urdaibai...lurrolde·antoloketa, gorroio eto turismo soilo urdailial departamento de político...

151
i 11 I .. I i .. I ... I .. I i i , , , i , i , i ... I , URDAIBAI URDAIBAI biosfera -erreserba izendatzeko Txostena. Memoria para la designación de URDA IBA I como reserva de la biosfera . .. -"., ... _.

Upload: others

Post on 01-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

i 11

I .. I

i .. I

... I .. I

i i , , , i , i , i ... I ,

URDAIBAI

URDAIBAI biosfera -erreserba izendatzeko Txostena.

Memoria para la designación de URDA IBA I como reserva de la biosfera .

--4----~,~~I;----~r_----S~(.~--~·¡~*~~·-:·~·~~-.7-· .. -"., ... -2~~-~ 5-.___'~. _. ..~

Page 2: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

• .. •

..

.. •

.. •

..

..

.. •

.. •

..

Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo

URDAIlIAl

Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo

El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde, con la. cimas recortadas de Erelozar, Tremoy., Armendu, Atxerre, Gamecho, con los 10-aos de 01& y Bizkargui .1 fondo, con la pela de Forua y con Sollube de flan­queo, estf hundido en la quietud silente de la niebla: De .'Ambek..o a Esquibel, de urkitza a Lugarri, la creciente de la marea del equinocio de primavera sue­na en los cantiles alcanzando lall crespas yerbas de la orilla, las ra'ces de los madro~os coloreadas y descortezadas por el ~resal (salitre).

Tarda el sol en levantar la niebls tupida: duerme todav'a la vega bajo sus velos, para ir apareciendo a retazos; como saliera el mundo del caos genes'aco al conjuro de la vozde Dios •

Brilla el sol poco despuEs, cegador, en la plateada superficie de los quietos canales, tranquilos ahora en la baja mar. Dora los playazos ribe­tados de leve espuma, que se van descubriendo a medida que la vaciante retira las aguas: son terciopelo verde jugoso las praderas: mancha oscura los madre­la les; y en los hinchados tallos de las ramaa reviven COlIJO fino p lWll6n los brotes de la primevera, saludada en los zarzales y madrolales, en las puntas florecidas del brezo de cien matices por el tordo de canto brav'o entrecorta­do, por la slondra ebria de sol, por la malviz que lanza a distancia su canto exultante y armonioso. Mansas y lentas, apenas dibujan su fest6n de espuma las r~pientes foranas, y más fuera, duerme el mar, quieto, terso, plateado •••

Bajo la Quieta superficie de los canalillos de agua, bajo el fan­go y el arenal, vive un mundo de seres con sus luchas enconadas por la vida; con SUIl batallas y enfermedades, con l •. voracidad insaciable de los fuertes y las sabias astucias instintivas con que dot6 la Naturaleza a sus dEbiles. Más arriba, fuera del dominio de las inquietas aguas Que sienten las lejanas pre­siones del mar, en la tierra labrada, en el monte, en la vega reciEn alisada por las a,I1;uaa, vive tambi~n, el mundo ac¡uietado de los hombres: Algunos, feli­ces, de escaso historial de hechos realizados todos en el limitado campo de acci6n de sus vidas hWllildes, desgranadaa dentro de aquel horizonte recortado por perspectivas familiares: Otr-os, Que caducos ahora, se dilataron de j6venes por dinámico impulso de expansi6n e inquietud, latentes en la sangre heredada de soldados y mercaderes Que vivieron solando con la gloria de los descubri­mientos de pa'ses v'rgenes, con las f'ciles riquezas de pr6vidos dorados, con la continuaci6n de una vida de aventuras, como solamente cabe improvisar sobre la cubierta de un velero con alas de esperanza y con la eterna amenaza del mar delante de mascarones historiados y bajo amuras poderosas. JEello rinc6n, pr6-digo en bellezas y suavidades, que ganas dla por d'a para el sosiego y la cal­.. a los bombres mis inquietos) Be reconocido tu acci6n sedante en las postre­ras rebeldlas de los Que pretend'an resistirte con los residuos de una juven­tud, que 110 ae resignaba a abandonar viejos hábitos de vida irregular.

Todav'a, bajo el _nto de Quietud y paz, COlllO bajo la mansa su­perficie de las aquietadas agua. de la rl., alientan g€rmenes -restos mejor de vidas tumultuosas •

Juan de Irigoien -LOS TREMENDOS DE KANALA

1935

Page 3: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

l1li

lURRAlDE·ANTOlAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

~ .. DEPARTAMENTO DE POllTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

• ZVIEIvlORIA PARA LA SOLICITUD DE DESIGNACION CONO RESERVA DE LA BIOSFERA

DE LA CUENCA DE "URDAIBAI"

• INDICE • 1

• 11

• 111

• IV

• •

INTRODUCCION

1.1 Factores qlobales determinantes de la estructura

del territorio.

IN'IERES AMB 1 EN'IAL DEL AREA

CONTEXTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO

111.1 Zonalidad v azonalidad en el territorio.

111.2 La marisma y la ría como elementos zonales.

DESCRIPCION TEIv~7ICA DE LA ZONA

IV.l

IV.2

IV.3

IV.4

IV.5

IV.6

IV.7

IV.8

IV.S

Hidroloqía Formaciones krasticas subterráneas de interés

didáctico-cultural.

Limnoloqía.

Geomürfoloqia.

Edafoloqia.

Clima.

Veqetación.

Estado de la fauna.

Paisaie.

IV.IO Evolución de los usos del suelo.

IV.ll Estructura V ainámica poblacional.

IV.12 Estructura socio-económico por sectores produc­

tivos. IV.13 Funcionamiento del sistema, según los subsiste­

mas estruct urantes de actividades y de conexio-

nes.

Page 4: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

..

.. íII

..

..

..

..

..

.. .. .. .. .. -.. -----

v

VI

VII

LURRALDE·ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POllTICA TERRITORIAL.

TRANSPORTES Y TURISMO

DIAGNOSTICO Y VALORACION DEL TERRITORIO. PELIGROSIDADES

ANTE DISTINTOS USOS .

CONCLUSION

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Page 5: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-• .. --•

-•

-• .. .. •

.. •

--

LURRALDE-ANTOLAKETA. GARRAIO

ET A TURISMO SAlLA

1. - INTRODUCCION

~.-.~., .1 DEPARTAMENTO DE POllTICA TERRITORIAL.

TRANSPORTES Y TURISMO

El Valle y Estuario de la ría de Urdaibai constituye un

area de qran interés estético, cultural, producti vo y sentimental.

Se encuentra situado al NE ae Bilbao, muy próximo a esta ciudad (35

km. entre Gernika Y Bilbao; ver fiquras 1 y 2). El área considerada

tiene una extensión de más de 23.000 Has. y comprende fundamental­

mente la cuenca vertiente al río Oca, orientada en dirección N-S. La

linea de costa abarcada se extiende desde el cabo Matxi txako hasta

el límite oriental ¿el municipal de Elanchove, ampliándose, por tan­

to, los límites de la cuenca mencionada. Las altitudes máximas, al­

canzadas al sur de la zona, lleqan a los 1025 m. sobre el nivel del

mar en el monte Oiz. De una manera total o parcial, la cuenca hidro­

qráfica de Urdaibai, comprende los terminos municipales de Bermeo,

Mundaka, Sakarrieta, Busturia, Riqoitia, Gernika, Muxica, Mendeta,

Munitibar, Gauteqiz de Arteaqa, Ibarranqelua, Elantxobe y EreBo.

Este terri torio con¡prende un paisaje Que resulta muy

heteroqéneo en detalle. Incluye un fondo de valle relativamente pla­

no, dedicado a la aqricultura y qanadería intensivas en buena parte,

con una representación de qran interés naturalístico de marismas re­

sul tantes de la colma tación reciente de la parte septentrional del

valle y un estuario amplio y poco profundo. Las laderas de este va­

lle tienen una pendiente qelleral acusada, sobre todo en la parte más

meridional, donde la excavación de la cuenca se presenta con mayor

dinamismo.

El territorio que comprende el valle de Gernika se in­

cluye fitoqeoqráficamente en el secto cántabro-euskaldun de la Pro­

vincia Atlántica Eurosiberiana. La vegetación potencial estaría pro­

bablemente constituída por bosques de especies fondosas atlánticas,

Page 6: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

• LEON • VITORIA

.BURGOS

rouL~SE

'1 l...'\..

._."'\.

PlMPLONA ·-·'l~·_.i-·"",,-, ..... t .... ·

.-=E ,¿,~ LL~ _L- ,'~ ,-'==-F'IC~I IRil I ~ ITI Jilr. 10 f\1 (.JF'O(.JRAF'Ir.il nF='1 ilRF'A

4Z>

-1-- _ ~ _' ,

Page 7: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

I I • I • I I • I I • • MAR CANTABRICO

• • • ,-

,-~ r" ,

""') , -, ('

'BILBAO". ka (' SAN SEBASTIAN'·'- -"\ .-'" ¡..,' ". • ~- }- "'.' I '.-';:- .... - I ' ~)" '\ c' .r ..... --"'.... , ,.... .,.. .. )'''''. " -

Volmoseda (',J-.. , ( ...... --, ...... -\.-i'./.... I AzP-8ltlo '" .\... r·:v ' (' ) '\ --./ Dur~noo ~ l. • ,f' 'i I

• ," \ f}largad.;', I l \ .... , j ToJoso ,.,/ 1'" ('1 ~ ,." ,r·..,. "

A"', ( ....... _~ I f'''' \

m,!Jr¡lo .'r·",., ) ,. r (.""" )o... " \ '\" '., , • ~., .".,-• .6 l' l' r'

"., . /, l' ; , .. ,., ) ( ,i!,' .

f,j ,.r-....... ...;. '. ~ (' I ... "., ,.)..-.... ..,' \

N A

VITORIA • '''r' -, .-'--'

" " \ ,. ... ~ ' .. ,

I

r'-

.'-...... __ .. ' ... ,.1 , ....

"", I , , )

( ,....-.-.-. f" '- c'/ . '-./ .-' I

"·"--PMPLO~·"'" ) .. ~ I . r' ( . j c.

(' .; " .r ........ , Esfello ~ ~./ ~ .......

• \ ).1 "> \ \

,,'-._.""" . ., i )..... Tofo I lo i . .., I " .~ i \ r \ '-... I r , l.,

"

r'

)

.- .) '"

Tudelo •

J.}.oiz

FICJURA 21 L.OCAL.IZACION DE L.A ZONA EN OETAL.L.E

I I • • I

Page 8: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

LURRALDE -ANTOLAKET A, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL

TRANSPORTES Y TURISMO

fundamentalmente roLleC::ales. Históricamente, la acción humana modi­

ficó esta si tuación releqando a enclaves más o menos puntuales la

veqetación propia de E:;COS i stemas maduros. En los úl timos años, el

• abandono del caserio y su acti vidad aqraria ha supuesto un nuevo

-

factor de cambio del paisale, sobre todo con la plantación de pina­

res alóctonos de Pinus insiqnis, que ocupan qran parte de la exten­

sión terri torial de la~ laderas. Existen también relictos muy bien

representados del encinar cantábrico (Quercues ilex), pastizales

montanos y matorrales úe especies frondosas, susceptibles de reqene­

ración.

Completa esta somera aescripci6n de la zona la mención

de la existencia de áreas urbanizadas, concentradas y dispersas, Que

conservan qeneralmente su carácter rural e identificación cún el ha-

• bitat. Entre los núcleos urbanos de mayor importancia, cabe destacar

a Gernika y Bermeo, cada uno de ellos con una población superior a

17.000 habitantes (ver fiqura 3). Junto a estos usos ha tenido qran

importancia recientemente, además de los efectos del desarrollo in­

dustrial, el auqe de las actividades derivadas del turismo estacio­

nal, esparcimiento y residencia secundaria.

El terri torio contemplado permanece rela ti vamente poco

alterado si se compara cún el desarrollo industrial de otras muchas

• zonas análoqas.

• •

-

Estas características persisten en la actualidad a

pesar de la normativa leqal viqente que data de 1971 y que prevé una

transformación profunda del entorno del estuario de cara a una uti­

lización turística Y de sequnda residencia de tipo masivo, similar a

la Que ha tenido luqar en buena parte del li túral peninsular, sobre

todo en el mediterráneo.

El deseo de preservar este terri torio ha dado luqar a

numerosas movilizaciones populares, dentro y fuera de la zona, que

Page 9: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

• 519 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

I I I I I I I I

I I I I I I I

4812 ¡ 1 I • '~ ;

FIGURA 3 I '. -<7

11 --9

RIA ._--- DE GERNIKA , C-<, • / ¡DEL/M ITACION DE LA

10 . /V?-~ __ ZONA PROPUESTA e ' r?V

• 09 ,Co

08,

• ¡

07

• 06

• 05

04 :

• 03

• 02

01

• 00

• 4799

98 _._-•

97

• 96-:-

I , • 95' --

94

• 93

• 92 I

: , 91;--", • 90 -----l __

• 89

• 88 .. "" I ~

87--¡ --~_._. -- -- - ... ----I --r-

~,

i " , • 86-: -1 Escala 1:100.000 I

-1 I I 1- --. -----* . -- -1 ----: -

I

-

Page 10: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

---

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

~ .. ' . ., DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

reclaman la creación de un espacio proteqido. El Gobierno Vasco,

adoptando la postura y la filosofía del uso racional de los reecur­

sos naturales, es consciente de la necesidad de proteqerlo del "de-

• sarrollo" mediante el establecimiento de unas normas de uso de la

zona, esbozadas desde la prespectiva de la conservación de la Natu-

--•

--.. ---.. .. .. --

raleza.

Se desea enfatizar que por conservación no se entiende

el separar la Naturaleza de toda actividad humana. En el territorio

considerado existen tres tipos de situaciones que requieren un tra­

tamiento particular:

a) Areas en Que aparecen bien representados ecosiste­

mas que corresponden a etapas de qran madurez, si­

tuaci0nes que podrían tal vez considerarse como di-

námicas o muy próximas a la climax y relativamente

poco influidas por el hOLlbre en la actualidad. En

tales áreas se recomienda la cesación de activida­

des explotadoras intensivas y una política de con­

servación y estricta •

b) Zonas más o menos montaraces, mantenidas con un

cierto qrado de explotación y con persistencia de

elementos de madurez ecolóqica (bosquetes reduci-

dos, setos, etc. , alternando con explotaciones aqropecuarias bien inteqradas), que determinan un

mosaico heteroqéneo de teselas simples v compleias.

c) Ecosi stemas arti f iciales, muy simpli ficados por la

actividad explotadora (cultivos, praderas artifi­

ciales, plantaciones arboreas) y cuyo interés de

conservación no radica propiamente en valores natu­

ralísticos estrictos sino en su productividad .

Page 11: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

LURRALDE-ANTOLAKETA. GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA • DEPARTAMENTO DE POllTICA TERRITORIAL.

TRANSPORTES Y TURISMO

Con este planteamiento, resulta más útil hablar de uso

racional de los recursos Que de conservaci6n en el sentido especifi­

co como tendencia opuesta a la explotaci6n.

La presencia de un paisaje bioenerqéticamente heteroqé­

neo, como el aquí contemplado, da estabilidad y autonomía ecoloqicas

al coniunto, de forma que pueden ser mantenidos sistemas complejos

-áreas maduras, aldeas, pueblos, junto a otros simplificados qracias

al intercambio de materia y enerqía (información) entre teselas. El

mantenimiento de los sistemas artificiales en este conjunto (funda­

mentalmente los aqropecuarios) es científica, naturalística y emo­

cionalmente interesante, dada la cultura y tradici6n que mantienen.

El valor fundamental del área estudiada radica en las

• posibilidades de la educaci6n ambiental y la cultura, el manteni-

""'-.----_ .. ~ ~._., . _. ,- "", . - , mlento y potenciacion de la tradicion aqraria, los aspectos natura-

lTsficos, las posibilidades del esparcimiento al aire libre y el tu­

rismo cultural.

I.l FACTORES GLOBALES DETEJUiílNANTES DE LA ES'I'RUCTURA DEL TERRITORIO

La acti vidad humana viene desarrollándose de forma re-

• lativamente intensa (explotaci6n de recursos renovables fundamental­

mente) desde épocas muy remotas. Puede decirse que ha cubierto de-

• forma bien conspicua todas las etapas representativas del desarrollo

y sus modalidades de intervenci6n, desde poblaciones cazadoras y re­

colectoras (con efectos modificacores insiqnificantes en el entor-

no), pasando por el uso aqrícola tradicional (que ha propiciado im­

portantes modificaciones en el entorno Y condiciona las bases de la

cultura rural e inteqraci6n ya alUdidas), hasta la época de

desarrollo industrial, que si bien no ha afectado directamente a la

zona de forma intensa, si ha dado luqar a efectos secundarios

importantes (abandono del mundo rural como consecuencia de la

• emiqración hacia zonas industriales prGximas, inversi6n del cul ti vo del pinar, etc.).

.-

Page 12: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL.

TRANSPORTES Y TURISMO

Los tipos de factores de caracter ecoloqico estricto,

con acción predominante presentan una notable variabilidad de unas

• zonas del territorio a otras pero siempre vienen definidos por unos

determinantes constantes:

• •

La dinámica vectorial del territorio o conexión en­

tre subsistemas qradientes físico-químicos recoqi­

dos por las vertientes de la cuenca determinan la

condición de que lo que acontece en un punto dado

desencadena una relación a lo larqo de un qradiente

disipativo de enerqía (transporte y sedimentación

de materiales disueltos, suspendidos o arrastrados

en las laderas).

La dinámica vectorial determinada por la circula­

ción subterránea del aqua. Esta es una importancia

relevante en este terri torio, por la representati­

vi dad de fenómenos kársticos, Que complican a su

vez la consideración de la cuenca como una unidad

estructural Y qeoquímico-funcional.

La naturaleza del sustrato y la qeomorfoloqía de­

terminados por una qran variabilidad li tolóqica V

por la alta pluviosidad del área. Este fenómeno su­

perpone a aquella variabiliad un desarrollo, impor­

tante de horizontes superiores, deslizamientos pun­

tuales que pueden lleqar a tener una qran entidad V

un predominio de suelos ácidos.

Los tipos de uso, fundamentalmente aqrarios, cuya

estructura histórica ha condicionado estrechamente

la disposición Y funcionamiento ecológicos del área

y cuya evolución recientes se centra en procesos

Page 13: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

,.

• .. •

-

LURRALDE·ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POUTICA TERRITORIAL.

TRANSPORTES Y TURISMO

sucesivos de desarticulación del caserío, como ver­

sión qervina de explotaci6n aqraria de la zona. Los

usos múltiples qenerales históricamente son hoy ne­

cesarios para mantener la estructura de todo e~

ecosistema pues muchos orqanismos presentes, anima­

les y veqetales, han evolucionado bajo pr~siones de

determinados usos del territorio.

Page 14: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

LURRALDE-ANTOLAKETA. GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

11.- 1NTERES AHB1ENTAL DEL AREA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL.

TRANSPORTES Y TURISMO

En relación con la presencia ae la actual estructura

ecolóqica del territorio, hay que considerar que existen relaciones

funcionales de dependencias entre sectores existentes dentro de este

terri torio y entre este territorio y el area qeoqráfica en que se

encuentra. Tales relaciones sólo son observables a una escala poco

precisa, pero sin embarqo condicionan a otros factores de mayor de­

talle de acción que tienen su influencia a escala local.

Respecto a la estructura espacial de las acti vidades

• aqrarias tradicionales y su inteqración casi perfecta en el paisaje,

está enmarcada dentro de una dinámica de paso de una si tuación de

"eauilibrio estable de autoconsumo" a otra inestable por su depen-

dencia del exterior. La primera ofrece un marco de referencia para

explicar la variabilidad espacial de los usos aqrarios dentro del

territorio (su variación seqún posiciones qeomorfolóqicas, tipos de

suelo, humedad edáfica, exposición de las laceras, etc.,) mientras

que la sequnda permi te explicar por ejemplo alqunas razones de la

evolución del uso de los suelos, seqún los qrados de explotación o

abandono actuales. En el primer caso se tiene un marco de referencia

de la variabilidad "dentro" del terri torio y en el sequndo "entre"

este territorio y el área qeoqráfica en que se encuentra.

Estas relaciones funcionales de dependencia entre sec­

tores condicionan también cada aspecto temático (limnoloqía, fauna,

aspectos visuales del paisaje, veqetación actual, etc). Así para el

mantenimiento de los valores faunísticos de la marisma, hay que con­

templar la posición de ésta al final de un proceso vectorial espa­

cial que hereda cambios hidrolóqicos y físico-químicos de las aquas

oriqinados muy lejos de la marisma. Si no se producen cambios impor-

Page 15: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA •-"., , . DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

tantes en los suministros y naturaleza de estas aquas, acti vidades

tales como construcción de carreteras y asentamientos humanos de po­

ca enverqadura en torno a esta marisma tendrían para las aves, un

efecto relativamente menos qrave que para las especies de mamíferos,

que verían más radicalmente cortada su conexión con ecosistemas ve­

cinos. El valor faunístico aquí tiene, mucllü que ver cún la presen-

cia de aves invernantes, de paso, sedentarias, nidificantes y acci­

dentales. Otros ecosistemas relativamente poco influidos por la ac­

tividad humana, presentes en este territorio, tienen qraves inconve­

nientes para el mantenimiento de sus valores faunísticos, pues su

actual comunicación con áreas montaraces de mayor extensión situadas

fuera de la cuenca está interrumpida por vías de comunicación o ac­

ti vidades de di ferentes entidades (carreteras, autopistas, indus­

trias).

El establecimiento de corredores ecológicos en áreas

selectas situadas dentro de un marco qeoqráfico muy alterado es de

importancia capital para su conservación. Esta consideración es

aplicable tanto a valores faunísiticos como naturalísticos en qene­

ral y otra especial importancia en un área como la aquí contemplada.

Page 16: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

111.- CONTEXTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

111.1. Zonalidad v azonalidad en el territorio.

La caracterización ecolóqica de la zona viene condicio­

nada por dos circunstancias:

La existencia de una conexión espacial entre dife­

rentes aspectos de la calidad ambiental (valor de

los sectores recc.mociCios en el terri torio, estado

de conservación de la fauna, calidad del paisaje.

inteqración de las acti vidades agrarias), de forJna

que el estado que muestran estos aspectos viene de­

terminado tanto por los caracteres intrínsecos del

luqar como por las circunstancias que acontecen en

otros luqares con los que se encuentra conectado.

Las propias características intrínsecas de esos as­

pectos (su valor, potencialidad, degradación, •••• _

etc), independientemente de su conexión espacia1

con otros aspectos del ambiente y de su posición en

el espacio o distancia de éstos.

El primer caso hace referencia a una visión del área

adoptandose criterios zonales, es decir, teniendo en cuenta los com­

ponentes ecolóqicos que contribuyen a crear una orqanización del te­

rritorio dependiendo de su situación en el espacio y de las distan­

cias a zonas críticas. Estos cri terios permi ten detectar factores

que actúan en el territorio de diferentes formas:

a) Dentro de la zona por las conexiones hidrolóqicas,

hidroqeolóqicas v qeomorfolóqicas que se establecen a modo de qra­

dientes, así como por los campos o distancias en el espacio determi­

nados por la proximidad a zonas cúticas, que en el área considerada

Page 17: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

• •

• •

• •

-

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

son principalmente la línea de costa, la marisma y los enclaves de

encinar cantábrico. Entre estas tres zonas sería dificil determinar

los arqumentos Que hacen más valiosa a una que a otra. Probablemente

la marisma reserva los mayores valores de interes naturalístico, so­

bre todo por su interés entre los zoóloqos. "Las zonas húmedas son

las áreas de marisma, pantanos, turbera o aquas rasas naturales o

artificiales, permanentes o temporales remansadas o corrientes, dul­

ces, salinas o salobres con inclusión de las aquas marinas cuya pro­

fundidad en marea baja no exceda de los ~eis metros" (Convención de

Ramsar, 1971).

b) Entre la cuenca y el área qeoqráfica en que se en-

marca, por la conexión entre áreas

conservadas y otras áreas extensas

montaraces, relati vamente bien

si tuadas al sur, fuera de la

cuenca. También desde este punto de vista, puede decirse que la de­

pendencia y control exterior crecientes de las actividades aqrarias

de la zona consti tuve un criterio zonal condicionante de una parte

importante de la estructura ambiental del territorio considerado. El

primer caso pone de manifiesto la necesidad de mantener "corredores"

o "ventanas" de intercambio biolóqico para la conservación de la Na­

turaleza en un sentido estricto. El sequndo caso expresa la dificul­

tad del mantenimiento de las actividades agrarias tradicionales y el

peliqro de conducir inconscientemente la conservación hacia una "Na­

turaleza-- museo" o "Naturaleza-teatro" por evidentes desequilibrios

y necesidad de restaurar acti vidades explotadoras para el manteni­miento del paisaie que se deseaba conservar.

En el mismo sentido, una influencia exterior muy

importante -la proximidad de la ciudad de Bilbao-, ha sido condicio­

nante en las últimas décadas de cambios estructurales y funcionales

en la cuenca. Esta influencia constituye también un factor zonal de

índole semejante a la anterior (ver fiqura 4).

Page 18: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

I • I

",..-----......--. ~

~

• • I f i • A • _ ,

abo Machlchaco • • Il Al I I

~ ~

f\ e • • • •

o

1"0

~

Figura 4 Contexto ambiental de la cuenca Bermeo-Guernlca-HúJlca. Representación esquem&tlca de algunos condicionantes claves. ~ Ventanas de conexión biológica con ---..,v' el territorio circundante"

Lrmlte del 'rea estudleda Carretera.

~ Núcleos urbanos cons- e) WijJ prcuos Proximidad de núcleos densamente po-

blado. (Bilbao, 965.000 hab.) Conexlon •• da Int.rcamblo comercial, turr.tl-

Autopistas

co, .te. Campo. o dl.tancla, d. Influencia. en .. '>- .a ......... lII.t." --.

...... , -----1\ L ____ -y

• Fen6menos zonales en sentido estricto (posiciones en gradientes) Fen6menos zonales hldrogeol6glcos

Sectores de baja capacidad de acogida y alta calidad ecol6glca. En .1 territo­rio exterior restante abundan Industria u ... Ib",~. _'" '<' t ._.~ . '"

I

Page 19: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

..

.. •

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

~.: .. .. DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

La satisfacción de la demanda de espacios naturales

por parte de la población del cinturón industrial de Bilbao, ha de

hacerse sobre la base de una conciliación entre el mantenimiento de

• los valores que son precisamente los qeneradores de aquella y la ca-

pacidad de acoqida para el esparcimiento y la educación compatibles

• en las actividades explotadoras ya existentes.

JI

En el terri torio histórico de Bizcaia el creci­

miento urbano, desarrollo de las comunicaciones e instalaciones in­

dustriales ha supuesto una deqradación del entorno -contaminación de

aquas y aire, deqradación del suelo, ruido, pérdida de espacio habi­

table y áreas naturales y rurales-, de manera Que el área considera­

da consti tuye un enclave bastante ai slado en el que puede estable­

cerse un sistema de viqilancia continuada de la calidad ambiental

para el sequimiento ("moni torinq") de ecosistemas con diferentes

qrados de intervención humana.

La satisfacción de las necesidades de esparcimiento más

alteradoras, en particular las instalaciones de sequnda residencial

ha de circunscribirse a áreas concretas de alta capacidad de acoqi­

da, o bien ser encauzada fuera del área, a manera de zonas tampón de

acoqida espacial que disminuirían la presión sobre zonas fráqiles

del área contemplada.

11.2.- La marisma y la ría como elementos zonales

• Debe insistirse en Que la presión de visitantes ejerci­

da sobre zonas valiosas (marisma, línea de costa, enclaves de eco­

sistemas, montaraces, áreas de alta visibilidad y valúr estético) es • muy importante en la actualidad. En particular debe resaltarse aquí

el interés de las zonas húmedas contenidas en el valle. El texto fi-

• nal de la citada Convenión de Ramsar (1ram) de 1971 indica: "re-

conociendo la interdependencia del hombre y su medio vital, conside-

• rando el papel fundamental que desempeñan las zonas húmedas como re-

-

Page 20: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

• •

• .. •

-

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

~~ ~~CV DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

quladoras del r~qlmen hidrolGqico y como hábitats que sostienen toda

una peculiar flora y fauna -ante todo aves acuáticas-, •.. las zonas

húmedas constituyen un recurso de qran importancia económica, cultu­

ral, científica y recreativa, recurso cuya p~rdida sería irrepara-

bl e, " .••

Si bien a nivel europeo la preocupación por la conser­

vación de las zonas húmedas no comienza a manifestarse de forma efi­

caz hasta la d~cada de los cincuenta, en Estados Unidos se comienz.an

a tomar las primeras medidas de protección de las zonas húmedas v,a

en 1916. La ría de Mundaka es uno de los escasos enclaves húmedos

situados en las costas del País Vasco que mantienen unas condiciones

de conservación medianamente aceptables. Las características de este

estuario han llamado la atención a numerosos investiqadores, espe­

cialmente en el campo de la ornitoloqía, y ha lleqado a considerar­

se, en la actualidad, como el punto de mayor riqueza faunística de~

País Vasco· atlántico. Pese a que en la década anterior su estado de

conservación era precario, en la actualidad, debido a una serie de

medidas protectoras -entre las que se destaca la prohibición de la

caz.a presenta una mejora evidente. Una serie de razones obliqan, si~

embaroo, a pensar que su riqueza en especies y efectivos puede ser

superior a la observada en estos momentos.

A lo larqo de la cornisa cantábrica se constata la pre­

senciade numerosas rías, estuarios y zonas húmedas de inter~s orni­tico cuya riqueza en especies es muy variable. Basándose en observa-

ciones propias y en los datos de Fournier:: & Fournier (1972), Donw

(1976) ha suoerido la creación de una cadena de refuqios de caza a

lo laroo de la cornisa, comprendiendo la ría de Mundaka. Esta suoe­

rencia comienza a tener sus efectos inmediatos, aunque las medidas

adoptadas han de considerarse a toda luz excasas.

Recientemente y en repetidas ocasiones (Gomez Orea e1l:

al, 1977; lCONA, 1980; Eloseoui & Bea, 1981) se ha propuesto a la

ría de Mundaka como zona de inter~s especial y se ha solici tado su catalooación como reserva natural.

Page 21: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

111

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

La consideración del alto valor ecológico de esta zona

húmeda requiere a su vez contemplar las características hidrolóqicas

• e hidroaeolóqicas de la cuenca que la alimenta, lo que viene a con-

firmar la importancia de los aspectos zonales antes mencionados.

• .. •

-•

-

Page 22: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

• •

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

IV.- DESCRIPCION TE~ffiTICA DE LA ZONA

IV.l.- HIDROGEOLOGIA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL.

TRANSPORTES Y TURISMO

A continuación se presenta una sectorización de la zo-

• na, a escala 1:100.000, que expresa la estimación de la vulnerabili­

dad de las aquas subterráneas a la contaminación. También se presen­

tan cuatro esquemas explicati vos que corresponden a otros tantos

cortes litoestratiQráficos (ver fiQura 5 v fiqura 6 a,b,c vd).

Los cri terios utilizados para la elaboración de este

mapa han sido los siquientes:

a) Aptitud de los terrenos a ser atravesados lonqitu-

• dinal V transversalmente por un aqente contaminante.

-•

.. -

b) Extensión de los acuíferos v conexiones entre los

mismos.

c) Localización de focos contaminantes.

Page 23: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

°l~ ~u ¿I ~~ ~,j 24 25 26 27 2¡3 29 30 31 3? 33 ~

-

481)~1 _~I-!--+_-~-+---jf---+I_+---+-_---t---:r.-------i¡::¡FI¡r.;G*'UROIA\k"5 _L----L--j'

, ~ 4,1-<{0., ¡ji VULNERABILIDAD A LA l' -+------ ----. ,--+----i-¡--ICONTAMINACION DE A-

"1, / '!,' C-1 A, ",-1 i I GUAS SUBTERRANEAS

'O~--t-! -~......j~~H,-=-I\~~\-t-\-t---ii:- i - f y ~ <90'" e al i 09; ¡ I 1\ i ¡

¡ J I1 ~~ I ~ I A_A' Localización de 08~~~~~~I~~~14~~~~~I~~~~~~-~~~~IIOS cortes litoestrat¡ora-

07 \í: l' ~ I ' I~ 'I~ ~a ORHtrn rt ;L ficos. Ver figura 6

-'ti ~r¡¡//j '1111..'< '['1 It- I AV,,",'

I\. D W//&Vl/1/I7/Y///!Jj7 r-- -Al

• ~ ~UI .Jelua ,\ [J

91+---- 90 v4"1')..j.-' -+-----1-- .---

• 89.J-.i--+----r-- ---1-

! I oC! - ....... 87-+----

• 86+-----+-· ---t-

Escplo I IOO.OpO

-

Page 24: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

m.

~l 300 200 100

O

m

~

m.

500 400 300

c

8

A' A W-E

.... CD o )( 1-z <f ..J

'" t

O IKm.

E .... oc oc W-E

.. S' ,.. '"

o ID ::l ;) '" ..J

a: ..J

1-o '" '" o

ARENAS Y ARENISCAS

W-E c'

• 200

-•

-

100 O

m.

!COl 400 300 200 100

O

o :: SW-NE w iD

O IKm.

.. HORIZONTE MUY SENSIBLE

~ SENSIBLE

~ POCO SENSIBLE

CZZ] NO SENSIBLE

L:=J BASALTOS Y OFITAS

FIGURA 6. CORTES LlTOESTRATIGRAFICOS EN FUNCION DE LA VULNERABILIDAD DE

ACUIFEROS

Page 25: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

--•

--•

-

LURRALDE·ANTOLAKETA, GARRAIO

ET A TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

Los sectores cartográficos son los siguientes:

lo Materiales aluviales modernos del rilo Oca y Golako fundamen­talmente Detritos cuaternarios de la rlla de Gernika Y su de­sembocadura. Ausencia de una protección supe rficia l, una pe­netraci6n rápida y un drenaje nulo.

2. Macizos ca Icáreos. Rasgos kársticos (simas, cavernas, doli­nas, valles cerrados, etc), importante actividad h~drica sub­terránea. La rápida asimilación del krast de las aguas cola­das y por tanto de los contaminantes, se contrarresta con la amplia difusión o dispersión. Su descontaminación, está re­lacionada con la pluviometr'a.

3. Materiales supra e infraurgonianos, materiales detr1fcos ce­mentados y sin cementar. Niveles calcomargosos.

Efec tos de una contaminación impredecible, localizada pun­tualmente. La rehabilitaci6n de posibles mantos acul1feros muy dificil.

4. Materiales cenozoicos basales y mesozoicos terminales, arci­llas y detritos cementados por calcita, acuDferos muy limi­tados. Una po luci6n no ser1la muy extensiva, contaminaciones puntuales muy altas y graves.

5. Materiales eruptivos básicos, de basáltos, rocas espilllticas, diabásicas y ofDticas, estructuras susceptibles de almacenar agua. La preservaci6n a la contaminaci6n está ligada a la to­pograflla y coluviones. En zonas de fuerte pendiente la capa protectora es inexistente o muy delgada, no cumpliendo como impermeabilizador.

6. Arcillas yes1fferas del trtlas-keuper, impermeables. Escorren­tila. Los contaminantes pueden alcanzar los acullferos circun­dantes.

Page 26: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

--•

LURRALDE·ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA • DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

IV.2.- Formaciones krásticas subterraneas de interés didáctico -

cultural

Quedan ampliamente representadas en toda la cuenca vas­

ca V, particularmente, en esta zona, los materiales calcáreos del

Cretácico inferior (complejo urqcniano). 'Iambién se desarrollan to­

poqraf ías karsticas en otras edades qeolóqicas, aunque con menor

profusión y extensión.

Además de las formas de erosión aérea o de superficie.

se oriqinan otras a partir de una penetrante disolución química de

la calcita (soluciones de ácido carbónico). Junto con esta capacidad

de disolución de las aquas subterráneas, también concurren, en pro­

fundidad, procesos subaéreos típicos de superficie, como son depósi­

tos de qravas, sistemas de meandros o acumulación de precipitados de

calcita en alqunas cuevas o cavernas.

Estas formas subterráneas kársticas se desarrollan qe­

neralmente condicionadas por los estructuras preexistentes (fallas.

diaclasas, estilioli tos). En los casos vistos en esta cuenca no se

manifiesta clararllente ninquna directriz estructural, a excepción de

la sima de Iñeritze, en Nabárniz. En qeneral, presentan un trazado

sinuoso, sin unas orientaciones dominantes que pudieran denotar un

condicionamiento qenético estructural.

Dentro de la hidroqeoloqía la'PIesencia de formas kárs­

ticas resulta muy interesante, ya Que denotan la existencia de UD.

sistema de circulación hídrico que, por lo qeneral, es bastante i.-

• portante, aunque su estudio resulte dificultoso. Por otra parte, 1a

existencia de qrutas o cavernas, permite un sondeo natural del te-

_ rreno. La capacidad de almacenamiento del karst, está condicionada a

anisotropías relaciones con estructuras de tensión o estructuras

-

Page 27: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

LURRALDE-ANTOLAKETA. GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

~ ., ~~ ~a7ro DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL.

TRANSPORTES Y TURISMO

sinsedimentarias, bien en fisuras o en planos de sedimentación o en

ambos. En la cuenca considerada, son calizas biohermales, biostrómi­

cas o arreci fales v calizas bioli tostrómicas o pararreci fales del

complelo urqoniano quienes sustentan el aparato kárstico.

En la marqen derecha de la cuenca se pueden distinouir

tres zonas en las ~ue afloran materiales calcáreos urqonianos, donde

se ha desarrollado un sistema kárstico. Al Norte, en la terminación

superior oriental de la cuenca, se sitúa la zona kárstica de Oqoño-­

Elanchove, en la que se instalan alqunas cavidades (únicamente se

cita Oqoñoko Landa ko Kobie, por tener interés aroueolóqico).

La sequnda zona diferenciada corresponde al flanco Este

del anticlinal diapírico de Guernica. Limita al Norte con Laida val

• Sur con Arteaqa en un sistema de fallas. La tercera zona considerada

-•

-

corresponde al macizo kárstico de San Miquel de Ereñuzarra v a la

zona de Nabárniz. Aunque es continuación meridional del flanco este

del anticlinal diapírico de Guernica (continuación de la zona ante­

rior), aquí cambia bruscamente de dirección pasando de NNW-SSE a

NW-SE. Además de localizarse en ésta zona una mayor cantidad de fe­

nómenos espeleolóqicos, éstos revisten un interés cultural v depor­

tivo superior a los antes citados.

En la marqen izquierda, en el flanco oriental del anti­

clinal diapírico de Guernica, se han seleccionado las cuevas de Gi­

nerradi, Atxeta, San Pedro de Busturia V Moruzillo, en la zona kárs­

tica denominada de Forua-Busturia.

Dentro del amplio desarrollo kárstico a ambar márqenes

de la ría de Urdaibai, en las zonas citadas, se han indicado espe­

cialmente las cuevas v simas, arriba nombradas, Que por su interés

arqueolóqico, paleontolóqico, deportivo o hidroqeolóqico, merecen

preservarse (ver fiqura 7).

Page 28: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

-•

--•

-

...... '.

.... ".

.: ............ .

r -'. •... , ..... ...... -.

.•... ;~

Lo" " . .......

"

.... :

' .

.... / \

/ ~) .................... ..

. '. :

•... ~

.....

.......... ' .

.. ~)

f' I

i )

"':

.. )

FIGURA 7 LOCALlZACION DE FORMACIONES

KARSTICAS SU8TERRANEAS DE

INTERES DIDACTO-CULTURAL

r---. ~ OGONOKO

~ :RRAN:(\ LANDA-KO

C-16:SAN ...

..aS>-2:A

C-I:tmERRADI

..... ....

C-9: BURRUTXUGANE: ... . C-4:KOBAEOERRA ..... ..... C-3:ARMOTXE

"'.

~:AXPE .' .. ;.;L .. ·C-14:EREIii!-'KO ARlZTI

~-IO: SANTIMAI,1IÑE ..... ...A..C-12: SAGASnGORRI

C-6:ATXONDO .&.c-13:AURTENETXE

........C-II: TXAPELANK08A··· ..

..... c-~: ARETXA~ .

: ...... .

.'

, . ..... .

. ..... __ . . ...

Page 29: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

• FIGURA 8

• RAIoPA

• FIGURA 9

-•

-•

--•

-

: CUEVA DE SANTIMAMIÑE

200

X 4799410

Y 530415

z 315

SIMA DE INERITZE O IÑUSIYA

(NABA'RNIZ)

X 4796860

Y 534785

Z 560

o 10 20 30m.

ESCALA 1: 100

o 10 20 30 40 !lO 60

Fuent •. Grupo espeleOIÓOlco Viz.ccíno

Fuent.: Grupo •• peleo.ooico Vizcoino

Page 30: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA DEPARTAMENTO DE POllTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

Debe hacerse referencia expresa a la Cueva de Santima­

miñe. Por las impresionantes pinturas rupestres que contiene es pro­

bablemente uno de los yacimientos prehistóricos más importantes de

• los hasta ahora conocidos, una de las primeras moradas de nuestros

---

ancestros, donde además se conservan formidables formaciones esta­

laqmíticas Y estalaqtíticas (ver fiqura 8). Desde el punto de vista

hidroaeolóqico v deportivo, la sima de Iñeritze, en Nabárniz, con

sus 454 metros de desnivel, supone una perfecta sonda natural a todo

el paauete urqoniano (ver fiqura 9). Iqualmente, debe citarse la

cueva de San Pedro de Busturia por su desarrollo horizontal de casi

2.000 metros.

IV.3.- LIMNOLOGIA

La calidad de las aquas continentales es buena en toda

la cuenca, exceptuando el Artiqas a su lleqada a Bermeo v el final

de los r íos Oca v Nape. Los valores de ni tratos son relati vamente

elevados en qeneral, como corresponde a una cuenca sometida a proce­

sos de deforestación v a un intenso lavado del terreno circundante.

En la fiqura 10 se muestra el valor alcanzado por un índice biótico

de calidad del aqua medido en diversos puntos de la cuenca.

En lo que respecta a la zona de la ría, pueden diferen­

ciarse tres áreas: el canar de Gernika, la zona que bordea las ma­

rismas v el exterior de la ría. La frontera entre ellas es fluctuan­

te, como' corresponde a un sistema sometid.o a qrandes cambios espa­

cio-temporales a diferentes niveles de escala. La zona del canal Que

comienza en Gernika es la más limitante por ser donde se produce el

mayor qradiente horizontal de salinidad, se dan los mínimos de oxí­

qeno v las concentraciones de nutrientes son las más elevadas. El ph

desciende a valores próximos a 7 y la turbidez es también la más

elevada de la ría. La renovación del aqua es más lenta v dependiente

fundamentalmente de la pluviosidad Y de la amplitud de la marea.

Page 31: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

~ • \

• I NDICE BIOTICO

o < 3

• €Y 3-6 ,

, ® • \ ... 6-8

O > 8

• ,

• ,

• .:F...:I::..;G::;URA=-=::..:.-.....!I:..:::O~ __ • Distribución del valor del índice biótico. Cada círculo es - representativo de su entorno inmediato.-

Page 32: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

. ,

.',

-,,>

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

Otra zona perfectamente diferenciable es la parte de la

ría que bordea las marismas. Aquí la turbidez sique siendo elevada,

disminuve la concentración de nutrientes y aumentan los valores de

• oxíqeno. La marisma controla en qran medida las características del

aqua en esta zona principalmente en épocas de renovación lenta.

-•

-

En qeneral las marismas actúan como áreas de secuestro

de nutrientes del aqua circundante, que son asimilados durante el

período de inundación. Esto sucede durante buena parte del año, ha­

biéndose encontrado situaciones, por decaimiento oe la marisma fun­

damentalmente, en las que el flujo de nutrientes es de la marisma al

estuario.

Por último está la parte ,

mas nerítica de ría la cuyas

aquas, bien oxiqenadas, se renuevan casi completamente con cada ma­

rea. El fondo de esta zona es arenoso y los valores de nutrientes y

clorofila "a" se mantienen dentro de lo habitual en las aquas coste­

ras próximas, en las condiciones de marea alta. Sin embarqo en otras

condiciones de marea se hace patente el efecto fertilizador de esta

ría en el sistema costero aoyacente, como ha sido puesto de mani­

fiesto en varios trabaios (Orive eta al., 1980; Orive et al., 1983).

IV.3.1.- Fitoplancton

En qeneral hay un claro predominio de especies neríti­

cas eurihalinas en las áreas cuya salinidad es siempre superior al

20% a excepción de las épocas en las que coinciden mareas muertas y

pluviosidad elevada. En la zona sur del estuario, la composición del

fitoplancton es a veces de carácter nerítico y otras veces aparecen

bien representadas especies de aqua dulce como Melosira varians, M.

iueroensii y Asterionella formosa. Es una zona de transición que es­

tá muy influida por los aportes fluviales cuando las mareas son

muertas.

Page 33: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

... - .. v DEPARTAMENTO DE POllTICA TERRITORIAL.

TRANSPORTES Y TURISMO

En épocas de mareas vivas y precipitaciones escasas, la

• ría presenta características neríticas, con marea alta hasta la en­

trada del canal. Sin embarqo en estas condiciones la tasa de renova----•

ción del aqua es muy qrande y el tiempo de residencia de las pobla-

ciones planctónicas mínimo, vaciándose casi totalmente en marea ba­

ja. Con mareas muertas, la renovación es menor y las poblaciones Q€

fitoplancton pueden crecer si las demás condiciones les son favora­

bles. Esto hace que se hayan observado diferencias en la composiciólID.

del fitoplancton entre el interior y el exterior de la ría, con PO-

blaciones nerí ticas en ambos casos pero di ferentes debido a que la..s

primeras estaciones no se han renovado con la misma rapidez y man­

tienen especies procedentes de mareas anteriores, que sUJjonemos me

- crecen de manera óptima en estas condiciones.

-•

Nunca han sido numerosas las especies de aqua dulce.

sino que más bien parecen haber lleqado a la ría por deriva con los

aprotes fluviales. Los rápidos cambios de salinidad que se producem

en la parte anterior impiden que estas especies la colonicen cGml.

éxito.

La ausencia de fitplancton en ocasiones se ha debido a.1

consumo por el zooplancton ya Que se han detectado qran cantidad de

larvas de crustáceos y una elevada densidad de tintinidos o rotife-

• ros. Estos últimos han aparecido muy esporádicamente en las estacio-

nes interiores en épocas de aportes fluviales intensos. Los tintíni­

dos se distribuyen en qeneral por toda la ría. Sin embarqo se obser­

va una sucesión de especies muy marcada en.' el tiempo y en el espacio

coexistiendo no más de dos o tres especies.

La presencia del euqlenoideo Entreptiella sp. indica

que la ría presenta condiciones eutróficas. Esto mismo se deduce de

la observación de los valores de clorofila "a" procedente sólo eml

• parte del fitoplancton, bastante elevados sobre todo en la parte an-terior y en determinadas épocas del año.

-

Page 34: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

IV.3.2.- Zooplancton

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

En las zonas estuáricas la abundancia total de zoo-

• plancton en un determinado punto es el resultado de la interacción

entre las poblaciones de oriqen marino (que aunque se introducen e~

el estuario son más numerosas en la zona exterior) Y las poblaciones

autóctonas. En la ría de Nundaka, la mayor densidad de zooplancton

se observa en la zona que representa la salinidad más alta del es­

tuario, y disminuye qradualmente hacia el interior a medida que l.a

salinidad va siendo menor (ver fiqura 11.A). En la zona más externa

de la ría debido a Que recibe impúrtantes aportes,del aqua dulce de

infiltración y es una zona más turbulenta.

Las variaciones de abundancia a lo larqo del cic10

anual aparecen representadas en la fiqura 11.B, donde se observa có-

mo el zooolancton disminuye durante el verano hasta alcanzar un mí­

nimo en Aqosto con salinidades relati vamente ba ias y temperaturas

elevadas. En otoño experimenta una liqera recuperación y en invier­

no, coincidiendo con los valores más baios de salinidad y temperatu­

ra, se dan los mínimos de zooplancton. A principios de primavera se

observan las máximas de estos orqanismos, en un momento en que las

• salinidades son las más altas de todo el período estudiado. Ello

-

confirma la importancia del zooplancton de oriqen marino en la ría de Mundaka.

Teniendo en cuenta Que en el medio marino el principa1

alimento de los orqanismos del zooplancton lo constituye el fito­

plancton y Que la cantidad de clorofila se emplea como estima de la

biomasa de f i toplancton, se puede relacionar las variaciones de la

concentración de este oiqmento fotosintético con las fluctuaciones

del zooplancton. Esta relación sin embarqo, se complica en las zonas

estuáricas donde los orqanismos detri tívoros representan una frac-

Page 35: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

• L

• 105

• 10'

• 10 3

• 10 2

• i nd· m-l

• FIGURA '1

-

in d . m-3 ., O-z

11

10

S· l.

,.---------- - - --. ~:: rZ5

9

8

7

6

s

I

I I

I

I

I I

I

2

.-

3 4 estaciones

., s

- 24

l23 I

ti :,2

20

J J A s o N o E meses

F A J J

• . ,', • • I \ •

, ... ~ ' •. !. " '- '\

.... \ .. /' .\'.' / ~.'. I .••• • , , •• ' ". . •. " I .' • 1- I .'

... \ , .. . \ • .. ...s~linid.id ¡r .:z.,.

~, ........ '", / ........... ./ . " . .,...,....- ~ , " •.... .. I '._.:.- ..... __ .,

\ .-- .....• ' i." ..,.......,. '. , ; .. ' • ......-zooplancton---- •.... '. ........ I :.

--.:.....1-.< l· ....... -........ . ......•

32

30 22

28 20

26 18

24

16 :~

t 21 I 14

L r t18L'~

S"/ •• r·e

.A. Relaciñn en~re salinidad 1 zoo~lanc~on total

B. Relación cnt!:'e salinidad, ):C'~mC:-iltl1ra 'j :oopl.1:1cton totill.

Page 36: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

LURRALDE-ANTOLAKETA. GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL.

TRANSPORTES Y TURISMO

ción muy importante del zooplancton y la concentración de clorofila

no es tan buen indicador de la presencia de fitoplancton, debido a

la importancia que adquiere la clorofila detrítica Y la del microfi­

tobentos. Así, se ve cómo en la ria de Mundaka se tiene un m~ximo de

clorofila "a" en verano que no va acompañado de un incremento de

zooplancton· (Fiq. 12). En qeneral, sin embarqo, sí se observa una

coincidencia a lo larqo del ciclo anual entre clorofila "a" y zoo­

plancton, y el m~ximo de zooplancton de principios de primavera tie­

ne luqar tras un notable incremento de fitoplancto.

En el zooplancton se encuentran también qrupos con ré­

qimen alimentario carnivoro y un alto porcentaje de aqua en su orqa-

• nismo, lo que hace uue no tenqan un elevado valor nutritivo para los

consumidores de zooplancton. Estos qrupos constituyen el denominado

zooplancton no productivo. Representantes tipicos del zooplancton no

productivo son las medusas y sifonóforos y del productivo los crus­

t~ceos planct6nicos. La proporción de ambos tipos de zooplancton no

es constante sino que fluctua a lo larqo del ciclo anual. En la ria

de URDAIBAI el mayor porcentaje de zooplancton no productivo se ob­

serva en otoño, donde lleqa a superar m~s del 7% d~l zooplancton to-

tal. Otro importante incremento de estos orqani smos tiene lugar en

• primavera, a continuación del m~ximo de zooplancton productivo. Du-

rante el resto del año aparecen en proporción m~s bien baja. Hay que

• tener en cuenta que este porcentaje est~ calculado en base a los da­

tos de abundancia y no en base a los de biomasa, en cuyo caso el

-

zooplancton no productivo adquiere mayor importancia respecto al to­

tal.

Mientras en mar abierta el zooplancton lo consti tuyen

casi en su totalidad orqanismos CUyO ciclo de vida se desarrolla

dentro de la comunidad planctónica (holoplancton), en las zonas cos­

teras y estu~ricas se encuentra qran número de orqanismos larvarios

que cierran su ciclo de vida en la comunidad bentónica (meroplanc­

ton) y que lleqan a tener un papel tan relevante como el holoplanc-

Page 37: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

meses ~ J J A S O N O e r 1--1 A 1--1 I I

• - ,... .J .J

~ i"~" -O 11 r=oiami niferos

Gii<- ~ P": ; "',.., rr.or' U S :: S __ ~, ~ "wI ,_ -' _ .. A ~ t smeÓ..1S2.S

.- r:ea s;.E=Z!¿' ~ '!;=';; Sifonororos

~ .. = ;C L. po¡i~uetos .-

-e .... L. bríozoos

.- &ss lIS <1 Quetognatos

." ~ *#S§s'c ~ 0;5 ::- ~ L: gasteropodos

~~ ~ ~ L. lamelibr ar:qJios

• S! !fa if CI adoc eros"

• ~; *. L. cirripedos

eZ5B Ostracodos •

Copepodos

• --_ .. L. isopodos • '%52 • 1

• ctlSD SU0=<ft?> 1M L. decapodos

---~ < L. equinodermcs

• iiim~~t~';":~*;tiS¡· ¡¡¡':5"-·411~§liI5¡¡· "-_liiiriSm~<&iI~§: ~~~'~~-:1:J&i Apendiculariacecs

• <z cm H. peces

• --------____ ----------------------------.. ac~p.... L. peces

• FIGURA 12 ··7ariaciones de la densidad media de los principales grupos zoo-=-===~-=---

• planctónicos'en la Ría desde mayo de 1981 hasta julio de 1962.

-

Page 38: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

.. -.. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

ton en los sisteDas costeros. En la ría de URDAIBAI la abundancia de

meroplancton es claramente inferior durante todo el ciclo anual sal­

vo en primavera en Que lleqa a iqualar e incluso superar numérica­

mente al holoplancton. Es por tanto en esa época cuando se produce

la principal emisión de larvas desde la comunidad betónica al planc­

ton. A lo larqo del ciclo anual se observa un liqero desfase entre

los máximos cie holoplanctun y meroplancton. Su distribución en la

ría también es diferente ya que mientras el holoplancton es espe­

cialmente abundante en las estaciones exteriores, el meroplancton es

más abundante en la zona media, disminuyendo tanto hacia el interior

como hacia el exterior.

La distribución de la abundancia de los diferentes qru­

pos zooplanctonicos durante el ciclo anual se presenta en la fiqura

12. Se observa como la mayor ía de los qrupos tienen su máximo en

primavera y parte del verano •

IV.4.- GEOMORFOLOGIA

La descripción de unidades qeomorfolóqicas se hace a

.. continuación diferenciándose sectores y subsectores. Para la delimi­

tación de estos sectores se han considerado como discriminantes a

..

.. •

..

.. -

las siquientes variables:

r.10rfoloq ía qeneral , resultante de factores qeolóqi­

cos (litoloqía, dureza de." los materiales, plastici­dad, estructura) v la acción en el tiempo de diver­

sos procesos morfoclimáticos. Se han observado es­

pecialmente las oenaientes, la altitud sobre el ni­

vel del mar y el tipo de modelado.

Tipo de formación superficial (potencia, caracte­

rísticas sedimentolóqicas, color Munsell, etc.) .

Page 39: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

• •

• ...

LURRALDE· ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

Tipo de drenaje (potencial de avenamiento o infil­

tración del aqua de lluvia de forma superficial,

hipoqea, etc.).

Page 40: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-

LURRALDE-ANTOLAKETA. GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

IV.4.1.- Unidades geomorfo16gicas.

•... '~."'. . - . , '

. ¡.

l. Litoral entre el cabo Ogo~o y Elanchove

~k~ P:;;a; DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL.

TRANSPORTES Y TURISMO

1.1. Lentej6n calizo de Ogofio. Se trata de caliza arrecifal, situada en resal­te sobre ellitora 1 por erosión diferencial. Su zona superior se encuentra karstificada, formando una plataforma irregular. Los suelos desasrrollados aqu# son de poca potencia, irregulares, como corresponde a una zona karstifi­cada. El drenaje es hipogeo.

1.2. Franja litoral en el cabo Ogofio y Elanchove. Escarpe costero en el cabo Ogono y pendientes muy acusadas en la zona de Elanchove. Presenta un suelo y coluvi6n de potencia irregular. en los materiales argilitico-areniscosos del sector de Elanchove.

2. Zona litoral de Punta Angoras; depresiones y dolinas sobre margas en el sector de Akorda-Ibarrangelua.

2.1. Relieves superiores, colinas, interfluvios de modelado suave. Sobre li­tolog#a margosa y calizo-margosa. Formaciones superficiales de poca potencia (menor de 100 m.), de origen coluvial y alteraci6n "in situ". El drenaje es superficia l.

2.2. Talweg y zona inferior de los valles en esta zona. Con recubrimiento alu­via 1 de poca potencia (menor de 3 m.) en la cuenca baja y sin este recubri­miento en cabecera y cuenca media.

2.3. Sector litoral de pendiente poco acusada y playa de Laga. Recubrimiento con formaci6n coluvial y alteración en el sector litoral.

2.4. Vertientes. Topografiia irregular, pendientes mayores del 5%. Formaciones superficia les de poca potencia (menor de 100 m.). El drenaje es superficial.

3. Relieves situados sobre los afloramientos de caliza arrecifal urgoniana.

3.1. Relieveli dominantes. Generalmente de modelado estructural (pirámides, crestones, etc.). Se trata de calizas arrecifales, sin recubrimiento superfi­cial y con suelos esqueléticos, situados en las depresiones o en el lapiaz. El drenaje es hipogeo.

3.2. Depresiones y dolinas sobre la superficie karstica. Macro-dolinas de ta­mafio decamétrico (máxximo 2 km.) hasta peque~as dolinas, con recubrimiento de suelo en el fondo de las mismas y drenaje hipogeo.

3.3. Superficies de karst (lapiaz) y vertientes de di versa pendiente. Lapiaz con suelo esquelético en zonas de gran pendiente y superficie cubierta de sue­lo y lapiaz semi-cubierto en el resto, con drenaje hipogeo.

4. Vertientes a ambos lados de la r#a, sobre materiales jurásicos

Page 41: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

4.1. Vertientes de topograf~a irregular. Pendientes superiores al 5% y litolo­glla de calizas, esquistos y calizas margosas. El recubrimiento es de poca po­tencia (menos de 1,5 m) con coluvión y alteración. El drenaje es hipogeo.

4.2. Vertientes bajas, pasillos y plataformas bajos en litolog1Ja caliza jurá­sica. Morfo log#a aco linada, do linas en formación, talweg poco incidido. Forma­ciones superficiales de poca potencia y drenaje hipogeo.

5. Valle-pasillo de ErellO. Presenta una base litológica de areniscas y margas. Se trata de una depresión situada sobre este tipo de litolog1fas por erosión diferencia 1. Las formaciones superficiales son de poca potencia (menos de 1,5 m.) y el drenaje es hipogeo.

6. Relieves diversos sobre los afloramientos argilitico-areniscosos. (Ver figura 13).

6.1. Relieves superiores e interfluvios, de formas redondeadas. Recubrimiento superficial de coluvión y material de alteración autóctono de potencia irregu­lar y drenaje superficial.

6.2. Vertientes de pendientes variables. Se han considerado zonas con recubri­mientos superficiales de potencia irregular y drenaje superficial. Entre estos

• tipos, se encuentran vertientes de forma cóncava; en otros casos relieves es­tructurales, crestones y hog-backs de arenisca.

-6.3. Fondo de valle y vertiente baja. En algunos casos, con topograf1Ja plana en el fondo de talweg; con recubrimiento aluvial de potencia inferior a 2 m. Los recubrimientos co luviales están presentes en las bajas vertientes, con pendiente acusada. El drenaje es superficial.

7. Fondo de la r1fa y sus formaciones cuaternarias

• 7.1. Re lieves diferencia les en la r11a (isla de Txatxarramendi e isla de San­tandiere). Plataforma marginal de Forua-Murueta de relieves acolinados, en al­gunos casos debido a los afloramientos of1Jticos.

7.2. Fondo cuaternario de la r1Ja. Se trata de la zona-superior de la r1Ja, has­ta Gernika aproximadamente. Los materiales son cuaternarios y están consolida­dos bien por hechos naturales o por hechos humanos. No se percibe aqull la os­cilación de la marea.

7.3. Fondo cuaternario de la r#a. Es la zona de transición entre el sector • consolidado de cabecera y el sector inferior de la r#a afectada por las osci­

laciones marinas (marisma afectada parcialmente por la dinámica marina).

-•

-

7.4. Fondo de la r#a, sec tor litoral. Es la zona de sedimentación marina en superficie; afectada por las oscilaciones de las mareas.

7.5. Margen derecho de la r#a, en el sector de Arteaga. Zona de relieve colma­tado por erosión diferencial, aflorando en la misma litolog'a of1ltica. El re­cubrimiento superficial es coluvial-aluvial y el drenaje superficial.

Page 42: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

IJ

• m orrniscru:

• § 11 or9;1;las

• ..

• FIGURA 13. BLOQUE DIAGRAMA

· /

-•

Page 43: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

--•

• ~~ f%~f~ P';';ro LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

ETA TURISMO SAlLA TRANSPORTES Y TURISMO

8. Afloramientos basálticos en el flanco N. del sinclinar de Vizcaya (sector Gernika-Libano). Forman interfluvios y relieves dominantes, con plataformas de relieve acolinado a media vertiente. El recubrimiento superficial es irregu­lar, con potencia inferior a 1 m. Presenta laderas de morfolog#a cóncava.

9. Relieves dominantes en los afloramientos de areniscas en el flanco N. del sinclinal de Oiz.

9.1. Talweg y. fondos del valle en la red de drenaje secundario. Vertientes muy pronunciadas con recubrimientos coluviales.

9.2. Vertientes de diversas formas, con pendientes fuertes. Recubrimientos co­luviales de potencia irregular.

9.3. Zonas de cabecera e interfluvios. Areniscas y calcarenitas de relieves irregulares: frentes de cuesta, crestones, pasillos de erosión diferencial. En otros casos se presentan interfluvios de morfolog#a redondeada. Hay recubri­mientos coluviales y drenaje superficial.

9.4. Fondo del valle, del drenaje principal (rIJo Oca). Plano aluvial de escasa extensión en cabecera, ampliándose hacia Zugastieta. Relleno aluvial-coluvial de potencia irregular (inferior a 3 m.).

10. Relieves acolinados en los afloramientos calcáreo-detr1lticos del flanco N. del sinclinal de Oiz.

10.1. Relieves dominantes e interfluvios. MorfologlJa redondeada y recubrimien­to superficial irregular.

10.2. Talweg y fondo de valle de las redes de drenaje de segundo orden. Con o sin recubrimiento aluvial en el fondo de valle y drenaje superficial.

• 10.3. Fondo de valle principal (rifo Oca). Relleno aluvial-coluvial, potencia inferior a 3 m. con topograf'a horizontal o subhorizontal.

---•

-

10.4. Vertientes de diversa forma y pendiente. Recubrimientos co luviales con drenaje superficial.

10.5. Interfluvios en cotas medias, con morfolog#a suave.

11. Zona litoral en el cabo Matxitxako y Bermeo.

11.1. Franja litoral en el cabo Matxitxako. Sobre afloramientos argiltJtico­areniscosos, morfologtJa abrupta y recubrimientos coluviales de cierta potencia (1-3 m.). Drenaje superficial.

11.2. Franja litoral al Norte de Bermeo. Plataforma litoral con cantil abrupto hacia el mar sobre materiales argil#ticos y margosos. Recubrimiento superfi­cial, de poca potencia.

12. Isla de Izaro. Pequefia plataforma de erosión litoral, y relieves estructu­rales sobre las argilitas y cuarzarenitas.

Page 44: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

-•

-

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

IV.5. EDAFOLOGIA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

Dada la variabilidad li tOlóqica existente, así como la

intensidad del factor climático de la zona (pluviosidad alta), cabe

esperar en principio una variada manifestación ce tipos de suelos.

A pesar de esa variabilidad edáfica, hay un predominio

de formaciones poco evolucionadas (predominan las morfoloqías de ti­

po A/R, A/C/R y A/(B)/C)R), aunque existen otros suelos con desarro­

llo morfolóqico del tipo A/Bt/R. Los horizontes superiores presellil­

tan en qeneral un buen desarrollo alcanzando a veces potencias supe-

riores a los 50 cm., mientras los horizontes (B) se diferencian ~

• qeneral por un desarrollo estructural qeneralmente de tipo subanqu-

.. •

---•

-

lar, en tamaños muy variados. Estos presentan un color parduzco, a

veces amarillento, sobre todo si están influenciados por una hidro­

morfía (o bien por desarrollarse a partir de restos de terra fuscaJ.

Los horizontes de tipo B textural se encuentran en suelos distribui­

dos dispersamente con una entidad, en cuanto a porcentaie se refie­

re, baia, en comparación con la de tipos de suelos que no presentaD

tales horizontes. Finalmente, los horizontes C son muy variados, de

acuerdo con la litoloqía, presentando qran variedad en cuanto a can­

tos se refiere y a la propia potencia.

IV.6. CLIMA

IV.6.1.- Mesoclima:

La costa vizcaina presenta casi todcs los años, DO

siempre, unos datos climatolóqicos que corresponden a un tipo de

Page 45: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

-•

---•

-

LURRALDE·ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

~~UJ c¡;:;cv DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL.

TRANSPORTES Y TURISMO

clima mesot'rmico, sin estaci6n seca y con el máximo de lluvia en la

epoca otoño-invierno, lo que en la clasificaci6n universal de Koppen

se denomina clima templado húmedo sin estaci6n seca y se simboliza

con las letras Cfb.

En este clima oceánico el mar ejerce una influencia di­

recta muy notoria. La zona se enclava dentro del cintur6n terrestre

en donde el fluio qeneral predominante es del oeste. Dentro de esta

corriente qeneral avanzan perturbaciones húmedas, esto es, borrascas

o vaquadas y frentes nubosos asociados a ellas, producto de los em­

pujes entre masas de aire de oriqen polar marítimo, de oriqen tropi­

cal marítimo y de mezcla atlántica. Sin embarqo, debido a la locali­

zaci6n de la costa vizcaina en el marqen sur de este cintur6n de

vientos, aleiada por lo tar!to de la trayectoria que siquen con más

frecuencia los centros de las depresiones, las lluvias de oriqelI!l

frontal quedan mitiqadas sobre todo du.rante el verano, cuando la re­

qi6n se somete a la influencia estabilizadora del anticiclón subtro­

pical de las Azores.

Esta localización meridional dentro del cinturón de los

vientos del oeste hace que el clima oceánico de la costa vizcaina

• tenoa unos claros matices mediterráneos que a continuaci6n indicare-

--•

mos.

IV.6.2.- Vientos.

Existen diferencias importantes en la circulación qene­

ral de vientos seqún las diversas estaciones del año:

a) En invierno el flujo qeneral predominante es el de~

suroeste. El anticic16n continental europeo de im­

vierno obliqa la fluio qeneral del oeste a desviar­

se hacia el nordeste y por lo tanto el flujo sobre

la costa vizcaina es frecuentemente del suroeste.

Page 46: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

-•

-•

--•

-•

-•

-•

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

b)

Sin embarqo son también normales si tuaciones del

noroeste cuando el anticiclón frío europeo se reti­

ra y el frente polar atlántico se tuerce hacia e~

Medi terráneo al lleqar al continente. Estas si tua­

ciones lluviosas son más normales en los primer.Ci)$

meses del invierno, predominando claramente la co­

rriente del suroeste en los meses finales.

En otoño v primavera el fluio qeneral del oeste

pierde fuerza v a la manera de un río lento por una

llanura describe amplios meandors norte-sur, sur­

norte, e incluso se forman contracorrientes este­

oeste en nuestras latitudes. El tiempo se hace mmv

cambiante con semanas "veranieqas" en las que dom:ii..­

na la corriente cálida sur-norte sequidas sin húme­

dos vientos norte-sur, o bien por otras, en prima­

vera y en otoño, en las que nos lleQan masas frías

del este o nordeste europeo.

Cuando sopla el viente sur se produce un acusad<C>

efecto de calendamiento, desecación y aumento deJl..a.

transparencia de la atmósfera. El viento sur de la.

costa vasca, muy sensible en la ría ade Mundaca por

su orientación meridiana, es un viento de carácter

foehn. El flulO del sur se cuela con velocidad pOr la "depresión vasca", entre la Cordillera Cantábr1i.-

ca Y los Pirineos, y desciende para expandirse so­

bre la planicie del Golfo de Vizcaya v de la Aoui­

tanía.

La subsidencia lo calienta v deseca produciendo.

seqún cuenta el saber popular vasco, alqunas alte­

raciones psicolóqicas en la qente sensible, para.

alqunos de euforia y para otros de decaimiento. Eli

Page 47: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

--•

--•

-•

-----

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRA 10

ETA TURISMO SAlLA

viento sur comi enza antes,

~~án~ ~:;;Cú DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

, mas v es

, mas vio-dura

lento en los ni veles al tos de la atmósfera Que en

los baios. En los valles ouedan estancadas v atra­

padas durante alQún tiempo bolsas de aire frío an­

terior hasta ~ue por frotamiento con el aire supe­

rior móvil v por turbulencia diurna son desplazadas

y sustituídas también por viento cálido. Sin embar-

00, la orientación meridiana de la ría de Mundaca v

su propia abertura al mar hacen que en ella el

viento sur se instale en sequida con fuerza en

cuanto la si tuación isobárica, bajas presiones al.

oeste y altas al este, lo favorece. El barrido ha­

cia el mar limpia la atmósfera de posibles humos y

contaminantes.

c) En verano, al quedar la costa vizcaina en el lado

oriental del anticiclón de las Azores predominan

los vientos del norte. Los westerlies pasan por la­

ti tudes más altas Y sólo nos lleoan a afectar en

ocasiones las colas de frentes fríos del oeste o

noroeste. Las brisas refuerzan el carácter norteño

de los vientos qenerales.

IV.6.3.- Insolación

De acuerdo con la latitud de la ría de hundaca, aproxi­

madamente 43° N, la altitud de mediodía de los rayos del sol sobre

el horizonte oscila entre un ánoulo de 70° en el solsticio de verano

v un ánqulo de 24° en el solsticio de invierno.

oún

una

La radiación media anual debe ser aproximadamente (se­

un cálculo teórico) de unas 12 O Kcall cm2 , lo ~ue equivale a

potencia de 160 w/m 2 en Junio y de unos 55 w/m2

en Diciem-

breo La variabilidad, sin embaroo, debe ser muy qrande.

Page 48: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

(/:// cy/, Yr..{j~[~7W- .pa()C-e;

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL.

. TRANSPORTES Y TURISMO

El número de horas de sol en la cercana estación de

Sondica es de 1750 al año. Se pueóe suponer Que la Ría de Mundaca,

menos afectada por las nieblas, sea alqo más soleada.

IV.6.4.- Temperaturas

Las temperaturas medias mensuales oscilan entre los 21°

en Aqosto y los 9° en Enero y Febrero al nivel del mar. En la parte

alta de la cuenca son 2° o 3° inferiores.

La temperatura máxima media en Aaosto es de 24° - 25°.

Las máximas absolutas pueóen aproximarse a los 40° cuando lleqan ex­

cepcionalmente masas de aire tropical ~ontinental desde el sur. El

efecto foehn acentúa el calor.

La temperatura , .

ml.nl.ma media en Enero y Febrero es de

• unos 5° al nivel del mar. Las temperaturas mínimas absolutas se re­

qistran cuando alcanzan el Pais Vasco masas de aire del nordeste

-•

--•

----

continental. Estas 5ituaciones son frecuentes avanzado el invierno e

incluso durante el comienzo de la primavera, cuando el flujo aeneral

del oeste se desacelera en la Europa Oceánica y son posibles las

contracorrientes del este Y del nordeste.

Durante seis meses al año es previsible la ocurrencia

de heladas, desde Noviembre hasta Narzo, ambos incluidos.

IV.6.4.- Precipitaciones.

La aran cuant ia de Úl.S preci pi taciones es una de las

caracteristicas más notables del clima de la costa vasca. En la ría

de Mundaca la media anual debe comprenderse entre los 1300 v los

1500 mm.

Page 49: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

----•

--•

--

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA • . ~

~. ,', DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL.

TRANSPORTES Y TURISMO

El máximo de las lluvias medias mensuales se reqistra

en Diciembre, cuando son más frecuentes V profundas las depresiones

atlánticas v más activos los frentes asociados a ellas. En Enero v

Febrero el anticiclón europeo de invierno desvía la dirección del

fluio hacia el nordeste V disminuyen las lluvias drásticamente en la

costa vasca.

Los meses de medias mínimas son los veranieqos pero no

existe ninqún mes realmente seco, con una precipi tación inferior a

los 30 n~., lo Que sí ocurre en el resto de la costa norte de la Pe­

nínsula. La razón es nuestra posición en el lado oriental del anti­

ciclón de las Azores, mucho menos prcteqida.

De todas formas, hay Que tener presente Que una carac­

terística importante de la pluviometría vasca es la variabilidad

mensual v estacional. Anualmente, por el contrario, el coeficiente

de variabilidad es relativamente reducido, 0,15, típico del clima de

la Europa Oceánica. No existen riesQos de sequías muy prolonQadas.

Otra caracterí~tica de la pluviometría es la fuerte in­

tensidad, unos 8 mm. por día de lluvia. Se explica fundamentalmente

por el efecto oroqráfico, conjuntado con el poder de succión de la

cuenca del Mediterráneo Occidental. En efecto, la orientación oeste­

este de las montañas vascas principales V el hecho de Que sean un

paso entre la Cordillera Cantábrica v los Pirineos, unido al efecto de succión desde la reqión cicloqenética del Mediterraneo Occidenta1

es causa frecuente de Que el fluio qeneral.- del oeste se tuerza hacia

la cuenca mediterránea a través del País Vasco después de haber re­

balado paralelo al relieve cantábrico a lo larqo del resto de la

costa. Los vientos, especialmente en los ni veles bajos, adquieren

una dirección del noroeste o norte en el País Vasco Y las masas de

aire húmedas sal tan las montañas en su camino, vía valle del Ebro

hacia el Mediterráneo, produciendo intensos temporales de lluvia en

la costa vasca.

Page 50: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

--•

---•

-•

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

IV.6.6.- Confort climático

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

Se puede afirmar Que las condiciones climatolóqicas de

la ría de Mundaca son en un sentido qeneral bastante confortables.

La oscilación anual de las temperaturas no es arande,

siendo los inviernos nada fríos y los veranos muy templados •

La cuantía de las precipitaciones puede hacer pensar en

una nubosidad elevada pero ésta no lo es tanto va que la fuerte in­

tensidad de la lluvia acorta su duración.

La orientación meridiana de la ría favorece la libre

circulación de los vientos más frecuentes, Norte-Sur/Sur-Norte Oes­

te-Este/Este-Oeste, manteniendo pura la atmósferra en los niveles

baios. Esta circulación impide Que sean frecuentes nieblas de irra-

• diación e inversiones térmicas superficiales, mucho más normales en

el País Vasco en los valles latitudinales.

-•

-------

IV.7. VEGETACION

Se describen aquí los distintos tipos de veqetacón Que

pueden encontrarse en la zona. Se consideran como sectores homoqé­

neos de veqetación aquellas áreas en que se desarrollan unidades

constituidas por comunidades o qrupos de comunidades en sentido la­

to, Que posevendo un coniunto de especies comunes, ocupan una super­

ficie de extensión siqnificativa (ver fiaur~ 14).

IV.7.1.- Unidades naturales o espontáneas

Se incluven aquí los sectores siquientes:

a) Bosques de frondosas. Se describen comunidades fo­

restales estables diferenciadas en cinco unidades:

Page 51: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

--•

--•

-•

-

!:STVIlIO ~;C()L()(i/('() Uf;L \:\I.L~: \' f;S1'l'.\l11O Ilf: L.\ 111.\ Ilf: \IL':\Il.\c,\

iufutlUt· ""'Iiruillur

" •• ~" •• ('''.'''.I ••.••• h._J

--------t -------

. __ .~ ___ ~ ___ -L-____ :--_____ -,--__ -+ __ --'- __ ,.""'. _____ --'--______________ _ EP'd,(J J.\l'HI..\ItITZ.\

lurt"I,I".'III! •• I.,!.."ln ,'111 l",rTilUltlll.. ... "iln

.\H.\",Z.\IJI ZIE:\TZI EI.I":.\II'I'I:.\ : ESCAUA 1:100.000 i d'"'l"rtlltl .. '"tnlll.p"llti""f.·tril ....... ull~n .. "I .. IIIIII1iI·" .. r ______ ;-:; ___ --;;. '1' - - ---.;,------;.-. ------,!.-- ---.~:. ----m---.:. -----.~,..____;;-~ -----.-.. ------.;¡ ... -----~---.

Page 52: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

--•

-

LURRALDE·ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA • ~k4?W ~~CO DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

l. Encinar cantábrico. Desarrollado sobre suelos raauí­

ticos en rocas calizas de los márqenes de la ría de Mundaka. Dada la

aptitud colonizaodra de la encina -relativamente indiferente al tioo

- de suelo-, su aran vitalidad v facilidad de reproducción, puede man-

tenerse este bosque a pesar de la intensa explotación a que ha sido

_ sometida (aunaue haya quedado releoada a zonas en las que otras es­

pecies arbóreas no podrían desarrollarse).

-.. En estas masas de encinar, el estrato arbóreo lo cons­

tituven la encina (Quercus ilex) y el madroño (Arbutus unedo). Este

úl timo tiene un notable desarrollo, lleqando a dominar en ciertas

áreas en las que la encina, debido a su más lento crecimiento, no

ha conseauido desarrollarse todavía con posterioridad a una reciente

tala. En alqunas zonas del encinar, con suelos aloo más profundos se

• observan arupos de frondosas, sobre todo castaños (Castanea sativa)

v robles (Quercus rObur). -•

-•

-----•

El estrato arbusti vo lo forman Phillyrea media, Liqus­

trum vulqare, Cornus sanouinea, Crataequs monoovna, Viburnum tinus.

Rosa sempervirens v Rubus sp. Otras especies de porte menos elevado.

como Ruscus aculeatus, brezos (Daboecia cantabrica, Erica vaqans).

toio {Ulex europaeusl v lianas, como Smilax aspera, Tamus communis.

Clematis vitalba, Rubia pereorina v la hiedra (Hedera helix) consti­

tuven un sotobosque denso-e impenetrable.

En el estrato herbáceo aparecen Brachvpodi um pinnatum,

TeucriunL scorodonia. Geranium robertianum,.' Calamintha chynopodium v

helechos (Asplenium onopteris, Asplenium adiantum-niqrum).

Fi tosocialóqicamente se podr ia incluir esta unidad en

la asociación Lauro-Quercetum ilicis Br-Bl. 1967 em nom Rivas Marti­

nez 1975

Page 53: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

-•

-•

--•

-•

-----

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

La explotación de estos encinares ha sido intensa y en

la actualidad están bastante alterados. Se utilizó su madera para

cOi'lseauir viaas, fab.ricar herramientas y como leña v carbón.

No parece probable aue en el futuro disminuya la super­

ficie ocupada por el encinar ya aue corresponde a terrenos aue difi­

cilmente se podrían utilizar de otra manera.

2. Bosaues mixtos de frondosas. En la actualidad perma­

necen corno alterados bosauetes de reducida extensión en todo el te­

rri torio. Estos bosaues constituir ían la veqetación boscosa de va­

auadas con suelos profundos y bien desarrollados Que en el momento

presente están ocupados por praderas v cultivos.

A pesar del notable arado de alteración aue sufre esta

comunidad, se pueden observar alqunas de las especies característi­

cas de la misma. En el estrato arbóreo aparecen: Fraxinus excelsior,

Castanea sativa, Betula sp., Quercus robur, Salix atrocinerea, Cory­

lus avellana. En el estrato arbust i vo: Crateaus monoayna, Cornus

sanauinea, Rubus SP. Lianas como Hedera helix y Tamus communis. En

el estrato herbáceo: Brachypodium pinnatum, Hypericum phorbia amya­

daloides y los helechos Polystichum setiferum, Dryopteris beneri v

Blechnum spicant.

Desde el punto de vista de la fitosocioloaía se podria

asimilar esta comunidad a la asociación Polvsticho-Fraxinetum excel­

sioris R. Tx. & Oberdorfer em nom Ri vas Ma.rtinez 1979. Si varian las

condiciones y se da una mavor seauedad edáfica, a las especies va

nombradas se unen elementos medi terráneos como la encina (Quercus

ilex), el madroño (Arbutus unedo) v la carrasauilla (Rhamnus alater­nus).

La explotación de este tipo de bosaues consistió en su

tala y sustitución por praderas y cultivos auedando tan sólo mínima­

mente representados en los terrenos impropios para estos usos. Las

Page 54: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

--•

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

~,'. w DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

perspectivas de mantenimiento de estos bosauetes no parecen muy cla­

ras va aue en la mayor ía de los casos se encuentran rodeados de

plantaciones de coníferas por lo aue es probable aue sean finalmente

• transformados de ese mismo nlodo.

-•

-•

-•

En barranco::. húnledos v sombríos se puede encontrarla

subasociación Woodwardietosum R.Tx & Oberdofer 1958. En esta comuni­

dad a las especies típicas se añaden diversos helechos v entre ellos

Woodwardia radicans.

3. Alisedas. Formaciones veqetales aue viven en las

orillas de los cursos de aaua, sobre suelos con un alto arado de hu­

medad v a menudo encharcados.

En estas especiales condiciones se desarrolla una comu­

nidad cuyOS elementos más características en el estrato arbóreo son

el aliso (Alnus Glutinosa) v el freso (Fraxinus excelsior) , en el

arbustivo sauce (Salix atrocinerea) espino (Crataeaus monoqvna) , Ru-

bus SP. , v lianas (Hedera helix, Lonicera peryclimenum) • En el es-

trato herbáceo: Carex pendula, Filipendula ulmaria, Equisetum telma­

teia, Anqelica svlvestris, Galium palustre, Mentha aquatica, Stachvs

svlvatica, Mvosotis palustris, Circaea lutetiana y Festuca qiqantea.

Fi tosociolóqicamente esta comunidad pertenecería a la

asociación Circaeo lutetianae-Alnetum (Br-Bl 1967) em nom O. Bolos ~

• Oberdorfer 1953.

-•

-

Estas alisedas ocupan en la actualidad una superficie

mucho menor de la Que le correspondería potencialmente, aunque se

mantienen aeneralmente como una estrecha frania bordeando los cursos

de aqua más importantes. A esta si tuación han sido conducidas por

causa de la construcción de canales, las talas de arbolado para

transformarlo en p~aderas v el intenso tránsito que se da a su tra-

vés.

Page 55: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

--•

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

~ ., DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

4. Robledales atlánticos. Estos bosques, capaces de fm-

vorecer la formación de tierras pardas lavadas, prefieren terrenos

_ con suaves pendientes en altitudes variables entre el nivel del mar

a los 600 m. Han desaparecido casi totalmente en el área de estudli~

-•

-•

-•

hasta ocupan reducidos bosauetes como los que se pueden ver en .1l;a

ladera Este del peñascal de Atxondo entre Forua v Altamira v el a~

está próximo a Arrazua. El roble pedunculado se asienta sobre sus­

tratos variados, qeneralmente de tipo silíceo aunque también soporta

los calizos (como se puede úbservar en este territorio).

El bosque mantiene una composición florística bastaIit<e

uniforme v rica en especies, con todos los estratos propios del bes­

que bien desarrollados. En el estrato arbóreo además de Quercus r.m­

bur se presenta fresno (Fraxinus excelsior) abedul {Betula sp .• )L, avellano (Corvlus avellana), castaño (Castanea sativa). En el arbus­

tivo: espinos (Crataequs monoqyna), acebo (Ilex aquifülium), CorDm$

sanquinea, Rubus, sP., Cytisus scoparius, Ulex europaeus, Erica va­

qans, Calluna VUlqal'is v lianas como Lonicera peryclimenum v Hereda

Helix. Hav numerosas especies herbáceas acidófilas: Brachvpodi~

svlvaticum, Stachvs officinalis, Pulmonaria lonqifolia, Blechnmm

spicant, Hvpericum pulchrum, Teucrium scorodoonia, Pteridium aquilu­

num, Lathvrus montanus, Euphorbia amyqdaloides, ci rsi UItl f ilipendua-

• lum, Rannunculus nemorosus v Sanicula europaea

-•

Este tipo de comunidad pertenece probablemente a ~

asociaci6n Blechno-Quercetum roboris R. Tx.- & Oberdorfer 1958.

Sobre los robledales se ha llevado a cabo una inteIlSi:l

explotación utilizándose su madera en la construcción, como leña w para hacer carbón. Incluso los restos Que han Quedado están fuerte­

mente alterados y aclarados para la plantación de castaños. El futm­

ro de esta comunidad parece encaminado a la desaparición si no se

toman medidas para su reqeneración, lo que sería relativamente fácili

dada la enorme vitalidad del roble.

Page 56: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

--•

--•

--

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

5. Bosquetes de abedules. Es notoria la presencia de

abedules en los bosques mixtos del territorio pero además en alqunas

zonas del mismo (como en las proximidades del caserio Urkizane y en

la pista Que desde Zabale baia hacia Bermeo) la aqrupación de ejem­

plares de Betula s.p. adquiere la forma de reducidos bosquetes.

La qran capacidad colonizadora del abedul lo une qene­

ralmente a terrenos de derrubios sobre los que se desarrolla bien.

El motivo de la diferenciación de esta comunidad de otras formacio­

nes arbóreas, es su rara presencia en el territorio.

El futuro de estos abedulares ~arece semejante al depa­

rado a las demás frondosas, que van desapareciendo en favor de las

• plantaciones forestales de coníferas o eucaliptos.

--

b) Matorrales y landas. En este apartado se incluve un

qrupo de comunidades inestables Que deben su existencia a la acción

humana que las ha propicinado por la tala del arbolado y mantenido

mediante el tueqo, pastoreo del qanado o la sieqa periódica. Estas

características no son compartidas por la landa costera.

6. Matorral de frondosas. Constituye una facies inter-

• media entre la landa y los bosques de frondosas. Se desarrolla en

todo el territorio ~obre áreas en las que anteriormente hubo bosques

de frondosas o plantaciones de coníferas o eucaliptos que fueron

talados v posteriormente sustituidos por una veqetación lan- dícola

Que evoluciona de nuevo hacia bosque de frondosas.

Se caracteriza por la presencia de especies leñosas co­---•

mo Quercus robur, Castanea sativa, Betula SP., Salix atrocinerea y

Fraxinus excelsior (que no han alcanzado su total desarrollo v apa-

rece con un aspecto arbustivo). Acompañándolas. se encuentran arbus­tos como Cornus sanquinea, Cra taequs monoqyna, Rubus sP., Y lianas

Page 57: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

--•

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA DEPARTAMENTO DE POllTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

(Hedera helix, Tamus cornmuni s) formando una veqetación di ficilmente

transi tableo El estrato herbáceo está formado por especies propias

de la landa (formación veqetal leñosa arbustiva o subarbustiva, más _ o menos cerrada, densa v con un aspecto siempre verde).

- 7. Landa de arqomal. Es el tipo de landa más frecuent~

en el territorio. Se encuentra presente sobre superficies anterior­

mente ocupadas por repoblaciones forestales o castañales v en e1L •

-•

--•

-•

-

presente abandonadas, y también formando el sotobosque de esas mis·-

mas plantaciones en sus primeras etapas de desarrollo, cuando el ar­

bolado tiene una escasa elevación.

El aroomal es capaz, a veces, de colonizar las landas

de brezos si éstas están instaladas sobre suelos suficientemente

profundos (en ese caso contribuyen a la mejora de éstos pues su ma­

teria orqánica es menos ácida y más rica en nitróqeno que la de los

brezos).

La composición florísitica de esta aqrupación está in­

timamente relacionacda con otros tipos de landas. Así además de Ulex

europaeus que es la especie dominante

alqunos elementos caracteristicos del

es notoria la presenccia de

brezal como Calluna vulaa-

ris, Erica cinerea, Erica vaqans, Daboecia cantabrica, Aqrostis cur­

tisii, Pseudoarrhenaterum lonqifolium, Molinia caerulea, Cirsium fi­

lioendulum, Potentilla erecta, Gentiana pneumonanthe v Polyqala ser­pvllifolia.

Podrían incluirse esta comunidad en la asociación fito­

socioloqica Daboecio-Ulecetum europaei Braun-Blanquet 1967.

Mediante la sieoa anual (para una vez tri turado usar

como alimento y lecho del qanado) se ha explotado el araomal durante

larao tiemoo. En la actualidad el cese de estas actividades ha con­

tribuido a la transformación de esta comunidad en matorral de fron-

Page 58: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

------•

-•

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

~ .. DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

dosas. Además alaunas extensiones de araomal han sido roturadas para

implantar praderas como en la zona de Zabale, en Busturia.

8. Landa helechal. Lo mismo Que la landa de pastizal,

es considerada "falsa landa" va Que las especies dominantes en ellas

son herbáceas v no leflosas.

Este tipo de veaetación se encuentra sobre sustratos

relativamente profundos, bien drenados v eauilibrados.

El helechal (Pteridium aquilinum) forma naturalmente el

sotobosque de los bosques acidófilos v prospera particularmente en

sus claros. Sobre los mejores suelos, es solamente transitorio pero

puede permanecer larao tiempo en el caso de Que la deforestación ha­

va empobrecido v deseauilib~ado el suelo.

La extensión ocupada por helechales no es muy qrande en

el territorio. Se encuentran como rodales de reducido tamaflo aene­

ralmente próximos a caseríos v también en el sotobosoue de alqunas

formaciones arbóreas, sin presentar nunca especies caracter ísticas

exclusivas.

9. Landa de pastizal. De mínima incidencia en la zona,

• ocupa la mayor extensión en la zona de Astaburu. Pueden distinquirse

dos tipos de pastizales:

---

Pebrezal de Brachvpodium _,pinnatum v Erica vaqans.

Desarrollado sobre sustratos calizos v relativamen­

te secos (deqradación de las formaciones boscosas).

Se observa la dominancia de especies herbáreas como

Brachvpodium pinnatum, Aqrostis capillaris, Stachys

officinalis, Cirsium filipendulum, Potentilla mon­

tana y Erica vaqans.

Page 59: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

---•

-•

-•

-

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA •, ..... ,

. ~

DEPARTAMENTO DE POllTICA TERRITORIAL.

TRANSPORTES Y TURISMO

Pastizales hiqrófilos. Sobre suelos encharcados v

ácidos. Con especies como Molinia caerulea, Juncus

acuti florus, Lobelia urens v Wahlenberqia hedera­

cea. La permanencia de esta comunidad depende del

pastoreo a diente por el qanado.

10. Landa costera. Se trata de una comunidad estable

que se desarrolla bordeando el roquedo litoral en una franja más o

menos ancha, dependiendo de la intensidad de la acción humana, Que

en muchas zonas ha lleqado a destruirla. Alqunos botánicos definen

esta formación como "landa subhalófila" v la consideran una landa

climácica.

La intensa influencia marina con sus fuertes v frecuen­

tes vientos crea unas condiciones en las Que viven formas postradas

(ecotipos) de alqunas especies del interior. Las siquientes especies

son características: Genista hispanica subsp. occidentalis, Erica

vaqans, Daucus carota subsp. qumnli fer , Plantaqo mari tima, Dianthus

monspesulanum, Leucanthemum crassifolium, Festuca dumetonum, Armeria

euskadiensis, Ulex europaeus y Branchvpodium pinnatum. Se ha defini­

do una aqrupación fitosociolóqica (asociación Genista occidentalis-­

Ulicetum martimi Rivas Martinez M. Ladero & C. Navarro 1980) en la

que podría incluirse esta landa costera.

c) Roquedos. Se han considerado como tales a las super­

ficies aflorantes de la roca madre diferenciándolas en las zonas in­

teriores v costeras.

11. Roquedos del interior. Localizados en todo el te­

rritorio en reducidos enclaves desprovistos de suelo v de naturaleza

básica. En una situación de bruscos v orásticos cambios de tempera­

tura V a merced del viento prosperan en las estrechas fisuras de las

rocas elementos adaptados a estas condiciones como los helechos ca­racterísticos de la clase Asplenietea rupestria:A. tricchomanes, A.

Page 60: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

------•

--•

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA • ~~4?W 7~Clj DEPARTAMENTO DE POllTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

rutarouraria, A. adiantum-niqrum V otras }lerbáceas como Seduro anqli­

curo, Acicnos alpinus, Draba dedeana, Umbilicus rupestris, Saxifraaa

trifurcata y Teuccriumpyrellaicum. Dada la inaccesibilidad de esta

comunidad, su permanencia parece asequrada.

12. ROQuedo costero. A las duras condiciones de los ro­

quedos del interior se añaden el viento marino y las salpicaduras

del olea ie que le aportan un alto qrado de salinidad. Sobre estas

trocas crecen diversas especies Que se asientan en las escasas acu­

mulaciones de tierra de sus fisuras: Asplenium marinum, Que aparece

en la zona hasta la Que lleqan las salpicaduras de las olas, plantas

crasas: Chri thmum mari timum, Plantaqo mari tima, Leucanthenlum crassi­

folim, Armeria euskadiensi s, Daucus carota subsp. qummi fer, Heli­

chrusyrn stoecheas, Silenevulqaris subsp. maritima V Anthvllis vulne­

raria subsp. maritima.

Esta formación veqetal podría incluirse en el dominio

Chritmo-ARmerion y se mantiene bastante poco alterada en la actuali­

dad.

d) Veqetación acuática. Se refiere a hábitats de sali­

nidad variable, inundados ocasional o frecuentemente . Las comunida­

des detectaaas se han diferenciado en varios tipos cartoqrafiables,

- atendiendo a la permanencia del encharcamiento.

--•

---

13. Marisma permanentemente encharcada. Terrenos inun­

dables con marea alta. Ocupan las superficies en contacto con los

canales de la ría, sobre limos salobres y fanqosos a ambos lados de

la cuenca.

Puede diferenciarse una franja de aspecto herbáceo,

constituída casi exclusivamente por Spartina maritima V Zoostera

noltii, y otro sector hacia el eje central de la ría -borde de de-

Page 61: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

----•

-•

LURRALDE·ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL.

TRANSPORTES Y TURISMO

presiones en las Que se acumula v permanece al aQua-, poblado por

Salicornia ramossisima, Halimione portulacoides V Suaeda mari tima

principalmente.

Desde el punte de vista fi tosociolóqico puede decirse

Que el estado de conservación de esta unidad veqetal es bastante

bueno, probablemente por la dificultad de transitabilidad de los te­

rrenos en Que se asienta.

14. Marisma periodicamente encharcada. Formaciones ma­

rismeñas Que a ambos lados de la ría de Mundaca tan solo se ven so­

metidas ocasionalmente y durante poco tiempo a encharcamientos,

coincidiendo con mareas vivas.

• Hacia el interior v bordeando a las comunidades ante-

• riormente descritas se encuentran las siquientes especies: Arthro-

cnemun perenne, Halimione portulacoides,

chrithmoides, Aster squematus, Juncus

Triglochin mari tima, Inula

maritimus, Aster tripolium,

Limoni um vulQare subsp. serotinum, Atri plex ' hasta ta v El ymus SP ••

• Estas especies quedan representadas en la asociación Puccinellioma-

ritimae-Arthrocnemum perennis (Arenes 1933) y ~. Gehu 1976.

• En la zona más externa de la marisma v en terreno are-

• noso se presentan Juncus maritimus, Juncus acutus, Limonium vulqare

subso. serotinum, Scirpus maritimus, Carex vulpina, Elymus so. v

Eleocharis oannula. Pueden considerarse estas especies como pertene­

cientes a la asociación Liomio (serotini) Juncetum maritimi Teles in

Pinto da Silva & Teles 1972 sensu Rivas Martinez, 1980.

Se ha observado en esta ciudad una apreciable al tera­

ción causa principalmente por la acumulación de basuras v elementos

materiales que arrastran las aquas de la ría v Que Quedan deposita­

das en estos terrenos.

Page 62: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-----

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA DEPARTAMENTO DE POllTICA TERRITORIAL.

TRANSPORTES Y TURISMO

15. Carrizales. Representados en pequeñas masas aue

bordean cursos de aqua lentos o desarrollados en suelos encharcados

que en ocasiones coinciden con praderas abandonadas sobre terrenos

desecados de la propia marisma. En Forua y Arteaqa existen formacio-

nes de este tipo, así Pueden encon-,

r1a. como en el entorno de la

_ trarse aquí· especies como Pharqmites australis, Thypha latifolia ,

Juncus conqlomeratus, Cyperus eraqrostis, Juncus acutus, Carex vul­---

pina, Carex di stans, Lythrum salicaria, Lycopus europaeus, Mentha

aauatica, Iris pseudoacorus v Baccharis halimifolia. Esta comunidad

quedaría representada por la asociación fitosociolóqica Sciroo-­

Phraqmitetum W.Koch 1926.

Las posibilidades de conservación de esta unidad se en­

cuentran relacionadas con la canalización de los cursos de aqua V

• del uso de las praderas larqo tiempo abandonas.

-•

--

e) Veaetación de suelos arenosos costeros (acumulación

de arena de las olayas).

16. Arenales li torales. En las playas de Laida v Leqa

todavía se conservan restos de la veqetación propia de las mismas.

Sobre estas arenas vi ven especies adaptadas a unas condiciones de

extremada sequedad edáfica y elevado contenido en sal. El viento

condiciona la movilidad del sustrato arenoso modelándole en pequeñas

dunas.

Se encuentran aquí plantas crasas, como Cakile mariti­

ma, Euphorbia oaralias, Polyqonum mari timum, Salsola kali, Linaria

suoina, Aqrooyron iunceum, Ammoohi la arenaria, Erynqi um mari tinturo v

Medicaqo marina casi exclusivamente. Fitosociolóqicaroente esta comu­

nidad está reoresentada en la asociación Othranto-Ammophiletum arun­

dinacea J.M. Gehu, Rivas Nartinez & R.Tx. in. y M. Gehu 1975 y se

encuentran muy alterada en la actualidad.

Page 63: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

---------•

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

IV.6.2. Comunidades mantenidas oor el hombre.

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

La acción humana es imprescindible para su desarrollo v

mantenimiento. Se incluyen aquí tres sectores.

f) Plantaciones fore&tales. Constituyen la mayor oarte

de la cobertura arbórea en le territorio. Se han diferenciado tres

unidades dentro de este sector.

17. Pinares. Se distribuyen en toda el , area, indiferen-

tes a la altitud, tioo de sustrato y capacidad de uso del suelo. La

esoecie más frecuente entre las coníferas plantadas es el oino io­

siqne (Pinus radiata) aunque también está presente el oino marítimo

(Pinus oinaster). Estas repoblaciones carecen de una flora propia w en qeneral el tipo de veqetación que en ellas vi ve depende de los

cuidados forestales que se les dediquen, pudiendo lleqar a presentar

• una estructura bien desarrollada similar a la de los bosques de

frondosas, aunque las especies que contienen recuerdan oraderas v

landas.

En estas formaciones puede encontrarse una variabilidad

florística qrande, aunaue frecuentemente aoarecen bien representados

varios estratos horizontales. En un oinar, ':Junto al arbol dominante .•

se cuentra frecuentemente Corylus avellana y a veces Fraximus exce­

lsior, Quercus robur, Castanea sati va, Quercus ilex v Laurus nobi-

• lis, dependiendo de factores ambientales actuales y fenómenos de

histéresis. En el estrato arbustivo oueden, iqualmente, encontrarse

• Rubus sp., Liqustrum vulqare, Cornus sanquinea, Phyllirea media v

lianas como Hedera helix, Smilax asoera y Lonicera oeryclimenum. Los

-•

-

helechos más frecuentes están representados por Pteridium aaulinua.

Athvrium filix-foemina v Blechnum spicant orincipalmente. En el es­

trato herbáceo están Brachypodium pinnatum, Dactylis alomerata, Hol­

cus lanatus, Aarostis capillaris, Taraxacum officinale, Geranium ro­

bertianum y Plantaqo lanceolata, variando enormemente esta composi­

ción desde una situación ambientales a otras.

Page 64: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL.

TRANSPORTES Y TURISMO

La explotación de estas plantaciones se hace en turnos

de 20-30 años, finalizándose con la tala a matarrasa. La madera es

• usada principalmente como pasta de papel y estructuras de embala te ..

A pesar de las subvenciones por parte de la Administración, ha podi­

do observarse que la actividad aqraria en la zona ha sufrido cier~a

detención de la tendencia al uso forestal. Iqualmente, se ha consta­

tado el malestar de aqricultores y qanaderos afectados por repobla­

ciones contiquas a sus terrenos de labor y pasto.

18. Pinares ióvenes. Se trata de arbolados abiertos en

los que el escaso desarrollo de las ramas permite una mayor insola­

ción en el sotobosque. Esta circunstancia se da hasta aproximadamen­

te los 8 años de edad.

La veqetación de estos pinares no varía apenas respedbG

a la que existía en el terreno antes de la plantación. En alqUDOlS

casos en que se ponen pinos sobre una pradera, ésta se continúa se­

qando, aunque si la nueva plantación sucede a otra anterior swe pue­

de observar un cierto empobrecimiento de la flora.

19. Plantaciones de eucaliptos. Repartidos por todo e~

terri torio en núcleos de reducida extensión. El eucalipto empleaalm>

• en estas repoblaciones (Eucaliptus qlobulus) es una especie de ho~a

perenne poco exiqente respecto al suelo sobre el que vi ve. AunOlUe

• prefiere suelos profundos sueltos y bien drenados, necesita una ele­

vada humedad y mucha luz para sus primer.as épocas de crecimienoo_

Las heladas prolonqadas provocan su muerte v la nieve la rotura Ge

sus ramas v el deterioro del árbol.

Las plantaciones de eucalipto no tienen especies carac­

terísticas como ocurre con las coníferas. En el bosque de eucaliptos

la pobreza es más notoria, ya que las hoias de esta especie se aom­

mulan formando una capa de humificación muy dificultada, situaci6m

• que impide el desarrollo de una veqetación diversa.

-

Page 65: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

..

..

..

..

..

..

..

..

..

..

.. •

..

LURRALDE-ANTOLAKETA. GARRAIO

ET A TURISMO SAlLA

ép:df4?W %ro DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL •

TRANSPORTES Y TURISMO

a) Praderas v cultivos. En este apartado quedan repre­

sentadas formaciones herbáceas inestables que necesi tan la accián

humana en forma de aporte enerqético (estercolado, sieqa v abonado;')

v extracción de biomasa (cosecha, pasto) .

20. Praderas. Se incluyen aquí tanto los prados de si~

qa como los de diente v también los de dedicación mixta •

Esta unidad recubre una importante extensión del terri­

torio, ocupando los fondos de valle v laderas menos pendientes, en

donde ha susti tuicio a lús bosques de frondosas. 'l'ambién se encuen­

tran praderas en pendiente fuertes (anteriormente cubiertas por lan­

das) en incluso está sucediendo en estos últimos años aue alqun:t;l5

pinares son transformados en prados, con obieto de paliar el déficú~

de terrenos disponibles para la aqricultura .

La ausencia de especies leñosas es una característic:a

áe las praoeras, que estárl consti tuídas por herbáceas v tan so:J.i.c

ocasionalmente, si el prado no está bien cuidado, aparecen alaunms

elementos florísticos pertenecientes a las comunidades a las aue ha!1n

sustituído .

Se han diferenciado las praderas en tres clases en

.. función del tipo de explotación a que estén sometidas:

..

..

..

..

.. •

-

Praderas de sieqa. Son las más numerosas. Se desa­

rrollan sobre suelos oliaotrofos v están dedicadalE

exclusivamente a la sieaa (labor aue se realiza

hasta cuatro veces). El

Abril-Navo para ensilar, primer corte

el sequndo se hace em

Julio-AaoS1b:ID

para auardar en seco (aeneralmente suelta) v duram­

te el resto del año, excepto en invierno, se siea~

diariamente peaueñas parcelas •

Page 66: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

• .. •

-

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

Estas praderas están constituidas por Lolium multi­

florum, L. perenne, Cvnosurus cristatus, Trifolium

repens, T. pratense, Holcus lanatus, Dactvlis alo­

merata, Ranunculos repens, Linum bienne, Plantaao

lanceolata, Hvpochoeris radicata, Crepis capillaris

V Lotus corniculatus. Se trata de un pasto "basto",

poco exiaente en nutriente -asociación Lino-Cvnosu­

retum (Allorae 1941) Ober & R. Tüxenh 1958.

En el futuro parece probable aue este tipo de pra­

deras vaya disminuyendo, en favor de las de diente

V las mixtas va que esta forma de explotación va

unida con sistemas aanaderos actualmente en declive

aue mantienen un reducido v muchas veces insufi­

ciente número de cabezas de aanado en estabulación

permanente •

Praderas de diente. Aunaue la superficie ocupada

por este tipo de praderas va en aumento en la ac­

tualidad, supone una parte mínima del total. Dentro

del área las más extensas están situadas en la zona

de Zabale V soportan una importante aanadería de

vacuno para carne en reaimen extensivo.

La diferencia de estas praderas respecto a las de

sieaa en cuanto a la composición florística radica

en el aumento en número v."presencia de especies aue

soportando el pisoteo del aanado se ven favorecidas

en este caso. Generalmente son plantas aue tienen

una roseta basal de hoias (Plantaainetalia) v en

muchos casos se trata de compuestas como Hvpochoe­

ris radicata, Picris echioides, Plantaao lanceolata

v Tri foli um repens, como especies di ferenciadoras

de las praderas de sieaa.

Page 67: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

... ., DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

Praderas mixtas. Más frecuentes Que las anterior­

mente descritas corresponden a las explotaciones

más modernás de aanado vacuno de leche en estabula­

ción libre. Los animales pastan las parcelas de

pradera seqún un turno rotacional. En verano (Ju­

nio-Julio-Aqosto) se realiza la sieqa para quardar

en seco la hierba. Muestras de este tipo de pradera

existen en nuestro territorio en Arteaqa, Ibarran­

qelua, Albiz v otros.

La composición florística resulta de una mezcla de

las praderas de sieqa v diente, aunque en alqunos

casos la siembra de Lolium perenne, Trifolium re­

pens V Festuca pratense, con obieto de mejorar la

calidad del pasto, varía el equlibrio florístico.

21. Praderas con cultivos. Esta unidad está representa­

da en reducidas superficies próximas a los caseríos ocupando los me­

iores suelos de éstos. Se denomina "policultivo atlántico" v consis­

te en la alternancia de pradera v cul ti vo aqr ícola. El estercolado

es intenso v frecuente v también se realizan labores de labrado en

los terrenos dedicados a este uso.

Las especies cultivadas son: nabo, remolacha, más fo-

rraiero

alubias.

v maíz en arano,

patatas, lechuaas,

zanahorias v alqunas otras

aue se usan para alimento del aanado, v

autoconsumo (ven ocasiones

vainas, tomate, puerro, cebolla, berzas,

especies hort ícolas aue se destinan al

a la venta al pÚblico). Unidas a estas

plantas culti vadas vi ven especies espontáneas, que se caracterizan

por su rápido crecimiento varan capacidad de diseminación; alqunas

de ellas son: Senecio vulqaris, Veronica persica, Stellaria media,

Polvuaonum persicana, Oxalis latifolia, Convolvulus arvensis, Mercu-

rialis annua, Cerastium qlomeratum y Anaqallis arvensis. Esta comu-

• nidad consti tuve la asociación Oxalidi lati foliae-Veronicetum persi-

cae Br-Bl 1967 Oom nov et corro

Page 68: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA • DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

Las praderas temporales aue sustituyen a estos cultivos

se caracterizan por su homoqeneidad, va que aeneralmente en estos

últimos años V con obieto de acelerar su desarrollo, se realizan

siembras de especies pratenses productivas como lollico (Lolium mul­

tiflorum, L~ perenne), trébol (Trifolium pratense, T. repens), fes­

tuca (Festuca pratensis) V dactilo (Dactvlis qlomerata).

22. Praderas encharcadas por aqua salobre. Si tuadas a

ambos márqenes de la ría, sobre terrenos desecados Que anteriormen­

te, tuvieron una veqetación de marisma, en Arteaqa, Forua V Murueta.

La proporción de especies pratenses típicas v de esoe­

cies prooias de marisma o de suelos encharcados varía dependiendo de

los cuidados que se prodiquen a la pradera que en caso de abandono

durante unos años lleaa a transformarse en carrizal o iuncal. Aqul

pueden encontrarse: Lolium oerenne, Trifolium pratense, Ranunculus

reDens, Plantaqo lanceolata, Daucus carota, Pasoalum dilatatum, Cy­

oerus eraarostis, Carex vuloina, Juncus acutus, V J. conalomeratus.

a las Que acomoañan a orillas de las oeQueñas charcas Que se forman

en las depresiones del terreno Phraqmi tes australis, Stenotaohrwm

secundatum, Samolus valerandi v Carex extensa.

23. Manzanales. Sobre praderas en todo el territorio

formando reducidos núcleos de árboles iunto a alaunos caserios. Se

• pueden encontrar manzanales de una extensión aoreciable en Gorozica.

Nabarniz, Barrio de Belendiz en Gernika.

• Las praderas sobre las Que se asientan se dedican a la

sieaa, oor lo Que las esoecies Que las constituyen son las caracte­• rísticas de este tioo de comunidad herbácea.

Page 69: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

LURRALDE· ANTOLAKETA. GARRAIO

ET A TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL.

TRANSPORTES Y TURISMO

Respecto a los tipos de manzanas ,

mas utilizados se ha

observado que tras una cierta moda que tendía a eleqir variedades

introducidas, como "oolden" , "starkino" y "reineta del Canadá" se

• están volviendo a emplear las de la zona: "reineta del pais", "urte-

beta", "txarbe", "limosaqarra" y "baskantose".

Este tipo de cultivo no está muy desarrollado en el te­

rritorio de estudio y aunoue excepcionalmente se planten nuevos man­

zanales, en oeneral se ha lleoado a una si tuación de total abandono

de los antiauamente existentes, cuyOS frutos se usaban para producir

sidra.

h) Sectores desprovistos de veoetación tipificable. Lo­

calizadas en todo el territorio. Corresponden a las superficies Que

• estando plantadas con pinos o eucaliptos han sufrido la tala tota~

-•

-•

--

de éstos. La tala del arbolado y el posterior arrastre hasta los lu­

oares accesibles para los uedios de transporte-destruyen por comple­

to la veoetación tanto arbórea como arbustiva y herbácea.

La situación en la ~ue el terreno permanece desprovisto

de veqetación dura varios meses, tiempo suficiente para que las fre­

cuentes e intensas lluvias acrecienten la erosión (arroyada, pérdida

de humus, desaparición de aoreqados edáficos, aumento del albedo v

desecación superficial, alteración de la circulación interna subsu­

perficial del aoua). El fenómeno, de evidente oravedad, se ve acen­tuado por el arrastre de troncos.

25. Rellenos con arena. Ocupan una reducida extensión

en el maroen de la ría de Busturia, sobre terrenos oue anteriormente

fueron marisma. En la actualidad la veoetación ~ue se desarrolla so­

bre este estéril soporte tiene unos índices de cobertura y diversi­

dad muy baios. Está constituida por alqunas especies típicas de las

arenas litorales como Elymus, sp., Polyoonum maritimum y otras rude­rales como Melilotus albus, Aster souamatus y Leontodon taraxacoides.

Page 70: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

--•

?%~f~

• ~~ %a; LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

ETA TURISMO SAlLA TRANSPORTES Y TURISMO

IV.7. ESTADO DE LA FAUNA

El valle de Urdaibai se caracteriza por presentar una

elevada riqueza faunistica V una relativamente alta compleiidad eco­

lóaica. A diferencia de la casi totalidad de los enclaves costeros

del País Vasco (con un baio número de especies de aves marinas nidi­

ficantes, limnícolas V larolimícolas principalmente, de paso otoñal,

primaveral o en invernada), la ría de Mundaca mantiene una fauna re­

lati vamente bien conservada V variada en especies. Comparados sus

efecti vos con los de otros biotopos ubicados en la mi sma provincia

• de Vizcaya, se destaca aún más su importancia V, a este nivel, la

cuenca del río Oca v su estuario puede considerarse como el territo­

rio Que posee la comunidad más rica de aves.

En los cuadros 1, 2 v 3 se presentan las listas de es­

pecies que han sido observadas en el territorio, señalándose su pre­

sencia comprobada en cada una de las unidades consideradas. En el

caso concreto de las aves, se ha señalado el carácter con aue se

presenta la especie en el territorio.

Se han aqrupado a las diferentes especies de vertebra-

_ dos en comunidades animales. Se denomina "unidad faunística" a la

comunidad Que ocupa un hábitat característico v se presenta con -•

cierta independencia estructural v de funcionamiento frente a otras

comunidades, es decir aue sus relaciones.' ecolóqicas son de cierta

"autonomía". En estas unidades, unas especies las caracterizan v son

exclusivas, ,

aue un aran numero son comunes o ubiquistas. mientras

Los distintos tipos de unidades se describen a continuación.

l. Marisma. La unidad hace referencia a la comunidad

• animal que explota los recursos del estuario de la ría de Mundaca

(limos, carrizales V praderas húmedas provenientes de desecaciones

• va efectuadas).

Page 71: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

-•

-•

--

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

Cuadro 1. Lista de las especies de anfibios y reptiles localizadas en el territorio; se senala la presencia de cada especie en las unidades faunísticas. 1: especies presentes en los enclaves h~os de la unidad. 2: especie localizada en la regata de Busturia. 3: especie presente en las cabeceras de la cuenca, jÍnicamente. 4: especie observada por encima de los 300 m. 5: no localizada en el ~rea de estudio pero s~ en las inemdiaciones.

ANFIBIOS Marisma Acantilados Nucleo Repobla- carnpifia Encinar Bosque de D:Joño urbano ciones de

Galería Salarnandra-Salam. ( 4) x Triturus helvet. x x x x Triturus marmor. x x x Alytes obstetric. x x x x (1) x Bufo Bufo x x x x (1) x HyIa arborea x Rana iber ica (2) Rana ~rezi x x REPI'ILES

Anguis F~iliS x x x x x Lacerta ---rei5eri x x x x x Lacerta viridis (3)

Lacerta vivi~ra x x x x Podarc1s mur 1S x x X x x x ElaEhe longissima x x x

Coronella austriac Natrix maura x x Natrix natrix x x x Vipera seoanei x

Page 72: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

Cuadro 2.- Lista de las especies de aves observadas en el territorio. Se señala el carfCter con que se presenta la especie, distinguiendo 1: invernante, E: estival, s: sedentaria, P: en paso, N: nidificante y A: accidental. Datos procedentes del estudio específico de Galarza (1982).

I

AVES IESPNA AVES IESPNA Gav~a stellata 1 P M~lvus I1U.lvus P Gavia inrner 1 P Milvus migrans P Puffinus Euffinus P Pernis aEivorus E PN Sula bássana P ~lrCUS cynaeus P Phalacrocorax carbo 1 P AcciEiter gentilis P Phalacrocorax aristotelis S N Acc~iter ni sus 1 E PN Aidea c~nerea 1 E P Pand~on haliaetus P Ardea pur~rea P Falco ~r~rinus 1 S P Egretta garzetta 1 E P Falco subbuteo E PN Nyct~corax nlcticorax P Falco tinnunculus S N Platalea leucorodia P Cotturnix cotturnix E PN Ciconia ciconia P Grus grus P C~conia nigra P A Rallus a~aticus S N Branta leucoEsis 1 A Porzana E:Qrzana PN ~ªnus O1gnus 1 A Crex crex P

1 A Porphlr io E:Qrph~ io 1 A nus o or Anser anser 1 P Gallinula chloroEus SPN Anser fabilis P Otis tetrax P 'I'aoorna taaorna 1 P Haemato,eus ostral~us 1 E P Anas platlrhynchos 1 P Vanellus vanellus 1 P Anas crecca 1 P Pluvalis squatarola 1 P AIlas stre~ra P Pluv~aI~s aEr~caria 1 P Anas ~nelo~ 1 P Charadrius hiaticula 1 P Anas cly,eeata 1 P Charadrius dibius E PN ~lanitta nigra 1 P Charadrius alexandrin P Mergus serrator 1 P Numenius Ehaeo~s P ~ fulvus P Numenius ar~ata 1 E P -rrcaetus gallicus E PN Buteo buteo SPN Limosa limosa P Sterna alfibrons P L~rnosa lapponica P Sterna sandvicensis P Tr inga erythropus P Alca torda 1 E Tringa totanus 1 E PN Uria aalge 1 Tr~nga nebularia 1 P Fratercula arctica 1 Tringa ochroEus P Columba ~lLnnbus E PN Tringa hYeOleucos 1 E PN Columba oenas P Arenar~a ~nte~res P StreEtopelia turtur E PN Gallinago media P Cuculus canorus E PN Gallina~o gallinago 1 P Athene noctua S N Lymnocrypces minirnus P Strix aluco S N Philomachus Eugnax P Tyto alba S PN Calidris canutus P CaErirnulgus euroEaeus E PN

Page 73: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

• ~kw %tX' 1%~J~ • LURRALDE-ANTOLAKETA. GARRAIO , DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL.

• ET A TURISMO SAlLA TRANSPORTES Y TURISMO

• AVES IESPNA AVES IESPNA

calldris alpina 1 P Apus aEus E PN

-•

calidris ferruginea P Apus melba P calidr is minuta I P Alcedo atthis 1 P calidr is alba I P Coracias garrulus A Recurvirostra avosetta 1 P U¡?u¡;>a el?OPS E PN Himantopus hirnanto~s P Picus viridis S N Phalaropus fulicarius P DendrocoEus minor 1 Burhinus oedicnemus p Jynx tor~illa E N Larus mar lnus . 1 Melanocorypha calandra A

• Laurus fuscus 1 E N Alauda arvensis 1 PN Larus ar~ntatus I S N Lullula arborea P RIssa trldact~la 1 Ri¡;>arla rl~ria P

• Larus ridibundus 1 E P Hirundo rustica SPN Larus minutus I Delichon urbica E PN ChllQOnias niger P Anthus tribialis E PN

• Chlidionias h~brida P Anthus Eratensis 1 P Hydroprogne isch~rava P Anthus sEinoletta P SEerna hUUOOO P MotaciIla rlava E PN Sterna ¡;>aradisea P Motacilla cinerea S N

• ~tacilla alba S N Monticola saxatilis P Lanlus collurio E PN pnoenicurus Ehoenicuru P Lanius senator E N Phoenicurus ochuros S N

• Lanius excubitor 1 P Cyanosylvia suecica P Sturnus vulgaris 1 PN Erithacus rubecula 1 SPN Sturnus unicolor P Luscinia megarhynchos P

• Garrulus 2landarius S N Turdus tor~atus P Plca Eica 1 S N Turdus merula S N Corvus corax S N Turdus iliacus 1 P Corvus corone S N Turdus Ehilomelos 1 S P N

• Prunella modularis 1 S N Turdus viscivorus 1 SPN Cettia cetti S N Turdus Eilaris 1 P Locustella luscinioides P Parus ~lustrus S N

• Locustella naevia E PN Parus cristatus S N Acrocephalus schoenobaenus P Parus caeruleus S N

• ~lsticola juncidis S N Parus eter S N Acrocepahlus sciEEaceus E N Parus major S N Acrocephalus arundinaceus E N Aegithalos caudatus S N

• Hippolais e2lyglotta E PN Remiz pendulinus A Sylvla bOrln . E PN Certhla 6rachydactila S N Sylvia atricaEilla 1 PN Passer domesticus S N Sylvia conmunis E PN Passer rroÍ1tanus S N Sylvla üñdata E PN Fri~illa coelebs 1 PN

• Phylloscopus trochilus P Fri~illa montifring. A Pylloscopus collybita 1 S PN Pyrruhulla ~rruhulla S N Re9:u1us r~ulus A Serinus serlnus 1 PN

• Regulus i2nicaEillus S N Carduelis chloris 1 PN Fidecula hypoleuca P Carduelis spinus 1 P Muscica¡;>a striata E PN Carduelis carduelis 1 PN Oenanthe oenanthe P Acanthus cannabina 1 PN

• Saxicola rubetr a P Loxia curvirostra A Saxicola tor~ata S N Emberiza calandra S N Emberiza hortulana P Emberiza citrinella 1 PN

• Emberiza schoeniclus 1 P Emberiza cirlusenicuru 1 PN

Page 74: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

.,-'" ,',

"

, l" DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

Cuadro 3 Lista de las especies de mamíferos localizadas en el territorio i se señala la presencia de cada especie en las unidades faunísticas.

MAMIFEROS Marisma¡Acantilados Nucleo Repobla- Campifia Encinar Bosque I '

de Ogofio urbano ciones de Galeria

Erlnaceus euroap. x x x Talpa europaea x x x Crocidura russula x x x Crocidura suaveo. x x Noernys fodiens x x Sorex minutus x x Vulpes vulpes x x Meles meles x x x Martes foina x x x Mustela lutreola x Mustela nivales x x x Putorius Eutorius x x Genetta genetta x x Felix silvestris x Clethurionornys x x x Microtus agrestis x x Pitymis lusitanicu x x Pitymis Eyrenaicus x x Arvicola sapidus x x Apodernus sylvaticu x x x x Mus musculus x x x Micrornys rninutus x x Rattus norvegicus x x x Rattus rattus x x x

Page 75: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA • C§:¿ánv ~~CO

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

Desde el punto de vista de la explotación como h'bitat

de residencia y alimentación, en la marisma E>e pueden diferenciar

• dos zonas: una sometida a la influencia del aqua salada v salobre y

-. •

otra de oriqen semiartificial, resultado de la desecación parcial de

la marisma,aue se caracteriza por recibir aportes de aaua dulce.

Las aves, por una parte, Y por otra los anfibios, rep­

tiles y mamíferos aprovechan los recursos de estas dos zonas de for­

ma muy diferente. Mientras aue el primer qrupo de especies utiliza

indistintamente las zonas mencionadas, las especies de los otros

qrupos sufren una fuerte discriminación en contra, de la zona salo­

bre, hasta el extremo de que únicamente se pueden encontrar alqunas

especies de mamíferos.

a) Anfibios. Las características de alta salinidad de

las aquas de la zona salobre no parecen propicias a ninauna especie

de anfibio, como parece deducirse de los muestreos efectuados. El

sapo corredor (Bufo calamita), que se caracteriza por habitar en zo­

nas a menudo salobres y que en estado larvario soporta cierto arado

de salinidad, está ausente de la zona, mientras que en áreas próxi­

mas, dentro del ámbito costero y cantábrico, está presente aunque

sea raro. Esto conduce a destacar su ausencia en la marisma, aunaue

podría haber pasado desapercibido hasta el momento.

No sucede lo mismo en la zona de aportes de aaua dulce.

Sun muchas las especies aue la han coloni~ado con éxi to v crian con

reqularidad en las aceauias de aaua dulce aue la surcan. El medio

les es propicio v aauí se encuentran el tri t6n palmeado (Tri turus

hel veticus), el tri tón iaspeado (T. marmoratus), la rani ta de San • Antonio (Hvla arLorea), los sapos partero (Alytes obstetricans) v

común (Bufo bufo) y la rana verde (Rana perezi). •

-

Page 76: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

En prima vera, épúca en Que se prouucen las puestas de

• la mayor parte de las especies, se observa una biomasa de anfibios

muv importante, ya que la ¡:layoría de las especies está presente en

-•

el aqua, entre la veqetación acuática. Por las noches los diferentes

cantos de los Anuros y su intensidad dan idea de la riqueza de esta

subunidad, hecho de interés para la planificación de la educación

ambiental en el área.

b) Reptiles. No hay ninouna especies que sea caracte­

rística de la marisma. Salvo la culebra de collar (Natrix natrix) y

de aqua (N. maura), que se adentran en las aquas salobres, ninquna

otra especie de reptiles habita en esta zona de la marisma.

Por el contrario, en la zona con aportes de aoua dulce,

están presentes la laoartiia de turbera (Lacerta vivipara), v la la­

qartiia roauera o norteña (Podarcis muralis), además de las culebras

ya citadas. También, aunque de forma más esporádica, están el lución

(Anaulis fraqilis) y el laqarto verdineqro (Lacerta schreiberi).

Suelen ser las especies hidrófilas las Que dominan en

los prados y zonas baias, mientras que otras especies ocupan las zo-

• nas marqinales, periféricas, en contacto con la campiña o el encinar

(zonas de abundante veoetación y suelo más seco).

c) Aves. La ría de Mundaca es, para las aves, un encla­ve de oran importancia, ya Que la comunidad de éstas es muy comple­

ja. La explotación de los recursos alimen-ticios de este ecosistema

se produce de forma diferente seqún se trate de la zona salobre o de

la zona con influencias de aqua dulce.

En la zona de marisma propiamente dicha, se observan

varias especies de aves, bien entre las aquas, o bien en los terre-

• nos ~ue quedan al descubierto en la ba iamar, limos, etc. Entre las

primeras, están las especies pescadoras y buceadoras como el cormo-

• rán (Phalacrocoras carbo) , neorón común (Melani t ta niqra), qarza

-

Page 77: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

~kt?W ~~Cú DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

real (Ardea cinera, ) y qarceta (Eqretta qarzetta).

Entre las seaundas están los zarapitos (Numenius arquata y N. Phao­

pus) y limícolas como el correlimos común (Calidris alpina), corre­

limos menudo (C. minuta), ostrero (Haematopus ostralequs) y archibe­

te común (Trinqa totannus), entre otras.

En la zona destacacia, las especies buscan su alimento

sobre las praderas húmedas. Destacan la avefría (Vanellus vanellus),

la aaachadi za común (Callinaqo aallinaqo) y los ánsares (Anser, an­

ser, particularmente).

Además de las especies mencionadas, que se localizan

durante el invierno o durante el paso miqratorio, un elevado número

de especies nidifican en la marisma: la polla de aqua (Gallinula

chloropus), el chorliteio chico (Charadris dUbius), la buscarla pin­

toia (Locustella naevia), el rascón (Rallus aquaticus), el carricero

tordal (Acrocephalus arundinaceus), el carrricero común (A. sciroa­

ceus), el buitrón (Cisticola iuncidis), el ruiseñor bastardo (Cettia

cet ti), la la vadera boyera (Motaci lla flava) y la lavandera blanca

(M. alba).

Las qaviotas arqéntea y reidora (Larus arqentatus y L.

ridibundus respectivamente), destacan por su abundancia y ubiquismo.

d) Mamíferos. Se puede decir aue el número de especies

que ocupan la marisma es baio, al menos en comparación con las aves.

Hav aue señalar aue la presencia en la ma-ri sma de tres especies de

qran interés faunística le confiere importancia: el visón europeo

(Mustela lutreola), el turón (Putori us putori us) y la rata de aqua

(Arvicola sapidus). La primera de las especies, de cuya presencia en

el País Vasco se poseen escasísimos datos, ha sido detectada en re­

petidas ocasiones en las marismas.

Page 78: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA • '

~ I ; ,

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

En la zona salobre de la marisma, se encuentran las es­

pecies va citadas aue aprovechan, sobre todo, los recursos alimenti­

cios de este medio, además de la rata campestre (Rattus rattus) v

• común (R. norveaicus), de fácil desenvolvimiento en el medio acuáti-

co.

En la zona desecada de la marisma, los mamíferos en­

cuentran condiciones de vida más favorables v es mayor el número de

especies Que la ocupan. Además de las especies ya citadas, están

aauí especies características de las praderas de la vertiente atlán­

tica: la musaraña común (Crocidura russula), el ratón espiauero (Mi­

cromys minutus), la ratilla campesina (Microtus aarestis) v el ratón

de camoo (Apodemus sylvaticus).

La ocupación de esta zona se ve mermada por dos causas

fundamentales: las praderas están encharcadas e, incluso, inundadas

con frecuencia, debido a la proximidad del nivel freático v, en se­

aundo luaar, las acti vidades humanas han convertido esta zona en

praderas de sieaa o cultivos, por lo aue el espectro ambiental se ve

reducido. En consecuencia, las poblaciones de micromamíferos se ven

limi tadas y las especies presentes son las típicas de las oraderas

húmedas exclusivamente.

2. Acantilados de Oaoño e Isla de Izaro. Los alcantari-

lIados de Daoño tienen una importancia notable para las aves, , -un~cos

• vertebrados aue moran en sus abruptas paredes, dado aue representan

un enclave único de nidi ficación para ala-unas especies marinas. De

forma similar, la isla de Izaro cobra especieal interés por asentar

una aran colonia de aaviotas araénteas (larus araentatus). El inte­

rés faunístico de las especies pertenecientes a los otros arupos de

vertebrados estudiados está en sequndo luaar.

a) Aves. Se produce una nidificación masiva de aaviotas

v cobra especial importancia por su rareza en la costa vasca la ni-

• di ficaci6n del cormorán moñuáü (Phalacrocorax aristotelis) actual-

-

Page 79: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

----•

LURRALDE·ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

mente desaparecido de las costas quipuzcoanas. Se ha contabilizado

un total de 7 a 10 pareias de esta especie, hecho Que obliqa a tomar

medidas de protección en OQoño. Se destaca tambien la nidificación

del cernícalo (Falco tinnunculus) y lechuza (Tyto alba), además del

cuervo (Corvus corax) y del colirroio tizón (Phoenicurus ochruros).

En la isla de Izaro se encuentran las mayores colonias

de qaviotas arqénteas (Laurus arqentatus) de la costa vasca.

3. Núcleos urbanos. Se caracterizan por alberqar una

comunidad faunísi tea muy pobre y compuesta esencialmente por espe­

cies antropófilas. Dependiendo de su amplitud y estructura interna,

esta unidad puede alberqar un mayor o menor número de especies. Por

ello, los núcleos urbanos han sido divididos en dos qrupos: al pri­

mero pertenencen Guernica y Bermeo (núcleos extensos en cuya estruc­

tura interna no se asientan qrandes parques o zonas verdes), y al

sequndo los pueblos menores, aldeas o barrios del territorio. En es­

tos últimos se diferencian dos áreas: casco urbano propiamente dicho

y zona periférica a la anteiror, sobre la Que se produce la transi­

ción hacia el medio natural.

En la zona de máxima influencia antropóqena, en los nú-

cleos urbanos de Guernica y Bermeo, están presentes el oorrión común

• (Passer domesticus), el vencejo común (Apus apus), la rata común

(Rattus norveoicus) y el ratón casero (Mus musculus) principalmente.

En los cascos urbanos de los pueblos y barrios, además de las espe­

cies ya mencionadas, están la laoarti ia r00uera (Podareis muralis),

la lechuza (Tyto alba), la qolondrina (Hirundo rustica) y el avión

común (Delichon urbica).

Por lo Que se refiere a la zona periférica de estos úl­

timos, hay que añadir a las listas de especies mencionadas las si­

ouientes: los sapos partero (Alytes obstetricans) y común (Bufo bu­

fo) el lución (Anquis fraoilis), la culebra lisa (Coronella austria-

Page 80: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

----

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ET A TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

ca), la lavandera blanca (Motacilla alba), el petirrojo (Eri thacus

rubecula), el chochín (Troqlodvtes troqlodvtes), el qorrión molinero

(Passer montanus), la rata campestre (Rattus rattus), la musaraña

_ común (Crocidura russula) V el erizo (Erinaceus europaeus).

----•

4. Repoblaciones. (qrandes masas forestales de repobla­

ciones de coníferas exóticas). La comunidad que aQuí se instala es

propia de las masas boscosas, aunque la representación de especies

de alqunos qrupos se ve disminuída por las características propias

de la unidad en si, v para todos los qrupos, por el sistema de ex­

plotación v por la uniformidad del hábitat.

La escasa variedad de especies veqetales V la ausencia

de un sustrato arbustivo provocan la f~lta qeneralizada de recursos

alimenticios, motivada por el corto ciclo de tala, v las consecuen­

cias de las matarrasas se manifiestan en una escasez de refuqios v

microhábi tats que, unido a la falta de alimento, influye neqati va­

mente en la riqueza específica de la comunidad de vertebrados.

a) Anfibios. Están escasamente representados. Las espe­

cies más comunes, dentro de la ba;a densidad qeneral son el sapo co­

mún (Bufo bufo) v el tritón palmeado (Triturus helveticus). Alqo más

raros son el sapo partero (alvtes obstetricans) v la salamandra co-

• mún (Salamandra salamandra), presente en las colinas de mayor alti-

tud. Las especies mencionadas manifiestan cierta preferencia por los cursos de aoua v son escasas en pleno bosque.

b) ,

mas ca-periudicado por las Reptiles. Son el orupo

racterísticas de la unidad. La densa cobertura arbórea impide Que

ileque al suelo la radiación solar necesaria para las especies de

este qrupo, la temperatura del suelo suele ser baja vello les per­

;udica.

Page 81: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

LURRALDE-ANTOLAKETA. GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA • '.' ., ' , ,~ i '

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

Predominan especies de carácter hiqrófilo como el lu­

ción (Anquis fraqilis), la laqartiia de turbera (Lacerta vivipara) ..

el laaarto verde (L. viridis), presente en la zona sur v periférica

de la zona de estudio, la laqartiia roquera (Podareis muralis) V la

culebra de Esculapio (Elaphe lonqi ssima). Salvo la primera de las

• especies citadas, aue lleaa ser frecuente, aunaue su densidad sea.

baia, el resto son ffiás o menos ocasionales.

Los claros del bosaue y bordes de caminos son los luaa­

res donde se encuentran con mayor frecuencia estas especies. El lu­

ción y puede aue la laaartiia de turbera ocupan el bosaue con mayor

reaularidad.~

e) Aves. Este medio da cabida a una comunidad Que es

• "un refleio empobrecido de la de los bosaues autóctonos".

• •

• •

• •

En las comunidades nidificantes de ste tipo de planta­

ciones, bajo el efecto de la matarrasa, la riaueza en especies v la

densidad parecen disminuir con respecto a la Que alberqan los bos­

ques caducifolios.

Cabe destacar la ausenci8a de especies exclusi vas de

los bosaues autóctonos; en particular y como nidificantes, la de.!

carbonero palustre (Parus palustris), el herrerillo común (P. caeru­

leus), el trepador azul (Si t ta europea), el pi to real (Picus viri­

dis) y el arrendaio (Garulus Qlandarius). La falta de huecos en el

arbolado influye en la nidificación del- pi to real y del cárabo (Strix aluco).

Las , mas comunes son el chochínm esoecies (Troalodvtes

troalodytes), pinzón vuloar (Frinailla coelebs), carbonero aarrapi­

nos (Parus ater), herrerillo capuchino (P. cristatus), aqateador co­

mún (Certhia brachvdactVla), reyezuelo listado (Reaulus ianicapi­llus), y mirlo común (Turdus merula).

Page 82: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

d) Mamíferos. El número de especies aue ocupan las re­

poblaciones se puede considerar elevado. Junto a especies típicas de

las masas boscosas se encuentran las ubiauistas v de amplio espectro

aaaotativo.

Come representantes típicos de bosaue están la ardilla

(Sciurus vulaaris), el topino roio (Cletherionomus alareolus), la

musaraña colicuadrata (Sorex araneus) v la qineta (Genetta aenetta).

Están presentes, también, especies ubiauistas como el ratón de cam~

(Aoodemus svl vaticus), el zorro (Vulpes vulpes) v el tejón (Meles

meles). En menor frecuencia que las citadas, pero presentes iaua~­

mente en la unidad están el erizo (Erinaceus europaeus), el topo

(Talpa europaea) y la musarafla común (Crocidura russula).

5. Campifla (terrenos denominados como "caserio vasco" v

zonas de influencia: cultivos, praderas, bosauetes de coníferas v

frondosas, landas o brezales, etc.). La campifla enaloba un mosaico

de unidades veaetales v una aran variedad de microhábi tats aue 1e

confieren una alta di versidad oaisa i ística. En esta unidad abundan

los recursos, tanto alimenticios como de cobiio, base para el esta-

blecimiento de una comunidad faunística importante. Su estabilidatdi

en el tiempo ha oermitido aue se establezca una comoleia estructura

ecolóaica. La con¡unidad animal está bien ierarauizada v oresenta es-

• pecies representantes de diferentes eslabones de la cadena trófica.

De hecho, en la campaña, se localizan un aran número de especies de

todos los aruoos, tanto de carácter ubiauista, las más frecuentes ..

corno estenócoras (selectivas en cuanto a' sus requerimientos). EJL

mantenimiento de la unidad natural depende, en oran manera, de la

actuación humana: en este sentido, la tendencia actual hacia la he­

moqeneización a base, oor eiemolo, de plantaciones de coníferas.

conduce a una oérdida de valores en la unidad v desestabilización de

las relaciones ecolóoicas entre las diferentes especies.

a) Anfibios. Están bien reoresentados en la unidad. En

• las charcas v abrevaderos son frecuentes los tritones palmeado (Tri­turus helveticus), abundante, v iaspeado (T. marmoratus). En zonas -

-

Page 83: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

~.' ., DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

altas v en bosauetes de frondosas se presenta, también, la salaman­

dra comón (Salamandra salamandra). En las praderas v cultivos v en

los bosauetes, son frecuentes los sapos comón (Bufo bufo) v partero

• (Alvtes obstetricans), aue suele criar en los abrevaderos de los ca-

--

serios.

b) Reptiles. Todas las especies observadas en el terri­

torio están presentes, en mayor o menor arado, en esta unidad.

Como especies más comunes hay aue ci tar el lución (An­

quis fraqilis), elemento inseparable de las praderas de sieqa, v la

laaarti ia roauera (Podarcis nlUralis), muy extendida v especialmente

abundante en los enclaves rocosos v muros de piedra bien expuestos

al sol. El laaarto verdinearo (Lacerta schreiberi) v la laqartiia de

turbera (L. vi vi para) son frecuentes V ocupan principalmente las

praderas, setos V landas. La culebra de Esculapio (Elaphe lonqissi­

mal ocupa los bosquetes más húmedos y alqunas praderas. En éstas V

en las landas son frecuentes la culebra de collas (Natrix natrix) V

la vívora cantábrica (Vipera seoanei).

c) Aves. La campiña se ve enriauecida por la estancia

esporádica de alqunas especies propias de la marisma v, a su vez,

alaunas de sus especies más características acuden a la ría en oca­

siones.

La avifauna nidificante es muy rica. Las especies más

frecuentes V abundantes son el chochín fTroalodvtes troalodvtes).

mirlo comón (Turdus merula), pinzón vulaar (Frinqilla coelebs), ver­

decillo (Serinus serinus), zarcero comón (Hippolais pOluqlotta),

carbonero comón (Parus ma ior), aorriones común v moliner0 (Passer

domesticus y P. montanus), curruca capirotada (Sulvia atricapilla),

petirro10 (Erithacus rubecula), buitrón (Cisticola iuncidis) v urra­

ca (Pica pica), entre otras.

Page 84: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

-•

-•

---

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

Se destaca, también, la presencia de las orandes aves

como el cuco (Cuculus canorus), ratonero común (Buteo buteo), cerní­

calo (Falco tinnunculus), oavilán (Accipiter nissus) v áouila cule­

brera (Circaetus oallicus), especie oue se observa con frecuencia.

Esoorádicam~nte, se observa la presencia del halcón oereqrino (Falco

pereqrinus). Esta especie caza con frecuenca en la marisma.

Como especies típicas de los bosauetes de la campiña

están el reyezuelo listado (Reaulus ionicapillus), carbonero oarra­

pinos (Parus ater), aqateador común (Certhia brachydactyla), herre­

rillo capuchino (Parus cristatus), carbonero palustre (P. palus­

tris), arrendaio (Garrulus alandarius) y alcotán (Falco subbuteo).

Por otra parte, la marcada estacionalidad productiva de

este medio así como las áreas desecadas de la marisma es causa del

asentamiento de una imoortante comunidad invernal de paseri formes.

Destacan la Lisbita común (Anthus pratensis), la alondra común

(Alauda arvensis) y el pinzón (Frinqilla coelebs).

d) Mamíferos. El número de especies es muy elevado. Las

especies de mayor movi lidad como el zorro (Vulpes vUloes), aarduña

(Nartes foina), teión (Meles meles), comadreja (Mustela nivalis) v

erizo (Erinaceus europaeus) se reparten por toda la unidad de forma

más o menos reaular, la oineta (Genetta aenetta), sin embarqo, se mantiene lioada a las zonas boscosas, donde además están la ardilla

(Sciurus vulaaris), topino rojo (Clethridonomys olareolus), musara­

ñita (Sorex minutus) v musaraña colicuadrada (S. araneus).

En las praderas, son frecuentes el topo (Talpa euro­

paea), musaraña común (Crocidura russula) v enana (C. suaveolens),

ratilla campesina (Microtus aoresti s) V topillos (Pi tymvs sP.). La

composición específica de las praderas varía dependiendo de la pre­

sencia de setos, matas, muros de piedra, etc., en sus inmediaciones.

Page 85: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

-•

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA • CP:k47W %CO DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

La zona de landas y matorral se ve enriquecida, además

de las especies mencionadas en el párrafo anterior, por la presencia

- del topino roio (Clethrionomys qlareolus), la musaraña colicuadrada

(Sorex araneus) y la musarañita (S. minutus).

Liqadas a los habitáculos humanos, se encuentran el ra­

tón casero (Mus musculus) y la rata campestre (Rattus rattus). El

ratón de campo (Apodemus sylvaticus) se distribuye de forma qeneral

por la campiña.

6. Encinar cantábrico. La comunidad Que aquí se instala

es propia de las masas boscosas aunque, sin embarqo, se ve empobre­

cida por varias causas. La principal es, quizás, su sistema de ex­

plotación: el bosque está en una étapa iuvenil en la actualidad v,

en alaunas zonas, no es más aue un matorral cerrado de madroños. En

consecuencia no suele haber enclaves favorables para la nidificación

de las aves por eiemplo, o para recibir ce forma prclonqada la ra-

diación solar necesaria para los reptiles, etc. Otro factor impor­•

-

tante es la litoloqia y estructura qeolóqica del sustrato en el Que

están enclavados los encinares; el suelo se muestra, apenas, incapaz de retener un minimo de aqua v no hay pozos ni charcos. En conse-

cuencia, la fauna de anfibios se ve muy limitada.

a) Reptiles. Están mal representados. Salvo la laqarti­

ja roquera (Podareis muralis) aue ocupa las zonas abiertas y rocosas

y aue puede ser frecuente en alqunos encinares, las demás especies

están prácticamente excluidas. Se suele encontrar alqún lución (An­

quis fraqilis) y, de forma esporádica, culebra de Esculapio (Elaphe

lonqissima) que muestra tendencia a localizarse en los bosquetes de

cadufifolios que se encuentran en los puntos de mayor profundidad

del suelo y alta humedad de alqunos encinares.

Page 86: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL.

TRANSPORTES Y TURISMO

b) Aveb. La avifauna nidificante en los encinares can­

tábricos es pobre. Hav Que citar al petirroio (Erithacus rUbecula),

revezuelú listado (Reaulus ianicapillus), chochín (Troalodvtes tro­

qlodvtes), mosquitero común (Phuvlloscopus cOllvbita), curruca capi­

rotada (Svlvia atricapilla), zarcero común (Hippolais polvalotta),

pinzón vulqar (Frinqilla coelebs), cárabo (Strix aluco) v ratonero

cúmún (Buteú buteú).

Por el contrario, durante la época invernal, el encinar

se ve poblado de numerosas especies Que encuentran cobiio V alimen-

tú, va sea áe insectos, entre las hOlas,

cina. Cobra especial interés durante el

túrcaz (Columba palumbus).

o bellotas, fruto de la en­

paso otoña 1 de la paloma

c) Mamíferos. La ardilla (Sciurus vulqaris), aineta

(Genetta qenetta), V Qato montés (Felis silvestris) ocupan las zonas

donde el sustrato arbóreo está más desarrollado, mientras aue la mu­

saraña colicuadrada (Sorex araneus) v el topino roio (Clethrionomvs

qlareolus) se reparten de una manera más uniforme en el encinar.

Además de estas especies, aparecen otras Que son comu­

nes a otras unidades, como el ratón de campo (Apodemus sVlvaticus).

presente en las diferentes etapas de desarrollo del encinar, teión

(lvIeles meles) v el zorro (Vulpes vulpes.), Que aprovecban las facili­

dades aue ofrece este hábitat para establecer sus madriqueras.

7. Bosque Qalería atlántico .. Las especies aue componen

esta unidad Que, aún no siendo fauníst icamente rica, presenta la

particularidad de poseer especies caractersiticas v propias, exclu­

sivas de este hábitat, se pueden dividir en dos qrupos: el formado

por especies Que explotan de forma exclusiva los recursos Que ofre­

cen los ríos v la veqetación liaada a éstos v el formado por espe­

cies ubiauistas o Que utilizan este hábi tat esporádicamente o como

fuente parcial de recursos. El tratamiento faunístico aue se da a

- continuación se refiere al primero de los arupos.

-

Page 87: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

--•

-

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

a) Anfibios. La única especie liqada al medio acuático

y presente, únicamente, en este hábitat es la rana común (Rana pere-

• zi). No hay aue olvidar, sin embarao, aue son varias las especies de

anfibios, Anuros, sobre todo, aue utilizan el medio acuático como

--•

-•

---

luqar de reproducción y en el aue pasan su vida larvaria.

La reaata de Busturia se caracteriza por alberqar la

única población conocida de rana patilarqa (Rana iberica) en el País

Vasco; esta especie se encuentl'a muy liaada a la reqata, aunaue tam­

bién ocupa los bosaues mixtos húmedos de sus alrededores. Por esta

razón, la citada reaata ha sido señalada como luaar de máximo inte­

rés faunlstico en la zona.

b) Reptiles. Unicamente las culebras de aqua (Natrix

maura) y de collar (Natrix natrix) se presentan liqadas a este hábi­

tat. La primera de ellas es más exiqente en cuanto a sus reaueri­

mientos y se muestra más dependiente del medio acuático.

Cl Aves. La importancia de esta unidad es muy clara.

AqUl residen especies exclusivas de este hábi tat, como el martín

pescador (Alcedo atthis) y otras muy liaadas a él como las lavande­

ras blancas (Motacilla alba) y cascadeña (M. flava). También, se

suelen observar especies propias de las unidades aue bordean el bos­

aue qaleria o, dependiendo del estado de la aliseda, especies típi­

cas de las masas boscosas como el mosauitero común (Phylloscopus co-

llybita), chochín (Troalodytes troalodvtes), curruca capirotada

(Svlvia atricapilla) v ruiseñor bastardo (Cettia cetti).

ti) Mamíferos. Son pocas las especies presentes en esta

unidad. ,

mas (Neomys características son el 'musaañCJ patiblanco Las

fodiens) y la rata de aqua (Arvicola sapidus); ambas especies son

acuáticas v utilizan indistintamente los recursos del medio terres­

tre y del acuático, al aue están más liqadas.

Page 88: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

LURRALDE·ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

Otras especies utilizan, también, los recursos de esta

unidad, como las ratas campestres (Rattus rattus) y común (R. norve-

• aicus) aue aparecen, principalmente, en los tramos de ríos próximos

a habitáculos humanos. El turón (Putorius putorius) frecuenta las

zonas más cercanas a las masas boscosas, donde acude con frecuencia

en busca de alimento.

IV. 8.- PAISAJE

Desde el punto de vista paisajístico, la cuenca de Ur­

daibai representa un caso especialmente interesante de los paisaies

en mosaico característicos de toda la cornisa cantábrica v del País

• Vasco en particular. Los valores histórico-culturales y emocionales

Que intervienen en la creación, mantenimiento v percepción de estos

paisajes alcanza en Urdaibai una expresión decisiva. En la malla de

pastizales, viviendas rurales, bosques, repoblaciones arbóreas,

etc., aue da caracter al paisaie de la cuenca destacan dos importan­

tes elementos estructurales: el eie central de la ría v la linea de

costa. El mar aparece lóaicamente como un elemento clave en la zona

y el litoral es, también como paisaie, una frontera de elevada di­

versidad.

El paisa;e intrínseco constituve un aspecto esencial de

• la percepción. En su caracterización intervienen consideraciones

morfolóaicas, tipo de veaetación, usos de~ suelo, etc. Responden en

-

último término a modelos históricos de utilización del espacio basa-

dos en las potencialidades del medio físico sobre las aue actúa el

hombre como modificador y mantenedor de tipos de paisaies. La acti­

vidad humana secular sobre estos ecosistemas se mediatiza por cir­

cunstancias socioeconómicas v culturales en un proceso evolutivo. Es

importante considerar el paisaje, como una manifestación de este

Page 89: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

conjunto compleJo de fenómenos. Así tendríamos una caracteriz.ación

• funcional de las unidades que debe ser coherente con la utilización

del territorio.

A un primer nivel puede considerarse la interacción

tierra-mar ·como condicionante esencial de la di versidad paisaj ísti­

ca. Se tienen dos prototipcs de paisaje utilizando fundamentalmente

como criterio la visibilidad del mar desde tierra:

Paisaje de influencia marina: se caracteriza por la

• proximidad y visibilidad directa al mar.

• Paisaje interior: zona interior en la que la presencia

del mar ,

es mas lejana en cuanto a la percepción y acti vidades. Se

alcanza desde alqunos puntos una visibilidad al mar pero a una dis­

tancia que lo hace inaccesible a la percepción no visual. El mar es

allí un elemento más del paisaje, que en cualquier caso, contribuye

a aumentar la calidad de vistas de las zonas desde las Que se ve.

A un sequndo nivel· de detalle se obtiene un mayor núme­

ro de sectores:

Línea de costa: incluye playas, laderas y acantilados

que caen al mar, isla de Izaro y asentamientos en la costa.

Eje central de la ria: sistema ria-marismas y la zona

periférica moderadamente ondulada que contiene vías de comunicación

y .sentamientos no costeros.

Marino interior: visibilidad directa al mar qeneraliza-

• da. Usos y morfoloqía similares a los de la zona montañosa interior.

-

Page 90: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

.. •

.. •

.. •

• .. •

LURRALDE·ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA •. ~ > . . . , , DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL.

TRANSPORTES Y TURISMO

Llano interior: continuación del eje central de la r!a

hacia el interior. En esta zona se sitúa el pueblo de Guernica y las

áreas moderadamente onduladas de su periferia •

. . Montañoso interior: incluye los ejes secundarios

(afluentes del río Oca y curso alto de éste) y sus cuencas respecti­

vas con un relieve ondulado o de aspecto montañoso. Se extiende has­

ta la cabecera de la cuenca.

IV. 9.- EVOLUCION DE LOS USOS DEL SUELO •

Los decenios centrales del siglo XIX marcan la etapa

final de una economía aqraria de subsistencia, caracterizada por e1

aislamiento exterior (si se exceptúa la economía pesquera del lite­

ral) y por el funcionamiento de diversas formas de autoconsumo, des­

de la unidad familiar (caserio) hasta el ámbito comarcal (feria de

los lunes en Guernica). En cualquier caso, los usos del suelo se van

a caracterizar por la diversificación tanto aqrícola (policultivoj

como qanadera. A parti r de este per íodo la si tuación cambiará de la

mano de la industrialización, que introduce una estructura de pro­

ducción artesanal como era la del caserío en un sistema capitalista •

En una primera aproximación, cabe hablar de lo~ qrandes

qrupos de cambios seqún que se hayan mantenido o no los usos aqra­

rios. La cuenca conserva una acusada personalidad, los cambios debi­

dos a la urbanización todavía son muy reducidos quedando circunscri­

tos al eje central de la misma, fundamentalmente entre Guernica y e1

mar, y a la línea litoral, destacando Bermeo como núcleo más dinámi-

• co.

..

Page 91: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

• .. •

-

LURRALDE·ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL.

TRANSPORTES Y TURISMO

IV.9.1.- Evolución reciente de los usos agrarios.

El paisaje y las características ambientales derivadas

más directamente de los usos humanos han cambiado en sus caracteres

aqrarios fundamentalemente en los siquientes aspectos:

Desde el punto de vista aqrícola por la práctica

desaparición de cultivos extensivos.

La superficie úesapareciaa ha sido transformada

principalmente en praderas y pastos.

Estos últimos están recientemente afectados también

por el abandono de caseríos.

Buena parte de estas áreas terminan plantadas de

pinos. Estas plantaciones lleqar a ocupar en todo

el área de estudio -incluyendo su invasión en sec­

tores forestales autóctonos cerca del 50% de su su­

perficie total.

Los cultivos hurticulas tradicionales para consumo pro­

pio parecen mantenerse, como se admite en la encuesta del Servicio

de Extensión Aqraria (SEA) por el 62,9% de los caseríos, frente a

quienes declaran tener una explotación hortícola propia (36,1%).

Iqual pervivencia del autoconsumo, aunque sea muy residualmente, se

advierte en los frutales de mesa, que conservan con destino al con­

sumo familiar el 95% de los caserios.

En el número de explotaciones hort ícolas comerciales,

es donde parece haber tenidu lugar el cambio reciente más espectacu­

lar de los operados en la superficie cultivada, principalmente por

la implantación de cul ti vos baju plástico. La opción horticola in­

tensiva es hoy una de las alternativas que se le ofrecen a la explo­

tación aqr ieola en el área contemplada en determinadas circunstan-

Page 92: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL.

TRANSPORTES Y TURISMO

cias de calidad aqronómica y, sobre todo, de montaje empresarial y

no de autoconsumo como antiquamente (las únicas salidas para la cri­

sis actual del caserío no son, como se había establecido hasta ahora

tópicamente, su abandono como explotación agrícola y la transferen­

cia de su mano de obra a otros sectores, dedicándose las tierras a

la explotación forestal, o bien el mantenimiento de la explotación a

tiempo parcial; El Campo, 1981).

En relación con los usos qanaderos, una parte mayorita-

• ria de los suelos aqrícolas, antes destinados a policultivo alimen­

tario, se destina en la actualidad a la alimentación del qanado. Sin

embarqo, tanto los cultivos destinados al qanado como los pastos,

están siendo afectados por el abandono total o parcial del caserío.

Enlaza todo ésto con la tendencia, bastante qeneraliza­

da en toda la Cornisa Cantábrica, de evolución hacia una qanadería

intensiva no directamente vinculada a la producción local de forra­

jes y heno.

En ·contraposición, se está introduciendo aunque con

lentitud el sistema de "pastoreo rotati vo e intensi vo" I consistente

en la división de la explotación en un número determinado de lotes,

que va pastoreando rotativamente el ganado, que permanece siempre a

la intemperie. Esta f6rmula permite orientar superficies mucho mayo­

res al uso qanadero en el marco de la explotación hasta llegar a al­

canzar las 25-30 Ha; paralelamente suelen introducirse sistemas in­

dustriales de recría o producción de leche.

La mejora de pastizales ha formado parte de los proqra-

• mas de ayuda sucesivamente emprendidos por instancias oficiales com­

petentes, dentro del proqrama de colaboración entre el Banco Inter-

_ nacional de Reconstrucción Y Fomento (BIRF) y el gobierno español.

-

Page 93: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-----------------------------------------

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

Más recientemente, el Gobierno Vasco y la Diputación

Foral del Señorío de Vizcaya, en el marco del "Plan Conjunto de Ayu­

das al Sector Aqrario Vizcaino", prevén la implantación de praderas

en terrenos de monte y matorral, para lo que estipulan subvenciones

de hasta el 50% de la inversión.

Respecto a los usos forestales del terri torio, se ha

llegado a alcanzar el 49% de la superficie total de la Cuenca desde

1959, con liqeras fluctuaciones municipales respecto a esa media. La

• expansión forestal está articulada en torno al pino de Honterrey,

cuya implantación en Vizcaya, tras los experimentos de Adán de Yar-

• za, se emprende a partir de 1916. Este, junto con Carlos Mazarredo,

ensayó la nueva especie forestal en sus propiedades de Lequei tio,

• •

(Finca Zubieta) Ispaster y Guernica. Hás tarde, a la vista de los

resul tados obtenidos, se extendieron las plantaciones mediante la

adquisición de terrenos y montes para este fin.

Una primera medida de contención para las plantaciones

indiscriminadas se adoptó a raíz de la orden ministeria de

27.10.1953, que reglamentaba las ~lantaciones con árboles de creci­

miento rápido en áreas de cultivo y praderas (se establecía la ob­

tención de la oportuna autorización para emprenderlas, expedida por

la Jefatura Aqronómica Provincial, la cual pOdría aprobarlas o dene­

qarlas si los terrenos en cuestión eran susceptibles de aprovecha­

miento aqrícola o de cultivos permanentes). La norma descrita, ex­

tensiva a las provincias de Guipuzcoa, Viz~aya, Navarra y Santander,

encontró la hostilidad de no pocos propietarios, que veían en el pi­

no una forma cómoda y sequra de valorizar sus tierras sin inversión

de trabajo ni atenciones.

También actuó como control sobre las repoblaciones el

• Reqlamento de 1962 que, entre otros aspectos reguló las cortas (pe­

tición de permiso, declaración de la propiedad y del volumen de ma-

-

Page 94: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

-•

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

dera y número de pinos a cortar, paqo de las correspondientes tasas

y permiso para realizar aclareos y entresacas, que en número de cua­

tro se suelen realizar a partir del décimo año de la plantación has­

ta la corta final, a matarrasa, a los 25 años}. En la misma norma

reqlamentaria se incluye la obliqación de volver a repoblar a los

dos años de realizada la corta.

Sin embargo, un cambio de actitud oficial frente a las

repoblaciones se detecta a partir de 1963 y, sobre todo, en la déca­

da de los 70 (órdenes ministeriales de 1970: Instrucciones qenerales

para la ordenación del arbolado; de 1971: Reordenación del Ministe­

rio de Aqricultura y creación del lCONA; de 1976: Normas sobre tra­

bajos forestales en montes particulares, y de 1977: Ley de Fomento a

la Producción forestal).

Entre las subvenciones más significativas de la filoso­

fía repobladora y maderera de la Administración Central incluidas en

las Normas de 1976, puede destacarse, por su elocuencia, el 50% de

subvención que se ad iudicaba a la 11 redacción de proyectos y ordena­

ción de planes técnicos, que tengan como objetivo principal el

aumento de la producción de madera ", asi como las 6.000 pesetas de

• subvención máxima previstas para las nuevas repoblaciones con espe-

cies de crecimiento rápido.

• En la actualidad se ha producido un descenso de renta­

bilidad, comparada con la de décadas anteriores (encarecimiento de •

-•

--

la mano de obra y de otros costos de explqtación, competencia exte-

rior en madera, pasta y papeles, recesión del sector de la construc-

ción y del encarecimiento de la enerqía).

Recientemente (1982) se han establecido ayudas por par­

te del Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Vizcaya, en las que

se subvenciona hasta con un 85% la reforestación con especies au-

Page 95: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL.

TRANSPORTES Y TURISMO

tóctonas de crecimiento lento frente a la del 26% para especies

alectores de crecimiento rápido, lo cual consti tuye una medida muy

valiosa de cara a la recuperación de la flora y vegetación autóctona.

IV.9.2.- Implantación de los usos turístico-recreativos.

Los atractivos físicos de la Cuenca de Guernica atraje-

• ron bien pronto a la población bilbaína, condenada a un entorno am­

biental particularmente inqrato. La combinación en su interior de

• planos de aqua, relieves escarpados (Sollube, Ereñozar) y la ruorfo­

loqía rural típica del caserío y sus agrupaciones, más el atractivo

histórico-artístico de la villa foral no pOdrán por menos que deter-

minar muy tempranamente un movimiento de visi tantes y turistas, de

procedencia mayoritariamente intrarreqional.

Junto a estas motivaciones de carácter general, refor­

zadas recientemente por el aumento de movilidad de la población ur­

bana, el ambiente opresi vo en las qrandes ciudades y la costumbre

• ampliamente di fundida en las capas sociales medias de acceder a una

sequnda vivienda en un marco natural atrayente, pOdrían destacarse

• otros factores puntuales de atracción turístico-recreativa en Urdai­

bai.

11

-

La exi stencia de núcleos pintorescos como Mundaca,

el entorno del puerto viejo de Bermeo, Elanchove,

etc.

Extensas playas a un lado y otro de la ría, más am­

plias y libres en la marqen derecha (Laida), de la

Que M. Bores realizaba la siquiente descripción en

la revista Vida Vasca: "Sin ninqún qénero de dudas

no tiene Vizcaya en bajamar una playa tan extensa

como la de Laida. Una carretera costera sirve de

Page 96: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

-•

-•

-

LURRALDE·ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

acceso a este hermoso remanso de la naturaleza. Por

medio de botes a motor van y vienen los excursio­

nistas a Chacharramendi para realizar el viaje des­

de este punto en tren por la línea de Pedernales a

Guernica y Amorebieta".

Paisajes pintorescos, combinados con planos de aqua

marítimos (Peña de Oqoño y Playa de Laqa, Ibarran­

qelua) y marítimo-terrestres (entorno de la isla de

Chancharramendi).

La existencia de aquas mineromedicinales (Cortezu­

bi) .

Un rico patrimonio monumental concentrado preferen­

temente en la villa foral de Guernica, pero de1

cual existen ejemplares aislados tan atrayentes co­

mo el castillo de Arteaqa (regalado por las Juntas

de Vizcaya en 1856 a la emperatriz de Francia,

Euqenia de Montijo, que le dió la actual traza).

Como atracti vos deporti vos y qastronómicos cabria

señalar los relacionados con la pesca (pescados de

Bermec o Elanchove) y chirlas de Canala.

Las variedades turísticas atraídas por la Cuenca de

Guernica responden a las denominadas "de estancia", con excepción

del turismo "i tinerante" atraido por la villa foral, asiendo de los

monumentos simbólicos de la identidad política de Euskadi. El vera-

neo, el fin de semana Y las vacaciones cortas son las variedades tu­

rísticas dominantes de la Cuenca. El turismo balneario contó aquí

con un modesto ejemplo, apoyado en las aquas minero-medicinales sul­

furosas del barrio de Leniz (anteiqlesia de Cortezubi), que hicieron

surqir una hospedería.

El veraneo fue, sin embargo, la primera y más importan­

te variedad turístico-recreaativa, teniendo como destino los núcleos

más accesibles de la orilla izquierda de la ría (Bermeo, Mundaca,

Pedernales) .

Page 97: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

-•

-•

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ET A TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

Un reciente desarrollo lineal espontáneo se puede apre­

ciar a lo larqo de la margen derecha de la ría en la zona de Canala,

donde, en dirección a Arteaqa, se han levantado recientemente, va­

rias docenas de viviendas unifamiliares destinadas a vivienda secun­

daria e instaladas sobre parcelas saqregadas de campo de cultivo o

prados.

En el interior, Ibarranqelua es un núcleo de vieja tra­

dición veraneante (el típico barrio de "chalets" se formó aquí en la

ruta que se diriqe a la playa de Laqa, al cual ha venido a adosar se

en fecha reciente un conjunto residencial en bloques colecti vos de

apartamentos, que diversifica formal y demográficamente el carácter

tradicional de la colonia de veraneantes). También se ha desarrolla­

do en bloques colecti vos, de dudosa estética, la colonia de vera­

neantes de Busturia y la más moderna de Pedernales.

Asentamiento turístico-residencial ajeno a los núcleos

tradicionales es la urbanización situada junto a la playa de Laida,

• compuesta por un conjunto de bloques colectivos escalonados, que re­

presentan aquí la única modalidad de actuaci6n inmobiliaria homolo-

• qable con las habi tuales en otras zonas costeras más turistizadas.

--

Parcelaciones importantes en suelo rústico tampoco son una versión

urbanística presente en la cuenca, salvo a muy pequeña escala (fraq-

mentación en una o dos parcelas de una propiedad rústica). Esta y,

sobre todo, la más frecuente fórmula de comprar una pequeña finca

para construir en ella, incluso sin sometimiento a la parcela nlínima

de cul ti vo, sí es un fenómeno bastante qeneralizado en los bordes

inferiores y en el sector marítimo de la cuenca (entorno de Bermeo,

zona de Canala-Laida).

Page 98: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

~-----------------

~----------~~ ------------------------------------

--•

-•

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA • IV. 10.- ESTRUCTURA Y DINAMICA POBLACIONAL

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

La población de hecho de la comarca alcanza actualmen­

te, seqún datos del censo de 1981, 44.351 habitantes lo Que equivale

a un 3, 75% del total provincial, siendo la densidad media de la po­

blación de 160,27 habi tantes/Km2

. Esta resulta inferior a la medita

de Vizcaya (532,86 hab./K.m2

), si bien descontando la comarca delL

Gran Bilbao, la densidad del resto de las comarcas es inferior. La

población se encuentra concentrada en los dos centros del subsistema

urbano, Guernica y Bermeo, que en su conjunto suman algo más del 80t

de la población total de la comarca, mientras que de los once muni­

cipios restantes (subsistema rural) sólo tres (Muqica, Busturia W

Mundaca) sobrepasan los mil quinientos habitantes y el resto alber~

poblaciones entre ochocientos y doscientos cincuenta habitantes.

En el cuadro 4 se han reflejado las variaciones delia

población total en los municipios de la comarca. Es notorio que Ber­

meo es hasta 1975 la cabecera de la comarca en cuanto a r!úmero de

- habi tantes, y la única zona que no di sminuye su población antes dE

1975. Por otro lado, su crecimiento es inferior al de Guernica eE-

• ceptuando el periodo de la querra civil. Los municipios rurales

pierden población continuamente desde 1930. Y además los municipios

-•

--

del interior se despueblan a mayor tasa que los de la costa, q~

lleqan a qanar población entre 1975 y 1981. Se puede decir que la

población comarcal se ha mantenido estable en los últimos años, can

bajas tasas de crecimiento que, además, s~empre han estado muy PCllr

debajo de las correspondientes a Vizcaya. En términos generales se

pueden considerar tres períodos básicos en lo que respecta a la di­

námica poblacional:

a) 1900-1960: Incremento moderado de la población e!I!l

la comarca (19% frente al 142% correspondiente ¡a

Page 99: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

I I • • • I I • • I • • • Cuadro 4: Evoluci?n de la poblaci9n total de hecho (*)

1900 1'910 1920 1930 1940

Bermeo 9061 9766 10517 10921 11739 Guernica 7426 7764 8974 9566 8082 Zona urbana 16487 17530 19491 20487 19821 Zona rural costera 6404 6460 6602 6510 6123 Zona rural interior 7879 7797 7839 8125 8204 Zona rural 14283 14257 14441 14635 14327 Zona costera 15465 16226 17119 17431 17862 Zona interior 15305 15561 16813 17691 16286 Comarca 30770 31787 33932 35122 34148 Vizcaya 311361 349923 409550 485205 511135 C.A. Pa~s Vasco 603596 673788 766775 891710 955764

• • • • 1950 1960 1970

12517 13781 17745 9654 10747 14678

22171 24528 32423 5933 5285 5005 8058 6757 5441

13991 12042 10446 18450 19066 22750 17712 17504 20119 36162 36570 42869

569188 754383 1043310 1061240 1371654 1878636

I

1975

18095 17271 35366 4523 4351 8874

22618 21622 44240

1151680 2072430

• •

1981

17778 ~ ~ 17836 m 5 35614 ~ '!1

4675 ~ ~ ~ 8737 o ¡;¡ 4062 ~ e f

en -i

22453 ~}> 21898 » ~ 44351 $! .

1181401 <5 2134967

o m j; :D

~~~f ~ ~ ~ -i m m -o en O -< c:

~5 ~ :D »

~ i ~ ~ ); !

I

Page 100: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

---•

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ET A TURISMO SAlLA

.. ., DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

Vizcaya). El crecimiento se concentra en el subsis­

tema urbano mientras en el rural tienen luqar nota­

bles decrecimientos.

b) 1960-1970: Concentración de la población en función

del desarrollo de zonas industriales. Incremenbo

del 17% frente al 38% provincial. Bermeo (28%).

Busturia (10%) y Guernica (37%) incrementan su po,­

blación, siendo el saldo negativo en el resto.

c) 1970-1981: Estabilización de la población por efec­

to de la crisis económica (crecimiento comarcal del

3,5% frente al 13% provincial). Crecen Busturia

(11%), Pedernales (19%) y Guernica (21%), se man­

tienen Bermeo (0,2%) y Mundaca (0,4%) y el resto

decrece (-42% en Ibarranqelua).

Las características básicas de su población (edad y se­

xo) pirámide de edades elaborada con los datos del censo de 198.1

(ver fiqura 15).

Se observa la preponderancia en la comarca de varones

sobre mujeres hasta los 54 años, aunque en el conjunto el porcentaje

de varones es iqual al de mujeres. Se observa la entalladura en el

qrupo 35-44, secuela de la querra civil y el progresi vo envejeci­

miento de la población (un 13% mayor de 6~ años y un 30% mayor de SD

años, ver fiqura Ir).

IV.ll.- ESTRUCTURA SOCIO-ECONOMICA POR SECTORES PRODUCTIVOS.

En la actualidad, la participación de la comarca en e1

• Producto Interior Bruto del Territorio Histórico de Bizcaia se situa

alrededor del 3,3% a la vez que la población activa comarcal supone

• un porcentaje similar sobre el conjunto provincial (ver figura 16).

-

Page 101: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

• • • • I • • • • • • • • •

VARONES EDAD MUJERES

I 19.1 > 75 33.9

I 15.6 70-74 19.7

I 19.6 65-69 23.7

I 24.4 60-64 26.3

1 30.9 55.,..59 32.1

1 33.3 50-54 30.9

I 35.4 45-49 31.7

I 25.3 40-44 24.9

J 33.4 35-39 29.4

J 35.3 30-34 32.6

J 36.2 25-29 32.3

41.4 20-24 38.2

"·1

41.4 15-19 41.3

I 39.3 10-14 37.4

39.4 5-9 38.0

1 29.7 0-4 27.9

FIGURA -15 • Pirámide de edades,1981. Comarca (%046.810 hab.).

Fuente: Padr6n Municipal,1981.

• •

I I

I I

I I I

I 1

I I

I

VA

MU

I

I I

• •

RONES 499.5

JERES 500.5

I

• •

Page 102: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

--

FIGURA 16_

APORTACION DE LA COMARCA AL PRODUCTO INTERIOR

BRUTO DE VIZCAYA

DISTRIBUCION DEL P.I.B. DE LA C.A.P.V.

ALAVA - GUIPUZCOA

51,60/0

PARTICIPACION COMARCAL EN EL P.I. B PROV I NC I AL

S. PRIMARIO S. SECUN DARlO S. TERCIARIO

Page 103: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

--•

LURRALDE·ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA • DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

La distribución por sectores refleja un relativo predo­

minio económico de los sectores secundario y terciario. Así el sec­

tor primario absorve un 23% de la población activa y sólo contribuye

en un 12% al PIB de la comarca, mientras que el sector industrial da

ocupación al 41% de la población activa, aportando el 42% del pro­

ducto, a la vez que los servicios emplean el 36% de la mano de obra

contribuyendo con el 46% al produco bruto (ver fiqura 17).

Alreáeaor del 79% delPIB y también de la población ac­

tiva comarcal se concentran en el subsistema urbano bermeano-querni­

qués. Por su parte el subsistema interior supera liqeramente tanto

en pOblación como en producto al subsistema costero. La zona rural

costera no representa más que el 19,1% del PIB y el 17,8% de la po­

blación acti va, a la vez que la zona rural interior es aún menos

siqnificativa con el 10,.5% del PIB y el 11% de la población activa

comarcal.

IV.12.- Funcionamiento del sistema, según los subsistemas estructu­

rantes de actividades y de conexiones.

A qrandes rasqos el modelo comarcal puede estructurarse

en cuatro conjuntos orqanizados que mantienen una forma de vida di­

ferenciada, condicionada por su acti vidad, ambiente y relaciones.

Así, la diferenciación entre un sector costero y otro interior, es

evidente por sí misma atendiendo a las conduciones de existencia,

comportamiento y ambiente, al iqual que lo es el subsistema urbano y

el rural.

El subsistema urbano, consti tuido por las dos villas

• cabeceras, unidas por el principal subsistema de comunicación te­

rrestre, mantiene una serie de relaciones que están mucho más pola-

Page 104: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

~~ ~~--- -----------------------------

- FI GURA /7 ,. PARTICIPACION SECTORIAL EN EL P. '- 8.

COMARCA VIZCAYA C.A.P.V. ESPAÑA

• 100

• 80

• 60

• 40

• 20

• 12.7% 2.8% 3,7% 7,5%

10 S.PRIMARIO

• 50 41.2 % 43.0% 44,4% 27,9%

• 30

• 10

S. SECUNDARIO

• 46,1% 54.2% 51,9% 64,6%

• 60

• 40

• 20

S. TERCIARIO -•

--

Page 105: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

rizadas hacia las acti vidades terciarias, mientras que tanto las

• primarias como las industriales funcionan con mayor independencia

entre los dos núcleos, aunque, sin embargo, mantienen mayores vincu­

-•

laciones con el exterior. Así, la pesca y la industria conservera

bermeana no mantienen fuertes relaciones funcionales con la indus-

tria metálica querniquesa. Pero sí tienen importantes vinculaciones

en el ámbito de los servicios comerciales y de transporte, princi­

palmente.

Por su parte Bermeo, como subsistema urbano-costero,

- tiene su base de funcionamiento en la actividad marítimo-pesquera,

contando con los recursos naturales marinos locales y de otras

• áreas. Está dotado con uno de los puertos más importantes del lito­

ral cantábrico y con un núcleo industrial relevante en el sector de

--•

---

las conservas de pescado y en la maquinaria naval, lo que le ha per-

mi tido basta el presente mantener de forma continuada la Irlayor con­

centración de población urbana en la comarca. Dentro del municipio,

fuera del núcleo principal, existen algunas explotaciolles forestales

y agropecuarias, di ficultades por la accidentada orograf ía del te-

rreno.

De otro lado el subsistema urbano-interior, constituido

por el núcleo de Guernica, sostiene una vocación industrial predomi­

nante; el 60% de la población es obrera, conjuntamente con una acti­

vidad comercial tradicional. Sin embarqo, fuera del contexto urba­no-industrial propiamente dicho, los restantes núcleos del término

municipal tienen importantes actividades aqropecuarias y forestales,

con la particularidad de que un número considerable de campesinos

compatibiliza la explotación aqraria con el trabajo industrial.

Guernica ha sequido un proceso de desarrollo económico y paralela­

mente urbano de forma qradual, qanando cotas de prosperidad pero

manteniéndose un poco al marqen, en cierta medida, de las corrientes

principales que han posibilitado el espectacular desarrollo indus-

Page 106: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA '

--- -------------------------

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

trial de la provincia, especialmente de Bilbao y su entorno. Este

subsistema, funcional le proporciona la di versidad de acti vidades

socioeconómicas, tanto urbanas cuma periféricas -industrial, agríco­

la, qanadera, forestal y comercial-. Al mismo tiempo, al constituir

la principal encrucijada de comunicaciones, se convierte en el cen­

tro articulador de las interrelaciones del sistema qlobal, lo que

incluso le permi te beneficiarse de otras corrientes econóIllÍcas del

sistema, como, por ejemplo, los flujos turísticos que acceden a la

comarca. Las condiciones de existencia de los individuos que habi­

tan este subsistema se encuentran afectados por problemas tipicamen­

te urbanos, en qeneral, aunque con mayor incidencia en el terreno

recreativo y cultural.

El subsistema rural-interior, donde se inscriben los

municipios de Riqoitia, Muqica, Mendata, Arbacequi, Gautequiz de Ar­

teaqa y Ereño, tiene su funcionamiento basado también en sus recur­

sos naturales, predominando una acti vidad económica primaria de la

que cabe destacar la silvicultura, de la que a su vez dependen las

industrias de la zona (aserraderos y transformación de madera), y la

• qanderia orientada a la producción de leche, sin olvidar una cante-

--

ra de mármol en Ereño y de áridos de Forua. La agricultura, centrada

en la célula del caserío, sique produciendo para el autoconsumo, a

pesar de las nuevas orientaciones de comercialización exte,rior. El

caserío sique desempeñando un papel clave en el funcionamiento del

subsistema rural-interior, de tal modo que su estabilidad dependerá,

en buena medida, de la propia estabilidad y desarrollo equilibrado

de esta unidad económico-familiar tradicional de la agricultura vas­

ca. Este conjunto adolece de una serie de deficiencias estructuran­

tes derivadas de la propia situación y evolución del sistema comar­

cal como son las inadecuadas redes de comunicación, falta de equipa­

mientos, población di spersa, etc., que condicionan fuertemente sus

relaciones de dependencia con Guernica e inducen una evolución de

Page 107: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

--•

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

carácter reqresivo que claramente se pone de manifiesto por el movi-

• miento miqratorio hacia las concentraciones urbanas comarcales y

provinciales. Por un lado estas relaciones de dependencia se mani­

fiestan más claramente en los municipios más cercanos a Guernica que

actuan aportando mano de obra industrial, alternando este trabajo,

frecuentemen.te, con la explotación del caserío. Por otra parte, la

relativa extensión de estos municipios, su marcado carácter agrario,

su escasez y disposición de la población y su alejamiento de los

principales ejes de conexión comarcales, han propiciado una proqre­

siva pérdida de población, especialmente en las dos décadas pasadas

(20% en 1960-70 y 25% en 1970-81) que en la última instancia tienen

su explicación por el proceso de incorporación de la sociedad rural

a la moderna sociedad de consumo.

Dentro de la relati va uni formidad de este subsistema,

cabría diferenciar alqunos elementos que mantienen características V

relaciones representativas. Así, por ejemplo, Mugica comparte la ma­

yoría de los aspectos básicos anteriormente comentados, pero su si-

tuación respecto al principal subsistema de comunicaciones de la co­

marca (carreteras y ferrocarril Amorebieta-Muqica-Guernica) le per­

mite ser actualmente un enclave industrial de cierta importancia en

• el sector de transformación de la madera, ocupando la mayor parte de

la población activa local, a la vez que se ve atemperado el problema

qeneral de aislamiento sufrido por otros pueblos, especialmente con

respecto a flujos turísticos, cuestión que también es destacable en

el caso de Arteaqa porque a pesar de encontrarse en el eje turísti­

co-playero Guernica-Elanchove, no se ve afectado por el turismo, por

ser zona costera de marisma.

El subsistema rural-costero (de influencia marina) sos-

• tiene un funcionamiento diferenciado en los conjuntos territoriales

situados a ambos lados de la Ría, dando lugar a otros subsistemas.

• Por una parte, el correspondiente a la margen derecha, donde los dos

-

Page 108: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ET A TURISMO SAlLA •. -.. ' " , .

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAl.

TRANSPORTES Y TURISMO

municipios que lo integran territurialmente presentan estructuras

socio-económicas di ferentes. Ibarrangelua tiene una actividad aqra-

ria, centrada principalmente en la silvicultura, como otros munici­

pios del interior, pero claramente diferenciado con éstos por poseer

en su línea de costa las dos principales playas de la comarca y

constituir el principal atractivo turístico, pero que a su pesar no

ha podido frenar la dinámica regresiva a la que se ve sometido, es-

pecialmente en la última década en la que ha perdido el 42% de su

• población. Elanchove, por su parte, continúa siendo un pequeño puer-

to pesquero, cuyas casas trepan por las laderas del montículo que

• forma el cabo Oqoño, que apenas mantiene relaciones sostenidas con

el resto de la comarca, con excepción de Bermeo, dado que su princi­

pal actividad es la pesca, contando con una flota pesquera reducida

pero eficiente y moderna. Aunque sumerqido también en una dinámica

reqresiva (pérdida de población del 23% entre 1970 y 1981), ha teni­

do un flujo compensador de un modesto movimiento turístico que fija

aquí su residencia veraniega.

El conjunto de la marqen izquierda presenta un funcio-

• namiento más uniforme y acorde dentro del subsistema rural-costero.

-

Sus tres municipios (Mundaca, Pedernales, Busturia) presentan una

tendencia estable al estar en el eje de "municipios prósperos" Guer­

nica-Bermeo. Busturia ha sufrido un proceso de industrialización de­

pendiente del núcleo industrial de Guernica, con el que mantiene

unas fuertes relaciones en el sector de transformados metálicos de

carácter económico, comercial e incluso laboral, puesto que además

en este municipio residen qran cantidad de, trabajadores de empresas

querniquesas, como es el caso de "Astilleros de Hurueta".

Pedernales es un pequeño municipio costero sin indus­

tria ni aqricultura que centra su acti vidad en el sector servicios

(con el 60% de la población activa), constituyendo con los utros dos

(Busturia y Mundaca) la zona más utilizada como residencia secunda­ria por parte de profesionales de alto nivel y marinos mercantes,

por sus bellezas naturales y atractivo turístico-residencial.

Page 109: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

--•

-•

-•

-

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA • DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL.

TRANSPORTES Y TURISMO

Hundaca es un caso simi lar, pero con la particularidadi

de poseer un puerto pesquero, si bien su acti vidad pesquera es muy

reducida V su flota se encuentra muy envejecida. Su principal dedi­

cación está en el sector servicios (el 61% de la población activa)n

sirviendo de. residencia a gran cantidad de marinos mercantes.

En resumidas cuentas, este subsistema de la marqen iz­

quierda tiene fuertes vinculaciones con Bermeo y con Guernica, sir­

viendo de nexo de unión entre ambos, aunque más polarizadas hacia

este último, a pesar de encuadrarse en el sector costero, dadas sus

relaciones de dependencia industrial-laboral (Busturia) y de presta­

ción de servicios en qeneral, V comerciales en particular. Todo este

subconjunto se caracteriza por , area que se beneficia ser el den.

principal subsistema de comunicaciones V por ser zona turística y de

preferente localización de residencias "secundarias", fenómeno die

qran importancia actual V, sin duda, trascendental para el desarro­

llo comarcal, por las complejas implicaciones que tiene en diferen­

tes órdenes económicos V sociales.

La fiqura 18 refleja esquemática V resumidamente el fe­

nómeno del sistema en su conjunto y en su dinámica propia mostran~

la confiquración de los principales subsistemas de actividades y de

comunicaciones a través de las variables o elementos fundamentales

del sistema V los flujos que marcan las interdependencias más siqni­

ficativas entre estos elementos V con el exterior del sistema.

Page 110: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

• FIGURA /8

SISTEMA COMARCAL

-

W)"/M Areas turisticas no residenciales pzzm Area localizacion industrial --l1li... Imputs industriales y primarios •• - Productos elaborados y primarios • H Areas segunda residencia

• Nucleo comercial principal 17 Z) Nucleo costero &\\S1 Nucleo interior --..... Mercado productos bienes primarios - - - --- Mercado bienes y servicios

Page 111: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

LURRALDE·ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

• V. - DIAGNOSTICO Y VALORACION DEL 'l.'ERRITORIO. PELIGROSIDADES ANTE DIS-

-

TINTOS USOS.

La valoración del territorio contiene la idea subyacen­

te de los criterios conocidos de zonalidad -organizativos y coordi­

nadores y de azonalidad -intrínsecos, independientes hasta cierto

punto de la posición en el espacio-, y parte de la idea de que los

aspectos ecolóqicos de elevado interés científico-cultural detecta­

dos en el área sólo pueden ser definidos eficazmente mediante figu­

ras jurídicas de protección. Los usos educativos, científicos y cul­

turales de ciertas zonas han de basarse en importantes controles de

acceso mediante sectorizaciones basadas en sus peligrosidades y po­

tencialidades detectadas para distintos tipos de uso.

En los criterios de valoración se hallan contenidos los

siete qrupos de conceptos siquientes:

Caracter qeomorfolóqi co y

erosionabilidad y drenaje.

relieve. Pendientes,

Hidroqeoloqía, hidrología e inundabilidad.

Contaminación de las aguas subterráneas.

Biocenosis veqetales y animales. Estado de conser­

vación. Sucesión y mantenimiento por explotación.

Especies notables por su rareza o integración en el

ecosistema.

Estabilidad, fraqilidad y reversibilidad.

Repercusiones de las actividades agrarias en la

conservación de la naturaleza y la productividad.

Esparcimiento e interés educativo. Visibilidad y

di versidad paisaj ística de acuerdo con la estética

de los medios físicos y biolóqicos y su composición.

,

Page 112: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

• .. -

LURRALDE·ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

Las actividades o hipótesis de usos que han sido consi­

deradas para la estimación de la capacidad de acogida del territorio

son las siquientes:

Actividades residenciales y de equipamientos de

acuerdo con las densidades de ocupación siguentes:

Más de 75 viViendas/Ha., equivalente para la

consideración de impactos a los casos históricos

de las villas.

Entre 30 y 60 vi vi endas/Ha. ,

sanches actuales o recientes

equi valente a ec­

-densidad prevista

en este estudio cara los suelos urbanizables Que

rodean a los casos urbanos-.

Entre 15 y 30 viviendas/Ha., correspondietes a

vi viendas unifamiliares y aisladas o agrupadas

en hileras -densidad previ sta para suelos urba­

nizables en este estudio.

t'ienos de 15 vi viendasjHa., aisla6.as -se prevé

también en suelo no urbanizable-.

Vi viendas aisladas en medio rural no ligadas a

la explotación -chalets en parcelas de 20.000 m2_.

Vi viendas aisladas en medio rural si ligadas a

la explotación -por ejemplo, caseríos de nueva

construcción.

Edi ficiaciones residenciales colecti vas aisladas

en suelo no urbanizable. Equipamientos. Urbani­

zación institucional.

Actividades de carácter industrial y comercial:

Políqono industrial.

Page 113: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

..

.. •

• .. •

..

..

.. •

-

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

Usos

~ ., industriales

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

y comerciales almacenistas

aislados -distribución y almacenamiento de qa­

ses, vehiculos de desqüace, hipermercado, mata­

dero, qrania industrial-. Se contempla una va­

riante no contaminante con depuración vi9ilada

de residuos.

Actividades relacionadas con el esparcimiento liqa­

do al disfrute de la naturaleza:

Usos que no precisan construcciones -merenderos,

campo de futbol sin qradas, etc-.

Usos que precisan construcciones -polideportivo,

restaurante, etc.-.

Instalaciones temporales ce acampada, barracas y

ferias.

Instalaciones de escasa envergadura de construc­

ción liqadas al campinq y caravaninq.

Actividades de esparcimiento colectivo con posi­

bilidad de aparcamiento sobre 100 y 400 vehícu­

los.

Senderismo y turismo cultural con indicaciones

de recorridos, carteles y alquna instalación

temporal de observación de la naturaleza.

Actividades relacionadas con el transporte:

Infraestructura viaria de envergadura -carrete­

ras principales-.

Infraestructuras viarias elementales .

Actividades aqrarias y forestales:

Aqricultura intensiva con uso moderado -regulado

de fertilizantes y pesticidas. Invernaderos.

Page 114: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

• 4812~--'---r---r---·r---r---r---~--r---r---t----~--~~~--~L-~--~--~ FIGURA 19

• , I-t---~--H-+-:If--+---t---+----+- ----t-----j---- ----+--1-----.1 PELlG ROSI DAD PARA

- 08

~~"

-•

o • I

02 i

• I 0,1

• 001

I +7

• 98,

I

• 97

• 96~ --+---f---f--- i-~~~.-Ioo .......

1

95+-1 -

• I 94~ - 93+----+

1----+

91

• 90 +----.1>-----+

-87

• 86

-

USOS RESIDENCIALES __ -+-_-+-~E INDUSTRIALES

! i

Page 115: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

.. -.. .. ---

LURRALDE·ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

FIGURA 19

LEYENDA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

1. Zona con peligrosidad para uso residencial aislado ligado a la

explotaci9n agr~cola.

2. Zona con peligrosidad para uso residencial aislado no ligado a

.. la explotaci9n agr~cola.

.. 3. Zona con peligrosidad para usos residenciales aislados no inten-

.. -

sivos y para edificaciones colectivas aisladas •

4. Zona con peligrosidad para usos residenciales con una densidad

mayor a 1 vivienda en parcela de 20.000 rn2 •

5. Zona con peligrosidad para usos residenciales con una densidad

superior a 15 viviendas por hectarea.

.. 6. Zona con peligrosidad para usos residenciales con una densidad

superior a 30 viviendas por hec~rea. --.. .. .. .. .. -

Page 116: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-4812 --- .--+-----4---! .T--+------'---- ---+--_.- -.. -¡;:-FI;-;;:G~U;:::R-:-A-2::'O:::----L_-L-

-11-, -------li*-+--H- -T e-r, ~.II - ~I! PELIGROSIDAD PARA lO! ~;v USOS AGRARIOS Y

• I

1

--¡~~~4--~~ ,.. -+~I _--,-1 _-+-_......:iFORESTALES

')9-! ---1-- I ! (", ~ O! i I ~~~~+-~-r-+--+~~L-~J

I I I

~8---+1--' _. - ¡ , I

• 96 - --4-- ...J-----4--

.5---- -,

34-­-93-, - --t-, 1

~2 -, __ J ----+-i

i .Jlt-

0-- -¡-( -89..:....·-~'-~8..,-, --+-

Page 117: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

--•

-•

-•

-

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

perturbadas, sin olvidar Que las especies Que uti­

lizan estas rocas como posadero o lugar de nidifi­

cación no explotan la unidad en sí, sino Que buscan

sus recursos en otras áreas o unidades. La inten­

ción de mantener esta unidad en el estado natural

adecuado debe ir acompañada de medidas concretas de

protección de las áreas donde las especies buscan

su alimento y del ecosistema en Qeneral.

Sobre la campiña, con obJeto ae mantener su diver­

sidad faunística y contribuir al enriqueci~iento de

la comunidad, es imprescindible Que se conserve la

complejidaó paisajística (es importante el manteni­

miento de los setos y de los bosques y, en Qeneral,

del arbolaóo autóctono).

Por lo Que respecta al encinar, se aconseja su con­

servación en su estado actual. Sobre el bosque de

Qalerla atlántico, Que la continuidad de esta uni­

dad depende del mantenimiento de la ripisilva y de

·la calidad de las aQuas.

Respecto A los ríos que drenan la cuenca, en el ca­

so particular de los vertebrados, el tramo medio

superior de los ríos está en buen estado. Este he­

cho, junto con el interés zoológico de algunas es­

pecies, recomienda la ado~ción de medidas estrictas

de protección. Los ríos, de escaso caudal, llevan

en Qeneral aguas bien oxiQenadas y con concentra­

ciones moderadamente altas de nutrientes. Sin em­

barQo, en la desembocaduras del Artigas, Mape y Oca

principalmente, se observa una disminución de la

calidad del agua, que se manifiesta en sus caracte­

rísticas Químicas y en el índice biótico.

Page 118: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

--•

---•

-•

-

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

FIGURA 20

LEYENDA

7. Zona con peligrosidad para ganader~ extensiva.

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

8. Zona con peligrosidad para policultivo de caracter~sticas simi­

lares a las actuales, con ganader~a.

9. Zona con peligrosidad para agricultura intensiva.

la. Zona con peligrosidad para explotaci~n de pinos y eucaliptos ti­po entresaca.

11. Zona con peligrosidad para explotaci~n de pinos y eucaliptos ti­po matarrasa.

Page 119: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

----•

----•

--•

LURRALDE·ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA • DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

Policultivo de características qenerales seme­

jantes a los actuales con qanader ía y uso muy

re&trinqido de fertilizantes y biocida&.

Uso qanadero extensivo.

Uso forestal con explotación tipo "matarrasa" de

especies del tipo de pinos y eucalipto.

Uso forestal con las especies anteriores y ex­

plotación en entresacas.

Reqeneración del bosque natural con explotación

muy reducida o nula.

Actividades de carácter cinegético:

Uso cinegético~con refugios y pistas.

Uso cinegético sin infraestructura.

Reserva cineqética.

La concurrencia espacial de fuertes impactos estimados

para determinadas actividades en sectores territoriales de capacidad

de acogida semejante -igual sensibilidad o resistencia-, ha permiti­

do clarificar estas actividades en varios grupos, determinándose pa­

ra cada uno un mapa de peligrosidad o potencialidad de las actuacio­

nes. La expresión cartográfica queda sintetizada en mapas de peli­

qrosidad y potencialidad para la totalidad del territorio (ver fiqu­

ras 19 y 20). Asimismo, se incluye aquí la localización de las zonas

de protección especial, por distintos conceptos (ver figura 21).

Page 120: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

--•

-•

• •

-

519 20 21 22 23 24 25 26 27 29 30 31 32 33 34

4812~--'---T---T----r--~--4----r---r---r----+---~----+~~~~~~L-__ L-~ /J?4 FIGURA 21

11 t------.t-

9 . ..,----+-

91

90

89

88

~+--+---+---t- ---+-- -t-----f---t-----f----iZONAS DE PROTECCION SPECIAL

~ MARISMA Y LITORAL

am ENCINARES 8;---¡--r--r--t-----t--+--=-+---+--..., _ OTRAS ZONAS

" . ~ :

.87 :~---'-

¡ ~~,

86 -

Page 121: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

• •

-

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

VI. CONCLUSION

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

La conservación de la naturaleza en el área Bermeo-

Guernica-Múqica adquiere un matiz de interés -tanto desde el punto

de vista del reconocimiento de sus valores ecológicos como de la

protección de sus recursos ambientales determinados por un factor

ecolóqico socioeconómico y qeoqráfico preponderante. La zonalidad,

- representa la interdependencia o conexión espacial de fenómenos es-

tructurales y funcionales dentro del área contemplada, así como en-

• tre ésta y el entorno qeoqráfico en que se encuentra. Los fenómenos

estructurales se refieren a la disposición de los componentes bioló­

qicos, abióticos y socioculturales en el entorno, así como a las ca-

racterísticas de los parámetros macroscópicos del ecosistema -bioma­

sa, diversidad, qrado de inteqridad de la actividad económica tradi­

cional, etc.-. Los fenómenos funcionales reflejan relaciones causa­

les dentro del ecosistema -ciclos bioqeoQuimicos, flujo de enerqia,

dinámica qeoquimica, hidrolóqica y Qeomoríológica, usos del suelo V

actividades económicas diversas.

Dentro del área existen fuertes fenómenos de conexión

• explicables fundamentalmente desde puntos de vista edafoquimicos,

hidrolóqicos, limnolóqico-hidrolóqicos, de dinámica qeomorfológica y

-•

actividades humanas relacionadas con el transporte, comercio y bie­

nestar. Estas conecsiones indican que lo que acontece en un punto

del territorio tiene relación con fenómenos a distancias notables.

En relación con la interdependencia entre el área estu­

diada y su entorno qeoqráfico (Azonalidad), interesa resaltar que un

factor dominante es la inmediata proximidad de un núcleo tan densa-

• mente poblado como Bilbao. Esta circunstancia afecta indudablemente

al mantenimiento de valores culturales tradicionales, y también a

Page 122: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

--•

-

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POllTlCA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

otros de interés naturalístico, resultando de especial relieve el

qrado de conservación de ciertos ecosistemas, el mantenimiento de un

paisaje donde coexisten áreas relati vamente montaraces con otras

tradicionalmente explotadas y la irreversibilidad de su destrucción.

No obstante, el desarrollo de la estructura económica de la comarca

contemplada· ,resul ta relati vamente independiente de la influencia de

Bilbao.

La presencia de un terri torio de las características

del aquí contemplado, cerca de la ciudad de Bilbao y bien comunicado

• con ella, debe implicar no sólo la ordenación del territorio dentro

-•

-•

-•

-•

de ese área concreta, sino que condiciona de manera importante la

ordenación del entorno qeoqráfico en que se encuadra y resalta la

necesidad del cumplimiento de normativas de uso basadas en estudios

o planes de ordenación ambiental I'ealizados en la Provincia de Viz-

caya.

El análisis ambiental del territorio permite sintetizar

su problemática ambiental de acuerdo con los aspectos siguientes,

que se añaden al comentario anterior:

l. Condicionantes ambientales. Pueden ser resaltados

los siquientes:

Existencia de un notable atractivo turístico y de

sequnda residencia que se materializa en una pérdi­

da de personalidad y cultura rural.

Desaparición de acti vidades agrarias tradicionales

susti tuídas por cul ti vos arbóreos de dudosa justi­

ficación ambiental.

Page 123: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

-•

--•

-•

---•

-

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

siquientes:

La conservación del carácter montaraz de alqunas

extensiones territoriales, muy localizadas hoy día,

requiere promocionar la existencia de corredores

hacia el Sur y Sureste de los lími tes exteriores

del área contemplada. La efecti vi dad de estos co­

rredores está muy dificultada en la actualidad por

diversos obstáculos humanos -autopistas, carrete­

ras, industrias, etc-.

Las vías de penetración ce la circulación rodada al

interior del área, que promocionan su atractivo tu­

rístico no cultural y de segunda residencia. No

obstante, dichas vías constituyen al mismo tiempo

un elemento valioso de. promoción de la potenciali­

dad aqraria y pesquera dentro de las posibilidades

de ecodesarrollo del área,.

Di ferentes tipos de acti vidades humanas entorpecen

y aceleran los flujos vectoriales o de

pacial existentes en el territorio.

·por ocupación de lechos de inundación,

conexión es-

Los primeros

los segundos

por actividades desarrolladas en laderas caracteri­

zadas por su tendencia a deslizamientos qeomorfo16-

qicos y solifluxión.

2. Evaluación ecolóqica. Parte de las consideraciones

La existencia en el área de valores estéticos, na­

turalísticos Y culturales muy elevados, lo que pue­

de servir como argumento decisivo para una propues­

ta de creaci6n de una Reserva de la Biosfera en el

área considerada.

Page 124: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

----•

-•

• .. --.. --

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA •",," , ! . , DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

Hay, una realidad preexistente determinante de im­

portantes fenómenos de histéresi s (Persistencia a

lo larqo del tiempo de fenómenos resultantes de

causas actualmente no operantes, así como retraso o

desfase entre el momento de la actuación y su re­

sul tado a larqo plazo): el caserío y las explota-I

ciones agrarias tradicionales. Junto a ello, hay

que contemplar un hecho reciente: la crisis de la

aqricultura familiar o de equilibrio territorial

interno y el paso a formas más impersonales de ex­

plotación de dependencia exterior. Esta dependencia

es, en última instancia, de carácter tecnológico y

socioeconómico.

En estas circunstancias se llama la atención del

peliqro de considerar la conservación en términos

de "naturaleza-museo" o "naturaleza-teatro", (ver

Gonzalez Bernáldez et al., 1977). La . ,

conservaC10n

del carácter rural no debiera entenderse sino en el

contexto de una auténtica integración cultural, lo

'que supone un importante reto de diseño V qestión

para una Reserva de la Biosfera. Por ejemplo, en

relación con la conservación de ese carácter rural

y personalidad del terri torio, sería indeseable la

proqresión de una tendencia al establecimiento de

una qanadería intensi va no vinculada a la produc­

ción local éie alimento p~ra el qanado. La contra­

partida de desarrollo de pastoreo rotativo intensi­

vo puede considerarse recomendable, siempre que el

concepto de "mejora de pastizales" no se entienda

como tran~plante de tecnologías pretendidamente

uni versales impuestas desde fuera, con predominio

de siembras indiscriminadas ce semillas impol:"tadas

a la zona en detrimento de los pastos seminaturales

-veqetación natural segada o pastada-. etc .

Page 125: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

.. •

--•

-•

-•

-•

-

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

La artificialidad y sofisticación agrarias no seria

en principio buenas (excesiva mecanización, abonado

injustificado, excesiva dependencia de productos

químicos diversos, etc.), aunque serían preferi­

bles, en todo caso, para mantener preservado el te­

rritorio de pérdidas irreversibles -sofisticación

del recreo, turismo, sequnda residencia basada en

arquitectura impersonal, industrialización,

Desde el punto de vista hidroqeolóqico debe ser re­

saltada la importancia ce controlar actividades in­

discriminadas en los macizos kársticos de ambos

márqenes de la cuenca estudiada, as í como replan­

tear la actual instalación de vertederos de resi­

duos (particularmente en Arteaga y Nabarniz).

La importancia de la protección de estos macizos

estriba en el hecho de consti tuir hoy día los más

importantes recursos hídricos de la cuenca, siendo

muy vulnerables a la contaminación. A esto se añade

la circunstancia especial de su interés cultural

(hidroloqía, espeleología, reconocimiento de un mu­

seo natural de las primeras moradas y manifestacio­

nes humanas en Euskadi).

Teniéndose en cuenta la d~námica geomorgológica ac­

tual junto a la estructura espacial de la veqeta­

c ión y los usos humanos, debe reconocerse que el

área estudiada presenta una si tuación qeneralizada

de biostasia, o mantenimiento del equilibrio bio­

qeo-edáfico, por lo que la dinámica morfolóqica ac-

Page 126: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

-•

-

LURRALDE·ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

~k4?W %m DEPARTAMENTO DE POLITICA TERRITORiAl,

TRANSPORTES Y TURISMO

tual es muy escasa y concentrada en zonas concre­

tas. Fenómenos maximales -como el ocurrido en Aqos­

to de 1983- pueden tener capacidad para desencade­

nar rupturas de equilibrios morfodinámicos y provo­

car crisis relativamente importantes. Estos fenóme­

nos pueden verse agravados por la no consideraciém

de factores morfodinámicos en la utilización deJl.

terri torio -desvío de cauces, ocupación de lecl'lol!¡;

de inundación, eliminación sistemática de bosques

autóctonos (responsables de la mayor parte de fenó­

menos biostásicos bien requlados), etc.-. Las cri­

sis actuales pueden expresarse de acuercio con e.:D..

esquema siquiente:

Procesos contínuos:

- Dinámica litoral (afecta directamente a la fran­

ja medio y supra-litoral). La intensidad de los

procesos es muy fuerte.

- Corrosión kárstica, de intensidad débil, afec­

tando a los afloramientos calizos.

Procesos intermitentes:

- Movimientos en masa de laderas. Afeca sobre toda

a vertientes con afloramientos margosos y arqi­

líticos, de intensidad media y puntual.

- Erosión lineal en el talweg (con destrucción de

terrazas bajas), de in~ensidad muy fuerte a par­

tir de cierto umbral de intensidad de lluvias.

Desde el punto de vista de los suelos, éstos se en­

cuentran qeneralmente en equilibrio con sus facto­

res formadores, de torma Que su carácter biostásico

raramente cambia a rexistásico. De cara a la con-

Page 127: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

-•

-•

-

LURRALDE-ANTOLAKETA. GARRAIO

ET A TURISMO SAlLA

~~/t?W %'M DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL.

TRANSPORTES Y TURISMO

servación de tal equilibrio dinámico a la vez que

un rendimiento del recurso agrario, pueden hacerse

alqunas consideraciones producti vas y naturalisti-

cas:

Importancia de reducir al mínimo las pérdidas de

suelo por acti vidades aqrarias incorrectas para

su conservación (pérdida de materia orgánica.

disminución de la formación de agreqados edáfi­

cos por acidificación debida a aportes de acicu­

las de pinos, etc.).

- Interés de la protección de áreas con localiza­

ciones de terra rossa (área de Oma), como ejea­

plo de persistencia de una edafoqénesis prolon­

qada, y las áreas con aparición de suelos sobre

basaltos o espilitos (basaltos espilíticos), co­

mo ejemplo de las condiciones que determinan la

roca soLre la qénesis de los suelos desarrolla­

dos sobre ellos.

Desde el punto de vista del estado actual de la

fauna la riqueza que pueden albergar marismas COJllO

la de Urdaibai suele ser elevada si se compara con

otras zonas húmedas de la cornisa cantábrica. Alqu­

nas praderas húmedas, como las situadas en Arteaga

y Canala especialmente, están recorridas por cana­

les de aqua dulce procedentes de surgencias kársti­

cas próximas y son de un interés faunistico nota­

ble. Ahí, se asientan pOblaciones importaciones de

varias especies de anfibios de interés zoolóqico.

Page 128: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

--•

---•

-•

-•

-•

-

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

---------------

DEPARTAMENTO DE POLlTlCA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

Son necesarias dos consideraciones de interés fau­

nístico. Una referida a la marisma y zona inmediata

de influencia y otra al medio terrestre que comple­

ta el área:

En cuanto a la ría y marisnla, su potencialidad

está probablemente muy por encima de la si tua­

ción actual. Algunos factores perturbadores pue­

de ser las desecaciones, las acumulaciones de

materiales de dragado habidas sobre la marisma~

la irrupción de actividades que excitan la armo­

nía natural y el marisqueo excesivo entre otros.

Tras la implantación de la veda de caza en la

marisma en 1979 las poblaciones de algunas aves

han aumentado espectacularmente (principalmente

cormoranes y qarzas reales).

El valor faunístico actual de la marisma, y su

probable potencialidad corroboran la necesidad

de la creación de una Reserva de la Biosfera en

el área. En esta reserva habrían de considerarse

como áreas especialmente protegidas a la maris­

ma, acantilados de Ogoño e Isla de Izaro.

En cuanto a las consideraciones faunísticas en e1

medio terrestre, salvo 10,s acantilados de Ogoño V

la isla de Izaro, el resto de unidades del misllO

están sometidas a un sistema de explotación y uso

controlado y requlado en parte.

Sobre los acantilados de Oqoño y la isla de Izaro

se asientan principalmente colonias de aves mari­

nas. Para su conservación es necesario que no sean

Page 129: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

---•

--•

-•

-•

-•

-

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA • DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

Desde el punto de vista limonológico, el estuario

que consti tuye la ría es de escasa profundidad. A

excepción de su parte anterior, la transparencia

del aqua es elevada -lo que permite el mantenimien­

to de poblaciones fi toplánctónicas y microfi toben­

tónicas (que disponen por otra parte de suficientes

nutrientes aportados por los ríos-, todo ello unido

a la existencia de una marisma de considerable ex­

tensión, hace que la ría disponqa de las tres prin­

cipales vías de entrada de enerqía que determinan

la elevada producti vidad de los estuarios. El es­

tuario funciona, en este sentido, como un sistema

de tratamiento terciario al incorporar rápidamente

en la red trófica los nutrientes procedentes de los

ríos y de otros efluentes.

La diversidad de la comunidad estuárica es elevada,

seQún se deduce del estudio de las poblaciones

planctónicas, sobre todo en la zona cie influencia

nerítica. El meroplancton, sobre todo respecto a

las larvas de anélidos, moluscos y crustáceos, es

muy abundante.

Page 130: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

---

LURRALDE·ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

Todas estas actividades, centralizadas en un Consorcio,

_ junta o comisión de sequimiento, con un coordinador científico, han

de potenciar la imaqen de la conservación de la Naturaleza, su --------•

-•

-•

estudio y aprovechamiento muy fuera de las fronteras de la cuenca

consi- derada.

- Finalmente, bajo una perspectiva socioeconómica y am­

biental, considera el área como una unidad ecológica estructural a

la que le corresponde una unidad de planificación para conseguir una

ge'stión racional de los recursos naturales, económicos y humanos.

Sobre esta base debe elaborarse un proyecto de ecodesarrollo, (ya

esbozado para la zona) considerado como una forma de desarrollo in­

teqral, socialmente justo, económicamente viable y ecolóqicamente

racional.

Dentro de este sistema comarcal, se han elaborado

(Aramburu et al 1984) las directrices y alternativas del ecodesarro-

110, que suqiere el uso y qestión racional de los recursos ambienta­

les en qeneral presentes en la comarca como un objetivo prioritario.

Se trata, por tanto, de eliminar las contradicciones del planeamien­

to viqente definiendo una planificación inteqral ecolóqica, socioe­

conómica y terri torial de forma que se obtenqa como resultado una

mayor calidad ambiental y de vida para los habitantes de la zona.

Al preconizar una forma de desarrollo basada en los re­

cursos naturales autóctonos se consique por añadidura el desarrollo

de una conciencia ecolóqica. Asímismo las ,formas de qestión sugeri­

das permi ten el mantenimiento de las formas culturales impidiendo

cualquier modificación de estas impuesta por instancias ajenas a sus

propios habitantes.

No se debe olvidar, por último, que es imposible sepa-

• rar los factores ambientales y socioeconómicos a la hora de proponer mejoras en la calidad de vida ae la población asentada en un terri­torio. •

-

Page 131: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

--•

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

3. Estructura socioeconómica del área contemplada.

Se caracteriza por una zonificación en diversos sub­

sistemas resultantes de manifestaciones de di versos condicionamien­

tos (qeoqráficos, ambientales, hi&tóricos, etc.). En esta zonifica­

ción se aprecia una doble di visión, primero entre zonas urbanas y

zonas rurales y también entre reqión costera e interior. De ello se

obtienen una di vi sión en cuatro subsi stemas con una coherencia es­

tructural interna y entre sí.

subsistema urbano-interior.

subsistema rural-interior.

subsistema urbano-costero.

subsistema rural-costero.

Las acti vidades , .

economlcas de la población asentada en

la comarca están fuertemente marcadas por condicionamiento& ambien­

tales e históricos. Así en el sector primario el subsector pesquero

radicado en Bermeo es estructurante de toda una cadena económica y

• motor del 'desarrollo comarcal. Por el contrario en las acti vidades

aqropecuarias se' tiende hacia el autoconsumo y a formas de explota-

• ción de marcado carácter familiar y tradicional sujetos a una impor­

tante crisis.

El sector industrial presenta un desarrollo basado en

la evolución de las acti vidades de las tradicionales ferrerías y

alejado de las pautas de evolución predo~inantemente marcadas por

Bilbao.

El sector de servicios y la infraestructura están basa-

• dos en la importancia preponderante de Guernica y se estructuran en

función de su situación como punto neurálqico y eje de comunicacio-

• nes de la comarca.

---

Page 132: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

--•

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ET A TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

El conjunto del sistema comarcal presenta una dualidad

estructural no sólo por los condicionamientos qeográficos o la sepa­

ración urbana y rural sino por la bipolarización entre Guernica y

Bermeo. Es por ello por lo que se produce una reordenación de los

asentamientos y flujos humanos debida a la industrialización puntual

que produce la despoblación rural, la p'rdida de la actividad aqra­

ria tradicional y la sumisión del entorno rural bajo el urbano.

4. Potencialidades del territorio. La consideración de

eccsistemas como unidades territoriales ofrece importantes bases pa-

• ra la educación ambientel en el área (La educación ambiental implica

-•

-•

--

a todo tipo de acti vidades y estudios teórico-prácticos que propi­

cien la adopción de actitudes favorables a la protección de los va­

lores ambientales, el uso racional de los recursos naturales y la

mejora del entorno. No debe dirigirse sólo a escolares, sino a todo

tipo de ciudadanos). En la idea de creación de una Reserva de la

Biosfera, se preve el desarrollo de algunas instalaciones educativas

en las zonas de mayor potencialidad educativa para observación de la

naturaleza y recorridos de campo (el tipo de centros que van a aco­

qer este tipo de educación en la zona quedan definidos en el decreto

de creación de . Ekoetxes -Centros de animación ecolóqicade 16 de

Aqosto de 1983 del Gobierno Vasco. Adjunto). Los siguientes aspectos

sirven, como hilo conductor de esa educación.

Bosques: razones de su persistencia actual. Carac­

terísticas del clima nemoral. Comportamiento de la

radiación solar. Organiza~ión y transporte vertica­

les. Comunidades de orqanismos.

Praderas: utilización tradicional y lfioderna. Pro­

ducción y biomasa. Especies vegetales Y animales.

Ciclo de nitróqeno. Carga qanadera y maneJo diario.

Page 133: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

--•

-•

LURRALDE-ANTOLAKETA. GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

~. .. cg:~/??W ~~ro DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAl.

TRANSPORTES Y TURISMO

Caser 10: la vida en el caser 10. Pasado y presente.

Transformaciones recientes. Perspectivas. Manejo

del ecosistema (épocas de sieqa, aperos de labran­

za, consumo y venta de productos, etc.). Calidad y

nivel de vida rural.

Sotos: aportes y dependencias del cauce. Bioceno­

siso Ocupación humana de los lechos de inundación.

Marisma, playas, estuarios, ecosistema "suelo", etc.

Otros aspectos de énfasis ecosistemático también impor­

tantes presentan una qran potencialidad en la educación y formación

ambiental. Por ejemplo, la qeoloqla del área, está llena de situa­

ciones valiosas -estratiqrafla, erosión diferencial, Q~apiro, qeo­

morfoloqla, interacción entre la dinámica qeomorfolóqica y usos del

suelo, historia qeolóqica y presencia de civiIizaciones prehistóri­

cas e históricas, fenómenos kársticos.

Iqualmente, los usos humanos ofrecen en el área intere-

• santes materiales de educación ambiental: ordenación de los territo­

rios municipales, historia y utilidad del canal de la ría, industria

-•

-•

---

pesquera, aspectos relativos a la contaminación, eutrofización, etc.

El turismo cultural y la educación ambiental encuentran

en este territorio un clima o marco ideal para que pueda prescindir­

se de actividades excesivamente manipuladoras de visitante, favore­

ciéndose la interpretación del entorno preferentemente mediante el

"autodescubrimiento" de las relacior¡.es ecolóqicas qenerales, la cul­

tura rural y el paisaje.

- Alqunas instalaciones de apoyo al turismo cultural

Page 134: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

---

LURRALDE·ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

pOdrían ser potenciadas. El atractivo cultural e histórico del área

_ (cuevas de Santimamiñe, Guernica) puede apoyarse también con insta­

laciones complementarias: biblioteca especializada; colecciones bio---------•

-----•

-

lóqicas (botánicas, micolóqicas, animales); museos adecuados a la

enseñanza de la historia; campamentos y granjas de trabajo o demos­

traciones de usos tradicionales y modernos; casetas para observaciÓlm

de aves a distancia en la marisma; instalaciones de animales en se­

mi-libertad; laboratorios ecológicos y talleres de ecoloqía, qeoqra­

fía y socioloqía.

- El diseño de sendas de la Naturaleza, también sobre

la base de las potencialidades y peliqrosidades detectadas y carta­

qrafiadas en el estudio de Medio Físico y Ecolóqico del Valle y Es­

tuario de la Ría de Guernica-Mundaca (Aranburu Et/al 1982), entra en

la consideración de un acondicionamiento mínimo del área, con insta­

laciones del tipo mencionado, puestos de observación, carteles indi­

cadores, documentación mínima a base de folletos, información de de­

talle adecuado a la tipoloqía de los visitantes -enseñanza primaria.

media, universitaria, sociedades, turismo diverso-, con flexibilidad

de planteamiento de acuerdo con resultados de sistemas de vigilancia

-"moni torinq" cultural que pueden desarrollarse mediante convenios

con Universidades.

- La potencialidad de estudios piloto de carácter cien­

tífico y técnico del área es también importante. Entre éstos pueden indicarse los siquientes:

Page 135: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

-

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

... ., DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

Mejora de recursos (cr#a e hibridación experimental en ambientes rurales, resistencia a enfermedades).

Estudio del paisaje y uso no consumista de recursos (vistas, dibujo, pintura, maqueter#a del paisaje natural y rural).

Desde el punto de vista limnológico podr#a ser aplicado un modelo de eutrofización, ya puesto a punto en otros estuarios, que tuvieran en cuenta, por ejemplo, el aporte de ox#geno al agua por pro­ducción primaria, la tasa de consumo de nutrientes por los productos primarios, consumo bacteriano de ox#geno, etc.

Igualmente, aspectos ecológicos terrestres, o de interacción entre ecosistemas terrestres y r#os pueden desarrollarse en el área con grandes posibi­lidades. En particular, el estudio ecológico de los sotos, su tipo 10g1J:a, conservación, biocenosis ani­males asociadas, usos y abusos de los márgenes.

Los pastos y praderas del área estudiada ofrecen un material importante para el estudio de estructuras horizontales, fenologlla y evolución temporal con diferentes reg#menes de siega, abonado, productivi­dad primaria, sucesión y explotación.

Desde el punto de vista edafológico exiten suelos que pueden ser estudiados para su puesta en condi­ciones de uso. Por ejemplo, los valores de fósforo encontrados en los análisis practicados pueden usarse para la dosificación de fertilizantes fosfó­ricos. Ser#a conveniente realizar ensayos biológi­cos en invernadero para conocer niveles de referen­cia de fósforo para el suelo en diferentes culti­vos. Este ensayo es eficaz en ecosistemas de pasti­zal, donde mediante cortes sucesivos puede determi­narse el f6sforo exportado por la planta y la can­tidad óptima de este elemento en el suelo.

Dentro del cap#tulo de seguimiento o "monitoring", pueden afiad irse a cuestiones ecológicas especllficas -bioindicadores, parámetros ecológicos de segui­miento, evolución del entorno por actividades de ocupación del suelo, 'etc.- otras de diselio, como el estudio de las inversiones económicas de visitantes en comidas, alojamientos, compras diversas, trans­porte interno potenciable a través de una agencia de viajes, etc., tipolog#a del crecimiento de los núc leos urbanos, meteoro 10g1Ja del fondo y bordes del valle; evolución de las incidencias de algunos de los complejos de factores -"major factors"- éxi­to y fracaso de diferentes prácticas agrarias, etc.

Page 136: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

-

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

OOIO::>EOIEA, N. 1966. La caverna de Santirnamiñe. Guía publicada en Bilbao.

GOMEZ~REA, D. et al. 1977. Estudio de los condicionantes del medio f~sico a la localización espacial de las actividades del planeamiento. INITEC. Inst. Nac. Indust. Informe para la Dip. de Vizcaya.

GOMEZ TEJEDOR, J. 1968. Huertos y praderas de Vizcaya. Bilbao. Caja de Aho­rros Vizcaína. ,

GOMEZ TEJEDOR, J., SESMERO, F. & LIANO OOROSTIZA, M. 1970. Tres eStudios so­bre Guernica y su comarca. Bilbao. Diputaci~n de Vizcaya.

OOROSTIA~, V. 1954. Flaviobriaga, colonia romana, hoy Forua: Guernica en Vizcaya. Helrnantica, V: 3-28.

GRuro ESPELEOI.DGIO::> VIZCAIOO 1961. Revista KOBIE, 1. Diputaci~n de Vizcaya.

GrJIARO, T. 1968. La industria naval vizca~na. 2 edición. Bilbao. 331 pp.

HERNANDEZ DE GURMENDI, J.M. 1956. Dolmen y caserio. Una hiP9tesis sobre el desarrollo de la vivienda en el Pa~s Vasco. Homenaje a D.J. Mendizabal, 187-211.

IDYOS SANaD, N. 1952. El Caserío Vasco. En: La casa tradicional en España. Madrid. p. 8-9.

IO::>NA. 1980. Inventario abierto de zonas naturales de protecci9n especial. 1977 1980.

IKEI (IKERKEI'ARAKO EOSKAL INSTI'lU'IOA) 1929-78. Informacipn socio-econ~ca sobre el pa~s Vasco. Ca~logo bibliogr~fico.

IKEI. 1982. Estudio de Reconocimiento Territorial del País Vasco.

LNE. 1960. ReseBa Estadística. Provincia de Vizcaya.

INFORME. 1977. Informe socioeconámico Vizcaya 1976. Bilbao. Ed. Y Pub. Popu-lares pp. 153. '

INSER, S.A. 19--. Localizacipn Industrial en Vizcaya. Ed. S.A. de Gestipn Industrial. Bancobac.

INSTI'IU'IO GroI.DGIO::> Y MINERO DE ESPAñA. 1975. Mapa geolpgico de España. Es­cala 1:50.000. Hojas de Durango n· 62 y Bermeo n" 38. Servicio de Publica­ciones del M" de Industria. Madrid.

LAB1-\YRU, E. 1903. Historia General del Sef'iorío de Vizcaya. Bilbao. ,

LAFFITE, V. 1920. El problema de la ganader~a en el Pa~s Vasco. 11 Congreso de Estudios Vascos. Pamplona. pp. 320-342.

Page 137: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

--•

--

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTlCA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

LAFFITTE OBIETA, V. 1918. Explotaci9n del suelo. El caserío. 1 Congreso de Estudios Vascos. Oftate. pp. 218-237.

IANDEOIO, F. 1887. Proyecto de ferrocarril econ9mico de Guernica y Luno a Mundaca y Bermeo. Bilbao.

IANDECHO, F. 1887. Proyecto de canal provisional y ferrocarril desde Guerni­ca a Pedernales. Guernica.

LARRAZABAL, P. 1891. Breve reseña o extracto de la administración econ9mica de Vizcaya de 1884-86. Tblosa.

LARREA, M. 1900. Memoria relativa al fomento de la agricultura, ganaderia y repoblaci~n del arbolado en ••• Vizcaya. Bilbao.

LECANDA. J.J. 1899. Páginas de piedra de la Historia de Vizcaya: XVI. Des­cripción de la cuenca del río Mundaca ••• Suplemento literario de "El Ner-vi(m". I I

LECUONA, A. 1969. El caser~o rentable. San Sebasti~. Escuela Rural Zabale­gui.

LEFEBVRE, T. 1933. Les modes de vie dans les Pyr~n~ss Atlantiques orienta­les. Par~s. a. Colin. pp. 733.

LlZARRAIDE, J.A. Por las cabradas vascas. VII. Cortezubi y Morueta. Aranza­zu, VI: 166-167.

LEMONAURIA, P. 1837. Ensayo cr~tico sobre las leyes constitucionales de Viz­caya. Bilbao. pp. 50.

LEMONAURIA, P. 1846. Revista pintoresca de las provincias vascongadas. Bil­bao. Imp. de Adolfo Depont.

DOUIS IANDE, L. Basques et navarrais. Souvenir d'un voyage dans le Nord del 1 'Espagne. Paris. Le Puy. Imp. Marchesson. W. 378.

MAñE Y FLAQUER, J. 1878-1880. El oasis, viaje el Paris de los Fueros (Pro­vincias Vascongadas y Navarra). Barcelona, 3 vols.

MARTIN GALINDO. J.M. 1969. El caserío corno tipo de explotaci~n agraria. Va­lladolid. Dept. de Geograf~a.

MESANZA, B. 1947. Agricultura y ganader~a de una regipn foral.

MESANZA, B. 1961. Los municipios vizca~nos y sus repoblaciones forestales. Montes, XVIII: 291-294.

MIRO, l. 1976. Anfibios y reptiles de vizcaya. Caja de Ahorros Vizcaina. Col. Temas Vizcainos. 17 Bilbao.

~, G. 1973. El Señor~o de Vizcaya: origen y naturaleza jurídica. S. Sebasti~.

Page 138: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

• .. •

LURRALDE·ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

.. .. DEPARTAMENTO DE POllTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

MURIAS TRAVIESAS, J. 1957. Notas sobre el caserío. Revista de Derecho Priva-do, p.637.

I

NAVAJAS IAPORI'E, A. 1975. La ordenaci9n consuetudinaria del caser~o vasco. San Sebasti~.

NOLTE, E. 1963. Algunos de los nuevos yacimientos prehist9ricos descubiertos en cuevas de la Provincia de Vizcaya y puesta al d~a del cat~ogo general de los mismos con la inclusi9n de la fauna cavernícola y bibll.ografía general Bilbao •

OLAZABAL, L. 1856. Suelo, clima, cultivo agrario y forestal de la provincia de Vizcaya. M:m1orias de la Real Academia de Ciencias. 'l'oIoo IV. 213 pp.

ORGANIZACION SINDICAL. 1962. Perspectivas de desarrollo econ?mico de la Pro­vincia de Vizcaya en los pr9ximos 5 afios.

ORIVE, E. et al. 1980. Placton y par~tros físico-qu~icos de las playas de Vizcaya. Excmo. Dip. Foral de Vizcaya. Bilbao.

ORIVE E. et al. 1983. Informe sobre la situaci9n hidrol?gica y planct9nica del Abra de Bilbao y su entorno despu~s de las intensas precipitaciones de

• septiembre de 1983. Viceconsejería de Medio Ambiente, Vizcaya.

• •

-

PEM SANTIACD, L.P. 1970. El caser~o vasco. Munibe: 227-228.

PEREZ TURRADO, M. 1983. Asociaci9n de propietarios forestales del Pa~s Vas­co. Actualidad Forestal del Pa~s Vasco, 89.

PIAN. 1959. Plan de ayuda al caserío. Munibe: 255-256.

PLAZA Y SALAZAR, C. 1899. Territorios sometidos al fuero de Vizcaya en lo civil dentro y fuera del sefiorío de aquel nombre. Bilbao.

PURROY, F.J. 1977. Avifauna nidificante en hayedos, quejigales y encinares del Pirineo. Bol. Est. C. Ecol., 6 (11): 93-103.

AAMSAR, Ir~n. 1971. Convenci~n sobre zonas h~as de importancia interna­cional como h~itats de aves acu~ticas. Versipn espafiola de F. BERNIS. Ar­deola, 17-18: 30-35.

REGLAMENTO. 1933. Para la concesión de auxilios a la construcci9n de nuevos caseríos, higienización de los existentes y adquisición de su propiedad por

I I I

los arrendatarios. Bilbao.

REGLAMENTO. 1904. Reglamento de montes del Señorío de Vizcaya. B. Imp. Prov.

REUNION. 1919. Reuni?n de la comisi~n sobre despoblacipn de caser~os. Eusko Ikaskuntzaren Deia. XI. 11-28.

Page 139: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

-•

-•

---

LURRALDE·ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

~ .. DEPARTAMENTO DE POUTlCA TERRITORIAL.

TRANSPORTES Y TURISMO

RODRIGUEZ GARCIA, F. 1865. Crpnica del Señorío de Vizcaya. En: Cr9nica Gene­ral de España. Dirigida por Cayetano Rosell, Madrid.

RODRIGUEZ ORI'IZ, J. 1970. La importancia de la industria guerniquesa en el turismo. Vizcaya turistica: 51-53.

SAN MARTIN, J. 1962. La cueva de Santimamiñe y sus pinturas rupestres. Rev. Pyrenaica, 4.

SANSINENEA, J,M. 1961. El caserío vasco. Su intervencí9n en la econom~a del pa~s. Munibe, XIII: 27-34.

SANZ GALI..E<n, G. 1944. Puertos de Vizcaya. 1 Congreso Econ~ico Sindical de Vizcaya. pp. 233.

~ CAS~, J. 1951. La conquista de la riqueza pecuaria y la ganader~a en Vizcaya. Rev. Financiera: 259-269.

'IELLERIA, J .L. 1984. Datos para la valoracipn ornitol9gica del Pa~s Vasco. Mufiibe, en prensa.

'IRUESA, A. 1872. Resumen descriptivo e histórico del Señor~o de Vizcaya. Bilbao Irrp. Delmas. pp. 52. '

UCELAY, J. 1924. El ferrocarril de Bermeo.

UNAMUNO, M. 1885. Guernica, recuerdo de un viaje corto. El Noticia Bilba~, 31.8.85 (Recogida en el libro De mi país. Madrid. Librer~a Fernando Fe, 1930) •

URCDITI, M. M. 1920. Posible desarrollo industrial con especies forestales producidas en el Pa~s. 11 Congreso de Estudios Vascos. Pamplona. pp. 310-320.

VILLA-REAL DE BERRlZ, P.B. 1736. ~quinas hidr~ulicas de molinos y herrerfas y gobierno de los ~rboles y montes de Vizcaya. Madrid. Oficina de A. Martn. Reerrpreso en 1973 con prplogo de Jo~ A. Garc~a Diego. Madrid.

VARIOS 1981. El ~itat en la historia de Euskadi. Publicaci9n del Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro (Delegación de Vizcaya) Bilbao.

VICARIO DE LA PEfiA, N. 1907. El problema agrario en Vizcaya. Bilbao.

YOUNGMAN, P.M. 1982. Distribution and systematics of the european mink, Mus­tela lutreola L. 1761. Act. ZOCl. Fen., 166: 1-48.

YRIZAR, J. 1929. Las casas vascas: torres, palacios, caseríos, chalets, mo­biliarios. Bilbao. FIj. Biblioteca Vascongada Villar. (1980) 'pp. 121.

~ZA, E. 1910. La antiga Guernica. En: Bol. de la Comis. de Monumentos de Vizcaya. Tomo Ir. p. 9.

Page 140: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-

Lurralde-Antolaketa, Garraio eta Turismo Saila

----- -'~----.._---- -

Departamento de Política Territorial. Transportes y Turismo

Page 141: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

..

.. LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA • DEPARTAMENTO DE POUTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

.. ZAMEZA, E. 1912. La villa de Guernica y Luno. Apuntes para su historia. En:

..

..

..

..

..

.. •

.. •

.. •

• .. --

Boletin de la Comisi~n de Momnnentos de Vizcaya. Toro IV. p. 243.

~TE Y BERROJA, D. 1925. El caser~o vizcaino. Lo que es, lo que debe ser • Bilbao. ]mp. y Encuad. de la Casa Misericordia.

~EIT~, J.V. 1981. Un marco te~rico y financiero para la mejora de las explotaciones ganaderas. El Campo, 80: 52-53.

ZARZALEJOS, J.A. 1972. Vizcaya y el Turismo ------------ en Vizcaya: 115-139 •

ZAYAS ARANCffiIA, M. 1969. Los planes comarcales de urbanismo de Vizcaya. En: I Curso de Derecho Urbanístico. Bilbao •

ZUGAZAGJITIA, J. 1929. Pedernales (Itinerario sentimental de una colonia es-colar) Bilbao •

ZUGAZAGJITIA, 1946. urbanísticos Bilbao y de in-J. Problemas de su zona fluencia. Madrid • lEAL. pp. 19.

I

Page 142: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

lurrolde·Antoloketo, Gorroio eta Turismo Soila

-.. " ... ....-

• ~l

-'.

: "

.,é, .. t

/ ",

.

'" 1

;"

'f

1

-. , \ ' I , '

Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo

,. . -.-- ... - -----~ ........ -'---~- ._--~'---,

Íoasa "ff

,i " ',.,. ~ '\~)

\ - f-'-;": : .. -w

.... ~S''-.:.' ~"' ......

da ~ft<b

'!

,.

,+ a

í ¡

. , .. , .

" -..... -...

~!\'

.. -1

i I

J

::

....

',-

-! . . -;' '-. -', .. ¡ " .~"':~. "

,. " c, .... _. ' ..

.' ,.¡,¡;:

)';:1, , "- i-r..~~ ..o( '" -l . . 'l .. ¡ \f 1".;4

al i J ., ! ~

'v 't

i 4

I , ' I

1 I 1

J ¡

',;

• -\~ < , . .... t +4;í:

Page 143: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-

Lurralde-Anlalakela, Garraia eta Turismo Saila

r---'-----------'--------I

¡ 1 ..

, t

\ ''-.

: ,

Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo

I J

~

t f

(

{

~

\

! ,

r

!

.. ~

;1 r,

v. 1

.;~

"-..... , ...

Page 144: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

--•

-•

-

lurrolde-Antoloketo, Gorroio eta Turismo Soilo

, ;,

I / I

I

----------------~~-

!} I •

---? ~ j

.~.~

"~;j

., . . ~.~;:. ~'~i_

".

;' ..... r ... ~·l; . ~_.,

~-¡ ~'.; ". ,

.. •. . I

··Io. ' t '. J 1 .,

I t' . .,

, •• ~.. 1 , ,

l':~' . ~~~ "

"l.f ';~ . -.•. ~. .1.1-'

: '.

.

Deportomento de Político Territoriol, Transportes y Turismo

.' .

.: ....

Page 145: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

-•

-

lurrolde-Anloloketa, Garroio eta Turismo Saila

I t

-'.; .. :

';"

'.~~ ~';.:\ ; ... -'\~~ . ",

.~~ ·~>~?~~~~~~_::::~,.'-1~~:.~t·-~· .. ~ P:, -'-.l. ...... -

' .. "--.

F .~..,..-,:< ",'

:. "

Departomento de Política Territorial, Tronsportes y Turismo

• "'\.<- ~:~ "":-~." '."J'

... ~ .. -:~ ',~ . ~ ... .....:-.; ....

----1

,-

~': ... '-'~~'.'" ;..~ :'/-':':')' .~ /~~ .,;. -:;:.

. ~ .. ,

Page 146: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

..

.. -• .. •

• .. •

.. -

G;~d~ f~loj~1Ja Lurrolde·Antoloketo, Gorroio eta

Turismo Saila

f"".

t

f

l· r 1

..---- --..

-.-.

-"-_ ... _- -' . .,..~-------

Departamento de Política Territorial, Tromportes y Turismo

, <

,- .

----_. -~ -- - --- ~--

Page 147: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

-•

-

Lurralde.Antolaketa, Garraio eta Turismo Sailo

i

, l

-." :

. ~ '.'

-~,

o ,~".~, .", ..

.'

-----

., '

; o

---.t..... o •• :: _ .. ~. ~

-'-.;.. ..............

"_ ...

Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo

?",-:;.;?:. ;

4"ait iI

-. ~,

Page 148: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

--

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

VII. - REFERENCIAS BffiLIOGRAFlCAS

DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

ACIUALIDAD FORESTAL DEL PAIS VAScn. 1983. Suplemento del boletín El Campo. Enero, 1983

ADAN DE YARZA, R. 1982. Descripción física y geológica de la provincia de Vizcaya. Memorias de la comisi~n del Mapa Geológico de España. Imp. y Fund. de M. Tello. Plan.Pleg.

AGUIRRE, ADOLFO DE. 1871. Excursiones y recuerdos. Bilbao.

ÁGUIRREOOITIA, A., BASAfffiz, J.M. & FELIPE, E. 19--. Problemática de los cen­tros históricos en una región del País Vasco: Vizcaya, Com~, 2: 40-47.

ALBER2O, L.J. & PURROY, P.J. 1981. Censo de lim~colas invernantes en EspaMa (1978, 79 Y 80) realizados por la sociedad Española de Ornitología. Ardeola, 28: 3-34.

ALDAMA, J.R. 1792. Informe para la canalización de la Rfa de Guernica.

ALZOLA y MINONDO, P. 1883. Proyecto de ferrocarril de Amorebieta a Guerni­ca-Luno. Memoria. Bilbao, 58 pp.

ALLENDE SALAZAR, A. 1887. Bibliograf~a del Bascófilo. Ensayo en un cat?logo general y crítica de las obras referentes a las provincias de Vizcaya, Gui­puzcoa, Alava y Navarra. Madrid. Imp y Fund. de M. Tello. 481 pp.

ANQN]MO. 1972. An~isis socio-econpmico del municipio de Gernika y Luno.

ARALDI & TALDE. 1983. EStudios socioeconámicos de la comarca de Busturial­dea. Directrices para su desarrollo. San Sebastián.

ARANBURU, A. et al 1982. Estudio ecológico del valle y estuario de la ría de Mundaca a Guernica. Informe preliminar. Gob. Vasco. Opto. de Pol~tica Terri­toria1. Vitoria.

ARANBURU, A. et.al 1984. Estudio ecolpgico del valle y estuario de la ría de Guernika-M..lxika-Bermeo. Gob. Vasco. Dpto. de Política Territorial, Transpor-tes y Turismo. Vitoria. '

ARANZADI, T., 'BARANDIARAN, J. & EGUREN, E. 1926. Exploraciones de la caverna de Santimamif'ie (Basondo, Cor~zubi) 3 veIs. Bilbao.

ARAUJO, J. & GARCIA, A.E. 1974. Censo egpaf'iol de limícolas de enero de 1973. Ardeola, 20: 151-159.

ARECHAVALA, F. 1883. Elanchove. Euskal Erria, 9: 332.

ART~ Y ZURICALDAY, A. 1885. El señor~o de Vizcaya. Barcelona.

AR~Y,-1976. Estudio sobre la situación y prOblemática del Campo de Vizcaya. I

Page 149: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

..

..

.. • .. ..

LURRALDE·ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POllTICA TERRITORIAL.

TRANSPORTES Y TURISMO

ARREGUI MENDIA, A. 1934. Orientaciones generales para el desarrollo y pros­peridad de la provincia de Vizcaya. Bilbao, Caja de Ahorros Vizcaina •

ASPIRO, J:L: 1953. Vizcaya tur~stica. Sugerencias a los ayuntamientos. Viz­caya, 1: 19-24 •

BALPARDA, G. 1913. El fuero y el caserío. Bilbao.

BARANDIARAN,J.M. 1923. Contribuci9n al estudio de la casa rural y los esta­blecimientos humanos. Pueblo de Kortesubi (Vizcaya), barrios de Basondo y Terliz. Anuario de Eusko-Folklore, 3: 5-12, 22-30, 36-43, 62~69, 112-138.

BARANDIARAN, J .M. 1953. Excavaciones en Atxeta. Bilbao •

BARANDIARAN, J.M. 1959. El hombre prehistórico en el País Vasco. Buenos Aires •

BARANDIARAN, J .M. 1960. Excavaciones en Atxeta. Forua (1960) Bilbao.

.. BARANDIARAN, J.M. 1962a. Los hambres prehist9ricos en Bizkaia. Bilbao.

.. •

..

..

..

..

.. • .. --

BAAANDIARAN, J. M. 1962b. santamamiñe. Excavaciones Arqueol9g icas en España 7.

BARANDlRAN MAESTU, l. 1967. El Paleolítico del Pirineo occidental. Monogra­fías arqueol9gicas 111. Zaragoza, 445 p •

BARTUREN, R. 1984. Tesis doctoral en realizaci9n. Univ. Autónoma y Complu­tense de Madr id.

SEA, A. 1978. Nota sobre Lacerta vlvlpara Jacquin, 1787, en la Península I~rica. Bul. Inst. Cat. Hist. Nat., 42 (Sec. Zool., 2): 123-126.

BEA, A. 1981. Herpetofauna de Guipuzcoa: estudio faun~stico y relaciones con la climatología. Munibe, 33: 1-2: 115-154. País Vasco. 11 Congreso de Estudios Vascos. Pamplona. pp. 284-298 •

CAJA DE AIDRROS VIZCAINA. 1959. Vizcaya también es canpo. Bilbao. Caja de Ahorros Vizcaina •

CAMARA AGRARIA DE VIZCAYA. 1977. U:> que piensan los neskasaris. El canpo vizcaino, un problema vivo y una herida abierta. Bilao.

CAMARA DE <XMERCIO, INDUSTRIA y NA~CION. ~lisis de la Econo~a Vizcaí­na. Vol. V Servicio de Estudios •

CAMARA DE <XMERCIO, INDUSTRIA y NAVEGACION DE BILBAO. 1970. El Puerto de Bilbao y su ~rea de influencia. Bilbao.

CAMILLERI, A. et al. 1977. Situación y perspectivas de la agricultura fami­liar en España. Madrid. Servicio de Publicaciones Agrarias. 219 ¡;:p •

Page 150: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

---

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA • DEPARTAMENTO DE POLlTICA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

CARO BAROJA, J. 1964. La crisis del caser~o. Cuadernos Residencia, 3-7.

CARO BAROJA, J. IDs Vascos. Madrid. Itsmo. 385 pp.

CARDENAS RODRIGUEZ, G. 1940. Datos para la reconstrucción del pueblo adopta­do de Guernica. Madrid. Dirección General de R. Desvastadas.

I

CARDENAS, G. 1946. La reconstrucción de Guernica. Bolet~n de la Sociedad Vascongada de -Amigos del Pa~s, 151-171.

DEIMAS, J.E. 1864. Guía histórico descriptiva del Señorío de Vizcaya. Bil­bao. Irrp. Delmas. 543 pp.

DEIMAS, J.E. 1846. Viaje pintoresco por las provincias Vascongadas. Bilbao. Imp. Delmas 158 pp.

DIAZ DE MENDIVIL, J.M. & ARAMBURU, A. 1918. La ganadería y sus aprovecha­mientos I Congreso de Estudios Vascos, 279-281. Oñate.

DIIUTACION FORAL DE VIZCAYA. 1929. Protecci9n al caserío vasco. Reglamento para la concesi9n de auxilios a la construcci9n de nuevos caser~os higieni­zaci9n de los contentos y adquisición de su propiedad por los arrendatarios. Bilbao.

DIPUTAClON FORAL DE VIZCAYA. 1981. Agricultura, pesca y ganadería. Bilbao. IIp.

DORY, M.A. 1976. Propuesta de creaci9n de una cadena de refugios de caza en las costas cantábricas y gallegas, para la protección de las aves marinas.

I ,

Asturnatura, 3: 68-77.

Da.JGIAS, W.A. 1977. Oportunidad y ~odo rural de dos aldeas vascas. Volumen l y Il. Auñamendi.

EA. El caserío vasco. Labores de la familia labradora. Munibe, 9: 120-130. I

ECHEA, T. 1965. El Anurismo, fiebre de nuestros d~as llega a las cuevas viz­ca~nas. Vida Vasca, 209-211.

ECHEGARAY, C. 1906. La introducción del maíz en Vasconia y su transcendencia eco~ica y paisaj~stica. En: La Gran EnCiclopedia Vasca, 1 (1,2): 21-26, Bilbao 1966.

EIDSEQ]I, J. & BEA, A. 1981. Estudio preliminar de delimi taci9n de zonas a proteger por su inter~s ecol~ico, arqueol9gico y como áreas de esparcimien­to en Alava, Guip~zcoa y Vizcaya, ARANZADI-CEO'IMA. Informe para el Gob. Vas­co (Opto. de Medio Ambiente) •

ETXEGARAY, C. 1910-21. Vizcaya. En: Geograf~a general de Pa~s Vasco-Navarro. Dirigida por E. Carreras Caudi. Barcelona.

Page 151: URDAIBAI...Lurrolde·Antoloketa, Gorroio eto Turismo Soilo URDAIlIAl Departamento de Político Territorial, Transportes y Turismo El valle entero con sus suaves laderas de jugoso verde,

.. --

LURRALDE-ANTOLAKETA, GARRAIO

ETA TURISMO SAlLA

DEPARTAMENTO DE POLlTlCA TERRITORIAL,

TRANSPORTES Y TURISMO

EGUlRAUN, J. 1962. La agricultura en el País Vasco. Bilbao.

ELORRIETA, o. 1918. La riqueza forestal e industrial derivadas. I Congreso de Estudios Vascos. Oñate. pp 237-259.

ELORR~, o. 1917. Informe sobre la repoblaci~n forestal de los montes de Sollube y Jata. Bermeo.

ELORR~ y ARI'AZ, J. 1949. El caserío en Espaf'ía. Madrid. Ed. Aves. 303 pp.

ES~GUES DE JAVIERRA, J. 1956. El campo vizca~no y sus problemas. Bilbao.

ES~GUES, l. 1981. El caser~o vasco. Bolet~n de la S. Espf'í. de Excuv, 1949, LXX 1981, 200.

ETXEZARRETA, M. 1977. El caser~o vasco. Bilbao. Fund. C. de Iturriaga y M. de Daf'íobeitia, 421 pp.

FELIU, j.m. 1972. El caserío vasco. Pyrena~ca, 3: 21-27.

FERNANDEZ DE AVILES, A. 1942. El castro prerromano de Arrola en Navarniz (Vizcaya). Archivo Espaf'íol de Arqueolog~a, 15: 251-257.

FERNANDEZ DE AVILES, a. 1903. Construcci~n de las obras del trazo primero de la canalizaci~n del puerto y ría de Mundaka. LI, 11, 302.

FLOS, j. 1982. Producción primaria, clorofila y visibilidad del disco de Se­cchi en el golfo de Vizcaya. Inv. Pesq., 46(2): 215-230.

FOURNIER, O. & FOURNIER, S. 1972. Anátidas, fochas y limícolos en las costas cant¡ibricas y gallegas, enero 1969. Ardeola, 17-18: 80-98'.

GALARZA, A. 1981. Avifauna de un municipio costero can~rico (Lacerta vivi­~) en la Provincia de Vizcaya. Cuad. Inv. Biol., 2: 75.

GALARZA, A. 1982. Distribución estacional y espacial de las comunidades de I

aves de la ría de Gernika (País Vasco atlántico). Tesina. Univ. del Pa~s Vasco. Fac. Ciencias. Bilbao. I I

GAIARZA, A. & FERNANDEZ, A. 1980. Gure Hegaztiak-Nuestras Aves. Petronor. Bilbao.

GALINDEZ ZUBIR~, A. 1981. Evolucipn y tendencias de la agricultura en Viz­caya. El campo, 80: 28-35. (Bolet~n de Informaci~n Agraria del Banco de Bil­bao) •

GARAGANZA, E. 1859. Cultivo agrario de Vizcaya y sus necesidades ~s urgen­tes.

GARC~ CORELLA, L. 1972. Historia de Vizcaya a trav~s de la Prensa. Bilbao.

GOlCOECH&A, N. 1965. El turismo en las cuevas vizca~nas. Pyrenaica, 57-59 •