universidad nacional de río cuartosisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/... · trabajo...

14
Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas 1 Departamento: Geografía Carrera: Licenciatura en Geografía Asignatura: PROBLEMAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA Plan de estudios: 2001- Versión 0. Código/s: 6908 Curso: Quinto Año Comisión: - Régimen de la asignatura: Anual Asignación horaria semanal: 4 horas teórico-prácticas Asignación horaria total: 120 horas Profesor Responsable: Dra. Gabriela Inés Maldonado. Profesor Asociado Simple. Integrantes del equipo docente: Lic. María de los Ángeles Galfioni AY 1ra Exclusivo. Año académico: 2018 Lugar y fecha: Río Cuarto, 06 de Abril de 2018.

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional de Río Cuartosisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/... · Trabajo práctico Nº 6. La Estructura Fiscal en Argentina, evolución y problemáticas. Trabajo

Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

1

Departamento: Geografía

Carrera: Licenciatura en Geografía

Asignatura: PROBLEMAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA ARGENTINA

Plan de estudios: 2001- Versión 0.

Código/s: 6908

Curso: Quinto Año

Comisión: -

Régimen de la asignatura: Anual

Asignación horaria semanal: 4 horas teórico-prácticas

Asignación horaria total: 120 horas

Profesor Responsable: Dra. Gabriela Inés Maldonado. Profesor Asociado Simple.

Integrantes del equipo docente: Lic. María de los Ángeles Galfioni – AY 1ra

Exclusivo.

Año académico: 2018

Lugar y fecha: Río Cuarto, 06 de Abril de 2018.

Page 2: Universidad Nacional de Río Cuartosisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/... · Trabajo práctico Nº 6. La Estructura Fiscal en Argentina, evolución y problemáticas. Trabajo

Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

2

1. FUNDAMENTACIÓN

Problemas de Geografía Económica Argentina es una materia que se ubica en el

último año de la formación de Licenciado en Geografía. En esta instancia, los alumnos

previamente han cursado numerosas materias en las cuales se aprehenden

conceptos, métodos y casos empíricos de geografía económica, geografía regional,

política y economía vinculada a recursos naturales, geografía de espacios rurales y

urbanos y políticas públicas desarrolladas para estos espacios, entre otros. En este

contexto y siguiendo los contenidos mínimos del plan vigente, esta materia se

constituye en un espacio de discusión de los principales problemas que explican la

geografía económica del país, las transformaciones territoriales derivadas de éstos, los

actores que intervienen, los procesos productivos que se vinculan, los espacios de

resistencia que generan y las problemáticas ambientales que emergen. La lectura de

estos procesos atravesará la totalidad de los contenidos propuestos, en el marco de

un análisis histórico y socialmente situado, a fin de aportar a un proceso de

construcción de una lectura crítica y desde una perspectiva latinoamericana de los

problemas económicos de nuestro país.

2. OBJETIVOS

Objetivo General

Aportar a un proceso de construcción de una lectura crítica y desde una

perspectiva latinoamericana de los problemas económicos de nuestro país.

Objetivos específicos

Estudiar los procesos económicos y sus implicancias territoriales a diferentes

escalas.

Analizar las implicancias territoriales de las tramas productivas en la Argentina

a diferentes escalas.

Contribuir al estudio de los circuitos económicos urbanos, de los mecanismos

de producción y reproducción de las ciudades por el sector público y privado y

su injerencia en la estructura socio espacial urbana argentina.

Analizar el funcionamiento del comercio internacional, los fundamentos de los

acuerdos internacionales y los procesos de integración y su injerencia a escala

nacional.

Reflexionar sobre las problemáticas ambientales derivadas de los modelos de

desarrollo imperantes y la emergencia de nuevas propuestas alternativas.

Page 3: Universidad Nacional de Río Cuartosisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/... · Trabajo práctico Nº 6. La Estructura Fiscal en Argentina, evolución y problemáticas. Trabajo

Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

3

3. CONTENIDOS

Contenidos mínimos: Análisis y evaluación de la incidencia de las problemáticas

ambientales en la economía nacional. Estudio de los principales factores de

producción de las economías regionales. Cuestiones económicas de la región central

de la República Argentina. Problemáticas de las economías urbanas y su repercusión

a nivel social. Estudio de los diversos factores económicos con incidencia a escala

nacional, como transporte, energía, industria, comercio, producción primaria, entre

otros. Evolución y problemas del comercio internacional argentino. Diferentes

estrategias económicas implementadas en sucesivas etapas históricas y sus impactos

territoriales. Cuestiones económicas que surgen de los procesos de integración.

I) Tramas productivas en Argentina.

Constitución de una trama productiva. Escala.

Tramas productivas y circuitos que articulan: espacios urbanos, espacios

rurales, economías regionales, producción primaria, producción industrial,

actores y procesos.

II) Problemas de economía urbana y sus repercusiones a nivel social.

Circuitos económicos urbanos

Ciudad y finanzas. Ciudad y comercio. Ciudad y sector inmobiliario.

Articulación entre procesos económicos a escala nacional, regional, local y

la Producción social del hábitat. Hábitat popular. Autogestión.

III) Procesos económicos con incidencia a escala nacional

Proceso histórico de Industrialización – Desindustrialización y valorización

selectiva de segmentos de la economía.

Articulación nacional: transporte, redes y comunicaciones en el proceso de

producción económica.

Energía: tipos, distribución sectorial, tendencia de consumo, articulación

con el sector productivo.

Política Fiscal Nacional, Provincial y Municipal. Impacto en las actividades

económicas y valorización diferencial del territorio.

Page 4: Universidad Nacional de Río Cuartosisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/... · Trabajo práctico Nº 6. La Estructura Fiscal en Argentina, evolución y problemáticas. Trabajo

Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

4

IV) Comercio internacional y procesos de integración

Tipo de Cambio. Implicancias.

Exportación. Componentes, evolución histórica.

Importación. Componentes, evolución histórica.

Acuerdos internacionales.

Integración regional. MERCOSUR, UNASUR y CELAC.

V) Nuevos escenarios económicos y procesos de valorización diferencial del

territorio. Expresiones sociales a partir de las transformaciones

económicas territoriales a escala nacional, regional y local.

Crisis económicas. Conceptualizaciones. Diferentes crisis en el país.

Origen, respuestas. Modelos de desarrollo. Problemáticas emergentes.

Economía social, Economía solidaria, Economía ecológica.

Movilización y organización social.

Fábricas recuperadas.

Formas alternativas de comercio: cooperativismo, comercio justo, trueque,

ferias.

Propuesta de trabajos prácticos.1

Primer Cuatrimestre

Trabajo Práctico Nº 1. Tramas Productivas en Argentina. Tejiendo relaciones en el

territorio

Trabajo Práctico Nº 2. Circuitos económicos urbanos. Lógicas de producción del

espacio urbano.

Trabajo práctico Nº 3. Implicancias territoriales de la Industria en Argentina. Estudio de

caso en la ciudad de Río Cuarto.

Trabajo práctico Nº 4. La matriz energética de la Argentina y sus implicancias socio

territorial.

Trabajo práctico Nº 5. Los niveles de articulación a escala nacional: transporte, redes y

comunicaciones en el proceso de producción económica.

Segundo Cuatrimestre

1 Sujeto a eventuales cambios en función del devenir del desarrollo de la currícula.

Page 5: Universidad Nacional de Río Cuartosisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/... · Trabajo práctico Nº 6. La Estructura Fiscal en Argentina, evolución y problemáticas. Trabajo

Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

5

Trabajo práctico Nº 6. La Estructura Fiscal en Argentina, evolución y problemáticas.

Trabajo práctico Nº 7. Nuestra relación con el afuera: Comercio Internacional y

procesos de Integración.

Trabajo práctico Nº 8. Las crisis económicas en la Argentina y sus repercusiones socioterritoriales.

Trabajo práctico Nº 9. Territorios que hablan y gritan: las nuevas alternativas al modelo de desarrollo hegemónico.

4. METODOLOGÍA DE TRABAJO

En cada una de las clases se enmarcará la problemática a tratar en su contexto. Los

alumnos organizados en grupos realizarán un análisis crítico, desde nuestra

situacionalidad, de los temas, en base a la bibliografía consultada, con exposición y

fundamentación ante la clase. También se llevarán a cabo encuentros de discusión

con agrupaciones, instituciones públicas y privadas vinculadas a temáticas abordadas

en el programa y/o docentes de otras áreas vinculadas a la carrera y otras facultades.

Se pretende, además, contribuir con trabajo de campo como complemento para

profundizar en los contenidos planteados desde la práctica.

5. EVALUACIÓN.

Fechas de exámenes parciales

Para obtener la regularidad de la materia se requerirá la aprobación de dos exámenes parciales. La nota mínima de aprobación queda sujeta a la reglamentación que realice la FCH de la Resolución del CS Nº 356/10.

El parcial del primer cuatrimestre consistirá en un examen escrito (2 horas) a

desarrollarse el día jueves 14 de junio.

El examen parcial del segundo cuatrimestre tendrá características de examen

integrador anual, y se desarrollará el día jueves 08 de noviembre.

Las fechas establecidas podrán modificarse en función de las características del

proceso de dictado de las clases.

La corrección de los parciales tomará 48hs hábiles aproximadamente y las notas serán

publicadas mediante cartel en la puerta de la oficina 7 del pabellón J e ingresadas en

el sitio de la asignatura.

Se prevén dos instancias de recuperatorio, una en el primer cuatrimestre y otra en el

segundo cuatrimestre, que serán desarrolladas una semana después de la fecha en la

que se efectivice el examen parcial. Dichas instancias de recuperatorio incluirán los

temas de el/los parcial/es desaprobados durante el cuatrimestre al que corresponda el

recuperatorio tomado.

La nota mínima de aprobación queda sujeta a la reglamentación que realice la FCH de

la Resolución del CS Nº 356/10.

Page 6: Universidad Nacional de Río Cuartosisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/... · Trabajo práctico Nº 6. La Estructura Fiscal en Argentina, evolución y problemáticas. Trabajo

Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

6

Modalidad de examen final

El examen final de un alumno regular consta de un examen oral que se inicia con la

presentación y desarrollo de un tema elegido por el alumno (el mismo puede ser un

punto del programa, la relación entre varios temas del programa, un estudio de caso

pertinente, entre otros). La presentación del tema no puede extenderse más de 15

minutos. Luego los integrantes del tribunal realizarán preguntas en función del tema

presentado y la currícula de la materia.

Los alumnos libres deben rendir un examen escrito, con preguntas que serán

otorgadas por los integrantes del tribunal el día del examen. Una vez evaluado y

aprobada la instancia escrita, comienza el examen oral con las mismas características

que un alumno regular. El alumno libre debe preparar su examen en función del

programa vigente al momento del examen.

La nota mínima de aprobación queda sujeta a la reglamentación que realice la FCH de

la Resolución del CS Nº 356/10.

5.1. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS DIFERENTES CONDICIONES

DE ESTUDIANTE

Promoción

La materia podrá ser promocionada bajo las siguientes condiciones:

1. Asistencia al 80% de las clases teórico-prácticas.

2. Aprobación de los dos exámenes parciales con nota promedio no inferior a 7, según

lo especificado en la Res. 356/10. Si debe acceder a la instancia de recuperatorio

pierde la opción de promoción.

3. Aprobación del 100% de los trabajos prácticos e informes solicitados en el

transcurso del año. Cada trabajo práctico/informe tendrá derecho a un recuperatorio

para mantener la opción de promoción. Los trabajos prácticos de los alumnos que

deseen promocionar deben ser realizados de manera individual.

4. Examen integrador final, que constará de un trabajo que integre la totalidad de la

materia y deberá ser presentado en la última semana de clases (la fecha podrá ser

acordada entre los alumnos y los profesores).

Regularidad

Para la regularización de la materia los alumnos deberán, por un lado, asistir al 80 por

ciento de las clases teórico-prácticas dictadas y aprobar la totalidad de los trabajos

prácticos que se soliciten durante el cursado de la materia. Por otro lado, deberán

aprobar los dos trabajos parciales realizados (o sus recuperatorios, tal como se

especificó anteriormente), como instancia de evaluación del estado de situación del

trayecto recorrido en la materia. La nota mínima de aprobación queda sujeta a la

reglamentación que realice la FCH de la Resolución del CS Nº 356/10).

Page 7: Universidad Nacional de Río Cuartosisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/... · Trabajo práctico Nº 6. La Estructura Fiscal en Argentina, evolución y problemáticas. Trabajo

Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

7

6. BIBLIOGRAFÍA

6.1. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

Eje I

BISANG, Roberto y GUTMAN, Graciela. 2005. Acumulación y tramas agroalimentarias

en América Latina. Revista de la CEPAL, Nº 87, p. 115-129.

GORENSTEIN, Silvia, 2001. Rasgos territoriales en los cambios del sistema

agroalimentario pampeano (Argentina). En: Revista de Estudios Regionales Nº 61

(2001), Pp. 43-72

GORENSTEIN, Silvia, Andrea BARBERO y Martín NAPAL, 2007. Agricultura familiar

pampeana: tramas, territorios y políticas. En: V Jornadas interdisciplinarias de estudios

agrarios y agroindustriales. 7-9 de noviembre de 2007. Buenos Aires.

GORENSTEIN, Silvia, VIEGO, Valentina; y BURACHIK, Gustavo. 2006. Complejos

Industriales y desarrollo localizado: temas seleccionados del debate teórico. En:

GORENSTEIN, S y VIEGO, V (comp.). 2006. Complejos Productivos basados en

recursos naturales y desarrollo territorial. Estudios de casos en Argentina. Editorial

Ediuns. Pp.17-58.

HARVEY, David, 2005. El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. En:

Socialist register 2004 (enero 2005). Buenos Aires: CLACSO, 2005. Pp 99-129.

ROSALES ORTEGA, Rocío. 2006. “Geografía Económica”. En Daniel Hiernaux y

Alicia Lindón (Directores) ,2006. Tratado de Geografía Humana. Universidad

Autonóma Metropolitana Iztapalapa, México.

Eje II

BAER, Luis, 2008. Crecimiento económico, mercado inmobiliario y ausencia de política

de suelo. Un análisis de la expansión del espacio residencial de la ciudad de Buenos

Aires en los 2000. En: Revista Proyecciones de CIFOT- Año 4-Vol 2-Nº 5.

BAER, Luis; DUARTE, Juan; RODRÍGUEZ, María Florencia, MUTUBERRÍA

LAZARINI, Valeria, 2013. Hacia una política integral de suelo y vivienda. En: Revista

Realidad Económica Nº 277. pp 34-67.

DE MATTOS, Carlos .2006. “Modernización capitalista y transformación metropolitana

en América Latina: cinco tendencias constitutivas”.

RODRÍGUEZ, María Carla; DI VIRGILIO, María Mercedes; PROCUPEZ, Valeria; VIO,

Marcela; OSTUNI, Fernando; MENDOZA, Mariana y MORALES Betsy, 2007.

Producción social del hábitat y políticas en el Área Metropolitana de Buenos Aires:

historia con desencuentros. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de

Ciencias Sociales. UBA. (Documentos de Trabajo Nº 49) ISBN 950-29-0920-8.

Page 8: Universidad Nacional de Río Cuartosisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/... · Trabajo práctico Nº 6. La Estructura Fiscal en Argentina, evolución y problemáticas. Trabajo

Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

8

SANTOS, Milton, 1996. “Los dos circuitos de la economía urbana y sus implicaciones

espaciales. En: Santos, Milton. 1996. De la totalidad del lugar. Capítulo 6, pp 81-101.

Oikus Tai, Barcelona.

Eje III

ADRIANI, Héctor Luis, SUÁREZ, María Josefa Pilar Alí, BROUCHOUD, Diego

ARTURI, y LANGARD, Federico, 2013. Industria, políticas públicas y territorio en la

etapa neodesarrollista de la Argentina. Estudios de caso en la microrregión del Gran

La Plata. En: Encuentro de Geógrafos de América Latina 2013. Perú.

http://www.egal2013.pe/wp-content/uploads/2013/07/Tra_Hector-Maria-Pilar-Diego-

Federico.pdf

AZPIAZU, Daniel y SCHORR, Martín, 2011. “La industria Argentina en las últimas

décadas: una mirada estructural a partir de los datos censales”. En: Revista Realidad

Económica 259, pp 12-41.,

BARBERIS, Julián; MONGAN, Juan Carlos; VALENTE, Victoria, 2013. Los balances

fiscales regionales en Argentina. Documento de Trabajo DPEPE N°06/2013. Octubre

de 2013. Ministerio de Economía. Provincia de Buenos Aires.

BLANCO, Jorge, 2010. Notas sobre la relación transporte-territorio: implicancias para

la planificación y una propuesta de agenda. Revista Transporte y Territorio Nº 3,

Universidad de Buenos Aires.

CICOLELLA, Pablo J., 1992. “Reestructuración industrial y transformaciones

territoriales. Consideraciones teóricas y aproximaciones generales a la experiencia

argentina”. En: Territorio Nº 4: para la producción y crítica en Geografía y Ciencias

sociales. UBA.

COATZ, Diego y GRASSO, Fernando, 2012. “Realidades y desafíos de la re-

industrialización argentina”. En: http://www.iade.org.ar.

GAGGERO, Jorge, 2012. Hacia un sistema fiscal equitativo. En: Le Monde

Diplomatique N° 159. Septiembre de 2012.

GAGGERO Jorge y Federico Grasso, 2006. La reforma tributaria necesaria en

Argentina. Problemas estructurales, desafíos. En: Fénix, propuestas para el desarrollo

con equidad. Disponible en:

http://www.econ.uba.ar/planfenix/aportes/8/Gaggero.%20La%20reforma%20tributaria.

pdf

GUTIERREZ, Andrea. 2009. “Movilidad o inmovilidad: ¿Qué es la movilidad?.

Aprendiendo a delimitar los deseos. V Congreso Latinoamericano de Transporte

Público y Urbano (CLATPU), Buenos Aires.

KEVE, Carolina, 2008. Régimen de Coparticipación Federal. Una traba para el

desarrollo. En: Le Monde Diplomatique N° 114. Diciembre de 2008.

Page 9: Universidad Nacional de Río Cuartosisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/... · Trabajo práctico Nº 6. La Estructura Fiscal en Argentina, evolución y problemáticas. Trabajo

Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

9

KOSACOFF, Bernardo, 1993. La industria argentina. Un proceso de reestructuración

desarticulada. Documento de trabajo N° 53. CEPAL. Buenos Aires.

NUN, José. 2012. La originalidad argentina. En: Le Monde Diplomatique N° 150.

O’CONNOR, Ernesto y VIGNAL, Jorge, 2011. Sistema Tributario Argentino: Un

análisis comparativo de la contribución por sectores productivos y de la equidad

sectorial. Facultad de Ciencias Económicas. Programa de Análisis de Coyuntura-

Escuela de Economía Francisco Valsecchi. Departamento de Contabilidad. UCA.

RAPOPORT, Mario, 2006. El viraje del siglo XXI. Deudas y desafíos en la Argentina,

América Latina y el mundo. Editorial Norma. Buenos Aires. Cap. 6. El Estado, el

crecimiento económico y la industrialización. Pp. 281-318

SALVATIERRA, Guillermo.2013. “La reconstrucción de la trama productiva industrial

argentina”. En: Revista Saber Cómo. Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

www.inti.gob.ar /sabercomo.pp.2.

SBATELLA, José, 2003. Recursos propios para la reactivación. En: Le Monde

Diplomatique N° 51. Septiembre de 2003.

SEVARES, Julio, 2009. Las cuentas poco claras del Estado. En: Le Monde

Diplomatique N° 120. Junio de 2009.

VOCES EN EL FÉNIX, 2011. “La Próxima Estación”. Transporte. Revista Nº 9. En:

http://www.vocesenelfenix.com/category/ediciones/n%C2%BA-9.

VOCES EN EL FÉNIX, 2011. “El ultimátum a la tierra”. Energía. Revista Nº 10. En:

http://www.vocesenelfenix.com/category/ediciones/n%C2%BA-910.

Eje IV

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) ,2010.

http://www.sela.org/view/index.asp?ms=258&pageMs=97499

MANZANAL, Mabel, 1999. “La cuestión regional en la Argentina de fines del Siglo

XXI”. En Revista Realidad Económica N° 166, p. 70-99, IADE, Buenos Aires.

Mercado Común del Sur (Mercosur), 1991 htInforme://www.mercosur.int

NEMIÑA, Pablo y TUSSIE, Diana, 2012. La inserción económica de Argentina luego

de diez años de crecimiento ¿qué hay de nuevo?. En: Revista Realidad Económica N°

270. Pp 33-57.

PEREZ, Isaac E, 2013. “La integración latinoamericana y su incidencia en el desarrollo

de la región”. En: Revista Realidad Económica 277. Pp. 89-108.

Page 10: Universidad Nacional de Río Cuartosisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/... · Trabajo práctico Nº 6. La Estructura Fiscal en Argentina, evolución y problemáticas. Trabajo

Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

10

PIERRI, José, 2012. La transformación del comercio de granos en la década del ’90.

En: AZCUY AMEGHINO, E. et al. Estudios agrarios y agroindustriales. Imago Mundi,

Buenos Aires. Pp. 233-256.

RAPOPORT, Mario, 2006. El viraje del siglo XXI. Deudas y desafíos en la Argentina,

América Latina y el mundo. Editoral Norma. Buenos Aires. Cap. 7. América Latina, el

Mercosur y los problemas de integración. Pp. 319-424.

SCHEINGART, Daniel. 2013. El contenido tecnológico de las exportaciones. En:

Revista Realidad Económica N° 274. Pp. 46-73

SEVARES, Julio, 2008. Nueva vulnerabilidad financiero-comercial. La especulación en

el mercado de Commodities. En: Revista Realidad Económica 240. Pp. 17-28

Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), 2008. htInforme://www.unasursg.org/

VOCES EN EL FÉNIX, 2012. “Algo en común”. Integración regional. Revista Nº 19. En:

http://www.vocesenelfenix.com/category/ediciones/n%C2%BA-19.

Eje V

BORON, Atilio, 2012. Los bienes comunes en América latina: el debate

pachamamismo vs. Extractivismo. En Borón, Atilio (2012) América Latina en la

geopolítica del Imperialismo. Ediciones Luxemburg. Buenos Aires, Argentina.

BURACHIK, Gustavo, 2012. Crisis y decadencia del capitalismo en Argentina. Revista

Realidad Económica 270. pp 131-163.

CAPUTO, Sara y SAAVEDRA, Laura, 2003. “Las empresas autogestionadas por los

trabajadores”. Observatorio Social Nº 11.En:

http://www.observatoriosocial.com.ar/pdfs/revi_11.pdf

CORAGGIO, José Luis; LAVILLE, Jean Louis y CATTANI, Antonio David, 2013.

Diccionario de la otra economía. Colección Lecturas de la Economía Social.

Universidad de General Sarmiento.

CORAGGIO, José Luis, 2013. “La economía social y solidaria ante la pobreza” En:

Voces en el Fénix Nº 22: La Dignidad de los Nadies.

http://www.vocesenelfenix.com/content/la-econom%C3%AD-social-y-solidaria-ante-la-

pobreza.

GAMBINA, Julio, 2013. Crisis del Capital (2007-2013). La crisis capitalista

contemporánea y el debate sobre las alternativas. Fundación de Investigaciones

Sociales y Políticas ( FYSYP). Capítulo II y IV.

HUDSON, Juan P., 2012. “Empresas recuperadas en la Argentina: una década de

lucha de los trabajadores para autogestionarse”. CIRIE-C, España, Revista de

Economía pública, social y cooperativa. pp. 159-180.

Page 11: Universidad Nacional de Río Cuartosisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/... · Trabajo práctico Nº 6. La Estructura Fiscal en Argentina, evolución y problemáticas. Trabajo

Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

11

MANZANAL, Mabel, 2006. Desarrollo rural y praxis de los actores locales en

provincias del norte argentino. En: Seminario Internacional Territorios Rurales en

movimiento. Participación como ponente invitada por RIMISP, 23 al 26 de abril,

Santiago de Chile.

MERLINSKY, Gabriela, 2013. La cartografía de los conflictos ambientales: notas

teórico metodológicas a propósito de dos estudios de caso en Argentina. En: XXIX

Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología 2013, Santiago de Chile

octubre de 2013.

MONTIEL, Juan Domingo, 2003. “Apuntes Sobre Empresas Recuperadas por los

Trabajadores en la Argentina”. En: Trabajo y Sociedad: Indagaciones sobre el empleo,

la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas Nº 6, vol. V, Santiago

del Estero, Argentina.

MUTUBERRÍA LAZARINI, Valeria, 2010. El debate en torno a la Economia Social:

discusiones fundamentales desde las perspectivas de los países centrales y la

perspectiva de los países de la periferia. En: X Encuentro Internacional de

Economistas sobre Globalización y problemas de Desarrollo, La Habana, Cuba.

NARDI, Andrea, 2011. Dinámicas territoriales entorno a la agroecología en el norte de

Argentina. En: Desafíos de la globalización a los sistemas agroalimentarios en

América Latina.

PAPALARDO, María Margarita; SFICH, Vivian M. y COSTA ÁLVAREZ, Cecilia, 2005.

“Fabricas Recuperadas: Territorio y Crisis”. VII Jornadas de Investigación del Centro

de Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografía. UNLP, La Plata,

Buenos Aires.

PRIMAVERA, Heloisa y GILARDI, Rubén, 2003. “Conversando con Heloisa Primavera

y Rubén Gilardi sobre redes de trueque”. Observatorio Social Nº 11.En:

http://www.observatoriosocial.com.ar/pdfs/revi_11.pdf

RAPOPORT, Mario, 2006. El viraje del siglo XXI. Deudas y desafíos en la Argentina,

América Latina y el mundo. Editoral Norma. Buenos Aires. Cap. 4. Etapas y crisis en la

Sociedad Argentina. Pp. 319-424.

RAPOPORT, 2007. Mitos, etapas y crisis en la economía argentina. Nación - Región -

Provincia en Argentina, 2007, No. 1

SCHUSTER, Federico L.; PÉREZ, Germán J.; PEREYRA, Sebastián; ARMESTO,

Melchor; ARMELINO, Martín; GARCÍA, Analía; NATALUCCI, Ana; VÁZQUEZ, Melina;

ZIPCIOGLU, Patricia, 2006. Transformaciones de la protesta social en Argentina 1989-

2003. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias

Sociales, Universidad de Buenos Aires. (Documentos de Trabajo 48).

SVAMPA, Maristella, 2008. “La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de

carácter socio ambiental y discursos dominantes”. En: Svampa, Cambio de época.

Movimientos sociales y poder político, Buenos Aires, Siglo XXI.

Page 12: Universidad Nacional de Río Cuartosisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/... · Trabajo práctico Nº 6. La Estructura Fiscal en Argentina, evolución y problemáticas. Trabajo

Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

12

TOBÍO, Omar, 2012. Movimientos sociales urbanos y rurales: repensando el desarrollo

territorial en el largo plazo desde América Latina. En: XII Coloquio Internacional de

Geocrítica. Bogotá, 7 a 11 de mayo de 2012.

TORRES, Fernanda 2011. Territorio y lugar: Potencialidades para el análisis de la

constitución de sujetos políticos: El caso de un movimiento de desocupados en

Argentina. En: Revista Geograficando año 7, N°. 7, Pp. 209-238.

VOCES EN EL FÉNIX, 2012. “La Fuente de la vida”. Agua. Revista Nº 20. En:

http://www.vocesenelfenix.com/category/ediciones/n%C2%BA-920.

WAHREN, Juan, 2012. Movimientos Sociales, y territorios en disputa. Experiencias de

trabajo y autonomía de la Unión de Trabajadores Desocupados de Gral. Mosconi,

Salta. En: Revista Trabajo y Sociedad. Nº 19, Invierno 2012.

6.2. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

ARROYO, Mónica, 2010. Mercosul: redefinicao do pacto territorial vinte anos depois.

En: ARROYO, M, y ZUSMAN, P. Argentina e Brasil: posibilidades e obstáculos no

proceso de integracao territorial. Humanitas ed. San Pablo-Buenos Aires. Pp. 59.81

BERTONCELLO, R (compilador), 2009. Turismo y Geografía. Ediciones Ciccus. Bs As.

CORAGGIO, José Luis, 2009. Territorios y Economías Alternativas. Ponencia

presentada en el I Seminario Internacional Planificación Regional para el Desarrollo

Nacional. Visiones, desafíos y propuestas, La Paz, Bolivia.

CORAGGIO, José Luis, 2011. Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el

capital. Ediciones Abya-Yala, Quito. Ecuador.

DOZO, Servando, 1985. Geografía de la Energía. SENOC. Buenos Aires.

ESTEBANEZ, José. 1995. “Geografía urbana”. En: PUYOL, Rafael, ESTEBANEZ, José

y MENDEZ, Ricardo. 1995. Geografía Humana. Ed. Cátedra, Madrid. Cap. IV, pp.459-

462.

FERRER, Aldo, 1973. La economía argentina. Etapas de su desarrollo y problemas

actuales. México. Fondo de Cultura Económica. 1973.

-----------------------, 1978. Hechos y ficciones de la globalización: Argentina y el

Mercosur en el sistema internacional. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

------------------------,1996. Historia de la globalización. Origen del orden económico

mundial. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

----------------------- 1997. El capitalismo argentino. Fondo de Cultura Económica. Buenos

Aires.

MARAÑÓN-PIMENTEL, Boris., 2012. La colonialidad del poder y la economía solidaria.

Page 13: Universidad Nacional de Río Cuartosisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/... · Trabajo práctico Nº 6. La Estructura Fiscal en Argentina, evolución y problemáticas. Trabajo

Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

13

Apuntes para la reflexión teórico-metodológica del Grupo de Trabajo Economía

Solidaria, CLACSO, en Solidaridad Económica y Potencialidades de transformación en

América Latina. Una perspectiva descolonial. Coordinador Boris Marañón-Pimentel.

Colección Grupos CLACSO,

htInforme://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20121024023550/Solidaridadeconomica.p

df.

PENGUE, Walter, 2013. ¿Hacia una verdadera economía verde o hacia un nuevo

“Lázaro económico”? En: Nuevos enfoques de la Economía Ecológica. Una perspectiva

latinoamericana sobre el desarrollo. Ed. Lugar. Buenos Aires. Pp. 219-251.

ROFMAN, Alejandro, 2014. Economía solidaria y cuestión regional en Argentina de principios de siglo XXI: entre procesos de subordinación y prácticas alternativas. EBook, Buenos Aires.

RODRÍGUEZ, María Carla .2004.Las políticas habitacionales argentinas post 2001:

Entre la gestión de la “emergencia” y la emergencia de la producción autogestionaria.

Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. UBA.

ROFMAN Alejandro y MANZANAL Mabel .1989. Las Economías Regionales de la

Argentina. Crisis y políticas de desarrollo. Serie Bibliotecas Universitarias, Centro

Editor de América Latina, CEUR. Buenos Aires.

SAIDÓN, Mariana, 2008. Biocombustibles en la Argentina: actores, discursos y

debates. En: Realidad Económica 240. Pp. 71-98

SAIEGH, Jaime Héctor, 2012. ¿Reconstrucción del modelo industrialista sustitutivo de

importaciones? En: Realidad Económica 272. Pp. 60-85

SALGADO, Rodrigo Martín, 2010. Empresas recuperadas por sus trabajadores:

sociogénesis y desarrollo del proceso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales Universidad

de Buenos Aires, Argentina. Disponible en:

http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iigg/ji24.pdf

SCHUSTER, Federico L.; NAISHTAT, Francisco y NARDACCHIONE, Gabriel

(compiladores), 2004. Tomar la palabra. Nuevas formas de protesta social en

Argentina. Prometeo, Buenos Aires.

SZTULWARK, Sebastían, 2012. Renta de Innovación en cadenas globales de

producción. El caso de las semillas transgénicas en Argentina. Ed. Universidad

Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires.

VARESI, Gastón Ángel, 2012. Crisis mundial, modelo de acumulación y lucha de

clases en la Argentina actual. En: Estrada Álvarez, J. La Crisis Capitalista Mundial y

América Latina. Lecturas de Economía Política. Colección Grupos de Trabajo

CLACSO,.htInforme://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20121018040219/Lacrisiscapit

alistamundialyAmericaLatina.pdf.

Page 14: Universidad Nacional de Río Cuartosisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/... · Trabajo práctico Nº 6. La Estructura Fiscal en Argentina, evolución y problemáticas. Trabajo

Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

14

7. CRONOGRAMA

En el 1° cuatrimestre se prevé el desarrollo de los ejes

Eje I: Trabajo práctico Nº 1

Eje II: Trabajo práctico Nº 2

Eje III: Trabajo práctico Nº 3, 4 y 5

En el 2° cuatrimestre se prevé el desarrollo del eje

Eje III: Trabajo práctico Nº 6

Eje IV: Informe Nº 7

Eje V: Informe Nº 8 y 9

8. HORARIOS DE CLASES Y DE CONSULTAS.

Día y hora de clases: Jueves de 16 a 20 hs.

Día y hora para consultas:

Viernes de 10-12 hs Oficina 7 – Pab. J (Prof. Franco Lucero y

Prof. María de los Angeles Galfioni)

Dra. Gabriela Inés Maldonado Lic. Franco Gastón Lucero

Profesora Responsable Formal Docente a cargo

Lic. María de los Ángeles Galfioni

Integrante del equipo docente