universidad nacional de ingenieria facultad de...

76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL METODOLOGÍA PARA ELABORACIÓN DE PROPUESTA TECNICA - ECONOMICA EN LICITACIONES PRIVADAS CON EL USO DE LA HERRAMIENTA CCS CANDY INFORME DE SUFICIENCIA Para optar el Título Profesional de: INGENIERO CIVIL SANDRO HILARIO GAMBOA GUTIERREZ Lima- Perú 2015

Upload: vuhanh

Post on 07-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    METODOLOGA PARA ELABORACIN DE PROPUESTA TECNICA - ECONOMICA EN LICITACIONES PRIVADAS

    CON EL USO DE LA HERRAMIENTA CCS CANDY

    INFORME DE SUFICIENCIA

    Para optar el Ttulo Profesional de:

    INGENIERO CIVIL

    SANDRO HILARIO GAMBOA GUTIERREZ

    Lima- Per

    2015

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil

    INDICE

    RESUMEN 4

    LISTA DE CUADROS 5

    LISTA DE FIGURAS 6

    LISTA DE SIMBOLOS Y DE SIGLAS 8

    INTRODUCCIN 9

    CAPTULO I: ESTADO DEL ARTE DE LA ELABORACIN DE OFERTAS 10

    1.1 GENERALIDADES DE UN PROYECTO 10

    1.1.1 Definicin de Proyecto 10

    1.1.2 Fases de Un Proyecto 11

    1.2 LOS COSTOS EN LA CONSTRUCCIN 20

    1.2.1 El Presupuesto de Obra 21

    1.2.2 Mtodos de Clculo 24

    1.3 SISTEMAS DE CONTRATO 26

    1.3.1 A Suma Alzada 26

    1.3.2 A precios Unitarios, Tarifas o Porcentajes 26

    1.4 MODALIDADES DE CONTRATO 26

    1.4.1 Por Financiamiento 26

    1.4.2 Por Alcance de Contrato 27

    1.4.3 Por Contrato Privado 27

    CAPTULO II: ANLISIS DE OPORTUNIDADES EN LA MINERA PARA LA INGENIERIA CIVIL 28

    2.1 RELEVANCIA DE LA MINERIA EN EL PERU 28

    2.2 UNIDADES MINERAS EN EL PERU 32

    CAPTULO III: METODOLOGIA PLANTEADA PARA ELABORACIN DE OFERTAS 36

    3.1 OBJETIVO 36

    3.2 DEFINICIONES 37

    Metodologa p an Elaboracin de prnpuesta Tcnica- Econmica en Licitaciones Privadas con el uso de la Hernmienta CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa Gutimz

    INDICE

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil

    INDICE

    3.3 RESPONSABILIDADES 37

    3.3.1 Gerente General 37

    3.3.2 Gerente Comercial 37

    3.3.3 Gerente de Unidad de Negocio 37

    3.3.4 Gerente Tcnico 38

    3.3.5 Jefe de Presupuesto 38

    3.3.6 Ingeniero de Presupuesto 38

    3.3.7 Jefatura de administracin de Contratos y Riesgos 38

    3.3.8 Gerente de Administracin y Finanzas 38

    3.3.9 Gerente Legal 38

    3.4 DESARROLLO 39

    3.4.1 Procedimiento de Presentacin de Ofertas 39

    3.4.2 Flujograma de Hitos para elaboracin de Ofertas 39

    3.4.3 Flujogramade Elaboracin de Oferta Tcnica Econmica 39

    CAPTULO IV: CCS CANDY COMO HERRAMIENTA DE ESTIMACIONES Y PLANEAMIENTO 40

    4.1 RESEA DEL PROGRAMA CCS CANDY 40

    4.2 PRINCIPALES CLIENTES 40

    4.3 DESCRIPCIN DEL PROGRAMA 43

    4.4 ELABORACIN DEL COSTO DIRECTO 43

    4.5 E^BORACIN DEL PROGRAMA PRELIMINAR DE OBRA 52

    4.5.1 WBS 52

    4.5.2 Planeamiento Macro 53

    4.5.3 Cronograma de Obra 55

    4.6 ELABORACIN DE GASTOS GENERALES 58

    4.6.1 Sueldos de Personal Empleado 58

    4.6.2 Transporte de personal y viticos 58

    4.6.3 Alimentacin y Lavandera 59

    4.6.4 Vehculos, Equipos Auxiliares y Combustible 59

    4.6.5 Mobiliario, mplementacin y gastos de telecomunicaciones 59

    4.6.6 Impuestos, Seguros y Gastos Financieros 59

    4.7 ANALISIS DE RIESGOS Y OPRTUNIDADES 60

    Metodologa pam Elaboracin de propuesta Tcnim- Econmica en Licitaciones Privadas t tn el uso de la Hernmienta CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa Gutirnez 2

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil

    INDICE

    4.8 MARGEN O UTILIDADES 61

    4.9 ENTREGABLES MAS SOLICITADOS 62

    4.9.1 Flujo de Caja 62

    4.9.2 Histograma de Mano de Obra 62

    4.9.3 Histograma de Uso de Equipos 63

    CAPTULO V: APLICACIN DE METODOLOGA PARA ELABORACINDE PROPUESTA. 64

    5.1 TRABAJOS PRELIMINARES ANTES DE LA ELABORACIN DE LAOFERTA 64

    5.1.1 Alcance Preliminar (Ficha Informativa) 64

    5.1.2 Cronograma de Elaboracin 64

    5.1.3 Matriz de Responsabilidades 64

    5.2 DESARROLLO DE ^ OFERTA TCNICA 65

    5.1.4 Diagrama de Pareto 65

    5.1.5 WBS 65

    5.1.6 Planeamiento Macro 65

    5.1.1 Cronograma de Preliminar de Obra 67

    5.3 DESARROLLO DE OFERTA ECONMICA 68

    5.1.2 Costo Directo 68

    5.1.3 Costo Indirecto 69

    CAPTULO VI: CONCLUSIONES Y ECOMENDACIONES 70

    6.1 CONCLUSIONES 70

    6.2 RECOMENDACIONES 72

    BIBLIOGRAFA 74

    ANEXOS J 75

    Metodologa pan Elaboracin de pmpuesta Tnica- Ewnmica en Ucitaciones Privadas con el uso de la Herramienta CCS CandyBach. Sandrn Hilario Gamboa Gutirnz 3

  • RESUMEN

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultod de Ingeniera Civil

    RESUMEN

    La elaboracin de ofertas tcnicas econmicas para proyectos son de gran

    importancia para las empresas contratistas porque les permite competir en base

    a variables tcnicas y econmicas, las mismas brindan confiabilidad para

    Clientes privados que buscan desarrollar proyectos que deben materializarse en

    el corto plazo, existen diversos mtodos de estimacin y de contratos que segn

    sea el tipo de proyecto pueden ser: a precios unitarios, suma alzada, mixto,

    tiempo materiales, etc. Adems se puede afirmar que existe un determinado

    grado de precisin en el presupuesto segn la ingeniera desarrollada en la

    etapa del ciclo de vida del proyecto.

    Los proyectos de ingeniera en nuestro pas estn teniendo un gran impulso

    gracias a los proyectos mineros; las empresas mineras realizan grandes

    inversiones para desarrollar la infraestructura que les asegure la explotacin y

    procesamiento de los minerales, el proceso de construccin generalmente es por

    un tipo de contrato EPCM el mismo que se realiza en la modalidad Va Rpida

    para reducir los tiempos de construccin y el retorno de la inversin.

    Se propone una metodologa de mejora continua para la elaboracin de ofertas

    tcnicas econmicas para licitaciones privadas de clientes mineros. La

    elaboracin de ofertas afronta retos tcnicos importantes por lo cual una

    adecuada metodologa permite ofertas competitivas.

    Se usar el programa CCS Candy para desarrollar el costo Directo y el

    Cronograma Preliminar de Obra, se describir las bondades del programa y un

    resumen de las principales funciones en sus plataformas de Estimaciones y Planificacin.

    Se desarrolla un caso prctico para la elaboracin de la oferta tcnica econmica

    de la Presa Tambomayo, siguiendo la metodologa planteada y el u,so del

    programa CCS Candy.

    Metodologa pata Etabomcin de pmpuesta Tcnitt- Econmica en Ucitaciones Privadas rnn el uso de la Hernmienta CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa Gutirnz 4

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil

    LISTA DE CUADROS

    LISTA DE CUADROS

    Cuadro N0 4.01.- Detalle de ordenamiento y ubicacin de las partidas ms

    incidentes. 44

    Cuadro N0 4.02.- Costo H-H. 45

    Cuadro N 4.03.- Planeamiento segn WBS. 54

    Cuadro N 4.04.- Flujo de Caja. 62

    Cuadro N 4.05.- Histograma de Mano de Obra. 63

    Cuadro N 4.06.- Histograma de Equipos. 63

    Cuadro N 4.07.- Distancias de transporte. 66

    Cuadro N 5.08.- Planeamiento Macro, en cronograma. 67

    Metodologa para Elaborncin de pmpuesta Tcnica- Econmica en Licitaciones Privadas con el uso de la Hemmienta CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa Gutirnz 5

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil

    LISTA DE FIGURAS

    LISTA DE FIGURAS

    Figura N0 1 . 0 1 Esquema general de operacin de una fase. 12

    Figura N 1.02.- Ciclo de Vida del Proyecto. 13

    Figura N 1.03.- El Nivel de Incertidumbre de un Proyecto. 19

    Figura N 1.04.- Precisin de los Presupuestos vs. El porcentaje de Ingeniera22

    Figura N 2.05.- Generacin de empleo directo e indirecto. 29

    Figura N 2.06.- Aporte de la Minera en el PBI. 30

    Figura N 2.07.- Aporte de la Minera en Exportacin. 30

    Figura N 2.08.- Aporte de la Minera en Exportacin. 31

    Figura N 2.09.- Unidades mineras en el Per en el ao 1950. 32

    Figura N 2.10.- Unidades mineras en el Per entre los aos 1950 - 1970. 32

    Figura N 2.11.- Unidades mineras en el Per entre los aos 1975 - 1990. 33

    Figura N2.12.- Unidades mineras en el Per en el ao 2001. 33

    Figura N2.13.- Unidades mineras en el Per en el ao 2013 34

    Figura N 2.14.- Proyectos Mineros y ampliaciones. 35

    Figura N 3.15.- Ciclo de Mejora continua en elaboracin de ofertas. 36

    Figura N 4.16.- Presencia a nivel mundial de CCS Candy. 41

    Figura N 4.17.- Presencia de CCS, incluyendo las mayores multinacionales

    de la construccin. 41

    Figura N 4.18.- Proyecto Msheireb Downtown de Fundacin Qatar,

    construido por Obayashi y HBK por USD $ 686 Millones. 42

    Figura N 4.19.- Proyecto Expansin de Planta de Procesos de Barrick

    Gold, construido por 4Projects por USD $ 1200 Millones. 42

    Figura N 4.20.- Proyecto Aeropuerto de Dubai Concourse 4, construido por

    ALEC. 43

    Figura N 4.21.- Diagrama de Pareto. 45

    Figura N 4.22.- Detalle de interfaz de usuario 46

    Figura N 4.23.- Creacin de un Nuevo Proyecto. 47

    Figura N 4.24.- Informacin General de un Nuevo Proyecto. 47

    Figura N 4.25.- Configuraciones Preliminares y uso de Master. 48

    Figura N 4.26.- Importacin de Plantilla. 49

    Figura N 4.27.- Creacin de EDT en el Presupuesto. 50

    Figura N 4.28.- Insertar Cdigos de Especialidad. 50

    Figura N 4.29.- Creacin de Cdigo de Precio. 51

    Metodologa pa& Elaboracin de pwpuesta Tcnica- Ettnmica en Licitaciones Privadas ron el uso de la Hernmienta CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa Gutimez 6

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil

    LISTA DE FIGURAS

    Figura N0 4.30.- Creacin de APU. 52

    Figura N0 4.31.- Vista General de Planilla con Precios Analizados. 52

    Figura N 4.32.- WBS para definir el Alcance del Proyecto. 53

    Figura N 4.33.- Ubicacin de la presa vista area de Google Earth. 54

    Figura N 4.34.- Se determinan los rendimientos por actividad. 56

    Figura N 4.35.- Importacin de lista de partidas desde la plataforma de

    estimaciones. 57

    Figura N 4.36.- Diagrama de Gantt y ruta crtica. 57

    Figura N 4.37.- Ciclo de Anlisis de Riesgos y categorizacin de los riesgos. 61

    Figura N 5.38.- Principales Estructuras del proyecto, zonas de prstamo,

    botaderos y zona de rellenos. 66

    Figura N 5.39.- Identificacin de Zonas de Trabajo. 67

    Figura N 5.40.- Cronograma Preliminar de Obra. 68

    Metodologa pan Elaboracin de pmpuesta Tcnica- Econmica en Ucitaciones Privadas con el uso de la Hernmienta CCS CandyBach. Sandrn Hilario Gamboa Gutnez 7

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil

    LISTA DE SIMBOLOS Y S/GMS

    LISTA DE SIMBOLOS Y DE SIGLAS

    APU: Anlisis de Precios Unitarios.

    OTE: Oferta Tcnica Econmica.

    H-H: Hora Hombre

    H-M: Hora Mquina

    WBS: Work Break System.

    EDT: Estructura de Descomposicin del Trabajo

    MASTER: Base de Datos de Proyectos Tpicos usados como platilla de nuevos Proyectos.

    GG: Gatos Generales.

    CD: Costos Directos.

    Cl: Costos Indirectos.

    Metodologa para Elato&cin de propuesta Tcnitt- Econmica en Ucitaciones Privadas (&n el uso de la Hemmienta CCS CandyBach. Sandro Hilario Gambm G irtm z 8

  • INTRODUCCIN

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil

    INTRODUCCIN

    Ante el desarrollo de la industrializacin de la construccin para infraestructura

    minera se han desarrollado en el pas una gran cantidad de proyectos en la

    modalidad Turn Key o Llave en Mano, desarrollados por empresas EPCMs,

    estas grandes empresas extranjeras y nacionales ponen en licitacin proyectos

    diversos que forman parte de proyectos integrales como plantas de beneficio y

    ampliaciones de planta. Una segunda modalidad son las licitaciones enviadas

    por el rea de Ingeniera de empresas Mineras.

    Se prev un incremento de inversin en la minera, con la construccin de

    nuevas operaciones mineras, que se traduce en nuevos concursos de licitacin.

    Existen en el mercado local una gran variedad de programas usados como

    herramientas de estimaciones para elaborar ofertas tcnico - econmicas.

    Para afrontar este tipo de ofertas se utiliza actualmente el programa S10 (mdulo

    de presupuestos), MS Project para la gestin de tiempos y Excel para la

    estimacin de costos indirectos y preparacin de formatos para el cliente. Estos

    tres programas no estn integrados por lo que el proceso de elaboracin de

    propuesta tcnica econmica se torna lento y muchos de los cambios en uno u

    otro programa no se actualizan automticamente; esto genera un problema entre

    la compatibilizacin del precio ofertado con el precio real que se obtendr en

    obra.

    El Sistema Candy es un Sistema Integrado de Gestin de Proyectos,

    especficamente desarrollados para la Industria de la Construccin. El programa

    puede ser usado por un gran consorcio multinacional o por una pequea

    empresa contratista, el Sistema Candy ofrece un conjunto de herramientas

    (Plataformas) fciles de utilizar y totalmente integradas, para la gestin de proyectos de construccin, mejorando la precisin e incrementando la

    productividad. Para el desarrollo de este informe se usarn las herramientas o

    plataformas de Estimacin y Planificacin.

    Metodotogta para Elaboiacin de propuesta Tcnica- EconmiM en Ucitaciones Privadas con el uso de la Hemmienta CCS CandyBach. Sandra Hilario Gamboa Gubnez 9

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil

    CAPITULO I. ESTADO DEL ARTE DE LA ELABORACIN DE OFERTAS

    CAPTULO I: ESTADO DEL ARTE DE LA ELABORACIN DE OFERTAS

    1.1 GENERALIDADES DEUN PROYECTO

    1.1.1 Definicin de Proyecto

    Un proyecto es un esfuereo temporal que se lleva a cabo para crear un producto,

    servicio o resultado nico. La naturaleza temporal de los proyectos implica que

    un proyecto tiene un principio y un final definidos (PMBOK 2013).

    Un Proyecto es la materializacin de una idea para realizar algo que satisfaga

    las necesidades o deseos de personas. Existirn proyectos privados o

    empresariales que implican la produccin de un bien o servicio, con el objeto de

    percibir utilidades. Habr tambin proyectos sociales, ya sea estatales o privados

    cuyo objetivo es mejorar la situacin general del pas. Sin embargo, es necesario

    contemplar una serie de aspectos para un proyecto, ya que debe analizarse y

    proyectarse tomando en consideracin diferentes puntos de vista. As por

    ejemplo:

    Para un trabajador la realizacin de un proyecto representar una fuente de

    trabajo y por lo tanto estar interesado en su concrecin.

    Para un comerciante ajeno al proyecto, tambin le representar un inters, ya

    que habr ms poder consumidor y por lo tanto, para l, mayores posibilidades

    de venta. Por supuesto que para un comerciante, si el proyecto consiste en la

    instalacin de una gran tienda, no lo desear.

    Para un ingeniero implica un desafo profesional al interoenir en su diseo o

    ejecucin.

    Para un abogado, fuente de trabajo porque en su desarrollo se requerir de sus

    servicios para infinidad de contratos, interpretaciones legales, creacin de

    sociedades, asesoras, etc.

    Elabomcin de propuesta Tcnica - Econmica con el uso de CCS Candy Bach. Sandro Hilario Gamboa Gutirrez 10

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil

    CAPITULO I: ESTADO DEL ARTE DE LA ELABORACIN DE OFERTAS

    Para un experto en seguridad industrial, la revisin del proyecto y su sistema de

    operaciones a fin de minimizar los riesgos de accidentes.

    Para las compaas de seguros implica emitir plizas que cubran riesgos de

    transportes, incendios, construccin, responsabilidad civil y otras.

    Para las Instituciones Bancarias significa una fuente de negocios al otorgar

    crditos, fianzas, cartas de crdito para importaciones y otros que le significan

    intereses y comisiones.

    Para un economista es la fuente de costos y beneficios que ocurren en los

    distintos perodos.

    Se puede seguir enumerando implicaciones que puede tener un proyecto, pero

    lo dicho hace ver el amplio margen de aspectos que deben considerarse para

    evaluar y definir la factibilidad de un proyecto.

    Teniendo una nocin bsica de lo que significa un proyecto en general

    procederemos a definir las fases de un proyecto de construccin.

    1.1.2 Fases de Un Proyecto

    Un proyecto est conformado por una serie de actividades temporales enfocadas

    a la creacin de un nuevo y nico producto, proceso o seroicio.

    La temporalidad indica que cada proyecto tiene un inicio y un fin bien definido,

    dicho fin se lograr al conseguirse los objetivos finales.

    Los proyectos en general tienen un desarrollo sucesivo en fases o etapas

    ntimamente relacionadas que van desde el surgimiento de una necesidad hasta

    la realizacin del proyecto definitivo, entendindose que ste cumple con los

    requisitos de la necesidad que le dio origen.

    El proceso del proyecto se considera cclico, ya que por un lado, de los

    resultados finales pueden surgir ideas de nuevos proyectos que continan y

    complementan el ciclo y, por otro lado, cada una de las fases precede a otra.

    Metodologa pa& Elaboracin de pmpuesta Tcnica- Econ6mi& en Licitaciones Privadas con el uso de la Hernmienta CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa Gutiriez

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil

    CAPITULO I: ESTADO DEL ARTE DE LA ELABORACIN DE OFERTAS

    Este proceso dinmico incorpora la nueva informacin a los planteamientos

    previos y reorienta de esta manera el proceso de elaboracin del proyecto.

    Cada fase viene definida por un conjunto de elementos observables

    externamente, como son las actividades con las que se relaciona, los datos de

    entrada (resultados de la fase anterior, documentos o productos requeridos para

    la fase, experiencias de proyectos anteriores), los datos de salida (resultados a

    utilizar por la fase posterior, experiencia acumulada, pruebas o resultados

    efectuados) y la estructura interna de la fase. En la figura N0 1.01 se puede

    apreciar el esquema general de operacin de una fase con los elementos

    mencionados.

    Pr o c e d e n t e d e l a

    FASE ANTERIOR

    Figura N 1.01.- Esquema general de operacin de una fase.

    Fuente: Universidad Pontificia de Madrid"- Gestin de Proyectos.

    La complejidad de las relaciones entre las distintas actividades crece

    exponencialmente con el tamao de las mismas, con lo que rpidamente hace

    complicado al proyecto. De esta forma, la divisin de los proyectos en fases

    sucesivas es un primer paso para la reduccin de su complejidad, tratndose

    que las relaciones entre s sean lo ms simples posibles.

    La mayora de los proyectos de construccin empiezan con el reconocimiento de

    una necesidad; el inicio del proyecto corresponder a la generacin de una dea,

    Metodologa | ra Elabomcin de pmpuesta Tcnica- Ernnmica en Ucitaciones Privadas ron el uso de la Hernmienta CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa Gutimz 12

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil

    CAPITULO I: ESTADO DEL A R ^ DE LA EMBORACIN DE OFERTAS

    luego continuar con un crecimiento y desarrollo relacionado con la formulacin

    del proyecto, una madurez en las fases de ejecucin y operacin y por ltimo, un

    final que coincide con su obsolescencia y desaparicin. El ciclo del proyecto

    queda representado en la figura N0 1.02.

    Figura N 1.02.- Ciclo de Vida del Proyecto.

    Fuente: Elaboracin Propia.

    Todas las fases sealadas interesan al proyectista o diseador (que puede ser un equipo o una persona), aunque es comn asignarle como su actividad bsica

    la preparacin o formulacin de los proyectos, fase que se lleva a cabo en una

    sucesin de etapas que siguen una secuencia que no es lineal, sino compleja,

    es decir, cualquier variacin en el diseo, intema (cambio de tamao, tipo de

    tecnologa, segmento de mercado, etc.), o externa (cambio de precios, inflacin,

    etc.), provoca cambios en el diseo: dos diseadores, harn cada uno, a su

    Metodologa para Elaborncin de pmpuesta Tcnitt- Etxnmica en Ucitadones Privadas con el uso de la He^m ienta CCS CantyBach. Sandro Hilario Gamboa G u ti rn 13

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil

    CAPITULO I: ESTADO DEL ARTE DE LA ELABORACIN DE OFERTAS

    manera, la misma idea, por lo cual al final se tendrn dos proyectos parecidos,

    pero diferentes.

    La necesidad de una evaluacin previa a la inversin, la aplicacin de los

    resultados de dicha evaluacin durante la inversin y una constatacin posterior

    del resultado obtenido se lograr si los proyectos cumplen con el ciclo del

    proyecto.

    1.1.2.1 La idea del proyecto

    Esta fase demanda un esfuerzo creativo que surge como principal consecuencia

    de la identificacin de un problema, de la posibilidad de aprovechamiento de una

    oportunidad y del objetivo de satisfacer una necesidad. En el planteamiento y

    anlisis del problema corresponde definir la necesidad que se pretende

    satisfacer o se trata de resolver y establecer su magnitud.

    En esta etapa, corresponde identificar las alternativas bsicas de solucin del

    problema, de acuerdo con los objetivos predeterminados.

    Respecto a la idea del proyecto definida en su primera instancia, es posible

    adoptar diversas decisiones, tales como abandonarla, postergar su estudio o

    profundizar ste. El nivel de incertidumbre en esta fase es muy alto.

    1.1.2.2 El estudio de prefactibilidad

    La prefactibilidad constituye el segundo nivel de anlisis y tiene como objetivo

    acotar las alternativas identificadas en el nivel de perfil de la fase de idea del

    proyecto, sobre la base de un mayor detalle de la informacin. En esta fase se

    examinan en detalle las alternativas consideradas ms convenientes, las que

    fueron determinadas en general en la fase anterior de idea del proyecto; Es decir, se resuelve invertir en estudios que permitan tomar una decisin definitiva;

    dichos estudios permitirn determinar el inters y prioridad del proyecto as como

    la viabilidad tcnica, econmica y social. As mismo, se identificarn las fuentes

    de financiacin que harn posible la realizacin del proyecto. Incluye la seleccin

    de tecnologas, localizacin, tamao y momento de inversin, que permitan una

    mejor definicin del proyecto y sus componentes.

    Metodologa pam Elaboracin de pmpuesta Tcnica- Econmica en Licitaciones Privadas con el uso de la Hemmienta CCS CandyBach. Sandw Hilario Gamboa Gutirnz 14

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil

    CAPITULO I: ESTADO DEL A R t t DE LA E M B O M C I N DE OFERTAS

    Se podr determinar, con los estudios, s las ideas identificadas en la etapa de

    idea del proyecto son tcnico-econmico, social y ambientalmente factibles y si

    existe una alternativa estratgica viable que permta alcanzar los objetivos que

    se pretenden, y que justifiquen el llevar a cabo estudios ms precisos como los

    de factibilidad.

    El presente estudio acaba con un informe de prefactibilidad. Para la

    elaboracin del mismo, deben analizarse en detalle los aspectos identificados en

    la fase de idea del proyecto, especialmente los que inciden en la factibilidad y

    rentabilidad de las posibles alternativas. Entre estos aspectos sobresalen: el

    mercado, la tecnologa, el tamao y la localizacin, y las condiciones de orden

    institucional y legal. El informe de prefactibilidad debe incluir como mnimo:

    El presupuesto o perfil econmico del proyecto (el orden de magnitud del

    costo del proyecto).

    El monto de los recursos tcnicos y humanos, requeridos a nivel macro, con

    los que contar el proyecto.

    Los impactos previstos en el orden ambiental, social, cultural

    La posible localizacin del proyecto.

    Los requerimientos de inversin.

    La posible organizacin del proyecto.

    Conclusin del informe: explicando por qu es necesario que este proyecto

    sea estudiado ms a fondo y posteriormente mplementado.

    1.1.2.3 El estudio de factibilidad

    En esta fase se abordan los mismos puntos del estudio de prefactibilidad pero

    se realiza un estudio mucho ms detallado que lleva consigo una reduccin del

    nivel de incertidumbre y una mayor cuantificacin y definicin en los aspectos sealados en el estudio anterior es decir, se eliminan las indeterminaciones

    sobre los factores de riesgo. Adems de profundizar el anlisis y el estudio de

    las variables que inciden en el proyecto, se minimiza la variacin esperada de

    sus costos y beneficios y para ello es primordial la participacin de especialistas,

    adems de disponer de informacin confiable.

    ^ to d o l^ a para Elaborncin de pmpuesta Tcnica- Em nm itt en Ucitaciones Privadas rnn el uso de ta Hemmienta CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa Gutimz 15

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil

    CAPITULO I: ESTADO DEL ARTE DE LA ELABORACIN DE OFERTAS

    El trmino falib ilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios

    para llevar a cabo los objetivos o metas sealados en el estudio de

    prefactibilidad. Este estudio sirve para recopilar datos relevantes sobre el

    desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisin, si procede su

    estudio, desarrollo o implementacin. La determinacin de los recursos para un

    estudio de factibilidad se analiza en funcin de tres aspectos operativos, tcnicos

    y econmicos.

    La factibilidad operativa, se refiere a todos aquellos recursos donde interoiene

    algn tipo de actividad (Procesos), depende de los recursos humanos que

    participen durante la operacin del proyecto. Durante esta etapa se identifican

    todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se evala

    y determina todo lo necesario para llevarla a cabo.

    La factibilidad tcnica, se refiere a los recursos necesarios como herramientas,

    conocimientos, habilidades, experiencia, etc., que son necesarios para efectuar

    las actividades o procesos que requiere el proyecto. Generalmente nos referimos

    a elementos tangibles. El proyecto debe considerar si los recursos tcnicos

    actuales son suficientes o deben complementarse.

    La factibilidad econmica, se refiere a los recursos econmicos y financieros

    necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos. Los

    recursos bsicos que deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la

    realizacin y el costo de adquirir nuevos recursos. Generalmente la factibilidad econmica es el elemento ms importante ya que a travs de l se solventan las

    dems carencias de otros recursos, es lo ms difcil de conseguir y requiere de

    actividades adicionales cuando no se posee.

    El presente estudio finaliza con el respectivo informe de factibilidad. Dicho

    informe es la culminacin de la formulacin de un proyecto, y constituye la base

    de la decisin respecto de su ejecucin. As mismo, siroe a quienes promueven

    el proyecto, a las instituciones financieras y a los responsables de la

    implementacin econmica. Un estudio de factibilidad requiere ser presentado

    con todas las posibles ventajas sin descuidar ninguno de los elementos

    necesarios para que el proyecto funcione.

    Metodologa Elatomcin de pmpuesta Tcnitt- Emnmica en Dotaciones Privadas ron el uso de la Hemmienta CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa Gutinez 16

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil

    CAPITULO I: ESTADO DEL AR~fe DE LA ELABORACIN DE OFERTAS

    1.1.2.4 El proyecto definitivo

    Despus que el proyecto ha sido declarado viable se elabora el estudio definitivo

    o expediente tcnico detallado que est constituido por un conjunto de

    documentos tcnicos, financieros, socio-econmicos, ambientales y de

    organizacin para asegurar que la propuesta de inversin seleccionada para el

    proyecto se pueda ejecutar con un mximo de garantas.

    Todo proyecto de ingeniera culmina en la elaboracin del expediente tcnico,

    considerndose como los documentos ms importantes los siguientes: la

    memoria descriptiva, la memoria detallada, los planos, el pliego de condiciones,

    las especificaciones tcnicas y el presupuesto.

    Cada uno de estos documentos contiene informacin y datos que inciden directa

    e indirectamente en la calidad del producto de los diferentes procesos

    constructivos. A continuacin se presenta una breve descripcin de los

    documentos.

    La memoria descriptiva, es el documento en el que se describe el proyecto de

    forma que sea comprendido y definido para su ejecucin sin necesidad de la

    lectura de la Memoria de Clculos. Es la descripcin fsica del proyecto en

    general, tratando de explicar las razones del mismo. Sirve para dar una visin

    general de lo que trata el proyecto.

    La memoria detallada, en este documento se justifica cuantitativamente las

    decisiones adoptadas por el proyectista o equipo de formulacin del proyecto. El

    contenido de este documento es muy variable dependiendo de la naturaleza de

    cada proyecto. Las partes comunes pueden ser: los estudios descriptivos del

    medio ambiente, estudio de mercado de un sector, estudio de alternativas

    estratgicas, clculos de ingeniera, justificacin de precios del presupuesto ^ la

    evaluacin del proyecto.

    Los planos, constituyen la representacin grfica del diseo y la ingeniera del

    proyecto. En estos se pueden ver los detalles de lo que deber construirse y

    constituye la informacin bsica para determinar las cantidades a ejecutar

    (metrados).

    Metodologa para Elabomcin de pmpuesta Tcnica- Econrrntt en Ucitaciones Privadas con el uso de la Hernmienta CCS CandyBach. Sandra Hilario Gamboa Gutiwz 17

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil

    CAPITULO I: ESTADO DEL ARTE DE LA ELABORACIN DE OFERTAS

    El pliego de condiciones, constituyen los trminos de referencia que se

    establecen entre el equipo de formulacin y el ente ejecutor del proyecto.

    Las especificaciones tcnicas, se refieren a las caractersticas tcnicas de los

    recursos a usar y la forma (procedimientos constructivos) en que se deber

    ejecutar el trabajo, la forma de medicin, la forma de pago y otras definiciones

    importantes para realizar el trabajo. Ayuda a determinar algunas condiciones del

    equipo y la mano de obra requerida.

    El presupuesto, consiste en un documento elaborado en base a los Cmputos

    Mtricos y los Precios Unitarios de cada una de las partidas que componen la

    obra, analizan las inversiones a realizar en el proyecto.

    1.1.2.5 La ejecucin del proyecto

    Esta fase representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la

    realizacin propiamente dicha del proyecto. Este es el momento en que la

    ejecucin material de las inversiones se inicia con la licitacin de las obras

    correspondientes a todo o parte del proyecto.

    Responde, ante todo, a las caractersticas tcnicas especficas de cada tipo de

    proyecto y supone poner en juego y gestionar los recursos en la forma adecuada

    para desarrollar la obra en cuestin. Cada tipo de proyecto responde en este

    punto a su tecnologa propia, que es generalmente bien conocida por los

    tcnicos en la materia.

    El dueo del proyecto designar a un arquitecto o ingeniero, o una persona

    experimentada en el manejo de construccin para que se responsabilice en la

    conduccin de las inspecciones de campo y que apruebe las rdenes de cambio.

    Las inspecciones de campo son necesarias para asegurarse que los planes y las

    especificaciones se estn siguiendo y que los materiales de construccin etn

    siendo suplidos en la cantidad y calidad especificadas.

    As mismo, se contina con una gestin de la ejecucin de las inversiones y un control y seguimiento de la ejecucin del proyecto. Por otro lado, la ejecucin

    permitir identificar problemas y obstculos derivados del mismo. En esta etapa

    Metodologa pa& Elatoracin de pmpuesta Tcnica- Econmica en Ucitaciones Privadas con el uso de la Hemmienta CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa Gutimez 18

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil

    CAPITULO I: ESTADO DEL ARTE DE LA ELABOMCIN DE OFERTAS

    se requiere de una gran capacidad de gestin. El nivel de incertidumbre es

    mucho menor al de las fases previas. En la figura N0 1.03 se ha esquematizado

    la disminucin del nivel de incertidumbre en los proyectos al paso de este por

    cada una de sus respectivas fases.

    Figura N 1.03.- El Nivel de Incertidumbre de un Proyecto.

    Fuente: Errasa M W Proyertos de inversin en ingeniera".

    Durante esta fase es importante elaborar un buen programa de ejecucin del

    proyecto utilizando los tiempos estimados por tarea para determinar el tiempo

    total que se necesitar para su construccin, tomando en consideracin todos

    aquellos factores que pueden afectar en un momento determinado cumplir con lo

    programado, como por ejemplo: el clima, si el sitio es accesible todo el tiempo, la

    entrega de los materiales por el distribuidor, etc.

    1.1.2.6 La operacin y gestin

    Esta etapa consiste en la verificacin del trabajo realizado analizando cmo el

    progreso difiere de lo planificado e iniciando las acciones correctivas que sean

    necesarias. Incluye tambin el liderazgo, proporcionando directrices a Jos

    recursos humanos, subordinados (incluso subcontratados) para que hagan su

    trabajo de forma efectiva y a tiempo.

    Mediante indicadores de seguimiento del proyecto, de diversa ndole como

    financieros, tcnicos, medios ambientales, etc., es posible examinar la marcha

    del proyecto a lo largo de su vida til con el fin de alcanzar sus objetivos.

    Metodologa pam Elabomcin de pmpuesta Tcnica- Econmica en Ucitaciones Privadas con el uso de la H e^m ienta CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa G utiw z 19

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil

    CAPITULO I: ESTADO D E L A R m DE LA ELABORACIN DE OFERTAS

    Durante esta fase ser necesario tomar decisiones, y en su caso redefinir

    objetivos, para que el desarrollo del proyecto se adece a la realidad.

    1.1.2.7 La evaluacin ex - post

    Finalizada la ejecucin del proyecto, la evaluacin de resultados tiene por objeto

    determinar si se han alcanzado o no los objetivos del proyecto, se analizarn por

    tanto las variaciones entre lo realmente conseguido (real) y lo programado

    (terico) en lo relativo a plazos, volumen real de la inversin, etc.

    Todo proyecto est destinado a finalizarse en un plazo predeterminado,

    culminando en la entrega de la obra al cliente o la puesta en marcha del sistema

    desarrollado, comprobando que funciona adecuadamente y responde a las

    especificaciones en su momento aprobadas. Esta fase es tambin muy

    importante no slo por representar la culminacin de la operacin sino por las

    dificultades que suele presentar en la prctica, alargndose excesivamente y

    provocando retrasos y costes imprevistos.

    El objetivo principal de la evaluacin ex - post es aprender y acumular

    experiencias vividas que constituyan una informacin esencial para formular y

    ejecutar nuevos proyectos en el futuro.

    1.2 LOS COSTOS EN LA CONSTRUCCIN

    La construccin es una actividad creativa que transforma recursos en estructuras

    tiles que a la vez son productos nicos. Los costos para realizar un proyecto se

    originan por los recursos que se necesitan, el personal que realiza el trabajo y

    los equipos y herramientas. Dichos costos, representan el esfuerzo econmico

    que se debe realizar para la ejecucin de un proyecto de construccin. Algunos

    proyectistas determinan los costos basndose en la lgica y en la experiencia,

    otros se guan por los costos que aparecen en publicaciones especializadas y

    otros se basan en los rendimientos unitarios, salarios pagados e informacin

    histrica de otras obras o una combinacin de ellas.

    Metodologa pata Elaboracin de pmpuesta Tcnica- Econmica en Licitaciones Prvadas rnn el uso de la Hernmienta CCS CandyBach. Sandm Hilado Gamboa Gutiwz

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil

    CAPITULO I: ESTADO DEL ARTE DE LA ELABORACIN DE OFERTAS

    1.2.1 El Presupuesto de Obra

    El presupuesto de obra es el elemento primordial en la planeacin y ejecucin de

    una obra y se procede a la elaboracin del mismo en el momento en que se

    tome la decisin de construir. Su objetivo es determinar los costos requeridos

    para completar un proyecto de acuerdo a unos planos y unas especificaciones

    tcnicas brindadas por el especialista. Puede definirse como la presentacin

    ordenada de los resultados previstos de un plan o un proyecto.

    Este documento expresa el costo de la realizacin de un proyecto e incluye las

    cantidades de todos los recursos, materiales o inmateriales necesarios para la

    ejecucin del proyecto. Dicho documento es elaborado en base a los metrados y

    a los costos unitarios de cada una de las partidas que componen la obra, las

    cuales se estructuran en niveles jerrquicos, paquetes de trabajo y segn el

    orden de construccin. El presupuesto siroe de base para la licitacin,

    elaboracin del contrato, el pago de la obra y la planificacin y el control de los

    costos.

    Es tambin la expresin cuantitativa formal de los objetivos que se propone

    alcanzar, en un periodo el que construye, con la adopcin de las estrategias

    necesarias para lograrlos.

    El presupuesto de obra surge como una herramienta de planteamiento y control

    y permite que el propietario pueda hacer ajustes a su alcance en materiales,

    adems de conocer que tan acoplado est el proyecto a los recursos

    econmicos con que se dispone. Depender tambin de la habilidad del

    ingeniero en el manejo tcnico para lograr ajustarse al monto presupuestado y

    no excederse en gastos ni en plazos.

    El presupuesto proporciona:

    1) Una herramienta analtica, precisa y oportuna.

    2) El soporte para la asignacin de recursos.

    3) La capacidad para controlar el desempeo real en curso.

    4) Advertencias de las desviaciones respecto a los pronsticos.

    5) Indicios anticipados de las oportunidades o de los riesgos venideros.

    Metodologa para Elaboracin de pmpuesta Tcnica- Econmica en Licitaciones Privadas con el uso de la Hernmienta CCS CandyBach. Sandro Hilario Gamboa Gutimz 21

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacutted de Ingeniera Civil

    CAPITULO I: ESTADO DEL A R ^ DE LA ELABORACIN DE OFERTAS

    6) Capacidad para emplear el desempeo pasado como gua o instrumento de

    aprendizaje.

    1.2.1.1 Los tipos de presupuesto

    Los tipos de presupuesto dependen sobretodo del propsito para el cual se

    preparan y la cantidad de informacin disponible al momento de hacerlo. La

    calidad del trabajo especializado que implica elaborar un presupuesto repercutir

    en todas las fases de desarrollo de la obra. Los presupuestos se clasificarn en

    dos tipos: aproximado y detallado, de acuerdo al desarrollo del proyecto, pues el

    presupuesto vara desde que se inicia hasta que se define completamente antes

    de la construccin, coincidiendo generalmente con cada una de las etapas del

    proyecto. Esto hace tambin que el nivel de precisin que ofrezca un

    presupuesto respecto al costo real sea distinto y vare segn la etapa en la que

    se encuentre, esto se puede apreciar en la figura N0 1.04.

    Figura N 1 .M .- Precisin de los Presupuestos vs. El porcentaje de Ingeniera

    Fuente: Schexnayder, C.J. Major Project Cost Estimating".

    El presupuesto de obra aproximado se desarrolla al inicio del proyecto con muy

    poca informacin. Dentro de este tipo de presupuesto se encuentran los

    presupuestos: conceptual o de prefactibilidad, el presupuesto de factibilidad y el

    presupuesto durante el diseo y la ingeniera.

    Metodologa pam Elaboracin de pmpuesta Tcnica- Econmica en Ucitaciones Privadas con el uso de la He^m ienta CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa Gutiwz 22

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil

    CAPITULO I: ESTADO DEL A R ^ DE LA ELABOM CIN DE OFERTAS

    Presupuesto conceptual o de prefactibilidad.- Se desarrolla al inicio de un

    proyecto, mucho antes de desarrollar planos y especificaciones tcnicas y se

    basa slo en parmetros muy generales como la dimensin del proyecto, la

    calidad de construccin, el uso que tendr, etc.

    Requiere de la informacin que proporciona el propietario y es por esta razn

    que su precisin vara entre ms menos un 15% a 25%. El propsito de estos

    presupuestos es determinar la factibilidad del proyecto y la bsqueda del

    financiamiento. Si no se tiene ningn diseo, la precisin puede variar hasta en

    un 40%.

    Presupuso de factibilidad.- Una vez que se ha definido un poco ms el

    proyecto con la informacin de un diseo preliminar, se puede desarrollar el

    presupuesto de factibilidad. A este nivel es posible estimar alguno de los rubros

    ms importantes que interoienen en el proyecto, cotizarlos e introducirlos en el

    presupuesto para estimar el costo total. Como se ha usado una mayor

    informacin para prepararlo, se puede esperar una mayor precisin de ms

    menos 10% a 15%.

    Presupuesto durante el diseo y la ingeniera: Cuando se desarrolla el diseo

    y parte de la ingeniera, es posible cuantificar con ms detalle los materiales y el

    tipo de construccin. Se usa generalmente para ayudar al propietario a decidir el

    tipo de construccin a usar de acuerdo al dinero disponible. La precisin en este

    tipo de presupuesto puede estar entre un 5% a 10%.

    El presupuesto de obra detallado: Desglosa todos los conceptos que

    interoendrn directamente en la construccin y en esta forma se obtendr un

    costo mucho ms aproximado de la obra.

    Este tipo de presupuesto es ms detallado, es decir que la probabilidad de estar

    ms prximo a la realidad es ms alta, ya que incluye cada uno de los conceptos

    que tendr la obra en particular tales como los materiales, la mano de obra y los

    equipos requeridos para construirlo; estar preparado para el inicio de la

    construccin, con toda la informacin posible. En el caso de un presupuesto

    Metodologa pam Elabomcin de pmpuesta Tcnica- Emnmica en Licitaciones Privadas m n el uso de la Hemmienta CCS CandyBach. Sandrn Hilario Gamboa Guftrez 23

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingenteria Civil

    CAPITULO I: ESTADO DEL A R W DE LA ELABORACIN DE OFERTAS

    detallado la informacin requerida la constituye el expediente tcnico, el cual

    incluye la memoria descriptiva, las especificaciones tcnicas y los planos.

    En una obra pblica o de concurso (la cual por lo comn tambin incluye el

    proyecto) el costo del presupuesto forma parte de los trabajos preliminares de

    una obra, inclusive antes de la firma del Contrato de Construccin. Dentro de

    este tipo de presupuesto se encuentran los presupuestos para la construccin y

    para modificaciones durante la construccin.

    Presupuesto para la construccin: Este presupuesto requiere un juego

    completo de documentos, desde planos y especificaciones tcnicas hasta la

    forma de contratacin y el pago.

    El presupuesto se estructura con mucho detalle, estimando cuadrillas de trabajo

    y rendimientos con base en datos histricos y precios vigentes. La precisin

    esperada an est alrededor del 5%.

    Presupuesto para modificaciones durante la consUuccin.- Este

    presupuesto se prepara en la obra como una respuesta a un cambio solicitado

    por el propietario. La precisin es menor al 5% porque se refiere a un trabajo que

    se conoce con mucho detalle.

    1.2.2 Mtodos de Clculo

    Se analizarn dos mtodos para la confeccin de presupuesto: Por analoga y

    por anlisis de costo.

    1.2.2.1 Por Analoga

    Este mtodo se basa fundamentalmente en el principio de dos obras similares en su funcin y en sus caractersticas tcnicas tienen un costo proporcional a su

    magnitud y tendrn un mismo valor por unidad de edificacin o por una unidad

    que d su magnitud funcional. Como ejemplo de estas unidades podemos

    mencionar: en edificios: el m2 de superficie de cubierta o el m3 de volumen

    edificado; en colegios; puede ser el nmero de alumnos, en hoteles u hospitales:

    el nmero de camas, etc.

    M etrologa para Elaborncin de pmpuesta Tcnf- Econmica en Ucitaciones Privadas con el uso de la Henamienta CCS CandyBach. Sandw Hilado Gamboa Gutimz 24

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil

    CAPITULO I: ESTADO DEL ARTE DE LA ELABORACIN DE OFERTAS

    Este sistema debe ser tomado como un criterio riguroso, as, dos escuelas

    tendrn un valor similar, si sus magnitudes funcionales son similares, y podrn

    aplicarse proporcionalidades.

    Otra gran ventaja que tiene este sistema cuando conocemos la incidencia de

    cada partida en el total del presupuesto, es el permitir al proyectista centrar sus

    esfuerzos para obtener la mejor y ms econmica solucin, en aquellas partidas

    cuya incidencia es mayor.

    Es conveniente tener presente que estos porcentajes de incidencia cambian con

    el tiempo, con la regin, con los fletes, etc. Y el mtodo en general es de relativa

    exactitud.

    Si bien es cierto, ste no es un mtodo que arroje certeza en el valor, es

    importante maximizar el grado de sta. A travs de la generacin de un

    documento de apoyo que se elabore sistemticamente en cada ejecucin de

    presupuesto (por analoga y por anlisis de costo).

    Para esto presento una tabla estadstica de 10 proyectos estudiados, con

    algunos ejecutados en donde divido el presupuesto en 6 grandes grupos

    generales y se pone la informacin en unidades monetarias de ambos tipos de

    presupuesto as como tambin, la informacin del costo real, en el caso de los

    proyectos ejecutados y terminados.

    1.2.2.2 Por Anlisis de Costos

    En todos aquellos casos que la precisin del presupuesto es fundamental, es

    decir, en aquellos en que un error por defecto puede acarrear prdidas para la

    empresa u organismo constructor y que un error por exceso puede significar la

    prdida de un trabajo o su no ejecucin, es necesario recurrir al presupuesto

    llamado por anlisis de costo .

    El tipo de presupuesto que se analiz anteriormente no es suficiente, en cambio

    ste es el que da la mxima seguridad.

    Metodologa para Elabomcin de pmpuesta Tcnica- Ernnmica en Licitaciones Privadas con el uso de la Hemmienta CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa Gutirnz 25

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil

    CAPITULO I: ESTADO DEL A R r t DE LA ELABORACIN DE OFERTAS

    1.3 SISTEMAS DE CONTRATO

    1.3.1 A Suma Alzada

    El postor formula su propuesta por un monto fijo y por un determinado plazo de

    ejecucin. Tratndose de obras, el postor presentara adems el desagregado

    por partidas que da origen a su propuesta. Solo ser aplicable cuando las

    magnitudes y calidades de la prestacin estn totalmente definidas en las

    especificaciones tcnicas y, en el caso de obras, en los planos, de acuerdo al

    expediente tcnico.

    1.3.2 A precios Unitarios, Tarifas o Porcentajes

    El postor formula su propuesta ofertando precios, tarifas o porcentajes, en

    funcin a las partidas o cantidades referenciales contenidas en las bases y que

    se valorizan en relacin con su ejecucin real; as como por un determinado

    plazo de ejecucin. En estos casos, el postor presentar adems el

    desagregado a que se refiere, el prrafo precedente, el valor total de la oferta.

    Un precio unitario por tarifa se puede utilizar en obras de abastecimiento de

    agua, si se oferta una planta de tratamiento de agua, donde solo se puede

    ofertar una tarifa en nuevos soles o centavos de dlar por m3 de agua tratada o

    centrales hidroelctricas donde se puede ofertar como oferta nica una tarifa en

    Nuevos Soles o centavos de dlar por kw/h.

    1.4 MODALIDADES DE CONTRATO

    Las modalidades de contrato son aquellas consideradas en el reglamento u otras

    que se establezcan de acuerdo a la naturaleza del requerimiento. Las bases

    determinan tambin la modalidad propuesta por el postor, en cuyo caso se

    considerar como uno de los factores a evaluar en la propuesta.

    1.4.1 Por Financiamiento

    Presenta tres tipos:

    Con financiamiento de la entidad

    Metodologa Elaboracin de pmpuesta Tcnica- Eronm/ro en Dotaciones Pnvadas ron el uso de la Hernmienta CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa G M w z 26

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil

    CAPITULO I: ESTADO DEL A R ^ DE LA ELABORACIN DE OFERTAS

    Con financiamiento del contratista

    Con financiamiento de terceros

    La utilizacin de las dos primeras requiere de lo dispuesto en la Ley de

    Endeudamiento del Sector Pblico y la Ley de Equilibrio Financiero.

    1.4.2 Por Alcance de Contrato

    En el proceso de seleccin de servicios especiales y para la contratacin de

    ejecucin de obras:

    Llave en Mano: Todos los bienes y serncios necesarios para poner en

    funcionamiento el objeto del contrato.

    Administracin Contmlada: Direccin tcnica y econmica de la prestacin.

    Concurso oferta: Expediente tcnico, ejecucin, plazo y de ser el caso el

    terreno. Sistemas convencionales o no convencionales que permitan

    ampliaciones por sistemas convencionales.

    1.4.3 Por Contrato Privado

    Adicional a ello, en contratos privados sobre todo en el desarrollo minero,

    hidroelctrico, de explotacin petrolera y de gas, se est utilizando el sistema de

    contrato Fast Track (va rpida); con lo cual se reducen los plazos de explotacin

    o puesta en funcionamiento. Este contrato traslapa las fases de ingeniera de

    detalle, procura (logstica especializada y construccin). Debe haber una

    ingeniera bsica para el concurso; en cambio en los sistemas anteriores. La

    procura y construccin se hacen despus de haber desarrollado totalmente el

    expediente tcnico (planos para construccin, especificaciones tcnicas y

    presupuesto o valor referencial).

    Metodotyta ^ r a Elaboracin de pmpuesta Tcnita- Ernnmica en Licitaciones Privadas con el uso de la Hernmiento CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa Gutiwz 27

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil CAPITULO II: ANALISIS DE OPORTUNIDADES

    EN LA MINERA PARA LA INGENIERIA CIVIL

    CAPTULO II: ANLISIS DE OPORTUNIDADES EN LA MINERA PARA LA INGENIERIA CIVIL

    2.1 RELEVANCIA DE LA MINERIA EN EL PERU

    La minera es importante por lo siguiente:

    Por ser la principal fuente de divisas para el Per. El Per, pas minero por tradicin, es considerado el sptimo pas ms rico en recursos minerales en el

    mundo. La industria minera representa una de las principales fuentes de

    ingresos fiscales del Estado. En la actualidad se calcula que apenas una octava

    parte de los recursos mineros del pas son explotados. La minera en el Per

    constituye una fuente importante de ingresos para nuestra economa por generar

    alrededor del 50% de las divisas que ingresan al Estado peruano.

    Por ser una fuente ocupacional de gran impotoncia.

    Brinda ocupacin a un gran nmero de habitantes de las tres regiones naturales.

    Laboran en la actividad minera, en la industria metalrgica y en explotacin del

    petrleo, todas relacionadas con la minera, un gran nmero de habitantes

    peruanos, adems de muchos profesionales especializados en ingeniera de

    minas, gelogos, qumicos, etc.

    Porque estas actividades contribuyen al desarrollo regional.

    La explotacin minera conlleva a la instalacin de numerosas obras

    complementarias, entre las que se cuentan: centrales hidroelctricas; redes de

    caminos carreteros y ferrocarrileros; viviendas modernas, dotadas de todos sus

    servicios; centros educativos de los diferentes niveles; servicios hospitalarios,

    etc., que, en conjunto, promueven el desarrollo regional.

    Porque la actividad minera promueve el desarrollo de otras actividades econmicas.

    Como el transporte, el comercio, la agricultura, la ganadera, la reforestacin, la

    artesana, los servicios de comunicacin y recreacin, as como otras obras

    Metodologa para Elabomcin de pmpuesta Tcnica- Econmica en Licitaciones Privadas con el uso de la Hei^mienta CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa Gutimez

    28

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil CAPITULO II: ANALISIS DE OPORTUNIDADES

    EN M MINERA P A M M INGENIERIA CIVIL

    complementarias, entre las que podemos considerar a las plantas

    concentradoras, las fundiciones y las refineras de metales y crudos, etc.

    Uno de los retos ms importantes del gobierno peruano es el incremento de la

    productividad que significa el incremento del PBI sobre la PEA, con lo que

    ambos valores son importantes para evidenciar el crecimiento econmico e

    incrementar la calidad de vida de los peruanos, con lo cual el aporte de la

    minera es de gran importancia para elevar estos valores, se muestra en la figura

    N0 2.05, la influencia de la actividad minera en la generacin de empleo directo e

    indirecto.

    e m d v ^ ^ U(Mfe te

    Fuente' MEM, ertmados de Maarconsult. Elaforaten: Maowornult,

    Figura N 2.05.- Generacin de empleo directo e indirecto.

    Fuente: MEM, Estimados de M a a ^n s u lt.

    La participacin de la minera en el PBI es significativo respecto de otras

    actividades, con lo cual se visualiza su impacto en el ndice de Productividad,

    adems se evidencia el incremento constante de esta participacin, en la figura

    N0 2.06 se pueden apreciar que la minera y la construccin son importantes en

    la Produccin (PBI) del pas.

    Metodologa para Etaborncin de pmpuesta Tcnica- Econmica en Ucitaciones Privadas con el uso de la He^m ienta CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa Gutirrez 29

  • U N I^R S ID A D NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Ovil CAPITULO II: ANLISIS DE OPORTUNIDADES

    EN LA MINERIA PARA LA INGENIERIA CIVIL

    PRODUCCION(20M-2013)

    PBI real (var. %) PBI (indrce 1994 = 1W) PBI (mili. Si. de 1994) Agr^^aar (mill. S/. de 1994) Pesa (mil!. S. de 1994) Minera e hidr^toura (mili.

    SI. de 1994) Manu^ura (mill S/. te 1994) Crns^rota (mill. S/. de 1994) C^rerra(mill S/, te 1994)

    Figura N 2.06.- Aporte de la Minera en el PBI.

    Fuente: BCR 2014.

    La participacin en las exportaciones es una de las ms importantes, se

    puede observar en el figura N0 2.07 que la exportacin de minerales es de

    gran importancia en la Balanza Comercial, esta participacin ha sido

    creciente debido a diversos factores entre ellos el incremento en la inversin

    para la actividad minera y el incremento de los precios en los metales por

    parte de China y economas crecientes como insumos para las industrias.

    h n t Parttopaaon de b ratera i fes patanales fetales 2013: (En p trartip)

    Figura N 2.07.- Aporte de la Minera en Exportacin.

    Fuente: MINEM 2013.

    Metodotyla para Elabomcin de pmpuesta Tcnitx- Ernnmitt en Ucitaciones Privadas t tn el uso de la Hemmienta CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa Gutiwz 30

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil CAPITULO II: ANALISIS DE OPORTUNIDADES

    EN LA MINERA PARA LA INGENIERIA CIVIL

    La minera juega un rol relevante en la economa peruana a travs de la

    generacin de valor agregado, divisas, impuestos, inversin y empleo, a nivel

    departamental, la importancia de la minera se hace relevante en su participacin

    en la actividad econmica, la transferencia de canon minero y la promocin de

    recursos para el desarrollo a travs de aportes directos de recursos. A nivel

    nacional en un contexto de altos precios internacionales de los minerales, la

    minera ha experimentado un importante dinamismo.

    Los impactos de la minera a nivel de hogares en sus ingresos es claro, adems

    de mejoras en variables de educacin y salud, e n infraestructura social a travs

    de medios de comunicacin, sin embargo la distribucin de los beneficios es

    mala, las empresas mineras y el gobierno deberan focalizar sus esfuercos en

    las zonas ms pobres de sus zonas de influencia, adems existe una diferencia

    entre la gran minera, mediana minera y pequea minera en el aumento de la

    calidad de vida de las familias de las zonas de influencia, ya que estas ltimas

    tienen un bajo impacto en las comunidades de la zona, como se muestra en la

    figura NO2.08.

    Imparto; de la minera sobre variables de infraes^^ura sral

    VariablesCon minera 1

    A}Sin minera

    (8)| Efecto medio

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Ciw! CAPITULO II: ANALISIS DE OPORTUNIDADES

    EN LA MINERIA P A M LA INGENIERIA CIVIL

    2.2 UNIDADES MINERAS EN EL PERU

    La minera es una actividad econmica tpicamente extractiva, que tiene por

    finalidad aprovechar los recursos metlicos y no metlicos que existen en la

    tierra. El Per ha sido, desde la colonia, un pas bsicamente minero, porque

    gran parte de su economa ha dependido de esta actividad.

    A travs de la historia se emplazaron en el pas unidades de explotacin minera

    con el fin que explotar yacimientos metlicos y no metlicos; el nmero de estas

    unidades mineras se ha incrementado considerablemente a la fecha existen

    alrededor de 398 unidades mineras en las fases de produccin, ampliacin y 100

    en la fase de exploracin, ver Figuras N 2.09, 2.10, 2.11,2.12 y 2.13.

    "TB

    Figura N 2.09.- Unidades mineras en el Per en el ao 1950.

    Figura N 2.10.- Unidades mineras en el Per entre los aos 1 9 5 0 -1 9 7 0 .

    Fuente: MINEM 2013. Fuente: MINEM 2013.

    Metodologa irara E/atoracin de prnpuesta Tcnica- ErnnmiM en Ucitaciones Privadas con el uso de la Henamienta CCS CandyBach. Sandro Hilario Gamboa Gutwz 32

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil CAPITULO II: ANALISIS DE OPORTUNIDADES

    EN LA MINERA PARA M INGENIERIA CIVIL

    Figura N 2.11.- Unidades mineras en el Per entre los aos 1975 - 1990.

    Fuente: MINEM 2013.

    Figura N 2.12.- Unidades mineras en el Per en el ao 2001.

    Fuente: MINEM 2013.

    Metodologa pam Elaborncin de propuesta Tcnica- Econmica en Licitaciones Prvadas mn el uso de la Het^mienta CCS CandyBach. Sandro Hilado Gamboa Gutimz 33

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil CAPITULO II: ANALISIS DE OPORTUNIDADES

    EN LA MINERA PARA LA INGENIERIA CIVIL

    Figura N 2.13.- Unidades mineras en el Per en el ao 2013

    Fuente: MINEM 2013.

    La importancia del sector minero en la ingeniera civil est en la inversin que se

    hace al crear nuevas plantas de beneficio, ampliaciones de planta, exploraciones

    y mantenimiento de equipos as como la adquisicin de bienes y semcios, en la

    figura N2.14, se muestra el volumen de esta inversin respecto a otras

    actividades, se observa que el sector minera es uno de los sectores que ms

    invierte.

    Metrotog/a para Elaboracin de pmpuesta Tcnica- Econmica en Ucitaciones Privadas con el uso de la Hernmienta CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa Gutimz 34

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera CMI C A P IT U L O II: A N A L IS IS D E O P O R T U N ID A D E S

    E N LA M IN E R IA P A R A M IN G E N IE R IA C IV IL

    y miraras en d P^*

    1)5257(:0115)115 1.549

    8 1155 1.264141414)64 14(1014) 1)55 4,2301101

    (1^4(2016) 055 7.06061

    ($11011(11107(1115:1) [7013)1)55 7.152 10161

    001303( 12012)115 ).473101 1

    (2016)

    0 )111 [5.015] 1)55550)41).1:)55 0.000^

    (2014 - 7015)055 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 ] 031.^110( : 1) 14)1)55 2.5006164

    (.)6.-1 (201)) 12567006114 610 010:1] (:1.1 )1)55 1,4405.)).1

    :-055

    /0 00

    0

    */. tel p r^ ^ to . ao fe

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil C A P IT U L O III: M E T O D O L O G IA P L A N E A D A

    P A R A E L A B O M C I N D E O F E R T A S

    CAPTULO III: METODOLOGIA PLANTEADA PARA ELABORACIN DE

    OFERTAS

    3.1 OBJETIVO

    Establecer los lineamientos para la elaboracin de ofertas, budgetary, revisin de

    propuestas entregadas, negociacin de las ofertas y firma de los contratos de tal

    forma que satisfaga los requerimientos del Cliente as como los de la empresa

    Contratista, se usar una metodologa basada en la mejora continua de

    procesos la misma que asegura una retroalimentacin que tiene por objetivo la

    disminucin de errores, aumento de la eficacia y eficiencia, solucin de

    problemas, previsin y eliminacin de riesgos potenciales, ver Figura N0 3.15.

    A mARCorregir y Estandarizar

    Revisar la retroalimentacin y hacer correcciones.

    Estandarizar, hacer, verificar y actuar.

    PLANEARDeterminar los Objetivos y las metas

    Los objetivos se determinan segn el inters estratgico Comercial.

    Las metas giran entorno a las ventas planificadas de la ^ e m g r e s a . ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

    HACERVERIFIER Instru ir implementar

    Evaluar y validar Organizar talleres y/o cursos deEvaluar el Esquema del Plan de capacitacin.accin. Alimentar Continuamente laVerthcar que ios objetivos y las base de datos de leccionesmetas hayan sido logrados. aprendidas de porque se gan y

    porque no se gan el concurso

    Figura N 3.15.- Ciclo de Mejora continua en elaboracin de ofertas.

    Fuente: Elatoracin Propia

    Mefodotog/a para Elaboracin de pmpuesta Tcnica- Econmica en Licitaciones Privadas con el uso de la He^m ienta CCS CandyBach. Sandro Hilario Gamboa Gutimz

    36

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera CMI CAPITULO III: METODOLOGIA PLANTEADA

    P A M ELABORACIN DE OFERTAS

    3.2 DEFINICIONES

    Oferta: Documento desarrollado para contratar algn semcio, el cual contiene la informacin tcnica y econmica necesaria para la correcta ejecucin de un

    determinado proyecto

    Bases de Oferta: Documento entregado por el Cliente en donde ndica sus requerimientos para la ejecucin del trabajo y para preparar la oferta para la

    ejecucin del mismo. Generalmente se compone de documentos tcnicos y

    comerciales

    Contrato: Documento legal, establecido entre el Cliente y la contratista, donde ste se compromete a realizar los trabajos especificados por aquel a travs de

    los documentos de Solicitud de Oferta. Contiene los derechos y obligaciones del

    Cliente y la empresa contratista.

    Budgetaty: Presupuesto referencial que no trae responsabilidad a la empresa contratista.

    3.3 RESPONSABILIDADES

    3.3.1 Gerente General

    Responsable de revisar, definir el precio final y aprobar la oferta antes de

    entregarla al cliente.

    3.3.2 Gerente Comercial

    Es responsable de buscar oportunidades de negocio y tener contacto con el

    Cliente desde el inicio hasta la firma del contrato.

    3.3.3 Gerente de Unidad de Negocio

    Es responsable de determinar si se procede a elaborar la oferta y revisar el

    contrato.

    Metodologa ^ r a Elaborncin de propuesta Tcnitt- EconmiM en Ucitaciones Privadas con el uso de la Herramienta CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa Gutinrnz 37

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil CAPTULO III: METODOLOGIA PLANTEADA

    P A M ELABORACION DE OFERTAS

    3.3.4 Gerente Tcnico

    Es el responsable de designar a la jefatura que ser responsable de

    determinada oferta.

    3.3.5 Jefe de Presupuesto

    Es responsable de asignar los recursos y desarrollar con su equipo las ofertas

    que le fueron asignadas por el Gerente Tcnico y su entrega dentro del plazo

    establecido. Asimismo, puede comunicarse con el cliente estrictamente en lo

    referente a temas tcnicos durante el desarrollo de la propuesta conjuntamente

    con el rea comercial.

    3.3.6 Ingeniero de Presupuesto

    Es el Responsable de elaborar la planificacin, el costo directo, el costo

    indirecto, el plan de trabajo y la bitcora de la oferta dentro del plazo establecido.

    3.3.7 Jefatura de administracin de Contratos y Riesgos

    Es el responsable de desarrollar el anlisis de riesgos y el anlisis del borrador

    de contrato, coordinar la elaboracin de consultas con todas las reas

    involucradas en la elaboracin de la oferta.

    3.3.8 Gerente de Administracin y Finanzas

    Es responsable de la obtencin de las finanzas, informar los costos de las

    finanzas y plizas de seguros solicitadas para la oferta, as como de la

    informacin financiera de la empresa.

    3.3.9 Gerente Legal

    Es responsable de revisar el contrato antes de ser firmado por los

    representantes de la empresa.

    Metodologa parn Elaboracin de pmpuesta Tcnica- Econmica en Ucitaciones Privadas con el uso de la Hemmienta CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa Gubrnz 38

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil CAPITULO III: METODOLOGIA PLANTEADA

    PARA ELABORACIN DE OFERTAS

    3.4 DESARROLLO

    3.4.1 Procedimiento de Presentacin de Ofertas

    Se propone un procedimiento que desarrolla el ciclo de elaboracin partiendo

    desde la recepcin de la invitacin por medio de una gestin del rea Comercial

    hasta el envo de la oferta por medios fsicos y/o electrnicos, ver Anexo 1.

    3.4.2 Flujograma de Hitos para elaboracin de Ofefs

    Se propone una serie de procesos marcados por hitos en los cuales se

    representan por reuniones de identificacin, planeamiento, desarrollo, revisin

    previa a la entrega y revisin posterior al concurso, con la finalidad de realizar un

    buen anlisis en la presente oferta y se realiza un documento de lecciones

    aprendidas posterior a la oferta para ajustes tcnicos y comerciales, ver Anexo2.

    3.4.3 Flujograma de Elaboracin de Oferta Tcnica Econmica

    Se propone un procedimiento de Elaboracin de oferta (Parte operativa del

    REA DE PRESUPUESTOS), en la que se describen los pasos a seguir para

    elaborar una oferta tcnica econmica atractiva desde los puntos de vista de

    calificacin del Cliente para ganar el concurso, ver Anexo 3.

    Metodologa parn Elaboracin de pmpuesta Tcnica- Econmica en Licitaciones Privadas con el uso de la Hemmienta CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa Guft'raz 39

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil CAPTULO IV: CCS CANDY COMO

    HERRAMIENTA DE ESTIMACIONES YPLANEAMIENO

    CAPTULO IV: CCS CANDY COMO HERRAMIENTA DE ESTIMACIONES Y PLANEAMIENTO

    4.1 RESEA DEL PROGRAMA CCS CANDY

    Desde 1978, CCS (Programa Computarizado de Construccin) se ha centrado

    programas de ingeniera especficamente diseados para las industrias de

    construccin y minera.

    Candy se ha extendido a travs de las recomendaciones de clientes satisfechos

    en todo el mundo, y es utilizado por grandes consorcios multinacionales y

    pequeos contratistas por igual.

    4.2 PRINCIPALES CLIENTES

    CCS cuenta con una amplia base de clientes internacionales que nos expone a

    una variedad de necesidades locales y las nuevas tcnicas. Estos son

    continuamente incluidos en el software.

    Muchas de las empresas de construccin ms grandes del mundo se encuentran

    entre los ms de 15, 000 usuarios de Candy hoy. Contratistas en ms de 50

    pases utilizan CCS Candy para aumentar la productividad y aumentar los

    beneficios, ver Figura N 4.16 y 4.17.

    Este programa ha sido utilizado tpicamente en grandes trabajos tales como

    carreteras, presas, aeropuertos, estadios deportivos, canales de agua (las

    ampliaciones del Canal de Panam), edificios de gran altura (Buq Khalifa), por

    grandes contratistas (Bilfinger Berger, Balfour Beatty, Billiton, Bechtel, Hochtief),

    en ms de 50 pases de todo el mundo, ver Figura N 4.18, 4.19 y4.20.

    Metodologa para Elaboracin de pwpuesta Tcnica- Econmica en Ucitaciones Privadas t tn el uso de la Heiwmienta CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa Gutiwz 40

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil CAPITULO IV: CCS CANDY COMO

    HERRAMIENTA DE ESTIMACIONES Y PLANEAMIENO

    ^ CCS HI m & Olstritortora

    | Pm*Mt worldwide 15,0^

    Figura N 4.16.- Presencia a nivel mundial de CCS Candy.

    Fuente: http://tmelnk.pVprincipales-usuarios/\

    Carud& taha

    toffO* Marruos RcinoUmrio

    Argils Catambia Mfcwt# Krpblira Chtca

    Aurora Mororobq Sudones

    8r^ umdfti Atedio Orirnie dt

    Zigana Francia Pe Suecia

    Cab^Ye^ Hungra Paloma

    Figura N 4.17.- Presencia de CCS, incluyendo las mayores multinacionales de la construccin.

    Fuente: http://timelnk.pVprincpales-usuarios"

    Metodologa parn Elaborncin de propuesta Tcnica- Ernnmica en Licitaciones Pmadas con el uso de la Hernmienta CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa Gutirnz 41

    http://t%c2%a1mel%c2%a1nk.pVprincipales-usuarios//http://timel%c2%a1nk.pVprinc%c2%a1pales-usuarios

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil CAPITULO IV: CCS CANDY COMO

    HERRAMIENTA DE ESTIMACIONES Y PLANEAMIENO

    Figura N 4.18.- Proyecto Msheireb Downtown de Fundacin Qatar, construido por Obayashi y

    HBK por USD $ 686 Millones.

    Fuente: http://\^w.constructon(mputersoftware.(m/new-project-mshereb-downtown-doha-proj^tf.

    Figura N 4.19.- Proyecto Expansin de Planta de Procesos de Barrick Gold, construido por

    4Projects por USD $ 1200 Millones.Fuente:http://\^w.constmctoncomputersoftware.(m/bell-rng-4projectsr

    Metodotoga ^ ra Elaboracin de pmpuesta Tcnica- Econmica en Licitaciones Privadas con el uso de la Hernmienta CCS CandyBach. Sandro Hilario Gamboa Gutrnz 42

    http:///%5ew.construct%c2%a1on(%c2%bbmputersoftware.(%c2%bbm/new-project-mshe%c2%a1reb-downtown-doha-proj%5etf%e2%80%9dhttp:///%5ew.constmct%c2%a1oncomputersoftware.(%c2%bbm/bell-r%c2%a1ng-4projectsr

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil CAPITULO IV: CCS CANDY COMO

    HERRAMIENTA DE ESTIMACIONES Y PLANEAMIENO

    Figura N 4.20.- Proyecto Aeropuerto de Dubai Concourse 4, construido por ALEC.

    Fuente:' http://^^.constructionramputersoftware.com/new-project-dubai-ntemational-airport-ranraurse^/f

    4.3 DESCRIPCIN DEL PROGRAMA

    Candy es un Sistema Integrado de Gestin de Proyectos con una plataforma

    moderna centrada en el control de proyectos en la industria de la construccin,

    un campo en el que se ha ganado una enorme experiencia. Se han abocado

    especficamente a los requisitos de un programa para el contratista, desde el

    arranque, los precios y la planificacin de un proyecto, el control a nivel de sitio,

    a travs de los informes de avances.

    Candy es un producto robusto, construido para las condiciones del sitio de

    construccin y trato amigable para el personal dedicado a la construccin. Se

    trata de una aplicacin de Windows de 32 bits y funciona en todos los sistemas

    operativos de Windows modernos, ya sea independiente o en red, y en

    Terminales de Servicio de Windows.

    4.4 ELABORACIN DEL COSTO DIRECTO

    Una primera estimacin para conocer las partidas crticas, se debe hacer con

    precios referenciales, para esto se usa el diagrama de Pareto, donde se

    identificas los muchos triviales y los pocos vitales.

    Se usan unas pocas partidas que representen el 80% del costo directo total, para esto se agrupan los costos parciales de manera ordenada de forma descendente

    y posteriormente se acumulan, ver Figura N4.21 y Cuadro No4.01.

    Metodologa ^ ra Elaborncin de pmpuesta Tcnica- Etxnmica en Ucitaciones Privadas con el uso de la Hernmienta CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa Gutirnz 43

    http://%5e%5e.constructionramputersoftware.com/new-project-dubai-%c2%a1ntemational-airport-ranraurse%5e/f

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacuttad de Ingeniera Civil CAPITULO IV: CCS CANDY COMO

    HERRAMIENTA DE ESRMACIONES Y PMNMMIENO

    Cuadro N 4.01.- Detalle de ordenamiento y ubicacin de las partidas ms incidentes.

    Fuente: Elaboracin Propia

    M etodologa p a n Elaboracin d e pm pu esta Tcnica- E m n m ic a en U citaciones Privadas con e l uso d e la H e m m ie n ta C C S C an dy Bach. Sandro H ilario G am boa Gub'rnez 44

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil C A P IT U L O IV : C C S C A N D Y C O M O

    H E R R A M IE N T A D E E S T IM A C IO N E S Y P L A N E A M IE N O

    DIAGRAMA DE PARETO

    COMPACTAO O MATftAlOE t.'ATERiAl O-MATERl^PROMlONAt RU.ENO DE RELLEW OEREILEW DEOBRA P ^ f f l E t t P M W E W

    NAPVC*= 1 5MM, T^ZO CONFORM*!

    ACOVODAO QN EUWiNAC,0N ONVOCNTAUO l r n; v J A OE MATERWCOMPACTAO

    DEPRESA VRlPlANTt0 ODEflUSO

    INOOENC-AIM

    -iNClDNOAtfUMH)I9.u;:19.UH

    7.039i

    .675$S.9S'*

    42 62H4 6J'* S2.92

    4 31H 57.22H

    3.MH6102s*

    CONCRETO70210XG/CM2

    2.S5H67.16H

    EXTR. (TR.PREPAfWCiO PREPAMClO

    NCON NCON GEOf EN'BMchancador cm n c ^ or n a p v o *A.CARGUiOYA.WRGUiOv 3.5 *V

    TMNS D E T U W i 0E GMV'A ARENA

    MOVO.I2AQO ENCOFRAD CORTE En v SUlO

    DESNOOL'ZAOEHNCOFKA ORGAN'CO DON DO PRESA

    Figura N4.21.- Diagrama de Pareto.

    Se estima el costo de Hora-Hombre (H-H), segn el sistema de trabajo bajo el

    cual se va trabajar, incluyendo el costo laboral y el costo vestido, realizando

    diversas alternativas o corridas, el Cuadro N 4.02 muestra el resumen de estas

    estimaciones.

    Cuadro N 4.02.- Costo H-H.

    R U u M h COSTO HK ( h u t f d t CI * m ZD I3- 7EU4]

    Fuente: Elaboracin Propia

    M etodologa p a n E laboracin d e prnpuesta Tcnica- Econm ica e n U citaciones P h vadas con e l uso d e la C C SB ach. Sandro Hilario Gamboa Gutirrez 4 5

    6UP

    10*.

    20*:-

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil CAPITULO IV: CCS CANDY COMO

    H ERM M IENTA DE ESTIMACIONES Y PLANEAMIENO

    Se debe recibir el EDT del planeamiento as como el cronograma para estimar

    facilidades para mano de Obra y alquiler de Campamentos, Oficinas, Talleres,

    Comedores, depreciacin de PTAR, PTAP, etc.

    La elaboracin de Costo Directo se inicia con la elaboracin de un diagrama de

    Pareto para identificar las actividades ms incidentes, luego la cotizacin de los

    recursos ms importantes, solicitados a el rea de Logstica, la misma que pone

    en concurso los suministros ms grandes y utiliza al menos 03 cotizaciones para

    los materiales y consumibles, as mismo los equipos de construccin deben ser

    dimensionados preliminarmente para definir un plan de uso de equipos, estos

    pueden ser propios y alquilados, las tarifas dependen de su origen, y otros

    factores, adems con el dimensionamiento preliminar se cotiza la movilizacin de

    los equipos.

    Es importante sealar la Importancia del clculo de costo de mano de obra que

    incluye el costo por leyes sociales y as mismo el vestido del costo con

    facilidades, EPP's, seguros, etc.

    Una vez obtenidos estos costos, se elaboran los APU's, por medio de un

    procedimiento sencillo descrito a continuacin, ver Figura N4.22.

    C n d *

    J

    Herramientas Men de Aplicaciones y Pestaa de Aplicaciones yGenerales Anidaciones Herramientas A n id a c io n e s Herramientas

    Figura N4. 22.- Detalle de interfaz de usuario

    Fuente: Construction Estimating and Valuations-CCS"

    1.- Se crea un nuevo proyecto, en el gestor de trabajos, se pueden crear

    distintas plataformas en las que se colocan las unidades de negocio para poder

    gestionar un proyecto a travs de una red de usuarios en determinado momento,

    de esta manera diversos usuarios pueden tener acceso a el mismo proyecto

    desde lugares diferentes simplemente accediendo a la base de datos, ver Figura

    4.23.

    Metodol^la para Elaboracin de pmpuesta Tcnim- Econmica en Ucitaciones Privadas con el uso de la Hermmienta CCS CandyBach. Sandrn Hilario Gamboa Gutinez 46

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil CAPITULO IV: CCS CANDY COMO

    HERRAMIENTA DE ESTIMACIONES Y PLANEAMIENO

    Figura N4.23.- Creacin de un Nuevo Proyecto.

    Fuente: Construction Estimating and Valuations-CCS"

    2.- Se ingresan las caractersticas ms importantes del proyecto, ubicacin,

    nombre, adems informacin del Cliente, as mismo se puede definir una

    contrasea para el ingreso, ver Figura N4.24.

    Figura N 4.24.- Informacin General de un Nuevo Proyecto.

    Fuente: Construction Estimating and Valuations-CCS"

    Metodologa para Elaboracin de pmpuesta Tcnica- Econmica en Licitaciones Privadas con el uso de la Henamienta CCS CandyBach. Sandro Hilado Gamboa Gutimz 47

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil CAPITULO IV: CCS CANDY COMO

    H ERM M IENTA DE ESTIMACIONES Y PLANEAMIENO

    3.- Se deben hacer las configuraciones preliminares como, generacin de cdigo

    de trabajos, de recursos, de partidas, tipo de cambio, etc, sin embargo nos

    podemos ahorrar ese trabajo usando el grupo de configuraciones o librera de un

    trabajo pasado (Master), este Master es a la vez una base de datos en la que se

    recopila experiencia pasa de licitaciones anteriores, ver Figura N4.25.

    Figura N4.25.- Configuraciones Preliminares y uso de Master.

    Fuente: Construction Estimating and Valuations-CCS

    4.- Se puede trabajar sin problemas usando esta configuracin, ahora debemos

    generar una Plantilla de Presupuestos, sta puede ser la misma que nos remite

    el Cliente en las Bases, pueden ser digitadas manualmente o se pueden importar

    desde una hoja de Excel con las columnas respectivas de: tem, descripcin,

    unidades y cantidades, con lo que se ahorra tiempo en lugar de escribirlas una a

    una, ver Figura N4.26.

    Metodologa pam Elaboracin de propuesta Tcnica- Econmica en Licitaciones Privadas con el uso de la Hermmienta CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa Gutim z * 48

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFaculted de Ingeniera Civil CAPITULO IV: CCS CANDY COMO

    HERRAMIENTA DE ESTIMACIONES Y PLANEAMIENO

    V B

    11 **13 V15 *IT V* ir- v&

    v V?7 V*

    13 ^4T % Vr*#- *vW *,

    Figura N4.26.- Importacin de Plantilla.

    Fuente: "Construction Estimating and Valuations-CCS

    5.- Una vez importada la planilla del presupuesto, se debe definir el EDT, a

    travs de niveles, en la columna de niveles N donde se pueden establecer

    diferentes niveles para los ttulos donde el mayor o principal es el Nivel 1, as

    mismo tambin se puede usar esta columna para generar comentarios los

    mismos que se marcaran de color verde solo es necesario colocar la letra c en

    la columna de nivel, ver Figura N4.27.

    Metodologa parn Elaboracin de prnpuesta Tcnica- Econmica en Ucitaciones Privadas con el uso de la Hernmienta CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa G u ti^z 49

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil CAPTULO IV: CCS CANDY COMO

    HERRAMIENTA DE ESTIMACIONES YPLANEAMIENO

    4. s y a a s a ^ * i T 9

    "vl.il101.M

    MWEXTOPPOVJSKIttl C^El Kn T ill IXAIUi I [( 'if. .IL HA- | H

    FLETE IfA O CE ltttE*lE3 Y HEfcftAUlEU$

    M.U tMiroautnTO ce irn;o; &:ct?cS1.7 TRtC lHE^UH Y MFLM1E-3I . LlIfEZA > CESEflCvE

    ejcavaci di mrtPtAi sicito fcEUtllO +PN'Jtf-: El* CAPAS *-v.1 r

    FXaVACt Ell M1TCRUL SlflTO P U L I t ; i y + A r 'Jx t IV J / t v -

    ELllIlMft te IWERIfe ExSCEJITE lAC. TPWISPCRTE*

    Totali q* irao.

    H * 1*1 IH

    UMA CjsAMEW ,sim 1ac -ae 1vi M4 in 3

    SJ St eW.T

    l .Tj1t t

    I.PO/oto *

    Figura N4.27.- Creacin de EDT en el Presupuesto.

    Fuente: Construction Estimating and Valuations-CCS

    6.- Se deben definir los cdigos de especialidad o Trade en la columna T,

    hacemos click derecho y seleccionamos, atribuir cdigos trade, seleccionamos la

    especialidad a la que corresponde, y guardamos y pasamos a la siguiente

    actividad, ver Figura N4.28.

    t 3 9 9 G ^ 1t ^ f t T 0 9 ] 6 >

    Figura N4.28.- Insertar Cdigos de Especialidad.

    Fuente: Construdion Estimating and Valuations-CCS

    Metodologa pan Elaboracin de pmpuesta Tcnica- Econmica en Licitaciones Privadas con el uso de la Hemmienta CCS CandyBach. Sandro Hilario Gamboa Gutimez 50

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil CAPITULO IV: CCS CANDY COMO

    H ERM M IENTA DE ESTIMACIONES YPLANEAMIENO

    7.- Una vez asignado el cdigo de especialidad se puede crear el cdigo de

    precio, lo que nos permitir generar un anlisis tomando como referencia,

    anlisis y recursos del presupuesto Master, ver Figura N4.29.

    Figura N4.29.- Creacin de Cdigo de Precio.

    Fuente: Construction Estimating and Valuations-CCS"

    8.- El siguiente paso es crear los APU para cada partida, para lo que debemos

    tener los recursos con sus precios definidos y si no los hubiere, se tendran que

    crear, estos recursos pueden ser desde simples hasta complejos de nivel 9, que

    se componen de otros recursos complejos de nivel 8 y estos a su vez de

    recursos complejos de nivel 7 y as, un recurso complejo es equivalente a un

    APU que tiene como componente del costo, otros anlisis, tambin conocidas

    como subpartidas, ver Figura N4.30 y 4.31.

    Metodologa para Elaboracin de pmpuesta Tcnica- Econmica en Ucitaciones Privadas con el uso de la Hemmienta CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa Gutirnz 51

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil CAPITULO IV: CCS CANDY COMO

    HERRAMIENTA DE ESTIMACIONES Y PLANEAMIENO

    Figura N4.30.- Creacin de APU.

    Fuente: Construction Estimating and Valuations-CCS

    t : 4 # X 4 HCJttPiwt___ _

    j i

    >>l .: vt o

    o> 2 43 O

    ft jCIIh4.'M ili ' -JH + - .fe *t^c uivtL*:i:u y pmiu iJITt 1 K&F.XC

    iH u m n n f i A ta rMI ps -flfali t fe' lAlai r*

    EXWACICft n tWttPl*. :IUCfX.oc carura c m u *-^.urCwTvmcioi cc ui- am . Eicrctmc: tii Wl^K t KU.*_CfTE. __B ' Ja T-x . "

    -It* j-|c

    Mtf It* **44*

    E4* 1T

    4 v^n

    J'l fea feM Mu 4 +u i v j l i w c i :- c e ju ;m u c k i .

    n c r c ^ o : cc m rc F U iC S i7inriTU.; iiV'KJf li f Wife* t i 4 M iH lU 'W I V * * i-* *

    t**iO rttvt.ACI'fi Y %*1.AlltQnwtc v cswki

    CiUyUIX O lEUJu OTLTCaiFk: :ci.fuur< ;u mas w

    ( - . . l i l i I i i l i m a lL l.

    iu o i; . ii i 'iif p aru *-

    Figura N4.31.-Vista General de Planilla con Precios Analizados.

    Fuente: Construction Estimating and Valuations-CCS

    4.5 ELABORACIN DEL PROGRAMA PRELIMINAR DE OBRA

    4.5.1 WBS

    Es una descomposicin jerrquica orientada al entregable del trabajo a ser

    ejecutado por el equipo de proyecto, para cumplir con los objetivos de ste y

    Metodologa para Elaboracin de pmpuesta Tcnica- Econmica en Licitaciones Privadas con el uso de la Herramienta CCS CandyBach. Sandrn Hilario Gamboa Gutmz 52

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil CAPITULO IV: CCS CANDY COMO

    HERRAMIENTA DE ESTIMACIONES Y PLANEAMIENO

    crear los entregables requeridos, con cada nivel descendente del WBS

    representando una definicin con un detalle incrementado del trabajo

    del proyecto. El WBS es una herramienta fundamental en la gestin de

    proyectos.

    El propsito del WBS es organizar y definir el alcance total aprobado del

    proyecto segn lo declarado en la documentacin vigente. Su forma jerrquica

    permite una fcil identificacin de los elementos finales, llamados "Paquetes de

    Trabajo". Se trata de un elemento exhaustivo en cuanto al alcance del proyecto,

    el WBS sirve como la base para la planificacin del proyecto. Todo trabajo a ser

    hecho en el proyecto debe poder rastrear su origen en una o ms entradas del

    WBS. De esta manera, para construir un WBS se debe tener claridad respecto

    del alcance del trabajo a ejecutar en el momento de elaborar el quiebre, el que

    debe estar documentado en la "Declaracin de Alcance del Proyecto". El

    proceso de desglose o descomposicin debe ser progresivo y representar

    siempre el alcance completo, esto significa que para generar el WBS se debe

    proceder desde lo general a lo particular, y cada nivel debe ser el resultado de la

    integracin del nivel siguiente.

    Existen en el mercado programas para realizar el WBS, aqu se muestra en la

    Figura N0 4.32 un WBS con el Programa WBS chart.

    Figura N4.32.- WBS para definir el Alcance del Proyecto.

    Fuente: Elaboracin Propia.

    4.5.2 Planeamiento Macro

    El planeamiento Macro es una herramienta que nos permite distribuir las

    actividades en el tiempo simulando un diagrama Gantt, sin embargo solo se

    analizan las partidas ms importantes, adems se analizan los rendimientos de

    Metodologa para Elabo&cin de propuesta Tcnica- Econmica en Ucitaciones Privadas ron el uso de la Hemmienta CCS CandyBach. Sandro Hilario Gamboa Gutimez

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil CAPITULO IV: CCS CANDY COMO

    HERM M IENTA DE ESTIMACIONES YPLANEAMIENO

    estas partidas y se le asignan los recursos, es la tarea previa al cronograrna final

    de Obra, para este anlisis es necesario el uso de herramientas de imgenes

    satelitales o civil 3d para determinar distancia de transportes, ubicacin del

    proyecto, accesos a la obra, ciudades cercanas para contratacin de personal y

    suministros o trazo preliminar de caminos de accesos para construccin, ver

    Cuadro NO4.03 y Figura N4.33.

    Fuente: Elaboracin Propia.

    Figura N4.33.- Ubicacin de la presa vista area de Google Earth.

    Fuente: Elaboracin Propia.

    Metodologa parn Elaboracin de pmpuesta Tcnica- Econmica en Ucitaciones Privadas con el uso de la Herrnmienta CCS CandyBach. Sandm Hilario Gamboa Gutirnz

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFacultad de Ingeniera Civil CAPITULO IV: CCS CANDY COMO

    HERM M IENTA DE ESTIMACIONES Y PLANEAMtENO

    4.5.3 Cronograma de Obra

    Se necesita previamente definir los rendimientos de las actividades para estimar

    las duraciones, se deben tener en cuenta las jornadas laborales y las

    especificaciones de los equipos para ciertas condiciones de trabajo, se debe

    tomar la informacin del WBS y del Planeamiento Macro elaborado, la

    elaboracin del cronograma es uno de los ltimos pasos de la planificacin, cabe

    sealar que el CCS Candy es una gran herramienta para elaborar el cronograma

    ya q