universidad nacional del callao · 5 ii.-introducciÓn el mar peruano está caracterizado por un...

34
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS INFORME FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: EVALUACIモN DE LA TEMPERATURA Y SU EFECTO EN LOS RECURSOS PESQUEROS DE LA ZONA DEL CALLAO POR: ROBERTO QUESQUÉN FERNÁNDEZ (Del 01 de Abril del 2010 al 30 de Setiembre del 2011) (Resolución N° 405-2010-R) 2011

Upload: lediep

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS

INFORME FINAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

EVALUACIÓN DE LA TEMPERATURA Y SUEFECTO EN LOS RECURSOS PESQUEROS DE LA

ZONA DEL CALLAO

POR:ROBERTO QUESQUÉN FERNÁNDEZ

(Del 01 de Abril del 2010 al 30 de Setiembre del 2011)(Resolución N° 405-2010-R)

2011

2

INDICE

1.- Resumen........................................................................................ 04

2.- Introducción.................................................................................. 05

3.- Marco teórico............................................................................... 07

4.- Materiales y métodos.................................................................... 13

5.- Resultados..................................................................................... 14

6.- Discusión...................................................................................... 29

7.- Referenciales................................................................................32

3

INDICE DE IMÁGENES Y FIGURAS

IMÁGEN 01. Cabinza

IMÁGEN 02. Lorna

IMÁGEN 03. Pejerrey

IMÁGEN 04. Caballa

IMÁGEN 05. Jurel

IMÁGEN 06. Lisa

FIGURA 01. Desembarque de la Anchoveta en el Callao 2008 - 2011

FIGURA 02. Desembarque del bonito en el Callao 2008 - 2011

FIGURA 03. Desembarque de la caballa en el Callao 2008 - 2011

FIGURA 04. Desembarque de la cabinza en el Callao 2008 - 2011

FIGURA 05. Desembarque del jurel en el Callao 2008 - 2011

FIGURA 06. Desembarque de la lisa en el Callao 2008 - 2011

FIGURA 07. Desembarque de la lorna en el Callao 2008 – 2011

FIGURA 08. Desembarque del pejerrey en el Callao 2008 – 2011

FIGURA 09. Desembarque de la pintadilla en el Callao 2008 – 2011

FIGURA 10. Desembarque del pampanito en el Callao 2008 – 2011

FIGURA 11. Temperatura Superficial del mar en la costa peruana para el periodo de enero

de 2007 a abril del 2011. Tomado del portal del IMARPE

FIGURA 12. Imagen satelital de la ATSM de enero a junio 2008

FIGURA 13. Imagen satelital de la ATSM de julio a Diciembre 2008

FIGURA 14. Imagen satelital de la ATSM de enero a junio 2009

FIGURA 15. Imagen satelital de la ATSM de julio a Diciembre 2009

FIGURA 16. Imagen satelital de la ATSM de enero a junio 2010

FIGURA 17. Imagen satelital de la ATSM de julio a Diciembre 2010

FIGURA 18. Imagen satelital de la ATSM de enero a abril 2009

FIGURA 19. Distribución con la profundidad de un perfil perpendicular frente al Callao

de la Temperatura y Salinidad.

4

I.- RESUMEN

La región Callao es una zona pesquera, que tradicionalmente ha abastecido las mesas

de la capital del país con alimento marino altamente nutritivo y a bajo costo. Sin embargo en

las últimas décadas ha disminuido la disponibilidad de estos recursos. Es necesario

sistematizar y profundizar la investigación sobre estos recursos y las condiciones

oceanográficas.

En el periodo analizado se presentó el fenómeno El Niño aunque de intensidad débil,

su mayor incidencia se observó en el norte del País. En el Callao fue reducido su impacto,

incluso menor que en zonas más al sur como Pisco y Arequipa, por lo menos en el primer

semestre del año 2010.

El comportamiento de los desembarques de la mayoría de los recursos marinos fue

afectado por la presencia de este fenómeno, especialmente de aquellas especies que son

propias de las Aguas Subtropicales Superficiales, como son el bonito, la caballa y jurel pues

cuando se acerca a la costa las ASS estas especies se hacen accesible a la flota pesquera

artesanal. Igualmente, las especies locales de gran demanda propias de las Aguas Costeras

Frías también fueron afectadas por El Niño, como son la lorna, cabinza, lisa, pejerrey, etc.,

que son capturados con mayor frecuencia en invierno y otoño en condiciones normales y

durante este fenómeno disminuye su desembarque. De otro lado las especies muy costeras o

de peña, como es la pintadilla, presentó un impacto en su desembarque algo errático (Figuras

del 01 al 10).

Un hecho notable que se observa a partir de las imágenes satelitales que presenta el

IMARPE, es que en el Callao presentó las menores variabilidades frente al fenómeno El Niño

2009-2010. En efecto, se presentaron mayores anomalías tanto positivas como negativas

tanto al norte como al sur del Callao (Figuras 12 al 18). Tanto a comienzos del año 2008

como 2011 presenta menores anomalías negativas respecto a la mayor parte de la costa

peruana, de otro lado en los mismos periodos en los años 2009 y 2010 presentaron las

menores anomalías positivas respecto al resto del litoral peruano. Esta afirmación sobre todo

se cumple al sur de la latitud 6.

5

II.- INTRODUCCIÓN

El mar peruano está caracterizado por un sistema de circulación complejo conformado

por corrientes marginales superficiales y subsuperficiales. Este sistema de corriente forma

parte del movimiento ciclónico del Pacífico Sur. Desde la década de los años 30 del siglo

pasado se reconoció la existencia de dos ramales que conforman la corriente peruana, la

Corriente Costera Peruana (CCP) y la Corriente Oceánica Peruana (COP) (Zuta & Guillén,

1970). Se distinguen masas de aguas1 provenientes de cuatro regiones climáticas del Océano

Pacífico (ecuatorial, subtropical, subantártica y antártica) que ingresan al mar peruano

mediante flujos horizontales del sur y del norte, acompañados de mezclas horizontales a gran

escala.

Las masas de aguas que influyen de manera predominante en la costa central del Perú

son las ATS con salinidad mayor a 35,1 UPS que se extiende en la mayor parte de la costa

con variaciones estacionales de acercamiento a la costa, así en otoño y primera se acerca a la

costa frente a Chimbote y Callao. Otra masas de agua de gran influencia en esta parte del mar

peruano son las ACF cuya salinidad fluctúa entre 34,8 y 35,1 UPS, a diferencia de la masa de

agua anterior, esta es rica en nutrientes por efecto del afloramiento costero.

Otro factor oceanográfico y atmosférico que afecta los recursos pesqueros es el

fenómeno El Niño. Este afecta a tal grado que cambia drásticamente la flora y fauna marina

dominante. La característica más dominante del fenómeno de El Niño es la elevación de la

temperatura del agua de mar, sobre todo en la capa superficial. Cuanto más intenso es este

fenómeno mayor es la elevación de la temperatura por tanto existe más alteración de la vida

en el mar. El fenómeno de El Niño 1997-98 se le consideró como el de mayor intensidad de

lo registrado hasta entonces (Zebiak, 1999) y el sector productivo más afecta es el de la pesca

tanto industrial como artesanal.

La zona del Callao se caracteriza por tener un fondo eulitoral, “con un ambiente

sedimentario de plataforma protegida” (Benites et al., 1995) en lo que normalmente dominan

corrientes superficiales y de fondo con dirección e intensidad variables. Estas corrientes

1 Para este trabajo se usará el término “masa de agua” según lo definen Zuta & Guillén (1970). Las masas deagua de las cuatro regiones son la: región subantártica, Aguas Templadas Subantárticas (ATSA); regiónsubtropical, Aguas Subtropicales Superficiales (ASS); región ecuatorial, Aguas Tropicales Superficiales (ATS),Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) y Aguas Ecuatoriales Sub Superficiales (AESS); y, las Aguas CosterasFrías (ACF)

6

suelen cambiar de dirección hasta en 180 grado en un día. La Punta y las islas San Lorenzo y

El Frontón forman barreras naturales. Las profundidades llegan a más de 30 metros en la

bahía del Callao y más de 15 metros en la bahía de Miraflores. El sedimento está conformado

de fango arcilloso limoso en la mayor parte de esta área, con un fuerte olor a sulfuro. Los

fangos arcillosos tienen bajo contenido de materia orgánica, el que aumenta con la

profundidad.

Los peces pelágicos (nerítico y oceánico) que tradicionalmente se encuentran dentro

de la Corriente Costera Peruana incluyen especies como la lorna, corvina, robalo, anchoveta,

machete, pejerrey, lisa, cojinoba, jurel y caballa. El bonito es más bien un habitante del borde

externo de esta corriente. Aguas afuera de esta corriente se encuentra el atún, barrilete, pez

espada, pez vela, Merlín, etc. (Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú, 1980).

De otro lado, algunas especies migran (en forma diaria o estacional), sea vertical u

horizontalmente, por movimientos de los organismos que sirve de alimento o por

requerimiento fisiológico relacionado con la perpetuación de la especie. Estos

desplazamientos suelen afectar a la pesquería determinando las temporadas de pesca.

Además, normalmente, el área ocupada por la Corriente Costera Peruana se expande en

invierno por el aumento de la intensidad del afloramiento costero que a su vez se debe a la

intensidad y constancia de los vientos alisios, fenómeno que en verano se atenúa haciendo

disminuir el área de la corriente y por lo tanto la distribución de la fauna.

Estos cambios y las interrelaciones complejas océano – atmósfera – recursos hacen

que sea muy variable y poco predecible la distribución de los organismos marinos dentro de

una zona determinada.

En los últimos veinte años se ha observado una continua disminución en los

desembarques de los recursos pesqueros locales de la zona del Callao, tanto en diversidad

como en abundancia de biomasa. Estas sustentan la pesquería artesanal, la misma que

abastece a las mesas de los hogares de las ciudades costeras. Se desconocen los factores que

están interviniendo para que ocurra esta disminución de las poblaciones de especies marinas

y por lo tanto disminuyen las probabilidades de éxito pesca de estos organismos.

7

El objetivo del presente trabajo es medir la relación entre la variación de la

temperatura del mar y la distribución de las especies locales marinas de la zona del Callao.

La actividad pesquera artesanal por ser de carácter de “recolección” depende de

muchos factores, entre ellos podemos mencionar las condiciones ambientales, métodos de

captura, instrumentos utilizados, habilidad y experiencia del pescador de incluso el azar entre

otros. No se toma en cuenta aspectos sobre la eficiencia de esta actividad como adecuación y

renovación tecnológico, sistema de comercialización, equipos y sistema de preservación y

manipuleo del recurso en el muelle, administración de las embarcaciones pesqueras, etc.

Para el presente trabajo solo se tomará en cuenta las condiciones ambientales, más

específicamente aún, se concentrará en la temperatura del mar puesto que es un factor que

afecta de manera considerable a la pesca (Arntz & Fahrbagh, 1996). Es de conocimiento

público que las condiciones oceanográficas en el Perú han cambiado en los últimos años.

Las consecuencias de la disponibilidad de los recursos hidrobiológicos se deja sentir

en un sector de la población del Callao, aquella que depende de una y otra forma de la pesca

realizada en esta área. De acuerdo con los dirigentes del Sindicato de Pescadores Artesanales

del Callao, existen alrededor de 700 pescadores, más del 60% casados, además de más de

media centena de “jaladores”, “bodegueros” y “fileteadores”. Otras actividades conexas a la

pesca artesanal que existen en el muelle y sus alrededores son los restaurantes, los

compradores mayoristas y minoristas, revendedores, taxistas, “lavadores”, “carretilleros”, etc.

De otro lado, esta actividad abastece de alimentos frescos de alta calidad en las mesas de los

hogares de los ciudadanos de Lima y Callao, aunque en este aspecto tiene un efecto reducido

puesto que los mercados mayoristas pesqueros son abastecidos principalmente por pesca

provenientes de diferentes puntos del país.

8

III.- PARTE TEÓRICA Ó MARCO TEÓRICO

El mar peruano y su riqueza biológica son reconocidos en todo el mundo. Sus estudios

datan desde los inicios de la segunda mitad del siglo XX. Wyrtki realizó diversos estudios en

el Océano Pacífico incluyendo el mar peruano constituyendo aportes significativos para aquel

tiempo (Wyrtki, 1962, 1974, 1975, 1981, 1982, 1984, 1985; Wyrtki et al., 1976). Un

compendio que recogió lo conocido hasta entonces sobre el mar peruano y su impacto en la

pesca es el de Zuta y Guillen (1970). Diversos estudios posteriores principalmente realizados

por el Instituto del Mar del Perú ha permitido conocer mejor las condiciones oceanográficas y

las poblaciones pesqueras que alberga el mar peruano (Calienes et al., 1985; Espino et al.,

1985; Espino y Wosnita-Mendo, 1986; Flores et al., 1984; Flores et al., 2006; Ledesma y

Sarmiento, 2000; Guillen et al., 1977; Gutiérrez et al., 2005; Michelle et al., 2007; Samané et

al., 1978). La mayoría de estos trabajos se han realizado teniendo como marco de referencia

todo el mar peruano.

También se han realizado estudios de áreas costeras mediante el proyecto de

Monitoreo Oceanográfico Pesquero en Áreas Seleccionadas a cargo del IMARPE y que

estuvo vigente hasta la década pasada (Calienes, 1992). Este programa abarcaba la zona

costera de hasta 30 millas de la costa.

De acuerdo a esta información, se destaca que frente al Callao la corriente que

predomina es la Corriente Peruana en interacción con el afloramiento costero. La acción

combinada de estas dos corrientes genera una dinámica que determina el comportamiento de

sus masas de agua y por tanto en la distribución de su flora y fauna local. El frente entre las

Aguas Subtropicales Superficiales (Corriente Peruana) y las Aguas Costeras Frías

(Afloramiento) dan lugar a la formación de un frente de agua que su desplazamiento de

acercamiento o alejamiento de la costa determina la característica de la masa de agua que

predominará.

En efecto, en verano cuando se debilita el afloramiento permite que las Aguas

Subtropicales Superficiales se acerquen a la costa, es decir, el frente de agua se acerque a la

costa. En esta época las ASS dominan la zona y junto con estas aguas también se acercan las

especies propias que las habitan. De otro lado, en invierno, cuando el afloramiento se

9

intensifica las Aguas Costeras Frías se proyectan hacia mar adentro empujando las Aguas

Subtropicales Superficiales y con ella el frente de agua. En este caso dominan la zona las

ACF y con ella las especies adaptadas a estas condiciones.

El parámetro oceanográfico más fácil de medir y más representativo de las masas de

agua es la temperatura. Es razonable relacionar la presencia de los recursos con la

temperatura del mar. Medir la biomasa en su mismo hábitat es muy difícil además de requerir

una logística y equipos muy costosos, por lo que es válido medir su abundancia con el

desembarque de las embarcaciones asumiendo que el esfuerzo pesquero es el que

corresponde a su biomasa.

Respecto a las corrientes locales de la Bahía del Callao, de acuerdo al Director de

Oceanografía del IMARPE (Octavio Morón) señala que las corrientes en el Callao son de sur

a norte influenciada por la corriente costera peruana, corrientes zonales dentro de la bahía del

Callao y pequeñas zonas de afloramiento que consiste en la elevación de aguas profundas a la

superficie y originan las bajas temperaturas en sus aguas. Frente al rio Rímac a unas 4 o 5

millas existe una profundización de la plataforma y es por esta zona que suben aguas frías

que son transportadas por el viento hacia el norte; pero también existen vientos costeros del

norte originándose entre ellos un remolino en la zona frente al Callao. La zona costera del

Callao tiene una dinámica distinta a todo el ancho de la costa peruana, siendo la corriente

costera (con sus corrientes zonales) la que baña la zona del Callao y que va hacia el norte

(comunicación personal).

Aunque se reconoce que el Perú es un país pesquero con amplia riqueza tanto en flora

como en fauna, en diversidad y abundancia para su explotación por el hombre, sin embargo,

es relativamente escasos los trabajos de investigación realizado en estas zonas costeras en la

que viven las principales especies locales de interés pesquero y debido a los cambios

climáticos y probablemente al aumento de la contaminación marina se conoce poco de las

condiciones actuales de las poblaciones de peces y otros recursos.

Estudios realizados por el Instituto del Mar del Perú indican que en la zona del puerto

del Callao se han presentado más de 80 especies pesqueras siendo la especie más abundante

anchoveta, sardina, jurel, bonito, cojinoba, caballa, cabinza.

10

Respecto a las especies, mencionaremos algunas de las principales que se pescan con

frecuencia en la Bahía del Callao:

Cabinza (Isacia conceptionis)

La Cabinza fue descubierta por

Cuvier and Valenciennes, 1830. Esta es

una especie que vive pegado a la costa en

las proximidades del fondo (de 0-50

metros)2, desde Lobos de Afuera hasta

Talcahuano (Chile). Esta especie

demersal prefiere los fondos con algas

y/o arenosos y rocosos. En primavera y verano presenta los más altos niveles de desove. Su

presencia en el Callao es constante

Es una especie magra. De acuerdo al Ministerio de la Producción esta pesquería tiene

un crecimiento gradual a partir del año 1964 pero con importantes fluctuaciones en sus

niveles de capturas. Las tallas de la cabinza presentan rangos entre 10-33 cm longitud total.

Lorna (Sciaena deliciosa)

Es una especie bentopelágica se

distribuye a lo largo del litoral, desde

Puerto Pizarro (Perú) hasta Antofagasta

(Chile) prefiriendo fondos arenosos. En el

Perú presenta mayores concentraciones en

Chimbote y Piura, aunque la captura en el Callao es considerable. Se caracteriza por sus

aletas oscuras y cuerpo gris-azulada es alargado con forma cónica con una línea lateral bien

definida, su cabeza es pequeña con hocico corto y redondeado. Su tamaño oscila de 13 a 36

cm. Se alimenta de crustáceos como camarones y/o cangrejos, gusanos y gasterópodos; todos

bentónicos.

2 Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú. 1980. Historia Marítima del Perú.

Imagen 01. Cabinzahttp://www.tiposdepeces.blogspot.com

Imagen 02. Lornahttp://www.discoverlife.org

11

Pejerrey (Odontheste regia regia)

Se distribuye desde Punta Aguja

(Perú) hasta Iquique (Chile) a lo largo de

la costa prefiriendo fondos arenosos (0 –

50 m profundidad). Suelen formar

pequeños cardúmenes asociados con la

anchoveta. Su cuerpo alargado y algo

comprimido está recubierto con escamas

cicloides pequeñas, su longitud es 7-8 veces altura, su perfil dorsal casi recto y el ventral algo

redondeado; con una banda longitudinal plateada sobre los flancos. Desova casi todo el año

en especial en invierno-primavera y en verano. La longitud media es de 15 cm.

Caballa (Scomber japonicus peruanus)

Es una especie pelágica que se

distribuye desde Manta e Islas Galápagos

(Ecuador) hasta el sur de Bahía Darwin 45º

S (Chile) asociado a las Aguas

Subtropicales Superficiales (ASS). En el

Perú se le encuentra en todo el litoral

especialmente en verano cuando se acerca

las ASS a la costa y se distribuye formando grandes cardúmenes a más allá de las 160 millas

náuticas. Viven en rangos de temperatura de 14º a 23º C3. El principal período de desove es

de enero a marzo. Su longitud puede llegar a 38 cm.

Jurel (Trachurus Murphy)

Es una especie pelágica propia de las

Aguas Subtropicales Superficiales, se

distribuye desde Ecuador a Chile y

longitudinalmente hasta Tasmania, se le ha

encontrado hasta 300 m de profundidad. Su

cuerpo es alargado, de cabeza grande con la

3 http://www.windows2universe.org/earth/Water/salinity.html&lang=sp

Imagen 03. Pejerreyhttp://tintorero-wwwartesdepesca.blogspot.com/2011/07/vamos-pescar-pejerrey.html

Imagen 04. Caballahttp://www.nutridieta.com/adelgaza-comiendo-caballa/

Imagen 05. Jurelhttp://pesca-deportiva-lms.blogspot.com/2007_11_01_archive.html

12

mandíbula superior llegando casi a la órbita ocular. Su longitud promedio es de 60 cm. El

dorso es azul oscuro, el vientre plateado, tiene una mancha negra junto a la parte posterior

del opérculo. La aleta pectoral es característicamente larga y en forma de hoz. Se reproduce

todo el año, pero la fase principal de desove ocurre entre octubre y enero.

Lisa (Mugil cephalus)

Especie pelágica que habita en aguas

costeras hasta una profundidad de 125 m. se

caracteriza porque tiene un tejido adiposo

cubriendo el ojo, es de boca pequeña con una

fila externa de dientes, su cuerpo es de color

oliva en el dorso y plateado en los costados,

blanco en la parte ventral. Poseen eficaces

reguladores de la concentración salina interna, lo que les permite colonizar aguas con muy

diverso contenido en sales.

Imagen 06. Lisahttp://pesca-deportiva-lms.blogspot.com/2007_11_01_archive.html

13

IV.- MATERIALES Y MÉTODOS

Se recopiló y analizó información estadística tanto del Instituto del Mar del Perú

como de la Dirección de Capitanía de Puertos. Igualmente se contó con la colaboración del

personal del sindicato de Pescadores del Callao así como de IMARPE que recolecta

diariamente el desembarque de cada una de las embarcaciones que laboran en el muelle

artesanal del Callao lo que permitió contar con datos actualizados.

Con los datos obtenidos se elaboraron cuadros de desembarque mensual por especie

más frecuente y un cuadro mensual de la temperatura superficial del mar frente al Callao.

Con el apoyo del programa EXCEL se realizó gráficos de cada uno de los cuadros tanto de

desembarque como de temperatura superficial del mar. Igualmente se elaboró las tendencias

de desembarque para cada una de las especies, se contrasto y analizó los resultados

contrastándolo con la información teórica existente.

14

V.- RESULTADOS

A partir de los datos obtenidos de las instituciones y con los datos obtenidos en el

muelle artesanal del Callao, se elaboraron cuadros de desembarque y de temperatura

superficial del mar del Callao. A continuación se presenta figuras que grafican los cuadros

estadísticos consolidados añadidos a los históricos (expresado en toneladas y cuya escala se

ubica en el lado izquierdo) contrastándolo con el valor promedio de la Temperatura

Superficial del Mar (TSM) frente al Callao (reportada en los boletines del Instituto del Mar

del Perú, IMARPE), cuya escala está en el eje vertical del lado derecho de la figura.

Respecto a la TSM se observa su variación cíclica correspondiente a las estaciones del

año, aunque desde julio del 2010 se mantiene valores bajos de temperatura hasta febrero del

2011, con un rango de 13,94°C a 15,10°C para dicho periodo, con tendencia a aumentar la

temperatura.

En la Figura 1 se presenta el desembarque de anchoveta por parte de la flota pesquera

artesanal que opera en el Muelle artesanal del Callao. Se evidencia lo irregular y escasa

que fue durante los años 2008 y 2009 periodo en la que ocurrió el fenómeno de El Niño

2008-2009. En el año 2010 evidenció un mayor desembarque hasta mediados del año, a

partir del cual decayó gradualmente hasta el final del periodo de estudio.

15

En la Figura 02 se presenta el desembarque del bonito el cual coincide con los

mayores valores de temperatura correspondiente con la ocurrencia del fenómeno de El Niño,

pero empezando el año 2010 este decae drásticamente por debajo de las 1000 TM decayendo

hasta 163 TM en enero del 2011.

A nivel de la pesca artesanal del Callao no se observa capturas significativas de la

Caballa (Figura 3) en el 2008 y la primera mitad del 2009. A partir de junio las capturas de

esta especie se hace notorio hasta alcanzar los máximos valores en marzo y abril del 2010,

posteriormente fue disminuyendo su captura a valores muy bajos asociado con el evento La

Niña.

16

En la Figura 04 se presenta el desembarque de la Cabinza, que está presente todo el

año con los mayores valores a comienzos del año y los menores valores en la segunda mitad

del año, en los dos últimos años con un pico en verano y otro pico en otoño. Es evidente que

en el 2010 se presentó menor desembarque respecto al año anterior. Para los primeros meses

del presente año se reportó bajos desembarques asociados a la presencia de La Niña

El desembarque del Jurel en el Muelle Artesanal del Callao fue irregular, asociado

principalmente a los periodos cálidos, es decir en verano desde diciembre a febrero en el año

2009 y de setiembre a noviembre (primavera) en el año 2010. Mientras que en el año 2009

aunque aumentó su desembarque en noviembre a febrero pero no fue significativo. En

17

invierno y otoño los desembarques de esta especie disminuyen a valores muy bajos (4

toneladas junio del 2009).

La lisa, especie costera presenta un desembarque irregular con picos máximos

asociados en los meses de verano, con escasa presencia en los meses de otoño e invierno,

salvo en el año 2009 que presenta valores por encima de 20.000 TM mensuales a lo largo de

todo ese año. Los picos máximos de desembarque se presentan poco uno a dos meses antes a

los picos máximos de temperatura para el periodo presentado (Figura 06).

En la Figura 07 se presenta el desembarque de la lorna, especie costera propios de la

zona, tiene picos de desembarque mayores de 100.000 TM en distintos meses del año, por

18

ejemplo con fuertes irregularidades, así en el año 2009 se presentaron picos en mayo, julio y

octubre-diciembre. Casi todo el año 2010 la presencia de lorna fue limitado a menos de 200

TM, para luego aumentar en el año 2010 desde junio a noviembre (6 meses de amplitud),

mientras que en el 2008 las amplitudes fueron de 1 o 3 meses los picos máximos. En los

primeros meses del 2011 presentaron bajos niveles de desembarques similares al del año

2009 aunque con valores que aumentan con tendencia a estabilizarse o menguar para los

siguientes meses.

De acuerdo a la Figura 08 en la que se presenta el desembarque del pejerrey nos

muestra que los mayores valores están asociados a los meses de otoño e invierno, aunque en

el año 2008 solo una vez supero los 10.000 TM el resto de los meses presentó niveles muy

bajos. Los picos máximos de los años 2009 y 2010 superaron los 50.000 TM con amplitudes

de 5 meses, de mayo a octubre para el 2009 y de abril a setiembre del 2010. Los valores

menores de desembarque se presentan principalmente en verano con valores menores a los

5.000 TM. Entre el año 2009 y 2010 presentaron valores menores a 20.000 TM entre los

meses de diciembre de 2009 a marzo de 2010, es decir, la estación de verano.

19

En la Figura 09 se presenta el desembarque de la pintadilla, donde se observa una

tendencia decreciente en todo el periodo considerado en el presente trabajo, con

irregularidades en los niveles de desembarque con un pico de tres meses de amplitud entre los

meses de enero a marzo del 2009 que llegó 10.000 TM y a partir de mayo del 2010 se

mantuvo niveles muy bajos de manera constante oscilando de 60 a 300 TM por mes. Sin

embargo, se observa cierta variabilidad con mayores desembarques en otoño e invierno para

los años 2008 y 2009.

20

En la figura 10 se presenta el desembarque del pampanito para el periodo 2008 –

2011. En el año 2008 presenta dos picos, uno en mayo con 4.000 TM y mayor a 10.000 TM

en el mes de noviembre, en los años 2009 a 2011 presentaron niveles muy bajos con una

ligera tendencia creciente para el final de presente periodo.

Respecto a la Anomalía Temperatura Superficial del Mar (ATSM) frente al Callao

para el periodo considerado en el presente trabajo se presenta en la Figura 11 la variación

correspondiente al año 2008 presenta ligeras anomalías positivas menores a 2°C, mientras

que en el norte se evidenciaba la presencia de un fenómeno El Niño ligero. A finales de año y

comienzo del año 2009 se presente anomalías negativas alrededor de -1°C. en verano del

2010 se presentó anomalías entre 1°-2°, para el último mes de dicho año se presenta

anomalías negativas mayores a -2°C evidenciando la presencia de La Niña que para el Callao

duro tres meses.

Figura 11. Temperatura superficial del mar en la costa peruana para el periodo de

enero 2001 a abril del 2011. Tomado del portal del IMARPE

Para tener una idea más clara como ha variado la anomalía de la temperatura

superficial del mar del Perú, se presenta a continuación la distribución de la TSM basado en

las imágenes de satélite que el IMARPE reporta mensualmente, poniendo énfasis en la costa

central del Perú.

20

En la figura 10 se presenta el desembarque del pampanito para el periodo 2008 –

2011. En el año 2008 presenta dos picos, uno en mayo con 4.000 TM y mayor a 10.000 TM

en el mes de noviembre, en los años 2009 a 2011 presentaron niveles muy bajos con una

ligera tendencia creciente para el final de presente periodo.

Respecto a la Anomalía Temperatura Superficial del Mar (ATSM) frente al Callao

para el periodo considerado en el presente trabajo se presenta en la Figura 11 la variación

correspondiente al año 2008 presenta ligeras anomalías positivas menores a 2°C, mientras

que en el norte se evidenciaba la presencia de un fenómeno El Niño ligero. A finales de año y

comienzo del año 2009 se presente anomalías negativas alrededor de -1°C. en verano del

2010 se presentó anomalías entre 1°-2°, para el último mes de dicho año se presenta

anomalías negativas mayores a -2°C evidenciando la presencia de La Niña que para el Callao

duro tres meses.

Figura 11. Temperatura superficial del mar en la costa peruana para el periodo de

enero 2001 a abril del 2011. Tomado del portal del IMARPE

Para tener una idea más clara como ha variado la anomalía de la temperatura

superficial del mar del Perú, se presenta a continuación la distribución de la TSM basado en

las imágenes de satélite que el IMARPE reporta mensualmente, poniendo énfasis en la costa

central del Perú.

20

En la figura 10 se presenta el desembarque del pampanito para el periodo 2008 –

2011. En el año 2008 presenta dos picos, uno en mayo con 4.000 TM y mayor a 10.000 TM

en el mes de noviembre, en los años 2009 a 2011 presentaron niveles muy bajos con una

ligera tendencia creciente para el final de presente periodo.

Respecto a la Anomalía Temperatura Superficial del Mar (ATSM) frente al Callao

para el periodo considerado en el presente trabajo se presenta en la Figura 11 la variación

correspondiente al año 2008 presenta ligeras anomalías positivas menores a 2°C, mientras

que en el norte se evidenciaba la presencia de un fenómeno El Niño ligero. A finales de año y

comienzo del año 2009 se presente anomalías negativas alrededor de -1°C. en verano del

2010 se presentó anomalías entre 1°-2°, para el último mes de dicho año se presenta

anomalías negativas mayores a -2°C evidenciando la presencia de La Niña que para el Callao

duro tres meses.

Figura 11. Temperatura superficial del mar en la costa peruana para el periodo de

enero 2001 a abril del 2011. Tomado del portal del IMARPE

Para tener una idea más clara como ha variado la anomalía de la temperatura

superficial del mar del Perú, se presenta a continuación la distribución de la TSM basado en

las imágenes de satélite que el IMARPE reporta mensualmente, poniendo énfasis en la costa

central del Perú.

21Figura 12. Imagen satelital de la ATSM de enero a junio 2008 (www.imarpe.gob.pe)

22Figura 13. Imagen satelital de la ATSM de julio a Diciembre 2008 (www.imarpe.gob.pe)

23Figura 14. Imagen satelital de la ATSM de enero a junio 2009 (www.imarpe.gob.pe)

24Figura 15. Imagen satelital de la ATSM de julio a Diciembre 2009 (www.imarpe.gob.pe)

25

Figura 16. Imagen satelital de la ATSM de enero a junio 2010 (www.imarpe.gob.pe)

26Figura 17. Imagen satelital de la ATSM de julio a Diciembre 2010 (www.imarpe.gob.pe)

27

De las imágenes presentadas desde la Figura 12 a la Figura 18 donde se presenta la

ATSM mensual para el periodo de estudio, se observa que las anomalías en general no

pasaron de ±2, predominando las anomalías positivas principalmente en el año 2008 y parte

del 2009, mientras que para el año 2010 y 2011 predominó las anomalías negativas. En la

figura 19 se muestra un perfil perpendicular a la costa frente al Callao con la distribución de

Figura 18. Imagen satelital de la ATSM de enero a abril 2011 (www.imarpe.gob.pe)

28

la temperatura y la salinidad hasta una profundidad de 550 metros. Tanto en las isotermas

como en las isohalinas se evidencia un afloramiento costero dentro de la capa superficial de

100 metros alcanzando la superficie muy pegado a la costa, reconocido por la isoterma de 15°

y la isohalina de 35,0

Figura 19. Distribución con la profundidad de un Perfil perpendicular frente al Callao de

la Temperatura y Salinidad. Tomado del Informe Técnico ERFEN de Marzo 2011

(corresponde al 10 – 11 marzo)

29

VI.- DISCUSIÓN

De acuerdo a las gráficas el mayor volumen de desembarque en el muelle artesanal

del Callao es la anchoveta, aunque en su mayor parte no es destinado al consumo humano

directo a pesar que se captura con embarcaciones que suelen abastecer a los hogares de la

ciudad con recursos marinos. El desembarque del bonito es esporádico y en pocas cantidades,

al igual que en el caso de la caballa y jurel, depende del desplazamiento de las Aguas

Subtropicales Superficiales, es decir, si se acercan a la costa o no.

La cabinza es una especie propia de la costa y debido a su excesiva pesca esta ha

venido disminuyendo en abundancia y los ejemplares son usualmente pequeños. La

pintadilla, especie típica de peñas son capturados principalmente por los pinteros, su captura

es constante pero actualmente se ha venido disminuyendo gradualmente, y de manera

esporádica (Figura 9).

El desembarque de la liza en el Callao, también es afectado por la sobrepesca, se ha

presentado en volúmenes menores que en otros años, La lorna es una especie local que en los

primeros meses del año ha disminuido significativamente. El pampanito es una especie

apreciada por su carne relativamente blanca, no es muy abundante pero se ha desembarcado

en los últimos meses en volumen ligeramente mayor al de su época. El pejerrey ha presentado

altibajos, aunque su presencia es constante en la pesca de la zona del Callao.

Para los meses de verano del 2008 se presentan ATSM positivas de +1, limitado a la

parte costera en enero y que luego se extendió a todo el litoral peruano con mayores valores

en la parte norte del país (Figura 12), pero que en el Callao no supero la ATSM a +2. A partir

de abril se observa ATSM de -1 al menos pegado a la costa, desde Callao a Pacasmayo, y

más hacia el sur estas aguas se alejan de la costa. En los dos siguientes meses se observa un

creciente dominio de aguas con ATSM negativos de 1 – 2, para junio predominó aguas

ligeramente cálidas. En estos seis meses el Callao osciló con ligeras variaciones de

temperatura de -1 a +1 mientras que al norte y sur del Callao se presentaron variaciones de

temperatura de -2 a +2 o más.

En la Figura 13 se observa las ATSM del Perú para los meses de julio a Diciembre de

2008. De acuerdo a las imágenes presentadas se presentó un invierno no muy frío, pues las

30

temperaturas presentaron anomalías positivas de hasta 3°C frente al Callao. Para la parte

norte del Perú se observó anomalías de hasta +5°C, evidenciando la presencia del fenómeno

de El Niño, aunque moderado y de poco impacto en el Callao.

A finales de la estación de primavera (Diciembre) permanece las anomalías positivas,

pero el mayor calentamiento ocurre en el sur del país, mientras que en el norte se observa lo

contrario. Esta tendencia se refuerza en la primera mitad del año 2009 (Figura 15) con ATMS

mayores a +2°C frente al Callao, tanto al norte como al sur del país se presentaron anomalías

positivas mayores a 3°C, persistiendo estas condiciones hasta julio del 2009 (Figura 16)

manteniendo la temperatura absoluta sus valores algo constante, lo que se evidencia al

disminuir las anomalías gradualmente, siendo la costa central las que más rápido se acercan a

sus valores normales, evidencia que El Niño se está debilitando. Sin embargo, desde

diciembre se observa un reforzamiento de las condiciones cálidas hasta febrero del 2010

(Figura 17).

Desde marzo es evidente el debilitamiento y retirada del fenómeno El Niño.

Claramente se observa primero el regreso a las condiciones muy cercanas a condiciones

normales, y luego hacia un enfriamiento (mayo a julio) y desde agosto a octubre la clara

presencia de las condiciones de La Niña (Figura 18) para atenuarse para fin de año, para

seguir oscilando con poca variación alrededor de las condiciones normales con rango de ±

2°C, siendo más atenuado en la costa central del Perú, y por tanto del Callao.

Estas condiciones explican el comportamiento de algunos recursos como en el caso de

la anchoveta que para la primera parte del año 2010 se presentaron fuertes desembarques,

porque con el acercamiento de El Niño, trayendo aguas cálidas, reduce la amplitud de las

ACF a las zonas costeras concentrando los cardúmenes de anchoveta a áreas reducidas. Con

la presencia de La Niña, este recurso se dispersa haciéndola poco accesible para la flota

pesquera. Para el caso de el bonito en la que se presenta fuertes desembarques hacia la

segunda mitad del año 2009, cuando se evidencia la presencia de aguas cálidas, acercando el

frente de las ASS y las ACF a la costa haciendo accesible a la flota artesanal la presencia de

este recurso que se suele acerca en la zona de mezcla de estas dos aguas para su época de

desove en primavera (Figura 02). Para el año 2010 con un El Niño en pleno desarrollo

predominaron especies de aguas más cálidas que no son propios de la zona alejándolas.

31

Para el caso de la caballa (Figura 03) su desembarque presenta una relación estrecha

con el periodo cálido con acercamiento de las ASS, desde finales del 2009 y la primera mitad

del 2010, para luego disminuir con el alejamiento de estas aguas asociadas a un mayor

afloramiento y por tanto extensión de las ACF. En la Figura 04 en la que describe el

desembarque de la Cabinza, propio de aguas frías se observa que en periodo de primavera del

2008 disminuye su desembarque para aumentar en la primera mitad del año 2009, cuando las

condiciones previas a El Nino presentaron condiciones entre frías a normales, aunque casi

siempre en ese periodo el Callao presentaba ATSM negativas o menores al del resto de la

costa peruana. Para la primera mitad del 2010, con la ocurrencia de El Niño el desembarque

disminuyó aunque de manera irregular pues este fenómeno fue menos intenso en el Callao.

De otro lado la lisa también se vio afectada su desembarque durante El Niño con bajos

desembarque, previo a este periodo, con La Niña, su desembarque fue mayor Figura 06). Para

el caso de las otras especies, lorna, pejerrey, pintadilla y pampanito su efecto de El Niño en

su desembarque fue irregular por su poca intensidad para el Callao y porque algunas de estas

especies viven muy pegadas a la costa, aunque la más sensible de estas cuatros especies fue la

lorna (Figuras 07, 08, 09 y 10).

En la mayoría de los casos, en los primeros meses del año 2011, el desembarque de

estos recursos ha disminuido, cuando se trata de especies propias de las ASS porque estas se

han alejado de la costa y son poco accesibles a la flota pesquera artesanal que no suele pescar

más allá de las 30 mn. Y cuando se tratan de especies de aguas frías, su población está

todavía en proceso de recuperación y al ser sometida a la pesca resultan escasos su captura. Si

las tendencias siguen con una continuación de las condiciones de La Niña y una recuperación

de las condiciones normales que para los meses de setiembre-octubre se acerque las ASS

permitirá recuperar las poblaciones locales.

32

VII.- REFERENCIALES

Arntz y Fahrbagh. 1996. El Niño, experimento climático de la naturaleza. Traducción de C.Wosnitza-Mendo y J. Mendo. Edit. Fondo de Cultura Económica, México

Benitez, F. J., Beltran-Heredia, J., Gonzalez, T., Acero J. L. 1995. Advanced oxidationprocesses in the degradation of cyanazine. Ozone Science and Engineering, 17, 237-258.

Calienes, R.; O. Guillén & N. Lostaunau. 1985. Variabilidad espacio-temporal de clorofila,produccion primaria y nutrientes frente a la costa peruana. Bol. Inst. Mar Perú (10): 6-12.

Calienes, R. 1992. Oceanografía de las aguas costeras del Perú. Boletín, Volumen 2, N° 5,Instituto del Mar del Perú. Callao-Perú

ENFEN. Informe Técnico Preliminar N° 03/2010. Comité Multisectorial Encargado delEstudio Nacional del Fenómeno El Niño. 2010.

ENFEN. Informe Técnico Preliminar N° 04/2010. Comité Multisectorial Encargado delEstudio Nacional del Fenómeno El Niño. 2010.

ENFEN. Informe Técnico Preliminar N° 05/2010. Comité Multisectorial Encargado delEstudio Nacional del Fenómeno El Niño. 2010.

ENFEN. Informe Técnico Preliminar N° 06/2010. Comité Multisectorial Encargado delEstudio Nacional del Fenómeno El Niño. 2010.

ENFEN. Informe Técnico Preliminar N° 07/2010. Comité Multisectorial Encargado delEstudio Nacional del Fenómeno El Niño. 2010.

ENFEN. Informe Técnico Preliminar N° 08/2010. Comité Multisectorial Encargado delEstudio Nacional del Fenómeno El Niño. 2010.

ENFEN. Informe Técnico Preliminar N° 09/2010. Comité Multisectorial Encargado delEstudio Nacional del Fenómeno El Niño. 2010.

ENFEN. Informe Técnico Preliminar N° 10/2010. Comité Multisectorial Encargado delEstudio Nacional del Fenómeno El Niño. 2010.

ENFEN. Informe Técnico Preliminar N° 11/2010. Comité Multisectorial Encargado delEstudio Nacional del Fenómeno El Niño. 2010.

ENFEN. Informe Técnico Preliminar N° 12/2010. Comité Multisectorial Encargado delEstudio Nacional del Fenómeno El Niño. 2010.

ENFEN. Informe Técnico Preliminar N° 03/2011. Comité Multisectorial Encargado delEstudio Nacional del Fenómeno El Niño. 2010.

ENFEN. Informe Técnico Preliminar N° 04/2011. Comité Multisectorial Encargado delEstudio Nacional del Fenómeno El Niño. 2010.

ENFEN. Informe Técnico Preliminar N° 05/2011. Comité Multisectorial Encargado delEstudio Nacional del Fenómeno El Niño. 2010.

ENFEN. Informe Técnico Preliminar N° 06/2011. Comité Multisectorial Encargado delEstudio Nacional del Fenómeno El Niño. 2010.

33

Espino, M., C. Benites y M. Maldonado. 1985. Situación de la población de merluza(Merluccius gayi peruanus) durante “El Niño, p. 159-162. In. W. Arntz, A. Landa y J.Tarazona (eds). “El Niño”: su impacto en la fauna marina. Bol. Inst. Mar Perú-Callao.Volumen Extraordinario. 222p.

Espino, M y C., Wosnita-Mendo, 1986. Peruvian ahke fisheries from 1971 to 1982. Calif.Coop. Oceanic Fish. Invest. Rep. 27:113-120.

Flores, G.; M. Graco; M. Bouchon; E. Delgado; M. Girón; J. Ledesma & L. Pizarro. 2006.Impact of the oceanographic variability in the phytoplankton community and theanchovy vertical distribution in front of Callao (12º S) Perú during 1997-2000.Extended Abstracts of the International Conference The Humboldt Current SystemConference: Climate, ocean dynamics ecosystem processes and fisheries. Lima, Peru.November 27-December 1. p. 135-136.

Flores, G.; C. Robles & M. Sarmiento. 2004. Condiciones hidroquímicas frente a la costanorte-centro del Perú durante agosto-septiembre 2001. Inf. Inst. Mar Perú (32): 127-134.Guillen et al., 1977

Gutiérrez, D.; K. Aronés; F. Chang; L. Quipúzcoa & P. Villanueva. 2005. Impacto de lavariación oceanográfica estacional e inter-anual sobre los ensambles demicrofitoplancton, mesozooplancton, ictioplancton y macrozoobentos de dos áreascosteras del norte del Perú entre 1994 y 2002. Bol. Inst. Mar Perú (22): 3-60.

Ledesma, J. y M. Sarmiento. 2000. Condiciones hidroquímicas del mar peruano a fines delinvierno 1999, en un área seleccionada (7º - 9ºS). Inf. Inst. Mar Perú (154): 65 - 76.

Michel, Jaqueline, Dunagan, Heidi, Boring, Christine, Healy, Erin, Evans, Williams, Dean,John M., et al. (2007). Worldwide Synthesis and Analysis of Existing InformationRegarding Environmental Effects of Alternative Energy Uses on the OuterContinental Shelf. Government Printing Office. 254 pp. Disponible enhttp://www.mms.gov/itd/pubs/2007/2007-038.pdf

Mujica M., R. 1981. Oceanografía del mar peruano. En Historia Marítima del Perú. Institutode Estudios Históricos Marítimos del Perú, 217-474. Lima-Perú.Salzwedel et al., 1988

Samané, M., Castillo, J., Flores, L.A. y Vilchez, R. 1978. Estructura, distribución yabundancia de peces demersales. Inf. Inst. Mar Perú-Callao, 47: 1-28

Wyrtki, K. 1962. The oxygen minima relation to ocean circulation. Deep sea research (9): 11-23.

Wyrtki, K., 1974: Equatorial currents in the Pacific 1950 to 1970 and their relations to thetrade winds. J. Phys. Oceanogr., 4 (3), 372-380.

Wyrtki K. 1975. El Ni˜no—The dynamic response of the equatorial Pacific Ocean toatmospheric forcing. Journal of Physical Oceanography 5 (4): 572–584.

Wyrtki, K., 1981: An estimate of equatorial upwelling in the Pacific. J. Phys.Oceanogr., 11 (9), 1205-1214.

Wyrtki, K., 1982: The Southern Oscillation, ocean-atmosphere interaction and El Niño. Mar.Tech. Soc. J. 6 (1), 3-10.

Wyrtki. 1985. Water displacements in the Pacific and the genesis of El Niño cycles. Journalof Geophysical Research 90 (C4): 7129-7132.

Wyrtki, K., E. Stroup, W. Patzert, R. Williams, and W. Quinn, 1976: Predicting andobserving El Niño. Science, 191 (4225), 343-346.

34

Zebiak, S. E. 1999. El Niño and the Science of Climate Predictión. Consequences 5: 3-15

Zuta y Guillén. 1970. Oceanografía de las Aguas Costera del Perú, Dpto deOceanografía. Boletín IMARPE, Vol. 2 Nº 5, Callao, Perú, pág. 193-196,1970.

Publicaciones electrónicas:

http://www.tiposdepeces.blogspot.com

http://www.discoverlife.org

http://tintorero-wwwartesdepesca.blogspot.com/ 2011/07/vamos-pescar-pejerrey.html

http://www.nutridieta.com/adelgaza-comiendo-caballa/

http://pesca-deportiva-lms.blogspot.com/2007_11_01_archive.html

www.imarpe.gob.pe