universidad regional autÓnoma de los andes...

143
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE MAESTRÍA EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA TEMA: EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE AUTOMEDICACIÓN, MEDIANTE UN PLAN EDUCATIVO DIRIGIDO A SUJETOS DE BACHILLERATO DE LA U. E. DR. ALFREDO PÉREZ GUERRERO DEL CANTÓN GUANO EN EL PERIODO ABRIL- MAYO 2016 AUTOR(A): BQF. MÉNDEZ LEMA ELSA ESTELA ASESOR(ES): DRA. ECHANIQUE CAMACHO LUCIA PATRICIA. MPH DR. PAZMAY RUIZ GALO ENRIQUE. MSc AMBATO- ECUADOR 2016

Upload: others

Post on 27-Sep-2020

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO

ACADÉMICO DE MAGISTER EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA

TEMA:

EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE AUTOMEDICACIÓN, MEDIANTE UN PLAN EDUCATIVO DIRIGIDO A SUJETOS DE BACHILLERATO DE LA U.

E. DR. ALFREDO PÉREZ GUERRERO DEL CANTÓN GUANO EN EL PERIODO ABRIL- MAYO 2016

AUTOR(A): BQF. MÉNDEZ LEMA ELSA ESTELA

ASESOR(ES): DRA. ECHANIQUE CAMACHO LUCIA PATRICIA. MPH

DR. PAZMAY RUIZ GALO ENRIQUE. MSc

AMBATO- ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental
Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental
Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental
Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

DEDICATORIA

A mi Dios por permitirme llegar hasta este

punto y haberme dado salud para lograr mis

objetivos, además de su infinita bondad y

amor.

A mis Hijos Danielita Alejandra y Millán Adrián

quienes son el pilar de mi vida y el motor que

me alienta a seguir este largo camino, gracias

por entender que el éxito demanda algunos

sacrificios y que el compartir tiempo con ellos, hacia parte de estos sacrificios.

A mi esposo Javier Cruz por su amor, su cariño, su estímulo y apoyo constante.

A mis padres Carlos y Bachita quienes me

enseñaron desde pequeña a luchar para alcanzar mis metas.

Elsa Estela Méndez Lema

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

AGRADECIMIENTO

Mi sincero agradecimiento a mis padres Carlos y

Bachita por su apoyo constante e incondicional, a la

Sra. Dra. Viviana Basantes quien compartió sus

sabios conocimientos enmarcados en la orientación y

rigurosidad de este proyecto.

A la Universidad Regional Autónoma los Andes por

abrirme las puertas y haberme permitido

complementar mi formación académica.

De manera muy especial a la Unidad Educativa Dr.

Alfredo Pérez Guerrero y Unidad Educativa San

Andrés por haberme permitido realizar esta

investigación.

A todos mil gracias de corazón.

Elsa Estela Méndez Lema

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

RESUMEN EJECUTIVO La automedicación es un problema de salud pública a nivel mundial; se la considera como

una práctica peligrosa cuyas consecuencias pueden provocar graves daños, reacciones

adversas, enmascaramiento de enfermedades, interacciones medicamentosas,

incremento de la resistencia a ciertos fármacos, farmacodependencia entre otros.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala la posibilidad de educar a la

población en prácticas de automedicación responsable, en la cual resalta el rol del

profesional farmacéutico como figura clave de este proceso educativo.

Con este proyecto se implementara un plan educativo sobre automedicación, dirigido a estudiantes de primero y segundo año de bachillerato.

Se realizó un diseño operativo cuasi experimental de control no equivalente, utilizando el

método deductivo inductivo y analítico sintético, se consideró dos grupos de estudio de

similares características, el grupo experimental la U. E. Dr. Alfredo Pérez Guerrero del

Cantón Guano, se trabajó sobre todo el universo el cual estuvo constituido por 166

alumnos de primero y segundo año de bachillerato en edades comprendidas entre 13 y 18

años legalmente matriculados en el plantel, se desarrolló varias intervenciones

educativas, utilizando la encuesta como método de evaluación pre-intervención y post-

intervención.

En el Grupo Control se trabajó con la U. E. San Andrés del cantón Guano con todo el

universo conformado por 112 alumnos, bajo similares características de sexo y edad del

grupo experimental, en este grupo no se realizó ninguna intervención educativa, pero si se

efectuó las mismas encuestas que al experimental, sin obtener cambio alguno en el

conocimiento sobre automedicación.

De la información recabada en las farmacias de la localidad el mayor expendio de

medicamentos corresponde a los antibióticos 29,30% y al grupo de analgésicos-

antinflamatorios 24,90%.

Los estudiantes del grupo experimental se automedican con mayor frecuencia con

analgésicos el 24,70%, antibióticos 19,28% y vitaminas el 18,67% dentro de los

principales.

En el análisis estadístico de cada una de las preguntas realizadas en la encuesta pre y

post- intervención al grupo experimental, se observó que los estudiantes tuvieron un

incremento significativo del conocimiento sobre automedicación del 62,65%, y de

automedicación responsable del 75,30%. PALABRAS CLAVE: Salud, automedicación, aprendizaje.

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

ABSTRACT

Self-medication is a worldwide public health problem; which is considered as a dangerous

practice. Their consequences can lead to serious damages, adverse reactions, late

diagnosis of illness, drug interactions, increasing of the resistance to certain drugs, drug dependence, among others.

The world health organization states the possibility of educating the population about the

responsible self-medication practices, moreover the role of the physician stands out as a key professional during this educational process.

A quasi experimental operative design of non-equivalence control was carried out. The

deductive inductive method and analytic synthetic method were used. Two groups of study

with similar characteristics were studied. The experimental group was the U.E. Alfredo

Perez Guerrero high school from Canton Guano, the complete universe was made up of

166 students of first and second year of high school education between the ages 13 to 18

years old that were legally enrolled in the high school, four educational trainings were

performed, the pre survey and post survey were carried out as an evaluation method.

The control group was the U.E. San Andres High school of the Guano canton with an

universe made up of 112 students, under similar characteristics of sex and age of the

experimental group, this group did not receive any educational training, however, the pre

survey and post survey were carried out before and after the educational training

performed with the experimental group. Without getting any change in knowledge about self-medication.

From the information gathered in pharmacies of the town's largest drug outlets it corresponds to 29.30% antibiotics and analgesics group-antinflamatorios 24.90%.

Students in the experimental group self-medicate more frequently with analgesics 24.70%,

antibiotics 19.28% and vitamins 18.67% among the main ones.

In the statistical analysis of each of the questions asked in the pre- and post-intervention

survey to the experimental group, it was observed that the students had a significant

increase in knowledge about self-medication of 62.65%, and self-medication responsible

for 75.30 %

Key words: Health, self-medication, learning

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

ABSTRACT

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I…………………………………………………………………… 10

1 MARCO TEÓRICO…………………………………………………………… 10

1.1 AUTOMEDICACIÓN..………………………………………………………….. 10

1.1.1 Consumo de medicamentos………...………………………………………… 10

1.1.2 Factores que influyen en la automedicación.……………………………… 10

1.1.3 Causas de la automedicación………………………………………………… 10

1.1.4 Consecuencias de la automedicación…………………………………….... 11

1.1.5 Grupos farmacológicos más frecuentemente utilizados en

automedicación……………….……………..…………………………………

11

11.6 Automedicación responsable ……………….……………..………………… 12

1.1.7 Medicamentos de venta libre OTC……………………………………………. 13

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

1.2 NIVELES DE AUTOMEDICACIÓN.………………………………………….. 13

1.2.1 Medicamentos prescritos y de venta libre….………………………………... 14

1.3 FARMACIA CLÍNICA…………………………………………………………… 15

1.3.1 Objetivos de la farmacia clínica……………………………………………….. 16

1.3.2 Áreas de aplicación de la farmacia clínica…..…………………..…………… 16

1.3.3 Diferencia y analogía entre farmacia clínica y atención farmacéutica.…… 17

1.4 ATENCIÓN FARMACÉUTICA……………………………………………..….. 18

1.4.1 Problemas relacionados con los medicamentos..………….…………….…. 18

1.4.1.2 Clasificación de los PRM…………………………………………………….… 19

1.4.2 Cadena de acontecimientos relativo a los fallos de la farmacoterapia…… 19

1.5 SALUD PREVENTIVA…..…………………………………………………….. 20

1.6 EDUCACIÓN SANITARIA AL PACIENTE………………..………………….. 20

1.7 AUTOMEDICACIÓN RESPONSABLE.………………………………………. 21

1.7.1 Enseñar a automedicarse……………..………………………………………. 21

1.8 PLAN EDUCATIVO…………………………………………………………….. 22

1.8.1 Metas sobre necesidades educativas….……………………………………. 22

1.8.2 Material educativo……………………………………………….……………… 22

1.8.3 Intervenciones educativas sobre el uso de medicamentos……...………… 23

1.8.4 Proceso para formular intervenciones destinadas a promover el uso

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

racional de los medicamentos………………………………………………... 24

1.9 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO…………………..........…

25

CAPÍTULO II……………………………………………………………………. 26

2 MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA. 26

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN…………. 26

2.2 Procedimiento metodológico………………………………………………… 26

2.2.1 Modalidad de la investigación………………………………………………… 27

2.2.2 Tipos de investigación…..……………………………………………………… 27

2.2.3 Diseño…………………………………………………………………………..... 28

2.2.4 Métodos……………………..…………………………………………………… 28

2.2.4.1 Analítico sintético……………..………………………………………………… 28

2.2.4.2 Inductivo deductivo……………...……………………………………………… 28

2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA……..……………………………………………… 28

2.3.1 Técnicas a utilizar……………….……………………………………………… 29

2.3.2 Instrumento……………………….……………………………………………. 29

2.3.2.2 Guía de observación…………………………………………………………… 30

2.3.3 Plan de recolección de datos…………………………………………………. 30

2.3.4 Análisis de resultados…………………………………………………………. 30

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

2.3.4.1 Análisis e interpretación de los resultados de las encuestas realizadas a

los estudiantes de primero y segundo año de bachillerato de la Unidad

Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero del Cantón Guano. (Grupo

Experimental)………....................................................................................

34

2.3.4.1.1 Conocimiento pre-intervención Grupo Experimental................................... 36

2.3.4.2 Análisis e interpretación de resultados de las encuestas realizadas a los

estudiantes de primero y segundo año de bachillerato de la Unidad

Educativa San Andrés del Cantón Guano, (Grupo Control)………………

47

2.3.4.2.1 Conocimiento previo Grupo Control………………………………………… 49

2.4 PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………….. 59

2.4.1 Tema presentado………………………………………………………………. 59

2.4.2 Propósito……………………………………………………………………….. 60

2.4.3 Antecedentes. …………………………………………………………………. 60

2.4.4 Introducción………………..………………………………………………….. 60

2.4.5 Objetivos………………………………………………………………………… 61

2.4.6 Desarrollo de la propuesta. …………………………………………………… 61

2.4.6.1 PRIMERA INTERVENCIÓN. ………………………………………………… 62

2.4.6.2 SEGUNDA INTERVENCIÓN………………………………………………… 66

2.4.6.3 TERCERA INTERVENCIÓN………………………………………………… 68

2.4.6.4 CUARTA INTERVENCIÓN………………………………………………….. 71

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

2.4.7 Cronograma de capacitación………………………………………………… 78

2.5 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO…………………………… 80

CAPÍTULO III………………………………………………………………….. 81

3 EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN………….. 81

3.1 APLICACIÓN DE LA PROPUESTA…………………………………………. 81

3.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS…………………………………………… 82

3.2.1 Conocimiento post-intervención Grupo Experimental……………………. 83

3.2.2 Conocimiento posterior Grupo Control……………………………………… 89

3.3 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO…………………………. 95

4 CONCLUSIONES GENERALES…………………………………………….. 96

5 RECOMENDACIONES……………………………………………………….. 97

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Nivel de automedicación de acuerdo al grupo terapéutico .................................. 14

Tabla 2. Países Europeos relacionados con la dispensa de medicamentos no prescritos.

.............................................................................................................................................. 15

Tabla 3. Medicamentos expendidos en los meses de Marzo –Abril del año 2016 en las

farmacias Sana Sana Y Económicas del Cantón Guano. ................................................... 31

Tabla 4. Grupos Terapéuticos de mayor consumo en las farmacias de la localidad del

Cantón Guano. ..................................................................................................................... 32

Tabla 5. Participación en actividades educativas. pre-intervención (Grupo Experimental)

Abril–Mayo 2016. .................................................................................................................. 36

Tabla 6. Cómo está constituido un medicamento. pre-intervención (Grupo Experimental)

Abril–Mayo2016 .................................................................................................................... 37

Tabla 7. Formas o presentación de los medicamentos. pre-intervención (Grupo

Experimental) Abril–Mayo 2016. .......................................................................................... 38

Tabla 8. Conocimiento sobre automedicación. pre-intervención (Grupo Experimental)

Abril–Mayo 2016. .................................................................................................................. 39

Tabla 9. Medicamentos sin prescripción médica. pre-intervención (Grupo Experimental)

Abril–Mayo 2016. .................................................................................................................. 40

Tabla 10. Medicamentos consumidos con mayor frecuencia cuando se automedica. pre-

intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016. ......................................................... 41

Tabla 11. Síntomas cuando se automedica. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–

Mayo 2016. ........................................................................................................................... 42

Tabla 12. Riesgos de la automedicación. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–

Mayo 2016. ........................................................................................................................... 43

Tabla 13. Donde compró. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016. ........ 44

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

Tabla 14. Conoce los medicamentos de venta libre. pre-intervención (Grupo Experimental)

Abril–Mayo 2016. .................................................................................................................. 45

Tabla 15. Automedicación responsable. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo

2016. ..................................................................................................................................... 46

Tabla 16. Participación en actividades educativas (Grupo Control) Abril – Mayo 2016. .... 49

Tabla 17. Cómo está constituido un medicamento. (Grupo Control) Abril – Mayo 2016. .. 50

Tabla 18. Formas o presentaciones de los medicamentos. (Grupo Control) Abril–Mayo

2016. ..................................................................................................................................... 51

Tabla 19. Conocimiento sobre automedicación. (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.......... 52

Tabla 20. Medicamentos sin prescripción médica. (Grupo Control) Abril–Mayo 2016. ...... 53

Tabla 21. Medicamentos consumidos con mayor frecuencia cuando se automedica. pre-

intervención (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.................................................................... 54

Tabla 22. Síntomas cuando se automedica. (Grupo Control) Abril–Mayo 2016................. 55

Tabla 23. Riesgos de la automedicación. (Grupo Control) Abril–Mayo 2016. ................... 56

Tabla 24. Donde compró. (Grupo Control) Abril–Mayo 2016. ............................................ 57

Tabla 25. Conoce los medicamentos de venta libre. (Grupo Control) Abril – Mayo 2016. 58

Tabla 26. Automedicación responsable. (Grupo Control) Abril–Mayo 2016. ...................... 59

Tabla 27. Automedicación se considera. post-intervención (Grupo Experimental) Abril–

Mayo 2016. ........................................................................................................................... 83

Tabla 28. Autocuidado. post-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016. .......... 84

Tabla 29. Acciones para un estilo de vida saludable. post-intervención (Grupo

Experimental) Abril–Mayo 2016. .......................................................................................... 85

Tabla 30. Automedicación responsable. post-intervención (Grupo Experimental) Abril–

Mayo 2016. ........................................................................................................................... 86

Tabla 31. Profesionales de la salud autorizados para recetar. post-intervención (Grupo

Experimental) Abril–Mayo 2016. .......................................................................................... 87

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

Tabla 32. Rol del profesional farmacéutico en la automedicación responsable. post-

intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016. ......................................................... 88

Tabla 33. Automedicación se considera. Conocimiento posterior (Grupo Control) Abril–

Mayo 2016. ........................................................................................................................... 89

Tabla 34. Autocuidado. Conocimiento posterior (Grupo Control) Abril–Mayo 2016. .......... 90

Tabla 35. Acciones para un estilo de vida saludable. Conocimiento posterior (Grupo

Control) Abril–Mayo 2016. .................................................................................................... 91

Tabla 36. Automedicación responsable. Conocimiento posterior (Grupo Control) Abril–

Mayo 2016. ........................................................................................................................... 92

Tabla 37. Profesionales de la salud autorizados para recetar. Conocimiento posterior

(Grupo Control) Abril–Mayo 2016. ....................................................................................... 93

Tabla 38. Rol del profesional farmacéutico en la automedicación responsable.

Conocimiento posterior (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.................................................. 94

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Clasificación de problemas relacionados con medicamentos ............................. 19

Figura 2 . Cadena de acontecimientos relativa a los fallos de la farmacoterapia............... 20

Figura 3. Proceso para formular una intervención educativa destinada a promover el uso

racional de medicamentos.................................................................................................... 24

Figura 4. Campaña de vacunación a niños. ........................................................................ 63

Figura 5. Dolores centrados en diferentes áreas del cuerpo............................................... 63

Figura 6. Control de la tensión arterial ................................................................................. 64

Figura 7. Formas farmacéuticas sólidas: a) comprimidos, b) supositorios. ........................ 64

Figura 8. Formas farmacéuticas sólidas. ............................................................................. 65

Figura 9. Formas farmacéuticas líquidas: a jarabes, b) inyecciones. ................................. 65

Figura 10. Adquisición excesiva de medicamentos por parte de paciente. ........................ 66

Figura 11. Tipos de bacterias ............................................................................................... 67

Figura 12. Medicamentos de venta libre .............................................................................. 68

Figura 13. Medicamentos analgésicos................................................................................. 70

Figura 14. Antibióticos genéricos y de marca comercial ..................................................... 70

Figura 15. Determinantes de la salud. ................................................................................. 72

Figura 16. Determinantes sociales y culturales de la salud ................................................ 72

Figura 17. Estilo de vida. ..................................................................................................... 73

Figura 18. Parámetros de salud-sistema sanitaria .............................................................. 73

Figura 19. Dispensación de medicamentos por parte del farmacéutico. ............................ 74

Figura 20. Ciclo de transmisión gripe A/H1N1 ..................................................................... 75

Figura 21. Síntomas del virus AH1N1. ................................................................................. 76

Figura 22. Medidas preventivas. .......................................................................................... 77

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

Figura 23. Encuesta pre-intervención realizada a los estudiantes de bachillerato de la

Unidad Educativa. San Andrés del Cantón Guano. (Grupo Control) Abril-Mayo2016 ....... 19

Figura 24. Encuesta post-intervención realizada a los estudiantes de bachillerato de la

Unidad Educativa. San Andrés del Cantón Guano. (Grupo Control) Abril-Mayo2016 ....... 19

Figura 25. Encuesta pre-intervención realizada a los estudiantes de bachillerato de la

Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero del Cantón Guano. (Grupo Experimental)

Abril-Mayo2016..................................................................................................................... 20

Figura 26. Encuesta post-intervención realizada a los estudiantes de bachillerato de la

Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero del Cantón Guano. (Grupo Experimental)

Abril-Mayo2016..................................................................................................................... 20

Figura 27. Charlas magistrales sobre automedicación a los estudiantes de bachillerato

Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero del Cantón Guano. (Grupo Experimental)

Abril-Mayo2016..................................................................................................................... 21

Figura 28. Intervenciones practicas con medicamentos, a los estudiantes de bachillerato

de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero del Cantón Guano. (Grupo

Experimental) Abril-Mayo2016. ............................................................................................ 21

Figura 29. Herramientas educativas utilizadas en las intervenciones realizadas a los

estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero del Cantón

Guano. (Grupo Experimental) Abril-Mayo2016.................................................................... 22

Figura 30. Entrega de adhesivos y trípticos a los estudiantes de bachillerato de la Unidad

Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero del Cantón Guano. (Grupo Experimental) Abril-

Mayo2016 ............................................................................................................................. 22

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Distribución porcentual de la edad de los estudiantes de primero y segundo

año de bachillerato de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero (Grupo

Experimental) Abril – Mayo 2016. ........................................................................................ 34

Gráfico 2. Distribución porcentual del sexo de los estudiantes de primero y segundo año

de bachillerato de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero. (Grupo Experimental)

Abril–Mayo 2016. .................................................................................................................. 35

Gráfico 3. Participación en actividades educativas. pre-intervención (Grupo Experimental)

Abril–Mayo 2016 ................................................................................................................... 36

Gráfico 4. Cómo está constituido un medicamento. pre-intervención (Grupo Experimental)

Abril–Mayo 2016. .................................................................................................................. 37

Gráfico 5. Formas o presentación de los medicamentos. pre-intervención (Grupo

Experimental) Abril–Mayo 2016. .......................................................................................... 38

Gráfico 6. Conocimiento sobre automedicación. pre-intervención (Grupo Experimental)

Abril–Mayo 2016. .................................................................................................................. 39

Gráfico 7. Medicamentos sin prescripción médica. pre-intervención (Grupo Experimental)

Abril–Mayo 2016. .................................................................................................................. 40

Gráfico 8. Medicamentos consumidos antes de recibir las charlas de capacitación. pre-

intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016. ......................................................... 41

Gráfico 9. Síntomas cuando se automedica. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–

Mayo 2016. ........................................................................................................................... 42

Gráfico 10. Riesgos de la automedicación. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–

Mayo 2016. ........................................................................................................................... 43

Gráfico 11. Donde compró. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016. ..... 44

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

Gráfico 12. Conoce los medicamentos de venta libre. pre-intervención.(Grupo

Experimental) Abril–Mayo 2016. .......................................................................................... 45

Gráfico 13. Automedicación responsable. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–

Mayo 2016. ........................................................................................................................... 46

Gráfico 14. Distribución de la edad de los estudiantes de primero y segundo año de

bachillerato de la Unidad Educativa San Andrés (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.......... 47

Gráfico 15. Distribución porcentual del sexo de los estudiantes de primero y segundo año

de bachillerato de la Unidad Educativa San Andrés (Grupo Control) Abril–Mayo 2016..... 48

Gráfico 16. Participación en actividades educativas (Grupo Control) Abril – Mayo 2016. . 49

Gráfico 17.Cómo está constituido un medicamento. (Grupo Control) Abril – Mayo 2016. . 50

Gráfico 18. Formas o presentaciones de los medicamentos. (Grupo Control) Abril–Mayo

2016. ..................................................................................................................................... 51

Gráfico 19. Conocimiento sobre automedicación. (Grupo Control) Abril–Mayo 2016. ..... 52

Gráfico 20. Medicamentos sin prescripción médica. (Grupo Control) Abril–Mayo 2016. ... 53

Gráfico 21. Medicamentos consumidos antes de recibir las charlas de capacitación. pre-

intervención (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.................................................................... 54

Gráfico 22. Síntomas cuando se automedica. (Grupo Control) Abril–Mayo 2016. ............. 55

Gráfico 23. Riesgos de la automedicación. (Grupo Control) Abril–Mayo 2016. ................ 56

Gráfico 24. Donde compró. (Grupo Control) Abril–Mayo 2016. ......................................... 57

Gráfico 25. Conoce los medicamentos de venta libre. (Grupo Control) Abril – Mayo 2016.

.............................................................................................................................................. 58

Gráfico 26. Automedicación responsable. (Grupo Control) Abril–Mayo 2016. ................... 59

Gráfico 27. Automedicación se considera. post-intervención (Grupo Experimental) Abril–

Mayo 2016. ........................................................................................................................... 83

Gráfico 28. Autocuidado. post-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016. ....... 84

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

Gráfico 29. Acciones para un estilo de vida saludable. post-intervención (Grupo

Experimental) Abril–Mayo 2016. .......................................................................................... 85

Gráfico 30. Automedicación responsable. post-intervención (Grupo Experimental) Abril–

Mayo 2016. ........................................................................................................................... 86

Gráfico 31. Profesionales de la salud autorizados para recetar. post-intervención (Grupo

Experimental) Abril–Mayo 2016. .......................................................................................... 87

Gráfico 32. Rol del profesional farmacéutico en la automedicación responsable. post-

intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016. ......................................................... 88

Gráfico 33. Automedicación se considera. Conocimiento posterior (Grupo Control) Abril–

Mayo 2016. ........................................................................................................................... 89

Gráfico 34. Autocuidado. Conocimiento posterior (Grupo Control) Abril–Mayo 2016. ....... 90

Gráfico 35. Acciones para un estilo de vida saludable. Conocimiento posterior (Grupo

Control) Abril–Mayo 2016. .................................................................................................... 91

Gráfico 36. Automedicación responsable. Conocimiento posterior (Grupo Control) Abril–

Mayo 2016. ........................................................................................................................... 92

Gráfico 37. Profesionales de la salud autorizados para recetar. Conocimiento posterior

(Grupo Control) Abril–Mayo 2016. ....................................................................................... 93

Gráfico 38. Rol del profesional farmacéutico en la automedicación responsable.

Conocimiento posterior (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.................................................. 94

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Diferencias y analogías entre farmacia clínica y atención

farmacéutica…………………………………………………………………

16

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La automedicación es el tratamiento de una condición patológica verdadera o imaginaria

con medicamentos, seleccionados sin supervisión médica o de un agente calificado que

incluye la adquisición de medicamentos a través de diversas fuentes como farmacias,

familiares o amigos y la utilización de sobrantes de prescripciones previas. Esta es una

actividad frecuente, que constituye una problemática de carácter tanto mundial como

nacional y que puede ocasionar riesgos para la salud y la vida. López, L. et al (2014)

Guillen, P. et al (2010). Realizaron un estudio sobre automedicación en la población

universitaria española; donde encontraron que el 90.8% se automedica; Esta práctica fue

significativamente más frecuente en mujeres; el grupo de medicamentos más consumido

fueron los analgésicos/antiinflamatorios (consumidos por el 73%).

Castro, M. Cobos, L. et al. (2013) realizaron un estudio de automedicación y factores

asociados en estudiantes de un colegio de la ciudad de Cuenca, donde obtuvieron los

siguientes datos; la prevalencia de automedicación fue del 51%; los medicamentos de

mayor uso fueron los analgésicos y antinflamatorios con el 84,3%, el 43,4% de la

población desconoce los riegos de la automedicación.

Toala, D. (2016) en su trabajo de investigación denominado factores relacionados con la

automedicación en adolescentes de la ciudad de Otavalo, concluye que el

desconocimiento de la acción terapéutica incide en un alto riesgo para la salud de los

estudiantes.

Chambers y Cols, encontraron que entre el 58 y el 76% de estudiados se automedican

analgésicos sin conocimiento de sus padres y el porcentaje de automedicación aumenta

con la edad, iniciándola a partir de los 11 o 12 años de vida. Castro, M. Cobos, L. et al.

(2013).

Según una publicación realizada por diario el Comercio (2013) El Ministerio de Salud tiene

estudios de los medicamentos que más consume la gente sin receta médica indicando

que en el área urbana el 50% de la población se automedica, en el área rural es el 63%,

1

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

de estos porcentajes, al menos el 30% consume antiinflamatorios y el porcentaje restante corresponde a otras medicinas.

Según datos publicados por el instituto nacional de estadísticas y censos INEC el gasto

en el consumo mensual de productos farmacéuticos en los hogares a nivel nacional fue del 47,5% en el periodo 2005-2006. Duran, C. (2013).

La adolescencia es la etapa en la que la persona empieza asumir responsabilidades

sobre su salud, considerando la automedicación como una alternativa viable frente a

ciertos síntomas que presentan las enfermedades, desconociendo los efectos adversos e

indeseables que se puede desarrollar cuando su uso se lo realiza de una forma irracional.

Cabe señalar que el autocuidado es un recurso sanitario fundamental que cualquier

persona lo puede practicar, en beneficio de su vida, salud y bienestar para ello debe tener

el conocimiento básico que le permita hacerlo de la mejor manera.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La automedicación está establecida a nivel mundial como un problema sanitario, por las

consecuencias que trae la ingesta de un medicamento incorrecto para tratar alguna

enfermedad. Guillen, P. et al (2010).

Este comportamiento alcanza cifras alrededor del 60% en países tan dispares económica

y culturalmente como España o la India. Esta elevada frecuencia puede ser atribuida tanto

a la presencia cotidiana de los medicamentos en dichas sociedades, como en ocasiones a la escasa cobertura en los servicios sanitarios. Giménez, E. et al (2012).

Gran parte de la población pretende tratar los síntomas y signos de una presunta

patología sin intervención de los profesionales sanitarios, llevando a la utilización

irracional de la automedicación, fomentada por la costumbre, por el boca a boca, por la

transmisión social, sin ningún fundamento, evidencia científica o sanitaria. Giménez, J. (20012).

Los grupos terapéuticos que presentan un alto índice de consumo son los analgésicos y

antibióticos. Las cifras disponibles sobre el consumo de estos medicamentos nos indican

una exposición masiva de la sociedad en todos los grupos de edades y para una amplia lista de enfermedades. Efesalud plataforma digital. (2012).

2

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

Un uso incorrecto o indiscriminado de antibióticos, provoca cada vez más el aumento de

la prevalencia de la resistencia bacteriana, la cual está llevando a la antibioterapia a una

situación de auténtica crisis mundial, ya que la resistencia no es sólo transmitida por cada

bacteria a sus descendientes, sino que, en ocasiones, también lo hace a otras bacterias

de la misma o distinta especie.

Se comprobó que el ácido acetil salicílico y sus derivados, como el subsalicilato de

bismuto en pediatría, pueden causar daño hepático si se administra cuando se cursa una

enfermedad viral. La ingestión de antinflamatorios no esteroideos condiciona gastritis y

hasta hemorragias digestivas, si se toma en forma indiscriminada. González, J. Ripoll, M. et al. (2015).

Una evidencia importante es el hecho de que en nuestro país no se dispone de una

amplia información sobre temas de investigación que aborden esta problemática de la

automedicación en los estudiantes de secundaria, quienes por sus propias características

de comportamiento, son grupos vulnerables a agentes externos que influyan en sus

decisiones sobre salud, lo que hace aún más necesario concienciar y educar sobre

medicamentos y automedicación, esto se realizará mediante la ejecución de un plan

educativo sobre automedicación a los estudiantes de primero y segundo año de

bachillerato de la Unidad. Educativa. Dr. Alfredo Pérez Guerrero del Cantón Guano.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo disminuir el consumo irracional de medicamentos y posibles problemas en

estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa (U.E.) Dr. Alfredo Pérez Guerrero del Cantón Guano?

OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Gestión en farmacia clínica

CAMPO DE ACCIÓN

Atención farmacéutica

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Farmacología y gestión farmacéutica

3

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

OBJETIVO GENERAL

Implementar un plan educativo sobre automedicación, dirigido a estudiantes de primero y

segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero del cantón Guano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Fundamentar científicamente la conceptualización de la automedicación desde la

perspectiva de la farmacia clínica y hospitalaria.

• Determinar grupos farmacológicos de mayor expendio en las farmacias de la

localidad.

• Establecer los grupos farmacológicos de mayor consumo en los estudiantes.

• Desarrollar un plan de educativo utilizando técnicas didácticas que permitan

mejorar el nivel de conocimiento sobre automedicación en los estudiantes.

IDEA A DEFENDER

La implementación de un plan educativo disminuirá la automedicación en los estudiantes

de primero y segundo año de bachilleratos de la U.E. Dr. Alfredo Pérez Guerrero del Cantón Guano.

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Variable independiente: Plan educativo

Variable dependiente: Niveles de automedicación

JUSTIFICACIÓN

La automedicación se ha considerado como un gran problema de salud a nivel mundial,

acarreando consecuencias que afectan a la población en general y provocando graves problemas en la salud pública.

Según García, A. et al (2014),”Los conocimientos, actitudes y prácticas de la población

ante el consumo de medicamentos expresan, en mayor o menor medida, el grado de

cumplimiento terapéutico de esta, lo que desde la perspectiva de la práctica médica se

4

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

conoce como el cumplimiento por parte del paciente de las recomendaciones terapéuticas realizadas por el prescriptor.

En países tercer mundistas como el nuestro, gran parte de la población poseen escaso

conocimiento sobre medicamentos, su forma y el tiempo correcto de utilizarlos,

volviéndose vulnerables a ciertos factores externos como publicidades exageradas,

recomendaciones de personal no calificado, entre otros aspectos, creando ideas inadecuadas del uso correcto de los medicamentos. Min, E. et al (2012).

El presente proyecto investigará en nuestro medio el conocimiento sobre automedicación

en estudiantes de bachillerato, su importancia radica en la ausencia de estudios

anteriores que determinen el conocimiento real, sobre esta problemática.

A su vez será utilizado para brindar un aporte científico a los estudiantes de primero y

segundo año de bachillerato considerando que asimilarán y transmitirán estos

conocimientos, que les permitirá fomentar comportamientos preventivos al conocer y

entender los factores de riesgo para la salud, y así mejorar su actitud y crear conciencia

de la importancia del uso responsable de los medicamentos.

BREVE EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INVESTIGATIVA

Para la comprobación de la idea a defender se empleó el diseño cuali–cuantitativo, y el

diseño operativo cuasi experimental de control no equivalente, lo que permitirá tomar de

cada sujeto de estudio registros de las encuestas de la pre y post intervención, luego de

que se aplique las respectivas técnicas metodológicas.

Para este diseño fue necesario trabajar con dos Unidades Educativas de similares

características, la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero será el grupo

experimental, en la cual se trabajará con toda la población de 166 estudiantes de primero y segundo año de bachillerato, se aplicó herramientas educativas de capacitación.

Como grupo control la Unidad Educativa es San Andrés con una población total de 112

estudiantes de primero y segundo año de bachillerato.

Para la ejecución del presente proyecto de investigación se empleó el método inductivo

deductivo y analítico sintético. El método inductivo se utilizó para obtener soluciones que

parten de hechos aceptados como válidos, cuya aplicación sea de carácter general; el

método deductivo nos ayudó a explicar varias particularidades del estudio; el método

5

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

analítico- sintético se utilizó para la descomposición del objeto de estudio ( resultados de

las encuestas) en cada una de sus partes, para estudiarlas en forma individual (análisis) y

luego unificar estos datos para estudiarlas de manera integral (síntesis) y emitir conclusiones finales y generales.

Todos los métodos empleados servirán para el análisis de la información obtenida de la

pre-evaluación y post-evaluación aplicados al grupo experimental y grupo control del presente estudio investigativo.

Análisis Estadístico

Se emplea el análisis estadístico descriptivo que permite organizar, interpretar y analizar

los datos, originados a partir de fenómenos de estudio. Los datos pueden ser resumidos de forma numérica y gráfica.

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Introducción

Se plantea los antecedentes de la investigación, respaldado con evidencia científica.

Formulación del problema en donde se resalta la problemática del tema de investigación (automedicación) y se plantea soluciones.

Delimitación del problema se plantea resolver el problema. (Disminuir el consumo

irracional de medicamentos)

Objeto de investigación hace referencia a lo se modificará respaldado en la gestión en farmacia clínica.

Campo de acción se desarrollará bajo los lineamientos de la atención farmacéutica.

Identificación de la línea de investigación lineamientos aprobado por la universidad.

Objetivos estos se plantean en base al propósito del estudio.

Variables de investigación caracteriza a la línea de investigación.

Justificación fundamenta la investigación en la conveniencia, beneficios, y lo que se intenta resolver.

6

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

Metodología investigativa. Variables aplicadas

Aporte teórico, Significancia práctica, Novedad científica.

Capítulo I

Marco teórico

Conceptualización de automedicación: factores que influyen, causas, consecuencias,

Farmacia clínica: resaltando sus áreas de aplicación.

Atención farmacéutica: conceptualización, problemas relacionados, farmacoterapia.

Salud preventiva recomendaciones.

Educación sanitaria

Plan educativo: necesidades educativas, intervenciones educativas.

Conclusiones del capítulo.

Capítulo II

Marco metodológico y planteamiento de la propuesta

Caracterización del sector de investigación: misión, visión.

Procedimiento metodológico

Modalidad investigación: Cualitativo, Cuantitativo

Tipos de investigación: Bibliográfica, Campo, Aplicada

Diseño transversal

Métodos: Analítico Sintético, deductivo inductivo.

Población: Se trabajó con todos los estudiantes de primero y segundo año de bachillerato.

Técnicas a utilizar: Encuesta, Observación.

Instrumentos: Se aplicará encuestas por medio de cuestionarios cortos y entendibles.

Estandarización del instrumento.

Guía de observación.

7

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

Plan de recolección de datos.

Análisis de resultados

Propuesta de la investigación: tema propósito, introducción, objetivos.

Detalle de la propuesta: Se realizaron cuatro intervenciones educativas, en cada

encuentro se trataron diferentes temáticas relacionadas con la automedicación.

Cronograma de capacitación.

Conclusiones parciales del capítulo

Capítulo III

Evaluación de los resultados de su aplicación

Aplicación de la propuesta: diagrama

Análisis de resultados

Conclusiones parciales del capítulo.

APORTE TEÓRICO

Las variables de estudio serán explicadas fundamentándose en artículos de revistas

científicas, publicaciones, trabajos de investigación, periódicos que permitan afianzar el conocimiento sobre automedicación responsable.

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

Con la información recabada en las farmacias del cantón Guano se determinara los

grupos farmacológicos de mayor consumo en la población, dicha información servirá

como pauta para elaborar un modelo educativo que permitirá capacitar a los estudiantes

de primero y segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero.

NOVEDAD CIENTÍFICA

Con la aplicación del plan educativo se dará educación sanitaria e información básica

sobre automedicación y los riesgos potenciales que provoca el uso irracional, a los

estudiantes de primero y segundo año de bachillerato usando como herramientas básicas

metodologías que permitan adquirir una conducta responsable sobre automedicación.

8

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

Así también el estudio de fármacos de mayor consumo y su incidencia en la automedicación, su comparativo con la realidad de la población en estudio.

9

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1. AUTOMEDICACIÓN

La automedicación está definida por la Organización mundial de la Salud (OMS) como “el

consumo de medicamentos, hierbas y remedios caseros por propia iniciativa o por

consejo de otra persona sin consultar al médico”. Ortega, M. et al (2015)

Según la Asociación Farmacéutica Americana la automedicación es el uso de cualquier

medicamento no prescrito para el tratamiento o prevención de problemas relacionados

con la salud con o sin asistencia profesional. Díaz, N. et al (2014).

1.1.1. Consumo de medicamentos

Es un fenómeno complejo, multifactorial, que involucra al medicamento como tecnología

sanitaria, al sistema de salud responsable de realizar una oferta adecuada de los mismos,

y la respuesta conductual del consumidor como consecuencia de la interacción con el

prescriptor y dispensador. En la medida que es mayor el consumo de medicamentos,

aumenta la probabilidad de ocurrencia de reacciones adversas e interacciones

medicamentosas, a esto se le suma el efecto del origen de la prescripción, pues cuando el

consumo es por autoprescripción, el riesgo aumenta. García, A. et al (2014)

1.1.2. Factores que influyen en la Automedicación

Los principales factores son: la desprotección en servicios de salud de gran parte de la

población; la atención en salud que depende en gran medida de la farmacoterapia

tradicional, sin considerar la promoción del desarrollo humano integral y del bienestar

mediante otras alternativas; la falta de elementos técnico-científicos actualizados que les

permitan a los usuarios no ceder a las presiones sociales y a las de la industria farmacéutica. Blanco, M. et al, (2010).

1.1.3. Causas de automedicación

La automedicación es un fenómeno de amplias implicancias sociales dentro de sus

causas más comunes están:

• El fácil acceso a los medicamentos: Con o sin prescripción médica, en farmacias,

boticas, además de las fuentes informales, curanderos tradicionales y tiendas no

autorizadas.

10

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

• Una legislación laxa: Ley de salud que favorece la proliferación de medicamentos

a consecuencias de registros automáticos.

• Influencia de la propaganda: Trasmitida tanto a público como a profesionales de la

salud, no siempre es la más objetiva, debido a su fin mercantil. Sánchez, C. et al

(2012).

1.1.4. Consecuencias de la Automedicación

La práctica inadecuada de la utilización de medicamentos autorizados para su utilización

previa prescripción de un profesional médico, conlleva a un grave riesgo para la salud de la población, debido a:

• El uso de medicamentos sin receta médica puede interferir en el diagnóstico y

tratamiento oportuno de las enfermedades.

• Cuando la adquisición de medicamentos se realiza en establecimientos no

registrados, no existe garantía en la calidad de los mismos, ni en su procedencia,

pudiendo adquirirse productos falsificados, adulterados, vencidos o mal

conservados.

• Se incrementa el riesgo de reacciones adversas, intoxicaciones e interacciones

medicamentosas.

• Se Incrementa el riesgo de resistencia a los antimicrobianos, un grupo de

medicamentos que debe ser utilizado en todos los casos, bajo prescripción

médica. Blanco, M. et al (2010).

1.1.5. Grupos farmacológicos más frecuentemente utilizados en la automedicación.

La automedicación con fármacos que precisan receta médica es muy habitual, sea por

reutilización tras una prescripción previa o adquirida directamente en la oficina de

farmacia. Esta realidad española provoca múltiples errores de utilización que suponen el

área de trabajo prioritaria para modificar y reconducir hacia una automedicación

responsable y positiva. Baos, V. (2000).

Los medicamentos que más se utilizan en la automedicación se listan a continuación.

1. Analgésicos

El tratamiento no supervisado del dolor se ha complicado al extenderse el uso de

antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), para esta indicación. Su consumo creciente

11

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

aumenta los riesgos de efectos adversos, tanto en prescripción médica como en

automedicación. La incidencia de hemorragia digestiva alta (HDA) de 650 casos por

1.000.000 habitantes/ año, de los cuales el 40% son atribuibles al ácido acetil salicílico y

al resto de AINEs. Volkow, N. (2012)

Un error habitual de mencionar es el uso excesivo de los analgésicos para el tratamiento de la cefalea.

El uso regular y frecuente de analgésicos como aspirina, codeína, dextropropoxifeno y

paracetamol, particularmente cuando se toman juntos para tratar cefaleas no específicas,

puede causar cefalea crónica como reacción paradójica. Ferreira, L et al (2011)

2. Antibióticos Hay una gran expectativa cultural en torno a este grupo de fármacos. Las personas

esperan la curación definitiva de una infección que los amenaza a través de su utilización.

Un error a destacar en este grupo terapéutico es la suspensión del antibiótico antes de

finalizado el tratamiento prescripto apenas comienzan a desaparecer los síntomas.

Algunos resultados muestran que sólo el 6,5% de adultos y 30,3% de niños cumplen la posología y duración adecuada del tratamiento. Uso racional de medicamentos (2010)

3. Otros medicamentos

Cualquier medicamento independientemente de su perfil riesgo-beneficio puede tener un

uso incorrecto. Otro grupo muy utilizado es el de los antihistamínicos. Por ejemplo el uso

prolongado o excesivo de descongestivos nasales vasoconstrictores puede causar

congestión “de rebote” que, a su vez, puede producir inflamación crónica de la mucosa y obstrucción de las vías nasales. Kregar, G. et al (2004)

1.1.6. Automedicación responsable

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ve en la automedicación responsable una

fórmula válida de atención a la salud en las sociedades desarrolladas. Para ello se

dispone de medicamentos clasificados como especialidades farmacéuticas publicitarias

(EFP), que son las únicas de las que puede hacerse publicidad dirigida a la población, siempre bajo un control previo. Ramírez. D et al (2006)

La automedicación responsable se indica para el uso de medicamentos de venta libre,

que no requieren receta médica y se contrapone a la autoprescripción de fármacos sin

vigilancia médica.

12

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

Razón por la cual es importante la educación en salud para las jóvenes y personas en

general, puesto que la publicidad sobre el uso de fármacos debe incluir beneficios y

riesgos de esta práctica.

1.1.7. Medicamentos de venta libre OTC

Los medicamentos que no requieren receta o prescripción médica, que también se

conocen como de venta libre u “over-the-counter” (OTC) en inglés, pueden ser objeto de

abuso por sus efectos psicoactivos. Éstos incluyen supresores de la tos o antitusivos,

somníferos y antihistamínicos. Normalmente, abusar de ellos significa tomar dosis

superiores a las recomendadas o combinar estos medicamentos de venta libre con

alcohol, drogas ilegales o fármacos recetados. Cualquiera de estas prácticas puede tener resultados peligrosos. Volkow, N. (2012)

1.2. NIVELES DE AUTOMEDICACIÓN

Estudios realizados sobre automedicación en diferentes países se observa los niveles de automedicación de acuerdo al grupo terapéutico, como se muestra en la Tabla 1.

Código

ATC

Clasificación ATC Grupo de medicamentos Numero

(%)

Localidad de Bogota López, J. Moscoso, S. et al.(2009)

N02AE01 Sistema nervioso, otros analgésicos

y antipiréticos

Acetaminofén 35 (59,3)

M01AE01 Musculo esquelético Ibuprofeno 11

A03BA03 Tracto alimentario y metabolismo N-butil bromuro de hioscina 2

B01AC06 Sangre y órganos formadores de

sangre

ASA 6

N02BB72 Sistema nervioso y otros analgésicos

antipiréticos

Metamizol sódico

combinaciones

2

M01AB05 Sistema musculo esquelético Diclofenaco 1

A11DA Vitaminas Suplementos vitamínicos

complejo B

4 (6,8)

B03AA07 Sangre y órganos formadores de

sangre

Sufato ferroso 1

P02CA03 Antinematodos Albendazol 1

A02BC01 Reflujo gastroesofágico Antiulcerosos 1(6,7)

13

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

Omeprazol 1

R05DA04 Sistema respiratorio Antigripales 8 (13,5)

D07AA02 Preparados dermatológicos con

corticosteroides

Corticoides tópicos

Hidrocortisona

1 (6,7)

1

Argentina INDEC (2014)

A02BC01 Reflujo gastroesofágico Antiulcerosos

Omeprazol

(25,6)

N02AE01 Sistema nervioso, otros analgésicos

y antipiréticos

Analgésicos

(50,7)

Brasil INDEC (2014)

N02AE01 Sistema nervioso, otros analgésicos

y antipiréticos

Analgésicos

(69,6)

España. AESGP (2006)

R05DA04 Sistema respiratorio Antigripales

(28)

N02AE01 Sistema nervioso, otros analgésicos

y antipiréticos

Analgésicos

(22)

A02AD Tracto alimentario y metabolismo Antiácidos

(18)

D07AB Dermatológicos Tratamiento de la piel

(10)

A11DA Vitaminas Vitaminas (11)

Tabla 1. Nivel de automedicación de acuerdo al grupo terapéutico

Fuente: Estela Méndez Lema.

1.2.1. Medicamentos prescritos y de venta libre.

Datos proporcionados por la AFIPA.- La Asociación francesa de la industria farmacéutica

por una automedicación responsable, proporciona información sobre el porcentaje de

medicamentos no prescritos y prescritos que son consumidos en algunos países de

Europa Tabla 2.

14

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

Nombre del país Medicamentos no prescritos % Medicamentos prescritos %

Alemania 16,7 30,2

Francia 10,0 30,1

Reino Unido 18,6 23,4

Irlanda 19,6 21,0

Bélgica 16,9 19,1

España 12,2 14,6

Dinamarca 14,2 14,2

Italia 7,8 13,1

Holanda 9,1 12,1

Austria 8,4 10,1

Suecia 8,0 9,7

Portugal 9,0 9,0

Noruega 9,7 9,7

Tabla 2. Países Europeos relacionados con la dispensa de medicamentos no prescritos.

Fuente: Nefi, N.2008.

1.3. FARMACIA CLÍNICA

Es una especialidad de la salud, que describe las actividades y los servicios del

farmacéutico clínico para desarrollar y promover el uso racional de medicamentos y

dispositivos médicos. Incluye todos los servicios realizados por farmacéuticos en

hospitales, farmacias comunitarias, casas de reposo, clínicas y otros lugares en que se

prescriben y usan medicamentos. Ruiz, I. (2011).

La farmacia clínica es una disciplina de las ciencias de la salud en el que los

farmacéuticos proporcionan atención a los pacientes para optimizar la terapia

farmacológica y promover la salud, bienestar y prevención de enfermedades. La práctica

de la farmacia clínica abraza la filosofía de la atención farmacéutica como también

combina una orientación solidaria con los conocimientos terapéuticos especializados, la

experiencia y el juicio con el fin de asegurar óptimos resultados en los pacientes.

American college of clinical pharmacy board of regents. (2008).

15

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

1.3.1. Objetivos de la farmacia clínica

Lograr el uso racional de medicamentos:

• Medicamento adecuado.

• Forma farmacéutica apropiada.

• Posología establecida según características del paciente.

• Duración adecuada. ·

• Que no produzca efectos adversos severos. ·

• Que en lo posible tenga un costo razonable. Ruiz, I. (2011).

1.3.2. Áreas de aplicación de la farmacia clínica

No se puede desconocer que los objetivos de la farmacia clínica al ser éstos válidos en

todos los ámbitos de ejercicio profesional entonces, pueden existir acciones que compartan el propósito del uso adecuado de los medicamentos en:

1. Farmacia asistencial, con inclusión tanto de la farmacia hospitalaria como de

aquélla en atención primaria.

2. La oficina de farmacia privada. 3. La industria farmacéutica.

4. Las agencias reguladoras de medicamentos.

5. La docencia y la investigación. Ruiz, I. (1993).

1.3.3. Diferencias y analogías entre Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica.

La principal diferencia entre ambas concepciones radica en el beneficiario de las

actuaciones profesionales. En Farmacia Clínica el receptor natural primario es el médico,

quien recibe información sobre el uso apropiado de los medicamentos por parte del

farmacéutico; mientras que, desde la perspectiva de la Atención Farmacéutica, el paciente

es el principal beneficiario de las acciones y decisiones del farmacéutico. En el Cuadro 1, se puede observar en forma detallada.

D

I

Atención farmacéutica Farmacia clínica La atención farmacéutica es la filosofía de la práctica. No definida como disciplina académica

Es una ciencia de la salud definida como una disciplina académica(profesión clínica)

El entendimiento de la farmacia clínica puede mejorar la calidad técnica de la atención

El entendimiento de la atención farmacéutica puede enriquecer y ampliar

16

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

F

E

R

E

N

C

I

A

S

farmacéutica la filosofía y la práctica de la farmacia clínica

Incluye la detección de las necesidades de medicamentos para un determinado individuo y la provisión, no solo del medicamento requerido sino también de los servicios necesarios que aseguren que el tratamiento sea seguro y eficaz

Ciencia especializada de la salud que incorpora la aplica, de los principios científicos de la farmacología, farmacocinética y la terapéutica por parte de los farmacéuticos a la atención de los pacientes.

El farmacéutico se responsabiliza de los resultados del tratamiento del paciente, buscando su salud y bienestar.

Enfocada al conocimiento científico, comprende los procesos llevados a cabo por los farmacéuticos pero no hace referencia a los resultados.

En caso de detectar problemas de la farmacoterapia, desarrolla (con el paciente u su familia) un plan terapéutico que incluya acciones y procesos que aseguren los objetivos buscados en relación a la patología, a los fármacos y al paciente.

En caso de detectar problemas de la farmacoterapia, desarrolla (con el equipo de salud) un plan terapéutico que incluya acciones y procesos que aseguren los objetivos buscados con relación a la patología, a los fármacos y al paciente.

A

NA

LO

AS

Ambas están encaminadas a la necesidad de mejorar la seguridad y la eficacia del tratamiento farmacológico. Detectar problemas con la farmacoterapia Diseñar o modificar un régimen preestablecido para conseguir los objetivos planteados teniendo en cuenta principios fármaco-económicos. Obtener información para prevenir, detectar y resolver problemas relacionados con los medicamentos y hacer las recomendaciones terapéuticas correspondientes. Utilizar habilidades y autoridad profesional para establecer una relación de colaboración con el paciente y con los otros profesionales del área de salud.

Cuadro 1. Diferencias y analogías entre farmacia clínica y atención farmacéutica

Fuente: Salazar, A. Carrascal, V. et al. (2012).

La Atención Farmacéutica y la Farmacia Clínica son conceptos que se apoyan y se

complementan mutuamente. La Farmacia Clínica es un componente esencial en la

prestación de la atención farmacéutica y puede mejorar la calidad técnica de la Atención

Farmacéutica. Ésta puede enriquecer y ampliar la filosofía y la práctica de la Farmacia

Clínica. La atención farmacéutica se discute a menudo como un sistema. Por último, la

Farmacia Clínica se fundamenta más en la ciencia que en la ética de la relación, mientras

que, la Atención Farmacéutica está más relacionada con ética que con la ciencia.

Salazar, A. Carrascal, V. et al. (2012).

17

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

1.4. ATENCIÓN FARMACÉUTICA

La OMS, define la Atención Farmacéutica como “Atención farmacéutica es la provisión

responsable de terapia farmacológica con el propósito de obtener resultados precisos que mejoren la calidad de vida del paciente”.

Estos resultados son:

1) Curación de la enfermedad.

2) Eliminación o reducción de la sintomatología del paciente.

3) Interrupción o enlentecimiento del proceso patológico.

4) Prevención de una enfermedad o de una sintomatología. Bonal,J. Alerany,C. et al(2000)

En la práctica la Atención Farmacéutica necesita para poder ser llevada a cabo,

establecer una relación entre el farmacéutico y el paciente, que permita un trabajo en

común con objeto de buscar, identificar, prevenir y resolver los PRM (problemas

relacionados con los medicamentos), que puedan surgir durante el tratamiento

farmacológico de esos pacientes. Faus, M. (2000).

El farmacéutico debe participar en la formulación de políticas farmacéuticas, desarrollar

protocolos terapéuticos (con otros profesionales en salud), diseñar sistemas de

adquisición y selección de medicamentos (incluidos almacenamiento y dispensación),

diseñar y fabricar medicamentos de calidad y asequibles, formar parte de centros de

información (toxicológica, medicamentos), promover la investigación en farmacoterapia,

desarrollar, documentar y divulgar las prácticas de Atención Farmacéutica, participar en

programas de promoción y prevención, y educar de forma continua a otros farmacéuticos

y profesionales de la salud que participan en el proceso asistencial. Salazar, A. Carrascal, V. et al. (2012).

1.4.1. Problemas relacionados con los medicamentos

Consenso de Granada (1998), Un PRM es un Problema de Salud vinculado con la

farmacoterapia y que interfiere o puede interferir con los resultados de salud esperados en

el paciente. “entendiendo por Problema de Salud, todo aquello que requiere, o puede

requerir una acción por parte del agente de salud (incluido el paciente).” Tercer consenso de Granada (2007).

18

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

1.4.1.2 Clasificación de los PRM.

La clasificación de estos PRM, recogida en el Consenso de Granada, obedece a estos

tres tipos de fallos mayores:

a) PRM o fallos que afectan a la necesidad o no de medicación.

b) PRM o fallos por falta de efectividad. c) PRM o fallos por falta de seguridad.

Y que según sean de tipo cualitativo o cuantitativo en el caso de falta de efectividad o de

seguridad, dan lugar a los 6 tipos de la clasificación del Consenso de Granada, posteriormente modificada que se recogen en la Figura 1. Espejo, J. Fernández, F. (2002)

Figura 1. Clasificación de problemas relacionados con medicamentos

Fuente: Pharmaceutical Care España 2002; 4: 122-127

1.4.2. Cadena de acontecimientos relativa a los fallos de la farmacoterapia (PRM)

Si observamos en la Figura 2, en la cadena de acontecimientos que dan lugar a la

aparición de problemas de salud derivados del uso de medicamentos, en el nivel I se

encuentran las causas, en el nivel II los fallos o PRM, y en el nivel III las consecuencias o

problemas de salud generados o no mejorados, una misma causa puede dar lugar a

19

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

distintos fallos y como consecuencia a diversos problemas de salud. Segundo Consenso de Granada. (2002).

Figura 2 . Cadena de acontecimientos relativa a los fallos de la farmacoterapia

Fuente: Segundo Consenso de Granada. (2002).

1.5. SALUD PREVENTIVA El Ministerio de Salud Pública recomienda evitar la automedicación, que si una persona

presenta alguna enfermedad y por cualquier motivo no puede acudir de inmediato a ser

evaluado por un médico, una opción es el uso momentáneo de remedios caseros o

naturales, aunque lo óptimo siempre será ir lo más pronto al centro de salud más cercano

para tener un diagnóstico exacto y el tratamiento adecuado para cada caso. Cisneros, G.

(2012).

1.6. EDUCACIÓN SANITARIA AL PACIENTE

Educar al paciente es, establecer una relación amplia de intercambio entre el

farmacéutico y el paciente, brindando a éste la oportunidad de formular preguntas acerca

de lo que no entiende y que le permitan aclarar sus dudas y usar sus medicinas

adecuadamente. Educar significa provocar un cambio de actitud del paciente frente a su tratamiento, adecuándolo a su estilo de vida.

20

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

El farmacéutico tiene una función obligada e indiscutible en la educación y consejo a los

pacientes, ya sea desde la farmacia privada (a la población que atiende) o como

profesional integrante del equipo de salud (en hospitales y consultorios de atención

primaria de salud). La función educativa del farmacéutico nunca debe ser delegada a

técnicos, aprendices u otros empleados de la farmacia.

La educación sanitaria puede brindarse ya sea a un paciente o a un grupo de pacientes, o

bien pueden elaborarse programas educativos para la comunidad, incluidos individuos

sanos o enfermos, y también para grupos de personas que sean poseedoras de algún

hábito que ellas o la comunidad perciba como problema. Jeldres, C. (1993).

1.7. AUTOMEDICACIÓN RESPONSABLE

Según la OMS “la voluntad y capacidad de las personas o pacientes para participar de

manera inteligente y autónoma (informados) en las decisiones y en la gestión de las

actividades preventivas, diagnósticas y terapéuticas que les atañen”. Ramírez, D.

Larrubia, O. et al. (2006).

1.7.1. Enseñar a automedicarse

No toda automedicación es inadecuada por sí misma; se debe abogar por una

“automedicación responsable”. Las diferencias entre este tipo de automedicación y la

clásica se encuentran principalmente en los siguientes puntos:

La automedicación responsable requiere un conocimiento previo de los síntomas (leves y

menores) hacia los que van dirigidos los medicamentos (Asociación Médica Mundial,

2002). Se contrapone a la autoprescripción, o uso indiscriminado de fármacos sin

indicación ni supervisión facultativa (“por indicación de un familiar o conocido”).

Incrementa la autonomía y responsabilidad de las personas en su salud.

Para fomentar una automedicación responsable, el mayor esfuerzo radica en la educación

para la salud: “enseñar a automedicarse”. Vaos, V (2000).

La OMS considera positivo fomentar la participación de los ciudadanos en todo lo

relacionado con su salud, y ve en ello un modo de reducir las visitas a los centros de

asistencia sanitaria, a la vez que una manera de economizar en el gasto de la sanidad

pública. Para ello, la OMS aboga por formar a la población en el uso de fármacos.

(Automedicación responsable.2002)

21

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

1.8. PLAN EDUCATIVO Plan Educativo es una forma para planificar componentes de las áreas de aprendizajes

que no se abordan con los proyectos de aprendizaje debido a su complejidad o

naturaleza, haciendo referencia a todas las formas de planeamiento que puedan llevarse

a cabo en el ámbito educativo, ya sea desde los más altos rangos gubernamentales hasta

los planes que un docente.

La importancia del plan educativo es clara si tenemos en cuenta que la educación formal

es un proceso gradual que requiere planeamiento y proyección tanto a corto como a largo

plazo. Consejo Escolar de Castilla y León (2001).

1.8.1. Metas sobre necesidades educativas

Son los objetivos identificados mediante análisis y previsión metódicos realizados sobre la

situación y las necesidades educativas. Constituyen otra característica de la planificación

y, por tanto, de un desarrollo planificado de la educación, están fundamentadas y

orientadas por estudios y previsiones cada vez más sistemáticas y precisas.

Se trata de la compleja y permanente tarea de investigación, requisito esencial en todo

intento racional de actuar sobre la realidad educativa de un modo deliberado y con

conocimiento de causa.

La planificación es el esfuerzo por introducir en el terreno de las explicaciones y del

tratamiento de los problemas educativos de un lugar, una actitud y un procedimiento

científicos y por utilizar al máximo ese conocimiento científico experimental para

solucionar dichos problemas. Martínez, E. Sánchez, S. (2011).

1.8.2. Material educativo

El contenido del material educativo debe estar enfocado a suplir las necesidades de

información y educación del paciente. Debiendo dar satisfacción a las inquietudes de las

personas. En cuanto a la extensión, debe incluir todos los temas que sean importantes

para el paciente y para las personas, la organización de los temas debe plantearse de tal

modo que facilite la resolución de los problemas.

En la sesión educativa se pueden usar diversos materiales de apoyo educacional destinados, además, frecuentemente a reforzar los mensajes verbales:

22

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

• Material impreso, puede ser difundido entre los pacientes y servir de apoyo a otros

profesionales de la salud.

• Material audiovisual se puede recurrir a videos, diapositivas.

• Sin duda alguna que los instrumentos más utilizados en los mensajes o programas

educativos son los mensajes verbales apoyados por material escrito.

• El texto del mensaje debe distinguirse bien, ser evidente y manifiesto.

• El mensaje debe ser conciso es decir, ha de tener brevedad de expresión, evitar la

repetición innecesaria y sólo incluir datos relevantes.

• El contenido tiene que ser correcto, conforme a lo que exigen la educación y el

buen proceder. Jeldres, C. (1993).

1.8.3. Intervenciones educativas sobre el uso de medicamentos

Los proyectos de intervención sobre el uso de medicamentos deben priorizarse en

aspectos como:

• Eficientes: No se debe recoger más información que la necesaria ni medir con

más precisión que la requerida.

• Flexibles: El enfoque debe ser el de aprendizaje en la práctica, por el cual la

nueva información generada ayuda a fijar las prioridades para las últimas etapas de la formulación de la intervención.

• Participativos: Se prefieren los métodos que permiten la participación de las

partes interesadas en la recolección de datos y el análisis.

• Triangulados: Se debe usar más de un método, y generalmente tres, para cruzar

y verificar la información.

• Realizados en la comunidad: El aprendizaje ocurre en la comunidad o con

grupos de población que experimentan el problema, en periodos breves, intensivos, de trabajo sobre el terreno. López J.(2014)

23

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

1.8.4. Proceso para formular intervenciones destinadas a promover el uso racional de los medicamentos

La Organización Mundial de la Salud, recomienda que los procesos de intervención

educativa sobre uso racional de medicamentos se realicen sobre la base de un estudio

previo de uso de medicamentos y se desarrollen tomando en cuenta siete pasos cruciales

para el desarrollo de intervenciones efectivas con el fin de expandir el uso racional de

medicamentos en la comunidad. Figura 3. Hardon, A. Hodking, C. et al (2004).

Figura 3. Proceso para formular una intervención educativa destinada a promover el uso racional de medicamentos.

Fuente: Hardon, A. Hodking, C. et al (2004).

24

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

1.9. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO I

• La automedicación es un problema social que acarrea graves consecuencias para

la salud además de incrementar el gasto para el estado, por tal razón es necesario

generar educación a largo plazo que informe a la sociedad acerca del uso correcto

de los medicamentos.

• La atención farmacéutica debe proporcionar una asistencia integral al paciente con

la máxima calidad posible, actuando de un modo generalizado para un fin común

que es mejorar su calidad de vida.

• En la farmacia clínica el profesional farmacéutico promociona el uso seguro y

adecuado de los medicamentos lo que permite prevenir problemas relacionados

con la calidad, seguridad y eficacia.

• Un plan educativo en salud permite brindar información a una persona o grupo de

personas enfocado a suplir las necesidades de información y educación con

instrumentos que permitan asimilar de forma fácil la temática tratada.

25

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN

Reseña histórica

La Unidad Educativa Dr. “Alfredo Pérez Guerrero”, del Cantón Guano, provincia de

Chimborazo, desde el año de 1968 viene formando bachilleres capaces, idóneos,

competentes, que se integran al desarrollo socioeconómico del país.

"Créase en la cabecera cantonal de Guano, un colegio de ciclo básico que se denominará

Dr. Alfredo Pérez Guerrero y que comenzará a funcionar con el primer curso a partir del

primero de octubre de 1968".

El Colegio guaneño inicia sus labores educativas en el año lectivo 1968-1969, con los

inconvenientes de un local prestado que fueron las dependencias del Palacio Municipal,

mobiliario e implementos inadecuados para un eficaz proceso de enseñanza-aprendizaje,

pero con el entusiasmo y solvencia profesional de un selecto personal docente y sesenta

alumnos para el primer curso de ciclo básico.

La primera promoción que graduó 13 bachilleres en Administración de Empresas y 11 en

Contabilidad, profesionales que habían adquirido bases sólidas para enrumbarse al futuro

y quehacer cotidiano, continuando su carrera universitaria, la carrera militar o

dedicándose a la empresa pública o privada. El 20 de diciembre 1969, se publica “NUEVA

VIDA”, órgano cultural del colegio Alfredo Pérez Guerrero, bajo la dirección del Dr. Sergio

Quirola Alarcón.

La educativa cuenta con formación desde el inicial hasta el bachillerato, con 875

estudiantes legalmente matriculados, de los cuales 166 estudiantes corresponden a

primero y segundo año de bachillerato.

En la actualidad busca acreditar el Programa de Bachillerato Internacional (BI) que es un

curso exigente, prepara a los estudiantes para el ingreso y el éxito en las mejores

universidades del país y del mundo.

Misión: Somos una institución que integra la ciencia y la tecnología en la formación de

estudiantes críticos y propositivos, comprometidos con el adelanto del país, mediante

la investigación y la vinculación con la colectividad.

26

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

Visión: Ser una de las mejores instituciones educativas de bachillerato del país,

y referente de excelencia académica, cultura, ciencia, tecnología y deporte formando

estudiantes comprometidos con el desarrollo equitativo e integral de la sociedad actual.

2.2 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

2.2.1. Modalidad de investigación

Cualitativo: es una investigación interpretativa, se identificará la naturaleza profunda de

la realidad de los estudiantes de primero y segundo año de bachillerato que participarán

en la investigación, y de acuerdo al enfoque del estudio es la falta de conocimiento sobre

la automedicación y sus posibles riesgos para la salud.

Cuantitativo: es una modalidad de investigación a través de la cual se realizan

mediciones numéricas, que permiten cuantificar, reportar que acontece; la información

recopilada se puede explicar por medio de la estadística, como por ejemplo el nivel de

correlación entre variables, validar la integridad de la información recopilada, mostrar

gráficos; todo esto permitirá alcanzar conclusiones importantes en la investigación.

2.2.2. Tipos de investigación

Bibliográfica: Es la primera etapa de la investigación puesto que proporcionará el

conocimiento de las investigaciones ya existentes, en este proceso se recurrirá a

publicaciones científicas, revistas indexadas, artículos científicos, documentos publicados

por la (OMS) Organización mundial de la salud, (OPS) Organización panamericana de la salud y (MSP) Ministerio de salud pública.

Campo: La investigación de campo permitirá vivir directamente la realidad de la

investigación, se realizará en el mismo lugar de los hechos estudiados es decir la

información será recolectada directamente de los estudiantes investigados y se efectuará

en el lugar donde se encuentra el objeto de estudio (aplicación de encuestas).

Aplicada: Permitirá relacionar los datos teóricos obtenidos de investigaciones anteriores,

fundamentándose en los mismos para aplicarlos y utilizarlos en la práctica del proyecto de investigación que se desarrollará.

27

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

2.2.3. Diseño

Diseño cuasi-experimental: es aquella en la que existe una exposición, una respuesta y

una idea a defender para contrastar, pero no hay aleatorización de los sujetos a los grupos de tratamiento y control.

El diseño más habitual de este tipo de investigación es el estudio antes y después o pre y post de un solo grupo o grupo de control no equivalente.

Diseño transversal: La investigación se centra en analizar cuál es el nivel de una o

diversas variables en un momento dado.

2.2.4. Métodos

2.2.4.1. Analítico Sintético

Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de

sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis), y luego se integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis).

2.2.4.2. Inductivo deductivo

Se compone, de una primera etapa que se caracteriza por la inducción de principios

explicativos a partir de los fenómenos observados, y después en una segunda

etapa, sobre estos principios se construyen enunciados que los contengan y se refieran a

los fenómenos. Es decir, que la primera parte del proceso consiste en la creación de un

cuerpo teórico que explique, a través de unos principios elementales, los fenómenos, y la

segunda parte del proceso consiste en deducir leyes generales para los fenómenos, constituidas por el cuerpo teórico formado y válidas para explicar/aplicar los fenómenos.

Se utilizara el método deductivo inductivo y analítico sintético

2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

Se ha considerado trabajar con toda la población de estudio la misma que se encuentra

constituida por todo el universo de 166 sujetos que corresponde a los estudiantes

matriculados legalmente en la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero en primero y

segundo año de bachillerato en el periodo lectivo septiembre 2015- junio 2016, considerados como grupo experimental.

28

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

De igual forma el grupo control está conformado por todo el universo de 112 estudiantes

de primero y segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa San Andrés, legalmente matriculados en el periodo lectivo septiembre 2015- junio 2016

2.3.1 Técnicas a utilizar

• Encuesta

Servirá para obtener datos de interés de los estudiantes de bachillerato considerados

como población de estudio, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con

la intención de obtener mediciones cuantitativas de las características objetivas y

subjetivas de los estudiantes.

• Observación La observación es una técnica de investigación cualitativa que consiste en un proceso en

el cual el investigador recoge por sí mismo información relacionada con cierto problema, a

través del uso de sus sentidos. En este proceso intervienen las percepciones del sujeto

que observa y sus interpretaciones de lo observado.

2.3.2. Instrumentos

Consentimiento informado: este procedimiento permite garantizar que los estudiantes

han expresado voluntariamente su intención de participar en la investigación, después de

haber comprendido la información que se le ha dado. Anexo 7

Encuesta: se aplicará a los estudiantes que participan en el proyecto de investigación

mediante preguntas cortas y entendibles. Anexo 8, Anexo 9

Hoja de cálculo Excel: permitirá realizar el análisis de los datos estadísticos obtenidos de

las encuestas planteadas a los estudiantes de primero y segundo año de bachillerato que

intervienen en el proyecto de investigación.

2.3.2.1. Estandarización del instrumento: Para estandarizar la encuesta se aplicó un

plan piloto en 10 estudiantes de condiciones similares al universo de estudio, y al final se obtuvo, que el lenguaje, la estructura y la comprensión fueron los adecuados.

29

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

2.3.2.2. Guía de observación

Mediante la guía de observación se procederá a determinar los grupos farmacológicos de

mayor expendio en las farmacias.

2.3.3. Plan de recolección de datos

• Elaboración de la encuesta.

• Elaboración de la guía de observación.

• Aplicación de las encuestas.

• Recolección de datos de las farmacias.

• Análisis estadístico de datos recolectados, mediante una base de datos de Excel

evidenciando los resultados en tablas y gráficos.

2.3.4. Análisis de resultados

Para obtener datos reales del consumo de medicamentos en los habitantes del cantón

Guano, se procedió a recabar información de los medicamentos facturados en los meses

de marzo y abril del año 2016, en la farmacia Sana Sana” San Gabriel” y en la Farmacia

Económica “Vida Sana”. Con la información obtenida se clasificó a los medicamentos en

grupos farmacológicos, los detalles del análisis se muestran en la Tabla 3.

Código

ATC

Clasificación ATC Grupo de

medicamentos

Frecuencia

F

Porcentaje

%

N02B Analgésicos y Antipiréticos Paracetamol

ASA

100

30

2,52

0,76

M01A Productos antiinflamatorios y

antirreumáticos no esteroideos

Diclofenaco

Ketorolaco

Ibuprofeno

Naproxeno

Nimesulida

Meloxicam

181

10

740

20

30

10

4,56

0,25

18,64

0,50

0,76

0,25

N02AX Opioides Tramadol 10 0,25

J01 Antibacterianos para uso

sistémico

Ampicilina

Amoxicilina

Dicloxacilina

440

320

50

11,08

8,06

1,26

30

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

Amox-Ac. Clavulánico

Cefalexina

Sulfa-trimetop

Azitromicina

Ciprofloxacina

Amoxi-Sulbactam

Pantomicina

Penicilina

Uromicina

43

20

32

13

98

13

24

10

100

1,08

0,50

0,81

0,33

2,47

0,33

0,60

0,25

2,52

R05 Preparados para la tos y el

resfrío

Antigripales

Expectorantes

344

137

8,66

3,45

M03AB Relajante muscular Tiocolchicósido 20 0,50

A02AF01 Antiácidos con antiflatulentos Magaldrato con simeticona

(Hidróxido de Al y Mg)

315 7,93

A02B Drogas para el tratamiento de la

úlcera péptica

Ranitidina

Omeprazol

30

28

0,76

0,71

A03 Antiespasmódicos-anticolinérgicos

Propinox clorhidrato 591 14,89

A07A Antiinfecciosos intestinales Nifuroxacida 40 1,01

A11A Multivitaminas combinadas Vitaminas 71 1,79

C09AA02 Inhibidores de la ECA Enalapril 30 0,76

C08CA01 Bloqueadores de canales de Ca Amlodipino 30 0,76

J02A Antimicóticos Itraconazol 15 0,38

J05A Antivirales de uso sistémico Aciclovir 25 0,63

TOTAL 3970 100.00

Tabla 3. Medicamentos expendidos en los meses de Marzo –Abril del año 2016 en las farmacias Sana Sana Y Económicas del Cantón Guano.

Fuente: Farmacias Sana Sana y Económica.

Autor: Estela Méndez Lema.

31

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

Grupo Terapéutico Frecuencia Porcentaje Antibacterianos para uso sistémico 1163 29,30% Analgésicos, Antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos 991 24,90%

Agentes antiespasmódicos y anticolinérgicos 591 14,90%

Preparados para la tos y el resfrío 481 12,11%

Antiácidos con antiflatulentos 315 7,93% Analgésicos antipiréticos 130 3,27%

Tabla 4. Grupos Terapéuticos de mayor consumo en las farmacias de la localidad del Cantón Guano.

Fuente: Farmacias Sana Sana y Económica.

Autor: Estela Méndez Lema. Como se puede observar en la Tabla 4 se realizó un compendio en seis grupos a todos

los medicamentos de mayor consumo de las farmacias de la localidad del Cantón Guano,

obteniendo los siguientes datos, los antibacterianos presentan un 29,30% de consumo,

los antiinflamatorios el 24,90%, al comparar con publicaciones similares sobre los

medicamentos de mayor consumo, observamos el 84,3% consume antinflamatorios

Castro, M. Cobos, L. (2013). Mientras que De Pablo, M. (2011) en su publicación menciona que el 60,3% de los estudiantes consumen antibióticos.

32

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

Para la ejecución de este trabajo de investigación se tomó en consideración datos

obtenidos de las farmacias del cantón Guano, y publicaciones relacionadas con el tema,

se consideró importante capacitar a los jóvenes estudiantes de la localidad sobre los riesgos de la automedicación, y tratar de concienciar sobre su uso correcto.

Se realizó un diseño operativo cuasi experimental de control no equivalente, para este

diseño se trabajó con dos Unidades Educativas de la localidad, se consideró como grupo

experimental a los estudiantes de primero y segundo año de bachillerato de la Unidad

Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero y como grupo control a los estudiantes de primero y

segundo año de bachillerato la Unidad Educativa San Andrés del cantón Guano, de similares características los dos grupos de estudio.

A los dos grupos de estudio se les realizó una encuesta antes del proceso de intervención

denominado como pre-intervención, a continuación se muestra el análisis y los resultados obtenidos de cada una de las preguntas planteadas.

33

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

2.3.4.1. Análisis e interpretación de los resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes de primero y segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero del Cantón Guano. (Grupo Experimental) Datos generales Edad.

Gráfico 1. Distribución porcentual de la edad de los estudiantes de primero y segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero (Grupo Experimental) Abril – Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema

Fuente: Encuesta de investigación

Como se observa en el Gráfico 1, en la U.E. Dr. Alfredo Pérez Guerrero se trabajó con

toda la población que fue 166 estudiantes, las edades están comprendidas entre 13 y 18

años, el más alto porcentaje corresponde a los estudiantes de 16 años con un 50%.

34

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

Sexo

Gráfico 2. Distribución porcentual del sexo de los estudiantes de primero y segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero. (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema

Fuente: Encuesta de investigación El 53,01% de los alumnos encuestados corresponde a hombres, el 46,99% está

conformado por mujeres como se puede observar en el Gráfico 2, lo que demuestra que

existe una mínima diferencia entre hombres y mujeres que asisten a esta unidad

educativa.

35

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

2.3.4.1.1. Conocimiento pre-intervención Grupo Experimental. 1. Ha participado en alguna actividad educativa relacionada con el tema de la

automedicación?

GRUPO EXPERIMENTAL (PRE-INTERVENCIÓN)

Participación en actividades educativas Frecuencia Porcentaje

SI 10 6,02%

NO 156 93,98%

TOTAL 166 100,00%

Tabla 5. Participación en actividades educativas. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016. Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 3. Participación en actividades educativas. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de investigación

De acuerdo a la investigación realizada se observa en la Tabla 5, Gráfico 3, que un 6,02%

de estudiantes ha participado en actividades educativas relacionadas con el tema de la

automedicación, mientras que el 93,98% de alumnos afirman no haber formado parte de

este proceso.

36

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

2. Conoce usted cómo está constituido un medicamento?

GRUPO EXPERIMENTAL (PRE-INTERVENCIÓN)

Cómo está constituido un medicamento. Frecuencia Porcentaje

SI 5 3,01%

NO 161 96,99%

TOTAL 166 100,00%

Tabla 6. Cómo está constituido un medicamento. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo2016

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 4. Cómo está constituido un medicamento. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de investigación

Al analizar la información obtenida, en la Tabla 6 y Grafico 4, se encontró que de las 166

personas encuestadas el 96,99%, no conocen cómo está constituido un medicamento,

mientras que un 3,01%, dicen si saberlo. Castro, M. et al (2013), menciona que 86,3% la población estudiantil encuestada no tiene conocimientos básicos acerca de este tema.

37

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

3. Conoce algunas formas o presentaciones de los medicamentos?

GRUPO EXPERIMENTAL (PRE-INTERVENCIÓN)

Formas o presentación de los medicamentos. Frecuencia Porcentaje

SI 65 39,16%

NO 101 60,84%

TOTAL 166 100,00%

Tabla 7. Formas o presentación de los medicamentos. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación.

Gráfico 5. Formas o presentación de los medicamentos. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de investigación Como se observa en la Tabla 7, Gráfico 5; la investigación realizada nos da a conocer que

el 60,84% de los estudiantes desconoce las formas o presentaciones en las cuales se

expende los medicamentos, todo lo contrario responde el 39,16% de la población

encuestada.

38

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

4. Sabe usted que es la automedicación?

GRUPO EXPERIMENTAL (PRE-INTERVENCIÓN)

Conocimiento sobre automedicación. Frecuencia Porcentaje

SI 40 24,10%

NO 126 75,90%

TOTAL 166 100,00%

Tabla 8. Conocimiento sobre automedicación. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 6. Conocimiento sobre automedicación. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de investigación En la Tabla 8 y Grafico 6 se observa que el 75,90% de los estudiantes encuestados no

conocen que es la automedicación, los estudiantes que dicen si saber corresponde a un

24,10%, un estudio realizado por Cruz, S. (2011) en personas jóvenes menciona que el

62,70% no conoce que es la automedicación.

39

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

5. Usted ha tomado medicamentos frecuentemente sin prescripción médica?

GRUPO EXPERIMENTAL (PRE-INTERVENCIÓN)

Medicamentos sin prescripción médica. Frecuencia Porcentaje

SI 122 73,49%

NO 44 26,51%

TOTAL 166 100,00%

Tabla 9. Medicamentos sin prescripción médica. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación.

Gráfico 7. Medicamentos sin prescripción médica. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de investigación En los resultados que se muestran en la Tabla 9 y en el Gráfico 7, se encontró que el

73,49% de los alumnos encuestados toma medicamentos frecuentemente sin prescripción

médica, mientras el 26,51% responde que no, en un estudio similar De Pablo, M. (2011)

menciona que el 84% de la población joven consume medicamentos sin prescripción

médica.

40

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

6. Qué medicamentos consume con mayor frecuencia cuando se automedica?

GRUPO EXPERIMENTAL (PRE-INTERVENCIÓN)

Qué medicamentos consume con mayor frecuencia

cuando automedica? Frecuencia Porcentaje

Analgésicos 41 24,70% Antiinflamatorios 21 12,65% Antihistamínicos 10 6,02% Antigripales ( resfrío, tos, congestión nasal) 10 6,02% Antibióticos 32 19,28% Antiácidos 7 4,22% Vitaminas 31 18,67% Otros 14 8,43%

TOTAL 166 100,00%

Tabla 10. Medicamentos consumidos con mayor frecuencia cuando se automedica. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 8. Medicamentos consumidos antes de recibir las charlas de capacitación. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

En la Tabla 10 y Gráfico 8 se observa que dentro del grupo de fármacos de mayor

consumo en la población estudiantil encuestada están los analgésicos con el 24,70%,

seguido de los antibióticos con el 19,28%, vitaminas un 18,67%, antiinflamatorios el

12,65%, antigripales y antihistamínicos el 6,02%, los antiácidos el 4,22%, se presentó

además un 8,43% de la población que refirió automedicarse con otro tipo de

medicamentos.

41

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

7. Presento algún síntoma cuando decidió automedicarse?

GRUPO EXPERIMENTAL (PRE-INTERVENCIÓN)

Síntomas cuando se automedica Frecuencia Porcentaje

SI 140 84,35%

NO 26 16,66%

TOTAL 166 100,00%

Tabla 11. Síntomas cuando se automedica. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 9. Síntomas cuando se automedica. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de investigación Al analizar esta pregunta cómo se observa la Tabla 11 y en el Gráfico 9, responden que si

han presentado algún síntoma cuando han decidido automedicarse el 84,35% de los

estudiantes encuestados, mientras que el restante 16,66% no ha presentado ningún

síntoma cuando se automedica.

42

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

8. Cree que la automedicación provoca riesgos a su salud?

GRUPO EXPERIMENTAL

Riesgos de la automedicación Frecuencia Porcentaje

SI 65 39,16%

NO 101 60,84%

TOTAL 166 100,00%

Tabla 12. Riesgos de la automedicación. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 10. Riesgos de la automedicación. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de investigación

En la Tabla 12 Gráfico 10, se encontró que el 60,84% de la población encuestada cree

que la automedicación no provoca riesgos a la salud, el 39,16% dice lo contrario. Esto

demuestra que existe poco conocimiento sobre los riesgos que provoca la automedicación

a la salud. Al comparar estos resultados con los obtenidos por Armero, R. Cruz, S. (2011).

en el cual menciona que el 62.70% de los encuestados cree que no existe riesgos al

automedicarse.

43

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

9. Donde adquirió los medicamentos?

GRUPO EXPERIMENTAL (PRE-INTERVENCIÓN)

Donde compró. Frecuencia Porcentaje

Farmacia 101 60,84%

Otros 65 39,16%

TOTAL 166 100,00%

Tabla 13. Donde compró. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 11. Donde compró. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de investigación

En la Tabla 13, Gráfico 11 se observa el 60,84% de los estudiantes encuestados compran

los medicamentos directamente de las farmacias, mientras que el restante 39,16% dicen

adquirirlos de otros lugares.

Datos similares se encuentran en una investigación realizada por Tello, S. at el (2003), en

donde mencionan que el 80 % de los medicamentos que se adquieren en las farmacias son para automedicación.

44

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

10. Conoce usted cuales son los medicamentos de venta libre?

GRUPO EXPERIMENTAL (PRE-INTERVENCIÓN)

Conoce los medicamentos de venta libre Frecuencia Porcentaje

SI 2 1,20%

NO 164 98,80%

TOTAL 166 100,00%

Tabla 14. Conoce los medicamentos de venta libre. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 12. Conoce los medicamentos de venta libre. pre-intervención.(Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de investigación

Como se observa en la Tabla 14 y Gráfico 12, de los 166 estudiantes encuestados el

98,80% de ellos refirió no conocer los medicamentos de venta libre, y tan solo el 1,20% de

ellos afirman que si conocen.

45

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

11. Sabe usted que es la automedicación responsable?

GRUPO EXPERIMENTAL (PRE-INTERVENCIÓN)

Automedicación responsable Frecuencia Porcentaje

SI 15 9,04%

NO 151 90,96%

TOTAL 166 100,00%

Tabla 15. Automedicación responsable. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 13. Automedicación responsable. pre-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de investigación En la Tabla 15 y en el Gráfico 13 se observa que el 90,96 % de los estudiantes

encuestados no conoce que es la automedicación responsable, lo contrario sucede con el

9,04% que dicen conocer a que se refiere el tema.

46

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

2.3.4.2. Análisis e interpretación de resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes de primero y segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa San Andrés del Cantón Guano, (Grupo Control). Se realizó la encuesta a los 112 estudiantes de primero y segundo año de bachillerato de

la Unidad Educativa San Andrés en las mismas fechas en las que se les hizo al grupo experimental.

A continuación se detalla los resultados estadísticos obtenidos de la primera encuesta realizada a este grupo control.

Edad.

Gráfico 14. Distribución de la edad de los estudiantes de primero y segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa San Andrés (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema

Fuente: Encuesta de investigación Como se observa en el Gráfico 14 las edades de los estudiantes de la Unidad Educativa

San Andrés fluctúan entre los 13 a 18 años.

47

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

Sexo

Gráfico 15. Distribución porcentual del sexo de los estudiantes de primero y segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa San Andrés (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema

Fuente: Encuesta de investigación Se puede observar en el Gráfico 15, la distribución porcentual del sexo de los alumnos de

esta unidad educativa, así se detalla que el 53,57% son hombres y el 46,43%

corresponde a mujeres.

48

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

2.3.4.2.1. Conocimiento previo Grupo Control

Para el diseño operativo cuasi-experimental se trabaja con dos grupos de estudio el grupo

experimental y el grupo control, por tal razón se realizó la misma encuesta a los dos

grupos, a continuación se detallan los resultados estadísticos obtenidos de las encuestas

realizadas al grupo control que corresponde a los estudiantes de la Unidad Educativa San

Andrés del Cantón Guano.

1. Ha participado en alguna actividad educativa relacionada con el tema de la automedicación?

GRUPO CONTROL (CONOCIMIENTO PREVIO)

Participación en actividades educativas Frecuencia Porcentaje

SI 10 8,93%

NO 102 91,07%

TOTAL 112 100,00%

Tabla 16. Participación en actividades educativas (Grupo Control) Abril – Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 16. Participación en actividades educativas (Grupo Control) Abril – Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Como se puede observar en la Tabla 16 y Gráfico 16, el 91,07 % de los estudiantes

encuestados no ha participado en estos eventos, mientras que el 8,93% manifiesta si

haber participado en esta actividad.

49

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

2. Conoce usted como está constituido un medicamento?

GRUPO CONTROL (CONOCIMIENTO PREVIO)

Como está constituido un medicamento Frecuencia Porcentaje

SI 3 2,68%

NO 109 97,32%

TOTAL 112 100,00%

Tabla 17. Cómo está constituido un medicamento. (Grupo Control) Abril – Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 17.Cómo está constituido un medicamento. (Grupo Control) Abril – Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

En la Tabla 17 y Gráfico 17, el 2,68% de los estudiantes afirma conocer como está

constituido un medicamento, mientras el 97,32% dice no saberlo.

50

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

3. Conoce algunas formas o presentaciones de los medicamentos?

GRUPO CONTROL (CONOCIMIENTO PREVIO)

Formas o presentaciones de los medicamentos Frecuencia Porcentaje

SI 30 26,78%

NO 82 73,22%

TOTAL 112 100,00%

Tabla 18. Formas o presentaciones de los medicamentos. (Grupo Control) Abril–Mayo 2016. Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 18. Formas o presentaciones de los medicamentos. (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación En relación a los resultados que se evidencian en la Tabla 18 y Gráfico 18, el 26,78%

conoce las diferentes formas o presentaciones de los medicamentos, y el 73,22% no

conocen esta información.

51

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

4. Sabe usted que es la automedicación?

GRUPO CONTROL (CONOCIMIENTO PREVIO)

Conocimiento sobre automedicación Frecuencia Porcentaje

SI 20 17,86%

NO 92 82,14%

TOTAL 112 100,00%

Tabla 19. Conocimiento sobre automedicación. (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema

Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 19. Conocimiento sobre automedicación. (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema

Fuente: Encuesta de Investigación Según la Tabla 19 y el Gráfico 19 se observa que el desconocimiento sobre

automedicación es muy alto el 82,14% de los alumnos encuestados forma parte de este

grupo y el 17,86% restante dice si conocer que es la automedicación.

52

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

5. Usted ha tomado medicamentos frecuentemente sin prescripción médica?

GRUPO CONTROL (CONOCIMIENTO PREVIO)

Medicamentos sin prescripción medica Frecuencia Porcentaje

SI 98 87,50%

NO 14 12,50%

TOTAL 112 100,00%

Tabla 20. Medicamentos sin prescripción médica. (Grupo Control) Abril–Mayo 2016. Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema

Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 20. Medicamentos sin prescripción médica. (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

En los resultados que se muestran en la Tabla 20 y Gráfico 20, el 87,50% de los

estudiantes encuestados ha tomado medicamentos sin prescripción médica, mientras que

el restante 12,50% no toma medicamentos sin prescripción médica.

53

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

6. Qué medicamentos consume con mayor frecuencia cuando se automedica? GRUPO CONTROL (PRE-INTERVENCIÓN)

Qué medicamentos consume con mayor frecuencia

cuando automedica? Frecuencia Porcentaje

Antibióticos 36 32,14% Analgésicos 24 21,43% Antiinflamatorios 15 13,40% Vitaminas 12 10,71% Antigripales ( resfrío, tos, congestión nasal) 11 9,82% Antiácidos 7 6,25% Antihistamínicos 4 3,57% Otros 3 2,68%

TOTAL 112 100,00%

Tabla 21. Medicamentos consumidos con mayor frecuencia cuando se automedica. pre-intervención (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 21. Medicamentos consumidos antes de recibir las charlas de capacitación. pre-intervención (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación Al analizar el tipo de medicamentos de mayor consumo se evidencia en la Tabla 21 y

Gráfico 21, que el grupo de medicamentos de mayor consumo son los antibióticos en un

32,14%, seguido de los analgésicos con el 21,43%, los antiinflamatorios el 13,40%, las

vitaminas en un 10,71%, los antigripales en un 9,82%, los antiácidos con el 6,25% los

antihistamínicos con un 3,57% y finalmente otros medicamentos llegan a un 2,68% de

consumo.

54

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

7. Presentó algún síntoma cuando decidió automedicarse?

GRUPO CONTROL (CONOCIMIENTO PREVIO)

Síntomas cuando se automedica Frecuencia Porcentaje

SI 100 89,29%

NO 12 10,71%

TOTAL 112 100,00%

Tabla 22. Síntomas cuando se automedica. (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 22. Síntomas cuando se automedica. (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

En la Tabla 20 y Gráfico 20, se observa que el 89,29% de los estudiantes dice que si

presentó síntomas cuando se automedicó, mientras que el 10,71% no ha presentado

ningún síntoma cuando lo ha hecho.

55

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

8. Cree que la automedicación provoca riesgos a su salud?

GRUPO CONTROL (CONOCIMIENTO PREVIO)

Riesgos de la automedicación Frecuencia Porcentaje

SI 20 17,86%

NO 92 82,14%

TOTAL 112 100,00%

Tabla 23. Riesgos de la automedicación. (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 23. Riesgos de la automedicación. (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación De acuerdo a la Tabla 23 y Gráfico 23, el 17,86% de los estudiantes encuestados

considera que la automedicación si provoca riesgos para la salud, el 82,14% dice no

causar ningún riesgo, con estas cifras se comprueba que la población joven no considera un problema la automedicación.

56

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

9. Dónde adquirió los medicamentos?

GRUPO CONTROL (CONOCIMIENTO PREVIO)

Dónde compró Frecuencia Porcentaje

Farmacia 77 68,75%

Otros 35 31,25%

TOTAL 112 100,00%

Tabla 24. Dónde compró. (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 24. Dónde compró. (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

De los datos estadísticos obtenidos en la Tabla 22 y en el Gráfico 22 se observa que el

68,35% adquiere los medicamentos en las farmacias y su restante porcentaje que es

31,25% lo hace en otros lugares.

57

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

10. Conoce usted cuales son los medicamentos de venta libre?

GRUPO CONTROL (CONOCIMIENTO PREVIO)

Medicamentos de venta libre Frecuencia Porcentaje

SI 7 6,25%

NO 105 93,75%

TOTAL 112 100,00%

Tabla 25. Conoce los medicamentos de venta libre. (Grupo Control) Abril – Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 25. Conoce los medicamentos de venta libre. (Grupo Control) Abril – Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

En la Tabla 25 y Gráfico 25 se observa que el 6,25% de los estudiantes encuestados

conoce cuales son los medicamentos de venta libre, mientras que el 93,75% no conoce

estos medicamentos.

58

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

11. Sabe usted que es la automedicación responsable?

GRUPO CONTROL (CONOCIMIENTO PREVIO)

Automedicación responsable Frecuencia Porcentaje

SI 2 1,79%

NO 110 98,21%

TOTAL 112 100,00%

Tabla 26. Automedicación responsable. (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 26. Automedicación responsable. (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación Como se muestra en la Tabla 26 y Gráfico 26, de los resultados estadísticos de la

encuesta realizada el 98,21% no conoce que es la automedicación responsable, el 1,79%

de los estudiantes dice si conocer este término.

59

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

2.4. PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

2.4.1. Tema presentado

Plan de educativo sobre automedicación dirigido a estudiantes de primero y segundo año

de bachillerato de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero Abril - Mayo 2016

2.4.2. Propósito

Este plan educativo se ha diseñado con el propósito de facilitar el proceso de aprendizaje

en cuanto a la prevención y concientización de los posibles riesgos y complicaciones de la

automedicación.

2.4.3. Antecedentes

Luego de haber recopilado información de las farmacias de la localidad y de los

resultados de las encuestas aplicadas, se consideró necesario efectuar un plan educativo,

como una alternativa que permita satisfacer las expectativas de los estudiantes en cuanto

a su salud, mejorando su nivel de conocimiento sobre automedicación y a su vez

concientizando sobre los posibles riesgos y consecuencias que provoca el uso

inadecuado de los medicamentos, la aplicación de proyecto, permitirá a los estudiantes acceder a conocimientos nuevos, y motivarlos a estar en constante aprendizaje.

Para la ejecución de este proyecto se realizó tres fases la primera es el diagnostico

mediante la aplicación de la encuesta pre intervención, la segunda la intervención

realizada a los estudiantes y la tercera fase la evaluación mediante la aplicación de la encuesta post intervención.

2.4.4. Introducción

La presente propuesta sobre automedicación se fundamenta en la necesidad de dar a

conocer a los estudiantes de primero y segundo año de bachillerato de la Unidad

Educativa. Dr. Alfredo Pérez Guerrero Guano, cuales son los diferentes problemas que

provoca en la salud la automedicación.

En la actualidad la demanda de este consumo está aumentando gradualmente debido al

poco control que se tiene de parte de las entidades de salud responsables de este tema,

existiendo un fácil acceso a la compra de medicamentos de venta libre como los que

60

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

requieren receta médica, acarreando un sinnúmero de problemas a la salud de los

pacientes, provocando una serie de sucesos como reacciones adversas, resistencia

microbiana, pérdida de confianza del paciente, gasto de recursos e incluso la muerte.

En nuestro medio la educación sobre el uso racional de medicamentos es poca o casi

nula, la población ignora los peligros de su uso indiscriminado, esta falta de conocimiento

provoca que la persona actúe por cuenta propia o solicite la recomendación de otra que

no sea profesional de la salud.

Tomando en cuenta todos estos aspectos se ha propuesto realizar un proyecto educativo

dirigido a los estudiantes de bachillerato sobre los diversos aspectos de la

automedicación, esto fortalecerá su nivel de enseñanza permitiéndoles adquirir un mejor

criterio sobre el cuidado y la utilización adecuada de medicamentos.

2.4.5. Objetivos

Objetivo General

Difundir conocimientos de salud y automedicación a los estudiantes que participan en las

intervenciones educativas.

Objetivos específicos

• Conocer los efectos y consecuencias del uso irracional de medicamentos.

• Evaluar aspectos importantes acerca de la automedicación.

• Desarrollar conocimientos sobre la automedicación responsable.

• Concientizar a los jóvenes sobre el cuidado integro de la salud.

2.4.6. Detalles de la propuesta.

Se realizaron dos intervenciones educativas por día a los estudiantes de primero y

segundo año de bachillerato de la U.E. Alfredo Pérez Guerrero del Cantón Guano, en cada encuentro se trataron diferentes temáticas relacionadas con la automedicación.

61

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

2.4.6.1. PRIMERA INTERVENCIÓN

TEMA

Introducción al plan educativo sobre automedicación.

OBJETIVO

Identificar conceptos básicos de salud relacionadas con la automedicación.

DESARROLLO

SALUD

La OMS define “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”

ENFERMEDAD

La definición de enfermedad según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la

“Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por

causas en general conocidas, manifestada por síntomas y unos signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.

QUE SE ENTIENDE POR FÁRMACO, DROGA, MEDICAMENTO.

FÁRMACO O PRINCIPIO ACTIVO: es una sustancia con composición química

exactamente conocida y que es capaz de producir efectos o cambios sobre una determinada propiedad fisiológica de quien lo consume.

DROGA se define a toda sustancia, de origen natural o sintético, con efectos sobre el

sistema nervioso central, utilizada con fines no terapéuticos, por ejemplo la marihuana el bazuco.

MEDICAMENTO: se refiere a la combinación de uno o más fármacos con otras

sustancias farmacológicamente inactivas llamadas excipientes, y se utiliza para:

A. PREVENIR Actúan evitando la enfermedad, como por ejemplo: las VACUNAS que por lo general se

aplican a los niños en sus primeros años de vida Figura 4 también actúan previniendo

62

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

situaciones no deseadas como el embarazo a través de los medicamentos

anticonceptivos.

Figura 4. Campaña de vacunación a niños.

Fuente: Campaña de salud ministerio de salud pública (2016)

B. CURAR Actúan contra el microorganismo que produce la enfermedad. Por ejemplo: La penicilina,

que es un antibiótico que ataca cierto tipo de bacterias.

C. CONTROLAR Actúan controlando las molestias de la enfermedad y evitando que avance.

SUSTITUYEN

Por ejemplo cuando el páncreas no produce la insulina que el cuerpo necesita, la insulina

inyectada sustituye la que debiera producir el páncreas.

CALMAN

Los analgésicos, los AINES, como por ejemplo: el paracetamol y el ibuprofeno bajan la

fiebre y calman el dolor, como se observa en la Figura 5 dolores centrados en diferentes

áreas del cuerpo.

Figura 5. Dolores centrados en diferentes áreas del cuerpo.

Fuente: Gutiérrez. J, (2015).

MANTIENEN

63

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

El enalapril es un medicamento que ayuda a mantener la tensión arterial a niveles

normales en personas que padecen de presión alta, en la Figura 6 se observa cómo se

mide la tensión arterial del paciente.

Figura 6. Control de la tensión arterial

Fuente: Ella hoy artículos de salud. (2016)

D. DIAGNOSTICAR El Bario se utiliza en radiología (Rayos X) para diagnosticar enfermedades del aparato

digestivo.

FORMAS FARMACÉUTICAS DE LOS MEDICAMENTOS.

La forma farmacéutica es la disposición externa que se da a las sustancias

medicamentosas para facilitar su administración se las clasifica en cuatro grupos así

sólidas, semisólidas, líquidas, gaseosas o preparados

Formas farmacéuticas sólidas: Como se observa en la Figura 7, se incluyen los

comprimidos o tabletas, supositorios, polvos, píldoras, granulados y cápsulas.

a b

Figura 7. Formas farmacéuticas sólidas: a) comprimidos, b) supositorios.

Fuente: Merlos. B, (2014)

64

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

Formas farmacéuticas semisólidas: se encuentran dentro de este grupo pomadas,

pastas, cremas, jaleas, en la Figura 8 se puede observar algunos ejemplos.

Figura 8. Formas farmacéuticas sólidas.

Fuente: Palacio, M. (2015)

Formas farmacéuticas líquidas: soluciones, aguas aromáticas, inyecciones, jarabes,

pociones, emulsiones, suspensiones, colirios, lociones, tinturas y extractos fluidos, elixires, linimentos, en la Figura 9 se observa jarabes e inyecciones.

a b Figura 9. Formas farmacéuticas líquidas: a jarabes, b) inyecciones.

Fuente: Lorduy, A. (2012)

Formas farmacéuticas gaseosas: Aparte del oxígeno y el óxido nitroso existen otras

formas farmacéuticas gaseosas, como aerosoles, dispersiones finas de un líquido o sólido en un gas en forma de niebla.

65

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

2.4.6.2. SEGUNDA INTERVENCIÓN

TEMA

Uso racional/irracional de medicamentos.

OBJETIVO

Explicar el uso racional e irracional de los medicamentos, efectos y consecuencias.

DESARROLLO

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

Los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis

correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado y

al menor coste posible para ellos y para la comunidad”. (OMS, 1985).

PROBLEMAS DEL USO IRRACIONAL DE MEDICAMENTOS Como se observa en la Figura 10 algunos tipos frecuentes del uso irracional de

medicamentos:

•Recetado no acorde con las directrices clínicas.

•Automedicación inadecuada, a menudo con medicinas que requieren receta médica. (a)

•Uso de demasiadas medicinas por paciente (polifarmacia). (b)

Figura 10. Adquisición excesiva de medicamentos por parte de paciente.

Fuente: Medicamento y salud. (2011)

66

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

•Uso inadecuado de medicamentos antimicrobianos, a menudo en dosis incorrectas, para

infecciones no bacterianas, en la Figura 11 se puede observar algunos tipos de bacterias.

Figura 11. Tipos de bacterias

Fuente: Pérez, J. (2009)

•Uso excesivo de inyecciones en casos en los que serían más adecuadas formulaciones

orales.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL USO INCORRECTO DE LOS MEDICAMENTOS.

a. Falta de conocimiento teórico y práctico.

b. Promoción de los medicamentos inapropiada, y contraria a la ética por parte de las

empresas farmacéuticas.

c. Beneficios de la venta de medicamentos.

d. Disponibilidad de medicamentos sin restricción.

e. Sobrecarga de trabajo del personal sanitario. f. Medicamentos inasequibles.

Proceso del uso de medicamentos que pueden adquirirse sin prescripción médica, en este

caso el uso racional de los medicamentos es responsabilidad del usuario y muy

excepcionalmente, se agrega la responsabilidad del profesional farmacéutico. Este proceso se denominaría automedicación.

MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE OTC (OVER THE COUNTER)

Los medicamentos de venta libre son aquellos a los cuales la autoridad sanitaria que

establece la condición de expendio de las especialidades medicinales les ha dado la

posibilidad de ser vendidos sin receta médica , a diferencia de aquellos que requieren una

prescripción escrita hecha por el médico, en la Figura 12 se observa algunos de ellos.

67

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

Figura 12. Medicamentos de venta libre

Fuente: Arthritis foundation (2016).

En estos casos la automedicación es posible. Esta acción está permitida, es legal e

inobjetable y, cuando está ligada estrechamente a la información necesaria sobre las

indicaciones aceptadas o los posibles efectos adversos del medicamento que va a ser

utilizado, se convierte en automedicación responsable.

MEDICAMENTOS DE VENTA BAJO RECETA MÉDICA

La dispensación de medicamentos bajo receta médica retenida (RMR) con control de

existencia es responsabilidad exclusiva de los farmacéuticos, porque requiere el análisis

de las prescripciones de psicotrópicos para verificar que cumplan con todos los requisitos legales.

Algunas personas creen erróneamente que los medicamentos de venta bajo receta son

más potentes porque es necesario disponer de una receta médica para adquirirlos. Pero

también es posible abusar o volverse adicto a medicamentos que se venden libremente, es decir, sin receta médica.

68

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

2.4.6.3. TERCERA INTERVENCIÓN

TEMA

Diferentes aspectos de la automedicación.

OBJETIVO

Evaluar aspectos importantes acerca de la automedicación.

DESARROLLO

AUTOPRESCRIPCIÓN

Intención de adquirir medicamentos de venta bajo receta, sin contar con ella.

AUTOMEDICACIÓN

La automedicación se ha definido de forma clásica como “el consumo de medicamentos,

hierbas y remedios caseros por propia iniciativa o por consejo de otra persona, sin

consultar al médico”.

Hoy en día, la automedicación debería ser entendida como “la voluntad y la capacidad de

las personas-pacientes para participar de manera inteligente y autónoma (es decir,

informada) en las decisiones y en la gestión de las actividades preventivas, diagnósticas y

terapéuticas que les atañen”

ERRORES HABITUALES DE LA AUTOMEDICACIÓN

La automedicación con fármacos que precisan receta médica es muy habitual, sea por

reutilización tras una prescripción previa o adquirida directamente en la farmacia,

provocando múltiples errores de utilización que suponen el área de trabajo prioritaria para

modificar y reconducir hacia una automedicación responsable y positiva.

GRUPOS FARMACOLÓGICOS DE MAYOR ADMINISTRACIÓN

Analgésicos: El tratamiento no supervisado del dolor se ha complicado al extenderse el

uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) para esta indicación. Su consumo

creciente aumenta los riesgos de efectos adversos, tanto en prescripción médica como en automedicación en la Figura 13 se puede observar algunos de ellos.

69

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

Figura 13. Medicamentos analgésicos.

Fuente: Vademécum del dolor (2012). Antibióticos. Usualmente los antibióticos matan las bacterias o impiden que sigan

creciendo. Sin embargo, algunas bacterias se han vuelto resistentes a antibióticos

específicos. Esto significa que los antibióticos no funcionan más contra estas. Las

bacterias se hacen resistentes más fácilmente cuando los antibióticos se usan con

demasiada frecuencia o cuando no se usan correctamente; por ejemplo cuando el

paciente no se toma todos los antibióticos que el médico le recetó, en la Figura 14 se

puede observar algunos antibióticos con su nombre genérico y comercial.

Figura 14. Antibióticos genéricos y de marca comercial

Fuente: American Academy of Family Physicians. (2014)

PELIGROS DE LA AUTOMEDICACIÓN

• Enmascaramiento de la enfermedad.

• Aparición de efectos adversos.

• Prolongación y agravamiento de la enfermedad

• Resistencia a los medicamentos.

• Fomento de la farmacodependencia • Intoxicación o muerte.

VIDEO “LA FAMILIA-LA AUTOMEDICACIÓN” Dirección del sitio web:

https://www.youtube.com/watch?v=tbDvl0nMloY

70

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

2.4.6.4. CUARTA INTERVENCIÓN

TEMA

Automedicación responsable y rol del bioquímico farmacéutico

OBJETIVO

Desarrollar conocimientos sobre automedicación responsable.

DESARROLLO

AUTOMEDICACIÓN RESPONSABLE

Es la práctica según la cual las personas tratan sus dolencias y condiciones con los

medicamentos que están aprobados y disponibles sin prescripción médica, y que son

seguros y efectivos cuando se usan según las indicaciones.

Tal y como la contempla la OMS, la automedicación responsable genera beneficios a nivel

personal y social:

• El alivio o solución de problemas de salud se puede realizar de forma autónoma y

complementaria a la labor profesional de los médicos.

• Se incrementa la autonomía y la responsabilidad de las personas en el cuidado de su

salud.

• Se contribuye al desahogo para el sistema sanitario, congestionado por dolencias

susceptibles de tratarse de forma autónoma.

• La automedicación es una realidad que debe asumirse. La información y la educación

sanitaria pueden ayudar a que se haga de forma responsable y positiva. Y a que se

consiga erradicar la automedicación indeseable y peligrosa.

AUTOCUIDADO

El autocuidado se define como "Lo que las personas hacen por sí mismas para mantener su salud, prevenir y tratar la enfermedad”.

DETERMINANTES DE LA SALUD

Tanto la salud como la enfermedad son altamente influenciables por factores individuales,

sociales, culturales, entorno social, sistema sanitario, como se puede observar en la figura

15, las determinantes de la salud según Lalonde 1947.

71

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

Figura 15. Determinantes de la salud.

Fuente: Organización mundial de la salud. (2008).

SOCIALES Y CULTURALES

Los determinantes sociales de la salud, Figura 16, explican la mayor parte de las

inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y

entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria.

Figura 16. Determinantes sociales y culturales de la salud

Fuente: Organización mundial de la salud. (2008).

ESTILO DE VIDA

En la Figura 17, se ilustra patrones de comportamiento determinados por la interacción

entre: características personales, interacciones sociales y las condiciones de vida

socioeconómica y ambiental. (OMS, 1997),

72

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

Figura 17. Estilo de vida.

Fuente: Organización mundial de la salud. (1997).

SISTEMA SANITARIO

Calidad, accesibilidad, cuidado, como se observa en la Figura 18 el sistema sanitario es

uno de los parámetros importantes dentro de las determinantes de salud, así pues se observan campañas médicas, de vacunación entre algunas de las más importantes.

Figura 18. Parámetros de salud-sistema sanitaria

Fuente: Organización panamericana de la salud. (2016).

RESPONSABILIDADES DEL FARMACÉUTICO

Los farmacéuticos tienen la obligación profesional de proporcionar asesoría objetiva sobre

la automedicación y las medicinas disponibles para ello, ver figura 19.

Reportar a las autoridades reguladoras y de informar al fabricante de cualquier evento

adverso de un individuo y que pueda ser asociado con el uso de un medicamento

adquirido sin receta.

73

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

Recomendar la búsqueda de asesoría médica si el paciente reconoce que la

automedicación no es apropiada.

Alentar al público a considerar los medicamentos como productos especiales que deben

ser almacenados y utilizados racionalmente y, para tal propósito, no tomar ninguna acción

que pueda alentar a las personas a comprar un medicamento en cantidades excesivas.

Figura 19. Dispensación de medicamentos por parte del farmacéutico.

Fuente: Martínez, E. (2010)

VIDEO “USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS”

Dirección del sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=bn-zkIZiXq4

PROFESIONALES DE LA SALUD AUTORIZADOS PARA PRESCRIBIR MEDICAMENTOS

Los medicamentos son a menudo una parte esencial del tratamiento. Con el fin de poder

tomar las decisiones adecuadas de conformidad con la ética y el compromiso profesional,

el profesional sanitario autorizado para realizar este proceso debe disponer de un

profundo conocimiento y comprensión de los principios de la farmacología, y de las

posibles interacciones entre los diferentes medicamentos y del estado de salud del paciente.

Según lo dispone el MPS los profesionales de la salud facultados para realizar

prescripciones médicas y manejar recetas de medicamentos especiales llámense estos psicotrópicos y estupefacientes son los médicos, odontólogos y obstetrices.

74

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

CAPACITACIÓN ADICIONAL GRIPE A(H1N1)

Como es este periodo de capacitación se presentó un brote de esta gripe alcanzado un pico epidemiológico alto, se solicitó por parte del rector de la institución una charla de capacitación sobre esta problemática de salud.

QUE ES LA GRIPE POR A (H1N1)

Es una infección respiratoria aguda y muy contagiosa de los cerdos, causada por alguno

de los varios virus gripales de tipo A de esa especie. La morbilidad suele ser alta, y la

mortalidad baja (1%-4%). El virus se transmite entre los cerdos a través de aerosoles, por

contacto directo o indirecto, y a través de cerdos portadores asintomáticos. Durante todo

el año se producen brotes en esos animales, pero la incidencia es mayor en otoño e

invierno en las zonas templadas. Muchos países vacunan sistemáticamente a sus

cabañas de cerdos contra la gripe por A (H1N1).

CICLO DE TRANSMISIÓN

Durante 1 a 2 semanas no pueden detectarse anticuerpos específicos ni respuestas

mediadas por células. La influenza ataca al aparato respiratorio superior presenta riesgos

grave en ancianos, los muy jóvenes y las personas con condiciones médicas con

problemas de pulmón, riñón, corazón diabetes o cáncer. Es posible que la influenza A

H1N1 sea una infección de origen hídrico, desplazada de las aves silvestres a las domesticas, a los cerdos y humanos. Ver Figura 20.

Figura 20. Ciclo de transmisión gripe A/H1N1

Fuente: Gómez, T. (2016).

75

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

FORMAS DE CONTAGIO

Normalmente a partir de cerdos infectados, pero algunos casos humanos carecen de

antecedentes de contacto con esos animales o con entornos en que los haya habido. Se

ha reportado casos de transmisión entre personas que se encuentran en contacto cercano y en grupos cerrados.

CÓMO AFECTA A LA SALUD

Los síntomas clínicos son similares a los de la gripe estacional, pero las manifestaciones

clínicas son muy variables, desde una infección asintomática hasta una neumonía grave pudiendo causar la muerte.

SÍNTOMAS

Por lo general, la influenza comienza de repente. Las personas con influenza, a veces sienten algunos o todos estos síntomas, ver Figura 21.

Figura 21. Síntomas del virus AH1N1.

Fuente: Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Para reducir la probabilidad de exposición y de transmisión del virus de esta enfermedad,

es importante que todas las personas conviertan en habito las medidas que comprenden

sencillos procedimientos de higiene, tanto personales como del entorno, y así evitar

posibles contagios que se puedan dar en cualquier momento, en la figura 22, se observa

ciertas medidas preventivas que recomienda la Organización mundial de la salud a toda la

población.

76

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

Figura 22. Medidas preventivas.

Fuente: Ochoa, E. (2009).

PRESENTACIÓN DEL VIDEO “GRIPE A”

Dirección del sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=vu5GcAE4CnQ

77

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

2.4.7. Cronograma de Capacitación.

TEMA OBJETIVO ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RESPONSABLE PERIODO Introducción al plan educativo sobre automedi-cación.

Identificar definiciones básicas de salud relacionado con la automedi-cación.

Presentación del proyecto. Introducción. Definir conceptos básicos de salud y medicamen- tos.

Charlas Magistrales. Presentación de diapositivas. Presentación en físico de diversos medicamentos como técnica de aprendizaje. Interacción con preguntas del tema entre expositor y público.

BQF. Elsa Estela Méndez Lema

Fecha: 17 de mayo del 2016 Grupo de trabajo: Primero y Segundo año de bachillerato Intervención:1 Tiempo de intervención: Primero de bachillerato: 8H30 - 9H30 Primero de bachillerato: 10H00 – 11H00 Intervención:2 Tiempo de intervención: Segundo de bachillerato: 11H10 - 12H00 Segundo de bachillerato: 12H30 – 13H15 Lugar: Auditorio institución.

Conocer que el uso racional de medica-mentos, efectos, consecuen-cias.

Aspectos importantes de la intervención anterior. Medicamento MedicamentoOTC y de venta restringida. Grupos farmacoló-gicos

Charlas Magistrales. Exhibición de envolturas originales de medicamentos. Preguntas del tema entre expositor y público. Presentación de video. Comentarios sobre el video. Entrega de trípticos.

BQF. Elsa Estela Méndez Lema

Fecha: 18 de mayo del 2016 Grupo de trabajo: Primero y Segundo año de bachillerato Tiempo de intervención: Intervención:1 Tiempo de intervención: Primero de bachillerato: 8H30 - 9H30 Primero de bachillerato: 10H00 – 11H00 Intervención:2 Tiempo de intervención: Segundo de bachillerato: 11H10 - 12H00

78

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

Segundo de bachillerato: 12H30 – 13H15 Lugar: Auditorio institución

Diferentes aspectos de la automedicación

Evaluar aspectos importan-tes acerca de la automedi-cación.

Aspectos importantes de la intervención anterior. Reacciones adversa e interaccio-nes. Riesgos de la automedica-ción.

Vivencias y experiencias acerca de la automedicación. Presentación de imágenes relacionadas con el tema. Preguntas e inquietudes por parte de los estudiantes. Presentación de Video Comentarios del video Conclusiones de la charla.

BQF. Elsa Estela Méndez Lema

Fecha: 19 de mayo del 2016 Grupo de trabajo: Primero y Segundo año de bachillerato Tiempo de intervención: Intervención:1 Tiempo de intervención: Primero de bachillerato: 8H30 - 9H30 Primero de bachillerato: 10H00 – 11H00 Intervención:2 Tiempo de intervención: Segundo de bachillerato: 11H10 - 12H00 Segundo de bachillerato: 12H30 – 13H15 Lugar: Auditorio institución

Automedi-cación responsa-ble, rol del BQF.

Desarrollar conoci-mientos sobre automedi-cación responsa-ble.

Uso seguro de los medicamen- tos Autocuidado. Rol de BQF. Información general sobre la gripe A(H1N1)

Presentación de video. Comentarios del video. Conclusiones finales. Entrega de adhesivos a los estudiantes. Charla tema gripe A(H1N1) Presentación de Video

BQF. Elsa Estela Méndez Lema

Fecha: 20 de mayo del 2016 Grupo de trabajo: Primero y Segundo año de bachillerato Tiempo de intervención: Intervención:1 Tiempo de intervención: Primero de bachillerato: 8H00 - 9H30 Primero de bachillerato: 10H00 – 11H00 Intervención:2 Tiempo de intervención: Segundo de

79

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

bachillerato: 11H10 - 12H00 Segundo de bachillerato: 12H30 – 13H30 Lugar: Auditorio institución

Autor: Elsa Estela Méndez Lema.

2.5. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO II

• Para la aplicación del plan educativo sobre automedicación se partió desde la

perspectiva de la farmacia clínica y hospitalaria.

• Los datos recopilados de las farmacias Sana Sana y Económica del Cantón Guano

permitieron determinar que los antibacterianos son el grupo farmacológico de

mayor consumo al presentar el 29,30%, seguido de los analgésicos-

antiinflamatorios y antirreumáticos en un 24,90%.

• De la información recopilada en las farmacias de la localidad se partió para realizar

las intervenciones educativas sobre automedicación en la población estudiantil de

la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero.

• Para determinar el conocimiento de los estudiantes del grupo Control y del Grupo

Experimental sobre automedicación se realizó una encuesta pre-intervención, que

permitió recabar información antes de realizarse las intervenciones educativas.

• Según el análisis estadístico de las preguntas planteadas en la encuesta pre-

intervención al grupo experimental, demuestra que el 75,90%de los estudiantes no

sabe que es la automedicación, el 90,96% no sabe que es la automedicación

responsable.

• Al analizar los resultados obtenidos luego de realizarse la encuesta al grupo

control el 82,14% no sabe que es la automedicación, mientras que el 98,21% no

conoce que es la automedicación responsable.

• Se elaboró un plan de educativo con la finalidad de informar, orientar y

concientizar a los estudiantes sobre automedicación.

80

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

CAPÍTULO III. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN

3.1. APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

Diagrama de Flujo

AUTOMEDICACIÓN

Recopilación de información

Farmacias Evaluación automedicación

Encuesta Pre-intervención

Diseñar de la Propuesta

Ejecución del Plan Educativo

Primera intervención

Segunda intervención

Tercera intervención

Cuarta intervención

Evaluación automedicación Encuesta post-intervención

Se incrementó el conocimiento??

Si No

El conocimiento se incrementó

Conocimiento no ha cambiado

significativamente

U.E. San Andrés Grupo Control

U.E. Pérez Guerrero

Grupo Experimental

Dónde ejecuto?

U.E Pérez Guerrero

U.E San Andrés

No Si

81

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

3.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Luego de realizar las intervenciones educativas a los estudiantes de primero y segundo

año de bachillerato de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero (Grupo

Experimental) sobre la automedicación se aplicó una encuesta post-intervención, en la

cual se plantearon preguntas específicas sobre el tema, para observar si el conocimiento

impartido fue asimilado.

Como este proyecto se ejecutó bajo el diseño operativo cuasiexperimental, fue necesario

aplicar esta encuesta también al grupo control.

A continuación se muestran los datos estadísticos obtenidos de las encuestas realizadas

a los dos grupos de estudio.

82

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

3.2.1. Conocimiento post- intervención Grupo Experimental

1. Automedicación se considera a? GRUPO EXPERIMENTAL (POST-INTERVENCIÓN)

Automedicación se considera Frecuencia Porcentaje

La compra de medicamentos con receta médica. 12 7,23%

Consumo de medicamentos prescritos por un médico. 10 6,02% El consumo de medicamentos, hierbas y remedios caseros por propia iniciativa o por concejo de otra persona, sin consultar al médico.

144 86,75%

TOTAL 166 100% Tabla 27. Automedicación se considera. post-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 27. Automedicación se considera. post-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación Como se observa en la Tabla 27 y en el Gráfico 27, el 86,75% de los estudiantes

encuestados respondió correctamente al concepto que se le da a la automedicación,

demostrando que la información impartida ha sido asimilada exitosamente, al obtener un

alto porcentaje de respuestas correctas, de ahí ya dependerá de cada una de las personas el cuidado que le dé a su salud.

83

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

2. Qué es autocuidado?

GRUPO EXPERIMENTAL (POST-INTERVENCIÓN)

Autocuidado Frecuencia Porcentaje

Una forma propia de cuidarse a sí mismo 131 78,92% Cuidar a otras personas. 17 10,24% Conducta que realiza una persona en beneficio de su

familia. 18 10,84%

TOTAL 166 100% Tabla 28. Autocuidado. post-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 28. Autocuidado. post-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

En la Tabla 28 y Gráfico 28, de observa que de los 166 estudiantes encuestados el

78,92%, de ellos responden correctamente al asumir que el autocuidado es una forma propia de cuidarse a sí mismo.

Este resultado es significativo demostrando que las herramientas educativas empleadas

incremento el conocimiento en los estudiantes de primero y segundo año de bachillerato

de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero.

84

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

3. Qué acciones debemos tomar para adoptar un estilo de vida saludable?

GRUPO EXPERIMENTAL (POST-INTERVENCIÓN)

Acciones para un estilo de vida saludable Frecuencia Porcentaje Consumir comida chatarra, que tenga mucha azúcar. 0 0,00%

Realizar actividad física. 5 3,01%

Comer alimentos saludables, realizar actividad física. 161 96,99%

TOTAL 166 100% Tabla 29. Acciones para un estilo de vida saludable. post-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 29. Acciones para un estilo de vida saludable. post-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación De lo observado en la Tabla 29 y Gráfico 29, se evidencia que el 96,99% de los

estudiantes encuestados conoce cuales son las acciones que debe tomar para mantener

un estilo de vida saludable, luego de aplicar las intervenciones educativas, lo que

demuestra que bajo una orientación adecuada y un compromiso personal, resultaría más

fácil llevar una vida sana.

85

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

4. Automedicación responsable es?

GRUPO EXPERIMENTAL (POST-INTERVENCIÓN)

Automedicación responsable es Frecuencia Porcentaje La capacidad para participar de manera inteligente y autónoma en decisiones y actividades preventivas, diagnósticas y terapéuticas que les afectan.

140 84,34%

Consumir medicamentos en pocas cantidades. 26 15,66%

TOTAL 166 100% Tabla 30. Automedicación responsable. post-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 30. Automedicación responsable. post-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación De acuerdo a la Tabla 30 y al Gráfico 30, el 84,34% de los estudiantes responde

acertadamente, al identificar la respuesta que define el término automedicación

responsable como la capacidad para participar de manera inteligente y autónoma en

decisiones y actividades preventivas, diagnósticas y terapéuticas que les afectan.

Tal como contempla la OMS la automedicación responsable genera beneficios a nivel

personal y social siempre y cuando se lo realice de forma correcta y para ello la

información y la educación sanitaria pueden ayudar a que se haga de forma responsable

y positiva y a que se consiga erradicar la automedicación indeseable y peligrosa.

86

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

5. Quiénes son los profesionales de la salud autorizados para recetar medicamentos?

GRUPO EXPERIMENTAL (POST-INTERVENCIÓN)

Profesionales de la salud autorizados para recetar Frecuencia Porcentaje Médicos, odontólogos, farmacéuticos. 19 11,45%

Médicos, odontólogos, veterinarios. 17 10,24%

Médicos, odontólogos, obstetrices. 130 78,31%

TOTAL 166 100% Tabla 31. Profesionales de la salud autorizados para recetar. post-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 31. Profesionales de la salud autorizados para recetar. post-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación De los datos obtenidos en las encuestas luego de realizarse las intervenciones educativas

a los estudiantes de bachillerato se observa en la Tabla 31 y Gráfico 31, que el 78,31%

sabe que los profesionales de la salud autorizados para recetar son los médicos,

odontólogos y obstetrices, es importante que se conozca quienes los prescriben de una

forma responsable y profesional y no bajo criterio personal o de otras personas ajenas a

dicha labor.

87

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

6. Cuál es el rol del profesional farmacéutico en la automedicación responsable?

GRUPO EXPERIMENTAL (POST-INTERVENCIÓN)

Rol del profesional farmacéutico en la automedicación responsable Frecuencia Porcentaje

a. Alentar a las personas a considerar los medicamentos como productos especiales que deben ser utilizados fácilmente.

19 11,45%

b. Entregar los medicamentos en las farmacias, alentar a las personas a comprar solo medicamentos de marca.

17 10,24%

c. Proporcionar asesoría objetiva sobre automedicación, reportar a las autoridades y fabricantes de cualquier evento adverso de medicamentos adquiridos con receta, recomendar la búsqueda de asesoría médica, si el paciente considera que la automedicación responsable no es segura.

130

78,31%

TOTAL 166 100% Tabla 32. Rol del profesional farmacéutico en la automedicación responsable. post-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 32. Rol del profesional farmacéutico en la automedicación responsable. post-intervención (Grupo Experimental) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación En la Tabla 32 y Gráfico 32, se observa que luego de realizarse las intervenciones

educativas el 78,31% de los encuestados reconoce el papel que desempeña el

profesional farmacéutico en la automedicación responsable, siendo su trabajo el

garantizar que la información que suministra sea objetiva, adecuada y comprensible para

el paciente.

88

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

3.2.2. Conocimiento Posterior Grupo Control. En este grupo de estudio no se ejecutó ninguna intervención educativa, sin embargo si se

procedió a realizar la encuesta post-intervención programada como parte de proyecto, a

continuación se analiza cada una de las preguntas planteadas.

1. Automedicación se considera a?

GRUPO CONTROL (CONOCIMIENTO POSTERIOR)

Automedicación se considera Frecuencia Porcentaje

La compra de medicamentos con receta médica. 58 51,79%

Consumo de medicamentos prescritos por un médico. 30 26,79% El consumo de medicamentos, hierbas y remedios caseros por propia iniciativa o por concejo de otra persona, sin consultar al médico.

24 21,43%

TOTAL 112 100% Tabla 33. Automedicación se considera. Conocimiento posterior (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 33. Automedicación se considera. Conocimiento posterior (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación Como se observa en la Tabla 33 y Gráfico 33, de los estudiantes encuestados el 21,43%

responde correctamente a la pregunta planteada, siendo este el porcentaje más bajo, lo

que demuestra que los estudiantes que no han recibido la información necesaria sobre el

tema tienen criterios diferentes y poco acertados a la definición de automedicación.

89

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

2. Qué es autocuidado?

GRUPO CONTROL (CONOCIMIENTO POSTERIOR)

Autocuidado Frecuencia Porcentaje

Una forma propia de cuidarse a sí mismo 24 21,43% Cuidar a otras personas. 48 42,86% Conducta que realiza una persona en beneficio de su

familia. 40 35,71%

TOTAL 112 100% Tabla 34. Autocuidado. Conocimiento posterior (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 34. Autocuidado. Conocimiento posterior (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación Como se evidencia en la Tabla 34 y Gráfico 34, en esta pregunta se plantearon tres

alternativas para definir el autocuidado, de los 112 estudiantes encuestados el 41,86% y

el 35,71% respondieron erradamente, mientras que tan solo el 21,43% escogió la opción

correcta.

90

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

3. Qué acciones debemos tomar para adoptar un estilo de vida saludable?

GRUPO CONTROL (CONOCIMIENTO POSTERIOR)

Acciones para un estilo de vida saludable Frecuencia Porcentaje Consumir comida chatarra, que tenga mucha azúcar. 1 0,89% Realizar actividad física. 23 20,54%

Comer alimentos saludables, realizar actividad física. 88 78,75%

TOTAL 112 100% Tabla 35. Acciones para un estilo de vida saludable. Conocimiento posterior (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 35. Acciones para un estilo de vida saludable. Conocimiento posterior (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

De los resultados obtenidos en la Tabla 35 y en el Gráfico 35, el 78,75% de los

estudiantes encuestados consideran que las acciones que deben tomar para llevar un

estilo de vida saludable es comer saludable y realizar actividad física.

91

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

4. Automedicación responsable es?

GRUPO CONTROL (CONOCIMIENTO POSTERIOR)

Automedicación responsable es Frecuencia Porcentaje La capacidad para participar de manera inteligente y autónoma en decisiones y actividades preventivas, diagnósticas y terapéuticas que les afectan.

9 8,04%

Consumir medicamentos en pocas cantidades. 103 91,96%

TOTAL 112 100% Tabla 36. Automedicación responsable. Conocimiento posterior (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 36. Automedicación responsable. Conocimiento posterior (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Del análisis estadístico realizado en la Tabla 36 y Gráfico 36, se observa que de los 112

estudiantes encuestados el 91,96% considera a la automedicación responsable como el

acto de consumir medicamentos en pocas cantidades, mientras que el 8,04% considera

que es la capacidad para participar de manera inteligente y autónoma en decisiones y

actividades preventivas, diagnósticas y terapéuticas que les afectan.

92

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

5. Quiénes son los profesionales de salud autorizados para recetar medicamentos? GRUPO CONTROL (CONOCIMIENTO POSTERIOR)

Profesionales de la salud autorizados para recetar Frecuencia Porcentaje Médicos, odontólogos, farmacéuticos. 44 39,29% Médicos, odontólogos, veterinarios. 28 25,00%

Médicos, odontólogos, obstetrices. 40 35,71%

TOTAL 112 100% Tabla 37. Profesionales de la salud autorizados para recetar. Conocimiento posterior (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 37. Profesionales de la salud autorizados para recetar. Conocimiento posterior (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Como se puede observar en la Tabla 37 y Gráfico 37, el 35,71% de los estudiantes

encuestados, responde acertadamente a la pregunta, al considera que los profesionales

de la salud autorizados para prescribir los medicamentos son los médicos, odontólogos y

obstetrices, el 39,29% dice que son los médicos, odontólogos y farmacéuticos y el 25%

afirma que los médicos, odontólogos y veterinarios son los profesionales autorizados para

recetar.

93

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

6. Cuál es el rol del profesional farmacéutico en la automedicación responsable?

GRUPO CONTROL (CONOCIMIENTO POSTERIOR)

Rol del profesional farmacéutico en la automedicación responsable Frecuencia Porcentaje

a. Alentar a las personas a considerar los medicamentos como productos especiales que deben ser utilizados fácilmente.

39 34,82%

b. Entregar los medicamentos en las farmacias, alentar a las personas a comprar solo medicamentos de marca.

49 43,75%

c. Proporcionar asesoría objetiva sobre automedicación, reportar a las autoridades y fabricantes de cualquier evento adverso de medicamentos adquiridos con receta, recomendar la búsqueda de asesoría médica, si el paciente considera que la automedicación responsable no es segura.

24 21,43%

TOTAL 112 100% Tabla 38. Rol del profesional farmacéutico en la automedicación responsable. Conocimiento posterior (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Gráfico 38. Rol del profesional farmacéutico en la automedicación responsable. Conocimiento posterior (Grupo Control) Abril–Mayo 2016.

Elaborado por: Elsa Estela Méndez Lema Fuente: Encuesta de Investigación

Según los resultados obtenidos en la Tabla 38 y Gráfico 38, se puede observar que el

21,43% que corresponde al porcentaje más bajo de los estudiantes encuestados,

responde correctamente a esta interrogante, el porcentaje restante tiene criterios

diferentes y errados del rol que desempeña el farmacéutico en la automedicación.

94

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

3.3. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO III

• Mediante la ejecución del plan educativo y en base a la utilización de herramientas

metodológicas, se observa en el análisis estadístico de las preguntas planteadas a

los estudiantes que han sido participes en este proyecto, que el conocimiento

sobre automedicación se ha incrementado significativamente.

• Según el análisis estadístico de las preguntas planteadas en la encuesta post-

intervención al grupo experimental, el 86,75% de los estudiantes conoce que es

automedicación, por otro lado el 84,34% identifica correctamente a la

automedicación responsable como la capacidad para participar de manera

inteligente y autónoma en decisiones y actividades preventivas, diagnósticas y

terapéuticas que les afectan.

• El 21,43% de los estudiantes del bachillerato de la Unidad Educativa San Andrés,

conocen que es la automedicación, y un porcentaje mínimo del 8,04% identifican que es la automedicación responsable.

95

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

4. CONCLUSIONES GENERALES

• La aplicación del proyecto educativo sobre automedicación partió desde la

perspectiva de la farmacia clínica y hospitalaria.

• Se determina que en las farmacias de la localidad los medicamentos de mayor

consumo son los antibacterianos con un 29,30%, seguido de un 24,90% de los

analgésicos-antiinflamatorios.

• Se determinó que el consumo de analgésicos es del 24,30%, mientras que el

19,28% corresponde a los antibióticos y el 18,67% a las vitaminas, siendo estos

los medicamentos de mayor consumo en los estudiantes de bachillerato de la

Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero

• Con la aplicación del plan educativo a los estudiantes del grupo experimental se

determina que existe un incremento del conocimiento en un 62,65% acerca del

conocimiento sobre automedicación, mientras que en un 75,30% se incrementó el

conocimiento sobre automedicación responsable.

• Se desarrolló el plan educativo en base a capacitaciones continuas, utilizando

técnicas pedagógicas sencillas las cuales permitieron incrementar el nivel de

conocimiento sobre automedicación en el grupo experimental.

• La propuesta planteada queda validada porque el conocimiento e intención de

automedicación responsable se ve incrementada después de las intervenciones

educativas.

96

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

5. RECOMENDACIONES

• Se recomienda aplicar de forma continua charlas de capacitación que promuevan

la educación en salud a los estudiantes de las instituciones educativas, para

orientar y formar en ellos criterios de responsabilidad que conduzcan a mejorar su

calidad de vida.

• Cuando se trabaja con estudiantes en etapas de formación, se sugiere utilizar

material didáctico que sea llamativo y de fácil comprensión, para que la

información impartida sea fácilmente asimilable.

• La automedicación es un problema de salud que afecta a la población a nivel

mundial por tal razón es recomendable no automedicarse si no dispone del

conocimiento y la responsabilidad suficiente para hacerlo.

• Realizar una guía diagnostico que permita capacitar a los dispensadores de las

farmacias para que el expendio de medicamentos se lo haga de una forma

responsables y segura.

97

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

BIBLIOGRAFÍA

1. American college of clinical pharmacy board of regents. (2008). disponible en:

https://www.accp.com/docs/positions/commentaries/Clinpharmdefnfinal.pdf

2. American Academy of Family Physicians. (2014) disponible en: https://es.familydoctor.org/antibioticos-cuando-pueden-y-cuando-no-pueden-yudar/

3. Automedicación responsable. 2002. disponible en:

http://revista.consumer.es/web/es/20020101/pdf/salud.pdf

4. Armero, R. Cruz, S. (2011). Factores que inciden sobre la automedicación en las

personas que habitan en la vereda los llanos del Municipio de Popayán con

edades respectivas entre 18 y 85 años. disponible

en://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/1744/1/2011-03T-06.pdf

5. Arthritis foundation.(2016). disponible en:

http://espanol.arthritis.org/espanol/tratamientos/medicamentos/medicamentos-

venta-libre/Vademécum del dolor (2012).

6. Campaña de salud ministerio de salud pública (2016). disponible en:

http://instituciones.msp.gob.ec/cz9/index.php/sala-de-prensa/noticias/711-

ministerio-de-salud-publica-emprende-campana-de-vacunacion-denominada-

puesta-al-dia-a-ninos-menores-de-dos-anos

7. Castro, M. Cobos, L. et al. (2013).Automedicación y factores asociados en

estudiantes del colegio Manuela Garaicoa de Calderón, Cuenca 2012. disponible

en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3691/1/MED168.pdf

8. Cisneros, G. (2012).Salud preventiva el MSP recomienda evitar la automedicación.

disponible en: http://www.salud.gob.ec/salud-preventiva-msp-recomienda-evitar-la-

automedicacion/

9. Consejo Escolar de Castilla y León (2001). La Calidad educativa. Algunas

experiencias. disponible en: http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/investigacion-

evaluativa-en-educacion/contenidos/Calidad.pdf

10. Diario EL COMERCIO. Ricardo Amán 'El 50% de la población urbana se

automedica en el Ecuador. disponible en:

http://www.elcomercio.com/tendencias/ricardo-aman-50-poblacion-urbana.html.

11. De Pablo, M. (2011). Automedicación en la cultura universitaria. disponible en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-2011000200011

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

12. Duran, C. (2013).Mercado farmacéutico de Ecuador. disponible

en:http://www.scpm.gob.ec/wp-content/uploads/2013/05/Presentaci%C3%B3n-

Carlos-Dur%C3%A1n-UCE-Mercado-farmac%C3%A9utico-de-Ecuador.pdf

13. Efesalud plataforma digital. (2012) OMS, stop a la automedicación con antibióticos.

disponible en: http://www.efesalud.com/noticias/oms-stop-a-la-automedicacion-

con-antibioticos/

14. Ella hoy artículos de salud. (2016). disponible en:

http://www.ellahoy.es/salud/articulo/presion-arterial-alta-remedios-naturales-mas-

eficaces/227411/

15. Espejo, J. Fernández, F. Et al. (2002). Problemas relacionados con

medicamentos: Definición y propuesta de inclusión en la Clasificación Internacional

de Atención Primaria (CIAP) de la WONCA. disponible en:

http://www.ugr.es/~cts131/documentos/DOC0056.PDF

16. Faus, M. (2000).Atención Farmacéutica como respuesta a una necesidad social

disponible en: http://farmacia.ugr.es/ars/pdf/188.pdf.

17. INDEC (2014). La automedicación puede resultar el peor remedio. disponible en:

http://www.lanueva.com/El-pais-/745299/la-automedicacion-puede-resultar-el-peor-

remedio.html

18. García A. et al. Características de las publicaciones científicas del consumo de

medicamentos. 2014 diciembre. disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252014000400005&script=sci_arttext.

19. Gimenez, J. (2012). La automedicación: un estigma social. disponible en:

http://www.infomedicos.org/salud/la-automedicacion-un-estigma-social/

20. Gómez, T. (2016). Virus de la influenza. disponible en:

http://www.unca.edu.mx/noticias/carteles_farma/influenza_AH1N1.pdf

21. González, J. Ripoll, M. et al. (2015). Automedicación con antibióticos. disponible

en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-automedicacion-

con-antibioticos-2502

22. Gutiérrez. J, (2015). Inflamación de los tejidos. disponible en:

http://www.centroanunaya.com/espalda-dolores-de-parte-inferior-de-la-espalda-primera-parte-vertebras-lumbares/

23. Granda, E. (2008) Economía y salud automedicación. disponible

en:www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf-13114975-S300

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

24. Hardon, A. Hodking, C. et al (2004). Como investigar el uso de los medicamentos

por parte de los consumidores. disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1862/1/T-UCE-0008-21.pdf

25. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”

disponible en: http://www.anlis.gov.ar/influenza/anlis_influenza.htm

26. Jeldres, C. (1993). Educación sanitaria al paciente. Biblioteca digital universidad de

Chile. disponible en:

http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/ara

ncibiaa01/

27. López, L et al. (2014). Impacto de una acción formativa en la prevalencia de

automedicación de los universitarios. disponible en:

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660668/lopez_cozar%20_ruiz_lo

urdes.pdf?sequence=1

28. López, J. Moscoso, S. et al.(2009), automedicación en una localidad de Bogotá,

disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-

00642009000300012&script=sci_arttext&tlng=en#TAB1

29. Lorduy, A. (2012). La regencia de farmacia. disponible en:

http://regentelorduy.blogspot.com/2012/10/formas-farmaceuticas-liquidas.html

30. Martínez, E. Sánchez, S. (2011). La planificación de la enseñanza. disponible en:

http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0013planificacion.htm

31. Martínez, E. (2010). Rol del químico farmacéutico. disponible en: file:///C:/Users/Javier/Downloads/El_Farmaceutico_Asistencial__Version_final_2.pf

32. Merlos. B, (2014). Medicamento Farmacología I, disponible en:

http://slideplayer.es/slide/118106/

33. Mini, E. et al. (2011) Automedicación en gestantes que acuden al instituto nacional

materno perinatal. disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-

46342012000200007&script=sci_arttext.

34. Nefi, N. (2008). La Automedicación y sus Consecuencias como Problemática a

Nivel Mundial. Estadísticas de Morbi-Mortalidad y Factores Asociados. disponible

en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1337/1/La-

Automedicacion-y-sus-Consecuencias-como-Problematica-a-Nivel-Mundial-

Estadisticas-de-Morbi-Mortalidad-y-Factores-Asociados.html

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

35. Ochoa, E. (2009). Influenza en México. disponible en: http://www.cie.umich.mx/h1n1.htm

36. Organización panamericana de la salud. (2016). Determinantes de la salud.

disponible en:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5165%3A

2011-determinants-health&catid=5075%3Ahealth-romotion&Itemid=3745&lang=es

37. Organización mundial de la salud. (2008). Determinantes sociales de la salud disponible en: http://www.who.int/social_determinants/es/

38. Organización mundial de la salud. (2008). Determinantes sociales de la salud. disponible en: http://www.who.int/social_determinants/es/

39. Palacio, M. (2015). Formas Farmacéuticas. disponible en:

http://slideplayer.es/slide/4296804/

40. Pérez, J. (2009). Biodiversidad. disponible en:

http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gran_familia/Bacterias/bacteria.html

41. Ramírez, D. Larrubia, O. et al. (2006).La automedicación responsable, la

publicidad farmacéutica y su marco en la Atención Primaria. disponible en:

http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-la-

automedicacion-responsable-publicidad-farmaceutica-13085859

42. Ruiz, I. (2011). Conceptos de farmacia clínica y atención farmacéutica. disponible

en: https://www.u-

cursos.cl/faciqyf/2011/2/FBQI5207/1/material_docente/previsualizar?id_material=5

87853

43. Ruiz, I. (1993). Fundamentos de la farmacia clínica. Biblioteca digital universidad

de Chile. disponible en:

http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/ar

ancibiaa01/

44. Salazar, A. Carrascal, V. et al. (2012). Farmacia clínica, atención farmacéutica:

conceptos, filosofía, práctica profesional y su aplicación en el contexto colombiano.

disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

40042012000100011

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

45. Segundo Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con

medicamentos. (2002). disponible en:

http://farmacia.ugr.es/ars/ars_web/ProjectARS/pdf/244.pdf

46. Tello, S. et al. (2003). Factores asociados a la incidencia de automedicación y al

nivel de conocimiento de sus complicaciones en mayores de 18 años en el distrito

Chiclayo-Perú. disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos27/automedicacion/automedicacion.shtml

47. Tercer consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos

(PRM) y Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM) (2007),

disponible en: http://farmacia.ugr.es/ars/pdf/374.pdf

48. Toala, D. (2016). Factores relacionados con la automedicación en adolescentes de

tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “república Del ecuador” del

cantón otavalo. disponible en:

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/5336/1/06%20ENF%20745%20T

ESIS%20DE%20GRADO.pdf.

49. Vaos, V. (2000).Estrategias para reducir los riesgos de la automedicación.

disponible en:http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/200006-2df

50. Wiedenmayer, K. Summers. R, et al. (2009). Desarrollo de la práctica de farmacia

centrada en la atención del paciente, manual edición. disponible en:

http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s14094s/s14094s.pdf

51. Wirtz,V. Dreser, A. et al. (2009). El debate sobre la automedicación. disponible en:

http://www.scielosp.org/pdf/spm/v51n3/04.pdf

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

ANEXOS ANEXO 1. Aprobación del tema de investigación para el desarrollo del proyecto.

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

ANEXO 2 Solicitud emitida a la directora distrital Guano-Penipe Educación 06D05 para la autorización en la ejecución del proyecto de investigación.

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

ANEXO 3. Autorización por parte del distrito Guano-Penipe Educación 06D05 para el

desarrollo del proyecto de investigación.

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

ANEXO 4. Solicitud emitida a la propietaria de la farmacia económica “Vida Sana” del

Cantón Guano para poder acceder a la información de los medicamentos de mayor expendio.

Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

ANEXO 5. Solicitud emitida al propietario de la farmacia Sana Sana “San Gabriel” del

Cantón Guano para poder acceder a la información de los medicamentos de mayor expendio.

Page 130: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

ANEXO 6. Certificado emitido por el Rector de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez

Guerrero del Cantón Guano luego la ejecución del plan educativo sobre automedicación.

Page 131: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

ANEXO 7. Consentimiento informado

Page 132: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

ANEXO 8. Encuesta pre-intervención realizada a los estudiantes de la Unidad Educativa. Dr. Alfredo Pérez Guerrero y Unidad Educativa San Andrés del Cantón Guano.

Page 133: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

ANEXO 9. Encuesta post-intervención realizada a los estudiantes de la Unidad Educativa. Dr. Alfredo Pérez Guerrero y Unidad Educativa San Andrés del Cantón Guano.

Page 134: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

ANEXO 10. Tríptico entregado a los estudiantes de primero y segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero del Cantón Guano. (Grupo Experimental)

Page 135: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental
Page 136: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

ANEXO 11. Material didáctico utilizado en las intervenciones educativas sobre automedicación.

Page 137: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental
Page 138: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

ANEXO 12. Encuesta realizada a los estudiantes de la Unidad Educativa. San Andrés del Cantón Guano. (Grupo Control) Abril-Mayo2016

Figura 23. Encuesta pre-intervención realizada a los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa. San Andrés del Cantón Guano. (Grupo Control) Abril-Mayo2016

Autor: Estela Méndez Lema

Figura 24. Encuesta post-intervención realizada a los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa. San Andrés del Cantón Guano. (Grupo Control) Abril-Mayo2016

Autor: Estela Méndez Lema

Page 139: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

ANEXO 13. Encuesta realizada a los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero del Cantón Guano. (Grupo Experimental) Abril-Mayo2016

Figura 25. Encuesta pre-intervención realizada a los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero del Cantón Guano. (Grupo Experimental) Abril-Mayo2016.

Autor: Estela Méndez Lema

Figura 26. Encuesta post-intervención realizada a los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero del Cantón Guano. (Grupo Experimental) Abril-Mayo2016.

Autor: Estela Méndez Lema

Page 140: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

ANEXO N°14. Intervenciones educativas realizadas a los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero del Cantón Guano. (Grupo Experimental) Abril-Mayo2016

Figura 27. Charlas magistrales sobre automedicación a los estudiantes de bachillerato Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero del Cantón Guano. (Grupo Experimental) Abril-Mayo2016.

Autor: Estela Méndez Lema

Figura 28. Intervenciones practicas con medicamentos, a los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero del Cantón Guano. (Grupo Experimental) Abril-Mayo2016.

Autor: Estela Méndez Lema

Page 141: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

Figura 29. Herramientas educativas utilizadas en las intervenciones realizadas a los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero del Cantón Guano. (Grupo Experimental) Abril-Mayo2016

Autor: Estela Méndez Lema

Figura 30. Entrega de adhesivos y trípticos a los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero del Cantón Guano. (Grupo Experimental) Abril-Mayo2016

Autor: Estela Méndez Lema

Page 142: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

ANEXO 15. Glosario de términos empleados en la capacitación.

OMS: Organización mundial de la salud.

Salud: La OMS define “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y

social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”

Enfermedad: La (OMS), la define “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o

varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y unos signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.

Medicamento: Se refiere a la combinación de uno o más fármacos con otras sustancias

farmacológicamente inactivas llamadas excipientes, y se utiliza para prevenir, controlar,

curar y diagnosticar.

Prevenir: En salud es el conjunto de actos y medidas que se ponen en marcha para

reducir la aparición de los riesgos ligados a enfermedades o a ciertos comportamientos nocivos para la salud.

Forma farmacéutica: Es la disposición externa que se da a las sustancias

medicamentosas para facilitar su administración.

Uso racional de medicamentos: Los pacientes reciben la medicación adecuada a sus

necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad

Medicamentos de venta libre: Son aquellos a los cuales la autoridad sanitaria que

establece la condición de expendio de las especialidades medicinales les ha dado la

posibilidad de ser vendidos sin receta médica

Automedicación: Consumo de medicamentos, hierbas y remedios caseros por propia

iniciativa o por consejo de otra persona, sin consultar al médico. Analgésicos: Un analgésico es un medicamento para calmar o eliminar el dolor.

Antibióticos: Sustancias utilizadas para impedir el desarrollo de bacterias.

Automedicación responsable: Es la práctica según la cual las personas tratan sus

dolencias y condiciones con los medicamentos que están aprobados y disponibles sin

prescripción médica, y que son seguros y efectivos cuando se usan según las

indicaciones.

Page 143: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5504/1/... · antinflamatorios 24,90%. Los estudiantes del grupo experimental

ANEXO 16. Presupuesto global del proyecto de investigación.

Presupuesto global del proyecto ITEM TOTAL 1 Equipos, Software y servicio técnico 150.00 2 Transporte y salida de campo 250.00 3 Materiales y suministros 200.00 4 Material bibliográfico y fotocopias 300.00 5 Gastos varios 230.00 TOTAL 1130.00