universidad de los andes monografÍa de grado …

47
1 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES POLÍTICA EXTERIOR COLOMBIANA HACIA CHINA: 2002-2006 JAVIER FRANCISCO GÓMEZ DIRECTOR: RALF LEITERITZ LECTOR: JUAN FELIPE MORENO

Upload: others

Post on 05-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

1

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

MONOGRAFÍA DE GRADO DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

POLÍTICA EXTERIOR COLOMBIANA HACIA CHINA: 2002-2006

JAVIER FRANCISCO GÓMEZ

DIRECTOR: RALF LEITERITZ

LECTOR:

JUAN FELIPE MORENO

Page 2: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

2

Tabla de Contenido

1. Introducción.................................................................................................................3 1.1 Marco Teórico......................................................................................................4

2. China y Colombia.......................................................................................................9 2.1 ¿Qué busca China en Latino América?...........................................................9 2.2 Antecedentes de las relaciones sino-colombianas hasta el año 2002.....13

2.2.1 Administración Samper.................................................................................15 2.2.2 Administración Pastrana...............................................................................18

2.3 Relaciones Comerciales...................................................................................19 Importaciones de Colombia por país de origen..........................................................22

2.4 Organismos de Cooperación...........................................................................22 3. Las tres dimensiones ...............................................................................................25

3.1 Intención.............................................................................................................25 3.2 Disposición.........................................................................................................30 3.3 Estructura...........................................................................................................31

4. Recomendaciones....................................................................................................36 5. Conclusiones.............................................................................................................43 6. Anexos........................................................................................................................45

Page 3: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

3

Política Exterior Colombiana Hacia China: 2002-2006 Una Invitación al Cambio

Borrador 1. Introducción A comienzos del siglo XXI el área del Pacífico se consolidó como el mayor centro

financiero, comercial e industrial del mundo, generó más del 50% del PIB mundial

y una gran parte de las transacciones de bienes y servicios internacionales. En la

cuenca del Océano Pacífico convergen más de 30 economías cuya población

supera los 2.800 millones de personas. Estas cifras se deben en gran medida al

surgimiento y modernización de los países asiáticos, particularmente los del

sudeste asiático y el increíble crecimiento de China. Como tal, la forma de

modernización asiática, con la alta congruencia entre los sectores públicos y

privados en el diseño y aplicación de programas para el largo plazo, imprimió un

sello especial a la cooperación en el Pacífico (Fescol, 2005). Estos procesos de

cooperación han logrado despertar un interés en Colombia para vincularse a este

desarrollo y hacer parte del futuro global donde el Pacífico tendrá un papel

preponderante y donde la ubicación geográfica de Colombia brinda

oportunidades únicas para beneficiarse. Sin embargo es importante resaltar que

estos intereses no han logrado trascender y sólo recientemente pareciera que se

está gestando una congruencia, por lo menos en cuanto a mostrar interés, por

parte de la academia, el sector público, el sector privado y la sociedad en

general.

La política exterior colombiana ha estado enfocada principal y casi

exclusivamente hacia los Estados Unidos ha estado marcada por un carácter

clientelista, y, recientemente, ha estado enfocada en la internacionalización del

conflicto armado. Por estas razones, entre otras, pareciera que se ha evitado

mirar por ejemplo que China ha tenido un crecimiento económico que promedia el

9% durante los últimos 25 años, que actualmente su comercio exterior asciende a

Page 4: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

4

851.000 millones de dólares ocupando el tercer lugar en volumen del mundo y

que, según datos del Banco Mundial el IDH chino en 1975 era de 0.521 y que en

2003 ya estaba en 0.721. También pareciera que no se ha advertido que la

balanza comercial con China ha sido crecientemente deficitaria, pasando de

US$326 millones en 2000 a US$1.380 millones en 2005 a US$1.451 en 2006

(Fuente, Dane/DIAN Mincomercio 2007).

Este trabajo encuentra su punto de partida en el reconocimiento a la importancia

que tiene y tendrá China en el orden global durante el siglo XXI y como tal el

carácter urgente que se debe tener para replantear la forma en que nos

acercamos al gigante asiático y como tal a toda la región del Pacífico. Este

trabajo buscará hacer una contribución al estudio de esta área convencido de que

sólo en la medida que se dediquen recursos a su investigación podrá construirse

el capital humano que en un futuro sabrá aprovechar las ventajas que se

presentan. Es así como este trabajo buscará hacer un análisis de la política

exterior colombiana con respecto a China en el período comprendido entre los

años 2002 y 2006 siguiendo el modelo de análisis de política exterior propuesto

por Walter Carlsnaes en el capítulo sobre política exterior del Handbook of

International Relations (2002). A continuación se hará una descripción del modelo

y una vez terminada ésta se mencionará el orden de los capítulos de este trabajo.

1.1 Marco Teórico Existe una cierta incomodidad cuando llega el momento de escribir sobre política

exterior ya que parece que dos personas no pueden definirla de la misma

manera, los desacuerdos en la forma de acercarse al problema parecen estar

demasiado asentados ya que todavía no sabemos lo suficiente acerca de ella

como para diferenciarla de todas las demás áreas de la política pública’ (Cohen y

Harris, 1975: 318). Según Carlsnaes, estos autores señalan una doble

problemática que ha ocupado un lugar central en la historia del análisis de política

Page 5: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

5

exterior. El primero de los problemas tiene que ver con qué constituye el reino

explicativo de la política exterior; básicamente qué es lo que debe explicar. El

segundo asunto que resulta problemático es la selección de los instrumentos de

análisis que sean teóricamente factibles para el estudio de la política exterior, ya

que dependiendo de la naturaleza de la explicación que se quiera dar, ésta tiene

implicaciones en los tipos de factores que se puedan usar para explicarla en sí.

Según Carlsnaes (2002) existe un consenso relativamente estable en cuanto a lo

que al reino explicativo se refiere. Sin embargo este no parece ser el caso para el

segundo problema mencionado. Según el autor “el relativo consenso que existe

actualmente puede verse en lo que él identifica como una especificación de la

unidad de análisis que enfatiza la naturaleza deliberada de las acciones de

política exterior, un enfoque en la política y en el rol vital de las fronteras del

estado” (Carlsnaes, 2002: 335). Siguiendo esta línea de pensamiento Carlsnaes

hace la siguiente definición de política exterior que será la guía de este trabajo:

“la política exterior consiste de dichas acciones que, expresadas claramente en la

forma de metas, compromisos y/o directivas, y perseguidas por representantes

gubernamentales actuando en representación de sus comunidades soberanas,

son dirigidas hacia objetivos, condiciones y actores –tanto gubernamentales

como no-gubernamentales- a los cuales quieren afectar y que se encuentran más

allá de su legitimidad territorial” (Carlsnaes, 2002: 335).

La discusión sobre los factores explicativos que han caracterizado el análisis de

la política exterior, según Carlsnaes, ha estado cruzada por cuatro elementos que

se entrecruzan entre si en una matriz de dos por dos. Por un lado se encuentran

los componentes ontológicos que buscan establecer dónde se encuentran las

dinámicas fundacionales de los sistemas sociales (bien sea en el individuo –

individualismo- o en las estructuras sociales –holismo-). De esta forma el

individualismo sostiene que “las explicaciones sociales de carácter científico

deben ser reducibles a las propiedades o a las interacciones de individuos que

Page 6: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

6

existen independientemente los unos de los otros” mientras que el holismo

sostiene que “los efectos de las estructuras sociales no pueden ser reducidos a

agentes que existen independientemente los unos de los otros y sus acciones”

(Wendt, 1999: 26). Por otro lado, los otros dos componentes de la matriz se

refieren a la aproximación epistemológica al estudio de la política exterior,

básicamente preguntándose si dicho análisis debe hacerse desde una

perspectiva objetivista o si más bien debería hacerse desde una perspectiva

interpretativista. Carlsnaes resume esta problemática en la siguiente tabla-matriz

que busca mostrar las perspectivas en que se han producido los acercamientos

al estudio de la política exterior:

Ontología Epistemología Holismo Objetivismo

Perspectiva Estructural

Interpretativismo Perspectiva social-institucional

Individualismo Perspectiva basada en la agencia

Perspectiva del actor interpretativo

Tomado de: Carlsnaes, Walter. (2002). ‘Foreign Policy’, en Walter Carlsnaes, Thomas Risse y Beth A. Si mmons (Eds.), Handbook of International Relations. London: Sage Publications Ltd. Pg. 336 Según Carlsnaes esta tabla permite clasificar las diferentes aproximaciones que

se han dado en el análisis de la política exterior. Sin embargo para él también es

una forma de mostrar el principal problema que encuentra en esta área y es que

esta tabla no es adecuada para hacer un análisis empírico como tal. Para

Carlsnaes “en los ‘juegos que los actores reales juegan’ la acción es siempre la

combinación de un comportamiento con propósito, factores sicológicos cognitivos

y de varios fenómenos estructurales que caracterizan a las sociedades y sus

ambientes” (Carslnaes, 2002: 336). Por lo tanto las explicaciones de las acciones

de política exterior deben ser capaces de dar motivos que no excluyan o

privilegien algún tipo de explicación particular de antemano.

Para solucionar esta situación, Carlsnaes propone que en lugar de pensar

guiados por una lógica de exclusión mutua, se debe considerar el marco de

Page 7: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

7

análisis de forma tripartita con una aproximación en tres dimensiones

explicativas: una dimensión intencional (1), una dimensión disposicional (2) y una

tercera dimensión estructural (3).

Aunque analíticamente autónomas, Carlsnaes sugiere que estas tres

dimensiones son concebidas de forma muy cercana ya que pueden ser unidas de

una forma lógica, paso a paso, para exhibir explicaciones más exhaustivas de las

acciones de política exterior. Esto significa que “una explicación teológica (1)

únicamente en términos de la dimensión intencional es totalmente posible,

basado bien sea en presunciones estrictamente racionales o en modos más

tradicionales de análisis de intenciones” (Carlsnaes, 2002:343). Esto también

significa que “se puede escoger profundizar el análisis al proveer una

determinación causal (2) de la política, en donde los factores que caracterizan la

dimensión intencional están explicados en términos de los factores sicológico-

cognitivos que han llevado a un actor dado a tener cierta preferencia o intención

en una situación particular y no otra” (Carlsnaes, 2002:343). Donde la distinción

entre estas dos dimensiones puede hacerse al considerar la primera como

únicamente intencional y la segunda como la explicación de cómo dicha intención

se ha convertido en sí misma, básicamente cómo la intención en cuestión se ha

convertido en la intención de un actor específico; en este explicar cómo se

construyeron los objetivos y las metas de política exterior de Colombia hacia

China. Finalmente, “la tercera dimensión está basada en la presunción de que los

comportamientos intencionados nunca son perseguidos por fuera de una serie de

determinantes estructurales, los factores de este tipo deben poderse figurar

causalmente (3) en nuestras predicciones de los comportamientos intencionados”

(Carlsnaes, 2002:343). Esta relación entre la estructura y la acción de política

exterior puede ser bien restrictiva o permisiva, es decir la estructura puede

ayudar a que dichas acciones se lleven a cabo o puede limitar o condicionar su

alcance, consiguiendo de esta forma afectar causalmente las acciones de la

política exterior

Page 8: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

8

Por lo tanto este trabajo en su segundo capítulo hará una revisión de los

antecedentes de política exterior colombiana hacia China, las labores realizadas

antes de 2002, se presentará un pequeño resumen de las relaciones bilaterales,

las relaciones comerciales, las relaciones a través de organismos de cooperación

y los intereses chinos en la región. El tercer capítulo tratará el análisis de las tres

dimensiones propuestas por Carlsnaes. El cuarto capitulo intentará hacer, basado

en la revisión y el análisis anterior, unas recomendaciones para el cambio en la

política exterior colombiana hacia China y en términos generales.

Page 9: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

9

2. China y Colombia 2.1 ¿Qué busca China en Latinoamérica? Las relaciones sino-latinoamericanas son el resultado de procesos históricos,

políticos y socio-culturales que las enmarcan y enriquecen (Cesarín, 2006). Para

no extender mucho la recomposición histórica de las relaciones sino-

latinoamericanas se podría comenzar desde el período de Mao Zedong y su

teoría de los tres mundos, donde el primero correspondía a las superpotencias

(EEUU y URSS), el segundo a los países industrializados de alto nivel (Europa

Occidental y Japón), y el tercero el mundo campesino (Asia, África y ALC). De

esta forma las congruencias sino-latinoamericanas recaían en el potencial que

ambos presentaban como protagonistas de la revolución mundial. Para los

sesenta se impone en China la Revolución Cultural y estas proyecciones

resintieron en ALC; el ideal de un nuevo revolucionario alentó revoluciones en

México por ejemplo. Adicionalmente “el no alineamiento en política internacional,

con el proceso de descolonización como trasfondo, acercó las posiciones de

intereses de China y ALC en la búsqueda de autonomía política y alternativas

para el desarrollo económico” (Cesarín, 2006:118).

En los setenta se recomponen las relaciones entre Estados Unidos y China y de

esta forma se rompe la barrera latinoamericana, se abre paso al reconocimiento

diplomático del país asiático y a un progresivo desarrollo de las relaciones

comerciales. Adicionalmente, a finales de la década de los setenta, la reforma

económica y de apertura impuesta por Deng Xiaoping cambiaba la forma en la

que China se relacionaba con el mundo y prometía oportunidades para los países

latinoamericanos que por ese tiempo estaban ávidos por diversificar sus

relaciones políticas y económicas. Esta apertura llevó a concretar varios

intercambios económicos y científico-tecnológicos y a fomentar la promoción de

Page 10: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

10

la cultura, enmarcadas en una acción político-diplomática Sur-Sur que alimentaba

la cooperación entre las naciones en desarrollo.

Durante los ochentas las relaciones se fueron fortaleciendo y Latinoamérica

encontraba en China un socio político y económico. Sin embargo los avances de

la experiencia reformista china se separaban bastante de los modelos

implementados en ALC que pasaba por una crisis económica y por transiciones

políticas. Después de las manifestaciones de Tiananmen y su crudo

aplastamiento, China se aísla internacionalmente y es precisamente

Latinoamérica la que le da la posibilidad de reparar su imagen internacional en

los noventas, pues le abre sus puertas a mandatarios y a mayores intercambios.

Sumado a esto, en los ochentas existían tensiones entre ALC y China por la

situación de Taiwán pues los países de América Central y Paraguay reconocen

diplomáticamente a Taiwán.

“La Posguerra Fría constituyó una etapa signada por la intensificación de

contactos políticos y el intercambio económico (comercial, científico-tecnológico y

financiero). China y ALC coincidían en la aplicación de ‘reformas estructurales’

bajo el paraguas impuesto por la globalización” (Cesarín, 2006:119). El aumento

del comercio, las frecuentes visitas de alto nivel político, misiones empresariales

y la radicación de capitales chinos en la región fueron los ejes de la densa malla

de relaciones y nexos establecidos durante los noventa.

Existen tres constantes en la percepción china sobre ALC: “a) China reconoce el

predominio de visiones críticas en ALC sobre el papel desempeñado por Estados

Unidos, b) ALC es considerada una extensa región geográfica y una rica dotación

de recursos naturales (hoy imprescindibles para sostener su acelerado

crecimiento económico), y c) los países latinoamericanos representan un frente

de lucha determinante en su puja con Taiwán (de los 27 países que reconocen

diplomáticamente a Taipei, 12 son latinoamericanos)” (Cesarín, 2006:120).

Page 11: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

11

Inversamente, de ALC a China se reconoce que el ‘modelo chino’ ha ganado

prestigio y reconocimiento en ciertos círculos intelectuales y de planificación

sobre políticas públicas. Un prestigio que se admira en el reconocimiento del

desarrollo autónomo de los chinos.

La estrategia de aproximación de los chinos consiste en una operación de

‘múltiples rayos’ donde busca gobiernos, empresarios y partidos políticos que

pueda considerar amigos. La acción china en ALC se despliega en varios frentes

simultáneos: bilateral, subregional e interregional. “El peso de la relación política

y económica sino-latinoamericana reside en un conjunto de países (Argentina,

Brasil, Cuba, Chile, México, Panamá, Perú y Venezuela) considerados

determinantes en la formación de consensos políticos regionales, y relevantes

por su poderío económico y dotación de recursos humanos” (Cesarín, 2006:121).

A nivel económico los intercambios entre China y Latinoamérica se

complementan entre sí más de lo que compiten y la creciente demanda China de

petróleo, alimentos, materias primas y minerales es satisfecha por productores

latinoamericanos. Adicionalmente, vale la pena mencionar que las importaciones

chinas a la región registraron un incremento del 600% entre 1999 y 2004 (Fescol,

2005:5), y que China ya es el tercer socio comercial de Colombia (Fescol,

2006:6).

A nivel subregional, China ha establecido un Mecanismo de Diálogo con el

MERCOSUR y la Comunidad Andina de naciones (CAN). “El despliegue político-

diplomático de China en la región se observa en su activa inserción en el sistema

interamericano: en 1990 estableció un Mecanismo de Diálogo con el Grupo de

Río; en 1994 fue el primer país asiático con categoría de observador en la

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI); fue admitida en el Banco de

Desarrollo del Caribe en 1994 y, a partir de 2004, como Observador Permanente

en la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Parlamento

Latinoamericano; además, aspira a ser miembro extrarregional del Banco

Page 12: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

12

Interamericano de Desarrollo (BID). Organización transpacíficas, como el Foro de

Cooperación América Latina-Asia del Este (FOCALAE), amplifican su inserción

en instituciones y organizaciones intergubernamentales latinoamericanas”

(Cesarín, 2006:123-124).

Considerando lo anterior, es importante tratar de señalar cómo Colombia puede

acoplarse a estas posiciones. De acuerdo a las tres visiones que China tiene de

la región mencionadas anteriormente, el caso colombiano presenta grandes

retos. Primero vale la pena destacar que en Colombia son muy pocas las

posiciones críticas hacia los Estados Unidos y en contraste se puede ver una casi

irrestricta alineación de los intereses colombianos con los estadounidenses (más

recientemente el apoyo a la intervención en Irak, apoyando a Estados Unidos y

contradiciendo principios históricos de la política exterior colombiana). Este

acercamiento históricamente ha logrado que a Colombia le cueste trabajo mirar

hacia otros países diferentes a Estados Unidos y en contraste mantenga una

política de respice polum. Esta situación no sólo deja clara una diferencia a nivel

latinoamericano (aún más actualmente donde se puede ver que casi todos los

países de la región están buscando expandir sus horizontes) sino que también se

convierte en un obstáculo: por ejemplo el apoyo colombiano a la invasión a Irak

rompió una tradición internacional colombiana que fomentaba las relaciones sur-

sur y defendía sus principios. Adicionalmente esto puede no ser visto con buenos

ojos por parte de varios países asiáticos que recientemente han cuestionado con

mayor fuerza el papel de los Estados Unidos en el orden global. El segundo

punto, relacionado con la gran cantidad de recursos naturales, parecería

presentar una ventaja competitiva. Sin embargo actualmente en Colombia no

existe un conocimiento científico completo que permita saber qué se tiene, dónde

se tiene y cómo puede ser usado. Es decir estamos sentados sobre una gran

cantidad de recursos naturales que desconocemos en buena medida y que al

mismo tiempo no sabemos cómo aprovechar. Adicionalmente se están llevando a

cabo políticas públicas que van en detrimento de los recursos naturales del país

Page 13: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

13

(fumigaciones, recortes presupuestales en parques nacionales, etc.). Por lo tanto

a pesar de todas las ventajas que pueda ofrecer el país en este campo, es uno

en el que no se puede pensar que nos movamos con tranquilidad. En el tercer eje

de la visión china si podemos tener un papel significativo. Colombia sí ha

mantenido en organismos multilaterales y en visitas y acuerdos bilaterales el

reconocimiento del asunto de Taiwán como un asunto interno del gobierno chino.

2.2 Antecedentes de las relaciones sino-colombianas hasta el año 2002 El 7 de febrero de 1980 Colombia estableció relaciones diplomáticas con la

República Popular China y las rompió con Taiwán. Esta determinación se tomó

porque el Gobierno colombiano reconsideró la importancia de China en el orden

mundial y le apostó a la idea que lleva a pensar que se convertirían en una

potencia mundial. Es importante señalar que este reconocimiento diplomático

oficializado en Nueva York, se dio después de que Estados Unidos reconociera a

China y mucho después que tantos otros países latinoamericanos. Se puede

sugerir incluso que este paso no se dio hasta que no se contó con el guiño

estadounidense. Considerando el tiempo, este momento en la historia coincide

con la administración Turbay, quien desde su campaña electoral había

mencionado el tema de China y la importancia para el país.

Las relaciones sino-colombianas durante el gobierno de Turbay se iniciaron con

gran pompa y mucho interés, tanto así que el primer embajador colombiano en

China fue el reconocido empresario Julio Mario Santodomingo. Sin embargo toda

esta algarabía y manejo mediático del asunto no debe confundirse con grandes

logros. Es necesario comprender que a pesar de la pompa éstos eran hasta

ahora los primeros acercamientos oficiales y como tal se debía esperar un tiempo

a que se construyeran algún tipo de relaciones. De esta forma dicha

administración enfatizó su labor en profundizar el conocimiento entre las dos

culturas y en fomentar los acercamientos entre funcionarios del alto gobierno. De

Page 14: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

14

esta forma se hizo fuerte hincapié en los intercambios entre miembros del Partido

Comunista Chino (PPC) y senadores colombianos, destacando la visita del

Vicepresidente de la Asamblea Popular Nacional, el señor Ngapoi Ngawang

Jigme. Por el lado colombiano, el Canciller en ese momento, el señor Carlos

Lemos Simmonds visitó la República Popular China y se reunión con Deng

Xiaoping quien en aquel entonces era el Presidente del Comité Asesor del PPC.

La administración Betancur mantuvo la misma línea de la administración

inmediatamente anterior: buscando el fortalecimiento del intercambio cultural y

los intercambios entre miembros del alto gobierno. Se manejaba un tema de

élites y se podría decir que estos intercambios respondían a caprichos o favores

políticos en mayor parte y no necesariamente a labores que en efecto estuvieran

enmarcadas dentro de un plan de acción comprehensivo y coherente. Durante

esta administración, en 1985, el entonces Canciller, el señor Augusto Ramírez

Ocampo realizó una visita oficial al país asiático donde se entrevistó con el

Ministro de Asuntos Exteriores, el señor Wu Xueqian. Durante esta visita se

formaron acuerdos que comprendían el intercambio de notas, buscaban la

cooperación y buscaban establecer un sistema de asistencia técnica entre los

dos países.

La administración Barco hizo un esfuerzo por desarrollar una política exterior que

no mirara exclusivamente hacia los Estados Unidos y como tal trató de ampliar

los horizontes en la región asiática. Enmarcada en estos esfuerzos se puede

resaltar la invitación que hicieron la Cámara de Representantes y el Senado de la

República de Colombia al vicepresidente de la Asamblea Popular Nacional, el

señor Haung Hua, para que visitara el país. Dicha visita se llevó a cabo y como

resultado de la misma se creó el Grupo de Amistad Colombo-Chino conformado

por funcionarios de ambos gobiernos y cuya misión era estimular los diferentes

temas de la agenda bilateral y fomentar la cooperación técnico-comercial.

Adicionalmente el Presidente Barco organizó una visita oficial a los países de

Page 15: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

15

Corea del Sur, China y las Filipinas. Lamentablemente por cuestiones de salud

no pudo realizar el viaje y en su lugar envío como representación a su Ministro de

Defensa el General Rafael Samudio. Durante la visita se firmaron dos convenios,

el primero establece la cooperación técnica China para un estudio de factibilidad

para la elaboración en zonas cafeteras de briquetas de carbón y el segundo, por

medio del cual se exime el visado a los pasaportes diplomáticos de los dos

países (Minrelex, estrategia de Cooperación en el Pacífico).

El gobierno de Gaviria continúa con estos buenos oficios y con la cordialidad en

las relaciones. Adicionalmente recibe la visita del Ministro de Asuntos Exteriores

de China, el señor Qian Fichen, en la cuál se firma un protocolo de mecanismos

de reuniones regulares entre los ministros de relaciones exteriores de los dos

países y un intercambio de notas para la provisión de préstamos y concesiones

por parte de China a Colombia. Durante esta administración, también en 1991, el

Canciller Luis Fernando Jaramillo viaja a China donde se reúne con altos

funcionarios del PCC y se firma un acuerdo sobre el intercambio de notas para

lograr la expansión del alcance de la exención de visas mutuas.

2.2.1 Administración Samper

La administración Samper evidenció un crecimiento y una intensificación de las

relaciones con China que no se había visto antes. Es importante contextualizar

estos acercamientos en el marco de la situación de la administración Samper.

Por todos los asuntos relacionados con la financiación por parte del narcotráfico

de su campaña presidencial se encontró en graves problemas con el gobierno de

los Estados Unidos, quien lo omitió como interlocutor válido y hasta la retiró la

visa. Por lo tanto las relaciones con el polo eterno se vieron afectadas y la

necesidad de buscar nuevos aliados se hizo apremiante. Adicionalmente al

Presidente Samper le correspondió llegar a la presidencia de los No Alineados y

Page 16: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

16

esta nueva posición le ayudó a buscar nuevos aliados después del rechazo

estadounidense.

Durante la administración Samper puede resaltarse el interés por aumentar el

tamaño de la agenda bilateral, que buscaba compromisos que se extendieran

más allá de las buenas relaciones características y de los acercamientos que

fomentaran el comercio. De esta forma ingresaron a los temas de la agenda la

búsqueda de la concertación de posiciones y apoyo mutuo en temas como la

seguridad, el desarme, la defensa de los Derechos Humanos y el narcotráfico. En

octubre de 1996, Samper es el primer Presidente de Colombia que realiza una

visita oficial a China y marca un precedente que las siguientes administraciones

han mantenido.

La visita de la delegación colombiana estuvo compuesta por los ministros de

Hacienda y Comercio Exterior y empresarios buscando oportunidades. Durante

esta administración también vale la pena resaltar la visita oficial de Pilar Gaitán,

Viceministra para Europa, Asia, África y Oceanía a China, donde se entrevistó

con el señor Hu Jintao quien en ese momento ocupaba un alto cargo en el PCC.

Adicionalmente, el Presidente Samper, en su condición de presidente de los No

Alineados fue invitado a la ceremonia de recuperación de la soberanía de Hong

Kong.

Durante la visita de octubre de 1996 se adquirieron los siguientes compromisos

(Ministerio de Relaciones Exteriores. Informe del viaje de Ernesto Samper a

China, 1996):

Compromisos Políticos

- Reiteración de la invitación a China a los eventos de los países No

Alineados NOAL.

Page 17: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

17

- El apoyo de China para el ingreso de Colombia como miembro de pleno

derecho al Foro de Cooperación Asía Pacífico (APEC por su nombre en

inglés) y la participación dinámica de China y Colombia dentro de las

organizaciones de Cooperación en el Pacífico como lo son el Consejo de

Cooperación Económica del Pacífico (PECC, por su nombre en inglés), y

el Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico (PBEC, por su nombre en

inglés).

- El apoyo colombiano para el ingreso de China como miembro del Banco

Interamericano de Desarrollo BID.

- El voto negativo contra las resoluciones de China en la Comisión de

Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

- Desestimular a los países centroamericanos para que no acepten a

Taiwán como país observador del Parlamento Latinoamericano.

Compromisos de Cooperación

- La pronta reunión de la Comisión Mixta de Cooperación y de la Comisión

Mixta de Comercio.

- El préstamo por parte de China de 20 millones de yuanes.

- Promoción de proyectos sobre la asistencia técnica en centrales

hidroeléctricas y en materia carbonífera.

- Facilitación de visas para ciudadanos chinos, con el fin de estimular la

inversión de empresas chinas.

Si bien la administración Samper intentó fortalecer las relaciones bilaterales sus

esfuerzos no fueron recompensados. Los intercambios comerciales no tuvieron

grandes cambios (por lo menos no en beneficio de Colombia), las relaciones se

mantuvieron en lo cordial y amigable sin trascender en la agenda y gran parte de

la importancia de estos contactos recaía exclusivamente en que Samper fuera en

ese momento el presidente de los No Alineados. Adicionalmente la crisis asiática

Page 18: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

18

de 1997 hizo que el gobierno chino enfocara gran parte de sus esfuerzos en no

caer y no alterar sus indicadores macroeconómicos.

2.2.2 Administración Pastrana

Durante la administración Pastrana se mantuvieron las visitas de funcionarios de

alto nivel entre las dos partes. Se destaca en 1999 la visita oficial del Presidente

Pastrana a China donde se entrevistó con varios miembros del PCC y de la

Asamblea Popular. Es importante destacar que en esta visita también estuvieron

representantes de varios sectores empresariales del país que fueron con la

intención de hacer presentaciones de los productos colombianos. Sin embargo en

estas exposiciones quedó evidenciado el atraso de los comerciantes

colombianos, por ejemplo en los pequeños volúmenes que manejaban para un

mercado tan extenso y para las disposiciones de importación del gobierno chino y

la falta de recursos para lograr una comunicación efectiva. Los comerciantes

colombianos, en términos generales, viajaron con poco conocimiento del país que

visitaban y con la idealización más fundamental que se tiene con China, aquella

que dice que si cada chino compra una taza de café (o del producto que sea)

entonces con eso es suficiente. Es en estos primeros acercamientos donde

queda en evidencia que los buenos oficios que se habían mantenido casi por 20

años no contribuyeron en gran medida a entender a la contraparte china y mucho

menos para entrar a negociar con ella. Las relaciones siempre fueron muy

cordiales pero poco trascendentes (y su manejo por lo general siempre fue más

social y de favores políticos que consecuente con las necesidades del país) por lo

tanto cuando llegó la oportunidad para capitalizar no hubo grandes éxitos. Sin

embargo de esta situación es positivo rescatar que el interés privado por China

se ha mantenido y se ha convertido actualmente en un motor de los

acercamientos entre los dos países.

Page 19: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

19

En la administración Pastrana queda claro un desaceleramiento con respecto a la

anterior. La nueva alineación con los Estados Unidos, el Plan Colombia y la

desintegración de las conversaciones de paz en el país, guiaron la política

exterior hacia otros destinos. Europa y Estados Unidos se convirtieron en los

puntos más importantes y Asia pasó a un segundo o tercer plano. Adicionalmente

para el momento de la administración Pastrana se acabó el término de

presidencia de los No Alineados y la participación en este tipo de relaciones no

continuó siendo efectiva.

2.3 Relaciones Comerciales Las relaciones comerciales sino-colombianas han sido considerabemente pobres

a través de los años, si bien en los últimos cinco se puede apreciar un aumento

en los valores totales transados. En términos generales la balanza comercial

siempre ha sido negativa para Colombia. A pesar de esto, China cada vez se

afianza más como uno de los principales socios comerciales de Colombia y como

tal debería considerársele con mayor importancia. En el período comprendido

entre 1991 y 2006, sólo en 1991 y 1995 se puede apreciar un número favorable

en la balanza comercial para Colombia. Desde 1996 en adelante el déficit ha

aumentado todos los años. Uno de los cambios más significativos se da en el

bienio 1991-1992. Pasamos de tener un saldo en balanza comercial positivo de

14.343 millones de dólares en 1991 a un salgo negativo de 15.446 en el 92; un

cambio de casi 30 millones de dólares en tan sólo doce meses. No existen

estudios que puedan asegurar que esto responde a la apertura económica que se

llevó a cabo durante la administración Gaviria que comenzó en 1991. Sin

embargo estas cifras sí permiten sentar un precedente sobre la competitividad del

país en este momento con respecto al gigante asiático. Los siguientes años, de

1992 y 1993, y las pequeñísimas cifras que se registran en las exportaciones

hacia el gigante asiático, dan evidencia de la falta de competitividad de las

Page 20: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

20

exportaciones del país. En estos años el país exportaba en promedio un poco

menos de trescientos mil dólares por mes a China.

Tabla 1 Año Exportaciones Importaciones Balanza Comercial 1991 17.250 2.907 14.343 1992 3.508 18.954 -15.446 1993 3.782 54.562 -50.780 1994 1.815 30.631 -28.816 1995 44.127 38.867 5.260 1996 6.890 38.317 -31.427 1997 12.603 49.737 -37.134 1998 8.689 201.901 -193.219 1999 15.364 202.807 -187.492 2000 29.317 317.329 -288.912 2001 19.298 428.428 -409.130 2002 24.369 483.768 -459.399 2003 81.190 631.133 -549.222 2004 137.503 1,067.692 -930.189 2005 236.688 1,616.821 -1,380.133 2006 452.420 2,219.273 -1,766.853

Fuente: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN) y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, oficina de asuntos comerciales de Asia. En millones de dólares.

Las cifras en cuanto a la balanza comercial con China no dejan de ser

preocupantes. Entre 1999 y 2006 las importaciones colombianas de productos

chinos se multiplicaron por diez al igual que la balanza comercial que se

multiplico, manteniendo su valor negativo por un poco más de 9 veces. Es

importante destacar que desde el dos mil cuatro se ve un incremento notable en

las exportaciones colombianas a territorio chino, sin embargo estas cifras deben

verse con cautela. En este caso deja de ser suficiente mirar las cifras en términos

de exportaciones/importaciones/balanza comercial únicamente y se vuelve muy

importante mirar el tipo de productos que se están exportando y las cantidades

que éstas representan en el consolidado.

En la tabla 1 de los anexos se puede apreciar la discriminación, de acuerdo a la

sección del arancel, suministrada por la DIAN, de los productos que Colombia

exporta a China entre los años 2004 y 2006. Según esta tabla a principal sección

Page 21: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

21

del arancel de exportaciones colombianas hacia China es ‘Metales comunes y

manufacturas de esos metales’. Cuando se habla de metales comunes y

manufacturas de éstos metales, se refiere principalmente a fundición de hierro y

acero, ferro níquel, cobre y manufacturas de cobre y aluminio y sus manufacturas

principalmente. En dicho rubro se puede apreciar un crecimiento durante todos

los años, cercano a doblarse con el año inmediatamente anterior. Para 2004 este

rubro representó en exportaciones un valor de 113,059 millones de dólares,

convirtiéndose de esta forma en el ganador indiscutido de las exportaciones

colombianas a China. Después de este rubro, lo siguen en términos generales las

exportaciones de pieles, cueros y manufacturas de estos materiales, químicos y

máquinas y aparatos eléctricos (electropartes principalmente). Según esto, en

metales comunes y manufacturas de dichos metales Colombia concentró el

82.2% de sus exportaciones hacia China en 2004, el 90.8% en 2005 y el 94% en

2006. Tenemos un aumento en los volúmenes de exportación (gracias a los

minerales y al ferroníquel) pero somos casi totalmente dependiente de ellos para

nuestro intercambio con China. Estamos vendiéndoles productos con cero o muy

poco valor agregado y recursos que se agotan, por lo tanto el panorama se deja

ver un tanto desolador.

Por otro lado en 2004, las exportaciones Chinas hacia Colombia presentan un

panorama completamente opuesto. Si bien las exportaciones Chinas están

creciendo, dichas exportaciones no se basan en un solo producto sino que su

diversidad es inmensamente mayor que la de las exportaciones colombianas.

Según el ´Perfil Comercial de la República Popular China’ elaborado por el

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia en 2004, “las

importaciones chinas han sido muy diversificadas, teniendo en cuenta que en el

2004 se hicieron importaciones por más de 3300 posiciones arancelarias a 10

dígitos”. Es tanta la diversidad que se puede ver en las exportaciones chinas que,

en contraste con los minerales colombianos que sumaron en 2004 un poco más

del ochenta por ciento de las exportaciones hacia China, la principal sección de

Page 22: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

22

arancel de exportaciones chinas a Colombia, ‘grúas de pórtico’ sólo alcanzó una

participación del 5,66% del total.

Es importante considerar también el puesto que ocupa China como proveedor de

Colombia de acuerdo al porcentaje en dinero que las importaciones de ese país

representan. Desde el 2000 hasta el 2006 China ha incrementado su porcentaje

en la cantidad total de importaciones, casi triplicando su participación en ese

período. En 2000 el de China se importaba el 3,1% del total de las importaciones

colombianas y para el 2006 ya se posicionaba con el 8,5%. Ese 8,5 por ciento de

las importaciones provenientes de China, posicionan al país asiático como el

tercer proveedor más importante de Colombia en el mercado internacional,

siguiendo muy de cerca de México, el segundo y un distante tercero en cuanto a

Estados Unidos nuestro principal socio comercial.

Tabla 2 Importaciones de Colombia por país de origen

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Estados Unidos 33,7% 34,4% 31,7% 29,4% 28,9% 28,3% 26,4% Venezuela 8,2% 6,2% 6,2% 5,2% 6,5% 5,7% 5,7% México 4,7% 4,7% 5,3% 5,4% 6,2% 8,3% 8,8% Brasil 4,4% 4,5% 5,1% 5,5% 5,8% 6,5% 7,2% Japón 4,6% 4,4% 4,9% 4,6% 3,8% 3,3% 3,6% China 3,1% 3,7% 4,2% 5,0% 6,4% 7,6% 8,5% Otros Países 41,4% 42,1% 42,6% 44,9% 42,4% 40,3% 39,8% Fuente: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIA N) y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, oficina de asuntos comerciales de Asia. 2.4 Organismos de Cooperación Hablar de los organismos de cooperación que comprenden el Sistema de

Cooperación de Pacífico Asiático es de gran importancia en este trabajo ya que,

como se verá más adelante, una de las actividades puntuales de la política

exterior colombiana es precisamente fortalecer la participación en los sistemas de

cooperación regional. Por lo tanto una pequeña revisión de estos organismos y

del papel de Colombia en ellos es importante para comprender los logros

Page 23: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

23

obtenidos en los mismos y para, en páginas siguientes, analizar esta dimensión

de la política exterior colombiana con respecto a Asia.

La Cuenca del Pacífico comprende 4 agrupaciones de Estados cercanos

geográficamente entre si: la Cuenca Americana (Canadá, Estados Unidos,

México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia,

Ecuador, Perú y Chile), la Cuenca Australia Pacífico (Australia y Nueva Zelanda),

la Cuenca Oceánica (Micronesia, Melanesia y la Polinesia), y finalmente, la

Cuenca Asia Pacífico (Rusia, República de Corea, Japón, China, Tailandia,

Vietnam, Camboya, Malasia, Singapur, Filipinas, Brunei Darussalam, Indonesia y

Timor Oriental). De esta forma, alrededor del Pacífico convergen más de 30

economías de tres continentes, cuya población supera los 2.800 millones de

personas, equivalente más o menos al 45% de la población mundial. Durante las

últimas dos décadas esta zona (principalmente por el crecimiento de Nafta y los

países Asiáticos) se ha convertido en un polo de desarrollo y crecimiento

económico de comercio e inversión a nivel internacional, fortalecido por las

estrategias informales de integración y cooperación libres de regulaciones

legales. Estas estrategias informales y esfuerzos de integración y cooperación

son lo que llamamos el Sistema de Cooperación de Pacífico que actualmente

está conformado por tres organismos: el PBEC (Pacific Basin Economic Council),

PECC (Pacific Economic Cooperation Council) y APEC (Asia Pacific Economic

Cooperation); y adicionalmente por el FOCALAE (Foro de Cooperación América

Latina – Asia del Este).

Los tres primeros organismos mencionados acá se caracterizan por hacer un

gran énfasis en el desarrollo de las relaciones comerciales, manteniendo fuertes

vínculos con el sector de la empresa privada y desarrollan sus actividades a

través de grupos especializados de trabajo. Como norma general de los tres, las

decisiones se toman por consenso (por ejemplo los nuevos ingresos deben

contar con el apoyo de todos los miembros) y dichas decisiones están

Page 24: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

24

enmarcadas en el principio de regionalismo abierto que rige estas instituciones.

Colombia es miembro pleno desde 1994 tanto del Consejo de Cooperación

Económica del Pacífico (PECC) como del Consejo Económico del Pacífico

(PBEC), desde 2001 del Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este

(FOCALAE) y busca ser miembro del Foro de Cooperación Económico de Asia

Pacífico (APEC).

Page 25: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

25

3. Las tres dimensiones 3.1 Intención Como se mencionó anteriormente el análisis de la dimensión intencional busca

realizar una explicación de la política exterior basada principalmente en términos

de las meta establecidas y de ciertas preferencias. Tomando como guía este

principio y siguiendo la definición de política exterior propuesta por Carlsnaes,

este capítulo establecerá las metas, compromisos y/o directivas perseguidas que

guiaron la política exterior colombiana hacia China durante el período

comprendido ente los años 2002 y 2006.

Los objetivos de la política exterior colombiana para este período están

contenidos en el documento publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores

llamado ‘Plan Estratégico 2003-2006 Sector de Relaciones Exteriores’ derivado

de los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2002-2006 “Hacia un

Estado Comunitario”. Dicho documento establece la visión del ministerio, el

objetivo general que persigue, los objetivos específicos de la cartera y, un poco

más elaborados para cada objetivo, estrategias, programas y actividades para

llevarlos a cabo.

El objetivo general del Plan Estratégico 2003-2006 del Ministerio de Relaciones

Exteriores establece tres ejes principales. El primero trata acerca de la influencia

y la intersección entre la agenda doméstica y la agenda internacional. “La política

exterior se armonizará con las prioridades de la política doméstica para contribuir

a la efectiva materialización de las mismas” (Minrelext, 2003). El segundo eje que

trata hace referencia a la búsqueda de responsabilidades compartidas ante

ciertos problemas que identifica en el país y la búsqueda de una participación de

la comunidad internacional en su resolución. “A la luz del principio de

responsabilidad compartida, se dará prioridad a aquellos asuntos en los cuales a

comunidad internacional tiene un papel preponderante para su solución, tales

Page 26: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

26

como el problema mundial de las drogas y sus delitos relacionados (lavado de

activos, tráfico de armas, municiones y explosivos; desvío de precursores

químicos, entre otros), el terrorismo y a corrupción”. (Minrelext, 2003). Finalmente

el tercer eje establece la importancia que recae en el ministerio para lograr que la

comunidad internacional comprenda adecuadamente la realidad colombiana.

El Plan Estratégico 2003-2006 constaba de siete objetivos específicos: (Minrelext,

2003)

1. Defender la soberanía nacional e impulsar e desarrollo integral de las

fronteras.

2. Consolidar relaciones bilaterales estratégicas.

3. Defender y promover los intereses nacionales en el escenario multilateral.

4. Apoyar las políticas del Plan Nacional de Desarrollo en el ámbito

internacional.

5. Mejorar la comprensión de la realidad del país en el exterior.

6. Fortalecer los vínculos con las comunidades colombianas en el exterior.

7. Fortalecer institucionalmente el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Al mirar las estrategias, programas y actividades puntuales de cada objetivo, sólo

en el segundo se hace algún tipo de referencia a las relaciones con Asia o China

específicamente. Sin embargo puede decirse que para los objetivos tres, cuatro y

cinco, existen dinámicas de desarrollo que abarcan a todos los países y a

organizaciones multilaterales en las cuales el gigante asiático tiene relevancia.

En el segundo objetivo ‘Consolidar las relaciones bilaterales estratégicas’ se

especifica una estrategia para acercarse a los países asiáticos. La cuarta

estrategia de dicho objetivo dice así: “Fortalecer las relaciones bilaterales,

multilaterales y de cooperación económica regional con Asia y el Pacífico”

(Minrelext, 2003).

Page 27: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

27

Dicha estrategia tiene tres programas guía y cada uno de éstos cuenta con una

actividad puntual como se transcribirán a continuación: (Minrelext, 2003)

Programa: Fortalecimiento del diálogo político bilateral y multilateral.

Actividad: Fortalecimiento de las relaciones bilaterales con países estratégicos de

Asia y de la cuenca del pacífico (Japón, China, Corea, Malasia, Australia e India)

mediante la promoción de visitas de alto nivel y reuniones especializadas.

Programa: Promoción de los intereses económicos, comerciales y de inversión.

Actividad: Fortalecimiento de la participación en el sistema de cooperación

regional (PECC, APEC, PBEC, FOCALAE).

Programa: Impulso a la inserción de Colombia en la cuenca del Pacífico.

Actividad: Apoyo a la vinculación económica, académica y empresarial a los

asuntos de la cuenca del Pacífico.

La labor de estos programas y sus estrategias y actividades tuvo su punto

cumbre durante la visita oficial del Presidente Uribe a la República Popular China,

enmarcada en su gira asiática, en abril de 2005. En dicha visita oficial el

Presidente colombiana viajó acompañado de una buena parte de su gabinete de

ministros, más de treinta académicos y una misión empresarial que en número

sumaban más de 140 personas de diferentes sectores de la economía nacional.

Fuera de los actos entre gobiernos y las reuniones del Presidente Uribe con su

colega chino Hu Jintao, dicha gira tenía dos componentes fundamentales, el

primero era la visita de los académicos y el Presidente a la Universidad de Beijing

con la intención de fortalecer los lazos académicos entre los dos países, y el

segundo una macro rueda de negocios que se realizó en Beijing hacia el final de

la visita.

Page 28: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

28

A nivel diplomático los presidentes de los dos países acordaron relanzar,

después de 25 años de haber sido establecidas y conmemorando la fecha, las

relaciones diplomáticas entre los dos países. Esto con el fin de darle un nuevo

impulso a la dinámica entre los dos países y buscando generar nuevos espacios

de acercamiento. Por su parte el Presidente chino demostró su interés por

fortalecer las relaciones entre los dos países en temas políticos, económicos y

culturales, incluso señalando que visitaría a Colombia en un futuro (en fecha por

definir todavía). Por su parte el mandatario colombiano agradeció al gobierno

chino su apoyo a la Política de Seguridad Democrática, en la lucha contra e

terrorismo y el narcotráfico (más adelante se especificará un poco más en qué

consiste este apoyo). Adicionalmente expresó el interés del gobierno colombiano

en que empresas chinas inviertan en Colombia en los sectores relaciones con

exploración de petróleo, la industria textil el sector agropecuario y el turismo. Es

más, en esta visita se logró que el gobierno chino incluyera a Colombia como un

destino turístico recomendado para ciudadanos chinos (aunque en Colombia no

existe un solo destino turístico que esté en capacidad de recibir turistas chinos y

por lo menos atenderlos en su propia lengua).

Por otro lado se le solicitó al gobierno chino su apoyo para el ingreso de

Colombia a la APEC cuando venza la moratoria de diez años (es decir en 2007).

El Presidente chino respondió favorablemente a esta solicitud y especificó que

cuando venza la moratoria y llegue el momento apoyarán dicho ingreso.

En el campo académico se dieron intercambios entre los sectores de ambos

países a través de las universidades e intercambios entre profesores. En este

campo es importante resaltar la solicitud que hace el Presidente Uribe a la contra

parte china. El Presidente solicita y pide que se logre un intercambio para que la

universidad colombiana reciba apoyo tecnológico chino. En palabras del

mandatario mientras en China, “La presencia masiva de la academia colombiana

en China y particularmente en la Universidad de Pekín, lleva un mensaje: la

Page 29: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

29

necesidad de apoyarnos mutuamente en el propósito de una educación universal,

científica y de masas” (Minrelext, 2006:244). En todas los documentos de la visita

se hace referencia al apoyo tecnológico, sin embargo no se menciona nada sobre

el intercambio cultural y lingüístico que debe darse para que este paso sea

posible. Se lee en los documentos que el intercambio tecnológico es un tema de

disposición y pareciera que no considera nada más. Cierto es que se necesita la

voluntad, pero antes de realizar un intercambio de este tipo es necesario hablar el

mismo idioma, y no sólo el mismo idioma en términos tecnológicos sino el mismo

idioma de lenguaje. Pensar que los intercambios pueden resultar sencillos sin

considerar las barreras culturales y de lenguaje lo que muestra es un total

desconocimiento de la realidad de dichos intercambios. Las intenciones están

mal armadas y se entrecruzan con los intereses inmediatos. No hay una

coherencia entre el corto, mediano y largo plazo, no existen planes elaborados

que consideren estas tres dimensiones en el tiempo y puntualicen estrategias

para cada momento.

En el campo de la misión empresarial se destaca la inversión de la empresa

china FAW, la fábrica de camiones más grande de China, en Colombia, para

montar una planta en Pereira para ensamblar buses de Transmilenio. Por lo

demás no se encontraron cifras concretas de la cantidad de negocios cerrados en

esta macro rueda o de los montos transados si éste fue el caso.

La cooperación entre los dos países y al apoyo a las iniciativas del gobierno

colombiano, se pueden resaltar las palabras de la Canciller Carolina Barco: “el

Presidente pidió de nuevo toda la solidaridad para luchar contra los terroristas y

es en ese sentido que se ha vuelto a hacer este llamado en el cual le solicita a

China, al igual que a todos los otros países, que se unan con nosotros en esta

condena y en esta lucha. Es un apoyo sobre todo político y para seguir luchando

en los foros internacionales y, en nuestras relaciones bilaterales, para afrontar de

Page 30: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

30

una manera decidida el terrorismo. China es un país que está comprometido en

la lucha contra el terrorismo.” (Minrelext, 2006:246).

3.2 Disposición ¿Cómo se han construido las posiciones de la política exterior colombiana hacia

China? Uno de los principales ‘constructores’ de las posiciones de la política

exterior china es la figura del presidente. El Ministerio de Relaciones exteriores

coordina todas las labores asociadas con la política exterior del país pero siempre

atado a las directrices puntuales del presidente y a los decretos que así

especifican las labores del ministerio. Por lo tanto uno de los componentes más

importantes es no sólo la política del gobierno de turno sino la personalidad del

gobernante. Para este período las relaciones exteriores están enmarcadas bajo la

política de Seguridad Democrática y como tal sus objetivos están atados a la

misma. La búsqueda de una mejor comprensión de la situación del país, la

negación de un conflicto armado sustituido por una amenaza terrorista y el deseo

por mantener niveles macroeconómicos crecientes debido al nuevo ambiente de

seguridad que se va sintiendo en el país.

Por otro lado a construcción de esta amenaza terrorista tiene su punto de partida

en los atentados del once de septiembre y a la alineación del gobierno

colombiano con la lucha contra el terrorismo en todo el mundo. Estas posiciones

plantean una posición que resulta difícil de mantener. Por un lado se busca ayuda

para luchar contra esta amenaza terrorista pero al mismo tiempo se trata de

mostrar un panorama alentador sobre la situación del país. Básicamente se

envían dos mensajes contradictorio, por un lado se pide ayuda porque la

situación desborda las capacidades domésticas y por el otro se dice que las

capacidades son fantásticas y que lo que hay es que aprovechar la oportunidad

para estar, trabajar e invertir en Colombia.

Page 31: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

31

Otro componente importante de la construcción de la agenda es el fuerte carácter

interdoméstico que se le da a la labor en política exterior. Esta conjunción del

entorno internacional y la situación política doméstica, llevada al extremo hace

que las prioridades internacionales ocupen un segundo lugar y se supediten a la

política interior. De esta forma situaciones como la desmovilización paramilitar, la

reelección presidencial y la guerra contra las FARC (asuntos de política interior)

adquieren una alta trascendencia en la política exterior, opacando otros

esfuerzos. A los chinos la verdad poco les interesan estos asuntos y todo lo que

los rodea. Para ellos sólo resultan trascendentes cuando alguno de estos asuntos

elimina las garantías comerciales o de cualquier tipo de intercambio que se haya

constituido. El pragmatismo chino (reflejado y guiado por la frase de Deng

Xiaoping que dice que no importa el color del gato, lo que importa es que cace

ratones) hace que para ellos estas situaciones no sean atractivas, por lo tanto

cuando se llevan estos temas al escenario internacional con ellos se encuentra

un desinterés por su parte.

Por otro lado es importante mencionar que no son muchos los estudios que se

han hecho sobre Asia y China en el país. Esta poco bibliografía y el poco

conocimiento que se tiene hace que no se pueda pensar en diferentes

alternativas. Existe todavía un alto desconocimiento de la cultura china, sus

comportamientos, su lenguaje, las posibilidades de mercado y las posibilidades

de intercambios culturales.

3.3 Estructura Como se mencionó anteriormente la relación entre la estructura y las acciones de

política exterior puede ser bien por un lado permisiva o por el contrario de tipo

restrictivo. Esto se debe principalmente a los efectos que tiene la estructura en el

posicionamiento de los diferentes agentes dentro de las acciones de política

Page 32: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

32

exterior y al mismo tiempo a las identidades que ayuda a construir en dichos

agentes que a su vez moldean su desempeño.

“Aunque generalmente no es considerada como una aproximación al análisis de

la política exterior, es obvio que el tipo de enfoque que generalmente va bajo el

nombre de institucionalismo neoliberal es relevante para el estudio de la política

exterior tanto como el realismo y el neorrealismo en sus diferentes

configuraciones” (Carlsnaes, 2002:337). Y para el caso de a política exterior

colombiana con respecto a China plantea un primer enfoque que sirve para mirar

la dimensión estructural. En términos generales, el institucionalismo neoliberal

plantea que el estado es el principal actor en el sistema internacional, un sistema

internacional que es anárquico y dónde el comportamiento de los estados está

determinado por la maximización del valor y las ganancias. Contrario al realismo

que entiende que las restricciones de las acciones de los estados en el escenario

internacional dependen de su poder relativo, el institucionalismo neoliberal

considera que las acciones de los estados no están limitadas por su poder sino

que en cambio están enmarcadas dentro de un sistema internacional que puede

ser afectado positivamente por las instituciones que ahí se encuentren, donde se

intercambia información y se comparten unas leyes comunes, que permitan a los

estados establecer diálogos. Este conjunto de instituciones permiten que los

estados puedan cooperar entre sí, a pesar de la anarquía del sistema, para

perseguir las preferencias de cada estado y maximizar sus intereses.

En el caso colombiano pareciera que buena parte de su política exterior con

respecto a la región de Asia Pacífico y a China específicamente estaría guiada

por esta aproximación de tipo institucionalista neoliberal. Los objetivos y las

actividades de política exterior colombiana hacia Asia buscan promover la

inserción y participación de Colombia en los organismos multilaterales del

sistema de cooperación del Pacífico (PECC, PBEC, APEC y FOCALAE). La

búsqueda constante de la participación en estos organismos denota una creencia

Page 33: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

33

firme en las posibilidades de cooperar para obtener resultados ventajosos para el

país. Del mismo modo se hace una apuesta fuerte por el fortalecimiento y la

participación en otros escenarios como la ONU y a OMC. Esta tendencia es

compartida por la contraparte China, que como se mencionó anteriormente busca

insertarse en diferentes instituciones de Latinoamérica como el BID, MERCOSUR

y la CAN. De esta forma se puede comprender el énfasis tan marcado que la

política exterior colombiana pone en la participación en los organismos

multilaterales y el interés tan alto en la cooperación.

Otro tema que tiene cabida en la estructura es el carácter personalista de las

relaciones exteriores en Colombia. De la misma forma que se mencionó que este

componente ayuda a definir las posiciones de política exterior, también tiene una

influencia a nivel estructural. De acuerdo al mandato constitucional y a lo

establecido en el Plan Estratégico 2003-2006 Sector de Relaciones Exteriores, “al

MRE le corresponde, bajo a dirección del Presidente de la República proponer,

orientar, coordinar y ejecutar la política exterior de Colombia y administrar el

servicio exterior de la República” (Minrelext, 2003:6). De acuerdo a esto hay una

gran importancia de a figura presidencial en el desarrollo de la política exterior, y

como se pudo ver en el recuento de las relaciones sino-colombianas, las

acciones de política exterior hacia China están muy atadas a la voluntad del

mandatario de turno. Por ejemplo el ímpetu que puso Samper se contrasta con

los nuevos intereses de Pastrana (recomponer las relaciones con Estados Unidos

y acercarse a Europa). Las dinámica de las relaciones fluctúa dependiendo del

mandatario, por lo tanto estructuralmente hay una precondición que moldea los

acercamientos con China. Adicionalmente es importante mencionar que los

nombramientos en embajadas y consulados recaen en la figura presidencial y en

muchos casos estos puestos no son otorgados por mérito sino responden a

relaciones políticas domésticas. Por ejemplo en China no se ha tenido un solo

embajador que hable mandarín o que por lo menos tenga un pequeño

conocimiento del idioma. De ahí que en el caso de la política exterior hacia China

Page 34: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

34

en el período 2002-2006 la figura del Presidente sea tan importante, sus labores

de cierta forma aceleran o desaceleran dependiendo de sus prioridades. Las

prioridades establecidas no caracterizan las relaciones con China como una

prioridad. La guerra contra el terrorismo, a la cual Colombia se ha unido

irrestrictamente condicionan los acercamientos con otros países. Adicionalmente

es importante mencionar que contrario a la percepción que se tiene de los países

europeos e incluso de Estados Unidos, los países asiáticos y China

particularmente, no son países que dan ayudas internacionales o que juegan el

papel de benefactores y vigilantes. Si bien por ejemplo tienen un puesto en el

Consejo de Seguridad de la ONU a los chinos poco les interesa contribuir

económicamente con iniciativas como el Plan Patriota o vigilar de cerca las

condiciones de los trabajadores o de los sindicalistas. Esta forma de acercarse a

otros países de Colombia, con una mano estirada, no funciona con los países

asiáticos y se debe dar un giro a toda la política exterior colombiana para no

pensar en términos de qué me pueden dar, sino qué podemos hacer juntos por

mi.

Otro nivel estructural que vale la pena resaltar es de tipo organizativo. Analizar

los condicionamientos que pone en el desarrollo de la política exterior colombiana

hacia China su organización. Como se mencionó anteriormente el Ministerio de

Relaciones Exteriores es el encargado de ejecutar la política exterior de Colombia

y de administrar el servicio exterior. Para el caso de China se cuenta con una

embajada en Beijing (que tiene una oficina de Proexport) y un consulado en Hong

Kong. Dentro del ministerio los temas relacionados con Asia se manejan en la

Dirección de Asia, África y Oceanía bajo la supervisación del Viceministerio de

Relaciones Exteriores. Mientras que en el Ministerio América y Europa tienen su

propia Dirección, para el caso de Asia, esta es compartida con otros dos

continentes (dos continentes que por cierto también han sido olvidados por la

política exterior colombiana).(Ver Tabla 3 en los Anexos). Esta situación pone de

manifiesto la importancia que tiene el tema dentro del Ministerio. Adicionalmente

Page 35: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

35

pareciera que dentro de esta cartera hay una alta rotación del personal o por lo

menos mucha salidas y entradas. En el tiempo que llevó a cabo esta

investigación hubo tres interlocutores sobre el mismo tema, en el mismo puesto,

con quienes fue necesario realizar un empalme porque la persona que estaba

antes a cargo no había hecho una entrega del cargo y estos nuevos miembros

hasta ahora estaban familiarizándose con sus nuevas labores. Otro aspecto

estructural que vale la pena manejar es el de las relaciones entre la embajada en

Beijing y el consulado en Hong Kong. Estas relaciones parece que funcionaran

bajo el esquema en que funcionan Hong Kong y China continental, dos sistemas

un gobierno. Lo que pasa es que entre Hong Kong ya se comienza a ver una

harmonización de las relaciones y se notan intercambios más provechosos (claro

con ciertos inconvenientes principalmente de tipo político-democrático). Según

palabras de la que en 2005 era la cónsul de Colombia en Hong Kong, Olga Lucía

Forero, el consulado no se habla con la embajada y son muy pocas las cosas que

tienen en común y los temas que manejan. Es decir no existe una agenda

compartida que permita unificar los esfuerzos tanto de la embajada como de la

oficina de Proexport con el consulado. Son agentes autónomos según explicaba

la funcionaria.

Siguiendo con el tema de la representación a través de embajadas y consulados

es importante mencionar que la administración Uribe inició su labor en cuanto a

política se refiere cerrando embajadas y consulados en diferentes partes del

mundo con el objetivo de reducir costos burocráticos, sin tener en cuenta los

costos que esto puede representar para el país. En el caso asiático, cerraron por

ejemplo las embajadas en Australia y Malasia entre otros. Estos cerramientos lo

que hacen es debilitar la posición del país en la región y sobre cargar otras

embajadas (en este caso es la embajada de Japón la que quedó encargada de

suplir el vacío y en el caso de Australia un cónsul honorario que hay en Sydney).

Page 36: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

36

4. Recomendaciones Para reorientar la política exterior colombiana deben tomarse diversas medidas

en varios campos de acción. Para estas recomendaciones se usará información

del caso chileno y diferentes recomendaciones de grupos de interés del país.

“Uno de los pilares de la política exterior impulsada por el Gobierno de Chile es el

‘regionalismo abierto’, que apunta a la necesidad de desarrollar una relación con

todas las áreas geográficas del mundo desde una perspectiva regional-

latinoamericana.” (Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Política de Chile

hacia Asia y el Pacífico: 2007). Colombia debería interpretar este concepto del

regionalismo abierto y usarlo para sustituir el peso que tiene en la lógica de la

política exterior colombiana la agenda doméstica.

Las primeras ideas sobre el regionalismo abierto en América Latina se originaron

en la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) en 1994 con la

publicación del programa del ‘Regionalismo Abierto’. “El documento original de

CEPAL define al regionalismo abierto como un proceso que busca ‘conciliar’ por

un lado la ‘interdependencia’ nacida de acuerdos comerciales preferenciales y

por el otro la interdependencia ‘impulsada básicamente por las señales del

mercado resultantes de la liberalización comercial en general’, donde las

‘políticas explícitas de integración sean compatibles con las políticas tendientes a

elevar la competitividad internacional y que las complementen’.” (Gudyans, 2005).

En la concepción de la CEPAL este proceso de integración era

fundamentalmente de tipo comercial basado en la disminución de aranceles y la

apertura de los mercados al exterior. El regionalismo abierto está centrado

principalmente en el mercado (dejando por fuera temas políticos, ambientales,

fronterizos o incluso el rol del ciudadano común y corriente). Colombia debería

adoptar estos principios, que por cierto son los mismos bajo los cuales se rige el

APEC (al cual se quiere ingresar con tanto interés) para de esta forma cambiar la

Page 37: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

37

perspectiva sobre sus oportunidades de mercado, como país exportador y las

bondades de la globalización. Quiérase o no, el país está en medio de un

proceso de globalización no sólo económico, sino cultural, social, político y por lo

tanto la forma de mirar esta realidad debe ser alterada. Al cambiar este enfoque y

empezar a pensar en qué se puede vender, cómo se puede salir, a dónde se

puede llegar, se cambia la perspectiva de la mano estirada. Se deja de pensar en

términos de qué pueden hacer por mi y se pasa una dinámica de qué vamos a

hacer hoy para mejorar las cosas. Este cambio debe permear todas las

instituciones nacionales. Para esto puede ser ventajosa la alta importancia de la

figura presidencial de Uribe Vélez. Siendo optimistas, tal vez muy optimistas, el

liderazgo que esta figura puede ejercer, haciendo los cambios necesarios ahora,

puede dejar para un futuro un país donde las instituciones tengan esta

mentalidad y de esta forma se pase a las diferentes esferas de la sociedad civil.

Siguiendo con la línea propuesta por el caso chileno vale la pena resaltar que

para Chile “la intensificación de sus relaciones con las naciones asiáticas se ha

convertido en una política de Estado” (Ministerio de Relaciones Exteriores de

Chile, Política de Chile hacia Asia y e Pacífico: 2007). Esto significa que

trasciende más allá del gobernante de turno, es una prioridad del establecimiento

y como tal se mantiene constante sin importar los individuos que ocupen sus

plazas. Este cambio sería de vital trascendencia en la formulación de la política

exterior colombiana, no sólo para el caso Chino sino para la amplia gama de

temas que se deben tratar. Al lograr que esto se convierta en una política de

Estado se rompería con la dinámica que se señaló anteriormente, donde la

vitalidad de las relaciones con China recae en el ímpetu que el gobierno de turno

ponga. Es cierto que a dedicación a un tema cambia radicalmente su capacidad

de acción y su posición en la agenda, sin embargo al considerarlo como una

constante siempre va a mantener un ritmo y será trascendente. El país no se

puede quedar esperando a que llegue un presidente que decida que es el

momento de cambiar porque probablemente nos quedaremos esperando o

Page 38: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

38

pasará mucho tiempo si algunas figuras que no comprenden la importancia de

mirar hacia Asia se perpetúan en el poder.

Por otro lado los acercamientos con Asia y con China deben regirse por la

convicción de que para construir relaciones fructíferas, estables y provechosas se

debe conocer a la contraparte. Es cierto que el presupuesto de investigación y

desarrollo del país es muy muy bajo, pero se deben, y de forma urgente, asignar

recursos para investigar profundamente estos mercados y culturas junto con

estrategias de divulgación y de transmisión de este conocimiento a los sectores

empresariales, de servicio público, medios y jóvenes. El papel de las

universidades es vital en este campo. Resulta reconfortante que varias

universidades en el país se han acercado más y más a China (Universidad de

Pamplona, Universidad de los Andes, Universidad del Norte, Universidad Jorge

Tadeo Lozano, por nombrar algunas solamente), empezando a traer profesores

para dictar clases de chino y ampliando la oferta de cursos sobre estudios

asiáticos.

Las relaciones con estos países y con el resto del mundo deben ir más allá del

discurso que solicita ayuda contra el terrorismo, de la posición en que se espera

que los países o las organizaciones multilaterales nos ayuden. Es cierto que no

todo puede hacerse solo y que Colombia es un país que requiere ayuda en

muchos temas, pero hasta que no empecemos a vernos como agentes capaces y

esa actitud se propague por toda la sociedad más allá de una campaña de

publicidad llena de ‘pasión’, la situación no cambiará enormemente. Estos

cambios sólo se lograran a medida que se tenga una mayor comprensión de lo

que hay afuera de nuestras fronteras, en otras regiones, en otros países y a

medida que la agenda doméstica no se sobreponga totalmente a la agenda

internacional del país.

Page 39: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

39

A nivel comercial es importante diversificar los mercados y no sólo los mercados,

también es importantísimo ampliar la oferta de productos de exportación.

Colombia no puede seguir siendo un país que exporta principalmente materias

primas. Para esto se deben invertir sumas importantes de dinero en procesos de

industrialización locales, tecnificación del campo y seleccionar una serie de

industrias que a futuro podrían presentar grandes oportunidades de mercado

para el país (Etanol, combustibles alternativos, maderas, muebles, textiles, entre

otros). Es necesario aumentar el valor agregado de nuestras exportaciones y

capitalizar las ganancias monetarias que esto tendría.

Siguiendo con el ejemplo chileno, según cifras del Banco Central de Chile y de

información publicada por la Dirección Asia Pacífico del Ministerio de Relaciones

Exteriores de Chile, la estructura de las exportaciones chilenas al mundo en

2006 presenta los siguientes porcentajes: NAFTA 22,%, Europa 29%, América

Latina 13%, Asia 33% y otros 3%. Tienen mercados diversificados que no

dependen de una sola región o de un solo país. En el caso colombiano, según

cifras proporcionadas por DANE/DIAN, para el año 2005 de las exportaciones

colombianas al mundo 74,9% fueron para América (donde el 42% del total de las

exportaciones colombianas va para Estados Unidos), el 17,7% va para Europa, el

6,9% va para Asia y el 1,5% va para China. Contrario al caso Chileno donde sus

exportaciones están diversificadas en varios mercados y varios países, el caso

colombiano presenta por un lado una fuerte relación con Estados Unidos y por

otro con la región americana. No se ha expandido nuestra oferta al resto del

mundo, nos hemos mirado más allá de las fronteras del continente y por lo tanto

estamos desaprovechando posibilidades. Adicionalmente la conveniencia

geográfica hace que nuestra infraestructura portuaria y aeroportuaria no sea la

mejor (no hay una necesidad por aumentar los niveles pues la cercanía y los

volúmenes hacen que sea manejable la situación). Se debe invertir en

infraestructura (vías, puertos, aeropuertos, tecnologías de información) para

Page 40: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

40

facilitar los intercambios como país, para hacer más atractivo el país a la

inversión extranjera.

Por otro lado la diversidad de productos debe aumentarse. Mauricio Reina,

investigador asociado de Fedesarrollo comenta, “los exportadores colombianos

deben apresurarse a mirar hacia otros mercados, específicamente Asia”. Como

se mencionó anteriormente las exportaciones a China recaen casi

exclusivamente en los minerales que son recursos que se agotarán. En el caso

chileno presenta por ejemplo una alta influencia del cobre en sus exportaciones

pero nunca al nivel de los minerales en Colombia. Como se puede ver en la tabla,

las exportaciones de sobre y los desperdicios de sobre no exceden el 50% de las

exportaciones hacia China por ejemplo. Y además alrededor de la industria de la

explotación del cobre se ha montado una industria de valor agregado en la venta

de cátodos y secciones de cátodos. Sumando estos dos (una materia prima y

otro con valor agregado) se alcanza casi el setenta o setenta y cinco por ciento

de las exportaciones, lo cual en un futuro será riesgoso para Chile. Sin embargo

para el caso colombiano presenta la posibilidad de vender materia prima y a

mismo tiempo generar una industria local que procese esa materia prima para

venderla procesada y no esperar a que no la devuelvan, más cara, procesada en

otro país.

Principales productos chilenos exportados a China y su participación en el total (Cifras en millones de dólares)

Año 2005 Año 2006 Productos Monto Porcentaje Monto Porcentaje

Minerales de cobre y concentrados 1.471,7 33,1 2.304,5 45,1 Cátodos y secciones de cátodos 1.806,2 40,6 1.690,3 33,1 Celulosa de coníferas a la sosa 214,4 4,8 205,1 4,0 Harina de pescado 67,6 1,5 89,0 1,7 Celulosa de maderas distintas a las coníferas 67,7 1,5 81,7 1,6 Los demás desperdicios del cobre 27,6 0,6 73,1 1,4 Fuente: en base a cif ras del Banco Central de Chile. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Chile. Dirección de Asia Pacíf ico.

Page 41: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

41

Llama la atención en las exportaciones chilenas hacia China la presencia de

celulosa de coníferas y la celulosa de maderas diferentes a las coníferas. Según

estimaciones de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT),

para el año 2010, China tendrá un déficit de 64 millones de metros cúbicos, que

representa un aumento del 16% con respecto a 1998. Para ese momento la

demanda china de madera abarcará el 28% de la oferta mundial convirtiéndose

en el principal comprador de maderas tropicales y sus derivados (muebles, papel,

madera natural, etc). Según un informe publicado por la Revista Dinero (Ed. 290,

Nov 9, 2007) en Colombia hay cerca de 25 millones de hectáreas de suelo

productivo apto para el negocio forestal comercial y sin embargo sólo se

aprovecha el 1% de las áreas. Por lo tanto sí hay posibilidades y renglones en la

economía mediante los cuales se puede diversificar la oferta. Otros países de la

región ya se están moviendo en esa misma línea y han concentrado sus

esfuerzos en Asia. Por lo tanto diversificar las exportaciones tanto en regiones

como en productos es de vital importancia para reorientar la política exterior

colombiana.

A nivel organizacional deben hacerse cambios radicales en el Ministerio de

Relaciones Exteriores y en la forma de ver el crecimiento, funcionamiento y

gastos del Estado. El ahorro en departamentos compartidos (como la Dirección

de África, Asia y Oceanía), el cierre de embajadas, en no inauguración de nuevos

consulados, puede ser muy alto en términos monetarios, en un peso tras otro,

pero está resultando un gran costo para la expansión del país. Cerrar embajadas

es cerrar la oportunidad de conocer nuevas posiciones, nuevos mercaos, nuevas

culturas. Es cerrar las puertas del país, es nuevamente mandar mensajes

cruzados, por un lado decir que si que queremos abrazar al mundo y cambiar la

percepción y llenarnos de ‘pasión’ pero al mismo tiempo darle la espalda a las

posibilidades. Es cierto que tener embajadas, consulados y puestos abiertos no

garantiza que éstos hagan bien su trabajo, pero sí son un punto para potenciar.

Cerrar embajadas y representaciones es negar la posibilidad de mejorar y es

Page 42: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

42

incurrir en futuros costos cuando sea necesario reabrirlos y recorrer una nueva

curva de aprendizaje. Para el caso chino es necesaria la apertura de un

consulado en Shanghai junto a una oficina de Proexport en la misma zona para

capitalizar en las oportunidades comerciales que se aprecian en esa zona. Es

vital la coordinación entre los diferentes órganos que hacen presencia en China,

no se puede continuar con que la embajada haga algo por su lado y el consulado

otra cosa por el suyo, la coordinación de tareas, funciones y objetivos debe ser

prioridad de la representación extranjera del país.

Page 43: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

43

5. Conclusiones

El análisis en tres dimensiones de las relaciones sino colombianas permite

identificar varias debilidades de la política exterior colombiana. También permite

establecer relaciones entre diferentes componentes y por lo tanto amplía el rango

de sugerencias y recomendaciones que pueden hacerse al respecto. Se

enriquecen las posibilidades a medida que se comprenden más las dinámicas

detrás de la formulación de la política exterior hacia China. Lamentablemente lo

que se puede apreciar en el análisis es que como país estamos muy quedados

en mirar al Asia y ya se empieza a notar considerablemente comparando con

otros países. Pero descubrir que hay fallas y que muchas cosas podrían ser

mejores no es terrible. Terrible resultaría levantar las banderas y hacer sonar las

alarmas y que en unos años todo siga igual. Por eso, este trabajo es un llamado

al cambio. Hay que seguir profundizando en esta área de conocimiento, hay que

seguir creando visiones de mundo que podamos compartir e intercambiar entre

todos nosotros como colombianos, para así fortalecer nuestra posición y al

mismo tiempo capitalizar las oportunidades que se presentan.

Se espera que se hayan identificado las relaciones entre la estructura, cómo ésta

afecta los puntos de formulación de la política exterior y las debilidades que ella

misma. Por eso, este es el momento de iniciar el cambio, de alterar las

estructuras que han guiado la política exterior hacia China, fomentar el

aprendizaje y imprimirle a la política exterior metas a corto, mediano y largo plazo

que trasciendan las administraciones y se conviertan en proyectos nacionales. No

existe una sola política pública que pueda desligarse de todo lo demás, hay una

conexión entre todo, hay una conexión de nosotros con China. Y entender el

mundo globalizado es aceptar que somos parte de él y que podemos aprovechar

las bondades que ofrece entre las dificultades que presenta. Este cambio,

reclamamos desde acá, no debe hacerse pensando solamente en China, debe

Page 44: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

44

abarcar la conciencia de todo el país. Debe extenderse por diferentes áreas y

traspasar todas las barreras de la política exterior.

Page 45: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

45

6. Anexos Tabla 1

Exportaciones colombianas totales a China 2004 2005 2006 2007

Ene-Jul

Sección del arancel FOB (US$)

FOB (US$)

FOB (US$)

FOB (US$)

I Animales viv os y productos del reino animal

405,956 515,462 345,494 88,382

II Productos del reino v egetal 718,584 1,378,087 1,495,500 591,820 IV Productos de las industrias

alimentarias; bebidas, líquidos alcoheli

1,479,331 801,763 415,309 207,931

V Productos minerales 6,394,163 0 10 0 VI Productos de las industrias químicas

o de las industrias conexas 3,003,393 7,147,897 2,750,792 3,693,983

VII Plástico y sus manuf acturas; caucho y sus manuf acturas 2,558,669 1,593,320 3,473,665 1,273,823

VIII Pieles, cueros, peletería y manuf acturas de estas materias 6,461,186 8,014,623 10,066,345 11,243,515

IX Madera, carbón vegetal y manuf acturas de madera; corcho y sus manuf acturas

29,785 196,403 1,492,921 1,543,163

X Pasta de madera o de las demás materias f ibrosas celulósicas; papel 323,565 342,211 148,619 55,606

XI Materias textiles y sus manufacturas 1,217,038 153,089 83,557 192,857 XII Calzados, sombreros y demás

tocados, paraguas, quitasoles, bastones

18 25 0 0

XIII Manuf acturas de piedra, yeso fraguable, cemento, amianto (asbesto)

569 0 0 11,479

XIV Perlas f inas (naturales) o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas 330,022 0 20,498 19,985

XV Metales comunes y manufacturas de estos metales 113,059,205 215,029,082 425,381,076 455,591,627

XVI Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes

1,264,518 1,293,006 6,546,506 2,724,430

XVII Material de transporte 52,819 211,102 86,513 2,052 XVIII Instrumentos y aparatos de óptima,

f otografía o cinematografía 127,577 3,811 25,440 3,836

XX Mercancías y productos div ersos 77,224 665 85,963 28,173 XXI Objetos de arte o colección de

antigüedades 0 8,300 2,200 8,950

Total 137,503,622 236,688,846 452,420,408 477,281,609 Participación por Sección. Fuente: Departamento Administrativo Nacional de estadísticas DANE - Cálculos Proex port-Colombia

Page 46: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

46

Tabla 2 Relaciones Comerciales Colombia China

Año Exportaciones FOB

Importaciones CIF P.Compra

Importaciones CIF P.Origen

Balanza Comercial P.Origen

Comercio Global

P.Origen 2000 29,4 87,4 355,8 -326,4 385,2 2001 19,9 121,6 475,4 -455,5 495,3 2002 29,8 157,5 532,8 -503,0 562,6 2003 82,6 208,3 688,7 -606,1 771,3 2004 137,5 376,6 1.067,7 -932,0 1,203,4 2005 236,7 573,6 1.616,8 -1.380,1 1.853,5 Tomado de Fescol Policy Paper 24 ¿Qué podemos hacer cuando China despierte? (2006)

Page 47: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MONOGRAFÍA DE GRADO …

47

Referencias

- Carlsnaes, Walter. (2002). ‘Foreign Policy’, en Walter Carlsnaes, Thomas Risse y Beth A. Simmons (Eds.), Handbook of Political Science. London: Sage Publications Ltd.

- Cesarín, S. (2006). China y el espejo Latinoamericano. Foreign Affairs en Español, Enero-Marzo, 116-125.

- Cohen, Bernard C y Harris, Scott A. (1975) ‘Foreign Policy’, en Fred I. Greenstein y Nelson W. Polsby (eds), Handbook of Political Science, vol 6: Policies and Policymaking. Reading, MA: Addison-Wesley.

- Guzzini, Stefano (2000) ‘A Reconstruction of Constructivism in International Relations’, European Journal of International Relations, 6: 147-182.

- Hollis, Martin y Smith, Steve. (1990). Explaining and Understanding International Relations. Oxford: Clarendon Press.

- Hughes, N. (2006). ¿Guerra comercial con China? Foreign Affairs en Español, Enero-Marzo, 159-172.

- Mahbubani, K. (2006). Para entender a China. Foreign Affairs en Español, Enero-Marzo, 145-157.

- Ministerio de Relaciones Exteriores (2003), ‘Sector de Relaciones Exteriores Plan Estratégico 2003-2006’, Bogotá.

- Ministerio de Relaciones Exteriores (2006). Política Exterior de Colombia Documentos Enero – Junio 2005. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá.

- Wang, F. (2006). China y su búsqueda de estabilidad con Estados Unidos. Foreign Affairs en Español, Enero-Marzo, 133-144.

- Wendt, Alexander. (1999). Social Theory of International Politics. Cambridge: Cambridge University Press.

- Zheng, B. (2006). El ‘ascenso pacífico’ de China a la condición de superpotencia. Foreign Affairs en Español, Enero-Marzo, 126-132.

- FESCOL. Policy Paper 12. La Transformación de Asia y El Pacífico: Desafíos y Opciones para Colombia. Febrero de 2005.

- FESCOL. Policy Paper 24. ¿Qué podemos hacer cuando despierte China? Agosto de 2006.