unmsm antro politica.pdf

Upload: tearsrevenge

Post on 10-Oct-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • roUNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Per, DECANA DE AMRICA)

    FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLTICA

    SYLLABUS

    I. INFORMACIN GENERAL E. A. P : CIENCIA POLTICA. Dpto. Acadmico : CIENCIAS JURDICAS Y POLTICAS Plan de Estudios : 2008 Rgimen : Anual Nombre del curso : ANTROPOLOGA POLTICA. Cdigo curso N : 04CP37 Crditos : 4.0 Pre requisito : Ninguno Horario de dictado : Martes 10:15 am - 11:45 am Teora : 02 Practica : 00 Periodo de dictado : Abril Diciembre de 2013 N de semanas que contiene el dictado durante el ao lectivo : 34 semanas Ao de estudios que se dicta el curso : 4 ao

    II. SUMILLA El curso tiene como objetivo central, la introduccin temtica de los estudiantes, al estudio antropolgico de los fenmenos polticos, analizar el campo de lo poltico en el conjunto de las relaciones sociales y culturales, as como conceptualizar, las relaciones de poder, autoridad, gobierno y Estado, a partir de una lectura de los clsicos de la antropologa poltica, particularmente, de las dos escuelas britnicas ms importantes; la escuela funcionalista de Bronislaw Malinowski y la escuela estructural-funcionalista de Alfred R. Radcliffe-Brown. As mismo, se har una revisin de los diferentes sistemas polticos a travs de la historia, desde las sociedades simples hasta las sociedades complejas. Por otro lado, se estudiar, el origen, desarrollo y estructura del Estado primitivo, y el Estado moderno. El curso tambin se centrar, en el conocimiento de la cultura poltica, y de la revisin de la etnografa en la antropologa poltica. Adems, se abordar la discusin de la ciudadana, la identidad nacional, la diversidad tnica y el estudio de los movimientos sociales y polticos en el Per, en el contexto de la globalizacin.

    III. OBJETIVOS

    a. Objetivo General:

    - Conocer el objeto de estudio de la antropologa poltica.

    b. Objetivos Especficos:

    - Discutir los principales conceptos y categoras, tratados en el estudio de los sistemas polticos.

  • 2

    - Analizar los principales enfoques tericos de lo poltico, en sociedades y culturas comparadas.

    - Conocer la organizacin de los sistemas polticos, en las sociedades sin Estado y las sociedades con Estado.

    - Analizar el significado de cultura poltica, desde la antropologa y el estudio interdisciplinario.

    - Conocer la naturaleza de los movimientos tnicos, sociales y polticos del Per en el contexto de la globalizacin.

    IV. PROGRAMACIN DE CONTENIDOS

    UNIDAD I. (Abril) INTRODUCCIN. LA ANTROPOLOGA COMO CIENCIA SOCIAL. Objeto e importancia de su estudio. La antropologa como ciencia social. Antecedentes histricos. Principales corrientes tericas relacionales entre la antropologa y la poltica: (el evolucionismo, el particularismo histrico, el funcionalismo y el simbolismo). UNIDAD II- (Mayo-Junio-Julio) LO POLTICO COMO OBJETO DE ESTUDIO. La poltica. Definicin, mbito de estudio. Los aportes clsicos de Aristteles, Maquiavelo y Hobbes. El poder, la autoridad, el gobierno y el Estado como campo de estudio de lo poltico. El control social colectivo. El orden social. Tipologas. El liderazgo. Tipologa de liderazgo: situacional, vitalicio, hereditario, carismtico. LA ANTROPOLOGA POLTICA. Qu es la antropologa poltica?. La poltica y el parentesco. La antropologa poltica y la base econmica. Simbolismo y ritual en poltica. TIPOLOGAS DE LOS SISTEMAS POLTICOS PREINDUSTRIALES. Sociedades no centralizadas: Las bandas y las tribus. Sociedades centralizadas: las jefaturas y los Estados imperiales antiguos. EXAMEN PARCIAL UNIDAD III. (Agosto-Septiembre) ANTROPOLOGA DEL ESTADO. Teoras del conflicto interno (F. Engels y M. Fried). Teoras del conflicto externo. (H. Spencer). La civilizacin hidrulica. (K. Wittfogel). El Estado primitivo. Caractersticas. Naturaleza, elementos constitutivos y estructura del Estado moderno. Gobierno, burocracia, ley, ejrcito, mercado. El Estado-Nacin. La nacin imaginada en el Per. La ciudadana en el Per. UNIDAD IV. (Octubre) EL CONCEPTO DE CULTURA POLTICA. Definicin de cultura poltica. La cultura poltica y la antropologa. La cultura poltica como categora social multidisciplinaria. Redes sociales y redes polticas.

  • 3

    La cultura poltica en el Per. El aporte de las ciencias sociales y otras disciplinas. UNIDAD V. (Noviembre) MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLTICOS, Y CRISIS DEL ESTADO-NACIN. Los conflictos sociales. Los movimientos tnicos y su papel en la reproduccin y/o transformacin del orden social. Lucha de clases y cambio social. La "Globalizacin" del sistema poltico y econmico en Amrica Latina y el Per. Instituciones polticas "globales". Los nuevos movimientos sociales y las ONGs. La globalizacin y la cultura. UNIDAD VI. (Diciembre) PRESENTACIN DE TRABAJOS Y EVALUACIONES. EXAMEN FINAL

    V. METODOLOGA El curso se desarrollar desde dos ejes principales:

    - Exposicin por parte del docente, de los principales temas propuestos en el slabo. Se aplicar el mtodo analtico y la didctica por problemas, como eje de las sesiones de trabajo. La exposicin y el dilogo deben formar actitudes crticas y de investigacin en los estudiantes.

    - Entrega de informes, ensayos y/o monografas, controles de lecturas obligatorias por parte de los alumnos, las mismas que sern asignados por el profesor de acuerdo al calendario acadmico establecido.

    VI. EQUIPOS Y MATERIALES DIDCTICOS.

    Las clases se complementarn con lecturas de artculos, separatas, revistas especializadas, peridicos, etc., que se debatirn en las horas de clase. As mismo, se har uso, del equipo multimedia, para la exposicin de trabajos individuales y grupales, segn sea el caso.

    VII. REGLAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES

    - La asistencia a clase es obligatoria. - Las clases se inician con puntualidad. Habr cinco minutos de tolerancia, luego de los

    cuales no se deber interrumpir el desarrollo de la clase.

    - No est permitido el uso de celulares en el saln de clases. En caso el celular suene o sea utilizado durante la clase, el alumno deber abandonar el saln y no podr reingresar a ste.

    VIII. SISTEMA DE EVALUACIN

    - 12 Controles de Lectura. (30%) - Examen parcial. (20%) - Examen final. (20%) - Trabajo monogrfico. (20%) - Asistencia a clase no menor del 70% del total de las sesiones. (10%)

  • 4

    IX. FUENTES DE CONSULTA Y BIBLIOGRAFA.

    - Libros Nacionales

    Bernales, Enrique. Movimientos sociales y movimientos universitarios en el Per. Lima, PUCP, 1974. Choy, Emilio. Antropologa e Historia. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1979. [3 tomos]. Comisin de la Verdad y Reconciliacin Nacional. Informe final. Lima, 2003. Cotler, Julio. Clases, estado y nacin en el Per. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1992. Degregori, Carlos Ivn. La dcada de la antipoltica. Auge y huida de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. Lima, IEP, 2000. Degregori, Carlos Ivn. jvenes y campesinos ante la violencia poltica: Ayacucho 1980-1983, en: Henrique Urbano (Comp). Poder y violencia en los andes. Cusco, Centro de Estudios Bartolom de las Casas, 1991. Engels, Federico. El papel del trabajo en la transformacin de mono en hombre. Lima, Librera Editorial Rusinka, 1989. Fuenzalida, Fernando. La agona del Estado-nacin: poder, raza y etnia en el Per contemporneo. Lima, Fondo Editorial del Congreso de la Repblica del Per, 2009. Maritegui, Jos Carlos. Siete Ensayos de Interpretacin de la Realidad Peruana. Lima, Editorial Amauta, 2001. Maritegui, Jos Carlos. Ideologa y Poltica. Lima, Editorial Amauta, 1984. Matos Mar, Jos. Estado desbordado y sociedad nacional emergente. Lima, Universidad Ricardo Palma-Editorial Universitaria, 2012. Matos Mar, Jos. Desborde popular y crisis de Estado. Lima, Marzal, Manuel. Historia de la antropologa. Lima, PUCP, 1997. [3 Volmenes]. Montoya, Rodrigo. Multiculturalidad y poltica: Derechos Indgenas, Ciudadanos y Derechos Humanos. Lima, Sur, 1998. Murra, John. Formaciones Econmicas y Polticas del Mundo Andino. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1975. Rostworowski, Mara. Estructuras andinas de poder. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1983. Silva Santisteban, Fernando. Antropologa. Lima, Universidad de Lima, 1997.

  • 5

    Silva Santisteban, Fernando. Desarrollo Poltico en las Sociedades de la Civilizacin Andina. Lima, Universidad de Lima, 1997. Vargas Llosa, Mario. El pez en el agua. Memorias. Barcelona, Seix Barral, 1993. Yalle, Omar. La cultura poltica en el discurso de los dirigentes universitarios de la izquierda sanmarquina: 1995-2000, Fondo Editorial UNMSM/Seminario de Historia Rural Andina, Lima, 2010.

    - Libros Extranjeros Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2000. Almond, Gabriel A. y Sidney Verba. The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations. Princeton, Princeton University Press, 1963. Arendt, Hannah. Sobre la violencia. Mxico, Cuadernos de Joaqun Mortiz, 1970. Aristoteles. La Poltica. Madrid, Instituto de Estudios Polticos, 1970. Balandier, Georges. Antropologa poltica. Barcelona, Pennsula, 1969. Balandier, Georges. El poder en escena. De la representacin del poder al poder de la representacin. Barcelona, Paids, 1980. Childe, Gordon. Los orgenes de la civilizacin. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1968. Classen, Henri. J. M. Antropologa poltica. Estudio de las comunidades polticas. Mxico, UNAM, 1979. Clastres, Pierre. Investigaciones en antropologa poltica. Barcelona, Gedisa, 1994. Clastres, Pierre. La sociedad contra el Estado. Sao Paulo, Cosac Naify, 2012. Darwin, Charles. El origen de las especies. Madrid, EDAF, 1980. Durkheim, Emilio. De la divisin social del trabajo. Barcelona, Planeta-Agostini, 1993. Dumont, Louis. Homo hiereachicus. Ensayo sobre el sistema de castas. Madrid, Ediciones Aguilar, 1970. Engels, Federico. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, seguido de El matriarcado y el Cdigo sovitico de la familia. Mxico, Ediciones Frente Cultural, 1956. Evans-Pritchard, Edward. Los Nuer. Barcelona, Anagrama, 1977. Fortes, Meyer. y Edward Evans-Pritchard. Sistemas polticos africanos, en: Jos Llobera (comp). Antropologa Poltica. Barcelona, Editorial Anagrama, 1979.

  • 6

    Gellner, Ernest. Antropologa y poltica. Revoluciones en el bosque sagrado. Barcelona, Gedisa, 1997. Gledhill, John, El poder y sus disfraces, Perspectivas antropolgicas de la poltica. Barcelona, Ediciones Bellaterra, 2000. Gluckman, Max. Poltica, derecho y ritual en la sociedad tribal. Madrid, Akal, 1978. Godelier, Maurice. La produccin de los grandes hombres. Madrid, Akal, 1982. Marvin Harris. Introduccin a la antropologa general. Madrid, Alianza Editorial, 2000. Harris, Marvin. Canbales y reyes. Los orgenes de las culturas. Barcelona, Argos-Vergara, 1981. Hobbes, Thomas, Leviatn. Madrid, Editorial Sarpe, 1984. Krader, Lawrence. La formacin del Estado. Barcelona, Labor, 1972. Krader, Lawrence e Inno Rossi. Antropologa poltica. Barcelona, Editorial Anagrama, 1982. Kuper, Adam. Antropologa y antroplogos. La escuela britnica: 1922-1972. Barcelona, Editorial Anagrama, 1973. Leach, Edmund. R. Sistemas polticos de Alta Birmania. Estudio sobre la estructura social Kachin. Barcelona, Editorial Anagrama, 1977. Lenin. Acerca del Estado. Mxico D. F, Editorial Grijalbo, 1970. Lvi-Bruhl, Lucien. El alma primitiva. Barcelona, Editorial Pennsula, 1974. Levi-Strauss, Claude. El pensamiento salvaje. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1972. Levi-Strauss, Claude. Las estructuras elementales del parentesco. Buenos Aires, Paids, 1969. Lewellen, Ted. Antropologa poltica. Barcelona, Ediciones Bellaterra, 1985. Llobera, Jos (ed). Hacia una historia de las ciencias sociales. Barcelona, Editorial Anagrama, 1980. Llobera, Jos. (comp). Antropologa poltica. Barcelona, Editorial Anagrama, 1979. Lopez, Sinesio. Ciudadanos reales e imaginarios. Concepciones, desarrollo y mapas de la ciudadana en el Per. Lima, IDS, 1997. Luhmann, Niklas, Poder. Barcelona, Anthropos, 1995. Luque, Enrique. Antropologa Poltica. Ensayos crticos. Barcelona, Ariel, 1996.

  • 7

    Maine, Henry. El derecho antiguo, en: Maurice Godelier. (comp). Antropologa y Economa. Barcelona, Editorial Anagrama, 1974. Malinowski, Bronislaw. Crimen y costumbre en la sociedad primitiva. Barcelona, Planeta-Agostini, 1985. Maquiavelo, Nicols. El Prncipe. Madrid, Ediciones Aguilar, 1951. Marx, Carlos. Introduccin general a la crtica de la economa poltica. Mxico, Siglo XXI editores, S. A, 1997. Marx, Carlos. La ideologa alemana. Buenos Aires, Pueblos Unidos, 1985. Mauss, Marcel. Sociologa y antropologa. Madrid, Editorial Tecnos, 1971. Morgan, Lewis. La sociedad primitiva. Madrid, Editorial Ayuso-Pluma, 1980. Radcliffe-Brown, Alfred R. Estructura y funcin en la sociedad primitiva. Barcelona, Ediciones Pennsula, 1974. Rossi, Ino y Edward OHiggins. Teoras de la cultura y mtodos antropolgicos. Barcelona, Editorial Anagrama, 1981. Schmitt, Carl. El concepto de lo poltico. Madrid, Alianza Editorial, 1999. Service, Elman. Los orgenes del Estado y de la civilizacin. Madrid, Alianza Editorial, 1982. Scott, James. Dominacin, actuacin y fantasa, en: Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos, Mxico, Ediciones Era, 2004. Sahlins, Marshall. Economa de la edad de piedra. Madrid, Akal, 1983. Spencer, Herbert. Principios de sociologa. Madrid, Saturnino Calleja, 1883. Turner, Vctor. El proceso ritual. Madrid, Taurus, 1988. Villa-Aguilera, Manuel (Editor). Poder y dominacin. Perspectivas antropolgicas. Mxico, URSHLAC-El Colegio de Mxico, 1986. Weber, Max. El cientfico y el poltico. Madrid, Alianza Editorial, 1998. Weber, Max. Econmica y sociedad. Mxico D. F, Fondo de Cultura Econmica, 1964. Wittfogel, Karl. Despotismo Oriental: Estudio Comparativo de Poder Totalitario. Madrid, Ediciones Guadarrama, 1966 Wolf, Eric. Europa y la gente sin historia. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1987. Worsley, Peter. Al son de la trompeta final. Un estudio de cultos cargo en Melanesia. Madrid, Siglo XXI editores, S .A, 1980

  • 8

    - Artculos Nacionales Golte, Jrgen. "La economa del Estado inca y la nocin de modo de produccin asitico", en: Waldemar ESPINOZA SORIANO. Los modos de produccin en el imperio de los incas. Lima, Editorial Mantaro-Grafital Editores, 1978. Lomnitz, Larissa. Cultura Poltica: una visin antropolgica, en: Debates de Sociolgica N 20-21, PUCP. Lima, 1996. Regan, James. Los Awajn y Wamps contra el Estado. Una reflexin sobre antropologa poltica, en: Revista del Instituto de Investigaciones Sociales, Vol. 14 N 24, UNMSM, Lima, 2010, pp. 19-35. Viveiros de Castro, Eduardo. El concepto de sociedad en antropologa, en. Revista de Antropologa, cuarta poca, ao VII N 7, UNMSM, Lima, 2013, pp. 31-44.

    - Artculos Extranjeros. Ables, Marc. La antropologa poltica: nuevos objetivos, nuevos objetos, en: Revista Internacional de Ciencias Sociales, N 153, UNESCO, Paris, 1990. Aguilar Villanueva, Lus. El futuro del Estado Nacin en: Revista Argentina de Ciencia Poltica, N 2, Diciembre de 1998 Bourdieu, Pierre. Cultura y Poltica, en: Cuestiones de Sociologa, Ediciones Istmo, S.A. Madrid, 2000. Balbi, Fernando y Mauricio Boivin. La perspectiva etnogrfica en los estudios sobre poltica, Estado y gobierno, en: Cuadernos de Antropologa Social N 27, Buenos Aires, 2008, pp. 7-17. Corrigan, Philip y Derek Sayer. La formacin del Estado ingls como revolucin cultural, en: Mara Lagos y Pamela Calla (comp). Antropologa del Estado. Dominacin y prcticas contestaras en Amrica Latina. La Paz, PUND, 2007, pp. 39-116 Godelier, Maurice. Est la antropologa social indisolublemente atada al Occidente, su tierra natal?, en: tribuna libre, Revista Internacional de Ciencias Sociales, 143, Madrid, 1995. Krauskopf, Dina. Dimensiones crticas en la participacin social de las juventudes, en: Sergio Balardini. La participacin social y poltica de los jvenes en el horizonte del nuevo siglo. Buenos Aires, CLACSO, 2000. Montoya, Rodrigo. Cuando la cultura se convierte en Poltica, en: Revista Andaluza de Antropologa, Andaluzia, N1 Junio 2011 Surralls, Alexandre. Entre derecho y realidad: antropologa y territorios indgenas amaznicos en un futuro prximo, en: Bulletin de lInstitut Franais dtudes Andines, 38 (1), Lima, 2008.

  • 9

    Trouillot, Michel-Rolph. The anthropology of the state in the age of globalisation, en: Current Anthropology, N 42, 2001.

    - Sitios en Internet.

    http://www.abant.org.br/ http://www.antropojuridica.com.ar/ http://www.bib.ub.edu http://cariari.ucr.ac.cr/~oscarf/cultura_politica.html www.cis.es www.cholonautas.edu.pe http://www.defensoria.gob.pe/inform-anuales.php http://www.gazeta-antropologia.es/ http://www.icanh.gov.co www.ifea.org.pe http://www.letraslibres.com/pdf www.libronauta.com http://lucy.ukc.ac.uk/ http://www.naya.org.ar/biblioteca/revistas/ http://pierre-bourdieu.blogspot.com/2006/07/gnesis-y-estructura-del-campo.html www.pwlac.es http://www.rai.anthropology.org.uk/ http://www.redalyc.org/ http://teoriasantropologicas.com/ http://www.unesco.org/issj/rics153/abelespa.html http://usuarios.lycos.es/politicasnet/articulos/culturapol.htm.

    Profesor del curso: Lic. Omar YALLE QUINCHO

    Ciudad Universitaria, abril de 2013.