universidad tecnolÓgica...

92
i

Upload: others

Post on 13-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

i

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

ii

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

ESTUDIO DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PANELA EN

LA CARNE DE CERDO

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA DE ALIMENTOS

JESSICA MERCEDES GARCÍA QUINTANA

DIRECTOR: DR. JOSÉ ROMAN B.

Quito, Noviembre 2012

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

iii

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2012

Reservados todos los derechos de reproducción.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

iv

DECLARACIÓN

Yo JESSICA MERCEDES GARCÍA QUINTANA, declaro que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para

ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

vigente.

_________________________

Jessica García

1719950311

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

v

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “ESTUDIO DEL EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PANELA EN LA CARNE DE

CERDO”, que, para aspirar al título de Ingeniera de Alimentos fue

desarrollado por Jessica García, bajo mi dirección y supervisión, en

la Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las condiciones

requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación artículos 18 y

25.

___________________

Dr. José Román

DIRECTOR DEL TRABAJO

C.I.1703638708

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

vi

AGRADECIMIENTO

Dicen que el hombre con éxito no es el que se mantiene de pie, sino

el que aprende a levantarse por cada derrota.

Agradezco de manera especial a la Universidad Tecnológica

Equinoccial formadora de profesionales de éxito y liderazgo, con la

ayuda de sus docentes nos enriquecen de conocimiento y valores

éticos y morales.

A mi director de tesis el Dr. José Román que con su perseverancia y

paciencia supo apoyarme.

A mi familia, quienes me enseñaron que lo más valioso es luchar día

a día por lo que uno anhela.

Extiendo mis agradecimientos a mi novio, amigos que aportaron un

granito de arena para culminar una de las etapas más importantes de

mi vida.

Pero no es el fin, es el principio de un camino lleno de oportunidades,

éxitos personales y profesionales.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

PÁGINA

RESUMEN ....................................................................................................................... xii

ABSTRACT ..................................................................................................................... xiii

1. INTRODUCCIÓN .........................................................................................................1

2. PARTE TEÓRICA .........................................................................................................4

2.1 LA PANELA (Saccharum officinarum)...................................................................4

2.1.1Origen .................................................................................................................4

2.1.2 Descripción de la panela ................................................................................4

2.1.3 VALOR NUTRICIONAL ................................................................................5

2.1.4 Nutrientes presentes en la panela .................................................................6

2.2 LA CARNE DE CERDO (American Landrace) .....................................................7

2.2.1 Origen................................................................................................................7

2.2.2 Descripción de la raza (Landrace) ..................................................................7

2.2.3 Clasificación científica de la raza de cerdo (Landrace) ................................9

2.2.4 Alimentación de cerdos ...................................................................................9

2.2.5 Proceso de obtención de la carne de cerdo ................................................ 10

2.2.6 Faenamiento Post- mortem .......................................................................... 14

2.2.7 Temperatura post-sacrificio y pH .................................................................. 15

2.2.8 Condiciones en la carne de cerdo ................................................................ 15

2.2.9 Composición nutricional de la carne de cerdo ............................................. 16

2.2.10 Clasificación de la carne de cerdo.............................................................. 18

2.2.11 Propiedades físicas de la carne.................................................................. 18

2.2.12 Métodos de conservación de la carne ....................................................... 20

2.2.13 Microbiología de la carne ............................................................................ 22

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

viii

3. METODOLOGÍA.......................................................................................................... 24

3.1 Materia Prima ........................................................................................................ 24

3.2 Tratamiento con panela en la carne .................................................................... 24

3.2.1 Brix .................................................................................................................. 26

3.2.2 pH .................................................................................................................... 26

3.2.3 Análisis Microbiológico .................................................................................. 26

3.2.4 Análisis Nutricional ......................................................................................... 27

3.3 Análisis sensorial................................................................................................... 27

3.4 Análisis Estadísticos ............................................................................................. 28

4. Análisis de resultados y discusión .................................................................... 29

4.1 INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO EN EL pH A TEMPERATURA

AMBIENTE. .................................................................................................................. 29

4.2 INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO EN EL pH AL REFRIGERACION ............ 30

4.3 INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO EN EL pH A TEMPERATURA DE

CONGELACIÓN .......................................................................................................... 31

4.4 ANALISIS MICROBIOLÒGICOS ......................................................................... 34

4.5 STAPHYILOCOCCUS AUREUS ......................................................................... 40

4.6 COLIFORMES Y SALMONELLA ......................................................................... 40

4.7 HUMEDAD RELATIVA CARNE DE CERDO...................................................... 41

4.8 DETERMINACIÓN DE PORCENTAJE DE GRASA ......................................... 42

4.9 DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PROTEÍNA ................................. 42

4.10 PUNTOS CRÍTICOS CARNE DE CERDO TRATADA. .................................. 43

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .......................................................... 44

5.1 CONCLUSIONES. ................................................................................................ 44

5.2 RECOMENDACIONES. ...................................................................................... 45

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 46

ANEXO ............................................................................................................................. 51

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

ix

ÍNDICE DE TABLAS PÁGINA

Tabla 1.Tabla de composición nutricional de la panela .................................................6 Tabla 2. Características generales del cerdo .................................................................8 Tabla 3. Características de la raza Landrace .................................................................9 Tabla 4.Composición nutricional de la carne de cerdo. ............................................... 17 Tabla 5. Rangos de textura de la carne de cerdo ........................................................ 19 Tabla 6. Rangos de marmóreo en la carne de cerdo. ................................................. 20 Tabla 7. Variación de pH durante el tratamiento .......................................................... 33

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

x

ÍNDICE DE FIGURAS PÁGINA

Figura 1. Extracción de bagazo o jugo de caña .............................................................5 Figura 2. Cerdo Landrace .................................................................................................9 Figura 3.Faenamiento de la carne de cerdo ................................................................. 11 Figura 4. Proceso de faenamiento de la carne de cerdo ............................................. 13 Figura 5. Carne de cerdo en refrigeración .................................................................... 21 Figura 6. Medición de pH de la carne de cerdo en temperatura ambiente ................ 29 Figura 7. Medición de pH de la carne en la temperatura de refrigeración (5°C). ...... 30 Figura 8. Medición de pH en la carne a temperatura de congelación (-11°C)........... 31 Figura 9. Aerobios mesófilos totales - congelación ..................................................... 34 Figura 10. Análisis microbiológico Aerobios - Refrigeración ....................................... 35 Figura 11. Análisis microbiológico Aerobios – Ambiente ............................................. 36 Figura 12. Análisis microbiológico Anaerobios - Refrigeración ................................... 37 Figura 13. Anaerobios totales - Congelación ................................................................ 38 Figura 14. Anaerobios totales - Ambiente ..................................................................... 39 Figura 15. Inoculación microbiana ................................................................................. 41

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

xi

ÍNDICE DE ANEXO

PÁGINA ANEXO 1. Tipos de panelas granuladas ...................................................................... 51 ANEXO 2. Descripción del proceso en el análisis químico INIAP. ............................. 51 ANEXO 3.Análisis estadístico ANOVA .......................................................................... 54 ANEXO 4. Análisis microbiológico de la carne tratada ................................................ 56 ANEXO 5. Ficha técnica inbac -101/mpx ...................................................................... 59 ANEXO 6. Informes microbiológicos LASA .................................................................. 61 ANEXO 7. Informes de ensayo INIAP ........................................................................... 65

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

xii

RESUMEN

La creciente demanda de carne de cerdo en las diferentes provincias del

Ecuador, plantea un importante reto para asegurar la calidad alimentaria y

esto ha conducido el desarrollo de tratamientos de conservación,

permitiendo inhibir el crecimiento microbiano y manteniendo la calidad,

frescor de los alimentos sin afectar las características organolépticas.

En la presente tesis se evaluaron diversas temperaturas y concentraciones

de panela para disminuir la carga microbiana, además de un control físico-

químico de la carne de cerdo, para comparar luego los resultados con el

estudio de la conservación convencional de la carne de cerdo en etapas de

comercialización y terneros recién nacidos (GOMEZ E. , 2000).

De acuerdo al análisis sensorial de la panela en la carne de cerdo, los

resultados obtenidos por la encuesta de aceptación del producto fueron

favorables por la textura, aroma y sabor, después del tratamiento en panela.

No obstante los resultados del estudio pueden ser aplicables en la industria

porque se controla el crecimiento bacteriano, además de obtener una carne

blanda con sabor agradable al paladar. Siempre y cuando el tipo de panela

sea blanca y la carne de cerdo en lo posible magra.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

xiii

ABSTRACT

The increasing demand for pork in the different provinces of Ecuador

presents a major challenge to ensure food quality and this has led the

development of conservation treatment, allowing inhibit microbial growth

while maintaining quality and freshness of food, without affecting organoleptic

characteristics.

In this thesis examined various temperatures and concentrations of brown

sugar to reduce the microbial load.

In addition to a physical check-chemical and microbiological leg of pork and

then compare the results after treatment.

Through treatment in a bacterial growth showed a lesser extent, suggesting

that the osmotic pressure and the freezing temperature ideal for inhibiting the

bacterial load.

It would therefore be of interest to study the brown sugar in pork, to be

transported from province to province avoiding contamination processes.

The results obtained by the product acceptance survey were favorable for the

texture, aroma and flavor in pork after treatment in sugarcane.

But the study results may be applicable in industry, because it controls

bacterial growth, apart from obtaining soft flesh with pleasant flavor.

As long as the type of brown sugar is white and pork lean as possible.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

1. INTRODUCCIÓN

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

1

1. INTRODUCCIÓN

La producción de porcinos se clasifica en raza criollo, mestizo y pura

sangre.

El sistema de producción se realiza en un 10% en el país con razas

importadas (Large white, Yorkshire, Landrace, Duroc, Jersey,

Pietram), alimentados con balanceados nutritivos. Estas razas son

utilizadas como razas puras o en crecimiento, según los propósitos

productivos.

El desarrollo de este sector tiene sus inicios en los años setenta con

la formación de grandes empresas cuyo origen está en la región costa

y posteriormente se instala en la sierra; esta producción tecnificada

satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales

supermercados del país, debiendo indicar que el 80% restante es

cubierto por los sistemas de producción semi-intensivo y extensivo

(Oñate, 2003).

La canal de cerdo es el más consumido en el mundo, además de ser

una de las carnes más aprovechadas ya que se elaboran diferentes

embutidos. Entre los mayores productores de carne de cerdo se

encuentran China, Estados Unidos y Alemania, entre otros.

La carne de cerdo tiene innumerables formas de conservación

empleando diversos métodos físicos para alargar la vida útil, estos

son: refrigeración, congelación, esterilización y pasterización,

desecación, entre otros; métodos químicos: salazonado, curado,

ahumado, acidificación, adición de conservadores.

Por esto es necesario identificar métodos de conservación que sean

adecuados , como los estudios realizados de la conservación de la

carne de cerdo en etapas de comercialización y de terneros recién

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

2

nacidos realizado en la Universidad Autónoma del estado de México

(GOMEZ E. , 2000).

El cerdo (Landrace) es una especie de mamífero de casta de cerdo

doméstico, de color blanco con cuerpo largo y orejas caídas, criados

específicamente para la producción de carne (BENITEZ & Sanchez,

2010).

Es una raza que se emplea en la industria cárnica por el buen

rendimiento de la canal, reconocida como de tipo magro, ya que

presenta bajos valores de engrasamiento. Esta raza es muy deseada

por su ganancia diaria en peso, conversión alimenticia y poca grasa.

Tiene una respuesta óptima ante condiciones adversas, tanto de

producción como climáticas (Porcino, 2005).

Durante la etapa de transporte de la carne las causas principales de

daño es: temperatura de almacenamiento inadecuado y el desarrollo

de microorganismos que disminuye la calidad de la carne.

Existe un gran interés en el estudio sobre métodos de conservación

para reducir los índices de pérdidas que se producen en esta fase.

Por lo que se ha experimentado el uso de conservantes, cadenas de

frio que han ayudado a mantener la calidad del producto.

Otra alternativa de mantener la carne en óptimas condiciones es

mediante conservantes naturales como la inmersión en una solución

de panela porque es un método que disminuye la carga microbiana,

retrasa procesos de putrefacción durante las etapas de transporte

(GOMEZ, 2000).

Sin embargo no se han encontrado estudios realizados sobre la

aplicación de la solución de panela en la carne de la pierna de cerdo.

Es por esto que la presente investigación permitirá analizar el efecto

de la panela sobre el tiempo de vida útil en esta pieza cárnica.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

3

OBJETIVOS.-

1. Objetivo General

Estudiar el efecto de la aplicación de panela en la carne de

cerdo.

2. Objetivos Específicos

Analizar el efecto de la aplicación de panela sobre el desarrollo

de microorganismos de la carne de cerdo Landrace.

Evaluar los efectos de la aplicación sobre la composición

nutricional que presenta en la carne de cerdo después del

tratamiento.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

2. PARTE TEÓRICA

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

4

2. PARTE TEÓRICA

2.1 LA PANELA (Saccharum officinarum)

2.1.1Origen

La panela o raspadura proviene de la caña de azúcar, es originaria de

la India. Su nombre hace referencia al acto de panificar el jugo de

caña deshidratándolo o solidificándolo en paneles rectangulares o

moldes de diferentes formas. El cultivo de la caña se desarrolló

especialmente en las zonas cálidas, tiene un periodo vegetativo

aproximadamente de año y medio, para iniciar el proceso de

convertirse en panela(Foods, 2009).

El Ecuador es una zona privilegiada para su cultivo, este es el caso de

la panela granulada que tiene en el país más de 80 años de

elaboración. Ha ido incrementando su demanda por la tendencia de la

población, tanto nacional, como internacional en consumir alimentos

naturales y nutritivos(Foods, 2009).

2.1.2 Descripción de la panela

La panela es un endulzante muy potente que se obtiene al evaporar

los jugos de la caña de azúcar. El azúcar muy utilizado en los países

de Latinoamérica. Uno de sus componentes principales es la

sacarosa, aunque también presenta cantidades de fructosa y glucosa,

por lo que el aporte de hidratos de carbono es elevado. Posee

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

5

cantidades de vitamina A, B, C, D y E además de calcio, potasio,

fosforo, hierro magnesio, zinc y cobre(Delgado, 2011).

La elaboración de panela, por lo general, se realiza en pequeñas

fábricas, donde se encuentra el trapiche que permite la extracción del

jugo crudo de la caña, como se observa en la figura 1.

2.1.3 VALOR NUTRICIONAL

La panela es un alimento que se define como nutricionalmente bueno,

ya que reúne los elementos esenciales para el organismo en las

proporciones adecuadas, suministra la energía para el desarrollo de

los procesos metabólicos y está libre de sustancias nocivas para el

consumidor (ARANJO, 2000).

En el valor nutricional de la panela inciden numerosos factores que

van desde la variedad de caña utilizada, el tipo de suelo, las

características climáticas, la edad, el sistema de corte, apronte y las

Figura 1. Extracción de bagazo o jugo de caña

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

6

condiciones del proceso de producción. La panela es soluble en

cualquier líquido y conserva en gran parte los componentes del jugo

de la caña, pero en concentraciones mayores (ARANJO, 2000).

2.1.4 Nutrientes presentes en la panela

Entre los grupos de nutrientes esenciales de la panela deben

mencionarse el agua, carbohidratos, minerales, proteínas y vitaminas.

Los azúcares aportan gran valor energético necesario para el

desarrollo de procesos metabólicos. (ARANJO, 2000).

Otros componentes nutricionales de la panela que se encuentran en

mínimas cantidades son denominados azúcares reductores o

invertidos como la glucosa y la fructuosa; los cuales poseen un mayor

valor biológico, componente principal azúcar moscabado y refinado.

En la tabla número 1. (Gisoma, 2011).

Tabla 1.Tabla de composición nutricional de la panela

NUTRIENTES 100g de Azúcar

blanca granulada 100g de Azúcar

Morena 100g de Chancaca

(Panela)

Sales Minerales 30 - 50mg 330 - 740mg 2850mg

Fósforo (P) 0.25mg 3.0 - 3.9mg 116mg

Calcio (Ca) 14.0mg 74 - 85mg 118mg

Magnesio (Mg) 0mg 13 - 23mg 136mg

Potasio (K) 4.6mg 40 - 100mg 1056mg

Hierro (Fe) 0.1mg 0.6 - 1.3mg 3mg

(Castedo, 1998)

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

7

2.2 LA CARNE DE CERDO (American Landrace)

2.2.1 Origen

La raza Landrace es de origen danés y gracias a su excelente

adaptación al medio y a su empleo como pilar de los programas de

hibridación, es una base genética importante dentro del mercado,

siendo la raza más utilizada para los cruces industriales que dan

como resultado cerdos destinados al sacrificio. Se encuentra en la

actualidad ampliamente distribuida (cultural, 2011).

Es una raza que se emplea en la industria cárnica por su buen

rendimiento en la canal y la producción de jamones bien

conformados.

Es una raza empleada como línea pura, materna o paterna que

presenta (carnes blandas, pálidas y exudativas) PSE(cultural, 2011).

2.2.2 Descripción de la raza (Landrace)

El cerdo (Landrace) pertenece a la familia Suidae, es una raza que

se emplea en la industria cárnica por la calidad de su carne, es

originaria de Dinamarca.

Ver figura 4.Cerdo Landrace.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

8

2.2.2.1 Características Generales

Se caracteriza a diferencia de otras razas por ser alargados

presentando de 16 a 17 pares de costillas, frente a 14 de otras razas

de tamaño mediano(BELDA, 2010) Ver tabla 3.

Tabla 2. Características generales del cerdo

Partes del cerdo Características Color Blanco, mostrando en algunos casos manchas oscuras en la

piel.

Cabeza Ligera, longitud media, perfil recto, con tendencia a la concavidad correlativa a la edad, con un mínimo de papada.

Orejas No muy largas, inclinadas hacia adelante y sensiblemente paralelas a la línea longitudinal de la cabeza. Prácticamente le tapa los ojos

Cuello Ligero y de longitud media TERCIO ANTERIOR Espalda De proporciones medias, firmes y bien adheridas al tronco

Dorso De gran longitud, ligeramente arqueado en el sentido de la misma, sin depresiones en la unión con la espalda , ni el lomo; anchura notable y uniforme

Lomo Fuerte y ancho, sin deficiencia musculares ni depresiones tórax Firme, de paredes compactas, costillas bien concavadas Abdomen

Con línea inferior recta, en caso de la hembra con mínimo de 12 mamas, regularmente colocadas.

TERCIO POSTERIOR

Grupa De longitud media, ancha, perfil recto y ligeramente inclinado hacia la cola.

Nalgas y muslos Muy anchos, redondeados tanto en sentido lateral como la parte posterior, descendiendo hasta el corvegon.

Cola Implantada razonablemente alta

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

9

Figura 2. Cerdo Landrace

2.2.3 Clasificación científica de la raza de cerdo (Landrace)

Tabla 3. Características de la raza Landrace

Nombre científico: Sus escrofa

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Artiodactyla

Familia: Suidae

(ecured, 1991)

2.2.4 Alimentación de cerdos

Cada criador debe tener un programa de alimentación, para ello debe

utilizar las materias primas disponibles en la zona, pero en las

proporciones y cantidades adecuadas para cada etapa de vida de los

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

10

cerdos. Cuando se suministra los alimentos de buena calidad se

minimiza las posibilidades de enfermedades, se asegura el buen

crecimiento de los animales(Tacon, 1986).

Hay varias clases de subproductos agrícolas las que se puede

aprovechar para la cría del cerdo, pero su contenido nutricional debe

tener un verdadero valor alimenticio. Entre los nutrimentos que debe

recibir los cerdos de raza Landrace es una dieta de: proteínas,

minerales, vitaminas. Unos requieren en mayor cantidad; mientras

que otros en menor cantidad; sin embargo, todos son importantes y la

falta de uno de ellos afectará a los rendimientos productivos del

cerdo(SANCHEZ, RONQUILLO, & ALARCÓN, 2005).

2.2.5 Proceso de obtención de la carne de cerdo

Es fundamental que el transporte de ganado se realice en camiones

adecuados, con separadores, al fin de evitar la caída de animales y el

pisoteo.

Para obtener un producto de elevada calidad se requiere seguir los

procesos adecuados que va desde el ingreso al lugar de sacrificio

hasta la obtención final del producto (AMERLING, 2000).

Según las normas sanitarias vigentes en todos los países, es

obligatorio realizar un examen cuidadoso de todos los animales vivos

que ingresa al faenamiento.

En el momento del sacrificio los animales deben estar sanos y

fisiológicamente normales. Cuando los cerdos ingresen al

faenamiento, obligatoriamente deben ser bañados con aspersores

colocados en la rampa de ingreso. Es muy importante que los

animales destinados al sacrificio sean inmovilizados apropiadamente

antes del aturdimiento o el desangrado. Se debe dejar inconsciente al

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

11

animal antes de su sacrificio, con el fin de evitar el dolor, estrés e

incomodidad del procedimiento (MORENO, Higiene e Inspeccion de

carnes II, 2003).

Cuando se recupera sangre para elaboración de embutidos o para la

obtención de plasma deben tomarse medidas de higiene. Un operador

lava previamente la superficie del animal, realiza una incisión directa a

la arteria aorta, cuidando no incidir la tráquea lo cual provocaría una

contaminación importante (BLANK, 2005).

Los cuerpos de los cerdos se cortan con cierra por la mitad, se quitan

las medulas, que serán recuperadas y después con una manguera de

alta presión con agua fría, se lavan para disminuir la temperatura de

las canales, se clasifican en este momento, teniendo en cuenta la

conformación, relación carne – grasa, color de músculos y pH(GILL,

2010). Ver figura 5. Faenamiento de la carne de cerdo.

Figura 3.Faenamiento de la carne de cerdo

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

12

Se orean para que siga bajando la temperatura y luego se introducen

a una cámara de frío entre 0°C y 2°C. Las canales deben permanecer

por lo menos 8 horas por cámara fría, debiendo alcanzar una

temperatura de 4°C en el interior de los músculos. Este proceso se

realizará, mientras los cerdos mantengan un rango entre 90 – 110 kg

de peso, con una edad aproximada de 5 meses (MORENO, Higiene e

Inspeccion de carnes II, 2003).

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

13

Cerdos

Figura 4. Proceso de faenamiento de la carne de cerdo

Recepción

Limpieza

Aturdimiento

Desangrado

Socarrado

Degollado

Degollado

Eviscerado

Oreo

Refrigerado

Despiece

(0 – 3)°C

(-4 a 0)°C

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

14

2.2.6 Faenamiento Post- mortem

El manejo post mortem es, un factor que tiene gran influencia

sobre la calidad de la carne.

Dentro de los aspectos a considerar que afectan a la carne post-

sacrificio están:

El desangrado: Este debe hacerse en el menor tiempo posible

luego del aturdimiento, ya que animales estresados posiblemente

rendirán carnes PSE o la otra condición también negativa y que

afecta a la calidad, dando una carne oscura, dura y seca (

DFD).(FAO, 2000).

El proceso de escaldado o pelado: generalmente se hacen en

tanques que poseen temperaturas entre 60 a 65°C. El tiempo ideal

de permanencia en un animal en el tanque de escaldado es de 5 a

8 minutos, tiempo prudencial para que se suavice la piel del animal

y permita el pelado en forma fácil. Temperaturas mayores puedan

causar alteraciones de color de los músculos superficiales y hasta

cocción de la superficie del animal (MORENO, Higiene e

Inspeccion de carnes II, 2003).

El eviscerado: es un proceso de cuidado, pues deben extraerse

todos los órganos de la cavidad torácica e intestinos. La

posibilidad de contaminar con material fecal es remota cuando se

tiene buenas prácticas de manejo, sin embargo es durante este

proceso donde puede darse la contaminación, lo que causa

contaminación de los tejidos por el contenido intestinal del

cerdo(GUTIERREZ, 2008).

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

15

2.2.7 Temperatura post-sacrificio y pH

La temperatura corporal de los cerdos es de 37°C y se debe bajar lo

más pronto posible una vez eviscerado el animal. Los cambios

bioquímicos que ocurren luego del desangrado y eviscerado, tienen

gran influencia sobre la calidad de la carne (GUTIERREZ, 2008).

El pH es la medida de acidez y su escala va de 1 (muy ácido) a 14

(muy básico). El pH del músculo es alrededor de 7 (neutro)

(GUTIERREZ, 2008).

La caída del pH a las 24 horas post-sacrificio es de 1,3 a 1,6 unidades

(pH final de 5,4 a 5,7) en animales normales. La tasa normal de caída

del pH es de 0,01 unidades por minuto, hasta alcanzar el rigor mortis

más o menos 150 minutos luego del sacrificio (CHAVEZ, 2000).

Se define rigor mortis como la rigidez de la muerte, es cuando los

músculos ya pierden la capacidad de estar relajados y más bien se

pone rígido (Ministerio de Ganaderia, 2010).

2.2.8 Condiciones en la carne de cerdo

Pale, Soft and Exudative ( PSE)

La condición PSE, en los cerdos, está sujeta a una fuerte ansiedad y miedo

por el manejo que le proporciona el hombre, por las peleas en los corrales o

por las malas técnicas de aturdimiento. Todo ello resulta en una serie de

procesos bioquímicos en el músculo en especial, la rápida descomposición

del glucógeno (azúcares que se encuentran en los músculos). La carne

entonces se vuelve muy pálida y adquiere una acidez (valores de pH de 5,4 -

5,6 inmediatamente después del sacrificio). Este tipo de carne es difícil de

aprovechar. Si se permite que los cerdos descansen una hora antes de su

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

16

sacrificio, y se les da un buen manejo, se reduce considerablemente el

riesgo de PSE (MORENO, Higiene de inspeccion de carnes 1, 2006).

Dark, Firm and Dry (DFD)

La carne de la canal es más oscura y más seca de lo normal, y tiene una

textura más firme. El glucógeno muscular se consume durante el transporte

y el manejo en el período anterior al sacrificio. Por consiguiente, hay poca

generación de ácido láctico luego del sacrificio, produciéndose así una carne

DFD. Esta carne es de una calidad inferior, ya que el sabor menos

acentuado y su color oscuro son poco apetecidos por el consumidor. Tiene

una menor vida útil por sus niveles de pH anormalmente altos (6,4 - 6,8). La

carne con la condición DFD, implica que la canal procedió de un animal

estresado lesionado o enfermo antes de su sacrificio(CHAMBERS & HEINZ,

2005).

2.2.9 Composición nutricional de la carne de cerdo

El valor nutritivo de la carne de cerdo la señala como uno de los alimentos

más completos para satisfacer las necesidades del hombre. Algunas de las

principales cualidades de la carne de cerdo son: rica en ácido

monoinsaturado (como el ácido oleico), los cuales contribuyen a reducir los

niveles de colesterol malo (LDL) y aumentar el colesterol bueno (HDL)

(Williams, 2010).

La grasa es el componente más variable, pues depende de la raza, edad,

corte de la carne y de la alimentación que ha tenido el animal. En cuanto a

minerales destaca el zinc, fósforo, sodio, potasio y en forma de hierro hemo,

que se absorbe fácilmente (CAMPOS, 2000). En la tabla número 5 se indica

la composición nutricional de la carne de cerdo.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

17

Tabla 4.Composición nutricional de la carne de cerdo.

En cantidades de 100g de carne de cerdo.

Carne de cerdo Valor nutricional

Porción comestible 1,00

Agua (ml) 58,00

Energía (Kcal) 317,00

Carbohidratos (g) 0,00

Proteínas (g) 24,600

Lípidos (g) 23,200

Colesterol (mg) 80,00

Sodio (mg) 66,00

Potasio (mg) 30,800

Calcio (mg) 52,00

Fósforo (mg) 36,300

Hierro (mg) 17,00

Retinol (mg) 0,00

Ácido ascórbico (C) (mg) 0,00

Riboflavina (B2) (mg) 0,00

Tiamina (B1) (mg) 0,00

Ácido fólico (ug) 0,00

Cianocobalamina (B12) (ug) 0,00

Fibra vegetal (g) 0,00

Ácidos Grasos Poliinsaturados (g) 22,00

Ácidos Grasos Monoinsaturados (g) 0,00

Ácidos Grasos Saturados (g) 0,00

Ácido Linoleico (g) 0,00

Ácido Linolénico (g) 0,00

(GOMEZ Z. M., 2003)

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

18

2.2.10 Clasificación de la carne de cerdo

Uso industrial Carne de primera: carne sin grasa visual, sin nervios, cuero ni

cartílagos.

No importa el tamaño ni la forma.

Carne de segunda: es carne con un contenido de grasa visual

de 15%, sin cuero, nervios ni cartílagos.

Carne de tercera: carne conteniendo hasta 50% de grasa, sin

cuero, nervios, ni cartílagos.

Cuero, nervios, venas: deben separarse y ser trabajados como

emulsiones individuales (SIEGREDFIELD, 2010).

2.2.11 Propiedades físicas de la carne

Color muscular: El color normal de la carne de cerdo fluctúa

entre un rojo y rosado. La uniformidad en el color es

usualmente apreciable en músculos individuales; cuando

apreciamos los músculos en conjunto, el color puede variar

considerablemente (FLAVIAN & Fandos, 2011).

El color más oscuro puede resultar de un aumento de

mioglobina (pigmento de color) por edad avanzada del animal;

o grupo de músculos con mayor actividad fisiológica

(músculos flexores o extensores). Otros factores pueden

obedecer a la penetración de oxígeno en la superficie,

contaminación bacteriana. Deshidratación en la superficie, falta

de acumulación el ácido láctico después del sacrificio.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

19

El color rosa pálido casi gris se puede presentar como

consecuencia de una rápida conversión de glucógeno muscular

a ácido láctico (pH muscular bajo).

Textura: (Condición de humedad) en los Estados Unidos se

han venido trabajando cinco rangos, como se puede ver en la

tabla 6. Rangos de textura de carne de cerdo (FLAVIAN &

Fandos, 2011).

Tabla 5. Rangos de textura de la carne de cerdo

Rango Condición

Rango 1 Muy suave y humedad,

acumulación de fluido en la

superficie, son canales de mala

calidad.

Rango 2 Suave y húmeda

Rango 3 Poco firme y jugosa

Rango 4 Firme y moderadamente seca

Rango 5 Muy firme y seca, estructura

rígida y cerrada

Marmoreo: (grasa intramuscular) se refiere a la grasa que es

visible entre las fibras musculares. Existen 5 rangos que se puede

observar en la tabla 6 Rangos de marmóreo en la carne de cerdo.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

20

Tabla 6. Rangos de marmóreo en la carne de cerdo.

Rango Condición Rango 1 Inexistente a casi inexistente

(menor al 1%) Rango 2 Una que otra fibra o pocas

(entre 1 y 2%) Rango 3 Pocas fibras ( 2 a 3%)

Rango 4 Moderado a poco abundante

(3 a 4%) Rango 5 Moderadamente abundante

(más del 8%)

Los requerimientos de grasa intramuscular para carne fresca con

óptima calidad organoléptica están entre 2 a 3% (rangos 2 – 4).

Otros aspectos que afectan el contenido de grasa intramuscular

son el sexo y el sistema de alimentación, encontrándose bajo en

machos enteros y en animales alimentados en forma restringida

(porcino, 2005).

2.2.12 Métodos de conservación de la carne

Todo método de conservación, previene el deterioro de los tejidos animales

luego de haber atravesado la fase del sacrificio, muy utilizado el antimicótico

Inbac-101 es eficaz frente a la mayoría de hongos y levaduras capaces de

alterar el crecimiento en la carne de cerdo. No altera las características

organolépticas y físico – químicas del alimento. Ver anexo 5 Ficha técnica

del antimicótico INBAC 101/ PMX.

Uno de los objetivos de la conservación es el excluir a organismos que

ayudan al deterioro de la carne, como enranciamiento de las grasas

causando olores y sabores desagradables o extraños. Para la carne de

cerdo se presenta tres tipos de conservación(MADRID & F.Santiago, 2003).

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

21

2.2.12.1 Refrigeración

La refrigeración es un proceso, donde se extrae el calor de un cuerpo o

espacio, bajando así su temperatura.

La temperatura de refrigeración óptima es de –2°C a 5°C. Se intenta que la

temperatura inicial de las canales (más de 30°C) se reduzca a 5°C o menos

lo más rápido posible (sala de oreo) -4°C a 0°C.

Los factores que influyen en la velocidad de enfriamiento son: el tamaño de

la canal y el calor específico de la canal (LAWRIE.LA, 2000).

Los factores que afectan la vida útil con la refrigeración son la carga

microbiana inicial, la temperatura y el porcentaje de humedad relativa de

almacenamiento, presencia de tejidos protectores, presencia de grasas

saturadas y el tipo de producto.

Los alimentos que se mantienen a esta temperatura o ligeramente por

encima de ella pueden conservarse durante más tiempo.

Cuando los músculos entran a un enfriamiento muy rápido, se produce

desnaturalización de proteínas.

Por ende una refrigeración adecuada, en un medio de humedad relativa alta

conseguirá minimizar deshidratación superficial muscular y deterioro de los

mismos(Vanaclocha Casp, 2003). Ver figura 5.

Figura 5. Carne de cerdo en refrigeración

(Quiminet, 2003)

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

22

2.2.12.2 Congelación

La congelación es un método de conservación de los alimentos que se basa

en la exposición al frío, a temperaturas entre 0ºC a 4ºC

La congelación impide la multiplicación de los microorganismos (bacterias y

hongos microscópicos). Por el contrario, las enzimas, cuya actividad degrada

los alimentos, sí se mantienen activas en condiciones de congelación,

aunque su actividad es mucho más lenta(PEREZ & Ana, 2006).

El método de congelación de los productos cárnicos dependen del tipo de

carne y del corte, por lo que inhibe el desarrollo de microorganismos

patógenos al retardar las reacciones bioquímicas y enzimáticas que se

produce el descenso de la temperatura del alimento, particularmente por la

remoción del agua en forma de hielo(Zarisky, 2002).

Hay formación de cristales de hielo, con lo que ningún microorganismos se

desarrolla a una temperatura inferior a – 10°C, toda actividad metabólica se

frena(Zarisky, 2002).

2.2.13 Microbiología de la carne

Los microorganismos que alteran la carne pueden tener acceso a la misma

por infección del animal vivo (infección endógena) o por contaminación de la

carne post mortem (infección exógena).

En la etapa del sacrifico y de la evisceración del animal, donde hay

presencia de sangre es un foco contaminante además del entorno con el que

se maneja el faenamiento, factores que influye en este proceso como el

agua, la temperatura , el suelo y la asepsia de los equipos .

Estos factores que se producen, de extremo cuidado como: las propias

enzimas de la carne, la producción anaerobia de ácidos grasos o lácticos por

acción bacteriana, la proteólisis (sin putrefacción) producida por bacterias

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

23

facultativas o anaerobias, a la que se le denomina “fermentación agria

hedionda”(THEMES, 2011).

El tipo de microrganismos que afectan a la carne que son no deseables y

alterantes son las bacterias lácticas, enterobacterias, pseudomnas, levaduras

y mohos.

Las bacterias facultativas pueden crecer en el interior de la carne, donde las

condiciones dependerán si se tiene un buen pH y una temperatura adecuada

para la proliferación de bacterias como: Salmonella, Escherichia coli,

Staphylococo aureus, Listeria monocytogenes, Clostridium botullinum, entre

otros (JUAREZ, 2005).

La flora microbiana dependerá del tipo de carne, y el tipo de corte que se

realice. Una carne picada aumenta la temperatura de la carne y se puede

desarrollar Salmonella y E.coli.

Las bacterias lácticas pueden ser, sin embargo, responsables de tres tipos

de alteración: viscosidad superficial o profunda, especialmente en presencia

de sacarosa; producción de color verde; agriado a causa de una producción

excesiva de ácidos, fundamentalmente ácido láctico (FLANZY, 2003).

Por la cantidad de grasa que tiene la carne de cerdo, ésta es un cultivo

adecuado para las bacterias lipolíticas, que son capaces de producir lipólisis

y acelerar la oxidación de estas sustancias. El enranciamiento de las grasa

puede estar producida por especies lipolíticas donde aparecen los peróxidos,

como el amarillo que se transforma en verde, y finalmente, adquiere una

coloración entre azul y púrpura (FLANZY, 2003).

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

3. METODOLOGÍA

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

24

3. METODOLOGÍA

3.1 Materia Prima

Para el estudio se utilizó la carne de cerdo (Landrace) obtenida de la

provincia de Pichincha, ciudad Quito del centro de distribución Delicarem

S.A. inmediatamente se trasladó en un cooler 2,5 Kg de pieza de cerdo

con hielo, a la planta piloto de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

Se tomó la temperatura, pH inicial y análisis microbiológico (recuento

aerobios y anaerobios mesófilos totales, Staphylococus aureus) para de

inmediato almacenarlo en el cuarto de congelación con una temperatura

de (-11°C).

Para la preparación de la solución de panela se utilizó como materia

prima, panela blanca obtenida de la provincia de Cotopaxi y agua

destilada.

3.2 Tratamiento con panela en la carne

El estudio del efecto de la panela en la carne de cerdo, fue desarrollado en

los laboratorios de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

Para determinar las condiciones experimentales adecuadas, se realizó un

estudio preliminar con la pieza de cerdo, se cortó en rebanadas, con un peso

aproximado de 250 ± 5g, que fue almacenado en envases plásticos con

dimensiones de 8cm de alto x 14,5cm de ancho y 7 cm de profundidad del

envase plástico y tapa plástica.

Se prepararon diferentes concentraciones de panela con 18 brix:

Muestra A1: 500ml de agua destilada que se diluyo en 100gr de

panela y 1gr de antimicótico.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

25

Muestra B2: 500ml de agua destilada que se diluyo en 200gr de

panela y 1gr de antimicótico.

Se colocó la pieza de carne en la solución de panela, sometido a las

diferentes temperaturas de congelación, refrigeración, ambiente durante 5

días y se observo los diferentes cambios que cada muestra presentó.

Al ver la muestra A se obtuvo un crecimiento acelerado de microorganismos

MNP (muy numerosos para contar).

En la muestra B dio como resultado una disminución más del 50% en el

crecimiento de microorganismos, por la que se eligió para el estudio final

Entonces se tomo las siguientes concentraciones:

Muestra A:500ml de agua destilada , 211 gr de panela y 1 gr de

antimicótico INBAC – 101/MPX

Muestra B:500ml de agua destilada , 181 gr de panela y 1 gr de

antimicótico INBAC – 101/MPX

Las soluciones de panela mencionadas anteriormente se midieron los

grados Brix y pH. Las muestras de carne con las diferentes soluciones de

panela, fueron sometidas a congelación, refrigeración y ambiente durante 7

días.

Cada día las muestras fueron retiradas de la cámara de refrigeración y

congelación, luego de determinar la solución del pH de la carne; otra porción

de carne se utilizó para realizar los análisis microbiológicos (Recuento de

aerobio, anaerobios mesófilos totales, Staphylococus), y una tercera porción

se trasladó a los laboratorios LASA (Recuento de Salmonella, Escherichia

coli)

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

26

3.2.1 Brix

Se realizó la medición de sólidos totales (grados Brix) colocando una gota

de solución de panela en el prisma de un refractómetro marca B&C

(32ºBrix).

3.2.2 pH

Se registró el pH de carne de cerdo al inicio del almacenamiento cada 24

horas por 7 días, que fue determinado con un potenciómetro Mettler

Toledo Delta 320 (Mettler Toledo. MO 8021, Switzerland), por inmersión

del electrodo en la muestra.

3.2.3 Análisis Microbiológico

Se colocó 10 ml de cada muestra del tratamiento en 90 ml de agua

destilada estéril, correspondiente 10ିଵ a partir de esta se hizo dos

diluciones sucesivas y 10ିଶ y 10ିଷ y se homogenizo.

En cada dilución se tomó una alícuota de 1ml de muestra y se inocularon

las placas para recuento de aerobios y anaerobios y en el caso de

Staphylococus aureus, se preparó un cultivo para inocular las diluciones

(10ିଵ,10ିଶ,10ିଷ).

Para el recuento de anaerobios y aerobios mésofilos totales se incubaron

durante 48 ± 1°C se utilizó el método según Aquiahuatl-Ramos,M.A y

Pérez Chabela, M.L (2008) donde se indica que si hay mayor de 300

colonias se divide en dos partes y el número de colonias contadas se

multiplica por el número de divisiones realizadas.

Para Staphylococus aureus se realizó el recuento según la norma INEN

768, en el que indica que para el recuento de colonias presenta un color

negro rodeado por una zona clara, de acuerdo a esto se lo puede

identificar en el Anexo 3 .Norma INEN 768.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

27

Para realizar los análisis microbiológicos de Salmonella y Escherichia coli,

se envió a los laboratorios LASA (Laboratorio bioquímico especializado

control de calidad) una muestra de 25°Brix de panela con una

temperatura de (-11°C) que se determinaron por los siguientes métodos:

Salmonella ( PEE/LASA/MB/09b BAM)

Escherichia coli ( PEE /LASA/MB/05 BAM)

3.2.4 Análisis Nutricional

Se evaluó el efecto de la panela en la carne de cerdo, sobre la cantidad

de: Proteína, grasa, cenizas y humedad.

Se seleccionó la muestra A que obtuvo mejor comportamiento por lo que

fue analizada en el (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones

Agropecuarias) INIAP , mediante el método MO-LSAIA-01.01 para

humedad, Proteína (MO-LSAIA-01.04); Ceniza ( MO-LSAIA-01.02) y

grasa ( MO-LSAIA-01.03) con el método de referencial U. Florida 1970.

Proceso que se indica en el anexo 2. Descripción del proceso nutricional

en la carne de cerdo. Ver anexo 8. Resultado de análisis sensorial de la

carne de cerdo tratada.

3.3 Análisis sensorial

El análisis sensorial de la pieza de carne fue realizado al final del

tratamiento.

Se dividió en dos grupos muestra 1 (carne frita) y muestra 2 (carne

cocida) tratadas con una solución de panela (25°Brix) con un peso

aproximado de 100gr. Las muestras fueron preparadas para

degustaciones a una población de 30 personas 15 hombres, 15 mujeres

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

28

con edades entre 15 y 20 años. Se entregaron junto con una encuesta de

aceptación o rechazo que se encuentra en el anexo 4 (Formato de

encuesta de análisis sensorial).

3.4 Análisis Estadísticos

Se usó un diseño experimental completamente al azar con un factor para

determinar la influencia del tratamiento y tiempo de almacenamiento

sobre la variable de respuesta: pH.

Los resultados obtenidos se procesaron mediante un análisis de varianza

(ANOVA) y el resultado se comparó con la prueba de diferencia mínima

significativa DMS utilizando el software Stargraphics Centurion versión

XVI.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

4. Análisis de resultados y discusión

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

29

4. Análisis de resultados y discusión

4.1 INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO EN EL pH A TEMPERATURA AMBIENTE.

Durante los días de almacenamiento a temperatura ambiente se presentó

un incremento en el día 4, donde la muestra control alcanzo un valor de 6,9

de pH, mientras que la muestra de concentración de 20% y 25% de azúcar

no presento diferencia significativa ambos con un valor de pH 5.

Al presentarse estos datos significa que por la alta concentración de azúcar

se produce una deshidratación en el alimento.

Según los estudios realizados en la carne al presentar un pH superior a 4,6

presentan un peligro potencial ya que los azucares forman enlaces con el

agua y reducen el agua disponible(Gill, 2010).Los resultados se muestran en

la figura 6. Tabla de medición de pH de la carne de cerdo en temperatura

ambiente.

Figura 6. Medición de pH de la carne de cerdo en temperatura ambiente

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

1 2 3 4

pH

pH - Temperatura ambiente

Control

20%

25%

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

30

4.2 INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO EN EL pH AL REFRIGERACION

La influencia de pH durante el almacenamiento a temperatura de

refrigeración, la muestra control como las muestras tratadas presentaron

una variabilidad de crecimiento en el día 2 y 5 la que alcanza un pH de 6

y en el día 6 se presenta un incremento en la muestra control con un

valor de 6,5 de pH.

Porque hubo menor capacidad de retención de agua que permite del

aumento de 6 de pH.

Este incremento de pH se debe a hidratación de las proteínas cárnicas

similar al estudio en el manual de microbiología de alimentos.

Durante el almacenamiento hubo diferencias significativas como se

muestra en la figura 7. Tabla de medición de pH de la carne de cerdo en

refrigeración (5°C).

Figura 7.Medición de pH de la carne en la temperatura de refrigeración (5°C).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1 2 3 4 5 6 7

pH

pH - Temperatura Refrigeración

Control

20%

25%

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

31

4.3 INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO EN EL pH A

TEMPERATURA DE CONGELACIÓN

Durante los días 6 y 7 de almacenamiento a temperatura congelación,

tanto la muestra control como los tratados, presentaron un incremento de

de 6 a 7 de pH ya que hubo en la carne mayor retención de agua y

formación de cristales.

Esto debido al modo de congelación de la concentración que según los

estudios realizados la carne durante la congelación si presenta un pH de

5,5 a 5,7 la desnaturalización de proteínas es mayor a comparación

dentro de un rango de pH de 6,1 a 6,3 que es mínima (MORENO, Higiene

de inspeccion de carnes 1, 2006).Durante el almacenamiento hubo

diferencias significativas como se muestra en la figura 8. Medición de pH

de la carne de cerdo en congelación (-11°).

Figura 8. Medición de pH en la carne a temperatura de congelación (-11°C)

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

1 2 3 4 5 6 7

Ph

pH - Temperatura Congelación

Control

20%

25%

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

32

De acuerdo al diseño experimental se determinó como variable dependiente

el pH y variable independiente el tratamiento o temperatura que fue sometida

a la muestra de carne de cerdo, con el diseño unifactorial AxB con los

siguientes resultados estadísticos:

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

33

Tabla 7. Variación de pH durante el tratamiento

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

34

Resultados parecidos fueron analizados en el estudio de conservación de la

carne de cerdo, en etapas de comercialización y de terneros recién

nacidos(GOMEZ E. , 2000).

Donde los resultados fueron concluyentes que, para conservar la carne de

cerdo se obtuvo buena respuesta con la panela.

Los valores de pH con muestras tratadas y control, aumentaron durante

almacenamiento como se observa en la tabla 7.Variación del pH durante el

tratamiento. Se evidencia diferencia significativa mínima con mayor

variabilidad en la temperatura de congelación (-11°C) puesto que la

temperatura influye en el tratamiento, y los azucares reaccionan junto con la

proteína y minerales y esto evidencia una variabilidad comparado con los

demás tratamientos.

4.4 ANALISIS MICROBIOLÒGICOS

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

1 2 3 4 5 6

Aer

obio

s M

ésof

ilos

tota

kes

Log

10p(

UCF

C/g)

TIEMPO ( Días)

Análisis Microbiológico Aerobios -Congelación

Control

Sol 20%

Sol 25%

Figura 9. Aerobios mesófilos totales - congelación

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

35

Podemos notar en la figura 11. Aerobios mesófilos totales - congelación que

la mejor solución es la que corresponde a la muestra B ya que la carga

microbiana, más bien no presenta mucha irregularidad, a diferencia con la

muestra control que llega a parámetros dentro de lo normal, pero sigue

manteniendo un crecimiento más elevado y constante, a pesar que tenemos

una temperatura de congelación que hace más lento el crecimiento

bacteriano.

La presión osmótica que se presenta en la solución de panela y la

temperatura baja, da un efecto conservador a la carne, manteniendo el

crecimiento dentro de las normas, durante los 5 días estudiados.

Según el estudio de conservación de carnes de cerdo en etapas de

comercialización y de terneros recién nacidos nos dan como datos similares

en cuanto al análisis microbiológico de 1000000/g MNP de mesófilos

(CARDENAS, GONZALES, & Nely, 2000).

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

1 2 3 4 5 6

Aer

obio

s m

ésof

ilos

Tota

les

(UFC

/g)

TIEMPO DE ALMACENAMIENTO ( DIAS)

Control Sol 20% Sol 25%

Figura 10. Análisis microbiológico Aerobios - Refrigeración

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

36

En el análisis microbiológico de los aerobios, con temperatura de

refrigeración, se presenta resultados muy variables, en el caso de la muestra

control el crecimiento bacteriano va en forma creciente, ya que no tiene nada

que la pueda inhibir.

Sin embargo con las muestras tratadas, como en la muestra de

concentración de panela al 20% entre el día 3 y 4, podemos ver que el

crecimiento no tiene gran diferencia y se podría decir que se mantiene, pero

al llegar al día 5 se eleva notablemente. Ver figura 12. Análisis

microbiológicos aerobios – Refrigeración.

En los días 6 y 7, baja el crecimiento y se mantiene constante, es decir, aquí

se presenta un proceso inhibidor de bacterias aerobias, por cuanto el efecto

de la panela actúa mediante la presión osmótica.

Según los estudios realizados para el crecimiento de anaerobios no

requieren el oxigeno del aire para su crecimiento debiendo tomar otros

compuestos mediante procesos metabólicos (BARREIRO & SANDOVAL,

2006).

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

1 2 3 4

Análisis Microbiológico Aerobios -Ambiente

Control

20%

5,1 4,3

Figura 11. Análisis microbiológico Aerobios – Ambiente

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

37

En la figura 13. Análisis microbiológicos se puede observar que la carga

microbiana obtiene valores mucho más altos que las dos anteriores figuras

11 y 12, ya que la temperatura ambiente a la que fueron sometidos, hace

que tengan las condiciones adecuadas para su desarrollo, sin embargo la

acción de la presión osmótica se pudo alargar a un tercer día pero en la

muestra A de panela, Al comparar con los demás días podemos observar

que existe un crecimiento.

En el caso de la muestra B actúa pero de forma más lenta, depende de la

cantidad de panela que este tiene en la solución.

Según estudios realizados que al presentar un crecimiento acelerados en la

carne que sobrepasa de 10 gérmenes por centímetro cuadrado

(ANDERSON & PASCUAL, 1999).

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

1 2 3 4 5 6 7

Análisis Microbiológico Anaerobios -Refrigeración

Control

20%

25%

Figura 12. Análisis microbiológico Anaerobios - Refrigeración

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

38

En este tratamiento se puede observar que la cantidad de anaerobios desde

el día uno demostrando que es bastante elevado pero en el día 4 vemos un

descenso de carga microbiana, hasta llegar a mantenerse dentro de la

norma, en comparación con la muestra control que se encuentra cerca de la

carga microbiana que está llegando al límite el día 7, demostrando que es un

proceso normal de desarrollo de crecimiento bacteriano. Ver figura 13.

Análisis microbiológico anaerobios – refrigeración.

Entonces al someter el tratamiento los resultados varían de forma favorable

para inhibir microorganismos, conjuntamente con la temperatura de

refrigeración, mientras que las muestras control presentan un crecimiento

acelerado ya que tiene un medio para nutrirse.

Según los estudios cuando hay un crecimiento de microorganismos elevado

que sobrepase 10gérmenes es debido a la modificación o degradación de

compuestos hidrógenos (MORENO, Higiene de inspeccion de carnes 1,

2006).

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

1 2 3 4 5 6 7

Análisis Microbiológico Anaerobios -Congelación

Control

20%

25%

Figura 13. Anaerobios totales - Congelación

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

39

Figura14. Anaerobios totales - Ambiente

En la figura 13. Anaerobios totales - congelación las soluciones que

corresponden a la muestra A y B presentan diferencias significativas, ya que,

empieza con una carga microbiana elevada, pero con el paso de los días el

crecimiento bacteriano es lento e inclusive llega a ser inhibidor microbiano.

En la siguiente figura 14. Anaerobios totales - ambiente, en cuanto a

soluciones de las muestras de concentración de panela al 20% y al 25% de

concentración de azúcar, sin diferencias significativas, más bien presenta un

crecimiento muy similar en relación a los días de tratamiento en comparación

a la muestra control tiene valores bajos, porque presenta reacciones de

deterioro bacteriano y un crecimiento acelerado de microorganismos,

expuestas a tempera ambiente.

Según los estudios realizados si existiese un crecimiento elevado de

anaerobios superando la norma, seria por el proceso de fermentación de

ácidos grasos y ácido láctico de la carne (ANDERSON & PASCUAL, 1999).

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

1 2 3 4

20%

Control

25%

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

40

4.5 STAPHYILOCOCCUS AUREUS

En el tratamiento se observó que en pequeñas pruebas preliminares, con la

pieza de carne que se encuentra contaminada de Staphyilococcus aureus.

Al realizar las pruebas de la muestra de carne sometida al tratamiento,

luego de dos días presentó una disminución específica de Staphylococcus

aureus, que al final llegó a presentar una ausencia.

En la pieza de pierna de cerdo que se analizó en el estudio real cada 24

horas como resultado es: ausencia de Staphyilococcus aureus.

0 ufc/g Staphyilococus aureus.

Según los estudios de la revista Interciencia presenta el recuento de

Staphylococcus aureus de 120MNP/g es decir que se encuentra dentro del

rango (CARDENAS, GONZALES, & Nely, 2000).

4.6 COLIFORMES Y SALMONELLA

Al comparar la muestra en blanco de carne de cerdo según el informe de

LASA (Laboratorio de análisis de alimentos y productos procesados), en

relación a la última muestra los resultados de los análisis microbiológicos

presentan los siguientes valores:

Escherichia coli< 3 MNP/g

Salmonella ausencia / 25g

Esto quiere decir que la carne no se encuentra contaminada, datos

certificados por la O.A.E (Organización de Acreditación Ecuatoriana).

Al finalizar el tratamiento con panela, durante 7 días, tanto en la

temperaturas de 5ºC y 11ºC, la carne de cerdo.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

41

Es decir que se mantiene dentro de los parámetros adecuados de consumo

de productos alimentarios.

El tratamiento con panela, permite mantener la conservación de la carne en

buenas condiciones microbiológicas fuera de las (Enfermedades

transmitidas por alimentos) ETAS.

Esta carne debió ser tratada a partir del momento que se faeno.

Según los estudios realizados se encontró mejores resultados de inhibición

de E. coli con un pH de 5,7 a 6,8 (ROBLES & TORRES, 2012).

Figura 15. Inoculación microbiana

4.7 HUMEDAD RELATIVA CARNE DE CERDO

El efecto de la panela, en la carne magra de cerdo a través de los

resultados existentes del informe del Instituto Nacional Autónomo de

Investigaciones Agropecuarias (INIAP), realizó el siguiente análisis en la

carne de cerdo faenada el porcentaje normal se encuentra con un valor

del 75% que nos da una carne exudativa.

Al perder en mínimas cantidades de agua en la carne por el tratamiento

se puede interpretar que se encuentra dentro del parámetro regular,

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

42

dando como resultado condiciones óptimas condiciones para la pieza de

carne de cerdo.

4.8 DETERMINACIÓN DE PORCENTAJE DE GRASA

Mediante las técnicas de Soxleth, se determina el porcentaje de grasa, en la

estructura muscular de la carne de cerdo magra tiene un valor del 1,64%,

también existe una diferencia mayor, ya que, la carne de cerdo tratada más,

incluso disminuyó el porcentaje de contenido de grasa a 0,13%, es decir,

que el porcentaje de grasa que se redujo por la degradación oxidativa de

ácidos grasos poliinsaturados, determina la vida útil de la carne de cerdo.

4.9 DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PROTEÍNA

Mediante la técnica de Kjeldahl, al analizar el porcentaje de proteína se

puede comparar entre la carne de cerdo magra y la carne de cerdo en

tratamiento dando como resultado del informe de (instituto Nacional de

Investigaciones agropecuarias de la producción) INIAP.

Al comparar las dos muestras del 23,14% de proteína de carne de cerdo sin

tratar y la del 19,14% de proteína de carne de cerdo tratada, existe esta

diferencia, ya que, al momento de descongelar la pieza de cerdo pierde

agua, porque sufre la proteína sarcoplasmática a través de vasos

sanguíneos.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

43

4.10 PUNTOS CRÍTICOS CARNE DE CERDO TRATADA.

Los puntos críticos de control en la carne de cerdo tratada son los

siguientes:

Un punto de control es el faenamiento, en cuanto a su temperatura,

donde la carne de cerdo debe ubicarse entre (0ºC – 5ºC)

inmediatamente, evitando la contaminación en las canales y

manteniendo el pH entre 5.5 - 7.0

Una correcta manipulación y transporte del producto, evitando

contaminaciones bacterianas directas y cruzadas.

Los recuentos microbianos de una muestra, se realizará cada 24

horas para asegurarse que el tratamiento de la carne de cerdo, se

encuentre dentro de los límites permitidos por la norma para ser

aceptable.

Recuentos microbiológicos como: Anaerobios y Aerobios totales,

Salmonella, Escherchia coli.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

44

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1 CONCLUSIONES.

De acuerdo al estudio, los efectos de la panela en la carne de cerdo, no se

produjo una reducción significativa de componentes bioquímicos como son:

grasa, proteína y humedad.

En el aspecto físico químico, se ablando las fibras musculares.

El mejor método de conservación es la congelación, porque al combinarse

con el tratamiento de inmersión de panela, inhibe microorganismos como

son:

Salmonella

Echerichia coli

Staphylococcus aureus

Anaerobios y aerobios facultativos

Se determino que la cantidad de nutrientes disminuye escasamente. Esto

permite y asegura la conservación de la carne y alarga la vida útil de la

misma, sin perjudicar significativamente sus propiedades nutricionales.

Con la concentración del 25% de panela la temperatura de (-11ºC), se logró

inhibir el crecimiento bacteriano de anaerobios y aerobios con un desarrollo

bacteriano que detiene e inhibe la contaminación de la carne, y la mantiene

fresca y blanda en cuanto a la estructura muscular.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

45

5.2 RECOMENDACIONES.

Según éste estudio, se sugiere tomar la pierna de carne de cerdo, por la

fibra muscular que está tiene, para obtener resultados favorables en el

análisis microbiológico y nutricional.

Por este mismo estudio, es recomendable el uso de panela blanca en

comparación con la panela oscura, dando una mejor apariencia en el

producto.

Se sugiere control diario de los parámetros como: temperatura, pH, para ir

obteniendo el proceso de conservación en la carne de cerdo.

En cuanto a la textura, la carne de cerdo se debe mantener en inmersión de

la solución de panela, primero para ablandar, permitiendo también poca

resistencia en la mordida, y mejorar la palatabilidad de la carne.

Por los efectos comprobados, como resultado de esta investigación, se

recomienda usar el método de inmersión para transporte de piezas de

carne, de un lugar a otro, incluso entre provincias, para evitar el crecimiento

bacteriano inmediato y mantener a la carne de cerdo dentro de los

parámetros de calidad.

El sistema de faenamiento debe ser controlado en todas las etapas del

proceso para no generar una carga bacteriana inicial alta.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

.

BIBLIOGRAFÍA

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

46

BIBLIOGRAFÍA

AIPSCOL.S.A. (1998). Carne y productos cárnicos tencólogia,Química y Microbiología.………………….España: Acribia.

AMERLING, C. (2000). Tecnológia de la carne. Mexico: Universidas Estatal de distancia.

ANDERSON, R., & PASCUAL, V. (1999). Metodológia análitica de alimentos y bebidas.…………………Madrid: Diaz de santos.

Arango, L. A. (2 de Octubre de 2000). Biblioteca Banco de la República de Colombia.………………..Recuperado el 15 de Abril de 2012, de Biblioteca Banco de la República de ………………..Colombia: www.banrepcultural.org

ARANJO, A. L. (2000). Biblioteca Virtual. Recuperado el Martes de Octubre de 2012, de ………………..Biblioteca Virtal: www.banrepcultural.org

Arauza, J. (2010). Empacado de alimentos. Mexico: Trillas.

Badui, D. (2006). Química de los alimentos. México: Pearson.

BARREIRO, J., & SANDOVAL, A. (2006). Operaciones de conservacion de alimentos por bajas ………………temperaturas. Venezuela: Equinoccio.

BELDA, A. (2010). Raza Landrace. Madrid.

BENITEZ, W., & Sanchez, M. D. (2010). Los cerdos locales en los sistemas tradicionales.Italia: ……………..FAO.

BLANK, R. (2005). El empleo del frío en la industria de alimentos. Madrid: Reverté.

CAMPOS, J. (2000). Nutrición. Madrid.

CARDENAS, R., GONZALES, G., & Nely, B. (2000). Conservación no convencional de carnes de ……………cerdo en etapas de comercializacion y terneros recien nacidos. Venezuela.

CASTEDO, J. P. (1998). CCbol group S. R. L. Recuperado el 20 de Febrero de 2012, de CCbol …………..group S. R. L: www.ccbolgroup.com

Castedo, J. P. (1998). CCbol group S.R.L. Recuperado el Mayo de 2012, de CCbol group S.R.L: …………..www.ccbolgroup.com

CASTRO Arley, M. J. (7 de Junio de 2011). Proceso de producción y fabricación de la panela. ……………Recuperado el 10 de Marzo de 2012, de Scribd: http://www.slideshare.net

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

47

CHAMBERS, P. G., & HEINZ, G. (12 de Enero de 2005). Directrices para el manejo, transporte ………………….y sacrificio Humanitario del ganado. Recuperado el 10 de Mayo de 2012, de ………………….Directrices para el manejo, transporte y sacrificio Humanitario del ganado: ………………….www.fao.org

CHAVEZ, J. (2000). Guia tecnica para productos de cerdos. España.

cultural, M. d. (Lunes de Septiembre de 2011). Ganaderia ecológica. Recuperado el Martes …………………de Septiembre de 2012, de Ganaderia ecológica: www.infocarne.com

Delgado. (2011). La panela un azùcar,muy saludable. vitònica , 1-2.

Ecológica, G. (2001). infocarne. Recuperado el 28 de junio de 2012, de infocarne: ……………….www.infocarne.com

ecured. (1991). www.ecured.cu. Recuperado el 20 de Junio de 2012, de www.ecured.cu: ………………www.ecured.cu

EQUANIMAL. (Agosto de 2008). Granjas y mataderos. Recuperado el 30 de Abril de 2012, ……………..de Granjas y mataderos: www.granjerosymataderos.org

FAO. (2000). Estructura y funcionamiento de mataderos medianos en país de ……………..desarrollo.Estados Unidos.

FAO, D. d. (15 de Junio de 2011). Oficina Regional para Asía y el pacífico. Recuperado el 7 …………….de Julio de 2011, de Oficina Regional para Asía y el pacífico: www.fao.org

FLANZY, C. (2003). Enología: fundamentos científicos y tecnológicos. Madrid: Mundi-prensa.

FLAVIAN, C., & Fandos, C. (2011). Turismo gastronómico . Zaragoza: UNE.

Foods, J. (29 de Enero de 2009). panela instantanea. Recuperado el 18 de Agosto de 2012, ……………de panela instantanea: www.panelaecuador.com

Gamez Jurado, H. (4 de Octubre de 2010). Efecto de Bioconservacion de carne de cerdo tipo …………..hamburguesa. Recuperado el 13 de Julio de 2011, de Efecto de Bioconservación de …………..carne de cerdo tipo hamburguesa: www.ciap.org.ar

Gill, Á. (2010). Composición y calidad nutritiva de los alimentos. Madrid: Medica ………….Panamericana.

GILL, A. (2010). Tratado de nutrición. Mexico: Panamericana.

Gisoma, b. (Lunes de Septiembre de 2011). Lacoctelera. Recuperado el Martes de Octubre ………….de 2012, de Lacoctelera: www.qisoma-bioenergetica.lacoctelera.net

GOMEZ, E. J. (12 de Octubre de 2000). La carne de cerdo guía practica para su …………comercialización . Expoferia porcina. Recuperado el 10 de Junio de 2011, de La carne

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

48

de cerdo guía practica para su comercialización. Expoferia porcina: …………….www.expoferiaporcina.com

GOMEZ, E. (12 de Octubre de 2000). La carne guia practica para su comercialización. …………….Recuperado el 10 de Junio de 2011, de La carne guía practica para su …………….comercialización: www.expoferiaporcina.com

GOMEZ, R. (2000). Conservacion no convencional de carnes de cerdo en etapas de ……………comercializacion y terneros recien nacidos. Interciencia , 299-302.

GOMEZ, Z. M. (1 de Julio de 2003). nutriguia.com. Recuperado el 8 de Mayo de 2012, de …………….nutriguia.com: www.nutriguia.com

GUTIERREZ, J. (2008). Jamon curado aspectos cientificos tecnológicos . España: Diaz de ……………santos.

HERZBERG. (1998). EL Ergonomista. Recuperado el 5 de Mayo de 2012, de El Ergonomista.

INEN. (2010). INEN 346. Quito: Primera.

INEN. (2010). Norma Técnica Ecuatoriana . Quito: Primera.

Infoalimentacion. (31 de Mayo de 2010). Marketplace de alimentacion y bebidas. …………..Recuperado el 13 de Junio de 2011, de Marketplace de alimentación y bebidas: ………… .www.infoalimentación.com

JUAREZ, M. (2005). Estudio de las comunidades microbianas de embutidos. Girona.

JUNQUEIRA, M. O. (27 de Agosto de 2009). Wattagnet.com. Recuperado el 3 de Mayo de ………….2012, de Wattagnet.com: www.wattagnet.com

LADINO. (2008). Carnes. España.

LAWRIE.LA. (2000). Cienca de la carne . Madrid.

LEVRINO, G. M. (2005). Grupo bienestar animal y calidad. Recuperado el 8 de Mayo de …………2012, de Grupo bienestar animal y calidad: www.producción-animal.com.ar

LIZARRAGA, R. L. (13 de Diciembre de 2008). El portal Agricola Méxicano. Recuperado el 2 ……….de Junio de 2011, de El portal Agricola Méxicano: www.agronet.com.mx

MACUM, B. (Mayo de 2003). Quite healthy tecnologies. Recuperado el 1 de Mayo de 2012, ……….de Quite healthy tecnologies: http://quitehealthy.com

MADRID, A., & F.Santiago. (2003). Refrigeración,congelacion y envasado de los ……….alimentos,Madrid: Mundi - Prensa.

MANDINO, C., & FERRATO, J. (18 de 4 de 2006). Revista Agromensajes. Recuperado el 3 de ……….Mayo de 2012, de Revista Agromensajes: www.fcarg.unr.edu.ar

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

49

Ministerio de Ganaderia, A. (30 de Mayo de 2010). biblioteca virtual animal. Recuperado el ……….19 de junio de 2012, de biblioteca virtual animal: www.mat.go.cr

MIRALLAS, M. A. (8 de Marzo de 2010). ITG Ganadero. Recuperado el 4 de Mayo de 2012, ……..de ITG Ganadero: www.navarraagraria.com

MORENO, B. (2006). Higiene de inspeccion de carnes 1. España: Diaz de santos.

MORENO, B. (2003). Higiene e Inspeccion de carnes II. Madrid: Diaz de santos.

Oñate, R. (2003). Informe sobre recursos zootecnicos ecuador. Quito.

PEREZ, M., & Ana, B. (2006). Comportamientos ligados a la seguridad e higiene. España: ………Ideaspropias.

Porcino, P. (2005). Universo porcino. Recuperado el Martes de Ocrubre de 2012, de ……..Universo porcino: www.accporcinos.com.ar

porcino, U. (2005). Portal del cerdo. Recuperado el 17 de Junio de 2012, de Portal del cerdo: ……..www.aacporcinos.com.ar

QUEZADA VERA, J. (15 de Febrero de 2009). Slideshare. Recuperado el 23 de Enero de 2012, …….de Slideshare: www.slideshare.com

ROBLES, F., & TORRES, J. C. (2012). Tratamiento de aguas para la eliminación de …….microrganismos y agentes contaminantes. España: Diaz de Santos.

SAGPAyA. (14 de Julio de 2000). Direccion de promoción de la calidad alimentaria.……..Recuperado el 14 de Julio de 2011, de Dirección de promoción de la calidad ……..aliementaria: www.alimentosargentinos.gov.ar

SANCHEZ, J., RONQUILLO, J., & ALARCÓN, C. (2005). Produccion de cerdos. México.

SIEGREDFIELD, M. y. (2010). Elanoración , Estandarización y calidad. España.

Tacon. (1986). Depositos de documentos de la FAO. Recuperado el Martes de Octubre de ……….2012, de Depasitos de documentos de la FAO: http://www.fao.org

Tecnólogía de carnes y pescado. (29 de Diciembre de 2001). Recuperado el 16 de ………Septiembre de 2011, de Tecnología de carnes y pescado: www.slideshare.net

Tecnólogias Limpias. (30 de Junio de 2011). Recuperado el 5 de Julio de 2011, de ……..Tecnológias Limpias: www.tecnologiaslimpias.org

THEMES, W. (2011). Carne de cerdo. Recuperado el 24 de Julio de 2011, de Carne de cerdo: -----www.scribd.com

Torres, G. &. (2001). Tecnológia de la carne y de los productos cárnicos. España: Mundi ……prensa.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

50

Uruguay, U. d. (2005). Fagro. Recuperado el 20 de junio de 2012, de Fagro: ………www.fagro.edu.uy

Valle Guzman, E. (2009). Control de la calidad de la carne : metodos y proceso. Peru.

Vanaclocha Casp, A. (2003). Procesos de Conservación de Alimentos. España: Mundi-Prensa.

Varnam & Sutherland, P. (1998). Carne y productos cárnicos …….Tecnológia,química,microbiológia. España: Acribia.

Williams, M. (2010). Nutricion para la salud, la condicion fisica y el deporte. Barcelona.

Zarisky. (Diciembre de 2002). Preservación III congelacion de alimentos. Recuperado el 15 ……de Julio de 2011, de Preservación III congelación de alimentos: www.alfaomega.com

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

ANEXOS

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

51

ANEXO

ANEXO 1. Tipos de panelas granuladas

ANEXO 2. Descripción del proceso en el análisis químico INIAP.

La carne de cerdo en el análisis químico realizado en el INIAP.

HUMEDAD

En cuanto a los análisis de humedad se realizó lo siguiente:

• Regular la temperatura de la estufa de 100 a 105 °C.

2. Pesar un plato de aluminio (o cápsula).

3. Pesar 2 g de la carne de cerdo en la cápsula y anota el peso de la

cápsula más el peso de la muestra.

4. Se coloca la cápsula en la estufa por cuatro horas.

5. Después del tiempo estipulado, transfiere la cápsula al desecador hasta

que alcance la temperatura ambiente.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

52

6. Pesar la cápsula con la muestra seca.

7. Se repite los pasos 4, 5 y 6, y se procede a secar en la estufa durante una

hora hasta obtener peso constante.

GRASA

Al realizar el respectivo análisis para determinar el porcentaje de grasa la

técnica que el INIAP utilizó fue Soxleth, siguiendo este procedimiento.

• Pesar 2g de la muestra de carne de cerdo a extraer.

• Se coloca en el balón o recipiente del extractor, previamente tarado y

pesado la muestra de carne.

• Se adiciona el solvente.

• Se ensambla el equipo, luego se coloca el éter.

• Ocurre el proceso de extracción inicie durante dos horas, desconecta

el extractor cuando acabe de drenar, al final se recupera el solvente en el

rota vapor y se pesa la grasa obtenida.

PROTEINA

Para determinar el porcentaje de proteína se realizó mediante la técnica de

Kjeldahl con el siguiente procedimiento:

1.- Pesar exactamente 0.15g de carne de cero en un matraz de micro-

Kjeldahl.

2.- Añadir 2.5 ml. de H2SO4, dos perlas de ebullición y aproximadamente

1.0g de mezcla catalizadora.

3.- Someter a digestión la muestra en el aparato de microKjeldahl bajo una

campana de extracción, con el matraz ligeramente inclinado usando baja

temperatura al inicio y aumentando el calor a medida que procede la

digestión, rotando los matraces de vez en cuando, para asegurarse de que

se digiera toda la muestra. La digestión terminará cuando el color de la

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

53

muestra sea azul-verde claro. El proceso tomará aproximadamente 90

minutos.

4.- Enfriar el matraz durante unos 4 minutos para que no se endurezca al

solidificarse la muestra.

5.- Añadir 7 ml. de H2O cuidadosamente, poco a poco, a la muestra

digerida. Mezcle y permítale enfriarse.

6.- Encender la unidad destiladora.

7.- Si es posible ajustar la velocidad de destilación a aproximadamente 5 ml.

por minuto

8.- Abrir la llave del agua para tener H2O circulando por el refrigerante todo

el tiempo.

9.- Añadir la muestra a la cámara de ebullición por medio de un embudo

(para recuperar las perlas de ebullición).

10.- Colocar 1 frasco Erlenmeyer con 10 ml de ácido bórico y 2 gotas de

indicador bajo la salida de destilación.

11.- Añadir aproximadamente 10 ml. de la solución de NaOH a la cámara de

ebullición. La mezcla digerida se tornará oscura (azul-gris o café oscuro).

12.- Colectar aproximadamente 20 ml. del destilado (4-5 minutos).

El destilado estará listo para ser titulado cuando se torne verde en el matraz

receptor.

13.- Retirar el matraz de Erlenmeyer.

Luego abrir la llave de la parte que permite salir las muestras hacia fuera de

la unidad destiladora. Una vez vacía la parte en donde se procesa la

muestra, asegúrese de que esté bien vacía. El matraz estará listo para

recibir la segunda cantidad de agua destilada para lavar la unidad

destiladora. Esta operación se repite al menos unas 4 veces.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

54

Todas estas técnicas detalladas anteriormente son las que se realizaron en

el (Instituto Nacional de Investigación Agrícola y Producción) INIAP.

ANEXO 3.Análisis estadístico ANOVA

Tratamiento de carne de cerdo a temperatura ambiente.

Tratamiento de carne de cerdo a temperatura de congelación.

CONTROL SOL. 25% SOLUCION 20%

Medias y 95,0% de Fisher LSD

TRATAMIENTOS

5

5,3

5,6

5,9

6,2

6,5

pH A

MB

IEN

TE

1 2 3 4 5 6 7

Medias y 95,0% de Fisher LSD

DIAS

5,4

5,6

5,8

6

6,2

6,4

pH C

ON

GE

LAC

ION

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

55

Tratamiento de carne de cerdo a temperatura de refrigeración

CONTROL SOL. 25% (5ªc) SOLUCION 20%

Medias y 95,0% de Fisher LSD

TRATAMIENTOS

5,3

5,5

5,7

5,9

6,1pH

REF

RIG

ERAC

ION

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

56

ANEXO 4. Análisis microbiológico de la carne tratada

Aerobios Mesófilos Totales

Dilución. 10-1

Técnica: Extensión Medio de cultivo: PCA Color de la muestra: transparente

Dilución :10-1

Técnica: Extensión Medio de cultivo: PCA Color de la muestra: transparente

Dilución: 10-2 Técnica: Extensión Medio de cultivo: PCA Color de la muestra: transparente

Dilución:10-2

Técnica: Extensión Medio de cultivo: PCA Color de la muestra: transparente

Dilución: 10-3

Técnica: Extensión Medio de cultivo: PCA Color de la muestra: transparente

Dilución: 10-3

Técnica: Extensión Medio de cultivo: PCA Color de la muestra: transparente

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

57

Anaerobios Totales

Dilución: 10-1

Técnica: Vertido Medio de cultivo: PCA Color de la muestra: transparente

Dilución: 10-1

Técnica: Vertido Medio de cultivo: PCA Color de la muestra: transparente

Dilución: 10-2

Técnica: Vertido Medio de cultivo: PCA Color de la muestra: transparente

Dilución: 10-2

Técnica: Vertido Medio de cultivo: PCA Color de la muestra: transparente

Dilución: 10-2

Técnica: Vertido Medio de cultivo: PCA Color de la muestra: transparente

Dilución: 10-2

Técnica: Vertido Medio de Cultivo: PCA Color de la muestra: transparente

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

58

Dilución: 10-3

Técnica: Vertido Medio de Cultivo: PCA Color de la muestra: transparente

Dilución: 10-3

Técnica: Vertido Medio de Cultivo: PCA Color de la muestra: transparente

Recuento de Stafilococusaureus

Dilución: 10-1

Técnica: Extensión Medio de Cultivo: Baird Parker Color de la muestra: crema - blanco

Diluciones :10-1,10-2,10-3

Técnica: Extensión Medio de Cultivo: Baird Parker Color de la muestra: crema - blanco

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

59

ANEXO 5. Ficha técnica inbac -101/mpx

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

60

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

61

ANEXO 6. Informes microbiológicos LASA

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

62

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

63

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

64

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

65

ANEXO 7. Informes de ensayo INIAP

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

66

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

67

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

68

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

69

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

70

Anexo 8. Resultados Del análisis sensorial

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

71

Gráfica del resultado de las encuestas de dos muestras de

carne de cerdo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

M1 M2

Cuadro de resultados de encuestas

Mujeres

Hombres

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4989/1/51192_1.pdf · satisface el 20% del consumo nacional a través de los principales supermercados

72

FORMATO DE PRUEBA DE ACEPTABILIDAD

Análisis sensorial

Nombre:

Fecha:

Probar la muestra M1(carne fría) y luego la muestra M2(carne cocida), de

carne de cerdo tratada con panela para saber el nivel de aceptación o

rechazo en los consumidores.

Por favor tenga la amabilidad de encerrar la palabra sea aceptable o

desagradable en cada una de las muestras.

M1 M2

Aceptable Aceptable

Desagradable Desagradable

Gracias por su colaboración…