeres viudas p ara el

31

fortalecimiento del Programa Nacional de Resarcimiento, lograron sus objetivos previstos con mucha satisfacción.

• Los proyectos de autogestíón comunitaria tienen demanda en las aldeas.

4.9.4 Límites • Eí factor tiempo para la realización del proyecto de intervención de la PPS. • El clima (invierno) afecta para la realización del proyecto de intervención de la PPS. • Algunos miembros de la institución se portan indiferentes ante el desarrollo del proyecto. • La incredibilidad de personas e instituciones ante el Programa Nacional de

Resarcimiento. • El caos cultural y el bombardeo ideológico alrededor de un ambiente ,de corrupción

impide desarrollar el proyecto.

32

CAPÍTULO V

ACTIVIDADES DESARROLLADAS Y RESULTADOS OBTENIDOS

La Práctica Profesional Supervisada se ejecutó en la aldea Choatalún, San Martín Jilotepeque, con el grupo de mujeres viudas, víctimas del enfrentallÚento armado.

Según el análisis situacional realizado, se evidenció que la organización de las mujeres viudas, es notablemente frágil, por lo que el proyecto de intervención, promovió y fortaleció la organización de la mujer a través de proyectos de auto gestión de economía productiva y su involucrallÚento en el desarrollo social.

Así llÚsmo, se consolidó la organización del grupo de mujeres viudas, por medio de la coordinación de actividades con instituciones afines, para unificar acciones conjuntas de fortalecillÚento institucional y la consolidación del grupo en proyectos productivos, con énfasis en el desarrollo social.

5.1 Primera fase

5.1.1 Present!!lción del proyecto de la PPS II con el director Programa Nacional de Resarcimiento

En la primera reunión con las autoridades del Programa Nacional de ResarcillÚento se informó del inicio de la Práctica Profesional Supervisada, de la presentación de las cartas de autorización de la Universidad Rafael Landívar y se expusieron los avances de la PPS en la aldea Choatalún.

En esa reunión, se conocieron los diferentes aspectos, acciones y estrategias de la PPS 1 y los procedillÚentos a seguir e n la PPS 11, la cual fue autorizada y ubicado el lugar e n donde se realizó. Sin embargo, hubo cambio de autoridades en el Programa Nacional de ResarcillÚento, por lo que nuevamente tuvo que hacerse la presentación del proyecto. La institución entró en una fase de reorganización por lo que se careció de grupos organizados en las regiones de cobertura, incluyendo a Choatalún.

Se dio a conocer la metodología de trabajo de la PPS, con el Programa Nacional de ResarcillÚento y con la Universidad Rafael Landívar: se contó con un cronograma general y un plan de actividades, informes y fichas de las evaluaciones realizadas cada mes y ante la falta de personal para las distintas áreas de trabajo en la institución, el Director Ejecutivo aceptó ser la persona enlace y brindó acompañallÚento y asesoría durante el proceso de la PPS II, que se ejecutó con mujeres viudas, víctimas del enfrentamiento armado en la aldea de Choatalún.

5.1.2 Coordinación de acciones con el coordinador de las mujeres de la aldea Choatalún para la ejecución del plan del proyecto de la PPS II

La primera acción realizada fue la programación de una visita al coordinador del grupo de mujeres viudas en la aldea de Choatalún, llÚsma que se aprovechó para plantear los objetivos y demás acciones a realizar durante el desarrollo de la PPS II en la aldea.

33

Se contactó a la coordinadora del grupo de mujeres viudas y se explicaron las aCCIOnes a realizar en la PPS 11, con ese grupo.

Las autoridades del Programa Nacional de Resarcimiento de la aldea Choatalún, presentaron su apreciación sobre el proyecto de intervención e hicieron una propuesta de posibles días de reunión, horario y lugar.

5.1.3 Socialización de los objetivos del proyecto de intervención de la PPS 11, con las mujeres viudas de la aldea Choatalún

Los objetivos se presentaron a través de experiencias y las mujeres hicieron comentarios en los que se manifestó la existencia de dos grupos del Programa Nacional de Resarcimiento en la aldea, evidenciaron la actitud manipuladora de algunos líderes a los comunitarios, reflejaron la pérdida de su dignidad como personas. Estos comentarios ayudaron a concretar y a consolidar el proyecto de intervención con mujeres en la aldea, con espíritu amplio y sentido de desarrollo autogestionario.

Sobre la base de las opiniones recabadas, se invitó a las mujeres a participar en forma directa en el proyecto y se replanteó la visión y misión del Programa Nacional de Resarcimiento, con el objetivo de "contribuir en la construcción de una cultura de respeto mutuo y de concordia, basada en la reconciliación, para que la paz en Guatemala sea firme y duradera" 18 .

5.1.4 Elaboración del cronograma de actividades de la PPS 11, con el grupo de mujeres viudas

Se realizó una actividad con las mujeres viudas para que pudieran fortalecerse en el desarrollo social, se calendarizaron las actividades y se fijaron las fechas y hora de las reuniones.

5.1.5 Identificación de instituciones afines para coordinar acciones de apoyo en el proyecto de la PPS II

Ante los planteamientos de las mujeres viudas, se elaboró el plan del trabajo y un calendario de visitas a las instituciones que tienen presencia en el municipio de San Martín Jilotepeque, los cuales fueron: la Unidad Técnica de proyectos de la municipalidad, la Coordinadora Kaqchikel de Desarrollo Integral - COKADI- Fundación Uleu, Centro de Documentación -Saqb'e- y Heifer.

En asamblea se nombró a un miembro del grupo de mujeres para que acompañara en la realización de visitas a las instituciones afines. Ésta persona fue la encargada de llevar el mensaje del grupo y de apoyar en la socialización de los objetivos de la actividad.

Se hizo una visita a la asociación COKADI y el resultado obtenido fue la propuesta de estrategias para unificar acciones conjuntas, con el fin de fortalecer el proyecto de intervención con las mujeres viudas, en la aldea Choatalún. Se concluyó que a cada beneficiaria se le daría

18 Programa Nacional de Resarcimiento, página 9.

34

un lote de gallinas criollas, un crédito por espacio de un año con la finalidad de ser la proveedora de alimentos para las aves por tiempo indefinido. Adicionalmente, se le apoyaría en la búsqueda de mercados de los productos del proyecto con la ¡malidad de garantizar la sostenibilidad y sustentabilidad del mismo. Además, se ofreció el acompañamiento permanente al grupo de mujeres en la gestión del proyecto, en la construcción de la galera y en el equipamiento de la pequeña granja.

Con las demás instituciones afines sólo se logró hacer una calendarización de reuniones, con el objetivo de establecer, en conjunto, el aporte concreto para el desarrollo y ejecución de la PPS n, en la aldea Choatalún.

5.1.6 Elaboración de fichas técnicas de la cartera de proyectos

Se elaboraron las siguientes fichas técnicas de los proyectos a realizar en Choatalún Chimaltenango con el grupo de mujeres viudas: • Involucrarla en la dirección de proyectos • Darle participación • Facilitarle el acceso a crédito • Valorar su producto • Alfabetizarla • Fortalecerle su autoestima

Las fichas técnicas se elaboraron con la finalidad de proporcionárselas al Programa Nacional de Resarcimiento, para que ellos tengan una opción de proyectos en sus gestiones de resarcimiento (Ver anexo No. 7); estas fichas técnicas también se entregaron a la Universidad Rafael Landívar.

5.2 Segunda Fase

5.2.1 Convocatoria a mujeres viudas para coordinar la ejecución del plan de trabajo de intervención en la aldea Choatalún.

Se inició la convocatoria a las mujeres viudas, víctimas del enfrentamiento armado, con la participación de la coordinadora del grupo de mujeres de la aldea Choatalún y la cooperación del coordinador del Programa Nacional de Resarcimiento, de acuerdo a la fecha y día señalada con los coordinadores.

La finalidad de la reunión con las m ujeres viudas fue socializar 1 as propuestas de proyectos productivos y la definición en asamblea del proyecto específico, que responda a sus necesidades e intereses. Dicha propuesta fue el medio para el fortalecimiento de la participación de la mujer en el ámbito social, económico y autogestión comunitaria.

35

A través de dinámicas y técnicas grupales, se realizó el análisis situacional para la ubicación de necesidades; que dio como resultado la gestión de dos proyectos: el proyecto de marrano para crianza que es a largo plazo y el proyecto de gallinas criollas a corto plazo l9

En esta reunión, se contó con la asistencia del 100% de las mujeres viudas del proyecto y, en consenso, se aceptó iniciar el plan del proyecto de la PPS, a través de proyectos productivos, tales como gallinas criollas y marrano para crianza; mismos que fueron fundamentados a través de la experiencia de las mujeres, que han adquirido en su ambiente hogareño, debido a que todas tienen un marrano criollo y gallinas de patio o criollas, que según ellas les han dado los conocimientos en la preparación de alimentos y cuidados especiales de dichos animales y les ha genera.do ganancias en corto tiempo. "

Para la gestión de los dos proyectos, las mujeres elaboraron un listado de instituciones, tales como: la Fundación Uleu, la Asociación COKADI, la Unidad Técnica Municipal de San Martín Jilotepeque, FUNSEDESCRI, Saq'b'e, Uk'u'x B'e, Asociación SHARE Guatemala y la Fundación Kaqchikel.

Por último, se elaboró el cronograma de visitas a las instituciones, en coordinación con la junta directiva de mujeres viudas, con el objeto de socializar los proyectos propuestos por el grupo.

5.2.2 Invitación a instituciones afines para coordinar a cciones comunes y criterios d e incidencia

Se elaboraron convocatorias a la instituciones afmes con la finalidad de poner en común las acciones y la consolidación de los proyectos gestionados. Estas instituciones fueron: la Fundación Uleu, la Asociación COKADI, la Unidad Técnica Municipal de San Martín Jilotepeque, FUNSEDESCRI ya la institución Heifer (Ver anexo, Foto).

En la reunión concertada con las instituciones afmes, cada representante compartió en la asamblea los objetivos y proyectos que se implementan en la aldea. Después de la presentación de cada institución, se elaboró un plan común y se indican posibles coordinaciones y las acciones particulares.

La comisión que fue designada para visitar las instituciones compartieron, en asamblea, las respuestas de cada institución y, como resultado del análisis de cada propuesta institucional, la asamblea seleccionó a la institución Heifer, por considerar que sus propuestas eran las más acordes a las necesidades e intereses del grupo de mujeres. De esta decisión se informó a la institución Heifer.

Heifer aceptó ser la institución cooperante para el proyecto de gallinas criollas en la aldea de Choatalún y paralelamente la gestión del proyecto de marrano para crianza con miras a largo plazo.

19 Primera reunión con el grupo de mujeres viudas víctimas del enfrentamiento annado de Choatalun, agosto 2004.

36

Heifer requirió coordinar con otra institución que e stuviera en relación directa con la a Idea, para que facilitara su personería jurídica para poder hacer los trámites legales y asegurar la ejecución del proyecto.

Ante los requerimientos de Heifer, se pidió a la institución Uc'u'x B'e, que fuera su contraparte. La propuesta fue aceptada y se proporcionó toda la información requerida y los documentos necesarios para la gestión del proyecto de gallinas criollas y de marrano para cnanza.

5.2.3 Reunión con el Director Ejecutivo del Programa Nacional de Resarcimiento .' ..

Toda la información obtenida del proyecto de intervención, tanto de la institución Heifer como de la aldea de Choatalún fue compartida con las autoridades del Programa Nacional de Resarcimiento.

Ante: las peticiones de la institución conductora de los proyectos, el Director Ejecutivo del Programa Nacional de Resarcimiento puso a disposición de ellos el Acuerdo Gubernativo de la institución pero, por ser una institución en proceso organizacional, no podía llenar los requerimientos de la institución cooperante y de común acuerdo se pidió que fuera otra institución la contraparte.

Con la autorización del Programa Nacional de Resarcimiento y del grupo de mujeres viudas, víctimas del enfrentamiento armado, se solicitó a la institución Uk'u'x B'e que fuera la contraparte de la institución internacional Heifer.

5.2.4 Dar acompañamiento a las mujeres viudas en grupos de trabajo, para la elaboración, gestión y ejecución del proyecto de autogestión comunitaria.

Se convocó a las mujeres viudas, para participar en el taller con la temática elaboración, gestión y ejecución de proyectos con el fin de establecer las condiciones mínimas de ubicación y la visualización alimentaria de las aves y marranos. Ante estas necesidades, se impulsaron reuniones periódicas con grupos de mujeres que han estado involucradas en proyectos productivos similares, para que compartieran sus experiencias con las mujeres viudas de Choatalún.

Este esfuerzo de compartimiento de experiencias, incentivó a las mujeres del grupo y se creó en ellas un cúmulo de experiencias vividas para mejorar la calidad de sus proyectos, especialmente la de gallinas criollas.

Adicionalmente a lo anterior, se logró que las mujeres viudas de la aldea de Choatalún elaboren, gestionen y ejecuten sus propios proyectos.

Con la asesoría y acompañamiento que se brindó a las mujeres en la elaboración de los proyectos y con la conformación de la comisión gestora, se logró impulsar el proyecto de gallinas criollas y el de marrano para crianza.

37

5.2.5 Socialización de actividades con otras instituciones de mujeres, con la finalidad de estimular, apoyar y fundamentar el proceso de implementación del proyecto

Las mujeres viudas, víctimas del enfrentamiento armado propusieron instituciones que trabajan con grupos de mujeres en proyectos productivos, tales como: banco comunal, comité de mujeres de Choatalún, Fundación Uleu y Saqb'e.

Con la técnica de lluvia de ideas, las mujeres compartieron sus experiencias con el grupo de mujeres viudas, donde explicaron las ventajas y desventajas de gestionar un proyecto de gallinas criollas con las de granja; de la misma manera, hicieron el análisis de la crianza de cerdos con el proyecto de cerdos de engorde.

"

Todas las experiencias recibidas de los otros grupos de mujeres organizadas, lahasladaron como un aporte a su proyecto de gallinas criollas y de marrano, en la que se sintieron fortalecidas y con más confianza de impulsar sus proyectos, incorporándose a actividades directas para agilizar las gestiones.

5.3 Tercera fase

5.3.1 Reunión con el Director Ejecutivo del Programa Nacional de Resarcimiento

En la reunión con el Director Ejecutivo, se socializó el plan y el cronograma de las capacitaciones de la PPS 11 elaborado con el grupo de mujeres viudas. En esta reunión hubo intercambio de opiniones y sugerencias para la concreción de las actividades tales como: incorporar el programa completo al taller de capacitación de participación con la temática Misión y Visión del Programa Nacional de Resarcimiento.

Después se procedió a firmar y a sellar el plan de capacitación, el cronograma de actividades y se llenó la hoja de evaluación.

5.3.2 Taller de capacitación de misión y visión del Programa Nacional de Resarcimiento con las mujeres viudas de la aldea Choatalún

La información ambigua sobre el resarcimiento, ha provocado mucho conflicto, por lo que se sugirió abordar en el taller la temática de resarcimiento a las víctimas, actualizar la información y tener claridad hacia donde va el Programa Nacional de Resarcimiento, con la finalidad de no engañar más a las personas que depositan su confianza en sus líderes.

Ante las inquietudes del grupo de mujeres viudas, se decidió invitar a las personas idóneas para proporcionar la información. Las autoridades del Programa Nacional de Resarcimiento fueron quienes socializaron el avance de este programa, sus objetivos, la reestructuración de la oficina central y las formas de resarcir a las víctimas del enfrentamiento armado interno.

Adicionalmente a lo anterior, de un representante de la Comisión Nacional del Programa Nacional de Resarcimiento, fue quien dio una recapitulación de los antecedentes e historial de la institución vista desde las personas víctimas del enfrentamiento armado interno en el país.

38

En el taller de capacitación sobre el Programa Nacional de Resarcimiento en la aldea Choatalún se logró reunir a cinco aldeas del municipio de San Martín Jilotepeque, más el grupo de mujeres viudas beneficiarias del proyecto de intervención.

La mayoría de las personas que participaron en el taller, se comprometieron a ser los portavoces del Programa Nacional de Resarcimiento en la aldea que representan, con la finalidad de mantener informada a las personas víctimas y estar atentos a las actividades que implementa el programa en el ámbito local, regional y nacional

Sin embargo, en el desarrollo del taller de capacitación varias de las personas 'L,ue participaron trataron de ventilar sus inquietudes y ante las mismas, los representantes del Programa Nacional de Resarcimiento, trataron de aclarar las dudas de manera transparente. A 1 mismo tiempo se hizo un llamado a todos los presentes a tener paciencia y apoyar el programa, ya que de esta manera se logrará hacer llegar los beneficios del Resarcimiento, de forma directo a las víctimas.

Finalmente, se agradeció a las mujeres viudas de Choatalún, a las 5 aldeas que estuvieron presentes y a todos los que participaron solicitándoles de ser los multiplicadores del mensaje.

5.3.3 Taller de capacitación sobre elaboración, gestión y ejecución de proyecto de autogestión comunitaria

Para la realización del taller con las mujeres viudas de Choatalún sobre proyectos de autogestión comunitaria, se necesitó del apoyo de las siguientes instituciones: Fundación Uleu, la Asociación COKADI y FONAPAZ, quienes facilitaron copias de los formatos y modelos de proyectos de marranos y aves de corral (Ver anexo No. 6).

Sobre la base de los formatos y modelos obtenidos, se procedió a elaborar una guía de perfil de proyectos que sirvió de base para orientar la capacitación sobre elaboración de proyectos.

El taller de gestión, e laboración y ejecución de proyectos, se inició con 1 a presentación del listado de materiales que necesita cada persona para su proyecto de marrano y posteriormente se elaboró el presupuesto general sobre la base de los materiales necesarios; las mujeres socializaron el objetivo de cada proyecto y el historial de la aldea.

Con los i nsumos obtenidos de los aportes de 1 as m ujeres para el proyecto de m arranos para crianza y gallinas criollas se procedió a darles su ordenamiento lógico: nombre del proyecto, el período de ejecución, institución dueña del proyecto, coordinador y responsable de la institución, responsable de la implementación del proyecto, objetivos del proyecto, antecedentes, descripción del proyecto, justificación del proyecto, cronograma y presupuesto.

Elaborado el proyecto de marrano para crianza y el de gallinas criollas, se nombró a una comisión para que acompañen en la gestión de los proyectos a las instituciones: asociación COKADI, Fundación Uleu y a la institución Heifer.

39

Con la comisión nombrada se definió la ruta crítica para la visita a las posibles instituciones cooperantes de los dos proyectos delmidos en el grupo de mujeres.

Derivados de las gestiones realizadas, la Asociación COKAD! ofreció un lote de gallinas ponedoras para cada beneficiaria, la asesoría técnica, la canalización de mercados y la construcción de los gallineros. La Fundación Uleu ofreció asesoría técnica en los proyectos de marrano, la intermediación de las compras de los animales y los créditos para su financiamiento. Heifer propuso un nuevo sistema de trabajar con proyectos productivos que, consistió en formar la cadena de desarrollo en las aldeas, con la finalidad de rescatar los valores culturales y comunitarios y ofreció proporcionar el lote de gallinas criollas a cada persona.

Con la comisión gestora de los proyectos se socializaron las diferentes propuestas de las instituciones en la asamblea de mujeres viudas, ]0 que dio como resultado solicitarle a Heifer, que sea el ente cooperante en estos. proyectos, por su filosofía y modalidad de trabajo comunitario de proyectos.

El resultado de este taller fue que las mujeres viudas aprendieron a elaborar su propio proyecto y la manera de gestionar en las diferentes instituciones.

5.3.4 Taller de capacitación sobre administración y mercados de los proyectos

Previo a ]a realización del taller, se hizo un acercamiento a la asociación COKADI con la finalidad de obtener insumo s de cómo administrar los proyectos y la ubicación de mercados.

Con la información recabada, se conformó una guía con los contenidos de administración y los aspectos a requerir para la identificación de mercados, según la clase de proyectos, de manera tal que su administración correcta sea la sostenibi]idad y sustentabilidad.

En el taller se utilizó la técnica de las hormigas que consiste en que cada hormiga colabora para la construcción de ]a casa, para la reserva de sus alimentos en tiempo de invierno y la ayuda mutua.

Con este ejemplo se inició el desarrollo del tema administración de proyectos, donde todas las mujeres tienen que considerar todos los elementos necesarios para la construcción de su proyecto, el aporte de cada una de ellas y la unificación de esfuerzos.

Al final de la reunión se llegó a la conclusión de que para tener un buen mercado, el producto tiene que ser de calidad, asegurar el abastecimiento diario y con precios cómodos. Para ello, es necesario mantenerse organizadas y vender los productos en grupo y no individualmente.

5.3.5 Ejercitación de la elaboración, gestión y ejecución de proyectos autogestionarios

La importancia de los talleres fue la combinación de la teoría con la práctica y viceversa, por ejemplo: las mujeres realizaron diferentes actividades que posteriormente ayudarán a la planificación, reflexión y administración de proyectos.

40

5.3.6 El taller de capacitación sobre prevención de enfermedades, alimentación y mantenimiento de aves y cerdos, con el grupo de mujeres viudas

En coordinación con el grupo de mujeres viudas se programaron una serie de capacitaciones, las temáticas fueron: la atención y prevención de enfermedades, alimentación y mantenimiento de cerdos y gallinas criollas.

Durante las reuniones programadas se contó con la participación de 10 personas de otras instituciones y del paraje de la aldea Choatalún, se contó con la presencia de la junta directiva de mujeres viudas, con las integrantes del banco comunal de mujeres y con las mUjeres beneficiarias del proyecto de intervención.

Es importante mencionar que en cada temática desarrollada en estos talleres se aplicaron técnicas y estrategias distintas, con la intención de motivar y crear suspensos en cada etapa, la cual permitió la curiosidad en las participantes en cómo fmalizará y qué otro tema será el siguiente.

La metodología transversal de todos estos talleres realizados con el grupo de mujeres viudas, fue el enfoque constructivista y con metodología utilizada fue activa e interactiva. Este método permite considerar a cada participante como la ciencia andante y el compartimiento de experiencias y la aceptación de diversos conocimientos fortalece la unidad en la diversidad.

Durante el desarrollo de las temáticas se utilizó la técnica del diálogo, del debate, de la complementariedad, del consenso, de la telaraña y la lluvia de ideas, entre otras.

El resultado de la aplicación de estas técnicas y diferentes dinámicas, permitió la participación de las participantes en los talleres en forma propositiva.

Es importante hacer notar que para la ejercitación de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de los talleres de capacitación, las mujeres asistentes, con la finalidad de evidenciar la capacidad de aprendizaje y de aplicación de los conocimientos en la vida cotidiana fueron motivadas para que asumieran la dirección de los dos proyectos: marrano para crianza y de las gallinas criollas.

En el momento en que aceptaron la dirección de los proyectos, las mujeres se smtIeron desconcertadas pero con 1 a asesoría que se les dio, se logró que nombraran a una comisión encargada de establecer la comunicación entre la institución Heifer y la contraparte, la institución Uk'u'x B'e; también asumieron la responsabilidad de agilizar los trámites para que los proyectos se autoricen.

A través de 1 as reflexiones grupales, se llegó a la conclusión de era necesario 1 egalizar a la junta directiva, por lo que hizo la solicitud y presentación al alcalde municipal de San Martín Jilotepeque, quien la autorizó.

41

5.3.7 Monitoreo del proceso de ejecución y producción del proyecto de autogestión comunitaria en la aldea Choatalún.

Con el fm de involucrar a las mujeres viudas en todas las actividades que se desarrollaron en la PPS I1, se les explicó en qué consistía un monitoreo y que se monitoreaba al grupo, en su proceso de crecimiento intelectual, actitudinal y aplicación de estos conocimientos en la vida diaria. .

Se les preparó para que lo ejercitaran sobre las reuniones realizadas semanalmente. Con esta práctica, el grupo de mujeres quedó habilitado para monitorear su propio proyecto y su fortalecimiento constante.

5.3.8 Informe mensual de la PPS 11

Durante el período de ejecución de la PPS 11, en la aldea Choatalún, con el grupo de mujeres viudas, víctimas del enfrentamiento armado interno, se elaboró un informe mensual; se tuvo como guía el cronograma general de la PPS 1, desglosado en fases y en actividades.

42

CAPITULO VI

, , ANALISIS DE RESULTADOS YDISCUSION

En el análisis situacional en la aldea Choatalún, se visualizó la necesidad de fortalecer al grupo de mujeres viudas del Programa Nacional de Resarcimiento en el ámbito . social, político y económico, desde el área de inversión productiva, de manera que, se impulsen acciones que generen resultados económicos y de impacto social.

La aldea Choatalún, dista a 12 kilómetros de la cabecera municipal de San Martín Jilotpeque, el 100% de sus habitantes son de la comunidad lingüística kaqchikel, a pesar de ello su idioma es el castellano, el 60% de sus habitantes son analfabetos y el 40% alfabetos; su medio de comunicación es de terracería, el ingreso económico lo obtienen a través del

. 1 . 1 b 20 comercIO, a agncu tura y o reros .

Esta aldea ha sido muy golpeada, primero por el fenómeno telúrico del año 1976, luego por la violencia de los años 80, cuando fueron muchos los muertos y desaparecidos. Sin embargo, la gente de Choatalún e stá en el proceso de superar estos acontecimientos nefastos acaecidos como producto de la estrategia militar. En los años posteriores a la nueva Choatalún, a partir de 1983, se emprendió una nueva vida, con la unión de familias de diferentes lugares.

El panorama general de la aldea y la ejecución de la PPS JI con el grupo de mujeres viudas, vÍCtimas del enfrentamiento a rmado, ayudó a realizar el análisis de los resultados en cinco component(~s: el involucramiento de la mujer en el proceso del desarrollo social, la capacidad de negociación, la conformación de redes institucionales, el fortalecimiento al grupo de mujeres y el monitoreo constante a las actividades.

6.1 Involucramiento de las mujeres en el proceso del desarrollo social

De acuerdo al diagnóstico que se realizó en la aldea Choatalún, se encontró que sólo los hombres se reunían: los que conformaban los comités de desarrollo, a los que estaban al frente de la aldea y los que deciden que se debe hacer y no hacer para el desarrollo comunitario. La mujer es invisibilizada en la organización comunitaria, simplemente es del montón, como los de la vanguardia, las que tienen que respaldar las decisiones ya consensuadas por el varón.

Por esta razón, durante la ejecución de la PPS JI, con el grupo de mujeres viudas en la aldea Choatalún, siempre estuvo presente el coordinador del Programa Nacional de Resarcimiento, aunque no tomó decisiones por las mujeres, pero era alguien que había que consultar cuando existía alguna duda o se debía tomar una decisión.

Pero, en el proceso del desarrollo del proyecto de intervención con el grupo de mujeres viudas, se logró motivar a la mujer, a través de valorar su trabajo en casa y su esfuerzo de participar en el grupo y a pesar de que dejó muchas cosas sin hacer en casa, se respetó su opinión y fue tomada en cuenta.

20 Municipalidad de San Martín Jilotepeque, Valle de la Paz y del amor, asociación INTERVIDA, Guatemala, Joyabaj el Quiché, 17 julio de 1997.

43

Estas acciones, permitieron que durante el proceso del desarrollo de la PPS n, la mujer asumiera una actitud de incidencia, de ser solidaria, al final asumió la responsabilidad de dirigir sus proyectos.

El caso concreto fue que las mujeres gestionaron los proyectos de gallinas criollas y el de marrano para crianza en la institución internacional Heifer y se hizo en la FundaCión Uleu la gestión de facilitadores de los talleres de fortalecimiento en la producción de concentrado con recursos naturales.

6.2 La capacidad de negociación de la mujer

En las primeras reuniones realizadas con el grupo de mujeres viudas de Choatalún, se evidenció una actitud de miedo, de temor, de no participación, sólo decían sí aunque no .les pareciera, casi no hacían propuestas en las reuniones.

Al inicio de la ejecución de la PPS n, se encontró que los proyectos que ejecutan sólo se los han impuesto, no les dan crédito porque no tienen un empleo fijo, sino que necesitan del respaldo de otra persona. Las instituciones y el varón creen que las mujeres son incapaces de dirigir un proyecto, aunque lo normal en la familia, la que toma la decisión de hacer o no hacer es la mujer.

Ante estas limitaciones, se empezó a generar espacios en donde la mujer demuestra su capacidad de decisión, de lograr lo que quiere a través del diálogo y la discusión, por lo que a continuación se presenta el ejercicio de las ventas.

Ejercicios de auto gestión de proyectos con las mujeres viudas

Procesos de ejercitación de autogoestión productiva en el grupo de mujeres viudas _ Las m ujeres v iudas s e organizaron para hacer ventas de comida en las

reuniones planificadas en el proyecto de intervención, con el objetivo de obtener experiencia de planificación, reflexión y administración de proyectos.

M etodologla, de la elaboración de proyecto de ventas en las reuniones de trabajo. - Se procedió a la elaboración de un carlel, dividido en tres

parles en la primera columna descripción de materiales y cantidad. en la segunda columna el valor de los mismos y en la tercera columna la sumatoria de los gastos.

_ Nombre de la Venta : Atol de ceniza, venta en las reuniones COn grupos de -mujeres en la aldea Choatalún.

La venta de comida y refacción en todas las reuniones en el grupo de intervención fue una propuesta colectiva y de consenso

_ Descripción del proyecto: el proyecto consiste en fortalecer la capacidad de auto gestión de la mujer viuda, a través de la venta de comida en las -reuniones de trabajo, que es la base del proceso de aprendizaje claro, rápido, sencillo y de fácil manejo en la elaboración, gestión,

Las mujeres se organizaron para hacer tumo rotativo en las ventas de comida.

administración y mercado de su producto en la aldea. _

_ Área al que pertenece: Indemnización económica.

- Área Geográfica: aldea Choatalún, San Martín Jilotepeque.

El presupuesto de cada venta se hizo en asamblea, se indicaron los materiales que se utilizaron en su preparación, la cantidad de ingredientes utilizados para la preparación, según la clase de venta, el costo de los materiales, ingredientes, mano de obra y otros.

_ Institución dueña del proyecto: Junta directiva _ Finalmellle se suma la inversión total y se hizo una operación y se restó la menor cantidad de la mayor, la diferencia o

_ Población meta : 30 mujeres viudas de Choatalún, San Martin Jilotepeque. ganancia, una parte para la mujer que preparó la venta y el resto es su aporte entregado al tesorero de la junta directiva.

_ Duración del proyecto: julio 2,004-2,005.

- Costo total del proyecto: el costo total de dos venta es de Q 75.00 semanales asciende a la cantidad de Q 1,800.00 anuales.

44

A través d e las diferentes a ctividades realizadas se o bservó una actitud de apoyo mutuo de parte de las integrantes del grupo en busca del bien común y la capacidad de auto gestión desde su familia permitió lograr mejores resultados en el procesos de implementación del proyecto de intervención de la PPS en la aldea Choatalún, San Martín Jilotepeque.

6.3 La conformación de redes institucionales

En la planificación de actividades con las mujeres viudas de Choatalún se detectó que no están involucradas en instituciones de desarrollo que tienen presencia en la aldea; pero, que mantienen comunicación con instancias de Derechos Humanos a nivel d((partamental y nacional quienes requieren la presencia de la mujer en marchas pacíficas y,en algunas ocasiones, utilizan a la mujer para fines políticos o partidarios.

Es importante recalcar, que las instituciones de desarrollo que tienen presencia en la aldea, impulsan proyectos productivos, pero n o existe el espacio de coordinación de actividades y mucho menos la unificación d e e sfuerzos e n el desarrollo de los proyectos. Por ejemplo: la Asociación COKADI, tiene su grupo avícola en la aldea, al igual que la UTM tiene el mismo proyecto~ pero trabajan aisladamente.

Con el apoyo de la PPS, las mujeres lograron identificar, listar y priorizar las instituciones locales, que permitió conocer la política y el qué hacer de cada una, específicamente la de cooperación y contraparte de los dos proyectos descritos con anterioridad.

A través de la implementación del proyecto de marrano para crianza y de gallinas criollas, con el grupo de mujeres viudas en la aldea Choatalún, se logró unificar esfuerzos con la institución COKADI, la Fundación Uleu y la Unidad Técnica Municipal como la contraparte de la institución Internacional Heifer.

El grupo de mujeres viudas ha logrado comunicarse y coordinar acciones de beneficio para sus proyectos, por ejemplo: 1 as capacitaciones en temas de derecho humano, e 1 u so de recursos naturales en la agricultura y la medicina natural.

Además, se logró mejorar la incidencia de la mujer en proyectos de autogestión comunitaria, la coordinación interinstitucional con la finalidad de unificar acciones comunes para viabilizar los proyectos en la aldea Choatalún.

6.4 Fortalecimiento al grupo de mujeres viudas

El análisis de resultados es eminentemente transversal para comprobar el impacto social, político y económico que generó el proyecto de intervención en tres niveles: • Ingreso y egreso de la mujer viuda en la aldea Choatalún, San Martín Jilotepeque. • De contenidos y metodología • Impacto social, cultural y económico

45

PERFIL DE INGRESO DE LA MUJER VIUDA PERFIL DE EGRESO DE LA MUJER VIUDA

• Saber leer y escnoir • • Sea mujer comprometida y solidaria en su aldea • Sea mujer viuda del conflicto armado interno de •

Choatalún- Chimaltenango. • Posee liderazgo y pertenezca a San José Choatalún

Chirnaltenango. • • Que tenga espíritu de desarrollo comunitaria. • Disponibilidad de asistir a las relUliones de trabajo. • • Que tenga vollUltad de participaci6n en procesos de

fortalecimiento en proyecto. • • Sea una mujer responsable • • Sea una mujer creativa, proactiva e interactiva. • Posea conocimiento del contexto comunitaria de la San

José Choatalún • • Sea dinámica y tenga visi6n futurista. • Posea experiencia de la autogestionaria comunitaria.

• • •

Mujeres viudas entre 30 a 35 años, motivadas a seguir estudios en programas de educaci6n acelerada. La mujer del enfrentamiento armado tiene amplio conocimiento del Programa Nacional de Resarcimiento y está convencida de la forma de calificaci6n de los resarcidos por el Programa. Ha desarrollado parte de su potencial humano para el desarrollo comunitario mediante los proyectos de autogesti6n comunitaria. La mujer viuda está en la capacidad de participar y buscar espacios de fortalecimiento Tomó la dirección del proyecto de marrano para crianza. Ha demostrado y aument6 el grado de responsabilidad en las tareas a efectuar en la elaboraci6n, gesti6n, administraci6n y mercado de proyectos productivos. Mujer creativa comprobada m ediante las ventas de ,alimentaci6n e n las reuniones de trabajo, artesanías y en la direccionalidad de su propio proyecto. en Choatalún, San Martín Jilotepeque. . Ampli6 sus conocimientos sobre el contexto comunitario. Las mujeres viudas poseen alta trayectoria social comunitaria. Las mujeres viudas socializaron experiencias con otros grupos de mujeres lo que permiti6 el fortalecimiento organizacional en la aldea Choatalún.

6.5 Monitoreo constante de las actividades de la PPS 11

Con el acercamiento y diálogo que se generó con cada una de las mujeres que participan en grupo, se notó que casi nunca reflexionan sobre sus actividades que realizan diariamente, sus oficios los hacen de manera mecánica, se ha vuelto una rutina para ellas, por eso es que cuando tienen la oportunidad de estar en otro espacio se sienten bien y porque descansan de la monotonía.

En el grupo, a veces aparentan no estar presentes, sino solamente físicamente, especíalmente cuando se les dirige alguna pregunta, no saben que decir en el momento.

Estos vacíos motivaron a realizar procesos de reflexión en cada actividad por minima o insignificante que fuera en el grupo de mujeres.

Una de las acciones que involucraron a la mujer en el monitoreo fue la visita domiciliaria que se realizó en la aldea, en la cual se utilizó un instrumento de observación, con los siguientes indicadores: el lugar de ubicación de la cochiquera y el gallinero, las medidas utilizadas en la construcción de la cochiquera y gallinero, el bebedero y comedero de los animales, la higiene del lugar.

El resultado de la visita fue interesante porque las personas que acompañaron se dieron cuenta de que los conocimientos que se adquirieron en la capacitación son útiles si se ponen en práctica.

Además, se dio la orientación a las familias con el objeto de mantener las condiciones higiénicas en el lugar de los animales y la vivienda, con la finalidad de no contaminar el ambiente.

En la actualidad, el grupo de mujeres viudas se propuso elaborar un instrumento sencillo, de fácil aplicación y que les permita evidenciar su proceso de mejoramiento en el proyecto.

46

CAPÍTULO VII

MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL

El 29 de diciembre del año 1996, con la firma del acuerdo de paz fmne y duradera entre el gobierno de Guatemala y la URNG21 se puso fm a 36 años de enfrentamiento armado interno. En ese mismo año se promulgó el Decreto Número 145 - 96 del Congreso de la República, Ley de Reconciliación Nacional, el cual establece que, a través de la coordinación de la SEPAZ, el Estado asume como un deber humanitario la asistencia a las víctimas de violaciones a los derechos humanos en el enfrentamiento armado interno.

Además, se encarga a la Comisión de Esclarecimiento Histórico - CEH - creada seiiún'acuerdo de Oslo, suscrito el 23 de junio de 1994,22 el diseño de los medios encaminados a hacer' posible el conocimiento y reconocimiento de la verdad histórica acerca del período del enfrentamiento armado interno a fin de evitar que tales hechos se repitan. Durante dicho enfrentamiento las violaciones a los derechos humanos fueron múltiples, por 10 que, en reconocimiento de e~a situación, el Acuerdo Global sobre Derechos Humanos incluye también un conjunto de modalidades para alcanzar el respeto de tales derechos. Con base en dichos Acuerdos y en estudios sobre las particularidades de las violaciones antes mencionadas, en el año 1999, la CEH presentó el informe "Guatemala memoria del Silencio".

El informe incluye dos elementos centrales: las conclusiones y las recomendaciones. En el marco de estas últimas encontramos las medidas que se recomiendan para preservar la memoria de las víctimas. "El Acuerdo de Oslo enfatiza la necesidad de recordar y dignificar a las vÍCtimas del enfrentamiento fratricida entre guatemaltecos,,23 y en esta parte del informe se da respuesta a esta demanda.

Entre otros puntos la CEH recomienda "que el Estado de Guatemala, mediante las correspondientes acciones del Gobierno y del Congreso de la República, cree y ponga en marcha con carácter de urgencia un Programa Nacional de Reparación a las víctimas de las violaciones de derechos humanos y hechos de violencia vinculados con el enfrentamiento armado y sus familiares".24

Entre los principios y medidas que se recomiendan que necesariamente han de figurar en dicho programa encontramos "medidas de reparación material a la mujer viuda, víctima de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia que incluye, entre otros, el resarcimiento de los daños ocasionados a las aldeas, así como la presentación de servicios jurídicos y sociales",z5

Se prescribe así mismo una política activa de exhumaciones de los restos de las víctimas del enfrentamiento armado y la localización de cementerios clandestinos y ocultos. El informe recomienda "que los procesos de exhumación observen el pleno respeto de los valores culturales y de la dignidad de las víctimas y de sus familiares, entendida la exhumación no sólo como un trámite

21 URNG, (2002). Situación Política Nacional, página 138. 22 Programa Nacional de Resarcimiento (2003). Introducción, página 5. 23 Programa Nacional de Resarcimiento (2003). Marco conceptual del resarcimiento, página 11. 24 Programa Nacional de Resarcimiento (2003). Marco conceptual del resarcimiento, página) O. 25 Programa Nacional de Resarcimiento (2003). Marco conceptual de) resarcimiento, página) 8.

47

técnico - jurídico sino, sobre todo, como una medida individual y colectiva". 26 Además, la CEH, recomienda entre otras varias demandas más, la creación de instancias o unidades de atención a mujeres viudas, con la intención de resarcir los daños, aunque con ello a no se recupere todo, pero sirve para tener ánimo a seguir adelante, luchando por la vida de subsistencia.

A partir del año 2000 la SEP AZ impulsó el desarrollo de algunos programas piloto para el resarcimiento a las víctimas. En el ámbito jurídico, de manera reciente, luego de difereIites acciones, el gobierno de la República y algunas víctimas, tanto individuales como colectivas, a través de COPREDEH,27 han alcanzado varias soluciones amistosas en el marco de la CIDH28.

La creación de la Comisión Nacional de búsqueda de Niñez Desaparecida es una re.~lidad reciente, aunque su funcionamiento todavía es insuficiente, se ha empezado a dar cumplimiento a una de las recomendaciones más importantes de la comisión del esclarecimiento histórico en este tema.

En el último informe del Secretario General29 después de la reunión del Grupo Consultivo para Guatemala en mayo del 2003, se señala "El acuerdo entre el gobierno y la sociedad civil sobre la creación de un programa nacional de resarcimiento para las víctimas de las violaciones de los derechos humanos cometidas durante el enfrentamiento armado fue un i mportaI\te p aso a delante" sigue" en julio del 2003 el gobierno inauguró la comisión nacional de resarcimiento para crear y administrar un programa nacional de resarcimiento de las víctimas de los 36 años de enfrentamiento armado, lo que significó un proceso importante en el cumplimiento en los acuerdos de paz y las recomendaciones de la comisión para el esclarecimiento histórico; sin embargo, añade la comisión, deberá encargarse de establecer rápidamente el programa de resarcimiento y el gobierno deberá asignar fondos suficientes para fmanciar los pagos. Es importante que el congreso ratifique su decisión de apoyar los resarcimientos y asegure la financiación y la estabilidad institucional de los pagos aprobados, el programa con carácter de ley".

En se mismo informe se señala que "en los meses que restan del mandato del actual gobierno debe hacerse todo lo posible de cumplir con los compromisos pendientes de los acuerdos de paz. También debe de ser prioritario promulgar legislación para fortalecer las instituciones claves creadas por los acuerdos y comenzar la implementación del programa nacional de resarcimiento para las víctimas de las violaciones de los derechos humanos."

Desde el año 2001 Y hasta la fecha, 4 organizaciones especializadas en salud m ental comunitaria: ECAP, Utz K'aslemal, Centro Maya SAQB'E y el GAM, han establecido convenios con el PNUD para brindar acompañamiento psicosocial antes, durante y después de las exhumaciones en cada aldea.3o También se ha facilitado la coordinación entre las instituciones afines que apoyan proyectos productivos comunitarios, con la finalidad de asegurar 1 a calidad, cobertura y coordinación de los mismos. Además, todas las actividades se realizan con el respeto e involucramiento de las aldeas con sus características propias, su cultura y desde su cosmovisión comunitaria, haciendo énfasis que es

26 Guatemala Memoria del Silencio. 27 COPREDEH, Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos. 28 CIDH, Corte Interamericana de Derechos Humanos. 29 Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA), agosto de 2003. 30 Entrevista y consulta a personas que trabajan en SAQB'E

48

una manera d e su perar el d olor es ir mermando la pobreza de la mujer v iuda y d e e nmendar los errores cometidos contra los pueblos en el pasado.

Atendiendo las exigencias actuales de la población, especialmente de la mujer viuda, el proyecto de intervención de la PPS, pretende aportar desde el Programa Nacional de Resarcimiento ayuda a las personas que fueron dañados por el enfrentamiento armado, a través de proyectos productivos e incitarlos a involucrarlos en el proceso, para que dichas acciones sean de su contexto y responda a sus necesidades.

La importancia del Proyecto de Intervención El Proyecto de Autogestión Comunitaria se enmarca dentro de la ejecución del proy~cto Promoción de una Cultura de Paz y Reconciliación Social, en la región de Chimaltenango que fue bastante afectada por el enfrentamiento armado interno en el país. .

El proyecto de Autogestión Comunitaria y con enfoque comunitario será u n aporte d el Programa Nacional de Resarcimiento.

La metodología aplicada para 1 a implementación de proyectos se rá e 1 método a ctivo e i nteractvo, donde la mujer viuda se sienta dueña de sus propias decisiones, opción de proyecto y la ejecución de la misma desde el nivel elaboración, gestión, ejecución, administrativo y la búsqueda de mercado. Por la característica autogestionaria, el proyecto debe ser, para la beneficiaria, sostenible y sustentable, enmarcado dentro de su contexto, significativo y viable, con la fmalidad que le ayude a ser parte activa dentro de la institución.

Para ello es importante que los proyectos de auto gestión comunitaria sean de carácter individual y colectivo, planteado para el crecimiento constante de la persona dentro de una colectividad, que la persona es un todo, que no se puede dividir en partes, o sea que está enmarcado dentro de un contexto social determinado. 31 Al mismo tiempo, reflexionar sobre 10 que decían los abuelos mayas "Que todos se levanten, que nadie se quede atrás, que unan sus corazones, que todos hablen".32Son llamadas de atención que se nos da desde los tiempos inmemoriales.

El fundamento filosófico de los proyectos de autogestión comunitaria33

a. Buscar la complementariedad dentro del universo, desde el enfoque del ser y no ser. b. La armonía en el universo es importante en el desarrollo integral de la persona en la sociedad. c. El equilibrio es otro de los valores éticos que permite estar en paz consigo mismo, con el

universo y las personas, ser supremo. d. La inclusión cosmogónica, donde todo lo existente es importante y nadie sobre en el universo. e. Lo mancomunado, se refiere que todo es de todo y por eso todos debemos aportar tanto en su

construcción como en la adquisición de las cosas. f. Lo logístico que es un elemento nuevo pero viejo a la vez, porque es la práctica constante del

maya en el peregrinaje histórico. g. La actitud de escucha es un elemento importante en la convivencia comunitaria y que permite

interpretar los requerimientos de la persona que comparte su experiencia.

31 Programa Nacional de Resarcimiento. 32 Popol Wuj, Adrián Recinos. J3 Valores Mayas, Licenciado Manuel Salazar

49

El proyecto de intervención será a través del Programa Nacional de Resarcimiento, especialmente en el área de Inversión Productiva, en donde se realizarán acciones técnicas y administrativas con visión de empresarias para mejorar el estado de vida social, política y cultural de la mujer viuda de la población guatemalteca, especialmente de las viudas que fueron víctimas del enfrentamiento amado interno en el país.

El proyecto de autogestión comunitaria considerará los siguientes aspectos: fortalecimiento institucional, promoción del liderazgo de la mujer viuda en los proyectos, recuperación el estado de vida normal de la mujer en un estado de derecho y la inclusión de la mujer viuda como promotora en la sociedad contribuir al fortalecimiento de la democracia y la construcción de la paz.

' .

50

CONCLUSIONES

1. El proyecto de intervención autogestión, favoreció la organización, fortaleció el liderazgo y consolidó la capacidad de incidencia de la mujer en los proyectos en el ámbito comunitario.

2. Los proyectos que realizan las viudas mejoraran sus ingresos económicos y la situación alimentaria familiar.

3. La planificación estratégica como proceso metodológico en el proyecto de intervención permitió establecer coordinación con las instituciones afmes, en donde se unificaron acciones comunes y se evitó la multiplicidad de esfuerzos y la consolidación del se,guimiento del proyecto con el grupo mujeres viudas en la aldea Choatalún.

4. Se logró generar la confianza necesaria a las mujeres viudas del enfrentamiento armado para requerir el acompañamiento técnico y poder potenciar sus habilidades en la elaboración, ejecución, gestión y administración de proyectos autogestionarios.

5. Se mejoró la capacidad de las mujeres de proponer estrategias de seguimiento de los proyectos de autogestión productiva; además, tomaron la dirección de su propio proyecto visualizado en ensayos de comercialización en los días de las reuniones de trabajo en la aldea Choatalún.

6. Se concretó la elaboración, gestión y e 1 proceso de ejecución del proyecto de marrano para crianza y gallinas criollas con la institución Internacional Heifer.

7. El grupo de mujeres viudas de la aldea de Choatalún sirvió de modelo al Programa Nacional de Resarcimiento, para atender con estrategias y métodos apropiados a las vÍCtimas del enfrentamiento armado a nivel local, municipal, departamental, regional y nacional.

51

RECOMENDACIONES

1. Involucrar a la mujer viuda en las instituciones de proyección comunitaria a nivel individual o colectiva, porque son las que conocen las necesidades e intereses su propio desarrollo, por lo que deben mejorar su capacidad propositiva y ser ente importante en la toma de decisiones e incidencia en el ámbito comunitario, local, regional y nacional.

2. Hacer el esfuerzo necesario para que las mujeres puedan ocupar los espacios en la dirección de los proyectos de economía productiva, por considerarse la base sólida de la situación socioeconórnica de la aldea y sociedad a nivel nacional.

"

3. Que el Programa Nacional de Resarcimiento cuente con personal permanente en las diferentes medidas del programa, para captar mejores recursos para la operatividad de sus acciones en beneficio de las victimas del enfrentamiento armado y que califiquen a ser resarcidos.

4. Que a la Universidad Rafael Landívar y, especialmente a la comisión de selección e identificación de la institución para la práctica profesional supervisada, establezcan y unifiquen criterios técnicos previo a la autorización y asignación de la misma a los estudiantes del departamento de Trabajo Social.

5. Que la Universidad Rafael Landívar y el departamento de Trabajo Social fortalezcan a los estudiantes durante la carrera, específicamente en las áreas de desarrollo social, por medio de consultores de amplia experiencia en las ciencias sociales.

6. Que los estudiantes de la carrera de Trabajo Social, tengan dominio sobre planificación estratégica para garantizar éxitos en los proyectos de desarrollo social, especialmente de autogestión comunitaria y la metodología participativa e interactiva potenciando a la persona humana en el desarrollo comunitario, local, nacional y regional del país.

52

Referencias Bibliográficas

1. Acuerdo sobre Aspectos Socio Económico y Situación Agraria; Recopilación de los

Acuerdos de Paz. Saqb'e.

2. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Recopilación de los acuerdos

de Paz, 1994, México.

3. Asociación INTERVIDA (1997): Valle de Paz y Amor, Guatemala.

4. Comisión para el Esclarecimiento Histórico: 1999. Guatemala Memoria del Silencio, "

Impreso Litograf, Guatemala, 25 de febrero.

5. Congreso de Guatemala, Decreto Número 145-96, Ley de Reconciliación Nacional.

6. Congreso de la República de Guatemala (2003) Acuerdo Gubernativo Número 258.

Programa Nacional de Resarcimiento (38 ed.) Guatemala

7. Coordinadora Nacional Indígena Campesina (2002): Ley de Nacionalidad y Pueblos

Indígenas. CONIC.

8. DIGAP. 2003, Revista: 1 año de historia.

9. Fajardo, N. Introducción a la Gerencia Social, Ira. Edición 1998.

10. Foro de la Mujer: Equidad de Oportunidades, 2001 - 2006.

11. García, E. y Paviel A. Se comprometen con víctimas, Prensa Libre 11 de diciembre de 2003.

12. González F. Exigen Resarcimiento, Prensa Libre, 3 de junio del 2004.

13. Guoz, Abner. 2004. Debemos saber quienes fueron los Asesinos y los Torturadores. El

Periódico, (p. 8), Guatemala.

14. Instancia Multiinstitucional por la Paz y la Concordia: Acuerdo Gubernativo número 235-

2003; Diario de Centroamérica.

15. Instancia Multisectrial por la Paz y la Concordia (2003) Programa Nacional de

Resarcimiento. Guatemala, página 07.

16. Mejía B. Guía básica para formulación de proyectos con aplicación del Marco Lógico, 2da

edición

17. MINUGUA, 2003, Situación de los Derechos humanos y las Libertades Fundamentales de

los Indígenas .

18. Organismo Legislativo, 1985: Constitución Política de la República de Guatemala.

19. Palencia, G. Compensaciones que no se Cumplen. Prensa Libre, 08 de marzo de 2004,

Guatemala.

53

20. Recinos, A. 1999, La construcción del mundo. Popol Vuj, Página 26, Guatemala.

21. Pérez D. Sonia, Prensa Libre, demandan Resarcimiento, 11 de diciembre de 2003.

22. Programa Nacional de Resarcimiento (2003). Plan Estratégico de Resarcimiento. Guatemala.

23. Rutzijol. Ente Indígena para Fiscalizar Fondos Públicos, 16 al 18 de febrero del 2002.

24. Salazar Tesaguic, Manuel, 1998, valores mayas, Guatemala, primera edición.

25. Segura, R. 2000. Aprendamos a hacer proyectos de desarrollo con el enfoque del marco

lógico. URL, Guatemala.

26. URNG, Unidad Revolucionaria Guatemalteca. La historia Reciente de Guatemala 1948-

1996, (Pp. 138-141).

54

E tr

Desconocimiento de los proyectos que se realizan en la aldea

Se ignoran los productos de la mujer en la aldea.

Aumento del analfabetismo en la aldea.

i

ANEXO NUMERO 1 ARBOL

DE PROBLEMAS

Aislamiento de las viudas en proyectos de desarrollo.

~

Proyectos no responden a las necesidades de las viudas.

i A las viudas no se les da el espacio de participación.

~

Las viudas n< participan en los proyectos comunitarios.

T

"

No cuentan con la economía de subsistencia.

i"

No tienen los recursos económicos para su proyecto.

T Poca participación de la mujer viuda del conflicto armado interno en proyectos de autogestión comunitaria en la aldea Choatalún, San Martín JiJotepeque - Chimaltenango.

~

La mujer viuda no tiene La mujer viuda no sabe leer y escribir

A la mujer viuda no se el acceso a créditos le toma cuenta en los proyectos de •

T n la aldea no se valora el A la mujer viuda se le considera abajo de la mujer- vulnerable y tímida. No tienen un trabajo fijo

·uda. que les genere ingreso económico

VI

Los proyectos son impuestos a la mujer.

Mucho prejuicio hacia el liderazgo de la mujer.

Socializar a la mujer viuda los proyectos que se implementan en la aldea.

i Valorar el producto de la mujer en la aldea.

~

Disminuir el alfabetismo en la mujer- aldea.

ANEXO NUMERO l.l ARBOL

DE OBJETIVOS

Implementar proyectos reouericias nnr la muier.

T Involucrar a la mujer viuda para la dirección de los proyectos.

Involucrar a la mujer viuda en los proyectos de la aldea.

T

.

Impulsar proyectos de economía productiva con la mujer viuda.

Mejorar la atención a los/as beneficiarios/as del área Psicosocial

T Fortalecer la participación de la mujer viuda del conflicto armado interno en

proyectos de autogestión comunitaria de la aldea Choatalún, San Martín

Alfabetizar a la mujer viuda resarcida.

T Valorar a la mujer viuda como ente social.

T Valorar el trabajo de la mujer - viuda.

Jiloteoeaue - Chimaltenamw

i Dar participación a la mujer viudas en proyectos de desarrollo

Fortalecer la autoestima de la mujer viuda.

t Implementar proyectos requeridas por la mujer viuda.

Ejemplificar el liderazgo de la mujer viuda en la aldea.

Facilitar el acceso a créditos a la mujer viuda.

,

Implementar proyectos de economía productiva a la mujer viuda.

ANEXO NÚMERO 2 Técnica de Hanlón

A B Problemas Generales Magnitud Severidad

No se cuenta con oficina propia del Programa 10 10

Nacional de Resarcimiento en la aldea. No se reconoce al comité de parte de la 8 8

Comisión Nacional de Resarcimiento. Poca participación de la mUjer viuda en 10 10

proyectos de autogestión comunitaria. No hay equipo de oficina. 10 lO

Poca coordinación entre el comité y población 9 9

de base con las autoridades del Programa Nacional de Resarcimiento. Falta de credibilidad del Programa Nacional de 8 8

Resarcimiento en la aldea El comité del Programa Nacional de 9 9

Resarcimiento de la aldea no tiene presupuesto.

e D Eficacia Viabilidad TOTAL

1 1 20

O O 16

1.5 1 30

-1 1 20 1 1 18

O O 16

1 1 18

FORTALEZAS

ANEXO NÚMERO 3 Análisis FODA

La institución cuenta con el acuerdo Gubernativ0358-003 fundamento de su creación. La institución cuenta con la Planificación estratégica. Plan operativo anual que le sirve de guía dirección de trabajo del área de Restitución material. Los integrantes del Programa Nacional de Resarcimiento son profesionales calificados. Demanda de respeto a los derechos humanos en la familia de la mujer en la aldea. Respaldo de la Constitución, convenios y tratados internacionales ratificados por Guatemala. Instancias afmes que cooperan para la atención de la mujer viuda en la Choatalún -Chi,maltenango.

DEBILIDADES No hay unificación de criterios, entre las instancias afines y prevalece la competencia. El Programa Nacional de Resarcimiento no tiene credibilidad en la aldea de Choatalún -Chimaltenango. El Programa Nacional de Resarcimiento apenas tiene 1 año de vida y atraviesa grandes problemas. Las mujeres viudas tienen poca participación por temor y timidez en la aldea. No hay contrato laberal del personal.

AMENAZAS Burocratización del Programa Nacional de Resarcimiento. Cambio de Director Ejecutivo, Presidente y despido de personal paralizan las acciones del Programa Nacional de Resarcimiento. La politización del Programa Nacional de Resarcimiento no permite el avance de las actividades. Falta de voluntad política del gobierno para asignar el presupuesto al Programa Nacional de Resarcimiento. Indemnización de los expatrulleros de la sociedad civil confunde y desvía resarcimiento. Indemnización del ejército por destitución. Exclusión de los comités municipales y departamentales por el Programa Nacional de

Resarcimiento.

OPORTUNIDADES Contar y coordinar con instancias afines para la atención las victimas del conflicto armado. Organización comunitaria mediante comités municipales y departamentales, como base del Programa Nacional de Resarcimiento. Informe del Esclarecimiento Histórico fundamenta la necesidad de resarcir los daños ocasionados en el conflicto armado en el país. El Programa Nacional de Resarcimiento cuenta con el Programa fundamentado en los Acuerdos de Paz. Contar con el respaldo de la ley de Reconciliación Nacional. Contar con apoyo presupuestaria de agencias cooperantes internacional.

Resumen Acciones Estratégicas

ANEXO NUMERO 4 Matriz del marco lógico

Resultados Indicadores Fuentes de Narrativo Verificación

Fortalecer la Fortalecer al Programa Mujeres viudas Las mUjeres Listado de participación de Nacional de fortalecidas y viudas comparten personas e la mUjer viuda Resarcimiento, a través de en expenenclas con instituciones. del conflicto formación y capacitación coordinaciones mujeres de otras armado interno en el ámbito socio político, estratégicas aldeas sobre en Proyectos de económico y jurídico, para viabilizar proyectos de Inversión desde el á rea de Inversión el Programa autogestión Productiva con Productiva y articular Nacional de comunitaria. enfoque coordinaciones estratégicas Resarcimiento. Autogestión de incidencia para la Comunitaria, viabilidad del programa.

Supuestos

Dominio total sobre proyectos de autogestión comunitaria del Programa Nacional de Resarcimiento.

San Martín Identificar y establecer Actividades Jilotepeque - instituciones afines, que coordinadas

3 instancias afines Listado de Disposición de

Chimaltenango. cuenten con programas de atención a mujeres viudas víctimas de violaciones a los Derechos Humanos, para coordinar accIOnes conjuntas y aprovechar sus experiencias en el área de Inversión Productiva. Fortalecimiento político y organizativo del programa, mediante coordinaciones estratégicas con instancias directa e indirecta para viabi lizar las acciones de la institución, según mandato del acuerdo gubernativo y planificación estratégica del Programa Nacional de Resarcimiento.

con instancias afines que hacen presencia en la cabecera municipal y en la aldea

coordinan instancias actividades en afines. atención a Directorio mUjeres viudas institucional. víctimas del conflicto armado en la aldea de

Choatalún - Choatalún Chirnaltenango. Chimaltenango. Fortalecido el Lista de El 100% de programa y instituciones mUjeres viudas establecidas directa víctimas del coordinaciones Lista de conflicto estratégicas con instituciones armado instancias directa indirecta proyecto.

e del

indirecta proyecto autogestión comunitaria

del demandan de proyectos

autogestión comunitaria en Choatalún -Chimaltenango.

tiempo para la atención a mujeres viudas víctimas del conflicto armado en Choatalún Chimaltenango

Las mujeres viudas involucradas en el proyecto conozcan a profundad al Programa Nacional de Resarcimiento.

CONCLUSIONES

l. El proyecto de intervención autogestión, favoreció la o rganización, fortaleció ell iderazgo y consolidó la capacidad de incidencia de la mujer en los proyectos en el ámbito comunitario.

2. Los proyectos que realizan las viudas mejoraran sus ingresos económicos y la situación alimentaria familiar.

3. La planificación estratégica como proceso metodológico en el proyecto de intervención permitió establecer coordinación con las instituciones afmes, en donde se unificaron acciones comunes y se evitó la multiplicidad de esfuerzos y la consolidación del seguimiento del proyecto con el grupo mujeres viudas en la aldea Choatalún.

4. Se logró generar la confianza necesaria a las mujeres viudas del enfrentamiento armado para requerir el acompañamiento técnico y poder potenciar sus habilidades en la elaboración, ejecución, gestión y administración de proyectos autogestionarios.

5. Se mejoró la capacidad de las mujeres de proponer estrategias de seguimiento de los proyectos de autogestión productiva; además, tomaron la dirección de su propio proyecto visualizado en ensayos de comercialización en los días de las reuniones de trabajo en la aldea Choatalún.

6. Se concretó la elaboración, gestión y e 1 proceso de e jecución del proyecto de marrano para crianza y gallinas criollas con la institución Internacional Heifer.

7. El grupo de mujeres viudas de la aldea de ChoatalÚD sirvió de modelo al Programa Nacional de Resarcimiento, para atender con estrategias y métodos apropiados a las víctimas del enfrentamiento armado a nivel local, municipal, departamental, regional y nacional.

51

RECOMENDACIONES

1. Involucrar a la mujer viuda en las instituciones de proyección comunitaria a nivel individual o colectiva, porque son las que conocen las necesidades e intereses su propio desarrollo, por 10 que deben mejorar su capacidad propositiva y ser ente importante en la torna de decisiones e incidencia en el ámbito comunitario, local, regional y nacional.

2. Hacer el esfuerzo necesario para que las mujeres puedan ocupar los espacios en la dirección de los proyectos de economía productiva, por considerarse la base sólida de la situación socioeconómica de la aldea y sociedad a nivel nacional.

3. Que el Programa Nacional de Resarcimiento cuente con personal permanente e~ las diferentes medidas del programa, para captar mejores recursos para la operatividad de sus acciones en beneficio de las victimas del enfrentamiento armado y que califiquen a ser resarcidos.

4. Que a la Universidad Rafael Landívar y, especialmente a la comisión de selección e identificación de la institución para la práctica profesional supervisada, establezcan y unifiquen criterios técnicos previo a la autorización y asignación de la misma a los estudiantes del departamento de Trabajo Social.

5. Que la Universidad Rafael Landívar y el departamento de Trabajo Social fortalezcan a los estudiantes durante la carrera, específicamente en las áreas de desarrollo social, por medio de consultores de amplia experiencia en las ciencias sociales.

6. Que los estudiantes de la carrera de Trabajo Social, tengan dominio sobre planificación estratégica para garantizar éxitos en los proyectos de desarrollo social, especialmente de autogestión comunitaria y la metodología participativa e interactiva potenciando a la persona humana en el desarrollo comunitario, local, nacional y regional del país.

52

Referencias Bibliográficas

l. Acuerdo sobre Aspectos Socio Económico y Situación Agraria; Recopilación de los

Acuerdos de Paz. Saqb'e.

2. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Recopilación de los acuerdos

de Paz, 1994, México.

3. Asociación INTERVIDA (1997): Valle de Paz y Amor, Guatemala.

4. Comisión para el Esclarecímiento Histórico: 1999. Guatemala Memoria del Silencio,

Impreso Litograf, Guatemala, 25 de febrero.

5. Congreso de Guatemala, Decreto Número 145-96, Ley de Reconciliación Nacional.

6. Congreso de la República de Guatemala (2003) Acuerdo Gubernativo Número 258.

Programa Nacional de Resarcimiento (38 ed.) Guatemala

7. Coordinadora Nacional Indígena Campesina (2002): Ley de Nacionalidad y Pueblos

Indígenas. CONIC.

8. DIGAP. 2003, Revista: 1 año de historia.

9. Fajardo, N. Introducción a la Gerencia Social, Ira. Edición 1998.

10. Foro de la Mujer: Equidad de Oportunidades, 2001 - 2006.

11. García, E. y Paviel A. Se comprometen con víctimas, Prensa Libre 11 de diciembre de 2003.

12. González F. Exigen Resarcimiento, Prensa Libre, 3 de junio del 2004.

13. Guoz, Abner. 2004. Debemos saber quienes fueron los Asesinos y los Torturadores. El

Periódico, (p. 8), Guatemala.

14. Instancia Multiinstitucional por la Paz y la Concordia: Acuerdo Gubernativo número 235-

2003; Diario de Centroamérica.

15. Instancia Multisectrial por la Paz y la Concordia (2003) Programa Nacional de

Resarcimiento. Guatemala, página 07.

16. Mejía B. Guía básica para formulación de proyectos con aplicación del Marco Lógico, 2da

edición

17. MINUGUA, 2003, Situación de los Derechos humanos y las Libertades Fundamentales de

los Indígenas.

18. Organismo Legislativo, 1985: Constitución Política de la República de Guatemala.

19. Palencia, G. Compensaciones que no se Cumplen. Prensa Libre, 08 de marzo de 2004,

Guatemala.

53

20. Recinos, A. 1999, La construcción del mundo. Popol Vuj, Página 26, Guatemala.

21. Pérez D. Sonia, Prensa Libre, demandan Resarcimiento, 11 de diciembre de 2003.

22. Programa Nacional de Resarcimiento (2003). Plan Estratégico de Resarcimiento. Guatemala.

23. Rutzijol. Ente Indígena para Fiscalizar Fondos Públicos, 16 al18 de febrero del 2002.

24. Salazar Tesaguic, Manuel, 1998, valores mayas, Guatemala, primera edici6n.

25. Segura, R. 2000. Aprendamos a hacer proyectos de desarrollo con el enfoque del marco

lógico. URL, Guatemala.

26. URNG, Unidad Revolucionaria Guatemalteca. La historia Reciente de Guatemala 1948-

1996, (Pp. 138-141).

54

INDICE DE ANEXOS

l. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10 .

. . '.' ~ :-~- :;-, ,,: ',: '

, , Arbol de problemas, a.'1exo numero Árbol de objetivos, anexo número Técnica de Nalón, anexo número Análisis FQOA, anexo número Matriz de! marco lógico, anexo número Técnicas de ponderación, anexo número Perfil de proyectos, anexo número Ficha técnica de los proyectos, anexo número Perfil de beneficiarias de proyectos de intervención PPS, Choatalún Memorias. qe talleres

1 1.1 2 3 4 5 6 7 8 9

,': ' ,' : '; C' • • •••• ~ ••••••••.•••

. ':\';:.: ": :. . ' , ~ :'.", .. ' ... .. ..; , .•.. :: . . . .. .. - . ,. .' -, .' . ' . - .. .. .... .. . . ::' , ' .... :.< . ~ : : :, ..... ~" . , ~" '- ... : .~; .: .. : .' , . ~ . . . ', .. : ! .. ~ , '.

~.: .. ~ : " ",~ " . . ;: ~ ~.,..: , . .'. ' : ..... '~ " ,

Desconocimiento de los proyectos que se realizan en la aldea

Se ignoran los productos de la mujer en la aldea.

Aumento del analfabetismo en la aldea.

i

ANEXO NUMERO 1 ARBOL

DE PROBLEMAS

Aislamiento de las viudas en proyectos de desarrollo.

Proyectos no responden a las necesidades de las viudas.

i A las viudas no se les da el espacio de participación.

Las viudas n( participan en los proyectos comunitarios.

T

"

No cuentan con la economía de subsistencia.

No tienen los recursos económicos para su proyecto.

T Poca participación de la mujer viuda del conflicto armado interno en proyectos de autogestión comunitaria en la aldea Choatalún, San Martín Jilotepeque - Chimaltenango.

La mujer viuda no tiene La mujer viuda no sabe leer y A la mujer viuda no se el acceso a créditos escribir le toma cuenta en los

• proyectos de • T

En la aldea no se valora el A la mujer viuda se le considera trabajo de la mujer - vulnerable y tímida. No tienen un trabajo fijo

viuda. que les genere ingreso económico

Los proyectos son impuestos a la mujer.

Mucho prejuicio hacia el liderazgo de la mujer.

Socializar a la mujer viuda los proyectos que se implementan en la aldea.

T Valorar el producto de la mujer en la aldea.

Disminuir el alfabetismo en la mujer- aldea.

i

ANEXO NUMERO 1.1 ARBOL

DE OBJETIVOS

Implementar proyectos reonericias nor la mnier.

i Involucrar a la mujer viuda para la direcci(m de los proyectos.

Involucrar a la mujer viuda en los proyectos de la aldea.

1

-.

Impulsar proyectos de economía productiva con la mujer viuda.

Mejorar la atención a los/as beneficiarios/as del área Psicosocial

i Fortalecer la participación de la mujer viuda del conflicto armado interno en

proyectos de autogestión comunitaria de la aldea Choatalún, San Martín

Alfabetizar a la mujer viuda resarcida.

T Valorar a la mujer viuda como ente social.

i Valorar el trabajo de la mujer - viuda.

JiJoteoeoue - Chimaltenaneo

i Dar participación ala mujer viudas en proyectos de desarrollo

Fortalecer la autoestima de la mujer viuda.

t Implementar proyectos requeridas por la mujer viuda.

Ejemplificar el liderazgo de la mujer viuda en la aldea.

Facilitar el acceso a créditos a la mujer viuda.

Implementar proyectos de economía productiva a la mujer viuda.

ANEXO NÚMERO 2 Técnica de Hanlón

A B Problemas Generales Maenitud Severidad

No se cuenta con oficina propia del Programa 10 10

Nacional de Resarcimiento en la aldea. No se reconoce al comité de parte de la 8 8

Comisión Nacional de Resarcimiento. Poca participación de la mUjer viuda en 10 10

I proyectos de autogestión comunitaria. No hay equipo de oficina. 10 10

Poca coordinación entre el comité y población 9 9

de base con las autoridades del Programa Nacional de Resarcimiento. Falta de credibilidad del Programa Nacional de 8 8

Resarcimiento en la aldea El comité del Programa Nacional de 9 9

Resarcimiento de la aldea no tiene presupuesto.

e D Eficacia Viabilidad TOTAL

1 1 20

O O 16

1.5 1 30

" . 1 1 20 1 1 18

O O 16

1 1 18

, ANEXO NUMERO 3

Análisis FODA

FORTALEZAS La institución cuenta con el acuerdo Gubernativ0358-003 fundamento de su creación. La institución cuenta con la Planificación estratégica. Plan operativo anual que le sirve de guía dirección de trabajo del área de Restitución material. Los integrantes del Programa Nacional de Resarcimiento son profesionales calificados. Demanda de respeto a los derechos humanos en la familia de la mujer en la aldea. Respaldo de la Constitución, convenios y tratados internacionales ratificados por Guatemala. Instancias aImes que cooperan para la atención de la mujer viuda en la Choatalún -Chirnaltenango.

DEBILIDADES No hay unificación de criterios, entre las instancias afines y prevalece la competencia. El Programa Nacional de Resarcimiento no tiene credibilidad en la aldea de Choatalún -Chimaltenango. El Programa Nacional de Resarcimiento apenas tiene 1 año de vida y atraviesa grandes problemas. Las mujeres viudas tienen poca participación por temor y timidez en la aldea. No hay contrato laboral del personal.

AMENAZAS Burocratización del Programa Nacional de Resarcimiento. Cambio de Director Ejecutivo, Presidente y despido de personal paralizan las acciones del Programa Nacional de Resarcimiento. La politización del Programa Nacional de Resarcimiento no permite el avance de las actividades. Falta de voluntad política del gobierno para asignar el presupuesto al Programa Nacional de Resarcimiento. Indemnización de los expatrulleros de la sociedad civil confunde y desvía resarcimiento. Indemnización del ejército por destitución. Exclusión de los comités municipales y departamentales por el Programa Nacional de

Resarcimiento.

OPORTUNIDADES Contar y coordinar con instancias afines para la atención las victimas del conflicto armado. Organización comunitaria mediante comités municipales y departamentales, como base del Programa Nacional de Resarcimiento. Informe del Esclarecimiento Histórico fundamenta la necesidad de resarcir los daños ocasionados en el conflicto armado en el país. El Programa Nacional de Resarcimiento cuenta con el Programa fundamentado en los Acuerdos de Paz. Contar con el respaldo de la ley de Reconciliación Nacional. Contar con apoyo presupuestaria de agencias cooperantes internacional.

Resumen Acciones Estratégicas

ANEXO NUMERO 4 Matriz del marco lógico

Resultados Indicadores Fuentes de Narrativo Verificación

Supuestos

Fortalecer la Fortalecer al Programa Mujeres viudas Las mUjeres Listado de Dominio total sobre participación de Nacional de fortalecidas y viudas comparten personas e proyectos de la mUjer viuda Resarcimiento, a través d e en expenenclas con instituciones. autogestión del conflicto formación y capacitación coordinaciones mujeres de otras comunitaria del armado interno en el ámbito socio político, estratégicas aldeas sobre Programa Nacional en Proyectos de económico y juridico, para viabilizar proyectos de de Resarcimiento. Inversión desde el á rea de Inversión el Programa autogestión Productiva con Productiva y articular Nacional de comunitaria. enfoque coordinaciones estratégicas Resarcimiento. Autogestión de incidencia para la Comunitaria, viabilidad del programa. San Martín Identificar y establecer Actividades Jilotepeque - instituciones afines, que coordinadas

3 instancias afines coordinan actividades

Listado de Disposición de

Chimaltenango. cuenten con programas de atención a mujeres viudas víctimas de violaciones a los Derechos Humanos, para coordinar accIOnes

instancias en afines.

atención a Directorio mUjeres viudas institucional. víctimas del

con instancias afines que hacen presencia en la cabecera municipal y en la aldea

conflicto armado en la aldea de conj untas y aprovechar sus

experiencias en el área de Choatalún - Choatalún Inversión Productiva. Chimaltenango. Chimaltenango. Fortalecimiento político y organizativo del programa, mediante coordinaciones estratégicas con instancias di recta e indirecta para viabilizar las acciones de la institución, según mandato del acuerdo gubernativo y planificación estratégica del Programa Nacional de Resarcimiento.

Fortalecido el Lista de El 100% de programa y instituciones mUjeres viudas establecidas directa víctimas del coordinaciones Lista de conflicto estratégicas con instituciones armado instancias directa indirecta proyecto.

e del

indirecta proyecto autogestión comunitaria

de del demandan

proyectos autogestión comunitaria en Choatalún -Chimaltenango.

tiempo para la atención a mujeres viudas víctimas del conflicto armado en Choatalún Chi maltenango

Las mujeres viudas involucradas en el proyecto conozcan a profundad al Programa Nacional de Resarcimiento.

Propósito Resultados Indicadores

Fortalecer la Las mujeres viudas Cada miembro del en Programa Nacional de de Resarcimiento es

organización de la participan mUjer viuda en la proyectos aldea Choatalún autogestión Chimaltenango en proyectos de auto gestión comunitaria como

comunitaria comparten

responsable de su y proyecto.

fortalecimiento institucional del Programa Nacional de Resarcimiento. 1. Promover talleres de capacitación para el apoderamiento de la misión, visión del Programa Nacional de Resarcimiento con las mUjeres viudas en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque. 2. Taller de fortalecimiento a

sobre gestión

mUjeres elaboración, de proyecto.

expenenclas y acreditan al Programa Nacional de Resarcimiento con otros grupos.

visión de

misión, objetivos institución.

Mujer viuda capacitada y preparada sobre el proyecto.

Socializan expenenclas grupales y acreditan al Programa Nacional de Resarcimiento.

Mujer Viuda del Programa Nacional de Resarcimiento está en capacidad de ser multiplicadora de la institución.

Mujer viuda en capacidad de elaborar y gestionar su proyecto.

Fuentes de Supuestos Verificación

Promoción de Disponibilidad del actividades para la Programa Nacional divulgación de la de Resarcimiento y mUjer viuda base los Programas de sólida del proyección Programa Nacional humanitaria. de Resarcimiento y lo acredita. .

Mujer viuda Dominio de . .. misión promueve espacIO VISlOn,

de socialización de objetivos

la y

del la misión y visión Programa Nacional con vecinas, otras de Resarcimiento. instancias.

Socializados los Dominan e invitan a proyectos de las otras mUjeres a mUJeres. participar en la

elaboración de su Proyecto.

Promover proyectos de autogestión comunitaria para la mUjer viuda en el Programa Nacional de Resarcimiento, en la aldea de

Mujer viuda promueve proyectos de autogestión comunitaria Programa Nacional de Resarcimiento, Choatalún -

Mujer preparada promocIOna proyecto.

viuda Presenta proyecto a y otras mUjeres e

Mantiene seguridad en la gestión de proyectos su instancias de

cooperación

Choatalún, San Chimaltenango. Martín Jilotepeque. Acciones Resultados Indicadores Fuentes de Supuestos

Verificación Elaboración del plan Tres planes de 3 talleres ejecutados. Existe un plan de Plan de taller de talleres por e tapa talleres de cada talleres y un avalado por la según fase del actividad. informe y planillas. coordinadora de proyecto. área Restitución

Material y Director.

ANEXO NUMERO 5 Técnica de Ponderación

Proyecto

Involucrar a la mujer viuda para la dirección de los 3 2 I proyectos. Dar participación a la mujer viuda en proyectos de 4 3 desarrollo de autogestión comunitaria, Choatalún -Chimaltenango. Facilitar el acceso a créditos a la mujer viuda de la aldea 5 4 de Choatalún - Chimaltenango. Implementar proyectos de auto gestión comunitaria en la 5 5 aldea de Choatalún - Chimaltenango. Valorar el producto de la mujer viuda en la aldea 5 3 Choatalún - Chimaltenango. Alfabetizar a la mujer v iuda e n la aldea de Choatalún- 3 5 Chimaltenango. Fortalecer el autoestima de la mujer viuda en Choatalún 5 4 - Chimaltenango.

Criterios Total Prioridad

3 4 1 1 1 15. X

4 4 5 1 O 21 X

3 2 3 1 O 17 X

5 3 3 1 1 23 X

3 5 3 1 O 20 X

3 3 2 1 O 17 X

4 3 3 1 O 20 X

NOMBRE DEL PROYECTO

PROPÓSITO

ORGANIZACION

ANEXO NUMERO 6

PERFIL DE PROYECTO

PROYECTO

LUGAR DE IMPLEMENT ACION

FINANCIAMIENTO

PERIODO DE EJECUCION .

'.

PROYECTO A VES PONEDORAS COMUNIDADES RURALES COMUNIDAD DE LAS LOMAS SAN MARTÍN JILOTEPEQUE, CHlMAL TENANGO

ANTECEDENTES .

JUSTIFICACIÓN

IMPORTANCIA QEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ,

OBJETIVO GEN~RAL DEL PROYECTO

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO

METAS/ACTIVIDADES

RESULTADOS PREVISTOS

PROYECTO Heifer INTENACIONAL INFORMACIÓN SOBRE LA INSTITUCIÓN INTERMEDIARIA

ENCARGADA DEL PROYECTO

1 Información General

1.1 Nombre de la institución:

1.2 Dirección:

].3 No. de teléfono:

lA No. de Fax:

1.5 Nombre de la persona que proporciona esta infonnación:

1.6 Relación que tiene esta persona con el grupo que llevará a cabo el proyecto:

1.7 Persona responsable del proyecto a realizarse:

1.8 Clase de colaboración que se solicita al Proyecto Heifer Internacional:

1.8.1 Especie (s) animal (es): __________ -:--__________ _

1.8.2 Tipo de capacitación: _____________________ _

1.9 Otros: __________________________ ---= __

2 Fundamentos del Proyecto Heifer Internacional

2.1 Historia institucional ..

2.1.1 Describa la in¡;titución que proporciona la siguiente infonnación. (si necesita mas espacio, por favor adjullte h~jas adicionales)

2.1.1.1 ¿Cuándo se ~stableció la institución?

2.1.1.2 ¿Por qué raz~mes se estableció la institución?

2.) .1.3 Adjunta este formulario una copia de los estatutos de la institución, lista de las políticas y cualquier folleto informativo.

Los documentos solicitados se han adjuntado O Los documentos solicitados

no están disponibles D 2.1.1.4 Enumere los mayores logros alcanzados hasta la fecha.

2.1.).5 Enumere los comités (o juntas directivas) que la institución tiene actualmente

2.1.1.6 Enumere cOQ ejemplos las responsabilidades que se delegan a los grupos campesinos con quienes trabé\ia la institución (presupuesto, administración, decisiones sobre el proyecto.

2.1.2 Por favor proporcione la siguiente infonnación sobre las personas que participarán f t Id" tra ·ó d ac Ivamen e en a a mlOlS CI n e este proyecto:

Nombre Careo HIM Méritos profesionales

-

2.1.3 Describa brevemente el proceso que sIgUieron al tomar la decisión de solicitar la colaboración del HPI para este proyecto en particular: ..

2.1.4 Indique los nQmbres de las personas que tomaron parte en la decisión mencionada en el punto anterior:

2.1.5 Enumere los opjetivos establecidos de la institución:

2.1.6 Describa cualquier actividad que la institución realiza, que demuestra el compartir con los demás y el amor al prójimo.

2.2 Necesidad real

2.2.1 Defina los criterios que la institución utiliza para seleccionar a los grupos o las personas con quienes trabajará:

2.2.2 Explique por ~ué los grupos que participarán en este proyecto necesitan la colaboración de HPI:

2.2.3 Describa cualquier otro detalle que HPI debe saber sobre el área donde se realizará el proyecto:

2.3 Administración responsable

2.3.1 Describa brevemente por qué cree que HPI requiere la administración responsable de los proyectos con los que HPI colabora:

2.3.2 Describa brev~mente por qué cree que el HPI tiene la política de supervisar a los grupos campesinos que reciben animales:

2.3.3 Adjunte una copia de los formularios que utilizan en la revisión, supervisión y evaluación de proyectos:

Los formulariqs solicitados D se han adjuntado

La institución no tiene estos formularios D

2.3.4 Describa el sistema que la institución tiene para su administración financiera:

2.3.5 Adjunte una copia del más reciente informe financiero anual o auditoria de la institución:

El informe de auditoría solicitado se ha adjuntado D

2.4 La agricultura y los animales en un sistema integral

La institución no tiene estos documentos D

2.4.1 Enumere los propósitos específicos por los que se ha solicitado la especie animal en particular. (En orden de mayor a menor importancia)

2.4.2 Indique cuál es el obstáculo más serio que los campesinos enfrentan en la producción y en las actividades del hogar:

2.4.3 Indique cuáles son las enfermedades principales que afectan a la especie animal con la que se trabaja:

2.4.4 Indique si los campesinos reciben asistencia y suministros veterinarios de parte de fuentes locales o gubernamentales:

2.5 Compartiendo los Recursos

2.5.1 Explique lo qt\e la institución entiende sobre el concepto de HPI del compartir los recursoS':

2.5.2 Describa por qué cree que los programas de HPI incluyen esta práctica del compartir los recursos:

2.5.3 Describa cualquier costumbre o tradición en su región o cultura que sea similar al concepto del compartir los recursos:

2.5.4 Explique cualquier obstáculo que podría dificultar que los grupos campesinos realicen el compartir los recursos:

2.6 Capacitación

2.6.1 Describa tod~ las necesidades de capacitación que los grupos campesinos tienen, incluyendo aquellas necesidades para las cuales la institución no solicitará la colaboración de HPI:

2.6.2 Indique el nombre de las personas que pueden proporcionar la capacitación (del punto anterior) y las áreas de especialización que estas personas tienen:

2.6.3 Explique si los grupos campesinos ya han tenido experiencia con las especies animales con las que se trab~jará:

2.7 Mejoramiento del medio ambiente

2.7.1 Por favor proporcione ejemplos o documentos sobre lo que hace la institución con respecto a asuntos relacionados con el medio ambiente:

2.7.2 Enumere los problemas del medio ambiente que los grupos campesinos enfrentan en el área donde se trabaja: ..

2.8 Autosuficiencia (del grupo Campesino)

2.8.1 Especifique I~ clase de apoyo local que el proyecto a realizar necesitará para seguir adelante de una forma sustentable, una vez que el apoyo financiero de HPI finalice: ,

2.8.2 Describa la c1¡:¡se de apoyo que la institución aporta actualmente a los grupos campesinos con los que trabaja:

2.8.3 Describa de qué manera la institución fortalece a los grupos campesinos para que sean sustentables:

2.9 Participación qe la Familia

2.9.1 Explique cómo la institución se asegura de que todas las personas involucradas en el cuidado de Im¡ animales, participen en otros aspectos y en la toma de decisiones. (Anexar cualquier documento que describa esta política, está disponible)

2.9.2 Proporcione ejemplos de cómo en el pasado, se han incluido a los hombres, mujeres y jóvenes en las actividades realizadas y se les han dado responsabilidades dentro de la institución:

2.10 Alimentos e Ingresos

2.10.1 Indique si la desnutrición de los niños es predominante en el área donde se trabajará. Proporcione documentación si está disponible.

2.10.2 Describa la situación o planes para el mercadeo de los animales con los que se trabajará, asf como el m~rcadeo de los productos derivados:

2.11 Información lqcal adicional (solicitada por el Representante Nacional de HPI)

Para la firma de los encargados

Nombre: Firma: __________________ ~ __ __

Cargo: Fecha: ______________________ _

Nombre: Firma: ------------------------Cargo: Fecha: ______________________ _

Para el uso de la Representación Nacional de HPI

Nombre: Firma: ______________________ __

Revisado por: ____ .,--______________ _ Fecha: __________ _

, IDENTIFICACION DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto Proyecto de autogestión comunitaria, marranos para crianza de mujeres viudas del enfrentamiento armado, aldea Choatalún, San Martín Jilotepeque.

Período de Ejecución septiembre 2004 a enero 2005.

Institución Dueña qel Proyecto: Programa Nacional Resarcimiento-URL

Coordinador y responsable: Rafael Herrarte

Responsable de la implementación del proyecto: Catarina Cipriano Uluán

Objetivo del Proyecto: Impulsar la creación de micro empresas rurales mediante la dotación de recursos técnicos y financieros orientados a generar ingresos que permitan mejorar la calidad de vida de la población de escasos recursos del área rural, que toma en cuenta las condiciones existentes en el área rural, con énfasis en la autogestión comunitaria y la sostenibilidad de proyectos.

Objetivos específicos: Estimular entre los grupos de mujeres viudas organizadas del área rural, la crianza de marranos, como actividad que aporte beneficio económico proveniente a la comercialización de la producción y contribuir al mejoramiento de ingresos económicos de las familias indígenas del área rural por medio de la venta de los marranos de buena calidad como: los/as cerditas de edad adecuada - tamaflo y saludable.

Apoyar el crecimiento y desarrollo de las microempresas rurales por medio de un programa de fondos devolventes (devolución del capital), capacitación y asistencia técnica administrativa, financiera y de mercado que permita la competitividad a nivel local y que generen recursos económicos y orgánicos para mejorar los cultivos de las familias en la aldea San José Choatalún y contribuya a mejorar las condiciones de la calidad de vida de las mujeres viudas beneficiarias del proyecto.

Descripción del Proyecto. Facilitar la organización de las beneficiarias del conflicto armado, para que se integren como una pequeña microempresa en el proyecto de marranos para crianza para promover el aprendizaje sobre elaboración, gestión y el mercado de los productos del proyecto, se tiene capacidad de 15 marranos distribuidos entre 15 beneficiarias en forma individual y el fortalecimiento de las capacidades de las productoras agropecuarias para el manejo técnico, administrativo y financiero.

Se prevé fortalecer el rendimiento en los procesos de producción y comercialización que permita la autogestión y el fortalecimiento organizativo, con ia finalidad de mejorar los ingresos económicos de la mujer viuda del enfrentamiento armado.

\.sí mismo, el proyecto genera recursos orgánicos para alimentar a la naturaleza y producir roductos agrícolas con nutrientes naturales y mejorar la alimentación de las familias specialmente los involucrados en el proyecto de marranos para crianza.

I.NTECEDENTES

\ctualmente los vecinos de la aldea Choatalún, San Martín Jilotepque, Chimaltenango, caminan 2 kilómetros de la cabecera municipal, hacia su comunidad, la mayoría de mujeres viudas leneficiarias del proyecto son de escasos recursos económicos, no tienen preparación académica, 610 saben leer y escribir, por lo que no tienen fuentes de trabajo; algunas familias tienen lequeños proyectos: gallinas criollas, patas y ganado como medio de apoyo económico y .utricional de la familia.

~n la aldea Choatalún se manifiesta la necesidad de una buena alimentación y de generar ingresos conómicos, que le permita mejorar el nivel de vida de la familia beneficiaria y vecinas aledañas, través del intercambio de productos; por ejemplo: la venta de marranos para crianza, además

'ara procesar los embutidos: salchichón, salchicha, jamón y otros.

'or lo anterior, se han analizado diversas alternativas de satisfacción de las necesidades y se ecidió realizar el proyecto de "marranos para crianza" con el propósito que durante del 1tercambio o sea en la comercialización de los productos, las mujeres viudas puedan generar 19resos económicos como medio para satisfacer sus necesidades.

:n la comunidad San José Choatalún existen necesidades de seguridad alimentaria, pobreza, xclusión y efectos que dejo la violencia en Guatemala, especialmente en San Martín Jilotepeque, :himaltenango. Hubo necesidad de organizarse con el objeto de luchar por el bien común.

,as beneficiarias del proyecto manifiestan una necesidad de producción de marranos de buena lZa y de generar ingresos económicos en la comercialización, que le permita mejorar el nivel de ida de la mujer, familias y vecinas aledañas de Choatalún, San Martín Jilotepeque.

ustificación del Proyecto

.n la aldea San José Choatalún del municipio de San Martín Jilotepeque, se detectó un grupo de 5 familias, en la cual existe una necesidad. Por la distancia en la que se encuentra la comunidad e la cabecera municipal y por ser su vía de comunicación de terracería que se encuentra en muy lal estado el transporte es escaso; lo anterior hace difícil conseguir marranos de buena raza, :tuación preocupante porque afecta la seguridad alimentaría de las familias y de las comunidades ledañas.

sto permite al grupo comunitario hacer la propuesta de implementar un proyecto productivo .ltogestionario de carácter sostenible, consistente en la construcción de una galera, equipamiento compra de 15 marranos para crianza de buena calidad.

a finalidad del proyecto de marrano para crianza es abastecer el mercado local y, además, istribuir en los centros que producen embutidos en el mercado local de San Martín Jilotepeque.

Los beneficiarios del proyecto obtendrán la formación, capacitación, acompañamiento y asesoría técnica, administrativa, financiera y de mercado de parte de · la Fundación Uleu de" Chimaltenango que vosee alta especialidad en proyectos de animales.

,

El proyecto tiene c9mo propósito fundamental la producción de marranos para crianza. y de buena calidad para cpntribuir a la alimentación de las familias beneficiarias. De la misma manera, se tiene previsto la renta de marranos a los pocos meses de nacidos y se dispondrá de algunos marranos de engord~ como estrategia de producir carne y productos como embutidos: salchicha, jamón, tocino, longapizas y chorizos.

Fomentar el aprovechamiento de los subproductos de la explotación como el excremento y concentrado para marranos, para el uso del abono orgánico para mejoramiento de los productos de la agricultura.

Descripción del pr~blema y la situación de los beneficiarias Guatemala está compuesta por población indígena (mayas, garifunas, xinkas) y no indígena. El 60% de la población pertenece al pueblo maya, el 1% son garífunas y xinkas y el 39010 son no indígenas. La poblafión indígena se localiza en su mayor parte en el área rural guatemalteca, especialmente conceptrada en el altiplano del país.

La economía camp(1sina desempeña un papel importante como productora de alimentos, tanto para consumo como para mercado interno; sin embargo, se caracteriza por la baja productividad del trabajo, porque además de utilizar instrumentos y tecnologías rudimentarias no cuentan con apoyo financiero y "fistencia técnica para la producción y comercialización.

En síntesis, la pobre:r.a en el área rural del pueblo indígena está asociada a: (J La carencia de ~ctivos, especialmente tierras para cultivo propio de la mujer. (J La falta de acce~os de la mujer a los recursos productivos y al capital (J El escaso desarrollo de las fuerzas productivas. (J Las escasos ingresos económicos de la mujer. (J La emigración estacional y definida de las familias indígenas. (J La precariedad ocupacional especialmente de la mujer. (J El deterioro de \os recursos naturales y del medio ambiente.

Metas

l. Capacitar a 15 beneficiarias en el manejo técnico administrativo, financiero y de mercado en el proyecto de marranos para crianza.

2. Capacitación y yonstrucción de 15 establos con capacidad para 1 marrano y 8 crías cada uno, costo de la construcción: Q 19.000.00 aproximadamente.

3. Compra de 15 marranos de 7 meses de edad a Q 1,000.00 cada uno, más Q 600.00 de flete, lo que hace un trtal de Q ) 5,600.00.

4. Concentrado a~ mes para 15 marranos, 30 quintales a Q130.00 que hace un total de Q3,900.00 incluido flete.

5. Producir 100 sacos de excremento de marranos.

6. Brindar asesorí& técnica y administrativa mensualmente a cada beneficiarias en equipo.

7. Apoyar el proceso de comercialización de la producción sin intermediarios para lograr mejores precios y garantizar el mercado de los productos.

Resultados Previsto~:

D Familias beneficiarias del proyecto debidamente capacitadas y en disposición de apoyar el proceso productivo y la administración de las microempresas rurales.

D Los productos alcanzan niveles aceptables de productividad mediante el acompañamiento y asesoría que se brinda a cada mujer beneficiaria del proyecto de marrano para crianza.

D Se fortalece 1& autogestión comunitaria en la producción y comercialización de los productos.

D Se elimina los intermediarios en la comercialización de los marranitos de buena raza. D Se mejora el ingreso de las familias y fortalece la economía local. D Se obtiene abono orgánico para la agricultura y para la preservación del medio ambiente. D Se mejora la qutrición de las familias beneficiarias del proyecto y de la población de

ChoataJÚn.

CRONOGRAMA DEL PROYECTO DE MARRANO PARA CRIANZA 2004, SAN JOSE CHOATALUN, SAN MARTÍN JILOTE PEQUE.

Actividades A70do Septiembre Octubre noviembre D' .,

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 El,,", 'v' .•• del del proyecto de I marrano para crianza con las mujeres de rI ,San Procesos de .v.' para la construcción de establos para marranos para crianza, dirigida a las mujeres de San José Choatalún. San Martín Jilotcpeque.

... oor" con afines al proyecto de marranos para crianza.

Cotizaciones de material~ para el proyecto 1--

I de marranos para crianza.

JI .. ~"'~"'v a la mujer viuda en gestión y mercado de los marranos para

I en San I vIo

I de . -del terreno para

construir lo; establos.

Taller de sobre las enfermedades comunes de marranos. medicamento y prevención, dirigida a mujeres viudas del proyecto de marranos para crianza en San José Choatalún.

Preparación de la cochiquera para la parida de los marranitoslas

.blre 3 4

I

Presupuesto General ~el Proyecto de Marranos para Crianza

Descripción Unidades Valor/u ni. Total Aportes , Cantidad Humanos Honorario de albañil 75 días <; 100.00 7,500.00 Instancias afines Q.7,5oo.00

Ayudante de albañil 75 días <; 35.00 2,625.00 Honorario facilitador (a) 2 <; 500.00 5,000.00 Practicante O 5,000.00 Personal de mantenimiento 4 vis. mens. Q 30.00 Q 120.00 Mujeres del

Q 120.00 'proyecto

Honorario promotor en salud 4 visi. mens. O 50.00 Q 200.00 Mujeres beneficias del Q 200.00 proyecto

Honorario de veterinario 3 vis. mens. O 100.00 Q 300.00 Mujeres del Q 300.00 proyecto

Técnicos Computadora 6 horas 100.00 600.00 Practicante Q 615.00 Calculadora 1 15.00 15.00 Carro 4 alquiler Q 600.00 O 2400.00 Instancias afines O 2,400.00

Materiales Cemento 6 10 50.00 3,600.00 Para establo Alambre resistente 200 mts 920.00

Laminas 75 4,500.00 Arena de río 7 'h mts. O 120.00 840.00 Piedrín 7 'h mts. I Q 120.00 O 840.00 Clavos 2 libras O 15.00 O 60.00 Reglas 45 20.00 900.00 Mujeres del Q7,650

V~as 30 35.00 1,050.00 proyecto

Tablas 60 Q 20.00 le 1200.00 Horcones 90 e 50.00 10 4,500.00 Marranos 15 e 1,000.00 015,000.00 Instancia

Vitaminas I Q 30.00 Q 450.00 Proyecto de Q 450.00

mujeres

animal Desparasitantes 4 Q 10.00 O 60.00 Proyeciode Q60.oo

tratamiento muieres ciones 2 IQ 50.00 O 100.00 Directas Qloo.OO

Allmeatatióa Concentrado al mes para 15 30 Q 130.00 Q 3,900.00 Instancias afines marranos quintales

Total de inversión del Proyecto Q54,340.00 053,170.00

ANEXO NUMERO 7 Ficha Técnica de los Proyectos

Nombre del Proyecto: Facilitar la participación a la mujer viuda en Proyectos de Desarrollo, de beneficio personal y colectivo de la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.

Descripción del Proyecto: En ténninos generales, el proyecto consiste en fortalecer al Programa Nacional de Resarcimiento a través de facilitar la participación de mujer viuda en proyectos de desarrollo, para su elllPoderamiento en la toma de decisiones que beneficien a la aldea Choatalún­San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.

Área a la que pertepece: Medida de Recuperación Material, Área de Inversión Productiva;

Área Geográfica: Aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque, ChimaItenango

Institución dueña del Proyecto: Programa Nacional de Resarcimiento, en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.

Población Meta: Mujeres viudas beneficiarias del enfrentamiento annado de la aldea Choalatún Chimaltenango.

Beneficiarios directos: familias de la aldea Choatalún, San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.

Duración de la Intervención del Proyecto: abril del 2005-2006

Costo total: Q 13,000.00

Objetivo General del Proyecto Promover la participación de la mujer viuda del conflicto annado en proyectos de beneficio colectivo con la finalidad a que tenga capacidad de incidencia en la aldea Choalatún, San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.

Justificación del Proyecto En la aldea Choatalún del municipio de San Martín Jilotepeque, Chimaltenago a través de visitas y reuniones se ha notado que la mujer tiene poca participación en actividades de desarrollo personal y colectivo. La mayoría de familias de la comunidad son indígenas, campesinos de escasos recursos económicos y con un número aproximado de 6 a 8 hijos por familia, el varón es el único que sale a trabajar fuera de la casa, mientras que la mujer atiende el trabajo doméstico, lo que muestra que ella no tiene acceso a espacios de participáción en los procesos de desarrollo de beneficio personal.

Por lo anterior es menester facilitar el involucramiento de la mujer en los espacios de fortalecimiento que se promueven en la aldea de Choatalún, así como en el municipio de San Martín Jilotepeque y de la cabecera departamental de Chimaltenango que contribuyan al desarrollo de su municipio.

Nombre del Proyecto Fortalecimiento de la mujer viuda del enfrentamiento armado en la aldea Choatalún, San Martín Jilotepeque para involucrarla en dirección del proyecto de autogestión comunitaria. ~

Descripción del Proyecto. En ténninos general~s el proyecto consiste en fortalecer al Programa Nacional de Resarcimiento a través del fortalecimiento de la mujer viuda en la dirección de proyectos de autogestión comunitaria, en la alaea Choatalún, San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.

Facilitar a las mujeres beneficiadas el procedimiento adecuado de la elaboración de su proyecto, para que aprenda, aplique y practique estos conocimientos en beneficio personal y colectivo. Todas las beneficiarias aplicaran su potencial humano en la dirección del proyecto de autogestión comunitaria para el beneficio colectivo de la aldea Choatalún, San Martín Jilotepeque, Chimaltenango y contribuirá al fortalecimiento institucional del Programa Nacional de Resarcimiento desde el enfoque de incidencia desde las bases consideradas soporte técnico de la institución. I

Área al que pertenece Medida de Recuperación Material, Área de Inversión Productiva.

Área Geográfica Aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque~ Chimaltenango

Institución dueña del Proyecto Programa Nacional de Resarcimiento, en la aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.

Población Meta Mujeres viudas beneficiarias del enfrentamiento armado de la aldea Choalatún.

Beneficiarios indirectos: familias aledañas de la aldea Choatalún.

Duración de la Intervención del Proyecto. Julio a octubre de 2004.

Costo total: Q 18,000.00

Justificación del Proyecto En la aldea Choatalún del municipio de San Martín Jilotepeque, Chimaltenago se ha visualizado que la mujer tiene poca participación en la comunidad por diversas causas, alto grado de analfabetismo, machismo impera en la comunidad no pennite el involucrarniento de la mujer en actividades de desarroJlo personal, familiar y colectivo.

Nombre del Proyecto Gallinas criollas para crianza de Choatalún, San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.

Localización: Alde~ Choatalún, San Martín Jilotepeque.

Periodo de ejecución: Julio a diciembre 2004

Unidad Ejecutora: Aldea Choatalún, San Martín Jilotepeque. Proyecto Fortalecimiento de la Participación de la Mujer en Proyectos de Autogesti6n Comunitaria.

Beneficiarios: Muj~res viudas del enfrentamiento armado, aldea de Choatalún, San Martín Jilotepeque.

Costos y financiamiento: Q 20,000.00

Sector: Avícola.

. . . . .

Nombre del Proyecto: Gallinas criollas.

Localización: Ald~ Choatalún, San Martín Jilotepeque, Chimaltenango. ..

Periodo de Ejecución: Enero a diciembre 2005.

Institución Dueña del Proyecto: Proyecto Fortalecimiento de la Participación de la Mujer en Proyectos de Autogestión Comunitaria.

Coordinador y responsable: Rafael Rerrarte

De la institución: Programa Nacional de Resarcimiento

Responsable de la implementación del proyecto: Catarina Cipriano Uluán

Descripción del Pl'oyecto: Facilitar la organización de las beneficiarias, mujeres viudas del enfrentamiento arm~do, para que se integren como una organización de amplia proyección social, solidaria y de apoyo mutuo en el proyecto de gallinas criollas para crianza. Facilitar el aprendizaje sobre Il\ elaboración de su propio proyecto con capacidad de 165 gallinas criollas distribuidas entre las 15 beneficiarias y el equipamiento y compra materiales para la construcción de los gallineros.

Potenciar las capacidades de las productoras agropecuarIas para el manejo técnico, administrativo, financiero y de mercado del proyecto de aves de crianza. Fortalecer los rendimientos en los procesos de producción e intercambio que permitan la autogestión y el fortalecimiento organizativo de las mujeres viudas para el mejoramiento de su ingreso económico y mejorar la calidad de vida de las viudas y víctimas del enfrentamiento armado en Guatemala

.'

. . . ' .'

, ANEXO NUMERO 8

Perfil de las Beneficiarias del Proyecto de Intervención PPS, Choatalún

D Saber leer y escribir D Sea mujer comprometida y solidaria en su comunidad D Sea mujer viuda del conflicto armado interno de Choatalún. D Posee liderazgo y pertenezca a San José Choatalún. D Que tenga espíritu de desarrollo comunitario. D Disponibilidad de asistir a las reuniones de trabajo. D Que tenga voluntad de participación en procesos de fortalecimiento en proyecto. D Sea una mujer responsable D Sea una mujer creativa, proactiva e interactiva D Posea conocimiento del contexto comunitario de la San José Choatalún D Sea dinámica y tenga visión futurista. D Posea experiencia de autogestión comunitaria.

Reglamento Interno de las Beneficiarias

D Cumplir y respetar el horario de las reuniones de trabajo, acordado con las mujeres. D Participar en los procesos de ejecución del proyecto. D Respetar los puntos de vista de las participantes. D No faltar a las reuniones de trabajo. D Colaborar en el mantenimiento del espacio físico. D Aportar experiencias comunitarias en beneficio del grupo. D No retirarse del grupo sin previa justificación. D Cumplir con los requerimiento del proyecto. D Debe cumplir con los requerimientos institucionales del proyecto. D Cuando surja conflictos resolverlos en fonna amistosa. D La practicante y Iidereza de grupo no debe expulsar a nadie sin haber consultado a todos los

involucrados.

ANEXO NUMERO 9 Memorias de talleres.

1. Socialización de los objetivos del proyecto de intervención de la PPS 11, con las mujeres viudas de la aldea de Choatalún, 5 de octubre del 2004

En la reunión con el grupo de mujeres en la aldea de Choatalún, sc presentó el objetivo a través de experiencias. Por ejemplo: nosotras, pensamos ¿qué voy a ir a comprar al mercado? y ¿qué es lo que me urge tener en casa? ya sea en la cocina o de uso familiar, se hicieron los comentarios de parte de las mujeres.

El ejemplo sirvió para explicar los objetivos del proyecto de la PPS 11 en la aldea, de la siguiente manera; esto es lo que está haciendo, el proyecto de intervención tiene un objetivo, tiene una razón de ser, busca la autogestión de las mujeres y su fortalecimiento social, cultural y económico.

Después de la presentación de los objetivos, las mujeres manifestaron lo siguiente: una señora, "mire seño, nosotras le agradecemos por estar aquí, tal vez nosotras no la vamos apoyar mucho, pero nosotras si vamos aprender mucho y si los proyectos van ser verdaderos, le vamos ganar" una anciana, "mire seño, no nos vaya engañar como nos han hecho otras instituciones que han venido con nosotras"l. .

En los comentarios se expresaron la existencia de dos grupos de Programa Nacional de Resarcimiento en la aldea, evidenciaron la actitud manipuladora de algunos líderes a los comunitarios, reflejaron la pérdida de su dignidad como persona, cuando dijeron "nosotras aceptamos la propuesta del proyecto pero si nos traen todo, hecho y derecho, ya sólo para echarlo a andar y si no, no aceptamos instituciones que se vengan aprovechar de las víctimas,,2. Estos comentarios ayudaron a concretar y consolidar el proyecto de intervención con mujeres en la comunidad, con espíritu amplio y sentido de desarrollo autogestionario.

En base a las opiniones, se invitó a las mujeres a participar en foma directa el proyecto y se replanteó la visión y misión del Programa Nacional de Resarcimiento, con el objetivo de "contribuir en la construcción de una cultura de respeto mutuo y de concordia, basada en la reconciliación, para que la paz en Guatemala sea firme y duradera") .

I Grupos de mujeres viudas, aldea de Choatalun, julio 2004. 2 Asamblea de mujeres en la comunidad de Choatalun, mes de julio 2004. 3 Programa Nacional de Resarcimiento, página 9.

2. Taller de capacitación de mlslon y visión del Programa Nacional de Resarcimiento con las mujeres viudas de la aldea de Cboatalún 5 de octubre del 2,004.

Ante la información ambigua sobre el resarcimiento a las víctimas que se trasladan entre las mujeres viudas, ha provocado mucho conflicto, por lo que se sugirió mejor abordar en el taller la temática de Resarcimiento a las víctimas, actualizar la información y tener claridad hacia donde va el Programa Nacional de Resarcimiento, con la finalidad de no engañar más a las personas que depositan su confianza en sus líderes.

., .

Ante las inquietudes del grupo de mujeres viudas, se decidió invitar a las personas .' idóneas de )a información. Esta información fue trasladada al director ejecutivo del Programa Nacional de Resarcimiento, por )0 que él voluntariamente se ofreció llegar a la aldea de Choatalún con un equipo de la oficina central, en la cual socializó el avance del Programa Nacional de Resarcimiento, sus objetivos, su reestructuración de la oficina central y las formas de resarcir a las víctimas del enfrentamiento armado interno.

Entre los ponentes de .la temática del taller de capacitación, se contó con la participación de un representante de la comisión nacional del Programa Nacional de Resarcimiento, quien dio una recapitulación de los antecedentes e historial de la institución vista desde las personas víctimas del enfrentamiento armado interno en el país.

El taller de capacitación sobre el Programa Nacional de Resarcimiento en la aldea de Choatalún, logró reunir a cinco aldeas del municipio de San Martín Jilotepeque, más el grupo de mujeres viudas beneficiarias del proyecto de intervención.

La mayoría de las/os que participaron en el taller, se comprometieron a ser los portavoces del Programa Nacional de Resarcimiento en la aldea que representan, con la finalidad de mantener informada a las personas víctimas y estar atentas a las actividades que implementa el Programa Nacional de Resarcimiento a nivel local, regional y nacional

Sin embargo, en el desarrollo del taller de capacitación varias de las personas que participaron trataron de ventilar sus inquietudes, tales como: una señora, "yo soy viuda, pero no he recibido nada, en cambio a mi segundo esposo ya le dieron su dinero de parte de la EXP AC, pero como también él es viudo y huérfano, será que todavía tiene derecho al resarcimiento''''; otra señorita preocupada, dijo ''yo soy huérfana, nos quedamos huérfanos con mis demás hermanos, será que nos van a dar algo, porque hact~ tiempo otros líderes nos han ofrecido cosas, pero hasta la fecha no hemos recibido nada, yo quiero saber si seguro nos van a dar algo o por gusto estoy aquí"S; un señor de Choatalún dijo, "señor director ante usted decimos que aquí en

4 Una mujer viuda que participó en el taller de capacitación del 2004. Choatalun. s Una señorita huérfana que participó en el taller en Choatalun.

..

esta comunidad hay líderes que manipulan a las víctimas, les han ofrecido cosas, dinero y otras cosas más, será que es cierto eso o no, porque también cobran a cada víctima cln~o quetzales en cada reunión, que hacer en este caso por ejemplo',6; otra persona dijo, "señor director, muchas gracias por estar con . nosotros, sólo quiero preguntarle, el resarcimiento se va a dar en forma individual, será que no importa si están organizados,,7 dijo finalmente la última participante, "soy dirigente de su aldea de haber sido manipulada, por un líder que se auto nombró coordinador del Programa Nacional de Resarcimiento en Choatalún, de cobrar a la gente cada vez que llegan en una reuniól1"8.

Ante estas inquietudes el director ejecutivo del Programa Nacional de Resarcimiento; respondió a cada una de las preguntas hechas por los participantes del taller, trataron de aclarar las dudas de manera transparente, al mismo tiempo hizo un llamado a todos los presentes a tener paciencia y apoyar el programa, de esta manera se logrará hacer llegar los beneficios del Resarcimiento a las victimas de forma directa.

Finalmente, dio las palabras de agradecimiento un miembro del grupo de mujeres viudas de Choatalún, a las 5 aldeas que estuvieron presentes, al Director Ejecutivo del Programa Nacional de Resarcimiento y a todos los que participaron y demostraron su buena voluntad de ser los multiplicadores del mensaje a sus miembros.

Además, es importante anotar el espíritu de servicio del grupo de mujeres beneficiari~, que de manera organizada y voluntaria prepararon las condiciones del lugar de la reunión (campo de futbol) y la alimentación para los asistentes del taller.

3. Taller de ~apacitación sobre elaboración, gestión y ejecución de proyecto de autogestión comunitaria

En base a los formatos y modelos de proyectos proporcionado por la Fundación Vleu, a la Asociación COKADI ya FONAPAZ se procedió a elaborar una guía de perfil de proyectos que sirvió para orientar la capacitación del grupo de mujeres, sobre la elaboración de proyectos.

En una reunión anterior al taller, se había asignado una tarea a las mujeres, consistente en: cada una de las integrantes del proyecto, haga su presupuesto del material que necesitará para la construcción del cochiquero y gallinero; que traigan por escrito el objetivo, la razón del por qué quieren ellas gestionar los dos proyectos y el historial de la comunidad.

El taller de gestión, elaboración y ejecución de proyectos, se inició con la presentación del listado de materiales que necesitó cada persona para su proyecto de marrano: en cuanto al cochiquero: láminas, vigas, alambres de amarre, hierro, arena de río, piedrín, clavos, reglas, tablas, horcones, bebedero y comedero; en cuanto al

6 Un señor que participó en el taller de capacitación el dla cinco de octubre del 2004, Choatalun. 7 Un señor que participó en el taller de capacitación el día cinco de octubre del 2004, Choatalun. 8 Una señora viuda que participó en el taller de capacitación el dla cinco de octubre del 2004, Choatalun.

tratamiento: desparasitante, vacunas, vitaminas, desinfectantes; en cuanto al alimento; concentrado y pasto.

Para el proyecto de gallinas criollas se listó lo siguiente: en cuanto al gallinero: láminas, vigas, alambres de amarre, hierro, arena de río, piedrín, clavos, regias, tablas, hor<;:on~s, comedero, y bebedero; en cuanto al tratamiento: desparasitante, vacunas, vitaminas, desinfectantes; en cuanto al alimento: concentrado y pasto (hierva para alimentación de animales). El material a usar en este proyecto es menor que el de marranos.

Posteriormente se elaboró el presupuesto general en base al material que necesitó cada persona por cada proyecto, incluyendo el precio del marrano y de las aves.

Después d~ tener el presupuesto de cada proyecto, se pidió a las mujeres que socializaran el objetivo de cada proyecto y el historial de la comunidad que traen por escrito o en su defecto que lo expresen verbalmente en la asamblea.

Se trabajó en dos carteies, cada cartel se dividió en tres columnas: la primera columna el objetivo, en la segunda el historial y en la tercera las sugerencias.

Cada persona expuso el objetivo de cada una de los proyectos y el historial de la comunidad, al terminar las exposiciones cada quien colocó la hoja en la pared, formando un mapa mural; pero, algunas que no quisieron escribir, identificaron su idea con recursos naturales, tales como: hojas, flores, grama y frutas, que las fueron agregando 'll mapa mural.

Durante las exposiciones, se anotaron las ideas de cada persona en la columna correspondiente en el cartel, de acuerdo a los indicadores.

Al final de las exposiciones, se leyeron las ideas generales dadas para cada proyecto, se hicieron las observaciones de complemento y en pleno se avaló el objetivo, el antecedente y el presupuesto del proyecto de marrano y de gallinas criollaS.

Con los insumos obtenidos de los aportes de las mujeres para el proyecto de marrano para crianza y gallinas criollas, se procedió a darle el ordenamiento lógico de cada una de los proyectos: nombre del proyecto, el período de ejecución, institución dueña del proyecto, coordinador y responsable de la institución, responsable de la implementación del proyecto, objetivos del proyecto, antecedentes, descripción del proyecto, justificación del proyecto, cronograma y presupuesto.

Elaborado el proyecto de marrano para crianza y el de gallinas criollas, se nombró a ulla comisión para que acompañen en la gestión de los proyectos a las instituciones: Asociación COKADI, Fundación Uleu y a la institución Heifer.

Con la comisión nombrada y la asamblea, se definió fecha, hora y la ruta crítica para la visita a las posibles instituciones cooperantes de los dos proyectos definidos en el grupo de mujeres.

..

Se transcribió en el sistema los dos proyectos que fue elaborado con el grupo de mujeres viudas del Programa Nacional de Resarcimiento, en la aldea de Choatalún, .. San Martín Jilotepeque.

Los resulta90s de la gestión en las instituciones fue: Asociación COKADI ofreció .un lote de gallinas ponedoras para cada beneficiaria, la asesoría técnica y la canalización de mercados y la construcción de los gallineros; Fundación Uleu ofreció asesoría técnica en los proyectos de marrano, la intermediación de las compras de los animales y los créditos para su financiamiento y la institución Heifer propuso un nuevo sistema de trabajar con proyectos productivos que, consistió en formar la cadena de desarrollo en las comunidades, con la finalidad de rescatar los valores culturales y comunitarios; además, ofreció proporcionar el lote de gallinas criollas a cada persona, previo a acreditar la personería jurídica de una institución que tenga relación directa en la comunidad.

Con la comisión gestora de los proyectos, socializaron las diferentes propuestas de las instituciones en la asamblea de mujeres viudas, que dio como resultado la definición de parte de las asistentes de pedirle a la institución Heifer, que sea el ente cooperante en estos proyectos, por su filosofia y modalidad de trabajo comunitario de proyectos.

Definida en asamblea la institución cooperante para los dos proyectos del grupo de mujeres viudas, la comisión gestionó los proyectos en la institución Heifer, adjuntaron la personería jurídica de la institución Uk'u'x B'e como la contraparte del proyecto.

El resultado del taller fue que las mujeres viudas aprendieron a elaborar su propio proyecto y la manera de gestionar en las diferentes instituciones.

4. Taller de capacitación sobre administración y mercados de los proyectos

Antes de la realización del taller, se hizo un acercamiento a la Asociación COKADI con la finalidad de obtener insumos de cómo administrar los proyectos y la ubicación de mercados.

CelO la información recabada, se conformó una guía con los contenidos de administración y los aspectos a requerir para la identificación de mercados, según la

. cIase de proyectos.

Los contenidos de administración considerados fueron los siguientes: la construcción del cochiquero y el gallinero, el tratamiento de los animales, la alimentación de los animales y el aprovechamiento de los recursos derivados. La administración correcta de cada una de los proyectos será la sostenibilidad y sustentabilidad como resultado óptimo que obtiene persona.

En la idelltificación de los mercados se consideró lo siguiente: la calidad del producto, el costo, el acceso al producto de cada proyecto y la cantidad producida; con la finalidad de enfrentar la oferta y demanda.

En el taller se utilizó la técnica de las hormigas: donde cada hormiga colabora para la construcción de la casa, para la reserva de sus alimentos en tiempo de invierno y la ayuda mutua.

Con este ejemplo se iluminó el desarrollo del tema administración de proyectos, . donde todas las mujeres tienen que considerar todos los elementos necesarios para la construcción de su proyecto, el aporte de cada una de ellas y unificación de esfuerzqs, evitando actitudes egoístas.

Para el desarrollo de la identificación del mercado, se pidió que las mujeres hicieran una visita a las diferentes tiendas, para que cotizaran los precios de los huevos y el precio de la libra de carne de gallina y de marrano, luego que fueran al mercado y cotizaran los precios de los mismos productos.

En la reunión, compartieron su investigación de los precios de cada producto. En base a estos insumos se preguntó a las mujeres, ¿en dónde nos pagan mejor nuestros productos, en el mercado o en las tiendas de la comunidad?, la mayoría dijo que fue mejor en las tiendas, aunque la ventaja en el mercado es que se vende por mayor pero con un precio cómodo para que la otra persona que compra le gane algo.

Si en lugar de tiendas fueran supermercados y en mercados de otros países, ¿será que tiene el mismo precio? las mujeres dijeron que no, pero no saben en dónde dejar sus productos.

Al final de la reunión se acordó que para tener un buen mercado, el producto tiene que ser de calidad, asegurar el abastecimiento diario y con precios cómodos. Para ello, es necesario mantenerse organizadas y vender los productos en grupo y no individualmente.

5. Ejercitación de la elaboración, gestión y ejecución de proyectos autogestionarios

La importancia de los talleres fue la combinación de la teoría con la práctica, y viceversa, por ejemplo: las mujeres se organizaron para hacer venta de comida y refacción en los días de reuniones planificadas en el proyecto de la PPS 11.

La idea de vender comida y refacción en las reuniones con el grupo de mujeres viudas fue con la finalidad de obtener experiencias de planificación, reflexión y administración de proyectos.

Procedimientos de ejercitación:

Se pidió a una de las mujeres de manera voluntaria en tumos rotativos, que trajera a vender algo para la próxima reunión.

"

La primera venta fue "atol de ceniza"

La señora llegó con su olla de atol, una canasta donde llevaba los vasos y una cubeta de agua para lavar los trastos.

Al final de la reunión, se pidió que todas las asistentes compraran el atol que nos trajo la compañera.

Terminada la venta de atol, se le preguntó a la señora la cantidad de dinero que había reunido por su venta. Ella dijo la cantidad. Como el objetivo fue la de poner en, práctica los conocimientos adquiridos en los talleres, se procedió a preguntarle, ¿cuánto de maíz utilizó?, ella dijo, dos libras, ¿cuánto le costó la libra del maíz?, me costó uno veinticinco, ¿cuántas libras necesitó?, necesité media libra, ¿cuanto le costó la media libra?, uno cincuenta, ¿qué cantidad de leña utilizó?, una brazada, ¿cuánto le costó esa brazada?, cinco quetzales, ¿cuántas libras de pepita utilizó?, ella dijo, una onza, ¿cuánto le costaron la onza de pepita?, uno cincuenta, ¿cuánto de chile utilizó?, ella dijo, dos onzas, ¿cuánto le costaron las dos onzas de chile?, un quetzal, ¿cuánta sal utilizó?, ella dijo, un puñito de sal, ¿cuánto le costó el puñito de sal?, veinticinco centavos, ¿qué tiempo utilizó para hacer el atol?, ella dijo, dos horas, ¿cuánto costará una hora aquí en la comunidad?, diez quetzales.

Ante la asamblea se procedió a contar el dinero de la venta, se hizo la suma de . inversión, y se restó esta cantidad del total de la venta, en cuanto a la diferencia o ganancia, una parte fue para la mujer que preparó la venta y el resto de dinero quedó en caja de la junta directiva.

Este procedimiento que se ejercitó con la señora de la venta de atol, ayudó a recordar y entender los pa<;os a seguir en la elaboración, gestión y ejecución de los proyectos.

Esta actividad fue repetida en cada reunión con diferentes ventas que llevaban las señoras con la finalidad de fortalecer constantemente los conocimientos de la mujer en los proyectos.

6. El taller <Je capacitación sobre prevención de enfermedades, alimentación y mantenimiento de aves y cerdos, con el grupo de mujeres viudas

En coordinación con el grupo de mujeres viudas se programaron una serie de capacitaciones, las temáticas fueron: la atención y prevención de enfermedades, alimentación y mantenimiento de cerdos y gallinas criollas.

Durante las reuniones programadas se contó con la participación de 10 personas de otras instituciones y del paraje de la aldea de Choatalún, se contó con la presencia de la junta directiva de mujeres viudas, banco comunal de mujeres y el mujeres beneficiarias del proyecto de intervención.

Es importante mencionar que en cada temática de~oll~,da en esto~ talleres se aplicaron técnicas y estrategias distintas, con la mtenclon de. ~otlvar y crear suspensos en cada etapa, la cual pennitió la curiosidad en las partiCIpantes en cómo finalizará y qué otro tema será la siguiente.

La metodología transversal de todos estos talleres reali~das c?n el ~po d~ mujeres viudas fue el enfoque constructivista con metodologta activa e mteractlva. Este métod~ permitió considerar a cada participante como la ciencia ~~ante y el compartimiento de experiencias, la aceptación de diversos conocImIentos que fortalece la unidad en la diversidad.

Durante el desarrollo de las temáticas se utilizó la técnica del diálogo, del debate, de la complernentariedad, del consenso, la telaraña, lluvia de ideas y las preguntas y •. respuestas; en cuanto a las dinámicas se utilizaron: "juan ita dice" "la comunidad se hunde", "que se levanten del que llevan ... ", "la honniguita regalona".

El resultado de estas dinámicas y de las técnicas, pennitió la participación de las participantes en fonna propositiva en los talleres, las mujeres no sintieron el tiempo de las reuniones, por lo que hubo días que salimos fuera de los horarios programados y lo más hennoso fue que cada vez que tenninábamos las reuniones, siempre decían: "seño, tráiganos otras ideas y otros juegos, porque con estos juegos nosotros olvidamos nuestras penas y entendemos lo que usted nos dice,,9 .

Es importante hacer notar que para la ejercitación de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de los talleres de capacitación, las mujeres asistentes, que mediante de las ventas de atol, tamal, café, chuchitos que hicieron en cada actividad, organizándose en turno rotativos fue con la finalidad de evidenciar la capacidad de aprendizaje y de aplicación de los conocimientos en la vida cotidiana.

Para la practicante fue provechoso, porque a través de estas actividades facilitó el fortalecimiento al grupo de mujeres viudas, valoraron su esfuerzo como mujer, la capacidad administrativa y técnica de gestión de proyectos desde lo más pequeño, nacidas desde del hogar hasta proyectos municipales y departamentales. .

A través de las capacitaciones, se motivó al grupo de mujeres viudas a que asumieran la dirección de los dos proyectos: marrano para crianza y de las gallinas criollas . .

En el momento en que aceptaron la dirección de los proyectos, las mujeres se sintieron desconcertadas, no encontraban por donde empezar; sin embargo, con la asesoría que se les dio, se logró que nombraran a una comisión encargada de establecer la comunicación entre la institución Heifer y la contraparte institución Uk'u'x B'e; también asumieron la responsabilidad de agilizar los trámites para que los proyectos sean autorizados e infonnar constantemente a la asamblea.

9 Grupos de mujeres viudas, octubre 2004.

..

A través de las reflexiones grupales, se dieron cuenta que para realizar acciones de los proyectos es necesario legalizar a la junta directiva, por lo que tuvieron que hacer ia solicitud y presentación con el alcalde municipal de San Martín JiJotepeque, quien les autorizó su junta directiva.

"

San Martín Jilotepeque, 05 de octubre de 2004

Señores: Programa Nacional de Resarcimiento Guatemala

Respetuosamente,

Les deseamos éxitos en sus labores, interno de la sociedad guatemalteca.

en beneficio de las víctimas del conflicto armado

Por este medio se hace de su conocimiento, que se llevó acabo la conferencia programada con fecha 5 de octubre del presente año, en la aldea de Choatalun, San Martín Jilotepeque, Departamento de Chimaltenango, en donde se desarrolló la temática los procesos de las lctividades del Programa Nacional de Resarcimiento, actualización de información a las :>ersonas víctimas del conflicto armado interno; en la cual estuvieron como ponentes el Licenciado Rafael Herrarte, la Licenciada Margarita López y el Señor Domingo Ixcoy; la lctividad inició a las nueve de la mañana y culminando a la diecisiete horas del mismo día.

;in otro particular, muy agradecida por su colaboración, me despido de ustedes con las nuestras de mi más alta estima.

I.tentamente,

T. ari · pn o Uluán Practicante de la Universidad Rafael Landivar - PNR .-----Chimaltenango.

\El H ME~·-¡----',RECTOR EJECUTIVO <Y

:AMA NACIONAl. DE RESARCIMIENTO""-':::::::;;2;;::::;-'

R f .CA ca ' . ,: ,IUS y SOCIALES

TIGUA GUATEMALA UNIVERSIDAD RAFAEL LANOIVAR

,

Señor: Nery Orlando Ruano Alcalde Municipal San Martín Jilotepeque Departamento de Chinialtenango.

Respetable Señor,

1~ . Jo FIR - .1-I9'-f-HOAA: ...:...:---

Por medio de la presente, me dirijo a usted respetuosamente, para patentizarle un frat,ernal saludo, deseándole éxitos en sus labores cotidianas en beneficio de las comunidades de San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.

El motivo de la presente es para hacer de su conocimiento que yo, Catarina Cipriano Uluán practicante de la Universidad Rafael Landívar, estoy realizando mi Práctica Profesional Supervisada en el Programa Nacional de Resarcimiento, en la comunidad que me fue asigpada, San José Choatalún San Martín Jílotepeque, en donde se está impulsando el proyecto, Fortalecimiento de la Mujer Viuda del Conflicto Armado Interno en proyectos de autogestión comunitaria de economía productiva.

Es oportuno solicitar a-usted con todo respeta, una audiencia para presentark al grupo de mujeres viudas beneficiarias del proyecto y plantearle algunas de las necesidades prioritarias del proyecto, que a través de su persona se pueda gestionar y conseguir apoyo m8.terial o económico, con la finalidad de concretar los proyectos de las mujeres viudas de San José Choatalún.

Las mujeres viudas de Choatalún le agradecerán, por conceder la audiencia y fortalecerlas en el proceso de autogestión comwútaria en su municipio, en especial del Programa Nacional de Resarcimiento.

Agradezco su fina atención y por su prioridad al proyecto, me suscribo de usted, con las muestras de mi más alta estima.

Atentamente.

Catarina CiprianoUluán Practicante PNR -URL

San Martín Jilotepeque Chimaltenango