universidad nacional autÓnoma de … · web viewse presentan los resultados de la adaptación y...

Click here to load reader

Upload: hoangmien

Post on 29-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOESTUDIO EXPLORATORIO DE LAS ACTITUDES HACIA LA CIENCIA EN ALUMNOS DEL COLEGIO.Reporte de Investigacin(Rubro II-C, nm. 5)

RESUMEN.

Este reporte de investigacin, de carcter exploratorio, se llev a cabo en dos fases durante las cuales el objetivo principal fue realizar una indagacin a travs de la cual se tuviera evidencia de si las actitudes que los alumnos tienen hacia la ciencia se ve modificada conforme avanzan en sus estudios en el Colegio, entre las asignaturas de Fsica, Qumica y Biologa, de un grado a otro y entre gneros; todo lo anterior con objeto de contrastar lo que indica la literatura y aquello que est establecido en el Plan de estudios del Colegio en lo referente a lo que aportan las asignaturas del rea de Ciencias Experimentales.

Se presentan los resultados de la adaptacin y aplicacin del Protocolo de Actitudes hacia la Ciencia (PAC). Antes de ser aplicado y una vez adaptado, se procedi a someterlo a un anlisis de confiabilidad con la prueba Kuder-Richardson-20. El coeficiente de confiabilidad en el jueceo fue de 0.89. As mismo, se llev a cabo un estudio piloto a partir de cuyos resultados se estableci el ndice de consistencia interna alfa de Cronbach, que fue de 0.96, lo que llev a concluir que la prueba poda ser utilizada para la medicin de las actitudes hacia la ciencia en la poblacin del Plantel. Posteriormente se hizo la aplicacin definitiva del instrumento con alumnos que cursaban las materias de Fsica, Qumica y Biologa del rea de Ciencias Experimentales.

En la segunda etapa del proyecto una vez validado el protocolo, el instrumento se aplic a alumnos del turno matutino que cursaban materias del rea de Ciencias Experimentales, distribuidos en las asignaturas de Qumica, Fsica y Biologa de los tres ciclos escolares, elegidos al azar.

Los datos obtenidos en los cuestionarios fueron analizados a travs del programa SPSS. En los resultados generales las diferencias de las medias muestran una actitud favorable hacia la ciencia, de igual manera las diferencias de las medias del pretest al postest no resultan significativas. As mismo se encontr que en las estudiantes hay un posible incremento en la actitud favorable mientras ms tiempo permanecen estudiando ciencia y en los hombres se observa un leve decremento en la actitud favorable hacia la ciencia, segn van avanzando en sus estudios, lo cual no concuerda con lo encontrado en la literatura. No obstante, los resultados particulares para cada asignatura muestran diferencias que aunque en general las actitudes hacia las ciencias son favorables, tampoco puede afirmarse que sean lo suficientemente vigorosos por lo que se propone profundizar en la investigacin de los contenidos actitudinales en los estudiantes del Colegio.

INTRODUCCIN.

Como ya se ha sealado en el avance de este reporte de investigacin el inters del grupo de trabajo por indagar en algunos aspectos implicados en la formacin de nuestros alumnos y que desde nuestro punto de vista, son resultado del modelo que le dio origen y contina dndole sentido a nuestro Colegio, se origin en situaciones que de forma reiterada han dado cuenta de las habilidades y preparacin con la que egresan nuestros alumnos cuando concluyen el bachillerato, sobre todo en el momento en que son comparados con alumnos de otros sistemas de bachillerato; sin embargo, decimos de forma indirecta pues son pocos los estudios formales que se han realizado para tener evidencia concreta y palpable de aquello que se dice. Cabe sealar que esta situacin no se ha debido a una falta de inters o a que se le d poca importancia, sino al hecho de la complejidad que implica el poder realizar estudios al respecto, comenzando claro est por la falta de instrumentos que permitan valorar aspectos vinculados al proceso de enseanza-aprendizaje ms all del efecto en el aprendizaje de conocimientos en cada una de las asignaturas del Plan de estudios.

Por lo que decidimos continuar este ao escolar, 2011-2012, con el proyecto de investigacin acerca de las actitudes de los alumnos hacia la ciencia, teniendo en cuenta que los integrantes del equipo pertenecemos al rea de Ciencias Experimentales, hecho que nos compromete a promover y fortalecer actitudes positivas hacia la ciencia. Lo antedicho adems de ser una condicin que conforma el perfil del egresado tambin es porque para un gran porcentaje de nuestros alumnos el nivel bachillerato ser la ltima oportunidad que tengan para establecer contacto, de manera formal, con este tipo de asignaturas. Lo anterior resulta relevante por el hecho de contribuir a la cultura bsica de los educandos, en particular a la formacin cientfica bsica como elemento til para cualquier ciudadano del mundo actual, en la que incorpore nociones, conceptos, formas de proceder y actitudes caractersticas de ciencia permitindole una mejor toma de decisiones, independientemente del camino que cada alumno siga, esperando as que ello contribuya a una visin de la realidad mucho ms objetiva y crtica, ante el devenir de la ciencia y la sociedad en su conjunto.

Planteamiento del problema.

El inters de la presente investigacin ha sido el convocar el inters hacia un aspecto que suele pasar desapercibido en la investigacin didctica y que puede ser un factor importante en el fracaso escolar; concretamente la actitud de los alumnos hacia la ciencia.

Es importante tomar en cuenta las opiniones y medir las actitudes hacia la ciencia y la investigacin cientfica que tienen los estudiantes en el nivel bachillerato, tomando como referencia que son formados en una ciencia escolar. Hacer indagaciones de este tipo con alumnos como los nuestros es relevante ya que las actitudes que se logran en esta etapa tienen una gran influencia en las actitudes que adoptan en otros contextos diferentes a los educativos.

El objetivo central, del presente trabajo fue realizar una indagacin exploratoria a travs de la cual se tuviera evidencia de si las actitudes que los alumnos tienen hacia la ciencia se ve modificada conforme avanzan en sus estudios en el Colegio, entre las asignaturas de Fsica, Qumica y Biologa, de un grado a otro y entre gneros; todo lo anterior con objeto de contrastar lo que indica la literatura y aquello que est establecido en el Plan de estudios del Colegio en lo referente a lo que aportan las asignaturas del rea de Ciencias Experimentales.

Lo anterior adquiere sentido si tomamos en consideracin que en el Plan de Estudios Actualizado se determina en lo referente a la orientacin y sentido de las reas, en el apartado correspondiente a los Elementos integradores de Ciencias Experimentales[footnoteRef:1], se seala que: [1: Orientacin y sentido de las reas rea de ciencias experimentales, 2005]

En el marco de la cultura que se pretende que adquiera el estudiante a travs de los cursos de Ciencias Experimentales, el desarrollo de actitudes cobra una relevancia especial, dado que los aprendizajes son integrales. En otras palabras, las actitudes y valores estn estrechamente relacionados con las habilidades intelectuales y los conocimientos adquiridos y se manifestarn en el desempeo individual y social de los estudiantes.

Las actitudes y valores desarrollados por el alumno colaborarn a mejorar su propia interpretacin del mundo, avanzar en su realizacin personal e incrementar su conciencia del papel que juega en la sociedad.

Por lo anterior, partimos de la premisa de que al cursar las asignaturas del rea de Ciencias Experimentales, y como resultado del trabajo en cada una de las asignaturas, no tendramos que encontrar diferencias significativas en las actitudes de los alumnos hacia las ciencias, ni entre gnero, asignatura o grado.

Justificacin de la investigacin.

Los resultados de la investigacin cientfica y sus aplicaciones tecnolgicas intervienen en todos los aspectos de la sociedad moderna. Lo que saben, los afectos o disposiciones que asumen los ciudadanos acerca de la ciencia y la tecnologa es un factor importante para el futuro de un buen desarrollo econmico, tanto de los pases como de las personas. As, el conocimiento y entendimiento de las actividades cientficas y tecnolgicas es necesario para hacer juicios y elecciones en la vida diaria, mientras que una buena actitud de las personas hacia estas actividades permitir proyectar decisiones que lleven a generar proyectos educativos, sociales y polticos tendientes a mejorar e impulsar dichas actividades. (SIICyT, 1998)

En particular, se puede afirmar que los ciudadanos con cultura cientfica y actitud positiva hacia la Ciencia, as como a la Tecnologa, estn en condiciones de enfrentar y asimilar con mayor xito los cambios tecnolgicos y, por ende, mejorar su posicin competitiva en el mundo globalizado. De aqu la importancia de fomentar el desarrollo de una cultura cientfica bsica en los estudiantes, sin duda es en el mbito educativo donde se espera ocurra de manera rigurosa y metdica, no obstante es importante sealar que en el proceso educativo como en cualquier tipo de interaccin, se promueven o inhiben actitudes enmarcadas en un conjunto de valores, por lo que sera ideal que desde la disciplina pudisemos desarrollar en los estudiantes la formacin en actitudes y valores que apoyen su desarrollo tico, lo que implica la necesidad de realizar acciones para ensear y evaluar ese elemento en ellos.

A pesar de las necesidades mencionadas, si se hiciese un anlisis de los proyectos o planes didcticos de profesores, tanto de asignatura como de carrera del Colegio, encontraramos que los propsitos u objetivos de trabajo parecen dedicarse en exclusivo a lo cognitivo omitiendo total o parcialmente la formacin de actitudes y valores en nuestros alumnos. En el mejor de los casos se enuncian pero, al parecer, no se desarrollan en el curso y menos se verifica su logro. Por lo que podra pensarse que el paradigma tradicional de la didctica de las ciencias es lo que predomina en las aulas; donde el conocimiento escolar es una versin simplificada del conocimiento del experto, profesor, y donde la actividad de ste se funda en el verbalismo y la memorizacin, visin que contradice los principios del Colegio pero que el desarrollo de una investigacin como esta permitir explorar algunos aspectos de lo antes mencionado.

De acuerdo a lo anterior, el producto a obtener de la investigacin desarrollada en el tema de las actitudes hacia la ciencia constituye un instrumento que favorecer y respaldar la reflexin sobre los procesos educativos que ocurren en el marco del Modelo Educativo del Colegio, particularmente en la promocin y aplicacin de actitudes positivas hacia la ciencia. En el contexto de lo expuesto, cabe sealar que el Colegio, desde sus inicios, se ha considerado como un modelo de vanguardia con objetivos sobre habilidades y valores que han fomentado el anlisis de las implicaciones sociales y ambientales en relacin al desarrollo cientfico y tecnolgico, as como el de formar ciudadanos informados y con capacidad de tomar decisiones sobre problemas y asuntos actuales relativos al avance cientfico. Finalidad en la que se inserta el desarrollo de un proyecto como este.

Una investigacin de esta naturaleza nos permite acercarnos, de manera ms sistemtica, a conocer aspectos de las actitudes en los alumnos hacia las ciencias y la promocin de actitudes favorables por parte de los profesores. Esto, como cualquier proceso de indagacin, representa la posibilidad de hacer un ejercicio de reflexin, retroalimentacin o mejoras necesarias y sustantivas de estrategias para la promocin y aprendizaje de este tipo de contenido. De tal manera que los resultados, se relacionan no solo con conocer las actitudes de los alumnos hacia la ciencia si no tambin provee aportaciones que contribuyen a interpretar y valorar esos aprendizajes.

Variables de la investigacin.

Las variables utilizadas para comparar las actitudes hacia la ciencia en los estudiantes fueron: gneros, asignaturas y avance en el grado de estudio como variables dependientes de que ellos cursen las asignaturas del rea de ciencias experimentales (fsica, qumica y biologa), como variable independiente.

Como ocurre en una investigacin de este tipo una de las limitantes observadas fue algunas irregularidades en el nmero de alumnos a los que se aplic el instrumento de evaluacin al inicio y al final. Hecho que puede deberse a que los das de aplicacin en cualquiera de los dos momentos los alumnos faltaron a clase, tal vez a la baja o nueva incorporacin en el semestre de aplicacin correspondiente al postest. No obstante, se realiz el ajuste pertinente para evitar el sesgo de los datos al momento de los resultados.

Finalmente, en los resultados generales las diferencias de las medias muestran una actitud favorable hacia la ciencia, de igual manera las diferencias de las medias del pretest al postest no resultan significativas. As mismo se encontr que en las estudiantes hay un posible incremento en la actitud favorable mientras ms tiempo permanecen estudiando ciencia y en los hombres se observa un leve decremento en la actitud favorable hacia la ciencia, segn van avanzando en sus estudios, lo cual no concuerda con lo encontrado en la literatura. No obstante, los resultados particulares para cada asignatura muestran diferencias que aunque en general las actitudes hacia las ciencias son favorables, tampoco puede afirmarse que sean lo suficientemente vigorosos por lo que se propone profundizar en la investigacin de los contenidos actitudinales en los estudiantes del Colegio.

MARCO TEORICO.

De acuerdo al PEA, la cultura que el Bachillerato del Colegio se propone ofrecer a los alumnos es de carcter cientfico haciendo nfasis en las Ciencias Naturales. Para lo cual, la metodologa del rea de ciencias experimentales pretende que el estudiante desarrolle y asuma una actitud cientfica, crtica y propositiva ante los problemas sociales, econmicos y ambientales del pas. Desde la perspectiva del Modelo Educativo del Colegio se pretende promover actitudes positivas hacia la ciencia y la tecnologa, de manera planificada e integral como contenidos de aprendizaje, los cuales fundamentan la formacin intelectual y tica de los estudiantes para convivir en sociedad.

Es pertinente aclarar que la ciencia enseada en el Colegio tiene objetivos, valores y caractersticas propias que la alejan de ser una copia a escala del trabajo de innovacin cientfica o ciencia erudita[footnoteRef:2]. Lo anterior se explica metodolgicamente dado que la didctica de las ciencias ha incorporado, como elemento central, el desarrollo de una ciencia escolar que elabora sus propios modelos tericos[footnoteRef:3] para la enseanza, con el objetivo de propiciar en el estudiante (novato) la adquisicin de las formas de representacin, las estrategias cognitivas, los modos de intervencin y el lenguaje especifico del cientfico (experto). [2: (Del lat. Scientia conocimiento) Entendida como el conjunto de conocimientos sistemticamente estructurados obtenidos mediante la observacin de patrones regulares, de razonamientos y de experimentacin en mbitos especficos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hiptesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metdicamente organizados. La cual utiliza diferentes mtodos y tcnicas para la adquisicin y organizacin de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores basndose en criterios preestablecidos y una correccin permanente. De: La Real Academia Espaola y Obtenido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia. El: 021110 a las 18:21 h] [3: Los modelos de la ciencia escolar, que se configuran a partir de preguntas y explicaciones, deben servir para ser aplicados a otras situaciones y para comprobar que tambin funcionan, que son tiles para predecir y tomar decisiones.]

En primera instancia, la construccin del conocimiento escolar, supone necesariamente un proceso del cambio del conocimiento cotidiano al conocimiento cientfico. Este cambio conceptual implica que el alumno debe sustituir, integrar o reinterpretar su conocimiento cotidiano previo de acuerdo a la nueva informacin presentada[footnoteRef:4]. (Rodrigo, 1997) A esta transicin se le conoce con el nombre de transposicin didctica, sta en la actualidad se considera como uno de los modelos tericos estructurantes de la didctica de las ciencias, dado que representa la entidad mediadora que asegura la continuidad entre ambos tipos de ciencia (ciencia escolar y ciencia erudita), donde el elemento comn es el proceso de dar sentido al mundo mediante modelos tericos. (Izquierdo, 1999) [4: La ciencia escolar se construye, entonces, a partir de los conocimientos de los alumnos, de sus modelos iniciales, porque estos proporcionan el anclaje necesario para los modelos cientficos escolares. Dichos modelos, que irn evolucionando durante el trabajo sistemtico en los distintos ciclos, permiten conocer lo nuevo a partir de algo ya conocido, e integrar as dos realidades: la forma de ver cotidiana y la perspectiva cientfica. En este sentido, los modelos tericos escolares son transposiciones de aquellos modelos cientficos que se consideran relevantes desde el punto de vista educativo. Obtenido de:http://www.educaciencias.gov.ar/archivos/cuadernos/1ero_natura.pdf. El 061210 a las 11:00 h.]

La ciencia escolar se identifica como el objeto propio de la disciplina, construido a travs del proceso de transposicin didctica, en el contexto de la educacin cientfica en todos sus niveles y escenarios. Segn Chevallard, 1997, la transposicin didctica es la reformulacin del conocimiento cientfico o reelaboracin del conocimiento de los expertos, en el contexto escolar a travs de un modelo que incluye conceptos, lenguajes, analogas e incluso experimentos[footnoteRef:5]. En otras palabras, se considera que el modelo en particular implica seleccionar experiencias y ejemplos que vayan induciendo nuevos conceptos, experimentos o analogas a medida que sean necesarios para propiciar el estudio y aprendizaje de ciertos fenmenos y para que los estudiantes construyan interpretaciones ms prximas a la ciencia escolar; es decir, que logren interpretar al mundo a travs de modelos tericos, comprendiendo que el mundo natural presenta una estructura interna que es susceptible de modelizacin terica la cual parte del inters por mejorar su calidad de vida y la de los dems. Para conseguirlo el profesor debe presentar una serie de hechos y fenmenos didcticamente significativos, reconstruidos tericamente por medio de sistemas simblicos. (Izquierdo, 1999) [5: Transposicin didctica se refiere a los mecanismos que permiten el diseo, la implementacin y el desarrollo de un sistema didctico; relacin entre lo que se ha de ensear, profesor, y lo que ha de aprender el alumno.]

No obstante, surge la pregunta cules son las caractersticas que debe reunir cierto conocimiento para ser considerado cientfico?

Las respuestas que se dan en las etapas del desarrollo de la ciencia hasta el momento actual dan cuenta de las posibilidades en las que podemos incurrir al tratar de definir o caracterizar el concepto de ciencia. Vzquez y Manassero (1995) lo plantean de la siguiente forma:

Desarrollar una adecuada comprensin de la naturaleza de la ciencia, o sea, de los valores y suposiciones propias del desarrollo del conocimiento cientfico, es un objetivo de la educacin en ciencias que promueve un gran acuerdo universal y es enfatizado desde la perspectiva CTS (Aikenhead, 1979) por la naturaleza dialctica de la interaccin entre C y T y las disciplinas sociales. El falsacionismo de Popper (1977), el evolucionismo revolucionario de Kuhn (1962), el progreso de los programas cientficos de Lakatos (1983), la posicin crata de Feyerabend (1982), el evolucionismo racional de Toulmin (1972) y el racionalismo de Bunge (1976, 1980) representan distintas posiciones de anlisis y crtica que han contribuido a acotar y precisar los aspectos esenciales de la ciencia y la metodologa cientfica.

Las propuestas de los autores mencionados apoyan una visin de la ciencia en constante evolucin, un conocimiento siempre crtico, inacabado, dinmico y revisable y, por tanto, siempre provisional e incierto.

As que es en el contexto de la ciencia escolar en donde el planteamiento de la educacin en ciencias con el enfoque CTS, resulta una fuente valiosa y actualizada de actitudes relacionadas con la ciencia que resalta sus aspectos sociales y humanos como:

Promover la alfabetizacin cientfica, mostrar a la ciencia como una actividad humana de gran importancia social. Estimular o consolidar en los jvenes la vocacin por el estudio de las ciencias y la tecnologa, a la vez independencia de juicio y sentido de la responsabilidad crtica, favorecer el desarrollo y consolidacin de actitudes y prcticas democrticas en cuestiones de importancia social relacionadas con la innovacin tecnolgica o la intervencin ambiental.

Propiciar el compromiso respecto a la integracin social de las mujeres y minoras, as como el estmulo para un desarrollo socioeconmico respetuoso con el medio ambiente y equitativo con relacin a generaciones futuras. Contribuir a salvar el creciente abismo entre la cultura humanista y la cultura cientfico-tecnolgica que fractura nuestras sociedades.

Es claro que la ciencia escolar est en relacin bidireccional con la ciencia erudita, puesto que la aceptacin y la comprensin social de la ciencia, depende, en gran escala, de la formacin que hayan recibido los ciudadanos. No obstante, la cultura cientfica y tecnolgica de un individuo no se adquiere nicamente en el mbito escolar sino que adems se complementa con la informacin proveniente de los medios de comunicacin, museos, instituciones, entre otros; lo cual, para fines de investigacin educativa, genera distintos objetos de actitud relacionados con la ciencia.

No obstante, los resultados que arrojan estudios (Vzquez y Manassero, 1997 y 2009) relacionados con actitudes hacia la ciencia reconocen que, en general, las actitudes de buena parte de los estudiantes hacia la ciencia y hacia las asignaturas de ciencias son cada vez ms y ms negativas con los aos de escolaridad. Las asignaturas de ciencias son tradicionalmente las que dan lugar a un mayor ndice de abandono durante el proceso educativo y figuran, en general, entre las menos preferidas por los alumnos. Incluso, una de las explicaciones propuestas al hecho de que los estudiantes varones obtengan, generalmente, mayor rendimiento acadmico que las alumnas en las asignaturas de ciencias hace referencia precisamente a los factores actitudinales, debido en gran medida, al estereotipo comn segn el cual esas asignaturas y carreras son ms "apropiadas" para los varones que para las mujeres (Erickson y Erickson, 1984). Aunque es importante reconocer que en los ltimos aos, afortunadamente, esta realidad ha empezado a cambiar.

De acuerdo a lo anterior, puede percibirse que el tema de las actitudes hacia la ciencia constituye un campo de investigacin importante desde hace varios aos. Su importancia radica en el hecho de que las actitudes pueden considerarse como causas del aprendizaje, ya que se asume que una actitud positiva favorece el aprendizaje en contraposicin a una actitud negativa que lo dificulta; pero tambin como objetos de formacin, ya que se considera que stas pueden ser aprendidas en la escuela (Vsquez & Manassero, 1997).

La trascendencia que se ha reconocido en las actitudes de los alumnos hacia la ciencia es tal, que generalmente se estima que uno de los objetivos explcitos de la enseanza debera ser el fomentar actitudes positivas hacia la ciencia y hacia el trabajo cientfico. Por lo que partiendo de estos antecedentes puede establecerse que si no se conocen y describen las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes, se seguir presentando un desconocimiento acerca de las mismas en nuestro contexto y se imposibilitar implementar acciones para mejorar las actitudes hacia la ciencia.

Entonces cmo evaluar las actitudes? En primer lugar se dice que las actitudes hacia la ciencia y la tecnologa estn relacionadas con el conocimiento, los afectos o disposiciones que asumen los alumnos respecto a stas y la relacin que existe entre dichos afectos con un componente valorativo; es decir, los alumnos pueden estar en pro o en contra de tal conocimiento. Por supuesto dichas actitudes han sido o sern adquiridas por aprendizaje de acuerdo a las experiencias, positivas o negativas, que los alumnos hayan tenido o tendrn con stas. En ese sentido, se reconoce que las actitudes tienen tres componentes: uno cognitivo; creencias sobre hechos o fenmenos y que puede incluir opiniones; un componente afectivo, sentimiento o emocin ligado al fenmeno y un componente de accin o tendencia a responder o actuar de determinada manera. Dichos componentes forman un sistema interrelacionado que gua la conducta de los individuos y que permite evaluar o medir las actitudes. (Vzquez y Manassero, 1997)

Por lo que de acuerdo con Guttman en Dawes, las tcnicas ideadas para medir actitudes requieren que el individuo responda de manera positiva o negativa a un estmulo social en el cual deben diferenciarse las siguientes dimensiones o caractersticas a tomar en cuenta. Sherif & Sherif et al, (Orsi, 1988):

1.- La direccin, que expresa por un lado al componente cognitivo en tanto la expresin (de acuerdo-descuerdo) pro o contra, y es en una medida el componente afectivo.

2.- La intensidad o grado que da cuenta del componente afectivo e indica la fuerza de los sentimientos que entraa la actitud expresada.

3.- La centralidad, prominencia o grados de interrelacin entre ellas.

4.- Tienen referentes especficos, ya sea de ndole social o material, y tienden a referirse a la categora genrica.

5.- Son aprendidas y son un producto de la relacin del individuo con su medio.

6.- Son relativamente estables y perdurables.

Si se retoman estas dimensiones se puede dar cuenta del grado de asociacin que tienen las actitudes; forman un sistema interrelacionado que gua la conducta, y en ello radica la importancia de su estudio y por ende de la investigacin que aqu se informa.

Lo antepuesto permite afirmar que la actitud hacia la ciencia como cuerpo de conocimiento e investigacin de la naturaleza es un objeto de actitud diferente de la actitud hacia el aprendizaje de la ciencia escolar, por lo que se ha propuesto un concepto multidimensional de las actitudes relacionadas con la ciencia (es bsico admitir que existen muchos y diferentes objetos de actitud), concretada en una taxonoma fundamentada de las mismas que permite una definicin ms precisa y delimitada de cada objeto de actitud. Las dimensiones bsicas de la taxonoma son cuatro[footnoteRef:6]: Enseanza de la ciencia; Imagen de la ciencia; Valores de la ciencia; y Caractersticas de la ciencia. (Vzquez y Manasero, 1995 y 1997; Marmolejo et al., 2010) [6: La dimensin de enseanza contempla a la ciencia escolar, as como los productos del aprendizaje de sta; la dimensin imagen de la ciencia implica la imagen social y su incidencia; la dimensin de valores de la ciencia involucra curiosidad; y las caractersticas de la ciencia, contempla a la ciencia como empresa colectiva, valores cientficos, y la naturaleza del conocimiento cientfico. (Vzquez y Manassero, 1995)]

MTODO.

Esta investigacin de carcter exploratorio se realiz en dos etapas de trabajo. Durante la primera etapa, en el avance de investigacin que se llev a cabo durante el ciclo escolar 2010-2011, se consider conveniente utilizar como base el Protocolo de Actitudes hacia la Ciencia (PAC), para conocer las actitudes de los alumnos del Plantel hacia la ciencia.

Por tal motivo, en un primer momento, se modific el instrumento en lo referente al lenguaje, buscando con ello adaptarlo a nuestro pas. Aunado a lo anterior se elaboraron 7 tems ms que fueron aadidos al protocolo, quedando compuesto, por tanto, por un total de 57 tems. En un segundo momento, se someti el instrumento a un procedimiento de validacin por jueces expertos. Proceso que consisti en entregar el instrumento a 10 profesores de las asignaturas objeto de investigacin de este proyecto, quienes fueron seleccionados tomando en cuenta su experiencia acadmica, de al menos 10 aos. Lo que se les solicit fue que emitieran su opinin acerca de cada una de las afirmaciones que en el protocolo se presentaron, en lo referente a su redaccin y si lo consideraban suficiente para obtener la informacin pretendida. Los profesores slo hicieron sugerencias nicamente en el cambio de algunas palabras y las valoraciones recabadas se sometieron a un anlisis de confiabilidad con la prueba Kuder-Richardson-20. El coeficiente de confiabilidad en el jueceo fue de 0.89.

Finalmente, en un tercer momento y con objeto de continuar con el proceso de validacin del instrumento, se llev a cabo el pilotaje del protocolo, aplicndolo a una poblacin de 100 alumnos del Plantel distribuidos en las asignaturas de inters. Cabe sealar que fueron alumnos elegidos al azar, de ambos sexos y de los diferentes grados escolares.

Durante la segunda etapa, una vez validado el protocolo, se procedi a su aplicacin con los alumnos del estudio, con edades que oscilan entre 15 y 18 aos en promedio, quienes son sujetos que, segn Piaget, han terminado la etapa de desarrollo de las operaciones formales. El nico criterio que se utiliz para su seleccin fue que se aplicara a cinco secciones de cada una de las asignaturas involucradas; Fsica, Qumica y Biologa y de cada uno de los ciclos escolares que componen el Bachillerato del Colegio.

El instrumento se aplic a 546 alumnos del turno matutino que cursaban materias del rea de Ciencias Experimentales, distribuidos en las asignaturas de Qumica, Fsica y Biologa de los tres ciclos escolares, 343 mujeres y 253 hombres, elegidos al azar. Es importante mencionar que fueron diferentes a aquellos con los que se llev a cabo el pilotaje del instrumento. El periodo para la colecta de datos fue el ciclo escolar correspondiente al ao 2011 al 2012.

Los datos obtenidos en los cuestionarios fueron analizados a travs del programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) que est diseado para manejo y anlisis de datos estadsticos, entre otras posibilidades, a travs del cual se obtuvieron los estadsticos de los tems y de la escala y los estadsticos de los tems en relacin con el valor total. Adicionalmente se pudo calcular el alfa de Chronbach cuyo valor fue de 0.96, que refleja un nivel de confiabilidad muy alto, si tomamos en consideracin que su valor mximo es 1.

Para realizar el anlisis de los resultados se elabor una tabla de referencia tomando en cuenta el nmero total de reactivos y el nmero de opciones (57 reactivos X 3 opciones = 171 puntos como criterio totalmente favorable)

Tabla que muestra la escala de comparacin de valores para el puntaje de actitud

PUNTAJE

ACTITUD

0 a 42

TOTALMENTE DESFAVORABLE

43 a 85

ACTITUD DESFAVORABLE

86 a 128

ACTITUD FAVORABLE

129 a 171

ACTITUD TOTALMENTE FAVORABLE

En trminos de la investigacin para comparar las actitudes hacia la ciencia en los estudiantes del plantel se plante la siguiente hiptesis:

Hiptesis.

Se espera que al cursar las asignaturas del rea de Ciencias Experimentales, y como resultado del trabajo en cada una de las asignaturas, no se encontrarn diferencias significativas en las actitudes de los alumnos hacia las ciencias, ni entre gnero, asignatura o grado.

Definiciones conceptuales relacionadas a la hiptesis:

El trmino gnero en esta investigacin se refiere al sexo biolgico; hombre y mujer. Este trmino se vincula a la sexualidad as como a los valores y conductas que se atribuyen de acuerdo al sexo biolgico.

El trmino asignatura se refiere a un rea del conocimiento estructurada y diferenciada dentro del Plan de estudios del CCH. En ste caso las asignaturas corresponden al rea de Ciencias Experimentales; Fsica, Qumica y Biologa.

El grado se refiere a cada una de las etapas en que se divide un nivel educativo. A cada grado corresponde un conjunto de conocimientos.

En la proposicin cursar las asignaturas que se utiliza se refiere a las actividades intencionales y trabajo estructurado que llevan a cabo los alumnos en cada una de las asignaturas, bajo la direccin o tutela de un docente para aprender los contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales sealados en el programa de estudios determinado.

Definiciones conceptuales, generales, relacionadas con la investigacin:

Actitud implica un afecto o disponibilidad para responder de cierta manera a un fenmeno social y la relacin de ste afecto con un componente valorativo (con en el que se est en pro o en contra de algo). Ambas caractersticas son susceptibles de encontrarse en otros conceptos con los que comnmente se confunde el trmino actitud, por ejemplo: creencias, opiniones o motivos. Las diferencias entre las actitudes y los conceptos anteriores son muy puntuales: las creencias son de ndole cognitiva mientras que las actitudes son afectivas; las opiniones se verbalizan mientras que las actitudes pueden mediatizarse por procesos no verbales; los motivos responden a necesidades y se orientan a metas mientras que las actitudes son aprendidas y se orientan a fenmenos.

Concepto de ciencia: la ciencia implica un concepto en constante evolucin, un conocimiento siempre crtico, inacabado, dinmico y revisable y, por tanto, siempre provisional e incierto. El elemento ciencia, establecido como el objeto de la actitud en este trabajo, es un concepto multidimensional de las actitudes relacionadas con la ciencia donde el elemento ciencia escolar, resulta fundamental dado que esta investigacin se desarrolla en dicho mbito.

Ciencia escolar, corresponde definirla en el contexto del modelo educativo del Colegio como los conocimiento cientficos acerca de los hechos o fenmenos relativos a la naturaleza, estructurados de acuerdo a las materias de Fsica, Qumica y Biologa, construidos a travs de la reformulacin o reelaboracin del conocimiento cientfico (transposicin didctica) que incluye conceptos, lenguajes, analogas y experimentos, con el propsito de propiciar en el estudiante, el aprendizaje de las formas de representacin, las estrategias cognitivas, los modos de intervencin y el lenguaje especifico del cientfico o experto de las disciplinas mencionadas, con el objetivo de formar un ciudadano autnomo, creativo, critico y solidario, como lo propone el Plan de Estudios.

Enfoque Ciencia, Tecnologa Sociedad, el enfoque general es de ndole interdisciplinar, en este campo se trata de entender los aspectos sociales de la relacin ciencia-tecnologa, asociado con los factores que la condicionan socialmente, as como en lo que respecta a sus consecuencias sociales y ambientales. La perspectiva CTS plantea un conjunto bsico de objetivos de carcter social: promueve la alfabetizacin cientfica, estimula o consolida en los jvenes la vocacin por el estudio de las ciencias y la tecnologa, favorece el desarrollo y consolidacin de actitudes y prcticas democrticas en cuestiones de importancia social relacionadas con la innovacin tecnolgica o la intervencin ambiental, entre otras. El enfoque CTS resulta importante, por ser precisamente esa visin lo que sienta las bases en la composicin del Protocolo de Actitudes hacia la ciencia y las dimensiones incluidas en el mismo.

Instrumento de recoleccin de datos.

Se consider conveniente utilizar como base el Protocolo de Actitudes hacia la Ciencia (PAC). Que es un cuestionario de escala mixta tipo Likert[footnoteRef:7], para conocer las actitudes de los alumnos del Plantel hacia la ciencia, el cual fue necesario adaptar para el tipo de poblacin al que se iba a aplicar. Dicha adaptacin se hizo del PAC (Protocolo de actitudes hacia la ciencia) propuesto por Rodrguez & col., en el 2007 para Colombia, quienes a su vez lo adaptaron de la propuesta original del cuestionario de actitudes hacia la ciencia (COCTS) de Vzquez y Manassero el cual considera la taxonoma propuesta por ellos mismos en 1997. [7: En Guil Bozal Manuel (2006) Escala Mixta Likert-Thurstone, Anduli, Revista Andaluza de Ciencias Sociales No. 5]

Como ya se mencion el instrumento qued conformado por un total de 57 reactivos, que proponen cuestiones de opcin mltiple a travs de frases donde se reflejan distintas actitudes sobre la ciencia, tanto positivas como negativas, distribuidos en cuatro dimensiones y cinco sub dimensiones, procurando que existiera un equilibrio entre las mismas y que se muestran en la siguiente tabla:

DIMENSIONES

Subdimensiones

Enseanza

Resultado

Ciencia Escolar

Imagen

Social

Caracterstica

Naturaleza

Curiosidad

Colectiva

RESULTADOS y ANLISIS.

A continuacin se presentan los resultados obtenidos del anlisis estadstico de los datos colectados con el PAC.

Tabla 1. Muestra los resultados de aplicacin del PAC donde se observa la comparacin de las actitudes hacia la ciencia del gran total y separados por sexos.

GRAN TOTAL PRETEST

GRAN TOTAL POSTEST

GRAN TOTAL

MEDIA GENERAL

MEDIA GENERAL

ACTITUD

ACTITUD GENERAL

102.7

107.9

FAVORABLE

HOMBRES

100.97

108.7

FAVORABLE

MUJERES

103.90

107.4

FAVORABLE

DIMENSIONES

MEDIA GENERAL

MEDIA GENERAL

ACTITUD

ENSEANZA

13.6

16.0

FAVORABLE

CIENCIA ESCOLAR

11.3

13.3

FAVORABLE

IMAGEN

21.1

21.2

FAVORABLE

SOCIAL

34.8

34.9

FAVORABLE

NATURALEZA

11.1

11.2

FAVORABLE

CURIOSIDAD

7.0

7.1

FAVORABLE

COLECTIVA

3.9

3.8

FAVORABLE

Si comparamos la actitud general entre el pre y el pos test en hombres y mujeres, se puede observar que an cuando aparentemente no es significativo, existe una actitud ms favorable en el post que en el pre test, es decir, tanto de manera general como por sexo, hay una mejora en la actitud del inicio del ciclo escolar que es cuando se aplic el pre test, al final de ao. Lo mismo se puede observar en los valores por dimensiones.

Tabla 2. Muestra los resultados de aplicacin del PAC donde se observa la comparacin de las actitudes hacia la ciencia entre sexos.

HOMBRES

MUJERES

RESULTADOS PRETEST GRAN TOTAL

RESULTADOS POSTEST GRAN TOTAL

RESULTADOS PRETEST GRAN TOTAL

RESULTADOS POSTEST GRAN TOTAL

GRAN TOTAL

MEDIA GENERAL

MEDIA GENERAL

GRAN TOTAL

MEDIA GENERAL

MEDIA GENERAL

ACTITUD

ACTITUD HOMBRES

100.97

108.7

ACTITUD MUJERES

103.90

107.4

FAVORABLE

DIMENSIONES

MEDIA GENERAL

MEDIA GENERAL

DIMENSIONES

MEDIA GENERAL

MEDIA GENERAL

FAVORABLE

ENSEANZA

12.9

15.8

ENSEANZA

13.3

16.1

FAVORABLE

CIENCIA ESCOLAR

11.6

13.2

CIENCIA ESCOLAR

10.8

13.3

FAVORABLE

IMAGEN

21.5

21.1

IMAGEN

20.6

21.2

FAVORABLE

SOCIAL

35.0

35.5

SOCIAL

34.7

34.5

FAVORABLE

NATURALEZA

11.2

11.3

NATURALEZA

11.0

11.1

FAVORABLE

CURIOSIDAD

7.1

7.3

CURIOSIDAD

6.9

7.0

FAVORABLE

COLECTIVA

4.0

3.7

COLECTIVA

3.8

3.9

FAVORABLE

Algo que es de llamar la atencin es el hecho de que aunque nuevamente no es una diferencia significativa, se puede observar una mejor actitud hacia la ciencia, de manera general, en los hombres que en las mujeres; sobre todo si tomamos en consideracin que en el estudio particip un nmero mayor, no por mucho, de mujeres que de hombres. No obstante, esta situacin no se mantiene cuando hacemos referencia a cada una de las dimensiones, en las que a pesar de que en todas y para ambos sexos la actitud es favorable; pueden notarse algunas pequeas diferencias entre hombres y mujeres, por ejemplo, mientras que en la dimensin enseanza de la ciencia, las mujeres presentan una mejor actitud, en la dimensin de la ciencia escolar, los valores se invierten, es decir, los hombres presentan valores correspondientes a una mejor actitud.

Si observamos ahora los valores de las siguientes dos dimensiones, imagen de la ciencia y el papel social de la ciencia, los valores de actitud ms positiva hacia la ciencia, aunque no con grandes diferencias, se ubican en los hombres. Lo mismo ocurre en el caso de las siguientes dos dimensiones, naturaleza de la ciencia y curiosidad por la ciencia.

Es interesante que an cuando en la ltima dimensin, ciencia colectiva, nuevamente los valores de la media general son ms altos en los hombres que en las mujeres, en el pre test; en el caso de los hombres se presenta un pequeo descenso en los valores de la actitud del pre al pos test.

Comparacin de las actitudes de los alumnos hacia la ciencia entre gneros y asignatura:

A continuacin se presentan los resultados totales de las actitudes hacia la ciencia tanto de mujeres como de hombres.

Grfica 1. Muestra los resultados del pretest para las actitudes hacia la ciencia de las mujeres en general.

Grfica 2. Muestra los resultados del pretest para las actitudes hacia la ciencia de los hombres en general.

Grfica 3. Muestra los resultados del postest para las actitudes hacia la ciencia de las mujeres en general.

Grfica 4. Muestra los resultados del postest para las actitudes hacia la ciencia de los hombres en general.

Puede observarse en las cuatro grficas precedentes que la diferencia de las actitudes hacia la ciencia en ambos sexos no es muy diferente del pretest al postest. Pueden compararse las graficas uno y dos para observar que la media de las mujeres es 103.90 y los hombres presentan una media de 100.97. Aunque, como ya se mencion anteriormente, se observa en las grficas tres y cuatro que no se trata de una diferencia significativa, podra decirse que los hombres en general presentan una mejor actitud hacia la ciencia, con una media de 108.75 que las mujeres con una media de 107.41.

A continuacin se presentan los resultados de las actitudes hacia las ciencias entre asignaturas y gneros.

FSICA.

Grfica 5. Muestra los resultados del pretest para las actitudes hacia la ciencia de las mujeres en las asignaturas de Fsica I y III.

Grfica 6. Muestra los resultados del pretest para las actitudes hacia la ciencia de los hombres en las asignaturas de Fsica I y III.

Grfica 7. Muestra los resultados del postest para las actitudes hacia la ciencia de las mujeres en las asignaturas de Fsica II y IV.

Grfica 8. Muestra los resultados del postest para las actitudes hacia la ciencia de los hombres en las asignaturas de Fsica II y IV.

Como puede observarse en las grficas de la cinco a la ocho podra decirse que en general los alumnos y alumnas manifiestan una actitud favorable hacia las ciencias. Cabe destacar que en las alumnas se observa un leve incremento de la media en el postest con una media de 114.1 y en el pretest de 112.3. A diferencia en los varones donde en le pretest manifiestan una media de 112.3 al inicio y una media de 110.2 al final.

QUMICA.

Grfica 9. Muestra los resultados del pretest para las actitudes hacia la ciencia de las mujeres en las asignaturas de Qumica I y III.

Grfica 10. Muestra los resultados del pretest para las actitudes hacia la ciencia de los hombres en las asignaturas de Qumica I y III.

Grfica 11. Muestra los resultados del postest para las actitudes hacia la ciencia de las mujeres en las asignaturas de Qumica II y IV.

Grfica 12. Muestra los resultados del postest para las actitudes hacia la ciencia de los hombres en las asignaturas de Qumica II y IV.

Como puede observarse en las grficas nueve y diez los alumnos y alumnas manifiestan una actitud desfavorable hacia las ciencias; la media de las mujeres es de 83.5 y los hombres de 75. Situacin que cambia en las asignaturas para el segundo semestre del ao escolar, en qumica II se observa que las mujeres manifiestan una actitud favorable con una media de 118.98 y en el caso de los hombres la media es tambin de 118.81, grficas 11 y 12.

BIOLOGA.

Grfica 13. Muestra los resultados del pretest para las actitudes hacia la ciencia de las mujeres en las asignaturas de Biologa I y III.

Grfica 14. Muestra los resultados del pretest para las actitudes hacia la ciencia de los hombres en las asignaturas de Biologa I y III.

Grfica 15. Muestra los resultados del postest para las actitudes hacia la ciencia de las mujeres en las asignaturas de Biologa II y IV.

Grfica 16. Muestra los resultados del postest para las actitudes hacia la ciencia de los hombres en las asignaturas de Biologa II y IV.

Puede observarse en las grficas 13 y 14 los alumnos y alumnas manifiestan una actitud favorable hacia las ciencias; la media de las mujeres es de 118.14 y los hombres de 113.37 Situacin que cambia en las asignaturas para el segundo semestre del ao escolar, en Biologa II se observa que tanto las mujeres como los hombres manifiestan un puntaje muy exacto para la media que apenas puede considerarse favorable, es decir que se observa un decremento en la actitud; las mujeres manifiestan una media de 87.93 y en el caso de los hombres la media es de 88.53, grficas 15 y 16.

No obstante si separamos las asignaturas, como se observa en la tabla tres, esta situacin se debe principalmente a los puntajes de actitud obtenidos en Biologa II donde los alumnos de ambos sexos manifiestan una actitud desfavorable hacia las ciencias, hecho que se evidencia en los puntajes de actitud ms bajos de las mujeres que el de los hombres. Inclusive es de resaltar que las mujeres manifestaron una actitud ms favorable que los hombres en Biologa I.

Al contrario de las asignaturas del segundo ao; en las del tercer ao en biologa III para ambos sexos no existe diferencia significativa y la media del postest fue favorable para ambos sexos con una diferencia de poco ms de 15 puntos.

Tabla 3. Muestra los resultados de comparacin de las actitudes hacia la ciencia en las cuatro asignaturas de biologa y entre sexos.

SEXO/ASIGNATURA

BIOLOGIA I

PRETEST

BIOLOGIA II POSTEST

BIOLOGIA III PRETEST

BIOLOGIA IV POSTEST

MUJERES

119.53

FAVORABLE

48.26

DESFAVORABLE

117.01

FAVORABLE

123.27

FAVORABLE

HOMBRES

110.89

FAVORABLE

56.03

DESFAVORABLE

117.36

FAVORABLE

124.77

FAVORABLE

Comparacin de las actitudes de los alumnos hacia la ciencia entre grados y asignaturas (de un ciclo escolar a otro):

FISICA I y III vs FISICA II y IV

Grfica 17. Muestra los resultados del pretest para las actitudes hacia la ciencia del total de alumnos en las asignaturas de Fsica I y III.

Grfica 18. Muestra los resultados del postest para las actitudes hacia la ciencia del total de alumnos en las asignaturas de Fsica II y IV.

Puede observarse en las grficas 17 y 18 que los estudiantes en ambos ciclos escolares manifiestan una actitud favorable hacia las ciencias, con una media en ambos casos de 112.3 en el puntaje de actitud.

QUIMICA I y III vs QUIMICA II y IV

Grfica 19. Muestra los resultados del pretest para las actitudes hacia la ciencia del total de alumnos en las asignaturas de Qumica I y III.

Grfica 20. Muestra los resultados del postest para las actitudes hacia la ciencia del total de alumnos en las asignaturas de Qumica II y IV.

Puede observarse en las grficas 19 y 20 el cambio de actitud de los estudiantes de qumica, que como se ha mencionado transita de desfavorable con una media de 80.22 a favorable en el segundo semestre del ciclo escolar con una media de 118.91 en el puntaje de actitud.

BIOLOGA I y III vs BIOLOGA II y IV

Grfica 21. Muestra los resultados del pretest para las actitudes hacia la ciencia del total de alumnos en las asignaturas de Biologa I y III.

Grfica 22. Muestra los resultados del postest para las actitudes hacia la ciencia del total de alumnos en las asignaturas de Biologa II y IV.

Se observa en las grficas 21 y 22 un decremento de actitud de los estudiantes de biologa, que va de favorable con una media de 116.42 a una media de 88.12 que se considera una actitud ajustadamente favorable en el segundo semestre del ciclo escolar como ya se ha explicado.

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES E IMPLICACIONES.

En los resultados generales las diferencias de las medias muestran una actitud favorable hacia la ciencia, de igual manera las diferencias de las medias del pretest al postest no resultan significativas, como lo muestra la tabla 2. As mismo se encontr que en las estudiantes hay un posible incremento en la actitud favorable mientras ms tiempo permanecen estudiando ciencia y en los hombres se observa un leve decremento en la actitud favorable hacia la ciencia, segn van avanzando en sus estudios. Los tres casos mencionados no concuerdan con lo encontrado en la literatura. (Vazquez Manassero, 2009)

De manera particular podemos afirmar que la actitud hacia la ciencia que tienen los estudiantes de fsica del CCH, es favorable. Para el caso de los estudiantes de qumica esta situacin presenta cambios favorables en la actitud hacia la ciencia del primer semestre al segundo, mantenindose favorable, sin cambios significativos importantes, hacia el quinto y sexto. No obstante es de llamar la atencin que para el caso de las asignaturas de biologa I y II, en el primer semestre la actitud de los alumnos en general es favorable, cambiando drsticamente haca el segundo con ms de 15 puntos de diferencia hacia desfavorable, hecho que se propone verificar para un estudio posterior, dado que biologa no es una de las materias ms mencionadas en donde los alumnos manifiesten actitudes desfavorables, como el caso de la fsica o la qumica. La interpretacin para estos resultados no puede ser concluyente en este momento dado que en los resultados obtenidos para quinto y sexto semestres permanecen favorables para ambos semestres. Cabe sealar que la actitud hacia las ciencias en las mujeres fue ligeramente ms favorable, que en los hombres para quienes el cambio presentado no fue tan drstico como en el caso de las mujeres, ver grficas 13 a 16.

No obstante a los resultados obtenidos se considera que aunque en general las actitudes hacia las ciencias son favorables, tampoco puede afirmarse que sean lo suficientemente vigorosos como para afirmar una relacin directa con el uso de estrategias didcticas que reflejen el modelo del Colegio. En este sentido y a los resultados obtenidos en biologa se propone profundizar en la investigacin de estos contenidos en los estudiantes del Colegio, proponiendo una estrategia distinta para la seleccin de grupos para la toma de datos.

De acuerdo a los comentarios precedentes no puede hacer una conclusin absoluta ya que se trata de un estudio exploratorio cuyos resultados requieren de verificacin y de un anlisis ms profundo. Aun cuando se encontraron diferencias stas no fueron las esperadas ya que de acuerdo a lo planteado en el Modelo Educativo del Colegio se esperara que las actitudes hacia las ciencias en los alumnos fueran favorables sin importar genero o grado como lo encontrado en fsica o que como en el caso de qumica las actitudes cambiaran de desfavorables a favorables. Por lo que puede afirmarse que la hiptesis planteada no logr probarse para todas las asignaturas sometidas a estudio.

Pese a los resultados lo anterior abre la posibilidad de indagar ms profundamente lo que ocurre en las asignaturas de fsica y qumica, por ejemplo hacer un anlisis profundo sobre las variables implicadas en el hecho de mantener estable una actitud favorable hacia las ciencias o propiciar un cambio favorable, comparando lo que ocurre en biologa.

Igualmente puede afirmarse que este tipo de investigaciones y sus productos no solamente puede servir como documento de reflexin para el rea de ciencias experimentales sino que podra extrapolarse hacia asignaturas de otras reas dado que el contenido actitudinal es transversal en todos los programas del Colegio.

BIBLIOGRAFIA.

Cannon, R. K. Jr. & Simpson, R. D. (1985). Relationships among attitude, motivation, and achievement of ability grouped, seven-grade, life science students. Science Education, 69, (2), 121-138. Citado en Luis Prieto-Patio & Anderssen Vera Maldonado. Actitudes hacia la ciencia en Estudiantes de secundaria. Corporacin Universitaria Iberoamericana 2008

Chevallard, Y. (1997) La Transposicin didctica, 3 Ed. Aique. Obtenido de: http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001%5CFile%5Cchevallard.pdf. El 051210 a las 23:00 h.

Dibarboure, M., (2003) La enseanza de las ciencias hoy. En: Qu ensear y Cmo ensear, Aula, Montevideo. Obtenido de: http://www.geocities.com/aulauy/Ciencias_2003.htm. El 260609 a las 20:45 h.

Erickson, G.; Erickson, L. (1984) Females and science achievement: evidence, explanations and implications. Science Education, 68, 63-89. En La enseanza de las ciencias en preguntas y respuestas Cmo son las actitudes de los alumnos hacia las ciencias en los distintos niveles educativos? Obtenido de: http://www2.uah.es/jmc/webens/131.html 15/05/2010, a las12:45 hrs.

Fundamentacin Epistemolgica de la Ciencia Escolar. PDF Obtenido de: http://www.ldes.unige.ch/nosSucces/apprendre/aab3de3.pdf. El 021110 a las 19:08 h

Hernndez, S., Fernndez, C.C. y Baptista, L.P., (2003) Metodologa de la investigacin. 3 ed. McGraw-Hill Interamericana. Mxico D.F. 706 pgs.

Izquierdo, M. Sanmart, N. y Espinet, M. (1999) Fundamentacin y diseo de las prcticas escolares de ciencias experimentales. Enseanza de las ciencias, 17 (1) En: Antologa de la Enseanza Experimental, Chamizo, J.A. (comp) 2004, 1 Ed. UNAM, Facultad de Qumica., pp. 133-154.

Marmolejo, S. C., Montecillos P.E y Morales R. C., Rodrguez, C.A. y Zamora, A. E. (2010) Un estudio exploratorio de las actitudes hacia la ciencia en alumnos del Colegio. Reporte de avances de investigacin. Producto de rea complementaria del periodo 2010-2011 CCH Naucalpan UNAM.

Myers, D. (2000). Psicologa social. Bogot, Colombia: McGraw Hill. Citado en Luis Prieto-Patio & Anderssen Vera Maldonado. Actitudes hacia la ciencia en Estudiantes de secundaria. Corporacin Universitaria Iberoamericana, 2008.

Orientacin y Sentido de las reas., (2005) rea de Ciencias Experimentales. Documento de Trabajo., CCH, UNAM., pp: 5, 15-16 y 19-22.

Orsi, A. (1988). Actitudes y conducta. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visin. 63-73.

Plan de Estudios Actualizado (1996) CCH, UACB, UNAM., pp: 4-51, 52-53, 59-61 y 68-73.

Plan General de Desarrollo 2010-2014 Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM, septiembre 2010.

Protocolo de Equivalencias para el ingreso y la promocin de los profesores ordinarios de carrera del Colegio de Ciencias y Humanidades. 3 versin 2008. Gaceta CCH. Suplemento especial nm. 4, 23 de mayo de 2008; 39 pgs.

Rodrguez W, Jimnez R y Caicedo-Maya C. A (2007) Protocolo de actitudes relacionadas Con la ciencia: Adaptacin para Colombia. Corporacin Universitaria Iberoamericana.

Sistema Integrado de Informacin sobre Investigacin Cientfica y Tecnolgica; SIICyT (1998) Encuesta sobre la Percepcin Pblica de la Ciencia y la Tecnologa en Mxico. Obtenido de: http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/Estadisticas2/encuesta_percepcion_1998.html el 270511 a las 13:52 h.

Sistema Integrado de Informacin sobre Investigacin Cientfica y Tecnolgica; SIICyT (2005) Percepcin pblica de la ciencia y la Tecnologa en Mxico, 2005. Obtenido de: http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/Estadisticas2/encuesta_percepcion_2005.html el 270611 a las 18:40 h.

Suplemento especial de la Gaceta CCH nm. 12, 7 de junio de 2012. Normatividad para la presentacin y evaluacin de proyectos e informes anuales del personal acadmico de tiempo completo del CCH., 2011-2012., pgs: 32.

Vzquez, A. & Manassero, M. A. (1997). Una evaluacin de las actitudes relacionadas con la ciencia. Enseanza de las ciencias, 15, (2), 199-213

Vzquez, A. Y Manassero, M.A. (1995). Actitudes relacionadas con la ciencia: una revisin conceptual. Enseanza de las Ciencias, 13(3), 337-346. En Progresos en la evaluacin de actitudes relacionadas con la Ciencia mediante el cuestionario de opiniones CTS ngel Vzquez Alonso, Jos Antonio Acevedo Daz y Mara Antonia Manassero Mas. Obtenido de http://www.oei.es/salactsi/acevedo6.htm 14/05/2010 a las 11:00 hrs.

Vzquez, A. & Manassero, M. A. (2009). La relevancia de la educacin cientfica: actitudes y valores relacionados con la ciencia y la tecnologa. Enseanza de las ciencias, 27, (1), 33-48

Vigil, A.L. (2004) Didctica y modelos de enseanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales. Obtenido de: http://www.monografias.com/trabajos25/didactica-ciencias-naturales/didactica-ciencias-naturales.shtml. El 140707 a las 16:45 h.

Wikipedia, La enciclopedia libre. De: http://es.wikipedia.org

Marmolejo S.C., Montecillos P.E., Morales R.C., Rodrguez C.A. y Zamora A.E. 14