universidad regional autÓnoma de los...

104
i UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO TEMA: ESTRATEGIAS DE CONTROL TERAPEÚTICO EN PACIENTES MENORES DE 5 AÑOS CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO”. AUTORA: Carolina Alejandra Balarezo Acosta TUTORA: Dra. Marlene López Ambato- Ecuador 2014

Upload: vokien

Post on 29-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO

TEMA: “ESTRATEGIAS DE CONTROL TERAPEÚTICO EN PACIENTES

MENORES DE 5 AÑOS CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO

EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL PROVINCIAL

DOCENTE AMBATO”.

AUTORA: Carolina Alejandra Balarezo Acosta

TUTORA: Dra. Marlene López

Ambato- Ecuador

2014

ii

CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES

Dra. Marlene López, en calidad de Asesora de Tesis asignada por disposición de

la Cancillería de UNIANDES. CERTIFICA: Que la Srta. Carolina Alejandra

Balarezo Acosta, alumna de la Carrera de Medicina, ha concluido el trabajo de

Tesis con el tema: “ESTRATEGIAS DE CONTROL TERAPEÚTICO EN

PACIENTES MENORES DE 5 AÑOS CON INFECCIÓN DEL TRACTO

URINARIO EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL PROVINCIAL

DOCENTE AMBATO”.

La mencionada Tesis ha sido revisada en todas sus páginas, y reúne los

requisitos suficientes, por tanto autorizamos la presentación para los fines legales

pertinentes, ya que es original y cumple con los requisitos de fondo y forma

exigidos por la Universidad.

Ambato, abril del 2014.

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

Quien suscribe: Carolina Alejandra Balarezo Acosta, con C.C.N° 1804612040,

hace constar que es la autora del trabajo de Tesis de Grado, Titulado:

“Estrategias de control terapéutico en pacientes menores de 5 años con infección

del tracto urinario en el servicio de pediatría del Hospital Provincial Docente

Ambato”.

El cual constituye una elaboración personal realizada únicamente con la dirección

de su Asesora de Tesis.

Ambato, abril del 2014

iv

DEDICATORIA

Esta tesis quiero dedicarla principalmente a Dios por ser el pilar fundamental en

mi vida, ayudarme a salir cada día adelante, a pesar de los obstáculos que se me

han presentado; por nunca abandonarme cuando lo he necesitado y darme

fuerzas para lograr mi gran sueño “ Médico”.

A mi Madre le agradezco su comprensión, su apoyo incondicional, los valores

inculcados, sobre todo su amor eterno. A quien admiro por educarme y sacarme

adelante sóla a pesar de las adversidades. Gracias también a mis tíos Piedad y

Hugo que han sido como mis segundos padres y me han sabido guiar por el buen

camino.

A mi ángel guardián mi abue Pastor que aunque ya no este junto a mi, siempre lo

tengo presente en mi corazón. A todos y cada uno de ellos gracias por ser el

motivo de mi inspiración.

Con cariño

Carola

v

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por haberme guiado por el camino de la felicidad hasta

ahora; en segundo lugar a cada uno de los que son parte de mi familia. Este

proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el

grupo de trabajo. A mis profesores a quienes les debo gran parte de mis

conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza y finalmente un eterno

agradecimiento a esta prestigiosa universidad la cual abrió, abre sus puertas a

jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos

como personas de bien.

Mi sincero agradecimiento va dirigido al Servicio de Pediatría del Hospital

Provincial Docente Ambato por permitirme investigar dentro de la misma.

Quiero agradecer de una forma muy especial a mi Asesora Dra. Marlene quien

me ha ayudado en el desarrollo de mi tesis.

Carolina

vi

INDICE GENERAL

Portada .............................................................................................................................. i

CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES ............................................................................. ii

DECLARACIÓN DE AUTORIA DE TESIS ......................................................................... iii

DEDICATORIA .................................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO.......................................................................................................... v

INDICE GENERAL ............................................................................................................ vi

INDICE DE TABLAS ........................................................................................................ vii

INDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................. viii

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. xii

ABSTRACT ..................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................ 7

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 11

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 11

OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN ................................................. 11

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 12

OBJETIVOS .................................................................................................................... 12

Objetivo General ............................................................................................................. 12

Objetivos Específicos ...................................................................................................... 12

IDEA A DEFENDER ........................................................................................................ 12

Variables ......................................................................................................................... 12

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA .......................................................................................... 13

ESTRUCTURA DE LA TESIS ......................................................................................... 14

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA .......................................................................................... 15

APORTE TEÓRICO Y NOVEDAD CIENTÍFICA .............................................................. 15

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 16

MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 16

1.1. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA ...................................................................... 16

1.1.1. Infección del Tracto Urinario en Pediatría ............................................................ 16

Anatomía Renal ................................................................................................... 16

vii

Infección Urinaria ................................................................................................. 16

Bacteriuria significativa ........................................................................................ 16

Pielonefritis .......................................................................................................... 17

Cistitis .................................................................................................................. 17

Bacteriuria asintomática ....................................................................................... 17

Epidemiología ...................................................................................................... 17

Incidencia............................................................................................................. 18

Etiología ............................................................................................................... 18

Patogénesis ......................................................................................................... 19

El retraso terapéutico ........................................................................................... 20

La obstrucción del flujo urinario ...................................................................................... 20

Reflujo Vesicoureteral (RVU) ............................................................................... 21

Fisiopatología ...................................................................................................... 22

Mecanismo de defensa del huésped .................................................................... 22

Manifestaciones clínicas ...................................................................................... 23

Período neonatal.................................................................................................. 23

Lactantes ............................................................................................................. 23

Preescolares - Escolares ..................................................................................... 24

Signos y síntomas de IVU en niños ................................................................................. 24

Diagnóstico .......................................................................................................... 24

Obtención de muestra .......................................................................................... 25

Examen de orina .................................................................................................. 25

Interpretación del examen de orina ...................................................................... 25

Recogida de orina por bolsa perineal ................................................................... 26

Recogida de orina por micción ............................................................................. 26

Recogida de orina por sondaje uretral ................................................................. 26

Recogida de orina por punción suprapúbica ........................................................ 26

Tira reactiva de orina ........................................................................................... 26

Estudio microscópico de orina ............................................................................. 27

Urocultivo ............................................................................................................. 28

Evaluación por imagen de ITU ............................................................................. 30

Secuencia de imagen .......................................................................................... 30

Diagnóstico diferencial ......................................................................................... 30

Medidas preventivas ............................................................................................ 34

Tratamiento farmacológico ................................................................................... 35

viii

Duración del tratamiento ...................................................................................... 37

Seguimiento del paciente ..................................................................................... 38

Criterios para el alta ............................................................................................ 39

Orientación post - clínica ...................................................................................... 39

Tratamiento no farmacológico ............................................................................. 39

Características generales de los principales antibióticos en el tratamiento .......... 41

Complicaciones.................................................................................................... 43

CAPITULO II .................................................................................................. 44

MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................... 44

2.1 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 44

2.2 TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 44

2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................ 44

2.4 MÉTODOS Y TÉCNICAS .......................................................................................... 45

Técnicas e instrumentos ................................................................................................. 46

2.5 Análisis e interpretación de resultados ...................................................................... 49

2.5.1 Análisis de resultados .......................................................................................... 49

2.5.2 Análisis de las encuestas..................................................................................... 57

2.6 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO....................................................... 67

CAPÍTULO III ..................................................................................................... 68

MARCO PROPOSITIVO ................................................................................ 68

3.1 TÍTULO ..................................................................................................................... 68

3.2 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 68

3.2.1 Equipo técnico responsable.................................................................................... 69

3.3 OBJETIVOS .............................................................................................................. 69

3.3.1 Objetivo General .................................................................................................... 69

3.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................. 69

3.4 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA ..................................................................... 70

3.5 Desarrollo de la Propuesta ........................................................................................ 70

3.5.1 Identificación del problema ..................................................................................... 70

3.5.2 Tipo de Sujeto ........................................................................................................ 71

3.5.3 Lugar de desarrollo y aplicación de la Propuesta .................................................. 71

3.5.4 Diseño de procedimientos ...................................................................................... 71

3.5.5 Metodología empleada ........................................................................................... 75

3.5.6 Beneficios ............................................................................................................... 76

3.6 ESQUEMA DE LA PROPUESTA .............................................................................. 77

ix

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 79

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 80

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 81

ANEXOS ......................................................................................................................... 82

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Signos y síntomas de IVU en niños .................................................................. 24

Tabla 2. Interpretación de resultados en la tira reactiva .................................................. 27

Tabla 3. Interpretación de los resultados del estudio microscópico de orina.................... 27

Tabla 4. Sensibilidad y especificidad de los componentes del uroanálisis ....................... 28

Tabla 5. Fármacos y dosificación .................................................................................... 37

Tabla 6. Sexo de los pacientes ....................................................................................... 49

Tabla 7. Edad de los pacientes ....................................................................................... 50

Tabla 8. Resultados Urocultivo ........................................................................................ 52

Tabla 9. Resultados Urocultivo (MENOS – MÁS 100000 COLONIAS/ml ........................ 53

Tabla 10. Resultados Urocultivo(Microorganismos frecuentes) ....................................... 54

Tabla 11. Prueba de imagen ........................................................................................... 56

Tabla 12. Número de pacientes por meses ..................................................................... 57

Tabla 13. Familiares con antecedentes de la Patología .................................................. 59

Tabla 14. Medicamento prescrito .................................................................................... 61

Tabla 15. Recurrencias ................................................................................................... 62

Tabla 16. Días de permanencia en el Hospital ............................................................... 63

Tabla 17. Cuidado de los padres ..................................................................................... 65

Tabla 18. Cuidado de los padres usando una guía ......................................................... 66

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Sexo de los pacientes ..................................................................................... 49

Gráfico 2. Edad de los pacientes ..................................................................................... 50

Gráfico 3. Urocultivo ........................................................................................................ 52

Gráfico 4. Resultados Urocultivo ..................................................................................... 53

Gráfico 5. Resumen de análisis ....................................................................................... 54

Gráfico 6. Prueba de imagen ........................................................................................... 56

x

Gráfico 7. Número de pacientes por meses .................................................................... 57

Gráfico 8. Familiares con antecedentes de la patología .................................................. 59

Gráfico 9. Medicamento prescrito .................................................................................... 61

Gráfico 10. Recurrencia .................................................................................................. 62

Gráfico 11. Días de permanencia en el hospital .............................................................. 63

Gráfico 12. Cuidado de los padres .................................................................................. 65

Gráfico 13. Cuidado de los padres usando una guía ....................................................... 66

xi

RESUMEN EJECUTIVO

La Infección del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones bacterianas más

frecuentes en la infancia, cuya incidencia es muy elevada en el Servicio de

Pediatría del Hospital Provincial Docente Ambato. Constituye una entidad de

especial interés para el pediatra por varios motivos: su frecuencia, la

inespecificidad de su clínica, la controversia que rodea a su diagnóstico,

tratamiento, seguimiento y prevención y por ser susceptible de producir

complicaciones a corto plazo (sepsis, bacteriemia) y a largo plazo (recurrencia,

cicatrices renales). Por lo que se planteó investigar la eficacia de los diferentes

tratamientos utilizados en pacientes menores de 5 años del Servicio de Pediatría

del Hospital Provincial Docente Ambato.

El objetivo de esta tesis es evaluar la eficacia de los tratamientos utilizados en los

casos analizados de Infección de Vías Urinarias mediante el estudio de aquellos

que han tenido recidivas o complicaciones post-tratamiento.

La metodología de la investigación se realiza bajo un enfoque cualitativo-

cuantitativo, cuya línea de investigación se enmarca en Atención integral al niño,

se lleva a cabo una investigación de campo en la cual se ratifican los factores de

riesgo de la problemática, su incidencia la misma que se desarrolló en base a los

análisis de las historias clínicas revisadas.

Se concluye que los padres de familia de los pacientes no tienen conocimiento de

un cuidado oportuno de esta patología por lo tanto no hay un control de los

factores de riesgo modificables para la prevención de esta enfermedad.

Finalmente se plantea una propuesta de solución, la que esencialmente consiste

en una guía de educación para completar el tratamiento integral de los niños

menores de 5 años con infección del tracto urinario.

Palabras Claves:

Infección del tracto urinario, infancia, tratamiento.

xii

ABSTRACT

The Urinary tract infection (UTI) is one of the most common bacterial infections in

children, the incidence is very high in the Pediatric Department of Provincial

Teaching Hospital Ambato. It is an entity of special interest to the pediatrician for

several reasons: its frequency, the specificity of his clinic, the controversy

surrounding the diagnosis, treatment, monitoring and prevention and be capable of

producing short-term complications (sepsis, bacteraemia) and long term (

recurrence , scarring ) As proposed to investigate the effectiveness of different

treatments used in patients under 5 years of Pediatrics Provincial Teaching

Hospital Ambato.

The objective of this thesis is to evaluate the effectiveness the treatments used in

cases of Urinary Tract de Infection analyzed by studying those who have had post-

treatment recurrence or complications.

The research methodology is performed under a qualitative and quantitative

approach , whose line of research is part of comprehensive child care , carried out

field research in which risk factors ratified, the same incidence that was developed

based on the analysis of clinical history checked .

We conclude that parents of patients are unaware of timely care of this condition

so there is no control of modifiable risk factors for prevention of this disease.

Finally a proposed solution, which essentially consists of a complete education

guide for the comprehensive treatment of children under 5 with urinary tract

infection arises.

Keywords: Urinary tract infection , childhood treatment.

1

INTRODUCCIÓN

La infección del tracto urinario (ITU) se define como la presencia y multiplicación

de microorganismos en la vía urinaria con invasión de los tejidos y generalmente

cursa con la presencia de un gran número de bacterias en orina (bacteriuria). Sin

embargo, pueden encontrarse bacterias en orina sin que exista infección, por

contaminación de la muestra con bacterias de la flora de la uretra distal, de los

genitales externos, o por un tiempo de conservación excesivo antes del

procesamiento; por ello, la sola presencia de bacterias en orina no puede

considerarse como criterio diagnóstico de ITU.

La incidencia de ITU en el niño no se conoce pero corresponde a la segunda

causa más frecuente de infección bacteriana en niños. Su frecuencia alcanza

alrededor de 8% en las niñas y 2% en los varones bajo 7 años de edad; en recién

nacidos llega a 1%, con una proporción tres veces mayor en varones; en lactantes

corresponde a 3-5% sin diferencia entre ambos sexos y en preescolares y

escolares alcanza a 2% con una preponderancia mayor en mujeres.

Las manifestaciones clínicas de la ITU son variadas, con un amplio espectro

(desde bacteriuria asintomática a urosepsis) y su presentación clínica es diferente

de acuerdo a la edad, aumentado la especificidad a medida que el niño crece y

puede comunicar sus síntomas. En neonatos y lactantes bajo un año de edad

suele ser poco específica y puede acompañarse o no de fiebre, por lo que

siempre debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de síndrome febril sin

foco.

En la práctica clínica se considera la segunda causa de todas las infecciones que

afectan al ser humano en el medio extrahospitalario, precedida solo por las

infecciones respiratorias. En el medio intrahospitalario ocupa la primera causa de

infección, constituyéndose en un significativo problema de salud pública por su

alta incidencia de morbilidad.

2

Los principales microorganismos causantes de ITU en pediatría son bacterias de

origen intestinal, siendo Escherichia coli la más frecuente (sobre 86%). El restante

14% se distribuye entre Klebsiellas pp, Proteus vulgaris y P. mirabilis,

Enterobacter spp, Enterococcus spp y Pseudomonas spp. Estas bacterias (no E.

coli) se presentan con mayor frecuencia en pacientes inmunocomprometidos,

infecciones nosocomiales asociadas a catéter vesical permanente, presencia de

malformaciones de la vía urinaria, vejiga neurogénica e instrumentación urológica.

En la mayoría de las ITU aparecen leucocitos en orina (leucocituria o piuria) como

respuesta inflamatoria a la invasión tisular por bacterias. La presencia de

leucocitos en orina sí se considera un indicador fiable de ITU y su determinación

ayuda a establecer el diagnóstico. El diagnóstico de certeza de la infección del

tracto urinario se realiza mediante cultivo de orina (urocultivo) que permite

cuantificar el número de bacterias presentes en orina.

Tradicionalmente se ha considerado que la presencia en orina de 100.000 o más

bacterias/ml es indicativo de bacterias multiplicándose activamente en el tracto

urinario y, por tanto, recuentos bacterianos iguales o superiores a este umbral se

han considerado como bacteriuria significativa indicativa de ITU, mientras que

recuentos inferiores se han interpretado como contaminación de la muestra, con

bacterias de la flora uretral o genital.

Actualmente, el clásico número de 100.000bacterias/ml no puede considerarse

globalmente válido, y cifras muy inferiores (100-1.000bacterias/ml) deben

valorarse como bacteriuria significativa, indicativa de ITU, cuando proceden de

muestras obtenidas adecuadamente y se acompañan de síntomas urinarios

específicos y piuria.

Aunque el cultivo de orina sigue siendo la técnica de referencia para el

diagnóstico de ITU, se han desarrollado numerosas técnicas de análisis rápido

que permiten realizaren poco tiempo un diagnóstico presuntivo de ITU e instaurar

tratamiento precozmente. La fiabilidad del diagnóstico microbiológico depende en

gran medida de las condiciones en que la orina haya sido recogida (encaminadas

3

a evitar la contaminación con la flora uretral y vaginal), y de las condiciones de

transporte y conservación hasta su procesamiento.

ANTECEDENTES DE LA INVETIGACIÓN

En la década de los 60 Winberg y Cols realizaron el primer estudio epidemiológico

de IVU y estimó un riesgo acumulado del 3% en niñas y 1.1% en niños a los 10

años de edad. Otros estudios retrospectivos llevados acabo en el período de

1970-1980, reportan tasa de incidencia acumulada, con un riesgo de ITU del 1%

en niños y niñas durante su primer año de vida y un riesgo acumulado de 1.6% en

niños y 7.8% en niñas durante los primeros 6 años de vida.

En 1998, Jodal en Suiza describe la tasa de incidencia del primer evento de

infección de vías urinarias sintomática en niños menores de 6 años resultando de

6.6% para las niñas y 1.8% para niños. En este mismo estudio se observó que en

las niñas la proporción de IVU febriles fue mayor durante el primer año de vida:

9.7/1,000 población en riesgo por año, declinando a 2-5/1,000 población en riesgo

para niñas de 3 a 6 años, por lo que se concluye que la IVU afebril es poco

frecuente en lactantes femeninas siendo la mayor tasa de incidencia de 9.4 en el

tercer año de vida, por lo que la IVU sin fiebre es principalmente limitada a niñas e

incrementa su incidencia en la etapa de preescolar.

La tasa de incidencia total anual para IVU febril y no febril fue de 9-14 durante el

tercer año de vida. Durante el primer año de vida la tasa de incidencia total fue

similar para los dos sexos, 11.3 y 10.5/1,000 en riesgo para niñas y niños

respectivamente.

En Estados Unidos de Norteamérica se encontró una prevalencia alta entre niñas

de raza blanca17%, seguidas por niñas afroamericanas 3.5% y en niños de 2.5%

sin importar la raza. La incidencia mínima reportada en un estudio multicéntrico

(26 centros hospitalarios de Suecia) realizado por Jakobsson y Cols fue alta 1%

para niños de 0 a1 año de edad y 0.1% para niños de 1 a 2 años de edad. Para

las niñas fue 0.8% y 0.3% respectivamente. La tasa de recurrencia para IVU

4

posterior a un evento de IVU, dentro del primer año, resulta del 30% para niños y

40% para las niñas.

En EUA la incidencia de IVU es de 28 por 1,000 mujeres y de 7 por mil niños y

consideran que es la patología más común de las enfermedades del aparato

urinario. En un estudio de detección prospectivo que incluyo 3,581 lactantes

desde recién nacidos hasta el año de edad en Suecia se encontró bacteriuria en

el 2.5% de los niños y en el 0.9 % de la niñas, la muestra se obtuvo mediante

aspirado suprapúbico de orina. (3)

Un estudio de Hellström, realizado en Suecia, calcula la incidencia acumulada de

ITU a nivel poblacional en niños y niñas menores de 5 años de edad, a partir de

encuestas de salud en las escuelas y encuentra que en las niñas la incidencia de

ITU era del 8,4% y en los niños del 1,7%. Así mismo se basa en datos clínicos y

de laboratorio en aquellos casos que presentaban fiebre ≥ 38,5°C junto a niveles

elevados de proteína C reactiva (> 20 mg/L) o si la capacidad de concentración

estaba reducida; obteniéndose una incidencia del 2,7% en las niñas y del 1,0% en

los niños. (4)

En estudios recientes en Suiza, Benador y Cols, y Gervaixy Cols. con el objetivo

de identificar a los pacientes con IVU alta y pielonefritis que el 63% de 201

presentó alteración en el gammagrama renal, correspondiendo por grupos de

edad 54 niños 63%, siendo los niños de 1 a 5años los más afectados con 79% y

el riesgo de desarrollar cicatriz renal de acuerdo a la edad menores de 1 año

40%,86% de 1 a 5 años y 64% en grupo mayor de 5 años. (2,13). Se reconoce

que la pielonefritis es una de las infecciones comunes en la infancia, en el 50-65%

de los niños afectados, la inflamación produce lesiones irreversibles en el

parénquima renal, con el daño subsiguiente de hipertensión arterial y falla renal.

En el estudio clásico de Jacobson, en una cohorte histórica de niños con

pielonefritis y cicatriz renal, posterior a un periodo de 25-35 años que el12.5%

desarrolló toxemia, 23% hipertensión arterial y 10% evolucionaron a insuficiencia

renal crónica. Por lo cual la pielonefritis es la causa prevenible más común de

enfermedad renal terminal. (10, 12). Comparando los registros en Inglaterra de la

5

tasa de ataque de IVU sintomática por 1,000 niñas menores de 15 años se

incrementó de 0.74 en1987 a 1.32 en 1993. El incremento observado en la tasa

de ataque probablemente se relaciona con mayor referencia debido al uso de las

guías recomendadas. El promedio anual (1997) de riñones trasplantados en el

Reino Unido y Finlandia por millón de habitantes fue de 1.9 y 2.8 respectivamente.

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, entre el 18 de agosto de 1999 y el

18 de agosto de 2000. El mismo estuvo enmarcado en un protocolo global de

estudio de infecciones urinarias. Se incluyeron niños sintomáticos de todas las

edades que consultaron o ingresaron en: Clínica Pediátrica B, Centro Hospitalario

Pereira Rossell (CHPR), Hospital de Salto y Hospital de Flores. Se entendió por

niños sintomáticos aquéllos con: fiebre sin foco evidente, disuria, polaquiuria,

dolor lumbar, diarrea persistente, curva ponderal estancada. Se excluyeron niños

con bacteriuria asintomática. El diagnóstico de IU se realizó por bacteriuria

significativa, de acuerdo al método de recolección. La recolección de orina para

urocultivo se realizó en estrictas condiciones de asepsia. Siempre se intentó la

técnica del chorro medio con dos operadores como primera opción (uno

manteniendo al niño sin pañales, con piernas en abducción, enfrentado al

segundo operador que sostiene el frasco estéril cerrado hasta el momento de la

micción). En lactantes y niños pequeños sin control de esfínteres, ocasionalmente

fue necesario utilizar cateterismo vesical o punción suprapúbica. La muestra de

orina fue entregada de inmediato o conservada en heladera hasta 24 horas y

luego procesada en los laboratorios de bacteriología de los distintos hospitales,

utilizando las técnicas habituales. Se consideró "bacteriuria significativa" el

desarrollo de un germen conocido como uropatógeno, que crece en cualquier

número, si se obtuvo por punción suprapúbica; mayor de 103 UFC/ml, si se

obtuvo por sondeo vesical; y mayor de 105 UFC/ml, si se obtuvo por técnica de

chorro medio. Los antibióticos más frecuentemente testados fueron: ampicilina,

cefradina, trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMX), nitrofurantoína, ácido

nalidíxico, gentamicina y cefuroxime.

El tratamiento se realizó según pautas de atención pediátrica, con cefuroxime

intravenoso o vía oral, dependiendo de la edad y situación clínica del paciente. En

6

recién nacidos se trató según pautas de neonatología con ampicilina y

gentamicina.

Se realizó segundo urocultivo a las 48 horas de iniciado el tratamiento y a las 72

horas de finalizado el mismo.

Se obtuvo autorización de los padres o responsables de los niños mediante firma

de consentimiento informado.

Resultados

Se incluyeron 81 pacientes con diagnóstico de IU en el período estudiado: 58

pacientes de Montevideo (52 internados, seis ambulatorios), 17 procedentes de

Salto y seis de Flores. Los pacientes ingresados en la Clínica Pediátrica B

correspondieron al 2,5% del total de ingresos en el mismo período. La distribución

por edades fue: 57 pacientes (70%) menores de 2 años, 24 (30%) mayores de

dos años. Entre los primeros, 42 (51,8%) fueron menores de un año. En cuanto al

sexo, 56 (69,1%) fueron del sexo femenino y 25 (30,8%) del sexo masculino.

Durante el estudio se realizaron 371 urocultivos: diagnósticos, evolutivos y

contaminados. Se analizaron 102 urocultivos, correspondientes a diferentes

episodios de IU de los 81 pacientes incluidos. Once pacientes (13,5%) tuvieron

recurrencias durante el período de estudio. Cinco tuvieron más de una

recurrencia.

Respecto al método de recolección, se obtuvieron 71 (69,6%) por chorro medio,

14 (13,7%) por cateterismo vesical y tres (2,9%) por punción suprapúbica. En 14

(13,7%) no se registró el método de recolección. Para ellos se exigió el máximo

conteo, mayor de 105 UFC/ml.

En cuanto al germen, E. coli fue el patógeno más frecuentemente aislado, 75

(73,5%), seguido por Proteus (9, 8,8%) y Klebsiella (7, 6,8%).

La frecuencia de aislamiento de otros uropatógenos fue menor, 11/102 (10,7%).

E. coli fue el patógeno predominante en todos los grupos etarios.

7

Respecto a la variabilidad de uropatógenos según sexo se observó: franco

predominio de E. coli en el sexo femenino, 58 (82,8%). Entre los pacientes de

sexo masculino, E. coli se aisló en 17, (51%), seguido por Proteus, 6 (18%), y

otros uropatógenos. Se analizó la sensibilidad antibiótica de los tres patógenos

más frecuentemente aislados. En cuanto a los antibióticos testados no se logró

uniformidad en los distintos laboratorios.

Se detectó:

Ácido nalidíxico en 61 urocultivos, 56/61 fueron sensibles (91,8%).

Nitrofurantoína en 70 urocultivos, 58/70 fueron sensibles (82,8%).

Ampicilina en 82 urocultivos, 11/82 fueron sensibles (13,4%).

Cefradina en 81 urocultivos, 19/81 fueron sensibles (23,4%).

TMP-SMX en 83 urocultivos, 46/83 fueron sensibles (55,4%).

Gentamicina en 71 urocultivos, 58/71 fueron sensibles (81,6%).

Cefuroxime en 74 urocultivos, 72/74 fueron sensibles (97,2%).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la OMS la Infección de Vías Urinarias se define como bacteriuria

significativa acompañada o no de síntomas generales de infección o

uretrovesicales.

Las infecciones del tracto urinario se definen como un grupo de afecciones que

tienen en común la presencia de un número significativo de bacterias en la orina.

Las infecciones agudas de las vías urinarias se pueden subdividir en dos grandes

categorías anatómicas: la infección de las vías inferiores (uretritis, cistitis y

prostatitis) y la infección de las vías superiores (pielonefritis aguda, absceso renal

y perinéfrico).

8

La infección urinaria (IU) es una enfermedad bacteriana relativamente común en

niños. Aproximadamente el 3-5% de las niñas y el 1-2% de los niños se verá

afectado a lo largo de su infancia o su niñez por al menos un episodio de IU. La

incidencia es más alta en el primer año de vida, disminuyendo durante la época

preescolar y escolar al 1% y 1.5%, respectivamente.

Las variaciones en los reportes de incidencia y prevalencia de la enfermedad

están directamente relacionadas con las diferencias en la toma de decisiones

clínicas, políticas de referencia e implementación de guías diagnóstico-

terapéuticas.

Las estadísticas mundiales muestran en los últimos años que aproximadamente

un 35-40 % de las anomalías congénitas en la especie humana están localizadas

a nivel del tracto genitourinario y que el 10 % de todos los seres humanos nacen

con algún tipo de anomalía genitourinaria, que un 2 % de las mujeres y un 10 %

de los varones tienen malformaciones obstructivas del tracto urinario y que al

menos un 5% presentan graves reflujos vesicoureterales que tras un primer

episodio de Infección del Tracto Urinario (ITU) aproximadamente un 40-50 %

sufrirán infecciones recurrentes; que entre un 5-10 % de los niños con ITU febril

durante su primer año de vida, presentarán cicatrices renales o nefropatía por

reflujo; que un 20 % de estos últimos niños desarrollarán una hipertensión arterial

renal, y que finalmente en un 24 % de los niños con insuficiencia renal terminal se

reconoce como causa etiológica de la misma, la pielonefritis crónica.

En los últimos 30 años se han logrado grandes avances en los conocimientos,

entre los que se pueden mencionar los relacionados con la etiopatogenia de PN

(pielonefritis) y del daño renal; los factores de virulencia bacteriana; los factores

de riesgo para la IU, PN aguda, formación de cicatrices renales y progresión del

daño renal; la relación entre IU y reflujo vesicoureteral; el establecimiento de

normas estrictas para la recolección de muestra de orina y para el diagnóstico de

IU, de acuerdo con el método de recolección empleado; la punción suprapúbica

de la vejiga como el “patrón oro” para el diagnóstico de IU y la utilización racional

9

de imágenes diagnósticas y de la gammagrafía como “patrón oro” para el

diagnóstico de Pan Arteritis Nudoso. (PAN)

En EE. UU., donde la padecen cada año entre el 2,4 y el 2,8 % de los niños,

ocasiona más de 1,1 millones de consultas pediátricas y genera un coste,

exclusivamente debido a los ingresos hospitalarios por pielonefritis aguda,

superior a 180 millones de dólares anuales.

Para la OPS en el perfil de país del Ecuador para el 2007 las enfermedades del

sistema urinario ocuparon el 2.8% de las morbilidades para el grupo de niños

entre los 5 a 9 años Estas infecciones Sin embargo son una de las más comunes

en la infancia. En su mayoría son provocadas por malformaciones anatómicas y o

daño neurogénico. (1).

En América Latina se ha venido desarrollando una mayor resistencia bacteriana a

los antibióticos (ATB) de primera línea por su mal uso. Esto sucede no solo en las

IVUs sino en general en la mayoría de patologías. La Organización Panamericana

de la salud (OPS) llevó a cabo un programa de vigilancia del uso de ATBs, el

mismo que sigue vigente y que inició en el Ecuador en 1999. En el país cuenta

con 21 centros hospitalarios, de los cuales para el año 2006 solo 18 llevaron a

cabo respuestas óptimas dentro del programa.

La tasa de diagnóstico varía de acuerdo a la metodología de los diferentes

estudios, indicando que la confiabilidad de las técnicas de las muestras de

orina(recolección en bolsas, número de muestras) no es buenísima en un gran

número de pacientes para establecer el diagnóstico. No existe una definición y

confirmación diagnóstica de IVU, por lo que existe inconsistencia en la práctica

médica.

A nivel de la provincia de Tungurahua, en el Hospital Provincial Docente Ambato,

donde radica esta patología como es la infección del tracto urinario; se detectó

que existen 150 pacientes menores de cinco años; de los cuales fueron 90 niñas y

60 niños que acuden al servicio de pediatría, llegados de diversos sectores de

Tungurahua; con la finalidad de ser atendidos en forma oportuna y con efectividad

10

para erradicar el problema y al mismo tiempo evitar ciertas complicaciones,

recidivas y reingresos.

Es así que se procedió a realizar y receptar los exámenes complementarios para

detectar la infección del tracto urinario, dando la evidencia y la comprobación a

través de los mismos, ya que estos exámenes realizados en forma rigurosa

tienen el 85% de efectividad. En este estudio realizado las 90 niñas tienen una

infección urinaria comprobada con urocultivo, donde la bacteria más frecuente es

e.coli, mientras que los 60 niños presentan infección del tracto urinario

comprobado por la sintomatología clínica 30 niños y el resto comprobado por

urocultivo, donde se ha evidenciado que el problema de infección de vías

urinarias es latente de preferencia en las niñas debido a sus cuidados

antihigiénicos mal utilizados o por descuido indebido de sus progenitoras lo que

ha provocado que conlleve a esta patología. Es así que el problema radica

exclusivamente a la falta de buenos cuidados por parte de sus cuidadores y

también por el desconocimiento del tipo de higiene urogenital que se debe

emplear en las niñas principalmente ya sea por una manera inadecuada de

limpiarse al momento de ir al baño, o por demora en acudir al sanitario.

La IVU es una de las infecciones más frecuentes en niños, siendo superada solo

por la faringoamigdalitis aguda y la otitis media aguda. En la población menor de 1

año la prevalencia en niñas es de 6.5% y en varones es del 3.3%. Luego del año

de vida, la prevalencia disminuye en varones al 1.9% y en niñas aumenta al 8.1%.

El riesgo en niños circuncidados es 5 a 20 veces mayor que en niños ni

circuncidados, presentándose esta predisposición en menores de 1 año.

El término infección de vías urinarias se aplica a una amplia variedad de

trastornos que afectan el aparato urinario: desde infecciones asintomáticas, hasta

aquellas que ponen en peligro la vida del enfermo como la pielonefritis. A mediano

y a largo plazo la IVU puede tener consecuencias tan graves como la hipertensión

arterial y alteraciones en la función renal que pueden llevar incluso a la

insuficiencia renal crónica terminal. Toda IVU en pacientes pediátricos entre más

temprana la edad de presentación más énfasis debe de tener la atención dirigida

11

al tratamiento y sobre todo a la búsqueda de posibles condicionantes de gravedad

como la posibilidad de recurrencia y malformaciones congénitas hasta el

momento no diagnosticadas.

Evidencia científica a demostrado que de forma significativa existen tres variables

asociadas al desarrollo de cicatrices renales: El reflujo vesicoureteral, recurrencia

de la IU y la edad menor de cinco años.

Para evitar la formación de cicatrices, el deterioro de la función renal y las

complicaciones a largo plazo, el manejo de los niños y adolescentes con IU

requieren un diagnóstico y un tratamiento adecuado de la infección durante la

fase aguda, la detección precoz de factores de riesgo y un seguimiento a medio y

largo plazos.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué estrategias de control se deben conocer para un mejor manejo de infección

del tracto urinario en pacientes menores de 5 años que ingresan al Servicio de

Pediatría del Hospital Provincial Docente Ambato?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Área: Pediatría

Aspecto: Infección del tracto urinario en pacientes menores de 5 años

Lugar: Hospital Provincial Docente Ambato

Campo: Manejo terapéutico de infección del tracto urinario.

Año: 2014

OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

El objeto de la investigación es el manejo terapéutico de infección del tracto

urinario y el campo de acción son los pacientes menores de 5años del Hospital

Provincial Docente Ambato en el período 2014.

12

LINEA DE LA INVESTIGACIÓN

Atención integral al niño.

OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar estrategias del manejo terapéutico de la infección del tracto urinario en

los pacientes menores de 5 años, en el Servicio de Pediatría del Hospital

Provincial Docente Ambato.

Objetivos específicos

Sustentar científicamente la infección del tracto urinario en pacientes menores

de 5 años.

Determinar la incidencia y prevalencia de infección del tracto urinario en los

pacientes objeto de estudio.

Establecer los principales factores de riesgo para desarrollar infección del

tracto urinario.

Describir las complicaciones de infección del tracto urinario en pacientes

menores de 5 años.

Verificar la estadía hospitalaria según el tratamiento utilizado.

IDEA A DEFENDER

Existe un bajo nivel de cumplimiento y desconocimiento del manejo terapéutico de

la infección del tracto urinario, que produce recidivas, complicaciones tempranas y

futuras ; reingresos afectando la calidad de vida en pacientes menores de 5 años

en el servicio de pediatría del Hospital Provincial Docente Ambato.

Variables

Variable Independiente: Estrategias de manejo terapéutico de la infección del

tracto urinario.

13

Variable Dependiente: Nivel de cumplimiento de las estrtegias de manejo

terapéutico de la infección del tracto urinario.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

La incidencia y prevalencia de las infecciones de vías urinarias en los distintos

grupos es amplia ya que no siempre se realiza un EMO, ni cultivos. Sin embargo

ya se da inicio a un tratamiento antibiótico empírico, creando resistencias

bacterianas locales.

La infección de vías urinarias es una patología de gran importancia en la niñez, ya

que puede alcanzar una incidencia y prevalencia importantes y además porque es

uno de los campos más controvertidos en la pediatría. Su importancia radica en

que cuando es tratada de manera inadecuada, con el tiempo genera alteración en

el tamaño y el funcionamiento del riñón y finalmente conlleva a enfermedad renal

crónica.

De aquí surge la intención de realizar el presente trabajo que aborda el tema de

las infecciones de vías urinarias en pacientes pediátricos. Las variaciones en los

reportes de incidencia y prevalencia de la enfermedad están directamente

relacionadas con las diferencias en la toma de decisiones, políticas de referencia

e implementación de guías diagnóstico-terapéuticas.

Los tratamientos como ya se ha dicho es con combinaciones de medicamentos

con una duración de 10 hasta 14 días en medio hospitalario. El presente trabajo

se realiza con el fin de tomar algunos aspectos relevantes, tales como etiología,

mecanismos de lesión, patogenia diagnóstico y tratamiento. La consulta pediátrica

en general demanda un gran porcentaje de atención médica en el primer nivel por

lo que debemos mantener una actualización en los conocimientos con respecto a

esta patología y brindar una educación a los padres para los cuidados del niño.

Esta investigación es factible, porque se cuenta con la colaboración de los actores

a quienes se va a investigar como son los pacientes y con la debida autorización

del Director del Hospital, así como del personal que labora en el laboratorio de

14

estudio. Asimismo se tiene acceso a fuentes bibliográficas con información

relevante para la explicación del problema en estudio.

Los beneficiarios de la investigación son los niños, sus familiares y la comunidad

en general que tendrá la posibilidad de disponer de información adecuada y una

guía para prevenir la patología.

Es verídica e innovadora, porque mediante la aplicación de la encuesta, el análisis

e interpretación de datos proporcionará resultados verdaderos de la problemática

investigada y servirá de aporte a las personas que acuden por este problema.

El impacto es positivo con la realización de la presente investigación, debido a

que un estudio del tipo que se realiza es aplicable y útil para pacientes, médicos y

todos los involucrados con la patología investigada.

ESTRUCTURA DE LA TESIS

Capítulo I - Marco Teórico. Fundamentación científica (problema, objeto de

investigación) seleccionado Infección del tracto urinario en Pediatría; Anatomía

renal.

Capítulo II - Marco Metodológico. Se presentará en este capítulo los resultados

alcanzados y aportados por la metodología de la investigación,es decir los

estudios realizados de ITU y de las encuestas aplicadas.

Capítulo III. Desarrollo de la Propuesta. Luego del estudio bibliográfico y de

campo realizado se procederá a dar solución a esta patología, por medio de una

guía diagnóstico-terapeútica.

Conclusiones y Recomendaciones. En este apartado se desarrolla los resultados

de la investigación como conclusiones finales y se emiten recomendaciones para

la solución del problema.

15

SIGNIFICACIÓNPRÁCTICA

Se realizara un análisis de las historias clínicas de pacientes menores de 5 años

con infecciones urinarias y se elaborará criterios de inclusión y exclusión para

establecer el nivel de cumplimiento de manejo terapéutico para infección del

tracto urinario en los pacientes objeto de estudio y así evitar recidivas,

complicaciones y mejorar la calidad de vida.

APORTE TEÓRICO Y NOVEDAD CIENTÍFICA

Está fundamentado en función de las dos variables del problema de estudio para

dar alternativas de solución inmediata a la infección del tracto urinario en

pacientes menores de 5 años que acuden al Hospital Provincial Docente Ambato,

que se realizará mediante datos reales recolectados en las historias clínicas

respectivas.

16

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

1.1.1. Infección del tracto urinario en Pediatría

Anatomía renal

Los 2 riñones están situados en la parte posterior del abdomen, en el

retroperitoneo, por lo que se sitúan detrás del peritoneo, se ubican entre la última

vértebra torácica, y las tres primeras vértebras lumbares. Cada riñón mide 12 cm

de largo, 6 cm de ancho, cerca de 3 cm de grueso y pesa 150 gramos. Los

riñones pesan en promedio 25g en el recién nacido, 35g al año, 92g a los 12 años

y como ya se mencionó 150g en la adultez.

La cara interna de cara riñón tiene una región en forma de muesca, llamada hilio,

a través de la cual pasan la vena y la arteria renal, los linfáticos, los nervios y el

uréter, que lleva la orina final desde el riñón a la vejiga, donde queda acumulada

antes de expulsarse al exterior.

La médula está dividida en numerosas partes de tejido de forma cónica llamadas

pirámides renales. La base de cada pirámide nace en el límite entre la corteza y la

médula y termina en la papila que penetra en el espacio de la pelvis renal. El

borde externo de la pelvis se divide en cálices mayores, los cuales se extienden

por abajo y se dividen en los cálices menores, que recogen la orina de los túbulos

de cada papila.

Una vez que la orina ha ingresado en el sistema colector, permanece sin cambios

apreciables. La orina es recogida en la pelvis renal y progresa, a través de la

17

unión ureteropelvica y del uréter. Precisamente uno de los más frecuentes lugares

de la obstrucción renal es a nivel de la unión ureteropelvica.

Infección Urinaria es un término general que describe infección en cualquier

localización del sistema urinario desde la uretra hasta el riñón. Por este motivo, en

1979, el Medical ResearchCouncil`s System Borrad de Inglaterra, elaboró una

serie de definiciones que desde entonces nos permiten una mejor interpretación

de la clínica:

Infección Urinaria: Presencia de bacterias, con reacción inflamatoria de la orina,

con o sin síntomas asociados.

Bacteriuria significativa: recuentos de colonias superiores a 100.000 UFC/ml en

orinas recién emitidas, o cualquier cantidad si la orina ha sido obtenida por

punción suprapúbica.

Pielonefritis: es la infección urinaria cuya localización anatómica es a nivel renal.

Es usualmente febril, sintomática y es sinónimo de infección urinaria alta y de

afectación renal.

Cistitis: es la infección urinaria localizada anatómicamente a nivel de la vejiga

urinaria. Habitualmente cursa sin fiebre y sin síntomas de afectación general.

Bacteriuria asintomática: se entiende por tal la presencia de bacterias

significativas en diversas muestras de orina en un mismo sujeto y en ausencia de

sintomatología clínica en individuos aparentemente sanos.

Epidemiología

La infección del tracto urinario es frecuente en la infancia, existe riesgo de

recurrencia y de desarrollar complicaciones a largo plazo. Es la infección

bacteriana potencialmente grave más frecuente en los menores de 36 meses,

predominando en los 2 primeros años de vida (7%). Se estima que una de cada

18

10 niñas y uno de cada 30 niños padecerán una ITU durante su infancia. De estos

niños con un primer episodio de ITU, un 15% desarrollarán cicatrices renales en

los 2 años siguientes.

El riesgo de recurrencia de ITU febril por año es de hasta un 6% y se ha

relacionado con un mayor riesgo de padecer cicatrices renales, especialmente a

partir del tercer episodio de ITU. Estudios recientes estiman una prevalencia de

reflujo vesicoureteral (RVU) de entre un 18 y un 38% en la población pediátrica

con diagnóstico de ITU y un mayor riesgo de cicatrices renales si existe RVU,

especialmente grado III-IV existe un riesgo doble frente al RVU de menor grado.

Incidencia

Según el grupo de edad, el riesgo de padecer una IVU en niños por debajo de los

12 meses del 3.7% en hombres y del 2% en mujeres. En niños menores de 6

años es de 6.6% en mujeres y del 1.8% en hombres. En niños menores de 11

años es 3% en mujeres y 1.1% en hombres.

Escherichia coli, es el agente causal más frecuentemente aislado entre 60-

90%,seguido por Klebsiella, Proteus, Enterococo ssp y Enterobacter sp.

Etiología

Los gérmenes que causan la mayoría de las infecciones urinarias en pediatría

proceden de la flora intestinal. Un 93% de los casos son producidos por gérmenes

gramnegativos. Un 6 % serían producidos por cocos grampositivos y el 1%

restante serían debidas a levaduras, virus, protozoos, parásitos etc.

De entre los bacilos gran negativos el agente etiológico más frecuente es el E. coli

(70-80 %), siguiéndole a mucha distancia otras enterobacterias como el Proteus

mirabalis, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter, etc. De entre los cocos

grampositivos el enterococo y el Staphylococcus saprophyticus son los más

frecuentes.

19

Cuando la infección urinaria es producida como consecuencia de manipulaciones

sobre el tracto urinario como cateterizaciones, endoscopías, etc. la etiología de la

infección es difícil de predecir, estando en ocasiones involucrados gérmenes de

origen hospitalario como Pseudomonas, serratias, bacilos no fermentadores, etc.

Patogénesis

Patogénicamente los gérmenes pueden llegar al tracto urinario por dos vías: vía

hematógena y vía ascendente retrógrada. En la gran mayoría de los casos la ITU

está causada por vía ascendente a partir de gérmenes gramnegativos, entero

bacterias presentes en el tracto intestinal y que han contaminado las zonas

perianal, perineal y genital, de donde pueden ascender retrógradamente

contaminando uretra, vejiga y riñón, poniéndose así en marcha el proceso

infectivo.

Igualmente las instrumentalizaciones sobre el tracto urinario, sondajes,

citoscopías, etc. posibilitan la infección urinaria por vía ascendente al introducir

gérmenes al interior del tracto urinario. En el recién nacido y lactante pequeño la

ITU ocurre a menudo por vía hematógena en el curso de sepsis bacterianas que

siembran a nivel renal los gérmenes bacteriémicos.

Hoy en día sabemos que la simple colonización de las bacterias en el tracto

urinario no siempre se sigue de infección al mismo; algunos niños desarrollarán

infección y otros no. Igualmente sabemos que algunos niños tras un primer

episodio de ITU desarrollarán posteriormente reinfecciones o recidivas y que por

el contrario otros niños no. Finalmente, también conocemos que algunos niños

presentarán infecciones urinarias de vías bajas y que otros la presentarán a nivel

alto (renal) y que dentro de este último grupo algunos de ellos desarrollarán lesión

renal (cicatriz pielonefrítica) mientras que otros estarán exentos de lesión.

20

Por qué a estas diferentes posibilidades obedece a una serie de factores

favorecedores de la infección y a factores determinantes del daño renal y entre los

que podemos citar:

La edad del niño

El retraso terapéutico

La obstrucción al flujo urinario

El reflujo vesicoureteral

La virulencia del germen

La susceptibilidad individual

La respuesta inflamatoria del germen

El retraso terapéutico:

Un determinante importante del daño renal es la duración de la infección antes del

inicio del tratamiento antibiótico. En diversos estudios clínicos y experimentales se

ha observado que la tardanza en la instauración del tratamiento en el curso de

una infección urinaria se acompaña de lesiones renales más frecuentemente que

en aquellos casos en los que el tratamiento se instauró más rápidamente, siendo

el grado de lesión renal tanto mayor cuanto mayor es el retraso terapéutico.

La obstrucción del flujo urinario:

En la edad pediátrica están producidas fundamentalmente por la existencia de

malformaciones congénitas tales como la estenosis de la unión pieloureteral,

estenosis de la unión ureterovesical, ureteroceles y divertículos ventrales de

uretra; así como en menor grado por disfunciones neurológicas como la vejiga

neurógena.

La existencia de una obstrucción al flujo urinario condiciona la pérdida de uno de

los mecanismos fisiológicos de defensa del individuo más importantes como es el

efecto de lavado que el flujo urinario libre ejerce, con lo cual desaparece la acción

21

de arrastre de las bacterias que pudieran encontrarse presentes en el tracto

urinario.

Por otra parte, la presencia de una obstrucción permite la existencia de un

volumen residual de orina, lo que favorece la multiplicación bacteriana y el

desarrollo de la infección. Igualmente la distensión de la vejiga debido al aumento

de la presión ejercida por la orina retenida, disminuye los efectos de los factores

bactericidas de la propia mucosa vesical y disminuye también el flujo de sangre a

la mucosa decreciendo la oferta de leucocitos y otros factores antibacterianos.

Reflujo Vesicoureteral (RVU):

Flujo retrógrado anormal de la orina desde la vejiga al uréter o al riñón, así

tenemos:

Grado I: no alcanza la pelvis renal, sólo al uréter.

Grado II: se extiende a la pelvis renal, sin dilatación de cálices.

Grado III: dilatación leve o moderada del uréter, pelvis renal y cálices;

obliteración completa del ángulo agudo de los vértices pero mantiene la

morfología de las papilas en la mayoría de los cálices.

Grado IV: dilatación severa y tortuosidad del uréter, dilatación severa de la

pelvis renal y los cálices.

Grado V: dilatación severa y tortuosidad del uréter, pelvis y cálices, las

impresiones papilares no son visibles.

Se ha observado que la ITU recidivante en los niños se ha asocia en un 30 % de

los casos con reflujo vesicoureteral y que un 30-60 % de los niños con reflujo

vesicoureteral presentan cicatrices renales en mayor o menor grado, así como en

un 85 % de los casos con cicatrices renales tienen reflujo vesicoureteral.

22

Fisiopatología

La presencia de bacterias en las vías urinarias no siempre es suficiente para

causar infección sintomática; ésta se produciría cuando la virulencia de éstas

supera los mecanismos de defensa del huésped o cuando éstos son deficientes,

pasando por amplio espectro de condiciones que van desde la bacteriuria

asintomática hasta la pielonefritis crónica.

La colonización intestinal de E. coli ocurre muy pronto después del nacimiento

cuando el aporte del organismo es materno y permanece como un constituyente

minoritario de la flora fecal. Existe en la actualidad evidencias epidemiológicas y

experimentales suficientes para afirmar que no todas las E. coli tienen la misma

capacidad para causar ITU u otras infecciones extraintestinales y que las

llamadas cepas uropatógenas o patógenas extraintestinales poseen diferente

potencial de virulencia, expresados con diferentes frecuencias, en diferentes

situaciones, según el sitio de infección y condicionados a veces por los

mecanismos de defensa del huésped.

Dentro de los Factores de Virulencia (FV) se encuentran adhesinas, toxinas,

polisacárido capsular, lipopolisacarido (LPS), factores de resistencia al suero,

proteasas; las mismas que se adhieren a la célula uroepitelial, permitiéndole a la

bacteria resistir al lavado del flujo urinario y al vaciamiento vesical.

Mecanismo de defensa del huésped

La integridad de la vía urinaria ha sido indispensable para impedir la colonización

bacteriana. El parénquima renal afectado por cicatrices, traumatismos, presencia

de litiasis o malformaciones obstructivas favorecen la infección y además su

recurrencia. La obstrucción al flujo urinario o el Reflujo Vesicoureteral (RVU)

dificulta la eliminación de gérmenes a través de mecanismos de adherencia a las

proteínas urinarias y así bacterias de baja virulencia, pueden producir pielonefritis,

a veces con mayor tendencia a formar cicatrices.

23

También favorece la multiplicación de bacterias la alteración del funcionamiento

vesical, por lesión orgánica en la vejiga neurogénica secundaria a

mielomeningocele o por alteraciones funcionales relacionadas a hábitos: retención

vesical, vaciamiento incompleto con aumento del residuo post miccional o

constipación, situaciones frecuentes en niñas con vía urinaria normal y alta

tendencia a las recurrencias.

Manifestaciones clínicas

Periodo Neonatal:

Mala ganancia de peso

Inestabilidad de la temperatura

Pobre succión

Irritabilidad

Vómitos

Distensión abdominal

Ictericia

Sepsis con hemocultivo (+)30%.

Lactantes:

Fiebre

Irritabilidad

Vómitos

Diarrea

Ictericia

Distensión abdominal

Rechazo a los alimentos

Mal estado general.

24

Pre-escolares – Escolares:

Disuria pero puede verse en vaginitis, uretritis, oxiuriasis

Polaquiuria, urgencia para miccionar

Incontinencia urinaria

Dolor en flanco

Fiebre y escalofríos

Puño Percusión lumbar (+).

Signos y síntomas de IVU en niños

TABLA N° 1

Recién nacido Lactantes y preescolares Escolares

Ictericia Diarrea Vómito

Sepsis Falla en el crecimiento Fiebre

Falla en el crecimiento Vómito Orina fétida

Vómito Fiebre Dolor abdominal o de

fosas renales.

Fiebre o distermia Orina fétida Incontinencia urinaria

Dolor abdominal o de

fosas renales.

Disuria

Reinicio de incontinencia

urinaria.

Urgencia miccional

Disuria (preescolares) Incremento en la

frecuencia

Urgencia miccional

(preescolares)

Fuente: www.eciclopediamedica.com

Diagnóstico

Confirmar el diagnóstico

25

Localizar el sitio de infección (pielonefritis vs cistitis)

Identificar pacientes con malformaciones urológicas

Diagnóstico de certeza

Diagnóstico oportuno

Obtención de muestra

Neonatos: Punción suprapubica o cateterismo vesical.(urocultivo)

Lactantes: Punción suprapubica o cateterismo vesical.(urocultivo).

Preescolares-escolares: Recoger chorro medio en bolsa colectora para

seguimiento, control y manejo ambulatorio; debe cambiarse cada 30

minutos. Cuando el paciente está hospitalizado se realiza punción

suprapubica y cateterismo.

Examen de orina

La Muestra debe ser lo mas fresca posible

Debe ser guardada en refrigeración no mas de 30 minutos.

Sospecha cuando hay piuria> 10 células x campo en una muestra

centrifugada vista a 400 aumentos.

Interpretación del examen de orina

Falsos negativos:

Tratamientos antibióticos recientes

Uso de desinfectantes locales

Gérmenes de difícil desarrollo

Falsos positivos:

Siembra no inmediata

Contaminación con deposiciones y secreciones.

26

Recolectores puestos más de 30 minutos.

Aseo con desinfectantes contaminados

Recogida de orina por bolsa perineal: Este método tiene una alta sensibilidad,

pero con un elevado número de falsos positivos. Se podría mejorar la precisión si

la bolsa se recoge antes de 30 minutos, pero aun así el riesgo de contaminación

es alto. Por este motivo el urocultivo recogido con esta técnica tendrá validez tan

sólo si es negativo (menos de 100.000 UFC/ml) y los resultados positivos

requerirán siempre confirmación por sondaje uretral o punción suprapúbica antes

de iniciar antibioterapia.

Recogida de orina por micción media: De elección en niños con control de

esfínteres.

Recogida de orina por sondaje uretral: De elección en niños incontinentes,

salvo neonatos y aquellos lactantes pequeños en los que el sondaje uretral no sea

viable. Su sensibilidad y especificidad superan el 95%(1).

Recogida de orina por punción suprapúbica: Indicada en neonatos y en

lactantes pequeños en los que no se pueda realizar un sondaje uretral porque

presentan fimosis o sinequiavulvar. Como inconvenientes frente al cateterismo

uretral presenta una mayor tasa de dolor y tiene menor probabilidad de éxito en la

obtención de orina.

El análisis de orina es útil para poder iniciar el tratamiento antibiótico empírico en

espera del resultado del urocultivo. Puede realizarse mediante tira reactiva o

mediante estudio microscópico de orina.

Tira reactiva de orina: Mediante esta técnica se evalúa:

Leucocito esterasa: enzima liberada por los leucocitos y signo indirecto de

inflamación, tiene sensibilidad alta y baja especificidad, la contaminación

27

bacteriana es causa frecuente de falsos positivos y son causas de falsos

negativos las dosis diarias altas de cefalexina o gentamicina, la proteinuria

>500 mg/dl y la glucosuria >2 g/dl.

Nitritos: este test se basa en la capacidad de las bacterias (excepto las

grampositivas y pseudomonas) de reducir los nitratos a nitritos, tiene

especificidad elevada y baja sensibilidad, son causa de falsos negativos la

orina diluida, presencia de ácido ascórbico, bacterias no reductoras de

nitratos y la inhibición bacteriana por antibióticos o quimioterápicos.

Fuente: Pediatría de Nelson

Estudio microscópico de orina: Analiza la presencia de piuria (presencia de

más de 5 leucocitos/campo) y bacteriuria (observación de cualquier número de

bacterias).

Fuente: Pediatría de Nelson

28

Fuente: Pediatría de Nelson

El método de análisis de orina más conveniente en mayores de 3 años es la tira

reactiva y el estudio microscópico; en menores de 3 meses el estudio

microscópico de orina es el método de elección.

Urocultivo: Se realiza en lactante menor de 3 meses con fiebre sin foco de más

de 7 días de evolución, antecedentes de ITU o anomalías urinarias, cuando no

hay correlación entre la clínica y los resultados de la tira reactiva de orina, en el

paciente sin control de esfínteres. Se recomienda realizar un urocutivo de control

al finalizar el tratamiento.

La interpretación del urocultivo positivo depende de la técnica de toma de la

muestra:

Aspiración suprapúbica: > 1,000 UFC/mL

Caterismo vesical: > 10,000 UFC/mL

Chorro medio: > 100,000 UFC/mL en caso de Gramnegativos, y > 10,000

UFC/mL en caso de Grampositivos.

En conclusión tenemos que la IU se identifica por la presencia de una bacteriuria

significativa y que su diagnóstico durante la infancia requiere confirmación

microbiológica mediante urocultivo, la interpretación del mismo va a estar

condicionada por la calidad de la recogida de la muestra de orina, de la técnica

empleada: chorro miccional, punción suprapúbica o cateterismo vesical.

29

En los niños mayores la técnica de primera elección es la recogida de orina limpia

de la mitad del chorro miccional. La bolsa adhesiva perineal, la técnica utilizada

en lactantes, implica un alto riesgo de contaminación, que da lugar a urocultivos

falsamente positivos o de difícil interpretación.

La técnica de recogida de orina es una prueba invasiva, molesta para el niño y

depende en gran manera de la habilidad del personal sanitario y del volumen

vesical de orina disponible. El cateterismo vesical, aunque se trata también de

una técnica invasiva, resulta más fácil de realizar, sobre todo en niñas y permite la

recogida de pequeñas cantidades de orina. Tanto la punción suprapúbica como la

cateterización vesical se recomiendan habitualmente como pruebas de

confirmación.

Existen otras pruebas de diagnóstico rápido de IU, como la esterasa leucocitaria o

la presencia de nitritos, que deben hacerse en orina recogida por bolsa. La

presencia de nitritos ofrece bajas sensibilidades con altas especificidades; sin

embargo, la prueba de la esterasa leucocitaria presenta mejor sensibilidad, a

expensas de una pérdida de especificidad. Sin embargo la ausencia de nitritos,

bacteriuria o leucocituria no permite descartar la existencia de una verdadera ITU.

La utilidad de signos clínicos como la presencia de fiebre y alteraciones analíticas

hematológicas significativas como leucocitosis = 15.000/µ l, Proteína C Reactiva

(PCR) = 20 ng/l, Velocidad de Sedimentación Globular (VSG) = 35 mm/, aunque

de indudable valor diagnóstico, han sido cuestionados recientemente basándose

en su baja especificad. Se recomiendan pruebas diagnósticas de imagen para

evaluar la vía urinaria, al fin de identificar anomalías anatómicas que predisponen

a la recurrencia de infección o aparición de cicatrices renales.

Además el antibiograma permite una mejor orientación terapéutica especialmente

en Infección de Vías Urinarias complicadas o recurrentes pero en la mayoría de

los casos son más útiles las estadísticas bacteriológicas locales de sensibilidad o

30

un nuevo urocultivo a las 72 horas de iniciado el tratamiento. La persistencia de

síntomas por más de 48 horas sugiere resistencia bacteriana.

Evaluación por imagen de ITU

Sexo masculino a cualquier edad

Sexo femenino en menores de 5 años

Niñas mayores con itu recurrente con 2 o más episodios de itu.

Secuencia de imagen:

Ecografía nefrourológica: Es poco sensible para la detección de pielonefritis

aguda y reflujo vesicoureteral, tiene alta sensibilidad para la detección de

abscesos. Se indica en menores de 2 años/incontinentes con un primer episodio

de ITU febril.

Gammagrafía renal con DMSA: Se utiliza para el diagnóstico de cicatrices

renales, se realiza al menos 4-6 meses después del episodio de ITU.

Cistouretrografíamiccional seriada (CUMS): Es la prueba de elección para la

identificación y clasificación del reflujo vesicoureteral. Sus principales

inconvenientes son la necesidad de cateterización y la exposición radiológica. ´

Diagnóstico Diferencial

Vulvovaginitis

Es la infección de los órganos genitales externos y de la vagina. Se manifiesta por

picor, escozor o enrojecimiento de la zona. Constituye un 25% de las consultas en

Ginecología Pediátrica. Este tipo de infección tiene una incidencia máxima entre

los tres y los seis años debido a las características anatómico-fisiológicas de

estas edades, como son:

31

Proximidad anal.

Labios menores y mayores poco desarrollados.

Himen delgado.

Mucosa vulvo-vaginal frágil y sin defensas por falta de estrogenización.

En estas condiciones, los tejidos se inflaman y se produce una secreción vaginal

anormal en niñas. Debemos diferenciar las secreciones anormales en niñas de

otras habituales, que no son indicativas de vulvovaginitis: las recién nacidas

pueden tener una secreción vaginal debido a los estrógenos que proceden de la

madre antes de nacer que desaparece en el transcurso de dos semanas.

Una secreción vaginal anormal es la que se produce en grandes cantidades,

desprende un olor fuerte o está acompañada de picores, molestias o dolor

vaginal. La vulva puede notarse irritada, con un picor ligero o quemazón más

intenso. La piel se torna rojiza y es áspera al tacto. La secreción es más espesa

que la normal y el color y consistencia es variable, según el agente que provoque

la infección (consistencia similar al requesón, de color amarillento, blanco turbio,

grisáceo, verdoso o manchada de sangre).Una infección bacteriana de la vagina

tiende a producir una secreción turbia blanca, gris o amarillenta con olor hediondo

o similar al pescado.

32

Las causas más frecuentes incluyen infecciones, sustancias u objetos irritantes

(jabones), tumores u otro tejido anormal, radioterapia, fármacos. Además las

heces pueden pasar desde el intestino hasta la vagina por un trayecto anormal

(fístula) y provocar una vaginitis.

Lo habitual es que la infección surja debido a una deficiente higiene íntima de las

pequeñas cuando dejan el pañal y empiezan a tener cierta autonomía a la hora de

ir al baño; por eso que la higiene personal insuficiente puede favorecer el

crecimiento de bacterias y hongos así como causar irritación. De ahí la

importancia de enseñar a las niñas a limpiarse de delante hacia atrás, en sentido

vulva-ano.

En las más pequeñas se recomienda introducir una sonda estéril en el introito

vaginal para recolectar la secreción vaginal mediante la aspiración simple o luego

de colocar una pequeña cantidad de solución salina en el vestíbulo vaginal. La

tinción de Gram es el procedimiento diagnóstico más simple. La presencia de

leucocitos en la secreción vaginal es un indicador de desarrollo bacteriano

33

altamente sensible, pero con una especificidad del 59%. Por este motivo, el

cultivo de la muestra es el método diagnóstico de elección.

En los casos en los que predomina el prurito nocturno se debe solicitar el examen

parasitológico y, en las niñas con antecedentes de diarrea, el cultivo de materia

fecal. Ante la presencia de sangrado o flujo maloliente se debe presuponer la

presencia de un cuerpo extraño y programar la vaginoscopia bajo sedación.

Los agentes etiológicos más comunes de la vulvovaginitis de la infancia son

Streptococcus pyogenes, Haemophilus influenzae y Enterobius vermicularis.

S. pyogenes (estreptococo betahemolítico del grupo A) es una bacteria

grampositiva, que produce un flujo seropurulento o hemático, vulvitis eritematosa

que suele estar acompañada por el compromiso del área perianal, y disuria que

se relaciona con la sensación de ardor en la piel durante la micción.

¿Cómo se puede evitar este tipo de infecciones?

Es importante enseñarle a las niñas que deben limpiarse siempre de adelante

hacia atrás.

Cuando son muy pequeñas no está demás supervisarlas de vez en cuando

para estar seguros que lo están haciendo bien.

La ropa interior no debe quedar muy ajustada y debe ser de un material como

el algodón.

Tampoco es recomendable usar los jeans muy ajustados.

No usar talco, ya que éste puede ocasionar irritación de la vulva.

El tratamiento específico contra la infección por S. pyogeneses la amoxicilina por

vía oral en dosis de 50 mg/kg dividida en 3 tomas por un lapso de 10 días. Para

erradicar el estado de portador el tratamiento es la amoxicilina combinada con

rifampicina en dosis de 10 mg/kg cada 12 horas por un período de 2 días.

También la amoxicilina es el tratamiento de elección en la infección provocada por

34

H. influenzae, aunque en los casos de cepas productoras de betalactamasas se

debe aconsejar el tratamiento con amoxicilina-clavulánico.

La terapéutica estándar de los parásitos intestinales es el mebendazol por vía oral

en dosis de 100 mg, que se debe repetir a los 15 días. Un tratamiento alternativo

es el pamoato de pirantelo en una dosis única de 10 mg/kg. En estos casos se

debe lavar minuciosamente la ropa interior y de cama.

Medidas Preventivas

Prevención primaria:

Higiene personal adecuada, limpieza de genitales y ano inmediatamente

después de defecar, si es necesario con abundante agua y jabón.

Promoción y educación para la salud: abastecer a la población de agua limpia

o potable.

Evitar o tratar factores relacionados

Prevención secundaria:

Diagnóstico certero y oportuno

Tratamiento adecuado

Profilaxis antibiótica

En los lactantes y niños de entre 1 y 3 años, el hecho de cambiarles

frecuentemente los pañales puede ayudar a prevenir la proliferación de las

bacterias que provocan las infecciones del tracto urinario. Cuando los niños

empiezan a utilizar el váter y a limpiarse solos, es importante enseñarles buenos

hábitos higiénicos. A las niñas se les debe enseñar que, después de cada

deposición, deben limpiarse con el papel higiénico de delante hacia atrás, no de

atrás hacia delante para impedir que los gérmenes procedentes del recto entren

en la uretra. A los niños se les debe enseñar a no aguantarse las ganas de orinar

35

porque la orina que permanece en la vejiga proporciona a las bacterias un campo

de cultivo idóneo para proliferar.

Las niñas en edad escolar deberían evitar los baños de burbujas y los jabones

fuertes e irritantes, y también deberían llevar ropa interior de algodón en vez de

braguitas de nylon, porque el algodón no favorece tanto la proliferación

bacteriana. Otras formas de reducir el riesgo de infecciones del tracto urinario

incluyen beber suficiente líquido y evitar la cafeína, que se ha descrito que irrita la

vejiga.

Tratamiento farmacológico

Decisiones inmediatas

Demora en iniciar tratamiento aumenta la frecuencia de daño renal

Hospitalización si es necesario

Tratamiento antibiótico adecuado de acuerdo a sensibilidad local.

Se recomienda hospitalizar a todos los niños menores de dos años con estado

febril para tratamiento parenteral con:

Deshidratación

Estado toxico

Sospecha de pielonefritis

Intolerancia a la vía oral

Anomalías en las vías urinarias

Tratamiento oral

En los niños mayores de 2 años con clínica de cistitis serían tratamientos de

primera elección amoxicilina-ácido clavulánico, amoxicilina, nitrofurantoína,

trimetropim-sulfametoxazol; como alternativa cefalosporinas orales de primera y

segunda generación.

36

Tratamiento intravenoso empírico

Son tratamientos de primera elección los aminoglucósidos en dosis única diaria,

cefotaxima, ceftriaxona o cefuroxima. A las 48-72 horas se reconsidera el

tratamiento en función de la evolución, dependiendo de los resultados de

urocultivo y antibiograma.

Es indispensable efectuar urocultivo de control 48-72 horas después de iniciado el

tratamiento.

Cobertura antibiótica

Lactante menor a 3 meses:

Inicialmente aminoglucósido parenteral mas cefalosporina III o de acuerdo

a sensibilidad local.

Continuar con monoterapia de acuerdo a sensibilidad de urocultivo inicial,

antes de retirar vía parenteral.

Lactante mayor hasta 2 años:

Inicialmente monoterapia con aminoglucósido

Continuar con terapia por vía oral de acuerdo a sensibilidad del urocultivo

inicial.

Antes de retirar vía parenteral asegurarse tolerancia oral y disponibilidad

del medicamento.

Pre-escolar-escolar:

Monoterapia con aminoglucósido parenteral o cefalosporina de acuerdo a

sensibilidad local.

37

TABLA N° 5

Fuente: www.enciclopediamedica.com

Duración del tratamiento

En las infecciones de vías urinarias no complicadas se recomienda manejo

ambulatorio durante siete días. La duración del tratamiento de las IVU de alto

riesgo o pielonefritis será de 7-14 días; en el niño menor de dos años es

recomendable realizar tratamientos prolongados 10-14 días, debido a que

aumenta el riesgo de cicatriz.

Tratamiento sintomático

La fiebre y el dolor deberán tratarse con paracetamol, evitar el uso de

antiinflamatorios no esteroideo, usar antiespasmódicos en pacientes con

manifestaciones de irritación vesical. Se recomienda la ingesta abundante de

líquidos.

FÁRMACO DOSIFICACIÓN

Amoxicilina 10mg/kg cada 12 o 24 horas

Trimetoprim 2 mg/kg/día

Cotrimoxazol TMP 1-2 mg/SMZ 5-10 mg/Kg/día

TMP 5 mg /SMZ 25 mg/Kg/ 2

veces por semana.

Nitrofurantoína 1-2 mg/kg/día

Ácido nalidíxico 10-15 mg/kg cada 12 horas

Cefadroxilo 3-5 mg/kg/día

Ciprofloxacina 1 mg/kg/día

38

Alternativa en paciente alérgico a cefalosporinas

Amikacina15mg/kg/día (esperar seis meses antes de dar nuevo ciclo por el riesgo

de toxicidad).

Profilaxis antibiótica

Se utiliza en infección urinaria recurrente, después de episodio de pielonefritis

mantener la profilaxis hasta descartar malformación urinaria, pacientes con RVU

G III, vejiga neurogénica, puede usarse:

Trimetropin-sulfametoxazol2-5 mg/kg/dosis única nocturna.

Cefadroxilo a 20 mg/ Kg/ dosis única nocturna 1/3 o ½ de dosis habitual, siempre

por las noches. (Únicamente con justificación con Antibiograma y resistencia

demostrada al TMS).

Los criterios generales para el ingreso hospitalario son:

Afectación del estado general (signos de deshidratación, disminución de la

respuesta a estímulos, palidez, piel marmórea, etc.).

Intolerancia a la vía oral.

Indicación de tratamiento endovenoso por la gravedad del caso, falta de

respuesta al tratamiento por vía oral.

Menores de 30 días de edad

Sospecha de mal apego al tratamiento por el entorno familiar.

Seguimiento del paciente

A todos los pacientes: Urocultivo una semana después de finalizado el

tratamiento, control médico al 10º día.

39

Pacientes con estudios que son normales, mantener profilaxis hasta tener seis

urocultivos negativos, tomados mensualmente en forma consecutiva, luego

hacer urocultivos cada tres meses hasta completar año.

Pacientes con malformación renal. Seguimiento mensual con urocultivos, hasta

que ésta se resuelva espontáneamente o quirúrgicamente.

Criterios para el alta

Hospitalaria: paciente asintomático.

Externos: Resolución espontánea o quirúrgica de malformaciones renales.

Paciente con urocultivos negativos durante un año.

Orientación post-clínica

Concienciar al familiar sobre la importancia de asistir puntualmente a sus citas

de seguimiento.

Informar sobre el riesgo de daño renal permanente, si no se tratan

adecuadamente todos los episodios.

Algunos casos de RVU requerirán tratamiento quirúrgico

Enfatizar sobre factores predisponentes a ITU.

Tratamiento no farmacológico

Asegurar una ingesta abundante de líquidos que favorezca la acción de

arrastre de la orina.

Realización de micciones completas y evitar las retenciones urinarias.

Tratamiento del estreñimiento asociado con dieta adecuada.

Higiene genital diaria evitando la aparición de vulvovaginitis.

No utilizar ropas interiores apretadas o irritantes.

Limpieza anal en sentido posterior.

Tratamiento antihelmíntico de las oxiuriasis asociadas.

40

El abordaje terapéutico empírico de las IU se basa en el conocimiento de las

principales bacterias protagonistas, de una correcta información sobre los

antibióticos que actúan in vitro sobre ellas, así como de las posibles resistencias.

En la elección del antibiótico habrá que diferenciar dos situaciones clínicas: la IU

de vías bajas y la pielonefritis aguda

Hay que tener en cuenta, en primer lugar la edad del niño (en el recién nacido y el

lactante pequeño, toda IU sintomática debe ser considerada de vías altas), el

compromiso sistémico y la existencia de anomalías urológicas, sin olvidar la

importancia del retraso en el inicio del tratamiento.

Los niños con manifestaciones clínicas sugerentes de IU baja pueden ser tratados

ambulatoriamente por vía oral durante 3-5 días. La presunción diagnóstica de IU

de vías altas puede hacer necesaria la hospitalización del paciente y el inicio de

tratamiento por vía parenteral. Teniendo en cuenta que la extensión del daño

renal se relaciona de forma directa con el retraso en el diagnóstico y tratamiento,

ante la sospecha de pielonefritis aguda se han consensuado los tratamientos

empíricos de primera elección y sus alternativos, así como el tiempo que debe

mantenerse (entre 7 y 10 días).

La elección inicial de los antibióticos empíricamente elegidos, deberá adaptarse al

resultado de la sensibilidad antibiótica del germen asilado en el urocultivo. Un

trabajo realizado en Uruguay deja constancia que los antibióticos de primera línea

son las ampicilina, aminoglucósidos, cefalosporina, dejando sólo para los casos

de multirresistencias otros fármacos como imipenem, ciprofloxacina. Siendo esta

conducta de doble impacto ya que condicionaría en forma adecuada al pediatra

en la elección del antibiótico y reservaría sólo para casos excepcionales, el uso de

las drogas del segundo grupo (de mayor costo y mayor impacto en la ecología

bacteriológica).

Sin olvidar las medidas preventivas generales, debemos recomendar la ingesta

abundante de líquidos y la higiene local, aconsejar la realización de micciones

41

completas, regulares y frecuentes cada 2 ó 3 horas, la corrección del

estreñimiento, prescripción de oxibutinina en caso de inmadurez vesical y la

circuncisión como medidas adyuvantes.

Características generales de los principales antibióticos en el tratamiento de

Infección de Vías Urinarias

Amoxicilina: es un antibiótico beta lactámico con una muy buena absorción oral.

Su excreción es fundamentalmente urinaria (75%). Los efectos adversos más

frecuentes son gastrointestinales y dermatológicos (rash). Debe emplearse en

Infección de Vías Urinarias documentadas microbiológicamente y con sensibilidad

conocida a la misma, dada la resistencia creciente de E coli a esta droga,

Amoxicilina-clavúlanico

Ampicilina-sulbactam: dado que la producción de beta lactamasas es

responsable de la principal forma de resistencia de las bacterias frente a los beta

lactámicos la adición de ácido clavulánico o sulbactam actúa en forma sinérgica

inhibiendo la producción de beta lactamasas. Tienen buena absorción por vía oral.

Se excretan por orina. Los efectos adversos son fundamentalmente

gastrointestinales.

Cefalosporinas: el mecanismo de acción es semejante al de las penicilinas,

inhibiendo la formación de la pared celular bacteriana. Dentro de las de primera

generación las más usadas son cefalotina, que se administra por vía intravenosa

y cefalexina por vía oral. Las de segunda generación son poco empleadas.

Cefotaxima, ceftiaxona, y ceftazidima son cefalosporina de tercera generación.

Las dos últimas con espectro dirigido a P. Aeruginosa. Ceftriaxona tiene una vida

media prolongada por lo que puede administrarse en una dosis diaria y en

pacientes con buena perfusión periférica por vía intramuscular.

Las cefalosporinas en general tienen muy buena tolerancia. La excreción es

fundamentalmente renal. Los efectos adversos son gastrointestinales y de

42

hipersensibilidad. En un 5-10% pueden presentar reacciones cruzadas con

penicilinas.

Aminoglucósidos: su mecanismo de acción es desconocido, pero produce la

inhibición de la síntesis proteica. Son bactericidas. Tienen un espectro de acción

excelente frente a bacilos Gramnegativos. No se absorben por vía oral por lo que

deben administrarse por vía parenteral. Sus efectos adversos son: nefrotoxicidad,

ototoxicidad. Sí bien la vida media es de 2 horas el efecto post-antibiótico de los

mismos permiten administrarlos una o dos veces por día.

Su excreción es renal y alcanzan niveles urinarios 100 veces mayores que los

séricos. Dentro de ellos se encuentran la gentamicina y la amikacina como los

más usados.

Trimetoprima-sulfametoxazol: su mecanismo de acción es por la inhibición de

pasos sucesivos en la síntesis del ácido tetrahidrofólico. Tienen excelente

cobertura de bacilos Gramnegativos, excluyendo P. Aeruginosa. Se puede

administrar por vía parenteral u oral. La vida media es de 11 horas, por lo que

puede administrarse 2 veces al día.

Dentro de las reacciones adversas pueden presentarse hipersensibilidad en

pacientes alérgicos, alteraciones gastrointestinales, toxicidad medular, rash, etc.

Se excreta por vía renal. Se utiliza en profilaxis y tratamiento de infección urinaria.

Nitrofurantoína: su mecanismo de acción no es claramente conocido pero

produciría un daño del ADN bacteriano y muerte celular. Tiene buena adsorción,

pero la concentración en tejidos es baja por lo que no debe ser empleada si se

sospecha pielonefritis.

Los efectos adversos son gastrointestinales y de hipersensibilidad. Se excreta por

vía renal. No se recomienda su uso en menores de 1 mes.

43

Quinolonas: producen la inhibición del ADN bacteriano. Son bactericidas. Tienen

excelente cobertura frente a bacilos Gramnegativos incluyendo P.Aeruginosa.

Pueden administrarse por vía parenteral u oral, siendo bien toleradas. Dentro de

los efectos adversos figuran trastornos gastrointestinales, dermatológicos,

temblores y cefalea.

Su uso en niños debe reservarse en aquellos casos de infección urinaria

complicada por gérmenes resistentes.

Complicaciones

1. Nefropatía cicatricial: Menor crecimiento renal, alteración de la función

glomerular, distorsión del parénquima renal y de los vasos.

2. Fallo renal: Anomalías congénitas renales, uropatía obstructiva.

44

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La modalidad básica de la investigación se desarrolla en el enfoque

predominantemente cualitativo debido a que se desglosan los componentes del

objeto de estudio, se contrastan fuentes de información y también se toman datos

de características de los pacientes objeto de estudio o datos numéricos

relacionados con la patología en estudio; en este sentido no se descarta lo

cuantitativo pero como complemento.

2.2. TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Los tipos se acoplan, de acuerdo a las necesidades, a parámetros de

Investigación y verificación constantes. En este estudio se desarrolla una

modalidad de investigación conjunta (combinación articulada y sistemática de las

investigaciones Bibliográfica y De Campo) porque la información proviene, en

primera instancia, de fuentes escritas como aporte a la fundamentación del

trabajo y en lo posterior se realiza, asimismo, un estudio de campo que refuerce la

información de fuentes escritas y obtenga información de las personas

involucradas en el problema de estudio.

2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población, en investigación, es la totalidad de individuos de un grupo que

comparte características comunes. Es el conjunto total de dichos individuos.

La población, en esta investigación la constituyen 150 pacientes del Hospital

Regional Docente Ambato.

45

1) Criterios de inclusión

Niños (as)

Edad menores de 5años

Asistentes al Hospital Docente Ambato

Que presenten ITU

2) Criterios de exclusión

Niños (as)

Edad >5 años

Que no presenten ITU

2.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS

Métodos

Método Inductivo. Parte de los casos particulares, para descubrir el principio

general que lo rige. Se basa en la experiencia, en la observación, en los hechos.

La secuencia de este método es como sigue:

Método Deductivo. Parte de lo general a lo particular, es decir a la inversa del

inductivo, porque se presentan las definiciones, principios, reglas, definiciones,

formulas, de los cuales se extraen las conclusiones.

Tanto el método inductivo, como el deductivo se complementan, para un buen

proceso de investigación, porque se refuerzan mutuamente.

4 abstraer

2experimentar

1 observar

3comparar

5 generalizar

46

Método Mixto. Es la combinación de los dos métodos anteriores

Método analógico o comparativo. Permite realizar comparaciones de lo particular

a lo particular que conlleva a conclusiones por semejanzas. Los pasos del método

analógico son: observación, descripción y comparación

Técnicas e Instrumentos

En cuanto a las técnicas a emplearse, son:

La encuesta, una de las técnicas de investigación social más difundidas, se basa

en las declaraciones orales o escritas de una muestra de la población con el

objeto de recabar información. Se puede basar en aspectos objetivos (hechos,

hábitos de conducta, características personales) o subjetivos (opiniones o

actitudes)

La información se recoge de forma estructurada con el objeto de procesarla, es

decir, interpretarla. Para ello se elaboran cuestionarios con una serie de

preguntas que se formularán a todos los individuos encuestados y en el mismo

orden. Los cuestionarios agrupan temáticamente las respuestas para poderlas

analizar cómodamente en el momento en que se apliquen técnicas analíticas

estadísticas. En el desarrollo de cualquier encuesta pueden producirse errores,

llamados errores de muestreo que abarcan desde la idoneidad de la población

entrevistada hasta los fallos de diseño del cuestionario que es el instrumento que

se emplea para la aplicación de esta técnica.

1 Observación 8 Aplicación 1 Observación

2 Experimentación

7 Ejercitación

4 Abstracción 6 Comprobación

3 Comparación

5 Generalización

47

2.4.1. Método científico

La investigación enmarcada en el método científico es sistemática, controlada y

crítica que sigue una secuencia que permite indagar y descubrir aspectos

relacionados a tal o cual campo del saber. El conocimiento científico busca la

explicación de la realidad, siguiendo unas leyes.

El método científico se emplea con el fin de incrementar el conocimiento, también

se caracteriza como un rasgo característico de ciencia, tanto de la pura como de

la aplicada y puede perfeccionarse mediante la estimación de sus resultados a los

que lleva mediante el análisis directo.

El método científico se observa a través de la percepción del problema,

planteamiento, formulación de la Hipótesis, elección de técnicas e instrumentos

para la recolección de datos, información, análisis y conclusiones que beneficien

nuestro proyecto.

2.4.2. Método inductivo.

El método inductivo es aquel método científico que obtiene conclusiones

generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más

usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de

los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la

derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una

generalización; y la contrastación.

2.4.3. Método deductivo

El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se

halla implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una

consecuencia necesaria de las premisas, cuando las premisas resultan

48

verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la

conclusión no sea verdadera.

Metodológicamente, para la construcción de la información se opera en dos fases:

Plan para la recolección de la información.

Plan para el procesamiento de información.

Los datos recogidos se transforman siguiendo ciertos procedimientos:

Revisión crítica de la información recogida, es decir limpieza de información

defectuosa, contradictoria, incompleta, no pertinente y otras fallas.

Repetición de la recolección en ciertos individuos, para corregir fallas de

contestación.

Cuadro según variables de cada hipótesis: cuadros de una sola variable,

cuadro de cruce de variables, etc.

Manejo de información (reajuste de cuadros con casillas vacías o con datos

tan reducidos cuantitativamente, que no influyen significativamente).

Para el análisis de las encuestas se las realizara por medio de gráficos ya sean

de barras o circulares con sus respectivos porcentajes.

49

2.5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

2.5.1. Análisis de los resultados de infección del tracto urinario.

Tabla 6. Sexo de los pacientes

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

NIÑOS 60

NIÑAS 90

Fuente: Análisis del examen realizado

Elaborado por: Carolina Alejandra Balarezo Acosta

Gráfico 1. Resultados de infección del tracto urinario.

Fuente: Análisis del examen realizado

Elaborado por: Carolina Alejandra Balarezo Acosta

Análisis e Interpretación de Resultados. Del 150% de pacientes que se

presentaron con ITU al Hospital, el 90% son niñas y el 60% son niños.

40%

60%

SEXO DE LOS PACIENTES

HOMBRES MUJERES

50

Pregunta 1. Edad de los pacientes

Tabla7. Edad de los pacientes

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

MENOS DE UN AÑO 47

ENTRE 1 Y 3 AÑOS 30

CUATRO AÑOS 50

MAS DE CUATRO AÑOS 23

Fuente: Análisis del examen realizado

Elaborado por: Carolina Alejandra Balarezo Acosta

Gráfico 2. Edad de los pacientes

Fuente: Análisis del examen realizado

Elaborado por: Carolina Alejandra Balarezo Acosta

Análisis e Interpretación de Resultados. Del 100% de pacientes que se

presentaron con ITU al Hospital, el 34% tienen cuatro años; el 31% menos de un

año; el 20% entre uno y tres años; el 15% restante más de cuatro años y menos

de cinco. Más de la mitad de pacientes son de temprana edad y requieren más

31%

20%

34%

15%

EDAD

MENOS DE UN AÑO ENTRE 1 Y 3 AÑOS

CUATRO AÑOS MAS DE CUATRO AÑOS

51

atención por lo que debe haber personal preparado y capacitado que atienda

eficazmente a estos y el resto de pacientes.

52

2.5.2 Análisis de los resultados de examen realizado.

Tabla 8. Resultados Urocultivo

FRECUENCIA UROCULTIVO

SI 145

NO 5

Fuente: Análisis del examen realizado

Elaborado por: Carolina Alejandra Balarezo Acosta

Gráfico 3. Resultados de urocultivo.

Fuente: Análisis del examen realizado

Elaborado por: Carolina Alejandra Balarezo Acosta

Análisis e Interpretación de Resultados. Se puede determinar que del 100% de

datos revisados; el 97% de pacientes han sido sometidos a urocultivo; del 3%

restante se aprecia lo contrario. Estos datos dan como resultado que casi la

totalidad de pacientes han sido sometidos a un examen del que se puede obtener

información fiable para el estudio.

97%

3%

UROCULTIVO A PACIENTES

SI NO

53

Tabla 9. Resultados Urocultivo (MENOS – MAS DE 100000 COLONIAS/ml)

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

MENOS DE 100000

COLONIAS/ml 90

MAS DE 100000

COLONIAS/ml 60

Fuente: Análisis del examen realizado

Elaborado por: Carolina Alejandra Balarezo Acosta

Gráfico 4. Resultados Urocultivo

Fuente: Análisis del examen realizado

Elaborado por: Carolina Alejandra Balarezo Acosta

Análisis e Interpretación de Resultados. De los datos obtenidos se aprecia que

el 60% tiene menos de 100000 colonias/ml; el 40% restante tiene más de 100000

colonias/ml luego de realizado el examen. De estos datos se desprende que la

población investigada tiene resultados de la patología que requiere prevención y

tratamiento adecuado y oportuno para evitar complicaciones luego de presentada

ITU.

60%

40%

RESULTADOS UROCULTIVO

MENOS DE 100000 COLONIAS/ml MAS DE 100000 COLONIAS/ml

54

Tabla 10. Resultados Urocultivo (Microorganismos frecuentes)

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

E.COLI 20

PROTEUS 47

NO 23

ENTEROBACTERCLOACAE 26

STAFILOCOCOALBUS 34

Fuente: Análisis del examen realizado

Elaborado por: Carolina Alejandra Balarezo Acosta

Gráfico 5. Resultados Urocultivo (Microorganismos frecuentes)

Fuente: Análisis del examen realizado

Elaborado por: Carolina Alejandra Balarezo Acosta

Análisis e Interpretación de Resultados. De la información recopilada se

determina hay variedad de microorganismos frecuentes que aparecen en la

muestra que se tomó: en el 31% se encontró Proteus; en el 23% Stafilococo

albus; 17% Enterobacter cloacae; 15% Ninguno; 14% E. coli; ante esta variedad

14%

31%

15%

17%

23%

Microorganismos frecuentes

E.COLI PROTEUS NO ENTEROBACTERCLOACAE STAFILOCOCOALBUS

55

de microorganismos se deben prever acciones para evitar ITU y, una vez

presentada diferentes medicamentos para combatirlos.

56

Tabla 11. Prueba de imagen

ALTERNATIVA FRECUENCIA

SI 136

NO 14

Fuente: Análisis del examen realizado

Elaborado por: Carolina Alejandra Balarezo Acosta

Gráfico 6. Prueba de imagen

Fuente: Análisis del examen realizado

Elaborado por: Carolina Alejandra Balarezo Acosta

Análisis e Interpretación de Resultados. Se aprecia que del 100% de pruebas

realizadas al 91% si se realizó prueba de imagen; al 9% restante no se lo realizó;

estos resultados permiten evidenciar que casi la totalidad de muestras tomadas

presentan todos los elementos para emitir un diagnóstico eficaz y se pueda

realizar el tratamiento correspondiente sin inconvenientes.

91%

9%

PRUEBA DE IMAGEN

SI NO

57

2.5.2. Análisis de la Encuesta al responsable de llevar información de las

historias clínicas.

Pregunta 2. Número de Pacientes por meses

Tabla12. Número de Pacientes por meses

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

MARZO 12

ABRIL 14

MAYO 13

JUNIO 19

JULIO 17

AGOSTO 16

SEPTIEMBRE 12

NOVIEMBRE 15

DICIEMBRE 11

ENERO 13

FEBRERO 8

Fuente: Análisis del examen realizado

Elaborado por: Carolina Alejandra Balarezo Acosta

58

Gráfico 7. Número de Pacientes por meses

Fuente: Análisis del examen realizado

Elaborado por: Carolina Alejandra Balarezo Acosta

Análisis e Interpretación de Resultados. Se tiene como resultado del estudio

realizado que a lo largo del periodo que se tomó para el estudio (Marzo 2013 a

Febrero 2014) en junio hubo mayor cantidad de casos; seguido por julio y agosto;

mientras que, en febrero se tiene el menor número de casos registrados en el

Hospital Docente Ambato. Estos resultados muestran que la frecuencia y

presencia de ITU en el Hospital Docente Ambato es permanente y en casi la

misma proporción durante todos los meses por lo que se deben tomar las

medidas pertinentes a fin de atender a todos de forma oportuna.

1214 13

1917 16

1215

1113

8

NUMERO DE PACIENTES POR MESES 2013 - 2014

59

Pregunta 3. ¿Algún familiar ha tenido antecedentes de ITU?

Tabla13. Familiares con antecedentes de la patología

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

PADRE 22

MADRE 28

PADRE Y MADRE 33

ABUELOS PATERNOS 26

ABUELOS MATERNOS 25

NINGUN FAMILIAR 16

Fuente: Análisis del examen realizado

Elaborado por: Carolina Alejandra Balarezo Acosta

Gráfico 2. Familiares con antecedentes de la patología

Fuente: Análisis del examen realizado

Elaborado por: Carolina Alejandra Balarezo Acosta

Análisis e Interpretación de Resultados. En el estudio se pudo obtener datos

referentes a familiares con antecedentes de la patología y se ve que en el caso de

padre y madre se registran antecedentes en el 22%; solo madre 19%; abuelos

paternos 17%; abuelos maternos 17%; ningún familiar y padre el resto de

14%

19%

22%17%

17%

11%

ANTECEDENTES FAMILIARES

PADRE MADRE PADRE Y MADRE

ABUELOS PATERNOS ABUELOS MATERNOS NINGUN FAMILIAR

60

pacientes. Los antecedentes son un dato importante para conocer las acciones a

tomar en el caso del tratamiento de una patología como la que se estudia.

61

Pregunta 4. ¿Qué medicamento se ha prescrito?

Tabla14. Medicamento prescrito

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

CEFAZOLINA 100mg 22

GENTAMICINA 30 mg 28

AMPICILINA 650 mg 33

AMPICILINA 1 gr 26

Fuente: Análisis del examen realizado

Elaborado por: Carolina Alejandra Balarezo Acosta

Gráfico 3. Medicamento prescrito

Fuente: Análisis del examen realizado

Elaborado por: Carolina Alejandra Balarezo Acosta

Análisis e Interpretación de Resultados. Se puede apreciar que, de acuerdo al

protocolo se han prescrito diferentes medicamentos, es así que en el 30% de

casos se ha prescrito ampicilina 650mg; el 26% gentamicina 30mg; el 24%

ampicilina 1gr; el 20%restante cefazolina 100mg. Los diferentes medicamentos

prescritos hacen notar que los profesionales han tomado en cuenta todos los

parámetros que se deben prever al momento de recetar.

.

20%

26%30%

24%

MEDICAMENTO PRESCRITO

CEFAZOLINA 100mg GENTAMICINA 30 mg

AMPICILINA 650 mg AMPICILINA 1 gr

62

Pregunta 5. ¿Ha existido recurrencia?

Tabla15. Recurrencia

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

SI 79

NO 71

Fuente: Análisis del examen realizado

Elaborado por: Carolina Alejandra Balarezo Acosta

Gráfico 4. Recurrencia

Fuente: Análisis del examen realizado

Elaborado por: Carolina Alejandra Balarezo Acosta

Análisis e Interpretación de Resultados. Del estudio efectuado, el 53%

presentó recurrencia; el 47% no. De los resultados obtenidos se tiene que la

mayoría de casos analizados presentaron recurrencia, las causas no propiamente

son responsabilidad del personal médico estrictamente sino por descuido de la

persona (familiar) al cuidado del infante; sin embargo, en todos los casos se pudo

controlar satisfactoriamente la patología.

53%

47%

RECURRENCIA

SI NO

63

Pregunta 6. ¿Cuántos días han permanecido hospitalizados los pacientes

con ITU?

Tabla16. Días de permanencia en el hospital

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

MENOS DE UNO 62

DE UNO A TRES 51

CUATRO Y MÁS 37

Fuente: Análisis del examen realizado

Elaborado por: Carolina Alejandra Balarezo Acosta

Gráfico 11. Permanencia en el Hospital

Fuente: Análisis del examen realizado

Elaborado por: Carolina Alejandra Balarezo Acosta

Análisis e Interpretación de Resultados. Del total de casos registrados se tiene

que el 41% estuvo hospitalizado menos de un día; el 34% de uno a tres días y el

25% restante cuatro días y más. Se aprecia quela mayor cantidad de pacientes

han estado hospitalizados entre uno y tres días; el tratamiento ha dado efecto y se

41%

34%

25%

DÍAS DE PERMANENCIA HOSPITALIZADOS

MENOS DE UNO DE UNO A TRES CUATRO Y MÁS

64

han podido recuperar satisfactoriamente en un tiempo relativamente corto; sin

embargo hay un porcentaje que ha requerido mayor cantidad de tiempo para su

recuperación.

65

Pregunta 7. ¿Cómo cree que es actualmente la prevención de todo tipo de

enfermedades y especialmente ITU de parte de los padres?

Tabla17. Cuidado de los padres

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

MUY BUENO 39

BUENO 67

MALO 44

Fuente: Análisis del examen realizado

Elaborado por: Carolina Alejandra Balarezo Acosta

Gráfico 12. Cuidado de los Padres

Fuente: Análisis del examen realizado

Elaborado por: Carolina Alejandra Balarezo Acosta

Análisis e Interpretación de Resultados. Del 100% de casos se cree que en un

45% el cuidado de los padres para prevención es bueno; el 29% malo y el 26%

muy bueno. Se nota que la mayoría no tiene precaución para prevenir

enfermedades, especialmente ITU por lo que se requerirá de algún mecanismo

para que haya conocimiento y se evite.

26%

45%

29%

CUIDADO DE LOS PADRES

MUY BUENO BUENO MALO

66

Pregunta 8. ¿Cómo cree que será la prevención de todo tipo de

enfermedades y especialmente ITU de parte de los padres con la difusión de

una guía?

Tabla18. Cuidado de los Padres usando una guía

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

MUY BUENO 68

BUENO 55

MALO 27

Fuente: Análisis del examen realizado

Elaborado por: Carolina Alejandra Balarezo Acosta

Gráfico 13. Cuidado de los Padres usando una guía

Fuente: Análisis del examen realizado

Elaborado por: Carolina Balarezo Acosta

Análisis e Interpretación de Resultados. Con el uso de una guía se considera

que el 45% tendrá un cuidado muy bueno de los pacientes; el 37% bueno y el

18% restante serán malos. Estos resultados hacen conocer que es importante

crear una guía que permita la prevención de enfermedades como ITU por parte de

los padres.

45%

37%

18%

CUIDADO USANDO UNA GUÍA

MUY BUENO BUENO MALO

67

2.6. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

El estudio de campo permite disponer de información fidedigna lo que amplía

el espectro del objeto de estudio y se tiene información más clara con la que

se cumplen los objetivos de la investigación.

La mayoría de pacientes han sido sometidos a toda clase de estudios con los

que se ha podido determinar, en la práctica, los aspectos de la patología y,

mediante el estudio de fuentes escritas se describe de mejor manera la ITU.

En salud es imprescindible dar la importancia que merece la prevención, del

estudio de campo se desprende que la información es escasa. Se piensa que

con mayor información se puede tener menos casos de ITU.

La patología ITU se presenta en casi todos los meses en número similar por lo

que se hace necesario estar siempre atentos, con los medicamentos

necesarios y actuar en consecuencia.

.

68

CAPITULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1. TÍTULO

Guía de prevención de ITU en niños menores de cinco años dirigida a padres

madres y/o personas responsables del cuidado de los menores.

3.2. INTRODUCCIÓN

La prevención de enfermedades es vital para evitar todo tipo de complicaciones

de primera instancia y posteriores. La cultura de la prevención está venida a

menos en nuestra sociedad.

Por otro lado (y cuando la patología se ha presentado) está el trato que el médico

y personal del Hospital debe prestar al paciente.

El personal de enfermería, laboratorio, practicantes y los médicos siempre deben

estar alertas en el caso de emergencias y en el caso de detección de patologías

de cualquier tipo.

Se define infección del tracto urinario (ITU) como la colonización, invasión y

multiplicación, en la vía urinaria, de microorganismos patógenos, especialmente

bacterias, que habitualmente provienen de la región perineal (vía ascendente), si

bien existe la posibilidad muy infrecuente de infección por vía sistémica (vía

hematógena) o directa (cirugías urológicas, traumas abdominales, entre otras). De

ahí que se pretende con la presente propuesta procurar la prevención en primera

instancia y de darse la enfermedad, aspectos relevantes de tratamiento para

evitar recurrencia.

69

3.2.1. Equipo técnico responsable

Médicos del Hospital Provincial Docente Ambato

Enfermeras

Investigadora

3.3. OBJETIVOS

3.3.1. Objetivo General

Diseñar una guía de prevención de ITU en niños menores de cinco años dirigida

a padres madres y/o personas responsables del cuidado de los menores.

.

3.3.2. Objetivos Específicos

Planificar aspectos relevantes para la prevención de ITU en niños menores de

cinco años.

Proporcionar estrategias de tratamiento casero en el caso de presentarse ITU

en niños menores de cinco años.

Difundir las estrategias de prevención y tratamiento de ITU en niños menores

de cinco años.

Realizar un seguimiento de los familiares de pacientes a los que se ha

difundido la propuesta para tomar alternativas de difusión.

70

3.4. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

La incidencia exacta de ITU en el niño no se conoce bien, debido especialmente a

problemas de definición de infección, diagnóstico clínico y bacteriológico. Se

reconoce como la segunda causa más frecuente de infección bacteriana en niños,

después de las infecciones respiratorias. Afecta con mayor frecuencia a pacientes

de sexo femenino en todas las edades, a excepción de los primeros 3 meses de

vida, período en que predomina en los varones.

Los datos que anteceden hacen concluir que la prevención debe ser la primera

herramienta para evitar patologías en general así como ITU en particular, pero,

como se ha visto en el estudio realizado hay un porcentaje considerable de

pacientes con esta patología, de ahí la necesidad de plantear la presente

propuesta con la que se proporcionará datos relevantes de prevención y

tratamiento de la patología.

Como beneficiarios de la propuesta están los padres/madres y personas que

están al cuidado de los niños; los mismos niños y el personal del Hospital que

dispondrán de información al alcance de todos y útil para el caso de la patología.

Existe factibilidad de realizar y difundir la propuesta porque se tiene acceso a la

investigación realizada y al personal de Hospital Provincial Docente Ambato en

donde se ha podido realizar el estudio y a quienes se hará conocer la propuesta y

su aplicación.

3.5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.5.1. Identificación del problema.

Entre las especies uropatógenas se encuentran principalmente bacterias de

origen intestinal. El agente etiológico que con más frecuencia se encuentra en la

ITU es Escherichia coli (86 a 90%). El 10 a 14% restante se distribuye

mayoritariamente entre Klebsiella spp, Proteus (vulgaris y mirabilis), Enterobacter

71

spp, Enterococcus spp y Pseudomonas sp. La proporción de estas últimas

bacterias se eleva principalmente en infecciones intrahospitalarias, pacientes

inmunocomprometidos, asociadas a malformaciones de la vía urinaria, vejiga

neurogénica e instrumentación urológica, condiciones en que también pueden

sumarse Citrobacter freundii, Acinetobacte rspp y Candida spp. Además, en

recién nacidos (RN) es posible encontrar Streptococcus agalactiae (comúnmente

llamado b-hemolítico grupo B).

El estudio de campo es una herramienta que hace ver la existencia de la

patología y sus implicaciones, una vez identificado el problema se procede a

elaborar la propuesta.

3.5.2. Tipo de sujeto

Niños menores de cinco años con ITU

3.5.3. Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta

Esta propuesta se aplicará en el Hospital Provincial Docente Ambato de la misma

ciudad.

3.5.4. Diseño de Procedimientos

La infección del tracto urinario (ITU) es frecuente en pediatría y es considerada un

marcador biológico de enfermedad anatómica o funcional del aparato urinario en

niños.

Su correcto manejo implica la toma de decisiones a veces difíciles en varios

aspectos. Por un lado, problemas relacionados con el diagnóstico etiológico y el

mejor tratamiento, por otro, la elección de la más racional y útil estrategia de

evaluación imagenológica.

72

Para la identificación se tomaron inicialmente en cuenta niños menores de cinco

años con sospecha clínica de ITU. Se consideró sospecha clínica de ITU a niños

con fiebre sin foco clínico evidente, dolor lumbar, incontinencia urinaria, enuresis

secundaria, diarrea persistente, curva ponderal estacionaria. En estos se realizó

en el período agudo de la enfermedad: urocultivo, obtenido en estrictas

condiciones de asepsia por técnica de la mitad de la micción con dos operadores,

cateterismo vesical o punción vesical, en niños sin control de esfínteres. En el

resto de los niños se realizó por técnica de mitad de la micción.

Se consideró diagnóstico de ITU y criterio definitivo de inclusión a los niños con

presunción clínica confirmada por bacteriuria cuantitativa de un único germen

uropatógeno de acuerdo al método de recolección antes indicada.

Al confirmar el diagnóstico de ITU se realizó estudio ecográfico renal y de vías

urinarias a casi todos los pacientes.

Para la difusión de la propuesta se tienen:

Causas

Las infecciones urinarias pueden ocurrir cuando las bacterias encuentran el

camino hacia la vejiga o los riñones. Estas bacterias normalmente se encuentran

en la piel alrededor del ano o algunas veces alrededor de la vagina.

Normalmente, no hay ninguna bacteria en las vías urinarias en sí. Sin embargo,

ciertas cosas pueden facilitar la entrada o permanencia de bacterias en dichas

vías urinarias. Éstas abarcan:

Un problema en las vías urinarias, llamado reflujo vesicoureteral, que

normalmente está presente al nacer. Esta afección permite que la orina fluya

de nuevo hacia los uréteres y los riñones.

Enfermedades del sistema nervioso o del cerebro (como el mielomeningocele,

lesión de la médula espinal, hidrocefalia) que dificultan vaciar la vejiga.

73

Baños de burbuja o prendas de vestir demasiado estrechas (niñas).

Cambios o anomalías congénitas en la estructura de las vías urinarias.

No orinar con la suficiente frecuencia durante el día.

Limpiarse de atrás (cerca del ano) hacia adelante después de ir al baño. En

las niñas, esto puede llevar bacterias hasta la abertura por donde sale la orina.

Las infecciones urinarias son más comunes en las niñas, especialmente alrededor

de los tres años apenas empiezan con la educación de los esfínteres. En los

niños incircuncisos, el riesgo de una infección urinaria es ligeramente más alto

antes de cumplir el primer año de vida.

Los niños pequeños con infecciones urinarias pueden sólo tener fiebre,

inapetencia, vómitos o no tener síntomas en absoluto.

La mayoría de las infecciones urinarias en los niños sólo comprometen la vejiga.

Si la infección se disemina a los riñones, se denomina pielonefritis y puede ser

más seria.

Los síntomas de una infección vesical en niños abarcan:

Sangre en la orina

Orina turbia

Olor de la orina fuerte o maloliente

Necesidad urgente o frecuente de orinar

Indisposición general (malestar)

Dolor o ardor al orinar

Presión o dolor en la parte inferior de la pelvis o en la región lumbar

Problemas de incontinencia después de que el niño ha sido educado en el

control de esfínteres.

Los síntomas de que la infección puede haberse diseminado a los riñones

abarcan:

74

Escalofrío con tembladera

Fiebre

Piel caliente o enrojecida

Náuseas

Dolor de costado o de espalda

Dolor intenso en el área abdominal

Vómitos

Tratamiento

En los niños, las infecciones urinarias deben tratarse rápidamente con antibióticos

para proteger los riñones. Cualquier niño de menos de 6 meses o que tenga otras

complicaciones debe ser visto por una especialista inmediatamente.

Los bebés más pequeños normalmente permanecerán hospitalizados y se les

administrarán antibióticos a través de una vena. Los bebés mayores y los niños se

tratan con antibióticos por vía oral. Si esto no es posible, son ingresados al

hospital, donde les administran antibióticos por vía intravenosa.

Es importante que su hijo tome mucho líquido durante el tiempo en que tenga una

infección urinaria.

Algunos niños se pueden tratar con antibióticos por períodos largos de tiempo

(hasta 6 meses a 2 años). Este tratamiento es más probable cuando el niño ha

tenido infecciones repetitivas o una afección llamada reflujo vesicoureteral, la cual

provoca que la orina se devuelva hacia los uréteres y los riñones.

El médico también puede recomendar antibióticos en dosis bajas después de que

los primeros síntomas hayan desaparecido. Este tipo de tratamiento es menos

común ahora de lo que alguna vez fue.

75

Los antibióticos frecuentemente empleados en los niños abarcan:

Amoxicilina o amoxicilina and ácido clavulánico (Augmentin)

Cefalosporinas

Doxiciclina (no debe usarse en niños menores 8 años)

Nitrofurantoína

Trimetoprim con sulfametoxazol

Se pueden necesitar urocultivos de control para constatar que las bacterias ya no

estén más en la vejiga.

Pronóstico

La mayoría de los niños se cura con el tratamiento apropiado, el cual puede

continuar durante un período de tiempo prolongado.

Los problemas a largo plazo de las infecciones urinarias repetitivas en los niños

pueden ser graves. Sin embargo, estas infecciones generalmente se pueden

prevenir.

Prevención

Aseo frecuente de las partes genitales de los niños

Uso de pañales de tela aseados, desinfectados

Manipulación de útiles de aseo con manos limpias

Manipulación de ropa interior de los niños con cuidado de no contaminarlos

Control permanente de las partes a fin de observar señales de infección

En caso de observar alteraciones a lo normal, acudir al centro de salud o

médico más cercano

3.5.5. Metodología empleada

Con la finalidad de socializar la propuesta se realizará el siguiente procedimiento:

76

Identificación de la patología Una vez seguros de que la patología se ha

dado en el menor.

Diálogo médico-padres o cuidadores de los niños: El médico procederá a

informar sobre la patología presentada y prescribirá la medicación y el

tratamiento más adecuado.

Desarrollo de hábitos y actividades personales: Con la finalidad de evitar

complicaciones se procederá a dar a conocer aspectos referentes a la

prevención (desarrollados en el punto anterior). Se hará conocer la prevención

con a fin de que se evite en posteriores ocasiones y no se agrave la patología

presentada.

En las instalaciones del Hospital se difundirán las acciones de prevención para

que la información sea visible y se proceda a hacer conocer.

3.5.6. Beneficios

Los beneficios que se esperan obtener son:

Promover una adecuada prevención de ITU .

Prevenir ITU en niños menores de cinco años.

Realizar un adecuado tratamiento en el caso de presentarse la Patología.

Involucrar al personal médico del Hospital y Padres/Madres.

Difundir una correcta información sobre la prevención y tratamiento adecuado

de ITU.

77

Fomentar y facilitar la adopción de hábitos de aseo que permitan evitar ITU y

otras patologías asociadas a la falta de aseo.

3.6. ESQUEMA DE LA PROPUESTA

Gráfico 14. Esquema de la Propuesta

DIFUSIÓN

AL PERSONAL DEL HOSPITAL A PADRES/MADRES

ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA

FUNDAMENTO TEÓRICO OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN

ESTUDIO INVESTIGATIVO

BIBLIOGRÁFICO DE CAMPO

78

Elaborado por: Carolina Alejandra Balarezo Acosta

PREVENCIÓN

•ASEO FRECUENTE

PREVENCIÓN

•MANIPULACIÓN CON ASCEPCIA

PREVENCIÓN

•DETECCIÓN DE SÍNTOMAS

• IMAGENOLOGIA

• EXAMENES

• HOSPITALIZACIÓN

TRATAMIENTO

• RECETA

• POSOLOGIA (de acuerdo a la prescripción médica)

TRATAMIENTO• ALTA DE

HOSPITALIZACIÓN

• RECURRENCIA

SEGUIMIENTO

79

CONCLUSIONES

Con la difusión de la guía de prevención se aspira a reducir ostensiblemente el

porcentaje de casos de ITU en niños menores de cinco años del Hospital

Provincial Ambato.

El estudio investigativo ha permitido tener información adecuada que dio lugar

a describir el objeto de estudio y posteriormente elaborar una propuesta de

prevención.

Se realizó un sustento científico de la infección del tracto urinario en pacientes

menores de 5 años.

Con la investigación se logró fijar la incidencia y prevalencia de infección del

tracto urinario en los pacientes objeto de estudio, encontrando que las niñas

son más propensas a contraer infección de vías urinarias.

Una vez analizados los principales factores de riesgo para desarrollar infección

del tracto urinario se procedió a planificar alternativas de solución.

Asimismo el estudio permitió describir las complicaciones de infección del

tracto urinario en pacientes menores de 5 años y verificar la estadía

hospitalaria según el tratamiento utilizado para cada caso.

Luego del estudio realizado se concluye que se debe diseñar una guía que

ayude a evitar esta patología y futuras complicaciones

80

RECOMENDACIONES

Favorecer la buena salud en la comunidad mediante estudios investigativos,

descripción de problemas y planteamiento de alternativas de solución como ha

sido el caso de ITU en niños menores de cinco años presentados en el

Hospital Provincial Ambato.

Continuar relacionando teoría y práctica mediante estudios de investigación

bibliográfica – de campo con la descripción del problema y la elaboración de

una propuesta de solución.

Realizar el correspondiente seguimiento a la propuesta a fin de evidenciar su

aplicación y tomar acciones de mejora en caso de ser necesaria.

Instar a los integrantes de la comunidad médica y comunidad en general a la

prevención de enfermedades infecciosas, especialmente ITU con la aplicación

de la propuesta.

Se recomienda realizar seguimiento de los estudios efectuados a fin de que

tengan vigencia en su utilidad y, de ser necesario, realizar actualizaciones

acordes a los avances de la ciencia y tecnología.

81

BIBLIOGRAFÍA

(1) ATENCIÓN PRIMARIA EN PEDIATRÍA. HOEKELMAN, Robert A.

Editorial Harcourt - Brace (Madrid). 1998

(2) INFECCIONES EN PEDIATRÍA HOEKELMAN, Robert A. ADAM,

HENRY M., Autor; NELSON, NICHOLAS M. 4a edición. Editorial

Mosby (Madrid)

582 p. Vol 1

(3) ATENCIÓN PRIMARIA EN PEDIATRÍA. ADAM, Henry M. .4a ed.

Elsevier España S.A.

(4) EL RECIÉN NACIDO / ASPECTOS PSICOSOCIALES EN LA

ASISTENCIA SANITARIA INFANTIL / SÍNTOMAS Y SIGNOS

PRESENTES NICHOLAS M, Nelson, 3ª Edición,

Editorial:Harcourt/Brace (Madrid), 2005,

(5) CÓDIGOS DE ACTUACIÓN EN PEDIATRÍA: SERIE DE

MANUALES PRÁCTICOS. ROBACK, Mark G. 1ª Edición,

Harcourt/Brace (Madrid), 2000

(6) DOSIFICACIONES EN PEDIATRÍA, CAMACARO, Juan. 3ª Edición.

Editorial AMOLCA. 2010

www.pediatria.com

www.infecciones.org

www.casosclinico.com

www.wikipedia

www.articulosmedicos.com

www.consultaenlineamedicina.com

www.blogspot

82

ANEXOS

ANEXO 1

Guía de prevención de ITU en niños menores de cinco años dirigida a

padres madres y/o personas responsables del cuidado de los menores.

83

Introducción

Con la vocación de servicio mediante la práctica de la medicina se ha podido

realizar un estudio a profundidad a cerca de ITU; de la mismamanera se ha

podido realizar un estudio de campo, identificando la incidencia de la patología y

sus detalles en el Hospital Provincial Docente Ambato.

La investigación en los actuales momentos exige, a más del estudio detallado, el

planteamiento de alternativas de solución al problema estudiado; es así que se

pone en consideración la presente guía con la que se pretende abarcar al

personal médico; padres/madres con temas concretos pero muy útiles para el

diagnóstico, tratamiento y posteriores cuidados en el caso que se presentare la

patología ITU.

84

Contenido

Las enfermedades infecciosas son enfermedades causadas cuando organismos

vivos como bacterias, virus, parásitos o partículas infecciosas llamadas priones

invaden el cuerpo de un ser humano, un animal o una planta. Todos esos agentes

son capaces de pasar de un individuo a otro por una gran variedad de rutas,

provocando contaminaciones y enfermedades

A nivel de la provincia de Tungurahua, en el Hospital Provincial Docente Ambato,

donde existen casos de esta patología (infección del tracto urinario); se detectó

que existen pacientes menores de cinco años que acuden al servicio de pediatría,

llegados de diversos sectores de la provincia; con la finalidad de ser atendidos en

forma oportuna y con efectividad para erradicar el problema y al mismo tiempo

evitar ciertas complicaciones, recidivas y reingresos.

El contenido de la guía se resume así:

Diagnóstico

Tratamiento

Seguimiento

85

Diagnóstico:

Una vez que el paciente acude al Hospital Provincial Docente Ambato con fiebre,

dolor al orinar o (en el caso de neonatos) con signos de presentar ITU, se

procede a realizar el chequeo correspondiente de signos vitales y, se solicita la

realización de exámenes de orina de forma rigurosa (con un 85% de efectividad).

La Infección Urinaria es la presencia de bacterias, con reacción inflamatoria de la

orina, con o sin síntomas asociados.

La infección del tracto urinario es frecuente en la infancia, existe riesgo de

recurrencia y de desarrollar complicaciones a largo plazo. Es la infección

bacteriana potencialmente grave más frecuente en los menores de 36 meses,

predominando en los 2 primeros años de vida.

Se estima que una de cada 10 niñas y uno de cada 30 niños padecerá una ITU

durante su infancia. De estos niños con un primer episodio de ITU, un 15%

desarrollarán cicatrices renales en los 2 años siguientes por lo que el diagnóstico

es esencial en estos casos.

La simple colonización de las bacterias en el tracto urinario no siempre se sigue

de infección al mismo; algunos niños desarrollarán infección y otros no. Se sabe

que algunos niños tras un primer episodio de ITU desarrollarán posteriormente

reinfecciones o recidivas y que por el contrario otros niños no. Algunos niños

presentarán infecciones urinarias de vías bajas y que otros la presentarán a nivel

86

alto (renal) y que dentro de este último grupo algunos de ellos desarrollarán lesión

renal (cicatriz pielonefrítica) mientras que otros estarán exentos de lesión.

Los signos y síntomas a tomarse en cuenta son:

En los recién nacidos: Ictericia, Sepsis, falla en el crecimiento, vómito, fiebre o

distermia

En lactantes y preescolares: Diarrea, falla en el crecimiento, vómito, fiebre, orina

fétida, dolor abdominal o de fosas renales, reinicio de incontinencia urinaria,

Disuria (preescolares), urgencia miccional (preescolares)

En Escolares: Vómito, fiebre, orina fétida, dolor abdominal o de fosas renales,

incontinencia urinaria, Disuria, urgencia miccional, Incremento en la frecuencia de

orina.

Un diagnóstico correcto debe localizar el sitio de infección (pielonefritis vs cistitis);

identificar pacientes con malformaciones urológicas, debe ser oportuno y de

certeza.

La obtención de muestra se realiza:

En Neonatos: Punción supra púbica o cateterismo vesical mediante Urocultivo

En lactantes: Punción supra púbica o cateterismo vesical, igualmente Urocultivo

Para preescolares – escolares: Se debe recoger chorro medio en bolsa

colectora para seguimiento, control y manejo ambulatorio; debe cambiarse cada

30 minutos. Cuando el paciente está hospitalizado se realiza punción supra

púbica y cateterismo.

87

Tratamiento:

Se ha evidenciado que el problema de infección de vías urinarias es latente de

preferencia en las niñas debido a sus cuidados antihigiénicos mal utilizados o por

descuido de las personas a cargo de esta actividad. Es así que el problema radica

exclusivamente en la falta de buenos cuidados por parte de sus progenitoras y

también por el desconocimiento del tipo de higiene urogenital que se debe

emplear en las niñas principalmente ya sea por una manera inadecuada de

limpiarse al momento de ir al baño, o por demora en acudir al sanitario.

La primera indicación es la prevención, para ello se recomienda higiene personal

adecuada, limpieza de genitales y ano inmediatamente después de defecar, si es

necesario con abundante agua y jabón. Promoción y educación para la salud:

abastecer a la población de agua limpia o potable. Evitar o tratar factores

relacionados. Sin embargo, de presentarse ITU, se procederá; de acuerdo al caso

a prescribir el tratamiento, tomando en cuenta la necesidad de hospitalización o

no se realizará tratamiento farmacológico, oral, intravenoso empírico tomando en

cuenta:

88

Cuando se presenten infecciones no complicadas es recomendable el manejo

ambulatorio durante siete días. La duración del tratamiento de las ITU de alto

riesgo o pielonefritis será de 7-14 días. En niños menores de dos años es

recomendable realizar tratamientos prolongados 10-14 días, debido a que

aumenta el riesgo de cicatriz.

Se debe tomar en cuenta que la resistencia de las bacterias a los antibióticos, a

causa de las mutaciones genéticas, constituye un problema creciente. El uso

excesivo e inapropiado de los antibióticos ha provocado que los microorganismos

se vuelvan resistentes a los mismos, y ha dado lugar a la aparición de cepas

nuevas y más virulentas de algunos microorganismos patógenos, que se han

extendido rápidamente. Ciertas bacterias, que causan graves infecciones en los

hospitales, se han vuelto resistentes a los antibióticos que se utilizan como último

recurso.

Los criterios generales para el ingreso hospitalario son: Afectación del estado

general (signos de deshidratación, disminución de la respuesta a estímulos,

palidez, piel marmórea, entre otros).Intolerancia a la vía oral. Indicación de

tratamiento endovenoso por la gravedad del caso, falta de respuesta al

tratamiento por vía oral. Si los niños son menores de 30 días de edad y la

sospecha de mal apego al tratamiento por el entorno familiar.

FÁRMACO DOSIFICACIÓN

Amoxicilina 10mg/kg cada 12 o 24 horas

Trimetoprim 2 mg/kg/día

Cotrimoxazol TMP 1-2 mg/SMZ 5-10 mg/Kg/día

TMP 5 mg /SMZ 25 mg/Kg/ 2

veces por semana.

Nitrofurantoína 1-2 mg/kg/día

Ácido nalidíxico 10-15 mg/kg cada 12 horas

Cefadroxilo 3-5 mg/kg/día

Ciprofloxacina 1 mg/kg/día

89

Seguimiento:

Todos los pacientes deben, luego del tratamiento (sea en el hospital o fuera de él)

se les debe realizar un Urocultivo una semana después de finalizado el

tratamiento y el control médico después de diez días. Los pacientes con estudios

que son normales, mantener profilaxis hasta tener seis urocultivos negativos,

tomados mensualmente en forma consecutiva, luego hacer urocultivos cada tres

meses hasta completar año.

Para los pacientes con malformación renal deberá realizarse un seguimiento

mensual con urocultivos, hasta que ésta se resuelva espontáneamente o en

último de los casos quirúrgicamente.

Para el alta de los pacientes en caso de estar hospitalizados se debe comprobar

que es paciente asintomático.

Pacientes externos deberá realizarse la resolución espontánea o quirúrgica de

malformaciones renales y comprobar que el paciente presente urocultivos

negativos durante un año.

En todos los casos se debe proporcionar orientación post-clínica, esto es hacer

énfasis en el aseo y cuidado personal y de quienes están a cargo del control de

niños neonatos.

90

ANEXO 2

ENCUESTA

Objetivo: Obtener información acerca de los pacientes con ITU del Hospital

Provincial Docente Ambato

Instrucciones: Lea detenidamente las Historias Clínicas, registre las respuestas

en forma clara y con sinceridad

1. Número de Pacientes por meses

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

2. Edad de los pacientes

MENOS DE UN AÑO

ENTRE 1 Y 3 AÑOS

CUATRO AÑOS

MAS DE CUATRO AÑOS

3. ¿Algún familiar ha tenido antecedentes de ITU?

PADRE

MADRE

PADRE Y MADRE

ABUELOS PATERNOS

ABUELOS MATERNOS

NINGUN FAMILIAR

91

4. ¿Qué medicamento se ha prescrito?

CEFAZOLINA 100mg

GENTAMICINA 30 mg

AMPICILINA 650 mg

AMPICILINA 1 gr

5. ¿Ha existido recurrencia?

SI ( )

NO ( )

6. ¿Cuántos días han permanecido hospitalizados con ITU?

MENOS DE UNO

DE UNO A TRES

CUATRO Y MÁS

7. ¿Cómo cree que es actualmente la prevención de todo tipo de

enfermedades y especialmente ITU de parte de los padres?

MUY BUENO

BUENO

MALO

8. ¿Cómo cree que será la prevención de todo tipo de

enfermedades y especialmente ITU de parte de los padres con

la difusión de una guía?

MUY BUENO

BUENO

MALO

92