universidad laica vicente rocafuerte de...

89
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL “CAMPAÑA DE DIFUSION PARA EL POSICIONAMIENTO EN LA UTILIZACION DE LA TARJETA PREPAGO METROVIA” PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LCDO. PUBLICIDAD TUTOR: LCDA. INGRID DEFAS CASTRO AUTOR: MARIA FERNANDA CALDERON REMACHE PABLOANIBAL ALARCON MONTESINOS GUAYAQUIL-ECUADOR 2011

Upload: others

Post on 14-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

“CAMPAÑA DE DIFUSION PARA EL POSICIONAMIENTO EN LAUTILIZACION DE LA TARJETA PREPAGO METROVIA”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DELTITULO DE LCDO. PUBLICIDAD

TUTOR:

LCDA. INGRID DEFAS CASTRO

AUTOR:MARIA FERNANDA CALDERON REMACHEPABLOANIBAL ALARCON MONTESINOS

GUAYAQUIL-ECUADOR

2011

Page 2: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

DEDICATORIA

Este proyecto está dedicado en primer lugar a Dios por permitirnos el culminar la

carrera, a nuestras familias por el apoyo que nos brindaron, por el cariño

invalorable en todo momento para cumplir con nuestras metas.

A nuestros compañeros de estudio con quienes hemos compartido momentos

inolvidables, y a mi compañera en especial quien ha estado apoyándonos y

brindándonos información para la elaboración de este campaña.

MARIA FERNANDA CALDERON REMACHE

PABLO ANIBAL ALARCON MONTESINOS

Page 3: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

“CAMPAÑA DE DIFUSIÓN PARA EL

POSICIONAMIENTO EN LA UTILIZACION DE LA

TARJETA PREPAGO METROVÍA”

Page 4: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte
Page 5: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

RESUMEN EJECUTIVO

El tema del presente proyecto de investigación es “Campaña de difusión para el

posicionamiento en la utilización de la tarjeta Pre-pago Metrovía”.

El proyecto se basa en analizar las oportunidades que tenemos para mejorar la

adquisición de la tarjeta pre- pago Metrovía por parte del usuario aportando así a

la organización y viabilidad de la movilización y acceso al transporte.

El Sistema Metrovía se compone de la principal troncal que es Terminal Rio Daule

– Guasmo sur el cual es la que más se congestiona por flujo de pasajeros en

horas pico, ya que recorre, de norte a sur la ciudad de Guayaquil.

Es de vital importancia que el usuario utilice la tarjeta prepago Metrovía ya que

ayuda al control, mejora la congestión y flujo de personas de manera organizada

en terminales y paradas.

El proyecto de investigación se ha desarrollado en 3 capítulos:

Se planteara el problema y sus causas.

Se analizara resultados de encuestas en base a un objetivo específico a fin

de encontrar el motivo por el cual se presenta el problema que es el escaso

uso de la tarjeta pre- pago Metrovía.

Como conclusión presentaremos la propuesta de una campaña publicitaria

de difusión la cual nos ayude con los objetivos planteados que son

aumentar el consumo de la tarjeta pre- pago Metrovía en los usuarios.

Page 6: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte
Page 7: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

INDICE

INTRODUCCION pág. 1

CAPÍTULO I1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Antecedentes de la investigación………….............................. pág. 2

1.2 Problema de investigación..................................................... . pág. 4

1.2.1 Planteamiento del problema.......................................... pág. 4

1.2.2 Formulación del problema de investigación.................... pág. 5

1.2.3 Sistematización del problema de investigación……….. pág. 5

1.3 Objetivos de la investigación................................................ .... pág. 5

1.3.1Objetivo general............................................................ .... pág. 5

1.3.2 Objetivos específicos.............................................. ......... pág. 5

1.4 Justificación de la investigación............................................ .... pág. 6

1.5 Marco de referencia de la investigación.................................... pág. 7

1.5.1 Marco teórico................................................................ .... pág. 7

1.5.2 Marco conceptual................................................... ......... pág. 14

1.6 Formulación de la Hipótesis y variables................................... pág. 23

1.6.1 Hipótesis general.............................................……......... pág. 23

1.6.2 Hipótesis particulares……………………………………… pág. 23

1.7 Aspectos Metodológicos de la investigación............................. pág. 24

1.7.1 Tipo de estudio y de Diseño............................................ pág. 24

1.7.2 Método de investigación................................................. pág. 24

1.7.2.1 Método Teórico……………………………………. pág. 25

1.7.2.2 Método Empírico…………………………………… pág. 25

1.7.3 Fuentes y técnicas para la recolección de información.. pág. 27

1.7.4.1 Tratamiento de la información…………………….. pág. 29

1.8 Resultados e impactos esperados….…………………………… pág. 30

Page 8: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

CAPÍTULO II2. ANÁLISIS PRESENTACION DE RESULTADOS Y DIAGNOSTICO

2.1. Analisis de la Situación Actual……………………………………. pág. 31

2.1.1 Análisis de la Técnica FODA. ……………………………………. pág. 38

2.2. Encuesta……………………………………………………………… pág. 39

2.3. Tabulación y Resultados de la Encuesta…………………………. pág. 39

2.4. Análisis Comparativo, Evolución, Tendencias y

Perspectivas………..………………………………………………… pág. 46

2.4.1 Conclusión del uso de las Tarjetas Magnéticas. ………………. pág. 52

2.5. Análisis de los Resultados………………………………………….. pág. 53

2.6. Verificación de hipótesis……………………………………………. pág. 54

CAPÍTULO III3. PROPUESTA DE CREACION

3.1 Brief de la Empresa…………………………………………………… pág. 55

3.2 Identidad Visual………………………………………………………….. pág. 56

3.3 Comunicación Grafica………………………………………………………. pág. 56

3.4 Misión…………………………………………………...... pág. 56

3.5 Visión……………………………………………………………........... pág. 56

3.6 Campaña Publicitaria……………………………………………………….. pág. 59

3.6.1 Tema de Campaña………………………………………………………. pág. 59

3.6.2 Grupo Objetivo…………………………………………………………. pág. 59

3.6.3 Objetivos de Comunicación…………………………………………. pág. 59

3.6.4 Concepto de Comunicación…………………………………………. pág. 59

3.6.5 Reason Why…………………………………………………………… pág. 59

3.6.6 Tono y Manera…………………………………………………… pág. 60

3.6.7 Foda de la Campaña …………………………………………... pág. 60

Page 9: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

3.6.8 Objetivo General de la Campaña……………………………… pág. 61

3.6.9 Posicionamiento…………………………………………………. pág. 62

3.7 Imagen Corporativa y Comunicación al Cliente……………… pág. 66

4.- Presupuesto ……………………………………………………………… pág. 66

4.1.1 Cuña radial …………………………………………………………. pág. 68

4.1.2 Aviso de Prensa …………………………………………………… pág. 69

4.1.3 Volantes y Banners……………………………………………….. pág. 71

4.1.4 Stickers Adhesivos………………………………………………… pág. 72

4.1.5 Artículos Promocionales…………………………………………. pág. 74

CONCLUSIONES…………………………………………………………………… pág.78

RECOMENDACIONES……………………………………………………………. pág.79

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….. pág.80

ANEXOS

Page 10: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 1

INTRODUCCION

En la actualidad el sistema de transporte urbano está conformado por 72

cooperativas, las cuales abarcan un total de 166 recorridos o rutas en las que

funcionan 4.096 unidades de transporte legalmente registradas en la Comisión de

Tránsito del Guayas. La excesiva cantidad de buses ha sido una de las principales

causas de congestionamiento vehicular, accidentes de tránsito y contaminación

ambiental.

La Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil consciente del grave problema que

representaba el actual sistema de transporte público, decidió implementar en el año

2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte Masivo

Urbano de Guayaquil -SISTEMA METROVÍA.

El resultado fue un sistema de transporte de bajo costo, el mismo que minimizó el

tráfico y redujo la contaminación ambiental. Estas medidas creativas y sencillas

tuvieron un papel pionero y ahora forman parte de un modelo de desarrollo urbano

que ha tenido una larga evolución.

Mediante esto se creó la utilización de la tarjeta prepago metrovía el mismo que

serviría al usuario a disminuir las largas horas de espera que vive día a día.

Y la congestión de usuarios que emergen día a día, de modo que a muchas

personas les desagrada ser estropeados y recibir empujones de otros.

Por ello queremos demostrar mediante esta campaña, cuán importante es para los

usuarios la utilización de la tarjeta e implementar una campaña masiva de difusión

en el que se hable de los beneficios que otorga, y lo indispensable que es para el día

a día que vive el usuario al momento de trasladarse a los diferentes sitios de la

ciudad.

Page 11: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 2

CAPÍTULO I

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Guayaquil, oficialmente Santiago de Guayaquil, es la ciudad más poblada de la

República del Ecuador, con un total de 3’573.003 habitantes al 2010. Guayaquil se

destaca entre las ciudades ecuatorianas, por su elevado uso de tránsito masivo.

Hoy en día la transportación para el ciudadano es muy importante ya que sin duda

nos ahorra dinero y promueve al desarrollo, por ello con el Sistema de Transporte

METROVIA los usuarios cada día se encuentran más satisfechos con este nuevo

servicio urbano.

Para disminuir el congestionamiento que se da en las estaciones, se implementó la

tarjeta prepago Metrovía que apareció el 23 de marzo del 2006, así mismo se realizó

la fabricación e instalación de las boleterías en las paradas de la Troncal uno de los

puntos del Sistema Metrovía.

En Julio 22 del 2008 se inició la elaboración y emisión de tarjetas de acceso prepago

Metrovía.

En su sistema informático, el OR ha mantenido el registro de la información

proporcionada por cada usuario al que se le ha facilitado la tarjeta del sistema; la

información comprende: Cédula de identidad y/o pasaporte, nombre, apellido,

dirección, ciudad, teléfono, fecha de nacimiento, fecha de entrega. Además se

mantiene registros del uso de cada tarjeta.

La tarjeta no tiene costo alguno, se la solicita gratuitamente y se le acredita el valor

que el usuario necesite o crea conveniente.

Si el usuario decide devolver la tarjeta, el operador debe restituir los valores de los

pasajes no devengados hasta ese momento.

Page 12: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 3

En caso de que el usuario poseedor de la tarjeta solicitase una nueva, en la cual

esta podrá adquirirla en los puntos de atención al cliente. Si el usuario tuviese

pasajes no devengados y vigentes, estos serán transferidos a la nueva tarjeta.

El derecho a reclamo de los valores no devengados prescribirá en los términos

previstos en la legislación ecuatoriana.

Los operadores no podrán hacer uso de los valores no devengados. Este medio de

pago electrónico será utilizado en taquillas de paradas, terminales y en los buses

alimentadores. Las tarjetas permiten recarga de pasajes (concepto de pasaje pre-

pagado) correspondientes a diferentes períodos de créditos emitidos. Este proceso

de recarga se realiza en boleterías, puntos de atención a clientes, PAC, del sistema

METROVIA o en puntos de recarga externos. El tiempo de ejecución de este

proceso será máximo de 5 segundos (valor parametrizable vía sistema).

En el primer capítulo se identificará la problemática, planteando así los objetivos e

identificando posibles soluciones a través de la formulación de hipótesis; se

establecerá la metodología a utilizar en el presente trabajo de investigación

estableciendo la muestra a ser investigada. Lo cual, se describirán los resultados

que se esperan obtener con el desarrollo del presente trabajo.

En el capítulo II, se efectuará un análisis situacional de el porqué los usuarios han

perdido el interés en utilizar la tarjeta, se llevara a cabo mediante una investigación

generalizada en base a nuestras encuestas realizadas en la que podemos detallar

diferentes puntos de vista de lo que piensan los usuarios acerca de la tarjeta, la

misma que buscará comprobar la viabilidad de la hipótesis planteada analizando

cada uno de los resultados obtenidos.

Finalmente, en el capítulo III se desarrollará la propuesta a la solución planteada que

nos propondremos a desarrollar, la cual consiste en la creación de una Campaña de

Difusión con el objeto de incentivar a toda la ciudadanía a utilizar la” Tarjeta Prepago

Metrovía”.

Page 13: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 4

1.2 Problema De Investigación

1.2.1 Planteamiento Del Problema

Uno de los mayores problemas en la ciudad de Guayaquil es que un 31% de los

buses tienen capacidades menores a 50 pasajeros. Las personas necesitan

transportarse cada día en mayor cantidad y en unidades de transporte más amplias

y con mayor capacidad.

Según estadísticas recientes en el 35% de los accidentes está involucrado el

transporte público. La ciudadanía exige conductores capacitados y organizados que

ofrezcan un servicio óptimo y de calidad.

En el año 2006 se dio a conocer la nueva tarjeta Metrovía que le permitiría al usuario

un rápido acceso de movilización pero la tarjeta no tuvo mucha acogida y no tuvo el

impacto esperado en beneficio de la transportación.

Han pasado 2 años y no se ha conseguido los objetivos deseados, la población de

Guayaquil que en su mayoría se transporta a diario a sus distintas plazas de trabajo

y múltiples destinos siguen viviendo incomodidad, desorganización en el acceso,

inseguridad, aglomeración y exceso de usuarios entre otros inconvenientes.

Las quejas y denuncias no se hacen esperar, todos los días se reciben en el centro

de atención al usuario (Fundación Metrovía), un promedio de 20 llamadas con

distintos tipos de reclamos que en su gran parte son por inseguridad y

desorganización en el acceso.

Esto quizá se deba al poco interés de la ciudadanía en adquirir la tarjeta prepago

Metrovía, la misma que si se la usara como es, debidamente se evitaría en gran

parte el congestionamiento que se da al acceder al autobús, ya que, es más rápido y

práctico que el sistema de pago en efectivo, el cual demora al usuario en el

momento del pago del pasaje.

Page 14: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 5

1.2.2 Formulación Del Problema De Investigación

El problema de investigación se formulará en base al siguiente cuestionamiento:

¿Cuáles fueron los principales factores que provocaron la baja demanda de la tarjeta

prepago metrovía?

1.2.3 Sistematización del problema de investigación

La sistematización la realizaremos en base de las sub preguntas derivadas en la

formulación y que servirán de guía para nuestra investigación:

¿Qué factores afecta el poco uso que se le da a la tarjeta prepago Metrovía?

¿De qué manera incide en la vida de los usuarios el servicio que proporciona

la tarjeta prepago Metrovía?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Relanzar la tarjeta de acceso al sistema Metrovía, posicionándola en la mente del

usuario y creando conciencia sobre el buen uso y sus múltiples beneficios.

1.3.2 Objetivos Específicos

Determinar cuáles fueron las causas que originaron el descontinuo uso de la

tarjeta prepago Metrovía.

Desarrollar estrategias de difusión promocional.

Medir el nivel de conocimiento acerca de cómo usar la tarjeta prepago.

Page 15: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 6

1.4 Justificación De La Investigación

A diario las personas que se movilizan en buses de transporte público son testigos

de cosas y casos que parecen de película, pero que se han convertido ya en una

forma de vida.

Si bien es cierto una de las ventajas del servicio público es, que resulta más

económico para aquellos que no tienen la posibilidad de tener un vehículo propio, sin

embargo la desventaja más grave es que el humo que expulsan estos transportes es

contaminante para el medio ambiente y por ello perjudicial para el ser humano.

Aparte de eso requiere de más tiempo para que el usuario llegue a su destino, ya

que el recorrido es más largo dependiendo del lugar a donde se dirija y más lento

que ir en un auto particular. Además, se torna incómodo la mayoría de las veces

debido al exceso de pasajeros que viajan al mismo tiempo porque no hay el control

adecuado para el número de personas permitidas en el autobús por parte de las

autoridades competentes; sin dejar atrás el congestionamiento de personas que se

forma en la parada de los buses, las mismas que se aglomeran por subir o bajar del

mismo, ya que, no existe un sistema que permita organizar esta situación.

Demostrar la importancia de tener hoy en día un buen sistema de transporte y para

la movilización de personas, organizado y controlado; esto se ha convertido en una

necesidad urgente, debido a que cada día se producen más accidentes de tránsito,

exceso de tráfico y molestias por parte de los usuarios con respecto al trato que

reciben por parte de los conductores de buses de la ciudad.

Es de esta manera que el uso de la tarjeta prepago Metrovía necesita ser

reevaluado por los usuarios para que tomen conciencia de la importancia que

genera el uso de un sistema cómodo, útil y funcional en el proceso de la utilización

del servicio de transporte Metrovía.

Con los antecedentes expuestos se cree tener justificativos importantes para la

presente investigación, se considera sumamente necesario posicionar la utilización

de la tarjeta prepago Metrovía en la mente del usuario para que sean ellos quienes

se beneficien con las ventajas que les puede brindar este servicio.

Page 16: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 7

1.5 MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 MARCO TEÓRICO

El presente proyecto de investigación se fundamentará de diferentes conceptos,

opiniones y artículos sobre transportación urbana (Metrovía), sistema de tarjetas pre-

pagadas y la forma como se busca posicionar la utilización de la tarjeta prepago

Metrovía en la mente del consumidor.

Se denomina transporte o transportación (del latín trans, "al otro lado", y portare,

"llevar") al traslado de un lugar a otro algún elemento, en general personas o bienes,

es decir una fluidez de pasajeros.

El transporte es una actividad fundamental dentro del desarrollo de la humanidad.

Para lograr llevar a cabo la acción de transporte se requieren varios elementos, que

interactuando entre sí, permiten que se lleve a cabo:

Una infraestructura en la cual se lleva físicamente la actividad, por ejemplo las

vías para el transporte carretero, ductos para el transporte de hidrocarburos,

cables para el transporte de electricidad, canales para la navegación en

continente (inland navigation), aeródromos para el transporte aéreo, etc.

Un vehículo que permita el traslado rápido de peatones, Ejemplos de

vehículos son la bicicleta, la motocicleta, el automóvil, el autobús, el barco, el

avión, etc.

Un operador de transporte, que hace referencia a la persona que conduce o

guía el vehículo.

Unos servicios que permiten que la actividad se lleve a cabo de forma segura,

como semáforos.

Los ingenieros de transporte utilizan estos conceptos a la hora de concebir, planificar,

diseñar y operar un sistema de transporte. Para tener un sistema eficiente, es

deseable que la demanda utilice al máximo la infraestructura existente.

La demanda deberá solo ser en muy pocas ocasiones superar la oferta.

Page 17: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 8

Uno de los ejemplos más ilustrativos es el de las vías. La oferta para este caso son

las vías y los vehículos las demandan. Cuando pocos vehículos demandan la vía, se

dice que la infraestructura está prestando un buen servicio, pero es ineficiente.

Cuando muchos vehículos utilizan la vía de forma funcional, operarán de forma

eficiente la infraestructura, pero el servicio que presta a los usuarios ya no es tan

bueno. Cuando demasiados vehículos demandan las vías se forma congestión y

esto se considera inaceptable.

El transporte urbano generalmente se clasifica en transporte público y en transporte

privado, pese a que también existe transporte urbano de carga.

Cuando se utiliza el término sólo, se hace referencia al transporte de pasajeros. El

transporte público se diferencia del transporte privado básicamente en que:

En el transporte privado el usuario puede seleccionar la ruta.

En el transporte privado el usuario puede seleccionar la hora de partida,

mientras que en transporte público el usuario debe ceñirse a los horarios.

En el transporte privado el usuario puede inferir en la rapidez del viaje,

mientras que en transporte público el tiempo de viaje está dado por las

paradas, los horarios y la velocidad de operación.

En el transporte público el usuario recibe un servicio a cambio de un pago,

conocido técnicamente como tarifa, mientras que en transporte privado, el

usuario opera su vehículo y se hace cargo de sus costos.

Así mismo cuatro años debieron pasar para que el 29 de Julio del año 2006, con 15

buses articulados, se inaugurara la primera etapa del nuevo servicio de transporte

masivo para la ciudad llamado Metrovía.

Un mes más tarde el número de articulados había aumentado a 40 buses y la

Troncal Guasmo- Terminal Rio Daule, de 30 Km brindaba su servicio de manera

ininterrumpida y con seguridad.

El escritor Manuel Martin García dice que “El posicionamiento es la toma de una

posición concreta y definitiva en la mente del o de los sujetos en perspectiva a los

Page 18: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 9

que se dirige una determinada oferta u opción. De manera tal que frente a una

necesidad que dicha oferta u opción pueda satisfacer, los sujetos en perspectiva le

den prioridad ante otras similares”.

Mientras que José M. Ricarte Bescos y David Roca dicen que el posicionamiento

debe basarse en una idea verdadera y fuerte sobre el producto o la marca.

Debe ser algo más que un (plus) que el producto o la marca ofrecen; algo más que

una simple ventaja objetiva y tangible. El posicionamiento de una marca y de su

producto es la definición exacta de las alternativas necesarias para alcanzar su

objetivo dado dentro de los límites fijados por el presupuesto. Debido a esto se hace

indispensable lograr posicionar en la mente del consumidor el uso de la tarjeta pre-

pago Metrovía.

Para implementar el programa de transporte masivo Metrovía, la Municipalidad de

Guayaquil aporto con la infraestructura urbana, es decir, los carriles únicos de

circulación, las veredas, las estaciones y las centrales de transferencia, y todas las

facilidades de una tecnología avanzada, que permitiría modernizar el transporte

masivo urbano sin municiparlo.

Por otro lado las tarjetas pre-pagadas son aquellas en las cuales se deposita una

suma de dinero y a medida que usas la tarjeta vas consumiendo esos fondos, en

este caso el de la Metrovía.

Las tarjetas pre-pagadas funcionan igual que las tarjetas de débito en los bancos

pero en lugar de retirar los fondos de tu cuenta de cheques, usan el dinero para

pagar el costo del pasaje en el auto bus.

Una vez que se utilizaron todos los fondos disponibles, no puedes continuar usando

la tarjeta. Uno de los beneficios de esta tarjeta es que te ayuda a controlar tus

gastos, ya que no puedes utilizar más de lo que tienes. Además, cuentas con la

seguridad de no llevar dinero en efectivo y eliminas los riesgos de perderlo o que te

lo roben.

Page 19: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 10

La tarjeta pre-pagada funciona mediante su previa compra en los establecimientos

autorizados para este fin. Ahí se paga el costo que cubre la tarjeta y que puede ser

para una cantidad determinada de consumo.

El usuario tendrá que marcar un código de identificación de tarjeta para disponer del

servicio. Permite destinar la cantidad de dinero que deseamos sin exceder nuestro

presupuesto.

La investigación se basará, además de lo expuesto anteriormente, con teorías sobre

el método a utilizar para lograr los objetivos del proyecto a través de una campaña

publicitaria de difusión.

Podemos ver que una campaña publicitaria es un amplio conjunto de estrategias

comerciales que tienen como objetivo dar a conocer, a través de anuncios distintos

pero relacionados, que aparecen en diversos medios de comunicación durante un

periodo específico, un producto o servicio determinados.

La campaña está diseñada en forma estratégica para impactar en un grupo de

sectores y resolver algún problema crucial.

Se trata de un plan a corto plazo que, por lo general, funciona durante un año o

menos.

Un plan de campaña resume la situación en el mercado y las estrategias y tácticas

para las áreas primarias de creatividad y medios (TV, radio, periódicos, revistas,

anuncios espectaculares, etc.), así como otras áreas de comunicación de

mercadotecnia de promoción de ventas y mercadotecnia directa. Las relaciones

públicas, una disciplina independiente de la publicidad, pueden colaborar con una

campaña de este tipo.

El plan de campaña se presenta al cliente de manera formal. También se resume en

un documento escrito, que se conoce como libro de planes.

Entendemos por Publicidad a todas aquellas actividades por medio de las cuales los

mensajes visuales, audiovisuales u orales son enviados a cierto público con el

Page 20: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 11

propósito de persuadirlos a comprar productos y/o servicios e inclinarse

favorablemente hacia ideas, productos o personas.

También se dice que la Publicidad es cualquier forma de comunicación pagada, no

pagada y de promoción de ideas por un anunciante bien identificado y es ante todo

un instrumento de promoción, que trata de informar, persuadir y recordar.

La publicidad es una manera de informar al público sobre un producto o servicio a

través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia una

acción de consumo. En términos generales puede agruparse en above the line y

below the line según el tipo de soportes que utilice para llegar a su público objetivo.

La publicidad es mucho más que una herramienta empresarial, porque ante todo es

una herramienta de comunicación creativa.

Según expertos en la materia como O´Guinn, Allen y Semenik, autores del libro

"Publicidad", definen a la publicidad de la siguiente manera: "La publicidad es un

esfuerzo pagado, trasmitido por medios masivos de información con objeto de

persuadir"

Kotler y Armstrong, autores del libro "Fundamentos de Marketing", definen la

publicidad como "cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal

de ideas, bienes o servicios por un patrocinador identificado"

Para Stanton, Walker y Etzel, autores del libro "Fundamentos de Marketing", la

publicidad es "una comunicación no personal, pagada por un patrocinador

claramente identificado, que promueve ideas, organizaciones o productos.

Los puntos de venta más habituales para los anuncios son los medios de

transmisión por televisión y radio y los impresos (diarios y revistas). Sin embargo hay

muchos otros medios publicitarios, desde los espectaculares a las playeras impresas

y, en fechas más recientes, el internet"

También se dice que la publicidad es una técnica de comunicación comercial que

intenta informar al público sobre un producto o servicio a través de los medios de

comunicación con el objetivo de motivar al público hacia una acción de consumo.

Page 21: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 12

En términos generales puede agruparse en above the line y below the line según el

tipo de soportes que utilice para llegar a su público objetivo.

Aunque no existe una clasificación globalmente aceptada, por ATL (Above The Line)

se entiende todo lo que va en medios de comunicación masivos: televisión, radio,

cine, revistas, prensa, exterior e Internet, mientras que BTL (Below The Line) agrupa

acciones de mercadotecnia directa, relaciones públicas, patrocinio, promociones,

punto de venta, product placement, etc.

A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas disciplinas, tales

como la psicología, la sociología, la antropología, la estadística, y la economía, que

son halladas en el estudio de mercado, se podrá desarrollar un mensaje adecuado

para el público.

La publicidad llega al público a través de los medios de comunicación. Dichos

medios de comunicación emiten los anuncios a cambio de una contraprestación

previamente fijada para adquirir dichos espacios en un contrato de compra y venta

por la agencia de publicidad y el medio, emitiendo el anuncio en un horario dentro

del canal que es previamente fijado por la agencia con el medio, y con el previo

conocimiento del anunciante. Tal contrato es denominado contrato de emisión o de

difusión.

En ocasiones, determinados productos adquieren relevancia debido a la publicidad,

no necesariamente como consecuencia de una campaña intencionada, sino por el

hecho de tener una cobertura periodística relevante.

En Internet o en tecnologías digitales se habla de publicidad no solicitada o spam al

hecho de enviar mensajes electrónicos, tales como correos electrónicos, mensajes

cortos u otros medios sin haberlo solicitado, y por lo general en cantidades masivas.

No obstante, Internet es un medio habitual para el desarrollo de campañas de

publicidad interactivas que no caen en invasión a la privacidad, sino al contrario,

llevan la publicidad tradicional a los nuevos espacios donde se pueda desarrollar.

Cabe destacar que los términos publicidad y "propaganda muchas veces se usan

indistintamente y se intercambian, la mayor parte de las veces indebidamente; a este

Page 22: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 13

respecto es importante comprender que la propaganda busca, más precisamente, la

propagación (y por consiguiente la persuasión) de ideas políticas, sociales, morales

y religiosas sin fines directamente económicamente compensatorios.

Para William J. Stanton autor del libro Fundamentos de Mercadotecnia “La

publicidad consta de todas las actividades que impliquen la presentación de un

mensaje patrocinado, verbal o visual, impersonal y relacionado con un producto,

servicio o idea a un grupo. Este mensaje, llamado anuncio se distribuye a través de

uno o más medios y es pagado por un patrocinador identificado.

También es importante resaltar la forma en que la publicidad puede concienciar al

consumidor a través de las campañas de concienciación.

Porque la publicidad es mucho más que una herramienta empresarial, porque ante

todo es una herramienta de comunicación creativa. Porque la publicidad es mucho

más que vender productos. Porque puede modificar actitudes, generar conciencia

social sobre algún tema concreto, invitar a la reflexión, denunciar situaciones,

defender ideas, reflejar de manera creativa diferentes realidades:

Realidades que denunciar, realidades que reflejan anhelos humanos o situaciones

reales. En definitiva refleja lo que somos y lo que queremos ser, lo que tenemos y lo

que queremos mejorar, lo que nos rodea, lo que deseamos.

La publicidad tiene muchas caras, muchas facetas y muchas utilidades, a pesar de

lo que muchos piensan. No es una cuestión de manipulación, es una cuestión de

comunicación creativa y eficaz con un objetivo concreto. Y sí, es sumamente útil a

nivel empresarial, pero no sólo tiene valor en ese campo. La publicidad es una forma

creativa de transmitir ideas y mensajes concretos, la publicidad refleja la sociedad en

la que opera y en ella se basa, para lo bueno y para lo malo.

La publicidad es ante todo COMUNICACIÓN persuasiva, pero comunicación al fin y

al cabo.

El poder que tiene la publicidad para transformar actitudes, crear tendencias,

generar debate, provocar, persuadir, seducir. En definitiva la gran influencia que

tiene en esta sociedad, hacen de la comunicación publicitaria una herramienta de

Page 23: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 14

gran utilidad tanto a nivel empresarial, como institucional y como una gran

herramienta comunicativa para transmitir cualquier idea, intentando persuadir al

receptor.

La publicidad es seducción y sobre todo es comunicación, creatividad, que busca el

impacto en el receptor; que persigue un cambio en quien la recibe, que invita a la

reflexión, que mueve conciencias en un momento dado.

Como hemos visto la complejidad y variedad de las manifestaciones publicitarias son

tan evidentes que referirnos a la publicidad en forma genérica es algo tan limitado

como inconcreto.

Lo que va a diferenciar un tipo de publicidad (por ejemplo comercial) de otro tipo (por

ejemplo social) va a ser el contenido de la comunicación, el objetivo que persigue.

De esta forma la publicidad se convierte en una herramienta, en un vehículo al

servicio de las distintas comunicaciones persuasivas. Será el contenido el que

diferencie a un tipo de otro, siendo las formas (spots, cuñas radiofónicas, banners,

etc.) las que los asemejen.

Los autores del presente trabajo de investigación coinciden con lo argumentado por

Philip Kotler y Armstrong y concluyen en que la comunicación publicitaria tiene tal

variedad de facetas y tan diversas manifestaciones que su conceptualización no

resulta fácil sin embargo es considerada como una poderosa herramienta de la

promoción, que puede ser utilizada por quien quiera dar a conocer un

mensaje, un producto o una idea.

1.5.2 MARCO CONCEPTUAL

En este marco, incluiremos los conceptos en los que nuestra investigación se

basará, conceptos y definiciones que se utilizarán, establecidos por los diferentes

autores y teóricos que son parte de nuestra bibliografía de referencia.

Page 24: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 15

Avisos.- En términos generales, un aviso, refiere a aquel anuncio o noticia que una

persona tiene para darle a otra o bien, aquel que está destinado a un público mucho

más amplio y que puede referir a cualquier situación plausible de ser comunicada.

Audiencias.- Se entiende por audiencia a aquel grupo más o menos numeroso de

personas que se caracterizan por escuchar una exposición oral o por asistir a una

presentación del mismo tipo. La audiencia puede sin embargo ser muy variable y el

concepto puede aplicarse tanto para gente visible en el momento como también

puede tener un sentido abstracto cuando se habla de la audiencia sin tenerla

adelante.

La audiencia es sin duda alguna uno de los elementos más importantes de los actos

de comunicación. En términos específicos, una audiencia puede estar compuesta

por varios miembros, pero ya que la función principal de la misma es la audición o

presenciar distintos actos de comunicación, una sola persona puede fácilmente ser

considerada como audiencia.

Above the line.- o “sobre la línea” es otra técnica de marketing que , para

promocionar productos o servicios, se vale de medios de comunicación masivos

tales como radio, prensa (periódicos y revistas), cine, etc. Por lo general el utilizar

este tipo de medios es muy costoso y se recomienda utilizar cuando nos dirigimos a

un gran número de personas.

Bellow the line.- se conoce como una técnica de marketing que se caracteriza por

tener un contacto más directo con las personas. El BTL se dirige a segmentos de

mercado específicos mediante estrategias de comunicación no masivas en las

cuales los mensajes son transmitidos de una manera diferente y poco convencional,

lo cual logra sorprender y sacar de la rutina a quien los mira. Utiliza medios tales

como correo directo, guerrilla, eventos promocionales, merchandising (actividades

en el punto de venta, mailing, etc.

Auspiciantes.- Ayudar o proteger a una persona o promover un proyecto, producto

o idea.

Page 25: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 16

Acción.- Es el ejercicio de la posibilidad de hacer algo.

Buses Articulados.- Un autobús articulado (ya sea un autobús de motor o de

trolebuses o autobuses vestíbulo ), es un autobús que se articula , esencialmente, lo

que significa que puede doblar en el medio. Por lo general, un solo piso de diseño, y

consta de dos partes rígidas unidas por una articulación pivotante.

Esta disposición permite una longitud total jurídica ya que los autobuses de dos

pisos de cuerpo único y rígido, y por lo tanto una mayor capacidad de pasajeros, al

tiempo que permite el autobús para maniobrar adecuadamente en los caminos de su

ruta de servicio.

Se utiliza casi exclusivamente en los servicios de transporte público de autobuses ,

autobuses articulados son aproximadamente 18 metros (60 pies) de longitud, rígidos

a la construcción autobuses estándar son generalmente de 11 a 14 metros (36 a 46

pies).

El régimen común de un autobús articulado, es tener un vehículo hacia adelante con

dos ejes de remolque una sección trasera del remolque con un solo eje, aunque el

eje motor se puede montar en la parte delantera o trasera del vehículo. Algunos

modelos tienen un autobús articulado de dirección acuerdo sobre el eje trasero que

se convierte un poco en contra del eje de dirección delantero, permitiendo que el

vehículo para negociar se convierte en un cangrejo-como la moda, similar a la

escalera de incendios y camiones de gancho que operan en entornos de la ciudad.

Una variante menos común del bus articulado es el bi-articulado de autobús , donde

el vehículo tiene dos secciones del remolque en lugar de uno.

Su capacidad es de alrededor de 200 personas, y su longitud de unos 25 metros (82

pies).

Concienciar.- Hacer que alguien sea consciente de algo. Adquirir conciencia de

algo.

Page 26: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 17

Difusión.- Es la acción y efecto de difundir (propagar, divulgar o esparcir). Hace

referencia a la comunicación extendida de un mensaje.

Evolución.- En términos generales, por evolución se refiere a aquel desarrollo

gradual, avance o crecimiento que experimentan las cosas o bien los organismos.

Por otra parte a través de la palabra evolución también se puede referir a aquel

cambio de conducta, actitud o propósito que puede presentar o evidenciar una

persona en determinado momento de su vida. Y al conjunto de movimientos, giros

o ejercicios desplegados por alguien o algo, suelen denominárselos con la palabra

evolución.

Pero básicamente, el uso más difundido del término es aquel que nos propone la

idea de pasar de un estado a otro, siendo que aquel al cual se pasa presenta y

reporta una mayor perfección o sofisticación que el inmediatamente anterior.

Incidencia.- Lo que sobreviene en el curso de un asunto o negocio y tiene con el

alguna conexión, pero sin ser parte esencial.

Información.- En sentido general, la información es un conjunto organizado de

datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de

conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje. Desde el punto de

vista de la teoría general de sistemas cualquier señal o input capaz de cambiar el

estado de un sistema constituye un pedazo de información. Los datos sensoriales

una vez percibidos y procesados constituyen una información que cambia el estado

de conocimiento, eso permite a los individuos o sistemas que poseen dicho estado

nuevo de conocimiento tomar decisiones pertinentes acordes a dicho conocimiento.

Ideas.- Una idea es una imagen que existe o se halla en la mente. La capacidad

humana de contemplar ideas está asociada a la capacidad de raciocinio,

autorreflexión, la creatividad y la habilidad de adquirir y aplicar el intelecto. Las

ideas dan lugar a los conceptos, los cuales son la base de cualquier tipo de

conocimiento, tanto científico como filosófico. Sin embargo, en un sentido popular,

Page 27: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 18

una idea puede suscitarse incluso en ausencia de reflexión, por ejemplo, al hablar de

la idea de una persona o de un lugar.

Itor.- Integrador tecnológico de operaciones y recaudos.

Medio Electrónico de pago.- Token o dispositivo electrónico que almacena créditos

de pasajes en un formato electrónico y lo transfiere al sistema durante el pago; el

sistema de pago valida el crédito, devenga el valor monetario del pasaje, registra y lo

transfiere a la cuenta del recaudador (ITOR).

Mensajes.- El mensaje es el objeto central de cualquier tipo de comunicación que

se establezca entre dos partes, el emisor y el receptor. Si bien en general se

relaciona la idea de mensaje con mensajes escritos, hoy en día la variedad de

mensajes y estilos comunicativos posibles es ciertamente infinito y hace que los

individuos podamos mantener contacto con otras personas de muy diversas

maneras.

Metroquil.- Sistema de transporte moderno en Guayaquil.Es el operador de

transporte al cual se le concesiono la operación de la Troncal Guasmo – Rio Daule y

de las rutas abastecedoras que la alimentan.

Este Consorcio fue conformado por los transportistas tradicionales que cubrían las

zonas del sur y norte de la ciudad de Guayaquil.

Sistema Metrovía.- Sistema Integrado de Transporte Masivo Urbano de la Ciudad

de Guayaquil, conformado por: rutas troncales y alimentadoras, terminales, paradas,

carriles, infraestructura, equipos y demás elementos que en el futuro se incorporen

al referido Sistema como consecuencia de su proceso de expansión.

Organizaciones.- Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr

metas y objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento

humano y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que

cumplen funciones especializadas. También se definen como un convenio

sistemático entre personas para lograr algún propósito específico.

Page 28: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 19

Las Organizaciones son el objeto de estudio de la Ciencia de la Administración, y a

su vez de algunas áreas de estudio de otras disciplinas como la Sociología, la

Economía y la Psicología.

Parametrizar.- El concepto parametrización, responde a una cuidadosa planificación

de la biblioteca a la hora de determinar, que tipologías de documentos introduce,

que políticas de préstamo afectarán a qué tipo de documentos y qué tipos de

usuarios, qué denominación tendrán las localizaciones de los documentos, etc.

Todos estos valores, responden ante lo que se suele llamar parametrización del

sistema. Si bien no es algo que venga hecho, sí es responsabilidad del centro

elaborar dicha planificación y establecer unos parámetros normalizados para operar

con la información y registros con los que se alimente el sistema.

En este apartado se pretende aportar un método de trabajo para identificar

rápidamente qué aspectos son susceptibles de un proceso de parametrización y en

qué aspectos pueden ser definidos.

Product Placement.- La publicidad por emplazamiento o product placement es una

técnica publicitaria que consiste en la inserción de un producto o marca dentro de la

narrativa del programa (mostrado, citado o utilizado por los actores). Se utiliza por lo

general en medios de comunicaciónaudiovisuales como programas y series de

televisión, telenovelas, videos musicales, cine, reality shows y videojuegos entre

otros.

Esta estrategia se popularizó en la década de los 80, los productores recurren cada

vez más a esta fórmula publicitaria como modo de financiación. Entre los expertos

existe un debate sobre si todo lo que esté en un programa y se publicite es product

placement.

Algunos sostienen que sí debido a que independientemente de que esté en otra

sección del mismo programa, de hecho lo está, pero otros aseguran que no lo es

debido a que no se realiza en un mismo contexto del motivo del programa y que se

realiza una pausa para hacer la mención.

Page 29: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 20

Posicionamiento: Es la forma de diferenciar el producto y de ganar un espacio en

la mente del consumidor asociándolo a las necesidades que este satisface.

Persuasión.- Podemos definir al fenómeno conocido como persuasión como

aquella habilidad que permite convencer a alguien de algo, estimulándolo a actuar

de tal o cual modo aunque ese modo de actuar no haya sido la primera elección de

la persona.

La persuasión es una forma de comunicación social que se basa en el

convencimiento que se ejerce desde un emisor a un receptor. La persuasión puede

lograrse de muy diversas maneras aunque en la mayoría de los casos el lenguaje

oral o escrito es principal elemento para convencer ya que se pueden presentar

diferentes teorías e ideas persuasivas.

Se considera que la persuasión es exitosa cuando la persona acepta lo que el otro

individuo le ha transmitido, significando esto que tome una posición completamente

nueva o que directamente cambie la que ya tenía al respecto de determinado

asunto.

Para que el fenómeno de la persuasión se pueda establecer, quien lo lleva a cabo

debe establecer algún tipo de confianza con la persona a persuadir. Esto no quiere

decir que sean personas que se conozcan, pero sí que el que persuade logre

generar seguridad en el otro respecto de lo que le dice o comunica.

Además, el uso de pruebas o de promesas sobre lo que se trata de convencer es

también un elemento importante a la hora de generar esa persuasión.

A veces, y dependiendo del tipo de comunicación que se establezca, la persuasión

puede ser más o menos duradera, llegando en algunos casos a cambiar y

transformar de manera completa la personalidad o el carácter de alguien.

Piezas Gráficas.- Una pieza gráfica se refiere a una composición visual en diseño,

el cual puede variar en soporte y formato según sus necesidades.

Se relaciona muy fuertemente con la publicidad, la cual es usada tanto en vía

pública como en revistas o prensa escrita. A pesar de limitarse a un espacio plano,

en la vía pública puede tener relieves para acaparar el interés de los transeúntes.

Page 30: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 21

Reflexión.- Se trata de la acción y efecto de reflexionar, la advertencia o consejo

con quien alguien intenta persuadir o convencer a otra persona, la acción o efecto de

reflejarse y la manera de ejercerse la acción del verbo reflexivo.

Realidad.- Realidad significa «todo lo que existe, independientemente de la

conciencia del ser humano».

De un modo más preciso, el término incluye todo lo que es, sea o no perceptible,

accesible o entendible por la ciencia y la filosofía o cualquier otro sistema de

análisis.

Reason Why.- Es la demostración de que lo que se afirma del producto o servicio,

es cierto. Es la justificación de lo que se afirma en la frase plataforma. Otros

autores lo llaman "permiso para creer".

Receptor.- El destinatario del mensaje transmitido por el emisor en un proceso de

comunicación. También se utiliza este término para referirse al aparato que recibe

las ondas del transmisor.

Relanzar.- Volver a promocionar o lanzar una idea o producto al mercado.

Sistema Funcional.-Una definición muy general de 'sistema' es: «conjunto de

elementos relacionados entre sí funcionalmente, de modo que cada elemento del

sistema es función de algún otro elemento, no habiendo ningún elemento aislado».

Sobreoferta.- Una cantidad excesiva de una sustancia buena o de otro tipo,

resultados de exceso de oferta cuando la demanda es menor que la oferta, lo que

resulta en un superávit.

Superávit.- Es la abundancia de algo que se considera útil o necesario. Es un

término empleado sobre todo en economía. Así tenemos:

Superávit presupuestario, como antónimo de déficit presupuestario

Superávit económico (compara el superávit del consumidor con aquél del

productor)

Superávit de capital

Page 31: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 22

Exceso de producción o suministro sobre la demanda (véase oferta y

demanda)

Plus valor (en la economía marxista)

Superávit físico (en la teoría económica de Piero Sraffa)

Situación.- Es la acción y el efecto de situar o situarse (poner a alguien o algo en

determinado sitio). El término también se utiliza para nombrar a la disposición de

una cosa respecto del lugar que ocupa.

Status.- Es un elemento básico en la estructura social, que hace referencia a la

posición social que ocupa un individuo y que los demás reconocen, el lenguaje

común, status es sinónimo de prestigio, decimos por ejemplo que el director de un

banco tiene mas estatus que el empleado que nos atiende en la ventanilla.

En sociología el estatus es sinónimo de prestigio, hace referencia a la posición social,

esto es, a las responsabilidades, privilegio y expectativas que acompañan a esa

posición.

Spot.- Término inglés que se utiliza para referirse a un anuncio en televisión de corta

duración (20-30 segundos). Cuando su duración es mayor (de 60 a 120 segundos)

suele tener un carácter eminentemente informativo y recibe la denominación de

“publirreportajes”.

Target.- Locución inglesa que se utiliza para designar al público objetivo de una

acción comercial.

Temática.- Es aquello perteneciente o relativo al tema. Se trata de algo que se

dispone o ejecuta según un determinado asunto.

Taquilleros.- recurso humano que labora en las boleterías del Sistema METROVIA.

Tarjeta Contactless.- Tarjeta electrónica, smart card, utilizada como medio de pago

(pasaje electrónico).

Page 32: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 23

Transporte Público.- El transporte público comprende los medios de transporte en

que los pasajeros no son los propietarios de los mismos, siendo servidos por

terceros. Los servicios de transporte público pueden ser suministrados tanto por

empresas públicas como privadas.

Usuario.- Un usuario es la persona que utiliza o trabaja con algún objeto o que es

destinatario de algún servicio público, privado, empresarial o profesional.

Sin embargo, según la Real Academia Española (RAE), usuario es «aquél que usa

algo». Esto se opone a los conceptos de web semántica, web 2.0 y 3.0, trabajo

colaborativo, ya que la realidad actual prima a los ciudadanos como emisores y no

solo como receptores que «usan» los medios.

Viabilidad.- Es la cualidad de viable (que tiene probabilidades de llevarse a cabo o

de concretarse gracias a sus circunstancias o características).

1.6 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y VARIABLES

1.6.1HIPÓTESIS GENERAL

Con una eficaz campaña de relanzamiento de la tarjeta prepago metrovía, se logrará

posicionar en la mente del usuario un nuevo concepto de uso y acceso al sistema de

transporte Metrovía en base a buena organización y control.

1.6.2 HIPÓTESIS PARTICULARES

La falta de incentivación y participación por parte de los usuarios que provoca

el uso descontinuo de la tarjeta.

Transmitir a la ciudadanía en general de los beneficios que otorgaría la tarjeta

prepago metrovía.

Page 33: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 24

La falta de conocimiento acerca del adecuado uso de la tarjeta metroquil ha

ocasionado la poca utilización por parte de los usuarios de este servicio.

1.6.3 VARIABLES

Fuente: Los Autores

1.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.7.1 TIPO DE ESTUDIOSegún su finalidad esta tesis será de tipo aplicada y según su objetivo será

descriptivo y explicativo, según su diseño será de corte no experimental, de campo y

transversal, desde una perspectiva cuantitativa.

1.7.2. Método de Investigación

El método, constituye el camino que el investigador sigue para encontrar verdades

científicas. En esta investigación podemos interpretar como método prácticamente

a todo el accionar que aplicaremos para conseguir de las fuentes de información

todos los datos requeridos para cumplir con los objetivos que nos proponemos.

Variables Independientes Variables Dependientes

Posicionamiento de tarjeta

Mayor participación de usuario

Conocimiento de beneficios

Mayor instrucción sobre uso de

tarjeta.

Mayor consumo

Mayor reconocimiento del servicio

Ventajas explotadas

Mayor número de consumidores

Page 34: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 25

1.7.2.1. Método Teórico

Deductivo – Inductivo: Este método nos servirá para evaluar los aspectos

particulares que están afectando al uso de la tarjeta pre-pago Metrovía. Su

aplicación nos permitirá establecer las mejores estrategias de negocio que se

deban aplicar.

Analítico - Sintético: Con el análisis de la información recolectada permitirá llegar a

la explicación de cuál es la causalidad relevante en que los usuarios de la Metrovía

se vean reacios al uso de la tarjeta pre-pagada.

El análisis consistente en la descripción pormenorizada de cada uno de los

componentes de un todo, jugara un papel importantísimo puesto que permitirá

descubrir cosas, hechos y elementos que no se encontraban a la luz del día, ni que

se podrán apreciar a primera vista y que necesitan conocerse para saber cuál es su

relación con el problema que investigamos.

1.7.2.2. Método Empírico

Los métodos empíricos que utilizaremos en nuestra investigación se detallan a

continuación.

Y podemos observar en los siguientes puntos que destacaremos lo mas importante.

Técnicas de la observación:

Desde siempre la observación ha constituido una de las formas más usuales de

obtener información y de explicarse lo que ocurre en el mundo exterior de los

individuos, esta técnica nos permitirá registrar información en base de la percepción

de la realidad del entorno y definir cuáles son las necesidades insatisfechas de los

usuarios del transporte Metrovía.

Page 35: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 26

Observación Indirecta:

Este tipo de observación documental lo realizaremos mediante la obtención de

información a través de la lectura de libros de tipo informativo, reportes

gubernamentales, estadísticas, etc.

Mediante este tipo de observación, nos permitirá ponernos en contacto con hechos

del pasado. La tecnología moderna nos favorecerá enormemente como el teléfono y

el Internet, este último siendo de gran ayuda con el fácil acceso a diferente

información tanto teórica como gráfica.

Observación Científica:

Este tipo de observación la efectuaremos en el lugar donde el fenómeno o problema

se presenta, es decir en la parada de los buses de la Metrovía que es donde se

encuentran los usuarios del mismo; lo que nos permitirá describir tal y como sucede

en la realidad las actividades y procedimientos de los consumidores del servicio.

La Técnica de la Encuesta:

La encuesta constituye una técnica de investigación empírica que consiste en

recoger información de lo que las personas: son, conocen, saben, tienen, opinan o

sienten;

a través de ella recogeremos información, en forma escrita, por medio de un

cuestionario aplicado a la muestra poblacional sobre aspectos relacionados con la

falta de interés que muestran los usuarios del sistema Metrovía a la tarjeta pre-pago.

La Técnica de la Entrevista:

La entrevista es una técnica de investigación que consiste en recoger información

oral, en una forma personal y directa que permite interactuar con el entrevistado y de

Page 36: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 27

esa manera observar las reacciones que presente ante cada una de las preguntas

que se realizará.

Además permitirá obtener información, de parte de los directivos y empleados sobre

aspectos relacionados con el servicio y la atención, en el caso de los usuarios de la

Metrovía, sobre la falta de interés hacia la tarjeta pre-pago del servicio.

La Técnica de la Lectura Científica:

Es la técnica de investigación secundaria que permitirá recoger información de tipo

bibliográfico, la que se encuentra en abundancia a través de distintos canales de

distribución como los libros y también el internet.

Esta información permitirá recopilar y fundamentar ideas y teorías sobre el problema

de investigación que se está realizando y a la vez ponerse en contacto con el lugar

y las personas implicada en el tema, para de esta manera conocer la situación real

del lugar y buscar las soluciones pertinentes al problema de investigación.

1.7.3. Fuentes y Técnicas para la recolección de información

Este estudio tiene como finalidad descubrir y analizar cuáles fueron las causas que

provocaron la baja demanda de la Tarjeta prepago Metrovía.

Se realizará un estudio en la cual el método principal serán las encuestas como

mecanismo para la obtención de datos, que nos proporcionará la información

necesaria.

Previo a la realización de encuestas de mercado se seleccionará el tamaño de

muestra adecuado que nos permita obtener estimaciones y criterios más cercanos a

la realidad, partiendo de la población existente. El tamaño demuestra requerido para

Page 37: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 28

estimar este parámetro p, con un límite para el error de estimación B, basados en un

muestreo aleatorio simple, que se determinará por la siguiente ecuación1:

Para lo cual es necesario conocer el significado de las variables de la ecuación,

ampliándolas al estudio y parámetros que se desea estimar:

n= Total de datos de la muestra

N= Tamaño total de la Población (300.000)

P= Probabilidad de que el evento ocurra (50%)

q= Probabilidad de que el evento no ocurra (50%)

Z= Nivel de significancia (constante igual a 2)

e= error de estimación (máximo 0.08)

Para el desarrollo de nuestra encuesta hemos partido del universo de Guayaquil de

un total de 3’573.003 habitantes de los cuales hemos escogido solo a 300.000

usuarios que se encuentran ubicados en la estación del terminal de Metrovía

considerando a este lugar el más concurrido por usuarios entre edades

comprendidas de 16 a 70 años edad de clase media y media baja.

1“Elementos de Muestreo” de Scheaffer, Mendenhall y Ott, versión en español de la terceraedición, capítulo 3. Pág. 27 – 29.

Z2pqN

n = e2(N – 1)+z2pq

e2(N - 1)+ Z2pq

Page 38: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 29

Aplicando la fórmula nos queda de la siguiente manera:

N= (2)2 (0,60) (0,60) (300.000)

(300000 - 1)(0.08)2 + 22 (0.40) (0.40)

N= 432000

1920,6336

N= 224

Mediante los datos conocidos a la fórmula indicada, obtendríamos una muestra de

224 encuestas a realizar.

1.7.4 Tratamiento de la información:

La información recopilada, para la presente investigación, será ordenada de tal

manera, que pueda estar disponible para estructurar el documento.

Respecto a la información estadística, ésta será filtrada hasta obtener las

informaciones pertinentes a la investigación.

Page 39: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 30

De las entrevistas y observaciones que se efectuaran se procederá a recopilar la

información y a elaborar cuadros estadísticos que resuman la información a través

de tablas y gráficas, se utilizara diferentes técnicas para métricas o no para métricas.

1.8 RESULTADOS ESPERADOS

Esperamos como resultado del presente trabajo contribuir a la sociedad con el

relanzamiento de la nueva tarjeta prepago Metrovía, logrando posicionar en la mente

del usuario la marca, su importancia y los beneficios que trae consigo el buen uso de

la misma a más de crear una nueva cultura de usuario con mucha organización,

control y respeto a las normas de uso del sistema de transporte metrovía.

La principal meta a corto plazo es determinar mediante el método más apropiado e

idóneo, el porcentaje de insatisfacción del usuario, causas y problemas que se

planteen.

Pues una vez contando con estas cifras se podrá determinar acciones a ejercer

tomando dicha cantidad numérica como muestra del grupo objetivo al que queremos

llegar, es decir, con estas cifras que se obtenga de nuestra muestra sabremos a

cuanto público nos enfocaremos llevando a cabo nuestro propósito y propuestas,

proyectándonos planes a ejercer sobre la dimensión de la misma.

A mediano y largo plazo se espera que el usuario haya cambiado su forma de

acceder al “sistema de transporte”, logrando así cumplir con el objetivo principal,

“crear una nueva cultura de usuario”, concientizar y posicionar en la mente de todos

los usuarios la importancia del buen uso de la misma.

Se debe entender claramente que debemos valorar, cuidar y velar por el buen uso

del sistema día a día. Solo así se logrará contar con un efectivo medio de transporte.

El usuario debe entender que la automatización conducirá a un mejor futuro más

organizado, más desarrollado y mejor controlado, en este caso nuestra herramienta

más valiosa es la “TARJETA PREPAGO METROVIA”.

Page 40: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 31

CAPÍTULO II

ANÁLISIS, PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DIAGNÓSTICO

2.1Análisis de la Situación Actual

El sistema de transporte Metrovía es considerado uno de los proyectos más

favorables e importantes que ha desarrollado la ciudad de Guayaquil en toda su

historia; muy por encima de los otros sistemas de transportes que tiene la ciudad

como transportes públicos que alteran a la ciudadanía a estar en zozobra, al temor

de estar expuestas a asaltos, a maltratos por parte de los transportistas, a

empujones de gente al subir y bajar del transporte.

Se ha notado que ha contribuido a mejorar la calidad de vida y el respeto a los

pasajeros y peatones en la ciudad, así como el cambio que ha generado en calles y

barrios de la ciudad de Guayaquil, que lo ha convertido en una ciudad más moderna

y competitiva, que cuenta con un sistema de transporte al nivel de otros países,

buscando eficiencia y calidad de servicio.

Es importante mencionar que antes del sistema Metrovía el 83% de la movilización

de los ciudadanos utilizaban el transporte público, había sobreoferta de buses y el

31% de ellos tenían capacidad de transporte menor a 50 pasajeros.

No se respetaba las tarifas especiales (tercera edad, estudiantes, discapacitados y

no videntes), había superposición de rutas, sin embargo los usuarios utilizaban un

promedio de 1.43 buses para llegar a su destino y el 90% de las rutas pasan por la

zona central y pericentral.

Cuando empieza a funcionar el Sistema Metrovía se involucra a los transportistas

históricos de cada sector, no interviene en la regulación de la tarifa, la determina el

consejo Nacional de Tránsito y Transporte quienes exigen el cumplimiento de tarifas

especiales para estudiantes, tercera edad y discapacitados.

Page 41: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 32

Además se provee la infraestructura necesaria para la operación del sistema tales

como:

Carriles exclusivos

Paradas

Terminales

Red de Fibra Óptica

Semaforización

Paso Peatonales, etc.

También existe un ente que controla y regula la operación del sistema (Fundación

Metrovía) y coordina con un ente regulador de tránsito.

Su diseño se basa en el modelo BRT-Bus Rapid Transit, que se puede resumir en:

Sistema tronco – alimentado, integrado con todas las troncales.

Tiene carriles exclusivos.

Tiene paradas elevadas (90cm).

Terminales y paradas de integración.

Señalización y semaforización que priorizan la operación de flota.

Tarjeta electrónica (sin costo) recargable para multiviajes.

Botonera virtual para pasaje unitario.

Red de fibra óptica – recaudo, Volp, CCTV, etc.

Bajo costo en construcción.

Page 42: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 33

Debe realizar pruebas semestrales de cumplimiento de políticas de seguridad, con el

fin de detectar vulnerabilidades, desviaciones de las políticas, normas y

procedimientos, examinar los contenidos del sistema de nombres de dominio (DNS)

para validar los accesos de entrada y salida.

Implementar herramientas de detección de intrusos en tiempo real y generar alertas.

El ITOR debe realizar pruebas trimestrales de vulnerabilidad, con el fin de identificar

debilidades, vulnerabilidades y accesos no autorizados, usando herramientas

especializadas de seguridad, emulando las estrategias de ataques de hackers o

crackers.

Sus fases según el proyecto constan de siete troncales, dividido en dos fases:

FASE 1: Implementación de tres troncales

Guasmo – Río Daule

Bastión – Centro

25 de Julio – Río Daule

FASE 2: Implementación de cuatro troncales, próximamente.

Batallón de Suburbio –Centro

Puente Portete – Centro

Orquídeas – Centro

Prosperina – Centro

Los encargados de la regulación y el control del Sistema Metrovía son la Fundación

Municipal de Transporte Masivo Urbano de Guayaquil (FMTMUG) quienes son el

ente encargado de regular, controlar y supervisar la operación del sistema.

El mismo que es operado por dos personas pero que en total cuenta con 26

empleados.

Page 43: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 34

El sistema Metrovía dispone de una red de fibra óptica que interconecta las paradas

y las troncales entre sí. En cada parada existe un switch CISCO 3750 con puertos

Fast Ethernet configurados para el uso del transporte de datos.

La red esta configuradas por VLAN y actualmente se ejecutan varios servicios: Voz

IP, Recaudo (PC boletería), Cámaras, Pantallas de Publicidad, control de UPS.

El ITOR dispondrá de 16 puertos para la operación de recaudo: Computador de

boletería, validadores-torniquetes, pantallas de información, Voz Ip, y dispondrá de

una capacidad de transporte de datos hasta 100 Mbps.

El ITOR debe cumplir, como mínimo los siguientes requerimientos:

Podrá utilizar el servicio de la red de fibra óptica de la Fundación para el transporte

de datos del sistema de recaudo implementado en las boleterías de las paradas y

terminales del sistema METROVIA. Dispone de 100 Megabits por segundo para el

transporte de datos.

Debe asumir el costo de la implementación de la “última milla”, (conexión principal y

redundante) desde la red de fibra óptica de la Fundación hacia el centro de cómputo

del ITOR.

La conexión de “última milla” debe disponer de redundancia, desde la red de fibra

hasta el centro de cómputo del ITOR.

Debe implementar la conexión de red desde el armario (switch de comunicaciones)

de la red de fibra óptica hasta el computador de la boletería de la parada o terminal.

El ITOR a su costo y riesgo debe implementar en los terminales (andenes o bahías

de buses) una red inalámbrica de datos de alta velocidad de transmisión que permita

descargar la información del OBC de los buses del sistema METROVIA hacia el

centro de cómputo del ITOR.

Page 44: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 35

Podrá integrar la red inalámbrica a la red de fibra óptica para el transporte de datos

del OBC.

Desde otra perspectiva se plantea que se necesita mejorar lo más básico para que

el usuario se sienta tranquilo y respetado con el servicio de transporte.

Una de las ventajas del sistema de transporte Metrovía es la aparición de la tarjeta

prepago que se adquiere gratuitamente en las principales estaciones, mediante lo

cual, se accede directamente a la Metrovía y se recarga en cualquiera de las

boleterías de las estaciones de paradas.

Tarjeta Metrovía

Para utilizar los servicios del transporte Metrovía, la forma más eficiente y rápida

seria mediante previa adquisición de una tarjeta que registra la cantidad de pasajes

pagados por el portador y es recargable, esta tarjeta a su vez mejorar ayudaría la

fluidez de pasajeros y el usuario ahorraría tiempo y dinero.

¿Cómo es su uso?

Para ingresar a cualquiera de la estaciones o para abordar los buses alimentadores

es necesario acercar la tarjeta a un panel lector denominado validador; el lector

descontara automáticamente el pasaje y mostrara la cantidad de créditos que restan.

¿Dónde se adquiere la tarjeta?

Las tarjetas pueden comprarse en las diferentes boleterías y centros de servicios de

atención al cliente, repartidos a lo largo de las rutas. A futuro se podrán adquirir en

diferentes establecimientos comerciales donde podrán ser recargados.

Page 45: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 36

Valor

La tarjeta no tiene costo, y puede recargarla con el valor de $1. Cuando la persona

ya no quiere usarla puede devolverla y dicho valor será reintegrado.

¿Cómo y dónde se recarga?

Una vez que el usuario detecta que la tarjeta esta descargada o quiere incrementar

su cupo, debe dirigirse a las boleterías ubicadas en cualquiera de las estaciones o

paradas a lo largo de las rutas y adquirir nuevos créditos. Las boleterías funcionaran

desde las 05h00 hasta las 24h00.

Cómo evitar falsificaciones

Estas tarjetas son de las más seguras del mundo porque tienen un chip inteligente y

el código para cada tarjeta es distinto lo que vuelve casi imposible su falsificación.

¿Qué hacer en caso de pérdida o robo de la tarjeta?

Metrovía contará con un centro de atención telefónica. En el caso de pérdidas de las

personas podrán llamar y a través de su número de cédula pedir el bloqueo de su

tarjeta, luego deberán acercarse en cualquiera de los centros de atención a

comprobar que es el propietario e inmediatamente serán registrados los créditos en

una nueva tarjeta. Este servicio es solo para tarjetas personalizadas y usuarios con

beneficios.

La tarjeta cuenta con un diseño especial, en la parte delantera tiene imágenes de la

ciudad y los datos del propietario: nombre y foto en la parte posterior tiene espacios

reservados para la Municipalidad para la fundación metrovía y avisos publicitarios.

Tarjetas para usuarios con beneficios

Denominada así por los beneficios de ley en los pasajes de estudiantes, personas

de la tercera edad o con capacidad reducida. Los usuarios con beneficios deberán

estar registrados previamente.

Page 46: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 37

CifrasDesde el año 2006 hasta mayo de este año se emitieron más de 140 mil tarjetas en

los puntos de venta autorizados de la Terminal Daule, Guasmo y Metrobastión;

además, de la estación de la Caja del IESS.

EstudiantesLa Fundación Metrovía inició en junio pasado la distribución de más de 32 mil

carnets estudiantiles a los alumnos de colegios fiscales y fiscomicionales de la urbe.

Carné electrónicoEste documento estudiantil también cumple la función de tarjeta inteligente para

recargar pasajes de la Metrovía.

Se realizaran pagos con tarjeta

Para utilizar los servicios de la metrovía, la forma más eficiente y rápida será,

mediante previa adquisición de una tarjeta que registra la cantidad de pasajes

pagados por el portador y es recargable.

Pero debido al auge que ha sufrido últimamente la tarjeta, ha provocado que

muchos ciudadanos no la utilicen debido a factores que se desarrollan en el entorno

y el poco interés de los usuarios.

El servicio de transporte ha sido un gran aporte para la ciudadanía pero el problema

que emerge es que en los buses alimentadores se debe usar la tarjeta magnética

para que puedan pasar por el torniquete, y el problema se ocasiona porque hay

usuarios que no saben accionar, produciendo que no funcione el aparato, y por ende

al querer pasar se queda atascado y golpeado esto es una verdadera molestia para

los usuarios que utilizan este transporte.

El índice de quejas de usuarios ha incrementado debido a que afirman que no les

favorece en nada la utilización de la tarjeta ya que a veces la olvidan, o persiste el

congestionamiento al momento de tomar los buses.

Page 47: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 38

2.1.1 Análisis de la Técnica Foda

Fortalezas

Personal con iniciativa de laborar en la empresa.

Infraestructura adecuada para laborar

Contacto personalizado con los clientes

Tarifas reducidas para estudiantes, ancianos y discapacitados

Oportunidades

Uso de la tecnología para obtención de información técnica y logística.

Empresas que no tienen ningún vínculo en desarrollar o implementar servicios

de transporte

Tecnología de punta para contacto personalizado con los usuarios.

Debilidades

Falta de material para la inicialización y personalización de la tarjeta

electrónica

Demora en el proceso de sistema de visualización de la tarjeta electrónica al

momento de ingreso de la persona.

El continuo recargo de tarjetas para utilización de transporte.

Falta de publicidad para utilización de la tarjeta.

Amenazas

Proliferación de campañas dirigidas a nuestro nicho.

Mala planificación en la distribución de la información.

Aumento de competencias.

Page 48: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 39

2.2 Encuesta

Para el desarrollo de nuestras encuestas partimos en ubicarnos en paradas donde

hay gran cantidad de afluencia de usuarios como parada Base Naval, Caja del

Seguro y Terminal Rio Daule.

2.3 Tabulación y Resultados de la EncuestaTotal de usuarios comprendidas entre edades de:

12 a 70 años de edad.

Género:

Masculino: 108

Femenino: 116

1.- ¿Conoce el sistema de pago de tarjeta Metrovía?

Los resultados estadísticos nos demuestran que un 68% de las personas

encuestadas no tienen ningún conocimiento de la tarjeta pre-pago Metrovía, ya sea

porque nunca han utilizado el servicio de buses o porque no obtuvieron ningún tipo

de información por parte de la empresa, mientras que el 32% de los encuestados

dicen conocer la tarjeta Pre-pago Metrovía.

68%

32%

Si

No

Page 49: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 40

2.-¿Usted tiene la tarjeta?

El análisis a esta pregunta nos demuestra que un 59% de las personas que

accedieron a la encuesta, poseen la tarjeta pre-pago Metrovía y el 41% restante no

la tiene debido a diferentes factores que inciden en el desconocimiento del servicio

por parte del consumidor, en este caso el usuario que aunque utiliza el Sistema

Metrovía a diario, no ha adquirido aún la tarjeta.

De esta manera se manifiesta que la tarjeta pre-pago Metrovía no tiene mayor

reconocimiento en el mercado por parte del usuario y que pueden ser muchos los

factores causantes de esta situación.

3.-¿Utiliza la tarjeta?

41%

59% Si

No

Page 50: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 41

Las encuestas que realizamos nos arroja que un 61% de usuarios nunca ha utilizado

la tarjeta, el 9% de encuestados aunque la poseen la han utilizado pocas veces, las

que la utilizan a veces es un 18%, la mayoría de veces un 8% y los que utilizan

siempre la tarjeta es un 4% de usuarios.

4.-¿Le agradaría el poder contar con una tarjeta electrónica que le ofrezca múltiples

beneficios al usuario del Sistema de transporte?

En esta pregunta nos demuestra que al usuario le gustaría que le brinden muchos

beneficios en puntos autorizados, accesibles con la tarjeta, por esto un 79%

respondió que sí y un 21% respondió que no, ya que, hay personas que no confían

mucho sobre el tema.

61%9%

18%

8% 4%Nunca

Pocas Veces

A veces

La mayoria de veces

Siempre

Page 51: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 42

5.-¿Estaría dispuesto usted a utilizar las tarjetas magnéticas como un sistema de

prepago de transporte?

La información obtenida mediante tabulación nos demuestra que en su totalidad de

personas un 76% nos dicen que sí les gustaría el uso solamente de la tarjeta ya que

les evitarían tantos problemas que emergen al momento de cancelar y el 24% nos

demuestra que no es necesario el uso de la tarjeta.

6.- ¿Cómo considera usted la idea de que el pago de transporte Metrovía se lo haga

parecido al servicio que brinda la telefonía pública con el uso de las tarjetas

magnéticas?

Page 52: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 43

Con respecto a esta pregunta el 3% considera que es una pésima opción que se

realice el recargo de tarjetas, el 11% deduce que es mala la idea, el 22% nos

informa que le parece regular, el 55% de usuarios consideran buena la utilización de

recargas en diferentes puntos de venta autorizados ya que así ahorrarían tiempo y

dinero, y el 9% considera excelente la idea.

7.-¿Cree usted que se adaptaría fácilmente al uso de la tarjeta prepago Metrovía?

La respuesta predominante es que un 76% de usuarios considera que se adaptaría

al cambio de uso permanente de tarjeta, y el 24% admite que no le gustan los

cambios.

4%

15%

24%47%

10%Pesima

Mala

Regular

Buena

Excelente

Page 53: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 44

8.-¿Cómo cree que debería ser la manera más óptima de difundir la tarjeta en la

ciudadanía?

Mediante esta encuesta pudimos constatar cómo podemos llegar al público para que

se incentive a utilizar la tarjeta, el 35% nos dice que le gustaría más agilidad en

puntos de venta, mientras que el 36% nos demuestra que le gustaría una publicidad

que realmente incentive al ciudadano y el 29% nos demuestra que se implemente el

desarrollo de máquinas para recargar.

9.-¿Considera una buena opción que se implemente la utilización de solo una tarjeta

en el que puedan utilizar tantos estudiantes, tercera edad, no vidente y público en

general?

Page 54: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 45

Con esta pregunta nos pudimos dar cuenta que el 66% considera positiva la opción

de implementar la utilización de solo una tarjeta y que ya no tengan que diferenciarla

pero siempre y cuando tenga el mismo costo para cada usuario, asi se evitaría el

gasto de material excesivo ayudando en si a la y el 34% nos respondió que no está

de acuerdo, debido a que debe de existir igualdad, debe ser unificado, y cada

persona debe de tener un distintivo como su propia tarjeta.

10.-¿Usted como usuario del transporte le agradara un relanzamiento nuevo de la

tarjeta?

Page 55: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 46

En la última pregunta nos demuestra que un total del 79% de encuestados le

gustaría una nueva imagen para la tarjeta, y el 21% opina que no le interesa la

renovación de la tarjeta.

2.4 ANALISIS COMPÀRATIVO, EVOLUCIÓN, TENDENCIA Y PERSPECTIVAS.

Para comparar el servicio que ofrece el Sistema Metrovía podemos tomar en cuenta

el servicio de transporte que se utiliza en la capital del país, como lo es el Trole bus

y La Ecovía.

El Trole bus aunque no funciona exactamente como lo hace la Metrovía se puede

tener en cuenta que la forma de operar en cuanto a paradas, infraestructura y

distancia de recorrido son muy similares y por ende se puede apreciar la

comparación entre Metrovía y Ecovía que brindan un servicio de transporte al

usuario muy semejante, pero existen en si algunas diferencias en la que

detallaremos a continuación.

Sistema De Transporte Rápido De Quito

Línea Roja

Corredor Nororiental Ecovía – Marín /Río Coca

Inicio de operación 2001

Cobertura: 102.000 pasajeros diarios promedio

Flota: 42 buses articulados, 37 buses alimentadores

Servicios: Eje troncal 1 circuito 8.6 Km. de ruta

Rutas alimentadoras13 - 79 Km. de rutas

Demanda actual: 76.000 pas/día/prom

Estaciones: Rió Coca- Marín- Playón de la Marín

Page 56: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 47

Línea Azul

Corredor Central Norte - Miraflores/Carcelén19.1 Km. de ruta en eje troncal.

Cobertura total proyecto: 420.000 viajes diarios promedio en todo el sistema.

Cobertura actual: aproximadamente 200.000pas/día/prom.

Flota: 74 buses articulados, 136 buses convencionales.

Estaciones: La Ofelia- Seminario Mayor.

Línea Verde

Corredor Central Trolebús - Estación Norte La Y/Morán Valverde Inicio de operación

1995.

Cobertura: 260.000 pasajeros diarios promedio.

Flota: 113 trolebuses, 89 buses alimentadores.

Servicios: Eje troncal 4 circuitos 16.2 Km. de ruta.

Rutas alimentadoras 14 - 101 Km. de rutas.

Extensión Norte Fase I Alimentadores:

La Y Carapungo. Cobertura 15.000 pas/día/prom.

Extensión Sur: Morán Valverde-Quitumbe

Cobertura20.000 pas/día/prom.

Estaciones: Trole Norte- Trole Sur- Moran ValverdeCorredor Mariscal SucreTramo.

Norte Carretas-Miraflores.

Cobertura 40.000 pas/día/prom.

Tramo Sur Miraflores – Quitumbe

Cobertura 350.000 pas/día/prom.

Page 57: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 48

Línea Amarilla

Corredor Mariscal SucreTramo Norte Carretas-Miraflores

Cobertura 40.000 pas/día/prom.

Tramo Sur Miraflores-Quitumbe

Cobertura 350.000 pas/día/prom.

Líneas Metropolitanas

Quito-Tumbaco-Quinche Cobertura 56.000 pas/día/prom.

Quito-Valle de Los Chillos Cobertura 57.000 pas/día/prom.

La Ecovía es un sistema de transporte de la Alcaldía Metropolitana de Quito.

Consiste en un corredor de autobuses ecológicos con catalizador que recorren una

parte de la ciudad desde el centro norte en la Estación Río Coca hasta el Centro

Histórico en la terminal Marín-Chillos. El coste del pasaje es el mismo que en el

trolebús: $0,25 tarifa normal y $0,12 tarifa reducida. Estos costos son iguales a los

del Sistema Metrovía de Guayaquil.

Estaciones de la Ecovía

Terminal río Coca

Jipijapa

Los Sauces

Colegio 24 de mayo

Naciones Unidas

Benalcázar

Eloy Alfaro

Bellavista

San Martín

La Paz

Francisco de Orellana

Page 58: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 49

Baca Ortiz

Manuela Cañizares

Galo Plaza

Casa de la Cultura

Eugenio Espejo

Simón Bolívar

Terminal Plaza Marín

Terminal Marín-Chillos

El Proyecto Ecovía está constituido por la troncal “Seis de Diciembre”, una línea de

integración con el sistema Trolebús y quince líneas alimentadoras actualmente.

La empresa coreana Leo Kom es la responsable de la construcción, operación y

trasferencia de la tecnología, con una inversión total de $6 millones.

Las tarjetas son pre-pago y podrán ser recargadas con valores de $1 a $10.

Los pasajeros podrán adquirirlas en las terminales de El Recreo, Morán Valverde y

La Y; en puestos de información que se instalarán en diversos puntos de la ciudad y

en las paradas del Trolebús, a $1,50. Este valor será una garantía.

Si un pasajero desea devolver la tarjeta, se le entregará su dinero. Quienes no

deseen adquirir la tarjeta, tendrán la posibilidad de pagar mediante monedas, en un

inicio. Para agilitar el sistema será necesario que todos los usuarios obtengan la

tarjeta.

La línea de integración Ecovía – Trolebús, denominada Estación Norte-La Y

Trolebús, permite la utilización de los dos sistemas principales de la ciudad

utilizando un solo pasaje de tal manera que una persona puede iniciar un viaje

desde la Estación Quitumbe en el extremo sur de la ciudad, llegar hasta la estación

Norte del Trolebús, abordar la línea de integración con el sistema Ecovía y utilizar

todo este sistema.

La troncal tiene como objetivos principales:

Permitir la movilidad de grandes cantidades de usuarios en forma eficiente.

Page 59: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 50

Brindar a los ciudadanos la comodidad de acceso a todas las zonas de la

ciudad a un costo menor.

Utilizar los medios de transporte más eficientes a la demanda.

Beneficios Del Proyecto Ecovía

Seguridad, comodidad, confiabilidad y Mejoramiento del entorno urbano.

El ahorro de tiempo Ordenamiento vial

Menor costo de transportación

Mayor velocidad de operación

Diseño de su propio itinerario

Ahorro de energía por usuario

Servicio de Transporte cómodo

Menor contaminación

Servicio especial para discapacitados

Mayor fluidez en el transito

Cambio de ruta sin costo

Seguridad dentro de las paradas

Especificaciones Generales De La Troncal Ecovía

Longitud de Ruta 9,50 km

Paradas intermedias 17 u.

Paradas de integración 2

Estaciones de transferencia 2

Flota (articulados) 42 u.

Operación de troncal en carril exclusivo

Intervalo (hora pico) 3 min.

Rutas alimentadoras 8

Page 60: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 51

Línea de alimentación con el trolebús 1Néstor Mogollón

Líneas Alimentadoras

El proyecto brinda el servicio de alimentadores que reemplazaron a las líneas de

buses actuales que pertenecen al corredor Seis de Diciembre, por lo que se han

determinado 8 líneas alimentadoras desde la estación de transferencia Río Coca

hacia los barrios del Nor-oriente de la ciudad, más una línea circular que une la

estación de transferencia la Y con la estación Río Coca, dando atención a 35 barrios

de la ciudad.

Conclusión el uso de las Tarjetas Magnéticas

Al darnos cuenta que según los resultados arrojados en la investigación nos

demuestra que el 79% de la población está interesada en un relanzamiento de la

nueva tarjeta pues ésta debería darse con una buena campaña de marketing para

promover su uso y el mismo sea frecuente.

Nos damos cuenta de la emisión que se está dando por el momento:

Tarjetas magnéticas

Código Color Público Tarifa

TM-G Celeste General Personalizada Valor total de pasaje

TM-G Roja General sin personalizar Valor total de pasaje

TM-E Naranja Estudiantes 50% de descuento

TM-3 Verde Tercera Edad 50% de descuento

TM-D CelestePersonas con Movilidad

reducida50% de descuento

TM-N Celeste Personas No Videntes100% de descuento - Pasaje

gratis

Page 61: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 52

Para el lanzamiento de la campaña aspirando que la misma sea de gran impacto se

podrían usar medios de comunicación como la televisión, radio, medios de prensa y

publicidad en las paradas, pero la misma campaña debería ir amarrada con algo que

ocasione interés al consumidor como es descuento por recargas específicas por

ejemplo.

- Por la compra de una tarjeta de $5.00 gratis 2 pasajes

- Por la compra de una tarjeta de $10.00 gratis 6 pasajes

- Por la compra de una tarjeta de $20.00 gratis 14 pasajes

Así mismo por las recargas de los mismos montos dar la mitad de la promoción

sugerida, es decir

- Por la recarga de una tarjeta de $5.00 gratis 1 pasajes

- Por la recarga de una tarjeta de $10.00 gratis 3 pasajes

- Por la recarga de una tarjeta de $20.00 gratis 7 pasajes

Debería seguir siendo recargable como hasta ahora en cualquier estación dentro del

recorrido y mantener la promoción por lanzamiento durante los 6 meses posteriores

o un año dependiendo el posicionamiento que logre luego del análisis del primer.

BENEFICIOS

Este sistema ahorraría al consumidor en sus gastos ya que sabemos que los

usuarios en su mayor parte son la clase popular media típica, media baja y baja que

es donde se concentra la mayor cantidad de población.

Adicional ahorra al pasajero de cargar monedas que a veces pueden caerse al subir

o bajar del bus.

Promueve al uso constante.

Page 62: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 53

El sistema Metrovía adquiere efectivo por anticipado para seguir invirtiendo en las

proyectos como es la extensión de mas troncales.

Y la implementación de buses para la transportación diaria.

Algunas empresas de transporte público, empezando por la Brooklyn-Manhattan

Transit Corporation (BMT) de Nueva York, enunciaron el concepto de all-four.

Esto es, el empleo de autobuses, trolebuses, tranvías y metros como un sistema

integrado y complementario entre los sistemas más ligeros y los más pesados.

En especial los autobuses y trolebuses se consideraron un sistema para recorridos

cortos que completaba otros sistemas de más largo recorrido, y más rápidos, como

el metro, tren ligero o tren urbano.

2.5 Análisis de Resultados

Las encuestas realizadas nos dio como resultado general que el ciudadano busca

ante todo economía, ya que literalmente hoy en día el ahorro de dinero es muy

importante y fundamental para las personas sobre todo si hablamos de

transportación, porque debido a problemas que se desarrollan en la transportación

de buses optan por tomar taxis o caminar exponiéndose a que les ocurra alguna

desgracia, por ende se desarrollará un valor accequible para el pasajero,

fomentando así la implementación continua de la utilización de la tarjeta, de modo

que esta ayudaría al usuario a que evite contratiempos, ya que, hay que tener en

cuenta cuan valioso e importante es el tiempo de cada uno de nosotros como

usuarios.

El usuario necesita que se le brinde mayor comodidad, ventajas y beneficios que

realmente satisfagan e incentiven su compra respectivamente.

Además hoy en día se necesita mayor accesibilidad en las paradas de los buses,

reduciendo el tiempo y facilitando el registro de ingresos.

Page 63: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 54

El ciudadano requiere sobre todo seguridad, ya que al llevar dinero son más

propensos a ser robados y sobre todo a sufrir la incomodidad de portar una cantidad

de monedas ya que esto se torna desagradable para ellos, la idea es implementar

una tarjeta única y especial para todo usuario ya sea discapacitados, estudiantes y

público en general, con un valor único para todos ellos.

Lo novedoso y fundamental que se desarrollaría para los pasajeros seria el

implemento de recargo de tarjetas ya que esto es un ahorro de tiempo para el

ciudadano el poder evitar contratiempos que emergen día a día y un sinnúmero de

problemas que se presentan al momento de cancelar, ya que hoy en día se está

tornando más fuerte el poder otorgarle la facilidad al ciudadano, para que de esta

manera eviten molestia alguna.

Así mismo el lanzamiento de una fuerte publicidad que se llevara a cabo ayudara a

que quede grabado en la mente del usuario y sobre todo la importancia que se le

debe de dar la tarjeta y sobre todo el buen uso de la misma.

2.6 Verificación de la Hipótesis

En base a los resultados que arrojaron las encuestas y el análisis de las mismas, se

considera importante y necesario la capacitación e instrucción sobre el uso de la

tarjeta Metrovía, ya que, los usuarios demuestran apatía a su uso, porque muchos

de ellos no reconocen el manejo y no hay incentivo por parte de ninguna autoridad

encargada del servicio hacia la enseñanza de la practicidad de la tarjeta a los

consumidores.

Por este motivo queda claro que los consumidores de la Metrovía, solicitan y desean

más interacción con el sistema que se quiere implementar, en este caso la tarjeta, ya

que la mayoría de ellos desconoce sobre su utilidad y sobre todo los beneficios

económicos que obtendrían con su utilización.

Page 64: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 55

CAPITULO IIIPROPUESTA DE CREACIÓN

3.1 Brief de la Empresa

Metrovía es un sistema de autobús de tránsito rápido que funciona en la ciudad de

Guayaquil, Ecuador.

Fue inaugurada el 30 de julio de 2006 bajo la administración en la alcaldía de Jaime

Nebot Saadi. Actualmente cuenta con dos troncales en actividad y uno en

construcción, además de 16 rutas alimentadoras. También posee 3 terminales de

integración, 1 parada de integración, y 59 estaciones menores.

Su nombre oficial es Sistema Integrado Transporte Masivo Urbano de Guayaquil y

está administrado por la "Fundación Municipal Transporte Masivo Urbano de

Guayaquil", que a su vez está regulado por la M.I. Municipalidad de la dicha ciudad.

La troncal 1 fue inaugurada el 30 de julio de 2006, aunque de forma incompleta, ya

que su recorrido comprendía únicamente desde el sur hasta el centro urbano; el

tramo se completó al enlazar el centro urbano con el noreste.

La troncal 2 se encontraba en construcción en agosto del 2009; mientras que

la troncal 3 fue inaugurada el 4 de mayo del 2008, uniendo el noroeste de la ciudad

con el centro urbano.

Las troncales 1 y 3 suman en su totalidad alrededor de 30,51 Km de recorrido. La

red de líneas aún está en proceso de ampliación y en total se prevé construir 7

troncales.

Se ha convertido en uno de los principales medios de transporte de la ciudad.

La primera troncal de esta red de líneas se inauguró en el 2006, siendo esta la

segunda en el Ecuador, después del sistema de trolebús de Quito.

La necesidad de la creación de un nuevo sistema de transporte público era vital para

la ciudad de Guayaquil.

Page 65: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 56

El antiguo sistema de buses urbanos creaba un ambiente de caos, ya que las

críticas apuntaban a que las unidades de transporte iban por lo general irrespetando

las leyes de tránsito, con exceso velocidad y mal servicio por parte de los choferes.

Otro de los problemas era la inseguridad, ya que los usuarios estaban expuestos a

robos en los buses, ya que la mayoría de los choferes permitían el comercio

informal en las unidades de transporte, y algunos delincuentes se valían de esto

para asaltar a los usuarios.

Dirección: Av. Benjamín Rosales y Av. de Las Américas Terminal Río Daule.

Teléfonos: (593)(4)-2130-402, 2130- 403

3.2 IDENTIDAD VISUAL

3.3 Comunicación Gráfica

La empresa Tacom Teleholding hasta el momento no ha realizado ningún programa

de comunicación para que los usuarios se enganchen con el uso respectivo que le

deben de dar a la tarjeta.

3.4 Misión

Controlar y regularizar el sistema de transporte masivo urbano de Guayaquil

buscando eficiencia y calidad de servicio.

3.5 VisiónSer una opción ágil, segura y confiable con permanente renovación de servicios,

orientados a satisfacer las necesidades de la población. Identidad visual.

La empresa Tacom Teleholding emite cinco tipos de tarjetas magnéticas:

Loscuales se dividen para cada tipo de usuario.

Page 66: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 57

DISEÑOTIPOS DETARJETA

USO

General

Tarjeta Recargable que puede ser personalizada

con sus datos. Le permite adquirir los pasajes que

desee en una sola compra.

Estudiante

Tarjeta Recargable que otorga los beneficios de

ley (50% de descuento en el valor de la tarifa de

transporte). Si usted es un estudiante debe

personalizar su tarjeta para obtener los

beneficios, presentando copia de matrícula del

año lectivo vigente y partida de nacimiento. Sólo

el estudiante dueño de la tarjeta puede utilizarla.

Tercera Edad

Tarjeta Recargable, que otorga los beneficios de

ley (50% de descuento en el valor de la tarifa de

transporte). Si usted es una persona de la tercera

edad debe personalizar su tarjeta para obtener los

beneficios, presentando los documentos

requeridos. La tarjeta no puede ser utilizada por

otro usuario.

Movilidad

Reducida

Tarjeta Recargable que otorga los beneficios de

ley (50% de descuento en el valor de la tarifa de

transporte).Para obtener estos beneficios la

tarjeta debe ser personalizada con los

documentos requeridos. No puede ser utilizada

por otro usuario.

No Vidente

Tarjeta Recargable que otorga los beneficios de

ley (100% de descuento en el valor de la tarifa de

transporte).Para obtener estos beneficios la

tarjeta debe ser personalizada con los

documentos requeridos. No puede ser utilizada

por otro usuario.

Page 67: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 58

Tipos de Usuarios:

Los usuarios del sistema se clasifican en:

Menores de 5 años de edad o hasta una estatura de 110 cm., no pagan

pasaje.

Estudiantes de escuelas y colegio, y Usuarios en general pagan tarifa

completa.

Tercera edad, personas mayores de 65 años, pagan media tarifa.

Discapacitados, personas que tiene algún grado de discapacidad física o

mental, pagan media tarifa. Requieren carnet del CONADIS.

No videntes, personas ciegas, no pagan pasaje.

Medios de Pago:

El operador de recaudo –OR- utiliza alternativas de medios de pago. Así tenemos:

Tarjetas contactes, recargables para viajes múltiples.

Pago en efectivo: viaje unitario.

Page 68: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 59

3.6 CAMPAÑA PUBLICITARIA

3.6.1 Tema de Campaña:Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago

Metrovía.

Requerimiento:Desarrollar una campaña de difusión dirigida a todos quienes utilizan el transporte

Metrovía.

3.6.2 Grupo Objetivo:

Nuestro grupo objetivo a quienes nos dirigiremos es edad comprendida entre 16 y 70

años de edad en categoría de estudiantes, tercera edad y discapacitados.

3.6.3 Objetivos de Comunicación:

Crear conciencia en la mente de los usuarios para que utilicen la tarjeta pre-

pago Metrovía.

Incentivar el interés de la ciudadanía en adquirir la tarjeta pre-pagada de la

Metrovía y con ello el uso del transporte.

Impulsar el deseo de los directivos de la empresa para que sigan

promoviendo el sistema y den mejores beneficios cada día.

3.6.4 Concepto de Comunicación:

“NO CUENTES SOLO PASALA”

3.6.5 Reason Why:

Porque ayudará a incrementar el uso de las tarjetas pre-pago Metrovía.

Page 69: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 60

Porque desea que la tarjeta se haga conocida y popular entre los

consumidores.

Porque quiere que más usuarios obtengan los beneficios que la tarjeta y el

sistema metrovía les brinda.

3.6.6 Tono Y Manera:

Original

Directo

Divertido

Sencillo

3.6.7 FODA de la Campaña:

Fortalezas:

Los medios a utilizar son de audiencia masiva, por lo tanto será de fácil acceso

para el grupo objetivo.

La campaña será fácil de recordar.

Oportunidades:

Que puedan ser más los beneficiados con los resultados de la campaña.

De generar cambios de actitud en la ciudadanía en general acerca del uso de

la tarjeta pre-pago Metrovía.

Debilidades:

No se cuenta con respaldo de ninguna autoridad.

Falta de auspiciantes para la campaña

Amenazas:

Que no se logre cubrir el presupuesto de campaña.

Que la ciudadanía rechace la campaña al no adquirir la tarjeta.

Page 70: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 61

3.6.8 Objetivo General de la Campaña

La campaña que realizaremos tiene como objetivo difundir el mensaje a nuestro

grupo objetivo, logrando así la aceptación y captación necesaria de nuestros

usuarios.

Este campaña buscará minimizar las debilidades, maximizar las oportunidades de

esta manera se posicionará a largo plazo.

Como primer punto desarrollaremos en nuestro mercado meta el crear un

reconocimiento y familiarización al usuario sobre la importancia que se le debe de

dar a la tarjeta.

Objetivos específicos

Incrementar el nivel de seguridad de los usuarios con infraestructura segura y

equipo de monitoreo.

Desarrollar nuevas rutas troncales y alimentadoras para ampliar la cobertura

del sistema de transporte masivo urbano de Guayaquil.

Ejercer el control a través de un ente regulador para garantizar el óptimo

funcionamiento del Sistema Metrovía.

Crear una red de cajeros automáticos para que los usuarios recarguen sus

tarjetas electrónicas.

Comunicar e informar al público en general sobre la tarjeta prepago Metrovía

Dar a conocer sobre los beneficios que le ofrece la tarjeta

Lograr la afiliación permanente por parte de los usuarios.

Page 71: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 62

Realizar una campaña efectiva donde se motive el uso de la tarjeta y se

exalten valores ciudadanos (otorgar asientos a mujeres y discapacitados).

Aportando a la comunidad.-Campaña de educación vial y reglamentos del

buen uso de la tarjeta.

3.6.9 Posicionamiento:

La tarjeta prepago Metrovía aún no cuenta con un posicionamiento fuerte en el

mercado, ya que hay personas que tienen el conocimiento de la tarjeta pero

realmente no saben la utilización de la misma, y a diferencia de otra que desconocen

sobre el tema, es por ello que esto nos favorece en mayoría.

Características demográficas del Consumidor

Las edades comprendidas entre los usuarios que utilizan el servicio son entre 16 a

70 años edad.

Estrato: social medio y medio bajo.

Sexo: Masculino y femenino

Competencia

Nuestro mercado aún no cuenta ninguna competencia por lo que nos favorece ya

que es una forma más fácil de dirigirnos a nuestro objetivo que queremos alcanzar.

Servicio.- Tarjeta Prepago Metrovía

Beneficios.-Rapidez, Mayor accesibilidad, Economía, Tiempo, Comodidad para el

usuario.

Atributos.-Descuentos especiales.

Característica mínimas de la tarjeta electrónica:Tarjetas PVC Blancas, superficie que acepte impresión de colores.

Tarjeta sin Contacto Tipo A/B MIFARE.

Interface Radio frecuencia -RF.

Page 72: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 63

Cumplir Estándar ISO/IEC 14443-A.

Chip de 1 KB de Memoria EEPROM <lectura/escritura>; 16 sectores, 4 bloques

Por sector, 16 bytes por sector.

Unidad aritmética lógica.

Velocidad transferencia (RF) de datos 100 Kbit/seg.

Distancia de lectura máxima de 10 cm.

Función/Algoritmo de anticolisión.

La energía y los datos se transfieren vía antena.

No requiere batería.

Tarjetas Electrónicas

Implementación de pago electrónico (tarjeta contatless).

Garantizar la emisión, distribución, operación y control de las tarjetas

electrónicas: General Personalizada, General Portador, Tercera Edad,

Discapacitados, No Videntes, Estudiantes, se implementara la utilización de

una sola tarjeta, pero al mismo costo que se indica para cada usuario.

Se deberá disponer a su costo y bajo su riesgo, de lugares con las

condiciones ambientales y de seguridad que resulten necesarias para la

custodia de las Tarjetas electrónicas, en todo momento, hasta su entrega al

usuario.

Mantener bajo su custodia, debidamente registrado, controlado y bajo

medidas de seguridad apropiadas, el inventario de Tarjetas electrónicas para

ser distribuido y vendido, según los horarios pertinentes, en los Puntos de

Ventas internos en Paradas y otros Puntos de Venta externos previamente

acordados, en perfecto estado de conservación.

Garantizar el suministro permanente y disponibilidad y la calidad de las

Tarjetas electrónicas de acuerdo a la cantidad requerida por la demanda del

Sistema Metrovía.

Page 73: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 64

El sistema de gestión de Tarjetas electrónicas del ITOR, debe permitir de

manera parametrizable actualizar bandas horarias para su utilización.

Se implementara mínimo un Punto de atención a clientes en cada una de las

terminales de integración del sistema para la emisión de tarjetas y atención de

reclamos de los usuarios.

El sistema de gestión de Tarjetas electrónicas del ITOR, debe permitir de

manera parametrizable la cantidad de veces en que pueden ser utilizadas en

períodos de tiempo sin ningún costo para el Usuario o para La Fundación

debe remplazar tarjetas defectuosas durante toda la duración del contrato.

Debe rembolsar el saldo remanente en la Tarjeta.

Se mantendrá en confidencialidad y privacidad del uso de la Tarjeta por los

Usuarios a no ser que sea autorizado por estos para divulgarla. Al finalizar

cada día de operación, el Sistema de Recaudo deberá hacer el seguimiento

del valor remanente de cada Tarjeta.

Será el responsable por el transporte y seguridad de las Tarjetas electrónicas

a los Puntos de Venta del Sistema Metrovía, y por lo tanto estarán a su cargo

las pólizas de seguros y la previsión permanente de condiciones y planes de

seguridad para evitar la pérdida, robo o hurto de las Tarjetas.

Consulta de saldos

Este sistema que implementaríamos será para evitar que el cliente no tenga la

necesidad de acercarse a atención al cliente a consultar su saldo o evitar molestia

alguna, además lo ayudaríamos a que ahorre tiempo.

UsoEl usuario pasa la tarjeta digita su número de cedula e inmediatamente aparece en

la pantalla el monto restante que le quede por cada viaje que haya realizado.

Maquina especializada para recargo de tarjeta

Page 74: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 65

Este sistema ayuda al usuario a que evite contratiempos y un sinnúmero de factores

que se presentan en el sistema de transportes Metrovía y funciona de la siguiente

manera:

Se ingresa en el sistema presionando el botón de la inicial R que significa

RECARGAR , siguiendo el segundo punto se presiona el valor visualizando la

imagen de $ de esta manera se solicita el valor que es desde $0.50 dólar hasta $5

dólares, de modo que aparece en la pantalla el mensaje de comprobación si está

seguro que desea recargar dicho monto, presionando nuevamente aceptando y de

inmediato se debita en su tarjeta el valor solicitado, en el tercer botón se visualiza la

CONSULTA de saldos para saber cuántos viajes ha realizado en el día o en las

semanas anteriores, que le haya dado uso a la tarjeta.

3.7 Imagen Corporativa y Comunicación Al Cliente

La Sociedad trabaja en forma permanente con el objeto de fortalecer su imagen

institucional.

Para lograr nuestro objetivo, se desarrollaran campañas permanentes de

información, para comunicar a los clientes, actuales y potenciales, los proyectos y

logros de la Sociedad, transmitiendo la imagen de una empresa activa orientada a

brindar un servicio en continua mejora.

Estas campañas incluían información sobre los servicios, horarios, nuevas

prestaciones, nuevas tecnologías incorporadas, planes de obras, eventos que se

realizan, etc.

Con el mismo objeto se diseñara volantes, anuncios para revista y prensa, videos en

el que se transmitan las ventajas del porque utilizar la tarjeta, afiches para

estaciones e interior de coches, carteleros informativos en andenes de estaciones y

piezas institucionales para diarios y revistas.

Page 75: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 66

Durante el año 2003 La Sociedad ha desarrollado "Info Subte", un sistema de alto

contenido tecnológico y muy útil para los pasajeros, que ofrece la información sobre

la frecuencia del servicio de cada línea actualizada a cada momento y permite

informar al pasajero de eventos, promociones y/u ofertas especiales del Subte hacia

sus clientes.

Esta información puede verse en forma permanente en los televisores instalados en

las estaciones de la Metrovía.

Así mismo en los diarios que circulan pertenecientes a la Metrovía el cual informa al

usuario y por ende no tiene ningún costo, de esta manera queremos llegar al usuario

sin que tenga la necesidad de invertir, para poderse informar sobre los

acontecimientos que suceden día a día y sobre todo informar sobre los beneficios

requeridos que nosotros queremos darles a los ciudadanos para que se incentiven a

leerlo aun mas, y puedan tener conocimiento sobre nuestra tarjeta, pues sobre todo

nuestro grupo objetivo al que nos dirigimos, ellos son las personas que diariamente

utilizan el sistema de transporte.

Propuesta de Medios:

Se realizará una campaña de difusión la cual incluirá Radio, Prensa, piezas gráficas

como volantes, Stickers y además material promocional (camisetas y gorras),

Dummys.

4. PRESUPUESTO DE CAMPAÑA:

Page 76: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 67

Medios Detalle Costo Inversión

Cuña40 segundos

Transmisión, Lunes

a Domingo, 12

veces al día.

Por 3 meses (336 cuñas

al mes)

Costo por cuña:$10

Costo por día:$120

Costo por

semana:$840

Coto por mes:$3.360

$10.080

PrensaPrimera Sección

¼ de pag, lado

derecho

F/C

2 veces al mes.

$5.600 mensual $16.800

Piezas Graficas5.000 volantes.

papel coúche de 21 x 15

cm con brillo UV,150 grs.

Costo volantes:$1.200

$2.250

5.000 stickers. Papel adhesivo,F/C con

UV, en forma redonda.

Costo stickers: $1.050

Banners

11 de 120cm y 8 de

50cm.

60 banners de 120 cm x

14 cm. ($20.00 c/b) $1.200

$7.300

2.000 Camisetas. Algodón compacto, color

negro, cuello redondo Y y

estampado en la parte

derecha.

Costo Unitario

Camisetas:$1.80

Total:$3.600

$8.6002.000 gorras Color negro con

estampado en la parte

delantera.

Costo Unitario

Gorras:$2.50

Total:$5.000

Personal entregara

volantes

Lunes a viernes: 1 hora

diaria en paradas

Metrovía

Costo por hora:$20

Por semana:$100

Por mes:$400

$1.200

TOTAL DE CAMPAÑA $46.230

Page 77: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 68

4.1 CUÑA RADIAL

Duración: 40 Segundos

Incluye: Efectos de sonidos.

Audio.

Loc. 1: Vecina, no sea malita, présteme 25 centavitos para el pasaje

Loc. 2: Uuuuuy vecina discúlpeme pero yo no pago con efectivo el transporte.

Loc. 1: ¿Qué cómo dice que dijo vecina?

Loc. 2: Si vecina, desde que existe la nueva tarjeta prepago Metrovia yo me

transporto de manera ágil, rápida y segura sin necesidad de dinero en efectivo.

Además de ofrecerme beneficios como descuentos en cadena de farmacias afiliadas

y supermercados. Y por si fuera poco ahora están realizando un relanzamiento de la

tarjeta prepago Metrovia y quienes tengamos la tarjeta tendremos recargas gratis

para viajar de manera confiable y segura.

Loc. 1: Que increíble vecina…Bueno la dejo porque me voy en este mismo

momento a sacar mi propia tarjeta prepago Metrovia. Chaito Vecinaaa!

Loc. 3:

Con la nueva tarjeta prepago Metrovia podrás acceder a este y muchos beneficios

mas, apresúrate y no te quedes sin tu tarjeta, retírala de manera gratuita en la

Terminal Norte Río Daule o en la terminal Guasmo – Sur.

Jingle: Súbete a la Metrovía.

Page 78: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 69

4.1 AVISO DE PRENSA

Page 79: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 70

4.1.2 AVISO VOLANTES

Page 80: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 71

4.1.3 BANNERS

Page 81: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 72

4.1.4 MUESTRA DE STICKERS ADHESIVOS

Page 82: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 73

4.1.5 MUESTRA DEL MATERIAL PROMOCIONAL

CAMISETAS

Page 83: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 74

GORRA

Page 84: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 75

DUMMYS

TARJETA PREPAGO METROVIA

Page 85: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 76

SISTEMA DE RECARGAS Y CONSULTA DE SALDOS

Page 86: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 77

Conclusiones

Del presente proyecto de investigación se desprenden una serie de conclusiones

relevantes en cuanto la evolución de la transportación urbana y los beneficios que

día a día se implementan para que los usuarios se sientan más cómodos y

satisfechos con la calidad de servicio que brindan; estas necesidades comprenden

desde el ahorro de tiempo y dinero del usuario hasta cubrir en totalidad las

necesidades de los mismos y lo que esperan en un futuro del servicio de Sistema

Metrovía.

Tanto el uso del servicio de bus como la utilización de la tarjeta pre-pago Metrovía

son catalogados como ideas inteligentes a la hora de hablar sobre el servicio de

transporte urbano de Guayaquil, ya que, su continuo desarrollo tanto en

infraestructura como en popularidad no paran de extenderse en la mente del

consumidor.

Es indispensable el apoyo de las autoridades que intervienen en el caso para que

este proyecto de investigación se concrete y se desarrolle con agilidad al tomarse en

cuenta las peticiones y sugerencias de los usuarios del Sistema Metrovía.

Page 87: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 78

Recomendaciones

Programar charlas gratuitas instructivas sobre el uso de la tarjeta pre-pago Metrovía

para todo el público en general.

Informar a los estudiantes de las instituciones públicas sobre las ventajas y

beneficios que ellos tienen cada que usen el servicio de tarjeta pre-pago de la

Metrovía.

Considerar la opinión de los usuarios y/o consumidores del Sistema Metrovía como

principal entrada de información para el proceso de posicionamiento de la tarjeta

pre-pago.

Analizar la posibilidad de realizar promociones al momento de adquirir la tarjeta para

hacerla más llamativa a los ojos del usuario.

Buscar apoyo de auspiciantes que deseen fusionar su marca con la del Sistema

Metrovía, obteniendo resultados favorables para ambos lados.

Buscar la iniciativa de los directivos de la empresa Metroquil para que pongan en

marcha un plan de campaña promocional adicional para que el posicionamiento de

la tarjeta pre-pago Metrovía sea más efectivo.

Page 88: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 79

BIBLIOGRAFÍA

HOYOS Melvin, Avilés Efrén – El Libro de Guayaquil – IV Tomo

KLEEPPNER Otto, Publicidad, IX Edición, Editorial Prentice-Hall, México,

1988.

KOTLER Phillip, Social Marketing – Strategies for Changing Public Behavior,

VII Edición, Editorial Simon Schuster Adult Publishing group, Estados Unidos,

Nueva York, 1990.

KOTLER Phillip, Fundamentos de Marketing, VI Edición, Editorial Prentice

Hall, México, 2003.

RICARTE José M, Roca David - Procesos y técnicas creativas publicitarias.

MARTIN García Manuel - Arquitectura de Marcas, Modelo General de

Construcción de marcas y gestión de sus activos.

O´GUINN Thomas, Allen Chris y Semenik Richard, Publicidad, III Edición,

Editorial International Thomson Editores, México, 1999.

STANTON William, Walker Bruce y Etzel Michael, Fundamentos de

Marketing, XIV Edición, Editorial McGraw-Hill, México, 2007.

DIARIO EL UNIVERSO, Artículo Uso de tarjetas Metrovía, un giro en sistema

de transporte. 12-05-2010

DIARIO EL UNIVERSO, Artículo Falta de material impide emisión de tarjeta

de Metrovía. 04-09-2010

Page 89: UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUILrepositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2174/1/T-ULVR-1973.pdf · 2000 un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte

Campaña de Difusión para el Posicionamiento en la Utilización de la Tarjeta Prepago Metrovía

María Fernanda Calderón Remache, Pablo Aníbal Alarcón MontesinosUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Página 80

ANUARIO CTG, 2004

http:/www.andandoporguayaquil.blogspot.com/2010/01/buseta-metrovia-

guayaquil.html

http://www.guayaquilcaliente.com/archives/2008/01/_,metrovia_cobrara_medi

o_pasaje_solo_med