universidad rafael landívar facul tao de ciencias

47
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACULTAO DE CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLlTICA y RELACIONES . ,'

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR

FACUL TAO DE CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLlTICA y RELACIONES

,:~i:~ . \<~ ~

'~ 'l~::;~:,,'"')E~i~dlfE§¡;;¡I~r;FrarC:1:mtald ,';¡ ~

.0~Y~;~ff~~~;

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

RECTORA

VICERRECTOR ACADÉMICO

VICERRECTOR DE INTEGRACiÓN UNIVERSITARIA

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

SECRETARIA GENERAL

Licda. Guillermina Herrera Peña

Padre Rolando Alvarado, S.J.

Padre Carlos Cabarrús, S.J.

Lic. Ariel Rivera Irías

Licda. Fabiola Padilla Beltranena de Lorenzana

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POlÍTICAS Y SOCIALES

DECANO

VICEDECANO

SECRETARIA ACADÉMICA

DIRECTORA DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL

DIRECTOR DE MAESTRíAS

DIRECTOR DE INTRAPAZ

DIRECTOR DE INGEP

REPRESENTANTE DE CATEDRÁTICO

REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES

Dr. Víctor Gálvez Borrell

Lic. Jorge Ernesto Fuentes Aqueche

Licda. Anisia Paola Ortiz Loaiza

Licda. Lourdes Balconi Villaseñor

Licda. Miriam Colindres de Segura

Lic. Van Yanín López Chinchilla

Lic. Byron Morales Dardon

Dr. Fernando Valdez Gordillo

Licda. Helen Berenice Díaz

Br. Karen Alanzo

REVISOR FINAL DE TESIS Licda. Claudinne Ogaldes

ASESOR DE TESIS Licda. Monika Caballeros

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

A DIOS

AGRADECIMIENTOS

Por siempre ihuninanne mi camino para que cada día de mi vida lleve el rumbo

correcto.

A MI PADRE

A MI MADRE

Porque aunque se encuentre en el cielo se que siempre me apoyaría en mis

decisiones y me daría los mejores consejos.

Porque con su ejemplo, dedicación y paciencia siempre nos conduce por el mejor

camino sin desfallecer.

A MIS HERMANOS

Por su apoyo incondicional en mi vida y por saber que puedo contar con ellos

siempre.

AMIFAMILIA

Por el apoyo que desde lejos siempre me han demostrado.

A MIS AMIGOS

A todos mis amigos de toda la vida, hasta los más recientes sobre todo a Liz,

Mariana, Vania, Pao, Analissa, Cesar, José por aguantar mis freaks existenciales.

A MIS CATEDRATICOS

En especial a Claudia Villagrán, Gustavo Berganza, Pedro Trujillo por enseñanne a

ser cada vez más profesional dentro de la carrera; así como al los Licenciados Abel

Escartín y Daniel Cortez porque fuera de la cátedra universitaria me han enseñado a

ser cada vez más profesional en el apoyo brindado.

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

RESUMEN

La migración internacional es una realidad creciente en las últimas décadas y el proceso de

globalización, ha acelerado dicha tendencia. La migración es un movimiento progresivo, en el cual,

se ven involucrados tanto como hombres, mujeres y niños tiene impactos importantes tanto en los

países "expulsores" como en los receptores; por lo cual, hablar sobre movilizaciones de seres

humanos, refiere un fenómeno social de primera magnitud en el mundo contemporáneo,

específicamente cuando las migraciones se realizan de forma ilegal, generando de esta forma, una

mayor problemática entre los Estados directamente involucradas en el proceso, volviéndose las

relaciones cada vez más complejas al añadirse el proceso de deportación.

Por 10 que, el plantearse soluciones específicamente dentro del ámbito laboral, es donde, el Estado

como garante de el bienestar social debe de generar, a través, de políticas públicas que estabilicen

este mercado y produzcan ofertas que satisfagan las necesidades básicas de la mayoría de sus

ciudadanos.

En el cual, se establecieron tres fases de trabajo que se abordaron:

1. La selección de una muestra de 5 personas deportadas dentro de los primeros cuatro meses

del primer semestre de 2008, considerando como variables de género, edad, situación

económica y el motivo de la deportación.

2. La realización de estas entrevistas, se dio con el fin de conocer las percepciones en el

ámbito laboral, de los individuos repatriados, que han decidido quedarse en el país.

3. El análisis de las entrevistas y de la situación laboral en el que se encuentran en Guatemala.

Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

La realización de este proyecto cuenta con tres fases que abordan:

l. La selección de una muestra de 5 personas deportadas dentro de los primeros cuatro meses

del primer semestre del presente año 2008, considerando las variables de género, edad,

situación económica y motivo de la deportación.

2. La realización de estas entrevistas, con el fm de conocer las percepciones en el ámbito

laboral, de los individuos repatriados, que han decidido quedarse en el país.

3. El análisis de las entrevistas y de la situación laboral en el que se encuentran en Guatemala.

En estas fases se tratará de identificar los aspectos en el ámbito socio-laboral para las personas

deportadas, con el fin de incentivar la creación de políticas que incluyan a estas personas dentro de

un plan para la inserción laboral, y aprovechar su experiencia adquirida, en la realización de

trabajos en su país de origen, que mejoren su calidad de vida y su ingreso económico.

4

Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

REFERENTE INSTITUCIONAL Y SOCIAL

Breve reseña de la migración de guatemaltecos/as

Durante las últimas décadas, la emigración de guatemaltecos/as tuvo como principal destino los

Estados Unidos de Norteamérica en primer lugar, y México en segundo puesto. Hacia 1990, el

censo de población de los Estados Unidos registró cerca de 226 personas nacidas en Guatemala,

esta cifra no toma en cuenta a los indocumentados. Los datos mencionados, superaron 5 veces a los

inmigrantes guatemaltecos en México y muchas veces más, a los que había en Canadá y Belice,

respectivamente. En total los emigrantes en esos cuatro países totalizaban unas 300,000 personas

(Rodríguez, 2008).

El crecimiento de guatemaltecos en Estados Unidos de América, había adquirido un incremento de

casi 4 veces a las personas que los censos estadounidenses indicaban como legalmente establecidos

en el país (Rodríguez, 2008).

Para el año 2000 (CEPAL/CELADEf, se calculó medio millón de personas en los Estados Unidos

sobre la base de la encuesta continua de población de 1997, que indicó que los guatemaltecos en

este país llegaron a 446,000 inmigrantes. E indica que para el año de 1990, la cifra global podría

ascender a 500,000 personas, tomando en cuenta los inmigrantes ilegales. Esta cifra equivaldría al

6% de la población de Guatemala.

La emigración guatemalteca a Estados Unidos, fue hasta 1976 no muy significativa; en ese año el

terremoto ocasionó un déficit de más de un millón de viviendas y ocurrieron 25,000 muertes, a

partir de este momento la emigración aumentó paulatinamente, estimando que entre 1980 y 1990, la

población guatemalteca en Estados Unidos de América se quintuplicó (Rodríguez, 2008).

También las condiciones de violencia en Guatemala a raíz del conflicto armado interno de los

primeros años de la década de los 80's, contribuyeron al incremento de la emigración (Rodríguez,

2008).

2 Rivadeneira, Población y desarrollo un diagnóstico Socio demográfico, Santiago de Chile, 2001.

5

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

El conflicto armado provocó durante los años 80's, la emigración masiva de campesinos indígenas

de los municipios colindantes con México, que los reconoció como refugiados. La emigración a este

país, es quizá la más antigua que registra la historia guatemalteca, ya en 1895 constituyó el primer

grupo que radicaba en ese país. En los decenios de 1959 a 1980, se llegó a estar dentro de los cinco

primeros lugares entre otros grupos de diferente nacionalidad (Palma, 2001).

La emigración a México, históricamente, se ha suscitado por razones económicas y políticas,

Anualmente existe un desplazamiento de guatemaltecos para trabajar en el corte de café. El Instituto

Nacional de Migración de México, informa de más de 100,000 trabajadores migrantes por año; sin

embargo, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Guatemala no cuenta con información

controlada sobre las personas que se encuentran trabajando en el sur de México, en el corte de café

(Rodríguez, 2008).

La migración en Guatemala

Guatemala es un país que no escapa a las complicaciones que la migración representa para cada una

de las sociedades que se ven directamente involucradas, ya que ésta es la última frontera entre los

países centroamericanos con los norteamericanos, siendo estos últimos generadores de mayores

oportunidades económicas y sociales para las personas (González, 2000).

Los migrantes guatemaltecos se ven directamente involucrados en estos procesos, que lleva tanto a

hombres, como a mujeres y a menores de edad, a emigrar como resultado de la realidad social,

económica y cultural en la que se ven inmersos en su propio país. Van en la búsqueda de mejores

oportunidades, específicamente, recurriendo a fuentes alternativas de trabajo en unidades de

producción agrícola y de servicios de los países vecinos. A pesar que Guatemala es uno de los

países con mayor migración de personas, de forma ilegal, a trabajar a los campos de cultivos en el

sur de México, muchos de ellos ya lo hacen de forma regularizada (González, 2000).

Las dimensiones, impactos y ramificaciones de esta problemática, por lo tanto, abarcan complicados

entretejidos humanos, económicos y políticos de enormes proporciones, que a la vez exigen una

atención deliberada de tipo integral por el país que las sufre, son imposibles de resolver en lo

individual por cualquier Estado Nacional (González, 2000).

6

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

Va desde la atención inmediata a los múltiples problemas fronterizos acarreados por la avalancha

creciente de deportaciones de con-nacionales y centroamericanos desde México, hasta los acuerdos

internacionales para que se respeten los derechos de los migrantes; desde el estudio acucioso

permanente de la evolución de estos fenómenos hasta las modificaciones legislativas más allá de lo

estrictamente migratorio; desde la transformación de los procesos institucionales internos hasta la

atención y asesoría legal de los con-nacionales en el extranjero, por medio de las limitadas

capacidades consulares de un país pequeño como Guatemala; desde las más básicas tareas internas

de coordinación interinstitucional entre entes muy diversos, hasta delicadas negociaciones

internacionales en temas laborales y de seguridad (González, 2000).

Es una agenda en extremo diversa y delicada que necesita de constante vigilancia, al igual que

esfuerzos creativos e integrales de responsabilidad compartida entre instituciones y autoridades,

dentro y fuera del país (González, 2000).

Debido a los problemas económicos y políticos que ha experimentado Guatemala desde la década

de los años 70, un número creciente de con-nacionales ha tenido que emigrar hacia otros países,

principalmente hacia México (Cáceres, 2001).

Hacia este último país, el flujo de migrantes guatemaltecos manifestó un repunte en los años '80, y

mantuvo una tasa más o menos constante hasta la década de los '90. Para tener una idea de la

magnitud del fenómeno, hay que pensar que actualmente se calcula que en México viven

aproximadamente unas 700 mil personas guatemaltecas, la segunda o tercera mayoría de población

de emigrantes en ese país. Además, se estima que entre 1 mil y 3 mil nuevos migrantes

guatemaltecos llegan a ese país cada año (González, 2000).

Igualmente, los conflictos políticos y la espiral de violencia de los años '70 y '80, condujeron a

decenas de miles de habitantes, de la parte occidental del país, hacia las zonas fronterizas con

México, creando el fenómeno de los refugiados guatemaltecos en Chiapas y Soconusco. A partir de

1995, cuando estaba en curso todavía el proceso de paz, se inició el retomo de esos guatemaltecos el

cual terminó, cuando 43,000 retomaron voluntariamente de México en 1999. En este esfuerzo

participaron diferentes organismos nacionales e internacionales, y entre los últimos cabe destacar la

labor de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la cual participó en el proceso

de retomo iniciado desde la fase de documentación de los refugiados en los campos establecidos en

México (Cáceres, 2001).

7

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

La finna del Acuerdo de paz finne y duradera en 1996, ofreció el espacio y las condiciones

políticas propicias para que el Gobierno de Guatemala y la sociedad civil, le dieran más atención al

fenómeno migratorio, que para entonces había adquirido grandes proporciones. Este demandaba una

política más activa de parte del Gobierno de Guatemala, especialmente por la situación de los

guatemaltecos en condición irregular que se han encontrado sin la debida protección de sus

derechos inherentes, careciendo de la asesoría legal adecuada. De todos es bien conocido que los

inmigrantes que viven irregulannente en los Estados Unidos y transitan por México, son víctimas

de innumerables abusos (González, 2000).

Por otra parte, se estima que en los Estados Unidos viven más de 200,000 guatemaltecos en fonna

irregular, lo que los hace una población vulnerable y susceptible de ser deportada. Esta situación

requiere de la intervención del Gobierno de Guatemala, tanto para su protección legal como para

representar sus intereses ante el gobierno de ese país (Chávez, 2004).

Asimismo, cada año son deportados de México alrededor de 60,000 mil guatemaltecos y un

promedio de 2,500 desde los Estados Unidos, los cuales regresan en condiciones muy precarias, sin

la adecuada ayuda legal, social y económica; por lo tanto, requieren la asistencia de las instituciones

nacionales (Chávez, 2004).

Ahora bien, Guatemala se ha convertido en un corredor hacia México y los Estados Unidos, usado

por centroamericanos, suramericanos y personas provenientes de otros continentes, especialmente

de Asia e India. En 1999, cerca de 100,000 personas de origen centroamericano fueron deportadas

hacia Guatemala de México, y durante toda la década de los '90 cerca de un millón de emigrantes,

fueron expatriados desde ese país. Esto ha creado problemas adicionales muy complejos por las

implicaciones económicas, de seguridad pública y humanitaria, especialmente en las zonas y

ciudades fronterizas, de esta población flotante. Este fenómeno se explica porque Guatemala es la

última frontera con el Tratado de Libre Comercio -NAFTA- entre México, los Estados Unidos y

Canadá, es decir, uno de los mercados más grandes del mundo (Chávez, 2004).

En resumen, los aspectos fundamentales que han motivado una mayor atención por parte del

Gobierno de Guatemala al fenómeno migratorio, son los siguientes (Chávez, 2004):

a) Emigración constante de guatemaltecos en forma irregular hacia los Estados Unidos.

8

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

b) Aumento del flujo migratorio de nacionales de terceros países, específicamente de

centroamericanos que viajan a través de Guatemala hacia México y los Estados Unidos.

c) Deportación masiva de guatemaltecos desde México y desde los Estados Unidos. Hasta

ahora, la respuesta de los gobiernos de Guatemala, fue poner en práctica políticas parciales

que abordaron aspectos aislados, por ejemplo: el cabildeo ante las autoridades

norteamericanas tratando de lograr políticas migratorias más flexibles, o la capacitación de

autoridades consulares en algunas ciudades norteamericanas; sin embargo, la situación

demanda que la problemática se aborde de una manera integral y global, que abarque todos

sus aspectos y se afronte desde diferentes perspectivas. Las condiciones de vida de

ciudadanos guatemaltecos lo demandan, hay elementos políticos propicios para una

intervención más activa del Gobierno, ahora que terminó el conflicto armado interno.

Con el propósito de dar atención al fenómeno migratorio, también han surgido iniciativas desde el

seno de la sociedad civil guatemalteca, de tal suerte que en 1999 se constituyó la Mesa Nacional

para las Migraciones en Guatemala (MENAMIG), espacio institucional creado para la convergencia

de los esfuerzos de personas y organizaciones civiles que han estado trabajando desde la perspectiva

humanitaria, académica y social con la población emigrante. Estas organizaciones tienen en común

que investigan el tema, promueven el intercambio de información y experiencias, buscan incidir en

las políticas públicas dirigidas al tratamiento del fenómeno migratorio, y conjuntamente, pretenden

elaborar e impulsar propuestas en favor de la población emigrante (Cáceres, 2001).

Entre las primeras manifestaciones del interés de la sociedad civil por la situación de los migrantes

en nuestro país, se encuentra la fundación en 1994 en la ciudad fronteriza de Tecún Umán, del

Centro de Asistencia al Migrante, el cual es parte de una red de ayuda establecida en la ruta de los

migrantes por las misiones de San Carlos Scalabrini. Igualmente, en 1997 se inauguró allí mismo la

Casa del Migrante con los objetivos de ofrecer orientación, alimentación básica y refugio a los

miles de deportados que llegan todos los días, a esa ciudad fronteriza con México que, como se ha

dicho ya, llegan sin recursos, en una situación tal de precariedad que los hace vulnerables a la

violación de sus derechos y al irrespeto de su dignidad como seres humanos (Cáceres, 2001).

A estas personas con frecuencia no les queda otra alternativa más que delinquir para sobrevivir y

pueden, por lo tanto, ser presa fácil de organizaciones criminales que los utilizan para contrabando,

prostitución y narcotráfico (Cáceres, 2001).

9

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

Como parte de la toma de conciencia de la importancia del fenómeno migratorio y de las primeras

iniciativas, en el ámbito regional, se fundó en 1990 la Comisión Centroamericana de Directores de

Migración (OCAM), constituida como foro de consulta y coordinación para atender los asuntos

relativos al tránsito de los nacionales de los diferentes países y, de esa manera, facilitar su

desplazamiento a través de las fronteras de Centroamérica. Entre sus logros pueden destacarse

investigaciones propuestas para mejorar los sistemas migratorios de la región; la capacitación de

personal y la puesta en marcha de la Red Electrónica de Comunicación entre las Direcciones de

Migración RECAM (Cáceres, 2001).

En este contexto y dentro de las iniciativas de la región, se organizó en coordinación con los países

receptores de población emigrante irregular y con instituciones internacionales como la

Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Conferencia Regional sobre Migración,

la que ahora se conoce como el Proceso de Puebla, y cuyo objetivo es dar un tratamiento integral al

fenómeno migratorio. Como consecuencia de esta iniciativa, nació el Plan de Acción de la

Conferencia Regional, concebido desde una perspectiva que contempla dimensiones tales como

políticas migratorias, políticas de desarrollo para disminuir la migración, respeto a los derechos

humanos, cooperación técnica, combate al tráfico ilegal de migrantes y cooperación para la atención

de la población retomada (Cáceres, 2001).

Debido a su relevancia, las negociaciones para suscribir tratados y zonas de libre comercio a nivel

regional y hemisférico que se realizan en la actualidad, incluyen como un elemento importante las

políticas sobre la libre o restringida circulación de mano de obra a través de las fronteras. El Estado

guatemalteco lleva a cabo de manera bilateral, negociaciones en este sentido con Chile, Canadá y de

manera multilateral, con Centroamérica, la cual propuso un TLC a los Estados Unidos,

independiente del NAFTA, como parte del libre comercio de las Américas para el año 2005 -

ALCA-. En este caso, el tema de la movilidad de mano de obra ha estado en la agenda de discusión

(González, 2000).

El ex presidente guatemalteco, Alfonso Portillo, expresó su preocupación por los problemas

migratorios que se viven en la región y la necesidad de analizar con otros Estados, la búsqueda de

soluciones. Propuso integrar una Comisión Especial de Asesoría a la Presidencia, dirigida por el

Ministro de Relaciones Exteriores para abordar esta situación. Esta atención especial fue una

10

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

muestra del reconocimiento del Gobierno a los migrantes, que con sus remesas contribuyen a la

economía nacional (González, 2000).

Sobre este último punto, hay que recordar que los guatemaltecos que residen en los Estados Unidos,

enviaban cerca de $2106 millones anualmente al inicio del segundo milenio, lo que significa que

ese sector de guatemaltecos, con su trabajo, genera la mayor cantidad de divisas que recibe

Guatemala. Una política estatal de atención hacia la población emigrante es entonces, un

reconocimiento a quienes con su trabajo aportan a la economía nacional (González, 2000).

Como resultado de estos hechos y en el marco del interés nacional y regional, es necesario concebir

una política y una estrategia para el manejo integral de las migraciones internas e internacionales

por parte del Gobierno de Guatemala. Es decir, orientada hacia la atención integral del fenómeno

migratorio, abordando sus aspectos nacionales e internacionales (González, 2000).

Por lo cual, para este estudio diremos que la migraci6n consiste en los guatemaltecos que dejaron su

país y se trasladaron a otra nación, específicamente a México, con el único propósito de encontrar

mejores perspectivas económicas o preservar la vida, lo cual, ha respondido a acciones político­

militares, efectos de la crisis económica, nuevas conductas sociales - nuevas formas de vida-, y a

otros aspectos netamente culturales (Cáceres, 2001).

Siendo una frontera común entre Guatemala y México, tiende a identificar las similitudes de ambas

sociedades: raíces históricas, costumbres, formas gramaticales dentro de un lenguaje común,

relaciones de tipo familiar y condiciones climáticas, entre otras3• En países que se comparten

fronteras, sus sociedades desarrollan diferencias entre ellos. Pero también, entre la frontera México­

Guatemala, se suscita varios acuerdos de cooperación en los ámbitos sociales, culturales y

económicos, principalmente en el ámbito eminentemente agrícola, pues los trabajadores

guatemaltecos lo realizan con una mayor destreza calificada y con mano de obra barata (Cáceres,

2001).

Es necesario indicar, que dada la crisis económica que se dio en Guatemala, el gobierno entre 1985

y 1990, intentó implementar un modelo de desarrollo económico y político en donde el poco

3 "para muchos la migración, sobre todo la de los guatemaltecos, en la frontera sur de México, es un fenómeno poco conflictivo dadas las relaciones histórica5 de afinidad e identidades culturales, además de otros nexos de índole familiar" Ver Secretaría de Trabajo y Previsión Social y CONAPO, Los flujos migratorios internacionales en ¡afrontera sur de México, p.58.

11

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

A partir de 1985, empezó a rearticularse la economía y la situación laboral, los trabajadores

sindicalistas sufrieron presiones en sus lugares de trabajo, despidos masivos e imposibilidad de

volver a encontrar otro empleo (Cáceres, 2001).

Situación laboral en Guatemala. últimos diez años

Las migraciones en Guatemala, muchas veces, corresponden a factores económicos estructurales y

coyunturales que, en los países subdesarrollados, provocan que la población busque mejores

oportunidades fuera de su ciudad de origen, sobre todo, en la búsqueda de mejorar los aspectos

laborales. Siguiendo las tendencias neoclásicas, la migración no sólo se verá como esos aspectos

económicos coyunturales, sino también como una situación que responda a factores individuales

que inciden en que las personas tomen sus propias decisiones, para cambiar su condición de pobreza

(Caballeros, 2006).

Está comprobado que las migraciones están asociadas a todo tipo de dinámicas económicas, en

cuanto a que desde la revolución industrial hasta la globalización neoliberal, las migraciones han

sido el factor económico determinante en la intensidad, persistencia y crecimiento de esta actividad

social, ya que en cada una de las etapas intermedias a estas dos, las migraciones han sido la causas

determinante para el crecimiento de las economías tanto individuales como mundiales (Caballeros,

2006).

En el caso específico de Guatemala, dichas tendencias migratorias han demostrado que a mayores

dificultades ante la implementación de políticas más agresivas en el aspecto económico, las

migraciones han sido mayores, con el único objeto de satisfacer sus necesidades básicas

garantizando de esta forma, la subsistencia familiar (Caballeros, 2006).

Históricamente en Guatemala, con la ejecución de estrategias económicas, las movilizaciones de

personas que emigran de sus comunidades en la búsqueda de trabajo, se dirigen principalmente a las

ciudades, las fincas agro-exportadoras, las regiones con mayor capacidad comercial y las zonas

fronterizas y fuera del país, para mejorar sus condiciones laborales (Caballeros, 2006).

Actualmente, la situación no ha variado, al contrario, se ha agudizado y las migraciones siguen

siendo una salida individual al contexto socioeconómico y político, determinado por el escenario de

13

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

la globalización de los mercados, donde éstos se encuentran por encima del Estado generando un

escenario permanente de pobreza (Caballeros, 2006).

Muchos de los factores que se dieron en Guatemala para las migraciones masivas de poblaciones,

fueron aspectos políticos, así como también, migraciones forzadas. Asimismo, la globalización

neoliberal y los ajustes estructurales que se han realizado, conllevan a que muchas de las

migraciones se propicien, pues estos dos aspectos han mantenido la pobreza en el país (Caballeros,

2006).

En el caso de la globalización neo liberal, fueron las políticas económicas de imposición que se

realizaron en las economías y políticas internas de cada país, las que obligaron a abrirse a una

competencia externa que lo único que pretendía, era obligar a los países a mejorar sus deficiencias

internas, en cuanto a realizar una reestructura en la infraestructura, las relaciones sociales y las

economías, para entrar a ese mundo global izado, el cual no toma en cuenta muchas de las grandes

asimetrías y desigualdades de estos países, que históricamente han sido marginados dentro de sus

propias sociedades y, que no les queda más, que conformarse dentro de su nación, a recibir salarios

bajos que reproducen mayores índices de pobreza (Caballeros, 2006).

En cuanto a la implementación de los ajustes estructurales, fueron impuestos por directrices de

instituciones financieras mundiales, que consisten en políticas y cambios institucionales necesarios

que modifican las estructuras de la economía nacional, para mantener un crecimiento estable y una

viabilidad en su balanza de pagos, lo que evita que el país se quede al margen de la cooperación

internacional (Caballeros, 2006).

Dichos cambios estructurales fueron basados en dos directrices (Caballeros, 2006):

1. Del tipo monetario y fiscal, que buscaba eficiencias en la administración fiscal.

2. La privatización de los activos públicos que se convirtió en la desnacionalización de los

servicios estatales esenciales.

La pobreza y la desigualdad son rasgos permanentes dentro de la sociedad guatemalteca. Según el

Banco Mundial4, refiere que el 56.2% de la poblac.ión es pobre y 15.6% sobrevive en extrema

4 Banco Mundial. La pobreza en Guatemala. Washington, De. 2003.

14

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

pobreza, donde los niños, niñas y mujeres, son los más afectados siendo las aéreas indígenas, las de

mayor predominancia (Caballeros, 2006).

En el panorama y contexto social, las migraciones guatemaltecas están detenninadas por las

características económicas que prevalecen en el país, por las crisis e inequidades, ya que el

individuo se sigue sustentando en una estructura excluyente que se agudiza cada vez más en el

contexto de la globalización neoliberal, donde los aspectos sociales se ven relegados (Caballeros,

2006).

En términos laborales, la situación en Guatemala no ha presentado mayores cambios, ya que el gran

problema es que la sociedad está sumergida en el subempleo temporal, donde se satisfacen las

necesidades de manera parcial, con bajos salarios y con explotación laboral, no existe ninguna

ventaja para la creación de asociaciones que velen por los derechos laborales y en cuestión de

temporalidad, la poca estabilidad en los contratos anuales, no generan los beneficios de un trabajo

de tipo permanente (Caballeros, 2006).

Con el subempleo, las personas con ingresos han mostrado variaciones de entre un 70% a un 50%

anual, lo cual implica que no se puede tener una medición exacta en cuanto a los niveles de empleo

y de desempleo como tal, pues los periodos de desempleo pueden ser mucho más largos que el

tiempo de empleo del individuo (Caballeros, 2006).

El único sector que ha tenido hasta el momento la mayor generación de trabajos, es el agropecuario,

por las nuevas demandas internacionales en los precios de los productos tradicionales como el café,

banano o azúcar, los cuales han requerido un aumento de mano de obra. El desempleo en

Guatemala, se ha compensado con los flujos migratorios transfronterizos, que vienen a llenar los

vacíos laborales de los países a los que llegan a aportar este tipo de ocupación (Caballeros, 2006).

Esto conlleva a pensar que las migraciones, no sólo se han dado por razones económicas

estructurales y la inestabilidad laboral, sino también por factores como la educación excluyente y

una crisis política donde la credibilidad institucional no existe, lo que conlleva a Guatemala a

entretejer una sociedad desigual y desequilibrada, que aunada a las decisiones individuales, obligan

a la población vulnerable a migrar hacia otras posibilidades de desarrollo (Caballeros, 2006).

15

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

En los Acuerdos de Paz, en específico, en el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación

Agraria, se advierte como necesario el hecho de superar la pobreza y la desigualdad, de alcanzar

acuerdos que incrementen el desarrollo del país, a través de programas que impulsen el acceso a los

servicios básicos, a un trabajo digno, educación y capacitación, salud, vivienda y seguridad social.

El trabajo representa para todo ser humano en su relación de dependencia, el único medio en el que

el individuo asegura la subsistencia y el desarrollo individual y familiar (Linares, 2006).

Hasta el momento, desde 1996, la política económica referente al empleo formal, no ha variado

consistentemente, ya que según el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en seis años sólo

hubo un incremento de 15,705 trabajadores anuales5 (Linares, 2006).

En el esfuerzo por alcanzar acuerdos entre empresarios, el Estado y la clase trabajadora, no se han

llegado a arreglos sustanciales pues los tres sectores, manifiestan poca voluntad política para

alcanzar convenios. En cuanto a la legislación laboral a partir de 1998, únicamente hubo reformas al

Código de Trabajo, en los artículos de las responsabilidades de los empleadores al momento de

producirse accidentes y la agilización de los juicios laborales (Linares, 2006).

En la descentralización de las oficinas de la Inspección General del Trabajo, se han abierto 7

oficinas en el interior de la República. Se aumentó por parte del Ministerio de Trabajo, la

capacitación al sector laboral, además de la búsqueda del fortalecimiento del mismo Ministerio,

para tener un rol más activo en sus labores. Aunque los logros han sido insuficientes, los gobiernos

han tratado de mejorar la protección de las personas que habitan las aéreas rural, con la

implementación de módulos de información sobre asuntos laborales, que ofrezcan mayor facilidad y

acceso a las oficinas de quejas, en los aspectos laborales (Linares, 2006).

Para la Población Económica Activa, los avances han sido los anteriormente expuestos y para el

sector público, los siguientes:6

• Mejoró la capacitación laboral;

• se perfeccionó la infraestructura y la tecnología de la información;

• se reorganizaron las operaciones propias del Ministerio;

• se fortalecieron las oficinas enfocadas a la mujer trabajadora y al trabajo infantil;

5 Fuente: Base de datos de personas afiliadas al IGGS Departamento Actuarial y Estadístico del IGSS (2006). 6 Linares, L. (2006). Diez años despues: Los acuerdos laborales en los Acuerdos de Paz. Guatemala:

Programa de Acceso a Justicia FSGI Asadi.

16

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

• se robusteció a la Procuraduría de Defensa del Trabajador; y

• se implementaron los programas de capacitación integral sobre los derechos laborales,

tanto de trabajadores como de empleadores.

17

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

PLAN DE TRABAJO DE PPS

• Denominación de la Práctica Profesional Supervisada.

Aspectos socio-laborales de las repatriaciones de migrantes guatemaltecos desde México.

• Nombre de la Institución donde se realizan las prácticas.

Instituto Nacional de Migración México; Asuntos Migratorios para Centroamérica., en la Embajada

de México en Guatemala.

• Nombre del practicante y número de carnet.

Jerónimo Rafael Ibarguen Bretschneider. 11576-01

• Nombre de supervisor:

Licenciada Mónika Caballeros.

• Nombre de Responsable Institucional.

Licenciado Daniel E. Cortez.

• Descripción de su práctica.

Durante la práctica se desarrollo un plan, el cual se suscribe dentro de un marco de poder

determinar los aspectos sociales, culturales y económicos que representa para los migrantes

guatemaltecos el ser repatriados desde desde México, bajo el precepto de contar con acuerdos en el

procedimiento de repatriaciones, por lo cual, ya que dicho conlleva a un cambio radical en dichos

aspectos.

Por lo cual, primero se hizo una revisión de los acuerdos en materia de repatriaciones de

guatemaltecos, para poder determinar cuáles eran los procesos por los que los migrantes pasaban a

su regreso a Guatemala, para poder determinar qué y cómo los aspectos sociales, culturales y

económicos podrían influir para su integración de nuevo en la sociedad guatemalteca.

Pero específicamente, el proyecto únicamente se cinscunscriben en realizar un pequeño análisis en

el ámbito social-laboral en cuanto a la capacidad de la re inserción o no, dentro de la vida laboral

de su país, de las personas guatemaltecas que fueron deportadas.

18

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

La muestra asciende a un total de 5 casos evaluados de individuos deportados desde México, por

realizar trabajos de forma ilegal durante el primer semestre de 2008, partiendo que las mismas

hayan sido repatriadas entre los meses de enero a marzo de dicho semestre, tiempo considerado

como prudencial para la búsqueda y ubicación de un trabajo, que logre determinar su reinserción a

la vida laboral del país; para lo cual, se realizará un perfil específico de personas, que viven dentro

de la ciudad de Guatemala, siendo el siguiente: jefes de familia, que se encuentran comprendidos

entre las edades de 30 a 45 años de edad y con un ingreso económico mensual entre 1,750

quetzales y 2,000 quetzales, ubicado en un nivel socioeconómico C-; y los que tienen un ingreso

económico de 1,700 quetzales a 1,250, es decir, 10 posicionados en el nivel D+, con relación a sus

ingresos provenientes del trabajo realizado durante su estadía en el país de deportación.7

Por lo que, únicamente se realizó, el estudio de los aspectos socio-laborales, ya que representaba un

proyecto, el cual, no se podía estudiar todos los demás aspectos que se generan en dicho proceso ya

que el tiempo de práctica fue muy especifico.

• Objetivos

• General.

Determinar los aspectos socio-laborales que se generan con el proceso de deportación de

guatemaltecos procedentes de México, que determinen su vulnerabilidad, de acuerdo a las

variables de género, edad, situación económica y motivo de la deportación realizada,

evaluados desde el proceso de reinserción e integración al mercado laboral en la sociedad

guatemalteca.

• Específicos.

o Realizar entrevistas de forma directa a las personas deportadas para el periodo de

enero a marzo del primer semestre de 2008, por medio de un cuestionario inicial

que sirvió como guía para conocer los desafíos relacionados al empleo, que

encuentran a su retorno a Guatemala.

o Determinar las oportunidades de reinserción, integración y acceso al mercado

laboral nacional, tomando como base las variables de género y edad.

7 Estudio realizado por la Organización Internacional para las Migraciones. Encuesta sobre Remesas 2007.

19

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

• Alcances y límites de la PPS

• Alcances.

o En la metodología se empleará la técnica cualitativa de las entrevistas directas, para

conocer la situación actual de empleo, de los guatemaltecos deportados.

o Las estadísticas actuales servirán de base para conocer cuáles son los grupos de

mayor vulnerabilidad laboral en el país, desde el punto de vista de las deportaciones

realizadas durante enero y marzo del primer semestre de 2008.

• Límites.

o La existencia de sesgo en la información proporcionada por las personas.

o La investigación no incluirá a aquellas personas que se encuentran en proceso de

deportación, porque para ello se debe viajar a la Ciudad de México y recabar la

información in situ.

• Actividades de la práctica.

El proyecto de la práctica profesional supervisada, consiste en realizar entrevistas directas con las

personas repatriadas, ordenar la información y categorizarla según su género, edad, situación

económica y motivo de la deportación realizada, para obtener conclusiones que determinen los

posibles aspectos socio-laborales a los que se enfrentan los connacionales.

• Recursos aportados e institucionales

o Equipo y mobiliario de oficina.

o Información documental de asuntos migratorios y reportes estadísticos.

o Contactos institucionales con las Direcciones Generales de Migración de cada uno

de los países involucrados.

• Control de cumplimiento

Semanalmente se realizará una revisión conjunta con el coordinador institucional y supervisor de

prácticas, para conocer los avances en la parte teórica y en el trabajo de campo, para efectuar

correcciones al trabajo realizado, asimismo, quincenal y mensualmente se desarrollarán informes

para el supervisor de las prácticas.

20

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

• Programación y Cronograma.

T bl 1 a a e ron02rama d A e l2osto Programación y Cronograma PPS.

Cronograma de Horas Actividad Descripción Tiempo de Tiempo de Evaluación Control de agosto Realización Culminación cumplimiento

Semana del 4 al 8 Elaboración Realizar la 4 días 3 días Revisión del Entrega del del plan elaboración plan plan jueves

del plan supervisor 7/8/08 para revisión

Semana del 11 al Elaboración Realizar 3 días 3 días Entrega del Entrega del 15 del plan correcciones plan lunes plan lunes

al plan y 12/08/08 para revisión presentación

Semana del 18 al 40 Recopilación Consultar 10 días 10 días Revisión y Revisión del 29 de el Marco fuentes entrega de informe para

Teórico bibliográficas, informe entrega cada de los efectos quincenal y inicio de

tanto en mensual semana documentos 29/08/08

como en internet

Total horas mes 40

T abla 2 e ron02rama de s eptlembre

Programación Cronograma PPS.

Cronograma de Horas Actividad. Descripción

Tiempo de Tiempo de Evaluación

Control de septiembre Realización Culminación cumplimiento.

Elaboración Consultar

Revisión y fuentes Revisión del

del marco bibliográficas,

entrega informe para

Semana del 1 al 19 52 teórico y del

tanto en 15 días 15 días semanal y

entrega cada cuestionario

documentos quincenal con

inicio de semana. que se el coordinador

19/09/08 aplicará

como en institucional

internet Entregar

Revisión del Aplicación Entrevistar informe de

informe para Semana del 22 al

28 de entrevistas directamente a

7 días 7 días evolución

entrega cada 30 a personas las personas sobre las

inicio de semana. deportadas repatriadas entrevistas

30/09/08 realizadas

Total horas mes 80

21

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

T bl 3 e a a ronograma d o b e ctu re

Programación y Cronograma PPS.

Cronograma de Horas Actividad. Descripción.

Tiempo de Tiempo de Evaluación

Control de octubre Realización Culminación cumplimiento.

Clasificación Revisión y Revisión del

de la Recopilación y Semana del 1 al información ordenamiento

entrega informe para

17 52

obtenida en de la 15 días 15 días semanal con el entrega cada

las información coordinador inicio de semana.

entrevistas institucional 17110/08

Revisión y Revisión del

Análisis de la Análisis entrega

informe para Semana del 20 al

40 información cualitativo de 10 días 10 días semanal y

entrega cada 31 mensual con el

recabada los datos. coordinador inicio de semana.

institucional 31/10/08

Total de Horas 92

T bl 4 e a a ronograma d N b e oVlem re Programación y Cronograma PPS.

Cronograma de Horas Actividad. Descripción

Tiempo de Tiempo de Evaluación

Control de noviembre. Realización Culminación cumplimiento.

Ordenar y Revisión del Redacción,

estructurar informe final Semana del 3 al Realizar el informe final con por el

revisión y 68 17 días 17 días entrega del

25. informe final las conclusiones supervisor y informe final y coordinador

30/11/08 recomendaciones institucional

Total horas mes 68

Total de horas 280

22

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

MARCO TEÓRICO

Migración

La migración es todo aquel desplazamiento de personas pertenecientes a una población específica,

partiendo de un lugar de origen y teniendo a otro como destino, el cual puede representar mejorar

sus expectativas de vida, tanto en el aspecto individual como en el colectivo, pues responde al nivel

y calidad de vida que las personas buscan al emigrar y, muchas veces, de forma ilegal (Borja, 1997).

Otro de los enfoques que trata de dar , explicación al proceso migratorio en sus distintos tipos de

desplazamiento, es la relación que existe entre las manifestaciones y la configuración de la

estructura económica, política y social de su país de origen, en cuanto al acceso desigual que tiene

la población hacia los servicios y necesidades básicas, que les permitan una mejor calidad de vida

(Chávez, 1993).

Por lo cual, dicha interpretación da respuesta a que las migraciones se dan en la búsqueda de

mejorar los niveles de vida con mayores oportunidades en el aspecto laboral, dado a que existe por

parte del Estado de origen, cierta incapacidad para incrementar las proporciones de empleo y

ofrecerle a sus ciudadanos, un empleo acorde a su capacidad y a sus expectativas de vida. En su

mayoría, las migraciones están constituidas por población masculina, ya que responden a una

valoración cultural donde el hombre debe ser el generador de ingresos familiares y, las menos de las

veces, es el grupo femenino el que decide emigrar para incrementar sus ingresos. Con respecto a la

edad, muchos emigrantes se encuentran dentro de un rango de 20 a 30 años, pues se responde a un

modelo que está diseñado para que la fuerza de trabajo que se encuentra en este periodo, represente

una mayor productividad (Chávez, 2004).

El fenómeno migratorio tiende a ser un proceso integral, pues afecta al país receptor en la demanda

de los servicios básicos como educación, salud y fuentes de trabajo, y también a la nación de origen,

ya que la persona que se va deja un espacio de productividad que debería ser suplantado por otra

(V ásquez, 2007).

23

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

El proceso migratorio se puede dar de la siguiente forma (V ásquez, 2007):

• Rural-Rural: se presenta cuando el flujo migratorio surge dentro del mismo sector

municipal o departamental, y las migraciones se presentan en comunidades no muy aisladas

de la propia y se vinculan a un mayor arraigo cultural, con más sentido de pertenencia y

donde la fuente de ingresos, es la agricultura.

• Rural-Urbana: Surge cuando las deficiencias en la cobertura de los servicios educativos,

salud, vivienda y la falta de empleo en el campo, obligan a emigrar a las ciudades donde las

oportunidades en el sector de servicios y subempleo, se ven incrementadas.

• Rural-Internacional: Florece cuando las movilizaciones migratorias responden a personas

que se dedican al sector agrícola, y emigran a realizar la misma actividad que desarrollan en

su país de origen.

• Urbano-Internacional: Las movilizaciones migratorias las realizan personas desde su país de

origen a otro receptor, generalmente quienes se ocupan de los sectores de servicios y los

profesionales.

Teniendo como base esta tipología de las migraciones, se puede observar que constituye un proceso

y actividad muy compleja, por lo cual, diversas teorías, enfoques y puntos de vista sobre la

migración de personas de forma ilegal, tratan de darle una explicación, como lo hace Lattes8,

afirmando que es más bien la movilidad migratoria, la que se debe a una distribución territorial de la

población con problemas de fecundidad, natalidad o mortalidad poblacional. Del mismo modo, es

un fenómeno verdaderamente multifacético e implicado con los problemas más esenciales del

desarrollo económico y social, que se dan dentro de nuevas dinámicas en las relaciones

internacionales (V ásquez, 2007).

Tratando de dar una mayor visión, Lipton9 no sólo ve a las variables de mejoras económicas, sino

también aquellos beneficios que reciben los familiares de los migrantes, adicionalmente a que estos

son vistos dentro del asunto migratorio, con una mejora en sus vidas tanto económica como social

(V ásquez, 2007).

8 Lattes, (1983): Acerca de los patrones recientes de movilidad territorial de la población en el mundo. Cuadernos Del CENEP, No. 27, 1983, México.

9 Durand, (1994) Fronterasfragmentadas, COLMICH, México.

24

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

Por su parte Amin y Zolberg lO, señalan que el proceso migratorio se debe a la desigual distribución

de oportunidades laborales, económicas y sociales que existen en cada uno de los contextos que el

Estado ofrece a sus ciudadanos, por lo cual, la migración no sólo es una libre decisión individual del

que la realiza, sino que del entorno que lo rodea (V ásquez, 2007).

El enfoque antropológico de H. A. Ward, estudia a los patrones sociales y volúmenes de migración,

como los que determinan a los sistemas e instituciones involucradas, como condicionantes del

individuo a realizar la migración de forma ilegal (V ásquez, 2007).

Las causas actuales con las que se enfrentan los migrantes en su decisión de migrar, son

continuamente variables y pueden ser (Chávez, 2004):

• Por discriminación racial, política, religiosa o de identidad sexual.

• Por buscar mejores expectativas de vida, con mayores ofertas laborales y el incremento de

ingresos económicos.

• Por razones medioambientales (catástrofes naturales, etc.)

• Por guerras o situaciones políticas inestables.

• Por presión demográfica y por porosidad en las fronteras terrestres

Pero ¿qué pasa cuando debido a una de estas causas se toma la decisión de migrar de forma ilegal?,

se puede llegar a la expatriación, que no es más que la expulsión de un país, a extranjeros que se

encuentran de forma ilegítima dentro de la nación receptora.

Antecedentes de migraciones

Desde el punto de vista de las relaciones internacionales y de sus diferentes teorías, se puede

explicar el proceso de deportación, empezando por las más antiguas, donde el Estado-Nación estaba

basado en que los gobiernos debían mantener fortalecida a la sociedad, preservando los valores

morales, la paz y la tranquilidad, y como único fundamento la supervivencia de sus habitantes. Las

migraciones ilegales no podían ser vistas como algo beneficioso para su sociedad, ya que se perdían

muchos de los valores tanto morales como físicos que intentaban preservar, por lo cual, el proceso

10 Lattes, (1983): Acerca de los patrones recientes de movilidad territorial de la población en el mundo. Cuadernos Del CENEP, No. 27, 1983, México.

25

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

de deportación se hacía de fonna obligatoria y sin mayores derechos para los expatriados (Chávez,

2004).

Al hablar de migración, es conveniente recordar los periodos históricos que precedieron al actual,

donde la fragilidad de la memoria de los pueblos y la tendencia a ocultar situaciones difíciles que se

han vivido con anterioridad, hace olvidar datos importantes que han marcado, a lo largo de los

siglos, la historia de la humanidad. En el proceso histónco, al tomar en cuenta las variables

económicas y sociales por las cuales han tenido que emigrar, se comprenden los motivos por los

que se toma esta decisión, con la expectativa de pennanecer por un tiempo o tal vez, de construir

una vida mejor en otro país (Dougherty, 1993).

Desde la época antigua hasta nuestros días, los seres humanos han tenido necesidades diversas por

las cuales emigrar. Desde la antigua Cartago, Grecia y Roma, las migraciones sirvieron para

exportar el "excedente" social que se acumulaba en sus fronteras interiores, y así se aseguraban una

estabilidad y orden en los aspectos políticos (Dougherty, 1993).

Posterionnente, con el descubrimiento de América, miles de personas emigraron a los nuevos

territorios. Los Estados Unidos del Norte son el mejor ejemplo de un territorio poblado por

sucesivas olas de inmigración. A inicios del siglo XIX, se comienza la conquista de buena parte del

planeta, pues mientras no eran ocupados, se establecían en los territorios a través de su supuesta

superioridad económica y social, exportaban personas y negocios, asolando los sistemas sociales y

económicos de las zonas donde se establecían. De esta fonna, Europa corregía problemas como el

exceso de población o de pobreza, y se enriquecía económicamente a costa de los países que

colonizaba (Dougherty, 1993).

Las diferenciales salariales pueden ser tan importantes que la inmigración ilegal puede volverse una

importante "industria". Otras razones que pueden impulsar la inmigración incluyen la persecución

política y la reagrupación familiar. Muchos negocios legítimos se han desarrollado como respuesta

a la presencia de las comunidades inmigrantes: el envío de dinero, los restaurantes típicos y las

especialidades propias de la cocina del país lejano (Dougherty, 1993).

Los países que registran más emigración en la actualidad son los pertenecientes al denominado

Tercer Mundo o países en vías de desarrollo; pero en otras épocas, fueron los europeos quienes

emigraron a otras naciones en busca de una vida mejor, siendo que hasta nuestros días, las

26

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

migraciones han llegado a ser uno de los problemas a que se enfrentan las naciones, con la

precariedad de vivir como lo hacen millones de desplazados, pues enfrentar las mismas

circunstancias por las cuales decidieron emigrar, más los efectos que representa el ser una persona

ilegal (Dougherty, 1993).

En algunos casos la inmigración está asociada a profesiones o empleos, como por ejemplo los

misioneros religiosos, los que pertenecen a corporaciones transnacionales, aquellos de

organizaciones no gubernamentales o los del servicio diplomático. En el caso de los científicos, es,

en algunos casos, esperable o incluso requerido, que como parte de su carrera, estudien o trabajen

en países distintos al país de origen y que se produzca de forma legal (Dougherty, 1993).

Todo proceso migratorio es inherentes a la especie humana y a muchas otras, ya que nacen del

instinto de conservación más que del individuo, y se deben siempre a una evaluación comparativa

del entorno donde se vive, en cuanto a los recursos y posibilidades con que se cuenta, tanto social,

cultural como económica; lo que hace que vayan en búsqueda de un entorno, en el que existe una

percepción de mejores posibilidades para el desarrollo humano (Dougherty, 1993).

Las mismas pueden variar desde una perspectiva meramente social hasta una personal.

Probablemente una de las más comunes es la migración por motivos económicos, la cual busca

mejores oportunidades laborales para elevar sus perspectivas fmancieras, individuales y familiares,

mejorando así, su nivel de vida. En la actualidad, este tipo de migración típicamente ocurre desde

países menos desarrollados a aquellos más abiertos y, en muchos casos, los inmigrantes ingresan o

se mantienen de forma ilegal en el país de destino (Dougherty, 1993).

La deportación vista desde las diferentes teorías de las Relaciones Internacionales

El perfil que se tenía sobre las migraciones y sus posibles efectos en las sociedades contemporáneas

a partir la Primera Guerra Mundial, fue revertido por las teorías idealistas que exigían un mundo

más pacífico y moral, y demostraban, no sólo el fortalecimiento de las soberanías nacionales, sino el

equilibrio de armonía de valores, siendo la única solución para los problemas globales. Su base

consistía en que todos los fenómenos sociales provenían y se podían resolver, por medio de

acciones inspiradas en lo moral y en los valores divinos, esto conllevaba a la realización del proceso

de deportación basado en estos aspectos (Dougherty, 1993).

27

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

Después de la Segunda Guerra Mundial, se consideró a la teoría idealista como utópica, dificil de

lograr dado a que según la teoría realista, el Estado debía estar basado en la naturaleza, la cual debía

competir dentro de un escenario internacional por el poder y por la influencia, o su equivalente; para

buscar el control de poblaciones, territorios y recursos económicos, principios todos fundamentados

en el equilibrio de poder o en la denominada "realpolitik" (Dougherty, 1993).

Lo que lleva a creer que el hombre antes de vivir en sociedad adquiere, por sí mismo, una parte

esencial dentro de la estructura social del Estado, lo que a su vez comporta el hecho que cuando un

individuo decide emigrar a otro Estado, se vuelve parte esencial del mismo; por lo tanto, dicha

persona dentro de su estado de naturaleza, posee igualdad, lo que para Jhon Locke 11 y Jacobo

Rousseau12, representa una generación de pacto o contrato social como medio para limitar el poder

estatal, a fm de garantizar los derechos y libertades individuales (Dougherty, 1993).

Hobbes13 supone al estado de naturaleza como una situación anárquica en donde los individuos que

deciden emigrar, se mantienen en lucha pennanente, siendo el derecho natural, que cada uno luche

por su propia subsistencia y seguridad, cuando es necesario y obligatorio la búsqueda por parte de

ese Estado, de los intereses nacionales basados en la creencia que los demás Estados lo harán de

igual fonna, utilizando la fuerza, si fuera necesaria sin ninguna consideración, por el efecto de los

intereses de otros actores. La comunidad internacional será requerida para mantener el equilibrio de

poder, lo cual conlleva a pensar que si una persona se establece de fonna ilegal, en la teoría realista

el proceso de deportación representaría el resguardo de los intereses, siempre y cuando el migrante

no establezca un sentido de pertenencia a dicha sociedad (Dougherty, 1993).

A su vez Hobbesl4, indica que en el estado de naturaleza, los Estados no tratarán de apegarse a

ningún principio moral, ni estarán obligados a ello, en tanto los otros actores que confonnan el

fenómeno de la migración internacional, no cumplan con esas mismas capacidades morales y éticas.

Según la teoría hobssiana, las relaciones bilaterales deberán estar basadas en intereses particulares

en cuanto tengan la suficiente capacidad de dominar al otro país mediante la guerra, imponiendo sus

intereses ante el otro; por lo cual, el proceso de deportaciones de personas respondía únicamente al

interés de cada uno de los Estados, así como a mantener el equilibrio de cada una de sus sociedades,

no importando como debieran hacerlo (Dougherty, 1993).

1I John Locke, Ensayo sobre la Tolerancia, 1991,4° ed., Fondo de cultura, México. 12 Jacobo Rousseau, Contrato social, 1991,4° ed., Fondo de cultura, México. 13 Tomas Hobbes, Leviatan, 1951, Fondo económico. 14 !bid.

28

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

Para lo que el idealismo político contrapone y plantea, en las relaciones que se dan entre dos

Estados, deben haber ciertas creencias, que respondan a la naturaleza humana basada en el

altruismo y la reestructuración de las instituciones, por lo cual, el proceso de deportación de

migrantes ilegales debe evitar que genere una conflictividad dentro de la relación entre los Estados,

ya que para Fitche 15, la existencia de dicha acción dependerá del mundo externo, que será el

resultado de las percepciones que se tengan según la auto-conciencia de la sociedad y de la forma en

que se realice la deportación. En contraposición de la teoría realista, que únicamente ve al proceso

de retomo de las personas como respuesta a una realidad que no sólo debe ir ligada a la conciencia

humana, sino también a la preservación del poder dentro de la sociedad (Dougherty, 1993).

De los modelos realista e idealistas surge posteriormente la teoría sistémica que tiene como

características principales: la existencia de los canales necesarios de comunicación interestatales,

trans-gubemamentales o transnacionales, buscando un diálogo entre Estados, la jerarquización de

las problemáticas interestatales de los fenómenos, lo que llevaría a que las relaciones entre México

y Guatemala en cuestiones migratorias y de deportación, encontraran una solución mediática sin el

uso de la fuerza militar cuando la interdependencia compleja existe. Por lo cual, en esta teoría se

suscitan todas las variables de interacción entre los Estados, funcionando como un todo y como

parte de esa interdependencia, el método apunta a describir cómo funciona de forma equilibrada

entre sí mismo, distinguiéndolo de su entorno (Dougherty, 1993).

Al ser estos los modelos hipotéticos de interacción, la relación social entre dos o más Estados

diferentes se da en términos de una mejor interacción entre ellos. Siendo esta teoría un sistema de

interacción social y política basada en los agentes humanos involucrados dentro del fenómeno

social, la deportación de las personas utiliza los siguientes valores: la adaptación del individuo al

ambiente; el control de las tensiones; la persecución de una tmalidad y la integración de los mismos

(Dougherty, 1993).

La teoría sistémica le da paso a las relaciones de interdependencia que tienen lugar con mayor

frecuencia, al ser afectadas por las relaciones bilaterales, en el marco de crear un conjunto de

normas y procedimientos que regularicen el comportamiento de los individuos, así como que

controlen sus efectos. Estas series de acuerdos de gobiernos que afectan las relaciones de

15 Johann Gottlieb Fichte, Fundamentos de derecho natural. 1983. Fondo económico

29

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

interdependencia, son los que se denominan regímenes bilaterales o multilaterales (Dougherty,

1993).

La teoría de los regímenes internacionales, en cuanto a expresión de la interdependencia compleja

que caracteriza hoya las relaciones bilaterales, se ve establecida por el conjunto de las relaciones

diplomático-estratégicas y de las económico-internacionales, lo que constituye uno de los

desarrollos teóricos más interesantes para estudiar el fenómeno de la migración. Ya que, para que

un sistema perdure o se mantenga, las políticas migratorias y las deportaciones deben adaptarse a

las necesidades que los migrantes requieren para su retomo al país de origen, tratando de establecer

que debido a su alcance, se genere la integración necesaria y las relaciones bilaterales no se vean

afectadas, con el fm de ir resolviendo conjuntamente los problemas sociales que a ambos Estados

afectan (Dougherty, 1993).

La teoría de regímenes internacionales viene a presentar de alguna forma, una aproximación o

reconciliación entre las interpretaciones realista e idealista, o mejor dicho, neorrealista y globalista

de las Relaciones Internacionales, entrando de lleno a la corriente actualmente dominante en este

campo denominada globalización neo liberal, lo que da paso a la generación del pluralismo

paradigmático, que no es más que la institucionalización de la sociedad internacional, la que hace

con mayor facilidad, enfrentar las problemáticas sociales de manera conjunta (Dougherty, 1993).

Es a partir de los años ochenta, cuando los distintos países a través de sus gobiernos y los órganos

específicos, impulsaron proyectos en los cuales se fomentaba la ayuda internacional, teniendo como

objetivos primordial la reducción de la brecha entre los países desarrollados y los que estaban en

vías de desarrollo (Dougherty, 1993).

Los gobiernos no sólo se planteaban como objetivos primordiales, el respeto al ser humano sin

ninguna clase de discriminación, sino que también el desarrollo económico sostenido a través de los

programas de ayuda, respaldados por la comunidad internacional, los cuales estaban enfocados a

satisfacer necesidades prioritarias dentro del desarrollo sostenido de las nuevas sociedades

mundiales. Es por ello, que las áreas económicas, técnicas y científicas deberían buscar siempre el

cumplimiento de objetivos de responsabilidad social que permitieran mejorar la calidad de vida del

ser humano (Dougherty, 1993).

30

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

De esta forma se crearían subsistemas donde uno, dos o más Estados con cierta identidad y sentido

de pertenencia, se vean alentados por acciones y actitudes provenientes de otros sistemas o

subsistemas similares, pretendiendo generar una nueva estructura dentro de la región donde va a

estar dominado por el Estado con más poder, generando un mayor nivel de cohesión social,

teniendo como base el impulso en el desarrollo económico-social, para contribuir a la seguridad y a

la paz, generando ayuda humanitaria e impulsando de esta manera, las relaciones de los países en

unión a la cooperación (Dougherty, 1993).

La perspectiva positiva de las relaciones, da una imagen sobre cómo mejorar las condiciones de

quiénes se apegan a una mejor calidad de relación con los Estados vecinos, demostrando también,

que dichas conciernas representan beneficios para ambas partes. Las relaciones bilaterales entre

países, se consideran como un inicio para proponer programas de desarrollo en temas que a ambos

afectan, ofreciendo soluciones equitativas para ambos, con la fmalidad que exista un mayor

equilibrio y se igualen los procesos sostenibles, obteniendo beneficios tangibles e intangibles para

ellos (Dougherty, 1993).

Esto conlleva a convocar a la teoría de integración internacional, cohesivos y alianzas donde los

valores son ampliamente compartidos y existe un poder coercitivo entre las naciones. La

"integración política interna se identifica a menudo con la reducción o abolición del poder soberano

de una nación estado moderno" (Dougerthy, 1993, págs.445-446). Mientras que para la teoría de la

integración no es más que un grupo de gente que ha alcanzado dentro de un territorio determinado,

el sentido de comunidad, de las instituciones y de prácticas suficientemente fuertes para asegurar,

durante un largo tiempo, un cambio pacífico entre su población (Dougherty, 1993).

Esto' produce un sistema individual subordinado a un sistema internacional de valores compartidos

por uno o más estados-naciones, generando de esta forma, que Guatemala se vuelva una sociedad

interdependiente, cuando a través de sus fronteras se crea una mayor densidad en la capacidad de

comunicación, creando así una mayor seguridad y relación entre una certidumbre amalgamada

donde los valores sobre el trato a los migrantes ilegales y el proceso de deportación, se den en

igualdad, paridad económica, recompensa conjunta y pluralidad en la seguridad, siendo naciones

independientes jurídicamente; pero con una compatibilidad de valores que son capaces de predecir

sus comportamientos y voluntad de respuesta mutua (Dougherty, 1993).

31

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

Ello representa para el Estado de origen de las personas deportadas, la generación de políticas,

sociales, económicas y culturales para que estas sean re insertadas dentro de la vida social del Estado

(Dougherty, 1993).

32

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Presentación de resultados

En el siguiente recuadro, se presenta una síntesis de resultados de las entrevistas obtenidas por parte

de las cinco personas repatriadas, que sirvió de referencia para realizar la discusión y análisis de

consecuencias y determinar, cómo en la actualidad, se reinsertan al ámbito laboral guatemalteco.

Tabla 5 Entrevistas realizadas.

Perfil de persona entrevistada Motivos de migración y de

deportación Situación laboral actual

Nombre: Juan Francisco Motivos laborales para efectuar Situación Laboral a su

Hemández Fajardo

Edad: 40 años

Nivel socio-económico16: C-

la migración: la persona vivía en regreso en Guatemala: El

el municipio de Zunil señor Hemández ya no se

Quetzaltenango, se dedicaba a la sintió cómodo al regresar a

Ingresos en México: siembra de verduras en un Zunil, pues sentía que

Q.2,000.00 pequeño terreno de su propiedad; había defraudado a su

Nivel socio-económico actual: pero al percatarse que dicha familia, su situación laboral

C- actividad no le alcanzaba para la era relativamente la misma

Ingresos en Guatemala1':

Q.l,750 a Q.l,900

subsistencia de su familia allí, con la diferencia que

completa, decidió en el año 2001, por haber sido deportado,

Fecha de deportación: 30 emigrar a Chiapas muchas oportunidades

Situación laboral en México: Al laborales se fueron enero 2008

Estatus Migratorio en principio su fue de forma ilegal; alejando, por lo cual,

México: Trabajador fronterizo pero quien lo contrató para laborar emigró para la capital

temporal en cosechas de café l8 en las cosechas de café, Actividad económica a

aparentemente, lo regularizó que se dedica en

migratoriamente G~atemala: se dedica al

Motivos de deportación: Luego mercado informal en venta

de dos años consecutivos de de alimentos, en ferias y de

trabajo, cuando se presentó para concurrencia popular en la

16 Este nivel socioeconómico corresponde según los ingresos que obtenía con su trabajo en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 17 Aunque sigue en el mismo nivel socio económico con el que contaba en México sus ingresos mensuales netos bajaron, y siguen constituyendo los ingresos mensuales para el sostenimiento de sus familias. 18 Esta calidad migratoria era la que contaban antes de ser deportado a Guatemala.

33

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

Nombre: Edwin Ramírez Caal

Edad: 34

Nivel socio-económico: C-

Ingresos

Q.l,600.00

en México:

Nivel socio-económico actual:

D-

Ingresos

Q.l,300.00

en Guatemala:

Fecha de deportación:

marzo 2008

Estatus Migratorio

México: Residente temporal

08

en

renovar su calidad migratoria, el ciudad de Guatemala,

encargado le indicó que los contando con ingresos

documentos presentaban similares a los que tenía en

alteraciones, por lo cual, le retiró los campos de café, con el

su calidad de trabajador e inició el beneficio que visita con

proceso de deportación

Proceso de deportación:

Migración de Tuxtla Gutiérrez lo

condujo a un centro de detención

Migratoria durante mes y medio, y

luego determinó su deportación

mayor frecuencia a sus

familiares en Zunil

Motivos para efectuar la Actividad económica a

migración: se encontraba que se dedica en

desempleado por la crisis Guatemala: venta informal

caficultora en el país. Luego de artículos deportivos

conoció a una persona que durante los partidos de

trabajaba en una fmca de café al fútbol. Así también,

sur de Chiapas y decidió emigrar y participa con su familia en

trabajar allá la venta de comida

Situación laboral en México:

Comenta que desde el año 2000, el

dueño de la fmca en la cual

cultivaban café a donde llegó a

trabajar, en la misma realizó las

gestiones pertinentes para

ofrecerle la visa de trabajo de

dicho trabajo lograba mandar

alrededor de Q. 1,000 mensuales a

sus familiares

Motivos de deportación: presunta

colaboración en el paso de

personas

México

indocumentadas a

34

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

Nombre: José Joel Rivera

Edad: 33

Nivel socio-económico: C-

Ingresos

Q.2,000.00

en México:

Nivel socio-económico actual:

C-

Ingresos en Guatemala:

Q.l,900.00

Fecha de deportación: 21

enero 2008

Estatus migratorio en

México: En proceso de

Proceso de deportación: Después

que Migración determinó su

corresponsabilidad en el hecho, se

procedió a la deportación hacia

Guatemala, aproximadamente, en

un mes y medio luego de estar en

un centro de detención migratorio

Motivos para efectuar la Actividad económica a

migración: no contaba con un

trabajo permanente para sostener a

su familia, por lo cual decidió

emigrar de forma ilegal a México

Situación laboral en México:

Trabajaba como chofer para una

que se dedica en

Guatemala: trabaja en el

negocio de tortillería

establecido por su familia,

como resultado del envío

de sus remesas. Ya cuentan

familia que vivía en Tapachula. con un ingreso permanente

Enviaba remesas a su familia, con que no se tenía antes de irse

lo que ésta logró establecer un para México

negocio de tortillería. Enviaba a su

familia un aproximado de

Q.l,200.00, habiendo meses en los

obtención de calidad migratoria que podía enviar más dinero,

laboral debido a trabajos extras que

realizaba en su periodo de

descanso

Motivos de deportación: Luego

de trabajar por tres años en

México, el empleador se percató

que el Señor Rivera no contaba

con los permisos laborales

correspondientes, por lo que lo

puso a disposición de las

autoridades migratorias para su

repatriación a Guatemala

Proceso de deportación: fue

35

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

entregado a las autoridades

migratorias el 3 enero de 2008 y el

21 de ese mismo mes, se realizó el

traslado a territorjo guatemalteco

Nombre: Virginia Pérez Pérez

Edad: 35

Motivos para efectuar la Actividad económica a

Nivel socio-económico: C-

Ingresos en México:

migración: como resultado del que se

conflicto armado interno, fue Guatemala:

llevada a Tapachula por su madre, casas por

dedica en

limpieza de

día, recibe

Q.l,300.00

Nivel socio-económico actual:

a los 14 años de edad, para ingresos cada mes

trabajar en los campos de café

D+

Ingresos en

Ql,250.00

recolectando el grano. Su estadía

Guatemala: en el país siempre fue de forma

ilegal

Situación laboral en México: Fecha de deportación: 21

enero 2008 Luego de ser recolectora en los

en beneficios de café, fue contratada

por la familia dueña, como

Estatus migratorio

México: Ilegal

personal del servicio doméstico.

Padeció malos tratos; pero por su

situación ilegal, nunca se atrevió a

reportar abusos a los Derechos

Humanos, por el temor de ser

deportada

Motivos de deportación: Debido

a diferencias con la familia para la

que trabajaba, fue acusada de robo

de pertenencias y llevada a los

juzgados, donde determinaron su

estadía ilegal en el país,

remitiéndola a las autoridades

migratorias para su deportación,

luego de haber vivido en México

por 16 años

Proceso de deportación: Luego

36

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

de dos meses que duró el proceso

judicial y se deslindaron

responsabilidades, quedó sujeta a

las autoridades migratorias el tres

de enero de este año, y deportada

el 21 del mismo mes

Nombre: Alfredo Carrera Motivos para efectuar la Actividad económica a

Guerra

Edad: 30

Nivel socio-económico: C-

migración: . Por motivos que se dedica en

familiares, desde los 18 años Guatemala: Actualmente

partió hacia México para trabajar no tiene ningún trabajo

Ingresos

Q,I,500.00

en México: con su padre, quien tenía legalidad permanente, posee en

para laborar allí. Ambos eran la trámite el retorno a México

Nivel socio-económico actual: única fuente de ingresos familiares de forma legal por contar

C- Situación laboral en México: con familia mexicana, los

Ingresos

Q.l,500.00

Fecha de

enero 2008

Estatus

México:

en Guatemala:

deportación: 21

Migratorio en

En proceso de

Trabajaba como encargado de ingresos que genera, se

subir y bajar las maletas en la producen por artículos que

Central de buses de Tapachula, su esposa le envía de

enviaba casi todo lo que recibía, México y que él logra

pues cuando llego a México vender

emigró con su padre

obtención de calidad migratoria Motivos de deportación: se

laboral, para obtener su involucró en riñas en lugares

residencia permanente públicos, por lo cual, las

autoridades migratorias decidieron

revocarle la residencia mexicana.

Allá posee familia que no trajo

consigo

Proceso de deportación: fue

inmediato después de haber sido

detenido por autoridades policiales

y migratorias. El 21 de enero del

presente año, se realizó su traslado

hacia Guatemala

37

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

FUENTE: Las entrevistas se realizaron a 5 personas provenientes de México, las cuales viven actualmente en la ciudad de

Guatemala, ya que fueron deportados en el primer trimestre de 2008, las mismas presentan el perfil de cada una de ellas

según la situación de deportación y el tipo de servicios laborales que realizaban en Chiapas.

Algunos puntos en común hallados en las entrevistas realizadas

De los resultados obtenidos en las entrevistas, hubo ciertos puntos de concordancia que se presentan

a continuación:

• Emigraron a México por la mala situación económica que ellos y sus familias mantenían en

el país, donde los cultivos, a veces eran insuficientes para lograr la subsistencia familiar.

Además, los campos de producción masivos no contaban con la suficiente capacidad para

mantener tanta mano de obra, lo que obligó a buscar mejores oportunidades.

• Dos de cinco personas entrevistadas, se dedicaban al área agrícola en México, al igual que

al emigrar de Guatemala.

• Tres de cinco individuos, fueron deportados por encontrarse de forma ilegal en el país, o

bien, por representar algún peligro para la sociedad. Algunos de ellos se iniciaron en la

actividad agrícola; pero con el tiempo lograron prestar servicios.

• A su vez, tres de cinco personas mantienen el mismo nivel socio-económico de cuando

dejaron el país y, uno de cada cinco, descendió de categoría.

• Cuatro de cinco individuos, decidieron no regresar a trabajar a México dada la mala

experiencia de ser acusados de delitos no cometidos por ellos. Y uno de cinco de los

entrevistados, tiene el deseo de regresar para rehacer su vida; pero ya no de forma ilegal.

38

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

El fenómeno migratorio responde a circunstancias que van desde las más tradicionales como la

económica y el mejoramiento de la calidad de vida de la familia, hasta la migración por un mejor

desempeño y oportunidad, no sólo económica, envío de remesas, sino social-cultural como el caso

de la persona que desea reencontrarse con su familia en México. También podría ser de tipo político

como la situación de quien huye del país por el conflicto armado interno.

En las entrevistas realizadas, tres de cinco personas de la muestra, responden a la migración de tipo

Rural-Internacional, pues cuando decidieron realizar la migración se movilizaron de áreas rurales,

asimismo, el sector productivo al que pertenecían era el agrícola. La mayoría de ellos se dedicó a la

misma actividad al emigrar; sin embargo, dos de cinco podrían catalogarse dentro del tipo de

migración Urbano-Internacional, pues la actividad económica que realizaron, fue la prestación de

servicios.

En un país como Guatemala, los aspectos económicos y laborales se dan dentro de un marco de

desigualdad, lo que aunado a un escaso acceso a la educación (por políticas de gobierno que son

poco eficientes para ofrecer las condiciones adecuadas para un mejor desarrollo familiar, ya que la

necesidad de contar con mayores ingresos económicos, muchas veces, los hijos también representan

una fuerza de trabajo), a una salud deficiente y a una infraestructura social inadecuada, implica que

las fuentes de crecimiento económico y acceso laboral, se circunscriban, únicamente, a una pequeña

parte de la población.

El proceso migratorio, debiera ser una causa que conlleve a cada una de las personas quien realice

dicho proceso encuentre un desarrollo integral, mientras que el Estado debiera plantearse la opción

como lo hace la teoría sistémica, de fortalecer los tejidos sociales a través del robustecimiento de

una identidad común y pertenencia a la nación, donde garantice una estructura social y económica

más sólida que genere una mayor seguridad y certeza en el sistema cada vez mas interconectado.

Las desigualdades que existen en el país, en los aspectos laborales y acceso a un trabajo digno, son

mucho más grandes de lo que se puede ver en el entorno cotidiano, lo que provoca una indiferencia

ante ellas que es la que afecta a los propios migrantes. Según la información oficial del gobierno a

través de la página de internet del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (2008), en el aspecto

laboral a partir de los Acuerdos de Paz, se han mejorado sustancialmente los beneficios y el acceso

39

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

a una mayor certeza jurídica; pero ello no ha generado mayor cantidad de empleos y cada vez, se ha

incrementado el subempleo.

A nivel interno, el gobierno no ha creado la estabilidad micro y macro económica, para crear los

incentivos para la inversión de capitales dentro del país, siendo uno de los países menos atractivos

para dicha inversión, y así, generar mayores fuentes de empleos para la población.

En cuanto a los aspectos económicos y sociales que afectan a la migración, se puede decir que éstos

influyen en la existencia de un mayor desplazamiento de los pobladores hacia otros países, en la

búsqueda de mejoras laborales, lo que resulta en adquirir una mano de obra que se vende barato por

hallarse dentro del contexto de la ilegalidad.

Asimismo, a través de las entrevistas se manifestó que muchas veces, la sociedad continúa en un

Estado realista donde es más importante el más fuerte sin importar cómo se llega a ese punto, donde

un Estado anárquico, el sector empresarial y económico siguen pretendiendo poseer el poder, sin

evidenciar que en el equilibrio social, generalmente, es donde se generan los mayores beneficios

para la economía.

En cuanto al sentir de las personas entrevistadas al momento de la repatriación realizada, se

percibieron sus temores en cuanto al trato durante su detención y proceso de deportación; sin

embargo, quienes contaban con residencia laboral, optaron por apelar a la decisión de migración y,

uno de cinco, contó con la opción de retomo por poseer familia mexicana.

Basado en el Memorándum de Entendimiento entre los Estados partes para la repatriación, digna,

ordenada, ágil y segura de nacionales centroamericanos, Anexo Guatemala y el Manual de

Procedimientos celebrado con los Estados Unidos Mexicanos se corroboran los procedimientos que

deben realizar los deportados guatemaltecos, lo cual es una clara interpretación de la teoría

sistémica que responde a la creación de un subsistema cada vez más fuerte en esta materia, para

enfrentar una problemática conjunta que genera un bloque en el cual, los Estados partes, se han

comprometido a promover ámbitos sociales cada vez más sólidos en materia migratoria y de trato

de personas.

Las políticas bilaterales México-Guatemala, han venido a implementar una solidaridad donde su

historia, realidad social e identidad los vincula permanentemente desde antes de su conquista y

40

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

colonización, por lo cual, se debe ingresar a un desarrollo de un subsistema integral que permita

enfrentar estas situaciones con una mayor fortaleza institucional. Asimismo, no es necesario abarcar

muchos de los temas de cooperación que se han ido desarrollando desde mediados de los años

noventa por parte de México hacia los países centroamericanos (Guatemala, El Salvador, Honduras

y Nicaragua), pues el apoyo en los programas culturales, científicos y sociales ha generado el apoyo

necesario.

Este fenómeno representa la reestructuración de la responsabilidad que los Estados deben tener con

los individuos: un trato cada vez más justo y de equilibrio social, donde se produzcan los espacios

de equidad social, y donde éste sea el eje primordial de su funcionamiento, no se puede seguir

pensando en un sólo Estado de naturaleza donde cada individuo sea su propio centro sino que se

comprometa con una sociedad más justa y más humana. Tampoco se puede pensar en el idealismo

de la implementación de normas pacíficas, basadas en la moral y valoraciones según la sociedad,

pues se juzgaría un fenómeno social únicamente con el lente de la moralidad o de un valor

específico, que estaría adherido a cada una de las personas en lo particular.

Es evidente que toda responsabilidad social le pertenece a cada una de las sociedades involucradas

en las relaciones sociales, por lo que la responsabilidad entre los Estados implicados en los procesos

migratorios, debieran responder a soluciones integrales suscitadas dentro de los marcos adecuados

de inserción social.

En cuanto a lo que les espera a los repatriados en el ámbito laboral, es más que predecible, se

encuentran con un país con menos oportunidades de un empleo estable y con un mercado, donde se

lucha no sólo por el poco margen de plazas vacantes, sino por pagar más barato ante una mayor

capacidad de conocimientos y de mano de obra calificada.

Son escasas las situaciones donde se presenta una capacidad de inversión familiar para ingresar a un

mercado informal, como la venta de artículos o el establecimiento de un negocio propio en el que

. puedan subsistir. Muchas veces, las personas deportadas han decidido reincidir en emigrar de nuevo

al país del cual fueron repatriadas, pues en muchas de las ocasiones han dejado familia allí o siguen

contando con las mismas oportunidades, mismas que no existen a su retomo a Guatemala.

41

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

REFLEXIONES FINALES

• Se detenninó en cuanto a los aspectos socio-laborales que se generan en el proceso de

deportación de guatemaltecos procedentes de México:

o La vulnerabilidad que las personas repatriadas encuentran en sus escasos recursos

económicos, habiendo sido individuos que huyeron del conflicto annado interno

que el país sufrió, y que se fueron en búsqueda de mejores condiciones de vida.

o En cuanto al aspecto de género, es claro que la mayoría de inmigrantes son varones.

Sin embargo, los maltratos recibidos por parte de sus contratantes, particularmente

a mujeres jóvenes en situación de migración ilegal, provocó un desgaste

psicológico y físico en que no pudieron hacer valer sus derechos en aquel país.

o La oportunidad de re insertarse al mercado laboral guatemalteco, ha sido escasa, lo

cual puede responder a los siguientes aspectos.

• No existen políticas públicas adecuadas para el incremento de fuentes de

empleo.

• Poca capacidad en el ámbito fiscal y financiero, en cuanto, a que el país ofrece

suficientes incentivos en dicha materia, para la inversión extranjera y nacional.

• Insuficiente inversión por parte de empresas privadas para generar fuentes de

empleos, por no contar con el respaldo gubernamental, con los incentivos.

• Escasa y deficiente inversión social para la tecnificación de las personas

desempleadas.

• La discriminación que existe para quienes han decidido migrar a otro país para

mejorar económicamente, y han sufrido la deportación.

• Se realizaron entrevistas de fonna directa a cinco personas deportadas durante el periodo de

enero a marzo del primer semestre de 2008, por medio de un cuestionario inicial que sirvió

como guía para conocer los desafíos relacionados al empleo, a su retomo a Guatemala. A

10 cual, el sentir de las personas entrevistadas fue encontrarse con un país que ofrece las

mismas oportunidades negativas en la consecución de un empleo estable, que sea capaz de

proveer las entradas suficientes para la manutención de su familia, aunque si bien, tres de

cinco, encontraron en el mercado infonnal, su fuente principal de ingresos.

• Se detenninó para las oportunidades que existen para la reinserción, integración y acceso al

mercado laboral nacional, tomando como base las variables de género y edad: que las

42

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

personas comprendidas en edades de 30 hasta 45 años, pueden a su regreso, encontrar un

empleo aunque este sea de tipo informal-temporal, y con la ventaja de estar con sus

familias.

• En cuanto a los procesos de deportación desde México hacia Guatemala, se comprobó la

implementación de mecanismos adecuados que protegen la integridad y dignidad de cada

una de las personas, desde cualquier lugar del territorio mexicano.

43

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

RECOMENDACIONES

• Es necesario que el Gobierno genere políticas necesarias para satisfacer integralmente las

necesidades básicas de la ciudadanía, como:

o Crear una política integral para la creación de fuentes de trabajo dentro del país;

o Que a través de la Secretaria de la mujer genere las propuestas para una mayor

inclusión de las mujeres en la vida productiva del país, generando mayo

información de los derechos, promover el acceso a la educación escolar para la

mujer y generación de oportunidades para las mujeres que son la cabeza y fuentes

de ingresos familiares;

o La implementación de políticas dirigidas para la generación de fuentes de empleo

para los jóvenes, como para, las personas con un rango de edad mayor a los 35 años

de edad;

o Finalmente, crear los incentivos financieros y fiscales para las empresas nacionales

y extranjeras para generar la inversión necesaria dentro del país.

• Es necesario, la creación que se encargue del apoyo a las personas que han sido deportadas,

tanto desde los Estados Unidos de América y México, para que puedan realizar su

reinserción dentro de la sociedad, evitando de esta manera la reincidencia para migrar de

nuevo de forma ilegal.

• Es urgente, fortalecer los acuerdos entre los Estados Unidos de América y México, en el

marco de cooperación para la regularización de los emigrantes, a través de programas de

educación para las personas, en cuanto a saber los mecanismos para realizar su migración

de forma legal.

• Es de vital importancia dar a conocer los mecanismos e información por parte del Gobierno

guatemalteco, de las formas migratorias que México ha puesto a la disposición de los

ciudadanos guatemaltecos que viven en los departamentos fronterizos para laborar en

territorio mexicano.

• Finalmente, es necesario que se cree una política integral para que el apoyo a los migrantes

guatemaltecos que se encuentran de forma ilegal, para que no se generen ninguna violación

a los Derechos Humanos de los mismos.

44

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

LECCIONES APRENDIDAS

Durante el proceso de la elaboración de la Practica Profesional Supervisada, surgió especial interés

por conocer más de la realidad, por la que muchos guatemaltecos pasan en el proceso migratorio

hacia otros países, sobre todo, cuando lo hacen de forma ilegal, es evidente que dicha problemática

a pesar de ser un proceso eminentemente histórico en la actualidad es más evidente, ya que, las

realidades de los países latinoamericanos y sus tejidos sociales se ven afectadas por la falta de

políticas públicas adecuadas para que se genere de forma integral el desarrollo dentro de sus mismas

sociedades.

En dicho proceso de elaboración del informe, me pude dar cuenta de:

• La deficiencia en las instituciones gubernamentales, específicamente, de las instituciones

relacionadas a lo laboral, en cuanto al acceso a información de la situación actual de los

aspectos laborales, y por ende la poca claridad de la implementación de políticas para

reforzar el trabajo en Guatemala y su desarrollo.

• Fue evidente, la vulnerabilidad con las personas entrevistadas se sentían en cuanto a no

poder encontrar en el país oportunidades de un trabajo estable, por lo cual, sus ingresos

económicos seguían siendo muy bajos para el sustento personal y familiar.

• La migración como tal, es un fenómeno complejo, el cual representa muchas veces la

desintegración social y un fenómeno cada vez mayor, por lo que los tejidos de las

sociedades se ven afectados, tanto para las sociedad de origen, por tener que sustituir los

espacios que dejan las personas dentro de la sociedad, como en los países receptores en

cuanto a velar por los connacionales y para el mismo país receptor generar molestias dentro

de su sociedad.

45

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

ANEXO

MODELO DE ENTREVISTA.

Nombre:

Estatus Migratorio:

Ingreso en México:

¿Hace cuanto migró?

¿ Cuáles fueron los motivos para migrar?

¿Cuál fue su actividad laboral?

¿Cuál fue su situación laboral en México?

¿Motivos de la deportación?

¿Cómo fue el proceso de deportación?

Ingresos en Guatemala:

¿Cuál es su actividad laboral en Guatemala?

¿Qué expectativas tenía cuando fue deportado?

¿Cómo ve la situación laboral en Guatemala?

¿Cómo ha sido su proceso de reinserción al mercado laboral?

46

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACUL TAO DE CIENCIAS

BmLIOGRAFÍA

• Borja, R. (19971). Enciclopedia de la Política. México: Fondo de Cultura Económica. • Caballeros, A. (2006). Reforma migratoria: guerra de baja intensidad contra la migración

indocumentada. Guatemala.: Masa Nacional para las Migraciones en Guatemala. -Menamig-.

• Cáceres, C. (2001). Migrantes guatemaltecos en México. Guatemala: Oficina del Comisionado Presidencial para la Modernización y Desentralicación del Estado.

• Castillo, M. A. (17 de Septiembre de 2003). aldihm.revour.org. Recuperado el 29 de septiembre de 2008, de http://alhim.revour.org/document603.html.

• Castillo, M. Á. (2000). Migración y Fronteras. Mico: Plaza y Valdez. • Chávez, A. M. (2004). Migración y desigualdad social. México: UNAM-CRIM. • Dougherty, J. E. (1993). Teorías en Pugna en las Relaciones Ineternacionales. Buenos

Aires: Grupo Editor Latinoamericano. • Durand, J. (1994). Fronteras Fragmentadas. México: COLMICH. • González, L. F. (2000). Efectos de la migración interna hacia la ciudad de Guatemala,

como factor de la inmigración internacional. Guatemala: Tesis de Licenciatura. UFM. • Linares, L. (2006). Diez años despues: Los acuerdos laborales en los Acuerdos de Paz.

Guatemala: Programa de Acceso a Justicia FSG/ Asadi. • Morgenthau, H. J. (1967). Política entre las naciones: La lucha por el poder y la Paz.

Buenos Aires: Grupo Editor Larinoamericano. • Mundial, B. (2003). Pobreza en Guatemala. Washington: Banco Mundial. • Rivadeneira, L. (2001). Población y Desarrollo: Un diagnóstico sociodemográfico.

Santiago, Chile: CEPALIECLAC, ONU. • Rodríguez, J. F. (31 de Enero de 2008). Pagina del Ministerio de Trabajo y Previsión social

Guatemala. Recuperado el 24 de Septiembre de 2008, • Tun, R. (2005). Las relaciones políticas bilaterales entre Guatemala y México. Guatemala:

Universidad Rafael Landívar. • Vásquez, J. D. (2007). La migración internacional como estrategia de reproducción

familiar en la región de Tlaxcala. México D.F.

47