universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/universidad...problema:...

117
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LCDA. EN COMUNICACIÓN SOCIAL TEMA: ESTUDIO DE RECEPCIÓN DE LA FAN PAGE @CrudoEcuador Y LA CONSTRUCCIÓN DE OPINIÓN PÚBLICA WEB EN SUS SEGUIDORES DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, 2018 AUTORA: MAYTE DE LA CADENA LÓPEZ TUTOR: TOMÁS HUMBERTO RODRÍGUEZ CAGUANA GUAYAQUIL ECUADOR 2018

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR POR EL

TÍTULO DE LCDA. EN COMUNICACIÓN SOCIAL

TEMA:

ESTUDIO DE RECEPCIÓN DE LA FAN PAGE

@CrudoEcuador Y LA CONSTRUCCIÓN DE OPINIÓN

PÚBLICA WEB EN SUS SEGUIDORES DE LA UNIVERSIDAD

DE GUAYAQUIL, 2018

AUTORA: MAYTE DE LA CADENA LÓPEZ

TUTOR: TOMÁS HUMBERTO RODRÍGUEZ CAGUANA

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

ii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ESTUDIO DE RECEPCIÓN DE LA FAN PAGE @CRUDOECUADOR Y LA CONSTRUCCIÓN DE OPINIÓN PÚBLICA WEB EN SUS SEGUIDORES DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, 2018

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): De la Cadena López Mayte

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Msc. Rodríguez Caguana Tomás Humberto

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Licenciatura en Comunicación Social

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 117

ÁREAS TEMÁTICAS: Cultura y Sociedad.

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Estudios de la recepción, construcción de opinión pública, Facultad de

Jurisprudencia de la U.G., procesos de identidad sociocultural, procesos sociales

conjuntivos.

RESUMEN/ABSTRACT. Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la fan page @CrudoEcuador en sus seguidores de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil? Objetivo General: estudiar la recepción de la fan page @CrudoEcuador y su vínculo con la construcción de opinión publica web en sus seguidores de la Facultad de Jurisprudencia en la Universidad de Guayaquil. Hipótesis: La construcción de opinión pública web que se genera en los seguidores de la Facultad de Jurisprudencia de la U.G que receptan la fan page de Facebook @CrudoEcuador está reforzada por: procesos de identidad sociocultural y; procesos sociales conjuntivos. Variables: a) estudio de la recepción y, b) construcción de opinión pública web. Diseño: No probabilística-transeccional. Tipo: Descriptivo. Metodología: Empirista – Funcionalista. Técnicas: Investigación bibliográfica, test proyectivo, cambio de rol, situación ideal, inserción de texto, encuesta, escala numérica, escala de intensidad, escala de Likert, escala diferencial, combinación binaria. Población y Muestra: no probabilística por cuotas. Resultados: hipótesis comprobada. Propuesta: “La Cruda realidad de @CrudoEcuador”. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0985960486

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Msc. Tomás Rodríguez Caguana

Teléfono: 0995916408

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

vi

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

vii

DEDICATORIA

Dedico de una manera muy especial este trabajo a mi madre, quien se ha

esmerado por brindarme todo su apoyo incondicional en cada instante y ha

estado en los momentos buenos, pero sobre todo en los momentos difíciles de

mi vida. También agradezco a mi padre y a mis hermanas, que me han brindado

apoyo emocional, psicológico y en algunas ocasiones económico para poder

culminar mis estudios.

Sin duda alguna, agradezco a Dios porque gracias a él tengo el apoyo de mi

familia y nos mantiene sanos y salvos.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Facultad de Comunicación Social por haber sido la institución

encargada de enseñarme todo conocimiento adquirido sobre la carrera y además

haberme brindado la facilidad para poder cursar mis estudios. Agradezco

también a la Facultad de Jurisprudencia, que me dio la posibilidad de poder

realizar mis investigaciones dentro de sus instalaciones y como no, a sus

estudiantes, pues sin ellos no habría podido desarrollar mi tesis. Un

agradecimiento en especial a mi tutor de tesis Tomás Humberto Rodríguez,

quien con sus conocimientos me instruyó y me orientó para desarrollar un

correcto trabajo de titulación.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .............................................................. ii

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ................................. ¡Error! Marcador no definido.

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO .............................. ¡Error! Marcador no definido.

EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA ............. ¡Error! Marcador no definido.

CON FINES NO ACADÉMICOS .................................................... ¡Error! Marcador no definido.

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ........................................ ¡Error! Marcador no definido.

DEDICATORIA ......................................................................................................................... vii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ viii

TABLA DE CONTENIDOS .......................................................................................................... ix

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................... xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………………………………………………………………………………….xiii

ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………………………………………….……….xv

ÍNDICE DE APÉNDICE ............................................................................................................. xvi

RESUMEN…………………………………………………………………………………………………………………..…….xvii

ABSTRACT………………………………………………………………………………………………………………….……xviii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA ...........................................................................................................5

1.1. Planteamiento del problema. ............................................................................................5

1.2. Formulación y sistematización del problema. ...................................................................5

1.2.1. Formulación del problema....................................................................................5

1.2.2. Sistematización del problema. ..............................................................................5

1.3. Objetivos. ..........................................................................................................................6

1.3.1. Objetivo General. .......................................................................................................6

1.3.2. Objetivos Específicos. .................................................................................................6

1.4. Justificación. ......................................................................................................................6

1.5. Delimitación. .....................................................................................................................7

1.6. Hipótesis. ...........................................................................................................................7

1.6.1. Detección de las variables. .........................................................................................7

1.6.2. Definición conceptual de las variables........................................................................8

1.6.3. Definición real de las variables. ..................................................................................8

1.6.4. Definición operacional de las variables. .....................................................................9

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. ..................................................................................................10

2.1. Antecedentes de la Investigación. ...................................................................................10

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

x

2.2. Marco Teórico. ................................................................................................................12

2.2.1. Comunicación. ..........................................................................................................12

2.2.2. Tecnología y sociedad...............................................................................................14

2.2.3. Estudio de recepción. ...............................................................................................16

2.2.4. Construcción de opinión pública web.......................................................................18

2.2.5. Procesos de identidad sociocultural. ........................................................................20

2.2.6. Paradigma interpretativo cultural. ...........................................................................22

2.2.7. Procesos de interacción en redes. ............................................................................25

2.2.8. Nuevas teorías que asocian la recepción con la construcción de opinión pública. ...28

2.3. Marco contextual. ...........................................................................................................30

2.4. Marco conceptual............................................................................................................31

2.5. Marco legal. .....................................................................................................................32

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS. ......................................34

3.1. Diseño de la investigación. ..............................................................................................34

3.2. Tipo de investigación. ......................................................................................................34

3.3. Metodología. ...................................................................................................................34

3.4. Técnicas de investigación. ...............................................................................................34

3.5. Población y muestra. .......................................................................................................35

3.6. Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados. ...............................................36

3.6.1. Comprobación de hipótesis. .....................................................................................74

CAPÍTULO IV. DISEÑO DE PROPUESTA. ......................................................................................75

4.1. Propuesta “La Cruda realidad de @CrudoEcuador” ........................................................75

4.2. Objetivos de la propuesta. ..............................................................................................75

4.2.1. Objetivo general. ......................................................................................................75

4.2.1. Objetivos específicos de la propuesta. .....................................................................75

4.3. Planeación de estrategias de la propuesta. .....................................................................76

4.4. Presupuesto de la propuesta. ..........................................................................................77

4.5. Modelo de socialización de la propuesta. .......................................................................80

4.6. Slogan y afiche promocional............................................................................................81

4.6.1. Slogan. ......................................................................................................................81

4.6.2. Afiche promocional. .................................................................................................81

CONCLUSIONES ......................................................................................................................82

RECOMENDACIONES ..............................................................................................................83

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. .............................................................................................84

APÉNDICE………………………………………………………………………………………………………………….……….xix

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1. Definición operacional de las variables……………………………….9

Tabla N°2. Conceptos instrumentos y objetos de la identidad……………........12

Tabla N°3. Definiciones sobre el ciberespacio…………………………………...14

Tabla N°4. Transferencia de la relevancia temática……………………………..16

Tabla N°5. Transferencia de la relevancia temática……………………………..19

Tabla N°6. Generalizaciones del concepto cultural………………………………21

Tabla N°7. Relación entre diferentes paradigmas………………………………..23

Tabla N°8. Oposiciones estructurantes……………………………………………25

Tabla N°9. Resumen de definiciones………………………………………………28

Tabla N°10 Análisis de resultados……………...………………………………….37

Tabla N°11 Análisis de resultados……………...………………………………….38

Tabla N°12 Análisis de resultados……………...………………………………….39

Tabla N°13 Análisis de resultados……………...………………………………….41

Tabla N°14 Análisis de resultados……………...………………………………….42

Tabla N°15 Análisis de resultados……………...………………………………….43

Tabla N°16 Análisis de resultados……………...………………………………….44

Tabla N°17 Análisis de resultados……………...………………………………….45

Tabla N°18 Análisis de resultados……………...………………………………….46

Tabla N°19 Análisis de resultados……………...………………………………….47

Tabla N°20 Análisis de resultados……………...………………………………….48

Tabla N°21 Análisis de resultados……………...………………………………….50

Tabla N°22 Análisis de resultados……………...………………………………….51

Tabla N°23 Análisis de resultados……………...………………………………….52

Tabla N°24 Análisis de resultados……………...………………………………….53

Tabla N°25 Análisis de resultados……………...………………………………….54

Tabla N°26 Análisis de resultados……………...………………………………….55

Tabla N°27 Análisis de resultados……………...………………………………….56

Tabla N°28 Análisis de resultados……………...………………………………….57

Tabla N°29 Análisis de resultados……………...………………………………….58

Tabla N°30 Análisis de resultados……………...………………………………….59

Tabla N°31 Análisis de resultados……………...………………………………….60

Tabla N°32 Análisis de resultados……………...………………………………….61

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

xii

Tabla N°33 Análisis de resultados……………...………………………………….62

Tabla N°34 Análisis de resultados……………...………………………………….63

Tabla N°35 Análisis de resultados……………...………………………………….64

Tabla N°36 Análisis de resultados……………...………………………………….66

Tabla N°37 Análisis de resultados……………...………………………………….67

Tabla N°38 Análisis de resultados……………...………………………………….68

Tabla N°39 Análisis de resultados……………...………………………………….69

Tabla N°40 Análisis de resultados……………...………………………………….70

Tabla N°41 Análisis de resultados……………...………………………………….71

Tabla N°42 Análisis de resultados……………...………………………………….72

Tabla N°43 Análisis de resultados……………...………………………………….73

Tabla N°44 Planeación estratégica de la propuesta……………………………..74

Tabla N°45. Presupuesto de la propuesta…………..…………………………….77

Tabla N°46. Gasto de Personal…...………………………………………………..78

Tabla N°47. Software, equipo tecnológico, maquinaria y equipo……………….79

Tabla N°48 Otros gastos diversos………………………………………………….79

Tabla N°49. Modelo de Socialización de la Propuesta…………………………..80

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°1. Dimensiones de la comunicación en función de perspectivas…..13

Gráfico N°2. De los datos al conocimiento………………………………………..15

Gráfico N°3. Los grandes paradigmas de la comunicación de masas………...17

Gráfico N°4. Modelo de comunicación…………………………………………….19

Gráfico N°5. El Enfoque de Personalidad y Estructura Social……………….….22

Gráfico N°6. Modelo de las dinámicas de la cultura organizacional……………24

Gráfico N°7. Uso académico que docentes y estudiantes dan a las redes

sociales………………………………………………………………………………..26

Gráfico N°8. Análisis de resultados……………………………...…………………37

Gráfico N°9. Análisis de resultados……………………………...………………...38

Gráfico N°10. Análisis de resultados……………………………...……………….39

Gráfico N°11. Análisis de resultados……………………………...……………….41

Gráfico N°12. Análisis de resultados……………………………...……………….42

Gráfico N°13. Análisis de resultados……………………………...…………….…43

Gráfico N° 14. Análisis de resultados……………………………...………………44

Gráfico N°15. Análisis de resultados……………………………...……………….45

Gráfico N°16. Análisis de resultados……………………………...……………….46

Gráfico N°17. Análisis de resultados……………………………...……………….47

Gráfico N°18. Análisis de resultados……………………………...……………….49

Gráfico N°19. Análisis de resultados……………………………...……………….50

Gráfico N°20. Análisis de resultados……………………………...……………….51

Gráfico N°21. Análisis de resultados……………………………...……………….52

Gráfico N°22. Análisis de resultados……………………………...……………….53

Gráfico N°23. Análisis de resultados……………………………...……………….54

Gráfico N°24. Análisis de resultados……………………………...……………….55

Gráfico N°25. Análisis de resultados……………………………...……………….56

Gráfico N°26. Análisis de resultados……………………………...……………….57

Gráfico N°27. Análisis de resultados……………………………...……………….58

Gráfico N°28. Análisis de resultados……………………………...……………….59

Gráfico N°29. Análisis de resultados……………………………...……………….60

Gráfico N°30. Análisis de resultados……………………………...……………….61

Gráfico N°31. Análisis de resultados……………………………...……………….62

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

xiv

Gráfico N°32. Análisis de resultados……………………………...……………….63

Gráfico N°33. Análisis de resultados……………………………...……………….65

Gráfico N°34. Análisis de resultados………………………………………………66

Gráfico N°35. Análisis de resultados……………………………...…………….…67

Gráfico N°36. Análisis de resultados……………………………...……………….68

Gráfico N°37. Análisis de resultados……………………………...……………….69

Gráfico N°38. Análisis de resultados……………………………...……………….70

Gráfico N°39. Análisis de resultados……………………………...……………….71

Gráfico N°40. Análisis de resultados……………………………...……………….72

Gráfico N°41. Análisis de resultados……………………………...……………….73

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

xv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N°1. Comunicación, periodismo y fact-checking…………………………29

Figura N°2. Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil……..30

Figura N°3. Análisis de resultados……………………………...………………….48

Figura N°4. Análisis de resultados……………………………...………………….64

Figura N°5. Afiche de la propuesta................………………………………….....81

Figura N°6. Desarrollo de trabajo de campo en los estudiantes de sexto

semestre de la carrera de sociología de la Universidad de Guayaquil…........xxiii

Figura N°7. Desarrollo de trabajo de campo en los estudiantes de sexto

semestre de la carrera de sociología de la Universidad de Guayaquil…........xxiii

Figura N°8. Desarrollo de trabajo de campo en los estudiantes de séptimo

semestre de la carrera de sociología de la Universidad de Guayaquil…........xxiv

Figura N°9. Desarrollo de trabajo de campo en los estudiantes de séptimo

semestre de la carrera de sociología de la Universidad de Guayaquil…........xxv

Figura N°10. Desarrollo de trabajo de campo en los estudiantes de octavo

semestre de la carrera de sociología de la Universidad de Guayaquil…........xxvi

Figura N°11. Desarrollo de trabajo de campo en los estudiantes de octavo

semestre de la carrera de sociología de la Universidad de Guayaquil……....xxvii

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

xvi

ÍNDICE DE APÉNDICE

Apéndice 1. Certificado de culminación de trabajo de campo…..…………….xx

Apéndice 2. Certificado de validación académica………………………………xxi

Apéndice 3. Certificado de aprobación de unidad de observación…………...xxii

Apéndice 4. Evidencias gráficas de trabajo de campo…..………………….…xxiii

Apéndice 5. Esquema del cuaderno de Trabajo………………………………..xxvi

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

xvii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA/CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

ESTUDIO DE RECEPCIÓN DE LA FAN PAGE @CRUDOECUADOR Y LA

CONSTRUCCIÓN DE OPINIÓN PÚBLICA WEB EN SUS SEGUIDORES DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Autor: Mayte de la Cadena López

Tutor: Lcdo. Tomás Humberto Rodríguez Caguana

RESUMEN

Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción

de la fan page @CrudoEcuador en sus seguidores de la Facultad de

Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil? Objetivo General: estudiar la

recepción de la fan page @CrudoEcuador y su vínculo con la construcción de

opinión publica web en sus seguidores de la Facultad de Jurisprudencia en la

Universidad de Guayaquil. Hipótesis: La construcción de opinión pública web que

se genera en los seguidores de la Facultad de Jurisprudencia de la U.G que

receptan la fan page de Facebook @CrudoEcuador está reforzada por: procesos

de identidad sociocultural y; procesos sociales conjuntivos. Variables: a) estudio

de la recepción y, b) construcción de opinión pública web. Diseño: No

probabilística-transeccional. Tipo: Descriptivo. Metodología: Empirista –

Funcionalista. Técnicas: Investigación bibliográfica, test proyectivo, cambio de

rol, situación ideal, inserción de texto, encuesta, escala numérica, escala de

intensidad, escala de Likert, escala diferencial, combinación binaria. Población y

Muestra: no probabilística por cuotas. Resultados: hipótesis comprobada.

Propuesta: “La Cruda realidad de @CrudoEcuador”.

Palabras Clave: estudios de la recepción, construcción de opinión pública, Facultad de

Jurisprudencia de la U.G., procesos de identidad sociocultural, procesos sociales

conjuntivos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

xviii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN ESCUELA/CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“STUDY OF RECEPTION OF THE FAN PAGE @CRUDOECUADOR AND

THE CONSTRUCTION OF PUBLIC WEB OPINION OF ITS FOLLOWERS

FROM THE UNIVERSITY OF GUAYAQUIL”

Author: Mayte de la Cadena López

Scientific advisor: Lcdo. Tomás Humberto Rodríguez Caguana

Abstract

The problem is: How is the public opinion about the web influence on reception

of the fan page @CrudoEcuador of its followers of the Faculty of Jurisprudence,

University of Guayaquil? The general objective is: to study the reception of the

fan page @CrudoEcuador and its link for the creation of public opinion web for

its followers of the Faculty of Jurisprudence, University of Guayaquil. The

hypothesis is: the construction of public web opinion of the followers from the

Faculty of Jurisprudence, University of Guayaquil who receive the fan page of

Facebook @CrudoEcuador is reinforced by: processes of sociocultural identity

and; conjunctive social processes. In this investigation there are 2 variables: a)

study of the reception and, b) construction of public opinion web. The design is:

non-probabilistic-transactional. The type is: descriptive. The methodology is:

empiricist - functionalist. In this research it was used 11 techniques: Bibliographic

research, projective test, role change, ideal situation, text insertion, survey,

numerical scale, intensity scale, Likert scale, differential scale, binary

combination. Population and statistics are: not probabilistic by installments. The

result is: the hypothesis was proven. The proposal is: to create a workshop "La

Cruda realidad de @CrudoEcuador".

Keywords: studies of the reception, construction of public opinion, Faculty of

Jurisprudence, processes of socio-cultural identity, conjunctive social processes.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

1

INTRODUCCIÓN

Las redes sociales se han convertido en una estructura de comunicación

constante donde surgen continuas interacciones entre individuos de diferentes

sectores, los mismos que exponen sus puntos de vista sobre diversos temas

específicos, siendo los estos similares o distintos a los de otros internautas.

De esta manera en el planteamiento del problema de este trabajo investigativo

se explica cómo a través de varias plataformas en páginas digitales se observa

la constante construcción de opinión publica web por sujetos que buscan dar su

criterio de asuntos ya sean políticos, sociales o culturales. Para esto la

multiplicidad de la opinión pública se mide dependiendo de la recepción que

mantenga la página web o red social.

Para llegar a la hipótesis de este estudio investigativo se requiere formular el

problema cuestionando ¿cómo se construye la opinión pública web a partir de la

recepción de la fan page de Facebook @CrudoEcuador en sus seguidores de la

Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil?, seguido de la

sistematización del problema, donde se desglosan cuatro preguntas

significativas que forjan los objetivos específicos.

Como parte fundamental de la investigación, la importancia del objetivo general

es estudiar la recepción de la fan page de Facebook @CrudoEcuador y su

vínculo con la construcción de opinión publica web en sus seguidores de la

Facultad de Jurisprudencia en la Universidad de Guayaquil.

Llegando a la culminación del capítulo I se encuentra la hipótesis, la misma que

otorga los puntos necesarios para el desarrollo investigativo, donde se indica que

la construcción de opinión publica web que se genera en los seguidores de la

Facultad de Jurisprudencia de la U.G. que receptan la fan page de Facebook

@CrudoEcuador, está reforzada por: procesos de identidad sociocultural y

procesos sociales conjuntivos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

2

El capítulo II, el mismo que corresponde al marco teórico del presente trabajo

investigativo, comienza con los antecedentes de la investigación donde se hace

un desglose de citas correspondientes a investigaciones que traten temas

relacionados o similares con el argumento de este estudio analítico. A

continuación, se encuentra el 2.2. también denominado marco teórico que consta

de diversos sub-epígrafes en los que mediante citas textuales se pretende dar a

conocer la definición de cada uno de ellos. El primero habla sobre la

comunicación como ciencia, el segundo trata sobre la tecnología y sociedad que

corresponden a subciencias vinculadas con la trama de la tesis, en el tercero se

hace un pronunciamiento de la primera variable utilizada: estudios de recepción

y en el cuarto sub-epígrafe se alude la segunda variable: construcción de opinión

pública.

Después de haber citado cada variable, en el 2.2.5. se nombra una dimensión

correspondiente a la primera variable, designada como procesos de identidad

sociocultural, seguidamente en el 2.2.6. se señala una dimensión de la segunda

variable, llamada paradigma interpretativo cultural y en el 2.2.7. se expone los

procesos de interacción en redes que compete a la segunda dimensión de

estudios de recepción. Se finalizan los sub-epígrafes del 2.2. con el 2.2.8 en el

cual se proclaman citas relacionadas con nuevas teorías que asocian la

recepción con la construcción de opinión pública.

En el 2.3., denominado marco contextual, se añade todo lo relacionado con la

unidad de observación del trabajo investigativo. Después de ello, en el 2.4. se

coloca el marco conceptual, en el mismo que, de una manera sintetizada, se

define cada sub-epígrafe del marco teórico.

Finalmente se culmina el capítulo 2 con el 2.5., denominado marco legal, que se

basa en dos citas de la constitución asociadas con el contenido de la tesis.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

3

El capítulo III, correspondiente al marco metodológico y análisis de resultados,

se explica detalladamente la manera en la que es dirigida la investigación del

presente estudio. Se inicia indicando el diseño de investigación, el mismo que es

transeccional ya que se realiza un almacenamiento de datos para obtener

información relevante.

Con respecto al tipo de investigación, se hace uso de la descriptiva debido a la

utilización de diferentes dimensiones e indicadores con la finalidad de elaborar

un estudio más amplio. A continuación, la metodología utilizada es empirista-

funcionalista debido a la relación sensorial existente del sujeto con el objeto.

El presente trabajo investigativo cuenta con técnicas de investigación cualitativas

y cuantitativas ya que esto permite obtener mayor información por parte del

público muestral. La unidad de observación cuenta con una población

determinada de 315 alumnos, por lo tanto, después de concretar varios criterios

se eligió una muestra de 100 personas.

El sub-epígrafe 3.6., denominado análisis de los resultados de los instrumentos

aplicados, se exponen los resultados que brindó el trabajo de campo, donde cada

uno de los integrantes del público muestral respondió a las técnicas aplicadas y

otorgó información importante para la investigación.

En el apartado referente a la comprobación de hipótesis se responde las distintas

pautas que permiten indicar que la hipótesis ha sido comprobada mediante los

resultados obtenidos.

Al iniciar el capítulo IV, nombrado diseño de propuesta, se indica el nombre de

la propuesta conforme al trabajo investigativo, la misma que es denominada “La

cruda realidad de @CrudoEcuador” que contará con charlas instructivas

referentes a la interacción política en los diversos medios digitales. Además de

formularse el objetivo general de la propuesta y sus objetivos específicos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

4

El apartado 4.3., habla sobre la planeación estratégica de la propuesta, donde

se describe en una tabla como se llevará a cabo la propuesta y quienes serán

los especialistas encargados de dar las diferentes charlas, también se señala en

que tiempo serán brindadas dichas charlas.

A continuación, se describe el 4.4., que hace referencia al detalle del

presupuesto de la propuesta, donde se describe los materiales y personal que

se requerirá, además del valor a invertir en cada uno de ellos. Para finalizar el

capítulo IV se indica el slogan y afiche promocional de la propuesta.

Seguidamente, se observan las conclusiones y las recomendaciones, donde en

diferentes párrafos se hacen varias indicaciones y reseñas con respecto al

presente trabajo investigativo. Una vez concluido todo, en el apartado de

referencias bibliográficas se indica, en forma de cita, todos los documentos

utilizados para obtener información con respecto al tema tratado en la

investigación.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

5

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema.

A través de diferentes plataformas en páginas digitales se observa la constante

construcción de opinión pública web por diversos internautas que buscan dar su

punto de vista o criterio sobre algún tema en específico, ya sea político, social o

cultural.

La multiplicidad de la opinión pública web se mide dependiendo de la recepción

que mantenga la red social, donde se le brinda al usuario una visibilidad virtual y

además la facilidad de compartir opiniones con otros.

1.2. Formulación y sistematización del problema.

1.2.1. Formulación del problema.

¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la fan

page @CrudoEcuador en sus seguidores de la Facultad de Jurisprudencia de la

Universidad de Guayaquil?

1.2.2. Sistematización del problema.

a. ¿Cuáles son los elementos teóricos que relacionan a la construcción

de opinión pública web con la recepción en medios virtuales?

b. ¿Qué métodos y técnicas son los más recurrentes para

investigaciones que vinculen la opinión pública web con la recepción

en medios virtuales?

c. ¿Cuál es el estado actual de la construcción de opinión pública web

de los estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad

de Guayaquil que receptan la fan page de Facebook

@CrudoEcuador?

d. ¿Qué elementos fundamentales debe contener una propuesta que

fortalezca la construcción de opinión pública web de los estudiantes

de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil que

receptan la fan page de Facebook @CrudoEcuador?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

6

1.3. Objetivos.

1.3.1. Objetivo General.

Estudiar la recepción de la fan page de Facebook @CrudoEcuador y su vínculo

con la construcción de opinión publica web en sus seguidores de la Facultad de

Jurisprudencia en la Universidad de Guayaquil.

1.3.2. Objetivos Específicos.

a. Determinar los elementos teóricos que relacionan a la construcción de

opinión pública web con la recepción en medios virtuales.

b. Identificar los métodos y técnicas que se usan más generalmente para

investigaciones que vinculen la opinión pública web con la recepción

en medios virtuales.

c. Evaluar el estado actual de la construcción de opinión pública web de

los estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de

Guayaquil que receptan la fan page de Facebook @CrudoEcuador.

d. Socializar una propuesta que fortalezca la construcción de opinión

pública web de los estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia de la

Universidad de Guayaquil que receptan la fan page de Facebook

@CrudoEcuador.

1.4. Justificación.

En esta sección quedan expresados los puntos importantes, relevantes y

novedosos que dan validez y a su vez justifican este trabajo de titulación.

Esta investigación tiene importancia debido a que se requiere hacer un análisis

de las formas en las que la recepción de los medios virtuales se relaciona con la

construcción de opinión pública web.

Este trabajo investigativo es relevante porque los procesos de recepción de la

fan page de Facebook @CrudoEcuador, página dedicada a difundir contenido

de crítica política, inciden en la construcción de opinión pública web en sus

seguidores de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil año

2018 debido a que en la misma existe la carrera de Sociología y Ciencias

Políticas, lo que fomenta a los estudiantes a ser partícipes de opiniones y

comentarios en sitios web vinculados con la política ecuatoriana.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

7

Este análisis es novedoso porque si bien las variables: estudio de la recepción y

construcción de opinión pública web han sido abordadas en anteriores estudios,

este fenómeno no ha sido estudiado en la Facultad de Jurisprudencia de la

Universidad de Guayaquil, carrera de Sociología y Ciencias Políticas.

1.5. Delimitación.

Este proyecto investigativo “Estudio de recepción de la fan page

@CrudoEcuador y la construcción de opinión pública web en sus seguidores de

la Universidad de Guayaquil” halla su delimitación en las siguientes ciencias y

subciencias.

La investigación solicita componentes de la sociología de la comunicación

porque estudia el comportamiento de los grupos sociales al relacionarse con los

medios de comunicación. Son necesarias, también, bases de la psicología social

que analiza las ideas y sensaciones que tienen los individuos al relacionarse con

otros. Junto a ellas se necesita de la tecnología pues por medio de esta se

analiza el procesamiento de información web que tiene la sociedad. Además de

ser abordada con un grupo específico de estudiantes de séptimo y octavo

semestre de la Carrera de Sociología y Ciencias Políticas de la Facultad de

Jurisprudencia en el año 2018.

1.6. Hipótesis.

La construcción de opinión pública web que se genera en los seguidores de la

Facultad de Jurisprudencia de la U.G que receptan la fan page de Facebook

@CrudoEcuador, está reforzada por: procesos de identidad sociocultural y

procesos sociales conjuntivos.

1.6.1. Detección de las variables.

a) Construcción de opinión

pública web

b) Estudio de la recepción.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

8

1.6.2. Definición conceptual de las variables.

En el artículo Líder de opinión y opinión pública. Hacia una reflexividad

epistemológica de los conceptos, se plantea lo siguiente:

[…] “La opinión pública no es medible en número, sino que posee la cualidad de poder argumentativo, capaz de decidir acciones (…) la libertad subjetiva formal es para los individuos la de expresar sus propios juicios, sus propias opiniones y sus consejos sobre los asuntos públicos que tiene su manifestación en el conjunto de fenómenos que llamamos opinión pública”. (Gonzáles, 2016)

En la tesis Estudio de recepción de audiencias de la campaña “all you need is

ecuador”, se desarrolla lo siguiente:

[…] “El estudio de recepción de audiencias no representa una moda, sino que es un modo de inquirir sobre la comunicación sobre la producción de significados (…) De igual manera, los estudios de recepción se centran en desentrañar la transmisión ideológica y valorativa de los mensajes comunicativos transmitidos por medios de comunicación masiva” (García, 2015)

1.6.3. Definición real de las variables.

La construcción de opinión pública se da a partir de diferentes ideales que

existen en varias comunidades en las que sus individuos dan su punto de vista

sobre temas públicos, es así como estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia

en la U.G. que siguen la fan page de Facebook @CrudoEcuador, generan sus

criterios sobre asuntos a tratar en la misma.

Los estudios de recepción son una forma de analizar la manera a través de la

cual un público como, por ejemplo, los estudiantes de la Facultad de

Jurisprudencia de la U.G., da significado a algo a partir de su relación con los

medios, ya sea este la fan page de Facebook @CrudoEcuador.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

9

1.6.4. Definición operacional de las variables.

Tabla N°1 Definición operacional de las variables (autoría propia)

Procesos de

interacción en redes

Paradigma

interpretativo cultural

Relación entre

individuo y sociedad

Participación

colectiva

Evaluación de

contenido

Procesos de identidad

sociocultural

Procesos de relaciones

socioculturales

Contexto socio -

cultural Normativa social

Construcción de opinión pública

web

La construcción de opinión pública que se genera en los seguidores de la Facultad de

Jurisprudencia de la U.G que receptan la fan page de Facebook @CrudoEcuador está

reforzada por: procesos de identidad sociocultural y; procesos sociales conjuntivos.

Estudio de recepción

Bases cognitivas

digitales

Socialización

grupal

Variedad de

mediaciones

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

10

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.

En esta sección se plantean los referentes teóricos que posibilitan y favorecen el

fortalecimiento del presente trabajo investigativo.

2.1. Antecedentes de la Investigación.

Los estudios de recepción de medios virtuales, como páginas en redes sociales

u otros medios de comunicación, han sido abordados con anterioridad por varios

conocedores de la materia, logrando ser un punto clave e importante para el

desarrollo de teorías de la comunicación.

En la tesis El estudio de la recepción televisiva se objeta lo siguiente:

[…] “Un ciudadano- telespectador cada vez más consciente del papel que juega como agente social en la estructura de poder de los medios, que no sólo se conforma con el poder de elegir productos culturales para su consumo, sino de exigir calidad en la búsqueda de su derecho a recibir información veraz y plural, así como contenidos éticos que cumplan con las normativas vigentes referentes a su regulación”. (Rosique, 2013, p.221)

La cultura de cada sociedad es relevante a la hora de realizar un análisis de la

recepción que tienen diferentes medios de comunicación, es por eso que,

mediante una asociación simbólica, cada individuo se relaciona con lo que

escoge ver, leer u oír. Las personas tratan de escoger información que

contengan datos verídicos y contrastados para de esa manera no caer en el

agujero de la desinformación.

En el artículo De la opinión pública, la democracia y la representación social se

menciona lo siguiente:

[…] “La opinión pública es un campo que tiene subcampos que entran en conflictos entre sí por su posición, por la defensa de sus logros corporativos que incluyen procesos de automatización como es lo que ocurre entre el saber del Poder Judicial y el saber del Poder Legislativo, el saber del Poder Ejecutivo y el saber del Poder judicial, el saber del Poder judicial y el que producen los medios de comunicación, la prensa, la televisión, las empresas o cadenas de medios”. (Letelier, 2005, p. 38-59)

Los medios de comunicación como prensa, televisión, radio o espacios virtuales

tienen un papel significativo en el conflicto de opinión pública que se generan

entre los sujetos, debido al hecho de mantener un posicionamiento en defensa

de saberes entre el poder legislativo, judicial y ejecutivo. Esta situación se da por

el hecho de mantener los logros corporativos de cada comunidad.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

11

En la tesis El info - entretenimiento en ecuador estudio de recepción de

audiencias se articula lo siguiente:

[…] “A partir de la década de los ochenta, los estudios de recepción se desarrollaron, por un lado, en el ámbito de los estudios culturales, que son los que han recibido mayor atención e interés en el campo de investigación académica en América Latina y; por otro lado, en el ámbito de lo que solía llamarse estudios de opinión pública, hoy denominados estudios de comunicación política”. (Gálvez, cit. a Saintout, 2014, p. 31)

El estudio de la recepción se relaciona con la construcción de opinión pública,

pues mediante lo que recepta cada individuo, de algún tema determinado, se va

formando una idea o criterio independiente, ya sea que tenga similitud o

diferencia con los pareceres de otros ciudadanos.

En la tesis La influencia de los medios de comunicación y el discurso político en

la formación de la opinión pública se denota lo siguiente:

[…] “La opinión se presenta en cuatro niveles: a) específicas: como aquellas que se emiten de manera imprevista y no tiene mayor análisis o relacionamiento; b) habituales: tienen mayor grado de consistencia y se repiten en diferentes circunstancias; c) actitudes: están formadas por un conjunto de opiniones acerca de un mismo tema; d) ideología: agrupación de actitudes que crean una categoría superior o ideología. La opinión pública se estudia dentro del nivel de actitudes” (Cárdenas, cit. a Monzón, 2013, p. 13) Los sujetos de una comunidad pueden dar su opinión de temas concretos de una

manera específica; es decir, las que se producen de forma casual, de manera

habitual, aquellas repetitivas; y además opiniones dependiendo de la actitud e

ideología por la que esté marcado el individuo. Es así como dependiendo de

estas características se podría decir que la opinión pública se analiza dentro de

una altura de posturas ideológicas.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

12

2.2. Marco Teórico.

2.2.1. Comunicación.

Comunicar es el acto que comprende un procedimiento donde se emite y se

percibe información.

En el libro La mundialización de la comunicación se indica de qué manera la

comunicación ha ido avanzando y además se expresa:

[…] “Comunicarse supone establecer una norma, suprimir el azar (…) pero hay otras medidas que contribuyen a impulsarla y al establecimiento de un marco de normas intercambiables que hagan posible la comunicación (…) las redes de comunicación, eterna promesa, simbolizan un mundo mejor, por su carácter solidario”. (Mattelart, 2014, pp. 2-4)

La comunicación debe seguir unos parámetros fundamentales para que pueda

ser correcta; es decir, por medio de las normas establecidas entre el emisor y

receptor se debe conseguir una comunicación entendible y eficaz. Además, no

deben quedar vacíos en ninguno de los dos sujetos y el mensaje debe poder ser

descifrado para que de esta manera no existan complicaciones.

Otra contribución elemental se haya en la tesis Innovación educativa y

comunicación, donde se expone lo siguiente:

Para Concepto Instrumento Objeto

Feuerbach Proceso de significación del yo construido en relación con el otro.

Diálogo Superar el monologo a través de la comunicabilidad del pensamiento.

Freud Procesos donde el Yo – ego es reconocido por el tú – alter.

Interacción intersubjetiva

Reconocer al sujeto como un ser dual: un ego y un alter interiorizado.

Mead Proceso de reconocimiento indirecto del sí mismo del sujeto por los otros individuos y desde el punto de vista del grupo social.

Interacción simbólica lingüística, significant speech, comunicación/ conversación.

Interiorizar o internalizar el mundo social

Tabla N º. 2. Conceptos instrumentos y objetos de la identidad. (Serrano, 2013, p. 46)

Distintos teóricos de la comunicación definen la identidad de un individuo con

conceptos diferentes donde se relacionan el Yo-Ego con el Tú-Alter, donde cada

uno de los conceptos tiene un instrumento y objeto determinado, de esa forma

se logra determinar cuál es el tipo de comunicación que utiliza cada uno de ellos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

13

Así mismo, en el libro La comunicación Social, se argumenta:

[…] “Internet está provocando unos cambios sociales de hábitos de consumo y de hábitos de comunicación. Nos relacionamos con el mundo de una manera diferente. la era de la prensa y de la televisión deja paso a la era de internet y la clásica relación emisor-receptor se transforma”. (Costa, 2015, p. 1)

Los cambios que se han generado a lo largo del tiempo han cambiado la forma

de comunicarse de los individuos, logrando así que los medios de comunicación

comunes, como la prensa y la televisión, hayan quedado en un segundo plano.

De esa manera, el internet ha ido ganando territorio en el mundo de la

comunicación.

En el artículo Comunicación ambiental: aproximaciones conceptuales para un

campo emergente, se interpreta lo siguiente:

Gráfico N.º 1. Dimensiones de la comunicación en función de perspectivas. (Aparicio, 2016)

El concepto de comunicación tiene diversas perspectivas: la ontológica, la

epistemológica, la axiológica, la estructural y la práctica. Todas ellas se

relacionan con los aspectos sociales, culturales y territoriales por medio de los

cuales los distintos sujetos existentes en una comunidad se informan y se

expresan con los demás.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

14

Por lo expuesto con anterioridad, en este apartado se define a la comunicación

como un procedimiento de reciprocidad de información, en el que existen dos o

más individuos con un objetivo determinado, ser el emisor o receptor; de esa

forma, se logra que un sujeto transfiera el mensaje y otro lo recepte.

2.2.2. Tecnología y sociedad.

La sociedad se ha visto sumergida en nuevas tecnologías y eso provoca cambios

continuos en la humanidad.

En el libro Comunicación 2.0 y 3.0, se señala que:

[…] “La sociedad del conocimiento y de la información ha generado gran cantidad de cambios que afectan a nuestra vida diaria. La rápida evolución del software social está permitiendo nuevas formas de interacción y comunicación más horizontal, configurando entornos como redes sociales y comunidades virtuales que adquieren cada vez mayor importancia como nuevas formas de relación y flujos de información y conocimiento”. (Durán, 2014, p. 269).

Las personas se han visto inmersas en acondicionarse a los cambios continuos

que se dan en diversas comunidades por los avances tecnológicos que

proporcionan al ser humano la posibilidad de mantenerse comunicado e

informado por diversos medios virtuales. Es por esa razón que la tecnología se

va apoderando de la sociedad y se va convirtiendo en el medio más utilizado

para la interacción colectiva.

Una contribución importante a la investigación se la hace en el libro Ciber

Medios: palabra, imagen y tecnología, donde se argumenta:

Tabla N º 3. Definiciones sobre el ciberespacio. (Bonaut; Et Al., 2013, p. 8)

Erich Schneider (1994)

El ciberespacio es un lugar metafórico, adonde uno llega cuando accede al mundo de ordenadores en red. sin embargo, el ciberespacio también se una para referirse al entorno de la realidad virtual generado por ordenador, incluso si su propósito no es acceder a la red.

Haynes (1995)

La compleja red internacional de comunicaciones informatizadas.

Bauwens (1996)

Es un espacio de posibilidades informáticas interactivas, donde los ordenadores y sus contenidos se encuentran disponibles para los usuarios de cualquier ordenador participante.

Jonh December (1995)

El ciberespacio en un lugar abstracto en el que la gente comunica información o interactúan de algún otro modo utilizando terminales electrónicas.

McNabb (1997)

El ciberespacio es el medio que incluye las interacciones producidas por inteligencias (bien humana bien artificial) a través de la conexión (por cable o cualquier otro tipo de tecnología) entre dos o más ordenadores.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

15

Diferentes teóricos coinciden entre sus definiciones de ciberespacio como el

medio por el que un individuo puede interactuar con otro desde diferente lugar o

espacio, mediante el internet se logra adquirir y proporcionar información para

así poder dotarse de conocimientos.

De la misma forma en un epígrafe de la revista Formación en investigación

educativa en la sociedad digital. Una experiencia innovadora de enseñanza en

el nivel superior en el contexto latinoamericano se argumenta:

[…] “La interrelación de las nuevas tecnologías influyen en la creación de una

nueva sociedad, distinta de la industrial, conforman un nuevo espacio social el

espacio electrónico o espacio digital llamado por Echeverría (2001) Tercer

entorno (…) son las tecnologías las que generan el nuevo espacio social, las que

lo soportan y las que nos permiten acceder al mismo”. (Carrasco; Et Al., 2016, p.

11)

A través de la correspondencia que tienen las recientes tecnologías dentro de la

ciudadanía se van generando nuevas agrupaciones que comparten mismos

criterios, ideales y pareceres. La era digital ha cambiado la forma de ver el mundo

y ya no es necesario relacionarse personalmente, sino que son indispensables

aparatos electrónicos.

Otro aporte importante se encuentra en el libro Formación del Profesorado en la

Sociedad Digital: Investigación, Innovación y Recursos Didácticos, que expone:

Gráfico N º 2. De los datos al conocimiento. (Going, 2014, p.15)

Mediante un ente recibe una serie de datos por parte de otro (el emisor), o medio

de comunicación en concreto, el mismo pasa a una etapa de procesamiento de

datos hasta que esta se convierta en información útil. De esa manera, consigue

ingresar en un proceso de aprendizaje apoderándose de conocimiento que le

permite saber y compartir esa sabiduría con otros.

DATOS INFORMACIÓN CONOCIMIENTO

PROCESO DE DATOS PROCESO DE APRENDIZAJE

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

16

El entorno social se ha visto sumergido en un mundo tecnológico, el mismo que

ha logrado que la comunicación sea masiva y tenga avances continuos, además

de ser más rápida y eficaz, siendo así tal punto, que el internet facilita que haya

posibilidades de desarrollar opciones culturales y sociales diferentes a las ya

existentes.

2.2.3. Estudio de recepción.

En el siguiente sub-epígrafe queda expresado el desglose teórico de los estudios

de recepción, donde se subdivide la estructura de esta.

En el artículo El nuevo escenario mediático y la reformulación de los estudios de

recepción se señala lo siguiente:

[…] “En el ámbito del estudio de la recepción, éste se ha abordado de distintas formas y desde perspectivas teórico-metodológicas diversas. Se ha transitado desde los estudios cuantitativos y los efectos hipnóticos, hasta los análisis cualitativos y los efectos a largo plazo. El estudio de la recepción mediática implica el desplazamiento del estudio de los contenidos, de los textos hacia el de las audiencias, de la recepción” (Ahumada, 2013, p. 4)

Existen diferentes métodos de análisis de recepción, siendo estos cualitativos y

cuantitativos, en los que el sujeto recepta la información y la interpreta de manera

distinta, desde una perspectiva activa o pasiva. Para ello se toma en cuenta la

influencia mediática que existe en la sociedad y el desplazamiento de contenidos

en medios virtuales que hay en la actualidad y como va avanzando

continuamente.

En el libro Los tres lugares de pertenencia se analizan lo siguiente aspectos:

PRODUCCIÓN PRODUCTO TERMINADO RECEPCIÓN

Lugar de las condiciones de

producción.

Lugar de la construcción

textual.

Lugar de la interpretación.

Identidad social del sujeto

comunicante en la práctica

social (estatus, roles)

Efectos previstos

Identidades discursivas del

enunciador y del

destinatario en la

organización discursiva

Efectos posibles

Identidad social del receptor-

interpretante en la práctica

social

Efectos producidos

Tabla Nº 4. Los tres lugares de pertenencia. (Puig, 2009)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

17

La forma de receptar la información que un sujeto o varios recibe depende de

varios aspectos: espaciales, ideológicos, culturales, estatus social, entre otros.

La identidad del individuo juega un papel fundamental en la recepción y

percepción de contenido, ya que no todos tienen una misma manera de

reaccionar y es en ese instante cuando se observan los efectos previstos,

posibles y producidos que se llevan a cabo.

En el libro Hipermediaciones se fundamenta lo siguiente:

PARADIGMA INTERPRETATIVO CULTURAL

Dentro de las teorías de comunicación de masas se encuentran varios

paradigmas o modelos, entre ellos se ve caracterizado el crítico e interpretativo,

que llegan a ser los más acercados a los estudios de recepción, debido a cómo

influye en los ciudadanos y de qué manera reaccionan ante ciertas situaciones

donde se ven involucrados dentro de cualquier acto comunicativo.

Teorías de la

comunicación

de masas

PARADIGMA CRÍTICO

PARADIGMA SEMIÓTICO DISCURSIVO

PARADIGAMA INFORMACIONAL

PARADIGAMA EMPÍRICO ANALÍTICO

Gráfico N º 3. Los grandes paradigmas de la comunicación de masas. (Scolari, 2008)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

18

En la tesis Consumo y uso de medios de comunicación se menciona lo siguiente:

[…] “En un principio la recepción de las audiencias era considerada como pasiva y predeterminada (…) en la actualidad, esto se ha dejado atrás y ahora la recepción se considera como un proceso múltiple y contradictorio en donde entran en juego una variedad de mediaciones determinadas tanto por relaciones sociales del sujeto, como por su posición social, cultural e histórica”. (Cevallos, cit. a Orozco 2016, p. 23)

Los antiguos teóricos de la comunicación hacen mención en sus textos sobre los

estudios de recepción y se caracterizan por ser pasivos y predeterminados; es

decir, que no reaccionan de una manera alterada y además actúan al instante y

no son constantes ni repetitivos. En la actualidad el mismo es considerado como

un procedimiento variado e incoherente, debido a que se ven reflejadas una

variedad de relaciones sociales.

Los estudios de recepción se priorizan por estar relacionados con los aspectos

culturales de los ciudadanos, donde la principal finalidad es hacer un análisis

para reconocer como interactúa la audiencia en referencia a los medios de

comunicación, para ello se necesita prestar atención o hacer una investigación

de los efectos hipnóticos o de los efectos a largo plazo que afectan a la sociedad.

2.2.4. Construcción de opinión pública web.

Se entiende como opinión publica al punto de vista, criterio, idea o parecer que

dan los sujetos que conforman una sociedad sobre determinados aspectos como

temas sociales, políticos y culturales.

En el libro Elisabeth Noelle-Neumann: La vigencia de la Espiral del Silencio en

la 'sociedad red' se razona lo siguiente:

[…] “La opinión pública es el acuerdo por parte de los miembros de una comunidad activa sobre algún tema con carga afectiva o valorativa que han de respetar tanto los individuos como los gobiernos, transigiendo al menos en su comportamiento público, bajo la amenaza de quedar excluidos o perder la reputación ante la sociedad”. (Risquete, cit. a Neumann, 2016, p. 8)

Los individuos que conforman una sociedad activa al momento de dar su opinión,

respecto a un tema concreto, rigen sus comentarios dependiendo de la

capacidad emotiva o del aprecio que se le tenga al asunto, todo ello con finalidad

de no ser excluidos del grupo social que conforman y poder ser partícipes al

instante de opinar.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

19

En el artículo Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda

setting se sostiene lo siguiente:

AGENDA MEDIÁTICA AGENDA PÚBLICA

Temas más destacados de

preocupación mediática.

Temas más importantes de

preocupación pública.

Tabla N. º 5. Transferencia de la relevancia temática. (Rubio, 2009, p. 11)

La función de los medios de comunicación es muy relevante a la hora que se

genere una opinión por parte de los ciudadanos ya que estos son influenciados

por lo que se dice en medios televisivos, radiales, impresos y demás. No se les

dice qué deben pensar, pero sí sobre que deben opinar.

En el artículo Ingeniería en comunicación social y opinión pública. Apunte a partir

de la propuesta de Eulalio Ferrer se sostiene lo siguiente:

[…] “La opinión pública es la expresión de un consenso mayoritario. Hay que distinguir entre opinión pública y opinión del público, la primera es cultura, es estable, matricial, a largo plazo, la segunda es coyuntural, la expresión de la mayoría, o de una parte del colectivo social, en un momento dado, bajo ciertas circunstancias y condiciones”. (Cáceres, 2015, p. 39)

Es necesario recalcar que existe una gran diferencia entre opinión pública y

opinión del público, ya que la primera se refiere a aspectos netamente culturales

y es permanente; la segunda se refiere a una manifestación mayoritaria en una

circunstancia dada. Son términos fáciles de confundir por la utilización de sus

palabras similares, pero se haya una disimilitud en su significado.

En la tesis de maestría Los medios de comunicación como generadores de

opinión pública en el Salvador se plasma lo siguiente:

EMISOR RECEPTOR CANAL CÓDIGO MENSAJE

RETROALIMENTACIÓN

RUIDO

Gráfico N. º 4. Modelo de comunicación. (Villanueva, cit. a Ochoa, 2008)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

20

En el gráfico expuesto, el autor analiza la opinión pública como aquel ruido que

rodea cada componente dentro del procedimiento comunicativo logrando una

retroalimentación de información. Es decir, por medio de la construcción de

opinión pública se logra dar a conocer el criterio de un sujeto a través de un canal

definido, logrando que se comparta con los demás y sea continua.

La construcción de opinión pública se da a partir de las manifestaciones de una

comunidad específica que comparte un conjunto de ideales y juicios, además de

regirse por intereses comunes, con la finalidad de establecer su valoración sobre

contenido preciso, ya sea este político, social o cultural en momentos

particulares.

2.2.5. Procesos de identidad sociocultural.

La identidad social se entiende como la fachada de la propia imagen que procede

de las clases sociales a las que cada individuo cree pertenecer. Así mismo, la

identidad cultural se define como un compuesto de valores, hábitos y símbolos

que actúan como componentes dentro de un grupo social.

En el libro La relación entre procesos de identidad personal y estilos de

pensamiento se formula lo siguiente:

[…] “La identidad personal representa aquellos aspectos del yo que han sido diferenciados y creados por sí mismo, y que hacen distinto a uno de los demás. Contrariamente, la identidad colectiva representa aspectos del yo que han sido integrados desde el sistema social, aquellos que identifican a un individuo dentro del grupo (o contexto cultural) al que pertenece”. (Ruiz, cit. a Erikson, 2014)

Cada ser social se diferencia por una identidad marcada y definida, la misma que

lo hace distinguirse de otros mediante diversos aspectos de conducta y otros

rasgos, pero también existe la identidad colectiva que es aquella que se da a

partir de características adquiridas en un grupo social donde resaltan los

contextos culturales.

En la tesis La identidad sociocultural a partir de la enseñanza histórica de la

ciudad se asevera lo siguiente:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

21

Micro

conceptos

Generalizaciones

Dinamismo La especie humana es la única que posee capacidad de expresarse simbólicamente a través

del leguaje, del arte, de las creencias y que puede construir y compartir una particular visión

del mundo. La existencia de una comunidad de afinidades, vinculadas por una historia

compartida, constituye la base de la cultura.

Identidad El tema de la identidad está muy ligado a de la cultura. Cuando la identidad cobra carácter

particular frente a otras, y se refiere a un compartir que se da en determinado contexto

territorial constituido como nación, se afirma que existe una identidad nacional. El sentido

de identidad se manifiesta a través de expresiones culturales pertenecientes a un lugar. En

las culturas van surgiendo elementos que se convierten en símbolos de la identidad de los

pueblos.

Universalidad

y

particularidad

Muchos de los valores del ser humano están presentes en diversas culturas, aunque tomen

concreción diferenciada. Lo extraordinario de una cultura es que justamente puede contener

elementos que se pueden identificar como universales, que permiten una comunicación e

interacción con otras culturas, propios, que le dan su carácter o sello de identidad propio,

peculiar.

Cultura y

poder

Ha habido momentos en la historia de la humanidad cuando por conquista, explotación o

colonización se obligó la supeditación de unas culturas a otras. Pero la evolución humana

poco a poco va conociendo la equidad y el valor de cada cultura. Esto supone el progreso

moral de las sociedades humanas que reconocen el valor de cada pueblo y cada cultura, no

importa el nivel de desarrollo alcanzado.

Tabla N. º 6. Generalizaciones del concepto cultural. (Menchaca, 2015, p. 60)

Cuando se habla de identidad se la asocia con aspectos culturales ya que el ser

humano manifiesta su cultura en diversos sucesos al momento de socializar con

los demás mostrando así sus valores. Cuando dos individuos de culturas

opuestas interactúan deben reconocer y entender la peculiaridad y especificidad

de cada una.

En la tesis La negociación de la identidad sociocultural desde la perspectiva de

los estudiantes se publica lo siguiente:

[…] “La identidad puede ser entendida como aquellos aspectos de autoconcepto asociados con ´quien` es una persona y como se relaciona con otras personas en el mundo que la rodea. Cabe señalar que esto implica una conciencia o un cierto autoconocimiento basado en rasgos propios que pueden llevar a uno a diferenciarse del otro o, por otra parte, afiliarse con personas marcadas con uno o más de estos mismos rasgos”. (O` Connell, cit. a R.A.E. 2012, p. 24)

La identidad está ceñida por rasgos propios que definen a una persona en

general y como esta se comporta con los que le rodean; es por esta razón que

en una sociedad se suelen unir quienes compartan valores y criterios similares,

aunque tengan una manera de ser definida comparten ciertos aspectos con

otros.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

22

PLANO DE LAS INTERACCIONES

En el artículo El concepto de identidad como recurso para el estudio de

transacciones se cita lo siguiente:

Gráfico N. º 5. El Enfoque de Personalidad y Estructura Social. (Vera, 2012, p. 4)

Exinten tipos de identidad como lo son: la identidad social que está marcada por

la estructura social, es decir el sujeto o los sujetos comportan valores similires

debido a que se encuntran en un mismo grupo colectivo; la identidad personal

que se define por las interacciones con los demás y la identidad del yo, que está

relacionada con el plano de la personalidad de cada ser humano.

En definitiva, los procesos de identidad sociocultural se definen como un

compuesto de valores y formas de actuar que funcionan como componentes

esenciales dentro de un grupo social.

2.2.6. Paradigma interpretativo cultural.

Se entiende como paradigma interpretativo aquel que busca imaginarios entre

los hábitos, aumento económico, políticas, dogmas, entre diversos comunes de

una sociedad. Teniendo como objetivo primordial buscar las peculiaridades del

entendimiento.

Pla

PLANO SOCIAL ESTRUCTURAL

Identidad

personal

4

PLANO DE LA PERSONALIDAD

1

Identidad del

Yo 3

2

Identidad

social

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

23

En el libro Epistemología del saber docente se refiere lo siguiente:

[…] “En el paradigma interpretativo, la cultura supone uno de sus conceptos nucleares, y aunque comparte con el positivismo el desarrollo de teorías explicativas de los fenómenos sociales, se aleja de él en su objetivo por profundizar en la comprensión de las acciones humanas y en la interpretación de su significado, concediendo singular importancia al clima social”. (Cardona, 2013) El modelo interpretativo es la forma en la que un individuo mediante su cultura y

características sociales da explicación y asimila las cosas dentro de una

sociedad o entorno. El ser humano da significado a los hechos, dependiendo la

importancia que tenga para él y lo entiende, obedeciendo a los valores

adquiridos.

En el artículo Metodología Cualitativa, Herramienta para Investigar los

Fenómenos que Ocurren en el Aula se sostiene lo siguiente:

Tabla N. º 7. Relacion entre diferentes paradigmas. (Schuster; Et. Al., 2013, p. 14)

Paradigma/ dimensión

Positivista Interpretativo Sociocrítico

Fundamentos y teorías que lo sustentan

Racionalista. Positivismo lógico. Empirismo.

Fenomenología. Teoría interpretativa.

Teoría critica

Método asociado

Cuantitativo Naturalista, cualitativo Dialéctico

Naturaleza de la realidad

Objetiva, estática, única, dada, fragmentable, convergente

Dinámica, múltiple, holística, construida, divergente.

Compartida, histórica, construida, dinámica, divergente.

Finalidad de la investigación

Explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías. Leyes para regular los fenómenos.

Comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones y acciones.

Identificar potencial de cambio, emancipar sujetos. Analizar la realidad.

Relación sujeta/ objeto

Independencia. Neutralidad. No se afectan. Investigador externo. Sujeto como objeto de investigación.

Dependía. Se afectan. Implicación investigadora. Interrelación.

Relación influida por el compromiso. El investigador es un sujeto más.

Valores Neutros. Investigador libre de valores. Método es garantía de objetividad

Explícitos. Influyen en la investigación.

Compartidos. Ideología compartida.

Teoría/ práctica

Disociada, constituyen entidades distintas. La teoría norma para la practica

Relacionadas. Retroalimentación mutua.

Indisociables. Relación dialéctica. La práctica es teoría en acción.

Criterios de calidad

Validez, fiabilidad, objetividad

Credibilidad, confirmación, transferibilidad

Intersubjetividad. Validez consensuada.

Técnicas: instrumentos, estrategias

Cuantitativos, mediación de tests, cuestionarios, observación sistemática. Experimentación.

Cualitativos, descriptivos. Investigador principal instrumento. Perspectiva participante.

Estudio de casos. Técnicas dialécticas.

Análisis de datos

Cuantitativo. Estadística descriptiva e inferencial.

Cualitativo. Inducción analítica, triangulación.

Intersubjetivo. Dialectico.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

24

Dentro del paradigma interpretativo se intenta comprender y explicar la realidad

de los ciudadanos, para esto debe existir una relación de implicación entre el

sujeto y el objeto de análisis para que logre haber una retroalimentación de

información. Para ello son necesarias estrategias cualitativas y descriptivas.

En el artículo El Paradigma Cualitativo-Interpretativo Enfoque Constructivista se

opina lo siguiente:

[…] “El enfoque interpretativo en la investigación se usa para comprender e interpretar la realidad. Los significados, percepciones, intenciones y acciones de las personas. Dentro de él, los valores median los hallazgos; los resultados se construyen; es interactivista y subjetivista. En este paradigma la realidad se percibe en forma dinámica, múltiple, holística y divergente; es construida por los sujetos. En su proceso investigativo se apoya en la hermenéutica y en la dialéctica”. (Adams; Et. Al., 2014) En el procedimiento interpretativo es necesario y primordial hacer uso de la

investigación, pues de esa manera se logra dar con la interpretación real de los

hechos. Para esto, el análisis investigativo debe estar soportado por la

hermenéutica y la dialéctica, con la finalidad de hallar los propósitos de cada

persona.

En el artículo La cultura organizacional desde sus paradigmas de estudio se

recalca lo siguiente.

Gráfico N. º 6. Modelo de las dinámicas de la cultura organizacional. (Vásquez, cit. a Hatch, 2016)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

25

Para que se encuentre una interpretación correcta es básico observar la

manifestación de los valores de los semejantes y estar analizando cuál es la

simbolización que se otorga a cada objeto y la traducción de cada símbolo.

Para poder interpretar primero se deben dar supuestos que estén relacionados

con los diferentes episodios ocurridos.

El paradigma interpretativo cultural tiene como objetivo en no hallar

explicaciones espontáneas de la vida natural y comunitaria, sino en estudiar la

inteligencia y discernimiento del porqué de un suceso.

2.2.7. Procesos de interacción en redes.

En las diversas comunidades existentes se da una enredada interacción por

medio de las redes sociales, lo que origina vínculos entre los integrantes de esta

y de los exteriores, es así como los individuos se comunican compartiendo

información política, cultural y social, entre otras.

En el artículo Redes sociales en Educación y propuestas metodológicas para

su estudio se impugna lo siguiente:

[…] “En la actualidad, y a partir del uso del Internet, la convivencia de las comunidades se realiza en la web, sus miembros interaccionan entre sí y se tejen lazos y relaciones por intereses comunes en los que se comparten ideales, valores que fortalecen la cohesión y propósitos para las que fueron creadas, sin importar la distancia geográfica o los tiempos para la interacción” (Pérez cit. a Bueno, 2015) La interacción de los individuos a través de todo tipo de redes es cada vez más

constante, sin importar la distancia de ubicación o el tipo de ideología, por medio

de estos espacios se comparte información logrando así una comunicación

continua. Estos cambios son significados para el actual entorno digital.

En el artículo Comunicación e interacción por el uso de dispositivos tecnológicos

y redes sociales virtuales en estudiantes universitarios se refuta lo siguiente:

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

26

La tecnologia es primordial y sumamente necesaria en la actualidad, pues por

medio de la misma se consigue participar en actos comunicativos dentro de la

sociedad, pero no todas las personas utilizan las redes para un fin concreto sino

que algunas de ellas le da un uso más productivo que otras. Se pueden usar

como entretenimiento, por trabajo, con fines de aprendizaje o simplemente para

intercambiar información y compartir criterios.

En la tesis Influencia de las redes sociales en los procesos de comunicación e

interacción se considera lo siguiente:

[…] “Las redes sociales son Web que permiten la comunicación, el contacto, intercambio de contenidos, intereses, fotos, audios, y una constante interacción entre los miembros de esta comunidad, la misma que puede estar compuesta por amigos, conocidos, familiares y más integrantes. Hay distintos tipos de redes. Temáticas, mixtas, de ocio, personales, etc., y la cuenta sigue debido a que a cada momento se crean nuevas, pero también desaparecen otras”. (Ochoa, cit. a, Fernández, 2016, p. 18)

Las redes sociales se han convertido en un espacio donde se puede compartir

todo tipo de asuntos e incluso, en muchas ocasiones, invadiendo la privacidad

de hombres y mujeres. De la misma manera que logra ser un rincón para

informar, también lo es para desinformar, pues no todo lo que se difunde es

verdadero y constatado.

Tabla N. ª 8. Oposiciones Estructurantes. (Ruano; Et. Al., 2016, p. 25)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

27

En la tesis El uso de las redes sociales en el aprendizaje, se objeta lo siguiente:

En el entorno académico los estudiantes emplean las redes sociales por diversas

razones como lo es la investigación, para publicar contenido académico de

cualquiera que sea la institución, también para gestionar tareas o grupos de

estudio, pero sobre todo en su gran mayoría lo utilizan para comunicarse con sus

compañeros y demás sujetos, así logran distribuir sus saberes y entendimientos.

Las redes sociales son un actual desafío en el entorno estudiantil, en especial

Facebook que es una de las más antiguas y con más número de usuarios, sobre

todo uno de los más utilizados entre los jóvenes. Se han transformado en

herramientas útiles para que el ser humano pueda fortalecer su comunicación,

aumentando la interacción y la reciprocidad de saberes.

Gráfico N. º 7. Uso académico que docentes y estudiantes dan a las redes sociales. (Hi Fong cit.

a, Gere, 2015, p. 62)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

28

2.2.8. Nuevas teorías que asocian la recepción con la

construcción de opinión pública.

Los estudios de recepción son una corriente que analiza las técnicas mediante

las cueles el público le da un significado a diferentes situaciones o aspectos a

partir de manifestaciones de los medios, logrando así tener una participación que

permita a las audiencias proporcionar su opinión sobre los temas a tratar.

En la tesis Análisis del discurso político de Rafael Correa en Ecuavisa y Ecuador

tv se detalla lo siguiente:

[…] “La recepción es un proceso variado, donde entran en juego una variedad de mediaciones determinadas por las relaciones sociales del sujeto, como por su posición social, histórica y cultural. El análisis de la recepción es el estudio de las interpretaciones del público, las mismas contribuyen a la formación de la opinión pública” (Sierra, 2017, p. 29)

La manera de receptar la información por parte de las personas está relacionada

en su estatus económico de las mismas, además de su cultura y educación, pues

cada individuo interpreta las situaciones desde diferentes perspectivas, lo que

genera diversos puntos de vista al momento de dar una opinión.

En la tesis Consumo y uso de medios de comunicación de jóvenes universitarios

ecuatorianos se especifica lo siguiente:

Tabla nº. 9. Resumen de definiciones. (Velásquez, 2017, p. 81)

Los estudios de recepción están enfocados con la capacidad de entendimiento

que poseen los individuos al instante de receptar contenido informativo y de

que manera se apropian del mismo.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

29

En la tesis Derechos de autor y bien público en medios digitales del Ecuador se

precisa lo siguiente:

[…] “La opinión es compartida por varios usuarios, la web 2.0 puede llegar a ejercer una influencia total, construir una corriente de opinión de tal magnitud, que los llamados medios tradicionales terminan recogiendo sus informaciones y las difunden. Una vez que el contenido gestado en la web 2.0 ha sido difundido, llega a un mayor número de personas, haciendo que la nueva corriente de opinión avance y llegue a actores que no necesariamente pertenecen al círculo de los blogs o las redes sociales”. (Valverde, 2017, p. 17)

La era digital influye constantemente en la vida de varios sujetos. Se ha

convertido en una herramienta para informarse y a la vez dar información,

permitiendo que esta sea compartida en páginas web, originándose una red de

informantes que en ocasiones difunden contenido sin fundamento alguno.

En el artículo La era de la postverdad: realidad vs. percepción se muestra lo

siguiente:

Figura N. ª 1. Comunicación, periodismo y fact-checking (Zarzalejos, 2017, p. 13)

El termino posverdad se refiere a la parcialidad de lo auténtico, en la

superficialidad de lo neutral de la información que se comparte en diferentes

medios de comunicación, entre ellos, las redes sociales; además, de la

hegemonía de la opinión emocional por parte de quienes receptan el contenido.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

30

Los medios digitales se han ido abriendo paso en el consumo diario de

información que realizan diversos sujetos, actividad que permite al ser humano

receptar conocimiento referente a distintos asuntos y a partir de los criterios

adquiridos se forja la opinión pública.

2.3. Marco contextual.

Figura N º 2. Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil. (Tomada por autora de la investigación)

La Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil en Ecuador fue

fundada en el año 1868 después de que un año antes el Congreso Nacional haya

decretado la Junta Universitaria del Guayas, logrando ser así la más antigua de

todas las facultades pertenecientes a la U.G., la misma que consta en la

actualidad de dos carreras: derecho y sociología.

La construcción de opinión pública web que se origina a través de la recepción

que tiene la fan page de Facebook @CrudoEcuador, se suele dar en varios

individuos que tienen conocimiento sobre las leyes y la política; es así, como se

toma de unidad de observación a la Facultad de Jurisprudencia de la U.G., por

ser una institución con estudiantes que tienen conocimiento sobre la materia.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

31

Mediante el estudio realizado se logra analizar en la unidad de observación cual

es el nivel de recepción que tienen los estudiantes de la institución con respecto

a páginas web que emiten contenido crítico hacia la política, además se visualiza

la relación que se da mediante la percepción que reciben y la opinión que se

genera.

2.4. Marco conceptual.

En este subcapítulo quedan manifestadas de manera abreviada las teorías

conceptuales ya desarrolladas con anterioridad.

Comunicación: una ciencia utilizada para compartir y recibir información, en la

que se hayan dos o más sujetos, ocupando o alternando el lugar de emisor que

es aquel que transmite el mensaje y receptor aquel que recibe el mensaje.

Tecnología y sociedad: la humanidad se ha visto envuelta en la globalización

tecnológica siendo así una de las razones que ocasiona que la comunicación

sea intensa a nivel mundial y tenga mejoras constantemente, también logrando

ser más veloz y eficiente.

Estudios de recepción: se encuentran entrelazados con los matices culturales

de los ciudadanos y su objetivo es analizar la interacción de las audiencias al

instante de receptar alguna información ya sea de cualquier medio de

comunicación, tomando en cuenta los efectos a largo plazo.

Construcción de opinión pública web: se establece mediante las mediaciones

de un conjunto de individuos que intercambia iguales o diferentes ideales, con el

propósito de dar su criterio sobre un tema en específico ya sea político, social o

cultural.

Procesos de identidad sociocultural: compuesto de valores y tradiciones que

actúan como elemento primordial dentro de una sociedad y que intervienen para

que las personas que la forman tengan sentimiento de pertenencia hacia la

misma.

Paradigma interpretativo cultural: tiene como finalidad el estudiar el

conocimiento de las personas y analizar la conducta de estas, descifrando sus

actos y pensamientos, trata de comprender la realidad de una sociedad.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

32

Procesos de interacción en redes: las redes sociales se han convertido en

instrumentos necesarios para que los individuos puedan reforzar su

comunicación; es por esto que mediante la interacción que existe en las mismas,

se consigue reciprocidad de conocimientos.

Nuevas teorías que asocian la recepción con la construcción de opinión

pública: los medios digitales forman parte del consumo diario de información

que realizan las personas, lo cual permite al ser humano recibir conocimiento

sobre distintos contenidos y a partir de los criterios logrados se elabora la opinión

pública.

2.5. Marco legal.

En este punto de la investigación quedan explicadas las citas legales referentes

a este trabajo investigativo.

En la Constitución de la República del Ecuador en su artículo n.º 17 se aclara lo

siguiente:

[…] “Art 17. Inciso 2. El Estado fomentará la pluralidad y la diversidad en la comunicación, y al efecto: 2. Facilitará la creación y el fortalecimiento de medios de comunicación públicos, privados y comunitarios, así como el acceso universal a las tecnologías de información y comunicación en especial para las personas y colectividades que carezcan de dicho acceso o lo tengan de forma limitada”. (Constitución de la República de Ecuador, 2008)

Mediante lo argumentado en el artículo ya citado se puede asegurar que todo

ciudadano ecuatoriano tiene derecho al libre acceso de aparatos tecnológicos

para utilizarlos como herramientas informativas o comunicativas, sin importar su

estatus económico o alguna diferencia social, cultural o demás. De igual forma

se puede entender que todo aquel individuo que haga uso de dichos medios se

hace responsable de la información que adquiera en cada momento.

En el artículo N. º 4 de la Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador se

esclarece lo siguiente:

[…] “Art 4. Contenidos personales en internet. - Esta ley no regula la información u opinión que de modo personal se emita a través de internet. Esta disposición no excluye las acciones penales o civiles a las que haya lugar por las infracciones a otras leyes que se cometan a través del internet. (Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador, 2013)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

33

Según lo citado se puede denotar que toda persona que dé su opinión o criterio

de manera pública en medios virtuales no está regulada por ninguna ley; sin

embargo, eso no implica que no exista otra medida cautelar que impida

sancionar a quienes cometan otro tipo de infracciones que sí están penalizadas

por la ley debido al mal uso del internet.

A partir de lo expuesto, donde se hace referencia a un artículo perteneciente a

la Constitución de la República del Ecuador y otro de la Ley Orgánica de

Comunicación, quedan enmarcados los procesos legales de este trabajo

investigativo y así mismo se culmina este capítulo.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

34

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.

En este capítulo se ponen en evidencia diferentes puntos donde se explica

detenidamente, la forma en la que se va a conducir la investigación de este

estudio.

3.1. Diseño de la investigación.

El presente trabajo investigativo hace uso de un diseño no experimental de tipo

transeccional, ya que se realiza un almacenamiento de datos claves para

ejecutar un estudio de como en un tiempo aproximado de tres a cinco meses,

con la finalidad de poder observar la incidencia e interrelación de las dos

variables abordadas.

3.2. Tipo de investigación.

Esta investigación es de tipo descriptiva debido al uso de diferentes dimensiones

e indicadores con el objetivo de elaborar un análisis más amplio con respecto a

las mismas y de esta forma se emplea una táctica de observación para conseguir

una perspectiva más amplia del tema tratado.

3.3. Metodología.

Este trabajo investigativo obtiene una metodología empirista-funcionalista al

darse una relación sensorial del sujeto con el objeto y generar nuevos

conocimientos con respecto al estudio de la recepción y construcción de opinión

pública.

3.4. Técnicas de investigación.

En este trabajo investigativo se hizo uso de técnicas de investigación cualitativas

y cuantitativas, las mismas que son detalladas a continuación.

Las herramientas cualitativas son los siguientes:

a) Investigación bibliográfica: esta indagación se sostiene en los diferentes

razonamientos de expertos en la materia de estudio de la recepción y

construcción de opinión pública, que favorecen el desarrollo de la

investigación, es necesario mencionar que están sustentados en sus

respectivas citas.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

35

b) Test proyectivo: en relación con varias imagines seleccionadas se desarrolló

una pregunta que facilitó comprender la recepción que tienen los jóvenes

sobre la fan page de Facebook @CrudoEcuador.

c) Cambio de rol: se acudió a esta práctica para lograr la reflexión del público

estudiado, ubicando a un sujeto en el entorno de otro.

d) Situación ideal: se usó esta modalidad como un espacio para la reflexión y

análisis a través de varios contextos y peculiaridades afines al objeto de

estudio.

e) Inserción de texto: permite al público muestral desarrollar su respuesta en

base a una cita, la misma que aborda componentes académicos.

En los procesos cuantitativos se utilizaron las técnicas siguientes:

a) La encuesta: habilidad encaminada al público analizado, por medio de

interrogantes cerradas.

b) Escala numérica: permite identificar, por medio de numeración, la respuesta

del público muestral.

c) Escala de Likert: se logra la recopilación de datos relacionados al nivel de

conformidad del encuestado a partir de una pregunta establecida.

d) Escala diferencial: mediante esta técnica se determina el significado que

tiene el problema para la población muestral, en donde se presentan

calificativos contrastados.

e) Escala de intensidad: esta técnica permite catalogar, como su nombre lo

indica, la intensidad del problema en la muestra.

f) Combinación binaria: brinda a los encuestados la posibilidad de discernir y

seleccionar entre dos opciones contradictorias.

3.5. Población y muestra.

El actual trabajo investigativo tiene una población determinada de 315 personas,

cifra brindada por la secretaria general de la Carrera de Sociología y Ciencias

Políticas, Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil.

Se desenvuelve la investigación luego de realizar la selección de la población

muestral no probabilística, con un total de 100 personas bajo los siguientes

criterios:

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

36

o Usuarios estudiantes de la Carrera de Sociología.

o Usuarios que interactúen en la fan page @CrudoEcuador.

o Usuarios de la red social Facebook

o Usuarios de Facebook que les interese el contenido político que se

comparte en la fan page @CrudoEcuador.

3.6. Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados.

Al haber realizado el proceso investigativo que se llevó a cabo, manejando cada

una de las técnicas y luego aplicarlas en los jóvenes seguidores de la fan page

@CrudoEcuador, pertenecientes al sexto, séptimo y octavo semestre de la

carrera de sociología y ciencias políticas de la Universidad de Guayaquil, quienes

aportaron con cada uno de sus conocimientos.

En este sub-epígrafe se exponen los resultados derivados del trabajo de campo

donde se evidencia que cada uno de los pertenecientes al público muestral,

respondió a las técnicas aplicadas para contribuir con información real a la

investigación y a la comprobación de la hipótesis.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

37

Variable: Estudio de recepción Dimensión: Proceso de identidad sociocultural Indicador: Relación entre individuo y sociedad Técnica: Encuesta – Cuantitativa 1.- ¿Cree usted que el contenido de la fan page de Facebook @CrudoEcuador

genera conflicto y odio entre los cibernautas?

Tabla N. º 10

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Gráfico N. º 8

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: el mayor porcentaje del público muestral asegura que el contenido que

se publica en la fan page de Facebook @CrudoEcuador es causante de disputas

y odio entre los cibernautas; por lo tanto, se puede evidenciar que, en su gran

mayoría, quienes siguen esta fan page han tenido algún tipo de altercado con

otros seguidores de la página o han sido testigos de situaciones similares.

64%

30%

6%SI

NO

NS/NC

Categoría Frecuencia %

SI 64 64%

NO 30 30%

NS/NC 6 6%

TOTAL 100 100%

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

38

2.- ¿Cuáles cree usted que sean las opciones que motiven a las personas a

seguir la fan page de Facebook @CrudoEcuador?

Tabla N. º 11

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Gráfico N. º 9

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: El 50% del público muestral no se decantó por una sola opción e indicó

que los motivos por los cuales los cibernautas se inclinan a seguir la fan page

@CrudoEcuador son varios, entre ellos se encuentran, simple curiosidad,

diversión y crítica política. A su vez, un gran porcentaje supo señalar que una de

las razones primordiales de los seguidores para seguir la página es debido a la

diferencia de opiniones, es decir, al ser una fan page de crítica política se pueden

encontrar personas afines al contenido o que se opongan a lo que se publica.

10%

16%

11%

4%8%

50%

1% CRÍTICA POLÍTICA

DIFERENCIA DE OPINIONES

CURIOSIDAD

OPOSICIÓN DEL GOBIERNO

DIVERSIÓN

VARIAS OPCIONES

NS/NC

Categoría Frecuencia %

CRÍTICA POLÍTICA 10 10%

DIFERENCIA DE OPINIONES 16 16%

CURIOSIDAD 11 11%

OPOSICIÓN DEL GOBIERNO 4 4%

DIVERSIÓN 8 8%

VARIAS OPCIONES 50 50%

NS/NC 1 1%

TOTAL 100 100%

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

39

Variable: Estudio de recepción Dimensión: Proceso de identidad sociocultural Indicador: Relación entre individuo y sociedad Técnica: Inserción de texto – Cualitativa En la tesis Estudios de recepción de los procesos identitarios del cine

ecuatoriano menciona lo siguiente:

[...] “Los estudios de recepción en Latinoamérica no solo nos ayudan a entender

la interacción que existe entre los sujetos sociales con los medios y las

tecnologías, sino también, los procesos políticos, económicos y sobre todo los

socioculturales”. (Rosero cit. a Orozco 2017, p. 45)

3.- A partir de lo planteado en el texto, ¿Qué opina usted sobre la interacción

política existente en medios digitales?

Tabla N. º 12

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Gráfico N. º 10

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

INFLUYE EN LA OPINIÓN DE LOS INTERNAUTAS

MÉTODO DE LOS POLÍTICOS PARA HACER PUBLICIDAD

IMPORTANTE PARA INFORMARSE Y DEBATIR…

ES INFORMACIÓN INÚTIL

NS/NC

Categoría Frecuencia %

INFLUYE EN LA OPINIÓN DE LOS INTERNAUTAS Y PUEDE ORIGINAR CONFLICTOS

10 10%

ES IMPORTANTE PARA INFORMARSE Y DEBATIR PROBLEMÁTICAS SOCIALES

67 67%

ES INFORMACIÓN INÚTIL, CARECE DE CREDIBILIDAD Y DEBERÍA DE REGULARSE

12 12%

NS/NC 11 11%

TOTAL 100 100%

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

40

Análisis: La mayor parte del público muestral prefirió no contestar la pregunta,

pero un gran porcentaje, equivalente al 28%, supo indicar que la interacción

política que se da en los medios digitales es importante debido a la gran

aportación de información que se genera, además de contribuir a que los

internautas puedan debatir problemáticas sociales y tratar de buscar una

solución para la misma. Es importante señalar que un porcentaje similar al

anterior cree que la información de los comentarios emitidos carece de

relevancia y es poco útil para solucionar algún tipo de conflicto, más bien, es

causante de disputas.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

41

Variable: Estudio de recepción Dimensión: Proceso de identidad sociocultural Indicador: Normativa Social Técnica: Escala numérica – Cuantitativa 4.- ¿Usted considera que el contenido que se genera en la fan page de

Facebook @CrudoEcuador tiene reacciones mediáticas diferentes a partir de la

cultura social de cada individuo?

Tabla N. º 13

Categoría Frecuencia %

1 17 17%

2 9 9%

3 5 5%

4 8 8%

5 23 23%

6 12 12%

7 7 7%

8 8 8%

9 4 4%

10 3 3%

NS/NC 4 4%

TOTAL 100 100% Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Gráfico N. º 11

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: se puede observar que es mayor el porcentaje del público muestral

que está, entre medianamente de acuerdo y desacuerdo, con respecto a la

pregunta, pues coincide que la forma de reaccionar de cada individuo no está

vinculada con su cultura social.

17%

9%

5%

8%

23%

12%

7%

8%

4%3%4% 1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

NS/NC

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

42

5.- ¿Considera usted que el contenido político generado en la fan page de

Facebook @CrudoEcuador responde a los intereses sociales de la ciudadanía

ecuatoriana?

Tabla N. º 14

Categoría Frecuencia %

1 4 4%

2 7 7%

3 8 8%

4 15 15%

5 24 24%

6 10 10%

7 4 4%

8 7 7%

9 5 5%

10 13 13%

NS/NC 3 3%

TOTAL 100 100% Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Gráfico N. º 12

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena Análisis: el 54% de la población muestral concuerda con que el contenido que

publica la fan page no responde a los intereses sociales de los ecuatorianos,

esto es señal de que a la mayoría de los seguidores de la fan page les gusta la

página por circunstancias individuales y no porque se traten temas importantes

que contribuyan a resolver problemáticas nacionales.

4%7% 8%

15%

24%

10%

4%7%

5%

13%

3%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS/NC

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

43

Variable: Estudio de recepción Dimensión: Proceso de identidad sociocultural Indicador: Normativa social Técnica: Situación ideal – Cualitativa 6.- ¿El comportamiento de los jóvenes de una sociedad al momento de

receptar una información en redes sociales tiene que ver con?

Tabla N. º 15

Categoría Frecuencia %

DEPENDE DEL CONTENIDO QUE VISUALIZA

35 35%

SU ESTATUS SOCIOECONÓMICO 5 5%

SUS CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA 21 21%

SU NIVEL DE EDUCACIÓN 16 16%

GUSTOS PERSONALES 13 13%

NS/NC 10 10%

TOTAL 100 100% Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena Gráfico N. º 13

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: el mayor porcentaje de respuestas indican que todo depende del

contenido que observan los seguidores, pues dependiendo de eso se genera el

comportamiento de cada cibernauta a la hora de emitir un comentario en redes

sociales, aunque otra parte del público muestral indica que está relacionado con

el conocimiento que tenga sobre el tema que se está tratando.

35%

5%

21%16%

13%

10%

23%

DEPENDE DEL CONTENIDO SU ESTATUS SOCIOECONÓMICO

SUS CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA NIVEL DE EDUCACIÓN

GUSTOS PERSONALES NS/NC

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

44

7.- ¿El trato social que tiene un cibernauta al interactuar con otras personas

está vinculado con?

Tabla N. º 16

Categoría Frecuencia %

SUS CONOCIMENTOS SOBRE EL TEMA 18 18%

ESTADO SOCIOCULTURAL 31 31%

SU NIVEL DE EDUCACIÓN 14 14%

NS/NC 37 37%

TOTAL 100 100% Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Gráfico N. º 14

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: a pesar de que la mayoría no supo contestar la pregunta, un 31%

coincide que todo depende de su estado sociocultural, esto quiere decir que cada

individuo se relaciona o interactúa con los demás de diferente manera a partir de

su estatus social o su cultura, pues tienen criterios e ideologías distintas que

generan diversos comportamientos con los demás.

18%

31%14%

37%

SU CONOCIMIENTO SOBRE EL TEMA ESTADO SOCIOCULTURAL NIVEL DE EDUACIÓN4 NS/NC

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

45

Variable: Estudio de recepción Dimensión: Proceso de interacción en redes Indicador: Bases cognitivas digitales Técnica: Escala de likert – Cuantitativa 8.- ¿Las imágenes usadas en la fan page de Facebook @CrudoEcuador

generan sentimientos críticos en sus receptores?

Tabla N. º 17

Categoría Frecuencia %

NADA 9 9%

POCO 20 20%

MEDIO 37 37%

BASTANTE 28 28%

TOTALMENTE 6 6%

TOTAL 100 100% Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Gráfico N. º 15

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: el 37% de las respuestas indican que medianamente, por lo general,

las imágenes que se visualizan en la fan page son causantes de sentimientos

críticos, criticas que pueden ser positivas o negativas, dependiendo del criterio

personal de cada uno. Es evidencia de que varios de los seguidores de la página

han reaccionado, en alguna ocasión, al contenido que se publica en esta.

NADA9%

POCO20%

MEDIO36%

BASTANTE27%

TOTALMENTE8%

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

46

9.- ¿La información que brinda la fan page de Facebook @CrudoEcuador

origina conflictos y disputas entre sus seguidores?

Tabla N. º 18

Categoría Frecuencia %

NADA 2 2%

POCO 6 6%

MEDIO 24 24%

BASTANTE 48 48%

TOTALMENTE 20 20%

TOTAL 100 100% Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Gráfico N. º 16

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: aproximadamente la mitad de la población muestral señaló que el

contenido publicado en la fan page @CrudoEcuador es motivo de disputas entre

sus seguidores, esto es señal de que existe gran diferencia de opiniones de las

personas con respecto a lo que publica; por lo tanto, hay muchos desacuerdos.

2%6%

24%

48%

20%

NADA POCO MEDIO BASTANTE TOTALMENTE

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

47

10.- ¿El contenido político de la fan page de Facebook @CrudoEcuador

persuade la conducta de quienes leen dichos mensajes?

Tabla N. º 19

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena Gráfico N. º 17

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: es mayor el porcentaje que asegura que el contenido político que se

publica en la fan page suele persuadir la opinión de sus seguidores, es decir, las

personas que no tienen un criterio definido o preferencias establecidas se dejan

influir fácilmente por lo que se publica, llegando al punto de compartir los mismos

puntos de vista de la página.

7%17%

44%23%

9%

32%

NADA POCO MEDIO BASTANTE TOTALMEMTE

Categoría Frecuencia %

NADA 7 7%

POCO 17 17%

MEDIO 44 44%

BASTANTE 23 23%

TOTALMENTE 9 9%

TOTAL 100 100%

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

48

Variable: Estudio de recepción Dimensión: Proceso de interacción en redes Indicador: Bases cognitivas digitales Técnica: Text proyectivo – Cualitativa 11.- En la imagen se puede observar distintas reacciones y comentarios respecto

a una publicación de la fan page de Facebook @CrudoEcuador. Al ver esta

imagen, ¿Qué impacto produce en usted?

Tabla N. º 20

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Figura N. º 3

Fuente: Fan page de Facebook @CrudoEcuador Elaborado por: Fan page de Facebook @CrudoEcuador

Categoría frecuencia %

PENSAR IGUAL QUE LOS COMENTARIOS EMITIDOS 0 0%

COMPARTIR ALGUNOS ASPECTOS DE LOS COMENTARIOS EMITIDOS

20 20%

RECHAZO HACIA LOS COMENTARIOS EMITIDOS 19 19%

INDIFERENCIA HACIA LOS COMENTARIOS EMITIDOS 27 27%

SENTIMIENTOS DE HUMOR 28 28%

NS/NC 6 6%

Total 100 100%

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

49

Gráfico N. º 18

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: indiferencia y humor tienen similares porcentajes; esto quiere decir que

por lo general quienes siguen la fan page de Facebook, a la hora de ver los

comentarios del contenido que se publica, no se sienten afectados, sino que lo

toman como algo gracioso o no le prestan ningún tipo de interés. Un 20% recalca

el hecho de compartir algunos aspectos de los comentarios, tal vez por motivos

de preferencia de gustos.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

PENSAR IGUAL COMPARTIR ALGUNOS ASPECTOS

RECHAZO INDIFERENCIA

SENTIMIENTOS DE HUMOR NS/NC

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

50

Variable: Estudio de recepción Dimensión: Proceso de interacción en redes Indicador: Participación colectiva Técnica: Situación ideal – Cualitativa 12.- Existe un análisis de la información por parte de quienes receptan el

contenido emitido en la fan page de Facebook @CrudoEcuador cuando

Tabla N. º 21

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Gráfico N. º 19

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: el mayor porcentaje de respuestas señala que, evidentemente, para

que se dé un mejor análisis de la información que publica la fan page, debe haber

conocimiento previo del tema a tratar; es decir, los seguidores que hacen una

perfecta observación del contenido y han indagado más a fondo con respecto al

mismo, por lo general, emiten comentarios con bases y fundamentos.

47%

12% 19% 22%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

CONOCIMIENTOS PREVIOS

RELACIONADO CON SU ENTORNOSOCIAL

LA PROBLEMÁTICA AFECTA AL PAÍS

NS/NC

Categoría Frecuencia %

TIENEN CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL TEMA 47 47%

ESTÁ RELACIONADO CON SU ENTORNO SOCIAL 12 12%

LA PROBLEMÁTICA A TRATAR AFECTA AL PAÍS 19 19%

NS/NC 22 22%

TOTAL 100 100%

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

51

13.- ¿Las reacciones y comentarios positivos de los seguidores de la fan page

de Facebook @CrudoEcuador se ocasionan cuándo?

Tabla N. º 22

Categoría Frecuencia %

EL CONTENIDO ES GRACIOSO 23 23%

SE ACHACA AL GOBIERNO 16 16%

EXISTEN MEMES POLÍTICOS 35 34%

SE ELOGIA AL GOBIERNO 3 3%

VARIAS OPCIONES 21 21%

NS/NC 2 2%

TOTAL 100 100% Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Gráfico N. º 20

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: el 23% señala que se debe al contenido gracioso y el 35% a la

existencia de memes políticos, esto hace evidente el hecho de que, la mayoría

de los seguidores que tiene la fan page se alegra cuando se hace mofa de alguna

situación o persona en general.

23%

16%

35%

3%

21%

2%

EL CONTENIDO ES GRACIOSO

SE ACHACA AL GOBIERNO

EXISTEN MEMES POLÍTICOS

SE ELOGIA AL GOBIERNO

VARIAS OPCIONES

NS/NC

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

52

Variable: Estudio de recepción Dimensión: Proceso de interacción en redes Indicador: Participación colectiva Técnica: Encuesta - Cuantitativa 14.- ¿Usted ha criticado, alguna vez, comentarios de otros seguidores en la fan

page de Facebook @CrudoEcuador?

Tabla N. º 23

Categoría Frecuencia %

SI 14 14%

NO 86 86%

TOTAL 100 100% Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Gráfico N. º 21

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: el 86% indica no haber reaccionado a los comentarios de otros

seguidores, respuesta que coincide con la pregunta numero 11 donde un gran

número de personas menciona que le causa indiferencia los comentarios que se

dan en la página, esto es una muestra de que los cibernautas le prestan más

atención al contenido de la publicación.

S I N O

14%

86%

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

53

15.- ¿Usted da “me gusta”, constantemente, al contenido de la fan page de

Facebook @CrudoEcuador?

Tabla N. º 24

Categoría Frecuencia %

SI 10 10%

NO 90 90%

TOTAL 100 100% Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Gráfico N. º 22

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: el 90% menciona no dar me gusta, constantemente, al contenido de la

fan page @CrudoEcuador, así que basándose en las respuestas anteriores se

llega a la conclusión de que las personas que siguen la página o visualizan su

contenido, simplemente lo hacen por curiosidad y no por ser afines a lo que se

publica en la misma.

10%

90%

SI NO

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

54

Variable: Construcción de opinión pública Dimensión: Procesos de relaciones socioculturales Indicador: Evaluación de contenido Técnica: Inserción de texto – Cualitativa En el artículo La opinión en la era de la información se señala lo siguiente:

[…] “La opinión pública puede comprenderse como un concepto que articula un fenómeno social en que existe una serie de ideas, pensamientos, creencias en torno a diversos temas de carácter colectivo. Este fenómeno tiene varias manifestaciones, como la protesta en movimientos sociales organizados a corto, mediano y largo plazo, la protesta sobre un tema de coyuntura, el comportamiento electoral con la intención de voto y el voto en sí mismo, y también puede contemplar la participación política” (Pareja, 2015, p. 52)

16.- Una vez leído el texto, ¿Por qué cree usted que temas políticos generan la

construcción de opinión pública en medios digitales?

Tabla N. º 25

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena Gráfico N. º 23

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: temas que tengan impacto en la sociedad, es una de las razones que

más ha escogido el público muestral, esto nos indica que, por lo general en las

redes sociales, al tratar temas políticos, la gente comenta y da su opinión cuando

esto involucra a la ciudadanía.

20%

14%

41%

25%

RIVALIDADES POLÍTICAS

TEMAS QUE INVOLUCRAN AL PAÍS

TEMAS QUE GENERAN IMPACTO EN LASOCIEDAD

NS/NC

Categoría Frecuencia %

RIVALIDADES POLÍTICAS 20 20%

SON TEMAS QUE INVOLUCRAN AL PAÍS 14 14%

SON TEMAS QUE GENERAN IMPACTO EN LA SOCIEDAD 41 41%

NS/NC 25 25%

TOTAL 100 100%

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

55

Variable: Construcción de opinión pública Dimensión: Proceso de relaciones socioculturales Indicador: Evaluación de contenido Técnica: Escala diferencial – Cuantitativa 17.- ¿La evaluación de contenido que hacen los seguidores de la fan page de

Facebook @CrudoEcuador, sobre aspectos políticos, es?

Tabla N. º 26

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Gráfico N. º 24

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: un 46% de la población muestral indica que, por lo general, no existe

un análisis de la información por parte de quienes visualizan el contenido que se

publica en la fan page. Esto evidencia la falta de interés, por parte de los

seguidores de la página, en verificar si el contenido publicado es verdadero.

15%

1%

23% 23%

18%

6%

13%

1%0%

5%

10%

15%

20%

25%

AMPLIA EFICIENTE PARCIAL ESCASA DEFICIENTE IMPARCIAL VARIAS OPCIONES

NS/NC

Categoría Frecuencia %

AMPLIA 15 15%

EFICIENTE 1 1%

PARCIAL 23 23%

ESCASA 23 23%

DEFICIENTE 18 18%

IMPARCIAL 6 6%

VARIAS OPCIONES 13 13%

NS/NC 1 1%

TOTAL 100 100%

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

56

18.- ¿La ideología política que tienen los seguidores de la fan page de Facebook

@CrudoEcuador, hace que su sentido crítico sea?

Tabla N. º 27

Categoría Frecuencia %

INFLUYENTE 8 8%

PERSUASIVO 22 22%

ORIENTADO 13 13%

NO INFLUYENTE 14 14%

NO PERSUASIVO 9 9%

DESORIENTADO 19 19%

VARIAS OPCIONES 13 13%

NS/NC 2 2%

TOTAL 100 100% Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Gráfico N. º 25

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: un gran porcentaje de los estudiantes asegura que la ideología política

que tienen cada uno de los seguidores de la página, les permite tener mayor

persuasión al momento que criticar o emitir un comentario con respecto al

contenido que se publica.

0%

10%

20%

30%

8%

22%

13% 14%

9%

19%

13%

2%

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

57

19.- ¿Los aspectos que se toman en cuenta al momento de compartir

contenido político que publica la fan page @CrudoEcuador son?

Tabla N. º 28

Categoría Frecuencia %

INTERÉS POLÍTICO 12 12%

CRITICAR 31 31%

BURLARSE 17 17%

DESINTERÉS POLÍTICO 3 3%

ELOGIAR 0 0%

SERENIDAD 0 0%

NS/NC 1 1%

VARIAS OPCIONES 36 36%

TOTAL 100 100% Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena Gráfico N. º 26

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: Un 36% asegura que los motivos que se toman en cuenta, al momento

en que los seguidores de la fan page @CrudoEcuador comparten en sus perfiles

información de dicha página, son varios, entre ellos están aspectos como el

hecho de tener interés político, además de razones de burla, entre otros.

12%

31%

17%

3%0% 0% 1% 2%0%

5%10%15%20%25%30%35%

INTERÉS POLÍTICO CRITICAR BURLARSE

DESINTERÉS POLÍTICO ELOGIAR SERENIDAD

NS/NC VARIAS OPCIONES

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

58

Variable: Construcción de opinión pública Dimensión: Proceso de relaciones socioculturales Indicador: Socialización grupal Técnica: Cambio de rol – Cualitativa 20.- Si usted tuviera una fan page en Facebook, ¿sobre qué trataría el

contenido de esta?

Tabla N. º 29

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Gráfico N. º 27

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: el 62% menciona estar interesado en tener una fan page dedicado a

la publicación de noticias de actualidad, pues conlleva publicar información de

todo ámbito y no sólo basarse en un tema en concreto; aunque un 13% revela

estar más interesado en la publicación de memes.

7%

62%

8%8%

13%

2%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

FARÁNDULA

NOTICIAS DE ACTUALIDAD

DEPORTES

POLÍTICA

MEMES

NS/NC

Categoría Frecuencia %

FARÁNDULA 7 7%

NOTICIAS DE ACTUALIDAD 62 62%

DEPORTES 8 8%

POLÍTICA 8 8%

MEMES 13 13%

NS/NC 2 2%

TOTAL 100 100%

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

59

21.- Si usted fuera de un partido político al que se le ofende en la fan page de

Facebook @CrudoEcuador, ¿cuál sería su reacción?

Tabla N. º 30

Categoría Frecuencia %

IGNORAR 27 27%

DEFENDER AL PARTIDO POLÍTICO 13 13%

INDIGNACIÓN 8 8%

ENOJO 21 21%

HUMOR 19 19%

NS/NC 12 12%

TOTAL 100 100% Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Gráfico N. º 28

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: mientras un 27% asegura ignorar las publicaciones ofensivas hacia

partidos políticos de su preferencia, otro 19% afirma sentir sentimientos de

humor. Esto es señal de que, por lo general, quienes siguen la fan page no se

sienten afligidos por ese tipo de publicaciones.

27%

13%

8%

21%

19%

12%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%IGNORAR

DEFENDER AL PARTIDOPOLÍTICO

INDIGNACIÓN

ENOJO

HUMOR

NS/NC

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

60

22.- Si usted controlaría la fan page de Facebook @CrudoEcuador, ¿Qué

componentes tendría en cuenta a la hora de difundir contenido político?

Tabla N. º 31

Categoría Frecuencia %

QUE SEA IMPORTANTE PARA LA CIUDADANÍA 65 65%

SE TOMARÍA EN CUENTA LA OPINIÓN DE LOS SEGUIDORES

12 12%

CONTENIDO QUE HAGA REÍR 11 11%

NS/NC 4 4%

TOTAL 100 100% Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Gráfico N. º 29

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: el 65% del público muestral menciona tener en cuenta que se publique

información importante para la ciudadanía como objetivo primordial si se llegase

a dar el caso de ser administradores de la fan page. Situación que permite

reconocer el interés, por parte de los seguidores, en brindar información de

relevancia y útil para la ciudadanía.

65%

12%

11%

4%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

INPORTANTE PARA LA

CIUDADANÍA

OPINIÓN DE LOS

SEGUIDORES

CONTENIDO QUE HAGA

REÍR

NS/NC

INPORTANTE PARA LACIUDADANÍA

OPINIÓN DE LOSSEGUIDORES

CONTENIDO QUE HAGAREÍR

NS/NC

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

61

Variable: Construcción de opinión pública Dimensión: Procesos de relaciones socioculturales Indicador: Socialización grupal Técnica: Escala de likert – Cuantitativa 23.- ¿El lenguaje político utilizado en la fan page de Facebook @CrudoEcuador

es fácil de comprender a la hora de emitir un cometario?

Tabla N. º 32

Categoría Frecuencia %

NADA 1 1%

POCO 12 12%

MEDIO 31 31%

BASTANTE 38 38%

TOTALMENTE 18 18%

TOTAL 100 100% Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Gráfico N. º 30

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: un 69% indica que el lenguaje utilizado en las publicaciones que hace

@CrudoEcuador es entendible y de fácil comprensión, hecho que facilita a los

seguidores el poder emitir comentarios concordantes a lo publicado.

1%12%

31% 38%

18%

56%

NADA

POCO

MEDIO

BASTANTE

TOTALMEMTE

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

62

24.- ¿Los impactos en los cometarios de la fan page de Facebook

@CrudoEcuador están asociados con las constantes publicaciones ofensivas

hacia el gobierno de Rafael Correa?

Tabla N. º 33

Categoría Frecuencia %

NADA 2 2%

POCO 5 5%

MEDIO 32 32%

BASTANTE 40 40%

TOTALMENTE 19 19%

NS/NC 2 2%

TOTAL 100 100% Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Gráfico N. º 31

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: más de la mitad de la muestra, un 72%, asegura que el impacto de los

comentarios, que se puede observar en las publicaciones de la fan page, están

relacionados con las constantes divulgaciones ofensivas hacia el gobierno de

Rafael Correa, lo que demuestra que la mayoría de quienes visitan la página lo

hacen porque son afines u opositores del gobierno del expresidente Correa.

2%

5%

32%

40%

19%

2%

21%

NADA

POCO

MEDIO

BASTANTE

TOTALMEMTE

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

63

25.- ¿El contenido de las publicaciones de la fan page de Facebook

@CrudoEcuador determina alguna tendencia política en sus seguidores?

Tabla N. º 34

Categoría Frecuencia %

NADA 4 4%

POCO 13 13%

MEDIO 36 36%

BASTANTE 35 35%

TOTALMENTE 11 11%

NS/NC 1 1%

TOTAL 100 100% Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Gráfico N. º 32

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: Un 71% asegura que las publicaciones que hace diariamente

@CrudoEcuador determina de alguna manera la tendencia política de sus

seguidores, pues dicha página es opositora del gobierno de Correa y por lo

general quienes la visitan se rigen por características anti-correistas.

4%

13%36%

35%

11%

1%

12%

NADA POCO MEDIO BASTANTE TOTALMEMTE NS/NC

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

64

Variable: Construcción de opinión pública Dimensión: Paradigma interpretativo cultural Indicador: Variedad de mediaciones Técnica: Text proyectivo – Cualitativa 26.- ¿Cómo reaccionaria usted al ver esta publicación de la fan page de

Facebook @CrudoEcuador?

Tabla N. º 35

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Figura N. º 4

Fuente: fan page @CrudoEcuador Elaborado por: fan page @CrudoEcuador

categoría frecuencia %

SER INDEFERENTE 18 18%

SENTIRSE AFECTADO 9 9%

SENTIMIENTOS DE HUMOR 37 37%

SENTIMIENTOS DE RECHAZO HACIA LA PUBLICACIÓN

12 12%

ESTAR DE ACUERDO CON LA PUBLICACIÓN 15 15%

NS/NC 9 9%

Total 100 100%

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

65

Gráfico N. º 33

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: las publicaciones que hace la fan page suelen tener un tono sarcástico

y humorístico, es por esa razón que, comúnmente, los seguidores de la

@CrudoEcuador reaccionan con humor al contenido político que se comparte.

También existe un 18% que siente indiferencia hacia las imágenes y memes que

se anuncian.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

PENSAR IGUAL COMPARTIR ALGUNOS ASPECTOS

RECHAZO INDIFERENCIA

SENTIMIENTOS DE HUMOR NS/NC

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

66

27.- ¿Con que finalidad cree que la fan page de Facebook @CrudoEcuador haga

esta publicación?

Tabla N. º 36

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Gráfico N. º 34

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: el 27% del público muestral confirma que uno de los objetivos de la

fan page, al momento de hacer ese tipo de publicaciones, es generar conflicto

entre sus seguidores, además un 22% asegura que todo se hace con la única

finalidad de criticar al gobierno de Rafael Correa. Escenario que muestra el

notorio interés por parte de @CrudoEcuador en criticar al gobierno del

expresidente.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

INFORMAR GENERAR POLÉMICA ENTRE SUS SEGUIDORES

CRITICAR EL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA RIVALIDAD POLÍLICA

PARA BURLARSE NS/NC

categoría frecuencia %

INFORMAR 8 8%

GENERAR POLÉMICA ENTRE SUS SEGUIDORES 22 22%

RIVALIDAD POLÍTICA 18 18%

CRITICAR EL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA 27 27%

PARA BURLARSE 17 17%

NS/NC 8 8%

Total 100 100%

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

67

Variable: Construcción de opinión pública Dimensión: Paradigma interpretativo cultural Indicador: Variedad de mediaciones Técnica: Escala de intensidad – Cuantitativa 28.- ¿Cuál es su postura al observar burlas y memes en los comentarios

emitidos por los seguidores de @CrudoEcuador?

Tabla N. º 37

Categoría Frecuencia %

NO ME GUSTA 22 22%

ME GUSTA POCO 3 3%

NEUTRAL 60 60%

ME GUSTA 10 10%

ME GUSTA MUCHO 4 4%

TOTAL 100 100% Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Gráfico N. º 35

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: más de mitad de los estudiantes, a quienes se les aplicó las técnicas

de investigación, asegura tener una posición neutral con respecto a los memes

que se publican en los comentarios de los demás seguidores, esto es señal de

que, por lo general, los que visitan la página lo hacen por otras razones y no

prestan mayor importancia a lo que opinan los demás.

22%

3%

61%

10%4% NO ME

GUSTA

ME GUSTAPOCO

NEUTRAL

ME GUSTA

ME GUSTAMUCHO

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

68

29.- ¿Cuál es su reacción al ver publicaciones en contra del gobierno de Rafael

Correa en la fan page de Facebook @CrudoEcuador?

Tabla N. º 38

Categoría Frecuencia %

NO ME GUSTA 16 16%

ME GUSTA POCO 3 3%

NEUTRAL 67 67%

ME GUSTA 7 7%

ME GUSTA MUCHO 6 6%

NS/NC 1 1%

TOTAL 100 100% Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Gráfico N. º 36

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: un 67% certifica mantener una postura neutral ante las constantes

publicaciones ofensivas hacia el gobierno de Rafael Correa; es decir, por lo

general, quienes visitan la fan page @CrudoEcuador son personas opositoras al

gobierno o personas que sólo buscan reírse de las publicaciones que hace la

página.

16%

3%

67%

7%6%1% NO ME GUSTA

ME GUSTAPOCONEUTRAL

ME GUSTA

ME GUSTAMUCHONS/NC

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

69

Variable: Construcción de opinión pública Dimensión: Paradigma interpretativo cultural Indicador: Contexto sociocultural Técnica: Cambio de rol – Cualitativa 30.- Desde un punto de vista como propietario de una fan page de contenido

político ¿Qué estrategias utilizaría para que sus seguidores se identifiquen con

la tendencia política que usted apoya?

Tabla N. º 39

Categoría Frecuencia %

DIFUNDIR ASPECTOS POSITIVOS 23 23%

ATACAR A LA OPOSICIÓN 17 17%

MEMES POLÍTICOS 21 21%

USAR PUBLICIDAD 24 24%

NS/NC 15 15%

TOTAL 100 100% Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Gráfico N. º 37

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: un 24% prefiere utilizar la publicidad como método para atraer

fanáticos seguidores a su fan page, pero un 21% se decanta por la utilización de

memes políticos, ya que considera que a través del humor las personas pueden

llegar a sentir afinidad por la página.

23%

17%

21%

24%

15% DIFUNDIR ASPECTOS POSITIVOS

ATACAR A LA OPOSICIÓN

MEMES POLÍTICOS

USAR PUBLICIDAD

NS/NC

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

70

31.- ¿Si usted fuera propietario de la fan page @CrudoEcuador ¿Qué tipo de

contenido publicaría?

Tabla N. º 40

Categoría Frecuencia %

INFORMATIVO 66 66%

QUE RIDICULICE AL GOBIERNO 2 2%

SÓLO MEMES 20 20%

OTROS 7 7%

VARIAS OPCIONES 2 2%

NS/NC 3 3%

TOTAL 100 100% Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Gráfico N. º 38

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: el 66% de las personas, a las que se les aplicó las diferentes técnicas

de investigación, afirma priorizar temas informativos en caso de ser ellos quienes

manejen la cuenta de @CrudoEcuador. Situación que revela la importancia de

brindar información a la ciudadanía de temas relevantes e importantes.

66%2%

20%

7%

3%2%

INFORMATIVO

QUE RIDICULICE AL GOBIERNO

SÓLO MEMES

OTROS

NS/NC

VARIAS OPCIONES

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

71

Variable: Construcción de opinión pública Dimensión: Paradigma interpretativo cultural Indicador: Contexto sociocultural Técnica: Combinación binaria – Cuantitativa 32.- ¿La fan page @CrudoEcuador es una herramienta para recibir información

política veraz y autentica actualmente?

Tabla N. º 41

Categoría Frecuencia %

POR SUPUESTO 51 51%

PARA NADA 44 44%

NS/NC 5 5%

TOTAL 100 100% Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Gráfico N. º 39

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: los resultados son aproximados, pues un 44% considera que la fan

page no es un medio útil para informarse, mientras que un 51% asegura que sí

es una herramienta que brinda información veraz.

44%

51%

5%PARA NADA

PORSUPUESTO

NS/NC

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

72

33.- ¿Las personas que comentan la fan page @CrudoEcuador usan

fundamentos y argumentos en su escritura?

Tabla N. º 42

Categoría Frecuencia %

POR SUPUESTO 17 17%

PARA NADA 73 73%

NS/NC 10 10%

TOTAL 100 100% Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Gráfico N. º 40

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: a pesar de haber señalado en la anterior pregunta que la fan page sí

es una herramienta útil para informarse, en esta pregunta un 73% advierte que,

comúnmente, no se dan comentarios con fundamentos por parte de los

seguidores.

73%

17%

10% PARA NADA

PORSUPUESTO

NS/NC

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

73

34.- ¿Por medio de la fan page @CrudoEcuador las personas comparten sus

gustos políticos?

Tabla N. º 43

Categoría Frecuencia %

POR SUPUESTO 74 74%

PARA NADA 24 24%

NS/NC 2 2%

TOTAL 100 100% Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Gráfico N. º 41

Fuente: público muestral Elaborado por: Mayte de la Cadena

Análisis: un 74% del publico muestral coincide con la misma respuesta, pues

indica que por medio de la fan page @CrudoEcuador es fácil reconocer los

gustos políticos de sus seguidores y quienes la visitan. Todo esto se debe al

hecho de que en sus comentarios dejan evidenciar sus preferencias políticas.

24%

74%

2%

PARA NADA

POR SUPUESTO

NS/NC

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

74

3.6.1. Comprobación de hipótesis.

En esta sección se responden las pautas que permiten demostrar que la

hipótesis ha sido comprobada conforme los resultados obtenidos.

Con respecto a la relación entre individuo y sociedad, un 67% de la población

muestral asegura que la interacción política que se da en los medios digitales es

primordial para poder debatir problemáticas que afectan a la ciudadanía,

situación que permite identificar que los seguidores de la página sienten la

necesidad de estar al tanto sobre temas importantes para el país, además de dar

a conocer a otros su punto de vista.

Sobre la participación colectiva, un 86% asegura no haber reaccionado

negativamente o criticado los comentarios emitidos en las publicaciones de la

página, lo que permite identificar una asimilación de la opinión de los demás y

que los seguidores se centran, directamente, en la información que brinda la fan

page.

Referente a la socialización grupal, el 65% del publico abordado señala que, si

se diera el caso de ellos controlar la fan page de @CrudoEcuador, el mecanismo

que se utilizaría es publicar información de importancia para la sociedad, lo que

ocasiona mayor participación de los seguidores y propagación del contenido.

En el caso de variedad de mediaciones un 60% asegura tener una postura

neutral a la hora de observar burlas en los comentarios de las publicaciones, lo

que demuestra que los seguidores interpretan este tipo de sucesos como algo

normal, aunque es importante señalar que todo depende la cultura de estos.

Sin duda, es notorio el hecho, que quienes siguen la fan page de Facebook

@CrudoEcuador, a la hora de receptar información, interactuar y dar su opinión

sobre el contenido que se publica en la misma, se rigen por características

sociales y culturales.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

75

CAPÍTULO IV. DISEÑO DE PROPUESTA.

En esta sección se presenta una propuesta conforme al trabajo investigativo

“estudio de recepción de la fan page @CrudoEcuador y la construcción de

opinión pública web de sus seguidores de la Universidad de Guayaquil”

4.1. Propuesta “La Cruda realidad de @CrudoEcuador”

Al haber realizado el respectivo trabajo de campo referente a esta investigación,

y comprender cuáles son los factores que influyen en los seguidores con

respecto a la forma en la que receptan la página y qué caracterizas se toman en

cuenta al momento de generar una opinión.

Se llevarán a cabo charlas instructivas que ayuden a los estudiantes a saber

discernir e interpretar el contenido político que se publica en los diversos medios

digitales, además de poder debatir nuevas temáticas políticas que involucren al

país. Todo esto se dará en áreas específicas de la misma facultad de

jurisprudencia, carrera de sociología.

4.2. Objetivos de la propuesta.

4.2.1. Objetivo general.

Socializar una propuesta que fortalezca la construcción de opinión pública web

de los estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de

Guayaquil que receptan la fan page de Facebook @CrudoEcuador.

4.2.1. Objetivos específicos de la propuesta.

A) Instaurar un área de opinión y disputa sobre aspectos políticos para fortificar

el criterio crítico y mejorar el discernimiento de la información que tienen los

estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia, carrera de sociología, de la

Universidad de Guayaquil.

B) Promover en los estudiantes el análisis de los contenidos políticos divulgados

habitualmente en la fan page de Facebook @CrudoEcuador.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

76

4.3. Planeación de estrategias de la propuesta.

Tabla N. º 44. Planeación estratégica de la propuesta.

Elaborado por: Mayte de la Cadena

“La Cruda Realidad de

@CrudoEcuador”

Dimensiones Componentes Responsables Tiempo Macro actividades

Procesos de interacción

en redes

Participación comunitaria.

Capacidad de respuesta

Social Media Manager

Nicole Fuentes

Enero del

2019

Charlas de socialización del

contenido de redes sociales

Procesos de

comunicación digital

Accesibilidad a la web

Herramientas digitales

Experto en Comunicación

Digital

Roberto Moreano

Diciembre del

2018

Orientación de métodos

para el adecuado uso de las

redes sociales

Interpretación de

contenidos

Pensamiento crítico

Capacidad de análisis

Experto en Opinión

Pública y

Recepción de Medios

Roberto Aguilar

Diciembre del

2018

Charlas instructivas e

informativas que fomenten

la opinión publica web

Discernimiento de la

información

Entorno social

Bases de conocimientos

web

Investigadora de

Periodismo de Opinión

Lady Rodríguez

Enero del

2019

Socialización de los factores

influyentes en el consumo

de información en la web

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

77

4.4. Presupuesto de la propuesta.

En este apartado se despliegan los costos necesarios para los materiales y el personal capacitado que se vaya a conseguir en la

propuesta, los mismos que serán financiados por la Universidad de Guayaquil y el Ministerio de Cultura.

Tabla N. º 45

Presupuesto global de propuesta. Adaptado por: Mayte de la Cadena

Fecha de Inicio

Fecha de finalización

Facultad responsable

Investigador responsable

Presupuesto realizado para

Universidad de GuayaquilMinisterio de Cultura

1.860 1.000 860

- - -

1.860 1.000 860

2.000 1.200 800

2.000 1.200 800

500 370 130

670 400 270

300 185 115

228 128 100

140 90 50

630 330 300

2.468 1.503 965

6.328 3.703 2.625

CARRERA DE SOCIOLOGIA

LA CRUDA REALIDAD DE @CRUDOECUADOR

DICIEMBRE

FEBRERO

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MAYTE DE LA CADENA LÓPEZ

Presupuesto Global de la Propuesta por Fuentes de Financiación.

R U B R O SFASE I (Corresponde a

periodo de tiempo semestral)

GASTOS DE PERSONALPersonal Vinculado

Contratación prestación de servicios

Total gastos de personal

F U E N T E S

Refrigerios

SOFTWARE, EQUIPO TECNOLOGICO, MAQUINARIA Y EQUIPOTotal Software y equipos tecnológico

Total Software

OTROS GASTOSTrámites y Licencias

Papelería y fotocopias

SUBTOTAL

TOTAL GENERAL 6.328

Desplazamientos/salidas de campo

Material de enseñanza

Publicaciones e impresos

Total otros gastos

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

78

Tabla N. º 46 Gasto de personal

Adaptado por: Mayte de la Cadena

Fecha de Inicio

Fecha de finalización

Facultad responsable

Investigador responsable

Presupuesto realizado para

GASTO DE PERSONAL

Número de

mesesValor hora

Universidad de

GuyaquilMinisterio de Cultura

Nicole Fuentes Conducir las charlas sobre la socialización del contenido en redes3 1 45 540 300 240

Roberto Moreano Charlas sobre los métodos para el correcto uso de redes sociales3 1 30 360 200 160

Roberto Aguilar Charlas que fomenten la opinión pública web 3 1 45 540 280 260

Lady Rodríguez Charlas sobre los factores que influyen en el consumo de información en la web3 1 35 420 220 200

TOTAL 1.860 1.000 860

VALOR TOTAL

Presupuesto Global de la Propuesta por Fuentes de Financiación.

Investigador Función dentro del proyectoDedicación (horas

semanales)

LA CRUDA REALIDAD DE @CRUDOECUADOR

dic-18

feb-19

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MAYTE DE LA CADENA LÓPEZ

CARRERA DE SOCIOLOGIA

FASE I

(Periodo de

tiempo

semestral)

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

79

Tabla N. º 47

Software, equipo tecnológico, maquinaria y equipo

Adaptado por: Mayte de la Cadena

Tabla N. º 48

Otros gastos diversos

Adaptado por: Mayte de la Cadena

SOFTWARE, EQUIPO TECNOLOGICO, MAQUINARIA Y EQUIPO

Universidad

de Guyaquil

Ministerio

de Cultura

LAPTOP 300 170 130

PARLANTE 500 300 200

INFOCUS 750 450 300

TELÓN DE PROYECCIÓN 450 275 175

Total Software y equipos tecnológico 2.000 1.200 800

VALOR TOTAL

Rubro Justificación

FASE I (Periodo

de tiempo

semestral)

OTROS GASTOS DIVERSOS

Universidad

de Guyaquil

Ministerio

de Cultura

Trámites y Licencias 500 370 130

Papelería y fotocopias 670 400 270

Refrigerios 300 185 115

Desplazamientos/salidas de campo 228 128 100

Material de enseñanza 140 90 50

Publicaciones e impresos 630 330 300

TOTAL 2.468 1.503 965

VALOR TOTAL

Rubro Descripción

FASE I (Periodo

de tiempo

semestral)

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

80

4.5. Modelo de socialización de la propuesta.

Responsable: Nicole Fuentes, Roberto Moreano, Roberto Aguilar y Lady Rodríguez

Horario: 14:00 – 17:00

Tabla N. º 49

Elaborado por: Mayte de la Cadena López

FECHA CONTENIDO DESARROLLO DESCRIPTOR OBJETIVO DE APRENDIZAJE

PLAN ACCIONES

03/01/2019 10/01/2019 17/01/2019 24/01/2019

Procesos de interacción en redes sociales

Analizar los comentarios del contenido que publica @CrudoEcuador

Se analiza la frecuencia de interacción que existe en la fan page

Fomentar la participación de los estudiantes en las diversas plataformas digitales

Mostrar la importancia de interactuar y debatir sobre temas de importancia social

05/12/2018 12/12/2018 19/12/2018 26/12/2018

Procesos de comunicación digital

Características de la comunicación digital

Se conoce las diferentes técnicas para acceder a las plataformas digitales

Orientar sobre los métodos adecuados para acceder a la web

Reconocer las ventajas de una correcta utilización de la web

02/01/2019 09/01/2019 16/01/2019 23/01/2019

Interpretación de contenidos

Fortalecimiento de la opinión pública web

Se fortalece el pensamiento crítico analítico de los estudiantes

Fortificar la capacidad de análisis de contenidos e implementar el pensamiento crítico.

Indicar como se logra un correcto pensamiento critico

04/12/2018 11/12/2018 18/12/2018 25/12/2018

Discernimiento de la información

Analizar el contenido político de la fan page @CrudoEcuador

Se analiza los pro y contra de la información política que publica la fan page @CrudoEcuador

Identificar las bases de conocimiento político que tienen los estudiantes

Identificar diferencias de información verídica e información falsa

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

81

4.6. Slogan y afiche promocional.

4.6.1. Slogan.

“Interactuando en la web”

4.6.2. Afiche promocional.

Figura N. º 5

Elaborado por: Mayte de la Cadena López.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

82

CONCLUSIONES Los elementos teóricos idóneos para una correcta edificación argumental se los

consiguió de documentaciones como: La vigencia de la Espiral del Silencio en la

'sociedad red', e Hipermediaciones, entre otros.

Mediante la utilización de técnicas como la inserción de texto y encuestas se

pudo obtener excelentes resultados que permitieron la interpretación de la

información, misma que brinda mayor soporte al presente estudio investigativo.

Los resultados demostraron que la construcción de opinión publica existente en

la fan page @CrudoEcuador se veía reforzada por los procesos de identidad

sociocultural, los que revelan las diferentes formas de reaccionar de los

seguidores.

Los procesos de interacción en redes fueron relacionados con la variedad de

comentarios en la página, evidenciando las reacciones de las personas con

respecto a las publicaciones emitidas.

Se demostró que los seguidores de la fan page tienen un bajo porcentaje

referente al evalúo de contenidos a pesar de relacionarse con otros seguidores

y compartir mismos criterios.

La información que es compartida en la fan page es interpretada de diversas

maneras, por parte de las personas que visitan la página, pues todo depende en

una gran mayoría de sus conocimientos y gustos políticos.

Una vez analizados todos los resultados, se establece una propuesta que

fortifique la construcción de opinión política web, en los estudiantes, además de

que los mismos tengan mejor discernimiento de la información.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

83

RECOMENDACIONES Para este tipo de trabajos investigativos, donde se desarrollan variables

referentes al estudio de recepción y construcción de opinión pública, es de

importancia se busquen teóricos como: Elisabeth Noelle-Neumann, Scolari y

Ahumada.

Es de suma importancia se apliquen mínimo ocho técnicas de investigación,

entre ellas el text proyectivo y escala diferencial, ya que estas brindarán más

resultados que analizar.

Se recomienda realizar preguntas que se relacionen con las dimensiones

escogidas, para que de esta forma se pueda comprobar la hipótesis con mayor

claridad.

Se recomienda aplicar el trabajo de campo en diferentes días para obtener mejor

información del público muestral y no sea demasiado pesado el trabajo a

elaborar.

Se recomienda fortalecer la capacidad de análisis al instante de aplicar las

técnicas de investigación, para que de este modo las respuestas sean fáciles de

analizar.

Se recomienda utilizar material de apoyo en las preguntas, como por ejemplo

imágenes y textos que estén relacionados con las variables utilizadas.

Para la elaboración de la propuesta se recomienda haber analizado los

resultados exhaustivamente y verificar que se vaya a contar con todo el material

y recursos indicados.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

84

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Adams, Elvigia; Et. Al. (2014), El Paradigma Cualitativo-Interpretativo

Enfoque Constructivista. Universidad Fermin Toro. Cabadure. Venezuela

2. Ahumada, Rafael (2013), El nuevo escenario mediático y la reformulación

de los estudios de recepción. Revista Quorum Académico. Año 2013 vol.

9. p. 4.

3. Aparicio, Raquel (2016), Comunicación ambiental: aproximaciones

conceptuales para un campo emergente. Revista Comunicación y

Sociedad. Año 2016 vol. 25. pp. 209-235.

4. Cáceres, Jesús (2015), Ingeniería en comunicación social y opinión

pública. Apunte a partir de la propuesta de Eulalio Ferrer. Revista

Rizoma. Año 2015 vol. 3. p. 39.

5. Cárdenas, cit. a Monzón (2013), La influencia de los medios de

comunicación y el discurso político en la formación de la opinión pública.

Tesis de licenciatura. Universidad Casa Grande. Ecuador.

6. Cardona, Jóse (2013), Epistemología del saber docente. España:

Editorial UNED.

7. Carrasco, Selin (2016), Formación en investigación educativa en la

sociedad digital. Una experiencia innovadora de enseñanza en el nivel

superior en el contexto latinoamericano. Revista RED. Año 2016 vol. 48.

p. 11.

8. Cevallos, Nadia (2016), Consumo y uso de medios de comunicación.

Tesis de licenciatura. Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

9. Constitución de la República del Ecuador. Montecristi. (2008).

10. Costa, Lluis (2015), La comunicación local. España: Editorial UOC.

11. Durán, José (2014), Comunicación 2.0 y 3.0. España: Editorial ACCI.

12. Etchegaray, Ricardo cit. a Sartori (2012), Opinión pública, democracia y

medios de comunicación. Revista RiHumSo. Año 2012 vol. 1. pp. 11-36.

13. García, María (2015), Estudio de recepción de audiencias de la campaña

“all you need is ecuador”. Tesis de licenciatura. Pontificia Universidad

Católica del Ecuador. Quito.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

85

14. Gálvez, cit. a Saintout (2014), El info - entretenimiento en ecuador estudio

de recepción de audiencias. Tesis de licenciatura. Pontificia Universidad

Católica del Ecuador. Ecuador.

15. Going, Rosa (2014), Formación del profesorado en la sociedad digital:

investigación, innovación y recursos didácticos que expone, España:

Editorial UNED.

16. González, Carlos (2016), Líder de opinión y opinión pública. Hacia una

reflexividad epistemológica de los conceptos. Revista Mexicana de

Opinión. Año 2017. Vl. 23. pp. 15-32.

17. Hans, Ochoa (2016), Influencia de las redes sociales en los procesos de

comunicación e interacción. Tesis de maestría. Universidad del Azuay.

Cuenca, Ecuador

18. Hi Fong, Mariana (2015), El uso de las redes sociales en el aprendizaje.

Tesis de maestría. Universidad Casa Grande. Guayaquil.

19. Irala, Pilar y Pérez, Victor (2013), Ciber Medios: palabra, imagen y

tecnología. España: Editorial Universal San Jorge.

20. María, Perez; Et. Al. (2015), Redes sociales en Educación y propuestas

metodológicas para su estudio. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología.

Año 2015. Vol. 26. pp. 188-206.

21. Mattelart, Armand (2014), La mundialización de la comunicación.

España: Editorial Paidós.

22. Menchaca, Luisa (2015), La identidad sociocultural a partir de la

enseñanza histórica de la ciudad. Tesis doctoral. Facultad de Educación.

Universidad Complutense de Madrid. España.

23. Ley Orgánica de Comunicación (2013). Asamblea Nacional.

24. Letelier, Lilian (2005) De la opinión pública, la democracia y la

representación social. Revista Universum. Año 2005 Vol. 1. pp. 38-59.

25. O` Connell, Kathleen (2012), La negociación de la identidad sociocultural

desde la perspectiva de los estudiantes. Tesis de maestría. Pontificia

Universidad Católica del Perú. Lima.

26. Pareja, Norma (2014). La opinión pública en la era de la información.

Revista Mexicana de Opinión Pública. Año 2014 Vol. 17. p. 52.

27. Puig, Luisa (2009), El discurso y sus espejos. México: Universidad

Nacional Autónoma de México.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

86

28. Scolari, Carlos (2008), Hipermediaciones: Elementos para una teoría de

comunicación digital interactiva. España: Editorial Gedisa.

29. Schuster, Armando; Et. Al. (2013), La Metodología Cualitativa,

Herramienta para Investigar los Fenómenos que Ocurren en el Aula.

Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y

Tecnología. Año 2013 vol. 4. P. 122.

30. Valverde, Lucía (2017), Derechos de autor y bien público en medios

digitales del Ecuador. Tesis de licenciatura. Facultad de Comunicación y

Artes audiovisuales. UDLA. Quito – Ecuador.

31. Vásquez, Oscar, cit. a Hatch, Mary (2016), La cultura organizacional

desde sus paradigmas de estudio. Revista Unilibre Cali. Año 2016 vol.

12. P. 73.

32. Velásquez, Andrea (2017), Consumo y uso de medios de comunicación

de jóvenes universitarios ecuatorianos. Tesis doctoral. Universidad de

Santiago de Compostela. Galicia – España.

33. Vera, José (2012), El concepto de identidad como recurso para el estudio

de transacciones. Revista Psicología y Sociedade. Año 2012 vol. 24. p.

4.

34. Vilar, José (2013), Manual para ganar elecciones. Santa Cruz de la

Sierra: Editorial Palibrio.

35. Villanueva, Karla, cit. a Ochoa, Oscar (2008), Los medios de

comunicación como generadores de opinión pública en el Salvador. Tesis

de maestría. Facultad de Ciencias y Artes. Universidad Dr. José Matías

Delgado. El Salvador.

36. Risquete, Jaume, cit. a Neumann (2016), Elisabeth Noelle-Neumann: La

vigencia de la Espiral del Silencio en la 'sociedad red'. Barcelona:

Editorial UOC.

37. Rosero, Roberto (2017). Estudios de recepción de los procesos

identitarios del cine ecuatoriano. Tesis de maestría. Facultad de

Comunicación Social. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito - Ecuador

38. Rosique, Gloria (2013) El estudio de la recepción televisiva. Revista

Historia y Comunicación Social. Año 2013 Vol. 18. p. 221. (mundial)

39. Ruano, Luis; Et. Al. (2016), Comunicación e interacción por el uso de

dispositivos tecnológicos y redes sociales virtuales en estudiantes

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

87

universitarios. Revista lbérica de Sistemas y Tecnologías de Información.

Año 2016. Vol. 19. pp. 15-31.

40. Ruiz, Javier (2014), La relación entre procesos de identidad personal y

estilos de pensamiento. España: Editorial Área de Innovación y

desarrollo, S. L

41. Rubio, José (2009), Opinión pública y medios de comunicación. Teoría

de la agenda setting. Revista Gazeta de Antropología. Año 2009 Vol. 1.

Pp. 1-17.

42. Serrano, Rafael (2013). Innovación educativa y comunicación. Tesis de

maestría. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad

Complutense de Madrid.

43. Sierra, Evelyn (2017). Análisis del discurso político de Rafael Correa en

Ecuavisa y Ecuador tv. Tesis de licenciatura. Facultad de Comunicación

Social. Universidad de Guayaquil. Ecuador.

44. Zarzalejos, José (2017), La era de la postverdad: realidad vs. Percepción.

Revista UNO. Año 2017 vol. 27. p. 13.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

xix

APÉNDICE

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

xx

Apéndice N. º 1. Certificado de culminación de trabajo de campo.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

xxi

Apéndice N. º 2. Certificado de validación académica.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

xxii

Apéndice N. º 3. Certificado de aprobación de unidad de observación.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

xxiii

Apéndice N. º 4. Evidencias gráficas del trabajo de campo.

Figura N. º 6

Desarrollo de trabajo de campo en los estudiantes de sexto semestre de la

carrera de sociología de la Universidad de Guayaquil

Elaborado por: Mayte de la Cadena

Figura N. º 7

Desarrollo de trabajo de campo

en los estudiantes de sexto

semestre de la carrera de

sociología de la Universidad de

Guayaquil

Elaborado por: Mayte de la Cadena

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

xxiv

Figura N. º 8

Desarrollo de trabajo de campo

en los estudiantes de séptimo

semestre de la carrera de

sociología de la Universidad de

Guayaquil

Elaborado por: Mayte de la Cadena

Figura N. º 9

Desarrollo de trabajo de campo

en los estudiantes de séptimo

semestre de la carrera de

sociología de la Universidad de

Guayaquil

Elaborado por: Mayte de la Cadena

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

xxv

Figura N. º 10

Desarrollo de

trabajo de campo

en los estudiantes

de octavo semestre

de la carrera de

sociología de la

Universidad de

Guayaquil

Elaborado por: Mayte de la Cadena

Figura N. º 11

Desarrollo de trabajo de campo en los estudiantes de octavo semestre de la

carrera de sociología de la Universidad de Guayaquil

Elaborado por: Mayte de la Cadena

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

xxvi

Apéndice N. º 5. Esquema del cuaderno de trabajo.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CUADERNO DE TRABAJO

TEMA:

ESTUDIO DE RECEPCIÓN DE LA FAN PAGE

@CrudoEcuador Y LA CONSTRUCCIÓN DE OPINIÓN

PÚBLICA WEB EN SUS SEGUIDORES DE LA UNIVERSIDAD

DE GUAYAQUIL

AUTORA: MAYTE DE LA CADENA LÓPEZ

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OPINIÓN PÚBLICA

TUTOR: TOMAS HUMBERTO RODRIGUEZ CAGUANA

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

xxvii

TÍTULO

Estudio de recepción de la fan page @CrudoEcuador y la construcción de

opinión pública web en sus seguidores de la Universidad de Guayaquil.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la fan

page @CrudoEcuador en sus seguidores de la Universidad de Guayaquil, año

2018?

OBJETIVO GENERAL

Estudiar la recepción de la fan page de Facebook @CrudoEcuador y su vínculo

con la construcción de opinión publica web en sus seguidores de la Universidad

de Guayaquil, año 2018.

HIPÓTESIS

La construcción de opinión pública web que se genera en los seguidores de la

Facultad de Jurisprudencia de la U.G que receptan la fan page de Facebook

@CrudoEcuador está reforzada por: procesos de identidad sociocultural y

procesos sociales conjuntivos.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

xxviii

DESGLOSE DE LA HIPÓTESIS

Socialización

grupal

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

xxix

VARIABLE: ESTUDIO DE LA RECEPCIÓN SEXO: M / F

DEMENSIÓN: PROCESO DE IDENTIDAD SOCIOCULTURAL EDAD:

INDICADOR: RELACIÓN ENTRE INDIVIDUO Y SOCIEDAD

TÉCNICA: INSERCIÓN DE TEXTO - CUALITATIVA

En la tesis Estudios de recepción de los procesos identitarios del cine

ecuatoriano menciona lo siguiente:

[..] “Los estudios de recepción en Latinoamérica no solo nos ayudan a entender

la interacción que existe entre los sujetos sociales con los medios y las

tecnologías, sino también, los procesos políticos, económicos y sobre todo los

socioculturales”. (Rosero, cit. a Orozco 2017, p. 45)

1.- A partir de lo planteado en el texto, ¿Qué opina usted sobre la interacción

política existente en medios digitales?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32574/1/UNIVERSIDAD...Problema: ¿Cómo se construye la opinión pública web a partir de la recepción de la Objetivo

xxx

VARIABLE: ESTUDIO DE LA RECEPCIÓN SEXO: M / F

DEMENSIÓN: PROCESO DE IDENTIDAD SOCIOCULTURAL EDAD:

INDICADOR: RELACIÓN ENTRE INDIVIDUO Y SOCIEDAD

TÉCNICA: ENCUESTA – CUANTITATIVA

Señale con una X la opción que usted crea conveniente

2.- ¿Cree usted que el contenido de la fan page de Facebook @CrudoEcuador

genera conflicto y odio entre los cibernautas?

SI NO

………………………………………………………………………………..................

3.- ¿Cuáles cree usted que sean las opciones que motiven a las personas a

seguir la fan page de Facebook @CrudoEcuador?

Crítica política

Diferencia de opiniones

Curiosidad

Oposición del gobierno

Diversión