universidad nacional autÓnomia de mÉxico facultad de … · el presente ensayo, ha sido elaborado...

70
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMIA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA Centro de Educación Continua y Vinculación Seminario de titulación en Economía Pública “UNA VISIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS MIPYMES EN MÉXICO. 2008 2013” Ensayo para obtener el Título de Licenciado en Economía Presenta: Gervi Eduardo Rujano Sarmiento Asesor: Mtro. Alfredo Córdoba Kuthy Ciudad Universitaria, Mayo de 2016

Upload: trinhthu

Post on 02-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMIA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

Centro de Educación Continua y Vinculación

Seminario de titulación en Economía Pública

“UNA VISIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL

DE LAS MIPYMES EN MÉXICO. 2008 – 2013”

Ensayo para obtener el Título de Licenciado en Economía

Presenta:

Gervi Eduardo Rujano Sarmiento

Asesor:

Mtro. Alfredo Córdoba Kuthy

Ciudad Universitaria, Mayo de 2016

Agradecimientos

A mi amada madre, Vielka, por la

inmensa labor de guiarme, amarme,

cuidarme y apoyarme

incondicionalmente en todos los

momentos de mi vida, siendo madre y

padre para mí, gracias por todo

porque sin ti no hubiera podido llegar

hasta aquí.

A mi hermosa familia, que a pesar de la

distancia siempre están presente en el día a

día de mi vida. Particularmente a mi abuela,

Viviana, por ser mi segunda madre, haber sido

mi soporte durante los primeros años de mi

vida y brindarme su amor incondicional.

A México, por abrirme las puertas

afectuosamente, convirtiéndose

también en mi patria.

A la Universidad, que ha forjado a las

mentes más brillantes del país y que

me ha enseñado tanto en este largo

camino llamado vida.

Al maestro Córdoba por su

orientación y paciencia durante todo

el seminario para poder llegar a este

día. A mi colega de seminario Tere

que ha sido una excelente compañera

brindándome su apoyo en la

elaboración del ensayo.

A mis amigos, gente cercana y

querida que directa o indirectamente

han compartido experiencias y

enseñanzas en diferentes momentos

de mi vida.

A Dios y a la vida por tanto…

Una visión general de la situación actual de las MiPyMES en México. 2008 – 2013

Índice General

Presentación ........................................................................................................... I

Introducción .......................................................................................................... IV

Capítulo I: Consideraciones generales del Estado ............................................ 1

Surgimiento del Estado ........................................................................................ 1

Características del Estado ................................................................................... 2

Normas de conducta ......................................................................................... 3

Gobierno .............................................................................................................. 4

Instituciones ......................................................................................................... 5

Políticas Públicas ................................................................................................. 6

Capítulo II: Organización Empresarial ................................................................. 8

Marco teórico de la organización industrial .......................................................... 8

El empresario y origen de la empresa .............................................................. 8

Mercado .......................................................................................................... 11

Características del mercado ........................................................................... 11

Fallas de mercado .......................................................................................... 16

Fallas de gobierno .......................................................................................... 17

Falla de la sociedad ........................................................................................ 18

Capítulo III: Situación de las MiPyMES en México 2008 - 2013 ....................... 19

Contexto económico general ............................................................................. 19

Análisis sectorial ............................................................................................. 20

Situación actual de las MiPyMES ...................................................................... 21

Definición de las MiPyMES ............................................................................. 21

Clasificación de las MiPyMES ........................................................................ 22

Análisis general de las MiPyMES ................................................................... 23

Análisis sectorial de las MiPyMES .................................................................. 27

Composición orgánica de capital de las MiPyMES ......................................... 30

Competitividad y productividad de las MiPyMES ............................................ 31

Acceso al financiamiento ................................................................................... 35

Políticas públicas enfocadas a las MiPyMES ..................................................... 37

Marco general y antecedentes ........................................................................ 37

Políticas públicas 2007 - 2012 ........................................................................ 39

Evaluación de resultados de las políticas públicas 2008-2013 ....................... 42

Desempeño de las MiPyMES en el Ingreso Nacional Disponible de México .. 45

Conclusiones ....................................................................................................... 47

Glosario de Términos ......................................................................................... 51

Bibliografía ........................................................................................................... 57

I

Presentación

La principal razón por la cual nace el interés en el tema de investigación y la

elaboración del presente ensayo acerca del comportamiento de las Micro,

Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES) en México radica en que, aunque en

el día a día se conviva de manera muchas veces imperceptible con muchas de

estas empresas, existe un profundo desconocimiento de sus funciones y su

importancia tanto para el entorno empresarial como para el contexto

microeconómico y macroeconómico en el que se desenvuelve el país.

El entorno empresarial, dentro de una economía de mercado, en el que se

desenvuelve México se compone mayoritariamente y desde su base por las

MiPyMES, mismas que para 2013 representaron, de acuerdo a datos del INEGI,

alrededor del 99.8% de las unidades económicas que llevan a cabo actividades en

el país y que aportaron alrededor del 71% del empleo, pero que tuvieron un peso

de menos de un tercio dentro Producto Interno Bruto mexicano.

Si se revisa a nivel más detallado, específicamente a las micro empresas, estas

representan el 95% de las unidades económicas y aportan alrededor del 40% del

personal ocupado del país, sin embargo, solo contribuyen con el 9.8% del

Producto Interno Bruto, con lo que evidentemente se puede denotar que hay un

grave problema de desigualdad dentro de las empresas mexicanas.

Esta problemática tiene muchas vertientes, desde la falta de capacitación y

organización industrial de los micro empresarios, que son en su mayoría

empresarios “empíricos”, hasta poder anticipar que falta de políticas públicas

enfocadas al desarrollo de las MiPyMES han acentuado los problemas de pobreza

y desigualdad en México, al no atender consistente y sistemáticamente las

necesidades de las MiPyMES sino enfocarse mayormente a atender los intereses

de las grandes empresas, lo que redunda en la falta de bienestar de la sociedad

mexicana.

El tema a desarrollar tiene una importancia relevante en el quehacer económico

del país, ya que existen muchos emprendedores en México pero poco eficientes

por la falta de formación y capacitación en aspectos económicos, educativos,

fiscales, legales y ciudadanos, entre otros muchos aspectos.

II

Objetivo General

El objetivo principal del presente ensayo es demostrar la profunda desigualdad

que existe dentro del sector empresarial mexicano, motivado por la falta de

políticas públicas carentes de foco en su diseño e instrumentación y ajenas a la

concepción de que es el empresario el principal organizador del proceso

productivo mediante su talento y no el Estado.

Objetivos Específicos

1. Destacar las consideraciones generales del Estado y su interacción con la

sociedad para la mediación del conflicto.

2. Analizar la importancia del empresario y su talento dentro de una

económica de mercado.

3. Resaltar las características principales que tiene el mercado dentro de la

organización industrial.

4. Abordar la problemática que atañe a las MiPyMES en el periodo

correspondiente de 2008 a 2013 y como esto repercute a nivel

macroeconómico.

5. Actualizar y generar una base de datos más detallada de los principales

aspectos que adolecen en las MiPyMES, a partir de la información

asimétrica e incompleta disponible.

Para lo anterior, el ensayo toma base de las obras de grandes autores del

pensamiento económico como Alfred Marshall, Joseph A. Schumpeter y John

Maynard Keynes, apoyando la investigación en bibliografía de autores

contemporáneos, resaltando destacados académicos en materia económica como

Jose Ayala Espino, Carlos Tello Macias, Domingo Maza Zavala, entre otros.

Asimismo, se toma como base estadística los datos más robustos disponibles,

generados por el Instituto Nacional de Geográfica y Estadística (INEGI) a través

de los Censos Económicos levantados cada cinco años. La investigación también

se apoya del compilado bibliográfico disponible en revistas especializadas como

Economía Informa de la Facultad de Economía de nuestra Universidad o de

III

documentos de organismos oficiales como la Organización para la Cooperación y

el Desarrollo Económicos (OCDE), Comisión Económica para América Latina y El

Caribe (CEPAL) y la Secretaria de Economía.

IV

Introducción

El presente ensayo, ha sido elaborado para la actualización de conocimientos a través del Seminario de Titulación de Economía Pública a cargo del Centro de Educación Continua y Vinculación de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autonomía de México, enfocado en un trabajo de investigación descriptivo y analítico en relación al conflicto social que se genera tras la ineficiencia y brecha de desigualdad existente en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de México respecto a las grandes empresas durante el periodo 2008 – 2013, derivado de la falta de focalización y adecuado diseño e instrumentación de las políticas públicas existentes en el país. Tiene la finalidad de realizar un análisis teórico – práctico del contexto de organización empresarial en una economía de mercado, evaluando la situación del entorno empresarial imperante en México, enfocándose principalmente al análisis estadístico actualizado de la situación actual de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas en el país (MiPyMES) con la finalidad de comprobar que las políticas públicas diseñadas e instrumentadas por el gobierno mexicano en los últimos años lejos de incentivar el crecimiento económico y bienestar social mediante el desarrollo homogéneo de la clase empresarial mexicana, principalmente de las MiPyMES, ha acentuado los problemas de pobreza y de desigualdad en la sociedad mexicana al no atender consistente y sistemáticamente los problemas estructurales a las que se enfrentan las MiPyMES cotidianamente, desde su origen como emprendedores hasta su maduración, y que por el contrario se han enfocado en atender los intereses de las grandes empresas, fomentando así que la brecha de desigualdad en el país sea más notoria.

El análisis de este tema es esencial en el quehacer económico diario de los mexicanos, ya que están inmersos en una economía de mercado donde las empresas (operadas por los empresarios) son la principal institución económica y motor de la economía del país, para lo cual México cuenta con aproximadamente 4.2 millones de unidades económicas operando en el sector privado y paraestatal, de donde el 95% de estas empresas están conformadas por micro empresas y solo compuesto en un 0.2% por las grandes empresas. La mayoría de estas empresas son operadas por empresarios empíricos con bajo nivel educativo, así como de instrucción y capacitación mecánica e intelectual, cuyo origen es inminentemente familiar y producto de la necesidad de contar con un empleo formal (generalmente se constituyen para la subsistencia y autoconsumo). Esto ocasiona que la economía mexicana cuente con un gran número de emprendedores y micro empresarios pero que son poco eficientes en el contexto económico derivado del profundo desconocimiento de los derechos y obligaciones de una empresa en diversas materias como la educativa, económica, social, fiscal y ciudadana.

V

Es por eso la importancia de hacer referencia en este ensayo a la necesidad de implementar de manera correcta una organización empresarial en la economía mexicana donde el organizador del proceso productivo sea el empresario mediante su talento y no el Estado, acorde a las características predominantes de una economía de mercado y que tienen que ser la base para un adecuado diseño e implementación de políticas públicas por parte de las instituciones mexicanas, permitiendo la creación de más y mejores incentivos para el surgimiento de emprendedores, naciendo con ello empresas productivas que permitan la adecuada satisfacción de necesidades que conlleven a un mayor bienestar de la sociedad mexicana.

Derivado de lo anterior, se ha dividido el presente documento en tres capítulos, donde en los dos primeros se aborda la esencia teórica de la económica de la interacción de la sociedad y el Estado en una economía de mercado.

Como consideración metodológica para la investigación realizada hay que aclarar que en la información disponible en los organismos oficiales mexicanos predomina la asimetría, sobretodo la dificultad para acceder a bases de datos robustas y continúas (series de tiempo) sobre la situación de las MiPyMES. Las bases de datos más robustas y consistentes que existen, de acuerdo a la clasificación de las empresas realizada por el Gobierno Federal, las genera el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de los Censos Económicos cada cinco años, específicamente los años con terminación 4 y 9 (que hacen referencia a datos recopilados el año inmediato anterior, es decir, con terminación 3 y 8). Por lo anterior el análisis de este trabajo se realiza sobre un corte transversal de la situación de las MiPyMES en México, lo cual nos permite profundizar mejor sobre la problemática que existe en el entorno empresarial del país, resaltando indicadores como número de empresas, personal ocupado, producción y remuneraciones.

En el primer capítulo se hablará de los fundamentos o consideraciones generales del Estado, revisando desde cómo y por qué surge el Estado a partir de la evolución de la dinámica social que requiere de un actor que actué como mediador en el conflicto con la finalidad de acompañar a la sociedad a la concretización de los objetivos comunes, proporcionando certidumbre e incentivos mediante normas de conducta (como las leyes, por ejemplo). Lo anterior lleva a revisar cómo ha evolucionado la interacción entre el Estado y la sociedad con la integración de diferentes agentes para mediar de manera adecuada con el conflicto, teniendo que analizar los conceptos de Gobierno, Instituciones y Políticas Publicas. En el segundo capítulo se hace hincapié a los conceptos teóricos de la organización industrial, destacando el origen de la empresa y empresario, pasando por el estudio de los atributos que tiene el empresario, quien es, a partir de su talento, el que organiza al mercado, a través de un plan de negocios y proyecto de inversión. Lo anterior lleva a revisar las características y funciones de que tiene que llevar a cabo el empresario para el funcionamiento en una economía de mercado, así como también se repasan las características esenciales que

VI

integran la dinámica del mercado y que deben tomar en cuenta las políticas públicas para su correcto diseño y adecuada instrumentación. Asimismo, también se revisa las fallas en la que incurren tanto el mercado como el Estado en su interacción dentro de la economía, lo cual es consecuencia de las fallas inherentes de la Sociedad. En el tercer capítulo se enfoca en analizar la contexto empresarial en el mercado mexicano durante el periodo de 2008 – 2013, enfocado al análisis de las MiPyMES, partiendo de un análisis agregado de la economía mexicana, en sus principales variables como producción y empleo, para luego pasar al análisis desagregado de las MiPyMES mexicanas, destacando el análisis estadístico de indicadores económicos de producción, empleo, competitividad, innovación y desarrollo, remuneraciones, acceso al financiamiento, así como el aporte para el ingreso nacional, dando como resultado una profunda desigualdad entre los diferentes tipos de empresas que intervienen en la economía de mercado mexicana y destacando que las políticas públicas implementadas por el gobierno mexicano durante el sexenio pasado (mismas que se revisan de manera general a través del Programa Sectorial de Economía 2007-2012) han sido ineficientes y poco articuladas para resolver la problemática dominante dentro de las MiPyMES, que se puede resumir en la una amplia brecha de desigualdad y en la falta de competitividad, que afecta en el bienestar de la sociedad mexicana. Por último, se destaca en las conclusiones el aporte de la investigación y los resultados obtenidos de la misma, poniendo sobre la mesa la necesidad de una nueva forma de organización empresarial donde involucre de manera adecuada a los diferentes actores dentro de la actividad económica y política del país como, por ejemplo, las instituciones de educación superior.

Consideraciones generales del Estado

1

Capítulo I: Consideraciones generales del Estado

Surgimiento del Estado A lo largo de la historia se ha tenido la concepción de que la sociedad surgió a partir del Estado. Sin embargo, esta visión no es precisa dado las características de cada una de ellas, por eso es importante delimitar la visión del origen del Estado a partir de la interacción de la sociedad. Antes de destacar el surgimiento del Estado, primero hay que mencionar que de la interacción social nacen las primeras instituciones, donde destacan: familia, clanes, propiedad (institución privada) y nación. A medida que dichas instituciones sociales van volviéndose más complejas y conflictivas, se origina la necesidad de una organización superior que sea capaz de mediar los conflictos y acompañar a la sociedad a la consecución de sus objetivos comunes, de este hecho es que emana el Estado. El Estado surge como un elemento dentro de la sociedad que vela por los intereses de la misma y de los intereses individuales o grupales (del conjunto de la sociedad), a partir de un orden institucional o reglas del juego y que además proporcione garantías como seguridad y certidumbre a los individuos y grupos sociales en la mediación de conflictos. A grandes rasgos, se tiene como punto de partida que el proceso de interacción social es un proceso complejo, que da origen al Estado a partir de:

1- Interés común (objetivos). Para que la interacción entre individuos se lleve a cabo se debe tener claro que existe un interés común que le permite a dichos individuos establecer una dinámica social, la cual se realiza mediante el establecimiento de objetivos que permitan alcanzar el interés común.

2- Reglas (normas de conducta). La convivencia social entre diversos individuos que persiguen un interés común, mediante el cumplimiento de objetivos, requiere del establecimiento de reglas que dicten las normas de conducta a seguir para que este proceso complejo y dinámico de interacción social se lleve a cabo de manera satisfactoria, garantizando la convivencia entre los individuos.

Dado lo anterior surgen las instituciones, el cual es un mecanismo social

que persigue (con el uso de determinados mecanismos) la concretización

Consideraciones generales del Estado

2

de los objetivos planteados por la sociedad. Dentro de estos mecanismos

destacan las leyes que deben regir la conducta del grupo social.

3- Liderazgo. Para que la medición de conflictos se pueda llevar a cabo entre los diferentes integrantes de una sociedad se necesita que se defina la figura de un líder que funja como mediador o moderador a dichos conflictos. Aquí es donde surge la figura del Estado, que emerge de la sociedad y que se materializa en la figura de Gobierno. Un elemento básico para la sana convivencia entre el Estado y sociedad es que exista una clara división de poderes.

4- Plan de acción. La figura de Gobierno, forma material de un Estado que emerge de la sociedad, es el brazo ejecutor que se encargará de concretar las acciones del Estado y de fungir como interlocutor de la sociedad ante el Estado, mediante de instrumentos de ejecución como las leyes, división de poderes y la garantía de los diferentes derechos existentes (naturales, civiles y humanos).

5- Recursos disponibles. Dado que el Estado debe materializarse en la figura de Gobierno para alcanzar sus objetivos se le debe de dotar de recursos al mismo, generando obligaciones a cambio de derechos a la sociedad para que nutra de recursos al Gobierno. De este último enunciado tiene su origen las finanzas públicas, parte de la Economía Publica que es la administración de los recursos públicos que dota la sociedad para el funcionamiento del Gobierno.

6- Evaluación del proceso en función de los objetivos.

A continuación, se dará una visión más amplia y detallada del origen y funciones del Estado como consecuencia del proceso de interacción de la sociedad.

Características del Estado El Estado es una categoría abstracta, inmaterial (meta – categoría), una macro estructura compleja que emerge de la sociedad para que contribuya a la mediación y solución de conflictos sociales, constantes y dinámicos, que surgen a partir de la interacción entre individuos; mediante normas de conducta (leyes y reglas normalmente) que deben estar constantemente mediando en el conflicto que garantice la convivencia y la perpetuidad de la especie. Cabe mencionar a los tipos de miembros que interactúan y por los que puede estar conformada una sociedad:

Consideraciones generales del Estado

3

1) Individuo. Se le considera a un ser vivo o ser humano, visto como el concepto más básico en cualquier sociedad, caracterizado por ser independiente a los demás.

2) Ciudadano. Es aquel actor en la sociedad que tiene obligaciones y derechos, así como pertenencia a una sociedad y espacio. Resalta por tener compromiso e identidad con la comunidad a la que pertenece (solidaridad y fraternidad). El Estado debe garantizar que todos los individuos se conviertan en Ciudadanos.

3) Clientes. Se relaciona a la esfera de un mercado, se le considera como

un consumidor de una sociedad que dispone de ingresos, mismos que no necesariamente se destinan a satisfacer necesidades.

Dentro de los incentivos que debe proporcionar el Estado destacan:

1- Continuidad de la vida

2- Perpetuidad de la vida

3- Sucesión del poder

Normas de conducta Las normas de conducta permiten que el Estado proporcione certidumbre e incentivos a la sociedad que lo originó, mediante un factor jurídico que debe procurar el Estado que es la Justicia (instrumento básico para la mediación del conflicto). Las principales normas de conducta, que emanan del Estado, se clasifican de la siguiente manera:

a- Leyes Sociales

b- Leyes económicas

c- Leyes político – jurídicas Dichas normas de conducta emanan a partir del surgimiento de instituciones como la Familia y la propiedad, que dan lugar al traslado de dominio al Estado para que garantice la libertad. Para que esta libertad perdure debe darse una clara División de poderes, surgiendo en México con el Estado Constitucional y plasmada en el Artículo 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917: “Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Consideraciones generales del Estado

4

No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131, se otorgarán facultades extraordinarias para legislar.” Esta división de poderes debe tener la característica predominante de que el gobierno debe ser permanente pero los actores temporales, para poder garantizar la sana interacción de la sociedad y el adecuado funcionamiento de las instituciones. Es importante destacar, que, así como surgen normas y obligaciones que regulan el comportamiento del Estado, también este último tiene la obligación de generar incentivos a través de los derechos, clasificados de la siguiente manera:

a- Derechos naturales del hombre. Son los derechos fundamentales a los que todo individuo debe tener acceso en una sociedad con Estado, destacan el Derecho a la vida y a la integridad física, Derecho a la libertad, Derecho a la igualdad, Derecho a la seguridad, Derecho a la propiedad, Derecho al honor, Derecho al trabajo1.

b- Derechos civiles. Son los encargados de garantizar la participación de un ciudadano en la interacción social y política, destacan los derechos a la libertad, igualdad y fraternidad. Se reconocen formalmente a partir de la Revolución Francesa de 1789 mediante la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”.

c- Derechos Humanos. Se consideran los derechos más recientes surgidos

en las sociedades, que en un contexto de economía de mercado son los encargados de garantizar el acceso al mismo mediante aspectos derechos a la salud, educación y vivienda.

Gobierno

Para que el Estado pueda cumplir sus funciones debe materializarse en la forma de Gobierno, encargado de concretar y ejecutar las acciones del Estado y que funge como interlocutor entre la sociedad y el Estado. Es imperativo que para que la medición del conflicto se pueda llevar a cabo de manera exitosa no solo necesitan normas de conducta bien establecidas, sino también debe existir una clara división de poderes y una sucesión continúa y temporal de sus actores.

1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. Ultima reforma publicada DOF 29-01-2016.

Consideraciones generales del Estado

5

La división de poderes en el Estado moderno, a través de su brazo ejecutor, suele estar acordada de la siguiente manera:

a) Poder Legislativo. Encargado de la modernización del Estado ante las necesidades cambiantes de una sociedad dinámica y compleja, mediante la creación, derogación y actualización de normas de conductas (leyes).

b) Poder Ejecutivo. Su función principal es la ejecución de las normas de conductas, diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas, así como de llevar a cabo la administración pública y asignación de los recursos disponibles, para mediar el conflicto y guiar a la sociedad en consecución de sus objetivos.

c) Poder Judicial. Es el encargado de vigilar el correcto cumplimiento de las

leyes y normas acordadas por el Poder Legislativo.

A su vez, el Gobierno suele dividirse en tres niveles de acción diferentes:

a) Gobierno Central o Federal

b) Gobierno Estatal

c) Gobierno Local o Municipal

El Estado tiene la obligación de aportar los recursos necesarios a sus gobiernos para su correcto funcionamiento, de ahí la necesidad de las finanzas públicas.

Instituciones Las instituciones surgen a partir de que el Estado va requiriendo nuevos mecanismos para la mediación del conflicto social para evitar enfrentamientos violentos entre los miembros de la sociedad ante la existencia de intereses contradictorios, a medida que la dinámica social se va volviendo más moderna y compleja. Las instituciones están encargadas de regular el conflicto social mediante la concertación, disuasión o coacción, acordando normas y leyes. Son concebidas como la asociación de personas que se manejan mediante normas y reglas de procedimiento que rigen el comportamiento de los individuos, a quienes proporcionan incentivos para buscar concretar fines y objetivos específicos. Existen diferentes tipos de instituciones en la sociedad, diferencias en función de sus atribuciones:

Consideraciones generales del Estado

6

a) Instituciones políticas. Aquí se engloba al Gobierno, la cual es la más importante institución política, seguido por Partidos Políticos y Organizaciones No Gubernamentales, entre otras.

b) Instituciones Económicas. Se conforma principalmente por la Empresa (que puede ser Pública, Privada, Social o Mixta), Organizaciones Empresariales como las Cámaras y Asociaciones Económicas. En la interacción entre el Estado y este tipo de institución se centra la atención del presente ensayo.

c) Instituciones sociales. Está conformada principalmente por la Familia, así

como instituciones religiosas, ideológicas, civiles y de asistencia social.

d) Otras Instituciones. Se engloban todas aquellas que, por su naturaleza compleja, participan en dos o más tipos de actividades. Ejemplo: los sindicatos, que su organización y funciones llevan tanto componentes de Institución Política como de Institución Económica.

Cabe señalar que, para el correcto funcionamiento de las instituciones sociales, esta no puede adquirir o atribuirse funciones de una institución política, ya que dicha interacción lleva inevitablemente al conflicto social. Es el caso de la Iglesia Católica (Institución Social), que en su carácter religioso se atribuyó, en el pasado, funciones de carácter político.

Políticas Públicas Estas son concebidas como aquellas medidas, acciones, decisiones y actuaciones (diseño, ejecución y evaluación principalmente) que emanan del Gobierno, por mandato del Estado, para dos objetivos principalmente2:

a) La mediación del conflicto entre los agentes pertenecientes a la sociedad, complejos y dinámicos.

b) Conllevar al cumplimiento de los objetivos comunes establecidos por una sociedad.

Al ser política es una función asociada exclusivamente al Estado, surgido a partir de la organización de la sociedad para la medición del conflicto. Todos los asuntos del Estado, desde los más simples hasta los más complejos, son de naturaleza política, en cuanto que implican actos de administración pública, mismos que están comprendidos en las funciones del Estado (materializadas a través del

2 Se puede remontar a una definición básica realizada por el profesor norteamericano D.S Watson quien

señala a las políticas públicas como “un variado conjunto de distintas políticas (políticas económicas, políticas sociales, política exterior, de defensa) desarrolladas por los gobiernos, que están interrelacionadas entre sí.

Consideraciones generales del Estado

7

Gobierno) y que obedecen a una política. Implican la necesidad de aplicación de gasto público para su ejecución y evaluación. Las políticas púbicas, generadas, implementadas y ejecutadas por el Estado mediante diferentes órganos institucionales, se encuentran muy relacionas entre si y son muy diversas, abarcando una gran variedad de aspectos de la sociedad y siendo una de sus ramas (las de mayor interés para este documento) las relacionadas al ámbito económico y social, mismas que comprenden un rubro significativo de las funciones del Estado. Dentro de las políticas económicas y sociales, que son implementadas mediante programas y proyectos en un marco normativo adecuado, pueden ser ordenadas en ramas generales como: políticas monetarias, fiscales, cambiarias, financieras, comerciales (circulación económica); políticas de promoción de la economía real (inversión, producción, empleo, consumo y distribución del ingreso) y políticas inherentes a desarrollo humano y social3.

Adicionalmente, se debe estar consciente de que no toda la sociedad va a estar

incluida o beneficiada por las políticas públicas puestas en marcha, por lo que se

tienen de considerarse políticas públicas complementarias o compensatorias que

incluyan a los excluidos o desatendidos por las políticas públicas originales.

Estas políticas compensatorias tienen la característica de ser temporales o de

corto plazo, considerándose solo durante el periodo en que se incluyen a sectores

excluidos o marginados.

3 Maza Zavala, Domingo. Análisis Macroeconómico. Economía Circulatoria. Tomo III. Universidad Central de

Venezuela. Caracas. 8° Edición. 2007.

Organización Empresarial

8

Capítulo II: Organización Empresarial

Marco teórico de la organización industrial Para analizar este apartado, es necesario revisar la teoría de organización industrial expuesta por Alfred Marshall4, quien, por ejemplo, se remonta a analizar el desarrollo teórico que se realizó para explicar la supervivencia de especies en la Biología (el cual, sabiéndolo interpretar, se puede trasladar al ámbito económico). Diversos especialistas en el ámbito de la biología, exponen que para que cualquier especie (vegetal o animal) pueda subsistir en su medio ambiente es necesario que realice esfuerzos en beneficio de su entorno; poniendo como ejemplo a una colmena de abejas o una colonia de hormigas, donde las razas en las que sus elementos que más se sacrifican y aportan los servicios necesarios en su comunidad, motivados por un objetivo propio, son las que tienen mayores posibilidades de tener éxito y sobrevivir. Lo mismo sucede en la esfera económica (sabiendo interpretar, ya que, por la naturaleza del ser humano, los resultados pueden variar considerablemente), los agentes económicos de una sociedad que cooperen a la realización de los objetivos sociales (impulsados por el interés propio), estarán propiciando que dicha sociedad tenga mayores posibilidades de éxito en el camino al bienestar social.

El empresario y origen de la empresa

La premisa principal, expuesta por los economistas clásicos y profundizada por Marshall es que aquel miembro con talento de la sociedad para descubrir una oportunidad de mercado y llevar adelante sus negocios, se vería motivado para traducir ese talento en un benéfico social, mientras que los demás miembros, impulsados por unas propios fines (beneficio individual), proveerían de factores productivos (tierra, trabajo y capital) que les pudieran retribuir una contraprestación, induciendo al hombre con talento a adquirir la mayor cantidad de elementos de producción que le pudieran beneficiar a satisfacer las necesidades de la sociedad (demanda), dentro de sus alcances y limitaciones. Lo anterior da origen a la empresa. Dicho talento del empresario consiste en saber resolver las siguientes preguntas sobre el mercado y sus necesidades: ¿Qué hacer?, ¿Para quién hacer?, ¿Cómo hacer? (idea principal), ¿Dónde hacer?, ¿Cuándo hacer? y ¿Cuánto hacer?

4 Marshall, Alfred. Principios de Economía. Ed. Síntesis, S.A. Madrid. Primera edición. 2005.

Organización Empresarial

9

Para ver cómo se organiza la sociedad en una economía de mercado, hay que señalar los atributos principales con los que el empresario convoca a invertir en su proyecto a la sociedad. El mercado no se organiza espontáneamente, sino mediante el talento del empresario, dentro de los principales atributos de este destacan: A) Atributo Económico. Es la habilidad del empresario de convocar o integrar los factores y medios de producción disponibles en la sociedad para generar medios de consumo. La empresa, además de ser la principal institución económica, es una unidad básica de producción que contribuye a la satisfacción de necesidades a cambio de una retribución a su dueño, conocido como aquel hombre de talento o empresario. El origen de la empresa implica, la integración o capacidad de convocar factores y medios de producción para generar medios de consumo, es decir, la generación de valores de uso con la finalidad de obtener valores de cambio. Cabe recordar que este enfoque es desarrollado por Marshall desde la perspectiva de la demanda, haciendo énfasis en que la organización industrial requiere tanto a personas talentosas dispuestas a satisfacer una demanda efectiva (necesidades reales), siendo el pionero en ver de manera global la relación entre Oferta y Demanda, ya que hasta antes de 1890 (fecha en la que publica su obra más sobresaliente “Principios de Economía” 5 ) se solía ver el proceso económico únicamente desde la perspectiva de la Oferta. Lo importante es ver como dichos intereses propios se conjuntan para llevar a un beneficio colectivo, aquí cobra importancia el modo de organización que se lleve a cabo en la economía de mercado, mismo que no es espontaneo, sino producto de un organizador (visto en la figura de empresario) y como este convoque a la sociedad a contribuir en dicha organización, siendo fundamentalmente mediante un plan de negocio y estructurándose a partir de un proyecto de inversión. Un plan de negocios consiste en una guía mediante la cual se elaboran, definen y evalúan aspectos que componen el proyecto o idea de un negocio. Este plan permite al empresario precisar o concretar sus ideas de negocio y a su vez sirve para convencer a integrantes de la sociedad para que participen como inversionistas en el negocio6.

5 Ibídem.

6 CONDUSEF “Empresario PYME como usurario de servicios financieros”. Recuperado de

http://www.condusef.gob.mx/

Organización Empresarial

10

Del plan de negocios deriva el proyecto de inversión, que es un componente de dicho plan que busca una solución inteligente al planteamiento encaminado a solucionar una necesidad humana y que, desde el punto de vista económico, puede ser descrito como un plan en donde sí se asigna un monto determinado de capital e insumos de producción, podrá generar un bien y un servicio que tenga utilidad o satisfaga las necesidades de un individuo o de la sociedad en general7. Aquí es fundamental señalar la importancia de la Propiedad Intelectual para dar certidumbre e incentivos a la convocatoria que realiza el empresario hacia la sociedad a través del plan de negocios y que la Organización Mundial de Comercio define como todos los derechos que se confieren a las personas sobre las creaciones intelectuales (de su mente) y que otorgan al empresario derechos exclusivos sobre el uso de su obra por un plazo determinado8, existen dos tipos de propiedad industrial reconocidos oficialmente:

a) Derechos de Autor. Generalmente aplicables sobre obras literarias y artísticas.

b) Propiedad Industrial. El cuál es el más utilizado por los empresarios, y que suelen ir encaminados a proteger i) signos distintivos, en particular marcas de fábrica o de comercio e indicaciones geográficas y ii) la innovación, la invención y la creación de tecnología (principalmente patentes).

B) Atributo político. A partir de la convocatoria que el empresario realiza a los dueños de los medios y factores de producción disponibles en la sociedad, surge un valor social importante que es la capacidad comunicativa que tiene con los integrantes de una comunidad, por lo que tiene que ser totalmente claro y comunicativo en su convocatoria, teniendo la capacidad para desarrollar el plan de negocios y proyecto de inversión. A partir de esta habilidad para comunicarse se convierte en un sujeto político muy importante en la sociedad, ya que genera la capacidad de organizar y movilizar a los integrantes de esta sociedad entorno a un objetivo común. C) Atributo social y psicológico. El empresario como actor político y social debe actuar en función del interés general de la sociedad, que no es más que la satisfacción de sus necesidades. Para que esta función se cumpla cabalmente es muy importante que el empresario se comprometa a ofrecer rendición de cuentas de los objetivos alcanzados de manera frecuente ante todos los integrantes de la sociedad, tanto al gobierno

7 Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Ed. Mc Graw Hill. 4° Edición. México D.F. 2001

8 Organización Mundial del Comercio, recuperado de www.wto.org

Organización Empresarial

11

(declaraciones fiscales), como a sus socios capitalistas, trabajadores, proveedores, acreedores financieros y no financieros, clientes. Tanto para la convocatoria de los medios de producción como rendición de cuentas a los diferentes miembros de la sociedad el empresario debe de ser capaz de informar con certidumbre, transparencia y claridad (información simétrica) para poder brindar confianza, el cual es el atributo social más importante de un empresario. ¿Cómo brinda confianza el empresario? Mediante acciones coherentes, pertinentes y sistemáticas en función de las necesidades de su sociedad. D) Atributo tecnológico. El empresario debe comprometerse y actuar como un permanente y consistente promotor de los recursos humanos de que dispone la sociedad, así como del desarrollo e innovación tecnológica, ya que es el único elemento efectivo para enfrentar a la competencia. Los primeros tres atributos se deben desarrollar en el proceso de economía de mercado y en el proceso de formación educativa. Sin embargo, el deber ser del atributo tecnológico es que se forme en los centros educativos, principalmente en los centros de educación superior, mismos que deben estar bien articulados con el empresario y con el Mercado.

Mercado Es una forma de organización económica mediante la cual se subordina a una sociedad al intercambio de bienes y servicios, de donde emana la oferta y demanda de dichos bienes y servicios acotándose a un sistema de precios definido. Como consecuencia de la elección que se tiene que tomar en la decisión de intercambio, surge la competencia ya que el individuo es una fracción que tiene que intercambiar con la unidad (decisiones racionales), misma que está sujeta a la elección del intercambio en una condición injusta, inequitativa y excluyente, tal y como lo expone Adam Smith. Los mercados, organizados a partir de las habilidades de los empresarios, poseen una serie de características, en una economía de intercambio dentro de un contexto de competencia, que definen su funcionamiento en una sociedad.

Características del mercado

Organización Empresarial

12

1-. Competencia, innovación y desarrollo tecnológico. En estas características es imperativo citar a Joseph A. Schumpeter, quien menciona que es el empresario el encargado de enfrentar la competencia a través de la innovación y desarrollo (ciencia y tecnología). Señala que el empresario puede ser competitivo el día de hoy, pero eso no garantiza su competitividad el día de mañana, por lo que debe estar comprometido con la innovación y el desarrollo permanente de sus recursos. Un empresario, dentro de un contexto de mercado competitivo, tiene altos incentivos para investigar en innovación tecnológica, ya que la reducción de costos que conlleva la innovación y desarrollo tecnológico le permitiría aumentar sus ganancias significativamente, traduciéndose en mayor competitividad para la empresa. Para profundizar en lo dicho anteriormente, Schumpeter expone dos modelos de innovación, vinculados con diferentes estructuras de mercado:

a- El primero de ellos9, en donde las nuevas empresas tienen cierta facilidad de entrada a la industria o mercado específico y desempeñan un papel importante en el proceso de innovación tecnológica. Se caracteriza por la “destrucción creadora”, término acuñado por Schumpeter para describir el continuo desgaste de las ventajas tecnológicas de las empresas existentes, derivado de la entrada de nuevos innovadores. El principal responsable del proceso de desarrollo económico es el empresario, que se produce como resultado de la adopción de nuevas combinaciones de medios de producción: i) introducción de un nuevo bien o de un nuevo método de producción, ii) creación de una nueva forma de organización industrial, iii) apertura de un nuevo mercado o iv) conquista de una nueva fuente de aprovisionamiento. Bajo este modelo, el Gobierno tiene que proponer políticas públicas (económicas) de carácter liberal, con la finalidad de facilitar la eliminación de barreras de entrada, el libre acceso a recursos y tecnologías importadas y el pleno funcionamiento de la libre competencia. Por el contrario, existen algunas razones que indican que el cambio tecnológico y la competencia imperfecta están muy vinculados entre si y son10:

9 Schumpeter, Joseph A. Teoría del Desenvolvimiento Económico (1934). Fondo de Cultura Económica.

México D.F. 1944. (Versión traducida al castellano). 10

Cuadrado Roura, Juan. “Política Económica. Objetivos e instrumentos”. Mc Graw Hill. Tercera Edición. Madrid. 2006.

Organización Empresarial

13

- La existencia de patentes que garantiza al innovador el gozar de los beneficios extraordinarios derivados de su innovación, y, por tanto, limitan la competencia.

- Los sectores donde el cambio tecnológico es importante suelen presentar costos fijos altos. Esto ocasiona que los costos medios sean decrecientes en un tramo de la producción y que, por tanto, haya límites a la competencia.

- Los sectores que presentan un rápido cambio tecnológico se suelen

caracterizar por poseer ventajas derivadas de la experiencia acumulada en una nueva técnica de producción, que conllevan a un descenso rápido de sus costos, actuando dicha experiencia acumulada en el sector como una barrera de entrada a nuevos competidores.

- La financiación de Innovación y Desarrollo puede resultar complicado a nuevos competidores, como las micro, pequeñas y medianas empresas, ya que existen dificultades para la obtención de capital, porque las entidades financieras suelen ser más cerradas a la financiación de dichos proyectos, dado el alto riesgo que conllevan.

b- En el segundo modelo11, Schumpeter expone que la actividad innovadora se realiza fundamentalmente por las grandes empresas, mismas que llevan a cabo el proceso de innovación y desarrollo mediante la creación de laboratorios equipados con investigadores que, al tener un conocimiento acumulado importante en alguna rama tecnológica, hace que la entrada de nuevas empresas innovadores tenga un costo elevado. Esta forma de innovar, llamada por Schumpeter como “acumulación creativa”, se caracteriza producir un escenario con un número reducido de empresas con una importante acumulación de conocimientos tecnológicos, resultado de su permanente actividad innovadora. Las grandes empresas, además de poder acceder a economías de escala, cuentan con facilidad de acceso a mercados de capitales y a una mayor capacidad de asumir riesgos, escenario al que difícilmente podrían acceder las micro, pequeñas y medianas empresas dada las limitaciones de acceso al capital. Según este modelo, en vez de fomentar el desarrollo en un contexto de mercados competitivos, se fomenta la importancia de la competencia imperfecta como mecanismo para asegurar los procesos de innovación y desarrollo tecnológico.

Si el Estado presente desea beneficiar los procesos de innovación tecnológica, debe tomar en cuenta si la actividad innovadora del empresario se desarrolla en bajo un modelo de “destrucción creadora” o de “acumulación creativa”. Para el

11

Schumpeter, Joseph A. Capitalismo, Socialismo y Democracia (1942). Ediciones Orbis. Primera Edición Barcelona. 1983.

Organización Empresarial

14

primer caso, las medidas de políticas públicas que se tendrán que adoptar serian de corte liberal, mientras que en el segundo caso intervendría mediante la regulación del funcionamiento de las grandes empresas (con características monopólicas)12. 2-. Equilibrio de precios. Una economía de mercado está compuesta necesariamente por dos partes interrelacionadas, la esfera de bienes y servicios reales (economía real) con la esfera monetaria (dinero), esta última surge debido a que la relación de intercambio se lleva mediante el medio de cambio llamado dinero, por lo que debe corresponder a la esfera de bienes y servicios y no a la inversa. Dichas esferas que deben estar equilibrio para lograr la estabilidad general de precios en la economía (equilibrio general). 3-. Ahorro y atesoramiento. Esta característica nace como consecuencia de la esfera monetaria, donde conviven sujetos superavitarios monetarios y deficitarios monetarios. Este quiere decir que hay individuos con excedente de liquidez de dinero y que hay sujetos con falta de liquidez de dinero, cabe recordar que la liquidez no mide el patrimonio de una persona (no lo hace más rico o más pobre), solamente mide el dinero disponible en cierto momento. Esto es debido a que el dinero circula en tres variables: montos, tiempos y velocidades distintas, que determinan la naturaleza de los diferentes factores de producción. Esto da lugar al atesoramiento, lo cual traducido al proceso económico es la inhibición de la circulación de mercancías, lo que genera desempleo de factores y medios de producción, provocando perdida de bienestar social y productividad. Para subsanar esta situación, se debe transformar el atesoramiento en ahorro. En termino técnicos John M. Keynes define al ahorro13 como un residuo proveniente del excedente o residuo de ingresos sobre los gastos de consumo, esta deriva de una decisión de posponer consumo con la finalidad de obtener un ingreso adicional para obtener una mayor posición de consumo futuro, que no es más que trasladar la liquidez del dinero al proceso productivo, mediante los agentes monetarios especializados en intermediación monetaria, surgiendo así el sistema financiero. Derivado de lo anterior, se puede identificar al atesoramiento como aquel ahorro que no si aplica para fines no productivos, mientras que el ahorro necesariamente

12

Cuadrado Roura, Juan. Política Económica. Objetivos e instrumentos. Mc Graw Hill. Tercera Edición. Madrid. 2006. 13

Keynes, John Maynard. “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936)”. Fondo de Cultura Económica. Cuarta Edición 2003. México D.F. Pág. 77 - 87

Organización Empresarial

15

se destina hacia la inversión, existiendo diferentes tipos de ahorro dentro de los agentes económicos14:

a) Ahorro Familiar: realizado a través de las familias y que canalizan su ahorro ya sea a través del sistema financiero o lo pueden invertir tanto en formas no productivas (como adquisición o mejoramiento de vivienda) como productivas, por medio de las empresas, principalmente mediante la adquisición de acciones o bonos de las empresas o títulos de deuda del gobierno.

b) Ahorro Empresarial: generado por parte de las empresas y es computable como una fuente de ingreso que se utiliza ya sea en la propia empresa o canalizada a otras empresas a través del mercado de capitales, decisión que estará determinada por el costo de oportunidad que le genere al empresario invertir en su propia empresa o invertir en otras empresas a cambio de una retribución.

El empresario es competidor natural del sistema financiero, ya que las empresas son mecanismos más o menos eficientes de captación y administración de recursos económicos, además de que una de sus materias primas es el mismo ahorro y no requiere de intermediación para su captación (en particular para la canalización hacia las familias). Derivado de lo anterior, el empresario debe ser el promotor principal del ahorro en una economía de mercado.

c) Ahorro del gobierno: este es realizado por el gobierno en sus diferentes

niveles (central, estatal, municipal) mediante la diferencia entre el ingreso fiscal ordinario y el gasto publico ordinario, mismo que es canalizable a la amortización de deuda púbica e inversiones públicas (tanto financieras como reales).

4-. Realización de la producción. Es de suma importancia y objetivo primordial que las mercancías tengan una realización en el mercado para que este pueda funcionar de manera óptima, ya que de lo contrario el dueño de las mercancías quedaría excluido del mercado, no pudiendo acceder a un progreso económico y al bienestar social, tendiendo así a volverse un integrante violento de la sociedad. 5-. El mercado siempre necesita estar en constante expansión, dando lugar a la necesidad acumulación de capital, mismo que no solo debe reproducirse de manera simple, sino que la garantía de una reproducción del sistema es en una vía ampliada de mercado (reproducción ampliada del capital). En este punto

14

Maza Zavala, Domingo. “Análisis Macroeconómico. Economía Circulatoria” Tomo I. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 8° Edición. 2007

Organización Empresarial

16

vuelve a tomar relevancia el ahorro, ya que es la fuente fundamental de acumulación de capital. 6-. Desarrollo económico. La sociedad en una economía de mercado depende del ahorro de los beneficiarios del proceso económico como fuente fundamental de la acumulación de capital y para la reproducción ampliada de capital15, por lo que nos obliga permanente al desarrollo de los factores y medios de producción para garantizar el bienestar social. Estas características deben ser contempladas para el correcto diseño y operación de las políticas públicas tanto por el Gobierno como por los empresarios para el sano desarrollo empresarial, específicamente si desean desarrollar a las micro, pequeñas y medianas empresas. Pero hay que indicar que, los agentes económicos están sujetos a diversas fallas al ser operados por miembros de la sociedad, que son seres humanos perfectibles y expuestos a factores que pueden alterar el comportamiento del “deber ser”, de ahí que haya que destacar que existen tanto fallas de mercado como de gobierno, que están interconectados por las fallas de la misma sociedad.

Fallas de mercado Las fallas del mercado tradicionalmente se engloban en todos aquellos factores que no cumplan o alteren los supuestos básicos del modelo de economía neoclásica (racionalidad de los agentes económicos, mercados con competencia perfecta, mercados completos, información simétrica y completa, inexistencia de costos sociales y de transacción) y que no conduzcan a escenarios de equidad y eficiencia económica 16 . Dado lo anterior, los mercados pueden fallar por los siguientes factores:

a) Estructuras de mercados carentes de competencia. Relacionado con la existencia de mercados con estructuras monopólicas y oligopólicas y el surgimiento de mercados con monopolios técnicos o naturales derivado de economías de escalas, progreso técnico y altos costos de operación.

b) La Información es incompleta y asimétrica. La información en los mercados para la toma de decisiones puede no estar disponible, ser incompleta o estar disponible solo para ciertos individuos o grupos sociales. También existen costos por acceso a información y falta de incentivos para proporcionarla, dada la conducta racional y maximizadora de beneficios de los agentes económicos, lo que deriva en problemas de daño moral

15

Ibídem. 16

Ayala Espino, José. Mercado, Elección Pública e instituciones: Una revisión de las teorías modernas del Estado. Facultad de Economía. México DF. Segunda Edición. 2004.

Organización Empresarial

17

(acciones ventajosas en base a la información asimétrica que posee, perjudicando a terceros sin que pueda percibir o monitorear dicha falta de información) y selección adversa (un agente no puede de ver la calidad del bien o servicio en el otro lado del mercado), dado la falta de información relevante sobre los mismos (Varian, 1993, p. 609).

c) Existencia de mercados incompletos y segmentados. Relacionado

generalmente a problemas de producción de bienes en un punto de equilibrio, como consecuencia de que los precios vigentes no son los óptimos para la generación de la oferta de equilibrio.

d) Derechos de propiedad no definidos. O por lo menos no de manera clara, lo que motiva a que los agentes económicos no puedan acordar voluntariamente la distribución de los costos sociales de las actividades productivas, generando costos marginales sociales por encima de los beneficios marginales sociales, provocando una asignación social indeseable, pero optima de Pareto.

e) La conducta de los individuos no es gobernada por la racionalidad.

Motivando a que puedan caer en prácticas oportunistas o perversas en busca del beneficio individual, evadiendo su participación en acciones colectivas que atentan contra el bienestar social y eficiencia económica y dando lugar a importantes externalidades.

f) Falta de incentivos para el desarrollo tecnológico. Principalmente inversión

en investigación de ciencia y tecnología, así como en el desarrollo del capital humano dentro de los miembros de la sociedad, de acuerdo a las necesidades del mercado.

Estas fallas no solo involucran a los mercados perfectos e imperfectos, sino que también involucra el comportamiento de sus agentes económicos, principalmente el de los empresarios. Estas fallas las debe subsanar el Estado, mediante el gobierno, a través de políticas públicas. Lo anterior es el argumento central para justificar la intervención del Estado en la economía, con la premisa de corregir o minimizar dichas fallas generadas por el funcionamiento del mercado. Sin embargo, al interactuar en el proceso económico, el Estado, actuando mediante su brazo ejecutor que es el gobierno, no está exento de fallas.

Fallas de gobierno El Estado también se enfrenta a fallas, ya que es un actor en la asignación de recursos, por lo tanto, son similares a las de mercado y están relacionadas inevitablemente a la eficiencia económica. La elección pública menciona como una falla de gobierno que, los burócratas busquen maximizar el tamaño de

Organización Empresarial

18

presupuesto y de sus funciones, más allá del nivel socialmente necesario y económicamente eficiente, en la medida que esto le permite aumentar su poder político, económico y electoral. 17 Lo anterior nos lleva a una paradoja, la composición del gobierno (a través de sus integrantes) no necesariamente busca una maximización de la eficiencia y bienestar social, generando efectos negativos sobre la economía:

a) Ineficiencia en la asignación de los programas de gasto público, así como en la operación de inversiones y empresas públicas y/o paraestatales.

b) La provisión, sobreproducción o subproducción de bienes públicos por parte del gobierno.

c) La ineficiencia en la recaudación de ingresos públicos, principalmente en la

recaudación impositiva.

d) Problemas de información que da origen a malas interpretaciones de las demandas públicas, lo que lleva a que los tomadores de decisiones puedan elegir opciones de políticas públicas ineficientes e inequitativas.

e) Tendencia a la concentración y a la no renovación de poderes por parte de los miembros del gobierno en sus diferentes niveles y poderes.

Falla de la sociedad

Más allá de la responsabilidad intrínseca que tiene la sociedad por el solo hecho de la existencia de las fallas de mercado y de gobierno, así como su interconexión, que son provocadas por sus integrantes, hay que señalar dos fallas de sociedad muy importantes que están presente en el día a día. La primera no es más que el abandono a sí misma y el entreguismo a los grupos organizados o dominantes. Es dejar de darse cuenta que es en la convivencia en donde se constituye el pilar fundamental de la naturaleza social para resolver sus conflictos (en instancias sociales, políticas y económicas) y para alcanzar sus objetivos comunes. También se destaca como falla de sociedad la dominación del individualismo ante

la solidaridad y fraternidad que garantice el interés y bienestar común en la

convivencia entre los integrantes de la sociedad.

17

Ibídem.

Las MiPyMES en México

19

Capítulo III: Situación de las MiPyMES en México 2008 - 2013

Contexto económico general Antes de entrar de lleno en la situación de las MiPyMES en México, vale la pena contextualizar el entorno económico en la que se ubican dichas empresas en el país, generalizando sobre la situación macroeconómica de las empresas mexicanas, que finalmente dicho comportamiento agregado es resultado en gran medida de la situación y comportamiento de las MiPyMES en México. En los últimos 10 años el número de empresas que operan en todos los sectores de la economía nacional, consideradas en este caso como el total de establecimientos en una ubicación física (no se consideran todos aquellos establecimientos semifijos o móviles, es decir, la informalidad), pasaron de 4.29 millones en 2004 a 5.65 millones en 2014, con una tasa de crecimiento de 19.9% en el periodo de 2004-2009 (un promedio de 3.7% anual), misma que se desaceleró en el periodo comprendido de 2009 a 2014 a un 9.9% (alrededor de 1.9% promedio anual).

Cuadro 1. México: Numero de Empresas y Personal Ocupado, 2004- 2014 (Cifras expresadas en millones)

Fuente: elaboración propia con base en datos de INEGI. Censos económicos 2004, 2009 y 2014. * Se considera el total de unidades económicas contabilizadas en los Censos Económicos del INEGI para los años señalados ** TCMA = Tasa de Crecimiento Media Anual

Por su parte, el crecimiento del empleo en México presenta un ritmo de crecimiento menor al del número de empresas, pasando de 23.2 millones de personas en 2004 con a 29.6 millones de personas en 2014, con ritmos de crecimiento anualizado en el periodo 2004-2009 de 3.6% y de apenas 1.3% en el periodo 2009-2014, lo que nos habla de una clara desaceleración en la generación de empleo en el país en contraste con el crecimiento del número de empresas.

2004 2009 2014TCMA 2004 -

2009

TCMA 2009-

2014

Total de Empresas * 4.29 5.14 5.65 3.7% 1.9%

Personal Ocupado 23.20 27.73 29.64 3.6% 1.3%

Las MiPyMES en México

20

Cuadro 2. México: Producto Interno Bruto. Periodo 2004- 2014 (Cifras expresadas en millones de pesos de 2008)

Fuente: elaboración propia con base en datos de INEGI. Indicadores Económicos de coyuntura. * TCMA = Tasa de Crecimiento Media Anual

En cuanto al Producto Interno Bruto (PIB), se detona el débil desempeño de la economía mexicana en los últimos diez años, presentando tasa de crecimiento medio anual de alrededor de 2.5% en el periodo 2004-2014, resultado de crecimientos promedio de 1.8% anual en el periodo 2004-2009 y de 3.2% promedio anual en el periodo 2009-2014; cifras que desentonan con el crecimiento del número de negocios en el país en los últimos 10 años, lo cual nos indica una clara ineficiencia en el uso de los recursos productivos del país. Para explicar lo anterior se requiere realizar un análisis sectorial de la estructura económica actual del país, así como de un análisis detallado de su composición empresarial.

Análisis sectorial A nivel sectorial, en 2013 alrededor del 87.4% de unidades económicas del sector privado y paraestatal se concentraron en el Comercio (48.3%) y prestación de servicios (39.1%), seguido por las Industria Manufacturera (11.6%) y por último la Agricultura y Otras Actividades18, 0.5% cada una. En cuanto al empleo, el Comercio (29.6%) y Servicios (41.6%) vuelven a ser predominantes con 71.2% de contribución de personal ocupado, en tercer lugar, vuelve a aparecer la Industria Manufacturera con el 23.5% de generación de empleo, las otras industrias con 4.4% y por ultimo figura la Agricultura con solo el 0.9% Lo anterior solo reafirma que el modelo económico actual en México migró, desde mediados del siglo XX, de ser una economía rural a transformarse en un modelo de tercerización de la economía donde sus empresas y habitantes se desempeñan primordialmente en la prestación de servicios y en la comercialización de productos, concentrada en los principales centros urbanos del país.

18

Se engloban en Otras actividades las industrias correspondientes a las siguientes actividades: Minería, Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final y Construcción, donde existe un alto componente de participación estatal y paraestatal.

2004 2009 2014TCMA 2004 -

2009

TCMA 2009-

2014

Producto Interno Bruto 11,140,210.97 12,197,419.90 14,303,118.65 1.8% 3.2%

Las MiPyMES en México

21

Sin embargo, lo anterior pareciera estar en contradicción con los indicadores productivos del país, como el Producto Interno Bruto, donde solo el 37.1% es generado por la prestación de servicios (26.4%) y Comercio (10.7%), mientras que la actividad que más alimenta al PIB es la Industria Manufacturera con el 48.2% de contribución; otras industrias aportan el 14.5% y la Agricultura solo el 0.2%. Esto tiene un componente natural inherente a cada actividad (Comercio no tiene la misma capacidad de generar valor agregado que el Sector Industrial), pero también contiene una carga de ineficiencia al enfocar la mayor parte del aparato empresarial y capital humano a sectores con baja productividad, con limitada capacidad de potencializar el valor agregado y con un bajo componente de innovación en sus procesos productivos.

Cuadro 3. México: Análisis Sectorial de los principales indicadores económicos. 2013 (Valores Relativos)

Fuente: elaboración propia con base en datos de INEGI. Censos Económicos 2014.

Lo anterior es consecuencia de procesos de innovación ausente, ineficiente y/o mal focalizado a las necesidades productivas del país, así como del afán de reproducir modelos y estrategias de negocios obsoletas o que fueron implementadas en otras economías más desarrolladas, sin ajustarse al contexto y necesidades de la dinámica económica altamente volátil y vulnerable de México.

Situación actual de las MiPyMES

Definición de las MiPyMES Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES) se entienden como una unidad económica operada por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización jurídica o gestión empresarial y desarrolla cualquier tipo de actividad ya sea de producción, comercialización o prestación de servicios. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define a las PyMES como “una entidad independiente, que no es subsidiaria de ninguna otra y que emplea a un número dado de trabajadores, el cual varia de un país a

Indicador Económico Agricultura Manufacturas Comercio ServiciosOtras

Actividades

Unidades Económicas 0.5% 11.6% 48.3% 39.1% 0.5%

Empleo 0.9% 23.5% 29.6% 41.6% 4.4%

Producto Interno Bruto 0.2% 48.2% 10.7% 26.4% 14.5%

Formación Bruta de Capital

Fijo (FBKF)0.1% 26.6% 7.0% 24.6% 41.6%

Las MiPyMES en México

22

otro”. El número de empleados más frecuentes para una PyME se ubica en hasta 250 empleados, una cuota establecida en la Unión Europea, no existiendo un acuerdo generalizado respecto a lo que es una PyME y que el criterio de empleados no es el único que se toma para definirla.19 Las MiPyMES en México se constituyen como parte fundamental de la economía del país, ya que representan aproximadamente el 99.8% de las unidades económicas que hay en el país (INEGI, 2014).

Clasificación de las MiPyMES

La clasificación oficial vigente para definir a las MiPyMES, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de Junio de 2009, establece que el tamaño de la empresa se determina como un promedio ponderado del número de empleados y de las ventas, es decir:

Tope máximo Combinado= (Número de Trabajadores) x 10% + (Monto de Ventas Anuales) x 90%

El tamaño de la empresa se determinará a partir del puntaje obtenido usando la formula anterior, el cual debe ser igual o menor al Tope Máximo Combinado de su categoría.

Cuadro 4. México: Definición oficial de las MiPyMES

Fuente: Diario Oficial de la Federación 30 de Junio de 2009.

* Tope de cada categoría Para fines estadísticos y didácticos del análisis, se homologó la definición de las pequeñas y medianas empresas, por número de trabajadores, de la siguiente manera para todos los sectores:

- Micro empresas: de 1 hasta 10 personas. - Pequeñas Empresas: de 11 hasta 50 personas.

19

OCDE. 2015. SME and Entrepreneurship Outlook. Pág. 17.

Tamaño Sector

Rango de número

de trabajadores

(personas)

Rango de monto de

ventas anuales (mdp)

Tope

máximo

combinado*

Micro Todas Hasta 10 Hasta $4 4.6

Comercio Desde 11 hasta 30 93

Industria y Servicios Desde 11 hasta 50 95

Comercio Desde 31 hasta 100

Servicios Desde 51 hasta 100

Industria Desde 51 hasta 250 250

Pequeña

Mediana235

Desde $100.01 hasta $250

Desde $4.01 hasta $100

Las MiPyMES en México

23

- Medianas Empresas: de 51 hasta 250 personas.

Análisis general de las MiPyMES

En México se observa, durante el periodo 2008-2013, un crecimiento del 14.1% (2.7% promedio anual) en el número de micro empresas, un ritmo mayor al crecimiento observado en los demás tipos de empresas, donde las Medianas Empresas crecieron 8.6% aproximadamente en el mismo periodo (1.7% promedio anual). Aunque este ritmo de crecimiento en el número de micro empresas no se ve reflejado en una contribución significativa en el PIB de México, pese a que es tipo de empresa que más contribuye en la generación de empleos en el país. Cuadro 5. México: Contribución al PIB por tamaño de unidades económicas.

Periodo 2008 – 2013

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censos Económicos 2009 y 2014. * TCMA = Tasa de Crecimiento Media Anual

La participación de las MiPyMES en el Producto Interno Bruto de México es una alerta de las altas deficiencias que existen en la operación y organización de estas empresas ya que, aunque representan el grueso de unidades económicas del país existe una alta disparidad en su contribución al PIB. Para 2013, las micro empresas contribuyeron con el 9.8% del PIB (8.3% en 2008), las pequeñas empresas con el 9.5% (9% en 2008), las medianas empresas con el 16.6% (quienes disminuyeron su contribución de 17.4% en 2008); concentrando así las grandes empresas (con solo 0.2% de unidades económicas) el 64.1% de contribución al PIB (65.3% en 2008).

Tipo de Unidad

Económica2008 2013 2008 2013

TCMA 2008 -

2013 (%)

Micro 3,536,178 4,035,903 8.3% 9.8% 2.7%

Pequeña 149,968 153,733 9.0% 9.5% 0.5%

Mediana 30,697 33,334 17.4% 16.6% 1.7%

Grande 7,176 7,775 65.3% 64.1% 1.6%

Total 3,724,019 4,230,745 100% 100% 2.6%

Cifras en MXP Porcentaje de contribución

Las MiPyMES en México

24

Cuadro 6. México: Contribución de las MiPyMES en principales indicadores económicos. Periodo 2008-2013

(Valores Relativos)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censos Económicos 2009 y 2014.

Para 2013, se tiene un total de 4.2 millones de empresas contabilizadas en México20, de las cuales las micro empresas representa el 95.4% (95% en 2008) y el 39.8% del personal ocupado (41.8% en 2008), dicha información contrasta con una escasa contribución del 9.8% en el PIB del país y con un 9.1% de activos fijos, lo que no indica claramente que existe una deficiencia en la productividad y la generación de valor agregado por parte de las unidades económicas con menos de 10 empleados. En términos generales, las MiPyMES concentran el 98.2% de empresas en funcionamiento en el país, concentrando más del 70% del personal ocupado y generando apenas alrededor de un tercio de Producto Interno Bruto. Esta gran desigualdad y contraste mostrado en las micro empresas hace más notoria en comparación con las grandes empresas que con solo el 0.2% del total de unidades de económicas, genera el 64% del PIB en México y concentra el 69.4% de activos fijos en el país hasta 2013. La comparación se hace más delicada cuando se compara entre si el universo que engloba a las MiPyMES, donde no se ha observado un aumento significativo de su participación en el total de unidades económicas ya que Medianas empresas mantuvieron su participación de 0.8% en el periodo 2008-2013 y que por el contrario existe una disminución en la participación de las pequeñas empresas, pasando de 4% en 2008 a 3.6% en 2013.

20

Con estadísticas de establecimientos en funcionamiento computadas por el INEGI.

Tamaño 2008 2013 2008 2013 2008 2013

Micro 95.0% 95.4% 41.8% 39.8% 8.3% 9.8%

Pequeña 4.0% 3.6% 15.3% 15.1% 9.0% 9.5%

Mediana 0.8% 0.8% 15.9% 16.3% 17.4% 16.6%

Grande 0.2% 0.2% 27.0% 28.8% 65.3% 64.1%

Unidades Económicas Personal Ocupado PIB

Las MiPyMES en México

25

Cuadro 7. México: Contribución de las MiPyMES al progreso tecnológico. Periodo 2008-2013 (Valores Relativos)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censos Económicos 2009 y 2014.

En el rubro del de inversión en bienes de capital, así como en el desarrollo e innovación tecnológica, la disparidad entre las MiPyMES y las grandes empresas se hace más evidente, ya que pese al gran número de micro empresas para 2008 estas solo poseían en 10.6% de activos fijos, las pequeñas y medianas empresas reportaban el 8.1% y 13.5%, respectivamente. En cambio, las grandes empresas concentraban más de 2/3 de los activos fijos del país, con 67.8%. Esta disparidad se agudiza para 2013, cuando las MiPyMES disminuyen aún más su concentración de activos fijos, mientras que las grandes empresas pasan a concentrar el 69.4% de los activos fijos del país. En parte, es explicado por la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), la cual indica la variación de activos fijos en un periodo determinado, misma que redujo su ritmo de crecimiento para las MiPyMES, donde las micro empresas pasaron de generar el 5.6% de los activos fijos en 2008 a 5.2% en 2013, las pequeñas y medianas empresas del 6.4% y 16.4% en 2008, pasaron a generar el 4.9% y 13.3% de los activos fijos en 2013, respectivamente. Dicha tendencia en las MiPyMES es inversamente proporcional a la de las grandes empresas, que siguen generando la mayor parte de desarrollo e innovación tecnológica, concentrando el 76.5% en 2013 de dicha generación. Lo anterior, solo es una confirmación de que las empresas mexicanas, específicamente las MiPyMES se enfrentan al gran problema de la poca generación de valor agregado en su proceso productivo, principalmente por la estructura empresarial con comportamiento monopólico que impera en el país, así como a la ineficiente distribución sectorial de las mismas, como se analizará más adelante. Se hace evidente que no ha habido en estos años una capacidad notoria de las micro empresas de evolucionar en pequeñas o medianas empresas y que por el contrario estas tienden a desaparecer o a cambiar de giro en un lapso corto de

Tamaño 2008 2013 2008 2013

Micro 10.6% 9.1% 5.6% 5.2%

Pequeña 8.1% 7.9% 6.4% 4.9%

Mediana 13.5% 13.6% 16.4% 13.3%

Grande 67.8% 69.4% 71.6% 76.5%

FBKFActivos Fijos

Las MiPyMES en México

26

tiempo. Se asegura que “solo la mitad de estas empresas alcanza a sobrevivir durante 18 meses”21. Esta evolución incierta, volátil y errática de las MiPyMES (principalmente de las micro empresas) en lapsos tan cortos de tiempo para la maduración y progreso exitoso de una empresa tiene lugar en diversos factores que afectan el funcionamiento y viabilidad de estas empresas, donde destacan:

1- Capital o recursos escasos y limitados.

2- Falta de personal profesional y especializado, que conlleva a un bajo grado de profesionalización de la empresa donde el manejo suele ser principalmente de carácter familiar.

3- Bajo nivel de ventas, derivado de un nulo estudio de pre factibilidad del

mercado o elaboración previa de un proyecto de inversión.

4- Inadecuado o nulo manejo de costos y gastos operativos, derivado de que la mayoría de micro empresas no se conciben en primer lugar como un negocio que genera ganancia sino únicamente como un medio de subsistencia para sus dueños, que conlleva falta de estrategia de negocios y administración adecuada.

5- Opciones inadecuadas de financiamiento, derivado de la baja penetración

de instituciones bancarias y financieras en este tipo de empresas derivado del alto riesgo que representan y por la falta de educación financiera de los micro empresarios, que conllevan a un excesivo e ineficiente endeudamiento (prestamistas personales o familiares, agiotistas, micro financieras, entre otras).

6- Contexto económico y social en donde se desenvuelven, el cual suele ser

de alta vulnerabilidad, que tiene como consecuencia de que la mayoría de micro empresas se constituyan como unidades de autoconsumo y subsistencia.

7- Falta de estímulos debidamente focalizados por parte del Estado para

subsanar deficiencia operativa de las MiPyMES y en su entorno, ya que existen diversos programas enfocados a problemáticas secundarias (como tecnificar a las micro empresas antes de generar programas efectivos de educación y capacitación), así como de inadecuada canalización de los recursos mediante el sistema bancario al que la mayoría de estas unidades económicas no tiene acceso.

21

CONDUSEF “Empresario PYME como usurario de servicios financieros”. Recuperado de http://www.condusef.gob.mx/

Las MiPyMES en México

27

Como se aprecia en el Cuadro Anterior, para 2013 las MiPyMES concentra el 71.2% del personal ocupado (73% en 2008), de las cuales el 39.8% trabajaron para micro empresas (41.8% en 2008), para las pequeñas empresas 15.1% (15.3% en 2008) y para las medianas empresas el 16.3% (15.9% en 2008). Sin embargo, esta concentración de personal ocupado, sobre todo de las micro empresas no se reflejado en una participación más importante o equitativa en la generación del PIB, como se observó anteriormente, al contrario, su participación es incipiente, lo que demuestra una ineficiencia rotunda en la productividad de dichas empresas.

Análisis sectorial de las MiPyMES En el análisis detallado por sector de las MiPyMES es visible que en todas las actividades económicas22 están compuestas por una mayor participación de micro empresas, seguidas por las pequeñas y medianas empresas. Se observa que, en la mayoría de sectores económicos, más del 93% de las empresas en 2013 eran micro, mientras que las pequeñas eran alrededor del 2.5% al 4.2% 23 . Cabe mencionar que el Comercio suele tener la mayor concentración de micro empresas, representando el 93.9% del total. Respecto al empleo se observa una composición muy simular, aunque con diferencias más marcadas, donde las micro empresas en el sector comercio concentran el 60.5% de los empleos del sector, teniendo una menor participación en el empleo de la Agricultura (las pequeñas empresas en este sector constituyen el 37.7% del personal ocupado). Cabe destacar que, en la industria de la transformación, pilar en la generación de valor agregado de la economía, las grandes empresas concentran el 53.6% de los empleos, resaltando la gran desigualdad entre los diferentes tipos de empresas dentro de este sector. En cuanto al Producto Interno Bruto, no es más que la causa del comportamiento que tiene a nivel agregado: las micro empresas, apartando al sector Comercio donde aportan el 31.2% del PIB (seguido de las medianas empresas que aportan el 34.3%), no traduce su gran participación en el número de empresas y personal ocupado en la producción. Destaca la baja participación en la producción de la industria manufacturera, pese a representar el 93.6% de las empresas de este sector, solo aportan el 2.7% del PIB (las grandes empresas aportan el 76.6% del PIB con solo el 0.7% de las empresas). Lo anterior solo confirma la ineficiente estructura de mercado prevaleciente en México, propiciando las estructuras y comportamientos monopólicos y focalizando de manera errónea los esfuerzos de los miembros de la sociedad hacia actividades generadoras de bajo valor agregado y una organización empresarial

22

Se realizó, para efectos de análisis, una reclasificación de los sectores económicos. 23

Mención aparte a la composición de Otras Actividades, ya que las industrias que la engloban suelen presentar características de monopolios naturales o estructuras monopólicas, haciendo que la comparación con las demás actividades será irrelevante.

Las MiPyMES en México

28

débil, prevaleciendo un interminable vaivén de unidades económicas sin estructura productiva generadoras de valor, sino más bien enfocadas a la subsistencia y autoconsumo (los micro negocios).

Cuadro 8. México: Análisis de las principales variables económicas por tamaño de empresa. 2013

(Porcentaje respecto al total por Actividad Económica)

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI. Censos Económicos 2014. Esta falta de focalización hacia una organización de mercado eficiente y generadora de valor agregado, tanto por parte de los grandes empresarios como de las ineficientes políticas públicas ejecutados por el Gobierno, se pueden resumir en el Cuadro 9, viendo la alta concentración en sectores como el comercio y la prestación de servicios, principalmente de las MiPyMES.

Tamaño de

empresaAgricultura Manufacturas Comercio Servicios

Otras

Actividades

Micro 95.4% 93.6% 96.9% 94.9% 51.1%

Pequeña 3.6% 4.2% 2.5% 4.2% 35.8%

Mediana 0.8% 1.5% 0.5% 0.7% 10.8%

Grande 0.2% 0.7% 0.0% 0.2% 2.2%

Micro 19.9% 20.8% 60.5% 39.8% 5.3%Pequeña 37.7% 8.8% 16.6% 16.5% 19.6%

Mediana 33.4% 16.8% 17.7% 13.7% 26.2%

Grande 9.0% 53.6% 5.2% 30.0% 48.9%

Micro 13.9% 2.7% 31.2% 19.1% 0.9%Pequeña 30.9% 4.9% 25.7% 13.8% 4.7%

Mediana 28.6% 15.7% 34.3% 15.2% 9.0%

Grande 26.6% 76.6% 8.8% 51.9% 85.3%

Empresas

Empleo

Producto Interno Bruto

Las MiPyMES en México

29

Cuadro 9. México: Análisis de las principales variables económicas por actividad económica. 2013

(Porcentaje respecto al total por tamaño de empresa)

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI. Censos Económicos 2014.

En un análisis transversal de las MiPyMES se observa que la mayoría de micro empresas en 2013 se concentran en Comercio (45.1%) y Servicios (41.6%), mismo patrón se observa en las Pequeñas y Medianas Empresas, lo cual deriva en que a nivel general en la economía mexicana prevalezcan unidades económicas dedicadas al Comercio y a brindar Servicios. El empleo de igual manera se concentra, en el caso de las micro empresas, en los sectores de Comercio y Servicios, con el 44.7% y 41.7% del personal ocupado, respectivamente. Misma estructura tienen las pequeñas empresas, con el 29.4% de las empresas en el Comercio y el 46.1% en los Servicios. El Producto Interno Bruto vuelve a ser indicador que refleja las consecuencias de la falta de focalización hacia actividades productivas, donde las micro empresas concentran su aportación al PIB en Servicios (51.3%) y Comercio (33.9%). Si se profundiza en el tema, se percibe la alta concentración de micro empresas en actividades con baja generación de valor agregado como tortillerías, panaderías, abarrotes, lavanderías, estéticas, etc. Por el contrario, las grandes empresas, las mayores aportadoras al PIB nacional, concentran el mayor porcentaje de su

Tamaño de

empresaAgricultura Manufacturas Comercio Servicios

Otras

Actividades

Micro 0.4% 12.3% 45.1% 41.6% 0.6%

Pequeña 2.2% 13.7% 32.7% 45.6% 5.8%

Mediana 1.8% 24.2% 32.1% 34.8% 7.1%

Grande 0.3% 43.7% 5.3% 43.2% 7.5%

Micro 0.5% 12.6% 44.7% 41.7% 0.6%Pequeña 2.6% 15.2% 29.7% 46.1% 6.4%

Mediana 2.5% 27.9% 22.4% 38.3% 8.9%

Grande 0.3% 43.4% 3.7% 44.6% 7.9%

Micro 0.2% 13.3% 33.9% 51.3% 1.4%Pequeña 0.6% 24.9% 28.9% 38.4% 7.2%

Mediana 0.3% 45.7% 22.0% 24.1% 7.9%

Grande 0.1% 57.7% 1.5% 21.4% 19.3%

Empresas

Empleo

Producto Interno Bruto

Las MiPyMES en México

30

aportación al mismo en las industrias manufactureras, con el 57.7%, industrias pilares en la generación de valor agregado en el país.

Composición orgánica de capital de las MiPyMES La composición orgánica de capital se puede medir mediante la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF)24, que no es más que la capacidad que tienen las empresas de producir o adquirir activos fijos o bienes de capital en un periodo de tiempo determinado, donde visto por tipo de empresa destaca nuevamente que pese a su gran volumen en el número de unidades económicas y personal ocupado, no son capaces de trasladar dichas cifras a una mayor capacidad tecnológica. A 2013, las micro empresas tienen una capacidad reducida de generar bienes de capital (por ende, de realizar una mayor aportación de valor agregado a la economía mexicana), siendo en el Comercio donde contribuyen de manera más decorosa a la economía nacional (28.9%, solo superadas solo por las medianas empresas que aportan a la economía el 47.7% en este sector), principalmente en el comercio al por menor, cuya aportación al valor agregado de la economía es relativamente baja en comparación con otros sectores económicos. Por el contrario, en sectores económicos como las industrias manufactureras, capaces de aportar un mayor valor agregado a la economía, solo aportan el 2.2% de la Formación Bruta de Capital Fijo, mientras que las grandes empresas vuelven a dominar en este sector, generando el 77.8% de la Formación Bruta de Capital Fijo en el país25. Las pequeñas empresas también destacan poco en este rubro. Cuadro 10. México: Contribución de tipo de empresa al progreso tecnológico

por tipo de empresa (Formación Bruta de Capital Fijo). 2013 (Valores Relativos)

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI. Censos Económicos 2014.

A nivel sectorial, las micro empresas generan la mayor parte de la Formación Bruta de Capital Fijo en los Servicios (que aportan el 48.3%) y el Comercio

24

Ver definición de INEGI en Anexo: Glosario de Términos. 25

En Otras Actividades concentran el 96.6% de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), previsible dadas las características de estas actividades.

Tamaño de

empresaAgricultura Manufacturas Comercio Servicios

Otras

Actividades

Micro 17.6% 2.2% 28.9% 10.2% 0.1%

Pequeña 29.0% 4.2% 16.3% 9.8% 0.6%

Mediana 35.6% 15.7% 47.7% 18.8% 2.8%

Grande 17.8% 77.8% 7.1% 61.3% 96.6%

Las MiPyMES en México

31

(aportando el 39%). Las pequeñas y medianas empresas también componen la mayor parte de su FBKF en la prestación de servicios, seguidos por las manufacturas con el 31.4% (para el caso de las medianas empresas) y el Comercio con el 23.2% (en el caso de las pequeñas empresas. Las micro y pequeñas empresas tienen un factor común: su reducida participación en la generación de activos fijos y bienes de capital en las diferentes industrias del país, y concentrando su generación de activos en el Comercio y Servicios. Cuadro 11. México: Contribución de las MiPyMES por actividad económica al

progreso tecnológico (Formación Bruta de Capital Fijo). 2013 (Valores Relativos)

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI. Censos Económicos 2014.

Competitividad y productividad de las MiPyMES Un dato relevante que diferencia a las micro empresas de los demás tipos de empresas es su nivel de profesionalización, medido mediante el personal ocupado remunerado26 y no remunerado que labora en las mismas. Se aprecia que en 2008 el personal ocupado remunerado en las micro empresas era de 32.2% del personal ocupado remunerado total, aumentando solo a 33.4% en 2013. Mientras tanto, tanto en las pequeñas, medianas y grandes empresas, el porcentaje de personal ocupado remunerado supera el 86%, tanto en 2008 como en 2013.

26

Dependiente de una Razón Social.

Tamaño de

empresaAgricultura Manufacturas Comercio Servicios

Otras

Actividades

Micro 0.4% 11.4% 39.0% 48.3% 0.9%

Pequeña 0.7% 22.7% 23.2% 48.7% 4.7%

Mediana 0.3% 31.4% 25.1% 34.6% 8.6%

Grande 0.0% 27.1% 0.6% 19.7% 52.5%

Las MiPyMES en México

32

Cuadro 12. México: Estructura de empleos por tipo de empresa respecto al Personal Ocupado Dependiente de la Razón Social. 2008-2013

(Valores Relativos)

Fuente: Elaboración propia con base a datos de INEGI. Censos Económicos 2009 y 2014.

Lo anterior significa que más de dos tercios del personal ocupado en las micro empresas son propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados que no recibieron un sueldo o salario fijo, revelando la naturaleza predominantemente familiar de la mayoría de micro empresas y haciendo más evidente la amplia brecha de profesionalización que existe entre una micro y una gran empresa. Dicha falta de profesionalización es consecuencia de una realidad de las micro empresas: la mayoría de ellas se constituyen como unidades de autoconsumo y subsistencia. Esto implica que la mayor parte de empresas del país no compitan en las mismas condiciones con las pequeñas, medianas y grandes empresas, generando significativos rezagos en la competitividad y alto riesgo de mortalidad de las mismas. Lo anterior se refleja en la remuneración media, que son los pagos por concepto de sueldos, salarios, prestaciones, utilidades, comisiones, etc., Que recibe cada empleado dependiente de una razón social como retribución a su trabajo.

Tamaño 2008 2013 2008 2013

Micro 32.5% 33.4% 67.5% 66.6%

Pequeña 86.0% 92.5% 14.0% 7.5%

Mediana 96.1% 96.8% 3.9% 3.2%

Grande 99.1% 99.1% 0.9% 0.9%

Personal

ocupado remunerado

Propietarios, familiares y otros

trabajadores no remunerados

Las MiPyMES en México

33

Cuadro 13. México: Remuneración real media anual por tipo de empresa. Periodo 2008-2013.

(Miles de pesos)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censos Económicos 2009 y 2014.

Considerando que solo se está hablando de promedios, se observa que la estructura de remuneración real media anual entre 2008 y 2013 no varía de manera significa, ya que una persona ocupada en una micro empresa ($17,055 anuales a 2013) solo recibe alrededor del 9-10% de la remuneración que recibe una persona ocupada en una gran empresa ($175,347 anuales a 2013). Para hacer una comparación más acertada a las características de cada tipo de empresa, una persona ocupada de una pequeña empresa recibe una remuneración entre 3.8 y 4 veces mayor a la remuneración de una persona ocupada en la micro empresa (alrededor de $66,010 anuales a 2013). Respecto a la media nacional, la situación de las remuneraciones del personal ocupado de las micro empresas no parece alentadora, ya que solo representan alrededor de 22% de las remuneraciones medias anuales del personal ocupado ($77,472 anuales aproximadamente en 2013). Esto genera un doble efecto perjudicial para la economía: i) Las micro empresas no se desenvuelven en condiciones competitivas sino de subsistencia, inhibiendo su competitividad ante las empresas de mayor tamaño y ii) La pauperización de las remuneraciones medias provoca que impacte directamente en la demanda interna, creando un círculo vicioso que afecta el desarrollo y competitividad de mas MiPyMES. Lo anterior impacta directamente a la producción nacional, ya que se tiene el mismo comportamiento que con la remuneración media anual, donde los empleados MiPyMES si bien han mejorado ligeramente su productividad, en 2013 solo aportan el 12% ($160,500 anual por empleado) de lo que aporta un empleado de las grandes empresas ($1, 440,000 anual aproximadamente) y una cuarta parte de la media nacional de producción por empleado (alrededor de $648,000 anual).

Tamaño 2008 2013

Micro 14.03$ 17.05$ Pequeña 55.98$ 66.01$

Mediana 93.17$ 106.58$

Grande 153.01$ 175.347$

Nacional 64.94$ 77.47$

Las MiPyMES en México

34

Cuadro 14. México: Producción media anual por tipo de empresa. Periodo 2008-2013

(Miles de pesos)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censos Económicos 2009 y 2014.

Esta problemática de competitividad y productividad lo explica acertadamente Araceli Jurado27, indicando que el desarrollo y conceptualización de las MiPyMES tiene su origen en la familia, observando los siguientes tipos:

a) Unidades artesanales de tipo tradicional: donde el propietario trabaja y produce por su cuenta, colocando su producto o artesanía en el mercado. A pesar de ser dueño de los medios de producción, materias primas y del conocimiento, el propietario tiene alta dependencia de un intermediario – empresario. Utilizan tecnología rudimentaria y escasa división del trabajo, basándose mayormente en las habilidades y destrezas propias para elaborar productos de calidad.

b) Taller Industrial: se sustenta en la mano de obra asalariada más que en la familiar. Su productividad es mayor debido a su división del trabajo y al mayor uso tecnológico.

c) Pequeñas y medianas empresas como entidades dinámicas con forma

de especialización flexible: estas unidades suelen tener mano de obra calificada, adaptable y capaz de manejar maquinaria y nueva tecnología. Producen eficientemente en escala pequeña, constituyendo cadenas productivas y redes entre industrias del mismo nivel.

Adicionalmente, Araceli Jurado 28 describe que, a diferencia de las grandes empresas, las MiPyMES no presentan áreas diferenciadas en sus procesos productivos, siendo el propietario el que realiza las siguientes funciones y actividades:

27

Jurado, Araceli. Pequeña y Mediana Empresa: del diagnóstico a las políticas en, Diagnóstico integral de la Micro y Pequeña Empresa en México. Corona Treviño, Leonel (Coordinador). UNAM. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. México D.F. 1997. Pp. 19-22. 28

Ibídem. Pp. 20

Tamaño 2008 2013

Micro 108.86$ 160.50$ Pequeña 321.68$ 408.27$

Mediana 597.03$ 659.46$

Grande 1,324.05$ 1,439.215$

Nacional 546.73$ 648.13$

Las MiPyMES en México

35

a) Compra de maquinaria, refacciones y materias primas.

b) Contratación de personal, dirigiéndolo y siendo la única autoridad

reconocida (no delega).

c) Lleva a cabo las ventas, fijación de precios, políticas de ventas y relación directa con clientes.

d) Establece y participa directamente en el volumen y condiciones de

producción.

e) Es encargado de llevar los escasos registros y el deficiente control contable (si es que existe).

f) Efectúa directamente la tramitología requerida.

g) No establece logística de operación, realizando las actividades sin definir

prioridades, generando problemas de programación.

h) La comunicación la lleva de manera informal, siempre unilateral y descendiente.

i) Maneja las finanzas del negocio, encargándose de realizar todos los pagos,

recibir los cobros y de negociar el financiamiento.

Acceso al financiamiento

De acuerdo a los Censos Económicos 2014 realizados por el INEGI, en materia de acceso a financiamiento bancario, se levantó la consulta a las unidades económicas en funcionamiento en el país, lo cual arrojó como resultado que alrededor del 93% de los establecimientos en México no cuenta con acceso al sistema bancario (específicamente al crédito), destacando que solo el 6% aproximadamente de las micro empresas cuentan con acceso al financiamiento, mientras que el 94% está fuera del sistema bancario.

Las MiPyMES en México

36

Cuadro 15. México: Acceso al financiamiento por tipo de empresa. 2013

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censos Económicos 2014.

En la misma consulta se profundizó sobre algunas de las principales causas por la que las unidades económicas se encuentran al margen del sistema financiero mexicano, resultado que la principal causa señalada es que no lo necesitaron para llevar a cabo sus actividades, ya que alrededor del 54% de las micro empresas señalaron esta causa, así como alrededor de ¾ partes de las pequeñas y medianas. La siguiente causa más recurrente dentro de las micro empresas hace alusión a los altos intereses, ya que el 33% señala que derivado de las altas tasas de interés y excesivas comisiones que cobran las instituciones bancarias es motivo por el cual no se acercan a solicitar financiamiento al sistema bancario.

Cuadro 16. México: Principales causas de la falta de acceso al financiamiento por tipo de empresa. 2013

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censos Económicos 2014.

Lo anterior intrínsecamente puede tener una doble lectura, ya que la encuesta fue realizada directamente a las empresas y no a las instituciones bancarias, destacando en el caso de los micro empresarios lo siguiente:

1) Al mencionar que no lo necesitaron existe un alto componente de falta de educación financiera, ya que es evidente que las micro empresas necesitan del apoyo del financiamiento para poder aspirar a un crecimiento sostenido de sus negocios, por lo cual señalar que no lo necesitan es simplemente minimizar la necesidad de apoyo financiero ante el temor o desconocimiento al funcionamiento de un crédito bancario. Asimismo, otra lectura puede ser la necesidad de encontrarse operando en la formalidad

Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje

Micro 223,895 6.2% 3,379,805 93.8%

Pequeña 34,231 22.3% 119,065 77.7%

Mediana 10,314 30.9% 23,020 69.1%

Grande 2,094 26.9% 5,681 73.1%

Total Nacional 270,534 7.1% 3,527,571 92.9%

Con acceso al sistema bancario Sin acceso al sistema bancario

Micro Pequeña Mediana Grande

No lo necesitaron 54.0% 74.1% 74.8% 81.5%

Altos intereses 33.2% 15.3% 10.5% 6.8%

Otras causas 9.4% 2.1% 0.8% N.D.

No especificó 3.4% 8.5% 13.9% 12.4%

Las MiPyMES en México

37

para poder acceder al sistema bancario, lo que las limita a acercarse a una institución bancaria, ya que uno de los requisitos fundamentales para un banco es que la micro empresa se encuentre registrada ante el órgano tributario correspondiente, en el caso de México, el Sistema de Administración Tributaria (SAT), mismo que un número importante de empresas no cumple ante el desconocimiento o falta de regulación en materia fiscal.

2) Los micro empresarios indican como segunda causa los altos intereses bancaros que se cobran, sin embargo, muchas veces recurren a otro tipo de financiamiento (como agiotistas o instituciones financieras no reguladas) que termina cobrando tasas de interés y comisiones más elevadas que terminan por limitar o condicionar el funcionamiento de la micro empresa. También aquí está presente la falta de educación financiera y fiscal de los micro empresarios, así como una falta de apetito de las instrucciones bancarias por atender a este segmento de empresas dado el elevado riesgo de crédito que representan, dado que la mayoría de las MiPyMES se encuentran ubicadas en la base de la pirámide de segmentación de ingresos.

Políticas públicas enfocadas a las MiPyMES

Marco general y antecedentes

En México, las políticas públicas orientadas al fomento y desarrollo de las MiPyMES se llevan a cabo fundamentalmente a través de 3 instituciones gubernamentales, dos de los cuales pertenecen a entidades del poder ejecutivo y la otra es un órgano descentralizado:

1) Secretaria de Economía. Forma parte del poder ejecutivo, quien concentra la mayor parte de las funciones para establecer políticas públicas de fomento a las MiPyMES, a través de diversos órganos desconcentrados y programas sectoriales.

2) Secretaria de Hacienda y Crédito Público. También forma parte del poder ejecutivo, donde su función principal es el fomento de las MiPyMES mediante programas de financiamiento a través de la Banca de Desarrollo o banca de segundo piso (Nacional Financiera, Financiera Rural, entre otras).

3) Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Órgano

descentralizado de la Administración Pública Federal creado en 1970, integrante del Sector Educativo, cuya función es el fomento a las MiPyMES mediante el desarrollo e innovación tecnológica.

Las MiPyMES en México

38

Dado que las políticas públicas centrales las ejerce la Secretaria de Economía, es de suma utilidad hacer una evaluación general de las acciones llevadas a cabo por el Gobierno a través de este órgano y que contiene la esencia de las políticas de Estado que tiene para el fomento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. En contexto, las políticas públicas para el impulso de las MiPyMES tomaron un auge relevante a partir de la administración de Vicente Fox (2000 – 2006), donde se incluye como eje principal dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 e instrumentado mediante el Programa de Desarrollo Empresarial 2001 – 2006, con el objetivo principal de desarrollar sus capacidades, competitividad y aumentar sus ritmos de crecimiento. Para esto se creó, la Subsecretaria para la Pequeña y Mediana Empresa (SPYME), dependiente de la Secretaria de Economía, dicha dependencia estructuró diversos Fondos y Programas, dentro de los más destacados está:

a) Fondo al Fomento a la Integración de Cadenas Productivas (FIDECAP). Creado en 2001 como apoyo financiero para fortalecer la capacidad productiva de las empresas en el país, en busca de aumentar la competitividad y crear nuevas cadenas productivas para fortalecer el mercado interno.

b) Fondo de Apoyo para el Acceso al Financiamiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (FOAFI). Se estableció en 2002 para facilitar el acceso al crédito y financiamiento, así como fomentar la cultura empresarial en las MiPyMES, a través de i) Constitución de fondos de garantía, ii) Apoyo a planes de negocios y iii) Fortalecimiento de intermediarios financieros no bancaros.

c) Fondo de Apoyo a las Micro, Pequeñas y medianas empresas

(FAMPYME). Impulsado en 2001 para el fortalecimiento de la capacidad de gestión y producción interna y externa de las MiPyMES, mediante el desarrollo de conocimiento, gestión e innovación tecnológica y cultura empresarial, con el fin de aumentar la participación en el mercado interno y externo.

Un común denominador de estos programas es que al día de hoy ninguno sigue vigente o fueron absorbidos por otros programas o dependencias y poco se conoce de los alcances que tuvieron en su momento, solo el FAMPYME trascendió de sexenio, siendo rediseñado en el Fondo PYME en el 2005 (actualmente concentrado en el Instituto Nacional del Emprendedor, INADEM). Esta falta de continuidad en las políticas de promoción a la economía real, particularmente a de fomento a la MiPyMES se repite en diferentes dependencias y periodos de la Administración Pública Federal, siendo concebidas como políticas de gobierno (o sexenio Presidencial) más que como políticas de Estado.

Las MiPyMES en México

39

Por lo anterior, conviene analizar un periodo específico, siendo más adecuado para el objeto de estudio el sexenio presidencial 2006 – 2012, haciendo énfasis en el Programa Sectorial de Economía 2007-2012, para que así pueda ser medido contra la información estadística que se tiene.

Políticas públicas 2007 - 2012 Durante la administración del Felipe Calderón Hinojosa, comprendido en el sexenio presidencial 2006 -2012, el gobierno mexicano estableció dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 los ejes rectores que guiarían las políticas públicas, especialmente la política económica, detallando e instrumentando las acciones a seguir mediante el Programa Sectorial de Economía 2007 – 2012, recapituladas en los siguientes puntos:

a) Contar con un sistema de apoyo integral a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), que sea referente a nivel internacional y que permitiera impulsar efectivamente a las empresas y a los emprendedores con proyectos viables que favorecieran a la generación de empleos.

b) La creación de un organismo de clase que consolide y articule los esfuerzos del gobierno federal en materia de promoción de exportaciones y de atracción de inversión extranjera directa: “ProMéxico”.

c) Consolidar un Sistema Nacional de Apertura Rápida de Empresas, que propicie la reducción de trámites y agilice los tiempos de respuesta en la apertura de negocios.

d) Garantizar la aplicación de una política de competencia en los sectores regulados (transportes, telecomunicaciones, energía, financiero) y en otros sectores de la economía, promoviendo mercados más eficientes.

e) Contar con un sistema para incrementar la competitividad de la economía mexicana, logrando una mejoría de México en relación a los indicadores internacionales. El sistema incluye: el Gabinete de Competitividad del Gobierno Federal, los Comités Técnicos de Competitividad del Senado y la Cámara de Diputados, los Comités de Competitividad en las Entidades Federativas y un Consejo de Competitividad con la participación de los diversos agentes económicos.

f) Una economía más competitiva, profundizando y ampliando la red de acuerdos comerciales.

g) Instrumentar políticas para contar con una estructura económica con mayor participación de manufacturas y servicios de alto valor agregado.

Las MiPyMES en México

40

h) Promover reformas que detonen la atracción de inversiones, mediante

instrumentos modernos de promoción y una regulación más eficiente de la actividad económica; facilitación del comercio exterior, la aplicación de nuevas tendencias para la elaboración de normas y el fortalecimiento del registro federal de trámites y servicios; entre otros.

i) Establecer políticas que promuevan la protección del consumidor y de los

sectores económicos.

j) Fomentar una banca social más fortalecida con mayor patrimonio social, especialmente para el sector de la población excluido del sistema financiero comercial, mediante la instrumentación de políticas públicas que apoyen el fortalecimiento de instituciones financieras de ahorro y crédito popular que promuevan el desarrollo económico de las comunidades y de los negocios en pequeña escala.

En dicho programa, las metas y objetivos nacionales en materia de fomento a las MiPyMES se centraban en su primer eje:

“Eje 1: Detonar el desarrollo de las micro, pequeñas, y medianas empresas (MiPyMES)”

Mismo que menciona, se consolidaría en una sola instancia, la cual coordinaría los programas con una visión integral, tomando en cuenta el tamaño y potencial de las MiPyMES. Para esto, la base de acción se centraría en cinco segmentos: emprendedores, Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Empresas Gacela (MiPyMES que tienen altos ritmos de crecimiento y generación de empleo respecto al promedio) y Empresas Tractoras (grandes empresas que son la base de las cadenas productivas). Estos segmentos recibirían atención del gobierno federal basado en cinco estrategias: i) financiamiento, ii) comercialización, iii) capacitación y consultoría, iv) gestión e innovación y v) desarrollo tecnológico. Gran parte de estas estrategias se ejecutarían a través del Fondo PYME.

Las MiPyMES en México

41

Cuadro 15. México: Metas y objetivos del Programa Nacional de Economía. 2007 – 2012.

Fuente: Programa Sectorial de Economía. 2007 - 2012

Las metas que se establecen por objetivo a en el Programa Sectorial de Economía 2007-2012 (y que debían ser cubiertas en su totalidad en 2012) presentan cierto grado de sesgo, ya que plantea metas parciales que son comparables solo con la situación de las MiPyMES en 2006 y 2007. Asimismo, se enfoca en solo obtener valores absolutos que, más allá de evaluar la calidad con la que se alcanzan o no esos indicadores, no plantean un punto de referencia (en términos relativos) respecto a las grandes empresas. Asimismo, la cuantificación de las metas se vuelve bastante complicada para los diferentes miembros de la sociedad, ya que la información disponible es asimétrica, limitando su acceso a la ciudadanía a bases de datos robustas. Por ejemplo, medir la generación de empleos acumulados en las MiPyMES es difícil derivado que la información más completa disponible es discontinua y generada cada 5 años mediante los Censos Económicos del INEGI.

Objetivo Indicador Unidad de Medida Línea Base Meta 2012

Empleos formales

generados en el sector

de las MIPYMES.

Número de empleos

1,016,755

(años 2006 y

2007)

3,300,000

(acumulada)

Participación de

MIPYMES respecto al

total de empresas que

recibieron crédito de la

banca comercial a nivel

nacional

Porcentaje17.8 (año

2006)20.8

Factor de multiplicación

de los recursos

otorgados a las

MIPYMES a través del

Fondo PYME, por

inversiones

complementarias de

otras fuentes

Factor de multiplicación 1.7 (año 2006) 3

Objetivo rector 1.2.

Impulsar la generación de

más y mejores ocupaciones

entre la población

emprendedora de bajos

ingresos, mediante la

promoción y fortalecimiento

de proyectos productivos

Empleos generados en

el segmento de

micronegocios de bajos

ingresos

Número de empleos380,995 (años

2006 y 2007)

1,300,000

(acumulada)

Objetivo rector 1.1.

Contribuir a la generación de

empleos a través del impulso

a la creación de nuevas

empresas y la consolidación

de las MIPYMES existentes.

EJE 1. DETONAR EL DESARROLLO DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES).

Las MiPyMES en México

42

Evaluación de resultados de las políticas públicas 2008-2013

Existen evidentes fallas en el diseño e instrumentación de las políticas públicas en México, como que estas van focalizadas principalmente hacia empresas altamente productivas, desatendiendo al grueso de las empresas del país (conformadas por las micro empresas) que se caracterizan por tener empresarios empíricos (micro empresarios) con bajos niveles de ingresos, productividad e innovación y por el contrario dichas empresas poseen una alto nivel de mortalidad y volatilidad ante cambios en la economía. Lo anterior se puede comprobar en los siguientes gráficos. Como se observa en el Grafico I, las remuneraciones reales por personal ocupado a los factores de producción en las micro y pequeñas empresas están muy por debajo de las grandes empresas, así como del promedio nacional.

Grafico I. México: Remuneración real media anual por tipo de empresa. Periodo 2008-2013.

(Miles de pesos)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censos Económicos 2009 y 2014.

El mismo comportamiento se percibe en el Grafico II, donde la productividad por trabajador en las micro y pequeñas empresas tiene una gran brecha de desigualdad con la productividad media de las grandes empresas y del país.

Las MiPyMES en México

43

Grafico II. México: Productividad real media anual por tipo de empresa. Periodo 2008-2013

(Miles de Pesos)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censos Económicos 2009 y 2014.

En el grafico III se aprecia como los empresarios empíricos en México (micro empresarios) no tienen claridad para brindar información ni para rendir cuentas a la sociedad, mucho menos para la realización de aportes significativos a la innovación tecnológica. Como se menciona anteriormente, la mayor parte de las micro empresas en el país se desempeñan en el comercio, sector con baja capacidad de innovación y generación de capital. De ahí que se tenga como resultado en 2013 como las micro empresas solo aportaron alrededor del 5.2% de la Formación Bruta de Capital Fijo del país, mientras que las grandes empresas concentran el más del 75% de la generación de activos fijos.

Las MiPyMES en México

44

Grafico III. México: Formación Bruta de Capital Fijo por tipo de empresa. Periodo 2008-2013 (Valores Relativos)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censos Económicos 2009 y 2014.

En la práctica, las políticas públicas no están enfocadas a desarrollar y estimular la capacidad empresarial de las MiPyMES, sino que la condiciona a sus intereses y a los intereses de los grupos económicos dominantes (principalmente grandes empresas), aumentando la brecha en la desigualdad empresarial en el país, como se ha observado en el análisis realizado. Las políticas públicas no están articulando a los diferentes integrantes de la sociedad mexicana, con lo cual el proceso de inclusión e integración económica, así como el aumento de la competitividad y productividad, no ha tenido trascendencia deseada acorde a los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012.

Las MiPyMES en México

45

Desempeño de las MiPyMES en el Ingreso Nacional Disponible de México

La comparación con el Ingreso Nacional Disponible, que es concebido como el total de las remuneraciones a todos los factores de producción participantes en el proceso económico del país en un periodo determinado, también muestra la notable desigualdad empresarial que existen en México, producto de las fallidas políticas públicas aplicadas. El Ingreso Nacional Medio Disponible Real29 de las MiPyMES, que representan alrededor del 99.8% de las empresas en el país, apenas representa aproximadamente el 20% de los ingresos generados por las grandes empresas, que representan menos del 1% del total de empresas mexicanas; generando por persona ocupada anualmente en 2008 $193.6 mil y aumentando a $194.2 mil en 2013, representando un aumento medio anual de apenas 0.06%.

Grafico IV. México: Ingreso Nacional Medio Disponible Real por tipo de empresa. Periodo 2008-2013.

(Miles de pesos de 2008)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI. Censos Económicos 2009 y 2014 y Banco de Información Económica (BIE) – Cuentas de Bienes y Servicios.

Dicho ingreso medio generado por las MiPyMES está muy lejos de la media nacional, que se ubicó en 2008 en $410.9 mil por persona ocupada y

29

Obtenido a partir de dividir Ingreso Nacional Disponible Real (base 2008: 100) entre el personal ocupado por tipo de empresa en 2018 y 2013.

Las MiPyMES en México

46

disminuyendo a $401.6 mil por persona ocupada en 2013, producto de una disminución en el ingreso real disponible de las grandes empresas (pasó de alrededor de $1 millón por persona ocupada en 2008 a $972.5 mil por persona ocupada en 2013). Lo anterior denota aún más que las políticas públicas aplicadas en el periodo no solo no disminuyeron la brecha de desigualdad, sino que hubo una pérdida global en el ingreso disponible real generado por las empresas, dejando al sector empresarial mexicano en un escenario más vulnerable y de menor competitividad (Ver Gráfico IV).

Conclusiones

47

Conclusiones

En el periodo de estudio del presente documento, que comprende de 2008 a 2013, se presenta una escasa mejoría en la situación estructural de la clase empresarial mexicana, destacando la alta concentración de la producción nacional en las grandes empresas, esto se traduce en un estancamiento en varios de los principales indicadores económicos como el empleo, producción, creación de nuevas empresas, entre otros, donde a nivel agregado el ritmo de crecimiento está por debajo de las expectativas. De acuerdo a cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geográfica. el Producto Interno Bruto (base 2008) se ubicó en 3.2% durante el periodo 2009-2014, mientras el número de empresas y el número de empleos pasó de 3.7% y 3.6% al 1.9% y 1.3%. Este lento comportamiento a nivel agregado se encuentra por debajo de las expectativas planteadas al inicio del sexenio presidencial 2006-2012 y no es más que consecuencia del comportamiento a nivel desagregado de las unidades económicas, compuesta en su mayoría por las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES). En México, así como en otros países con economías de mercado, la presencia de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES) representa la mayor parte del aparato productivo del país, con alrededor del 99.8% de las unidades económicas (aproximadamente 4.2 millones de unidades económicas), asimismo participa en el 71.2% del empleo generado durante 2013 (15.3 millones de empleos). Sin embargo, esta abultada participación en el número de negocios y empleos en el país no va de la mano con su aportación a la producción y desarrollo de la economía mexicana, ya que solo participa con una tercera parte del Producto Interno Bruto, esta tendencia se traslada a prácticamente todos los indicadores de productividad, competitividad e innovación tecnológica de la economía mexicana, donde las grandes empresas (solo el 0.2% de las empresas en el país ) son las principales participantes en el proceso económico de México, concentrando la mayor parte de la producción e innovación tecnológica del país. Lo anterior es consecuencia de diversos factores, pero se puede dividir en dos grandes vertientes: La primera, derivado del bajo nivel de desarrollo de las habilidades y destrezas empresariales de los integrantes de las MiPyMES mexicanas, mismos que son principalmente empresarios empíricos con bajo grado de tecnificación y

Conclusiones

48

conocimientos relacionados a temas de carácter educativo, financiero, fiscal, legal, administrativo y ciudadano, entre otros. Esto se traduce en un limitado margen de acción e impacto sustancial de las MiPyMES hacia la economía nacional, volviéndolas unidades económicas enfocadas principalmente al autoconsumo y subsistencia, con baja generación de valor agregado en sus productos y servicios así como en negocios sin incentivos para desarrollarse económicamente, lo que las vuelve mayormente unidades económicas con una alta propensión a desempeñarse en el mercado informal, lo que repercute en la economía mexicana en un menor nivel de productividad, pauperización de la clase empresarial mexicana y adelgazamiento de las finanzas públicas, ya que la mayoría al estar inmersas en el sector informal se encuentran fuera del sistema tributario de la Federación. Esto último genera un círculo vicioso que a su vez ocasiona que la estructura organizacional de las MiPyMES tienda cada vez más a enfocarse en sectores económicos con baja generación de valor agregado para la economía, centrándose en actividades de comercio al por menor (proliferando negocios con bajo nivel de innovación en su proceso comercial como abarrotes, tortillerías, carnicerías, panaderías, entre otros) así como mayormente en servicios personales, con bajo impacto en el valor agregado e innovación tecnológica tanto para la empresa como para las cadenas productivas de los diferentes sectores económicos (destacando servicios como estéticas, lavanderías, tintorerías, talleres mecánicos, etc.). La segunda vertiente involucra al Estado y la implementación de políticas públicas para el desarrollo de la organización industrial del país, que durante muchos años y destacando el periodo de estudio (2008-2013) ha sido ineficiente y poco focalizada en el diseño, instrumentación e implementación de políticas económicas enfocadas al desarrollo integral de las MiPyMES. Donde el Gobierno, ejecutor de los mandatos del Estado, ha enfocado las políticas públicas hacia intereses de ciertos grupos de poder económico y político, como grandes empresas, partidos políticos, cámaras empresariales, desatendiendo su principal objetivo que debe ser la mediación de conflictos, en este caso en el marco empresarial hacia un desarrollo integral de las MiPyMES, para que puedan aumentar su productividad y competitividad en favor de un mayor bienestar económico y social. Se puede evaluar en los indicadores económicos analizados, que comparándolo contra las políticas públicas enfocadas al desarrollo de las MiPyMES se contempla el bajo o nulo impacto que han tenido, siendo el panorama de desigualad entre las MiPyMES y Grandes Empresas en 2008 y 2013 muy similar durante estos años, donde la brecha de desigualdad se ha mantenido como un problema estructural donde ni la política económica ni social han logrado mitigar dicha brecha, instrumentando solo programas de apoyo y desarrollo con desvinculadas acciones entre los diferentes agentes que deben intervenir en la ejecución de las políticas públicas y con bajo nivel de penetración en los problemas estructurales de

Conclusiones

49

productividad, competitividad, profesionalización y generación de ingresos de las MiPyMES. Lo anterior no lleva a reflexionar ¿El modelo vigente de políticas públicas está siendo instrumentado por los actores más indicados y competentes? Derivado del análisis la respuesta es negativa, ya que el gobierno obedeciendo a los intereses de una minoría con poder económico y político ha sido incapaz de cerrar la brecha de desigualdad empresarial imperante en el país. En base al análisis realizado en los primeros dos capítulos, estudiando la importancia de la participación del Estado, junto con el empresario, en un contexto de economía de mercado y con la función a la mediación del conflicto así como al diseño e instrumentación de policías públicas que contribuyan al adecuado funcionamiento del mercado para que se pueda lograr la satisfacción de necesidades y el bienestar económico de la sociedad es necesario replantear la necesidad de contar con la participación de agentes capacitados para combatir el problema. Una alternativa es vincular, como ente que apoye en la ejecución de las políticas públicas, a las instituciones educativas, principalmente de Educación Superior (ya sea universitaria, politécnica o tecnológica) mismas que tienen que estar más integradas con la economía de mercado y con el empresario, cuestión que actualmente no se da ya que están profundamente desarticuladas del mercado, sobre todo las universidades públicas. La política pública en México debe articular a las diferentes esferas de la sociedad para convocar exitosamente a la sociedad, por ejemplo, es a través de la educación superior que se puede dar un desarrollo tecnológico, a través del desarrollo y formación de las ideas mediante la educación (no escolarización como se piensa generalmente) para la formación y acompañamiento de los empresarios en su desarrollo dentro del mercado. El aporte del presente ensayo va enfocado a dar un desarrollo teórico de los conceptos generales del Estado y los fundamentos de la organización industrial que ayuden a atender la adecuada mecánica de funcionamiento del mercado, funciones del empresario y la interrelación del Estado con la sociedad. Otro aporte importante es la actualización estadística para un análisis económico integral del panorama en el que se desenvuelven las MiPyMES en México. Asimismo, está investigación buscó explicar y ser parte aguas del estudio de la desigualdad tan profunda en la distribución del ingreso que existe en el país derivado de la considerable desigualdad en la acumulación de capital que impacta de manera negativa en la productividad media del trabajo y la competitividad de las empresas, principalmente a las MiPyMES, como consecuencia fundamentalmente de la falta de políticas públicas que sean coherentes y consistentes con la realidad económica que predomina en México. El mensaje final para la comunidad universitaria es que debemos involucrarnos con un mayor grado de compromiso en el entendimiento de la problemática de la

Conclusiones

50

organización empresarial del país, con la finalidad de que podamos ser actores más activos en el desarrollo de las MiPyMES, ya sea participando desde las instituciones de educación superior, entes gubernamentales o explorando por nuestra cuenta como emprendedores, con los conocimientos básicos y estructurados adecuadamente para dar un aporte con verdadero valor agregado a la economía nacional.

51

Glosario de Términos

El siguiente glosario tiene la finalidad de complementar y ayudar al mejor entendimiento del análisis llevado a cabo en el presente ensayo, para lo cual se recurrió a las definiciones oficiales aceptadas por el Gobierno mexicano, mediante el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través del Sistema de Cuentas Nacionales de México: Actividad productiva: Proceso en el que se utilizan bienes, servicios e insumos de mano de obra y de capital para producir otros bienes y servicios. Activos: Conjunto de bienes y derechos tangibles o intangibles que poseen un valor monetario y son propiedad de un sector institucional; pueden ser físicos o financieros. Activos fijos: Es el valor actualizado de todos aquellos bienes propiedad de la unidad económica, cuya vida útil es superior a un año, y que tienen la capacidad de producir o proporcionar las condiciones necesarias para la generación de bienes y servicios. Incluye: los activos fijos propiedad de la unidad económica alquilados a terceros; los que utiliza normalmente la unidad económica, aun cuando sean asignados temporalmente a otras unidades económicas de la misma empresa; los que produce la unidad económica para uso propio, y los activos fijos que obtiene en arrendamiento financiero. Excluye: los activos fijos que utilizan normalmente otras unidades económicas de la misma empresa, pero que son asignados a la unidad económica en estudio; los activos fijos en arrendamiento puro; las reparaciones menores de los activos fijos; los gastos por reparación y mantenimiento corriente. Ahorro: Representa la parte del ingreso disponible que no se gasta en bienes y servicios de consumo final. Dividendos: Representan una forma de renta de la propiedad a la que tienen derecho los accionistas de las empresas, como resultado de poner sus fondos a disposición de las sociedades. Empresas: Son las unidades básicas de las Cuentas por Sectores Institucionales y son los agentes de las transacciones del sistema; tienen la capacidad de realizar toda la gama de posibles transacciones por cuenta y derecho propio, incluso contraer pasivos y efectuar transacciones con otros sectores institucionales residentes de una economía. Puede abarcar más de un establecimiento y desarrollar su acción empresarial en tan solo una o en varias actividades económicas. La empresa reúne otra característica de importancia, pues allí es donde se toman las decisiones de financiación de los diversos establecimientos

52

que la componen, en tanto que, en el establecimiento, que depende de una empresa, se decide la producción que éste llevará a cabo. Establecimiento productor: Es la unidad de observación estadística básica del SCNM y proporciona información sobre la producción y sus costos, los orígenes y los destinos de la producción, que se pueden observar por clases de actividad. Los establecimientos se constituyen en unidades de producción homogénea para determinados conjuntos de bienes o servicios. Excedente Bruto de Operación: Se define como el valor agregado bruto menos la remuneración de asalariados y los impuestos netos de subsidios sobre la producción. Formación Bruta de Capital: Se constituye por el valor total de las adquisiciones menos disposiciones de activos fijos, más las adiciones al valor de los activos no producidos, la variación de existencias y las adquisiciones menos las ventas de objetos valiosos. Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF): Se integra por el valor total de las adquisiciones, menos disposiciones de activos fijos; más las adiciones al valor de los activos no producidos. Los activos fijos, que pueden ser tangibles e intangibles, se obtienen como resultado de procesos de producción y se utilizan repetida o continuamente en otros procesos de producción durante más de un año. Gobierno Estatal: Comprende un conjunto de unidades administrativas, centralizadas que dependen de las autoridades de este nivel de gobierno y que, en términos generales, se ubican en torno a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Gobierno Federal: Se integra por órganos centralizados, órganos desconcentrados, fondos y fideicomisos. Los órganos centralizados se agrupan en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que se crean por disposiciones jurídicas definidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley de la Administración Pública Federal y en leyes orgánicas y reglamentos internos de organización. Gobierno General: El Gobierno general está formado por el Gobierno Federal, el Gobierno del Distrito Federal, los Organismos Descentralizados productores de servicios semejantes a los del gobierno, los gobiernos estatales y municipales y las instituciones que prestan la Seguridad Social. El Gobierno General se caracteriza por proporcionar una variada y amplia gama de servicios de carácter social y comunitario, que se entregan gratuitamente a la sociedad o mediante el pago de cuotas simbólicas, entre los que se encuentran: los servicios de administración de justicia, seguridad pública o los servicios de educación, entre otros; basa su financiamiento en los impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y créditos, parte de los cuales pueden ser transferidos de uno a otro nivel gubernamental.

53

Gobierno Municipal: Está compuesto por los departamentos, oficinas, establecimientos y otras dependencias comprendidas en su presupuesto, que se dedican a la producción de servicios sociales y comunales, dentro de los cuales se destacan aquéllos que atienden las necesidades públicas básicas de la población, como son los servicios de alumbrado público, de agua potable, de drenaje y limpieza, entre otros. Ingreso nacional neto: Es el saldo contable de los ingresos primarios netos y viene dado por la diferencia entre el excedente de explotación y las rentas de la propiedad a cobrar y a pagar. La suma de todos los saldos que arrojan los sectores institucionales configura la medida del Ingreso Nacional Neto. Ingresos totales (por suministro de bienes y servicios): Es el monto que obtuvo el establecimiento por todas aquellas actividades de producción de bienes, comercialización de mercancías y prestación de servicios. Incluye: el valor de los bienes y servicios transferidos a otras unidades económicas valorados a precio de venta, más todas las erogaciones o impuestos cobrados al comprador. Excluye: los ingresos financieros, subsidios, cuotas, aportaciones y venta de activos fijos. Personal ocupado total: Comprende a todas las personas que trabajaron durante el periodo de referencia dependiendo contractualmente o no de la unidad económica, sujetas a su dirección y control. Personal ocupado remunerado: Comprende a todas las personas que trabajaron durante el período de referencia dependiendo contractualmente de la unidad económica, sujetas a su dirección y control, a cambio de una remuneración fija y periódica. Personal ocupado no remunerado (propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados): Comprende a todas las personas que durante el período de referencia trabajaron al menos una tercera parte o más de la jornada laboral, sujetas a la dirección y control de la unidad económica, pero sin percibir un sueldo o salario. Producción: Es una actividad realizada bajo el control y responsabilidad de una unidad institucional, quien utiliza insumos de mano de obra, capital y bienes y servicios para obtener otros bienes y servicios y adopta diferentes usos: puede ser vendida en el mercado o incorporarse a las existencias del productor; ser trocados por otros bienes o utilizarse para hacer pagos en especie; pueden ser usados para autoconsumo final o autoformación bruta de capital fijo del propietario; pueden suministrarse a otros establecimientos de la misma empresa para emplearse como insumos intermedios de sus procesos productivos y también pueden regalarse o venderse a precios de costo de una a otra unidad institucional. Producción de Mercado: Es la producción vendida o utilizada a precios económicamente significativos, es decir, que influyen sobre las cantidades que los

54

productores están dispuestos a ofertar y también, en las que los compradores desean adquirir. Producción no de mercado: Consiste en bienes y servicios individuales o colectivos producidos por las Instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares y por el gobierno, que son suministrados gratuitamente o a precios que no son económicamente significativos a los hogares. Producción Subterránea: Actividades que pueden ser productivas y legales, pero se ocultan deliberadamente de las autoridades públicas, ya sea para evitar el pago de impuestos, de contribuciones a la seguridad social o para no tener que cumplir con procedimientos administrativos, estadísticos, al pago del salario mínimo, normas de seguridad o higiene, etc. Producto Interno Bruto Total a Precios de Mercado: Equivale al valor resultante de la adición del al valor agregado bruto total a precios básicos y el monto neto total de impuestos menos subsidios a los productos. Remuneraciones: Son todos los pagos y aportaciones normales y extraordinarias, en dinero y especie, antes de cualquier deducción, para retribuir el trabajo del personal dependiente de la razón social, en forma de salarios y sueldos, prestaciones sociales y utilidades repartidas al personal, ya sea que este pago se calcule sobre la base de una jornada de trabajo o por la cantidad de trabajo desarrollado (destajo), o mediante un salario base que se complementa con comisiones por ventas u otras actividades. Incluye: las contribuciones patronales a regímenes de seguridad social, el pago realizado al personal con licencia y permiso temporal. Excluye: los pagos por liquidaciones o indemnizaciones, pagos a terceros por el suministro de personal ocupado; pagos exclusivamente de comisiones para aquel personal que no recibió un sueldo base; pagos de honorarios por servicios profesionales contratados de manera infrecuente. Remuneración de asalariados: Registra el valor pagado a un asalariado por los sueldos y salarios en dinero y en especie, como contraprestación del trabajo realizado por aquel durante un año calendario, e incluye los pagos que los empleadores efectúan a los fondos de la seguridad social, a las empresas de seguros o a otras unidades institucionales encargadas de la administración y gestión de sistemas de seguridad social. Remuneraciones medias: Es la remuneración media anual por persona; esta resulta de dividir el monto de las remuneraciones que se pagan anualmente a los trabajadores en relación de dependencia, entre el personal ocupado remunerado promedio anual. Servicios: Son actividades que no pueden intercambiarse, mantenerse en existencias ni comercializarlos por separado de su producción. Sobre la mayoría

55

de ellos no se pueden establecer derechos de propiedad y en general, consisten en introducir cambios en las condiciones de las unidades que los consumen. Territorio económico: Por territorio económico se entiende al territorio geográfico que administra un gobierno, dentro del que circulan libremente personas, bienes y capital. En él se incluyen el espacio aéreo, las aguas territoriales, la plataforma continental situada bajo aguas internacionales sobre las que el país disfruta de derechos exclusivos en materia de pesca, explotación de combustibles o minerales; los recintos de zonas francas, depósitos y fábricas bajo control aduanero. Trabajador asalariado: Es aquel que tiene un acuerdo formal o informal pero normalmente voluntario con el empleador, en virtud del cual la persona trabaja a cambio de una remuneración en dinero o en especie. Trabajadores autónomos: Son aquéllos que trabajan para sí mismos, siendo generalmente propietarios, individual o colectivamente, de los establecimientos o empresas no constituidas en sociedad en las que laboran. Transacciones económicas: Son acciones realizadas por mutuo acuerdo entre dos unidades institucionales; se concretan a través de operaciones mediante las que los objetos económicos se desplazan de una unidad a otra, o se originan en una misma unidad. Unidad Institucional: Es el núcleo de la decisión económica que se caracteriza por la uniformidad de comportamiento y por la autonomía para decidir y realizar actividades que son propias de su función principal. Unidades económicas: Son las unidades estadísticas sobre las cuales se recopilan datos, se dedican principalmente a un tipo de actividad de manera permanente, combinando acciones y recursos bajo el control de una sola entidad propietaria o controladora, para llevar a cabo producción de bienes y servicios, sea con fines mercantiles o no. Se definen por sector de acuerdo con la disponibilidad de registros contables y la necesidad de obtener información con el mayor nivel de precisión analítica. Unidades estadísticas: Son unidades elegidas para efectuar la investigación económica y se distinguen por su naturaleza jurídica o administrativa, como pueden ser los grandes corporativos, las empresas, los establecimientos productores, los hogares o bien, las administraciones públicas. Valor Agregado: Es igual al valor de la producción menos el consumo intermedio y este saldo contable puede expresarse en términos brutos o netos, según contenga o no el consumo de capital fijo.

56

Valor Agregado Bruto: Se denomina así al saldo contable de la cuenta de producción de un establecimiento, industria o unidad institucional, que resulta de restar del valor de la producción el monto del consumo intermedio. Valor de la producción: Es el valor de los bienes que transformó, procesó o benefició la unidad económica durante el periodo de referencia. Constituye el valor de los productos elaborados, ya sea con fines de lucro o no y, el valor de la producción de activos fijos para uso propio. Incluye: los aranceles e impuestos a la producción o comercialización cobrados al comprador (excepto el IVA), por ejemplo: el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS). Valoración a precio de venta. Se determina considerando los costos de producción, más el valor imputado de la utilidad prevista para su realización en el mercado. Incluye: los aranceles e impuestos a la producción o comercialización cobrados al comprador (excepto el IVA), por ejemplo: IEPS.

57

Bibliografía

Ayala Espino, José. Mercado, Elección Pública e instituciones: Una revisión de las teorías modernas del Estado. Facultad de Economía. Segunda Edición. México D.F. 2004.

Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Ed. Mc Graw Hill. Cuarta Edición. México D.F. 2001.

Brown, Flor y Domínguez, Lilia. Políticas e Instituciones de apoyo a la pequeña y mediana empresa en México en, Políticas de Apoyo a las PyMES en América Latina. Entre avances innovadores y desafíos institucionales. Ferraro, Carlos y Stumpo, Giovanni (compiladores). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Colección de libros de la CEPAL. 2010. Pp. 299-342.

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. México D.F. 1997

CONDUSEF. Empresario PYME como usurario de servicios financieros. Recuperado de http://www.condusef.gob.mx/

Cuadrado Roura, Juan. Política Económica. Objetivos e instrumentos. Mc Graw Hill. Tercera Edición. Madrid. 2006.

Diario Oficial de la Federación. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. Ultima reforma publicada DOF 29-01-2016.

Diario Oficial de la Federación. Programa Sectorial de Economía 2007 – 2012.

Garcia Arenas, Abraham. La importancia del Fondo PyME para el desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Ensayo de Licenciatura. Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. 2013.

García Páez, Benjamín. ¿Está Keynes de regreso? Revista Economía Informa No. 373. Marzo – Abril 2012. Facultad de Economía UNAM.

Hernandez, Norma y Sanchez, Víctor (coordinadores). Análisis Estratégico para el desarrollo de la MiPyME en México. Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A.C. Primera Edición. México D.F. 2010.

58

Jurado, Araceli. Pequeña y Mediana Empresa: del diagnóstico a las políticas en, Diagnóstico integral de la Micro y Pequeña Empresa en México. Corona Treviño, Leonel (Coordinador). UNAM. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. México D.F. 1997. Pp. 19-22.

Keynes, John Maynard. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936). Fondo de Cultura Económica. Cuarta Edición. México D.F. 2003.

Marshall, Alfred. Principios de Economía. Ed. Síntesis, S.A. Primera Edición. Madrid. 2005.

Maza Zavala, Domingo. Análisis Macroeconómico. Economía Circulatoria. Tomo I. Universidad Central de Venezuela. Octava Edición. Caracas. 2007.

Maza Zavala, Domingo. Análisis Macroeconómico. Economía Circulatoria. Tomo III. Universidad Central de Venezuela. Octava Edición. Caracas. 2007.

Morales Najar. Isaías. Las Pymes en México, entre la creación fallida y la destrucción creadora. Revista Economía Informa No. 366. Enero – Febrero 2011. Facultad de Economía UNAM.

OCDE. 2015. SME and Entrepreneurship Outlook.

Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006.

Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012.

Ruiz Duran, Clemente. Economía de la pequeña empresa. Hacia una economía de redes como alternativa empresarial para el desarrollo. Grupo Editorial Planeta. México 1995.

Santos Vázquez, Carolina. La Competitividad Internacional de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME) y su incidencia en las exportaciones mexicanas. 2000-2007. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. 2016.

Schumpeter, Joseph A. Capitalismo, Socialismo y Democracia (1942). Ediciones Orbis. Primera Edición. Barcelona. 1983.

59

Schumpeter, Joseph A. Teoría del Desenvolvimiento Económico (1934). Fondo de Cultura Económica. México D.F. 1944. (Versión traducida al castellano).

Tello Macias, Carlos. Estado y Desarrollo Económico 1920 – 2006. Facultad de Economía – Universidad Nacional Autónoma de México. Primera Edición. México D.F. 2007

Referencia de Internet:

Banco de Información Económica (BIE) – INEGI. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

Censos Económicos INEGI. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. http://www.condusef.gob.mx/

Diario Oficial de la Federación. http://www.dof.gob.mx/

Fondo PyME. http://www.fondopyme.gob.mx/

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. http://www.pymetec.gob.mx/

Instituto Nacional de Emprendedor. https://www.inadem.gob.mx/

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). http://www.inegi.org.mx/

Organización Mundial del Comercio. http://www.wto.org

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. http://www.oecd.org

Presidencia de la República. http://www.presidencia.gob.mx

Revista CNN Expansión. http://expansion.mx/emprendedores/2009/06/30/el-gobierno-reclasifica-las-pymes

Secretaría de Economía. http://www.gob.mx/se

60

Secretaria de Hacienda y Crédito Público. http://www.gob.mx/hacienda

Sistema de Información Empresarial Mexicano. http//www.siem.gob.mx