universidad de magallanes facultad de...

56
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC. EVALUACIÓN DE SEIS CULTIVARES DE FRUTILLA ( Fragaria ananassa ) UTILIZANDO DIFERENTE MANEJO AGRONOMICO, BAJO SISTEMA DE FORZADO EN LA XII REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA. Tesis Presentada Para Optar Al Título De Ingeniero de Ejecución Agropecuario . PROFESOR GUÍA: JULIO YAGELLO D. AUTOR: CRISTHOPHER A. MARTINEZ CHAMORRO. PUNTA ARENAS CHILE 2008

Upload: others

Post on 26-Feb-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

UNIVERSIDAD DE MAGALLANESFACULTAD DE CIENCIAS

ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC.

“EVALUACIÓN DE SEIS CULTIVARES DE FRUTILLA ( Fragaria ananassa)UTILIZANDO DIFERENTE MANEJO AGRONOMICO, BAJO SISTEMA DE

FORZADO EN LA XII REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICACHILENA.”

Tesis Presentada Para Optar Al Título De Ingeniero de Ejecución Agropecuario.

PROFESOR GUÍA: JULIO YAGELLO D.

AUTOR: CRISTHOPHER A. MARTINEZ CHAMORRO.

PUNTA ARENAS –CHILE 2008

Page 2: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

1

A mis queridos padres, hermanoGracias por su apoyóIncondicional en esta

Importante etapa de mi vida.Y a todos aquellos que hicieron

Posible cumplir esta metaEn especial a D. V.

Page 3: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

2

ÍNDICE

I. RESUMEN. ________________________________ _______________________ 7

II. SUMMARY. ________________________________ _______________________ 8

III. INTRODUCCIÓN. ________________________________ __________________ 9

IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. ________________________________ ______10

IV.I. Clasificación Taxonómica de la Frutilla. _______________________________ 10

IV.II. Origen de la Frutilla Cultivada. ________________________________ ____ 10

IV.III. La Frutilla (Fragaria ananassa). ________________________________ ____ 10

IV.IV. Caracteristicas de la planta de frutilla. ______________________________ 11IV.IV.I. Las raíces. ________________________________ ___________________________ 11IV.IV.II. El tallo o corona. ________________________________ ______________________ 11IV.IV.III. Hojas.________________________________ _______________________________ 11IV.IV.IV. El pedúnculo floral. ________________________________ ____________________ 12IV.IV.V. Las flores ________________________________ ____________________________ 12IV.IV.VI. El fruto. ________________________________ _____________________________ 12IV.IV.VII. Polinización ________________________________ __________________________ 12

IV.V. Exigencias de la planta de frutilla. ________________________________ __ 13IV.V.I. Suelos: ________________________________ ______________________________ 13IV.V.II. Clima: ________________________________ ______________________________ 13IV.V.III. Riego: ________________________________ ______________________________ 13IV.V.IV. Agua de riego: ________________________________ ________________________ 14IV.V.V. Propagación: ________________________________ _________________________ 15IV.V.VI. Control de malezas: ________________________________ ____________________ 15

IV.VI. Implantación del cultivo de Frutilla. ________________________________ 15IV.VI.I. Época de plantación: ________________________________ ___________________ 15IV.VI.II. Cobertura del Suelo: ________________________________ ___________________ 15IV.VI.III. Riego: ________________________________ ______________________________ 16IV.VI.IV. Fertilización. ________________________________ _________________________ 16IV.VI.V. Podas: ________________________________ ______________________________ 17

IV.VII. Situación fitosanitaria:________________________________ ____________ 17

IV.VIII. Diagnósticos de deficiencias de nutrientes __________________________ 19IV.VIII.I. Síntomas en hojas viejas ________________________________ ________________ 19IV.VIII.II. Síntomas en hojas jóvenes. ________________________________ ______________ 19

IV.IX. Descripción de los Cultivares. ________________________________ ______ 20

Page 4: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

3

V. MATERIALES Y METODOS. ________________________________ _______22

V.I. Materiales empleados: ________________________________ ______________ 22

V.II. Metodologia.- ________________________________ _____________________ 22V.II.I. Preparación del Terreno. ________________________________ ________________ 22V.II.II. Sistema de Riego. ________________________________ _____________________ 23V.II.III. Instalación Plástico Mulch________________________________ _______________ 24V.II.IV. Recolección y Manejo de las Plantas de Frutillas. _____________________________ 25V.II.V. Época de Plantación. ________________________________ ___________________ 26V.II.VI. Sistema de Plantación. ________________________________ __________________ 26V.II.VII. Control de Maleza. ________________________________ ____________________ 27V.II.VIII. Fertilización. ________________________________ _________________________ 28V.II.IX. Destolonado y Poda de Hojas. ________________________________ ___________ 28V.II.X. Plagas y Enfermedades. ________________________________ _________________ 29

VI. PRESENTACIÓN Y DISCUCIÓN DE LOS RESULTADOS. ______________ 31

VI.I. Evaluación de Flores entre Tratamientos Producidos en la Primera Temporada.31

VI.II. Evaluación del Porcentaje de Plantas En Floración. ___________________ 32

VI.III. Evaluación de Frutos entre Tratamientos Producidos en la PrimeraTemporada. ________________________________ _____________________________ 33

VI.IV. Análisis Estadístico Entre Tratamientos Y Cultivares Indicando DiferenciasEstadísticamente Significativas Respecto A La Cant idad De Flores. _______________ 34

VI.V. Análisis Estadístico Entre Tratamientos Y Cultivares Indicando DiferenciasEstadísticamente Significativas Respecto A La Cantidad De Frutos. _______________ 40

VI.VI. Numero de Frutos por Planta de Frutilla. ____________________________ 46

VI.VII. Longitud Radicular según Tratamiento. _____________________________ 47

VI.VIII. Rendimiento según Tratamiento. ________________________________ _ 48

VII. CONCLUSIONES. ________________________________ _________________ 50

VIII. BIBLIOGRAFÍA. ________________________________ ________________ 51

IX. ANEXO I. ________________________________ ________________________ 52

IX.I. Morfología De La Hoja de Frutilla Según Cultivar. ______________________ 52IX.I.I. Cultivar Leñadura. ________________________________ _____________________ 53IX.I.II. Cultivar Ostara. ________________________________ _______________________ 53IX.I.III. Cultivar Senga Sengana. ________________________________ ________________ 54IX.I.IV. Cultivar Gorella. ________________________________ ______________________ 54IX.I.V. Cultivar Tenira. ________________________________ _______________________ 55IX.I.VI. Cultivar Centro Hortícola ________________________________ _______________ 55

Page 5: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

4

ÍNDICE DE IMÁGENES

Figura N°1: Inversión del Terreno ______________________________________________ 23

Figura N°2: Elaboración de Platabandas _________________________________________ 23

Figura N°3: Platabandas Terminadas____________________________________________ 23

Figura N°4: Temporizador ____________________________________________________ 24

Figura N°5: Instalación de la Cinta de Riego _____________________________________ 24

Figura N°6: Esquema del Sistema de Riego ______________________________________ 24

Figura N°7: Platabanda Testigo y con Mulch _____________________________________ 25

Figura N°8: Perforación del Plástico Mulch ______________________________________ 25

Figura N°9: Poda de Raices ___________________________________________________ 25

Figura N°10: Raíces Podadas__________________________________________________ 25

Figura N°11: Bandejas con Turba ______________________________________________ 26

Figura N°12: Sistema Quiconce____________________________ ____________________ 27

Figura N°13: Arrhenatherum elatius ____________________________________________ 27

Figura N°14: Bromus setifolius_________________________________________________ 27

Figura N°15: Poa annua_________________________________________ _____________ 27

Figura N°16: Taraxacum officinale _____________________________________________ 27

Figura N°17: Trifolium sp .____________________________________________________ 27

Figura N°18: Fertilizante Foliar “Speedfol”___________________________ ____________ 28

Figura N°19: Destolonado ____________________________________________________ 29

Figura N°20: Poda de Hojas___________________________________________________ 29

Figura N°21: Pulgón________________________________________________________ _ 29

Figura N°22: Arañita Roja ____________________________________________________ 29

Figura N°23: Tijereta ________________________________________________________ 30

Figura N°24: Bomba de Espalda con Acaricida “Arañita”____________________________ 30

Figura N°25: Oidio__________________________________________________________ 30

Figura N°26: Babosa_________________________________________________________ 30

Figura N°27: Nervaduras Cultivar Leñadura ______________________________________ 53

Figura N°28: Hoja Trifoliada Cultivar Leñadura __________________________________ 53

Figura N°29: Borde de la Hoja Cultivar Leñadura__________________________________ 53

Figura N°30: Nervaduras Cultivar Ostara _______________________________________ 53

Figura N°31: Hoja Trifoliada Cultivar Ostara ____________________________________ 53

Page 6: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

5

Figura N°32: Borde de la Hoja Cultivar Ostara ____________________________________ 53

Figura N°33: Nervaduras Cultivar Senga-sengana______________________________ ____ 54

Figura N°34: Hoja Trifoliada Cultivar Senga-sengana ______________________________ 54

Figura N°35: Borde de la Hoja Cultivar Senga-sengana _____________________________ 54

Figura N°36: Nervaduras Cultivar Gorella ______________________________ _________ 54

Figura N°37: Hoja Trifoliada Cultivar Gorella ____________________________________ 54

Figura N°38: Borde de la Hoja Cultivar Gorella ___________________________________ 54

Figura N°39: Nervaduras Cultivar Tenira ____________________________ ____________ 55

Figura N°40: Hoja Trifoliada Cultivar Tenira _____________________________________ 55

Figura N°41: Borde de la Hoja Cultivar Tenira ____________________________________ 55

Figura N°39: Nervaduras Cultivar Centro Hortícola ________________________________ 55

Figura N°40: Hoja Trifoliada Cultivar Centro Hortícola _____________________________ 55

Figura N°41: Borde de la Hoja Cultivar Centro Hortícola ___________________________ 55

ÍNDICE DE GRAFICOS

Figura N°1.- Numero de Flores Producidas _______________________________________ 31

Figura Nº2.- Porcentaje de Plantas en Floracion ___________________________________ 32

Figura N°2.- Numero de Frutos Producidos ______________________________________ 33

Page 7: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

6

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1.- Comparaciones múltiples del Cultivar Ostara, Nº de flores entre tratamientosy cultivares ________________________________________________________________ 34

Cuadro N° 2.- Comparaciones múltiples del Cultivar Senga -sengana, Nº de flores entretratamientos y cultivares _____________________________________________________ 35

Cuadro N° 3.- Comparaciones múltiples del Cultivar Centro hortícola, Nº de flores entretratamientos y cultivares __________________________________________ ___________ 36

Cuadro N° 4.- Comparaciones múltiples del Cultivar Leñadura, Nº de flores entretratamientos y cultivares______________________________________________________ 37

Cuadro N° 5.- Comparaciones múltiples del Cultivar Gorella, Nº de flo res entretratamientos y cultivares______________________________________________________ 38

Cuadro N° 6.- Comparaciones múltiples del Cultivar Tenira, Nº de flores entre tratamientosy cultivares _______________________________________________________ _________ 39

Cuadro N° 7.- Comparaciones múltiples Cultivar Ostara, Nº de frutos entre tratamientos ycultivares__________________________________________________________________ 40

Cuadro N° 8.- Comparaciones múltiples Cultivar Senga -sengana, Nº de frutos entretratamientos y cultivares______________________________________________________ 41

Cuadro N° 9.- Comparaciones múltiples Cultivar Centro hortícola, Nº de frutos entretratamientos y cultivares_____________________________________________ _________ 42

Cuadro N° 10.- Comparaciones múltiples Cultivar Leñadura, Nº de frutos entre tratamientosy cultivares ________________________________________________________________ 43

Cuadro N° 11.- Comparaciones múltiples Cultivar Gorella, Nº de f rutos entre tratamientos ycultivares__________________________________________________________________ 44

Cuadro N° 12.- Comparaciones múltiples Cultivar Tenira, Nº de frutos entre tratamientos ycultivares__________________________________________________________________ 45

Cuadro N° 13.- Numero de Frutos por Planta con Diferentes Tratamientos ______________ 46

Cuadro N° 14.- Longitud Radicular Según Tratamiento _____________________________ 47

Cuadro N° 15.- Rendimiento Frutos Cosechados Según Tratamiento______________ 48

Page 8: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

7

I. RESUMEN.

El siguiente ensayo se realizo en el Centro de Horticultura y Floricultura “Lothar Blunk”perteneciente al Intitulo de la Patagonia N° 01855, en el invernadero numero 10 latitud53°07’ Sur.

El Invernadero posee una superficie de 206 m2, en el cual se evaluó el comportamientode seis cultivares de Frutilla (Fragaria ananassa) con distinto método agronómico en unsistema forzado.

El ensayo consistió en plantar 275 plantas de Frutilla con una cubierta del suelo plásticomulch, y 275 plantas sin este. El método de plantación fue el de tres bolillas o quiconce .A ambos manejos se les realizo un sistema de riego localizado por cinta, el riego estabacontrolado con un temporizador.

Al utilizar una cubierta en el suelo lo que se busco es aumentar la temperatura del suelocon esto se favorecerá el desarrollo radicular y foliar de la planta, como tambiénprovocar precocidad y prolongar el periodo de cosecha, mantener la humedad del sueloy controlar la formación de maleza.

Page 9: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

8

II. SUMMARY.

The Following essay was realized in the Center of Horticultur e and Floriculture “LotharBlunk” belonging to the Patagonia Institute N°01855, in the hothouse number 10 latitude53° 07’ south.

The hothouse has a surface of 206 m2, in which the behavior of six Strawberry growings(Fragaria ananassa) was evaluated, with different agronomic methods in a forcedsystem.

The essay consisted in planting 275 Strawberry plants with a cover of mulch plastic inthe soil, and 275 plants without it. The planting method was in three quiconce to bothmanagements, an irrigation system was set located by a tape, and the irrigation systemwas controlled by a timer.

The purpose of the cover was to increase the temperature in the soil, this would favor theradices and foliar development of the plant, as well as to provoke precocity and toprolonged the harvest period, keeping the humidity of the soil and controlling the growthof weed.

Page 10: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

9

III.INTRODUCCIÓN.

La frutilla (Fragaria x ananassa Duch.) es un híbrido, perteneciente a la Familia de lasRosáceas, y resultante del cruzamiento entre Fragaria virginiana Duch y Fragariachiloensis Linn. Esta última cultivada por los aborígenes de Chile antes de la llegada delos españoles. La planta se caracteriza por ser herbácea, estolonífera, perenne, dura dos atres años en producción económica, en plantaciones de mayor edad las plantas semuestran manifiestamente más débiles, con bajo rendimiento y frutas de menor calidaddebido a una mayor incidencia de plagas y enfermedades, especialmente Virosis, Oidio,Botrytis cinerea, etc. El tallo es muy corto, semisubterráneo y recibe el nombre decorona, del cual se desarrollan las raíces, estolones, hojas y las inflorescencias. Elsistema radical se concentra principalmente dentro de los primeros 30 cm. Las hojas sontrifoliadas y los folíolos son ovales, aserrados, verde intenso por el haz. Los estolones otallos rastreros, tienen la capacidad de emitir raíces a partir del segundo nudo. Unestolón puede formar de 4 a 6 plantas y de cada corona pueden ser emitidos 10 a 12estolones.

La frutilla se desarrolla en forma óptima en suelos francos y areno -arcillosos, biendrenados y con un pH entre 5,5 y 7,0. La frutilla es extremadamente sensible a lasalinidad del suelo. Las temperaturas óptimas de crecimiento son de 8 a 13ºC durante lanoche y de 18 a 25ºC durante el día, debido a que en la región de Magallanes estastemperaturas son difícil de lograr es fundamental la utilización de algún sistema forzadocomo invernaderos y así aumentar la productividad y obtener un producto fuera de laépoca normal.

El ensayo que se realizo consistió en evaluar el rendimiento de seis cultivares de Frutilla(Fragaria ananassa), cultivares Leñadura, Ostara, Senga-Sengana, Gorella, Tenira yCentro Hortícola, estas variedades fueron introducidas hace 20 años al Centro deHorticultura y Floricultura “Lothar Blunk” Punta Arenas . A estas se les realizo unmanejo agronómico en invernadero con plástico mulch y sin este, de este modo s e midiósu productividad bajo ambas condiciones.

Page 11: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

10

IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

IV.I. Clasificación Taxonómica de la Frutilla.Pertenece a la familia de las Rosaceae, Subfamilia Rosoidea, Tribu Potentilla, GéneroFragaria, Especie ananassa (Sudzuki, 1992)

IV.II. Origen de la Frutilla Cultivada.El consumo de la Frutilla se remonta a épocas remotas. Plinio le da nombre de “fragum”o “fraga” por su fragancia; en el siglo XVI los botánicos la clasificaron como Fragaria.Durante el reinado de Carlos V, antes del siglo X V, se cultivaba en el jardín real en elLouvre, en tanto que en Inglaterra se le menciona en el Libro de Jardinería The Feate ofGardening, aparecido en 1440. Las frutillas que se cultivaban en aquellos añoscorrespondían a las de fruto pequeño de Fragaria vesca L., europea común o fresa de losbosques (Sudzuki, 1992). La frutilla de fruto grueso, Fragaria chiloensis, Fueimportada a Europa por el capitán de navío Frezier desde Concepción (Chile), donde eracultivada por los indígenas. Frezier fue enviado a las colonias españolas por Luis XVI,con el encargo de estudiar las fortificaciones que se estaban vendiendo por comerciantesApasionado por la botánica, en 1714 volvió a Marsella trayendo 5 plantas de F. chiloensis, quedistribuyó en varios jardines botánicos. Inicial-mente las plantas no produjeron, ya que Frezierhabía escogido plantas con frutos gruesos pero que tenían únicamente flores fe meninas. Sólo mástarde, cuando estuvieron en contacto con otras especies con flores hermafroditas y con sucesivasimportaciones comenzaron a fructificar, de tal forma que en Brest, donde quizás había sido llevadauna de las primeras plantas de Frezier, surge a mediados de 1700 un activo cultivo con probableshíbridos originados de forma casual de F. virginiana como polinizadora de F. chiloensis. LaFrutilla de frutos gruesos cultivada actualmente ha sido re conocida como un híbrido de F.virginiana y chiloensis y se designa botánicamente como la especie Fragaria x ananassa(Branzanti, 1989).

IV.III. La Frutilla (Fragaria ananassa).La Frutilla es una planta herbácea de vida corta, dura dos años en produccióneconómica. Sus raíces penetran en un buen suelo hasta 0,60 – 0,80 metros y en promediode ellas sen encuentra a 0,30 m. La corona que representa el tallo de la plant a, lleva lasyemas tanto vegetativas como frutales y de ellas nacen las hojas, inflorescencias y lasguías o estolones, especie de tallos rastreros sobre los cuales se forman las nuevasplantitas. Las hojas son trifoliadas, de pecíolo largo, con gran canti dad de estomas. Lasflores de color blanco-rosado van en inflorescencias largas, siendo polinizadas porinsectos, en especial abejas, y también por el viento. El fruto propiamente tal es unaquenio y corresponde a las pepitas que van insertadas sobre un re ceptáculo carnoso,que constituye la parte comestible. El grado de desarrollo vegetativo y la floración deestas plantas dependen de las temperaturas ambiéntales durante su crecimiento, delfotoperiodo y del frió recibido antes de su plantación. Es así com o la adaptación de unavariedad a un área determinada dependerá de su comportamiento bajo las condiciones

Page 12: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

11

imperantes en ella. La latencia, en nuestro clima, debe romperse en la mayoría de lasvariedades, agregando frío artificialmente, o sea, en cámaras fr igoríficas a temperaturasentre 0 y -2 ºC, por un tiempo antes de la plantación. Las temperaturas ideales decrecimiento son: nocturna entre 8 y 13ºC, y diurna de 18 a 25ºC . (Giaconi, et. al. 2004).

IV.IV. Caracteristicas de la planta de frutilla.

IV.IV.I. Las raíces.Las raíces, des aspecto fibroso, surgen de la corona próxima a la superficie del suelo. Sedividen en primarias y secundarias; tienen su origen directamente en la corona en la basede cada hoja nueva (Branzanti, 1989). Las raíces primarias frecuentemente env ejecen ymueren en las plantas maduras, pero nuevas adventicias aparecen en sucesivos planossuperiores de la corona, o en el mismo sitio donde han muerto otras, un procesocontinuado pero que puede ser alterado por factores como la falta de agua o aire en elsuelo, presencia de patógenos o desequilibrios con la parte vegetativa que no lesuministre los nutrientes necesarios para continuar con el proceso de desarrollo. Lasraíces, además de servir de soporte y como sistema de absorción de nutrientes,especialmente la corona, sirven de almacén del almidón durante el periodo de latenciainvernal, hecho de suma importancia para un vigoroso crecimiento y floración. El vigory sanidad del sistema radicular de una planta adulta es la base fundamental para el buenéxito del cultivo; la parte aérea es la imagen del sistema radical. Las yemas axilares,según la temperatura y largo del día, pueden quedar en receso, dan origen a hojas,estolones o racimos florales (Sudzuki, 1992) .

IV.IV.II. El tallo o corona.La Frutilla es una planta perenne, considerada como herbácea generalmente, aunque lospequeños y cortos tallos y las raíces de más de un año se lignifican parcialmente. Eltallo, que sobresale del terreno, llamado comúnmente corona, no es otra cosa que untallo acortado que contiene los tejidos vasculares y por encima de él se forman otrascoronas secundarias o brotes con algunas raíces. En algunas especies (F. chiloensis) lamata puede alcanzar los 60 cm de altura. Del tallo salen largos pecíolos que llevan lashojas. El porte, que puede ser extendido o erguido, influye en la facilidad de larecolección (Branzanti, 1989).

IV.IV.III. Hojas.Las hojas, insertas en pecíolos de longitud variable, son pinnadas o palmeadas,subdivididas en tres foliólos, pero es frecuente que en algunos cultiv ares existan 4-5,carácter que parece derivarse de F. chiloensis; tienen estipulas en su base y su espesorvaría según el cultivar; son de color verde más o menos intenso y, a veces, rojizo en lasinvernales. Tienen muchos estomas: 300 -400 por mm lo que permite una transpiraciónintensa; una planta con 10 hojas en un día estival caluroso puede transpirar medio litrode agua. En la axila de las hojas se forman yemas, que en función del número de horasde luz y de la temperatura serán fruc tíferas o vegetativas y darán origen a coronassecundarias o estolones o inflorescencias. Se admite una cierta relación entre el de -

Page 13: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

12

sarrollo de la parte aérea y el de la raíz: se puede observar que las plantas que tienen unaparte aérea poco desarrollada tienen también un sistema radicular de pequeño desarrollo.La reducción del sistema radicular por ataques de parásitos u otras causas, provocatambién un menor desarrollo de la parte aérea de la planta, lo que influye directamenteen su productividad. La expansión de la p arte aérea se reduce por la fructificación yreanuda su desarrollo vegetativo una vez que cesa aquélla (Branzanti, 1989).

IV.IV.IV. El pedúnculo floral.Porta una bráctea tan grande como un foliolo y se ramifica en forma cimosa. Cuandopresenta flores es erecto, pero se curva después de la polinización (Sudzuki, 1992).

IV.IV.V. Las floresSon hermafroditas (perfectas), o unisexuales (imperfectas). Las variedades cultivadas,salvo pocas excepciones, tienen flores perfectas. En el caso que se cultivase variedadescon flores femeninas, es necesario intercalar con flores hermafroditas que actúen comopolinizadoras. A menudo, cultivares con flores perfectas pueden formar transitoriamenteflores más o menos parcialmente imperfectas por abortos de estambres producido porcondiciones climáticas desfavorable (Branzanti, 1989). El cáliz persistente está formadopor cinco sépalos protegidos por numerosas brácteas adnadas en la base y de númerovariable. Los pétalos son lobulados, blancos a rojizos, rodean al receptáculo (hipanto),prominente, evaginado, cónico o redondeado, que al ser fecundado los pistilos sedesarrolla carnoso formando la llamada frutilla. Los numerosos estambres más o menos20 se disponen en verticilos como una corona en la base del receptáculo. Los estambreslibres poseen filamentos largos y cortos, que portan anteras fértiles o estériles.

Los pistilos policárpicos en número de 200 a 400, según el tamaño del fruto tienen unovario unilocular, dispuesto en forma espiralaza sobre la superficie del hipando. Elestigma es rugoso, pegajoso y receptivo durante varios días. La fecundación de todos lospistilos da como resultado un fruto perfecto (Sudzuki, 1992). Las flores poseen cincopétalos, de unos 2 cm de diámetro, dispuestas en inflorescencias (Miserendino, 2007)

IV.IV.VI. El fruto.El fruto o frutilla corresponden a un falso fruto, ya que la parte comestible pertenece alhipando, que solo se desarrolla si los óvulos son fecundados. Los verdaderos frutoscorresponden a los aquenios que se adhieren sobre la superficie del hipanto (Sudzuki,1992). Los aquenios pueden estar hundidos, superficiales o sobre salientes de la pulpa yser poco o muy numerosos; los sobresalientes aumentan la resistencia de la superficie,pero durante el proceso de lavado se desprenden en gran parte. El fru to del eje centralprimario es el primero en madurar y tiene mayores dimensiones que los de los ejessecundarios y terciarios; a veces es también más irregular en su forma, mientras que losotros tienen una forma más regular (Branzanti, 1989)

IV.IV.VII. PolinizaciónSe realiza por el viento o por insectos. Una de las causas de la deformación de los frutos,comúnmente llamada “cara de gato” puede deberse a la mala fecundación, flor

Page 14: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

13

imperfecta, porque los pétalos cubren muchos pistilos, dicogamia (diferencia en lamaduración del polen y óvulo), polen no viable, estambres y pistilos dañados porheladas, presencia de insectos u hongos. También la sequía influye en la malafecundación. La parte del hipanto cuyos óvulos no son fecundados, no se desarrolla,dando por resultado frutos deformes, razón por la cual es tan importante la polinización.

Además de los polinizadores, es necesario considerar que los estambres abren susanteras para liberar el polen durante 2 a 3 días y desde alrededor de las 9:30 A.M hastalas 17:00 P.M, emitiendo el máximo de polen a medio día. Pero por otra parte, para queexista una buena polinización debe haber una temperatura mínima de 12°C y unahumedad relativa de 94 %. El polen solamente es viable durante 48 horas. La frutilla apesar de encontrarse en forma silvestre en zonas donde las temperaturas alcanzan los20°C en otras tórridas sobre los 40°C, para su floración requieren de climas especiales.Para obtener una producción óptima exige una combinación específica de temperatura ylongitud del día (Sudzuki, 1992).

IV.V. Exigencias de la planta de frutilla.

IV.V.I. Suelos:Necesita suelos bien drenados, con buena permeabilidad, francos o franco -arenoso, conpH neutro o ácido, de profundidad media, de conductividad eléctrica entre 1 y 2 ds/m.

No es recomendable plantar en lugares de malezas perennes (maicillo, chepica, etc), odonde se hayan cultivado tomates, papas, pimentones, ajíes, melones, sandías, zapallos,pepinos; o árboles frutales como durazneros, por posible contagio con el hongo queproduce Verticilosis, que permanece en el suelo por varios años y es difícil de erradicar(Giaconi, et. al. 2004). Si el contenido de sales totales o el Cl y/o Na es elevado, debedudarse en plantar, salvo que se encuentre con agua de calidad y buen drenaje para lavarel suelo (Sudzuki, 1992).

IV.V.II. Clima:Se adapta a variados climas, pero prefiere los templados suaves, sin heladas ni grandesvientos, sin lluvias en épocas de cosecha (octubre a enero). En lugares de elevadastemperaturas en primavera la fruta madura antes, lo grándose mejores precios. Lasheladas afectan las flores abiertas (pistilos) y por lo tanto a las variedades que florecenmás temprano; la corona es también susceptible al frío, cuando está recién plantada(Giaconi, et. al. 2004).

El desarrollo vegetativo y la floración dependen de la temperatura y fotoperíodo. Díaslargos y calurosos favorecen la formación de hojas y estolones, mientras que los díascortos y fríos inducen a la formación de flores (Sudzuki, 1992).

IV.V.III. Riego:La frecuencia y cantidad de los riegos dependerán del suelo y las condiciones climáticas,pero se debe mantener siempre con buena humedad los primeros 20 cm superficiales, enespecial después del trasplante, durante la floración y en la cosecha. Cualquier déficit

Page 15: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

14

hídrico es estas etapas del desarrollo de las plantas produce disminución en el tamaño delos frutos y bajas en el rendimiento; por otro lado, un exceso de humedad puedeprovocar una reducción del crecimiento por asfixia radicular y frutos muy blandos en lacosecha. En general, en suelos arenosos es necesario regar cada 3 a 5 días en verano. Sise usan tensiómetros para verificar la humedad del suelo, se debe regar cuando ellosmarquen entre 20 y 30 cb. (Giaconi, et. al. 2004).

Se puede regar por surcos por medio de sifones o man gas para que el agua fluyalentamente, permitiendo una buena penetración en las mesas, por goteo, que es unsistema que aumenta notoriamente los rendimientos, por aspersión, para iniciar laplantación y lograr un buen establecimiento, y en viveros. En cual quier sistema el aguadebe estar libre de sales (Giaconi, et. al. 2004).

En periodos secos se debe regar cada tres a cinco días en suelos arenosos, y en arcillososentre siete a diez días como máximo. Un exceso de humedad puede causar enfermedadesfungosas en las raíces y follaje. Se puede decir que una conductividad eléctrica de hasta0,8-1 mmhos es adecuada comenzando desde aquí un deterioro en la cosecha (Sudzuki,1992).

Asimismo, los riegos en frutilla deben realizarse varias veces al día por tiempos co rtospara obtener buenos rendimientos, debido al desarrollo radicular que tiene esta especie.Aunque las raíces pueden alcanzar los 80cm. de profundidad, el 75% de sus sistemaradicular se concentra en los primeros 20cm., por lo cual es necesario una buenahumedad de suelo a este nivel (Pino, 1997). El riego puede variar según clima y suelo,entre media hora y una a tres horas. En una hora de riego, utilizando cintas con goterosincorporados a 20 cm se utilizan 40 m³ de agua (Villagran, 1997).

IV.V.IV. Agua de riego:La calidad del agua es un factor de importancia. Se preferirá aquella proveniente de pozoo vertiente, para evitar contaminaciones con hongos y malezas y así obtener frutos sanosy limpios. Igual que el suelo, no debe ser salina, ya que esta planta es muy sensible aldaño por sales, especialmente a cloruros de sodio y boro. Un mal drenaje y unarestringida cantidad de agua de riego son factores importantes en la acumulación desales en el suelo. La salinidad del agua de riego o de la tierra produce dañ os que vandesde una baja en el rendimiento sin síntomas visibles de decaimiento en la planta, hastala muerte que comienza con quemaduras en el borde de sus hojas. Este problema estípico de zonas áridas, en las que el lavado de los suelos es muy local y las sales solublesno pueden ser transportadas muy lejos, lo que ocurre no sólo por la carencia de lluvias,sino también a consecuencia de la elevada evaporación, característica de esas regiones.

La cantidad de agua a utilizarse varía con el tipo de suelo y clima, pero se debe contarcon una fuente segura y abundante durante todo el verano, manteniéndose el suelosiempre con una humedad media. Un estrés hídrico en la época de desarrollo, vale decirprimavera y verano, se manifiesta inmediatamente en la cali dad de los frutos y en lacuaja de flores y, a la larga, en una di sminución del rendimiento total (G iaconi, et. al.2004). El agua debe ser libre de sales, además debe provenir de pozos libres decontaminación de microorganismos que dañen la salud humana ( Villagran, 1997).

Page 16: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

15

IV.V.V. Propagación:En forma comercial, esta planta se propaga vegeta tivamente a partir de estolones(Giaconi, et. al. 2004). Las plántulas deben poseer una corona fuerte, blanca, provista deun buen sistema radical. La formación de estolones s e ve favorecida por días largos ytemperaturas altas 24-26°C (Sudzuki, 1992).

IV.V.VI. Control de malezas:Éste es un factor de alta incidencia en el costo de producción de este cultivo, razón porla cual es muy importante elegir un suelo libre de malezas. Las lim pias se efectúan conpequeños implementos manuales sobre la mesa, y en los surcos se puede pasarcultivadora. El control más efectivo se puede lograr con cobertura o mulch de plásticogris-humo opaco sobre la mesa, el que no permite el crecimiento vegetal bajo él, con laventaja adicional de proteger la fruta del contacto con agua y tierra, conservando ademásla estructura y la humedad del suelo; todo esto favorece el desarrollo general de laplanta, ya que también incrementa en alguna medida la temperatura del suelo. Esteplástico se coloca antes de la plantación en invier no, y después de ella en verano(Giaconi, et. al. 2004). Las malezas son el principal enemigo del frutillar. De ahí que setrate de eliminarlas antes de la plantación ya sea con métodos no rmales o con el uso deherbicidas. En el caso de necesitarse un control químico y dependiendo del tipo demaleza a combatir , se recomiendan los siguientes herbicidas, Kerb (propizamida) 50Wa 2,2 Kg/há, Tenoran (cloroxuron) 50 W a 11 Kg/há. (S udzuki, 1992).

IV.VI. Implantación del cultivo de Frutilla.

La floración se inicia entre el 20 de Noviembre y se prolonga hasta el 30 de Enero, lamaduración de la fruta en Magallanes se inicia cuando las temperaturas medias alcanzanlos 10,5ºC y la máxima llega a los 15º C. Así el periodo de cosecha dura 50 días, el cualse concentra entre el 7 de Enero y el 26 de Febrero. La frutilla es una especie que entraen receso entre los 0 y 5ºC y requiere acumular entre 100 y 400 horas de frió pararomper su receso invernal. Activ a su desarrollo cuando la temperatura alcanza los 5 -10ºC y requiere una temperatura superior a 14ºC para Fructificar. El suelo debe esta rsiempre con una humedad media (Pino, 1997)

IV.VI.I. Época de plantación:En Magallanes esta restringido a los meses de plantaci ón desde Octubre a febrero; laplantación no debe adelantarse por que ocurren pérdidas importantes por congelamientode plantas y no debe atrasarse porque a partir de Marzo bajan notablemente lastemperaturas. Es fundamental utilizar algún sistema de forza do como mulch o túnel enbusca de aumentar los rendimientos (Pino, 1997).

IV.VI.II. Cobertura del Suelo:Es un sistema de cobertura plástica o de otro tipo para la platabanda o mesa que buscafundamentalmente es aumentar la temperatura del suelo, lo cual favorece el desarrolloradicular y foliar de la planta; p rovocar precocidad y prolongar el periodo de cosecha,

Page 17: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

16

como también mantener la humedad del suelo, disminuyendo la evaporación directa deeste (Pino, 1997). La cubierta del suelo es una practica muy buena, pero hay que tenercuidado de que el plástico no cubra demasiada superficie del suelo, ya que, en algunascircunstancias, podrían surgir problemas de deshidratación de las plantas por falta dehumedad en el ambiente del invernadero.

En todos los casos, el color del plástico será negro opaco; aunque influye menos sobre laprecocidad, en cambio actúa totalmente sobre el no desarrollado de las hierbas, elmantenimiento perfecto de la estructura, la regulación de la humedad de suelo la mejorade la calidad del fruto (Serrano, 1996).

IV.VI.III. Riego:El método de riego mas recomendable en la zona es el localizado, ya que tiene una altaeficiencia en el uso del agua, permite aplicar fertilizantes y pesticidas. Los mayoresrequerimientos hídricos se concentran entre Diciembre y E nero, época en la cual ocurrela floración, cuaja y formación de frutos (P ino, 1997).

IV.VI.IV. Fertilización.La fertilización varía mucho de acuerdo con el tipo de suelo, su composición química yfertilidad, recordando que esta planta es muy susceptible a la salin idad. Como la mayoríade las variedades comerciales son de alto rendimiento, es necesario mantener un buennivel de Nitrógeno, antes y durante el cultivo. Cualquier deficiencia de este elemento senotará, primero en una disminución de tamaño de la fruta y luego en la producción,llegando a una coloración amarilla de la planta que la afecta en su vida útil. Durante elcultivo se recomienda distribuir 100 unidades de N, en 3 a 4 épocas, siendo másimportantes: plantación, comienzo de primavera y fines de vera no. Los abonos foliaresproducen una respuesta rápida y, en general se recomienda su aplicación en la época demayor producción. Las dosis promedio son de 300 gr. para 100 litros de agua cada 20días. Éste representa un complemento al fertilizante agregado al suelo, pero no loreemplaza. (Giaconi, et. al. 2004)

Cuando las plantas tengan 2 a 3 hojas formadas, con sus foliolos bien expandidos, sepuede aplicar abonos foliares completos, en horas de bajas temperaturas (Villagrán,1997)

Los abonos foliares se recomiendan solamente como un suplemento de los fertilizantesque se aplican al suelo y cuando se observa una deficiencia que rápidamente debe sercorregida. Las plantas responden con celeridad a los abonos foliares, aun cuando lasdosis son bajas, pero sus efectos son pasajeros.

Se recomienda aplicar abonos foliares para recuperar una plantación que ha sidofuertemente dañada por heladas, para aplicar nitrógeno adicional, boro, magnesio u otroelemento que durante el desarrollo de la planta se vea deficita rio y por que los nutrientespueden ser mezclados con pesticidas y no deben aplicarse en días muy calurosos. Lasplantas responden mejor cuando las hojas están en desarrollo (Sudzuki, 1992).

Page 18: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

17

IV.VI.V. Podas:El desarrollo que adquieren las plantas bajo cubierta es muy exuberante y la planta enfructificación emite un ramillete floral muy largo, lo que ocasiona que la fruta apoye enel suelo, desmejorando la calidad de los frutos; los estolones comienzan a enredarseentre las coronas y tratan de enraizar en cualquie r lugar. A estos temas hay que prestarleatención para no tener problemas de enfermedades y de manejo. Por eso, una vezrealizada la plantación se debe ir manejando el follaje.

El exceso de vigor provoca un ambiente muy húmedo debajo de las hojas permitie ndo laproliferación de hongos. En este momento es conveniente podar las hojas viejas o quequeden sombreadas

Los tipos de podas que normalmente se practican son cuatro: de estolones, de hojas, deflores y de frutos. Estolones. La emisión de estolones va e n disminución de laproducción de fruta (debilita a la planta, reduce el desarrollo de la corona). Este procesosuele observarse en primavera y verano en plantaciones frigo de setiembre, o bien, enmarzo-abril y desde octubre en adelante en plantas frescas de algunas variedades de díacorto, plantadas en marzo. La poda se hace con la uña o con tijera (Miserendino, 2007).Es necesario podar los estolones que broten durante el tiempo que dure la recolección, amedida que vayan saliendo. Si se dejan, dan lugar a una disminución no despreciable dela producción, ya que estos estolones consumen reservas de las plantas; por otra parte, sise va a seguir un segundo año de cultivo, cuando no se cortan los estolones, éstosenraízan y luego es mayor el trabajo de arra ncarlos, pues si se dejan, queda excesivonúmero de plantas. Los estolones deben cortarse a medida que vayan saliendo, antes ydespués de la formación de frutos. La operación de poda de estolones hay que hacerlaperiódicamente (Serrano, 1996).

Hojas. Se trata exclusivamente de hojas viejas y enfermas, como prevención deenfermedades. Las hojas viejas son más susceptibles al ataque de patógenos y ácaros. Enplantaciones de frigo que duran dos o más años se hace una poda total de hojas eninvierno. Flores. En plantas frigo o frescas que ya vienen con un racimo diferenciadoque produce flores a los pocos días del transplante. En algunos casos convieneeliminarlo, pues de lo contrario habrá un retardo en el crecimiento de la planta (lo cualreduce su potencial productivo). Generalmente, la fruta de este racimo no es de buenacalidad. La poda no debe hacerse tirando de los racimos sino cortando, pues la plantaapenas ha emitido algunas raicillas y aún no tiene un buen anclaje. Frutos. Afectados porenfermedades o dañados por heladas. (Miserendino, 2007).

IV.VII. Situación fitosanitaria:

La frutilla en Magallanes se caracteriza por no presentar problemas sanitarios deimportancia económica, lo cual es ventajoso, ya que permite una mínima intervencióncon agroquímicos. En Magallanes sólo se han detectados dos patógenos con unporcentaje de incidencia despreciable económicamente y asociados principalmente aproblemas de manejo como exceso de humedad ambiental, lugares sombríos y plantascon exceso de crecimiento vegetativo , los principales patógenos son Oídio o Peste

Page 19: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

18

ceniza (Sphaerotheca macularis f.sp.Fragariae , Pudrición gris o botrytis (Botrytiscinerea) y daño por Babosas o Gastrópodos (Derocerus sp, Limax sp .) (Pino, 1997).

Arañitas, están representadas por 2 especies d e familia Tetranychidae: Tetranychusurticae Koch y Tetranychus cinnabarinus Boisd. Los adultos de ambas especies sonovalados, amarillos o rojos, con 2 manchas oscuras en el dorso. Miden de 0,4 a 0.6 mm.Estos ácaros invernan como hembras adultas sobre pl antas de frutilla o malezas. Sinembargo, en zonas templadas se reproducen todo el año. En la primavera, la hembracoloca numerosos huevos en el envés de las hojas; éstos son pequeños, redondos y decolor blanco brillantes. De estos huevos nacen pequeñas n infas de color verdeamarillento, de forma similar a los adultos. Si las condiciones climáticas son favorables,cada generación se completa aproximada mente en 20 días, lo que permite el desarrollode la plaga en forma rápida. Otra característica de estos ácaros es la de producir tela.Con ésta no sólo se protegen, sino que también son transportados por el viento, lo queconstituye una de las maneras de dispersión de estas especies. Los daños se manifiestandesde comienzos de primavera, observándose en el e nvés de las hojas pequeñas manchasamarillas. Cuando el ataque se hace más intenso, ciertos sectores de la hoja toman unacoloración café-rojiza y se secan; cuando los ataques son severos, las plantas se enanizany la mayor parte del follaje se seca; ademá s los escasos brotes nuevos aparecenretorcidos y cloróticos (Sudzuki, 1992).

Gastropodos entre ellos tenemos a los caracoles (Helix sp.) y las babosas de jardín(Derocerus sp, Limax sp .)). Plagas de hábitos nocturnos que durante el día permaneceninactivos, escondiéndose en lugares húmedos bajo las plantas. Producen perforacionesen los frutos maduros y también atacan al follaje, alimentándose de la lámina foliar ensectores de forma irregular. El daño producido por gastrópodos es fácil de identificar po rla presencia de la secreción brillante, característica de ambas plagas. Babosas y caracolespueden causar daños serios al cultivo, especialmente si el clima es húmedo y fresco en laprimavera, condiciones que favorecen su multipli cación (Sudzuki, 1992).

Oidio (Peste ceniza) enfermedad que es causada por un hongo (Sphaeroteca macularis),el cual ataca la cara inferior de las hojas, tallos y frutos produciendo una fina mallablanquecina de aspecto polvoriento que corresponde al micelio del hongo con susesporas, Las plantas afectadas tienen un vigor reducido, los frutos no desarrollan sucolor normal o presentan una apariencia blanquecina. Esta enfermedad se presenta másIntensamente temprano en primavera y en otoño, épocas cuando se producen lascondiciones climáticas más favorables. Las hojas nuevas atacadas presentan unacurvatura hacia arriba dejando expuestas las caras inferiores. Infecciones severas puedeninducir a que las hojuelas individuales se doblen tan intensamente que sus márgenes sesobrepasan, dando la apariencia de un túnel. Al mismo tiempo que las hojas se curvan sepuede observar la aparición de pequeñas lesiones rojizas en ambas caras a lo largo de lasvenas principales. Posteriormente la decoloración se extiende hacia las venas late rales,dando por resultado la muerte de los folíolos, (Sudzuki, 1992).

Page 20: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

19

IV.VIII. Diagnósticos de deficiencias de nutrientes

La deficiencia de nutrientes se ve representada de la siguiente manera en las hojas viejasy nuevas (Miserendino, 2007).

IV.VIII.I. Síntomas en hojas viejasNitrógeno. La respuesta de la planta a la carencia de N muy rápida. Baja la tasa decrecimiento y las hojas jóvenes son de color verde pálido mientras que en las hojascompletamente desarrolladas son de coloración rojiza a partir de los márgenes internosde los folíolos. El exceso promueve el crecimiento vegetativo a expensas de laproducción de frutos.

Fósforo. Las nervaduras más chicas toman color verde azulado y a medida que avanzala deficiencia, esta coloración cubre los folíolos. Las hojas viejas s on rojizas y luegopúrpura y los pecíolos son rojos.

Potasio. Los folíolos toman color verde azulado en las proximidades de las nervadurascentrales y produce necrosis marginal. Se manifiesta una coloración rojo púrpura desdelos márgenes externos de la base de los pecíolos, la coloración avanza cubriendo 1/3 a ½de la superficie del folíolo, formando un triángulo invertido que tiene como centro lanervadura central. Los pecíolos se convierten a púrpura y con necrosis .

Magnesio. Las hojas desarrollan una coloración rojo púrpura en los sectoresinternervales de los folíolos, se inicia en los márgenes y luego se extiende hacia lasnervaduras centrales. Las nervaduras centrales y áreas circundantes a estas permanecende coloración verde.

Molibdeno. Se observa clorosis y necrosis marginal de las hojas más viejas y progresahacia las hojas jóvenes.

IV.VIII.II. Síntomas en hojas jóvenes.Calcio. Los ápices de las hojas cuando inician su desarrollo presentan una coloracióncastaña, posteriormente los ápices se necrosan y los folíolos alcanzan un tamaño menora los normales. Raíces son cortas con ápices necrosados, abundante ramificación en laparte sana. Los estolones manifiestan entrenudos cortos y nudos curvados.

Azufre. Se observa clorosis y diferentes tamaños de los folío los de una misma hoja y seproduce una coloración oscura en los márgenes externos.

Boro. La deficiencia de B aparece ocasionalmente en las hojas: los folíolos sonpequeños, cloróticos y deformados, con los bordes pardos y pueden llegar a necrosarselos extremos. Además, provoca reducción del desarrollo de las raíces y crecimiento lentode los estolones. El síntoma que se presenta con mayor frecuencia es la fasciación de losfrutos.

Manganeso. Las hojas manifiestan clorosis internerval comenzando por los bor des. Losfolíolos de las hojas recién formadas son foscos y verde amarillentos, las nervaduras son

Page 21: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

20

de coloración verde oscuro y los márgenes presentan manchas pequeñas de coloraciónrojo púrpura.

Hierro. Aparece clorosis internerval y las nervaduras perman ecen de color verdeintenso.

Zinc. Las hojas evidencian clorosis internerval y las nervaduras permanecen verdes.Estos síntomas se dan en los márgenes de las hojas y progresan hacia las nervadurascentrales.

IV.IX. Descripción de los Cultivares.

Se han clasificado en cultivares de día corto, que son aquellas que necesitan de periodosde menos de 10 horas luz para inducir sus yemas florales, y cultivares de día neutro,aquellas que pueden ser plantadas en cualquier época del año, y en las que el factorlargo-día no tiene importancia. Cultivares de día corto poseen frutos grandes, firmes,producción durante 6-8 meses, factible de exportaciones en fresco o congelado.Necesitan bajas temperaturas y días cortos para su inducción floral. Cultivares de díaneutro poseen Frutos grandes, de escasa firmeza, pueden producir durante todo el año.Recomendable para lugares sin frió en invierno (Giaconi, et. al., 2004)

El ecotipo Tenira no es muy vigorosa, sus hojas son de color claro y de buenrendimiento. Su fruto es de color rojo intenso, de forma cónica, fácil despezonado y confrutos grandes que pueden llegar a pesar más de 30 gr. (Luna, 1999).

El ecotipo Gorella es una planta Europea, obtenida en 1955 en Holanda. Es una plantavigorosa, erguida y de buen rendimiento; pero sensible a Verticillium. Es una de lasvariedades más difundidas como cultivo forzado en túnel ( Luna, 1999), sus frutos songruesos, cónicos, a veces irregulares los primeros; superficie bastante seca; rojo brillante;pulpa clara medianamente consistente con corazón grande hueco particularmente en losfrutos más gruesos, bastantes aromáticos con caracteres gustativos medios o pobres; cáliz dedifícil separación; resistente al transporte ( Branzanti, 1989).

El ecotipo Senga-sengana es Obtenida en la Repúbli ca Federal Alemana, difundidacomercialmente en 1954, es una planta vigorosa de hábito vertical; hojas medias ograndes redondeadas con anchura máxima hacia la base; flores parcialmente escondidas;muy productivas. Sus frutos son medianamente gruesos, cóni cos regulares cuyo tamañotiende a disminuir a lo largo del período de recolección; superficie rojo oscuro uniforme;pulpa consistente rojo oscuro, con corazón parcialmente lleno o lleno, dulce -acidulada,aromática con buenas características organolépticas , separación del cáliz bastante fácil;buena resistencia a la manipulación (Branzanti, 1989), es buscada para cultivos cuyoproducto haya de destinarse a la industria conservera (Luna, 1999).

El ecotipo Ostara Obtenida en Holanda, difun dida comercialmente en 1969, es unaplanta medianamente vigorosas, aspecto más bien compacto, tienen buena productividady estolonan con dificultad (Branzanti, 1989), sus frutos son en forma globosa, se tornan

Page 22: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

21

de un color rojo muy intenso cuando maduran. Además es una varie dad de buenosrendimientos y con fácil despezonado, ( Luna, 1999).

El ecotipo Leñadura tiene un gran desarrollo vegetativo y una alta producción a partirdel segundo año respectivamente, su forma Cónica, roja con ápice blanco, posee unaaltura de follaje 22 cm., un largo de raíces 27,8cm. (Pino, 1997).

Page 23: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

22

V. MATERIALES Y METODOS.

V.I. Materiales empleados:

- 96 mts2 de Plástico mulch color negro.- 96 mts. de cinta de riego.- 200 Plantas cultivar Leñadura.- 100 Plantas cultivar Ostara.- 50 Plantas cultivar Senga-Sengana.- 50 Plantas cultivar Tenira.- 50 Plantas cultivar Gorella.- 100 Plantas cultivar Centro Hortícola.- Fertilizante Foliar.- Tijera de podar.- 4 codos de 90°.- 3 Tee.- Manguera.- Alambre galvanizado.- Temporizador de riego.- Bomba de Espalda 20 litros.- Insecticida.- Acaricida

V.II. Metodologia.-

El ensayo se realizo durante la temporada 2007 -2008 en el Centro de Horticultura yFloricultura “Lothar Blunk”, ubicado en el Instituto de la Patagonia, perteneciente a laUniversidad de Magallanes. El invernadero que se utilizo en el estudio fue el numero 10que posee una superficie de 206 m 2, el objetivo de este ensayo fue medir laproductividad de 6 cultivares de Frutilla en un sistema de forzado utilizando dostratamientos, una cubierta del suelo y sin este.

V.II.I. Preparación del Terreno.La preparación del terreno se realiza con bastante anticipación en el mes de octubre y deesta forma se intento modificar aquellas características del terreno que afecten las etapasfisiológicas del cultivo, permitiendo una adecuada relación planta, suelo, aire y agua.

Se comenzó a preparar el terreno con un barbecho manual al terreno, luego se invierte elterreno (Fig.1.)

Page 24: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

23

Fig. 1.- Inversión del terreno.

Una vez suelto el terreno se procedió al trazado de las platabandas de plantación y a lasvías de acceso para facilitar las labores de manejo, control fitosanitario, etc. Ya hecho eltrazado se realizaron las platabandas (Fig. N°2). Las platabandas que se utilizaron son dedoble hilera con el fin de concentrar en una menor superficie una mayor cantidad deplantas, las cuales midieron 0,60 metros de ancho y 23 metros de largo, con pasillos de0,40 cm. como se indica en la Figura Nº 3.

Fig.2.- Elaboración de las Platabandas Fig.3.- Platabandas Terminadas.

V.II.II. Sistema de Riego.Ya hechas las platabandas, se instalo el 15 de noviembre del 2007 el sistema de riego elcual consta de un temporizador de riego (Fig.N°4). Los riegos serán diarios con unaduración de 2 horas.

El riego fue localizado, utilizando un sistema de riego por cinta debido a lascaracterísticas que este posee, entrega el agua de riego en puntos determinados , tiene uncomportamiento muy adecuado en invernaderos y bajo mulc h.

Se instalo una cinta de riego por platabanda (Fig.N°5) y es fijada con alambregalvanizado de 0,5” de diámetro y de largo 25 cm. estos fueron puestos cada dos metros.

40 cm

Page 25: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

24

Fig.4.- Temporizador. Fig.5.- Instalación de Cinta de Riego.

Fig.6.- Esquema Sistema de Riego.

V.II.III. Instalación Plástico MulchEl plástico mulch que se utiliz o es de color negro, el cual se instalo solamente en dosplatabandas de las cuatro que se utilizaron en este ensayo, las restantes fueron el testigo(Fig.N°7). El mulch se instalo a una temperatura cercana a los 15°C para evitar ladilatación, una vez estirado el plástico fue sujeto al suelo por medio de ganchosmetálicos, para luego proceder a perforarlo con un tubo de metal caliente (Fig. N°8). Loque se busco con el plástico mulch es aumentar la temperatura del suelo, lo cualfavorecerá al desarrollo radicular y foliar de la planta, como también pr ovocarprecocidad y prolongar el periodo de cosecha , mantener la humedad del suelo ycontrolar la formación de maleza.

Page 26: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

25

Fig.7.- Platabanda Testigo y Con Mulch.

Fig.8.- Perforación del Plástico mulch.

V.II.IV. Recolección y Manejo de las Plantas de Frutillas.Las plantas de los cultivares Senga-sengana, Ostara, Gorella y Tenira que se utilizaronpara este ensayo se obtuvieron del invernadero N° 2 ubicado en el Centro deHorticultura y Floricultura “Lothar Blunck” de la Universidad de Magallanes, el cultivarLeñadura se obtuvo del Centro regional de Investigación Kampenaike INIA.

Una vez obtenida las plantas de frutilla se limpiaron y podaron cuidadosamente lasraíces (Fig.9-10), luego se colocaron por variedad en diferentes bandejas con turba(Fig.11) hasta que formaron raíces para luego ser transplantadas al lugar de ensayo.

Fig.9.- Poda de Raíces. Fig.10.- Raíces Podadas.

Page 27: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

26

Fig.11.- Bandejas con Turba.

V.II.V. Época de Plantación.La plantación se realizo en dos fechas, el 20 de Noviembre del 2007 se plantaron las 200plantas de la variedad Leñadura y las 100 plantas de la variedad Ostara. El 21 deNoviembre del 2007 se plantaron las 50 plantas variedades Tenira, 50 plantas variedadGorella, 50 plantas variedad Senga -Sengana y 100 plantas variedad centro Hortícola.

V.II.VI. Sistema de Plantación.Se confeccionaron cuatro platabandas de 0.60 metros de ancho por 23 metros de largo.El sistema de plantación que se utilizo fue el de quiconce (Fig.12) en el cual las plantasvan a 30 cm. sobre la hilera y alternadas entre si con una separación de 25 c m. Con estesistema disminuimos la competencia entre las plantas, menor pudrición del fruto.

La superficie utilizada por el cultivar Leñadura es de 32,20 m2 que corresponde a 200plantas de frutilla.

La superficie utilizada por el cultivar Ostara es de 16,80 m2 que corresponde a 100plantas de frutilla.

La superficie utilizada por el cultivar Senga-Sengana es de 8,00 m2 que corresponde a 50plantas de frutilla.

La superficie utilizada por el cultivar Tenira es de 8,00 m2 que corresponde a 50 plantasde frutilla.

La superficie utilizada por el cultivar Gorella es de 8,00 m2 que corresponde a 50 plantasde frutilla.

La superficie utilizada por el cultivar Centro Hortícola es de 16,80 m2 que corresponde a100 plantas de frutilla.

Page 28: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

27

Fig.12.- Sistema Quiconce.

V.II.VII. Control de Maleza.Para el control de malezas no se realizo un control químicos, por este motivo es esta unade las labores que hubo que realizar con más frec uencia, ya que el control fue manualcon ayuda de azadón y rastrillos de mano esta labor se realizo dos veces al mes desdeinicio de la plantación, las principales malezas que se encontraron fueronArrhenatherum elatius (Fig.13), Bromus setifolius (Fig.14) , Poa annua (Fig.15),Taraxacum officinale (Fig.16) y Trifolium sp.(Fig.17). Esta labor solamente se tuvo querealizar en las platabandas sin cobertura plástica.

Fig.13.- Arrhenatherum elatius. Fig.14.- Bromus setifolius. Fig.15.- Poa annua.

Fig.16.- Taraxacum officinale. Fig.17.- Trifolium sp.

Page 29: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

28

V.II.VIII. Fertilización.La fertilización que se llevo acabo en este ensayo fue Foliar, teniendo en cuenta que e stafertilización es una herramienta complementaria de las aplicaciones al suelo y no puedereemplazarla. La aplicación se realizo en la mañana, con bajas temperaturas permitiendoasí la apertura de estomas y una buena asimilación del fertilizante.

La fertilización foliar que se llevo a cabo tubo por objetivo agregar nutrientes ymicronutrientes que pueden asimilarse de inmediato en las distintas fases del cultivo yde esta forma lograr una mejor fructificación y mejorar la calidad del producto.

Para tal efecto se aplicaron fertilizaciones empleando Speedfol (Fig.18). Que contieneNPK + S + 6 micro elementos , la dosis empleada fue de 41,2 ml.

Esta aplicación del fertilizante foliar se realizo dos veces con una bomba de espalda de20 litros, la primera aplicación se realizo para estimular la fase vegetativa del cultivo, lasegunda aplicación para estimular la fase sexual o reproductiva del cultivo.

Fig.18.- Fertilizante foliar.

V.II.IX. Destolonado y Poda de Hojas.La poda de estolones comenzó a realizarse en el mes de diciembre con el cultivarLeñadura para posteriormente comenzar con l os otros cultivares. El Destolonado(Fig.19) se realiza, ya que los estolones debilitan la planta, bajando la producc ión defrutas.

La poda de hojas viejas (Fig.20) y enfermas, se realizo con la ayuda de tijeras de podar yen algunos casos manualmente. Se efectúo como prevención de enfermedades. Las hojasviejas son mas susceptibles al ataque de patógenos y ácaros, esta labor se realizo contijeras de podar.

Page 30: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

29

Fig.19.-Destolonado. Fig.20.- Poda de hojas.

V.II.X. Plagas y Enfermedades.Los principales agentes patógenos que se detectaron en el cultivo fueron :

- Pulgones (Pentratichopus sp.) (Fig.21) los cuales fueron tratados con insecticida“Karate”.

- Arañita Roja (Tetranychus sp.) (Fig.22) y Tijeretas (Forticula auricularia)(Fig.23) los cuales fueron tratados con un acaricida “Arañita”, en dosis de 100gramos en 10 litros de agua, el ingrediente activo es Dicofol 25gr/100gr deproducto. Se aplico con una bomba de espalda de 20 litros ( Fig.24).

- Oidio (Sphaerotheca macularis f.sp. Fragariae) (Fig.25), este hongo atacosolamente a la variedad Centro Horticola con mulch.

- Babosas (Deroserus sp, Limax sp) (Fig.26), se presentaron en muy pequeñascantidades en el mes de marzo por lo cual el manejo que se realizo fue una podamas agresiva y de este modo eliminar la humedad presentada en algunos sectoresdel suelo.

Fig.21.- Pulgones. Fig.22.- Arañita roja.

Page 31: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

30

Fig.23.- Tijeretas. Fig.24.- Bomba de espalda con acaricida.

Fig.25.- Oídio. Fig.26.- Babosa.

Page 32: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

31

VI. PRESENTACIÓN Y DISCUCIÓN DE LOS RESULTADOS.

VI.I. Evaluación de Flores entre Tratamientos Producidos en laPrimera Temporada.

Como se indica en el graf ico numero 1, cuatro de los seis cultivares estudiadospresentaron una aumento en la cantidad de flores producidas con el uso de plásticomulch. El cultivar Ostara con mulch presento una producción de flores 66,5% mayor encomparación con el cultivar Ostara sin cobertura del suelo, demostrando una diferenciaestadísticamente significativa. El cultivar senga -sengana con plástico mulch presentouna producción de flores 21,4% mayor en comparación con el cultivar Senga-senganasin mulch, no encontrándose difere ncias estadísticamente significativas. El cultivarGorella con plástico mulch presento una producción 81% mayor que el cultivar Gorellasin mulch, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas. El cultivarTenira con mulch presento una canti dad de flores 7% menos que el cultivar Tenira sinmulch, no presentando diferencias estadísticamente significativas. El cultivar Leñaduracon cobertura del suelo plástico mulch presento una cantidad de flores 63% mayor queel cultivar sin plástico mulch. El cultivar Centro hortícola sin mulch presento unaproducción 100% mayor de flores que el cultivar centro hortícola con mulch. Esto sedebe al ataque de hongos que presento este cultivar.

Grafico N° 1.- Numero de Flores Producidas.

60

174

1114

1160

2725

780

411

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Nº de Flores

Ostara

Senga-sengana

Gorella

Tenira

Centro horticola

Leñadura

Numero de Flores Entre Tratamientos

Con mulch

Sin mulch

Page 33: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

32

Ostara Senga-sengana

Gorella Tenira Centrohorticola

Leñadura

18%

50%

8%

12%

8%

28%

32%

12%

4%

0% 1% 2%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

% d

e F

lora

cio

n

Cantidad de Plantas en Floracion

Sin mulch

Con mulch

VI.II. Evaluación del Porcentaje de Plantas En Floración.

Como se indica en el grafico numero 2, el cultivar que obtuvo una mayor cantidad deplantas en floración 50% fue el cultivar Ostara con plástico mulch, existiendo unadiferencia mayor de un 64% de plantas en floración en comparación con su homologosin mulch. El porcentaje de plantas en floración del cultivar Tenira sin mulch fue de32% obteniendo un total de 27 flores. En cambio el cultivar Tenira con mulch solamenteentraron en floración 12% de las plantas obteniendo 25 flores, esto indica que al utilizaruna cobertura del suelo plástico mulch aumenta la cantidad de flores por planta. Elcultivar Senga-sengana aumento la cantidad de plantas en floración en un 33% encomparación al cultivar Senga-sengana sin mulch. El cultivar Gorella aumento lacantidad de plantas en floración al utilizar una cubierta del suelo en un 71% mas que suhomologo sin mulch.

Grafico nº 2.- Porcentaje de Plantas en Floración.

Page 34: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

33

VI.III. Evaluación de Frutos entre Tratamientos Producidos en laPrimera Temporada.

Como se indica en el Grafico numero 3, la evaluación del número de frutos entretratamientos señalo que existe una diferencia estadísticamente significativa en el cultivarOstara demostrando que el uso de plástico mulch aumento la cantidad de frutos en un70,12%. El cultivar Senga-sengana aumento la productividad de frutos con el uso deplástico mulch en un 33,33 % no mostrando diferencias estadísticamente significativas.El cultivar Gorella aumento su productividad de frutos con el uso de plástico mulch enun 80,39% no mostrando diferencias estadísticamente significativas. El cultivar Tenirano aumento su productividad con el uso de plástico mulch disminuyo un 15,38%respecto al cultivar Tenira sin mulch no mostrando diferencia estadísticamentesignificativa. Entre tratamientos el cultivar Centro Hortícola existieron diferencias defructificación de un 100% esto se debe que al cultivar Centro hortícola con mulch fueafectado por Oidio que es un hongo que afecta la parte subterránea y aérea de la planta ,no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.

Grafico N° 3.- Numero de Frutos Producidos

Page 35: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

34

VI.IV. Análisis Estadístico Entre Tratamientos Y CultivaresIndicando Diferencias Estadísticamente Significativas Respecto ALa Cantidad De Flores.

Para determinar el nivel de significancia en los cuadros numero 1,2 ,3,4,5 y 6 se utilizó elanálisis de varianza de un factor donde se observó el efect o del uso de cobertura delsuelo aplicado a 250 plantas de frutilla que corresponden a seis cultivares, paracuantificar la cantidad de flores se estableció un criterio estadísticamente significativo deP<0.05.

Además se utilizó la prueba de Tukey por medi o de la cual se realizó una comparaciónentre los dos tratamientos y cultivares, para establecer cual cultivar y tratamiento marcala diferencia presentando un intervalo de confianza del 95%.

CUADRO Nº 1.- Comparaciones múltiples del Cultivar Ostara, Nº de flores entretratamientos y cultivares.

En el ensayo realizado se observó que el cultivar Ostara sin mulch (cuadro nº1)experimento una menor cantidad de flores comparándolos con las cantidades de floresdel cultivar Ostara (con mulch), por otra parte presento una mayor cantidad de floresque los cultivares Senga-sengana (sin mulch), Gorella (sin mulch), Centro hortícola (conmulch) y Leñadura (sin mulch) encontrándose diferencias estadísticamentesignificativas.

Intervalo de Confianza al 95%Variable (I) Cultivar y (J) Cultivar y Sig.Dependiente Tratamiento Tratamiento

Limite inferior Limite superiorN° de Flores HSD de Ostara, si n Tukey mulch Ostara, con mulch * 0,00 -24,27 -10,88

Senga-sengana, sinmulch * 0,01 1,05 14,44

Senga-sengana, conmulch

0,05 -0,02 13,36

Gorella, sin mulch * 0,03 0,30 13,69

Gorella, con mulch 1,00 -6,11 7,27

Tenira, sin mulch 0,26 -1,36 12,02

Tenira, con mulch 0,26 -1,36 12,02

Centro hortícola, sinmulch

0,99 -9,02 4,36

Centro hortícola, conmulch *

0,00 1,97 15,36

Leñadura, sin mulch * 0,00 1,88 15,27

Leñadura, con mulch 0,09 -0,44 12,94

* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05.

Page 36: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

35

CUADRO Nº 2.- Comparaciones múltiples del Cultivar Senga-sengana, Nº de floresentre tratamientos y cultivares.

Como indica el cuadro número 2, e l cultivar Senga-sengana sin mulch experimento unamenor cantidad de flores comparándolos con las cantidades de flores de los cultivaresOstara (sin mulch), Ostara (con mulch), Gorella (con mulch) y Centro hortícola (sinmulch) encontrándose diferencia estadísticamente significativa.

Intervalo de Confianza al 95%Variable (I) Cultivar y (J) Cultivar y Sig.Dependiente Tratamiento Tratamiento

Limite inferior Limite superiorN° de Flores HSD de Senga-, Tukey sengana, sin Mulch.

Ostara, sin mulch*

0,01 -14,44 -1,05

Ostara, con mulch*

0,00 -32,02 -18,63

Senga-sengana,con mulch

1,00 -7,77 5,61

Gorella, sin mulch 1,00 -7,44 5,94

Gorella, conmulch *

0,02 -13,86 -0,47

Tenira, sin mulch 0,98 -9,11 4,27

Tenira, con mulch 0,98 -9,11 4,27

Centro hortícola,sin mulch *

0,00 -16,77 -3,38

Centro hortícola,con mulch

1,00 -5,77 7,61

Leñadura, sinmulch

1,00 -5,86 7,52

Leñadura, conmulch

1,00 -8,19 5,19

* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05.

Page 37: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

36

CUADRO Nº 3.- Comparaciones múltiples del Cultivar Centro hortícola, Nº de floresentre tratamientos y cultivares.

Como indica el cuadro número 3, e l cultivar Centro hortícola sin mulch experimento unamayor cantidad de flores comparándolos con las cantidades de flores del cultivar Centrohortícola (con mulch), Senga-sengana (sin mulch), Senga-sengana (con mulch), Gorella(sin mulch), Tenira (sin mulch), Tenira (con mulch), Leñadura (sin mulch) y leñadura(con mulch), por otra parte presento una menor cantidad de flores que el cultivar Ostara(con mulch) encontrándose diferencia estadísticamente significativa.

Intervalo de Confianza al 95%Variable (I) Cultivar y (J) Cultivar y Sig.Dependiente Tratamiento Tratamiento

Limite inferior Limite superiorN° de Flores HSD de Centro

Tukey hortícola, sin mulch Ostara, sin mulch 0,99 -4,36 9,02

Ostara, con mulch*

0,00 -21,94 -8,55

Senga-sengana, sinmulch *

0,00 3,38 16,77

Senga-sengana,con mulch *

0,00 2,30 15,69

Gorella, conmulch

0,95 -3,77 9,61

Gorella, sin mulch*

0,00 2,63 16,02

Tenira, sin mulch*

0,01 0,97 14,36

Tenira, con mulch*

0,01 0,97 14,36

Centro hortícola,con mulch *

0,00 4,30 17,69

Leñadura, sinmulch *

0,00 4,22 17,61

Leñadura, conmulch *

0,00 -7,44 15,27

* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05.

Page 38: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

37

CUADRO Nº 4.- Comparaciones múltiples del Cultivar Leñadura, Nº de flores entretratamientos y cultivares.

Como indica el cuadro número 4, e l cultivar Leñadura sin mulch experimento una menorcantidad de flores comparándolos con las cantidades de flores de los cultivares Ostara(sin mulch), Ostara (con mulch), Gorella (con mu lch) y Centro hortícola (sin mulch)encontrándose diferencia estadísticamente significativa.

Intervalo de Confianza al 95%Variable (I) Cultivar y (J) Cultivar y Sig.Dependiente Tratamiento Tratamiento

Limite inferior Limite superiorN° de Flores HSD de Leñadura , Tukey sin mulch. Ostara, sin mulch

*0,00 -15,27 -1,88

Ostara, con mulch*

0,00 -32,86 -19,47

Senga-sengana, sinmulch

1,00 -7,52 5,86

Senga-sengana,con mulch

0,99 -8,61 4,77

Gorella, sin mulch 1,00 -8,27 5,11

Gorella, conmulch *

0,00 -14,69 -1,30

Tenira, sin mulch 0,90 -9,94 3,44

Tenira, con mulch 0,90 -9,94 3,44

Centro hortícola,sin mulch *

0,00 -17,61 -4,22

Centro hortícola,con mulch

1,00 -6,61 6,77

Leñadura, conmulch

0,99 -9,02 4,36

* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05.

Page 39: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

38

CUADRO Nº 5.- Comparaciones múltiples del Cultivar Gorella, Nº de flores entretratamientos y cultivares.

Como indica el cuadro número 5, e l cultivar Gorella sin mulch experimento una menorcantidad de flores comparándolos con las cantidades de flores de los cultivares Ostara(sin mulch), Ostara (con mulch) y Centro hortícola (sin mulch) encontrándose diferenciaestadísticamente significativa.

Intervalo de Confianza al 95%Variable (I) Cultivar y (J) Cultivar y Sig.Dependiente Tratamiento Tratamiento

Limite inferior Limite superiorN° de Flores HSD de Gorella, sin Tukey mulch Ostara, sin mulch

*0,03 -13,69 -0,30

Ostara, con mulch*

0,00 -31,27 -17,88

Senga-sengana, sinmulch

1,00 -5,94 7,44

Senga-sengana,con mulch

1,00 -7,02 6,36

Gorella, conmulch

0,07 -13,11 0,27

Tenira, sin mulch 1,00 -8,36 5,02

Tenira, con mulch 1,00 -8,36 5,02

Centro hortícola,sin mulch *

0,00 -16,02 -2,03

Centro hortícola,con mulch

1,00 -5,02 8,36

Leñadura, sinmulch

1,00 -5,11 8,27

Leñadura, conmulch

1,00 -7,44 5,94

* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05.

Page 40: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

39

CUADRO Nº 6.- Comparaciones múltiples del Cultivar Tenira, Nº de flores entretratamientos y cultivares.

Como indica el cuadro número 6, e l cultivar Tenira sin mulch experimento una menorcantidad de flores comparándolos con las cantidades de flores de los cul tivares Ostara(con mulch) y Centro hortícola (sin mulch) encontrándose diferencia estadísticamentesignificativa.

Intervalo de Confianza al 95%Variable (I) Cultivar y (J) Cultivar y Sig.Dependiente Tratamiento Tratamiento

Limite inferior Limite superiorN° de Flores HSD de Tenira, sin Tukey mulch Ostara, sin mulch 0,26 -12,02 1,36

Ostara, con mulch*

0,00 -29,61 -16,22

Senga-sengana, sinmulch

0,98 -4,27 9,11

Senga-sengana,con mulch

1,00 -5,36 8,02

Gorella, sin mulch 1,00 -5,02 8,36

Gorella, conmulch

0,44 -11,44 1,94

Tenira, con mulch 1,00 -6,69 6,69

Centro hortícola,sin mulch *

0,01 -14,36 -0,97

Centro hortícola,con mulch

0,88 -3,36 10,02

Leñadura, sinmulch

0,90 -3,44 9,94

Leñadura, conmulch

1,00 -5,77 7,61

* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05.

Page 41: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

40

VI.V. Análisis Estadístico Entre Tratamientos Y CultivaresIndicando Diferencias Estadísticamente Significativas Respecto ALa Cantidad De Frutos.

Para determinar el nivel de significancia en los cuadros numero 7,8,9,10,11 y 12 seutilizó el análisis de varianza de un factor donde se observó el efecto del uso decobertura del suelo aplicado a 250 plantas de frutilla que corresponden a seis cultivares,para cuantificar la cantidad de frutos se estableció un criterio estadísticamentesignificativo de P<0.05.

Además se utilizó la prueba de Tukey por medio de la cual se realizó una comparaciónentre los dos tratamientos y cultivares, para establ ecer cual cultivar y tratamiento marcala diferencia presentando un intervalo de confianza del 95%.

CUADRO Nº 7.- Comparaciones múltiples Cultivar Ostara, Nº de frutos entretratamientos y cultivares.

Como indica el cuadro número 7, p or medio de esta prueba se observó que el cultivarOstara sin mulch experimento una menor cantidad de frutos comparándolo con lascantidades de frutos del cultivar Ostara (con mulch) encontrándose diferenciasestadísticamente significativas.

Intervalo de Confianza al 95%Variable (I) Cultivar y (J) Cultivar y Sig.Dependiente Tratamiento Tratamiento

Limite inferior Limite superiorN° de Frutos HSD de Ostara, sin Tukey mulch Ostara, con mulch * 0,00 -48,58 -17,41

Senga-sengana, sinmulch

0,37 -4,02 27,08

Senga-sengana, conmulch

0,56 -5,33 25,83

Gorella, sin mulch 0,46 -4,66 26,50

Gorella, con mulch 1,00 -14,83 16,33

Tenira, sin mulch 0,98 -9,75 21,41

Tenira, con mulch 0,94 -8,58 22,58

Centro hortícola, sinmulch

0,99 -9,02 4,36

Centro hortícola,con mulch

0,12 -1,66 29,50

Leñadura, sin mulch 0,12 -1,66 29,50

Leñadura, conmulch

0,15 -2,00 29,16

* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05.

Page 42: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

41

CUADRO Nº 8.- Comparaciones múltiples Cultivar Senga-sengana, Nº de frutos entretratamientos y cultivares.

Como indica el cuadro número 8, e l cultivar Senga-sengana sin mulch experimento unamenor cantidad de frutos comparándolo con las cantidades de frutos del cultivar Ostara(con mulch) encontrándose diferencias estadísticamente significativas. Como tambiénno se encontraron diferencias estadísticamente significativas con el cultivar Senga -sengana con mulch.

Intervalo de Confianza al 95%Variable (I) Cultivar y (J) Cultivar y Sig.Dependiente Tratamiento Tratamiento

Limite inferior Limite superiorN° de Frutos HSD de Senga-, Tukey sengana, sin Mulch. Ostara, sin mulch 0,37 -27,08 -4,08

Ostara, con mulch*

0,00 -60,08 -28,91

Senga-sengana,con mulch

1,00 -16,83 14,33

Gorella, sin mulch 1,00 -16,16 15,00

Gorella, conmulch

0,48 -26,33 4,83

Tenira, sin mulch 0,98 -21,25 9,91

Tenira, con mulch 0,99 -20,08 6,08

Centro hortícola,sin mulch

0,67 -25,08 -6,08

Centro hortícola,con mulch

1,00 -13,16 18,00

Leñadura, sinmulch

1,00 -13,16 18,00

Leñadura, conmulch

1,00 -13,50 17,66

* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05.

Page 43: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

42

CUADRO Nº 9.- Comparaciones múltiples Cultivar Centro hortícola, Nº de frutos entretratamientos y cultivares.

Como indica el cuadro número 9, e l cultivar Centro hortícola sin mulch experimento unamenor cantidad de frutos comparándolo con las cantidades de frutos del cultivar Ostara(con mulch) encontrándose diferencias estadísticamente significativas. Como tambiénno se encontraron diferencias estadísticamente significati vas con el cultivar Centrohortícola con mulch.

Intervalo de Confianza al 95%Variable (I) Cultivar y (J) Cultivar y Sig.Dependiente Tratamiento Tratamiento

Limite inferior Limite superiorN° de Frutos HSD de Centro

Tukey hortícola, sin mulch Ostara, sin mulch 1,00 -17,58 13,58

Ostara, con mulch*

0,00 -50,58 -19,41

Senga-sengana, sinmulch

0,67 -6,08 25,08

Senga-sengana,con mulch

0,83 -7,33 23,83

Gorella, conmulch

1,00 -16,83 14,33

Gorella, sin mulch 0,75 -6,66 24,50

Tenira, sin mulch 1,00 -11,75 19,41

Tenira, con mulch 0,99 -10,58 20,58

Centro hortícola,con mulch

0,32 -3,36 27,50

Leñadura, sinmulch

0,32 -3,36 27,50

Leñadura, conmulch

0,36 -4,00 27,16

* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05.

Page 44: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

43

CUADRO Nº 10.- Comparaciones múltiples Cultivar Leñadura, Nº de frutos entretratamientos y cultivares.

Como indica el cuadro número 10, e l cultivar Leñadura sin mulch experimento unamenor cantidad de frutos comparándolo con las cantidades de frutos del cultivar Ostara(con mulch) encontrándose diferencias estadísticamente significativas. Como tambiénno se encontraron diferencias estadísticamente significativas con el cultivar Leñaduracon mulch.

Intervalo de Confianza al 95%Variable (I) Cultivar y (J) Cultivar y Sig.Dependiente Tratamiento Tratamiento

Limite inferior Limite superiorN° de Frutos HSD de Leñadura , Tukey sin mulch. Ostara, sin mulch 0,12 -29,50 1,66

Ostara, con mulch*

0,00 -62,50 -31,33

Senga-sengana, sinmulch

1,00 -18,00 13,16

Senga-sengana,con mulch

1,00 -19,25 11,91

Gorella, sin mulch 1,00 -18,58 12,58

Gorella, conmulch

0,18 -28,75 -2,41

Tenira, sin mulch 0,85 -23,66 7,50

Tenira, con mulch 0,94 -22,50 8,66

Centro hortícola,sin mulch

0,32 -27,50 3,66

Centro hortícola,con mulch

1,00 -15,58 15,58

Leñadura, conmulch

1,00 -15,91 15,25

* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05.

Page 45: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

44

CUADRO Nº 11.- Comparaciones múltiples Cultivar Gorella, Nº de frutos entretratamientos y cultivares.

El cultivar Gorella sin mulch experimento una menor cantidad de frutos compará ndolocon las cantidades de frutos del cultivar Ostara (con mulch) encontrándose diferenciasestadísticamente significativas. Como también no se encontraron diferenciasestadísticamente significativas con el cultivar Gorella con mulch.

Intervalo de Confianza al 95%Variable (I) Cultivar y (J) Cultivar y Sig.Dependiente Tratamiento Tratamiento

Limite inferior Limite superiorN° de Frutos HSD de Gorella, sin Tukey mulch Ostara, sin mulch 0,46 -26,50 4,66

Ostara, con mulch*

0,00 -59,50 -28,33

Senga-sengana, sinmulch

1,00 -15,00 16,16

Senga-sengana,con mulch

1,00 -16,25 14,91

Gorella, conmulch

0,57 -25,75 5,41

Tenira, sin mulch 0,99 -20,66 10,50

Tenira, con mulch 1,00 -19,50 11,66

Centro hortícola,sin mulch

0,75 -24,50 6,66

Centro hortícola,con mulch

1,00 -12,58 18,58

Leñadura, sinmulch

1,00 -12,58 18,58

Leñadura, conmulch

1,00 -12,91 18,25

* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05.

Page 46: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

45

CUADRO Nº 12.- Comparaciones múltiples Cultivar Tenira, Nº de frutos entretratamientos y cultivares.

Como se indica en el cuadro número 12, e l cultivar Tenira sin mulch experimento unamenor cantidad de frutos comparándolo con las cantidades de frutos del cu ltivar Ostara(con mulch) encontrándose diferencias estadísticamente significativas. Como tambiénno se encontraron diferencias estadísticamente significativas con el cultivar Tenira conmulch.

Intervalo de Confianza al 95%Variable (I) Cultivar y (J) Cultivar y Sig.Dependiente Tratamiento Tratamiento

Limite inferior Limite superiorN° de Frutos HSD de Tenira, sin Tukey mulch Ostara, sin mulch 0,98 -21,41 9,75

Ostara, con mulch*

0,00 -54,41 -23,24

Senga-sengana, sinmulch

0,98 -9,91 21,25

Senga-sengana,con mulch

0,99 -11,16 20,00

Gorella, conmulch

0,99 -20,66 10,50

Gorella, sin mulch 0,99 -10,50 20,66

Tenira, con mulch 1,00 -6,69 6,69

Centro hortícola,sin mulch

1,00 -19,41 16,75

Centro hortícola,con mulch

0,85 -7,50 23,66

Leñadura, sinmulch

0,85 -7,50 23,66

Leñadura, conmulch

0,88 -7,83 23,33

* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05.

Page 47: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

46

VI.VI. Numero de Frutos por Planta de Frutilla.

Para determinar el nivel de significancia se utilizó el análisis de varianza de un fac tordonde se analizo como afectó el uso de cobertura del suelo al numero de frutosproducidos por planta, se estableció un criterio estadísticamente significativo de P<0.05.

Además se utilizó la prueba de Tukey por medio de la cual se realizó una comparaciónentre cada cultivar con su diferente tratamiento, para establecer cual cultivar marca ladiferencia presentando un intervalo de confianza del 95%.

CUADRO N°13.- Numero de Frutos por Planta con Diferentes Tratamientos.

CultivarSin cobertura del suelo

PromedioN° Frutos/planta

Con cobertura del sueloPromedio

N° Frutos/plantaOstara * 0,98 3,28Senga-Sengana * 0,32 0,48Gorella * 0,4 2,04Tenira * 1,04 0,98Centro Hortícola * 1,06 0Leñadura 0 0,03

* La diferencia de medias es significativa al nivel .05.

Como se aprecia en el cuadro n úmero 13, existió una mayor cantidad de frutosproducidos en cuatro de los seis cultivares que tenían una cobertura del suelo quecorresponde al uso de plástico mulch.

De los seis cultivares estudiados el cultivar Ostara con mulch, es el que poseía unamayor producción por planta, obteniendo una producción de 3,28 frutos por planta.Superando en un 70,12% su producción de frutos por planta al cultivar Ostara sin mulch,mostrando una diferencia estadísticamente significativa.

El cultivar Gorella que poseía un tratamiento con plástico mulch super o su producciónde frutos por planta en un 80,39 % a su homologo sin mulch , mostrando una diferenciaestadísticamente significativa . De los seis cultivares que poseían una cobertura del sueloel cultivar Gorella es el que obtuvo una mayor producción de frutos por plantacomparándolo con la producción de frutos de sus equivalentes sin mul ch.

Los cultivares Senga-sengana y Leñadura con mulch, se obtuvo una mayor producciónde frutos que sus homólogos sin mulch , el cultivar Leñadura no mostró una diferenciaestadísticamente significativa. En cambio el cultivar Senga-sengana mostró unadiferencia estadísticamente significativa.

Los cultivares Tenira y Centro hortícola que poseían plástico mulch, no tuvieron unaumento en su producción de frutos por planta. El cultivar Tenira sin mulch obtuvo una

Page 48: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

47

producción mayor de un 5,2% que su homologo con mulch mostrando una diferenciaestadísticamente significativa , esta mayor producción se debe que el cultivar Tenira seencontraba con una gran crecimiento de su follaje y este se encontraba en contacto conel cultivar Centro hortícola con mulch que se hallaba con problemas de hongos Oidio .

El cultivar Centro hortícola sin mulch obtuvo 1,06 frutos por planta y su homologo conmulch obtuvo 0 frutos por planta mostrando diferencias estadísticamente significativas ,esto es causa de un ataque de hongos que afecto todo el follaje del cultivar.

VI.VII. Longitud Radicular según Tratamiento.

Para determinar el nivel de significancía se utilizó el análisis de varianza de un factordonde se analizo como afecta el uso de cobertura del suelo al arraigamiento de lasplantas de frutilla, se estableció un criterio estadísticamente significativo de P<0.05.

Además se utilizó la prueba de Tukey por medio de la cual se realizó una comparaciónentre cada cultivar con su diferente tratamiento , para establecer cual cultivar marc a ladiferencia presentando un intervalo de confianza del 95%.

CUADRO N°14.- Longitud Radicular Según Tratamiento.

Cultivar Longitud Radicular.Sin cobertura del suelo

Longitud Radicular.Con cobertura del suelo

Ostara * 16,5 cm. 21,5 cm.Senga –Sengana * 14 cm. 17 cm.Gorella * 13 cm. 37,5 cm.Tenira * 18,1 cm. 26,7 cm.Centro Hortícola * 21 cm. 18 cm.Leñadura * 19,8 cm. 23,5 cm.

* La diferencia de medias es significativa al nivel .05.

La longitud radicular según tratamiento como se indica e n el cuadro número 14, fuemayor con el uso de plástico mulch en cinco de los seis cultivares del ensayo. El cultivarGorella con plástico mulch obtuvo una longitud radicular mayor que todos los cultivarescon plástico mulch y sin este, llegando a 37,5 cm . de profundidad.

El cultivar Ostara Con mulch llego a una longitud radicular de un 23,3% mayor que elcultivar Ostara sin mulch, encontrándose diferencias estadísticamente significativas.

El cultivar que mostró una mayor diferencia de arraigamiento fu e el cultivar Gorella conuso de plástico mulch siendo mayor en un 65% que el cultivar Gorella sin mulch,mostrando diferencias estadísticamente significativas.

Page 49: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

48

El cultivar Tenira con una cobertura del suelo de plástico mulch mostró un crecimientoradicular 32% mayor que el cultivar Tenira sin mulch, mostrando diferenciasestadísticamente significativas.

El cultivar Senga-sengana presento un crecimiento radicular 17,7% mayor con uso delplástico mulch, mostrando diferencias estadísticamente significati vas con el cultivarSenga-sengana sin mulch.

El cultivar Leñadura presento un crecimiento radicular 15,7% mayor con el uso decobertura del suelo plástico mulch, mostrando diferencias estadísticamente significativascon el cultivar Leñadura sin cobertu ra del suelo.

El cultivar Centro hortícola presento una diferencia estadísticamente significativa consu homologo mostrando un crecimiento radicular menor con el uso de plástico mulch deun 14%, esto se debe que el cultivar presento un ataque de hongos q ue afectaron la parteaérea y subterránea de la planta de frutilla.

VI.VIII. Rendimiento según Tratamiento.

Para determinar el nivel de significancia se utilizó el análisis de varianza de un factordonde se analizo el peso de los frutos de frutilla sometidos a diferente tratamiento, seestableció un criterio estadísticamente significativo de P<0.05.

Además se utilizó la prueba de Tukey por medio de la cual se realizó una comparaciónentre cada cultivar con su diferente tratamiento, para establecer cual culti var marca ladiferencia presentando un intervalo de confianza del 95%.

CUADRO N°15.- Rendimiento frutos cosechados según tratamiento .

Cultivar Rendimiento (kg/há).Sin cobertura del suelo

Rendimiento (kg/há).Con cobertura del suelo

Ostara 143 683Senga –Sengana * 63 87Gorella 101 226Tenira 247 144Centro Hortícola * 232 0Leñadura 0 0

* La diferencia de medias es significativa al nivel .05.

En el análisis del cuadro numero 15, presenta el rendimiento kilos de frutos por hectáreacon diferentes tratamientos, pudiendo observarse que el rendimiento en peso es mayoren 3 cultivares con cobertura del suelo.

Page 50: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

49

El cultivar Senga-sengana con uso de plástico mulch, se puede apreciar una diferenciaestadísticamente significativa respecto al cultiva r Senga-sengana sin mulch, llegando aobtener un rendimiento 28% mayor con uso del plástico mulch.

Los cultivares Ostara y Gorella con plástico mulch presentan un rendimiento mayor deun 79% y 55% en comparación con los cultivares Ostara y Gorella sin mulch, nopresentan diferencias estadísticamente significativas entre ambos tratamientos.

Respecto al cultivar Tenira con uso del plástico mulch no aumento su rendimiento, y elcultivar Tenira sin mulch presento un rendimiento de un 42% mayor que el cult ivartenira con mulch, no presenta diferencias estadísticamente significativas.

El cultivar Leñadura no se logro llegar a una maduración total de los frutos, esto se debea una plantación tardía y como consecuencia una disminución de las temperaturas.

El cultivar Centro hortícola con mulch no fructifico debido al ataque de hongos que sevio expuesto y su posterior control, en el cultivar Centro hortícola sin mulch se llego aobtener un rendimiento de 232 kg/há, mostrando diferencias estadísticamentesignificativas.

Page 51: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

50

VII. CONCLUSIONES.

- La utilización de una cubierta del suelo aumenta la productividad por planta enun 45 %.

- De los seis cultivares evaluados en este ensayo la planta que mostró má ssensibilidad a heladas fue el cultiva r leñadura donde se produjo un 82% deaborto floral.

- Se debe realizar una poda de las hojas en ambos manejos , esta debe ser constantepara no desarrollar un gran aumento del follaje, de este modo se evita un excesode humedad logrando así disminuir el ataque de enfermedades especialmentefungicidas.

- El uso de coberturas del suelo evita tener perdidas de fruto por pudrición, en elsuelo con cobertura se obtuvo un 0% de perdidas causadas por la humedad.

- El uso del mulch evita el crecimiento de maleza lo cual favorece al cultivo, yaque no se utilizan productos químicos lo cual hace que el producto obtenido seasin residuos químicos. Como también disminuye la mano de obra (jornadahombre) disminuyendo así los costos de producción.

- De los seis cultivares de Frutilla el cultivar Gorella fue el que más aumento suproductividad en un 80,39% con el uso de plástico mulch.

- El cultivar Tenira no aumento su producción de frutos con el uso del plásticomulch.

- El uso del plástico mulch aumento el periodo de cosecha de los seis cultivares.- El establecimiento tardío de las plantas de frutilla, provoco que la floración y

posterior fructificación se vean disminuidas en ambos tratamientos, siendomenor con el uso de plástico mulch.

- El uso de coberturas de suelo estimulo el crecimiento radicular en un 23,3 % porplanta.

- Es necesario repetir el ensayo en la temporada 2008 -2009 de este modo alcanzarsu mayor productividad.

Page 52: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

51

VIII. BIBLIOGRAFÍA.

- BRANZANTI C., 1989. La fresa. Editorial Mundi prensa España 386 p.

- LUNA ROA D. 1999, Cultivo vertical de Frutilla. Tesis Tec. AgropecuarioMención Hortícola, Punta Arenas, Universidad de Magallanes, Facultad deCiencias Esc. de Cs. y Tecn. Rec. Agric. y Acuic. 42 p.

- MARIA PINO, 1997, El Cultivo De La Frutilla En La Patagonia Chilena , 82 p.

- MISERENDINO E. 2007. Frutilla. Labores culturales Carpeta Técnica. INTAEEA Esquel. (Argentina) On line. .Disponible en. http://www.inta.gov.ar/famailla /frutilla/info/labores_culturales.htm. Conectado el 05 de enero de 2008.

- SUDZUKI H. FUZA, 1992. Cul tivo de frutales menores. Editorial Universitaria,Chile. 17-51 p.

- VICENTE GIACONI, et. al, 2004, Cultivo De Hortalizas, decimoquinta edición,Santiago, Chile .editorial Universitaria, 336 p.

- VILLAGRAN D., 1997. Manual Cultivo de La Frutilla. Paginas 10. AgrícolaLlahuen.

- ZOILO SERRANO, 1996, Veinte Cultivos De Hortalizas En Invernaderos,primera edición, editorial. Rali s.a 638 p.

Page 53: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

52

IX. ANEXO I.

IX.I. Morfología De La Hoja de Frutilla Según Cultivar.

Page 54: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

53

IX.I.I. Cultivar Leñadura.Hoja de Fragaria ananassa c. leñadura posee unas nervaduras penninervia (Fig.27), sudisposición sobre el tallo o corona es peciolada, posee una hoja trifoliada (Fig.28) conborde lobulado (Fig.29).

Fig.27.- Nervaduras. Fig.28.-Hojas trifoliada. Fig.29.- Borde de la hoja.

IX.I.II. Cultivar Ostara.Hoja de Fragaria ananassa c. ostara posee unas nervaduras penninervia (Fig. 30), sudisposición sobre el tallo o corona es peciolada, posee una hoja trifoliada (Fig. 31) conborde dentado (Fig.32).

Fig.30.- Nervaduras. Fig.31.-Hojas trifoliada. Fig.32.- Borde de la hoja.

Page 55: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

54

IX.I.III. Cultivar Senga Sengana.Hoja de Fragaria ananassa c. senga sengana posee unas nervaduras penninervia(Fig.33), su disposición sobre el tallo o corona es peciolada, posee una hoja trifoliada(Fig.34) con borde dentado (Fig.35).

Fig.33.- Nervaduras. Fig.34.-Hojas trifoliada. Fig.35.- Borde de la hoja.

IX.I.IV. Cultivar Gorella.Hoja de Fragaria ananassa c. gorella posee unas nervaduras penninervia (Fig. 36), sudisposición sobre el tallo o corona es peciolada, posee una hoja trifoliada (Fig. 37) conborde dentado (Fig.38).

Fig.36.- Nervaduras. Fig.37.-Hojas trifoliada. Fig.38.- Borde de la hoja.

Page 56: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE ...umag.cl/biblioteca/tesis/martinez_chamorro_2008.pdfUNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. DE CS. Y TECN. REC. AGRIC. Y ACUIC

55

IX.I.V. Cultivar Tenira.Hoja de Fragaria ananassa c. tenira posee unas nervaduras penninervia (Fig. 39), sudisposición sobre el tallo o corona es peciolada, posee una hoja trifoliada (Fig. 40) conborde dentado (Fig.41).

Fig.39.- Nervaduras. Fig.40.-Hojas trifoliada. Fig.41.- Borde de la hoja.

IX.I.VI. Cultivar Centro HortícolaHoja de Fragaria ananassa c. centro hortícola posee unas nervaduras penninervia(Fig.42), su disposición sobre el tallo o corona es peciolada, posee una hoja trifoliada(Fig.43) con borde dentado (Fig.44).

Fig.42.- Nervaduras. Fig.43.-Hojas trifoliada. Fig.44.- Borde de la hoja.