03 agp 93 tesis agric

Upload: william-alfredo-cisneros-veliz

Post on 17-Jul-2015

122 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERA EN CIENCIAS AGROPECUARIA Y AMBIENTALES

ESCUELA DE INGENIERA AGROPECUARIA

EVALUACIN DE LOS INJERTOS DE PA TERMINAL Y LATERAL DE AGUACATE FUERTE EN PATRONES DE AGUACATE NACIONAL EN MACETAS, CON CUATRO SUSTRATOS EN EL VIVERO DE SAN VICENTE DE PUSIR CARCHI.

Tesis previa a la obtencin del ttulo de: INGENIERO AGROPECUARIO

AUTOR: WILMER VINICIO MEJA MENESES

DIRECTOR: ING. CARLOS CAZCO

Ibarra Ecuador 2010

1

UNIVERSIDAD TCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERA AGROPECUARIA

EVALUACIN DE LOS INJERTOS DE PA TERMINAL Y LATERAL DE AGUACATE FUERTE EN PATRONES DE AGUACATE NACIONAL EN MACETAS, CON CUATRO SUSTRATOS EN EL VIVERO DE SAN VICENTE DE PUSIR CARCHI.

Tesis revisada por el Comit Asesor, por lo cual se autoriza su presentacin como requisito parcial para obtener el Ttulo de INGENIERO AGROPECUARIO.

Atentamente. TRIBUNAL CALIFICADOR Ing. Carlos Cazco .. DIRECTOR Dr. Bolvar Batallas. ASESOR Ing. Galo Varela ASESOR Ing. Eduardo Gordillo ................................................................................. ASESOR Ibarra - Ecuador 2010

1

PRESENTACIN

La presente investigacin de la evaluacin de los injertos de pa terminal y lateral de aguacate fuerte en patrones de aguacate nacional en macetas, con cuatro sustratos en el vivero de San Vicente de Pusir, constituye una alternativa de produccin para los agricultores del sector, asegurando la calidad y rendimiento del producto.

El presente documento contiene ideas, conceptos, datos reales, informacin que puede interesar y servir al pblico, profesores y estudiantes de niveles secundarios y superior del norte del Pas. El autor de esta investigacin, comparte la informacin adquirida recomendando que se contine realizando proyectos que mejoren el sector agropecuario.

WILMER V. MEJIA M.

iii

DEDICATORIA

Este trabajo de investigacin va dedicado a mis padres Nicanor y Ligia, que por su sacrificio y entrega guiaron mi vida por las sendas del saber, su aliciente me ha permitido culminar con xito esta fase de mi vida profesional, a mis hermanos y familiares por su constante incentivacin de manera especial a mi esposa Marlene por su apoyo incondicional y persevero que me ha permitido superar dificultades y desafos , a mi hijo Jhoel quien con su carisma e inocencia da razn a mi vida y la llena de alegra.

WILMER V. MEJIA M.

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso, por prestarme la vida y permitirme culminar con xito m proyecto.

A mi familia, pilar fundamental de apoyo y estmulo durante esta investigacin, de manera especial a la Familia Lpez Meneses por su constante motivacin.

Mi ms sincero agradecimiento por su eficaz ayuda y afectuosos aliento a los seores: Ing. Carlos Cazco Director de Tesis, Dr. Bolvar Batallas, Ing. Eduardo Gordillo e Ing. Galo Varela como Asesores de Tesis, Ing. Ral Barragn Biometrista.

Una Imperecedera

gratitud por su invalorable colaboracin, a las siguientes

Instituciones: Junta Parroquial de San Vicente de Pusir, Colegio Galo Plaza Lasso, Granja Experimental Tumbaco del INIAP.

A todas las personas que de una u otra manera contribuyeron al desarrollo y culminacin de esta investigacin.

WILMER V. MEJIA M.

v

INDICE GENERAL Pgina PORTADA PAGINA DE APROBACIN PRESENTACIN DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INDICE GENERAL INDICE DE CUADROS INDICE DE FIGURAS Y ANEXOS CAPITULO I i ii iii iv v vi xi xii

INTRODUCCION CAPITULO II

1

REVISION DE LITERATURA 2.1. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.3.1. 2.1.3.2. 2.1.3.3. 2.1.3.4. 2.1.3.5. 2.1.3.6. 2.1.4. Cultivo de aguacate Taxonoma Origen Morfologa de la planta Tallo Raz Hojas Inflorescencia Fruto Semilla Agroecologa del cultivo

3 3 3 3 4 4 4 4 5 5 5 6

vi

2.1.4.1.

Clima

6 6 7 7 7 8 8 8 9 9 9 10 11 11 12 12 12 13 14 14 14 14 15 16 16 16 17 17 17 18 18

2.1.4.1.1. Altitud 2.1.4.1.2. Precipitacin 2.1.4.1.3. Temperatura 2.1.4.1.4. Humedad 2.1.4.1.5. Corrientes de aire 2.1.4.1.6. Luminosidad 2.1.4.2. 2.1.5. 2.1.5.1. 2.1.5.2. 2.1.5.3. 2.1.5.4. 2.1.5.5. 2.1.5.6. 2.2. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4. 2.2.5. 2.2.5.1. 2.2.5.2. 2.2.5.3. 2.2.5.4. 2.2.5.5. 2.2.5.6. 2.2.5.7. 2.2.6. 2.2.7. 2.3. Suelo Prcticas culturales Distancias de plantacin Riegos Fertilizacin Plagas y enfermedades Malezas Cosecha y rendimiento Propagacin del aguacate Propagacin por semilla Seleccin de rboles semilleros Preparacin de semillas Preparacin del suelo para macetas en vivero Sustratos Definicin Caractersticas de los sustratos Mezcla de sustratos Clasificacin de los sustratos Humus Pomina Tierra de sitio Siembra Patrones franco Propagacin por injertos

vii

2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. 2.3.4. 2.3.4.1. 2.3.4.2. 2.4. 2.4.1. 2.4.2. 2.4.3. 2.4.4. 2.4.5.

Injerto El porque de los injertos Cuidados generales al injertar Tipos de injertos Injerto de pa terminal Injerto de pa lateral Viveros frutcolas Localizacin de un vivero Seleccin del terreno Instalacin del vivero Colocacin de las macetas en el vivero Labores culturales

18 20 20 21 21 22 22 23 23 24 24 24

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS 3.1. 3.1.1. 3.1.2. 3.2. 3.2.1. 3.2.2. 3.2.3. 3.2.4. 3.3. 3.3.1. 3.3.2. 3.3.3. 3.3.4. 3.3.5. 3.3.6. Caracterizacin del rea de estudio Ubicacin geogrfica Condiciones climticas Herramientas, materiales, equipos e insumos Herramientas Materiales Equipos Material experimental e insumos Mtodos Factores en estudio Tratamientos Diseo experimental Caractersticas del experimento Caractersticas de la unidad experimental Anlisis estadstico

25 25 25 25 26 26 26 26 27 27 27 28 28 28 29 29

viii

3.3.7. 3.3.8. 3.4. 3.4.1. 3.4.2. 3.4.3. 3.4.4. 3.4.5. 3.4.6. 3.4.7. 3.4.8. 3.4.9. 3.4.10. 3.4.11. 3.4.12. 3.4.13. 3.4.14. 3.4.15. 3.4.16. 3.4.17. 3.4.18. 3.4.19. 3.4.20. 3.4.21. 3.4.22. 3.4.23. 3.5. 3.5.1. 3.5.2. 3.5.3. 3.5.4.

Anlisis funcional Variables Manejo especfico del experimento Ubicacin del rea del experimento Preparacin del terreno y construccin del vivero Muestreo de suelo Seleccin de rboles semilleros Cosecha Seleccin y maduracin de los frutos Escarificacin y desinfeccin de la semilla Mezcla de sustratos Enfundado de sustratos Ubicacin de las fundas en el vivero Siembra Frecuencia de riego Fertilizacin Control fitosanitario Adquisicin de varetas Injerto Injerto de pa lateral Injerto de pa terminal Frecuencia de riego Poda Fertilizacin al patrn franco injerto Control fitosanitario al patrn franco injerto Limpieza del vivero Toma de datos Dimetro del tallo del portainjerto Das a la formacin del callo Nmero de ejes secundarios Tamao de ejes secundarios

30 30 30 30 30 31 31 31 31 32 32 33 33 33 33 33 34 34 34 34 35 35 35 36 36 36 36 36 37 37 37

ix

3.5.5. 3.5.6. 3.5.7.

Altura total de la planta Nmero prendimiento de los injertos Estudio de costos CAPITULO IV

37 37 38

RESULTADOS Y DISCUSIN 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. Dimetro del tallo del portainjerto Das a la formacin del callo Nmero de ejes secundarios Tamao de ejes secundarios Altura total de la planta Nmero prendimiento de los injertos Estudio de costos CAPITULO V CONCLUSIONES CAPITULO VI RECOMENDACIONES CAPITULO VII RESUMEN CAPITULO VIII SUMMARY CAPITULO IX BIBLIOGRAFIA CAPITULO X ANEXOS

39 39 43 47 51 55 58 58

61

63

64

66

68

71

x

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Tratamientos en estudio. Cuadro 2. Esquema del A.D.E.V.A. Cuadro 3. Dimetro del tallo del portainjerto. Cuadro 4. Arreglo combinatorio. Cuadro 5. Anlisis de Varianza. Cuadro 6. Prueba de Tukey al 5% para tratamientos. Cuadro 7. Prueba de Tukey al 5% para sustratos. Cuadro 8. Das a la formacin del callo. Cuadro 9. Arreglo combinatorio. Cuadro 10. Anlisis de varianza. Cuadro 11. Prueba de Tukey al 5% para tratamientos. Cuadro 12. Prueba de Tukey al 5% para sustratos. Cuadro 13. Prueba de DMS al 5% para injertos. Cuadro 14. Nmero de ejes secundarios. Cuadro 15. Arreglo combinatorio. Cuadro 16. Anlisis de Varianza. Cuadro 17. Prueba de Tukey al 5% para tratamientos. Cuadro 18. Prueba de Tukey al 5% para sustratos. Cuadro 19. Prueba de DMS al 5% para injertos. Cuadro 20. Tamao de ejes secundarios. Cuadro 21. Arreglo combinatorio. Cuadro 22. Anlisis de Varianza. Cuadro 23. Prueba de Tukey al 5% para tratamientos. Cuadro 24. Prueba de Tukey al 5% para sustratos. Cuadro 25. Prueba de DMS al 5% para injertos. Cuadro 27. Recursos Humanos. Cuadro 28. Costo de implementacin del ensayo. Cuadro 29. Inversin de Tesis.

28 29 39 39 40 40 41 43 43 43 44 45 45 47 47 47 48 49 49 51 51 51 52 53 53 55 55 56

xi

Cuadro 30. Costo de inversin. Cuadro 31. Depreciacin de materiales. Cuadro 32. Resultados del anlisis de costos de cada uno de los tratamientos.

56 59 60

INDICE DE FIGURAS Figura 1. Dimetro del portainjerto. Figura 2. Das a la formacin del callo. Figura 3. Nmero de ejes secundarios. Figura 4. Tamao de ejes secundarios. Figura 5. Altura total de la planta 42 46 50 54

INDICE DE ANEXOS Anexo 1. Croquis de ubicacin del ensayo Anexo 2. Localizacin del sitio del ensayo en la Provincia del Carchi, Cantn Bolvar, Parroquia San Vicente de Pusir. Anexo 3. Datos obtenidos de las variables evaluadas Anexo 4. Lista de fotografas. 76 79 74 75

xii

CAPTULO I

INTRODUCCIN

En el Ecuador la produccin actual del aguacate es insuficiente, puesto que la oferta es ostensiblemente menor que la demanda, a pesar de que el pas posee condiciones agroecolgicas favorables para la produccin de este fruto, no se ha logrado obtener un verdadero desarrollo del mismo.

Investigaciones realizadas en nuestro pas demuestran que existen pocos viveros dedicados a la produccin de plantas de aguacate, sobre todo en las provincias de Imbabura y Carchi, esto se puede atribuir, que en la zona baja del cantn Bolvar los agricultores no realizan una adecuada seleccin de semillas para la produccin de patrones, los mismos que sern empleados como porta injertos para las variedades comerciales interesantes para el fruticultor, adems la falta de personal capacitado para realizar injertos es otra limitante para obtener plantas de buena calidad.

El inters y la motivacin de mejorar el sector frutcola del Norte del pas, hizo que se realice el estudio; evaluacin de los injertos de pa terminal y lateral de aguacate fuerte en patrones de aguacate nacional en macetas con cuatro sustratos en el vivero de la parroquia San Vicente de Pusir; con la finalidad de compartir la informacin obtenida con los agricultores ganando experiencia, para

posteriormente mejorar las plantaciones futuras.

Por estas razones se hace necesario este estudio investigativo ya que al formar viveristas del mismo sector, el cultivo de aguacate resultar rentable, disminuyendo los costos en la compra de plantas, y, al obtener plantas de calidad se aumentar la productividad, ampliando las oportunidades de exportacin y por ende la obtencin de divisas e ingresos econmicos para el sector. 1

El estudio tuvo como objetivos la evaluacin del comportamiento en vivero de plntulas de aguacate nacional propagadas en cuatro tipos de sustratos como patrones francos con dos tipos de injertos para la variedad fuerte; establecer cul de los tipos de injerto fu el ms apropiado; determinar cul de los sustratos fue el ms conveniente para la propagacin del aguacate; la realizacin del estudio de costos de los mejores tratamientos y la transferencia de la tecnologa investigada; por lo que se plante como hiptesis de trabajo que los tipos de injertos y los sustratos no fueron iguales en respuesta al desarrollo de las plantas de aguacate en vivero.

2

CAPTULO II

REVISIN DE LITERATURA

2.1. CULTIVO DEL AGUACATE.

2.1.1. TAXONOMA.

Reino: Divisin: Clase: Subclase: Orden: Familia: Gnero: Especie: Razas:

Vegetal. Magnolneas. Angiospermeae. Dicotyledoneae Ramales. Laurceae. Persea. Persea Americana Mill. Mejicana, Guatemalteca, Antillana.

Nombres Comunes: aguacate, palta, cura, pagua. Otros Idiomas: avocatier perse, avocado, alligator pear, avocadobaum.

2.1.2. ORIGEN.

Ibar (1986), expresa que en la poca precolombina, el aguacate se cultiva en Mjico y Amrica Central, donde reciba el nombre de ahuacatl, que los espaoles convirtieron en aguacate; su cultivo se extendi por las faldas de la cordillera andina hasta Per, donde ser llamado palta.

Tliz (2000), indica que su origen se ha determinado en Mxico a partir de pruebas arqueolgicas encontradas en Tehuacn (Puebla), con una antigedad aproximada de 12000 aos, en general la Palta es originaria de Mxico, Colombia 3

y Venezuela. Los primeros espaoles llegaron a Amrica lo bautizaron con el nombre de pera de las indias, dada su semejanza externa con las peras espaolas.

2.1.3. MORFOLOGA DE LA PLANTA.

2.1.3.1. TALLO.

Arkadia y Arpaia (2002), manifiestan que el aguacate es una especie muy poliforma; sus ramas son bajas, extendidas de forma globulosa o de campana, gruesas y cilndricas, al principio son verdes-amarillentas y densamente pubescentes; despus, son negras, glabras, opacas o con poco brillo y con cicatrices prominentes, abundantes, delgadas y brillantes, sensibles a las quemaduras del sol y a las heladas, se rompen con facilidad al cargar muchos frutos o por accin del viento. Su corteza es spera y a veces surcada longitudinalmente.

2.1.3.2. RAZ.

Segn Sotomayor (1996), las races de la palta generalmente son superficiales, la profundidad alcanzada puede ser de 1 a 1.5 m en suelos sueltos aunque puede ser mayor. Esta raz tiene poco pelos absorbentes, por lo cual la absorcin de agua y nutrientes se realizan principalmente en las puntas de las races a travs de los tejidos primarios; esto determina la susceptibilidad del rbol al exceso de humedad que induce a la asfixia y ataques de hongos que pudren los tejidos radiculares.

2.1.3.3. HOJAS.

Infoagro (2003), publica que las hojas son alternas, aglomeradas en las puntas de las ramas, la base es acunada u obtusa rara vez redondeada y a veces ligeramente oblicua; el pice es agudo, obtuso o acuminado. Las nervaduras laterales constan de 4 a 10 pares, son transparentes, de color amarillo plido, con las nervaduras 4

pequeas translucidas y formando una red densa. Son coriceas dispuestas en posicin alternada, pecioladas, oblongas hasta ovaladas, 8 a 40 cm de largo con base aguda o troncada. Cuando son jvenes presentan color rojizo, pero maduras, el haz es verde oscuro y con brillo escaso. Pecolo largo, semicilndrico, al principio poco pubescente, despus glabro, de 1.5 a 5 cm de largo.

2.1.3.4. INFLORESCENCIA.

Ibar (1986), seala que las flores son hermafroditas y raras a veces unisexuales, son actinomorfas, blanquecinas y de pequeo tamao, y se agrupan en panojas insertas en la axila de las hojas y, ms frecuentemente, en la terminacin de la ramas; cada flor est unida al eje de la inflorescencia por medio de un pednculo que se desarrolla con el fruto y que puede alcanzar hasta 20 cm de longitud.

2.1.3.5. FRUTO.

Maldonado

(2006), define como una drupa globosa generalmente piriforme,

ovoide de tamao variable, que puede alcanzar hasta 10 cm longitud y un peso comprendido entre 200 y 1000 gramos. Segn la variedad, el epicarpio puede estar constituido por una fina y lisa pelcula o una corteza gruesa y correosa, de una coloracin entre el verde, el gris y el violeta. El mesocarpio, a su vez, est formado por una pulpa de consistencia blanda, de color blanco amarillento que pasa a verde en la proximidad de la piel; tiene un agradable sabor al de las avellanas.

2.1.3.6. SEMILLA.

Solares (1976), expresa que la semilla est cubierta por el endocarpio y en parte interna se encuentra formada por una capa fina que cubre la semilla, tiene forma variada, posee dos cotiledones y un solo embrin. En algunas variedades (poco comerciales) la semilla se mueve dentro de la cavidad del fruto, lo que puede

5

daar el mesocarpio; la escasa viabilidad de la semilla es sin duda, una de las principales causas de la lenta difusin de esta especie en el mundo.

2.1.4. AGROECOLOGA DEL CULTIVO.

2.1.4.1. CLIMA.

Solares (1976), considera que las variedades Antillanas y algunos hbridos estn bien adaptadas al clima de tierras tropicales bajas y relativamente libres de heladas del rea subtropical. Las variedades Mejicanas son ms tolerantes al fro y no estn bien adaptadas a las condiciones tropicales en terrenos bajos. Los hbridos Guatemalteco x Mejicanos son generalmente ms tolerantes al fro que los Antillanos x Guatemaltecos.

Los paltos son frutales de zonas tropicales y subtropicales. Entre los rasgos climatolgicos que inciden en el desarrollo de la planta deben tenerse en cuenta, entre otros, la temperatura, humedad ambiental, las precipitaciones, la luminosidad y los vientos. Todos estos no actan aisladamente sino que se condicionan mutuamente constituyendo una unidad climatolgica donde alguno de los elementos puede actuar como limitante. (Maldonado, 2006).

2.1.4.1.1. ALTITUD.

De acuerdo a Ibar (1986), dentro de una misma zona se producen variaciones de temperatura y pluviosidad debidas a la altitud, y as encontramos que las tres razas de aguacate corresponde a tres zonas de altitud con distintas caractersticas climatolgicas: la raza antillana se desarrolla entre 0 y 500 m sobre el nivel del mar, la guatemalteca entre 500 y 1000 m y la mejicana entre 1000 y 1900 m.

6

2.1.4.1.2. PRECIPITACIN.

Infoagro (2003), manifiesta que las precipitaciones deben fluctuar entre los 1800 y 2000 mm anuales, que distribuidas bastantes uniformemente en todos los meses del ao, corresponden ms al clima de la zona ecuatorial que a la de la tropical.

Vsquez (1999), considera que 1200 mm anuales bien distribuidos son suficientes, sequas prolongadas provocan la cada de las hojas, lo que reduce el rendimiento; el exceso de precipitacin durante la floracin y la fructificacin, reduce la produccin y provoca la cada del fruto.

2.1.4.1.3. TEMPERATURA.

Infoagro (2003), seala que la temperatura media anual debe estar comprendida entre 24 y 26 C, con poca diferencia entre las medias invernales y estivales, y la mnima no debe ser inferior a 0 C.

Ibar (1986), expresa que una zona donde puede cultivarse el aguacate, con mejor adaptacin de las razas mejicanas y guatemalteca y de sus hbridos correspondientes, es la zona de transicin de lluvias invernales y veranos secos, es decir, que la posee el tpico clima mediterrneo, con temperaturas medias anuales de 16-20 C y una media invernal entre 9 y 13 C, con pocos das de heladas y raramente una mnima de -4 C.

2.1.4.1.4. HUMEDAD.

Montalvo (2006), manifiesta que la humedad relativa influye en la calidad del fruto y en la sanidad de la parte area del rbol. Humedad alta induce a la proliferacin de las enfermedades fngicas que afectan al desarrollo del follaje, la floracin, la polinizacin y el desarrollo de los frutos; se considera una humedad ambiental ptima aquella que no supera el 60%. Un ambiente muy seco provoca

7

la muerte del polen con efectos negativos sobre la fecundacin y con ello la formacin de menor nmero de frutos.

2.1.4.1.5. CORRIENTES DE AIRE.

Solares (1976), seala que el terreno destinado al cultivo debe contar con buena proteccin natural contra el viento o en su ausencia, establecer una buena barrera cortavientos preferentemente un ao antes del establecimiento de la plantacin. El viento produce dao, rotura de ramas, cada de fruto, especialmente cuando estn pequeos; tambin cuando el viento es muy seco durante la floracin, reduce el nmero de flores polinizadas y por consiguiente de frutos.

2.1.4.1.6. LUMINOSIDAD.

Montalvo (2006), considera que la luminosidad es otro factor de importancia que garantiza la calidad del fruto, las ramas demasiado sombreadas no producen y actuarn parasitariamente en el rbol, de all la necesidad de los rboles y eliminar las ramas intiles por medio de podas.

2.1.4.2. SUELO.

Ibar (1986), manifiesta que el aguacate es bastante adaptable a los diversos tipos de suelos, desde los arenosos y sueltos hasta los francamente limosos y compactos; pero las condiciones ptimas se tendrn en un suelo bsicamente permeable y bien drenado, de tierras francas, de consistencia media, hmicas, ricas en materia orgnica y reaccin ligeramente cida. La reaccin del suelo debe ser neutra o ligeramente cida (de pH entre 6 y 7,5); relacionada con la reaccin est la presencia del carbonato clcico activo y a un pH superior a 7,5, que produce alcalinidad del suelo.

Montalvo (2006), indica que los suelos ms recomendados son de textura ligera, profundos, bien drenados con un pH neutro ligeramente cido (5.5 a 7 pero puede 8

cultivarse en suelos arcillosos o franco arcillosos siempre que exista un buen drenaje, pues el exceso de humedad un medio adecuado para el desarrollo de enfermedades de la raz, fisiolgicas como la asfixia radical y fngicas como fitptora).

2.1.5. PRCTICAS CULTURALES.

2.1.5.1. DISTANCIAS DE PLANTACIN.

Muoz y Rogel (1998), sealan que existen diversos sistemas para realizar la plantacin, los ms comunes son al cuadro, al tres bolillo, al quincuncio y rectngulo. En el caso de terrenos escarpados podr realizarse siguiendo las curvas a nivel. De acuerdo a las experiencia de ste cultivo en el pas, se pueden iniciar plantaciones al cuadro a 6 x 6 metros y en el futuro cuando las plantas crecen se realiza un entresaque para dejar la plantacin definitiva a 12 x 12 m., otros distanciamientos recomendados son de 6 x 8 m., el cual permite un buen desarrollo de plantas. Puede tambin plantarse de 8 x 8 m y 10 x 10 m El distanciamiento estar condicionado tambin al sistema de manejo a qu estar sometida la plantacin, al tipo de suelo y topografa.

2.1.5.2. RIEGOS.

Solares (1976), asume que los aguacates recin sembrados deben regarse en das alternos durante la primera semana y despus de 1 a 2 veces por semana en los prximos dos meses. Durante los perodos de seca prolongada (5 o ms das con poca o ninguna precipitacin), los rboles recin sembrados y los rboles jvenes (primeros 3 aos) deben regarse dos veces por semana. Una vez que la estacin de lluvias comienza, el riego debe reducirse o pararse por completo. Cuando los rboles tienen 4 o ms aos, el riego beneficiar el crecimiento y produccin durante los perodos de seca prolongados. Los requerimientos de agua para los rboles adultos no se han determinado. Sin embargo, al igual que en otros frutales, el perodo desde la floracin hasta el desarrollo de los frutos es importante y por 9

lo tanto se debe evitar el estrs provocado por las sequas regando los rboles peridicamente.

2.1.5.3. FERTILIZACIN.

Infoagro (2003), seala que para definir la cantidad de abono que puede suministrarse a una plantacin de aguacate, debe realizarse un anlisis del suelo antes de establecerla y aproximadamente cada tres aos, adems del anlisis foliar que es recomendable hacerlo cada ao. Estos anlisis indicarn si los niveles de nutrimentos en el suelo y en la planta son satisfactorios. En trminos generales se pueden tomar como base para la fertilizacin del aguacate las siguientes sugerencias:

. Al trasplante: 250 g de un fertilizante rico en fsforo como el de la frmula 1030-10 o triple superfosfato, en el fondo del hoyo. . Por cada ao de edad del rbol, un kilo de un fertilizante rico en nitrgeno y potasio como el de la frmula 18-5-15-6-2, repartido en tres aplicaciones, una a la entrada de las lluvias y las otras dos cada dos meses. La cantidad mxima de fertilizante es de 12 kilos para rboles de 13 aos en adelante. Esta cantidad se mantendr si la produccin es constante. . Si el anlisis del suelo indica un pH bajo y un porcentaje de aluminio intercambiable. . Cuando el rbol entra en produccin, la fertilizacin nitrogenada debe incrementarse, ya que en el perodo comprendido entre el inicio de la floracin y la maduracin del fruto, el rbol demanda la mayor cantidad de nitrgeno. Se recomienda un kilogramo de urea adicional, a la dosis de la frmula completa, 40 das despus de la floracin. Si hay riego; sin, debe adicionarse en el inicio de la estacin lluviosa. . Es recomendable aplicar, por medio de fertilizantes foliares, elementos menores como: cobre, zinc, manganeso y boro una o dos veces al ao.

10

Ibar (1986), expresa que la materia orgnica, por su aportacin de humus, mejora las cualidades fsicas del suelo, proporciona el nitrgeno ntrico en forma escalonada y favorece la movilidad del fsforo. Un aporte de 5 a 20 toneladas de estircol por hectrea durante el cultivo segn las especie sera ideal, pero no siempre es posible conseguir estas cantidades.

El mismo autor indica que en el caso de iniciar una nueva plantacin de aguacates, sera muy til un abonado a fondo, incorporado en una labor de arado profundo unos meses antes de la plantacin. Este compuesto estara formado de 30000 Kg. de estircol, 200 Kg. de sulfato amnico, 1500 Kg. de superfosfato de cal, 800 Kg. de sulfato potsico y 300 Kg. de sulfato ferroso.

2.1.5.4. PLAGAS Y ENFERMEDADES.

Montalvo (2006), indica que el aguacate, como cualquier frutal, puede sufrir daos por diversos motivos: por carencia de algn elemento necesario para vivir, por ataques de animales (insectos, nematodos, caros), que son las llamadas plagas, y por la accin de vegetales parsitos (virus, hongos), que son las llamadas enfermedades.

2.1.5.5. MALEZAS.

Maldonado (2006), seala que las malezas como en todos los huertos son indeseables ya que adems de todas las desventajas que causan en la competencia, contribuyen a crear un medio favorable para que se establezcan algunas plagas y enfermedades en el cultivo. El control mecnico se puede aplicar ampliamente en las zonas libres o reas ubicadas entre plantas, pues en esta zona es casi nula la presencia de races; en cuanto el control qumico durante los primeros aos no es aconsejable, sin embargo se puede utilizar herbicidas de contacto los cuales tienen un efecto residual moderado.

11

2.1.5.6. COSECHA Y RENDIMIENTO.

Chartn (1998), indica que la cosecha es una tarea un tanto difcil ya que decidir cundo hacerlo es un problema en la mayora de cultivares mejorados de aguacate. La experiencia y algunos ndices de corte permitirn resolver esta situacin. Dentro de las consideraciones generales a tomar en cuenta para la cosecha estn las siguientes: Que el color externo del fruto pierda brillantez Que el fruto haya alcanzado su mximo tamao, segn el tipo o variedad. Que la membrana que envuelve la semilla se haya tornado de un color oscuro.

Ibar (1986), asume que la produccin anual por hectrea de una plantacin en plena produccin puede alcanzar los 25.000 Kg, debindose esperar de cinco a seis aos para empezar a obtener las primeras cosechas y alcanzndose la plenitud a partir de los doce aos. Lo normal no es una cantidad tan grande, principalmente en los pases mediterrneos; en Israel se da como buena una cosecha de 7.000 kg/ha, llegndose fcilmente a los 10.000 kg. En las Islas Canarias la media suele oscilar entre 7.000 y 10.000 kg/ha, habindose alcanzado con frecuencia los 15.000 kg.

2.2. PROPAGACIN DEL AGUACATE.

2.2.1. PROPAGACIN POR SEMILLA.

Solares (1976), publica que el aguacate se puede propagar por semilla o por injerto. La propagacin por semilla no es recomendable para plantaciones comerciales debido a la gran variabilidad que ocurre en produccin y calidad de fruto.

12

La propagacin por injerto, es el mtodo ms apropiado para reproducir las variedades seleccionadas para cultivo comercial, ya que los rboles injertados son uniformes en cuanto a la calidad, forma y tamao de la fruta. (Infoagro, 2003).

Guzmn (1988), indica que la mayora de los frutales cultivados por el hombre se propagan por la va sexual o natural, vale de decir, empleando la semilla, cuya operacin se denomina reproduccin. Sin embargo otras especies que se propagan por va artificial o asexual, utilizando partes de la planta, tales como estacas, yemas, varetas, etc; esto se denomina multiplicacin.

2.2.2. SELECCIN DE RBOLES SEMILLEROS.

De acuerdo a Solares (1977), deber escogerse variedades originarias y cultivadas de antiguo en una determinada regin, adaptadas a su clima y suelo; por lo tanto, resistentes y que arraigue bien donde van destinados, deben tener una buena afinidad con la variedad a la que debe ser injertados.

Las semillas se obtendrn de rboles sanos y sin parsitos, cuya apariencia sea fuerte y regular; los especialistas en viveros suelen mantener a sus rboles

semilleros en lugares apartados de la plantacin y utilizan polinizadores de los dos grupos, pero siempre del mismo grupo ecolgico, lo que es difcil conseguir en las zonas de cultivo; simplemente debemos limitarnos a que las semillas pertenezcan a una sola variedad. (Solares, 1976).

Ibar (1986), recomienda que es bueno elegir semillas de mayor tamao posible, ya que su poder germinativo es mayor y, adems, las plantas tienen un desarrollo ms vigoroso y rpido. Las semillas tambin se deben elegir sanas y bien formadas que provengan de preferencia de frutos maduros que hayan alcanzado el tamao corriente en la variedad. Sembrar las semillas a ser posible, inmediatamente extradas del fruto, ya que su poder germinativo dura poco; es importante evitar su deshidratacin mantenindolas guardadas en arena, aserrn o musgo, ligeramente hmedas. 13

2.2.3. PREPARACIN DE SEMILLAS.

Antes de sembrar, limpiar bien las semillas para quitar cualquier resto del fruto, y si es posible tambin la delgada cubierta exterior que recubre el pericarpio, con lo cual se consigue una germinacin mas rpida y unos patrones de desarrollo mas vivaz y homogneo adems se recomienda cortar la parte angosta de la semilla, en un tramo de una cuarta parte del largo total, para ayudar as a la salida del brote y para hacer una primera seleccin, ya que el corte permite eliminar las semillas que no presenten el color natural blanco amarillento, debido a podredumbre, lesiones o cualquier otro dao. (Ibar, 1986).

Con el fin de evitar la propagacin de enfermedades producidas por virus o por hongos es conveniente desinfectar las semillas con soluciones de algn compuesto organomercrico o con asociaciones de un fungicida con un insecticida de ingestin antes de ser plantadas. Adems se recomienda poner las semillas en agua precalentada a 38 o 42 grados centgrados por treinta minutos consecutivos. (Solares, 1976)

2.2.4. PREPARACIN DEL SUELO PARA MACETAS EN VIVERO.

Los sustratos hay que prepararle por lo menos, diez das antes de la siembra en las macetas, es recomendable una mezcla, al 50 por ciento de arena y tierra hmica. (Solares, 1976).

Segn Ibar (1986), se recomienda colocar en el fondo de la maceta una capa de arena gruesa para facilitar el drenaje durante los riegos, y a continuacin llenarlas hasta 5cm del borde superior con una mezcla de tierra franca, arena y turba.

2.2.5. SUSTRATOS.

2.2.5.1. DEFINICIN.

14

De acuerdo a Napier (1985), el sustrato en que se cultivan las plntulas es comnmente una mezcla de dos o ms materiales pero puede ser solamente uno. Los sustratos basados en tierra y arena son los ms comunes; se prefiere una tierra franco arenoso. La adicin de arena a una tierra pesada mejora el drenaje y la aireacin pero a la vez reduce las propiedades cohesivas. Por otra parte, un aumento en el contenido de materia orgnica mejora la capacidad de retener agua y nutrientes y la vuelve ms liviana. Cabe destacar que el aspecto de textura es mucho ms importante que la fertilizacin porque se puede modificar este ltimo fcilmente con la aplicacin de fertilizantes.

Snchez (2003), define a un sustrato como todo material slido distinto del suelo natural, de sntesis o residual, mineral u orgnico, colocado en un contenedor en forma pura o mezcla, permite un anclaje del sistema radicular de la planta, desempeando, por tanto, un papel de soporte para la planta. El sustrato puede intervenir o no en el complejo proceso de la nutricin mineral de la planta.

2.2.5.2. CARACTERSTICAS DE LOS SUSTRATOS.

Napier (1985), indica que un sustrato debe reunir un conjunto de caractersticas que lo hagan apto para el cultivo; no siempre un sustrato rene todas las caractersticas deseables, por ello a veces se recurre a mezclar diversos materiales buscando que unos aporten a otros. Un sustrato ideal tendra las siguientes caractersticas: a) Ser liviano en peso. b) Sea homogneo, barato y fcilmente disponible. c) Tener una alta capacidad de intercambio de cationes. d) Tener un pH de 4.5 a 6. e) Estar relativamente libre de insectos, enfermedades y semillas de malezas. f) Retener suficiente humedad no necesitar riegos muy frecuentes pero drenar con facilidad permitiendo as una buena aireacin. g) Tener la cohesin necesaria para formar un piln que no se deshaga al quitar el envase. 15

2.2.5.3. MEZCLAS DE SUSTRATOS.

Suquilanda (1996), indica que una alternativa razonable para trabajar con los sustratos, es realizar mezclas en diferentes proporciones. La arena, la escoria o piedra pomes, son excelentes mezcladores para garantizar la distribucin de la humedad, pero sus proporciones y elementos dependen del anlisis de las caractersticas de cada componente en particular. El mismo autor manifiesta, que las proporciones de cada uno de los diferentes ingredientes empleados siempre debern buscar un acuerdo con las caractersticas del sustrato. Sin embargo las mezclas ms sueltas podrn servir para cultivos bajo techo y las mezclas ms pesadas podrn utilizarse para cultivos al aire libre.

2.2.5.4. CLASIFICACIN DE LOS SUSTRATOS.

En Manual Agropecuario (2002), se menciona que la eleccin de un material u otro vendr determinada por varios factores: las disponibilidad del mismo, la finalidad de la produccin, su costo las propiedades fsicas qumicas y las experiencias previas a su utilizacin. Los sustratos se pueden clasificarse en orgnicos (de origen natural, de sntesis, de subproductos o de residuos agrcolas, industriales y urbanos) e inorgnicos o minerales (de origen natural, transformados o tratados, y residuos o subproductos industriales).

2.2.5.5. HUMUS.

Thompson y Troeh (1980), indican que la humificacin es otra actividad de los microorganismos, los cuales toman los residuos orgnicos y los transforman en nuevos complejos orgnicos (humus), que se caracterizan por su mayor estabilidad o sea que se degradan ms lentamente en una mineralizacin ms gradual.

Suquilanda (1996), afirma que el humus proviene de la materia orgnica de origen vegetal y animal, que al ser atacada por los microorganismos del suelo, se 16

transforma en humus. Este humus despus de complejos procesos llega al estado de humus permanente en el que las sustancias nutritivas se han mineralizado para ser de esta manera asimiladas por las races de las plantas.

Raymond (1981), seala que la materia orgnica constituye la ms deseada estructura del suelo, ya que aumenta la porosidad, mejora las relaciones de agua y aire y reduce la erosin ocasionada por el agua y el viento. Todas las partes de los organismos vivos o muertos, planta o animal aadidos al suelo llegan a ser una parte de la materia orgnica; esta se convierte en un material importante para el desarrollo de nuestras plantas.

2.2.5.6. POMINA.

Raymond (1981), indica que los tamaos de los granos estn comprendidos entre 2 y 5 mm al considerar las arenas, es necesario tomar en cuenta que tengan un contenido mnimo (casi nulo), de arcillas que traigan problemas de fijacin inica. Esto hace que las areniscas descompuestas no sean muy aconsejables para los cultivos. En el uso de muchas de estas arenas se suele presentar una severa deficiencia de fsforo, ya que la arena puede retener o fijar el fsforo de la solucin nutritiva no dejndolo disponible para las plantas.

2.2.5.7. TIERRA DE SITIO.

Segn Cabezas (2001), la topografa de la zona es irregular de plana a ondulada con pendientes del 8 al 30 %. El suelo de la zona tiene sedimentos volcnicos elicos, son de textura franca arenosa a franco limosa con clase de 1 a 4 aptas para el riego.

2.2.6. SIEMBRA.

Ibar (1986), indica que la semilla se debe colocar con la punta hacia arriba, de forma que sobresalga un poco de la tierra, cubrindola con una capa de 1-2cm de 17

grosor de arena fina, con la finalidad de conservar ms tiempo la humedad de los riegos.

El mismo autor indica que con el objeto de aumentar el calor y acelerar el proceso germinativo, es muy conveniente cubrir las macetas con una lmina de polietileno negro y regarlas a menudo un par de veces por semana, con el fin de mantener constantemente la humedad, evitando excesos que, de producir encharcamientos, podran provocar podredumbres en la semilla.

Pasados unos treinta das como mnimo, la semilla habr germinado, y despus de un mes las plantas estarn suficientemente desarrolladas para hacer una seleccin, eliminando las que hayan germinado mal y todas las dbiles o mal formadas, dejando las mejores, que sern buenos patrones para ser injertados, produciendo ejemplares de buena calidad. (Proexan, 2002).

2.2.7. PATRONES FRANCO.

Segn Caldern (1993), indica que a pesar de los grandes avances logrados en la seleccin de patrones, son los franco los que continan usndose en un superior porcentaje, y de acuerdo a ventajas y desventajas de unos y otros.

Viteri (1999), expresa que los patrones franco se obtiene por semilla, por lo que est libre de virus. Al utilizarlo como portainjerto, ejerce enmarcado efecto vigorizante sobre la variedad, de tal forma que es la combinacin que facilita al rbol de mayor tamao. Tiene un gran sistema radicular que se adapta a suelos con contenido medio de nutrientes y resistente a suelos pesados; se retrasa en iniciar su produccin por uno o dos ciclos y los rboles injertados en l resultan muy diferentes en sus caractersticas de porte y productividad.

2.3.

PROPAGACIN POR INJERTOS.

2.3.1. INJERTO. 18

Caldern (1993), menciona que es sin duda alguna el injerto el procedimiento normal de propagacin de los rboles frutales y el que se usa con mayor frecuencia

La operacin de injertar consiste en unir un organismo o parte de l con otro o parte de otro, de tal forma que haya intercambio de materiales (savias) entre ambos. Se trata pues, de una simbiosis o asociacin, creada artificialmente. (Sica, 2003).

Segn Eresmas (2005), determina que el injertar, en las plantas es la manera de unir diferentes partes de plantas, de forma que estn vivas conjuntamente. Consiste en unir una rama de una planta de unos 2 aos que es la llamada injerto sobre otra planta apropiada generalmente de la misma especie que habitualmente se la llama base o patrn. Esta base es la encargada de las races y parte baja del tronco, siendo el injerto la parte del conjunto que aporta el tronco ramas y copa.

Hartman (1964), manifiesta que la operacin puede realizarse en el vivero o en el sitio definitivo de plantacin; sin embargo, lo recomendable es hacerla en el vivero.

El mismo autor indica que el injerto se realiza cuando el tallo de la planta patrn tiene 1cm. de dimetro (aproximadamente 6 meses despus de la siembra) y a 20cm. de la base. Debe realizarse en un lugar fresco y aireado para lograr una buena unin vascular entre el patrn y el injerto.

Ibar (1986), menciona que la consolidacin del injerto se realiza en dos fases: en la primera se realiza la unin directa de las superficies de los tejidos puestos en contacto y el paso de la savia bruta; el injerto puede permanecer durante mucho tiempo en esta fase; con el buen tiempo, al renacer la vitalidad de las plantas, tiene lugar la segunda fase o sea la de produccin de tejidos nuevos por funcionamiento de las capas generatrices.

19

Guzmn (1988), indica que el injerto debe provenir de plantas sanas, vigorosas, de elevada productividad, tanto en calidad como en cantidad de frutas, con corteza lisa, sana y brillante con yemas desarrolladas y buena presentacin de las caractersticas de la variedad a propagar.

2.3.2. EL PORQUE DE LOS INJERTOS.

Castro (2005), seala que una planta injertada de crecimiento lento sobre un pie vigoroso, crece varias veces ms de prisa que si no lo estuviera, de esta manera se obtiene esquejes o se puede vender antes de lo que se pudiera creer. Con el injerto tambin se acelera la floracin y con ello la provisin de semillas, muy til para incrementar la produccin de especies raras o que difcilmente produce semillas.

Segn Eresmas (2005), la experiencia de muchos aos con las plantas ha servido cambiar el aspecto de las mismas (aadir nuevas races, ramas, mezclar

variedades de plantas con el uso del injerto).

2.3.3. CUIDADOS GENERALES AL INJERTAR.

Debe tenerse en cuenta el momento adecuado al injertar, es decir, que exista un da apacible, sin vientos, mejor con la atmsfera cargada de humedad, procurando hacerlo a primeras o ltimas horas del da. Es mejor practicar esta operacin inmediatamente despus de extraer el injerto de la planta madre, cuidando que no se sequen las partes de patrn e injerto que debern estar en contacto. (Sica 2003).

Debe tenerse un cuidado especial, tanto al hacer cortes en el patrn como al preparar las pas, en perjudicar en lo menos posible los tejidos vegetales, evitando los desgarros, magulladuras, etc; los cortes deben ser limpios, por lo que debe usarse una navaja de injertar. Con el fin de conseguir el mximo contacto en la lnea de sutura, el injerto se debe ligar al patrn con hilos de algodn , aunque es mejor emplear una cinta de plstico, que por su mayor elasticidad y mejor

20

aislamiento permite la mejor conservacin de la humedad de las dos piezas en contacto. (Ibar, 1986).

2.3.4. TIPOS DE INJERTOS.

Segn Ibar, (1986), los injertos pueden agruparse en dos grandes grupos: injertos de YEMA, e injertos de PA. En los primeros el injerto esta constituido por un trozo de corteza que lleva una o varias yemas; en los de pa, el injerto es una ramita o estaquilla provista de corteza, leo y varias yemas.

El mismo autor indica que las variantes de los injertos de yema como: el escudete, doble T, chapa y canutillo, se usan para obtener nuevas plantas a partir de los patrones del vivero; los de pa con sus variantes de pa terminal, corona, hendidura, lengeta e ingls, empleados para cambiar la variedad de un rbol viejo y desarrollado que produce frutos de inferior calidad y poca cantidad. En cambio, las variantes de injerto de pa denominados pa lateral o enchapado y yema terminal se emplean, para producir plantas jvenes a partir de los viveros.

2.3.4.1. INJERTOS DE PA TERMINAL.

Para Ibar (1986), en este sistema coinciden exactamente en toda su superficie todo el leo y todo el lber del portainjertos con el leo y el lber del injerto, es condicin fundamental, que patrn e injerto tengan el mismo dimetro, esto es una ramita portayemas cuya longitud viene dada por el lugar donde debe hacerse el corte para que coincidan con el dimetro del portainjertos. Este injerto es delicado, por lo que debe hacerse en plantas cuidadas en un lugar protegido y en poca de mayor vigor de la planta o cuando haya alcanzado de 30 a 40cm.

Guzmn (1988), considera que ste injerto es el ms practicada por la facilidad y perfeccin que se llevan a cabo con la soldadura entre la pa y el patrn. Ms cuando el patrn y el injerto tienen el mismo dimetro, con la misma intensidad

21

vegetativa; teniendo una cicatrizacin en poco tiempo, en muchas oportunidades estan perfecta que no se puede detectar el sitio donde se produjo el injerto.

2.3.4.2. INJERTOS DE PA LATERAL.

El injerto lateral es una forma fcil y popular de propagacin en viveros. Para esto es muy importante que los tejidos del patrn sean suculentos y los tallos flexibles, puesto que la pa se inserta en el centro del patrn, adems es importante que la pa se encuentre libre de mdula. (Ruehle, 1974)

Por ste sistema se puede injertar una pa, entre corteza y madera, con un lado del patrn, sin previa decapitacin de ste. Las pas deben ser de madera dura, procedentes de ramitas en crecimiento y con las yemas terminales sanas y adultas. (Ibar, 1986).

2.4. VIVEROS FRUTCOLAS.

Solares (1976), indica que el vivero es un terreno en donde estn sembradas las plantas obtenidas en el semillero, las cuales son injertadas en el vivero y en l permanecen hasta el momento de ser plantadas al sitio en que sern plantadas definitivamente. Para conseguir ahorros efectivos en la produccin frutcola, en la actualidad se recomienda sembrar directamente en el vivero suprimiendo el semillero.

Guzmn (1988), manifiesta que el vivero o criadero de plantas frutales, es el sitio donde se cran las plantas que se van a utilizar en lo posterior en la conformacin de planteles de frutales. Estos viveros o como comnmente se lo conoce en el sur de Amrica con el nombre de criadero de plantas, que pueden establecer como produccin de venta a fruticultores o como centros de estudios de investigacin.

22

2.4.1. LOCALIZACIN DE UN VIVERO.

Ibar (1986), expresa que el vivero debe estar protegido de los vientos; de no ser esto posible de forma natural, debe procurarse mediante cortinas cortavientos, que se consigue fcilmente con plantaciones de sorgo de desarrollo alto, maz, caa, tamarindo, casuarina o diversas variedades de ciprs. Puesto que los mejores plantones e injertos se han obtenido cultivndolos a media sombra, es preciso proveer al vivero de los correspondientes sombreados, que pueden ser caas, ramaje de pino, de erica, hojas de palma, cartones, trozos de madera, etc., pero es mejor construir un umbrculo en toda regla.

Sea cual fuera el destino que se van a dar a la plantas, por lgica el vivero debe establecerse cercano al rea destinada a su cultivo definitivo, de esta manera las plantas que all se levantan tendrn un proceso de adaptacin progresivo al rea donde les tocar vivir en forma permanente y as no estarn sujetas a cambios violentos como sucede con aquellas plantas que son trasportadas a otras regiones con condiciones agroclimticas diferentes a aquellas donde se les levant inicialmente, o sea, en el vivero. (Guzmn, 1988).

2.4.2. SELECCIN DEL TERRENO.

Guzmn (1988), seala que el establecimiento del vivero el suelo es imprescindible tomar en consideracin un conjunto de factores que pueden ser los tipos de suelo franco arenoso y franco limoso, etc. Debido que a este tipo de suelo es permeable al agua y a la infiltracin de aire aparte de que se facilita el trabajo aun durante el periodo de lluvias.

El mismo autor indica que la topografa del terreno es vital, las tierras con mucha pendiente o muy planas no son indicadas para instalar viveros. En el primer caso las plantas no reciben bien la humedad y en el segundo, se producen encharcamientos ya que el agua circula con dificultad.

23

2.4.3. INSTALACIN DEL VIVERO

Ibar (1986), expresa que para emplear como soportes o columnas unos postes de madera de seccin cuadrangular de 10 cm de lado y 2,4 m de longitud, que se colocarn y fijarn en el suelo a distancias adecuadas a la forma y dimensiones del vivero. Sobre estos postes se construir el armazn del techo, empleando piezas de madera del largo adecuado, de un grosor de 40 cm y 60 cm de ancho a continuacin y fijar sobre el mismo tiras de madera de 25 cm de ancho dejando una separacin de 12 mm entre ellas, que proporcionarn exactamente la media sombra adecuada. Tambin puede cubrirse el armazn con rollos preparados con tiras de caa, que resultan ms econmicas.

2.4.4. COLOCACIN DE LAS MACETAS EN EL VIVERO

Despus de aplanar convenientemente el suelo del vivero, colocar las macetas apoyadas entre s en dos o tres filas, dejando entre cada grupo el correspondiente pasillo donde poder circular y efectuar los trabajos precisos. Para evitar que las macetas, formadas por cilindros abiertos en la base, toquen directamente la tierra, se forrarn con lminas de plstico (Ibar, 1986).

2.4.5. LABORES CULTURALES.

El vivero se regar las veces que lo amerita para mantener la humedad necesaria. Las malezas desarrolladas dentro del rea de vivero y de las fundas deben

eliminarse de forma manual, el vivero debe situarse en un lugar protegido de insectos fuertes y utilizando materiales originales, o sea empleados con anterioridad. que no hayan sido

24

CAPTULO III

MATERIALES Y MTODOS

3.1. CARACTERIZACIN DEL REA DE ESTUDIO. La presente investigacin se llevo a efecto en el sitio cuyas caractersticas fueron las siguientes:

3.1.1. UBICACIN GEOGRFICA.

Provincia: Cantn : Parroquia: Lugar: Altitud : Latitud : Longitud:

Carchi Bolvar. San Vicente de Pusir. Colegio Galo Plaza Lasso . 1300 m.s.n.m. 00 44 00 Norte. 77 43 00 Oeste.

Fuente: Ministerio de Energa y Minas, Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa, Estacin Meteorolgica San Gabriel, Proyecto PRSA INAMHI.

3.1.2. CONDICIONES CLIMTICAS.

Temperatura Promedio Anual: 20 C. Precipitacin Promedio Anual: 352 mm. Humedad Relativa: 58 %. Velocidad del viento: 22 m/s S. E. (8Km/hora). Nubosidad: 6/8.Fuente: Ministerio de Energa y Minas, Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa, Estacin Meteorolgica San Gabriel, Proyecto PRSA INAMHI

25

3.2. HERRAMIENTAS, MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS.

3.2.1. HERRAMIENTAS. Barra Azadones Excavadora manual Piola Calibrador Cinta mtrica Palas Mesa de madera Martillo Tijeras de podar Navaja de injertar Metro

3.2.2. MATERIALES. Pingos de madera Cinta de injerto Fundas de bolo Zarn Clavos Alambre galvanizado N 8 Manguera de Rastrillos Documentos de campo

3.2.3. EQUIPOS. Bomba de mochila Carretilla Regadera

26

3.2.4. MATERIAL EXPERIMENTAL E INSUMOS.

Semillas de aguacate variedad nacional. Varetas de aguacate variedad fuerte. Fertilizantes (Guardian, Restaurador, Biolinznc, Brentag inicio) Insecticida (Cypermetrina, Lorsban, Ltigo) Fungicida (Vitavax, Captn)

3.3. METODOS. La metodologa utilizada en esta investigacin fue:

3.3.1. FACTORES EN ESTUDIO.

Factor A: Tipos de injertos I1-Injerto de pa lateral. I2-Injerto de pa terminal.

Factor B: Sustratos S1: Testigo viverista local (100% tierra de la zona) S2: 75% tierra de la zona, 12.5% humus, 12.5% pomina S3: 50% tierra de la zona, 25% humus, 25% pomina S4: 25% tierra de la zona, 50% humus, 25% pomina

27

3.3.2. TRATAMIENTOS.

Cuadro 1. Tratamientos en estudio. Tratamientos T1 T2 Simbologa I1S1 I1S2 Descripcin Inj. pa lateral+ testigo viverista local. Inj. pa lateral+75% suelo de la zona, 12.5% humus, 12.5% pomina. T3 I1S3 Inj. pa lateral+50% suelo de la zona, 25% humus, 25% pomina. T4 I1S4 Inj. pa lateral+25% suelo de la zona, 50% humus, 25% pomina. T5 T6 I2S1 I2S2 Inj. pa terminal+ testigo viverista local. Inj. pa terminal+75% suelo de la zona, 12.5% humus, 12.5% pomina. T7 I2S3 Inj. pa terminal+50% suelo de la zona, 25% humus, 25% pomina. T8 I2S4 Inj. pa terminal+25% suelo de la zona, 50% humus, 25% pomina.

3.3.3. DISEO EXPERIMENTAL. Para la presente investigacin se utiliz el Diseo de Bloques completos al Azar D.B.C.A. con 4 repeticiones y 8 tratamientos, con arreglo factorial AxB. En donde A fueron los tipos de injertos y B los sustratos.

3.3.4. CARACTERSTICAS DEL EXPERIMENTO.

Repeticiones Tratamientos Unidades Experimentales

: : :

4 8 32

28

rea de la unidad experimental: rea total del experimento: Forma de la unidad experimental neta:

0.63 m 65 m Rectangular: 0.50m. de ancho x 0.75m. de largo

rea total neta del experimento:

12 m

3.3.5. CARACTERSTICAS DE LA UNIDAD EXPERIMENTAL.

Distancias de siembra: Nmero de plantas por unidad experimental: Nmero de plantas por bloque: Parcela neta: Nmero de plantas totales:

0.25 entre plantas 10 plantas 80 plantas 6 plantas centrales. 320 plantas

3.3.6. ANLISIS ESTADSTICO.

El esquema del anlisis de varianza fue el siguiente:

Cuadro 2. Esquema del A.D.E.V.A F.V. TOTAL REPETICIONES TRATAMIENTOS INJERTOS(I) SUSTRATOS(S). IxS ERROR EXPERIMENTAL GRADOS DE LIBERTAD 31 3 7 1 3 3 21

C. V. %

29

3.3.7. ANLISIS FUNCIONAL.

En caso de detectar diferencias estadsticas se realizarn pruebas de Tukey al 5% para sustratos e interacciones o tratamientos; y, DMS al 5% para tipo de injertos.

3.3.8. VARIABLES.

Para cada tratamiento se estudiaron las siguientes variables: Dimetro del tallo del portainjerto. Das a la formacin del callo. Nmero de ejes secundarios. Tamao de ejes secundarios. Altura total de planta. Nmero prendimiento del los injertos. Estudio de costos.

3.4. MANEJO ESPECFICO DEL EXPERIMENTO.

3.4.1. Ubicacin del rea del experimento. El experimento se ubic en el Colegio Galo Plaza Lasso, en la Parroquia San Vicente de Pusir, Provincia del Carchi.

3.4.2. Preparacin del terreno y construccin del vivero.

Se realiz la nivelacin del terreno con la utilizacin de azadones y rastrillos en un rea total de 1000 m2 (50 m x 20 m) en donde se construy el vivero, dentro de ste se utiliz una rea para la investigacin de 65 m2 (26 m x 2.5 m). Su construccin se realiz con pingos de madera de 5 m de altura al centro y 3 m a los costados, se cubri con zarn negro su techo y todos sus lados. El ensayo se

30

protegi con postes de madera de 1 m de altura y alambre galvanizado para evitar el dao por animales.

3.4.3. Muestreo de suelo.

En un suelo de la localidad se procedi a tomar 15 sub muestras a una profundidad de 20 centmetros, la misma que se mezcl homogneamente en un balde para obtener la muestra general. Se coloc 1kg de muestra en una funda plstica blanca, con el registro de los siguientes datos, fecha de muestreo, lugar, lote, cultivo anterior, cultivo potencial.

3.4.4. Seleccin de rboles semilleros.

Se utilizaron semillas de la variedad nacional procedentes de un rbol de la misma zona que ha mostrado los mejores resultados de sanidad, produccin y adaptabilidad al medio, para obtener homogeneidad de las semillas.

3.4.5. Cosecha.

Para la cosecha se tom en cuenta la coloracin verde violeta que es la caracterstica de la variedad nacional en su estado de madurez fisiolgica, su recoleccin se la realiz manualmente utilizando una escalera para los frutos ms altos, efectuando un corte en el pednculo por encima de la insercin con el fruto, luego se colocaron los frutos con cuidado en recipientes adecuados con el fin de evitar rozaduras y golpes.

3.4.6. Seleccin y maduracin de los frutos.

Se seleccion los frutos sanos y bien formados de tamao lo ms uniforme, desechando todos los frutos que presentaron picaduras, manchas, lesiones o magulladuras producidas por insectos, hongos u otras causas. Para una madurez adecuada se procedi a ubicar a los frutos en cajas de cartn recubrindolos con 31

papel comercio en un lugar sombreado; en el transcurso de cinco das se pudo observar el ablandamiento de la pulpa de los frutos que hace el fruto estar listo para su consumo y por ende para la extraccin de su semilla.

3.4.7. Escarificacin y desinfeccin de la semilla.

Las semillas fueron sometidas a los siguientes tratamientos: Se limpi con una franela los residuos de pulpa adheridos en cada una de las semillas. Luego se someti las semillas a la luz del sol durante 30 minutos, con la finalidad de que el endocarpio se seque. Se quit el endocarpio de la semilla manualmente para lograr una buena desinfeccin de la misma. Se practic un corte con la utilizacin de una navaja en la parte apical de la semilla con un espesor aproximado de 5 mm, para ayudar a una buena germinacin. Se desinfect las semillas con Vitavax en dosis de 20 g / 100 semillas, para evitar la presencia de enfermedades.

3.4.8. Mezcla de sustratos.

Se realiz la mezcla de los diferentes sustratos mediante volteo con pala varias veces hasta conseguir una combinacin homognea. S1: Testigo viverista local (100% tierra de la zona) S2: 75% tierra de la zona, 12.5% humus, 12.5% pomina S3: 50% tierra de la zona, 25% humus, 25% pomina S4: 25% tierra de la zona, 50% humus, 25% pomina Una vez realizada la mezcla de los cuatro sustratos se procedi a su respectiva desinfeccin con el uso del fungicida Captn en dosis de 50 g / 20 lts de agua ms el insecticida Ltigo en dosis de 25 cc / 20 lts de agua, para evitar la presencia de plagas y enfermedades en los sustratos.

32

3.4.9. Enfundado de sustratos.

Las fundas que se utilizaron fueron de polietileno negro con una medida de 20 cm por 28 cm, las cuales fueron llenadas con 8 libras de sustrato respectivamente.

3.4.10. Ubicacin de las fundas en el vivero.

Las fundas con su respectiva identificacin fueron ubicadas simtricamente en un rea total de 65 m2 dentro del vivero, en donde, la unidad experimental estuvo conformada por 10 fundas, con una separacin de 50 cm entre bloques y 30 cm entre tratamientos.

3.4.11. Siembra.

Las semillas se sembraron en el centro de las macetas, situndolas con la parte ms ancha en la base y la parte que se le realiz el corte apical hacia el nivel de la superficie para acelerar la germinacin.

3.4.12. Frecuencia de riego.

Los riegos se realizaron diariamente en forma manual utilizando regaderas todos los das, manteniendo en capacidad de campo al sustrato para facilitar la germinacin, entendindose por capacidad de campo cuando un suelo llega a un punto en que ya no puede absorber ms agua, observando que el agua empieza a regarse de las macetas, y as evitando el exceso de humedad.

3.4.13. Fertilizacin.

Se realiz la aplicacin del fertilizante foliar Guardin a razn de 125 cc / 20 lts de agua ms el Restaurador en dosis de 50 g / 20 lts de agua, utilizando una bomba de mochila. Se realiz tres aplicaciones a todos los patrones con un intervalo de 8 das entre cada aplicacin. 33

3.4.14. Control fitosanitario.

Se aplic el insecticida Cypermetrina a razn de 10 cc / 10 lts de agua, para el control de pulgones y gusano enrollador, se realiz tres aplicaciones a todos los patrones con intervalos de 10 das, para esto se utiliz una bomba de mochila manual.

3.4.15. Adquisicin de varetas.

Las varetas de la variedad de aguacate fuerte como material para el injerto se las obtuvieron de la Granja Experimental Tumbaco del INIAP. Las varetas tuvieron cuatro yemas con una altura 15 cm.

3.4.16. Injerto.

El injerto se realiz cuando el tallo de la planta patrn form su cilindro central y corteza (aproximadamente 9 meses despus de la siembra) a una altura de 20 cm desde su base. Se ejecut en un lugar fresco y aireado para lograr una buena unin vascular entre el patrn y el injerto.

3.4.17. Injerto de Pa Lateral.

Se seleccionaron pas con 4 yemas, con la utilizacin de una navaja se procedi a realizar cortes a bisel, para luego introducir en el patrn. Se hizo un corte lateral sesgado en el patrn a una altura de 20 cm, dejando solo una pequea pestaa de la corteza separada en la base del corte, en donde se insert el corte a bisel de la pa.

Se realiz el ligado con cinta de polietileno, con la finalidad de que la pa y el patrn obtengan una buena unin vascular y cicatrizacin. Se cort el tallo de la planta-patrn a una altura de 8 cm del punto en donde se realizo el injerto.

34

Se cubri el injerto con fundas de bolo transparente, para mantener una buena hidratacin de las yemas facilitando la brotacin de las mismas.

3.4.18. Injerto de Pa Terminal

Se seleccion pas con 4 yemas para lograr uniformidad. Se tom en cuenta que el patrn e injerto tengan igual dimetro. Con una navaja se realiz cortes a bisel en las pas a injertar. Se cort el tallo de la planta-patrn a una altura de 20 cm, en donde se hizo una rajadura perpendicular de 3cm en la mitad del tallo. Se introdujo la pa firmemente dentro del corte del tallo de la plantapatrn, observando que sus biseles se cubran completamente. Se us cinta de polietileno para envolver y unir firmemente el injerto con el patrn, para evitar la accin deshidratante del aire. Se cubri el injerto con fundas de bolo transparente, para mantener una buena hidratacin de las yemas facilitando la brotacin de las mismas.

3.4.19. Frecuencia de riego.

Los riegos se realizaron diariamente en forma manual utilizando regaderas todos los das, manteniendo en capacidad de campo al sustrato para favorecer el prendimiento y desarrollo del injerto.

3.4.20. Poda.

Se realiz la eliminacin de los brotes o chupones que provinieron de los patrones bajo los injertos, esta labor se realiz utilizando una navaja con la finalidad de mantener el vigor del injerto.

35

3.4.21. Fertilizacin al patrn franco injerto.

Se realiz dos aplicaciones del fertilizante foliar Brentag Inicio en dosis de 125g/20 lts de agua a los 60 das despus del injerto, con un intervalo de 20 das entre aplicacin a todas las plantas injertadas con la utilizacin de una bomba de mochila.

3.4.22. Control Fitosanitario al patrn franco injerto.

Se aplic a todas las plantas injertadas el insecticida lorsban en dosis de 1cc/ litro de agua para el control de insectos masticadores, para la aplicacin se utiliz una bomba de mochila manual.

3.4.23. Limpieza del vivero.

La limpieza consisti en eliminar en forma manual las malezas que crecieron en el sustrato de las fundas y con la ayuda de rastrillos y azadones se hizo la eliminacin de malezas que crecieron en el rea del experimento dentro del vivero.

3.5. TOMA DE DATOS.

Se determin la parcela neta que const de seis plantas centrales de las diez plantas que conformaron la unidad experimental. Las observaciones y registros, de las variables en estudio se anotaron en el libro de campo, desde el inicio hasta la finalizacin del ensayo.

3.5.1. Dimetro del tallo del portainjerto.

Los dimetros bsales del patrn se tomaron a 5 cm del cuello de la raz, mediante la utilizacin de un calibrador. El dato se lo registr a los a los 90 das despus de realizado el injerto. 36

3.5.2. Das a la formacin del callo.

Se contabiliz los das transcurridos desde la realizacin del injerto de Pa Terminal y Pa Lateral hasta la formacin del callo. La formacin del callo se consider el pegado o el sellado de los tejidos del patrn con los del injerto, observndose como resultado un crecimiento sano y vigoroso de la vareta.

3.5.3. Nmero de ejes secundarios.

Se registr el nmero total de ejes secundarios en cada uno de los tipos de injerto de todas las parcelas netas en cada unidad experimental, a los 120 das despus de realizado el injerto.

3.5.4. Tamao de ejes secundarios.

La longitud de los ejes secundarios se consider desde el inicio de cada eje hasta el pice, mediante la utilizacin de un flexmetro. Se realiz al trmino del ensayo (130 das despus del injerto).

3.5.5. Altura total de planta.

La altura alcanzada por las plantas injertadas se tom desde el cuello de la raz hasta el pice, mediante la utilizacin de un flexmetro. Se realiz al final de la investigacin a los 130 das despus del injerto.

3.5.6. Nmero prendimiento del los injertos.

Al final de la investigacin se determin que el prendimiento de los injertos fue del 100%.

37

3.5.7. Estudio de Costos.

Los costos se calcularon desde el inicio hasta el final de la investigacin, es decir, la preparacin del terreno, construccin del vivero, instalacin del ensayo, manejo, mediante registros, recibos y facturas. Utilizando registros se analizaron los costos directos e indirectos que intervinieron durante el establecimiento y desarrollo de la investigacin, cabe mencionar que todo el proyecto fue financiado por la Junta Parroquial de San Vicente de Pusir.

38

CAPTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIN

Los resultados de las variables en estudio se presentan a continuacin:

4.1. DIAMETRO DEL TALLO DEL PORTAINJERTO.

Cuadro 3. Dimetro del tallo del portainjerto Tratamiento T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 Cdigo I1SI I1S2 I1S3 I1S4 I2S1 I2S2 I2S3 I2S4 37,33 37,50 39,67 42,33 36,00 40,00 38,33 43,67 X 9,33 9,38 9,92 10,58 9,00 10,00 9,58 10,92

Cuadro 4. Arreglo combinatorio. Injertos I1 I2 X S1 37,33 36,00 73.33 9.17 S2 37,50 40,00 77.50 9.69 S3 39,67 38,33 78.00 9.75 S4 42,33 43,67 86.00 10.75 156.83 158.00 X 9.80 9.88

39

Cuadro 5. Anlisis de VarianzaFC Total Bloques Tratamientos Injertos Sustratos Interaccin Error Exp.ns no significativo ** significativo al 1%

SC 17.97 0.44 11.95 0.04 10.50 1.41 5.58

GL 31 3 7 1 3 3 21

CM

F. Cal

F. Tab 5% 1% 3.10 2.51 4.35 3.10 3.10 4.94 3.70 8.10 4.94 4.94

0.15 1.71 0.04 3.50 0.47 0.27

0.56 6.33** ns 0.15 12.96** ns 1.74

ns

CV = 5.28 % X = 9.84 mm

En el anlisis de la varianza, cuadro 5, se detect que no existe diferencias significativas para los bloques, injertos y la interaccin, en cambio existe diferencia significativa al 1% para tratamientos y sustratos, lo que indica que estadsticamente existen diferencias entre tratamientos y sustratos en relacin al dimetro del tallo del portainjerto. El coeficiente de variacin y la media fueron de 5.28% y 9.84 mm, respectivamente.

Cuadro 6. Prueba de Tukey al 5% para tratamientos. TRATAMIENTOS T8 T4 T6 T3 T7 T2 T1 T5 MEDIAS 10.92 10.58 10.00 9.92 9.58 9.38 9.33 9.00 RANGOS A AB BC BC CD CD CD D

40

La prueba de Tukey al 5%, cuadro 6, detecta la presencia de cuatro rangos, siendo los tratamientos ocho y cuatro, los que ocupan el primer rango, por lo tanto los que mayor dimetro de los portainjertos generaron. Esto puede deberse a que este tratamiento ayuda a que la planta absorba mejor los nutrientes y la humedad de dicho sustrato se mantiene mucho ms tiempo por la presencia de ms materia orgnica.

Cuadro 7. Prueba de Tukey al 5% para sustratos. SUSTRATOS S4 S3 S2 S1 MEDIAS 10.75 9.75 9.69 9.17 RANGOS A B B B

En la prueba de Tukey al 5% para sustratos, cuadro 7, se detect la presencia de dos rangos, siendo el sustrato cuatro el que ocupa el primer rango con una media de 10.75mm, y por lo tanto el que mayor dimetro basal gener en los portainjertos.

Esto pudo deberse a que cada sustrato tiene diferentes proporciones de sus componentes, lo que hace que uno sea diferente de otro, el sustrato que tiene en mayor proporcin la materia orgnica retiene agua y minerales y as no se lavan y pierden en profundidad; igual que hace la arcilla.

Esto concuerda con lo que manifiesta Suquilanda (1996), que la materia orgnica favorece la circulacin del agua, el aire y las races. Las tierras ricas en humus son ms esponjosas, ms aireadas y menos sensibles a la sequa.

Este mismo autor manifiesta que en particular el humus contiene buenas cantidades de auxinas y hormonas vegetales que actan sobre el crecimiento de las plantas.

41

Figura 1. Dimetro del portainjerto.12 10 8 6 4 2 0 S1 S2 S3 S4 injerto 1 injerto 2

La figura 1, muestra que los injertos uno y dos en el sustrato uno tuvieron el menor dimetro del portainjerto, en el sustrato dos observamos que ambos injertos siguen su tendencia de crecimiento, en el sustrato tres existe un decrecimiento para los dos tipos de injertos con respecto al dimetro del tallo, y observando finalmente que en el sustrato cuatro los dos tipos de injertos siguen su tendencia de crecimiento existiendo una diferencia mnima entre stos.

42

4.2. DAS A LA FORMACIN DEL CALLO.

Cuadro 8. Das a la formacin del callo Tratamiento T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 Cdigo I1SI I1S2 I1S3 I1S4 I2S1 I2S2 I2S3 I2S4 338.00 320.00 267.00 300.00 250.00 202.00 171.00 221.00 X 84.50 80.00 66.75 75.00 62.50 50.50 42.75 55.25

Cuadro 9. Arreglo combinatorio Injertos I1 I2 X S1 338.00 250.00 588.00 73.50 S2 320.00 202.00 522 65.25 S3 267.00 171.00 438.00 54.75 S4 300.00 221.00 521.00 65.13 1225 844 X 76,56 52,75

Cuadro 10. Anlisis de varianza FC Total Bloques Tratamientos Injertos Sustratos Interaccin Error Exp. CV = 5.69 % X = 65das SC 6615.22 274.85 6055.97 4536.28 1415.35 104.34 284.40 GL 31 3 7 1 3 3 21 CM F. Cal F. Tab 5% 1% 3.10 2.51 4.35 3.10 3.10 4.94 3.70 8.10 4.94 4.94

91.62 865.14 4536.28 471.78 34.78 13.54

6.67** 63.90** 335.03** 34.84** 2.57 ns

ns = no significativo ** = significativo al 1%

43

En el anlisis de la varianza, cuadro 10, se observ que existe diferencia significativa al 1% para bloques, tratamientos, injertos y sustratos, y no

significativo para interacciones. El coeficiente de variacin y la media fueron de 5.69 % respectivamente. y 65 das,

Esto demuestra que hay una variacin significativa en los das a la formacin del callo entre bloques, tratamientos, injertos y sustratos, esto puede deberse a los diferentes factores que influyen en la formacin del callo.

Cuadro 11. Prueba de Tukey al 5% para tratamientos TRATAMIENTOS T1 T2 T4 T3 T5 T8 T6 T7 MEDIAS 84.50 80.00 75.00 66.75 62.50 55.25 50.50 42.75 RANGOS A AB B C C D D E

La prueba de Tukey al 5%, cuadro 11, detecta la presencia de cinco rangos, siendo el tratamiento siete, que corresponde al injerto dos con el sustrato tres el que ocupa el primer rango.

Lo que indica que los das transcurridos a la formacin del callo fue diferente para los tratamientos, resultando el tratamiento siete el ms efectivo, ya que permiti soldar los tejidos del patrn con el injerto en forma ms rpida. Esto puede deberse, a que en el injerto dos existe mayor superficie de intercambio entre el patrn y el injerto y el sustrato tres proporciona una humedad suficiente, factores que contribuyen para que la formacin del callo sea en menor tiempo 44

Cuadro 12. Prueba de Tukey al 5% para sustratos SUSTRATOS S1 S2 S4 S3 MEDIAS 73.50 65.25 65.13 54.75 RANGOS A B B C

En la prueba de Tukey al 5% para sustratos, cuadro 12, se detect la presencia de tres rangos, siendo el sustrato tres el que ocupa el primer rango. Lo que significa que el sustrato tres permiti una soldadura en menor tiempo entre el patrn y el injerto, siendo el ms adecuado.

Esto concuerda con lo que dice Maldonado (2006), que el suelo ms recomendable para conservar una humedad ptima, es el que contiene materia orgnica en cantidades adecuadas (25 al 40%) que permitan la porosidad y por lo tanto proporciones adecuadas de aire, agua y un buen drenaje, lo que facilitara en un injerto, la formacin del callo en menor tiempo.

Cuadro 13. Prueba de DMS al 5% para injertos. INJERTO PA LATERAL PA TERMINAL MEDIAS 76,56 52,75 RANGOS A B

En la prueba DMS al 5%, cuadro 13, se detect la presencia de dos rangos siendo el injerto de Pa Terminal el que ocupa el primer rango con una media de 52,75 das inferior al injerto de Pa Lateral que tiene una media de 76,56 das. Observando que, en el injerto de Pa terminal el nmero de das a la formacin del callo fue menor, existiendo una diferencia de 24 das, siendo este el ms recomendable.

Coincidiendo con Solares (1976), que dice, que el injerto prende nicamente cuando las zonas cambiales del patrn e injerto son puestas en contacto en una

45

superficie considerable, los tejidos meristemticos expuestos, al unirse, producen clulas de parnquima que se mezclan para formar el callo cicatriz de la herida. Guzmn (1988), considera que el injerto de pa terminal presenta una perfecta soldadura, ms cuando el patrn y el injerto tienen el mismo dimetro, con la misma intensidad vegetativa; teniendo una cicatrizacin en poco tiempo.

Figura 2. Das a la formacin del callo90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 S1 S2 S3 S4 injerto 1 injerto 2

La figura 2, muestra que los tratamientos uno, dos, tres y cuatro formaron el callo en ms tiempo en relacin al los tratamientos cinco, seis y siete que formaron ms rpido el callo, siendo el tratamiento uno el que ms das se demoro en formar callo, mientras que el tratamiento siete fue el que ms rpido formo callo, considerndolo el mejor.

46

4.3. NMERO DE EJES SECUNDARIOS.

Cuadro 14. Nmero de ejes secundarios. Tratamiento T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 Cdigo I1SI I1S2 I1S3 I1S4 I2S1 I2S2 I2S3 I2S4 6.50 7.67 9.67 7.17 5.67 10.33 11.00 14.50 1.63 1.92 2.42 1.79 1.42 2.58 2.75 3.63 X

Cuadro 15. Arreglo combinatorio. Injertos I1 I2 X S1 6.5 5.7 12.2 1.5 S2 7.7 10.3 18.0 2.2 S3 9.7 11.0 20.7 2.6 S4 7.2 14.5 21.7 2.7 31.1 41.5 X 1.9 2.6

Cuadro 16. Anlisis de Varianza FCTotal Bloques Tratamientos Injertos Sustratos Interaccin Error Exp.* significativo al 5% ** significativo al 1%

SC15.75 0.29 14.73 3.44 6.82 4.47 0.73

GL31 3 7 1 3 3 21

CM

F. Cal

F. Tab 5% 1%3.10 2.51 4.35 3.10 3.10 4.94 3.70 8.10 4.94 4.94

0.10 2.10 3.44 2.27 1.49 0.03

3.33* 70.00** 114.67** 75.67** 49.67**

CV = 7.63 % X = 2.3 ejes

47

En el anlisis de la varianza, cuadro 16, se observ que existe diferencia significativa al 5% para bloques, en cambio fue significativo al 1% para

tratamientos, injertos, sustratos y la interaccin. El coeficiente de variacin y la media fueron de 7.63% y 2.3 ejes, respectivamente.

Ya que existe diferencias significativas entre tratamientos, injertos, sustratos y la interaccin podemos manifestar que a los 120 das despus de realizado el injerto, stos, no tienen un comportamiento similar en sta fase que es muy importante en el desarrollo de los ejes secundarios de cada injerto.

Cuadro 17. Prueba de Tukey al 5% para tratamientos. TRATAMIENTOS T8 T7 T6 T3 T2 T4 T1 T5 MEDIAS 3.6 2.7 2.5 2.4 1.9 1.7 1.6 1.4 RANGOS A B BC C D D DE E

La prueba de Tukey al 5%, cuadro 17, detecta la presencia de cinco rangos, siendo el tratamiento ocho, que corresponde al injerto 2 con el sustrato 4 el que ocupa el primer rango, por lo tanto el que produce mayor nmero de ejes secundarios.

Esto puede deberse a que el sustrato 4 contiene mayor cantidad de materia orgnica lo que mejora la capacidad de retener agua y nutrientes; y en el injerto 2 existe una perfeccin en la soldadura entre la pa y el patrn; logrando un tratamiento ptimo.

48

Cuadro 18. Prueba de Tukey al 5% para sustratos. SUSTRATOS S4 S3 S2 S1 MEDIAS 2.71 2.58 2.25 1.52 RANGOS A A B C

En la prueba de Tukey al 5% para sustratos, cuadro 18, se detect la presencia de tres rangos, siendo los sustratos tres y cuatro los que ocupan el primer rango, y por lo tanto son los mejores en cuanto al mayor nmero de ejes secundarios generados.

Esto concuerda con lo que manifiesta Napier (1985), que un sustrato con el aumento de materia orgnica mejora la capacidad de retener agua y nutrientes y la vuelve ms liviana lo que hace que las plantas se desarrollen de una mejor manera, mientras que los sustratos con ms adicin de arena mejora el drenaje y la aireacin pero a la vez reduce las propiedades cohesivas.

Cuadro 19. Prueba de DMS al 5% para injertos. INJERTO PA TERMINAL PA LATERAL MEDIAS 2.6 1.9 RANGOS A B

La prueba de DMS al 5%, cuadro 19, detecta la presencia de dos rangos siendo el injerto de Pa Terminal el que ocupa el primer rango y por lo tanto el que mayor nmero de ejes secundarios gener, en cuanto al injerto de Pa Lateral el nmero de ejes secundarios fue mucho menor, habiendo una diferencia de 0.8 ejes.

Guzmn (1988), considera que el injerto de pa terminal es el ms practicado por la facilidad y perfeccin que se llevan a cabo con la soldadura entre la pa y el patrn. Ms cuando el patrn y el injerto tienen el mismo dimetro, con la misma intensidad vegetativa; teniendo una cicatrizacin en poco tiempo, en muchas

49

oportunidades es tan perfecta que no se puede detectar el sitio donde se produjo el injerto.

Figura 3. Nmero de ejes secundarios.4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 S1 S2 S3 S4 injerto 1 injerto 2

La figura 3, muestra que los injertos uno y dos en un sustrato uno tuvieron el menor nmero de ejes secundarios, en los sustratos dos y tres hay un crecimiento con tendencia progresiva para los dos tipos de injertos con respecto al nmero de ejes secundarios, tomando en cuenta que el numero de ejes del injerto uno es menor en relacin al injerto dos; en el sustrato cuatro los dos tipos injertos tienen una diferencia marcada, en el injerto uno el nmero de ejes empieza a decrecer mientras que en el injerto dos sigue su tendencia de crecimiento.

50

4.4. TAMAO DE EJES SECUNDARIOS

Cuadro 20. Tamao de ejes secundarios. Tratamiento T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8Cdigo

219.31 247.51 312.97 331.49 257.22 325.43 349.97 408.01

I1SI I1S2 I1S3 I1S4 I2S1 I2S2 I2S3 I2S4

X 54.83 61.88 78.24 82.87 64.31 81.36 87.49 102.00

Cuadro 21. Arreglo combinatorio. Injertos I1 I2 X S1 219.31 257.22 476.53 59.57 S2 247.51 325.43 572.94 71.62 S3 312.97 349.97 662.94 82.87 S4 331.49 408.01 739.50 92.44 1111.28 1340.63 X 69.46 83.79

Cuadro 22. Anlisis de VarianzaFC SC GL CM F. Cal F. Tab 5% 1% 3.10 2.51 4.35 3.10 3.10 4.94 3.70 8.10 4.94 4.94

Total Bloques Tratamientos Injertos Sustratos Interaccin Error Exp.ns no significativo ** significativo al 1%

10755.56 112.82 6682.26 1643.79 4840.64 197.83 3960.48

31 3 7 1 3 3 21

37.61 954.61 1643.79 1613.55 69.94 188.59

0.20ns 5.06** 8.72** 8.56** 0.37 ns

CV = 17.92 % X = 76.62 mm.

51

En el anlisis de la varianza cuadro 22, indica que no existe diferencia significativa para bloques y la interaccin, en cambio fue significativo al 1% para tratamientos, injertos y sustratos. El coeficiente de variacin y la media fueron de 17.92% y 76.62 mm respectivamente.

Ya que existe diferencia significativa entre tratamientos, injertos y sustratos, podemos manifestar que stos no tienen un comportamiento similar en sta fase, diferencias que se mostraron por factores como las condiciones agroclimticas y por la eliminacin de chupones del patrn que impidieron el desarrollo normal de los ejes secundarios de las plantas.

Cuadro 23. Prueba de Tukey al 5% para tratamientos. TRATAMIENTOS T8 T7 T4 T6 T3 T5 T2 T1 MEDIAS 102.00 87.49 82.87 81.36 78.24 64.31 61.88 54.83 RANGOS A AB ABC ABC BC CD CD D

En el cuadro 23, prueba de Tukey al 5%, detecta la presencia de cuatro rangos, siendo los tratamientos que ocupan el primer rango, los que mayor tamao en los ejes secundarios alcanzaron, presentando una dominancia en relacin al resto de tratamientos.

Esto puede deberse a que, el sustrato cuatro que contiene mayor cantidad de materia orgnica ayuda a que el injerto de Pa Terminal forme en menor tiempo su callo ayudando a la rpida brotacin y desarrollo de las yemas de las varetas.

52

Cuadro 24. Prueba de Tukey al 5% para sustratos. SUSTRATOS S4 S3 S2 S1 MEDIAS 92.44 82.87 71.62 59.57 RANGOS A AB BC C

En el cuadro 24 prueba de Tukey al 5 %, se detecta la presencia de tres rangos, siendo los sustratos cuatro y tres los que ocupan el primer rango, o sea, los que generaron un mayor tamao de los ejes secundarios

Esto pudo deberse a que los sustratos cuatro y tres en su mezcla contiene ms materia orgnica (Humus), haciendo de stos unos sustratos muy sueltos y ricos en nutrientes.

Esto coincide con lo que manifiesta la revista INFOJARDIN, que el humus produce activadores del crecimiento que las plantas pueden absorber y favorece la nutricin y resistencia: vitaminas, reguladores de crecimiento (auxinas, giberelinas, citoquinicas) y sustancias con propiedades de antibiticos. Las races, indudablemente, se encuentran mejor en un suelo rico en humus que en uno pobre en esta sustancia.

Cuadro 25. Prueba de DMS al 5% para injertos. INJERTO PA TERMINAL PA LATERAL MEDIAS 83.79 69.46 RANGOS A B

Para los dos tipos de injertos, mediante la prueba DMS al 5% cuadro 25, se detect la presencia de dos rangos, siendo el injerto de Pa Terminal el que ocupa el primer rango por lo tanto el que gener un mayor crecimiento en los ejes secundarios, mientras que en el injerto de Pa Lateral el tamao de los ejes secundarios fue menor, habiendo una diferencia de 14.33mm.

53

La diferencia entre los dos tipos de injertos con respecto al crecimiento de sus ejes se pudo suscitar puesto que en ste tiempo se realiz una aplicacin del producto guardin y un fertilizante foliar biolinzinc para ayudar a las plantas a superar un estrs hdrico que sufrieron y la eliminacin de chupones que impidieron el desarrollo normal de los brotes.

Figura 4. Tamao de ejes secundarios.120 100 80 60 40 20 0 S1 S2 S3 S4 injerto 1 injerto 2

La figura 4, muestra que los injertos uno y dos en un sustrato uno tuvieron el menor tamao de ejes secundarios, en los sustratos dos, tres y cuatro hay un crecimiento con tendencia progresiva para los dos tipos de injertos con respecto al tamao de ejes secundarios, tomando en cuenta que el tamao de ejes en el injerto uno es menor en relacin al injerto dos; en el sustrato cuatro se puede apreciar una diferencia marcada entre los dos tipos de injerto, en el injerto uno el tamao de ejes se mantiene mientras que en el injerto dos sigue aumentando el tamao de sus ejes manteniendo su tendencia progresiva.

54

4.5. ALTURA TOTAL DE LA PLANTA.

Cuadro 26. Altura total de la planta. Tratamiento T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 Cdigo I1SI I1S2 I1S3 I1S4 I2S1 I2S2 I2S3 I2S4 1812.67 2138.67 2078.33 2288.33 1946.83 2177.00 2030.50 2449.67 X 453.17 534.67 519.58 572.08 486.71 544.25 507.63 612.42

Cuadro 27. Arreglo combinatorio Injertos I1 I2 X S1 1812.67 1946.83 3759.50 469.94 S2 2138.67 2177.00 4315.67 539.46 S3 2078.33 2030.50 4108.83 513.60 S4 2288.33 2449.67 4738.00 592.25 8318.00 8604.00 X 519.88 537.75

Cuadro 28. Anlisis de varianza FC SC GL 31 3 7 1 3 3 21 CM F. Cal F. Tab 5% 1% 3.10 2.51 4.35 3.10 3.10 4.94 3.70 8.10 4.94 4.94

Total 130845.19 Bloques 12922.40 Tratamientos 68655.15 Injertos 2556.13 Sustratos 62681.85 Interaccin 3417.17 Error Exp. 49267.64ns = no significativo ** = significativo al 1%

4307.47 9807.88 2556.13 20893.83 1339.06 2346.08

1.84 ns 4.18** 1.09 ns 8.91** 0.49 ns

CV = 9.16 % X = 528.81 mm

55

En el anlisis de la varianza, cuadro 28, se observ que no es significativo para bloques, injertos, interacciones y existe diferencia significativa tratamientos y sustratos. El coeficiente de variacin y la media fueron de respectivamente. 9.16 % y 528.81 mm, al 1% para

Cuadro 29. Prueba de Tukey al 5% para tratamientos TRATAMIENTOS T8 T4 T6 T2 T3 T7 T5 T1 MEDIAS 612.42 572.08 544.25 534.67 519.58 507.63 486.71 453.17 RANGOS A AB ABC ABC BCD BCD CD D

La prueba de Tukey al 5%, cuadro 29, detecta la presencia de cuatro rangos, siendo los mejores tratamientos los que ocupan el primer rango, los que mayor altura de las plantas generaron, presentando una dominancia en relacin al resto de tratamientos.

Cuadro 30. Prueba de Tukey al 5% para sustratos SUSTRATOS S4 S2 S3 S1 MEDIAS 592.25 539.46 513.60 469.94 RANGOS A AB BC C

56

En la prueba de Tukey al 5% para sustratos, cuadro 29, se detect la presencia de tres rangos, siendo los sustratos cuatro y dos los que ocupan el primer rango, y por lo tanto son los mejores. Lo que significa que las plantas que se desarrollaron en estos sustratos alcanzaron una mayor altura con respecto al resto de plantas.

Figura 5. Altura total de la planta.700 600 500 400 injerto 1 300 200 100 0 S1 S2 S3 S4 injerto 2

La figura 5, muestra que la altura de las plantas fue menor en el sustrato uno con los dos tipos de injertos, en el sustrato dos observamos que ambos injertos siguen una tendencia de crecimiento, en el sustrato tres existe un decrecimiento para los dos tipos de injertos con respecto a la altura total de la planta, y observando finalmente que en el sustrato cuatro existe una diferencia marcada ya que en el injerto uno (pa lateral) el crecimiento tiende a mantenerse, mientras que el injerto dos (pa terminal) las plantas siguen su tendencia de crecimiento.

57

4.6. NUMERO PRENDIMIENTO DE LOS INJERTOS.

En esta variable se obtuvo el 100% de supervivencia de los injertos y de las plantas.

4.7. ESTUDIO DE COSTOS.

En los cuadros 31, 32, 33, 34,35 y 36 se presentan los resultados del anlisis de costos.

Cuadro 31. Recursos Humanos. Detalle Asistencia tcnica (egresado) Viticos asesores y directores. Total Cantidad 1 2 Unidad 16 meses visita Valor U. $ 40.00 $ 10.00 Total $ 640.00 $ 20.00 $ 660.00

Cuadro 32. Costo de implementacin del ensayo. DETALLE Costo de inversin Recursos Humanos TOTAL CANTIDAD 2830.85 660.00 $3490.85

58

Cuadro 33. Inversin de Tesis. FASES ACTIVIDAD COSTO

Fase estructural

Revisin de literatura Elaboracin del anteproyecto

100.00 60.00

Fase jurdica

Aprobacin del anteproyecto

30.00

Fase de campo

Implantacin del experimento

3490.85

Fase de resultados

Recoleccin de datos Tabulacin de datos Interpretacin y anlisis

10.00 20.00 30.00

Fase de legalizacin

Redaccin del informe Defensa de tesis

200.00 50.00 $3990.85

TOTAL DE INVERSION

Cuadro 34. Costo de inversin. DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO U TOTAL USD

MANO DE OBRA Cuidador Tcnico Jornales Mensual Visita Diario 16 6 10 65 20.00 30.00 6.00 6.00 320.00 180.00 60.00 390.00

Obra de construccin del Metros vivero MATERIAL EXPERIMENTAL

59

Semillas nacional

de

aguacate Semilla

450

0.10

450.00

Varetas e injerto Humus Pomina Transporte Fertilizantes Guardin Brentag inicio Biolinznc Restaurador Controles fitosanitarios Vitavax Captn Cypermetrina Lorsban Ltigo VARIOS Tijera podar Barra Machete Postes de madera Piola Regadera Palancones Manguera Fundas de polietileno Cinta mtrica Alambre galvanizado Palas Flexmetro

Varetas Sacos Sacos Camioneta

320 6 5 1

0.80 12.00 10.00 120.00

256.00 72.00 50.00 120.00

Lts. Kg. cc. g.

1 1 500 100

12.00 7.00 0.02 0.05

12.00 7.00 10.00 5.00

g. Kg cc cc. cc.

500 1 50 250 250

0.01 10.00 0.10 0.028 0.04

5.00 10.00 5.00 7.00 10.00

Unidad Unidad Unidad Unidad Cono Unidad Unidad m Unidad Unidad Lbs. Unidad Unidad

2 1 1 55 1 2 2 100 400 1 20 3 1

40 25.00 10.00 0.80 5.00 7.00 8.00 0.50 0.05 5.00 1.50 8.00 8.00

80.00 25.00 10.00 44.00 5.00 14.00 16.00 50.00 20.00 5.00 30.00 24.00 8.00

60

Calibrador Bomba de mochila Azadones Rastrillo Cinta para injerto Navaja de injerto Fundas transparentas de bolo Carretilla Balde

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

2 1 2 2 1 2 350

7.00 60.00 7.00 6.00 20.00 25.00 0.01

14.00 60.00 14.00 12.00 20.00 50.00 3.50

Unidad Unidad

1 3 1

47.00 6.00 35.00

47.00 18.00 35.00 2573.50

Tanque plstico (200 lts) Unidad SUBTOTAL IMPREVISTOS: 10 % del total TOTAL

257.35 $2830.85

61

Cuadro 35. Depreciacin de materiales. DETALLE MATERIALES COSTO VIDA TIL (AOS) Construccin del vivero Materiales del vivero (para injertar) Navaja de injertar Controles fitosanitarios Bomba de fumigar Tanque plstico Riegos Regadera Balde Manguera Limpieza del vivero Barra Carretilla Azadones Rastrillos Palas Palancones Machete Medicin de plantas Calibrador Cinta mtrica flexmetro TOTAL 35.00 7.00 6.00 50.00 25.00 47.00 7.00 6.00 8.00 8.00 10.00 7.00 5.00 8.00 4 2 2 2 5 3 2 2 2 2 2 2 2 2 8.75 3.50 3.00 25.00 5.00 15.67 3.50 3.00 4.00 4.000 5.00 3.50 2.50 4.00 11.67 4.67 4.00 33.33 6.67 20.89 4.67 4.00 5.33 5.33 6.67 4.67 3.33 5.33 11.67 4.67 4.00 33.33 6.67 20.89 4.67 4.00 5.33 5.33 6.67 4.67 3.33 5.33 $353.23 25.00 60.00 2 5 12.50 12.00 16.67 16.00 16.67 16.00 Plstico, madera, etc . Tijera de podar 40.00 2 20.00 26.67 26.67 390.00 3 130.00 173.33 173.33 DEPREC. DEPREC. VALOR ANUAL 16M

62

Cuadro 36. Resultados del anlisis de costos de cada uno de los tratamientos. DETALLE Semilla Fundas de polietileno Humus Pomin a Varetas e injerto Productos Costo agroqum icos de cada trat. TRATAMIENTO 1 (40 plantas) TRATAMIENTO 2 (40 plantas) TRATAMIENTO 3 (40 plantas) TRATAMIENTO 4 (40 plantas) TRATAMIENTO 5 (40 plantas) TRATAMIENTO 6 (40 plantas) TRATAMIENTO 7 (40 plantas) TRATAMIENTO 8 (40 plantas) TOTAL $481.6 0 4.00 2.00 19.20 8.00 32.00 8.80 74.00 4.00 2.00 9.60 8.00 32.00 8.80 64.40 4.00 2.00 4.80 4.00 32.00 8.80 55.60 4.00 2.00 32.00 8.80 46.80 4.00 2.00 19.20 8.00 32.00 8.80 74.00 4.00 2.00 9.60 8.00 32.00 8.80 64.40 4.00 2.00 4.80 4.00 32.00 8.80 55.60 4.00 2.00 32.00 8.80 46.80

En el cuadro 36, el anlisis econmico de los tratamientos en estudio, es diferente puesto que en cada uno se utiliz diferentes proporciones en la mezcla de su sustrato. Siendo el T4 y T8 los ms costosos por la proporcin de humus utilizada en su mezcla.

63

CAPTULO V

CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos en la presente investigacin se concluye lo siguiente:

1. Los tipos de injerto y los sustratos influenciaron en el crecimiento y desarrollo de las plantas de aguacate en vivero.

2. El Tratamiento 8 (I2 S4) con un promedio de 10.58 mm gener el mayor dimetro del tallo del portainjerto, con respecto a los dems tratamientos. 3. El Sustrato 4 (25% tierra de la zona, 50% de humus y 25% de pomi