upa 2013 - javiera galaz, romina carvajal

290
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO. Facultad de Ciencias Humanas y Educación. Escuela de Educación Media en Historia y Ciencias Sociales. VOTO FEMENINO: INFLUENCIA Y RELEVANCIA POLITICA EN CHILE 1952-1970. TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION. Alumno(s): Romina Esther Carvajal Ríos. Javiera Beatriz Galaz Orellana. Profesor Guía: Cristián Adrián Villegas Dianta. SANTIAGO-CHILE 2013

Upload: adrian-villegas-dianta

Post on 15-May-2015

806 views

Category:

Education


7 download

DESCRIPTION

Voto Femenino: Influencia y Relevancia Política en Chile 1952-1970

TRANSCRIPT

Page 1: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO.

Facultad de Ciencias Humanas y Educación.

Escuela de Educación Media en Historia y Ciencias Sociales.

VOTO FEMENINO: INFLUENCIA Y RELEVANCIA POLITICA EN

CHILE

1952-1970.

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN HISTORIA Y CIENCIAS

SOCIALES, CON MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y AL GRADO ACADEMICO DE

LICENCIADO EN EDUCACION.

Alumno(s): Romina Esther Carvajal Ríos.

Javiera Beatriz Galaz Orellana.

Profesor Guía:

Cristián Adrián Villegas Dianta.

SANTIAGO-CHILE

2013

Page 2: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

1

Agradecimientos:

Al finalizar esta etapa de mi vida, sólo quisiera agradecer

En primer lugar a mis padres por el apoyo y la confianza a lo largo de este proceso y

el afecto constante

A mi grupo familiar más íntimo por la confianza, el cariño y la fuerza.

A mi compañera Romina Carvajal por su apoyo, su dedicación hacia este trabajo y el

cariño sincero.

Y por último a Michel López quién me acompañó en este proceso entregándome todo

su cariño y amor.

Javiera Galaz Orellana.

En esta etapa nueva etapa que finaliza agradezco

A mis padres y hermanos por el apoyo que me brindaron a lo largo de todos estos

años de vida universitaria.

A mi familia en general por ser de una u otra forma parte de este proceso.

A mi compañera y amiga Javiera Galaz por el constante apoyo, dedicación y cariño

entregados desde nuestro primer año de universidad.

Romina Carvajal Ríos.

Page 3: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

2

Índice Pág.

Introducción 6

I. Capítulo Introductorio 10

1. Formulación del problema y preguntas de investigación. 11

1.1. Justificación de la investigación. 1.2. Formulación del problema de investigación. 1.3. Preguntas de Investigación.

11

12

13

2. Hipótesis de la Investigación.

2.1. Hipótesis. 13

3. Objetivo de la investigación 14

3.1. Objetivo General.

3.2. Objetivo Específico.

3.3. Objetivos Transversales.

4. definición del Área de Estudio de la Investigación. 15

4.1. Definición del Área de Estudio.

5. Metodología de la Investigación. 16

5.1. Carácter de la Investigación.

5.2. Tipología de la Investigación.

5.3. Metodología de la Investigación.

5.4. Secuencia de la Investigación.

5.5. Fuentes de la Investigación.

16

16

16

18

19

6. Marcos de Trabajo. 20

6.1. Marco Teórico.

6.2. Marco Conceptual.

6.3. Límites de la Investigación.

20

23

24

Page 4: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

3

7. Historiografía. 24

7.1. Revisión Historiográfica.

7.2. Discusión Historiográfica.

7.3. Estado del Arte.

24

29

33

II. Capitulo Histórico. 35

1. Introducción Capitulo Histórico. 35

2. Antecedentes. 36

2.1. Sufragio Femenino Universal

2.2. Movimientos Femeninos de Chile.

2.3. Vínculo entre la Mujer y La Iglesia Católica.

36

37

39

3. Causas. 40

3.1. Discusión Políticas Previa al Sufragio Femenino.

3.2. Lucha de la Mujer para Lograr el Voto.

3.3. Resultado Electoral de la Elección de 1935.

40

43

44

4.Temas 49

4.1 Tema 1: Elección Presidencial de Carlos Ibáñez 1952 49

4.1 Subtema 1: Campaña Política de Ibáñez

4.1a Campaña Ibañista Dirigida a la Mujer.

4.1b Visión Femenina entorno a la Figura de Ibáñez y su Campaña.

4.1c campaña de la escoba.

50

50

52

54

4.1 Subtema 2: Comportamiento Político de la Mujer.

4.1a Formación de movimientos pro-ibañistas.

4.1b Resultado Electoral de la Mujer.

4.1c Resultados Electorales Femeninos Según Zona Norte, Centro y Sur.

55

55

58

59

Page 5: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

4

4.2 Tema 2: Elección Presidencial de Jorge Alessandri 1958. 62

4.2 Subtema 1: Campaña Electoral de Alessandri.

4.2. Subtema 2: Propaganda Dirigida a la Mujer.

4.2. Subtema 3: Comportamiento Político de la Mujer.

4.2a Resultado Electoral de la Mujer.

4.2b Relevancia del Voto Femenino en el Triunfo de Alessandri.

4.2c Resultados Electorales Femeninos según Zona Norte, Centro y Sur.

62

64

68

68

70

71

4.3 Tema 3: Elección Presidencial de Eduardo Frei Montalva 1964. 74

4.3 Subtema 1: Campaña Electoral de Frei.

4.3a Campaña dirigida a la Mujer.

4.3 b Influencia de la Iglesia en la Campaña de Frei.

4.3 Subtema 2: Propaganda Electoral Alusiva a la Mujer.

4.3a Campaña del Terror Anticomunista de 1964.

4.3 Subtema 3: Comportamiento Político de la Mujer.

4.3a Resultado Electoral de la Mujer.

4.3b Resultados electorales Femeninos según Zona Norte, Centro y Sur.

75

76

77

79

82

88

89

91

4.4 Tema 4: Elección Presidencial de 1970. 95

4.4 Subtema 1: Campaña Electoral de Allende versus Alessandri.

4.4a Propuestas de la Derecha en Busca del Apoyo Femenino.

4.4 Subtema 2: Propaganda dirigida a la mujer en la Elecciones de 1970.

4.4a Las Mujeres Opositoras a Allende.

4.4. Subtema 3: Comportamiento Electoral Femenino.

4.4a Resultado electoral femenino.

4.4b Resultado electoral femenino según Zona Norte, Centro y Sur.

96

98

99

103

104

105

106

Page 6: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

5

5. Consecuencias 110

5.1 Comportamiento de la mujer durante el Gobierno de la Unidad

Popular 1970- 1973.

5.2 Comportamiento Femenino en el Gobierno Militar 1973- 1989.

110

114

6. Efectos 117

6.1 Evolución de la participación política femenina en Chile desde 1990

hasta 2006.

6.2 La mujer y su nuevo rol en la sociedad moderna: 1990 hasta el Chile

de Hoy.

117

122

III. Capitulo Pedagógico- Curricular. 127

1. Introducción al capítulo. 127

2. Presentación curricular de la temática. 128

3. Revisión de textos escolares. 130

4. Revisión de recursos escolares. 162

IV. Capítulo Propuesta Didáctica. 179

1. Introducción al Capítulo. 179

2. Paradigma Educativo 181

3. Objetivo General y Específico.

3.2Síntesis de la clase.

3.3Presentación de la guías de aprendizaje.

186

197

198

4. Guiones y Guías. 205

5.Blog 257

6. Tabla de Recursos. 258

7. Reflexión. 270

V. Capítulo Conclusiones. 271

Bibliografía. 282

Page 7: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

6

Introducción:

El trabajo de investigación de desarrollará durante la segunda mitad del siglo

XX chileno, en el cual estudiaremos la influencia de la mujer con su inserción

en la política nacional y cuáles son sus efectos y consecuencias tras lograr el

voto amplio, esta investigación abordará cuatro elecciones presidenciales

(Carlos Ibáñez del Campo 1952, Jorge Alessandri R. 1958, Eduardo Frei M.1964

y Salvador Allende G. 1970), desde el ámbito cualitativo primeramente se

analizará la influencia femenina en las campañas políticas y programas de

gobierno acondicionados para este nuevo grupo de votantes y como estos

nacen desde una nueva perspectiva la cual es insertar a la mujer a la vida

pública, así también se estudiará como es el mensaje dirigido a la mujer y el

rol que la política le otorga a ésta dentro de la época, en segundo lugar se

analizaran cuantitativamente los resultados electorales de mujeres ya sea

dentro del contexto nacional, así también como a nivel regional, esto principal

cumple el rol de describir gráficamente cómo se comporta política la mujer al

momento de votar, y cómo el sector o región puede influir en el voto de la

mujer debido a las condiciones propias de cada lugar o espacio geográfico,

para así establecer relaciones entre mujeres de distintas realidades y como

éstas al momento de votar desarrollar ciertos patrones en conjunto.

La mujer desde el año 1949 donde alcanza el derecho a voto amplio, tras una

lucha de décadas y de constante demandas, comienza un proceso de

adaptación hacia las nuevas funciones ciudadanas adquiridas, sin embargo este

proceso es lento y progresivo, por lo tanto la introducción de la mujer a la

vida política y publica no fue masiva desde sus orígenes, sino más bien fue

progresiva de menos a más, cabe mencionar sí que la evolución política de la

mujer, es más rápida que la masculina, ya que en un periodo de 20 años la

mujer logra igualar en cifras de votantes a la población masculina (esto

teniendo en cuenta que los varones pueden votar desde siempre), nuestra

temática abordará la primera elección presidencial (1952) en la cual la mujer

Page 8: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

7

sufraga y como ésta va evolucionando hasta la última elección estudiada

ocurrida en el año 1970, no se abordaran las elecciones posteriores debido al

intermedio de 17 años de gobierno militar en Chile. Además de esto se

analizará si la mujer en este periodo desarrolla una tendencia política

constante o más bien se trata de votos dispersos, además de estudiar el

impacto que produce la inclusión de la mujer no debemos dejar de lado que

ésta sigue cumpliendo un rol fundamental como madre, esposa, hija, por lo

tanto también se debe destacar cuál es su rol social y su rol político y si ambos

convergen en una misma ideología que la lleva a tomar ciertas posturas en la

política y desechar otras, como último se desarrollará la intencionalidad de la

policía por acoger a las mujeres, que partidos políticos son más afines a este

nuevo grupo de votantes y cuales ignorar su influencia, que partidos fomentan

la participación de la mujer cuales no y el por qué, y a raíz de esto

comprender hasta qué punto la mujer incide en un determinado proyecto de

gobierno y si su imagen como ciudadana es sobre exaltada por ciertos

candidatos y como su presencia puede determinar en algunas ocasiones el

triunfo para éstos.

La estructura del trabajo se divide en 5 partes, capítulo introductorio: en el

cual se desarrolla la introducción y presentación del proyecto, la propuesta

histórica de investigación, la pregunta central de la investigación, la hipótesis

de trabajo y su validación histórica, el marco teórico en el cual se desarrolla

el contexto histórico; el segundo capítulo corresponde al capítulo histórico,

aquí es donde se desarrolla la investigación comenzando con los antecedentes

y causas que llevaron al hecho a producirse, además la fundamentación de la

hipótesis y su validación histórica, finalizando con los efectos y las

consecuencias que son los impactos a largo plazo que produjo la investigación;

el tercer capítulo corresponde a la parte pedagógica curricular, donde se

analiza nuestro tema dentro del curriculum educacional vigente, además se

hace una comparación entre antiguos y nuevos curriculums educacionales y si

la temática abordada en la investigación de refleja en el marco educacional

Page 9: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

8

actual, para ello se analizan textos escolares de historia y recursos digitales

que ayudan al docente y al alumno a comprender de mejor manera la

temática de la investigación y de qué manera aplicarla al contexto escolar; la

cuarta parte corresponde a la propuesta didáctica donde se desarrolla una

estrategia dentro del aula para trabajar con la investigación ajustada al

curriculum, es un proyecto que cuenta con 5 clases en las cuales el alumno

trabajará y desarrollará la investigación modificada y adaptada según las

exigencias actuales del curriculum nacional de historia y ciencias sociales; la

quinta parte y final corresponde a las conclusiones finales de la investigación,

estas se dividen en históricas, pedagógicas y didácticas en las cuales se

reflexiona acerca del aporte de la investigación a la historia, su validación y

también descubrimientos que nacen a raíz de la investigación, las últimas dos

corresponden a reflexionar acerca de las falencias del sistema pedagógico

curricular actual y cómo se transforma en un aporte la investigación y el

diseño de la propuesta curricular de este trabajo.

Los objetivos históricos fundamentales de esta investigación primeramente

radican en la valorización y la importancia que tiene tanto en la sociedad

como en la política la inserción de la mujer al mundo político como una

ciudadana libre y consiente de elegir y organizarse en torno a la política y las

demandas sociales, esta importancia radica en la trasformación del escenario

político cuando la mujer ingresa y cómo ésta transforma ciertos escenarios

históricamente masculinos, además de cómo se transforma el discurso, la

propaganda, las campañas y las propuestas y cómo ésta se convierte en un

sector codiciado por los grupos políticos de la época, por lo tanto el objetivo

principal es comprender y analizar el impacto que provoca la mujer en la

arena política después de 1949 y hasta 1973, y cómo la política luego de esto

gira en torno a esta nueva figura, la mujer.

Como objetivos pedagógicos y didácticos la propuesta del proyecto

educacional pretende lograr anexar este contenido de la influencia de la

Page 10: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

9

mujer en la política y su impacto en ésta, según los estándares del modelo

curricular vigente, para ello lo situaremos en la unidad que corresponde el

contenido curricularmente y desde ahí se interrelacionaran ambos contenidos

creando un producto final donde se aplique el curriculum pero que además

incluya esta temática importante que propone no sólo un aprendizaje

curricular estándar, sino más bien el impacto y relevancia de la mujer en la

política atraviesa transversalmente ciertas temáticas que se abarcan

ampliamente en curriculum como lo son , democracia, educación cívica,

formación ciudadana, y dentro de los objetivos fundamentales transversales,

respeto y valorización de género e igualdad.

Page 11: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

10

I. CAPÍTULO INTRODUCTORIO.

En este capítulo se encuentra la estructura de la investigación en la cual se

formula el problema a investigar y su explicación en torno a su relevancia

historia y su aporte a ésta, la formulación de la hipótesis con su

argumentación histórica, el marco teórico que fundamenta la raíz de la teoría

en la cual se desarrollará la investigación, además de explicar las diversas

fuentes y tipos de éstas que se utilizaran para validar la investigación, las

preguntas de primer, segundo y tercer nivel necesarias para responder y

resolver la temática, y los objetivos de la investigación, ya sean específicos,

generales y transversales éstos últimos correspondientes a los objetivos

fundamentales transversales del curriculum educacional, luego de esto se

desarrolla la fundamentación teórica donde la temática se avala con la

historiografía tradicional, primeramente la revisión historiográfica donde se

separan las líneas de la investigación, en cada línea se encuentran visiones

distintas del mismo tema con autores que fundamentan ambas, y luego en la

discusión historiográfica ambas visiones antagónicas se colocan en contraste

con sus respectivas argumentaciones historiográficas, para finalizar este

capítulo se encuentra el estado del arte que principal hace referencia a la

última investigación que avala la investigación, lo último que la historiografía

ha concluido con respecto al tema de la investigación de este proyecto.

Page 12: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

11

1. Formulación del problema y preguntas de investigación:

1.1 Justificación de la investigación:

Es relevante la inserción de la mujer en la vida política (1952-1970), ya que

ésta genera una serie de cambios progresivos a partir de la participación

femenina, los cuales se ven reflejados en: nuevas políticas sociales asociadas a

las problemáticas femeninas importantes para éstas (como la familia y el

hogar, la educación, la seguridad), aumento de las mujeres ejerciendo cargos

políticos y parlamentarios, aumento progresivo de la masa de votantes

femeninos que influye cuantitativamente en los resultados de las elecciones

que analizaremos, Utilización y valoración del rol femenino en las propagandas

y las campañas políticas dirigidas a ésta apelando a sus valores tradicionales

de la mujer chilena de la segunda mitad de siglo XX.

Por otro parte dentro del curriculum se puede estudiar a la mujer desde varias

perspectivas como por ejemplo: la Democracia, la importancia de la

participación ciudadana e igualdad, evolución de los movimientos femeninos

que en el siglo XX alcanzan su auge generando que la mujer sea reconocida

como sujeto participativo política y socialmente, importancia de la mujer en

el rol de construir una sociedad igualitaria, avanzando en materia de

discriminación y oportunidades. Esto puede ser observado el texto de historia

de III medio 2013 con ajuste curricular en la unidad2 “Chile a mitad de siglo” y

la unidad 3 “Época de profundas transformaciones estructurales”, donde

desarrolla la inserción política de la mujer desde sus inicio en el periodo

radical, destacando su relevancia durante el gobierno de Gabriel González

Videla donde obtiene el voto amplio y luego como se desenvuelve ésta en las

posteriores elecciones.

Page 13: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

12

1.2 Formulación del problema de investigación: Problemática: Cómo se altera

el escenario político a partir del voto femenino en Chile (1952-1970).

La nueva masa de votantes con la inserción de la mujer en la política provoca

que ésta influya directamente en los resultados electorales, convirtiéndose en

un objeto codiciado por los grupos políticos dominantes de la época, la visión

política de la mujer y su rol en esta época se refería principalmente a la

purificación de la política, por lo tanto se presenta como un ser no ligado a

ningún bloque o partido político en específico, sino más bien a aquel

candidato que cumpliera con las expectativas y que ésta se sintiese incluida y

apoyada por el candidato, haciendo de este un voto representativo y no ligado

a ninguna ideología política tradicional.

La mujer durante el periodo estudiado demuestra una inclinación constante

hacia candidatos de Centro-Derecha especialmente del partido conservador

reflejados desde las elecciones municipales de 1935, ya que el partido

conservador dio su apoyo a las mujeres desde los inicios de su lucha, además

este sector político era afín a las necesidades y a las expectativas que estas

tenían en relaciones a la vida pública y privada.

Este nexo que desarrolla la mujer con el sector más conservador tiene sus

orígenes mucho antes de que ésta acceda a la participación ciudadana legal,

debido al vínculo que ésta tenía con la Iglesia Católica, donde la mujer

desarrollaba una política anónima impulsada por la iglesia, principalmente

llevada a cabo en las organizaciones de beneficencia y caridad en hospitales,

poblaciones vulnerables, colegios, entre otros, donde ya tenía una perspectiva

clara de las problemáticas sociales y económicas que afectaban al país en esta

época, además de los clubes de lectura, de té y centros de madres que tenían

como objetivos educar a la población femenina con respecto a las

problemáticas sociales, por lo tanto la mujer al entrar a la arena política

oficialmente ya traía consigo un pasado ligado a la iglesia, y por lo tanto el

sector más conservador de la política encontró en la mujer un aliado

Page 14: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

13

constante que apoyaba e impulsaba la participación de la mujer desarrollando

un triángulo entre el partido Conservador, la iglesia y la mujer.

1.3 Preguntas de la investigación:

Pregunta central: ¿Cómo impacta en la política nacional la incorporación de la

mujer en los resultados electorales y las campañas entre 1952-1970?

Pregunta 2 nivel: ¿Cuáles son los recursos utilizados por el partido Conservador

para impulsar la incorporación de la mujer a la política nacional?

¿Se mantiene la mujer constantemente ligada hacia la derecha, o va

desarrollando una identidad política propia?

¿Es determinante la incorporación de la mujer en el cambio de las

propagandas y campañas políticas de 1952-1970?

Pregunta 3 nivel: ¿es relevante la incorporación de la mujer a la vida política

para lograr una sociedad más Democrática?

¿Es significativo el voto de la mujer, para valorar los conceptos de igualdad y

participación ciudadana?

2. Hipótesis de la investigación.

2.1 Hipótesis:

El voto femenino transforma el escenario político chileno entre 1952-1970,

generando en los partidos políticos un interés por atraer este nuevo grupo de

votantes, sin embargo la mujer desarrolla una tendencia hacia los sectores

más conservadores, dado el nexo entre la iglesia, la mujer y su rol social.

Con la incorporación de la mujer a la vida política se transforma el escenario

político debido en primer lugar al aumento de número de votantes en las

Page 15: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

14

elecciones, este aumento de mujeres fue progresivo y significativo finalizando

el periodo a estudiar, esto generó a su vez un interés en los grupos políticos,

primeramente ese interés sólo lo reflejó el partido conservador y los

candidatos independientes dado que la mujer ya poseía un nexo anterior con

el partido conservador por la relación que este tenía con la iglesia Católica,

además la mujer valoriza a los candidatos anti partidistas de carácter

autoritario, ya que ésta entra en la arena política en un momento donde ésta

venia en decadencia, desde la elección 1958 con el triunfo de Alessandri, el

sector más progresista liderado por el Partido Radical y el FRAP, comienzan a

integrar a la mujer y valorar la importancia que genera el voto de ella en los

resultados electorales, y en segundo lugar se transforma el escenario político

debido a la sobre valorización de las problemáticas femeninas las cuales se

ven reflejadas en las campañas, los discursos y las propagandas de los

candidatos previo a las elecciones, integrando a la mujer de lleno en la vida

política y procesos electorales.

3. Objetivos de la investigación:

3.1 Objetivo general:

Comprender como se transforma el escenario político con la inserción de la

mujer, cuáles son sus implicancias políticas y sociales, cual es la postura de la

mujer ante la política y por qué se identificaba con las ideas políticas

conservadoras.

3.2 Objetivos específicos:

1- Comparar la propaganda política de los 3 grupos dominantes (izquierda,

centro, derecha), para comprobar cómo o si se apela a patrones femeninos

estas nuevas propuestas.

2- En base a los resultados estadísticos de las elecciones del periodo, analizar

cuál es la inclinación política de la mujer al momento de votar.

Page 16: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

15

3- Establecer como era el sistema de sufragio femenino, quienes votaban, cuáles

eran las razones por las que votaban.

4- Analizar el periodo anterior a 1952 para comprender como era el contexto

político Chileno.

3.3 Objetivos transversales:

1- Valorización del concepto de participación ciudadana e igualdad de género.

2- Reconocimiento de la evolución del rol femenino en la vida política y pública.

3- Respeto hacia la diversidad de opinión y la identidad política propia de cada

ciudadano.

4. Definición del área de estudio de la investigación:

4.1Definición de área de estudio:

El área de estudio que utilizaremos será político ya que nos abocaremos en

estudiar resultados electorales cuantitativamente de las elecciones realizadas

en este periodo, las propagandas, las campañas y propuestas entre 1952 hasta

1970 vinculadas a la mujer.

Por otra parte será Social por que se analizará como con la incorporación de la

mujer se comienzan a desarrollar nuevas temáticas y propuestas políticas,

para satisfacer a este nuevo grupo de votantes nos referimos a temáticas

sociales que incluyan a la familia, a los hijos, al entorno, a problemas de

salud, de vivienda, de calidad y proyección de vida, poco explotadas en las

elecciones previas a 1952, por lo tanto la mujer transforma la problemática

social ya que influye en el curso que tomarán las campañas posteriores.

Page 17: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

16

5. Metodología de la investigación

5.1 Carácter de la investigación:

Nuestro tema a investigar es exploratorio ya que trabajaremos con la

bibliografía que abarca la historia política y social chilena desde la segunda

mitad del siglo XX, sin embargo nuestra investigación también tendrá un

carácter resolutorio ya que analizaremos fuentes secundarias como la

propaganda electoral, las campañas políticas ligadas a la mujer y la estadística

referida a los resultados electorales de las 4 elecciones a estudiar entre 1952-

1970.

5.2 Tipología de la investigación:

La tipología que utilizaremos será de carácter explicativo ya que por medio de

la bibliografía y las fuentes antes mencionadas, desarrollaremos la

investigación para demostrar la transformación política y social que genera el

sufragio femenino.

Por otra parte también será analítica ya que nos centraremos en los resultados

estadísticos de las elecciones de 1952-1970, para determinar cuál es la

inclinación política de la mujer de esta época.

5.3 Metodología de la investigación:

La metodología de investigación será de lo general a lo particular es decir

deductivo, ya que se hará desde un primer lugar ver un análisis de las

elecciones y sus resultados, las propagandas ligadas a la mujer y los recursos

utilizados en las campañas electorales para atraerla, luego de esto analizar

detenidamente la influencia de la mujer desde dos perspectivas, primero en el

ámbito político, ver como ésta se convierte en un factor determinante y

transforma el escenario político; y en el ámbito social estudiar las temáticas

Page 18: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

17

femeninas poco abordadas previas al voto femenino que para éstas eran

relevantes, como la salud, la vivienda, la seguridad, la familia, la iglesia entre

otras.

Nuestro trabajo consiste en analizar las 4 elecciones presidenciales del

periodo de 1952-1970, principalmente determinar la influencia de la mujer en

estas elecciones, y como ésta altera el escenario político provocando cambios

y nuevas formas de hacer política.

Para ello nos detendremos en estudiar distintas fuentes de información

utilizadas en las cuatro campañas políticas con el objetivo de determinar el

valor y la influencia de la mujer dentro de la política y la vida pública.

Primero estudiaremos las campañas dirigidas a la mujer, las propuestas de los

discursos y de los programas de los candidatos que obtuvieron las grandes

mayorías, analizar desde las campañas si la mujer fue un factor importante en

los resultados y si existió más favoritismo hacia la mujer en algunos sectores

políticos más que en otros.

Luego de eso observaremos los distintos recursos utilizados durante las

campañas, nos referimos a la propaganda política, donde analizaremos las

imágenes utilizadas y como éstas poseen un mensaje indirecto para atraer a la

mujer, ya sea manipulando ciertas temáticas femeninas como por ejemplo: la

mujer como sujeto influyente y decisivo en la política, la mujer como

protectora de la familia y la Democracia, la mujer como enemiga del

marxismo y sus desventajas en la sociedad; luego se analizara el mensaje que

trae consigo la imagen donde nos abocaremos en reconocer la intencionalidad

de éste, como se utiliza a la mujer dentro de la imagen y cuál es su rol e

importancia al momento de votar. Estos recursos los encontraremos en la

prensa, afiches, panfletos; manifestaciones artísticas como música y pintura,

entre otros, con el fin de comprender el efecto que provoca en la mujer este

tipo de recurso, y a la vez determinar si fue influyente o no y si cumplió los

Page 19: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

18

objetivos para el cual fueron diseñadas las campañas dirigidas a la mujer en el

periodo estudiado.

Una vez analizados las formas en las cuales los grupos políticos se interesaron

por la mujer, determinaremos como esta demuestra este apoyo, para eso

haremos un estudio estadístico de los resultados electoral de las 4 elecciones

con el fin de identificar cuáles eran las preferencias políticas de la mujer y

como ésta se comporta en las urnas, cuales son los partidos donde la mujer

encuentra apoyo y en cuáles no, una vez analizados los datos estadísticos de

los resultados electorales determinaremos cuales son las tendencias femeninas

marcadas de la época y si se condicen con las necesidades de éstas en el

periodo de tiempo estudiado.

Por último haremos un estudio de los resultados electorales femeninos en las

grandes zonas del país, norte-centro-sur, para así analizar como ésta se

comporta dependiendo de la zona en la que se encuentra, las necesidades y el

contexto sociocultural en el que está inserta.

Para esto construiremos un gráfico de las grandes zonas en los cuales se

represente los resultados de las 4 elecciones viendo cuales son las

preferencias de la mujer y si varían según la zona geográfica donde se

encontraba.

5.4 Secuencia de la investigación:

Primero estudiara el escenario político en el cual la mujer ingresa como sujeto

votante (previo a 1952).

Además se hará un estudio de la evolución de los movimientos femeninos en

Chile y la lucha para obtener el voto, como se organizó, cuáles eran sus

objetivos, como se masificó gradualmente integrando y educando a mujeres

de distintos estratos con el fin de alcanzar el objetivo de obtener derechos

Page 20: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

19

legales y participar en la política y publica del país, de igual manera que los

varones.

Segundo analizaremos las campañas políticas de los 4 presidentes a estudiar,

La propaganda utilizada para convencer a la mujer, los discursos políticos en

torno a ésta, las ideas y propuestas difundidas en los medios de comunicación

masivos como prensa, radio y televisión, demostrando la importancia que los

grupos políticos le otorgaron a la mujer principalmente en los sectores más

conservadores de la política nacional.

Luego mediante los resultados electorales del periodo, determinaremos hacia

qué sector político la mujer se inclina y se siente representada, demostrando

por que la mujer tiende inclinarse hacia partidos de centro-derecha en

especial del partido conservador, este análisis abarcará la realidad nacional a

través de las 3 zonas del país, diferenciando como influye el factor geográfico

en las votaciones.

5.5 Fuentes de la investigación:

Utilizaremos bibliografía que analice la historia política y social chilena del

siglo XX como por ejemplo Correa, Sofía “Historia del siglo XX Chileno balance

paradojal”, como se aborda el voto femenino desde distintas perspectivas;

examinaremos la estadística como fuente primaria en relación a los resultados

electorales, cuantificando la cantidad de votos, la cantidad de votantes, la

cantidad de mujeres y las que participan en las elecciones como por ejemplo,

URZUA, GERMAN, “Historia política electoral de Chile (1931-1973)”, como

fuentes primarias utilizaremos los datos del: Servicio electoral SERVEL para

levantar datos estadísticos de los resultados electorales femeninos a nivel

nacional y regional para así demostrar cuál es su tendencia política a la hora

de votar, el apoyo a los candidatos según su ideología y la variación electoral

Page 21: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

20

según la región del país en la cual se encuentra; además utilizaremos fuentes

iconográficas de carácter primario para estudiar las distintas propagandas

políticas emitidas en la época, especialmente aquellas que van referidas a la

mujer, como por ejemplo, prensa el diario el Mercurio, el Siglo, revista Ercilla,

programas de gobierno y propuestas para la mujer, discursos dirigidos a la

mujer, los cuales se utilizaran para reconocer el impacto que tuvo la inserción

de la mujer en la política desde sus inicios hasta 1970, en los cuales

destacaremos el mensaje, la propuesta, el discurso, las imágenes, la

utilización de la mujer tradicional como modelo de sociedad y su rol en la

prensa y en la iconografía.

6 Marcos de trabajo

6.1Marco teórico:

Robert Dahl “la poliarquía” participación y oposición.1

Un sistema político que facilite la oposición, la rivalidad y la competencia

entre el gobierno y sus antagonistas es una faceta importante del proceso

democrático.

Para Dahl el proceso de democratización y el de oposición son el mismo,

caracterizando la democracia como un sistema con aptitudes para responder a

las preferencias de sus ciudadanos sin hacer diferencias entre ellos,

satisfaciendo entera o casi enteramente a todos los ciudadanos.

Para lograr un gobierno con igualdad de oportunidades los ciudadanos deben

tener libertad para:

1- Formular sus preferencias.

2- Manifestar públicamente dichas preferencias entre sus partidarios y ante el

gobierno, individual o colectivamente.

1 DAHL, ROBERT. A., “La poliarquía participación y oposición”, Editorial TECNOS, S.A 1989.

Page 22: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

21

3- Recibir por parte del gobierno igualdad de trato: este no debe hacer

discriminación alguna por causa del contenido o el origen de tales

preferencias.

Para Dahl esto no garantiza la democracia aunque sí los considera

fundamentales, para que ésta se dé en estado de gran número de habitantes,

lo cual es la realidad de las naciones actuales, las instituciones sociales deben

garantizar cláusulas:

1- libertad de asociación

2- libertad de expresión

3- 3-Libertad de votos

4- Elegibilidad para el servicio público

5- Derecho de los líderes políticos a competir en busca de apoyo

6- Diversidad de las fuentes de información

7- Elección libres e imparciales

8- Instituciones que garantizan que la política del gobierno dependa de los votos

y demás formas de expresar las preferencias2

El debate público que se da cuando un gobierno otorga el derecho a oponerse,

la capacidad de representación y el derecho de participar en las elecciones

transforma una sociedad democrática donde gobiernan unos pocos para

muchos en una poliarquía que es el gobierno de muchos para pocos.

Desde la teoría feminista, la democracia no se completará mientras se

mantengan barreras que alejen del ejercicio político a la mitad de la

población, por lo tanto la democracia tal como lo dice Dahl debe garantizar

que las mujeres sean sujetos activos de la vida política y no simplemente

objeto de política pública, para éstas mujeres el rol de la ciudadanía esa

abalado no sólo por los pilares que garantizan la democracia sino que también

por el marco legislativo y los acuerdos internacionales.

2 Datos extraídos del cuadro n° 1.1, DAHL, ROBERT. A, “La poliarquía participación y oposición”, Editorial

TECNOS, S.A 1989, Pp. 15

Page 23: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

22

Gracias al movimiento femenino se ha logrado incorporar a la mujer a la

participación política, desarrollando lo que para Dahl es fundamental al

momento de definir la democracia, esto es la representación ciudadana por la

cual se abre camino al debate público, las demandas femeninas se basan

principalmente en el reconocimiento que ésta quiere lograr como participante

activa de la ciudadanía para así reorganizar la democracia acabando con la

exclusión y subordinación de las mujeres.

Por lo tanto la incorporación de la mujer a la vida política y pública permite

que ésta evolucione y se vuelva incluyente, permite el dialogo político, la

libertad de voto, el debate para así lograr lo que para Dahl es fundamental en

un gobierno democrático, la representación en donde todos son iguales y

poseen las mismas condiciones y oportunidades.

Con la inserción de la mujer en la política chilena se logra democratizar no

sólo el sistema político en sí compuesto por votos, urnas y representación, sino

que además se logra el dialogo y el aumento de demandas y ofertas políticas,

la mujer no sólo influye como una factor cuantitativo aumentando la masa de

votantes, sino que además coloca en el tapete nuevos temas y abre nuevos

Debates en relación a las problemáticas y necesidades que ésta como sujeto

votante y autónomo requiere, por lo tanto el sector femenino al ser relegado

de la política interrumpe el libre ejercicio de la ciudadanía y secciona la

policía hacia sólo un sector de la población, en este caso la masculina, que no

precisamente anhela y lucha por los mismos cambios de una mujer, o no

necesariamente sus necesidades y aflicciones sean las mismas, por lo tanto

pensar que sólo un varón puede representar a una mujer es caer en un

concepto político erróneo, y precisamente como lo afirma Dahl, los sistemas

representativos dentro de un sistema político poliárquico deben ser amplios,

el poder no se puede concentrar en un pequeño grupo aunque éste sea

mayoritario, todo lo contrario debe existir la libre demanda de ideas con la

inclusión de la mujer se logra este aspecto ya que es ella quien sabe que es lo

Page 24: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

23

que necesita, que quiere y cómo se logra, además la mujer en sí posee una

capacidad de organización y agrupación que se refleja cuando ésta puede

ejercer su rol ciudadano activo, por lo tanto sólo se puede hablar de una

sociedad justa en derecho, cuando todos aquellos que sean capaces de ejercer

su ciudadanía según la ley, la puedan ejercer libremente representados por el

grupo político y las ideas que éstos consideren pertinentes.

6.2 Marco conceptual: Precisar los conceptos claves de la investigación:

Sufragio femenino: propuesta de carácter reformista social, económica y

política que promueve la extensión e inclusión del sufragio a las mujeres.

Este concepto lo abordaremos como tema central y concepto clave de nuestra

investigación, ya que para nuestra investigación el sufragio femenino es

sinónimo de cambios que conllevan a una sociedad más igualitaria.

Propaganda política: herramienta política la cual se centra en convencer a la

mayoría de las bondades de determinadas ideas para aumentar el grado de

adopción y de simpatizantes de una causa o un valor.

Utilizaremos la propaganda para comprender de manera específica como ésta

se dirige hacia la mujer, y genera un cambio de visión en ésta.

Conservadurismo: conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y

posicionamientos, generalmente de centro-derecha y derecha, que

favorecen tradiciones y que son adversos a los cambios políticos, sociales o

económicos radicales, oponiéndose al progresismo.

Utilizaremos este concepto para comprender la opción política que mantiene

la mujer de este periodo, el cual se ve reflejado en los resultados de las

elecciones a estudiar y como los partidos de derecha y centro derecha, atraen

a la mujer mediante las políticas que satisfacen sus necesidades.

Page 25: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

24

Democracia: liberal siglo XX. Forma de gobierno que consiste en una

Democracia representativa, donde la capacidad de los representantes electos

para la toma de decisiones políticas se encuentra sujeta al estado de derecho

y normalmente ligada a una constitución que regula la protección de los

derechos y libertades individuales y colectivas.

Utilizaremos este concepto para comprender el contexto político en el que la

mujer se inserta como ciudadana, ya que es durante el siglo XX donde la lucha

de las mujeres es reconocida y se concreta mediante la obtención del voto

amplio en el año 1949.

6.3 Límites de la investigación:

Los límites cronológicos son analizar un periodo comprendido entre 1952 hasta

1970, sin embargo no debemos dejar de lado en la investigación los años

previos a este periodo ya que son claves para analizar los procesos políticos

que se llevaron a cabo para lograr el sufragio femenino, para ello tomaremos

Territorialmente analizaremos el sufragio femenino divido en zona norte,

centro, sur, para determinar las tendencias femeninas desde las distintas

regiones del país de acuerdo al contexto territorial y social desde el punto de

vista económico en la zona en la cual ésta vive.

7 Historiografía.

7.1 Revisión historiográfica:

La investigación se dividirá en dos líneas historiográficas, la línea A

corresponde a una visión Conservadora tradicional con respecto a la

importancia de la mujer en la política y cómo ésta puede generar cambios y

ser un sujeto codiciado a la hora de sufragar, en este grupo encontramos

autores que validan la importancia de la mujer en la política y en la

Page 26: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

25

ciudadanía tomando a ésta como un sujeto relevante y en algunos casos

decisivo en los resultados y en su influencia electoral.

En la línea B encontramos una visión más progresista en donde el rol de la

mujer queda relegado en algunos casos a su importancia dentro de la familia y

su núcleo solamente, o vista como un número más que no altera el escenario

político y que no incide o influye en él, ya que carece de ciudadanía y de

pensamiento político crítico debido a que su rol hasta este momento sólo

estaba ligado a sus labores domésticas y sociales.

Línea A encontramos una visión más Conservadora con respecto a la relevancia

y el rol que la mujer ejerce dentro de la política, en este grupo se encuentra:

Ricardo Cruz-Coke, con su libro Historia electoral de Chile 1925-1973, donde

analiza la participación de la mujer como decisiva en el fracaso de la Izquierda

para llegar al poder, Margaret Power, con su obra La mujer de Derecha, el

poder femenino y la lucha contra Salvador Allende 1964-1973, donde se

analiza la postura de la mujer de Derecha que lucha constante contra Salvador

Allende incluso durante el gobierno de la UP; Federico Gil con su libro El

sistema político de Chile donde toma a la mujer como factor importante en los

resultados electorales ya que en la elección de 1958 ella es la clave por la cual

Alessandri llega al poder; Erika Maza tanto en Liberales, Radicales y la

ciudadanía de la mujer en Chile (1872-1930), y Catolicismo, anticlericalismo y

extensión del sufragio femenino en Chile, en ambos artículos la autora explica

el nexo que existe entre la iglesia, el partido Conservador y la mujer, por lo

tanto es la iglesia quien impulsa la participación de la mujer en la política y

ésta se mantiene ligada a ellos y al sector más Conservador; tanto para Sofía

Correa como para Francisco de la Vega Giglio, Historia del siglo XX chileno

balance paradojal y Derecho, legalidad, cambio y revolución en las

candidaturas presidenciales de 1952-1970 respectivamente, la mujer entra al

mundo político con un discurso de purificar esta, por lo cual se adhiere a

Page 27: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

26

ciertas propuestas de candidatos autoritarios quienes también pensaban lo

mismo de ellos, logrando la mujer ser factor decisivo en el triunfo de éstos.

En la línea B encontramos ciertos autores los cuales definen la participación

femenina como poco influyente o no decisiva para comprender los procesos

electorales del periodo de tiempo estudiado, entre ellos encontramos a Julio

Faúndez en su libro Izquierdas y Democracia en Chile 1932-1973, en el cuales

las derrotas de Allende pueden entenderse por múltiples factores de complots

políticos, por lo tanto la incidencia de la mujer es mínima y no es

determinante al momento de analizar este tema, para Gabriel Salazar y Julio

Pinto en su obra Historia Contemporánea de Chile vol.4 Hombría y femineidad

(construcción cultural de actores emergentes) para estos la mujer no estaba

apta para ejercer su rol de ciudadana ya que ésta no tenía identidad política

propia sino más bien era una réplica del pensamiento político de su marido,

demás al ingresar a la política ésta iba a deambular por una ciudadanía errada

que favorecería a los opresores, es así como para algunos atribuirle tanto

importancia a la mujer es poco real como lo dice Elza Chaney en Supermadre.

La mujer dentro de la política de Américo Latina, donde se analiza la

importancia de la mujer con respecto a su participación y donde para ésta, la

mujer no influye en todos los resultados electorales, en especial en 1952 y

1958; con respecto a la participación femenina durante el gobierno de la UP,

para Luis Vítale en su artículo La mujer en el gobierno de Salvador Allende, la

mujer de clase baja y obrera durante este periodo es donde más se desarrolla

en manos del gobierno de la UP impulsada por éste. Sin embargo no podemos

ignorar la organización y lucha de mujeres opositoras de Allende que

adquirieron un rol más protagónico que las adeptas de la UP.

Page 28: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

27

Las líneas principales de nuestra investigación se analizaran desde 2

perspectivas, las que se manifestaran principalmente en la importancia que la

historiografía le otorga a la mujer en las elecciones presidenciales entre 1952-

1970, es por esto que encontramos 2 visiones que contraponen la relevancia

femenina, la primera una visión progresista que resta importancia a la mujer y

es estudiada como un factor o un dato estadístico, versus una mirada más

conservadora que estudia a la mujer como un sujeto relevante, importante y

atractivo de estudiar.

La historiografía que estudia a la mujer del siglo XX desde una mirada

progresista como por ejemplo las corrientes marxistas, anticlericales, que

limitan la importancia del voto femenino haciendo referencia a ésta como un

factor numérico como dice Julio Faúndez3 que durante la elección del 58 la

mujer fue un factor dentro de 2 más por el cual se explica por qué Allende no

ganó, es más para Gabriel Salazar y Julio Pinto4 la mujer de esta época poseía

una ciudadanía equivocada, que ésta estaba desorientada y que el feminismo

estructurado y coherente se acabó en 1955, denominándolo “el silencio de

1955”, para Elza Chaney5 que se niega a pensar que la mujer influyó en las

elecciones presidenciales de 1952 y 1958, para ésta pensar que la mujer

decide en estas elecciones es parte del “mito que está de moda”, esto podría

entenderse como lo señala Margaret Power 6 que la historia más tradicional

rechaza la importancia de la mujer y la ideología de género ya que ésta

contradice el patrón político progresista.

Por otra parte tenemos la contraposición de lo planteado en el párrafo

anterior, en donde la mujer alcanza un valor importante e incluso decisivo en

las elecciones estudiadas, como dice Cruz- Coke7 la mujer ha influido en la

evolución política de Chile desde la segunda mitad del Siglo XX. Esta

3 Faúndez, Julio, “Izquierdas y democracia en Chile, 1932-1973”, Ediciones Bat S.A, 1992.

4 Salazar, Gabriel; Pinto, Julio, “Historia contemporánea de Chile” Vol.4 Hombría y feminidad

(construcción cultural de actores emergentes), LOM ediciones, 2002. 5 Chaney, Elza, “Supermadre. La mujer dentro de la política en América Latina” FCE, México, 1983.

6 Power, Margaret, “La mujer de derecha, el poder femenino y la lucha contra Salvador Allende1964-

1973”, centro de investigación Diego Barros Arana, 2008. 7 Cruz- Coke, Ricardo, “Historia Electoral de Chile 1925-1973”, Editorial Jurídica de Chile, 1984

Page 29: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

28

afirmación es abalada por autores que estudian las diferentes elecciones

presidenciales del periodo (1952- 1970), como es el caso de Federico G. Gil8,

en el que plantea la relevancia de la mujer como factor decisivo en los

resultados electorales, destacando principalmente la participación de éstas en

las elecciones de 58, es importante analizar como la mujer es estudiada desde

una perspectiva más conservadora y en el énfasis que estos le otorgan

totalmente contraria a la visión anterior, esto se entiende a raíz del apego

señalado por Erika Maza9 donde el sector conservador junto con la iglesia

incluyen a la mujer en la vida pública y política a diferencia de los partidos

progresistas y anticlericales, que veían a ésta como una amenaza ya que

pensaban que ésta inclinaría la balanza hacia el sector conservador10, lo cual

se no se aleja de la realidad comprobable estadísticamente, es más la mujer

desde que entra al escenario político cumple un rol de apoyo para algunos

candidatos, es el ejemplo claro de la candidatura de Ibáñez (1952), en donde

para Francisco de la Vega Giglio11 el apoyo que ésta dio a la candidatura de

Ibáñez fue fundamental para que este fuese elegido y su propuesta ganara,

basándose en el populismo acuñado por Ibáñez y posteriormente por

Alessandri (1958) de una política limpia, incorruptible, e incluso como Sofía

Correa12 lo menciona ésta aportaría a la purificación de la política.

En síntesis podemos ver que la importancia de la mujer vista desde una

perspectiva política radica en la inclinación que ésta tuvo al momento de

votar, y sus preferencias políticas que ésta manifestó en el periodo de tiempo

estudiado, por lo tanto las distintas perspectivas políticas le otorgan distintos

grados de incidencia e importancia a la mujer en la historiografía, siendo

8 Gil, Federico, “El sistema político de Chile”, Editorial Andrés Bello, 1969.

9 Maza, Erika, “Liberales, Radicales y la ciudadanía de la mujer en Chile (1872-1930), Estudios Públicos, 69

(verano 1998) 10

Maza, Erika, “Catolicismo, Anticlericalismo y la extensión del sufragio femenino en Chile, Estudios Públicos,58 (otoño 1995) 11

De la Vega, Francisco, “Derecho, legalidad, cambio y revolución en las candidaturas presidenciales 1952-1970, Tesis para optar al grado de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2006. 12

Correa, Sofía; Figueroa Consuelo; Joselyn-Holt, A; Rolle, C; Vicuña, M, “Historia del siglo XX Chileno balance paradojal”, Editorial Sudamérica, 2001.

Page 30: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

29

reconocida por ciertos grupos de tendencias cristianas y conservadoras como

relevante e influyente en la política, viceversa para las corrientes progresistas

y anticlericales, la mujer es un factor poco atractivo de estudiar y poco

decisivo principalmente porque ésta no favorece electoralmente a los grupos

de izquierdas de la época.

7.2 Discusión historiográfica:

La discusión existente acerca del rol de la mujer en la política del siglo XX, ha

sido variada cualitativa y cuantitativamente, es decir que no existe un

consenso político que explique qué tan relevante es ésta, sino más bien se

trata de una apreciación propia de cada autor, sin embargo hemos podido

concluir que los distintos puntos de vista que explican la problemática están

directamente ligados con la tendencia política del autor.

Las distintas perspectivas de la influencia de la mujer se dejan ver por

ejemplo en la contraposición que se observa en los intentos de Allende por

atraer a la mujer, para Luis Vitale “el protagonismo social de la mujer bajo la

unidad popular adquirió dimensiones más importantes como nunca hubo en la

historia chilena”13, sin embargo para Margaret Power “las mujeres que

ejercieron el mayor impacto sobre la política de este periodo fueron las que

más resistieron los cambios que proponía el gobierno de la UP”14.

Podemos observar claramente como las ideas en torno al voto que otorgaba la

mujer y por qué lo hace cambian según la tendencia del autor, en este caso

para Salazar la mujer oligarca siempre ha estado ligada a los asuntos políticos

de sus maridos y que por lo tanto el voto de la mujer iba a ser una extensión

del voto masculino, sin embargo podemos observar que la mujer desarrolló

13

Vitale, Luis, “La mujer en el gobierno de Salvador Allende”, Centro de Estudios Miguel Enríquez CEMSE, 2005. 14

Power, Margaret, “La mujer de derecha, el poder femenino y la lucha contra Salvador Allende 1964-1973, Centro de investigación Diego Barros Arana, 2008, Pp. 151.

Page 31: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

30

una identidad propia al momento de votar desligándose de los candidatos

favoritos de los hombres, se entiende esto a raíz de una diferencia del

comportamiento electoral de hombres y mujeres, según Yocelevsky “las

explicaciones de este hecho pueden ser muy complejas, pero en general

apuntan a factores en la estructura social que hacen que las mujeres adopten

posiciones más conservadoras de los hombres (menor integración en el sector

económicamente activo de la población, mayor influencia de la iglesia, entre

otras)”15, por otra parte siguiendo con las ideas contrapuestas por las

corrientes progresistas encontramos que durante la elección presidencial del

58 claramente vemos como el voto femenino es decisivo en el triunfo de

Alessandri (candidato independiente del ala conservador) ya que comprende el

33,8% de mujeres versus el 31,9% de los votos masculinos a favor de Salvador

Allende (partido socialista), como dice Cruz Coke “si consideramos sólo los

votos de varones, el vencedor fue Allende, con el 32%, seguido de Alessandri

con el 29%.Allende perdió esta elección esencialmente por culpa del

electorado femenino, del cual obtuvo anda más que el 22% de los votos,

llegando tercero después de Frei que consiguió el 23%de los votos

femeninos”16, Sin embargo para Faúndez la derrota puede explicarse desde

otra perspectiva, atribuyéndolo a 3 factores que ayudaron a la victoria de la

derecha, “primero Allende no pudo atraer los votos femeninos... segundo los

partidos de derecha patrocinaron una campaña de un quinto candidato, un

sacerdote despojado de su ministerio, que gozaba de popularidad entre los

electores de izquierda de provincias…y tercero el atractivo electoral del

candidato derechista, que se basaba en el mismo lema anti político tan

exitosamente explotado por Ibáñez”17, por lo tanto el triunfo de Alessandri

según el autor no es definitivo por el voto femenino sino más bien una

15

Yocelevsky, Ricardo, “La Democracia Cristiana chilena y el gobierno de Eduardo Frei (1964-1970), Universidad autónoma metropolitana, 1987. Pp., 140. 16

Cruz- Coke, Ricardo, “Historia Electoral de chile 1925-1973”, editorial Jurídica de Chile, 1984, Pp 107. 17

Faúndez, Julio, “Izquierdas y Democracia en Chile, 1932-1973”, Ediciones Bat S.A, 1992, Pp. 115.

Page 32: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

31

estrategia conspiratoria de la derecha para quitarle los votos al partido

socialista.

Si bien en las elecciones de 1952 la mujer no es un factor decisivo en el

triunfo de Ibáñez ya que sólo contempló el 43% de los votos a diferencia de los

hombres con un 48% de los votos según los datos estadísticos de los resultados

electorales, aun así podemos ver como la campaña iba dirigida a la mujer con

el lema de la escoba que pretendía como asegura Whelan “barrer hasta que

quedara todo limpio”18, “es precisamente en este punto, donde la mujer tuvo

gran importancia, ya que ellas pensaban que la política se purificaría cuando

tuvieran una presencia activa en la vida cívica”19, es por esto que el sector

femenino se sintió atraído hacia este “general de la esperanza” como lo

denominaba María de la Cruz, ya que “la campaña reflejaba un populismo

oligárquico, anti imperialista, moralista y autoritario, estas características

influyeron en los grupos sociales y movimientos sociales que intentó captar”20

y a raíz de esta afinidad que las mujeres sentían por el candidato, éstas

ayudan a Ibáñez a alcanzar el triunfo electoral, “surgieron movimientos

dirigidos a mujeres y orientadas específicamente hacia ellas, enmarcándose en

la eclosión de los pequeños movimientos Ibañistas. Este fue el caso de la

acción femenina y la agrupación femenina independiente”21, por lo tanto

aunque la mujer no fue decisiva cuantitativamente en el triunfo de Ibáñez, si

fue muy importante el movimiento femenino porque participó activamente en

esta campaña, especialmente porque Ibáñez incluyó a la mujer en su campaña

electoral apelando a las necesidades de ésta, hecho por el cual se ganó el

apoyo de más de la mayoría de las mujeres que votaron (43%).

18

Whelan, James, “Desde las cenizas vida, muerte y transfiguración de la Democracia en Chile 1833-1988”, Editorial ZIGZAG, 1993 19

De la Vega, Francisco, “Derecho, legalidad, cambio y revolución en las candidaturas presidenciales 1952-1970, tesis para optar al grado de derecho de la pontificia Universidad Católica de Chile, 2006, Pp. 7 20

Fernández, Joaquín, “El Ibañismo (1937-1952) un caso de populismo en la política chilena”, colección historia libros, instituto de historia de la pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 21

Fernández, María Elisa, “integración de la mujer en la política, la mujer chilena en las elecciones presidenciales y el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo 1952-1958”, cuadernos de historia n°22, universidad de Chile, 2002, Pp. 159.

Page 33: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

32

El único candidato socialista que consigue el triunfo electoral en el año 1970,

es Salvador Allende, sin embargo éste no alcanza la mayoría mínima

constitucional que comprende el 50+1, sólo alcanzando el 36% de los votos

totales, sin embargo por cuarta vez consecutiva como dice Cruz Coke “la

votación femenina fue adversa a Allende”22, y demostrando nuevamente que

la mujer sigue apoyando al candidato independiente conservador Jorge

Alessandri quien nuevamente conquista el voto femenino con un 38%, esto se

debe principalmente a la campaña utilizada por las fuerzas de Alessandri para

capturar el voto femenino, quienes construyen un programa propagandístico

dirigido especialmente a la mujer, incluyendo los temas anticomunistas ya

vistos en la campaña del terror de 1964, que fueron concluyentes en el triunfo

de Frei.

La imagen que Alessandri proyectaba como lo describe Margaret Power, era de

“la del patriarca sabio y preocupado, que, por encima de la política partidista,

rechazaba la violencia y velaría con benevolencia por el bienestar de todos los

chilenos”23, teniendo en cuenta que sus hogares y el bienestar de su familia

era lo primordial para éstas, vieron en Alessandri el candidato que velaría por

la estabilidad en todas sus áreas, rechazando al candidato de la izquierda que

para ellas significaría una amenaza a la seguridad, la integridad del país y de

sus hogares y el horror que la UP generaba en las círculos femeninos votantes.

En conclusión podemos afirmar que el comportamiento electoral de la mujer

en el periodo estudiado es constante y responde a las necesidades propias de

una mujer que está abriéndose paso recién en la participación política y

publica, las cuales son de carácter antiprogresista y clericales, incluyendo

como temas centrales a la familia, el trabajo, la educación la integración, y el

bienestar político del país, por lo tanto es en las fuerzas conservadoras en

donde la mujer se siente representada, apoyada e incitada a ser parte del

debate político y público, principalmente porque éste le otorga la oportunidad

22

Cruz- Coke, Ricardo, “Historia Electoral de chile 1925-1973”, editorial Jurídica de Chile, 1984, Pp 111 23

Power, Margaret, “La mujer de derecha, el poder femenino y la lucha contra Salvador Allende 1964-1973, Centro de investigación Diego Barros Arana, 2008, Pp.153

Page 34: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

33

de desarrollarse como ser independiente, participativo sin dejar de lado su rol

de mujer, madre y esposa.

Desde la otra perspectiva imperante en la política nos encontramos con los

sectores anticlericales y de carácter progresista que margina a la mujer de

ejercer sus derechos de ciudadana, para éstos la mujer representa un peligro

por varias razones, principalmente porque ésta era en su mayoría católica,

segundo porque tenía un pasado ligado al partido conservador desde los inicios

de su lucha por alcanzar el voto, tercero por su capacidad de organizarse y

sabotear las elecciones apoyando fervientemente a los candidatos

conservadores y cuarto y no por eso menos importante, porque para la

izquierda la mujer no debía salir de su rol de dueña de casa, obediente y que

ésta no estaba preparada para ejercer su rol ciudadano, por lo tanto la mujer

nunca en este periodo se sintió atraída ni representada ni mucho menos

acogida por este sector que intentaba destruir y reformar todo aquello que la

mujer quería proteger y que consideraba que era totalmente relevante.

7.3 Estado del arte:

LA MUJER DE DERECHA. El poder femenino y la lucha contra Salvador Allende,

1964-1973. Margaret Power.24

En este libro publicado en el año 2002, la autora analiza el comportamiento de

la mujer de derecha Chilena desde distintas perspectivas ya sea, político,

social, psicológico, antropológico entre otros, para así dejar en evidencia el

desapego y la oposición de ésta hacia los partidos de izquierda.

24 Académica de la universidad de Illinois del departamento de historia, en la última década se

ha enfocado en estudiar a la mujer conservadora Latinoamérica en relación al contexto en el que ésta está inserta, es así como su investigación es importante ya que se centra en un tema poco estudiado, principalmente como ésta se manifiesta en gobiernos no conservadores.

Page 35: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

34

Este libro se centra en las mujeres opositoras del gobierno de la Unidad

Popular, sin embargo para comprender este comportamiento se introduce en

las orígenes de la lucha femenina por lograr la participación política y luego el

voto nacional y amplio, comenzando por las primeras organizaciones

femeninas como el MEMCH o los clubes literarios, hasta los CEMAS donde se

concentra y se destaca la organización de la mujer y sus demandas, para la

autora el vota ms conservador de la mujer se debe a múltiples factores, uno

de ellos es el vínculo de la mujer y al iglesia católica, segundo el impulso del

partido conservador por introducir e integrar a la mujer en la política, tercero

al poco apoyo de la izquierda hacia el sector femenino en sus orígenes y la

poca integración de la mujer en las propuestas y campañas políticas, por lo

tanto desde que la mujer ejerce su derecho de votar está constantemente

ligado a la centro-derecha, y su resistencia hacia los partidos de izquierda se

mantiene en las siguientes elecciones, debido a que la derecha resalta su

importancia y su rol dentro de la sociedad como madre y como sujeto

independiente.

Este libro se centra en las mujeres que participaron dentro del proyecto de la

Unidad Popular y de años anteriores como son las elecciones de 1952 en

adelante y posteriores finalizando con las mujeres y su participación dentro

del gobierno militar, utilizando distintas fuentes de información como son

entrevistas a mujeres que formaron parte de este proceso, diarios y prensa de

la época que demuestran la intervención y la utilización del rol femenino en

estos, revistas, documentos e informes nacionales e internacionales, haciendo

un relato histórico cronológico de cómo las mujeres se organizan desde el

comienzo ligadas a la iglesia y al partido conservador y cómo éstas se

muestran opositoras hacia Salvador Allende en los años posteriores y cómo se

demostró su rechazo en todo el periodo estudiado, teniendo en cuenta que el

candidato Salvador Allende se presenta en las cuatro elecciones presidenciales

que analiza el libro (1952-1970).

Page 36: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

35

I. CAPÍTULO HISTÓRICO.

1. Introducción al capítulo.

En este capítulo se desarrolla la investigación desde el sustento teórico, se

comienza con los antecedentes y causas que son las bases para comprender los

orígenes de la temática, aquí se muestran los primeros pasos que marcaron el

inicio de la lucha de las mujeres para para votar primeramente en el ámbito

internacional, para luego llegar a la situación nacional, dentro de sus inicios

de destaca la organización informal de la mujer en su deseo de educarse y de

avanzar en materia política e igualdad, y luego comprender en nexo que ésta

tenía con el partido conservador y la iglesia católica quienes impulsan la

participación de ésta, y cómo a su vez nace el sentimiento de protección de

las mujeres hacia la iglesia lo que impulsa que éstas quieran organizarse en

torno a esta lucha.

Luego se desarrollan los temas a tratar en la investigación divididos en 4, cada

uno correspondiente a las 4 elecciones que se analizaran (1952-1958-1964-

1970), en las cuales se destacará: la campaña presidencial poniendo énfasis en

aquella dirigida a la mujer, los recursos de la propaganda y los programas de

gobierno para convencer al grupo femenino, luego de esto se analizaran los

resultados electorales femeninos para comprobar el comportamiento de ésta a

la hora de votar, estos resultados serán a nivel nacional, y a nivel regional

donde se reflejará el comportamiento de la mujer dependiendo de cada zona

del país a la cual ésta pertenece y si se diferencian una región de otra.

Para finalizar se encuentran los efectos y las consecuencias que reflejan las

repercusiones a corto y largo plazo de la temática de estudio, comenzando

con la participación de la mujer en el gobierno de la UP y durante el régimen

militar, y por último la proyección de ésta en la sociedad actual determinando

cuál es su participación ciudadana ya sea a nivel ministerial y desde el poder

legislativo y ejecutivo y cómo evolucionó al participación de ésta hasta hoy.

Page 37: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

36

2. Antecedentes:

2.1 Sufragio femenino universal.

“En Europa la mujer ejerció derechos políticos durante época conocida

históricamente como la edad media, porque estos derechos no se otorgaban

en consideración a una persona determinada, sino que estaban adscritos a la

propiedad de la tierra, de modo que si una mujer alcanzaba esa condición,

podía participar de la vida pública”25. Los derechos de la mujer se van dando

en primera instancia en Europa, así también con la obtención del voto, los

pensamientos europeos y el desarrollo de la mujer en actividades fuera del

hogar le otorgan más espacios y oportunidades. Esta nueva era de mujer se fue

dando en diferentes países principalmente los nórdicos y protestantes ya que

son los primeros en reconocer la importancia de la mujer en relación al

sufragio, sin embargo debemos destacar que al igual que en todos los países ya

sean europeos o americanos primero se otorgaba el derecho a voto en

elecciones municipales y parlamentarias, posteriormente se les permitía votar

en las presidenciales.

En el caso de América los proyectos de emancipación femenina, se van dando

primero en Estados Unidos en 1890 y poco a poco cada uno de los estados

americanos fue aprobando el derecho a sufragio para la mujer.

En el caso de América latina el sufragio femenino se fue dando a principios del

siglo XX en donde la mujer iba tomando terreno y teniendo mayor

participación ya fuera porque podía acceder a estudios superiores, o por

movimientos sociales propios de la época, por ejemplo, Ecuador fue pionero

en este sentido otorgando a las mujeres el derecho a sufragar en 1929,

teniendo los mismos derechos que los hombres solo que para ellas el voto era

voluntario, de esta forma se fue dando en distintos países el derecho a voto

25

POBLETE, JORGE ANDRÉS, “La obligatoriedad del sufragio”, Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Año 2000. Pp. 43.

Page 38: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

37

para las mujeres con igualdad de condiciones en la mayoría de los caso con

los hombres.

En Chile no hay diferencia con el resto de los países de la región en donde se

aprueba primero la ley para que las mujeres ejercieran su derecho a sufragar

en comicios municipales 1934 paso previo para que éstas votaran con amplio

derecho en 1949 en las elecciones presidenciales marcando un cambio en la

política chilena.

2.2 Movimientos femeninos de Chile.

Para las mujeres chilenas de la década del 20 cumplir con sus labores de

esposas, madres y mujeres de familia no eran su único fin, ya que el acceso a

la educación y al trabajo las mujeres de este periodo van tomando poco a

poco una postura crítica frente a problemas “domésticos” pero que de igual

forman afectan a la sociedad como son la educación, defender la moral,

condiciones básicas de vida, etc., van desarrollando en la población femenina

chilena una postura crítica frente a problemas sociales que afectan al país, es

por ello que se deben considerar estas problemáticas los principales objetivos

de las primeras organizaciones femeninas mas allá de lograr el derecho a

sufragio o una participación política relevante en Chile.

Las organizaciones femeninas , fueron claves para la inserción de la mujer en

el ámbito de la vida social y política de Chile, estas agrupaciones marcan sus

inicios principalmente en la zona norte en donde impulsadas por Belén de

Sarraga y por Teresa Flores junto con Luís Emilio Recabarren crean los centros

femeninos Belén de Sarraga y la finalidad de esta era dejar las diferencias

culturales que afectan a la población femenina e involucrarlas a tener una

libertad de pensamiento y preocuparse por temáticas sociales que ocurren en

el país en esos momentos. Las organizaciones no solo se dan en zonas más

alejadas si no que también por ejemplo en 1915 se crea el Círculo de la

Page 39: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

38

Lectura donde participaban principalmente señoras de clases más

acomodadas, esta agrupación fue promovida principalmente por Amanda

Labarca, donde los principales temas a tratar eran de tipo cultural, ya que

para ellas la educación era determinante para que la mujer fuera alcanzando

una mayor participación en la sociedad, pero éstas no fueron las únicas

organizaciones femeninas ya que con el pasar del tiempo algunas se fueron

disolviendo para formar otras nuevas agrupaciones que fueran cumpliendo las

expectativas, luchas e intereses que los representaban, principalmente en el

ámbito de la cultura, de interesarse por hechos relevantes y actuales que

pasaban frente a ellas y que eran la realidad del país. Sin embargo las

mujeres no solo participaban de estas organizaciones si no que también la

constante preocupación que tenían por la caridad y la ayuda al prójimo

manifestada a través de la constante participación de estas en la Cruz Roja o a

fundaciones que iban en ayuda de los más necesitados.

Durante principios del siglo XX la mujer toma fuerza, en este periodo se crea

el Concejo Nacional de Mujeres. En este sus participantes eran de clase

medias cuyo objetivo es la búsqueda de los derechos civiles y políticos, la

relevancia de este grupo es que ellas redactan un proyecto que pretende

modificar las leyes femeninas en 1922, en ese mismo año se crea El partido

cívico, el que se declara independiente de credos religiosos y tendencias

políticas, sus bases provienen de clases medias laicas o bien de un catolicismo

moderado26.

En 1935 se crea el MEMCH (movimiento pre emancipación de la mujer chilena)

acá pertenecían mujeres que pertenecían comités progresistas o bien

independientes27, acá participaban todo tipo de mujeres, profesionales,

obreras, empleadas, dueñas de casa y todas ellas se reunieron por un bien

26

Idem, P. 53 27

Ídem, p. 55

Page 40: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

39

común que para ellas significaría lograr una emancipación desde diferentes

aspectos (jurídicos, económicos, sociales etc.)

La lucha de las mujeres chilenas en el siglo XX, las llevó a superar barreras

impuestas por una sociedad en donde ellas eran marginadas de aspectos tan

importantes como los políticos, sociales y culturales, el rol de la mujer estaba

determinado a que ésta velara por los intereses de la familia, dejando de lado

sus propios intereses y su participación activa, poco o poco la mujer fue siendo

un aporte no solo como votante, sino también profesionales, políticas e

intelectuales destacas en chile durante el siglo XX, dando el pie para las

generaciones posteriores.28

2.3 vínculo entre la mujer y la Iglesia Católica.

La mujer y la Iglesia han mantenido un vinculo moral constante, sin embargo

es a finales del siglo XIX en donde este lazo se manifiesta ampliamente, es a

partir de 1884 luego de ser promulgadas las leyes laicas o anticlericales en

donde la Iglesia Católica pierde importancia legal ya que se dicta la ley de:

cementerio laico, matrimonio civil y registro civil, por lo tanto el estado es

ahora quien tiene el control de estos registros y no la Iglesia, esto impulsa a la

creación de movimientos femeninos pro-defensores de la Iglesia Católica que

garantizaban la fe, la moral y las buenas costumbres, con el fin de proteger a

la iglesia de los ataques anticlericales y detener el avance de este.

La Iglesia crea un lazo con la mujer principalmente en las organizaciones de

beneficencia, una de las principales fue la liga de damas chilenas cuyo fin era

sindicalizar católicamente a la mujer obrera, mediante la fundación de

distintos centros como hospitales, hogares de niños y ancianos, escuelas y

orfanatos para niños pobres y desvalidos, obras de caridad y beneficencia en

general la mujer y la Iglesia forman una relación de co-dependencia, ya que la

iglesia necesitaba la capacidad de organización de las mujeres católicas para

28

ETIT, DIAMELA; “Elena Caffarena: El derecho a voz, el derecho a voto”. México: casa de Chile en México.

Page 41: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

40

llevar a cabo estas obras, y por otro lado la mujer necesitaba la iglesia por el

apoyo que ésta le da en su proceso de pro-emancipación, por lo tanto este

vinculo es fundamental y marca los inicios de el interés y conciencia

femeninas en las problemáticas sociales y políticas del país que terminaron en

concretarse en organizaciones feministas “ tales organizaciones se convirtieron

en un canal de activismo político en favor de las posturas de la iglesia y del

partido conservador, pero también llevaron a las mujeres católicas a

desarrollar posturas feministas”29.

Causas:

3.1 Discusión política previa al Sufragio Femenino.

Los primeros intentos por otorgar el voto a la mujer se dan de mano del

Partido conservador, ellos fueron los principales aliados de las mujeres en su

lucha por obtener el voto durante la primera mitad del siglo XX, pero se debe

tener en cuenta que tanto para los militantes de este partido así como

también para los progresista de aquella época no era una prioridad que las

mujeres votaran, en más todos estos grupos “coincidían con el concepto

esencialista de que las mujeres era fundamentalmente apolíticas, que la

política era asunto de hombres”30 esta opinión era repetitiva dentro de las

discusiones por parte del congreso y de los partidos políticos e incluso

compartidas también por una gran cantidad de mujeres que sentían que su

deber era estar con la familia y cumplir con sus labores domésticas, es por

esto que la aprobación de las leyes para que la mujer lograr conseguir

derechos cívicos fue más lenta que otros países de la región.

Las discusiones sobre si la mujer debe o no tener derecho a voto se hacen

presentes desde finales del siglo XIX cuando un grupo de mujeres se inscribió

para ejercer su derecho como ciudadana ya que la ley chilena estipulaba que

el término “ciudadano” es válidos para hombres y mujeres es decir no hace

29

MAZA, ERIKA op cit, Pp.143. 30

POWER ,MARGARET, Pp, 72

Page 42: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

41

distinción de sexo, en este sentido las mujeres hacer valer su derecho ya que

el saber leer y escribir era requisito para inscribirse en las juntas electorales

para ejercer el voto, esto genero gran revuelo en la política nacional haciendo

que años posteriores el congreso en 1984 gobernado por el Partido Liberal le

quita todo derecho a la mujer logrando un retroceso para que las señoras

chilenas hicieran valer sus derechos como ciudadanas, este debido también

por la amenaza que las tendencias del voto fuera mayoritariamente

conservador ya que las mujeres sentían que su objetivo para sufragar en esto

años era defender los ideales de la Iglesia católica frente a las amenazas que

las ideas liberales y laicas atentaran contra la institución Católica.

En chile los primeros intentos de defender los derechos para las mujeres

fueron de parte de Abdón Cifuentes a fines del siglo XIX, quien era

conservador ultra católico, Cifuentes hizo una serie de discursos en pro del

voto femenino demostrando así que la mujer tenías las capacidades físicas y

de suficiente razonamiento para participar en política y que por lo demás esta

participación no atentaba contra la familia ni las labores domésticas, esto

prueba el vínculo entre el partido conservador, la Iglesia y la mujer chilena,

cabe destacar nuevamente a los conservadores ya que este sector político en

1917 presenta un proyecto de ley entorno al Congreso Nacional para que las

mujeres pudieran obtener el derecho a sufragio el cual no fue aprobado, sin

embargo los intereses de los conservadores se debía más que nada porque

sabían del apoyo que las mujeres les brindarían al momento de votar como

señala Margaret power esto era debido a que los requisitos para votar eran

saber leer y escribir, y por supuesto tener el dinero que significaba poder

tener las credenciales para votar y desde este punto de vista las mujeres de

clases más acomodadas eran las que cumplían con estas exigencias, que

además eran católicas y pertenecientes a una elite más conservadora. Por otra

parte los sectores anticlericales no tenían un real interés en legislar o apoyar

el sufragio femenino ya que sentían que al aumentar los números de votantes

con la inclusión de la mujer se alteraría el equilibrio político que en chile era

Page 43: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

42

altamente competitivo y limitado y veían con amenaza la tendencia como ya

se a mencionado conservadora del voto femenino, por lo tanto “contribuiría

tan solo a reforzar la base electoral de los candidatos conservadores”31.

Posterior al intento del Partido conservador por legislar el sufragio femenino,

en el año 1931en el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo bajo un decreto de

ley se otorga el derecho a mujeres “propietarias” a votar en las elecciones

municipales. Pero tras el gobierno de Ibáñez y bajo ya el nuevo presidente

Alessandri en 1932 se estipulaba que “requería una nueva legislación para

renovar autoridades municipales32, de esta forma las mujeres ya podían votar

pero ejercieron presiones al gobierno para que éste obviara el requerimiento

de ser propietaria impuesto por Ibáñez de tal forma que más mujeres pudieran

ejercer su derecho a voto como el resto de los ciudadanos. En 1934 la ley de

gobierno municipal33 que les daba derechos civiles a las mujeres para votar

(esta ley también favorecía a mujeres y hombres extranjero residentes en

chile siempre y cuando cumplieran con lo que la ley estipulaba), dado esta

nueva masa de votantes se crean registros electorales para así contabilizar los

votos de hombres y mujeres por separados. Ratificada esta ley la opinión de

diversos partidos políticos era que “la ampliación del voto a las mujeres

exclusivamente para las elecciones municipales fue vista por los sectores

anticlericales como una solución razonable a la cuestión del sufragio

femenino”34 , esta opinión era referente puesto que estos sectores sabían que

debían tener un análisis previo para ver la inclinación del voto de las mujeres,

ya que tenían conocimiento de que los principales movimientos pro-

emancipación femenina eran ligados al partido conservador, aun cuando

existían otros de tendencias más liberales o progresistas, pero que sin

embargo la realidad frente a un voto incierto como el femenino era algo que

31

MAZA, ERIKA, Pp.173 174 32

Iden 174 33

Véase La ley en Contraloría General de la Republica, Recopilación de leyes por orden numérico, con índices por número, ministerios y materias. Vol. CI, Santiago, Imprenta Nascimiento. Pp. 241-255 34

MAZA, ERIKA, Pp. 177

Page 44: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

43

se debía tomar como referencia antes de ampliar los derechos legales de las

chilenas y, esto se vio rectificado en los resultados electorales que como ya

era esperado favorecieron a los candidatos y candidatas pertenecientes al

sector conservador.

Con las primeras incursiones de la mujer votante los partidos políticos que ya

antes del voto tenían a las mujeres entre sus líneas, sabían que debían

incluirlas más, es por eso que los partidos formaban ramas femeninas y así

transformarlas en militantes activas de los partidos, ya que éstas aumentaban

y con ello también incrementaban sus demandas sabían que la realidad del

país era complicada y limitante desde el punto de vista político para ellas ya

que no podían intervenir en las elecciones presidenciales. Con todo el auge

político y social que las mujeres causaban y ya teniendo participación en

elecciones municipales entre los años 1935 y 1947 y luchando cada vez más

por tener derecho a las votaciones políticas los partidos debían “conquistar” y

apoyar a las mujeres en sus demandas, en base a esto en el 21 de diciembre

de 1948 es aprobado en el Senado el voto femenino, el 8 Enero de 1949 bajo el

gobierno de Gabriel Gonzales Videla el presidente fírmala ley 9.292 se

promulga la ley35 y finalmente como termino del proceso de la validación de la

amplitud de derechos hacia la mujer como ciudadana el 14 enero de 1949 se

proclama la ley en el diario oficial.

3.2 Lucha de la mujer para lograr el voto.

Con el ingreso de la mujer a la educación ésta se va dando cuenta de cuan

desigual es la “democracia” en chile ya que si bien las mujeres tenían

oportunidades de estudiar acceder a la cultura e interesarse por problemáticas

sociales de aquel entonces para ellas les era imposible poder participar

directamente en la política desde el punto de la participación ya que les era

35 Contraloría General de la República, Vol. XXXVI, 1948-1949, Recopilación de leyes por orden numérico (Santiago:

Imprenta Nascimento, 1949), pp.241-247.

Page 45: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

44

negado el poder votar e incluso poder inscribirse en los registros electorales ya

que la ley no se los permitía.

Los primeros intentos de la mujer por ejercer su derecho a voto en chile se

dan en 1875 en donde un grupo de mujeres motivadas por la iniciativa tomada

por Domitila Silva y Lepe deciden inscribirse para votar en las elecciones, ya

que la ley establecía que para poder sufragar solo tenía como requisito saber

leer y escribir por lo tanto ellas ejercen su derecho a inscribirse para sufragar

en dicho año, sin embargo este fue solo uno de los primeros intentos de la

mujer por lograr un espacio en la política chilena ya que posterior a esta

inscripción electoral los partidos políticos modificaron la ley y le quitaron a la

mujer todo derecho de participar como votantes en todo tipo de elecciones,

ya que para ellos la participación femenina significa una amenaza sobre todo

para los partidos más progresistas ya que era sabido el vinculo femenino con la

iglesia y por lo tanto con el partido conservador, es por esto que en el año

1884 el congreso quita todo derecho a voto a las mujeres.

Tras este intento fallido por parte de las mujeres de hacer valer sus derechos

como ciudadanos activos, surgen una serie de agrupación en pro de la

emancipación de la mujer, de hacer valer sus derechos, de defender su

integridad y las de sus familias, y para que ellas lograran llevar a cabo sus

demandas era fundamental que se les otorgara el sufragio , el derecho a elegir

a sus representantes políticos, ya fuera a nivel de elecciones municipales

como se dio en una primera instancia, así como también a sus representantes

del congreso y de quien seria presidente.

Los movimientos en pro de conseguir el voto y como ya se ha mencionado de

hacer velar por leyes que las favorecieran se comienzan a hacer notar con más

fuerza cerca de los años 20, es por ello que en 1922 se crea el Partido Cívico

Femenino entre sus principales propósitos están que se vea a la mujer con

derechos legales (sufragio),entre otras temáticas propias de las

preocupaciones femeninas, para ello contaban con un periódico “Acción

Page 46: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

45

Femenina” que era la vía de plasmar frente a sus pares sus propuestas y

demandas, ese mismo año se crea el Consejo Nacional de mujeres para ellas al

igual que las otras organizaciones femeninas de carácter más políticos eran

logara el sufragio y para ellas esto era fundamental debido a que su visión era

que con su participación está se limpiaría de los procesos corruptos e

irregulares que se daban en la política de aquellos años, está postura se verá

evidenciada años más tarde con María de la Cruz quien sostiene esta misma

actitud en el Partido Femenino Chileno en 1946, como lo señala Power “María

de la Cruz sostuvo la superioridad moral de la mujeres respecto del hombre,

cualidad que otorgaba a la mujer el derecho a votar y a la vez auguraba un

proceso electoral más limpio.”36 En este sentido podemos ver que las mujeres

tienen una imagen desgastada de la política chilena por lo que para ellas se va

haciendo cada vez más importante que su participación sea validada ya que las

organizaciones ya no tiene un contexto de educar a la mujer sino de cambiar

la educación, su incorporación en la sociedad etc.

En la década de los cuarenta la mujer ya ha ejercido su derecho a votar por

las elecciones municipales, sin embargo la creación de organizaciones en pro

de la emancipación y el derecho a votar en elecciones presidenciales hacen

que tomen aun más fuerza y que por ejemplo destacad mujeres que en los

primero decenios del siglo XX organizaran a mujeres para que éstas se

interesasen por aprender y por interesarse por problemáticas propias de una

sociedad que está en constante cambio muchos de los cuales generan

diferencias abusos e indiferencia por parte de la clase política. En este

periodo la lucha por alcanzar el voto se hace mas fuerte destacando entre las

principales organizaciones el FECHIF37 que contaba con importantes

representantes feministas como Amanda Labarca quien “creía firmemente

que las mujeres necesitaban educación para poder desempeñar un papel más

36

POWER, MARGARET, “La Mujer de Derecha. El poder femenino y la lucha contra Salvador Allende 1964- 1973”. Editorial de la dirección, Archivos y Museos 2008. Pp 85 37

Federación Chilena de instituciones Femeninas 1944.

Page 47: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

46

productivo en la sociedad” entre otras mujeres que fortalecieron el

movimiento y la agrupación para lograr ser escuchadas y que se les diera el

derecho a voto en su totalidad ya que para ellas sus demandas y aportes a la

política se debían hacer de acuerdo a la realidad nacional y no local como era

señalado por algunos políticos de la época ya que para ellos el quela mujer

pudiera votar solo en las municipales era en el menoscabo de pensamiento que

se tenía hacia la mujer debido a que esa era su realidad más cercana y era esa

de la que se debía interesar. Sin embargo la lucha femenina por alcanzar el

voto político termina en el año 1949 bajo el gobierno de Gabriel Gonzales

Videla, pero este hecho no quiere que se disolvieron las agrupaciones

femeninas sino que a medida que aumentaba la participación política las

mujeres fueron afiatándose con los partidos que mas compartían sus ideales

debilitando de esta forma las organizaciones femeninas propiamente tales, ya

que ahora era simpatizantes o militantes de partidos políticos.

3.3 resultado electoral de elección municipal 1935.

Elecciones municipales Inscritas Porcentaje

1935 76.049 20,0

Con la ley 5.357 del año 1934 sobre elecciones municipales se le otorga a la

mujer el derecho a votar y ser elegida, “La elección de 1935 no produjo un

movimiento masivo de mujeres por inscribirse y votar. De hecho, fueron pocas

las que lo hicieron: de un total de 850.000 potenciales nuevas votantes, se

inscribieron apenas 76.049, esto es, apenas un 9% de las mujeres que podían

votar”38, por lo tanto puede tomarse esta primera elección a modo de ensayo

ya que en términos cuantitativos no significó cambios radicales en las

38

GAVIOLA, EDDA. “queremos votar en las próximas elecciones, coedición centro de análisis y difusión de la condición de la mujer, “morada”, fempress, Ilet, isis, librería lia, pemci, centro de estudios de la mujer”, Santiago, 1986, Pp. 37.

Page 48: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

47

elecciones, pero es la primera actuación electoral de la mujer y su relevancia

radica principalmente en el apoyo que ésta dio al partido conservador.

“Casi la mitad de la votación femenina fue para el Partido Conservador, con lo

que este se convirtió en la mayor fuerza electoral del país. De las 98

candidatas presentadas, salieron elegidas 25; 16 de ellas adherían al Partido

Conservador. Esta clara preferencia de las mujeres por el Partido Conservador,

pese a la baja participación femenina, vino a confirmar los temores de los

parlamentarios liberales y de izquierda, y les dio razones para retardar la

aprobación del voto femenino ampliado”39. Esto puede entenderse

principalmente por que el partido conservador a diferencia del partido radical

o de la izquierda apoyó a la mujer durante su lucha por ser reconocida como

votante, principalmente con la creación de asociaciones femeninas

introduciendo a la mujer a las problemáticas sociales mediante obras de

caridad y beneficencia liderados por la iglesia católica, por lo tanto esto fue

desarrollando en las participantes opinión y acercándose a la realidad del país

por lo cual estas mujeres estaban más dispuestas a participar en la vida

pública y cívica.

Sin embargo por efecto contrario los sectores anticlericales y progresistas

rechazan a la mujer y en materia de legislación se niegan a avanzar en la ley

que brinde el voto amplio a las mujeres, principalmente porque ésta resulta

desventajosa en los resultados electorales, por su clara tendencia

conservadora ésta inclina la balanza hacia la derecha provocando que estos

partidos pierdan el control político del país, como lo dice Erika Maza “la

resistencia de los partidos anticlericales se debió por que estos temían que el

voto femenino alteraría el equilibrio de las fuerzas electorales, efecto que

39

ERRAZURIZ, JAVIERA. “Discursos en torno al sufragio femenino en Chile 1865-1949”, Historia Nº38, vol. II julio-diciembre 2005, instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile, Pp.273.

Page 49: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

48

podía magnificarse por que las elecciones eran muy competitivas y el

electorado pequeño”40

En una entrevista realizada por la revista acción femenina al líder del partido

Radical Pedro Aguirre Cerda se le pregunta cuando se le otorgaría el voto

amplio a la mujer lo cual él responde “que el partido Radical seguía estando a

favor, en principio, del sufragio femenino, pero que había cierta tendencia a

“querer postergarlo […] para realizarlo cuando sea oportuno”41,desde otra

perspectiva estos grupos políticos contrarios a la inclusión de la mujer querían

primero educarla en materia política y cívica y luego otorgarle el voto, sin

embargo la mujer participaba en la vida pública y conocía las problemáticas

del país mucho antes de que incluso pudiera votar.

40

MAZA, ERIKA. “Catolicismo, anticlericalismo y la extensión del sufragio a la mujer en Chile”, estudios públicos, 58, otoño 1995. 41

Acción femenina, Año IV, Nº6, Santiago, Mayo de 1935, Pp. 3.

Page 50: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

49

4. Temas:

4.1: Elección presidencial de Carlos Ibáñez 1952.

Previo al momento de las elecciones y bajo el gobierno de González Videla el

país se encuentra sumergido en una crisis interna y también sufre las

consecuencias de los conflictos internacionales, esto genera “el estancamiento

del crecimiento económico, junto con la desigual distribución de riquezas, y

sus consiguientes problemas sociales, trajeron aparejada la tentación

ciudadana por soluciones populistas en varios países latinoamericanos”42, por

lo tanto los constantes conflictos políticos durante el periodo radical, y la

ineficacia y el fracaso en soluciones provocan el alejamiento de las masas

hacia los partidos de derecha e izquierda, generando formaciones

independientes de centro y gremiales que favorecieron al candidato Ibáñez.

Este capítulo abordará como la mujer se inserta en la política nacional

activamente, ya que ésta por primera vez ejerce su derecho de sufragar en las

elecciones presidenciales, se abordaran temáticas ligadas a la participación

femenina ya sea desde las campañas, la propaganda, hasta la creación de

colectividades femeninas independientes capaces de organizarse e influir

directamente no solo en los resultados sino en la discusión y propuestas de los

candidatos.

42

DE LA VEGA, FRANCISCO, “Derecho, legalidad, cambio y revolución en las candidaturas presidenciales 1952-1970, tesis para optar la grado de licenciado en derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2006, Pp. 6.

Page 51: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

50

4.1 Subtema1: campaña política de Ibáñez.

4.1a Campaña Ibañista dirigida a la mujer.

“Con una campaña que no contaba con mayores apoyos partidistas, pero que

apuntaba hacia las mujeres independientes y a las clases bajas y que resaltaba

la adhesión de “gremios” de trabajadores y empleados”43.

El discurso de que la patria es como una “familia”, por lo tanto para que esto

sea posible debe haber integración social de todos los estratos de la sociedad,

sumado a la critica que Ibáñez hace a los partidos políticos de la época,

provocan que el Partido femenino de chile, quien tiene gran capacidad de

movilización y convencimiento electoral, adhiera a la candidatura de Ibáñez

otorgándole su apoyo y su voto.

La imagen de Ibáñez como hombre autoritario que había heredado en su

primer mandato sigue prevaleciendo en esta campaña, sin embargo esta vez

contó con un símbolo distintivo capaz de atraer a distintos sectores de la

población la denomina “Campaña de la escoba”. Este énfasis nacionalista y

reformista, más la exaltación de su rol de “depurador” provocan que el

Partido Femenino evoque el gobierno de éste de los años 20, por lo tanto votar

por el traerá de vuelta nuevamente estos valores e ideales. “estas posturas

quedaron patentes en un poema titulado Homenaje del Partido Femenino

chileno a Don Carlos Ibáñez del Campo:

Fue un cinco de septiembre cuando el sagrado fuego

Que ardía en los ideales de aquella luminosa juventud militar,

Rompió la angustia muda de todo nuestro pueblo

Con aquel MANIFIESTO que a chile hizo vibrar.

Fue el grito de angustia de un pueblo adolorido,

Fue el gesto poderoso de aquella juventud,

Fue el alma de los próceres, los padres de la patria

43

FERNÁNDEZ, JOAQUÍN, “El ibáñismo (1937-1952) un caso de populismo en la política chilena”, Colección Historia Libros, Instituto

Historia PUCV. Pp.77.

Page 52: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

51

Los que aquel MANIFIESTO a la patria grito (…).

(…) la moneda reclama los gestos señoriales,

La economía austera, la dignidad ejemplar;

Un noble presidente que nos gobierna a todos,

Sin preferencias que logran irritar.

Ibáñez es el símbolo: honrado circunspecto,

Señor y gentil hombre; veraz en el decir;

Enérgico y severo cuando el robo se alza,

Modesto en su nobleza, patriota hasta morir!

La gran oligarquía juntara sus millones

Para comprar de nuevo el alma popular;

Pero esta vez el pueblo no venderá su voto

Porque IBÁÑEZ, por Chile, tendrá que gobernar.44

La campaña dirigida a la mujer por Ibáñez apuntó a ciertos elementos que

para ellas significarían una mejora para el país y por lo tanto eran relevantes a

la hora de escoger un candidato, algunas de estas fueron “(…)supresión de

gastos superfluos (…) el fomento de la producción, adecuada a distribución de

las mercaderías, propender a que todo arraigado sea propietario del bien país

del que habita, prohibición de internar artículos de lujo, habilitación de

terrenos en la zona norte por medo de la captación de aguas subterráneas,

creación del banco del estado, protección de la madre y el niño, lucha contra

la vagancia, la embriaguez y los juegos de azar, mejoramiento de instituciones

penales, nacionalización de las industrias mineras45, por lo tanto la mujer

desarrolla una postura pro-autoritaria para combatir la crisis social en la cual

estaba sumergida el país, es por esto que se necesitaba un candidato con

carácter fuerte y autoritario, que garantizara reformas y mejoramientos

principalmente protegiendo a los sectores más vulnerables, es por esto que la

44

FERNÁNDEZ, JOAQUÍN, Op cit. Pp.178 45

EL MERCURIO, Santiago, 18 de septiembre de 1951.

Page 53: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

52

figura de éste militar autoritario, que proponía arrasar con todas las malas

prácticas y vicios de la sociedad provoca la adhesión masiva de mujeres y

hombres dando el triunfo a Carlos Ibáñez del Campo.

El Partido femenino de Chile, “es una muestra de cómo las mujeres ibañistas

de organizaron para ingresar a la arena política siguiendo una estrategia

populista anti oligárquica, moralista, critica de los partidos y autoritaria46.

4.1b Visión femenina entorno a la figura de Ibáñez y su campaña.

La mujer que vota en esta elección considera necesario un cambio estructural

en la política que incluya a las minorías independientes, gremiales y sindicales

que están marginas por los partidos políticos tradicionales, por lo tanto Ibáñez

llega a un segmento de la población el cual no se siente identificado ni

apoyado por la política institucional, en el caso de las mujeres sus necesidades

políticas son claras y apuntan a una reforma principalmente “moral”, es por

esto que solo una persona anti partidista y apolítica como Ibáñez puede lograr

esta nueva reestructuración, ya que tanto éste como la mujer pensaban que la

única forma de lograrlo era con un cambio estructural que rompiera el

esquema y cambiara el escenario político radicalmente, ambos creían que

desde los cánones morales de honradez, honorables, no sometidos a ningún

partido político, iban a lograr una verdadera republica democrática, desde

esta perspectiva tanto Ibáñez como la mujer acuñaron el concepto de

“depurar y limpiar” la política.

46

FERNÁNDEZ, JOAQUÍN, Op cit. Pp.179

Page 54: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

53

Existen coincidencias claras entre los

movimientos femeninos y campaña de

Ibáñez, especialmente convergen en la

critica partidista y la idea de que los

independientes al llegar al poder

permitirían sacar al país de decadencia

económica, social y moral que tenia a

Chile sumergido en las malas prácticas y la

corrupción.

Fuente: El Mercurio, Santiago 24 de agosto de

1952

En este extracto vemos las mujeres pro-

ibañistas se manifiestan en los medios

escritos, y hacen un llamado a simpatizar

y otorgar el voto a Ibáñez, principalmente

porque éste es quien para las mujeres

significaría el cambio y el progreso hacia una política integral, armónica que

avance hacia una sociedad más justa, además del descontento hacia la política

tradicional y el desapego a los grupos políticos dominantes, las mujeres se

organizan independientemente y desarrollan una postura crítica en torno a

Page 55: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

54

cómo se está llevando a cabo la política chilena, es por esto que las mujeres

en su mayoría creen en Ibáñez, como el candidato ideal.

4.1c Campaña de la escoba.

Fuente: REVISTA TOPAZE, 24 agosto de 1952, Pp. 8.

La escoba fue el ícono principal de la campaña de Ibáñez y fue el único quién

utilizó un recurso representativo y alusivo directo en su campaña, en ella se

refleja la intención del candidato y a su vez se entiende cual era la propuesta

política que traía su campaña, principalmente la idea de la escoba simboliza la

limpieza que habrá cuando él sea presidente, de barrer con la corrupción, la

politiquería, las malas prácticas, el estancamiento, la desprotección social;

por lo tanto este ícono por sí mismo era atrayente, en el caso de la mujer la

escoba reflejaba también los ideales de ésta, de una nueva forma de hacer

política honesta y “pura”, pero para lograrlo había primero que purgar del

poder la mala política a manos de los partidos políticos tradicionales.

Page 56: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

55

4.1Subtema 2: comportamiento político de la mujer.

4.1a. formación de movimientos pro-ibañistas.

La campaña de Ibáñez pretendía incorporar diversos grupos políticos aunque se

nombrada así mismo anti partidista e independiente, en el caso de las mujeres

la campaña puso énfasis en incorporar a ésta. “Si bien agro-laboristas,

socialistas populares, radicales doctrinarios y nacional-ibañistas contaron con

ramas femeninas, surgieron algunos movimientos dirigidos a mujeres y

orientados específicamente hacia ellas, enmarcándose en la eclosión de los

pequeños movimientos ibañistas. Este es el caso de la acción femenina

ibañista y la agrupación femenina independiente”47.

Sin embargo el más importante apoyo se logró mediante el partido femenino

chileno, a pesar de que éste fue creado previamente a la campaña de Ibáñez

en el año 1946 y se oriento principalmente en la orientación cívica e

intelectual de la mujer. “la acción de la directiva se orientó hacia la

organización de charlas y foros sobre temas de actualidad e interés nacional y

a la realización de obras de acción social. La participación del partido en la

contingencia partidista fue relegada a un segundo plano”48.

María de la cruz quien lideraba este partido pretendía que las mujeres se

incorporaran a la política de manera independiente y no siguiendo a los

partidos tradicionalmente masculinos, “(…) si la mujer pretende “igualar” al

hombre en las modalidades políticas que este viene usando, desde centenares

47

FERNANDEZ, MARÍA ELIZA. “integración de la mujer en política: la mujer chilena en las elecciones presidenciales y el gobierno de Carlos Ibáñez Del Campo.1952-1958”, en cuadernos de Historia Nº22, Santiago, Universidad de Chile ,2002 Pp159. 48

MORENO,MARÍA DEL ROSARIO, “maría de la cruz en la política chilena 1943-1953”, tesis para optar al grado de licenciada en Historia, Santiago , pontificia Universidad Católica de Chile, instituto de Historia, 1995,Pp55-66

Page 57: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

56

de años, será supeditada por él y ella no podrá jamás aportar su plenitud

diferente. Para lograr esta aspiración máxima de su conciencia cívica, la

mujer se unifica al margen de los partidos tradicionalmente masculinos y

forma filas independientes; pero esto lo hace para entregar su plenitud

humana, al servicio de ambos, de su pareja y de su prole”49. Las ideas y

declaraciones de María de la cruz simpatizaban con el espíritu anti partidista

de Ibáñez en lo cual se criticaban a los partidos políticos, a las gestiones de

éstos, por lo tanto las mujeres de este partido tenían la visión de que éstas

limpiarían la política, “en cierto modo, intentaba aportar a un plano político

superior las virtudes atribuidas a las mujeres en el hogar, especialmente en su

aspecto maternal. Resaltando valores como la “compasión” y poniendo énfasis

en su raigambre cristiana, se preocupó por la situación de la mujer y el niño y

por problemas sociales y morales de repercusiones domésticas, como los

precios de la mercadería, la vivienda el alcoholismo y la vagancia”50, por lo

tanto para María de la Cruz el rol que ejercía la mujer en el hogar debía ser

similar a su rol como ciudadana participante de la política.

En el año 1951 el partido da su apoyo al general Ibáñez por ser un hombre

honorable y no sometido a ningún partido político y porque: “su experiencia

de vida le ha permitido reconocer que la mujer políticamente independiente y

organizada, será factor indispensable de armonía, honradez, capacidad moral

e intelectual para el futuro de una verdadera república democrática”51.

49

DE LA CRUZ MARÍA, “política masculina y femenina” en Estanquero, Santiago, 8 de julio de 1950. 50

Véase Ercilla, Santiago, 5 de septiembre de 1950”. 51

El mercurio, Santiago, 14 de febrero de 1951.

Page 58: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

57

Fuente: EL MERCURIO, Santiago, 22 agosto, 1952.

Los movimientos femeninos ya sean

independientes u organizados, se

constituyeron en su mayoría a favor de

Ibáñez, y gracias a las gestiones del

departamento nacional femenino el

movimiento Ibañista femenino alcanza su

auge, ya que en este departamento se

orienta a la mujer, mediante charlas y

consultas, con equipos de trabajo

comprometidos con la causa, además

participan diferentes colectividades

políticas en su mayoría femeninas que se

agrupan y se distribuyen las funciones

para que así la campaña sea efectiva y

abarque a todas las fracciones de mujeres que participan en la política.

Fuente: EL MERCURIO, Santiago, 1 agosto 1952.

Page 59: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

58

4.1b resultados electorales de la mujer.

Candidato total porcentaje Hombres

porcentaje

Mujeres

porcentaje

Carlos Ibáñez 446.439 46.8 48.4 43.0

Arturo Matte 265.357 27.8 26.0 32.0

Pedro Alfonso 190.360 19.9 19.8 20.2

Salvador

Allende

51.975 5.5 5.8 4.6

Fuente: URZUA, GERMAN, “Historia política electoral de Chile (1931-1973)”, colección documentos de

Chile, año de edición 1986, PP.74.

Se observa a partir de los datos extraídos, que el comportamiento electoral de

los chilenos fue en apoyo claramente al candidato Ibáñez, esto se explica

principalmente por el discurso “populista” que Ibáñez planteaba en sus

campañas, donde resaltaba principalmente la decadencia de los gobiernos

radicales, por lo tanto “ su triunfo fue la expresión del descontento ciudadano

en relación a la forma de hacer política; no es casual que se le llamara el

“General de la Esperanza” o que haya tenido como símbolo en su campaña

electoral una escoba, haciendo con esto alusión a que iba “a barrer” con los

políticos y junto con ellos a la forma de hacer política”52, es por esto que

tanto agrupaciones masculinas como femeninas se adhieren a Ibáñez en busca

de una estabilidad política y social del país, ya que chile venía en un retroceso

político inmoral, de politiquería y de malas prácticas que atentaban contra la

nación como lo señalaba Ibáñez, por lo tanto su discurso populista anti

52

DE LA VEGA, FRANSISCO, “Derecho, legalidad, cambio y revolución en las candidaturas presidenciales 1952- 1970”, tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, enero 2006, Pp. 7.

Page 60: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

59

oligárquico, moralista y autoritario fueron trascendentales en el triunfo de

éste.

Por el otro lado se encontraban los partidos tradicionales, por la derecha

formada por liberales y conservadores se presentó Arturo Matte, el centro

formado por radicales y social cristiano representados por el candidato Pedro

Enrique Alfonso y por la extrema izquierda marxista y una fracción del

socialismo representado por Salvador Allende, estos candidatos representan a

los partidos tradicionalistas del país que no lograron solucionar los problemas

sociales y económicos del país, provocando que el electorado se alejara de

estos grandes conglomerados políticos, formando nuevas colectividades

independientes, gremiales y populares que desilusionados de la política

institucional deciden dar su apoyo a Ibáñez convirtiéndose éste en “el

verdadero candidato de la oposición que no había participado en el gobierno

Gonzales Videla”53

4.1c resultados electorales femeninos según zona norte, centro y sur.

zona Ibáñez Matte Alfonso Allende total

Norte 6.763 5.530 6.950 1.377 20.620

Centro 98.242 72.925 39.281 10.968 221.416

Sur 19.037 13.135 11.934 1.320 45.426

Nacional 124.042 91.590 58.165 13.665 287.462

Fuente: Elaboración propia, datos extraídos de, FERNÁNDEZ, MARÍA ELIZA, op cit 162-163.54

53

CRUZ-COKE, RICARDO “Historia Electoral de Chile 1925- 1973”, Editorial jurídica de chile, sept. 1984,.Pp 104. 54

Datos a considerar, total de votantes en las elecciones de 1952 fue de 957.102, de una población total de 6.081.931 habitantes de los cuales 3.069.461 eran mujeres (50.5 %).

Page 61: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

60

Nota: Construccion a partir de los datos extraidos del cuadro anterior.

El comportamiento electoral femenino fue consecuente con sus ideales de

lucha favoreciendo en mayoría al candidato independiente Ibáñez y en

segundo lugar al candidato conservador Matte, este ultimo a pesar de contar

con el apoyo del comité femenino formado por el Partido Liberal en apoyo del

Partido conservador no logró la mayoría nacional de los votos femeninos, aun

cuando éste en su campaña hacia la mujer “apeló a la identidad religiosa y

maternal de las mujeres, les garantizó una vida mejor y les ofreció una visión

grandiosa de su papel en la sociedad chilena”55, “ en especial, condenó al PR,

que no debía continuar “envenenando a sus hijos con una enseñanza laica y

atea”, prometió que bajo su presidencia toda mujer tendría el hogar que

merecía y llamó a la mujer chilena a “adherir a la causa de salvación

nacional”56; Sin embargo aunque las propuestas del partido conservador

apelaron a la mujer no lograron competir con las ideas propagandistas de

Ibáñez, quien apeló a la mujer ensalzando su rol de madre y esposa como

valores necesarios para limpiar la política, por lo tanto la mujer sintió que con

este “General de la Esperanza” la política se volvería pura y traería el

progreso al país que venía en estancamiento político, social y económicos, de

cierta forma de mujer e Ibáñez forman un nexo “moralista” en donde ambos

55

POWER, MARGARET, Op Cit. Pp. 82 56

GAVIOLA, EDDA, Op Cit. Pp. 82-83

Page 62: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

61

pensaban que cuando estos llegaran al poder político limpiarían éste, la mujer

resalta en Ibáñez su honor y su independencia política que aseguraría que este

no se sometería a ningún partido y que él a través de “su experiencia de vida

le ha permitido reconocer que la mujer políticamente independiente y

organizada, será factor indispensable de armonía, honradez, capacidad moral

e intelectual para el futuro de una verdadera republica democrática”57, a

modo de conclusión tanto la mujer como Ibáñez tenían el mismo pensamiento

purificador de la política por lo tanto ambos desarrollaron una co-

dependencia y las mujeres se sintieron identificadas con su discurso.

En el caso del candidato radical Alfonso no obtuvo gran apoyo de las mujeres

en términos numéricos principalmente por el rechazo a que siguiera en el

poder un gobernante radical que tenia sumergido al país en una crisis, y

además el partido radical fue un opositor al igual que la izquierda a que la

mujer obtuviera el voto amplio nacional.

Para la izquierda la fuerza electoral se basó en los sectores obreros e

industriales, no en las mujeres ya que éstas no trabajaban en su mayoría

fuera de casa, por lo tanto “las mujeres tenían menos probabilidad que los

hombres de tomar contacto con la política de la izquierda y sus tentativas de

organización, porque la izquierda, en sus campañas se concentraba en la

fuerza de trabajo industrial, no en las madres y amas de casa”58, es por esto

que no hubo intención de la izquierda a su campaña y la mujer respondió en

relación a este tema no apoyando al candidato marxista.

57

EL MERCURIO, Santiago, 14 de febrero de 1951 58

POWER, MARGARET, Op Cit. Pp71-72

Page 63: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

62

4.2 Tema 2: Elección presidencial de Jorge Alessandri

1958.

La candidatura de Alessandri se desarrolló en un ambiente competitivo, ya que

en esta elección son 5 los candidatos que se enfrentan, además se deroga la

“ley anticomunista” y se aprueba la reforma electoral de la cedula única,

hecho que aumenta la competitividad entre los candidatos y abre nuevas y

diversas posibilidades electorales.

En esta elección se presenta el candidato Radical Luis Bossay, el candidato

Socialista Salvador Allende, el partido Demócrata Cristiano a Eduardo Frei, la

derecha a Alessandri y elementos independientes izquierdistas representados

por Antonio Zamorano (ex cura de Catapilco).

4.2 Subtema 1: Campaña electoral de Alessandri.

AUN TENEMOS PATRIA CIUDADANOS.

A PESAR.

Que los problemas que aquejan a chile son

tantos y tan graves… y que una nube de

angustia e incertidumbre pesa sobre el

corazón de todos los chilenos…

TENEMOS FE:

Tenemos fe… porque, como lo demuestra

nuestra historia, es en los momentos difíciles

cuando se prueba el temple y la grandeza de

nuestro pueblo… y es cuando surge el hombre

del destino, que torna la angustia en

esperanza, y la noche en un nuevo amanecer!

Page 64: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

63

¡Pongámonos una vez más de pie!

¡Aun tenemos patria ciudadanos!

SALVEMOS A CHILE CON ALESSANDRI.

Fuente: EL MERCURIO, Santiago, 1 septiembre, 1958.

La campaña de Alessandri giró en torno a su figura, y se encargó de ensalzar su

personalidad y su carácter, tanto así que “Su comando empapeló la capital y

regiones con carteles donde se observa su rostro a todo color, su mano

derecha levantada con el dedo índice apuntando y el eslogan “a usted lo

necesito”59

nota: Este afiche fue inspirado de un cartel

Norteamericano de reclutamiento de la II

guerra mundial.

Fuente: Revista Ercilla, Santiago, N° 1208, 16

de julio 1958, Pp. 7.

Por otra parte la campaña en contra

de Alessandri con el fin de opacar la

imagen de éste íntima y

personalmente, provocó un efecto

contrario ya que su popularidad

aumentó, además está su

tradicionalismo heredado de su padre

conocido como “El León de Tarapacá”,

lo cual lo mantuvo siempre ligado al

servicio público y la vida política,

otorgándole autoridad y a la vez le da a la mujer una sensación de seguridad

que un hombre con valores familiares y protector llegue al poder.

59

SAN FRANCISCO, ALEJANDRO, SOTO, ÁNGEL, Op Cit, Pp.298.

Page 65: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

64

Como propuesta de campaña en los

medios escritos, nace la campaña

“MEDITE”, SEIS AÑOS, de la secretaria

de campaña de Don Jorge Alessandri.

Esta tiene como fin demostrar lo que

en sus 2190 (seis años) de gobierno

lograría, de esta forma se concibe el

quehacer político y la prosperidad se dará paso a paso y de manera

significativa en manos de un hombre con experiencia como Alessandri puede

sacar al país de la decadencia económica y moral de la patria, mediante más

trabajo, mejores sueldos, seguridad social.

“6 años también 2190 días de trabajo de esfuerzo de progreso… un día será el

abuso que se corrige el error, que se enmienda otro día será la fabrica que se

abre… la esperanza hecha realidad… el campo entregando sus mejores frutos…

la escuela abriendo nuevos horizontes”60.

4.2 Subtema 2: propaganda dirigida a la mujer.

60

EL MERCURIO, Santiago, 3 de Septiembre, 1958, Pp.20.

Page 66: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

65

En estos extractos del diario el

mercurio vemos como por medio de

la campaña MEDITE, las mujeres

Alessandristas llaman a votar por

éste candidato apelando al rol de

madre, de hija, de ciudadana, de

esposa, y así crear consciencia de

que el futuro prospero se lograra

con él, por otra parte no votar por

él significaría arriesgarse a tener un

gobierno en dictadura (Allende), o

un gobierno inestable ya que no

posee la madurez política

suficiente ni la experiencia para

afrontar los problemas del país (Frei), en conclusión esta campaña apuntó a

las necesidades de educar a las mujeres principalmente a votar por Alessandri

describiendo los frutos que esto traería, y fue muy influyente y eficiente ya

que el objetivo de lograr una conciencia femenina a favor de Alessandri se

cumplió.

Page 67: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

66

Fuente: EL MERCURIO, Santiago, agosto 1958.

Page 68: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

67

Estos extractos del diario el Mercurio representan como la mujer se organiza

en torno a la campaña de Alessandri mediante programas radiales (desde mi

casa, la hora de la decisión) en donde equipos multiculturales de mujeres

informan, orientan y dan bases de la campaña, además se analiza al candidato

Alessandri desde distintas perspectivas con el fin de “educar” a la mujer con

respecto a las propuestas que a echo el candidato, además de dar información

calendarizada de eventos, discursos entre otras cosas.

Como término de campaña Alessandri se dirige a la mujer, para esto realiza

un mensaje para ellas a modo de agradecimiento por colaborar y apoyar la

campaña.

“nadie mejor que ellas puede entender que dentro de la superficialidad que caracteriza

muchas vidas y que constituye una prueba más de postración moral es fácil jugar con los más

nobles sentimientos del hombre. No puede extrañarle por eso que quienes me combaten

hayan pretendido ultrajar el recinto modesto pero sagrado de mi vida íntima para desfigurar

mis intensiones y suponer que como gobernante carecería de la sensibilidad necesaria para

comprender la participación que debe asignarse a la mujer en la restauración del país.

(…) porque nadie como ella sufre más directamente los efectos de una dura crisis económica

actual, en su carácter de dueña de casa, esposa sometida al tremendo dolor de asistir

impasibles a la angustia de los maridos que no pueden remediar las privaciones de sus hogares

derivadas de la insuficiencia que el alza de los precios va provocado en sus emolumentos a

parte de la que ellas mismas tienen que experimentar personalmente cuando también

trabajan

(...) Tengo plena confianza que mis conciudadanas me dispersaran el merecido honor, pero

también la enorme responsabilidad de elegirme para el ejercicio de la Magistratura Suprema y

que la tradición y espíritu republicano impedirán que puedan expresarse las amenazas de los

que ene las sombras anhelan la quiebra de las instituciones (…)”61.

Como es posible ver en esta campaña la mujer va tomando un rol más

preponderante ya que se inserta como un sujeto político cada vez con mayor

actividad y protagonismo, existe un discurso a la mujer, existe una propuesta

61

Extracto DISCURSO CIERRE DE CAMPAÑA, EL MERCURIO, Santiago, 3 de Septiembre, 1958, Pp.15.

Page 69: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

68

para la mujer, y se crea una forma de hacer política que no la excluye y que

además apela a sus intereses de mujer en todos los ámbitos, en el caso de

Alessandri se logra el objetivo completamente ya que más allá de una

campaña populista, lo que logra es atraer a la masa femenina en comparación

a las otras campañas que si bien toman a la mujer en ciertos aspectos, no

logran obtener el apoyo por qué no logran competir con la imagen de

Alessandri y lo que su personalidad proyecta en las mujeres, como protector

de la patria y las buenas costumbres, como hombre de familia intachable.

4.2 Subtema 3: comportamiento político de la mujer.

En esta segunda elección donde la mujer vota ampliamente, se deben tomar

los siguientes aspectos, primeramente el aumento de la participación

femenina que llegó al 40,62% del total de los sufragios, doblando el 20% de la

elección del 52, por lo tanto su influencia va en aumento y es en esta elección

en donde se convierte factor decisivo; por otra parte la adhesión y el

favoritismo de la mujer sigue siendo a favor a los partidos de Centro y

Derecha, como ya se había manifestado en las elecciones tanto presidenciales

como municipales pasadas.

4.2a Resultado electoral de la mujer.

CANDIDATO MUJERES VARONES TOTAL %MUJERES %VARONES

Alessandri 148.009 241.900 389.909 34 30.2

Bossay 70.077 122.000 192.077 16.1 15.2

Zamorano 15.494 25.810 41.304 3.6 3.2

Allende 97.084 259.409 356.493 22.3 32.4

Frei 103.899 151.870 255.769 24.0 19.0

Page 70: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

69

TOTALES 434.563 800.989 1.235.552 100 100

Fuente: URZUA, GERMAN, “Historia política electoral de Chile (1931-1973), Colección

Documentos de Chile, 1986, Pp. 112.

Como vemos en los resultados de esta elección, el favoritismo de la mayoría

de las mujeres sigue siendo a favor del candidato de derecha y en segunda

mayoría la Democracia Cristiana, por lo tanto se sigue el comportamiento

lógico que se desarrollo con Ibáñez de apoyo hacia lo candidatos

independientes, y de carácter autoritario el cual garantizara la estabilidad del

país, a pesar de que aumenta la cantidad de mujeres que votan por Allende en

un 18% aproximadamente en relación a la elección anterior, esta sigue siendo

bajo en relación a los candidatos de centro y derecha que le doblan en los

resultados. Sin embargo es importante destacar en esta elección la

importancia que adquiere la mujer, ya que cuantitativamente es la mujer

quién le da la victoria a Alessandri, ya que el candidato de los hombres fue

Allende en su mayoría, por lo tanto éste hubiese sido el ganador si la mujer no

hubiese votado.

Muchos de los partidos independientes y gremiales que se crearon en apoyo de

Ibáñez (agrario laborista, socialista popular, entre otras colectividades de

centro e independientes), durante esta elección quedan sin un candidato

oficial, por lo tanto es en Allende en donde encuentran la “continuidad” o el

“sucesor” de Ibáñez, “El grueso porcentaje obtenido por Ibáñez tendió a

desplazarse tanto a la nueva candidatura de la democracia Cristiana

(Catolicismo nuevo) como hacia la izquierda de Allende. Este último fue el

gran beneficiario de esa fuerza al crecer de sólo un 4,8% al 23,3% totalizado en

1958”62, por lo tanto Allende se ve favorecido por estas colectividades que no

contaban con un candidato representativo, sin embargo las mujeres que

apoyaron a Ibáñez no siguieron con la lógica masculina de apoyo a Allende

62

URZUA, GERMÁN, “Historia política electoral de Chile (1931-1973), Colección Documentos de Chile, 1986, Pp.112.

Page 71: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

70

como su sucesor, sino que éstas otra vez desarrollaron una actitud política

diferente inclinándose nuevamente hacia el candidato que para ellas

significaría una autoridad moral, es así como “la propuesta electoral de

Alessandri descansó más bien en sus características personales: incorruptible,

sin ambiciones, austero, honesto, eficiente y de conocidas condiciones de

mando”63, mismas características populistas (morales, anti partidistas,

honestas, autoritarias, a-políticas) que utilizó Ibáñez para ganarse el apoyo

femenino.

“El triunfo de Alessandri representó, de cierta manera, una manifestación

renovada del rechazo del partidismo. Ese sentimiento denegación había estado

muy presente en el triunfo de Ibáñez”64

4.2b Relevancia del voto femenino en el triunfo de Alessandri.

Los resultados electorales fueron favor del candidato de derecha Alessandri,

sin embargo si tomamos sólo los resultados de la votación masculina, el

ganador hubiese sido Allende, con el 32% de los votos, por lo tanto “Allende

perdió esta elección esencialmente por culpa del electorado femenino, del

cual obtuvo nada más que el 22% de los votos llegando tercero, detrás de Frei

que consiguió el 23% de los votos femeninos. El electorado femenino definió la

elección en favor de los candidatos de derecha, de centro e

independientes”65, es así como vemos una incidencia del voto femenino el cual

se manifiesta contrario a las fuerzas izquierdistas, aunque sí aumenta el

electorado femenino a favor de Allende, este sigue siendo bajo en

comparación a los candidatos de centro y derecha. “el gran número de

mujeres que votaron por el candidato Conservador, Jorge Alessandri, definió

63

SAN FRANCISCO,ALEJANDRO, SOTO, ÁNGEL, “Camino a la moneda Las Elecciones Presidenciales en la Historia de Chile 1920-2000”, Instituto de Historia y centro de estudios Bicentenario, Santiago, 2005, Pp. 297 64

MOULIAN, TOMÁS, “Fracturas de Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende (1983-1973), LOM ediciones, 2006, Pp. 189. 65

CRUZ-COKE, RICARDO, “Historia electoral de Chile 1925-1973”, Editorial jurídica de Chile, 1984, Pp. 107.

Page 72: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

71

la elección a favor de éste. Este resultado electoral confirmó, para muchos, la

idea de que en Chile las mujeres son más conservadoras que los hombres y

también animó a la derecha a dar prioridad a las mujeres durante las

elecciones presidenciales de 1964-1970”66. Por lo tanto el triunfo de Alessandri

no sólo significo diferencias genéricas entre y hombres y mujeres, sino que

también abre la puerta al debate en torno a considerar a la mujer un

elemento importante, no sólo en los partidos de centro y derecha que ya lo

habían considerado desde la inserción de la mujer en la vida política, sino que

ahora también la izquierda intenta tenerla en sus filas, comprendiendo que su

rol es importante y puede ser decisivo.

4.2c resultado electoral según zona norte, centro sur.

Zona Alessandri Bossay Zamorano Allende Frei Total

Norte 7.623 7.739 983 10.099 8.894 35.338

Centro 124.900 47.350 13.347 72.717 79.467 337.781

Sur 22.486 14.988 856 14.252 15.448 68.030

Total 155.099 70.077 15.186 97.068 103.809 441.284

Fuente: Elaboración propia, datos extraídos de, Elecciones presidente de la Republica 1925-

1970, Biblioteca Servicio Electoral, Centro de Documentación.

66

POWER, MARGARET, Op Cit, Pp. 99

Page 73: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

72

Nota: Construccion a partir de los datos extraidos del cuadro anterior.

“debido a la gran división de las fuerzas políticas, ningún candidato obtuvo la

mayoría absoluta, y los resultados mostraron la mayor dispersión de votos de

todas las elecciones presidenciales”67, a pesar de esto el comportamiento

electoral femenino se mantiene en posiciones iguales a la elección anterior,

donde en las zonas centro y sur del país ganan los candidatos de Centro y

Derecha por amplia mayoría, teniendo mayoría en las zonas centro y sur del

país, aunque cabe mencionar que Allende gana en la zona norte

principalmente porque se concentra ahí un gran número de mujeres obreras y

con tendencias más progresistas, no es de extrañar que se de ésta correlación

ya que es aquí donde el movimiento obrero sindical alcanza sus mayores

espectros y no hace diferencia de sexos.

En el caso de Bossay candidato Radical, para las mujeres no representó una

opción ya que la oposición y la disconformidad que ésta desarrollo hacia este

partido se mantuvo y no cambió principalmente porque no presentaron una

propuesta nueva y mucho menos incluyeron a la mujer en la campaña, por lo

tanto simplemente no representa un progreso en este relación mujer y

política, el candidato Zamorano fue quien menos preferencia tuvo, primero

por que representó a restos de elementos izquierdistas descontentos y

67

CRUZ-COKE, RICARDO, Op Cit, Pp.107.

Page 74: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

73

desorientados y segundo porque su campaña fue dirigida a los más pobres y

desamparados, por lo que su lenguaje utilizado y su discurso caritativo

cristiano no lograron la adhesión ni en hombres ni en mujeres que no

formaban parte de este grupo social desvalido.

En el caso de la Democracia Cristiana aunque fue su primera propuesta y un

partido nuevo, logró cautivar al electorado femenino, principalmente por su

apego hacia la iglesia y a los sectores de clase media baja, por lo tanto

representó a los sectores que no se sentían representados por Alessandri ya

que no pertenecían a la clase social más acomodada que tenía una marcada

tendencia conservadora, ni al candidato Allende que representaba el

movimiento sindical obrero, por lo tanto es en este contexto que la

Democracia Cristiana saca la segunda mayoría en el voto femenino, es en este

escenario en donde este partido realiza el camino y los cimientos de la futura

victoria en la elección del 1964.

Alessandri al igual Ibáñez representó una vía para salir del estancamiento

mediante gobiernos anti-partidista y de carácter autoritario con una postura

fuerte pero a la vez cercano y popular, la figura de Alessandri es potente por

sí misma, ya que siempre estuvo involucrado en el servicio y la vida pública,

además de su tradición familiar y su concepto de su imagen misteriosa y

atrayente para las mujeres, provocaba en electorado femenino cautivarla e

incluso defenderlo por lo tanto mientras más avanzaba la crítica hacia su

imagen, más adeptos lograba entre las mujeres, aunque cabe decir que su

campaña fue exitosa en las mujeres por su discurso político, no se puede dejar

de lado lo que Alessandri logró proyectar y la fuerza de su figura.

Page 75: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

74

4.3 Tema 3: Elección presidencial Eduardo Frei Montalva

1964.

Con el gobierno de Jorge Alessandri finaliza la década independiente, donde

los partidos de centro-izquierda se alejan del poder directo. “El proceso de

formación de nuevos partidos reformistas y revolucionarios de completó, y

tanto la Democracia Cristiana como la combinación de partidos Marxistas, en

creciente aumento de sus fuerzas parlamentarias, se prepararon para disputar

la conquista del poder ejecutivo, ante la decadencia de la derecha y los

radicales”68, para las elecciones de Septiembre se presentan en un comienzo

cuatro candidatos, Julio Durán que representaba el continuismo de Alessandri

apoyado por el frente Democrático, formado por la derecha y el partido

Radical, Eduardo Frei candidato de la Democracia Cristiana, Salvador Allende

candidato del Frente De Acción Popular (FRAP) formado por los partidos

Marxistas y otros pequeños grupos de izquierda y por último Jorge Prat

candidato independiente de la Derecha, quien se retira antes de la elección.

Previo a comenzar la campaña presidencial se realizan elecciones

complementarias en Curicó, por la muerte del Diputado Socialista de esa

región, Oscar Naranjo, por lo cual cada partido presenta un candidato para

ocupar el puesto, el FRAP apoya al hijo de éste llamado de igual forma, la

Democracia Cristiana presenta a Mario Fuenzalida y el Frente Democrático a

Rodolfo Ramírez, aun cuando ésta región era una de las plazas fuertes del

partido Conservador el triunfo lo obtiene el candidato del FRAP, “El triunfo

Socialista causó un reordenamiento de todas las posiciones para la campaña

presidencial”69, este hecho conocido como “el naranjazo” provoca que los

partidos opositores del FRAP se unan para debilitar e impedir que el

Comunismo que avanzaba en América Latina llegara a Chile, tanto así que “Los

68

CRUZ-COKE, RICARDO, Op Cit, Pp.107. 69

YOCELEVSKY, RICARDO, “La Democracia Cristiana Chilena y el gobierno de Eduardo Frei (1964-1970)” Universidad Autónoma Metropolitana, Colección ensayos, 1986, Pp.133.

Page 76: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

75

partidos Liberal y Conservador comprendieron que si su candidato podía

perder en una región que veía como plaza fuerte, podría acontecer lo mismo

con su candidato en las próximas elecciones”70, en consecuencia tanto

liberales como conservadores retiran su apoyo al partido radical y se lo

otorgan a Frei, considerándolo como el “mal menor”, en comparación con el

FRAP.

En esta elección extraordinaria el comportamiento de la mujer sigue siendo en

apoyo al candidato conservador Rodolfo Ramírez, del cual obtuvo la mayoría

relativa de las mujeres, en el caso de los hombres la mayoría relativa fue para

Oscar Naranjo.

4.3 Subtema 1: Campaña Electoral de Frei.

“La campaña se basó en el programa Democratacristiano y fue dirigida a los

sectores que intentaban atraer: mujeres, jóvenes y también sectores de

trabajadores organizados, terreno en el que intentaban competir con la

izquierda organizando manifestaciones obreras y campesinas”71, la campaña

de Allende se orientó igual que Frei a atraer a los nuevos votantes jóvenes, y

es en esta candidatura donde Allende enfatiza en incorporar a la mujer, ya

que ésta le es adversa desde los comienzos de la participación política

femenina, demostrado incluso que podía ser decisivo su voto, como lo fue en

el triunfo de Alessandri.

En esta campaña se utiliza una nueva estrategia utilizada por ambos

candidatos, nos referimos a la creación de “comités” y “frentes”, con el

objetivo de captar adherentes y expandir la acción propagandística, “De esta

forma la campaña se fue haciendo más compleja porque los comandos

comunales, provinciales y nacionales se sumaron a los comandos de jóvenes,

70

POWER, MARGARET, Op Cit, Pp.100. 71

YOCELEVSKY, RICARDO, Op Cit, Pp.137.

Page 77: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

76

de mujeres, de pobladores, de independientes, de artistas, de trabajadores,

de campesinos, etc. Que apoyaban a una u otra candidatura”72.

4.3a campaña dirigida a la mujer.

“Recién en el ajetreo de las candidaturas presidenciales de 1964 aparece

como constante en los diferentes candidatos la preocupación por nombrar a la

mujer, por reconocerle sus “virtudes” y “cualidades”73, por lo tanto los

candidatos reconocen la importancia de la participación femenina y su

capacidad de organización, convirtiéndose en un componente que podría

llegar a ser decisivo en las elecciones, tanto así que cada candidato le

asignaba a la mujer un valor que ella representa, en el caso de la DC la mujer

era vista como un baluarte contra el comunismo, Allende las llamaba a luchar

de la misma forma como ésta lucha por su familia, para el candidato de la

derecha Prat la mujer sigue siendo un ente purificador y saneador de la

política como ya lo habían postulado anteriormente, por último el candidato

Durán más que ensalzar a la mujer, propone en su programa de gobierno una

atención especial para resolver los problemas y dar apoyo a ésta.

En el caso del candidato electo Frei su programa fue de política familiar y de

promoción de la mujer, considerando que la familia es la estructura

fundamental de la sociedad, “Dentro de esta política familiar le dio mucha

importancia a la protección de la mujer. Algunas de las formas que propuso

era: crear jardines infantiles, para ayudar a la mujer que trabaja; reconocer a

la dueña de casa como parte de la población activa por que planteó

establecer un seguro y previsión para ella (…), terminando con la

discriminación que afectaba a la mujer casada”74, Frei es el candidato favorito

de la mayoría de las mujeres por que representa los valores de las mujeres

72

CARVAJAL, CHRISTIAN H, “La elección Presidencial de 1964”, Seminario de titulación para optar a grado de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 1991, Pp.136. 73

AYLWIN, MARIANA; CORREA, SOFIA; PIÑERA, MAGADALENA, “Percepción del rol político de la mujer. Una aproximación histórica”, “Documentos”, Instituto Chileno de Estudios Humanísticos, 1986, Pp.44. 74

DE LA VEGA, GIGLIO, Op Cit, Pp.145-146.

Page 78: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

77

tradicionalistas, católicas y aun ligadas a la iglesia, además “el partido

formuló una estrategia que tomaba en cuenta las realidades concretas de la

mujer, en especial de la mujer pobre”75, por lo tanto no sólo el programa de

Frei involucra a la mujer de clase media y clase media alta, sino que también

a la dueña de casa, que no pertenece a los movimientos obreros populistas,

mientras tanto Allende apela a la nueva mujer que se está involucrando en la

política, , que posee una visión más rupturista para la época y también hacia

las mujeres de los sectores más populares especialmente a la mujer empleada,

obrera y campesina que se comienza a abrir paso hacia una independencia en

donde sus necesidades son más amplias, y trascienden el núcleo del hogar,

aunque éstas no son un universo grande de votantes y por lo tanto no logran

trascender cuantitativamente.

Es importante agregar que la DC al contar con el apoyo del Partido

Conservador y con el apoyo no reconocido de la iglesia Católica, provocan una

mayor adhesión de las mujeres quienes seguían manteniéndose ligadas a los

sectores más conservadores, por otro lado el FRAP continuamente acusa “A

Frei de gastar fabulosas sumas en la campaña, y de financiar esta campaña

con aportes de la derecha, de la iglesia Católica Alemana específicamente a

través de Caritas Chile y de los partidos Demócratas Cristianos de Alemania e

Italia”76.

4.3b influencia de la Iglesia en la Campaña de Frei.

Como se dijo con anterioridad la iglesia Católica participa en la campaña de

Frei indirectamente a través de mensajes transmitidos en las misas y actos

ceremoniales, los cuales mayormente eran recibidos por las mujeres quienes

eran el grupo que más concurría a las ceremonias católicas. La iglesia Católica

desde la década de los 60 comienza a emitir mensajes en contra del

75

POWER, MARGARET, Op Cit, Pp. 129. 76

CARVAJAL, CHRISTIAN H, Op Cit, Pp. 166.

Page 79: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

78

Comunismo, esto se evidencia con una declaración de la iglesia llamada “el

deber social y político en la hora presente”, la que se leyó “en las misas de

todos los templos y capillas del país”. Si bien una parte de la carta pastoral

pedía “las reformas agrarias, industriales y tributarias”, la parte medular del

texto señalaba “los peligros inherentes en el Marxismo y los males que podían

surgir si los Marxistas conquistaban el poder en Chile”77, por lo tanto la

postura anti-marxista de la iglesia era clara y apuntaba principalmente a que

nada bueno le traería al país un gobierno Comunista que sólo significaría

persecución, lágrimas y sangre, para las familias chilenas.

En la propagación del “anticomunismo” por parte de la iglesia y sabiendo que

su mensaje llegaba a la mujer se reproduce la Encíclica Divini Redemptoris,

que el papa Pío XI escribe en 1937, el objetivo de la propagación de esta

encíclica era al igual que como en la campaña del terror era la de educar a la

población acerca de lo negativo que sería para Chile la llegada del

Comunismo, esta encíclica advertía que el comunismo:

“hace del matrimonio y de la familia una institución puramente convencional y civil, ósea, el

futuro de un determinado sistema económico… en particular, no existe para el Comunismo

nada que ligue a la mujer con la familia y la casa. Al proclamar el principio de la

emancipación de la mujer, la separa de la vida doméstica y del cuidado de los hijos para

arrastrarla a la vida pública y a la producción colectiva en la misma medida que el hombre y

se dejará a la colectividad el cuidado del hogar y de la prole”78.

La alta difusión que hizo la iglesia para “educar” acerca de los peligros que

traería el Comunismo a la familia y al país, lograron como señala Smith el

efecto deseado ya que “solo el 10% de los que asistían a misa regularmente

votaron por Salvador Allende”79 , según un estudio realizado un mes previo a

las elecciones, los Católicos observantes, “en un elevado porcentaje, temían a

77

POWER, MARGARET, Op Cit, Pp.120. 78Fragmento extraído de, Pío XI “Atheistic Communism” Pp.181. 79

SMITH, BRIAN, “La Iglesia y la Política en Chile: desafíos para el Catolicismo moderno”, Princeton, Princeton University press, 1982, Pp.107.

Page 80: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

79

salvador Allende y el Comunismo. Setenta y cuatro por ciento de los Chilenos

observantes de Santiago (en su mayoría mujeres) pensaban que “el Comunismo

es un peligro real”80.

Aun cuando la Iglesia negaba el apoyo directo a la candidatura de Eduardo

Frei, se puede observar como en el discurso de la misa diaria se informaba a

los fieles acerca de las desventajas del Comunismo y lo peligroso que

resultaría que llegase a Chile, influyendo en el pensamiento y en la decisión

que toman principalmente las mujeres.

4.3 Subtema 2: Propaganda Electoral alusiva a la mujer.

Como se mencionó anteriormente, la campaña de Frei se basó en realzar la

imagen de la familia como el núcleo principal de la sociedad destacando los

valores de unidad, protección de la familia, los hijos y el hogar, por lo tanto la

propaganda utilizada apela principalmente a estos conceptos ya mencionados

en la campaña.

La propaganda utilizada por Frei en esta campaña fue en un gran porcentaje

dirigida a la mujer, principalmente porque la gran mayoría de mujeres que

vota se opone al Marxismo y es en ella en donde se puede concretar el triunfo,

ya que la masa votante masculina desde la elección de Jorge Alessandri 1958,

había marcado una clara tendencia izquierdista.

La propaganda radial fue un componente dentro de la campaña, en el que se

trataban temas femeninos y familiares con respecto a la integridad del país, a

la actualidad, y a temas como los hijos, la vivienda, la salud, entre otras,

generalmente el horario era entre la 1 y las 5 de la tarde y entre las 9 y las 10

de la noche, donde el grupo familia estaba completo.

80

SMITH, BRIAN, Op Cit, Pp. 116.

Page 81: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

80

Fuente: EL MERCURIO, Santiago, Agosto, 1964.

Page 82: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

81

La propaganda no sólo se dio en los medios de comunicación masivos como

prensa, radio y televisión, sino que también en lugares como en consultorios

donde se entregan folletos de la oficina de coordinación de asistencia médica

y dental, en ellos se trataban temas de salud y enfermedades, educación,

alimentación, alcoholismo, maternidad, folletos emanados del comando

nacional de la candidatura de Frei, en donde el lema era “la familia es el

núcleo fundamental de la comunidad”.

Fuente: Elección presidencial 1964, Folletos de Frei,

Biblioteca Del Congreso Nacional.

Para el programa de Frei es en la familia donde

se concentra la fuerza y es el pilar fundamental

de toda su campaña, por lo tanto la mujer

tradicional responde a esos mensajes con

aprobación, ya que para ésta la familia sigue

siendo el eje principal a pesar de que comienza

a emanciparse, a educarse a nivel superior, a

trabajar fuera del hogar, etc

Fuente: Elección presidencial de 1964, Folletos de Frei, Biblioteca Del Congreso Nacional.

Extracto del programa de Frei donde se le entrega información acerca de la

seguridad que Frei le dará a la mujer en su gobierno, en general la campaña

de Frei ensalza la misión de tiene la mujer en mantener y defender la

Democracia y la libertad amenazada por el avance Comunista.

Page 83: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

82

Por lo tanto el rol que adquiere la

mujer en este juego propagandístico

provoca que sea ésta quien

principalmente decida quién

gobernará el país, esto se puede ver

reflejado en el constante abuso y

utilización de la imagen femenina en

toda la propaganda y campaña

Freista, convirtiendo a ésta en

responsable de la continuidad de la

libertad política, esto debido al

incremento de mujeres inscritas para

votar en comparación con los años

anteriores, esto alcanza su mayor

auge en el enfrentamiento político

propagandístico llamado “la

campaña del terror”.

“escucha, mujer chilena. Como madre, como esposa, como hija, tienes una

gran responsabilidad. ¿Has pensado en la unidad de tu hogar, en el futuro de

tus hijos, en la felicidad de tus hijos? Recuerda que lo más valiosos de tu vida

está en peligro. ¡y recuerda que la alternativa es Democracia y Marxismo!81

4.3a “Campaña del terror” Anticomunista de 1964.

Dada “la fuerza creciente de la izquierda convertían el éxito de Salvador

Allende en las elecciones presidenciales de 1964 en una posibilidad muy

concreta”82, esto sumado al avance del Comunismo en América Latina iniciada

en Cuba, provocan un cambio político estratégico de las fuerzas políticas de

Centro Derecha en Chile, producto de la amenaza inminente del Comunismo el

81

EL MERCURIO, Santiago, 5 de Agosto, 1964. 82

POWER, MARGARET, Op Cit, Pp. 104-105.

Page 84: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

83

cual se observó en la elección extraordinaria en Curicó (“el naranjazo”), esto

provoca que tanto Liberales como Conservadores se enlisten en apoyo al

candidato de la DC.

La campaña del terror o campaña anti-Comunista se desarrolla un mes antes

de las elecciones presidenciales, su objetivo era detener el avance Comunista

en Chile. Mediante la utilización de propaganda lanzada en diversos medios de

comunicación basándose principalmente en el impacto visual mostrando la

cara más cruda del Comunismo Cubano.

La campaña fue dirigida fuerte y principalmente a la mujer, mediante el

recurso de utilizar los conceptos de Maternidad y Nacionalismo, en donde

votar por Salvador Allende reflejaba la llegada de una Dictadura que atentaría

a la continuidad de ambos conceptos, por ejemplo “un aviso radial comenzaba

con el ruido de una ametralladora, luego una voz femenina que gritaba: “¡han

matado a mi hijo! ¡Los Comunistas!”. Con voz emocionada el locutor de la

radio luego decía: “el Comunismo sólo ofrece sangre y dolor. Para que esto no

suceda en Chile, elijamos de presidente a Eduardo Frei”83, mensajes como

este invadían los medios de comunicación a diario, por ejemplo 20 anuncios

como este eran transmitidos diariamente en 44 estaciones de todo Chile, fue

la propaganda radial la que acaparó más la atención femenina, teniendo en

cuenta que la mayoría de las mujeres eran dueñas de casa y no trabajaban

fuera del hogar, por lo tanto escuchaban radio más que los hombres, dada la

disponibilidad de tiempo, y por qué en la década de los 60 un televisor era un

lujo que no poseía gran parte del país.

En el caso de la prensa escrita las imágenes se hacen

presente desde el 1 de agosto, principalmente en el

diario EL MERCURIO, donde se hace la cuenta

regresiva de los 34 días que faltan para las

83

LABARCA, EDUARDO, “Chile invadido: reportaje a la intromisión extranjera en Chile”, Editora Austral, 1968, Pp. 66.

Page 85: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

84

elecciones, siempre acompaña de una imagen cubana símbolo de la represion

a la que ellos apelaban.

la campaña fue una produción masiva al igual que su difusion ya que no sólo la

radio y la prensa escrita fueron los canales de comunicación utilizados, sino

que tambien una gran cantidad de cartas y folletos. Una gran cantidad de

cartas escritas por mujeres Cubanas que vivian en Miami hacian un llamado a

no votar por Allende, conocedoras del regimen de Fidel Castro, algunas de

estas eran adjuntadas en los dairios, especialmente en el Mercurio.

Fuente: EL MERCURIO, Santiago, Agosto, 1964.

Page 86: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

85

Esta imagen que refleja en lo que se convertirian los mienbros de una familia

en un regimen Comunista, es utilizada como simbolo para que el Marxismo no

llege a concretarse en Chile, las imágenes gneralmente se mostraba a niños y

adolescentes reclutados y convertidos en militares, donde dejan de lado la

niñez para convertirse en hombres y mujeres preparados para la guerra, las

niñas dejaban de lado su femeneidad convirtiendo sus accesorios de bellezas

en armamentos militares, causando un impacto en las familias chilenas,

principalmente a las mujeres quienes verian a sus hijos salir del seno materno

y resivir instrucción militar obligatoria, el uso de fotos reales de niños cubanos

que pierden su inocencia y se convierten pequeños militares, intenta provocar

en el elector chileno una proyeccion de lo que ocurria en Chile si ganase

Salvador Allende.

Page 87: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

86

fuente: EL MERCURIO, Santiago, Agosto, 1964.

Famosa imagen de un cubano asistido por un sacerdote antes de su

fusilamineto, imágenes como estas generan una sencion de miedo constante

en la poblacion, esta campaña tambien va dirigida a los hombres aunque en

menos proporción, y apelaba al hombre jefe de hogar, padre y esposo, que en

esta sociedad patriarcal aun es el cabeza de familia y sostenedor de ésta, por

lo tanto causa un efecto similar al igual que en las mujeres donde su imagen

de hombre libre puede ser vulnerado privándolo de su hogar, de su libertad

politica y laboral, dejando desprotegidos a su círculo más cercanos ya que es

él quien sostiene en esta época a la familia.

Sin duda un hito relevante en la campaña del terror

es el discurso de Juana Castro, quien opositora y

exiliada de Cuba, da a conocer a los chilenos las

Page 88: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

87

desventajas del regimen Castrista que se instauraria con el triunfo de Allende.

En su discurso ella advierte a no creer en las promesas de Allende, señala

como el Marxismo atenta contra la fe religiosa y la integridad de las familias,

tambien hace un llamado a las mujeres chilenas y el sufrimiento que le

causaran a sus hijos cuando el Comunismo llege al poder.

“madres chilenas, estoy segura de que ustedes no permitiran que sus pequeños hijos les sean

arrebatados y enviados al bloque Comunista, como ha pasado en Cuba… el enemigo asecha; lo

tienen en sus propias puertas. Una vez más les repito: no se dejen engañar. no se dejen

confundir, esten alertas… piensen en sus familias y piensen en sus hijos”84

Este mensaje fue emitido horas antes de la eleccion, a pesar de que la ley

Chilena lo prohibe 48 horas antes, demostrando el poder que la centro

derecha tenia.

Tal era la lucha hacia el Comunismo, que la campaña de Frei fue financiada

extraoficilmente por agentes externos al pais, principalmente por Estados

Unidos por medio de la C.I.A, la Iglesia Católica Alemana por medio de Caritas

Chile, y partidos Demácrata Cristianos de Europa (Alemania e Italia), estos

recursos no fueron desconocidos por el FRAP, es más “el 14 de agosto “el

siglo” denunciará que el gasto aproximado de la campaña era de 10.000

millones al mes”85, la intervencion Estadounidense queda en evidencia cuando

el senado de este país crea un informe sobre la acción encubierta de la C.I.A

en Chile “el informe estableció, en primer lugar, “que la Agencia Central de

Inteligencia… gastó más de 3 millones de dolares en programas electorales y

en tal sentido financió más de la mitad de las campañas de la Democracia

Cristiana”86.

84

LABARCA, EDUARDO, Op Cit, Pp. 70. 85

CARVAJAL, CRHISTIAN, Op Cit, Pp.166. 86

POWER, MARGARTET Op Cit, Pp. 117, Véase también en, Senate select committee, covers action: report, Pp. 57.

Page 89: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

88

Por lo tanto la campaña Antiallendista se lleva a cabo en la elección de 1964

con el objetivo de impedir que un gobierno Marxista llegase a concretarse en

Chile, para eso se utilizaron una serie de recursos propagandísticos que apelan

a generar miedo en la población y que a raíz de eso se actue en rechazo hacia

Allende, esta logra el objetivo deseado ya que Frei obtiene la mayoría en

hombres y mujeres, concretándose así vencedora la DC por mayoría absoluta.

4.3 Subtema 3: Comportamiento electoral de la mujer.

“… su actuación política es expresión clara e inamovible de las profundas convicciones

espirituales y morales que dan sentido a su papel de esposa y madre, fundamento de la familia

(…) un recuento de los resultados electorales de los últimos años comprueba que el país debe

fundamentalmente a la mujer la derrota de los intentos del comunismo para alcanzar el poder

(…) da hay el intento de los partidos Marxistas por engañarla, aunque fuera en vano, dada la

maravillosa “intuición femenina” (…) la mujer chilena sabrá garantizar para su patria el

mantenimiento de su tradición Cristiana y Democrática. Las mujeres chilenas tienen en buena

medida el porvenir del país en sus manos. Chile espera confiado en la participación de la

mujer en la decisión histórica de hoy”87.

Una vez más, la mujer electoralmente da su apoyo al candidato Demócrata

Cristiano quien desde un comienzo tuvo un discurso de inclusión de la mujer,

de su importancia y sus necesidades desde lo básico o particular que es su

núcleo familiar, hasta lo más general que involucra al país y su bienestar

político, económico y social, por otro lado Frei representa valores Cristianos

tradicionales, familiares donde ésta es la base de la sociedad, sumado además

al apoyo que la Derecha le otorga tras el “naranjazo”, genera que los

adherentes de Prat que eran en su mayoría mujeres se enlisten en apoyo a Frei

dado que era la opción más fuerte en contra del Comunismo.

Tanto por la alianza política de la DC con la Derecha y la influencia de la

iglesia, “sumándole la escandalosa campaña del terror dirigida

fundamentalmente a las mujeres: sus creencias, el destino de sus hijos, fin a

87

EL ILUSTRADO, Santiago, 4 de Septiembre, 1964

Page 90: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

89

la femineidad, etc.”88, provocan que las mujeres le otorguen a Frei la mayoría

absoluta de votos, con un 62,7%, doblando en sufragios al candidato que lo

sigue Allende que alcanza un 31,8% de los votos.

4.3a Resultado electoral de la mujer.

CANDIDATO MUJERES VARONES TOTAL %MUJERES %VARONES

Frei 756.117 652.895 1.409.012 62.7 49.2

Allende 384.132 593770 977.902 31.8 47.7

Durán 57.162 68.071 125.233 4.7 5.1

TOTAL 1.197.411 1.314.706 2.512.117

Fuente: CRUZ COKE, RICARDO, “Historia electoral de Chile 1925-1973”, Editorial Jurídica de

Chile, 1984, Pp. 110.89

En estas elecciones “las mujeres demostraron sin duda, mayor interés que los

varones por sufragar. Sobre un total de aproximadamente 1.333.000 mujeres

inscritas, sólo se abstuvo de votar el 11,2% de las inscritas, en tanto, la

abstención en los varones alcanzó al 13,9%”90, además el voto femenino le

significa a Frei ganar la votación en las mesas de mujeres de 24 de las 25

provincias, en varones sólo alcanza el 17, este apoyo femenino impide que la

votación se desarrolle en el Congreso pleno, ya que obtiene mayoría absoluta.

El candidato Frei obtiene la mayoría absoluta total, en hombres alcanzó la

mayoría relativa, y en las mujeres la mayoría absoluta, el candidato del FRAP,

88

EL SIGLO, Santiago, 5 de Septiembre, 1964. 89

Datos a considerar, total de inscritos para votar en 1964 era de 2.915.120, la abstención de hombres fue 256.303 y en mujeres de 128.061. 90

LARRALADE, ANTONIO, “Revista mensaje nº133. octubre de 1964. En “Comentarios Nacionales”, Pp. 477.

Page 91: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

90

no alcanza la mayoría absoluta ni en hombres ni mujeres, sin embargo el

apoyo en los varones es más significativo que en las mujeres, el candidato

Durán obtuvo sólo los votos de los Radicales más arraigados al partido,

obteniendo sólo el 5%.

El apoyo hacia Frei fue bastante heterogéneo ya que en él participaron

distintos sectores de la población como católicos de diversos niveles

económicos, además de una gran proporción del sector obrero y también de la

clase media urbana, además del apoyo fundamental de las mujeres de todo el

país, esto genera el amplio espectro de votos de casi un 17% de diferencia del

total de los votos lo cual correspondería aun 430.000 votos aproximadamente,

esto debido a que la campaña de Frei fue amplia y abarcó a los distintos

sectores social, desde los sectores sociales más bajos incluyendo la clase

obrera hasta los sectores más acomodados de clase media alta, a diferencia de

Allende donde su campaña es mas segregada y su discurso apuntaba hacia los

sectores obreros sindicales, industriales, mineros y campesinos, en el caso de

la mujer Allende apuntaba en su discurso principalmente hacia la mujer

obrera y además hacia las mujeres más rupturistas o liberales que comenzaba

un proceso de independencia de su rol de madre impuesto por la sociedad, a

la mujer que sale de su hogar para trabajar y para educarse técnicamente,

mientras que Frei apelaba a la mujer pobre que trabaja desde su casa,

tradicionalista, que se mantiene ligada a la iglesia, también su campaña fue

dirigida a mujeres de sectores medios y altos donde se rescatan los valores de

la sociedad tradicional

Page 92: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

91

4.3b Resultados electoral femenino según zona Norte, Centro, Sur.

ZONAS ALLENDE FREI DURAN TOTAL

NORTE 43.788 61.054 9.197 114.039

CENTRO 293.847 600.084 35.264 929.195

SUR 46.497 94.979 12.343 153.819

TOTAL 384.582 756.117 56.804 1.197.053

Fuente: Elaboración propia, datos extraídos de, Elecciones presidente de la Republica 1925-

1970, Biblioteca Servicio Electoral, Centro de Documentación.

Nota: construcción a partir de los datos extraídos del cuadro anterior.

Como se observa en los gráficos el candidato Durán obtiene el tercer lugar en

estas elecciones, teniendo en cuenta que el Partido Radical decide no bajar la

candidatura de Durán aun sabiendo que la opción de ganar era mínima, dada

la competitividad del FRAP con la DC, aun así se presenta Durán

manteniéndose neutro y fiel a sus convicciones alcanzando sólo el 5% de los

votos nacionales, por lo tanto su candidatura no fue ni en os resultados ni en

Page 93: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

92

la campaña del partido, Allende obtiene el 38% de los votos nacionales,

alcanzando la mayoría relativa en varones, sin embargo como señale Cruz

Coke “nuevamente Allende había sido detenido en las puertas del triunfo,

fundamentalmente por el masivo apoyo femenino (…) el electorado femenino

fue decisivo en el triunfo de la Democracia Cristiana”91, de cual sólo obtiene

el 31,8%, el vencedor Frei alcanza el 55,6% de los votos nacionales,

obteniendo mayoría absoluta en las mujeres, y en los hombres mayoría

relativa, ganado así en mujeres hombres ya que la mayoría de varones de Frei

supera a la mayoría de varones de Allende, el apoyo femenino se destaca en

esta elección ya sea a nivel de participación del electorado y de los votos

emitidos, los cuales ascienden a 62%.

El candidato del FRAP como se puede ver alcanza mayor votación en la zonas

del extremo sur y las 3 primeras provincias del norte, en total Allende gana en

Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Concepción, Arauco y Magallanes, zonas

productoras de nitrato, cobre y hierro, en el caso de Concepción y Arauco

productoras de carbón, y la zona de Magallanes productora de petróleo, en

síntesis los votos obtenidos por Allende responden a los patrones a los que

apuntaba en su campaña, de buscar el apoyo en los sectores industriales

mineros, sin embargo el voto femenino a excepción de la provincia de Arauco

le fue adverso a Allende completamente en todo el territorio.

En el caso de Frei de las 25 provincias gana en 19 en votación de varones, en

votación femenina gana en 24, y a nivel nacional gana en 18, siendo en

Valparaíso y Santiago el 59% y 60% respectivamente su mayor triunfo, teniendo

en cuenta que es aquí donde se concentra el 51% aproximado del electorado

del país, “de los antecedentes obtenidos del servicio electoral se desprende

que el gran logro electoral de Frei consistió no sólo en obtener una mayoría

entre las mujeres sino en obtener simultáneamente victorias en los barrios

91

CRUZ COKE, RICARDO, Op Cit, Pp.109.

Page 94: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

93

acomodados de las grandes ciudades y en los barrios populares y en muchos

sectores pobres del país”92.

En la provincia de Santiago barrios que tradicionalmente eran considerados

Allendistas, pierden su dominio y le otorgan el voto a Frei, barrios

emblemáticos de clase obrera como San Miguel, Conchalí, La Granja, La

Cisterna y Barrancas, Renca.

En el caso de las mujeres en los sectores obreros la votación fue adversa a

Allende en todas.

COMUNA MUJERES HOMBRES

FREI ALLENDE FREI ALLENDE

BARRANCAS 6866 5290 5404 6742

CONCHALÍ 16915 9799 13159 12394

RENCA 6434 4087 4741 4870

QUINTA

NORMAL

18203 10338 14579 14056

SAN MIGUEL 28322 19638 20537 23877

LA CISTERNA 17500 9683 12676 11494

LA GRANJA 7031 5611 5100 6570

Fuente: Construcción propia, Datos extraídos de Servicio Electoral, Republica de Chile.

Como se puede observar en esta tabla, las comunas obreras de Santiago en el

caso de las mujeres apoyan al candidato Frei en todas ellas, entendido ya que

92

CARVAJAL, CHRISTIAN, Op Cit, Pp. 172-173.

Page 95: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

94

como se señaló anteriormente la campaña de Frei Anti-allendista incluyó

también a las clases más bajas corroborando que no todas las comunas obreras

eran de tendencia Marxista y segundo que la izquierdizacion de la mujer aun

es baja y que la mujeres obreras no siguen el patrón electoral masculino de

votación.

Page 96: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

95

4.4 Tema 4. Elección presidencial de 1970.

Durante esta elección, Chile atraviesa por una serie de cambios y

transformaciones que provocan que la elección de 1970 sea más compleja que

las anteriores, primeramente tenemos un aumento de la migración campo-

ciudad creando un cambio de proporciones de la población en zonas rurales y

urbanas, acentuándose así los movimientos sindicales en los sectores urbanos,

además de agrupaciones sociales de distintas índoles, como estudiantes y

trabajadores, polarizando más aun el cuerpo electoral.

En esta elección se presentan tres candidatos representados por la Derecha,

Centro, Izquierda, o llamado comúnmente los tres tercios históricos, por el

partido Demócrata Cristiano se presenta Radomiro Tomic, la Derecha levantó

la candidatura del nuevamente independiente Jorge Alessandri representado

por el partido Nacional (Conservadores, Liberales y nacionalistas) grupos

Radicales de Derecha, la Democracia Radical, fuerzas gremiales e

independientes, y por último por cuarta vez consecutiva se presenta el

candidato Salvador Allende representado por la UP ( fusión del partido

Socialista, Comunista, marxistas independientes, grupos del Partido Radical,

la extrema Izquierda, MAPU), haciendo que la Unidad Popular fuera el grupo

con más fuerza representativa en estas elecciones.

La Izquierda en esta elección es el bloque más fuertemente constituido con

diversos grupos y sectores sociales apoyándolo, la Democracia Cristiana a su

vez se ve desgastada en esta elección principalmente por su hermetismo que

excluyó a diferentes grupos de Centro, de Derecha e Izquierda durante el

gobierno de Eduardo Frei, por último la Derecha que venía en declive durante

las presidenciales de 1964 y las parlamentarias de 1965 vuelve al triunfo en

1969 donde gana las elecciones parlamentarias generando un nuevo animo que

los llevó a buscar al candidato que mejor los representara, esta elección al

igual que la anterior, polariza sus fuerzas en dos fracciones, la Izquierda de

Page 97: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

96

Salvador Allende, y la Derecha de Jorge Alessandri, quedando la DC en medio

de esta guerra propagandística de campaña.

4.4 Subtema 1: Campaña electoral de Allende versus campaña electoral de

Alessandri.

la campaña de 1970 generó una pugna constante entre ambos bloques

opositores, que alcanzó ribetes más grandes que en la “campaña del terror”

de 1964, con intervenciones mucho más marcadas ideológica y

monetariamente de los bloques enfrentados aun en la guerra fría

internacional, la Unión Soviética y Estados Unidos.

“la campaña presidencial estuvo marcada por una permanente participación

popular, tanto en las actividades de propaganda como en las grandes

concentraciones políticas organizadas por cada uno de los comandos,

destinadas a demostrar el respaldo con que contaban los candidatos”93, en el

caso de la UP “explotó cada vez más su beta cultural y artística como

mecanismo de masificación del mensaje (…) realizaron miles de murales y

rayados a lo largo de todo Chile, mientras que en la música “la nueva canción”

dio que hablar”94, la campaña “la nueva canción” tenía como objetivo

principal valorizar al sujeto popular y convertirlo en protagonista de la nueva

renovación social que propone la UP, por lo tanto podríamos decir que la

campaña de la UP fue una campaña cultural a diferencia de las anteriores

campañas de Allende donde se incluía sólo a las masas más pobres, obreras y

sindicales, a través de la música y el arte esta vez el mensaje llegó a muchos

más sectores sociales.

Aun cuando la campaña de Alessandri no alcanzó la masividad de la campaña

de Allende, esta se diferencia de la campaña de su adversario, ya que

93

SAN FRANCISCO, ALEJANDRO; SOTO, ANGEL, “Camino a la moneda las elecciones presidenciales en la historia de Chile 1920-2000”, instituto de Historia y Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, 2005, Pp. 346. 94

CASALS, MARCELO, “El alba de una revolución la Izquierda y el proceso de construcción estratégica “de la vía Chilena al Socialismo”, 1956-1970, LOM Ediciones, 2010, Pp.257.

Page 98: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

97

Alessandri crea una campaña con un enfoque de género, orientada a atraer

específicamente a mujeres y hombres, aunque en su mayoría a mujeres, ya

que contaban con éstas para obtener el triunfo en estas elecciones, tal como

había sucedido en 1958, y teniendo en cuenta que la inclinación de los varones

era en su mayoría hacia los sectores de Izquierda, y que la diferencia de votos

entre hombres y mujeres es mínima, por lo tanto la mujer en esta elección es

cuantitativamente igual al hombre, es por esto que para los tres candidatos la

mujer es fundamental al momento de decidir su voto.

El discurso de Allende hacia la mujer se caracteriza por la valorización de ésta

como madre defensora de sus hijos y del porvenir de Chile, además propone la

creación del Ministerio de protección de la familia, donde la mujer tendrá los

mismo derechos y posibilidades de estudio y trabajo que los hombres, dejando

éstas de ser las más explotadas, sin dejar de lado la postura de la mujer más

moderna que requiere reformas más rupturistas en la época como por ejemplo

de divorcio, hijos que nacen fuera y dentro del matrimonio, es importante

resaltar que Allende en esta elección se dirige a las mujeres que no incluía en

sus campañas anteriores, principalmente a la mujer dueña de casa y más

tradicional.

En el caso de Alessandri, la mujer es indispensable es su programa, éste sigue

conservando los mismo patrones de ideas hacia la mujer utilizadas

anteriormente en la campaña de 1958, donde se exaltan sus virtudes, su

moral, su rol de mujer de casa, de madre de sus hijos, como lo dice en su

discurso dirigido a la mujer “Ella tiene la experiencia elocuente de la vida

diaria, eso le permite estar mucho más cerca de la realidad que el hombre,

alejándola de elucubraciones especulativas que su innato buen sentido

rechaza”95 , sin embargo su discurso ahora apunta también hacia la mujer que

trabaja fuera del hogar, que posee aspiraciones y anhelos de una sociedad que

progresa y que se abre a nuevas problemáticas sociales, por lo tanto ambos

95

AYLWIN, MARIANA, Op Cit, Pp.49.

Page 99: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

98

discursos de los candidatos intentan incorporar a todas las mujeres y no a

ciertos sectores de ellas, comprendiendo que el apoyo de éstas puede ser

decisivo en las urnas.

4.4a Propuestas de la Derecha en busca del apoyo femenino.

Nuevamente en esta elección reaparece un candidato de Derecha realzando

las características de la mujer como sujeto relevante dentro de la vida del

país, Alessandri seguía siendo el candidato de las mujeres, su figura aun poseía

un gran prestigio social, y era el candidato ideal de la Derecha y para la mujer

su tendencia anti-partidista e independiente significaba un nexo directo ya

que la mayoría de las mujeres de aquella época no militaban en ningún partido

político, “la Derecha sacó provecho de esta actitud y aplaudió el

distanciamiento de las mujeres frente a la política partidista”96. La Derecha

utiliza un mensaje a la mujer donde se advertía el peligro del triunfo de la

Izquierda la cual acabaría con lo más valioso para ésta, la familia y su núcleo

más cercano, haciéndola responsable del futuro del país.

El símbolo más representativo de la resistencia de mujeres al gobierno de la

UP era un logo donde aparecen dos manos blancas finas, sosteniendo la

palabra Chile, abajo decía, acción mujeres de Chile y finalizaba diciendo

“mujer chilena, el porvenir de la patria está en tus manos”

Diversos comandos Alessandristas de mujeres

como por ejemplo, el comando nacional

femenino Alessandrista y grupos de mujeres

de Derecha, hacen un llamado en la prensa a

comprender su rol de resguardar la patria y la

libertad, teniendo en cuenta la relevancia de

96

POWER, MARGARET, Op Cit, Pp.159.

Page 100: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

99

su voto en los resultados de Septiembre “el comando nacional femenino

Alessandrista llama a todas las mujeres chilenas a defender la soberanía97 de

la patria y la vida democrática, aportando su valiosa cooperación, en esta hora

crucial para la república”, mensajes como estos se muestran constantemente

en el diario El Mercurio en los meses previos a las elecciones, convirtiéndose

éste en el reproductor de las propuestas de Alessandri en los medios de

comunicación, siendo su rol valioso en la campaña y en la propagación de sus

idearios Alessandristas.

4.4 Subtema 2: Propaganda dirigida a la mujer en las elecciones de 1970.

Como ya hemos dicho con anterioridad, esta campaña se tornó violenta a

medida que se acercaban las elecciones, utilizando no sólo imagines crudas

de los bloques opositores, sino que también constantemente caían en las

descalificaciones las cuales se dejaban ver en los diarios que apoyaban a cada

candidato. “sabido es que el Clarín buscó poner en duda la virilidad de

Alessandri llamándolo “la señora”, acusándolo además de corrupto,

homosexual y enfermo senil, en una campaña de odio político y

descomposición moral que marcó el comienzo de una pendiente que seguiría

afectando a la convivencia social hasta 1973”98, Alessandri a su vez responde

las acusaciones, describiéndolos como “zánganos y mentecatos, mangas de

langostas voraces por el presupuesto nacional”99, es así como meses previos a

las elecciones el clima electoral era agresivo tanto por los mismos candidatos

como de sus contendores.

En el caso de la propaganda dirigida a las mujeres Allendistas, la cual se hacía

presente en los diarios de tendencia Izquierda como El Clarín y El Siglo, se

utilizaban en el primero la propaganda, Álzate Mujer: por la patria, tu hogar y

tu familia, la cual tenía como objetivo mostrar la realidad de las mujeres más

97

EL MERCURIO, Santiago, 2 de Agosto, 1970. 98

FERMANDOIS, JOAQUIN, “Mundo y fin de mundo”, Universidad Católica de Chile, 2005, Pp. 327. 99

Referencia sacada de, Revista Ercilla, del 29 de abril al 5 de mayo, 1970, Pp. 9.

Page 101: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

100

pobres dejando entrever que Alessandri gobernaría sólo velando por los

intereses de la clase mas acomodada, además de advertir del peligro de la

intervención extranjera especialmente de Estados Unidos, donde sería una

copia de otros pueblos intervenidos y “martirizados” por Estados Unidos por

medio de la C.I.A.

Fuente: EL CLARÍN, Santiago, Jueves

2 de Julio, 1970, Pp. 8.

Extracto del “la mujer contra los que

quieren instaurar una sanguinaria

dictadura”.

(…) evidentemente que la mujer

chilena, que no es ignorante o tonta

como pretenden quienes impulsan la sucia “campaña del terror”, no puede menos que

repudiar a la Derecha chilena, siempre antipatriota, que quiere copiaren nuestra nación las

sangrientas experiencias de otros pueblos martirizados de nuestro continente, asesorada por

la siniestra C.I.A. (…) la Derecha, como ya se ha comprobado en los últimos 12 años significa

salarios bajos, desordenes, sangre, atraso, sumisión al capital extranjero y mejoras

miserables, en fin, la ley del embudo: lo ancho para unos pocos ricos y lo angosto y doloroso

para la inmensa mayoría de los pobres. La mujer es la que sufre más eta situación. Por eso

ella comprende que en la izquierda está el único camino, porque tendría que ser suicida si

quisiera votar para que en Chile gorilas que se escuden en un pobre anciano tiritón instalaran

una sangrienta dictadura que masacraría a sus esposos, hijos, padres y hermanos”.

Fuente: EL CLARÍN, Santiago, Sábado 11

de Julio, 1970, Pp. 6.

Extracto de “!los ricos expropian al

pobre el fruto de su trabajo y su vida!”.

Ahora ¿si esto pasa en un gobierno

Demócrata Cristiano, que sería en un

régimen de Derecha pura gorila y

prepotente?.

Page 102: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

101

La triste verdad es que una masacre amenaza a nuestra juventud ¡A TUS HIJOS! Mujer

impídelo. Solo el doctor Salvador Allende líder de la Izquierda Unida, te garantiza el

bienestar, la tranquilidad y la vida de tus hijos, que te han expropiado los ricos.

Fuente: EL SIGLO, Santiago, Jueves 16 de

Julio, Pp.2.

“Aunque los ricos se rían”, apelando a los

niños más pobres que quedaran

desprotegidos en el gobierno de Alessandri.

La campaña de Allende al igual que

Alessandri también tuvo un comité

de mujeres que lo respaldó, nos referimos a El comando nacional femenino de

la Unidad Popular, cuyo objetivo era llegar a la mujer popular y que por medio

de esta propaganda se dejaba ver las ventajas para la clase más pobre un

gobierno de Derecha que gobernaría con desigualdad favoreciendo a los

sectores más acomodados y de la amenaza de Estados Unidos que intervendría

en la economía invadiendo las industrias y la gran minería.

En la oposición de Allende se encontraba el candidato de Derecha

independiente, quien tuvo una campaña centrada en mostrar los desastres del

Comunismo que traería la victoria de Salvador Allende, dejando en evidencia

una segunda campaña del terror, con el mismo objetivo que la utilizada por

DC en 1964, que era impedir que un gobierno Marxista se instaurara en Chile,

es por esto que al mujer nuevamente tiene un rol protagónico para la Derecha

ya que es ella la que puede evitarlo teniendo en cuenta que el sector

masculino posee una tendencia izquierdista más marcada.

Page 103: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

102

Fuente: EL MERCURIO, Santiago, Agosto, 1970.

¿Dónde está el papá?

En muchos países comunistas, esta pregunta

no tendrá respuesta. Cientos de hombres han

sido arrancados de sus hogares, y se

encuentran en cárceles, campos de

concentración o desaparecidos, por haber

opinado o escrito en contra del gobierno.

Fuente: EL MERCURIO, Santiago, 8 de Julio, 1970.

“estos ojos miran al mundo sin entender los conflictos

que lo convulsionan. Ella ignora que la violencia y el

odio están muy cerca. No sabe que frágil es la libertad,

que poco cuesta perderla. No conoce el significado de

una vida sin dignidad ni justicia. Su madre esta

consiente de los peligros del momento y quiere

desterrarlo para siempre. Sabe que en el mañana de

sus hijos se decide hoy. Por eso esta con Don Jorge

Alessandri”

Como se deja ver la propaganda de Alessandri

éste llama a las mujeres a cuidar lo más valioso para éstas, que son sus hijos y

la familia, este recurso de conmover el instinto femenino genera en las

mujeres un sentimiento de responsabilidad social, donde éstas tienen el

porvenir de Chile en sus manos.

Page 104: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

103

4.4a las mujeres opositoras de Allende.

Una vez que Allende obtiene la mayoría relativa de los votos, diversos grupos

opositores de Allende, en especial las mujeres de Derecha comenzaron a

movilizarse para oponerse a su confirmación en el Congreso, ya que al tener la

mayoría absoluta de los votos, era el congreso quien debía decidir si Allende

era el próximo presidente de la República, en casos anteriores donde los

candidatos no habían alcanzado la mayoría absoluta, el congreso escogía a

quien obtenía la mayoría relativa, sin embargo en esta ocasión, grupos de

Derecha e incluso el gobierno de Estados Unidos, intervinieron para que esta

tradición se rompiera100.

La mujeres de la Élite veían como amenaza el gobierno de la UP ya que

sentían y pensaban que sus privilegios propios de la mujer de clase alta se

verían vulnerados y por otra parte los partidos políticos que ésta mujer

apoyaba, en el gobierno de Allende iban a perder su autoridad y su influencia

por lo tanto ésta mujer iba a quedar desprotegida ya que no existiría un

partido que resguardara sus intereses. El ímpetu de las mujeres opositoras de

Allende fue tan grande y constantes que desde el día posterior a las

elecciones, hasta el día que fue ratificado por el congreso su presidencia las

mujeres de Derecha principalmente militantes del partido Nacional marchaban

afuera de la moneda vestidas de negro entendiéndose un luto hacia la

Democracia que moriría cuando Allende llegase al poder, pidiéndole a Frei “no

entregar el país al Comunismo”101, como último intento por impedir que

Allende fuese elegido las mujeres realizaron una petición escrita a Eduardo

Frei donde reunieron veinte mil firmas con el objetivo de no entregar el país

al Comunismo, “Cuando cumplieron su meta, pusieron las hojas blancas de

100

Véase en Senate select committee, covers action: report, en este informe se observa cual era la estrategia de Estados Unidos para evitar que Salvador Allende fuese elegido, para ello se propone una vía legal, que el PDC votara por Alessandri en la elección del Congreso, y la otra vía era la “opción militar” que se llevaría a cabo un golpe de Estado por órdenes del presidente de Estados Unidos Nixon. 101

CORREA, MORANDÉ, MARIA, “La guerra de las mujeres”, Editorial Universidad Técnica del Estado, Santiago, 1974, Pp. 11.

Page 105: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

104

petición dentro de un sobre azul y lo ataron con una cinta roja, aludiendo a los

colores de la bandera, luego se lo entregaron al presidente Frei M.”102.

Todos estos esfuerzos realizados por las mujeres de Derecha no cumplieron su

objetivo ya que el 24 de Octubre de 1970, el congreso ratifica que Salvador

Allende es el presidente de la República.

4.4 Subtema 3: Comportamiento electoral femenino.

En esta elección se enfrentan los tres sectores políticos (Centro, Derecha,

Izquierda), generando que ninguno obtuviese una mayoría absoluta, sin

embargo la diferencia de votos totales fue estrecha entre Allende y Alessandri

donde nuevamente se enfrentaron dos ideologías extremas opuestas que no

lograron concretarse en las urnas, quedando la DC en tercer lugar

concretándose su derrota, quedando la decisión en manos del congreso.

CANDIDATO TOTAL DE VOTOS % DE APOYO FEMENINO.

TOMIC 821.801 52.38

ALESSANDRI 1.031.334 53.76

ALLENDE 1.070.334 41.25

Elaboración propia, datos extraídos de, URZUA, GERMÁN, “Historia política electoral de Chile

1931-1973”, Colección Documentos de Chile, 1986, Pp.157.

En relación a esta tabla observamos que del cien por ciento de los votos

emitidos para los tres candidatos, los candidatos de la DC y la Derecha Tomic y

Alessandri más del 50% de los votos es de apoyo femenino, a diferencia de

Allende donde el apoyo femenino no alcanza el 42%, por lo tanto la fuerza

electoral de Allende estuvo favorecida por electorado masculino ,

demostrando nuevamente que la mujer no favorece en porcentaje la

candidatura de Allende aun cuando el apoyo de la mujer hacia la izquierda

102

Ibid, Pp. 17.

Page 106: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

105

aumenta, por lo tanto “En 1970, como hemos dicho recién, el sufragio

femenino fue tanto o más significativo que en las elecciones presidenciales

anteriores”103.

4.4a Resultado electoral de la mujer.

CANDIDATOS VARONES MUJERES TOTAL VARONES

%

MUJERES

%

Allende 631.488 438.846 1.070.334 41.6 30.5

Alessandri 478.902 552.257 1.031.159 31.5 38.4

Tomic 392.719 429.082 821.801 25.9 29.9

Total 1.503.109 1.420.185 2.923.294

Fuente: CRUZ COKE, RICARDO, “Historia electoral de Chile 1925-1973”, Editorial Jurídica de

Chile, 1984, Pp.112.104

Como se observa en el cuadro anterior el candidato vencedor fue Salvador

Allende obteniendo un 36.6% de los votos nacionales, el segundo lugar lo

obtiene Jorge Alessandri con un 34.9% seguido por Radomiro Tomic con un

27.8%105 lo cual transforma esta elección en una de las más dramáticas en los

cuatro periodos analizados, ya que “era demasiado lo que se jugaba en el país,

y eso lo sabían los candidatos y muchos de los electores”106, ya que el triunfo

de Allende es el camino para la vía chilena al Socialismo, y en el plano

internacional “significó un verdadero terremoto electoral y político (…) por

103

URZUA, GERMÁN, “Historia política electoral de Chile 1931-1973”, Colección Documentos de Chile, 1986, Pp.157. 104

Datos a considerar, no incluidos Nulos, total 31.505, 1.1% y abstención total, 584.584, 16.5%. 105

Dato a considerar: los porcentajes señalados corresponden a la cantidad de votación de hombres y mujeres, incluyendo votos nulos y blancos. 106

SAN FRANCISCO, ALEJANDRO; SOTO, ANGEL, Op Cit, Pp.352.

Page 107: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

106

primera vez en la historia un marxista era elegido democráticamente

gobernante de un país de trayectoria republicana”107.

Si comparamos la votación de hombres y mujeres podemos concluir que,

nuevamente se cumple la “tradición electoral” que se venía dando en los tres

periodos antes estudiados, donde el electorado masculino favorece al

candidato de Izquierda, mientras que las mujeres siguen inclinándose hacia la

Centro Derecha, significando para este sector el principal apoyo de su fuerza

electoral.

A pesar de que el candidato de la Izquierda es el vencedor no logra obtener

una mayoría en votos de las mujeres, que le siguen siendo adversas en estas

elecciones, aunque se ve un aumento de casi cincuenta y cinco mil mujeres,

con respecto a la elección anterior.

4.4b resultado electoral femenino según zona Norte, Centro, Sur.

ZONAS ALLENDE ALESSANDRI TOMIC TOTAL

NORTE 55.220 46.609 36.305 138.134

CENTRO 332.127 426.633 335.726 1.094.486

SUR 51.514 78.940 57.051 187.505

TOTAL 438.861 552.182 449.082 1.420.125

Fuente: Elaboración propia, datos extraídos de, Elecciones presidente de la Republica 1925-

1970, Biblioteca Servicio Electoral, Centro de Documentación.

107

Ibid, Pp.353.

Page 108: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

107

Nota: construcción a partir de los datos extraídos del cuadro anterior.

El candidato de la DC quien obtuvo el tercer lugar de los votos, ganado sólo en

2 de las 25 provincias, Valparaíso y Aysén, el primero ya había favorecido a la

Democracia Cristiana en las elecciones anteriores, manteniendo su

favoritismo, el candidato de la Izquierda obtiene mayoría en 10 provincias,

manteniéndose su favoritismo en la zona norte donde se concentra

principalmente la zona minera, en el extremo sur en Magallanes alcanza el

triunfo igualmente, donde se concentra un apoyo constante hacia Allende ya

visualizado en elecciones anteriores en las zonas de los extremos del país, en

la zona central Allende gana territorios que en la elección anterior favorecían

a la DC principalmente en las zonas urbanas industriales, por último

encontramos al candidato de la Derecha quien gana en 13 provincias de Chile,

destacando la más importante Santiago la cual gana por más de 43.000 votos a

Allende, concentrándose su mayor adhesión en la zona Sur del país.

En cuanto al voto femenino como vemos en los gráficos, en el norte del país

esta favorece a Allende, a diferencia de las elecciones anteriores donde

triunfa Allende en sólo 1 provincia en la votación de mujeres, esta adhesión

aumenta considerablemente en 8 provincias, principalmente en la zona norte

y en Arauco y Concepción zonas extractoras de carbón, en general las que

mujeres que votan por Allende se concentran principalmente en las zonas

Page 109: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

108

industriales y extractivas, al igual que los varones, Alessandri obtiene la

mayoría de mujeres en 15 provincias principalmente en el centro-sur del país

incluyendo Santiago, donde se concentraba la mayor población de clase media

alta, en el caso de las mujeres el favoritismo hacia el candidato de la Derecha

es más evidente y más concentrado, dejando en evidencia que aunque Allende

gana terreno en provincias que pertenecían a la DC en relación al voto

femenino de 1964, éste aun no logra equilibrar a la Derecha en cuanto a

votación ni zonas de preferencias, sin embargo se aprecia el equilibrio que

logra la Izquierda en relación a la DC, en todas las zonas del país. La

Democracia Cristiana gana sólo en 2 provincias del país, el Valparaíso donde

triunfo anteriormente Frei y en Aysén, mismas provincias donde triunfo a nivel

nacional la DC.

En el caso de la ciudad de Santiago analizaremos las comunas obreras de la

ciudad, para comprender la inclinación del voto de la mujer en los sectores

populares.

Page 110: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

109

COMUNA MUJERES HOMBRES

ALLEND

E

ALESSANDR

I

TOMI

C

ALLEND

E

ALESSANDR

I

TOMI

C

BARRANCA

S

7.503 4.467 5.795 9.167 3.663 4.482

CONCHALÍ 11.673 10.778 10.39

9

14.622 8.699 8.120

RENCA 4.828 4.098 4.360 5.922 3.071 3.294

QUINTA

NORMAL

11.539 11.248 9.849 15.003 8.890 7.854

SAN

MIGUEL

23.325 18.913 15.59

1

28.403 13.686 11.93

0

LA

CISTERNA

10.831 11.011 9.503 13.329 8.142 7.098

LA GRANJA 7.345 4.632 4.134 8.829 3.380 3.189

Fuente: construcción propia datos extraídos del Servicio Electoral, Republica de Chile.

Las mujeres de las comunas de clase obrera no simpatizan esta vez con el

candidato de la Derecha desprendiéndose de ciertos patrones que la ligaban al

sector conservador demostrando la izquierdizacion progresiva del voto de la

mujer obrera, aun cuando Alessandri gana en la ciudad de Santiago, sin

embargo el triunfo se debe al apoyo de las mujeres de clase media y alta de

las comunas de Las Condes, La Reina, Ñuñoa y Providencia, lo cual es evidente

dado el lazo entre la Derecha y este sector social económico, demostrando

que el voto de la mujer acomodada fue un voto de intereses económicos y

Page 111: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

110

posición social, por lo tanto fue un voto de clase que no se evidencia así en los

varones.

5 consecuencias:

5.1. Comportamiento de la mujer durante en el gobierno de la Unidad Popular

1970-1973.

Durante el gobierno de la UP el presidente Salvador Allende incorporo al

sector femenino activamente en la política y estas colaboraron a su vez

mediante distintas instituciones y nuevos grupos organizados y gremiales, es

por esto que “el gobierno de la Unidad Popular, consiente de esta realidad, se

preocupó de favorecer algo que era inminente y a la vez necesario, me refiero

a promover y fortalecer el protagonismo social de las mujeres … En este

sentido, la tarea que se propuso la UP, fue romper con aquella dicotomía

entre invisibilidad e irrupción social, en la que veía al movimiento femenino,

y con ello asumir una categoría social del “género”108, siendo las mujeres

durante el gobierno de la UP fundamentales para la organización y ejecución

del plan político y social de Salvador Allende.

Una de los mecanismos utilizados durante el gobierno de la Unidad Popular,

fue impulsar el desarrollo de la mujer, para que ésta a su vez participara de

manera activa en el gobierno de Salvador Allende, para eso se crea la

Secretaria Nacional de la Mujer, para lograr esto principalmente se impulsan

leyes para equilibrar los derechos tantos sociales, laborales y económicos, con

los de los hombres, finalizando así la discriminación hacia la mujer, unas de

las cuales fueron: igualdad de salarios en trabajos de igual categoría,

capacidad civil plena de la mujer casada, creación de jardines infantiles y

salas-cunas, entre otras.

108

Memorias de asociatividad femenina en el pasado reciente Chileno (1970-1989), CAMPOS, JORGE, Centro de Estudios Miguel Enríquez, en: http://www.archivochile.com/carril_c/cc2012/cc2012-070.pdf, Pp. 7.

Page 112: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

111

Los centros de madres (CEMA), una de las organizaciones femeninas más

importantes que surgen en el año 1947, ya en el gobierno de Frei (1964-1970)

alcanzan su mayor apogeo incorporando luego a las mujeres de población,

campesinas y obreras, además de unirse con juntas de vecinos, organización

sindicales, centros juveniles y culturales entre otros, dadas estas condiciones

es en el gobierno de la UP donde los CEMA, alcanzan la masificación total, “En

1970, existían unos nueve mil centros, organizando a cerca de cuatrocientas

mil mujeres, hacia fines de 1973 existían unos veinte mil centros de madre,

organizando en ellos aproximadamente un millón de mujeres”109, estos centro

de madres fueron una herramienta utilizada principalmente por las mujeres de

sectores más populares, impulsando una nueva organización conocida como

JAP, (juntas de abastecimientos y control de precios), la cual fue una

organización de poder popular en el año 1972.

Las mujeres en las JAP se encargaron principalmente “De la distribución y

venta directa de muchos productos de consumo popular con el fin de

contrarrestar el boicot de la alta burguesía y las grandes distribuidoras

comerciales”110, además de distribuir los alimentos, estas mujeres también

debían mantener el comercio en la vía legal evitando los comercios

clandestinos y el mercado negro, para así el mantener el apoyo de las mujeres

al gobierno popular, luchando así con el mayor enemigo de la economía de la

época, el desabastecimiento, a principios de 1973 ya existían más de dos mil

JAP alrededor del país, además estas se coordinan con los llamados cordones

industriales para enfrentar de manera más activa la crisis económica del

periodo.

109

Cuadernos de Historia Marxista, LÓPEZ, DIETZ, ANA, “Las mujeres en el proceso de revolución Chile”, Universidad Academia Humanismo Cristiano,2008 en: http://www.historiamarxista.cl/sites/default/files/CuadernoIII.pdf, Pp. 9. 110

La mitad invisible de la Historia, VITALE, LUIS, Capitulo VIII,” el protagonismo social, político y cultual de las mujeres latinoamericanas del siglo XX”, en: http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/obras/sys/fmu/a/c08.pdf, Pp. 5

Page 113: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

112

Como vemos las mujeres que dieron su apoyo a Salvador Allende participaron

activamente de su gobierno, “A pesar de todo, fundaron junto a sus hermanos

de clase los cordones industriales, participaron activamente de sus

organización sindicales, crearon organizaciones de abastecimiento para

enfrentar el hambre y la falta de provisiones, tomaron fábricas y de terrenos,

fueron haciendo la experiencia de control de la producción y desfilaron en las

calles luchando contra la patronal, engrosando además las filas de los partidos

de izquierda y las organizaciones populares”111, Sin embargo este apoyo fue

sólo de un sector socio-económico de la población y no representó en su

totalidad a las mujeres de la época, como veremos a continuación existió otro

grupo de mujeres que se opuso constantemente al gobierno de la UP,

participando activamente en la oposición y la desestabilización del gobierno

de Salvador Allende.

Desde que Salvador Allende alcanza la presidencia las mujeres de clase media

y media alta comienzan una lucha por desestimar y trabar el gobierno de la

UP, aunque durante el primer año no se visualiza una organización de mujeres

anti Allendistas estructurada, principalmente por que no confiaban el PDC al

cual no lograron convencer de votar en contra de Allende, por lo tanto se

encontraban inseguras y sin una institución fuerte donde agruparse, además de

esto, las mujeres de PDC no querían quitar su apoyo a Salvador Allende

pactado, por lo tanto el movimiento anti Allendista se encontraba incompleto

ya que ambos grupos de mujeres no lograron una alianza.

Esta desunión finaliza en el año 1971, cuando miles de mujeres anti

Allendistas marchan por las calles de Santiago en protesta hacia el gobierno de

la UP y por la llegada y participación de Fidel Castro en la política nacional,

esta marcha conocida como “la marcha de las cacerolas vacías”, fue

determinante para las mujeres que lucharon en contra de Allende, “La marcha

fue el anuncio de la figuración publica de un movimiento femenino, un

111

Cuadernos de Historia Marxista, LOPEZ, DIETZ, Op Cit, Pp. 18.

Page 114: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

113

movimiento que creo y desempeño un papel cada vez más importante durante

los dos años siguientes del gobierno de Salvador Allende. Este movimiento

movilizó contra la UP a mujeres que no estaban organizadas y a crear un clima

que favorecería el golpe militar que derrocó el gobierno de la UP el 11 de

Septiembre de 1973”112, es así como en este periodo se crearon organizaciones

como el Frente Democrático de mujeres, Poder Femenino o al organización

Cívico-Familiar. Así las mujeres de la burguesía, de la familia militar, de clase

alta, con clara conciencia de clase, con miedo a los trabajadores, los “rotos”,

los pobres, los explotados se organizan para reclamar y provocar el golpe de

estado”113

Luego que la mujer anti Allendista se unifica con el partido Nacional PN y el

PDC, se crea en 1972 el PF (Poder femenino), organización influenciable en las

mujeres de la época no solamente las de clase media y alta sino que también

incluye a otras mujeres de sectores pobres y obreros, utilizando a los CEMA

como puente entre ambos sectores sociales, ya que este organismo defendía a

la mujer chilena sin importar su condición social “por encima de cualquier

diferencia ideológica, estamos unidas por nuestra común condición de mujer y

por nuestra decisión inquebrantable de luchar por la patria, por la integridad

de nuestros hogares y por la libertad de nuestros hijos”114, alcanzando gran

influencia en distintos sectores y apoyando las diferentes movilizaciones como

el paro de camioneros, paro de los mineros del teniente, con el fin de obtener

más adeptos en contra de Salvador Allende, días previos al 11 de Septiembre

la agitación social se hizo cada vez más fuerte generando en las mujeres una

necesidad de que las fuerzas armadas tomaran el poder y finalizaran con el

gobierno de la UP.

112

POWER, MARGARET, “La mujer de Derecha. El poder femenino y la lucha contra Salvador Allende 1964.1973”, Editorial de la Dirección Archivos y museos, 200, Pp.188 113

Cuadernos de Historia Marxista, LÓPEZ, DIETZ, ANA, Op Cit, Pp.10 114

EL MERCURIO, Santiago, 22 de marzo, 1972.

Page 115: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

114

El 11 de Septiembre fue motivo de celebración para los opositores de Allende,

principalmente para las mujeres ya que estas veían a las fuerzas armadas

como libertadoras del gobierno Marxista, “aplaudieron a las fuerzas armadas

por haber derrocado al gobierno de la UP, izaron la bandera chilena en sus

casa en señal de patriotismo, brindaron con champaña e hicieron caso omiso

del uso sistemático de la represión contra los partidarios de la UP por parte de

las fuerzas armadas o lo aprobaron”115, estas sintieron que su lucha fue

escuchada y el resultado fue satisfactorio ya que se cumplió con lo que éstas

querían, derrocar el gobierno de Salvador Allende.

5.2. Comportamiento de la mujer en el Chile Militar 1973-1989.

Si bien el objetivo del PF fue llevado a cabo, estas experimentan en el nuevo

gobierno un retroceso en cuanto a sus libertades de organización y de acción

política, limitándolas de nuevo a su rol de madre, dueñas de casa, a-políticas,

donde su principal aporte fuese el de educar a los hijos de la patria y no

concentrar el poder ni participar de éste, es en este momento donde nace una

disyuntiva ya que “las mujeres anti Allendistas utilizaron la maternidad para

salir de sus hogares y protestar públicamente contra el gobierno; el régimen

militar utilizó la maternidad para que las mujeres volvieran a sus hogares y

dejaran de lado la política”116, por lo tanto el rol de la mujer cambia

desplazándolo solo al ámbito íntimo y privado de sus hogares.

“Con la llegada del gobierno militar se impuso sin contrapeso una imagen de la

mujer cuya contribución estaba marcada por sus características de abnegación

y postergación de sí misma”117, por lo tanto durante este periodo la mujer

desarrolla un rol ajeno a la política y al poder, limitando su participación a

115

POWER, MARGARET, Op Cit, Pp. 263. 116

POWER, MARGARET, OP Cit, Pp.268 117

VALENZUELA, MARIA ELENA, “La mujer en el Chile militar Todas íbamos a ser reinas”, Ediciones Chile y América CESOC, 1987, Pp.99

Page 116: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

115

instituciones ligadas al servicio voluntario, transformando la participación

política a el aporte de ésta al servicio del régimen, alcanzando sólo puestos

secundarios en la política local que no influían en la política nacional.

Aunque el rol de la mujer se ve disminuido este nuevo ordenando provocó en

las mujeres distintas apreciaciones con respecto su nueva labor dentro de esta

sociedad militarizada, en primer lugar se encuentra un grupo de mujeres que

apoya el nuevo ordenamiento viéndolo “como un avance de los derechos

femeninos más esenciales, los derechos de la familia. Tales como el derecho

de ser exclusivamente esposa y madre, a que el marido les de sustento, a

contar con los pequeños privilegios femeninos de ser cuidada y protegida”118,

esta visión instaurada principalmente en las clases más acomodadas, de

tradición Católica y militar, que se sienten protegidas y resguardadas en esta

sociedad.

Existe en esta perspectiva otro sector femenino que si bien no es opositor

activo del régimen, tampoco se siente representado ni protegido, estas

mujeres de niveles medios y bajos, que tiene un rol menos protagónico que las

hace subordinarse ante el régimen por su necesidad de supervivencia y la

mantención de sus hogares. Este nuevo adoctrinamiento de la mujer popular

se lleva a cabo mediante la red de centros de madres, cuyo objetivo era

instruir a éstas en su nuevo rol que debían cumplir en la sociedad,

organizamos que era controlado por el gobierno y liderado por la esposa del

general, Lucía Hiriart quien guiaba las labores de voluntariado para las

mujeres de clase media y alta y además los centros de madres que tenían

como objetivos promover las bondades del gobierno, además de instruir a las

mujeres en su rol doméstico mediante cursos para mujeres pobres como

cocinar, higiene, coser, cuidar a los hijos, entre otras labores femeninas,

además de enseñarles ciertos oficios pero no con el fin de progresar

económicamente y aumentar las ganancias, “esta red alcanza a todo el país,

118

IBIDEM, Pp. 107-108

Page 117: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

116

hasta las más lejanas localidades y constituye un arma poderosa en el control

de las mujeres y en el refuerzo de un modelo cultural funcional a los intereses

del Capitalismo y de la Dictadura”119.

Pese a la influencia de los centros de madres, existió cierto grupo de la

población que se resistió a participar de ellos, esto grupo de mujeres

pobladoras se convierte en aliado de agrupaciones clandestinas como las de

los familiares de víctimas del régimen como exiliados, detenidos

desaparecidos, ejecutados políticos, etc. además se unen a vicaria de la

solidaridad y al amparo de la iglesia, quien daba refugio, apoyo moral y

comida para ellas y sus hijos mediante comedores populares, debido a la

desaparición de sus esposos y familiares.

Desde el año 1976 con la creación de la Coordinadora Nacional Sindical, se

comienza a rearticular el movimiento femenino, en el año 1980 se encuentran

vigentes, la CODEM (Comisión de Derechos de la mujer), el movimiento

feminista y la agrupación de mujeres Democráticas, dedicadas a la lucha anti

dictatorial y defensa de los vulnerables.

Sin embargo es en el año 1983 donde “se acrecienta la conciencia femenina,

justamente cuando la dictadura vivía la mayor oposición a su sistema”120,

reapareciendo el organismo más importante en la lucha femenina, el MEMCH,

quien encabeza las manifestaciones contra la Dictadura, marcando el inicio de

los movimientos y marchar contra el régimen militar, logrando la unidad de

todas las mujeres sin importar su inclinación política, todas unidas con el

mismo objetivo, devolverle a Chile la Democracia.

119

VALDES, TERESA, “Las mujeres y la Dictadura militar”, Material de discusión programa FLACSO Santiago de Chile, N° 4, marzo 1987, Pp. 12 120

Memorias de asociatividad femenina en el pasado reciente Chileno (1970-1989), CAMPOS, JORGE, Pp.15

Page 118: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

117

6 efectos

6.1 Evolución de la participación política femenina en Chile desde 1990-2006.

La inserción en la política y la vida pública de la mujer ocurre en el caso de

nuestro país tardíamente, la mujer cuenta con un legado cultural que la ha

mantenido marginada de las problemáticas políticas, por lo tanto no es de

extrañar que la participación de la mujer en la ésta sea tremendamente

inferior en comparación a los hombres, en cantidad, proporción y evolución,

aunque cabe señalar que la mujer no es ajena a las problemáticas que posee

la sociedad, las conoce perfectamente porque “son las mujeres quienes

canalizan las políticas sociales a sus familias, quienes se organizan en los

barrios, quienes, del modo que sea, aseguran sustento a sus hijos”121, y su

larga lucha por conformar esta sociedad alcanza su objetivo en el año 1949,

sin embargo “Una vez obtenido el derecho a voto, los logros de las chilenas en

los partidos políticos y en la institucionalidad democrática, hasta el quiebre de

1973, fueron extremadamente lentos, a pesar de su creciente participación en

los actos electorales y en las organizaciones sociales”122, este escenario se ve

transformado con la llegada al poder de Michelle Bachelet en el 2006, quien

establece un sistema más inclusivo para las mujeres igual cargos para mujeres,

igual cargos para hombres, en los ministerios por lo menos en su primer año de

gobierno.

121

SERRANO, CLAUDIA, “Estado, mujer y política social”, CIEPLAN, Pp.213 122

VALDES, TERESA; ENRIQUE GOMARIZ, “Mujeres Latinoamericanas en cifras. Tomo comparativo”, FLACSO, Santiago, Instituto de la mujer (España).

Page 119: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

118

Participación política de las mujeres en el congreso.

Fuente: FLACSO.

El porcentaje de mujeres Senadoras alcanza sólo 5% mientras que las

Diputadas ascienden a un 15,8% “La situación del Congreso es realmente

compleja si consideramos que el porcentaje de participación de las mujeres en

Chile es inferior al del promedio mundial e incluso al de nuestro continente.

Aquello es aún más evidente en el Senado que en la Cámara de Diputados”123,

en el cuadro anterior vemos como la participación femenina ha aumentado en

porcentaje, sin embargo esta sociedad aún sigue siendo políticamente de

hombres en donde son ellos quienes controlan los cargos de poder, por lo

tanto los problemas de mujeres no son enfrentados por éstas sino más el rol de

la mujer frente a la policía aún es pasivo y no interviene mayoritariamente.

123

AMAR, MAURICIO, “Participación política y paridad de género de Chile”, Biblioteca Del Congreso Nacional de Chile, Series de estudios nº11, 2007, Pp.32

Page 120: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

119

Participación política en porcentajes.124

ministerios 1995 2000 2003 2006

subsecretarias 15,8 31,25 16,67 50

SEREMIS 3,6 29,5 27,6 48,4

intendentas 7,6 25,9 27,6 38,4

gobernadoras 7,7 23,1 15,4 50

Cargos en

corte de

apelaciones

27,5 34 35 n/d

Diputadas 7,5 11,7 12,5 15,8

Senadoras 2,6 5,2 5,2 5,2

Alcaldesas 7,2 7,9 12,6 12,2

Concejalas 12,5 17 17 21

Cargos

nacionales en

partidos

9 17,2 18,5 n/d

Para lograr una mayor inclusión e igualdad de género dentro de la política, se

crea el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) durante el gobierno de Patricio

Aylwin (1990-1994), con el objetivo de especializarse en las problemáticas

femeninas de igualdad para ésta y aumentar la cuota de mujeres que

participen en las problemáticas sociales que afectan a ésta para que puedan

ejercer un rol más protagónico, incluyendo a las mujeres Chile completaría el

proceso de Democratización tras el gobierno militar. Así con este avance

124

VALDES, TERESA; FERNANDEZ, MARIA DE LOS ANGELES, “Genero y política: un análisis pertinente”, Revista política, Instituto de asuntos públicos, Departamento de Ciencia política, Universidad de Chile, Vol.46, otoño 2006, Pp. 33

Page 121: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

120

“muchas de ellas se incorporaron al sector público para hacer realidad las

políticas que dieran respuestas a las urgentes necesidades de las mujeres.

Algunas asumieron cargos políticos y de representación partidaria”125.

A pesar de que existe la representatividad, no existe un límite de número de

cargos que hombres y mujeres pueden ejercer, por lo tanto no se regula el

número de varones que ocupan cargos políticos en desmedro de la mujer, “En

los partidos políticos, articuladores de la demanda electoral, las mujeres

también están subrepresentadas. Pese a constituir alrededor de la mitad de

los afiliados, los mecanismos existentes en los partidos para promover y definir

dirigencias y candidaturas, les dificultan su participación en los procesos

electorales internos y externos”126.

Es importante comprender la influencia de Michelle Bachelet en la

conformación de una visión acerca del rol de la mujer en la política, durante

el gobierno de la Concertación Chile en materia política y social de género se

ve favorecida e incluida principalmente por le énfasis en la inclusión de ésta al

mundo laboral, al reconocimiento de sus capacidades fuera del espectro del

hogar y otras reformas que ya habían sido creadas años antes por el gobierno

de la Concertación, como por el ejemplo: ley de divorcio, ley de acoso sexual

para trabajadoras, mayores sanciones a delitos de violación, post natal, igual

de remuneraciones. Durante el gobierno de Ricardo Lagos la mujer accede a

cargos políticos que es su tradición siempre habían sido masculinos, es así

como gracias a esas reformas las mujeres obtienen una mayor participación

que ha ido evolucionando de manera lenta cabe decir, pero si vemos un

aumento de mujeres en las esferas políticas, “como antecedente de este

criterio participativo basta recordar que en 1991 había sólo una ministra, en

un gabinete de 19 autoridades ministeriales. Esa cifra a 2007 aumentó a 9

personas en un total de 24 secretarios de Estado. En el plano de las

125

VALDES, TERESA; FERNANDEZ, MARIA DE LOS ANGELES, Op Cit, Pp. 12 126

CARRERA, CAROLINA; ULLOA, JAVIERA, “Evolución del voto femenino y las candidaturas de mujeres en los procesos electorales locales de Chile: 1992-1996-2000 y 2004” HUMANAS, centro regional de derechos humanos y justicia de género, Santiago, 2006, Pp. 3

Page 122: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

121

subsecretarías, sólo tres mujeres ocupaban estos cargos en 1991 de un total de

25. Hacia 2007, se llegó a 15 subsecretarios y 15 subsecretarias. Y lo mismo

ocurrió en la designación de los intendentes: en 1991 no había ninguna

intendenta, mientras que en 2007 hubo siete mujeres, de un total de 13

autoridades regionales”127, por lo tanto aunque la incorporación de la mujer

avanza a paso lento en la política, si se puede ver aumento en la ocupación de

cargos administrativos y políticos los cuales han sido fomentado mediantes

nuevas legislaciones ya sean laborales o sociales, las cuales instan a la mujer a

participar y se dan los espacios para que ésta desarrolle labores públicas y

aporte hacia una sociedad de paridad e igualdad.

127

“La agenda de género durante el gobierno de la Concertación”, Concerta2, en : http://www.concerta2.cl/ideas-y-debate/la-agenda-de-genero-durante-los-gobiernos-de-la-concertacion/.

Page 123: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

122

6.2 La mujer y su nuevo rol en la sociedad moderna: 1990 hasta el Chile de

hoy.

Desde la segunda mitad del siglo XX las mujeres chilenas hay tenido una

destacada importancia en todos los ámbitos, desde la política hasta su rol

social, o como dueñas de casa, madres, esposas e incluso como activista de

grandes movimientos sociales. Sin embargo este comportamiento no ha sido

constante en el tiempo ya que si tomamos los primeros años en que la mujer

como miembro activo de esta sociedad es decir como votante provoca un

cambio en la política chilena no tan solo por aumentar considerablemente y en

forma paulatina el ingreso a la política, sino que también con un nuevo re

direccionamiento de las campañas electorales de tal forma de que los sectores

políticos las lograran atraer, en este sentido podemos decir que entre los año

1952 y 1970 las mujeres cumplen un rol social y político que es importante

destacar, así también como en el gobierno de la Unidad popular las mujeres

chilenas se movilizaron para derrocar al gobierno siendo claves en la caída de

éste, es por esto que entre 1970 y 1973 las mujeres chilenas son capaces de

movilizarse en las calles con protestas masivas en contra del gobierno de

Salvador Allende y generan un interés de sus problemáticas y demandas a nivel

nacional demostrando un poderío que no se había visualizado durante los años

anteriores, cabe destacar que el apoyo no sólo se dio entre las mujeres

antiallendistas, sino que además estas mujeres fueron las principales aliadas

de la Fuerzas Armadas para derrocar el gobierno de la UP.

Aun cuando las mujeres fueron claves en los movimientos sociales durante la

UP y las principales aliadas de las fuerzas armadas para lograr y apoyar la

caída del gobierno de Allende, éstas sufren un estancamiento de la vida

pública es decir ya las organizaciones femeninas casi no existían ya que según

el nuevo gobierno la labor de la mujer era otra por lo que se debía alejar de

ésta, siendo su objetivo principal develar y cuidar de sus hijos ya que éstos

eran el futuro de la patria por lo que las mujeres se estancan socialmente ya

Page 124: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

123

que sus actividades eran ligadas a la beneficencia las cuales eran realizadas

principalmente por las esposas de militares, por lo tanto durante el esta época

las mujeres sufren un estancamiento y retroceso con respecto a su actividad

política y publica, sin embargo terminado este proceso las mujeres

nuevamente se alzan y comienzan una lucha contra el gobierno como una

forma de protesta frente a la vulneración de derechos y oportunidades que se

estaba viendo en la sociedad de la época.

Desde el comienzo de los años 90 la mujer chilena comienza a cumplir un

nuevo rol social, si bien en los años anteriores ellas sí participan, cumpliendo

con los cánones propiamente femeninos como es el cuidado del hogar, la

familia, la educación y cuidado de los hijos, esta no desempeña cargos

importantes en ningún ámbito de la sociedad más allá de trabajos donde la

subordinación o trabajos poco remunerados. Sin embargo a partir de la

instauración del régimen democrático y los cambios legislativos, éstas no solo

realizan las labores del hogar y la familia, “entre ellos vale destacar la

reducción de las tasas de fecundidad y del número deseado de hijos, el

aumento de las rupturas matrimoniales, la reducción de la edad de inicio de la

vida sexual, la elevación de los niveles educativos y el ingreso masivo a los

estudios superiores, la creciente incorporación femenina al mercado de

trabajo y la necesidad de conciliar el trabajo y la vida familiar”128, además las

mujeres se transforman en una importante fuente laboral , debido a que

también muchas de ellas son las proveedoras de los ingresos del hogar.

En el cuadro que se presenta a continuación muestra la proyección y cambio

porcentual con respecto a temáticas que involucran a la mujer como

educación y trabajo.

128

VALDES, TERESA, “Género y política: un análisis pertinente”. Op Cit. Pp. 12.

Page 125: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

124

1995 2000 2003

Analfabetismo (%) 5,3 4,4 3,6

Años de estudio de la población económica activa

femenina de 15 años y más urbana (número de

años)

10,9 11,4 11,6

Tasa de fecundidad por mujer 2,5 2,4 2,2

Participación económica de las mujeres urbanas

(%)

39,0 40,2 45,0

Mujer en empleo domestico 16,5 16,0 16,3

Desempleo abierto femenino urbano (%) 8,4 11,2 12,4

Desempleo abierto de jóvenes urbanas de 15- 24

años (%)

19,3 23,7 26,3

Mujeres asalariadas con contrato de trabajo

respecto del total de mujeres asalariadas (%)

76,1 72,3 73,7

Relación entre salarios medios de mujeres y

hombres con 13 años y más de instrucción, en

zonas urbanas (%)

58,0 60,0 65,0

Ingreso medio por trabajo de las mujeres en

comparación con los hombres (%)

67,0 65,0 64,0

Hogares con jefas de hogar 22,4 24,3 27,1

Fuente: MIDEPLAN (CASEN), CEPAL 2005, SERNAM, FLACSO 2006 (ICC)129

129

VALDES, TERESA, “Género y política: un análisis pertinente”. OP Cit. Pp. 33

Page 126: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

125

El cuadro anterior muestra como la mujer y la participación de éstas en

diversas áreas han aumentado, como lo es en materia de educación

disminuyendo la tasa de analfabetización, y la cantidad de años de escolaridad

por lo que las mujeres pueden acceder a trabajos e incluso si llegan a los

estudios superiores les podrá permitir acceder a cargos más importantes, es

por esto que “en nuestra sociedad las mujeres han ido incrementando el

camino para una participación dentro de las empresas”130, lo cual se debe a la

educación, considerando que la mujer cada vez aumenta como parte

importante de la fuerza laboral en Chile, este hecho se relaciona

directamente como lo demuestra la tabla con la disminución en la tasa de

natalidad ya que las mujeres al acceder al trabajo directa o indirectamente

postergan la maternidad para desarrollarse profesionalmente, además

aumenta el número de mujeres jefas de hogar y cabezas de familia, lo cual

influye en la nueva reestructuración de la familia, ha medida que la mujer

gana terreno en los roles fuera del hogar, ésta quiere ocupar espacios

típicamente masculinos.

las mujeres tienen acceso por ejemplo de ser parte de las fuerzas armadas aún

cuando en el Ejército de Chile “en 1974, con el inicio de la conscripción

femenina voluntaria y la creación de la Escuela de Servicios auxiliares

Femeninos del Ejército”131, éstas pudieron ser parte de esta rama de las

fuerzas armadas no se desarrollaron plenamente como militantes, sino ya en

los años 90 las mujeres acceden a cargos más importantes dentro del ejército,

al contrario por ejemplo de La Armada que se tardó en ubicar a las mujeres

dentro de su área, es más con Michelle Bachelet, “ se conminó a la Armada a

romper eso poder hegemónico y ceder parte del poder al poder femenino”132,

ya que éstas sólo cumplían roles administrativos o en el área de salud, sin

130

PIZARRO, OLGA; MASSIEL GUERRA, “rol de la mujer en la gran empresa”, Universidad del desarrollo, en: http://www.udd.cl/wp-content/uploads/2009/11/Rol-dela-mujer-en-la-gran-empresa-FINAL2010.pdf. Pp. 10. 131

ZALAQUETT, CHERIE, “Chilenas en Armas, testimonios e historia de mujeres militares y guerrilleras subversivas”, Catalonia, santiago 2009. Pp. 15. 132

ZALAQUETT, CHERIE, Op Cit. Pp. 59

Page 127: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

126

embargo de vemos destacar que, aunque fue tardío el ingreso de las mujeres

en esta área ingresaron en el año 2007 cadetes a la escuela de naval, lo que

provocó un cambio para la escuela tanto que, se debió preparar y

reacondicionar a ésta para recibirlas.

Page 128: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

127

III CAPITULO: PARTE PEDAGOGICA-CURRICULAR.

1. Introducción al capítulo:

Este capítulo tiene como objetivo analizar los textos de estudios y los diversos

recursos didácticos en los cuales se desarrollara nuestra tesis El voto femenino

y su relevancia histórica en Chile, para ello situaremos nuestra investigación

en los libros de tercero medio ZIG-ZAG con ajuste curricular y sin él, y el texto

MareNostrum sin ajuste correspondiente al año 2012.

El objetivo principal de éste capítulo es comprender a través de la

recopilación de textos y recursos como la temática de nuestra tesis es

abordada y cómo el ministerio de Educación la incluye en el curriculum. En los

textos del estudiante a analizar identificaremos datos específicos de los

contenidos que involucran nuestra investigación: las actividades, las

evaluaciones, las unidades, los contenidos; además se analizar el cruce

curricular con los textos con ajuste y sin éste, además de esto se analizaran

una serie de recursos didácticos que fortalecen y complementan nuestra

temática y que se puedan utilizar en el aula, nuestro primer recurso será un

COMIC, el segundo será un PORTAL DE HISTORIA y tercero un DOCUMENTAL

HSITORICO, identificando como éstos recursos plantean la temática de nuestra

tesis, didáctica, las actividades y evaluaciones y cómo se relacionan con el

ajuste curricular actual.

En este capítulo además revisaremos la estructura curricular de los textos de

tercero medio con y sin ajuste curricular, comprendiendo el estudio de la

sociedad chilena del siglo XX, la inserción de la mujer a la vida política y

pública, y su relevancia histórica, este análisis será desde un punto de vista

cuantitativo en relación a los contenidos y cómo se estructuran y cualitativo

con respecto a cuáles son las falencias y fortalezas de la temáticas, cómo las

abordan y como se sujetan al curriculum educacional actual, así también

analizar cómo se plantea la didáctica y los objetivos de los contenidos

Page 129: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

128

2. Presentación curricular de la temática:

Nuestra investigación aborda la sociedad chilena del siglo XX en perspectiva al

voto femenino, sus consecuencias y su relevancia en la política, abordadas

actualmente en el texto del estudiante de tercero medio 2013, anterior al

ajuste nuestro tema se desarrollaba en 2 medio sin embargo sólo de manera

global, historia de chile del siglo XX. Durante el periodo de transición (2011-

2012), nuestra temática se abordó de manera acotada en 3 medio, donde se

desarrollaba la historia del Siglo XX en las unidades finales ya que en las

primeras unidades se encontraba la temática de historia universal, ya desde el

2013, el contenido se desarrolló de manera más amplia en tercero medio de

Historia y Ciencias Sociales, donde se estructuró definitivamente los

contenidos de historia de Chile del siglo XX.

Anterior al ajuste curricular en contenido se encontraba en el texto escolar

MN, Bloque V: “Chile en el Siglo XX”; Unidad 11: “El Nuevo rol del estado y las

reformas estructurales”, el Objetivo Fundamental es Comprender la

multicausalidad que explica los procesos históricos; identificando elementos

de continuidad y cambio, advirtiendo los diversos tiempos históricos, por su

parte en las actualizaciones curriculares del 2009 el contenido se encuentra en

tercero medio en el tercer contenido de las Transformaciones Estructurales:

Identificación de América Latina como zona de influencia norteamericana

durante la Guerra Fría. Descripción del impacto de la Revolución Cubana en el

continente americano: la atracción de la vía armada en las izquierdas del

continente; la política norteamericana hacia América Latina (Alianza para el

Progreso y Doctrina de Seguridad Nacional). Caracterización de las etapas del

proceso de reforma agraria en Chile y sus consecuencias políticas, económicas

y sociales. Descripción de la masificación de la participación política popular y

caracterización de la creciente demanda de cambio social. Evaluación de los

proyectos de cambio bajo la Democracia Cristiana y la Unidad Popular.

Recuperación de testimonios y de expresiones de la literatura y las artes para

Page 130: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

129

describir las transformaciones sociales y culturales en Chile durante las

décadas de 1960 y 1970.

Para desarrollar el capitulo didáctico curricular se usara el texto Historia y

Ciencias Sociales de III medio con ajuste curricular, para ello se trabajara la

Unidad Nº3: Época de Transformaciones Culturales; el capítulo 1 “1960, Una

Década de Profundas Transformaciones”; tema 5: “La Revolución en libertad”,

el Objetivo de Aprendizaje (OA) es evaluar el periodo como uno de

profundización de la democracia, pero también creciente polarización política

y social, y el Aprendizaje Esperado del tema número 5, es Reconocer las

reformas sociales y económicas durante el gobierno de Frei y comprendas

cómo ellas se insertaban en una estrategia política de revolución en libertad.

Page 131: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

130

3. Revisión Textos Escolares:

Texto N°1

Ficha del Texto

Nombre de

texto

Historia Geografía y Ciencias Sociales, III texto del estudiante.

Autores del

texto

Ignacio Latorre Marín y Mireya Henríquez Núñez.

Datos

curriculares

del texto

Sector: Historia y Ciencias Sociales.

Nivel III medio, con ajuste curricular.

Datos de

edición

Editorial ZIG-ZAG.

Santiago de Chile, enero 2013.

Page 132: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

131

Número de

Paginas

310.

Estructura

del texto

El texto de tercer medio se estructura de la siguiente manera:

Entrada de unidad: es la primera página de la unidad,

donde se presenta una síntesis de los contenidos que se

estudiaran, con un texto breve de introducción, donde

encontramos imágenes, esquemas, líneas de tiempo que

le permitirán a los alumnos introducirse en la unidad.

Cierre de unidad: página llamada “taller de fuentes

historiográficas”, donde se presentan distintas fuentes

historiográficas, y la evaluación final que permite

conocer el nivel de logro de los aprendizajes de la

unidad.

Entrada al capítulo: página donde se presentan los

objetivos de aprendizaje (OA), los temas a tratar y un

esquema de los conceptos claves a desarrollar en el

capítulo.

Cierre de capítulo: página de trabajo y aplicación de

contenidos de manera sintetizada donde el alumno

aplica lo estudiado a lo largo del capítulo, para revisar

así los estados de aprendizaje.

Entrada del tema: en esta página se encuentran los

objetivos de aprendizaje específicos que se desarrollaran

Page 133: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

132

en la unidad.

Cierre del tema: se cierra con una actividad evaluativa

en la que se propone trabajar los conceptos y

procedimientos de la historia, para así evaluar los

aprendizajes conceptuales y procedimentales.

Desarrollo de los contenidos: los contenidos se articulan

a través de distintos recursos, fuentes historiográficas,

mapas conceptuales, relato central etc. Además

materiales de apoyo para los alumnos como cuadros

informativos, contextualización procedimientos etc.

Actividades: se presentan a medida que avanzan los

contenidos, haciendo desarrollar habilidades como

aplicación, análisis, interpretar imágenes, formular

hipótesis entre otras, todas estas están explicitas en cada

una de las actividades.

Descripción

del texto

Este texto cuenta con 5 unidades de contenidos: Unidad 1:

Crisis del Parlamentarismo y advenimiento del Presidencialismo;

Unidad 2: Gobiernos nacional-populares y prácticas populistas

en Chile; Unidad 3: Época de transformaciones estructurales;

Unidad 4: El gobierno militar y la apertura comercial; Unidad 5:

Recuperación de la Democracia.

Cada unidad a su vez se divide en capítulos (12) y estos se

subdividen en temas (32) los cuales estos traen consigo al final

Page 134: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

133

de cada tema actividades de evaluativas, evaluación de síntesis

y evaluación de la unidad.

Para nuestro trabajo analizaremos las siguientes unidades,

capítulos y temas:

Unidad 2: Gobiernos nacionales-populares y prácticas populistas

en Chile.

Capítulo 2 “Ibañismo y populismo”, tema 2: regreso de Carlos

Ibáñez a poder.

Unidad 3: Época de transformaciones estructurales.

Capítulo 1 “1960, Una década de profundas transformaciones”,

tema 4: gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez; tema 5:

Revolución en libertad.

Capítulo 2: “la experiencia Socialista”, tema 1: Triunfo de la

Unidad Popular.

Sin embargo nuestra investigación se centrará principalmente

en la unidad tres, ya que es ahí donde se concentran la mayoría

de nuestro trabajo, tomando el final de la unidad 2 como el

nexo y el contexto entre ambas unidades, comenzando desde el

populismo de Ibáñez, hasta el triunfo de la unidad popular.

Aprendizaj

es previos y

Conexión

con la

unidad

anterior y

posterior.

Los aprendizajes previos se recogen al principio de cada unidad,

con el título de “Saberes previos”, donde primeramente se

analizan y comparan imágenes con respecto a los temas que

tratará la unidad, en segundo lugar se encuentra la actividad de

indagación y síntesis de información donde se deben responder

ítems con respecto a la temática a trabajar en la unidad.

La conexión entre una unidad y otra sólo es cronológica y

Page 135: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

134

temporal, ya que cada unidad que finaliza se sintetiza en el

libro mediante actividades de aplicación como cuestionarios,

análisis de imagen, análisis de texto, mapas conceptuales,

cuadros comparativos, conclusiones. Pero no existe un puente o

nexo que ligue el aprendizaje previo con el siguiente contenido

a desarrollar.

Recursos de

la Unidad

Capítulo 1:

Imágenes: 28; 3 imágenes de la revista TOPAZE, 22 fotografías

(8 de ellas de los candidatos presidenciales entre 1958 y 1964; 1

de Jaime guzmán; 13 de contingencia nacional), 1 afiche de la

campaña de Eduardo Frei, 1 billete de quinientos escudos, 1

estampilla de la reforma agraria chilena.

Cuadros comparativos: 12; 3 de resultado de elecciones; 1 de

indicadores económicos durante el gobierno de Jorge

Alessandri; 1 de la tenencia de la tierra por estrato; 1

explotaciones agrícolas en el Censo Agropecuario de 1955; 1

gasto público social 1961- 1969; 1 chilenizacion en cifras; 1

resultado de la Reforma Agraria; 1 inversiones públicas

desarrolladas por CORA 1964- 1970; 1producción agropecuaria

nacional; 1 evolución de las huelgas 1950- 1970.

Cuestionarios: 3; cuadros de 1 a 4 preguntas que tienen

relación con los contenidos presentes en el texto.

Mapas conceptuales: 1; muestra de la evolución de los

principales partidos políticos chilenos del siglo XX.

Page 136: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

135

Vocabulario: 1; hace referencia a los conceptos de “coyuntura”

y “Estructura”.

Cuadros informativos: 10; 1 de nuevos partidos y movimientos;

1 de la opinión sobre la reforma agraria; 1 contextualización de

origen de la mala distribución de las propiedades agrícolas; 1

contextualización de una hectárea de riego básico; 1

contextualización de reformas y propuestas para proyectos de

la economía; 1 de la dc como alternativa revolucionaria; 1

problemas de vivienda; 1 de tomas de terrenos; 1 las fuerzas

armadas en la contingencia política; 1 del gremialismo.

Actividad: 12; 1 síntesis y aplicación; 1 clasificación e

indagación; 1 aplicación, análisis y síntesis; 1 análisis y

formulación de hipótesis; 1 actividad evaluativa; 1 análisis de

resultados de electores; 1 profundización de conocimientos y

redacción de una síntesis histórica; 1 análisis, relación y

formulación de hipótesis; 1análisis de información estadística; 1

análisis, formulación de hipótesis y evaluación; 1 actividad

evaluativa.

Recurso online: 1; hace referencia al link

http://www.andelfire.com/nt/terremotosLosPeores/ para que

los alumnos encuentren información acerca de los peores

terremotos del mundo.

Procedimiento: 3; corresponde a indicación de cómo

desarrollar actividades como por ejemplo análisis de texto,

imágenes, etc.

Page 137: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

136

Capítulo 2

Imágenes: 20; 1 imagen revista TOPAZE, fotografías 11, (3 de

ellas de los candidatos presidenciales de 1970; 4 de personajes

políticos influyentes en la época; 4 del contexto de la época,),

1 arpillera conmemorativa del triunfo de Salvador Allende y 1

de las JAP, 3 afiches de la nacionalización del cobre, 3 portadas

de diario, diario la segunda, el siglo y tribuna.

Cuadros comparativos: 6; 1 resultado de las elecciones del 70; 1

valor de indemnización por compañía minera; 1 indicadores

económicos del periodo 1970- 1973; 1 producción de la gran

minería del cobre; 1 elecciones municipales 1971; 1 elecciones

parlamentarias 1975.

Cuestionarios: 4; preguntas referidas según la temática en que

se encuentren, las cuales van desde 1 preguntas hasta 3 o 4 que

completan lo aprendido en clases.

Mapas conceptuales: 3;1 socialismo a la chilena; 1 teoría de la

CEPAL; 1 teoría de la dependencia.

Gráficos: 1; expropiación de tierras 1965- 1973.

Glosarios: 2; 1 conceptos de agricultura extensiva” y

“agricultura intensiva”; 1 “interventor”.

Cuadros informativos: 9; 1 atentado criminal al general

Schneider; 1 nacionalización de la ITT; 1 producción de la

gran minería del cobre; 1 muerte de Pérez Zujovic; 1 de

Page 138: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

137

las JAP; 1 de visita de Fidel Castro; 1 ¿Qué era la ENU?; 2

de contextualización.

Actividad: 7; 1 de identificación, indagación y conclusión; 2

actividades evaluativas; 1 de análisis y relación conceptual; 1

de análisis y evaluación; 1 relación causa- efecto; 1 de

caracterización, síntesis y conclusión; 1 evaluación de síntesis

del capítulo.

Recurso online: no presenta.

Procedimiento: 3; indicaciones que se le dan a los alumnos

presentes en el libro de cómo realizar análisis de gráficos,

imágenes etc.

Señalar

Actividades

y en qué

consisten

Existen por cada capítulo una “evaluación de síntesis”.

capítulo 1:

De aplicación y síntesis 2: crear una tabla organizando que

partidos corresponden a la (centro-derecha-izquierda); elaborar

un mapa conceptual con los procesos más importantes del

gobierno de Alessandri.

Análisis de resultados 2: con respecto a la tabla con los

resultados electorales de 1958 responder tres preguntas; con

cuadro comparativo de la chilenización del cobre, responder 3

preguntas.

Análisis y formulación de Hipótesis 3: especular sobre los

Page 139: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

138

objetivos políticos de la reforma de 1962; a partir de recursos

de la política social de Frei, elaboración de un informe en grupo

de estas; con los datos que se extraen en la tabla, evaluar cómo

se implementó la reforma agraria entre 1965-1970.

Clasificación e indagación 1: crear una tabla a partir de los

datos entregados, considerando nombre, ministerio, profesión,

y empresa a la que estuvieron asociados los personajes

señalados con anterioridad e investigar que empresas eran

públicas y privadas.

Causa y efectos 1: mediante una tabla de la evolución de las

huelgas (1950-1970), crear un informe de 2 páginas que

contiene 4 preguntas que se deben desarrollar.

Actividad evaluativa 2: a partir de tres recursos (la lay 15.020,

critica de Clodomiro Almeida y CORA), elaborar un resumen que

dé cuenta de las fortalezas y limitaciones de la reforma agraria;

en grupos de 3 crear un cortometraje de la reforma agraria que

debe incluir los siguientes aspectos: imágenes, estadísticas,

textos.

Profundización de conocimiento y redacción de una síntesis

histórica 1: A través de un link de la JUNAEB, investigar sobre

los antecedentes históricos y la misión de ésta institución

escolar fundada en 1965.

En el caso del, la actividad es análisis de textos (2) de la

reforma agraria en los cuales deben responder 3 y 4 preguntas

respectivamente, luego de ello deberán autoevaluarse con una

Page 140: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

139

tabla presentada en el texto escolar, considerando los objetivos

de aprendizaje.

Capítulo 2:

Identificación, indagación y conclusión 1: se presentan 2

testimonios de las elecciones de 1970, de los cuales el alumno

deberá crear un informe sobre los partidos, las elección y del

día después de ésta.

Análisis y relación conceptual 1: comparar ambos esquemas

presentado en el texto y destacando las propuestas de ambas

teorías, señalando si eran compatibles ambas ideas o no.

Análisis y evaluación 1: en relación al texto citado, responder 3

preguntas acerca de la reforma agraria.

Relación causa efecto 1: analizar las alianzas de las elecciones

municipales del 1970 y parlamentarias 1973 de los cuadros

comparativos, a partir de esto responder 3 preguntas.

Caracterización, síntesis y conclusión 1: en grupos de 3 se

deberá primero leer dos documentos en el texto escolar y luego

crear una síntesis histórica.

Actividad evaluativa 2: en grupo de 3 crear una síntesis histórica

con los documentos que presenta la página; en relación a 2

recursos de la reforma agraria responder 3 preguntas.

Page 141: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

140

Deberán analizar 3 textos en

relación a la UP y deben responder

4 preguntas, luego de eso auto-evaluar su proceso de

aprendizaje mediante una tabla que aparece en el texto

escolar.

Las actividades presentes en el texto 2013 Zig- Zag

cuantitativamente son muchas sin embargo, el problema

recurrente es que son muy aparecidas entre sí, resultando poco

atractivas para los alumnos.

Señalar las

referencias

bibliográfic

as que

entrega el

texto

Fontaine, A y Gonzalez, m. Los mil días de Allende, (

1997) Santiago CEP.

Arancibia, P y Dittborn, P “ Angustias y esperanzas. La

Unidad Popular” en Sagredo y Gazmuri, C Historia de la

vida privada en chile.

Programa Básico de Gobierno de la Unidad Popular.

Candidatura de salvador Allende.

Scully, T. Los partidos de centro y la evolución política

chilena. Santiago: CIEPLAN, 1992.

Cruz, Nicolás y otros. Historia de <Chile Ilustrada II.

Santiago: Editorial Zig- Zag, 2005.

Correa, S. y otros. El siglo XX chileno. Santiago: Editorial

Sudamericana, 2001.

Page 142: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

141

Philipi, E. y Millas, H. Anatomia de un fracaso. Santiago:

Zig- Zag, 1973.

Fundación Salvador Allende.

http://www.angelfire.com/rnb/17m/Allende/chile_itt.ht

ml. Consulta 24/01/2011.

Analizar

como

plantea el

relato

histórico

El Texto presenta un tipo de relato histórico descriptivo,

narrando los principales hechos de la historia de chile, esto se

hace a través de un orden cronológico y temporal. Por otra

parte el texto de tercero medio Zig- Zag con ajuste curricular

presenta una gran cantidad de recursos como imágenes,

actividades, extractos de textos que complementan el relato

central y ayudan a desarrollar habilidades a los alumnos.

En este texto además se encuentran una gran cantidad de

actividades que tienen como objetivo que los alumnos

desarrollen diversas habilidades como inferir, analizar formular

Hipótesis, generar una opinión crítica respecto a algunos temas.

Analizar

como

plantea la

parte

didáctica

El texto de estudio desarrolla amplias habilidades para los

alumnos, permitiéndoles emitir juicios y pensamientos críticos,

analizar fuentes historiográficas, apoyadas por imágenes,

instrucciones, vocabularios que se complementan con el relato

histórico presente en el texto del estudiante, sin embargo las

actividades y habilidades tienden a ser repetitivas y análisis de

textos y fuentes, por lo que las actividades no apelan a

desarrollar en amplitud sus habilidades, si no que más bien se

centran en el análisis.

Page 143: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

142

Emitir un

juicio

crítico de

carácter

pedagógico

respecto

del texto.

El libro está estructurado de orden cronológico a partir de un

relato histórico descriptivo, además incluye en los contenidos

las trasformaciones culturales, los deportes, literatura etc., que

aportan a caracterizar el contexto de la temática trabajada de

tal forma que los estudiantes se insertan e identifican son

ciertos temas tratados en las unidades.

Por otra parte se debe destacar la gran cantidad de actividades

que se presentan ya sea como introducción al tema,

contextualizar el contenido o evaluar lo aprendido durante la

unidad, sintetizando así los aprendizajes esperados de los

alumnos, además permite a los alumnos autoevaluarse y

coevaluarse.

Page 144: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

143

Texto N° 2

Ficha del Texto

Nombre del

texto

Historia y Ciencias Sociales

Autores del

texto

Gonzalo Álvarez Bravo, Macarena Barahona Jonas, Ignacio

Latorre Marín, Cristián Núñez Núñez.

Datos

curriculares del

texto

Sector: Historia y Ciencias Sociales, sin ajuste curricular.

Nivel: III Medio

Datos de edición

Editorial: Zig- Zag.

Santiago de Chile, 2011.

Número de

paginas

384

Page 145: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

144

Estructura del

texto

Inicio de Bloque: destinada a introducir el

tratamiento de la historia tanto universal como la

historia de Chile

Cierre de bloque: consta de dos etapas la primera

“historia a través del Arte” la cual por medio de

imagen se sintetizan los temas tratados, y la

segunda etapa es la de “Evaluación de síntesis”,

para evaluar la comprensión de los contenidos

abordados.

Inicio de Unidad: presenta una síntesis de los

contenidos, a partir de imágenes y un breve texto y

una línea de tiempo, haciendo alusión a los temas

que se desarrollaran en la unidad.

Cierre de la Unidad: el cierre de ésta se hace por

medio de una evaluación, con preguntas de

selección múltiples.

Inicio de tema: se presentan las habilidades que

van a desarrollar los alumnos, por otra parte se

presentan una serie de conceptos claves que serán

desarrollados en el tema.

Cierre de Tema: los temas terminan con una

síntesis, con el fin de destacar los conceptos más

importantes estudiados.

Desarrollo de los contenidos: los contenidos se van

desarrollando de manera articulada a través de

diversos recursos (relato central, fuentes

Page 146: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

145

historiográficas, mapas etc.), a su vez encontraran

información complementaria, cuestionarios que les

permitirán desarrollar diferentes habilidades,

investigar etc.

Actividades: las actividades se presentan de

diferentes maneras a lo largo del texto, su fin es

que el alumno desarrolles diferentes habilidades

como el análisis, aplicación, inferir, formular

hipótesis etc.

Descripción del

texto

El texto de III medio se divide en 2 bloques.

Bloque 1: Historia Universal.

Este bloque contiene 5, la Unidad 1: Un largo camino hacia

la civilización; Unidad 2: Gracia y Roma: el mundo clásico;

Unidad 3: La Edad Media; Unidad 4: El Mundo Moderno;

Unidad 5: Los procesos que dieron paso al mundo

contemporáneo. Las cuales a su vez se subdividen en

temas que dan un total de 15 en el desarrollo del bloque

I.

Bloque 2: Historia de Chile Siglo XX.

Page 147: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

146

En este bloque se encuentra dividido en 2 unidades. La

Unidad 1: Chile entre 1920 y 1964: Presidencialismo y

modernización; Unidad 2: Chile en la segunda mitad del

siglo XX. Éstas de su vez se subdividen en 10 temas.

Aprendizajes

previos y

Conexión con la

unidad anterior

y posterior.

Los aprendizajes previos se hacen a través de actividades y

un breve resumen que se presenta al inicio de cada

unidad, para a su vez contextualizar el periodo, señalando

los aprendizajes esperados, también se les presenta a los

alumnos una línea de tiempo, y se termina con una

evaluación diagnostica.

En relación con la relación con la unidad anterior, la

conexión solo hace de carácter cronológico ya que al

cerrar la unidad se hace por medio de una actividad de

cierre, por lo tanto las temáticas no se vuelven a retomar

en la próxima unidad solo se contextualizan y relacionan

cronológicamente.

Recursos de la

unidad

Unidad 2: Chile en la segunda mitad del siglo XX.

Page 148: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

147

Tema 2: la revolución en libertad.

Imágenes: 5; 1 corresponde a un afiche de la candidatura

de Frei, 2 al contexto nacional, 1 a un cuadro y 1 a

campamento de Sewell.

Cuadros comparativos: 5, uno corresponde a los

resultados de las elecciones presidenciales de 1964; 1 al

programa de Frei y Allende; 1 a la chilenizacion del cobre

Cuestionarios: 9; denominados como “cuestiones” las

cuales van entre dos a 4 preguntas en relación a las

temáticas abordadas a lo largo del tema; 5 de análisis de

información.

Mapas conceptuales: 2; 1 de la evolución del sistema de

partidos políticos y conglomerados políticos en chile entre

1961- 1970;1 de síntesis del tema “revolución en libertad”.

Glosario: no trae

Cuadros informativos: 5; denominados como “información

complementaria”; 1 del afiche de candidatura de Frei; 2

de conflictos sociales y tomas de terrenos; 1 de

contextualización del periodo; 1 de campamento Swell.

Actividades: 3; 1 de interpretación, comparación y

relación de procesos históricos; 1 de aplicación, relación e

indagación; 1 evaluación de proceso de síntesis.

Page 149: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

148

Recursos On Line: 1; a través del siguiente link

http://www.e-historia.cl/e-historia-2factores-de-cambio-

dentro-del-sistema-de-partidos-politicos-de-chile-1959-

1973/ los alumnos podrán profundizar el tema tratado.

Tema 3: Allende y la Unidad Popular.

Imágenes: 11; 2 de afiches políticos;3 de personajes

políticos; 1 de afiche de la nacionalización del cobre

chileno; 4 de personas trabajando la tierra; 1 de la marcha

de las cacerolas durante la UP.

Cuadros comparativos: 1; de la participación en la

producción chilena de cobre, por tipo de empresa.

Cuestionarios: 5; 2pregustas breves que se hacen en

relación a la temática tratada en el texto escolar; 3 de

análisis de información.

Mapas conceptuales: 3; 1 de la Teoría de la dependencia;

1 dentro de una actividad de la crisis económica de la UP;

1 de síntesis del tema.

Glosarios: 1; de conceptualización de “valor agregado”.

Cuadros informativos: 1; del atentado a Schneider,

octubre de 1970.

Actividades: 5; 1 de aplicación y relación conceptual; 1 de

Page 150: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

149

comparación, inferencia, y relación pasado- presente; 1 de

aplicación y relación; 1 de evaluación del rol de la prensa

durante el gobierno de la UP; 1 de evaluación de proceso

de síntesis para finalizar el tema 3.

Recursos On Line: 1; se les sugiere a los alumnos visitar el

link

http://www.aarclibrary.org/publib/contents/church/cont

ents_church_reports_vol7.htm para descargar el informe

del Comité Church.

Señalar

actividades y en

qué consisten

Tema 2:

El tema 2 contiene 3 actividades.

Una actividad de Interpretación, comparación y relación

de procesos históricos, en esta actividad los alumnos

deben leer tres textos que se presentan en la pág. 333,

sacar las ideas principales y a continuación responder 4

preguntas en relación a lo antes mencionado.

La segunda actividad es de aplicación, relación e

indagación esta actividad tiene dos etapas la primera de

observar un esquema y luego responder a tres preguntas, y

en la segunda etapa los alumnos deben buscar información

sobre la Brigada Ramona Parra y luego hacer una

descripción de la imagen de un cuadro (El primer gol

Chileno) según las indicaciones expresadas en el texto.

Page 151: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

150

La tercera actividad corresponde a la evaluación del

proceso para ello deberán analizar un cuadro comparativo

sobre el voto medio por sector en elecciones

parlamentarias entre los años 1957 y 1969, luego de ello

deberán responder a tres preguntas.

Tema 3.

La primera actividad es de aplicación y relación

conceptual, para está los alumnos deben analizar la teoría

de la dependencia y complementarla con los contenidos

vistos en clases para responder a 3 preguntas.

La segunda actividad es de comparación, inferencia y

relación pasado –presente, para desarrollarla los alumnos

debe leer y comprender tres textos y observar tres

imágenes para luego poder responder 6 preguntas en

relación a la Reforma Agraria en el pasado y la actualidad.

La tercera actividad es de aplicación y relación, acá se

debe completar un mapa conceptual sobre la economía de

la Unidad Popular.

La cuarta actividad es de evaluación del Rol de la prensa

durante el gobierno de la Unidad Popular, para ello se les

sugiere a los alumnos visitar dos sitios web de internet

para poder responder las preguntas, además deben emitir

un juicio respecto del rol de la prensa durante el periodo.

Page 152: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

151

La última actividad es la de evaluación del proceso los

alumnos deben analizar a nivel individual y grupal la crisis

económica durante la UP, posteriormente deben realizar

unas fichas que sinteticen el conflicto.

En su mayoría las actividades son de tipo analíticas, en la

cual el alumno debe analizar diferentes fuentes

historiográficas, escritas e iconográficas, por lo tanto las

actividades del texto no desarrollan habilidades múltiples

en los alumnos.

Señalar las

referencias

bibliográficas

que entrega el

texto

Archivo editorial.

Scully, T. Los partidos de centro y la evolución

política chilena. Santiago: CIEPLAN, 1992.

Yocelevsky, R. La Democracia Cristiana chilena y el

Gobierno de Eduardo Frei Montalva. México:

Universidad Autónoma Metropolitana, 1987.

Cruz, Nicolás y otros. Historia de <Chile Ilustrada II.

Santiago: Editorial Zig- Zag, 2005.

Sutulov, A. Antecedentes históricos de la producción

de cobre en chile.

Page 153: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

152

Correa, S. y otros. El siglo XX chileno. Santiago:

Editorial Sudamericana, 2001.

Aylwin, M. y Otros. Chile en el siglo XX. Santiago:

Planeta, 1990.

Brian Loveman. En Salazar, G y Pinto, J. Historia

Contemporánea de Chile. Tomo III. Santiago: LOM,

2002.

Philipi, E. y Millas, H. Anatomia de un fracaso.

Santiago: Zig- Zag, 1973.

COCHILCO, Anuario de estadísticas del cobre y otros

minerales, 1987- 2006, págs. 16 y 17.

Fundación Salvador Allende.

Vial, G. Cinco siglos de historia. Santiago: Zig- Zag,

2010.

http://www.angelfire.com/rnb/17m/Allende/chile_

itt.html. Consulta 24/01/2011.

Analizar como

plantea el relato

histórico

El relato histórico se plantear de forma histórico

descriptivo, siguiendo un orden cronológico de los hechos

ya sea para el primer bloque que corresponde a Historia

Universal como para el segundo que es del siglo XX

chileno, ya que corresponde a un texto sin ajuste por lo

que ambos contextos están presentes en el libro. Por otra

parte el texto escolar de tercero medio complementa el

relato histórico con actividades, conceptos entre otros

recursos que apoyan el texto y el proceso de aprendizaje

de los alumnos.

Page 154: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

153

Analizar como

plantea la parte

didáctica

El texto posee una serie de recursos didácticos con el fin

de apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje de los

alumnos, con imágenes que se relacionan directamente

con los contenidos, apoyo de pequeñas actividades con el

fin de contextualizar cada uno de los contenidos,

documentos que les permite a los alumnos desarrollar un

análisis y opinión, además de una variedad de actividades

que sintetizan el proceso y que les permiten desarrollar

diferentes habilidades acorde a su nivel de estudios.

Emitir un juicio

crítico de

carácter

pedagógico

respecto del

texto.

El texto está bien estructurado con una secuencia lógica,

ordenada temporal para ambos bloques, cuenta con apoyo

bibliográfico, imágenes, actividades, instrucciones e

instrumentos de evaluación que significan un apoyo tanto

para el alumno como para el docente.

Sin embargo se debe tener en cuenta que esté texto

presenta dos bloques dispares entre si el primero que

corresponde a historia universal y el segundo a Chile en el

siglo XX, cambio que en algunos casos podría significar una

alteración en el orden o secuencia temporal de los

alumnos.

Page 155: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

154

Texto N° 3

Ficha del Texto

Nombre del

texto

Historia y Ciencias Sociales

Autores del

texto

Lilian Almeyda Hidalgo

María José Cot Gómez

Susana Gazmuri Stein

Pedro Milos Hurtado

Page 156: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

155

Datos

curriculares

del texto

Sector: Historia y Ciencias Sociales, sin ajuste curricular.

Nivel: III Medio

Datos de

edición

Editorial: MN

Santiago de Chile, 2012.

Número de

paginas

364

Estructura

del texto

Inicio de bloque: página informativa que presenta las

unidades que lo conforman y los procesos históricos que

se desarrollan. Esto se hará por medio de líneas de

tiempo y desarrollo de conceptos.

Entrada de la unidad: esquema que orienta sobre los

procesos históricos que se estudiaran.

Conociendo: se exponen los principales conceptos de la

unidad apoyada por mapas, imágenes, “sabias que”,

etc.

Analizando: su objetivo es que los alumnos desarrollen

habilidades a través del taller de “profundización de los

contenidos”.

Evaluación: por medio de diferentes ítems (preguntas

de alternativas, desarrollo, aplicación de conocimientos

y establecimiento de relaciones etc.) los alumnos

desarrollan el proceso de evaluación de la unidad.

Page 157: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

156

Final de bloque: cada bloque se cierra en dos secciones:

A) método y técnicas de trabajo en las ciencias sociales;

B) evaluación integrada.

Descripción

del texto

El texto de III medio se divide en 5 bloques.

Bloque I: Origen de la Humanidad y de la Civilización.

Este bloque se compone de 3 unidades; U. 1: Tiempos

Primitivos y Antiguas Civilizaciones; U.2: La Civilización Griega;

U.3: El Mundo Romano.

Bloque II: Europa Medieval.

Encontramos en este bloque 2 unidades; U.4: El Mediterráneo,

el cristianismo y el ideal imperial; U.5: La sociedad feudal y el

resurgimiento del mundo antiguo.

Bloque III: Humanismo y Mundo Moderno.

Este bloque se compone de 2 unidades; U.6: Humanismo y

estados nacionales y reforma; U.7: Absolutismo, desarrollo

científico y antiguo régimen.

Bloque IV: Revolución y Mundo Moderno.

En el cuarto bloque encontramos 3 unidades; U.8: La doble

revolución; U.9: Ideologías, revoluciones liberales e

imperialismo; u. 10: Guerras mundiales, Revolución Rusa y

crisis del imperialismo.

Bloque V: Chile en el Siglo XX.

Este bloque se compone de 2 unidades; U.11: El nuevo rol del

estado y las reformas estructurales; u.12: La Unidad Popular,

El Gobierno Militar y el Retorno a la Democracia.

Aprendizaje

Al comienzo de cada unidad el texto presenta un esquema que

Page 158: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

157

s previos y

conexión

con la

unidad

anterior y

posterior.

sintetiza los contenidos que el alumno aprenderá a lo largo del

proceso.

La conexión solo se presenta a través de un orden cronológico

y temporal, ya que no se hace una retroalimentación o se

contextualiza la unidad anterior por lo que cada una de éstas

se presenta de forma independiente una de otra.

Recursos de

la unidad

Unidad 11: El Nuevo Rol del Estado y sus Reformas

Estructurales.

5.3: Los tres Tercios.

Imágenes: 13; 2 de presidentes de chile; 1 de trabajadores; 1

de toma de fundos; 1 de un curso de 5° básico; 2 de

manifestaciones; 1 selección chilena; 1 de Nicanor Parra; 3 de

mujeres feministas chilenas, 1 de propaganda por la

emancipación de la mujer en chile;

Vocabulario: 2; 1 de chilenizacion; 1 de expropiación.

Cuadros comparativos: 2; resultado de las elecciones de 1958-

1970; 1 de taza de alfabetización en chile.

Recursos on line: no presenta.

Cuadros de información: 3; de mujeres feministas chilenas.

Actividad: 2; 1 de evaluación de la Unidad; 1 taller de

profundización de los contenidos.

Bibliografía: 1; Julieta Kirwood. Ser Política en Chile. Las

feministas y los partidos. Santiago: editorial FLACSO, 1986;

Diamela Eltiti. Crónica del Sufragio Femenino en Chile.

Santiago SERNAM, 1994.

Unidad 12: La Unidad Popular, El Gobierno Militar y el Retorno

a la Democracia.

Esquemas: 1; Chile desde 1970 hasta la actualidad.

Page 159: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

158

Imágenes: 8; 1 paro de transportistas; 1 de coronel de

ejército; 1 de fila de las JAP; 1 tarjeta de la JAP; 1 de

campesinos, mujeres, mapuches en una concentración política

en 1971;2 de personajes políticos( Allende y Piñera); 1 del

triunfo del NO; 1 del bombardeo a la moneda.

Vocabulario: 4; área de propiedad social; polarización;

distribución; extra institucional; plebiscito.

Cuadros comparativos: 3; 1 principales tensiones o

contradicciones que generó la aplicación del programa de

gobierno de la UP; clima social durante el gobierno de la UP.

Recursos on line: no presenta.

Cuadros de información: 10; 2 Sabias qué; conflictos entre el

poder legislativo y ejecutivo; 4 de antecedentes previos a

1970; 4 antecedentes posteriores a 1970.

Actividad: 2; actividades de aprendizaje.

Bibliografía: no presenta.

Señalar

actividades y

en qué

consisten

Unidad 11: 5.3: Los Tres Tercios.

La primera actividad es un “ taller de profundización de los

contenidos”, los alumnos por medio de cuadros informativos

del Movimiento Feminista en Chile deben responder cuatro

preguntas, desarrollando habilidades de indagación,

argumentación, opinión crítica, etc.

La segunda actividad es de evaluación de la unidad, por medio

de cuatro ítems, se hace una evaluación de los contendidos

entregados en la unidad.

Page 160: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

159

Unidad 12

Actividad de aprendizaje 1; los alumnos deben responder 3

preguntas en relación al gobierno de la UP, para esto se deben

apoyar en los contenidos presentes en el texto.

Actividad de Aprendizaje 1; en cuanto al gobierno de UP y el

contexto político chileno en la década del 70, los alumnos

deben responder 3 preguntas en grupo, la finalidad de esta

actividad es que los estudiantes reflexionen, argumenten,

debatan, etc.

Las actividades de este texto escolar son básicamente de

análisis e interpretación dejando de lado otras habilidades de

los alumnos que ayudan en el proceso, además está que al

igual que en otros textos son repetitivas, faltan actividades

que le permitan al alumno inferir generar opinión y ponerse en

el contexto histórico del proceso que se está estudiando. Por

último faltan actividades que complemente cada contenido

que puedan servir como guía de preguntas dirigidas y apoyo

mientras se realiza la clase.

Señalar las

referencias

Julieta Kirwood. Ser Política en Chile. Las feministas y

los partidos. Santiago: editorial FLACSO, 1986.

Page 161: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

160

bibliográfica

s que

entrega el

texto

Diamela Eltiti. Crónica del Sufragio Femenino en Chile.

Santiago SERNAM, 1994.

Programa de Gobierno de la Unidad Popular.

Analizar

como

plantea el

relato

histórico

El relato Histórico, es de carácter descriptivo, sintetizado y

seguido por un orden de temporalidad cronológica que ayuda a

los estudiantes a tener una perspectiva ordenada y coherente

de los hechos, esto se ve en la primera parte de Historia

Universal como en la de Historia de Chile, en relación a la

temática de historia de Chile en el siglo XX, se observa que el

rato es ordenado cronológicamente sin embargo la

introducción al tema es realizada de forma vaga, hecho que

puede alterar el esquema de los alumnos, debido a que los

contenidos previos corresponden a historia universal, por otra

los temas son abordados de forma simple, por lo que no se

profundizan ciertos temas o se retan de forma breve dejando

vacíos en el proceso de enseñanza de los alumnos.

Analizar

como

plantea la

parte

didáctica

La parte didáctica de este texto es evidenciable, se apoya de

recursos visuales y de contenidos como ¿Sabías qué?,

vocabulario, imágenes y actividades, taller de profundización

del contenido, con el fin de complementar el relato histórico

que presenta el texto estudiado, sin embargo las actividades

son precarias y no le permiten al alumnos profundizar en otras

habilidades y poco innovadoras, considerando además el nivel

en el cual se encuentran los alumnos, además no brinda una

guía de procedimientos con el fin de apoyar las actividades o el

relato histórico, siendo un texto plano y carente en el

desarrollo de habilidades cognitivas de los alumnos.

Page 162: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

161

Emitir un

juicio crítico

de carácter

pedagógico

respecto del

texto.

El texto si bien es ordenado y coherente cronológicamente, es

débil en el relato histórico, ya que es sintetizado por lo que no

profundiza los contenidos, por otra parte las actividades no

tiene como objetivo que los alumnos desarrollen o profundicen

habilidades como generar opinión, analizar fuentes, etc., sino

más bien son dirigidas de forma conceptual y poco innovadoras

para alumnos de tercero medio y que son capaces de formar su

propia opinión, investigar o complementar la información. Por

otra parte no presentan actividades que los alumnos pueden

desarrollar o complementar directamente con los contenidos,

sino que más bien son después de tratar más de un tema.

Otra deficiencia presente el texto es la carencia de apoyo

bibliográfico, tanto de las fuentes como de cuadros

comparativos y de información.

Por ultimo tenemos que es un texto que presenta dos

temáticas diferentes una de historia universal y la segunda de

historia de Chile por lo que para los alumnos puede resultar

perturbador y alterar el orden histórico.

Page 163: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

162

Análisis de recursos didácticos:

Recurso 1:

Nombre del

recurso:

Historia de Chile en cómic.

Autor del

recurso:

Serie publicada el año 2008 en el diario Las Últimas

Noticias.

Guión:

Francisco Ortega

Alejandro Lecaros

Page 164: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

163

Sebastián Castro

Carlos Badilla

Brian Wallis

Dibujo:

Javier Bahamonde

Eduardo Bromhbley

Andrés Daza

Karla Díaz

Juan Esteban del Pino

Sebastián Franchini

Alex López

Mauricio Menares

Sebastián Valencia

Datos

curriculares del

recurso

Corresponden al sector de Historia, geografía y ciencias

sociales, se ajustan a los contenidos de segundo y tercero

medio con el ajuste curricular ya que estos cómics al igual

que los textos escolares abarcan los orígenes de la historia

de Chile, desde los pobladores americanos nativos, hasta

la sociedad actual de principios del siglo XXI.

Datos de edición

del recurso

Este cómic se publica el año 2008, en el diario Las Ultimas

Noticias, Chile, Son 71 episodios que narran la Historia de

Chile desde los pobladores originarios del territorio hasta

la primera década del siglo XXI.

Page 165: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

164

http://saladehistoria.com/Comic/Historia-de-Chile-en-

Comic.html

Tipología

Este cómic actualmente se encuentra digitalizado en

formato PDF, es un material didáctico utilizado como

recurso complementario del estudio de la Historia de

Chile, están organizados en episodios por orden

cronológico, con los sucesos o hitos más importantes de

nuestra Historia.

Como plantea el

contenido

Episodio 56: mujeres a las urnas

La lucha por la igualdad de la mujer fue una constante de

la primera mitad del siglo XX. El movimiento sufragista

logró su objetivo en 1949, cuando el presidente Gabriel

González Videla promulgó la ley de voto femenino. En

1952 por primera vez las mujeres votaron en una elección

Page 166: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

165

presidencial.

Ésta es la introducción que contextualiza el volumen 56.

Este cómic o historieta presenta la historia de Chile de

manera ilustrada, secuenciada con ilustraciones que

contienen textos narrativos de lenguaje simple para los

lectores, es un recurso didáctico que tiene por objetivo

crear un conocimiento más accesible y cercano para los

estudiantes y a la vez mejora la comprensión lectora, la

lectura de las imágenes y la imaginación, se presenta de

manera simple con caricaturas bien definidas.

Se aborda el contexto y el contenido histórico desde sus

propios protagonistas, utilizando preguntas que se

responden en el desarrollo de la trama, datos y fechas

relevantes, personajes importantes, lugares y objetivos

específicos con el fin de generar un conocimiento más

específico y acotado que englobe los conocimientos que se

espera lograr de manera más simple y cercana,

describiendo cada imagen y contextualizándola con los

personajes, las imágenes y los cuadros de texto.

Como se utiliza y

navega en él.

Esta serie de cómics se encuentran en la página web

saladehistoria.com, al final de la página, al costado

derecho se encuentra la Biblioteca Digital, donde se

encuentran una serie de documentos y recursos didáctico

de historia, el 6 de ellos tiene el nombre de colección de

cómic histórico

Page 167: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

166

Al entrar aquí se encuentra en primer lugar nuestro

recurso con el nombre de historia de Chile en cómic, aquí

encontraban la lista de todos los volúmenes digitalizados

en formato PDF que pueden descargar.

Juicio crítico de

carácter

pedagógico.

Éste recurso ayuda a la didáctica de la enseñanza de la

historia principalmente por mostrar la historia de manera

lúdica que motiva y provoca una mayor adquisición de los

conocimientos.

Los dibujos, el humor y lo lúdico, los textos no extensos

sino más bien acotados resaltando las ideas más

importantes y los conceptos claves, el lenguaje

comprensible, la estética, generan que éste cómic sea una

herramienta atractiva para los estudiantes y una ayuda

para los docentes ya que facilita la adquisición de

Page 168: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

167

conocimientos y siendo un recurso de apoyo para

complementar el relato histórico descriptivo que el

docente realiza, además como apoyo a los alumnos ya que

resulta más cercano ya que está ambientado en la

actualidad pero realiza una regresión al pasado por medio

de testigos directos por otra parte es un recurso

complementario a los contenidos que el docente realiza

clase a clase.

Recurso 2:

Nombre del

recurso:

Odisea. Un viaje por la Historia y las Ciencias Sociales.

Page 169: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

168

Autor del recurso:

Coordinador general: David Contreras Guzmán.

Autores: Ricardo Iglesias Segura.

Santiago Lorenzo Shiaffino.

Mauricio Molina Ahumada.

Nelson Vásquez Lara.

Colabores: Ángela Silva Salse.

Ana Henríquez Orrego.

Adrián Villegas Dianta.

Novia Cerro Henríquez.

Carlos Bravo Montero.

Datos curriculares

del recurso.

Este portal abarca los contenidos de Historia y Geografía

de enseñanza media, se encuentra dividida en los cuatro

niveles de enseñanza media, y éstos a su vez se dividen

en unidades temáticas que desarrollan el contenido de

cada nivel, además existe en el costado derecho una

presentación de recursos y materiales didácticos de

apoyo para los docentes y los alumnos.

Este contenido no está actualizado según el ajuste

curricular, sino más bien corresponden a los contenidos

de 2011.

Page 170: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

169

Datos de edición

del recurso.

Este portal educativo para el aprendizaje de la historia,

fue creado por el Centro Zonal de Costa Centro de la

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Enlace web :http://www.odisea.ucv.cl/index.html

Tipología

Este portal, se divide en los cuatro niveles de enseñanza

media, los cuales al entrar a cada uno se encuentran las

unidades de los contenidos del texto del estudiante, en

el cual se encuentran documentos digitales descargables

de apoyo y tareas para los alumnos con las mismas

características.

Además encontramos actividades, materiales didácticos,

bibliografía, webs educativas, software educativo,

bibliotecas, archivos y museos anexados en el inicio de

la página. (En la parte superior izquierda).

Unidad

Nivel: 2 medio.

Unidad V: El siglo XX: la búsqueda del desarrollo

económico y la justicia social.

Contenido n° 3: los nuevos proyectos políticos: la

reformulación de sistema de los partidos a fines de la

década de la década de 1950.

Como se recoge los

Este portal trabaja con las unidades del texto dele

Page 171: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

170

aprendizajes

previos

estudiante, sin embargo no recoge aprendizajes previos

ya que sirve de ayuda a potenciar los conocimientos ya

adquiridos con tareas y guías de aprendizaje.

Como plantea el

contenido.

Los contenidos de este portal corresponden a las

unidades del texto del estudiante sin ajuste curricular y

están ordenadas de la misma manera, por nivel,

unidades temáticas y contenido.

En cada contenido se encuentran material de apoyo

para alumnos ya sean guías, mapas conceptuales,

imágenes entre otras, además del material, también se

encuentran actividades para el alumno para reforzar el

conocimiento.

Como plantean las

actividades

Las actividades que presenta este portal son diversas y

se encuentran en cada contenido, encontramos

actividades, síntesis, de análisis de fuentes

historiográficas, de películas, entre otras, que

refuerzan cada contenidos y permiten al alumno

desarrollar habilidades que en los textos escolares no

siempre están presente, y permiten al docente tener

una serie de recursos que pueden ser aplicados en la

sala de clases.

Un ejemplo de ésta:

Page 172: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

171

Como plantean las

evaluaciones

No todas estas actividades se evalúan ya que son de

reforzamiento de los conocimientos. Sin embargo

existen algunas que sí, y estas son de síntesis y

reflexión final, de auto evaluación y co-evaluación.

Como plantea el

apoyo en recursos

extras

En el costado superior izquierdo se encuentran links de

apoyo de la página de recursos y materiales didácticos.

Con el objetivo de ampliar la información y la

panorámica de la información, encontramos:

bibliografía, webs, software, museos entre otros, que

resultan ser un apoyo tanto para el docente como para

los alumnos que visitan el sitio web, los cuales están

presentes en cada nivel y cada uno de los contenidos.

Page 173: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

172

Referencias

bibliográficas

Algunas de las referencias bibliograficas de nuestra

unidad:

Aylwin Mariana, Bascuñan Carlos, Correa Sofía,

GazmuriCristian, Serrano Sol, Tagle Matías.

Chile en el siglo XX

Editorial Emisión

Barros Arana Diego

Historia general de Chile tomo ix

Editorial Universitaria. centro de investigaciones

Diego Barros Arana, 2000

Barros Van Buren Mario

Historia diplomática de Chile 1541-1938

Andrés Bello, 1990

Bauer Arnold J.

La sociedad rural chilena

Andrés Bello, 1994

Bengoa José

El poder y la subordinación historia social de la

agricultura chilena tomo I

Ediciones sur colección estudios históricos, 1988

Blakemore Harold

Gobierno chileno y salitre ingles 1886-1896: Balmaceda

y North

Andrés Bello, 1977

Bravo Lira Bernardino

De portales a Pinochet gobierno y régimen de gobierno

en Chile

Editorial Jurídica de Chile, Andrés Bello, 1985

Page 174: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

173

Bravo Lira Bernardino

El absolutismo ilustrado en Hispanoamérica, Chile

(1760-1860) de Carlos iii a portales y Montt

Editorial Universitaria, 1994

Bravo Lira Bernardino

Historia de las instituciones políticas de Chile e

Hispanoamérica.

Andrés Bello, 1993

CariolaSutter Carmen

Un siglo de historia económica de Chile 1830-1930

Ediciones cultura hispánica del instituto de

cooperación iberoamericana, 1983

Como se usa y se

navega en él

Página principal.

Al entrar al sitio se encuentran los cuatro niveles de

enseñanza media, al entrar a ellos se encuentra el

contenido dividido en las unidades que tiene el texto

del estudiante y éstas en contenidos específicos.

La estructura de la página es bastante ordenada y fácil

Page 175: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

174

de utilizar, además de contar con una presentación de

novedades, y ayuda para el docente.

Instrucciones al

docente y al

estudiante

La página es bastante ordenada y no cuenta con un

instructivo para navegar en él, lo único que se puede

encontrar de orientación de la página es el mapa del

sitio, donde se organizan todos los componentes que

posee el portal.

Juicio crítico de

carácter

pedagógico del

recurso.

Este recurso divide los contenidos de Historia de

enseñanza media (sin ajuste), de manera ordenada por

nivel, estos a su vez están subdivididos por unidades y

cada una de éstas unidades cuenta con trabajos ye

valuaciones, por lo tanto representa un aporte

significativo para docentes y estudiantes por su

accesibilidad, fácil manejo, acceso ilimitado para éstos,

además de contar con una gama diversa de recursos

didácticos para el uso en el aula.

El único impedimento actual de ese sitio web, es que no

se ajusta al curriculum actual, sino más bien al ajuste

de 2009, por lo tanto ciertos contenidos que

actualmente han sido modificados no se presentan en la

página, y algunos han cambiado de nivel.

Page 176: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

175

Recurso 3:

Nombre del

recurso

Serie Nuestro siglo.

Autor del recurso

Autor-producción: TVN

Datos curriculares

del recurso

Esta serie de documentales narra la forma de vida de la

sociedad chilena del siglo XX, y como ésta se ve

afectada con los sucesos y conflictos nacionales e

internacionales.

Estos contenidos corresponden al área de Historia y

Geografía 2º y 3º medio con ajuste curricular 2012, ya

que abarca desde 1990 hasta el año 2000, destacando

los personajes y sucesos más relevantes de nuestra

historia contemporánea.

Page 177: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

176

Datos de edición

del recurso

Esta serie fue creada y editada por TVN, el año 2000.

Vínculo web

http://saladehistoria.com/wp/2009/10/12/nuestro-

siglo-documental-tv/

Tipología

Material audiovisual de carácter documental que

describe la sociedad chilena del siglo XX, este material

consta de 8 capítulos divididos en procesos históricos

relevantes:

Capítulo 1 (1900 – 1913)

Capítulo 2 (1914 – 1929)

Capítulo 3(1929 – 1938)

Capitulo 4 (1938 – 1945)

Capítulo 5 (1946 – 1960)

Capítulo 6 (1961 – 1973)

Capítulo 7 (1973 – 1989)

Capítulo 8 (1990 – 1999)

Los episodios se pueden ver y descargar desde la página

educarchile en formato mp4.

Page 178: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

177

Unidad

Correspondiente al nivel 3º medio (con ajuste

curricular)

Contenido: elección presidencial Eduardo Frei Montalva,

la vía chilena al socialismo y gobierno de Salvador

Allende, y los albores del golpe de estado 1973.

Como recoge los

aprendizajes

previos

No existe un conector con aprendizajes previos

observable, sólo una breve introducción al comienzo de

cada capítulo para contextualizar la temática a

desarrollar.

Evaluaciones y

actividades

Este material no plantea ni evaluaciones ni actividades.

Como se usa y

como se navega en

él

Se puede acceder desde la página saladehistoria.com o

directamente desde youtube.com colocando el nombre

nuestro siglo.

Juicio crítico de

carácter

pedagógico del

recurso

El video como recurso pedagógico brinda tanto a los

docentes como a los alumnos la capacidad de

complementar ciertos conceptos de manera gráfica, de

ésta manera los alumnos pueden asimilar de mejor

forma los contenidos por las ventajas que posee un

video, ya sea la música, el lenguaje, las imágenes, el

mensaje entre otras, y al docente le ayuda para explicar

de mejor forma aquellos conocimientos que son más

Page 179: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

178

difíciles de describir con palabras, además de que

permite que el docente valla complementando los

conocimientos a medida que el video se ésta

exponiendo.

Esta serie de documentales muestra y relata los

acontecimientos tanto nacionales como internacionales

que penetran y transforman nuestra sociedad, sin

embargo su riqueza más significativa y su aporte como

recurso didáctico radica en caracterizar la sociedad sin

distinción social, por lo tanto no se muestra la historia

sólo desde la perspectiva de quien la construye sino que

atraviesa transversalmente todos los sectores de ésta, y

los contenidos son variados, realidad nacional,

deportes, música, tendencias y modas, conflictos

sociales, entre otras.

Page 180: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

179

IV.CAPITULO: PROPUESTA DIDACTICA.

1. Introducción a la propuesta didáctica.

En este capítulo encontraremos el desarrollo de la propuesta didáctica que se

aplicará en el nivel III Medio correspondiente a la Unidad N° 3 Época de

trasformaciones estructurales, tema 5: la revolución en libertad,

correspondiente al ajuste curricular 2013. Se pretende que los alumnos

puedan construir el contenido de manera didáctica incorporando en el

contenido histórico una estrategia de profundización y comprensión del

contenido de una manera más cercana, accesible y fácil de interiorizar.

La propuesta tiene por objetivo que los alumnos construyan un diario de

época, correspondiente a 1964, el cual se centrará en el contexto de “la

campaña del terror”, la idea es que los alumnos reconstruyan un periodo de

nuestra historia marcada por una gran influencia ideológica de carácter

internacional y que éstos puedan reflexionar y participar colaborando con la

historia y a la vez aprendiendo de ella.

Esta propuesta está enfocada hacia el sector femenino de la población, en el

cual los alumnos deberán insertarse en el mundo de la mujer y comprender y

analizar cuáles eran las problemáticas y necesidades de éstas, y a su vez

comprender el ideario y el rol que ésta tenía en la sociedad en este momento

de la historia.

Se propone el trabajo grupal con el objetivo de cooperación y colaboración

mutua y la asignación de roles determinados, con el objetivo de que cada uno

de ellos sea un elemento relevante en el grupo y cada uno trabaje según sus

cualidades y características específicas, la idea es que cada alumno ocupe un

cargo en el cual se destaque y sienta afinidad, ya sea como periodista, editor,

fotógrafo u otro.

Page 181: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

180

Este trabajo se configura mediante 5 clases, en las cuales se trabajará con 5

guías respectivamente, (5 guías para el estudiante y guiones instructivos para

el docente), en las guías del estudiante se desarrollará tanto el contenido

curricular correspondiente a la revolución en libertad de 1964, y a su vez

también desarrollará las instrucciones paso a paso de cómo construir en diario

histórico y las secciones que debe tener, los guiones del docente están

orientados a guiar paso al docente, como complementación de las

planificaciones adjuntadas en cada guión, por lo tanto en los guiones se

encontrará el desglose de la clase, en sus tres momentos (inicio, desarrollo y

cierre).

Cada guía constará de evaluaciones y actividades referidas al desarrollo del

contenido y de la elaboración del periódico de manera conjunta, dirigidas al

análisis, la inferencia, la interpretación, la comparación y la creación, de

manera que el alumno desarrolle las actividades y éstas a su vez serán

incluidas en diario histórico.

En conclusión, este proyecto está enfocado hacían un modelo didáctico donde

el alumno re-construya un periodo de la historia de nuestro país, es así como

las actividades están enfocadas al análisis de distintas fuentes (iconográficas,

escritas, orales y virtuales) y a la creación de éstas adaptándolas al contexto

histórico del diario y a la construcción de su aprendizaje mediante un proyecto

que permite que el alumno desarrolle su creatividad, su conciencia histórica,

su lenguaje y su comprensión , transformándolo en un aprendizaje significativo

y perdurable que le permite reflexionar y cumpliendo y valorizar el rol de un

grupo segregado en sus inicios y tan relevante en el mundo actual como lo es

la mujer, interiorizándose en sus necesidades, en sus demandas, y

comprendiendo que la igualdad de género representa unos de los valores

necesarios de la Democracia, que permite, la erradicación de la desigualdad y

el impulso para comprender de manera práctica el rol del ciudadano y la

importancia de la participación política de cualquier individuo.

Page 182: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

181

2. Paradigma educativo.

En definición un paradigma corresponde a una serie de creencias y

conocimientos científicos que forman una visión del mundo (cosmovisión), en

relación a un contexto y un periodo histórico determinado, que cambia cuando

este mismo ya no satisface las necesidades y los requerimientos de la ciencia,

en este momento es sucedido por otro.

Un paradigma educativo analiza las condiciones de los establecimientos

educativos en donde se produce el aprendizaje, para estudiarlos básicamente

necesitamos dos perspectivas o condiciones; una referidas a las condiciones

sociales y culturales que generan en el sujeto probabilidades de aprender y

segundo los procesos psicológicos que el sujeto utiliza en el momento del

aprender, es así como ambos factores permiten la intervención en el proceso

educativo y a la vez se puede intervenir desde distintas disciplinas

(psicología, psicología sociocultural, constructivismo, cognoscitivismo, entre

otras), como un último factor se puede nombrar la influencia del entorno en el

contexto educativo y en el proceso de socialización (como la familia, el

entorno más directo, o los medios de comunicación) o como las condiciones

socio-económicas (capital cultural, origen, situación económica), este último

factor determina el éxito o el fracaso del alumno o estudiante en su

trayectoria escolar y a la vez determinar la predisposición al estudio y

actitudes favorables y desfavorables hacia la educación y el aprendizaje. En

conclusión, cada paradigma educativo intenta dar una solución o respuesta los

procesos que envuelven al estudiante, y a la vez proponer instrumentos

metodológicos y tecnológicos que aborden el proceso de enseñanza-

aprendizaje desde las diferentes dimensiones.

El paradigma educativo utilizado para la propuesta didáctica es el

constructivismo, en su definición podríamos decir que este paradigma apela a

un conocimiento de experiencias previas que se mezclan con aprendizajes

nuevos creando un conocimiento que proviene desde las vivencias pasadas del

Page 183: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

182

sujeto mezclado con conocimientos nuevos, es decir que el aprendizaje no se

trata de acumulación de conocimientos ni transmisión de estos, sino que es un

proceso “activo” donde el alumno recibe el conocimiento, lo ensambla, lo

interpreta y luego lo construye, este nuevo conocimiento parte de las

experiencias previas de las personas y los conocimientos previos que la

persona tenga se integran con la información nueva que recibe.

“el aprendiente deja de ser un sujeto pasivo para convertirse en el propio

constructor del conocimiento. Entre el mismo y el objeto susceptible de

apropiación se configura una relación dinámica, dialéctica. Adopta una

posición activa frente a lo real, modificando la información proveniente del

medio, a su vez auto modificando sus esquemas”133, dentro de este modelo los

roles se invierten, y el docente cede su protagonismo al alumno, es este quien

toma el protagonismo y se convierte en el responsable de su propio

aprendizaje, mediante la asimilación propia del aprendizaje y de la

colaboración con sus compañeros. Es el propio alumno quien debe lograr la

transferencia del conocimiento teórico hacia el ámbito práctico y situarlo en

el contexto real, siendo el alumno quien crea su propia formación.

En el ámbito del estudio de la Historia y Ciencias Sociales, resulta

recomendable que el docente utilice herramientas que sitúen al alumno en un

tiempo determinado, debido a que el tiempo en niños y adolescente pierde

sentido y los jóvenes y niños reflejan falta de disociación entre el tiempo real

y el tiempo histórico, por lo tanto resulta fundamental que el alumno conozca

el tiempo en el cual está situación todos los hechos estudiados “asimismo, el

docente debería proponer la realización de ejercicios de ordenamiento de los

hechos históricos, mediante tablas de tiempo, para hacer que sus alumnos

coloquen en ellas todos los sucesos que vayan estudiando, así como las tablas

comparativas de tiempo que les permitan comprender que está ocurriendo en

133

BROMBERG, ABRAHAM MARCOS; KIRSANOVE, EUGENIA; LONGEIRA MARTHA, “Formación profesional docente nuevos enfoques”, Editorial Bonum, 2007, Segunda edición, Pp. 79.

Page 184: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

183

determinado lugar mientras en otro ocurrían simultáneamente otras cosas.

Esto les facilitará a los alumnos ir reconstruyendo y estructurando

mentalmente el dominio del tiempo histórico”134, por lo tanto “la enseñanza

de la historia implica la transmisión de un conocimiento sobre el pasado, pero

mediante herramientas conceptuales que tienen sentido en el presente”135, a

raíz de esto la propuesta didáctica adquiere relevancia ya que la construcción

de un diario histórico genera un puente de conocimiento entre hechos del

pasado y los recursos actuales, reconstruyendo una parte de la historia y

generando empatía con el pasado reconociendo otras personas, otras

sociedades, otras creencias, entre otras.

En la elaboración de un diario histórico los alumnos tendrán la posibilidad de

integrar una gran gama de conocimientos y su vez aplicarlos en el proyecto

generando contenidos y aprendizajes, “en un periódico tienen cabida todos los

elementos del curriculum, en un periódico se aplican conocimientos,

habilidades y comportamiento de lengua, ciencias plásticas y dibujo, estética,

cálculo, medidas, composición de espacio y de tiempos, técnicas de

investigación, y relación con el entorno, historia y política, etc.”136, además

de ser una herramienta provechosa para la aplicación de distintas habilidades

sociales y de comunicación, el diario fomenta la investigación, la búsqueda de

datos, la corroboración, la redacción, acciones implícitas que el alumno

realiza crenado además una metodología de trabajo en equipo que favorece la

planificación de un grupo, y la aplicación de distintos roles que favorecen el

trabajo.

Dentro del constructivismo aprender significa descubrir, crear, construir, por

lo tanto el sujeto aprende a través de sus propios esfuerzos y acciones,

utilizando herramientas que propicien el aprendizaje y el conocimiento desde

134

CARRETERO, MARIO, “Constructivismo y educación”, Editorial Buenos Aires, paídos, 2009, Pp.181. 135

Íbid, Pp.182. 136

REVISTA DIGITAL, “Utilizar el periódico en el aula”, AULARIA, Revista digital de educomunicación, En: http://www.uhu.es/cine.educacion/periodico/0utilizarperiodico.htm .

Page 185: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

184

sus interese y necesidades, “por lo tanto el periódico escolar tiene el

propósito de apoyar al profesor en las diferentes actividades o tareas que le

ayuden al alumno a fortalecer sus competencias educativas (lectura y

escritura) estructurar los mensajes de los medios de comunicación, recoger y

analizar la información; esto significa un trabajo más participativo y dinámico

en todos los campos, así como su búsqueda para la adquisición de nuevos

conocimientos en las diferentes áreas”137, por lo tanto el diario escolar

representa una herramienta de riqueza cognitiva para el estudiante desde la

perspectiva social, cultural y educativa y además provoca que el alumno cree

nuevos espacios de información y herramientas informativas.

Uno de los pioneros que impulsa la prensa y el periódico escolar es Freinet,

quien intenta redefinir el rol del alumno en el aula, para él la educación debe

centrarse en la libre expresión y en la creación colectiva del conocimiento,

impulsando el desarrollo de la creatividad y la autonomía, desde esta

perspectiva “la imprenta escolar y el periódico escolar han desempeñado una

función decisiva, como técnicas que han hecho posible, en las condiciones

habituales de las escuelas populares, el desarrollo de una educación adaptada

a las necesidades de desarrollo de los niños”138, para él el diario escolar

representa un “vehículo” de construcción del conocimiento de manera grupal

o colectiva, de difusión libre y de escritura cercana, que posee un serio e

importante sentido social y pedagógico convirtiéndose en un modelo

pedagógico integral.

137

ALEGRIA, MARIA DEL ROSARIO, “El periódico escolar como recurso metodológico para mejorar la lecto escritura en la escuela”, Proyecto de investigación, mayo 2010, En: http://rosario-tesis.blogspot.com/2010/05/proyecto.html 138

GONZÁLEZ- MONTEAGUDO, JOSÉ, “CelestínFreinet, la escritura en libertad y el periódico escolar: un modelo de innovación educativa en la primera mitad del siglo 20”, Universidad de Sevilla España, Pp. 18.

Page 186: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

185

Aporte del periódico histórico.

En base al periódico de carácter histórico, cabe señalar que aporta ciertas

distinciones a lo que representa un periódico actual, el diario de época o

histórico permite al alumno insertarse a un contexto desconocido el cual no

representa su realidad ni sus necesidades, por lo tanto éste como dice

CARRETERO (Constructivismo y educación, 2009), debe generar una empatía

con el contexto histórico, y a su vez resulta complejo, ya que “se ha podido

comprobar que los alumnos, incluso al final la adolescencia, tienen numerosas

dificultades para entender las motivaciones y el sentido histórico de ideas y

decisiones establecidas en otras épocas, sobre todo cuando estas se

encuentran muy alejadas”139, por lo tanto dificulta el conocimiento histórico

para los alumnos aquellos procesos que ocurrieron en otro contexto y

momento, a su vez construir un diario de época aporta esa falencia en los

estudiantes, ya que ellos al crear un diario de época culturalmente se

transportan a ella, ya que deben indagar, analizar, apreciar procesos de una

realidad pasada y traerla al presente de manera gráfica, escrita y creativa,

generando una nueva perspectiva de la realidad histórica de un periodo.

El trabajo grupal adquiere relevancia no sólo en el ámbito de la socialización

escolar de la cual depende gran parte del conocimiento de los alumnos, sino

que además permite la multiculturalidad, la variedad de opiniones, de

metodologías de trabajo, otorgarle a cada estudiante un rol determinado en

un trabajo grupal, permite que cada uno desarrolle una actividad según sus

habilidades y que cada uno decida desarrollar una actividad de acuerdo a su

potencial donde se puede desarrollar satisfactoriamente, además de ello

permite que cada integrante se sienta miembro primordial en el equipo,

evitando que el trabajo sólo lo realicen algunos y otros no participen.

En conclusión la construcción del diario histórico favorece que el alumno

desarrolle diversas actividades, como investigación, indagación, síntesis, el

139

CARRETERO, MARIO, OpCit, Pp. 182.

Page 187: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

186

análisis, el lenguaje, la redacción, comprensión lectura, metodología de

trabajo, la creatividad, entre otras, además de insertarse activamente dentro

de un periodo o contexto histórico determinado y así el conocimiento penetra

más directamente en el alumno, ya que ellos son quienes crean la historia, por

lo tanto ellos crean un material que aporta a la ciencia y la investigación, de

ésta manera los alumnos tal como lo define el constructivismo crean su propio

aprendizaje, de manera grupal insertándose al contexto histórico y

adaptándolo a su realidad.

3. Objetivo General y Específico.

3.1. Explicación docente clase a clase:

Para trabajar en esta propuesta el docente deberá tener en consideración la

planificación clase a clase que se presenta en el siguiente cuadro, donde se

encuentra la metodología a trabajar y las instrucciones de cada clase.

Bloqu

e

Clase Sección de

clase

Objetivo

(s)

Contenido

(s)

Actividad

(s)

Evaluaci

ón

Recurso

1

inicio

N°1

Inicio:

(20 minutos)

Se presenta el

objetivo de la

clase.

Se presenta la

propuesta del

proyecto de la

construcción

del diario

histórico.

Contextualiz

ar la realidad

nacional e

internacional

que influyó y

polarizó

ideológicame

nte la

elección

presidencial

de 1964 y su

-La elección

presidencial

de 1964.

-Guía de

aprendizaje

N°1:

revolución

en libertad,

el gobierno

de Eduardo

Frei.

Formativ

a

Evaluaci

ón de la

actividad

de

análisis

de

fuentes

iconográ

ficas y

Guía.

Ppt.

Page 188: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

187

Se

contextualiza

el periodo en

el cual se

desarrollan las

elecciones de

1964.

Desarrollo:

(50 minutos)

-Utilizando un

ppt se

presenta el

contexto

internacional

de las

elecciones, de

1964: la

revolución

cubana y la

alianza para el

progreso

EE.UU y sus

influencias

ideológicas en

la campaña

política.

-desarrollar la

guía, análisis

de imágenes y

de texto.

campaña

política.

escritas.

Page 189: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

188

Cierre:

- (10 minutos)

Se sintetizan

los contenidos

con preguntas

dirigidas con

respecto al

objetivo de la

clase.

-(10 minutos)

se entregan

las

instrucciones

para la

construcción

del diario

(integrantes,

roles,

materiales,

contenido).

Page 190: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

189

2

desar

rollo

N°2

Inicio:

(15 minutos)

Se presenta el

OA de la clase.

Lluvia de ideas

para reforzar y

retroalimentar

el contenido

de la clase

anterior.

-se dan las

instrucciones

para trabajar

en la

construcción

del periódico.

Desarrollo:

(30 minutos)

desarrollo de

la guía de

trabajo N°2,

análisis de la

noticia.

(40 minutos)

Los alumnos se

reúnen con su

grupo de

trabajo y

desarrollan la

portada del

-Conocer y

caracterizar

la campaña

el terror de

1964 dirigida

al sector

femenino,

desde la

perspectiva

política de la

izquierda y la

centro-

derecha.

-Campaña

presidencial

de 1964.

Guía de

aprendizaje

n°2:

construyend

o un diario

histórico.

Formativ

a.

Se

evaluará

la

construc

ción de

la

noticia

central y

la

portada

del

diario

histórico

.

-Guía

-Diarios

naciona

les de

la

época.

Page 191: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

190

periódico y la

noticia

principal y la

estructura de

los contenidos

que éste

tenga.

Cierre:

(5 minutos)

evaluar el

avance del

proyecto y dar

las

instrucciones

de la guía N°3.

N°3

Inicio:

(10 minutos)

Se presenta el

objetivo de la

clase.

Dar las

instrucciones

del desarrollo

de la guía.

Desarrollo:

(25 minutos)

Desarrollo de

la guía N°3,

Analizar: la

propaganda

política y

Programas de

gobierno

dirigidos a la

mujer,

durante la

campaña el

terror.

-Programa

de gobierno

de los

candidatos

1964.

- Alianza de

la DC y la

Derecha:

Eduardo

Frei.

-FRAP:

Salvador

Allende.

-Guía N°3:

La

propaganda

política,

como medio

de

persuasión.

Formativ

a.

Se

evaluará

- la

construc

ción de

la

propagan

da

creada

(mínimo

2 por

grupo de

trabajo.)

Guía.

Ppt.

Page 192: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

191

análisis de

propaganda

política.

(45 minutos)

construcción

de propaganda

política para

el diario y

construcción

de las noticias

secundarias.

Cierre:

(10 minutos)

Revisión del

estado de

avance del

diario.

presentación

del objetivo

de la clase °4

e instrucciones

-la

creación

de

noticias

secundar

ias.

N°4

Inicio:

(25 minutos)

Se presenta el

objetivo de la

clase.

Se presentan 2

cortometrajes

de la vida de

Reconocer la

trayectoria

política y

social de los

candidatos

presidenciale

s de 1964,

destacando

Vida y

obras más

importantes

de Eduardo

Frei o

Salvador

Allende.

Reconocien

Guía N°4:

Conociendo

al

candidato.

Formativ

a.

Se

evaluará

la

construc

ción de

la

-Guía.

-Video

docume

ntal.

Page 193: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

192

ambos

candidatos

(Frei y

Allende).

Desarrollo:

(55 minutos)

Trabajar en la

guía N°4

elaboración de

la biografía

del candidato

escogido por

el grupo.

Cierre:

(10 minutos)

Se finaliza la

clase con los

requisitos de

la entrega del

diario y los

puntos a

considerar y

evaluar en la

presentación

de éste.

sus obras

más

importantes.

do los

siguientes

aspectos:

Antecedent

es

personales.

Vida y

trayectoria

política.

biografía

del

candidat

o

escogido

.

Page 194: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

193

3

cierre

N°5

Inicio:

(15 minutos)

Se presenta el

objetivo de la

clase.

Preguntas

dirigidas que

abarquen los

contenidos

vistos en la

unidad a modo

de síntesis.

Desarrollo:

(40minutos)

Desarrollo de

la guía N°5,

síntesis

mediante un

esquema o

mapa

conceptual de

el proyecto

político de la

DC en 1964.

(20 minutos)

Edición final

del diario.

Cierre:

(10 minutos)

Reconocer

las reformas

desarrolladas

en el

gobierno de

Eduardo Frei

Proyecto

político de

la

Democracia

Cristiana:

-Reforma

educacional

-Reforma

agraria

-Reforma

del cobre.

Guía N°5

Proyecto de

la

Democracia

Cristiana.

Formativ

a.

Se

evaluara

el

esquema

o mapa

conceptu

al.

Guía.

Texto

del

estudia

nte.

Page 195: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

194

Síntesis del

capítulo

trabajado

mediante un

cuadro

informativo

destacando las

características

y las reformas

ocurridas

durante el

gobierno de

Eduardo Frei.

(5 minutos)

Se entregan

las

instrucciones

para la

exposición del

diario para la

clase próxima.

N°6 Inicio

(5 minutos)

Se presenta y

entrega a los

alumnos la

rúbrica para la

evaluación del

Los alumnos

presentan su

proyecto

escolar,

argumentand

o la

propuesta, el

Parcial.

Criterios

de

evaluaci

ón:

Presenta

El

Diario

Históric

o.

Page 196: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

195

Diario

Histórico.

Desarrollo:

(80 minutos)

Los alumnos

con sus

respectivos

grupos de

trabajo

presentan su

proyecto del

Diario

Histórico al

grupo curso.

Cierre:

(5 minutos)

Se les

recuerda a los

alumnos que

en la siguiente

clase se

realizara la

evaluación

parcial

corresponde a

“ La

revolución en

Libertad”

(Campaña

presidencial,

Proyecto

contexto y el

contenido de

esté.

ción.

Tiempo

(10 y 15

min.

Máximo).

Contenid

o.

Page 197: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

196

Político de la

DC y reformas

aplicadas en

este gobierno)

N°7 Inicio:

(5 Minutos)

Se entrega la

prueba y se

leen las

instrucciones.

Desarrollo:

(85 minutos)

Los alumnos

realizan la

prueba de

Revolución en

Libertad.

Campaña

presidencial

de 1964.

El proyecto

político de

la DC.

Chilenizació

n del

Cobre.

Reforma

Agraria.

Parcial Prueba.

Page 198: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

197

3.2. Síntesis de las Clases.

Asignatura: Historia y Cs .Sociales.

Nivel: III Medio Unidad 3: Época de trasformaciones estructurales

Tema 5: Revolución

En Libertad

CLASE N°3

Objetivo: Contextualizar las elecciones de 1964 Contenido: la elección presidencial de 1964. Inicio: se presenta el objetivo de la clase y el proyecto de construcción de diario Histórico. Desarrollo: con apoyo de PPT se presenta el contexto internacional y se desarrolla guía N°1. Cierre: Síntesis de contenido y se entregan Instrucciones para el proyecto.

CLASE N°2 Objetivo: conocer y caracterizar La Campaña del Terror.

Contenido: Campaña presidencial de 1964. Inicio: se presenta el objetivo de la clase y se presentan las indicaciones del trabajo en clases. Desarrollo: se trabaja en la guía N°2 y luego se reúnen en sus grupos de trabajo para la construcción del diario histórico. Cierre: evaluar el avance del proyecto y se entregan los pasos a seguir para la guía N°3.

Objetivo: analizar la propaganda y programas de gobierno de los candidatos en 1964 dirigidas a la mujer. Contenido: programas de gobierno, alianza de partidos políticos. Inicio: se presenta el objetivo de la clase, instrucciones de la guía n°3 y del proyecto del diario. Desarrollo: análisis de propaganda política y construcción de propaganda para el diario histórico.

Cierre: se revisa el estado de avance del diario y se

realiza una breve introducción de la guía n° 4.

CLASE N°1

CLASE N°4

CLASE N°5

Objetivo: reconocer vida, obre y trayectoria política de los candidatos Frei y Allende. Contenido: vida y obra más importantes de los candidatos. Inicio: se presenta el objetivo de la clase y se ven dos cortometrajes de los candidatos. Desarrollo: se trabaja en la guía n°4 y se elabora una biografía del candidato escogido que irá presente en el diario. Cierre: se recuerdan los requisitos para la entrega y presentación del diario.

Objetivo: Reconocer las reformas desarrolladas en el gobierno de Eduardo Frei Contenido: proyecto político de la DC (reformas durante el gobierno de E. Frei. Inicio: se presenta el objetivo de la clase y se hacen preguntas dirigidas a modo de síntesis de la unidad. Desarrollo: desarrollo de la guía n°5, y se realiza la síntesis de la unidad por medio de un mapa conceptual. Cierre: se revisa la síntesis y se recuerda qué la próxima clase se realiza la presentación del diario.

CLASE N°6

CLASE N°7

Presentación del diario

histórico

Prueba de la Revolución

en Libertad

Page 199: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

198

3.4. Presentación Guías de Aprendizaje.

Formato N°1:

Primera parte:

Número y titulo de la guía de

aprendizaje.

Identificación del

alumno

Sección ¿Qué es?: En esta sección el alumno encontrara una breve descripción de un proceso, hecho etc. Contenido en la guía.

Vocabulario

Código QR, que tiene acceso

directo a la página del video.

Datos Curriculares.

Pantallazo del

video

Link del video

Datos del docente

Primera hoja de la guía,

datos curriculares,

identificación y activación

Page 200: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

199

Segunda Parte: Contenido

Tercera parte: Actividad

Corresponde a la sección de

contenidos de las guías de

aprendizaje. Se encuentra a

partir de la segunda hoja del

documento.

Procedimiento: son

las indicaciones que

al alumno debe

seguir para realizar

un análisis de texto o

imagen.

Actividades: tiene

directa relación con

el tema desarrollado

en clases y

contenido de la guía.

Page 201: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

200

Cuarta Parte: Actividad de apoyo.

¿Qué aprendí hoy?: es

una sección presente

en todas las guías su

fin es realizar una

actividad que sirve

para complementar lo

aprendido en la clase.

Nombre de la sección

Instrucciones

Procedimient

o

Actividad.

Page 202: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

201

Quinta parte: Cierre.

Síntesis del contenido

Sección:” Recuerda qué”

Recuerda a los alumnos lo

que necesitan para la

próxima clases,

generalmente es sobre los

materiales para la

construcción del diario.

Page 203: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

202

Formato N° 2:

Parte 1: Activación

Datos del alumno

Número y nombre de

la guía.

Datos curriculares

Retroalimentació

n del contenido

anterior

Contenidos a

tratar en la guía

Page 204: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

203

Segunda parte: Contenidos.

Esta guía posee un

contenido más amplio

debido a que

corresponde a la guía del

cierre de la unidad, el

contenido es

desarrollado en

profundidad ya que se

trabaja en toda la clases.

Page 205: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

204

Actividad central

de la guía de

aprendizaje.

Instrucciones

Procedimiento

.

Actividad

complementaria.

Page 206: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

205

Guión del docente N°1.

Asignatura Historia, Geografía y Ciencias

Sociales.

Curso: III medio.

Unidad 3. época de transformaciones estructurales.

Contenido La Elección Presidencial de 1964. Contexto Internacional (Revolución Cubana e Influencia de estados

Unidos).

Aprendizaje esperado Reconocer las reformas sociales y económicas que se desarrollaron durante el gobierno de Frei y comprendas cómo ellas se insertaban en una estrategia política de revolución en libertad.

Objetivo fundamental transversal Desarrollar habilidades de clarificación, evaluación y generación de ideas.

Objetivo de la clase Contextualizar la realidad nacional e internacional que influyó y polarizó ideológicamente la elección presidencial de 1964 y su campaña política.

Instrucciones:

Inicio: 10 minutos En primer lugar se presenta el objetivo de la clase, y posteriormente el docente presenta el proyecto en el cual los alumnos deberán trabajar, el cual consiste en construir un diario histórico centrado en las elecciones de 1964 colocando énfasis en el rol que cumplió la mujer en dichas elecciones. Por último se contextualiza el periodo en el marco en el cual se desarrollan la campaña de Eduardo Frei en 1964.

Desarrollo: 45 minutos Utilizando un PPT, el docente comienza a realizar el desarrollo de la clase por

Page 207: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

206

medio de un reato histórico descriptivo, explicando la Revolución Cubana y como ésta influye en el contexto político chileno, por otra parte se contrapone con la visión de Estados Unidos, la Alianza para el Progreso y cómo afecta a Chile en el aspecto político, económico y social, y desde el punto de vista ideológico en las elecciones de 1964. Por otro lado los alumnos deben desarrollar la guía de aprendizajes N° 1: “Revolución en libertad”, que consta en una etapa de activación usando como recurso un código QR con un video que explica de forma breve el concepto de Revolución en Libertad, la segunda etapa es de resumen por medio de un esquema, la tercera y cuarta etapa es de actividades siendo una de ellas de aplicación (análisis de imagen y de texto), y la ultima de síntesis de la guía n° 1.

Cierre: 20 minutos

(10): el docente por medio de preguntas dirigidas realiza la síntesis de la clase, destacado los aspectos principales y complementándolo con el objetivo y actividades de la guía de aprendizaje. (10): se entregan las instrucciones para trabajar en el diario histórico la próxima clase, el objetivos de éstas es que los alumnos se organicen en sus grupos de trabajo, establezcan los roles a desempeñar y los materiales que deben considerar para realizar la noticia central y portada de su proyecto.

Planificación:

Page 208: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

207

Bloque

Clase Sección de clase Objetivo (s)

Contenido (s)

Actividad (s)

Evaluación

recurso

1 inicio

N°1

Inicio: (20 minutos) Se presenta el objetivo de la clase. Se presenta la propuesta del proyecto de la construcción del diario histórico. Se contextualiza el periodo en el cual se desarrollan las elecciones de 1964. Desarrollo: (50 minutos) -Utilizando un ppt se presenta el contexto internacional de las elecciones, de 1964: la revolución cubana y la alianza para el progreso EE.UU y sus influencias ideológicas en la campaña política. -desarrollar la guía, análisis de imágenes y de texto. Cierre: - (10 minutos) Se sintetizan los contenidos con preguntas dirigidas con respecto al objetivo de la clase. -(10 minutos) se

Contextualizar la realidad nacional e internacional que influyó y polarizó ideológicamente la elección presidencial de 1964 y su campaña política.

-La elección presidencial de 1964.

-Guía de aprendizaje N°1: revolución en libertad, el gobierno de Eduardo Frei.

Formativa Evaluación de la actividad de análisis de fuentes iconográficas y escritas.

Guía. Ppt.

Page 209: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

208

entregan las instrucciones para la construcción del diario (integrantes, roles, materiales, contenido).

Page 210: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

209

Rúbrica evaluación: construcción de la noticia central y portada del diario.

Indicadores de logro

Insuficiente (0- 10puntos)

Suficiente (11- 20 puntos)

Excelente (21- 30 puntos)

Análisis de imagen

Identifica los elementos

centrales de la imagen, no

profundizada en el mensaje que quiere

emitir.

Identifica los elementos

centrales, realiza un una

descripción de la imagen y es

capaz de relacionarla con todos los

elementos de la imagen.

Identifica los elementos

centrales de la imagen,

selecciona la información y la

describe para luego explicar la imagen y

relacionarla con el proceso histórico

en la que está enmarcada.

Análisis de texto

Identifica algunos de los elementos centrales del texto,

analiza de manera vaga las ideas

principales del texto, no relaciona

el contenido del texto con el contexto histórico.

Identifica los elementos centrales del

texto, analiza de manera

superficial las ideas principales

del texto, relaciona de manera poco

clara el contexto histórico con el

contenido del texto.

Identifica todos los elementos centrales del

texto, análisis completo y

fundamentado de las ideas

principales del texto, relaciona satisfactoriamente

el contexto histórico con el

contenido del texto.

Puntaje total 30 puntos

Puntaje obtenido

NOTA

Respuesta de evaluación de síntesis.

FILA A 1 2 3 4 5 6

FILA B 4 1 6 3 2 5

Page 211: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

210

Guía N°1:

LA REVOLUCIÓN EN LIBERTAD.

Nombre:

Curso:

Fecha:

http://www.youtube.com/watch?v=w1urtvdb7GI

Asignatura: Historia, Geografía y

Ciencias Sociales.

Nivel: III Medio.

AE: Reconocer el contexto

nacional e internacional que

influyó y polarizó

ideológicamente la elección

presidencial de 1964 y su

campaña política.

¿Qué es?

Revolución en libertad:

Fue la consigna de la

Campaña de Eduardo Frei la

cual contenía 5 ejes centrales:

1-desarrollo económico.

2-enseñanza técnica.

3-justicia social.

4-participación política.

5-soberanía popular.

Vocabulario:

Reforma agraria:

Medidas políticas y económicas

de un gobierno cuyo fin es

reestructurar la distribución y

propiedad de la tierra.

Contenido:

Revolución en libertad.

Contexto Internacional que

influye en las elecciones de

1964.

Page 212: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

211

Impacto de la Revolución Cubana en Chile

Revolución Cubana:

Este hecho se concreta el 1 de enero de

1959 cuando el movimiento guerrillero

logra derrocar a la dictadura de

Fulgencio Batista estableciendo un nuevo

gobierno de tendencia socialista.

Desde 1960 Cuba establece relaciones

con la URSS y está a sui vez impulsa que

cuba establezca un sistema político y

económico similar al de la Unión

Soviética, pasando a formar parte del

contexto de la Guerra Fría.

Estados unidos y su estrategia anticomunista:

Para impedir el avance del comunismo a

consecuencia de la revolución cubana Estados

Unidos lanza una ofensiva diplomática para

bloquear la ideología comunista y crear en América

una sola nación, con este objetivo se crea la OEA y

la TIAR.

La Alianza para el Progreso

Creada en el gobierno de John Kennedy busca fomentar y

financiar la economía latinoamericana, defender la democracia

y bloquear la influencia de la Revolución Cubana.

Esta sin embargo no cumple con su propósito de forma integral,

que era darle a América latina un progreso sostenido y rápido.

Su influencia en Chile se ve reflejada en tres ámbitos económicos, culturales y político-sociales.

Desde el punto de vista económico fue a través de la contratación de economistas expertos como la Misión Kemerer (Arturo

Alessandri) y la misión Klein Saks con (Carlos Ibáñez del Campo) y su dependencia económica debido a E.E.U.U era el principal de

comprador de salitre, cobre y ´productos agrícolas, que provoco que fuera el principal afectado en la crisis de 1929.

En el ámbito cultural su influencia radica en la cultura de las masas, apoyada y difundida por los medios de comunicación los cuales

masifican las prácticas culturales del norte como la vestimenta, el idioma, la música, el cine entre otras inculcando un ideal

americano en la sociedad chilena.

Page 213: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

212

Actividad N° 1: Análisis de una imagen

Imagen N°1

__________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

Procedimiento:

¿Cómo analizar una imagen?

Paso 1:

- Identificación de la imagen ( si es

posible)

- Tema, Lugar, fecha, características

técnicas (color, plano).

- Género ( retrato, paisaje,

periodismo, humor)

Paso 2:

- Selección de información, observar

detalladamente la imagen desde lo

más general a lo más concreto.

Paso 3:

- Describir la escena, personajes,

decorado, iluminación etc.

Paso 4:

- Explicación del significado de la

escena, análisis de su significado

histórico y de su contexto en la

época.

Paso 5:

- Valoración de la imagen como fuente

histórica,

Page 214: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

213

Imagen N° 2

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

Page 215: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

214

Actividad N°2

Análisis de textos

“La Revolución empieza ahora, la Revolución no será una tarea fácil, la

Revolución será una empresa dura y llena de peligros, sobre todo, en esta

etapa inicial, y en qué mejor lugar para establecer el Gobierno de la

República que en esta fortaleza de la Revolución (Gritos y aplausos); para

que se sepa que este va a ser un gobierno sólidamente respaldado por el

pueblo en la ciudad heroica y en las estribaciones de la Sierra Maestra,

porque Santiago está en la Sierra Maestra (Gritos y aplausos). En Santiago

de Cuba y en la Sierra Maestra tendrá la Revolución sus dos mejores

fortalezas (Aplausos).

Pero hay, además, otras razones: el movimiento militar revolucionario, el

verdadero movimiento militar revolucionario, no se hizo en Columbia. En

Columbia prepararon un “golpecito” de espaldas al pueblo, de espaldas a

la Revolución y, sobre todo, de acuerdo con Batista (Aplausos).

Puesto que la verdad hay que decirla y puesto que venimos aquí a orientar

al pueblo, les digo y les aseguro que el golpe de Columbia fue un intento de

escamotearle al pueblo el poder y escamotearle el triunfo a la Revolución.

Y, además, para dejar escapar a Batista, para dejar escapar a los

Tabernillas, para dejar escapar a los Pilar García y a los Chavianos, para

dejar escapar a los Salas Cañizares y a los Ventura (Aplausos).

El golpe de Columbia fue un golpe ambicioso y traidor que no merece otro

calificativo, y nosotros sabemos llamar las cosas por su nombre y

atenernos, además, a la responsabilidad (Aplausos).

No voy a andar con paños calientes para decirles que el general Cantillo

nos traicionó y no es que lo voy a decir, sino que lo voy a probar. Pero,

desde luego, lo habíamos dicho siempre: no vayan a tratar a última hora a

venir a resolver esto con un “golpecito militar”, porque si hay golpe

militar de espaldas al pueblo, la Revolución seguirá adelante, que esta vez

no se frustrará la Revolución.

Esta vez, por fortuna para Cuba, la Revolución llegará de verdad al poder.

No será como en el 95 que vinieron los americanos y se hicieron dueños

de esto (Aplausos). Intervinieron a última hora y después ni siquiera

dejaron entrar a Calixto García que había peleado durante 30 años, no

quisieron que entrara en Santiago de Cuba (Aplausos). No será como en el

33 que cuando el pueblo empezó a creer que una Revolución se estaba

haciendo, vino el señor Batista, traicionó la Revolución, se apoderó del

Procedimiento

¿Cómo analizar un texto?

Paso 1

Identificar los siguientes elementos:

- Autor

- Tema del texto

- Fecha en que se escribió.

- Qué tipo de texto es (político,

económico, etc.)

- Fuente primaria o secundaria.

- Contexto.

Paso 2

Análisis:

- Subrayar palabras claves.

- Sacar ideas principales de cada

párrafo.

- Relacionar el contexto histórico con

las ideas centrales.

Paso 3

Explicación:

Intencionalidad del autor (que quiere

comunicar).

Paso 4

Interpretación:

- Debes considerar el contenido del

texto, el contexto histórico,

aspectos políticos. Económicos y

sociales con los cuales se relaciona.

Paso 4

Elaboración de un juicio crítico.

Page 216: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

215

poder e instauró una dictadura por once años. No será como en el 44, año en que las multitudes se enardecieron creyendo

que al fin el pueblo había llegado al poder, y los que llegaron al poder fueron los ladrones. Ni ladrones, ni traidores, ni

intervencionistas. Esta vez sí que es la Revolución.

Pero, no querían que fuese así. En los instantes mismos en que la dictadura se desplomaba como consecuencia de las

victorias militares de la Revolución, cuando ya no podían resistir ni siquiera 15 días más, viene el señor Cantillo y se

convierte en paladín de la libertad. Naturalmente, que nosotros nunca hemos estado en una actitud de rechazar cualquier

colaboración que implicase un ahorro de sangre, siempre que los fines de la Revolución no se pusiesen en peligro.

Naturalmente, que nosotros siempre hemos estado llamando a los militares para buscar la paz, pero la paz con libertad y

la paz con el triunfo de la Revolución, era la única manera de obtener la paz.”

(http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1959/esp/f010159e.).

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

Page 217: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

216

Indicadores de logro

Insuficiente

(0- 10puntos)

Suficiente

(11- 20 puntos)

Excelente

(21- 30 puntos)

Análisis de imagen

Identifica los elementos centrales de la

imagen, no profundizada en el

mensaje que quiere emitir.

Identifica los elementos centrales,

realiza un una descripción de la

imagen y es capaz de relacionarla con

todos los elementos de la

imagen.

Identifica los elementos centrales de la

imagen, selecciona la

información y la describe para luego explicar la

imagen y relacionarla con el

proceso histórico en la que está enmarcada.

Análisis de

texto

Identifica algunos

de los elementos centrales del texto, analiza de manera

vaga las ideas principales del

texto, no relaciona el contenido del texto con el

contexto histórico.

Identifica los

elementos centrales del texto, analiza de

manera superficial las

ideas principales del texto, relaciona de

manera poco clara el contexto

histórico con el contenido del texto.

Identifica todos

los elementos centrales del texto, análisis

completo y fundamentado de

las ideas principales del texto, relaciona

satisfactoriamente el contexto

histórico con el contenido del texto.

Puntaje total 30 puntos

Puntaje obtenido

NOTA

Page 218: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

217

¿QUÉ APRENDÍ HOY?

Instrucciones: Completa las definiciones de la FILA B con los conceptos que

aparecen en la FILA A.

Procedimiento: para realizar la siguiente actividad debes leer los conceptos

entregados en la fila A, para luego relacionarlos con las definiciones que se

presentan en la fila B, una vez que estés seguro debes poner el numero que

representa donde corresponde.

FILA A FILA B

1- Alianza para el Progreso

___Movimiento guerrillero para derrocar

a Fulgencio Batista.

2- Revolución Cubana

___Elecciones extraordinarias que

fueron un ensayo de las elecciones de

1964.

3- OEA

___Campaña Política de Eduardo Frei en

las elecciones de 1964.

4- Revolución en Libertad

___Programa de ayuda económica y

social para América Latina por parte de

E.E.U.U.

5- “Naranjazo”

___Acuerdo entre Estados Unidos y

Latinoamérica de carácter estratégico y

militar.

6- TIAR

___Agrupación de partidos políticos de

ideología marxista, como por ejemplo el

Partido Socialista.

___Institución creado por estados

unidos que solo reúne a los países de

América.

Page 219: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

218

Recuerda qué

Debes traer para la

próxima clase materiales

para construir la noticia y

portada de tu Diario

Histórico.

Síntesis de la Clase:

Las elecciones presidenciales de 1964 y la campaña de ésta, se vieron fuertemente influenciadas

por el contexto internacional, ya que por una parte tenemos toda la influencia de estados unidos

por la Alianza para el Progreso y además en la candidatura de Eduardo Frei, pero también las

revolucionarias y marxistas provenientes de la revolución cubana a través de los movimientos

Guerrilleros

Page 220: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

219

Guión del docente N°2.

Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Curso: III medio.

Unidad 3. época de transformaciones estructurales.

Contenido Campaña presidencial de 1964.

Aprendizaje esperado Evaluar el periodo como uno de profundización de la democracia, pero también de creciente polarización política y social.

Objetivo fundamental transversal Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, Etnia, religión o situación económica.

Objetivo de la clase Reconocer y caracterizar la campaña del terror dirigida a la mujer desde el punto de vista socio-político.

Instrucciones:

Inicio: 10 minutos Se presenta el objetivo de la clase, mediante una lluvia de ideas se plantean preguntas con el objetivo de recordar los contenidos de la clase anterior y retroalimentar aquellos conceptos claves. Además se entregan las instrucciones para trabajar en el proyecto de la construcción del diario histórico, la organización de los grupos, definir los roles, y los datos generales que debe contener este diario. Además las instrucciones referentes a la construcción de la portada y la noticia central.

Desarrollo: 45 minutos Mediante un cuadro sintetizado se muestran los tres candidatos presidenciales, con sus respectivos partidos políticos y alianzas, los alumnos deberán reproducir este cuadro en su cuaderno. Los alumnos desarrollan la guía consistente en analizar 2 noticias del periodo de 1964, donde mediante una metodología incluida en la guía deberá extraer las ideas principales y relacionarlas con el contexto en cual están situadas y una valorización

Page 221: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

220

propia acerca del mensaje y cómo se plantea.

30 minutos Una vez formados los grupos y finalizada la actividad, los alumnos en sus grupos de trabajo deben construir la noticia central o principal del diario correspondiente a aquellos que tengan el cargo de periodistas y columnistas, los fotógrafos y editores deben trabajar en la portada y su decoración con los materiales antes solicitados y por último el director debe estructurar el contenido que tendrá el diario.

Cierre: 5 minutos. Se revisa lo avanzado en la portada y la noticia principal. Finalmente el docente entregará las instrucciones para trabajar en la guía N°3 entregando la lista de materiales que debe traer y el trabajo a realizar.

Planificación: 2 desarrollo

N°2

Inicio: (10 minutos) Se presenta el OA de la clase. Lluvia de ideas para reforzar y retroalimentar el contenido de la clase anterior. -se dan las instrucciones para trabajar en la construcción del periódico. Desarrollo: (15minutos) Desarrollar el cuadro de síntesis de los candidatos presidenciales, y sus partidos políticos correspondient

-Conocer y caracterizar la campaña el terror de 1964 dirigida al sector femenino, desde la perspectiva política de la izquierda y la centro-derecha.

-Campaña presidencial de 1964.

Guía de aprendizaje n°2: construyendo un diario histórico.

Formativa. Se evaluará la construcción de la noticia central y la portada del diario histórico.

-Guía -Diarios nacionales de la época.

Page 222: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

221

es. (30 minutos) desarrollo de la guía de trabajo N°2, análisis de la noticia. (30 minutos) Los alumnos se reúnen con su grupo de trabajo y desarrollan la portada del periódico y la noticia principal y la estructura de los contenidos que éste tenga. Cierre: (5 minutos) evaluar el avance del proyecto y dar las instrucciones de la guía N°3.

Rúbrica evaluación: construcción de la noticia central y portada del diario.

Indicadores de logro

Insuficiente (0- 10 puntos)

Suficiente (11- 10 puntos)

Excelente (20- 30 puntos)

Construcción de la noticia

El titular carece de contenido. No sigue la estructura y el contenido es confuso. Las ideas no son claras y se encuentran desorganizadas, sin relación ni secuencia.

El titular carece de atractivo y sólo recoge algunas partes del contenido. Cumple medianamente con la estructura de la noticia (sólo 1, o 1 y 2) Las ideas se

El titular es breve, llamativo y recoge el contenido de la noticia. Cumple con la estructura de la noticia (titular, cuerpo, y bajada). Las ideas son presentadas de forma

Page 223: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

222

presentan de manera poco clara y desorganizadas. Se comprende medianamente el motivo de la noticia.

clara, organizadas, con lenguaje fácil de entender, y se comprende el motivo de la noticia.

Construcción de la portada del diario.

Se encuentra sólo 1 de los elementos que componen la portada, sin orden ni desarrollados.

Se encuentran algunos de los elementos generales de la portada ( 2 o 3) Desarrollados en orden coherente.

Se encuentran todos los elementos que componen la portada. (Datos generales, encabezado o noticia principal, noticias secundarias, fotografías), desarrollados correctamente y en orden coherente.

Puntaje Total 30 = 100%

Puntaje Obtenido

NOTA

Page 224: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

223

Guía de trabajo N°2:

Construyendo un diario histórico.

Partes que conforman un diario. (Ejemplo:)

1. Nombre

2. Año de edición,

N°, lugar y flecha.

3. Encabezado o

Noticia principal.

4. Noticias

Secundarias en

Columnas.

5. Fotografías.

6. secciones (noticias nacionales,

noticias internacionales, notas sociales,

política, cultura, entre otros).

Nombre: _____________________

Curso : _____________________

Fecha : _____________________

Un diario es:

Un medio de comunicación el

cual sirve para difundir ideas,

a través del discurso escrito

el cual llega a las personas a

través de noticias, artículos,

reportajes y anuncios.

Objetivo: analizar fuentes iconográficas y escritas, que

caracterizan el periodo de 1964 para la construcción de un

diario histórico.

Recuerda el contenido de la clase anterior:

- La revolución en libertad.

- Influencia de la revolución cubana y de

Estados Unidos en Chile, que polarizó

ideológicamente nuestro país.

¿¿QQuuéé eess yy ccóómmoo ssee ccoonnssttrruuyyee uunn ddiiaarriioo

hhiissttóórriiccoo

Page 225: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

224

Instrucciones del proyecto.

Construcción de un diario Histórico para mujeres en el año 1964.

Instrucciones:

1. Reunirse en grupos de 6 a 8 alumnos.

2. Escoger una tendencia política a desarrollar, reflejada en el diario.

3. Establecer los roles dentro del grupo (Director, editor, periodistas, fotógrafos,

columnistas)

4. Elaborar noticias de interés femenino, que apelen y respondan a las temáticas y

necesidades de la mujer en la época analizada.

5. 1 noticia principal, 3 noticias nacionales y 1 internacional, la biografía del candidato

escogido rescatando su vida y obra, 2 o 3 afiches o propagandas de campaña coherente

con la tendencia del diario.

6. Usar fotografías e imágenes de la época.

7. El diario debe contener: nombre original (de acuerdo a la tendencia política escogida),

fecha, lugar y año.

8. Escoger una sección anexa, de carácter propio que puede incluir: (reportaje, cultura o

espectáculo, horóscopo, crucigrama, nota social, etc.)

9. El diario debe ser escrito a mano, creativo y ordenado

Metodología de la elaboración: secciones. - Noticias informativa:

(Nacional e internacional)

-Biografía.

-Propaganda.

-Sección anexo de creación propia.

Como crear una noticia informativa:

Debe ser breve e incluir la

descripción del hecho histórico.

Sintetizar los hechos revisados en

clases, acompañados con imágenes,

fotografías o ilustraciones.

La redacción de la notica debe

responder a ciertas preguntas: ¿Qué

sucedió?, ¿Cómo sucedió?, ¿Quiénes

participaron?, ¿Cuáles fueron las

consecuencias?

Recuerda qué:

La propaganda tiene como

objetivo influir en la opinión de

una persona, otorgándole sólo un

lado de la información.

-Use palabras cotidianas y lenguaje

cercano.

-coloque un título creativo y directo.

-utilice textos atractivos, alguna frase,

humor, sátira, o mensaje político.

-incluya imágenes, dibujos o fotografía

atrayente para el lector.

Como crear una biografía:

- Debe tener un orden cronológico de los datos de una persona.

- se debe escribir en tercer persona.

- Incluir los datos más relevantes de su vida personal en el

ámbito, político, religioso, social, familiar, etc.

- Destacar los hechos o acontecimientos en los cuales él o ella

haya participado.

Page 226: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

225

Actividad N°1. Análisis de una noticia

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

Como analizar una noticia:

Titular:

Datos generales (fecha, lugar,

autor, origen)

Tipo de noticia (informativa,

articulo, crónica u otra).

Cuerpo:

Identificar la idea central de la

noticia (de qué se trata, a quién va

dirigida, donde ocurrió, cómo y

cuándo ocurrió, y el por qué).

Recursos que complementan la

noticia: (fotografía, imagen,

caricatura u otra), que rol cumple

este recurso dentro de la noticia.

Valorización:

Juicio crítico con respecto al

mensaje que éste plantea y el

contexto en que se desarrolló.

Page 227: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

226

Noticia Nº 2

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Page 228: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

227

Qué aprendí hoy:

I Ítem: complete el mapa conceptual con sus palabras.

Con lo aprendido completa el siguiente esquema, resaltando las características de las

partes del diario.

Un diario es

Tiene por objetivo:

Algunas de sus partes y sus características son:

Recuerda qué:

Para la próxima clase debes

traer materiales para

construir la propaganda

política para tu diario.

Page 229: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

228

Un diario es: un medio de comunicación que tiene por

objetivo difundir noticias e información de manera escrita,

utilizando distintas fuentes iconográficas.

Recuerda que las noticias deben describir el contexto histórico en

el cual se desarrolla la noticia, de manera sintetizada

utilizando fotografías, imágenes u otro recurso visual.

Síntesis de la

clase.

Page 230: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

229

Guión del docente N°3 Asignatura Historia, Geografía Y Ciencias Sociales. Curso III Medio.

Unidad 3. época de transformaciones

culturales.

contenido Las elecciones presidenciales de 1964, programas de gobiernos y propuestas de campaña.

Aprendizaje esperado Interpretar y analizar fuentes escritas, estadísticas e iconográficas.

Objetivo fundamental transversal Desarrollar habilidades de clarificación, evaluación, y generación de ideas; predicción, estimación y ponderación de resultados de las propias acciones en la resolución de problemas.

Objetivo de la clase Analizar la propaganda política y los programas de gobierno de los candidatos (Eduardo Frei y Salvador Allende), identificando además aquellos programas dirigidos a la mujer y la propaganda femenina.

Instrucciones.

Inicio: 10 minutos Se presenta el objetivo de la clase, mediante 2 o 3 preguntas dirigidas se recuerda el contenido de la clase anterior, luego se entregan las instrucciones para el trabajar en la guía analizar la propaganda política.

Desarrollo: 25 minutos El alumno desarrolla la guía en la cual debe analizar propaganda política de la época con la metodología señalada en la guía de trabajo, donde deberá resaltar los aspectos generales, las ideas centrales y una valorización personal con respecto a la forma y el mensaje.

45 minutos Los alumnos trabajaran en sus grupos respectivos en la elaboración de la propaganda política que tendrá su diario, además de las noticas secundarias, cada grupo divide su trabajo según los roles que cada uno tiene dentro del grupo.

Cierre: 10 minutos Se revisa el estado de avance de la propaganda y las noticias secundarias,

Page 231: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

230

Se entregan las instrucciones de la guía N°4 recordando los materiales que deben traer para construir la biografía de su candidato.

Planificación: N°3

Inicio: (10 minutos) Se presenta el objetivo de la clase. Dar las instrucciones del desarrollo de la guía. Desarrollo: (25 minutos) Desarrollo de la guía N°3, análisis de propaganda política. (45 minutos)construcción de propaganda política para el diario y construcción de las noticias secundarias. Cierre: (10 minutos) Revisión del estado de avance del diario. presentación del objetivo de la clase °4 e instrucciones

Analizar: la propaganda política y Programas de gobierno dirigidos a la mujer, durante la campaña el terror.

-Programa de gobierno de los candidatos 1964. - Alianza de la DC y la Derecha: Eduardo Frei. -FRAP: Salvador Allende.

-Guía N°3: La propaganda política, como medio de persuasión.

Formativa. Se evaluará - la construcción de la propaganda creada (mínimo 2 por grupo de trabajo.) -la creación de noticias secundarias.

Guía. Ppt.

Page 232: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

231

Rúbrica de evaluación.

Indicadores de logro

Insuficiente (0- 10 puntos)

Suficiente (11- 20 puntos)

Excelente (20- 30 puntos)

Construcción de la propaganda

El texto no evidencia el recurso de persuasión, por lo que no apela a un público masivo ni busca convencerlo de formar parte. Existe una incomprensión en la estructura del slogan y no utiliza recursos creativos ni llamativos para el público.

El texto presenta el recurso persuasivo, sin embargo no se desarrolla ampliamente, utiliza recursos como imagen y slogan pero no cumple cabalmente con el objetivo estético ni atractivo para el lector.

El texto apela a un público amplio, tratando de convencerlo. Incitándolo a hacerse participe, a través de la utilización de recursos como slogan, imágenes o recursos, de manera creativa, coherente y argumentativa.

Construcción de las noticias secundarias

Las noticas cumplen con menos de la mitad de características establecidas.

Las noticias cumplen con casi todas las características omitiendo 2 de ellas.

Las noticias cumplen con todas las características de: veracidad, objetivad, contexto histórico, claridad e interés social.

Puntaje Total 30

Puntaje Obtenido

NOTA

Page 233: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

232

En esta guía estudiaremos los:

Programas de gobierno de los candidatos de FRAP y la DC. Fragmentos de los programas de gobierno del candidato Eduardo Frei y Salvador Allende en dirigidos a la mujer. Frei: anunció en su programa una política familiar y de promoción de la mujer que consideraba a la familia como la estructura fundamental de la sociedad. Porque creía que los planes educacionales, económicos y culturales debían procurar el desarrollo y bienestar de la familia.

Allende: señaló que establecería la plena capacidad civil de la mujer casada y la igual condición jurídica de todos los hijos habidos en el matrimonio, así como una legislación de divorcio con disolución del vínculo, con pleno resguardo de los derechos de la mujer y los hijos.

Fuente: De La Vega Giglio, Francisco, “Derecho, legalidad, cambio y revolución en las candidaturas presidenciales de 1952-1970, Universidad Católica de Chile, Facultad de Derecho, Santiago, 2006.

Nombre: __________________________ Curso: __________________________ Fecha: __________________________

Objetivo: reconocer la propaganda política como medio de difusión de ideas dentro de la campaña presidencial de 1964.

Programa de Frei: . Reforma agraria para aumentar la producción y contar con 100 mil nuevos propietarios. . Promoción popular, para mejorar la calidad de vida de los sectores bajos. . Chilenización del cobre, para duplicar en ingreso nacional. . Construcción de 60 mil viviendas anuales. . Conceder el voto a los analfabetos.

Programa de Allende: . Reforma agraria con traspaso de tierras desde el área privada a la estatal. . Democratización del ejército. . Nacionalización del cobre y la banca. . Programa de construcción de viviendas. . Reducción de la edad mínima para votar a 18 años y derecho a voto a analfabetos.

Page 234: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

233

Para construirla:

Recuerda qué:

La propaganda tiene como

objetivo influir en la opinión de

una persona, otorgándole sólo un

lado de la información.

Cómo analizar una propaganda política: 1. Presentación: - Tipo: ¿de qué clase de imagen se trata? - Contexto: Cuándo fue publicada, donde, en qué lugar. - Tema: que aspecto enfatiza. 2. Descripción e intencionalidad: - Los hechos: que escena muestra la imagen, que elementos significativos la construyen. - A que hechos hace referencia la imagen. - Los protagonistas: qué personajes aparecen, qué papel representan, que figuras secundarias aparecen. - Las ideas: analiza y valora el mensaje que pretende entregar. 3. Valorización personal: Te parece que la imagen posee fuerza expresiva y cumple su rol. Qué título le pondrías para reflejar su intención.

La propaganda tiene como

objetivo influir en la opinión de

una persona, otorgándole sólo un

lado de la información.

-Use palabras cotidianas y

lenguaje cercano.

-coloque un título creativo

y directo.

-utilice textos atractivos,

alguna frase, humor,

sátira, o mensaje político.

-incluya imágenes, dibujos

o fotografía atrayente

para el lector.

Page 235: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

234

ACTIVIDAD: ANALISIS DE LA PROPAGANDA.

Imagen Nº1

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________ Imagen N°2

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 236: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

235

- En el siguiente cuadro, establezca diferencias y similitudes en torno a las propuestas de campaña y los programas de gobierno de los dos candidatos: Salvador Allende y Eduardo Frei.

Procedimiento: en el cuadro de diferencias, debe destacar en qué aspectos los programas de gobierno se diferencian y presentan desavenencias ideológicas. En el cuadro de las similitudes, destaca aquellos aspectos de los programas en los cuales se presentan ideas comunes de ambos candidatos.

Candidato

Diferencias:

Similitudes:

Eduardo Frei.

Salvador Allende

Page 237: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

236

Pauta de evaluación:

Indicadores de logro

Insuficiente (0-10 puntos)

Suficiente (11-20 puntos)

Excelente (21-30 puntos)

Construcción de la propaganda

El texto no evidencia el recurso de persuasión, por lo que no apela a un público masivo ni busca convencerlo de formar parte. Existe una incomprensión en la estructura del slogan y no utiliza recursos creativos ni llamativos para el público.

El texto presenta el recurso persuasivo, sin embargo no se desarrolla ampliamente, utiliza recursos como imagen y slogan pero no cumple cabalmente con el objetivo estético ni atractivo para el lector.

El texto apela a un público amplio, tratando de convencerlo. Incitándolo a hacerse participe, a través de la utilización de recursos como slogan, imágenes o recursos, de manera creativa, coherente y argumentativa.

Recuerda qué: Para la próxima clase debes traer información acerca de la vida y obra de tu candidato, para crear su biografía.

Síntesis de la clase La propaganda política empleada por los candidatos en las elecciones de 1964 cumple un rol fundamental, en este caso la campaña empleada por el candidato de la DC, fue significativa y por sobre todo la campaña dirigida a la mujer debido a que apelaba a sus necesidades, a sus miedos y sus intereses, esta campaña fue denominada La Campaña del Terror, e incentivaba a la gente para votar por Frei y así impedir la llegada de las ideologías marxistas a mano de Salvador Allende, siendo las principales receptoras el electorado femenino. Por otra parte tenemos los programas de gobierno que son otro de los factores principales para que un candidato sea elegido, y al igual que las campañas gran parte de ellos apelaban a la mujer y como esta debía cumplir un rol dentro de la sociedad y el papel que cumpliría y los beneficios que obtendrían al votar por un candidato.

Page 238: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

237

Construcción de las noticias secundarias

Las noticas cumplen con menos de la mitad de características establecidas.

Las noticias cumplen con casi todas las características omitiendo 2 de ellas.

Las noticias cumplen con todas las características de: veracidad, objetivad, contexto histórico, claridad e interés social.

Puntaje total 30 puntos = 100%

Puntaje obtenido

Nota

Page 239: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

238

Guion Docente N°4 Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Curso III medio

Unidad N°3 Época de transformaciones

culturales

Contenido Vida y obra más importantes del

candidato de la DC Eduardo Frei y del

FRAP salvador allende reconociendo los

siguientes aspectos :

Antecedentes personales

Vida y trayectoria política

Aprendizaje esperado Interpretar y analizar, fuentes escritas,

audiovisuales e iconográficas.

Objetivo fundamental transversal Buscar y acceder a información de

diversas fuentes, incluyendo el acceso a

la información de las organizaciones

nacionales e internacionales.

Objetivo de la clase Identificar los aspectos principales de la vida

y obra de los candidatos.

Inicio: 25

minutos.

Se presenta el objetivo de la clase, luego se presentan dos

cortometrajeshttp://www.youtube.com/watch?v=czNSvFI2BdE

y http://www.youtube.com/watch?v=ef1jplamvr8 que

corresponden a cada uno los candidatos (Frei y Allende),

haciendo referencia a su vida privada y política.

Desarrollo: 55

Una vez que se presentan los dos videos el docente realiza de

Page 240: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

239

minutos. forma breve una descripción de cada uno de los candidatos

con el fin de resolver dudas o destacar aspectos de los

personajes que los alumnos pueden ignorar.

Posterior a estos los alumnos comienzan a trabajar en la guía

de aprendizaje N°4 “Conociendo al Candidato”, utilizándola

además como un material de apoyo para la construcción de su

diario que corresponde a escribir una biografía del candidato

escogido.

Cierre: 10

minutos.

Se entregan las indicaciones para la próxima clase y se les

recuerda a los alumnos que la fecha de entrega de su diario

histórico es la siguiente clase y por último se les señala cual

será la evaluación y cuáles son los requerimientos básicos que

debe tener en su entrega.

Planificación

N°4

Inicio: (25 minutos) Se presenta el objetivo de la clase. Se presentan 2 cortometrajes de la vida de ambos candidatos (Frei y Allende). Desarrollo: (55 minutos) Trabajar en la guía N°4 elaboración de la biografía del candidato escogido por el grupo. Cierre: (10 minutos) Se finaliza la clase con los requisitos de la entrega del diario y los puntos a

Reconocer la trayectoria política y social de los candidatos presidenciales de 1964, destacando sus obras más importantes.

Vida y obras más importantes de Eduardo Frei o Salvador Allende. Reconociendo los siguientes aspectos: Antecedentes personales. Vida y trayectoria política.

Guía N°4: Conociendo al candidato.

Formativa. Se evaluará la construcción de la biografía del candidato escogido.

-Guía. -Video documental.

Page 241: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

240

considerar y evaluar en la presentación de éste.

Evaluación

Indicadores de Logro

Ítem a evaluar No logrado

(0- 10 puntos)

Medianamente

logrado

(11- 20 puntos)

Logrado

(20- 30 puntos)

Construcción de

una biografía.

El texto no

mantiene la

estructura no

orden cronológico

y solo es capaz de

destacar solo

aspectos básicos

respecto de la vida

y obra del

candidato.

El texto mantiene

un orden

cronológico con

respecto a la

historia de los

candidatos, pero

no es capaz de

crear un relato

histórico por

medio de los

momentos más

relevantes de

éstos.

El texto es redacto

como un relato

histórico,

manteniendo una

estructura

cronológica y

narrada en tercera

persona, lo que

permite que ésta

sea inserta en el

diario histórico ya

que además

resulta atractiva al

lector

Puntaje Total 30

Puntaje Obtenido

NOTA

Page 242: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

241

Asignatura: historia y Cs. Sociales Nombre: ___________________________________ Curso: ___________________________________ Fecha: ___________________________________

Objetivo: Identificar los aspectos

principales de la vida y obra de

los candidatos.

¿Qué es una biografía?

Es la historia de una

vida, nos relata los

hechos y relevancia de

las personas desde que

nacen hasta que

mueren.

Recuerda lo que vimos la

clase anterior:

- El programa

político de Frei

y Allende.

- La propaganda

como medio de

persuasión en

las elecciones

de 1964.

Los videos que se

muestran a

continuación son una

pequeña reseña

biográfica de

Eduardo Frei y

salvador Allende.

Contenido: Vida,

obra y

trayectoria

política de

Eduardo Frei y

Salvador Allende.

Page 243: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

242

Sabias qué:

Eduardo Frei Montalva a los 18

años ingresa a la Escuela de

Derecho de la Universidad Católica.

En 1945 contrae matrimonio con

María Ruiz- Tagle Jiménez.

En 1937 postula por primera vez

como diputado por Tarapacá pero

en esa ocasión pierde las elecciones.

En 1945 el presidente Juan Antonio

Ríos lo nombra Ministro de Obras

Públicas y Vías de Comunicación. A

los 34 años. Renuncia a su cargo en

1946 debido a la muerte de tres

obreros.

En 1949 es elegido senador por

Atacama y Coquimbo.

El 27 de julio la Falange Nacional

se convierte en el Partido

Democratacristiano, partido que le

ofrece la candidatura a la

presidencia de la república para las

elecciones de 1958.

El 4 de septiembre de 1964b es

elegido presidente de la república

de Chile.

Fuente:http://www.casamuseoeduardofrei.cl/site/2009/04/biografia-continuacion/

Page 244: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

243

Sabías que Salvador Allende:

Fue Bautizado como salvador

Isabelino del Sagrado Corazón de

Jesús Allende Gossens.

En 1926 entra a estudiar medicina

en la Universidad de Chile.

En 1929 solicita su ingreso a la

Masonería.

Allende junto con Eugenio Matte

Hurtado fue uno de los fundadores

del Partido Socialista de Chile.

En 1936 participa en la creación

del Frente Popular.

Fue Ministro de Sanidad entre 1939

y 1942.

En 1945 es elegido Senador, cargo

que ocupo por 25 años.

Fue candidato presidencial en las

elecciones de 1952, 1958, 1964 y

1970 siendo en ésta última

candidato vencedor.

Muere en 1970 durante el

bombardeo a la moneda por parte

de las Fuerzas Armadas de Chile.

Page 245: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

244

Actividad: realizar con tu grupo de trabajo la biografía de tu candidato

escogido.

Instrucciones: Con tu grupo de trabajo realiza un cuadro de síntesis donde destaques los

aspectos más relevantes del candidato escogido.

Candidato Vida Obras más

importantes

Emitir Juicio

respecto a su vida

pública.

Como crear una biografía:

- Debe tener un orden cronológico de los datos de una persona.

- se debe escribir en tercer persona.

- Incluir los datos más relevantes de su vida personal en el

ámbito, político, religioso, social, familiar, etc.

- Destacar los hechos o acontecimientos en los cuales él o ella

haya participado.

Page 246: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

245

No debes olvidar

que la próxima

clase se tiene que

entregar el Diario

Histórico.

Síntesis de la Clases.

La importancia de ambos candidatos no solo se da a nivel personal y familiar, sino que además

tanto Eduardo Frei M. como Salvador Allende dejaron un legado político, en el caso del primero

de éstos la trayectoria política marco los simientes para que llegara a ser presidente de la

República en 1964, siendo unos de los pocos presidentes elegidos con la mayoría absoluta sin

necesidad de ser rectificado por el Congreso Nacional. Por su parte Allende fundador del

Partido Socialista, y de la idea de la vía chilena al socialismo a través del camino democrático y

sin llegar al uso de las armas, convirtiéndose así en ser el primer presidente marxista en llegar a

la presidencia por la vía democrática.

Page 247: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

246

Guión del docente N°5

Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Curso III Medio.

Unidad 3. época de transformaciones

culturales

Contenido Proyecto político de la Democracia

Cristiana: Reforma educacional de 1965,

chilenización del cobre, reforma agraria.

Aprendizaje esperado Establecer relaciones de continuidad y

cambio respecto de los anteriores

periodos estudiados.

Objetivo fundamental transversal. Conocer, respetar y defender la

igualdad

de derechos esenciales de todas las

personas, sin distinción de sexo, edad,

condición física, etnia, religión o

situación

económica

Objetivo de la clase Reconocer las reformas que se

desarrollaron durante el gobierno de

Eduardo Frei Montalva y comprender

que ellas se insertaron en una estrategia

política de revolución en libertad.

Instrucciones:

Inicio: 15 minutos (Esta clase corresponde a la última

que aborda los contenidos de la

revolución en libertad), Se presenta el

objetivo de la clase, luego mediante

Page 248: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

247

preguntas dirigidas se sintetizan los

contenidos correspondientes a la

campaña presidencial, las elecciones

de 1964 y el proyecto político de la DC.

Desarrollo: 40 minutos Los alumnos trabajan la guía N°5 en la

cual deberán construir un cuadro que

sintetice las 3 reformas realizadas en el

gobierno de la DC, dando sus causas y

características, luego sus efectos y

consecuencias.

20 minutos En estos últimos minutos los grupos de

trabajo se reunirán y lo utilizarán para la

edición final del diario, que será

presentado la siguiente clase, en este

tiempo los grupos de trabajo afinaran los

últimos detalles, que queden

inconclusos.

Cierre: 15 minutos A modo de síntesis, y con la ayuda de los

alumnos se construirá un cuadro

informativo que destaque las

características principales de cada

reforma aplicada en el gobierno de la DC

y sus consecuencias más importantes.

Se comunicaría las instrucciones y pasos

a evaluar en la presentación del diario

que será la próxima clase.

Planificación:

3 cierre

N°5

Inicio: (15 minutos) Se presenta el objetivo de la clase. Preguntas dirigidas que abarquen los contenidos

Reconocer las reformas desarrolladas en el gobierno de Eduardo Frei

Proyecto político de la Democracia Cristiana: -Reforma educacional -Reforma agraria

Guía N°5 Proyecto de la Democracia Cristiana.

Formativa. Se evaluara el esquema o mapa conceptual.

Guía. Texto del estudiante.

Page 249: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

248

vistos en la unidad a modo de síntesis. Desarrollo: (40minutos) Desarrollo de la guía N°5, síntesis mediante un esquema o mapa conceptual del proyecto político de la DC en 1964. (20 minutos) Edición final del diario. Cierre: (10 minutos) Síntesis del capítulo trabajado mediante un cuadro informativo destacando las características y las reformas ocurridas durante el gobierno de Eduardo Frei. (5 minutos) Se entregan las instrucciones para la exposición del diario para la clase próxima.

-Reforma del cobre.

Page 250: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

249

Rubrica de evaluación:

Indicadores de logro:

No logrado

(0-10 puntos)

Medianamente

logrado

(11-20 puntos)

Logrado

(21-30 puntos)

Cuadro

informativo

La información del

cuadro no recopila

los aspectos

fundamentales de

las reformas,

describe solo 1 o 2

causas y efectos sin

profundizar en ellas

ni organizarlas

coherentemente.

La información del

cuadro recopila

algunos de los

aspectos

fundamentales de

las reformas,

describe algunas de

las causas y efectos

de manera

superficial sin

profundizar en ellas.

la información del

cuadro recopila

todos los aspectos

fundamentales de

las reformas

aplicadas, nombra

todas las os efectos

y consecuencias de

las reformas, las

causas y

características están

organizadas

coherentemente así

como los efectos y

consecuencias

Total: 30 puntos – 100%

Puntaje obtenido:

Nota:

Page 251: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

250

En esta guía desarrollaremos las 3 grandes reformas que

caracterizan el gobierno de Eduardo Frei, estas son:

1. Reforma educacional.

2. Reforma del cobre.

3. Reforma agraria.

Objetivo: identificar y

comprender el proyecto

político de la DC y las

reformas aplicadas en su

gobierno.

Nombre: ______________________

Curso: _____________________

Fecha: _____________________

Recuerda lo que vimos la clase anterior.

- La vida y obras más importantes de los candidatos

presidenciales.

- Trayectoria política de los candidatos.

- Su biografía destacando sus inicios en la política,

en la vida social y sus características más

importantes.

Page 252: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

251

Durante el gobierno de Jorge Alessandri se creó la comisión de planteamiento

integral de la educación, con el objetivo de reformar el sistema escolar y mejorar los

servicios educativos, sin embargo es en éste gobierno donde se aplica y se lleva a

cabo.

Esta reforma planteaba 4 aspectos centrales.

1. Una propuesta de estructura del sistema escolar y de sus objetivos, cambiando

las antiguas enseñanza primaria (6 años) y secundaria (6 años) por la

enseñanza básica obligatoria (8 años) y enseñanza media (4 años) que podía

ser científico-Humanista o técnico profesional.

2. Crear una junta de auxilio escolar y becas

(JUNAEB) y la oficina de planeamiento de al

educación.

3. Nacionalizar la educación reestructurando la

administración superior de los servicios

educacionales, otorgándoles nuevas

atribuciones al Ministerio de Educación.

4. Plan de edificación escolar anual.

Pese a los avances de ésta reforma, en

Términos de reestructurar las prácticas

Pedagógicas se considera una reforma débil,

Además de avanzar poco en el área de la

Educación superior, donde Sólo se modificó el

Sistema de selección de estudiantes, que pasó

Del Bachillerato a la prueba de aptitud

Académica (PAA).

Entre 1964 y 1966:

Se construyeron 6.000 salas de

clases y 1.535 escuelas.

Se crearon:

Instituto nacional de

capacitación (INACAP), y de

educación superior.

Centro de perfeccionamiento,

experimentación e investigación

pedagógica (CPEIP).

Nuevos planes y programas

curriculares (horas anuales por

áreas y asignatura).

Page 253: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

252

El proyecto de la DC en materia de cobre, se sustenta desde 3 pilares fundamentales:

1. Elaborar una política de Chilenización de la gran industria del cobre, que

consistía en que el estado adquiriría una parte significativa de propiedades de

las principales empresas cupríferas, que en ese momento estaban en manos

estadounidenses.

2. Creación de un plan de expansión de la producción cuprífera creando un

nuevo trato tributario entre inversionistas estadounidenses y el estado chileno.

3. Creación de una organización internacional de países productores y

exportadores de cobre, entre algunos de ellos Zambia, Perú, Zaire.

Resultados del proyecto:

. El estado compro el 51% de las acciones

del yacimiento El Teniente,

transformándose en una empresa mixta.

. Pacto entre el estado y cerro

corporation, con la cesión del 25% de las

acciones de la nueva sociedad minera

andina.

. Compra de 25% de las acciones de la

anaconda corporation (dueñas de

Chuquicamata y El Salvador) para nuevas

explotaciones mineras.

Para comprar todas estas

acciones el estado debió

endeudarse con bancos

estadounidenses y con el FMI,

aumentando su deuda externa.

De 1.896 millones en 1964 a

2.975millones en 1970.

Vocabulario:

FMI: Fondo Monetario Internacional, su

misión en fomentar la cooperación

monetario internacional.

Deuda externa: cantidad o suma de

deudas que mantiene un país con otra

nación.

El aumento de la demanda por el cobre

trajo consigo su aumento en el precio

internacional, y el endeudamiento chileno,

trajo consigo grandes ganancias a los

estadounidenses, provocando un debate

en chile acerca del proyecto de

Chilenización del cobre.

Page 254: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

253

La realidad de los datos entregados por el censo agropecuario de 1965 daban cuenta

de hecho indiscutible la tierra estaba mal distribuida y mal explotada.

De las 5.5 millones de hectáreas arables en

Chile, sólo 2 millones de éstas se

Hallaban cultivadas, el resto se

Encontraban en calidad de pastos naturales.

La nueva ley de reforma agraria aprobada el 28 de julio de 1967, trajo consigo

innovaciones importantes en relación a la antigua ley de reforma agraria, estas

medidas fueron:

1. Establecimiento del concepto de hectárea de riego básico (HBR), que es una

unidad de medición distinta de la hectárea física.

2. Carácter de expropiarle, todos aquellos predios que excedan las 80 HBR, o

que estén mal explotados o abandonados, estos predios serán expropiados y

quedaran bajo posesión de la CORA, hasta que sean parcelados y reasignados.

3. Asignación de parcelas de tierras a campesinos, no recibían una propiedad

individual, sino más bien a una residencial de 3 años en los cuales debían

trabajar organizados y colectivamente los campesinos, requisitos: ser mayor de

18 años, ser jefe de familia, no tener propiedad, saber trabajar la tierra.

Según datos de este censo:

116.000 predios que corresponden

al 70% del total nacional de

explotaciones agrícolas del país

disponían sólo del 9% de la

superficie regada del país.

10.300 predios correspondientes al

7%, poseían el 78% de la superficie

regada del país.

Vocabulario:

Censo: estadística descriptiva que,

lleva el conteo de todos los

individuos que conforman una

unidad territorial.

Este proyecto no estuvo exento de críticas:

Debido a que las instituciones públicas

estaban descoordinadas, además de haber

insuficiente labor de capacitación técnica de

los campesinos, para producir las nuevas

tierras entregadas.

Page 255: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

254

Complete el siguiente cuadro, causa y efecto de las principales reformas del gobierno de

Eduardo Frei.

Procedimiento:

En el cuadro n1, nombra la reforma y el año en el que se creó.

En el cuadro n2, nombra las causas y las características de cada reforma (donde se aplicó,

Porqué, cuándo, a raíz de qué).

En el cuadro n3, nombra los efectos y las consecuencias de cada reforma (cuál fue su efecto

inmediato, los efectos secundarios, consecuencias en el ámbito en cual se desarrolló).

Reforma.

Causas y

características.

Efectos y

consecuencias.

.

Page 256: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

255

Encuentra los siguientes conceptos en la siguiente sopa de letras.

CAMPESINOS

CHILENIZACION

COBRE

CORA

EDUARDOFREI

FRENTEPOPULAR

HECTAREA

INACAP

JUNAEB

OBREROS

PAA

Page 257: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

256

Pauta de evaluación:

Indicadores de logro:

No logrado

(0-10 puntos)

Medianamente

logrado

(11-20 puntos)

Logrado

(21-30 puntos)

Cuadro

informativo

La información del

cuadro no recopila

los aspectos

fundamentales de

las reformas,

describe solo 1 o 2

causas y efectos sin

profundizar en ellas

ni organizarlas

coherentemente.

La información del

cuadro recopila

algunos de los

aspectos

fundamentales de

las reformas,

describe algunas de

las causas y efectos

de manera

superficial sin

profundizar en ellas.

la información del

cuadro recopila

todos los aspectos

fundamentales de

las reformas

aplicadas, nombra

todas las os efectos

y consecuencias de

las reformas, las

causas y

características están

organizadas

coherentemente así

como los efectos y

consecuencias

Total: 30 puntos – 100%

Puntaje obtenido:

Nota:

Page 258: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

257

6.- blog

http://relevanciapoliticadelamujer.blogspot.com/

Page 259: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

258

7. Tabla de recursos.

Tabla de Recursos

Nombre del sitio Link Descripción

Memoria Chilena http://www.memoriachilena.cl

/602/w3-channel.html

En este sitio web se encuentra

información referida a la historia

de chile desde sus inicios hasta

hoy, con un buscador que

permite clasificar la información

por medio de éste.

Casa Museo Eduardo

Frei

http://www.casamuseoeduard

ofrei.cl/

Esta página web posee

información sobre la vida y obra

de un personaje de la historia

como lo fue el Presidente

Eduardo Frei M. cuyo fin educar

e informar a la población con

respecto a la importancia que

tuvo este personaje de la historia

de Chile.

Escolares.net http://www.escolares.net/histo

ria-de-chile/chile-y-la-reforma-

agraria/

En este portal se encuentra

información referida a diferentes

temáticas de la historia de chile

para la realización de las guías

presentes en la propuesta

didáctica. El portal además

cuenta con un fácil mapa de

accesos que facilitan la búsqueda

del material.

Odisea http://www.odisea.ucv.cl/ Portal de ayuda para profesores

y alumnos, presenta contenido,

actividades y recursos para

Page 260: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

259

facilitar el aprendizaje.

Nuestro siglo Serie de documentales referidos

a la historia del siglo XX chileno.

Sala de hitoria http://saladehistoria.com/ Esta página presenta una

variedad de recursos como

videos, historia en comics,

historia de Chile ilustrada,

revistas, biblioteca digital con

libre acceso tanto para

profesores como alumnos.

Biografía de Chile http://www.biografiadechile.cl Portal de historia de Chile que

abarca desde los inicios de la

historia hasta hoy, abordando la

historia política, cultural, social,

económica de Chile. Además se

puede encontrar información de

biografías documentos etc. Para

profesores y alumnos.

Page 261: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

260

Rúbrica de evaluación: proyecto construcción del diario histórico.

Indicadores de evaluación.

Excelente. (15 puntos)

Bueno. (10 puntos)

Regular. (5 puntos)

Deficiente. (0 puntos)

Aspectos formales: materiales y trabajo en clases.

Los alumnos presentan los materiales a trabajar en todas las clases. Los alumnos trabajan ordenadamente clase a clase de manera responsable y cooperativa cumpliendo cada uno con su rol establecido.

Los alumnos presentan algunos de los materiales para trabajar clase a clase. Los alumnos trabajan medianamente ordenados y sólo trabaja una parte del equipo, no cumpliendo totalmente con los roles establecidos.

Los alumnos presentan escasos materiales clase a clase. Los alumnos no presentan orden para trabajar, se distraen rápidamente no cumpliendo con sus funciones establecidas.

Los alumnos no presentan materiales para trabajar en ninguna clase. Los alumnos no trabajan organizados, ninguno de ellos cumple su función, representan un elemento distractor con los demás grupos.

Aspectos formales: contenido histórico.

El diario presenta información histórica que contextualiza el periodo, coherente, con buena redacción, con ideas claras y precisas. Posee todas las estructuras que conforman el diario (noticia principal, secundarias, propaganda,

El diario presenta una información adecuada al contexto histórico, coherente y redactado de manera clara. Posee algunas de las estructuras solicitadas que conforman el diario.

El diario presenta información deficiente y limitada en relación al contexto histórico, redactado de manera poco clara y falta de coherencia, solo se respetan algunas de las estructuras.

El diario no presenta información adecuada al contexto histórico, no posee un relato coherente y acorde a las estructuras que éste debe poseer, no presenta las secciones que deben componer el diario

Page 262: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

261

biografía y una sección propia), y los datos propios de cada diario (nombre, fecha, lugar, editor, integrantes).

histórico.

Calidad del diario

El diario es creativo y atractivo al lector, posee recursos, imágenes, es innovador, el contenido es acorde al contexto histórico que representa.

El diario es bueno pero poco creativo, los recursos utilizados de apoyo son poco atractivos al lector, carece imágenes, no todos los contenidos se adecuan al contexto histórico.

El diario es poco atractivo al lector, no se apoya de imágenes o recursos que resulten atractivas, carece de secciones y su contenido no se relaciona con el contexto histórico.

El diario no es atrayente al lector, no presenta recursos como imágenes, contenido atractivo al lector, no se relaciona al contexto histórico.

Formalidad El diario, se encuentra en óptimas condiciones, limpio, ordenado.

El diario se encuentra en buenas condiciones, limpio y ordenado.

El diario presenta daños, con problemas de limpieza y orden.

El diario carece de limpieza y orden.

Organización del grupo del trabajo

La organización es óptima, se evidencia el trabajo en equipo, cada alumno cumple una función determinada. El grupo evidencia responsabilidad, compañerismo y respeto por las opiniones.

La organización del grupo es buena, trabajan en equipo, pero no todos cumplen la función determinada. El grupo es responsable, unos trabajan de forma individual y no siempre se

La organización del grupo evidencia problemas, no cumplen con todas las funciones establecidas. El grupo escasamente cumple con los plazos, trabaja de forma individual y no se respetan las

La organización del grupo no se evidencia, no cumplen con las funciones que cada miembro debía tener. El grupo mantiene una actitud irresponsable, no trabajan y no respetan las opiniones de

Page 263: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

262

respetan las opiniones del resto.

opiniones. sus compañeros.

Page 264: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

263

Prueba parcial: la revolución en libertad.

Nombre: ___________________________________Curso: ______________Fecha:

___________

Instrucciones: el alumno cuenta con 85 minutos para desarrollar la prueba, la prueba es de

carácter individual, se prohíbe el uso de artículos electrónicos, debes dejar tu celular apagado o

en silencio, recuerda que cualquier actitud indebida será sancionada, cuida tu redacción y

ortografía en el ítem de desarrollo, lee bien antes de responder cada pregunta.

Ítem N°1: Pareamiento. Identificar los conceptos de la FILA A con las definiciones de la FILA B.

(1 punto cada una).

FILA A FILA B

1. Revolución cubana. ___ Elecciones extraordinarias que sirvieron como ensayo de las elecciones presidenciales de 1964.

2. Alianza para el progreso. ___ Acuerdo entre Estados Unidos y Latinoamérica de carácter estratégico-militar.

3. revolución en libertad. ___ Institución creada para impulsar el proyecto de reforma agraria chileno.

4. Naranjazo ___ Institución creada en el gobierno de Eduardo Frei que tenía como objetivo mejorar la administración y los servicios educativos.

5. Reforma agraria. ___ Es una superficie que potencialmente serviría para producción agrícola, diferenciándose de la hectárea física.

6. TIAR ___ Nombre del proyecto de gobierno que impulsó Eduardo Frei en las elecciones de 1964.

7. JUNAEB ___ Medidas políticas y económicas que tienen por objetivo reestructurar la producción y la propiedad de la tierra.

8. FMI ___ Acuerdo de apoyo mutuo económico y social entre estados unidos y América latina.

9. HRB ___ Movimiento guerrillero cuyo objetivo era derrocar la dictadura de Fulgencio Batista.

Unidad: 3 época de transformaciones estructurales. Contenido: la revolución en libertad, el proyecto de la DC, y las reformas aplicadas en el gobierno de Eduardo Frei. Objetivo: reconocer las reformas que se desarrollaron durante el gobierno de Eduardo Frei y comprender cómo éstas se insertaron en una estrategia política denominada revolución en libertad.

Page 265: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

264

10. CORA ___ Institución internacional cuyo fin es fomentar la cooperación monetaria de las naciones.

Ítem N°2: Verdadero y Falso. (2 puntos cada una).

Identifica si la definición es verdadera o falsa, luegoJUSTIFICAlas falsas (indicando porque lo

son) yARGUMENTAlas verdaderas (completando la oración con datos que le falten)

____ La ley de reforma agraria tiene como objetivo expropiar todas las tierras y re-

adminístralas __________________________________________________________________

____ La alianza para el progreso fue un programa de ayuda económica y social mutua entre

Estados Unidos y Cuba___________________________________________________________

____ Una vez finalizada la revolución cubana, Cuba se alía con la Unión Soviética quien le da

apoyo económico y militar________________________________________________________

____ La chilenización del cobre, propone que el estado adquiera todas las empresas cupríferas

extranjeras ____________________________________________________________________

____ El naranjazo provocó que la Derecha y la Democracia Cristiana se unieran para impedir el

triunfo de Salvador Allende_______________________________________________________

____ Durante la elección de 1964 el Partido Radical se mantiene unido impulsando la

candidatura de Julio Duran _______________________________________________________

Ítem n°3 análisis de fuentes: (5 puntos cada una).

Análisis de datos estadísticos: analiza los siguientes datos de la tabla, luego responde las

preguntas.

Votos hombresCantidad % Votos mujeres cantidad % Total votos cantidad %

Allende 593.770 44.8 384.132 31.9 977.902 38.6

Frei 652.895 49.2 756.117 62.8 1.409.012 55.7

Durán 68.071 5.1 57.162 4.7 125.233 4.9

Nulos 6.801 0.5 4.678 0.4 11.749 0.5

Blancos 4.407 0.3 2.664 0.2 7.071 0.3

Total 1.325.944 100 1.204.753 100 2.530.697 100 Fuente: Yocelevzky, R. La Democracia cristiana Chilena y el gobierno de Eduardo Frei Montalva, 1987. México DF:

Universidad Autónoma Metropolitana.

Page 266: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

265

1. De los datos de la tabla: ¿cuál fue la tendencia política electoral de la mujer?, con qué

partido se identificó, y por qué cree usted que se desarrolló esta tendencia (justifique

su respuesta).

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2. A diferencia del voto femenino, ¿Cómo caracterizarías el voto de los varones?, con que

partidos se identificaban los hombres, y por qué cree usted que se desarrolló ésta

tendencia (justifique su respuesta)

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Page 267: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

266

Análisis de imagen: Según la metodología de análisis de propaganda desarrollado en clases,

escoja una de las imágenes y desarrolle el procedimiento de análisis, considerando los 5 pasos.

Imagen N°1 imagen N°2

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Page 268: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

267

Tabla de especificaciones.

Objetivo a Evaluar

Indicadores de evaluación

Habilidades

Tipo de ítem Número de preguntas

Puntaje

porcentaje

Reconocer las reformas que se desarrollaron en el gobierno de Eduardo Frei y comprendas como ellas se insertaban en una estrategia política de revolución en libertad.

Identificar las principales consecuencias de la revolución y la Alianza para el Progreso en Chile y el programa político de Frei.

Identificar conceptos.

Ítem de paramiento.

1 1 27%

2 1

3 1

4 1

5 1

6 1

7 1

8 1

9 1

10 1

Reconocer cuales de los encabezados son verídicos y cuáles no, argumentando los verdaderos y justificando los falsos.

Identificar, argumentar y justificar.

Ítem de respuesta alterna.

1 2 32%

2 2

3

2

4

2

5 2

6 2

A partir de la tabla de datos, identificar: las tendencias políticas de hombres y mujeres, su partido, y

Pregunta de desarrollo con respuesta restringida

Ítem pregunta de desarrollo.

1 5 41%

2 5

Page 269: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

268

por qué se daba esa tendencia.

Escoger una imagen y aplicar la metodología de análisis de la propaganda siguiendo los pasos.

Analizar la propaganda política siguiendo los pasos vistos en clases.

Ítem de identificación.

1 5

Total Puntaje 37

Total % 100

Rúbrica de evaluación:

Indicadores de evaluación Insuficiente Suficiente excelente

Preguntas de desarrollo

las respuestas no se argumentan, no se profundizan los elementos contextuales, no logra establecer relaciones entre los datos, las tendencias y los partidos políticos.

Las respuestas están argumentadas, pero no profundiza en los elementos de acuerdo al contexto de la época, logra identificar algunas tendencias y partidos, establece relaciones superficiales en torno a los datos y las tendencias.

Las respuestas están argumentadas correctamente, identifica los partidos políticos y las tendencias de éstos, establece relaciones entre los datos, el contexto y las tendencias de ambos géneros.

Análisis de imagen Identifica sólo 1 elemento central, selecciona la información de manera incoherente, no logra explicar cómo la imagen se sitúa en un contexto histórico.

Identifica algunos de los elementos centrales (3) de la imagen, selecciona la información y luego la describe, la explicación es débil y no logra relacionarla concretamente con el proceso histórico, la valorización de la imagen y su

Identifica los elementos centrales de la imagen, selecciona la información de manera coherente y luego la describe para luego explicar la imagen y relacionarla con el proceso histórico con la cual está relacionada,

Page 270: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

269

intencionalidad carece de juicio crítico.

valoriza con juicio crítico la imagen de acuerdo a su intencionalidad, valor histórico y mensaje.

Page 271: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

270

Reflexiones:

A partir de los lineamientos constructivistas, la educación mejora cuando el

alumno pasa a formar parte de ella, construyéndola y adaptándola según sus

experiencias, es por esto que la propuesta didáctica va dirigida a que los

alumnos puedan desarrollar y participar del proceso educativo creando sus

propios recursos educativos, el diario de época fomenta no sólo el trabajo en

equipo y las relaciones interpersonales, además ayuda a transitar en épocas

ajenas del tiempo que en una clase expósita sería difícil de ejemplificar y de

contextualizar, además de esto permite desarrollar habilidades de

comunicación, lenguaje y expresión estimulando la creatividad y el diseño e

incentivando el trabajo colaborativo, la asignación de roles en las cuales se

destacan las habilidades de cada alumno, y por último se fomenta las

actitudes como la responsabilidad, el respeto, la colaboración, el aprecio al

trabajo en equipo.

Page 272: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

271

V. CAPITULO: CONCLUSIONES.

5.1 Conclusiones históricas: La pregunta central de la investigación:

¿Cómo impacta en la política nacional la incorporación de la mujer en los

resultados electorales y en las campañas políticas entre 1952-1970?

La hipótesis de la investigación propone lo siguiente:

El voto femenino transforma el escenario político chileno entre 1952-1970,

generando en los partidos políticos un interés por atraer este nuevo grupo de

votantes, sin embargo la mujer desarrolla una tendencia hacia los sectores

más conservadores, dado el nexo entre la iglesia, la mujer y su rol social.

Para responder ésta pregunta, primero se debe comprender que el impacto de

la mujer en la política entre 1952-1970 se desarrolló desde distintos ámbitos,

el primero de ellos hace referencia a los resultados cuantitativos, reflejados

en las cuatro elecciones presidenciales estudiadas; el segundo impacto de la

mujer se verá desde el espectro de las campañas políticas y los programas de

gobierno dirigidos al sector femenino de la población, cómo a través de ellos

se incorpora a este nuevo grupo de votantes; y por último un tercer impacto

político de la mujer se reflejó en la propaganda política y los discursos

propiamente tal de los candidatos en época de elecciones, los cuales son una

demostración gráfica del nuevo rol que ocupa la mujer en la vida política.

Para responder a nuestra hipótesis, ésta se divide en 2 partes, la primera

correspondiente a la transformación del escenario político con la

incorporación de la mujer a la vida pública, y segundo la tendencia política

que ésta desarrolla en el periodo estudiado.

Primeramente aseveramos que la mujer al entrar a la arena política se

convierte en un actor de éste, influyendo de modo cualitativo y

cuantitativamente, a modo cuantitativo tomamos los resultados electorales de

la mujer donde en 1952, con su primera aparición formal en la política la

mujer da su apoyo mayoritario al candidato independiente Carlos Ibáñez del

Campo otorgándole el 43%, versus el 32% al candidato de la Derecha Arturo

Page 273: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

272

Matte, teniendo en cuenta que el universo electoral femenino en esta elección

fue de 287.462 votantes muy por debajo a la votación masculina que asciende

a 670.000 aproximadamente, sin embargo cabe señalar como antes se

mencionó que ésta es la primera vez que la mujer vota en una elección

presidencial y que ésta se va incorporando poco a poco a la vida política, por

lo tanto su incidencia en esta elección sirve principalmente para confirmar su

tendencia política hacia los sectores más conservadores, y su importancia en

esta elección radica en la campaña que ésta en compañía del general Ibáñez

impulsan bajo el mismo lema “la purificación de la política”; la relevancia a

nivel cuantitativo comienza en la elección de 1958, donde ésta le asegura el

triunfo al candidato independiente Jorge Alessandri con un 34% de apoyo

femenino, al contrario de la votación que favoreció al candidato del FRAP

Salvador Allende con un 32%, en este contexto dada la votación masculina, y si

las mujeres no hubiesen votado el ganador hubiese sido Allende, sin embargo

la mujer inclina la balanza hacia Alessandri, otorgándole casi 150.000 votos

que le dieron el triunfo, considerando que el universo electoral había crecido

a 1.235.552 de las cuales 434.563 corresponde al electorado femenino, a pesar

de que la votación masculina doblaba a la de las mujeres, éstas aun así

lograron cambiar el rumbo de la elección; si bien se ha aceptado en una

posición historiográfica más progresista de la época, en la cual la derrota de

Salvador Allende se le atribuye al candidato Antonio Zamorano, ya que se

considera que los votos obtenidos por él, eran del candidato del FRAP, sin

embargo esta posición no es posible de determinar ya no se puede aseverar

que éste candidato le restó los votos necesarios para ganar a Allende, ya que

primeramente los votos de las mujeres ascienden a 15.500 aproximadamente y

dada la tendencia política de la mujer votante de ésta época, esos votos no

hubiesen ido a favor del candidato FRAP, y segundo no se puede determinar si

todos los votos obtenidos por el ex cura de Catapilco hubiesen sido para

Allende, por lo tanto haciendo el análisis de los resultados tal cual son y sin las

especulaciones que han circundado está elección es claro decir que el triunfo

Page 274: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

273

de Alessandri fue gracias al voto de la mujer ya que aquello se puede

comprobar cuantitativamente y no requiere de especulaciones ni hipótesis.

La candidatura de 1964 a diferencia de las demás se considera un hito en la

historia electoral de Chile del siglo XX, ya que el candidato de la DC Eduardo

Frei gana por mayoría absoluta, sin votación complementaria del congreso,

obteniendo el 58% de los votos a nivel nacional, de los cuales el 63%

corresponde a votos de mujeres y 49% a votos de varones, si bien cabe señalar

que la votación femenina no fue determinante en el triunfo de Frei, su

relevancia se destaca desde la influencia de ésta en la denominada “campaña

del terror”, donde el mensaje para la mujer es directo y claro, “ustedes son

las únicas que pueden detener el comunismo”, y desde ésta perspectiva fue

ella quien dirige ésta campaña y a quien principalmente va dirigida en los

medios de comunicación, además se manipuló el rol de la mujer en esta

elección dado que en cifras numéricas la diferencia entre hombres y mujeres

votantes era de 100.000 votos aproximadamente, por lo tanto que la mujer

estuviese con Frei, le aseguraba la victoria, y como se demuestra en los

resultados electorales, la mujer le otorgó la mayoría absoluta al candidato de

la DC.

En la última elección estudiada correspondiente a 1970, los resultados son aun

claros y siguen marcando la tendencia y la influencia de la mujer, el

candidato ganador, Salvador Allende obtiene el 36% de los votos nacional

versus el 35% obtenido por el candidato de la Derecha Jorge Alessandri, sin

embargo la fuerza electoral de Allende todavía se sigue concentrando en el

grupo de varones, quienes le otorgan un 47% de los votos, a diferencia del voto

femenino que aún sigue siendo en su mayoría para los candidatos de centro-

derecha, Alessandri obtiene el 38% de votos femeninos a diferencia del 30%

obtenido por Allende, por lo tanto a pesar de que el número de apoyo

femenino hacia Allende aumenta considerablemente, aun este voto se sigue

considerando un voto conservador ya que las mujeres pro-Allendistas en

Page 275: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

274

relación a cantidad y proporción son menos y no logran imponerse al voto

tradicional de la mujer chilena de este periodo estudiado, como último

aspecto a considerar es importante mencionar que la diferencia electoral

entre hombre y mujeres era baja, alcanzando sólo la diferencia de 80.000

votos, por lo tanto ganar una cantidad importante de los votos femeninos ene

estas elecciones, aseguraba el triunfo, de ahí su importancia en las elecciones

presidenciales y su influencia en las campañas políticas.

A modo cualitativo, como ya se señaló anteriormente la influencia de la mujer

se destaca principalmente en la propaganda política y los discursos utilizados

para este nuevo grupo de votantes, el primer movimiento político de carácter

presidencial de la mujer se desarrolla en la campaña del general Ibáñez,

donde los movimientos femeninos pro-ibañistas encabezan e impulsan la

candidatura de éste apodado por ellas como “el general de la esperanza”,

dado el apego ideológico entre las mujeres y el candidato, quienes compartían

ideas en común como , “purificar la política”, ser independientes y apolíticos,

terminar con la era Radical y sus malas prácticas, etc. Por lo tanto dado que la

campaña de Ibáñez no se desarrolló en los medios de comunicación, su fuerte

fue la campaña oral, caracterizada por, cenas, reuniones, almuerzos, discursos

en las calles, convocatorias en teatros, y en todo este proceso quien apoya y

divulga las ideas ibañistas fue la mujer, su líder y representante María de la

Cruz y sus seguidoras eran las encargadas de repartir el mensaje y educar a las

mujeres votantes de las virtudes del candidato, siendo ésta primera elección

presidencial el motor y la características principal del grupo femenino; su

capacidad para organizarse y apoyar al candidato favorito por ellas.

En la campaña de 1958, el mensaje a la mujer radicó en evitar que el

comunismo de Allende se impusiera, para ello se crea la campaña de los 6

años en la cual se presenta la condena de vivir seis años en un régimen

marxista, impulsado en el diario oficial de la época de tendencia de Derecha

“El Mercurio”, además de la campaña propiamente tal las mujeres también se

Page 276: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

275

organizan en torno a la figura de Alessandri principalmente en la radio, ya que

era el medio de difusión más popular de ésta época, donde mediante

programas de mujeres hechos para mujeres, se instruía, educaba y se daban

las últimas informaciones acerca del candidato y los actos de campaña

generalmente en la tarde cuando la familia estaba completa en el hogar.

La campaña de 1964 es donde la mujer es la protagonista principal, dado que

es ella quien tiene la decisión en sus manos, o por lo menos la propaganda

alude a ello, transformándola a ella en el recurso para frenar el Comunismo

mediante la utilización de propaganda que sobrevaloraba los ideales de la

mujer y sobre resaltaba las preocupaciones básicas de una mujer tradicional

las cuales giran en torno a su núcleo familiar y los hijos, es en esta campaña

donde el discurso está fuertemente influenciado por los detractores de

Allende y la propaganda recurrió a la utilización del dolor y el terror

generalizado de una sociedad influenciada por Cuba y sus sistema de gobierno,

en la cual se mostraba a niños y adolescentes en calidad de soldados y

guerrilleros, alejados de su hogar e incorporados a la milicia; a su vez se

presentaba a los hombres ejecutados o llevados al paredón, con el objetivo de

causar una mentalidad contraria al comunismo mediante la utilización de una

campaña cruda que mostraba “la realidad” del régimen Cubano, decimos que

la mujer resulta importante en esta campaña ya que es ella a quien va dirigida

principalmente la campaña, además de esto, la iglesia Católica también

interfiere en esta campaña dando su apoyo indirecto a Frei, lo que significó

que en las misas dominicales donde en su mayoría acudían mujeres con sus

hijos el mensaje era claro, apoyar a Allende era dar la espalda a la iglesia, por

lo tanto la mujer se encuentra en esta campaña en el centro de la

convergencia de dos ideologías marcadas y distintas, donde a ellas se le otorgo

la tarea de decidir el futuro de Chile.

La campaña de 1970 fue inclusiva desde el sector de la izquierda a diferencia

de otras elecciones donde no se tomó real conciencia de la importancia de la

Page 277: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

276

mujer, aquí Allende crea un trabajo elaborado que incluye a la mujer de

sectores bajos y populares donde realza las virtudes de ésta y las necesidades

que la mujer necesita como ciertas libertades (de trabajo, salarios, salas

cunas, ley de adopción, educación, adopción, entre otras), que la derecha no

había legislado, por lo tanto esta campaña de Allende va dirigida a mujeres

que tienen problemáticas distintas, y que sus necesidades trascienden el

núcleo de hogar y que rompen con el esquema de mujer tradicional que hasta

ahora había imperado en las elecciones ya revisadas, en la prensa de izquierda

de crea la campaña álzate chilena donde se hace un llamado a no votar por la

Derecha por que representaba los intereses de las clases medias y altas, pero

que no velaba por los sectores más desprotegidos. Desde la otra vereda la

Derecha sigue impulsando una campaña similar a la del terror donde se apela a

lo mismo, proteger la familia y el hogar de las fuerzas rupturistas del

comunismo, Alessandri siempre utilizó una figura paternalista de apoyo a las

mujeres, lo cual todavía seguía siendo un pilar fundamental en las mujeres de

la época, como ya lo mencionamos, Alessandri gana en votación femenina en

las elecciones de 1970, a pesar de que también las mujeres Allendistas

aumentan.

Es por esto que la mujer se convierte en un factor decisivo a la hora de votar y

esto generó a su vez un interés en los grupos políticos, primeramente ese

interés sólo lo reflejó el partido conservador y los candidatos independientes

dado que la mujer ya poseía un nexo anterior con el partido conservador por la

relación que este tenía con la iglesia Católica, además la mujer valoriza a los

candidatos anti partidistas de carácter autoritario, ya que ésta entra en la

arena política en un momento donde ésta venia en decadencia, desde la

elección 1958 con el triunfo de Alessandri, el sector más progresista liderado

por el Partido Radical y el FRAP, comienzan a integrar a la mujer y valorar la

importancia que genera el voto de ella en los resultados electorales, y en

segundo lugar se transforma el escenario político debido a la sobre

valorización de las problemáticas femeninas las cuales se ven reflejadas en las

Page 278: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

277

campañas, los discursos y las propagandas de los candidatos previo a las

elecciones, integrando a la mujer de lleno en la vida política y procesos

electorales.

Preguntas de segundo nivel:

1. Cuáles son los recursos utilizados por el partido conservador para

impulsar la incorporación de la mujer en la política nacional.

El partido conservador previo a alcanzar el sufragio amplio de la mujer, fue

quien lo impulsó, fue este partido quien creó leyes para que la mujer pudiesen

votar, además impulsa la educación de la mujer y fomenta la participación en

actividades sociales y de caridad como ayuda a los más desprotegidos, centros

de lectura, clubes de té, ayuda en hospitales, en hogares de niños

abandonados, por lo tanto es aquí donde la mujer conoce el contexto de la

sociedad, sus necesidades, sus falencias, y comienza a incorporarse a la

realidad nacional y las problemáticas de la sociedad, si sumamos esto a la

labor de la iglesia católica quien junto al partido conservador determinaron el

rol de la mujer en la sociedad, desciframos por qué este partido fomenta la

participación de la mujer, la razón principal de esto, es que la mujer era una

defensora de la iglesia y de su tradicionalidad, por lo tanto el partido

conservador, de la mano de la iglesia y sumado a la mujer, generan una fuerza

y un triángulo de apoyo mutuo que trasciende hasta finales del siglo XX.

2. ¿Se mantiene la mujer constantemente ligada a la centro-derecha, o va

desarrollando una identidad política propia?

La mujer durante el periodo estudiado, se mantiene ligada a la centro-

derecha ya que es ésta quien representa sus ideales y protege lo que para

ellas es fundamental: la familia, el núcleo íntimo, los hijos, la tradición,

etc., por lo tanto la mujer constantemente apoya a los candidatos que

logran representarla y defender sus propuestas, cabe señalar que a medida

que se avanza en leyes electorales y se incorporan más mujeres al mundo

Page 279: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

278

electoral las mujeres desarrollan una tendencia hacia la izquierda, sin

embargo esta no es determinante ni influyente en la época, y no logran

imponerse ante las mujeres tradicionales que se mantenían aun fiel a sus

creencias y que su pensamiento era transversal a las clases sociales ya que

no todas las mujeres pobres u obreras eran de izquierda y pretendían la

reestructuración social.

Por lo tanto la mujer sigue una línea de centro-derecha, en la cual la

mujer se desenvuelve durante todo el periodo a pesar de que no existe un

partido político especifico por el cual votaron constantemente, debido a

que el voto de la mujer más allá de ser un voto con un partido político

establecido, ésta vota por el candidato y sus ideas reflejadas en las

campañas que puedan salvaguardar los intereses más íntimos de una mujer

tradicional del siglo XX.

3. ¿Es determinante la incorporación de la mujer en el cambio de la

propaganda y campañas políticas de 1952-1970?

La mujer transforma las campañas políticas ya que este nuevo grupo de

votantes trae consigo nuevas demandas y nuevas propuestas las cuales no

son cubiertas por las campañas electorales previas, por lo tanto cuando la

mujer ingresa al mundo político se desarrollan nuevas temáticas sociales,

como por ejemplo: las demandas habitacionales, la regularización de los

hijos no reconocidos, la educación de los hijos, la protección social, entre

otras, por lo tanto las nuevas campañas también se centran en satisfacer a

este nuevo actor social que piensa y propone y que también participa

activamente de la ciudadanía, a su vez la propaganda también se modifica

ya que ahora va dirigida hacia la mujer y se utilizan nuevos recursos, en el

caso de Ibáñez la escoba, en el caso de Alessandri la figura paternal, en el

caso de Frei la familia sufriendo, en el caso de Allende las mujeres pobres

desprotegidas, por lo tanto con la incorporación de la mujer si cambia la

Page 280: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

279

campaña, por que cambia el mensaje y sus receptores, ya que el rol de la

mujer desde 11952 no es pasivo, sino más bien es una ciudadana más que

puede cambiar con su voto la situación política por lo tanto el mensaje

también va dirigido hacia ella, y los recursos que se utilizan deben ser

cercanos a éstas.

Conclusiones generales:

Durante el periodo estudiado vemos que la mujer se mantiene ligada a los

candidatos de Centro Derecha, ya que son estos quienes mantienen la

tradición de la mujer conservadora, dueña de casa, ligada a la iglesia y a

mantener las tradiciones de la mujer de mediados del siglo XX, quienes

representan la fuerza electoral de la época, si bien es cierto que no todas las

mujeres pertenecían a este grupo social y que la inclusión de la mujer de

clases bajas se desmarca de éste esquema, claramente en proporción ese

grupo de mujeres no juega un papel definitorio, por lo menos no en este

periodo estudiado.

A medida que el número de mujeres que participaban en la política fue en

aumento, ésta fue adquiriendo un rol más protagónico en la política, y fue

codiciada por grupos que se negaron en primera instancia a reconocer y

valorar su rol político en un principio, nos referimos a grupos progresistas y

anticlericales, es por esto que desde el triunfo de Alessandri en 1958, este

grupo representado por el partido Radical y la izquierda asume que el apoyo

de la mujer es significante no sólo a nivel cualitativo con respecto a la

capacidad de organizarse y de masificar ideas de campañas, sino también a

nivel cuantitativo en proporción a la cantidad de votos que puede equilibrar la

balanza con respecto a un candidato u otro.

Desde que la mujer obtiene el voto nacional su participación va en aumento

comenzando casi con 300.000 en 1952 a casi 1.500.000 en 1970, por lo que en

un periodo de 18 años la participación femenina aumenta casi en un 1.200.000

superando la evolución política de los hombres en este periodo estudiado, en

Page 281: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

280

la década de los 70 la mujer y el hombre están en igual de proporción de

votos, aunque también cabe destacar que la evolución de la participación

femenina ha sido lenta desde 1990 en adelante, principalmente por su legado

cultural que la ha relegado de la vida política, por lo tanto la mujer se

incorpora tardíamente a la arena política y se le dificulta la ascensión del

poder y de poder alcanzar el mismo rol protagónico que ha sido constante para

los hombres quienes han dominado la política desde tiempos inmemoriales.

Conclusiones Pedagógicas

En el capítulo pedagógico curricular se realiza el estudio de tres textos

escolares de Historia y Ciencias sociales pertenecientes a III medio, dos de

ellos no se encontraban con ajuste curricular y el último de editorial Zig-Zag

con ajuste curricular alude brevemente al sufragio femenino en Chile, por otra

parte muestra resultados electorales y la participación femenina pero sólo en

términos cuantitativos.

Por otra parte se analizan tres recursos didácticos en donde la sufragio

femenino es profundizado por lo que el sufragio femenino en Chile no es una

temática abordada desde el punto de vista del currículum vigente, relegando

la importancia de la mujer como miembro de la sociedad, sólo se nombra

como un hecho relevante durante el gobierno de Gabriel Gonzales Videla.

Desde el punto de vista pedagógico la importancia de la participación política

de la mujer no se evidencia desde una perspectiva de impacto y cambio, sino

más bien es mínimamente relacionada con los términos cuantitativos de las

elecciones, es más en el texto escolar 2013 sólo se presenta en las elecciones

de 1964, pero no se destaca en términos de campaña, propaganda y relevancia

política en chile, siendo ésta la principal falencia observada en el currículum

actual.

Desde esta perspectiva la temática no se desarrolla en profundidad dejando

falencias y obviando temas relevantes de la participación femenina, su

Page 282: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

281

impacto e influencia en la política nacional. A partir de esto se presentan una

serie de dificultades para la enseñanza de ésta, por lo que se deben buscar

nuevas herramientas para para abordar el tema dentro de la sala de clases y

adecuarla al curriculum actual, es por esto y de acuerdo a las propuestas y

paradigmas educativos el periódico histórico se presenta como una alternativa

coherente para desarrollar la temática, y a su vez los alumnos son

constructores de su conocimiento, de esta forma con la construcción del diario

le permite a los alumnos crear e insertarse en un espacio y tiempo

determinado, destacando la influencia y participación femenina en el periodo

estudiando principalmente, en el papel que juega ésta, en las elecciones de

1964 específicamente en la Campaña del Terror.

Page 283: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

282

Bibliografía.

AMAR, MAURICIO, “Participación política y paridad de género de Chile”,

Biblioteca Del Congreso Nacional de Chile, Series de estudios nº11,

2007.

AYLWIN, MARIANA; CORREA, SOFIA; PIÑERA, MAGADALENA, “Percepción

del rol político de la mujer. Una aproximación histórica”,

“Documentos”, Instituto Chileno de Estudios Humanísticos, 1986.

BROMBERG, ABRAHAM MARCOS; KIRSANOVE, EUGENIA; LONGEIRA

MARTHA, “Formación profesional docente nuevos enfoques”, Editorial

Bonum, 2007, Segunda edición.

CAMPOS, JORGE Memorias de asociatividad femenina en el pasado

reciente Chileno (1970-1989).

CARRERA, CAROLINA; ULLOA, JAVIERA, “Evolución del voto femenino y

las candidaturas de mujeres en los procesos electorales locales de

Chile: 1992-1996-2000 y 2004” HUMANAS, centro regional de derechos

humanos y justicia de género, Santiago, 2006.

CARRETERO, MARIO, “Constructivismo y educación”, Editorial Buenos

Aires, paídos, 2009.

CARVAJAL, CHRISTIAN H, “La elección Presidencial de 1964”, Seminario

de titulación para optar a grado de licenciado en Ciencias Jurídicas y

Sociales, Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Jurídicas y

Sociales, 1991, Pp.136.

Page 284: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

283

CASALS, MARCELO, “El alba de una revolución la Izquierda y el proceso

de construcción estratégica “de la vía Chilena al Socialismo”, 1956-

1970, LOM Ediciones, 2010.

Chaney, Elza, “Supermadre. La mujer dentro de la política en América

Latina” FCE, México, 1983.

Contraloría General de la República, Vol. XXXVI, 1948-1949,

Recopilación de leyes por orden numérico (Santiago: Imprenta

Nascimento, 1949), pp.241-247.

CORREA, MORANDÉ, MARIA, “La guerra de las mujeres”, Editorial

Universidad Técnica del Estado, Santiago, 1974.

Correa, Sofía; Figueroa Consuelo; Joselyn-Holt, A; Rolle, C; Vicuña, M,

“Historia del siglo XX Chileno balance paradojal”, Editorial Sudamérica,

2001.

Cruz- Coke, Ricardo, “Historia Electoral de Chile 1925-1973”, Editorial

Jurídica de Chile, 1984

DE LA CRUZ MARÍA, “política masculina y femenina” en Estanquero,

Santiago, 8 de julio de 1950.

De la Vega, Francisco, “Derecho, legalidad, cambio y revolución en las

candidaturas presidenciales 1952-1970, Tesis para optar al grado de

Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2006.

DISCURSO CIERRE DE CAMPAÑA, EL MERCURIO, Santiago, 3 de

Septiembre, 1958.

Page 285: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

284

ERRAZURIZ, JAVIERA. “Discursos en torno al sufragio femenino en Chile

1865-1949”, Historia Nº38, vol. II julio-diciembre 2005, instituto de

Historia Pontificia Universidad Católica de Chile.

ETIT, DIAMELA; “Elena Caffarena: El derecho a voz, el derecho a voto”.

México: casa de Chile en México.

Faúndez, Julio, “Izquierdas y democracia en Chile, 1932-1973”,

Ediciones Bat S.A, 1992.

Federación Chilena de instituciones Femeninas 1944.

FERMANDOIS, JOAQUIN, “Mundo y fin de mundo”, Universidad Católica

de Chile, 2005.

Fernández, Joaquín, “El Ibañismo (1937-1952) un caso de populismo en

la política chilena”, colección historia libros, instituto de historia de la

pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Fernández, María Elisa, “integración de la mujer en la política, la mujer

chilena en las elecciones presidenciales y el gobierno de Carlos Ibáñez

del Campo 1952-1958”, cuadernos de historia n°22, universidad de

Chile, 2002.

Fragmento extraído de, Pío XI “Atheistic Communism”.

GAVIOLA, EDDA. “queremos votar en las próximas elecciones, coedición

centro de análisis y difusión de la condición de la mujer, “morada”,

Page 286: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

285

fempress, Ilet, isis, librería lia, pemci, centro de estudios de la mujer”,

Santiago, 1986.

Gil, Federico, “El sistema político de Chile”, Editorial Andrés Bello,

1969.

GONZÁLEZ- MONTEAGUDO, JOSÉ, “CelestínFreinet, la escritura en

libertad y el periódico escolar: un modelo de innovación educativa en la

primera mitad del siglo 20”, Universidad de Sevilla España.

LABARCA, EDUARDO, “Chile invadido: reportaje a la intromisión

extranjera en Chile”, Editora Austral, 1968.

Ley en Contraloría General de la Republica, Recopilación de leyes por

orden numérico, con índices por número, ministerios y materias. Vol.

CI, Santiago, Imprenta Nascimiento.

Maza, Erika, “Catolicismo, Anticlericalismo y la extensión del sufragio

femenino en Chile, Estudios Públicos,58 (otoño 1995)

Maza, Erika, “Liberales, Radicales y la ciudadanía de la mujer en Chile

(1872-1930), Estudios Públicos, 69 (verano 1998)

MORENO,MARÍA DEL ROSARIO, “maría de la cruz en la política chilena

1943-1953”, tesis para optar al grado de licenciada en Historia, Santiago

, pontificia Universidad Católica de Chile, instituto de Historia, 1995.

MOULIAN, TOMÁS, “Fracturas de Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende

(1983-1973), LOM ediciones, 2006.

Page 287: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

286

POBLETE, JORGE ANDRÉS, “La obligatoriedad del sufragio”, Memoria de

prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y

Sociales. Año 2000.

POWER, MARGARET, “La Mujer de Derecha. El poder femenino y la

lucha contra Salvador Allende 1964- 1973”. Editorial de la dirección,

Archivos y Museos 2008.

Salazar, Gabriel; Pinto, Julio, “Historia contemporánea de Chile” Vol.4

Hombría y feminidad (construcción cultural de actores emergentes),

LOM ediciones, 2002.

SAN FRANCISCO, ALEJANDRO; SOTO, ANGEL, “Camino a la moneda las

elecciones presidenciales en la historia de Chile 1920-2000”, instituto

de Historia y Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, 2005.

Senate select committee, covers action: report.

SERRANO, CLAUDIA, “Estado, mujer y política social”, CIEPLAN.

SMITH, BRIAN, “La Iglesia y la Política en Chile: desafíos para el

Catolicismo moderno”, Princeton, Princeton University press, 1982.

URZUA, GERMÁN, “Historia política electoral de Chile (1931-1973),

Colección Documentos de Chile, 1986.

VALDES, TERESA, “Las mujeres y la Dictadura militar”, Material de

discusión programa FLACSO Santiago de Chile, N° 4, marzo 1987.

Page 288: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

287

VALDES, TERESA; ENRIQUE GOMARIZ, “Mujeres Latinoamericanas en

cifras. Tomo comparativo”, FLACSO, Santiago, Instituto de la mujer

(España).

VALDES, TERESA; FERNANDEZ, MARIA DE LOS ANGELES, “Genero y

política: un análisis pertinente”, Revista política, Instituto de asuntos

públicos, Departamento de Ciencia política, Universidad de Chile,

Vol.46, otoño 2006.

VALENZUELA, MARIA ELENA, “La mujer en el Chile militar Todas íbamos

a ser reinas”, Ediciones Chile y América CESOC, 1987.

Vitale, Luis, “La mujer en el gobierno de Salvador Allende”, Centro de

Estudios Miguel Enríquez CEMSE, 2005.

Whelan, James, “Desde las cenizas vida, muerte y transfiguración de la

Democracia en Chile 1833-1988”, Editorial ZIGZAG, 1993.

YOCELEVSKY, RICARDO, “La Democracia Cristiana Chilena y el gobierno

de Eduardo Frei (1964-1970)” Universidad Autónoma Metropolitana,

Colección ensayos, 1986.

ZALAQUETT, CHERIE, “Chilenas en Armas, testimonios e historia de

mujeres militares y guerrilleras subversivas”, Catalonia, santiago 2009.

Diarios y Revistas

EL ILUSTRADO, Santiago, 4 de Septiembre, 1964

EL MERCURIO, Santiago, 18 de septiembre de 1951.

Page 289: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

288

EL SIGLO, Santiago, 5 de Septiembre, 1964.

Ercilla, Santiago, 5 de septiembre de 1950”.

Links:

“La agenda de género durante el gobierno de la Concertación”,

Concerta2, en : http://www.concerta2.cl/ideas-y-debate/la-agenda-

de-genero-durante-los-gobiernos-de-la-concertacion/.

ALEGRIA, MARIA DEL ROSARIO, “El periódico escolar como recurso

metodológico para mejorar la lecto escritura en la escuela”, Proyecto

de investigación, mayo 2010, En:

http://rosariotesis.blogspot.com/2010/05/proyecto.html

Cuadernos de Historia Marxista, LÓPEZ, DIETZ, ANA, “Las mujeres en el

proceso de revolución Chile”, Universidad Academia Humanismo

Cristiano,2008 en:

http://www.historiamarxista.cl/sites/default/files/CuadernoIII.pdf.

La mitad invisible de la Historia, VITALE, LUIS, Capitulo VIII,” el

protagonismo social, político y cultual de las mujeres latinoamericanas

del siglo XX”, en:

http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades

/vitale/obras/sys/fmu/a/c08.pdf

Page 290: UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal

289

Memorias de asociatividad femenina en el pasado reciente Chileno

(1970-1989), CAMPOS, JORGE, Centro de Estudios Miguel Enríquez, en:

http://www.archivochile.com/carril_c/cc2012/cc2012-070.pdf.

PIZARRO, OLGA; MASSIEL GUERRA, “rol de la mujer en la gran

empresa”, Universidad del desarrollo, en: http://www.udd.cl/wp-

content/uploads/2009/11/Rol-dela-mujer-en-la-gran-empresa-

FINAL2010.pdf.

REVISTA DIGITAL, “Utilizar el periódico en el aula”, AULARIA, Revista

digital de educomunicación, En:

http://www.uhu.es/cine.educacion/periodico/0utilizarperiodico.htm .