universidad tÉcnica de ambato facultad de ciencias de … · 2019. 9. 14. · gracias a la lic....

89
I UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TERAPIA FÍSICA INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE: “INCIDENCIA DE NEURALGIA CERVICOBRAQUIAL Y SUS PROCESOS PATÓLOGICOS DESENCADENANTES EN PACIENTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD TIPO C DE QUERO” Requisito previo para optar por el Título de Licenciada en Terapia Física Autora: Cristóbal García, Allison Nicole Tutora: Lic. MSc. Cobo Sevilla, Verónica de los Ángeles Ambato Ecuador Septiembre, 2019

Upload: others

Post on 06-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

I

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE:

“INCIDENCIA DE NEURALGIA CERVICOBRAQUIAL Y SUS PROCESOS

PATÓLOGICOS DESENCADENANTES EN PACIENTES QUE ACUDEN AL

CENTRO DE SALUD TIPO C DE QUERO”

Requisito previo para optar por el Título de Licenciada en Terapia Física

Autora: Cristóbal García, Allison Nicole

Tutora: Lic. MSc. Cobo Sevilla, Verónica de los Ángeles

Ambato – Ecuador

Septiembre, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora de Investigación sobre el tema: “INCIDENCIA DE

NEURALGIA CERVICOBRAQUIAL Y SUS PROCESOS PATOLÓGICOS

DESENCADENANTES EN PACIENTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE

SALUD TIPO C DE QUERO”, de Cristóbal García, Allison Nicole, estudiante de la

Carrera de Terapia Física, considero que reúne los requisitos y méritos suficientes para

ser sometido a la evaluación del jurado examinador designado por el H. Consejo

Directivo de la Facultad Ciencias de la Salud.

Ambato, Junio 2019

LA TUTORA

---------------------------------------------------------------

Lic. MSc. Cobo Sevilla, Verónica de los Ángeles

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

iii

AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO

Los criterios emitidos en el Trabajo de Investigación “INCIDENCIA DE

NEURALGIA CERVICOBRAQUIAL Y SUS PROCESOS PATÓLOGICOS

DESENCADENANTES EN PACIENTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE

SALUD TIPO C DE QUERO”, como también los contenidos, ideas, objetivos y

futura aplicación del trabajo de investigación son de exclusiva responsabilidad de mi

persona, como autora de este trabajo de grado.

Ambato, Junio 2019

LA AUTORA

---------------------------------------------------------------

Cristóbal García, Allison Nicole

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

iv

DERECHOS DE AUTOR

Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato para que se haga de este proyecto de

investigación o parte de él, un documento disponible para su lectura consulta y

procesos de investigación.

Cedo los derechos en línea patrimoniales de mi proyecto de investigación con fines de

difusión pública; además apruebo la reproducción de este trabajo, dentro de las

regulaciones de la Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una

ganancia económica y se realice respetando mis derechos de autora.

Ambato, Junio 2019

LA AUTORA

---------------------------------------------------------------

Cristóbal García, Allison Nicole

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

v

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el Informe de Investigación, sobre

el tema “INCIDENCIA DE NEURALGIA CERVICOBRAQUIAL Y SUS

PROCESOS PATOLÓGICOS DESENCADENANTES EN PACIENTES QUE

ACUDEN AL CENTRO DE SALUD TIPO C DE QUERO”, de Cristóbal García,

Allison Nicole, estudiante de la Carrera de Terapia Física.

Ambato, Septiembre 2019

Para constancia firman:

------------------------ ------------------------- -------------------------

PRESIDENTE/A 1er VOCAL 2da VOCAL

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

vi

DEDICATORIA

Este proyecto de investigación va dedicado a mis padres Javier Cristóbal y Silvana

García, por el sacrificio y esfuerzo que han realizado a lo largo de estos años, por creer

en mí, en mi capacidad y sobre todo porque a pesar de las dificultades y adversidades

que se nos han presentado en este camino nunca me dejaron sola y siempre me

brindaron su comprensión y amor.

A mis hermanas Yajaira, Diana, Dayana y Alejandra, porque con palabras de aliento

y consejo me han impulsado día a día, aún en los momentos más difíciles estuvieron

dándome la mano y velando por mí, a mis sobrinos Axel, Christal, Melanie, Michael,

Luis Andrés, María José y Valentina, porque cada uno de ellos me inspiro a no

rendirme, a ser perseverante y a esforzarme cada día más.

Un Dios le pague a toda mi familia ya que sin ustedes nada de esto hubiera sido posible.

Cristóbal García, Allison Nicole

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme cumplir un sueño, por bendecirme con una hermosa

familia, que ha sido mi más grande motivación en estos años de estudio, ya que con su

ejemplo de superación, humildad y sacrificio me han ayudado incalculablemente.

Gracias a la Universidad Técnica de Ambato que, al abrirme sus puertas me regaló la

esperanza de lograr una meta que parecía lejana, pero que hoy se hace realidad.

Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y

motivo cada paso de la presente investigación, al Centro de Salud Tipo C del Cantón

Quero, en especial al Lic. Mg Pablo Orellana, por su disponibilidad, paciencia y apoyo

al momento de la evaluación fisioterapéutica; en fin a cada uno de los docentes y

compañeros que me brindaron sus conocimientos en estos años de estudio, que se

resumen en tantas anécdotas que las llevare en el corazón como una de las etapas más

maravillosas de mi vida.

Cristóbal García, Allison Nicole

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

viii

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................................ ii

AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO ............................................................................. iii

DERECHOS DE AUTOR...................................................................................................... iv

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR .................................................................. v

DEDICATORIA .................................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... vii

RESUMEN ........................................................................................................................... xv

SUMMARY ......................................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 2

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 2

1.1 Antecedentes investigativos .................................................................................... 2

1.2 Objetivos ................................................................................................................. 9

1.2.1 Objetivo General .................................................................................................... 9

1.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................. 9

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 10

METODOLOGÍA ................................................................................................................. 10

2.1 Materiales .................................................................................................................... 10

2.1.1 Equipos ................................................................................................................ 10

2.1.2 Instrumentos ............................................................................................................. 10

2.1.2.1 Historia Clínica Fisioterapéutica ....................................................................... 10

2.1.2.2 Escalas ............................................................................................................... 18

2.1.3 Consentimiento informado ....................................................................................... 19

2.2 Métodos ...................................................................................................................... 20

2.2.1 Tipo De Investigación .......................................................................................... 20

2.2.2 Descripción de la intervención y procedimiento para la recolección de

información ................................................................................................................... 20

CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 24

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................... 24

3.1 Análisis y discusión de los resultados ......................................................................... 24

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS ............................................................................. 24

ENTREVISTA .............................................................................................................. 27

OBSERVACIÓN .......................................................................................................... 38

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

ix

VALORACIÓN ............................................................................................................ 39

PRUEBAS ESPECIALES ............................................................................................. 43

ESCALAS ..................................................................................................................... 51

3.3 Verificación de la hipótesis ................................................................................... 54

Hipótesis: Hay una incidencia alta de neuralgia cervicobraquial....................................... 54

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 56

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 56

4.1 Conclusiones ......................................................................................................... 56

4.2 Recomendaciones ........................................................................................................ 56

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 58

ANEXOS .............................................................................................................................. 61

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Distribución de género de los pacientes que fueron evaluados en el Centro

de Salud Tipo C de Quero .......................................................................................... 24

Tabla 2:Rangos de edad de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud

Tipo C de Quero. ........................................................................................................ 25

Tabla 3: Descripción de las ocupaciones de los pacientes que fueron evaluados en el

Centro de Salud Tipo C de Quero. ............................................................................. 26

Tabla 4: Motivo de consulta de consulta de los pacientes que fueron evaluados en el

Centro de Salud Tipo C de Quero. ............................................................................. 27

Tabla 5: Enfermedad actual identificando la causa del motivo de consulta de

consulta de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de

Quero. ......................................................................................................................... 28

Tabla 6: Tiempo de evolución de los síntomas de NCB en los pacientes que fueron

evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero. ................................................... 29

Tabla 7: Localización del dolor de los pacientes que fueron evaluados en el Centro

de Salud Tipo C de Quero .......................................................................................... 30

Tabla 8: Intensidad del dolor de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de

Salud Tipo C de Quero. .............................................................................................. 31

Tabla 9: Factores agravantes de la sintomatología cervicobraquial en los pacientes

que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero. ................................. 32

Tabla 10: Factores Mitigadores de los pacientes que fueron evaluados en el Centro

de Salud Tipo C de Quero. ......................................................................................... 33

Tabla 11: Presencia de dolor nocturno en los pacientes que fueron evaluados en el

Centro de Salud Tipo C de Quero. ............................................................................. 34

Tabla 12: Presencia de parestesias en los pacientes que fueron evaluados en el

Centro de Salud Tipo C de Quero. ............................................................................. 35

Tabla 13: Presencia de debilidad en los pacientes que fueron evaluados en el Centro

de Salud Tipo C de Quero .......................................................................................... 36

Tabla 14: Descripción del tratamiento actual de los pacientes que fueron evaluados

en el Centro de Salud Tipo C de Quero. .................................................................... 37

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

xi

Tabla 15: Descripción de la actitud postural actual de los pacientes que fueron

evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero. ................................................... 38

Tabla 16: Descripción de los resultados de la Escala Visual Analogía EVA, de los

pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero. ................. 39

Tabla 17: Descripción de los resultados del Test de Daniels de los pacientes que

fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero. ........................................ 40

Tabla 18: Descripción de los resultados de los dermatomas afectados en los

pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero. ................. 41

Tabla 19: Descripción de los movimientos limitados en la evaluación osteoarticular

de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero. ....... 42

Tabla 20: Descripción de resultados de la aplicación del Test de Mitchell de los

pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero .................. 43

Tabla 21: Descripción de resultados de la aplicación del Test de Jackson de los

pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero .................. 44

Tabla 22: Descripción de resultados de la aplicación del Test de Klein de los

pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero .................. 45

Tabla 23: Descripción de resultados de la aplicación del Test de Adson de los

pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero .................. 46

Tabla 24: Descripción de resultados de la aplicación del Test de Eden de los

pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero .................. 47

Tabla 25: Descripción de resultados de la aplicación del Test de Whirgh de los

pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero .................. 48

Tabla 26: Descripción de resultados de la aplicación de la Maniobra de Valsalva de

los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero ............. 49

Tabla 27: Descripción de resultados de la aplicación del Test de Spurling de los

pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero .................. 50

Tabla 28: Descripción de los resultados del índice de discapacidad del cuello

aplicado en los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de

Quero .......................................................................................................................... 51

Tabla 29: Descripción de los resultados del cuestionario Disabilities of Arm,

Shoulder and Hand aplicado en los pacientes que fueron evaluados en el Centro de

Salud Tipo C de Quero ............................................................................................... 52

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Evaluación - Test de Mitchell ................................................................................ 12

Gráfico 2: Evaluación - Test de Jackson................................................................................. 13

Gráfico 3: Evaluación - Test de Klein ..................................................................................... 14

Gráfico 4: Evaluación - Test de Adson ................................................................................... 15

Gráfico 5: Evaluación - Test de Eden ..................................................................................... 15

Gráfico 6: Evaluación - Test de Wright .................................................................................. 16

Gráfico 7: Evaluación - Maniobra de Valsalva ....................................................................... 17

Gráfico 8: Evaluación - Test de Spurling ................................................................................ 18

Gráfico 9: Distribución de género de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de

Salud Tipo C de Quero ........................................................................................................... 24

Gráfico 10: Rangos de edad de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud

Tipo C de Quero. ................................................................................................................... 25

Gráfico 11: Descripción de las ocupaciones de los pacientes que fueron evaluados en el

Centro de Salud Tipo C de Quero. ......................................................................................... 26

Gráfico 12: Motivo de consulta de consulta de los pacientes que fueron evaluados en el

Centro de Salud Tipo C de Quero. ......................................................................................... 28

Gráfico 13: Enfermedad actual identificando la causa del motivo de consulta de consulta de

los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero. ....................... 29

Gráfico 14: Tiempo de evolución de los síntomas de NCB en los pacientes que fueron

evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero. ............................................................... 30

Gráfico 15: Localización del dolor de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de

Salud Tipo C de Quero ........................................................................................................... 31

Gráfico 16: Intensidad del dolor de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de

Salud Tipo C de Quero. .......................................................................................................... 32

Gráfico 17: Factores agravantes de la sintomatología cervicobraquial en los pacientes que

fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero. .................................................... 33

Gráfico 18: Factores Mitigadores de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de

Salud Tipo C de Quero. .......................................................................................................... 34

Gráfico 19: Presencia de dolor nocturno en los pacientes que fueron evaluados en el Centro

de Salud Tipo C de Quero. ..................................................................................................... 35

Gráfico 20: Presencia de parestesias en los pacientes que fueron evaluados en el Centro de

Salud Tipo C de Quero. .......................................................................................................... 36

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

xiii

Gráfico 21: Presencia de debilidad en los pacientes que fueron evaluados en el Centro de

Salud Tipo C de Quero ........................................................................................................... 37

Gráfico 22: Descripción del tratamiento actual de los pacientes que fueron evaluados en el

Centro de Salud Tipo C de Quero. ......................................................................................... 38

Gráfico 23: Descripción de la actitud postural actual de los pacientes que fueron evaluados

en el Centro de Salud Tipo C de Quero. ................................................................................ 39

Gráfico 24: Descripción de los resultados de la Escala Visual Analogía EVA, de los pacientes

que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero. ............................................. 40

Gráfico 25: Descripción de los resultados del Test de Daniels de los pacientes que fueron

evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero. ............................................................... 41

Gráfico 26: Descripción de los resultados de los dermatomas afectados en los pacientes que

fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero. .................................................... 42

Gráfico 27: Descripción de los movimientos limitados en la evaluación osteoarticular de los

pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero. ............................ 43

Gráfico 28: Descripción de resultados de la aplicación del Test de Mitchell de los pacientes

que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero .............................................. 44

Gráfico 29: Descripción de resultados de la aplicación del Test de Jackson de los pacientes

que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero .............................................. 45

Gráfico 30: Descripción de resultados de la aplicación del Test de Klein de los pacientes que

fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero ..................................................... 46

Gráfico 31: Descripción de resultados de la aplicación del Test de Adson de los pacientes

que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero .............................................. 47

Gráfico 32: Descripción de resultados de la aplicación del Test de Eden de los pacientes que

fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero ..................................................... 48

Gráfico 33: Descripción de resultados de la aplicación del Test de Whirgh de los pacientes

que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero .............................................. 49

Gráfico 34: Descripción de resultados de la aplicación de la Maniobra de Valsalva de los

pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero ............................. 50

Gráfico 35: Descripción de resultados de la aplicación del Test de Spurling de los pacientes

que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero .............................................. 51

Gráfico 36: Descripción de los resultados del índice de discapacidad del cuello aplicado en

los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero ........................ 52

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

xiv

Gráfico 37: Descripción de los resultados del cuestionario Disabilities of Arm, Shoulder and

Hand aplicado en los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero

.............................................................................................................................................. 53

Gráfico 38: Formula de incidencia de NCB, en pacientes que fueron evaluados en el Centro

de Salud Tipo C de Quero ...................................................................................................... 55

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

xv

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

“INCIDENCIA DE NEURALGIA CERVICOBRAQUIAL Y SUS PROCESOS

PATOLÓGICOS DESENCADENANTES EN PACIENTES QUE ACUDEN AL

CENTRO DE SALUD TIPO C DE QUERO”

Autora: Cristóbal García, Allison Nicole

Tutora: Lic MSc. Cobo Sevilla, Verónica de los Ángeles

Fecha: Junio, 2019

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia y los procesos

patológicos causados por NCB, la cual produce gran impacto en la salud general del

paciente provocando dolor, limitación funcional y por ende gran carga económica por

la incapacidad laboral.

Según el método de estudio es de tipo observacional, transversal, cuali y cuantitativo

a través de la toma de datos y análisis estadísticos. Se lo llevo a cabo en el periodo

marzo – mayo 2019 en el Centro de Salud Tipo C de Quero a través de una minuciosa

evaluación fisioterapéutica mediante una historia clínica que incluida test manuales

provocativos y los cuestionarios DASH y NDI para identificar el índice de

discapacidad causado por el dolor; ya que por medio de una evaluación correcta

depende la toma de decisiones para un tratamiento eficaz. La línea de investigación es

Epidemiologia y Salud Publica. Finalmente, el estudio concluye con una alta

incidencia de NCB, provocando dolor, debilidad, parestesias y limitación en rangos

articulares, sobre todo en pacientes con trabajo de agricultura y ganadería.

PALABRAS CLAVES: NEURALGIA CERVICOBRAQUIAL,

CERVICOBRAQUIALGIA, EVALUACIÓN, TEST MANUALES

PROCOVATIVOS.

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

xvi

TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO

HEALTH SCIENCES FACULTY

CAREER OF PHYSICAL THERAPY

Author: Cristóbal García, Allison Nicole

Tutor: Lcda Msc. Cobo Sevilla, Verónica de los Ángeles

Date: June, 2019

SUMMARY

The objective of the present investigation was to determine the incidence and

pathological processes caused by NCB, which has a great impact on the general health

of the patient, causing pain, functional limitation and therefore a high economic burden

due to work incapacity.

According to the study method, it is observational, transversal, qualitative and

quantitative through the collection of data and statistical analysis. It was carried out in

the period March- May 2019 in the Centro de Salud Tipo C de Quero through a

physiotherapeutic evaluation and a clinical history that included provocative manual

tests and the DASH and NDI questionnaires to identify the index of disability caused

for the pain; since decision-making for effective treatment depends on a correct

evaluation. The research line is Epidemiology and Public Health. Finally, the study

concludes with a high incidence of NCB, causing pain, weakness, paresthesias and

limitation in joint ranges, especially in patients with agriculture and livestock work.

KEY WORDS: CERVICOBRAQUIAL NEURALGIA, CERVICOBRAQUALGIA,

EVALUATION, TEST MANUALS PROCOVAL.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

1

INTRODUCCIÓN

Las molestias a nivel superior y cuello son un problema de interés en la sociedad, la

presencia de dolor en la extremidad superior asociado a dolor cervical es más frecuente

que el dolor cervical aislado y supone mayor impacto en la salud general del sujeto,

provocando mayor discapacidad y niveles inferiores de bienestar.

La Neuralgia Cervicobraquial representa al dolor que se percibe en la región cervical

e irradia hacia el miembro superior; al menos el 66,7% de la población presenta un

episodio de este tipo de dolor a lo largo de la vida. Al provocar dolor severo, de larga

duración y discapacidad física, supone una enorme carga económica debido a los

costes de incapacidad laboral y de asistencia sanitaria; muchas situaciones cotidianas

y algunas patologías degenerativas propias de la columna vertebral pueden ocasionar

este novedoso síndrome o incluso puede ser secundario a causa de hernia discal o

lesiones que ocupan espacio por donde sale la raíz nerviosa.

En relación al diagnóstico, la exploración clínica exhaustiva desempeña un papel

determinante y habitualmente, la evaluación de la afectación de tejido nervioso tiene

gran impacto desde la fisioterapia mediante test neurodinámicos hasta un examen

neurológico completo, además pruebas de fuerza, sensibilidad y reflejos.

El presente proyecto tuvo como finalidad determinar la incidencia y los procesos

patológicos desencadenantes de NCB en la población que asistía al centro de salud

tipo C de Quero a través de una evaluación fisioterapéutica mediante test

neurodinámicos específicos; cuyos resultados obtenidos servirán de ayuda y

actualización para el profesional de la salud.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

2

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes investigativos

Según, Ranganath Gangavelli, N. Sreekumaran Nair, Anil K Bhat, John M Solomon

(2016) en el estudio “Cervicobrachial pain - How Often is it Neurogenic?” se

propusieron determinar la frecuencia de cervicobraquialgias de origen neurogénico en

pacientes que acuden a fisioterapia en busca de rehabilitación; teniendo en cuenta que

el principal método para una intervención eficaz es identificar el origen predominante

de los síntomas. El estudio fue conducido en el Departamento de Fisioterapia en India

desde enero 2011 hasta febrero 2015, con un grupo de estudio de 361 pacientes 206

hombres y 155 mujeres entre 20 a 65 años que presentaban dolor cervicobraquial de

hasta seis meses de duración; los cuales fueron sometidos a revisión tanto médica,

ortopédica, neurológica y fisioterapéutica con el fin de determinar el origen de dolor.

Los autores consideraron un dolor de origen neurogénico si los signos y síntomas se

manifestaban mediante pruebas de movilizaciones activas y pasivas en todos los

movimientos de la zona cervical y brazo, respuestas adversas a test de tejido neural,

alteración de la sensibilidad de raíces nerviosas de la zona cervical, spurling test

positivo y evidencia radiológica de patología cervical. Caso contrario se determinó que

los síntomas se reproducían por alteración a otras fuentes como alteraciones facetarias

o desequilibrios musculares. Mediante estadísticas descriptivas se obtuvo como

resultado que el 19.9% correspondiente a 72 pacientes presentaban NCB, los cuales

pertenecían a diferentes empleos como: agricultura, trabajos de oficina, fabricantes,

profesionales de la salud, entre otros. Además, según los resultados establecidos se

determinó que la afectación es bilateral en un 5.55%, la cual los autores consideran

como indicador a posible mielopatía cervical compresiva, afectando principalmente al

nervio mediano con un 68,06%, seguido del nervio radial con un 15.28% y al cubital

con un 11.11%. El estudio concluye que el dolor cervicobraquial es frecuente y con

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

3

menor porcentaje el mismo es de origen neurogénico por lo tanto los autores

recomiendan realizar una evaluación fisioterapéutica eficaz mediante pruebas

específicas e individualidad en intervenciones de tratamiento; método justificable ya

que la toma de decisiones de tratamiento depende de un diagnostico eficaz. (1)

Simone Gallerini, L. Marsili, M. Bartalucci, C. Marotti, E. Innocenti, R. Marconi,

(2017) en el estudio “An unusual cause of cervicobrachial pain: vertebral artery

dissection” hacen hincapié a la importancia del proceso de evaluación y diagnóstico

cuando se trata de dolor cervicobraquial, ya que el mismo puede desencadenar

patologías poco comunes y potencialmente mortales. Los autores manifiestan que al

momento de valorar afecciones cervicobraquiales con debilidad del brazo debe

considerarse dos pasos: diagnostico semiológico en busca de radiculopatía o

neuropatía y diagnostico etiopatogénico en busca de alteraciones de disco cervical o

estenosis. Se presenta el caso clínico de una mujer de 28 años, la cual manifestó dolor

cervicobraquial con déficit motor progresivo del brazo derecho principalmente a la

abducción y rotación externa, sin antecedentes personales ni familiares, su tratamiento

fue en base a analgésicos, manipulaciones y esteroides; el diagnóstico fue mediante

una evaluación detallada de a través de Test de Spurling, reflejo del bíceps ispilateral,

escala visual analógica del dolor, Medical Research Council Scale, puntos gatillos de

escalenos, serrato anterior y pectoral menor, dando como resultado una radiculopatía

a nivel de C5. Sin embargo, dichos resultados condujeron a la realización de una RM

por el déficit motor, con el fin de descartar patología de hernia cervical y de una

angiografía que arrojo resultados de estenosis de la arteria vertebral y una

electromiografía donde se confirmó el diagnostico de disección de la arteria vertebral

posible causante de accidente cerebro vascular, el cual comprimía la raíz nerviosa C5

provocando dolor cervicobraquial. El tratamiento de un paciente con síntoma de dolor

cervical y braquial debe ser exhaustivo, teniendo en cuenta parámetros de antecedentes

personales y familiares y características del dolor, ya que generalmente si este es

persistente y sin mejora alguna se deberían tomar alternativas de diagnóstico más

profundas; considerando que alteraciones neurológicas aparecen después de algunos

días dependiendo la gravedad.(2)

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

4

X. Casado-Zumeta (2015), En el estudio “Efectividad de la fisioterapia manual en

el dolor cervicobraquial neuropático” mediante una revisión sistemática cuyo

objetivo fue dirigido a la investigación del tratamiento fisioterapéutico manual en

pacientes que padecen dolor cervicobraquial de origen neuropático, manifiestan que el

dolor cervicobraquial afecta de manera directa la calidad de vida del paciente; ya que

este provoca dolor intenso de larga duración, limitación física y gran demanda

económica por la incapacidad laboral. El rol del fisioterapeuta va enfocado a la

rehabilitación a través de técnicas manuales con el fin de aliviar el dolor, aumentar

rangos de movilidad y a la exploración clínica mediante test neurodinámicos; estudios

de Tampin et al. Manifiestan que la presencia de síntomas neurológicos provoca déficit

en la conducción axonal en la mayoría de los casos, permitiendo diferenciar

clínicamente una cervicobraquialgia de origen neuropático. La estrategia de búsqueda

del presente artículo se llevó a cabo mediante bases de datos como: PEDro, Pubmed,

meta buscadores Lilacs, Medline, Cochrane, Lilacs, Ibecs y Scielo, la búsqueda se

delimito con estudios hasta el 2014 en inglés o español, los autores utilizaron las

recomendaciones PRISMA con ensayos clínicos cuya intervención fisioterapéutica fue

en base a técnicas manuales. Los criterios de inclusión fueron: artículos clínicos de

pacientes con dolor cervical y de miembro superior que evalúen dolor y limitación

funcional mediante test específicos positivos, con un puntaje de 5 en adelante en la

escala de PEDro. Finalmente, como resultado los autores manifiestan que la técnica

manual basada en el deslizamiento lateral cervical con el fin de intervenir directamente

en la raíz nerviosa afectada y las movilizaciones neurales brindan gran ayuda en la

rehabilitación del paciente con cervicobraquialgia, con efectos positivos en las

primeras sesiones en cuanto a disminución del dolor y limitaciones funcional

principalmente.(3)

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

5

C.-H. Roux, N. Bronsard (2016) en el estudio “Cervicalgia común y neuralgias

cervicobraquiales” manifiestan que la cervicalgia común conlleva gran impacto

económico en la sociedad, ocupando el cuarto puesto en la escala mundial de

incapacidad, según diferentes procesos fisiopatológicos se ha determinado que esta

puede deberse a dolor referido o por otras afecciones ya sean traumáticas,

degenerativas o inespecíficas sin alteración inflamatoria, tumoral o infecciosa, los

autores manifiestan cuatro grados de gravedad de cervicalgia; las mismas que pueden

ser agudas con dolor al despertarse y ser progresivo aumentando con ciertos

movimientos hasta llegar a ser crónica si estas persisten 6 meses o más. Suelen ser uni

o bilaterales, con dolor intenso en la zona cervical alta, baja o en todo su trayecto,

difusas, en ocasiones con irradiación al miembro superior denominándose así

neuralgia cervicobraquial, las cuales pueden ser comunes o sintomáticas. Las NCB

comunes están asociadas a hernia discal o estenosis cuyas características propias son

alteración sensitiva y motora, en el 70% de la población con dicha patología se

presencia debilidad muscular, parestesias, entumecimiento y limitación funcional. Las

pruebas de evaluación para el diagnóstico diferencial de NCB del presente estudio se

basan en: Test de Spurling, Test de Jackson, maniobra de distracción y abducción de

hombro, prueba de tensión de miembro superior y maniobra de Valsalva. En los

estudios de imagen se incluyeron radiografías convencionales, electromiograma, RM

y TC. Las NCB sintomáticas corresponden al 3 y 5,5%, derivadas a cervicoartrosis

cuyo diagnóstico va en base a pruebas complementarias; teniendo en cuenta la

presencia de banderas rojas como fiebre, pérdida de peso inexplicada, dolor nocturno,

cáncer, entre otros. Los autores mencionan como factores desencadenantes; causas

raquídeas como: fracturas o hernia discal, tumores con instauración progresiva y dolor

intenso, reumatismos inflamatorios como artritis reumatoide o la enfermedad de

Horton, espondiloartritis, trastornos metabólicos e infecciones y causas intrarraquídeas

como: tumores extradurales e intradurales. En cuanto al diagnóstico diferencial no se

deben confundir con irradiaciones mal sistematizadas, plexopatias, síndrome del

desfiladero toracobraquial, amiotrofia neuralgia del hombro. Generalmente las NCB

suelen tener buen resultado en rehabilitación de 4 a 6 semanas, sin embargo, hay que

tener en cuenta que si no existe mejora alguna los autores recomiendan descartar una

posible NCB sintomática. (4)

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

6

Erik J. Thoomes, MSca, *, Sarita van Geest, MDb , Danielle A. van der Windt, PhDc

, Deborah Falla, PhDd , Arianne P. Verhagen, PhDe , Bart W. Koes, PhDe , et al.

(2018) en la revisión sistemática “Value of physical test in diagnosing cervical

radiculopathy” cuyo propósito fue el estudio de la evidencia de pruebas específicas

en la exploración física del paciente para confirmar la presencia de radiculopatía

cervical, a la cual los autores la definen como la afectación de una raíz cervical que

produce dolor en el brazo y dermatoma correspondiente; con una incidencia de 83.2

por 100,000 personas, la misma que reproduce deterioro sensitivo y motor

acompañado o no de dolor radicular proveniente de una posible hernia discal o

procesos degenerativos. La evaluación fisioterapéutica consta de: exploración física,

reflejos, pruebas provocativas y pruebas musculares. En una revisión sistemática

reciente se dedujo que existen nuevas pruebas y combinaciones de estas en la

exploración física para un diagnóstico de radiculopatía cervical. Sin embargo, la

prueba de Spurling es la más utilizada. La estrategia de búsqueda fue mediante

CENTRAL, PubMed, Embase, CINAHL, Web of Science y Google Scholar, sin límite

de idiomas; sobre ensayos clínicos de pacientes cuyo diagnóstico fue confirmado ya

sea por RM, TC o mielografia; a los cuales se les había realizado una previa evaluación

física. La revisión de los artículos se dio por dos revisores que utilizaron una escala de

calificación para determinar sensibilidad y especificidad; los resultados fueron que de

2.845citas 87 fueron seleccionados y 5 cumplieron todos los criterios de elegibilidad,

los estudios restantes no abordaron exploración física de los pacientes o no presentaban

resultados en las pruebas debido a la falta de confiabilidad de los evaluadores. La

precisión diagnostica en tres estudios se da en base a la prueba de Spurling; Shabat et

al. mediante una prueba de extensión cervical combinada con rotación ipsilateral

manifiesta síntomas radiculares al dermatoma afectado, a la zona periescapular o al

miembro superior respectivamente; en otra revisión la maniobra de tensión neural

tanto radial, cubital y medial dieron resultado positivo provocando, parestesias, dolor

o ardor en el cuello y miembro superior. Los autores identificaron como positiva a la

prueba de tracción si al aplicar una tracción axial de 10 a 15kg los síntomas disminuyen

o desaparecen. Como conclusión los investigadores declaran que no se encontró

precisión diagnostica en el examen físico de fuerza muscular, reflejos o alteraciones

sensoriales debido a escases de evidencia científica. No obstante, pruebas provocativas

como la de Spurling en más de un estudio y la prueba de tracción axial y abd de hombro

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

7

mostraron alta especificidad y sensibilidad moderada al valor diagnóstico. Además, en

el presente estudio se confirmó diagnóstico de radiculopatía cervical a través de la

comparación de la historia clínica, examen físico y estudios de imagen o hallazgos

quirúrgicos que determinaran el nivel afectado. (5)

Deanna Lynn Corey, Douglas Comeau, (2014) en su estudio “Cervical

Radicuylopathy” manifiestan que el dolor del cuello asociado al miembro superior es

una queja frecuente en pacientes de atención primaria, la presencia de dolor radicular

se presenta como respuesta a la comprensión nerviosa especialmente de C6 y C7 con

síntomas uni o bilaterales. No obstante, los autores manifiestan que el deterioro

sensitivo o motor puede manifestarse sin dolor en un 70% ya que el dolor es el

resultado de procesos degenerativos que provocan invasión foramidal, el cual aumenta

con movimientos donde el espacio del foramen neural queda disminuido En cuanto a

la exploración física se debe tomar en cuenta el rango articular de los movimientos del

cuello poniendo énfasis en los movimientos que alteran la sintomatología, pruebas

motoras y sensoriales de miembro superior y pruebas específicas provocativas; los

autores se enfocaron principalmente en la detección de banderas rojas para una

adecuada actuación clínica ya que estas manifiestan la presencia de indicios o signos

graves que requieren estudios más profundos. El tratamiento fisioterapéutico se basa

en: distracción en procesos agudos, fortalecimiento muscular, aumentar rangos

articulares, ejercicios, estiramientos, compresas frías y calientes; la presencia de

decadencia progresiva sin alivio o mielopatía puede ser indicador a intervención

quirúrgica, aunque existe escasa evidencia que manifieste el momento indicado. (6)

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

8

James Rainville, MD, Moorice Caparó, MD, Eric Laxer, MD, Enrique Pena, MD,

David H. Kim, MD, R. Alden Milam IV, MD , et al.(2019) en su estudio “Inciting

Events Associated with Cervical Radiculopathy” a base de investigaciones de la

sintomatología de pacientes con radiculopatía cervical, mencionan que estos se

presentan principalmente en la sexta década con una prevalencia del 3,5%; ya sea por

procesos degenerativos, hernias discales o por patologías de las facetas de las vértebras

provocando debilidad, alteración de la sensibilidad y dolor de todo el miembro

superior especialmente en el cuello, brazo y zona peri escapular. En el presente estudio

los autores se plantearon la hipótesis de que no es necesario que exista trauma o

actividad para que se produzca una radiculopatía cervical; más bien los síntomas se

manifestaban por los procesos degenerativos a causa del envejecimiento, ya que estos

alteran de manera directa en la morfología y fisiología de las estructuras anatómicas

correspondientes. El estudio se realizó con una población de122 pacientes, 107 de ellos

cumplían con los criterios de inclusión y se les realizo estudios de imagen como IRM

y TC para confirmar su diagnóstico; el 50% de los participantes manifestaron

sintomatología a las 8 semanas de evolución; la metodología del estudio fue en base a

la pregunta al paciente si recuerda algún evento donde aparecieron los primeros

síntomas de molestias; como resultado se obtuvo un mayor porcentaje en pacientes

que manifestaban su sintomatología al despertar y se dedujo mediante los estudios de

imagen realizados que los mismos presentaban estenosis foramidal. Como conclusión

los autores mencionan que la radiculopatía cervical no se presenta por un evento físico,

es resultado de procesos degenerativos asociados al envejecimiento, la cual comienza

de manera espontánea siendo un tema de controversia en prevención. Sin embargo, la

escasa evidencia científica no determina los factores de riesgo que puede acelerar

dicho proceso patológico y estos resultados presentan una población limitada por lo

tanto no pueden interpretarse para deducir que por tensiones repentinas no se pueda

desencadenar una radiculopatía cervical. (7)

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

9

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Determinar la incidencia de neuralgia cervicobraquial y sus consecuencias

sintomatológicas desencadenantes en pacientes que acuden al Centro de Salud

Tipo C “Quero”

1.2.2 Objetivos Específicos

Evaluar fisioterapéuticamente a los pacientes que acuden al Centro de Salud

Tipo C “Quero” que presentan sintomatología cervicobraquial

Identificar causas y factores de riesgo que desencadenan neuralgia

cervicobraquial en los pacientes que acuden al Centro de Salud Tipo C “Quero”

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

10

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1 Materiales

2.1.1 Equipos

Camilla

Escritorio

Celular

Toallas

Batas

Computadora

Esferos

Resaltador

Lápices

Hojas

Carpeta

Cuadernos

2.1.2 Instrumentos

2.1.2.1 Historia Clínica Fisioterapéutica

La valoración funcional en el manejo de problemas de miembro superior es de suma

importancia en cuanto a decisiones diagnósticas y terapéuticas que deben ser tomadas.

Como instrumento principal y de mayor importancia se realizó una historia clínica la

misma que abarco parámetros que nos ayudaron a detallar información individual de

cada paciente, la cual consta de cuatro ítems: anamnesis, entrevista, observación y

valoración.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

11

En la anamnesis se detalló los datos personales del paciente que fue evaluado, la cual

consto de los siguientes ítems: fecha del día que se realizó la evaluación, nombres y

apellidos, número de cedula, sexo, estado civil, edad, nacionalidad, religión,

ocupación, teléfono y dirección.

En la entrevista se describió el motivo de consulta del paciente, la enfermedad actual

detallando el origen, evolución cronológica de la molestia del paciente, así como los

signos y síntomas, el tiempo de evolución, la localización de la molestia, intensidad de

la molestia, los factores agravantes y mitigadores, la presencia de dolor nocturno como

factor indicador a banderas rojas y si existe presencia de parestesias o debilidad,

además cual es el tratamiento actual, medicación, antecedentes de patologías,

enfermedades o lesiones de consideración y antecedentes familiares.

Como tercer parámetro tenemos la observación en donde se describió la actitud

postural, si es normal o alterada, en caso de que fuese alterada se detalló las

observaciones correspondientes.

Finalmente, en el cuarto parámetro se realizó la valoración de cada paciente, primero

la valoración del dolor mediante la escala visual analógica (EVA) e ítems sobre la

presencia del dolor, mencionando si este está presente en la palpación, movilización o

si es referido, y si este está presente en reposo, actividad o después de la actividad. La

evaluación de la piel se determinó mediante el estado del color, presencia de edema,

tumefacción, escaras o heridas. La evaluación de la sensibilidad superficial, profunda

y dermatomas, que ayudo a la determinación de la capacidad del paciente a la

percepción de sensaciones de diferentes estímulos. La evaluación osteomuscular se

llevó a cabo mediante valoración del estado y amplitud articular del paciente y la

evaluación neuromuscular se dará en base al tono, trofismo, elasticidad y fuerza

muscular.

Las pruebas especiales para la evaluación de pacientes con cervicobraquialgia son:

Test de Mitchell, Test de Jackson, Test de Klein, Test de Adson, Test de Eden, Test

de Whirgh, Test de Spurling y la maniobra de Valsalva, las mismas que fueron

realizadas por el Lic. Ft. Mg, Pablo Orellana Fisioterapeuta encargado del área de

rehabilitación del Centro de Salud Tipo C del cantón Quero. (Anexo 1)

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

12

Test de Mitchell

Identifica probabilidad de deslizamiento lateral de los cuerpos vertebrales. (8)

Procedimiento: paciente acostado en decúbito dorsal, mientras que el fisioterapeuta se

sitúa por detrás y hace una toma bimanual de la cabeza colocando los dedos sobre las

apófisis transversas cervicales a evaluar emitiendo un desplazamiento lateral de

derecha a izquierda y viceversa; identificando si existe limitación de movimiento.

Seguidamente realizamos el mismo procedimiento ahora con la vértebra en flexión. Si

el movimiento de la vértebra de derecha a izquierda es mayor en esta posición, se

sospecha de una disfunción FRSi, se confirma llevándola a la vértebra en extensión y

si el desplazamiento es menor. Caso contrario si el desplazamiento es mayor en

posición de extensión y menor en flexión se confirma una disfunción ERSi.(8)(9)(19)

Gráfico 1: Evaluación - Test de Mitchell

Fuente: Pacientes del Centro de Salud Tipo C del Cantón Quero.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

13

Test de Jackson

Identifica problemas discales. (8)

Procedimiento: paciente en sedestación, fisioterapeuta por detrás coloca sus manos

sobre la cabeza del paciente apoyando codos sobre los hombros de este; seguidamente

ejerce una compresión axial sobre la cabeza. Si hay presencia de dolor se evidencia

compromiso discal. Caso contrario se emite una compresión axial con la cabeza del

paciente en posición inclinada hacia ambos lados respectivamente, si manifiesta dolor

hacia el lado contrario a la compresión se evidencia protrusión o estiramiento de la

raíz; si el dolor es homolateral a la compresión se evidencia, hernia discal, nódulo

disco-osteofitico o pinzamiento. (8) (10) (19)

Fuente: Pacientes del Centro de Salud Tipo C del Cantón Quero.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

Test de Klein

Determina integridad de la arteria vertebral, excluyendo insuficiencia

vertebrobasilar.(8)

Procedimiento: Paciente acostado decúbito dorsal con la cabeza fuera de la camilla,

mientras que el fisioterapeuta sostiene la cabeza emitiendo una extensión y rotación

Gráfico 2: Evaluación - Test de Jackson

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

14

manteniendo 5 segundos hacia la derecha e izquierda. Si se manifiestan síntomas

neurovegetativos se contraindica movimientos articulares. (8)(19)

Gráfico 3: Evaluación - Test de Klein

Fuente: Pacientes del Centro de Salud Tipo C del Cantón Quero.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

Test de Adson

Evalúa compromiso arterial y del plexo braquial en el trayecto por el desfiladero

interéscalenico. (8)

Procedimiento: paciente en sedestación, mientras que el fisioterapeuta se encuentra

detrás tomando con una mano el pulso radial del paciente y con la otra mano pone la

cabeza del paciente en posición lateroflexion - rotación contralateral. Se evidencia

espasmo de los escalenos si existe disminución en el pulso de la arteria radial.(8)

(11)(19)

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

15

Gráfico 4: Evaluación - Test de Adson

Fuente: Pacientes del Centro de Salud Tipo C del Cantón Quero.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

Test de Eden

Determina compresión de la arteria a su paso por el desfiladero costoclavicular. (8)

Procedimiento: paciente en sedestación, fisioterapeuta toma situado detrás del paciente

con una mano toma el pulso radial, mientras que con su otra mano realiza un descenso

homolateral del hombro del paciente. Si existe disminución del pulso radial se

considera que el espacio del desfiladero costoclavicular esta disminuido. (8)(19)

Gráfico 5: Evaluación - Test de Eden

Fuente: Pacientes del Centro de Salud Tipo C del Cantón Quero.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

16

Test de Wright

Determina compresión arterial en su paso por el pectoral menor. (8)

Procedimiento: paciente en sedestación, fisioterapeuta situado detrás del paciente con

una mano coloca la cabeza del paciente en rotación contralateral y con la otra mano

hace una toma del pulso radial del paciente y lleva el brazo a una abducción de 90ª

más rotación externa. Si hay una disminución en el pulso radial existe espasmo del

pectoral menor. (8)(19)

Gráfico 6: Evaluación - Test de Wright

Fuente: Pacientes del Centro de Salud Tipo C del Cantón Quero.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

Maniobra de Valsalva

Procedimiento: paciente en sedestación debe intentar expulsar de la boca el dedo

pulgar que retiene frunciendo lo labios soplando hacia fuera.(8)

Valoración. Con la presión que se genera se produce un incremento de la contracción

intraespinaL De este modo es posible detectar formaciones que ocupan volumen, como

prolapsos ligamentosos, tumores, estenosis e inflamaciones de tejidos blandos. Todo

ello provoca síntomas radiculares circunscritos al dermatoma correspondiente. (8) (10)

(12)

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

17

Gráfico 7: Evaluación - Maniobra de Valsalva

Fuente: Pacientes del Centro de Salud Tipo C del Cantón Quero.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

Test de Spurling

Valora compromiso de una carilla articular vertebral e irritación radicular. (8)

Procedimiento: paciente se encuentra en sedestación e inclina y rota la cabeza hacia

cada lado, mientras que el fisioterapeuta se sitúa por detrás del paciente y ejerce una

compresión axial sobre la cabeza.(8) (10)

Valoración. Esta prueba ayuda a detectar síndromes facetarios y compresiones

radiculares. Si existe una irritación de las carillas articulares o una compresión de las

raíces nerviosas, la exploración resulta muy dolorosa. Durante la extensión de la

columna vertebral cervical se produce un estrechamiento del agujero intervertebral del

20-30%. Con este movimiento, la intensidad del dolor radicular se acentúa.(8) (10)

(19)

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

18

Gráfico 8: Evaluación - Test de Spurling

Fuente: Pacientes del Centro de Salud Tipo C del Cantón Quero.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

2.1.2.2 Escalas

En la actualidad varias escalas son utilizadas en el campo de salud con el fin de valorar

la calidad de vida de los pacientes, en el presente estudio las escalas utilizadas fueron

Disabilities of Arm Shoulder and Hand (DASH) y Neck Desability Index (NDI): las

cuales son reportadas por los pacientes y no definidas por un observador, se basan en

determinar los síntomas y limitación funcional de personas con alteraciones

musculoesqueléticas del miembro superior. (13)

DASH - Disabilities of Arm, Shoulder and Hand

El cuestionario Disabilities of Arm, Shoulder and Hand (DASH), fue creado para

valorar las partes del miembro superior como una unidad, consta de 3 subescalas con

30 ítems: 21 para actividad física, 5 para sintomatología, 4 para actividades sociales y

4 ítems opcionales para determinar dificultad en actividades específicas como en el

trabajo, hábitos o deporte.(13)

Cada una de las preguntas es calificada con una escala ordinal de 5 puntos, al menos

27 ítems deben ser contestados para obtener una puntuación DASH, la cual se obtiene

sumando las respuestas completadas y sacando un promedio, al cual se le resta 1, se le

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

19

multiplica por 25 teniendo una calificación total en una escala de 0 a 100%; mientras

más alto es el resultado mayor será la discapacidad.(13)(14) (anexo 2)

NDI – Neck Disability Index

El índice de discapacidad del cuello (NDI), es un instrumento válido y fiable que es

usado hoy en día en la práctica clínica y estudios, el cual brinda una medida

estandarizada de resultados en estudios de intervenciones o comparaciones de

resultados entre poblaciones; cuya finalidad es determinar la medida del grado de

discapacidad cervical causado por dolor de cuello, dirigido para personas de 15 años

o mayores. Consta de 10 ítems que incluyen: intensidad de dolor, dolor de cabeza,

concentración y actividades de la vida diaria como aseo personal, trabajo, recreación

entre otros.(15)(16)

El rango de puntuación de cada ítem va desde 0 a 5, las calificaciones más altas

representan mayor discapacidad. Vemon y Mojr interpretaron los resultados de 0-4 sin

discapacidad; 5-14 discp leve; 15-24 discp moderada; 25-34 discp severa y 35-50

limitación funcional total. El resultado final para que sea porcentaje hay que

multiplicarlo por dos.(17)(18) (anexo 3)

2.1.3 Consentimiento informado

El consentimiento informado tuvo como finalidad dar a conocer a cada uno de los

pacientes: el tema principal del proyecto de investigación, el procedimiento a seguir y

la aprobación de cada uno para tomar apuntes o fotografías de la observación de la

evaluación que se realizó por parte del Lic. Ft Pablo Orellana en el área de

rehabilitación del Centro de Salud Tipo C, del cantón Quero, además de explicar a los

pacientes que no iban a obtener ningún beneficio personal y que no serían expuestos a

algún tipo de riesgo físico o laboral, más bien, que la participación en dicha

investigación seria un beneficio de mejora para la futura atención en el área de

Fisioterapia de dicho establecimiento. Así mismo, el paciente pudo elegir si deseaba

participar en la investigación, interrumpirla en cualquier momento, o si necesitaba más

información del procedimiento que se le podía brindar bajo la responsabilidad de

Allison Nicole Cristóbal García estudiante de la Carrera de Terapia Física o de la Lic.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

20

MSc. Verónica Cobo Sevilla, docente investigadora de la Facultad Ciencias de la Salud

autora del actual consentimiento informado y tutur responsable de la presente

investigación. (Anexo 4)

2.2 Métodos

2.2.1 Tipo De Investigación

Este proyecto es un estudio epidemiológico que determina la incidencia de neuralgia

cervicobraquial en pacientes que acudían al “Centro de Salud Tipo C del Cantón

Quero” durante el periodo marzo – mayo 2019, el cual tiene un enfoque cuali-

cuantitativo de corte transversal mediante observación de la evaluación

fisioterapéutica y recolección de datos de los pacientes con sintomatología

cervicobraquial; además de un análisis estadístico para la interpretación de resultados.

2.2.2 Descripción de la intervención y procedimiento para la recolección de

información

El presente proyecto de investigación surge ante la percepción de que en el área de

rehabilitación del “Centro de Salud Tipo C del Cantón Quero”, los pacientes que

acuden con sintomatología cervicobraquial son sometidos a un proceso de evaluación

más profundo, lo que da como resultado un mejor protocolo de tratamiento para el

paciente. Con el tema de interés propuesto se realizó lo siguiente para la respectiva

aprobación y desarrollo:

Para la selección de la modalidad de titulación se presentó una solicitud dirigida al

presidente de la Unidad de Titulación de la carrera en el tiempo establecido en el

INSTRUCTIVO DEL REGLAMENTO PARA LA OBTENCION DEL TITULO DE

TERCER NIVEL, la cual fue aprobada mediante el H. Consejo Directivo de la

Facultad Ciencias de la Salud en sesión ordinaria, en conocimiento del acuerdo UTA-

UAT-FCS-2019-0094.A, suscrito por el Dr. Jesús Chicaiza.

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

21

Se realizo una propuesta escrita del trabajo de titulación basado en la estructura del

anexo 4 del INSTRUCTIVO DEL REGLAMENTO PARA LA OBTENCION DEL

TITULO DE TERCER NIVEL, además se emitió una solicitud a la Lic. Andrea

Peñafiel Luna, Coordinadora de la Carrera de Terapia Física, solicitando el trámite a

la Lic. Mg Mónica Arias, Directora Distrital del Distrito 18D06 – Cevallos a Tisaleo

– Salud, para se otorgue la carta de compromiso a la señorita Nicole Cristóbal,

estudiante de la carrera de Terapia Física.

Se envió el oficio Nro. UTA-FCS-2019-0109-O por parte del Dr. José Marcelo Ochoa

Egas, Decano Facultad Ciencias de la Salud, bajo la referencia UTA-TF-FCS-2019-

0344-M dirigida a la Lic. Mg Mónica Arias, Directora Distrital del Distrito 18D06 –

Cevallos a Tisaleo – Salud, requiriendo la carta de compromiso, dirigida al Dr. Mg.

Jesús Chicaiza, en virtud que es uno de los requisitos necesarios para que el tema

propuesto sea aprobado como Trabajo de Titulación bajo la modalidad, Proyecto de

Investigación.

Las Directrices emitidas por la Institución y documentos suscritos, para que sea

otorgada la Carta de Compromiso fueron: Carta de aprobación del protocolo de

investigación por parte de la Institución de Educación Superior de la cual proviene el

investigador, Carta de confidencialidad por parte del investigador en la que se

manifestó que se guardara reserva de los datos que le han sido facilitados por el

establecimiento, y Carta de compromiso por parte del investigador para entregar una

copia del trabajo final para archivo y seguimiento del establecimiento de salud y la

coordinación zonal correspondiente.

El H. Consejo Directivo de la Facultad Ciencias de la Salud en sesión ordinaria, en

conocimiento del acuerdo UTA-UAT-FCS-2019-0094.A, suscrito por el Dr. Jesús

Chicaiza Tayupanta, presidente de la Unidad de Titulación sugiriendo apruebe la

propuesta de trabajo de titulación resolvió: la aprobación del tema propuesto, la

designación como tutor del trabajo de graduación, a la Licenciada MSc. Verónica

Cobo Sevilla y se autorizó a la señorita Allison Nicole Cristóbal, estudiante de la

carrera de terapia física la elaboración del trabajo titulación en los plazos establecidos

en la disposición general, inciso tercero y cuarto del reglamento de régimen

académico.

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

22

En el establecimiento establecido para el desarrollo del proyecto se planifico la

metodología con el Lic. Ft. Pablo Orellana, quien fue el profesional evaluador de los

pacientes que acudían con sintomatología cervicobraquial al área de rehabilitación del

CS Quero. En donde se identificó a los pacientes del grupo de estudio que se mantenían

haciendo terapia y los que ingresaban al área por primera vez que presentaban

sintomatología cervicobraquial.

A la evaluación se incluyeron hombres y mujeres, mayores a 15 años, cuyo diagnóstico

era cervicobraquialgia, cervicalgia, dorsalgia, contracturas en zona cervical, hombro

doloroso y paciente con dolor de cuello o de miembro superior. Y se excluyeron

pacientes con patologías propias degenerativas del hombro y pacientes que

abandonaron la terapia y que no concluyeron con la evaluación.

Se mantuvo el idioma español, sin embargo, en pacientes que tenían dificultad para

hablar los familiares más cercanos brindaban la información que se requería. Se inició

el dialogo con cada uno de los pacientes que iban a participar en la investigación

manifestándoles el procedimiento a seguir el cual tomaba de dos a tres sesiones sin

interrupción de su terapia habitual. Además, se manifestó que el paciente podía en

cualquier momento interrumpir el proceso de evaluación si se siente incómodo,

inseguro o si no desea que sea filmado o fotografiado por el observador.

Se recolecto los datos personales, nombres y apellidos, cedula, estado civil, edad, lugar

y fecha de nacimiento, nacionalidad, teléfono, dirección, ocupación y se solicitó la

firma en el consentimiento informado.

En la primera sesión se realizó la historia clínica la cual incluía anamnesis, motivo de

consulta, entrevista y observación de la actitud postural; cuyos datos eran

imprescindibles para cumplir los objetivos propuestos en la investigación.

Seguidamente se aplicó el cuestionario DASH el cual valora al miembro superior como

una unidad, consta de 30 preguntas con dos parámetros opcionales en cuanto al trabajo

y deporte; y el cuestionario NDI de 10 preguntas el mismo que determina el índice de

discapacidad cervical causado por dolor de cuello. Ambos reportados por los

pacientes. También se les manifestó a los pacientes que para la siguiente sesión debían

venir con ropa adecuada para la respectiva valoración.

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

23

La segunda sesión fue dedicada a la valoración por parte del Lic. Ft. Pablo Orellana

quien aplico los 10 test propuestos: mitchell, klein, adson, eden, whirgh, spurling,

jackson y maniobra de Valsalva cada uno con una duración mínima 3 a 5 minutos

respectivamente; se tomó fotografías de cada una de las evaluaciones si el paciente lo

permitía. Ya terminado el proceso de valoración fueron respondidas todas las

inquietudes de los pacientes.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

24

CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Análisis y discusión de los resultados

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

GÉNERO

Tabla 1: Distribución de género de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

Gráfico 9: Distribución de género de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

0

5

10

15

FEMENINO MASCULINO

DE

PA

CIE

NTE

S

GÉNERO

GÉNERO N º DE PACIENTES PORCENTAJE

FEMENINO 13 87%

MASCULINO 2 13%

Total 15 100%

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

25

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En total 15 pacientes que representan el 100% de la población fueron evaluados en el

área de rehabilitación del Centro De Salud Tipo C de Quero, de los cuales 13 pacientes

(87%) pertenecen al género femenino, mientras que a los 2 pacientes restantes (13%)

son de género masculino.

EDAD

Tabla 2: Rangos de edad de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

RANGOS DE EDAD MASCULINO FEMENINO PORCENTAJE

30-39 1 2 20%

40-49 0 4 27%

50-59 1 1 13%

60-69 1 5 40%

Total 3 12 100%

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

Gráfico 10: Rangos de edad de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

0

2

4

6

30-39 40-49 50-59 60-69

DE

PA

CIE

NTE

S

RANGOS DE EDAD

EDAD

Series1 Series2

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

26

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De una totalidad de 15 pacientes que representan el 100% de la población, 3 pacientes

(20%), 2 de género femenino y 1 masculino se encuentran en un rango de edad entre

30 y 39 años, 4 pacientes (27%) de género femenino están en un rango de 40 a 49 años,

2 pacientes uno femenino y otro masculino que son el 13 % de la población pertenecen

a un rango de 50 a 59 años, mientras que el 40% restante y en su mayoría pertenece a

5 pacientes de sexo femenino y 1 masculino que llevan una edad de 60 a 69 años.

OCUPACIÓN

Tabla 3: Descripción de las ocupaciones de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

OCUPACIÓN MASCULINO FEMENINO PORCENTAJE

AGRICULTURA Y GANADERIA 2 7 60%

AMA DE CASA 0 2 13%

COMERCIANTE 1 0 7%

MASAJISTA 0 1 7%

OTROS 0 2 13%

Total 3 12 100%

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

Gráfico 11: Descripción de las ocupaciones de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

0

5

10

DE

PA

CIE

NTE

S

ACTIVIDADES

OCUPACIÓN

Series2

Series1

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

27

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Las ocupaciones que realizan los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud

Tipo C de Quero en su mayoría son dedicadas a la agricultura y ganadería con un

porcentaje del 60% que corresponden a 9 pacientes 7 de género femenino y 2

masculino de una totalidad de 15 pacientes (100%), seguido de actividades de ama de

casa con un 13% que representa a 2 pacientes, actividades de comerciantes o masajistas

pertenecen a un 1 paciente (7%) y otras actividades dedicadas a la pastelería o

empleados públicos y privados corresponden a 2 pacientes (13%) de la población total.

ENTREVISTA

MOTIVO DE CONSULTA

Tabla 4: Motivo de consulta de consulta de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

MOTIVO DE CONSULTA N º DE PACIENTES PORCENTAJE

DOLOR DE CUELLO 2 14%

DOLOR DE BRAZOS 2 13%

DOLOR DE CUELLO Y BRAZO

UNILATERAL

9 60%

DOLOR DE CUELLO Y BRAZOS

BILATERAL

2 13%

Total 15 100%

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

28

Gráfico 12: Motivo de consulta de consulta de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El motivo de consulta de los 15 pacientes (100%) que fueron evaluados en el Centro

de Salud Tipo C de Quero, en su mayoría fue dolor de cuello y brazo unilateral,

correspondiente a 9 pacientes (60%), dolor de cuello presentaron 2 pacientes (14%),

dolor de brazos 2 pacientes (13%) y finalmente los 2 pacientes restantes (13%)

presentaron dolor de cuello y brazo bilateral.

ENFERMEDAD ACTUAL: CAUSA

Tabla 5: Enfermedad actual identificando la causa del motivo de consulta de consulta de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

CAUSA Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

TRABAJO CON AZADON Y

CARGA

9 60%

ORDEÑAR 4 27%

ACTIVIDAD REPETITIVA 1 7%

ESTRÉS 1 6%

Total 15 100%

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

02

4

6

8

10

DOLOR DE CUELLO DOLOR DE BRAZOS DOLOR DE CUELLOY BRAZO

UNILATERAL

DOLOR DE CUELLOY BRAZOSBILATERAL

DE

PA

CIE

NTE

SMOTIVO DE CONSULTA

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

29

Gráfico 13: Enfermedad actual identificando la causa del motivo de consulta de consulta de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Al detallar la enfermedad actual de los pacientes evaluados en el área de rehabilitación

como causa principal se determinó que del 100% de la población de estudio, 9

pacientes (60%) realizaban trabajo con azadón y carga, seguido de 4 pacientes (27%)

que se dedicaban al ordeño de vacas, la actividad repetitiva afecto a 1 paciente (7%),

y finalmente el estrés influyo en el 1 paciente restante (6%) de la población total.

TIEMPO DE EVOLUCIÓN

Tabla 6: Tiempo de evolución de los síntomas de NCB en los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

TIEMPO DE EVOLUCIÓN Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

1- 3 MESES 3 22%

3- 6 MESES 3 22%

6 -9 MESES 1 7%

9-12 MESES 2 14%

1 -3 AÑOS 1 7%

3 -6 AÑOS 2 14%

6-10 AÑOS 2 14%

Total 15 100%

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

02468

10

TRABAJOCON

AZADON YCARGA

ORDEÑAR ACTIVIDADREPETITIVA

ESTRÉS

DE

PA

CIE

NTE

S

CAUSA

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

30

Gráfico 14: Tiempo de evolución de los síntomas de NCB en los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El tiempo de evolución de los 15 pacientes (100%) de la población de estudio, fue de

1 a 3 meses en 3 pacientes (20%), al igual que de 3 a 6 meses; 1 paciente (7%) reporto

el tiempo de evolución entre 6 a 9 meses, mientras que 2 pacientes (14%) tuvieron un

trascurso de evolución de los síntomas de 9 a 12 meses, en 1 paciente (7%) fue de 1 a

3 años, en 2 pacientes (14%) fue de 3 a 6 años. Finalmente, se manifestó la

sintomatología de 6 a 10 años en 2 pacientes (14%)

LOCALIZACIÓN DEL DOLOR

Tabla 7: Localización del dolor de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero

LOCALIZACIÓN DEL DOLOR Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

CUELLO Y BRAZO

UNILATERAL

6 43%

CUELLO Y BRAZOS

BILATERAL

4 29%

CUELLO 1 7%

BRAZOS 3 21%

Total 15 100%

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

0

1

2

3

1- 3MESES

3- 6MESES

6 -9MESES

9-12MESES

1 -3AÑOS

3 -6AÑOS

6-10AÑOS

DE

PA

CIE

NTE

S

TIEMPO DE EVOLUCIÓN

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

31

Gráfico 15: Localización del dolor de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La localización del dolor de 6 pacientes (43%) de una totalidad de 15 pacientes (100%)

fue en el cuello y brazo, 4 pacientes (29%) manifestó dolor en cuello y los dos brazos

respectivamente, 3 pacientes (21%) presento dolor solo en los brazos y finalmente 1

paciente que ocupa el 7% de la población reporto dolor únicamente en el cuello.

INTENSIDAD DEL DOLOR

Tabla 8: Intensidad del dolor de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

INTENSIDAD DEL DOLOR Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

LEVE 0 0%

MODERADO 3 20%

INTENSO 12 80%

Total 15 100%

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

0

1

2

3

4

5

6

CUELLO YBRAZO

UNILATERAL

CUELLO YBRAZOS

BILATERAL

CUELLO BRAZOS

DE

PA

CIE

NTE

S

LOCALIZACIÓN DEL DOLOR

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

32

Gráfico 16: Intensidad del dolor de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De un total de 15 pacientes evaluados (100%), 3 de ellos (20%) manifestaron dolor de

intensidad moderada, mientras que en su mayoría 12 pacientes (80%) reportaron su

dolor como intenso.

FACTORES AGRAVANTES

Tabla 9: Factores agravantes de la sintomatología cervicobraquial en los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

FACTORES AGRAVANTES Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

ESFUERZO FÌSICO 15 100%

Total 15 100%

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

0

2

4

6

8

10

12

LEVE MODERADO INTENSO

DE

PA

CIE

NTE

S

INTENSIDAD DEL DOLOR

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

33

Gráfico 17: Factores agravantes de la sintomatología cervicobraquial en los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los factores agravantes de la población de estudio en un 100% correspondiente a los

15 pacientes fue el esfuerzo físico en actividades de carga, trabajo con azadón,

ordeño, limpieza entre otros.

FACTORES MITIGADORES

Tabla 10: Factores Mitigadores de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

FACTORES MITIGADORES Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

FISIOTERAPIA 4 27%

MEDICACION 3 20%

FISIOTERAPIA Y MEDICACION 6 40%

NADA 2 13%

Total 15 100%

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

0

20

1

DE

PA

CIE

NTE

S

ESFUERZO FISICO

FACTORES AG RAVANT ES

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

34

Gráfico 18: Factores Mitigadores de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En cuanto a los factores mitigadores del total de 15 pacientes que representan el 100%

de la población de estudio, 4 pacientes (27%) manifestaron que la fisioterapia

disminuía sus síntomas, 3 pacientes (20%) manifestó a la medicación, mientras que 6

pacientes (40%) mencionaron a la fisioterapia junto con la medicación en la mejora de

su sintomatología, finalmente a 2 pacientes (13 %) mencionaron que no hubo nada que

ayude a la disminución de los síntomas.

DOLOR NOCTURNO

Tabla 11: Presencia de dolor nocturno en los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

DOLOR NOCTURNO Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

SI 13 87%

NO 2 13%

Total 15 100%

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

0

2

4

6

FISIOTERAPIA MEDICACION FISIOTERAPIA YMEDICACION

NADA

DE

PA

CIE

NTE

S

FACTORES MITIGADORES

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

35

Gráfico 19: Presencia de dolor nocturno en los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En consecuencia, el dolor nocturno estuvo presente en 13 pacientes (87%) de un total

de 15 pacientes (100%), mientras que los 2 pacientes restantes (13%) no manifestaban

dolor en la noche.

PRESENCIA DE PARESTESIAS

Tabla 12: Presencia de parestesias en los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

PARESTESIAS Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

SI 14 93%

NO 1 7%

Total 15 100%

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

0

5

10

15

SI NO

DE

PA

CIE

NTE

S

DOLOR NOCT U RNO

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

36

Gráfico 20: Presencia de parestesias en los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La presencia de parestesias de los 15 pacientes (100%), que fueron evaluados estuvo

presente en 14 pacientes (87%), mientras que el 1 pacientes restante (7%) no

manifestaba parestesias.

PRESENCIA DE DEBILIDAD

Tabla 13: Presencia de debilidad en los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero

DEBILIDAD Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

SI 15 100%

NO 0 0%

Total 15 100%

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

0

5

10

15

SI NON

º D

E P

AC

IEN

TES

PAREST ESI AS

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

37

Gráfico 21: Presencia de debilidad en los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La presencia de debilidad de miembro superior estuvo presente en los 15 pacientes que

fueron evaluados, los cuales representan el 100% de la población de estudio

TRATAMIENTO ACTUAL

Tabla 14: Descripción del tratamiento actual de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

TRATAMIENTO ACTUAL Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

FISIOTERAPIA 4 27%

FISIOTERAPIA Y MEDICACION 11 73%

Total 15 100%

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

0

5

10

15

SI NO

DE

PA

CIE

NTE

S

DEBI L IDAD

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

38

Gráfico 22: Descripción del tratamiento actual de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El tratamiento actual de los 15 pacientes (100%), que fueron evaluados en el área de

rehabilitación del Centro de Salud Tipo C de Quero, en su mayoría en 11 pacientes

(73%) fue en base a fisioterapia y medicación, mientras que los 4 pacientes restantes

(27%) llevaban un tratamiento únicamente con fisioterapia

OBSERVACIÓN

ACTITUD POSTURAL

Tabla 15: Descripción de la actitud postural actual de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

ACTITUD POSTURAL Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

NORMAL 6 40%

CIFOSIS DORSAL 6 40%

PATRON CABEZA ADELANTADA 1 7%

HOMBROS EN ANTEVERSION 2 13%

Total 15 100%

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

0

5

10

15

FISIOTERAPIA FISIOTERAPIA YMEDICACION

PA

CIE

NTE

S

T RATAMI ENTO ACT UAL

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

39

Gráfico 23: Descripción de la actitud postural actual de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En total 15 pacientes que representan el 100% de la población fueron evaluados en el

área de rehabilitación del Centro De Salud Tipo C de Quero, de los 6 pacientes (40%)

presentaban cifosis dorsal, mientras que 2 pacientes (13%) presentaban hombros en

anteversión, 1 paciente (7%) manifestó patrón de cabeza adelantada y la actitud

postural era normal en los 6 pacientes restantes (40%)

VALORACIÓN

ESCALA VISUAL ANALÓGIA EVA

Tabla 16: Descripción de los resultados de la Escala Visual Analogía EVA, de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

EVA Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

EVA 7 5 33,5%

EVA 8 5 33,5%

EVA 9 3 20%

EVA 10 2 13%

Total 15 100%

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

0

1

2

3

4

5

6

DE

PA

CIE

NTE

S

ACT I T U D POST U RAL

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

40

Gráfico 24: Descripción de los resultados de la Escala Visual Analogía EVA, de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La evaluación del dolor de los 15 pacientes (100%) que fueron evaluados en el área de

rehabilitación del Centro de Salud de Quero se dio en base a EVA, en donde 3

pacientes (20%) como puntuación 9, 2 pacientes (13%) manifestaron 10; ambos

representan dolor insoportable. 5 pacientes (33,5) presentaron como puntuación 7 y en

los 5 pacientes (33,5) restantes su puntuación era 8, ambos con dolor muy fuerte.

TEST DE DANIELS

Tabla 17: Descripción de los resultados del Test de Daniels de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

TEST DE DANIELS Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

2 9 60%

3 5 33%

4 1 7%

Total 15 100%

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

0

1

2

3

4

5

EVA 7 EVA 8 EVA 9 EVA 10

DE

PA

CIE

NTE

S

Puntuacion de valoracion EVA

EVA

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

41

Gráfico 25: Descripción de los resultados del Test de Daniels de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El Test de Daniels fue aplicado en los 15 pacientes (100%) de la población de estudio,

de los cuales 1 (7%) presento Daniels grado 4 es decir, que podía realizar el

movimiento en todo el rango de amplitud articular, contra gravedad y más resistencia

moderada, 5 pacientes (33%) Daniels grado 3 es decir, que realizaba todo el

movimiento contra gravedad, pero sin resistencia; mientras que en su mayoría 9

pacientes (60%) reportaron Daniels grado 2 realizando todo el movimiento sin

gravedad y sin resistencia.

DERMATOMAS

Tabla 18: Descripción de los resultados de los dermatomas afectados en los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

DERMATOMAS Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

c5-c6 c8-t1 7 46%

c8-t1 4 27%

T1 - T2 4 27%

Total 15 100%

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

2 3 4

DE

PA

CIE

NTE

S

Puntuacion de valoracion TEST DE DANIELS

TEST DE DANIELS

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

42

Gráfico 26: Descripción de los resultados de los dermatomas afectados en los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los dermatomas afectados en los 15 pacientes que corresponden al 100% de la

población de estudio corresponden en su mayoría a c5-c6 c8-t1 afectando a 7 pacientes

(46%), c8-t1 afecto a 4 pacientes (27 %), finalmente t1-t2 afecto a los 4 pacientes

restantes (27%).

EVALUACIÓN OSTEOARTICULAR

Tabla 19: Descripción de los movimientos limitados en la evaluación osteoarticular de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

EVALUACIÓN OSTEOARTICULAR Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

normal 4 27%

limitación flexión y abducción 5 33%

limitación extensión y abducción 6 40%

Total 15 100%

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

0

5

10

c5-c6 c8-t1 c8-t1 T1 - T2Nº

DE

PA

CIE

NTE

S

DERMATOMAS AFECTADOS

D E R M ATO M A S

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

43

Gráfico 27: Descripción de los movimientos limitados en la evaluación osteoarticular de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La evaluación osteoarticular se realizó en los 15 pacientes que corresponden al 100%

de la población de estudio, dando como resultado limitación a la extensión y abducción

en 6 pacientes (40%) seguidos de limitación flexión y abducción en 5 pacientes (33%)

y finalmente los 4 pacientes restantes (27%) presentaron movimientos y rangos

articulares normales

PRUEBAS ESPECIALES

TEST DE MITCHELL

Tabla 20: Descripción de resultados de la aplicación del Test de Mitchell de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero

TEST DE MITCHELL Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

DISFUNCION NIVEL C3 1 6%

DISFUNCION NIVEL C4 10 67%

DISFUNCION NIVEL C5 3 20%

DISFUNCION NIVEL C6 1 7%

Total 15 100%

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

012

3

4

5

6

normal limitacion flexion yabduccion

limitacion extension yabduccion

DE

PA

CIE

NTE

S

MOVIMIENTOS LIMITADOS

E V A L U A C I Ó N O S T E O A R T I C U L A R

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

44

Gráfico 28: Descripción de resultados de la aplicación del Test de Mitchell de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El Test de Mitchell fue aplicado en los 15 pacientes que corresponden al 100% de la

población de estudio, el cual determina disfunciones biomecánicas a nivel de la

columna cervical; dando como resultado y en su mayoría disfunción a nivel de C4 en

10 pacientes (67%), seguido de 3 pacientes (20%) con disfunción a nivel C5 y el resto

de la población tuvo la disfunción a nivel C3 y C6 reportando 2 pacientes

respectivamente (15%).

TEST DE JACKSON

Tabla 21: Descripción de resultados de la aplicación del Test de Jackson de los pacientes que

fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero

TEST DE JACKSON Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

POSITIVO 13 87%

NEGATIVO 2 13%

Total 15 100%

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

0 2 4 6 8 10 12

DISFUNCION NIVEL C3

DISFUNCION NIVEL C4

DISFUNCION NIVEL C5

DISFUNCION NIVEL C6

Nº DE PACIENTES

TEST DE MITCHELL

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

45

Gráfico 29: Descripción de resultados de la aplicación del Test de Jackson de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El Test de Jackson fue aplicado en los 15 pacientes que corresponden al 100% de la

población de estudio, el cual determina compresión de la raíz nerviosa

correspondiente; en 13 pacientes (87%) dio como resultado positivo, mientras que los

2 pacientes restantes (13%) dieron como resultado negativo

TEST DE KLEIN

Tabla 22: Descripción de resultados de la aplicación del Test de Klein de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero

TEST DE KLEIN Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

POSITIVO 0 0%

NEGATIVO 15 100%

TOTAL 15 100%

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

0 5 10 15

POSITIVO

NEGATIVO

Nº DE PACIENTES

TEST DE JACKSON

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

46

Gráfico 30: Descripción de resultados de la aplicación del Test de Klein de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El Test de Klein fue aplicado en los 15 pacientes que corresponden al 100% de la

población de estudio, el mismo que determina integridad de la arteria vertebral, dando

como resultado negativo en el 100% de la población de estudio.

TEST DE ADSON

Tabla 23: Descripción de resultados de la aplicación del Test de Adson de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero

TEST DE ADSON Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

POSITIVO 5 33%

NEGATIVO 10 67%

Total 15 100%

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

0 5 10 15 20

POSITIVO

NEGATIVO

Nº DE PACIENTES

TEST DE KLEIN

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

47

Gráfico 31: Descripción de resultados de la aplicación del Test de Adson de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El Test de Adson determina compromiso del plexo braquial en el paso por los

músculos escaleno medio y anterior, fue aplicado en los 15 pacientes que corresponden

al 100% de la población de estudio, dando como resultado negativo en 10 pacientes

(67%), mientras que en 5 pacientes (33%) fue positivo

TEST DE EDEN

Tabla 24: Descripción de resultados de la aplicación del Test de Eden de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero

TEST DE EDEN Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

POSITIVO 7 47%

NEGATIVO 8 53%

Total 15 100%

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

0 5 10 15

POSITIVO

NEGATIVO

Nº DE PACIENTES

TEST DE ADSON

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

48

Gráfico 32: Descripción de resultados de la aplicación del Test de Eden de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El Test Eden fue aplicado en los 15 pacientes que corresponden al 100% de la

población de estudio, dando como resultado negativo en 8 pacientes (53%) , mientras

que en el 47% de la población es decir en 7 pacientes fue positivo manifestando

compresión a nivel costoclavicular.

TEST DE WHIGHT

Tabla 25: Descripción de resultados de la aplicación del Test de Whirgh de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero

TEST DE WHIRGH Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

POSITIVO 5 33%

NEGATIVO 10 67%

Total 15 100%

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

6,5 7 7,5 8 8,5

POSITIVO

NEGATIVO

Nº DE PACIENTES

TEST DE EDEN

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

49

Gráfico 33: Descripción de resultados de la aplicación del Test de Whirgh de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El Test de Whirgh fue aplicado en los 15 pacientes que corresponden al 100% de la

población de estudio, dando como resultado negativo en 10 (67%), mientras que en 5

pacientes (33%) fue positivo manifestando posible espasmo a nivel del pectoral menor.

MANIOBRA DE VALSALVA

Tabla 26: Descripción de resultados de la aplicación de la Maniobra de Valsalva de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero

MANIOBRA DE VALSALVA Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

POSITIVO 6 40%

NEGATIVO 9 60%

Total 15 100%

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

0 5 10 15

POSITIVO

NEGATIVO

Nº DE PACIENTES

TEST DE WHIRGH

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

50

Gráfico 34: Descripción de resultados de la aplicación de la Maniobra de Valsalva de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La Maniobra de Valsalva fue aplicada en los 15 pacientes que corresponden al 100%

de la población de estudio, la cual provoca síntomas radiculares; dando como resultado

negativo en 9 pacientes (60%) de la población, el 40% restante de la población

perteneciente a 6 pacientes dio como resultado positivo

TEST DE SPURLING

Tabla 27: Descripción de resultados de la aplicación del Test de Spurling de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero

TEST DE SPURLING Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

POSITIVO 12 80%

NEGATIVO 3 20%

Total 15 100%

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

0 2 4 6 8 10

POSITIVO

NEGATIVO

Nº DE PACIENTES

MANIOBRA DE VALSALVA

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

51

Gráfico 35: Descripción de resultados de la aplicación del Test de Spurling de los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El Test de Spurling fue aplicado en los 15 pacientes que corresponden al 100% de la

población de estudio, el cual determina compromiso de las carillas articulares; dando

como resultado negativo en 3 pacientes (20%), el 80% restante de la población

perteneciente a 12 pacientes dio como resultado positivo.

ESCALAS

NDI

Tabla 28: Descripción de los resultados del índice de discapacidad del cuello aplicado en los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero

NDI Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

DISCAPACIDAD LEVE 4 27%

DISCAPACIDAD MODERADA 5 33%

DISCAPACIDAD SEVERA 4 27%

DISCAPACIDAD COMPLETA 2 13%

Total 15 100%

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

0 5 10 15

POSITIVO

NEGATIVO

Nº DE PACIENTES

TEST DE SPURLING

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

52

Gráfico 36: Descripción de los resultados del índice de discapacidad del cuello aplicado en los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El índice de discapacidad del cuello fue aplicado en los 15 pacientes que representan

el 100 % de la población de estudio, dando como resultado que 4 pacientes (27%)

presentan discapacidad leve, 5 pacientes (33%) presentan discapacidad moderada, 4

pacientes (27%) manifiestan discapacidad severa y finalmente 2 pacientes (13 %) de

la población conllevan discapacidad completa afectando totalmente a la calidad de

vida.

DASH

Tabla 29: Descripción de los resultados del cuestionario Disabilities of Arm, Shoulder and Hand aplicado en los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero

DASH Nº DE PACIENTES PORCENTAJE

DISCAPACIDAD DE LEVE 3 20%

DISCAPACIDAD DE MODERADA 6 46%

DISCAPACIDAD SEVERA 4 27%

DISCAPACIDAD COMPLETA 2 7%

Total 15 100%

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

0

1

2

3

4

5

6

DISCAPACIDADLEVE

DISCAPACIDADMODERADA

DISCAPACIDADSEVERA

DISCAPACIDADCOMPLETA

DE

PA

CIE

NTE

S

NDI

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

53

Gráfico 37: Descripción de los resultados del cuestionario Disabilities of Arm, Shoulder and Hand aplicado en los pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero

Fuente: Datos de Historia Clínica Fisioterapéutica.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El cuestionario Disabilities of Arm, Shoulder and Hand fue aplicado en los 15

pacientes que representan el 100% de la población de estudio, dando como resultado

que 3 pacientes (20%) presentan discapacidad leve, 6 pacientes (46%) presentan

discapacidad moderada, 4 pacientes (27%) manifiestan discapacidad severa y

finalmente 2 pacientes que son el 7 % de la población conllevan discapacidad

completa.

3.2 Discusión

El dolor cervicobraquial es motivo de consulta frecuente en pacientes que acuden al

servicio de fisioterapia, por lo tanto la valoración debe ser realizada adecuadamente

para determinar el origen predominante de los síntomas a través de pruebas manuales

específicas; para lo que han existido diversos estudios, aplicando varias metodologías

para descubrirlo. Un caso es el de Ranganath Gangavelli et al., quien en su estudio

“Cervicobrachial pain - How Often is it Neurogenic?” consideraron un dolor de origen

0

1

2

3

4

5

6

7

DISCAPACIDAD DE0- 25%

DISCAPACIDAD DE26-50

DISCAPACIDAD DE51-75

DISCAPACIDAD DE76-100

DE

PA

CIE

NTE

SDASH

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

54

neurogenico si los signos y síntomas se manifestaban mediante movilización de la zona

cervical, test manuales provocativos, alteración de la sensibilidad y evidencia

radiológica de patológica cervical. De la misma manera en el presente estudio se

realizó una historia clínica en donde los parámetros establecidos para diagnóstico de

NCB al igual que en el estudio “Cervicalgia común y neuralgias cervicobraquiales” de

C.-H. Roux, N, y en el estudio “Cervical Radicuylopathy” de Deanna Lynn Corey,

fueron: cervicalgia con dolor irradiado al miembro superior, parestesias en brazo o

mano, debilidad, limitación funcional y resultados positivos en las pruebas manuales

provocativas aplicadas tales como Spurling, Jackson, Maniobra de Valsaba. Sin

embargo, no se realizó evidencia con pruebas de imagen. (1,4,6)

Según los resultados, se establece que la NCB se presenta principalmente en la sexta

década de la vida; coincidiendo con lo encontrado por el estudio de James Rainville,

MD, quien indica que la NCB puede ser causada por procesos degenerativos, hernias

discales o patologías facetarías. Dicho estudio se realizó con una población de 107

pacientes, concluyendo que la patología no se presenta por un evento físico, sino más

bien es resultado de procesos degenerativos del envejecimiento, el cual comienza de

manera espontánea; siendo tema de controversia, ya que en el presente estudio se

evidencia que el esfuerzo físico constante es causante de NCB, especialmente en

pacientes dedicados a la ganadería y agricultura. (7)

3.3 Verificación de la hipótesis

Hipótesis: Hay una incidencia alta de neuralgia cervicobraquial.

La incidencia de NCB fue calculada mediante la fórmula estadística de incidencia,

donde el número de pacientes con NCB del área de rehabilitación del Centro Salud

Tipo C del Cantón Quero fue divido por el número de pacientes evaluados en el

periodo marzo – mayo 2019; cuyo resultado fue multiplicado por 100 para obtener el

porcentaje. (20)

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

55

Gráfico 38: Formula de incidencia de NCB, en pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero

Número de pacientes con NCB del área de rehabilitación del Centro Salud

Tipo C del Cantón Quero

INCIDENCIA: ________________________________________________________________

Número total de pacientes evaluados

13

INCIDENCIA: ______________X 100

15

INCIDENCIA: 86.66%

Fuente: Pacientes que fueron evaluados en el Centro de Salud Tipo C de Quero.

Elaborado por: Cristóbal. A. (2019)

La hipótesis se acepta con una incidencia del 86.66% correspondiente a 13 pacientes

con diagnóstico de NCB.

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

56

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

La incidencia de NCB es del 86.66%, en pacientes que acudieron en busca de

rehabilitación física al Centro de Salud Tipo C del cantón Quero. En su mayoría

las raíces nerviosas afectadas fueron C4- C5 y C6, en personas de la tercera

edad, sexo femenino; y cuyo tiempo de evolución fue de hasta 6 meses de

duración. Esto provocó síntomas progresivos uni o bilaterales de dolor cervical

y braquial, limitación en rangos articulares sobre todo a la extensión y

abducción, debilidad, parestesias y dolor nocturno; en pacientes con trabajo de

agricultura, ganadería, ama de casa, entre otros.

La evaluación y diagnóstico se dio por parte del profesional de fisioterapia del

área de rehabilitación física a través de una historia clínica, escalas para

determina el grado de discapacidad del miembro superior por causa del dolor

y pruebas manuales ortopédicas como: Test de Mitchell, Test de Jackson, Test

de Klein, Test de Adson, Test de Eden, Test de Whirgh, Test de Spurling y

maniobra de Valsalva.

Entre las causas y factores de riesgo desencadenantes de NCB se encuentran

principalmente actividades de esfuerzo físico constante tales como trabajo con

azadón y carga la cual afecto al 60% de la población, el 27% de la población

se vio afectado por la actividad del ordeño de vacas; la actividad repetitiva y el

estrés finalmente influyo en el 13% de la población restante.

4.2 Recomendaciones

Se recomienda ampliar y profundizar la investigación, aplicándola en

establecimientos de rehabilitación física con mayor población.

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

57

Se recomienda que los test neurodinámicos manuales específicos sean

aplicados en la evaluación fisioterapéutica en pacientes con sintomatología

cervical y braquial; sobre todo en aquellos cuyo dolor es persistente y sin

mejora alguna, tomando en consideración características del dolor y

antecedentes personales; ya que el principal método para una intervención

eficaz o para la toma de decisiones al momento del tratamiento depende de un

diagnóstico correcto.

Se recomienda realizar programas de prevención de NCB en poblaciones cuyo

trabajo sea enfocado a la agricultura y ganadería, encaminado a la corrección

de higiene postural, evitar procesos degenerativos tempranos y mejorar la

calidad de vida de la población.

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

Buckup K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular.

Barcelona: Elsevier Masson: 2014. (10)

Ricard F. Tratamiento osteopatico de las algias de origen cervical. Buenos

Aires: Editorial Medica Panamericana; 2008. (19)

Sall RDOJ. Tratado de osteopatía [Internet]. 3rd ed. Barcelona; 2003.

Available from:

https://books.google.com.ec/books?id=AF4fd91q7TMC&printsec=frontcover

&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false (8)

LINKOGRAFÍA

Dc HV. The Neck Disability Index. :1–9. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1834753 (17)

Gangavelli R, Sreekumaran Nair N, Bhat AK, Solomon JM. Cervicobrachial

pain - How often is it neurogenic? J Clin Diagnostic Res [Internet].

2016;10(3):14–6. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4843373/ (1)

Haldorsen B, Svege I, Roe Y, Bergland A. Reliability and validity of the

Norwegian version of the Disabilities of the Arm , Shoulder and Hand

questionnaire in patients with shoulder impingement syndrome. BMC

Musculoskelet Disord [Internet]. 2014;15(1):1–7. Available from: BMC

Musculoskeletal Disorders (13)

Karnath BM. Identifying the Musculoskeletal Causes of Neck Pain.

2012;(April):82–7. (11)

Rainville J, Caparó M, Laxer E, Pena E, Kim DH, Milam RA, et al. Inciting

Events Associated with Cervical Radiculopathy. Pm&R [Internet]. 2019;

Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30684302 (7)

Una DV, Alberto C, Nava T. La maniobra de Valsalva. Una herramienta para

la clínica. 2013;(Mv):35–40. Available from:

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

59

http://www.scielo.org.mx/pdf/rmc/v24n1/v24n1a4.pdf (12)

Valenzuela B. M. Mediciones de ocurrencia: Prevalencia e Incidencia -

DOCUMENTOP.COM [Internet]. documentop.com. 2019 [cited 28 June

2019]. Available from: https://documentop.com/mediciones-de-ocurrencia-

prevalencia-e-incidencia_5a04a2ee1723dd21968eb0f9.html (20)

CITAS BIBLIOGRÁFICAS – BASE DE DATOS UTA

SPRINGER

Chow SSN, Southerst D. Reliability and validity of clinical tests to assess the

anatomical integrity of the cervical spine in adults with neck pain and its

associated disorders : Part 1 — A systematic review from the Cervical

Assessment and Diagnosis Research Evaluation ( CADRE. 2017;2225–41.

Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28608175 (9)

Gallerini S, Marsili L, Bartalucci M, Marotti C, Innocenti E, Marconi R. An

unusual cause of cervicobrachial pain: vertebral artery dissection. Neurol Sci

[Internet]. 2017;38(6):1111–3. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2934772/ (2)

WEB OF SCIENCE

Casado-Zumeta X. Efectividad de la fisioterapia manual en el dolor

cervicobraquial neuropático: Una revisión sistemática. Fisioterapia [Internet].

2016;38(1):38–44. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2015.03.005

(3)

SCIENCE DIRECT

Pohl M, Back T, Leimert M, Seifert J, Stoffel M, Amelung RI, et al. Cervical

Radiculopathy. Aktuelle Neurol [Internet]. 2018;45(5):349–69. Available

from: http://dx.doi.org/10.1016/j.mcna.2014.04.001 (6)

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

60

Roux C-H, Bronsard N. Cervicalgia común y neuralgias cervicobraquiales.

EMC - Apar Locomot [Internet]. 2016;49(3):1–18. Available from:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1286935X16791404 (4)

Thoomes EJ, van Geest S, van der Windt DA, Falla D, Verhagen AP, Koes

BW, et al. Value of physical tests in diagnosing cervical radiculopathy: a

systematic review. Spine J [Internet]. 2018;18(1):179–89. Available from:

https://doi.org/10.1016/j.spinee.2017.08.241 (5)

PROQUEST:

El Moumni M, Van Eck ME, Wendt KW, Reininga IHF, Mokkink LB.

Structural Validity of the Dutch Version of the Patient-Rated Wrist Evaluation

(PRWE-NL) in Patients With Hand and Wrist Injuries. Phys Ther [Internet].

2016;96(6):908–16. Available from:

https://search.proquest.com/docview/1813114680/fulltextPDF/9623783FC6B

6444CPQ/1?accountid=36765 (14)

Farooq MN, Mohseni-bandpei MA, Gilani SA, Hafeez A. Urdu version of the

neck disability index : a reliability and validity study. 2017;1–12. Available

from:

https://search.proquest.com/docview/1894516512/B178AAB5F6024949PQ/2

?accountid=36765 (15)

Takeshita K, Hosono N, Kawaguchi Y. Validity , reliability and responsiveness

of the Japanese version of the Neck Disability Index. 2013;14–21. Available

from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0949265815305388

(16)

Walton DM, Macdermid JC. A brief 5-item version of the Neck Disability

Index shows good psychometric properties. Health Qual Life Outcomes

[Internet]. 2013;11(1):1. Available from:

https://search.proquest.com/docview/1412877665/8E3CA787BEF542BFPQ/

1?accountid=36765 (18)

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

61

ANEXOS

Anexo 1 Historia clínica

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

CIENCIAS DE LA SALUD

TERAPIA FÍSICA

“INCIDENCIA DE NEURALGIA CERVICOBRAQUIAL Y SUS PROCESOS

PATOLÓGICOS DESENCADENANTES”

FICHA FISIOTERAPÉUTICA CON CONSENTIMIENTO INFORMADO

I. ANAMNESIS:

DATOS PERSONALES

Fecha: ……………………………

Nombres…………………………………………………….

Apellidos:………………………………………………….

Fecha de nacimiento:……………………………………

CI: ………………………………… Estado civil……………………………....

Sexo:….……………………... Edad:..…………..……………….

Nacionalidad: ……………………. Religión: …………………………………

Telf.:………………………. Ocupación:………………………….

Dirección:……………………………………………………………………………………............................

II. ENTREVISTA

Motivo de consulta:

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Enfermedad actual:

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

62

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Tiempo de evolución

Localización del dolor

Intensidad del dolor

Factores agravantes

Factores mitigadores

Dolor nocturno

Parestesias

Debilidad

Tratamiento actual:………….………………………………………………………………………

Día que empezó Ft…………………………………………………………………………………….

Medicación:................................................................................................................................

Antecedentes de patologías, enfermedades o lesiones de consideración:

...................................................................................................................................................

Antecedentes familiares:.........................................................................................................

III. OBSERVACIÓN

Actitud postural: Normal ( ) alterada ( )

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

IV. VALORACIÓN

DOLOR . Intensidad

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

63

Presente a la: Palpación ( ) Movilización ( ) Referido ( ) Especificar:…………….………..

Durante: Reposo ( ) Actividad ( ) Después de actividad ( )

Evaluación de la piel

Color: normal ( ) erimatosa( ) equimosis( )

Estado: normal ( ) seca( ) brillante ( )

Edema: ninguno( ) leve( ) moderado( ) severo ( )

Tumefacción: si( ) no ( ) Escaras: si ( ) no ( ) Heridas: si( ) no ( )

EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD

Superficial: conservada ( ) alterada ( ) Profunda: conservada ( ) alterada ( )

DERMATOMAS AFECTADOS……………………………………………………………………….

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

64

EVALUACIÓN OSTEOARTICULAR:

Estado articular: Normal ( ) rigidez ( ) hipomovilidad ( ) hipermovilidad ( )

Amplitud articular: Normal ( ) alterada ( )

……………………………………………………………………………………………………………

EVALUACIÓN NEUROMUSCULAR

Tono: Hipotónico ( ) normal ( ) hipertónico ( ) Especificar:……………………………..

Trofismo: Hipotrofia ( ) normal ( ) hipertrofia ( ) Especificar……………………….…..…

Elasticidad: Normal ( ) Contracturado ( ) Acortado ( ) Especificar………………………………:

Fuerza: Normal ( ) alterado ( ) Especificar………………………………

PRUEBAS ESPECIALES

TEST POSITIVO NEGATIVO OBSERVACIONES

TEST DE MITCHELL

TEST DE JACKSON

TEST DE KLEIN

TEST DE ADSON

TEST DE EDEN

TEST DE WRIGHT

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

65

MANIOBRA DE VALSALVA

TEST DE SPURLING

EXAMENES COMPLEMENTARIOS:

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

66

Anexo 2 DASH

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

CIENCIAS DE LA SALUD

TERAPIA FISICA

“INCIDENCIA DE NEURALGIA CERVICOBRAQUIAL Y SUS PROCESOS

PATOLOGICOS DESENCADENANTES”

NOMBRES:

FECHA:

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

67

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

68

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

69

Anexo 3 NDI

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

CIENCIAS DE LA SALUD

TERAPIA FÍSICA

“INCIDENCIA DE NEURALGIA CERVICOBRAQUIAL Y SUS PROCESOS

PATOLÓGICOS DESENCADENANTES”

NOMBRES: FECHA:

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

70

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

71

Anexo 4 Consentimiento informado

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

CIENCIAS DE LA SALUD

TERAPIA FÍSICA

“INCIDENCIA DE NEURALGIA CERVICOBRAQUIAL Y SUS PROCESOS PATOLÓGICOS

DESENCADENANTES”

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PACIENTES

Esta investigación persigue la obtención clara y confiable de datos que permitan documentar

el problema planteado: “Incidencia de neuralgia cervicobraquial y sus procesos patológicos

desencadenantes” en la población ecuatoriana de la Zona 3, del distrito 18D06. Esta dirigido

a pacientes que acuden al Centro de Salud Tipo C en el Cantón Quero.

La información recolectada arrojará datos de línea base para desarrollar proyectos de

investigación e innovación que podrán ser ejecutados a futuro por profesionales de la

fisioterapia. Por esta razón, se le invita a participar en esta investigación ya que se requiere de

su consentimiento, el cual contribuirá al éxito de esta investigación.

Esta investigación incluye una ficha de observación, en la que el observador tomará apuntes

sobre la evaluación y tratamiento fisioterapéutico que usted recibe en la unidad de fisioterapia

y rehabilitación.

Al participar en esta investigación, pueda que no obtenga ningún beneficio personal, pero es

importante y beneficioso para dicha investigación su participación ya que aportará

información valiosa, pudiendo de ser de beneficio para la futura atención en el área de

Fisioterapia y Rehabilitación.

Al participar en esta investigación usted no se expone a ningún riesgo de tipo físico y/o laboral.

Usted puede elegir si desea ser parte o no de esta investigación, así como puede interrumpir

su participación en cualquier momento, siendo respetada su elección.

Si tiene alguna duda sobre la investigación puede comunicarse con la Srta. Nicole Cristóbal al

email [email protected] o al teléfono 0999962330, o a la MSc. Verónica Cobo

Sevilla, docente investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud y responsable de la

presente investigación al email [email protected] o al teléfono 0996441319.

Nombres:

________________________________________________________

C.I.: ____________________ Teléfono: ___________________

Firma: _______________________________

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

72

Anexo 4 Aprobación de la modalidad

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE … · 2019. 9. 14. · Gracias a la Lic. MSc Verónica de los Ángeles Cobo Sevilla, quien guio, impulso y motivo cada paso

73

Anexo 4 Resolución del tema de investigación