universidad tecnologica equinoccial direccion...

105
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL DIRECCION GENERAL DE POSGRADOS Maestría en Gerencia de Negocios Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el Grado de Magister en Gerencia de Negocios LA SUSTENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA AVICOLA Autor: Washington Julio Silva Robalino Director: Econ. Jaime Calles Quito, Ecuador Julio-2012

Upload: others

Post on 02-Jan-2020

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL DIRECCION GENERAL DE POSGRADOS

Maestría en Gerencia de Negocios

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para

optar el Grado de Magister en Gerencia de Negocios

LA SUSTENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA AVICOLA

Autor: Washington Julio Silva Robalino

Director: Econ. Jaime Calles

Quito, Ecuador

Julio-2012

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a mi esposa Patricia; compañera inseparable que con su amor y dedicación da fuerza a mi vida, para esforzarme y alcanzar las metas propuestas. A mis hijos Mauro, Evelyn, Pamela a quienes debo demostrar con ejemplo de que las cosas con dedicación y esfuerzo se pueden alcanzar. A mis padres Washington y Leonor apoyándome siempre en mi desarrollo laboral y académico. Este trabajo también va dedicado para mis hermanas, Mónica y Paulina que siempre estamos juntos apoyándonos y fortaleciendo nuestra familia.

CERTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE DE AUTORÍA DEL TRABAJO Yo, Washington Julio Silva Robalino., declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría, que no ha sido presentado para ningún grado o calificación profesional. Además; y, que de acuerdo a la Ley de propiedad intelectual, el presente Trabajo de Investigación pertenecen todos los derechos a la Universidad Tecnológica Equinoccial, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

Washington Julio Silva Robalino CI. 0602521965

RECONOCIMIENTO

Mi sincero reconocimiento a la Universidad Tecnológica Equinoccial de Quito, así como también al Econ. Jaime Calle, Director de la Tesis, por todo el apoyo prestado durante el desarrollo y ejecución de este trabajo de investigación. Agradezco también, al Ing. Patricio Rivadeneira e Ing. Edgar Lascano por su apoyo en la evaluación del trabajo, a todas las personas e instituciones que facilitaron la elaboración del presente trabajo y finalmente a toda mi familia que siempre están apoyando mi superación académica.

APROBACIÓN DEL DIRECTOR

En mi calidad de Director del Trabajo de Grado presentado por el señor Washington Julio Silva Robalino, previo a la obtención del Grado de MBA. En Gerencia de Negocios, considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y disposiciones emitidas por la Universidad Tecnológica Equinoccial por medio de la Dirección General de Posgrado para ser sometido a la evaluación por parte del Tribunal examinador que se designe. En la Ciudad de Quito, a los 23 del mes de julio de 2012

Econ. Jaime Oswaldo Calles CI. 0201051836

INDICE GENERAL

CAPITULO I INTRODUCCION 1 1. -PLANTEAMIENTO, Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA. 1

1.1.- Planteamiento del problema 1

1.1.1.- Contextualización del problema. 1

1.1.2.-Síntomas generados por el problema 1

1.1.3.- Posibles causas de los síntomas 1

1.1.4.- Pronóstico de lo que va a suceder 2

1.1.4.1.- Con poca innovación 2

1.1.4.2.- Con mucha innovación 2

1.1.5.- Alternativas de solución al problema 3

1.1.6.- Delimitación del problema 4

1.2.- Formulación del problema 5

1.3.- Sistematización del problema 5

1.4.- OBJETIVOS 5

1.4.1.- Objetivo General 5

1.4.2.- Objetivos Específicos 6

1.5.- DELIMITACION Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA 6

1.6.- ALCANCE 8

1.7. - MARCO DE REFERENCIA 9

1.7.1.- Marco Teórico 9

1.7.1.1.- Sustentabilidad 9

1.7.1.2.- Producción pollo en Américas: 2010 11

1.7.1.3.- Consumo pollo en Américas: 2010 13

1.7.1.4.- Comercio pollo en Américas: 2010 15

1.7.1.5.- La industria del pollo de EUA comprometida

con la protección ambiental 16

1.7.1.6.- El desafío global de la seguridad alimenta 19

1.7.1. 7.- Producción avícola: una mirada al futuro 20

1.8.- MARCO CONCEPTUAL 22

1.9.- HIPÓTESIS. 23

1.9.1.- General 23

1.9.2.- Específicas 24

1.9.3.- Variables 24

1.9.4.- Indicadores 24

1.10. - METODOLOGÍA 24

CAPITULO II ANALISIS TEORICO 25

2.1.- Qué es sustentabilidad 25

2.2.- El sistema productivo avícola 26

2.2.1.- Perspectiva del negocio para 2011 28

2.2.2.- Principales desafíos en nutrición y alimentación 28

2.2.3.- Composición de los alimentos 29

2.3.- Producción-Productividad 31

2.3.1.- Rendimiento de 166 búshels 32

2.3.2.- 92 millones de acres 33

2.4.- Producción mundial de maíz 2011-12 35

2.5.- Mercado de Cereales 35

2.6. - Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda

de cereales. 38

2.7.- Optimismo mundial Campañas 2011/12 2012/13. 40

2.7.1.- Consumo maíz 41

2.7.2.- Existencias/Stock maíz 42

2.7.3.- Comercio maíz 43

2.8.- Oferta y Demanda 43

2.8.1.- Impacto del petróleo 45

2.8.2.- Consumo de carne de aves sigue al PIB 45

CAPITULO III ANALISIS SUSTENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA AVICOLA EN ECUADOR 48

3.1.- Oferta-Demanda Avícola 48

3.2.- Evolución 50

3.3.- Producción 53

3.4.- Destino de la Producción 54

3.5.- Estructura de la cadena Productiva 55

3.6.- El negocio de la compra del maíz 56

3.7.- El negocio del pollo de engorde 59

3.8.- Productividad 60

3.9.- Grandes, Medianos y Pequeños productores 62

3.10.- Costos de producción en la industria avícola local 63

3.11.- Acuerdo para mejorar producción de maíz 65

3.12.- Ecuador: Acopiador, pieza clave competitividad maíz 67

3.13.- Evolución y perspectivas cultivos de maíz duro 68

3.14.- Plan estratégico de la cadena productiva del maíz 74

3.15.- Hábitos de Consumo 75

3.16.- Población Urbana-Rural 76

CAPITULO IV PROPUESTA 78

CAPITULO V CONCLUSIONES 81

CAPITULO VI. RECOMENDACIONES 87

BIBLIOGRAFÍA 89

INDICE DE TABLAS

TABLA pp.

1.1. El mundo con poca innovación 3

1.2. El mundo con mucha innovación 3

1.3. Consumo y producción de pollo Latinoamérica antes, al tocar

fondo y después de la crisis mundial 8

1.4. Tendencias Avícolas Mundiales 2010: Producción de

carne de pollo en las Américas (‗000 ton peso eviscerado) 12

1.5. Población de América y consumo de carne aves/pollo 13

1.6. Principales exportadores carne pollo en las Américas 15

1.7. Principales importadores carne pollo en las Américas 16

2.8. Desafíos clasificados por región del mundo 29

2.9. Maíz – Miles de millones de búshels 33

2.10. 92 millones de acres 34

2.11. Principales países y sus producciones de maíz 35

2.12. Estimación mundial mercado de maíz 36

3.13. Producción pollos según sistema estadístico CONAVE 50

3.14. Producción huevo según sistema estadístico CONAVE 50

3.15. Producción avícola año 2000-2011 54

3.16. Consumo aparente de torta de soya 2000-2011 57

3.17. Consumo aparente de maíz amarillo duro 2000-2011 57

3.18. Absorción cosecha maíz-grano de soya 2005-2011 58

3.19. Origen importaciones torta soya-maíz año 2011 58

3.20. Estructura producción alimentos balanceados 2011 59

3.21. Áreas producción de alimentos balanceados 2011 62

3.22. Precios internacionales de materias primas 2004-2011 63

3.23. Costos de producción de carne de pollo 65

3.24. Valor biológico carne de pollo vs. Otras especies. 75

3.25. Comportamiento histórico del precio kg carne pollo. 76

3.26. Principales Indicadores del Ecuador Año 2010 77

3.27. PIB Años: 2005-2010 (MILES UDS y %) 77

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICOS pp.

1.1. Crecimiento económico mundial en % 7

1.2. Consumo per cápita carne de pollo mundial en kg 7

1.3. Sistema Nervioso Central de la Sustentabilidad 11

1.4. Producción de carne de pollo en EEUU y las Américas en

comparación a la Producción Mundial 13

1.5. Abastecimiento de carne de aves en Norte y Sur América,

comparado al promedio mundial 14

1.6. Principales exportadores carne pollo en las Américas 16

1.7. Huella ecológica global por zonas de demanda 20

2.8. Uso de las enzimas, en los próximos tres años 27

2.9. Perspectiva del negocio 2011 27

2.10. Objetivo de la formulación del alimento 30

2.11. Precio promedio del maíz en Chicago US$/bushel 31

2.12. Rendimiento de maíz EUA Real vs. Tendencia 1991-2010 34

2.13. Producción, utilización y existencia de cereales 38

2.14. Tasa mundial de Crecimiento del PIB y % de aumento

de la producción mundial de la carne de pollo 46

2.15. Comercio mundial de pollo. TM métricas 47

3.16. Aves por provincia: Broilier Pollo para Carne 51

3.17. Aves por provincia: Ponedoras huevo Comercial 52

3.18. Aves por provincia: Reproductoras Pesadas 53

3.19. Producción avícola/TM año 2000-2011 54

3.20. Destino de la Producción de Pollo en Ecuador 55

3.21. Estructura de la Cadena Productiva 56

3.22. Ubicación geográfica planta de balanceados 60

3.23. Tendencias del procesamiento de pollos 61

3.24. Precios FOB de maíz amarillo duro y torta soya 63

3.25. Superficie cosecha de maíz duro de invierno 69

3.26. Volumen de producción de maíz duro de invierno 69

RESUMEN

El consumo per cápita de carne de pollo/año en el Ecuador bordea

los 30Kg. Se estima que para 2015 el consumo, asciende a 37kg.

Lo que corresponde una tasa de crecimiento de consumo del 23%.

Debiendo producir 580 millones de kg/año carne de pollo, siendo un

crecimiento en la industria procesadora de aves del 33%. Siendo

beneficioso para todos los eslabones de la cadena de producción,

además la avicultura se transforma de una avicultura de corral en

una altamente tecnificada, lo que permite a los empresarios del

sector abastecer la demanda interna. En los últimos 11 años, la

avicultura registró un crecimiento de 166%.

La cadena productiva del maíz en el año 2011 representó alrededor

del 24% del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario. En el 2010

significó USD 8.000 millones.

Durante el 2008 la industria se vio afectada por el alza en el precio

de sus principales insumos maíz y soya, los cuales sólo pudieron ser

trasladados parcialmente al consumidor, afectando sus márgenes.

No obstante, la caída en el precio de estos commodities a partir de

septiembre, debido a la crisis financiera internacional, y el sostenido

incremento de la demanda, posibilitaron un aumento de la

producción y de los precios durante el primer semestre del 2009.

En el mediano plazo la industria tiene como retos: incrementar sus

exportaciones dado que el mercado local es pequeño; desarrollar la

cadena productiva maíz-avícola, que le permita incrementar su

competitividad, para de esta forma dejar de depender de la

importación de sus insumos; y estar vigilantes para impedir el

eventual ingreso de la gripe aviar a nuestro país. La creciente

demanda de proteína animal impulsará en los próximos años el

comercio internacional de carnes entre las regiones productoras y

los mercados, y necesitará estar respaldado, como es lógico, por

una mayor oferta de productos. La mayor oferta futura estará en

manos de los países en desarrollo, puesto que se pronostica que su

participación en la producción mundial de carnes del 52% en 1998,

subirá a más de 64% para 2017. En este grupo la capacidad

productiva estará en manos de una pequeña elite de países. Estos

países serán aquellos que reúnen, de manera particular y especial,

la casi totalidad de los recursos necesarios para el éxito del

agronegocio: clima, mano de obra preparada y competitiva,

disponibilidad de tierras cultivables y sobre todo, agua, mucha agua.

La producción avícola mundial aumentó en un promedio de 4% al

año durante el siglo XX, pero se espera que llegue a la mitad a sólo

2% anual en este siglo. La relación se estropeó en 2006 debido al

extraordinario suceso de la influenza aviar. El año 2009 vio un

crecimiento negativo en la economía del mundo, y la caída de los

ingresos son malos para el consumo de carne. Sin embargo, se

espera que aumente el ingreso promedio en 2010 y una vez más en

2011, tendencia que podría estimular un crecimiento otra vez en el

promedio de consumo de carne. Los factores que influyen sobre la

producción de carne avícola, son el ingreso real per cápita, la

distribución de ese ingreso, el costo de los granos y el tamaño de la

población humana.

La implementación de un buen programa de responsabilidad social

empresarial es una ventaja competitiva que hace que sea más

atractiva la empresa para el consumidor. La sustentabilidad es la

eficiencia de los recursos, es la capacidad de perdurar, a través de

una cultura enfocada en el bienestar a largo plazo de los empleados,

gallinas ponedoras, clientes, proveedores el medio ambiente y las

comunidades donde vivimos y trabajamos. El hecho de no sustentar

el bienestar de cualquiera de estos, tiene la posibilidad de impactar

de forma importante el éxito o la existencia misma de la avicultura a

largo plazo.

SUMMARY

The per capita consumption of meat of chicken/year in the Ecuador

borders the 30 Kg. It is estimated that by 2015 the consumption

amounts to 37 kg. What is a growth rate of 23%. You must produce

580 million kg per year of chicken meat, being 33% poultry

processing industry growth. Being beneficial for all links in the chain

of production, poultry production in addition becomes a poultry

poultry a high-tech, allowing entrepreneurs in the sector to meet the

internal demand. In the past 11 years, poultry production registered a

growth of 166%.

The productive chain of corn in the 2011 year accounted for about

24% of the agricultural gross domestic product (GDP). In 2010, it

meant $ 8,000 million.

During 2008 the industry was affected by the rise in the price of its

main inputs corn and soy, which only could be transferred partly to

the consumer, affecting its margins. However, the fall in the price of

these commodities in September due to the global financial crisis and

the sharp increase in demand, made possible an increase in

production and prices during the first half of 2009.

In the medium term the industry has challenges: increase their

exports since the local market is small; develop maize and poultry

chain, enabling it to increase its competitiveness, thus stop relying on

imports of inputs; and be vigilant to prevent the eventual avian flu

entering our country. The growing demand for animal protein will

boost international trade of meat-producing regions and markets in

the coming years, and will need to be backed up, surprisingly, by a

greater choice of products. The greater future offer will be in the

hands of developing countries, since it is predicted that its

participation in the global production of meat from 52% in 1998, will

rise to more than 64% by 2017. Productive capacity will be in the

hands of a small elite of countries in this group. These countries will

be those that meet particular and special, so the almost all of the

resources necessary for the success of agribusiness: climate, labor

ready and competitive, availability of arable land and above all,

water, lots of water. Global poultry production increased by an

average of 4% per year during the 20th century, but is expected to

reach half to only 2% annual in this century. The relationship is

spoiled in 2006 due to the extraordinary event of influenza avian. The

year 2009 saw a growth negative in the world economy and the fall of

income are bad for the consumption of meat. However, expected to

increase the average income in 2010 and again in 2011, trend that

could stimulate growth again in the average consumption of meat.

Factors that influence the production of poultry meat are the real per

capita income, that income distribution, the cost of grain and the size

of the human population.

The implementation of a good corporate social responsibility program

is a competitive advantage that makes that the company is more

attractive to the consumer. Sustainability is the efficiency of the

resources, the ability to survive through a culture focused on the

long-term well-being of the employees, laying hens, customers,

suppliers, the environment and the communities where we live and

work. The fact of not supporting the wellbeing of any of these, has

the possibility of impacting significantly the success or the very

existence of the poultry in the long term.

1

1. López Rangel, Rafael. “Algunas reflexiones epistemológicas entorno al desarrollo sustentable y al desarrollo sustentable urbano“. México 2007

CAPITULO I INTRODUCCION

1. PLANTEAMIENTO, Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.

1.1 Planteamiento del problema

1.1.1 Contextualización del problema.

En 1987, la Comisión de Medio Ambiente de la ONU emitió un

documento titulado Nuestro futuro común, también conocido con el

nombre de Informe Brundtland, por el apellido de la doctora que

encabezó la investigación. En este estudio se advertía que la

humanidad debía cambiar sus modalidades de vida y de interacción

comercial, si no deseaba el advenimiento de una era con

inaceptables niveles de sufrimiento humano y degradación

ecológica. En este texto, el desarrollo sustentable se definió como

"aquel que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la

capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades"1

1.1.2 Síntomas generados por el problema

Para alimentar la población del mundo, de cerca de 7 mil millones de

personas hoy en día a más de 9 mil millones de personas en 2050.,

no se podrá incrementar la superficie agrícola o agropecuaria, sino

que esta superficie tendrá que permanecer estable, o incluso va a

caer. Para poder alimentar a más gente, con menos espacio, el

sector avícola se tendrá que volver más eficiente.

1.1.3 Posibles causas de los síntomas

Algunos técnicos subrayan que para el año 2050 se espera que los

ingresos en los países en desarrollo crezcan cerca del 3%. Esas

personas con mayores ingresos van a incluir a gente que nunca

antes ha podido comprar carne y eso es exactamente lo que van

hacer. Eso quiere decir que la presión en las industrias de proteína

será mucho mayor que el simple crecimiento demográfico.

2

2. Dr. Aho Paul. “La sustentabilidad y la industria avícola” Simposio Alltech, Habana-Cuba. 2009

No se podrá incrementar la superficie agrícola o agropecuaria. Se

tendrá que alimentar a más gente con menos espacio. Entonces hay

aún más énfasis en la sustentabilidad

1.1.4 Pronóstico de lo que va a suceder

Sustentabilidad del agro, es la capacidad de producir granos en

forma sostenida, la llamada ―carrying capacity‖2 o capacidad de

carga de la tierra. La capacidad de producir granos tiene, por

supuesto, mucho que ver con las innovaciones agrícolas.

Con los 9 mil millones de personas que vamos a tener en el mundo

en el año 2050, ¿qué nivel de consumo de pollo y otras carnes será

sustentable? La repuesta depende mucho de la innovación en

tecnología que vayamos a tener para el año 2050. Se pueden

imaginar: un mundo con poca innovación tecnológica y otro mundo

con mucha innovación.

1.1.4.1 Con poca innovación: La capacidad de la tierra de

mantener la producción de granos se estanca y la producción

limitada de granos determina límites graves en la producción de

carne. Por consiguiente, el consumo de carne en general se reduce,

incluso el consumo de carne de pollo (aunque se ve menos afectada

que el consumo de otras carnes). En esa situación el consumo

mundial per cápita de pollo en el año 2050 sería solamente de 9 kg,

con una producción de 81 millones de toneladas. Sin innovación hay

una diferencia aun más grande que hoy día en el consumo per

cápita entre ricos y pobres.

1.1.4.2 Con mucha innovación: aumenta la producción de granos

en forma sustentable. Sólo con innovación, la capacidad de la tierra

de mantener la producción de granos se expande y todos pueden

ganar. En esa situación, el consumo de carne en general aumenta,

3

incluso el consumo de carne de pollo. El consumo per cápita mundial

de pollo en el año 2050 sería de 15 kg, con una producción de 135

millones de toneladas. Con innovación, hay menos diferencia que

hoy día entre el consumo per cápita de los ricos y los pobres.

TABLA 1.1 El mundo con poca innovación Enero 2010.

Consumo per cápita hoy 11kg

Consumo del 50% más rico 17kg

Consumo del 50% más pobre 5kg

Producción hoy 74MT

CONSUMO 2050 9kg

Consumo del 50% más rico 15kg

Consumo del 50% más pobre 3kg

Producción Total de Pollo 81MT

Fuente y Elaboración: Paul Aho.

TABLA 1.2 El mundo con mucha innovación Enero 2010.

Consumo per cápita hoy 11kg

Consumo del 50% más rico 17kg

Consumo del 50% más pobre 5kg

Producción hoy 74MT

CONSUMO 2050 15kg

Consumo del 50% más rico 20kg

Consumo del 50% más pobre 10kg

Producción Total de Pollo 135MT

Fuente y Elaboración: Paul Aho

1.1.5 Alternativas de solución al problema

El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza

naturaleza-cultura fundando una nueva economía, reorientando los

potenciales de la ciencia y de la tecnología, y construyendo una

nueva cultura política fundada en una ética de la sustentabilidad —

4

en valores, en creencias, en sentimientos y en saberes— que

renueva los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas

de habitar el planeta Tierra. La sustentabilidad es una nueva forma

de pensar para la cual los seres humanos, la cultura y la naturaleza

son inseparables.

1.1.6 Delimitación del problema

Sin duda, la avicultura en el Ecuador se constituye como una de las

actividades más relevantes en el contexto alimentario, en virtud de

su gran aporte a lo largo de toda la cadena agroalimentaria, desde la

producción de materias primas como maíz amarillo duro y soya para

la elaboración de alimentos balanceados hasta la generación de

productos terminados como carne de pollo y huevos.

El estudio se centra en la sustentabilidad de la avicultura

Ecuatoriana; comportamiento que ha estado supeditado a la

demanda nacional, ya que exportaciones no se realizan, es así como

a diferencia de otros tipos de carne, en nuestro país el ―aumento en

el consumo de carne de pollo‖ ha sido muy significativo, es así como

entre el 2004 y 2008 se observa un crecimiento del 54,13% al pasar

de 15,96 a 24,60 kg/hab/año, debiéndose a la gran oferta de este

producto y a los precios convenientes con relación a los sustitutos,

por otra parte, a nivel de todos los estratos de la población el

consumo de carne de pollo, es un hábito ya establecido.

Esta situación, ha conducido a que todos los integrantes de la

Cadena Agroalimentaria Ecuatoriana de maíz, soya, balanceados,

avicultura, propendan a ser más competitivos. Para mantener la

sustentabilidad es indispensable enfocarse en los siguientes temas:

1. Mano de obra y negocios

2. Manejo de tierra

3. Agua

4. Biodiversidad

5. Comunidad

6. Energía

7. Nutrición

5

8. Gases de invernadero

1.2 Formulación del problema

El costo de los ingredientes para alimentos, especialmente el maíz,

harina de soya, fosfato, grasa e incluso las vitaminas han ido más

allá de cualquier expectativa razonable. Se han mencionado una

serie de causas de la crisis actual, y se han debatido sus respectivas

magnitudes, pero desde luego los factores contribuyentes han sido

el desvío masivo de ingredientes de alimentos a los biocombustibles,

la reducción de los rendimientos de los cultivos y la mayor demanda

de proteína animal en los países en desarrollo.

1.3 Sistematización del problema

Estas son algunas de las preguntas recurrentes en el mercado

avícola latinoamericano. Diseñadas para mejorar la rentabilidad y

construir un negocio sustentable en un nuevo contexto global.

¿Qué tiene que ver la capacidad de carga de la tierra con la

avicultura?

¿Cómo disminuir la dependencia de las materias primas

tradicionales: maíz y la soya?

¿Cómo aprovechar al máximo el potencial genético de las Aves?

¿Cómo producir más eficientemente de una forma más competitiva?

¿Cómo optimizar costos sin perder performance?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Conocer los desafíos del sector avícola Ecuatoriano que forman

parte de la cadena agroalimentaria; que permitan alcanzar una

sustentabilidad para el beneficio de las industrias y los productores

agropecuarios.

6

3. Fuente: http://www.wattagnet.com/IA/13234.html

1.4.2 Objetivos Específicos

1.4.2.1 Diagnosticar el crecimiento de la oferta y demanda de carne

de pollo en Ecuador en los próximos 5 años.

1.4.2.2 Conocer los principales parámetros que influyen en la

capacidad productiva de forma sustentable de la industria avícola en

Ecuador.

1.4.2.3 Determinar los desafíos de la industria avícola ecuatoriana

en diferentes escenarios.

1.5. DELIMITACION Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Para producir un kilo de carne bovina se requieren 4 kg de granos y

un tiempo de producción de 365 días, la carne porcina requiere 3 kg

de granos y un tiempo de producción de 180 días, y la carne de pollo

de 2 kg de granos: tiempo de producción 42 días. De las tres, ¿cuál

es la carne más sostenible? Es la de pollo.3

En 2008-2009 el mundo pasó por una crisis económica. En ese

sentido, la recesión ofreció una visión de los límites de

sustentabilidad sin innovación; el consumo de carne cayó en muchas

partes del mundo y la diferencia entre ricos y pobres aumentó,

porque en situaciones de crisis económica la carne se convierte en

un lujo para una gran parte de la población.

Como se ve en la Gráfica 1, la economía mundial se derrumbó, y

puede llevarse mucho tiempo para recuperarse. Es factible que no

volvamos al ritmo de crecimiento de 2007 sino hasta 2012.

La crisis económica ha afectado a la industria avícola mundial y

también en Latinoamérica. El menor ingreso per cápita reduce el

consumo de pollo y también reduce la posibilidad de exportar carne

de pollo, lo cual es muy importante para Brasil y Argentina.

7

GRAFICO 1.1 Crecimiento económico mundial en % Enero 2010.

Fuente y Elaboración: Paul Aho

GRAFICO 1.2 Consumo per cápita carne de pollo mundial en kg Enero 2010.

Fuente y Elaboración: Paul Aho

-2

-1

0

1

2

3

4

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

8

4. Xavier León-María Rosa Yumbla “El agronegocio en Ecuador: El caso de la cadena del maíz y la empresa Pronaca. Quito, Ecuador- Julio 2010

TABLA 1.3 Consumo y producción de pollo en Latinoamérica antes, al tocar fondo y después de la crisis mundial Enero 2010.

Antes

2008

Al tocar

fondo 2009

Después de la

crisis 2010-2012

Producto Bruto

US$/Persona (Banco Mundial)

$7,500 $7,250 $7,600

Población en millones 570 590 610

Consumo kg/per cápita 23 22 23

Exportación, millones de ton.

3.3 3.0 3.5

Producción total, millones de toneladas

16.4 6.0 17.5

Fuente y Elaboración: Paul Aho

1.6. ALCANCE

El presente trabajo pretende visibilizar las consecuencias del modelo

del agronegocio en Ecuador, analizando específicamente la cadena

del maíz y el poder de mercado que tienen unos pocos consorcios

empresariales, cuya estrategia es la de formar cadenas o alianzas

horizontales y/o verticales, bajo una misma firma.4

Las actividades de los "agronegocios", constituyen el eje estructural

y el origen de los principales impactos y conflictos sociales en el

campo y los silenciados impactos ambientales.

De manera particular, los agronegocios provocan: erosión y

desertificación; contaminación de suelos y agua por el uso intensivo

de agrotóxicos y fertilizantes químicos; pérdida de biodiversidad y

semillas tradicionales; expansión del monocultivo a costa de la

producción de alimentos diversos y para la producción local, o de

ecosistemas naturales usando variedades de alto rendimiento (de

maíz amarillo para balanceados por ejemplo); cambios en los

modelos de producción y consumo local; exigencia a los campesinos

9

5. Ing. Arturo M. Calvente “El concepto modero de sustentabilidad“Ref. Socioecología y desarrollo sustentable UAIS-SDS-100-002 junio 2007 6. UAIS [email protected]

para que cambien sus prácticas agrícolas tradicionales por métodos

de producción no sustentables; implementación de procesos de

industrialización en el marco del capital, ocasionando el deterioro el

modelo de comunidad y reciprocidad, obligando a los agricultores a

organizarse y establecer sus demandas sectorialmente por cultivo de

producción (por ejemplo, asociación de maiceros) en lugar de asumir

una identidad colectiva y de clase como campesinos.

Este modelo, elimina y desprecia toda forma de agricultura

campesina y cultivos familiares, basados en el uso sustentable de

recursos locales para la producción de alimentos de calidad dirigidos

al consumo local.

1.7. MARCO DE REFERENCIA

1.7.1 Marco Teórico

1.7.1.1 Sustentabilidad

―El desarrollo sustentable hace referencia a la capacidad que haya

desarrollado el sistema humano para satisfacer las necesidades de

las generaciones actuales sin comprometer los recursos y

oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones

futuras.‖ 5

Suecia, líder actual en sustentabilidad tiene una definición un poco

más holística y define una sociedad sustentable como:

―Una sociedad en la cual el desarrollo económico, el bienestar social

y la integración están unidos con un medioambiente de calidad. Esta

sociedad tiene la capacidad de satisfacer sus necesidades actuales

sin perjudicar la habilidad de que las generaciones futuras puedan

satisfacer las suyas‖ 6

Si bajamos más a detalle esta definición desde el punto de vista de

la prosperidad económica, queda expresado de la siguiente manera,

―Sustentabilidad es la habilidad de lograr una prosperidad económica

sostenida en el tiempo protegiendo al mismo tiempo los sistemas

10

5. Ing Artuo M. Calvente. “El concepto moderno de sustentabilidad” Ref. Socioecología y desarrollo sustentable UAIS-SDS-100-002 junio 2007 6. UAIS [email protected]

naturales del planeta y proveyendo una alta calidad de vida para las

personas.‖ 6

Sin embargo, desde diferentes ámbitos, existe una marcada

tendencia a considerar que esta definición tiene contradicciones en

sí misma. Plantean que buscar el ―equilibrio‖ entre ambiente,

economía y sociedad perjudicará el progreso económico. Por ello, un

aspecto significativo relacionado con el término sustentabilidad es su

posición frente a lo que entendemos como progreso económico.

La confusión radica en que muchas veces se confunde a la

sustentabilidad con volver a estados anteriores primitivos. En pos de

estar en ―armonía con la naturaleza‖ muchas personas piensan que

la sustentabilidad y el progreso no son cosas que vayan de la mano.

Sin embargo es interesante entender que:

―Lo que esencialmente se busca a partir de la sustentabilidad es

avanzar hacia una relación diferente entre la economía, el ambiente

y la sociedad. No busca frenar el progreso ni volver a estados

primitivos. Todo lo contrario. Busca precisamente fomentar un

progreso pero desde un enfoque diferente y más amplio, y ahí es

donde reside el verdadero desafío.‖ 6

―Toda acción decisoria, todo programa relacionado con

emprendimientos humanos debería evaluarse desde tres áreas

críticas, la económica, la social y la ambiental.‖ 6

11

7. Fuente: Terry Evans. “Tendencias en la producción de pollo en las Américas: 2010”. ElSitioAvicola Diciembre 2010

GRAFICO 1.3 Sistema Nervioso Central de la Sustentabilidad Junio 2007.

Fuente: Universidad Abierta Interamericana Elaboración: Arturo M. Calvente

1.7.1.2 Tendencias en producción de pollo en Américas: 2010

El continente americano es la región productora de carne de pollo

más grande del mundo con una producción anual calculada este año

de 39 millones de toneladas o casi el 48% del total global, que

evaluamos va a llegar a las 82 millones de toneladas. Estados

Unidos y Brasil representan más del 71% del total de la región que

produce un estimado de 16.5 millones de toneladas y 11.4 millones

de toneladas (MT) respectivamente.7

―De acuerdo con el Panorama Agrícola Mundial de 2010 del Instituto

de Investigaciones de Políticas Alimentarias y Agrícolas (FAPRI) de

EUA, la disminución de la economía mundial en 2009 probó ser más

profunda y más amplia que lo que originalmente se pronosticó, con

una tasa anual de crecimiento real del PIB de –1.9%. En una nota un

poco más alentadora, FAPRI ha proyectado un mejoramiento

SOCIEDAD Organización social

Cultura Estilo vida Población

ECONOMIA Agricultura

Industria Transporte

Servicio Familiar

MEDIOAMBIENTE Atmosfera Hidrosfera Minerales

Tierra

Servicio Ambiente

impacto

Impacto

Recurso Natural

Labor e Instituciones

Servicios Buenos

12

significativo para 2010, con un crecimiento del PIB que llegue al

3.3% en 2011. Entre ahora y 2019, la industria del pollo en EUA

probablemente no se va a expandir no más del 2% anual, lo que se

compara con una tasa de crecimiento promedio del 4.5% de 1990 a

2005, que impulsó a la producción anual alrededor de 19.2 MT.

TABLA 1.4 Tendencias Avícolas Mundiales 2010: Producción de carne de pollo en las Américas (‘000 ton peso eviscerado) Enero 2010.

2000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2010*

AMERICAS 27154 30091 32174 32592 33370 34839 36705 38881

Norteamérica 14848 15650 16255 16869 16927 17239 17717 17734

Centroamérica 2327 2699 2899 3096 3165 3253 3290 3529

Caribe 490,1 422,2 512,4 571,5 592,2 632,8 632,4 673,9

Suramérica 9488 11319 12506 12055 12685 13714 15065 17127

*Pronóstico Fuente y Elaboración: FAO/USDA

La industria de Argentina registra una ganancia de casi 700,000

toneladas a un estimado de 1.7 MT este año. Otros países, con

producciones anuales de más de 100,000 toneladas, que han

registrado una tasa de crecimiento anual de más de 5% desde 2000

son Chile, la República Dominicana, Ecuador y Honduras.

13

8. Fuente: Terry Evans. “Tendencias consumo carne de pollo en las Américas: 2010”. ElSitioAvicola Diciembre 2010

GRAFICO 1.4 La producción de carne de pollo en EEUU y las Américas en comparación a la Producción Mundial Enero 2010.

*Pronóstico Fuente y Elaboración: FAO/USDA

1.7.1.3 Tendencias consumo carne de pollo en Américas: 2010

La FAO se basa en la utilización estimada de carne de aves por

persona, comprende todas las formas de carne de pollo, gallinas de

descarte, pavos y otras aves. Se realizó pronósticos para 2010 del

promedio mundial y de las dos principales regiones de las Américas.8

TABLA 1.5 Población de América y consumo de carne aves/pollo Enero 2010. Población Humana

(millones) Consumo aves Kg/persona/año

Consumo de pollo Kg/persona/año

País

2000 2010 2015 2000 2007 2007 2008 2009 2010*

Brasil 174.2 195.4 202.9 29.7 31.7 38.1 39.7 39.4 40.2

Chile 15.4 17.1 17.9 27 34.3 29.6 28.3 27 28.4

Colombia 39.8 46.3 49.4 13.5 21.7 21.4 23 23 23.1

EEUU 287.8 317.6 332.3 46.8 50.7 45.1 44.2 42.6 43.3

Ecuador 12.3 13.8 14.6 15.5 25.3 - - - -

Venezuela 24.4 29 31.3 28.4 28.7 32.3 36.6 31.7 32

*Pronóstico Fuente y Elaboración: FAO-USDA-FAPRI

14

La población humana de las Américas actualmente se calcula en

940.3 millones con una proyección para 2050 de 1177.7 millones: un

incremento de 237.4 millones o 25%. Actualmente de 393.2 millones

que viven en Sudamérica y 351.7 millones en Norteamérica, éstos

dos representan casi el 80% del total de las Américas. Para 2050, la

población de Sudamérica habrá aumentado a casi 483 millones,

mientras que en Norteamérica la cifra correspondiente va a ser de

casi 450 millones.

GRAFICO 1.5 Abastecimiento de carne de aves en Norte y Sur América, comparado al promedio mundial Enero 2010.

*Pronóstico Fuente y Elaboración: FAO-USDA-FAPRI

15

9. Fuente: Terry Evans. “Tendencias comercio carne de pollo en las Américas: 2010”. ElSitioAvicola Diciembre 2010

1.7.1.4 Tendencias comercio carne de pollo en Américas: 2010

En 2010 Brasil y Estados Unidos embarcaran unos 3.4 millones de

toneladas (MT) y 2.6 MT, respectivamente. Representan tres cuartas

partes de las exportaciones totales de carne de pollo estimadas en

un poco más de 8MT al año, excepto patas (garras) de pollo.

Durante esta década Brasil le ha quitado el título de exportador

número uno a EUA. Sin embargo, de acuerdo a FAPRI en la

siguiente década las exportaciones de Brasil probablemente se

estabilizarán en alrededor de 3.6 MT, mientras que los embarques

de EUA se espera que se recuperen alrededor de la marca de 3.5

MT. Como resultado, se espera que Estados Unidos expanda su

participación del mercado de 39.4% en el periodo de 2009 - 2013 a

41.7% de 2014 a 2018. En contraste, la participación del mercado de

Brasil se espera que disminuya en los dos periodos de 49.2% a

44.8%.9

Pero, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA),

proyecta las exportaciones de Brasil tanto de carne de pollo como de

pavo juntas que continúen ganando terreno para llegar a 4.6 MT

hacia 2019, mientras que muestra que los embarques de EUA se

mantengan bastante estables en sólo 3.3 MT, del total global de

unas 9.6 MT. Si estas proyecciones se realizan, entonces Brasil va a

captar el 48% del mercado de exportación de carne avícola en 2019

contra el 43% de este año, mientras que Estados Unidos va a

disminuir del 38% a 34%.

TABLA 1.6 Principales exportadores carne pollo en las Américas Enero 2010. Exportador

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2010*

Argentina 17.2 27.4 40.4 64.7 111.7 117.8 151.1 165 204

Brasil 1249.3 1599.9 1922 2424.5 2762 2585.7 3007.1 3242 3350

Canadá 68.2 83.1 68.8 63.8 102 110 139 152 153

Chile 23.4 17.7 19.2 42.2 60 64 39 63 90

EUA 2794.7 2335.9 2448.7 2343.3 2360 2361 2678 3157 2642

Total 4152.8 4064 4499.1 4938.5 5395.7 5238.5 6014.2 6779 6439

*Pronostico Fuente y Elaboración: FAO/USDA

16

TABLA 1.7 Principales importadores carne pollo en las Américas Enero 2010. Importador

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2010*

Canadá 88 103.6 88.7 104.9 132.9 151.2 169.5 171 219

Chile 1.8 9.2 13.1 17.7 49.8 32 38

Cuba 61.6 118.2 119.5 142.8 102.8 165.3 150.1 140 148

Guatemala 11.9 25.5 24.1 52.6 58.1 31.5 60.2 61 65

México 227.9 247.2 323.2 310.9 357.3 410.4 370.2 433 525

Total 389.4 494.5 557.3 620.4 664.2 776.1 799.8 837.9 995

*Pronostico Fuente y Elaboración: FAO/USDA

GRAFICO 1.6 Principales exportadores carne pollo en las Américas Enero 2010.

*Pronóstico Fuente y Elaboración: FAO/USDA

1.7.1.5 La industria del pollo de EUA comprometida con la

protección ambiental

Estos son algunos de los puntos específicos sobre el compromiso de

la industria para proteger al ambiente y su papel en la región de la

bahía de Chesapeake en particular.

a. Avicultores

La nueva regla de Operación Concentrada de Alimentación de

Animales (CAFO) de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de

EUA ha añadido un nuevo nivel de reglamentación a las granjas que

ya estaban operando bajo leyes estatales.

17

Los productores siguen las mejores prácticas ambientales, entre las

que se incluyen la construcción y el uso de cobertizos de estiércol,

así como la instalación de tapetes sanitarios al final de las casetas

avícolas para contener la cama.

El programa de Amortiguamiento Ambiental Vegetal operado por

Delmarva Poultry Industry, Inc., trabaja con los avicultores para

instalar amortiguamientos vegetales que capturen las emisiones del

aire de las casetas de pollo, para absorber nutrientes en la tierra

cerca de las casetas de pollo, y para conservar la energía a través

de sombra en los climas cálidos, y bloquear los vientos fríos en el

invierno.

Los productores avícolas siguen las mejores prácticas ambientales y

han gastado millones de dólares para instalar mejoramientos

ambientales y administrativos en las granjas, tales como las

estructuras de almacenamiento de estiércol, formación de composta

con las canales, tapetes sanitarios para proteger las zonas de alto

uso y contener a la cama. Los productores avícolas en la península

de Delmarva tienen requisitos para atender cursos de educación

continua con relación a las prácticas del manejo de nutrientes.

b. Compañías avícolas

Las compañías avícolas están voluntariamente formulando el

alimento balanceado con ingredientes (tales como la fitasa) que

reducen el nivel de fósforo en la cama. Han ayudado a pagar

productos que se utilizan en las casetas de pollo para reducir la

formación de amoniaco y a ligar el fósforo de la cama que podría

más tarde aplicarse a la tierra.

Las compañías de pollos no van a proporcionar aves a los

productores contratistas a menos que cumplan con las leyes locales,

estatales y federales, para lo cual las compañías trabajan para

asegurarse que los mismos productores cumplan.

La iniciativa ‗Clean Bays‘ de la bahía de Chesapeake es un acuerdo

histórico (septiembre de 2006) entre Perdue Farms y la EPA que

establece un programa para minimizar el impacto ambiental de las

18

granjas avícolas en la bahía de Chesapeake y las bahías de la costa

de la península de Delmarva.

c. El papel de la agricultura y de las áreas urbanas

De acuerdo con un informe de marzo de 2009 de la EPA ('Bay

Barometer: A Health and Restoration Assessment of the

Chesapeake Bay and Watershed in 2008'), la agricultura está

avanzado en lograr los objetivos de la reducción de nitrógeno y

fósforo, mientras que las zonas urbanas y suburbanas están

lamentablemente cortas en los objetivos. El informe dice: "El

desarrollo humano, que va desde las pequeñas subdivisiones hasta

las grandes ciudades, es una fuente importante de contaminación

para Chesapeake. De hecho, debido al continuo crecimiento de la

población de la región y la construcción relacionada a éste, los

residuos líquidos de las tierras urbanas y suburbanas es la única

fuente de contaminación que está en aumento".

Como lo dijo la Chesapeake Bay Commission (establecida por las

legislaturas de Virginia, Maryland y Pensilvania): "¿Por qué son tan

difíciles de lograr estas metas de la calidad del agua? Por un lado, el

avance a menudo se ve eclipsado por la siempre creciente población

en la cuenca y el aumento del desarrollo de la tierra. Mientras que la

población de la cuenca creció en un ocho por ciento entre 1990 y

2000, las superficies impermeables (zonas cubiertas por pavimento

o techos) crecieron en un asombroso 41 por ciento.

d. Cama avícola

La cama avícola es un recurso de fertilizante natural, que tiene valor

para los avicultores que lo venden a los agricultores, o que lo usa en

sus propias tierras, aplicada de acuerdo con las necesidades del

cultivo y regulada a través de los planes de manejo de nutrientes. En

la península de Delmarva, a menudo la cama se va a las tierras de la

granja que está mucho más adentro y más lejos de las aguas de la

19

10. Chris Harris. El desafío global de la seguridad alimentaria. “The Poultry Site“.

Abril 2010

bahía. La cama avícola consiste principalmente de aserrín o viruta

de madera. Cuando se aplica a la tierra, es principalmente materia

orgánica que mejora las tierras arenosas de la península de

Delmarva, aumentando su capacidad de retener y filtrar el agua al

mismo tiempo que proporciona nutrientes benéficos a las plantas.

Las compañías avícolas están trabajando para mejorar el uso de los

nutrientes de los pollos y reducir así la cantidad de nitrógeno y

fósforo en la pollinaza y cama.

1.7.1.6 El desafío global de la seguridad alimentaria

"Estamos viviendo un 40 por ciento por encima del límite ecológico

de la Tierra y acumulando una deuda ecológica", explicó el Sr.

Driscoll en la reciente conferencia Perspectivas 2010 en Londres.10

"Ya desde mediados de los 80 empezamos a vivir más allá de la

capacidad de la Tierra de reabastecer sus propios recursos, y en el

Reino Unido hoy consumimos los recursos de tres planetas. "El

sistema alimentario debe hacer su parte en reducir su impacto y

debe reducir las peores ineficiencias". Comentó que la producción

de alimentos representa 38% de la superficie de tierra sin hielo y

23% de la huella ecológica global.

"En el Reino Unido, los alimentos que comemos contribuyen al 18-

20% de nuestra huella de carbono, pero cuando consideramos el

cambio de uso de suelo, esto se incrementa al 30%", explicó

Driscoll.

Hizo un llamado por un sistema alimentario sustentable con un

mínimo de impactos ambientales, entre los que se incluye baja

producción de carbono, una huella mínima sobre el agua y el

mantenimiento de la biodiversidad.

Tal sistema alimentario sustentable y seguro depende de la vitalidad

económica de la industria agropecuaria, explicó.

20

GRAFICO 1.7 Huella ecológica global por zonas de demanda Abril 2010.

4%10% 1%

14%

2%

8%

5%23%

5%2%

26%

Hoteles-Restarurantes

Entretenimiento/Cultura

Comunicacion

Movilidad Personal

Salud

Aparato Electrodomestico

Otros

Alimentos

Alcohol-Bebida-Tabaco

Vestido

Vivienda

Fuente: Revista Industria Avícola Elaboración: Mark Driscoll

1.7.1. 7 Producción avícola: una mirada al futuro

El desafío de sobrevivir es cada día más difícil para el avicultor. En

general, la mayoría de los avicultores latinoamericanos ven el futuro

cada día más inseguro, básicamente por las nuevas reglas de

comercialización, la salud avícola mundial y los retos ―glocales‖.

―Glocal‖ (Global+Local) es una terminología nueva que brevemente

nos recuerda que se acabaron los tiempos cuando podíamos hacer

lo que queríamos sin revisiones. A continuación se encuentran

cuales son nuestros desafíos y cómo confrontarlos.

1. Salud

Todos debemos entender cómo mantener las aves sanas y evitar los

brotes catastróficos como Newcastle e Influenza aviar.

Estos avisos han despertado nuestra conciencia de cómo ayudar a

las aves a mantener una salud óptima, implementando mejores y

serios planes de bioseguridad. Un buen estado de salud siempre ha

sido una variable muy importante que tiene relación directa con los

costos de producción, y además, se pueden tener aves sanas sin

inversiones gigantescas. Adicionalmente, evitar los problemas de

irritación intestinal (pasaje rápido de alimentos), prohibir la entrada

21

de Gumboro, Marek y la coccidiosis, además de solucionar

profundamente el Mycoplasma gallinarum y las consecuencias y

complicaciones respiratorias.

2. Genética

La genética sigue mejorando, vemos que el patrón de crecimiento

ahora no está al final sino en las tres primeras semanas. Hoy en día

tenemos que el 30-40% de los pollitos llegan a 200 gramos en una

semana, quintuplicando su peso inicial. Este pollito debe tener vigor,

calidad, anticuerpos maternos, suficientes nutrientes en el huevo y

con el peso óptimo.

Un pollo debe aumentar de 3 a 4 gramos por hora. Igual se puede

decir para las gallinas, que siguen mejorando la tasa de producción

a un huevo por día.

Un pollo procesado produce 40% de carne, y 60% desperdicios en

forma de piel, hueso, sangre, etc. La genética nueva siempre ha sido

por selección y no por modificaciones genéticas, y esto ha sido una

ventaja para los consumidores a nivel mundial. A finales del 2004, se

determino el genoma completo de las aves y todos los detalles del

mapa genético. Se puede determinar precisamente donde están

ubicados las mejores características económicas y seleccionarlas

más rápidamente y a menos costo.

3. Integración verdadera

La cadena de producción avícola es inseparable y si alguna parte no

cumple con las reglas establecidas, puede poner en peligro el

producto final. Ahora ya existen las exigencias de trazabilidad y las

auditorias. Si encontramos un problema con el producto que llegó al

consumidor es posible que el problema haya empezado en la finca.

Hay que tener procedimientos propios de operación estándar (SOP)

actualizados y cumplir con los requisitos establecidos, sin saltarse un

paso. La base del éxito de una empresa es tener información en

tiempo real y conocimiento. Las empresas avícolas exitosas han

entendido que no pueden producir los productos que ellos quieren,

sino producir productos que el cliente quiere.

22

4. Aseguramiento de calidad

Hace una década ni siquiera existía el aseguramiento de calidad

(AC). Sin embargo, ahora no se puede producir y vender ni un kilo

de pollo o un huevo sin aprobación y sello de AC. El programa

HACCP es un término bien conocido por muchas compañías que

desean continuar trabajando y establecer ventas locales e

internacionales. El objetivo es darle al consumidor los alimentos más

saludables y asegurar los mejores métodos posibles de monitoreo.

5. Bienestar animal

Los consumidores quieren estar seguros de que los productos que

están comiendo hoy, se hayan producido respetando las reglas

básicas de bienestar animal, que recibieron excelente calidad de

alimento y gozaron de una buena salud. Estos cambios tienen una

relación directa y positiva con el rendimiento y calidad de la carne.

6. Desechos

Los desechos que producimos todos los días y su impacto en el

ambiente es nuestro deber más importante en esta década. Las

aves, mientras están vivas, producen desechos tales como camas

usadas, heces, agua contaminada, polvo, amoniaco, muertes, etc.

Más del 60% del pollo es material no deseado. Además, todos los

días tenemos que utilizar miles de galones de agua para procesar,

lavar y desinfectar todas las instalaciones. Decir que procesar estos

desechos en una forma inteligente subirá los gastos de producción

no es aceptable por dos razones: 1) tenemos una responsabilidad

social de mantener el ambiente lo más limpio posible para las futuras

generaciones, 2) estas prácticas traerán más ventas, ya que el

consumidor piensa positivamente de nuestros productos.

1.8 Marco Conceptual

1.8.1 Capacidad de carga: La capacidad de carga fue definida

inicialmente en el marco de la ecología animal, a partir de los

modelos logísticos de crecimiento poblacional. Según ellos, toda

población crece hasta que se enfrenta con condiciones que no

permiten nuevos crecimientos netos. Este límite está dado por la

23

escasez de algún recurso imprescindible (o varios). En este

momento la población ha alcanzado su capacidad de carga. 11

1.8.2 Desarrollo Sustentable: Si bien el desarrollo sustentable tiene

distintos significados para diferentes personas, existe un

generalizado consenso sobre la definición citada en el informe

Nuestro Futuro Común (Informe Brundtland): "El desarrollo

sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del

presente sin comprometer la habilidad de generaciones futuras de

satisfacer sus propias necesidades".11

1.8.3 Proceso Sostenible. Un proceso es sostenible cuando ha

desarrollado la capacidad para producir indefinidamente a un ritmo

en el cual no agota los recursos que utiliza y que necesita para

funcionar y no produce más contaminantes de los que puede

absorber su entorno. Condiciones adicionales. Cubriendo los

aspectos relacionados con la reducción de la vulnerabilidad

humana.12

1.8.4 Marco Temporal, espacial

La creciente demanda de proteína animal impulsará en los próximos

años el comercio internacional de carne entre las regiones

productoras y los mercados, y necesitara estar respaldado como es

lógico por una mayor oferta de productos. La atención a la mayor

oferta futura estará en manos de los países en desarrollo, puesto

que se pronostica que su participación en la producción de carne del

52% en 1988, subirá a más de 64% para 2017.

1.9. HIPÓTESIS.

1.9.1 General

El promover y consolidar en Ecuador el modelo de los agronegocios,

entendido como el control total o parcial de todos los procesos que

atraviesa un alimento, desde la siembra hasta llegar al consumidor

final; a través de una diversidad de estrategias de integración vertical

y horizontal, permite alcanzar la sustentabilidad de la industria

avícola.

24

1.9.2 Específicas

7.2.1. La dinámica de la población mundial (crecimiento,

envejecimiento, ingresos y urbanización), la disponibilidad de

recursos naturales, la sustentabilidad de las cadenas productivas, la

seguridad alimentaria, y la trazabilidad de los procesos, y la

globalización y el libre comercio son los agentes que

interrelacionados en distintos momentos van a determinar nuevos

rumbos para la producción y demanda de la carne de pollo.

7.2.2. Una disminución del costo de producción lograda gracias a la

integración vertical permite hacer más competitiva la producción

nacional y minimizar las importaciones de carne.

1.9.3 Variables

Análisis de datos demográficos

Consumo carne y sustentatibilidad

Demanda-Oferta carne pollo

1.9.4 Indicadores

Las tasas de crecimiento del PIB

Los índices de crecimiento compuestos anuales de carne de pollo

Costos de maíz-soya

Costo mano obra

El tipo de cambio puede ser una ventaja o desventaja para el costo

de producción.

Producción, Importación y Exportación.

Precios de mercado de los productos avícolas

1.10. METODOLOGÍA

1.10.1 Unidad de Análisis

La Sustentabilidad de la industria Avícola

1.10.2 Población y muestra

La Sustentabilidad de la industria avícola Ecuatoriana (Población)

Explotación avícola en el cantón de Bucay (muestra)

1.10.3 Tipos de Investigación

Investigación explorativa, concluyente causal.

25

1.10.4 Métodos de estudio (Teóricos y empíricos)

Recolección documental, e información secundaria y utilización de

métodos de análisis estadísticos y económicos.

1.10.5 Técnicas e instrumentos para obtener los datos

Fuentes secundarias

1.10.6 Fuentes de información o Tratamiento y análisis de datos

Gráficos, Tablas, Diagramas

CAPITULO II ANALISIS TEORICO 2.1 Qué es sustentabilidad

En términos generales se acepta que la "agricultura sustentable" se

basa en sistemas de producción que tienen como principal

característica la aptitud de mantener su productividad y ser útiles a la

sociedad indefinidamente. Los sistemas de producción sustentables

deben, por lo tanto reunir los siguientes requisitos:

1-Conservar los recursos productivos.

2-Preservar el medio ambiente.

3-Responder a los requerimientos sociales.

4-Ser económicamente competitivos y rentables.

Los acuciantes problemas ambientales, sociales y económicos

surgidos en las últimas décadas a escala mundial plantean la

necesidad de formular y poner en práctica vías de desarrollo que

garanticen la sustentabilidad de los ecosistemas y de las sociedades

en su conjunto. En este contexto, desde ámbitos académicos y

científicos y desde agencias internacionales como FAO e IICA se ha

hecho hincapié en reorientar los sistemas productivos hacia una

agricultura sustentable, ya que la forma actual de producción de

alimentos conlleva riesgos potenciales para la salud humana y

amenaza la sobrevivencia de muchas especies, la calidad del

ambiente, y la continuidad de las comunidades rurales. Esta

perspectiva conceptual ofrece un enfoque integrador para el análisis

26

y la implementación de sistemas agropecuarios, en la medida que

incorpora aspectos productivos, ambientales, sociales y económicos.

2.2 El sistema productivo avícola

La revista Watt PultryUSA, Industria Avicola, Poultry International y

Feed International, le preguntaron a 224 personas de la industria

responsables de producir y usar alimentos avícolas en todo el

mundo sobre las perspectivas del negocio y las tendencias clave que

tienen que ver con la composición de los alimentos balanceados, la

sustentabilidad, las inversiones, el uso de enzimas y otras cosas. A

continuación se presenta los hallazgos clave:

En cuanto a las perspectivas de negocio para este año, más de un

tercio considera que habrá una mejora con respecto al 2010, en

comparación con más del 50% el año pasado.

Los problemas económicos y financieros dominan los primeros cinco

desafíos. Una vez más, el ―costo y la volatilidad de los precios de los

granos‖ se clasificaron como la preocupación más importante en

todas las regiones del mundo, seguido por los ―costos de la energía,

incluyendo el transporte y la fabricación de alimentos balanceados‖.

Más de la mitad de los encuestados pronosticó que el volumen de

producción de alimentos balanceados aumentara de las cifras de

2010, al igual que la producción de pollo y huevo.

Para apoyar a estos aumentos, las empresas están planificando las

inversiones correspondientes en cuanto a equipos e instalaciones de

alimentos balanceados.

Continúa la tendencia al alza en el uso de ingredientes alternativos,

en los que incluye a los solubles de granos secos de destilería

DDGS y las enzimas.

27

GRAFICO 2.8 Uso de las enzimas, en los próximos tres años Mayo 2011.

Fuente: Revista Industria Avícola Elaboración: Benjamín Ruiz.

GRAFICO 2.9 Perspectiva del negocio 2011 Mayo 2011.

Fuente: Revista Industria Avícola Elaboración: Benjamín Ruiz.

Las respuestas de la encuesta provienen de una muestra

representativa de diversos puestos en la industria, entre los que se

incluyen a nutriólogos o nutricionistas consultores (32,2%),

administradores (17,8%), consultores/investigación y desarrollo

(13,8%) propietarios y productores de granjas avícolas (12,1%),

gerentes de producción en vivo (9,2%), veterinarios (4,0%), así como

gerentes de procesamientos y compradores.

28

Recibimos respuestas de todo el mundo, desglosadas como sigue:

Asia (26,9%), Norteamérica (24%), Latinoamérica (16%), Europa

(12,6%), Oriente Medio (4,6%) y Asia Pacifico (4%).

2.2.1 Perspectiva del negocio para 2011

A nivel mundial, las perspectivas comerciales del sector de la

nutrición avícola no son tan optimistas como lo eran el año pasado.

En cuanto a las perspectivas de negocio para este año, más de un

tercio (38,2%) considera que habrá una mejora con respecto a 2010,

en comparación con más del 50% el año pasado. También, casi un

tercio (31,8%) prevé una rentabilidad negativa o deterioro e el año

2011 debido a las condiciones económicas, mientras que casi otro

tercio (30%) no ve ningún cambio en la rentabilidad a partir de 2010.

Esta perspectiva es muy diferente entre EUA y el resto del mundo.

En EUA, casi la mitad de los encuestados (47,6%) piensa que el

panorama será negativo o que se va a deteriorar, mientras que el

resto del mundo, el 28,2% piensas así.

2.2.2 Principales desafíos en nutrición y alimentación

Asuntos económicos y financieros en los primeros 5. Una vez más,

el ―costo y la volatilidad de los precios de los granos‖ se clasificaron

como la preocupación más importante en todas las regiones del

mundo, seguido por los ―costos de energía, incluyendo el transporte

y la fabricación de alimentos balanceados‖. La calidad de los granos,

junto con las micotoxinas y otros factores antinutricionales‖ se

califico en tercer lugar, seguido por el ―costo de microingredientes o

aditivos para alimentos balanceados‖ que está empatado con ―la

inocuidad de los alimentos balanceados y para consumo humano, y

el riesgo de la cadena de suministros‖. En la 5ª posición esta ―capital

para la expansión o sustitución de instalaciones de producción‖.

29

TABLA 2.8 Desafíos clasificados por región del mundo Mayo 2010.

Desafíos Todos Resto de Mundo

Norteamérica

Costo/Volatilidad del precio de los granos

1 1 1

Costos de energía, incluyendo transporte y la fabricación de los alimentos balanceados

2 3 2

Calidad de los granos, incluyendo las micotoxinas (y otros factores antinutricionales)

3 2 3

Costo de microingredientes/aditivos de alimentos balanceados

4 4 5

Inocuidad de alimento para consumo humano y animal, y riesgo de cadena de suministros

5 5 4

Capital para expansión/sustitución de instalaciones de producción

6 6 6

Regulación/legislación sobre fabricación de alimentos balanceados y la industria pecuaria

7 8 7

Eliminación de antibióticos para alimentos balanceados debido a la regulación o la presión del consumidor

8 7 8

Preocupaciones ambientales y sustentabilidad

9 10 9

Acceso a los mercados mundiales/fluctuaciones del tipo de cambio

10 9 10

Fuente: Revista Industria Avícola Elaboración: Gary Thornton.

2.2.3. Composición de los alimentos.

A nivel mundial, la tendencia al alza en el uso de ingredientes

alternativos de alimentos balanceados, incluye a los granos secos de

destilería con solubles DDGS y a las enzimas, según las respuestas

de los encuestados.

Sin embargo el 42,5% dijo que los DDGS ―no se utilizan ni ahora ni

en los últimos tres años‖, pero el 20,4% dijo que ―aumentó un poco

30

en los últimos tres años‖, el 18,2% que ―aumento significativamente

en el transcurso de los últimos tres años‖, mientras que el 18,8% dijo

que ―se mantuvo igual durante los últimos tres años‖. Pero lo

interesante es que casi un tercio (29,4%) piensa que ―va a aumentar

un poco‖, el 10,6 % que ―aumentara significativamente‖ y el 25% se

mantendrá igual‖. En términos del uso de enzimas, casi la mitad

(46,8%) de los encuestados dio que aumentará de la cifra 2010,

mientras que el 38,7% dijo que seguirá siendo el mismo, por lo que

esto no dice que la gran mayoría está dando un papel importante al

uso de las enzimas en la formulación de alimentos balanceados. Dos

tercios de los encuestados (62,2%) dice que el uso de enzimas se

incrementará en los próximos tres años. Sin embargo, casi la mitad

de estos (48%) espera que el uso de la fitasa siga siendo el mismo

en 2010, pero 34,5% dijo que aumentará.

El objetivo principal de la formulación sigue siendo el de menor costo

por tonelada de alimento de alimento terminado para casi la mitad

(45,3%) de los encuestados en todo el mundo, aunque menos en

EUA (35,9%) que en el resto del mundo (47,7%). Sin embargo, el

7,6% formula a menor costo por lb o kg de peso vivo del ave.

GRAFICO 2.10 Objetivo de la formulación del alimento Mayo 2010.

Fuente: Revista Industria Avícola Elaboración: Gary Thornton.

31

1 acre 0,4047 Ha. 1 bushel de espiga de maíz 31,752 Kg. 1 bushel de sorgo o maíz desgranado 25,402 Kg.

2.3. Producción-Productividad

Este año, el etanol consumirá el 40% de la cosecha de EUA

correspondiente a 125 millones de toneladas. Al final de la campaña

agrícola actual el 31 de agosto de 2011, prácticamente no habrá

maíz en EUA. Se ve mal la situación actual, pero podría empeorar

aún más. El precio del maíz, y de hecho de todos los granos, estará

impulsado a partir de ahora en gran medida por las perspectivas de

la cosecha de maíz de EUA de 2011-2012..

GRAFICO 2.11 Precio promedio del maíz en Chicago US$/bushel por campaña agrícola Mayo 2011.

Fuente: Revista Industria Avícola Elaboración: FAO

El periodo 2010-2011 será mucho peor que en 2007-2008, y podría

venir seguido de una campaña tan mala como esta.

Se necesitan por lo menos 14 mil millones de búshels (355 millones

de toneladas) de maíz para que los precios bajen de los niveles

actuales. Con el fin de lograr esto, tendrán que plantarse 37,2

millones de ha. (92 millones de acres) de maíz, las cuales tendrán

que rendir 410 bushels de maíz por ha. (166 bushels por acre). En

comparación, en esta campaña agrícola se sembraron 35,6 millones

de hectáreas (88 millones de acres) con un rendimiento de 388

bushels/ha (153 bushels por acre). Estos aumentos en superficie de

32

1 acre 0,4047 Ha. 1 bushel de espiga de maíz 31,752 Kg. 1 bushel de sorgo o maíz desgranado 25,402 Kg.

siembra y rendimientos parecen, a primera vista, alcanzables dados

los altos precios del maíz y el rendimiento generalmente mejor

después de un año con bajo rendimiento. Sin embargo, en este

punto, el objetivo parece difícil de lograr.

2.3.1 Rendimiento de 166 bushels

Un rendimiento de 166 bushels caería por encima de la línea de

tendencia. Incluso en 2012, un rendimiento de 166 bushels por acre

(410 bushels de maíz por ha) que se consideraría excepcional.

También es importante señalar que el medio oeste de EUA es sobre

todo tierra de cultivo temporal (sin riego), en donde la producción

depende de las lluvias oportunas. A lo largo de la historia en la que

se lleva registros, se han producido sequias con regularidad en el

medio oeste estadounidense. Por ejemplo, durante el periodo

comprendido entre 1971 y 1988, hubo cuatro años cuando la

cosecha se redujo debido a la sequia y, sin embargo durante los

últimos 23 años no se ha producido una sola sequia prolongada. Es

evidente que ya debió haber habido en el Medio Oeste un fenómeno

climático de reducción de cultivos.

A pesar de que los pronósticos a largo plazo son notoriamente

inexactos, muchos expertos consideran que el norte del cinturón del

maíz será demasiado húmedo y también demasiado frío para un

comienzo temprano de la siembra este año. Como resultado, habrá

importantes retrasos en la siembra en algunas zonas. A la nieve le

llevará mucho tiempo derretirse y también a que la tierra para que se

caliente. Bajo el sistema actual de la Niña, es probable que el verano

sea más cálido y más seco de lo normal. Como resultado, el maíz y

la soya sembrados al final serán vulnerables a la sequedad del

verano. No se sabe cuánto afectará La Niña la producción de los

cultivos, la cual depende de la sincronización. Sin embargo, el

escenario previsto para los meteorólogos indica que no es algo

seguro este año el rendimiento de 166 bushels. Lo mejor que se

puede prever en este momento es la tendencia del rendimiento de

162 bushels.

33

1 acre 0,4047 Ha. 1 bushel de espiga de maíz 31,752 Kg. 1 bushel de sorgo o maíz desgranado 25,402 Kg.

TABLA 2. 9 Maíz – Miles de millones de búshels Mayo 2011.

2009-2010 2010-2011

2011-2012

Cosecha 13,1 12,4 13,5

Etanol 4,6 5 5,2 Alimento balanceado 5,2 5,2 5,1

Exportaciones 2 2 1,9 Uso total 13,1 13,5 13,5

Inventario Final 1,7 0,7 0,7 Precio de Chicago $160

$4,00 $240 $6,00

$240 $6,00

Fuente: Revista Industria Avícola Elaboración: FAO

Con 91 millones de acres y un rendimiento de 162 bushels, es de

esperarse una cosecha de 13500 millones de bushels

2.3.2 92 millones de acres

¿Qué hay de la cantidad de tierra destinada al maíz? Teniendo en

cuenta los altos precios de la soya, el trigo y el algodón es poco

probable que el maíz pueda aumentar cuatro millones de acres de

los 88 millones plantados el año pasado. Ya se sabe que los precios

altos récord del algodón afectarán la superficie de maíz en los

estados del sur. Por lo tanto, parece ser más probable este año una

ganancia neta de 3 millones de acres.

Con 91 millones de acres y un rendimiento de 162 bushels, en este

momento se puede esperar una cosecha de 13,500 millones de

bushels. Esto corresponde al mismo uso de maíz de este año. Al

haber más maíz que se va al etanol, Va haber menos para la

alimentación animal y las exportaciones, por lo que inventario final

no será mejor que el nivel récord bajo de este año. Si el escenario

proyectado resulta ser cierto, el precio del maíz seguirá siendo

excepcionalmente alto durante la campaña agrícola 2011-2012.

Si el escenario anterior demuestra ser correcto, el aumento previsto

de la producción mundial de proteína animal una vez mas se va a

recortar. El precio de la carne será más alto y la demanda resultante

de los consumidores será inferior al que cabria esperar. La

34

1 acre 0,4047 Ha. 1 bushel de espiga de maíz 31,752 Kg. 1 bushel de sorgo o maíz desgranado 25,402 Kg.

producción de carne de res seguirá disminuyendo en todo el mundo

y el aumento esperado en la producción de carne de cerdo y de pollo

podría reducirse o retrasarse por un año.

TABLA 2.10 92 millones de acres Mayo 2011.

Incremento del precio Últimos 12 meses

Acres 2010 (millones)

Acres 2011 (millones)

Algodón 100% 11 14 Trigo 60% 54 57

Soya 50% 77 77 Maíz 100% 88 91 Fuente: Revista Industria Avícola Elaboración: FAO

Dados los altos precios de la soya, trigo, algodón, es poco probable

que el maíz vaya a aumentar en 4 millones de acres de los 80

millones plantados el año pasado. Un rendimiento de 166 bushels

caería por debajo de la tendencia.

GRAFICO 2.12 Rendimiento de maíz en EUA Real vs. Tendencia 1991-2010 Mayo 2011.

Fuente: Revista Industria Avícola Elaboración: FAO

35

2.4. Producción mundial de maíz 2011-12

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estima

que la producción mundial de maíz 2011/12 será de 854,67 millones

de toneladas, cerca de 6 millones de toneladas menor a lo estimado

el mes pasado, pero continúa siendo más de 30 millones de

toneladas superiores a lo cosechado en la campaña 2010/11.

TABLA 2.11 Principales países y sus producciones de maíz Junio 2011.

País millones de toneladas

Estados Unidos 314,44

China 178,0

Unión Europea (27 Estados) 61,04

Brasil 61,0

Argentina 27,5

México 24,0

India 21,0

Ucrania 18,0

Sudáfrica 12,5

Canadá 10,0

Nigeria 8,7

Indonesia 8,1

Filipinas 7,2

Serbia 7,0

Vietnam 5,5

Rusia 5,4

Otros países 82,39

Fuente y Elaboración: Agro Panorama.

2.5. Mercado de Cereales

Las perspectivas inciertas para la producción mundial de cereales y

oleaginosas dominaron la actividad bursátil durante el mes de mayo

2012, intensificando la volatilidad de los precios, que también

36

reflejaba en parte la creciente preocupación por la economía mundial

y sobre todo por los problemas de la zona euro. Destacó el

fortalecimiento asociado del dólar estadounidense, que afectó la

evolución de los precios de exportación expresados en dólares.

Los precios del maíz en Estados Unidos descendieron con la

interpretación bajista de los datos oficiales sobre oferta y demanda,

que incluían un aumento superior a la tendencia de los rendimientos

previstos para 2012/13.

TABLA 2.12 Estimación mundial mercado de maíz Junio 2011.

MAIZ 08/09 09/10 10/11 11/12 est

12/13 Previsión m TN

26.04 24.05

Producción 800 820 829 866 900 913

Comercio 84 86 93 94 100 102

Consumo 784 821 844 870 893 902

Existencia Finales Cambio internanual

150

+16

149

-1

133

-16

129

-4

135

141

+12 Fuente: http://www.igc.int/en/Default.aspx Elaboración: Queen Elizabeth

La producción mundial de soja en 2011/12 se estima en 236,9 m. de

toneladas: el descenso del 11% respecto a la campaña pasada

refleja una reducción notable de las cosechas en todos los

productores clave. Pese a un nuevo aumento de los envíos a China,

se prevé que el comercio mundial disminuya por segundo año

consecutivo, para situarse en 88,9m. de toneladas (91,2 m.). Se

espera que, gracias a la fuerte demanda por parte de Asia y la UE, el

comercio mundial de harina de soja se incremente de nuevo, a 57,4

m. de toneladas (56,9m.).

La previsión para la producción mundial de cereales en 2012/13 se

ha incrementado en 4 m. de toneladas desde el mes pasado, a

1.873 m. (1.841m.); el aumento notable para el maíz sólo se ve

compensado por un recorte de la cifra para el trigo. Gracias a un

comienzo excelente de la época de crecimiento, se espera una

37

cosecha muy abundante de maíz en Estados Unidos. Se espera que

el consumo mundial de cereales aumente en un 1,6%, a 1.871 m.

de toneladas, gracias más que nada al incremento del consumo

destinado a piensos, en 15 m. a 801 m. Se prevé que el crecimiento

del consumo directo alimentario de cereales refleje en gran medida

el crecimiento demográfico a nivel mundial, aumentando en un 1,1%

a 634 m. de toneladas. El consumo industrial mundial se estima en

312 m. de toneladas, cifra que representa un aumento interanual del

2,4%, comparado con una media del 10% durante los últimos diez

años. La previsión para las existencias remanentes de cereales a

nivel mundial al cierre de 2012/13 se ha recortado en 10 m. de

toneladas desde el mes pasado, para situarse en 373 m. (371 m.).

Se prevé que las existencias remanentes de maíz se incrementen

por primera vez en cuatro años, debido en gran medida a cierta

recuperación en Estados Unidos. La previsión para las existencias

mundiales de trigo se ha recortado, en parte para reflejar unas

existencias iniciales más reducidas. Aunque se espera que

disminuyan las existencias en la UE, Australia y la CEI, el aumento

en Estados Unidos permitirá que las existencias conjuntas de los

ocho exportadores principales se incrementen en 9 m. de toneladas

a 135 m. Maíz se espera que tanto la siembra como los rendimientos

alcancen nuevos máximos históricos, y como consecuencia es

previsible que la producción mundial de maíz se incremente en más

del 5% para situarse en 913 m. de toneladas. Los primeros datos

sobre la siembra han reforzado la expectativa de una cosecha muy

abundante en Estados Unidos. Suponiendo un aumento notable de

la superficie cosechada y unos rendimientos acordes con la

tendencia de los últimos 10 años, la producción se estima en 355 m.

de toneladas, un incremento interanual del 13%. Comparado con

2011/12, se prevé una disponibilidad mundial más amplia, y el maíz

podría sustituir en cierta medida al trigo en los piensos ganaderos.

Se espera que el consumo de maíz pienso se incremente en un 5%,

pero el crecimiento del consumo industrial será más lento que en

38

años anteriores, estimándose en torno al 2%. Es previsible que las

existencias mundiales alcancen su nivel más elevado en tres años,

correspondiendo el aumento casi en su totalidad a Estados Unidos.

Dados la demanda sólida y un mayor excedente exportable, cabe

esperar que el comercio en julio/junio se eleve a un nuevo récord de

102 m. de toneladas.

2.6. Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de

cereales.

El suministro mundial de cereales en 2012-13 será más abundante

que el previsto anteriormente Desde el mes pasado mayo, la

previsión de la producción mundial de cereales ha aumentado en

48,5 millones de toneladas, principalmente debido a las expectativas

de una cosecha de maíz extraordinaria en los Estados Unidos.

GRAFICO 2.13 Producción, utilización y existencia de cereales Julio 2012

Fuente: www.fao.org/worldfoodsituation/wfs-home/csdb/es/ Elaboración: FAO.

Con la previsión actual, la producción mundial excedería la

utilización prevista en 2012-13 (que se ha revisado al alza desde el

último mes para situarse en 19 millones de toneladas o un 1 %) y

conllevaría un aumento destacable de la reposición de las reservas

39

mundiales, de 36 millones de toneladas, o el 7 %, desde la

temporada anterior. La última previsión de la FAO para la producción

de cereales en el mundo en 2012 ha permanecido invariable en

2 419 millones de toneladas, una cifra récord y un aumento del

3,2 % desde el último máximo del año pasado. Se prevé que el

grueso del aumento se origine a partir de un único cultivo en un país

(maíz en los Estados Unidos) debido al comienzo temprano de la

temporada de siembra, las condiciones favorables de crecimiento y

las perspectivas de precios atractivos. Como resultado, la previsión

de los cereales para pienso mundiales es de 1 248 millones de

toneladas, un aumento enorme de 85 millones de toneladas desde el

año pasado. No obstante, aún debe terminarse la siembra y gran

parte del cultivo se encuentra en las fases iniciales de desarrollo y,

por tanto, el resultado final dependerá en buena parte de las

condiciones atmosféricas de los próximos meses.

Se prevé que la utilización de cereales a escala mundial aumentará

como mínimo un 2 % en 2012-13, hasta llegar a los 2 376 millones

de toneladas, y que la utilización de piensos crecerá un 3,8 %,

mientras que se pronostica que el consumo de alimentos aumentará

poco más del 1 %, en general al mismo ritmo del crecimiento de la

población mundial. También es probable que aumente la utilización

total de cereales en la industria en aproximadamente un 1 %,

principalmente debido al crecimiento de la demanda por parte de la

industria del almidón, si bien la utilización de cereales para la

producción de biocombustibles podría permanecer próxima a la de

2011-12. Tras un aumento repentino de la utilización de trigo para

pienso en 2011-12 como respuesta al descenso del suministro de

maíz, es probable que 2012-13 se caracterice por una normalización

en este sentido. Se prevé que el repunte de la producción mundial

de maíz en 2012 impulsará la utilización de maíz como pienso hasta

un máximo de 521 millones de toneladas, un 7,5 % más que en

2011-12. Se pronostica que las reservas mundiales de cereales de

las campañas agrícolas que finalizan en 2013 aumentarán hasta los

40

548 millones de toneladas, un 7 % más que en el momento inicial y

el máximo desde 2002. Este pronóstico es un 4 % (23,5 millones de

toneladas) superior de lo previsto el mes pasado; este aumento se

debe enteramente a la previsión de que aumenten las existencias

mundiales de cereales para piensos, que actualmente se sitúan en

201 millones de toneladas, un 20 % más que el mínimo de la

campaña anterior de 167 millones de toneladas. Se anticipa que la

mayor parte de la acumulación prevista de la campaña anterior se

producirá en las reservas de maíz en los Estados Unidos

(26 millones de toneladas más), China (5 millones de toneladas más)

y Brasil (4 millones de toneladas más). Las perspectivas de comercio

en cuanto a los cereales para pienso apuntan a un aumento notable

que podría compensar con creces una disminución en el comercio

mundial de trigo. Con 127 millones de toneladas, el comercio

mundial de cereales para pienso en 2012-13 lograría el segundo

máximo después del hito de 131 millones de toneladas alcanzado en

2007-08. La intensa recuperación prevista en el comercio del maíz

después de su descenso en la campaña anterior (debido a una

situación excepcional de escasez de oferta) es el principal factor que

subyace a la expansión comercial de los cereales para pienso; las

exportaciones de maíz de los Estados Unidos aumentaron en

4,5 millones de toneladas.

2.7. Optimismo mundial. Campañas 2011/12 2012/13

El trigo y el maíz, representan el 82% de la producción de cereales

en el mundo, La producción mundial de maíz en 2011/12 se espera

que alcance un valor record de 864 millones de t (828millones de t

campaña anterior). Este espectacular aumento, se debe a una

mayor superficie sembrada en un 2,7% situándose en 166,3 millones

de has y también por una mejora del rendimiento de los cultivos. La

cosecha en EEUU aunque algo inferior a la esperada resultó ser

superior a la media, igualmente se ha obtenido excelentes cosechas

en China, Ucrania y la UE. Por otra parte, en Argentina la falta de

lluvias ha sufrido daños irreversibles al cultivo, que rebajarían en un

41

25% los rendimientos del maíz. La recolección de maíz de verano en

Brasil sufrió notables pérdidas a causa de la fuerte sequía, aunque

existe un cierto optimismo en la siembra de segunda cosecha, que

podría superar un 14%, por lo que la producción estimada entre las

dos cosechas, pasaría de 57,5 millones de t a 61,7 millones de t. En

Sudáfrica, las altas temperaturas y la falta de agua, han repercutido

de forma negativa las cosechas de maíz en principio estimadas

como aceptables. Teniendo en cuenta el incremento de la superficie

sembrada de maíz para 2012/13 de un 1,6% se llegaría a un valor

de record de 169 millones de ha, con unas producciones previstas

record de 900 millones de t. Este crecimiento estaría centrado en la

UE, Ucrania y en Estados Unidos. En EEUU (38,8 millones de ha,

superficie sólo alcanzada en 1937 donde se llegó a 39,4 millones de

ha). El optimismo de los agricultores estadounidense en ampliar un

4% la siembra de maíz y llegar a una producción de nuevo record

en 350 millones de t, se debe a los precios firmes y muy fuertes

registrados desde 2010, y por la fuerte demanda tanto interna como

de exportación. En la UE las proyecciones de siembra de maíz para

2012/13, están orientadas a incrementarse en un 4%, centrándose

principalmente este aumento en Francia (primer productor de maíz

comunitario). En contraposición, la producción se reduciría a 64,4

millones de t, frente a 65,1 millones de t, a consecuencia de la falta

de agua que están afectando a Francia y a otros Estados miembros,

que están sufriendo la sequía persistente y entre los que se

encuentra de forma más alarmante España. Situación similar se

encuentra Ucrania, que con unas proyecciones de incrementar su

superficie al cultivo de maíz, su producción quedaría muy mermada

por la falta de agua y el frío invernal que actualmente se está

registrando en este país.

2.7.1 Consumo de maíz

Está previsto que el consumo de maíz en 2011/12 llegue a un record

histórico de 874 millones de t, superando en 31 millones de t el

consumo de la anterior campaña (correspondiendo 20 millones de t

42

al maíz destinado al consumo de pienso). El consumo estaría

distribuido 494 millones de t para pienso (474 millones de t anterior

campaña), 248 millones de t para el consumo industrial y 98 millones

de t para consumo humano. A pesar de la fuerte competitividad que

el maíz tiene con el trigo, por una disminución considerable de los

precios del trigo con respecto al precio del maíz, se espera una

fuerte demanda de maíz para pienso en China, Brasil, la UE, Rusia y

Ucrania, y también para el consumo industrial del almidón en China,

sin embargo es previsible que descienda la producción de bioetanol

en EEUU (razones expuestas por el mismo autor, publicado en

Agrodigital 7/3/2012). El consumo de maíz también está previsto que

crezca un 2% en 2012/13, y alcanzar 893 millones de t, cifra inferior

a la producción record de 900 millones de t. El consumo de maíz

para pienso, pasaría de 494 millones de a 509 millones de t, este

aumento considerable está razonado por la mayor demanda del

consumo de carne y a una mejor alimentación en general de los

países en vías de desarrollo: de Asia, América latina y África. Otros

países como: China, Brasil, Sur Corea y Japón también potencian el

consumo de maíz como pienso, mientras que el consumo para la

industria y para la alimentación humana, sólo representarían un

incremento de 3 y 1 millones de t respectivamente con respecto a la

campaña actual.

2.7.2 Existencias/Stocks maíz.

Las existencias previstas para la el maíz contrariamente, han

descendido por tercer año consecutivo en 11 millones de t con

respecto a la pasada campaña, las reservas totales llegarían a 122

millones de t. El aumento de las estimaciones para Brasil, Sudáfrica

y la India, compensan con crece los recortes de Ucrania y la UE. Las

existencias de los cinco principales exportadores de maíz (Argentina,

Brasil, India, Ucrania y EEUU), podrían descender de 41,9 millones

de t a 31 millones de t en la presenta campaña, sin embargo las

reservas en EEUU, serían espectaculares y provocarían una

reducción más notoria pasando de 28,7 millones de t a 17,2 millones

43

de t en la actual campaña, debido a la actividad dinámica de sus

exportaciones. Es previsible que las existencias de maíz en 2012/13,

aumenten en 7 millones de t y alcanzar 129 millones de t.

Igualmente aumentaría en 4 millones de t las reservas de los cinco

principales productores de maíz.

2.7.3 Comercio maíz.

El comercio del maíz en 2011/12, se situaría en 94 millones de t (1

millón de t superior a la pasada campaña). Los precios elevados del

maíz han hecho retraer a los principales compradores como Japón,

Malasia e Indonesia. Las previsiones de compra por parte de China

se han retrasado, pero se mantienen las compras por parte de la UE

de origen Ucrania, atraídos por la fuerte competitividad en precios y

al estar acogidos a derechos arancelarios nulos, por lo que llegarían

alcanzar 14 millones de t frente a 4 millones de t de la anterior

campaña. Las exportaciones de maíz origen EEUU han llegado a

43,2 millones de t, (46,6 millones de t campaña anterior), igualmente

las previsiones para las exportaciones de maíz desde Argentina,

podrían reducirse en 2 millón de t, y llegar a exportase un volumen

de 13 millones de t, frente a los 15 millones de t de la campaña

anterior a consecuencia de las condiciones adversas meteorológicas

en ese país. Por el contario, Brasil aumentaría sus exportaciones de

maíz en 1 millón de t, y llegar a 10 millones de t. Las proyecciones

de comercio para 2012/13, serían de 100 millones de t, siempre y

cuando el precio sea más competitivo e inferior al precio del trigo.

Las previsiones auguran una mayor demanda por parte de Sud

Corea, Israel, mientras que las importaciones por parte de Méjico y

la UE podrían descender por unas previsiones locales aceptables de

su producción.

2.8. Oferta y Demanda

"El panorama amplio es la necesidad de alimentar al mundo", explicó

el Dr. Aho en su presentación durante el Foro de Inteligencia de

Mercado Avícola 2010 en Atlanta a principios de este año. Dijo que,

de acuerdo con el sentido común, la producción agropecuaria se va

44

a duplicar en los próximos 40 años. "Pero, ¿qué tal si eso no

sucede?" se pregunta. Existe la posibilidad de que se frene la

producción futura de granos, porque el suelo y el agua están

llegando a sus límites. Después de disminuir en el transcurso de

muchas décadas el costo de un millón de kilocalorías de energía de

$400 dólares en la década de 1970, a un poco más de $100 en su

nivel más bajo a principios de este siglo, el costo parece estar

subiendo otra vez, a alrededor de 150 dólares.

―El consumo per cápita actual de carne y huevos es de 43 kg en la

población mundial actual de siete mil millones. Hacia 2050, se

proyecta que la población va a aumentar a nueve mil millones, pero

preguntó el Dr. Aho, ¿el consumo promedio para esa época habrá

aumentado a los 60 kg que se proyectan o habrá caído a 30 kg?

En comparación con la producción total actual de 304 millones de

toneladas métricas (mmt), el requisito total sería de 540 o 270

millones de toneladas métricas, respectivamente.

El Dr. Aho predijo que la producción de carne avícola y de huevos va

a aumentar entre ahora y 2050, aunque haya crisis de los recursos

mundiales o no. Esto sería de 150 mmt si no hay crisis, o 40 mmt en

caso de que el crecimiento sea limitado.

La mayor parte del aumento comentó, es probable que sea en los

países de ingresos medios en Asia, Europa del Este, el Medio

Oriente y Latinoamérica. Debido a que la producción de huevo es

incluso más eficiente que la de la carne de aves en términos de

recursos, en el caso de una crisis podría reducirse sólo

marginalmente la producción mundial de huevos.‖

El éxito futuro va a depender de la competitividad de la industria,

señaló el Dr. Aho. Los países con esta ventaja son aquellos que

exportan granos o que tienen bajas barreras arancelarias en los

ingredientes de alimentos balanceados, aquellos con un buen clima

e negocios en general y aquellos con costos bajos de mano de obra.

45

2.8.1 Impacto del petróleo

Al igual que con los recursos naturales, la tierra y el agua, otro

elemento vital en el futuro es el de la oferta de petróleo, dijo el Dr.

Aho, porque está muy vinculado con el precio del maíz. La

producción mundial de petróleo podría llegar a su pico entre 2030 y

2050, además de que la extracción de los pozos que hay el día de

hoy va a nivelarse en los próximos años.

El Dr. Aho explicó: "Necesitamos ocho veces la producción de

Arabia Saudita para satisfacer nuestras necesidades de petróleo

para el año 2040".

Se espera que los precios del petróleo regresen al pico de 2008 otra

vez alrededor de 2012.

Con los precios del maíz y del petróleo históricamente tan

vinculados, el precio del petróleo de $50, $70 o $90 dólares el barril,

va a empujar el precio del maíz hasta un estimado de $134, $188 y

$240 dólares por tonelada, respectivamente.

En 2010, se calcula que una tercera parte de la cosecha del maíz de

Estados Unidos se va a utilizar para la producción de etanol y se

proyecta que para 2015, la cantidad de maíz que se vaya a la

producción de etanol en EUA, va a llegar a los 150 mmt, que es

alrededor del 50 por ciento de la cantidad que va al alimento avícola

en el mundo.

El Dr. Aho añadió que la cantidad de alimento que va hacia la

industria avícola en el mundo ha aumentado sin cesar de alrededor

de 130 mmt en 1985 a un cálculo de 320 mmt en 2010.

Aunque los costos del alimento balanceado han caído de su pico en

2008 de $0.32 de dólar por kilo, están aumentando otra vez hacia el

nivel récord. El Dr. Aho predice que el precio por kilo se va a acercar

a los $0.30 de dólar hacia 2012.

2.8.2 Consumo de carne de aves sigue al PIB

Se acepta que la carne se convierte en un lujo para una gran parte

de la población durante una recesión económica y la recesión

46

puede, por lo tanto, proporcionar un panorama de los límites de

crecimiento (si dichos límites existen).

El año 2009 vio un crecimiento negativo en la economía del mundo

por primera vez desde la década de 1940, y la caída de los ingresos

son malos para el consumo de carne. Sin embargo, se espera que

aumente el ingreso promedio en 2010 y una vez más en 2011,

tendencia que podría estimular un crecimiento otra vez en el

promedio de consumo de carne. El Dr. Aho demostró cómo el

consumo de pollo corresponde mucho al patrón del producto interno

bruto (PIB) promedio del mundo.

La relación se estropeó en 2006 debido al extraordinario suceso de

la influenza aviar, pero ya regresó desde entonces.

GRAFICO 2.14 Tasa mundial de Crecimiento del PIB y % de aumento de la producción mundial de la carne de pollo Octubre 2010.

Fuente: USDA Elaboración: Paul Aho

La producción avícola mundial aumentó en un promedio de 4% al

año durante el siglo XX, pero se espera que llegue a la mitad a sólo

2% anual en este siglo. Al ajustar por inflación y con los niveles de

2000 como base, el Dr. Aho mostró cómo el costo de producir cada

kilo de peso vivo de pollo cayó de $0.80 de dólar en 1985 a entre

$0.54 y $0.57 de dólar para el periodo de 1990 a 2005. Para 2010 y

2015, se espera que los costos sean de $0.80 de dólar y $1 dólar,

47

respectivamente.

Si hubiera una crisis en la oferta de granos, el Dr. Aho predice que la

producción de carne avícola podría verse impactada y caer antes

que la del huevo. Los factores que influyen sobre la producción de

carne avícola y de huevos, comentó, son el ingreso real per cápita,

la distribución de ese ingreso, el costo de los granos y el tamaño de

la población humana. "A la avicultura le va a ir bien a pesar de los

altos costos del grano", mencionó el Dr. Aho. Esto se debe a que la

eficiencia alimenticia alrededor de 2:1, es mejor para la carne de

aves que para el cerdo (3:1) o res (4:1), principalmente gracias al

tremendo avance hecho por las compañías de genética de pollos

durante los últimos 50 años, más o menos.

Otro factor importante es la diferencia en el requisito de agua: 3,000

litros por pollo en comparación con 6,000 litros por cerdo o 16,000

litros por cabeza de ganado de engorda.

GRAFICO 2.15 Comercio mundial de pollo. En millones de toneladas métricas Octubre 2011

Fuente: www.wattagnet.com Elaboración: USDA

48

14. La producción de huevos decrece en el 2011. Gabriela Valenzuela. Revista El Agro. Edición 185

CAPITULO III ANALISIS SUSTENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA AVICOLA EN ECUADOR 3.1 Oferta-Demanda Avícola

El director del Conave explica que la producción nacional de pollo y

huevo de mesa satisface la totalidad de la demanda interna,

inclusive estima que en el caso del huevo de mesa se vende en la

frontera norte alrededor del 20% de la producción. ―Cuando existen

problemas de baja en la demanda en la frontera norte o de

disminución de consumo interno al inicio del período de clases, por

disponibilidad económica en los hogares, se produce sobreoferta,

con la consiguiente baja en los precios. Conave ha desarrollado un

programa estadístico para proyectar la producción semanal de pollos

y huevos, que es una herramienta importante para que los

productores planifiquen las cantidades que deben criar para evitar

inconvenientes―. 14

En Ecuador se ha producido sobre-oferta de carne de pollo y huevos

debido a que la demanda es menor a la producción, a pesar que el

consumo per cápita anual ha crecido.

El sistema estadístico de la Corporación Nacional de Avicultores del

Ecuador (Conave) muestra esta realidad, augurando que este 2011

cerrará con un decrecimiento en postura del 3% y con un

crecimiento del 8% en pollos.

De acuerdo a cifras otorgadas por la Corporación Nacional de

Avicultores del Ecuador, Conave, desde el segundo semestre de

2010 y durante el primer trimestre de 2011, se registran excedentes

semanales de alrededor de 500 mil pollos y de 10 millones de

huevos. Se indica que el consumo normal semanal es de 4.1

millones de aves, pero se produce en promedio 4.6 millones. En el

caso de los huevos, en cambio, el consumo normal es de 36

millones de unidades, pero se generan alrededor de 46 millones.

El presidente de Conave. Sr. José Orellana, explicó que la

sobreproducción ―afecta al avicultor porque al no haber tanta

49

demanda están obligados a bajar los precios de venta, los cuales son

menores a los costos‖. Con respecto a este incremento se ve reflejado en

el aumento de las importaciones de aves reproductoras y de huevos

fértiles. Según datos de Conave, Ecuador importó en 2010

aproximadamente 55 millones de huevos fértiles y 1,780 mil

reproductoras.

En lo referente a la producción de aves, ésta creció de 50 millones en

1990 a 215 millones en 2010, la cual casi se ha cuadruplicado. En el

consumo esto ha significado un incremento de 8 a 30 kilos por persona

cada año. En relación a los huevos de mesa, se pasó de 90 unidades por

persona al año a 140 en 2010.

También hay un crecimiento en número de gallinas ponedoras de 5

millones a 8 millones. Son las que ponen huevos de mesa y de postura

durante un año. En total, en 2010 se produjeron 215 millones de aves.

A pesar que ―el consumo de pollo ha crecido y ahora es un elemento

básico en la dieta de los ecuatorianos, sobre todo porque su carne blanca

contiene altos contenido proteicos y es de bajo costo, la situación es

complicada para el sector‖, advirtió Orellana.

Es más, a los bajos precios de venta se suma otro problema: el

incremento en los costos de producción. Según Maritza Guevara,

directora ejecutiva de la Asociación de Avicultores de la Sierra y Oriente,

Avso, los precios de la materia prima para la crianza de pollo (maíz y

soya) subieron entre 7% y 10% en 2010.

La Sra. Guevara indicó que por el momento el precio de venta en granja

por cada cubeta de huevos alcanza los US$2.05, pero los costos de

producción por cubeta son de US$2.20. En el mercado la venta de esa

misma cubeta es de US$3.10 o US$3.20. El presidente de Conave. Sr.

José Orellana tiene un plan para solucionar la sobreoferta. La idea es

reducir las importaciones de huevo fértil y de reproductores para así

planificar la reproducción según la demanda del mercado.

50

TABLA 3.13 Producción pollos según sistema estadístico CONAVE Abril 2010.

AÑO UNIDADES TM

2007 153.085.725 367.405,74

2008 171.290.511 411.097,23

2009 197.656.366 474.375,28

2010 216.154.515 518.770,84

2011(*) 232.626.308 558.303,14

2012(*) 234.799.434 563.518,64

Fuente: *CONAVE Elaboración: Martín Ramírez.

TABLA 3.14 Producción huevo según sistema estadístico CONAVE Abril 2010.

AÑO UNIDADES TM

2008 2.015.412.658 120.924,76

2009 1.610.995.622 96.659,74

2010 2.273.773.443 136.426,41

2011(*) 2.218.708.243 133.122,49

2012(*) 2.442.200.000 146.532,00

Fuente: *CONAVE

Elaboración: Martín Ramírez.

3.2 Evolución

En Ecuador, a inicios de la década de 1970 se incrementó la crianza y el

procesamiento de aves en plantas industriales y la producción de huevos

con marca. En lo relacionado con la canasta familiar básica se puede

observar que la participación de los productos avícolas dentro del

consumo familiar es importante; pues estos productos representan el 3,2

% de la misma y el 8,7 % del grupo alimentos y bebidas. La tecnificación y

desarrollo agrícola busca mejorar la cría de aves de corral. El trabajo no

es de ahora, es integral y va desde la cadena productiva de maíz, soya,

producción de alimento balanceado, pollos de engorde, huevos de mesa.

En el país, según datos del III Censo Nacional Avícola, existen alrededor

de 1.200 granjas productoras de pollos, de las cuales 448 son de las

provincias de El Oro, Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas, con más

de 8 millones de unidades. La Corporación Nacional de Avicultores del

Ecuador (Conave) ha sido un puntal muy importante en esta campaña,

sobre todo debido a que consiguió aplicar planes de bioseguridad, así

como también logró implementar la conversión avícola.

51

Gráfico 3.16 Aves por provincia: Broilier Pollo para Carne Octubre 2009.

Fuente: Censo Avícola Elaboración: SESA/CONAVE

Asimismo, el Gobierno ha intensificado su campaña en zonas de la

provincia en Santa Elena. Allí, cerca de 600 productores son capacitados

por técnicos en el área de mejoramiento y tecnificación.

La enseñanza se da en el campo y comenzó el año pasado 2010, con la

crianza de pollos en las comunas de Chanduy, El Real, Pechiche,

Manantial de Chanduy, Puerto de Chanduy, Engunga y Tugaduaja, de

acuerdo a los reportes de la Dirección Provincial Agropecuaria de Santa

Elena. Además, las comunidades son adiestradas en el campo comercial.

El problema se da con los insumos y a veces es difícil importarlos desde

otros países. Tal como ocurrió a inicios de 2011, cuando algunas avícolas

pararon su producción de manera temporal, a consecuencia del aumento

del precio del quintal de balanceado. Asimismo, la soya ecuatoriana es

de mala calidad y la importada es difícil de conseguir a un buen precio.

Hace tres años, con el 20% de la producción se invertía en el negocio y el

resto quedaba, pero ahora esos porcentajes se voltearon.

De las 1.200 granjas dedicadas al engorde de pollo, 284 producen

huevos. La producción de huevos es de 2.500 millones. En el Ecuador se

estima que al año el consumo de huevos por persona es de 140

unidades.

52

GRAFICO 3.17 Aves por provincia: Ponedoras huevo Comercial Octubre 2009.

Fuente: Censo Avícola Elaboración: SESA/CONAVE

Según la información de la Corporación Nacional de Avicultores CONAVE

(2006), el sector ha crecido entre un 10% y 12% anual, desde 1990. Para

el año 2007, la producción fue de 108.000 toneladas de huevos y 336.000

toneladas de carne de pollo con un incremento de 11%. Esto obedece a

un cambio en la dieta de los ecuatorianos que cada vez más depende de

la carne de pollo para su abastecimiento proteico, y que es el resultado de

toda una campaña publicitaria que presentaba a la carne de pollo (o

carnes blancas) como sanas.

La evolución del consumo per cápita de carne de pollo en Ecuador

demuestra la importancia que este producto ha llegado a tener dentro de

las preferencias de los consumidores; pero comparada con la situación de

Perú (35 kg) y Brasil (45,4 kg) se puede ver también con claridad el

potencial que aun puede tener en el futuro.

53

GRAFICO 3.18 Aves por provincia: Reproductoras Pesadas Octubre 2009.

Fuente: Censo Avícola Elaboración: SESA/CONAVE

3.3 Producción

En los últimos años, la producción de pollo en Ecuador experimentó un

importante avance. Las industrias que lideran el mercado incorporaron

tecnología y lograron una mejor organización en la cadena productiva,

incentivando a los productores primarios a trabajar con tecnología. Otro

aspecto fundamental es el mejoramiento de los controles sanitarios. En el

país pueden diferenciarse dos tipos de sistemas de producción de carne

de pollo, el extensivo desarrollado por los pequeños productores y el

intensivo aplicado por las empresas comerciales. Las principales razas

criadas de pollos parrilleros son Cobb y Ross. La producción de carne de

pollo se mide a través de la cantidad de aves faenadas y la cantidad de

kilos obtenidos. Como puede observarse en la Tabla 13 y en el Gráfico

18, existe un importante crecimiento del sector en los últimos doce años:

de 207.000 TM faenadas en el 2000 se pasó a 444.270 TM en el 2011. En

el periodo mencionado, el incremento más significativo se da en el 2006,

al llegar a obtener un per cápita de 23 kg/año.

54

TABLA 3.15 Producción avícola año 2000-2011 Abril 2012.

Año Consumo Per Capita Pollo/kg/año

Pollo/TM

2000 14.11 207.000

2001 15.78 220.000

2002 16.29 240.000

2003 15.98 253.260

2004 15.96 283.651

2005 15.93 312.016

2006 23.00 300.000

2007 22.26 336.000

2008 24.60 342.581

2009 27.13 395.313

2010 28.73 429.490

2011 29.60 444.270 Fuente y Elaboración: AFABA

GRAFICO 3.19 Producción avícola/TM año 2000-2011 Abril 2012.

Fuente y Elaboración: AFABA

3.4 Destino de la Producción.

El principal mercado de la carne de pollo es el consumo local como se

puede observar en el Gráfico 19. Sin embargo, en los años comprendidos

entre 2005- 2007, se realizaron exportaciones a Colombia a cifras récord.

A nivel local, son cuatro las empresas que lideran el mercado y

55

concentran alrededor del 90%: Pronaca, Avícola Fernández, Pollo Oro,

Pofasa.

GRAFICO 3.20 Destino de la Producción de Pollo en Ecuador Abril 2012.

Fuente: datos BP Grijalva Elaboración: Autor. W. Silva

La mayor parte de la carne de pollo se vende en forma fresca y, el resto,

congelado. Los cortes ofertados son pechuga, pierna y muslo, muslo, ala,

pollo entero vacio o completo es decir acompañado de su menudencia.

Las empresas realizan la distribución de sus productos a través de sus

representantes distribuidores, aunque otro de los canales de

comercialización por el que llega el producto al consumidor final son las

―pollerías‖ y los supermercados.

3.5 Estructura de la cadena Productiva

En la fórmula para la elaboración de los balanceados utilizados para la

cría industrial de animales, el maíz representa el 61% de la materia prima,

es por esto que el requerimiento de maíz duro es de extrema importancia

en esta cadena y existe la necesidad por parte del sector industrial de

contar con un adecuado nivel de disponibilidad de materia prima a nivel

local, más barata y de mejor calidad que la importada.

56

En Ecuador las más grandes empresas importadoras de semillas de maíz

son Agripac, Ecuaquímica, e INDIA (parte del grupo Pronaca). Estas

importaciones provienen de empresas transnacionales con un gran control

del mercado mundial de semillas.

GRAFICO 3.21 Estructura de la Cadena Productiva Abril 2012.

Fuente y Elaboración: AFABA

3.6 El negocio de la compra del maíz

Alrededor del 80% del maíz que se consume en Ecuador corresponde a la

demanda de las empresas procesadoras de balanceados para

alimentación de pollos. Según El Banco Central Ecuador (2010),

PRONACA, Agripac y Supermaxi están vinculadas a la cadena maíz /

aves y son grandes importadoras de este grano, solo la empresa

57

PRONACA absorbe el 37,1% del total de importaciones de maíz en

Ecuador y la Asociación de fabricantes de alimentos balanceados

(AFABA) importa el 38,3%. Los mayores consumidores de maíz amarillo

son: Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Balanceados para

Animales (AFABA), y Procesadora Nacional de Alimentos C.A.

(PRONACA), que concentraron el 72,95% de las compras en el año 2006,

el 74,67% en el 2007, y 75,4% en el 2009.

TABLA 3.16 Consumo aparente de torta de soya 2000-2011 Abril 2012.

Años PRODUCCION Importaciones Exportaciones Consumo TM Grano/TM Torta

Soya/TM TM TM

2000 100.399 78.241 150.715 21.193 207.763

2001 59.884 46.710 186.503 40.693 192.520

2002 75.075 58.559 238.829 58.305 239.083

2003 72.609 56.635 297.536 50.847 303.324

2004 72.984 56.928 312.117 16.950 352.095

2005 31.180 24.320 414.997 1.937 437.380

2006 42.400 33.072 384.779 53 417.798

2007 25.000 19.500 523.784 3.739 539.545

2008 54.000 42.120 470.208 237 512.091

2009 72.000 56.160 469.788 0 525.948

2010 80.000 62.400 523.000 0 585.400

2011 70.000 54.600 607.221 224 661.597

Fuente: Bolsa de Productos/URTF Elaboración: Departamento de Estadísticas AFABA

Tabla 3.17 Consumo aparente de maíz amarillo duro 2000-2011 Abril 2012.

Años Producción Importaciones Exportaciones Consumo TM TM TM TM

2000 385.247 150.487 81.680 454.054

2001 501.090 156.585 85.112 572.563

2002 255.045 381.178 73.002 563.222

2003 248.529 356.281 64.915 539.896

2004 299.048 457.711 38.291 718.467

2005 360.000 417.867 32.846 745.021

2006 445.000 483.321 39.035 889.286

2007 630.000 553.160 16.715 1.166.446

2008 659.000 327.953 18.560 968.392

2009 724.000 348.681 44.602 1.028.080

2010 700.000 471.695 3.535 1.168.160

2011 667.372 531.394 3.125 1.195.640

Fuente: Bolsa de Productos/URTF Elaboración: Departamento de Estadísticas AFABA

58

Según Agrytec (2009) en Ventanas (Los Ríos) existen 45 intermediarios

que reciben la cosecha de la zona y luego negocian con la industria, los

agricultores dicen que los comerciantes no quieren comprar el maíz y

ofrecen entre 7,80 y 8 dólares por el quintal; por debajo del precio oficial.

TABLA 3.18 Absorción cosecha nacional maíz amarillo duro y grano de soya2005-2011 Abril 2012.

Año Registrada en la bolsa URTF-TM

SOYA/TM MAIZ/TM 2005 26.454 346.682

2006 31.524 382.145

2007 19.052 505.238

2008 39.661 593.462

2009 70.276 559.291

2010 60.311 548.040

2011 50.947 597.862

Fuente: BCE/Manifiestos de Aduana/Cobusgroup Elaboración: Departamento de Estadísticas AFABA

En cuanto al origen de las importaciones de maíz, desde hace varios años

éstas provienen casi totalmente de Estados Unidos y de Argentina,

ocasionalmente pueden llegar de otros países. Frente a esto, surge una

preocupación, que es la relacionada con la competencia a la que se ven

forzados los campesinos de nuestro país que proveen el maíz a la

agroindustria. El maíz proveniente de Estados Unidos es altamente

subsidiado y por tanto puede ser vendido a precios muy inferiores al costo

de producción, peor aún si se trata de un país dolarizado como el nuestro.

TABLA 3.19 Origen importaciones torta soya-maíz año 2011 Abril 2012.

PAISES VOLUMEN TM

PARTICIPACION %

SOYA MAIZ SOYA MAIZ ESTADOS UNIDOS 252.824 215.670 42% 41%

ARGENTINA 213.028 226.121 35% 42%

BOLIVIA 82.700 0 14% 0%

BRASIL 52.317 56.604 8% 11%

PARAGUAY 6.353 32.999 1% 6%

TOTAL 607.222 531.394 100% 100%

Fuente: Banco Central del Ecuador /Manifiestos de Aduana/Cobusgroup Elaboración: Departamento de Estadísticas AFABA

59

Las importaciones de maíz que realiza nuestro país con el fin de

abastecer a la industria de balanceados y cría de aves, equivalen en

promedio al 49% de lo que demandan las empresas. Considerando que

se trata de la materia prima principal de esta industria, esta es una señal

clara de que se trata de una cadena no sustentable.

3.7 El negocio del pollo de engorde

En el caso de PRONACA, la empresa controla mayoritariamente la

cadena del maíz en el país y se beneficia económicamente de la

estrategia de poder de mercado pues tiene enormes ganancias tanto en la

producción de carne como en la comercialización de sus productos al

consumidor final. Cada una de las empresas con una misma, firma forman

parte de cada eslabón de la cadena y se integran horizontalmente. Es así

que la misma firma vende semillas y agroquímicos, y produce alimentos

balanceados, cría aves, realiza el procesamiento industrial, distribución,

transporte, comercialización, exportación e incluso, en algunos casos,

productos preparados, embutidos y elaboración de subproductos.

TABLA 3.20 Estructura producción de alimentos balanceados 2011 Abril 2012.

DESTINO TM %

AVES 1.703.400 76%

ACUACULTURA 270.300 12%

CERDOS 191.900 8%

BOBINOS 63.300 3%

OTROS 21.100 1%

TOTAL 2.250.000 100% Fuente y Elaboración: Departamento de Estadísticas AFABA

PRONACA tiene la estrategia de integrarse verticalmente en todos los

eslabones de la cadena cumpliendo varias funciones en la misma, para

garantizarse el control de la misma: Procesamiento de animales, a través

de sus grandes complejos de crianza y Faenamiento de animales

ubicados en la provincia del Guayas, donde estratégicamente a

implantado granjas de engorde, granjas de ponedoras, incubadora

(Cantón Bucay), planta procesadora de alimentos (cantón Durán) , y

centros de acopio y distribución en la ciudad de Guayaquil, que abastecen

la zona costa y austro del país. En el caso de Bucay, existe una alta

60

infraestructura de granjas instaladas como integrados para abastecer la

producción de la Empresa Pronaca, con capacidades instaladas de

promedio 40000 aves. El número de granjas calificadas como integradas

bordean las 60. La compañía Pronaca, es la encargada a través de su

cadena de integración proveer de pollito bb, alimento balanceado, ayuda

técnica, para al final comprar toda la producción al integrado. Esto

garantiza la inocuidad y calidad del producto final al consumidor, y la

minimización del riesgo del proveedor.

GRAFICO 3.22 Ubicación geográfica planta de alimentos balanceados Abril 2012.

Fuente y Elaboración: AFABA

3.8 Productividad

El presidente de Amevea, Edgar Navarrete, coincide en que la

informalidad de la actividad ha aumentado. ―En el país, son pocas las

granjas con verdaderos sistemas de bioseguridad. Las productoras

pequeñas y medianas no se manejan bajo estos parámetros. Existen

61

leyes pero no se cumplen. Se necesita mayor control y fomentar la

agremiación para promover la autorregulación―.

La oferta de pollo en pie que nutre la actividad artesanal, según Romo,

crece constantemente. ―En el período 2009-2010, se incrementaron 128

mil pollos en pie por mes. ―La formalidad está regida no solo por tener los

papeles en regla, sino que tiene que ver con un adecuado manejo técnico

dentro de las granjas. ―En 2006, 300 granjas de las 1800 registradas en el

país tenían los permisos necesarios para funcionar. Pero de éstas, sólo

30 cumplían con los parámetros legales y técnicos―.

Durante su conferencia en Amevea 2011, Romo dijo que la producción de

pollos se inclina ―inusualmente―cada vez más, hacia lo artesanal. En 2007,

el procesamiento artesanal fue del 53%, mientras que para el 2010 llego

al 60%. El Faenamiento artesanal no cumple con las condiciones

sanitarias mínimas y produce contaminación ambiental por el mal manejo

de los residuos y subproductos.

GRAFICO 3.23 Tendencias del procesamiento de pollos Noviembre 2011.

Fuente: Conferencia Amevea Elaboración: Germán Romo

62

3.9 Grandes, Medianos y Pequeños productores

Las empresas fabricantes de alimentos balanceados se agrupan en los

siguientes gremios: CONAVE (Corporación Nacional de Avicultores),

PROVEEDORA DE ALIMENTOS PROVAL C. LTDA., AFABA (Asociación

de Fabricantes de Alimentos Balanceados), y otras empresas que no

pertenecen a ningún gremio. El 90% del mercado de balanceados está

controlado por pocas empresas como PRONACA. El lema del gremio más

grande, AFABA, es "unidos transformamos la naturaleza en alimentos".

Está conformado por 89 razones sociales (asociaciones y cooperativas) a

nivel nacional, de un total de 289 empresas ecuatorianas que se dedican

a la fabricación de alimentos balanceados de distintas especies (AFABA,

2008). La producción industrial de alimentos balanceados en el año 2011

se resume en la siguiente tabla:

TABLA 3.21 Áreas producción de alimentos balanceados 2011 Abril 2012.

PRESENTACION TM %

POSTURA 399.066 40%

ENGORDE 365.020 37%

CAMARONES 98.620 10%

PORCINO 45.650 4%

OTROS 39.698 4%

TILAPIA 35.780 4%

BOVINO 13.258 1%

TOTAL 997.092 100%

Fuente y Elaboración: Departamento de Estadísticas AFABA

Pese a que el eslabón de fabricación de balanceados viene a ser dentro

de la cadena, una especie de bisagra entre la parte agrícola y la avícola,

sus intereses están ligados a esta última, más aun en aquellas empresas

con alta integración vertical como PRONACA, AGRIPAC O POFASA.

63

3.10 Costos de producción en la industria avícola local

La estructura de los costos de producción de carne de pollo se analiza en

tres niveles: empresas avícolas de producción alta, media y pequeña.

Según SICA (2006), las empresas de alta producción de integración

vertical que unen eslabones desde la generación de huevos fértiles hasta

la producción de carne de pollo y huevos, son las que alcanzan los

mayores beneficios. Se ha comprobado que con la instalación de la

fábrica de alimentos balanceados, se reduce los costos de alimentación

de las aves en aproximadamente un 30%.

TABLA 3.22 Precios internacionales de materias primas 2004-2011Valor USD $/TM. FOB-GOLFO Abril 2012.

Producto Condición 04 05 06 07 08 09 10 11

Maíz Amarillo

FOB golfo #2

113 115 138 187 251 192 212 318

Soya grano

FOB golfo #2

303 260 255 341 508 431 428 540

Torta soya 48%

Chicago precio en bolsa

257 206 194 264 367 359 332 379

Fuente: JUNAC-FEDEAGRO Elaboración: Departamento de Estadísticas AFABA

GRAFICO 3.24 Precios FOB de maíz amarillo duro y torta soya Abril 2012.

Fuente: JUNAC-FEDEAGRO Elaboración: Departamento de Estadísticas AFABA

64

En granjas avícolas de producciones pequeñas, las utilidades son

menores ya que tienen que adquirir en el mercado los "pollitos bb",

balanceados y demás insumos, encareciéndose los costos de los

productos terminados. Por lo tanto, el beneficio es menor.

En la Tabla 23 se resumen los porcentajes de los costos de producción

según las tres clasificaciones, notándose como el porcentaje en el costo

de alimentación es más bajo cuando se tiene una producción alta, debido

a que son las mismas empresas las que producen sus propios

balanceados. Es necesario señalar que en la producción de huevos

comerciales, el rubro de mayor incidencia corresponde al alimento. Estos

representan entre el 69% y el 75% del costo total de producción; es decir

maíz y soya. De ahí, la importancia de los cultivos, y el interés de las

empresas por que se aumente más la producción nacional, cuyo precio

está controlado por franjas de precios, de esta manera, no dependen de

un mercado externo sin control. Las grandes empresas se encuentran en

capacidad de abastecerse y acopiar las materias primas importadas y de

producción nacional en cantidades suficientes y a precios adecuados;

aspecto que redunda en la obtención de una mayor rentabilidad. La

disminución de los precios del maíz y la soya no guarda relación con el

incremento paulatino de los precios de los insumos para la producción

agrícola que afectan directamente a los costos de producción, lo que se

traduce en una pérdida para los agricultores.

Según AFABA, el sector avícola consume el 76% de los alimentos

balanceados producidos. Es por esto que la industria avícola está

dominada básicamente por los mismos actores que dominan el sector de

los balanceados. Empresas como PRONACA están en el negocio de los

balanceados y de las aves a la vez, con el fin de controlar todos los

eslabones de la cadena, y controlan la producción a través de presiones

sobre agricultores, consumidores y pequeños criadores de pollos. Al ser el

precio de la materia prima un costo importante, esta empresa se asegura

un precio fijo al firmar contratos de compraventa con los productores

maiceros. Según la Superintendencia de Bancos y Seguros (2002), la

industria avícola ecuatoriana tiene características oligopólicas, pues el

60% del mercado es manejado por PRONACA y el 40% restante se

65

reparte entre las siguientes empresas: Grupo Oro, Grupo Anhalzer,

POFASA, Avícola Pradera, Andina, Agoyán Ambato entre otras.

Adicionalmente, el 45% de la producción de materia prima registra la

intervención de PRONACA, a través de los programas de fomento

agrícola que esta empresa entrega a los medianos productores de maíz y

soya.

TABLA 3.23 Costos de producción de carne de pollo Mayo 2009

CONCEPTO PRODUCCION EN %

ALTA MEDIA BAJA

Pollito BB 15 15 17

Alimento 69 69 75

Medicinas 1 1 1

Servicios 1,5 1,5 0,5

Mano de obra 2 3 0,5

Depreciación de construcción 3 2,5 -

Transporte 1 1 0,5

Administración 2 1 -

Costos financieros 1,5 2 2

Mortalidad 2 2,5 3,5

Total 100 100 100

Fuente: Escuela Politécnica Nacional Elaboración: Pamela Osejos

3.11 Acuerdo para mejorar producción de maíz

Los ministerios de Industria y Productividad, y de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca firmaron un convenio en Noviembre/2011 para

mejorar y tecnificar la producción de maíz amarillo duro. El objetivo del

acuerdo conjunto es regular el precio oficial, disminuir en un futuro la

importación del producto, y hacer del país autosuficiente tanto para la

producción local como para una futura exportación. Para lograr el

acuerdo, se trabajó también con los agricultores, productores de maíz,

comercializadores de granos y fabricantes de alimentos balanceados y

productores de proteína animal como pollo, huevo, cerdo, camarón y

tilapia. En la sesión, se informó que la importación actual del maíz llega

aproximadamente a los 315 millones de dólares al año, entre el maíz y

torta de soya, lo que equivale al 50% de los requerimientos de maíz

amarillo y duro, y el 80% de la torta de soya. La meta, se indicó, es

66

viabilizar las acciones para elevar la productividad del cultivo de maíz

amarillo duro, de 3 a seis toneladas métricas por hectárea, en un periodo

de cinco año; además, de incrementar la capacidad de secado y

almacenamiento a 60.000 toneladas. El número de hectáreas sembradas

cada año en el Ecuador difiere del anterior por cuanto es un cultivo

susceptible a las variaciones climáticas, a las plagas propias del cultivo, a

la tecnología empleada (que determina el mejor uso del suelo), al capital

humano que trabaja en el campo (Calificado vs. No calificado) y a la

rentabilidad del cultivo por temporada (costo de oportunidad de sembrar

otros cultivos). En el año 2005 la superficie sembrada fue 283 mil

hectáreas, mientras que en el 2008 se sembraron 308 mil hectáreas. No

obstante este dato optimista no significa que la superficie esté en continua

expansión. En términos generales, no se observa una tendencia de

crecimiento. Entre el 2005 y 2006 la producción disminuyó 8,2%, mientras

que para el 2007 creció 33%. En el 2008 la producción de maíz llegó a las

687 mil toneladas métricas y el año 2009 cerró con una producción de

684 mil toneladas de maíz seco y limpio, según datos del Sistema de

Predicción de Cosechas - SISPREC. Lo que ha hecho necesario la

constante importación de las materias primas básicas para la elaboración

de alimentos para animales; el costo promedio en Ecuador de un quintal

de maíz amarillo húmedo y sucio bajo el método tecnificado es de $8,41

USD. Mientras que para el caso del nivel semitecnificado asciende a

$7,61 USD. El costo no incluye servicio por secado y limpieza ni la

rentabilidad que percibe el productor al vender el maíz. El costo

internacional de 1 TM de maíz es 277 USD (12,50USD/QQ). El precio del

maíz amarillo duro año 2011, Ecuador fijo, en 16,50 dólares, por cada

45,36 kilogramos (quintal), para el producto con 13 por ciento de

humedad y el uno por ciento de impurezas, puesto en la bodega del

vendedor. La importación de estos elementos repercute directamente

sobre los costos de producción del producto terminado de las diferentes

producciones animales y es una pertinente debilidad para expandir la

producción local a otros países.

67

3.12. Ecuador: Acopiador, pieza clave en competitividad del maíz

Definidas las acciones para que, hasta el 2015, Ecuador sea

autosuficiente en producción de maíz amarillo duro, falta saber cuándo se

pondrán estas en práctica, una vez que existe un convenio interministerial

sobre el Plan de Mejora Competitiva de la Cadena de Maíz-Balanceados,

elaborado junto con gremios de maiceros, acopiadores, balanceadores y

productores de proteína animal. El Ministerio de Industrias y Productividad

contrató la consultoría la empresa Inclusys, que determinó la problemática

actual de la cadena de maíz y fijó 20 acciones básicas para hacer que el

agricultor nacional no coseche 3 toneladas/hectárea, sino 6 como mínimo

en promedio, mediante un crédito oportuno y suficiente, dotación de riego

(provisionar de riego a 20.000 hectáreas)., entre otros apoyos que le

corresponderán al Ministerio de Agricultura. También concibe el

mencionado plan la implementación de un sistema estándar, formal y

confiable de comercialización del grano, en el cual por primera vez se

tendrá en cuenta a los acopiadores, eslabón básico de la comercialización

que es el que en las zonas productoras –donde no operan las industrias–

trata el grano para que cumpla la norma de calidad que se requiere para

su proceso.

―Los acopiadores eran tachados como comerciantes explotadores del

productor y por eso nunca han participado en los comités consultivos de la

cadena, que serán reestructurados‖, expresó Manuel Jiménez, presidente

de la asociación que reúne a 70 acopiadores en El Empalme, Quevedo,

San Carlos, Mocache, Ventanas y en las provincias de Loja y Manabí.

Acumulan una capacidad actual de almacenamiento de 150 mil toneladas.

―Queremos llegar a una estabilidad de mercado, para que el agricultor

tenga una venta segura y a un buen precio. Estamos convenciendo a los

compañeros que aún mantienen una mentalidad especuladora que se

unan para ofrecer un servicio confiable‖, sostuvo. En el esquema

individualista que impera, según él, ya se han dado cuenta de que nadie

puede comprar todo el maíz, producirlo, comercializarlo o almacenarlo y

debe pensarse en un esquema asociativo. ―Proponemos ser un canal más

abierto para llegar a acuerdos con base a informaciones exactas. En la

actualidad, del precio de sustentación de 16,50 dólares por quintal seco y

68

limpio, el agricultor recibe $ 12, porque el intermediario le vende a un

acopiador de papel que se lleva $ 0,50. Son asociaciones agrícolas que

les prestan sus facturas para venderlo a industrias que quieren comprar lo

más barato‖, citó Jiménez. Sostuvo que quieren prestar un servicio que en

su opinión por quintal no debe ser menos de $ 0,80 y más de $ 1,20,

establecido en la misma tabla de calificación y piden al Gobierno que los

legalice con la entrega de la patente de funcionamiento como entes de

acopio. Alrededor de 80 mil familias campesinas que habitan en las

provincias de la Costa están involucradas en la producción de maíz

amarillo duro, calculada en más de 600 mil toneladas al año. Se puede

mejorar su condición de vida y fortalecer la productividad con el ―Plan de

Mejora Competitiva de la Cadena Agroindustrial de Maíz-Balanceados‖.

Además Este plan fomenta el desarrollo del sector rural y apoya la

consolidación de las políticas de Soberanía Alimentaria que se establecen

en la actual Constitución.

3.13 Evolución y perspectivas de los cultivos de maíz duro invierno

El Banco Central del Ecuador, presenta los resultados de la Encuesta del

Sector Agrícola N° 84-III-11, realizada en el mes de noviembre de 2011.

La superficie cosechada de maíz duro de invierno en 2011 experimentó

una significativa reducción, a pesar de registrarse todavía cifras positivas.

Es así que esta variable presenta un crecimiento de 1%, misma que es

muy inferior al crecimiento del 5% registrado el año anterior. Sin embargo,

el volumen de producción presenta cifras negativas (-17%), nivel contrario

al crecimiento de 4% que registró en el tercer trimestre del año 2010.

De la información recabada a los agricultores, inspectores de crédito y

gremios relacionados con la producción de maíz duro en la región costa y

en el austro (provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos, El Oro, Loja y

Cañar) se desprenden los siguientes resultados:

69

GRAFICO 3.25 Superficie cosecha de maíz duro de invierno (Variación trimestral, porcentajes, 2009-2011) Noviembre 2011.

Fuente: Encuestas de coyuntura Elaboración: Banco Central del Ecuador (BCE).

GRAFICO 3.26 Volumen de producción de maíz duro de invierno (Variación trimestral, porcentajes, 2009-2011) Noviembre 2011.

Fuente: Encuestas de coyuntura Elaboración: Banco Central del Ecuador (BCE).

La superficie cosechada en el presente año respecto al año agrícola 2010

fue mayor, según el 38.24% de los encuestados, con un aumento

promedio de 17%; el 41.18% consideró que la superficie se mantuvo igual

y el 20.58% indicó que fue menor, con una reducción de 43%, en

70

promedio. Los rendimientos por hectárea fueron mayores de acuerdo a lo

indicado por el 29.41% de los encuestados; el 17.65% consideró que se

mantienen iguales, mientras que el 52.94% manifestó que fueron

menores. Por tanto, el volumen de producción para la cosecha de invierno

de 2011 sería mayor a similar período del año anterior, según lo señalado

por el 26.47% de los consultados (con un aumento promedio de 11.67%);

el 14.71% considera que será igual y el 58.82% expresó que serían

menores, con una baja promedio de 37%. En concordancia con lo

señalado en párrafos anteriores, el 43% de encuestados afirmaron haber

realizado mayores inversiones a las existentes durante este año, mismas

que aumentaron en el orden del 7%, mientras que para 56% de los

encuestados éstas no cambiaron. Al analizar el comportamiento de la

cosecha de maíz duro durante el trimestre en estudio, en forma

desagregada, se puede afirmar que en la provincia de Manabí, cantones:

Chone, Bolívar, Tosagua y Junín, la superficie cosechada fue mayor

entre un 5% y 60%, debido en parte a que el invierno favoreció el cultivo,

lo cual animó a los agricultores a realizar nuevas siembras. Por tal razón

los rendimientos por hectárea así como el volumen de producción, fueron

también mayores entre el 5% y 20%. En los cantones Jipijapa y Paján, la

superficie cosechada se mantuvo igual a similar período del año anterior,

puesto que son los mismos agricultores que siembran este cereal y en las

mismas hectáreas de terreno, en cambio en los cantones Pichincha, 24 de

Mayo y Olmedo la superficie cosechada fue menor en el 40%, debido a

que no hubo lluvias, lo que provocó reducciones en la producción y por

ende pérdidas en la cosecha. Ante tal situación, los rendimientos y el

volumen de producción serían menores en un promedio del 30%, a causa

de la falta de lluvias durante el mes de marzo, en plena etapa de floración,

lo que impidió que el cereal se desarrolle en forma normal.

En la provincia de Guayas, según el criterio de los encuestados se vivió

una situación similar a lo sucedido en la provincia de Manabí, es así que

los inspectores de crédito del BNF de Pedro Carbo indicaron que la

superficie cosechada durante el presente ciclo agrícola fue menor entre el

20% y 50%. Asimismo, los rendimientos por hectárea en dicha zona, al

igual que el volumen de producción se vieron afectados por la sequía, por

71

lo que también se prevé que estas variables sean menores, en los

mismos porcentajes de la superficie cosechada.

La producción de maíz en el cantón El Empalme tampoco fue satisfactoria

según lo indicado por los encuestados, a pesar de que la superficie

cosechada fue mayor en un 10%. Es por esta razón que el BNF se

encuentra en un plan de concientización a los agricultores para que estos

diversifiquen el uso de los suelos, con lo cual se contribuiría a disminuir el

riesgo en el cultivo de maíz. Es así que los rendimientos y el volumen de

producción serían menores en el período en análisis, pues estas variables

experimentarían decrecimientos del 20% y 30%, respectivamente. Por su

parte, el representante de la Asociación Maicera 30 de Junio, indicó que

los socios han mantenido las mismas extensiones de superficie para el

cultivo, por lo cual la superficie cosechada en el trimestre en análisis fue la

misma que en el período anterior, por tanto se espera que los

rendimientos y por tanto el volumen de producción también sean iguales.

En la provincia de Los Ríos, los encuestados del BNF y los agricultores

del cantón Vinces manifestaron que la superficie cosechada fue menor en

el 50% con respecto al tercer trimestre del ciclo agrícola anterior, porque

existió un período de sequía y dado que es un producto que se lo cultiva

en zonas altas, requiere previamente de suelos con humedad suficiente.

En cambio, los encuestados de los cantones Palenque, Baba, Urdaneta y

Pueblo Viejo de la provincia de Los Ríos, señalaron que la superficie

cosechada fue mayor entre el 10% y 30%, sin embargo los rendimientos y

el volumen de producción habrían sido menores entre el 10% y el 60%,

explicados también por la sequía que se registró en el mes de marzo,

precisamente en la época de floración de la planta. Finalmente, en la

misma provincia en los cantones Montalvo, Babahoyo y Ventanas la

superficie cosechada se mantuvo igual en relación a similar período del

año agrícola pasado. Pero tanto los rendimientos así como el volumen de

producción fueron mayores en el 5%. En el cantón Quevedo, los

consultados indicaron que la producción de maíz duro de invierno

experimentó un cambio en relación al año agrícola anterior, pues a pesar

de que las variables experimentaron crecimientos significativos, a pesar

de la sequía que hubo en el mes de marzo, los rendimientos por hectárea

72

y el volumen de producción serían mayores en el 10%. En la provincia de

Loja, el criterio de los encuestados está dividido, es así que en los

cantones Macará, Pindal y Alamor, los agricultores mencionan que la

superficie cosechada se mantiene igual al mismo período agrícola de

2010. En cambio, en el cantón Zapotillo la superficie cosechada fue mayor

en el 30%, debido a que en esta zona se encuentra en ejecución el canal

de riego del mismo nombre, lo que ha favorecido el cultivo de maíz,

mientras que en la zona de Celica, los agricultores del maíz manifestaron

que el área de cosecha fue menor en 75%.

En lo que respecta a los rendimientos por hectárea, los productores de

Macará señalaron que se mantendrán iguales al ciclo agrícola del año

anterior, así como el volumen de producción. En el cantón Zapotillo, la

producción y perspectivas sobre el cultivo de maíz son más halagadoras,

pues las variables experimentarán crecimientos del 30%. La situación más

crítica se presenta en los cantones Pindal, Puyango y Celica, en los

cuales las dos variables (rendimientos y volumen de producción)

experimentarían decrecimientos importantes, entre el 40% y el 75%. En la

provincia de El Oro, cantones Arenillas, Las Lajas y Huaquillas la

producción de maíz fue menor, es así que la superficie cosechada se

redujo en el 25%, debido a que los productores no sembraron, lo que

incidiría para que tanto los rendimientos y el volumen de producción sean

también menores, pues las semillas que utilizan para el cultivo (a pesar de

ser certificadas) son de mala calidad. Finalmente, en los cantones Tambo

y Suscal de la provincia de El Cañar la producción de maíz durante el

primer trimestre ha experimentado cierta mejoría, a pesar que la superficie

cosechada y los rendimientos se mantienen iguales, es así que el

volumen de producción tendrá un crecimiento del 10%.

Según datos del Comercio Exterior, las exportaciones entre enero y

septiembre del año 2011 experimentaron un crecimiento del 10.17%, al

ser comparadas con similar período del año anterior, es así que las

exportaciones de maíz amarillo duro pasaron de 3,465.51 TM en el 2010

a 3,817.95 TM en este año 2011, a un valor FOB de USD 1,106,850. Los

países que adquirieron el maíz amarillo ecuatoriano en el período

analizado fueron: Colombia con 3,791.20 TM, Perú con 22.80 TM, entre

73

los más significativos. En cambio, las importaciones del maíz amarillo

duro crecieron en el 58.78%, pues de las 274,416.34 TM adquiridas a

septiembre del 2010, en el 2011 se compraron 435,719.65 TM, situación

que se debió al aumento de las importaciones desde Estados Unidos, en

razón de que se adquirieron 186,006.90 TM adicionales. En cuanto a los

precios CIF también hubo un aumento del 118,80%, ya que de USD

61,812,870 pagados en el 2010, en este año se pagaron USD

135,261,150.Respecto a la política de crédito establecida por el BNF, se

debe indicar que en el período enero a septiembre de 2011 se entregaron

apenas 2,670 créditos originales, lo que representa un decrecimiento de

76.8% en relación a los 11,507 créditos concedidos en similar período del

año pasado. Del mismo modo, el monto entregado durante el período en

análisis decreció en el 58.23%, pues pasó de USD 14,218,478 entregados

a septiembre de 2010 a USD 5,939,020 concedidos en similar período de

2011; estos recursos fueron utilizados en el cultivo de tan solo 9,738

hectáreas de superficie financiada. Los principales problemas que

afectaron la cosecha hacen referencia especialmente al clima

desfavorable por la sequía, al alto costo y escasez de la mano de obra, a

la falta de asistencia técnica, a la falta de vías de comunicación y en

menor porcentaje a la falta de financiamiento. Entre otros factores

adversos también mencionaron: el uso indebido de químicos (mata

maleza), la carencia de un plan de riego adecuado y oportuno, falta de

centros de acopio donde ubicar la producción, la falta de control de

precios de los insumos agrícolas, ineficiente uso de semillas certificadas,

la falta de legalización de la tierra, así como de análisis de suelos y el

impacto ambiental que está provocando el uso de insumos agrícolas no

garantizados. Los agricultores comercializaron la producción a través de

los intermediarios (70%), mediante la entrega a las UNA (16%), venta a

piladoras (12%) y con la venta directa al consumidor (2%), a un precio

promedio por quintal de USD 15, lo que representa un incremento del

15.38% en relación a los USD 13 que recibieron en la cosecha del año

2010. Los rendimientos obtenidos durante la cosecha alcanzaron los 81

quintales por hectárea, logrando recursos por USD 1,215 por hectárea,

que les permitió cubrir los costos de producción establecidos en USD 650

74

para un cultivo tradicional, USD 800 para cultivo semitecnificado y USD

1,000 para cultivo tecnificado, alcanzando además utilidades que las

reinvierten en mejoras del cultivo.

Sobre las previsiones de la superficie sembrada para el año 2012

respecto al año 2011, según lo manifestado por el 46% de los

entrevistados será mayor; para el 26% se mantendrá igual y para el

restante 28% sería menor. Respecto al volumen de producción, éste sería

mayor según el 68% de los encuestados; el 12% considera que la

producción será igual y el 20% considera que será menor. La situación de

los agricultores fue calificada como normal por el 71%, como buena por el

12% y mala por el 17% de los encuestados. De hecho, los productores de

maíz amarillo duro se encuentran optimistas para la siembra de invierno

de 2012, debido a que el precio de venta del quintal mejoró en las últimas

semanas.

3.14 Plan estratégico de la cadena productiva del maíz

La sustentabilidad avícola ecuatoriana estará dada por la capacidad de la

producción autosuficiente de maíz. Ecuador a través de sus Ministerios de

Agricultura y Productividad deberían generar una Estrategia de desarrollo

para la cadena y poder contar con la disponibilidad de esta gramínea en

los próximos 10 años o 15 para la elaboración de los balanceados para la

correcta alimentación de los pollos de engorde, de forma que se pueda

competir con el mercado externo, y depender de nuestro propios

proveedores de materia prima, evitando el alza de precios por la

derivación del maíz a la producción de biocombustible, o por la oferta o

demanda de países consumidores de esta gramínea como China.

Este plan constituye un instrumento de importancia para lograr la

concertación del sector público y privado e iniciar las actividades

enmarcadas en el Plan Estratégico a largo, mediano y corto plazo con el

objetivo de mejorar la competitividad, la rentabilidad e ingresos de los

productores y demás agentes de la cadena. La sustentabilidad avícola a

través del Plan Estratégico de la Cadena de maíz amarillo duro debería

enfocarse en Fortalecer la institucionalidad de cadena del maíz. Mejorar

los procesos de comercialización e información de mercados de la cadena

de maíz. Mejorar los mecanismos de financiación y créditos para facilitar

75

el acceso de la cadena al sistema financiero. Mejorar la sanidad y la

calidad en la cadena de maíz. Mejorar la productividad en la cadena de

maíz. Este plan debe tener un sustento en el crecimiento del sector

avícola que ocasiona una mayor demanda de maíz amarillo duro, lo que

conlleva a fuertes importaciones en la cadena. Las empresas avícolas,

porcinas y ganado de engorde, se han ubicado estratégicamente cerca de

las principales zonas productoras de maíz amarillo duro, las cuales se

encuentran ubicadas en la costa y por lo general cercano a los puertos.

Para lograr la competitividad en todos los eslabones, se propone

incrementar la producción, productividad y rentabilidad del cultivo con el

objeto de reducir progresivamente las importaciones mediante la

participación activa de los agentes, sobre todo de los socios estratégicos

de la cadena del maíz en el financiamiento de la instalación y

sostenimiento del cultivo.

3.15 Hábitos de consumo

En las últimas décadas la carne de pollo ha ido ubicándose en un lugar

de preferencia para su consumo. La producción avícola ha contribuido de

manera importante en el abastecimiento de proteína de origen animal,

coadyuvando en la solución de un problema gravísimo que afecta a la

supervivencia humana, ¡el hambre! Aseguran los expertos en mercado

que el incremento en el consumo de carne de aves (entre ellas de pollo),

se debe a la percepción del consumidor de que la carne de ave tiene

menos grasa y una proporción más soluble de ácidos grasos no saturados

que la carne de otros animales de interés zootécnico.

TABLA 3.24 Valor biológico carne de pollo vs. Otras especies. Noviembre 2010.

ESPECIE PROTEINA % GRASA % HUMEDAD %

POLLO 18.3 9.3 1.0 CUY 20.3 7.8 0.8

CONEJO 17.5 8.0 0.8 VACUNO 17.5 21.8 1.0

OVINO 16.4 31.1 1.0 CERDO 14.5 37.3 0.7

Fuente: dspace.espoch.edu.ec Elaboración: Barros Negrete

76

El costo de la carne de ave se ha reducido en los últimos años debido

esencialmente al aumento de la conversión alimenticia tasa de

crecimiento y a los beneficios de la economía de escala que ha permitido

gran desarrollo y crecimiento del sector. Mauldin y Buhr. (1996).

TABLA 3. 25 Comportamiento histórico del precio kg carne pollo. Abril 2012.

Año $/Kg

2003 1,25

2004 1,36

2005 1,56

2006 1,76

2007 1,87

2008 2,20

2009 2,40

2010 2,60

2011 2,60

Fuente: Precios de primera necesidad Diario Hoy. Elaboración: El autor W. Silva 3.16 Población Urbana-Rural

Según datos del INEC, el 75% de los habitantes del Ecuador reside en los

centros urbanos, mientras que el 25% habita en la parte rural del país. La

tasa anual de crecimiento de la población urbana se estima en 2.3%, el

porcentaje de la población rural ha descendido a causa de las

migraciones internas a las ciudades y a la eminente emigración exterior.

Según datos preliminares del Censo de Población y Vivienda realizado en

el 2010, la población del Ecuador alcanzó los 14,306,876 habitantes , y se

calcula que la densidad demográfica es de 55.80 habitantes por kilometro

cuadrado. El Ecuador bordea una tasa de crecimiento demográfica

intercensal anual de 1.52% de acuerdo a lo estimado por el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). El país se caracteriza por ser

multiétnico y pluricultural, existe la presencia de diversas razas y un gran

número de grupos indígenas, asentados en tres regiones del país.

Principales Etnias: Mestizos 65%, Indígenas 25%, Blancos 7%, Afro-

Ecuatorianos 3% .

77

TABLA 3.26 Principales Indicadores del Ecuador Año 2010 Enero 2011.

DEMOGRAFICA Población 14,306,876

Tabla crecimiento poblacional

1,52

ECONOMIA PIB(Nominal) USD 57.98 miles de millones

PIB per cápita USD 4,052

Tasa de Crecimiento del PIB

3,6%

Tasa de Inflación 3,33% Fuentes: Censo Poblacional

Elaboración: Banco Central del Ecuador/BCE

TABLA 3. 27 PIB Años: 2005-2010 (MILES UDS y %) Enero 2011.

Indicadores 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PIB a precios corrientes (miles de dólares)

36,942,384 41,705,009 45,503,563 54,208,524 52,021,861 57,978,116

Variación anual PIB

11,63% 11,42% 8,35% 16,06% -4,20% 10,27%

PIB per Cápita Anual

2,828 3,159 3,411 4,021 3,818 4,052

Fuentes: Censo Poblacional Elaboración: Banco Central del Ecuador/BCE

78

CAPITULO IV

PROPUESTA

El pollo es un bien de amplio consumo en Ecuador. El consumo per cápita

año 2011 fue de 30kg. Se proyecta para el 2015 los 37kg. Lo que

corresponde una tasa de crecimiento del 23%. Teniendo que producir 580

millones de kg/año de carne de pollo, lo que corresponde a un crecimiento

en la industria procesadora y empacadora de aves del 33%.

Existe un alto potencial para que el sector avícola continúe creciendo, ya

que cuenta con condiciones climáticas favorables, disponibilidad de

terrenos eriazos y empresas consolidadas con experiencia. El reto es

desarrollar y explotar en forma sustentable , estos recursos para poder

alcanzar y satisfacer a plenitud este potencial mercado, como a la vez

pensar en la cobertura del mercado externo, debido a la creciente

demanda de proteína animal mundial.

Ecuador debe pensar en desarrollar su industria avícola para

exportaciones por los beneficios que representa:

Ayuda a regular/reduce la dependencia del mercado interno y los

efectos de la oscilación de precios.

Amplia las ventas, genera ingresos en moneda fuerte y aumenta

las utilidades a la empresa.

Estimula optimizaciones significativas de los procesos, eleva la

productividad y baja los costos, sobre todo a nivel de campo.

Contribuye a elevar el nivel tecnológico de la empresa y la

calificación del personal.

Mejora la calidad global de los productos en el mercado nacional.

Impulsa el desarrollo socio-económico y ambiental de la empresa

de su entorno y de la cadena de proveedores.

Contribuye a fijar la mano de obra en el campo, evitando

migraciones y los consecuentes problemas sociales.

Distribuye la renta

Se necesita de un Compromiso Nacional: empresarios y gobierno.

Exige determinación y mucha seriedad

Compromiso de largo plazo

79

Actuación muy cercana al cliente

Ecuador debe pensar en desarrollar su Plan de Mejora Competitiva de la

Cadena de Maíz-Balanceados que le permita ser autosuficiente en

producción de maíz amarillo duro, como también implementar y aplicar un

sistema estándar, formal y confiable de comercialización del maíz duro

amarillo. Mejorar el rendimiento por hectárea de 3 toneladas/hectárea,

llegar a 6 toneladas/hectárea como mínimo en promedio. Aumentar la

capacidad de almacenamiento de silos, crédito oportuno y suficiente,

dotación de riego.

Pero no solo debemos centrarnos en el tema de costos, existen otros

desafíos futuros para la industria avícola como consecuencias de las

normativas sobre bienestar animal, el impacto relativo en el medio

ambiente de la producción avícola, inocuidad alimentaria, entorno de

alojamiento y otros tantos aspectos relacionados con la nutrición y la

alimentación.

Con este escenario, la trazabilidad de los productos avícolas será

esencial. Requiere la cuidadosa selección de los proveedores de

insumos, centrándose en la calidad del producto más que en el precio. La

monitorización del estado de salud de la parvada es también clave para

una expansión saludable de la industria avícola. Así como el entorno de

cría, la producción de calor a través de los pollos se debe tener en cuenta

y considerar su uso como una fuente de energía alternativa.

En el campo de la nutrición y la tecnología alimentaria, los aspectos más

significativos serán el uso de enzimas, la evaluación de factores no

nutricionales, que puedan maximizar la utilización de ingredientes en la

aves (procesamiento de la alimentación y granulometría), la utilización de

aminoácidos a escala industrial, la aplicación de nuevos conceptos de

formulación alimentaria para mejorar la utilización de la energía dietética,

el uso de alimentos para modular la microflora y el sistema inmunitario

como terapéuticos alternativos y el uso de dietas de preiniciación

especiales. La ingeniería genética se convertirá en una herramienta

importante para mejorar la calidad nutricional y, quizás, el rendimiento de

las aves.

80

Los avicultores deben implementar al interior de sus explotaciones

tecnologías más limpias en la producción avícola, que permitan prevenir y

disminuir el impacto ambiental y hacer uso eficiente de los recursos. El

productor con apoyo técnico debe diagnosticar, evaluar y cuantificar los

aspectos e impactos ambientales de su explotación avícola, analizar la

viabilidad técnica, ambiental y económica de las estrategias a seguir en

aspectos como los enumerados a continuación:

- Uso eficiente y racional del agua.

- Adopción de Tecnologías Más Limpias que minimicen costos de

producción, fortalezcan la competitividad, optimicen el uso de los recursos

naturales dentro de los procesos productivos, conduzcan a la reducción

de cargas contaminantes y permitan finalmente el cumplimiento de la

normatividad ambiental.

- Generación, establecimiento y desarrollo de nuevas alternativas de

recuperación y aprovechamiento de los subproductos de la actividad

productiva.

- Utilización de recursos energéticos ambientalmente más limpios y sanos.

- Adopción, implementación, sostenimiento y seguimiento de sistemas de

control de deterioro ambiental con énfasis en la situación de los cuerpos

de agua (agotamiento de las fuentes, disponibilidad del recurso,

contaminación, etc.), y los suelos (erosión, contaminación, etc.),

- Implementar Indicadores de Sostenibilidad Agropecuaria que permitan

una evaluación del desempeño del sector agropecuario. Se puede

emplear el modelo del Índice Aproximado de Sostenibilidad el cual define

la sostenibilidad como una función de cuatro parámetros: productividad

sostenible, equidad, resiliencia y estabilidad.

81

CAPITULO V CONCLUSIONES - El futuro de la avicultura nacional está definitivamente ligado a la

capacidad de nuestros productores de afrontar los retos que se avecinan

en los próximos años:

1. La maximización de la eficiencia productiva.

2. La implementación de las mejoras prácticas productivas y de

bioseguridad.

3. La transferencia y utilización de las nuevas tecnologías avícolas.

1. La maximización de la eficiencia productiva.

Los piensos son la inversión más importante y costosa para los

productores avícolas. De hecho, lo gastos en piensos suponen un 70% de

su producción total. Para fomentar el incremento de la rentabilidad y la

productividad se debe priorizar: Flexibilidad en la formulación y aumentar

el control de sus inversiones alimenticias; reducir la oxidación/degradación

de los piensos, y minimizar el exceso de proteína en la dieta.

La cantidad y productividad deben ir a la par y esto se otorga al potencial

de la genética. En Ecuador no tenemos ese dominio genético, más bien

importamos la genética estadounidense y europea. Existe un sólido

trabajo en genética. Así pues, es un ave trabajada para que sea más

rústica, tenga una mejor conversión alimentaria y una ración se

transforme en kilos de carne. Un ave menos susceptible a enfermedades,

con mejor sanidad.

Incrementar la eficiencia de la producción y conseguir un valor mayor de

los ingredientes que el productor formula tiene como resultado un margen

de beneficio más saludable. Al producir más con menos, la industria

cumple con la necesidad de una producción sostenible y gestiona las

expectativas del consumidor con prácticas compatibles con el medio

ambiente.

2. La implementación de las mejoras prácticas productivas y de

bioseguridad.

La bioseguridad abarca el conjunto de normas de estricto cumplimiento

que buscan garantizar la sanidad de los animales, la calidad de sus

82

productos y la preservación del medio ambiente, y todas normas de

manejo que se llevan en una explotación avícola, para impedir que entren

agentes patógenos a la granja y causen enfermedades. Se la reconoce

como la primera línea de defensa contra los agentes infecciosos.

Esta es la razón por la que, en la actualidad, se conversa sobre diferentes

procesos que en los sistemas de producción actual son obligatorios, si

verdaderamente se piensa en una empresa avícola con futuro. He aquí la

importancia de entender y diferenciar lo que es el aseguramiento de la

calidad, el HACCP (análisis de riesgo y control de puntos críticos), BPM

(buenas prácticas de manufactura), BPA (buenas prácticas de agricultura)

y SSOP (programas operativos estándares) y la Bioseguridad.

La bioseguridad se ha convertido en un requisito de competitividad, la

verdadera bioseguridad es un compromiso de calidad total. Por lo tanto,

cuando nos referimos al concepto de bioseguridad, se hace referencia a

mantener el ambiente libre de microorganismos, o por lo menos a

mantener el nivel de contaminación al mínimo.

La bioseguridad no es un gasto extra; un avicultor educado que quiere un

margen de ganancia buena debe entender y considerar la bioseguridad

como una inversión necesaria que rinde. Si se implementa bien, el costo

de los baños, desinfectantes, botas, gorros, guantes, mamelucos es miles

de veces menos de lo que se paga para curar las aves enfermas o lo que

se pierde en ganancias de peso, pobres producciones o pésimas

conversiones.

3. La trasferencia y utilización de las nuevas tecnologías avícolas.

Innovación Tecnológica en la Eficiencia Energética para el incremento de

la productividad y el mejoramiento de las condiciones medioambientales y

sanitarias. Mediante la integración de energías convencionales,

renovables y arquitectura bioclimática, sumadas al manejo de las

instalaciones. Tecnologías de producción de energía mediante ciclos

combinados y reutilización de residuos, cortinas arbóreas, materiales

aislantes para construcción de instalaciones, sistemas de ventilación y

refrigeración, luminosidad, variables de control ambiental aplicables a los

sistemas de automatización, y manejo de información para toma de

decisiones del avicultor.

83

Integración tecnológica de los dispositivos que controlan toda la cadena

alimentaria. Food Chain Integrity (Integridad de la Cadena Alimentaria)

que hagan posible información fiable y transparente desde el origen hasta

el consumo con el fin de asegurar la máxima información, calidad y

seguridad al consumidor a lo largo de toda la cadena.

El pollo es un bien de amplio consumo en Ecuador, teniendo un

crecimiento acumulativo anual de 7,61% del 2000 (14,11 kg/persona/año)

a 2011(30,00 kg/persona/año) debido al crecimiento de la población, de

los ingresos y del flujo de turistas. Considerando una tasa de crecimiento

poblacional del 2% en el Ecuador se estimaría que para el año 2015

poblarían el país alrededor de 15.695.266 personas. El crecimiento de los

ingresos per cápita de la población será más significativo, cerca del 5,5%.

Ecuador estima consumir en carne de pollo 37 kg/persona/año para el

año 2015. Lo que corresponde a una tasa de crecimiento de consumo

del 23%. Teniendo que pasar de 469 millones de kg / año de carne de

pollo. A producir 580 millones de kg/año de carne de pollo, lo que

corresponde a un crecimiento en la industria de aves del 33%.

A inicios del 2011 ecuador afronto un problema de sobreproducción y

precios bajos, el problema de la sobreoferta se evidencia en el consumo

normal semanal de los ecuatorianos que es de 4,1 millones de aves

cuando se producen 4,6 millones, teniendo como consecuencia 500.000

mil aves sobrantes. Si consideramos este valor al año existiría un

sobrante de 26.000.000 millones de aves, que equivaldrían al 55% de la

demanda del año 2015 que estaría estimada en 58.289.942 de aves

adicionales para cubrir el consumo per cápita.

- El costo operativo aquí analizado tiene 3 componentes principales, los

pollitos en sí, 15% la alimentación 70%, y los costos fijos del

establecimiento 15%.

Pollitos: Los llamados BB abuelos son los que aportan la genética, por

medio de huevos fértiles que se incuban en plantas especiales y dan los

llamados BB reproductores, los que a su vez ponen huevos fértiles de

pollos parrilleros, los cuales son incubados y dan los llamados pollitos BB

84

parrillero que son llevados a las granjas para engorde. En Ecuador no

está desarrollada toda la cadena y se importa la genética.

Alimento: La alimentación constituye el principal costo en la producción

de carne de pollo. De hecho, uno de los indicadores de eficiencia es la

cantidad de kilogramos de carne por tonelada de maíz. La alimentación

de los pollos consiste en balanceados a base a soja y maíz. La soja es la

fuente de proteínas y el maíz es la fuente de energía. Las proporciones

utilizadas están en el orden de entre 60% y 65% de maíz y 25% y 30% de

soja, mientras que los insumos importados como lisina, metionina,

núcleos vitamínicos y, eventualmente, fósforo representan, el 1%. Los

tipos de balanceados van variando de acuerdo a las etapas de producción

de los pollitos. En este sentido es importante tener en cuenta el precio del

balanceado y, por tanto, el costo operativo estará en función del costo del

maíz y soya El 50% del requerimiento de maíz es importado al igual que

80% de soya. Lo cual es negativo debido a la volatilidad internacional en

el costo de los granos que siempre está al alza.

Los costos fijos: incluyen medicamentos, insumos como leña, cascarilla

de arroz, pago del personal, electricidad y limpieza. La electricidad

constituye un insumo muy importante, ya que el equipamiento funciona a

base de energía eléctrica. En la participación de los costos fijos

representa el 9%, aproximadamente.

- Considerando los datos de producción de pollo TM/año y Consumo per

cápita kg persona/año, históricos en Ecuador, y la relación del PIB

mundial vs. El aumento de la producción de carne se proyecta mediante

suavizamiento exponencial la demanda a futuro y los escenarios.

ESCENARIO 1. Crecimiento del PIB mundial 4,6% estimación Fondo

Monetario Internacional y Crecimiento del PIB interno 4,4% estimación

del Banco Central Ecuador hasta 2015.

La producción mundial de carne de pollo tendrá un incremento de 3%,

(83,1 millones TM) debido a la fuerte demanda interna de Brasil y China.

Mientras que las exportaciones aumentarán en 5%. (9,6 millones TM)

85

provocado por la creciente demanda de África subsahariana, el sudeste

de Asia, y Medio Oriente Medio.

Localmente se proyecta un alza en la producción debido al crecimiento

económico y al mayor consumo interno, este último dado principalmente

por ingresos más altos de los consumidores. Por otro lado, hay que

mantener presente el aumento de los precios de la carne de ave debido a

la subida de los costos de los insumos, donde ésta continúa siendo la

más económica frente a otros tipos de carnes. En este escenario la

industria avícola local crecerá a un promedio de 5,71% anual. Llegando

al 2015 a un consumo de 37 kg carne pollo/persona.

ESCENARIO 2. Crecimiento del PIB mundial 4,6% estimación Fondo

Monetario Internacional y Crecimiento del PIB interno 6,5% calculó con la

tasa de crecimiento estimada por el Banco Central Ecuador para 2011.

Localmente la urbanización factor demográfico influye en el cambio de las

tendencias del consumo de productos pecuarios. Al existir un mayor

ingreso, las personas buscaran alternativas a la carne de pollo como res y

cerdo, además buscaran satisfacer otras necesidades como salud,

educación, vestimenta, artículos suntuarios, etc., todo lo que les de

bienestar. El consumo de carne de pollo se mantendría en 37 kg.

ESCENARIO 3. Crecimiento del PIB mundial 4,6% estimación Fondo

Monetario Internacional y Crecimiento del PIB interno 2,7% calculó con la

tasa de crecimiento estimada por CEPAL para 2015.

Localmente seria un retroceso, existiría menor renta, menores ingresos, la

población consumiría menos. El consumo de carne de pollo no superaría

los 32 kg. La gente buscaría productos sustitutivos.

Al realizar el análisis de correlación PIB vs. Consumo, se obtiene un

coeficiente de correlación 0.45; dado por la asimetría de los años 2003-

2006, en donde el consumo per cápita Mundo tuvo una variación 0.5%;

los de países en desarrollo 1.3%; y desarrollados -0.1%. Afectados por los

problemas relacionados con las enfermedades animales y restricciones

comerciales. La producción de carne de ave fue de 78.9; 81.9; 81 millones

86

de toneladas, con una variación -1.1%. A nivel comercial fue 7.5; 8.3; 8

millones de toneladas, con una variación -3%.

El incremento del Producto Interno Bruto, PIB, de los países en desarrollo

está contribuyendo a un ascenso global, cada vez mayor, de las proteínas

cárnicas. La mayor demanda mundial de proteínas cárnicas es el principal

motor para el aumento de los costos de alimentación, que a su vez elevan

el costo de crianza de las proteínas de origen animal. La producción

mundial de carne y carne de ave continúa ligada significativamente al

crecimiento del PIB, lo que es, por supuesto, el factor clave en el aumento

de precios. Como DESAFIO frente a estos escenarios debemos

considerar:

-Costo/Volatilidad del precio de los granos

-Costos de energía, incluyendo transporte y la fabricación de los alimentos

balanceados

-Calidad de los granos, incluyendo las micotoxinas (y otros factores

antinutricionales)

-Costo de microingredientes/aditivos de alimentos balanceados

-Inocuidad de alimento para consumo humano y animal, y riesgo de

cadena de suministros

-Capital para expansión/sustitución de instalaciones de producción

-Regulación/legislación sobre fabricación de alimentos balanceados y la

industria pecuaria

-Eliminación de antibióticos para alimentos balanceados debido a la

regulación o la presión del consumidor

-Preocupaciones ambientales y sustentabilidad

-Acceso a los mercados mundiales/fluctuaciones del tipo de cambio

87

CAPITULO VI RECOMENDACIONES Impulsar el establecimiento de los agro-negocios en el medio rural y el

fortalecimiento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias, para

incrementar el ingreso de los productores como para diversificar las

fuentes de empleo en el campo.

Considerar el uso de ingredientes alternativos de alimentos balanceados,

como los granos secos de destilería y a las enzimas dietéticas para tener

un mayor control sobre los costes derivados de los piensos

Considerar las regulaciones y normativas internacionales para la

implementación de sistemas de seguridad alimentaria, como USDA-FSIS-

Reglamento Europeo.

Considerar que la expansión de la producción está apoyada por stock

importantes de reproductores, precios competitivos de carne de ave, una

sólida demanda interna, aumento en los ingresos disponibles, crecimiento

económico, una creciente clase media, reducción de enfermedades

declaradas, y mejoramiento de la economía a escala mediante la

integración vertical.

Considerar la implementación de un buen programa de responsabilidad

social empresarial como una ventaja competitiva que hace que sea más

atractiva la empresa para el consumidor.

Incentivar el consumo de carne pollo, presentado un manual de cortes,

como sobre sus ventajas y beneficios al consumirla. De forma que se

instruya tanto a los comerciantes como a los consumidores para que

adopten un nuevo hábito de oferta y demanda.

Analizar la gestión estratégica de costos en la industria avícola

considerando la cadena de valor, el posicionamiento estratégico y los

causales de costos. Ya que a pesar de existir herramientas novedosas en

la contabilidad de gestión, las empresas están arraigadas a sistemas de

contabilidad heredados del pasado, ignorando los beneficios otorgados

por nuevos enfoques, entre los que destacan la racionalización de costos

a medida que se fortalece la posición estratégica de la empresa.

88

Aplicar los indicadores de desempeño. Durante cada etapa del desarrollo:

1. Calidad del Pollito BB: Peso del pollito BB de 1 día, Mortalidad al

tercer día y Uniformidad (Coeficiente de variación).

2. Primera semana: Peso y % de mortalidad.

3. Semanal: Peso promedio semanal y % Mortalidad

4. Resultado Final: Peso Promedio (PP), Conversión alimenticia (CA),

Edad de sacrificio (Edad), Ganancia diaria de peso (GDP), % de

mortalidad (% M), Factor de eficiencia europeo (FEE), Kilos por m2

(Kg/m2), Costo por Kg de carne producida (Costo/Kg).

Mantener el crecimiento frente a la marcha que han seguido otras carnes

debido al precio de los cereales para alimentación animal, con sistemas

intensivos de cría, mecanización de la producción cárnica.

Implementar un programa de exportación, para el excedente de

producción en lo que respecta a carne de pollo que es del 12%. La

exportación ofrece muchas ventajas:

· Generar una fuente adicional de ingresos.

· No depender exclusivamente del mercado local.

· Diversificar el riesgo de operar en un solo mercado.

· Incrementar el volumen de producción y hacer más eficiente la utilización

de la capacidad productiva de la empresa.

· Incrementar el volumen, de producción para reducir los costos unitarios

de fabricación y ganar competitividad en el mercado interno.

· Incrementar la calidad y competitividad, de los productos a través de la

competencia internacional.

· Aparición de nuevos productos o mejora de los ya existentes.

· Mejorar imagen corporativa ante clientes y proveedores.

Considerar que la sustentabilidad es la capacidad de perdurar a través de

una cultura enfocada en el bienestar a largo plazo de nuestros

empleados, gallinas ponedoras, clientes, proveedores, el medio ambiente

y las comunidades donde vivimos y trabajamos. El hecho de no sustentar

el bienestar de cualquiera de estos, tiene la posibilidad de impactar de

forma importante el éxito o la existencia misma de la avicultura a largo

plazo.

89

BIBLIOGRAFÍA

[1] Aho, Paul (2010). Sustentabilidad en La Industria Avícola. Revista

Industria Avícola, 01, 4-9

[2] Banco Central del Ecuador (2011). Sector agrícola programa de

encuestas de coyuntura. Banco Central Ecuador, 84-1, 34-41

[3] Calvente, Arturo (2007). El concepto moderno de la sustentabilidad.

Argentina: Universidad Abierta Interamericana.

[4] Callejo Ramos, Antonio (2005). La importancia de la avicultura en

la economía y sociedad actuales. España: Dpto. Producción Animal

EUIT Agrícola - U.P.M.

[5] Consejo Nacional (2010). La industria del pollo de EUA

comprometida con la protección ambiental. ElSitioAvícola, 09, 1-7.

[6] Connolly, Aidan (2011). El futuro de la producción avícola Una

revolución nutricional – enfrentando los desafíos de un nuevo mundo

la visión 2020. Estados Unidos: Alltech

[7] Evans, Terry (2010). Tendencias en el comercio de carne de pollo

en las Américas: 2010. ElSitioAvícola, 12, 1-5.

[8] Evans, Terry (2010). Tendencias en el consumo de carne de pollo

en las Américas: 2010. ElSitioAvícola, 12, 4-8.

[9] Evans, Terry (2010). Tendencias en la producción de pollo en las

Américas: 2010. ElSitioAvícola, 12, 10-14.

[10] García Fernández, Juan (2009). El Concepto de la Sustentabilidad

de los recursos naturales. FUCEMA, 12, 1-18.

[11] García, Ma. José. (2012). Optimismo mundial y pesimismo

nacional Cereales Campaña. Agrodigital, 4, 1-11.

[12] Harris, Chris (2010). El desafío global de la seguridad alimentaria.

ThePoultrySite, 03, 1-4.

[13] Juacida, Ricardo (2007). ―Producción de broiller en zonas cálidas

del Ecuador‖. Congreso Nacional de Avicultura, Ecuador, 14-16 marzo

[14] León, Xavier. Yumbla, María Rosa (2010). El agronegocio en

Ecuador: El caso de la cadena del maíz y la empresa Pronaca.

IBCPerú, 09-20.

90

[15] Nilipour, Amir (2007). Producción avícola: una mirada al futuro.

Revista Industria Avícola, 02, 20-25.

[16] Nunes, Fabio (2010). Requerimientos del Proceso para la

Exportación. Seminario Nuevo Proceso Tecnológico en la Industria

Avícola Meyn, Perú, 15-18 Noviembre, (paper).

[17] Ruiz, Benjamín (2011). Año nuevo, ¿avicultura nueva? Revista

Industria Avícola, 01, 4-5.

[18] Rodríguez Saldaña, Diego (2009). La Industria Avícola

Ecuatoriana. Ergomix, 08, 1-4.

[19] Rodríguez, Washington (2007). Indicadores productivos como

herramienta para medir la eficiencia del pollo de engorde. Ecuador:

AMEVEA.

[20] Sheinbaum, Diana (2010). Qué es la sustentabilidad, De Sala de

Lectura Verde, 11, 1-4.

[21] Thornton Gary, Ruiz Benjamin y Clements Mark (2011). Una

cautelosa industria avícola pero lista para invertir. Revista Industria

Avícola, 05, 1-5.

[22] Valenzuela, Gabriela (2011). La producción de huevos decrece en

el 2011. Revista El Agro, 185, 24-28.

[23] Wright, Chris. (2010). Lecciones en la sustentabilidad del sector

de carne roja. ElSitioAvícola, 11, 1-4.

[24] www.WATTAgNet.com (2011). La crisis de los granos 2011.

Revista Industria Avícola, 05, 16-17.

[25] www.epa.gov/oecaagct/poultry.pdf (2010). Bioseguridad en la

industria avícola. Una herramienta en las buenas prácticas de

producción. DUPONT, 10, 1-15.

[26] www.hoy.com.ec (2009). La producción avícola alimenta a todo el

Ecuador. Diario Hoy

[27] www.elsitioavicola.com (2011). Prácticas avícolas mejoran

producción en Ecuador. ElSitioAvicola

[28] www.hoy.com.ec (2009). El maíz nacional no tiene donde estar

almacenado. Diario Hoy

[29] www.agromeat.com (2011). Producción mundial de maíz 2011-12.

AgroMeat Portal de las agro noticias.

91

[30] http://es.scribd.com/doc/37754822/ (2003). Plan estratégico de la

cadena productiva de maíz amarillo duro-avícola porcícola. Perú:

Ministerio de Agricultura OGPA-DGPA.

[31] www.igc.int (2011). Mercado de cereales. Estados Unidos:

Concejo internacional de cereales. GMR N°423

[32] www.fao.org/ (2012). Nota informativa de la FAO sobre la oferta y

la demanda de cereales: Situación Alimentaria Mundial. Roma: FAO.