universidad laica “eloy alfaro” de manabÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la...

124
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN TEMA “EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO EN LAS CATEGORIAS INFERIOR E INTERMEDIA DEL COLEGIO “JUAN MONTALVO” DE LA CIUDAD DE MANTA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEPORTIVO DEL PLANTEL” AUTORES: JIMMY CHAVARRIA INTRIAGO EDGAR REYES SOLÓRZANO DIRECTOR LICENCIADO GONZALO SANCHEZ BRAVO MANTA - MANABÍ - ECUADOR 2010

Upload: vonhu

Post on 13-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO”

DE MANABÍ

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

TEMA

“EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCE STO

EN LAS CATEGORIAS INFERIOR E INTERMEDIA DEL COLEGIO “JUAN

MONTALVO” DE LA CIUDAD DE MANTA Y SU INCIDENCIA EN EL

DESARROLLO DEPORTIVO DEL PLANTEL”

AUTORES:

JIMMY CHAVARRIA INTRIAGO

EDGAR REYES SOLÓRZANO

DIRECTOR

LICENCIADO GONZALO SANCHEZ BRAVO

MANTA - MANABÍ - ECUADOR

2010

Page 2: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

2

I

II

III

IV

Pág.

1

3

2

4

5

6

6

6

8

8

8

9

9

11

12

13

14

15

16

18

19

20

ÍNDICE

PRELIMINAR

Certificación.............................................................................................................

Certificación del director de tesis…........................................................................

Agradecimiento........................................................................................................

Dedicatoria…........................................................................

PRINCIPAL

Introducción...............................................................................................................

Problematización………………………....................................................................

Ubicación y contexto….............................................................................................

Situación actual del problema...................................................................................

Preguntas significativas............................................................................................

Delimitación del problema………………………………………………………....

Formulación del problema………………………………………………………….

Justificación..............................................................................................................

Objetivos..................................................................................................................

Objetivo general.......................................................................................................

Objetivos específicos................................................................................................

MARCO TEÓRICO ...............................................................................................

Origen del Baloncesto…………………..................................................................

Baloncesto como deporte olímpico……………………….....................................

Panorama actual del Baloncesto..............................................................................

Objetivos del juego…………….............................................................................

Dimensiones y marcas de la pista..........................................................................

El balón, la canasta y el tablero……….................................................................

Las reglas……........................................................................................................

Duración del partido……………………………………………….....................

Faltas…......................................................................................................................

Page 3: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

3

21

100

100

21

22

23

25

25

28

31

33

33

35

36

41

45

45

49

51

57

58

59

60

61

61

62

62

Nutrición del deportista…….........................................................................

Preparación física……............................................................................................

Nomenclatura básica…...........................................................................................

Técnicas fundamentales del baloncesto………………….......................................

Juego de piernas ofensivo………………………...................................................

Saltar..........................................................................................................................

Salto con un pie……………..............................................................................

Dribling...............................................................................................................

Lanzar………..........................................................................................................

Técnicas básicas y tiro con una mano……...................................................................

Rebotar………………………………………………..................................................

El contraataque..................................................................................................

Deporte escolar…….........................................................................

Características básicas del deporte en la escuela……..................................................

¿Cuándo enseñarlo?........................................................................................................

¿Qué enseñar? …………………………………………………………………………

¿Cómo enseñar? ………………...................................................................................

Desarrollo deportivo…………………………………………………………………..

HIPÓTESIS Y VARIABLES .....................................................................................

Operatividad de las variables...................................................................................

MARCO METODOLÓGICO

Tipos de investigación..............................................................................................

Métodos de investigación.........................................................................................

Técnicas…………………………………………………………………….............

Instrumentos de recolección de información……………………………………….

Procesamiento de la información……………………………………………………

Page 4: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

4

63

85

96

98

100

104

104

Población y muestra..................................................................................................

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Resultados de la encuesta aplicada a los seleccionados……………………………..

Resultados de la entrevista aplicada a los directivos y entrenador……………….. COMPROBACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS Comprobación de la hipótesis................................................................................

Verificación de los objetivos.................................................................................

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones..........................................................................................................

Recomendaciones..................................................................................................

Bibliografía.............................................................................................................

Anexos..................................................................................................................... 106

Page 5: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

5

CERTIFICACIÓN:

Que el presente trabajo ha sido exhaustivamente revisado, asesorado, orientado y actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO EN LAS CATEGORIAS INFERIOR E INTERMEDIA DEL COLEGIO “J UAN MONTALVO” DE LA CIUDAD DE MANTA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEPORTIVO DEL PLANTEL .”

Manta Diciembre 10 del

2010

LCDO. GONZALO SANCHEZ. Director de tesis

Page 6: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

6

CERTIFICACIÓN

Declaramos que el presente trabajo de investigación, es inédito y Fiel

Testimonio de la temática presentada a los Honorables Miembros del

Tribunal de Sustentación de la Facultad de Educación Física, Deportes y

Recreación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, nos corresponde

exclusivamente; así como el patrimonio intelectual de la misma; se ha

trascrito contenidos de obras científicas, únicamente para enriquecer ésta

investigación, sin fines comerciales.

Jimmy Chavarría Intriago Edgar Reyes Solórzano

Page 7: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

7

AGRADECIMIENTO

La feliz culminación de esta etapa de nuestra vida es la realización de esta tesis,

motivo especial para hacer extensivo nuestro más profundo agradecimiento a todos

quienes fueron partícipes para lograr esta meta.

A Dios por brindarnos su apoyo espiritual en las situaciones más difíciles que

surgieron en el trayecto de este camino, ya que sin él los esfuerzos y sacrificios no

tendrían validez.

A la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, que fue la fuente posible para la

culminación de este objetivo a través de la Facultad de Educación Física, Deporte y

Recreación en la persona del Dr. Pedro Azúa Guillen y el Consejo de Facultad.

Al Lcdo. Gonzalo Sánchez, nuestro Director de Tesis por su guía y sabios consejos

en la realización de este trabajo pero sobre todo por su amistad.

Y nuestro más sincero agradecimiento a todos quienes nos asesoraron en la

realización de este trabajo.

Jimmy Chavarría Intriago Edgar Reyes Solórzano

Page 8: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

8

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a los seres que más amo:

A Dios que me permite vivir cada día y guía mis pasos.

A mi esposa, el amor de mi vida quien ha sido mi apoyo incondicional en todo

momento.

A mis hijos Bryan y Maiky quienes son mi orgullo y ganas de seguir adelante..

JIMMY CHAVARRIA INTRIAGO

.

Page 9: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

9

DEDICATORIA

A mis padres José Reyes y Egda Solórzano porque son el pilar de mi vida, dando

todo de si por mi bienestar y mi superación.

EDGAR REYES SOLORZANO.

Page 10: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

10

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo contempla los siguientes capítulos para su mejor organización y

comprensión de la temática tratada:

I Capítulo.- Marco Referencial del tema. Se plantea la problemática definida, que es

determinar la incidencia que tienen el proceso formativo de las selecciones de

baloncesto del Colegio “Juan Montalvo” en el desarrollo deportivo del plantel. Se

plantea el contexto del plantel y del proceso de formación de los equipos de

baloncesto, en la situación actual se refiere específicamente a la actualidad de la

preparación y formación de las selecciones. Se plantean las interrogantes científicas,

el planteamiento del problema, su delimitación, la justificación y los objetivos.

II Capítulo.- Marco teórico, hace referencia a la definición de baloncesto,

reglamentación y las técnicas del baloncesto, descripción del deporte escolar y

diferentes etapas que lo componen y las características desarrollo deportivo, etc.

III Capítulo.- Marco Metodológico, especifica las hipótesis planteadas, las variables

y su operatividad, que tipos, diseño, métodos, técnicas e instrumentos de

investigación se utilizó en la investigación, la población y muestra que fue

incorporada al estudio, cómo se procesó la información etc.

Page 11: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

11

IV Capitulo.- La información recogida por medio de encuestas, entrevistas y

observaciones, se dan a conocer por medio de cuadros y gráficos, donde la misma es

interpretada y analizada a través de barras y gráficos con sus porcentajes, dando los

resultados de lo investigado y por ende la comprobación de la hipótesis, como la

verificación de los objetivos.

V Capitulo.- En este capítulo se hace hincapié sobre le veracidad de la

comprobación de la hipótesis y la verificación de los objetivos tanto general como

específicos.

VI Capitulo.- Conclusiones y recomendaciones, se puntualiza específicamente las

determinaciones del trabajo de investigación y las sugerencias que se puede lograr a

llevar a cabo en el trabajo del proceso formativo de las selecciones de baloncesto.

.

Page 12: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

12

1.- PROBLEMATIZACIÓN

1.1. UBICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN Nombre del Centro Educativo: Colegio “Juan Montalvo”

Tipo de Institución: Fiscal

Jornada de Trabajo: Matutina.

El Colegio Mixto “Juan Montalvo” se encuentra ubicada dentro de la Universidad

Laica “Eloy Alfaro de Manabí” de la ciudad de Manta, cerca de la Ciudadela

Universitaria vía a San Mateo.

El colegio “Juan Montalvo“fue fundado en el año de 1988, siendo su primer rector

el Lcdo. Franklin Palacios Pozo, empieza a funcionar con el objetivo de servir de

laboratorio de Práctica Docente a los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la

Educación y como servicio a la comunidad.

Actualmente este establecimiento educativo cuenta con 1.100 estudiantes en horario

matutino y vespertino, y con financiamiento de parte de la Universidad Laica “Eloy

Alfaro“ de Manabí. Posee un edificio donde se encuentran las diferentes aulas y

oficinas administrativas, cuenta con dos canchas de basquetbol y dos de indor.

La preparación y posterior competencia de los deportistas a nivel intercolegial, son

procesos que se manejan a nivel mundial con el objetivo de brindarle al estudiante a

más de un desarrollo integro, la posibilidad de desarrollar la capacidad de destacar en

Page 13: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

13

un determinado deporte, lo cual también beneficiará al plantel en su desarrollo y

rendimiento deportivo.

A nivel de Manabí y de Manta, los colegios participan y preparan activamente a sus

deportistas para las competiciones que se les presentan, siendo conscientes de que

una buena preparación y participación en las distintas disciplinas, derivan ‘en una

mejor imagen del plantel y en un incentivo para fomentar la práctica deportiva dentro

de la institución.

El plantel participa activamente en las Competencias Intercolegiales de la ciudad de

Manta en varios deportes como: el futbol, básquet, atletismo, logrando destacar en

mucho de ellos. Cuenta con entrenadores en varias de estas disciplinas.

1.2.- SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA .

Las selecciones de baloncesto del Colegio “Juan Montalvo” tienen como entrenador

al Profesor Adolfo Moreira; estas se encuentran realizando los entrenamientos de

manera continua, en las instalaciones del plantel, esperando lograr los objetivos

planteados para este grupo, como son el tener un gran equipo formado desde las

categorías inferiores y que logre destacarse con los títulos en las categorías de mayor

edad.

El primer proceso formativo culminó con el título del Campeonato Intercolegial en la

categoría intermedia, ya que se empezó desde la categoría inferior en el año 2006,

intermedia 2007, e intermedia 2008, consiguiendo en este año el titulo de Campeón

Intercolegial de Manta, logrando de esta manera un objetivo propuesto a largo plazo.

Page 14: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

14

Actualmente se inicia un nuevo proceso con vistas a repetir estos logros, teniendo en

cuenta la manera en que los buenos resultados redundarán en beneficio del

desarrollo deportivo del plantel.

PREGUNTAS SIGNIFICATIVAS

• ¿Están los profesores preparados como Entrenadores de baloncesto para

enfrentar este reto?

• ¿Qué estrategias se están utilizando para la preparación de los seleccionados

en el desarrollo de este deporte?

• ¿Cómo seleccionan a los deportistas internamente?

• ¿Los Entrenadores están realmente actualizados en la disciplina del

baloncesto?

• ¿Cuántas sesiones de entrenamiento realizan al día?

• ¿Motiva el colegio a sus entrenadores a que innoven sus conocimientos?

• ¿Los implementos existentes en esta institución son suficientes para el

soporte de esta disciplina?

• ¿Cuáles han sido las ubicaciones de las selecciones de esta institución

educativa?

• ¿De qué manera se está manejando la transición de categorías de estas

selecciones?

• ¿El colegio evalúa y observa el proceso formativo de las selecciones de

baloncesto?

• ¿Cuántas selecciones hay este plantel?

Page 15: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

15

• ¿En qué forma los resultados deportivos del baloncesto ayudan al desarrollo

deportivo?

• ¿Cuántas veces al año participan en competencias?

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La investigación se realizó en el Colegio “Juan Montalvo”, en el periodo 2010-2011,

con los estudiantes que conformaban las selecciones inferior e intermedia de

baloncesto, entrenador y directivos del plantel.

1.4 JUSTIFICACIÓN.

La importancia para investigar este tema radicó en realizar un seguimiento y a la vez

tener conocimientos acerca de cómo el proceso formativo está ayudando al desarrollo

deportivo de los jugadores que conforman las selecciones y al mismo plantel, ya que

las situaciones que se dan en torno a este problema investigativo, son necesarias y

radican en la inquietud que se tiene al realizar este trabajo.

Con este tema de investigación se pretendió diagnosticar los métodos, técnicas, el

trabajo físico y psicológico, acordes a las exigencias actuales que exige esta

disciplina, y que ayuden a perfeccionar la preparación y el proceso formativo en las

selecciones de basquetbol, mejorando el desenvolvimiento práctico tanto individual

como colectivo para alcanzar un desarrollo deportivo del plantel.

Page 16: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

16

La investigación y sus resultados beneficiarán a los deportistas, autoridades y

entrenadores con conocimientos y estrategias que permitirán darle solución a la

problemática institucional en el deporte del baloncesto.

Además se contó con ayuda de los involucrados en la presente investigación, los

recursos necesarios, humanos, financieros y materiales para la culminación del

presente trabajo de investigación.

Page 17: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

17

1.5.- OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL.

Conocer de qué manera el proceso formativo de las selecciones inferior e intermedia

del Colegio “Juan Montalvo” en la disciplina de baloncesto incide en el desarrollo

deportivo del plantel.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Examinar la preparación de las selecciones de baloncesto.

• Analizar los métodos y técnicas que se utilizan en los procesos de entrenamiento

de las selecciones de baloncesto.

• Establecer cuáles han sido los resultados de las selecciones en las distintas

participaciones que ha tenido el plantel.

Page 18: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

18

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1.- ORIGEN DEL BALONCESTO.

El baloncesto podría ser una derivación de uno de los juegos más antiguos del

mundo: el tlachtli o juego de la pelota. Los mayas construían en la mayoría de sus

centros ceremoniales unas edificaciones de formas características para practicar este

ritual. El recinto estaba compuesto por un patio central y dos transversales (uno en

cada extremo del central), formando una I mayúscula. El patio central estaba

flanqueado por gruesos muros inclinados y decorados, que tenían adosados los

‘marcadores’: anillos de piedra para hacer que una pelota de hule pasara por su

centro. La pelota era durísima y lastimaba al jugador, por lo que éste llevaba

protectores en los brazos y la cintura, zonas con las que debía golpear la pelota para

que el juego fuera válido. Uno de los mejores recintos del juego de pelota se

encuentra en Chichén Itzá.

El baloncesto fue inventado en diciembre de 1891 por el profesor de Cultura Física

canadiense James Naismith. Naismith introdujo el juego cuando era instructor en la

Young Men’s Christian Association (YMCA) en Springfield (Massachusetts), donde

organizó un pasatiempo que consideraba apropiado para jugar en pista cubierta

durante el invierno. El juego incluía elementos de fútbol americano, fútbol y jockey.

La primera pelota usada fue de fútbol. Los equipos tenían nueve jugadores y las

canastas eran de madera fijadas a los muros. Alrededor de 1897 se reglamentaron los

equipos de cinco jugadores. El juego se extendió rápidamente por Estados Unidos,

Page 19: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

19

Canadá y otras partes del mundo, jugado tanto por hombres como por mujeres;

también llegó a ser un popular deporte informal al aire libre. Los soldados

estadounidenses participantes en la II Guerra Mundial popularizaron el deporte en

muchos otros países.

Un gran número de colegios universitarios estadounidenses adoptó el juego entre

1893 y 1895. En 1934 se celebraron los primeros juegos intercolegiales en el

Madison Square Garden de la ciudad de Nueva York y el baloncesto universitario

comenzó a despertar un gran interés. En la década de 1950 llegó a ser un deporte de

colegios mayores, consolidándose de este modo el camino para el crecimiento del

interés en el baloncesto profesional.

La primera liga profesional, la National Basketball League, se formó en 1898 para

proteger de la explotación a los jugadores y promover un juego menos duro. Aunque

sólo estuvo vigente durante cinco años su desaparición propició un número de ligas

inconexas en el noreste de Estados Unidos. Uno de los primeros y más grandes

equipos profesionales fue el Original Celtics, organizado en 1915 en la ciudad de

Nueva York; jugaron 150 partidos por temporada y dominaron hasta 1936.

Los Harlem Globetrotters, grupo que se fundó en 1927, un notable equipo de

exhibición, se especializó en juegos divertidos y malabarismos en el manejo de la

pelota.

Page 20: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

20

2.2. Baloncesto como deporte olímpico.1

El baloncesto fue introducido en los Juegos Olímpicos en 1936. El juego

internacional está regulado por la Federación Internacional de Baloncesto Amateur

(FIBA) y se celebran campeonatos periódicamente. Los torneos de baloncesto

escolar y universitario atraen a multitud de espectadores en todas partes del mundo.

Otras formas de competición de aficionados presentan variaciones en el juego para

niños pequeños y personas con discapacidad.

Desde la década de 1950 se ha convertido en un deporte universalmente popular, en

el que se ha logrado un alto nivel, especialmente en Europa. En los Juegos

Olímpicos, la supremacía estadounidense fue desafiada en 1972 cuando la Unión de

Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) batió a Estados Unidos, circunstancia que

se repitió en 1988. Yugoslavia ganó en 1980. El Campeonato del Mundo masculino

se celebró por primera vez en 1950 y el femenino en 1953; ahora se celebran cada

cuatro años. En los primeros, la URSS ha ganado en tres ocasiones, Brasil y Estados

Unidos en dos. En los femeninos, la URSS ha vencido seis veces y Estados Unidos

cinco. El Campeonato de Europa se inauguró en 1935 y se celebra cada dos años. La

supremacía de la URSS ha sido abrumadora. Los campeonatos de clubes masculinos

europeos se celebraron por primera vez en 1958 y los femeninos, en 1959. En los

campeonatos masculinos el Real Madrid de España es el que ha ganado en más

1 MICROSOFT CORPORATION. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002

Page 21: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

21

ocasiones. En los campeonatos femeninos, el Daugawa Riga (Lituania) ha ganado 18

veces.

El primer encuentro femenino se jugó en Estados Unidos en 1893, y según parece, se

redactó un conjunto diferente de reglas para el juego entre mujeres en 1895. El

partido entre la Universidad de California de Berkeley y la Universidad de Stanford

se jugó en abril de 1895, dos años antes del primer partido masculino universitario

reconocido oficialmente. El rover, antiguo juego femenino de seis jugadoras, dejó

paso a un juego de cinco parecido al baloncesto masculino a finales de la década de

1960.

El baloncesto sudamericano tiene su origen en Sao Pablo, donde hacia el año de

1896 unos misioneros cristianos lo introdujeron como medio de distracción,

rápidamente alcanzó gran popularidad en cada país de América Latina. El baloncesto

ha seguido una proyección diferente que han repercutido en los diferentes estilos de

juego que se practica. Los máximos exponentes Sudamericanos son: Argentina,

Venezuela, Uruguay y Brasil.

2.3. Panorama actual del baloncesto.2

En la actualidad el baloncesto es el deporte que se desarrolla con más rapidez en todo

el mundo. Es un deporte espectáculo tremendamente popular, en especial gracias a

la televisión. La transmisión televisada de los partidos de la NBA en el mundo entero

2HALWISSEL EL BALONCESTO “APRENDER Y PROGRESAR EDITORIAL” Paidotribo

Page 22: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

22

ha animado a muchas personas a practicar en este deporte. La naturaleza misma del

juego despierta el interés a la gente. Cada año se produce alguna modificación en sus

reglas, lo que contribuye aún más la viveza y espectacularidad. El baloncesto es para

todos. A pesar de ser un deporte extremadamente juvenil con mayor participación de

adolescentes de sexo masculino, es practicado por ambos sexos, con independencia

de la edad y la estatura, así como por minusválidos, incluso los que utilizan silla de

ruedas. A pesar de que la mayor parte de las competiciones de baloncesto consiste en

equipos de cinco jugadores, se puede jugar en grupos más pequeños en media pista

con 3 x 3, 2 x 2, 1 x 1.

El baloncesto se puede jugar en solitario, todo lo que se necesita es un balón, una

canasta, un lugar cerrado, un patio y un poco de imaginación para disfrutar de una

experiencia competitiva que no es posible con otros deportes.

2.4. Objetivos del juego.3

El partido de baloncesto se juega entre dos equipos de cinco jugadores en una pista.

El objetivo de cada equipo es marcar puntos metiendo el balón en la canasta del

equipo contrario e impedir que el otro equipo se haga con la pelota y encesten en la

propia.

Para hacer avanzar el balón sólo está permitido pasarlo con las manos o driblar. Sin

botear con ambas manos al mismo tiempo, puede lanzarlo o palmearlo desde el lugar

3 HALWISSEL EL BALONCESTO “APRENDER Y PROGRESAR EDITORIAL” Paidotribo

Page 23: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

23

que lo ha recibido. Pero entonces solo le está permitido pivotar sobre un pie. No

puede correr con el balón en las manos, sin botarla, ni golpearla con el puño.

2.5. Dimensiones y marcas de la pista. 4

Las medidas de las pistas o canchas de baloncesto difieren levemente según los

países; en cualquier caso, es un área rectangular con unas dimensiones que oscilan

entre los 28 por 15 m hasta 26 por 14 m y en cada extremo hay un tablero vertical de

aproximadamente 2 por 1 m que está anclado en un muro, suspendido del techo o

montado de otra manera, de forma que su borde inferior esté a 2,7 m sobre el suelo.

Las cestas o canastas se encuentran firmemente sujetas a los tableros a una altura de

3,05 m sobre la superficie de juego; cada una tiene un diámetro de 45 cm y consiste

en un aro horizontal de metal, de cuyo borde cuelga una red de malla blanca. La

pelota oficial es de cuero o nailon, pesa de 567 a 650 g y tiene una circunferencia de

alrededor de 76-78 cm centímetros. Un equipo convencional de baloncesto, que está

dirigido por un entrenador, se compone de pívot, ala-pívot, alero, escolta y base. En

el comienzo de un partido los jugadores se colocan alrededor de un círculo central de

360 cm de radio situado en el centro de la pista, excepto un jugador por equipo, que

se sitúa en el centro del mismo para intentar conseguir la posesión del balón en el

saque inicial.

4 MICROSOFT CORPORATION. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002

Page 24: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

24

2.6. El balón la canasta y el tablero.5

El balón es esférico y de color naranja homologado. La circunferencia del balón no

debe ser inferior a 74,9 cm. Ni superior a 78 cm. El tablero es un rectángulo de

superficie plana, que mide 1,80 m de ancho y 1,05 o 1,20 m de alto. En el centro del

tablero hay una caja rectangular de 59cm. de ancho por 45cm de alto, situada detrás

del aro y con el extremo superior de su línea de base, al mismo nivel que éste. La

canasta tiene un diámetro interior de 45cm. Y está sujeta al tablero de forma que su

borde superior queda a 3,05m, del suelo y el borde interior más próximo a 15 cm del

tablero.

5 HALWISSEL EL BALONCESTO “APRENDER Y PROGRESAR EDITORIAL” Paidotribo

Page 25: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

25

2.7. Las reglas.

Las reglas de este deporte cambian frecuentemente para intentar dar más velocidad a

sus acciones, aumentar el marcador y aminorar las ventajas de los equipos con

jugadores muy altos. Normas algo diferentes regulan el baloncesto internacional, el

universitario, el escolar, el profesional y el femenino en Estados Unidos. En 1971 las

reglas del baloncesto femenino se modificaron y se hicieron más parecidas a las de

los partidos masculinos. Los partidos están supervisados por árbitros, anotadores y

cronometradores.

Page 26: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

26

2.7.1. Violaciones

Las violaciones por retención del balón y de tiempo tienen como

consecuencia la pérdida del balón por parte del equipo. A continuación se

indican algunas de las más comunes:

2.7.2. Violación por retención del balón.

Fuera de banda: hacer que el balón salga fuera de los límites marcados.

Campo atrás: devolver el balón a la zona de defensa después de haberlo

pasado a la zona de ataque sin que la defensa lo haya tocado.

Pasos: dar más de un paso antes de iniciar un dribling, o dar dos o más pasos

antes de efectuar un pase un lanzamiento.

Dobles: continuar el dribling después de haberse parado sujetando el balón o

botarlo simultáneamente con las dos manos.

Uso ilegal de las manos: Chocar con o empujar a un defensor inmóvil.

2.7.3. Violación por tiempo.

5 segundos para sacar: tardar más de 5 segundos en escoger el balón después de

lograr una canasta o de que el árbitro lo haya entregado al jugador que saca.

8 segundos en la zona de defensa: tardar 8 o más segundos en hacer que el balón

cruce la línea central.

Page 27: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

27

3 segundos en la zona restringida: permanecer 3 o más segundos en la zona

restringida del adversario sin que un miembro del equipo propio efectúe un

lanzamiento.

24 segundos: permanecer 24 o más segundos sin que el balón sea lanzado y llegue a

tocar el tablero ..

2.7.4. Puntuación

Un enceste desde una distancia posterior a la 6,25 m vale 3 puntos, cualquier otro

enceste en la pista vale 2 puntos, y un tiro libre vale 1 punto.

2.8. Duración del partido.

Los profesionales constan de 4 cuartos de cada uno. Los períodos de prórroga se dan

en caso de empate entre los dos equipos. Los partidos juveniles varían según los

jugadores. El cronómetro de juego se para al final de cada tiempo, durante el tiempo,

cuando el balón está fuera de banda y se realiza un tiro libre. El tiempo permite

efectuar un tiro libre y varía según se trate de competición profesional, internacional,

masculina, universitaria femenina o de secundaria.

2.9. Faltas

El jugador sobre el que se comete un contacto ilegal, llamado falta personal, tiene

derecho a lanzar uno o dos tiros libres desde una línea situada a 5.80 m de la canasta,

siempre que éste se encontrara en posición de tiro o que el equipo contrario hubiera

llegado a un número determinado de faltas (que es variable en cada país); cada tiro

Page 28: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

28

encestado vale un punto. Faltas típicas son empujar, agarrar y cargar. El jugador al

que se le hace falta en el momento en que está tirando y que consigue encestar, tiene

derecho a un tiro libre adicional, lo que se conoce como jugada de tres puntos. En

baloncesto profesional el exceso de faltas penaliza, ya que concede al contrario

oportunidades extra de tiros libres. Un jugador que exceda el número permitido de

faltas (cinco según las diferentes normativas de las asociaciones correspondientes),

queda eliminado del partido. Cuando el balón se encuentra en trayectoria

descendente hacia la canasta y es desviado por un defensor se llama tapón ilegal y se

da por válida la canasta; si lo hace un jugador en ataque se llama interferencia y la

canasta no es válida.

Los partidos se componen, normalmente, de dos tiempos de 20 minutos de juego

real, excepto en la NBA, que constan de cuatro tiempos de 12 minutos cada uno.

Otra particularidad del baloncesto es la regla que obliga a lanzar a canasta dentro de

un límite de tiempo desde que se pone la pelota en juego.

Page 29: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

29

2.10. Nutrición del deportista.6

Todos los deportistas deben tener en cuenta su equilibrio alimentario, evitando los

excesos y las carencias.

Con el aumento del trabajo muscular aumenta el consumo energético, la perdida de

agua y sal a través de la sudoración, las necesidades vitamínicas y el consumo

proteico.

El sistema nervioso vegetativo tiene un papel importante en el equilibrio metabólico

que se establece mediante un esfuerzo muscular en la regulación glucemia, ya que se

produce un consumo de glucosa superior, mientras el músculo está en

funcionamiento. La nutrición del deportista es una dieta equilibrada que debe tener

en cuenta los siguientes puntos:

• La energía total aumentará en relación a la cantidad y duración del esfuerzo físico

• Se aumentará un poco la toma de proteínas

• Se repondrán las pérdidas de agua y sal bebiendo agua abundantemente

• La sal que ponemos a los alimentos es en general suficiente

• Deberán evitarse las comidas de digestión larga y difícil

6 RIVEIRO DA SILVA, Ataide. PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA. Sao Pablo - Brasil.

Page 30: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

30

Los ejercicios físicos inferiores a una hora no requieren ningún cambio de

alimentación.

Para ejercicio de larga duración como una carrera ciclista, por ejemplo conviene

dirigir alimentos que contengan glúcidos cada una o dos horas y reponer las pérdidas

de sal y agua con bebidas isotónicas. (Agua + glucosa + sal).

2.11. Preparación física. 7

Las actividades de calentamiento, como correr a ritmo lento, cambiar de ritmo

y dirección, efectuar carreras rápidas y cortas y realizar deslizamientos

defensivos durante unos 5 minutos, seguidos de algunos estiramientos rutinarios

son importantes en la preparación física y mental para la práctica del baloncesto.

Preparar el cuerpo para practicar o jugar un partido de baloncesto, consta de

tres fases: 5 minutos de calentamiento para aumentar la frecuencia cardiaca,

estiramientos y ejercicios previos de baloncesto.

2.12. Nomenclatura Básica8

Balón

Jugador con balón

Dirección del Jugador 7 HALWISSEL EL BALONCESTO “APRENDER Y PROGRESAR EDITORIAL” Paidotribo

8 VARIOS. GRAN ENCICLOPEDIA DE LOS DEPORTES. Tomo 2, Cultural de ediciones Madrid – España

Page 31: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

31

Pase

Drible

Balón u hombre Balón.

Bloqueo.

Cambio de Dirección.

E Entrenador

X1 Defensor

O1 Atacante

RR Rebote

2.13. Técnicas fundamentales del baloncesto9

Estas son el equilibrio y la rapidez. Es muy común asociar el éxito en baloncesto con

la estatura, pero el equilibrio y la rapidez son los atributos físicos más importantes de

un jugador. No puede hacer nada para aumentar su estatura, pero si puede mejorar su

equilibrio y rapidez al efectuar las técnicas del baloncesto mediante la práctica.

9 VARIOS. GRAN ENCICLOPEDIA DE LOS DEPORTES. Tomo 2, Cultural de ediciones Madrid – España

R

Page 32: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

32

2.13.1. Juegos de piernas ofensivas Se debe seleccionar entre las siguientes opciones de juego de piernas:

1. Correr a ritmo lento. Ir y volver de una línea de fondo a otra a ritmo lento.

Repetir el recorrido al menos 2 veces.

2. Carrera corta rápida. Correr hasta la mitad de la pista, cambiar a un ritmo más

lento y seguir hasta la línea de fondo opuesta. Hacer lo mismo a la vuelta.

3. Cambio de ritmo. Correr de una línea de fondo a otra efectuando al menos

tres cambios de ritmo de rápido a lento y de nuevo a rápido. Hacer lo mismo a

la vuelta.

4. Cambio de dirección. Correr de una línea de fondo a otra efectuando cambios

de dirección. Empezar en una postura ofensiva con el pie izquierdo tocando la

Page 33: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

33

intersección entre la línea de fondo y la línea de la zona restringida de la

izquierda.

Correr en diagonal con un ángulo de 45 grados hacia la línea de la zona

restringida de la derecha. Hacer un cambio brusco de dirección de 90 grados de

derecha a izquierda, y correr en diagonal hacia la prolongación imaginaria de

la línea de la zona restringida a la izquierda.

Efectuar otro cambio brusco de dirección de 90 grado,s de izquierda a dere-

cha. Seguir cambiando de dirección en cada prolongación imaginaria de la línea

de la zona restringida hasta llegar a la línea de fondo opuesta. Hacer lo mismo

a la vuelta.

5. Parada en dos tiempos. Correr hacia la línea de fondo opuesta realizando

cuatro paradas en dos tiempos durante el recorrido. Alternar el pie que apoya

primero en el suelo en cada parada.

En la primera parada apoyar primero el pie izquierdo, y en la siguiente el pie

derecho. Hacer lo mismo a la vuelta.

Page 34: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

34

2.13.2 Postura ofensiva

Situar las manos más arriba de la cintura con los codos flexionados y cerca del

cuerpo. Separar los pies como mínimo una distancia equivalente al ancho de los

hombros, con el peso del cuerpo distribuido por igual sobre la parte anterior de los

pies y flexione adoptando una posición adecuada para desplazarse rápidamente.

2.13.3. Movimientos ofensivos básicos

Hay ocho movimientos ofensivos básicos que debe dominar: 1) cambio de ritmo,

2) cambio de dirección, 3) parada en dos tiempos, 4) parada de salto, 5) giro hacia

delante, 6) giro hacia atrás, 7) salto con dos pies y 8) salto con un pie.

2.14. SALTAR

Todo el mundo conoce la importancia de saltar en baloncesto, incluido el

papel que desempeña al rebotar, bloquear tiros y lanzar. Saltar no es

únicamente una cuestión de ganar altura, lo fundamental es la rapidez y la fre-

cuencia con que realiza esta operación. La coordinación, el equilibrio en el aire

y el modo de caer también son elementos importantes al saltar.

Existen dos saltos básicos: el salto con dos pies y el salto con un pie.

Page 35: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

35

2.14.1. Salto con dos pies

Utilizar el salto con dos pies cuando no se participa en la jugada, si es

importante caer en una postura equilibrada (por ejemplo para lanzar un tiro

en suspensión), y al dar varios saltos seguidos como por ejemplo en un

rebote.

La clave para alcanzar una altura máxima es la rapidez y la fuerza con

que despega los pies del suelo, y es levantar los brazos verticalmente al

efectuar el salto. Para que el alcance del brazo sea mayor, al llegar al

punto más alto se debe extender el otro brazo hacia abajo.

Una acción suave y fluida, sin tensión, da como resultado una mayor

altura de salto. Caer en el mismo sitio sobre la parte anterior de los pies y

con las rodillas flexionadas para poder saltar de nuevo o desplazarse de

inmediato.

2.15.2. Salto con un pie

Este salto se lo utiliza cuando esté participando en la jugada al realizar una

bandeja después de penetrar, al bloquear un lanzamiento o al desplazarse

para un rebote ofensivo, al desplazarse es más rápido saltar con un pie que con

dos, porque con esta última modalidad necesita tiempo para detenerse y

preparar el salto. El ángulo de salida debe ser lo más vertical posible.

Page 36: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

36

Partiendo de postura equilibrada, darse impulso rápido energéticamente con

el pie elegido, extendiendo tobillo, rodilla y cadera. Recordar la importancia

que tiene el impulso del pie contra el suelo, ya que de la rapidez y la fuerza

misma, depende la altura del salto.

Levantar la otra rodilla y los brazos en vertical al saltar. Al igual que al

saltar con dos pies, para que el alcance de los brazo sea mayor.

2.15.3. Juego de piernas defensiva

Empezar colocándose de espalda a la canasta del otro lado de la pista en una

postura defensiva con un pie adelantado tocando la línea de fondo, y el otro

hacia atrás.

• Zigzag. Utilizar pasos defensivos de retirada para moverse en diagonal hacia

atrás, hasta que el pie atrasado toque la línea de banda o la línea de la zona

restringida más próxima. Dar rápidamente un paso atrás con el pie adelantado y

utilizar de nuevo pasos de retirada para moverse en diagonal hacia atrás, hasta

que el pie atrasado toque la línea de banda del otro lado o la prolongación

imaginaria de la línea de la zona restringida. Continuar cambiando de dirección

al pisar dichas líneas, hasta llegar a la línea de fondo opuesta. Hacer lo mismo a

la vuelta.

• Ataque y retirada defensiva. Utilizar pasos de ataque y retirada defensiva hasta

que el pie atrasado toque la línea central. Dar rápidamente un paso atrás con el

otro pie y avanzar de espaldas hacia la línea de fondo utilizando de nuevo

Page 37: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

37

pasos de ataque y retirada hasta que el pie atrasado pise dicha línea. Varíe los

pasos de ataque y retirada durante el recorrido. Haga lo mismo a la vuelta.

• Retroceso con giro. Retroceder utilizando pasos defensivos de ataque y

retirada, imaginar que un driblador golpea el pie izquierdo y tiene que

retroceder y girar para recuperar el equilibrio. Hay que volverse hacia el lado

del pie adelantado, manteniendo la mirada en el driblador imaginario, y

avanzar al menos tres pasos.

2.16. Driling 10 Driblar o botar es una parte integral del baloncesto y vital para el juego individual

y de equipo; y, al igual que pasar, es una forma de desplazar el balón. Para que un

jugador pueda mantener la posesión del balón mientras se desplaza, tiene que

driblar. Al inicio del bote, el balón debe abandonar su mano antes de levantar el

pie pivote del suelo. Hay que tener en cuenta también que no está permitido tocar el

balón con las dos manos al mismo tiempo, ni retenerlo con una mano.

10 HALWISSEL EL BALONCESTO “APRENDER Y PROGRESAR EDITORIAL” Paidotribo

Page 38: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

38

La habilidad para botar tanto con la mano débil como con la dominante es la

clave para elevar el nivel de juego. Si sólo bota con la mano dominante, el

adversario únicamente tendrá que marcarle por ese lado y su juego resultará poco

efectivo. Para proteger el balón al driblar, se debe mantener el cuerpo entre éste

y su defensor; en otras palabras, cuando se avanza hacia el lado de la mano débil

(hacia la izquierda si es diestro), botear con la mano débil (la izquierda) para

proteger el balón con el cuerpo, y viceversa.

2.16.1. Importancia del Dribling.

Driblar permite desplazar el balón sin ayuda de nadie, de este modo puede

llevarlo hacia la zona de ataque y escapar de la presión de los defensores. Cada

equipo necesita al menos un driblador cualificado, que pueda desplazar el

balón hacia la zona de ataque en un contraataque y protegerlo contra la defensa

que presiona. Los botes sirven específicamente para:

• Sacar el balón de una zona sobrecargada cuando es imposible pasar a un

compañero (por ejemplo después de un rebote o cuando le marcan dos

defensores).

• Avanzar el balón hacia la zona de ataque cuando los receptores no están

libres de marcaje, sobre todo contra defensas que presionan.

Page 39: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

39

• Desplazar el balón hacia la zona de ataque en un contraataque cuando sus

compañeros no están libres de mareaje en posición para encestar.

• Penetrar la defensa y avanzar hacia la canasta.

• Forzar el mareaje del defensor y crear una abertura para uno de sus

compañeros.

• Realizar movimientos ofensivos.

• Mejorar su posición o ángulo antes de pasar a un compañero.

• Crear la oportunidad de lanzar.

2.16.2. Tipos de Dribling

Normalmente, todos los tipos de dribling que se utilizan en baloncesto se realizan

mediante botes de velocidad, botes de protección o botes de habilidad.

2.16.3. El bote de protección

Utilizar el bote de protección cuando se está marcado de cerca y tiene que

mantener el balón protegido y bajo control. Una postura equilibrada, básica

para este bote, le convierte en una triple amenaza para lanzar, pasar o pe-

netrar. Permite desplazarse con rapidez, cambiar de dirección, cambiar de

ritmo y detenerse bajo control, sin dejar de proteger el balón en ningún

momento. Hay que mantener la espalda recta, la cabeza erguida y mirar el aro

de la canasta de forma que se pueda ver toda la pista -compañeros libres de

mareaje y defensores-. Es imprescindible que se aprenda a botar sin mirar el

balón. Los pies deben estar separados como mínimo una distancia equivalente

al ancho de los hombros, el peso del cuerpo distribuido por igual sobre la parte

Page 40: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

40

anterior de ambos pies, y las rodillas flexionadas, listo para desplazarse.

Mantener el codo de la mano de bote cerca del cuerpo, y ésta relajada con los

dedos ligeramente separados. Bote el balón con las yemas de los dedos,

flexionando la muñeca y los dedos para comunicarle la fuerza necesaria.

No mover el brazo arriba y abajo, ni dejar subir el balón más arriba de la

rodilla.

La mano que no botea, actúa como protección cerca del balón. Hay que

interponer el cuerpo entre el defensor y el balón.

2.17. Lanzar11

Lanzar es la técnica más importante en baloncesto. Las técnicas

fundamentales de pasar, driblar, defender y rebotar pueden incrementar las

oportunidades para lanzar, pero en cualquier caso será necesario lanzar con

corrección. En realidad, si sabe lanzar bien puede superar sus debilidades

en otras técnicas fundamentales.

11 SPORT ILLUSTRATED BASKETBOOL DE MUJERES . Editorial BAX-MEXICO. Librería Carlos Cesarman S.A. Argentina

Page 41: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

41

2.17.1. Importancia de perfeccionar el lanzamiento 12

La técnica inicial que debe perfeccionar es un lanzamiento certero. Esto obliga

a su defensor a marcarle de cerca, y así se vuelve vulnerable a una finta,

permitiendo que el jugador pase y avance para lanzar. Si no perfecciona su

lanzamiento, el defensor puede anticiparse al avance o al pase y ser menos

susceptible a la finta. Cuando no está en posesión del balón, el defensor puede

marcarle de cerca y estar en una posición ventajosa para proporcionar ayuda

defensiva a un compañero de equipo que esté marcando a otro jugador. Para

tener éxito, un equipo debe contar con jugadores que sean capaces de

efectuar buenos tiros exteriores. Un jugador que no sea bueno lanzando debe

compensarlo destacando en otras áreas para cubrir las necesidades del

equipo.

El compromiso de practicar lleva a una mejora de la técnica de lanzamiento, que

a su vez; aumenta la confianza en uno mismo, ésta se traduce en un éxito en

los partidos y por lo tanto renueva el compromiso de practicar Este ciclo es

conocido por todos los que han alcanzado el éxito.

12 HALWISSEL EL BALONCESTO “APRENDER Y PROGRESAR EDITORIAL” Paidotribo

Page 42: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

42

Los lanzamientos se pueden practicar en solitario; una vez que ha

comprendido la técnica correcta, lo único que necesita es un balón, una

canasta y el deseo de mejorar. No obstante, también resulta útil practicar en

las mismas condiciones en que se juega un partido, incluidas las situaciones de

presión. Practicar con un compañero para simular la presión defensiva de un

adversario. Hay que recordar que gracias a la práctica se desarrolla la técnica y

confianza para lanzar.

2.18. Técnicas básicas y tiro con una mano

La mayoría de los jugadores utilizan siete tiros básicos: tiro con una mano, tiro libre, tiro

en suspensión, tiro de tres puntos, tiro de gancho, bandeja y extensión. Todos estos

lanzamientos tienen cierta técnica común que incluye visión, equilibrio, posición de las

manos, alineación del codo, ritmo y seguimiento (completar el movimiento). Para perfec-

cionar sus lanzamientos es mejor que se concentre en una o dos técnicas cada vez.

2.19. Rebotar13 Rebotar es la única técnica fundamental del baloncesto que no puede hacer

muy a menudo. Puede lanzar con frecuencia, driblar demasiado, pasar muchas

veces y tratar a menudo de robar el balón o bloquear lanzamientos, pero nunca

puede rebotar demasiado. La posesión del balón es a menudo producto de un

lanzamiento fallado, por lo tanto el equipo que controla los tableros

normalmente controla también el partido.

13 HALWISSEL EL BALONCESTO “APRENDER Y PROGRESAR EDITORIAL” Paidotribo

Page 43: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

43

2.19.1. Importancia de rebotar 14

El éxito de un equipo depende tanto del rebote ofensivo como del defensivo; el

primero proporciona más oportunidades para encestar, mientras que el segundo

limita las del adversario.

Cuando un equipo ataca la barrera ofensiva para conseguir rebotes obtiene

segundas oportunidades para encestar. La mayoría de las veces, estos

segundos lanzamientos entran en canasta y muchos resultan en jugadas de 3

puntos. El rebote ofensivo requiere deseo y esfuerzo, y apoderarse del

balón, mediante este sistema puede ser una fuente de inspiración para el

equipo.

14 SPORT ILLUSTRATED BASKETBAAL . editorial DIANA

Page 44: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

44

No obstante, apoderarse del balón mediante un rebote defensivo es todavía más

valioso. Cuando un equipo controla el rebote defensivo, el adversario tiene

menos oportunidades de efectuar segundos lanzamientos que a menudo

resultan en jugadas de 3 puntos. Y por otra parte proporciona más oportunidades

para iniciar contraataques que cualquier otra táctica.

Como rebotar.- Los factores que determinan a un buen rebotador son el

estado emocional, mental, físico y la habilidad.

2.20. El contraataque El contraataque es emocionante tanto para los jugadores como para los

seguidores. El objetivo de esta jugada es avanzar el balón para lograr un alto

porcentaje de lanzamiento, ya sea superando numéricamente a la defensa o no

permitiendo que ésta establezca posiciones. El contraataque estimula la condi-

ción física, las técnicas individuales, el juego de equipo y las decisiones

inteligentes.

Page 45: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

45

2.21.- DEPORTE ESCOLAR

El deporte escolar remite, en primer lugar y en sentido restringido, al tipo de deporte

y actividad física que se desarrolla en el marco local de la escuela. En segundo lugar

y sentido amplio, a todo tipo de actividad física que se desarrolla durante el periodo

escolar, al margen de las clases obligatorias de educación física y como

complemento de estas. Se incluye dentro de esta categoría toda una serie de

actividades que no revisten un carácter de obligatoriedad y que habitualmente

significan una educación del tiempo libre.

Actualmente, parece más pertinente la segunda opción, ya que el deporte como

fenómeno social ha superado las fronteras de los centros escolares para penetrar en

todo el tejido social. En consonancia con lo que exponen Gómez y García (1993),

coinciden en que, en contraposición al concepto clásico de deporte escolar como el

realizado en los centros escolares o bajo los auspicios de la estructura educativa y,

generalmente, desarrollado en forma de competición, el deporte escolar es toda

actividad físico-deportiva realizada por niños/as y jóvenes en edad escolar, dentro y

fuera del centro escolar, incluso la desarrollada en el ámbito de los clubs o de otras

entidades públicas o privadas, considerando, por tanto, deporte escolar como

sinónimo de deporte en edad escolar (Gómez y García, 1993).

“Generalmente, la práctica más habitual que se oferta bajo este epígrafe es de tipo

competitivo (juegos escolares), es decir, en busca del máximo rendimiento. Pero,

poco a poco, se van implantando escuelas deportivas abiertas a diferentes niveles de

capacidades, incluyendo otras modalidades de práctica, tales como mantenimiento de

la condición física o deporte recreativo (también llamado deporte para todos) o,

Page 46: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

46

cuando menos, reduciendo la importancia del éxito frente a los valores lúdicos y

recreativos."15

Una de las mayores preocupaciones por parte de las instituciones es la de acotar o

estructurar el deporte escolar a partir de las edades definiendo categorías en las que

se asume esta actividad (benjamín, infantil, cadete, etc.). Esto tiene una importancia

relativa, puesto que desde un punto de vista biológico y pedagógico es difícil situar

fronteras. Si en cambio, cobra gran importancia el que para propiciar las máximas

posibilidades de acceso o participación se tenga en cuenta la equidad en la

competición. Este objetivo, propuesto por Sánchez Bañuelos (1986), plantea la

necesidad de una competición en la que todo participante tenga una razonable

oportunidad de triunfo. Cuando la diferencia de nivel entre los participantes en un

determinado contexto competitivo es excesiva, este principio (equidad en la

competición) se rompe, pudiendo generar en los desfavorecidos una sensación de

estar fuera de lugar por esta situación u ocasionar, en algunos individuos, un cierto

trauma. Esto no favorece una mayor participación, sino que quizá produzca un

retraimiento de la misma. Para evitar este problema serán necesarios diferentes

grupos o categorías, que ofrezcan la homogeneidad de nivel adecuada, para que

todos se sientan a gusto y con el convencimiento de tener posibilidades de éxito. Esto

puede suponer, sin duda, una mayor complejidad y un mayor esfuerzo, pero estarán

ampliamente justificados si se consigue una mayor y equilibrada participación

(Sánchez Bañuelos, 1986).

15 FEBLES, JORGE: "Martí frente a dos deportes anglosajones: antagonismo conceptual y traducción hermética en algunas Escenas Norteamericanas" en Revista Hispania. Vol. 83, Nº 1,USA, 2000

Page 47: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

47

La responsabilidad de organizar este tipo de actividades puede recaer en diversas

instituciones: el centro escolar en el que se cursan los estudios, escuelas de iniciación

deportiva financiadas por el municipio o por otras instituciones (federaciones y

clubes que asumen el fomento de esta práctica etc.). Es en estos lugares donde más

habitualmente se enseña e inicia a la práctica del deporte, constituyendo el punto de

arranque para la creación de hábitos deportivos. Recientemente, la aparición de los

juegos deportivos municipales ha permitido un tipo de participación más abierta, sin

embargo, este tipo de competiciones son todavía muy incipientes y poco

estructuradas.

Especial atención se merece el papel que juegan los centros escolares en esta

dinámica, que en definitiva han venido a dar nombre a esta categoría deportiva:

deporte escolar. Se reproduce aquí textualmente lo que los autores mencionados,

Gómez y García (1993) dicen a este aspecto:

En cualquiera de los supuestos debe quedar claro el papel relevante que juega el

centro escolar, estableciéndose que la participación en las actividades (sean o no de

competición), se estructure básicamente a través de los centros escolares; siendo

estos los responsables, en la vertiente formativa, de posibilitar la práctica deportiva

de todos los escolares pertenecientes a su centro de enseñanza.

Este papel se entiende que debe interpretarse en su sentido más amplio, de forma

que, incluso en lo que respecta a las actividades de las modalidades como no

escolarizables, el centro desempeñará aquellas funciones que su estructura le permita

asumir.

Page 48: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

48

La supervisión y control del contenido de las prácticas deportivas, por parte de los

responsables educativos, constituye la mejor garantía de que el deporte escolar, sea

cual sea la forma de realización que adopte, este orientado a la educación integral del

niño/a y al desarrollo armónico de su personalidad.

Se debe añadir a este respecto que es realmente asombroso que las instituciones

escolares y las administraciones educativas presten tan poca atención a la actividad

física organizada para los niños/as, sobre todo en su vertiente pedagógica, cuando en

términos cuantitativos representa una proporción horaria de influencia educativa

nada despreciable. Así, para un niño/a tipo que decide apuntarse al club deportivo de

la escuela, su tiempo para dedicación podría ser equivalente al siguiente:

-De 2 a 3 horas de educación física obligatoria en horario escolar.

-De 2 a 3 horas de entrenamiento deportivo en horario extraescolar.

-De 2 a 3 horas de competición en horario extraescolar.

Total de 6 a 9 horas semanalmente de vinculación a la actividad físico- deportiva.

El carácter complementario que normalmente se le otorga a estas actividades no está

en consonancia con el tiempo que supone en realidad. La influencia educativa que se

puede ejercer sobre el niño/a a través del deporte es superior, al menos en cantidad

de tiempo, a cualquier otra área en condiciones normales.

En consecuencia, parece indispensable que las instituciones se sensibilicen y den la

importancia que se merece una actividad potencialmente tan influyente sobre el

niño/a. Que exijan un mayor rigor en la planificación y programación de estas

Page 49: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

49

actividades, que se las integren en la filosofía pedagógica del centro, que se

profesionalice más a los técnicos que la imparten, y que garanticen solidez y seriedad

en las estructuras organizativas.

En primer lugar, debemos diferenciar claramente el deporte que se practica en las

clases de Educación Física del deporte de alta competición y hacer partícipes a

nuestros alumnos/as de esas diferencias. Ellos/as deben saber que el deporte que

practican en las clases tienen muchas diferencias con respecto al que ven en la tele.

No obstante, esas no son las únicas orientaciones del deporte, así Giménez (2003)

analiza la utilización que se hace del término deporte en los diferentes contextos en

los que se puede llevar a cabo:

a. Deporte escolar: Dentro de esta orientación estarían todas las modalidades

deportivas que se realizan en las clases de Educación Física. Es decir el deporte,

desde este punto de vista, sería un contenido más, dentro del área de la Educación

Física.

b. Deporte en edad escolar: Es un concepto más amplio que el anterior, dentro

del cual estarían los deportes que desarrollan los escolares durante la etapa escolar

independientemente de su ámbito de aplicación (entre 8 y 16 años

aproximadamente). Se lleva a cabo fuera del horario lectivo escolar y los encargados

de ponerlo en práctica son los entrenadores deportivos (escuelas deportivas del

ayuntamiento, entrenamientos de clubes, etc.).

c. Deporte educativo: Aquí estarían todas las prácticas deportivas que se llevan

a cabo con una orientación educativa, independientemente del contexto de

Page 50: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

50

aplicación. Por ejemplo, sesiones de iniciación deportiva en una clase de Educación

Física o entrenamientos deportivos que se desarrollen respetando siempre unos

principios educativos.

d. Iniciación deportiva: Dentro de esta orientación estarían aquellas acciones

formativas que se corresponden con el comienzo del proceso de aprendizaje de las

habilidades específicas para iniciar la práctica de uno o varios deportes (unidades

didácticas en las clases de Educación Física, escuelas deportivas o entrenamientos en

estas edades).

e. Deporte para todos: Esta orientación, como hemos dicho antes va

encaminada a que el deporte llegue a todos los estratos de la población (niños,

adultos, discapacitados, tercera edad, etc.) sin ningún tipo de selección ni

discriminación. Ejemplo: unos padres de familia que juegan al tenis con sus hijos o

dan un paseo en bicicleta.

f. Deporte adaptado: Aquí estarían los deportes en los que se adaptan las reglas,

los materiales, etc. , para que puedan ser practicados por personas con discapacidad

física, psíquica o sensorial. Ejemplos: baloncesto en silla de ruedas, boccia para

paralíticos cerebrales, etc.

g. Deporte de competición: Cuando se practica deporte dentro de una de las

orientaciones anteriores utilizando competiciones oficiales, con unas reglas

estandarizadas y organizadas por las federaciones deportivas correspondientes.

Ejemplo: Competición organizada por un Ayuntamiento o por una federación.

Page 51: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

51

h. Deporte de alta competición: Es el que practican deportistas que se dedican a

ello de forma profesional. Es selectivo y en él sólo participan "los mejores". Esta

orientación debe quedar totalmente excluida del ámbito de la educación y del deporte

en edad escolar.

“Por otro lado, decir que se está totalmente de acuerdo en que las orientaciones del

deporte señaladas por Giménez (2003) más relacionadas con el deporte que se

practica en las clases de Educación Física son el deporte escolar y la iniciación

deportiva, todo ello bajo un prisma educativo, donde el aprendizaje no se reduzca a

aspectos motrices, sino que abarque, y no con menos énfasis, aspectos

actitudinales.”16

Todo profesor/a debe tener claro el concepto de iniciación deportiva, por eso

importante citar a Castejón (2001), que ofrece una definición muy completa del

término y relacionada con el ámbito educativo, identificándolo con "el punto de

partida y el proceso mediante los cuales, una persona, habitualmente un alumno o

alumna en las clases de Educación Física, adquiere una serie de conocimientos

prácticos que se manifiestan en unos movimientos que le permiten ejercitar uno o

varios deportes a un nivel aceptado por él o ella".

16 BARRIE MATOS Luis M. Sobre la Historia de la Educación física. ESEF “Manuel Fajardo” 1975,

pp. 46

Page 52: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

52

En nuestro ámbito, sería una adaptación que hacemos del deporte de alta competición

para acercarlo a nuestros alumnos/as en función de sus intereses, motivaciones y

capacidades.

2.22.- CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DEPORTE EN LA ESCUELA

Para que el deporte contribuya a la formación integral del niño/a debe tener una serie

de características. A continuación las opiniones al respecto de algunos autores.

Siguiendo a Pintor, (1989), desde el prisma de la formación, el deporte hay que

considerarlo desde dos puntos de vista: uno, como contenido de la Educación Física

que ayuda, junto con el resto de áreas de la educación, a la formación integral de la

persona. Otro, como "entidad que debe ser objeto de enseñanza y aprendizaje por sí

misma; de ser en sí y por su propia esencia un objeto de logro". Estos dos puntos de

vista interactúan según este autor. También dice que para que la formación deportiva

esté bien orientada en la escuela, debe ser considerada no como un proceso destinado

a la consecución de máximos rendimientos deportivos, sino como el comienzo

temprano de una formación planteada para un futuro rendimiento máximo.

Por otro lado, siguiendo a Ruiz (2001), considera que cualquier tratamiento

pedagógico del deporte dentro del currículum de Educación Física, debe tener

correlación con el trabajo realizado extraescolarmente. Esta consideración se debe

tener muy en cuenta y unir los nexos entre el deporte en la escuela y el deporte en la

edad escolar dirigiendo siempre esa unión hacia modelos formativos y educativos

para la enseñanza del deporte.

Page 53: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

53

“Fraile (1997) propone que para que el deporte sea educativo el modelo competitivo

del mismo no nos puede servir. Ello no supone renunciar a la competición, pero sí

enfocarla de forma diferente, aprovechando los valores educativos de la misma. Este

autor propone una serie de principios básicos para la enseñanza del deporte en la

escuela:”17

• Sus objetivos y metas deben ser coincidentes y complementarios de la

Educación Física escolar.

• Se deberá adaptar a la disponibilidad motriz de los participantes.

• Las actividades planteadas favorecerán la autonomía del alumno, en cuanto

deben suponer un medio para su formación integral.

• Buscará la mejora de las capacidades perceptivo-motrices que sirvan de base

para un posterior aprendizaje deportivo, técnico y táctico.

• Se debe evitar la especialización, a través de un modelo multideportivo en el

que tengan cabida numerosas modalidades.

• Se deben potenciar la cooperación y la participación, por encima de la

competición y la búsqueda de resultados.

• Buscar la implicación de todos los agentes sociales que intervienen en el

proceso deportivo educativo.

17 CELSO, Enríquez. Resumen de la Historia de la Educación Física y los Deportes. Editora de

Libros y Folletos. La Habana 1966,pp.56

Page 54: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

54

“La actitud, dentro de la misma hay que considerar la transmisión de valores a través

del deporte. Algunas sugerencias prácticas para el desarrollo de los valores al

alumnado con las aportaciones de Santiago (2002):”

• Resaltar y elogiar todos los comportamientos que inciden directamente sobre

la mejora de la convivencia entre los alumnos/as.

• Cuando surjan conflictos, proponer técnicas de resolución de los mismos

donde el diálogo sea protagonista.

• Cuando se propongan actividades competitivas, utilizarlas como medio para

aprender, e infravalorando el deseo de ganar sobre el placer por jugar,

aprender, compartir, etc.

• Crear un buen clima de clase donde todas las ejecuciones tengan cabida.

• Una buena forma de iniciar las sesiones de iniciación deportiva es a través de

un juego cooperativo relacionado con la modalidad deportiva, creando un

clima agradable y mejorando las relaciones interpersonales.

• El docente debe ser un ejemplo a seguir de comportamiento pro social.

• No establecer diferencias entre los alumnos/as.

2.23.- ¿CUÁNDO ENSEÑARLO?

Pues bien, una de las dudas que suelen tener los profesores/as que enseñan deporte

en la escuela, es la edad de comienzo del mismo.

Page 55: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

55

Velázquez (2003) dice que "en lo que se refiere al ámbito escolar, y con respecto la

conveniencia de que la iniciación deportiva empiece a una u otra edad, no cabe otra

opción, desde un punto de vista moral, que entender que dicha "conveniencia" recae

o debe recaer sobre el propio niño o niña que va a ser objeto de una iniciación

deportiva. En otras palabras, uno de los criterios que deben predominar, sobre todo,

a la hora establecer una edad para comenzar la iniciación deportiva, es el de

salvaguardar los intereses personales, presentes y futuros, de dicho niño o niña

(entendiendo tales intereses desde el punto de vista de su desarrollo personal, de su

salud y de su calidad de vida, lo que implica que en la determinación del proceso de

iniciación deportiva, y en el desarrollo de dicho proceso, se tengan en cuenta

aspectos tales como su grado de maduración motriz y psicológica, sus conocimientos

y capacidades, sus intereses y ritmos de aprendizaje...). Dicho criterio, además,

debería prevalecer no sólo en el ámbito escolar, sino en cualquier ámbito de

iniciación y de práctica deportiva".

De acuerdo con la maduración psicológica y motriz del niño/a, además de sus

intereses y motivaciones, la edad adecuada para el comienzo del aprendizaje

deportivo sería la comprendida entre 9-11 años. Pero hay que tener en cuenta el

desarrollo previo de los elementos psicomotores básicos como conocimientos previos

al aprendizaje deportivo en la escuela.

A continuación se analizarán los contenidos que se deben tratar en la escuela dentro

del deporte.

Page 56: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

56

2.24.- ¿QUE ENSEÑAR?

Dentro del deporte se deben tratar contenidos conceptuales, procedimentales y

actitudinales.

En general, los alumnos/as deben adquirir los elementos más básicos del deporte. Y

todo ello, utilizando métodos activos.

De los tres tipos de contenidos nombrados antes, dadas las características de nuestra

área se deben destacar los procedimentales y actitudinales.

Dentro de los contenidos procedimentales se deben incluir los elementos técnico-

tácticos básicos de los deportes. Hecha esta puntualización, se debe tener en cuenta

que debido al tiempo del que se dispone (2 horas semanales) y el hecho de que no

sólo se debe enseñar este contenido, en tan pocas sesiones es muy difícil que nuestros

alumnos/as progresen motrizmente en un deporte. Por ello, se debe ofrecer una

formación básica multideportiva con situaciones de aprendizaje contextualizadas

donde estén practicando a la vez varios elementos técnico-tácticos. Así por ejemplo,

cuando se enseñe el pase en baloncesto, es más eficaz proponer un juego donde

practiquen además otros elementos como bote, desmarques, ocupación de espacios

libres, etc. (juego de los diez pases), que situaciones donde sólo practiquen este

elemento, y lo hagan fuera de la situación de juego (cada alumno/a con un balón,

practicar los distintos tipos de pases lanzando el balón contra la pared).

Seguro que con unidades didácticas con actividades del tipo de la primera propuesta

(juego de los diez pases) los alumnos/as al practicar más, mejorarán más que con

actividades aisladas, donde sólo practicarán un elemento. Además estarán más

Page 57: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

57

motivados, se divertirán más, y por lo tanto, tendrán una mejor predisposición para

aprender.

“Por otro lado, como se ha descrito antes, la iniciación deportiva en la escuela no

debe reducirse a aspectos meramente motrices, sino que se deben tratar de educar en

valores a nuestros alumnos y mejorar sus actitudes”18

De todas las asignaturas, la más propicia a educar en valores es la nuestra, la

Educación Física, y dentro de ésta, un contenido muy propenso a ello es el deporte.

Dentro de estos contenidos actitudinales se pueden tratar:

• Respeto a los compañeros.

• Saber ganar y perder.

• Fair play.

• Cooperación con los compañeros.

• Tolerancia.

• Respeto de las reglas.

• Actitud crítica hacia determinados comportamientos propios del deporte de

alta competición (ganar a costa de todo).

• Etc.

18 www.monografias.com

Page 58: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

58

2.25.- ¿COMO ENSEÑAR?

En el ámbito escolar se debe utilizar métodos activos para enseñar deporte. En estos

modelos, a la hora de enseñar un deporte hay que partir de los intereses del niño/a.

Además éste se adaptará a sus características, para lograr así un aprendizaje

significativo, donde la reflexión, iniciativa y decisión por parte del niño tendrán un

papel muy importante. Así, Águila y Casimiro (2000) dicen que “de estos métodos,

además de entender profundamente las características propias del deporte, están

basados en el practicante, en nuestro caso, en los niños en edad escolar de acuerdo

con la forma concreta que tienen los niños de acceder al conocimiento, proponen

situaciones reales de juego, eso sí, adaptadas al nivel de los participantes que, en el

caso de los deportes colectivos, supone partir de la actividad total del grupo y de los

gestos".

Por otro lado, afirmar que se está totalmente de acuerdo con las palabras de

Giménez (2003:79), cuando dice que "la iniciación deportiva en el contexto

educativo debe enseñarse a través de modelos constructivistas que surgen como

alternativa a la enseñanza tradicional del deporte y a sus planteamientos

excesivamente estrictos". A continuación algunas características que ha de tener la

enseñanza según modelos activos para este mismo autor:

• Utilizar el juego como principal medio de aprendizaje.

• Modificar las reglas en función de las aptitudes e intereses de los alumnos.

• Modificar la importancia que tradicionalmente ha tenido el aprendizaje

técnico específico de las distintas habilidades deportivas.

Page 59: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

59

• Quitar trascendencia a los resultados utilizando la competición como medio

de motivación y aprendizaje, y no como medio de selección y discriminación.

Desde el punto de vista práctico, algunas de las ventajas que se encuentran al utilizar

este tipo de métodos con respecto a los tradicionales son:

• Debido al trabajo simultáneo de todo el grupo, existe una mayor participación

del alumnado, además el profesor/a.

• Utilización de escaso material, generalmente un móvil por grupo.

• Juegos adaptables a las instalaciones que se disponga.

• Actividades aplicables a todos, independientemente de la competencia física

y motriz.

• Son más motivantes, por lo tanto aumentan la posibilidad de que los

alumno/as sigan practicando ese deporte.

• Permite el desarrollo de varios contenidos de juego simultáneamente, por lo

que se produce un aprendizaje global.

Page 60: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

60

2.26.- DESARROLLO DEPORTIVO

El Desarrollo Deportivo, debiera entenderse como una política pública estratégica,

toda vez que se promueve el acceso y permanencia de jóvenes potencialidades, para

su continuidad deportiva mediante un proceso racional de entrenamiento y asistencia

planificada. Con el tiempo, dichos talentos se irán convirtiendo en el recambio

natural que todo proceso a largo plazo requiere; el deporte, es un proceso de largo

alcance.

El Desarrollo Deportivo se lo entiende como un estado intermedio entre la

participación deportiva de base y el alto nivel de competición, en dicho proceso los

deportistas pueden incluirse, participar y continuar con posibilidades de éxito el

tránsito hacia el camino del rendimiento deportivo. Ello implica por parte del Estado,

conjuntamente con la sociedad civil y las Organizaciones, generar condiciones

adecuadas y sostenibles en el tiempo.

La etapa contemporánea de desarrollo del deporte posee ciertas características que

ejercen una gran influencia en la organización de la preparación y del entrenamiento

de los deportistas, determinando para el entrenador nuevas tareas y exigencias más

complejas, las cuales estimulan la búsqueda de formas muchas veces diferentes de

las tradicionales en lo que concierne a la organización del proceso de entrenamiento.

Según VERKHOSHANSKY. Yuri 2002. Hay varias características que indican el

desarrollo deportivo en los actuales momentos y estos son:

Page 61: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

61

1. El aumento del nivel deportivo de los actuales atletas implica un

perfeccionamiento tanto de los sistemas de preparación de los deportistas de alto

nivel, como todo el sistema de organización metodológica del entrenamiento a largo

plazo.

2. El resultado de la lucha competitiva depende de las exigencias de la calidad,

estabilidad y seguridad de un alto nivel técnico y táctico, preparación moral, volitiva

y una estabilidad psicológica de los deportistas durante todas las competiciones.

3. Los deportistas cualificados alcanzan un nivel tan alto que su superación se vuelve

una tarea muy compleja. Es necesario buscar medios para aumentar la eficacia de la

preparación física especial y racionalizar el sistema de formación del proceso de

entrenamiento en general.

4. Crecen considerablemente los volúmenes de carga de entrenamiento; por ejemplo,

durante el año, el número de días de entrenamiento es de 200 a 330 como media, y se

realizan de 200 a 650 sesiones, haciendo un total de 700 a 1.400 horas. Por eso, ha

surgido un problema en la distribución racional de la carga de entrenamiento durante

el ciclo anual y sus etapas. El problema consiste en encontrar las correlaciones más

eficaces de las cargas con diferente orientación y, también, las nuevas formas de

organización del entrenamiento que buscan las condiciones racionales para la

realización completa de las capacidades de adaptación del organismo en base a una

interrelación entre los gastos y la recuperación de los recursos energéticos.

Page 62: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

62

5. Se han desarrollado nuevos tipos de material deportivo, como aparatos de

entrenamiento, ropas.

Según los datos de los especialistas rusos, en los últimos 20-25 años el deporte ha

sufrido más cambios que en los últimos 80 años. Esto ha llevado a la alteración de la

metodología del entrenamiento deportivo de la técnica, las reglas, los reglamentos y

las condiciones para la realización de las competiciones, acelerando el ritmo de los

resultados y permitiendo la solución de muchos problemas técnicos y metodológicos

de la preparación de los deportistas que tienen un nivel de elite.

6. La identificación de la eficacia del entrenamiento ha condicionado la elaboración y

el uso de los métodos que favorecen la intensificación del proceso de entrenamiento

y la elevación del nivel competitivo de las atletas. Estos aspectos se relacionan de

esta forma:

(a).-Se desarrolla el modelo de la actividad competitiva en las condiciones de

entrenamiento, lo que se caracteriza por la realización integral del ejercicio con un

alto nivel de intensidad y en conformidad con la reglas de la competición; este

método influirá en los organismos, permitiendo resolver con eficacia los problemas

funcionales técnicos, tácticos y psicológicos del perfeccionamiento deportivo;

(b).- �Aumento de las cargas de entrenamiento específicas y aplicación de medios y

métodos orientados a la solución de la tarea (por ejemplo, el perfeccionamiento

Page 63: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

63

deportivo técnico, la velocidad del ejercicio o el desarrollo de cualquier capacidad

motora);

(c).- Concentración de las cargas específicas de entrenamiento en ciertas etapas del

ciclo anual y su distribución en el tiempo (por ejemplo, para la preparación física

especial, técnica o la velocidad).

7. El aumento de la importancia de la ciencia en la resolución de los problemas

metodológicos del entrenamiento. La preparación de los deportistas de alto nivel está

bien relacionada con las influencias sobre los sistemas funcionales del organismo;

por eso, sin conocimientos científicos no será posible resolver los problemas del

entrenamiento contemporáneo. Los principios tradicionales y las formas de

entrenamiento evidencian que una buena parte de ellos han dejado de ser actuales y

no satisfacen las exigencias y las tareas de la preparación de los deportistas de alto

nivel de hoy en día. Se puede citar la concepción de la periodización del

entrenamiento que tiene como principal defensor al teórico ruso de la educación

física, L. E Matveev. Dicha concepción fue elaborada por los entrenadores

soviéticos, allá por los años cincuenta, y era para la preparación del equipo soviético

para los XV juegos olímpicos realizados en Helsinki. En aquel tiempo, la fisiología,

la biomecánica y la bioquímica deportiva estaban en su fase inicial y no podían

aportar fundamentos científicos a la teoría del entrenamiento deportivo.

Era un sistema progresivo y eficaz de la organización del proceso de entrenamiento,

muy popular en todo el mundo. Matveev hasta hoy cree firmemente en la

Page 64: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

64

importancia de su propuesta. Los entrenadores modernos comprenden este hecho y

colaboran con los científicos en un intento de buscar nuevos caminos en la

racionalización y la eficacia del proceso de entrenamiento y en la capacidad de

perfeccionamiento de los principios tradicionales y de las formas de entrenamiento.

Los grandes resultados de los deportistas justifican esta búsqueda.

El perfeccionamiento del deportista es ante todo una cuestión de movimiento, y la

formación (preparación) deportiva debe basarse en la actividad motriz intensiva y

especializada. Es por ello que los avances en el perfeccionamiento deportivo

explotan y, al mismo tiempo, tienen como límite las posibilidades físicas del

organismo, es decir, su capacidad de desarrollar el nivel requerido de potencia física

y de tolerar la carga de entrenamiento que es imprescindible para mejorar esta

capacidad.

En consecuencia, los principios metodológicos de la preparación de deportistas, al

igual que las directrices pedagógicas, deben ante todo expresar la esencia biológica

del proceso formativo de la maestría deportiva.

En ello radica la especificidad del deporte. La formación de deportistas conduce a un

nivel de estrés físico y psíquico, sin parangón en ningún otro proceso pedagógico.

Aquí no vale conformarse con la práctica amateur y tolerar los errores, pues lo que

está en juego es la salud de una persona.

Page 65: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

65

Precisamente por ello, el aspecto biológico debe tener prioridad en la investigación

científica, encaminada a la solución de los problemas de la organización racional del

entrenamiento (U.Verichosliarisky, 1970, 1985,1988).

El especialista deportivo alemán, Tony Nett, quien una vez afirmó: «Hoy en día, el

entrenador que desconoce los aspectos fisiológicos de su método se convierte en un

peligro para el deportista, tanto en lo que respecta a resultados como a salud». Esto

fue dicho a principios de los 60, cuando la actual teoría y metodología del

entrenamiento deportivo apenas empezaba a despuntar.

Page 66: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

66

CAPITULO III

3.1. HIPÓTESIS

El proceso formativo y los resultados de las Selecciones de baloncesto, categoría

Inferior e intermedia favorece el desarrollo deportivo del Colegio “Juan Montalvo”

3.2. VARIABLES

3.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Proceso formativo de las selecciones.

3.2.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Desarrollo Deportivo.

Page 67: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

3.3. OPERATIVIDAD DE LAS VARIABLE

VARIABLES

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERATIVA

INDICADORES INDICES

Baloncesto

Es un deporte de equipo,

siendo su objetivo, introducir

el balón en el cesto del

contrincante, evitando que

este haga lo propio.

• Reglamento

• Preparación Física

• Técnicas teóricas y

psicológicas.

• Tácticas físicas

• Partidos

• Cesto o red

• Tablero

• Equipo

• Balón

• Campo de juego

• Pases

• Dribles

• Lanzamientos

• Rebotes

• Bloqueos

Desarrollo deportivo

Proceso que busca mejorar la

performance o rendimiento

de algún equipo.

• Proceso de preparación

• Competición

• Resultados

Page 68: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

68

3.4. METODOLOGÍA.

3.4.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

El tipo de investigación. Investigación- Acción.

Por los objetivos

Aplicada, porque interesó la aplicación práctica de los acontecimientos, ya que el

propósito de esta investigación fue de conocer, para hacer, actuar, transformar,

es decir, a la solución del problema que es la correcta preparación a los deportistas

en baloncesto para las competencias intercolegiales.

Por el lugar

De campo, porque se dio en el lugar de los hechos, con el contacto directo con

los deportistas que se preparan en la disciplina antes mencionada, y es ahí, donde

se explorará, observará y estudiará el fenómeno en sí, con el propósito de

descubrir, explicar sus causas y efectos.

Por el grado de profundidad de la investigación

Exploratoria, Ayudó a definir adecuadamente el problema y la hipótesis,

permitiendo además consultar y leer documentación alusiva al tema.

Descriptiva, Ayudó a aprender las características externas del objeto de estudio

que en este caso fue la preparación del baloncesto en los deportistas y así poder

profundizar el conocimiento objetivo del problema para la elaboración de los

Page 69: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

69

resultados que se dieron, sobre el fenómeno estudiado, para esto se utilizó

también los medios estadísticos, como auxiliares básicos en esta investigación

3.5 MÉTODOS

Los métodos que se utilizaron para el diseño y ejecución del proyecto fueron:

Inductivo – deductivo, ya que se basó en la lógica, para emitir su razonamiento

por lo tanto se partió de la hipótesis planteada que fue comprobada durante el

desarrollo de la investigación para poder arribar a las conclusiones y

generalizaciones.

Analítico – sintético, en la vida diaria se utiliza continuamente el análisis y la

síntesis, proyectando la atención sobre partes y aspectos recapitulándolo en una

visión total y sintética, siendo así que una vez conocido el problema investigado,

de las competencias intercolegiales, se supieron los resultados de la

investigación.

Entre los métodos particulares:

Descriptivo. Se hizo una relación detallada de los eventos que se dieron en el

transcurso de la preparación, de las selecciones y de los resultados que lograron

en las competencias intercolegiales, como también la información que

proporcionaron entrenadores, alumnos, profesores en donde se dio la recolección

de datos, en el tiempo que contempla la investigación.

Page 70: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

70

3.6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

Las técnicas utilizadas en la investigación fueron las siguientes.

Primarias

Observación. Porque fue el primer paso que se dio en toda la investigación, en

este caso se observó en forma directa y participativa el grupo de estudio que

fueron los deportistas de las selecciones de baloncesto.

Entrevistas, al entrenador de baloncesto y autoridades del colegio.

Encuestas con preguntas de opinión y de índice, según el contenido y abiertas,

cerradas y mixtas, según la forma, a los deportistas de las selecciones de

baloncesto.

Fichaje. Se realizaron consultas bibliográficas en diferentes libros de Baloncesto

que se detallan en la bibliografía, también consultas de los reglamentos de este

deporte.

Se elaboraron fichas textuales y de resumen referentes al tema de investigación.

3.7.- INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los instrumentos fueron: guía de instrumentos y observaciones, formularios de

preguntas para el cuestionario, fichas nemotécnicas y bibliográficas y

grabadoras

Page 71: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

71

3.8. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

Después de realizar el trabajo de campo se tabularon las encuestas, se realizaron

los gráficos estadísticos y se hizo la respectiva interpretación, análisis, con sus

debidas conclusiones y recomendaciones.

3.9 FUENTES DE INFORMACIÓN

Esta se obtuvo directamente de la fuente utilizando observaciones, encuesta y

entrevistas, que se procesaron y nos dieron la información requerida (primaria)

También se obtuvo información de diferentes bibliografías y estudios

referentes al tema (secundarias).

3.10 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población propuesta fueron deportistas que conformaban las selecciones

inferior e intermedia del Colegio “Juan Montalvo” de la ciudad de Manta, como

también el entrenador de baloncesto y los directivos de este plantel, en total 33

personas.

La muestra correspondió a la totalidad del universo descrito anteriormente en

número de 33 personas.

Page 72: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

¿CUANTAS SELECCIONES DE PLANTEL?

Ord.

a

b

c

d

e

FUENTE: Encuesta a los “Juan Montalvo”

ELABORACIÓN: Los Autores

CUADRO Nº 1

SELECCIONES DE BALONCESTO HAY EN ESTE

Alternativas

Seleccionados de baloncesto

Frecuencia

Infantil 0 Inferior

0 Intermedia

0 Superior 0

Todas 26

Total 26

Encuesta a los Seleccionados de baloncesto categoría Inferior e Intermedia del Colegio

Los Autores

GRÁFICO N° 1

0%0%0%0%

100%

72

BALONCESTO HAY EN ESTE

Seleccionados de baloncesto

%

0%

0%

0%

0%

100%

100%

Seleccionados de baloncesto categoría Inferior e Intermedia del Colegio

Infantil

Inferior

Intermedia

Superior

Todas

Page 73: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

73

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO Nº1

En los resultados del gráfico, el 100% indican que los encuestados señalan que

el plantel cuenta con las selecciones de baloncesto en todas las categorías.

El análisis a esta interrogante da como resultado que el Colegio “Juan Montalvo”

cuenta con todas las categorías para la participación en los torneos colegiales,

mostrando así, que el proceso de desarrollo del baloncesto en el plantel está bien

encaminado y dirigido a los estudiantes en todas las edades. ..

Page 74: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

¿COMO SELECCIONAN LOS ENTRENADORES A LOS DEPORTISTAS PARA QUE FORMEN PARTE DE LAS SELBALONCESTO?

Ord.

a Procesos de selección

b Selección directa

c Otros

FUENTE: Encuesta a los “Juan Montalvo”

ELABORACIÓN: Los Autores

CUADRO Nº 2

SELECCIONAN LOS ENTRENADORES A LOS DEPORTISTAS PARA QUE FORMEN PARTE DE LAS SELECCIONES DE

Alternativas

Seleccionados de

baloncesto

Frecuencia

Procesos de selección 23

Selección directa 3

Otros 0

Total 26

Encuesta a los Seleccionados de baloncesto categoría Inferior e Intermedia del Colegio

Los Autores

GRÁFICO N° 2

88%

12%

0%

74

SELECCIONAN LOS ENTRENADORES A LOS DEPORTISTAS CCIONES DE

Seleccionados de

baloncesto

%

88%

12%

0%

100%

categoría Inferior e Intermedia del Colegio

Procesos de seleccion Selección directa

Otros

Page 75: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

75

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO Nº2

Del 100% de los seleccionados de baloncesto del Colegio “Juan Montalvo”

encuestados. El 88% manifiesta que se escogen a los jugadores mediante procesos

de selección, mientras que el 12%, señala que es por selección directa.

Los miembros de las distintas selecciones del Colegio “Juan Montalvo” son

escogidos mediante procesos de selección pero en algunos casos se observan

jugadores con cualidades y se los selecciona directamente.

Page 76: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

¿CUANTAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO REALIZAN A LA SEMANA?

Ord.

a

b

c

FUENTE: Encuesta a los “Juan Montalvo”

ELABORACIÓN: Los Autores

CUADRO Nº 3

¿CUANTAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO REALIZAN A LA

Alternativas

Seleccionados de baloncesto

Frecuencia

Tres 26

Cuatro 0

Cinco 0

Total 26

Encuesta a los Seleccionados de baloncesto categoría Inferior e Intermedia del Colegio

Los Autores

GRÁFICO N° 3

100%

0%

76

¿CUANTAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO REALIZAN A LA

Seleccionados de baloncesto

%

100%

0%

0%

100%

Seleccionados de baloncesto categoría Inferior e Intermedia del Colegio

Tres

Cuatro

Page 77: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

77

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO Nº3

El 100% de los seleccionados de baloncesto del Colegio “Juan Montalvo”

manifiesta que los entrenamientos se realizan tres veces a la semana.

Los entrenamientos son realizados tres veces a la semana para que los estudiantes

no interfieran con sus actividades académicas.

Page 78: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

¿LOS IMPLEMENTOS EXISTENTES ENSUFICIENTES PARA EL SOPORTE DE ESTA DISCIPLINA

Ord.

a

b

FUENTE: Encuesta a los “Juan Montalvo”

ELABORACIÓN: Los Autores

CUADRO Nº 4

LOS IMPLEMENTOS EXISTENTES EN ESTA INSTITUCIÓSUFICIENTES PARA EL SOPORTE DE ESTA DISCIPLINA

Alternativas

Seleccionados de baloncesto

Frecuencia

Si 11

No 15

Total 26

Encuesta a los Seleccionados de baloncesto categoría Inferior e Intermedia del Colegio

Los Autores

GRÁFICO Nº4

42%

58%

78

ESTA INSTITUCIÓ N SON SUFICIENTES PARA EL SOPORTE DE ESTA DISCIPLINA ?

Seleccionados de baloncesto

%

42%

58%

100%

Seleccionados de baloncesto categoría Inferior e Intermedia del Colegio

Sí No

Page 79: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

79

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO Nº4

De acuerdo a los resultados del gráfico, el 42% de los seleccionados de

baloncesto del Colegio “Juan Montalvo” indica que son suficientes los

implementos con que cuenta la institución para la práctica del baloncesto mientras

que el 58% dice que no.

La gran mayoría de jugadores indica que no cuentan con los implementos

suficientes para realizar los entrenamientos de baloncesto de manera normal, lo

que influye en el rendimiento y en la manera en que se prepara el equipo.

.

Page 80: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

¿ESTAN LOS PROFESORES PREPARADOS COMO ENTRENADORES

Ord.

a Si

b No

FUENTE: Encuesta a los “Juan Montalvo”

ELABORACIÓN: Los Autores

CUADRO Nº 5

ESTAN LOS PROFESORES PREPARADOS COMO ENTRENADORES

Alternativas

Seleccionados de baloncesto

Frecuencia

Si 26

No 0

Total 26

Encuesta a los Seleccionados de baloncesto categoría Inferior e Intermedia del Colegio

Los Autores

GRÁFICO N° 5

100%

0%

80

ESTAN LOS PROFESORES PREPARADOS COMO ENTRENADORES?

Seleccionados de baloncesto

%

100%

0%

100%

Seleccionados de baloncesto categoría Inferior e Intermedia del Colegio

Sí No

Page 81: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

81

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO Nº 5

El 100% de de los seleccionados de baloncesto del Colegio “Juan Montalvo”

encuestados consideran que su entrenador está lo suficientemente preparado para

dirigir la selección de baloncesto.

Los jugadores afirman en su mayoría sentir que su entrenador está capacitado

para poder dirigirlos de mejor manera, por su experiencia y conocimientos como

jugador.

Page 82: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

¿CUANTAS VECES AL AÑO PARTICIPAN EN COMPETENCIAS?

Ord.

a

b

c

d

FUENTE: Encuesta a los “Juan Montalvo”

ELABORACIÓN: Los Autores

CUADRO Nº 6

VECES AL AÑO PARTICIPAN EN COMPETENCIAS?

Alternativas

Seleccionados de baloncesto

Frecuencia

Una 15

Dos 9 Tres 2 Mas

0 Total 26

Encuesta a los Seleccionados de baloncesto categoría Inferior e Intermedia del Colegio

Los Autores

GRÁFICO N° 6

58%

34%

2% 0%

82

VECES AL AÑO PARTICIPAN EN COMPETENCIAS? Seleccionados de baloncesto

%

58%

34%

8%

0%

100%

Seleccionados de baloncesto categoría Inferior e Intermedia del Colegio

Una Dos

Tres Mas

Page 83: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

83

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO Nº6

En los resultados del gráfico, el 58% indican que participan una vez al año en

competencias, el 34 % manifiesta que dos veces, mientras que el restante 8%

dice que tres.

La selección del Colegio “Juan Montalvo” participa por lo menos una vez al año,

más exactamente en las Competencias Intercolegiales del cantón Manta, logrando

en muchas ocasiones avanzar a los zonales provinciales.

Page 84: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

¿CUÁLES HAN SIDO LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR LAS SELECCIONES DE BALONCESTO DEL COLEGIO “JUAN MONTALVO”· EN LAS DIFERENTES PARTICIPACIONES QUE HA REALIZADO?

Ord.

a

b

c

d

FUENTE: Encuesta a los “Juan Montalvo”

ELABORACIÓN: Los Autores

CUADRO Nº 7

HAN SIDO LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR LAS

CCIONES DE BALONCESTO DEL COLEGIO “JUAN MONTALVO”· EN LAS DIFERENTES PARTICIPACIONES QUE HA

Alternativas

Seleccionados de baloncesto

Frecuencia

Primero 19

Segundo 7 Tercero 0 Ninguna

0 Total 26

Encuesta a los Seleccionados de baloncesto categoría Inferior e Intermedia del Colegio

Los Autores

GRÁFICO N° 7

73%

27%

0% 0%

84

HAN SIDO LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR LAS CCIONES DE BALONCESTO DEL COLEGIO “JUAN

MONTALVO”· EN LAS DIFERENTES PARTICIPACIONES QUE HA

Seleccionados de baloncesto

%

73%

23%

0%

0%

100%

Seleccionados de baloncesto categoría Inferior e Intermedia del Colegio

Primero

Segundo

Tercero

Ninguna

Page 85: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

85

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO Nº7

En los resultados del gráfico, el 73% indican que han logrado el primer

lugar, el 27 % restante manifiesta que han logrado el segundo lugar.

El Colegio “Juan Montalvo” ha alcanzado varios títulos especialmente en las

categorías Infantil, Intermedia y Superior.

Page 86: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

¿CUÁNTOS TÌTULOS HA OBTENIDO DESDE QUE FORMA PARTE DE LA SELECCIÓN DE BALONCESTO DEL PLANTEL?

Ord.

a.

b.

c

d

FUENTE: Encuesta a los “Juan Montalvo”

ELABORACIÓN: Los Autores

34%

CUADRO Nº 8

TULOS HA OBTENIDO DESDE QUE FORMA PARTE DE

LA SELECCIÓN DE BALONCESTO DEL PLANTEL?

Alternativas

Seleccionados de baloncesto

Frecuencia

Una 15

Dos 9 Tres 2 Mas

0 Total 26

Encuesta a los Seleccionados de baloncesto categoría Inferior e Intermedia del Colegio

Los Autores

GRÁFICO N° 8

58%

34%

8% 0%

Una

Tres

86

TULOS HA OBTENIDO DESDE QUE FORMA PARTE DE

Seleccionados de baloncesto

%

58%

34%

8%

0%

100%

Seleccionados de baloncesto categoría Inferior e Intermedia del Colegio

Una Dos

Tres Mas

Page 87: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

87

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO Nº8

En los resultados del gráfico, el 58% indican que han obtenido un título, el

34% manifiesta que dos, mientras que el restante 8% dice que tres.

Muchos de los encuestados han conseguido por lo menos un titulo, ya que muchos

de ellos han pasado un proceso, en el que fueron logrando títulos en las categorías

menores, para luego hacerlo en las superiores.

Page 88: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

¿EL COLEGIO EVALÚLAS SELECCIONES DE BALONCESTO

Ord.

a.

b.

FUENTE: Encuesta a los “Juan Montalvo”

ELABORACIÓN: Los Autores

38%

CUADRO Nº 9

EL COLEGIO EVALÚ A Y OBSERVA EL PROCESO FORMATIVO DE LECCIONES DE BALONCESTO ?

Alternativas

Seleccionados de baloncesto

Frecuencia

Si 16

No 10

Total 26 100%

Encuesta a los Seleccionados de baloncesto categoría Inferior e Intermedia del Colegio

Los Autores

GRÁFICO N° 9

62%

38%

88

A Y OBSERVA EL PROCESO FORMATIVO DE

Seleccionados de baloncesto

%

62%

38%

100%

Intermedia del Colegio

Sí No

Page 89: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

89

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO Nº9

El 62% de los encuestados manifiestan que en el colegio se observa cómo se

desarrolla el proceso formativo de las selecciones de baloncesto, el restante 38%

indica que esto no se da.

Los directivos del Colegio “Juan Montalvo” siempre están al tanto de cómo se

llevan a cabo los entrenamientos, cuales son los resultados en las diferentes

participaciones y todo lo referente al proceso deportivo de las selecciones de

baloncesto.

Page 90: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

¿CONOCE USTED ALGÚN JUGADOR DE BALONCESTO FORMADO EN LAS SELECCIONES DEL COLEGIO “JUAN MONTALVO” Y QU E HAYA DESTACADO A NIVEL LOCAL, PROVINCIAL O NACIONAL

Ord.

a.

b.

FUENTE: Encuesta a los “Juan Montalvo”

ELABORACIÓN: Los Autores

CUADRO Nº 10

CONOCE USTED ALGÚN JUGADOR DE BALONCESTO FORMADO EN LAS SELECCIONES DEL COLEGIO “JUAN MONTALVO” Y QU E HAYA DESTACADO A NIVEL LOCAL, PROVINCIAL O NACIONAL

Alternativas

Seleccionados de baloncesto

Frecuencia

Si 25

No 1

Total 26

Encuesta a los Seleccionados de baloncesto categoría Inferior e Intermedia del Colegio

Los Autores

GRÁFICO N° 10

97%

3%

90

CONOCE USTED ALGÚN JUGADOR DE BALONCESTO FORMADO EN LAS SELECCIONES DEL COLEGIO “JUAN MONTALVO” Y QU E HAYA DESTACADO A NIVEL LOCAL, PROVINCIAL O NACIONAL ?

Seleccionados de baloncesto

%

97%

3%

100%

Seleccionados de baloncesto categoría Inferior e Intermedia del Colegio

Sí No

Page 91: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

91

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO Nº10

De acuerdo a los resultados del gráfico, el 97% de los seleccionados de

baloncesto del Colegio “Juan Montalvo”, conocen jugadores que han sido

formados en las selecciones del plantel y que han destacado en varios niveles,

mientras que el 3% dice que no.

La gran mayoría de jugadores indica que en colegio se han formado jugadores

que han logrado destacarse a nivel cantonal, provincial o nacional, como es el

caso de Cristian Estrada.

Page 92: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

¿DE QUE MANERA CREE QUE LOS LOGROS OBTENIDOS O LA IMAGEN QUE PRESENTEN LAS SELECCIONES DE BALONCESTO BENEFICIEN AL COLEGIO?

Ord.

a Beneficia el nombre del colegio

b Motiva la práctica del deporte

c Incentiva a los directivos a apoyar las actividades deportivas

d Estimula un mejor nivel deportivo entre los estudiantes del plantel

e Todas

f No favorece en nada

Total

FUENTE: Encuesta a los “Juan Montalvo”

ELABORACIÓN: Los Autores

CUADRO Nº 11

¿DE QUE MANERA CREE QUE LOS LOGROS OBTENIDOS O LA IMAGEN QUE PRESENTEN LAS SELECCIONES DE BALONCESTO BENEFICIEN AL COLEGIO?

Alternativas

Seleccionados de baloncesto

Frecuencia

Beneficia el nombre del colegio 0

Motiva la práctica del deporte 0

Incentiva a los directivos a apoyar las actividades deportivas 0 Estimula un mejor nivel deportivo entre los estudiantes del plantel 0

26 No favorece en nada

Total 26

Encuesta a los Seleccionados de baloncesto categoría Inferior e Intermedia del Colegio

Los Autores

GRÁFICO N° 11

0%0%0%0%

100%

Beneficia el nombre del colegio

Motiva la practica deportiva del deporteIncentiva alos directivos a apoyar el deporteEstimula un mejor nivel deportivo

92

¿DE QUE MANERA CREE QUE LOS LOGROS OBTENIDOS O LA IMAGEN QUE PRESENTEN LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

Seleccionados de baloncesto

%

0%

0%

0%

0%

100%

100%

Seleccionados de baloncesto categoría Inferior e Intermedia del Colegio

Beneficia el nombre del colegio

Motiva la practica deportiva del deporteIncentiva alos directivos a apoyar el deporteEstimula un mejor nivel deportivo

Page 93: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

93

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO Nº11

En los resultados del gráfico, el 100% indican que los logros obtenidos

benefician el nombre del colegio, incentiva a la práctica deportiva, incentiva a los

directivos a seguir apoyando el deporte en el plantel, estimula un mejor nivel

deportivo entre los estudiantes.

Los diferentes títulos o participaciones relevantes con que cuente la selección de

baloncesto, producen muchos efectos positivos tanto en los estudiantes como en

los directivos, y más que todo promueven la actividad deportiva y el desarrollo de

ésta en el establecimiento educativo.

Page 94: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

94

CUADRO Nº 12

¿CON CUANTAS SELECCIONES DE BALONCESTO CUENTA ESTE

PLANTEL?

El Colegio “Juan Montalvo “cuenta con selección de baloncesto en las categorías

Superior, Intermedia e Inferior.

RAUL TRAMPUZ (RECTOR) Dos, Superior e Inferior

LCDA. FANNY PAEZ

(VICERRECTORA)

Dos, Superior e Intermedia

LCDO. FRANKLIN LOOR

(DIRECTOR AREA DE CULTURA

FISICA)

Dos categorías, Superior e Intermedia

ADOLFO MOREIRA

(ENTRENADOR)

Dos selecciones, Superior e Inferior

Page 95: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

95

CUADRO Nº 13

¿CUAL ES EL PROCESO DE SELECCIÓN DE LOS DEPORTISTAS

PARA QUE FORMEN PARTE DE LAS SELECCIONES DE

BALONCESTO?

El proceso de escogitamiento de la selección del colegio “Juan Montalvo” se

realiza primero por una convocatoria y luego dentro de ésta, en el proceso de

entrenamiento se realiza la selección de los jugadores.

RAUL TRAMPUZ (RECTOR)

El entrenador realiza la convocatoria,

luego el proceso de selección y ,

después los entrenamientos

LCDA. FANNY PAEZ

(VICERRECTORA)

El entrenador hace la selección, luego

le somete a entrenamientos, previo a

esto hay una etapa de motivación y

compromiso con el colegio.

LCDO. FRANKLIN LOOR

(DIRECTOR AREA DE CULTURA

FISICA)

En el campeonato interno y

convocando a los que desea.

ADOLFO MOREIRA

(ENTRENADOR)

Por selectivos (entrenamiento)

Page 96: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

96

CUADRO Nº 14

¿CUANTAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO REALIZAN A LA

SEMANA?

Las selecciones del Colegio “Juan Montalvo” entrenan tres días a la semana, con

una duración de dos horas y media.

RAUL TRAMPUZ (RECTOR) Tres días a la semana.

LCDA. FANNY PAEZ

(VICERRECTORA)

Tres días a la semana con una duración

de dos horas y media.

LCDO. FRANKLIN LOOR

(DIRECTOR AREA DE CULTURA

FÍSICA)

Tres días a la semana.

ADOLFO MOREIRA

(ENTRENADOR)

Tres veces a la semana de dos horas y

media cada una.

Page 97: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

97

CUADRO Nº 15

¿LOS IMPLEMENTOS EXISTENTES EN ESTA INSTITUCIÓN SON

SUFICIENTES PARA EL SOPORTE DE ESTA DISCIPLINA?

Los implementos existentes en este plantel no son suficientes para el soporte de

esta disciplina, pero se trata de trabajar con los existentes.

RAUL TRAMPUZ (RECTOR) Faltan algunos implementos.

LCDA. FANNY PAEZ

(VICERRECTORA)

Faltan implementos a pesar de que se

cuentan con ellos.

LCDO. FRANKLIN LOOR

(DIRECTOR AREA DE CULTURA

FÍSICA)

Si.

ADOLFO MOREIRA

(ENTRENADOR)

No, pero se busca la excelencia.

Page 98: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

98

CUADRO Nº 16

¿ESTA EL ENTRENADOR PREPARADO COMO TÉCNICO DE

BALONCESTO PARA ENFRENTAR LOS ENTRENAMIENTOS DE

BALONCESTO?

Los resultados obtenidos de las presentes entrevistas afirman que el entrenador

está preparado para dirigir de buena manera la preparación de las selecciones de

baloncesto.

RAUL TRAMPUZ (RECTOR) Si.

LCDA. FANNY PAEZ

(VICERRECTORA)

Si, muy bien

LCDO. FRANKLIN LOOR

(DIRECTOR AREA DE CULTURA

FISICA)

Si, por la experiencia.

ADOLFO MOREIRA

(ENTRENADOR)

Si.

Page 99: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

99

CUADRO Nº 17

¿CUANTAS VECES AL AÑO PARTICIPAN EN COMPETENCIAS?

Participan principalmente una vez al año en competencias, pero en caso de

clasificar a nivel provincial compiten dos veces por año.

RAUL TRAMPUZ (RECTOR) Dos, intercolegial e interprovincial

LCDA. FANNY PAEZ

(VICERRECTORA)

Participan en la competencia a nivel

intercolegial, si clasifican participan en

el provincial, en caso de clasificar van

al nacional.

LCDO. FRANKLIN LOOR

(DIRECTOR AREA DE CULTURA

FÍSICA)

Una vez al año.

ADOLFO MOREIRA

(ENTRENADOR)

Una vez.

Page 100: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

100

CUADRO Nº 18

¿CUALES HAN SIDO LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR LAS

SELECCIONES DE BALONCESTO DEL COLEGIO “JUAN

MONTALVO” EN LAS DIFERENTES PARTICIPACIONES QUE HA

REALIZADO?

La trayectoria en cuanto a títulos del Colegio” Juan Montalvo” desde que empezó

este proceso con las selecciones de baloncesto, ha sido positiva, con un titulo en la

categoría intermedia y varias vice campeonatos en las categorías inferior y

superior.

RAUL TRAMPUZ (RECTOR) Muy buenos

LCDA. FANNY PAEZ

(VICERRECTORA)

Muy buenos.

LCDO. FRANKLIN LOOR

(DIRECTOR AREA DE CULTURA

FISICA)

Campeones y vice campeones y unos

honrosos terceros puestos en diferentes

ocasiones.

ADOLFO MOREIRA

(ENTRENADOR)

En la categoría infantil , vicecampeón

cantonal y provincial; en la categoría

inferior vicecampeón cantonal ; en la

intermedia , campeón cantonal y

vicecampeón provincial

Page 101: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

101

CUADRO Nº 19

¿CUANTOS TÍTULOS HA OBTENIDO EL PLANTEL EN LA

DISCIPLINA DEL BALONCESTO

Los títulos obtenidos por el Colegio “Juan Montalvo “en la disciplina de

baloncesto, suman un campeonato local, vice campeonatos locales, tercer lugar

locales y un vice campeonato provincial.

RAUL TRAMPUZ (RECTOR)

Un campeonato local y dos

viceprovinciales

LCDA. FANNY PAEZ

(VICERRECTORA)

Campeones cantonales , vicecampeón

provincial, vicecampeón cantonal

LCDO. FRANKLIN LOOR

(DIRECTOR AREA DE CULTURA

FISICA)

Campeón local, vicecampeón local ,

vicecampeón de Manabí , tercer puesto

ADOLFO MOREIRA

(ENTRENADOR)

Cinco títulos

Page 102: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

102

CUADRO Nº 20

¿EL COLEGIO EVALÚA Y OBSERVA EL PROCESO FORMATIVO D E

LAS SELECCIONES DE BALONCESTO?

El Colegio “Juan Montalvo” evalúa y observa el proceso formativo de las

selecciones de baloncesto, mediante el informe del entrenador, de la labor que

realiza.

RAUL TRAMPUZ (RECTOR) Sí.

LCDA. FANNY PAEZ

(VICERRECTORA)

No con la rigurosidad que se requiere.

LCDO. FRANKLIN LOOR

(DIRECTOR AREA DE CULTURA

FÍSICA)

Se les hace seguimiento por parte del

área de C.C.F.F y por las autoridades,

presentando informe.

ADOLFO MOREIRA

(ENTRENADOR)

Mediante informe.

Page 103: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

103

CUADRO Nº 21

¿CONOCE USTED ALGUN JUGADOR DE BALONCESTO FORMADO

EN LAS SELECCIONES DEL COLEGIO “JUAN MONTALVO” QUE

HAYAN DESTACADO A NIVEL LOCAL, PROVINCIAL O NACIONA L?

De la selecciones de baloncesto del Colegio “Juan Montalvo” se han formado

deportistas que han formado parte de las selecciones de baloncesto de Manabí,

como Cristhian Estrada.

RAUL TRAMPUZ (RECTOR)

Algunos entre ellos los hermanos

Estrada.

LCDA. FANNY PAEZ

(VICERRECTORA)

Si, Cristhian Estrada, Seleccionado

provincial.

LCDO. FRANKLIN LOOR

(DIRECTOR AREA DE CULTURA

FÍSICA)

Muchos han destacando y siguen

jugando a nivel local y otros en las

selecciones de Manta y Manabí.

ADOLFO MOREIRA

(ENTRENADOR)

Cristhian Estrada; Cristopher Estrada.

Page 104: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

104

CUADRO Nº 22

¿DE QUE MANERA CREE QUE LOS LOGROS OBTENIDOS O LA

IMAGEN QUE PRESENTEN LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

BENEFICIEN AL COLEGIO?

Los resultados obtenidos por parte de las selecciones de baloncesto del Colegio

“Juan Montalvo”, favorecen a denotar la educación que se imparte en el plantel,

de manera integral, por lo que los títulos que se obtengan orientan a favorecer esa

imagen.

RAUL TRAMPUZ (RECTOR) De buena manera.

LCDA. FANNY PAEZ

(VICERRECTORA)

Son de gran beneficio porque destaca la

calidad y condición de una educación

integral con resultados positivos.

LCDO. FRANKLIN LOOR

(DIRECTOR AREA DE CULTURA

FÍSICA)

Lo benefician en la parte de la salud, en

el aspecto deportivo los

reconocimientos de las institución

educativa, en lo social deportivo y

cultural, razón por que existe gran

demanda de cupos.

ADOLFO MOREIRA

(ENTRENADOR)

Educativamente y saludablemente.

Page 105: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

105

CAPÍTULO V

5.1- COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

Mediante investigación realizada a los estudiantes, entrenador de baloncesto y

a los principales directivos del colegio “Juan Montalvo” y en la observación

que se realizó en entrenamientos de la selección de baloncesto del plantel , la

cual fue objeto de la presente investigación, se pudo obtener información

pertinente, que analizada e interpretada, lleva a determinar que la hipótesis

planteada sobre “El proceso formativo y los resultados de las Selecciones

de baloncesto, categoría Inferior e Intermedia favorece el desarrollo

deportivo del Colegio “Juan Montalvo”; la misma se comprueba por

cuanto los sujetos involucrados en la presente investigación determinan los

títulos obtenidos por las selecciones de baloncesto del plantel que ha

permitido mejorar el desarrollo deportivo del plantel.

La selección de baloncesto del Colegio “Juan Montalvo”, cuenta con todo el

apoyo por parte de sus directivos, y el seguimiento por parte de ellos al proceso

que se está realizando con este equipo, pese a que no cuenta con todo el

material necesario para los entrenamientos, está logrando conseguir resultados

relevantes.

Page 106: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

106

El trabajo del técnico de la selección de baloncesto ha sido desarrollado de

manera tal que, se ha logrado conformar selecciones que puedan obtener

resultados positivos en las distintas competencias en las que participan.

La presente imagen que esta selección presenta, ha logrado que los estudiantes

se interesen de mejor manera en la práctica de deportes, además incentiva a los

directivos del plantel a seguir apoyando estas actividades y así desarrollar el

deporte en el colegio.

Así lo demuestran los resultados de los cuadros de los deportistas y que fueron

objeto de la investigación como así también las entrevistas realizadas a los

dirigentes y entrenador.

Por lo que se confirma la hipótesis planteada.

Page 107: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

107

5.2.- VERIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS.

Los objetivos se pudieron alcanzar a cabalidad, como están establecidos de

antemano.

5.2.1.- Objetivo General.

Conocer de qué manera el proceso formativo de las selecciones inferior e

Intermedia del Colegio “Juan Montalvo” en la disciplina de baloncesto incide

en el desarrollo deportivo del plantel.

En referencia a este objetivo, se comprueba que el proceso formativo de la

selección de baloncesto ha incidido de buena manera en el desarrollo del plantel,

en base a los títulos obtenidos por este equipo se ha logrado, establecer una

imagen del plantel en cuanto a deportes se refiere, la cual indica que dentro de

esta institución educativa se está apoyando y logrando desarrollar deportes,

contando con el apoyo de directivos y demás personas involucradas.

El objetivo general se pudo verificar a cabalidad ya que los estratos consultados

en base a entrevistas y encuestas dieron la información necesaria para este efecto,

así lo demuestran los resultados de los cuadros 6,7,8,9,10,11, en las indagaciones

realizadas a los deportistas y 18,19,20,21,22 en las entrevistas realizadas a los

principales directivos del plantel y al entrenador de la selección de baloncesto.

Page 108: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

108

5.2.2.- Análisis de los Objetivos Específicos

Examinar la preparación de las selecciones de baloncesto

La investigación realizada a través de los resultados obtenidos, permitió conocer

la manera como se escogen a los estudiantes que formarán parte de las

selecciones, mediante procesos de convocatoria y selección, entrenando tres veces

a la semana, en sesiones de dos horas y media. Los cuadros 2, 3,4 y 5 de

estudiantes y 13, 14,15 y 16 de directivos y entrenador así lo demuestran.

Analizar los métodos y técnicas que se utilizan en los procesos de

entrenamiento de las selecciones de baloncesto.

Este objetivo se pudo comprobar ya que el proceso de entrenamiento de las

selecciones de baloncesto es desarrollado por un técnico preparado de manera

continua y sistemática.

Establecer cuáles han sido los resultados de las selecciones en las distintas

participaciones que ha tenido el plantel

El presente objetivo específico se comprueba debido a que en las respuestas dadas

por los diferentes estratos, señalan y demuestran que el Colegio “Juan Montalvo”

posee varios títulos obtenidos tanto a nivel local, como provincial, así como lo

indican los cuadros 7 y 8 de los estudiantes y 18 y 19 de directivos y entrenador.

Page 109: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

109

CAPÍTULO VI

6.1.- CONCLUSIONES

• El Colegio “Juan Montalvo” posee selecciones de baloncesto en las

categorías inferior, intermedia y superior.

• Los estudiantes son escogidos en base a procesos de convocatoria y

selección.

• Las selecciones de baloncesto del plantel realizan un proceso sistemático y

continuo de entrenamiento.

• Cuentan con materiales limitados para desarrollar el proceso de

entrenamiento de las diferentes selecciones de baloncesto.

• El entrenador está preparado, para dirigir los entrenamientos de estas

selecciones, en base a la experiencia que posee.

• Participan todos los años en las competencias intercolegiales del cantón

Manta, y en ocasiones participan a nivel provincial cuando logran

clasificar.

• Han sido muchos los resultados obtenidos por las diferentes selecciones de

baloncesto del Colegio “Juan Montalvo” destacando, un campeonato en la

categoría inferior en el cantón Manta, varios vice campeonatos locales,

además de un tercer lugar en varias categorías y un vice campeonato a

nivel provincial.

Page 110: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

110

• De las selecciones de baloncesto del Colegio “Juan Montalvo” han surgido

deportistas como Cristhian Estrada, que ha logrado formar parte de

selecciones de Manabí.

• Los diferentes resultados obtenidos por la selecciones de baloncesto del

plantel, han logrado beneficiar al colegio, motivando la práctica del

deporte entre los estudiantes, motivando así a los directivos a apoyar las

actividades deportivas.

Page 111: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

111

6.2.- RECOMENDACIONES

• Que se siga manteniendo y desarrollando el proceso deportivo de las

selecciones de baloncesto, en las distintas categorías.

• Realizar procesos de selección en base a convocatorias de los jugadores

destacados dentro de los juegos internos del plantel.

• Continuar realizando de manera sistemática y continua los entrenamientos

de las selecciones de baloncesto del Colegio “Juan Montalvo”.

• Que se motive de mayor manera, la práctica deportiva en el plantel,

implementando de mejor manera a las distintas selecciones de baloncesto,

en lo que a herramientas de trabajo se refiere.

• Realizar evaluación constante al proceso de entrenamiento y a los

resultados que estas selecciones obtengan.

• Que las selecciones de baloncesto participen en mayor cantidad de

torneos, no solo a nivel colegial, sino en otro tipo de competencias como

parte de su proceso de preparación.

• Mejorar y potenciar el proceso de entrenamiento de manera que logre

mejorar los resultados obtenidos.

• Continuar y mejorar el proceso de las distintas selecciones de baloncesto

del colegio, logrando conformar equipos en todas las categorías, tratando

de formar equipos en la rama femenina.

Page 112: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

112

• Continuar con el desarrollo de jugadores dentro de las selecciones de

baloncesto del plantel, que a futuro puedan aportar a la selección del

cantón, la provincia y el país.

• Lograr incentivar el desarrollo del deporte en al plantel, en base a los

resultados obtenidos por las selecciones de baloncesto del Colegio “Juan

Montalvo”.

Page 113: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

113

BIBLIOGRAFÍA

1. ENCICLOPEDIA DE LOS DEPORTES VOLUMEN 4. Madrid 1991.

2. HALWISSEL , EL BALONCESTO “APRENDER Y PROGRESAR

EDITORIAL” Paidotribo

3. JUGANDO AL BALONCESTO CON EMILIANO Y BUSCATO. Madrid

1975.

4. MICROSOFT CORPORATION. Biblioteca de Consulta Microsoft®

Encarta® 2003. © 1993-2002

5. RIVEIRO DA SILVA, Ataide. PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y

PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA. Sao Pablo - Brasil.

6. SÍ ES EL BALONCESTO. Delegación Nacional de Educación Física y

Deportes. Madrid 1973.

7. SPORT ILLUSTRATED, BASKETBOOL, .Editorial BAX-MEXICO.

Librería Carlos Cesarman S.A. Argentina

8. VARIOS. GRAN ENCICLOPEDIA DE LOS DEPORTES. Tomo 2,

Cultural de ediciones Madrid – España

9. WWW.MONOGRAFIAS.COM

10. FEBLES, JORGE: "MARTÍ FRENTE A DOS DEPORTES

ANGLOSAJONES: ANTAGONISMO CONCEPTUAL Y

TRADUCCIÓN HERMÉTICA EN ALGUNAS ESCENAS

NORTEAMERICANAS" EN REVISTA HISPANIA. Vol. 83, Nº 1,USA,

2000

Page 114: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

114

11. BARRIE MATOS LUIS M. SOBRE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

FÍSICA. ESEF “Manuel Fajardo” 1975.

Page 115: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

115

SELECCIÓN DEL COLEGIO “JUAN MONTALVO EN COMPETENCIA INTERCOLEGIAL

ENTRENADOR ADOLFO MOREIRA DANDO INDICACIONES EN UN PARTIDO DEL CAMPEONATO INTERCOLEGIAL

Page 116: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

116

SELECCIONADO DEL COLEGIO JUAN MONTALVO REALIZANDO UN LANZAMIENTO EN UN ENTRENAMIENTO

Page 117: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

117

SELECCIÓN DE BALONCESTO DEL COLEGIO “JUAN MONTALVO”

Page 118: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

118

SELECCIÓN DE BALONCESTO DEL COLEGIO “JUAN MONTALVO” EN ENTRENAMIENTOS

Page 119: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

119

ENTRENADOR ADOLFO MOREIRA DANDO INDICACIONES DURANTE UN ENTRENAMIENTO

Page 120: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

120

INSTALACIONES DEL COLEGIO “JUAN MONTALVO DONDE SE DESARROLLAN LOS ENTRENAMIENTOS

Page 121: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

121

Universidad Laica “Eloy Alfaro “ de Manabi

Manta –Ecuador Facultad de Educacion Fisica

Deportes y Recreacion

Encuesta a los deportistas.

Estimado deportista, buscando determinar de qué manera incide en el proceso

formativo de las selecciones de baloncesto en el desarrollo deportivo del plantel,

le solicitamos contestar estas preguntas con la mayor veracidad.

1. ¿Cuántas selecciones de baloncesto hay este plantel?

a. Infantil-----------------

b. Inferior-----------------

c. Intermedia-------------

d. Superior----------------

e. Todas -------------------

f. Indique a cual pertenece….............................

2. ¿Cómo seleccionan los entrenadores a los deportistas para que formen

parte de las selecciones de baloncesto?

a. Procesos de selección………….

b. Selección directa…………..

c. Otros….

3. ¿Cuántas sesiones de entrenamiento realizan a la semana?

a. Tres--------------

b. Cuatro------------

c. Cinco-----------------

Page 122: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

122

4. ¿Los implementos existentes en esta institución son suficientes para el

soporte de esta disciplina?

a. Si----------------

b. No------------

5. ¿Están los profesores preparados como Entrenadores de baloncesto

para enfrentar este reto?

a. Si-------------

b. No------------

¿Por qué?

6. ¿Cuántas veces al año participan en competencias?

a. Una----------

b. Dos -----------

c. Tres-----------

d. Mas--------------

7. ¿Cuáles han sido los resultados obtenidos por las selecciones de

baloncesto del Colegio “Juan Montalvo” en las diferentes

participaciones que ha realizado?

a. Primero----------------

b. Segundo---------------

c. Tercero-----------------

d. Ninguno---------------

Señale en que categoría………………....

Page 123: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

123

8. ¿Cuántos títulos ha obtenido desde que forma parte de la selección de

baloncesto del plantel?

a. Uno----------

b. Dos-----------

c. Tres-----------

d. Mas----------

9. ¿El colegio evalúa y observa el proceso formativo de las selecciones de

baloncesto?

Si----------------

No------------

10. ¿Conoce usted algún jugador de baloncesto formado en las selecciones

del Colegio “Juan Montalvo” y que haya destacado a nivel local,

provincial o nacional?

a. Si-------------

b. No------------

Señale a quien se refiere……………………..

11. ¿De qué manera cree que los logros obtenidos o la imagen que

presenten las selecciones de baloncesto beneficien al colegio?

a. Beneficia el nombre del colegio-------------

b. Motiva la práctica del deporte------------

c. Incentiva a los directivos a apoyar las actividades deportivas---------

-

Page 124: UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ · actuado en todo el proceso de construcción de la tesis que versa sobre: “ EL PROCESO FORMATIVO DE LAS SELECCIONES DE BALONCESTO

124

d. Estimula un mejor nivel deportivo entre los estudiantes del plantel--

e. Todas ----------

f. No favorece en nada------------