universidad nacional del santa facultad de...

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA SEMESTRE 2012-I --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -Ing. César López Aguilar SISTEMAS DE DISTRIBUCION Y TRANSPORTE DE LA ENERGIA ELECTRICA IDENTIFICACION DE MATERIALES Y USO DE SIMBOLOGIA BASICA DE UN SUBSISTEMA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA, INSTALACIONES DE ALUMBRADO PUBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS I. OBJETIVO Identificar los materiales de utilizado en un subsistema de distribución secundaria, Instalaciones de Alumbrado Público y Conexiones Domiciliarias. Usar la simbología básica utilizada para la elaboración de planos de distribución secundaria. II. MARCO TEORICO Un Subsistema de Distribución Secundaria son las redes de servicio público cuyas tensiones de servicio son iguales o menores a 1 kV. Conexiones de Baja Tensión Conjunto de dispositivos e instalaciones efectuadas a tensiones hasta 1 kV, comprende: la acometida y sus accesorios de conexión, instalación y fijación según corresponda, los dispositivos de maniobra y protección, la caja o cajas de conexión y el equipo de medición y accesorios complementarios. Punto de Entrega Para los suministros en media o baja tensión, se considera como punto de entrega el empalme de las instalaciones de propiedad del usuario y las instalaciones del Concesionario. Básicamente un subsistema de distribución secundaria se resume en la Memoria Descriptiva de un Proyecto, de la siguiente manera: Redes Secundarias - Sistema : Aéreo trifásico, 03 conductores de fases, un conductor neutro y un conductor de alumbrado público. - Nivel de Tensión : 380/220 V, trifásico multiaterrado. - Frecuencia : 60 Hz - Postes : C.A.C. 9m/200Kg y 9m/300Kg protegidos con aditivo inhibidor. - Conductor : Aéreo de Aluminio Autosoportado, tipo CAAI-S - Iluminación : Lámparas de vapor de Sodio de 70 W. - Ferretería : Fierro forjado y galvanizado en caliente, espesor mínimo de 100 micrones. Especial para cables autosoportados. - Retenidas : Cable Alumoweld de 3/8” Ø - Puesta a Tierra : Varilla tipo Cooperweld 5/8” x 2.40 m, conductor de Cu. Desnudo 25mm2, compuesto químico ecológico (THORGEL o similar). Conexiones Domiciliarias - Caja Portamedidor : Según Norma HIDRANDINA S.A

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA SEMESTRE 2012-I

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ing. César López Aguilar SISTEMAS DE DISTRIBUCION Y TRANSPORTE DE LA ENERGIA ELECTRICA

IDENTIFICACION DE MATERIALES Y USO DE SIMBOLOGIA BASICA DE UN

SUBSISTEMA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA, INSTALACIONES DE ALUMBRADO PUBLICO Y CONEXIONES DOMICILIARIAS

I. OBJETIVO

Identificar los materiales de utilizado en un subsistema de distribución secundaria,

Instalaciones de Alumbrado Público y Conexiones Domiciliarias.

Usar la simbología básica utilizada para la elaboración de planos de distribución secundaria.

II. MARCO TEORICO

Un Subsistema de Distribución Secundaria son las redes de servicio público cuyas tensiones

de servicio son iguales o menores a 1 kV.

Conexiones de Baja Tensión

Conjunto de dispositivos e instalaciones efectuadas a tensiones hasta 1 kV, comprende: la

acometida y sus accesorios de conexión, instalación y fijación según corresponda, los

dispositivos de maniobra y protección, la caja o cajas de conexión y el equipo de medición y

accesorios complementarios.

Punto de Entrega

Para los suministros en media o baja tensión, se considera como punto de entrega el

empalme de las instalaciones de propiedad del usuario y las instalaciones del Concesionario.

Básicamente un subsistema de distribución secundaria se resume en la Memoria Descriptiva

de un Proyecto, de la siguiente manera:

Redes Secundarias

- Sistema : Aéreo trifásico, 03 conductores de fases, un conductor neutro y un

conductor de alumbrado público.

- Nivel de Tensión : 380/220 V, trifásico multiaterrado.

- Frecuencia : 60 Hz

- Postes : C.A.C. 9m/200Kg y 9m/300Kg protegidos con aditivo inhibidor.

- Conductor : Aéreo de Aluminio Autosoportado, tipo CAAI-S

- Iluminación : Lámparas de vapor de Sodio de 70 W.

- Ferretería : Fierro forjado y galvanizado en caliente, espesor mínimo de

100 micrones. Especial para cables autosoportados.

- Retenidas : Cable Alumoweld de 3/8” Ø

- Puesta a Tierra : Varilla tipo Cooperweld 5/8” x 2.40 m, conductor de Cu. Desnudo

25mm2, compuesto químico ecológico (THORGEL o similar).

Conexiones Domiciliarias

- Caja Portamedidor : Según Norma HIDRANDINA S.A

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA SEMESTRE 2012-I

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ing. César López Aguilar SISTEMAS DE DISTRIBUCION Y TRANSPORTE DE LA ENERGIA ELECTRICA

- Medidor : Electrónico Monofásico 220 V, 60 Hz, 10(40) A, 2 hilos.

Según Norma HIDRANDINA S.A

-Acometidas domiciliarias : Cable concéntrico de Cu. 2x4 mm2 y tubo de FoGo de ¾”

tipo bastón, caja de derivación, interruptor termomagnético 25

A con neutro corrido 220 V, 1 , según Norma IEC-947-2. La

identificación de los usuarios se realizara en la caja de

derivación de acometidas mediante señalizadores

termocontraibles.

- M.D. de S.P. : 600 W/Lote, con factor de simultaneidad de 0.5.

El detalle de los materiales se muestra en el anexo de la presente guía. Asimismo en los Planos

del proyecto se emplea la siguiente simbología que se adjunta en el anexo de esta guía:

III. MATERIALES A UTILIZAR

Subsistema de distribución secundaria ubicada en la Urb. Nicolás Garatea, frente a la

Universidad Nacional del Santa.

Guía de Practica, incluye diagrama unifilar, cartilla de seguridad.

Cámara Fotográfica, cuaderno de apuntes, largavista

Información teórica de clase, sesiones 1 y 2.

IV. PROCEDIMIENTO

1. Para la realización de la presente práctica, conformar los subgrupos de 03 a 04 alumnos; los

alumnos deben firmar la conformación de subgrupo y nombrar a su coordinador de

subgrupo.

2. Cada grupo, durante la hora de práctica del curso, identificará los armados del anexo,

llenando los siguientes cuadros.

UBICACIÓN DE LA ESTRUCTURA (Suministro, dirección del predio o

número de poste)

N° DE ARMADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA SEMESTRE 2012-I

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ing. César López Aguilar SISTEMAS DE DISTRIBUCION Y TRANSPORTE DE LA ENERGIA ELECTRICA

3. Presentar el cuadro al término de la hora de práctica, conteniendo los armados

identificados. Tomar las fotos correspondientes para evidenciar la identificación.

4. Levantar un croquis, utilizando la simbología básica y presentarlo durante las horas de

práctica

V. CUESTIONARIO :

a. Cuáles son los tipos de conductores utilizados en las redes de distribución secundaria.

Especifique las especificaciones técnicas y secciones correspondientes. En el Perú

cuales son los principales fabricantes o comercializadores y marcas correspondientes.

b. Cuáles son los tipos de postes utilizados en las redes de distribución secundaria.

Especifique las especificaciones técnicas y alturas correspondientes. En el Perú cuales

son los principales fabricantes o comercializadores y marcas correspondientes.

c. Cuáles son los tipos de luminarias utilizados en las redes de distribución secundaria.

Especifique las especificaciones técnicas y potencias correspondientes. En el Perú

cuales son los principales fabricantes o comercializadores y marcas correspondientes.

d. Cuáles son los tipos de medidores de energía utilizados en las conexiones

domiciliarias. Especifique las especificaciones técnicas y secciones correspondientes.

En el Perú cuales son los principales fabricantes o comercializadores y marcas

correspondientes.

e. La presentación y sustentación del cuestionario, se realizará, a la siguiente semana de

realizado la práctica. La sustentación se realizará en Power Point.

VI. ANEXOS

ANEXO 1

CARTILLA DE SEGURIDAD

1. No acercarse a la Línea de Distribución, observar a una distancia de 3 metros.

2. Evitar zonas inaccesibles, como fangos, zonas agrícolas con animales caninos,

huecos.

3. Nombrar a un supervisor de seguridad, quién deberá prevenir los riesgos e informará

al docente.

4. Usar ropa de seguridad adecuada, pantalón Jean, Polo, gorra. a camisa manga larga

o elementos de protección de la radiación solar.

5. Estar alerta al tránsito vehicular, evitar accidentes.

6. No hacer bromas y generar indisciplina.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA SEMESTRE 2012-I

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ing. César López Aguilar SISTEMAS DE DISTRIBUCION Y TRANSPORTE DE LA ENERGIA ELECTRICA

ANEXO 2 : SIMBOLOGIA BASICA Y MATERIALES CONSTRUCTIVOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA SEMESTRE 2012-I

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ing. César López Aguilar SISTEMAS DE DISTRIBUCION Y TRANSPORTE DE LA ENERGIA ELECTRICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA SEMESTRE 2012-I

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ing. César López Aguilar SISTEMAS DE DISTRIBUCION Y TRANSPORTE DE LA ENERGIA ELECTRICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA SEMESTRE 2012-I

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ing. César López Aguilar SISTEMAS DE DISTRIBUCION Y TRANSPORTE DE LA ENERGIA ELECTRICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA SEMESTRE 2012-I

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ing. César López Aguilar SISTEMAS DE DISTRIBUCION Y TRANSPORTE DE LA ENERGIA ELECTRICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA SEMESTRE 2012-I

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ing. César López Aguilar SISTEMAS DE DISTRIBUCION Y TRANSPORTE DE LA ENERGIA ELECTRICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA SEMESTRE 2012-I

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ing. César López Aguilar SISTEMAS DE DISTRIBUCION Y TRANSPORTE DE LA ENERGIA ELECTRICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA SEMESTRE 2012-I

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ing. César López Aguilar SISTEMAS DE DISTRIBUCION Y TRANSPORTE DE LA ENERGIA ELECTRICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA SEMESTRE 2012-I

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ing. César López Aguilar SISTEMAS DE DISTRIBUCION Y TRANSPORTE DE LA ENERGIA ELECTRICA