universidad santo tomÁs centro de … · conductas desviadas y ... de resolución de conflictos la...

39
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS CENTRO DE ESTUDIOS LACORDAIRE MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA TENDENCIAS: EDUCACIÓN CONTEMPORANEA: TENDENCIAS SOCIO- POLÍTICAS PEDAGOGÍA, DERECHO, ILEGALIDAD Y VIOLENCIA COMÚN MARÍA CLARA GONZÁLEZ GONZÁLEZ ROCIÓ DEL PILAR ROJAS CRUZ LADY SMITH SOLANO SUÁREZ Tunja, 2014

Upload: vuongnga

Post on 01-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

CENTRO DE ESTUDIOS LACORDAIRE

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

TENDENCIAS: EDUCACIÓN CONTEMPORANEA: TENDENCIAS SOCIO-

POLÍTICAS

PEDAGOGÍA, DERECHO, ILEGALIDAD Y VIOLENCIA COMÚN

MARÍA CLARA GONZÁLEZ GONZÁLEZ

ROCIÓ DEL PILAR ROJAS CRUZ

LADY SMITH SOLANO SUÁREZ

Tunja, 2014

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

CENTRO DE ESTUDIOS LACORDAIRE

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

TENDENCIAS: EDUCACIÓN CONTEMPORANEA: TENDENCIAS SOCIO-

POLÍTICAS

PEDAGOGÍA, DERECHO, ILEGALIDAD Y VIOLENCIA COMÚN

MARÍA CLARA GONZÁLEZ GONZÁLEZ

ROCIÓ DEL PILAR ROJAS CRUZ

LADY SMITH SOLANO SUÁREZ

Trabajo presentado en el Seminario de:

Pedagogías Contemporáneas

Docente

Dr. Fray Andrés Arguello

Tunja, 2014

INTRODUCCIÓN

El trabajo hace alusión a las tendencias. Sociopolíticas pedagogía, derecho, ilegalidad y violencia

común

Con el objeto de tener un amplio panorama de la situación de la temática se focalizaron algunos

referentes que nos acercaron hacia la explicación de las problemáticas, en cuanto a los orígenes,

incidencias y los alcances que se obtuvieron a través de esas intervenciones en el contexto

nacional e internacional.

A través de esa visión se reconocieron las diferentes tendencias, problemas centrales y los

desafíos que se tienen para enfrentar la violencia, problemas de conducta emocional, presentados

en los diferentes escenarios cotidianos, para generar las discusiones que emergen entorno de los

debates, con el fin de suscitar en el imaginario colectivo, el trabajo colectivo sobre el problema

estructural de la violencia, la caracterización del acoso escolar, bullying juvenil, drogas y

pandillismo .

Por su parte también se le asigna gran responsabilidad a la familia, como institución que genera

las bases para la formación como personas buenas, y al mismo tiempo hace cuestionamientos

sobre la ausencia que esta debe ejercer para el respectivo acompañamiento a los jóvenes e

inmediatamente ellos buscan refugio y respaldo para ser reconocidos ante determinado grupo

con determinada conducta agresiva.

Con referencia al rastreo y datos bibliográficos se resalta los trabajos adelantados por algunos

investigadores sobre la violencia y el acoso escolar, describiendo las problemáticas, acciones y

miradas desde diferentes perfiles profesionales (docentes, padres de familia, psicólogos y

personal de justicia) para formar en una cultura de la convivencia y reforzar los comportamientos

de ayuda mutua y de cooperación entre los individuos.

Finalmente se presenta una visión de algunas experiencias realizadas a nivel local, regional,

nacional e internacional sobre las diferentes intervenciones llevadas a cabo para mitigar los

efectos de los comportamientos negativos de los niños y jóvenes escolares.

1. RASTREO BIBLIOGRÁFICO

TÍTULO METODOLOGÍA IDEAS PRINCIPALES FUENTE

BIBLIOGRÁFICA

Subjetividades y violencias :

desorden , rebeldía y peleas

en la escuela

En la investigación se propuso

analizar las prácticas de

violencia en la escuela .Se trató

De un estudio cualitativo con

enfoque participativo

implementado a través de un

taller radio, con 18 estudiantes

participantes de la escuela 480

ubicada en la “La Lengua”,

Santiago de Chile.

A través del análisis del discurso

como técnica de análisis se

reconstruyeron los múltiples

sentidos que niños y niñas recrean

en las prácticas de violencia

escolar , entre ellos, la violencia

como desorden y rebeldía frente

al orden adultocentríco, la

violencia como :juego ,

reconstrucción de memoria

colectiva y la violencia como

forma de forma de vinculación

entre pares y con adultos.

Revista Aletheia, Vol.6,N°1

,enero- junio 2014, pp.12-27

Bullying, Violencia

Escolar:¿Qué es y cómo

intervenir?

En este artículo, se explicarán

algunos aspectos básicos a saber

del Bull ying, en el sentido de su

prevalencia, rasgos perfiles de

los individuos, y desarrollo de la

conducta e intimidación a través

del ciclo vital.

Y para concluir se enfocará el

documento a la intervención,

algunos pasos básicos a seguir

en la implementación del

programa anti-violencia escolar.

El fenómeno del Bullying es un

problema sistémico, por lo que

toda persona involucrada en el

desarrollo de los niños tiene algún

tipo de responsabilidad para atajar

este mal que daña el desarrollo del

presente y futuro de los niños

(familia, profesores, inspectores,

rectores y directores, orientadores,

psicólogos, psiquiatras,

psicopedagoga, educadoras de

párvulo, investigadores, testigos,

victimas, agresores y gobiernos.

http://www.acosomoral.org/pd

f/BullyingFelipeLecannelier%

5B1%5D.pdf

Maltrato entre pares o

"bullying". Una visión

actual

Se revisan las intervenciones

realizadas en los colegios y sus

resultados. En un estudio Nansel

en 2004, en una muestra de

Se realiza un estudio sobre el acoso

o maltrato escolar entre pareso

“bullying”, ilustrando el rol y

características de sus actores y las

Trautmann,A. (2008).Maltrato

entre pares o “bullying”.Una

visión actual.Revista Chil

Pediatr. 79 (1), pp.13-20.

113.200 estudiantes de 25

países, se observó que desde

el 9% en Suecia, hasta un 54%

de los escolares en Lituania,

estaba involucrado en episodios

de "bullying". Como

víctimas, el rango va desde un

5% en Suecia hasta un 20% de

los estudiantes en Lituania, con

un promedio en todos los países

de un 11%. Como agresores, se

comunicó desde un

3% en Suecia hasta un

20% en Dinamarca, con un

promedio de 10%. El papel dual

de agresor y víctima varió desde

un 1 % en Suecia hasta un

20% en Lituania, con un

promedio en los países de 6%2

consecuencias , también se

mencionan los rasgos , aspectos

condicionantes que influyen en su

presencia y finalmente se plantean

indicaciones de consejería a la

familia con tips útiles para

tenerlos en cuenta

“Pandillas”: grupos

juveniles y conductas

desviadas. La perspectiva

psicosocial en el análisis y

la intervención

En la investigación se ha

triangulado los cuestionarios

autoaplicados, construidos por el

equipo, con el cualitativo, se

aplicaron entrevistas

semiestructuradas en

profundidad) en diferentes

muestras de jóvenes residentes

en la comunidad de Madrid.

Los instrumentos cuantitativos

se han diseñado a partir de las

Entender a los jóvenes y los

grupos que se implican en

conductas desviadas como los

brazos armados, agrupaciones

ideológicas – dirigidas por

adultos, hecho que no ha podido

ser, puede considerarse

delincuentes, ni inmigrantes

desarraigados.

Se efectúan cuestionamientos a

acerca de las disfunciones

Scandroglio,B,López,J,San

José

Sebastián,M(2.008)”Pandillas”

: grupos juveniles y conductas

desviadas. La perspectiva

psicosocial análisis y la

intervención. Revista

Electrónia de Investigación

PsicoeducativaN°14,Vol

6(1).pp:65-94

propuestas m´as recientes de los

modelos teóricos de asentada

tradición y contrastada ,

aplicación en el ámbito de la

Psicología Social , Teoría del

comportamiento Planificado y

psicológicas o problemas de

conducta que se implican con un

grupo de iguales en ciertas

conductas desviadas como la

violencia y qué diferencia existe

entre los jóvenes y los grupos que

se implican en conductas violentas

y la delincuencia

-Se atribuye una propensión a

responder a situaciones conflictivas

de forma agresiva, la injuria física

sea un elemento fundamental en la

economía y organización de los

enfrentamientos.

También se alude a los jóvenes

que se involucran en los grupos de

conductas desviadas y

responsablemente interpretar el

fenómeno como síntoma de la

condición social en la que se

encuentra algún colectivo de

jóvenes.

Los elementos culturales foráneos

son reelaborados a partir de los

autóctonos y su puesta en escena

depende del contexto social,

económico y político en que

vivimos.

En cuanto a los programas de

intervención y prevención se

cimienta en directrices axiológicas

según (Greene yPrains 2007) las

acciones destinadas a intervenir

sobre el problema y enfatiza en los

siguientes criterios:

-Participación directa y activa de3

los mismos jóvenes en todo el

proceso de intervención

-El medio de desenvolvimiento

cotidiano – tejido compuesto

prioritariamente y especialmente

por los grupos iguales , ámbitos

familiares y educativos

-Ámbitos de espacios de

participación para garantizar la

autonomía como la diferenciación

fortaleciendo la creatividad social.

Violencia, Convivencia y

Educación: Claves para la

intervención pedagógica en

la escuela

Es un artículo que se convierte

en un reto para afrontar lo

pedagógico, requiere un

abordaje multidisciplinar desde

una mentalidad compleja y

sistémica, holística para avanzar

en casos singulares y sus

soluciones

Se concibe la educación como

espacio escolar como instrumento

de formación para la convivencia.

La violencia y la intervención

agentes no de sujetos compulsivos.

La relación convivencia exige

cualificar, especificar los espacios

de convivencia, con el objeto de

entender lo propio del espacio

convivencial escolar (aula,

transporte, patio de deportes,

comedores, etc). La institución

Revista de Investigación en

Educación, No. 8, 2010 pp.6-

23

http://webs.uvigo.es/reined/

Artículo

escolar se identifica como un

espacio singular de aprendizaje de

la convivencia, en que la

mediación aporta como estrategia

de resolución de conflictos

La convivencia en la

escuela. Recursos y

orientaciones para el trabajo

en el aula.

Es un material que se hace llegar

a todas las escuelas del país, se

enmarcan las acciones que desde

el Ministerio de Educación con

las jurisdicciones se llevan a

cabo para garantizar el derecho

de una educación de calidad, en

la cual la convivencia escolar es

fundamental en términos de

formación ciudadana.

La escuela no solo sigue siendo

uno de los ámbitos de socialización

más importante para los jóvenes,

sino que se reflejan diversidad de

problemas del contexto

sociocultural.

La convivencia en la escuela es un

tema que involucra a la familia, la

sociedad.

Educación y Sociedad.

Construcción de ciudadanía

en las escuelas, Buenos Aires,

Ministerio de Educación

Nacional, 2010.

Libro

La lucha en contra de la

violencia urbana por la

participación ciudadana por

los adolescentes y jóvenes

utilizados por las mafias en

Bogotá y Medellín

(Colombia)

Este artículo investiga los casos

específicos de las ciudades de

Medellín y de Bogotá

(Colombia) en la lucha en contra

de la violencia urbana y para la

participación ciudadana de

adolescentes y jóvenes utilizados

por las mafias. También

responde preguntas relacionadas

con participación ciudadana de

educación a la ilegalidad de

resistencia no violenta en contra

de las mafias en la convivencia

en el proyecto “civilizatorio y el

estado de derecho”.

El crecimiento de la violencia

urbana es un fenómeno social de

gran trascendencia que está

afectando la vida de las personas a

nivel mundial, los niveles que se

expresa este fenómeno no son

homogéneos, este tema busca

dictaminar las causas y posibles

consecuencias de las múltiples

violencias que aquejan nuestras

sociedades.

Ponencia presentada en el

Congreso Internacional de

Pedagogia Social July. 2012.

Rescatado en Red:

http://www.proceedings.scielo.

br/scielo.php?pid=MSC00000

00092012000100012&script=s

ci_arttext

Violencia escolar:

reflexiones sobre los

espacios de ocurrencia.

Es una investigación realizada

con 2.793 estudiantes de 17

escuelas públicas de 8 estados

Realiza un análisis de los agentes

involucrados en las agresiones en

la escuela, igualmente se reflexiona

Prodócimo, E., Gonçalves, R, Rodrigues, R. y Bognoli, P. V.

(2014). Violencia escolar: reflexiones sobre los espacios de

ocurrencia. Revista Electrónica de Investigación Educativa,

brasileños. Se aplicó un

cuestionario elaborado por

investigadoras de la Universidad

de Lisboa.

sobre las relaciones y dinámicas

del fenómeno de la violencia en

contextos escolares.

16(2), 1-15.

Artículo de investigación

Recuperado de

http://redie.uabc.mx/vol16no2/contenido-

prodocimoetal.html

Harassment classroom

management and teaching

practices.

Administración de aula,

acoso y prácticas docentes.

Es un estudio estadístico en las

escuelas de Estados Unidos

sobre el tema del matoneo,

bulling y acoso.

El escrito trata sobre el

mejoramiento académico, los

problemas de acoso en el aula,

convirtiéndose en el problema más

grande de violencia escolar y otro

asunto que ha recibido menos

atención que es la administración

del aula.

Allen, P. (2010). Harassment

classroom management and

teaching practices.

(administración de aula acoso

y practicas

docentes).Rochester.pp.34. Ed

Universidad de Rochester.

¿”Proyecto de vida”?

tensiones en un programa de

prevención del delito juvenil

Es una investigación cualitativa

de un programa implementado

en un barrio del Gran Buenos

Aires, entre los años 2008 y

2011.

El artículo se presenta las tensiones

que existen entre las propuestas de

un programa social de prevención

del delito, implementando como

eje central el proyecto de vida y

sus beneficios a los jóvenes.

Medan, M. (2012). ¿”Proyecto

de vida”? tensiones en un

programa de prevención del

delito juvenil. Revista.

Latinoamericana de Ciencias

Sociales, Niñez y Juventud, 10

(1), pp. 79-91.

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez

juv 10 (1): 79-91, 2012

http://www.umanizales.edu.co/

publicaciones/campos/cinde/in

dex.html

Violencia, conflicto y

agresividad en el escenario

escolar

Es un trabajo se desarrolló

basado en un análisis del estado

del arte, centrado en la

construcción de un diseño de

La investigación trata sobre el

estado del arte del conocimiento de

la violencia escolar como problema

social, se identifican aspectos

Ramírez-López, C. A., Arcila-

Rodríguez, W. O. (2013).

Violencia, conflicto y

agresividad en el escenario

investigación documental

constituido por 34 documentos,

resultados e investigaciones

publicados en los últimos cinco

años.

determinantes en esta como el

conflicto, agresividad y violencia

en el escenario escolar. De igual

forma se realiza una reflexión con

relación a las diversas posturas

teóricas, también se evidencian

posibles dificultades o tenencias en

el conocimiento del problema,

dando cabida a crear nuevas rutas

para abordar la violencia.

escolar. Educ. Educ. Vol. 16,

No 3, 411-429.

Representações sociais de

professores e policiais sobre

juventude e violencia

(Representaciones sociales

de profesores y policiales

sobre juventud y violencia)

Para el desarrollo de la

investigación participaron 15

profesores de educación

secundaria de dos escuelas

particulares y 16 policías de

cuatro jefaturas, de ambos sexos.

La recolección de información

fue utilizada la técnica de grupos

focales con posterior análisis de

contenido del corpus discurso

sobre la violencia y sus causas.

El eje central del artículo fue

identificar las representaciones

sociales que profesores y policías

construyen acerca da la violencia,

especialmente la violencia juvenil.

Profesores y policías resaltan

factores como la familia moderna,

responsable por la violencia

juvenil, porque se eximen de su

papel socializador de los hijos. Por

otra parte señalan que la familia

está transfiriendo la

responsabilidad por la educación

del joven para ellos, profesores y

policías.

http://dx.doi.org/10.1590/S010

3-863X2012000300008

Conocer para comprender la

violencia: origen, causas y

realidad

Se trabajó de forma más

pormenorizada las formas y

clases de violencia, atendiendo

las clasificaciones que se hacen

desde la Investigación para la

paz. En este análisis

pretendemos destacar un

compendio de razones, orígenes,

La tesis que maneja el artículo es

que el ser humano es conflictivo

por naturaleza, pero pacífico o

violento por cultura, en este

sentido pretende estudiar el

significado en la actualidad de “la

violencia”, retomando los orígenes,

formas, resultados y percepciones

Jiménez-Bautista, F. (2012).

Conocer para comprender la

violencia: origen, causas y

realidad. Convergencia.

Revista de Ciencias Sociales,

vol. 19, núm. 58, enero-abril,

pp. 13-52

formas, resultados y

ambigüedades de la palabra

violencia.

de dicho concepto por estudiosos

del tema. También se presenta una

propuesta por distinguir las clases

de violencia, factores que

condicionan los comportamientos

violentos; y cómo se pueden

encaminar como herramienta

intelectual para inducir al

individuo al entendimiento,

armonía y la transformación de los

conflictos que conlleve a la

construcción de un paradigma para

la convivencia pacífica.

Bullying, Sexual, and

Dating Violence

Trajectories From Early to

Late Adolescence

Agresión, juventud y

bullying

El estudio incluyó un análisis

longitudinal del impacto del

abuso familiar y conflictos, la

delincuencia autoinformada,

pertetración, la violencia de

parejas adolescentes de

estudiantes de secundaria.

Es un estudio en el cual se realiza

un análisis de la percepción del

abuso en el noviazgo, formas de

violencia en la etapa de la

adolescencia (acoso sexual, abuso

verbal, delincuencia, bullying,

violencia física, delincuencia,

abuso emocional) en las escuelas

secundarias de Estados Unidos.

También trata la agresión entre

hermanos. Igualmente evalúa el

uso de medios de comunicación y

su influencia en el fenómeno de la

violencia entre jóvenes.

Autores: Christle, C. Nelson,

C. Jolivette, K. (2010).

Prevention of Antisocial and

Violent Behavior in Youth: A

Review of the Literature.

(Prevención de antisocial y la

conducta violenta en la

Juventud: Una revisión de la

literatura). University of

Kentucky, pp.77.

www.theprofessionaleducator.

org/articles/Allen_final.pdf

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

TENDENCIAS PROBLEMAS CENTRALES ALCANCES Y DESAFÍOS PARA LA

PEDAGOGÍA

1. Violencia, características,

actores y consecuencias.

De manera reiterada los artículos resaltan

los agentes que intervienen en el

fenómeno de la violencia en el ámbito

escolar, la escuela se convierte en el

escenario donde se reproducen las

vivencias cotidianas, integrándolas al

juego y a las memorias compartidas,

reflejadas en las identidades construidas

en un contexto caracterizado por la

violencia hacia la niñez.

Según Ghiso (2012), medios adultos y

decidores de políticas públicas perciben

que la violencia en la escuela es un

fenómeno de la época, prevaleciendo

percepciones de adolescencia y niñez

incontrolables para quienes las escuelas

parecen haberse rendido en su tarea de

convertirlos en sujetos disciplinados y

civilizados.

La escuela siempre ha evidenciado la

violencia reflejada en actitudes, gestos,

acciones y palabras entre educandos. , en

este escenario se presenta el proceso de

sociabilidad donde estará directamente

relacionada la violencia, pues es el

¿Qué se configura detrás de la violencia

escolar?

¿Cómo se manifiestan las diferentes

violencias sociales e institucionales e

intrafamiliares en los espacios escolares?

¿Qué acciones necesita la escuela para

corresponder con su función socializadora,

evitando el conflicto entre pares?

Las nuevas perspectivas pedagógicas para

alcanzar el desafío de enfrentar la

violencia en la escuela deben apuntar

hacia la consolidación de unos espacios de

discusión, trabajo colectivo e

interdisciplinario sobre el problema

estructural de la violencia a través del

devenir histórico; sobre cómo se ha

intervenido, y desde el quehacer

pedagógico acudiendo a diferentes

escenarios, medios y mediaciones que

permitan visualizar y contextualizar para

resignificar el problema de la violencia

enfocado en la capacidad dialógica y de

afrontamiento a las situaciones

conflictivas fundadas bajo los principios

de la pluralidad y construcción de

ciudadanía justa e igualitaria.

espacio donde los alumnos además de

conocimientos aprenden a negociar con

sus profesores y pares para mantener la

comunicación.

Se evidencia la crisis de la institución

escolar.

2. Bullying o Matoneo

Se evidencia en la revisión puntos de

encuentro relacionados, así:

Se identificó el bullying o matoneo como

otra forma de violencia manifestada en un

comportamiento agresivo que involucra

las siguientes características: poder

ejercido en forma intimidatoria al más

débil, con la intención de ejercer daño

físico o psicológico, siendo una conducta

reiterativa por parte del agresor.

Este comportamiento se presenta en

diferentes ámbitos (social, familiar,

laboral y escolar).

Se establece que el acoso trae nefastas

consecuencias para víctimas, victimarios y

testigos, involucrando a la comunidad

entera.

Anteriormente no se le daba la

importancia a este tipo de violencia a

pesar de presentarse, sin embargo en la

actualidad se a visibilizado esta

¿Qúe habilidades deben tener los

profesores deben tener los profesores para

manejar este fenómeno en el aula?

¿Será que los mediadores están

capacitados para intervenir y dar solución

al problema?

¿Están las instituciones implementando

las políticas a nivel nacional de acuerdo a

las realidades de su contexto?

Este problema debe hacerse desde un

punto de vista de totalidad, sistémico y

multidisciplinario, involucrando al colegio

con los subsistemas (administrativos,

profesores, alumnos, familias, ambiente

del colegio, sociedad, mundo de los

adultos). Éstos pueden ser foco de

intervenciones.

Desde los referentes propios de la

pedagogía critica que propenden por la

diversidad, la alteralidad, las

desigualdades y las inequidades presentes

en la dinámica escolar, se requiere

procesos pedagógicos educativos

personalizados y grupales que los

habiliten para encontrar salidas,

rompiendo con las costumbres que

conllevan al silenciamiento, y pasividad

frente al maltrato, evidenciada en la

resistencia y rebeldía emocional movida

por la dignidad que brinda nuevas alertas

para hacer frente a la agresión.

Corresponde a los docentes dar un giro a

las normas autoritarias que resultan

problemática debido al aumento de casos

reportados y los procesos legales que se

han generado para tratar este fenómeno.

inadecuadas y generadoras de más

agresiones de los individuos en conflicto.

La deconstrucción y reconfiguración de

espacios diferentes al escenario escolar, en

los que se desenvuelve el estudiante

(contexto socio cultural). Ya que en estos

espacios sociales también se originan, se

reproducen, se fortalecen, se aceptan los

comportamientos agresivos.

Trabajar pedagógicamente los valores

implica la capacidad de analizar

críticamente sobre las interacciones y

espacios en los que se ha construido el ser,

para afianzar la autoestima y la dignidad,

para comprender su realidad y así ser

capaz de tomar decisiones sobre el

proyecto de vida.

Violencia Juvenil, drogas y pandillísmo

En el análisis de los escritos se evidencia

factores comunes asociados a la

emergencia de este fenómeno como son

los problemas histórico-políticos

heredados, las dinámicas del

desplazamiento forzado y los cinturones

de miseria donde existe indiferencia del

estado, surgiendo zonas de ilegalidad y

control de la mafia, siendo estos grupos

que imponen leyes y orden con el fin de

¿Qué acciones se deben tomar desde la

Institución Educativa para contrarrestar

las conductas desviadas de los estudiantes

que integran grupos de pandillas?

¿Será que las políticas públicas

establecidas son los medios más eficaces

para enfrentar los efectos de la violencia

en los adolescentes y jóvenes vinculados

en grupos delincuenciales?

En el desarrollo de las diferentes acciones

que se deben propiciar desde el papel que

emerge desde los escenarios educativos,

se canaliza el fomento de la participación

y empoderamiento a partir de un

diagnostico que evidencie y trabaje la

percepción que el grupo tiene de su

situación, sus problemas, y sus soluciones,

permitiendo ubicarse y favorecer el diseño

de un plan de acción que promueva el

establecimiento de los canales de

comunicación asertivo con el medio de

manejar el monopolio de la criminalidad,

la violencia y la agresividad.

Por otra parte, se encuentra el factor

familia se configura como la institución

que proporciona las bases para la

construcción del carácter de los jóvenes y

proporciona el apoyo necesario para su

formación como personas buenas. Se

evidencia que en ausencia de este

acompañamiento los jóvenes buscan

respaldo y reconocimiento ante el grupo,

para el caso, integrantes de pandillas.

Igualmente se evidencia que las conductas

ilícitas se replican en el escenario escolar.

Ante esta situación las políticas

institucionales les falta articulación con

entidades gubernamentales en la

implementación de programas

preventivos.

desenvolvimiento cotidiano, con su

entorno familiar, educativo, el vecindario,

las organizaciones profesionales y las

instituciones públicas que proporcionan

los servicios y que son garantes de la

convivencia ciudadana.

Así mismo la implementación de la

estrategia que coadyude a fortalecer la

variedad de procesos, prácticas y

habilidades diseñadas para afrontar los

conflictos individuales, interpersonales e

institucionales para crecer en un entorno

educativo, receptivo y seguro.

Representações sociais de professores e policiais sobre juventude e violencia

(Representaciones sociales de profesores y policiales sobre juventud y violencia).

Autor: Ana Lúcia Galinkin, A. De Oliveira, A. Cavalcante, V. Representações sociais de

professores e policiais sobre juventude e violencia. Paidéia (Ribeirão

Preto) vol.22, no.53. Sept./Dec. 201. http://dx.doi.org/10.1590/S0103-863X2012000300008

El artículo es resultado de un trabajo de investigación, el cual se divulgó mediante la publicación

en revista e inicialmente expone el fenómeno de la violencia y el vínculo de los jóvenes como

víctimas o agentes de violencia, para lo cual se estudia desde la perspectiva de los docentes de

secundaria y los agentes de policía.

Respecto al tema jóvenes y violencia postura la relación de la violencia juvenil con condiciones

de vulnerabilidad social. En Brasil la situación de este fenómeno presenta estadísticas que

evidencia que el grupo más expuesto ante muertes que ocurren son los jóvenes, igualmente

estudios señalan debilidades en los mecanismos de control institucional para manejar el

problema.

Se considera la escuela pública escenario de agresiones y actos incívicos. Al respecto la autora

reafirma este postulado con las afirmaciones de Lucinda, Nacimiento y Candau (1999). Los

docentes en su papel de educadores tratan de fortalecer en los estudiantes un sentido de la ética,

la moral y por tanto, inculcar civismo, pero con frecuencia se encuentran frente a la violencia,

debido a las actitudes agresivas de los jóvenes que les pueden llegar a causar daños físicos y

psicológicos.

Junto con los docentes aparecen otras dos categorías, los agentes de policía, quienes tienen

contacto con las transgresiones a las leyes que evidencian los jóvenes, y quienes tienen como

función velar por el bienestar público. Igualmente se hace referencia a las representaciones

sociales, para el caso de estudio se toma desde la perspectiva de Moscovici (1976), Jodelet (1988)

y Doise (1990), quienes proponen un acercamiento al concepto como una forma de pensamiento

social, orientado a la comunicación, la comprensión y el dominio del contexto.

El estudio se llevo a cabo en el Distrito Federal, partiendo del supuesto de que los maestros de

colegios privados y oficiales de policía de diferentes experiencias, construyen las

representaciones sociales sobre violencia. Dentro de su metodología trabajo encuestas a

profesores y agentes de policía, cuyo objetivo fue identificar ideas, creencias, explicaciones que

dibujaron sobre el fenómeno de violencia juvenil. Manejo grupos focales en sus lugares de

trabajo.

Con relación a los resultados y discusión, se inicia con un acercamiento de los resultados

sistematizados en forma de categorías generales por separado, posteriormente las similitudes.

Las representaciones sociales de los maestros sobre violencia juvenil, aceptan la problemática,

sin embargo atribuyen el comportamiento violento a grupos externos de la institución. Dentro de

las prácticas en la escuela, la violencia se manifiesta en forma verbal haciendo distinción entre

los límites de la escuela y la sociedad, siendo el espacio externo el foco donde se ejerce la

violencia. También los docentes identificaron cuatro categorías relacionadas con las causas de la

violencia juvenil, como son la familia, la mala influencia de los grupos de amigos, la moda de la

violencia y la modernidad.

Desde la familia depende el comportamiento de los estudiantes y del contacto que tiene con sus

padres, sin embargo se afirma que los padres transfieren responsabilidades a la escuela o docentes

para el cuidado de los hijos.

Con relación al grupo de amigos, presenta una influencia considerable cuando estos ocupan más

tiempo libre, generalmente el dejado por la familia, lo cual se percibe en los grandes centros

urbanos, los amigos juegan un papel importante en el comportamiento de los jóvenes.

La moda de la violencia es otra categoría importante debido a la vulnerabilidad de los jóvenes a

las influencias externas, imitando la moda ofrecida por otro grupo de jóvenes, para el caso la

violencia. Igualmente la modernidad refleja problemas sociales como la falta de comunicación y

el aislamiento entre miembros de una familia debido al internet y otros medios tecnológicos que

limitan las posibilidades de interacción.

Por su parte los agentes de policía perciben de forma diferente la violencia juvenil, evidenciada

en asesinato, robo, violación, robo a mano armada, microtráfico; para ellos, los actos delictivos y

la violencia están en todos los contextos de la sociedad. En cuanto al origen del crimen, se

identifican factores como causas estructurales, la familia y la mala naturaleza de algunas

personas.

Las causas estructurales referidos a los gobiernos, el desempleo, la mala distribución de ingresos,

la falta de interés por la educación y la falta de control estatal sobre el crimen, son algunas que

contribuyen al incremento de la violencia en la actualidad. Igualmente la policía maneja un

discurso parecido a los docentes con relación a la categoría familia, ya que en este núcleo se gesta

la violencia y se perpetúa, es así como los jóvenes violentos presentan antecedentes familiares

violentos o falta de interés por la formación de los hijos.

La investigación maneja un discurso comparado de los dos profesionales (docentes y policías)

con el papel de la familia en la violencia juvenil, entre los puntos más relevantes se tiene un tipo

de familia de clase alta que manifiestan despreocupación por las actividades de sus hijos, siendo

parte de los cambios de la modernidad; otro tipo de familia, se consideran más tradicionales y

ejercen más control sobre la influencia de medios externos que ejercen sobre la formación de los

hijos.

Con relación a las representaciones sociales de los docentes y policías sobre la juventud, afirman

que los jóvenes se ven fuertemente influenciados por el modelo de la época, lo que necesita el

cuidado, la supervisión y el control. Discurso que refleja el momento en que lo nuevo y lo

antiguo conviven y aparecen como contradictorios, representaciones construidas sobre sociedades

actuales cambiantes.

A manera de conclusión se evidencia que estos dos tipos de profesionales, los docentes desde su

labor con estudiantes de clase media, hijos de profesionales y por su parte los policías desde el

trato en zonas vulnerables y de delincuencia y crimen, proporcionan elementos que ayudan a

constituir las representaciones sociales de la violencia juvenil, resaltando en ambos la

preocupación por la institución familia y su nueva configuración, cuyos cambios conllevan a

malestares sociales, debido a escaso cuidado de los hijos.

El escrito trata como eje central las miradas de docentes y policías sobre representaciones

sociales de violencia juvenil en un contexto latinoamericano, específicamente Brasil, tocan

aspectos relevantes como la familia y el entorno socio cultural en la constitución de persona.

Igualmente la vulnerabilidad a los que se encuentran sujetos los jóvenes, como son los cambios

sociales y los nuevos roles familiares. Invita a una reflexión sobre el acercamiento al fenómeno

de violencia juvenil como agentes involucrados.

Un punto que puede generar polémica es el que este estudio se realizó únicamente con docentes

de colegios privados, viéndose estos dentro de sus instituciones ajenas o con miradas lejanas a las

problemáticas del grupo de afuera. Si bien no desconocen la existencia de la violencia juvenil,

manifiestan que en contextos escolares estas actitudes se presentan en forma leve. Dejando

cuestionamientos para futuras indagaciones al respecto.

Bullying: acoso moral y maltrato entre escolares

Autor: Roldán, M. (2008). Bullying: acoso moral y maltrato entre escolares. En García, A.

Nuevos escenarios de violencia.pp. 119-144. España. ISBN 97884846813111.

El presente artículo es resultado de un trabajo de investigación, y es un capítulo del Libro Nuevos

escenarios de violencia.

El escrito tiene como finalidad realizar una diferenciación entre el bullying que se presenta en el

escenario escolar, de otras situaciones como vandalismo, conductas delictivas, indisciplina, entre

otras; trabajo que se desarrolla en el siguiente capítulo con un acercamiento por parte de la autora

al concepto, la incidencia del acoso escolar en España, características de los sujetos, factores de

riesgo, consecuencias, detección e intervención y conclusiones.

Inicialmente se hace necesario la reflexión del acoso moral teniendo en cuenta el incremento en

los últimos años en el contexto educativo, las consecuencias negativas en el desarrollo

psicológico tanto para el agresor como para el agredido. Se efectúa una aclaración de actuaciones

generales de violencia en la escuela no siempre son conductas de acoso escolar, por tanto se

presentan varias perspectivas para el abordaje del tema desde Olvews (1993), Ortega (2000),

Avilés (2000), Díaz-Aguado (2005), Serrano e Iborra (2005), y el estudio por el Centro Reina

Sofía, son algunos.

Aunque no se existe una única manera de definir esta problemática, desde la mirada de cada uno

de los autores se encuentra un consenso en el planteamiento de elementos para definir el maltrato

entre pares, así:

- Comportamiento agresivo físico o psicológico

- Debe ser reiterativa y sistemática

- Relación entre agresor y agredido con desequilibrio de poder.

A continuación se indica los resultados y comparaciones de investigaciones relacionadas con el

fenómeno, llevadas a cabo en España desde el año 2000 aproximadamente; los escenario donde

se realizo el estudio fueron colegios de secundaria de carácter público, privado y concertados. Se

identificaron características de los involucrados, tendencias entre agresiones, género y edades

más propensas a involucrarse en el problema y se concluye que:

- Se observa una mayor incidencia en conductas de agresión verbal, exclusión social, amenazas

para intimidar.

- Las edades donde se presenta este fenómeno con más frecuencia son entre ocho y nueve años en

primaria, y entre 12 y 14 años en secundaria.

- Es mayor el porcentaje de alumnos que alumnas agresoras.

- Tendencia de agresiones verbales entre mujeres y agresiones físicas entre hombres.

Posteriormente se enuncian las características de los sujetos. Se elaboran diferentes perfiles que

definen el comportamiento de los implicados en el fenómeno, desde diferentes posturas

académicas, aclarando que no se evidencia unanimidad en las características pero si algunas

tendencias o rasgos frecuentes de los agentes del conflicto.

El agresor puede identificarse por tener temperamento impulsivo, deficientes habilidades sociales

para interactuar y manifestar sus emociones, falta de sentimientos de culpa, constitución física

fuerte, generalmente no obtienen buenos resultados académicos, establecen relación agresiva con

los más vulnerables y débiles, con niveles altos de extroversión y se consideran sinceros.

Por su parte el perfil de la víctima a partir de las diferentes indagaciones, suelen ser personas

débiles, inseguras, ansiosas, cautas, sensibles, tranquilas, tímidas y con bajos niveles de

autoestima, con presencia en igualdad de proporciones en ambos géneros, tienen complexión

débil, presentan aislamiento, lo cual favorece el rechazo del grupo, son las características más

frecuentes.

Los espectadores también juegan un papel importante en las situaciones de acoso, y pueden

visualizarse por ser el que adopta un papel activo en la agresión, el seguidor, el que le gusta pero

no lo admite abiertamente, los testigos, los posibles defensores y el defensor de la víctima,

postura que se debería adoptar para el manejo del caso.

En un siguiente apartado el artículo muestra los factores de riesgo que pueden incidir en el acoso

escolar, aunque son muy variados e independientes de la escuela, los aspectos personales (edad,

sexo, consumo de sustancias y alcohol, rasgos físicos); la influencia de la familia (disfuncional,

con poca comunicación y prácticas de crianza autoritarias o negligentes); del grupo de amigos

(influencia negativa en la adopción de conductas), problemas en relaciones, son frecuentes.

Igualmente la estructura escolar, y sus métodos de enseñanza-aprendizaje (gestión y

organización para el manejo del fenómeno), y externamente un conjunto también de factores

políticos, económicos y sociales (medios de comunicación con escaso contenido educativo y

cultural, limitantes económicas y deficiencia en presencia de programas sociales por parte del

estado) influyen en este fenómeno.

Seguidamente se tratan las consecuencias del acoso escolar, los estudios coinciden en los efectos

presentados involucran todos los agentes. Para la víctima en algunos casos depresión,

aislamiento, soledad, bajo rendimiento escolar y a futuro afecta sus estudios y su vida laboral y

personal. Para el agresor refuerzo de conductas violentas, tendencia a implicarse en actos

disociales, y a largo plazo optar por la violencia como un estilo de vida. Para los espectadores

contribuye a la falta de sensibilidad, la apatía, la insolidaridad, características que aumentan el

riesgo de convertirse en futuros agresores o aprenden a callar ante el dolor ajeno.

Finalmente la autora trata la detección e intervención del fenómeno desde indicadores elaborados

por Cerezo (2001), Collell y Escudé (2004), Fernández y Hernández (2005), Olweus (1998) y

Serrano (2005), con el fin de ser tenidos en cuenta a la hora tratar el problema y erradicarlo.

Dichos indicadores se establecieron para padres de familia y docentes identifiquen las conductas

en agresores y en víctimas.

A manera de conclusión se establece que el acoso escolar es un fenómeno común en los

contextos educativos, sin embargo no se debe confundir con otra situación de violencia, para lo

cual es necesario delimitarlo claramente con el fin de que aumente e intervenir positivamente. Se

ha evidenciado que este tipo de violencia en los escolares involucra a todos, ya que perpetúan un

modelo de interacción violenta, para víctimas afecta el desarrollo de su personalidad, y

espectadores porque se incrementa un clima de temor, aumenta la posibilidad de convertirse en

agresores, para los profesores dificulta la labor educativa. Por esto se debe tomar conciencia de la

gravedad del fenómeno para que los implicados trabajen conjuntamente para la detección, manejo

y erradicación de este tipo de conductas.

El capítulo trata de manera acuciosa el tema del bullying o acoso escolar, se evidencia

exhaustividad en la consolidación de fuentes documentales, pues se mencionan los principales

exponentes e investigaciones sobre el tema. Delimita claramente las características principales de

la conducta de todos los actores que directa o indirectamente se involucran en el hecho.

Si bien, el contexto que toma como base para el desarrollo del escrito es Europeo, las

consideraciones que se tratan respecto a la caracterización de los actores del problema,

indicadores de detección para padres de familia y docentes no distan de las realidades

Latinoamericanas. Sin embargo en nuestra realidad pueden abordarse en forma diferente factores

externos como socioculturales, económicos y políticos.

En general el tema es interesante ya que aborda una problemática que a nivel mundial es

evidente, de interés a nivel social debido a las consecuencias negativas que afectan las

interacciones de los sujetos. Igualmente es un escrito llamativo para la comunidad académica ya

que maneja el fenómeno en contextos educativos, haciendo énfasis en la reflexión y toma de

conciencia para desde este contexto darle un buen manejo, mitigarlo y darle fin.

Harassment classroom management and teaching practices.

Administración de aula acoso y practicas docentes.

Allen, P. (2010). Harassment classroom management and teaching practices. (administración de

aula acoso y practicas docentes).Rochester.pp.34. Ed Universidad de Rochester.

Tomado

www.theprofesionaleducator.org/articles/Allen

final.pdf

Este articulo describe como el acoso en las escuelas ha empezado a recibir atención, es poco lo

que se sabe sobre la relación entre administración de aula y acoso en el aula y el proceso para

abordar esta relación. Se realizara una revisión del lenguaje sobre acoso en el entorno escolar,

administración de aula, prácticas docentes y comportamientos de los estudiantes.

El acoso se ha convertido en el problema más grande de violencia escolar y otro asunto que ha

recibido menos atención, es para los educadores en la administración de aula; en estudios

recientes se encontró que los docentes nuevos no se sienten preparados para el aula, a menudo

carecen de habilidades de administración y no están preparados para funcionar con éxito y el mal

comportamiento de los estudiantes es un factor para renunciar a la docencia.

En los últimos años, la búsqueda ha implicado burlas, hostigamiento y acoso, en un gran número

de los tiroteos escolares que han tenido lugar en los Estados Unidos (Vossekuil, Fein, Reddy,

Borum, & Modzeleski, 2002). El dato indica que el acoso se ha convertido en el problema más

grande de violencia escolar.

El acoso tiene que ser entendido a través de todos los contextos: el individuo, la familia, los

padres, la escuela, la comunidad y las acciones de todos los miembros del aula los cuales

afectan los comportamientos. Este se puede redefinir como la exposición repetida de un

individuo a un grupo a interacciones negativas por una o personas más dominantes la persona

disfruta la incomodidad y vergüenza de la víctima.

Por otro lado la administración de aula es un ingrediente critico que tiene tres maneras de

enseñanza: eficaz, contenido significativo, estrategias de enseñanza potente y una estructura

organizativa; los profesores exitosos emplean estas estrategias para establecer reglas, estos

desarrollan percepciones de sus experiencias propias con los estudiantes y lo que traen otro

factor es las observaciones de lo que los estudiantes aprenden de la realidad del aula.

Los profesores son críticos en determinar el clima escolar, este es afectado debido al trato que

ellos dan a los niños antes de que los profesores puedan intervenir tienen que reconocer y ser

capaces de reconocer las situaciones. Por otro lado un estudio hecho en Japón registra que los

docentes, están preocupados sobre el problema del acoso, desean tener más conocimiento; ellos

pueden adquirir bastante información de mecanismos como sus experiencias propias de vida,

dedicación continúa a este problema; adquirir conocimiento a través de programas de

prevención del acoso apuntando a cómo responder a este problema y modificar sus interacciones.

La mayoría de docentes manifiestan querer tener interacciones positivas con sus estudiantes

donde ellos estén motivados comprometidos y de esta manera el aprendizaje será enriquecido,

desfavorablemente todos los profesores no crean un entorno favorable. El entorno escolar

promueve o permite la existencia de acoso antisocial y culturas violentas dentro del aula y

escuelas. Una cadena destructiva entre el profesor y el estudiante puede causar una cadena de

daño un estudio de Bonitz y Rickett (1998) confirman percepciones sobre el comportamiento

destructor en el aula.

Cuando hay comportamientos destructivos y conflictos los cuales afectan en las relaciones y

causan condiciones interpersonales indeseables para ambos profesor-estudiante el

comportamiento negativo destruye la moral, crea insatisfacción y una imagen negativa de la

escuela desunión entre los estudiantes auto concepto.

Nuestra sociedad es cada vez más antisocial y violenta esto ha incitado al docente a buscar

alternativas de mejorar el comportamiento de los estudiantes dentro de la escuela. Un programa

llamado el (Pbs) hace análisis del comportamiento aplicado, ánima a profesores para ser

proactivos y positivos más que negativos, estructura el entorno del aula para que los

comportamientos negativos no ocurran, evitan la repetición de estrategias ineficaces

administración de aula, desarrollo de reglas, enseñanza de habilidades sociales. la enseñanza de

reglas tendrían que ser sencillas específicas claras; Administración de aula no es solo sobre

comportamientos en otros estudios realizados los hallazgos sugieren que el acoso no es un

problema sencillo es complicado que tiene que ser solucionado mediante el desarrollo del entorno

social.

Podemos concluir que hay aulas y escuelas que utilizan coerción y castigo para tratar

comportamientos inadecuados, esto tiende a entornos negativos y hostiles de igual forma también

son autoritarias, están centradas por la autoridad y rigidez de adultos de esta manera los

estudiantes tienden a tener comportamientos inadecuados influyendo para promover un ambiente

donde el acoso y la victimización sean posibles. Los profesores al llegar al aula tienen que venir

con una cultura que minimice de manera proactiva los problemas de comportamiento del

estudiante.

Es tarea grande para la educación preparar docentes que tengan habilidad para dirigir estos

asuntos y que no solamente se queden en lo teórico sino en la parte del campo experimental,

cómo interactuar con sus colegas cuáles son sus objetivos, como son sus creencias y porque

escogieron enseñar.

Este articulo me pareció muy interesante porque habla del administración de aula este término

no es muy conocido y además se centra en el profesor sus prácticas, habilidades para interactuar

e intervenir en el aula cuando se presenta el fenómeno de violencia, acoso relaciona estudios de

investigaciones que se han hecho en diferentes ámbitos y compara los hallazgos relacionados.

Sobre los comportamientos de profesores y estudiantes. Cómo los profesores perciben sus

entornos y que acciones de mejoramiento realizan.

Violencia, Convivencia y Educación: Claves para la intervención pedagógica en la escuela

Autor: Tourinan, J. (2010). Violencia, Convivencia y Educación: Claves para la intervención

pedagógica en la escuela. Revista de investigación en educación. No. 8. España. Universidad

Santiago de Compostela, pp. 6-23. ISSN: 1697-5 200.

La convivencia es uno de los aspectos más importantes en las relaciones humanas; sin dejar de

lado que esto conlleva a desacuerdos y opiniones contrarias que en ocasiones pueden dar lugar

a conflictos interpersonales. En nuestra sociedad las diferencias que se generan; se resuelven de

manera agresiva y violenta; actualmente se puede observar la violencia que se vive día tras día

en las instituciones de nuestro país.

Este articulo analiza tres cuestiones que fundamentan la posibilidad de respuesta mediada desde

la escuela, la primera es el problema de la violencia y la necesidad de defender la educación, la

segunda es el problema de la violencia que se da en el contexto escolar como espacio de

formación para la convivencia y por último la violencia que se da en el campo escolar debe

entenderse como una actuación de agentes, no de sujetos compulsivos sin responsabilidad y

autonomía, la complejidad estructural de la violencia pone énfasis en el aspecto afectivo y

evolutivo; la relación convivencia violencia exige cualificar y especificar los espacios de

convivencia

Todo lo que se refiere a educación se inscribe en contextos complejos que requieren respuestas y

soluciones. Si tenemos en cuenta que todo problema de educación es siempre un problema de

maduración y formación de la persona, el sentido común y de responsabilidad es evidente que la

violencia se convierte en noticia cotidiana su difusión incontrolada sin aclaraciones oportunas

contribuye a incrementar los niveles de alarma con respeto a espacios de convivencia.

En cuanto a la intervención pedagógica del fenómeno educación violencia convivencia es

necesario aclarar la distinción entre violencia y agresividad ya que ambos términos pueden ser

empleados erróneamente como sinónimos sus contenidos hacen parte a realidades distintas pero

muy relacionadas.

Otra de las exigencias que avalan la complejidad del fenómeno educación –convivencia es la

incidencia del factor cultural-emocional la violencia ya sea ofensiva defensiva o sufrida tiene un

componente emocional se moldea por la cultura nos enseña con que como y cuanto nos

emocionamos. Para educar en determinadas edades y ajustada a la intervención pedagógica, los

medios de comunicación han puesto en debate social y están reflejados en la problemática civil

la pérdida de autoridad del profesor en el entorno escolar y el complejo condicional de la

violencia en la escuela. Los actuales cambios de legislación hacia la convivencia pacífica y la

democratización.

En las escuelas siempre se ha dado violencia tanto física como psíquica, para ello basta recordar

nuestros años escolares empujones zancadillas tanto en el centro escolar como en las calles, la

formación de pandillas un presupuesto confirmado la violencia se aprende, es decir es fruto de un

aprendizaje es enseñamos hacer violentos; otro ámbito es la familia es el primer escenario de

aprendizaje de violencia otros factores que se implican a la vida familiar, el stress familiar las

discrepancias entre sexos y edades los estrictos niveles formativos.

La violencia nos inclina a poner el énfasis en el aspecto afectivo y evolutivo de la educación

porque hace evidente una educación de sentimientos que desarrolle la empatía el afecto y el

cuidado y atención así mismo y hacia el otro.

La educación debe formar para la convivencia y educar para el conflicto porque esta es un

proceso de maduración que implica el desarrollo dimensional.

En conclusión entrando a una pedagogía preventiva de la violencia es fundamental la integración

familiar y en la aceptación de todos los miembros, pero de su éxito depende uno de los aspectos

más importantes que es lo afectivo y la confianza sin amor y confianza no pueden producirse

cambios

En la escuela hay que formar con una cultura de la convivencia y educar para el conflicto ya que

esta es un proceso de maduración y aprendizaje en la construcción de valores para fortalecer un

proyecto de vida donde el estudiante asuma retos en un entorno social cultural asumiendo las

diferencias y realidad del entorno.

Este artículo es muy interesante porque se centra en la génesis de la violencia.

Explica los ámbitos y dimensiones de la violencia donde se visualiza y da acciones y maneras de

intervenir en la escuela familia entorno social

Hace énfasis en resaltar el papel de la escuela que además de trasmitir determinados contenidos

científicos, culturales debe manifestar un especial interés en educar para la convivencia teniendo

en cuenta los valores enfocando los fenómenos de violencia desde una perspectiva esencialmente

educativa y preventiva.

La prevención debe afectar a todas aquellas situaciones que de alguna manera afecten el clima de

convivencia pacífica y de compañerismo que debe prevalecer en los centros educativos.

Prevention of Antisocial and Violent Behavior in Youth: A Review of the Literature

Prevención de antisocial y la conducta violenta en la Juventud: Una revisión de la literatura

Autores: Christle, C. Nelson, C. Jolivette, K. (2010). Prevention of Antisocial and Violent

Behavior in Youth: A Review of the Literature. (Prevención de antisocial y la conducta violenta

en la Juventud: Una revisión de la literatura). University of Kentucky, pp.77.

www.theprofessionaleducator.org/articles/Allen_final.pdf

Este artículo es muy interesante porque fue trabajado por la doctora Chirstine Christle ph. Su

investigación se centra en el desarrollo profesional y las intervenciones para los estudiantes que

están en riesgo de una serie de resultados negativos, especialmente se enfoca en programas de

prevención de la delincuencia juvenil.

El doctor .C. Michael Nelson es un educador especial reconocido internacionalmente por sus

contribuciones y dedicación a servir a niños y jóvenes con discapacidades emocionales, impulsa

proyectos de investigación y de formación a maestros en cuanto al manejo de contingencias,

análisis de comportamientos aplicados.

Kristine, Jolivette es PH. de Educación trastornos del comportamiento, su foco de investigación

es las intervenciones basadas a través de tres niveles: elección de decisiones, evaluación de

comportamiento funcional y la planificación de la intervención conductual.

Los tres investigadores le apostaron a realizar un análisis longitudinal sobre el impacto del abuso

familiar, la delincuencia en el desarrollo de la intimidación y la perpetración, acoso sexual de la

violencia en parejas de adolescentes.

Es así que el proyecto propuesto se amplió hacia la asociación entre experiencias de

intimidación, violencia sexual durante la adolescencia temprana, centrándose el estudio, en la

comprensión de cómo el abuso familiar y el conflicto y la delincuencia están relacionados con el

bullying.

Se trazaron dos objetivos, en primer lugar examinar el bullying en la escuela media y las tasas

acoso sexual y el segundo es probar un modelo en el que el abuso familiar y conflictos y así

como la participación de la delincuencia durante los años de la escuela intermedia predijo

intimidación.

En cuanto al diseño y la muestra los participantes fueron 1162 de 4 escuelas secundarias de

Estados Unidos del medio oeste (Grado 5 – 7 3 cohortes) que fueron seguidos en tres escuelas

secundarias: Mujer 49%, 58% Americano y africano y 26% blanco. En Wave, los estudiantes con

edades comprendidas entre 10 y 15 años de edad.

Encuesta diseñada para recopilar sobre el nivel de violencia en su casa con padres y hermanos,

niños abuso, exposición de la violencia doméstica.

De acuerdo con los resultados sugieren que el Bull ying son mecanismos importantes que

vinculan a la familia, la violencia, el acoso sexual, es evidente que existe conexión entre la

violencia conflicto y la agresión en la escuela estableciendo las respectivas recomendaciones para

desarrollar cada una de las disposiciones que se deben abordar de los diferentes referentes

teóricos que emergen en cuanto al desarrollo de la problemática del Bull ying y sus

implicaciones.

Realmente es un texto que describe los diferentes propósitos, alcances y limitaciones, para

focalizar, intervenir y como desde un planteamiento se lanza a dar a conocer las posibles

falencias que se alcanzan a denotar con el desarrollo de este proyecto en aras de visualizar un

derrotero acorde con lo que requiere nuestra juventud en crisis.

En mi opinión es una artículo que amerita una buena complementación con todos esos desafíos

que integran el componente familiar, los agentes socializadores, las perspectivas para ser agentes

dinamizadores articulado con la pluralidad e inclusión con el otro que hace parte de nuestro

contexto sociocultural

Bullying. Asambleas escolares para mejorar convivencia escolar.

Este libro contiene 87 páginas, su primera edición D.Rc 2014, presentación es en pasta rústica,

formato, manual.

Editorial El Manual Moderno S.A.de C.V Todos los derechos reservados

El libro está escrito por Dra. Brenda Mendoza González, Miembro del Sistema Nacional de

Investigadores (SNI), con línea de investigación acoso escolar; violencia y maltrato infantil en

escenarios escolares, adscrita con tiempo completo en la Universidad Autónoma de México

(UEAM

El libro aborda temáticas a cerca del acoso escolar “Bullying”,situación que ha empezado a

reconocerse desde la década de los setenta, Dan Olweus , fue el primero en describirlo,

determinar su incidencia y crear programas de intervención (Olweus,1978)

La propuesta de prevención se ha realizado en más de 150 escuelas de educación, con

participación de más de dos mil niños y niñas adolescentes de escuelas públicas y privadas de la

ciudad de México.

La propuesta está encaminada a reducir los episodios de bullying dentro de las aulas escolares,

con el fin de contrarrestar los efectos de la delincuencia en la juventud temprana.

Como punto de partida describen las diferentes características que identifican a la violencia y el

acoso escolar, el rol de los diferentes actores que intervienen (acosador, secuaz, seguidor pasivo,

testigo posible defensor, el victimario- acosador y el profesor).

Esta propuesta está pensada fundamentalmente desde una experiencia empleada en España para

prevenir y erradicar la violencia desde la educación “Piensa Globalmente, actúa localmente”

(Díaz-Aguado,2005) , implica que los profesores, padres de familia pueden intervenir y prevenir

los riesgos , efectos de victimización, centrando su labor en recursos conceptuales, técnicos ,

metodológicos y didácticos presentes en planes y programas existentes en la escuela.

La propuesta está basada en desarrollar las asambleas escolares, fundada en leyes de aprendizaje

y memoria derivadas de la ciencia de la conducta.

El objetivo central de la propuesta es que la escuela ofrezca al estudiante la oportunidad para que

aprenda y ponga en práctica competencias para la vida, creando un ambiente libre de violencia,

fortaleciendo el liderazgo del profesor en compañía del equipo interdisciplinario de la escuela.

A través de las asambleas escolares se propende por la participación activa de los estudiantes,

siendo autogestionadores para mejorar el clima escolar, bajo una visión transversal

demostrándose que han sido un escenario eficaz en la detección, prevención y atención de

episodios de acoso escolar y ser una herramienta útil para enseñar a los niños a resolver

problemas de agresión (Mendoza, 2009c).

La propuesta es interesante porque ilustra las situaciones que acontecen a diario en el aula

escolar, describiendo los actos, disposiciones que se suscitan en los diferentes contextos sociales

(escuelas y familia) como lugares en los cuales se refleja el acoso escolar. Para tal efecto es

importante asignarle la combinación dinámica entre profesores y estudiantes para desarrollar las

tendencias que emergen con el fin de ampliar nuevos horizontes que respalden nuestro quehacer

pedagógico , convalidado con experiencias significativas que corroboran el direccionamiento de

estrategias para contrarrestar la problemática que se genera entorno a la violencia escolar.

En conclusión

Se exalta la importancia de ejercer una mirada a las diferentes realidades sociales de nuestros

contextos educativos y como desde la perspectiva pedagógica se trabaja ordenadamente para

discutir, discernir, proponer acciones que propicien el entendimiento de la construcción de las

dinámicas sociales enmarcadas en los procesos pedagógicos que se agencian para suscitar

círculos participativos , pluralistas con el fin de configurar proyectos de vida basados en las

potencialidades del SER.

4. EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS

NOMBRE DEL

PROYECTO

UBICACIÓN INTERVENCIÓN

Prevención de la violencia en

adolescentes y jóvenes:

intervenciones que funcionan.

2011.

El proyecto se desarrolló en

Honduras, El Salvador,

Nicaragua, Colombia, Perú

y Chile.

América Latina es la región del mundo donde las tasas de

homicidios para la población entre 15 y 25 años son más altos,

36,4% por cien mil habitantes.

En el desarrollo del proyecto se identificaron:

- Género y etapa de desarrollo

- Necesidades y deseos

- Niveles de la intervención

- Teorías que guiaron el diseño y evaluación de la

intervención

- La creatividad para ir de la teoría a la práctica

Se estableció un modelo ecológico de la violencia “Modelo

Ecológico”

Ventajas del proyecto:

- Destaca las causas múltiples de la violencia y la interacción

de los factores de riesgo, del individuo y la familia y los

ámbitos sociales, culturales y económicos.

- Comprensión de los niveles en disciplinas como la

sociología, la biología, la antropología, la psicología. Este

proyecto procura integrarlas.

- Se propone un análisis incluyendo todos los agentes que

intervienen en el fenómeno, no solo las víctimas.

Proyecto del Ateneo Virtual

del PJM, 2013. Coordinadora

del proyecto María Pía López.

En colaboración de Agustín

Lejarraga.

Programa para la

construcción de ciudadanía

en la escuela, para los

docentes y otros adultos que

acompañan la experiencia

del parlamento.

Observatorio de violencia

Tuvo como objetivo constituir un espacio de intercambio de

inquietudes y reflexión sobre los problemas que atraviesan a los

docentes como actores estratégicos en el desarrollo de prácticas

democráticas dentro de la escuela y generar una instancia de

capacitación en torno a la construcción de ciudadanía, la

convivencia y la participación juvenil.

de escuelas.

Grupo Mercosur.

Programa de prevención,

reducción y mitigación frente a

la niñez y juventud en

Colombia. 2014.

Proyecto desarrollado en la

ciudad de Santa Marta, en el

barrio Oasis. En

colaboración con La Cruz

Roja Noruega.

El proyecto se ha realizado hace aproximadamente tres años,

iniciativa de la Cruz Roja Colombiana Seccional Magdalena. Este

proyecto se realiza por medio de programas vinculando a cerca de

cien niños, niñas y jóvenes en el Barrio Oasis.

El objetivo es generar cambios positivos en los asistentes (niños,

niñas y jóvenes); su metodología se basa en el desarrollo de talleres

protectores y actividades para la ocupación y manejo del tiempo

libre, orientación sobre el proyecto de vida y crecimiento personal.

Igualmente trabaja con un grupo de estudiantes de la Universidad

del Magdalena, en la realización de actividades como juegos de

mesa, equipos de fútbol, grupos de danza, la organización de un

grupo de porristas. Encaminando a los participantes a encontrar

rasgos de liderazgo y visionar cuál podría ser su mejor futuro,

impactando positivamente su grupo social.

Propuesta escuelas

aprendiendo a convivir: un

modelo de intervención contra

el maltrato e intimidación entre

escolares (bullying).

Programa: Por una cultura

de no violencia y buen trato

en la comunidad educativa.

Experiencia de México

La propuesta se fundamenta en esencia en abrir espacios de

participación activa de todos y todas, para enfrentar las diferentes

formas de violencia; no resignarnos a que el maltrato, la injusticia,

la inequidad, y otras formas de violencia se apoderen de nuestra

cotidianeidad.

Se fija en la revisión teórica que enmarca la cultura de la no

violencia y una propuesta, que posibilita el mejoramiento de la

calidad de la convivencia escolar, a través de estrategias que están

dirigidas a realizar un cambio de conducta en el alumnado que

participa en episodios de violencia y maltrato, tomando en cuenta

los contextos en los cuales se desarrollan, así como los principales

agentes como son el profesorado, las madres de familia, los padres

de familia y las responsables de la crianza.

Prevención de la violencia, un

trabajo a compartir. 2013

Programa para ejecutarlo en

un jardín de infantes

Tiene como objetivo que los niños internalicen a través del

quehacer diario los valores y puedan aplicarlos a la vida cotidiana,

Buenos Aires que aprendan a convivir, compartir, discernir y hacer respetar sus

derechos.

Comprende tres aspectos.

-Detección de las características de la violencia

-Concientización de todos los actores del proceso escolar

-Entrenamiento en sistemas de resolución de conflictos y

construcción de una convivencia pacífica

Acciones a implementar con la comunidad familiar.

-Talleres

-Observar videos con relación a actitudes de los niños en diferentes

ámbitos, charlas y debates

-Reuniones con profesores, adaptaciones curriculares

-Asesoramiento de Profesionales

Acciones a implementar con los alumnos

-Realizar juegos de expresión con títeres, dramatizaciones, cosas

conflictivas y resolución

-Dialogar sobre problemáticas conflictivas en la convivencia

cotidiana

-Rol playing de situaciones cotidianas de conflictos y sus posibles

resoluciones

-Breves momentos de reflexión sobre problemáticas sucitadas.

Programa para la gestión del

conflicto escolar Hermes.

Comenzó a funcionar en el

año 2001 por iniciativa de la

Camara de comercio de

Bogotá, dentro del marco de

las acciones de

responsabilidad social.

Este tiene como objetivo fomentar el diálogo y la tolerancia. Es una

puesta colectiva al cambio social desde núcleos primarios como la

escuela, con una incidencia significativa en las dinámicas

familiares, sociales y culturales. Esta enfocado a la transformación

cultural para abordar de manera pacífica cualquier conflicto;

buscando el acompañamiento de toda la comunidad educativa,

proponiendo herramientas pedagógicas para transformar los

conflictos a través del dialogo y la concertación, en un ambiente

donde el respeto por la tolerancia y la diferencia por el otro sea

evidente.

El modelo se basa en jóvenes y docentes tutores que, una vez

certificados como gestores, conciliadores escolares del conflicto

escolar, pasas a integrar la primera red de conciliadores y gestores

del conflicto escolar de Latinoamérica.

Mi escuela sonríe. 2008-2011. Proyecto desarrollado en el

Departamento de Boyacá.

Este proyecto busca fortalecer en la población de infantil del

Departamento el concepto de derechos humanos para generar una

conciencia de respeto hacia los mismo hasta lograr una práctica

generalizada en valores mínimos fundamentales para una

convivencia pacífica y digna en Boyacá, fomenta la creación de

centros de mediación escolar en cada institución educativa del

departamento. Trabaja con talleres lúdico pedagógicos, generando

en los participantes interés en los temas y fijando unas actividades

en torno al fortalecimiento, promoción y difusión de los derechos

humanos.

Proyecto unidades de

orientación escolar. 2013.

Desarrollado por la

Secretaría Municipal de

Educación de Tunja

Tiene como objetivo contribuir a la formación de ciudadanos

activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática,

participativa, pluralista e intercultural, en concordancia con el

mandato constitucional, mediante la creación del sistema nacional

de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la

mitigación de la violencia escolar, que promueva y fortalezca la

formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos,

sexuales y reproductivos de los estudiantes de todos los niveles de

educación básica. Utiliza la siguiente metodología, Línea de base:

acercamiento a instituciones y estudiantes, intervención a

instituciones educativas, intervención con familia y comunidad y

seguimiento y evaluación para fortalecer a la persona, familia,

escuela y comunidad.

REFERENCIAS

Allen, P. (2010). Harassment clasroom mangement and teaching practices. Universidad de Rochester, 34.

Christle, C. N. (2010). Prevention of antisocial and violent behavior in youth: a review of the literature. University of Kentucky, 77.

Felipe, L. (2010). Bullying, violencia escolar: ¿qué es y cómo intervenir? Universidad del desarrollo, facultad de psicología, 1-8.

Galinkin, A. D. (2012). Representaciones sociales de profesores y policiales sobre juventud y violencia. Paideia.

García, M. (2010). La convivencia en la escuela. Recursos y orientaciones para el trabajo en el aula. Buenos Aires: Ministerio de educación.

Jiménez-Bautista, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origenes, causas y realidades. Convergencia. Revista de ciencias sociales, vol

19, 13-52.

Medan, M. (2012). ¿Proyecto de vida? tensiones en un programa de prevención del delito juvenil. Revista latinoamericana de ciencias sociales,

niñez y juventud, 10, 79-91.

Mendoza, B. (2014). Acoso escolar y asambleas escolares. En B. Mendoza, Bullying. Asambleas escolares para mejorar convivencia escolar (págs.

1-30). Mexico: El manual moderno s.a de C.V.

Mora, C. C. (2014). Subjetividades y violencias: desorden rebeldia y peleas en la escuela. Aletheia, 12-17.

Prodócimo, E. G. (2014). Violencia escolar: reflexiones sobre los espacios de ocurrencia. Revista electrónica de investigación educativa, 1-13.

Ramírez-López, C. ,.-R. (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Educación y educadores, 16, 411-429.

Roldán, M. (2008). Bullyng: acoso moral y maltrato entre escolares. En A. García, Nuevos escenarios de violencia (págs. 119-144). España: Edición

digital.

Scandroglio, B. L. (2008). "Pandillas": grupos juveniles y conductas desviadas. La perspectiva psicosocial en el análisis y la intervensión. Revista

electrónica de la educación psicoeducativa. No. 14, Vol 16, 65-94.

Tourinan, J. (2010). Violencia, convivencia y educación: claves para la intervención pedagógica en la escuela. Revista de investigación en

educación No. 8,, 6-23.

Trautmann, A. (2008). Maltrato entre pares o "bullying". Una visión actual. Revista Chil Pedatr, 13-20.