universidad popular autÓnoma del estado de puebla · obtener rentabilidad en el mercado en...

21
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA ÁREA DE LA TEMÁTICA: MEJORA DEL DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL TÍTULO DE LA PONENCIA DISEÑO DE UN SISTEMA ESTRATÉGICO PARA MEDIR LA COMPETITIVIDAD Y SU CORRELACIÓN CON LA CALIDAD DE HABITABILIDAD Y SATISFACCIÓN DEL USUARIO EN GOBIERNOS MUNICIPALES AUTORES MTRO. JOSÉ CÉSAR KAPLAN NAVARRO CONTRERAS # 23 COLONIA ROSALES NAVOJOA, SONORA CEL. 6424280940, CORREO ELECTRONICO: [email protected] MTRO. JORGE MARTÍN LÓPEZ VIDAURRY CEL. 6424280685, CORREO ELECTRONICO: [email protected] DR. NICOLÁS PADILLA PABLOS CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] DRA. BEATRIZ PICO GONZÁLEZ CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] DR. JOSE PABLO NUÑO DE LA PARRA CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] 22 de octubre de 2009, Ciudad Obregón, Sonora

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA · obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de ... periodo en el cual se acentuó

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO

DE PUEBLA

ÁREA DE LA TEMÁTICA:

MEJORA DEL DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL

TÍTULO DE LA PONENCIA

DISEÑO DE UN SISTEMA ESTRATÉGICO PARA MEDIR LA

COMPETITIVIDAD Y SU CORRELACIÓN CON LA CALIDAD DE

HABITABILIDAD Y SATISFACCIÓN DEL USUARIO EN GOBIERNOS

MUNICIPALES

AUTORES

MTRO. JOSÉ CÉSAR KAPLAN NAVARRO

CONTRERAS # 23 COLONIA ROSALES NAVOJOA, SONORA

CEL. 6424280940, CORREO ELECTRONICO: [email protected]

MTRO. JORGE MARTÍN LÓPEZ VIDAURRY

CEL. 6424280685, CORREO ELECTRONICO: [email protected]

DR. NICOLÁS PADILLA PABLOS

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

DRA. BEATRIZ PICO GONZÁLEZ

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

DR. JOSE PABLO NUÑO DE LA PARRA

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

22 de octubre de 2009, Ciudad Obregón, Sonora

Page 2: UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA · obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de ... periodo en el cual se acentuó

2

RESUMEN

La gestión y racionalización de los recursos inevitablemente limitados, requiere que los gobiernos

y administraciones públicas sean cada vez más competitivos. En el caso de México, en algunos

municipios de diferentes estados de la República, han implementado sistemas de medición del

desempeño, sin embargo aún no se han logrado obtener resultados satisfactorios respecto a la

competitividad, calidad de habitabilidad y satisfacción del usuario.

En el caso específico del Municipio de Navojoa, se ha observado que en el sistema de gestión de

calidad actual y la medición del desempeño a través del establecimiento de indicadores, provoca

desequilibrio en el desarrollo de las acciones para la mejora de la gestión pública con incipientes

resultados positivos hacia la competitividad del gobierno municipal y la satisfacción del usuario.

La presente investigación tiene como objetivo diseñar un sistema estratégico que mida la

competitividad, correlacionando calidad de habitabilidad y satisfacción del usuario en gobiernos

locales.

Para lo anterior se plantea identificar los indicadores estratégicos de las variables de

competitividad, habitabilidad y satisfacción del usuario, y mediante el método estadístico de

correlación de variables determinar el impacto entre dichas variables que permita diseñar un

sistema de medición que contribuya a una mejor toma de decisiones, para conducir con mayor

puntualidad el desarrollo de una ciudad competitiva como un mejor lugar para vivir en la cual los

ciudadanos se sientan satisfechos.

Page 3: UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA · obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de ... periodo en el cual se acentuó

3

ANTECEDENTES

La apertura económica y el ejercicio de la democracia, son factores que han influido en la

implementación de políticas públicas que impulsan el desarrollo institucional de los Gobiernos en

general. Aunado al fenómeno de la globalización se generó que la idea de medir y evaluar a los

Gobiernos se extendiera de España a otros países de Europa. El Instituto de economía de

Barcelona, España impulsó un método basado en la aplicación de indicadores de gestión como

método para optimizar los recursos públicos locales (Mora, 2004). En este mismo país también

han tenido experiencias con los indicadores de gestión de las administraciones públicas; como

técnica de cuantificación en el análisis regional, es decir como un sistema de información al

servicio de los ciudadanos en general, como compensación a los tributos que éste paga al

gobierno (Navarro y Flores, 1997).

Por otro lado, el Presidente francés Sarkozy ha recibido duras críticas por su propuesta de

implementar en su gobierno el sistema de calidad ISO 9001, los comentarios convergen en el

sentido de que un gobierno no puede actuar igual que una empresa (Pereiro, 2008). En distinta

vertiente en China se está llevando a cabo un proyecto administrado por la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) en una región que comprende tres ciudades Changsha, Zhuzhou y

Xiangtan, dicho proyecto consiste en el establecimiento de indicadores de desempeño, para crear

conciencia en quienes formulan las políticas y estrategias de desarrollo de las ciudades; aunque la

principal limitación que ha encontrado este proyecto es la cantidad y calidad de la información

(Hwan, 2002).

Mejores resultados se han tenido en América, específicamente en Estados Unidos en los

condados de Fairfax, Virginia; Baltimore, Maryland; Austin, Texas y Jacksonville, Florida, entre

Page 4: UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA · obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de ... periodo en el cual se acentuó

4

otros; quienes aplican sistemas de medición del desempeño basado en la evaluación de la

aplicación de los recursos (ICMA, 2001).

La gestión y racionalización de los recursos inevitablemente limitados, requiere que los gobiernos

y administraciones públicas sean cada vez más competitivos, de ahí que la competitividad se haya

convertido en un factor crítico de éxito en las organizaciones privadas o públicas. Es decir, tiene

que ver con la productividad y capacidad para agregar valor a las organizaciones y a la sociedad

en general; lo que a su vez se resume en desempeño (Porter, 2003).

En el caso de México, a partir de la década de los 90s, los gobiernos estatales y municipales se

han preocupado por mejorar su gestión. En algunos gobiernos locales de los estados de

Aguascalientes, Guerrero, Campeche, Estado de México, Tlaxcala, Baja California, Colima,

Guanajuato, Chihuahua, Yucatán, Nuevo León, Jalisco, Veracruz y Sonora, se han implementado

sistemas de medición del desempeño, sin embargo aún no se han logrado obtener resultados

satisfactorios respecto a la competitividad, calidad de habitabilidad y satisfacción del usuario. Por

otro lado, cabe mencionar que existen algunos gobiernos en los cuales los sistemas de calidad

sólo son considerados como requisitos y se usan para acceder a más recursos, sin que los

resultados de medición de desempeño hayan tenido un efecto positivo en la atención a las

necesidades de la sociedad (Rodríguez, 2008).

En octubre de 2008 se llevó a cabo un taller internacional en la ciudad de León, Guanajuato;

relacionado con la guía de gestión de calidad denominada International Workshop Agreement

(IWA 4), la cual está directamente referida con la norma ISO 9001, incluyendo entre otras cosas,

indicadores de desarrollo institucional para un buen gobierno, pero adaptada y orientada a los

Page 5: UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA · obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de ... periodo en el cual se acentuó

5

gobiernos locales. En este congreso se establecieron los estándares de los gobiernos locales con

una concordancia a nivel mundial, sin embargo no existe evidencia sobre el impacto a la

comunidad en la aplicación de esta herramienta (Gobiernos Confiables, 2009).

Existen otras herramientas que consideran indicadores de desempeño gubernamental, incluyendo

el campo municipal; tal es el caso de Agenda desde lo local de la Secretaría de Gobernación, el

cuál es una réplica del IWA 4; el Sistema de Indicadores de Desempeño (SINDES) propuesto por

la Asociación de Municipios de México, A.C. (AMMAC), la Evaluación al desempeño

Municipal, que realiza el Congreso del Estado a través del Instituto Superior de Auditoría y

Fiscalización (ISAF) y las evaluaciones de las calificadoras de riesgo como Fitch Rating y

Standard & Poors (Pulido, 2009).

En el Estado de Sonora, el desempeño de la gestión municipal, también ha sido una tarea

importante de atender; de hecho es una responsabilidad incluida en el marco jurídico que regula

la planeación del Estado y los Municipios.

Por otro lado en el caso especial del Municipio de Navojoa, se ha observado que en el sistema de

gestión de calidad actual y la medición del desempeño a través del establecimiento de indicadores,

provoca desequilibrio en el desarrollo de las acciones para la mejora de la gestión pública con

incipientes resultados positivos hacia la competitividad del gobierno municipal y la satisfacción

del usuario (Cuenta Pública, 2008).

Page 6: UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA · obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de ... periodo en el cual se acentuó

6

MARCO DE REFERENCIA

El marco de referencia bajo el cual se respalda el presente estudio, muestra las principales

teorías de soporte empleadas, haciendo énfasis en la competitividad de la gestión gubernamental

como una particular incidencia en la administración municipal, con particular acento en la

prestación de los servicios al ciudadano.

Teoría de la Competitividad. La competitividad es la capacidad que tiene una entidad o país de

obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de

la relación entre el valor y la cantidad del producto (o servicio) ofrecido y los insumos necesarios

para obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros oferentes del mercado. El concepto

de competitividad se puede aplicar tanto a cualquier ente económico, así como también a un país

(Zona Económica, 2008).

Así mismo, Morales y Rendón (2000), definen a la competitividad como la capacidad o ventaja

comparativa que tiene una industria local en el mercado mundial para realizar sus productos. Si

se habla de capacidad entonces debe haber niveles que permitan dimensionar el grado de

competitividad que una región o país tiene, de hecho Porter diseñó una metodología que adoptó

el Foro Económico Mundial en la cual se consideran 188 variables agrupadas en 12 factores,

dentro de los cuales se encuentra la gestión del gobierno (Jiménez, 2006).

Si bien es cierto el concepto de competitividad en principio esta reservado para usarse en el

comportamiento de la industria, autores como Porter, Begg, y Sobrino coinciden en que

competitividad es un proceso en el que se generan competencias no suscritas exclusivamente a

factores económicos, sino también a las capacidades que ofrecen las ciudades o regiones para

Page 7: UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA · obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de ... periodo en el cual se acentuó

7

generar un entorno físico, tecnológico, social, político y ambiental que facilite la realización de

las actividades económicas (Cabrero, 2003).

Chávez y Rayas (2008), señalan que el desempeño de los gobiernos locales es directamente

proporcional a la calidad de los servicios que brinda a sus habitantes, por lo que sin duda el factor

de la competitividad local es clave para el desarrollo comunitario y el bienestar social.

Habitabilidad urbana y satisfacción del usuario. El Diccionario de la Lengua Española en su

edición vigésima segunda, define el término de habitabilidad como aquello que tiene

características naturales o adquiridas para habitarse.

Con la llegada de los gobiernos tecnócratas en México, el país transitó hacia el modelo neoliberal,

periodo en el cual se acentuó el problema ambiental, originado por la demostrada correlación de

producción y contaminación, aunado a lo anterior surgieron conceptos como calidad de vida,

equidad, sustentabilidad y habitabilidad. Este último concepto, Valladares, Chávez y Moreno

(2008), concluyen que habitabilidad se refiere a la capacidad para facilitar el desarrollo de las

personas, mediante la oferta de factores o condiciones del entorno favorables para ello.

Para Colavidas y Salas (2006), la habitabilidad es un conjunto de estructuras físicas elementales

(espacios públicos, infraestructura de agua, saneamiento y energía, servicios de educación, salud,

servicio de educación, y espacio productivo) que, tanto en su referente social como económico

satisfacen esas necesidades esenciales de residencia que tienen las personas. Por otro lado,

Veenhoven (1996) coincide en que el concepto de habitabilidad no se restringe exclusivamente a

lo material, si no que abarca el entorno. En el mismo sentido Maldonado (2006), afirma que

habitabilidad no sólo esta centrado en hacer habitable la vivienda, sino que incluye la

Page 8: UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA · obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de ... periodo en el cual se acentuó

8

responsabilidad de mantenimiento de un hogar, extendiéndose a la calidad de vida que ofrece el

lugar donde vives.

Administración pública. La administración pública se puede definir como la forma de coordinar

y motivar a las personas de una organización para conseguir objetivos (Milgron y Roberts, 1992).

De ahí que el poder político y su administración se encuentran en la deriva de hacer cada vez más

cosas con cada vez menos recursos financieros y, por tanto, debe autoevaluarse y establecer

objetivos, mecanismos de medición de resultados y de mejora.

En el ámbito estrictamente europeo se habla de la puesta en práctica de la nueva gestión pública

(New Public Management) diseñada para hacer frente al progresivo endeudamiento de las

administraciones y al déficit público y que, por la misma razón, persigue evitar el incremento del

gasto público como resultado de una progresiva demanda –real o generada- de servicios públicos

en las sociedades más avanzadas mediante mecanismos de gestión económica y de empresa y con

el desarrollo de una gestión orientada al ciudadano como cliente de servicios públicos (Navarro,

1998).

Además, Olias de Lima (2001), refiere que desde hace dos décadas, las administraciones públicas

hoy en día, experimentan diferentes transformaciones a partir de los cambios que el Estado

mismo ha sufrido como consecuencia de un conjunto de reformas y que han abierto un camino

que hay que seguir explorando.

Por otro lado, Bañon y Carrillo (1997), en el ámbito interno de los gobiernos, este conjunto de

transformaciones coinciden en lo que se ha dado a llamar como nueva gestión pública, concepto

Page 9: UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA · obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de ... periodo en el cual se acentuó

9

cuya aplicación implica asumir una serie de principios que definen una nueva forma de pensar la

gestión gubernamental y la incorporación de nuevas pautas de desempeño institucional.

En adición a lo anterior Hughes (1996), comenta que en un análisis de este tipo, lo primero que se

debe plantear es que la nueva gestión pública representa un cambio trascendental de la

perspectiva tradicional de la administración pública, a un sistema que pone énfasis en los

resultados, que reclama mayor responsabilidad y flexibilidad institucional y que este cambio, no

exento de controversias, obliga a asumir una posición en torno al futuro del sector público y al

respecto no cabe duda que éste será inevitablemente gerencial; tanto en la teoría como en la

práctica.

Para concebir un concepto de la relación que tiene la organización municipal y la planeación

estratégica, es importante analizar primero el papel que juega la planeación estratégica en general.

Porter (1996) en su artículo ¿Qué es Estrategia?, hace la pertinente aclaración de que la eficacia

operativa no es estrategia. Si bien es cierto que la competencia de eficacia operativa contribuye a

la mejora de la productividad y a elevar los estándares, es únicamente una mejora relativa, ya que

a largo plazo conduce a una competencia mutuamente destructiva; por lo que, en la busca de la

competitividad, “estrategia” significa “ser diferente”.

En esta misma vertiente, para las empresas que buscan ventaja competitiva en sectores mundiales

Porter (1990), ofrece 3 estrategias “genéricas”. 1) Diferenciación (consiste en la singularización

del producto o servicio que ofrece la empresa), 2) Liderazgo en costo (requiere grandes

instalaciones capaces de producir grandes volúmenes en forma eficiente, 3) Enfoque o alta

Page 10: UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA · obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de ... periodo en el cual se acentuó

10

segmentación (consiste en enfocarse sobre un grupo de compradores o línea de producto o zona

geográfica).

Por otro lado, Mintzberg (1994) señala que hacer estrategias es un proceso sumamente complejo,

que involucra los más sofisticados, sutiles y a veces subconscientes elementos del pensamiento

humano, por lo que no es suficiente la articulación y elaboración de estrategias o visiones que ya

existen; si no que se requiere análisis (descomponer el todo en sus partes para comprenderlo

mejor) y síntesis (a partir de componentes sueltos crear un todo nuevo).

Finalmente, Hamel, G. y Prahalad, CK. (1994), acuñan el concepto de arquitectura estratégica

actualizando el término de estrategia que bajo un enfoque de negocios consideran que las

empresas no deben con el modelo tradicional de interpretarse como una “cartera de productos”,

que se vincula a un grupo estratégico determinados por factores críticos de éxito de un

determinado sector, sino como una “cartera de habilidades y fortalezas únicas” que dan sustento a

la capacidad de crear (no adaptar) valor y competitividad para el desarrollo.

Como puede apreciarse la tendencia mundial es la búsqueda de estrategias de desarrollo para no

quedarse marginados. Ya que el municipio como factor esencial en la organización de la sociedad,

prestador de servicios y generador de condiciones para el desarrollo, cobra mayor relevancia para

que la gestión pública sea cada vez más profesional y objetiva.

Medición del desempeño. Como tendencia de los sistemas gerenciales de hoy, la medición del

desempeño encuentra una particular incidencia en la gestión municipal, cuyo epítome es la

prestación de servicios al ciudadano. El término de Medición del Desempeño implica la

contabilidad sistemática y controlada de indicadores que revelan los cumplimientos de las metas

Page 11: UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA · obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de ... periodo en el cual se acentuó

11

de una institución. Es decir, se mide la efectividad y la eficacia de una gestión administrativa.

(ICMA, 2007).

Para Hernández (2002), el desempeño es un concepto relativamente nuevo en la administración

pública y, en principio, nos conduce a un concepto plural, que busca englobar diversos factores

en un elemento mesurable y cuantificable. Podemos interpretar el desempeño como una noción

estratégica, en la que se asocian las metas logradas y los recursos organizativos utilizados para

este fin, enmarcados en condiciones de exigencia particular que le impone el medio ambiente a la

organización. El “performance”, traducido deficientemente al castellano como desempeño, tiene

como esencia conceptual, la realización de las responsabilidades gerenciales con atributos de

calidad. En ese sentido se relaciona con la rentabilidad, eficiencia y productividad, productos,

insumos, resultados, recursos, efectividad, medios, gastos, ingresos, oportunidad, congruencia y

factibilidad en la toma de decisiones.

Como proceso técnico, la evaluación del desempeño involucra un conjunto de toma de decisiones

que van desde la elección del método o métodos a aplicar en el proceso de evaluación hasta la

comprensión del contexto cultural y de clima laboral en que se pretende llevar a cabo. Ahora

bien, la evaluación del desempeño cobra sentido y utilidad para las organizaciones cuando su

aplicación se orienta fundamentalmente a mejorar la eficiencia y efectividad de la organización,

(Conzuelo, 2002).

El mismo autor señala que, un sistema de evaluación del desempeño que se considere integral

deberá atender por lo menos los siguientes aspectos:

Page 12: UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA · obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de ... periodo en el cual se acentuó

12

• Ser un instrumento a partir del cual sea posible mejorar la administración pública, tanto en

sus procesos de gestión interna como de resultados traducidos en bienes y servicios que

presta a la sociedad.

• Proveer de información para una adecuada y moderna gestión de recursos humanos y que

motive e incentive a los trabajadores a mejorar su rendimiento y productividad para el

cumplimiento de los objetivos, metas y misión de la institución de la que formen parte.

En el caso específico del Municipio de Navojoa, se ha observado que en el sistema de gestión de

calidad actual y la medición del desempeño a través del establecimiento de indicadores, provoca

desequilibrio en el desarrollo de las acciones para la mejora de la gestión pública con incipientes

resultados positivos hacia la competitividad del gobierno municipal y la satisfacción del usuario.

Con base en lo anterior, se observa la siguiente problemática: ¿Cómo medir la competitividad de

gobiernos locales, que a su vez se correlacione con la calidad de habitabilidad y satisfacción del

usuario?

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema estratégico que mida la competitividad, correlacionando calidad de

habitabilidad y satisfacción del usuario en gobiernos locales.

MÉTODO

El diseño de la investigación es del tipo no experimental transversal correlacional. Las variables

que se consideran en la investigación son la competitividad y habitabilidad de gobiernos locales;

además del grado de satisfacción de los usuarios.

En relación a los sujetos de la investigación, la primera unidad de análisis será el gobierno local

del municipio de Navojoa, de la cual se recabará información conforme a los indicadores del

Page 13: UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA · obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de ... periodo en el cual se acentuó

13

sistema diseñado que sean pertinentes a la gestión del municipio. La segunda unidad de análisis

serán las personas de dieciocho años y más, residentes en el municipio.

Primero, se habrán de determinar los indicadores que definen competitividad, habitabilidad

urbana y satisfacción del usuario.

Para determinar los indicadores que midan la competitividad se clasificarán en las siguientes

áreas: Gestión municipal, Aspecto Económico, Aspecto Social, Aspecto Ambiental, Aspecto

Político. Para cada una de ellas se establecerán indicadores tomando como referencia el índice de

competitividad del Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO, 2008) y del

programa Agenda Desde lo Local del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo

Municipal (Secretaría de Gobernación, 2009).

Para el análisis de datos se considerarán los resultados de las últimas 3 evaluaciones realizadas al

municipio con los métodos de: Agenda Desde lo Local, “Calidad Sonora” y del Método de

Evaluación al Desempeño Municipal del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF),

y se realizará un análisis de correlación con los indicadores ya mencionados, utilizando el

software STATISTICA 5.0 o SPSS, con un nivel de confianza del 95%.

Se seleccionarán los indicadores con mayor correlación con las áreas evaluadas, para definir los

indicadores que se utilizarán en el sistema, y a la vez se considerará la correlación para su

ponderación en las áreas específicas.

Habitabilidad urbana. Para determinar los indicadores que midan la habitabilidad urbana se

clasificarán en las siguientes áreas: Servicios públicos y Condiciones del espacio público. Lo

Page 14: UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA · obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de ... periodo en el cual se acentuó

14

anterior considerando la función que tiene el municipio enmarcada en la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos.

Satisfacción del usuario. Para determinar el nivel de satisfacción del usuario de los habitantes de

los gobiernos locales, se hará lo siguiente:

Muestra

Se considerará a las personas de dieciocho años o más residentes en cada uno de los municipios

de estudio, tomando como referencia los datos de INEGI 2005. El cálculo para el tamaño de la

muestra se determinará utilizando la siguiente fórmula:

n = (Z2 pqN) / (Ne2+ Z2 pq)

DONDE:

n = Tamaño de la muestra

p = probabilidad de que ocurra el evento

q = probabilidad de que no ocurra el evento

e = Error

Z = Nivel de confianza (para 95% es 1.96)

N = Tamaño de la población

La muestra que resulta en cada uno de los municipios de estudio serán seleccionados a través de

un muestreo aleatorio simple, con salto sistemático, es decir las viviendas seleccionadas no deben

ser vecinas (pared con pared) y se entrevistará una sola persona por vivienda.

Page 15: UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA · obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de ... periodo en el cual se acentuó

15

La investigación sobre la satisfacción del usuario se realizará con las personas de 18 años y más y

los datos sobre las condiciones del entorno se captarán de la familia a la que la persona pertenece

y de los datos del II Conteo de población y vivienda 2005.

Instrumento. Índice de satisfacción personal: Instituto Tecnológico de Sonora (2009). El índice

contempla 4 escalas. Se probará la fiabilidad, sensibilidad, seguridad, empatía y aspectos

tangibles (herramientas de trabajo, servicios públicos, limpieza personal).

RESULTADOS

Una de las contribuciones de este proyecto es un análisis de comportamiento de las variables de

competitividad, habitabilidad urbana y satisfacción de gobiernos locales de México. Además la

investigación tendrá una contribución metodológica al crear un nuevo instrumento para procesar

y analizar datos.

En la siguiente figura representa el prototipo del sistema para medir la competitividad, en el cual

se describe que con los datos de las variables estratégicas, se calcularán los indicadores que a su

vez se utilizarán para medir el nivel de competitividad. Una vez obtenido el nivel de

competitividad se podrá estimar la calidad de habitabilidad urbana y el grado de satisfacción de

los usuarios. Con lo anterior se podrá hacer una medición y análisis de los resultados. Con dicha

información se podrá hacer un reporte para difundir resultados a la sociedad y a usuarios internos

que contribuya de ser necesario a replantear las políticas públicas o aplicar medidas correctivas.

Page 16: UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA · obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de ... periodo en el cual se acentuó

16

Figura 1.Sistema de medición de la competitividad, habitabilidad urbana y satisfacción del usuario

Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES

Con la aplicación de este nuevo sistema para medir la competitividad, habitabilidad urbana y

satisfacción del usuario, se contribuirá a que las decisiones que se tomen sean mejores. Además,

se tendrán elementos para conducir con mayor puntualidad el desarrollo de una ciudad

competitiva como un mejor lugar para vivir en la cual los ciudadanos se sientan satisfechos.

También se espera que los gobiernos locales utilicen indicadores que midan la competitividad, la

calidad de habitabilidad y satisfacción del usuario, como instrumento para mejores prácticas de

gobierno y diseño de políticas públicas.

Mediante ésta investigación se desarrolla un sistema para la medición de la competitividad de los

gobiernos locales, apoyado principalmente en las experiencias y avances del gobierno municipal

Medición y análisis de

resultados

Habitabilidad

urbana

Satisfacción

del usuario

Dato

s d

e v

aria

ble

s

Indicadores

estratégicos Competitividad Reporte de

resultados

Replantear políticas públicas

y aplicar medidas correctivas

Difusión de resultados

a la sociedad

Page 17: UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA · obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de ... periodo en el cual se acentuó

17

y en un específico trabajo experimental llevado primordialmente a cabo en el municipio de

Navojoa, Sonora.

La validación del Sistema de evaluación del desempeño municipal, se encuentra en proceso;

actualmente en la segunda fase de generación de datos que permita hacer las correlaciones de las

variables de estudio. Con lo anterior se deberá comprobar que la competitividad del gobierno

municipal contribuye a una mejor calidad de habitabilidad y satisfacción del usuario.

Es importante enfatizar que los esfuerzos de los gobiernos locales por hacer una mejor gestión,

podrán verse recompensados, toda vez que recursos presupuestarios de los diferentes fondos

estimulan con mayores asignaciones de recursos, a aquellos gobiernos que sean más eficientes en

su administración.

Un sistema de evaluación del desempeño municipal basado en la competitividad del gobierno,

habitabilidad y satisfacción del usuario, servirá de base en la generación de acciones encaminadas

a que impacten positivamente en la eficiencia de las administraciones, más recursos para el

cumplimiento de los planes de gobierno, traducido en municipios más competitivos, lo que a su

vez significa mejores condiciones para inversión, generación de empleos, que mejoren el nivel y

calidad de vida de sus habitantes.

Por el contrario de no contar con un sistema que mida la competitividad, habitabilidad y

satisfacción del usuario, se corre el riesgo de estar administrando recursos para propósitos de

corto alcance, o de atención urgente y no lo importante o estratégico.

Page 18: UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA · obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de ... periodo en el cual se acentuó

18

BIBLIOGRAFÍA

Balboa, M. (2009). Sistema de Gestión H. La evaluación de la conformidad, obstáculo del

desarrollo o motor de la economía, Mexico. Extraído desde:

http://www.ema.org.mx/descargas/encuentros/eva_confirmidad/MESA_S/ENCUENTROinsti

ntivoH.pdf

Bañón, R. y Carrillo E. (1997). La nueva administración pública. Alianza Editorial, España.

Cabrero, E. & et. Al. (2003). Ciudades competitivas – Ciudades cooperativas: Conceptos claves y

construcción de un índice para ciudades externas.

Cifras y Datos, (2008). Encuesta de satisfacción del municipio de Navojoa.

Colavidas, F. y Salas, J. (2005). Por un plan cosmopolita de habitabilidad básica. Editorial Red

Revistas INVI, Chile.

Conzuelo, M. (2002). Foro Nacional Permanente de Profesionalización. 3ª Reunión de Trabajo. Querétaro, Qro.

Cuenta Pública, (2008). Informe de efectos económicos y sociales. Municipio de Navojoa.

Chavez, O. y Rayas, I. (2008). La Competitividad y El Gobierno Local. ICMA. 1-3 p.

Gobiernos Confiables (2009). Fundación Internacional para el desarrollo de Gobiernos

Confiables. Extraído el 11 de marzo desde: http://www.gobiernosconfiables.org/queesiwa.html

Hamel, G. & Prahalad, C.K. (1994). Competing for the future. Harvard Business School Press.

Boston.

Page 19: UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA · obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de ... periodo en el cual se acentuó

19

Hernández, M. (2002). Evaluación al desempeño de las organizaciones públicas a través de la

calidad. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la

Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

Hughes, O. (1996) "La nueva gestión pública", en Brugué y Subirats. Lecturas de Gestión

Pública. MAP, España.

Hwan, K. (2002). Indicadores de rendimiento China CDS: Informe Final. Hábitat-Naciones

Unidas, Seul Corea, 1-24 p.

ICMA. (2001). What Works: Management Applications of Performance Measurement in Local Government, 2001.

ICMA, (2007). Medición del desempeño. Extraído el 17 mayo 2009. desde: http://hasp.axesnet.com/contenido/documentos/medici%C3%B3n%20de%20desempe%C3%B1o.pdf

INEGI, (2005). II Conteo de población y vivienda. Secretaría de Gobernación, Gobierno de la

República.

IMCO, (2008). Índice de competitividad estatal 2008. Extraído el 18 de mayo 2009, desde:

http://imco.org.mx/imco/home.do;jsessionid=DFDDEA6CBB0FD28209323D429948BF4C

Jiménez, M. (2006). Modelo de competitividad empresarial. Umbral Científico 009, 115-125.

Krugman, P. (1994). Competitiveness. A dangerous obsession. Foreign Affairs, marzoabril:

1-17.

Maldonado, E. (2006). Manuel de Habitabilidad. Impresiones gráficas digitales. Chile.

Milgrom P y Roberts J. (1992). Economics, Organization and Management. Prentice-Hall.

Mintzberg, H. (1994). The Fall and Rise of Strategic Planning, Harvard Business Review,

Page 20: UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA · obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de ... periodo en el cual se acentuó

20

January-february 1994, 107-114.

Mora, A. (2004) Propuesta de indicadores básicos de gestión de Servicios Públicos Locales.

Autitoría Pública, Abril 2004, 54-62.

Morales, A. y Rendón, A. (2000). La competitividad industrial, su medición. Política y Cultura

013, 187-213.

Navarro, A. (1998): El control económico de la gestión municipal. Un modelo basado en indicadores. Sindicatura de Comptes. Valencia. (publicación de tesis doctoral).

Navarro, A. y Flores, M. (1997). Los indicadores de gestión de las administraciones públicas:

Técnica de cuantificación en el análisis regional. I Congreso de Ciencia Regional de

Andalucía.

Olias de Lima, B. (2001). La nueva Gestión Pública. Prentice-Hall, Madrid.

Palomar, J. (1995). Diseño de un instrumento de medición sobre calidad de vida. Tesis de

maestría. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Pavot, W. y Diener, E. (1993). Review of the satisfaction with life scale, psychological

assesment. Vol. 5, No. 2, 165-172.

Pereiro, J. (2008). Portal Calidad. Extraído el 4 de mayo de 2009 desde:

(http://www.portalcalidad.com/articulos/65-sarkozy_y_sus_30_indicadores)

Porter, M. (1990). The competitive advantage of firms in global industries. The competitive advantage of nations.The Free Press, New York, NY.

Porter, M. (1996). What is Strategy?, Harvard Business Review, November-December 1996, 60-

78.

Porter, M. (2003). Ser Competitivo: Nuevas aportaciones y conclusiones,

Page 21: UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA · obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de ... periodo en el cual se acentuó

21

Edición Especial. Bacelona: Deusto.

Pulido, M.R., (2009). Entrevista con la Tesorera Municipal de Navojoa, Sonora.

Rodríguez, C. (2008). La competitividad en los Municipios de México. Centro de Estudios

Sociales y de Opinión Pública. Documento de trabajo núm 55.

Rodríguez, Joaquín (2007). Planeación Estratégica para la pequeña y mediana empresa. Extraído

el 17 octubre desde

http://pyme.com.mx/libros_pyme/todosloslibros/planeacion_estrategica_para_la_pequena_y_

mediana_empresa.htm

Valladares, R. & et.al. (2008). Elementos de la Habitabilidad Urbana. II Congreso del suelo

urbano. Mesa 1, Cultura y Habitabilidad, pp.1-15

Veenhoven, R. (1996). Happy life-expectancy. Social Indicators Research, Vol.39, pp. 1-58

Zona Económica, (2008). Concepto de competitividad. Extraído el 15 de octubre de 2008

desde http://www.zonaeconomica.com/definicion/competitividad