universidad tÉcnica de machala unidad academico de...

52
1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICO DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS TRABAJO DE TITULACION PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: MÉDICO TEMA: DETERMINACIÓN DE FACTORES QUE PROCEDEN A LA CONVERSIÓN DE LA CIRUGÍA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA A COLECISTECTOMÍA CONVENCIONAL EN EL ÁREA DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA EN EL PERIODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE JUNIO 2014 AUTOR: MANUEL HERIBERTO MENDOZA SÁNCHEZ TUTOR: DR. WILMAN SERRANO SALCEDO 2014 MACHALA - EL ORO - ECUADOR

Upload: vutuyen

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADEMICO DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS

TRABAJO DE TITULACION PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO

TEMA:

DETERMINACIÓN DE FACTORES QUE PROCEDEN A LA CONVERSIÓN DE LA

CIRUGÍA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA A COLECISTECTOMÍA

CONVENCIONAL EN EL ÁREA DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA EN

EL PERIODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE JUNIO 2014

AUTOR:

MANUEL HERIBERTO MENDOZA SÁNCHEZ

TUTOR:

DR. WILMAN SERRANO SALCEDO

2014

MACHALA - EL ORO - ECUADOR

2

TEMA:

DETERMINACIÓN DE FACTORES QUE PROCEDEN A LA

CONVERSIÓN DE LA CIRUGÍA COLECISTECTOMÍA

LAPAROSCÓPICA A COLECISTECTOMÍA CONVENCIONAL EN

EL ÁREA DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA EN EL

PERIODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE JUNIO 2014.

3

Dr. WILMAN SERRANO SALCEDO

CERTIFICO:

Que el señor: MANUEL HERIBERTO MENDOZA SANCHEZ, es autor del

presente trabajo de titulación: DETERMINACIÓN DE FACTORES QUE

PROCEDEN A LA CONVERSIÓN DE LA CIRUGÍA COLECISTECTOMÍA

LAPAROSCÓPICA A COLECISTECTOMÍA CONVENCIONAL EN EL ÁREA

DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA EN EL PERIODO DEL 01

DE ENERO AL 31 DE JUNIO 2014 , la cual fue revisada y corregida, por lo que

autorizo la impresión, reproducción y presentación a los tribunales correspondientes.

Dr. . WILMAN SERRANO SALCEDO

TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN DE TESIS

4

AUTORIA

Los contenidos, procedimientos, criterios y propuestas, emitidos en este trabajo de

titulación: DETERMINACIÓN DE FACTORES QUE PROCEDEN A LA CONVERSIÓN

DE LA CIRUGÍA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA A COLECISTECTOMÍA

CONVENCIONAL EN EL ÁREA DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA EN

EL PERIODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE JUNIO 2014

, tiene responsabilidad en su totalidad del señor:

MANUEL HERIBERTO MENDOZA SÁNCHEZ

C.I. 0705062552

5

CESION DE DERECHOS DE AUTORIA

Yo MANUEL HERIBERTO MENDOZA SANCHEZ con CI 0705062552, egresado

de la Escuela de Ciencias Medica de la Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la

Salud de la Universidad Técnica de Machala responsable del trabajo de titulación

“DETERMINACIÓN DE FACTORES QUE PROCEDEN A LA CONVERSIÓN

DE LA CIRUGÍA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA A

COLECISTECTOMÍA CONVENCIONAL EN EL ÁREA DE CIRUGÍA DEL

HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA EN EL PERIODO DEL 01 DE ENERO AL 31

DE JUNIO 2014”,certifico de la responsabilidad de la investigación , resultados y

conclusiones del presente trabajo pertenece exclusivamente a mi autoría, una vez que ha

sido aprobado por mi tribunal de sustentación de mi trabajo de titulación autorizando su

presentación.

Deslindo a la Universidad Técnica de Machala de cualquier delito de plagio y sedo mis

derechos de autor para que ella proceda a darle el uso que crea conveniente.

-----------------------------------------------------------

MANUEL HERIBERTO MENDOZA SANCHEZ

C.I. 0705062552

6

Machala, 2014 Diciembre 15

DEDICATORIA

Por su dedicación y aliento que me brindaron día a día, cada día y todos los días, esto

es para ustedes!!!

Durante el camino siempre existen personas que están alentándonos a seguir, a no

desmayar, a intentarlo una vez más. A ellos es quienes hoy con el cariño y nostalgia

de mi corazón dedico ese mi trabajo.

A ustedes:…PADRES: ABG.HERIBERTO WILMER MENDOZA SERRANO, LICDA.

ELSA MARGARITA SANCHEZ GUARTATANGA, HERMANOS ABG. JONATHAN

MENDOZA SANCHEZ, STEVEEN MENDOZA SANCHEZ, quienes han estado en mi

diario vivir, inspirándome a alcanzar mis objetivos y a luchar por ellos sin importar los

obstáculos.

Para ustedes con cariño

Manuel

7

AGRADECIMIENTO

La presente tesis fue posible realizarla gracias a que conté con la asesoría adecuada y

una dirección encaminada, por ello quiero agradecer a Dios por su infinita Bondad, y

como olvidar a mi querida Universidad Técnica de Machala, a mi Escuela de Medicina

por las facilidades brindadas para la ejecución de este proyecto.

A mi Tutor, el Dr. Wilman Serrano quien ha sido una gran Director y amigo, pues

siempre ha sido presto para resolver mis inquietudes.

A mi familia por ser mi más grande apoyo

Y a todas aquellas personas que de una u otra manera han intervenido en la

finalización de este mí último paso para obtener mi título profesional.

Fraternalmente

Manuel

8

RESUMEN

Palabras Claves: Factores de Conversión, Cirugía Laparoscópica, Adultos

Aproximadamente el 95% de las enfermedades del tracto biliar están relacionadas con

los cálculos biliares, entidad que clínicamente suele manifestarse mediante los

llamados cólicos biliares. La colecistectomía laparoscópica es relativamente una nueva

operación que proporciona un tratamiento alternativo seguro y eficaz convirtiéndose en

el preferido como tratamiento quirúrgico, ofrece la ventaja substancial sobre la

colecistectomía abierta al disminuir marcadamente el dolor y la incapacidad

postoperatoria.1

Con el presente trabajo podemos mostrar los siguientes resultados: los factores que

proceden a la conversión e Cirugía Colecistectomía Laparoscópica a Convencional

generalmente no solo es la presencia de un factor sino la suma de varios en este caso

fueron: triangulo de calot de difícil observación, lito mayor de 1 cm y el

acompañamiento de un proceso inflamatorio agudo, en cuanto a la frecuencia de sexo

y edad en los pacientes fue el masculino y la cuarta década de vida. Entre el carácter

de la operación y la Necesidad de conversión de Cirugía Colecistectomía

Laparoscópica a Convencional se debió principalmente a que la cirugía fue de

emergencia. No existieron complicaciones en el paciente que existió la necesidad de

conversión de la cirugía.

1 Cevallos Jessica, Complicaciones postoperatorias de la Colecistectomía laparoscópica,

Riobamba Ecuador, 2010, Disponible en. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1896/1/94T00075.pdf

9

SUMMARY

Keywords: Conversion Factors, Laparoscopic Surgery, Adults

Approximately 95% of biliary tract diseases are related to gallstones, entity usually

presents clinically by so called biliary colic. Laparoscopic cholecystectomy is a

relatively new operation that provides a safe and effective alternative treatment as

becoming the preferred surgical treatment offers substantial advantage over open to

markedly reduce postoperative pain and disability cholecystectomy.

In this paper we show the following results: factors that come to conversion and

Laparoscopic Cholecystectomy Surgery Conventional generally not only the presence

of a factor than the sum of several in this case were: triangle calot difficult to observe,

lito greater than 1 cm and the accompaniment of an acute inflammatory process in the

frequency of sex and age of patients was male and the fourth decade of life. Between

the nature of the operation and the Need for conversion Conventional Laparoscopic

Cholecystectomy Surgery was mainly due aque emergency surgery was. There were

no complications in the patient conversion existed the need of surgery.

10

PREFACIO

La cirugía laparoscópica es uno de los avances en cirugía que ha brindado un gran

aporte a nuestra ciencia médica, aun así se habla hasta la actualidad de sus

complicaciones y de que su porcentaje de conversión es alto, por lo que creí

importante plantear el siguiente tema de investigación:

DETERMINACIÓN DE FACTORES QUE PROCEDEN A LA CONVERSIÓN DE LA

CIRUGÍA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA A COLECISTECTOMÍA

CONVENCIONAL EN EL ÁREA DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA EN

EL PERIODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE JUNIO 2014, para de esta forma brindar

un aporte a nuestras estadísticas provinciales.

Es importante mencionar el agradecimiento a los Directivos del Hospital Teófilo Dávila,

por la colaboración para la realización de este proyecto investigativo.

11

INDICE GENERAL

INTRODUCCION

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

JUSTIFICACION

OBJETIVOS

2. MARCO TEORICO

2.1. Marco Conceptual

2.1. Vesícula Biliar

2.1.1. Anatomía

2.1.2. Patología Quirúrgica que afecta la vesícula biliar

2.1.2.1. Litiasis Biliar

2.1.2.2. Colecistitis Aguda

2.1.2.3. Colecistitis Crónica

2.1.2.4. Colecistitis Alitiásica

2.1.2.5. Hidrocolecisto

2.1.2.6. Piocolescisto

2.2. Tratamiento Quirúrgico De La Patología Biliar

2.2.1. Colecistectomía Abierta

2.2.2. Colecistectomía Laparoscópica

Ventajas de la Colecistectomía Laparoscópica

Desventajas de la Colecistectomía Laparoscópica

Complicaciones de la colecistectomía laparoscópica

2.2.2.1. Factores de Conversión de Cirugía Laparoscópica a Convencional

3. METODOLOGIA Y TECNICAS

3.1. Localización

3.2. Caracterización Del Área De Trabajo

3.3. Periodo De Investigación

3.4. Universo Y Muestra

3.5. Criterios De Inclusión Y Exclusión

3.6. Técnicas

12

3.6.1. Tipo De Estudio

3.6.2. Procedimiento de la investigación

3.7. Variables

3.7.1 Variables Independientes

3.7.2 Variables Dependientes

3.7.3 Operativizacion De Las Variables

3.8 Aspectos éticos y legales

4. RESULTADOS Y DISCUSION

5. CONCLUSIONES

6. RECOMENDACIONES

7. BIBLIOGRAFIA

13

INDICE DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

GRÁFICO N° 1: Pacientes Operados Por Cirugía Laparoscopia En El Hospital Teófilo

Dávila ………………………………………………………………………………………….32

GRÁFICO N° 2: Pacientes Operados Por Cirugía Laparoscopia Según La Naturaleza

De La Cirugía En El Hospital Teófilo Dávila……………………………………………….33

GRÁFICO N° 3: Pacientes que ameritaron conversión de cirugía laparoscópica a

convencional………………………………………………………………………………….34

GRÁFICO N° 4: Relación entre edad y sexo de los pacientes que ameritaron

conversión de cirugía laparoscópica a convencional…………………………………….35

GRÁFICO N° 5: Relación entre edad y sexo de los pacientes que ameritaron

conversión de cirugía laparoscópica a convencional…………………….……………….36

GRÁFICO N° 6: Diagnostico preoperatorio en los pacientes que ameritaron conversión

de cirugía laparoscópica a convencional…………………….…………………………….37

GRÁFICO N° 7: Diagnostico postoperatorio en los pacientes que ameritaron

conversión de cirugía laparoscópica a convencional……………….…………………….38

GRÁFICO N° 8: Existencia de comorbilidad en los pacientes que ameritaron

conversión de cirugía laparoscópica a convencional……………………………….…….39

GRÁFICO N° 9: Factores predisponentes en los pacientes que ameritaron conversión

de cirugía laparoscópica a convencional………………………………………….……….40

14

1. INTRODUCCION

Aproximadamente el 95% de las enfermedades del tracto biliar están relacionadas con

los cálculos biliares, entidad que clínicamente suele manifestarse mediante los

llamados cólicos biliares. La colecistectomía laparoscópica es relativamente una nueva

operación que proporciona un tratamiento alternativo seguro y eficaz convirtiéndose en

el preferido como tratamiento quirúrgico, ofrece la ventaja substancial sobre la

colecistectomía abierta al disminuir marcadamente el dolor y la incapacidad

postoperatoria.2

Este “gran impacto” en cuanto a la aceptación de la nueva modalidad de la técnica

quirúrgica ocasionó un gigantesco entusiasmo entre grupos quirúrgicos y permitió el

surgimiento de nuevos talentos y la creación de nuevas bases para la cooperación

entre cirujanos, ingenieros y diseñadores de varios sectores industriales dedicados

principalmente a las tecnologías para transmisión de imagen y diseño de instrumental.1

Sin embargo, no todos acogieron con gusto esta “nueva técnica” y de hecho, un sector

significativo de la comunidad quirúrgica mundial se declaró en contra del cambio,

sobre todo en aquellos grupos conformados por cirujanos maduros que no tenían la

intención de someterse a un re-entrenamiento y que pensaron que el futuro de las

técnicas quirúrgicas mini-invasivas no tendría el éxito por otros propuesto.1

La técnica laparoscópica en su inicio obligó al aprendizaje a partir de sus bases para la

técnica operatoria, es decir tan básico, como proponer cambios en la posición del

paciente, del equipo quirúrgico, la obtención del neumoperitoneo en forma segura, etc.

La curva de aprendizaje ha tenido y sigue teniendo un precio, el mismo que ha sido

pagado con complicaciones de nueva índole ocurridas a lo largo del desarrollo de las

nuevas técnicas y la aplicación de nuevos procedimientos, otorgando las bases y los

argumentos para las contraindicaciones formales y relativas para la realización de los

mismos. Sin embargo, los resultados de la colecistectomía laparoscópica son

influenciados grandemente por la habilidad y la experiencia del cirujano que realiza el

procedimiento y reflejan una adquisición rápida de habilidades técnicas apropiadas. 1

2 Cevallos Jessica, Complicaciones postoperatorias de la Colecistectomía laparoscópica,

Riobamba Ecuador, 2010, Disponible en. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1896/1/94T00075.pdf

15

La colecistectomía laparoscópica ha reemplazado a la colecistectomía abierta,

teniendo un incremento del 20 a 30% a un 80% en los primeros 10 años después de

su intro-ducción, alcanzando cifras que varían actualmente de 75% a 95%.

Actualmente se refiere como el “Gold Estándar” para el manejo de la enfermedad

biliar sintomática.13, 14

Uno de los principales argumentos con el que se ha sustentado la resistencia, incluso

con mayor fortaleza por parte de los grupos detractores de la técnica laparoscópica ha

sido específicamente “la frecuencia de conversión”, entendiéndose a ésta como el

cambio de un procedimiento laparoscópico en un procedimiento abierto e

interpretando este hecho, sobre todo en sus inicios como un fracaso. Lo cuál es mi

fundamento de investigación para cumplir el siguiente objetivo: Determinar los factores

que proceden a la conversión e Cirugía Colecistectomía Laparoscópica a

Convencional en el área de cirugía del hospital Teófilo Dávila el periodo del 01 de

enero al 31 de junio 2014

16

1.1. Planteamiento del Problema

Desde la primera colecistectomía laparoscópica realizada por el Dr. Erich Mühe en

1985, este procedimiento ha demostrado ser el método de elección para el manejo

de la patología vesicular. La aceptación de la colecistectomía laparoscópica tanto

por los cirujanos como por los pacientes es probablemente un fenómeno sin

paralelo en la historia de la cirugía, lo cual ha permitido que en la actualidad la

enseñanza de estas técnicas forme parte de los programas universitarios que se

imparten en los hospitales-escuela dedicados a la formación de nuevos cirujanos.3

La frecuencia de conversión de la colecistectomía laparoscópica a cirugía abierta

se ha mantenido constante desde que inició la era laparoscópica con reportes que

van desde el 5 hasta el 10%, incluso se ha reportado una conversión de hasta el

22% en algunos países en vías de desarrollo. 15

Actualmente la conversión a cirugía abierta no se considera en sí mismo una

complicación, sino una decisión de buen juicio quirúrgico para el beneficio del

paciente.2 Aun así hay que tener en cuenta que la conversión ocasiona

importantes cambios en el paciente, con probabilidad de que requiera un mayor

periodo de hospitalización e incapacidad del que se estaba planteado previamente

se decidió plantear el presente tema de investigación

3 Jesús Ocádiz Carrasco,* Juan Salvador Blando Ramírez, Adrián García Garma Martínez,§

José Abenamar Ricardez García, Conversión de la colecistectomía laparoscópica, más allá de la curva de aprendizaje, Acta Médica Grupo Ángeles. Volumen 9, No. 4, octubre-diciembre 2011, México DF, Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2011/am114c.pdf

17

1.1.1. Problema General

¿Cómo determinar los factores que proceden a la conversión e Cirugía

Colecistectomía Laparoscópica a Convencional en el área de cirugía del

hospital Teófilo Dávila el periodo del 01 de enero al 31 de junio 2014?

1.1.2. Problemas Específicos

¿Cómo establecer la frecuencia de sexo y edad en relación con la necesidad

de conversión de Cirugía Colecistectomía Laparoscópica a Convencional en el

área de cirugía del hospital Teófilo Dávila el periodo del 01 de enero al 31 de

junio 2014?

¿Cómo determinar la relación entre el carácter de la operación y la Necesidad

de conversión de Cirugía Colecistectomía Laparoscópica a Convencional en

el área de cirugía del hospital Teófilo Dávila el periodo del 01 de enero al 31 de

junio 2014?

¿Cómo determinar las principales complicaciones que presentaron los

pacientes con necesidad de conversión de Cirugía Colecistectomía

Laparoscópica a Convencional en el área de cirugía del hospital Teófilo Dávila

el periodo del 01 de enero al 31 de junio 2014?

18

1.2. Justificación

La colecistectomía laparoscópica se convirtió rápidamente en el estándar de

manejo para la mayoría de los pacientes con enfermedad vesicular, presenta

ventajas sobre la colecistectomía abierta ya que presenta menos dolor

postoperatorio, disminución en la angustia del paciente, estancia hospitalaria más

breve, pronto retorno a las actividades de la vida diaria y actividades laborales, así

como mejores resultados cosméticos por cicatriz postoperatoria apenas visible.4

Además de los beneficios ya señalados, existen diversos estudios que afirman que

la colecistectomía laparoscópica puede realizarse bajo el régimen de los

programas de cirugía de corta estancia, permitiendo ventajas para el sistema

sanitario, ya que se puede recanalizar la utilización de los recursos y adaptar la

demanda asistencial a los recursos disponibles.

Universalmente, la tasa de conversión de Colecistectomía laparoscópica de

urgencia varía entre 5% y 40% y se relaciona con dificultad en la identificación de

la anatomía, inflamación severa, hemorragia y adherencias, entre otras causas. En

América latina diferentes estudios indican que tasa de conversión oscila entre el

0,8% y el 11%.26 es mi fundamento para realizar el presente estudio con el objetivo

de establecer la frecuencia y las causas de conversiones en Colecistectomía

Laparoscópica en el Hospital Teófilo Dávila.

4 Navez B, Ungureanu F,Michiels M, Claeys D, Muysoms F, MuysomsF. Surgical management

of acutecholecystitis: Results of 2 years prospective multicenter survey in Belgium. SurgEndosc.

2012;26:243645.

19

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivos General:

Determinar los factores que proceden a la conversión e Cirugía

Colecistectomía Laparoscópica a Convencional en el área de cirugía del

hospital Teófilo Dávila el periodo del 01 de enero al 31 de junio 2014

1.3.2. Objetivos Específicos:

Establecer la frecuencia de sexo y edad en relación con la necesidad de

conversión de Cirugía Colecistectomía Laparoscópica a Convencional en el

área de cirugía del hospital Teófilo Dávila el periodo del 01 de enero al 31 de

junio 2014

Determinar la relación entre el carácter de la operación y la Necesidad de

conversión de Cirugía Colecistectomía Laparoscópica a Convencional en el

área de cirugía del hospital Teófilo Dávila el periodo del 01 de enero al 31 de

junio 2014

Determinar las principales complicaciones que presentaron los pacientes con

necesidad de conversión de Cirugía Colecistectomía Laparoscópica a

Convencional en el área de cirugía del hospital Teófilo Dávila el periodo del 01

de enero al 31 de junio 2014

20

MARCO TEÓRICO

2.3. Vesícula Biliar

2.3.1. Anatomía

Es un órgano hueco, en forma de saco de 8 a 10 cm de largo por 2 a 4 cm de ancho

que se encuentra en una fosa en la cara inferior del hígado, al que se une por tejido

areolar laxo rico en vasos sanguíneos y linfáticos, la cara inferior de la vesícula está

cubierto por peritoneo; la vesícula se encuentra muy próxima al duodeno, píloro,

ángulo hepático del colon y riñón derecho. 5

Tiene un fondo, cuerpo, infundíbulo y cuello, desemboca en el conducto hepático a

través del conducto cístico; la presión intraluminal en reposo es de 10 cm de agua y

durante la contracción es de 30 cm de agua, se contrae de 2 a 6 veces por minuto; el

principal riego proviene de la arteria cística rama de la hepática derecha, dicha arteria

cística corre junto al conducto del mismo nombre en el triangulo de Calot, que se

encuentra delimitado por la cara inferior del hígado, el conducto hepático común y el

conducto cístico.4

La función principal de la vesícula biliar es la de concentrar la bilis por absorción de

agua y sodio, además almacena la bilis en períodos. interdigestivos y la vacía al

duodeno después de la estimulación por una comida con influencia de la hormona

colecistoquinina; informes más recientes señalan que el desfogue de la bilis es más

bien continuo, con cierto vaciamiento de la vesícula biliar.4

5 Álvarez LF, Bejarano W, Rojas OL. Íleo biliar y síndrome de Bouveret. Lo mismo pero distinto.

Descripción de dos casos y revisión de la literatura. RevColombGastroenterol. 2010;25:86-93.

21

2.3.2. Patología Quirúrgica que afecta la vesícula biliar

2.3.2.1. Litiasis Biliar

Es la presencia e Cálculos dentro de la vía biliar, la misma que se clasifica según la

composición, localización y etiología del cálculo, de la siguiente manera: 4

Pigmentario, tienen bajo contenido en colesterol y alto en bilirrubinato de

calcio, razón por la cual en su mayoría son radiopacos, pequeños, de color

negro, múltiples y pulidos.

Colesterol constituidos en su mayoría por este pigmento son de superficies

rugosas, blancas, grandes y por lo general únicos.

Mixtos de colesterol – pigmentarios son los más comunes en los estados

Unidos y en los países occidentales; tienen características de los de tipo

pigmentario.

Según la localización se los encuentra:4

En la vesícula biliar: Colelitiacis

Vías biliares extra hepáticas: Coledocolitiasis

Dentro del sistema ductalintrahepático: Hepatolitiasis

Hasta el 15% de los pacientes con cálculos en vesícula biliar pueden tener

concomitantemente litiasis en colédoco, y son principalmente piedras pequeñas que

han pasado desde la vesícula a la vía biliar a través del cístico u ocasionalmente por

una fístula biliar. Los cálculos primarios formados en las vías biliares intra o

extrahepàtica constituyen menos del 5% de la litiasis ductal.5

La colelitiasis siempre se acompaña de un grado variable de inflamación crónica de la

pared vesicular debida a la irritación mecánica persistente.1

En cuanto a la sintomatología se sabe que casi el 50% de los pacientes afectos de

dicha patología son asintomáticos, la otra mitad pueden experimentar episodios

recurrentes de cólico biliar o pueden presentar cuadros de colecistitis aguda.1

22

Muchos enfermos no presentan dolor, sino más bien dispepsia, malestar epigástrico

vago, flatulencia, como manifestación primaria, siendo esta sintomatología inespecífica

resuelta en gran porcentaje luego de la colecistectomía. Surge una gran interrogante si

a estos pacientes asintomáticos se los debe operar tempranamente, Joseph Karam

recomienda cirugía en el enfermo que se encuentre particularmente preocupado de su

enfermedad y sus posibles complicaciones o en los que tienen factores de riesgo

mayor, en quienes la operación no esta contraindicada por su mal estado general y en

pacientes asintomáticos sometidos a una laparotomía por otras razones.6

2.3.2.2. Colecistitis Aguda

Esta entidad es clínica y fisiopatológicamente similar al cólico biliar pero el dolor suele

ser más intenso y dura más tiempo (más de 4 a 6 horas), se estima que el 15 a 20%

de las colecistectomías se las realiza por cuadros agudos. La combinación de una

oclusión del conducto cístico y una composición alterada de los lípidos biliares parece

iniciar la cascada de eventos que culminan en la colecistitis aguda, que es la

complicación más frecuente de la colelitiasis y la indicación más frecuente de cirugía;

se producirá la liberación desde la mucosa de la vesícula de agentes antiinflamatorios,

señalando a las prostaglandinas como mediadores importantes de la inflamación, por

tal motivo, la indometacina, un inhibidor de la prostaglandina sintetasa es eficaz en el

manejo del dolor secundario a una colecistitis aguda. 7

Los cambios macroscópicos que ocurren en la colecistitis aguda son edema,

hipervascularidad, ingurgitación venosa y distención vesicular; según la evolución del

proceso patológico pueden existir evidencias macroscópicas de isquemia,

particularmente en el fondo vesicular, que es el menos vascularizado.6

Con la progresión del proceso inflamatorio la vesícula se distiende más produciendo

finalmente inflamación del peritoneo parietal contiguo, refiriendo en este momento un

dolor bien localizado en el hipocondrio derecho, acompañado de nausea, vomito,

6 Strasberg SM. Avoidance of biliary injury during lapa-roscopic cholecystectomy. J

HepatobiliaryPancreat Surg. 2002;9:543-7.

7 Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico Clínico y Terapeútica de Colecistitis y Colelitiasis, México DF; 2010,

Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/237_IMSS_09_Colecistitis_Colelitiasis/EyR_IMSS_237_09.pdf

23

hipertermia, prefiriendo una posición de reposo, el abdomen tiene defensa y dolor a la

descompresión.6

Desde el punto de vista clínico, se manifiesta inicialmente como un dolor abdominal

similar al del cólico biliar, pero a diferencia de éste, dura más de 4 a 6 horas. La triada

clásica es dolor en hipocondrio derecho, fiebre y leucocitosis.6

El tratamiento consiste en hospitalización, hidratación, analgesia y administración IV

de antibióticos; el tratamiento quirúrgico está siempre indicado6, No obstante, otros

autores indican que el momento óptimo para realizar la colecistectomía laparoscópica

debe ser dentro de las primeras 72 horas del ingreso del paciente al Servicio de

Urgencias o dentro de los primeros 7 días del inicio de los síntomas27; la cirugía

urgente está indicada en los casos que cursan con peritonitis o con complicaciones

como empiema o perforación. 6

2.3.2.3. Colecistitis Crónica

Se la define como inflamación de tipo crónico de la vesícula, especialmente de su

mucosa, la cual pierde su capacidad para concentrar la bilis, es decir su capacidad de

absorber agua y electrolitos. Además se refiere a los cuadros repetitivos de cólico

biliar, aunque los hallazgos histológicos no siempre describen evidencia de fibrosis ni

infiltración de células redondas. 6

La colecistitis crónica puede permanecer asintomática durante años, pero también

puede manifestarse como cólicos biliares o como alguna de las complicaciones de la

colecistitis. La vesícula de porcelana es una complicación que se caracteriza por el

depósito de calcio en la pared crónicamente inflamada de la vesícula; se recomienda

su extirpación por el alto riesgo de desarrollo de carcinoma.6

Para realizar el diagnóstico no existe ninguna prueba en suero ni de laboratorio que

sea absolutamente específica para detectar la presencia de cálculos biliares; en una

colecistitis aguda la mayoría de pacientes presentan una leucocitosis con desviación a

la izquierda, elevación leve de transaminasas, gammaglutamiltranspeptidasa(GGT) y

de fosfatasa alcalina.6

En cuanto a los métodos de gabinete tenemos:

24

Radiografía de Abdomen: con valor limitado para identificar cálculos, lo cual

es posible en el 20% de los casos que tienen calcificación macroscópica. En

ocasiones, se producen precipitaciones de calcio en la pared vesicular,

constituyéndose una “vesícula de porcelana”, que puede ser captada en la

radiografía de abdomen. 6

Colecistografìa oral: basada en que los colorantes halogenados son

excretados en la bilis y la vesícula es capaz de concentrar bilis ocho a diez

veces; la presencia de cálculos es sugerida por los defectos de relleno o por su

no visualización, la precisión es del 95 al 99%, pero existen factores como son

la exposición al contraste, la no ingestión del mismo, falla del agente apara

alcanzar el intestino delgado, enfermedad parenquimatosa hepática, ayuno

prolongado, obstrucción biliar, pancreatitis, que limitan su efectividad;

prácticamente desde 1976 se le ha abandonado, además de que el

aparecimiento de la ecosonografía la ha desplazado.6

Ecografía abdominal: Es la prueba de elección de los pacientes con sospecha

de colelitiasis, datos actuales señalan una sensibilidad del 95 al 99% para

detectar cálculos, con tasa de falsos positivos y negativos muy baja. La

ecosonografía es muy importante no solo para diagnosticar la colecistopatía,

sino que permitirá reconocer aquellos casos que pueden representar

dificultades técnicas especiales, como la presencia de paredes vesiculares

engrosadas atribuibles a edema; pueden documentar acerca del número y

dimensión de los cálculos, valorar si existe o no dilatación o litiasis biliar intra o

extra hepática y la presencia de procesos inflamatorios o masas peri

pancreáticas en la región. 6

2.3.2.4. Colecistitis Alitiásica

La colecistitis alitiásica aguda es una entidad clínica poco común que se presenta

entre 5 y 12% de todos los casos de colecistitis en adultos. Es un proceso inflamatorio

agudo de la vesícula biliar en ausencia de litiasis de causa multifactorial, cuya etiología

más frecuente es la presencia de una enfermedad grave subyacente.8

8 Rev Gastroenterol Mex, Vol. 71, Núm. 2, 2006 De la Fuente Lira M y col. Dispoible en:

www.medigraphic.com

25

Es más común en hombres que en mujeres, 3:1, y en pacientes con edades que van

de los 50 a los 65 años. Muchas veces el diagnóstico sólo se sospecha en forma

tardía no pudiéndose realizar el tratamiento quirúrgico en forma temprana, lo cual

aumenta su morbilidad y mortalidad, la cual oscila entre 10 y 50%, dependiendo de los

padecimientos concomitantes y del momento del diagnóstico de acuerdo con

diferentes reportes.7

Esta patología es común observarla en pacientes con trauma sepsis, enfermedades

graves, cardiopatías, ventilación mecánica asistida, nutrición parenteral prolongada,

así como síndrome de inmunodeficiencia adquirida.7

La patogénesis no está bien definida y numerosas etiologías se pueden enumerar, sin

embargo, los dos factores predisponentes más importantes son estasis biliar,

producida por la disminución en la estimulación de la vesícula, espasmo ampular u

obstrucción biliar distal a la vesícula biliar, así como un incremento en la viscosidad de

la bilis como resultado de la deshidratación, también se menciona relación con

múltiples transfusiones; sin embargo, la hipótesis de la bilis espesa es la más

aceptada. La combinación de estos factores predispone una alteración en el

metabolismo de las prostaglandinas que desencadenan una secuencia de eventos que

resultan en la inflamación aguda de la vesícula biliar. 7

El diagnóstico resulta muy difícil los hallazgos que ofrece una placa simple de

abdomen dependen del estadio y de la gravedad de la enfermedad. Si la reacción

inflamatoria es leve, la radiografía puede ser normal. La progresión de inflamación a

las zonas peritoneales contiguas producen una inhibición refleja de la motilidad de los

segmentos intestinales vecinos, pudiéndose observar en algunos casos un asa

centinela, cuando el cuadro es avanzado y con gran inflamación y peritonitis se

observan asas intestinales distendidas con niveles hidroaéreos de localización en el

hipocondrio derecho.7

El ultrasonido puede explorar en forma rápida toda la cavidad abdominal,

especialmente la región hepatobiliar y tiene la capacidad de diagnosticar tanto la

colecistitis aguda como muchas otras condiciones que simulan afecciones vesiculares,

por lo que este estudio es el de elección en esta patología. 7

26

2.3.2.5. Hidrocolecisto

El hidrocolecisto es un crecimiento no inflamatorio ni por cálculos de la vesícula biliar,

que con frecuencia se asocia a otras enfermedades y que se presenta con dolor

abdominal, vómito, hipersensibilidad del cuadrante superior derecho del abdomen,

masa palpable y fiebre. El diagnóstico se hace con ultrasonido abdominal. El

diagnóstico diferencial se debe hacer con invaginación intestinal, absceso apendicular

y colecistitis aguda sin cálculos. El tratamiento la mayoría de las veces es

conservador, pero en ocasiones es necesaria la colecistectomía.9

2.3.2.6. Piocolescisto

Es la presencia de pus dentro de la vesícula biliar.

2.4. Tratamiento Quirúrgico De La Patología Biliar

La colecistectomía es el procedimiento por medio del cual se remueve quirúrgicamente

la vesícula biliar. La intervención se realiza para remover litos o cálculos presentes en

la vesícula infectada o inflamada.Durante los últimos 100 años la colecistectomía

convencional ha sido el pilar fundamental en el tratamiento de dicha patología; en

1988 la introducción laparoscópica revolucionó el enfoque del tratamiento.

2.4.1. Colecistectomía Abierta

A pesar de la vía laparoscópica la colecistectomía convencional sigue siendo un

método muy útil sobre todo en la litiasis biliar complicada; se señalan algunas

situaciones en las que este procedimiento está indicado, ejemplo la obesidad mórbida,

la cirrosis, la hipertensión portal, la enfermedad pulmonar obstructiva grave, la cirugía

previa, el embarazo, colecistitis grave, empiema vesicular, colangitis aguda,

perforación vesicular, fístulas colecistoentéricas o sospecha de neoplasia vesicular.

9 Fernando Elizundia Charles, José Manuel Sampedro Pereda, Erika Mueller Wust,* Alejandro

Weber Sánchez, Un caso de hidrocolecisto en un preescolar

masculino de 4 años de edad, ACTA MÉDICA GRUPO ÁNGELES. Volumen 3, No. 4, octubre-

diciembre 2005, Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2005/am054f.pdf

27

2.4.2. Colecistectomía Laparoscópica

El enfermo que se va a someter a colecistectomía por el método laparoscópico deber

ser evaluado integralmente, y en pacientes mayores de 40 años se sugiere hacer una

evaluación cardiopulmonar.

Su conocimiento se ha generalizado a todos los niveles médicos, pre-grado y

postgrado, por lo que resulta indispensable un adiestramiento seguro en la técnica.

Esta modalidad favorece una mejor inspección global de la cavidad abdominal y la

posibilidad de maniobras quirúrgicas adicionales en el paciente, especialmente en la

zona inferior del abdomen.

Durante los últimos años este procedimiento mínimamente invasivo ha surgido en todo

el mundo como preferido para el tratamiento quirúrgico de colecistolitiasis; los

enfoques teóricos incluyen menor hospitalización, costos reducidos, menor dolor,

mejor resultado estético, recuperación más rápida al igual que el retorno a la actividad

productiva.

Ventajas de la Colecistectomía Laparoscópica

El dolor es menor luego de la intervención quirúrgica

Recuperación más rápida del paciente

Mejor estética del paciente

La tolerancia a la ingesta de alimentos es más rápida

Menor tiempo de estadía en el hospital

Desventajas de la Colecistectomía Laparoscópica

Imposibilidad de aplicar sentido del tacto fino.

El edema puede producir aumento de la luminosidad, dificultando la visión clara

del campo operatorio.

Gran dependencia de la tecnología, sobre todo de la electrónica.

Existe efectos hemodinámicos y ventilatorios inherentes al uso del CO2.

Se debe monitorizar adecuadamente el CO2 arterial sobre todo en pacientes

con ácido acetilsalicílico (ASA)16

28

Complicaciones de la colecistectomía laparoscópica

A pesar de que la cirugía laparoscópica es un procedimiento de mínima invasión, tiene

complicaciones potenciales serias que son el resultado de la introducción de trocares,

presión intraabdominal elevada (PIA) e hipercarbia originadas por el neumoperitoneo.

Lesión De Vía Biliar

La primera forma clásica de lesión implica confundir el hepatocolédoco por el cístico y

las variantes que se derivan de aquí, entonces el colédoco es clipado y seccionado.

La segunda causa en frecuencia es la quemadura con electrobisturí; esto por el uso

inapropiado del electrocauterio durante la disección inicial del cístico

2.4.2.1. Factores de Conversión de Cirugía Laparoscópica a Convencional

La frecuencia de conversión de la colecistectomía laparoscópica a cirugía abierta se

ha mantenido constante desde que inició la era laparoscópica con reportes que van

desde el 5 hasta el 10%, incluso se ha reportado una conversión de hasta el 22% en

algunos países en vías de desarrollo. Actualmente la conversión a cirugía abierta no

se considera una complicación, sino una decisión de buen juicio quirúrgico para el

beneficio del paciente15

Entre los factores más conocidos para que la cirugía se convierta están:

Anatómicos

Fibrosis del triángulo de Calot

Proceso inflamatorio agudo

Adherencias

Obesidad

Técnicos

Mala posición

Disección no adecuada

Hemostasia a ciegas

Luz inadecuada

Ayudante inexperto

29

Trastornos patológicos

Colecistitis aguda

Pancreatitis aguda

Ulcera duodenal

Plastrón perivesicular

Síndrome de Mirizzi

30

3. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS

3.2. Localización

El estudio se realizó en el Hospital Teófilo Dávila

3.5. Caracterización Del Área De Trabajo

El Hospital Teófilo Dávila se encuentra ubicado en el cantón de Machala, en las calles

Guabo entre Tarquí y Buenavista

3.6. Periodo De Investigación

La presente tesis se realizó durante los meses de enero a junio del año 2014

3.7. Universo Y Muestra

3.7.1. Universo: El universo es el recurso humano que se tomará como referencia

para la organización y análisis de la información que se obtendrá, para la

presente investigación lo conformaran todos los pacientes sometidos a cirugía

Colecistectomía laparoscópica durante el periodo del 01 de enero al 31 de

junio 2014 que correspondieron a 117 pacientes

3.7.2. Muestra: Como el número de pacientes no es grande, se escogió el mismo

número como muestra

3.5. Criterios De Inclusión Y Exclusión

3.5.1 Criterios de Inclusión: Se incluyó a los pacientes que se sometieron a Cirugía

Colecistectomía laparoscópica durante el periodo del 01 de enero al 31 de junio 2014

3.5.2 Criterios de Exclusión: Son los siguientes:

Pacientes cuyas historias clínicas no se encuentren o estén alteradas o

dañadas.

3.6. Técnicas

31

3.6.1. Tipo De Estudio

El trabajo realizado es un estudio Descriptivo de orden Trasversal.

3.6.2. Procedimiento de la investigación

El presente estudio se basó en la recolección de información de las historias clínicas

de los pacientes sometidos a Cirugía Colecistectomía laparoscópica durante el periodo

del 01 de enero al 31 de junio 2014, para lo cual se aplicó el siguiente procedimiento:

1. Se solicitó el permiso mediante oficio al Director del Hospital Teófilo Dávila,

para que permita la realización del presente trabajo investigativo. (VER ANEXO

N° 1)

2. Se Obtuvo el número de historias clínicas de los pacientes sometidos a Cirugía

Laparoscópica durante el periodo del 01 de enero al 31 de junio 2014

3. Se informó vía telefónica a los pacientes sobre el presente trabajo investigativo

y su finalidad para la realización de la firma de Consentimiento Informado.

4. Se acudió al Hospital Teófilo Dávila a revisión de historias clínicas y llenado de

matriz de recolección de datos.

5. Tabulación e interpretación de los resultados, para lo cual se utilizó los

siguientes programas:

Microsoft Word 2007

Microsoft Excel 2007

EPI INFO version 6

6. Para la presentación de los datos se realizó la tabulación por medio de tablas

simples, procesadas en porcentaje y se las analizó cuantitativamente y

cualitativamente mediante la interpretación y discusión de los resultados. Estos

sirvieron de base para la elaboración de conclusiones y recomendaciones.

32

3.7. Variables

3.7.1 Variables Independientes

Factores que proceden a la conversión de la cirugía colecistectomía laparoscópica a

colecistectomía convencional

3.7.2 Variables Dependientes

a) Características Individuales

Edad

Sexo

b) Factores de Conversión

Diagnóstico Preoperatorio y Postoperatorio

Comorbilidad

Factores anatómicos intraoperatorios

Tiempo quirúrgico en la cirugía

Factores técnicos

c) Complicaciones

33

3.7.3 Operativizacion De Las Variables

Variable Concepto Dimensión Indicador Escala

Características

Individuales

Aspecto de cada

persona que lo

identifica como

ser único

Edad

Años cumplidos

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 49 años

50 a 59 años

Sexo Diferencia física que

distingue a individuos

Femenino

Masculino

Factores de

Conversión

Circunstancias

que predisponen

a que la cirugía

laparoscópica se

Diagnostico

Preoperatorio

Colecistitis Aguda

Si

NO

Colelitiasis Crónica

Si

NO

Colecistitis Alitiásica

Si

NO

Hidrocolecisto Si

NO

Piocolecisto Si

NO

Otro Si

NO

Diagnostico

Postperatorio

Colecistitis Aguda

Si

NO

Colelitiasis Crónica

Si

NO

Colecistitis Alitiásica

Si

NO

Hidrocolecisto Si

NO

Piocolecisto Si

NO

Otro Si

NO

34

convierta a

Convencional

Comorbilidad

Obesidad Si

NO

Diabetes Mellitus Si

NO

Hipertensión Si

NO

Insuficiencia renal

Crónica

Si

NO

Pancreatitis Si

NO

Factores anatómicos

intraoperatorios

Vesícula Fibrótica Si

NO

Proceso Inflamatorio

agudo

Si

NO

Triángulo de calot de

difícil observación

Si

NO

Tiempo quirúrgico en la

cirugía

Tiempo estimado que

demora la cirugía

Más de 1 h

Menos de 1 h

Factores técnicos

Ayudantes que no son

cirujanos

Si

NO

Luz no adecuada Si

NO

Equipo operatorio en

mal estado

3.8 Aspectos éticos y legales

Para la realización de la encuesta se guardó la confidencialidad de la información, la

misma que además fueron anónimas y se hicieron solamente a los pacientes que

previamente dieron su consentimiento (consentimiento informado). Además se contó

con la autorización previa de las autoridades de la institución donde se realizó la

presente investigación

35

4. ANALISIS

4.1. RESULTADOS

GRÁFICO N° 1

PACIENTES OPERADOS POR CIRUGIA LAPAROSCOPIA EN EL HOPITAL

TEÓFILO DÁVILA

BASE DE DATOS.

HOJA DE REGISTRO MSP 008 – 003 - 017

Pacientes del Hospital Teófilo Dávila de Enero a Junio 2014 de cirugías Laparoscópicas convertidas a

Convencionales

Investigador: Manuel Mendoza

Durante el período de Enero a Junio del 2014, se sometieron a Cirugía

Colecistectomía laparoscópica 117 pacientes, de los cuales 68% corresponden al sexo

femenino y el 32% al masculino; De los correspondientes al sexo femenino el 21% se

encontraban entre 20 a 39 años y el 47% entre 40 a 59 años; en cuanto al sexo

masculino el 12% estaban entre la edad de 20 a 39 años y el 20 % entre 40 a 59 años.

36

GRÁFICO N° 2

PACIENTES OPERADOS POR CIRUGIA LAPAROSCOPIA SEGÚN LA

NATURALEZA DE LA CIRUGIA EN EL HOPITAL TEÓFILO DÁVILA

BASE DE DATOS.

HOJA DE REGISTRO MSP 008 – 003 - 017

Pacientes del Hospital Teófilo Dávila de Enero a Junio 2014 de cirugías Laparoscópicas convertidas a

Convencionales

Investigador: Manuel Mendoza

De los 117 pacientes en los que se practicó Colecistectomía Laparoscópica, la

naturaleza de la cirugía fue electiva en un 15% y en un 85% fueron de emergencia.

Frecuencia Porcentaje

17 15

100

85

Naturaleza de Cirugia

Electiva Emergencia

37

GRÁFICO N° 3

PACIENTES QUE AMERITARON CONVERSION DE CIRUGIA LAPAROSCOPICA A

CONVENCIONAL

BASE DE DATOS.

HOJA DE REGISTRO MSP 008 – 003 - 017

Pacientes del Hospital Teófilo Dávila de Enero a Junio 2014 de cirugías Laparoscópicas convertidas a

Convencionales

Investigador: Manuel Mendoza

De los 117 pacientes que en el período de Enero a Junio del 2014 que fueron

intervenidos quirúrgicamente con cirugías Colecistectomía laparoscópica, solo uno de

ellos necesito conversión a Cirugía Convencional que representa el 0,8%.

117

100

1 0,8

Frecuencia Porcentaje

Pacientes que ameritaron conversión de Cirugia

Cirugias Laparoscopicas Conversión a Convencional

38

GRÁFICO N° 4

RELACION ENTRE EDAD Y SEXO DE LOS PACIENTES QUE AMERITARON

CONVERSION DE CIRUGIA LAPAROSCOPICA A CONVENCIONAL

BASE DE DATOS.

HOJA DE REGISTRO MSP 008 – 003 - 017

Pacientes del Hospital Teófilo Dávila de Enero a Junio 2014 de cirugías Laparoscópicas convertidas a

Convencionales

Investigador: Manuel Mendoza

De los pacientes estudiados solo 1 de ellos necesito la conversión de la cirugía, el cual

era de sexo masculino y se encontraba en los 45 años.

1

0

Masculino Femenino

Edad y sexo en relacion a la conversion de Cirugia

45 años

39

GRÁFICO N° 5

RELACION ENTRE EDAD Y SEXO DE LOS PACIENTES QUE AMERITARON

CONVERSION DE CIRUGIA LAPAROSCOPICA A CONVENCIONAL

BASE DE DATOS.

HOJA DE REGISTRO MSP 008 – 003 - 017

Pacientes del Hospital Teófilo Dávila de Enero a Junio 2014 de cirugías Laparoscópicas convertidas a

Convencionales

Investigador: Manuel Mendoza

De los pacientes estudiados solo 1 de ellos necesito la conversión de la cirugía, en el

cual la cirugía fue catalogada como una de emergencia.

100%

0%

Tipo de Cirugia

Emergencia Electiva

40

GRÁFICO N° 6

DIAGNOSTICO PREOPERATORIO EN LOS PACIENTES QUE AMERITARON

CONVERSION DE CIRUGIA LAPAROSCOPICA A CONVENCIONAL

BASE DE DATOS.

HOJA DE REGISTRO MSP 008 – 003 - 017

Pacientes del Hospital Teófilo Dávila de Enero a Junio 2014 de cirugías Laparoscópicas convertidas a

Convencionales

Investigador: Manuel Mendoza

En el paciente en el que amerito la conversión e Cirugía laparoscopia a Convencional,

el diagnostico preoperatorio fue Colecistitis Aguda

1

0 0 0 0 0

0,8

0 0 0 0 0

Diagnóstico Preoperatorio

Frecuencia Porcentaje

41

GRÁFICO N° 7

DIAGNOSTICO POSTOPERATORIO EN LOS PACIENTES QUE AMERITARON

CONVERSION DE CIRUGIA LAPAROSCOPICA A CONVENCIONAL

BASE DE DATOS.

HOJA DE REGISTRO MSP 008 – 003 - 017

Pacientes del Hospital Teófilo Dávila de Enero a Junio 2014 de cirugías Laparoscópicas convertidas a

Convencionales

Investigador: Manuel Mendoza

En el paciente en el que amerito la conversión e Cirugía laparoscopia a Convencional,

el diagnostico postoperatorio además de la Colecistitis Aguda se encontraba con la

presencia de Hidrocolecisto.

0 0 0

1

0 0 0 0 0

0,8

0 0

Diagnostico Postoperatorio

Frecuencia Porcentaje

42

GRÁFICO N° 8

EXISTENCIA DE COMORBILIDAD EN LOS PACIENTES QUE AMERITARON

CONVERSION DE CIRUGIA LAPAROSCOPICA A CONVENCIONAL

BASE DE DATOS.

HOJA DE REGISTRO MSP 008 – 003 - 017

Pacientes del Hospital Teófilo Dávila de Enero a Junio 2014 de cirugías Laparoscópicas convertidas a

Convencionales

Investigador: Manuel Mendoza

En el paciente en el que amerito la conversión de Cirugía laparoscopia a

Convencional, no se encontró la existencia de alguna comorbilidad.

0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0

0,8

Obesidad DiabetesMellitus

Hipertensión Insuficienciarenal Crónica

Pancreatitis Ninguna

Existencia de Comorbilidad

Frecuencia Porcentaje

43

GRÁFICO N° 9

FACTORES PREDISPONENTES EN LOS PACIENTES QUE AMERITARON

CONVERSION DE CIRUGIA LAPAROSCOPICA A CONVENCIONAL

BASE DE DATOS.

HOJA DE REGISTRO MSP 008 – 003 - 017

Pacientes del Hospital Teófilo Dávila de Enero a Junio 2014 de cirugías Laparoscópicas convertidas a

Convencionales

Investigador: Manuel Mendoza

En el paciente en el que amerito la conversión e Cirugía laparoscopia a Convencional,

existieron varios factores predisponentes para que esta se diera, los cuales fueron:

triangulo de calot de difícil observación, lito mayor de 1 cm y el acompañamiento de un

proceso inflamatorio agudo.

1 1 1

0,8 0,8 0,8

Trangulo de calot de dificilObservacion

Lito mayor de 1 cm Proceso InflamatorioAgudo

Factores Predisponentes de Conversión de Cirugia

Frecuencia Porcentjae

44

4.2. DISCUSION

La patología vesicular benigna es muy frecuente en nuestro medio, estimándose que

entre un 10 – 12% de la población en general la padecen, siendo más frecuente en las

mujeres en una proporción de 3:1 y se observa una mayor incidencia entre los 30 y 50

años.

Durante el período de Enero a Junio del 2014, se sometieron a Cirugía

Colecistectomía laparoscópica 117 pacientes, de los cuales 68% corresponden al sexo

femenino y el 32% al masculino; De los correspondientes al sexo femenino el 21% se

encontraban entre 20 a 39 años y el 47% entre 40 a 59 años; en cuanto al sexo

masculino el 12% estaban entre la edad de 20 a 39 años y el 20 % entre 40 a 59 años.

Esta realidad se asemeja mucho a la del Hospital Homero Castañier Azogues de que

en este mismo período opero 182 pacientes, sin embargo todos ellos fueron de tipo

electivo mientras que de los nuestros solo el 15% fue de esta naturaleza y el 85%

fueron de emergencia.

Universalmente, la tasa de conversión de Colecistectomía laparoscópica de urgencia

varía entre 5% y 40% y se relaciona con dificultad en la identificación de la anatomía,

inflamación severa, hemorragia y adherencias, entre otras causas. En América latina

diferentes estudios indican que tasa de conversión oscila entre el 0,8% y el 11%. En

Colombia, algunos estudios indican que la conversión se presenta entre el 0,8% y el

12%.26

El porcentaje de conversión a cirugía abierta es de 4,6 % en la cirugía electiva y de 9,4

% en la de urgencia.25, pero en esta investigación el porcentaje de conversión estuvo

por debajo de lo reportado en la literatura internacional puesto que solo 1 paciente que

representa el 0,8% necesito conversión de la misma, dando mayor confianza para

seguir realizando estas cirugías incluso en condiciones de emergencia.

Este paciente era de sexo masculino y se encontraba en los 45 años, su cirugía fue

catalogada como una de emergencia, el diagnostico preoperatorio fue Colecistitis

Aguda, pero en el diagnostico postoperatorio se añadió además de la Colecistitis

Aguda: Hidrocolecisto, en este paciente no se encontró la existencia de alguna

comorbilidad. Y existieron varios factores predisponentes para que esta se diera, los

cuales fueron: triangulo de calot de difícil observación, lito mayor de 1 cm y el

acompañamiento de un proceso inflamatorio agudo, la Sociedad de Cirugía

Endoscópica de México publica en el año 2005 un estudio seguido desde el año 1999

45

den el que se encontraban inmersos 1814 pacientes operados Laparoscopicamente y

en los que tan solo 51 ( 2%) existió la necesidad de convertir la cirugía, en los que

estaban asociados otros diagnósticos postoperatorias y en los que la mediana de edad

fue de 58 años.

Por los datos recogidos y mencionados en la presente tesis debo acotar que es

interesante que nuestras estadísticas de conversión de cirugía estén con porcentajes

bajos.

4. CONCLUSIONES

Después de haber realizado la presente tesis puedo concluir que:

En primer lugar que el presente estudio no revela datos significativos puesto

que solo un paciente amerito la conversión de Cirugía laparoscópica a

Convencional

Que los factores que proceden a la conversión de Cirugía Colecistectomía

Laparoscópica a Convencional generalmente no solo es la presencia de un

factor sino la suma de varios en este caso fueron: triangulo de calot de difícil

observación, lito mayor de 1 cm y el acompañamiento de un proceso

inflamatorio agudo

En cuanto a la frecuencia de sexo y edad en los pacientes fue el masculino y la

cuarta década de vida.

Entre el carácter de la operación y la Necesidad de conversión de Cirugía

Colecistectomía Laparoscópica a Convencional se debió principalmente a que

la cirugía fue de emergencia

No existieron complicaciones en el paciente que existió la necesidad de

conversión de la cirugía.

46

5. RECOMENDACIONES

Después de haber realizado la presente tesis puedo recomendar lo siguiente:

Que la cirugía laparoscópica debería ser la de iniciativa en pacientes con

patología de la via biliar, puesto que demuestra que su tasa de conversión es

extremadamente baja.

Que los estudios posteriores deberían tener una duración de tiempo mayor

para una mejor información estadística de la misma.

47

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Hussain A. Difficult laparoscopic cholecystectomy: Current evidence and

strategies of management. SurgLaparoscEndoscPercutan Tech.

2011;21:211-7.

2. Strasberg SM, Helton WS. An analytical review of vascu-lobiliary injury in

laparoscopic and open cholecystectomy.Hepato-Pancreato-Biliary.HPB.

2011;13:1-14

3. Sinha R. Difficult laparoscopic cholecystectomy –when and where is the

need to convert. Apollo Medicine. 2010;7:135-7.

4. Domínguez LC, Rivera A, Bermúdez CH, Herrera W. Analysis of factors for

conversion of laparoscopic to open cholecystec-tomy: Aprospective study of

703 patients with acute chole-cystitis. Cir Esp.2011;89:300-6.

5. Álvarez LF, Bejarano W, Rojas OL. Íleo biliar y síndrome de Bouveret. Lo

mismo pero distinto. Descripción de dos casos y revisión de la literatura.

RevColombGastroenterol. 2010;25:86-93.

6. Banz V, Gsponer T, Candinas D, Guller U. Population-based analysis of

4,113 patients with acute cholecystitis. Ann Surg. 2011;254:964-70.

7. Navez B, Ungureanu F,Michiels M, Claeys D, Muysoms F, MuysomsF.

Surgical management of acutecholecystitis: Results of 2 years prospective

multicenter survey in Belgium. SurgEndosc. 2012;26:243645.

8. Strasberg SM, Brunt LM. Rationale and use of the critical view of safety in

laparoscopic cholecystectomy.J Am CollSurg. 2010;211:132-8.

9. Yamashita Y, Kimura T, Matsumoto S. A safe laparoscopic cholecystectomy

depends upon the establishment of a critical view of safety. Surg Today.

2010;40:507-13.

10. Tuveri M, Tuveri A. Body-first laparoscopic cholecystectomy: A three-trocar

technique for difficult gallbladders. J Laparoen-doscAdvSurg Tech A.

2009;19:415-8.

11. Nakajima J, Sasaki A, Obuchi T, Baba S, Nitta H, Wakabayashi G.

Laparoscopic subtotal cholecystectomy for severe cholecys-titis. Surg

Today. 2009;39:870-5.

12. Demetrius E.M. Litwin, Mitchell A. Cahan. Laparoscopic Cholecystectomy,

Surg Clin N Am, 2008; 88: 1295–1313.

13. Tamim Siddiqui, Alisdair MacDonald, Peter S. Chong, John T. Jenkins.

Early versus delayed laparoscopic cholecystectomy for acute cholecys-titis:

a meta-analysis of randomized clinical trials, Am J Surg, 2008; 195: 40–47.

48

14. Sakpal SV, Bindra SS,chamberlainrS.laparoscopic cholecystectomy

conversion rates two decades later.JSLS 2010; 14(4): 476-483.

15. Prieto Díaz-Chávez E, Medina-Chávez JL, Anguiano-Carrazco JJ, Trujillo-

Hernández B. Factores de riesgo para conversión de colecistectomía

laparoscópica a colecistectomía abierta. Cirujano General. 2010 [citado 23

Sep 2010];32(1). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg

-2010/cg101f.pdf

16. Emilio D, José M;Factores de riesgo para conversión de colecistectomía

laparoscópica a colecistectomía abierta, Ciudad de México;

2010.http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg2010/cg101f.pdf

17. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1896/1/94T00075.pdf

18. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/123456789/284/1/CS-EME-0A011.pdf

19. http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol41_4_12/mil05412.htm

20. http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2010/cg101f.pdf

21. http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2011/am114c.pdf

22. http://www.amce.com.mx/xixcongreso/pdf/cartel115.pdf

23. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20566/1/TESIS.pdf

24. http://132.248.9.34/hevila/ArchivosdesaludenSinaloa/2011/vol5/no1/3.pdf

25. Hussain A. Difficult laparoscopic cholecystectomy: Current evidence and

strategies of management. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech

2011;21:211-7

26. http://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-analisis-los-

factores-conversion-durante-colecistectomia-laparoscopica-90003233

27. Ballal M, David G, Willmott S, Corless DJ, Deakin M, Slavin JP. Conversion

after laparoscopic cholecystectomy in England. Surg Endosc. 2008; 42:712-

7.

49

ANEXOS

50

ANEXO N° 1

MATRIZ DE RECOLECCION DE DATOS

Objetivo: Determinar los factores que proceden a la conversión e Cirugía Colecistectomía Laparoscópica a Convencional en el área de cirugía del hospital Teófilo Dávila el periodo del 01 de enero al 31 de junio 2014 Sexo: Masculino ( ) Femenino: ( ) Edad:

d) La cirugía realizada: Electiva ( ) Emergencia ( )

e) Diagnóstico Preoperatorio

Colecistitis Aguda ( )

Colelitiasis Crónica ( )

Colecistitis Alitiásica ( )

Hidrocolecisto ( )

Piocolecisto ( )

Otro ( ) ……………………………………….

f) Diagnóstico Posperatorio

Colecistitis Aguda ( )

Colelitiasis Crónica ( )

Colecistitis Alitiásica ( )

Hidrocolecisto ( )

Piocolecisto ( )

Otro ( ) ……………………………………….

g) Existe alguna de las siguientes Comorbilidad

Obesidad ( )

Diabetes Mellitus ( )

Hipertensión ( )

Adherencias por Cirugía Abdominal Anterior ( )

Insuficiencia renal Crónica ( )

Pancreatitis ( )

Ninguno ( )

h) Factores anatómicos intraoperatorios

Vesícula Fibrótica ( )

Sangrado de Lecho vascular ( )

Proceso Inflamatorio agudo ( )

Triángulo e calot de difícil observación ( )

Lito mayor de 1 cm

i) El tiempo quirúrgico en la cirugía fue de:…………………………….

51

j) Factores técnicos

Ayudantes que no son cirujanos ( )

Luz no adecuada ( )

Equipo operatorio en mal estado ( )

k) Complicaciones

Sin complicación ( )

Lesión en vía Biliar ( )

Lesión en Tubo Digestivo ( )

Hemorragia Transoperatoria ( )

52

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1896/1/94T00075.pdf

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/123456789/284/1/CS-EME-30A011.pdf

http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol41_4_12/mil05412.htm

http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2010/cg101f.pdf

http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2011/am114c.pdf

http://www.amce.com.mx/xixcongreso/pdf/cartel115.pdf

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20566/1/TESIS.pdf

http://132.248.9.34/hevila/ArchivosdesaludenSinaloa/2011/vol5/no1/3.pdf

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5199/1/MEDCG15.pdf

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0798-

04692004000200014&script=sci_arttext

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-

01082009000100003&script=sci_arttext&tlng=es

http://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-analisis-los-

factores-conversion-durante-colecistectomia-laparoscopica-90003233

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

40262007000100004

http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v28n3/v28n3a2.pdf