universidad pedagógica nacional francisco morazán vice ... · qué es comprensión lectora 4. el...

68
1 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Vice-rectoría Académica Departamento de Ciencias de las Educación Espacio pedagógico: Metodología de la investigación cuantitativa Sección: E Catedrático: Dr. Russbel Hernández Estudiantes: Tegucigalpa M.D.C, 25 de abril del 2014 Nombre Registro Stefany Pamela Fonseca 801199420609 Laurie Mariela Sánchez 801199401914 Iveth Roxana Robelo 703199305273 Alma Esperanza Cárcamo

Upload: nguyennhan

Post on 19-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Universidad Pedagógica Nacional

Francisco Morazán

Vice-rectoría Académica

Departamento de Ciencias de las Educación

Espacio pedagógico: Metodología de la investigación

cuantitativa

Sección: E

Catedrático: Dr. Russbel Hernández

Estudiantes:

Tegucigalpa M.D.C, 25 de abril del 2014

Nombre

Registro

Stefany Pamela Fonseca 801199420609

Laurie Mariela Sánchez 801199401914

Iveth Roxana Robelo 703199305273

Alma Esperanza Cárcamo

2

ÍNDICE

Página

Introducción 3

Capítulo I: Planteamiento del Problema

1. Tema de Investigación

2. Situación Problemática

3. Pregunta-Problema de Investigación

4. Objetivos de Investigación

a. General

b. Específicos

5. Preguntas de Investigación

6. Justificación

7. Viabilidad

4

Capítulo II: Marco Teórico

1. Qué significa leer

2. Para qué sirve la lectura

3. Qué es comprensión lectora

4. El hábito de la lectura

5. El docente y la lectura

6. Motivación lectora

8

Capítulo III: Marco Metodológico

1. Hipótesis

2. Variables e Indicadores

a. Definición Conceptual

b. Definición Operacional (Matriz de Variables

e Indicadores)

3. Tipo de Diseño

4. Tipo de Estudio

5. Población y Muestra

6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de

Información

7. Plan de Análisis de los Datos

23

Capítulo IV: Resultados de la investigación

27

Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones

41

Bibliografía Consultada

42

Anexos

a. Instrumentos de recolección de información (preliminares

y finales)

45

3

INTRODUCCIÓN

En el presente informe se muestra de forma detallada la investigación “Porcentaje de

estudiantes de la Universidad pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) que son

motivados a leer por sus docentes” con el propósito de conocer la cantidad de alumnos

recibiendo motivación lectora por parte de sus maestros. Comenzamos la investigación en

febrero del 2014 y terminamos en abril del mismo año.

El tipo de diseño utilizado fue el no experimental transversal, realizado en un determinado

tiempo y lugar. La muestra para nuestra investigación fue seleccionada entre los estudiantes

de la UPNFM de sistema presencial en el primer periodo académico del año 2014, en la

sede de Tegucigalpa de forma aleatoria con el software “Decisión Analyst STATS 2.0”.

Como instrumento utilizamos una encuesta, tabulamos los datos y a partir de ahí creamos

gráficos para poder llegar a las conclusiones de la investigación de forma clara y lo más

precisa posible.

4

CAPÍTULO I

Planteamiento del problema

En este capítulo presentamos nuestro tema de investigación, la situación problemática que

la genera, la pregunta problema, los objetivos generales y específicos a alcanzar, la

justificación y la viabilidad para llevar a cabo el proceso.

1. Tema de investigación: Porcentaje de estudiantes de la UPNFM que son motivados a leer

por sus docentes.

2. Situación problemática:

El informe del rendimiento educativo nacional presentado en 2012 indica que en nuestro

país existen aproximadamente 1, 294,191 estudiantes distribuidos en 1154 centros

educativos (De 1° a 3° nivel de educación básica). En el bloque de Lectura los índices de

rendimiento académico son los siguientes: 1° grado (64%), en 2°grado (57%), 3°grado

(66%), 4° grado (62%), 5° grado ( 63%), 6° grado (69%), 7° grado (65%), 8° grado

(64%) y 9° grado (64%). (Secretaría de Educación, 2012)

Como se puede observar en las estadísticas anteriormente mencionadas el rendimiento en

lectura no es el más deseable y esto representa que los estudiantes presentan grandes

deficiencias. El bloque de Lectura del Currículo Nacional Básico comprende las áreas de

comprensión lectora y vocabulario. La capacidad para comprender un texto (comprensión

lectora) y la de saber expresarse de manera adecuada (expresión oral) son esenciales para el

desarrollo integral del individuo. Si un estudiante no maneja el vocabulario propio de su

lengua materna, no podrá entender a los que le rodean y no podrá expresarse con claridad.

La pobreza de vocabulario se combate con la lectura, pero si los docentes no se encargan de

fomentarla entre los estudiantes, entonces éstos no desarrollaran la comprensión lectora ni

manejarán un inventario léxico abundante y apropiado para las diversas situaciones a las

que se enfrentarán en el futuro.

Este es un problema que se presenta en muchos países de América Latina, es por ello que

los Gobiernos y otras entidades han realizado estudios para analizar los hábitos de lectura,

el interés que muestran los estudiantes por ella, el nivel de comprensión lectora que

poseen, etc. Chile, por ejemplo, 14 de diciembre del 2011 dio a conocer un estudio de

Comportamiento Lector realizado por el Centro de Microdatos del Departamento de

Economía de la Universidad de Chile por encargo del Consejo Nacional de la Cultura del

Gobierno de Chile. Este estudio reveló datos alarmantes: el 84% de los chilenos no

comprenden lo que leen. Para solucionar este problema, el Gobierno implementó un

proyecto llamado “Lee Chile lee”. (B., 2011)

El Plan Nacional de Fomento de la Lectura LEE CHILE LEE tiene como misión poner en

valor a la lectura y los lectores. Posibilita que los sectores vinculados a la lectura, tanto del

sector público como privado, se coordinen y trabajen articuladamente para ampliar la

cobertura de sus servicios, orientar mejor los recursos y promover el acceso igualitario a la

información y sus acciones. (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes)

5

La lectura en contexto universitario puede ser concebida como un proceso de resolución de

problemas. Esto, por cuanto no basta con la lectura lineal de textos, sino más bien la

aplicación de estrategias tendientes a construir una representación mental coherente a partir

de la integración de textos múltiples. La comprensión, en este sentido, depende de los

conocimientos previos del lector y de cómo éste los pone en juego a la hora de enfrentar

uno o múltiples textos. Cuando los alumnos ingresan a la Universidad, afrontan nuevos

problemas respecto a la lectura pues no solo deben saber decodificar el texto o identificar

las ideas principales y secundarias de éste; el lenguaje es técnico y los textos deben ser

analizados cuidadosamente. Ésto representa un problema si la educación que recibieron en

el Nivel Básico no cumplió con las expectativas planteadas. Es por ello que el catedrático

debe motivar a sus estudiantes a leer de manera frecuente. Cómo sabemos la motivación es

fundamental en la educación del individuo. Es posible suponer que el alumno que está

motivado por aprender no leerá en forma superficial; en cambio, el estudiante que lo hace

sólo por obtener una buena calificación en un examen, lo hace exclusivamente por esto y no

por lograr aprendizajes profundos. (Carla Muñoz Valenzuela1)

(Carla Muñoz Valenzuela, 2012) Indica que “la lectura en contexto universitario puede ser

concebida como un proceso de resolución de problemas. Esto, por cuanto no basta con la

lectura lineal de textos, sino más bien la aplicación de estrategias tendientes a construir una

representación mental coherente a partir de la integración –las más de las veces–de textos

múltiples. La comprensión, en este sentido, depende de los conocimientos previos del lector

y de cómo éste los pone en juego a la hora de enfrentar uno o múltiples textos.”

Dada la importancia de la lectura en la vida universitaria es necesario crear instrumentos

que nos permitan identificar si la deficiencia lectora sigue presente en los estudiantes a

nivel universitario, si los docentes de la UPNFM se han preocupado por fortalecer la

capacidad para la comprensión lectora en sus estudiantes, qué estrategias están utilizando

para ello y qué tan eficaces son, es decir, cuál es el nivel de éxito que han tenido, sin

importar la carrera de la que sean parte.

3. Pregunta-problema de investigación:

¿Qué porcentaje de estudiantes son motivados a leer por sus docentes?

4. Objetivos:

Objetivo general: Conocer el nivel de motivación para lectura por parte de los docentes hacia

los estudiantes.

Objetivos específicos:

Calcular el porcentaje de maestros que motivan a leer a sus estudiantes.

Determinar la cantidad de estudiantes que consideran que sus docentes leen en su

tiempo libre.

Identificar los tipos de lecturas que los docentes asignan a sus estudiantes y el efecto

que causan en ellos.

Determinar la eficacia de las estrategias que utilizan los docentes para motivar a la

lectura.

6

5. Preguntas de investigación:

La investigación contribuirá a resolver las siguientes interrogantes:

¿Los alumnos consideran que sus docentes los motivan a leer?

¿Creen los estudiantes que sus docentes leen en su tiempo libre?

¿Qué estrategias utilizan los docentes para motivar a sus estudiantes?

¿De qué forma influye la motivación de los docentes en los hábitos de lectura de los

estudiantes?

6. Justificación:

Los estudios confirman la importancia de la lectura en lengua materna y extranjera en todos

los procesos educativos como factor básico de desarrollo y adquisición de conocimiento. A

lo largo de los años, la lectura ha sido un instrumento de primer orden para transmitir

conocimientos, pero también para desarrollar la imaginación. (Ramírez, 2003)

Estudios realizados en el Chile por Fundación La Fuente a 2012 jóvenes de 18 a 24 años,

en 2010 indican que apenas 54 leen de manera frecuente, solo 33 estaban leyendo un libro

en ese momento y solo 23 habían ido a una biblioteca en el último año. (Gilardoni, 2013)

Estas cifras son alarmantes si se considera que la lectura otorga grandes beneficios, como

indica en su estudio el Dr. Robert S. Wilson en el que se confirma que la lectura permite

afinar la memoria, agilizar la mente, retardar el decaimiento propio de la vejez, aumenta el

inventario lingüístico, disminuye el riesgo de padecer Alzheimer, aumenta la

concentración, reduce el estrés y mejora los aspectos emocionales y sociales. (M., 2013)

La lectura tiene un valor incalculable no solo para un estudiante sino para el ser humano en

general. Es la manera más fácil y divertida de incrementar nuestro conocimiento y de

ejercitar nuestro cerebro, recordemos que este es un músculo y si no se lo entrena se atrofia.

La lectura incrementa nuestra capacidad de concentración y comprensión, mejora nuestra

memoria. Nos permite compartir nuestros pensamientos y conocer el de los demás, nos

vuelve personas tolerantes capaces de aceptar que cada escritor vive en su propio mundo y

lo transcribe de acuerdo a su perspectiva. Puebla nuestra soledad, quien tiene en sus manos

un libro jamás podrá sentirse solo; es la mejor manera de salir del aburrimiento y nos

mantiene alejados de vicios y de la vagancia.

Un excelente estudiante primero debe ser un excelente lector, ya que la mejor forma de

aprender es leyendo. Leer no es solo pronunciar oraciones, significa ir decodificando el

mensaje, haciendo nuestras las palabras del autor. Un buen lector se distingue porque posee

un amplio vocabulario y una excelente ortografía; además que sabe redactar perfectamente

cualquier tipo de escrito, cosas imprescindibles en un universitario y más aún para alguien

que por circunstancias de la vida ha tomado la decisión de estudiar a distancia, ya que al no

tener al profesor físicamente a su lado, explicándole y respondiendo sus dudas, debe

encontrar otras formas de aprender, siendo una herramienta fundamental para esto el saber

leer adecuadamente e interpretar el contenido de cada materia. (Ortega, 2013)

Dado el papel importante de la lectura en el desarrollo de la vida profesional y personal del

individuo, nuestra investigación es de carácter necesario pues pretendemos calcular el

7

porcentaje de alumnos de la UPNFM que consideran que sus docentes están motivándolos a

leer dentro y fuera del aula y el impacto que esta motivación tiene en los estudiantes.

Al resolver estas interrogantes podremos también podremos analizar la eficacia de las

estrategias que los docentes utilizan para motivar la lectura (en caso que lo hagan) y

proponer nuevas estrategias que se podrían emplear para fomentar dicha actividad en la

población universitaria de la UPNFM.

Para ello contamos con la participación de 393 estudiantes escogidos aleatoriamente (ver

población y muestra) por lo que nuestra investigación es factible de realizar dentro de la

UPNFM en un tiempo aproximado de 3 meses.

7. Viabilidad:

Recursos humanos: En la investigación se contó con la colaboración de docentes y

estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

Recursos financieros: Los costos de la aplicación de encuestas fueron bajos pues no se

gastó en alimentación, transporte o estadía ya que no salimos del Campus universitario.

Recursos materiales: La investigación se realizó en las instalaciones de la UPNFM.

Tiempo: Para la aplicación de la encuesta dedicamos 3 días.

8

CAPÍTULO II

Marco teórico

En el capítulo II presentamos los elementos teóricos en los que se fundamenta nuestra

investigación: Qué es leer, cuál es su importancia, que es comprensión y hábito lector, el

papel del docente como promotor de lectura y la motivación lectora.

1. ¿Qué significa leer?

Algunas de las definiciones que brinda la RAE sobre el significado de leer son:

Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres

empleados.

Comprender el sentido de cualquier otro tipo de representación gráfica.

Entender o interpretar un texto de determinado modo.

Descubrir por indicios los sentimientos o pensamientos de alguien, o algo oculto que ha

hecho o le ha sucedido. (Real Academia Española, 2001).

Leer y lectura, verbo y sustantivo, en la dimensión conceptual o en la fenomenológica,

pueden entenderse de una manera simplificada o compleja, no sin consecuencias.

Universalizar concepciones sobre la lectura, basadas en el acto de decodificación y

comprensión, implica reducirla a un solo aspecto y soslayar su complejidad, pues al

sustraerla de las condiciones subjetivas, culturales, sociales e históricas contenidas en las

representaciones y prácticas sociales de lectura de los diversos objetos escritos, no se

favorece el análisis cabal que fundamente y explique el fenómeno y con ello, se limita la

construcción o innovación de conocimiento al respecto. Así, se impide también el avance

epistemológico de las disciplinas vinculadas con el estudio teórico metodológico de la

lectura y la formación de lectores y, por consecuencia, poco se aporta a la renovación de las

instancias que producen, organizan y distribuyen los objetos escritos, así como de las que

pretenden estudiar y evaluar las capacidades y los comportamientos lectores. (Leyva, 2009)

La decodificación de los caracteres no es todo lo que conlleva la lectura, después es

necesario interpretar, comprender, descubrir la lectura para poder emitir un juicio sobre

ella. Existe una gran variedad de definiciones elaboradas sobre este tema, desde las más

sencillas hasta las más sofisticadas. La totalidad de autores considera que la lectura no es el

simple descifrar de un código escrito, sino el decodificar y además comprender e

interpretar un texto. Leer es un proceso complejo, en el cual el lector, con toda su

experiencia previa, reconstruye el sentido del texto y lo incorpora a su propia realidad. La

lectura es un acto de comunicación que nos permite un encuentro personal entre el lector y

el escritor y propicia el cambio en los estados internos del lector. (Arango, 1998)

(Castrillon, 2011) Apunta que la lectura es un proceso de alta complejidad que compromete

todas las facultades del individuo en implica una serie de procesos biológicos, psicológicos,

afectivos y sociales. Leer es una actividad de reconstrucción del sentido de un texto que el

lector realiza a partir de su perspectiva propia de la lectura. La lectura, es por ejemplo, la

búsqueda de informaciones que permiten el logro de objetivos funcionales, como fabricar

una cosa, llegar a un lugar, conocer el desarrollo de un acontecimiento o el modelo del

funcionamiento de un elemento, de un sistema, de un organismo, etcétera. Leer es también

ejercer la función expresiva del lenguaje, cuyos objetivos encaran principalmente la

modificación de los estados internos de un lector, gracias a la mediación de lo imaginario,

9

que permite volver a reproducir, sentir diferentes emociones, reír, compartir la experiencia

de otras personas y experimentar un placer estético.

Leer es un fenómeno complejo que involucra una diversidad muy amplia de actividades,

entre ellas se pueden encontrar:

Oralizar las palabras del escrito

Saber el tema del texto

Obtener la información principal

Tener la habilidad de repetir información

Tener criterios de selección y crear a partir del texto.

El fenómeno es complejo porque incluye dos funcionamientos, uno inicial que corresponde

a la oralización correcta y que implica años de ejercitación y un funcionamiento final que

se caracteriza por construir significados.

La lectura se acompaña en el funcionamiento final por la comprensión a través de la

recreación del escenario que las palabras conforman en el texto. La lectura supone la

interacción y una serie de transacciones entre el lector y el texto para evocar un escenario

único y personal, pues el lector contribuye con sus habilidades y conocimientos previos.

Por lo que la actividad que desarrolla el pensamiento en la lectura tiene una mayor cantidad

de informaciones que la determinada por la literalidad del texto. En el funcionamiento

inicial, la lectura se logra a partir de una correspondencia entre letra y sonido y con el

aprendizaje del código de palabras completas a partir de la ejercitación. Los niños que

comprenden la lectura, aunque desconozcan algunas palabras, lo consiguen gracias a que

tienen muchos conocimientos de la lengua y esquemas de eventos sociales, así llenan los

vacíos de comprensión en su esfuerzo de construir una relación coherente de ideas.

(Macías)

Para comprender un texto y leer bien convergen algunas circunstancias propias del lector

tales como: la cultura, la sociedad en la que vive y los mecanismos iniciadores de su

lectura; es decir la escuela, donde comienza el primer nivel del proceso lector por medio de

la lectura fonética. Unido a estos elementos se encuentran 3 niveles de en los que se puede

enmarcar cualquier otra teoría, métodos o estrategias de lectura, estos son: Nivel literal, el

inicial y el crítico. En el nivel literal el individuo reconoce símbolos y los asocia con

determinados objetos que en su mente empiezan a dar origen a los conceptos y

asociaciones, se puede ubicar dentro de este nivel a la fonética y a la decodificación

primaria, secundaria y terciaria del modelo de las Seis Lecturas de Zubiría. Es importante

recocer que el sistema grafo lingüístico que adquiera el individuo durante esta etapa es muy

vital para las posteriores construcciones mentales necesarias en el proceso de aprendizaje y

desarrollo del pensamiento.

En el nivel inicial existe la predisposición por parte del lector para indagar el texto y

organizar ideas, utiliza algunas técnicas de lectura como el subrayado, indagación de

términos desconocidos, notas, etc. Se puede decir que en éste estado el individuo además de

decodificar empieza a motivarse por leer y con ello desarrolla su capacidad de

comprensión. El nivel crítico, la organización de las ideas convergen en la unión entre las

experiencias previas, el texto actual y las aplicaciones futuras de lo leído, existe en este

nivel una meta lectura. Aquí es posible que el lector dé su juicio de la obra de manera oral

10

o escrita con lo cual ha generado en su pensamiento la capacidad de recrear, discutir o

relacionar con bases críticas el texto leído con algún hecho de su realidad y conoce la

ideología o criterio del autor. (htt)

2. ¿Para qué sirve la lectura?

Como ya hemos explicado, la lectura no solo es codificar o decodificar caracteres que

sirvan para la creación de palabras, sea de forma oral o escrita, también consiste en

habilidades propias del ser humano que le permiten entender el contenido de un texto,

descubrir la intención comunicativa y emitir un juicio de valor respecto a él.

Sin embargo, surge una nueva interrogante ¿Cuál es la utilidad de la lectura?

a. Según (Sergio Andricain, 1995):

Apropiarse de todo el conocimiento acumulado por las generaciones que le

han precedido.

Hallar respuestas a las múltiples preguntas que, cada etapa de nuestra

existencia, nos salen al paso.

Encontrar soluciones a conflictos existenciales.

Apropiarse de modelos que contribuyen al perfeccionamiento de la

conducta, al enriquecimiento ético y espiritual.

Ampliar el vocabulario.

Apropiarse de nuevos conceptos e ideas.

Acceder al mundo del arte y la literatura.

Conocerse mejor.

Reconocerse como parte de una sociedad o un determinado grupo social.

Enraizase a las tradiciones del pueblo.

Aprender a valorar y respetar otras culturas.

Entenderse mejor y entender mejor a los demás.

Acceder al poder político, económico y social.

Incidir en la toma de decisiones de la comunidad.

Ejercer de forma más efectiva el papel de ciudadano.

Recrearse, entretenerse y divertirse.

Ejercer la capacidad de fantasear.

Dar rienda suelta a la imaginación.

Mejorar la memoria.

La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo

largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las restantes

actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres humanos, únicos seres

vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional de avanzada. Esto quiere

decir que la lectura es una de aquellas actividades que nos define por lo que somos frente al

resto de los seres vivos. La lectura es una actividad que por lo general comienza a

adquirirse muy lentamente desde temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no

se pierde con el tiempo. Por otro lado, la importancia de la lectura también reside en el

hecho de que es a través suyo que el ser humano puede comenzar a recibir conocimientos

de manera formal e insertarse así en el proceso tan complejo pero útil conocido como

educación.

11

La lectura supone siempre atención, concentración, compromiso, reflexión, todos

elementos que hacen a un mejor desempeño y a mejores resultados. Obviamente, la lectura

puede realizarse de muchas maneras y con muchos objetivos. Así, no es lo mismo la lectura

por placer que aquella que se realiza por obligación para cumplir determinado objetivo

educativo o laboral. De cualquier modo, siempre la lectura actuará como un fenómeno que

nos permite alentar nuestra imaginación, crear nuevos mundos en nuestras mentes,

reflexionar sobre ideas o conceptos abstractos, entrar en contacto con nuestro idioma o con

otros, mejorar nuestra ortografía, conocer más sobre otras realidades, etc. Es siempre

relevante para que la lectura rinda sus mejores frutos que la misma se realice en ambientes

relajados y tranquilos, que inviten a la concentración, que permitan que la persona se olvide

de aquello que lo rodea y se sumerja en la historia que lee. (Anónimo, Importancia.org, s.f.)

El mundo en que vivimos está lleno de mensajes escritos. Y por eso decimos que somos

lectores en permanente actividad. La tanto el hábito de usar la lectura en la vida diaria que

ya lo hacemos sin darnos cuenta. La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del

lenguaje. Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el

vocabulario y mejora la ortografía. Hay muchas razones para reflejar la importancia de la

lectura:

La lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales.

La lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad

de pensar.

La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en

acción las funciones mentales agilizando la inteligencia. Por eso tiene relación con

el rendimiento escolar.

La lectura aumenta el bagaje cultural; proporciona información, conocimientos.

Cuando se lee se aprende.

La lectura amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto

con lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio.

La lectura estimula y satisface la curiosidad intelectual. (Cruz J. A., 2012)

La lectura es uno de los quehaceres más enriquecedores que se pueda experimentar.

Etimológicamente "leer" viene del verbo latino "legere" que significa "coger". Leer es

descifrar un mensaje, comprender lo que está escondido tras unos signos exteriores, es

desentrañar y descubrir. Nos lleva a un universo infinitamente desconocido, nuevo y rico en

profundidades que solamente valoramos cuando intentamos sumergirnos en él. La lectura

nos compromete en el desenvolvimiento de nuevas capacidades que, probablemente, no

hayamos descubierto. Ayuda al perfeccionamiento del lenguaje, mejora la expresión, el

vocabulario y la ortografía; incrementa las relaciones humanas, los contactos personales y

favorece la empatía; facilita la exposición del propio pensamiento y posibilita la capacidad

de pensar; es una herramienta que activa las funciones mentales agilizando la inteligencia;

abre la imaginación y creatividad (según el escritor y docente Iván Thais los mejores

alumnos de publicidad son los jóvenes que desde temprana edad han extendido el hábito de

la lectura). Por último, aumenta el bagaje cultural, proporciona información, conocimientos

y amplía los horizontes del sujeto. Un hombre culto y, además, educado tiene elementos

favorables para proyectar una imagen positiva en el ámbito personal y laboral. La lectura es

una afición que envuelve a la persona, la dignifica y comunica un deleite especial. La

lectura subleva, promueve la disconformidad, da ‘mundo’ y fortalece la autoestima,

12

componentes indispensables para salir del tercermundismo moral, cívico y cultural que nos

aflige. (Ruiz, s.f.)

3. ¿Qué es comprensión lectora?

Al utilizar el término comprensión queremos indicar que dicho elemento es uno de los fines

primordiales del leer bien; es decir, no tiene objeto interpretar símbolos lingüísticos si este

proceso no fija en el individuo un conocimiento derivado del entendimiento, el uso del

lenguaje a través de la lectura permite establecer un vínculo entre el lector y el autor,

gracias al lenguaje es posible comunicar, interpretar y comprender ideas. La lectura es un

acto de comunicación complejo que implica no sólo una actividad intelectual, sino una

disposición emocional o estado de ánimo, para que el estudiante lector mejore sus

capacidades de leer es necesario estimular el aprendizaje significativo. Este aprendizaje

facilita la buena lectura y la lectura es a su vez una herramienta del aprendizaje

significativo, pues implica la formulación de una conciencia del mundo real, la

comprensión y aplicación su sus concepciones abstractas para descender en el plano

material. (htt)

La comprensión lectora es “un proceso interactivo en el cual el lector debe construir una

representación organizada y coherente del contenido del texto relacionando la información

del pasaje con los esquemas relativos al conocimiento previo. El lector debe escoger del

texto la información más relevante en función de sus intereses, metas, experiencia y

conocimientos previos; la motivación que tenga por la obra le permitirá construir su propio

texto en el cual, mental o gráficamente, plasma su vivencia de la obra, es por ello que la

lectura es un proceso complejo que no puede ser reducido al simple reconocimiento y

pronunciación de las grafías. (García, Universidad Pontificia Bolivariana, 2006)

La buena lectura implica:

motivación al texto

correcta decodificación

mente abierta y concentración en la lectura

correcta vocalización, entonación y respeto a los signos gramaticales

coordinar pensamiento y percepción del texto

relacionar conocimientos

emitir una crítica.

La comprensión es un proceso de construcción en el que la persona adquiere datos de un

emisor y recrea la imagen de lo que se transmite. Por sí misma es un proceso superior de

pensamiento. La comprensión tiene como fundamento la percepción y la atención de un

hecho, cultural o natural que activa los conocimientos previos, lo que provoca una

asociación que facilita retener la información para poder explicar e incluso predecir sobre

este hecho. (Cotacachi, 2013)

4. El hábito de la lectura

La palabra hábito proviene del latín “habitus”, que significa: Adquirir, adoptar, coger,

tomar, tener. Se define también como la particularidad del comportamiento de una persona,

que consiste en repetir una misma acción, o en hacer cierta cosa de la misma manera.

Algunos definen el hábito como una “costumbre inconsciente”, pero aunque costumbre y

hábito se refleja en la repetición de una acción por parte de la persona, ambas poseen un

13

elemento que las diferencia y es que la costumbre no puede ser aplicada a calificaciones y

valoraciones morales. Es importante que los docentes se preocupen porque sus estudiantes

adquieran el hábito de leer diariamente. (García D. A., 2009)

El hábito de la lectura es una conducta adquirida por repetición de la actividad de leer. El

hábito se adquiere con la constante práctica de realizar lecturas: quienes no tienen esa

práctica, no adquieren el hábito.

Si la lectura se inculca como hábito desde la niñez, se crea la seguridad de que a corto plazo

los niños se conviertan en usuarios de información, que hagan un uso óptimo y efectivo de

todos los mecanismos y herramientas a su disposición en esta actividad tan relevante para el

desarrollo del individuo y de la sociedad. (Gutiérrez)

Una parte esencial del desarrollo del hábito lector es la familia, sin embargo, el docente

tiene la obligación de contribuir a dicho desarrollo a través de las actividades que realiza en

el aula de clase, desde que el individuo entra en la edad escolar.

Se asume la lectura como una práctica social, por lo que, para hablar del hábito es obvio

que también éste se asuma desde su relación con lo social. Eso sí, se aclara que la presente

reflexión no pretende entrar en discusiones desde lo disciplinar y conceptual, sino, más

bien, de ofrecer ciertas apreciaciones que puedan describir algunos aspectos que forman el

hábito. l hábito de la lectura no es solamente un asunto porcentual que deba responder a la

pregunta de ¿cuántos libros se lee?, sino, que debe concebirse desde una claridad

conceptual que permita diseñar unas propuestas acordes a las condiciones biológicas,

sociales, económicas y políticas que rodean la razón de ser de la existencia de una persona.

Es decir, no se puede pretender formar el hábito lector bajo la premisa de que una persona

lea simplemente determinada cantidad de libros por mes, por año, etc., sin que ésta no tenga

los elementos que le posibiliten la comprensión, la reflexión y la toma de posición frente a

las ideas del texto, del autor, de sí mismo y del entorno. De igual manera, no se pueden

crear programas de promoción de lectura, sin tener, al menos, una visión general del

contexto familiar, cultural, etc., que son los aspectos que marcan el capital cultural de una

persona, y que le posibilitan, o no, la comprensión de lo que lee, y por ende, el que asuma

el hábito de la lectura. (Bermudez, 2013)

En la vida moderna, leer es parte del diario vivir y un medio importantísimo para

mantenernos al día con los avances de la humanidad así como para intercambiar ideas y

puntos de vista sobre distintos temas. Día a día, son más los periódicos, revistas, lista

electrónicas de distribución y foros virtuales de discusión. La capacidad lectora es por

tanto una herramienta valiosísima para mantener ese ritmo, además de ser un excelente

recurso para nutrir el intelecto y el alma con la extensa variedad de literatura disponible. El

hábito de lectura debe construirse paso a paso. Es importante que la lectura de libros se

incluya como parte de la rutina diaria, ya sea al despertar, por la tarde o antes de acostarse.

(Alvárez, 2004)

5. El docente y la lectura

La baja motivación hacia la lectura es lo cotidiano en nuestra labor pedagógica. Muchas

son las variables que influyen en ese fenómeno y muchas las investigaciones que se han

hecho al respecto. Tenemos el diagnóstico: a muchos alumnos no les agrada leer. La verdad

es que no son pocos los adultos, entre ellos algunos docentes, que tienen la misma actitud.

Ante este problema, ¿tenemos soluciones desde la escuela? ¿Realmente le permitimos al

niño o al joven que se implique activamente en la búsqueda del significado? En el proceso

de la lectura hay dos momentos bien importantes: el primero, cuando se aprende a leer; el

14

segundo, cuando se aprende leyendo. Este segundo momento es trascendental en la vida

académica de los estudiantes de cualquier nivel o modalidad.

Sin embargo, la realidad es que la escuela no desempeña una labor óptica en este sentido.

Numerosas investigaciones señalan que las diferencias entre los alumnos de buena

comprensión lectora y los alumnos de baja comprensión lectora avanzan a medida que

avanza la escolaridad. ¡Qué paradójico! ¿No? Entre las causas está que el sujeto de baja

comprensión rehuye los textos escritos en cuanto se presentan las dificultades, al no

enseñársele estrategias efectivas para su compresión.

Asimismo, la baja comprensión de textos escritos está correlacionada con la baja

comprensión de textos orales. Entonces, esto se torna en una espiral peligrosa: mientras

menos se lee, menos se desarrollan las destrezas cognitivas y metacognitivas necesarias

para abordar la lectura. Pero, sólo podemos dar lo que nos pertenece. ¿Acaso somos los

docentes expertos lectores? ¿Leemos para perfeccionar nuestros conocimientos? ¿Leemos

por el placer de leer? ¿En nuestras casas de estudio nos forman como lectores competentes?

El rechazo a esta actividad por parte de algunos maestros es, en mi opinión, una razón bien

importante en el bajo desempeño lector del alumno. La realidad es que muchos alumnos y

no pocos maestros la realizan como un penoso deber. En situaciones como esas, el leer se

ve afectado por un filtro afectivo y en consecuencia se perjudica la capacidad de

comprensión. Se debe partir de que la lectura es una actividad conjunta.

Fomentar la lectura grupal y la discusión de los temas en el aula mejora notablemente esta

destreza. Pero esto supone un maestro ganado, consciente de que él es el mejor modelo para

su alumno, de que la efectividad es un componente estratégico en el desarrollo de las

competencias comunicativas del educando. Y esto es el compromiso de todo educador,

independientemente de su especialidad.

Formar un maestro sin darle las herramientas para que desarrolle sus habilidades lectoras y

por ende no sienta afectividad hacia la lectura, es como formar un médico que sienta horror

por la sangre o a un ingeniero civil que odie las matemáticas. En este sentido voy a hacer

intransigente; el maestro deber ser el primer promotor de la lectura en el aula y debe estar al

tanto de los antiguos y recientes aportes de las distintas disciplinas que han investigado

acerca de los procesos de comprensión y producción de textos, tanto orales como escritos.

La respuesta no la tiene el ministro, la respuesta está en cada maestro, sin distingo de

especialidad. (Vargas, 2001)

Todos los que trabajamos en educación sabemos que más allá de los métodos, es la

personalidad y la capacidad profesional del docente la que tiene mayor incidencia en un

buen aprendizaje. Sabemos que el docente, como cualquier profesional tiene gustos, deseos,

y también rechazo por algunos temas o áreas de la enseñanza. No desconocemos que los

maestros, a diferencia de los profesores, deben manejar y transmitir un repertorio de

variados conocimientos y áreas expresivas, especialmente en Nivel Inicial. Ahora bien ¿qué

ocurre, en cambio, con el maestro y la lectura, si pensamos en esta última como en una

actividad vocacional, por un lado y que necesita que el maestro domine la especialidad

como promotor, por otro, y de lo cual se desprende la importancia del entusiasmo, en la

transferencia de esa actitud lectora, del promotor a su alumno? (Caron, 2009)

15

Un promotor/animador es quien impulsa algo, quien pone en tensión sus aptitudes y los

instrumentos de que dispone para conseguir un propósito. El promotor de lectura interactúa,

sistemática o periódicamente, con uno o varios neolectores para orientar su percepción del

acto de leer. Una de sus principales misiones es hacer conscientes a los estudiantes de la

existencia de múltiples libros de diversas temáticas, géneros y estilos, capaces de satisfacer

las necesidades peculiares y los gustos de cada individuo, y ayudarlos a orientarse hacia

aquellas obras que más se ajustan a su grado de maduración psíquica e intelectual. Además,

concibe y ejecuta diversas actividades, mediante las cuales busca que los niños relacionen

el texto que leen con distintos aspectos de su realidad circundante, con otras

manifestaciones culturales, e incluso con lecturas anteriores, proponiendo un rico ejercicio

de intertextualidad. (Sergio Andricain, 1995) El docente que se interesa por la lectura,

sentirá el deseo de compartir con sus estudiantes la experiencia de leer, además estará

fomentando el diálogo respetuoso y la tolerancia hacia nuevas y diferentes formas de

pensar.

Serán promotores de lectura todas aquellas personas o instituciones que de manera

consciente y organizada desarrollen, con sistematicidad, acciones a encaminar y estrechar

los vínculos entre la población y la lectura. Nos referimos, entonces, a un amplio conjunto

de individuos, a un grupo heterogéneo, multidisciplinario, que actúa en diversas esferas de

la vida: desde la familia, personas y profesionales independientes, espacios institucionales

como escuelas, bibliotecas, librerías, editoriales, casas de cultura, periódicos y revistas,

centros rectores de políticas educativas y culturales, etc. A todas esas personas e

instituciones las distingue la convicción de que la lectura es un ejercicio útil, que alimenta

el espíritu y el pensamiento, así como compartir el gusto por los libros. Un promotor de

lectura será un verdadero lector, un apasionado de los libros. Sería absurdo pretender que

un no lector pudiese contribuir de manera eficaz a la información de los lectores. Además

de todas estas características, un promotor de lectura vinculado a los más jóvenes deberá

caracterizarse por:

Estimular la libre expresión de ideas y sentimientos.

Inculcar, a través de la praxis, el concepto de la lectura como espacio para

confrontación de criterios y acicate para el ejercicio democrático, crítico,

participativo de observación del contexto social

Proponer, sugerir, nunca imponer.

Su disposición para nutrirse de lo más valioso de experiencias similares que

desarrollen sus colegas de su país y de otras latitudes.

Procurar un diálogo respetuoso.

Estar siempre atento a las reacciones, observaciones y sugerencias de los menores

para, si resulta conveniente incorporarlas a su labor

Encauzar la aproximación a los materiales de lectura de una manera alegre,

divertida, lúdica, sin que esto sea sinónimo de superficialidad o desorden.

El promotor de lectura deberá ser consciente de que en su trabajo con los más jóvenes se

producirá un doble flujo de ideas, un intercambio de vivencias recíproco y enriquecedor.

Interactúa, sistemática o periódicamente, con uno o varios neolectores para orientar su

percepción del acto de leer. Una de sus principales misiones es hacer conscientes a los

niños de la existencia de múltiples libros de diversas temáticas, géneros y estilos, capaces

de satisfacer las necesidades peculiares y los gustos de cada individuo, y ayudarlos a

orientarse hacia aquellas obras que más se ajustan a su grado de maduración psíquica e

16

intelectual. Además, concibe y ejecuta diversas actividades, mediante las cuales busca que

los niños relacionen el texto que leen con distintos aspectos de su realidad circundante, con

otras manifestaciones culturales, e incluso con lecturas anteriores, proponiendo un rico

ejercicio de intertextualidad. (Garza, 2008)

El rol del docente como mediador y promotor de lectura es un punto de apoyo durante el

proceso de la enseñanza y adquisición de lectura como actividad que permita el goce y el

conocimiento de mundo, pero no es la solución que permitirá erradicar totalmente lo que

desde tiempos remotos la escuela ha promovido: leer para evaluar y no para disfrutar. Es

largo el camino para llegar al uso de la lectura como acción que implica disfrute. Es decir,

los docentes están al tanto de la falta de interés que demuestran los estudiantes para con la

lectura, lo que muchos ignoran es que en la medida que ellos se formen, entonces serán

parte de la solución, la formación docente es la puerta para que en la escuela se inicie el

cambio de la concepción de la didáctica en materia de iniciación de la lectura, actualmente

la educación formal está produciendo alumnos comunicacionalmente incompetentes dicho

de otra manera, analfabetas funcionales. Hay que tener siempre presente que no todos están

llamados a ser letrados pero sí: usuarios adecuados en el uso de la lengua y sus dos formas

oral y escrita.

La enseñanza de la lectura y la escritura tiene un principio formal, que se sustenta en la

realidad, en los conocimientos previos que permitirán al lector construir un significado

nuevo, es decir, tendrá la eventualidad de comprender un texto. Y esta nueva información

formará parte, a su vez, de sus conocimientos previos para utilizarlos cuando una nueva

situación lo requiera. Es posible que el docente inicie en la escuela el proceso, y que

durante todo el periodo de escolaridad se desarrolle y fortalezca, está llamado a ser un

mediador, un punto de apoyo para que el niño aprendiz, se aprehenda de herramientas que

permitirán desarrollar instrumentos de valor para la formación integral del ser humano,

pero no está solo. Hay una institución en la que se desarrolla su labor y en ese espacio

formal deben operar para crear experiencias que no alejen la lectura de su verdadera

finalidad: dar al alumno herramientas que le permitirán estar actualizado en el presente,

reflexionar sobre el pasado e inferir sobre el futuro. Una vez abierta la puerta de inicio, el

fin se aleja más.

El docente tiene que ser mediador, orientador y un maestro que facilite de manera formal en

la escuela, el proceso de aprendizaje de la lectura para mostrar caminos, y desde este rol no

olvidar que el objetivo fundamental de la lectura es la comprensión de lo leído, teniendo en

cuenta que este hecho requiere ejercicio permanente y atención esmerada por parte de los

estudiantes inmersos en el proceso de escolaridad, amén del refuerzo en el hogar. El

maestro debe ser ejemplo, tener textos siempre accesibles en el aula, sin ningún tipo de

discriminación, permitir que el alumno pregunte, se cuestione, educar desde el niño, su

realidad, su edad, no perder de vista que cada alumno tiene un proceso de aprendizaje lector

diferente y que por ello el cómo se va apropiando de las habilidades de lectura, no obedece

a una cuestión colectiva. Cada docente tiene la obligación de responder a los intereses y

necesidades de cada edad y tratar de no alejarse del contexto en el que su estudiante vive.

Acercar a los estudiantes desde el afecto, mostrar que la lectura es la vía para conocer y

creer en un mundo posible.

La profesión docente debe pasar por una revisión desde sus bases y ser replanteada,

aspectos como la vocación y el servicio tienen que ser considerados, las casas de estudios

17

superiores donde se forman profesores, junto con el Estado, tienen que plantearse un

docente nuevo con un perfil que se adapte a la realidad del país, tenemos que darnos cuenta

que la escuela está fallando en materia de enseñanza de la lectura, y también hay que

considerar que la Universidad falló primero, por ello también tiene su cuota de

responsabilidad. La formación docente tiene que ser incentivada desde los empleadores,

públicos y/o privados, en el área de la educación con fin de que los maestros crezcan en

vocación y conocimiento. Mantener contacto con ellos en las aulas, supervisar, acompañar

sus métodos. También hacer prevalecer el deseo de ayudar a los estudiantes con la

enseñanza de la lectura y la escritura, que sea su motivo. En la formación y actualización

docente empieza el camino de la escuela nueva. (Cedeño, 2010)

Los maestros deben tener en mente que, la lectura va de la mano con la investigación, así

que es benéfico presentar retos a los niños para que busquen la información necesaria para

aclarar dudas y así cubrir sus necesidades. El maestro que enseña a leer, tiene la obligación

de saber leer y comprender lo que lee, tal parece que el acercamiento niño-libro fuera una

de las tareas más azarosas y difíciles de conseguir. Lograr una sociedad lectora continúa

siendo un reto para las autoridades escolares. Lograr que nuestros alumnos disfruten y se

interesen por la lectura es deseo de la mayoría de los docentes responsables del proceso

enseñanza - aprendizaje. Lograr que nuestros alumnos no se quejen porque «tienen que

leer» este o aquel libro y que lean con gusto es una ilusión tanto de los padres de familia

como de los maestros.

Encontrar una forma eficaz de acercamiento al libro ha sido la meta de quienes se dedican

al estudio y fomento de la lectura. Estas metas podrían alcanzarse de una manera sencilla:

incorporando la lectura a la vida cotidiana del hogar y leyendo en aulas por placer, lejos de

didactismos y evaluaciones rígidas. Es difícil, sin embargo, adoptar dichas fórmulas, ya que

el hábito lector de la mayoría de los adultos no está consolidado, por haber carecido ellos

mismos de estas orientaciones cuando fueron niños, y por el afán académico de los sistemas

educativos de no aceptar, generalmente, salir de los parámetros establecidos para medir el

conocimiento de la lectura: dicción, reconocimiento, velocidad, puntuación, entonación,

comprensión rígida, cuestionarios directos… y con un frecuente descuido de la libertad

interpretativa, los sentimientos, las emociones y el gusto de leer por leer. Es por eso que en

la última década han aparecido nuevas y variadas formas de estimular el placer de la lectura

tanto literaria como informativa. La mayoría de estas metodologías se basan en el juego y

han probado su eficacia ya que se acercan al mundo infantil y despiertan el interés por las

palabras y la creatividad. Como educador, debe reconocerse firmemente en el juego como

una alternativa para abrir el camino al conocimiento, interés y disfrute de la palabra escrita,

pero también es riesgoso abusar de sus bondades. (Gómez, «Leer un libro» Un hábito que

resulta muy benéfico , 2006)

6. Motivación lectora

Etimológicamente, la palabra motivación viene del verbo latino movere, que significa

mover, empujar, dirigir en una dirección. Pintrich y Schunk (1996) afirman que, en el

sentido común, las ideas sobre la motivación están siempre relacionadas con algo que

mantiene a la persona dirigida hacia algo, en movimiento, y como una fuerza que ayuda a

realizar la conducta. Hidi y Ainley (2002) definen la motivación como el mecanismo

psicológico que determina la dirección, intensidad y persistencia de la actividad individual

de los sujetos. Se ha escrito mucho sobre qué es la motivación, qué la afecta, cómo operan

los procesos motivacionales, qué efectos tiene sobre el aprendizaje y el rendimiento y cómo

18

puede ser potenciada. El concepto de motivación se define de manera muy similar entre

investigadores, pero con palabras diferentes. Se podrían enumerar algunas ideas comunes

que es importante rescatar al tratar de definir este concepto: la motivación es un proceso,

está dirigido a metas, y tiene que ver con la instigación y el mantenimiento de conductas

físicas (esfuerzo, persistencia y otras acciones) y/o mentales (planeamiento, práctica,

organización, monitoreo, toma de decisiones, solución de problemas y evaluación del

progreso) (Cano & Claux, 2009)

En términos generales se puede afirmar que la motivación es la palanca que mueve toda

conducta, lo que nos permite provocar cambios tanto a nivel escolar como en la vida en

general. No es un proceso unitario, sino que abarca componentes muy diversos que ninguna

de las teorías elaboradas hasta el momento han conseguido integrar, de ahí que uno de los

mayores retos de los investigadores sea el tratar de precisar y clarificar qué elementos o

constructos se engloban dentro del amplio y complejo proceso que etiquetamos cómo

motivación. Sin embargo, a pesar de las discrepancias existentes, la mayoría de los

especialistas coinciden en definir la motivación como un conjunto de procesos implicados

en la activación, dirección y persistencia de la conducta. (Bacete & Betoret)

Hay dos tipos principales de motivación: Por un lado, la motivación extrínseca se controla

por la esperanza de una recompensa o por alcanzar un objetivo que realmente, en sí, no es

importante para el individuo. El típico ejemplo en el aula es el delos estudiantes que

continúan sus estudios sólo por obtener la titulación, o cuando se recompensa a un niño que

ha comido bien con chocolate o golosinas Por otro lado, la motivación intrínseca es natural

y se forma por la voluntad interna de la persona. La motivación intrínseca se representaría

por la típica persona que le encanta la numismática y colecciona monedas porque lo

encuentra divertido. Para algunos autores no existe una diferencia sustancial entre una y

otra, ya que ambas buscan algo: el tener éxito en lo que se hace, sin realmente importar si lo

que va a recibir el sujeto en cuestión es una recompensa, o el mero hecho de la felicidad de

haber conseguido algo. La motivación intrínseca es fundamental en el aprendizaje. Los

profesores debemos estudiar a nuestros alumnos en relación a sus necesidades e intereses.

(Cruz, 2009)

La motivación se origina con la curiosidad que hace que el estudiante esté dispuesto a

aprender, entender y experimentar cosas nuevas. Esta motivación intrínseca constituya la

mejor forma de aprendizaje y la más efectiva. La motivación extrínseca es también

importante, ya que un estudiante podría trabajar más duro por mejorar una nota, pero si al

final lo que queremos es que el alumno desarrolle una capacidad de aprender a aprender,

deberíamos animarle a que sienta curiosidad, animarle a que investigue, y animarle a auto

provocarse el éxito por medio del trabajo, es decir, a animarle a desarrollar su motivación

intrínseca. Motivar al alumno es orientarlo en una dirección y asegurar que se sigan los

pasos necesarios para optimizar el vínculo entre la enseñanza y el aprendizaje. La

motivación puede darse a partir de aquello que se hace con, o por los alumnos para

incentivarlos, o también, a partir de los factores autogenerados que influyen para

determinar un comportamiento determinado. (Montico, 2004)

En el estudio de la motivación existe una distinción entre dos subtipos de motivación:

motivación extrínseca y motivación intrínseca. La motivación intrínseca se refiere a la

realización de actividades por el valor que éstas tienen para la persona. La realización de la

acción en sí misma es lo importante y los sujetos motivados intrínsecamente no necesitan

19

recompensas explícitas ni constreñimientos exteriores para realizar la acción. Wigfield y

Guthrie (1997) la definen como la intención y curiosidad dirigida a involucrarse en una

actividad por la actividad misma de manera total, llegando, en algunos casos, a perder la

noción del tiempo transcurrido y de la atención a lo que no sea la actividad que se realiza.

(Cano & Claux, 2009)

El primer componente de la motivación, según las teorías de la psicología cognitiva, es un

“componente de expectativa”, que engloba, primero, las creencias que los lectores tienen

sobre su capacidad para realizar la lectura. Es la “competencia percibida”. El usuario se

pone ante la situación de lectura y juzga si la tarea es positiva, neutra o amenazante para su

bienestar personal. Pero además, al auto competencia percibida, añadimos otra creencia

importante: la idea que tienen los individuos del concepto general de inteligencia. Esta es

una variable que también consideran los expertos que influye en la motivación para

enfrentar tareas intelectuales. Las personas pueden concebir la inteligencia de dos maneras

distintas. Así, nos podemos encontrar con lectores que la consideran como un rasgo estable

y claramente diferenciable del esfuerzo. Piensan que a mayor capacidad, menor esfuerzo, y

viceversa. Por el contrario, hay lectores que conciben la inteligencia como un rasgo

modificable en función del esfuerzo y piensan que tienen relación directa, que un mayor

esfuerzo llevaría consigo mayor aprendizaje y, por consiguiente, mayor capacidad. Estas

dos variables han sido claramente acotadas por las investigaciones y pueden influir en la

motivación de los sujetos para enfrentarse a las diferentes lecturas (de ocio, de información,

de estudio). (Fernández, s.f.)

Los dos tipos de motivación ejercen fuerza en el sujeto, hay cierta preocupación con

respecto a que la motivación extrínseca parece interferir con la motivación intrínseca hacia

el aprendizaje (o la lectura), en ciertas condiciones. Es decir, se suelen pensar que cuando

una conducta está motivada intrínsecamente y aparece un refuerzo extrínseco, la conducta

deja de estar motivada intrínsecamente y pasa a estar motivada extrínsecamente y no

siempre se puede revertir este cambio. Sin embargo, esto no parece ser del todo cierto. Se

suele pensar en ambos tipos de motivación como en dos extremos de un mismo continuo,

de modo que un nivel alto en uno implica un nivel bajo en el otro. Pero en realidad es más

adecuado pensar en ambos tipos de motivación como en dos continuos paralelos que por

separado pueden estar a nivel bajo, medio o alto. A raíz de esto, lo más acertado sería

afirmar que las personas tienen ambas motivaciones a la vez, en sus niveles respectivos,

indistintamente la una de la otra. (Cano & Claux, 2009)

Al igual que con la motivación en general, la motivación lectora también tiene un aspecto

extrínseco y otro intrínseco y pueden cambiar en el tiempo, en su intensidad y en el número

de motivos involucrados en función de la situación y de la disposición del lector sugieren

que las motivaciones para la lectura que son más intrínsecas (curiosidad, disfrute estético,

reto lector, autoeficacia, etc.) pueden aumentar en intensidad y número a través del tiempo

mientras una persona se vuelve un lector más activo. De manera inversa, las motivaciones

extrínsecas (cumplimiento de metas, notas, reconocimiento) decrecerán en intensidad en

este lector que se vuelve más activo al tiempo que las intrínsecas aumentarán. (En prensa).

Las motivaciones internas para la lectura tienen importantes implicaciones en la

comprensión lectora y que esto hace que la motivación deba ser considerada explícitamente

en la instrucción que es diseñada para la elevar los niveles de comprensión lectora.

20

La motivación a la lectura va unida a múltiples factores entre los cuales se pueden

mencionar: las primeras experiencias con la lectura, experiencias lectoras positivas, modelo

lector, espacio y tiempo para la lectura, recursos disponibles, entre otros. Se busca resaltar

principalmente el factor relacionado con los recursos disponibles el cual va referido al

material de lectura al alcance del lector. Éste debe estar acorde con los intereses del lector,

y siendo nuestro objetivo el favorecer la motivación de la lectura en los estudiantes es

importante resaltar la literatura como un recurso excelente para tal fin. (Villapol, 2008) La

lectura no solo proporciona información (instrucción) sino que forma (educa) creando

hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración… y recrea, hace gozar, entretiene y

distrae. Una persona con hábito de lectura posee autonomía cognitiva, es decir, está

preparada para aprender por sí mismo durante toda la vida. En esta época de cambios

vertiginosos en la cual los conocimientos envejecen con rapidez, es fundamental tener un

hábito lector que nos garantice tener conocimientos frescos, actualizados pues ello nos

vuelve laboral y académicamente más eficientes y competentes en el campo laboral o

académico. Tener una fluida comprensión lectora, poseer hábito lector, hoy en día, es algo

más que tener un pasatiempo digno de elogio…es garantizar el futuro de las generaciones

que en este momento están formándose en las aulas. Veamos, a continuación, algunas de

las razones por las cuales debemos optar por un proyecto lector serio y creativo.

La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la

expresión oral y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la

redacción y ortografía.

La lectura nos permite aprender cualquier materia desde física cuántica hasta

matemática financiera. No hay especialidad profesional en la que no se requiera de

una práctica lectora que actualice constantemente los conocimientos para hacernos

más competentes día a día-

La lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales

pues facilita el desarrollo de las habilidades sociales al mejorar la comunicación y la

comprensión de otras mentalidades al explorar el universo presentado por los

diferentes autores.

La lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad

de pensar. En el acto de leer, se establecen conceptos, juicios y razonamientos ya

que, aunque no seamos conscientes de ello, estamos dialogando constantemente con

el autor y con nuestra propia cosmovisión.

La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que promueve

el desarrollo de las habilidades cognitivas fundamentales: comparar, definir,

argumentar, observar, caracterizar, etc.

La lectura aumenta nuestro bagaje cultural; proporciona información,

conocimientos de diferentes aspectos de la cultura humana.

La lectura amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto

con lugares, gentes, experiencias y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el

espacio.

La lectura estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica.

La lectura desarrolla la creatividad pues al ampliar nuestro horizonte lexicológico y

cultural nos brinda el desarrollo de los principales indicadores de creatividad como

son: la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y la sensibilidad.

La lectura nos vuelve más tolerantes, menos prejuiciosos, más libres, más

resistentes al cambio, más universales y más orgullosos de lo nuestro.

21

La lectura es una afición que dura toda la vida que puede practicarse en cualquier

tiempo, lugar, circunstancia. Nos libra de los males de nuestro tiempo: la soledad, la

depresión y el consumismo compulsivo. (Isarra, s.f.)

La participación de un maestro ayuda a un completo aprendizaje en el estudiante siendo

orientador a las dudas que se presenten y corregidor a las equivocaciones que el estudiante

cometa en el proceso de lectura. El maestro debe brindar al educando:

seguridad al interpretar un texto

la lectura debe ser totalmente interesante y gusto para el alumno la participación de

un maestro ayuda a un completo aprendizaje en el educando siendo orientador a las

dudas que se presenten y corregidor a las equivocaciones que el estudiante cometa

en el proceso de lectura.

El maestro debe brindar al educando:

seguridad al interpretar un texto

la lectura debe ser totalmente interesante y gusto para el alumno

¿Por qué una motivación dentro del aula? En primer lugar porque es dentro del aula donde

el estudiante aprende a leer, donde la lectura y donde tiene la posibilidad de desarrollarla.

En el aula, el niño puede encontrar ese clima acogedor que favorezca su desarrollo lector,

puede vivenciar la lectura junto a sus compañeros; esto le llevará a un enriquecimiento

personal. Además, el aula ofrece al estudiante diversas alternativas de trabajo relacionadas

con la lectura. Si el estudiante es motivado dentro del aula y si ha disfrutado de la lectura,

prolongara ese entusiasmo fuera del aula, buscar en la biblioteca y en todos lados donde

encuentre libros. (Jiménez, 2009)

La introducción de las denominadas tecnologías de la información y la comunicación está

desbaratando el claro dominio que, durante siglos, ha mantenido la escritura como sistema

de difusión. Este hecho ha planteado que la palabra escrita y principalmente la palabra

impresa, esto es, al libro y las publicaciones periódicas un reto múltiple. El primer de

dichos retos se cifra en la simple sustitución de la comunicación impresa por los

multisensoriales de la nueva tecnología. El segundo, en los referidos sistemas tiende a

producir en el ser humano un hábito de rechazo a la lectura, sino también, principalmente,

porque además de inducir a la pereza mental, pueden llegar a provocar en el ser humano

una alteración de valores y estilos de vida que modifique y transforme los modos de

asimilar la información. Este hecho es doblemente preocupante por la estrecha vinculación

que guardan lectura y escritura. (Cerrillo, 2007)

Según (Solé) Más allá de todas las intuiciones que tenemos, la investigación empírica ha

podido establecer algunas condiciones de los procesos de enseñanza y aprendizaje tienden a

favorecer la atribución del sentido de la lectura:

Los alumnos se implican más cuando los profesores enfatizan la importancia del

proceso de aprendizaje y no la de los resultados. Ello ocurre también si la

evaluación tiende a focalizar el proceso de cada uno en relación del punto de partida

y si ayuda a los estudiantes a atribuir sus éxitos y dificultades a causas internas y

controlables.

Los profesores cuyos estudiantes declaran sentirse más motivados les dan

autonomía para escoger entre diversas opciones: entre los libros que pueden leer o

22

entre el tipo y la secuencia de actividades de lectura. Esta autonomía requiere del

estudiante un mayor control y responsabilidad que repercuten en motivación e

implicación con la lectura.

En todas las etapas, enseñar a usar las estrategias que contribuyen a una lectura

competente (y a percibir esa competencia) es crucial para que la motivación no

decaiga, y ésta es imprescindible para aprender a leer estratégicamente. Algunas

investigaciones muestran que mientras el 100% de los estudiantes que están

motivados por la lectura incrementan el uso de estrategias a lo largo de un curso

escolar, sólo el 50% de aquellos cuya motivación se mantuvo estable o descendió

incrementaron su aprendizaje de estrategias.

La implicación profesional y afectiva del docente incide en el compromiso y la

motivación de los alumnos y ambos en su éxito académico. Dicha implicación se

traduce en interés hacia los estudiantes y el conocimiento que de ellos tiene, el

seguimiento activo de su proceso de aprendizaje, el establecimiento de metas

razonables para cada uno, la atribución de cierto grado de autonomía y control a los

estudiantes, el aliento y el reconocimiento que muestra ante sus logros y la ayuda

que les proporciona para que éstos aprendan a atribuir sus éxitos y fracasos a causas

controlables, que se pueden modificar con el esfuerzo y la dedicación.

Reflexionar sobre la motivación permite, entre otras cosas, percibir que el problema que

tenemos planteado no es sólo, o principalmente, de cantidad de lectura, sino de calidad, de

cómo se lee. Disfrutar de la lectura, aprender con ella, ser lector crítico y pensar sobre lo

que se ha leído requiere una lectura implicada y comprometida. La lectura intrínsecamente

motivada responde en algún grado al deseo o a la necesidad de leer, y posee por ello un

componente de experiencia personal que la hace persistente ante las dificultades. Esta

lectura es indisociable de la curiosidad por lo que se lee, la implicación y un cierto gusto

por los retos. El lector intrínsecamente motivado lo está de un modo bastante general,

dispuesto a leer diversos géneros sobre temas diferentes, para una variedad de propósitos.

(Solé)

Motivar a los estudiantes a leer es una meta prioritaria para los profesores, pero para eso no

basta hacer programas de lectura desde las instituciones hacia los alumnos. Se tienen que

conocer las características del lector comprometido para diseñar las políticas en función del

lector. La perspectiva del compromiso lector enfatiza que el desarrollo lector involucra tres

variables igualmente importantes que se tienen que atender: lo cognitivo, la interacción

social y la motivación. Además, afirma que el fomento de cada una de estas áreas permite a

los estudiantes ejercer su autodeterminación para leer, lo que hace que construyan sus

propios hábitos lectores. Se puede definir compromiso lector como el acto frecuente de

escoger leer por una variedad de motivos buscando comprender los textos de manera

apropiada en el contexto de la situación lectora. También se lo puede definir como un

conjunto de procesos cognitivos y motivacionales que predicen óptimamente la

comprensión. El lector escolar comprometido sería entonces aquel que en una situación

lectora particular, escoge un tema relacionado con una meta lectora, realiza una tarea

relacionada con las indicaciones del profesor, selecciona un texto, usa estrategias de

lectura, utiliza un espacio social para leer, le dedica tiempo a la lectura y decide cómo

representar el conocimiento ganado por la lectura (Cano & Claux, 2009)

23

CAPÍTULO III

Marco metodológico

En esta parte del informe incluimos nuestras hipótesis, la matriz de variables e indicadores,

el tipo de diseño y estudio, población y muestra, las técnicas y el plan de análisis de datos.

1. Hipótesis:

Un docente al que le interesa la lectura, motiva a sus estudiantes a leer.

Variable (s): Motivación por la lectura

Indicadores:

a. Gusto por la lectura de los estudiantes

b. Tipos de textos que les interesan a los estudiantes

c. Cantidad de libros leídos en lo que va el primer período del 2014, la matriz de

variables e indicadores,

Los estudiantes se interesan por la lectura si saben que sus profesores leen en su tiempo

libre.

Variable (s): Percepción estudiantil, interés por la lectura de los profesores.

Indicadores:

a. Los estudiantes han escuchado a sus docentes:

Hacer comentarios sobre libros leídos.

Recomendarles libros

Mostrar interés para que ellos lean en su tiempo libre.

Si los docentes asignan lecturas de diversos tipos, los estudiantes se sentirán motivados a

leer de forma regular.

Variable (s): Estrategias de lectura, lectura regular.

Indicadores:

a. Cantidad de tiempo que los estudiantes dedican a la lectura.

b. Importancia que le dan los estudiantes a la lectura.

2. Variables e indicadores

Matriz de variables e indicadores

Variable Indicadores Sub indicadores Referentes

Interés por la

lectura

Le gusta leer

Dedican tiempo

semanal a la

lectura

Conocen los tipos

Nada

Poco

Mucho

Nada

0-1 hora

2-4 horas

5 ó más horas

Formativa

24

de lecturas que

más les interesan

Reconocen la

importancia de la

lectura

Informativa

De

investigación

Recreativa

Nada

Poco

Mucho

Motivación

lectora

Cantidad de

libros leídos

durante el

primer periodo

del 2014

Aceptación que

han tenido las

lecturas

Cantidad de

docentes que les

han asignado

lecturas

Tipos de textos

asignados por los

docentes

Le han gustado las

lecturas

Se ha sentido

motivado a

continuar leyendo

Ninguno

1-3 libros

3-5 libros

5 ó más libros

Ninguno

1-3 docentes

3-5 docentes

6 ó más

docentes

Textos literarios

Textos

informativos

Textos

científicos

Nada

Poco

Mucho

Percepción

estudiantil

sobre los

docentes

Cree que sus

docentes leen

en su tiempo

libre

Comentarios de

libros

Recomendaciones

Interés porque sus

estudiantes lean

Nada

Poco

Mucho

3. Tipo de diseño:

Nuestra investigación pretende calcular el porcentaje de estudiantes de la UPNFM que son

motivados por sus maestros a leer a través de diversas formas: Asignándoles lecturas o

siendo ellos mismos ejemplos de buenos lectores. Utilizamos el diseño no experimental

transversal pues los datos se recolectaron una vez con los mismos individuos.

4. Estudio: Utilizamos el estudio descriptivo pues analizaremos cada variable de forma

independiente según los objetivos planteados.

25

5. Población y muestra:

La población seleccionada para esta investigación, fueron los estudiantes de la Universidad

Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Sede Tegucigalpa, Modalidad presencial, que fue

escogida de forma aleatoria a través del programa Decision Analyst STATS 2.0.

El tamaño muestral escogido fue de 5064 estudiantes, con un margen de error de 5%, nivel

de confianza del 95%, obteniendo un tamaño muestral de 393 estudiantes.

Muestra:

N= 5064

NC =95%

ME = 5%

n = 357

NTR (10%) = 35.7

n + TNR = 392.7 = 393

No.

Hora Edificio Piso Aula Persona responsable

1 7:00- 8:00 am 5 3 304 Laurie Mariela Sánchez

2 8:00-9:00 am 7 4 405 Alma Esperanza Cárcamo

3 9:00-10:00 am 13 2 201 Stefany Pamela Fonseca A.

4 10:00- 11:00 am 13 3 302 Iveth Roxana Robelo

5 11:00 am – 12:00 pm 11 3 302 Laurie Mariela Sánchez

6 1:00-2:00 pm 5 3 301 Alma Esperanza Cárcamo

7 2:00- 3:00 pm 7 4 405 Stefany Pamela Fonseca A.

8 3:00-4:00 pm 3 4 406 Iveth Roxana Robelo

9 4:00-5:00 pm 7 4 402 Laurie Mariela Sánchez

10 4:00-5:00 pm 7 3 303 Alma Esperanza Cárcamo

11 5:00- 6:00 pm 5 1 108 Stefany Pamela Fonseca A.

12 6:00- 7:00 pm 3 4 405 Iveth Roxana Robelo

13 7:00- 8:00 pm 11 3 302 Laurie Mariela Sánchez

6. Técnicas e instrumentos de recolección de la información:

Para recolectar datos se aplicaron entre los estudiantes 393 encuestas en las que se

solicitaban los datos personales: Sexo, edad, estado civil, facultad, carrera y cantidad de

clases que llevaban los estudiantes con el fin de establecer los alumnos de que carreras eran

los más motivados a leer. Posteriormente preguntamos si les gustaba leer, cuanto tiempo

leían y qué lecturas les interesaban más. Finalmente nuestras preguntas se centraron en

identificar si los docentes asignaban lecturas y si tenían un efecto positivo en los

estudiantes y la perspectiva que tienen sobre sus docentes, si leen o no y qué efecto causa

en ellos. (Ver anexos) Se aplicó una encuesta piloto a 20 individuos y se les solicitó que la

corrigieran en caso de ser necesario (Ver anexos). La encuesta tuvo aceptación por ser corta

y precisa. La investigación se realizó en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco

Morazán en el primer periodo del 2014. La mayoría de los estudiantes estuvieron

dispuestos a contestar la encuesta, fueron pocos los renuentes. En cuanto a los docentes la

mayoría nos dio permiso para aplicar la encuesta.

26

7. Plan de análisis de datos:

Cada Integrante digitalizó una cuarta parte de las encuestas aplicadas (393 encuestas en

total) a través del programa Excel y procedimos a la depuración de las mismas, en el

programa PASW Statistics 18 para hacer el análisis de las frecuencias de las respuestas de

los encuestados. Revisamos y corregimos los datos a través Excel y el PASW y finalmente

elaboramos los gráficos correspondientes.

27

CAPÍTULO IV

Resultados de la investigación

A continuación presentamos los datos estadísticos sobre los resultados de nuestra

investigación realizada en estudiantes de la UPNFM modalidad presencial Tegucigalpa

durante el primer periodo del 2014:

Datos generales de los encuestados:

En la UPNFM predomina el sexo femenino con un 63.6% y solo 35.9%

masculino. El 1.5% no respondió.

La mayoría de los encuestados están solteros (77.9%)

77.9

12

4.8 2.5 0.3

Gráfico No. 2Estado civil de los encuestados. UPNFM sistema presencial

Tegucigalpa I periodo 2014 (%)

soltero

casado

unión libre

divorciado

otros

63.6

36.4

Gráfico No. 1Género de encuestados. UPNFM sistema presencial Tegucigalpa I Periodo 2014 (%)

femenino

masculino

28

Las edades de los encuestados varían entre 16 a 47 años.

0.3

3.611.3

11.3

13

1310.2

6.9

4.4

5

5.5

2.5

1.1

1.1

2.5

1.1

1.1

1.1

0.8

0.6

0.6

0.3

0.3

0.3

0.3

0.8

0.3

0.3

0.3

0.3

Gráfico No. 3Edad de los encuestados. UPNFM sistema presencial I Periodo 2014

(%)

dieciseis

diecisiete

dieciocho

diecinueve

veinte

veintiúno

veintidós

veintitrés

veinticuatro

veinticinco

veintiseis

veintisiete

veintiocho

veintinueve

treinta

treinta y uno

treinta y dos

treinta y tres

treinta y cuatro

treinta y cinco

treinta y seis

treinta y siete

treinta y ocho

treinta y nueve

cuarenta

cuarenta y uno

cuarenta y tres

cuarenta y cinco

cuarenta y seis

cuarenta y siete

29

El 58% de los encuestados pertenecen a la Facultad de Humanidades (FAHU), mientras que

el 39.4% pertenece a la Facultad de Ciencia y Tecnología (FACYT)

La Mayor parte de encuestados pertenecen a la carrera de Español (21.1%) y Matemáticas

(16.5)

58.8

39.4

Gráfico No.4Facultad a la que pertenecen los encuestados. UPNFM sistema

presencial Tegucigalpa I periodo 2014 (%)

FAHU

FACYT

21.1

16.5

3.66.9 6.4 7.1 7.4 8.1

24.1 2.8

6.9

2 2 1.5

0

5

10

15

20

25

Gráfico No. 5Carreras que estudian los encuestados. UPNFM. Modalidad

presencial Tegucigalpa I Periodo 2014 (%)

30

Casi la mitad de los encuestados llevan entre 3 y 5 clases (54.2%)

El 23.7% de los encuestados llevan 3 clases de la Facultad de Humanidades (FAHU) Los

que llevan entre 5 y 4 clases probablemente son los estudiantes de la FAHU que ya están de

lleno en la carrera. Los que llevan entre 1 y 2 probablemente son los estudiantes de primer

ingreso que llevan clases generales u/y optativa.

0 5 10 15 20 25

1 clase

2 clases

3 clases

4 clases

5 clases

1 clase, 15

2 clases, 15

3 clases, 23.7

4 clases, 12.2

Gráfico No.7Cantidad de clases de la FAHU que llevan los encuestados. UPNFM.

Sistema presencial Tegucigalpa I Periodo 2014 (%)

0

10

20

30

40

50

60

1- 3 clases 3-5 clases 6 ó más clases

43.5

52.2

3.6

Gráfico No. 6Cantidad de clases que llevan los encuestados. UPNFM. Sistema

presencial Tegucigalpa I periodo 2014 (%)

31

El 18% de los encuestados llevan 1 clase perteneciente a la Facultad de Ciencia y

Tecnología (Probablemente general u optativa) Igual podría suceder con los estudiantes que

llevan 2 clases. El resto corresponde a los encuestados que pertenecen a la FACYT y que

ya llevan clases propias de sus carreras.

Variables de investigación:

Al 53% de los encuestados les gusta poco la lectura, sin embargo, existe un gran porcentaje

de encuestados a los que les gusta mucho. Apenas el 2.8% respondió que no le gustaba

nada leer.

2.8

53.2

43.8

Gráfico No. 9Gusto por la lectura de los encuestados. UPNFM. Sistema

presencial Tegucigalpa I Periodo 2014 (%)

Nada

Poco

Mucho

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1 clase 2 clases 3 clases 4 clases 5 clases 6 clases

1 clase, 18.8

2 clases, 13

3 clases, 8.9

4 clases, 5.6

5 clases, 2

6 clases, 0.5

Gráfico No.8Cantidad de clases de la FACYT que llevan los encuestados. Sistema

presencial Tegucigalpa I periodo 2014

32

El 13.5% le dedica 5 o más horas a la lectura semanalmente, el 45.8% le dedica de 2 – 4

horas, 36.4% de 0-1 hora y el 4.1% no le dedica tiempo a la lectura semanalmente.

51.7

48.3

Gráfico No. 11Interés de los encuestados por la lectura formativa. UPNFM.

Sistema presencial Tegucigalpa I periodo 2014

Le interesa No le interesa

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Nada 0-1 hora 2-4 horas 5 ó más horas

4.1

36.4

45.8

13.5

Gráfico No. 10Tiempo semanal que dedican los estudiantes a la lectura. UPNFM

Sistema presencial Tegucigalpa. I periodo 2014 (%)

33

30.5

69.5

Gráfico No. 13Encuestados a los que les interesa la lectura de investigación. UPNFM

sistema presencial Tegucigalpa . I Periodo 2014

Le interesa No le interesa

49.8 49.85 49.9 49.95 50 50.05 50.1

Le interesa

No le interesa

Gráfico No. 12Interés de los encuestados por la lectura informativa. UPNFM.

Sistema presencial Tegucigalpa I periodo 2014

34

Pudimos apreciar que la lectura que más le interesa a los estudiantes encestados es la

literatura recreativa, 60.6% dijo que le gustaba este tipo de lectura. En cambio la literatura

por la que mostraron menos interés fue la literatura de investigación solo el 30.5% dijo que

le gustaba.

El 15% indicó que durante el primero periodo del año 2014 han leído 5 o más libros, el

8.9% ha leído entre 3-5 libros, el 57.8% de 1- 3 libros y el 16.8% no ha leído ningún libro

durante este periodo.

16.8

57.8

8.9

15

0

10

20

30

40

50

60

70

Ninguno 1-3 libros 3-5 libros 5 ó más libros

Gráfico No. 15Cantidad de libros leídos durante el I periodo 2014. UPNFM. Sistema

presencial Tegucigalpa. (%)

60.6

39.4

Gráfico No. 14Encuestados a los que les interesa la lectura recreativa. UPNFM.

Sistema presencial Tegucigalpa. I periodo 2014

Le interesa No le interesa

35

El 69.7% de los encuestados indicó que entre 1 y 3 docentes le han asignado lecturas en lo

que va del I periodo 2014.

Al 62.8% se le han asignado lecturas literarias durante el primer periodo del 2014 y al

37.2% no se le han asignado.

62.8

37.2

Gráfico No.17Porcentaje de encuestados a los que se les ha asignado lecturas de textos literarios. UPNFM sistema presencial

Tegucigalpa. I periodo 2014 (%)

Si No

14.8

69.7

11.5

2.5

1.5

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Ninguno

1-3 docentes

3-5 docentes

6 ó más docentes

No respondieron

Gráfico No. 16Encuestados a los que les han asignado lecturas. UPNFM.

Sistema presencial Tegucigalpa. I periodo 2014 (%)

36

Al 67.2% de los encuestados no les han asignado textos informativos.

Al 70.2 % de los encuestados no les han asignado textos científicos.

32.8

67.2

Gráfico No. 18Porcentaje de encuestados a los que se les ha asignado

lecturas de textos informativos. UPNFM sistema presencial Tegucigalpa. I periodo 2014 (%)

Si No

29.8

70.2

Gráfico No. 19Porcentaje de encuestados a los que se les ha asignado lecturas de textos científicos. UPNFM sistema presencial Tegucigalpa. I

periodo 2014 (%)

Si No

37

Al 44.5% de los encuestados les ha gustado mucho las lecturas asignadas por los docentes,

al 37.9% les ha gustado poco y al 2.8% no les han gustado las lecturas asignadas.

Después de leer las lecturas asignadas por los docentes el 34.1% se siente muy motivado a

leer es su tiempo libre, el 42.5% se siente poco motivados y el 8.7% no se sienten nada

motivados.

2.8

37.9

44.5

14.8

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Nada Poco Mucho No respondieron

Gráfico No.20Gusto por la lectura de textos asignados a los encuestados. UPNFM

sistema presencial Tegucigalpa. I periodo 2014 (%)

8.7

42.5

34.1

14.8

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Nada

Poco

Mucho

No respondieron

Gráfico No. 21Porcentaje de encuestados que se sienten motivados a leer en su

tiempo libre luego de leer los textos asignados por el docente. UPNFM Sistema presencial Tegucigalpa. 1 Periodo 2014 (%)

38

El 50.9% cree que sus docentes leen mucho en su tiempo libre, el 37.4% cree que sus

docentes leen poco y el 7.9% cree que sus docentes no lee.

El 65.6% dijo que sus docentes han hecho comentarios de libros y por ello creen que sus

docentes leen en su tiempo libre.

0

10

20

30

40

50

60

Nada Poco Mucho No respondieron

Nada, 7.9

Poco, 37.4

Mucho, 50.9

No respondieron, 3.8

Gráfico No. 22Porcentaje de estudiantes que creen que sus doncentes leen en su

tiempo libre. UPNFM Sistema presencial Tegucigalpa. I periodo 2014 (%)

65.6

34.4

Gráfico No. 23Porcentaje de encuestados que evidencian la lectura de sus docentes a través de sus comentarios sobre libros. UPNFM Sistema presencial

Tegucigalpa. I Periodo 2014 (%)

Si No

39

El 50.4% cree que sus docentes leen porque les han recomendado libros.

El 35.9% cree que sus docentes se interesan por que ellos lean.

35.9

64.1

Gráfico No.25Porcentaje de encuestados que evidencian la lectura de sus docentes a

través de si interés porque ellos lean. UPNFM Sistema presencial Tegucigalpa. I Periodo 2014 (%)

Si No

50.4

49.6

49.2

49.4

49.6

49.8

50

50.2

50.4

50.6

Si No

Gráfico No.24Porcentaje de encuestados que evidencian la lectura de sus docentes a

través de recomendaciones de libros. UPNFM Sistema presencial Tegucigalpa. I Periodo 2014 (%)

40

El 44.5% cree que el hecho de que los docentes lean los motivan mucho a leer, el 38.2%

cree que solo los motiva un poco y el 5.3% no cree que eso les motive a leer.

El 86.6% cree es importante que los docentes motiven a sus estudiantes a leer aunque no

impartan la clase de Español.

5.3

38.244.5

Gráfico No. 26Porcentaje de estudiantes que sienten que sus docentes

lean es un motivante para que ellos lo hagan. UPNFM Sistema presencial 1 Periodo 2014 (%)

Nada Poco Mucho

0.3

10.2

86.8

2.8

Gráfico No.26Porcentaje de encuestados que considera importante que sus docentes les asignen lecturas aunque no impartan la clase de

Español General. UPNFM Sistema presencial Tegucigalpa I Periodo 2014 (%)

Nada Poco Mucho No respondieron

41

CAPÍTULO V

Conclusiones y recomendaciones

En este capítulo presentamos las conclusiones y recomendaciones de nuestra investigación.

1. Conclusiones:

Según los datos obtenidos, apenas el 34.1% de los encuestados se siente muy

motivado a leer es su tiempo libre, el 42.5% se siente poco motivado y el 8.7% no

se siente nada motivado hacia la lectura, esto significa que los docentes no están

siendo buenos promotores de lectura y qué las estrategias que están aplicando no

están teniendo el efecto que deberían tener.

A pesar de que 50.9% cree que sus docentes leen mucho en su tiempo libre, el

37.4% cree que leen poco y el 7.9% cree no leen, solo el 44.5% considera esto como

un factor motivante, al 38.2% le motiva un poco y el 5.3% no se siente motivado a

leer solo porque sus docentes lo hagan.

El 15% indicó que durante el primero periodo del año 2014 han leído 5 o más

libros, el 8.9% ha leído entre 3-5 libros, el 57.8% de 1- 3 libros y el 16.8% no ha

leído ningún libro durante este periodo. Al 62.8% se le han asignado lecturas

durante el primer periodo del 2014 y al 37.2% no se le han asignado.

Analizando los resultados de población total encuestado nos damos cuenta que los

tipos de texto que más asignaron los docentes fueron literarios (62.8%/100%), en

segundo lugar informativos (32.8%/100%) y en tercer lugar (29.8%/100%)

2. Recomendaciones:

Los docentes deben preocuparse por motivar a sus estudiantes a leer, buscando

diversas estrategias para ello.

En la investigación nos dimos cuenta que el 86.6% de los encuestados creen que es

importante que los docentes motiven a sus estudiantes a leer aunque no impartan la

clase de Español, este dato puede ser aprovechado por los catedráticos para agregar

a sus planificaciones de clase lecturas de diversa índole.

Los docentes deben tener cuidado con el efecto que causan sus estrategias en los

estudiantes, pues la asignación de lecturas y las actividades tediosas pueden

contribuir a que los estudiantes odien leer libros del área y no sientan ningún deseo

de hacerlo en su tiempo libre.

42

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Obtenido de

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/613/10/CAPITULO_III.pdf

Alvárez, M. S. (2004). Obtenido de

http://www.depadresahijos.org/articulos/preesc1204.html

Anónimo. (s.f.). Importancia.org.

Anónimo. (s.f.). Importancia.org. Obtenido de http://www.importancia.org/lectura.php

Arango, C. E. (1998). Lectura y escritura: Teorías y promoción. Buenos Aires: Ediciones

Novedades educativas.

B., O. N. (27 de diciembre de 2011). Lectura y comprensión. Recuperado el 16 de febrero

de 2014, de Lectura y comprensión:

http://lecturaycomprension.wordpress.com/2011/12/27/ultimo-estudio-sobre-

lectura-en-chile-pesimos-resultados/

Bacete, F. J., & Betoret, F. D. (s.f.). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar.

Reflexiones pedagógicas, 24.

Bermudez, H. D. (7 de febrero de 2013). Bibliotecología y Lectura. Obtenido de

http://totocologo.blogspot.com/2013/02/la-promocion-de-la-lectura-habito-o.html

Cano, G. R., & Claux, M. (2009). CUESTIONARIO SOBRE MOTIVACIÓN LECTORA.

Carla Muñoz Valenzuela, S. F. (2012). Características psicométricas de una escala para

caracterizar la motivación por la lectura académica. Redie vol.14 no.2, 120-121.

Carla Muñoz Valenzuela1, S. F. (s.f.).

Caron, B. (2009). Niños promotores de lectura. Buenos Aires: Centro de publicaciones

educativas y material didáctico.

Castrillon, S. (2011). El derecho a leer y a escribir. México D.F.: CONACULTA.

Cedeño, R. (12 de Mayo de 2010). Lecturas y lectores. Obtenido de Lecturas y lectores:

http://aldorey-serrano.blogspot.com/2010/05/el-docente-como-mediador-en-la.html

Cerrillo, B. D. (2007). Fundamentos del proceso lector. Revista OCNOS , 3.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (s.f.). Consejo Nacional de la Cultura y las

Artes. Recuperado el 16 de febrero de 2014, de Consejo Nacional de la Cultura y las

Artes: http://www.cultura.gob.cl/programa/lee-chile-lee/

Cotacachi, F. V. (2013). Universidad Tecnológica del Norte. Recuperado el Febrero de

2014, de Universidad Tecnológica del Norte:

43

repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1547/1/FECYT%201488%20TESIS.pd

f

Cruz, F. M. (2009). Tareas para la animación y motivación a la lectura . Innovación y

experiencias educativas.

Cruz, J. A. (22 de octubre de 2012). Grupo 112. Obtenido de

http://metepec112.blogspot.com/2012/10/que-utilidad-tiene-la-lectura-en-la.html

Fernández, F. P. (s.f.). Biblioasturias.com. Obtenido de Bibioasturias.com:

http://www.biblioasturias.com/lectura-y-motivacion/

García, D. A. (23 de octubre de 2009). El buen hábito de la lectura. Obtenido de

http://elbuenhbitodelalectura.blogspot.com/

García, M. d. (2006). Universidad Pontifícia Bolivariana. Recuperado el febrero de 2014,

de Universidad Pontifícia Bolivariana:

http://www.google.hn/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CDk

QFjAC&url=http%3A%2F%2Fcmap.upb.edu.co%2Frid%3D1163190485375_1366

689127_1677%2FProyecto_TIC_Comprensi_n_lectora%255B1%255D.doc&ei=D-

8bU7bKCsSqkAfSpIDoDg&usg=AFQjCNEzIB7WM7aQ-Sw2W3gOR_Vd

García, M. d. (2006). Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado el febrero de 2014,

de Universidad Pontificia Bolivariana:

http://www.google.hn/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CDk

QFjAC&url=http%3A%2F%2Fcmap.upb.edu.co%2Frid%3D1163190485375_1366

689127_1677%2FProyecto_TIC_Comprensi_n_lectora%255B1%255D.doc&ei=D-

8bU7bKCsSqkAfSpIDoDg&usg=AFQjCNEzIB7WM7aQ-Sw2W3gOR_Vd

Garza, H. (30 de Noviembre de 2008). Letras minúsculas. Obtenido de

http://letrasminusculas.wordpress.com/2008/11/30/%C2%BFque-es-un-

promotoranimador-de-lectura/

Gilardoni, C. (30 de julio de 2013). Infotecarios. Recuperado el 15 de febrero de 2014, de

Infotecarios: http://www.infotecarios.com/los-universitarios-y-la-lectura/

Gómez, L. F. (2006). «Leer un libro» Un hábito que resulta muy benéfico . Revista Xictli.

Gómez, L. F. (3006). Revista Xictli. Obtenido de

http://www.unidad094.upn.mx/revista/57/08.html

Gutiérrez, E. R. (s.f.). El usuario de la información . EUNED.

Isarra, M. (s.f.). Obtenido de El blog de Martha Isarra:

http://marthaisarra.obolog.es/importancia-lectura-26904

44

Jiménez, Y. G. (26 de marzo de 2009). Comunicación. Obtenido de

http://yessenia713.blogspot.com/2009/03/la-motivacion-requisito-necesario-

para.html

Leyva, E. M. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es lectura? Investigación bibliográfica, 163.

M., D. L. (2013). Leer, escribir y actividades que estimulan el cerebro a lo largo de la vida

ayudan a preservar la memoria en la vejez. Revista chilena de Neurocirugía, 39.

Macías, E. O. (s.f.). Universidad Pedagógica Nacional de Guanajuato. Recuperado el

febrero de 2014, de Universidad Pedagógica Nacional de Guanajuato:

http://qacontent.edomex.gob.mx/idc/groups/public/documents/edomex_archivo/dre

gional_neza_pdf_comlec.pdf

Montico, S. (2004). La motivación pedagógica universitaria: ¿Una necesidad pedagógica?

Revista CDYT, 105.

Ortega, N. (11 de Julio de 2013). Club ensayos. Obtenido de Club ensayos:

http://clubensayos.com/Temas-Variados/IMPORTANCIA-DE-LA-LECTURA-

EN/906864.html

Ramírez, E. M. (2003). Seminario Lectura: Pasado, presente futuro. México, D.F.: Centro

Universitarios de Investigaciones bibliotecnológicas.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española. España.

Ruiz, W. P. (s.f.). Generacción. Obtenido de

http://www.generaccion.com/magazine/1467/maravilloso-encanto-lectura

Secretaría de Educación. (2012). Informe Nacional Rendimiento Académico: Español y

matemáticas.

Sergio Andricain, F. M. (1995). Puertas a la lectura. Magisterio.

Solé, I. (s.f.). Motivación lectora . Aula de innovación educativa , 56.

Vargas, M. (2001). El docente: Promotor de lectura. EDUCERE, 24.

Villapol, K. (10 de julio de 2008). MOTIVACION LECTORA. Obtenido de

http://motivandoaleer.blogspot.com/2008_07_01_archive.html

45

ANEXOS

En este apartado incluimos la encuesta aplicada a los estudiantes, la prueba piloto y la

evidencia de la selección aleatoria que hicimos para aplicar las encuestas.

1. Encuesta final

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Departamento de Ciencias de la Educación

Metodología de la Investigación cuantitativa

Sección E

Dr. Russbel Hernández

Modalidad Presencial Tegucigalpa

I período 2014

ENCUESTA

DATOS GENERALES:

Género: Femenino Masculino Edad: _________

Estado civil: Soltero (a) Casado(a) Unión libre Divorciado(a) Otros

Especifíque________________________________________________

PROPÓSITO: Conocer el nivel de motivación para lectura por parte de los docentes hacia

los estudiantes.

INSTRUCCIONES: Encierre con un circulo la letra que considere correcta:

1. ¿A qué facultad pertecece usted?

a. Facultad de Humanidades b. Facultad de Ciencia y Tecnología

2. ¿Qué carrera estudia? _______________________________________________

3. ¿Cuántas clases matriculó en este I período 2014?

a. 1- 3 clases b. 3-5 clases c. 6 ó más clases

4. Cantidad de clases pertenecientes a la Facultad de Humanidades ____________

5. Cantidad de clases pertencecientes a la Facultad de Ciencia y tecnología _____

6. ¿Le gusta leer?

a. Nada b. Poco c. Mucho

7. ¿Cuánto tiempo semanal dedica a la lectura?

a. 0-1 hora b. 2- 4 horas c. 5 ó más horas

8. ¿Qué tipo de lecturas le interesan más?

a. Formativa

b. Informativa

46

c. De investigación

d. Recreativa

e. Otra. Especifíque cuál _______________________________________

9. ¿Cuántos libros ha leído durante este período?

a. 0- 3 libros

b. 3- 5 libros

c. 5 ó más libros

10. ¿Cuántos docentes le han asignado lecturas?

a. Ninguno b. 1-3 docentes c. 3-5 docentes d. 6 ó más docentes

Si su respuesta es A pase a la la pregunta 14, si no, continúe con la pregunta 11.

11. ¿Qué tipos de textos le han pedido que lea?

a. Textos literarios

b. Textos informativos

c. Textos científicos

d. Otros. Especifíque ___________________________________________

12. ¿Le ha gustado la lectura de esos textos?

a. Nada b. Poco c. Mucho

13. ¿ La lectura de esos textos le ha motivado a leer en su tiempo libre?

a. Nada b. Poco c. Mucho

14. ¿ Cree usted que sus docentes leen en su tiempo libre?

a. Nada b. Poco c. Mucho

Si su respuesta es A continúe con la pregunta 15, sino pase a la 17.

15. ¿Por qué cree usted que sus docentes leen?

a. Comentarios acerca de libros leídos

b. Recomendaciones de libros

c. Interés por que sus estudiantes lean

d. Otro. Especifíque _______________________________________________

16. ¿El hecho de que sus docentes lean le motiva a usted a leer en su tiempo libre?

a. Nada b. Poco c. Mucho

17. ¿Cree usted que es importante que los docentes motiven a sus estudiantes a leer

aunque no impartan la clase de Español?

a. Nada b. Poco c. Mucho

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

47

2. Prueba piloto

48

49

3. Selección aleatoria de población y muestra

N= 5,064

n= 357

EM= 5%

NC= 95%

TNR= 10% = 36

n+TNR= 393

Selección de la muestra

1) Edif 3

Piso 2 = 1

Piso 4= 2

2) Edif 5

3) Edif 7

Piso 2 = 1

Piso 3= 2

Piso 4= 3

4) Edif Técnica

5) Edif 13

Piso 2= 1

Piso 3 =2

6) Edif 11

Piso 3= 1

Piso 4 = 2

7) Edif CUED

50

1 ) Hora: 7:00-8:00

Edificio: 5

Piso: 3

Aula: 5-304

51

2) Hora: 8:00-9:00

Edificio: 7

52

Piso: 4

Aula: 7-405

3) Hora: 9:00-10:00

Edificio: 13

53

Piso: 2

Aula: 1 (aula única)

4) Hora: 10:00-11:00

54

Edificio: 13

Piso: 3

55

Aula: 13-302

5) Hora: 11:00- 12:00

Edificio: 11

56

Piso: 3

Aula: 11-302

6) Hora: 1:00-2:00

57

Edificio: 5

Piso: 3

58

Aula: 5-301

7) Hora: 2:00-3:00

Edificio: 7

59

Piso: 4

Aula: 7-405

8) Hora: 3:00-4:00

60

Edificio: 3

Piso: 4

61

Aula: 3-406

9) Hora: 4:00-5:00

Edificio: 7

62

Piso: 4

Aula: 7-402

10) Hora: 4:00 – 5:00

63

Edificio: 7

Piso: 3

64

Aula: 7-303

11) Hora: 5:00-6:00

Edificio: 5

65

Piso: 1

Aula: 5-108

12) Hora: 6:00-7:00

66

Edificio: 3

Piso: 4

67

Aula: 3-405

13) Hora: 7:00-8:00

Edificio:11

68

Piso: 3

Aula: 11-302