universidad regional autÓnoma de los...

132
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRÍA: EN GESTIÓN DE SERVICIOS HOSPITALARIOS TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGISTER EN GESTIÓN DE SERVICIOS HOSPITALARIOS TEMA PROGRAMA DE CUIDADOS PALIATIVOS PARA UNA ATENCIÓN INTEGRAL DE ENFERMERÍA A LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS EN FASE TERMINAL DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA NÚCLEO DE QUITO. AUTORA: GRACIELA TUMIPAMBA. TUTORES: DRA. CECILIA IPIALES MsC. DR. GALO PAZMAY MsC. Ambato - 2013

Upload: nguyendan

Post on 07-Feb-2019

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA: EN GESTIÓN DE SERVICIOS HOSPITALARIOS

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGISTER EN

GESTIÓN DE SERVICIOS HOSPITALARIOS

TEMA

“PROGRAMA DE CUIDADOS PALIATIVOS PARA UNA ATENCIÓN

INTEGRAL DE ENFERMERÍA A LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS EN

FASE TERMINAL DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA

AYALA NÚCLEO DE QUITO”.

AUTORA: GRACIELA TUMIPAMBA.

TUTORES: DRA. CECILIA IPIALES MsC.

DR. GALO PAZMAY MsC.

Ambato - 2013

CERTIFICACIÓN DE TUTORES

Certificamos que la Lic. Graciela de Lourdes Tumipamba Núñez con CC:

1707532865, ha realizado el trabajo de titulación previa a la obtención del Título

de Magister en Gestión de Servicios Hospitalarios cuyo tema versa “PROGRAMA

DE CUIDADOS PALIATIVOS PARA UNA ATENCIÓN INTEGRAL DE

ENFERMERÍA A LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS EN FASE TERMINAL

DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA NÚCLEO DE

QUITO”, ha sido aprobado por la Gerencia de Investigaciones de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES.

DRA. CECILIA IPIALES MsC. DR. GALO PAZMAY MsC.

ASESORA ASESOR

I

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Nociones, proporciones, y conceptos utilizados en el presente trabajo de

investigación a partir de fuentes bibliográficas, linkográficas, legisgráficas y

afines, son de responsabilidad del investigador, así como los aportes

expresados en la propuesta, constituye autoría del postgradual.

Lic. Graciela de Lourdes Tumipamba Núñez

POSTGRADUAL

C.C. 170753286-5

II

DEDICATORIA

Dedico esta tesis al Ser Supremo Mi Dios y a la Virgen de Guadalupe que cada

día me permiten levantarme, seguir adelante, bendiciendo mi caminar, por la

fortaleza y la inteligencia emocional que obtengo, por mi gran familia que

compartió todos mis ideales, ya que durante este tiempo de lucha constante,

éxitos , angustias siempre han estado apoyándome, para hacer realidad mi

sueño y cumplir con mis objetivos.

A mi madre María Núñez por sus sabios consejos, por estar a mi lado en los

momentos más difíciles, por motivación y el apoyo incondicional.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron para la

realización de este trabajo de investigación.

Graciela.

III

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento de manera especial a la UNIVERSIDAD DE LA REGIONAL

AUTÓNOMA DE LOS ANDES, entidad de ciencia y tecnología en sus educandos.

A los directivos del Hospital Oncológico “Solón Espinosa Ayala” Núcleo de Quito,

por permitirme realizar la presente investigación, culminar un ideal y crecer

como persona y profesional a través de esta Maestría.

Y en especial quiero a gradecer a los Asesores DRA. Cecilia Ipiales MsC.

DR. Galo Pazmay MsC. Quienes guiaron con sus conocimientos el desarrollo de

esta investigación.

Graciela.

IV

RESUMEN EJECUTIVO

La investigación se basa en el Diseño de un Programa de Cuidados Paliativos

para una Atención Integral de Enfermería a los Pacientes Oncológicos en Fase

Terminal, factor clave que favorecerá, a mejorar la calidad de las actividades

dirigidas a los pacientes así también en los aspectos de carácter asistencial,

psicológicos, sociales, espirituales. El desarrollo de la investigación es de tipo

descriptiva porque detalla conocimientos del personal de enfermería, del cuidado

integral que debe brindarse al paciente en fase terminal, tiene un enfoque,

cuantitativo porque permitió el uso de la estadística descriptiva y con un diseño

de campo. La población estuvo representada por el personal de Enfermería, se

aplico una encuesta de 24 preguntas cerradas, validada por juicios de expertos,

en la que se evidenció que no tiene una formación en Cuidados Paliativos cabe

recalcar que en las Universidades no existe formación académica sobre este

tema, por lo que existe inseguridad al atender a los pacientes, es evidente los

inadecuados Cuidados Paliativos y falta de educación continua. La finalidad de

esta propuesta es garantizar el acceso y equidad en los Cuidados Paliativos para

aquellos que lo precisen; aportar a un marco coherente e integral que responda a

las necesidades, expectativas de los pacientes, que apoye a los profesionales,

especialmente a las Enfermeras en desarrollo de su labor asistencial, con un

enfoque integrador, centrado en el paciente su familia como la unidad a atender.

V

EXECUTIVE SUMMARY

The research is based on the design of a Palliative Care Program for

Comprehensive Nursing Care for Terminal Cancer Patients, foster key factor to

improve the quality of the activities directed to patients and also in the areas of

character care, psychological, social, and spiritual. The development of the

research is descriptive because detailed knowledge of nursing, holistic care that

should be provided to the terminally ill patient has an approach because it allowed

quantitative using descriptive statistics and a field design. The population was

represented by the nursing staff, was applied a slope of 24 closed questions,

validated by expert judgment, in which it was shown that no training in palliative

care should be emphasized that in college there this academic subject, so that

there is insecurity to serve patients, clearly inadequate palliative care, and lack of

continuing education. The purpose of this proposal is to ensure access and equity

in palliative care for those who need it, provide a coherent and comprehensive

framework that meets the needs and expectations of patients, to support

professionals, especially nurses in development of their nursing care, using an

integrative, patient-centered family as the unit to attend.

VI

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO Pág.

Certificación de Tutores……………………………………………………….. I

Declaración de Autoría……………………………………………………….... II

Dedicatoria……………………………………………………………………….. III

Agradecimiento…………………………………………………………………... IV

Resumen Ejecutivo……………………………………………………………... V

Executive Summary……………………………………………………………... VI

Índice General……………………………………………………………………. VII

Índice de Tablas…………………………………………………………………. XI

Índice de Gráficos……………………………………………………………….. XII

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la Investigación……………………………………………… 1

Árbol de Problemas……………………………………………………………… 3

Planteamiento del Problema………………………………………………….... 4

Formulación del Problema…………………………………………………….... 6

Delimitación del Problema……………………………………………………… 6

Objeto de la Investigación……………………………………………………… 7

Campo de Acción………………………………………………………………... 7

Línea de Investigación………………………………………………………….. 7

Objetivo General y Objetivos Específicos…………………………………… 8

Idea a Defender………………………………………………………………….. 8

Variables de la Investigación…………………………………………………... 8

Justificación…………………………………………………………................... 9

Metodología Investigativa……………………………………………………… 10

Resumen de la Estructura de Tesis…………………………………………… 11

Aporte Teórico………………………………………………………………....... 12

VII

CAPITULO I. MARCO TEÓRICO

1.1. Gestión de los Servicios Hospitalarios……………………………….. 13

1.2. Hospitales como Empresa de Servicios……………………………... 13

1.2.1. Objetivos de los Hospitales………………………............................. 14

1.3. Niveles de Atención Hospitalaria…………..……...………………….. 15

1.3.1. Primer Nivel de Atención...……………...……..……………….......... 15

1.3.2. Segundo Nivel de Atención.…....................................................... 16

1.3.3. Tercer Nivel de Atención….…………………………………………… 16

1.3.4. Tipos de Hospitales…………………………………………………….. 17

1.4. Avances en Implementación de los Modelos de Atención………… 18

2. CUIDADOS PALIATIVOS…………………………………………….. 20

2.1. Conceptualización de los Cuidados Paliativos……………………… 20

2.2. Objetivos de los Cuidados Paliativos………………………………... 20

2.3. Principios Fundamentales de Cuidados Paliativos…………………. 21

2.4. Origen y Desarrollo de los Cuidados Paliativos Internacionales….. 21

2.5. Los Cuidados Paliativos en el Ecuador……………………………… 22

2.6. Los Cuidados Paliativos en los Modelos Atención…………………. 23

2.7. Políticas de Salud en el Ecuador Acuerdo Ministerial………………. 24

2.8. Niveles de Atención de los Cuidados Paliativos……………………. 25

2.9. Consideraciones Éticas de Cuidados Paliativos……………………. 27

2.10. El Derecho del Paciente a la Verdad………………………………... 28

2.11. La Conspiración del Silencio ….……………………………………… 30

2.12. Morir con Dignidad………………………………………..………........ 30

2.13. Muerte Asistida y Principio Doble Efecto…………………………….. 31

3. PACIENTE ONCOLÓGICO…………………………………………... 33

3.1. Seguimiento del Enfermo……………………………………………… 34 VIII

4. FASE TERMINAL……………………………………………………… 36

4.1. Enfermo Terminal………………………………………………………. 36

4.1.1. Fases del Enfermo Terminal………………………………………….. 36

4.2. Historia de Atención de Enfermos en Fase Terminal………………. 37

4.3. Calidad de Vida en el Paciente en Fase Terminal…………………. 38

4.4. Apoyo a Necesidad de Paciente en Fase Terminal………………… 39

4.4.1. Necesidad Física……………………………………………………..... 40

4.4.2. Necesidad Psicoemocional…………………………………………… 40

4.4.3. Necesidad Social………………………………………………………. 41

4.4.4. Necesidad Espiritual………………………………………………….... 41

4.4.5. Necesidad del Enfermo en la Agonía ………………………………. 41

4.5. El Duelo ………………………………………………………………… 42

4.5.1. Manifestaciones del Duelo……………………………………………. 42

4.5.2. Proceso del Duelo……………………………………………………… 43

4.5.3. Notificación la Muerte del Paciente…………………………………... 43

5. ATENCIÓN INTEGRAL……………………………………………… 45

5.1. Equipo Multidisciplinario……………………………………………….. 45

5.2. Atención Integral de Enfermería en Cuidados Paliativos………….. 47

5.2.1. Atención al Paciente…………………………………………………… 48

5.2.2. Atención a la Familia…………………………………………………… 49

5.3. Atención de Enfermería en el Autocuidado…………………………. 49

5.4. El Autocuidado del Paciente………………………………………….. 50

5.5. Aspecto Psicológico en el Paciente…………………………………. 50

5.6. Apoyo Espiritual………………………………………………………… 51

6. PROGRAMA……………………………………………………………. 53 IX

6.1. Programa De Salud…………………………………………………….. 53

6.2. Programa de Atención Integral de Enfermería…………………..... 54

7. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO………………….. 56

CAPÍTULO II

2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANIFICACIÓN DE LA PROPUESTA…………………………………………………………… 57

2.1. Enfoque de la Investigación………………………………………….. 57

2.2. Modalidad Básica de la Investigación……………………………….. 57

2.2.1. Investigación Bibliográfica o Documental……………………………. 57

2.2.2. Investigación de Campo………………………................................. 58

2.2.3. Técnicas…………..……...……………………………………………... 58

2.3. Presentación Análisis e Interpretación de Datos.……………........ 60

2.5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA………………………………. 73

2.5.1. Programa de Cuidados Paliativos …………………………………… 74

2.5.2. Definición de Términos………………………………………………… 75

2.5.3. Diseño del Programa…………………………………………………... 76

2.5.4. Desarrollo del Flujograma……………………………………………... 77

2.5.5. Descripción de la Metodología de los Contenidos…………………. 80

2.5.6. Programa No1 Actividades Asistenciales Hospitalarias……………. 81

2.5.7. Programa No2 Atención Domiciliaria en Cuidados Paliativos……... 95

2.5.8. Programa No3 Asistencia de Enfermería en Apoyo a Familia…….. 101

2.5.9. Evaluación del Programa……………………………………………… 107

CAPITULO III

3.1. Validación y Evaluación de Resultados de su Aplicación……. 111

3.2. Conclusiones y Recomendaciones………………………………….. 112

Anexos

Bibliografía X

INDICE DE TABLAS

Pág.

TABLA 1: Datos Demográficos Rango de Edad………………………….. 60

TABLA 2: Años de Experiencia…………………………………………….. 61

TABLA 3: Formación Respecto a Cuidados Paliativos………………….. 62

TABLA 4: Educación Continua de Cuidados Paliativos…………………. 63

TABLA 5: Prestando sus Servicios a los Pacientes en la Práctica…….. 64

TABLA 6: Conocimientos en la Atención de Pacientes Terminales……. 65

TABLA 7: Aspectos Psicológicos y Espirituales………………………….. 66

TABLA 8: Reconoce Signos y Síntomas de la Enfermedad……………. 67

TABLA 9: Control Continuo del Autocuidado……………………………... 68

TABLA 10: Cuidados Nutricionales Medidas de Confort………………….. 69

TABLA 11: Ayuda para Afrontar la Fase de Muerte y Duelo……………. 70

TABLA 12: Existe un Programa de Atención de Enfermería……………... 71

TABLA 13: Diseño del Programa de Cuidados Paliativos………………… 72

XI

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

GRÁFICO 1: Datos Demográficos Rango de Edad………………………. 60

GRÁFICO 2: Años de Experiencia…………………………………………. 61

GRÁFICO 3: Formación Respecto a Cuidados Paliativos………………. 62

GRÁFICO 4: Educación Continua Cuidados Paliativos…………………. 63

GRÁFICO 5: Prestando sus Servicios a los Pacientes en la Práctica…. 64

GRÁFICO 6: Conocimientos en la Atención de Pacientes Terminales… 65

GRÁFICO 7: Aspectos Psicológicos y Espirituales………………………. 66

GRÁFICO 8: Reconoce Signos y Síntomas de la Enfermedad…………. 67

GRÁFICO 9: Control Continuo del Autocuidado………………………….. 68

GRÁFICO 10: Cuidados Nutricionales, Medidas de Confort……………… 69

GRÁFICO 11: Ayuda para Afrontar la Fase de Muerte y Duelo………….. 70

GRÁFICO 12: Existe un Programa de Atención de Enfermería…………. 71

GRÁFICO 13: Diseño del programa de Cuidados Paliativos……………... 72

XII

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

Los antecedentes de la investigación, permiten desarrollar acciones basadas en

resultados obtenidos, conocer la utilidad de los recursos, trabajar de manera

adecuada, para satisfacción de los pacientes, de sus familiares y de los

profesionales de la salud.

Se han observado grandes avances en la implementación, organización, en el

conocimiento con un grado de evidencia científica, cada vez más consolidado

para asistir a los pacientes que necesitan de Cuidados Paliativos.

Por esta razón es necesario que los profesionales no sólo sean competentes para

el diagnóstico y el tratamiento, sino que adquieran, proporcionen una información

objetiva que respete los valores de los pacientes, les permita afrontar situaciones

adversas en la atención al paciente en fase terminal.

El presente trabajo Investigativo beneficiará a nuestra Institución, al personal de

enfermería, a los pacientes, familiares y comunidad; permitiendo organizar una

atención integral, facilitar el trabajo en equipo, mejorar la calidad de atención al

paciente y el desempeño laboral fundamentados científicamente.

Al revisar los trabajos de investigación de las universidades, sobre el tema

puedo indicar que no existe investigación referente a la propuesta planteada, por

lo que la presente investigación es original.

Para la investigación revise los siguientes documentos bibliográficos.

TEMA: "Calidad de Vida y Bienestar Psicológico en Pacientes Adultos con

Enfermedad Avanzada en Cuidado Paliativo.”

AUTOR: Mónica María Noboa Gómez

2

AÑO: 2008

LUGAR: Universidad Javeriana-Bogotá.

CONCLUSIONES

En este artículo se analiza la calidad de vida el bienestar psicológico en personas

con enfermedad oncológica en Cuidado Paliativo. A partir de los resultados

obtenidos, se pudo determinar que el bienestar psicológico, la calidad de vida de

los pacientes adultos de oncología, en Cuidado Paliativo, se ven claramente

afectados por los cambios anímicos debido a efectos de sintomatología física

avanzada, dando por ello una relación directa entre la frecuencia del malestar y el

dolor por la propia enfermedad.

TEMA: “Buenas Prácticas de Enfermería en Pacientes Tributarios de Cuidados

Paliativos.”

AUTOR: Pedro Navarro Ferrer. Blanca Pérez Labrada.

AÑO: 2009

LUGAR: Hospital Santiago de Cuba.

CONCLUSIONES

El presente estudio identificó una adecuada actuación del profesional de

enfermería en buenas prácticas ante un enfermo que es tributario a Cuidados

Paliativos. Indican que no debe ser considerado como un recurso habitual de los

programas de salud, sino como una experiencia que ha de promover una atención

digna, humanitaria a las personas y a sus familiares.

3

ÁRBOL DE PROBLEMAS

E

F

E

C

T

O

S

C

A

U

S

A

S

Insatisfacción

del equipo

multidisciplinario.

Carencia de

proyectos en

atención

domiciliaria.

Deshumanización

del cuidado de

Enfermería.

Ausencia

estandarizada de

procesos y

procedimientos

en Cuidados

Paliativos.

Déficit de

compromiso y

responsabilidad

en la atención del

paciente.

Cuidados de

Enfermería

rutinarios.

Déficit en el

cuidado de

Enfermería.

Faltan

Programas en

Cuidados

Paliativos.

Deficiente Atención Integral de Enfermería a los Pacientes Oncológicos

en Fase Terminales del Hospital Solón Espinosa Ayala Núcleo Quito.

Desconocimiento

de los diferentes

signos y síntomas

del paciente en

fase terminal.

Información

incompleta en

aspectos físicos

emocionales,

sociales, espirituales.

Deficiencia en los

conocimientos

fundamentalmente

para desempeño

laboral.

Programas

enfocados a

la

promoción

prevención.

PROBLEMA

Desconocimiento

de los principios

en cuidados

paliativos.

Atención de

Enfermería no

planificada.

Inadecuada

atención integral

de Enfermería.

Personal de

Enfermería sin

actualización

educación

continúa.

4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Panamericana de la Salud (O.P.S) indica que uno de los

aspectos a los que menos importancia se da en cuanto a la atención de las

personas con cáncer son los Cuidados Paliativos.

El cáncer constituye hoy un verdadero problema de salud a nivel mundial, cuya

incidencia va en un creciente aumento, cada año aproximadamente 9 millones de

personas enferman de cáncer en el mundo y un 70% de ellos fallecen por la

enfermedad, por otra parte, dos tercios de los casos ocurren en los países envías

de desarrollo que solo cuentan con el 5% de los recursos para el control del

cáncer.

Se estima que en los próximos años cerca de 1 millón de personas necesitarán

Cuidados Paliativos de acuerdo a su enfermedad, la mayoría de pacientes

oncológicos en nuestros países, fallecen en condiciones deplorables, sin la

analgesia adecuada y sin los cuidados que la situación de una enfermedad

terminal requiere.

Recientemente en el Ecuador en el año 2011, se incorpora los Cuidados

Paliativos en el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) y la Red Pública

Integral de Salud. Uno de los retos del MAIS, es incorporar el abordaje y Servicios

de Cuidados Paliativos orientados entre otros aspectos a ofrecer atención integral

a la persona que está en fase terminal del proceso de enfermedad, atendiendo las

necesidades biológicas, psicosociales y espirituales hasta el momento de morir.

Esta atención debe darse de acuerdo a los protocolos establecidos por la

Autoridad Sanitaria Nacional, cumpliendo actividades de promoción, prevención,

tratamiento activo, intervenciones interdisciplinarias en estrecha relación con la

familia y la comunidad, facilitando el acompañamiento del paciente y apoyo

incluso en el proceso de duelo.

En el Hospital SOLCA Núcleo de Quito pese a ser una Institución de tercer nivel

que brinda atención a pacientes oncológicos no cuenta con un Programa de

Cuidados Paliativos, sin atención integral para pacientes en fase terminal, déficit

5

en la formación, capacitación y actualización de conocimientos, en el personal de

enfermería esto conlleva a la inseguridad en la realización de procedimientos ,

desconocimiento en el manejo de signos y síntomas en el tratamiento de

Cuidados Paliativos, atención de Enfermería no planificada imposibilita resolver

complicaciones que se pueden presentar en el paciente de fase terminal, un

déficit en las destrezas de comunicación, hay carencia de proyectos del

autocuidado en la atención domiciliaria, no se dispone de un equipo

multidisciplinario, no se abarca totalmente los problemas emocionales, sociales y

espirituales, orientados a conseguir el alivio del sufrimiento de la persona enferma

y su familia.

Además se ve reflejado el gran vacío que existe en las mallas curriculares de

medicina y enfermería en relación de cómo cuidar adecuadamente a enfermos

incurables. Estudios realizados demuestran que el 35% de los médicos generales

y el 48% de enfermeras en atención primaria, consideran que no tienen

conocimientos en Cuidados Paliativos.

Queda fundamentado que si no se resuelven los problemas anteriormente

mencionados no mejorará la atención del cuidado al paciente en fase terminal,

basada en el control de síntomas , el soporte emocional , espiritual así como la

educación en el auto cuidado de los pacientes y de las personas más cercanas

a él, para ayudarles a llevar una vida lo más activa posible hasta el momento de

morir como también a sus familiares para que puedan afrontar la enfermedad,

sobrellevar el período de duelo y mejora del trabajo en equipo.

En el personal de enfermería no habrá un cambio de actitud, bajo nivel de

conocimientos para la atención, personalizada y humanizada, necesario para

garantizar la continuidad de los cuidados que requieran en función de sus

múltiples necesidades.

El equipo de soporte de atención domiciliaria y de la unidad de Cuidados

Paliativos hospitalarios, son pilares básicos para el desarrollo de los Cuidados

Paliativos de calidad, debemos recordar que se trata de pacientes que no tienen

posibilidades de un tratamiento curativo, no obstante en su breve expectativa de

6

vida (semanas o meses), siempre será posible ofrecerles un buen tratamiento

sintomático para una muerte digna.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo mejorar la Atención Integral de Enfermería en los Pacientes

Oncológicos en Fase Terminal del Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala.

Núcleo de Quito?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Esta investigación se realizó en el período de Febrero a Julio en el Hospital

Oncológico “Solón Espinosa Ayala” SOLCA Núcleo de Quito 2013, es una

institución de tercer nivel, se encuentra ubicado en la provincia de Pichincha

Cantón Quito en el norte de la ciudad en la Avenida Eloy Alfaro y los Pinos,

Parroquia El Inca, cuenta con tecnología de punta, tiene bajo su responsabilidad

la conducción de la lucha contra el cáncer en todo el país, constituyéndose en una

entidad médica, autónoma que goza de personería jurídica, de derecho privado

sin fines de lucro, orientada al servicio social.”

En el hospital SOLCA Núcleo de Quito, donde se realizó la investigación

dispone de , 142 camas hospitalarias distribuidas en el primer piso donde se da

atención a Pediatría con 42 camas, el segundo piso corresponde a Cirugía

distribuido en dos alas; derecha donde se recibe a pacientes de cirugía e

izquierdo los pacientes de Cuidados Paliativos con 50 camas, el tercer piso a

Oncología Clínica con 50 camas, donde reciben pacientes de quimioterapia,

pacientes inmuno comprometidos y atención de Cuidados Paliativos.

En la planta baja del Hospital, se encuentra consulta externa con 31 consultorios

y el servicio de Cuidados Paliativos, que dispone del siguiente recurso humano:

dos Médicos, una Enfermera, dos Supervisoras de del área de hospitalización,

una Trabajadora Social, un Médico Residente, existe una atención ambulatoria y

la interconsulta a otros servicios del hospital, registrándose un total de 1.300

7

consultas por año. Cerca de 10 a 20 pacientes paliativos por mes reciben

atención hospitalaria, cuando esto se requiere y el promedio de estadía es de 6 a

8 días.

Y algunos pacientes retrasan su ingreso en el Cuidado Paliativo debido a que

consideran que este hecho puede acelerar su muerte, es importante entonces

brindar educación permanente con el fin de fomentar el autocuidado , la

participación de la familia en el proceso de adaptación , aceptación de la

enfermedad, garantizando el bienestar personal y minimizando las

complicaciones.

El Registro Nacional de Tumores de Quito revela que los cánceres de mayor

incidencia en hombres son de próstata, estómago, piel a partir de los 65 años de

edad. Y en mujeres se presenta en: útero, mama, tiroides, piel y estómago; el

56% acuden con enfermedad avanzada, por lo tanto es importante la Unidad de

Cuidados Paliativos con personal profesional calificado en la atención integral de

enfermería a los pacientes oncológicos en fase terminal.

Por lo mencionado anteriormente me he visto motivada en realizar este estudio de

investigación.

OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Servicios Hospitalarios.

CAMPO DE ACCIÓN

Programa de Cuidados Paliativos para una Atención Integral de Enfermería a los

Pacientes Oncológicos en Fase Terminal.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

MED- Enfermedades no transmisibles y crónicas degenerativas.

8

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Programa de Cuidados Paliativos para una Atención Integral de

Enfermería a los Pacientes Oncológicos en Fase Terminal del Hospital

Oncológico Solón Espinosa Ayala. Núcleo de Quito.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fundamentar científicamente: Servicios hospitalarios, Cuidados Paliativos,

pacientes oncológicos, en fase terminal, atención integral, programas.

Diagnosticar la situación actual de los Cuidados Paliativos de Enfermería

a paciente oncológico en fase terminal.

Elaborar un Programa de Cuidados Paliativos para una atención integral

de Enfermería a los pacientes oncológicos en fase terminal.

Validar la propuesta con expertos en el área de gestión de salud.

IDEA A DEFENDER

Mediante el Diseño del Programa de Cuidados Paliativos mejorará la Atención

Integral de Enfermería a los Pacientes Oncológicos en Fase Terminal del

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala. Núcleo de Quito.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLE INDEPENDIENTE: Programa de Cuidados Paliativos.

VARIABLE DEPENDIENTE: Inadecuados Cuidados Paliativos.

9

JUSTIFICACIÓN

El diseño e implementación de este programa permite brindar una atención

integral a los pacientes y a sus familiares en todo el proceso de su enfermedad, el

mismo será de fácil comprensión y tendrá como objetivo profundizar los

conocimientos del Personal de Enfermería en Cuidados Paliativos.

La mayoría de los procesos que requieren Cuidados Paliativos se caracterizan por

el cuidado de los síntomas y el confort de los pacientes, por esto se requiere con

frecuencia la intervención de un equipo multidisciplinario para el manejo en un

ámbito holístico y en todas las dimensiones físicos, psicológicos sociales y

espirituales permitiendo que tengan una muerte digna.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de

la Salud (OPS) han establecido el Cuidado Paliativo como una prioridad dentro de

los programas de control del cáncer.

Por lo tanto los Cuidados Paliativos tienen por objeto brindar una atención integral

más allá de aliviar el dolor y deben ser manejados por profesionales competentes

sin perder sus valores, preferentemente, creencias y mejorar la calidad de vida de

todos los pacientes que se encuentren en fase terminal.

La atención integral de enfermería está orientada a cubrir las necesidades

básicas del paciente, el acompañamiento en toda la fase terminal con la

intervención de un equipo multidisciplinario en todo el proceso y la ayuda de la

familia.

Para que estas necesidades sean cubiertas apropiadamente es necesaria una

formación adecuada en Cuidados Paliativos, así también recuperar los principios

de la enfermería desde una perspectiva humanística hacia el paciente terminal,

dentro de un clima de confianza y comunicación, donde la familia vuelva a ocupar

un lugar relevante cerca del paciente, propendiendo de apoyo mutuo.

10

Proporcionar Cuidados Paliativos no es otra cosa que asistir con la intención de

hacer más confortable la convivencia del paciente con la enfermedad terminal.

Razón por la cual, se diseñó el programa de Cuidados Paliativos para una

atención integral de enfermería en pacientes oncológicos en fase terminal del

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala. Núcleo de Quito.

Esta investigación es importante porque permite fortalecer el conocimiento

científico, proporcionar a la Institución datos que acceden mejorar y generar

cambios en la labor profesional orientada a la atención integral de enfermería

hacia la obtención de una vida de calidad , teniendo en cuenta sus expectativas,

necesidades y percepciones, identificando las posibles deficiencias en la atención

de enfermería, además debe existir el compromiso en su labor como profesional,

actuando en forma responsable y dedicada para garantizar los cuidados del

paciente.

METODOLOGÍA INVESTIGATIVA A EMPLEAR

Toda investigación tiene que llevarse a cabo siguiendo una metodología que

resulte adecuada y en la presente se aplicará los siguientes métodos.

MÉTODO INDUCTIVO – DEDUCTIVO

Este método nos permitió lograr los objetivos propuestos y verificar las variables

planteadas, a la vez analizar otros factores tales como Atención Integral de

Enfermería y Cuidados Paliativos la deducción va de lo general a lo particular

aquel que parte de datos generales aceptados como verdaderos, para deducir por

medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir, parte de verdades

previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlos a

casos individuales y comprobar así su validez.

También el método inductivo permite la observación de hechos particulares

obteniendo proposiciones generales, éste establece un principio general una vez

realizado el estudio, análisis de hechos, fenómenos en particular y detalla toda la

estructura del Programa de Cuidados Paliativos, para su futura aplicación.

11

ANALÍTICO - SINTÉTICO

Este método permite analizar y apropiar en forma sintética las teorías

científicas, la síntesis, el análisis son dos fases complementarias que son

indispensables para reunir los elementos y producir nuevos juicios, criterios,

tesis y argumentaciones.

HISTÓRICO - LÓGICO

Ayudará a conocer la evolución y el desarrollo del estudio de investigación,

analizando científicamente los hechos del pasado comparándolos con hechos

actuales, la trayectoria de los cambios que experimenta el objeto de la realidad,

en las etapas de su aparición y desarrollo.

En el pensamiento el proceso histórico real es reflejado en forma mediatizada con

toda su objetividad y contradicciones. El pensamiento a través de lo lógico refleja

lo histórico en forma esencial, con lo que reproduce la esencia del objeto y la

historia del desarrollo en un sistema de abstracciones. Lo histórico con referencia

a lo lógico, es lo primario; la lógica refleja los momentos y consideraciones

fundamentales de la historia.

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS

El trabajo de investigativo está conformado de la siguiente manera; páginas

preliminares determinados por la Universidad, dedicatoria, agradecimiento, índice

general, resumen ejecutivo y consta de tres capítulos:

CAPÍTULO I: Introducción, en la que consta antecedentes de investigación,

planteamiento del problema, formulación del problema, delimitación del problema,

objeto de investigación, campo de acción, Idea a defender, metodología,

investigativa a emplear, marco teórico con una revisión bibliográfica, se da a

conocer servicios hospitalarios, Cuidados Paliativos, paciente oncológica,

atención integral, fase terminal, programas.

La conceptualización de Cuidados Paliativos enfocada en el paciente y familiares

para mejorar la calidad de vida, sin atentar a los derechos y a la dignidad de los

pacientes.

12

CAPÍTULO II: En este capítulo puntualiza el marco metodológico incluye

contexto institucional, descripción del procedimiento metodológico, propuesta del

investigador, conclusiones parciales del capítulo.

CAPÍTULO III: Conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

APORTE TEÓRICO

La presente investigación tiene como finalidad proporcionar un documento

científico de gran utilidad para el personal de enfermería que permita brindar

una atención integral, fundamentada en conocimientos acreditados, tecnológicos,

éticos que validen y perfeccionen las ideas ya existentes y generen nuevos

conocimientos encaminados a desarrollar la práctica de enfermaría humanizada

al paciente oncológico en fase terminal, estableciendo igualdad de criterios en la

actuación de enfermería en el área hospitalaria y sirva de mentor en otros

Núcleos de SOLCA de la ciudad.

Los Cuidados Paliativos constituyen una respuesta ante el sufrimiento

innecesario del paciente tratando de aliviar el dolor y los síntomas propios de la

enfermedad, acompañando en todo el proceso de la enfermedad incluido a los

familiares en la etapa del duelo.

Este trabajo es importante, porque los Cuidados Paliativos es un tema de gran

interés en la actualidad, según los porcentajes estadísticos por OMS, OPS y

INEC, se evidencia que la tendencia de esta enfermedad va en aumento es por

ello que es indispensable proporcionar una buena atención a los pacientes que

requieren Cuidados Paliativos.

El presente trabajo de investigación fue factible realizarlo, porque se contó con el

talento humano adecuado y todos los recursos necesarios.

13

CAPITULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1. GESTIÓN DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS

El término “Gestión¨ indica un conjunto de acciones que se llevan a cabo para

lograr un objetivo, meta, propósito, en cuyo resultado influye la utilización de los

recursos de una institución.” (HUBE. Diana.2006)

Es así que hablar de gestión de los servicios hospitalarios significa poner en

consideración todo los instrumentos , actividades que promueven , facilitan la

atención eficiente, eficaz y oportuna que se dirige al cliente (paciente) o a la

enfermedad como hechos aislados, consideradas en su integralidad física y

mental, como seres sociales pertenecientes a diferentes tipos de familia y

comunidad, que están en permanente proceso de integración , adaptación a su

medio ambiente físico, social y cultural, es decir un modelo de atención integral,

por tal razón las organizaciones de salud se han preocupado por mejorar la

calidad de la atención y aproximarse a las necesidades de los clientes del

sistema, así como a las de las personas que desarrollan su labor profesional.

Los servicios hospitalarios se ven sometidos a importantes presiones, debido a

elevados costos financieros, materiales y la necesidad de prestar cada día un

mejor servicio; lo cual ha inducido a los gestores de estas organizaciones hacia la

introducción de nuevas técnicas, herramientas, para mejorar el resultado de la

actividad en términos de incremento de la eficiencia, o satisfacción de las

necesidades, expectativas de los pacientes y del personal que labora en este

ámbito. A la vez la búsqueda de modelos de gestión que apunten a alcanzar la

excelencia de los servicios, es decir, una alta calidad, costos aceptables, y

esencialmente la satisfacción de las necesidades de los clientes. (VINIEGRA,O.

2005)

14

1.2. HOSPITALES COMO EMPRESA DE SERVICIOS

Los hospitales son principalmente instituciones sanitarias encargadas de

desarrollar las funciones de la atención especializada y representan una de las

formas más complejas de empresa , los servicios son más difíciles de gestionar

por sus múltiples funciones, cuantiosa actividad, gran empleo de personal y

enorme costo económico, por eso se constituyen en un fenómeno socio sanitario

de primera magnitud. (SIEBZENHNR, Mirian. 2005)

La atención especializada representa el segundo nivel asistencial de los sistemas

de salud y se orientan al diagnóstico o tratamiento de aquellos procesos que a

causa de su complejidad, no pueden ser asistidos en la modalidad asistencial de

Atención Primaria.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido el Hospital como “Parte

integrante de una organización médica y Social cuya Misión consiste en

proporcionar a la población una asistencia médico sanitaria completa, tanto

curativa como preventiva y cuyos servicios llegan hasta el ámbito familiar. El

hospital es también un centro de formación del personal sanitario y de

investigación”

Los hospitales, necesitan de personal calificado en administración hospitalaria,

por las dificultades que llegan a presentarse en la gestión estratégica de estas

instituciones de salud. Porque se movilizan recursos de personal, finanzas,

equipo e instalaciones, idealmente de manera eficiente y eficaz para cumplir los

fines de una institución.

1.2.1. OBJETIVOS DE LOS HOSPITALES

Contribuir al entendimiento de la Atención Especializada como la

modalidad de asistencia sanitaria más compleja y del papel que ésta juega.

Analizar los productos y procesos básicos del hospital.

Proporcionar los conocimientos necesarios para la mejor organización de

las competencias esenciales del hospital.

Examinar las peculiaridades relativas a los distintos servicios asistenciales

que presta.

15

Profundizar en aspectos concretos y problemáticos de la organización

hospitalaria. Exponer aspectos de innovación interesantes desde el punto

de vista de la gestión de los servicios hospitalarios.

Proporcionar los conocimientos básicos para acometer planes funcionales,

del hospital o de cualquiera de sus unidades.

La función del hospital se podría conceptualizar en: atención especializada,

docencia e investigación. Además, su actividad alcanza a las funciones de

promoción de la salud, prevención de enfermedades y se señala la coordinación

que debe existir, en este campo, con la Atención Primaria.

Los hospitales, por sus múltiples funciones, cuantiosa actividad, gran empleo de

personal y enorme costo económico constituyen un fenómeno socio - sanitario de

primera magnitud. (MSP. 2012)

En muchas poblaciones el hospital es una de las empresas organizaciones más

importantes y uno de los mayores empleadores.

1.3. NIVELES DE ATENCIÓN HOSPITALARIA

Los niveles de atención son el conjunto de establecimientos de salud con niveles

de complejidad necesaria para resolver con eficacia y eficiencia necesidades de

salud de diferente magnitud y severidad. Constituye una de las formas de la OMS,

en la cual se relacionan con la magnitud y severidad de las necesidades de salud

de la población.

1.3.1. PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

Se atiende más o menos el 70-80% de la población.

La severidad de los problemas de salud plantean una atención de baja

complejidad con una oferta de gran tamaño, menor especialización y

tecnificación de los recursos.

16

Se desarrollan actividades de promoción y protección específica,

diagnóstico precoz, tratamiento oportuno de las necesidades de salud más

frecuentes.

Las funciones de este nivel son:

Creación y protección de entornos saludables.

Fomento de estilos de vida saludables.

Prevención de riesgos y daños.

Recuperación de la salud.

Análisis de la situación local.

1.3.2. SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN

Este nivel se enfoca en la promoción, prevención y diagnóstico a la salud los

cuales brindaran acciones y servicios de atención ambulatoria especializada y de

hospitalización a pacientes derivados del primer nivel o de los que se presentan

de modo espontáneo con urgencias. Tiene dos categorías:

Atención integral ambulatoria y hospitalaria, en cuatro especialidades que

pueden ser: medicina interna, ginecología, cirugía general, pediatría,

anestesiología con acciones de promoción de la salud, prevención de

riesgos y daños, recuperación, rehabilitación de problemas de salud.

Atención integral ambulatoria y hospitalaria con énfasis en la recuperación

y rehabilitación de problemas de salud. (mayor número de especialidades).

Las funciones de este nivel son las mismas que el anterior, se realiza más énfasis

en la recuperación.

1.3.3. TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

En este nivel cubre un ámbito nacional y constituye el centro de referencia de

mayor complejidad nacional y regional. Aquí laboran especialistas para la

atención de problemas patológicos complejos, que necesiten equipos e

instalaciones especializadas.

17

En este nivel su categoría de los cuidados tienen el propósito de ayudar a los

usuarios a conseguir un grado de funcionamiento tan elevado como sea posible.

Entre sus funciones tenemos:

Son hospitales de mayor complejidad.

Realizan más énfasis en investigación y docencia.

La Atención Especializada representa el segundo nivel asistencial de los sistemas

sanitarios y se orienta al diagnóstico o tratamiento de aquellos procesos que, a

causa de su complejidad, no pueden ser asistidos en la modalidad asistencial de

Atención Primaria.

Los hospitales son, principalmente, las instituciones sanitarias encargadas de

desarrollar las funciones de la Atención Especializada, representan una de las

formas más complejas de empresa de servicios y más difíciles de gestionar.

(MSP. 2012)

1.3.4. TIPOS DE HOSPITALES

Los hospitales pueden clasificarse en virtud de los siguientes criterios:

Por su función.

Por el tipo de pacientes.

Por su ámbito.

Por su nivel asistencial.

Por su dependencia patrimonial.

a. POR SU FUNCIÓN

Generales. Son los hospitales que no están destinados exclusivamente a

una especialidad médica, quirúrgica o médico-quirúrgica determinada, sino

que atienden simultáneamente a enfermos de diversas especialidades.

Especiales o monográficos. Son los hospitales destinados

preferentemente a una especialidad médica, quirúrgica o médico

18

quirúrgico, como las maternidades, los hospitales psiquiátricos, los

oftalmológicos, los hospitales oncológicos y similares.

b. POR EL TIPO DE PACIENTES

Agudos o de corta estancia.

Crónicos o de media y larga estancia.

c. POR SU ÁMBITO

Según el área cubierta en relación con la procedencia de los enfermos:

Locales de área.

De referencia regional.

d. POR SU NIVEL ASISTENCIAL

Según las características del edificio, las instalaciones, el número de personal

empleado, la organización y el funcionamiento técnico:

Baja complejidad.

Complejidad media.

Alta tecnología.

e. POR SU DEPENDENCIA PATRIMONIAL

Según de quien sea la propiedad:

Públicos.

Privados, entre éstos se distinguen los privados benéficos y los no

benéficos.

1.4. AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS MODELOS ANTENCIÓN

INTEGRAL DE SALUD A NIVEL NACIONAL M S P

El Ministerio de Salud Pública ha sido un pilar importante en cuanto a cambios

estructurales en los hospitales del país, gracias a la implementación del modelo

de gestión en los establecimientos médicos tendrán un modelo homogéneo de

atención con las mejores prácticas hospitalarias, adecuados procesos

19

administrativos y eficientes suministros de medicamentos, con el objetivo de

lograr estándares de calidad, calidez en los servicios y asegurar la protección de

la salud de la población. Adicionalmente el Ministerio dio a conocer que este

nuevo modelo ya se lo está ejecutando en diferentes unidades, entre ellas, el

Baca Ortiz, de Quito; el Abel Gilbert Pontón, de Guayaquil; y el Hospital Dr.

Liborio Panchana Sotomayor, de Santa Elena, ofreciendo a la población un

servicio integral.

Si bien ha existido una serie de avances en implementar la Atención Integral y

definir Modelos de alcance regional, es necesario precisar que a partir de la

decisión política actual se ha iniciado un proceso de implementación a nivel

nacional. En tal sentido es indispensable aprovechar las experiencias regionales,

locales y concordar diversas estrategias para hacer efectivo el Modelo, teniendo

en cuenta la diversidad de la realidad nacional.

La aplicación del Modelo de Atención Integral está permitiendo no sólo mejorar la

calidad de los servicios, sino generar mayor protagonismo y participación de la

ciudadanía sobre las decisiones, acciones que afectan su salud, en el marco del

enfoque de Promoción de la Salud y avanzar hacia mejores niveles de bienestar

integral de la persona, la familia y la comunidad.

La gestión de servicios hospitalarios es un instrumento básico para las

organizaciones innovadoras, mediante la aplicación de procesos para realizar

una atención hospitalaria eficiente, con calidad , calidez que permite prestar

servicios de manera adecuada con un perfil sistemático, integral , funcional y así

llegar a la excelencia, de la atención de los servicios hospitalarios.

Las políticas de salud públicas también están orientadas a la implementación de

un modelo de atención integral, realizando promoción, prevención de la

enfermedad, con proyectos, planes, programas para promocionar una atención

integral en todos los niveles de la salud, fortalecimiento del primer nivel de

atención, para que la ciudadanía acuda al centro de salud más cercano en caso

de requerir servicios especializados, pueda ser referido a un hospital y acceder a

todos los servicios que los pacientes necesiten.

20

2. CUIDADOS PALIATIVOS

2.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), propone difundir los Cuidados

Paliativos a nivel mundial y lo define de la siguiente manera:

“Son los cuidados apropiados para el paciente con una enfermedad avanzada y

progresiva donde el control del dolor y otros síntomas, así como los aspectos

psicosociales, espirituales cobran la mayor importancia. El objetivo de los

Cuidados Paliativos es lograr la mejor calidad de vida posible para el paciente y

su familia. La Medicina paliativa afirma la vida y considera el morir como un

proceso normal. Los Cuidados Paliativos no adelantan ni retrasan la muerte, sino

que constituyen un verdadero sistema de apoyo y soporte para el paciente y su

familia”.

Los Cuidados Paliativos en esencia, consiste en promover el reajuste del paciente

y su familia a una nueva realidad para lograr el mejor afrontamiento posible a la

situación de enfermedad terminal. Los caminos a través de los cuales se hace

efectivo este reajuste pasan por:

Buen control del dolor y otros síntomas.

Buena comunicación.

Apoyo psicosocial.

Trabajo en equipo.

2.2. OBJETIVOS DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS SEGÚN LA O.M.S.

Estos objetivos se llegaran a conseguir siempre que se actúe con una

comunicación eficaz, para controlar los síntomas y apoyar a la familia.

Alivio del dolor y otros síntomas.

No alargar, ni acortar la vida.

Dar apoyo psicológico, social y espiritual.

Reafirmar la importancia de la vida.

21

Considerar la muerte como algo normal.

Proporcionar sistemas de apoyo para que la vida sea lo más activa.

posible.

Dar apoyo a la familia durante la enfermedad y en el duelo.

2.3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE CUIDADOS PALIATIVOS

Acompañamiento al paciente y familia basado en sus necesidades.

Atención integral, accesible y equitativa.

Continuidad de la atención y coordinación de niveles asistenciales.

Comunicación abierta y honesta.

Reflexión ética y participación del paciente, familia en la toma de

decisiones.

Competencia y desarrollo profesional continuos para responder

adecuadamente a las necesidades del paciente y familia.

Trabajo en equipo interdisciplinario.

Actuaciones terapéuticas basadas en las mejores evidencias disponibles.

No discriminación en función de la edad, sexo ni de ninguna otra

característica.

Los Cuidados Paliativos no son solo para los pacientes afectados de cáncer en

situación terminal que pueden beneficiarse de estos cuidados, también los que

tienen enfermedades crónicas evolutivas de cualquier edad que se encuentren en

situación terminal, incurable, avanzada y progresiva, con pronóstico de vida

limitada y escasa posibilidad de respuesta a tratamientos específicos. (OMS.

2002)

2.4. ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS

INTERNACIONALES

La palabra paliativo proviene del latín palliare que significa capa, manto, cubrir,

que en sentido figurado hace referencia al hecho de disfrazarse u ocultarse. Este

término se usaba en el siglo XVI entre la clase médica para describir el alivio o la

mitigación del sufrimiento. Actualmente paliar tiene el significado de mitigar la

22

violencia de ciertas enfermedades crónicas e incurables haciéndolas más

llevaderas.

Proporcionar Cuidados Paliativos no es otra cosa que asistir con intención de

hacer más confortable la convivencia de la persona con la enfermedad progresiva.

Los Cuidados Paliativos se iniciaron en 1967 con Cecily Saunders que inauguró el

St. Christopher´s Hospice de Londres dando lugar al origen del movimiento

hospice. A ella se atribuye la famosa frase “cuidar cuando ya no se puede curar” e

hizo especial énfasis en el control de síntomas, los cuidados interdisciplinares, la

continuidad de cuidados y el seguimiento de los familiares después de la muerte

de la persona enferma.

En España se inició a finales de los años ochenta, siendo Cataluña la primera

comunidad autónoma que realizó una apuesta estructurada para desarrollar un

amplio programa de Cuidados Paliativos. En el resto de comunidades autónomas

han existido diferentes iniciativas, más centradas en unidades hospitalarias, hasta

que en el año 2000 se aprobó el Plan Nacional de Cuidados Paliativos donde se

plasmaron las bases para su desarrollo. (LÓPEZ Eulalia. 2008)

2.5. LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN EL ECUADOR

En Quito, las congregaciones religiosas, fundaciones y profesionales asisten a

enfermos terminales, entre los pioneros están Asociación de Beneficencia de

Enfermos Incurables (ABEI), comenzó en 1973 y la Fundación Ecuatoriana de

Cuidados Paliativos (FECUPAL), fue creada 1997 sus servicios incluyen Hospital

del día en la clínica San Camilo, que es un centro paliativo residencial que fusiona

la atención del paciente con la de la familia.

La fundación Jersey desde 2006 un equipo multidisciplinario brinda atención

domiciliaria y atención ambulatoria.

En Guayaquil cuenta con un servicio Cuidados Paliativos en el Instituto

Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo el cual ofrece atención de esta

especialidad desde 1992 con atención de consulta externa, hospitalización.

23

Hospital General N.1 de la Fuerza Armadas de Quito en el año 2004, fue pionero

en crear en el en este tipo de institución de tercer nivel un servicio de Cuidados

Paliativos y tratamiento del dolor, con profesionales dedicados a tiempo completo.

SOLCA Núcleo de Quito cuenta con un servicio en consulta externa en el que se

ofrece atención ambulatoria y la interconsulta a otros servicios del hospital, se

brinda atención hospitalaria, cuando se requiere.

2.6. LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN LOS MODELOS DE ATENCIÓN

INTEGRAL DE SALUD Y RED PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD

El modelo de atención viene determinado por la utilización, organización de los

recursos y los objetivos asistenciales que se pretende.

En Cuidados Paliativos la unidad a tratar es el paciente y su familia, de forma

integral, individualizada y continúa, con independencia de las categorias

profesionales. Cada disciplina tomará como eje de acción esta definición y

aplicará el modelo o marco teórico que le sea más adecuado, de forma que se

favorezca la complementariedad y no la superposición de las mismas,

optimizando asi los recursos en beneficio de la calidad asistencial.

El modelo de atención de Cuidado Paliativo establece un estándar de atención

que enmarca hacia dónde deben estar orientados la estructura, de procesos y los

resultados esperados, define la interdisciplinidad necesaria para dar respuestas a

los diferentes problemas de salud de la unidad a tratar.

La atención de los cuidados y el seguimiento del paciente con enfermedad

terminal y de su familia se realizarán fundamentalmente por el equipo de atención

primaria como primer nivel de atención. Estos profesionales podrán contar, para la

atención en el domicilio, con el apoyo del equipo de soporte de atención

domiciliaria para aquellos casos más complejos o en otras situaciones que lo

precisen.

El lugar más apropiado para proporcionar Cuidados Paliativos dependerá del nivel

de complejidad del paciente y del soporte familiar con el que cuente, la atención

24

en el domicilio es la alternativa de elección para la mayoría de los pacientes

terminales.

Los pacientes que requieran cuidados que sobrepasan la capacidad de respuesta

de atención primaria, serán atendidos preferentemente en los hospitales salvo

situaciones que precisen de una mayor especialización o de la utilización de

tecnología avanzada. En este último caso, los pacientes serán ingresados en los

hospitales generales, cuando su volumen asistencial así lo justifique, dispondrán

de una unidad de Cuidados Paliativos específica para aquellos pacientes más

complejos. (M.S. P. 2011)

2.7. POLÍTICAS DE SALUD EN EL ECUADOR ACUERDO MINISTERIAL

La atención a los pacientes en fase terminal es un derecho reconocido por

organismos internacionales y una prestación sanitaria claramente descrita en la

legislación ecuatoriana, el 9 de febrero del 2011 se promulgó el acuerdo

ministerial 0000010:

“Art. 1.- Organizar en el marco del Modelo de Atención Integral del Ministerio de

Salud Pública, la conformación y funcionamiento de servicios de cuidados

paliativos integrales con enfoque intercultural, que contribuyan a garantizar el

derecho de los pacientes en etapa terminal a aliviar el dolor y el sufrimiento; a

abordar los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales; a incluir a los

familiares cuando sea necesario para ello, establezcan el lugar idóneo para cada

una de dichas prestaciones.

Art. 2.- Convocar a todas la entidades sean éstas públicas o privadas,

prestadoras de servicios de salud del país, a articular una red de cuidados

paliativos que comprenda todos los niveles de atención y asegure un enfoque

multidimensional e interdisciplinario, garantizando la accesibilidad de todos los

pacientes cuya enfermedad no responda al tratamiento curativo.

Art. 3.- Facilitar la disponibilidad y accesibilidad de solución oral de morfina,

además de otros opiáceos con tecnología farmacéutica avanzada de efecto

inmediato y retardado, con diferentes formas farmacéuticas, con el propósito de

aliviar el dolor y el sufrimiento, mejorar en lo posible la calidad de vida de estos

25

pacientes y ofrecer un sistema efectivo de soporte que los ayude a vivir tan

activamente como les sea posible, hasta el final de la vida; lo cual también implica

el acompañamiento a sus familias durante la enfermedad y en el duelo.

Art. 10.- Quienes forman parte del Sistema Nacional de Salud aplicarán las

políticas, programas y normas de atención integral y de calidad, que incluyen

acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y cuidados

paliativos de la salud individual y colectiva, con sujeción a los principios y

enfoques establecidos en el artículo 1 de esta Ley”.

2.8. NIVELES DE ATENCIÓN DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS

PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

El paciente controlado de sus síntomas será enviado a su domicilio para ser

atendido por el EQUIPO DE SOPORTE A DOMICILIO (E.S.A.D.) y será incluido

en el plan de visitas domiciliarias de los equipos E.S.A.D. que serán programadas

al menos dos veces por semana. Tendrá apoyo directo del equipo de soporte

paliativo. La valoración de síntomas y signos físicos, psíquicos y sociales.

El alivio de síntomas y sufrimiento.

El acompañamiento psicológico.

Facilitar el soporte espiritual.

La atención en el proceso de morir, incluido el duelo y su seguimiento.

La educación al paciente y familia.

Informar a los familiares de los trámites a seguir tras el fallecimiento y la

complementación del certificado de defunción.

SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN

HOSPITALES GENERALES

Los hospitales generales son especializados para la atención sanitaria de los

procesos que requieren una mayor especialización en el diagnóstico, tratamiento

o cuidados, el empleo de alta tecnología. En este nivel se atienden a los

pacientes con enfermedad terminal en función del proceso que ocasiona el

ingreso.

26

Los facultativos especialistas de los distintos servicios asistenciales hospitalarios

son los responsables de los Cuidados Paliativos específicos de los pacientes de

su especialidad. No debe entenderse como una actuación singular, sino como

parte de la atención integral del proceso.

La atención hospitalaria.

La valoración de síntomas y signos.

El alivio de síntomas y el sufrimiento.

Participar en la atención paliativa continúa.

Facilitar atención psicológica especializada.

La educación al paciente y familia.

La coordinación con otros niveles asistenciales.

Informar a los familiares de los trámites a seguir tras el fallecimiento.

Complementación del certificado de defunción.

TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

Sólo los pacientes con una situación clínica de mayor complejidad y necesitados

de Cuidados Paliativos especializados serán ingresados en la unidad de Cuidados

Paliativos. Para ello, será necesario el consenso entre el médico especialista, el

coordinador de dicha unidad. Se trata de unidades con camas específicas y unas

características de confortabilidad definidas (al menos el 80% de estas camas se

constituirán en habitaciones individuales).

Se definen como unidades funcionales de enfermería con un coordinador médico,

y adscritas a un servicio asistencial. Desarrollan sus funciones en coordinación

con otros servicios asistenciales.

Asistencia a los pacientes paliativos hospitalizados en la unidad.

Organizar la asistencia urgente de estos pacientes.

Atención continua hospitalaria.

Apoyo al servicio de urgencias.

Atención de soporte telefónico 24 horas al día 7 días a la semana.

Derivar al paciente al recurso asistencial más adecuado.

Apoyo y soporte a otros servicios especializados.

27

Contribuir a fomentar e impulsar la cultura de atención paliativa en los

hospitales generales.

Coordinación con otros niveles y recursos asistenciales.

Urgencias paliativas.

Informar a los familiares de los trámites a seguir tras el fallecimiento del

paciente. (O.P.S. M.S.P. 2009)

A continuación se presenta como se encuentran los Cuidados Paliativos en los

diferentes niveles de atención:

NIVEL DE ATENCIÓN

SERVICIOS DE

CUIDADOS

PALIATIVOS

RECURSOS DE

CUIDADOS

PALIATIVOS

Primer Nivel

- Servicio exclusivos en

primer nivel

- Atención domiciliaria

- Centro comunitario

- Servicios del día y

hospice

- Equipos

multidisciplinarios

Segundo Nivel

- Unidades exclusivas en

hospitales de segundo

nivel

- Equipos de apoyo

hospitalario

Tercer Nivel

- Unidades exclusivas en

hospitales de tercer nivel

- Equipos de apoyo

hospitalario

2.9. CONSIDERACIONES ÉTICAS DE CUIDADOS PALIATIVOS

La ética constituye una investigación filosófica sobre normas o valores, principios,

ideales, cualidades, acerca de ideas de lo justo y lo injusto, del bien y el mal, de lo

que se bebe hacer y lo que no se debe hacer.

28

Los profesionales de la salud se ven enfrentados con frecuencia a problemas de

naturaleza ética en el cuidado de los pacientes terminales. Algunos ejemplos son

la toma de decisiones acerca de la conveniencia de revelar el diagnóstico y el

pronóstico, de utilizar procedimientos de alimentación o hidratación artificial, de

mantener o suspender ciertas terapias médicas.

En el debate de bioética contemporánea sobre el final de la vida humana, se

suele afirmar que nadie tiene derecho a imponer la obligación de seguir viviendo a

una persona que, en razón de un sufrimiento extremo, ya no lo desea. Basándose

en una peculiar concepción del respeto a la libertad individual (autonomía) del

paciente, se propone entender el derecho a una muerte digna como el derecho a

disponer de la propia vida mediante la eutanasia o el suicidio médicamente

asistido. De acuerdo con esta línea de pensamiento, en situaciones

verdaderamente extremas, la eutanasia y la asistencia al suicidio representarían

actos de compasión (beneficencia); negarse a su realización podría suponer una

forma de maleficencia. (GÓMEZ, Juan.2008)

Los principios éticos generalmente aceptados en los diversos códigos de ética

médica que tienen especial relevancia en los Cuidados Paliativos, reafirmar la

importancia de la vida, considerando a la muerte como un proceso normal y que

no acelere la llegada de la muerte ni tampoco la pospongan.

2.10. EL DERECHO DEL PACIENTE A LA VERDAD

El derecho a la verdad son atributos inherentes a todos los pacientes porque

cada paciente tiene derecho a decidir, sobre aspectos importantes de su vida

como el proceso de salud enfermedad o muerte.

La comunicación es decisiva una adecuada relación médico paciente. Es el

médico a quién le corresponde comunicar al paciente la naturaleza de su

enfermedad y su pronóstico, porque él es el responsable de su cuidado, conoce

cabalmente la enfermedad que lo aqueja y ha desarrollado una relación

interpersonal con el paciente que facilita la comunicación. (GRACIA, Diego 2008)

29

No hay ninguna justificación ética para mentir a un paciente, dado que cualquier

buena intención que se tenga no excusa la intolerabilidad moral de la mentira.

¿Qué significa ser fieles a la verdad del paciente?:

Ofrecer Información al paciente de todo lo que quiera saber y no sólo de lo

que él quiera saber sobre su verdad objetiva. Esta verdad se averiguara

explorando con técnicas comunicativas pertinentes el mundo vital de la

persona.

Ofertarle una garantía de soporte adecuada ante la fragilidad que supone

la enfermedad y la fase terminal.

No abandono del enfermo cuando ya no se puede lograr su curación.

Un contexto en el que pueda expresar sus preocupaciones y miedos en el

que todo ello sea atendido.

Respeto a ese contrato no escrito de confianza de fidelidad mutua y

permanente.

En ocasiones el paciente puede haber manifestado expresamente al médico su

voluntad de conocer la verdad sobre su enfermedad, en cuyo caso es obligación

del médico proporcionársela, es él quien tiene que averiguar si el paciente está en

condiciones de conocer la verdad, mediante una observación atenta y

preguntando a sus familiares más directos o personas que vivan en estrecho

contacto con él. También tiene que considerar la condición psíquica del enfermo,

cuál es su juicio de realidad y grado de lucidez intelectual y cognitiva; es decir

saber si el paciente es o no competente para tomar sus propias decisiones.

La participación de la familia se considera indispensable, no sólo para evitar

eventuales problemas al médico o al equipo de salud o por las implicaciones

médico legales que pudieran generarse, sino como una manera de lograr una

efectiva comprensión de la situación del paciente y la voluntad de los familiares de

proporcionar al paciente un adecuado sostén de todo orden hasta el fin de su

vida.

Cuando se trata de pacientes comprometidos de conciencia o emocionalmente

inestables, la familia, es el representante legal, en caso de no existir éstos,

30

alguien muy cercano, subrogará al enfermo es su derecho de conocer, debiendo

ser informada esa persona de modo completo sobre la condición del paciente.

2.11. LA CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO

Una de las cuestiones más singular, en la que aparece el conflicto técnico ético

en cuanto a la información, la tienen en la llamada conspiración del silencio que

podemos definir como el acuerdo implícito o explícito, por parte de familiares,

amigos o profesionales, de alterar la información que se le da al paciente con el

fin de ocultarle el diagnóstico, pronóstico y gravedad de la situación.

Con la conspiración del silencio el paciente puede sentirse incomunicado, no

comprendido, engañado y esto puede fácilmente potenciar sintomatología ansiosa

o depresiva con un componente importante de miedo y de ira. Además esta

situación disminuye el umbral de percepción del dolor y de otros síntomas e

impide la necesaria ventilación emocional, no sólo para el paciente sino también

para el resto de la familia.

Si seguimos situándonos en el mundo de las consecuencias, tampoco podemos

olvidar que se inhabilita al paciente para cerrar asuntos importantes que quizá

hubiera querido resolver (desde legados testamentarios hasta aspectos

emocionales) y que esta situación puede también dificultar la elaboración del

duelo.

La conspiración del silencio también tiene que ver con la dificultad de los

profesionales en dar malas noticias, por ejemplo, un profesional le dice a un

paciente en fase terminal con metástasis multisistémicas que se puede ir

controlando la enfermedad. Ahora toca esperar y cuando se haya estabilizado

continuar con el tratamiento, está actuando desde lo que podemos denominar la

conspiración de la palabra, entrando en una dinámica de engaño difícilmente

justificable desde el punto de vista moral. (BEAUCHAMP, CHILDRESS 2002)

2.12. MORIR CON DIGNIDAD

La dignidad es una cualidad inherente al género humana que se la tiene por el

hecho de pertenecer a ella; es el respeto a que tiene derecho todo individuo

31

desde que nace hasta que deja de existir, así planteado podemos afirmar que la

dignidad constituye un sustento lógico de la existencia humana, la base filosófica

de los derechos y deberes humanos.

Por lo tanto el objetivo primordial de los Cuidados Paliativos es conseguir la

máxima calidad de vida posible durante la enfermedad terminal, pues si queremos

ayudar a los pacientes a morir dignamente, no bastará proporcionar una correcta

atención en la fase agónica, deberemos atender todo el proceso de morir.

Existen otros aspectos a consideración en la práctica diaria profesional que

pueden impedir que el proceso de morir y la agonía se desarrollen con la dignidad

inherente del ser humana. (SIMÓN, Patricio. 2008)

El encarnizamiento terapéutico deriva de la incapacidad del médico para

reconocer su imposibilidad para curar, utilizándose medios técnicos

desproporcionados o extraordinarios para intentar luchar contra la muerte.

La futilidad hace referencia a un tratamiento médico que no merece la pena

instaurarse, para su valoración no solo deberán ser considerados los factores

técnicos, que son competencia exclusiva de los profesionales, sino cuestiones

éticas como la valoración del beneficio, la capacidad de decisión del paciente, el

consentimiento informado, la responsabilidad del médico de actuar según su

conciencia o el derecho del paciente a rechazar un tratamiento.

2.13. MUERTE ASISTIDA Y PRINCIPIO DOBLE EFECTO

El principio de doble efecto se denomina principio, doctrina, regla o razonamiento

del doble efecto, práctico que sirve para determinar la licitud o ilicitud de una

acción que produce dos efectos, de los cuales uno es bueno y el otro es malo.

Podemos considerar que estamos ante una muerte asistida, cuando intervienen

factores como la suspensión de un tratamiento que contribuye a la prolongación

de la vida o no iniciarlo, aunque potencialmente sea eficaz, así como la utilización

de grandes dosis de analgésicos durante los últimos momentos de la enfermedad.

Su justificación ética se basa en el principio del doble efecto que considera

moralmente aceptable la instauración u omisión de un tratamiento, siempre que

32

cumpla los dos primeros principios de la bioética, beneficencia y no maleficencia,

no debemos considerar resueltos los dilemas éticos en el final de la vida.

(GONZÁES, VALDOVINO. 2011)

Los Cuidados Paliativos surgen con Cicely Saunders voluntaria y fundadora del

hospice moderno, en la que primaba la atención integral y el respeto de la

individualidad de los pacientes, logrando así desplazar estos cuidados en otros

países del mundo.

Los Cuidados Paliativos son aquellos que ofrecen una asistencia total, activa y

continua para el paciente y su familia por un equipo multidisciplinario cuando la

expectativa médica no es la curación, sino el control óptimo de síntomas que se

asocian a la enfermedad crónica terminal, evitar el sufrimiento inútil y garantizar la

continuidad hasta el final de la vida.

Otro punto importante son las Políticas Nacionales de Salud que se establecen

con el fin de que exista un registro real de las muertes por cáncer y la

intervención mediante Modelos de Atención y Políticas del Ministerio de salud en

el Ecuador.

Los cuidados Paliativos en esencia, ofrecen una atención integral, humanizada

por un equipo multidisciplinario donde el enfoque primordial es el paciente

mejorando la calidad de vida abarcando el sufrimiento físico, sicológico, social y

espiritual, sin atentar a los derechos y a la dignidad de los paciente.

33

3. PACIENTE ONCOLÓGICO

Casi el 50% de los pacientes con cáncer se siguen muriendo de esta enfermedad,

con múltiples síntomas y complicaciones. Los tratamientos antineoplásicos son

complejos, agresivos, con toxicidades importantes que obligan a mantener un

equilibro entre el beneficio y el riesgo. El manejo del paciente oncológico es

multidisciplinario su tratamiento puede requerir de cirugía, quimioterapia,

radioterapia, Cuidados Paliativos, psicológicos, y sociales. Cada paciente es

único y su forma de responder a los tratamientos es diferente. (PLANCARTE,

Ricardo 2012).

Según las expectativas de la OMS la incidencia de cáncer en el año 2020 es

estima en 20 millones de personas, de las que el 55% morirán por dicha

enfermedad. Esto significa que 12 millones de personas se enfrentarán en algún

momento de su evolución a la muerte, con el proceso que a la misma precede y

por lo tanto con la necesidad de una expectativa terapéutica meramente paliativa.

Existen aspectos significativos cuando se trata a un paciente oncológico, esto es

la búsqueda de información que significa ser capaz de utilizar todos los recursos

disponibles para encontrar la información que le ayudará a entender su tipo de

cáncer y su tratamiento. Por eso se debe brindar una adecuada información sobre

el tipo de cáncer que tiene la persona, los tipos de tratamiento que se ofrecen , el

mejor historial de éxitos y también en los casos que no pueden ser curados se

debería informarles de los Cuidados Paliativos.

La toma de decisiones es otro punto importante para toda persona con cáncer;

significa ser capaz de identificar como tomar decisiones, como puede funcionar o

puede mejorar su estilo de toma de decisiones como puede comparar los pro y

los contra de una decisión acerca de su tratamiento, entender que el paciente es

un individuo, no una estadística de cáncer. El paciente ante el diagnóstico de

cáncer, reacciona como cualquier persona al trauma con una forma individual de

afrontamiento.

34

3.1. SEGUIMIENTO DEL ENFERMO

Este tipo de seguimiento, se realiza atendiendo todas y cada una de las fases de

la enfermedad oncológica, el diagnóstico, tratamiento sistémico y de radioterapia,

tratamientos de soporte, control sintomático, Por lo tanto, los oncólogos deberían

ser los responsables de coordinar el seguimiento del paciente oncológico, estando

presentes y dando cobertura en las fases iníciales de la enfermedad, durante el

tratamiento activo, en los tratamientos de soporte paliativo, exigiendo experiencia

en el manejo de los síntomas físicos y psicológicos que presentan los pacientes.

Por lo tanto es importante controlar de cerca al paciente para realizar a tiempo los

cambios de tratamiento que se consideren oportunos, porque los pacientes con

cáncer suelen estar muy afectados es probable que experimenten una toxicidad

aumentada con la mayoría de las intervenciones farmacológicas. Es también

posible que haya estado expuesta a dosis cada vez mayores de opiodes por

semanas, meses, lo que se puede unir cierta insuficiencia cognitiva, una

disfunción renal y que estén además recibiendo fármacos psicotrópicos.

Por esta razón, es esencial el control regular de las funciones cognitivas, el

manejo de los síntomas de pacientes con cáncer puede verse complicado por

varias causas:

Malnutrición, albumina baja.

Disfunción autonómica frecuente.

Función renal disminuida.

Capacidad cognitiva en el límite.

Bajo umbral convulsivo (opiodes, fármacos que reducen el umbral).

Terapia farmacológica múltiple. Terapia opiodes por largo tiempo.

Algunas de estas características como la malnutrición, hipoalbuminemia o función

renal disminuida pueden afectar seriamente la farmacocinética de los fármacos

35

usados para el control sintomático. Estos pacientes tolerarán dosis más bajas

comparadas con otros enfermos.

Explicar las causas de estos síntomas en términos que el paciente pueda

comprender, así como las medidas terapéuticas a aplicar. No debemos olvidar

que el enfermo está preocupado y quiere saber por qué tiene los síntomas.

Explicar de la misma manera la etiología de las síntomas y la estrategia

terapéutica a la familia.

Atención a los detalles para optimizar el grado de control de los síntomas y

minimizar los efectos secundarios adversos de las medidas terapéuticas que se

aplican. Actitudes y conductas adecuadas por parte del equipo (escucha, risa,

terapia ocupacional, contacto físico), contribuyen no sólo a disminuir la sensación

de abandono e impotencia del paciente, sino que además elevan el umbral de

percepción del dolor por parte del Paciente. (SHERMAN, Charles2006)

El cáncer es básicamente una enfermedad sistémica, y se convierte en problema

de Salud Pública. Su tratamiento es curativo si no se puede erradicar totalmente

el proceso de la enfermedad, aunque el éxito depende fundamentalmente de un

diagnóstico precoz. Cuando la curación no es posible, el tratamiento paliativo.

Dadas las características del paciente con cáncer avanzado es absolutamente

necesario el enfoque multidisciplinario e integral de la asistencia del paciente y su

familia, así como la coordinación de los diferentes niveles de atención para la

conservación de un objetivo común de aliviar los síntomas, asegurando una

calidad de vida y conseguir una muerte digna en su propio entorno familiar.

Es imprescindible el abordar las necesidades del paciente desde un punto de

vista no solo integral sino individualizado considerando al paciente único, es

proporcionar el mayor bienestar y confort, posible con humanización, empatía y

dedicación.

36

4. FASE TERMINAL

4.1. ENFERMO TERMINAL

Según la definición de la OMS y de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos,

(SECPAL) enfermo en fase terminal es aquel que no tiene tratamiento específico

curativo, con capacidad para retrasar la evolución, por ello conlleva a la muerte

en un tiempo variable generalmente inferior a seis meses; es progresiva; provoca

síntomas intensos, multifactoriales, cambiantes y conlleva a un gran sufrimiento

físico, psicológico en la familia y el paciente.

4.1.1. FASES DEL ENFERMO TERMINAL

Los enfermos que padecen una enfermedad en estado terminal viven una

situación difícil, cambiante a lo largo del tiempo se presentan las siguientes

etapas o fases: KUBLER. (2009)

Fase de Negación - Aislamiento: Los pacientes que padecen una enfermedad

grave o terminal, el paciente tiende a negar la realidad. La negación surge como

mecanismo defensivo, es manifestado con expresiones como “no puede ser

cierto”, “se habrán equivocado”. La negación es un mecanismo de reacción

primario en el ser humano, generalmente la negación es una defensa provisional

y pronto será sustituida por una aceptación parcial del hecho.

Fase de Indignación - Ira: Es sustituida por sentimientos de ira, rabia, envidia y

resentimiento. Durante este periodo se convierte en un paciente difícil,

quejumbroso y exigente, descarga su cólera sobre los que le rodean. Es

importante nuestra tolerancia ante la indignación racional o irracional del paciente.

Dejando que estos pacientes desahoguen su ira, poco a poco se vuelven más

exigentes, más amables y con frecuencia requieren menos medicación.

Fase de Negociación o Pacto: Consiste en que el paciente tiene el valor de

mirar de frente a lo que le acontece y pide que se le alargue la vida para poner

sus cosas en orden, para concluir asuntos pendientes. Moviliza recursos internos

para tener fuerzas en el final del viaje.

37

Fase de Depresión: Es una etapa difícil para los profesionales y los familiares;

no deben estimular al paciente a que mire el lado alegre de las cosas porque eso

significaría que no debería pensar en su muerte inminente, será absurdo decirle

que no esté triste, ya que todos están tristes. Una forma de ayudar a estos

pacientes es diciéndoles implícitamente o explícitamente que pueden llorar por la

pérdida. Solo los pacientes que han podido superar sus angustias y ansiedades

serán capaces de morir en una fase de aceptación y en paz.

Fase de Aceptación: Se describe como la capacidad para contemplar la llegada

de la muerte con un cierto grado de expectativa. Debido a la fatiga y a la debilidad

el paciente, tiene periodos progresivos de sueño, comienza a comunicarse más

de forma no verbal que verbal, puede entrar en coma, hay pocas emociones y

quiere descansar. Siente paz que su vida se ha terminado.

Tristemente algunos pacientes nunca alcanzan una etapa de paz total, sino que

más bien terminan enfadados, negativos y luchando hasta su muerte.

La dignidad frente a la muerte no viene conferida desde el exterior sino que

requiere una grandeza de ánimo que proviene de la persona misma que la

afronta.

4.2. HISTORIA DE LA ATENCIÓN DE ENFERMOS EN FASE TERMINAL

Cicely Saunders, en 1967 quien funda el “St. Crhistopher´s Hospice” en Londres

que da lugar al “movimiento Hospice”, siendo hoy día referencia obligada dentro

del campo de los Cuidados Paliativos, con su enfoque holístico, sentó las bases

de lo que actualmente conocemos por Medicina Paliativa.

En siglos pasados la atención de enfermos eran ofrecidos por voluntarios con

escasa formación, por lo general, mujeres de distintas órdenes religiosas. Durante

las Cruzadas, por ejemplo, algunas órdenes militares de caballeros también

ofrecían atención en enfermería, y la más famosa era la de los Caballeros

Hospitalarios (también conocida por los Caballeros de san Juan de Jerusalén).

El propósito del cuidado de hospicio es dar apoyo y cuidado a las personas en las

últimas fases de su enfermedad, el enfrentamiento del ser humano con la

38

enfermedad terminal conlleva una serie de cambios radicales para él y sus

familiares (BOULA, Cecily 2011)

Para el paciente supone una ruptura hacia todo lo anterior, un enfrentamiento con

su enfermedad y múltiples síntomas, además de una difícil adaptación a su nueva

situación, tanto laboral como social, familiar y espiritual.

4.3. CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE EN FASE TERMINAL

La calidad de vida debe entenderse como un proceso dinámico, cambiante a

través del tiempo y de las circunstancias, en un mundo caracterizado por su

esencial inestabilidad. Hoy por hoy, las Políticas de Salud de las naciones

definen la calidad de vida como la meta a lograr en la comunidad a través de

herramientas fundamentales como el fomento de estilos de vida saludables,

equidad y oportunidad en la presentación de servicios planes, programas de

educación, participación comunitaria, servicios públicos eficientes, paz y

solidaridad.

La calidad de vida en pacientes oncológicos es el objetivo primordial de los

Cuidados Paliativos, ya que permite analizar la toma de decisiones, influye en los

estudios de sobrevida, evalúa el costo beneficio y el apoyo familiar. El diagnóstico

de cáncer tiene una connotación psicosocial desesperanzadora y se considera

que los tratamientos afectan la vida física, emocional y social de los pacientes.

(BALDI, G. 2010)

Una enfermedad terminal puede afectar potencialmente la calidad de vida de una

persona ya que incluye términos como salud y bienestar, los que se ven

seriamente afectados cuando aparece una enfermedad, en la que el paciente

puede experimentar el empobrecimiento de las actividades diarias y el progresivo

o permanente acortamiento de las propias posibilidades afectando asimismo el

auto concepto y sentido de la vida provoca estados depresivos.

En el paciente terminal se experimentan severas consecuencias tanto para él

como para su entorno familiar ya que el tratamiento que invade la calidad de vida

del paciente y de la familia siendo esta última quien busca la manera de afrontar

39

las diversas necesidades que surgen a partir del diagnóstico que recibe el

enfermo, durante y después de que llegue el final del paciente.

4.4. APOYO A NECESIDADES DEL PACIENTE EN FASE TERMINAL

La Necesidad tiene que ver con aquella falta o carencia de algo que tenemos que

satisfacer en nuestra vida. Como la identificación de necesidades físicas,

emocionales, sociales y espirituales de la persona con enfermedad incurable por

lo cual, las metas básicas de la paliación deben ser la búsqueda del bienestar a

través de un tratamiento adecuado del dolor y de otros síntomas, el alivio y la

prevención del sufrimiento, con el mayor respeto a la dignidad y autonomía, el

apoyo a la familia, para que puedan adaptarse con los recursos propios a la

muerte próxima y al duelo.

Las necesidades del paciente en las diferentes dimensiones, se ven acentuadas

por la situación de especial debilidad o dependencia, como consecuencia de la

enfermedad avanzada. Abarcan las siguientes áreas:

Física: Control de los síntomas que aparecen como consecuencia del avance de

la enfermedad, estos pueden ser: dolor, disnea, insomnio, vómitos, trastornos

cognitivos.

Psicoemocional: Soporte frente a alteraciones psicológicas o del estado de

ánimo, por pérdidas o incremento de la dependencia; apoyo emocional en las

diferentes etapas de adaptación a la enfermedad terminal.

Social: Resolver problemas familiares, laborales, económicos, de vivienda,

relacionados con los recursos y entorno.

Espiritual: Búsqueda del significado y propósito de la vida, realización personal,

deseo de reconciliación y perdón, de hablar sobre su muerte o su trascendencia,

alivio frente al sufrimiento existencial. (LÓPEZ, BELTRÁN.2011)

Cuando la enfermedad entra en su fase terminal se intensifican aún más estas

necesidades y generalmente abarcan todas las esferas que constituyen el ser

humano. Por ello, es preciso saber identificarlas, ya que de ese modo se podrá

40

dar al enfermo y a su familia la atención específica que su estado requiere en

cada momento.

4.4.1. NECESIDAD FÍSICA

Fomento y protección de la salud.

Favorece la autonomía.

Disminución de efectos adversos.

Mantener una nutrición e hidratación adecuada.

Higiene corporal.

Higiene bucal.

Necesidades de sueño y reposo.

Tomarla medicación por horario.

4.4.2. NECESIDAD PSIOCOEMOCIONAL

Información: Qué sabe y qué quiere saber el paciente.

Adaptación: estado de ánimo, cómo respondió al diagnóstico y a la

situación de terminalidad, necesidades de comunicación, autoimagen,

sentimientos de culpa.

Expectativas: en cuanto a la enfermedad, en cuanto a la calidad de vida.

Motivación.

Pensamientos positivos.

Desechar los negativos.

Rodearse de amigos positivos.

41

Practique la meditación para serenar su mente.

4.4.3. NECESIDAD SOCIAL

Socioeconómico: necesidades laborales (trabajo), asegurar recursos para

el paciente/familia.

Socioculturales: ocio, actividades sociales, continuar con su vida habitual,

reconocer valores y creencias.

Familiares: permisos laborales para realizar los cuidados del paciente,

ayuda social para realizar los cuidados

Recursos económicos, gastos.

Asuntos legales (delegación de poderes para finanzas, para gastos de

salud, directivas anticipadas, testamento, beneficiarios).

Protección de cuidadores familiares.

4.4.4. NECESIDAD ESPIRITUAL

Valores, creencias.

Necesidad de valorarse uno por lo que es.

Necesidad de que se respeten sus creencias religiosas.

Saber que son respetados sus símbolos y ritos.

Darle sentido a su vida (reconciliación, culpa, paz).

Compartir sus inquietudes espirituales.

Necesidad de trascendencia, a través del legado o creencias sobre la vida

después de la muerte.

4.4.5. NECESIDADES DEL ENFERMO EN LA AGONÍA

Control de síntomas: disnea, ansiedad, dolor, delirio.

Cuidados de confort.

Comunicación, hablar, ser escuchado.

42

Tener en cuenta dónde quiere que se realice la atención y

acompañamiento.

Saber quién le va a acompañar y cuidar, necesidad de los cuidadores de

que también se les cuide.

Cierre de la vida (completar los negocios, cerrar las relaciones,

despedirse).

Pacto adaptación en las decisiones, recursos.

Saber la gravedad.

Resolución de asuntos pendientes legales, económicos, legados,

herencias, conflictos previos (personales-espirituales).

Últimas voluntades: tratamientos, sedación, qué hacer con el cuerpo,

asistencia espiritual.

Ritos religiosos y funerarios. ( MCCLOSKEY, BULECHEK. 2005)

4.5. EL DUELO

La palabra "duelo" proviene del término latino "dolus" que significa dolor. Estado

de pensamiento, sentimiento y actividad que se produce como consecuencia de la

pérdida de una persona amada asociándose a síntomas físicos y emocionales. La

pérdida es psicológicamente traumática, por lo cual siempre es dolorosa. Necesita

un tiempo y un proceso para volver al equilibrio normal que es lo que constituye el

duelo.

4.5.1. MANIFESTACIONES DEL DUELO

Sentimientos: Tristeza, soledad, añoranza ira, culpabilidad, autorreproche.

Sensaciones: Físicas: estómago vacío, tirantez en tórax o garganta,

hipersensibilidad a los ruidos, sentido de despersonalización, sensación de

ahogo, boca seca.

Cogniciones o pensamientos: Incredulidad, confusión, preocupación, presencia

del fallecido, alucinaciones visuales y auditivas.

43

Comportamientos o Conductas: Sueño con el fallecido, trastornos del apetito

por defecto o por exceso, conductas no meditadas dañinas para la persona

(conducción temeraria), retirada social, suspiros, hiperactividad , llorar, frecuentar

los mismos lugares del fallecido.

4.5.2. PROCESO DEL DUELO

El proceso de duelo comienza desde el momento que se tiene conciencia de

pérdida. Es decir, desde que se confirma un diagnóstico con pronóstico de

evolución desfavorable. El objetivo principal es facilitar el proceso de adaptación y

prevenir un duelo complicado. La atención al duelo en Cuidados Paliativos incluye

tres períodos: antes del fallecimiento, durante el proceso de agonía, debe

prolongarse, si es necesario, después del fallecimiento. Esto nos permite ofrecer

alternativas de prevención antes, después del fallecimiento con el objetivo de

facilitar la elaboración del duelo y la adaptación a la nueva situación.

ACEPTAR la realidad de la pérdida.

AJUSTE al medio sin la persona desaparecida

SUFRIR pena y dolor emocional.

QUITAR la energía emocional del fallecido reconduciéndola hacia otras

relaciones. (ROJAS, Gamica 2006)

4.5.3. NOTIFICANDO LA MUERTE DEL PACIENTE

El pariente más cercano debe ser quien reciba la noticia tan pronto como sea

posible, después de que se haya declarado la muerte del paciente y esa persona

deberá encargarse de avisar al resto de la familia, ya que suelen preferir enterase

por alguien que conocen y el más cercano.

En caso de que el médico responsable no conozca al paciente, conviene que

pasen unos cuantos minutos familiarizándose con la historia médica del paciente

y las circunstancias de su muerte. Este tipo de noticias es mejor darlas

personalmente, pero en ocasiones es necesario hacerlo por teléfono.

44

Notificación de la muerte del paciente.

Notifica al médico a cargo.

Notifica a los familiares. (TUCKER, PAQUETTE. 2005).

Un gran porcentaje de pacientes diagnosticados con esta enfermedad se

encuentran fuera del tratamiento oncológico, presentando dolor además síntomas

físicos, psíquicos y sociales que conllevan a una serie de alteraciones y cambios

radicales para el paciente y su familia, los cuales deben tratarse con Cuidados

Paliativos.

El paciente oncológico entra en fase terminal cuando han agotado todas las

posibilidades terapéuticas y han fracasado los intentos por lograr su curación o

prolongar su vida en un tiempo después del diagnóstico inicial y dependiendo del

órgano afectado, de la variedad histológica del tumor, de su grado de extensión

local o la distancia, después de haber recibido tratamiento paliativo como

radioterapia, quimioterapia y de la posibilidad de cirugía quirúrgica.

El paciente en esta fase terminal se enfrenta a ideas negativas de muerte, dolor,

sufrimiento, dependencia, dificultades familiares, sociales y económicas. Por lo

tanto debe realizarse un seguimiento y los cuidados deben estar orientada en

las cuatro dimensiones del ser humana ayudando a los pacientes a vivir mejor

hasta el último momento de su vida.

45

5. ATENCIÓN INTEGRAL

La atención integral es un enfoque en el que se atienden todas las necesidades

del paciente y no sólo las necesidades médicas, físicas, la cual involucra la

colaboración de muchos profesionales, con un enfoque estándar en todos los

centros médicos especializados en el tratamiento contra el cáncer. Los aspectos

clave de una atención integral bien diseñada son: (DÍAZ, ASTUDILLO 2010)

Uso de los más avanzados recursos en el diagnóstico y tratamiento,

incluyendo la oportunidad de participar en estudios clínicos.

Equipo de profesionales expertos en el tratamiento del cáncer.

Amplia gama de servicios para pacientes y familiares, incluyendo

programas de capacitación, asesoría emocional, grupos de apoyo y

programas sociales de apoyo, entre otros programas especiales para

ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares.

Recursos que ayuden a cumplir con las necesidades básicas, como

alimentación, un lugar dónde hospedarse durante el tratamiento y

transporte.

Programas educativos para los familiares con materiales actuales

programas en la atención integral en la fase de duelo.

Coordinación de esfuerzos para ayudar al paciente a sobrellevar el

tratamiento, los exámenes y procedimientos médicos.

Instalaciones que sean hospitalarias para el paciente y sus familiares.

Investigación que se realiza continuamente para analizar, evaluar los

resultados de todos los tratamientos de los servicios disponibles.

5.1. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

El trabajo en equipo es un componente esencial en Cuidados Paliativos porque

implica la coordinación de esfuerzos y facilita la identificación de los recursos

disponibles. Está integrada generalmente por una enfermera, un médico, una

trabajadora social, un consejero espiritual, un psicólogo, cada profesional tiene

una contribución específica que realizar ya que tienen una meta común unificada

y la situación del paciente puede ser percibida de un modo más comprensivo.

46

Los integrantes deben ser especialistas en sus áreas, deben compartir un objetivo

común como integrar planes de asistencia, educación, rehabilitación, estar en

constante perfeccionamiento y desarrollar investigaciones que les permitan

evaluar, modificar su intervención. El primer participante de este equipo deben

ser el mismo paciente y su familia, a quienes se les debe dar una adecuada

información, preparación, entrenamiento para asumir parte importante de la

responsabilidad y apoyo a las soluciones deseadas.

El médico tratante debe mantener siempre un nexo de apoyo al paciente, tanto

con elementos técnicos propios de su especialidad, como elementos más

humanos, propios de la labor de acompañante. La enfermera/o cumple un rol

importantísimo en el cuidado del paciente delegación de múltiples funciones

tanto en el ámbito asistencial, psicológico, educativo, de rehabilitación y paliación

como el inherente a sus funciones.

El psicólogo/a tiene un amplísimo campo tanto con los pacientes con su familia,

en establecer canales de comunicación desde el paciente al equipo, en clarificar,

validar la condición idiosincrática de cada ser humano, favoreciendo una atención

personalizada.

La trabajadora social ayuda tanto al paciente como a su familia, a liderar con los

problemas personales, sociales que traen consigo la enfermedad cuando hay

problemas familiares y financieros.

La esfera espiritual es de especial relevancia y el aporte que puede realizar un

religioso es de alto impacto. También es de importancia el aporte que puedan

realizar personas voluntarias de la comunidad, este apoyo debe ser debidamente

valorado, organizado, sujeto a entrenamiento, capacitación y evaluación continua.

(ASTUDILLO, MENDINUETA, 2008)

Por medio de estos equipos multidisciplinarios se intercambian puntos de vista

diferentes, se comparte información, que se tiene con colaboradores de la unidad

de Cuidados Paliativos. Este enfoque valora a todos los involucrados en el equipo

y permite que se tenga la información crucial al momento de tomar decisiones

importantes.

47

5.2. ATENCIÓN INTEGRAL DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS

La Enfermera tiene el compromiso moral y social de cuidar con calidad humana,

científica, técnica, ética a las personas sanas, enfermas, familia y comunidad para

mantener la salud, promover la calidad de vida, prevenir las enfermedades,

ayudar a las personas a sobrellevar las limitaciones con dignidad. Este

compromiso social exige a la enfermera capacitación, sensibilidad ética,

humanismo y capacidad de razonamiento moral para la adecuada toma de

decisiones en la atención de pacientes en fase terminal.

La enfermería en Cuidados Paliativos desarrolla sus actividades en el contexto

enmarcado por el cuidado de los pacientes y familias en los cuales la enfermedad

progresa inexorablemente hacia la muerte. Junto con el resto del equipo debe

esforzarse en aliviar los problemas, facilitar los procesos de adaptación a la

situación de terminalidad, contribuir a la comunicación paciente - familia - equipo

y colaborar con los diferentes recursos potencialmente implicados. (MARRINER

Merey. 2005).

Según Virginia Henderson “el rol esencial de la enfermera consiste en ayudar al

individuo sano o enfermo en el mantenimiento o recuperación de la salud, o bien

asistirlo en sus últimos momentos para que tenga una muerte feliz”.

La atención de enfermería a la persona con enfermedad terminal es contribuir a

mantener el nivel más alto de calidad de vida y ayudarle a resolver o minimizar

sus necesidades, así como brindar apoyo para que viva tan confortablemente

como sea posible y contribuir a que muera con dignidad. Todo ello en un marco

de colaboración con el resto del equipo, que ha de ser multidisciplinar para

garantizar unos cuidados integrales.

Para trabajar con los pacientes terminales las enfermeras deben estar preparadas

y tener una formación adecuada en la atención integral.

48

5.2.1. ATENCIÓN AL PACIENTE

La atención al paciente va en caminado a lograr la mayor autonomía posible del

paciente y a conservar su dignidad hasta la muerte. Se debe cambiar la actitud

curativa hacia una actitud paliativa y actuar en este sentido.

El fin básico es el alivio y aumento del bienestar del paciente, siendo muy cautos

en la valoración de la relación daño beneficio de los cuidados, que siempre prima

el bien objetivo del enfermo. Por eso es fundamental contar con la opinión del

paciente e integrarlo junto con su familia en la planificación en la toma de

decisiones respecto de los cuidados a seguir.

Los profesionales que trabajan con las familias de los pacientes con

enfermedades terminales deben considerar como prioritarios los siguientes

objetivos terapéuticos:

El manejo y expresión de los propios sentimientos.

Establecimiento de buenos y positivos canales de comunicación entre

familia - paciente-equipo, familia-equipo.

Entrenamiento a la familia, participación en las tareas y decisiones de

cuidado.

La participación de la enfermera en el cuidado del paciente terminal consiste en

asumir una gran responsabilidad en muchas ocasiones se requiere de la

comprensión absoluta sobre ambos conceptos: paciente terminal y Cuidados

Paliativos, ya que en estos cuidados no solo participan el dominio de habilidades

técnicas sino el manejo holístico del paciente y de la familia, es por ello que

dentro del ejercicio de esta vocación debemos considerar al paciente en todo su

entorno físico, social, cultural, espiritual, emocional, económico, lo que obliga a la

enfermera al dominio y la preparación en estas áreas durante su formación.

(ESCOBAR Víctor 2012)

La comunicación es esencial para ayudar al paciente a mantener el control,

siendo capaz de participar activamente en la toma de decisiones. Estableciendo

objetivos claros, la enfermera y el paciente tendrán mayor seguridad y confianza.

49

Siendo en este proceso, el beneficio es preservar la independencia funcional del

paciente.

5.2.2. ATENCIÓN A LA FAMILIA

La familia es el principal agente de cuidados para el enfermo que precisa

información y aprendizaje. La enfermedad y la muerte de un familiar suponen un

cambio en sus hábitos y necesitan adaptarse a la nueva situación.

Una familia bien informada, entrenada y cuidada, afrontará la situación con

serenidad y serán capaces de aportar al paciente ese entorno cálido, seguro que

tanto necesita en esos momentos.

El personal de enfermería debe brindar la mejor atención posible al paciente y los

familiares. Para esto el personal de la salud deberá conocer una serie de

manifestaciones y necesidades por las que pasa el enfermo terminal.

Desde el punto de vista psicológico cuando al paciente se le diagnóstica o

imagina una enfermedad maligna transcurre por diferentes fases de la agonía:

negación, ira, negociación, depresión y aceptación. El cuerpo experimenta dolor

mientras el yo sufre. El sufrimiento aborda la integridad y totalidad del individuo

dominando su auto percepción y produciendo agonía permanente. Otro punto

importantes la atención de enfermería en cuanto al aspecto emocional de la

familia va encaminado a brindarle la máxima sensación de confort, bienestar,

cubrir las reacciones psicológicas, demanda afecto, permitir expresiones ,

necesidades de comunicación, y así aumentar el autoestima, reducir su soledad,

cambiar su entorno, minimizar su tensión emocional y sentimientos de culpa.

5.3. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL AUTOCUIDADO

La enfermera debe favorecer el autocuidado del paciente y la participación en la

toma de decisiones sobre su asistencia. Para ello, el eje de su trabajo debe ser el

de proporcionar cuidados que satisfagan sus necesidades. Actualmente, el

proceso de enfermería es el mejor método organizado y sistemático para la

prestación de cuidados de enfermería ya que contribuye a una atención integral

biopsicosocial centrada en dichas necesidades.

50

El enfermo terminal requiere de toda una organización del equipo de salud, capaz

de dar respuestas a las necesidades del paciente, la atención debe ser

proporcionado por un equipo multidisciplinario, con trabajo en equipo y con

empatía de todo lo que ejecuta, con la premisa de proporcionar esta atención con

el manejo cuidadoso, de calidad que debe ser eficiente, eficaz y oportuno

incluyendo todos los aspectos del paciente y de la familia. Hacer promoción sobre

la autonomía y la dignidad del paciente es uno de los roles que debemos

desempeñar en el manejo holístico del paciente terminal, como parte fundamental

de los Cuidados Paliativos, porque la relación enfermera-paciente alcanza los

valores más elevados de la persona.

5.4. El AUTOCUIDADO DEL PACIENTE

El autocuidado se constituye en una estrategia importante para la protección de la

salud y la prevención de la enfermedad.

El autocuidado enfocan la alimentación adecuada a las necesidades, medidas

higiénicas, manejo del estrés, habilidades para establecer relaciones sociales ,

resolver problemas interpersonales, ejercicio, actividad física requeridas, habilidad

para controlar y reducir el consumo de medicamentos, seguimiento para

prescripciones médicas, comportamientos seguros, recreación y manejo del

tiempo libre, diálogo, adaptaciones favorables a los cambios en el contexto y

prácticas de autocuidado en los procesos mórbidos.

Una persona que aprende, conduce a cambios en uno de los tres campos

siguientes del comportamiento: cognitivo, afectivo y psicomotor; todo aprendizaje

equivale a obtener el desarrollo de una forma de comportamiento, bien sea

porque surjan o cambien los comportamientos, los afectos o las destrezas

psicomotoras en la persona. (BERRY Edna.2009)

5.5. ASPECTO PSICOLÓGICO EN EL PACIENTE

Esta enfermedad afecta psicológicamente a los pacientes y familiares por lo que

el personal, especialmente la enfermera, deben estar preparadas para dar una

correcta información con términos comprensivos, para conseguir que el paciente

asimile todos los aspectos sobre su enfermedad, sin dar falsas esperanzas,

51

manteniendo siempre una comunicación abierta para ayudar a superar el miedo y

la actitud negativa.

El apoyo psicológico debe ser continuo para que el paciente mantenga una

actitud de lucha y aceptación en todo momento y exteriorice todos sus temores,

angustias, lo que ayudará a enfrentarse con tranquilidad. (GONZÁLEZ Barón,

ORDÓÑEZ A.2009)

5.6. APOYO ESPIRITUAL

La espiritualidad, es un componente innato del ser humano que le motiva y le

permite buscar un sentido a la vida a preguntarse sobre el origen, su identidad y

bienestar; fortalece las capacidades de adaptación las diferentes situaciones de

la vida.

La enfermera debe respetar la voluntad de vida, la fe en Dios, el credo religioso

del paciente y buscar la ayuda necesaria de acuerdo a su sentir y preguntarse

sobre el origen, su identidad, bienestar, por lo tanto el apoyo espiritual va

enfocado:

Escuchar ya que proporciona consuelo, apoyo directo.

Manifestar respeto pleno hacia el derecho del paciente a tener sus propios

valores y creencias.

Estar disponible, refleja empatía, explorar emociones, enfatizar lo positivo.

Sugerir al paciente que los conflictos pueden compartirse con la familia.

El recordar el pasado puede contribuir a dar un nuevo sentido al presente,

el interesarse por la vida pasada , recalcar lo positivo y el hecho de

rememorar como pudo resolver otras dificultades puede aumentar su

autoconfianza.( Martínez M, Méndez C. 2004 )

La atención Integral en Cuidados Paliativos establece la estrategia para la mejora

continua con acciones dirigidas al bienestar y al confort de las personas que se

encuentran al final de la vida, como consecuencia de una enfermedad progresiva

e irreversible mediante la prevención y el alivio del sufrimiento. Las líneas

52

estratégicas que recoge son la atención integral, el modelo organizativo la

coordinación, la autonomía el soporte del paciente y familia.

El Ministerio de Salud Pública, en sus políticas de salud a incorporado los

Cuidados Paliativos en el Modelo de Atención Integral de salud y la Red Pública

ofreciendo atención integral a la persona que está en fase terminal atendiendo

las necesidades biológicas, psicológicas y espirituales hasta el momento de morir.

Además los modelos atención están orientados a asegurar, en todos los niveles

del sistema sanitario, para una atención de calidad y calidez para los pacientes

terminales, que responda a las necesidades, expectativas del paciente y su

familia.

53

6. PROGRAMA

Es un instrumento para operacionalizar las políticas de salud a través de la

planeación, ejecución, y evaluación de acciones de promoción, proveer,

tratamientos y mejorar las condiciones de salud de la población.

6.1. PROGRAMA DE SALUD

Los programas también pueden estar destinados a satisfacer las necesidades de

un campo específico de la salud, son creados para la implementación o

mejoramiento de condiciones de vida de las personas o de la población en

general. Existen programas preventivos curativos como el MSP da conocer sus

Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI .Seguridad Alimentaria Y Nutricional.

Control De La Tuberculosis. Programa Nacional Del Sida. Salud Intercultural.

.Modelo de Atención Integral de Salud. Atención Integral a Adolescentes Adulto

Mayor. Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia. Programa Nacional de

Control de Lepra. Prevención y atención a emergencias. Salud Mental. Programa

de enfermedades catastróficas. Hemofilia. Salud Bucal. Prevención de la violencia

Promoción de la Salud.

Los programas de salud surgen desde la Declaración de Alma Ata sobre

Atención Primaria de la Salud (1978) y la Carta de Ottawa para el Fomento de la

Salud (Ottawa 1986) identificó el papel esencial del programa para la salud, con

el que existe un avance considerable en el mejoramiento de la salud mundial.

El Objetivo del Programa de Cuidados Paliativos es que el paciente se sienta

cómodo y experimenta una mejoría de su calidad de vida.

La capacitación del personal médico está directamente relacionada con las

habilidades, el conocimiento y las estrategias necesarias para realizar un trabajo

determinado. Puede abarcar la enseñanza de nuevas habilidades a miembros del

personal de salud, la presentación de ideas innovadoras, la oportunidad de

practicar y recibir una retroalimentación sobre técnicas o estilos particulares de

trabajar con la gente o simplemente alentarlos a debatir sobre su trabajo entre sí.

54

La actualización del personal debería planearse regularmente como parte del

funcionamiento normal de la organización de salud. Todas las organizaciones de

salud deberían tener la oportunidad de obtener capacitación continua como

mínimo una vez por mes, otras semanal o quincenal y de esta forma se

garantizaría la atención integral al paciente.

6.2. PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE ENFERMERÍA PARA

PACIENTES ONCOLÓGICOS EN FASE TERMINAL

El programa de Cuidados Paliativos proporcionan servicios en varias situaciones:

en centros de Cuidados Paliativos, hospitales o en establecimientos capacitados

para asistir enfermos, en el hogar.

Las familias de los pacientes son también un enfoque importante de los Cuidados

Paliativos, los servicios están diseñados para proporcionarles la asistencia y el

apoyo que necesitan.

Los Cuidados Paliativos han surgido como una modalidad asistencial en la que el

ejercicio profesional se centra en la atención integral, activa, continua del paciente

y sus familiares, realizada por un equipo multidisciplinario, cuando la expectativa

no es la curación, sino proporcionar calidad de vida prevención y alivio del

sufrimiento sin alargar la supervivencia.

Son diversas razones las que justifican la elaboración de un programa de

Cuidados Paliativos:

La magnitud del problema, tanto a nivel individual como en su repercusión

en la salud.

Un ideal humanista y ético, con la ayuda de las políticas de salud, que

reconoce en el rostro de la persona enferma particularmente en la etapa

terminal que mantiene la máxima dignidad humana, requiere una respuesta

a la vez solidaria , eficiente a sus necesidades y las de su entorno familiar.

Una necesidad sanitaria de racionalizar los gastos en salud, no a la manera

de un instrumento economicista destinado al ahorro de dinero sino como

un programa que establece prioridades para una mejor y eficiente

distribución de los recursos destinados a todo nivel.

55

El Programa de Cuidados Paliativos ha surgido como una modalidad asistencial

en la que el ejercicio profesional se centra en la atención integral, activa, continua

del paciente y sus familiares, realizada por un equipo multidisciplinario, para

brindar una calidad de vida en el paciente oncológico en fase terminal.

Además se orienta a la formación y actualización del personal de enfermería

especializado en el cuidado de pacientes oncológicos, en fase terminal

proporcionándoles técnicas, herramientas que contribuirán con su desarrollo

profesional, laboral y personal.

La metodología permitirá que los profesionales apliquen los conocimientos

obtenidos de los conceptos prácticos, actuales y participativos adquieran las

destrezas indispensables en la asistencia de los pacientes.

El programa de Cuidados Paliativos es una opción en el caso de los pacientes

cuya esperanza de vida de seis meses o menos ya no reciben ninguna forma de

tratamiento dirigido a la curación de su enfermedad.

56

7. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO

Los Cuidados Paliativos deben ser considerados como una disciplina

encargada de la sensibilización a los equipos de salud, con el fin de

mejorar la calidad de vida del paciente al controlar los signos sintomas, y

atender las necisidades físicas , psicológicas, sociales, espirituales aunque

la enfermedad sea incurable y progresiva.

Las Unidades de Cuidados Paliativos deben contar con un equipo de salud

multidisciplinario encaminadas a brindar una atencion en todas las

necesidades del paciente.

El paciente en fase terminal, tiene una enorme connotación social y

genera un impacto emocional en las personas, lo cual da lugar a crear un

campo propicio para la aplicación práctica de proyectos, programas

atención integral para pacientes oncológicos en fase terminal dirigidos a

enfermeras, pacientes y sus familiares.

El acompañamiento de los pacientes en fase terminal es fundamental

porque la mayoría de los pacientes siguen soportando un final olvidado,

porque sufren tratamientos activos inútiles y dolorosos terminando

abandonados en centros asistenciales.

La formación académica la capacitación de los profesionales de la salud,

deben ser fomentados en todos los niveles, a partir de un amplio modelo

de atención integral , que permitirá a los Cuidados Paliativos ser aplicados

en los tres niveles de Salud.

Los profesionales de Enfermería deben contar con programas de

actuación adecuados a la actividad asistencial en Cuidados Paliativos y

que faciliten la toma de decisiones en situaciones complejas, tanto de

carácter clínico como ético.

57

CAPITULO II

2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación utilizó un enfoque cualitativo que amplia y

profundiza los conocimientos a la vez me da la libertad de poder ingresar al

Programa de Cuidados Paliativos para una Atención Integral de Enfermería a los

Pacientes Oncológicos en Fase Terminal que se quiere y se busca investigar.

El enfoque cuantitativo permitió determinar que el presente trabajo sea,

seleccionado y planteado en función de un diseño metodológico que facilitó

validar, mantener confiabilidad en los datos obtenidos a través de la investigación

y proyectar juicios de valor estableciendo acciones de cambio en lo planteado.

De allí que se justifica haber utilizado la investigación cualitativa pues ha

permitido describir de manera sistematizada el cuidado brindado por las

Enfermeras que laboran en el Hospital de Solca Quito y profundizar en los

mismos.

Este estudio es descriptivo porque determinó conocer la relación entre los

sujetos de la investigación y el personal de enfermería sobre Cuidados

Paliativos, en pacientes en fase terminal.

Es de corte transversal debido a que la investigación se realizará en un periodo

de tiempo establecido, su abordaje es cuantitativo porque permitirá el análisis

estadístico de la información obtenida.

2.2. MODALIDAD BÁSICA DE INVESTIGACIÓN

2.2.1 INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA O DOCUMENTAL

El presente trabajo se realizó utilizando: La investigación bibliográfica porque

nos permite analizar la información obtenida en el contexto de la investigación,

58

además de documentos científicos como libros, revistas, folletos, fuentes técnicas

entre otras, para así tener una idea clara de lo que se está investigando.

2.2.2. INVESTIGACION DE CAMPO

La investigación realizada es de campo porque permite la recopilación de

información en el lugar de los acontecimientos del Hospital SOLCA Núcleo de

Quito, para ello se utilizó una encuesta como técnica de recolección de

información, obteniendo el análisis e interpretación de los resultados estadísticos,

con los que se logró el plantear la propuesta que ayudará a proporcionar una

atención integral de calidad y calidez a los pacientes en fase terminal.

2.2.3. TÉCNICAS

OBSERVACIÓN DIRECTA

Será utilizada esta técnica de investigación porque se realizó un trabajo de

campo continuo para determinar los factores que intervienen en el déficit de

atención de Cuidados Paliativos por parte del personal de Enfermería en el

Hospital SOLCA Núcleo de Quito.

ENCUESTAS

Se realizó a todo el personal de enfermería del Hospital Solca Quito para

conocer el manejo de la atención integral de enfermería que se está aplicando

en los pacientes oncológicos en fase terminal, que consta de 24 preguntas

cerradas, con respuestas de alternativa simple. Las Enfermeras son quienes

proporcionan información escrita confiable, para el desarrollo de la investigación.

INSTRUMENTO

Se utilizó un cuestionario, el mismo que está compuesto de preguntas cerradas

de selección múltiple. Por medio de este se obtuvo respuestas que se puede

cuantificar analizar e interpretar los datos con el fin de terminar la información

que tienen las Enfermeras del Hospital SOLCA Núcleo de Quito.

59

POBLACIÓN

La realización de esta investigación se llevó a cabo en el Hospital Oncológico

Solón Espinosa Ayala Núcleo de Quito. La población de este estudio está

conformada por 74 licenciadas en Enfermería que laboran en el hospital, los

cuales están distribuidas en los turnos de mañana, tarde y noche.

MUESTRA

No se procede al cálculo de la muestra por tratarse de una población finita

limitada. Los extractos que se seleccionan son los siguientes:

EXTRACTOS POBLACIÓN

Enfermeras 74

TOTAL 74

60

2.3. PRESENTACIÓN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

PREGUNTA N01

¿SEÑALE EL RANGO DE EDAD EN LA QUE USTED SE ENCUENTRA?

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se determina que la edad del Personal de Enfermería oscila en el 50 % de las

Enfermeras se encuentran en el rango de 20 a 30 años, el 16% corresponde a

los 41 años y más. En consecuencia el personal es joven asume la

responsabilidad en el manejo, del tratamiento clínico y no en la atención del

paciente en Cuidados Paliativos.

TABLA N0 1

DATOS FRECUENCIA PORCETAJE

20-30 Años 37 50%

31-40 Años 25 34%

41 y más 12 16%

TOTAL 74 100%

GRÁFICO N0 1

20-30 Años 3I-40 Años

41 y más

50%

34%

16%

FUENTE: Encuesta Dirigida a Enfermeras del Hospital de Solca Quito

ELABORADA POR: Lic Graciela Tumipamba

61

PREGUNTAN02

¿AÑOS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL?

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En cuanto a la experiencia se puede identificar que el 50% del personal de

Enfermería tiene menos de 5 años de servicio, siendo un personal joven, no tiene

experiencia laboral en Cuidados Paliativos, existe inseguridad en el manejo del

paciente en fase terminal.

TABLA N0 2

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 a 5 37 50%

6 a 10 27 36%

11 a 20 10 14%

TOTAL 74 100%

GRÁFICO N0 2

1 a 5 Años 6a 10 Años 11 a 20 Años

50%

36%

14%

FUENTE: Encuesta Dirigida a Enfermeras del Hospital de Solca Quito

ELABORADA POR: Lic Graciela Tumipamba

62

PREGUNTA N0 3

¿HA RECIBIDO ALGUNA FORMACIÓN RESPECTO A CUIDADOS

PALIATIVOS?

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 96% del Personal de Enfermería no tienen una formación en Cuidados

Paliativos un 4% si recibió. Es evidente la falta de auto formación del personal de

Enfermería y por la poca información en mallas curriculares acerca del cuidado

de los pacientes en fase terminal.

TABLA N0 3

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 4%

NO 71 96%

TOTAL 74 100%

GRÁFICO N0 3

SI NO

4%

96%

FUENTE: Encuesta Dirigida a Enfermeras del Hospital de Solca Quito

ELABORADA POR: Lic Graciela Tumipamba

63

PREGUNTA N0 4

¿RECIBEN EDUCACIÓN CONTINUA DE CUIDADOS PALIATIVOS PARA A

LA ATENCIÓN DEL PACIENTE EN FASE TERMINAL EN EL HOSPITAL

SOLCA NÚCLEO DE QUITO?

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 96% de las Enfermeras del Hospital de SOLCA Núcleo de Quito indicaron que no

reciben educación continua, el 4% señala que si recibieron. Por lo tanto no está

fundamentada científicamente la atención integral de enfermería en los pacientes en fase

terminal. No se puede asegurar una información óptima en el manejo terapéutico, ya que

la Enfermera es quien permanece mucho tiempo con el paciente y familia.

TABLA N0 4

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 4%

NO 71 96%

TOTAL 74 100%

GRÁFICO N0 4

SI NO

4%

96%

FUENTE: Encuesta Dirigida a Enfermeras del Hospital de Solca Quito

ELABORADA POR: Lic Graciela Tumipamba

64

PREGUNTA N0 5

¿CÓMO SE SIENTE, PRESTANDO SUS SERVICIOS A ESTOS PACIENTES

EN SU PRÁCTICA?

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El Personal de Enfermería del Hospital de SOLCA Núcleo de Quito manifiesta que el

77% se siente insegura, un 23% segura. Indican tener inseguridad al prestar sus

servicios desencadenando indecisiones en la atención, lo que causaría desconfianza en

el paciente, es importante fortalecer los conocimientos relacionados con la atención

integral de enfermería, e importante la educación a los pacientes y familiares.

TABLA N0 5

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SEGURO 17 23%

INSEGURO 57 77%

TOTAL 74 100%

GRÁFICO N0 5

SEGURO 23%

INSEGURO 77%

FUENTE: Encuesta Dirigida a Enfermeras del Hospital de Solca Quito

ELABORADA POR: Lic Graciela Tumipamba

65

PREGUNTA N0 6

¿CONSIDERA QUE TIENE CONOCIMIENTOS EN LA ATENCIÓN DE

PACIENTES TERMINALES?

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 74 % del Personal de Enfermería consideran que tienen poco conocimiento en

la atención de pacientes terminales, mientras un 19 % indican que es regular.

Es evidente que las Enfermeras al no tener conocimientos, no permiten brindar

atención integral al paciente y es necesaria la aplicación del programa.

TABLA N0 6

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ninguna 2 3%

Poco 55 74%

Regular 14 19%

Bueno 2 3%

Excelente 1 1%

TOTAL 74 100%

GRÁFICO N0 6

Niguno Poco Regular Bueno Excelente

3%

74%

19%

3% 1%

FUENTE: Encuesta Dirigida a Enfermeras del Hospital de Solca Quito

ELABORADA POR: Lic Graciela Tumipamba

66

PREGUNTA N0 7

¿INTEGRA ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y ESPIRITUAL EN LA ATENCIÓN

AL PACIENTE Y SU FAMILIA?

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 73 % del Personal de Enfermería reporta que nunca integra aspectos

psicológicos, espirituales en la atención al paciente y familia, el 23% ocasional en

un 4 % siempre. Las Enfermeras necesitan reforzar sus conocimientos acerca de

estas aéreas psicológicas, espirituales para que pueda identificar su estado

emocional y la causa de sufrimiento, ayuda sobrellevar su enfermedad.

TABLA N0 7

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 4%

Ocasional 17 23%

Nunca 54 73%

TOTAL 74 100%

GRÁFICO N0 7

Siempre Ocasional Nunca

4%

23%

73%

FUENTE: Encuesta Dirigida a Enfermeras del Hospital de Solca Quito

ELABORADA POR: Lic Graciela Tumipamba

67

PREGUNTA N0 8

¿RECONOCE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD EN FASE

TERMINAL?

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El Personal de Enfermería nunca reconoce signos y síntomas , en un 64% a

veces el 32% y el 4% siempre, las Enfermeras no están seguras de

reconocer la sintomatología por lo tanto no podrán garantizar una atención

individualizada a los pacientes y actuar inmediatamente en las complicaciones.

TABLA N0 8

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 4%

A veces 24 32%

Nunca 47 64%

TOTAL 74 100%

GRÁFICO N0 8

Siempre A veces Nunca

4%

32%

64%

FUENTE: Encuesta Dirigida a Enfermeras del Hospital de Solca Quito

ELABORADA POR: Lic Graciela Tumipamba

68

PREGUNTA N0 9

¿REALIZA UN CONTROL CONTINUO DEL AUTOCUIDADO AL PACIENTE EN

FASE TERMINAL MEDIANTE VISITAS DOMICILIARIAS?

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El Personal de Enfermería indica en un 99% nunca realizan un control continuo

del autocuidado al paciente mediante visita domiciliaria y el 1% manifiesta

siempre, a la vez reconocen nunca dan un seguimiento asistencial especializado

por falta de talento humano y carencia de proyectos en la atención domiciliaria.

TABLA N0 9

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 1%

A veces 0 0%

Nunca 73 99%

TOTAL 74 100%

GRÁFICO N0 9

Siempre A veces Nunca

1% 0%

99%

FUENTE: Encuesta Dirigida a Enfermeras del Hospital de Solca Quito

ELABORADA POR: Lic Graciela Tumipamba

69

PREGUNTA N0 10

¿PLANIFICA LA ATENCIÓN DEL CUIDADO AL PACIENTE EN FASE

TERMINAL EN CUIDADOS NUTRICIONALES, MEDIDAS DE CONFORT?

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El Personal de Enfermería en un 80% no planifican la atención del cuidado del

paciente en fase terminal, en cuidados nutricionales, medidas de confort y el 20% indica

Si hacerlo, refieren que no disponen de una unidad de Cuidados Paliativos, además que

prestan atención a pacientes en los tratamientos clínicos en forma rutinaria. Se evidencia

que ésta repercute en el cuidado del paciente en fase terminal.

TABLA N0 10

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 15 20%

NO 59 80%

TOTAL 74 100%

GRÁFICO N0 10

SI 20%

NO 80%

FUENTE: Encuesta Dirigida a Enfermeras del Hospital de Solca Quito

ELABORADA POR: Lic Graciela Tumipamba

70

PREGUNTA N0 11

¿PROPORCIONA A LA FAMILIA AYUDA PARA AFRONTAR LA FASE DE

MUERTE Y DUELO?

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En un 76 % el Personal de Enfermería nunca proporciona a la familia ayuda para

afrontar la muerte y la fase del duelo el 20% a veces , el 4% siempre, es

necesario saber actuar en éstas circunstancias con conocimientos, para

proporcionar a la familia, confianza, seguridad para que pueda sobrellevar el

dolor tras la muerte de un ser querido.

TABLA N0 11

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 4%

A veces 15 20%

Nunca 56 76%

TOTAL 74 100%

GRÁFICO N0 11

Siempre A veces Nunca

4%

20%

76%

FUENTE: Encuesta Dirigida a Enfermeras del Hospital de Solca Quito

ELABORADA POR: Lic Graciela Tumipamba

71

PREGUNTA N0 12

¿EXISTE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS

PALIATIVOS PARA EL PACIENTE EN FASE TERMINAL EN EL HOSPITAL DE

SOLCA NÚCLEO DE QUITO?

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El Personal de Enfermería el 100% afirma que no existe un Programa de

Cuidados Paliativos para una Atención de Enfermería en el paciente oncológico

en fase terminal, es evidente la necesidad del programa porque constituye una

herramienta básica para brindar atención integral al paciente, siendo

responsabilidad única del personal de Enfermería en su totalidad.

TABLA N0 12

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI Existe 0 0%

NO Existe 74 100%

TOTAL 74 100%

GRÁFICO N0 12

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI Existe NO Existe

FUENTE: Encuesta Dirigida a Enfermeras del Hospital de Solca Quito

ELABORADA POR: Lic Graciela Tumipamba

72

PREGUNTA N0 13

¿CON EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA

ENFERMERAS MEJORARA LA ATENCIÓN INTEGRAL Y CALIDAD DE VIDA

DEL PACIENTE EN FASE TERMINAL?

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El Personal de Enfermería el 100% responde que si es necesario el diseño e

implementación del programa, porque ayudaría a proporcionar una atención

integral, en forma holística, en todos los ámbitos para el paciente y su familia,

además le permitirá enriquecer los conocimientos en Cuidados Paliativos.

TABLA N0 13

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 74 100%

NO 0 0%

TOTAL 74 100%

GRÁFICO N0 13

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

FUENTE: Encuesta Dirigida a Enfermeras del Hospital de Solca Quito

ELABORADA POR: Lic Graciela Tumipamba

73

2.5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

PROGRAMA DE CUIDADOS PALIATIVOS PARA UNA ATENCIÓN

INTEGRAL DE ENFERMERÍA A LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS EN

FASE TERMINAL

HOSPITAL ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA NÚCLEO DE

QUITO.

AUTORA:

LIC GRACIELA TUMIPAMBA

TUTORES:

DRA. CECILIA IPIALES MsC.

DR. GALO PAZMAY MsC.

QUITO

2013.

74

2.5.1. PROGRAMA DE CUIDADOS PALIATIVOS PARA ATENCIÓN

INTEGRAL DE ENFERMERÍA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS EN

FASE TERMINAL

INTRODUCCIÓN

Con la realización del Programa de Cuidados Paliativos para la Atención

Integral de Enfermería se fortalecerá los conocimientos en el personal de

enfermería para brindar una atención integral en el manejo del paciente

oncológico en fase terminal , mejorara el trabajo en equipo, ayudará a la

accesibilidad de los pacientes a una atención continúa domiciliaria como

hospitalaria y optimizará la atención a la familia en la fase del duelo.

Por lo tanto otorgar cuidados, desempeñan las labores adecuadamente y

mantener una buena relación con los pacientes y sus familiares son ejes

fundamentales dentro del ejercicio profesional del personal de enfermería, que

tiene como objetivo dar la pauta para que en la llamada etapa terminal disminuya

el sufrimiento y garantice la mejor calidad de vida.

Por consiguiente es esencial que la enfermera conjuntamente con el equipo de

salud proporcione los cuidados en forma individualizada, convirtiéndose en el

enlace entre el paciente y la familia, aliviando el dolor, acompañando en la etapa

del duelo y la inevitable agonía.

Con el inicio de éste programa proporcionará una atención individualizada y

humanizada al paciente en etapa terminal, proporcionando instrumentos

apropiados para el acompañamiento en los momentos difíciles para el paciente

y su familia.

75

2.5.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Cuidados Paliativos: Son los cuidados apropiados para el paciente con una

enfermedad avanzada y progresiva .Los Cuidados Paliativos no adelantan ni

retrasan la muerte, sino constituyen un verdadero sistema de apoyo y soporte

para el paciente y su familia, así como los aspectos psicosociales , espirituales

cobran mayor importancia.

Conspiración del Silencio: Es un acuerdo implícito o explícito, por parte de

familiares, amigos y/o profesionales, de alterar la información que se le da al

paciente con el fin de ocultarle el diagnóstico, pronóstico o gravedad de la

situación.

Duelo: Significa dolor.

Enfermo Terminal: Es aquel que no tiene tratamiento específico curativo o con

capacidad para retrasar la evolución, por ello conlleva a la muerte en un tiempo

variable generalmente inferior a seis meses.

Equipo de Cuidados Paliativos: Su actividad central se limita a los Cuidados

Paliativos. Se dedican a la atención de pacientes con necesidades asistenciales

más complejas e intensivas requieren un mayor nivel de formación del personal.

Niveles de Cuidados Paliativos: El nivel de Cuidados Paliativos básicos,

primarios, generales con un enfoque paliativo hace referencia a los cuidados que

deben proporcionarse a todos los pacientes que lo precisen, tanto en atención

primaria, como especializada.

Unidad de Cuidados Paliativos: Se trata de unidades de hospitalización

específicas de Cuidados Paliativos, atendidas por un equipo interdisciplinario.

76

Disnea: Se define como la sensación de falta de aire o ahogo que el paciente

experimenta.

Insomnio: El insomnio es la perturbación del sueño.

Anorexia: Pérdida del apetito o deseo de comer. (SHIRLEY, Otto.2010)

2.5.3. DISEÑO DEL PROGRAMA

El programa está diseñado para ser aplicado al Personal de Enfermería, para

mejorar la Atención Integral en Pacientes Oncológicos en Fase Terminal del

Hospital SOLCA Quito.

PROPÓSITO

Este programa permite contribuir y fomentar la atención integral de enfermería a

los pacientes que requieren Cuidados Paliativos.

MISIÓN

Proveer y desarrollar una atención integral de Enfermería a pacientes con

enfermedad oncológica en fase terminal, de manera que sean eficientes y

seguros, con la participación de un equipo multidisciplinario con personal

competente, comprometido, empático, incluyendo a la familia y comunidad.

VISIÓN

Proporcionar adecuados cuidados de Enfermería para que los pacientes

oncológicos en fase terminal mejoren su calidad de vida, disminuyendo el

sufrimiento y tengan una muerte digna en compañía de sus familiares.

77

VALORES

Calidad, equidad, humanismo, excelencia, eficiencia, sensibilidad, integridad y

compromiso.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un programa que permita fortalecer los conocimientos de las

Enfermeras, para mejorar la atención integral a los pacientes oncológicos

en fase terminal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Utilizar metodología dinámica que permita fortalecer los conocimientos y

el manejo del paciente en fase terminal.

Profundizar científicamente los temas sobre atención al paciente en fase

terminal.

Establecer un plan de atención domiciliaria, para el personal de

Enfermería, en el autocuidado del paciente en fase terminal.

Proporcionar los conocimientos necesarios para aliviar el sufrimiento, de

los familiares en la terminalidad y fase del duelo.

2.5.4. DESARROLLO DEL FLUJOGRAMA

Diagrama del flujograma de la intervención y seguimiento del servicio en

Cuidados Paliativos.

78

Tercer Nivel de Atención

Hospitalaria en la Unidad de

Cuidados Paliativos Evaluación

y Tratamiento Oncológico

Paliativo

Pacientes interconsultados

con criterio médico

oncológico a la unidad de

Cuidados Paliativos

Unidad de Cuidados

Paliativos y dolor será

valorado en forma integral

por equipo profesional

Pacientes en fase terminal

primera vez evaluados con

criterio médico clínico

oncológico

Atención y evaluación,

tratamiento en Cuidados

Paliativos

Atención y evaluación control

de signos y síntomas en

unidad de Cuidados Paliativos

Paciente es valorado en forma

integral por equipo de Cuidados

Paliativos

COMUNICACIÓN Segundo Nivel de atención

manejo hospital del día

EQUPO DE SOPORTE

PALIATIVO DOMICILIARIO

Primer Nivel de atención

manejo paliativo con

síntomas en su

domicilio

79

PROGRAMA DE CUIDADOS PALIATIVOS PARA UNA ATENCIÓN INTEGRAL DE

ENFERMERÍA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO FASE TERMINAL.

PROGRAMA N0 1.

ACTIVIDADES ASISTENCIALES

HOSPITALARIAS.

PROGRAMA N0 2.

ATENCIÓN DOMICILIARIA EN

CUIDADOS PALIATIVOS.

PROGRAMA N0 3.

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A

LA FAMILIA EN APOYO A LA

TERMINALIDAD Y EN EL DUELO.

80

2.5.5. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LOS CONTENIDOS DEL

PROGRAMA DE CUIDADOS PALIATIVOS

La capacitación del personal de enfermería requiere de nuevos procesos para

enfocar la formación desde una perspectiva más integral, esto demanda cambios

en la estructura organizativa y la orientación del currículum hacia las capacidades

que deben disponer talento humano de Enfermería.

La Metodología de la Investigadora a utilizar es de tipo presencial: Se

dictaron conferencias expositivas, talleres prácticos, considerando que los

contenidos de cada tema se fundamenten científicamente; se socializo a través

de presentaciones, éstas serán dinámicas e interactivas, con el objetivo de

fomentar el debate y reflexión, así como el compartir experiencias.

Conferencias expositivas: Clases teóricas, sesiones participativas en las que

recursos didácticos audiovisuales, estarán disponibles en Docencia del Hospital

de SOLCA Núcleo de Quito.

Talleres: Relacionados con las prácticas y con las competitividades que van a

adquirir en el entorno asistencial. Serán realizados de forma oportuna y llevarlos a

la práctica.

Los profesionales de Enfermería, tendrán la oportunidad de hacerlos suyos los

conocimientos teóricos adquiridos en el desarrollo del Programa de Cuidados

Paliativos que posteriormente deberá aplicarlos en el contexto asistencial.

Para ello utilizará la reflexión, el razonamiento, método científico y el juicio crítico,

de este modo se obtendrá las competencias, destrezas y habilidades que son

indispensables en ésta disciplina profesional.

Para lograr los objetivos del programa se contó con el talento humano de 74

Enfermeras, las conferencias serán dictadas por médicos, un guía espiritual y la

investigadora, se lo realizará en el ámbito hospitalario. Esta unidad de aprendizaje

está diseñada para que los profesionales de enfermería adquieran conocimientos

que les permitan brindar una atención integral a los pacientes oncológicos en fase

terminal.

81

2.5.6. PROGRAMA N0 1. ACTIVIDADES ASISTENCIALES HOSPITALARIAS

OBJETIVO: Consolidar los conocimientos existentes para garantizar seguridad en el personal de enfermería, controlando

signos y síntomas, apoyo psicológico, espiritual, proporcionando una atención individualizada al paciente.

ACTIVIDADES

CONTENIDO

METODOLOGÍA

RECURSO

RESPONSABLE

Atención de Enfermería en control del dolor.

Manejo del dolor. El tratamiento farmacológico. Administración de analgésicos. Vías de administración. Efectos secundarios de opiodes. Escala de valoración del dolor.

Conferencia Expositiva. Expositiva Demostrativa.

Recurso de Talento Humano. Enfermera autora de tesis Computadora. Multimedia. Flash memory. Gráficos de escalas.

Investigadora.

Atención de Enfermería en el Síntoma Disnea

Manejo de vía área. Administración de medicamentos. Oxigenoterapia. Control ambiental.

Conferencia Expositiva. Taller. Actividades participativas.

Recurso de Talento. Humano. Enfermera autora de tesis. Recursos materiales. Computadora. Multimedia. Flash memory. Materiales, mascarillas y oxigeno

Investigadora.

82

Atención de Enfermería en el síntoma de Anorexia.

Soporte nutricional. Valoración nutricional. Terapia nutricional. Tipos de nutrición artificia.

Conferencia Expositiva.

Recurso de Talento Humano. Enfermera autora de tesis. Recursos materiales. Computadora. Multimedia. Flash memory.

Investigadora.

Cuidados de Enfermería en el Insomnio.

Realizar técnicas de relajación Ingesta de bebidas estimulantes del sueño. Factores que afectan el sueño. Medidas de confort.

Conferencia Expositiva Taller.

Recurso de Talento Humano. Enfermera autora de tesis. Recurso materiales Computadora. Multimedia. Flash memory

Investigadora.

Cuidados de Enfermería Depresión.

Identificar causas de depresión. Causas que producen la depresión. Métodos de distracción.

Conferencia Expositiva.

Recurso de Talento Humano. Enfermera autora de tesis. Recursos materiales. Computadora. Multimedia. Flash memory

Investigadora.

Apoyo Psicológico. Atención a las necesidades psicológicas. Abordar aspectos emocionales. Apoyo emocional. Psicoterapia.

Conferencia Expositiva. Expositiva Demostrativa.

Recurso de Talento Humano. Psicólogo Recursos materiales. Computadora. Multimedia. Flash memory

Dr. Luis Narváez.

Apoyo Espiritual. Atención a las necesidades espirituales. Valoración de necesidad espiritual.

Visualización de escenarios reales con imágenes.

Recurso de Talento Humano. Guía espiritual Recursos materiales. Computadora. Multimedia.

Guía Espiritual.

83

Influencia de aspectos espirituales.

Flash memory Gráficos

Plan de egreso. Cuidados generales. Cuidados de boca. Cuidados de piel. Cuidados de oxígeno. Cuidados en dieta.

Expositiva Demostrativa.

Recurso de Talento Humano. Enfermera autora de tesis Guía de plan

Investigadora.

84

FUNDAMENTO TEÓRICO

Las Actividades Asistenciales Hospitalarias: Favorece que el paciente viva

con dignidad en la última etapa de su vida, sin sufrimiento, conservando la

capacidad para transmitir sus sentimientos en los últimos momentos, ofreciendo al

paciente la posibilidad de tomar decisiones respecto a su propia vida ,

respetando las convicciones, valores que han guiado su existencia. Igualmente,

favorecer a la familia para que tenga el apoyo psicoemocional.

Los síntomas en pacientes terminales son múltiples, aparecen en períodos cortos

y de forma precipitada, aumentando la intensidad a medida que progresa la

enfermedad, son cambiantes y multifactoriales. La percepción de los síntomas es

condicionada no sólo por la intensidad de los mismos, sino por una serie de

factores como físicos, sociales, emocionales, espirituales, que afectan a la

calidad de vida del paciente y deben ser tomados en cuenta para que el

tratamiento sea eficaz.

El Dolor: En el paciente oncológico puede presentarse por causas mecánicas

(crecimiento tumoral o por enfermedad metastásica), por efectos del tratamiento

(secuelas de la radioterapia, la cirugía, quimioterapia), o por otras causas

relacionadas con síndromes paraneoplásicos.

La valoración del dolor son acciones de Enfermería dirigidas a evaluar la

presencia de dolor, según intensidad o severidad percibida por el paciente a

través de la escala visual análoga (EVA); así como sus variables implicadas como

el estado de ánimo, estrés y ansiedad.

La escala analógica visual (EVA): Es una escala numérica para medir el dolor,

consiste en una línea de 10 cm. con un extremo marcado “sin dolor” y otro

extremo que indica “peor dolor que haya sentido”. El paciente marca en la línea el

punto que mejor describe la intensidad de su dolor. Se considera mal control del

dolor por encima de 10 EVA. (FEIG Barry, BERGER David, 2002)

85

El Manejo Farmacológico: Es la base para el control del dolor oncológico, la

Organización Mundial de la Salud implementó la escalera analgésica en ella se

indica que el dolor leve deberá ser manejado con analgésicos no opiáceos, para

el dolor moderado se emplearán opiáceos débiles. Para el dolor severo, se deben

prescribir opiáceos potentes como la morfina, la vía oral es de elección para la

administración de este fármaco.

Dolor Leve (EVA 1 a 3)

El dolor con características de baja

intensidad puede ser tratado

satisfactoriamente únicamente con

analgésicos no opiodes del tipo de los

antiinflamatorios no esteroides.

Dolor Moderado (EVA 4 a 6)

El dolor con características de

intensidad media puede ser tratado

satisfactoriamente con analgésicos

opiodes con efecto techo (tramadol,

buprenorfina) en bolo o en infusión

continua, generalmente en

combinación con analgésicos

antiinflamatorios no esteroides

(AINES).

Dolor Severo (EVA 7 a10)

El dolor intenso puede ser manejado

con opiodes potentes (morfina y

citrato de fentanilo) en infusión

continua y técnicas de anestesia.

86

La Disnea: Se define como la sensación de falta de aire o ahogo que el paciente

experimenta, el tratamiento debe estar encaminado a corregir dentro de lo posible

la causa que la provoca.

Dentro de las medidas farmacológicas para el manejo sintomático destaca como

primera opción el uso de opiáceos, estos agentes disminuyen la percepción de la

disnea, este efecto es mediado por un incremento de la tolerancia a la hipercapnia

a nivel del centro respiratorio cerebral, sin alterar por otra parte el curso natural de

la enfermedad de base. El oxígeno es útil en casos de hipoxia, cuando la

enfermedad es terminal se debe intentar limitar a situaciones agudas porque su

uso crónico crea una gran dependencia limitando la calidad de vida del paciente.

(GARCIA Elidió. 2009)

Taller: Oxigenoterapia uso de dispositivos no invasivos (catéter nasal, mascarilla

con y sin bolsa de reservorio), aspiración de secreciones por boca, nariz y

traqueotomía. Manejo de oximetría, fisioterapia pulmonar. Concepto, indicaciones,

preparación del material, del paciente, técnica a emplear, registro, del

procedimiento y prevención de complicaciones.

EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS OPIODES

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Sedación, somnolencia, confusión, miosis, disfonía, miedo, agitación, pánico, sensación de irrealidad, despersonalización, pesadillas, alucinaciones, deliriun, desorientación, psicosis.

SISTEMA DIGESTIVO

Náusea, vómito, vaciamiento gástrico, constipación, boca seca, cólico biliar.

SISTEMA RESPIRATORIO

Depresión respiratoria, supresión del reflejo de tos.

SISTEMA CARDOVASCULAR

Hipotensión.

SISTEMA URINARIO

Urgencia urinaria, retención urinaria.

PIEL

Rubor, sudoración, prurito.

OTROS Dependencia física, psicológica.

87

La Anorexia: Pérdida del apetito o del deseo de comer, es uno de los síntomas

más frecuentes en pacientes con cáncer; es de origen multifactorial y está

asociada a trastornos de los mecanismos fisiológicos en el sistema nervioso

central que regulan la ingestión de alimentos.

El soporte nutricional puede ser por vía oral, enteral o parenteral según la

situación clínica del paciente.

La Nutrición Artificial: Está indicada cuando el aporte por vía oral es

insuficiente, se utiliza de preferencia la nutrición enteral siempre que el tubo

digestivo mantenga su funcionalidad fisiológica.

La Nutrición Enteral: Con ésta nutrición los pacientes han conseguido un

aumento de peso, revertir las alteraciones metabólicas inducidas por el tumor

consiguiendo un balance nitrogenado positivo o equilibrado.

La Nutrición Parenteral: No tiene aplicación en los Cuidados Paliativos salvo en

situaciones muy especiales. No aumenta el peso ni prolonga la vida.

(GÓMEZ, CANDELA, 2004)

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

Para el tratamiento nutricional más adecuado se debe realizar una

valoración individual de cada paciente, recomiendan mantener unos

requerimientos energéticos de 35 a 40 kcal/kg/d, Se debe tener muy en

cuenta el peso, la talla. Índice de masa corporal (IMC): Peso en Kg /

Altura en m 2.

En muchos pacientes en fase terminal debido a la carga tumoral elevada,

no es real debido por presencia de edema, ascitis, por lo tanto ese

parámetro puede invalidarse como medida de nutrición.

El objetivo de la terapia nutricional con suplementos es mantener o aumentar

el peso de los pacientes oncológicos en fase terminal, mejorar la tolerancia

nutricional y la calidad de vida.

88

El insomnio: El insomnio es la perturbación del sueño, suele ser secundario a los

factores físicos, psicológicos relacionados con la ansiedad y la depresión,

respuestas psicológicas comunes en el paciente en fase terminal por síntomas

relacionados por la diseminación tumoral.

Taller Técnicas de Relajación: Son instrumentos psicoterapéuticos para el

tratamiento de trastornos emocionales psicosomáticos que ayudan a mejorar la

calidad vida, a eliminar los estímulos responsables de la ansiedad, además

restablece el equilibrio del organismo. (LUCAS, Ramón .2009)

Factores que afectan el sueño: Dolor, ansiedad, sudores nocturnos,

incontinencia, diarrea, estreñimiento o náusea, perturbaciones respiratorias,

fatiga.

Medidas de Confort: Son cuidados básicos y esenciales en los que debemos

incidir diariamente para aumentar el confort de nuestros pacientes como:

TÉCNICA DE RELAJACIÓN

Elegir un lugar tranquilo donde pueda estar a solas durante unos

minutos, con una luz tenue que favorezca la relajación, cierre los ojos:

Intente que durante unos minutos ninguna idea ocupe su mente.

Disfrute de unos momentos de tranquilidad.

Respire de forma lenta, profunda y regular.

Tome aire por la nariz pausadamente e intente hacer como si lo bajara

hacia el abdomen. Mientras lo hace, mantenga el aire durante unos

cuatro segundos y luego expúlsalo por la boca muy lentamente.

Fíjese en las sensaciones que experimente, calor, placidez, tranquilidad

disfruta de ellas.

Informe que debe repetir estos pasos durante unos cinco a ocho

minutos.

89

El baño o aseo diario nos permite valorar la condición física del paciente

como: posibles edemas o inflamaciones, el desarrollo de escaras, el

estado de la piel.

Si es posible, se debe levantar de la cama a un sillón cómodo con

respaldo, y mantener en alto las extremidades inferiores.

Si el paciente permanece encamado largos periodos de tiempo, es

fundamental realizar cambios posturales, mantener las sábanas limpias

sin arrugas, cambio de pañales.

Cuidado de la boca, La boca se lavará cuidadosamente después de

cada comida, con un cepillo suave, para mantener la mucosa limpia. Si

es necesario realizar enjuagues bucales con solución bicarbonatada.

(TUCKER Canobbio, PAQUETTE Wells. 2005)

La Depresión: Es una enfermedad que se caracteriza por la presencia

prolongada de un estado de ánimo abatido que afecta a la capacidad para llevar a

cabo las actividades cotidianas.

Apoyo Psicológico: El apoyo psicológico debe ser continuo para que el paciente

mantenga una actitud de lucha, aceptación en todo momento y exteriorice todos

sus temores, angustias, lo que ayudará a enfrentarse con tranquilidad.

LAS CAUSAS QUE PRODUCEN TRASTORNOS

DEPRESIVOS SON:

La enfermedad.

El pobre control sintomático.

Las limitaciones que esta produce.

Síndrome paraneoplásicos.

Metástasis cerebral.

El miedo a morir.

90

Atención a las Necesidades Psicológicas:

Ir con calma, dar tiempo al paciente para que asimile lo que implica la

enfermedad que padece.

Escuchar y compartir sus sentimientos y emociones.

Intentar no interrumpir, a veces sólo necesita dar rienda suelta a sus

emociones.

No suponer cómo pueden encontrarse si no preguntarles cómo se le

puede ayudar.

Respetar, tolerar los silencios cuando no quiere hablar, estar disponible

cuando desee hacerlo.

Permitir el llanto, facilita el desahogo.

Evitar las frases hechas del tipo "ya verás cómo no es nada", "se positivo",

"no puedes continuar así".

La Psicoterapia: Constituye una de las estrategias de intervención para

disminuir el sufrimiento emocional del paciente y familia , ayudando a entender la

verdadera situación, las necesidades y debilidades, previniendo de esta forma el

deterioro prematuro en la calidad de vida del paciente y facilitarle el desarrollo de

técnicas de afrontamiento. (DE LA FUENTE Carmen. 2010)

Apoyo Espiritual: Se define espiritualidad como aquello que da sentido

trascendente a la vida. Abarca tres dimensiones, vinculación con uno mismo, la

conexión con los demás y la naturaleza, la conexión con lo trascendente.

La religión es un conjunto de creencias, textos, rituales que una comunidad

comparte en particular. Muchas personas son espirituales, sin adherirse a una

práctica religiosa.

Para lograr la espiritualidad en el paciente de fase terminal es a través de

atenderla, acompañarle, orientarle, apoyarle, se va logrando un cambio de actitud

en donde ve la enfermedad como un aliado ,se logra la colaboración del paciente,

que da como resultado la calidad de vida y la autonomía en los últimos momentos

para tener una muerte digna, y a sus familiares en el acompañamiento del duelo,

91

para ir sanado su culpa el sufrimiento que se haya generado durante la

enfermedad y después de la muerte. (REDAELLI, Alberto.2012).

Plan de Egreso: Para lograr unos cuidados óptimos en el domicilio, es

fundamental la educación tanto para el paciente como sus familiares. Esta debe

comenzar tan pronto como el paciente se haya estabilizado, la familia debe estar

lo suficientemente receptiva para poder asimilar lo que estamos enseñándole. No

debemos olvidar que la enseñanza es parte integrante de la asistencia a los

pacientes y debe estar presente a lo largo de todo su proceso, durante la estancia

hospitalaria.

Los cuidados de enfermería deben ser realizados a través de una atención donde

estén perfectamente establecidas la labor hospitalaria como la labor domiciliaria,

para que el paciente pueda disfrutar en su entorno fuera del ámbito administrativo

y de la deshumanización hospitalaria.

En este entorno es el profesional de enfermería el que más tiempo permanece

cuidando al paciente por lo tanto es el grupo que más conoce y puede aportar

datos para su mejor control sintomatológico y atención psicológica.

APOYO ESPIRITUAL

Disminuye la ansiedad, la depresión, el enojo y el malestar.

(Sensación de aislamiento).

Aumenta la capacidad de disfrutar de la vida durante la

etapa de su enfermedad.

Aumenta los sentimientos positivos tales como: esperanza

y optimismo. ausencia de remordimientos, satisfacción con

la vida, sensación de paz interior.

92

PLAN DE EGRESO

NSTRUCCIONES PARA CUIDADO DEL PACIENTE

A. CUIDADO GENERAL

1. Lavarse las manos con agua y jabón, antes y después de administrar el

medicamento.

2. Revisar siempre la Hoja de Medicamentos antes de administrarlos.

3. Para administrar medicación por la boca o alimentarlo, recuerde

mantenerlo en posición sentado.

B. CUIDADOS DE LA BOCA

1. Lavar la boca 3 veces al día, siempre después de cada comida.

2. Mantener la boca húmeda, colocando en los labios una gasa húmeda con

agua, si es posible, darle líquidos como jugo de piña, naranja y limón, con

cuchara o gotero.

3. Si presenta lastimados en la boca, limpiarlos con piña licuada (sin cernir y

sin azúcar).

4. Colocar manteca de cacao en labios dos a tres veces al día.

C. CUIDADOS DE LA PIEL

1. Realizar baño diario, si es posible en ducha o en la cama con una toalla

húmeda; mantener siempre la piel seca.

2. Realizar masaje circular en todo el cuerpo, utilizando crema hidratante.

3. Mantener sábanas, cobijas secas y bien extendidas.

4. Realizar cambios de postura, colocándole en posición más cómoda cada

dos horas; para evitar heridas en la piel; puede colocar almohadas o

cojines debajo de las rodillas, talones y codos si es necesario.

5. Realizar movimientos suaves de brazos, manos, piernas y pies.

6. Si el paciente puede, motívelo a caminar o alterne periodos de acostado en

la cama sentado en una silla.

93

D. CUIDADOS PARA OXIGENO

1. Si el paciente está utilizando oxígeno, colocar el equipo en un lugar seguro

y firme. JAMÁS ENTRE A LA HABITACIÓN CON VELAS, FÓSFOROS,

CIGARRILLOS Y OTROS INSTRUMENTOS ENCENDIDOS.

2. No limpiar el tanque de oxígeno con aceites o grasas.

3. Cambiar cada día el agua (hervida y fría) del Humificador.

4. Si la cantidad de oxígeno no es suficiente, brindar ventilación adicional,

abriendo ventanas, ventilando directamente a la cara.

E. DIETA

1. El paciente puede presentar pérdida de apetito como consecuencia de

la misma enfermedad:

2. Brindar al paciente comida que le guste o prefiera. PUEDE COMER LO

QUE DESEE.

3. Servir alimentos en porciones pequeñas y bien presentadas, puede

darle durante todo el día.

4. Si es posible, procure que coma con la familia en el comedor; si está

encamado, garantice que coma acompañado.

5. No convierta la hora de comer en una batalla, no le obligue a comer, es

importante rodearle de un ambiente agradable a la hora de tomar los

alimentos.

OBSERVACIONES-----------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

94

PLAN DE EGRESO DE PACIENTE PALIATIVO

ÁREA MEDICA CUIDADOS

PALIATIVOS

NOMBRE DEL PACIENTE_________________________ HCLNO_______________________________PRÓXIMA CITA_______________

FECHA_________________________ MÉDICO___________________________ TELÉFONO___________________________

MEDICAMENTO

VÍA DE

ADMINISTRACIÓN

¿PARA

QUÉ

ES?

ANTES DEL

DESAYUNO

DESAYUNO

MEDIA

MAÑANA

ALMUERZO

MEDIA

TARDE

MERIEND

A

ANTES DE

ACOSTARSE

OBSEVACIONES__________________________________________________________________________________________

_

FIRMA DEL PACIENTE NOMBRE Y APELLIDO DEL ENFERMERO/ A

95

2.5.7. PROGRAMA N0 2. ATENCIÓN DOMICILIARIA EN CUIDADOS PALIATIVOS

OBJETIVO:- Proporcionar un plan de atención domiciliaria que sirva de modelo al personal de enfermería y fortalecer a la

familia, en el cuidado del paciente.

ACTIVIDADES

CONTENIDO

METODOLOGÍA

RECURSO

RESPONSABLE

Planificación de la visita

Domiciliaria.

Definición de número de

visitas.

Valoración del paciente de

sistemas respiratorio,

circulatorio, neurológico.

Valoración socio familiar.

Valoración de la vivienda.

Preparación de la visita.

Introducción a familia a la

visita.

Recurso de Talento Humano. Enfermera autora de tesis. Recursos Materiales

Investigadora

Ejecución de la visita

Domiciliaria.

Objetivo de la visita

domiciliaria.

Importancia de la visita.

Dimensiones psicológicas

y espirituales.

Atención de cuidados al

paciente.

Medidas de confort.

Desarrollo de la visita

Tareas programadas.

Recurso de Talento

Humano. Enfermera

autora de tesis.

Recurso Materiales

Insumos y equipo médico.

Investigadora

96

Administración de

medicación.

Manejo de sondas.

Identificar roles del

cuidador.

Dar soluciones a

conflictos.

Evaluación de la visita

Domiciliaria.

Analizar datos del proceso

de la visita.

Elaborar una descripción y

evaluación de las

actividades.

Técnicas de participación

en la visita.

Recuso de Talento

Humano. Enfermera

autora de tesis.

Recursos Materiales

De utilería de escritorio.

Investigadora.

Registros de visita

Constancia escrita en

Historia Clínica.

Registro de escala del

dolor.

Plan de educación a los

familiares.

Mediantes informes.

Hoja de registro de escala

del dolor.

Registros de seguimiento.

Recurso de Talento

Humano .Enfermera

autora tesis.

Investigadora.

97

FUNDAMENTO TEÓRICO

Atención Domiciliaria en Cuidados Paliativos: Se considera al profesional de

enfermería como el agente de salud que lidera la atención en el domicilio,

debiendo garantizar la continuidad de los cuidados, en estrecha colaboración con

el resto del equipo multidisciplinar. Debe marcar pautas a seguir en la

planificación de los cuidados domiciliarios entendiendo al paciente y cuidador.

Los ejes sobre quien gira la atención, fijando objetivos en caminados a resolver

los problemas de salud, en cuanto a la atención domiciliaria para su posterior

evaluación de resultados.

La Fase de Valoración: Es básica en la atención, va a permitir establecer un plan

de cuidados adecuado. Debe realizarse de forma minuciosa e integral y

comprenderá los aspectos físicos, psíquicos y socio familiares.

Las fuentes de información deben ser al paciente y la familia a través de la

entrevista; pero previo a esto se debe hacer una recopilación de datos por medio

de los informes clínicos y el historial, para conocer el diagnóstico con certeza, las

pruebas realizadas, expectativa teórica de vida.

En la valoración socio familiar se valora la composición de la familia y los roles

que ocupan cada miembro dentro de ella, calidad de las relaciones familiares y el

impacto que estas pueden generar en el paciente.

El Objetivo de la Visita Domiciliaria: Conocer el hogar, el entorno y la situación

familiar; detectar necesidades, recursos, evaluar a la familia como unidad de

cuidado, mejorar la definición de los problemas de salud y diferenciar los

diagnósticos de las personas.

Ejecución: La visita es una entrevista, comienza cuando el equipo se dirige

hacia el hogar y puede observar las características del sector el estado del tráfico,

la disposición de las basuras y otros servicios básicos, ¿cómo se viste la gente?,

¿cómo y cuánto habla?, ¿ cómo utiliza el espacio público?, el grado de seguridad,

el nivel de contaminación. De esta manera se conocerá el marco de protección,

98

cuidado, socialización y satisfacción de necesidades en el que se desenvuelve

esta familia en su proceso de salud o enfermedad.

Evaluación y Registros: Comienza cuando el equipo de salud se retira, se

reunirá para analizar los datos obtenidos y extraer conclusiones. En ella se debe

reflexionar e intercambiar impresiones, sensaciones y percepciones para,

finalmente, elaborar una descripción y evaluación de la actividad. Con todo esto

se deberá elaborar una presunción acerca de los problemas y sus posibles

soluciones, se confrontará con los demás integrantes del equipo y posteriormente,

con la familia, en un nuevo encuentro.

Todo esto se debe registrar en los elementos disponibles para ese fin

(formularios). La etapa de registro asegura la continuidad y el contacto del

próximo encuentro. La documentación de la acción realizada por el equipo de

salud permite programar la investigación y acciones futuras.

(SMELTZAER, Susanne C, BARE ,Brenda G 2004)

VISITA DOMICILIARIA REGISTRO DE SEGUIMIENTO

NOMBRE DEL PROFESIONAL______________________________________

FECHA DE INCLUSION AL PROGRAMA_____________________________

CUIDADOR PRINCIPAL___________________________________________

VALORACIÓN

PERCEPCIÓN DE SALUD

Problema de salud relevante______________________________________

Valoración Nutricional : ADECUADA POSIBLE MAL NUTRICIÓN

INADECUADA SONDA NASOGASTRICA

Hidratación : Cantidad de líquidos diarios:____________________________

Integridad de piel mucosas:_______________________________________

Alteraciones buco - dentales: SI NO TIPO:_____________________

99

ELIMINACIÓN

Intestinal: Regular Estreñimiento Diarrea

Urinaria : Incontinencia SI NO Sonda vesical SI NO

Drenajes : SI NO

ACTIVIDAD/ EJERCICIOS

TA-------------------- FC----------------------FR--------------------

Camina : Moderada Ligera No camina

Ejercicio Físico: SI NO Tipo:__________________________________

SUEÑO / DESCANSO

Alteraciones del sueño : SI NO

PERCEPCIÓN / COGNITIVA

Depresión : SI NO

Ansiedad : SI NO

Alteración visual: SI NO

Alteración auditiva: SI NO

Dolor : SI NO

ROL FAMILIAR

- ¿Vive Solo: SI NO Apo Pa Apoyo familiar-social: SI NO

100

VALORES/ CREENCIAS

Dificultad para practicar religión o creencias : SI NO

CUIDADOR

Realiza correctamente los cuidados:

Higiene: SI NO

Alimentación: SI NO

Movilizaciones / Cambios posición: SI NO

Administración de Medicamentos: SI NO

Observaciones:___________________________________________________________________

2.8.1.2 .REGISTRO DE MANEJO DEL DOLOR

FECHA

HORA

MEDICAMENTO

DOSIS

DOLOR

SITIO

DE

DOLOR

ALIVIO

EFECTOS

SECUNDARIOS /

COMENTARIOS

Escala de dolor Escala de dolor después de una hora 1= Leve 0= Sin alivio

2= Molesto 1= Alivio leve

3= Angustiante 2= Alivio moderado

4= Agudo 3= Mucho alivio

5= Intolerable 4= Alivio total

101

2.5.8. PROGRAMA N0 3. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A LA FAMILIA EN APOYO A LA TERMINALIDAD Y EN EL

DUELO.

OBJETIVO: Optimizar la calidad de atención de Enfermería frente a la muerte, el duelo para que la familia afronte su situación.

ACTIVIDADES

CONTENIDO

METODOLOGÍA

RECURSO

RESPONSABLE

Atención de Enfermería

a la familia en la

muerte del paciente.

Atención de Enfermería

apoyo a la familia en la

terminalidad.

Necesidades de la

familia.

Apoyo a la familia, en

proceso duelo.

Conferencia. Expositiva.

Recurso de Talento

Humano. Enfermera

autora de tesis.

Investigadora.

102

Atención Enfermería

en el duelo.

Enfermeras Cuidadoras Etapa del duelo. Sentimientos de la familia duelo. Tipos de duelo Duelo superado.

Conferencia.

Expositiva.

Recurso de Talento

Humano. Enfermera

autora de tesis.

Investigadora.

103

FUNDAMENTO TEÓRICO

La atención de Enfermería a los familiares es importante la asistencia en esta

fase de la enfermedad, debemos informar claramente la situación, tratando de

anticipar la probable sintomatología que puede tener el paciente, ¿cómo y

cuándo se va a producir la muerte? se debe fomentar una actitud activa de los

familiares y facilitar apoyo emocional.

El Apoyo a la Familia: Debemos tener presente que el morir es un proceso

individual, es también un acontecimiento que afecta a sí mismo y aquellos que,

de alguna manera, se relacionan con quien se encuentra viviendo ese proceso. La

muerte adquiere, por consiguiente, una dimensión social.

Para trabajar adecuadamente con el enfermo y su familia en este proceso del final

de la vida, los profesionales debemos tener en cuenta la importancia que tiene

una sincera, abierta, fluida comunicación basada en la confianza mutua, en la

comprensión hacia el paciente y su familia.

Una comunicación clara, sencilla es la base de la terapéutica, por lo que es

importante aprender a desarrollar métodos que faciliten una buena relación con el

enfermo y su familia, nos aproximen más a su realidad, a los problemas y

anhelos, no satisfechos, nos permitan responder de forma que sepan que se ha

comprendido bien su problema y hacer todo lo posible por ayudarles.

NECESIDADES DE LAS FAMILIAS

Permanecer con el enfermo.

Redistribuir los roles familiares.

Mantener el funcionamiento del hogar.

Aceptar los síntomas del paciente, su creciente debilidad y

dependencia.

Tener la seguridad de que morirá confortablemente.

Poder expresar sus emociones y comunicarse.

Recibir confort, soporte de otros familiares y del equipo.

Ayudar al enfermo a dejar las cosas en orden y a despedirse

104

Apoyo a la familia, en el proceso de duelo: El duelo empieza cuando se hace

el diagnóstico, por lo que el equipo debe dedicar su atención a la familia desde el

principio. Después de la muerte, ninguna familia es la misma nuevamente. El

sufrimiento que ésta provoca puede ser paliado tanto como el sufrimiento del

moribundo, por lo que el profesional deberá seguir extendiendo su apoyo a la

familia después del fallecimiento con las orientaciones que precise.

Un duelo positivo proviene de un sentimiento de haber dado un cuidado óptimo al

paciente, de haberle ayudado a vivir a plenitud sus últimos días. El tiempo final

antes de la muerte puede ser particularmente molesto para la familia. Es un

tiempo donde no parecen comprender lo que les está pasando, son más

sensibles, necesitan más apoyo y seguridad.

IDEAS VÁLIDAS PARA PODER AYUDAR A LA PERSONA AFLIGIDA:

Se encuentre dispuesto a escuchar y ayudar en lo que necesite.

Deje que exprese tanto dolor como sienta en ese momento si quiere

expresarlo.

Permítale hablar de su pérdida siempre que lo necesite.

Deje que exprese cuan maravilloso era el fallecido/a.

Dígale que hizo todo cuanto estaba en sus manos.

No deje que su impotencia le impida tenderle la mano.

No diga “deberías sentirte mejor ahora”.

PARA LA ELABORACIÓN DE UN BUEN DUELO ES FUNDAMENTAL

DAR LOS SIGUIENTES PASOS:

Compartir la experiencia del dolor y de la pena para la superación

del mismo.

Proceder a la reorganización del sistema familiar asumiendo las

funciones del rol del difunto.

Establecer nuevas relaciones y metas en la vida, lo cual no es

siempre fácil por el sentimiento de lealtad al fallecido y por el temor a

nuevas pérdidas

105

No le diga lo que tiene que hacer.

Atención de Enfermería en el Duelo: El personal de enfermería que atiende a

un enfermo terminal debe tener en cuenta, que tanto éste como su familia se

encuentran en una situación de aceptación de la terminalidad, de asimilar que los

tratamientos curativos ya no son efectivos y debe comprender en qué consisten

los Cuidados Paliativos.

Enfermeras Cuidadoras: El equipo de enfermería, tienen como eje principal la

atención de los pacientes y como objetivo la satisfacción de las necesidades.

Frecuentemente se centran en la importantísima dimensión física, no así en la

dimensión emocional del paciente.

El duelo se define como “Una reacción afectiva dolorosa ante la pérdida de un

objeto o persona amada “.

ETAPAS DEL DUELO

Etapa de Pena y Dolor: Se caracteriza por un sentimiento de aturdimiento

e incapacidad de aceptación de la realidad.

Etapa de Miedo, Ira, Culpabilidad y Resentimiento: Se caracteriza por la

necesidad de reencontrar a la persona perdida, por lo que el familiar tiende

a ir a los lugares y hacer las actividades que acostumbraba.

Etapa de Apatía, Tristeza y Desinterés: Este sentimiento suele ir

acompañado de una variada sintomatología como: insomnio, cefaleas,

ansiedad, fatiga. Esta etapa, si no es bien resuelta, puede desembocar en

una depresión.

Etapa de Reaparición de la Esperanza y Reconducción de la Vida: No

hay una fecha concreta en la que los familiares consiguen llegar a esta

etapa. Son múltiples las variables que intervienen en el tiempo que

necesita una persona para asimilar la pérdida de un ser querido. Diversos

estudios lo situarían en el intervalo de uno a cuatro años. Se trata de una

fase de reparación y recuperación, de una etapa de recuerdo, en la cual la

familia evoca las experiencias felices vividas y donde las reacciones

106

asociadas a ese recuerdo ya no tienen el peso emocional tan intenso ni tan

desbordante para el familiar superviviente.

Duelo Superado: El duelo ha sido resuelto correctamente cuando el familiar toma

conciencia intelectual y emocional de la pérdida. La resolución se manifiesta

porque:

El recuerdo del familiar fallecido ya no le provoca un efecto doloroso, refiriéndose

a él sin llanto o sensación de opresión.

La persona es capaz de enfocar su carga afectiva sobre nuevos objetos o

personas. (FONEGRA Isa, 2009)

SENTIMIENTOS DE LA FAMILIAEN EN EL DUELO

Tristeza: Necesidad de protección.

Enfado: Por frustración o falta de control o como experiencia

regresiva provocada por sentimiento de desamparo lo que puede

general auto agresividad o suicidio.

Culpa: Producido por autorreproche.

Ansiedad: La cual oscila desde la ligera sensación de inseguridad

hasta ataques de pánico.

Soledad: Peligro de aislamiento.

Sensación de impotencia.

Alivio.

Insensibilidad.

Fatiga: Apatía o indiferencia

107

2.5.9. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

El Programa de Cuidados Paliativos para una Atención Integral de

Enfermería a los Pacientes Oncológicos en Fase Terminal, contó con una

gran asistencia y aceptación por parte del personal de enfermeras,

además se logró despertar el interés por los temas. La totalidad de las

clases teóricas y prácticas fueron ejecutadas con un lenguaje

comprensible, claro, sencillos, al final de las exposiciones se evaluaron

aspectos positivos y negativos así como sugerencias para capacitaciones

futuras.

El personal de enfermería adquirió conocimientos que le permitirá tener un

mejor desarrollo personal, profesional y brindar una adecuada calidad de

atención a los pacientes que se encuentran bajo su responsabilidad.

Por consiguiente, es esencial que la enfermera como profesional sanitario

realice una evaluación profunda de las capacidades que el paciente tiene

para realizar los cuidados en forma continua, convirtiéndose en el punto

clave para consolidar el enlace entre el paciente y la familia, pretendiendo

que el familiar asuma un papel activo y responsable en la atención

domiciliaria.

Es importante mantener una buena comunicación con los familiares, ellos

son los primeros en observar, detectar los problemas y nos pueden

comunicar ya que el paciente muchas de las veces por temor o miedo

oculta las molestias y problemas que los aquejan.

Al terminar de realizar el programa de Cuidados Paliativos para la

atención integral de enfermería a los pacientes oncológicos en fase

terminal, se valorará la salud, la vida, las cosas pequeñas, a ser

conscientes de nuestras limitaciones, a prepararnos mejor para una

enfermedad, la vejez, para la muerte , a ser humildes, a tener paciencia y

108

coraje. Al finalizar me pregunto ¿estamos preparados los profesionales

para acompañarlos a los pacientes en este proceso?, ¿tenemos derecho a

ocultar la verdad? ¿cuándo, cómo y por qué decirle? A estas dudas se

abren nuevos caminos para la investigación, no solamente para identificar,

describir y caracterizar el problema, sino también actuar en el camino que

solo he comenzado, queda abierto un nuevo reto a la investigación y de

nosotros depende ayudar a nuestros pacientes a un buen morir.

109

3. CAPITULO III

3.1. VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU

APLICACIÓN

En las encuestas realizadas se demostró el problema real de falta de formación

académica, inadecuado manejo de signos y síntomas, la no integración del

trabajo en equipo, falta de planificación en la asistencia domiciliaria, como

hospitalaria, inexistencia de apoyo en fase de duelo, el presente trabajo está

diseñado, seleccionado y planteado en función metodológico que permitió validar

y mantener confiabilidad en los datos obtenidos a través de la investigación.

El Personal de Enfermería que participó en la investigación reconoce, que si es

necesario el diseño e implementación del programa que ayudará a proporcionar

una atención integral en forma holística, ofreciendo un soporte psicológico, social

y espiritual. Dominará en forma integral los procesos personales de terminalidad,

muerte y duelo.

Utilización de un lenguaje sencillo , claro al comunicarse con los pacientes y

familiares, sobre diagnóstico, pronóstico, tratamiento, posibles efectos

secundarios, opciones de manejo y aclaración de dudas o respeto a las

decisiones del paciente, a los derechos, valores, creencias , sentimientos del

paciente y sus familiares cuidadores , hacerles cumplir los deberes.

El presente trabajo se aplicó la investigación bibliográfica porque nos permite

analizar la información obtenida en el contexto de la investigación, además se

utilizó documentos científicos como libros, revistas, folletos, fuentes técnicas ,lo

que fortaleció un conocimiento que en lo posterior debe ser profundizado

,ampliado y analizado para así tener una idea clara de lo que se está

investigando.

110

CERTIFICADO DE VALIDACIÓN

Certifico que la Lic. Graciela de Lourdes Tumipamba Núñez con CI 170753286-5

realizó el Diseño de un Programa de Cuidados Paliativos para una Atención

Integral de Enfermería a los Pacientes Oncológicos en Fase Terminal del

Hospital Oncológico Solón Espinosa Ayala Núcleo de Quito, el mismo que está

enfocado en forma adecuada, reúne todos los requisitos indicados, está de

acuerdo a la investigación científica, por lo que considero ser un modelo para la

aplicación en el desempeño diario de los Profesionales de Enfermería.

Lic. Sandra Balseca

CI.170838213-8

Jefatura de Enfermería

Hospital Oncológico SOLCA Núcleo de Quito

111

3.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.2.1. CONCLUSIONES

Existe un desconocimiento sobre Cuidados Paliativos en el personal de

enfermería porque es un personal joven sin experiencia en el manejo del

paciente oncológico en fase terminal, y no reciben una educación continua.

Para brindar Cuidados Paliativos en su totalidad se requiere que el equipo

multidisciplinar tenga un nexo directo con la familia, se necesita de un

lugar específico para la atención de los pacientes en fase terminal y de

Talento Humano capacitado para el manejo del cuidado.

La preparación de las dimensiones psicológicas y espirituales es nula

dentro del área hospitalaria, la formación académica sólo se limita en

tratamientos terapéuticos innecesarios que aumentan la vulnerabilidad del

paciente.

El acompañamiento de los pacientes en fase terminal expresa la

solidaridad de la sociedad. Queda mucho por hacer en este campo, la

mayoría de los pacientes siguen soportando un final indigno, a causa de

tratamientos activos inútiles, dolorosos o porque terminan abandonados

por sus familiares.

La falta de un programa de Cuidados Paliativos, ha sido un limitante para

que la enfermera adquiera más conocimientos sobre el manejo del

paciente en fase terminal, que le permita desarrollar sus actividades con

seguridad y en forma integral.

112

3.2.2. RECOMENDACIONES

Se debe contar con Personal Especializado de Enfermería para brindar una

atención integral en Cuidados Paliativos tanto al paciente como a su familia

y llevar consecuentemente la atención continua, que puedan valorar, las

diversas necesidades y poder actuar en las mismas , reconocer al

paciente como un ser holístico.

Capacitar al Talento Humano de Enfermería sobre el tema de Cuidados

Paliativos y mejorar la calidad del cuidado. Ayudar a los pacientes hacer

más llevadera su enfermedad. Propiciar una muerte digna y evitar el

sufrimiento innecesario.

Es importante disponer de un Programa de Cuidados Paliativos para

enriquecer y fortalecer los conocimientos de manera científica, crítica con

la participación activa en las decisiones para el cuidado integral del

paciente en todas sus dimensiones.

Realizar actualizaciones permanentes al personal de Enfermería en la

atención a los pacientes oncológicos en fase terminal.

Proponer la creación de una unidad de Cuidados Paliativos que se

convierta en el lugar propicio para brindar una atención holística

individualizada y humanizada al paciente, en compañía de los seres

queridos.

Incluir el tema de Cuidados Paliativos en la formación de cuarto nivel a los

profesionales de la salud.

ANEXOS

ANEXO N0 1

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SERVICIOS HOSPITALARIOS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ENCUESTAS DIRIGIDAS AL PERSONAL DE ENFERMERAS DEL HOSPITAL

ONCOLÓGICO SOLÓN ESPINOSA AYALA NÚCLEO DE QUITO

La presente encuesta es anónima y contribuirá a mejorar la atención de

enfermería en el Servicio de Cuidados Paliativos; motivo por el cual solicito

responda en forma precisa cada una de las preguntas.

Agradezco su colaboración que contribuirá al logro de los objetivos en la

investigación y la implementación de algunas propuestas.

DATOS GENERALES

1. ¿Señale el rango de edad en la que usted se encuentra?

a) 20 - 30

b) 3I- 40

c) 41 y más

2. ¿Años de experiencia profesional?

a) 1-5 años

b) 6-10 años

c) 11-20 años

3. ¿Formación Académica?

a) Tercer Nivel

b) Cuarto Nivel

4. ¿Ha recibido alguna formación respecto a Cuidados Paliativos?

a) Si

b) No

5. ¿Cree que es indispensable la capacitación con respecto al diseño del

Programa de atención integral de enfermería para el paciente en fase

terminal?

a) Si

b) No

6. ¿Usted sabe que son los Cuidados Paliativos?

a) Si

b) No

7. ¿Reciben educación continua de Cuidados Paliativos para la atención del

paciente en fase terminal en el Hospital SOLCA Núcleo de Quito?

a) Si

b) No

8. ¿Cómo se siente, prestando sus servicios a estos pacientes en su

práctica?

a) Seguro

b) Inseguro

9. ¿Usted conoce sobre la conspiración del silencio?

a) Si

b) No

10. ¿Ha asistido a un enfermo moribundo?

a) Si

b) No

11. ¿Considera que tiene conocimientos en la atención de pacientes

terminales?

a) Ninguna

b) Poca

c) Regular

d) Buena

e) Excelente

12. ¿El trabajo que realiza con el paciente es en equipo?

a) Si

b) No

13. ¿Integra aspectos psicológicos y espiritual en la atención al paciente y su

familia?

a) Siempre

b) Ocasional

c) Nunca

14. ¿Reconoce los signos y síntomas de la enfermedad en fase terminal?

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

15. ¿Planifica la atención del cuidado al paciente en fase terminal en cuidados

nutricionales, medidas de confort?

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

16. ¿Brinda información sobre la atención del paciente en el hogar?

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

17. ¿Realiza un control continuo del autocuidado al paciente en fase terminal

mediante visitas domiciliarias?

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

18. ¿Proporciona a la familia ayuda para afrontar la fase de muerte y duelo?

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

19. ¿Respeta la individualidad, las decisiones, creencias religiosas del

paciente?

a) Si

b) No

20. ¿Cree Usted que la comunicación interpersonal es un medio terapéutico?

a) Si

b) No

21. ¿Considera usted que el Programa de Cuidados Paliativos en el paciente

en fase terminal sirva de apoyo para el equipo de trabajo, Núcleo de

Solca?

a) Si

b) No

22. ¿Existe un Programa de Atención de Enfermería en Cuidados Paliativos

para el paciente en fase terminal en el Hospital de SOLCA Núcleo de

Quito?

a) Si existe

b) No existe

23. ¿Con el diseño e implementación de un Programa para Enfermeras

mejorara la atención integral y calidad de vida del paciente en fase

terminal. ?

a) Si

b) No

24. ¿Con el diseño del Programa de Cuidados Paliativos fortalecerá sus

conocimientos y seguridad al brindar atención integral al paciente oncológico en

fase terminal?

a) Si

b) No

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

1. LONDOÑO, Malagan. GALAN, Morera. (2006), Gestión Hospitalaria,

Medical Paraf, 4ta E D. México.

2. HUBE, Diana. (2006), Liderazgo y Administración Hospitalaria. Elzevir 4ta

.ED. España.

3. VINIEGRA, O. (2005) , La Capacidad gerencial en los Servicios de

Salud,Interamericana 3ra. E D. México.

4. SIEBZENHNR, Mirian. (2005), Gestión para la Administracion Efectiva, en

Investigación. Interamericana 9n,ED .México.

5. OPS-OMS, (2012), La Transformación de la Gestión de los Hospitales en

América Latina y el Caribe, Etrangeres, WDC.

6. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. (2012), Gestión de Salud

Hospitalarios Quito.

7. OMS. (2002), Alivio del dolor y tratamiento paliativo en el cáncer, Informe

del Comité de Expertos Ginebra

8. LÓPEZ, Eulalia. (2008). Enfermería en Cuidados Paliativos, Médica

Panamericana 1era ED. Madrid.

9. REDAELLI, Alberto. (2012)Hospice El Cuidado Personalizado y

Humanizado del Enfermo Terminal, Camilianas 1 era. ED. Quito Ecuador.

10. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, (2011), Modelo De Atención Integral

De Salud, Ecuador.

11. Organización Panamericana de Salud, Organización Mundial Salud (2009),

La Transformación de la Gestión de los Hospitales en América Latina y el

Caribe, Trangeres, WDC.

12. GÓMEZ, Juan (2008) Medicina Paliativa Cuidados del Enfermo en el

Final de la Vida, Ariel, 5 ta ED. Madrid

13. GRACIA, Diego. (2008) Procedimientos de Decisiones en Éticas

Cuidados Paliativos, Panamericana.4ta ED. México.

14. BEAUCHAMP TL, CHILDRESS JF. P (2002) Principios de Ética Biomédica.

Masson, 5ta, ED. Barcelona.

15. SIMÓN, Patricio. (2008) Ética y Muerte Digna en Cuidados Paliativos,

Caritas, 4ta ED. Barcelona.

16. GONZÁLES, Socorro, VALDOVINO, Alfonso. (2011), De Los Cuidados

Paliativos a la Muerte Digna, Interamericana 6ta, ED. México.

17. PLANCARTE, Ricardo. (2012), Medicina Perioperatoria en el Paciente con

Cáncer, Manual Moderno, 12 va, ED. México.

18. KUBLER, R. E. (2009), l Paciente Terminal y sus Vivencia, Ariel 2da ED.

Barcelona

19. BOULAY. Cecily Saunders. (2011), Fundadora del Movimiento Hospice de

Cuidados Paliativos. Caritas 1era. ED. Madrid.

20. SHERMAN, Charles, (2006), Manual de Oncología Clínica, Doyma, 5ta.

ED. Barcelona

21. BALDI, G. (2010) Percepción de la Calidad de Vida, Fundamentos en

Humanidades. 3era, ED. Argentina.

22. DÍAZ. Elías, ASTUDILLO, Wilson, (2010), La Medicina Paliativa Atención

Integral en Cuidados Paliativos, Caritas, 2 da, ED. Madrid.

23. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, (2011), Modelo De Atención Integral

De Salud, Ecuador.

24. ASTUDILLO, Wilson, MENDINUETA Carmen, ASTUDILLO Edgar, (2008),

Medicina Paliativa Cuidados del Enfermo en el Final de la Vida y Atención

a su Familia, Eunsa, 5ta, ED. España.

25. LÓPEZ, Cesar, BELTRÁN, Gónzalo, (2011), Cuidados Paliativos en el

Paciente Oncológico, Visión, 8va, ED. Madrid.

26. MARRINER, Merey. (2010), Atención de Enfermería en Paciente

Oncológicos, Interamericana 8va, ED. México.

27. ESCOBAR, Víctor. (2012), Cuidados de Enfermería al Final de la Vida

para la Atención Integral en Cuidados Paliativos, Planeta ,1er ED. Madrid.

28. NANDA. (2007), Enfermeros Terminales Definiciones y Clasificación,

Elzevir, ED. Madrid.

29. MCCLOSKEY D, BULECHEK G, (2005), Clasificación de Intervenciones

de Enfermería, Elsevier Mosby, 4ta ED. Madrid.

30. TUCKER, Canobbio, PAQUETTE, Wells. (2005), Normas de Cuidados

del Paciente en Fase Terminal Oncológico, Harcourt Océano, 6ta ED.

España.

31. BERRY, Edna. (2009), La Medicina Paliativa Atención Integral en Cuidados

Paliativos, Harcourt Braceé, 8va ED. Madrid

32. GONZÁLEZ, Barón, ORDÓÑEZ, Gallegos A, (2009), Medicina Paliativa y

Tratamiento de Soporte del Paciente con Cáncer, Panamericana 4ta ED.

Madrid.

33. ROJAS, Garnica. (2006), el Manejo del Duelo, Paidós, 3era ED. Barcelona.

34. NÚÑEZ, Olarte. LÓPEZ, Imedio. (2007), Guía Rápida de Manejo

Avanzado de Síntomas en el Paciente Terminal, Panamericana ,4ta ED.

Madrid.

35. GÓMEZ, Candela. (2004), Soporte Nutricional en el Paciente Oncológico,

Madrid. 4ta, ED Youd Us.

36. SECPAL: Sociedad Española de Cuidados Paliativos: www.secpal.com

37. FEIG Barry, BERGER David, (2002), M. D. Anderson Oncología

Tratamiento Del Dolor, Marbán, 2da ED, Madrid.

38. GARCIA, Elidió. (2009), Disnea e Hipo Atención integral en enfermos

terminales, Amazonas, 3era ED. Bogotá.

39. LUCAS, Ramón. (2009), Control de Signos y Síntomas Cuidados

Paliativos, Palabra, 3era ED. Barcelona.

40. DE LA FUENTE, Carmen. (2010), Guía de Atención Psicológica al

Paciente Cuidados Paliativos, Océano.4ta ED. España.

41. SMELTZAER, Susanne C, BARE Brenda G, (2004), Enfermería Médico

Quirúrgico Oncológica, McGraw Hill, 9na ED. México.

42. FONEGRA, Isa. (2009), De cara a la muerte: Cómo Afrontar las Penas del

Dolor, y la Muerte para Vivir Más. Planeta.3era ED Bogotá.

43. SHIRLEY, Otto. (2010), Enfermería Oncológica,Mosby,3era ED, Madrid.