universidad nacional agraria facultad de ...cenida.una.edu.ni/tesis/tnf01l864m.pdftesis leonor...

70
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE DEPARTAMENTO DE MANEJO DE BOSQUES Y EOSISTEMAS TRABAJO DE DIPLOMA Establecimiento y Manejo inicial de plantaciones de frutales en ocho comunidades de la Microcuenca Las Marías, Municipio de Telica, Departamento de León Autores: Bra. Mercedes Guadalupe López Tórrez. Bra. Leonor Isabel Cardoza Blandón Asesor: Ing. Edwin Alonzo Serrano Managua, Nicaragua Octubre, 2008

Upload: others

Post on 05-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE DEPARTAMENTO DE MANEJO DE BOSQUES Y EOSISTEMAS

TRABAJO DE DIPLOMA

Establecimiento y Manejo inicial de plantaciones de frutales en ocho comunidades de la Microcuenca Las Marías, Municipio de Telica, Departamento de León

Autores: Bra. Mercedes Guadalupe López Tórrez. Bra. Leonor Isabel Cardoza Blandón Asesor: Ing. Edwin Alonzo Serrano

Managua, Nicaragua

Octubre, 2008

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

I

INDICE GENERAL

CONTENIDO Nº. INDICE GENERAL...................................................................................................... I INDICE DE FICGURAS............................................................................................... IV ÍNDICE DE GRAFICAS............................................................................................... V ÍNDICE DE CUADROS............................................. ................................................. VI ÍNDICE DE ANEXOS...................................... ...... ..................................................... VIII DEDICATORIA.......................................... ................................................................. IX AGRADECIMIENTO.................................................................................................... XI SUMMARY....................................................... .......................................................... XIII

I. INTRODUCCION 1

OBJETIVOS……...................................................................................................... 2 Objetivo General....................................................................................................... 2 Objetivos Específicos............................................................................................... 2 II. REVISION DE LITERATURAS

2.1 Concepto de fruticultura..................................................................................... 3 2.2 Importancia de la fruticultura............................................................................. 3 2.3 Problemática de la fruticultura en Nicaragua .................................................... 4 2.4 Importancia de los frutales................................................................................ 5 2.5 Reforestación.................................................................................................... 5 2.6 Conceptos de variables utilizadas en la plantación de frutales…………...…... 6 2.6.1 Ahoyado............................................................................................................ 6 2.6.2 Diámetro basal. ................................................................................................. 7 2.6.3 Altura................................................................................................................. 7 2.6.4 Incremento........................................................................................................ 7 2.6.5 Agua................................................................................................................. 8 2.7 Plantación……………………………………………………………………..……... 8 2.7.1 Consideraciones previas a la plantación……………………………………..…... 8 2.7.2 Plantas producidas en bolsa……………………………………………….……… 9 2.7.3 Selección de plantas………………………………………………………………. 9 2.7.4 Trasporte………………………………………………………………….…………. 9 2.7.5 Mantenimiento de plantación……………………………………………….. 10 2.7.6 Siembra............................................................................................................. 10 2.7.7 Fertilización....................................................................................................... 11 2.7.8 Objetivo de fertilización..................................................................................... 12 2.7.9 Control de hierba............................................................................................... 13 2.8 Sobrevivencia.................................................................................................... 13

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

II

III. MATERIALES Y METODOS............................................................................

Pág.

3.1 Ubicación del área de estudio……………………………………………………... 14 3.2 Acceso.............................................................................................................. 14 3.3 Características Biofísicas…………………………………………………………... 14 3.3.1 Clima................................................................................................................. 14 3.3.2 Vegetación.................................................................................................... … 16 3.3.3 Suelo................................................................................................................. 16 3.3.4 Topografía ......................................................................................................... 17 3.4 Metodología ...................................................................................................... 17 3.4.1 Etapa I. - Planificación del trabajo de investigación…………………………….. 17 3.4.1.1 Visita de reconocimiento... ………………………………………………….. …. 17 3.4.1.2 Selección del sitio…….………………………………………………………. …. 17 3.4.1.3 Selección de especies frutales a plantar……………………………………… 19 3.4.2 Etapa II.- Trabajo de campo…………………………………………………… 21 3.4.2.1 Visitas a las fincas seleccionadas……………………………………………….. 21 3.4.2.2 Ahoyado……………………………………………………………………………. 22 3.4.2.3 Diseño de las plantaciones………………………………………………….. … 23 3.4.2.4 Manejo inicial de las plantaciones………………………………………………. 24 3.4.2.5 Variables consideradas en el establecimiento de la plantación de

frutales………………………………………...................................................... 25

3.4.2.5.1 Diámetro basal…………………………………………………………………… 25 3.4.2.5.2 Altura…………………………………………………………………………..…. 26 3.4.2.6 Sobrevivencia................................................................................................ 27 3.4.2.7 Análisis estadístico de las variables diámetro basal, sobrevivencia y altura………………………………………………………………………............………… 27

3.4.2.8 Análisis de suelo............................................................................................ 28 3.4.3 Etapa III.- de gabinete…………………………………………………………… 28

IV. RESULTADOS Y DISCUSION

Pág.

4.1 Incremento promedio en diámetro basal y altura de 8 especies de frutales establecidas en ocho Comunidades de La Microcuenca Las Marías………... 29

4.1.1 Comunidad de Las Marías.............................................................................. 29 4.1.2 Comunidad de Monte los Olivos.................................................................... 30 4.1.3. Comunidad de Mocoron.......................................................................... ……. 31 4.1.4. Comunidad de Pozo Viejo……....................................................................... 32 4.1.5 Comunidad de Los Mangles........................................................................... 33 4.1.6 Comunidad de Los Velásquez........................................................................ 34 4.1.7 Comunidad Las Carpas................................................................................... 35 4.1.8 Comunidad de Los Portillos…………………………………………..………...... 36 4.2 Incremento promedio en diámetro basal y altura de ocho especie frutales

establecidas en ocho Comunidades de la Microcuenca Las Marías….……… 37

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

III

Sobrevivencia de 8 especie frutales establecida en ocho comunidades de La Microcuenca Las Marías…………………………………...……………...………... 39

4.3.1 Sobrevivencia………………………………………………………………………. 39 4.4 Análisis de suelo………………….……………………………………………...… 41 V CONCLUCIONES.............................................................................................

42

VI RECOMENDACIONES....................................................................................

43

VII BIBLIOGRAFIA................................................................................................

44

VIII ANEXO............................................................................................................ 46

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

IV

INDICE DE FIGURA

Pág.

1 Procedimiento para realizar el ahoyado………………………………………… 6

2 Pasos a seguir para una buena siembra………………………………………... 11 3 Fertilización al momento de plantar……………………………………………… 12

4 Ubicación de la Microcuenca Las Marías, Municipio de Telica, Departamento de León, 2007…………………………………………………….. 15

5 Mapa de distribución de las fincas de estudio de la microcuenca Las Marias Municipio de Telica, Departamento de León, 2007…………………………. 20

6 Actividad de ahoyado con productores de las comunidades de la microcuenca Las Marías, Municipio de Telica Departamento de León, 2007 23

7

Diseño de plantaciones de frutales en las comunidades de la microcuenca Las Marias, Municipio de Telica, Departamento de León, 2007………………………………………………………………………………… 23

8

Actividad de medición de diámetro en plantaciones de frutales en las comunidades de la microcuenca Las Marías, Municipio de Telica, Departamento de León, 2007…………………………………………………….. 25

9 Actividad de medición de altura en las plantaciones de frutales en las comunidades de La Microcuenca Las Marías, 2007………………………… 26

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

V

INDICE DE GRAFICA

Pág.

1 Porcentaje de sobrevivencia en 8 especies de frutales para cada una de las Comunidades de La Microcuenca Las Marías, Municipio de Telica, Departamento de León, 2007…………………………………………………. 40

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

VI

INDICE DE CUADRO

Pág.

1

Distribución de las plantaciones de frutales en la microcuenca Las Marías, Municipio de Telica, Departamento de León, 2007…………….. 19

2

Variedad de especie de frutales utilizada en las plantaciones en la microcuenca Las Marías, Municipio de Telica, Departamento de León, 2007. …………………………………………………………………………… 21

3

Incremento promedio en diámetro basal y altura de 8 especies frutales establecidas en dos fincas de la comunidad de Las Marías, municipio de Telica, Departamento de León, 2007………………………………………… 30

4

Incremento promedio en diámetro basal y altura de 8 especies frutales establecidas en cuatro fincas de la comunidad de Monte los Olivos, municipio de Telica, Departamento de León, 2007………………………. 31

5

Incremento promedio en diámetro basal y altura de 8 especies frutales establecidas en la finca de Clementina Mendoza en la comunidad de Mocorón, municipio de Telica, Departamento de León, 2007………………………………………………………………………………. 32

6

Incremento promedio de las variables diámetro basal y altura de las especies de frutales estab lecidas en las fincas de. Ana Araceli Baldizon en la comunidad de Pozo Viejo, municipio de Telica, Departamento de León, 2007………………………………………………….…………………… 33

7

Incremento promedio de las variables diámetro basal y altura de las especies de frutales establecidas en dos fincas en la comunidad de los Mangles, municipio de Telica, Departamento de León, 2007…………………………………………………………………………….. 34

8

Incremento promedio en diámetro y altura de las especies de frutales establecidas en dos fincas de la comunidad de los Velásquez, municipio de Telica, Departamento de León, 2007…………………………………….. 35

9

Incremento promedio en diámetro y altura de frutales establecidas en la fincas del Sr. Julio Caballero en la comunidad de las Carpas , Municipio de Telica, Departamento de León, 2007………………………………….. 36

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

VII

10

Incremento promedio en diámetro y altura de frutales establecidas en dos fincas comunidad de los portillos, Municipio de Telica, Departamento de León, 2007………………...………………………. 37

11

Incremento promedio en diámetro basal de las especies de frutales establecida en ocho comunidades de la microcuenca las Marías, Municipio de Telica, Departamento de León, 2007………………………… 38

12

Incremento promedio en altura de las especies de frutales establecidas en las ocho comunidades de la microcuenca las Marías, Municipio de Telica, Departamento de León, 2007………………………………………… 39

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

VIII

INDICE DE ANEXOS

1

Lista de productores con plantaciones de frutales en La Micro cuenca Las Marías, Municipio de Telica, Departamento de León 2007………………………………………………………………………………

2

Formato de Registro para la toma de datos en diámetro basal y altura en la Microcuenca Las Marías, Municipio de Telica, Departamento de León, 2007. . ………………………...…………………………………………………

3

Formato de Registro para la toma de datos de la variable sobrevievencia en La Microceunca Las Marías, Municipio de Telica, Departamento de León, 2007..…………………...…………………………………………………

4

Efecto de la deficiencia y exceso de los minerales en los frutales…………………………………………………………………………….

5

Porcentaje de sobrevivencia en quince fincas en la microcuenca Las Marías, Municipio de Telica, Departamento de León 2007. ………………

6

Descripción Taxonómica de 8 especies frutales establecidas en la Micro cuenca Las Marías, Municipio de Telica, Departamento de León 2007………………………………………………………………………………

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

IX

DEDICATORIA

Primeramente doy las gracias a Dios nuestro padre creador, por darme la sabiduría e inteligencia para alcanzar mis metas, por brindarme las fuerzas necesarias para vencer todo obstáculo y poder culminar este trabajo investigativo.

Dedico este trabajo de forma muy especial y con todo mi amor a mis padres Octavio López, y Julia Tórrez que día a día me brindaron su apoyo, confianza, y me enseñaron el ejemplo de lucha y superación por tener fe en mi para poder lograr y alcanzar mis metas.

A mis hermanos que han sido ejemplo de unidad, por brindarme fuerza y confianza en el trasncurso de mi carrera. A mis sobrinos que han sido una nueva luz en mi vida.

A mis amigo: Edgar Alaníz, Wilber, Clara Idalia, Eliecer, Jenny, Dayling, Adriana, Maryenis, Mahalia, Fátima y a nuestro compañero Holman que aunque ya no esté con nosotros siempre estará en nuestros recuerdos, por brindarme su amistad sincera e incondicional en el transcurso de mi carrera.

Y con mucho cariño a dos personas que me brindaron su apoyo, compañía, aprecio y comprensión, en el transcurso de este tiempo Ing. Armel Duarte y mi compañera de tesis Leonor Cardoza.

Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme su mano cuando más necesite y a todas las personas que de una u otra forma me ayudaron a culminar mis estudios.

Br. Mercedes Guadalupe López Tórrez

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

X

DEDICATORIA

El amor y la dedicación son la clave del éxito y ello no se logra sin la ayuda de

nuestro creador, es por esto que dedico este trabajo investigativo a Dios nuestro

padre celestial, que me dio sabiduría e inteligencia para lograr alcanzar los objetivos

que me propuse.

Con mucho Amor y respeto dedico este trajo investigativo a mis Padres Adán

Cardoza Molina y Rosaura Blandón Pauth por tener la plena confianza en mí y por

apoyarme grandemente en mis decisiones y por darme su apoyo moral y económico

durante este trabajo.

Y de manera muy especial a mis Hermanos Juan Carlos, José Adán, Jamil, William a

mi esposo Melvin Cardoza y mi hijo William José Cardoza Cardoza y mis sobrinos

Eva Melissa, Carlos Adán y Jamilito porque ellos me dieron el cariño y las fuerzas

necesarias para luchar y lograr el éxito.

Con mucho cariño a mi abuelita, tíos, Suegros, cuñados y primos que de una u otra

manera siempre estuvieron apoyándome en los buenos y malos momentos confiando

siempre en mi.

A mis amigos Eliecer, Keren, Karen, Arlena, Mahalia, Dayling, Maryenis, Juan, Carter

y a una persona especial que aunque no esté presente siempre estará en nuestros

recuerdos Holman Armas.

Y de manera muy especial a mi compañera de tesis Mercedes Guadalupe López, por

brindarme su ayuda y comprensión en los momentos más difíciles.

Br. Leonor Isabel Cardoza Blandón

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

XI

AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento de manera muy especial:

Al programa ACRA y a la Universidad Nacional Agraria (UNA) por brindarnos su

apoyo en la realización del presente estudio.

A nuestro asesor, con el aprecio y cariño que se merece Ing. Edwin Alonzo, por

habernos brindado su apoyo incondicional para la realización del presente trabajo.

A los Ing. Claudio Calero, Emelina Tapia, Bismark Mendoza, Miguel Garmendia y

Andrés López e Ing. M.Sc. Francisco Reyes quien de forma generosa e incondicional

apoyó en el análisis estadístico y nos proporcionaron su valioso tiempo para las

consultas y la formación de este trabajo.

A los productores de las comunidades de la Microcuenca Las Marías quienes de

forma directa estuvieron involucrados en la elaboración de este trabajo investigativo.

Br. Mercedes Guadalupe López Tórrez

Br. Leonor Isabel Cardoza Blandón

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

XII

RESUMEN

El Presente estudio se realizó en ocho Comunidades de La Microcuenca Las Marías,

departamento de León. El propósito de este estudio fue evaluar el establecimiento y

manejo inicial de 8 de especies frutales a través de diámetro basal, altura,

sobrevivencia e incremento. El estudio se desarrollo en 15 fincas que se encuentran

distribuidas en distintos puntos geográficos de la zona. El estudio se llevo a efecto

entre Agosto 2006 – Mayo 2008. Los parámetros climáticos del Municipio oscilan

28.2 ºC de temperatura y 73 % de humedad relativa.

Se realizaron seis meses de mediciones, con una serie de 6 mediciones a las

plantaciones una por cada mes, a cada especie se tomaron mediciones de diámetro

y altura, de igual manera se determino el grado de sobrevivencia de las especies.

Se determino en el estudio que la especie que obtuvo mayor incremento promedio

en altura fue la especie de coco (C nucifera) con 13.6 cm. en las comunidades de

Los Velásquez y Mocoron.

De igual forma se encontró que la especie que presenta mayor incremento promedio

en diámetro basal fue la especie de coco (C nucifera) con 0.5 cm en la comunidad

de los Velásquez y la comunidad de Pozo viejo.

La especie que tuvo un incremento nulo en diámetro basal y altura fue la especie de

aguacate (P americana).

Del total de plantaciones de frutales establecido en las comunidades Los Velásquez

se alcanzo el mayor porcentaje de sobrevivencia (79.68%) y el menor en Monte Los

Olivos con (63.46%).

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

XIII

SUMMARY

The present study was carried on eight communities into the micro basin Las Marías,

León department of Nicaragua. In order to evaluate the establishment and

management of the eight fruit species trough out surviving grow, diameter and high

growing. The study was performed between August 2006 and May 2008, into 15

farms in the micro basin. The local temperature is 28.2 oC and 73% of relative

humidity. During 6 months one observation per months was measured in each farm to

evaluate the variable surviving species, diameter and high by specie.

The specie with higher high growing was coconut sp. (C. Nucifera) with 13.6 cm. in

the Los Velásquez and Mocoron community, and the specie with higher diameter

growing was coconut sp. (C. Nucifera) with 0.5 cm in the Los Velásquez and Pozo

Viejo community respectively. However, the avocado specie showed cero growing.

On the other hand, in the Los Velásquez community was observed the higher

surviving with 79.68 percent, and the lowest surviving in the Monte Los Olivos with

63.46 percent.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

1

I.- INTRODUCCIÓN

Los árboles frutales presentan diferentes características. Su principal producto son

los frutos, muy nutritivos, de buena calidad y sirven como fuentes de vitaminas y

minerales necesarios para el desarrollo y el buen funcionamiento del cuerpo humano

(INTA, 2003).

Una plantación de frutales es el cultivo de árboles frutales técnicamente planeado

para la obtención de productos y beneficios frutales de calidad al mínimo costo y al

menor tiempo posible. Además, es una actividad que obedece a la búsqueda de

acciones para satisfacción de bienes y servicios que éstas pueden brindar a las

comunidades o proyectos rurales.

Actualmente, los problemas que presenta la población rural de las comunidades de

La Microcuenca las Marías, es la falta de asesoramiento técnico en cuanto a la

implementación y manejo de alternativas de producción, lo que limita el desarrollo

económico de los productores de la zona.

A partir de lo antes mencionado, el presente estudio contempla implementar en 8

Comunidades de la Microcuenca las Marías actividades de establecimiento y manejo

inicial de plantaciones de frutales con el objetivo de determinar la sobrevivencia, e

incremento en diámetro basal y altura de ocho especies frutales de interés en la zona

y con el propósito de contribuir de manera conjunta con los dueños de las fincas a la

búsqueda de alternativas para un mejor desarrollo y crecimiento de plantaciones de

frutales.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

2

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el establecimiento y manejo inicial de 8 especies frutales a través del

incremento en diámetro basal, altura y sobrevivencia en ocho comunidades de la

Micro cuenca Las Marías, Municipio de Telica, Departamento de León.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Evaluar el incremento en diámetro basal y altura de 8 especies de frutales bajo

condición de zona seca.

2. Determinar la sobrevivencia de 8 especies frutales en ocho comunidades de La

Microcuencas Las Marías.

3. Conocer si las características físicas y químicas del suelo tienen influencia sobre

los incrementos de las especies.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

3

II.- REVISIÒN DE LITERATURA

2.1 Concepto de fruticultura

Es la parte de la agricultura que atiende la siembra y el cultivo de plantas frutales

para que produzcan frutas de calidad y en abundancia (Torcía & Munguía, 1993).

La fruticultura es la parte de horticultura que atiende la siembra y el cultivo de las

plantas frutales para que produzcan frutas de buena calidad y de forma abundante

(Hurres & poma, 1983).

La fruticultura o producción de frutales ocupa el puesto más destacado, por su

importancia económica y por la superficie agrícola que se dedica (Munguía, 2000)

El cultivo de frutales logra un apropiado uso del suelo especialmente en áreas de

elevadas precipitaciones, ya que en comparación con los cultivos anuales ofrece una

mejor protección contra la degradación del suelo causada por la lixiviación erosión y

compactación (Munguía, 2000).

2.2 Importancia de la fruticultura

La fruticultura es ante todo una actividad generadora de grandes beneficios, ayuda

notablemente al desarrollo del medio rural. Por ello tiene gran importancia; esta debe

ser atendida preferentemente no sólo por el fruticultor, ya que no solamente puede

beneficiarse él, sino al país en general, al obtener suficiente producto para el

consumo nacional y constituir al mismo tiempo la base de un amplio mercado de

exportación (Calderón, 1990).

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

4

El principal producto de la fruticultura son los frutos, estos de gran importancia

porque son fuentes de vitaminas y minerales; de estos se derivan una serie de

productos elaborados en formas de jugo y mermeladas, también pueden ser

consumidos de forma directa.

A parte de su buen sabor los frutos son importantes por contener carbohidratos,

proteínas, minerales y vitaminas esenciales para el buen funcionamiento del cuerpo

humano (Berlín, 1985).

2.3 Problemática de la fruticultura en Nicaragua

La fruticultura es una actividad agrícola que es desarrollada por productores, dicha

actividad ha tenido muchas limitaciones principalmente de carácter técnico y

financiero.

El cultivo frutícola por su inicio de producción lento, no es llamativo para la mayoría

de los productores, por los altos costos iníciales de establecimiento, estos en

Nicaragua han sido dispersos y de una producción baja, así como, un bajo nivel de

consumo (Munguía, 2000).

Una de las problemática que presenta la fruticultura es la poca capacitación y el

desconocimiento de la tecnología de producción que poseen los productores; por lo

que el país, no cuenta con suficiente especialistas y la información que existe no está

organizada y es insuficiente en esta área; sin embargo instituciones del estado y

privada han mostrado interés en desarrollar en los últimos años tareas de

investigación (Munguía, 2000).

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

5

Otro aspecto que desfavorece la actividad frutícola es la falta de infraestructura para

el almacenamiento y conservación de frutas. Para garantizar que los productores no

pierdan gran cantidad de frutos; estos no se pueden almacenar ni conservar por la

falta de infraestructura, de igual forma careciendo de industrias que procesen pulpas

y obtener otros derivados que poseen precios altos en el mercado externo (Munguía,

2000).

2.4 Importancia de los frutales

Los frutos tienes una gran importancia en la alimentación balanceada de los seres

humanos ya que constituye una fuente de vitaminas y minerales para el buen

funcionamiento del organismo, además de los frutos se derivan una serie de

productos elaborados en formas de jugos, mermeladas u otros productos

alimenticios, también pueden ser consumidos directamente (Berlín, 1985).

Los frutos son importante no solo por su contenido de energía en forma de

carbohidratos, proteínas y grasas sino también por sus minerales y vitaminas

esenciales; además puede constituir una fuente de ingresos para el fruticultor

(DGTA, 1978). Es decir, tienden por naturaleza a ser ricos en: calorías, vitaminas,

grasas, carbohidratos, calcio, hierro, vitamina B, vitamina B12 vitaminas A y

vitaminas C (Huerre, 1983).

2.5 Reforestación

Debe considerarse como una restitución y nunca debe guiarse por criterios de

ventaja económica sino de recuperación de flora, se debe restaurar la zona que está

más vulnerable a la erosión.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

6

La reforestación se toma en sí como la plantación de árboles en las zonas que han

sido desprovistas de su cobertura vegetal ya sea de forma natural o

accidentalmente. Lo que se desea obtener de la reforestación es el equilibrio del

medio y mejorar los recursos naturales (Lauros, 1997).

2.6 Conceptos de variables utilizadas en la plantación de frutales

Para poder manejar las variables utilizadas en la plantación se debe conocer

conceptos de cada una de ellas, los que se destacan:

2.6.1 Ahoyado

El ahoyado consiste en una preparación puntual del terreno a reforestar en el que se

abren hoyos en el punto que se ha de introducir la planta, se tiene que extraer la tierra

del hoyo (figura 1) y colocar la plantita, se recomienda solo en terreno húmedos con

profundidad mayor de treinta centímetros y en un suelo sin pedregosidad se puede

emplear en cualquier pendiente (Calero, 1987).

Figura 1. Procedimiento para realizar el ahoyado

Los árboles deben plantarse a la profundidad que se encontraban en el vivero; las

plantaciones excesivamente superficiales tienen el inconveniente de exponer las

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

7

raíces a una posible desecación, a la vez que disminuye el anclaje del árbol en el

suelo; las plantaciones muy profundas presentan un peligro grave de franquía mentó

y además, no mejoran el anclaje del árbol, de hecho este puede quedar disminuido y

el crecimiento retrasado y por las raíces situada demasiada profunda no suelen

crecer con la misma intensidad (Fernández, 1988).

En cada punto marcado según el distanciamiento, se procede a la apertura, haciendo

la cantidad de hoyos necesarios, para evitar que se saturen de agua al llover, las

dimensiones recomendadas de los hoyos es de 30cm x 30cm de profundidad y de

ancho, utilizando herramientas tales como: cobas, machetes y palín doble (INTA,

2003).

2.6.2 Diámetro basal

Es el grosor medido en la base de la planta, cinco centímetros hacia arriba

(INTECFOR, 1993).

2.6.3 Altura

Distancia vertical entre el nivel del suelo y la punta más alta del árbol. Cuando se

trata de árboles en laderas se mide a partir del punto más elevado del terreno,

aunque algunas veces este concepto se modifica como por ejemplo, si se toma el

nivel medio del sue lo (Laurose, 1997).

2.6.4 Incremento

Se refiere a cuanto aumentó la planta en un tiempo determinado (INTECFOR, 1993).

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

8

2.6.5 Agua

El agua es uno de los elemento más importante en una plantación, las planta

absorben elementos nutritivos esenciales, estos a través de las raíces y también de

la zona suberificada del sistema radicular. El agua es uno de los constituyentes de

las plantas, la falta de agua provocará marchitamiento de las hojas temporales o

permanente, si la falta de agua persiste el árbol muere (Trocme & Gras, 1990).

2.7 Plantación

Consiste en la siembra y manejo de árboles en un sitio determinado, por un período

de tiempo dado hasta la cosecha. Es el cultivo de árboles técnicamente planeado

para la obtención de productos y beneficios al mínimo costo y el menor tiempo

posible. Existen diversos tipos de plantaciones, pero los sistemas más utilizadas en

la actualidad son plantaciones en cuadrado, rectangulares y a tres bolillos (INTA,

2003).

Es un cultivo de árboles realizado artificialmente por el hombre, ya sea por siembra

directa, por plantación de estaca o arbolitos, cuyo objetivo por lo general es la

producción de frutos y beneficios al menor tiempo posible (INTA, 2003).

2.7.1 Consideraciones previas a la plantación

Una de las condiciones a tomar en cuenta; es la obtención de plantas para el

establecimiento de plantaciones. Existen varios sistemas de producción de plantas;

entre éstas se tienen: producción de plantas en bolsas, a raíz desnuda y por seudo

estacas (INTA, 2003).

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

9

2.7.2. Plantas producidas en bolsa

Es uno de los sistemas más empleado en Nicaragua. La mayor parte de las

plantaciones provienen de plantas producidas en bolsas (vivero). Este método

presenta la facilidad de producción de plantas de excelente calidad, la limitante que

presentan es que requiere de gran cuidado y espacio a la hora del traslado, así como

los altos costos de producción y trasporte (INTA, 2003).

2.7.3. Selección de plantas

Según INTA (2003), la calidad del material a plantar es un factor determinante para el

éxito de la plantación. La selección es un proceso que empieza en el vivero y llega

hasta la plantación. Solamente deben de ser plantadas aquellas especies que

posean las siguientes características: tamaño adecuado, tallo bien lignificado, sin

defectos, ni deformaciones, sin bifurcaciones, sin problemas de plagas, sin

enfermedades y sin daños algunos.

2.7.4 Transporte

Es importante garantizar un transporte seguro ya que gran parte de la sobrevivencia

de las plantas depende de su traslado al campo. Hay diferente forma de

transportarlas entre las cuales tenemos: camiones, carretas, mulas y transporte

humano.

Durante el transporte y la manipulación de las plantas se pueden producir daños que

se deben evitar. Al llegar al sitio es importante seleccionar y eliminar aquellas que

presenten daño alguno, para establecer la plantación deben ser regadas la noche

anterior de su traslado en el área designada para la siembra definitiva, para el

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

10

trasporte las plantas deben ser tomadas por la base y no por el tallo, así como

trasportarlas en cajas o canastos; debe de cubrirse el camión o cualquier otro

vehículo con una lona para evitar daños por el sol y el viento y conducir a baja

velocidad, el trasporte es recomendable hacerse muy temprano por la mañana o

después de las cuatro de la tarde (INTA, 2003).

2.7.5 Mantenimiento de la plantación

El mantenimiento de la plantación comienza inmediatamente después de la siembra

y se prolonga durante toda la vida de la planta (INTA, 2003). La actividad de

mantenimiento consiste en las diferentes labores culturales que se aplican a los

cultivos; a continuación se mencionan: Siembra, fertilización, objetivo de la

fertilización, control de hierbas (INTA, 2003).

2.7.6 Siembra

El primer paso para la siembra es regar las plantas dos horas antes de su plantación,

posteriormente se aprieta la bolsa a manera de masaje muy cuidadosamente para

despegarla del terrón, luego se debe cortar la bolsa con una navaja, machete o

cuchillo con filo. Después se coloca el terrón dentro del hoyo, colocando la planta

recta y en el centro del hoyo y agregar suficiente tierra con la mano (INTA, 2003).

El terrón tendrá que quedar a nivel de la superficie, después se apisona bien el suelo

para eliminar bolsas de aire garantizando así, que exista un buen contacto entre el

suelo y las raíces (figura 2). Se recomienda hacer la siembra a inicio de la época

lluviosa entre los meses de Mayo y Agosto. La siembra o plantación deberá hacerse

en horas de la mañana o por la tarde cuando el suelo esté en capacidad de campo o

suficientemente húmedo (INTA, 2003).

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

11

Figura 2. Pasos a seguir para una buena siembra

2.7.7 Fertilización

Los árboles frutales son grandes consumidores de elementos nutritivos (Figura 3).

Necesitan mucho alimento para producir cosechas abundantes. Por tanto, los

fertilizantes proporcionan los nutrientes esenciales para complementar los nutrientes

suministrados por el suelo, que con frecuencia resultan insuficientes para satisfacer

las demandas de los cultivos. El empleo de los fertilizantes se remonta varios siglos

atrás y seguirán teniendo su importancia conforme la población aumente sus

demandas de alimento y fibras. Una vez sembrado, los árboles encuentran su

primera fertilización en el hoyo de siembra llamándolo así abono de fondo (figura 3),

esto se realiza en el momento de la plantación (Guzmán, 2004).

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

12

Figura 3. Fertilización al Momento de Plantar (Fuente INTA, 2003).

Los principales elementos contenidos en los abonos son: nitrógeno(N), fósforo (P), y

potasio (K). Otros elementos necesarios para las plantas son: calcio (Ca), magnesio

(Mg), azufre (S), hierro (Fe), magnesio (Mg), manganeso (Mn), zinc (Zn), cobre (Cu),

boro (B) y molibdeno (Mo) (INFOJARDIN, 2002).

2.7.8 Objetivo de la fertilización

La fertilización es un elemento necesario para el desarrollo de la planta y tiene como

objetivos:

• Favorecer al crecimiento rápido de todas las partes de las plantas.

• Garantizar una buena floración, un alto porcentaje en cuajo de fruto y su desarrollo optimó hasta la cosecha.

• Contrarrestar posibles deficiencias del suelo.

La fertilización aumenta conforme el desarrollo de las plantas, las especies de

frutales como toda planta cultivada necesita la presencia de los tres elementos

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

13

mayores Nitrógeno, Fosfora, Potasio. El Nitrógeno se encuentra principalmente en la

formulación química llamada UREA, pero también en el estiércol de ganado

(INFOJARDIN, 2002).

2.7.9 Control de hierba.

Las plantaciones deben mantenerse limpias de hiervas que compiten con la especie por

nutrientes, luz, agua y fertilizante, además, albergan parásitos y en época seca son factores

de propagación de incendios. El control de maleza puede ser manual o mecánico, químico,

en plantaciones pequeñas y en plantaciones no mecanizadas (Guzmán, 2004).

El control debe ser manual alrededor de las planta, los herbicidas no son recomendados

antes del tercer año de edad, para evitar quemaduras en la corteza, por lo general tres

controles de malezas son necesarios durante la época lluviosa, uno en la primera quincena

de mayo, el otro en la segunda quincena de agosto y el tercero en la segunda quincena de

noviembre (Guzmán, 2004).

2.8 Sobrevivencia

Es la estimación del número de árboles vivos por hectárea expresada en un porcentaje

durante un tiempo determinado (INTA, 2003). O bien es determinada en base al número de

árboles residuales, expresada en porcentajes como la proporción de los árboles plantados

originalmente (MARENA, 1999).

Los factores que más influyen en la sobrevivencia de una plantación en los primeros años

son: las plantas de alta calidad, época de plantación, tratamientos culturales realizados en

épocas y la protección de la plantación de los incendios, plagas y del ganado durante los

primeros tres años (MARENA, 19

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

14

III.- MATERIALES Y METODOS

3.1. Ubicación del área de estudio

La Micro Cuenca Las Marías pertenece al Municipio Telica, Departamento de León.

Posee un rango de elevación de 100 a 450 msnm (fig. 4). Se encuentra localizada

entre las coordenadas 86º55’30” y 86º50’57”de longitud oeste y 12º37’07” y 12º41’41

de latitud norte. Limitando al norte con el municipio de Villa Nueva, Chinandega, al

sur con el municipio de León, al este con el municipio La Reynaga y al oeste con el

municipio de Quezalguaque y Posoltega (Hernández & Acuña, 2004).

3.2 Acceso

La micro cuenca Las Marías tienen un camino de fácil acceso (cauce principal) para

vehículos, el cual une en época seca a las comunidades que componen a la

Microcuenca, sin embargo, presentan limitantes en la época lluviosa, ya que el

camino se convierte en un cauce, el cual se llena hasta cierta altura de agua y arena

que viene de las partes alta de la Micro cuenca (Hernández & Acuña, 2004).

3.3 Características Biofísicas

3.3.1 Clima

El clima tiene una gran influencia sobre la vegetación natural, las características de los suelos, las

especies que pueden ser cultivadas y en las técnicas de cultivo que pueden ser aplicadas en cada

región. La precipitación promedio es de aproximadamente de 141 mm, anual con una temperatura

media de 28.2ºC, humedad relativa del 73 %, con un periodo seco de 6 a 7 meses (INETER, 1971). La

zona de vida es un bosque mediano o bajo sub caducifolio de zona cálida y seca (Hernández &

Acuña, 2004).

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

15

Figura 4. Ubicación de La Microcuenca Las Marías, Municipio de Telica,

Departamento de León, 2007.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

16

3.3.2 Vegetación

Se considera secundaria con alto grado de degradación por las actividades a que

han sido sometidos, sin embargo, existen especies pioneras de la zona que a través

de tratamientos silviculturales se espera buena estabilización de la masa boscosa

(Hernández y Acuña, 2004).

El área descubierta de vegetación perteneciente a la Microcuenca Las Marías a

sufrido grandes deterioros por fenómenos naturales (huracanes) y en gran parte por

el hombre (las actividades de pastoreo, siembra de frijoles, maíz, sorgo), lo que ha

conllevado a la reducción de la misma en la zona (Hernández y Acuña, 2004).

3.3.3 Suelo

En Las Marías una gran parte del área está ocupada por la serie de suelos Argelia

clasificados por CATASTRO (1971), Consiste en suelos profundos y moderadamente

profundos, bien drenados, de textura media, son suelos derivados de cenizas

volcánicas recientes en la parte superficial del perfil, pero el subsuelo se deriva de

cenizas volcánica más antiguas. Estos suelos se ubican en las partes altas de la

cuenca. Son suelos con alta capacidad de retención de humedad y una zona

radicular profunda. Tienen un alto contenido de materia orgánica en la superficie y

moderadamente alta en el subsuelo. Son moderadamente altos en bases y una

saturación de bases mayor del 50 %, alto contenido de potasio y bajo contenido de

fósforo.

El equilibrio de acuíferos está limitado a la intensidad de uso, estos suelos son

profundos y bien drenados, van desde franco arcilloso a franco arenoso. Los efectos

del huracán Mitch cambiaron estructuralmente muchas áreas tornándolas a alta

mente arenosa (Centro Humboldt, 2002).

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

17

Según UNA (2003), estos suelos han sufrido pocas variaciones ya que se ubican en

pendientes relativamente planas. Para la Microcuenca Las Marías el área que

comprende esta serie de suelos es de apenas el 1% del área total. Estos suelos en la

actualidad están siendo usados con cultivos anuales y bosques densos.

3.3.4 Topografía

La Microcuenca se extiende desde la parte baja del ojo de agua hasta su punto más

alto 400-800 msnm. (Cerro Los Portillos); tienen un relieve variado desde plano a

ligeramente ondulado, con pendiente de 5-40 % (Hernández & Acuña, 2004).

3.4 Metodología

Para el desarrollo del trabajo de investigación realizado en la Microcuenca las Marías

se establecieron tres etapas metodológicas, las cuales son:

3.4.1 Etapas I.- Planificación del trabajo de investigación

3.4.1.1 Visita de reconocimiento

En esta etapa se realizó una gira de reconocimiento a la Microcuenca Las Marías,

con el objetivo de observar y conocer las características de cada una de las fincas

donde se establecerían las plantaciones.

3.4.1.2 Selección del sitio

Primeramente se invitó a los productores a una reunión realizada en La Comunidad

de Las Marías, durante la cual fueron seleccionados los posibles productores que

serían beneficiados, siempre y cuando cumplieran con los parámetros que establece

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

18

el proyecto ACRA, retomando además, los compromisos requeridos con el proyecto

que incluyen el cuido, buen manejo y trabajo cultural que requieren las plantaciones

de frutales y área mínima requerida (896m²).

Dentro de los parámetros que establece el Proyecto a los dueños de las fincas

seleccionadas en las comunidades, para el establecimiento de las plantaciones de

frutales con la finalidad de garantizar el buen desarrollo y crecimiento de las especies

están:

♦ Compromisos con el proyecto y las plantaciones.

♦ Área a ser establecida la plantación, deberá estar libre de árboles a su

alrededor, para facilitar el crecimiento y desarrollo de las plantas de frutales.

♦ Las fincas seleccionadas deben presentar fácil acceso, para de esta forma

brindarle un mejor mantenimiento.

♦ Los terrenos deben contar con un área de 896m².

♦ El lugar para establecer la plantación deberá ser cuadrado, para poder

establecer el diseño escogido por los productores.

Fueron seleccionadas quince fincas (Figura 5), las cuales se encuentran distribuidas

en ocho comunidades (cuadro 1).

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

19

Cuadro 1. Distribución de las plantaciones de frutales en La Microcuenca Las Marias

Municipio de Telica, Departamento de León, 2007.

Comunidad Nº de Fincas Productores

Las Marías 2 Luisa Martínez, Rosa Ramírez Monte de los Olivo 4 Luisa Sequeira, Nestor Maírena, Reina Hernández,

Ana Maria Flores Mocorón 1 Clementina Mendoza Pozo Viejo 1 Árasely Baldizón Los Mangles 2 José Santos Chavarría, Juan Tórrez Los Velásquez 2 José Dolores Montoya, Carolina Tórrez Las Carpas 1 Julio Caballero Los Portillos 2 Francisco Rodríguez, Rosa Bravo

3.4.1.3 Selección de especie frutales a plantar

Una vez seleccionadas las fincas, se continuó con la selección de las especies requeridas

(cuadro 2). Estas se seleccionaron por medio de una entrevista abierta realizada a cada

beneficiario. Finalmente, los productores consideraron las mismas especies utilizadas en el

estudio que se realizó en el 2003, por los resultados positivos que se han obtenido de las

plantas hasta la fecha. Cabe mencionar que 7 productores decidieron obtener un número

menor de las ocho especies que se eligieron para las plantaciones y 8 productores aceptaron

las ocho especies seleccionadas (anexo 1).

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

20

Figura 5. Mapa de distribución de las fincas en estudio Microcuenca Las Marías,

Municipio Telica, Departamento de León, 2007.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

21

Cuadro 2. Especies de frutales utilizadas en las plantaciones de La Microcuenca Las Marías, Municipio de Telica, Departamento de León, 2007.

Nombre Común Nombre Científico Familia Naranja Citrus sinensis L. Rutaceae Limón ácido Citrus limón L. Rutaceae Aguacate Persia americana M. Lauraceae Icaco Chysobalanus icaco Chrysobalanaceae Coco Coco nucifera L. Arecaceae Mango Mangifera indica L. Anacardiaceae Limón dulce Citrus aurantifolia S. Rutaceae Marañón Anacardium occidentales L. Anacardiaceae

3.4.2 Etapa II.- Trabajo de campo

3.4.2.1 Visitas a las fincas seleccionadas

Se realizaron siete visitas. En la visita 1 se realizó un estudio de suelo con el objetivo

de obtener los rangos de calificación de nutrientes, textura y pH que poseen los

suelos de La Microcuenca las Marías. Realizando además, una práctica de campo

que consistió en el establecimiento de un diseño de plantación de frutales en la finca

del productor Sr. José Dolores Montoya donde se establecieron las especies Citrus

limon (Limón ácido), Coco nucifera (Coco), Citrus aurantifolia (Limón dulce),

Mangifera indica (Mango), Chrysobalanus icaco (Icaco), Citrus sinensis (Naranja),

Anacardium occidentalis (Marañón) y Persea americana (Aguacate). Posteriormente

a ensayo preliminar, los demás productores replicaron este modelo de plantaciones

en sus fincas.

Las actividades realizadas durante la primera práctica de campo contemplaron:

1. Estaquillado: Consiste en señalar con estacas el distanciamiento que se utilizó

en la plantación entre planta y planta.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

22

2. Ahoyado: Este consistió en hacer hoyos en cada punto establecido con un

distanciamiento de 4 x 4 mts (Figura 6) entre hilera y entre planta, para establecer

las plantas que estuvieran listas para ser plantadas.

3. Fertilización: Se aplicó abono orgánico, el método de aplicación consistió en

depositar en el fondo del hoyo la cantidad de dos libras de abono, donde se

plantarían las especies, esto con el propósito de mejorar las condiciones del suelo

y proporcionar nutrientes a la planta.

4. Plantación: Realizado el ahoyado se procede al trasplante de cada planta al

hoyo señalado, para luego dejar establecidas las plantaciones de frutales en la

primera finca donde se realizo el diseño.

Los materiales de campo utilizados durante el establecimiento de las plantaciones

fueron (machete, azadón, palín, pala, cinta métrica), los que fueron entregados a un

responsable nombrado por cada comunidad.

Se utilizó un formato de registro (Anexo 2) conteniendo datos como nombre de la

comunidad, nombre del propietario, especie a plantar, Diámetro basal, para

recolectar la información que luego sería analizada para la obtención de los

resultados.

3.4.2.2 Ahoyado

Una vez establecidas las estacas con un distanciamiento de 4m x 4m se procedió a

realizar la técnica del ahoyado (figura 6). El hoyo fue cavado con una profundidad de

30cm, para este se usaron herramientas como pala, palín, coba, con el cual se

extrajo la tierra, luego se agregó dos libras de fertilizante completo (N-P-K) al fondo

del hoyo, lo cual ayuda al crecimiento de sus raíces y de la planta.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

23

Figura 6. Actividad de ahoyado con productores de las comunidades de La

Microcuenca Las Marías, Municipio de Telica, Departamento de León, 2007.

3.4.2.3 Diseño de las Plantaciones

Se estableció un solo diseños de plantación en las 15 fincas. Fue seleccionado el sistema de

plantaciones rectangulares por presentar los terrenos pendientes entre 5% a 10 %, esto

permitió la preparación del sitio para establecer 8 líneas, una por cada especie de 8

individuos cada una, cuyo distanciamiento entre líneas y entre planta fue de 4m x 4m (Figura

7). El orden de las especies en la plantación fue definido por cada productor.

4m

4m

Figura 7. Diseño de plantaciones de frutales en las comunidades La Microcuenca Las Marías Municipio de Telica, Departamento de León, 2007.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

24

3.4.2.4 Manejo inicial de las plantaciones

El manejo inicial de las plantaciones, comienza inmediatamente después de ser

establecidas las plantas, para luego realizar las actividades de mantenimiento

durante los seis meses de evaluación. Las actividades realizadas durante el periodo

de establecimiento inicial de las plantaciones son: cercado, control de hierba, caseo y

fertilización de las plantas.

Cercado del área: Se efectuó con el objetivo de evitar que las plantaciones no

fuesen afectadas por animales, se utilizó alambre de púa, con un tendido de tres a

cuatro hilos de alambre de púa. Los cuales fueron proporcionados por el proyecto.

Control de hierba: Se recomienda su aplicación de manera manual cuando las

plantaciones son pequeñas, evitando así la competencia de las plantas con especies

herbáceas.

Caseo: Se realizó formando un círculo alrededor de la planta para eliminar todo tipo

de plántulas que compiten con las especies. El círculo tiene un metro de diámetro, la

maleza eliminada se colocó alrededor de la planta con el fin de mantenerla protegida

de la pérdida de humedad principalmente en época seca, para esta actividad se

utilizaron las herramientas como la pala y el palín.

Fertilización: Esta actividad se ejecutó conjuntamente con el ahoyado colocando al

fondo del hoyo el fertilizante completo (NPK) y luego una capa de tierra antes de

colocar la planta, la dosis empleada es de dos libras. Esta se hizo con el propósito de

mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo y proporcionar nutrientes.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

25

3.4.2.5 Variables consideradas en el establecimiento de la plantación de frutales

3.4.2.5.1 Diámetro basal

Una vez establecidas la plantación, se procedió a la medición de la variable diámetro

basal. A cada planta fue medida a 5cm sobre el nivel del suelo con un vernier en

centímetros (figura 8) una vez al mes durante un periodo de seis meses.

Para obtener el incremento promedio mensual se utilizó la siguiente fórmula:

Donde:

Id: Incremento promedio mensual en diámetro

M2: Segunda Medición

M1: Primera Medición

T: Tiempo (meses)

Figura 8. Actividad de medición de diámetro en las plantaciones de frutales en las Comunidades de La Microcuenca Las Marías, Municipio de Telica, Departamento de León, 2008.

Id = M2 – M1

T

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

26

3.4.2.5.2 Altura

La altura de cada planta fue medida desde la superficie del suelo hasta el ápice de la

planta, haciendo uso de una regla métrica (figura 9) con una frecuencia mensual

durante un periodo de seis meses.

Para obtener el incremento promedio mensual se utilizó la siguiente fórmula:

Ih= M2 – M1

T

Donde:

Ih: Incremento promedio mensual en altura

M2: Segunda medición

M1: Primera medición

T : Tiempo (meses)

Figura 9. Actividad de medición de altura en las plantaciones de frutales en las Comunidades de La Microcuenca Las Marías 2007.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

27

3.4.2.6 Sobrevivencia

Con la finalidad de determinar el porcentaje de sobrevivencia en cada visita se

realizó seis conteos de plantas vivas y plantas muertas, utilizando un formato de

campo (anexo 3). Para obtener el porcentaje total de sobrevivencia en base a los

datos obtenidos se utilizó la siguiente fórmula:

Donde:

%SV: Sobrevivencia

NPV: Número de plantas vivas

TPP: Total de plantas plantadas inicialmente 3.4.2.7 Análisis Estadístico de las variables Diámetro basal, sobrevivencia y

altura Las variables diámetro basal, sobre vivencia y altura, fueron analizados en el

programa Excel, y Sigma plot, en donde las datos levantados mensualmente se

introdujeron en una tabla de Excel para obtener los promedios de las 8 comunidades

en donde se establecieron las 8 especies frutales en un área de 896 m2, para un

registro individual de 32 árboles por finca. Con la ayuda del programa Sigma plot se

obtuvieron las gráficas para la presentación del trabajo y la sobrevivencia que se

presenta en el cuerpo del documento.

% SV = N°PV x100

TPP

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

28

3.4.2.8 Análisis de suelo

El análisis de suelo se alcanzó mediante la recolección de muestras en cada finca,

cada muestras se tomó en el área donde se establecieron las plantaciones, con una

profundidad de 35 cm. El método operativo consistió en establecer 6 hoyos en la

plantación de cada finca, para luego mezclar uniformemente la tierra de cada uno de

los hoyos y obtener una sola muestra por finca, totalizando 15 muestras, pesando

cada muestra 1 libra. Una vez obtenida las 15 muestra se prosiguió a llevarlas al

laboratorio de suelo y agua de La Universidad Nacional Agraria, para realizar el

análisis correspondiente de cada muestra. Este análisis de suelo se realizó con el

objetivo de obtener los rangos de calificación de nutrientes que poseen los suelos de

la Microcuenca Las Marías y conocer las características físicas y químicas del suelo

de las áreas donde estarían establecidas las plantaciones y poder realizar un análisis

más confiable sobre el comportamiento de las especies plantadas.

3.4.3 Etapa III.- de gabinete

La información recopilada durante la etapa de campo, se procesó y analizó

estadísticamente con el programa Excel. Para obtener las gráficas se utilizó el

programa Sigma Plot 2000. Con la interpretación y análisis de las variables diámetro

basal, Altura y sobrevivencia, se obtuvieron los resultados y las conclusiones del

estudio realizado. Seguidamente se trabajo en Microsoft Word 2000, con el sistema

operativo Windows para la obtención del documento final.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

29

IV.- RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 Incremento promedio en diámetro basal y altura de 8 especies de frutales establecidas en ocho Comunidades de La Microcuenca las Marías

4.1.1 Comunidad de Las Marías

En el cuadro 3, se muestra el incremento en diámetro basal y altura que alcanzaron

las 8 especies plantadas en 2 fincas. La especie C nucifera L (Coco) en ambas fincas

incrementó 0.4cm desde su establecimiento, pero con respecto al incremento en

altura, en la finca 1 (11.1cm) creció mas que en la finca 2 (10.8 cm). Las especies

Citrus aurantifolia (Limón dulce) y Citrus sinensis (Naranja) obtuvieron mayores

incrementos en altura en la finca 1 y 2 (15.6cm y 13.0cm respectivamente).

Según el análisis de suelo realizado por el laboratorio de suelos y agua de La

Universidad Nacional Agraria (UNA) esta comunidad posee suelos francos con pH de

6.68 (Muy ligeramente ácidos) los cuales son óptimos para el desarrollo de estas

especies. Los resultados alcanzados demuestran que las condiciones del lugar

(clima seco y temperaturas que alcanzan entre 28 y 30°C) y el mantenimiento de la

misma permitió el desarrollo de las especies.

Cabe mencionar que la especie P americana establecida en ambas fincas, solo se

obtuvo incremento en diámetro basal (0.1 cm) y altura (5.6cm) en la finca 1, sin

embargo en la finca 2, no logro sobrevivir. Estos resultados se deben a las

condiciones climáticas de temperatura (30º C) de sitio son muy altas además, la

especie requiere de suelos de textura arenosa, profundos y bien drenados y de pH

neutro (Munguía, 2003).

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

30

Cuadro 3. Incremento promedio en diámetro basal y altura de 8 especies frutales establecidas en dos fincas de la Comunidad de Las Marías, Municipio de Telica, Departamento de León, 2007.

F1 F2 Especie Diámetro

(cm.) Altura (cm.) Diámetro (cm.) Altura (cm.)

Naranja 0.2 6.7 0.1 13.0 Limón dulce 0.2 15.6 0.1 9.0 Limón ácido 0.2 10.8 0.2 12.2

Aguacate 0.1 5.6 Muerto Muerto Marañón 0.08 8.9 - -

Icaco 0.1 6.6 0.1 8.8 Coco 0.4 11.1 0.4 10.8

Mango 0.1 6.4 0.1 10.0 (F1): Finca Luisa Martínez, (F2): Finca Rosa María Ramírez, (-) Especie no plantada 4.1.2 Comunidad de Monte Los Olivos

Al comparar los valores de incremento en diámetro y altura en la especie C nucifera

(coco) alcanzados en las cuatro fincas (cuadro 4), los mayores resultados en

incremento en diámetro basal se encontraron en la finca 1 (0.5 cm) y en incremento

en altura resultó la finca 3 (18.3 cm). Cabe destacar que en la finca 2 se introdujo el

ganado comiéndose sus hojas, lo que no permitió el desarrollo esperado de la

especie; hasta la última medición su incremento fue de 7.3 cm. Estas fincas poseen

una temperatura de 30 ° C (alta), suelos franco arcilloso y un pH de 6.6 a 6.2 (Muy

ligeramente ácidos a Medianamente ácido), estas condiciones son propicias para el

desarrollo de la especie, pese que los suelos son pobres en nutrientes. Según

Fernández (2000) el Coco para su buen desarrollo necesita temperaturas que oscilan

entre 20ºC a 32°C, se adapta a suelos pobres en nutrientes y no existe límite

superior de iluminación.

El P americana (Aguacate), no presentó desarrollo en diámetro basal ni en altura ya

que al mes de ser trasplantado murió. Estos resultados siguen demostrando que las

condiciones climáticas que presenta la zona no favorecen el desarrollo de la especie.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

31

Es valido aclarar que la especie requiere para su desarrollo: suelos arenosos, pH

neutro y temperaturas de 15 a 25°C. (Fernández, 2000).

Cuadro 4. Incremento promedio en diámetro y altura de 8 especies de frutales establecidas en cuatro fincas de la comunidad Monte Los Olivos, Municipio de Telica, Departamento de León, 2007.

. F1 F2 F3 F4

Especie Diámetro (cm)

Altura (cm)

Diámetro (cm)

Altura (cm)

Diámetro (cm)

Altura (cm)

Diámetro (cm)

Altura (cm)

Naranja 0.1 8.0 0.1 9.8 0.08 6.8 0.1 5.3 Limón dulce - - 0.1 13.1 - - - - Limón ácido 0.2 7.8 - - 0.2 6.9 - - Aguacate Muerto Muerto Muerto Muerto Muerto Muerto Muerto Muerto Marañón 0.1 6.6 0.1 6.8 0.1 5.1 Muerto Muerto Icaco 0.08 4.8 0.08 3.1 0.1 5.8 0.1 4.1 Coco 0.5 9.8 0.3 7.3 0.4 18.3 0.2 10.8 Mango 0.1 4.0 0.2 9.1 0.2 7.2 0.08 3.9 (F1): Luisa Sequeira ( F2): Nestor Maírena (F3): Ana Maria Torres ( F4): Reina Hernández (-)Espécie no Plantada 4.1.3 Comunidad de Mocorón

En esta comunidad solo se estableció la plantación de frutales en una finca. En el

cuadro 5, se observa que existen cuatro especies que tienen igual incremento

promedio en diámetro basal como es la Naranja, Limón dulce, Limón ácido y Coco

con 0.2cm. Esto es producto de las condiciones de sitio de esta finca que son

apropiadas para el desarrollo de los cultivo; presenta suelos arcillosos, pH de 6.6

(Muy ligeramente ácido), temperaturas altas de 28 a 30°C, aunque pobres en

nutrientes . Según Munguía (2003), estas especies son de fácil adaptación y

resistentes a los cambios de las condiciones climáticas de la zona, ya que sus

requerimientos demandados son temperaturas altas entre 27 a 30°C, facilidad a

cualquier tipo de suelo y pH de 5 a 8. Cabe mencionar que pese a que la finca

carece de agua, las plantas lograron resultados satisfactorios.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

32

Sin embargo, la especie P americana no presentó incremento en diámetro basal y

altura, debido a que se murió en los primeros meses de su trasplante . Además de las

deficiencias del sitio que no permite la adaptabilidad de la especie, también la finca

carece de agua. Cuadro 5. Incremento promedio en diámetro y altura de las especies de frutales

establecidas en la finca de Clementina Mendoza de la Comunidad de Mocorón, Municipio de Telica, Departamento de León, 2007.

F1 Especie

Diámetro (cm) Altura (cm) Naranja 0.2 10.3

Limón dulce 0.2 12.0 Limón ácido 0.2 9.5 Aguacate Muerto Muerto Marañón 0.06 4.7

Icaco 0.06 4.5 Coco 0.2 13.6

Mango 0.03 4.4 *F1: Clementina Mendoza

4.1.4 Comunidad de Pozo Viejo En el cuadro 6, se muestran los resultados de las especies frutales establecidas en la

finca de Ana Araceli Baldizón. En los seis meses de medición, la especie C nucifera

alcanzó un incremento promedio en diámetro basal de 0.5cm y en la variable altura

8.6cm.

Por otra parte, poco incremento en diámetro basal y en alturas fue logrado en las

especies de Citrus limón (Limón ácido), Anacardium occidentalis (Marañón) y Citrus

aurantifolia (limón dulce). Estos resultados se atribuyen a que estas especies

requieren suelos arenosos y a partir del análisis de suelo realizado en la finca, esta

presenta textura francos Arcilloso, suelos poco profundos y un pH 6.4 (Ligeramente

ácido). Estas características resultantes provocan el crecimiento lento en las plantas

y la muerte en la especie P america (aguacate).

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

33

Cuadro 6. Incremento promedio de las variables diámetro basal y altura de las especies de frutales establecidas en la finca de Ana Araceli Baldizon de la Comunidad Pozo Viejo, Municipio de Telica, Departamento de León, 2007.

Finca 1

Especie Diámetro (cm) Altura(cm) Limón dulce 0.1 4.6 Naranja 0.1 7.2 Coco 0.5 8.6 Mango 0.2 5.6 Icaco 0.1 5.6 Aguacate 0 0 Marañón 0.1 5 Limón ácido 0.1 5

*F1: Ana Araceli Baldizón 4.1.5 Comunidad Los Mangles

En el cuadro 7, se puede determinar que en general, las especies alcanzaron

mayores incrementos en diámetro basal y en alturas en la finca . Para el caso de la

especie C. nucifera, por ejemplo, el incremento en diámetro basal y altura fue de 0.8

cm y 15.8 cm en la finca 2 respectivamente y en la finca 1 con 0.5.cm en diámetro

basal y 7.4 en altura. Las especies de Limón dulce (C. aurantifolia), Naranja (C.

sinencis), Mango (Manguifera indica), Marañón (Anacardium occidentalis) y limón

ácido (C. limón) obtuvieron menor incremento en diámetro basal y altura en la finca

1. Se puede atribuir los resultados a que se adapta a los suelos bajos en nutrientes,

pH 6 a 7 muy ligeramente alcalinos, según el análisis de suelo realizado en las

fincas.

Al igual que la mayoría de la fincas en la comunidad de los Mangles P americana

(aguacate) no logro sobrevivir debido a las altas temperaturas que presenta el lugar,

al tipo de suelos ácidos y de textura arenosa provocando que la especie no se

adapte al lugar.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

34

Cuadro 7.- Incremento promedio de las variables diámetro basal y altura de las especies de frutales establecidas en dos fincas de La Comunidad de los Mangles, Municipio de Telica, Departamento de León, 2007.

Finca1 Finca 2 Especie Diámetro(cm) Altura(cm) Diámetro(cm) Altura(cm)

Limón dulce 0.1 6.4 0.1 8.6 Naranja - - 0.1 6.5 Coco 0.5 7.4 0.8 15.8 Mango 0.1 6.8 0.1 8.2 Icaco 0.2 4.6 0.1 4.8 Aguacate Muerto Muerto Muerto Muerto Marañón 0.1 5.0 0.1 6.4 Limón ácido 0.1 5.1 0.2 6.6

*F1: José Chavarría, F2: francisco Tórrez, -: Especie no plantada 4.1.6 Comunidad de Los Velásquez En el cuadro 8, se muestran los resultados de las dos fincas seleccionadas,

destacándose la finca 2 con los más altos incrementos en diámetro basal y en alturas

para cada una de las especies. Cabe mencionar que la especie C. nucifera, por

ejemplo, alcanzó el mismo incremento promedio en diámetro basal con 0.5cm en

ambas, pero alcanzó mayor altura en la finca 2 (13cm) y menor altura en la finca 1

(11.8cm). No así la especie Citrus sinensis que incrementó mas en altura en la finca

1 (9 cm) que en la finca 2 (8.4 cm). Ambas fincas presentan suelos arenosos, pobres

en nutrientes y la temperatura alta, pero cabe destacar que la contribución de los

productores al mantenimiento y cuidado a las plantaciones fue un factor determinante

en el incremento en altura de la especie.

Del total de especies plantadas en estas fincas, se hace mención que P americana,

resultó con 0.1cm de incremento en diámetro basal y en altura de 5.6 cm en la finca

2. Por su parte en la finca 1, la especie no se adaptó a las condiciones y no

sobrevivió.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

35

Cuadro 8. Incremento promedio en diámetro basal y altura de las especies de frutales establecidas en dos fincas de la comunidad de Los Velásquez, Municipio de Telica, Departamento de León, 2007.

Finca1 Finca 2

Especie Diámetro(cm) Altura(cm) Diámetro(cm) Altura(cm) Limón dulce 0.1 9.8 0.2 12.6 Naranja 0.1 9.0 0.2 8.4 Coco 0.5 11.8 0.5 13.0 Mango 0.2 5.0 0.2 9.0 Icaco 0.1 7.3 0.2 7.4 Aguacate Muerto Muerto 0.1 5.6 Marañón 0.1 8.0 0.2 9.4 Limón ácido 0.1 6.6 0.2 9.4

(F1): José Dolores Montoya, (F2): Carolina Torres 4.1.7 Comunidad de Las Carpas En el cuadro 9, se muestran los datos obtenidos de las especies de la finca del señor

Julio Caballero, que por preferencia personal solo optó por seis especies de frutales.

La especie C. nucifera, durante las mediciones alcanzó incremento en diámetro basal

de 0.4cm y en altura con 13 cm; las condiciones del sitio siguen siendo favorables

favorables para la especie, por las altas temperaturas, el grado de iluminación, la

textura del suelo (franco arenoso) y el pH ligeramente ácido. Según Fernández

(2000) estas características del sitio favorecen a la especie para su desarrollo.

La especie Chysobalanus icaco (Icaco) fue la especie que presento menor

incremento en diámetro basal y altura durante las mediciones, con 0.5cm y 3.8cm

respectivamente, ya que esta finca no presenta los requerimientos necesarios para

que esta especie crezca satisfactoriamente.

La especie P. americana (aguacate) no presento incremento en diámetro basal y

altura (0cm.), ya que esta especie obtuvo una mortalidad de 100 %, esto quizás lo

ocasionó la poca adaptabilidad a las condiciones que presenta esta zona.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

36

Cuadro 9.- Incremento promedio en diámetro y altura de frutales establecidas en la finca Julio Caballero de la comunidad de Las Carpas, Municipio de Telica, Departamento de León, 2007.

Finca 1

Especie Diámetro (cm) Altura(cm) Naranja 0.1 9.8 Coco 0.4 13.6 Mango 0.1 5.0 Icaco 0.1 3.8 Aguacate Muerto Muerto

*F1: Julio Caballero 4.1.8 Comunidad Los Portillos En el cuadro 10, se puede determinar algunas especies como Coco nucifera, Citrus

aurantifolia, Manguifera indica y Chysobalanus icaco, que presentan incrementos

promedios en diámetros muy similares en las dos fincas. Sin embargo, el incremento

promedio en altura es muy variado en las 2 fincas. Por ejemplo el Coco en la finca 1

alcanzó 12.95 cm en la finca 1 y 9.6 en la finca 2 y el Limón ácido con 10 cm (finca 1)

y 7.6 cm (finca 2). Estas semejanzas y diferencias probablemente se deba a que las

especie se adaptan con facilidad a temperaturas altas , suelos pobres en nutrientes y

pH de 5-8. y por que en la finca 1, el productor protegió con más énfasis las planta.

Las plantas de P. Americana en ambas fincas murieron por razones de

requerimientos, ya que lo que se necesita para crear las mejores condiciones para su

desarrollo (pH neutro, textura franco arenosa y una temperatura de 25°C) no se

encuentran en las fincas.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

37

Cuadro 10. Incremento promedio de diámetro basal y altura de las especies de frutales establecidas en dos fincas de la Comunidad Los Portillos Municipio de Telica, Departamento de León, 2007.

Finca1 Finca 2 Especie Diámetro(cm) Altura(cm) Diámetro(cm) Altura(cm)

Limón dulce 0.2 5.6 0.2 5.5 Naranja - - 0.2 6.7 Icaco 0.2 3.0 0.2 4.2 Mango 0.1 6.0 0.1 3.4 Coco 0.4 12.0 0.4 9.5 Aguacate Muerto Muerto Muerto Muerto

Marañón 0.2 8.0 - - Limón ácido 0.3 10.0 0.12 7.6

(F1): Francisco Rodríguez, (F2): Rosa Bravo. (-): Especie no plantada 4.2 Incremento promedio en diámetro basal y altura de 8 especies frutales

establecidas en ocho Comunidades de La Microcuenca Las Marías En el cuadro 11, se presenta el incremento promedio en diámetro en las ocho

comunidades evaluadas, el mayor incremento se encuentra en las comunidades de

Los Velásquez y Pozo Viejo, con 0.5 cm respectivamente, para C. nucifera,

siguiendo la comunidad de las Carpas con 0.4 cm, esto muestra que, en estas fincas

le brindaron el debido mantenimiento a las plantaciones y realizaron las actividades

culturales recomendadas tales como: limpieza a las plantaciones cuando lo

requerían, caseo, riego y fertilización dos veces al año.

En las ocho comunidades, Persea americana no tuvo respuesta positiva por las

condiciones ecológicas de la Microcuenca Las Marías , ya que esta presentó un alto

porcentaje de mortalidad en la mayoría de las fincas.

Los incrementos promedios en altura de las especies frutales establecidas en las

ocho comunidades de la microcuenca Las Marías se presentan en el cuadro 12. Los

mayores incrementos lo obtuvo C. nucifera (coco) con 13.6 cm, tanto en la

comunidad de Mocorón, como en Las carpas seguido de la comunidad Los

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

38

Velásquez con 12.4 cm. Según Munguia (2003), esta especie se adapta a suelos

pobres en nutrientes y a un pH de 5 a 8 y tolera temperaturas altas.

Cuadro11. Incremento promedio en diámetro basal de las especies de frutales

establecidas en ocho Comunidades de la Microcuenca Las Marías, Municipio de Telica, Departamento de León, 2007.

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Especies D(cm) D(cm) D(cm) D(cm) D(cm) D(cm) D(cm) D(cm)

Naranja 0.1 0.09 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 Limón dulce 0.1 0.1 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 Limón ácido 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 - 0.2

Marañón 0.1 Muerto 0.06 0.1 0.1 0.1 - 0.2 Aguacate Muerto Muerto Muerto Muerto Muerto Muerto Muerto Muerto

Icaco 0.1 0.09 0.06 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 Coco 0.1 0.3 0.2 0.5 0.2 0.5 0.4 0.3 Mango 0.1 0.1 0.03 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1

*C1: Comunidad Las Marias, C2: Comunidad Monte los Olivos, C3: Comunidad Mocorón, C4: Comunidad Pozo Viejo C5: Comunidad Los Mangles, C6: Comunidad Los Velásquez, C7: Comunidad Las Carpas, C8: Comunidad Los Portillos -: Especie no plantadas

El menor incremento promedio lo obtiene la especie P. americana (Aguacate) en

todas las comunidades ya que esta especie presento una sobrevivencia del 0% en

todas las comunidades donde se establecieron esta especie, dicho resultados es

atribuido a las condiciones del medio natural que presenta la zona, ya que esta

especie es vulnerable a las temperaturas altas.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

39

Cuadro12. Incremento promedio en altura de las especies de frutales establecidas en ocho comunidades de la microcuenca las Marías, Municipio de Telica, Departamento de León, 2007.

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Especies A (cm) A(cm) A(cm) A(cm) A(cm) A(cm) A(cm) A(cm)

Naranja 9.8 7.7 10.3 7.2 6.5 8.7 9.8 9.0 Limón dulce 12.0 3.2 12.0 4.6 7.5 11.2 10.0 7.3 Limón ácido 11.5 8.0 9.5 5.0 5.8 8.0 - 8.5

Marañón 2.8 Muerto 4.7 5.0 2.2 8.7 - 8.0 Aguacate Muerto Muerto Muerto Muerto Muerto Muerto Muerto Muerto

Icaco 7.7 4.4 4.5 5.6 4.7 5.6 3.8 5.4 Coco 10.8 10.9 13.6 8.6 11.6 12.4 13.6 9.0 Mango 8.2 6.0 4.4 5.6 3.0 9.0 5.0 4.5

*C1: Comunidad Las Marías, C2: Comunidad Monte los Olivos, C3: Comunidad Mocorón, C4: Comunidad Pozo Viejo C5: Comunidad Los Mangles, C6: Comunidad Los Velásquez, C7: Comunidad Las Carpas, C8: Comunidad Los Portillos - : Especie ni plantadas

4.3 Sobrevivencia de ocho especie de frutales establecidas en ocho comunidades de la Microcuenca Las Marías

4.3.1 Sobrevivencia

En la gráfica 1, se muestra los resultados de la variable sobrevivencia obtenidos en

los seis meses evaluados. En La comunidad de los Velásquez se encuentra el mayor

promedio de sobrevivencia de las especies frutales, con 79.68 %, seguido de la

Comunidad de Pozo Viejo con el 75% y de la Comunidad de Monte Los Olivos con el

63.48 %. En estas plantaciones , al igual que en las anteriores existió el problema de

agua, adaptabilidad a las condiciones climáticas, falta de control químico (hormigas)

y menor interés a las plantaciones y desinterés por parte de los productores. Sin

embargo, los productores en estas fincas le brindaron un buen mantenimiento a sus

plantaciones.

Cabe de mencionar que en la mayoría de las plantaciones un factor importante que

produjo la mortalidad fue la no adaptabilidad a los factores climáticos que presenta la

zona.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

40

Grafica 1. Porcentaje de sobrevivencia de ocho especies de frutales para cada una de las comunidades de la Microcuenca Las Marías Municipio de Telica, Departamento de León, 2007.

67,4163,46

71,8775

67,85

79,68

70,83 72,91

0

10

20

30

40

50

60

70

80

% de Sobrevivencia

Las

Mar

ías

Mon

te d

e Lo

sO

livos

Moc

orro

n

Pozo

Vie

jo

Los

Man

gles

Vela

sque

z

Las

Carp

as

Los

Porti

llos

Comunidades (Fincas)

comunidades

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

41

4.4 Análisis de suelo

El análisis de suelo se realizó con el objetivo de conocer la textura de suelo, el pH, y

los diferentes macro y micro nutrientes que se encuentran en cada una de las fincas,

y este ayudo al análisis de los resultados, ya que se conoció el porqué las especie

obtuvieron el mayor y menor incremento y de igual forma nos permitió identificar que

especie se pueden establecer a los diferentes tipos de suelo en la zona.

Con el análisis de suelo se encontró la presencia de macro nutrientes que son

esenciales para el desarrollo de las plantas como son: Nitrógeno, Fósforo, Potasio y

Materia orgánica. Catorce elementos o micro nutrientes más se consideran

esenciales en el proceso de crecimiento de las plantas, Zinc, Hierro, Manganeso,

Boro, Cobre, Molibdeno, se le llaman elementos residuales o Micro nutrientes ya que

es asimilado por las plantas en cantidades pequeñas, pero importantes.

A partir del análisis se puede demostrar porque del grado de mortalidad de la especie

de P americana (Aguacate), ya que en la Microcuenca Las Marías se encuentran

suelos con una clase de textura franco arcilloso y en muy pocos lugares franco

arenoso, lo que causa el encharcamiento en los suelos de la zona.

El pH que posee la Microcuenca Las Marías es de 6.32 (Medianamente ácido) hasta

7.40 (ligeramente alcalino), el fósforo en esta zona es muy bajo y se presenta de 0 a

3.7 (P – dispo ppm).

Cabe de señalar que P. americana, es sensible al encharcamiento y los suelos arcillosos

provocan la pudrición en la raíz de la planta, el pH óptimo para la especie es de 5.5 a 6.5,

pero suelo con pH 6.20 a 7 le produce a la planta Clorosis, debido a la disminución de

absorción de Hierro lo que la hace sensible a la salinidad. Esto indica porqué obtuvo el

menor grado de sobrevivencia ya que no soporto las condiciones climáticas de la

Microcuenca.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

42

V.- CONCLUSIONES

♦ La especie que obtuvo mayor incremento en diámetro basal fue la especie Coco

nucifera en las comunidades de los Velásquez y Pozo Viejo con 0.5cm, la especie

que presentó menor incremento en diámetro basal fue la especie Manguifera

indica con 0.03 en la comunidad de Mocorón.

♦ La especie que presentó mayor incremento en altura fue C. Nucifera en las

comunidades de Mocorón y Las Carpas, con 13.6cm y la especie que obtuvo

menor incremento en altura es la especie Chysobalanus icaco con 4.4%.

♦ El porcentaje mayor de sobrevivencia en las ocho comunidades fue de 79.68% en

la comunidad de los Velásquez considerándose este porcentaje satisfactoria,

seguido de la comunidad de pozo viejo con 75 % y el menor porcentaje se

encuentra en la comunidad de Monte los Olivos de 63.46 %.

♦ La especie Persea americana fue la única que no se adaptó a las condiciones

climáticas y edáficas que presenta la zona.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

43

VI.- RECOMENDACIONES

♦ Implementar riego por goteo, con botellas plásticas reciclables por su bajo costo y

porque proporcionan en gran manera la retención de humedad en las plantas, son

de fácil manejo para los productores.

♦ Capacitar a los productores antes de establecer la plantación, en el cual se

aborden temas específicos para que obtengan conocimientos básicos sobre el

cuido y mantenimiento de la plantación de frutales.

♦ Se le recomienda al productor aplicar abono orgánico dos veces al año después

de las plantaciones, este mejora las propiedades físicas química del suelo y así

ayudar a la planta a su crecimiento.

♦ Se recomienda establecer plantaciones de Coco nucifera en la zona de La

Microcuenca Las Marías, ya que es una de las especies que se adaptó con

facilidad a las condiciones que le brindan la zona.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

44

VII. BIBLIOGRAFIA

Berlín, J. D. 1985. Fruticultura, Dirección General de educación, Casa editorial Trillas, México, 106 pág.

Calderón, E. 1990. Manual del fruticultor Moderno. Volumen 1, Nueva edición 1990,

Centro Humbolldt. 2002. Impreso México, 12 pág. Calero, C. 1987. Curso Básico Sobre Plantaciones, Managua, Nicaragua. CATASTRO. 1971. Inventario de recursos naturales de Nicaragua. Pág. 48 Caballero, D. 1972. Estudio de una metodología para la determinación de edades en

bosques. Revista Natural forestal del Perú. V6 (1-2): 1 -8 Plan Mundial de preparación y atención ante emergencias y Desastres. Telica, León,

Nicaragua. 55 Pág. DGTA (Dirección general tecnológica agropecuaria) 1978. Fruticultura, Publicada

México. 122 pag. Duque, R. 1997. Diccionario practico de términos forestales y ecológicos. Editorial

Científica Colombia. Pág, 303 Fernández, R. 1988. Planificación y Diseño de Plantación Frutales. Publicado en

Madrid, España. Fernández, J. 2000. Enciclopedia Práctica Sobre la Agricultura y la Ganadería.

263Pag. Amador, 2007. Fundacion fuente de Vida Museo de la Biodiversidad. Panamá. Pftp:/WWW.biomuseopanama.org/es/biodiversity/index.htmle Guzmán, O. 2004. Manual de Fertilizantes. Publicado en México. Pág 106 Hernández, D; Acuña E. 2004. Evaluación del estado actual del recurso suelo y

análisis de escenario de uso de la tierra en la microcuenca las Marías. Trabajo de diploma. Universidad Nacional Agraria, Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente. Managua Nicaragua.

Hurres C; Poma F. 1983. Fruticultura, Managua Nicaragua. 235pág

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

45

INTECFOR/INATEC. (Instituto Tecnológico Forestal / Instituto Nacional Tecnológico) 1993. Manual del Técnico Forestal Primera Edición. Centro Editorial de la Mujer. Managua.

INTA (Instituto de tecnología Agropecuaria). 2003. Plantaciones Forestales de

Nicaragua, Guía Tecnológica Nº 26. INFOJARDIN. 2002. Fertilización o Abonos de Árboles Frutales. Infoagro.com.

http://articulos.infojardin.com/frutales/fertilizacion.abonado-arboles-frutales.htm LAROUSEE 1997. Diccionario practica, Término Forestales y Ecológicos. Editorial Científica Buenos Aires. MARENA (Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales). 1999. Biodiversidad de Nicaragua 1999. Managua Nicaragua, 191 Pág. Moreno, C. 2001. Métodos para Medir la Biodiversidad. Primera Edición, Vol. 1, 3

Pág. Monje, J. 1998. Biodiversidad tropical. Casa Editorial EUNED, San José Costa Rica, 305 pág. Munguía, R. 2000. Fruticultura, editorial, UNA, 142 pág. Pedroza, PH, 1993. Fundamento de Experimentación Agrícola. Editora de Artes,

S.A. Managua Nicaragua. 226 pág. Pérez, A. 2004. Aspectos conceptúales, Análisis Numérico, Monitoreo y Publicación

de datos sobre Biodiversidad. 1ª Edición, Managua, MARENA, 18 Pág. Trocme, S; Gras, R. 1990. Suelo y Fertilización en Frutales. 2da Edición, 19 pág. Torcia, P; Murguía, R. 1993. Fruticultura Texto Básico. Manágua, Nicarágua. UNA (Universidad Nacional Agraria). 2003. Proyecto de Validación de técnicas en

fincas con fines de mitigación y producción en la micro cuenca Las Marías.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

46

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

47

Anexo 1 Lista de productores con plantaciones de frutales en la Micro cue nca Las Marias, municipio de Telica, Departamento de León, 2007

N de fincas

PRODUCTOR ORIGEN DIRECCION Nº DE PLANTAS

ESPECIE

1 Luisa Martínez 32 Marañon, Icaco, Coco, Naranja; Aguacate; Mango; Limón dulce, Limón acido

2 Rosa María Ramírez

Las Marías

Casa de Don Félix López

28 Naranja, Limón acido, Aguacate, Coco, Icaco, Limón dulce, Mango

3 Luisa Sequeiro 28 Coco, Naranja; Limón acido, Icaco, Aguacate, Mango, Marañon

4 Nestor Mairena 28 Mango, Limón dulce, Naranja, Coco, Aguacate, Icaco, Marañon

5 Reina Hernández Poveda

20 Coco, Mango, Naranja, Aguacate, Marañon

6 Ana María Flores

Monte Los

Olivos

En el Colegio

28 Coco, Marañón, Limón acido, Aguacate, Icaco, Naranja, Mango

7 Rosa Carillo Mocoron

En la hacienda

32 Naranja, Mango, Icaco, Limón Dulce, Limón acido, Marañón, Aguacate, Coco

8 Araceli Baldozón

Pozo Viejo En la hacienda

32 Limón dulce, Naranja; Coco, Mango, Icaco, Aguacate, Marañón, Limón Acido.

9 José Santos Chavarría

28 Coco, Limón dulce, Marañón, Aguacate, Icaco, Limón acido, Mango

10 Juan Francisco Torres

Los Mangles

Casa de Carlos o casa de Luis Martínez. 32 Mango, Aguacate, Coco,

Icaco, Naranja, Limón acido, Limón dulce, Marañón

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

48

11 José Dolores Montoya

32 Coco, Aguacate, Icaco, Marañón, Limón dulce, Limón acido, Naranja, Mango,

12 Carolina Torres

Los Velásquez

32 Limón dulce, Aguacate, Coco, Mango, Limón Acido, Icaco, Naranja, Marañón

13 Julio Caballero Los Carpas

Ramiro Caballero 30 mts al sur de la escuela

24 Coco, Mango, Icaco, Naranja, Aguacate, Limón acido

14 Francisco Rodríguez

32 Coco, Marañon, Naranja, Aguacate, Icaco, Limón dulce, Mango, Limón acido.

15 Rosa Bravo

Los Portillos

Tanque de agua 300 mts sobre el camino a mano izquierda palo de Ceiba con la foto de Daniel Ortega

24 Limón D, Naranja, Limón acido, Icaco, Coco, Mango

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

49

Anexo 2 Formato de Registro para la toma de datos en diámetro basal y altura en la Microcuenca Las Marías, municipio de Telica, Departamento de León, 2007.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE Nombre de la comunidad: ______________________________ Nombre del beneficiario: _______________________________ Fecha de toma de datos: ___________________________

Nº de árboles Especie Diámetro (cm) Altura (cm) 1 Coco 2 Mango 3 Aguacate 4 Limón dulce 5 Limón acido 6 Icaco 7 Naranja 8 Marañon

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

50

Anexo 3: Formato de Registro para la toma de datos en diámetro basal y altura en la Microcuenca Las Marías, municipio de Telica, Departamento de León, 2007.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE Nombre de la comunidad: ______________________________ Nombre del beneficiario: _______________________________ Fecha de toma de datos: ___________________________

Nombre de la especie

Total de plantas plantadas

N° de plantas vivas

N° de plantas muertas.

Coco Mango Aguacate Icaco Marañón Limón Dulce Limón Acido Naranja

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

51

Anexo 4 Efecto de la deficiencia y exceso de los minerales en los frutales Nutrientes Deficiencia Exceso Nitrógeno (N) ♦ Ramas delgadas

♦ Adquiere color rojizo ♦ Hojas pequeñas ♦ Muerte de yemas

laterales

♦ Desarrollo exagerado de la planta

♦ Follaje frondoso ♦ Hojas anchas y color verde

oscuro Fósforo (P) ♦ Follaje disperso

♦ Hoja de tamaño pequeño

♦ Yema foliares y florales reducidas

No se han encontrado efectos

Potasio (K) ♦ Hojas pequeñas ♦ Coloración verde

azuladas ♦ Desarrollo de la planta

es pobre ♦ Frutos pequeños y

carecen de sabor

♦ El exceso de potasio hace que las raíces reducen la absorción de Magnesio (Mg)

Calcio (Ca) ♦ Mayor acides del suelo ♦ Las raíces son pobres,

dispersas, cortas y engrosadas

♦ El exceso de calcio se recomienda el uso de sulfato de amonio

Magnesio (Mg) ♦ Produce color de las

hojas pardas ♦ Puede dar lugar a la

muerte total de la planta

♦ Desarrollo del vástago es lento

♦ Incremento del grosor es lento

♦ No se a podido observar en el campo los síntomas que le dan ala planta

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

52

Anexo 5 Porcentaje de sobrevivencia en 15 fincas de la Microcuenca Las Marías, Municipio de Telica, Departamento de Leon2007.

COMUNIDAD BENEFICIARIOS % DE SOBREVIVENCIA

Las Marias Luisa Martines 81,25% Las Marias Rosa Maria Ramírez 53,57% Monte Los olivos Luisa Sequeira 71,73% Monte Los olivos Néstor Mairena 50% Monte Los olivos Ana Maria Tórrez 57,14% Monte Los olivos Reina Hernández 75% Mocorón Clementina Mendoza 71,87% Pozo Viejo Ana Araceli Baldizon 75% Los Mangles José Chavarria 60,71% Los Mangles Juan F. Tórrez 75% Los Velásquez José Montoya 81,25% Los Velásquez Carolina Tórrez 78,12% Las Carpas Julio Caballero 70,83% Los Portillos Francisco Rodríguez 62,50% Los Portillos Rosa Bravo 83,33%

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

53

Anexo 6 Descripción taxonómica de 8 especies frutales establecidas en La Microceunca Las Marías, Municipio de Telica, Departamento de León, 2007

Nombre científico: Citrus aurantiifolia Nombre común: Limón dulce Familia: Rutaceae Descripción botánica: son arbolitos que llegan alcanzar los 6 mts de altura, su corteza es lisa y tienen un color castaño. Hojas: pequeñas elípticas, el ápice redondeado de color verde claro. Flores: generalmente blancas, se sitúan en la axila de las hojas y forman inflorescencia. Fruto: es pequeño corteza delgada, lisa y de color amarillo verdoso, semillas blancuzcas y se utilizan por el zumo y para la extracción de aceite. Nombre científico: Citrus limón (L) Nombre común: Limón ácido Familia: Rutaceae Descripción botánica: es un arbolito de hasta 6cm de altura y unos 10cm de diámetro, sus ramas crecen desigual, la corteza es color castaño claro, Hojas: simples de color verde pálido, Borde aserrado o denticulado. Flores: son hermafroditas y masculinas. Fruto: amarillo y de forma ovoide, cáscara un poco gruesa, los frutos tienen un sabor desagradable como fruto de mesa, pero su sumo es muy utilizado para preparar bebidas muy agradables y como aromatizantes en gran cantidad de comidas. Nombre científico: Citrus sinensis Nombre común: Naranja Familia: Rutaceae Descripción botánica: es un árbol de casi 12mts de altura y 25cm de diámetro, la corteza presenta un color castaño. Hojas: de color verde oscuro, brillante por el haz y mate por el envés, simple y de forma mas o menos elíptica, su borde es dentado.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

54

Flores: son hermafroditas y aparecen solitarias o en racimos en las axilas de las hojas. Frutos: tiene una forma más o menos globosa la corteza es un poco rugoso de color anaranjado con semillas escasas, el fruto se consume en fresco y en zumos y tiene gran valor dietético y nutritivo. Agroecológica de los cítricos: en general las temperaturas optimas para el cultivo de los cítricos está comprendido entre 13-30ºC anuales. En término de precipitaciones, 1200 mm anuales representa el límite por debajo del cual el cultivo del cítrico plantea necesidad de riego. El cultivo de esta especie requiere suelos profundos y preferentemente livianos, de tipo arcillo- arenoso el pH adecuado para su cultivo se sitúa entre 5,5-7. Nombre científico: Persea americana Nombre común: Aguacate Familia: Lauraceae Descripción botánica: se trata de un árbol que puede alcanzar hasta un 20m de altura y 46cm de diámetro. La corteza del tronco es de color gris o castaño áspera y agrietada. Hojas: son alternas de forma ovaladas con el borde liso presenta el has liso y el envés con pelo en las nervaduras. Flores: tienen una coloración verde y amarilla y se agrupan en panículas laterales en los extremos de las ramas jóvenes. Frutos: los frutos consisten en vallas carnosas, contienen una semilla ovalada o elíptica color castaño a la que rodea una pulpa oleaginosa verde o amarilla. Agro ecología: la temperatura constituye el principal de los factores climáticos que condiciona su cultivo, la temperatura más adecuada es entre 15-25 ºC. El aguacate resulta sensibles a los vientos fuertes y desecantes, si se producen con frecuencia hace necesario las barreras rompe viento, el árbol necesita 1200 mm bien repartido durante el año. Los suelos más recomendables son los de texturas profundas, bien drenados y con pH neutro.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

55

Nombre científico: Coco nucifera L. Nombre común: Coco Familia: Arecaceae Descripción botánica: pueden alcanzar entre 25-30m de altura, su tronco marcado por las cicatrices que dejan las hojas perdidas, tienen entre 30-40cm de diámetro y una base gruesa formada por raíces. Hojas: pinas, cada año se forma de 10-20 hojas nuevas. Flores: están ramificadas costa de gran números de flores de ambos sexo, las flores femeninas nacen el las bases de las ramificaciones, mientras que las masculinas se encuentran en la superior. Fruto: es unas drupas ovoides cuya envoltura fibrosa se deseca y se endurece al alcanzar la madurez. Agroecológia: el cultivo del coco requiere al menos 130mm de lluvia mensuales, con un periodo seco que no excede de 3 meses consecutivo. La temperatura media anual óptima se encuentra entre los 28-30ºC. No existe límite superior de iluminación. Los suelos deben ser arenosos capacidad de drenaje, el pH puede variar entre 5-8 se adapta a suelos pobres en nutriente y tolera bien las aguas salobres. Nombre científico: Mangifera indica L. Nombre común: Mango Familia: Anacardiaceae Descripción botánica: es un árbol que puede alcanzar los 20m de altura, con un diámetro de 20cm, tiene la corteza de color gris o castaño. Hojas: son alternas y tiene forma elíptica y presenta el borde entero y los ápices y la base redondeados. Flores: aparecen en paniculas o racimos ramificados, los pétalos son de color rosado o rojo. Frutos: el fruto consiste en una drupa arriñonada, la semilla tiene forma de limón. Agro ecología: este cultivo necesita precipitaciones mínimas entre 1000-1200mm anules requiere suelos bien oxigenado de texturas arenoso-limoso sin problemas de drenajes, y con un pH comprendido entre 5.5-6.5.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01l864m.pdftesis Leonor Cardoza. Con mucho respeto a Erika Benavides y a la familia Ibarra Osorio por brindarme

56

Nombre científico: Anacardium occidentale L. Nombre común: Marañón Familia: Anacardiaceae Descripción botánica: El marañón necesita 1200mm anuales, requiere suelos profundos y bien drenados, y un pH comprendido entre 6 y 7. Se trata de una drupa de hasta 3 cm. de diámetro. Hojas: Alternas, simples, ovadas, enteras, obtusas. Tienen una longitud de hasta 11 cm. Nacen de pecíolos corto. Flores: Muy numerosas, pequeñas, irregulares y muy fragantes. Están dispuestas en panículos laxos, pedunculados y terminales. Su cáliz tiene 5 segmentos y su corola 5 pétalos que son de color blanco con unas venillas rojizas o a veces rosadas. En su centro posee de 8 a 10 estambres Frutos: Se trata de una drupa de hasta 3 cm. de diámetro. Es de color amarillo dorado, obovado. Posee un agradable sabor ácido y astringente. La semilla está adosada y cuelga al final de la manzana de anacardo, de forma arriñonada. Mide hasta 1,5 cm. de longitud y está protegida por dos cubiertas. Entre las dos cubiertas, en el mesocarpo, existe un líquido aceitoso, viscoso y resinoso que es cáustico y produce irritación, formándose vejigas cuando entra en contacto con la mucosa de la boca o con la piel. .La semilla es un aquenio Nombre científico: Chrysobalanus icaco L. Nombre común: Icaco Familia: Chrysobalanaceae

Descripción botánica: El icaco es un arbusto frondoso, de hojas redondas, ligeramente ovales y frutos blancos o rosados en drupa, con una epidermis blanca o roja, pulpa blanca algodonosa y dulzona, y un hueso grande, de cubierta fibrosa, que encierra una almendra europea.

Sus raíces, sus hojas y frutos son empleados como astringentes. El fruto crudo es muy astringente, se usa para preparar dulce de almíbar, el cual es delicioso sobre todo si se tiene la precaución de hervirlo después de quebrar o perforar la cubierta de la almendra, para que el preparado reciba el sabor de ésta.