universidad nacional autÓnoma de honduras en el valle de … · en el presente trabajo se aborda...

22
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA Trabajo de investigación Análisis sobre la despenalización del aborto realizada en la carrera de Derecho de la UNAH-VS en Marzo del 2016 Integrantes cuentas Eva Amaya Torres 20122003900 Ludy Mariela Mejía 20111005463 Gustavo Adolfo Cuellar 20122001145 Ana Cristina Galindo 20111400053 Catedrático: DR. Alejandro Álvarez Sección: 16:00 Lugar y Fecha: San Pedro Sula 10 de marzo del 2016.

Upload: trinhcong

Post on 03-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE HONDURAS

EN EL VALLE DE SULA

Trabajo de investigación

Análisis sobre la despenalización del aborto realizada en la

carrera de Derecho de la UNAH-VS en Marzo del 2016

Integrantes cuentas

Eva Amaya Torres 20122003900

Ludy Mariela Mejía 20111005463

Gustavo Adolfo Cuellar 20122001145

Ana Cristina Galindo 20111400053

Catedrático:

DR. Alejandro Álvarez

Sección:

16:00

Lugar y Fecha:

San Pedro Sula 10 de marzo del 2016.

INDICE

I. Caracterización General…………….………………Pag.1

II. Justificación………..………………………………...Pag.2

III. Planteamiento del problemas……….……………..Pag.3

IV. Objetivos………….…………………………………Pag.4

V. Marco Teórico…….......………………………….….Pag.5

VI. Marco Histórico….…..…………...…………….…..Pag.8

VII. Marco Jurídico………………..……………...…..Pag.11

VIII. Hipótesis…………………………………………Pag.12

IX. Metodología……………………………………......Pag.13

X. Resultados……………………………...…………..Pag.14

XI. Conclusiones……………………………………….Pag.18

XII. Recomendaciones…………………………...….Pag.19

XII. Bibliografía…………………………..……...……Pag.20

I. Caracterización General

El presente proyecto de Investigación “Análisis sobre la despenalización del aborto

realizada en la carrera de Derecho de la UNAH-VS en Marzo del 2016”, se realizo durante

el periodo de un mes comprendido entre el 10 de Febrero al 10 de Marzo en la carrera de

Derecho de la UNAH-VS en la ciudad de San Pedro Sula, Departamento de Cortés.

En la sociedad Hondureña existe una falta de información y una imagen negativa sobre el

aborto. Al disminuir ambas, se aumentara la aprobación existente sobre este tema, y su

legalización se volverá más viable

Se realizo con la intención de dar a conocer tanto a los estudiantes como sociedad en

general los beneficios y consecuencias de la despenalización del aborto se espera crear una

conciencia de lo que es el aborto, sus consecuencias de realizarlos en lugares clandestinos,

por individuos sin la capacidad requerida o en lugares con condiciones por debajo de los

estándares mínimos de salubridad..

En el presente trabajo se aborda la problemática acerca de la despenalización del aborto, las

posturas que están a favor y las que están en contra.

De igual forma se analizara que criterio toma la legislación penal y su sanción.

Los resultados esperados son que la sociedad logre informarse acerca de los múltiples

beneficios de lograr su despenalización y los pros y contras de esta.

II. Justificación

El estudio indagara en el tema del análisis profundo y consecuente de la

despenalización del aborto, ya que es un problema muy grande a nivel mundial, que

genera mucha polémica, debido a que se tiene diversas opiniones por parte de la

iglesia, estado y personas en general, ya que es un problema que afecta mucho a la

sociedad y a la integridad de las personas. Convirtiéndolo en un tema de mucha

importancia más para un país como Honduras, tercermundista.

El propósito de esta investigación será evaluar mediante el análisis de encuestas, si

en Honduras, donde es penalizado el aborto, se debería de despenalizar. Y ¿Cuál es

el problema mayor que provoca el aborto en nuestras mujeres?, una justificación

para poder abortar de manera legal, ¿bajo qué circunstancias se podría abortar?

También dar a conocer lo que es el aborto, ¿cuáles serían sus beneficios de poder

hacerlo de manera legal?, y que impacto dentaria en nuestra sociedad.

La transcendencia que lograremos con este estudio es dar a conocer a las mujeres y

principalmente al poder legislativo los beneficios y consecuencias de la

despenalización del aborto, ya que a pesar de ser un delito, en nuestra sociedad se

dan con mucha incidencia, y más en la poblaciones desposeídas y de escasos

recursos, con esto lograremos crear una conciencia de lo que es el aborto, sus

consecuencias de realizarlos en lugares clandestinos, por individuos sin la

capacidad requerida o en lugares con condiciones por debajo de los estándares

mínimos de salubridad. y sus múltiples beneficios de lograr su despenalización y

con esto darle una protección a la mujer la cual no cuenta en nuestro estado cuando

se trata del tema del aborto ya que lo vemos como un delito tanto a la vida como

moral.

III. Planteamiento del problema

Según datos ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se

realizan 26 millones de abortos legales a nivel mundial y 20 millones más son realizados

clandestinamente, por individuos sin la capacidad requerida o en lugares con condiciones

por debajo de los estándares mínimos de salubridad. El 97% de los abortos inseguros se

llevan a cabo en países subdesarrollados como el nuestro, mientras que millones más

resultan con complicaciones, que en muchas ocasiones dejan secuelas permanentes. (Nina,

Octubre 2008) si embargo el aborto es ilegal en Honduras y con lleva penas de cárcel.

(Villagran, 2013)

¿Debería despenalizarse el aborto en honduras?

La directora del Centro de Derechos de Mujeres (CDM), remarcó que el estado debe

considerar para su aprobación, la legalización del aborto en casos de violación e incesto, es

una recomendación hacia el estado de Honduras por parte de distintas naciones. “El estado

se niega siquiera a discutir el impacto de los abortos en situaciones inseguras, en

situaciones clandestinas y que están significando la muerte de muchísimas mujeres en

nuestro país” (palacios, 2015) así mismo el Comité de la ONU pide al gobierno de

Honduras despenalizar el aborto, atribuye estos embarazos "indeseados" a la falta de

educación sexual y reproductiva en los currículos de Educación Nacional. Por tanto,

lamentan que el aborto esté prohibido en todas las circunstancias, un hecho que lleva a

muchas adolescentes a cometer interrupciones del embarazo clandestinas e inseguras y que

esto conlleve un alto número de muertes maternas. ACAN-EFE (TVC, 2015)

Posible causas que influyen en un aborto

Bajas condiciones socioeconómicas, Problemas de salud, Violación o incesto Miedo a la

expectativa social (marginación, truncamiento de sus expectativas en ese momento). Falta

de educación sexual afectiva, Mal uso de métodos anticonceptivos (uso de prácticas

tradicionales), Cuando la relación con su pareja no es estable. (Burgos, 2008)

El aborto en Honduras es la primera enfermedad con morbilidad, es decir que requiere

hospitalización. Esto es un tema preocupante para la Organización Panamericana de la

Salud (OPS) porque de forma global, sostiene que a diario 1,600 millones de mujeres

sufren complicaciones Ante esta situación la Organización Mundial de la Salud (OMS)

sugiere que “las mujeres acudan a un hospital cercano para recibir atención médica

profesional”. (AD) (http://www.latribuna.hn/2015/05/13/honduras-registra-abortos-de-

12676-cada-ano/, 2015)

Pregunta problema de investigación:

¿Debería ser despenalizado el Aborto en Honduras?

IV. OBJETIVOS

Objetivo General:

Analizar la despenalización del aborto en la carrera de Derecho, por

estudiantes y catedráticos en un periodo comprendido entre el 10 de

Febrero al 10 de Marzo.

Objetivos Específicos:

Determinar las causas del porque se debería despenalizar el aborto en

Honduras.

Analizar porque no se debería despenalizar el aborto en Honduras.

V. Marco Teórico

Muchos son los que han expresado sus opiniones sobre la conveniencia o no de la

despenalización del aborto y muchas las polémicas que se han generado en torno al tema.

Las posturas varían de país en país y dependiendo de la forma de enfoque del tema.

Poco se puede aportar a un debate moral en el que resulta necesaria una participación

interdisciplinaria desde el derecho, la medicina, la filosofía, la antropología y la sociología

y donde el consenso parece muy difícil, pero no por ello deja de ser imperantemente

necesario.

La gran discusión entre dos posturas aparentemente irreconciliables se centra en la

consideración o desconsideración del naciturus (Persona antes de nacer, mientras

permanece en el claustro materno) como un ser humano.

El aborto es la interrupción voluntaria o involuntaria del embarazo antes de que el embrión

o el feto estén en condiciones de vivir fuera del vientre materno

La Medicina entiende por aborto toda expulsión del feto, natural o provocada, en el período

no viable de su vida intrauterino, es decir, cuando no tiene ninguna posibilidad de

sobrevivir. Siendo una interrupción del embarazo antes de los 180 días de gestación,

pudiendo ser espontáneo, natural, o provocado. Cosa distinta se presenta cuando la salida

del feto del claustro materno se provoca de manera intencional mediante ingestión de

drogas o ejecución de manipulaciones productoras de ese resultado o que lleven la

intención de producirlo. En este último supuesto, el acto puede constituir delito o no. Será

hecho delictivo cuando la provocación del aborto no esté justificada por ninguna razón

suficiente. Por lo contrario, no será delito cuando se trate de un aborto terapéutico

practicado por prescripción médica y por profesional médico, a fin de evitar el peligro para

la vida o la salud de la madre. Se realiza cuando la vida del feto se considera perdida

(producto muerto) o representa un gravísimo peligro para la madre.

El aborto provocado o inducido se da cuando la muerte del bebé es procurada de cualquier

manera: doméstica, química o quirúrgica. El aborto inducido, según la definición de la

Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) es como el resultante de maniobras practicadas

deliberadamente con ánimo de interrumpir el embarazo. Las maniobras pueden ser

realizadas por la propia embarazada o por otra persona por encargo de esta.

Desde las primeras leyes a principios del siglo pasado, el aborto provocado ha ido siendo

despenalizado en muchos países, tanto del primer, segundo o tercer mundo y su

despenalización ha supuesto en estos países una disminución drástica de la morbilidad y

mortalidad materna.

Se considera aborto inducido legal cuando es realizado bajo las leyes despenalizadoras del

país donde se practica. En algunos países se considera aborto legal cuando es realizado con

consentimiento de la mujer, en un Centro Acreditado para ello y bajo uno de los tres

supuestos despenalizadores de la ley, es decir cuando hay peligro para la salud o la vida de

la embarazada, por causa de violación o por malformaciones fetales.

Posturas a Favor

I. Debería legalizarse el aborto llamado "sentimental". Permitir que una mujer tenga el hijo

producto de una violación

El aborto debería ser legal, porque los embarazos en algunas ocasiones, son producidos por

violaciones en mujeres, y este embarazo no sería provocado con el deseo de tener un hijo, y de esta

manera la mejor solución sería recurrir al aborto, porque el feto o embrión tendría genes de su padre

(violador) y el niño en el futuro podría desarrollar las mismas conductas que su padre, si no es

tratado adecuadamente. Además en esta situación, la mujer podría sentir impotencia al ver a su hijo,

y por esta razón el niño no estaría desenvolviendo una vida adecuada

II. Los argumentos basados en los derechos de la mujer

Parten del reconocimiento de una serie de derechos morales básicos de las personas, entre los que

se suelen incluir el derecho a la vida, a la autodeterminación, a la libertad personal y a estar libre de

ser dañados. En este caso se argumenta que la prohibición del aborto viola estos derechos, incluso el

derecho a la vida y a estar libre de ser dañados. En efecto, si a una mujer que desea abortar se le

prohíbe hacerlo, se le está violando su derecho a estar libre de ser dañada, puesto que los embarazos

suponen riesgos para la salud. Por otra parte, si muere a causa del embarazo, se habrá violado su

derecho a la vida. Obsérvese que en el caso de los embarazos deseados esto no es así, puesto que la

mujer desea el embarazo, por lo que no hay coerción de ningún tipo.

III. Erradica la clandestinidad.

Es un problema de Salud pública ya que el aborto clandestino representa una causa de muerte muy

grande. El aborto es la última opción cuando es insuficiente la educación sexual o fallan los métodos

anticonceptivos. En los países donde el aborto se legalizó, bajó estrepitosamente la cantidad de

abortos, porque bajó el número de embarazos no deseados gracias a los esfuerzos integrales hechos

en materia de educación sexual y acceso a métodos anticonceptivos.

IV. Derecho de Igualdad

Legalizar el aborto garantiza la igualdad de oportunidades de las mujeres frente a embarazos no

deseados. Todas sufrimos las violencias que rodean la situación de clandestinidad, tabú e ilegalidad,

pero son las mujeres pobres las que no acceden a métodos seguros, a clínicas privadas ni a

información necesaria y terminan muriendo por abortos mal realizados en condiciones inseguras y

en situación de desesperación.

V. La penalización del aborto encubre feminicidios indirectos.

No despenalizar el aborto conlleva a la causa de feminicidios directos, ya que el tema del aborto es

es un problema del cual solo las mujeres lo padecen tanto física como psicológica y esto lleva en

palabras mayores a la muerte de las mujeres por no poder recurrir de manera legal al derecho que

todos como persona tenemos la salud pública. Y todo esto mediante la obstrucción de la decisión de

una mujer de poder decidir con su cuerpo de manera permitida y en condiciones adecuadas sobre su

cuerpo. (memike, 2011)

Posturas en Contra

"Aborto terapéutico" que debería realizarse cuando el embarazo pone a la mujer en peligro

de muerte o de un mal grave y permanente

En este caso el término "terapéutico" es utilizado con el fin de confundir. "terapia" significa curar y

en este caso el aborto no cura nada. Actualmente, la ciencia médica garantiza que prácticamente no

hay circunstancias en la cual se deba optar ente la vida de la madre o la del hijo.

Aborto eugenésico es necesario eliminar a un niño con deficiencias porque él sufrirá mucho y le

ocasionará sufrimientos y gastos a los padres. Se basa en el falso postulado de que "los lindos y

sanos" son quienes deben establecer el criterio de valor de cuándo una vida vale o no. Con ese

criterio, tendríamos motivo suficiente para matar a los minusválidos ya nacidos. Por otro lado,

científicamente, las pruebas prenatales no tienen seguridad del 100% para determinar

malformaciones o defectos. Por ejemplo, en el caso de la rubeola, revisando 15 estudios de

importancia, se encontró que sólo el 16.5% de los bebitos tendrían defectos. Quiere decir que el

aborto por causa de la rubeola matará a 5 criaturas perfectamente sanas por cada bebé afectado. Por

último, ¿Quién puede afirmar que los minusválidos no desean vivir? Una de las manifestaciones

contra el aborto más impresionantes en el estado norteamericano de California fue la realizada por

un numeroso grupo de minusválidos reunidos bajo un gran cartel: "Gracias mamá porque no me

abortaste". El aborto debe ser legal porque la mujer tiene derecho a decidir sobre su propio

cuerpo. Pero no cuando el sentido común y la ciencia moderna reconocen que en un embarazo hay

dos vidas y dos cuerpos. Mujer, según definición de diccionario, es un "ser humano femenino".

Dado que el sexo se determina cromosómicamente en la concepción, y más o menos la mitad de los

que son abortados son "seres humanos femeninos"; obviamente NO TODA MUJER TIENE

DERECHO A CONTROLAR SU PROPIO CUERPO

Con la legalización del aborto se terminarían los abortos clandestinos. Las estadísticas en los

países "desarrollados" demuestran que esto no es así. Por el contrario, la legalización del aborto lo

convierte en un método que parece moralmente aceptable y por tanto, como una opción posible que

no es igualmente considerada allí donde no es legal. Pero dado que la gran mayoría de abortos no

son por un motivo "sentimental", "terapéutico" o "eugenésico", sino por un embarazo considerado

"vergonzoso", no es extraño que la mujer -especialmente si es adolescente o joven- busque

igualmente métodos abortivos clandestinos por la sencilla razón de que una ley, aunque quite la

pena legal, no quita la vergüenza y el deseo de ocultamiento. Por otro lado, esta mentira se basa en

el mito según el cual los abortos legales son más "seguros" que los clandestinos. Un ejemplo: Una

investigación realizada en 1978 en Estados Unidos arrojó que sólo en las clínicas de Illlinois, se

habían producido 12 muertes por abortos legales.

(Aciprensa, 2015)

VI. Marco histórico

Entre las sociedades primitivas el aborto no era visto como un problema moral, sino como

un problema económico, naturalmente necesario y aún intrínsecamente bueno para la tribu

cuando se consideraba que podía ahuyentar a los malos espíritus capaces de hacer daño al

grupo. Hoy día aún hay muchas tribus que siguen utilizando las propiedades de ciertas

plantas que para no quedar embarazadas toman las mujeres. Según Kohler, en el derecho

penal azteca el aborto era castigado con la muerte que se aplicaba tanto a la mujer como al

que la ayudaba.

Ante el actual debate sobre la conveniencia o no de la despenalización del aborto sería útil

recordar, como un antecedente, lo que muchos pensadores de la Iglesia Católica han escrito

sobre ese tema. En los primeros siglos del cristianismo, los Santos Padres tuvieron

opiniones divididas entre la aceptación de la "animación inmediata" (el alma informa al

feto inmediatamente después de la concepción) y la "animación retardada" (el alma da

forma al feto -forma humana, de cuerpo y alma- después de cierto tiempo). San Agustín

(354-430), en su Comentario al Evangelio de San Juan y en el De Anima, sostiene que no

se considera homicidio el aborto de un feto aún no formado, y señala la animación del feto

en el día 45 después de la concepción. San Buenaventura (1225-1274), In sententias, opina

que el aborto es posible "antes de que el feto esté organizado". San Alberto Magno (1206-

1280) sostiene que el alma es infundida por Dios, la del varón a los cuarenta días y la de la

mujer a los noventa. (Es bien conocido que el varón se forma más rápido que la mujer.)

Santo Tomás de Aquino (1225-1274), en el De Potentia, acepta la animación hasta que el

cuerpo esté organizado por "formas sustanciales" anteriores; en su Comentario a las

Sentencias sostiene, es la doctrina actual de la Iglesia Católica, basada en el Derecho

Canónico de 1917. En las últimas encíclicas de los papas, de Pío XI y XII en adelante

(desde 1930), se da por sentada la condenación del aborto, bajo pena de excomunión

En la historia de las sociedades modernas el dilema sobre la defensa de la vida y la

legalización del aborto es un tema que ha generado amplias controversias. En muchas

partes del mundo, desde hace varias décadas, han existido avances significativos.

Es solamente en la época actual, en que la alta jerarquía de la Iglesia emite un fallo, basado

en razones religiosas o metafísicas, y consensuado en los Concilios, desde 1930 en

adelante, cuando se sostiene la condenación del aborto. Es claro, en consecuencia, que la

despenalización del aborto evoca ideas que, durante siglos, fueron aceptadas por el

catolicismo como una base de discusión entre la animación inmediata y la animación

retardada. con base en la cual se condena moral y religiosamente el aborto. (Nina, Octubre

2008)

En los lugares donde el aborto está penalizado, como es el caso de México, se cancela el

derecho individual de las mujeres a decidir, si continúan o no con su embarazo, además de

que coartan las libertades fundamentales del ser humano, en este caso las del sexo

femenino. El aborto es una práctica cotidiana que se ejerce en la clandestinidad (Islas))

La Corte Constitucional despenalizó el aborto en circunstancias excepcionales: cuando el

embarazo ha sido el resultado de una violación, cuando el feto tiene malformaciones graves

ó cuando pone en riesgo la salud y la vida de la mujer.

Se calcula que en Colombia se practican 350000 abortos al año- cuentas alegres porque

muy seguramente son muchos más- y el fallo de la corte incidiría solo en 42.780, lo que

correspondería al 12% objeto de la despenalización. (MACHADO, 2006)

En 1994 y 1995 el Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Des

arrollo de El Cairo y la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer

en Beijing ya reconocían el Aborto inseguro como un grave problema de salud públi

ca. En 1998, y en esta misma óptica, la Comisión Económica para América Latina

y el Caribe (CEPAL) recomendó la atención a la problemática del Aborto inseguro e

n tanto que la mortalidad materna se vincula estrechamente al mismo; Según datos ofre

cidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS),

Siguiendo dicho lineamiento, 27 países en Latinoamérica, entre ellos México, Costa

Rica, Argentina, Chile, Venezuela, han regulado sus normas sobre el Aborto, permiti

endo el mismo solamente en circunstancias extremas, sumándose ellos a la gran mayoría de

los países europeos y asiáticos que tratan, por lo menosde tener control de la situación y dis

minuir el riesgo en la práctica del mismo.

El Protocolo de la Carta Africana sobre los Derechos Humanos de los Pueblos en

materia de Derechos Humanos de las Mujeres en África adoptado en 2003 por la U

nión Africana, estipula en su artículo 14 (2) (c) que los Estados partes deben de to

mar todas las medidas que resulten necesarias para “proteger los derechos reproductivo

s de las mujeres a través de la autorización del Aborto médico en casos de asalto sexual, vio

lación, incesto y donde el embarazo pone en peligro la salud mental o física de la madre o l

a vida de la mujer o del feto.” No obstante, la República Dominicana, todavía permanece e

ntre aquello 5 países latinoamericanos (El Salvador, Honduras, San Martín y Nicaragua) qu

e penalizan completamente la práctica del Aborto e inclusive penalizan a la mujer que con

scientemente lo lleve a cabo, lo cual, de una manera u otra, incentiva a aquellas mujeres qu

e desesperadas, por encontrarse en una situación indeseable y en algunos casos tortuosa, de

ciden recurrir a tratamientos ilegales e inseguros que aumenten el riesgo de enfermedad o d

e mortalidad para ellas, perdiéndose así dos vidas al mismo tiempo. La despenalización del

Aborto debe hacerse de forma limitativa y para casos específicos, excepcionales, como en

caso de violencia sexual, incesto, riesgo inminente para la vida o salud de la madre, n

o viabilidad del feto por deformidades graves

genéticas o congénitas, así como en casos de fecundación artificial no consentida.

Es de suma importancia considerar que de ninguna forma la

despenalización del aborto debe llevar o desembocar en una irresponsabilidadcolectiva de l

a sociedad respecto a la reproducción de las parejas, sino que debe desembocar en una may

or protección a los derechos de las mujeres, quienes al fin y al cabo son las que termin

an con graves problemas de salud y marginadas de forma cruel e inhumana por la s

ociedad. (COLADICRD, 2007)

El aborto es ilegal en Honduras y conlleva penas de cárcel. A pesar de los riesgos que

conlleva abortar en Honduras, cada año el número de adolescentes que interrumpen de

manera voluntaria su embarazo no hace más que incrementarse. Quizás es momento de

preguntarse qué se está haciendo mal para que las adolescentes prefieran arriesgarse a

enfrentarse a la muerte o a penas de cárcel antes que tener a sus bebés. (Villagran, Martes,

06 Agosto 2013 )

VII. Marco jurídico

A través de la siguiente legislación se podrá observar la tendencia de la protección

hacia el derecho a la vida.

Artículo 126

El aborto es la muerte de un ser humano en cualquier momento del embarazo o durante el

parto. Quien intencionalmente cause un aborto será castigado:

1) Con tres (3) a seis (6) años de reclusión si la mujer lo hubiese consentido.

2) Con seis (6) a ocho (8) años de reclusión si el agente obra sin el consentimiento de la

madre y sin emplear violencia o intimidación, y,

3) Con ocho (8) a diez (10) años de reclusión si el agente emplea violencia, intimidación o

engaño.

Artículo 127

Se impondrán las penas señaladas en el Artículo anterior y la de la multa de quince mil

Lempiras (L. 15,000.00) a treinta mil Lempiras (L. 30,000.00) al médico que, abusando de

su profesión, causa o coopera en el aborto.

Las mismas sanciones se aplicarán a los practicantes de medicina, paramédicos,

enfermeros, parteros o comadronas que cometan o participen en la comisión del aborto.

Artículo 128

La mujer que produzca su aborto o consienta que otra persona se lo cause, será sancionada

con reclusión de tres (3) a seis (6) años.

Artículo 132

Quien por actos de violencia ocasiona el aborto, sin el propósito de causarlo, constándole el

estado de embarazo de la ofendida, será sancionado con reclusión de cuatro (4) a seis (6)

años.

AGRAVANTES

Que el agente emplea violencia, intimidación o engaño.

Ejecutar el delito con alevosía.

Ejecutar el delito mediante precio, recompensa o promesa remuneratoria.

Obrar con premeditación conocida o emplear astucia, fraude o disfraz.

Abusar de superioridad o emplear medios que debiliten la defensa.

Obrar con abuso de confianza

Estar vinculados el agraviado y el ofensor por el matrimonio o la unión de hecho, o ser

entre sí ascendientes y descendientes por consanguinidad, o colaterales hasta el cuarto

grado; por vínculos de adopción, o por afinidad hasta el segundo grado.

VIII. Hipótesis

Una hipótesis formulada por Steven Levitt, dice que la legalización del aborto en ciertos

estados en la década de los setenta norteamericanos influyó en la disminución de la

criminalidad en la década de los 90. Entonces Levitt ofrece el aborto como alternativa a las

mujeres para no tener hijos que con seguridad les tocaría enfrentarse a una vida dura, y

estos niños nacidos en un ambiente pobre y carente de amor maternal (hijos no deseados)

tienden a tener conflictos con la ley, es decir son potenciales delincuentes.

Dejando de lado si es o no moral el aborto, queda claro que puede reducir la criminalidad,

(Prieto*, 2013)

El derecho a la vida está consagrado en nuestra Constitución y tratados internacionales, por

lo que éste debe respetarse. No obstante, el marco constitucional actual protege la vida del

que está por nacer, pero no señala desde cuándo.

La violación, riesgo de vida de la madre e inviabilidad del feto debido a que al ser un acto

tan traumático no se le puede exigir a la mujer una conducta heroica por ley. (Cabezas,

2014)

La despenalización del aborto la solución a un problema de salud pública.

En Honduras estarían ocurriendo entre 50,749 y 82,135 abortos por año 6 que implican

tasas de entre 23.8 y 28.6 abortos por cada 1,000 mujeres entre 14 y 44 años, similar a las

estimaciones para Centro América. Los registros de muertes maternas en Honduras indican

que el 5% de todas esas muertes están asociadas a abortos inseguros. Siete mujeres

murieron por esta causa en 2012 y ocho más murieron en 2013; 11 de ellas provenían de

aldeas rurales y 10 eran analfabetas o solo habían cursado educación primaria, lo que

parece mostrar que el aborto inseguro afecta de manera desproporcionada a las mujeres más

pobres.

El aborto, como realidad cotidiana en el país es criminalizado y está legalmente penalizado.

Pero no se tienen datos del número de mujeres que están siendo investigadas por la

Dirección Nacional de Investigación Criminal y el Ministerio Público por el supuesto delito

de aborto, pero son pocos los casos judicializados y menos los que obtienen una sentencia.

(CDM, 2015)

IX. Metodología

Se realizo un estudio descriptivo de corte transversal, en tiempo prospectivo,

durante el periodo de un mes comprendido entre el 10 de Febrero al 10 de

Marzo aplicado a estudiantes de la carrera de Derecho de la UNAH-VS.

Aplicando un instrumento de recolección de datos tipo cuestionario, no

incluyente. El que se respondió voluntariamente previo consentimiento

informado de forma verbal, obteniendo una Muestra de: 258 de una Población

de: 790 estudiantes inscritos.

La aplicación del cuestionario se realizo de forma aleatoria en el cuarto piso

del edificio dos de la UNAH-VS, por varios encuestadores de la carrera de

Derecho que cursan la clase de Medicina Forense, los que previo explicaban el

concepto de aborto y su penalización. La muestra se calculo con el programa

Decision Analyst STATS 2.0 y los datos se analizaron con el programa para

Análisis Software Trial: SPSS Statistics aplicando la media, moda y

promedios.

X. Resultados

1. Sabe que es el aborto

ASPECTOS Cantidad de personas

si 253

no 5

98%

2%

Sabe que es el aborto

si

no

2. Cuál es su postura con respecto a la despenalización del aborto

Aspecto

Cantidad de personas

A Favor 41

en contra 67

depende de algunas circunstancias 145

desconoce el tema 5

2. Piensa usted que se debería despenalizarse el aborto

ASPECTOS Cantidad de personas

si 139

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE] 56%

[PORCENTAJE]

Postura con respecto a la despenalizacion del aborto

A Favor en contra depende de algunas circunstancias desconoce el tema

no 119

4. Bajo que circunstancia piensa que debería ser legal el aborto

Aspecto Cantidad de personas

caso de peligro para la vida de la mujer 103

Malformaciones congénitas 31

Embarazo sea producto de una violación 83

Bajo ninguna circunstancia 41

54% 46%

SE DEBERIA DESPENALIZAR EL ABORTO

Si No

5. Para usted cual es el factor principal que influye en la decisión de recurrir

al aborto

Aspecto Cantidad de personas

embarazo no deseado 111

Violación 54

Factores económicos 20

temor de los padres 65

presión de la pareja 8

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

Bajo que circunstancia piensa que deberia ser legal el aborto

caso de peligro para la vida de la mujer Malformaciones congenitas

Embarazo sea producto de una violacion Bajo ninguna circunstancia

XI. Conclusiones

- Es un error señalar que la "despenalización" supone

necesariamente la "legalización". La despenalización es un acto

en virtud del cual se quita la sanción penal a la conducta típica.

No es serio sostener que la exoneración de pena fomente

comportamientos pro-abortivos indiscriminadamente, pues será

crucial establecer reglas que permitan salvaguardar la salud e

integridad de las mujeres, en caso de que opten por suspender

el embarazo.

- Los opositores de la despenalización parten de la premisa de

que con ella se vulnera el derecho a la vida del que está por

nacer. ¿Criminalizando o penalizando el aborto se salvaguarda

mejor el derecho a la vida? Creemos que no. Asimismo, se

olvida que no solamente está en juego el derecho fundamental a

la vida, sino además el derecho a la libertad de decisión. Dentro

de la dogmática de los derechos fundamentales no hay jerarquía

entre los derechos. El derecho a la vida no es más ni menos que

el derecho a la libertad, igualdad u otro derecho fundamental.

- Es claro que existe un acontecimiento social y real que los

opositores no toman en cuenta: con la despenalización o sin ella

existe un gran número de abortos en el país. La despenalización

evitaría muchas muertes de quienes optan por interrumpir sus

embarazos clandestinamente. (Nina, Monografias.com >

Derecho, Octubre 2008)

XII. RECOMENDACIONES

En el tema de la despenalización del aborto, el Estado debería

asegurar la libertad de la mujer para decidir. Sin embargo, nuestra

legislación establece lo contrario. Esta es una de las razones

importantes para reformar la ley. Que se legisle, que haya una

apertura más amplia al tema, porque el aborto se va a seguir dando de

manera clandestina y el riesgo para la mujer y lo que implica a futuro

es un daño mayor que el que puede resultar con una legislación.

(Nina, Monografias.com > Derecho, Octubre 2008)

XIII. Bibliografía

Cabezas, P. P. ( 2014). http://www.chileb.cl/perspectiva/despenalizacion-del-aborto-un-debate-

necesario/. chile Brealidades en perpectivas .

COLADICRD, J. D. (septiembre de 2007). http://www.coladic-rd.org/cms/wp-

content/uploads/2008/07/coladic-habla-sept-2007-despenalizacion-del-aborto.pdf.

http://www.ccit.hn/wp-content/uploads/2013/12/Codigo-Pena-Honduras.pdf. (1983).

tegucigalpa.

http://www.latribuna.hn/2015/05/13/honduras-registra-abortos-de-12676-cada-ano/. (13 de

mayo de 2015). Honduras registra abortos de 12,676 cada año .

Islas), R. A. (s.f.). http://www.cronica.com.mx/notas/2007/292863.html. La Crónica Diaria S.A.

de C.V .

Burgos, Y. R. (29 de 09 de 2008). http://www.monografias.com/trabajos64/aborto-

consecuencias/aborto-consecuencias2.shtml.

http://arizamd.comunidadcoomeva.com/blog/index.php?/archives/11-La-despenalizacion-del-

aborto.html.

Nina, D. P. (Octubre 2008). http://m.monografias.com/trabajos64/despenalizacion-

aborto/despenalizacion-aborto2.shtml. Obtenido de Santo Domingo, D.N.

Prieto*, A. C. (28 de 09 de 2013). http://eju.tv/2013/09/despenalizacion-del-aborto-solucion/.

eju .

Rodenas, E. p. (s.f.). http://www.monografias.com/trabajos55/el-aborto-tres/el-aborto-

tres.shtml#ixzz423mLVpl8.

Rodenas, R. P. (s.f.). http://www.monografias.com/trabajos55/el-aborto-tres/el-aborto-

tres2.shtml#ixzz41oTf0HxW.

Villagran, A. P. (Martes, 06 Agosto 2013 ). http://www.revistazo.biz/web2/index.php/a-

fondo/el-aborto-en-honduras/item/728-abortar-en-honduras-cuesta-4400-lps.