universidad nacional autÓnoma de mÉxico...

64
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA EVALUACIÓN EXTERNA DE DISEÑO EFECTUADA AL PROGRAMA N001 COORDINACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL PREPARADO POR: MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ GUADARRAMA (COORDINADOR) UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO JUNIO 2012.

Upload: trinhdang

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

EVALUACIÓN EXTERNA DE DISEÑO EFECTUADA AL

PROGRAMA N001 COORDINACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE

PROTECCIÓN CIVIL

PREPARADO POR:

MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ GUADARRAMA

(COORDINADOR)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

JUNIO 2012.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

2

RESUMEN EJECUTIVO

El Programa de Coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil, esta incorporado al Presupuesto de Egresos de la Federación bajo las funciones de la Secretaría de Gobernación, con la clasificación N001. Tiene por objetivo Integrar, coordinar y supervisar el Sistema Nacional, para garantizar mediante la adecuada planeación, la prevención, auxilio y recuperación de la población y de su entorno ante situaciones de desastre, incorporando la participación activa y comprometida de la sociedad, tanto en lo individual como en lo colectivo. Los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal en su artículo 22, establecen que todos los programas presupuestarios deben efectuar una evaluación en materia de diseño, por lo que para el programa N001, es obligatorio presentar la evaluación en materia de diseño. Tomando en cuenta las facultades de la Coordinación, referidas en la Ley General del Protección Civil, artículo 12, y del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación, artículos 10 y 32, así como en las Bases para el establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil, se observa que el problema elaborado en el árbol de problemas no cubre por completo el espectro de las funciones y acciones que la Coordinación tiene para la ejecución de acciones de coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil. La alineación que presenta el programa es adecuada, dado que establece la contribución al Plan Nacional de Desarrollo en el Eje 1. “Política Pública: Estado de Derecho y Seguridad”, Objetivo 1. “Garantizar la seguridad nacional, salvaguardar la paz, la integridad, la independencia y la soberanía del país, y asegurar la viabilidad del Estado y de la democracia” y en la Estrategia del Eje de Política Pública 2, “ En el marco del Sistema Nacional de Protección Civil, fortalecer la concurrencia de las Fuerzas Armadas y de los gobiernos estatales y municipales en la preparación, ejecución y conducción de los planes de auxilio correspondientes”; al Programa Sectorial de Gobernación 2007-2012 en el Objetivo 2. “Fortalecer la prevención y atención oportuna de las situaciones de contingencia que enfrente el país” así como su contribución a la Ley General de Protección Civil en el Articulo 12. “Integrar, coordinar y supervisar el Sistema Nacional para garantizar, mediante la adecuada planeación, la prevención, auxilio y recuperación de la población y de su entorno ante situaciones de desastre, incorporando la participación activa y comprometida de la sociedad, tanto en lo individual como en lo colectivo”. No obstante lo anterior, en los objetivos establecidos en los resúmenes narrativos de la MIR presentada para el programa, se encuentran inconsistencias en la alineación con los objetivos superiores, por lo que se propone una nueva matriz que refleje una alineación adecuada de todos sus niveles con los objetivos superiores.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

3

En cuanto a la Población o Área de Enfoque, se evaluó que el programa no cuenta actualmente con una adecuada definición de las mismas ya que actualmente se establecen como beneficiarios a las 32 Entidades Federativas, sin embargo, el uso y destino del recurso no va dirigido de manera directa a algún sector de la ciudadanía, sino que va dirigido propiamente a la (s) Unidad (es) Responsable (s) encargada (s) de ejecutar y coordinar acciones para el Sistema Nacional de Protección Civil, por lo que se denominaría Área de Enfoque y no Población. Se sugiere que el Área de Enfoque potencial sean todas las áreas sustantivas de la Coordinación, que tienen como función y/o facultad ejecutar y coordinar acciones en materia de Protección Civil y que el Área de Enfoque objetivo sean las áreas sustantivas de la Coordinación que tienen como función y/o facultad ejecutar y coordinar acciones para el Sistema Nacional de Protección Civil en el periodo presupuestal correspondiente. Para mejorar el diseño y en consecuencia, el funcionamiento y operación del programa, se sugiere lo siguiente:

La elaboración de manuales de operación, lineamientos o documento normativo, para garantizar el adecuado funcionamiento del programa.

Llevar a cabo la definición de los procesos de las actividades orientadas a la coordinación.

Realizar ajustes a la MIR para que su fin, propósito, componentes y actividades sean más claros ante la necesidad planteada.

A manera de resumen, en la siguiente gráfica se presenta los resultados finales correspondientes a la Evaluación en materia de Diseño al Programa N001.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

4

De acuerdo a los Términos de Referencia, se dividieron las 20 preguntas en cuatro apartados para su evaluación (valoración). Se propusieron 4 niveles o criterios en los cuáles recaería la evaluación de cada pregunta. El número 1 representa que el apartado cumple con el mínimo criterio a cumplir. El número 4 representa que el apartado cumple con el máximo criterio a cumplir.

0

1

2

3

4

Justificación de lacreación del diseño del

programa

Contribución a losobjetivos nacionales y

sectoriales

Población potencial yobjetivo

MIR

Calificación obtenida

Calificación máxima posible

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

5

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................................... 2

INDICE .................................................................................................................................................. 5

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 6

APARTADO I. JUSTIFICACIÓN DE LA CREACIÓN Y DEL DISEÑO DEL PROGRAMA ................................ 9

APARTADO II. CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS NACIONALES Y A LOS SECTORIALES .................... 13

APARTADO III. POBLACIÓN POTENCIAL Y OBJETIVO ......................................................................... 17

APARTADO IV. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS ......................................................... 20

APARTADO V. COMPLEMENTARIEDADES Y COINCIDENCIAS CON OTROS PROGRAMAS FEDERALES

........................................................................................................................................................... 31

VALORACIÓN DEL DISEÑO DEL PROGRAMA. .................................................................................... 33

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 34

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 36

ANEXOS ............................................................................................................................................. 37

Anexo 1 “Descripción General del Programa” .............................................................................. 37

Anexo 2 “Metodología para la cuantificación de las poblaciones potencial y objetivo” .............. 43

Anexo 3 “Procedimiento para la actualización de la base de datos de beneficiarios” ................. 44

Anexo 4 “Indicadores” ................................................................................................................... 45

Anexo 5 “Metas del programa” .................................................................................................... 46

Anexo 6 “Propuesta de mejora de la Matriz de indicadores para Resultados” ............................ 48

Anexo 7 “Complementariedad y coincidencias entre programas federales” ................................ 52

Anexo 8 “Principales fortalezas, retos, y recomendaciones” ....................................................... 55

Anexo 9 “Matriz de Indicadores para Resultados del programa” ................................................. 57

Anexo 10 “Fuentes de Información” ............................................................................................. 63

Anexo 11 “Ficha técnica con los datos generales de la instancia evaluadora y el costo de la

evaluación” .................................................................................................................................... 64

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

6

INTRODUCCIÓN

La Ley General de Protección Civil, que establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil, prevé en su artículo 13, que las políticas, lineamientos y acciones de coordinación se llevarán a cabo mediante la suscripción de convenios de coordinación, o con base en los acuerdos y resoluciones que se tomen en el Consejo Nacional y en las demás instancias de coordinación con pleno respeto de la soberanía y autonomía de las entidades. El Consejo Nacional, establece la coordinación entre la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios y se integra de la siguiente forma:

Presidente de la Republica (lo preside)

Secretario de Gobernación;

El Secretario de Relaciones Exteriores;

El Secretario de la Defensa Nacional;

El Secretario de Marina;

El Secretario de Hacienda y Crédito Publico;

El Secretario de desarrollo Social;

El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales;

El Secretario de Energía;

El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación;

El Secretario de Comunicaciones y Transportes;

El Secretario de Función Publica;

El Secretario de Educación Publica;

El Secretario de Salud;

Los Gobernadores de los Estados;

El Jefe del Gobierno del Distrito Federal. La Coordinación Ejecutiva tiene como uno de sus propósitos fundamentales eficientar los mecanismos de coordinación y funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC) para fortalecer las tareas de protección civil. Es a través de la Secretaria de Gobernación que se crea el programa N001 “Coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil” para cumplir con las disposiciones y objetivos planteados con anterioridad. A partir de la reforma al artículo 134 Constitucional quedo establecido que el ejercicio de los recursos fueran presupuestados en base a resultados y fueran evaluados a través del Sistema de Evaluación del Desempeño.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

7

El Sistema de Evaluación del Desempeño (DOF 31/03/08), se define como el conjunto de elementos metodológicos que permiten realizar, con independencia de otros sistemas, una valoración objetiva del desempeño de los programas, bajo los principios de verificación del grado de cumplimiento de metas y objetivos, con base en indicadores estratégicos y de gestión. La evaluación del desempeño se realizará a través de la verificación del grado de cumplimiento de objetivos y metas, con base en indicadores estratégicos y de gestión que permitan identificar la eficiencia, economía, eficacia, calidad y el impacto social sobre el ejercicio del gasto público. (Art. 110 y 111 de la LFPRH). Para desarrollar dichas tareas, se decidió utilizar la Metodología de Marco Lógico (MML) como una de las herramientas de planeación estratégica para fortalecer el diseño de programas y la vinculación de la planeación con la programación y presupuestación, el seguimiento, control y evaluación de la calidad del gasto público. La Metodología de Marco Lógico (MML) tiene su origen en el desarrollo de técnicas de administración por objetivos en la década de 1960. Se empezó a utilizar formalmente en la planificación de proyectos a principios de los años setenta por la United States Agency for International Development–USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional). Es usada actualmente por: Entidades financieras (BID, ADM, BM); Organismos internacionales (ONU); Agencias de cooperación (AID, CIDA) y Países (Chile, Colombia, Unión Europea). En este sentido, como resultado de la MML, se obtiene una Matriz de Indicadores para Resultados, cuya contribución es facilitar la comunicación a través de un lenguaje común, permitiendo resumir en un solo cuadro la información más importante para la evaluación de los resultados obtenidos por el programa. Con base en lo anterior, Los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal (DOF, 30/03/07), en su artículo 22, establecen que, todos los programas presupuestarios deben efectuar una evaluación en materia de diseño, por lo que, para el programa N001, es obligatorio presentar la evaluación en materia de diseño. En el presente trabajo se hace una evaluación en materia de diseño, al Programa N001. La información se obtuvo a través del acopio, la organización, el análisis y la revisión de documentos proporcionados por la Coordinación General de Protección Civil. El desarrollo de la evaluación consta de 21 preguntas organizadas en 5 temas: Justificación de la creación y del diseño del programa, contribución a los objetivos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

8

nacionales y a los sectoriales, población potencial y objetivo, Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) y complementariedades y coincidencias con otros programas federales. Este trabajo se propone los objetivos siguientes:

Evaluar el diseño, del Programa “Coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil”, mediante trabajo de gabinete y apoyado en información proporcionada por el programa.

Emitir recomendaciones para retroalimentar el diseño y la gestión del programa.

Analizar los elementos del diseño, funcionamiento y operación del programa.

Proponer ajustes en materia de diseño, para el siguiente ejercicio fiscal.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

9

APARTADO I. JUSTIFICACIÓN DE LA CREACIÓN Y DEL DISEÑO DEL PROGRAMA

1. El problema o necesidad prioritaria que busca resolver el programa está identificado en un documento que cuenta con la siguiente información: a) El problema o necesidad se formula como un hecho negativo o como una

situación que puede ser revertida. b) Se define la población que tiene el problema o necesidad.

Respuesta

SI Nivel 2

Justificación

El Programa se fundamenta en el documento denominado “Bases para el establecimiento

del Sistema Nacional de Protección Civil”. Se define la problemática como: “El desastre

que los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985 causó en varias regiones, especialmente

en la Ciudad de México, hizo ver la impostergable necesidad de perfeccionar los

dispositivos de protección civil por parte tanto de las autoridades como de la sociedad, a

fin de reaccionar rápida y eficientemente ante siniestros de tales proporciones”. Sin

embargo, con la revisión de la Ley General de Protección Civil, articulo 12, se observa que

el problema presentado en el árbol de problema se describe como: “El sistema responde

inadecuadamente ante las emergencias y los desastres”, no cubre por completo el

espectro de las funciones y acciones de las áreas que ejercen el presupuesto del N001.

Por otro lado, con respecto a la definición de la población que tiene el problema, el

programa no cuenta actualmente con una adecuada definición de la población potencial y

objetivo, ya que actualmente en el mismo documento “Bases para el establecimiento del

Sistema Nacional de Protección Civil”, se establecen como beneficiarios a las 32 Entidades

Federativas, sin embargo, el uso y destino del recurso no va dirigido de manera directa a

algún sector de la ciudadanía, sino que va dirigido propiamente a la (s) Unidad (es)

Responsable (s) encargada (s) de ejecutar y coordinar acciones del Sistema Nacional de

Protección Civil, por lo que se denominaría Área de Enfoque y no Población.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

10

Sugerencias.

Se sugiere contemplar como problemática el rezago o incumplimiento de las acciones de

la Coordinación encaminadas a proveer de los recursos, estrategias y mecanismos para la

conducción y ejecución del Sistema Nacional de Protección Civil. Así mismo se sugiere

determinar y establecer la problemática que atiende el programa así como sus funciones y

objetivos, para encaminar los recursos del programa de manera transparente y

homogénea, lo anterior junto con los plazos y herramientas necesarias para su

actualización podrían ser la base de un documento normativo referente solo al N001.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

11

2. Existe un diagnóstico del problema que atiende el programa que describa de manera

específica:

a) Causas, efectos y características del problema.

b) Cuantificación y características de la población que presenta el problema.

c) Ubicación territorial de la población que presenta el problema.

Respuesta

SI Nivel 2

Justificación

Después de analizar todos los documentos proporcionados por la Secretaría de

Gobernación, más los encontrados en su página web, además de las entrevistas realizadas

a los principales representantes y responsables de la ejecución del programa, se puede

considerar como un acercamiento al diagnóstico del problema el árbol de problemas

descrito en la pregunta 1. Lo anterior queda sustentado en la normativa vigente de la

Secretaría de Gobernación y en la información recabada a través de las entrevistas. Sin

embargo únicamente se cubre la definición y el objetivo principal del programa.

No existe como tal un diagnóstico que provea de la información sobre la cuantificación de

la población ni de la ubicación territorial. Las causas establecidas en el árbol de problemas

son seis: dos de ellas describen la falta de difusión y acceso a la información de la

población, tres respecto a la falta de planeación y una más a la falta de infraestructura

para el sistema durante las emergencias, sin embargo, faltarían más causas determinadas

en el marco de las funciones faltantes de la Coordinación.

Sugerencias.

Se sugiere desarrollar un documento que sustente la cuantificación y características de los

lugares y condiciones en donde se brinda apoyo, así como los procesos de coordinación,

para encaminar los recursos del programa de manera transparente y homogénea, lo

anterior junto con los plazos y herramientas necesarias para su actualización, los cuales

podrían ser la base de un documento normativo referente solo al N001.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

12

3. ¿Existe justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de

intervención que el programa lleva a cabo?

Respuesta

SI Nivel 2

Justificación

El programa se encuentra fundamentado y justificado en la Ley General de Protección Civil, artículos 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15, en el Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación artículos 10, 32, 90, 92 y 96 y en el documento de Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil, sin embargo a pesar de existir el fundamento jurídico que le da forma al programa, éste no tiene un documento que por sí mismo sustente las acciones que se realizan. Ahora bien, en términos del tipo de intervención que el programa lleva a cabo es importante resaltar que dicha intervención está encaminada a proveer de los recursos, estrategias y mecanismos para la conducción y ejecución del Sistema Nacional de Protección Civil, por lo que aparte de la justificación normativa, se debe revisar literatura en el marco de la planeación, que sustente la necesidad, visión, y el impacto de tener la coordinación en todos los niveles de sistemas de protección civil, para darle la justificación necesaria a la intervención del programa.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

13

APARTADO II. CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS NACIONALES Y A LOS SECTORIALES

4. El Propósito del programa está vinculado con los objetivos del programa sectorial,

especial o institucional considerando que:

a) Existen conceptos comunes entre el Propósito y los objetivos del programa

sectorial, especial o institucional por ejemplo: población objetivo.

b) El logro del Propósito aporta al cumplimiento de alguna(s) de la(s) meta(s) de

alguno(s) de los objetivos del programa sectorial, especial o institucional.

Respuesta

SI Nivel 4

Justificación

El programa en su Plan de cuentas del Programa Presupuestario, detalla la alineación

adecuada con el eje de Política Pública del Plan Nacional de Desarrollo (PND) de manera

directa con la estrategia 2 que indica que en el marco del Sistema Nacional de Protección

Civil, fortalecer la concurrencia de las Fuerzas Armadas y de los gobiernos estatales y

municipales en la preparación, ejecución y conducción de los planes de auxilio

correspondientes. Así también el programa N001 se alinea con los Objetivos del Programa

Sectorial de Gobernación en el que indica: Fortalecer la prevención y atención oportuna

de las situaciones de contingencia que enfrente el país; sin embargo en la ficha técnica y

su Matriz de Indicadores para Resultados no se observa dicha alineación.

Aunado a lo anterior, se considera que el propósito del programa está encaminado al

cumplimiento de las metas de los objetivos del PND, así como del Programa Sectorial de

Gobernación.

Sugerencias.

Se sugiere la realización de cambios en la MIR en la sintaxis y/o indicadores desde el nivel

de ACTIVIDADES hasta el nivel de PROPÓSITO, ya que no reflejan la alineación con los

objetivos nacionales y sectoriales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

14

5. ¿Con cuáles ejes temáticos y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo vigente está

vinculado el objetivo sectorial relacionado con el programa?

El programa está alineado de la siguiente manera:

PND

Eje 1. Estado de Derecho y Seguridad.

Objetivo 1. Garantizar la seguridad nacional, salvaguardar la paz, la integridad, la

independencia y la soberanía del país, y asegurar la viabilidad del Estado y de la

democracia.

Grupo Tema 2. Seguridad Nacional.

Tema 8. Defensa de la soberanía y de la integridad del territorio.

Objetivo del Eje de Política Publica 13. Garantizar la seguridad nacional y preservar la

integridad física y el patrimonio de los mexicanos por encima de cualquier otro interés.

Estrategia del Eje de Política Pública 2. En el marco del Sistema Nacional de Protección

Civil, fortalecer la concurrencia de las Fuerzas Armadas y de los gobiernos estatales y

municipales en la preparación, ejecución y conducción de los planes de auxilio

correspondientes.

Objetivos Sectoriales

Programa Sectorial de Gobernación 2007-2012

Objetivo 2. Fortalecer la prevención y atención oportuna de las situaciones de

contingencia que enfrente el país.

Estrategia 1. Fortalecer las acciones para reducir el riesgo de desastres.

Objetivos de la Dependencia

Secretaría de Gobernación.

Articulo 10. El objetivo del Sistema Nacional es el de proteger a la persona y a la sociedad ante la eventualidad de un desastre, provocado por agentes naturales o humanos, a través de acciones que reduzcan o eliminen la pérdida de vidas, la afectación de la planta productiva, la destrucción de bienes materiales, el daño a la naturaleza y la interrupción

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

15

de las funciones esenciales de la sociedad, así como el de procurar la recuperación de la población y su entorno a las condiciones de vida que tenían antes del desastre. La alineación planteada por el programa es adecuada en términos de la coordinación que

realiza la Secretaría de Gobernación, se logra a través de la realización de las acciones

establecidas por la Secretaría de Gobernación y que se vinculan tanto a los objetivos

sectoriales como al Plan Nacional de Desarrollo.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

16

6. ¿Cómo está vinculado el Propósito del programa con las Metas del Milenio?

La vinculación del N001 con los objetivos y metas del milenio NO APLICA, debido a que el

área de protección no es atendida por los objetivos y metas del milenio. Ahora bien lo

anterior no representa de ninguna manera una falta o un área de oportunidad para el

programa, se debe considerar únicamente para efectos de los objetivos planteados

sectorialmente y en la dependencia.

Cabe señalar que el programa está orientado a las funciones de la Secretaría de

Gobernación en materia de coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil, y

además representa uno de los mecanismos que garantizan al propio Sistema de

Protección Civil.

En este sentido, tomando en cuenta que los ocho objetivos del milenio están

determinados y encaminados a la salud, pobreza, educación, igualdad, desarrollo

económico y medio ambiente; la contribución del programa (PROPOSITO) no se encuentra

dentro ni de los objetivos ni de ninguna de las metas del milenio.

Todo lo anterior se fundamenta en los objetivos y metas del milenio, la MIR del programa,

el PND y los objetivos sectoriales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

17

APARTADO III. POBLACIÓN POTENCIAL Y OBJETIVO

7. Las poblaciones, potencial y objetivo, están definidas en documentos oficiales y/o en el diagnóstico del problema y cuentan con la siguiente información y características:

a) Unidad de medida.

b) Están cuantificadas.

c) Metodología para su cuantificación.

d) Fuentes de información.

Respuesta

No

Justificación

El Sistema Nacional de Protección Civil tiene como objetivo el proteger a la persona y a la

sociedad ante la eventualidad de un desastre, provocado por agentes naturales o

humanos, a través de acciones que reduzcan o eliminen la pérdida de vidas, la afectación

de la planta productiva, la destrucción de bienes materiales, el daño a la naturaleza y la

interrupción de las funciones esenciales de la sociedad, así como el de procurar la

recuperación de la población y su entorno a las condiciones de vida que tenían antes del

desastre, se puede entender que la población en general es la población potencialmente a

atender, sin embargo una vez revisada la información entregada por la Coordinación

General de Protección Civil, no se encuentra un documento que definan las Áreas de

Enfoque potencial y objetivo, por lo que se considera inexistente dicha información.

Sugerencias.

Existe una estrecha relación y complementariedad con las sugerencias establecidas en la

pregunta 1, en el sentido de construir y determinar al interior del N001 el Área de Enfoque

tanto potencial como objetivo, así como los mecanismos pertinentes para su

cuantificación, control y monitoreo de las mismas.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

18

8. Existe información que permita conocer quiénes reciben los apoyos del programa

(padrón de beneficiarios) que:

a) Incluya las características de los beneficiarios establecidas en su documento

normativo.

b) Incluya el tipo de apoyo otorgado.

c) Esté sistematizada.

d) Cuente con mecanismos documentados para su depuración y actualización.

Respuesta

NO APLICA

Justificación

Debido a que la estructura programática presupuestal del programa N001 va dirigido a la

Coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil, dicho programa no cuenta con

entrega de apoyos, además de estar íntimamente relacionado con la pregunta anterior, es

importante apuntar que en el sentido estricto de los beneficiarios no se espera que la

ciudadanía reciba un bien o servicio a través de este programa, sino por el contrario crear

acuerdos y coordinar recursos entre los diferentes actores para cumplir con las funciones

del Sistema Nacional de Protección Civil.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

19

9. Si el programa recolecta información socioeconómica de sus beneficiarios, explique el procedimiento para llevarlo a cabo, las variables que mide y la temporalidad de las mediciones.

Respuesta

NO APLICA

Justificación:

Siguiendo lo descrito en la pregunta ocho, en el sentido estricto de los beneficiarios no se

espera que la ciudadanía reciba un bien o servicio a través de este programa, sino por el

contrario fortalecer el cumplimiento de los objetivos y los resultados que se obtienen a

partir de la destinación de recursos a la Coordinación del Sistema Nacional de Protección

Civil, para el cabal cumplimiento de las acciones y funciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

20

APARTADO IV. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

De la lógica vertical de la Matriz de Indicadores para Resultados

10. Para cada uno de los Componentes de la MIR del programa existe una o un grupo de

Actividades que:

a) Están claramente especificadas, es decir, no existe ambigüedad en su redacción.

b) Están ordenadas de manera cronológica.

c) Son necesarias, es decir, ninguna de las Actividades es prescindible para producir

los Componentes.

d) Su realización genera junto con los supuestos en ese nivel de objetivos los

Componentes.

Respuesta

SI Nivel 1

Justificación

Se ha decidido otorgarle una calificación mínima a esta pregunta en términos de la

dirección y enfoque que tiene la MIR en el nivel de actividad y su lectura vertical hacia los

componentes, cabe señalar que en los márgenes de la Metodología de Marco Lógico y la

normativa vigente con respecto a la construcción de la Matriz de Indicadores se encuentra

que las actividades no corresponden o alimentan los componentes de la matriz, además

de que es necesario ampliar el número de actividades, dado que es recomendable contar

con dos actividades por componente y en el caso de esta matriz se tienen dos actividades

que contribuyen a dos componentes.

Aunado a lo anterior, las actividades plasmadas en la MIR del programa, se tornan en base

al enfoque de género, mismo que no tiene un respaldo y/o justificación de la línea de

apoyo que se maneja.

Sugerencias.

Es imprescindible ubicar y determinar cuáles son las gestiones, que cada área sustantiva

realiza para conformar los apoyos, seguimientos y coordinaciones en materia de las

políticas públicas a las que sirve el N001.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

21

11. Los Componentes señalados en la MIR cumplen con las siguientes características:

a) Son los bienes o servicios que produce el programa.

b) Están redactados como resultados logrados, por ejemplo becas entregadas.

c) Son necesarios, es decir, ninguno de los Componentes es prescindible para

producir el Propósito.

d) Su realización genera junto con los supuestos en ese nivel de objetivos el

Propósito.

Respuesta

SI Nivel 1

Justificación

Siguiendo la misma línea de la pregunta anterior, aunque en el ámbito de la Metodología de Marco Lógico y la normativa vigente con respecto a la construcción de la Matriz de Indicadores, se encuentra que los resúmenes narrativos, sus indicadores y supuestos son adecuados, la realidad es que los productos, bienes o servicios que el N001 tiene como función coordinar, no concuerdan con los encontrados en la MIR actual, esto dado que los componentes reflejados actualmente están encaminados a tener información sobre los riesgos y medidas de prevención locales, , sin embargo éstas son solo dos de las funciones sustantivas de la Coordinación, pero no las únicas.

Para efectos de evaluación, el N001 debe reflejar el cumplimiento de las acciones de coordinación, apoyo, seguimiento y verificación que la Secretaría de Gobernación ejecuta para el cumplimiento de sus políticas públicas, entre las que se encuentran el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN) y el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), entre otras.

Sugerencias.

Se sugiere considerar las funciones y acciones descritas en la Ley General de Protección Civil, el Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil y en el Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

22

12. El Propósito de la MIR cuenta con las siguientes características:

a) Es consecuencia directa que se espera ocurrirá como resultado de los

Componentes y los supuestos a ese nivel de objetivos.

b) Su logro no está controlado por los responsables del programa.

c) Es único, es decir, incluye un solo objetivo.

d) Está redactado como una situación alcanzada, por ejemplo: morbilidad en la

localidad reducida.

e) Incluye la población objetivo.

Respuesta

SI Nivel 2

Justificación

En términos de la MIR actual, se cumple con los criterios b, c y d. Efectivamente en el resumen narrativo queda establecida como situación alcanzada un solo objetivo determinado como una acción en conjunto y de manera integral, el cual se ve reflejado en el árbol de objetivos del programa, sin embargo, el propósito no refleja los objetivos del programa. Ahora bien, en primera instancia, existen componentes y actividades que no se alinean al propósito, en ese sentido resulta imprescindible reconocer en la lógica vertical de la MIR que las actividades alimentan el logro de los componentes y que éstos contribuyen al cumplimiento del propósito, en ese sentido hay componentes y por lo tanto actividades que no contribuyen al cumplimiento del propósito actual. Además los supuestos están definidos de manera negativa, lo que no ayuda al cumplimiento del propósito.

Sugerencias.

Se recomienda establecer un PROPÓSITO congruente y adecuado que refleje los objetivos del programa, y que a su vez contribuya al cumplimiento del indicador a nivel FIN.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

23

13. El Fin de la MIR cuenta con las siguientes características:

a) Está claramente especificado, es decir, no existe ambigüedad en su redacción.

b) Es un objetivo superior al que el programa contribuye, es decir, no se espera que

la ejecución del programa sea suficiente para alcanzar el Fin.

c) Su logro no está controlado por los responsables del programa.

d) Es único, es decir, incluye un solo objetivo.

e) Está vinculado con objetivos estratégicos de la dependencia o del programa

sectorial.

Respuesta

SI Nivel 4

Justificación

La redacción del resumen narrativo es adecuada, está alineado con los objetivos de la dependencia y con los sectoriales, plantea una sola idea y no es un logro que pueda ser controlado por los responsables del programa, cuenta con todos los elementos metodológicos para constituirse como un FIN adecuado y alineado.

Debe considerarse que el indicador del nivel FIN debe reflejar el cumplimiento de los objetivos de la dependencia y de los objetivos sectoriales, en ese sentido el programa sólo contribuye a la medición de ese indicador mediante el cumplimiento de los objetivos y las metas propuestas a nivel PROPOSITO.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

24

14. ¿En el (los) documento(s) normativo(s) del programa es posible identificar el

resumen narrativo de la MIR (Fin, Propósito, Componentes y Actividades)?

Respuesta

SI Nivel 1

Justificación

Si bien existe normativa vigente que da sustento a las acciones de la Coordinación, no

existe al menos en el marco del estudio de gabinete realizado, un documento normativo

que ostente los resúmenes narrativos del programa de nivel propósito a actividades.

Está claro que por ser un programa presupuestario con clasificación N, no está sujeto a

Reglas de Operación, sin embargo debería tener un documento alterno que provea de

esta información, entre otras que se han descrito con anterioridad. Sin embargo, como se

ha mencionado a lo largo de la evaluación resulta imperante la construcción de un

documento que norme o bien regule las funciones del N001.

Sugerencias.

Se recomienda que las áreas sustantivas se reúnan para construir un documento

normativo vigente, como puede ser un Manual de Procedimientos de la Coordinación, que

refleje desde los objetivos y acciones del programa hasta los resúmenes narrativos que

darán sentido al contenido de la MIR.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

25

De la lógica horizontal de la Matriz de Indicadores para resultados

15. En cada uno de los niveles de objetivos de la MIR del programa (Fin, Propósito,

Componentes y Actividades) existen indicadores para medir el desempeño del

programa con las siguientes características:

a) Claros.

b) Relevantes.

c) Económicos.

d) Monitoreables.

e) Adecuados.

Respuesta

SI Nivel 1

Justificación

Si bien existen indicadores para cada uno de los niveles de objetivos de la MIR del

programa N001, dadas las condiciones del diseño actual del programa N001, se considera

innecesario e irrelevante evaluar la lógica horizontal de la MIR, esto ya que la carencia

máxima radica en la inconsistencia del actual contenido de la matriz con los objetivos y el

destino de los recursos utilizados en el programa.

Es importante señalar que según la MML si la MIR tiene deficiencias en su lógica vertical

por ende tiene deficiencias en su lógica horizontal, de tal forma que en primera instancia

se debe restructurar la MIR en términos de los objetivos del programa y construir en los

distintos niveles resúmenes narrativos e indicadores que reflejen el quehacer de la

Coordinación en el marco del N001.

Sugerencias.

El diseño del Programa expresado en la matriz no es consistente. Presenta problemas en

la lógica vertical, es decir su lógica causal no está validada o se ve amenazada por la

indefinición de los objetivos. Por lo anterior, se recomienda el rediseño de la matriz, por

completo o en sus partes principales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

26

16. Las Fichas Técnicas de los indicadores del programa cuentan con la siguiente

información:

a) Nombre.

b) Definición.

c) Método de cálculo.

d) Unidad de Medida.

e) Frecuencia de Medición.

f) Línea base.

g) Metas.

h) Comportamiento del indicador (ascendente, descendente, regular ó nominal).

Respuesta

SI Nivel 1

Justificación

Si bien existen fichas técnicas de los indicadores del programa N001, dadas las condiciones

del diseño actual del programa N001, se considera innecesario e irrelevante evaluar el

contenido de las fichas técnicas, aunque cabe señalar que igualmente fueron analizadas.

Bajo la consideración anterior, a pesar de que los indicadores cuentan con los elementos

descriptivos y de medición requeridos, la carencia máxima radica en la inconsistencia del

actual contenido de la matriz y por lo tanto de la conformación de cada uno de sus

indicadores, con los objetivos y el destino de los recursos utilizados en el programa.

En primera instancia se debe restructurar la MIR en términos de los objetivos del

programa y construir en los distintos niveles los indicadores en la respectiva ficha técnica

del programa, que reflejen el quehacer de la Coordinación en el marco del N001.

Sugerencias.

El diseño del Programa expresado en la matriz no es consistente. Presenta problemas en

la lógica vertical, es decir su lógica causal no está validada o se ve amenazada por la

indefinición de los objetivos. Por lo anterior, se recomienda el rediseño de la matriz, por

completo o en sus partes principales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

27

17. Las metas de los indicadores de la MIR del programa tienen las siguientes

características:

a) Cuentan con unidad de medida.

b) Están orientadas a impulsar el desempeño, es decir, no son laxas.

c) Son factibles de alcanzar considerando los plazos y los recursos humanos y

financieros con los que cuenta el programa.

Respuesta

SI Nivel 1

Justificación

Si bien existen metas de los indicadores del programa N001, dadas las condiciones del diseño actual del programa N001, se considera infructífero escribir una evaluación a las metas de la MIR actual, aunque cabe señalar que igualmente fueron analizadas las metas de cada uno de los indicadores establecidos en la Ficha Técnica del Programa, por lo que de manera general se puede recomendar que en estricto apego de los plazos establecidos para las metas según el nivel de la MIR, se tenga cuidado y se establezcan las metas con los siguientes plazos: ACTIVIDADES - mensuales, COMPONENTES – trimestrales a semestrales, PROPOSITO – anual y FIN – anual a sexenal, lo anterior, debido a que las mentas de todos los objetivos tienen una frecuencia de medición mensual.

Recuérdese que las metas de los indicadores son producto de la factibilidad, desarrollo y evolución del indicador, por lo que, si en esencia los indicadores no reflejan la medición de los objetivos del programa, sus metas son inadecuadas para reflejar los avances en la medición de sus respectivos indicadores.

Sugerencias.

El diseño del Programa expresado en la matriz no es consistente. Presenta problemas en la lógica vertical, es decir su lógica causal no está validada o se ve amenazada por la indefinición de los objetivos. Por lo anterior, se recomienda el rediseño de la matriz, por completo o en sus partes principales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

28

18. Cuántos de los indicadores incluidos en la MIR tienen especificados medios de

verificación con las siguientes características:

a) Oficiales o institucionales.

b) Con un nombre que permita identificarlos.

c) Permiten reproducir el cálculo del indicador.

d) Públicos, accesibles a cualquier persona.

Respuesta

SI Nivel 1

Justificación

Si bien existen medios de verificación de los indicadores del programa N001, dadas las

condiciones del diseño actual del programa N001, se considera innecesario e irrelevante

describir la evaluación de cada uno de los medios de verificación de la MIR actual, aunque

cabe señalar que igualmente fueron analizados, a lo que de manera general se puede

recomendar que en todos los niveles de la MIR se establezcan medios de verificación

oficiales o institucionales y que cumplan con los criterios de transparencia, esto es, que

sean públicos y no de uso y manejo interno de la Secretaría de Gobernación, ahora bien

todo esto al margen de que, la carencia máxima radica en la inconsistencia del actual

contenido de la matriz y por lo tanto de la conformación de cada una de sus metas, con

los objetivos y el destino de los recursos utilizados en el programa.

Sugerencias.

El diseño del Programa expresado en la matriz no es consistente. Presenta problemas en

la lógica vertical, es decir su lógica causal no está validada o se ve amenazada por la

indefinición de los objetivos. Por lo anterior, se recomienda el rediseño de la matriz, por

completo o en sus partes principales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

29

19. Considerando el conjunto Objetivo-Indicadores-Medios de verificación, es decir,

cada renglón de la MIR del programa es posible identificar lo siguiente:

a) Los medios de verificación son los necesarios para calcular los indicadores, es

decir, ninguno es prescindible.

b) Los medios de verificación son suficientes para calcular los indicadores.

c) Los indicadores permiten medir, directa o indirectamente, el objetivo a ese nivel.

Respuesta

SI Nivel 1

Justificación

Es claro que la MIR del programa presentada define los medios de verificación en cada

renglón de su lógica horizontal y que en todos los niveles de la MIR se vinculen de manera

directa y precisa el requerimiento en términos metodológicos acerca de la pertinencia y

correspondencia entre cada una de las columnas, recordando que la lógica horizontal

requiere de una derivación imprescindible de izquierda a derecha, sin embargo, dadas las

condiciones del diseño actual del programa N001, es importante recalcar la carencia

máxima la MIR presentada, la cual radica en la inconsistencia de su actual y por lo tanto

de su lógica horizontal, con los objetivos y el destino de los recursos utilizados en el

programa.

Sugerencias.

El diseño del Programa expresado en la matriz no es consistente. Presenta problemas en

la lógica vertical, es decir su lógica causal no está validada o se ve amenazada por la

indefinición de los objetivos. Por lo anterior, se recomienda el rediseño de la matriz, por

completo o en sus partes principales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

30

Valoración final de la MIR

20. Sugiera modificaciones en la MIR del programa o incorpore los cambios que

resuelvan las deficiencias encontradas en cada uno de sus elementos a partir de sus

respuestas a las preguntas de este apartado.

Producto de la evaluación de diseño se consideró necesaria la construcción de una nueva

Matriz de Indicadores para Resultados acorde a los objetivos del programa plasmados en

el árbol de objetivos, por lo que en todos sus niveles y en todas sus columnas fueron

desarrollados (a manera de propuesta) los contenidos que el programa debe considerar

para la evaluación.

Véase Anexo 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

31

APARTADO V. COMPLEMENTARIEDADES Y COINCIDENCIAS CON OTROS

PROGRAMAS FEDERALES

21. ¿Con cuáles programas federales y en qué aspectos el programa evaluado podría

tener complementariedad y/o coincidencias?

EL programa N001 encuentra complementariedad con otros programas de carácter

federal, con acciones encaminadas a políticas y estrategias en la prevención y atención de

desastres.

En relación con los programas federales complementarios del N001, podemos referirnos a la contribución institucional federal en dos sentidos:

I. Previsión presupuestaria (aquellos programas presupuestarios que clasifican su gasto en relación con la atención de la población en emergencias y desastres), como:

Salud– PP–E039 Vigilancia epidemiológica, en el marco de la actividad institucional

016 Enfermedades emergentes, urgencias epidemiológicas y desastres naturales prevenidos, controlados y atendidos oportunamente.

CONAGUA–PP–E039 Manejo eficiente y sustentable del agua y prevención de inundaciones, a cargo de la Coordinación General de Atención de Emergencias y

Consejos de Cuenca.

Hacienda–PP–007 Provisiones económicas:

N Desastres Naturales 001 Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) 002 Fondo de Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN) 003 Fondo de Reconstrucción para Entidades Federativas

Los programas de entrega de apoyos para proyectos para la prevención y

remediación de desastres naturales del Programa de Empleo Temporal

En el tema de las emergencias radiológicas los programas presupuestarios A010 Programa de Emergencias Radiológicas Externo (PERE), de SEDENA, o el R005 Apoyo para el cumplimiento de compromisos del Comité de Planeación de Emergencias

Radiológicas Externas, a cargo de Seguridad Pública.

II. Actividades institucionales (las dependencias integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil prevén diversas actividades y programas sin un centro de costos definido) como:

El Plan DNIII-E de SEDENA

El Plan Marina de la SEMAR.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

32

El Componente de Atención a Desastres Naturales (CADENA) de SAGARPA

La intervención de SEMARNAT en fenómenos hidrometeorológicos e incendios

forestales.

La participación de la CFE en la recuperación del servicio de energía eléctrica en zonas de desastre.

Los programas sociales de SEDESOL prevén en sus reglas de operación

componentes de intervención en caso de desastres, ya sea en la prevención, el auxilio o la reconstrucción.

Otras actividades relacionadas, por ejemplo el financiamiento de investigaciones científicas y tecnológicas para la prevención, que se desarrollan con recursos del

CONACYT.

Puede establecerse que cualquier dependencia pública federal que aporte en la prevención, auxilio o la reconstrucción, cuente o no con programa o asignación presupuestaria específica, tiene complementariedad con el programa N001. Sin embargo, cabe señalar que el programa no tiene coincidencias en sus objetivos con cualquier otro programa presupuestario.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

33

VALORACIÓN DEL DISEÑO DEL PROGRAMA.

En términos generales, la evaluación de diseño al programa N001 “Coordinación del

Sistema Nacional de Protección Civil” obtuvo una valoración baja, como se puede apreciar

de manera gráfica en el Resumen Ejecutivo del presente documento.

Dicha valoración se obtuvo a partir de los datos analizados y la congruencia de los mismos

con los objetivos del programa, como se ha mencionado a lo largo de la evaluación, la

deficiencia más importante en materia de diseño es la incongruencia manifestada a lo

largo de su ficha técnica, matriz de indicadores y su estructura analítica.

Igualmente se considera necesaria la creación de un documento normativo que le dé

certeza institucional a los objetivos y metas que el programa debe cumplir, así como la

regulación de sus procedimientos y actores involucrados.

Finalmente, es imprescindible contar con una matriz de indicadores para resultados que

refleje clara y oportunamente el ejercicio de sus recursos presupuestarios y en

consecuencia la medición de las metas y resultados obtenidos a partir de éste.

Cabe señalar que el programa debe definir en su diseño la problemática que está

atendiendo, independientemente de las acciones paralelas que se ven impactadas por el

desempeño del mismo, con esto nos referimos de manera puntual a la delimitación

correcta de los objetivos propios del programa.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

34

CONCLUSIONES

En el presente trabajo se realizó una evaluación sobre el diseño del Programa

Coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil. La información se obtuvo a través

del acopio, la organización, el análisis y la revisión de documentos proporcionados por la

Coordinación General de Protección Civil. El estudio también consideró los datos que han

sido resultado de las entrevistas a los servidores públicos involucrados en el programa,

revisiones preliminares de documentos e intercambio de información, llevados a cabo en

las últimas semanas.

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se enmarcan las condiciones de estado

de derecho y seguridad que garanticen la seguridad nacional, salvaguardar la paz, la

integridad, la independencia y la soberanía del país, y asegurar la viabilidad del Estado y

de la democracia; así como en la estrategia del Eje de Política Pública 2 “En el marco del

Sistema Nacional de Protección Civil, fortalecer la concurrencia de las Fuerzas Armadas y

de los gobiernos estatales y municipales en la preparación, ejecución y conducción de los

planes de auxilio correspondientes”, la Coordinación General del Sistema Nacional de

Protección Civil, dirigen las acciones pertinentes para cumplir este objetivo. Una de estas

acciones es el Programa “Coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil” que tiene

como fin integrar, coordinar y supervisar el Sistema Nacional para garantizar, mediante la

adecuada planeación, la prevención, auxilio y recuperación de la población y de su

entorno ante situaciones de desastre, incorporando la participación activa y

comprometida de la sociedad, tanto en lo individual como en lo colectivo.

El programa destina presupuesto a las distintas áreas de la Coordinación que tienen las

funciones y facultades para ejecutar las tareas de coordinación pertinentes para el

Sistema Nacional de Protección Civil.

Después de analizar toda la información que compone al programa N001, es importante

retomar de lo más general a lo más específico las fortalezas y deficiencias encontradas en

el diseño del mismo.

En primera instancia se debe apuntar que aunque existe evidencia documental tanto

normativa como de documentos internos de la Secretaría de Gobernación, que definen al

programa con el objetivo de: Integrar, coordinar y supervisar el Sistema Nacional para

garantizar, mediante la adecuada planeación, la prevención, auxilio y recuperación de la

población y de su entorno ante situaciones de desastre, incorporando la participación

activa y comprometida de la sociedad, tanto en lo individual como en lo colectivo, dicha

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

35

información no es suficiente para darle carácter al proceder del programa, de manera más

específica se requiere de un documento normativo, como lineamientos o un manual de

operación que le de reglas, procedimientos, objetivos, plazos de cumplimiento y

mecanismos de evaluación.

Lo anterior le dará no sólo la fortaleza y seguridad del cumplimiento adecuado del

programa sino que le dará la claridad y certeza al diseño del mismo, por lo que se

recomienda que todas las áreas sustantivas que participan de las acciones del N001

generen los acuerdos necesarios para establecer el documento que los rija.

Otro de los puntos relevantes en el diseño del programa reside en la falta de un

diagnóstico del mismo. En teoría es a partir del diagnóstico, que los involucrados del

programa determinan las necesidades y prioridades a las que se destinarán los recursos,

sin embargo, aunque no se realizó en el momento ideal, resulta actualmente necesario y

fructífero la realización de dicho diagnóstico, esto dado que se observan inconsistencias

en el diseño actual, por lo que se sugiere que se desarrolle al interior de la Coordinación

para coadyuvar a la definición y establecimiento, en primera instancia de su documento

normativo y en segunda instancia del Área de Enfoque objetivo a la que se le destinan los

recursos.

Finalmente, en términos de la Matriz de Indicadores para resultados, la analizada en la

presente evaluación no es congruente en ninguna de sus partes con los objetivos del

programa, esto observado en los árboles de problemas y objetivos, así como en la ficha

técnica y en la MIR presentada, por lo que se debe realizar una matriz que cumpla con los

requerimientos básicos de alineación a los objetivos del N001 donde se sustente las

acciones para las que fue creado.

Aunado a todo lo anterior y a la par de la presente evaluación, el día miércoles 6 de Junio

de 2012, se expide el decreto de la Ley General de Protección Civil, la cual contiene en su

artículo 19, treinta atribuciones en materia de protección civil que recaen en la

Coordinación Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Civil. Lo anterior se considera

en la propuesta de mejora de la MIR del programa N001.

Dichas atribuciones están encaminadas a describir las facultades en términos operativos

de la Coordinación, sin embargo, no se ataca la problemática central, la cual es la falta de

documento normativo que especifique los procedimientos, objetivos, plazos de

cumplimiento y mecanismos de evaluación.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

36

BIBLIOGRAFÍA

Guía para la construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados. (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de la Función Pública y Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2010).

CONEVAL (2007). Normatividad para la Evaluación de los Programas Federales.

Criterios para la Revisión y actualización de la Matriz de Indicadores para Resultados del Presupuesto de Egresos de la Federación 2011. (Of. Circular 307-A.-0580)

Estructura Analítica del Programa N001 “Coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil”

Ley General de Protección Civil. (Diario Oficial de la Federación, 24/04/2006).

Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil, 1986.

Lineamientos de los términos de referencia para la evaluación de programas federales. (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de la Función Pública y Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 30 de abril de 2007).

Reglamento Interior de la Secretaria de Gobernación.

Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal. (Diario Oficial de la Federación, 30/03/07).

Matriz de Indicadores para Resultados del programa N001 “Coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil”.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Presupuesto de Egresos de la Federación 2012.

Programa Sectorial de Gobernación 2007-2012.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2008). Sistema de Evaluación del Desempeño.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2012). Manual de Programación y Presupuesto.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

37

ANEXOS

Anexo 1 “Descripción General del Programa”

I. DATOS DEL RESPONSABLE DEL LLENADO (EL EVALUADOR)

1.1 Nombre: Mtro. Miguel Ángel González Guadarrama____________________________________________ 1.2 Cargo: Coordinador de la Evaluación al Programa N001_________________________________________ 1.3 Institución a la que pertenece: Facultad de Economía, UNAM_____________________________________ 1.4 Último grado de estudios:__Maestría________________________________________________________ 1.5 Correo electrónico: [email protected]_______________________________________________ 1.6 Teléfono (con lada):_____________________________________________________________________ 1.7 Fecha de llenado (dd.mm.aaaa): 25 - 05 - 2012

II. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 2.1 Nombre del programa: Coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil. _________________________ 2.2 Siglas: CSNPC_____________________________________________________________________ 2.3 Dependencia coordinadora del programa: Secretaría de Gobernación_________________________________ 2.3.1 En su caso, entidad coordinadora del programa: Coordinación General de Protección Civil _____ 2.4 Dependencia(s) y/o entidad(es) participante(s) de manera directa: Coordinación General de Protección Civil ____ 2.5 Unidad administrativa responsable de contratar la evaluación: Coordinación General de Protección Civil________ 2.6 Dirección de la página de internet del programa:_______________________________________________ 2.7 Nombre del titular del programa en la dependencia: Lic. Laura Gurza Jaidar ________

III. NORMATIVIDAD

3.1 ¿Con qué tipo de normatividad vigente se regula el programa y cuál es su fecha de publicación más | reciente? (puede escoger varios) fecha d d - m m - a a a a

Reglas de operación……………..….. - -

Ley……X……………………………….. 2 4 - 0 4 - 2 0 0 6

Reglamento/norma……X…………….. 2 9 - 0 7 - 2 0 0 2

Decreto……………………………….. - -

Lineamientos……………………..….. - -

Manual de operación ……………….. - -

Memorias o Informes……………….. - -

Descripciones en la página de internet - -

Otra: (especifique) _Bases para el establecimiento del SNPC.

- - 1 9 8 6

Ninguna

IDENTIFICADOR PROGRAMA (DEJAR VACÍO)

x

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

38

IV. FIN Y PROPÓSITO 4.1 Describa el Fin del programa (en un espacio máximo de 900 caracteres):

Contribuir a la coordinación y cooperación entre los tres órdenes de gobierno para fortalecer las instituciones de protección civil y reducir los efectos negativos de los desastres en la población mediante el fortalecimiento y la articulación del Sistema Nacional de Protección Civil.

4.2 Describa el Propósito del programa (en un espacio máximo de 900 caracteres): Proveer de los recursos, estrategias y mecanismos para la conducción y ejecución del Sistema Nacional de Protección Civil

V. ÁREA DE ATENCIÓN 5.1 ¿Cuál es la principal área de atención del programa? (puede escoger varios)

Agricultura, ganadería y pesca

Alimentación

Ciencia y tecnología

Cultura y recreación

Deporte

Derechos y justicia

Desarrollo empresarial, industrial y comercial

Sociedad civil organizada

Desastres naturales

Educación

Empleo

Comunicaciones y transportes

Equipamiento urbano: drenaje, alcantarillado, alumbrado, pavimentación, etc.

Medio ambiente y recursos naturales

Migración

Provisión / equipamiento de vivienda

Salud

Seguridad social

Otros (especifique):

VI. COBERTURA Y FOCALIZACIÓN

6.1 ¿En qué entidades federativas el programa ofrece sus apoyos? (sólo marque una opción)

En las 31 entidades federativas y en el D.F;

En las 31 entidades federativas, con excepción del D.F;

Sólo en algunas entidades federativas. Seleccione las entidades:

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

No especifica

pase a la pregunta 6.2

X

x

X

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

39

6.2 ¿En qué entidades federativas el programa entregó sus apoyos en el ejercicio fiscal anterior? (sólo marque una opción)

En las 31 entidades federativas y en el D.F;

En las 31 entidades federativas, con excepción del D.F;

Sólo en algunas entidades federativas. Seleccione las entidades:

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

No especifica

No aplica porque el programa es nuevo

6.3 ¿El programa focaliza a nivel municipal?

No / No especifica 6.4 ¿El programa focaliza a nivel localidad?

No / No especifica 6.5 ¿El programa focaliza con algún otro criterio espacial?

Sí especifique____Desastres____________________________________

No

6.6 El programa tiene focalización: (marque sólo una opción)

Rural

Urbana

Ambas

No especificada

6.7 El programa focaliza sus apoyos en zonas de marginación: (puede seleccionar varias)

Muy alta

Alta

Media

Baja

Muy baja

pase a la pregunta 6.3

x

X

X

X

X

X

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

40

No especificada

6.8 ¿Existen otros criterios de focalización?

No

6.9 Especificar las características adicionales para focalizar (en un espacio máximo de 900 caracteres).

VII. POBLACIÓN OBJETIVO 7.1 Describe la población objetivo del programa (en un espacio máximo de 400 caracteres):

32 Entidades Federativas

Se sugiere que el Área de Enfoque objetivo sean las áreas sustantivas de la Coordinación que tienen como función y/o facultad integrar, coordinar y supervisar el Sistema Nacional de Protección Civil.

VIII. PRESUPUESTO (PESOS CORRIENTES) 8.1 Indique el presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal del año en curso ($):

1

8.2 Indique el presupuesto modificado del año en curso ($):2

IX. BENEFICIARIOS DIRECTOS

9.1 El programa beneficia exclusivamente a: (marque sólo una opción)

Adultos y adultos mayores

Jóvenes

Niños

Discapacitados

Indígenas

Mujeres

Migrantes

Otros Especifique:______________________________________

No aplica

En el siguiente cuadro deberá responder las preguntas para cada uno de los tipos de beneficiarios identificados por el programa. En consecuencia, podrá tener hasta cinco tipos de beneficiarios identificados en la pregunta 9.2 y en el resto de las preguntas que ahondan sobre las características de cada uno de ellos (preguntas 9.3 a 9.10). Un mismo tipo de beneficiario no podrá ocupar más de un renglón. Para mayor claridad sobre el llenado de este cuadro puede consultar el ejemplo que se encuentra en la página de internet del Coneval.

1Indicará el presupuesto de 2012.

2Ibíd.

. 9 0 8 7 1 3 8 9

pase a la sección VII

x

X

X

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

41

9.2 ¿A quiénes (o a qué) beneficia directamente el programa? (puede escoger varias) Individuo y/u hogar……..01 Empresa u organiza-ción….......02 Escuela....03 Unidad de salud…….04 Territorio...05

9.3 Los bene-ficiarios directos ¿son indígenas? Sí…. 01 No…. 02

9.4 Los benefi-ciarios directos ¿son personas con discapa-cidad? Sí…. 01 No…. 02

9.5 Los benefi-ciarios directos ¿son madres solteras? Sí... 01 No... 02

9.6 Los benefi-ciarios directos ¿son analfa-betos? Sí ... 01 No ...02

9.7 Los beneficia-rios directos ¿son migran- tes? Sí.… 01 No.… 02

9.8 Los benefi-ciarios directos ¿se encuen-tran en condi- ciones de pobreza? Sí…. 01 No…. 02

9.8.1 ¿en qué tipo de pobreza? Alimen- taria……. 01 Capa- cidades….02 Patri- monial......03 No es- pefica......04

9.9 Los benefi-ciarios directos ¿tienen un nivel de ingreso similar? Sí.... 01 No…02

9.10 Los beneficiarios directos ¿forman parte de algún otro grupo vulnerable? Sí…. 01 (especifique) No….02

Código Código Código Código Código Código Código Código Código Código Especifique

02 02 02 02 02 02 02 02 02

En el siguiente cuadro deberá identificar el (los) tipo(s) de apoyo(s) que ofrece el programa para cada tipo de beneficiario señalado en la pregunta 9.2 de la sección anterior. Cabe señalar que un mismo tipo de beneficiario puede recibir más de un tipo de apoyo y, por tanto, ocupar tantos reglones como apoyos entreguen a cada tipo de beneficiario. Para mayor claridad sobre el llenado de este cuadro puede consultar el ejemplo que se encuentra en la página de internet del Coneval.

X. APOYOS

Pase a la

pregunta

9.9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

42

Tip

o d

e b

en

efi

ciar

io

(se

deb

erán

uti

lizar

los

cód

igo

s id

enti

fica

do

s en

la p

regu

nta

9.1

)

10.1 ¿De qué manera se entrega(n) el(los) apoyo(s)? En: Especie.…….01 Monetario......02 Ambos...........03

10.2 ¿Qué apoyo(s) recibe(n) los beneficiarios directos?

Albergue……………………………… 01 Alimentos…………………………….. 02 Asesoría jurídica……………………..

03

Beca…………………………………... 04 Campañas o promoción…………….

05

Capacitación…………………………. 06 Compensación garantizada al ingreso………………………………...

07

Deducción de impuesto……………..

08

Fianza………………………………… 09 Financiamiento de investigación…...

10

Guarderías…………………………… 11 Libros y material didáctico………….

12

Microcrédito………………………….. 13 Obra pública…………………………. 14 Recursos materiales…………………

15

Seguro de vida y/o gastos médicos.

16

Seguro de cobertura de patrimonio, bienes y servicios……………………

17

Pensión………………………………. 18 Terapia o consulta médica………….

19

Tierra, lote, predio o parcela………..

20

Vivienda………………………………. 21 Otro:………………………………….. 22 Especifique

10.3 ¿El beneficiario debe pagar monetariamente el (los) apoyo(s)? No…………….01 Sí, debe pagar el costo total del apoyo…………02 Sí, debe pagar una parte del costo total del apoyo…………03

10.4 ¿El beneficiario debe pagar en especie el (los) apoyo(s)? No……………..01 Sí, debe pagar el costo total del apoyo…………02 Sí, debe pagar una parte del costo total del apoyo…………03

10.5 ¿El beneficiario adquiere alguna corresponsabilidad al recibir el (los) apoyo(s)? No………….…01 Sí ...............….02 (especifique)

dig

o

per

gun

ta

9.2

Código Código Especifique Código Código

dig

o

Especifique

01 22 viáticos 01 01 01

comisiones

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

43

Anexo 2 “Metodología para la cuantificación de las poblaciones potencial y

objetivo”

El programa no cuenta actualmente con una adecuada definición de la población potencial y objetivo, ya que actualmente establecen como beneficiarios a las 32 Entidades Federativas, sin embargo, el uso y destino del recurso no va dirigido de manera directa a algún sector de la ciudadanía, sino que debe ir dirigido propiamente a la (s) Unidad (es) Responsable (s) encargada (s) de ejecutar y coordinar acciones del Sistema Nacional de Protección Civil, por lo que se denominaría Área de Enfoque y no Población. Se sugiere que el Área de Enfoque potencial sean todas las áreas sustantivas de la Coordinación que tienen como función y/o facultad ejecutar y coordinar acciones en materia de Protección Civil y que el Área de Enfoque objetivo sean las áreas sustantivas del Coordinación que tienen como función y/o facultad ejecutar y coordinar acciones para el Sistema Nacional de Protección Civil en el periodo presupuestal correspondiente. Fórmula de elegibilidad:

Donde:

AEO= Área de Enfoque Objetivo

AS= Áreas o Unidades Responsables de la Coordinación que tienen como función y/o facultad

ejecutar y coordinar acciones para el Sistema Nacional de Protección Civil.

Año t = Periodo en el que se aplican acciones en el Sistema Nacional de Protección Civil.

AEO = AS en el año tTotal de AS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

44

Anexo 3 “Procedimiento para la actualización de la base de datos de

beneficiarios”

NO APLICA

Justificación:

En el sentido estricto de los beneficiarios no se espera que la ciudadanía reciba un bien o

servicio a través de este programa, sino por el contrario fortalecer el cumplimiento de los

objetivos y los resultados que se obtienen a partir de la destinación de recursos a la

Coordinación para el cabal cumplimiento de las acciones encaminadas a coordinar el

Sistema Nacional de Protección Civil.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

45

Anexo 4 “Indicadores”

Nombre del Programa: Coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil

Modalidad: N – Desastres Naturales

Dependencia/Entidad: Secretaría de Gobernación

Unidad Responsable: Coordinación General de Protección Civil

Tipo de Evaluación: Evaluación en materia de Diseño

Año de la Evaluación: 2012

Nivel de Objetivo

Nombre del Indicador

Método de Calculo Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado

Fin

Entidades Federativas con Atlas de Riesgos

Número de entidades federativas con atlas de riesgos/Número total de entidades federativas*100

Si No No Si No

Propósito

Entidades federativas con manejo integral de riesgo

Número de Entidades Federativas con programas de manejo integral de riesgos / 32 entidades federativas*100

Si No No Si No

Componente 1

Entidades Federativas que han incluido información de protección civil en internet.

Número de entidades federativas con información en el sitio/Número total de entidades federativas*100

Si No No Si No

Componente 2

Programa municipal de protección civil con medidas preventivas

Número de municipios con programas de protección civil preventivos / Número total de municipios que conforman la muestra*100

Si No No Si No

Actividad 1

Programas municipales con enfoque de genero

Número de programas municipales con enfoque de género / Número de programas municipales presentados*100

Si No No Si No

Actividad 2

Entidades Federativas con programas de protección civil con enfoque de genero

Número de entidades federativas con programas de protección civil con enfoque de género / 32 entidades federativas*100

Si No No Si No

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

46

Anexo 5 “Metas del programa”

Nombre del Programa: Coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil

Modalidad: N – Desastres Naturales

Dependencia/Entidad: Secretaría de Gobernación

Unidad Responsable: Coordinación General de Protección Civil

Tipo de Evaluación: Evaluación en materia de Diseño

Año de la Evaluación: 2012

Nivel de Objetivo

Nombre del Indicador

Meta Unidad

de Medida

Justificación Orientada a impulsar el desempeño

Justificación Factible Justificación Propuesta de Mejora de la

Meta

Fin

Entidades Federativas con Atlas de Riesgos

100 Si Porcentaje No

A nivel fin se debe mostrar la contribución del programa a los objetivos de la dependencia o sectoriales

Si

Es viable obtener el número de entidades federativas con atlas de riesgos

Desarrollar una meta alineada

horizontalmente con un

indicador de Fin que refleje la

contribución a los fines

superiores

Propósito

Entidades federativas con manejo integral de riesgo

93.75 Si Porcentaje No

No muestra la medición del objetivo del programa.

Si

Es viable obtener el número de entidades federativas con programa de manejo integral de riesgos

Desarrollar una meta alineada

horizontalmente con un

indicador de Propósito que

refleje la contribución del

programa.

Componente 1

Entidades Federativas que han incluido información de protección civil en internet.

100 Si Porcentaje No

No contribuye al cumplimiento del objetivo del programa

Si

Es viable obtener el número de entidades federativas que han incluido información de protección civil en internet.

Desarrollar una meta alineada

horizontalmente con un

indicador de Componente que refleje la

contribución al Propósito del

programa.

Componente 2

Programa municipal de protección civil con medidas preventivas

71.98 Si Porcentaje No

No contribuye al cumplimiento del objetivo del programa

Si

Es viable obtener el numero de Programas municipales de protección civil con

Desarrollar una meta alineada

horizontalmente con un

indicador de Componente que refleje la

contribución al

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

47

Nivel de Objetivo

Nombre del Indicador

Meta Unidad

de Medida

Justificación Orientada a impulsar el desempeño

Justificación Factible Justificación Propuesta de Mejora de la

Meta

medidas preventivas

Propósito del programa.

Actividad 1

Programas municipales con enfoque de genero

84.62 Si Porcentaje No

No refleja la gestión o tareas realizadas para la consecución del componente 1 (al que está alineado)

Si

Es viable obtener el numero de Programas municipales con enfoque de genero

Desarrollar una meta alineada

horizontalmente con un

indicador de Actividad que

refleje la contribución un Componente del

programa.

Actividad 2

Entidades Federativas con programas de protección civil con enfoque de genero

65.63 Si Porcentaje No

No refleja la gestión o tareas realizadas para la consecución del componente 2 (al que está alineado)

Si

Es viable obtener el número de Entidades Federativas con programas de protección civil con enfoque de genero

Desarrollar una meta alineada

horizontalmente con un

indicador de Actividad que

refleje la contribución un Componente del

programa.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

48

Anexo 6 “Propuesta de mejora de la Matriz de indicadores para Resultados”

RESUMEN NARRATIVO INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN

Contribuir al correcto funcionamiento del Sistema Nacional a través de la supervisión y la coordinación de acciones de protección civil que realicen los diversos órdenes de gobierno, mediante la adecuada gestión integral de los riesgos, incorporando la participación activa y comprometida de la sociedad, tanto en lo individual como en lo colectivo.

(Número de líneas de acción del año a medir/Número de líneas de acción del año anterior) *100

Informe de Actividades de la Coordinación de Protección Civil

Actualización constante de los registros del Centro Nacional de Prevención de Desastre.

PROPOSITO

Proveer de los recursos, estrategias y mecanismos para la conducción y ejecución del Sistema Nacional de Protección Civil

Número de entidades federativas con programas de manejo integral de riesgos / 32 entidades federativas * 100

Programa Anual de Trabajo La coordinación emite acuerdos en materia de Protección Civil.

Informe de Actividades Se establecen los plazos requeridos para el cumplimiento de los acuerdos

Las entidades federativas incluyen medidas de prevención en sus programas estatales de protección civil.

Las entidades federativas, Municipios y la Federación reportan los avances en el cumplimiento de los acuerdos.

COMPONENTE

1. Estrategias y acciones para la implementación de políticas públicas en materia de protección civil.

Número de estrategias y acciones de política pública realizados / Total de estrategias y acciones de política pública emitidos* 100

Informe de los sistemas de seguimiento de las áreas sustantivas de la Coordinación

EL Consejo Nacional de Protección Civil emite los lineamientos y criterios para la implementación de políticas públicas de protección civil.

Tiempo de implementación de las estrategias y acciones en materia de protección/Tiempo promedio para la ejecución de las estrategias y acciones en materia de protección*100

Programa Anual de Trabajo EL Consejo Nacional de Protección Civil acuerda plazos para la implementación de las políticas públicas de protección.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

49

RESUMEN NARRATIVO INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

2. Incentivar la Investigación Científica y el Desarrollo Tecnológico.

Número de investigaciones científicas y desarrollo tecnológico implementadas / Total de investigaciones científicas y desarrollo tecnológico realizadas* 100

Informe de Actividades de la Coordinación de Protección Civil

Se cuenta con un área dedicada a la investigación y desarrollo en materia de protección civil

3. Promover el desarrollo y difusión de nuevos conocimientos, información y habilidades preventivas.

Número de nuevos conocimientos, información y habilidades preventivas implementadas / Total de nuevos conocimientos, información y habilidades preventivas emitidas* 100

La coordinación emite el desarrollo de nuevas medidas preventivas en materia de Protección Civil.

4. Fortalecer los esquemas financieros para la Protección Civil.

1) Recursos ejercidos y comprometidos en el periodo / Total de recursos asignados * 100

Informes de gasto. Se establece los ejes estratégicos para el ejercicio de los recursos

2) Subejercicio del periodo anterior gastado en el ejercicio actual / Subejercicio total del periodo anterior * 100

Avance Programático Presupuestal El subejercicio de los recursos se reorienta al establecimiento de programas educativos y difusión que permita conocer los mecanismos de ayuda en caso de emergencia.

5. Fortalecimiento de sinergias Nacionales e Internacionales.

Número de entidades federativas y/o naciones con sinergias establecidas / ( 32 entidades federativas + naciones con posibilidad de realizar sinergia) * 100

EL Consejo Nacional de Protección Civil emite los lineamientos y criterios para la implementación de políticas públicas de protección civil.

ACTIVIDADES

1 (a) Diseño de programas de trabajo para la implementación de las políticas públicas y estrategias para el desarrollo de programas internos, especiales y regionales de protección civil definidas por la Coordinación.

Sumatoria de políticas públicas emitidas por la Coordinación

Minutas de las reuniones donde se acuerden los programas de trabajo o rutas críticas para la implementación de las políticas públicas definidas por la Coordinación.

Las entidades federativas y la Federación se reúnen en Comisiones específicas y Conferencias para definir programas de trabajo para la implementación de las políticas públicas.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

50

RESUMEN NARRATIVO INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

1 (b) Promover y apoyar la creación de las instancias, mecanismos, instrumentos y procedimientos de carácter técnico operativo, de servicios y logística que permitan prevenir y atender la eventualidad de un riesgo o peligro que representan los agentes perturbadores y la vulnerabilidad;

Número de programas básicos, planes de desarrollo e instancias en materia de protección civil establecidas en estados y municipios / total de estados y municipios *100

Informe de Actividades de la Coordinación de Protección Civil

Entidades Federativas y municipios interesadas en establecer programas básicos de seguridad y planes de desarrollo, así como instancias en materia de protección civil.

2 (a) Supervisar, a través del CENAPRED, que se realice y se mantenga actualizado el atlas nacional de riesgos, así como los correspondientes a las entidades federativas, municipios y delegaciones;

Número de entidades federativas con Atlas de Riesgo / Total de Entidades Federativas*100

Informe de Actividades de la Coordinación de Protección Civil

Las entidades federativas asignan recursos para desarrollar/actualizar sus Atlas de Riesgos.

3 (a) Promover, difundir y fomentar la generación de información relativa a la protección civil, que fortalezcan los procesos de toma de decisiones

Publicidad emitida por la coordinación Informes de transparencia Se cumplen con las nomas de transparencia.

3 (b) Promover la instrumentación de un Subsistema de Información de Riesgos, Peligros y Vulnerabilidades que permita mantener informada oportunamente a la población;

Número de entidades federativas con Sistema de Información de Riesgos, Peligros y Vulnerabilidades / Total de Entidades Federativas*100

Programa Anual de Trabajo Entidades Federativas interesadas en establecer el subsistema de información.

3 (c) Promover y apoyar la capacitación de los profesionales, especialistas y técnicos mexicanos en materia de protección civil

Número de capacitaciones realizadas / Número de capacitaciones programadas *100

Interés de la población por recibí capacitación en materia de protección civil

4 (a) Promover la constitución de fondos de las entidades federativas para la prevención y atención de emergencias y desastres de origen natural.

Número de entidades federativas con fondos destinados a la prevención y atención de emergencias / Total de Entidades Federativas*100

Entidades Federativas interesadas en establecer fondos de las entidades federativas para la prevención y atención de emergencias y desastres naturales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

51

RESUMEN NARRATIVO INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

4 (b) Proponer, en coordinación con la SHCP los modelos de contratación de seguros e instrumentos financieros de gestión de riesgos, que garanticen a la Federación las mejores condiciones.

Número de modelos financieros establecidos con la SHCP / Total de modelos financieros contratados * 100

Informes de las 32 Entidades Federativas sobre la ejecución de los recursos provenientes de FONAPRED Y FONDEN

Entidades Federativas y SHCP interesadas en convenir y colaborar.

4 (c) Asesorar a entidades federativas, al gobierno del Distrito Federal y dependencias federales en la aplicación de los instrumentos financieros de gestión de riesgos

Número de entidades federativas y dependencias federales con instrumentos financieros propuestos / Total de Entidades Federativas y dependencias federales con instrumentos financieros en materia de protección civil*100

Minutas de reuniones con entidades federativas y dependencias federales

Entidades Federativas y dependencias federales interesadas en obtener asesoría.

5 (a) Suscribir convenios en materia de protección civil y gestión de riesgos en el ámbito nacional e internacional, en coordinación con las autoridades competentes en la materia

Número de convenios de colaboración establecidos / Total de convenios de colaboración propuestos * 100

Minutas de reuniones con otros países y entidades federativas

Entidades Federativas y naciones interesadas en convenir y colaborar.

5 (b) Intercambiar con otros países y con organismos internacionales, conocimientos, experiencias y cooperación técnica y científica para fortalecer la protección civil mediante la incorporación de los avances en la materia, con la participación que corresponda a la Secretaría de Relaciones Exteriores;

Sumatoria de apoyos internacionales recibidos

La Secretaría de Relaciones Exteriores apoya en el intercambio

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

52

Anexo 7 “Complementariedad y coincidencias entre programas federales”

Nombre del Programa: Coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil

Modalidad: N – Desastres Naturales

Dependencia/Entidad: Secretaría de Gobernación

Unidad Responsable: Coordinación General de Protección Civil

Tipo de Evaluación: Evaluación en materia de Diseño

Año de la Evaluación: 2012

Nombre del Programa

Modalidad Dependencia

/Entidad Población Objetivo

Tipo de Apoyo Cobertura Geográfica

Fuentes de Información

¿Con cuales programas federales coincide?

¿Con cuales programas

federales se complementa?

Justificación.

Vigilancia epidemiológica

Enfermedades emergentes, urgencias epidemiológicas y desastres naturales prevenidos, controlados y atendidos oportunamente

Secretaría de Salud

Población

Certificación de procesos y acreditación de los Centros de Evaluación y Control de Confianza del país.

Nacional PP–E039

N001

Son parte de prevención y

atención a desastres naturales, como las

epidemias.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

53

Nombre del Programa

Modalidad Dependencia

/Entidad Población Objetivo

Tipo de Apoyo Cobertura Geográfica

Fuentes de Información

¿Con cuales programas federales coincide?

¿Con cuales programas

federales se complementa?

Justificación.

Manejo eficiente y sustentable del agua y prevención de inundaciones

Manejo eficiente y sustentable del agua y prevención de inundaciones

Coordinación General de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca

Población

Nacional PP–E039

N001

Son parte de prevención y

atención a desastres naturales, como las

inundaciones

Provisiones económicas

Provisiones económicas

Secretaría de Hacienda y Crédito Publico

Población

001 Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) 002 Fondo de Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN) 003 Fondo de Reconstrucción para Entidades Federativas

Nacional PP–007

N001

Son parte de prevención y

atención a desastres naturales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

54

Nombre del Programa

Modalidad Dependencia

/Entidad Población Objetivo

Tipo de Apoyo Cobertura Geográfica

Fuentes de Información

¿Con cuales programas federales coincide?

¿Con cuales programas

federales se complementa?

Justificación.

Programa de Empleo Temporal

entrega de apoyos para proyectos para la prevención y remediación de desastres naturales

Secretaría de Economía

Población Entrega de apoyos

Nacional

N001

Cuenta con empleos que previenen y atienden los

desastres naturales

Programa de Emergencias Radiológicas Externo (PERE),

emergencias radiológicas

SEDENA Población Plan DNIII-E Nacional

dependencias integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil

N001

Realiza actividades

institucionales para la

atención de desastres naturales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

55

Anexo 8 “Principales fortalezas, retos, y recomendaciones”

Nombre del Programa: Coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil

Modalidad: N – Desastres Naturales

Dependencia/Entidad: Secretaría de Gobernación

Unidad Responsable: Coordinación General de Protección Civil

Tipo de Evaluación: Evaluación en materia de Diseño

Año de la Evaluación: 2012

Tema de evaluación:

Diseño

Fortaleza y Oportunidades/Debilidad o

amenaza Referencia Recomendación

Fortaleza y Oportunidad

Alineación

El programa cuenta con objetivos generales y específicos que responden a la política sectorial de Gobernación y al PND.

Respuesta a la pregunta 5

Diseño El programa está dirigido a coordinar el Sistema Nacional de Protección Civil

Respuesta a la pregunta 3 y en las conclusiones del informe final

Diseño El programa no tiene duplicidad o coincidencias con otro programa federal

pregunta 21

Debilidad o Amenaza

Diseño El problema o necesidad prioritaria que busca resolver el programa no está identificado en un documento

pregunta 1,

Se sugiere relaborar la Estructura analítica del programa donde se contemple como problemática el rezago o incumplimiento de las acciones de la Coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil

Diseño

El programa refleja incongruencia entre la población objetivo que describe en su MIR con la que realmente debería establecer por sus objetivos.

pregunta 7,

Se sugiere que el Área de Enfoque potencial sean todas las áreas sustantivas de la Coordinación que tienen como función y/o facultad ejecutar y coordinar acciones en materia de protección civil y que el Área de Enfoque objetivo sean las áreas sustantivas de la Coordinación que tienen como función y/o facultad ejecutar y coordinar acciones para el Sistema Nacional de Protección Civil, en el periodo presupuestal correspondiente.

Diseño El programa carece de un documento normativo que lo regule

pregunta 14

Se recomienda que las áreas sustantivas de la Coordinación se reúnan para construir un documento normativo vigente que refleje desde los objetivos del programa hasta los resúmenes narrativos que darán sentido al contenido de la MIR.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

56

MIR El diseño del Programa expresado en la matriz no es consistente

APARTADO IV. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR).

Presenta problemas en la lógica vertical, es decir su lógica causal no está validada o se ve amenazada por la indefinición de los objetivos. Por lo anterior, se recomienda el rediseño de la matriz, por completo o en sus partes principales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

57

Anexo 9 “Matriz de Indicadores para Resultados del programa”

Datos de Identificación del programa

Ramo: Gobernación

Unidad Responsable:

Coordinación General de Protección Civil

Clasificación de Grupos y Modalidades de los Programas Presupuestarios:

N Desastres Naturales

Denominación del Programa Presupuestario:

001 Coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil

Nombre de la Matriz:

Coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil

Ciclo Presupuestario:

2012

Alineación del PND y sus programas

Eje de Política Pública:

Estado de Derecho y Seguridad

Objetivo Nacional: Garantizar la seguridad nacional, salvaguardar la paz, la integridad, la independencia y la soberanía del país, y asegurar la viabilidad del Estado y de la democracia.

Grupo Tema: Seguridad Nacional

Tema: Defensa de la Soberanía y de la Integridad del Territorio

Objetivo de Eje de Política Pública:

Garantizar la seguridad nacional y preservar la integridad física y el patrimonio de los mexicanos por encima de cualquier otro interés.

Estrategia del Objetivo de Eje de Política Pública :

Estrategia 13.2 En el marco del Sistema Nacional de Protección Civil, fortalecer la concurrencia de las Fuerzas Armadas y de los gobiernos estatales y municipales en la preparación; ejecución y conducción de los planes de auxilio correspondientes.

Tipo de Programa: Sectorial

Programa: Programa Sectorial de Gobernación 2007-2012

Objetivo del Programa:

Fortalecer la prevención y atención oportuna de las situaciones de contingencia que enfrente el país.

Estrategia del Programa Sectorial:

Fortalecer las acciones para reducir el riesgo de desastres.

Objetivo Estratégico de la Dependencia ó Entidad:

Salvaguardar la integridad física y prevenir los riesgos de los ciudadanos mexicanos ante los desastres naturales, así como reducir los impactos de los mismos mediante programas de prevención.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

58

Matriz de marco lógico

Jerarquía de Objetivos

Resumen narrativo

Indicadores de desempeño Fuentes y medios de verificación

Supuestos

1. Fin (Impacto) 1 Contribuir a

reducir los efectos negativos de los desastres en la población mediante el fortalecimiento y la articulación del Sistema Nacional de Protección Civil.

Indicador PEF: No Nombre de la Variable :

Atlas de Riesgo Estatal

Descripción: Que la entidad federativa se realiza la actualización de su atlas por causas de fuerza mayor. O considera que la información es de carácter reservado.

Orden : 1 Medio de Verificación :

Oficios de solicitud.

Nombre Indicador : Entidades Federativas que cuentan con su Atlas de Riesgos

Dimensión del Indicador :

Eficacia

Tipo Indicador para Resultados :

Estratégico

Definición Indicador :

Número de Entidades Federativas que cuentan con Atlas de Riesgos, basados en una metodología estándar. Y está integrado al Atlas Nacional de Riesgos.

Método de Cálculo :

Número de entidades federativas con Atlas de Riesgo basado en metodología estándar

Tipo de valor de la Meta :

Absoluta

Unidad de Medida : Entidad federativa

Desagregación Geográfica :

Regional

Frecuencia de Medición :

Mensual

2. Propósito (Resultados)

2 El Sistema Nacional de Protección Civil responde adecuadamente (prevé, previene, se anticipa, atiende) a las emergencias y los desastres.

Indicador PEF: No Nombre de la Variable :

Planes estatales que incluyen medidas de prevención

Descripción: Los gobiernos de las entidades federativas envían sus programas a la DGPC para su análisis.

Orden : 2 Medio de Verificación :

Oficios de solicitud.

Nombre Indicador : Número de programas estatales que incluyen medidas preventivas para la reducción del riesgo de desastres.

Dimensión del Indicador :

Eficacia

Tipo Indicador para Resultados :

Estratégico

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

59

Definición Indicador :

Número de entidades federativas que presentan en sus programas de Protección Civil medidas puntuales para la reducción del riesgo de desastres, del total de programas que se reciben para su análisis.

Método de Cálculo :

Número de programas con medidas para reducir el riesgo de desastres del total de programas que se reciben para su análisis

Tipo de valor de la Meta :

Relativa

Unidad de Medida : Otra

Especifique Unidad de Medida :

Programas Estatales de Protección Civil con medidas de reducción del riesgo de desastres.

Desagregación Geográfica :

Regional

Frecuencia de Medición :

Mensual

3. Componente (Productos y Servicios)

3 Información de los Sistemas Estatales de Protección Civil en el micrositio de Internet del Sistema Nacional de Protección Civil

Indicador PEF: No Nombre de la Variable :

Sistemas de protección civil de las entidades federativas que cuentan con censo de equipo e infraestructura

Descripción: Las unidades estatales presentan información, o la pueden considerar de carácter reservado.

Orden : 3 Medio de Verificación :

Oficios de solicitud.

Nombre Indicador : Número de entidades federativas que cuenta con su censo de equipo de emergencia

Dimensión del Indicador :

Eficacia

Tipo Indicador para Resultados :

Estratégico

Definición Indicador :

Entidades federativas que cuentan con su censo de equipo e infraestructura de emergencia.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

60

Método de Cálculo :

Numero de estados que cuentan con su censo

Tipo de valor de la Meta :

Absoluta

Unidad de Medida : Entidad federativa

Desagregación Geográfica :

Regional

Frecuencia de Medición :

Mensual

Valor Línea Base : 6

Periodo Línea Base :

Segundo semestre

Año de la Línea Base :

2008

Ciclo : 2011 Valor de la Meta Anual Absoluta:

8

Ciclo : 2011 Enfoque de Transversalidad :

Sin Información

4 Programas municipales de protección civil con medidas preventivas para la reducción de riesgo de desastres.

Indicador PEF: No Nombre de la Variable :

Planes municipales que incluyen medidas puntuales para la reducción del registro de desastres

Descripción : La unidad municipal presenta información o la puede considerar de carácter reservado

Orden : 4 Medio de Verificación :

Oficios de solicitud.

Nombre Indicador : Numero de programas municipales que incluyen medidas con reducción de riesgos (MRR)

Dimensión del Indicador :

Eficacia

Tipo Indicador para Resultados :

Estratégico

Definición Indicador :

Numero de programas municipales que fueron analizados por la Dirección General de Protección Civil y cuentan con alguna de las tres medidas, reducción de riesgos, equidad de género y protección ambiental

Método de Cálculo :

Numero de programas municipales analizados y que incluyen medidas de reducción de riesgos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

61

Tipo de valor de la Meta :

Absoluta

Unidad de Medida : Programa

Desagregación Geográfica :

Regional

Frecuencia de Medición :

Mensual

4. Actividad (Acciones y Procesos)

5 Programas municipales que incluyes enfoque de género

Indicador PEF: No Nombre de la Variable :

Planes municipales que incorporan el enfoque de genero

Descripción: Los gobiernos municipales presentan la información, o pueden considerarla de carácter reservado.

Orden : 5 Medio de Verificación :

Oficios de solicitud.

Nombre Indicador : Número de programas municipales que incluyen enfoque de género

Dimensión del Indicador :

Eficacia

Tipo Indicador para Resultados :

Gestión

Definición Indicador :

Programas municipales de protección civil con enfoque de genero

Método de Cálculo :

Número de programas municipales con enfoque de género

Tipo de valor de la Meta :

Absoluta

Unidad de Medida : Programa

Desagregación Geográfica :

Regional

Frecuencia de Medición :

Mensual

6 Programas estatales de protección civil con enfoque de género

Indicador PEF: No Nombre de la Variable :

Planes Estatales que incorporan el enfoque de genero

Descripción : Las unidades estatales no presentan la información o la pueden considerar de carácter reservado

Orden : 6 Medio de Verificación :

Oficios de solicitud.

Nombre Indicador : Programas estatales de protección civil con enfoque de género

Dimensión del Indicador :

Eficacia

Tipo Indicador para Resultados :

Gestión

Definición Indicador :

Programas estatales de protección civil con enfoque de género que recibe la Dirección de Protección Civil para su análisis

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

62

Método de Cálculo :

Programas estatales con enfoque de género que recibe la Dirección General de Protección Civil para su análisis

Tipo de valor de la Meta :

Absoluta

Unidad de Medida : Programa

Desagregación Geográfica :

Regional

Frecuencia de Medición :

Mensual

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

63

Anexo 10 “Fuentes de Información”

Documentos del Programa.

Matriz de Indicadores para Resultados del programa N001 “Coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil”.

Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil

Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación

Estructura Programática

Ley General de Protección Civil. (Diario Oficial de la Federación, 24/04/2006).

Términos de Referencia para la evaluación de diseño 2012 del programa N001.

Manual de Organización General de la Secretaria de Gobernación (Diario Oficial de la Federación, 23/09/2005)

Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil (Diario Oficial de la Federación, 23/10/2006)

Entrevistas realizadas.

Unidad Administrativa Fecha Funcionario Cargo

Dirección del COPERE 07/05/2012 Tamara Díaz Villanueva Director

Dirección de Registro Control y Seguridad 07/05/2012

Jorge A. Cortines Velázquez

Director

Dirección Técnica 07/05/2012 Oscar Torres M. Director

Dirección Técnica 07/05/2012 Enrique Gómez Subdirector

Dirección del COPERE 07/05/2012

Claudia Rocío Alcántara G.

Enlace Interinstitucional

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

64

Anexo 11 “Ficha técnica con los datos generales de la instancia evaluadora y el costo de la

evaluación”

Nombre de la instancia evaluadora.

Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México.

Nombre del coordinador de la evaluación.

Miguel Ángel González Guadarrama.

Nombres de los principales colaboradores.

Maritza Espinoza Trillo.

Berenice Bedolla Ramírez.

Nombre de la unidad administrativa responsable de dar seguimiento a la evaluación.

Coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil

Nombre del titular de la unidad administrativa responsable de dar seguimiento a la evaluación.

Laura Gurza Jaidar

Forma de contratación de la instancia evaluadora.

Convenio

Costo total de la evaluación.

$290,000.00 M.N.

Fuente de financiamiento

Presupuesto Dependencia.