universidad regional autÓnoma de los andes...

154
1 UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA Tesis de grado, previo a la obtención del Título de Licenciadas en Enfermería Tema: “PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL DIRIGIDO A JÓVENES DE PRIMERO A TERCERO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO NACIONAL HUACA” EN EL PERIODO DE DICIEMBRE 2010 A MAYO DEL 2011. AUTORAS: Arellano Meneses Fanny Milena Cortéz Montero Yadira Cristina ASESOR: M.s.c. Melba Narváez TULCÁN - 2011

Upload: haminh

Post on 01-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Tesis de grado, previo a la obtención del Título de Licenciadas en Enfermería

Tema: “PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL DIRIGIDO A JÓVENES DE PRIMERO

A TERCERO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO NACIONAL HUACA” EN EL

PERIODO DE DICIEMBRE 2010 A MAYO DEL 2011.

AUTORAS: Arellano Meneses Fanny Milena

Cortéz Montero Yadira Cristina

ASESOR: M.s.c. Melba Narváez

TULCÁN - 2011

2

CERTIFICACIÓN DE ASESORIA

En mi calidad de Asesora del Trabajo de Titulación de Licenciadas en Enfermería, Certifico

que las Srtas. Fanny Milena Arellano Meneses y Yadira Cristina Cortéz Montero, elaboraron

su trabajo de Titulación sobre el Tema: “Programa de Educación Sexual dirigido a jóvenes

de primero a tercero de bachillerato del Colegio Nacional Huaca”. Bajo los

lineamientos académicos de la institución; por lo que se aprueba el mismo, pudiendo ser

sometido a presentación pública y evaluación por parte del jurado calificador que se designe.

Atentamente

ASESOR

Lcda. Melba Narváez

--------------------------------

II

3

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Las alumnas Fanny Milena Arellano Meneses y Yadira Cristina Cortéz Montero, estudiantes

de la Facultad de Ciencias Médicas Carrera de Enfermería de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes “UNIANDES” Tulcán , declaramos en forma libre y voluntaria que

el presente Trabajo de Titulación, que versa sobre el Tema: “Programa de Educación

Sexual dirigido a jóvenes de primero a tercero de bachillerato del Colegio Nacional

Huaca”, así como las expresiones vertidas en la misma son autoría de las mismas, quienes

hemos realizado sobre la base de la investigación bibliográfica y consultas en internet.

En consecuencia asumimos la responsabilidad de la originalidad y el cuidado respectivo al

remitirnos a las fuentes bibliográficas respectivas para fundamentar el contenido expuesto.

Atentamente,

Fanny Milena Arellano Meneses Yadira Cristina Cortéz Montero

1085905156 0401691662

III

4

DEDICATORIA

A Dios, por brindarnos la fuerza y la fortaleza que necesitamos para seguir

adelante, por permitirnos un día más de vida para continuar con nuestros

estudios.

A nuestros familiares, por apoyarnos en esta etapa de nuestras vidas, y por

compartir su tiempo con nuestra vocación, y en si con todos los pacientes que

estuvieron a nuestro cuidado.

Milena Arellano

Cristina Cortéz

5

IV

AGRADECIMIENTOS

“LO IMPORTANTE NO ES LO QUE NOS HACE EL DESTINO, SINO LO QUE

NOSOTROS HACEMOS DE EL”

Florence Nightingale

A todos nuestros maestros quienes nos fortalecieron con sus conocimientos y nos brindaron

su tiempo para que podamos disfrutar de una de las mejores vocaciones que tiene el ser

humano como lo es la de ayudar a los que necesitan de nosotros de nuestro cariño y afecto en

ocasiones, las que necesitan de nuestro cuidado pero sobre todo gracias por enseñarnos la

importancia que tiene el tratar con vidas humanas.

A nuestros familiares quienes hicieron posible que este nuestro sueño se hiciera realidad y no

permitieron que se trunque por los obstáculos y quienes nos apoyaron incondicionalmente.

A nuestros amigos y compañeros quienes con su afecto y carisma nos apoyaron día a día.

Milena Arellano

Cristina Cortéz

V

6

ÍNDICE

Portada Pág.

Certificación de Asesoría……………………………………………… II

Declaración de Autoría………………………………………………….. III

Dedicatoria…………………………………………………………….. IV

Agradecimiento………………………………………………………… V

Índice General...…………………………………………………….. VI

Resumen Ejecutivo …………………………………………………. VII

ABSTRAC ……………………………………………………………… VIII

Introducción ……………………………………………………………. IX

CAPÍTULO I

El Problema

1.1. Planteamiento Del Problema

………………………………….....

1

1.1.1. Formulación del Problema …………………………………… 3

1.1.2. Delimitación del Problema……………………………………… 3

1.1.2.1. Objeto de Estudio ………………………………………….. 3

7

1.1.2.2. Campo de Acción …………………………………………….. 3

1.1.2.3. Lugar y Tiempo de Ejecución………………………………… 3

1.2. Objetivos………………………………………………………….. 4

1.2.1. Objetivo General………………………………………………. 4

1.2.2 Objetivos Específicos……………………………………………. 4

1.3. Justificación

…………………………………………………….

5

CAPÍTULO II.

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes Investigativos ……………………………………. 7

2.2.Fundamentación Teórica . ………………………………………… 7

2.2.1 Programa Educativo……………………………………………… 7

2.2.2.Programas de Salud...……………………………………………... 8

2.2.3. Salud Pública. ………………………………………………….... 8

2.2.4.Educación Sexual…………………………………………………. 9

2.2.4.1. Definición de Sexualidad………………………………………. 9

8

2.2.4.2. Perspectiva de la Sexualidad…………………………………… 9

2.2.4.2.1. Dimensión Biológica…………………………………………. 10

2.2.4.2.2. Dimensión Psicosocial……………………………………….. 10

2.2.4.2.3..Dimensión Conductual……………………………………….. 10

2.2.4.2.4. Dimensión Clínica………………………………………….. 11

2.2.4.2.5.Dimensión Cultural…………………………………………... 11

2.2.4.3.Aparato Genital Masculino……………………………………... 11

2.2.4.4.Aparato Genital Femenino……………………………………… 11

2.2.4.5. Dinámica de la Concepción…………………………………… 12

2.2.4.5.1. Unión del Espermatozoide y el Ovulo..…………………… 13

2.2.4.5.2. Fecundación………………………………………………….. 13

2.2.4.5.3.Preselección sexual…………………………………………… 13

2.2.4.5.4. Vehiculación e implantación……………………………….. 13

2.2.4.6. Embarazo…………………………………………………… 14

2.2.4.6.1. Primer Trimestre…………………………………………….

14

2.2. 4.6.2. Segundo Trimestre………………………………………… 16

2.2.4.6.3. Tercer Trimestre del Embarazo …………………………….. 16

9

2.2.4.6.4. Preparación Prenatal………………………………………….

2.2.4.7. Asistencia y Planificación Familiar….…….……………….

17

2.2.4.7.1. Métodos anticonceptivos…………………………………… 17

2.2.4.7.2. Métodos de Barrera. ………………………………………… 14¿3

2.2.4.7.3. Métodos Hormonales……………………………………… 18

2.2.4.7.4. Métodos Intrauterinos………………………………………. 19

2.2.4.7.5. Métodos Naturales……………………………………………. 21

2.2.4.8. Sexualidad en la Adolescencia…………………………………

2.2.4.8.1. Aspectos Psicosexuales de la Adolescencia………………...

2.2.4.8.2. Fantasías Sexuales…………………………………………..

2.2.4.9. Infecciones de Transmisión Sexual …………………………... 22

2.2.4.9.1. Gonorrea……………………………………………………. 22

2.2.4.9.2. Sífilis ………………………………………………………. 25

2.2.4.9.3. Infección por Clamidia………………………………………. 28

2.2.4.9.4. Chancro………………………………………………………. 30

2.2.4.9.5 Herpes Genital………………………………………………… 33

2.2.4.9.6. Vaginitis……………………………………………………. 37

10

2.2.4.9.7.Vaginosis ……………………………………………………

2.2.4.9.8. Infección VIH SIDA…………………………………………. 44

2.2.4.9.8.1 Origen del VIH/SIDA……………………………………….. 44

2.2.4.9.8.2.Formas de Transmisión del VIH – SIDA………………….. 46

2.2.4.9.8.3..Fases del VIH – SIDA…………………………………….. 46

2.2.4.10.Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual………… 40

2.3. Idea a Defender…………………………………………………….. 47

2.4. Variables Dependiente…………………………………………….. 47

2.4.1. Variable Independiente………………………………………….. 47

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1. Modalidad de la Investigación……………………………………… 48

3.2. Tipos de Investigación…………………………………………….. 48

3.3. Población y Muestra ………………………………………………. 49

3.4. Métodos Técnicas e Instrumentos………………………………... 50

3.5. Interpretación de Resultados ……………………………………… 52

CAPITULO IV.

11

MARCO PROPOSITIVO

4.1. Tema ……………………………………………………………. 55

4.1.1. Introducción……………………………………………………… 55

4.2.Desarrollo De La Propuesta ……………………………………….. 56

Conclusiones ………………………………………………………… 62

Recomendaciones…………………………………………………….. 62

Bibliografía ………………………………………………………….. 63

Anexos …………………………………………………………. 64

IV

12

RESUMEN EJECUTIVO

Como aspirantes del Titulo de Licenciadas en Enfermería, hemos visto la necesidad

relacionarnos con la comunidad mediante la solución del problemas es por eso que nos

involucramos con uno de los establecimientos educativos en el Cantón Huaca mediante la

presentación de un programa de educación sexual ya que es tema importante para los

adolescentes del Colegio Nacional Huaca porque su nivel de conocimiento acerca del tema es

muy bajo incrementando este programa tendremos unos adolescentes con una vida sexual más

responsable.

En el capítulo I de la presente investigación, se identifica el problema: Cómo contribuir a la

concientización sobre la Educación sexual a estudiantes de primero a tercero año de

bachillerato del Colegio Nacional Huaca; el cual será resuelto con el objetivo general:

Desarrollar un programa de educación dirigido a los estudiantes de primero a tercero de

Bachillerato del Colegio Nacional Huaca del Cantón Huaca; además los beneficiarios son

los estudiante y docentes del Colegio Nacional Huaca.

En el capítulo II se explica la fundamentación científica del objeto de transformación, se

realiza un profundo análisis acerca del tema a tratar se busca un medio accesible y llamativo

para que los estudiantes capten el tema de educación sexual e infecciones de transmisión

sexual.

En el capítulo III Modalidad de la investigación, tipos de investigación población y

muestra, métodos técnicas e instrumentos se utilizó un paradigma cualitativo con el

estudio y análisis de la acogida que los estudiantes le dieron al programa educativo y

cuantitativo aplicando la estadística descriptiva con los datos y gráficos obtenidos de las

encuestas realizadas, la población objeto de la investigación comprende alrededor de 709

estudiantes y el resultado de la muestra a encuestar es de 250 estudiantes

Capítulo IV solución del problema a través de la propuesta mediante la realización de las

charlas educativas, reproducción del video, entrega de trípticos a los estudiantes y el

franelografo a la institución.

VII

13

THEY SUMMARIZE EXECUTIVE

As applicants of the I Title of Graduates in infirmary, we have seen the necessity be related

with the community by means of the solution of the problems it is for that reason that we

involve ourselves with one of the educational establishments in the Canton Huaca by means

of the presentation of a program of sexual education since it is important topic for the

adolescents of the National School Huaca because its level of knowledge about the topic is

very low increasing this program will have some adolescents with a more responsible sexual

life.

In the chapter I of the present investigation, the problem is identified: How to contribute to the

concientización on the sexual Education to students of first to third year of high school of the

National School Huaca; which will be resolved with the general objective: To develop an

education program directed to the students of first at third of High school of the National

School Huaca of the Canton Huaca; the beneficiaries are also the student and educational of

the National School Huaca.

In the chapter II the scientific foundation of the transformation object is explained, he/she is

carried out a deep analysis about the topic to be it looks for a half accessible and attractive

one so that the students capture the topic of sexual education and infections of sexual

transmission.

In the chapter III Modality of the investigation, Types of investigation population and it

shows, methods techniques and instruments you uses a qualitative paradigm with the study

and analysis of the welcome that the students gave to the educational and quantitative

program applying the descriptive statistic with the data and obtained graphics of the carried

14

out surveys, the population object of the investigation understands around 709 students and

the result of the sample to interview you/he/she belongs to 250 students

Chapter IV solution of the problem through the proposal by means of the realization of the

educational chats, reproduction of the video, delivery of triptyches to the students and the

franelografo to the institution.

15

INTRODUCCIÓN

Educación sexual es un término usado para describir la educación acerca del sexo, la

sexualidad, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones

sexuales, la planificación familiar y el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción

y más específicamente la reproducción humana, los derechos sexuales y otros aspectos de la

sexualidad humana con el objetivo de alcanzar una satisfactoria salud sexual.

IX

16

CAPÍTULO I

ELPROBLEMA

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico- afectivas

que caracterizan cada sexo. También es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta

relacionados con cada una de las personas y de prácticas qué se realizan con búsqueda del

placer sexual, que marcarán de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las

fases determinantes de su desarrollo en la vida.

La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2011)se

define como:"Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al

sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la

reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías,

deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones

interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas

ellas se vivencia o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de

factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales,

históricos, religiosos y espirituales."

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son enfermedades que pueden transmitirse de

una persona a otra mediante el contacto sexual. Algunas de ellas pueden ocasionar infertilidad

e incluso la muerte si no son tratadas. Las más comunes como la gonorrea, la tricomoniasis, la

infección por clamidia y la sífilis, son curables.

17

Según Morales Rodríguez (2011) “El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es

ocasionado por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el mismo que puede ser

transmitido a través del contacto sexual, de la sangre y puede pasar de la mujer embarazada a

su bebé durante el embarazo, el parto y mediante la leche materna”.

Hasta el momento no existe una vacuna ni cura definitiva para el SIDA, pero los tratamientos

han mejorado la calidad y el tiempo de vida de las personas que padecen del VIH/SIDA.

Según Europa Press (2010) “Se estima que cada año ocurren 350 millones de nuevos casos de

ITS curables, aproximadamente 5 millones de nuevos casos de infección por VIH, y millones

de otras ITS virales como herpes y hepatitis B. El SIDA ha cobrado ya la vida de 22 millones

de personas y cerca de 40 millones de seres humanos están viviendo con el VIH. Esta

enfermedad calificada como un desastre sanitario, demográfico, económico y social, ha

pasado de ser una enfermedad de los adolescentes y jóvenes, puesto que los jóvenes adultos

de 15 a 24 años de edad constituyen la mitad de los 5 millones de nuevos casos que cada año

se agregan a las infecciones con VIH en todo el mundo”.

Cada día unos 6 mil jóvenes se infectan con este virus uno cada 14 segundos y las mujeres

jóvenes tienen muchas más probabilidades de infectarse debido a su mayor vulnerabilidad

biológica, social y económica.

Según El Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social o The Center for Population

and Social Development (CEPAR) (2010) “En el Ecuador, según un informe reciente, hasta

el año 2004, el país ha registrado 5990 casos de VIH/SIDA, de los cuales 1564 murieron, la

mayoría sin haber recibido tratamiento. De los 800 casos de SIDA reportados durante el 2003,

el 81% correspondió a la Costa, el 17% a la Sierra. Pero estas cifras no reflejan la gravedad

del problema, por el enorme sub-registro. Organismos especializados señalan que la cifra de

18

5990 casos habría que multiplicarlos hasta por 10 para estimar la verdadera dimensión del

problema.”

La incidencia del VIH se incrementa en el Ecuador y afecta a más niños y mujeres; hace 10

años la relación de los hombres y mujeres con esta enfermedad era de 7 a 1, pero en la

actualidad la relación de los hombres y mujeres con esta enfermedad es casi de 2 a 1.

Las tasas de incidencia de la ITS siguen siendo altas existen 285 casos de enfermedades de

transmisión sexual en ptes que acuden al SCS HUACA que a su vez se dividen en cervicitis

57 casos, vaginitis 605 casos en el año 2009. La situación antes indicada reflejó la imperiosa

necesidad de intervenir el tema.

1.2.1. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo contribuir a la concientización sobre la Educación sexual a estudiantes de primero a

tercero año de bachillerato del Colegio Nacional Huaca?

1.1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.2.1. Objeto de estudio

En la presente investigación el objeto de estudio es la salud pública.

1.1.2.2. Campo de acción

Se basa en la promoción y prevención.

19

1.1.2.3. Lugar y tiempo de ejecución

El lugar de realización de este trabajo investigativo es en el Colegio Nacional Huaca, del

Cantón huaca de diciembre 2010 a mayo del 2011.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general:

Desarrollar un programa de educación Sexual para la prevención de infecciones de trasmisión

sexual y embarazos no deseados, dirigido a los estudiantes de primero a tercero de

Bachillerato del Colegio Nacional Huaca del Cantón Huaca, en el periodo de Diciembre

2010- Mayo del 2011.

1.2.2 Objetivos específicos

Sustentar científicamente el tema de salud pública, prevención y promoción de salud,

educación sexual en adolecentes.

Establecer una línea base de conocimientos en educación sexual en la población en

mención y la existencia de un programa de educación sexual.

Aplicar el programa de educación sexual mediante el diseño de material educativo,

educación especializada y promoción de servicios de salud.

20

1.4. JUSTIFICACIÓN

Educación sexual en adolescentes es una cuestión de gran trascendencia, ya que cada vez la

edad de comienzo de estas relaciones es más precoz, los jóvenes están menos preparados y

tienen menos conocimientos, con el riesgo que esto conlleva. El gran número de

enfermedades sexuales y embarazos no deseados en adolescentes, reafirma la necesidad de

dar educación en esta área.

Con todo esto hacer ver que un sexo sin riesgo es un sexo con más responsabilidad. Ya que

los adolescentes se sienten mas seguros de si mismos y de las decisiones que van a tomar,

además de saber las consecuencias de sus actos, debido a que se proporcionara una

información correcta por personal que trabaja en salud logrando cerrar el circulo vicioso que

existe en este tema el que fue inculcado por sus padres con una información errónea acerca

del tema.

El proyecto de Educación Sexual, ha sido creado en el Colegio Nacional Huaca, con la

intención de contribuir a la formación integral de las estudiantes, no solo con una exigencia

del Ministerio de Educación Nacional, sino como un aporte significativo en la construcción de

la personalidad, frente al convulsionado mundo en que vivimos; la sexualidad humana se ha

convertido, especialmente en estos tiempos, en un tema que hace parte de la cotidianidad y

cuyo bombardeo de información, no siempre es recibido por las jóvenes a través de las

fuentes adecuadas, lo cual ha contribuido enormemente a que se tenga una visión y vivencia

malformada del mismo.

Hemos visto la necesidad de aportar con un programa de educación sexual para colaborar con

los docentes de dicha institución ya que los estudiantes toman más en serio la educación

brindada por el personal de salud que la educación impartida por sus docentes además se

ayudará a reforzar los conocimientos de los estudiantes concientizándolos a que vivan una

21

sexualidad segura, sin riesgos y con la mentalidad que la sexualidad guarda una estrecha

relación con el amor a si mismos y hacia sus parejas. También hemos visto la necesidad de

continuar con este proyecto en la institución y nos es de gran ayuda la colaboración de la

Dra. Cristina Landázuri odontóloga del SCS Huaca quien velara por que este proyecto no se

pierda en la institución.

Los principales beneficiarios con la ejecución del presente proyecto son:

Los docentes del Colegio Nacional Huaca, porque por medio de ese proyecto

incrementarán nuevas técnicas para resolver y responder a las inquietudes de los

estudiantes acerca de la educación sexual.

Estudiantes del Colegio Nacional Huaca porque les permitirá aclarar sus dudas y

reforzar los conocimientos acerca del tema.

Los autores de este trabajo de titulación, porque nos permite ayudar a resolver

problemas los cuales se involucran en nuestra carrera además de incrementar nuestros

conocimientos y estar actualizadas en estos temas.

22

CAPÍTULO II.

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATÍVOS

Después de una búsqueda exhaustiva realizada en el Cantón Huaca especialmente en el

Colegio Nacional Huaca, en el CDIC de la UNIANDES, no existe una investigación en el

tema por lo que se puede decir que este proyecto de tesis es original, viable y pertinente.

Como lo deja ver el Sr. Jaime Cadena Director del Colegio Nacional Huaca, en el año 2004

cuando estuvo de medico rural el Dr. Guadalupe Verzoci se dió una charla a la comunidad y a

todo el estudiantado del Colegio Nacional Huaca el cual no se realizó como proyecto sino en

beneficio de la comunidad no siendo acogida por los moradores. En el año 2010 la Dra.

Jésika Carrión se preocupó por el bienestar de los estudiantes acerca del tema, desde ese

tiempo el tema de educación sexual y reproductiva incluyendo las enfermedades de trasmisión

sexual no se ha tocado por el equipo de salud ni en modelo de proyecto pero tampoco como

un tema de educación sencillo.

2.2. FUNDAMENTACION TEÒRICA

2.2.1 Programa Educativo

Según psicopedagogia.com (2011). Es el “Instrumento curricular donde se organizan las

actividades de enseñanza-aprendizaje, que permite orientar al docente en su práctica con

respecto a los objetivos a lograr, las conductas que deben manifestar los alumnos, las

actividades y contenidos a desarrollar, así como las estrategias y recursos a emplear con este

fin.”

23

2.2.2. Programas De Salud

Según “Un programa de salud es un conjunto de acciones implementadas por un gobierno

con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de la población”. De esta forma, las

autoridades promueven campañas de prevención y garantizan el acceso democrático y masivo

a los centros de atención.

Según Mosby”Un programa de salud consta de diversas partes. En principio, se plantea una

introducción, con los antecedentes y la misión que cumplirá el programa. Después se realiza

un diagnóstico de la situación actual, que puede incluir una síntesis de evaluación de planes

similares que se hayan desarrollado con anterioridad”.

El programa de salud es un instrumento para operacionalizar las políticas de salud a través de

la planeación, ejecución y evaluación de acciones de promoción, prevención, tratamiento y

recuperación de la salud.

Existen distintos tipos de programas de salud. Por ejemplo, según el área geográfica de

aplicación, un programa de salud puede ser nacional, provincial o municipal. Los programas

también pueden estar destinados a satisfacer las necesidades de un campo específico de la

salud.

2.2.3. Salud Pública

Según la OMS.(2009) “La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud

a nivel poblacional”. Tiene como objetivo mejorar la salud de la población, así como el

control y la erradicación de las enfermedades. Es una ciencia de carácter multidisciplinario,

puesto que utiliza los conocimientos de otras ramas del conocimiento como las ciencias

24

Biológicas, Conductuales, Sanitarias y Sociales. Es uno de los pilares en la formación de todo

profesional de la salud.

2.2.4. Educación Sexual

Es un término usado para describir la educación acerca del sexo, la sexualidad, el aparato

reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, la

planificación familiar y el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción y más

específicamente la reproducción humana, los derechos sexuales y otros aspectos de la

sexualidad humana con el objetivo de alcanzar una satisfactoria salud sexual.

2.2.4.1. Definición De Sexualidad

Según Johnson (2009) “En el lenguaje corriente la palabra sexo se usa con frecuencia para

aludir al hombre o mujer o para referirse a una actividad física en la que interviene el aparato

genital”.

Al hablar de sexualidad nos referimos a una dimensión de la personalidad y no,

exclusivamente a la aptitud del individuo para generar una respuesta erótica ni mucho menos

verlo como una manera de reproducción

2.2.4.2. Perspectiva De La Sexualidad

Según Masters (2005)” En determinados aspectos, estamos ligados por un aspecto sexual que

se ha trasmitido de generación en generación; pero en otros ámbitos las ideas modernas sobre

el sexo y la sexualidad difieren sustancialmente de los modelos de antaño”.

Uno de los grandes obstáculos para la comprensión de nuestra sexualidad es la constancia de

que somos prisioneros de las actitudes de las sociedades pretéritas respecto al sexo, no

25

podemos quitarnos la venda de los ojos e inculcamos a nuestras generaciones ideas erróneas

acerca del sexo.

2.2.4.2.1. Dimensión Biológica

Según Kolodny (2005) “Los factores biológicos controlan en gran medida el desarrollo sexual

desde la concepción hasta el nacimiento, así como nuestra aptitud para procrear después de la

pubertad. El plano biológico de la sexualidad afecta también el deseo sexual, nuestra

prestación sexual e indirectamente, la satisfacción derivada de la relación amorosa. Incluso se

cree que las fuerzas biológicas condicionan determinadas diferencias en el comportamiento

sexual como la tendencia en el sexo masculino a obrar más agresivamente que el sexo

femenino”.

Esta dimensión controla en gran medida el desarrollo sexual desde la concepción hasta el

nacimiento, este plano también afecta el deseo sexual, nuestra prestación sexual

indirectamente la satisfacción derivada de la relación amorosa.

La capacidad de tener un desarrollo sexual satisfactorio para la vida también depende de

nuestros padres ya que desde el vientre materno el feto establece la relación de los padres.

2.2.4.2.2. Dimensión Psicosocial

Según Reinisch (2006) “Se conjuga factores psicológicos (emociones ideas y personalidades)

con elementos sociales.”

La evaluación del aspecto psicosocial de la sexualidad existe importancia porque atrajo luz

no solo sobre muchos trastornos sexuales sino desde la evolución como seres sexuales

26

2.2.4.2.3. Dimensión Conductual

Según Gutiérrez (2008) “El comportamiento sexual es producto de las fuerzas biológicas y

psicosociales, pero su estudio intrínseco resulta instructivo y ofrece datos útiles”.

La perspectiva conductista, nos permite saber no solo lo que las personas hacen, sino

comprender mejor como y porque obran de una cierta manera

2.2.4.2.4. Dimensión Clínica

Según Moore (2007) “El sexo es una función natural del organismo, existen numerosos

impedimentos que pueden disminuir el placer o la espontaneidad del contacto intimo.los

altibajos físicos, como la enfermedad, lesiones, o las drogas, alteran a veces, cuando nos

anulan las pautas de respuesta sexual”.

Además emocionales tales como el miedo, la ansiedad, la culpa, la depresión y los conflictos

de orden convivencia repercuten también sobre la sexualidad, la perspectiva clínica de la

sexualidad examina las soluciones a estos trastornos, que impiden al individuo gozar de un

estado de salud y dicha sexual.

2.2.4.2.5. Dimensión Cultural

Según Larson y Brison (2007) “A menudo, las cuestiones relacionadas con el sexo tienen un

carácter polémico y se reinterpretan en función de los respectivos esquemas de valores”.

El concepto de lo moral y de lo justo o correcto varía con cada cultura y de una generación a

otra.

27

2.2.4.3. Aparato Genital Masculino

Los órganos genitales del hombre se dividen en externos e internos según puedan observarse a

simple vista o bien sea preciso abrir las cavidades del cuerpo para ello. Los genitales externos

están formados por el pene y el escroto. El pene mide en términos generales de 10 a 12 cm en

estado de flacidez y unos 15 a 16 en estado de erección, tiene forma cilíndrica y está formado

por tres cuerpos de tejido eréctil, llamados cuerpos cavernosos y cuerpo esponjoso.

Según Dra. Victoria Ortiz (2009) “El tejido eréctil lo constituye una red irregular y esponjosa

de arterias y venas que al recibir sangre de las arterias pudendas internas aumenta le grosor

longitud y dureza produciéndose la erección. El cuerpo esponjoso es atravesado por la uretra y

en su parte distal, se expande para formar el glande por el interior de la uretra transcurre la

orina y también el semen en el momento de la eyaculación”

La uretra se ensancha en su parte final recibiendo el nombre de meato urinario.

2.2.4.4. Aparato Genital Femenino

Los genitales externos femeninos, es decir aquellos que pueden observarse a simple vista, se

conocen con el nombre de vulva y comprenden los labios mayores, los labios menores, el

clítoris, el vestíbulo vaginal, las glándulas de bartholino y el periné. Los labios mayores se

llaman así porque cierran toda estructura de forma parecida como lo harían unos labios.

Según la Dra. Victoria Ortiz (2009) “Los labios mayores son dos gruesos pliegues de piel,

rodeados cuyo tamaño puede variar considerable mente de una mujer a otra. En su parte

interna la piel es fina y sin pelo mientras que la piel de la superficie es rica en glándulas

sudoríparas y sebáceas y está recubierta de pelo”.

28

Según la Dra. Victoria Ortiz (2009) “En su parte superior se unen para formar el monte de

Venus que está recubierto por el bello pubiano y se halla situado delante de la sínfisis del

pubis, entre las ingles. Los labios menores se encuentran por dentro de los mayores y por lo

general son asimétricos. En su interior poseen un núcleo de tejido conectivo esponjoso y

vascular y su superficie está formada por una piel delgada y rojiza, en forma de cresta de

gallo, que contiene grandes glándulas sebáceas”.

En el fondo del espacio delimitado por los labios menores se halla el meato urinario y el

orificio interior de la vagina. En su parte anterior se adelgazan, dividiéndose en dos ramas, las

internas formaran el anillo del clítoris.

2.2.4.5. Dinámica De La Concepción

Según Kolodny (2005) “En el ser humano el embarazo solo puede producirse después de que

el espermatozoide haya fecundado el óvulo”.

Por lo general, el espermatozoide conserva su poder de penetrar el ovulo por espacio de 24 a

48 horas.

2.2.4.5.1. Unión Del Espermatozoide y el óvulo

Después de la ovulación, el ovulo es atraído suavemente de la superficie del ovario a una de

las trompas de Falopio, donde los cilios lo impulsan hacia el úteros tiene lugar la fertilización,

esta suele producirse en la parte superior de las trompas d Falopio, no en la cavidad uterina.

29

2.2.4.5.2. Fecundación

Según Masters (2005) “Los espermatozoides permanecen varias horas en el aparato

reproductor de la mujer el intento de penetrar el ovulo, lo cual se realiza a través de un

proceso poco conocido llamado capacitación”.

Algunos espermatozoides llegan al ovulo en el termino de una hora pero antes deben pasar

por el proceso indicado.

2.2.4.5.3. Preselección sexual

Según Masters (2005) “El deseo de elegir el sexo de un hijo antes d la concepción es tan viejo

como la historia escrita”.

En determinadas culturas, las tradiciones populares aconsejan que hay que hacer para que un

bebe tenga el sexo deseado.

Hay gente que cuestiona la ética de la preselección sexual y de sus técnicas que han sido

calificadas como una de las iniciativas más increíblemente machistas que cabe imaginar.

2.2.4.5.4. Vehiculación E Implantación

Según Zapata (2008) “El cigoto, célula de un solo núcleo, empieza a dividirse unas 30 horas

después de la fecundación. Empieza por escindirse en dos células, que a su vez se fragmentan

en cuatro luego en ocho, y así sucesivamente”.

A medida que acontecen estas divisiones, disminuye progresivamente el tamaño de la célula.

Según Masters (2005) “Este conjunto de células parecido a una mora, recibe el nombre de

mórula”.

30

Durante tres o cuatro días siguientes a la fecundación la mórula desciende por la trompa de

Falopio y penetra en la cavidad uterina.

Según Masters (2005) “en estos momentos la mórula forma una cavidad interior que contiene

liquido y recibe el nombre de blastocito”.

Este se sigue desarrollando dentro del útero, a través del endometrio recibe el alimento y

oxigeno, transcurrido unos días este empieza a fijarse al revestimiento interno del útero,

proceso conocido como implantación. Sino se produce la fecundación del ovulo , cesa

repentinamente la estimulación hormonal y el tejido endometrial es expulsado por la

menstruación de lo contrario el endometrio, sirve como nido al blastocito que por lo general

se adhiere a la parte superior de la pared dorsal del útero, la implantación culmina alrededor

de 5 a 9 días después de la fertilización. En algunas mujeres la implantación acarrea

hemorragias que en ocasiones son confundidas con el periodo menstrual con lo cual se

calcularía erróneamente la fecha probable de parto (FPP).

2.2.4.6. Embarazo

Según Masters (2005) “Por regla general el embarazo dura 266 días y durante ellos acaecen

tanto la madre como el feto una serie de notables cambios”. El proceso de gestación se divide

en faces o periodos trimestrales. El primer trimestre comprende los tres meses que siguen a la

concepción; el segundo abarca del cuarto al sexto mes, el tercero va desde el séptimo hasta el

alumbramiento.

Según Johnson (2009) “Durante las ocho semanas posteriores a la fecundación al producto se

la conoce con el nombre de embrión y transcurrido este lapso se llama feto”.

31

2.2.4.6.1. Primer Trimestre

Según Moore (2007)

“Desarrollo fetal:

Primer mes: Durante las primeras 8 semanas, el bebé es tan solo un embrión de tamaño

minúsculo.

Aparecen los botoncitos de las extremidades, que crecerán para formar los brazos y las

piernas; se empiezan a formar los pulmones, el cerebro y la médula espinal. A partir de la

cuarta semana, se produce uno de los momentos más emocionantes: el corazón del bebé

empieza a latir.

Segundo mes: Es a partir del segundo mes cuando se confirma el embarazo. En razón del

cambio hormonal en su cuerpo, la mujer embarazada suele experimentar los siguientes

síntomas: fatiga debido a que se están produciendo cambios en tu cuerpo que necesitan mucha

energía náuseas y vómitos, muy habituales por la mañana pero que pueden durar todo el día;

se cree que forma parte de un sistema de protección del cuerpo de la mujer durante la etapa

más delicada de la formación del bebé , manchas de sangre debido a que algunas mujeres

continúan con la menstruación aproximadamente en las mismas fechas en las que se tendría el

periodo, aumento del volumen de los pechos, malestar en la zona de la pelvis, más ganas de

orinar a causa del cambio hormonal, exagerado sentido del olfato, rechazando ciertos olores

como el tabaco, el café o la contaminación”.

La acción de las hormonas también puede provocar inestabilidades en el lado emocional de la

mujer. Aunque esté feliz por desear al hijo que espera, también podrá sentirse nerviosa,

insegura y miedosa.

32

Tercer mes: A partir del tercer mes el bebé se llama feto. La fecha posible del parto se

calcula añadiendo treinta y ocho semanas a la fecha de concepción o cuarenta a la fecha de la

última menstruación. En los casos de embarazo múltiple, éste acostumbra a durar menos. Y en

todos los casos, el bebé puede adelantarse o retrasarse aunque los médicos no recomiendan un

retraso superior a las dos semanas.

2.2.4.6.2. Segundo Trimestre.

Según Moore (2007) “El segundo trimestre del embarazo es el que más se disfruta por

diversos motivos: suelen desaparecer los típicos síntomas del embarazo: las ganas de orinar se

irán haciendo cada vez menos frecuentes, desaparecen las náuseas y los mareos, se considera

que el embarazo está afianzado y son pocos los casos en los que se presenta un aborto en este

periodo, la cintura se engrosará y el vientre comenzará a abultarse, haciendo evidente el

embarazo, percibirá los movimientos del bebé y sus patadas”.

Cambios corporales: será evidente el aumento de de peso, alrededor de 6 kg. De este aumento

aproximadamente solo un kilo corresponde al bebé; el resto corresponde a la placenta, el

líquido amniótico, al útero, a los pechos agrandados y al incremento en el volumen sanguíneo.

Según Moore (2007) “El bebé crece: A partir de la semana 28, se considera que el bebé ya

está preparando para la vida fuera del útero”. Puede abrir y cerrar los ojos, chuparse el dedo.

Al final de este trimestre el tamaño del feto es de 30 cm y pesa de 600 a 700 grs por lo que

tiene pocas probabilidades de vida.

33

2.2.4.6.3. Tercer Trimestre Del Embarazo

En el tercer trimestre del embarazo aparece el nerviosismo de muchas futuras madres

pensando que el bebé se va a adelantar.

Según Johnson (2009) “Durante el séptimo mes se completa la formación del cerebro y del

sistema nervioso, el tejido adiposo crece debajo de la piel, y el lanugo del cuerpo desaparecen

en buena medida los niños nacidos en este mes tienen una probabilidad del 10% de vida.

Durante el octavo mes la piel del feto se alisa y tiene un tono rosáceo, el feto comienza a

darse la vuelta y a acomodarse”. No se sienten muchos movimientos como en los anteriores

meses ya que se encuentra en un ambiente estrecho debido a su crecimiento. Aquí ya el feto

ha adquirido anticuerpos de su madre los que lo protegerán en la primera infancia.

Según Johnson (2009) “Al final de todo este proceso mide por término medio 50cm y pesa

entre 3100 y 3400grs.”

En la madre se evidencian la firmeza y el creciente tamaño del útero cuando este presenta un

agrandamiento comprime también los vasos sanguíneos de la parte superior del cuerpo lo que

explica en parte los calambres en las piernas.

Según Johnson (2009) “Durante el embarazo muchas mujeres tienen dificultad para controlar

el aumento de peso, el aumento de peso se distribuye de la siguiente manera, imputable al

niño 3.40; placenta y membranas, 0.68; liquido amniótico, 0.90; aumento de peso del útero,

1.10; sangre, 1.58, senos, 0.45.la retención normal de liquido podrá sumar entre 0.80 y 1.36

kilos al peso anterior”.

34

2.2.4.6.4. Preparación Prenatal

Según Johnson (2009) “Es posible que a la mujer que nunca ha pasado por la experiencia de

dar a luz, el proceso del parto y alumbramiento se le torne un tanto misterioso y temeroso”.

Buena parte de esa aura y temor queda mitigado con una correcta información por parte de los

familiares, amigos y especialmente cuando la paciente asiste a sus controles prenatales en las

consultas con el médico y la información que le brindan adicionalmente el equipo de

enfermería.

2.2.4.7. Asistencia Y Planificación Familiar

Según Kolodny (2005). “En general los embarazos siguen un curso normal tanto para la

madre como el niño, lo cual no impiden que surjan complicaciones”.

La asistencia prenatal no solo favorece las posibilidades de que la gestante se mantenga en

buen estado de salud, si no que propicie también el bienestar de la criatura.

La asistencia prenatal es ante todo un medio de prevenir complicaciones y en segundo lugar,

un método para detectar las anomalías lo más pronto posible, con el objeto de reducir al

mínimo las consecuencias.

2.2.4.7.1. Métodos Anticonceptivos

Según ÓRGANON (2008) “Método anticonceptivo o método contraceptivo es aquel que

impide o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles

que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual”.

Los métodos anticonceptivos contribuyen decisivamente en la toma de decisiones sobre el

control de la natalidad (número de hijos que se desean o no tener), la prevención de

35

embarazos, así como en la disminución del número de embarazos no deseados y embarazos en

adolescentes. Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales se

denominan anticonceptivos de emergencia.

La generalización de la planificación familiar y la educación sexual favorecen la utilización

óptima de los métodos de anticoncepción.

2.2.4.7.2. Métodos De Barrera

Según ÓRGANON (2008) “Son aquellos métodos anticonceptivos que impiden a través de

un método físico o una barrera, que el espermatozoide llegue el óvulo. Una de las grandes

ventajas de este tipo de métodos (exceptuando los espermicidas) es que además impiden el

contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS, tales como gonorrea, sida y sífilis

entre otras. ”

Los principales métodos de barrera son:

• Preservativo: funda de látex que se coloca en el pene erecto y retiene el semen

evitando que alcance el óvulo.

• Espermicidas vaginales: agentes químicos en forma de jaleas, cremas, espumas o

supositorios que se colocan en la vagina antes de mantener relaciones sexuales. Actúan como

bloqueadores mecánicos del cuello y destruyen los espermatozoides.

• Diafragma: dispositivo semiesférico de goma que se coloca en la vagina y produce la

obstrucción del canal cervical evitando el paso de los espermatozoides. Se utiliza en

combinación con los espermicidas.

36

• Esponjas vaginales: hechas a base de poliuretano y que contienen espermicida, se

colocan en la vagina cubriendo el cérvix. Obstruyen el orificio cervical externo y absorben los

espermatozoides.

• Anillo Vaginal: es un método hormonal de barrera que se compone de un anillo de

plástico flexible transparente que al colocarse en la vagina libera lentamente por 21 días

etonogestrel y etinilestradiol.

2.2.4.7.3. Métodos Hormonales

• Pastillas Anticonceptivas

• Mini-Pastillas

• Parche Contraceptivo

• Inyección Anticonceptiva

• Implantes de Progesterona

• Píldora Masculina

• Píldora Trifásica

Según ÓRGANON (2008) “Son métodos anticonceptivos basados en el uso de hormonas

sexuales femeninas (estrógenos y/o progestágenos), cuyo objetivo final es impedir que se

desarrolle la ovulación en la mujer e impedir que se realice la fecundación”.

Los métodos hormonales se clasifican en:

37

• Anticonceptivos Orales: tales como las pastillas o "mini pastillas." Son una

combinación de estrógeno y/o progesterona en dosis que previenen la ovulación y regulan los

ciclos menstruales.

• Inyectables: administración de estrógenos y/o progesterona que evitan la ovulación. Se

administran generalmente una vez al mes.

• Implantes subdérmicos: se colocan en ciertas zonas estratégicas debajo de la piel.

Liberan una dosis continua de levonogestrel que inhibe la ovulación.

2.2.4.7.4. Métodos Intrauterinos

• Dispositivo Intrauterino (T de Cobre)

Según ÓRGANON (2008)“Los dispositivos intrauterinos (DIU) son métodos anticonceptivos

que se colocan en la cavidad uterina para modificar su ambiente y así evitar el embarazo”.

Los métodos intrauterinos se clasifican en:

• Inertes: actúan por su masa y su conformación como un cuerpo extraño sin mediar sustancia

alguna.

• Liberadores de iones: a la acción del material plástico (cuerpo extraño) unen la de los iones

que liberan según su composición los cuales inhiben la motilidad espermática.

• Liberadores de hormonas: tienen incorporados al tallo hormonas como los progestágenos en

forma de micro gránulos que se liberan en la cavidad uterina.

38

2.2.4.7.5. Métodos Naturales

• Métodos Anticonceptivos Naturales

Según ÓRGANON (2008) “Los métodos anticonceptivos naturales de control de la fertilidad

son técnicas que permiten a la pareja, mediante el conocimiento de los procesos asociados a la

ovulación y la adaptación del ejercicio de la sexualidad, evitar la concepción”.

Los principales métodos naturales son:

• Abstinencia periódica: evitar el coito durante el periodo de ovulación femenina la

parte intermedia periovulatoria del ciclo femenino.

• Calendario de ritmo: evitar el coito los días fértiles del ciclo femenino basándose en la

posibilidad de que la ovulación ocurra en los días 12 a 16.

• Temperatura basal: detectar la ovulación a través de variaciones de la temperatura en

el curso del ciclo.

• Método del moco cervical-Billings: interpretar los cambios cíclicos del moco para

determinar la ovulación.

• Coito interrumpido: retirar el pene de la vagina antes de que se produzca la

eyaculación.

2.2.4.8. Sexualidad En La Adolescencia

Según Kolodny (2005) “La adolescencia se percibe como una época tormentosa y

emocionalmente agresiva, llena de enfrentamientos entre los adultos y los jóvenes, sobre todo

dentro de la familia”.

39

Se considera una etapa en que se produce el desarrollo físico y los cambios emocionales más

fuertes y rápidos en la historia de cada persona.

Es más fácil determinar cuándo empieza la adolescencia que cuando termina los cambios en

las proporciones del cuerpo y en el logro de la madurez sexual. En nuestra cultura, la

adolescencia es la etapa intermedia entre la niñez y la adultez.

En la mujer desarrolla redondez y fuerza de las caderas por aumento de tejido adiposo y

ensanchamiento de éstas, acompañado de un total desarrollo de los senos o mamas; además,

existe un aumento en su capacidad de fertilidad.

En el hombre se genera el ensanchamiento de los hombros, que hacen ver las caderas más

estrechas y un aumento del desarrollo de la musculatura que permite el desarrollo de aptitudes

motoras gruesas.

Sexualmente se considera que la mujer presenta madurez por el comienzo de la menstruación,

y en los hombres por la producción de semen; aunque el concepto de madurez es sólo

biológico.

En los hombres aparece el vello facial, corporal y púbico, mientras que la voz se hace más

grave. En las mujeres aparece el vello corporal y púbico, los senos aumentan y las caderas se

ensanchan.

2.2.4.8.1. Aspectos Psicosexuales De La Adolescencia

Según Kolodny (2005) “La sexualidad se presenta como una fuerza interna que no es fácil de

definir ni de controlar, el adolescente se siente impulsado fuera de sí mismo, sin saber a dónde

ni cómo pero lo siente, es la tendencia sexual que fuertemente le lleva a buscar el placer”.

40

Las características que valoran los adolescentes son la belleza, la voluptuosidad, la

sensibilidad, la prisa que entre otros provocan a menudo angustia por lo impuro de sus deseos

como si el instinto sexual normal no fuera la misma pureza.

Es característica de la adolescencia la búsqueda del amor platónico, ensoñado, inalcanzable

con el que cada noche nos acostamos bajo la eterna complicidad de las sábanas.

En esta etapa se logra el primer amor real, pues se busca, por las características internas y

estéticas de la pareja, el bienestar del otro; en esta etapa se une el deseo sexual al amor,

comprendiéndose el acto sexual como una expresión de éste.

Algunos sostienen que las diferencias de carácter entre hombres y mujeres son producto

biológico innato, pero el proceso de socialización es responsable de la adquisición, formación

y desarrollo de la mayoría de los roles sociales, incluyendo los sexuales.

Los principales agentes de socialización que influyen en la identidad sexual alcanzada son la

familia, los medios de comunicación, el grupo de pares y el sistema educativo.

Según Havelock (1981) “El estereotipo de género acarrea costos psicológicos; implica

limitaciones para el desarrollo de algunas características de la personalidad. Los hombres y

mujeres se desarrollan "incompletamente" en sus capacidades, deseos y posibilidades, en pos

de “ser” lo que la sociedad espera que sean”.

El enamoramiento es una vivencia propia de la adolescencia. Se considera como un

aprendizaje erótico natural de la edad, permite el desarrollo personal así como el

conocimiento del otro sexo.

41

Según Johnson (2009) “El embarazo adolescente generalmente es no deseado y se produce

con más frecuencia en estratos sociales bajos. El padre generalmente es un adulto joven, pero

en los últimos años ha aumentado el número de padres adolescentes”.

Entre los síntomas psicológicos presentados por las jóvenes madres están: irritabilidad,

pesadillas, cefaleas de tensión, angustia focalizada en el parto y bienestar del niño, humor

depresivo.

El primer ciclo menstrual comienza adentro, donde no se puede ver. Cuando un óvulo sale

libre de tu ovario.

El periodo o regla, generalmente no se va a ver o sentir el resto del ciclo, de manera que el

sangrado es el indicador que ha ocurrido el ciclo.

La pubertad es la época en la vida cuando el cuerpo cambia de mirarse como un niño a verse

como un adulto. La primera señal es cuando los testículos se ponen más grandes y como un

año después, el pene aumenta de tamaño, y el vello púbico comienza a crecer.

Mientras se crece, algunas partes (especialmente las manos y piernas) crecen con mayor

rapidez que las otras, lo cual hará que se sientan torpes.

Se inician los sueños eróticos. Mientras se duerme, el pene se endurece, y se eyacula; o en su

caso, se lubrica y se llega al orgasmo por medio de sueños.

2.2.4.8.2. Fantasías Sexuales

Según Masters (2005) “Las fantasías sexuales son representaciones mentales creadas por el

inconsciente teniendo como tema principal las relaciones sexuales. Se producen de forma

voluntaria o involuntaria en nuestra mente. Si bien las fantasías sexuales son poco comentadas

42

con otras personas, o no mencionadas en lo absoluto, son bastante comunes. Éstas comienzan

con la pubertad y suelen acompañar al ser humano durante toda su existencia. A pesar de la

popular creencia de que el hombre es el que tienen mayor actividad sexual y por consiguiente

más fantasías sexuales, se ha probado que hombre y mujeres fantasean al mismo nivel, solo

que en diferente forma”.

Al encontrarse en nuestra imaginación, las fantasías sexuales pueden perder el efecto

estimulante que tienen en caso de llevarse a la práctica, pues la idealización que permite

nuestra mente evita detalles que en la práctica harían de una fantasía algo muy difícil de

concretar o quizás hasta imposible de realizar.

El hecho de que una persona emplee una fantasía sexual no presume necesariamente que

desee llevarla a la práctica. En gran número de ocasiones las fantasías se oponen a la

naturaleza del ser humano, a las creencias y a la escala de valores de quien las evoca pero

como lo único que compromete es la imaginación se las acepta.

Hay casos de personas que las han llevado a la práctica, pero ya en terrenos reales tales

acciones han perdido mucho de la magia que poseían en la mente. Paradójicamente una

fantasía puede convertirse en una mala experiencia si se hace realidad. En el mismo renglón

se encuentra el compartirla o no con la pareja, pues al tornarla de los demás, pierde ese toque

de exclusividad.

Según Masters (2005) “La opción de hacer realidad o compartir las fantasías queda al libre

albedrío. Lo más importante de todo esto destacar a la fantasía como afrodisíaco y el único

antídoto efectivo para contrarrestar la realidad”.

43

Otro punto que vale la pena aclarar es que es muy común confundir a la fantasía con el deseo

sexual, ya que ambos conceptos se circunscriben meramente al marco mental sobre el mismo

contexto, la sexualidad, sin embargo mientras la primera se refiere a la evocación de una

"situación ficticia", el deseo es el anticipo de una "situación real". Aunque también puede

darse el caso de que el deseo tenga su origen en una fantasía, es importante dejar claro que no

son lo mismo; ya que esto último puede ser indicio de la presencia de alguna "parafilia”

2.2.4.9. Infecciones De Transmisión Sexual

Según el Servicios de Salud del Condado de Santa Cruz (2009) “Las Infecciones de

Transmisión Sexual (ITS) son enfermedades que se propagan fácilmente por medio del

contacto físico-sexual o intimo. La mayoría de estas enfermedades son curables y algunas

no”.

Son las infecciones producidas a través de una misma vía de transmisión y tienen importancia

epidemiológica. Las vías son las relaciones sexuales en sus diversas formas: genito-genital,

genito-bucal, genito-anal y mano-genital.

2.2.4.9.1. Gonorrea

Según Sánchez (2005)” La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ITS), causada

por la Neisseria gonorrhoeae, una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en

áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la

matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y

en la uretra (conducto urinario) en la mujer y el hombre. Esta bacteria también puede crecer

en la boca, la garganta, los ojos y el ano”.

44

La gonorrea se transmite por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano. No es necesario

que haya una eyaculación para transmitir o contraer la gonorrea. La gonorrea también puede

transmitirse de madre a hijo durante el parto.

Las personas que han tenido gonorrea y han sido tratadas pueden infectarse de nuevo si tienen

contacto sexual con una persona que tiene la enfermedad.

Toda persona sexualmente activa puede infectarse con gonorrea. En los Estados Unidos, las

tasas más altas de infección se registran en adolescentes sexualmente activos, adultos jóvenes

y afroamericanos.

2.2.4.9.1.1. Síntomas

Según Sánchez (2005) “Cuando es probable que muchos hombres con gonorrea no tengan

ningún síntoma, en algunos aparecerán signos o síntomas de dos a cinco días después de

contraer la infección. Algunos síntomas pueden tardar hasta 30 días en aparecer. Entre los

signos y síntomas se encuentran la sensación de ardor al orinar y una secreción blanca,

amarilla o verde del pene. Algunas veces a los hombres con gonorrea les duelen los testículos

o se les inflaman”.

La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas y, si los tienen, éstos son leves.

Incluso cuando tienen síntomas, pueden ser tan poco específicos que se confunden con los

síntomas de una infección vaginal o de cistitis. Entre los primeros signos y síntomas en las

mujeres se encuentran una sensación de dolor o ardor al orinar, aumento del flujo vaginal y

hemorragia vaginal entre períodos. Las mujeres con gonorrea están expuestas al riesgo de

tener graves complicaciones por la infección, independientemente de la presencia o gravedad

de los síntomas.

45

Entre los síntomas de infección rectal, tanto en hombres como en mujeres, puede haber

secreción, picazón, dolor y sangrado en el ano y dolor al defecar. También es probable que la

infección rectal no esté acompañada de síntomas. Las infecciones de la garganta puede que

provoquen dolor de garganta, pero por lo general no presentan ningún síntoma.

2.2.4.9.1.2. Diagnóstico Y Tratamiento

Según Sánchez (2005) “Existen varias pruebas de laboratorio para diagnosticar la gonorrea.

Un médico o una enfermera puede tomar una muestra de las partes del cuerpo que pudieran

estar infectadas (cuello uterino, uretra, recto o garganta) y enviarla a un laboratorio para que

se analice. Con un sencillo análisis de una muestra de orina se puede diagnosticar la gonorrea

presente en el cuello uterino o en la uretra. Una prueba rápida de laboratorio que pueden

realizar algunas clínicas y consultorios médicos es la prueba de tinción de Gram. Mediante

esta prueba se analiza una muestra de la uretra o del cuello uterino permite al médico

visualizar la bacteria en el microscopio. El examen de las muestras de uretra es más eficaz en

los hombres que en las mujeres”.

Existen varios antibióticos con los que se puede tratar exitosamente la gonorrea en

adolescentes y adultos. Sin embargo, ha estado aumentando el número de cepas de gonorrea

resistentes a los medicamentos en muchas partes del mundo, incluidos los Estados Unidos,

por lo que el tratamiento de la gonorrea es cada vez más difícil. Dado que muchas personas

con gonorrea también tienen clamidia, otra ITS, se suele recetar antibióticos para tratar ambas

infecciones al mismo tiempo. Se recomienda que las personas con gonorrea también se hagan

pruebas para detectar otras ITS.

Para curar la gonorrea, es necesario tomar todos los medicamentos que han sido recetados. Si

bien los medicamentos detendrán la infección, no repararán ninguna lesión permanente que

46

haya dejado la enfermedad. Las personas que han tenido gonorrea y se han curado, pueden

contraer nuevamente la enfermedad si tienen contacto sexual con personas infectadas con

gonorrea. Si los síntomas en una persona persisten después del tratamiento, ésta debe regresar

al médico para que la evalúen nuevamente.

2.2.4.9.2. Sífilis

Según Sánchez (2005) “La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una

espiroqueta (un organismo muy pequeño). Puede afectar al cuerpo entero”.

La sífilis se contagia por contacto sexual con una persona infectada, salvo la sífilis congénita,

contagiada de la madre al feto. La transmisión por contacto sexual exige la exposición a

lesiones húmedas en la piel o las membranas mucosas.

2.2.4.9.2.1. Síntomas

Según Sánchez (2005) “Los síntomas de la sífilis ocurren en etapas llamadas primaria,

secundaria y tardía. El primero de los síntomas primarios de la sífilis suele ser una o más

llagas, indoloras que aparecen en el sitio del contacto inicial. Este síntoma puede estar

acompañado de inflamación de los ganglios, que se produce una semana después de la

aparición de la primera llaga. La llaga puede permanecer entre una y cinco semanas y puede

desaparecer sola si no se recibe tratamiento. Aproximadamente seis semanas después de la

aparición de la primera llaga, la persona pasará a la segunda etapa de la enfermedad. Durante

esta etapa, el síntoma más común es un brote que puede aparecer en cualquier parte del

cuerpo, incluyendo el tronco, los brazos, las piernas, las palmas de las manos, las plantas de

los pies, etc. También pueden presentarse otros síntomas como cansancio, dolor de garganta,

dolores de cabeza, ronquera, pérdida del apetito, pérdida parcial del cabello e inflamación de

47

ganglios. Estos síntomas duran entre dos y seis semanas y generalmente, desaparecen aunque

no se administre el tratamiento adecuado. La tercera etapa, llamada sífilis tardía (sífilis de más

de cuatro años de duración), puede causar enfermedades cutáneas, óseas, cardiacas y del

sistema nervioso central.

Los síntomas pueden aparecer entre 10 y 90 días después de que la persona fue infectada. Sin

embargo, generalmente aparecen entre tres y cuatro semanas después. Los síntomas suelen

pasar inadvertidos o se puede pensar que se trate de erosiones menores o exantema por calor y

por lo tanto, no se busca asistencia médica.

2.2.4.9.2.2. Diagnóstico Y Tratamiento

Según Sánchez (2005). “Para el diagnóstico de la sífilis debemos combinar la epidemiología

(área epidemiológica del individuo) y los síntomas clínicos: cualquier lesión ulcerativa en

genitales se considera sífilis hasta que no se demuestre lo contrario, porque presenta ciertas

lesiones atípicas”.

Si hay una lesión sospechosa de sífilis, se hace un raspado tratando de agarrar el exudado del

fondo limpio y se lleva a:

Microscopía de campo oscuro, donde se observa el movimiento característico de los

treponema

Inmunofluorescencia directa, ahora es más específica debido a que se utiliza

anticuerpos monoclonales

Las pruebas no treponémicas son aquellas pruebas en las cuales el individuo incita

anticuerpos no treponémicos sino anticuerpos contra la cardiolipina. Eso lo tienen pero

también tienen reacción sobre ciertos componentes de nuestros tejidos, sobretodo con

48

las mitocondrias. Estos, como no son anticuerpos especificos, se les conoce como

reaginas. Las principales pruebas no treponemicas son: VDRL ("Venereal Disease

Research Laboratories test") y el RPR ("Rapid Plasma Reagin test"); la utilidad puede

ser diagnosticar curación y nos sirve como registro de casos.

Según Sánchez (2005). “Existen falsos positivos en este tipo de pruebas, como enfermedades

autoinmunes, principalmente el lupus eritematoso, hepatitis vírica, mononucleosis infecciosa,

paludismo y algunas pacientes embarazadas”. Hay pacientes, sobretodo mujeres, que son

reactivas. Estas están siempre con tratamiento y no se vuelven negativas a la prueba (estas

pruebas se vuelven negativas a la curación).

Según Sánchez (2005).” Si un paciente sale 1 en 4, se da tratamiento, se hace un control y sale

1 en 16, quiere decir que el paciente no está respondiendo; si un paciente está en 1 en 16 y

después se le hace un control de prueba y está 1 en 4, entonces significa que responde al

tratamiento; pero, si un paciente llega de 1 en 4, le dan tratamiento, al control llega 1 en 4, en

otro control 1 en 4, y así, déjenlo(a), porque a lo mejor el o ella es reactivo(a) de por sí o ha

tenido otra enfermedad de ese tipo.”

Las pruebas treponémicas son pruebas que se utilizan con anticuerpos específicos contra el

Treponema pallidum. Las más conocidas son FTA-ABS ("Fluorescent Treponema Absorption

test"), que es una prueba con anticuerpos fluorescentes; y MHA-TP ("Microhemogglutination

test for T. pallidum"), que es una prueba de hemoaglutinación. Son pruebas altamente

específicas y su utilidad es de pruebas confirmatorias: si existe duda sobre si el paciente tiene

o no sífilis, estas pruebas dirán si verdaderamente tiene sífilis.

Según Sánchez (2005). “Los antibióticos son un tratamiento efectivo para la sífilis y la

penicilina es el preferido. La dosis y la forma de aplicarla (intramuscular o intravenosa)

49

dependen de la etapa en que esté la sífilis. La doxiciclina se puede utilizar como un

tratamiento alternativo en personas alérgicas a la penicilina”.

Varias horas después del tratamiento de las etapas iniciales de la sífilis, puede presentar una

reacción llamada reacción de Jarish-Herxheimer, cuyos síntomas abarcan:

Escalofríos

Fiebre

Sensación general de malestar

Dolores articulares generalizados

Dolores musculares generalizados

Dolor de cabeza

Náuseas

Erupción cutánea

Estos síntomas generalmente desaparecen al cabo de 24 horas.

Se deben hacer exámenes de sangre de control a los 3, 6, 12 y 24 meses para asegurarse de

que la infección haya desaparecido. Igualmente, se deben evitar las relaciones sexuales hasta

que dos exámenes de control muestren que la infección ha sido curada. La sífilis es

extremadamente contagiosa a través del contacto sexual en las etapas primaria y secundaria.

50

2.2.4.9.3. Infección Por Clamidia

Según Sánchez (2005). “La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual (ITS)

frecuente, causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, que puede dañar los órganos

reproductivos de la mujer. Aunque generalmente la clamidia no presenta síntomas o tiene

síntomas leves, hay complicaciones graves que pueden ocurrir "en forma silenciosa" y causar

daños irreversibles, como infertilidad, antes de que una mujer se dé cuenta del problema. La

clamidia puede también causar secreción del pene en un hombre infectado”.

La clamidia puede ser transmitida durante relaciones sexuales vaginales, anales o durante el

sexo oral. También puede ser transmitida de madre infectada a hijo durante el parto vaginal.

Toda persona sexualmente activa puede ser infectada con clamidia. Entre mayor número de

parejas sexuales tenga la persona, mayor es el riesgo de infección. Las niñas adolescentes y

las mujeres jóvenes están expuestas a un mayor riesgo de infección si son activas sexualmente

porque su cuello uterino (la abertura del útero) no se ha desarrollado completamente. Debido

a que la clamidia puede transmitirse por sexo oral o anal, los hombres que tienen relaciones

sexuales con hombres también están en peligro de contraer la infección clamidial.

2.2.4.9.3.1. Síntomas

Según Sánchez (2005). “A la clamidia se le conoce como la enfermedad "silenciosa" porque

casi 3 de cada 4 mujeres infectadas y cerca de la mitad de hombres infectados no presentan

síntomas. Si hay síntomas, éstos aparecen generalmente entre 1 y 3 semanas después del

contagio”.

En las mujeres, la bacteria infecta inicialmente el cuello uterino y la uretra (el canal urinario).

Las mujeres que tienen síntomas podrían presentar flujo vaginal anormal o una sensación de

51

ardor al orinar. Algunas mujeres todavía no tienen signos ni síntomas cuando la infección se

propaga del cuello uterino a las trompas de Falopio (los tubos que conducen los óvulos desde

los ovarios hasta el útero); otras presentan dolor de vientre, lumbago, náusea, fiebre, dolor

durante el coito o sangrado entre los períodos menstruales. La infección clamidial del cuello

uterino puede propagarse al recto.

Según Sánchez (2005). “Los hombres que tienen signos o síntomas podrían presentar

secreción del pene o una sensación de ardor al orinar. Los hombres también podrían presentar

una sensación de ardor y picazón alrededor de la abertura del pene. El dolor y la inflamación

de los testículos es poco frecuente”.

Los hombres o mujeres que reciben penetración anal pueden contraer la infección clamidial

en el recto, lo cual puede causar dolor rectal, secreciones o sangrado. La clamidia puede

hallarse también en la garganta de las mujeres y hombres que han tenido sexo oral con una

pareja infectada.

2.2.4.9.3.2. Diagnóstico Y Tratamiento

Según Sánchez (2005). “Existen pruebas de laboratorio para diagnosticar la clamidia.

Algunas de estas pruebas pueden realizarse en la orina, otras pruebas requieren que la muestra

sea obtenida de lugares como el pene o el cuello uterino”.

La clamidia puede ser fácilmente tratada y curada con antibióticos. Los tratamientos más

frecuentemente utilizados son una dosis única del medicamento azitromicina o una semana de

tratamiento con doxiciclina (dos veces al día). Las personas VIH positivas que tienen clamidia

deben recibir el mismo tratamiento que las personas que son VIH negativas.

52

Todas las parejas sexuales deben ser evaluadas, hacerse las pruebas y recibir tratamiento. Las

personas que tienen clamidia deben abstenerse de tener relaciones sexuales hasta que ellas y

sus parejas sexuales hayan terminado el tratamiento. De lo contrario, es posible que se

vuelvan a infectar.

Según Sánchez (2005). “Las mujeres cuyas parejas sexuales no han recibido el tratamiento

adecuado sufren un alto riesgo de volverse a infectar. Tener infecciones múltiples aumenta el

riesgo de que la mujer tenga graves complicaciones en su salud reproductiva, entre ellas la

infertilidad. Las mujeres, especialmente las adolescentes, deben considerar hacerse de nuevo

la prueba tres o cuatro meses después del tratamiento. Esto es de especial importancia cuando

la mujer no sabe si su pareja sexual ha recibido tratamiento”.

2.2.4.9.4. Chancro

Según Sánchez (2005). “Un chancro (del latín cáncer, cangrejo) es una lesión primaria de la

sífilis, indolora, que aparece en el lugar de entrada de la infección. Se presenta como una

pápula pequeña o como una erosión, y se convierte en una lesión redondeada u oval,

endurecida y ligeramente elevada con una superficie erosionada que exuda un líquido seroso y

da lugar a una linfadenopatía regional firme no dolorosa y sin fluctuación (bubo) que cura sin

dejar señales.”

2.2.4.9.4.1. Síntomas

Según Sánchez (2005). “El período de incubación dura entre 1 día a 2 semanas,

posteriormente el chancroide comienza como una protuberancia pequeña que se convierte en

una úlcera al día siguiente de su aparición”.

53

Esta úlcera de tres milímetros hasta los cinco centímetros de ancho, provoca dolor, además

tiene las siguientes características:

Bordes definidos de forma muy nítida.

Bordes irregulares o desiguales.

Base recubierta de un material gris o amarillo-grisáceo.

Base que sangra fácilmente si se lesiona o rasguña.

Según Sánchez (2005). “Los hombres afectados presentan solamente una úlcera, mientras que

las mujeres afectadas presentan con frecuencia cuatro o más úlceras, las cuales aparecen en

partes específicas del cuerpo”.

Las partes del cuerpo más afectadas en los hombres, de más frecuentes a menos frecuentes

son:

Prepucio.

Surco detrás de la cabeza del pene (surco coronal) .

Cuerpo del pene.

Cabeza del pene (glande).

Abertura del pene (meato uretral).

Escroto.

En las mujeres la ubicación más frecuente es en:

Labios mayores.

54

Superficies opuestas de los labios genitales, donde pueden aparecer las "úlceras

besadoras".

Labios menores.

Zona perianal.

Parte interna de los muslos.

Síntomas en la mujer que tiene chancro

Micción y relación sexual dolorosas.

Aproximadamente la mitad de las personas infectadas presenta aumento de tamaño de

los ganglios linfáticos inguinales, ganglios ubicados entre las piernas y la parte

inferior del abdomen.

Solo la mitad de los que desarrollan inflamación de los ganglios linfáticos inguinales

llegan hasta el punto en que dichos ganglios irrumpen en la piel en forma de abscesos

que drenan.

Los ganglios linfáticos inflamados y los abscesos se conocen comúnmente con el

nombre de bubones.

2.2.4.9.4.2. Diagnóstico Y Tratamiento

Según Sánchez (2005). “Como en todas las enfermedades el diagnóstico clínico, además se

puede hacer un diagnóstico bacteriológico identificando la bacteria a través de material

obtenido de las lesiones (úlceras, bubones)”.

55

La infección se trata con antibióticos apropiados entre los que se cuentan: azitromocina,

ceftriaxone, ciprofloxacina y eritromicina.

Las grandes inflamaciones de ganglios linfáticos requieren drenaje, ya sea por aguja o con

cirugía local.

2.2.4.9.5. Herpes Genital

Según Sánchez (2005). “El herpes genital es una infección causada por el virus del herpes

simple o VHS. Hay dos tipos de VHS, y ambos pueden producir herpes genital. El VHS tipo1

comúnmente infecta los labios causando lesiones conocidas como "vesículas de fiebre" o

"lesiones de frío" o "fuegos", pero también puede infectar el área genital y causar lesiones. El

VHS tipo 2 usualmente causa el herpes genital, pero también puede infectar la boca durante

sexo oral. Una persona infectada con herpes genital puede pasar o transmitir fácilmente el

virus durante el acto sexual a una persona sana”.

Ambos tipos, el VHS 1 y 2, pueden producir llagas (también conocidas como lesiones) en y

alrededor del área vaginal, en el pene, alrededor del ano, y en los glúteos o muslos.

Ocasionalmente, las lesiones aparecen en otras partes del cuerpo donde el virus ha entrado por

lesiones de la piel.

Según Sánchez (2005). “El VHS permanece en ciertas células nerviosas del cuerpo, de por

vida y puede producir síntomas esporádicos en algunos pacientes infectados”.

La mayoría de la gente puede contagiarse de herpes genital al tener relaciones sexuales con

una persona que tenga un brote de herpes. Este brote significa que el VHS está activo. Cuándo

esta activo, el virus generalmente causa lesiones visibles en el área genital. Las lesiones

despiden (propagan) el virus que puede infectar a otras personas. Sin embargo, a veces, una

56

persona puede tener un brote y no tener lesiones visibles. La gente a menudo se contagia de

herpes genital al tener relaciones sexuales con parejas que no saben que están infectadas o que

tienen brotes de herpes sin lesiones.

Según Sánchez (2005). “Una persona con herpes genital también puede infectar a su pareja

durante el sexo oral. El virus es raramente diseminado, si llega a suceder, tocando objetos

como el inodoro o un baño de tina”.

2.2.4.9.5.1. Síntomas

Según Sánchez (2005). “Desafortunadamente, la mayoría de las personas que tienen herpes

genital no lo saben porque nunca tienen síntomas, o no reconocen los síntomas que puedan

tener. Cuándo hay síntomas, estas pueden ser diferentes en cada persona. Muy a menudo,

cuando una persona se infecta con herpes genital por primera vez, los síntomas aparecen

dentro de dos a 10 días después de la exposición. Estos primeros episodios de síntomas

generalmente duran dos a tres semanas”.

Los primeros síntomas de un brote de herpes genital incluyen:

Picazón o ardor en el área genital o anal.

Dolor en las piernas, glúteos, o área genital

Descarga de flujo vaginal.

Sensación de presión en el abdomen

En unos pocos días, las lesiones aparecen cerca de donde el virus penetró al cuerpo, tal como

en la boca, el pene, o la vagina. Estos también pueden ocurrir dentro de la vagina o en la

cérvix en mujeres, o en el tracto urinario de mujeres y hombres. Primero aparecen pequeños

57

bultos rojos. Estos se desarrollan a vesículas, y posteriormente llegan a ser llagas muy

dolorosas. En unos días, las llagas se hacen costras y sanan sin dejar cicatriz. Otros síntomas

que pueden presentarse en el primer episodio de herpes genital son la fiebre, dolor de cabeza,

dolores musculares, y glándulas inflamadas en el área inguinal.

Según Sánchez (2005). “En la mayoría de la gente, el virus puede llegar a estar activo varias

veces en un año. Esto es lo que se llama una recurrencia. Los científicos todavía no saben

porque sucede esto. Cuándo llega a estar activo otra vez, viaja por los nervios hacia la piel,

donde se ocupa de hacer más virus cerca del sitio de la primera infección. Es allí donde

aparecen nuevas lesiones”.

A veces, el virus puede estar activo pero no ocasiona ninguna lesión visible. En estos casos,

son pequeñas las cantidades de virus que se despide en el mismo lugar o cerca de la primera

infección, en líquidos de la boca, pene, y vagina, o de lesiones que apenas se pueden ver. Es

posible que usted no se de cuenta de este brote porque la mayoría del tiempo no hay

incomodidad ni dolor. Aunque no este enterado de este brote, usted puede infectar a su pareja

en este periodo.

Según Sánchez (2005). “Después del primer brote, los próximos brotes generalmente son

leves y sólo duran cerca de una semana. Una persona infectada puede saber cuando esta a

punto de tener un brote al sentir un hormigueo o picazón en el área genital, o dolor en los

glúteos o abajo en la pierna. Para algunas personas, estos primeros síntomas pueden ser la

parte más dolorosa y molesta de un brote. A veces, es posible que sólo se sienta un hormigueo

y picazón sin que se desarrollen lesiones visibles. En otras ocasiones, las vesículas parecen ser

muy pequeñas y poco visibles o pueden llegar a ser llagas que se encostran, sanan y

desaparecen”.

58

Mientras algunas personas sólo presentan uno o dos brotes en el transcurso de su vida, otros

pueden tener varios brotes en un año. Para una persona el número y manera de recurrencias

cambia a medida que va pasando el tiempo. Los científicos no saben que causa que el virus se

active otra vez. Aunque algunas personas han informado que sus brotes son debido a otras

enfermedades, estrés, o por el período menstrual, generalmente los brotes no se pueden

predecir. En algunos casos, los brotes pueden relacionarse con la exposición a la luz del sol.

2.2.4.9.5.2. Diagnóstico Y Tratamiento

Según Sánchez (2005). “Como las lesiones de herpes genital no se ven a simple vista, un

doctor u otro profesional de la salud tendrán que hacer varias pruebas de laboratorio para

tratar de probar que los síntomas que presenta, son causados por el virus de herpes simple.

Una persona puede tener herpes genital, aunque las pruebas de laboratorio no demuestren la

presencia del virus en el cuerpo”.

Una prueba de sangre no puede mostrar si una persona puede infectar a otra con el virus del

herpes. Sin embargo, una prueba de sangre puede mostrar si una persona ha sido infectada en

cualquier momento con VHS. También hay nuevas pruebas de sangre que pueden decir si una

persona ha sido infectada con VHS tipo 1 y /o tipo 2.

Según Sánchez (2005). “Aunque no hay curación para el herpes genital, el doctor le puede

recetar una de estas tres medicinas para el tratamiento:

Aciclovir (Zovirax®) trata los brotes iniciales y/o posteriores de herpes genital.

Famciclovir (Famvir®) trata los episodios tardíos de herpes genital y ayuda a prevenir

futuros brotes.

Valaciclovir (Valtrex®) trata los episodios tardíos de herpes genital”.

59

2.2.4.9.6. Vaginitis

Según Dra. Victoria Ortiz (2009) “La vaginitis es un proceso inflamatorio de la mucosa

vaginal que por lo general suele acompañarse de un aumento en la secreción vaginal. Dicha

inflamación es causada principalmente por la alteración del equilibrio de la flora vaginal

habitual que está presente en la vagina y cuya función es la de regular el pH vaginal y con ello

la presencia de bacterias y otros microorganismos en el epitelio vaginal”. La etiología más

frecuente de este tipo de inflamación es la infecciosa y los síntomas más frecuentes el

aumento de la secreción o flujo vaginal intenso (leucorrea) y el prurito genital.

2.2.4.9.6.1. Causas

Según Dra. Victoria Ortiz (2009)”Las 3 causas más comunes de las infecciones vaginales son

las infecciones por hongos, la vaginosis bacteriana, y la tricomoniasis. También se pueden

producir secreciones vaginales si se tiene una infección en el cuello uterino con gonorrea o

Chlamydia (ver enfermedades de transmisión sexual o ETS). Hay otras causas de infecciones

vaginales que son menos comunes. Cada tipo de vaginitis es causado por un tipo diferente de

germen u organismo y, por consiguiente, debe tratarse de manera diferente”.

2.2.4.9.6.2. Síntomas

Según Dra. Victoria Ortiz (2009).”Si tienes una infección vaginal, puedes tener cualquier a de

las cosas siguientes:

Irritación y/o picazón del área genital.

Inflamación (irritación, enrojecimiento causadas por la presencia de células

inmunitarias. adicionales) de los labios mayores, labios menores, o del área perineal.

60

Descarga vaginal.

Olor vaginal penetrante.

Incomodidad o ardor al orinar.

Dolor/irritación durante la relación sexual.

Flujo vaginal”.

Sin embargo, algunas mujeres pueden no tener síntomas. Algunas mujeres pueden ni siquiera

darse cuenta de estos síntomas si no son demasiado severos. El proveedor de cuidados de

salud puede notar signos de una infección vaginal, como secreción u olor, durante un examen

ginecológico y mandar a hacer análisis del líquido vaginal para ver si hay una infección. Es

importante hacerse revisar con regularidad por un proveedor de cuidados de salud para que él

(ella) pueda detectar cualquier problema de salud que a ti te pase desapercibido.

2.2.4.9.6.3. Tratamiento

Según Sánchez (2005) “El tratamiento también suele ser sencillo. En muchos casos podrá

realizarse con óvulos o comprimidos de uso tópico (se insertan directamente en la vagina). En

algunos casos es necesario el tratamiento con fármacos vía oral. Únicamente en el caso de la

vaginitis por Trichomonas está indicado el tratamiento también a la pareja sexual de la

paciente, acción que no se realiza en otros casos de vaginitis infecciosa. ”

Si una reacción alérgica está involucrada, un antihistamínico también podría ser prescrito.

Para las mujeres que tienen irritación e inflamación causadas por niveles bajos de estrógenos

(postmenopausia), una crema tópica con estrógenos de aplicación nocturna podría ser

prescrita.

61

2.2.4.9.7. Vaginosis

Según Dra. Victoria Ortiz (2009) “Vaginosis bacteriana (VB) es el nombre que se le da a una

afección que ocurre en las mujeres, en la cual el equilibrio bacteriano normal en la vagina se

ve alterado y en su lugar ciertas bacterias crecen de manera excesiva”. En ocasiones, va

acompañada de flujo vaginal, olor, dolor, picazón o ardor.

2.2.4.9.7.1. Causas

Según Dra. Victoria Ortiz (2009)."La mayoría de la población femenina actual en el mundo

sufrió o sufrirá de vaginitis en sus distintos grados y tipos y en algunos casos estas vaginitis

serán causadas por más de un germen (infecciones mixtas)”.

2.2.4.9.7.2. Síntomas

Según Dra. Victoria Ortiz (2009).”Las mujeres con VB pueden tener un flujo vaginal anormal

con un olor desagradable. Algunas mujeres manifiestan sentir un fuerte olor a pescado,

especialmente después de haber tenido relaciones sexuales. De estar presente, el flujo vaginal

suele ser de color blanco o gris y puede ser poco espeso. Las mujeres con VB también pueden

sentir ardor al orinar o picazón en la parte externa de la vagina o ambos síntomas. Sin

embargo, la mayoría de las mujeres indican no tener ni signos ni síntomas”.

2.2.4.9.7.3. Tratamiento

Según Dra. Victoria Ortiz (2009).”El tratamiento también suele ser sencillo. En muchos casos

podrá realizarse con óvulos o comprimidos de uso tópico (se insertan directamente en la

vagina). En algunos casos es necesario el tratamiento con fármacos vía oral. Únicamente en el

caso de la vaginitis por Trichomonas está indicado el tratamiento también a la pareja sexual

de la paciente, acción que no se realiza en otros casos de vaginitis infecciosa”.

62

Si una reacción alérgica está involucrada, un antihistamínico también podría ser prescrito.

Para las mujeres que tienen irritación e inflamación causadas por niveles bajos de estrógenos

(postmenopausia), una crema tópica con estrógenos de aplicación nocturna podría ser

prescrita.

2.2.4.9.8. Infección VIH -SIDA

2.2.4.9.8.1. Origen Del VIH/SIDA

Según MOORE (2007) “El SIDA es un enfermedad que puede afectar a cualquier persona que

se contagia por contacto sexual, por la sangre, o por transmisión de una madre infectada a su

hijo”.

El SIDA se está convirtiendo en uno de los más graves problemas de salud en todo el mundo.

2.2.4.9.8.2. Causas

Según Medico.com (2011)”El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se puede

diseminar de las siguientes maneras:

A través del contacto sexual: incluyendo sexo oral, vaginal y anal

A través de la sangre: vía transfusiones de sangre (ahora muy infrecuente en los

Estados Unidos) o por compartir agujas

De la madre al hijo: una mujer embarazada puede transmitirle el virus a su feto a

través de la circulación sanguínea compartida o una madre lactante puede pasárselo a

su bebé a través de la leche materna”.

63

Según Medico.com (2011) “Las personas que resultan infectadas con VIH pueden estar

asintomáticas hasta por 10 años, pero aún pueden transmitir la infección a otros. Después de

haber estado expuesto al virus, generalmente toma alrededor de tres meses para que los

resultados del examen de sangre ELISA para HIV cambien de negativo a positivo”.

2.2.4.9.8.3. Síntomas

Los síntomas cuando inicia esta enfermedad son los siguientes:

Cansancio físico

Inflamación de ganglios ( lo que se conoce como "secas")

Dolor de garganta

Dolores musculares y de las articulaciones

Fiebre

Dolores de cabeza y fatiga

Diarreas frecuente

Sudores nocturnos durante meses sin causa identificable

Pérdida de peso de más de 10 kilogramos sin explicación aparente.

Algunas personas pueden permanecer meses o años sin presentar síntomas. Pero,

durante este tiempo pueden enfermar a otras personas.

El SIDA afecta a hombres y mujeres y al feto durante el embarazo. Destruye las

defensas del cuerpo, de manera que las personas están más propensas a padecer

enfermedades infecciosas y algunos tipos de cáncer.

64

2.2.4.9.8.4. Tratamiento

Según Medico.com (2011) "A menudo, los médicos recomiendan la terapia farmacológica

para pacientes que están comprometidos a tomarse todos sus medicamentos y tienen un

conteo CD4 por debajo de 500 células/mL (lo que indica que su sistema inmunitario está

inhibido). Algunas personas, incluyendo las mujeres embarazadas y las personas con

problemas neurológicos o renales relacionados con el VIH, pueden necesitar tratamiento sin

importar su conteo de CD4”.

La terapia involucra siempre una combinación de medicamentos antivirales. Las mujeres

embarazadas con infección por VIH reciben tratamiento para reducir la posibilidad de

transmitirles el VIH a sus bebés.

2.2.4.9.8.5. Formas De Transmisión Del VIH – SIDA

Según Medico.com (2011). “La sanguínea mediante transfusiones, por inyecciones,

instrumental médico, etc.

La sexual a través del semen y las secreciones vaginales

La materno filial, desde la madre infectada al niño por vía hemática, tanto en el

embarazo, en el parto o durante el puerperio(lactancia materna)”.

65

2.2.4.9.8.6. Fases Del VIH – SIDA

Fase I: Cuando el individuo tiene su primer contacto con el virus va desarrollando

anticuerpos ante el VIH, entonces hablaremos de un individuo cero positivo o VIH+.

Fase II: Cuando las personas seropositivas no han desarrollado ningún signo ni

síntoma de enfermedad (asintomáticos), es decir pueden trasmitirla pero no estar

enfermos

Fase III: Cuando el individuo presenta alteraciones patológicas debido a

inflamaciones de varios grupos de ganglios linfáticos del organismo.

Fase IV: Cuando se presentan alteraciones neurológicas (demencia) diarreas

prolongadas, infecciones, canceres, y algunas otras enfermedades.

2.2.4.10. Prevención De Infecciones De Transmisión Sexual

Según Medico.com (2011).”Evitar las conductas sexuales de riesgo: reducción del número de

parejas sexuales y evitar determinadas prácticas como las penetraciones y manipulaciones

rectales y orales, que favorecen sobre todo las infecciones por virus”.

Utilización del preservativo, que evita el contacto con el semen, las secreciones uretrales y

las lesiones genitales, además de ser un método de planificación familiar.

Detección sanitaria rápida y tratamiento precoz así como control y seguimiento de contacto de

riesgo y vigilancia epidemiológica.

66

2.3. IDEA A DEFENDER

La ejecución de un programa de educación sexual contribuirá a la prevención de

enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados en los estudiantes de primero

a tercero de bachillerato del Colegio Nacional Huaca del Cantón Huaca.

2.4. VARIABLES DEPENDIENTE

Prevención de enfermedades de trasmisión sexual y embarazos.

2.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Programa de educación sexual.

67

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación fue enmarcado dentro de un paradigma cualitativo y

cuantitativo ya que construye el desarrollo de un programa encaminado a brindar mayor

información y reforzar los conocimientos sobre la educación sexual y las infecciones de

transmisión sexual.

Cuantitativa.- Porque se aplicó la estadística descriptiva a través de los datos y gráficos

obtenidos de las encuestas realizadas.

Cualitativa.- Puesto que permitirá realizar el estudio y análisis de la acogida que los

estudiantes le den al programa educativo sobre educación sexual e ITS y la influencia que

este traerá para nuestro ámbito que es salud pública y se logrará contribuir a la prevención de

la enfermedad y por ende mejorar las condiciones de vida.

3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva.- Porque se investigó el cómo y porqué existe desconocimiento en los

estudiantes que acuden al SCS Huaca acerca de la educación sexual e ITS por lo cual fue

reforzar los conocimientos a través de charlas educativas, promoción de la salud y prevención

de la enfermedad. Porque describe los acontecimientos del tema en un orden lógico.

Campo de acción.- Porque se pretende contribuir al cambio o mejoramiento del problema.

Aplicada.-porque se concretó el tema y se lo llevó a la práctica.

68

Bibliográfica.-Se permitió fundamentar teóricamente las variables, programas de educación,

prevención de enfermedades de trasmisión sexual por medio de la recopilación de

información científica ya sea de textos, páginas cibernéticas.

Social.-Porque se socializó con personas las cuales parte importante dea una sociedad.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población objeto de la investigación comprende alrededor de 709 estudiantes que están

integrando el colegio Nacional Huaca y el resultado de la muestra a encuestar es de 250

estudiantes.

SUJETO ESTUDIO POBLACIÓN

Estudiantes 709

Maestros 40

Profesional de Salud 7

Total 756

Elaborado por: Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Nacional Huaca

.

69

FÓRMULA PARA CÁLCULO DE MUESTRA

N =tamaño poblacional= 709

p = Q=Probabilidad de que el evento ocurra o no = 0,5

n = E=0.05

n= tamaño de la muestra

K=1.96

70

3.4. MÉTODOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Método histórico – lógico: Se empleó en la aplicación de una encuesta al grupo de

estudiantes y en la redacción de la justificación del problema basándose en los aspectos

fundamentales de los antecedentes.

Método analítico – sintético: Se empleó en la realización del marco teórico mediante una

investigación científica y un análisis crítico basado en los aspectos más importantes del

tema.

Método inductivo – deductivo: Se empleó en el desarrollo y planteamiento de los objetivos

al momento de identificar y clasificarlos de acuerdo a su importancia.

Método hipotético – deductivo: Se empleó en la idea a defender y se lo utilizó al momento

de diseñar los franelografo, el tríptico y charla educativa.

Método sistémico: Se empleó en la realización del informe final de tesis al concluir con el

desarrollo de todas las actividades propuestas desde la iniciación hasta la culminación de la

solución del problema planteado.

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Observación Directa.- Se utiliza con mayor relevancia por cuanto el trabajo de campo

será continuo para determinar las influencias que intervienen en este fenómeno, con el

apoyo de instrumentos como bloc de notas, cámara fotográfica.

Encuestas.- Se realiza a la población determinada para el efecto a fin de conocer sus

expectativas, con el cuestionario como instrumento de trabajo.

71

3.6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ENCUESTA APLICADA A ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL HUACA

1.- EDAD DE LOS ESTUDIANTES ECUESTADOS

TABLA Nº 01

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

13-14 77 31%

15-16 107 43%

17-18 66 26%

TOTAL 250 100%

Elaborado por: Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Nacional Huaca

GRÁFICA Nº 01

Elaborado por: Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Nacional Huaca

ANÁLISIS: De los 250 estudiantes del Colegio Nacional Huaca el 43%estan entre las edades

de 15 a 16 años; el 31 % comprende las edades de13 a 14 y el 26 % de los estudiantes son de

17 a 18 años de edad, evidenciando que nuestra población es basada netamente en

adolescentes.

72

2.-GENERO DE LOS ESTUDIANTES

TABLA Nº 02

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

FEMENINO 121 48%

MASCULINO 129 52%

TOTAL 250 100%

Elaborado por: Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Nacional Huaca

GRÁFICA Nº 02

Elaborado por: Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Nacional Huaca

ANÁLISIS: De los 250 estudiantes del Colegio Nacional Huaca el 52% es de sexo masculino

y el 48 % es de sexo femenino. Siendo más predominante el sexo masculino, observándose un

equilibrio de género, al ser un colegio público mixto, es una característica propia de esto.

73

3.- ¿CON QUIÉN VIVE?

TABLA Nº 03

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Padres 167 67%

Solos 0 0%

Abuelos 57 23%

Hermanos 26 10%

Total 250 100%

Elaborado por: Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Nacional Huaca

GRÁFICA Nº 03

Elaborado por: Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Nacional Huaca

ANÁLISIS: De los 250 estudiantes del Colegio Nacional Huaca el 67% viven con sus padres,

el 23 % vive con sus abuelos y el 10 %vive con sus hermanos. Lo cual nos serviría para

calificar el tipo de información que sus familiares les brindan acerca del tema y verificar a

los estudiantes que tienen un conocimiento erróneo sobre el mismo además de de encajar en el

ítem en el que tienen mas falencias.

74

4.- ¿CÓMO CALIFICA LA RELACION CON SUS PADRES?

TABLA Nº 04

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Buena 167 67%

Mala 57 23%

Regular 26 10%

Total 250 100%

Elaborado por: Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Nacional Huaca

GRÁFICA Nº 04

Elaborado por: Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Nacional Huaca

ANÁLISIS: De los 250 estudiantes del Colegio Nacional Huaca el 67% considera que la

relación con sus padres es buena mientras que el 23 % considera que es mala y el 10 % de

los estudiantes considera que la relación con sus padres es regular. Con este resultado nos deja

ver que el porcentaje de la relación entre padre-hijo va disminuyendo de acuerdo a la

convivencia, dándonos una visión más clara para realizar un programa de educación sexual.

75

5.-¿SUS PADRES HABLAN CON Ud. ACERCA DE LOS CAMBIOS FISICOS POR

LOS CUALES ESTA PASANDO?

TABLA Nº 05

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Mucho 89 35%

Rara vez 124 50%

Nunca 37 15%

Total 250 100%

Elaborado por: Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Nacional Huaca

GRÁFICA Nº 05

Elaborado por: Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Nacional Huaca

ANÁLISIS: De los 250 estudiantes del Colegio Nacional Huaca encuestados el 50% rara vez

habla con sus padres acerca de los cambios el 15 % nunca habla de estos cambios y solo el

35% de los estudiantes habla de estos cambios con sus padres, y observamos la necesidad de

hablar de los cambios físicos y fisiológicos en la adolescencia, Por lo que fue necesario

implementar este programa.

76

6.-¿SUS PADRES LE DAN TIEMPO Y CONFIANZA PARA HABLAR SOBRE

SEXUALIDAD?

TABLA Nº 06

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 14 11%

A veces 88 68%

Nunca 28 21%

Total 130 100%

Elaborado por: Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Nacional Huaca

GRÁFICA Nº 06

Elaborado por: Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Nacional Huaca

ANÁLISIS: De los 250 estudiantes del Colegio Nacional Huaca encuestados el 68% dice que

sus padres les brindan confianza a veces el 21 % nunca y el 11 % siempre habla de este tema

con sus padres, siendo relevante fortalecer los conocimientos de los estudiantes con temas

nuevos y de actualidad sobre el tema, Por lo que vimos la necesidad de dejar este programa a

cargo del SCS Huaca.

77

7.-¿SABES QUE ES LA ABSTINENCIA SEXUAL?

TABLA Nº 07

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

A. Carencia de mantener R.S. 54 21%

B. tomar con responsabilidad las R.S. 139 56%

C.es un método anticonceptivo bueno,

posible y natural 57 23%

TOTAL 250 100%

Elaborado por: Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Nacional Huaca

GRÁFICA Nº 07

Elaborado por: Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Nacional Huaca

ANÁLISIS: De los 250 estudiantes del Colegio Nacional Huaca encuestados el 21%aciertan

en sus respuestas el 79% están en la respuesta incorrecta. Lo cual nos deja ver la información

errónea que tienen acerca del tema, y la importancia que tiene hablar sobre el tema y despejar

las dudas de los estudiantes que hasta el momento estaban como incógnitas.

78

8.-¿LO QUE USTED CONOCE DE SEXUALIDAD, LO OBTUVO EN?

TABLA Nº 08

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Familia 27 11%

Colegio 138 55%

Investigo solo 73 29%

Amigos 12 5%

Total 250 100%

Elaborado por: Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Nacional Huaca

GRÁFICA Nº 08

Elaborado por: Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Nacional Huaca

ANÁLISIS: De los 250 estudiantes del Colegio Nacional Huaca el55% a adquirido estos

conocimientos en el colegio 29 % investigo solo 11 % obtuvo estos conocimientos en su

familia 5% de los estudiantes lo hizo con sus amigos.es por tal respuesta que decidimos que

lo mejor sería llegar a los adolescentes por este medio que es el colegio, además de encontrar

una población con un numero significante de adolescentes.

79

9.-¿CONOCE ALGUN METODO ANTICONCEPTIVO?

TABLA Nº 09

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 154 62%

No 96 38%

Total 250 100%

Elaborado por: Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Nacional Huaca

GRÁFICA Nº 09

Elaborado por: Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Nacional Huaca

ANÁLISIS: De los 250 estudiantes del Colegio Nacional Huaca el 62%conoce de algún

método anticonceptivo mientras que el 38% no conoce. Siendo importante reforzar estos

conocimientos y dar a conocer diferentes métodos de planificación familiar a demás de cómo

evitar embarazos no deseados en esta etapa de su vida.

80

10.- ¿ALGUN MOMENTO DE SU ETAPA DE LA ADOLESCENCIA HA ACUDIDO

A UN GINECOLOGO U OBSTETRA?

TABLA Nº 10

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 41 16%

No 209 84%

Total 250 100%

Elaborado por: Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Nacional Huaca

GRÁFICA Nº 10

Elaborado por: Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Nacional Huaca

ANÁLISIS: De los 250 estudiantes del Colegio Nacional Huaca el 84%no ha acudido al

ginecólogo; el 16 %si ha acudido al ginecólogo, por lo que se vio la necesidad de implementar

este programa de educación sexual haciendo hincapié en la ITS para ser un medio de ayuda

en la prevención de las mismas y para que los estudiantes sientan apoyo por el personal de

salud.

81

11.-¿A QUE EDAD CREE QUE ES CONVENIENTE TENER RELACIONES

SEXUALES?

TABLA Nº 11

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

10 a 15 10 4%

16 a20 142 57%

20 a 25 76 30%

25 en

adelante 22 9%

Total 250 100%

Elaborado por: Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Nacional Huaca

GRÁFICA Nº 11

Elaborado por: Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Nacional Huaca

ANÁLISIS: De los 250 estudiantes del Colegio Nacional Huaca el 57% cree que la edad

adecuada está entre 16 a los 20 años el 30% de 20 a 25, el 9%de 25 en adelante y el

4%considera de 10 a 15 años. Evidenciando que los adolescentes no tienen un conocimiento

claro acerca de las consecuencias que conlleva tener una vida sexual activa en esta etapa, Por

lo que miramos la necesidad de implementar el programa ya que estos adolescentes están

entre estas edades,

82

12.-¿SI TUVIERA UN EMBARAZO A QUIÉN ACUDIRÍA DONDE

RECOMENDARÍA A SU PAREJA ACUDIR?

TABLA Nº 12

Variable Frecuencia Porcentaje

Familia 110 44%

Amigos 97 39%

Maestros 9 3,6%

Personal De Salud 34 13,6%

Total 250 100%

Elaborado por: Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Nacional Huaca

GRÁFICA Nº 12

Elaborado por: Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes del Colegio Nacional Huaca

ANÁLISIS: De los 250 estudiantes del Colegio Nacional Huaca el44% acudirían con su

familia el 39%acudiria con sus amigos el 13% acudiría al personal de salud y el 4% acudiría

a sus maestros, Por lo que se inculco la importancia de la asistencia al médico se promocionó

los servicios de salud que presta el SCS de huaca a demás se dio la charla con profesional de

la salud.

83

ENCUESTA SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL DIRIGIDA A DOCENTES

1. ¿SE IMPARTE TEMAS DE EDUCACIÓN SEXUAL A LOS ESTUDIANTES?

TABLA Nº1

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Programa Regular 10 25%

Conferencias 12 30%

Material Educativo 9 22,5%

Otros 9 22,5%

Total 40 100%

Elaborado por Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

GRÁFICA Nº 1

Elaborado por Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

ANÁLISIS: De los 40 docentes del Colegio Nacional Huaca imparten temas de educación

sexual en su malla como un Programa Regular el 25%lo realizan mediante conferencias el

30% Y se lo utiliza Material Educativo 22,5% lo que nos deja ver la importancia de

implementar un programa de educación sexual, para que los adolescentes tengan un medio de

ayuda más factible.

84

2. ¿QUÉ PROBLEMAS DE SEXUALIDAD USTED IDENTIFICA EN LOS

ESTUDIANTES?

TABLA Nº2

Variable Frecuencia Porcentaje

Infecciones 12 30%

Embarazo En

Adolescentes 22 55%

Sexualidad Temprana 5 12,5%

Ninguno 1 2,5%

Total 40 100%

Elaborado por Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

GRÁFICA Nº 2

Elaborado por Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

ANÁLISIS: los problemas que fueron encontrados acerca de sexualidad y los temas que

este compete, según la encuesta realizada a los docentes los más prevalente fue embarazos

en adolescentes con un 55% siguiendo con un rango no tan inferior las infecciones con

un 30% y sexualidad temprana con un 12,5, hallando una falencia y tratando de

identificar la información que se les es brindada por los docentes a sus estudiantes.

85

3. ¿LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION HAN PADECIDO DE

INFECCIONES DE TRASMICION SEXUAL? (VAGINITIS, GONORREA, HERPES,

ETC.)

TABLA Nº3

Variable Frecuencia Porcentaje

Frecuente 12 30%

Rara Vez 22 55%

Nunca 6 15%

Total 40 100%

Elaborado por: Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

GRÁFICA Nº 3

Elaborado por Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

ANÁLISIS: según los docentes de la institución las infecciones de trasmisión sexual se

observan rara vez en un 55% siguiendo el ítem frecuente con un 30% rara vez 55 y

nunca un 15%, ayudándonos como guía para elaborar los temas de las capacitaciones.

86

4.- ¿EL PERSONAL DE SALUD DE LA U.O HA REALIZADO ACCIONES DE

EDUCACIÓN SEXUAL EN ESTA INSTITUCIÓN?

TABLA Nº4

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 12 30%

No 28 70%

Total 40 100%

Elaborado por Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

GRÁFICA Nº 4

Elaborado por: Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

ANÁLISIS: De acuerdo con los datos obtenidos se constata que el personal de salud del SCS

de Huaca no ha realizado actividades de educación sexual, que se lo demuestra en un 70 %, y

el 30% se evidencia que las ha realizado pero cómo campañas requisito de el ministerio de

salud.

87

5.- ¿USTEDES COMO PERSONAL DOCENTE DE LA INSTITUCIÓN HAN

GESTIONADO ACTIVIDADES PARA QUE EL PERSONAL DE SALUD DEL SCS

HUACA LES COLABORE CON LA EDUCACIÓN SEXUAL?.

TABLA Nº5

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 18 45%

No 22 55%

Total 40 100%

Elaborado por Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

GRÁFICA Nº5

Elaborado por Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

ANÁLISIS: El 55% de los docentes del Colegio Nacional Huaca No han gestionado

actividades para que el personal de salud les colabore con el tema de educación sexual y la

mínima cantidad que es el 45% lo ha hecho pero no han obtenido respuestas gratificantes o

los temas impartidos no son de su agrado y no llenan las expectativas.

88

6.- ¿UD. COMO DOCENTE DE LA INSTITUCIÓN A QUIEN ACUDIRÍA SI SE

PRESENTARA UNA INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ALGUNO DE

SUS ESTUDIANTES?

TABLA Nº6

Variable Frecuencia Porcentaje

Hospital Y SCS 20 50%

Familiares 12 30%

Médico

Particular 7 17,5%

Otros 1 2,5%

Total 40 100%

Elaborado por Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

GRÁFICA Nº 6

Elaborado por Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

ANÁLISIS: El 50% en caso de una infección de trasmisión sexual acudiría a un Hospital y

SCS, 30% acudiría con los Familiares y el 17,5%asistiria a Médico Particular, con lo que

nos dieron una expectativa acerca de la confianza que es depositada en el personal de salud y

observamos la necesidad de trabajar sobre el tema en esta institución.

89

7.- ¿QUÉ EDAD CONSIDERA USTED QUE ES ADECUADA PARA TRATAR

TEMAS DE SEXUALIDAD POR PRIMERA VEZ?

TABLA Nº7

Variable Frecuencia Porcentaje

5 A 8 8 20

9 A 12 15 37,5

13 A 16 11 27,5

17 A 19 6 15

Total 40 100

Elaborado por Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

GRÁFICA Nº 7

Elaborado por Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

ANÁLISIS: El 37,5% considera que la edad adecuada para hablar de sexualidad es de 9 a 12

años de edad mientras que el 27,5% considera que debe hacerse de los 13 a 16 y el 20% nos

aclara que la edad correcta es de 5 a 8 años pero el 15%dice que la edad adecuada es de 17

a 19 años. Por lo que se nos facilitó encontrar el grupo adecuado para socializar las charlas

acerca de educación sexual.

90

8.- ¿CÓMO PERSONAL DOCENTE USTED HA MENCIONADO A SUS

ESTUDIANTES DIFERENTES FORMAS DE EVITAR UN EMBARAZO?

TABLA Nº8

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 15 37,5%

No 25 62,5%

Total 40 100

Elaborado por Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

GRÁFICA Nº 8

Elaborado por Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

ANÁLISIS: El 62,5% no ha mencionado a sus estudiantes los diferentes formas de evitar un

embarazo mientras que el 37,5% lo ha hecho, por lo que miramos la necesidad de hablar

sobre el tema pero en forma de programa.

91

9.- ¿LA REACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE SU CLASE AL TRATAR ESTOS

TEMAS EN EL COLEGIO ES?

TABLA Nº9

Variable Frecuencia Porcentaje

Madura 6 15%

Inmadura 15 37,5%

Vergüenza 12 30%

Participa Muy

Poco 7 17,5%

Total 40 100%

Elaborado por Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

GRÁFICA Nº 9

Elaborado por Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

ANÁLISIS: la reacción de los estudiantes al tratar sobre temas de educación sexual el 37,5%

lo toma de forma Inmadura mientras que el 30% tiene vergüenza al tratar estos temas con

sus docentes y el 17,5% participa muy poco en cuanto a estos temas pero solo el 15% lo

toma de forma Madura

ENCUESTA SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL DIRIGIDA AL PERSONAL DE SALUD

92

1. ¿CONSIDERA IMPORTANTE LA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN

SEXUAL EN EL COLEGIO?

TABLA Nº1

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 8 89%

No 1 11%

Total 9 100%

Elaborado por Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

GRÁFICA Nº 1

Elaborado por Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

ANÁLISIS: El personal de salud considera que si es importante la Educación sexual en el

Colegio Nacional Huaca, en un 89% mientras que un 11% considera que no, gracias a

estos datos se puede ver la importancia de mantener una relación mutua entre el colegio y

el SCS de huaca

93

2. ¿CREE QUE LA EDUCACIÓN SOBRE SEXUALIDAD QUE PROVIENE DEL

HOGAR AYUDARÍA A MANTENER UN CONOCIMIENTO?

TABLA Nº2

Variable Frecuencia Porcentaje

Mucho 3 33%

Poco 6 67%

Total 9 100%

Elaborado por Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

GRÁFICA Nº 2

Elaborado por Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

ANÁLISIS: El 67% opina que esos conocimientos impartidos desde el hogar ayudan Poco

para mantener su conocimiento mientras que 33% refiere que sería de Mucha ayuda, esto

resultados dejan entrever para calificar el tipo de información que los estudiantes reciben

desde su hogar.

94

3.- ¿LAS ESTUDIANTES HAN ACUDIDO A LA CONSULTA MÉDICA POR

ALGUNA DE LAS SIGUIENTES CONSECUENCIAS?

TABLA Nº3

Variable Frecuencia Porcentaje

a 4 45%

b 2 22%

c 0 0

d 3 33%

e 0 0

Total 9 100%

Elaborado por Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

GRÁFICA Nº 3

Elaborado por Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

ANÁLISIS: Según los resultados de este ítem 45% a acudido a la consulta médica por

embarazos no deseados el 33% lo ha hecho por conseguir un método anticonceptivo y el

22% a acudido por que ha padecido de alguna infección de trasmisión sexual, por amenaza de

abortos y abuso por falta de conocimiento no han acudido hasta la fecha, con lo que nos es

factible y nos indica el tipo información o conocimientos que los estudiantes requieren

reforzar.

95

4.-¿CONSIDERAS QUE EL INCREMENTO DE EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS

COLEGIOS TERMINARÍA CON ESTOS PROBLEMAS?

TABLA Nº4

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 4 44%

No 5 56%

Total 9 100%

Elaborado por Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

GRÁFICA Nº 4

Elaborado por Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

ANÁLISIS: el 44% considera que el incremento sobre temas de educación sexual Si

terminaría con estos problemas y 56% No cree que es factible, pero nosotras miramos

la necesidad de contribuir para que estos problemas disminuyan y que los temas no

sean vistos solo como campañas.

96

5.-¿CREÉ QUE LA RELIGIÓN INFLUYE EN LA DIFUSIÓN DE LA EDUCACIÓN

SEXUAL EN LA SOCIEDAD?

TABLA Nº5

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 7 78%

No 2 22%

Total 9 100%

Elaborado por Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

GRÁFICA Nº 5

Elaborado por Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

ANÁLISIS: El 78%cree que la religión Si influye en la difusión de temas sobre educación

sexual y 22% opina que la religión No tiene nada que ver con la dispersión de estos temas, de

acuerdo a los porcentajes de estos ítems, nos ayudó en la búsqueda de temas que no

perjudiquen a la religión de cada persona y que sean bien acogidos por los estudiantes.

97

6.-¿ CONSIDERAS QUE ES RESPONSABILIDAD DEL ESTADO LA FALTA DE

EDUCACIÓN SEXUAL EN CIERTOS COLEGIOS PORQUE?

TABLA Nº6

variable frecuencia porcentaje

a 6 67%

b 2 22%

c 1 11%

total 9 100%

Elaborado por Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

GRÁFICA Nº 6

Elaborado por Milena Arellano, Cristina Cortez

Fuente: Encuesta aplicada a docentes del Colegio Nacional Huaca

ANÁLISIS: El 67% considera que la responsabilidad es del estado porque son los

responsables de los temas educativos y la promoción social, el22%opina que son medios mas

factibles para inculcar los diferentes programas para inculcar educación sexual y el 11% cree

que son los que conviven a diario con los adolescentes.

98

VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER

Se evidencia que la ejecución de un programa de educación sexual para la contribución de

prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados en adolescentes

ya que hemos encontrado estos problemas en el Colegio Nacional Huaca de acuerdo con las

siguientes preguntas que fueron parte de nuestras encuestas.

Como se constata en el resultado de la pregunta 5 donde consideran quela relación con sus

padres está entre regular y mala siendo de gran importancia capacitar a estos adolescentes en

cuanto a educación sexual.

Sus padres hablan con usted acerca de los cambios físicos por los que está pasando el 65%

rara vez o nunca habla de este tema con sus padres, y miramos la necesidad de hablar de

dichos cambios los beneficios y las consecuencias a las que conllevan.

Lo que conoce de sexualidad lo obtuvo en el Colegio, por lo que es más factible para llegar a

los adolescentes que acudían al SCS de Huaca en busca de información, por tales razones

creemos que es necesario implementar este programa.

99

CONCLUSIONES

Los estudiantes no tienen un amplio conocimiento sobre sexualidad.

El personal de salud no desarrolla actividades preventivas regularmente, ni son dirigidas

a esta institución.

Al elaborar material educativo, llamativo se logra la promoción de servicios de salud,

así como también se concientiza a los estudiantes sobre los temas de educación sexual.

No se cuenta con un programa de educación sexual que este encaminado a la solución

de las inquietudes de los estudiantes, y la información que les es impartida no es de

actualidad.

RECOMENDACIONES

Los estudiantes deben recibir mayor información de sexualidad y por ende evidenciar

problemas que esto conlleva.

Realizar estrategias, conjuntamente con el equipo de salud de tal manera que se

encaminé a realizar actividades preventivas permanentes

Continuar con la elaboración de material didáctico acerca de educación sexual por parte

del equipo de salud, y buscar los medios necesarios para llegar a los estudiantes.

Desarrollar un programa educativo, en responsabilidad de un equipo de salud para que

los estudiantes del Colegio Nacional Huaca tomen con más seriedad las capacitaciones.

y mantener informado de nuevos temas de educación sexual tratando de resolver las

inquietudes de los estudiantes.

100

CAPÍTULO IV

MARCO PROPOSITIVO

TEMA:

“PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL DIRIGIDO A JÓVENES DE PRIMERO A

TERCERO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO NACIONAL HUACA” EN EL

PERIODO DE DICIEMBRE 2010 A MAYO DEL 2011.

INTRODUCCIÓN:

Educación sexual es un término usado para describir la educación acerca del sexo, la

sexualidad, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones

sexuales, la planificación familiar y el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción

y más específicamente la reproducción humana, los derechos sexuales y otros aspectos de la

sexualidad humana con el objetivo de alcanzar una satisfactoria salud sexual.

La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas

que caracterizan cada sexo. También es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta

relacionados con cada una de las personas y de prácticas qué se realizan con búsqueda del

placer sexual, que marcaran de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las

fases determinantes de su desarrollo en la vida.

101

OBJETIVOS:

1. Mejorar los conocimientos acerca de educación sexual en los estudiantes del Colegio

Nacional Huaca.

2. Promover los diferentes métodos de planificación familiar.

3. Contribuir a la Prevención de los embarazos no deseados en adolescentes.

4. Contribuir a la Prevención de las diferentes Infecciones de Trasmisión Sexual

102

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Socializar y capacitar sobre el programa de educación sexual dirigido a jóvenes de

primero a tercero de bachillerato del colegio nacional huaca”

1.-Presentar la propuesta del programa de educación sexual e ITS al director del

colegio nacional huaca”.

2.- Autorización para aplicar la socialización de las charlas educativas y la entrega de

trípticos a los estudiantes del Colegio Nacional Huaca.

3.- Presentación del programa educativo y el borrador de los trípticos a los

profesionales de las diferentes áreas de salud que laboran en el SCS Huaca para que

aprueben el visto bueno.

4.- Entrega de CD de la información del programa educativo y videos alusivos al tema

al director de la institución además de la distribución de trípticos a todos los estudiantes

objeto de estudio.

5.- Entrega del franelografo

103

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACCION ESTRATEGIA RESULTADOS

ESPERADOS

PERÍODO RECURSOS MÉTODOS DE

VERIFICACIÓN

Sensibilizar a

autoridades del

Colegio Nacional

Huaca y solicitar

autorización y

facilidades

necesarias para el

desarrollo del

programa

Visita a institución

“COLEGIO

NACIONAL

HUACA”,

presentación de

documento solicitud.

Autoridades de la

Institución Educativa

Sensibilizadas y

comprometidas para el

desarrollo del

programa educativo.

FEBRERO

18 DEL

2011

Humanos: Autoridades

del Colegio, Autoras

del Proyecto de tesis.

Materiales y equipos:

material de oficina,

equipos de

informática, logística.

Financieros: gastos de

movilización.

Documento de

aceptación emitido por

autoridad de la

institución para el

desarrollo del programa.

Educación sexual

a los estudiantes

de primero a

tercero de

bachillerato del

Colegio Nacional

Huaca

Conferencias sobre el

tema con apoyo de

profesional de salud.

Estudiantes con mejor

nivel de conocimiento

sobre educación

sexual.

Estudiantes

sensibilizados y

concientizados para

buena práctica de

sexualidad.

2-6 de

mayo

Humanos: Autoridades

del Colegio, Autoras

del Proyecto de tesis.

Materiales y equipos:

material de oficina,

equipos de

informática, logística.

Financieros: gastos de

movilización.

Informe de

capacitación.

Registros de asistencia

Fotografiados

104

Desarrollo de

material de apoyo

para el programa

de educación

sexual

Diseñar y entregar

franelografo con

información de

sexualidad al

Colegio Nacional

Huaca

Reforzar los

conocimientos de los

estudiantes sobre

educación sexual.

Marzo 14-

18 del

2001

Talento Humano

Responsables

proyecto.

Materiales y equipos

Computadora

impresora material de

utilería.

financieros

(autofinanciamiento)

Materiales de

elaboración de

franelografo.

franelografo diseñados

y entregados

fotografiados

acta de entrega

recepción

Diseño y

reproducción de

trípticos

Reforzar los

conocimientos de los

estudiantes sobre

educación sexual.

19, 20 21

de marzo

Talento Humano

Responsables proyecto

Materiales y equipos

computadora

impresora material de

utilería

financieros

(autofinanciamiento)

materiales de

elaboración de

franelografo

Trípticos elaborados y

entregados

Fotografiados

105

Selección y

Reproducción de

video educativo para

la capacitación y

entrega en la

Institución.

la Institución cuente

con material de apoyo

para la educación,

como video (5 copias).

11-15 de

abril del

2011

Humanos financieros y

materiales como;

internet

Computador cds

video de educación

sexual reproducido

Acta de entrega

recepción del video.

106

PASO 2 TALLERES

TALLER N° 1

TEMA: sexualidad humana

OBJETIVO: Dar a conocer el significado de sexualidad y erradicar las ideas inadecuadas que

tienen los estudiantes acerca del tema.

DESARROLLO: búsqueda de un lugar para la realización de la charla, adecuar al lugar,

organizarlo decorarlo de acorde al público en este caso adolescentes, reunir al grupo de

estudiantes y comenzar con la charla educativa

METODOLOGÍA: se realizó una video conferencia, con la participación de los estudiantes se

hizo una lluvia de ideas, se despejaron interrogantes se utilizó metodologías didácticas para

captar la atención de los estudiantes.

MATERIALES: se utilizó infocus computadora materiales de escritorio reproductor de DVD,

Cd, papel bon, impresora, sillas, esferos, carpetas.

107

TALLER N° 2

TEMA: Cambios físicos y fisiológicos de la adolescencia.

OBJETIVO: Fortalecer los conocimientos de los estudiantes acerca de este tema y despejar

dudas e interrogantes.

DESARROLLO: búsqueda de un lugar para la realización de la charla, adecuar al lugar,

organizarlo decorarlo de acorde al público en este caso adolescentes, citar y reunir al grupo de

estudiantes y comenzar con la charla educativa

METODOLOGÍA: se realizó una video conferencia, con la participación de los estudiantes se

hizo una lluvia de ideas, se despejaron interrogantes se utilizó metodologías didácticas para

captar la atención de los estudiantes.

MATERIALES: se utilizó infocus computadora materiales de escritorio reproductor de DVD,

CDs, papel bon, impresora, sillas, esferos, carpetas.

108

TALLER N° 3

TEMA: Planificación familiar.

OBJETIVO: Actualizar los conocimientos de los estudiantes acerca de los nuevos métodos de

planificación familiar.

DESARROLLO: búsqueda de un lugar para la realización de la charla, adecuar al lugar,

organizarlo decorarlo al público en este caso adolescentes, reunir al grupo de estudiantes y

comenzar con la charla educativa

METODOLOGÍA: se realizó una video conferencia, con la participación de los estudiantes se

hizo una lluvia de ideas, se despejaron interrogantes se utilizó metodologías didácticas para

captar la atención de los estudiantes, como indicarles la colocación correcta de los preservativos

entre otras.

MATERIALES: se utilizó infocus computadora materiales de escritorio reproductor de DVD,

CDs, papel bon, impresora, sillas, esferos, carpetas.

109

TALLER N° 4

TEMA: Embarazo y aborto

OBJETIVO: Concientizar a las y los estudiantes las consecuencias que tienen un embarazo y la

responsabilidad que se debe tener se educa acerca de las consecuencias que tiene la realización de

un aborto y la carga psicológica que conlleva.

DESARROLLO: Búsqueda de un lugar para la realización de la charla, adecuar al lugar,

organizarlo decorarlo de acorde al público en este caso adolescentes, reunir al grupo de

estudiantes y comenzar con la charla educativa

METODOLOGÍA: Se realizó una video conferencia, con la participación de los estudiantes se

hizo una lluvia de ideas, se despejaron interrogantes se utilizó metodologías didácticas para

captar la atención de los estudiantes, como indicarles la colocación correcta de los preservativos

entre otras.

MATERIALES: se utilizó infocus computadora materiales de escritorio reproductor de DVD,

CDs, papel bon, impresora, sillas, esferos, carpetas.

110

TALLER N° 5

TEMA: Infecciones de transmisión sexual

OBJETIVO: Orientar a los y las estudiantes acerca de las consecuencias de una vida sexual

activa sin protección y darles a conocer a los peligros a los que están expuestos.

DESARROLLO: Búsqueda de un lugar para la realización de la charla, búsqueda de imágenes

alusivas al tema, adecuar al lugar, organizarlo decorarlo de acorde al público en este caso

adolescentes, reunir al grupo de estudiantes y comenzar con la charla educativa

METODOLOGÍA: Se realizó una video conferencia, con la participación de los estudiantes se

hizo una lluvia de ideas, se despejaron interrogantes se utilizó metodologías didácticas para

captar la atención de los estudiantes, como indicarles la colocación correcta de los preservativos

entre otras.

MATERIALES: Se utilizó infocus computadora materiales de escritorio reproductor de DVD,

CDs, papel bon, impresora, sillas, esferos, carpetas.

111

CONCLUSIONES

1. La forma en que los docentes y los estudiantes del Colegio Nacional Huaca acogieron el

programa de educación sexual fue de manera factible ya que se logró aclarar las dudas y

fortalecer los conocimientos de los estudiantes y de los docentes.

2. Se realizó las charlas educativas especial mente el tema de educación sexual logrando que

los estudiantes tengan una visión clara de lo que engloba la sexualidad y erradicar los

mitos acerca de la misma.

3. Se concientizó a todos los adolescentes de la importancia, la responsabilidad, las

consecuencias y los riesgos que acarrea un embarazo en su etapa. Se educó la manera de

cómo prevenir los embarazos no deseados en adolescentes.

4. Se fortalecierón los conocimientos tanto de estudiantes como de docentes acerca de los

diferentes métodos de planificación familiar adquiriendo de su parte un compromiso para

utilizar con mayor responsabilidad estos métodos y lo más importante conseguimos que

los y las estudiantes acudan al SCS Huaca como medio de ayuda.

5. Se habló sobre las diferentes infecciones de trasmisión sexual, su manera de contagio y

la manera de prevenir estas infecciones. Concientizándolos a tomar una sexualidad más

responsable.

6. Aunque es muy temprano querer medir resultados de la intervención se puede decir que

este proyecto contribuyó significativamente a la resolución del problema en mención.

112

RECOMENDACIONES

1. Continuar con el programa de educación sexual y fortalecer con conocimientos actuales a

los estudiantes y docentes, por parte del equipo de salud,facilitarles el material necesario.

2. Seguir con la socialización de las charlas educativas sobre el tema de educación sexual

logrando que los estudiantes mantengan una visión de sexualidad y que el franelografo

este actualizado.

3. Avanzar en la concientización de los adolescentes acerca de la manera de prevención de

embarazos no deseados, educando en cuanto a las consecuencias y los riesgos del mismo

en su etapa. .

4. Utilizar el compromiso conseguido por en el grupo formado de estudiantes y fortalecer

los conocimientos de los diferentes métodos de planificación familiar. Pero esta vez

trimestral mente y el SCS Huaca.

5. Realizar el material necesario siendo alusivos al tema de las diferentes infecciones de

trasmisión sexual, su manera de contagio y la manera de prevenir estas infecciones.

6. Se recomienda al equipo de salud continuar desarrollando, este tipo de actividades

preventivas, de igual manera a los docentes se solicita incorporar la temática de educación

sexual en sus temas académicos.

113

BIBLIOGRAFIA

1. GUTIERREZ, González, C. (2008) Conducta sexual humana. En R.M. Zapata Boluda.

2. VÉLEZ, Laguado, Patricia (2006). La sexualidad en la discapacidad funcional. Revista

Ciencia y Cuidado.

3. MASTERS, Alberto, (2005), educación sexual y reproductiva 5ta edición Barcelona -

España.

4. COLODNY, (2005). Psicología en la adolescencia. 2da edición. Barcelona - España

5. ORTIZ, Victoria (2009).Educación sexual fisiología y psicología tomo 2 primera edición

Tlanepantla, estado De México.

6. JOHNSON, (2006), Educación Sexual Y Reproductiva, Sexualidad Humana. Tomo 1

primera edición.

7. SÁNCHEZ y Col. 2005 Guía Nacional de Manejo de casos de ITS 1ª Edición Perú.

8. Zapata Boluda, R.M. (Coord.) (2008) Educación para la salud sexual. Almería: Sistemas

de oficina de Almería, S.A.

9. Organon, Guía de métodos anticonceptivos. España, S.A. ctra. Hospitalet 147-149.

Cityparc - Edificio Amsterdam • 08940 Cornellá de Llobregat

114

10. LARSON Y BRISON (2007 ),,

http://207.68.162.250/cgi_bin/linkrd?_lang=ES&lah=82b13591a1dec94eca9c17712cbb39

31&VIH1046082012&hm___VIH=http2fEDUCACION%2SEXUAL%2ecom%2ear%2f

2001%2f6%2fnota%2d04%2ehtm

11. MOORE (2007),Infecciones de transmisión sexual, www.infeccion.es/

trasmicion/sexual/ITS.htm-16kb

12. REINICH (2006)cambios físicos y fisiológicos en adolescentes,

http://www.monografias.com/trabajos26/Cambios fisicos y fisiologicoss/adolescentes-

psicologia.shtml

13. SERVICIOS DE SALUD DEL CONDADO DE SANTA CRUZ (2009), ¿Qué Son Las

Enfermedades de Transmisión Sexual?, http://santacruzsalud.org/phealth/cd/3std.htm

14. MEDICO.COM (2011), Infección por VIH, http://www.medico.com/es/

15. MORALES RODRÍGUEZ (2009), Sexualidad Humana, http://sex-

habilidad.webs.com/conceptos.htm

16. Europa Press (2010), http://digecitss.com/noticias.asp

17. Psicopedagogía.com (2011), Definición de programa educativo,

http://www.psicopedagogia.com/definicion/programa%20educativo

18. El Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social (CEPAR) (2010),

www.cepar.com.ec

115

116

ANEXO I

117

ANEXO II

ENCUESTA SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES – TULCÁN”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Estimado encuestado/a:

El objetivo de esta encuesta es para determinar los conocimientos que usted tiene acerca de

educación sexual y prevención de enfermedades de trasmisión sexual.

Les solicitamos de la manera más comedida colocar una X en el espacio correspondiente que

usted crea conveniente, así como también responder a las preguntas:

1. Edad:_______________

2. Sexo:_______________

3. Lugar de residencia :_______________

4. ¿Con quién vive?

a) Padres

b) Solo

c) Otros (Especifique)__________________

118

5.- ¿Cómo califica la relación con sus padres?

a) Buena

b) Mala

c) Irregular

6.-Sus padres hablan con Ud. acerca de los cambios físicos por los cuales está pasando

a) Mucho

b) Rara vez

c) Nunca

6.- ¿Sus padres le dan tiempo y confianza para hablar sobre sexualidad?

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

7.- ¿Para Ud. Que es educación sexual?

--------------------------------------------------------

8.- ¿Sabes que es la abstinencia sexual?

a) Es una carencia de mantener relaciones sexuales

b) Es tomar con responsabilidad las relaciones sexuales

c) Es el método ideal y más eficaz de anticoncepción entre adolescentes. la abstinencia es

algo bueno, posible, natural y sano.

119

9.- ¿Lo que Ud. conoce de sexualidad, lo obtuvo en?

a) Familia

b) Colegio

c) Investigo solo

d) Amigos

e) Oros Quien ……………………

10.- ¿Conoce algún método anticonceptivo?

a) Si

b) No

Si Su respuesta es sí escribe cuál________________________________

11 ¿Algún momento de su etapa de la adolescencia ha acudido a un ginecólogo u obstetra?

a) Si

b) No

12. ¿Cuál fue el motivo de consulta al médico ginecólogo u obstetra?

a) Secreción vaginal o uretral

b) Dolor abdominal bajo

c) Orinar frecuentemente

d) Planificación

e) Otras Cual --------------------------

120

13.- ¿A qué edad cree que es conveniente tener relaciones sexuales?

a) 10-15

b) 16-20

c) 20-25

d) 25 en adelante.

14.-¿Si tuviera un embarazo a quién acudiría o donde recomendaría a su pareja acudir?

a) Familia

b) Amigos

c) Maestros

d) Personal de salud

e) Otros

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

121

ANEXO III

ENCUESTA SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES – TULCÁN”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Estimado encuestado/a:

El objetivo de esta encuesta es para determinar los conocimientos que usted tiene acerca de

educación sexual y prevención de enfermedades de trasmisión sexual.

Les solicitamos de la manera más comedida colocar una X en el espacio correspondiente que

usted crea conveniente, así como también responder a las preguntas:

3. ¿Se imparte temas de educación sexual a los estudiantes?

a) Programa regular (cátedra).

b) Conferencias

c) Material educativo

d) Otros Cual__________________________________

122

4. ¿Qué problemas de sexualidad usted identifica en los estudiantes?

a) Infecciones

b) Embarazos en adolescentes

c) Sexualidad temprana

5. ¿En la institución los estudiantes prevalecen de ITS (vaginitis, gonorrea, herpes, etc.)

a) Frecuente

b) Rara vez

c) Nunca

4.- ¿El personal de salud de la U.O ha realizado acciones de educación sexual en esta

institución?

a) Si

b) No

Si la respuesta es sí; cada qué tiempo se realiza esta actividad

_________________________________________________________________________

5.- Ustedes como personal docente de la institución han gestionado actividades para que el

personal de salud del SCS Huaca les colabore con la educación sexual.

a) Si

b) No

¿Cuáles actividades? ________________________________________________________

123

6.- ¿Ud. como docente de la institución a quien acudiría si se presentara una infección de

transmisión sexual en alguno de sus estudiantes?

a) Instituciones del MSP

b) Familiares

c) Médico particular

d) Otros Cual______________________________

7.- ¿Qué edad considera usted que es adecuada para tratar temas de sexualidad por

primera vez?

a) 5 a 8

b) 9 a 11

c) 12 a 14

d) Nunca

8.- ¿Cómo personal docente usted ha mencionado a sus estudiantes diferentes formas de

evitar un embarazo?

a) Si

b) No Porque ________________________________

124

9.- ¿La reacción de los estudiantes de su clase al tratar estos temas en el Colegio es?

a) Madura (muestran interés)

b) Inmadura (demasiado relajo)

c) Vergüenza

d) Participan muy poco

e) No se toca el tema en el colegio

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

125

ANEXO IV

ENCUESTA SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES – TULCÁN”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Estimado encuestado/a:

El objetivo de esta encuesta es para determinar los conocimientos que usted tiene acerca de

educación sexual y prevención de enfermedades de trasmisión sexual.

Les solicitamos de la manera más comedida colocar una X en el espacio correspondiente que

usted crea conveniente, así como también responder a las preguntas:

1. ¿Considera importante la enseñanza de Educación Sexual en el Colegio Nacional

Huaca

a) Si

b) No Porque ________________________________

126

2.- ¿Cree que la educación sobre sexualidad que proviene del hogar ayudaría a mantener

un conocimiento?

a) Mucho

b) Poco

c) Nada

3.- ¿Las estudiantes han acudido a la consulta médica por alguna de las siguientes

consecuencias?

a) Embarazos no deseados,

b) ETS

c) Amenaza de Abortos provocados

d) Conseguir un método apropiado para no embarazarse

e) abuso sexual por falta de conocimiento

4.-Consideras que el incremento de Educación Sexual en los colegios terminaría con

estos problemas?

a) Si

b) No Porque ____________________________

127

5.-¿Creé que la religión influye en la difusión de la Educación Sexual en la sociedad.

a) Si

b) No Porque. ___________________________

6.- Consideras que es responsabilidad del Estado la falta de Educación Sexual en ciertos

colegios porque

a) Son los responsables de los programas educativos y la promoción social.

b) Son medios más factibles para inculcar los diferentes programas de educación sexual.

c) Son los que conviven con los adolescentes a diario.

7.- ¿Creé que la religión influye en la difusión de la Educación Sexual?.

a) Si

b) No Porque___________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

128

ANEXO V

RECURSOS HUMANOS FISICOS Y FINANCIEROS

MATERIALES CANTIDAD VALOR UNITARIO

DOLARES

VALOR TOTAL

DOLARES

Internet 75

Cd 7 10

Hojas de papel bond 3 resmas 3.25 16.25

Copias de las

encuestas

298 0.02 5.96

Impresiones 55

Alquiler de

computador

75

Refrigerios 290 2 580

129

DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARIO

DOLARES

VALOR TOTAL

DOLARES

Transporte 2 0.80 60

Alimentación 2 2.50 100

Pago de digitador ---- ---

Otros 100

Alquiler de

materiales

75 150

Franelografo 1 100 100

130

ANEXO VI

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

SELECCIÓN DEL

TEMA

DESARROLLOPERFIL

DE TESIS

APROBACION

PERFIL

LEVANTAMIENTO

BIBLIOGRAFICO

CLASIFICACION DE

MATERIALES

SELECCIÓN DE

MUESTRA

131

DISEÑO DE

INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACION

VALIDACION DE

INSTRUMENTOS

APLICACIÓN DE

INSTRUMENTOS

TABULACION Y

ANALISIS DE DATOS

DESARROLLO DE LA

PROPUESTA

ELABORACION DEL

INFORME FINAL DE

TESIS

132

ANEXOVII

OFICIO

133

ANEXO VIII

134

135

ANEXO IX

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

ANEXO X

147

148

149

ANEXO XI

Conferencia De Educación Sexual Dirigida A Los Estudiantes Del Colegio Nacional Huaca.

150

Conferencia De Educación Sexual Dirigida A Los Estudiantes Del Colegio Nacional Huaca.

151

Conferencia De Educación Sexual Dirigida A Los Estudiantes Del Colegio Nacional Huaca.

152

Conferencia De Educación Sexual Dirigida A Los Estudiantes Del Colegio Nacional Huaca.

153

Conferencia De Educación Sexual Dirigida A Los Estudiantes Del Colegio Nacional Huaca.

154

Conferencia De Educación Sexual Dirigida A Los Estudiantes Del Colegio Nacional Huaca.