universidad de los andes ciencia política monografía de

29
1 Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de grado Año 2008 segundo semestre Tema: Palma Africana y Deforestación Sergio Becerra Cuervo 200321322

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  1

Universidad de los Andes

Ciencia Política

Monografía de grado

Año 2008 segundo semestre

Tema: Palma Africana y Deforestación

Sergio Becerra Cuervo 200321322

Page 2: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  2

Agradecimiento Gustavo Duncan. Colaboración en dirección de tesis Angelika Rettberg. Colaboración en pertinencia marco teórico Felipe Botero. Colaboración en SPSS Alejandro Ordóñez. Colaboración en estadística Argemiro Morales Manchego. Colaboración en manejo de STATA y estadística Hugo López. Ministerio de agricultura Colaboración en la obtención de datos Madre y Padre. Pagar el semestre que esta bien caro

LA SELVA

Con salvaje lujuria de pantera se enardece la selva en el estío, y el huracán con ímpetu bravío destrenza su olorosa cabellera.

Blonda cascada de hojas reverbera sobre el ramaje trémulo y sombrío, que troncha el rayo en rudo desafío, incendiando el plumón de su cimera.

Se retuerce la jungla acribillada por dos pupilas de rubí llameante que desgarran su carne alucinada.

Viborea un relámpago en las huellas, el temible jaguar huye jadeante, y en su lomo chispean las estrellas.

Javier Del Granado

Page 3: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  3

 

Índice

2...........Agradecimientos 

3...........Índice 

4...........Introducción 

5...........Hipótesis   

6...........Marco Teórico 

11.........Impacto Ambiental de la palma africana en Colombia 

13.........Contexto Social de la palma africana en Colombia 

15.........Variables  

16.........Discusión de los datos  

17.........Análisis de Datos 

24.........Conclusiones 

25.........Bibliografía 

 

 

 

 

 

 

Page 4: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  4

 

 

 

 

 

 

Introducción

La problemática ambiental ha tomado gran trascendencia los últimos años en las

agendas políticas y económicas del mundo. Del mismo modo la demanda por nuevos

tipos de combustibles ha aumentado y consecuentemente la demanda de los

combustibles vegetales, lo que a su vez a traído el aumento de las plantaciones de palma

africana y estas han traído diferente tipo de consecuencias tanto positivas como

negativas. Colombia en los últimos años ha entrado a competir en el mercado mundial

de los biocombustibles y su producción de biodiesel ha venido en aumento (Tabla 1).

Esto ha generado que la demanda de tierras para cultivos de palma africana haya

aumentado, a su vez han aparecido denuncias sociales y ambientales relacionadas con

los cultivos de palma africana.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Republica de Colombia. Producción de palma africana 1987-2006 www.Agronet.gov.co

Page 5: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  5

En este trabajo se presentaran las consecuencias de la palma africana en Colombia

especialmente en el ámbito ambiental. Pues el desarrollo de la palma africana ha estado

ligado a denuncias de organizaciones que han planteado como ésta causa problemas de

deforestación, proporcionándole el nombre de “desierto verde”.

Esto nos llevo a realizar un estudio de las posibles consecuencias de la palma africana, y

revisar más detenidamente si realmente existe un impacto ambiental o si por el contrarío

son especulaciones. Las relaciones entre palma africana y deforestación han sido

vinculadas en Colombia, con un factor social de violencia, que ha vinculado grupos

armados ilegales, con obtenciones de tierras en zonas de habitas boscosos y zonas

protegidas por leyes comunales1. Si bien este no es un tema que enmarca nuestro

trabajo, si es un tema que se relaciona y se referencia como problemática de la palma en

algunas zonas especialmente en Chocó. a lo largo de este trabajo mostraremos como ha

impactado la palma africana a los bosques, consideraremos otros factores como la

ganadería y la agricultura. Observaremos causas sociales que pueden implicarse a

problemas de la palma africana, y miraremos un poco mejor el caso de Chocó.

Hipótesis La palma africana causa disminución en los bosques de los departamentos donde es

cultivada.

Si bien nuestra hipótesis inicial no se plantea como un problema político, el entorno de la palma y sus implicaciones ambientales si lo tienen; claramente tiene un trasfondo político pues la palma africana ha tenido vinculaciones a actores políticos de la sociedad colombiana, relacionándose con hechos de violencia e impactos sociales, y aunque esto no es el principal tema de estudio si se hace mención, y quizás en un futuro se tome para otra investigación. Marco teórico

Antes de hablar de Palma Africana, primero se debe hablar de cultivos permanentes y

plantaciones de monocultivos, es allí donde la literatura comenzó a debatir sobre las

problemáticas tanto ambientales como políticas de los monocultivos ya sean de palma

africana o bien sean para extracción de madera entre otros usos. Uno de los principales

problemas es la perdida de biodiversidad, es decir que los monocultivos sí remplazan a

coberturas forestales nativas tienden a decrecer los niveles de biodiversidad generando

                                                            

1 Landa, Octavio R. Grain ONG. Palma Aceitera en Colombia; ¿Paramilitarismo sustentable? http://www.grain.org/biodiversidad/?id=372. Octubre 2007 pag 51

Page 6: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  6

ecosistemas más pobres2. Encontramos sobre las consecuencias ambientales que traen

las plantaciones que sustituyen bosques nativos3. Que la perdida de biodiversidad

genera perdidas genéticas y de especies lo que en un equilibrio ecológico también afecta

a los habitas y costumbres humanas.

Autores como Karen Ehrhardt-Martinez hablan de los problemas sociales relacionados

con los impactos ambientales, generalmente estos problemas se encuentran en los países

en desarrollo4. Problemas como el crecimiento poblacional la expansión de la

agricultura y la ganadería, han sido los principales problemas de la degradación y

deforestación de bosques, selvas, mangles, entre otros ecosistemas naturales5. Los

países en desarrollo al necesitar recursos económicos, bien sea para pagar deudas

externas, o para trata de mejorar sus economías hacen concesiones en su marco de leyes

forestales, para así permitirle a los capitales de empresas multinacionales la explotación

de los recursos naturales. La dependencia de los países pobre de los ricos puede ser una

causa del aumento de la deforestación, y esta es la relación existente entre la pobreza

rural y la deforestación, pues al encontrar en la explotación de los recursos naturales un

capital para compensar lo poco producido por la agricultura y demás ingresos rurales, se

generara mayor deforestación6.

Algo realmente importante que se ha mencionado en las teorías y que tiene gran

relevancia para nuestro estudio es el uso de la tierra, que es en realidad lo que causa la

deforestación ya que existen zonas donde no se deberían hacer plantaciones de ningún

tipo, así lo menciona David Carr, cuando apuntan que la frontera agrícola se expande a

zonas de bosques, claro esta que él lo relaciona con la densidad poblacional7, aunque el

punto referente aquí es el uso de la tierra, el cual de no ser apropiado genera impactos

en los ecosistemas.

                                                            

2 Sawyer, Jaqueline. Plantation in the tropics, environmental concerns. The IUCN forest conservation programme. IUCN/UENP/WWF. 1993 Pp 41 3 Ibíd. Pp 23 4 Ehrhardt-Martinez, Karen. “Social Determinants of Deforestation in Developing Countries: A Cross-National Study” Social Forces, Vol. 77, No. 2. (Dec., 1998), pp. 5 Ibid. pp 570 6 Ibíd. Pp 571 7 Carr, David L.proximate factors and deforestation in tropical agricultural frontiers. University of California –Santa Barbara. 2004 Pp 591

Page 7: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  7

Siguiendo con la literatura referida a la temática de la deforestación vemos como los

monocultivos de palma africana al sustituir bosques nativos podrían ser considerados

como invasión biológica a los habitas naturales, sencillamente porque cambian los

ecosistemas y estos a su vez afectan los servicios que pueden prestar. “By affecting the

ecological processes at the level of genes, species and ecosystems, biological invasions

modify the provision of ecosystem services”8. Según este fragmento podemos decir que

la introducción de especies biológicamente diferentes genera perdidas en las

producciones de bienes y servicios de los ecosistemas naturales. Esto se relaciona

directamente con la palma africana pues esta es una especie introducida.

Algo a tener en cuenta, es la relación entre niveles de deforestación y tipo de

características de un país; es decir países ricos en recursos naturales y con problemas

políticos, sociales y económicos son los que encuentran mayores problemas de

deforestación, dichos países se ubican en el tercer mundo y su relación con la

deforestación la demostró Allen Julia (dentro de estos países encontramos ubicado a

Colombia) 9. Donde también se encontraron relaciones entre otro tipo de variables y

deforestación como por ejemplo, la carencia de instituciones capaces de proteger los

bosques, de la agricultura y su expansión descontrolada, como mencionamos

anteriormente.

Encontramos alternativas teóricas a las consecuencias sociales y políticas de la

deforestación, entre ellas un postulado que relaciona la educación con la deforestación,

si no es propiamente referido a la palma africana, mostramos esto para tener una idea de

diferentes tipos de teorías que se han vinculado a la deforestación.10 Se estableció que

la educación se relaciona con la deforestación luego de un estudio en diversas

comunidades, donde los grados de escolaridad se ven vinculados con grados positivos

en la conservación de bosques y selvas, si bien esto no tiene relación directa con la

                                                            

8 Binimelis, Rosa; Bron, Wanda; Monterroso, Iliana; Rodríguez, Beatriz. Socio-Economic impact and assessement of biological invation. Pp 332 9 Allen, Julia C.; Barnes, Douglas F. “The Causes of Deforestation in Developing Countries” Annals of the Association of American Geographers, Vol. 75, No. 2. (Jun., 1985), pp. 167. 10 Godoy Ricardo; Groff Sthephe and O’Neills, Kthleen “The role of education in Neotropical Deforestation: Househould Evidence from Amerindians in honduras” Human Ecology, Vol 26, No. 4 1998. pp 671

Page 8: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  8

palma africana es solo una mención para mostrar que en la literatura existen gran

variedad de explicaciones a las causa sociales de la deforestación.11

Los factores sociales afectan la deforestación dependiendo de una serie especifica de

rasgos que se encuentren en un determinado país, y la palma africana a su vez esta

generalmente en países tropicales con condiciones para su crecimiento, países del tercer

mundo y generalmente con instituciones políticas débiles12. Ahora mostremos como se

ha desarrollado un poco la teoría en relación a la palma.

Lo mencionado anteriormente ha sido aplicado a la palma africana por ejemplo, como

factor social y problema de la palma africana encontramos que en algunos de los países

donde existen conflictos de tierras, frente a la palma como es el caso del Chocó en

Colombia y de Kalimantan en Indonesia,13 donde los procesos de expansión de los

cultivos de palma han sido denunciados por grupos étnicos como sucedió en ambos

casos, y han sido vinculados con acciones violentas que afectan a comunidades étnicas,

para así obtener sus territorios.14

La palma africana es una planta externa que al ser plantada en monocultivos (grandes

cantidades de una misma planta), genera un ecosistema uniforme y más pobre que los

ecosistemas de bosques y vegetación nativa. Esto se ha discutido en la literatura actual,

generando un debate sobre las verdaderas consecuencias ambientales de la palma

africana, claro esta que esto depende del lugar donde esta sea cultivada15. Mas el debate

se ha centrado en el hecho de que tan apropiado es dar incentivos políticos y

económicos para plantaciones de palma, ya que esto podría afectar niveles de

deforestación y traer consecuencias sociales16.

                                                            

11 Ibíd. 671 12 Mingorance, Fidel; Minelli, Flaminia, Hélène Le Du. El cultivo de palma africana en el chocó: legalidad ambiental, territorial y derechos humanos. Human Rights Everywhere; Diócesis de quibdó. Sptiembre 2004. pp 34 13 Oosterkamp, Jan Wybe. Oil Palm: comparing Chocó (Colombia) with West Kalimantan (Indonesia). Cordaid memisa.mensen in nood vastenaktie. Bogotá Enero 2007 14 Ibíd. pp 6 15 Moreno Sanchez, Rocio del pilar. BIOSINTESIS; Incentivos económicos perversos para la conservación de la biodiversidad: el caso de la palma africana. 16 Yara, Andrés; Cardona Diego A. Estudio de caso: situación nacional de los bosques. Censat Agua Viva-foe Colombia 2000.

Page 9: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  9

Acabamos de mencionar como existen denuncias frente a factores sociales, y también

ambientales, estos últimos han sido referenciados especialmente en la literatura

producida por ONG’S, papers y artículos; donde han mostrado el impacto ambiental que

causa la palma africana, el cual no es solamente el impacto directo, sino el indirecto que

conlleva el manejo de pesticidas, aguas y también aguas residuales e incluso

construcción de carreteras17. En tanto el principal impacto ambiental seria dado en la

reducción considerable de biodiversidad en todos sus niveles, desde genética, hasta

especimenes como mamíferos, plantas etc. A su vez las fuentes hídricas presentarían

reducción en sus caudales, y las aguas residuales contaminación de ríos y quebradas, sin

olvidar problemas de reducción de Co2 el cual es menor que en los bosques nativos18.

Esto es lo que han mostrado textos como <<el cultivo de palma africana en el chocó>>

de Fidel M. Flaminia M y Hélène L.D. donde se comentan las diferencias entre bosques

nativos y monocultivos en la captura de Co219.

Profundicemos un poco como se han abordado estos temas desde la ciencia política.

Hemos encontrado que los textos teóricos en ciencia política relacionados con la palma

africana no han sido muy abundantes, tienden siempre a relacionarse con causas

sociales y económicas de la deforestación, como Akiko Satake y Yoh Iwasa, que hablan

de los modelos económicos relacionados con la deforestación20, donde los modelos

económicos pueden conllevar a que el beneficio individual, afecte el beneficio común

como consecuencia de la explotación de la tierra.

Bien, ya hemos visto algunos autores como Karen Ehrhardt-Martinez, que han

desarrollado teorías ciertamente relacionadas con la ciencia política. Mas ahora

podemos mostrar como se ha referenciado algunas políticas del gobierno colombiano al

desarrollo de la palma africana, el texto <<El cultivo de palma africana en el Chocó...>>

                                                            

17 Cardona, Diego y Yara Andrés. “Estudio de caso: situación de nacional de los bosques” Censat Agua Viva-FoE (Colombia) 2000. pag 4 18 Mingorance, Fidel; Minelli, Flaminia, Hélène Le Du. El cultivo de palma africana en el chocó: legalidad ambiental, territorial y derechos humanos. Human Rights Everywhere; Diócesis de quibdó. Sptiembre 2004. pp 66 19 Schulze, Ernst-detlef; Wirth, Christia; Heiman, Martin. Climate change: Managing forests after Kyoto. 22 septiembre 2000. pp 3 20 Satake, Akiko and Iwasa, Yoh. “Coupled ecological and social dynamics in a forested landscape: the deviation of individual decisions from the social optimum”. Received: 13 January 2006 / Accepted: 31 January 2006 / Published online: 4 April 2006. The Ecological Society of Japan 2006 Pp 371

Page 10: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  10

nos relaciona como los gobiernos; sus políticas y sus leyes han permitido impactos

ambientales ligados a la palma africana21.

Remitiéndonos nuevamente a Jan Wybe, citado con anterioridad, encontramos

menciones a las relaciones entre los conflictos sociales de países como Indonesia y

Colombia, y su ligamiento a problemas sociales y ambientales con la palma africana, y a

su vez la relación entre gobiernos y expansión de la palma africana22.

La literatura ha hecho énfasis en que el problema de la palma es relacionado únicamente

con la planificación y los lugares donde se plante, pues en mucho lugares se hacen

sustituciones de cultivos y pastos23.

En <<Bosque y política forestal cap 3>>24 se muestra la relación entre economía

bosque y política, mostrando como los beneficios económicos logran condicionar la

política, influyendo claramente en el futuro de los bosques y en el impacto que puedan

llegara tener plantaciones de monocultivos en ellos; bien sean de palma o cualquier tipo

de plantaciones. En este mismo texto se mencionan algunos factores principales que

causan deforestación, “Dinámica de la estructura de tenencia y propiedad de las

tierras; Conflictos entre el uso actual y potencial de los suelos, así como los que se

generan después de la deforestación, en especial, debido a actividades agrícolas,

pecuarias y cultivos ilícitos; Alteración de otros sistemas por procesos de degradación,

tales como erosión, sedimentación y pérdida de biodiversidad, asociados con la

degradación y/o pérdida de los bosques; Desplazamientos motivados por procesos

asociados al uso y apropiación de las tierras”25. Encontramos como aparecen factores,

relacionados estrechamente con beneficios económicos, como los mencionados por

Akiko Satake y Yoh Iwasa, a su vez factores sociales e incapacidades gubernamentales,

bien sea para ejecutar leyes o hacerlas.

                                                            

21 Schulze, Ernst-detlef; Wirth, Christia; Heiman, Martin. Climate change: Managing forests after Kyoto. 22 septiembre 2000. pp 3 22 Oosterkamp, Jan Wybe. Oil Palm: comparing Chocó (Colombia) with West Kalimantan (Indonesia). Cordaid memisa.mensen in nood vastenaktie. Bogotá Enero 2007 pp 8 23 Moreno Sanchez, Rocio del pilar. BIOSINTESIS; Incentivos económicos perversos para la conservación de la biodiversidad: el caso de la palma africana. 24 Contraloría general de la republica. Estado de los recursos naturales y del medio ambiente. Políticas Ambientales y biodiversidad. Cogota 2001.pp 114 25 Ibíd. 114.

Page 11: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  11

Para la palma africana no todo son criticas en lo que la teoría refiere, existe un consenso

general y este es; que cuando la palma africana entra a sustituir otro tipo de cultivos de

menor producción y beneficio en zonas donde los habitas y faunas no se ven afectados,

la palma puede llegar a mejorar el medio ambiente,26 ya que en casos de sustitución de

pastos para ganadería y cultivos con menores beneficios económicos, la palma africana

no conlleva consecuencias ambientales negativas, incluso puede llegar a tener una

tendencia positiva en relación con la sustitución de pastos27. Asimismo se le atribuyen

aspectos positivos en la generación de empleo, pues la palma africana genero para 1997

alrededor de 23,470 empleos directos28, haciendo de esto un fuerte argumento para la

justificación de la palma. Un ejemplo claro de los beneficios lo da María Aguilera Díaz,

donde muestra como empresas palmeras generan modelos económicos incluyentes y de

altas posibilidades de trabajo y beneficios para los campesinos29.

El impacto ambiental de la palma africana en Colombia

La palma africana es un árbol del cual se obtienen diferentes tipos de aceites y lo

primero que podríamos decir, es que para que estos árboles sean capaces de producir

grandes cantidades de aceite y de beneficios, necesitan de grandes extensiones de tierra

y grandes cantidades de árboles a lo que se le denomina monocultivos de palma.

En Colombia los monocultivos de palma africana han venido en aumento, esto se

relaciona con la sustitución de cultivos, es decir que la palma africana remplaza cultivos

menos productivos como arroz, caña entre otros; igualmente sucede en las zonas donde

antes se practicaba la ganadería. Estas plantaciones de palma no se relacionan

directamente con los problemas ambientales, mas existen factores que la palma africana

trae consigo, fertilizantes y abonos químicos que causan problemas a los suelos y a las

fuentes de agua potable generando así daños ambientales; hay otro factor asociado a los

problemas ambientales de la palma africana en Colombia, este es más referido a la

perdida de biodiversidad. Este problema se da por sustituir bosques nativos por los                                                             

26 Moreno Sanchez, Rocio del pilar. BIOSINTESIS; Incentivos económicos perversos para la conservación de la biodiversidad: el caso de la palma africana. Boletín Nº 21 2000 pp 2 27 Ibid. Pp 3 28 Auza Barrón, Guelly. La Palma africana en Colombia. Oil Palm: comparing Chocó (Colombia) with West Kalimantan (Indonesia). Cordaid memisa.mensen in nood vastenaktie. Bogotá Enero 2007 pp 59 29 Aguilera Díaz, María. Palma Africana en la costa caribe: un semillero de empresas solidarias. Centro de estudios economicos regionales; banco de la republica, Cartagena de indias. Julio 2002.

Page 12: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  12

monocultivos de palma africana, pues los monocultivos son más pobres en niveles de

biodiversidad que los bosques nativos,30 pues sus atributos en este aspecto hacen que se

de un empobrecimiento genético, biológico y de las especies animales, dado que los

monocultivos generan una uniformidad de habitad, en la cual no tiene cabida gran

cantidad de especies, tanto de plantas como de animales. Es decir que el principal

problema ambiental de la palma africana es la uniformidad en los ecosistemas creados

por la misma, ya que remplazan los multi-ecosistemas de los bosques nativos, generan

una menor producción de agua, afecta los suelos y sus características y se reduce

considerablemente la flora y la fauna31.

Como mencionamos anteriormente unos de los principales problemas de la palma son

los niveles de biodiversidad que esta es capaz de albergar y los niveles que es capaz un

bosque nativo, la palma causa que el ecosistema sea más pobre en su totalidad,

causando efectos desde el suelo hasta la capacidad de absorción del co2,32 mencionado

con anterioridad. Esto es importante en la medida que este mismo problema ocurre con

gran diversidad de actividades tanto agrícolas como ganaderas, dado que el problema

principal no es solamente que aumenten los cultivos de palma, el problema principal es

la perdida de bosque nativo.

En cuanto a establecimientos de las plantaciones y los recursos que estas necesitan,

podemos decir que el principal problema son las fuentes hídricas (ríos, riachuelos,

quebradas, aguas subterráneas etc.) pues los monocultivos adaptan en muchos de los

casos los cursos de quebradas, a las plantaciones, haciendo que estas fuentes se desvíen

de sus cursos naturales, dejando sin agua a zonas por donde han pasado estas fuentes

durante muchísimos siglos. Subrayamos que las cuencas intervenidas y alteradas en sus

drenaje, causan daños a la producción y calidad del agua,33 y la afectan contaminándola

                                                            

30 Sawyer, Jacqueline. Plantation in the tropics Environmental Concerns. IUCN/UNEP/WWF 1993 pag 41 31 Sanchez, Rocio del pilar. BIOSINTESIS; Incentivos económicos perversos para la conservación de la biodiversidad: el caso de la palma africana. Boletín Nº 21 2000 pp 2 32 Mingorance, Fidel; Minelli, Flaminia, Hélène Le Du. El cultivo de palma africana en el chocó: legalidad ambiental, territorial y derechos humanos. Human Rights Everywhere; Diócesis de quibdó. Sptiembre 2004. pp 134 33 Ibdí. Pp 135

Page 13: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  13

con pesticidas34, pues los pesticidas terminaran en las fuentes de agua subterráneas que

se filtran desde la tierra a las fuetes subterráneas.

La palma africana cuenta con numerosas plantaciones que han sido por sustitución de

otros cultivos como lo hemos mencionado con anterioridad, esto se debe en gran

medida a que su benefició económico es más alto que el de otro tipo de cultivos, o

incluso de la misma ganadería. En este aspecto ha influido enormemente el gobierno

colombiano al dar incentivos económicos, ya sean con créditos condonables, o bien sea

con extensiones fiscales35, con las cuales se fomentan las plantaciones de palma y

consecuentemente su producción y beneficios económicos.

La palma africana ha tenido un impacto en el ámbito social, siendo en varias

oportunidades acusada de conflictos sociales como en el caso del Chocó Colombiano,

donde se han hecho numerosas denuncias de la relación de la palma africana y grupos

ilegales, como los paramilitares. Se han denunciado ocupaciones ilegales de tierras

mediante la amedrentación a los pobladores y los propietarios de las tierras.36

Contexto social de la palma africana en Colombia.

Podemos central el principal problema social en la zona del Chocó colombiano, es allí

donde se evidencian los principales problemas relacionados con la palma africana, cabe

aclarar que es posiblemente en el Chocó donde la problemática cuenta con mayor

importancia, pero a su vez mencionamos que hay una organización de cultivadores de

palma en Colombia (FEDEPALMA), en la cual no se encuentran las empresas palmeras

asociadas a las denuncias hechas por ONG’s, comunidades indígenas y de negritudes,

tampoco con los abusos realizados en dichas zonas; esta organización es la organización

central de cultivadores de palma y es la que lleva el control social y ambiental de

algunas empresas. Mas esto no quiere decir que en otras zonas con menor intensidad de

conflictos sociales y denuncias contra las empresas de la palma, no se pueda ver cierto

tipo de correlación, mas esta correlación no es totalmente valida y carece de estudio, en                                                             

34 Hourtart, François. La palma africana. Eco portal.net. documento electrónico http://www.ecoportal.net/content/view/full/61229. Agosto 2006 35 Incentivo de Capacitación Rural, (ICR). 36 Norewgian Refigee Coouncil; Internal Displacement Monitoring Centre Resistencia al desplazamiento por parte de combatientes y desarrolladores: Zonas humanitarias en el nor-occidente Colombiano 05 noviembre de 2007. Documento electrónico PDF en: http://www.reliefweb.int/rw/RWB.NSF/db900SID/SSHN-78NELV?OpenDocument

Page 14: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  14

suma, podría equivaler a una mediática coincidencia, esto lo mostraremos brevemente

más adelante en este capitulo.

Ahora uno de los principales problemas denunciados que ha causado la palma africana

gira entorno a problemas de tierras en el choco, es allí donde se denuncia las

ocupaciones y ventas forzadas de las tierras comunales y es ahí donde el problema de la

violencia y los derechos humanos entran a jugar un papel importante entorno a la palma,

ya que se le vincula en dicha zona con grupos ilegales que desplazan amedrentan e

incluso acecinan pobladores para que posteriormente se presenten empresas de palma

africana en esos terrenos37.

Anteriormente mencionamos que aunque las principales problemáticas sociales de la

palma se dan en Chocó con las consecuciones de tierras de parte de las empresas (lo que

trataremos más adelante en el análisis de datos), este bien podría no ser el único

departamento con esta relación de violencia y palma africana. Al inicio de este capitulo

mencionamos que se puede ver una correlación espurea entre palma y violencia, pero

que valdría la pena resaltar, incluso si diese pie para otro estudio, esta es la correlación

directa entre violencia y palma africana, haciendo énfasis en una teoría que habla sobre

la relación de los recursos y los conflictos que menciona Collier, en su texto,

“Economic Causes of Civil Conflict and Their Implications for Policy”, Development

Research Group, Banco Mundial, 2000” donde podemos apreciar como muchos

conflictos dependen de los recursos, en cuyo caso vemos como en las zonas donde

existe palma africana hay problemas sociales, de conflictos y de derechos humanos.

Donde los recursos de conflictos serian las tierras para las plantaciones (el recurso

tierra).

                                                            

37 Landa, Octavio R. Grain ONG. Palma Aceitera en Colombia; ¿Paramilitarismo sustentable? http://www.grain.org/biodiversidad/?id=372. Octubre 2007 pp 50

Page 15: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  15

En el primer mapa (Iz),38 apreciamos las zonas con mayores desplazamientos en

Colombia, en el segundo mapa (Der)39 observamos las zonas de cultivos de palma en el

país; podemos ver una coincidencia entre varias zonas, mas esto no ha sido estudiado ni

tampoco será estudiado en este trabajo es para observar que la relación entre palma

africana y violencia, podría ser más amplia que el choco aunque esto no lo podemos

afirmar en este estudio.

Variables

La construcción de las variables para esta investigación fue dada a partir de una base de

datos ya existente, la fuente es; la encuesta nacional agropecuaria. Donde las variables

son medida en hectáreas y por departamentos.

• Bosques: esta variable la relacionamos con la superficie de bosque aproximada

que hay en un departamento.

• Rastrojo: esta variable esta relacionada con los “coyutos” que quedan luego de

las recolecciones de las cosechas.

                                                            

38 http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/gtd/ene2001/defaulten.htm 39 http://www.fedepalma.org/palma.htm

Page 16: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  16

• Otros cultivos: esta relacionada con cultivos agrícolas exceptuando palma

africana, para ello se tomaba el valor de la palma por departamento y se

descontaba de la totalidad de los cultivos.

• Pastos: esta variable esta relacionada con la ganadería, es donde pasta el ganado.

Los departamentos estudiados fueron: Antioquia, Atlántico, Bolívar, (Caquetá solo con

datos del 2000), Casanare, Cesar, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño,

Norte de Santander, Santander y Chocó (este se analizara por aparte). Estos fueron los

departamentos utilizados en la base de datos, pues son estos departamentos donde los

cultivos de palma africana han estado presentes, como ya se menciono fue en el periodo

del 2000 al 2004.

Discusión de los datos

Para realizar esta investigación fue necesario hacer una búsqueda de datos sobre usos de

la tierra para así poder establecer relaciones y correlaciones entre las variables, para

determinar a través de un modelo cuales son los principales factores que afectan la

deforestación en algunas zonas de Colombia.

En este trabajo se tomo una base de datos ya existente realizada por el ministerio de

agricultura basada en una encuesta nacional, la encuesta nacional agropecuaria40,

donde se logran obtener datos de algunos departamentos en lo que respecta a coberturas

de bosques, cubrimiento agrícola, y usos del suelo para ganaderías. Estos datos son

datos que van desde 1995 hasta 2004 en aproximadamente 20 departamentos, algunos

de estos datos (pastos, bosques, rastrojos, otros cultivos) fueron sustraídos a una nueva

base de datos desde el 2000 hasta el 2004 y comparadas con los datos sobre palma

africana en ese mismo periodo de tiempo y en los mismos departamentos.

                                                            

40 Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Departamento administrativo nacional de estadística. Encuesta nacional agropecuaria. Proyecto SISAC 1995-2004.

Page 17: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  17

La base de datos de << la encuesta nacional agropecuaria>> presenta problemas al no

estar completa, por ello hemos tomado un periodo desde el 2000 hasta el 2004, que es

donde se encuentra mayor cantidad de datos por departamento ya que en el resto de

años la cantidad de datos por departamento es menor, algo que tuvo que tomarse en

cuenta a la hora de seleccionar los datos, fue que se repitieran en una secuencia de años,

por ello no se pudieron tomar la totalidad de los departamentos. Otro criterio

importante, fue buscar los departamentos donde existieron cultivos de palma africana en

más de dos años para poder así realizar correlaciones entre las variables a nivel

nacional, por suerte casi todos los departamentos con palma africana contenían datos

desde el 2000 hasta el 2004, a excepción de Chocó y Caquetá pues la información de

uso del suelo que presenta la base de datos sobre Chocó es muy limitada, y esta base de

datos no contiene información precisa sobre Caquetá, por ellos se procede a excluir a

Caquetá del estudio, con Chocó se hará un análisis especifico del departamento pues en

Chocó existen particularidades como para hacer una observación más precisa de dicho

departamento.

Para los datos sobre los cultivos de palma africana se observaron dos posibilidades, la

primera era tomarla del anuario estadístico de FEDEPALMA,41 la segunda era el

anuario estadístico agropecuario del ministerio de agricultura,42 finalmente se opto por

el segundo pues tenia información de todos los departamentos con palma africana y

sobre manera, los datos pertenecen a la misma entidad que presenta los datos sobre usos

del suelo lo cual le da un poco más de confiabilidad a los datos.

Análisis de Datos

Para este trabajo se realizó un modelo de datos en panel. Los modelos de panel se

utilizan cuando se tienen observaciones de varios individuos (departamentos,

municipios, etc.) en varios cortes de tiempo43. La razón para utilizar este modelo fue la

escasa cantidad de observaciones en el tiempo que se tenían, así como el escaso numero

                                                            

41 Fedepalma. Anuario estadístico 2006. la Agroindustria de la palma de aceite en Colombia y el mundo 2001-2005 42 Republica de Colombia ministerio de agricultura y desarrollo rural. Anuario estadístico del sector agropecuario y pesquero 2006 43 Escudero, Walter Sosa.Universidad Nacional de Córdoba Econometría de Datos en Paneles. Universidad de San Andrés y UNLP. Mayo de 2004

Page 18: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  18

de departamentos para hacer un análisis de corte transversal, lo que restaba

confiabilidad a las estimaciones econométricas.

corr(u_i, Xb) = -0.9939 Prob > F = 0.0000

------------------------------------------------------------------------------

Bosque | Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]

-------------+----------------------------------------------------------------

RastroyMal | -.5586736 .0752088 -7.43 0.000 -.7124929 -.4048542

Pastos | -.7420397 .0711864 -10.42 0.000 -.8876322 -.5964473

OtrCultiv | -.371196 .1539699 -2.41 0.022 -.6860999 -.0562921

Palma | 2.614479 1.151976 2.27 0.031 .2584242 4.970533

_cons | 1388280 97470.38 14.24 0.000 1188931 1587629

-------------+----------------------------------------------------------------

sigma_u | 1044847.4

sigma_e | 25888.139

rho | .99938648 (fraction of variance due to u_i)

------------------------------------------------------------------------------

F test that all u_i=0: F(12, 29) = 63.27 Prob > F = 0.0000

En la anterior tabla nuestras variables independientes influyen en nuestra variable

bosque, mostrando que la mayor relevancia la tiene la variable pasto, la cual nos da un

coeficiente de -.7420397, es decir que aproximadamente por cada hectárea de pastos

hay una reducción en bosques de .7420397 esto nos dice que es la variable que conlleva

mayor impacto en el medio ambiente, también encontramos que tanto rastrojos y otros

cultivos tienen efectos negativos en nuestra variable dependiente bosques, ambas

causando impactos negativos al medioambiente. En la anterior tabla encontramos algo

reseñable y es la relación positiva que tiene la palma africana en los bosques, lo cual

esta dejando a nuestra hipótesis inicial como falsa, ya que muestra que el coeficiente es

de 2.614479 lo que quiere decir que por cada hectárea de palma el bosque aumenta en

un 2.614479, sin olvidarnos que esta relación solo se aplica en algunos casos dada la

carencia de datos en otros departamentos como Chocó, lo cual analizaremos más

adelante. Lo realmente importante es como la relación de la palma africana para los

departamentos estudiados en el periodo de 2000 - 2004, es una relación positiva para la

deforestación (bosques) y no negativa como se propuso en la hipótesis inicial.

Page 19: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  19

Con los resultado de la tabla presentada con anterioridad hemos encontrado que la

palma africana no es un factor determinante en el impacto ambiental en Colombia, dado

que esto influye de manera positiva en los bosques como lo acabamos de mencionar. Lo

que realmente hemos encontrado con este análisis de datos es como la ganadería,

vinculada a pastos, es la que realmente causa daños ambientales importantes en el país

sin dejar de lado el impacto que tiene la agricultura (otros cultivos), donde nos indica

que acusa un coeficiente de -.371196 significando esto que el impacto ambiental

medido en la cantidad de bosques es un impacto negativo.

Otro factor a resalta es como el P estadístico, nos da unos valores significativos en las

variables, lo que quiere decir que hay una alta significancia de dicha variable en el

modelo, mostrando que la relación entre las variables no es una relación espurea y si

una relación explicativa, que dentro del modelo es bastante probable que los

coeficientes y sus resultados no sean azarosos. Ahora comparativamente en las variables

independientes (pastos, rastrojos, otros cultivos, palma), encontramos que el P

estadístico es aceptable para cada una de ellas, pues el de la palma africana es de 0,031

mostrando que realmente si tienen una validez y que el resultado de los coeficientes

repito, no es azaroso.

Resumen del modelob

,829a ,687 ,657 113514,6543 ,687 22,527 4 41 ,000Modelo1

R R cuadradoR cuadradocorregida

Error típ. de laestimación

Cambio enR cuadrado Cambio en F gl1 gl2

Sig. delcambio en F

Estadísticos de cambio

Variables predictoras: (Constante), Palma, RastroyMal, OtrCultiv, Pastosa.

Variable dependiente: Bosqueb.

Hemos encontrado en nuestro análisis de datos que nuestro modelo explicativo sobre

nuestra variable dependiente bosques, la cual es relacionada directamente con la

deforestación, ya que a menor cantidad de bosques mayor deforestación siendo

deforestación un valor abstracto, pero bosques un valor nominal, por ello se tomo la

variable bosques para obtener un resultado sobre deforestación. hemos hallado como

nuestro R cuadrado tiene un valor de .687 lo que indica que el modelo realmente explica

una correlación entre las variables independientes y la dependiente en un periodo de

cinco años, validando el modelo explicativo y los resultados obtenidos (Tabla 3).

Page 20: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  20

Como sabemos cuales de las variables son las que realmente tiene una correlación con

la dependiente. Esto lo miramos con una tabla de correlaciones donde podemos

observar como la variable pastos es la que mayor influye en los niveles de bosques,

mostrando como un valor de correlación de .779, esto significa que en el modelo total la

variable pastos es la que nos permite mostrar como los niveles de bosques están

altamente relacionados con la ganadería y no tanto con palma con palma como se

propuso inicialmente (tabla 4).

Correlaciones

1,000 ,335 ,779 ,694 ,323,335 1,000 ,116 ,143 ,010,779 ,116 1,000 ,761 ,467,694 ,143 ,761 1,000 ,351,323 ,010 ,467 ,351 1,000

. ,011 ,000 ,000 ,014,011 . ,221 ,172 ,474,000 ,221 . ,000 ,001,000 ,172 ,000 . ,008,014 ,474 ,001 ,008 .

46 46 46 46 4646 46 46 46 4646 46 46 46 4646 46 46 46 4646 46 46 46 46

BosqueRastroyMalPastosOtrCultivPalmaBosqueRastroyMalPastosOtrCultivPalmaBosqueRastroyMalPastosOtrCultivPalma

Correlación de Pearson

Sig. (unilateral)

N

Bosque RastroyMal Pastos OtrCultiv Palma

Pero nuestra variable explicatoria palma?

Encontramos a la vez que la variable palma tiene menor correlación con los niveles de

bosques que las otras mostrando un .323 en el R cuadrado y valores positivos en el

modelo de panel. Esto nos indica que la relación entre palma africana y deforestación es

una relación de poca importancia y positiva, es decir que la influencia es favorable a la

variable dependiente bosque y que si bien puede influir en algo lo que causa mayor

perdida de bosque y mayor influencia en la variable bosque, son las variables pastos

vinculada a la ganadería y otros cultivos vinculada a la agricultura; dando nuestra

variable palma como una variable sin relación significativa con la deforestación.

Hemos mostrado como la variable palma africana no ha tenido un gran impacto en los

niveles de deforestación en Colombia. Ahora bien, esto es un análisis limitado por los

datos, donde como mencionamos en el capitulo anterior, estos datos son limitados por

que se obtuvieron de una base de datos, la cual no contiene datos completos de todos los

Page 21: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  21

departamentos, por esto profundizaremos en el caso chocoano, dado que es en dicho

departamento donde se han denunciado los principales impactos ambientales

relacionados con la palma africana y donde se han vinculado actores políticos, cabe

aclara que esto es un solo caso, más no es una generalización pues como hemos visto en

el análisis de datos anterior, la relación entre perdidas de bosques esta ligada a la

ganadería y a la expansión agrícola. Esto confirma las teorías sobre el tema, las cuales

relacionan a la expansión agropecuaria con los principales daños ambientales y con los

principales problemas de deforestación, esto lo mostramos atrás en nuestro marco

teórico pero resaltemos los puntos importantes de dicha teoría, donde una de las

principales causas sociales de la deforestación es la expansión de la frontera agrícola y

ganadera.44

Lo anteriormente mencionado lo relacionamos directamente con la palma africana, con

los territorios para ganaderías y finalmente con los territorios usados para otros cultivos.

Esto nos ha mostrado como es que la palma africana en Colombia no ha generado

impactos negativos en el medio ambiente, por el contrarío al hacer una sustitución de

otros cultivos o de pastos genera valores positivos para bosques.

Pero como mencionamos en nuestra discusión de los datos; los datos no son

completamente generalizables pues la base de datos era carente de datos en algunos

departamentos. Por ello es necesario hacer una revisión de un departamento en

particular, Chocó, pues es este donde se han presentado el mayor numero de denuncias

de violaciones de derechos humanos y problemas ambientales.

Chocó, una excepción?

Ya hemos mencionado algunos problemas sociales que se ven en el Chocó como lo son

los problemas de violencia y su contexto social, recordemos que en el análisis de datos

anterior vimos como la relación entre pastos y perdida de bosques era una constante,

también vimos como la palma africana tiene valores positivos entorno a los impactos en

la deforestación. Ahora bien en Chocó la situación con la palma ha sido diferente, pues

                                                            

44 Allen, Julia C.; Barnes, Douglas F. “The Causes of Deforestation in Developing Countries” Annals of the Association of American Geographers, Vol. 75, No. 2. (Jun., 1985)

Page 22: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  22

se a vinculado a factores como, violaciones de los derechos humanos e impactos

ambientales considerables.

Ahora mostraremos como los datos presentados con anterioridad no aplican

necesariamente para Chocó y como las correlaciones entre palma africana y perdidas de

bosques en Chocó, no son necesariamente dadas por los valores cuantitativos

presentados en las tablas, siendo Chocó un caso particular donde si bien se mencionaran

relaciones negativas de la palma, no será un estudio completo, pues para esto sería

necesario un estudio mucho más amplio y profundo; mas en el ámbito ambiental

lograremos ver si la relación de la palma es positiva o negativa.

En el choco, si bien no se encuentra una base de datos confiable sobre el uso de los

suelos, podemos observar el impacto de una manera más cualitativa, mostrando como a

partir de las denuncias hechas por ONG’S y por comunidades residentes de la zona, se

ha visto afectado el medio ambiente al igual que las comunidades residentes en dichas

zonas.45

En el choco las comunidades afrodescendientes e indígenas han tenido derecho a ciertas

tierras desde la ley 70 1993, la cual atribuye a las comunidades títulos de propiedades

protegidas y tierras colectivas, a su vez son en estas zonas (Curvarado y Jiguamiando),

donde las cuencas de ríos se han visto afectadas causando a su vez perdidas de

biodiversidad, de nivel de caudales y contaminación del agua46, entre otros problemas

ambientales. Estas son unas de las consecuencias ambientales que tiene las plantaciones

de palma africana en el Chocó.

Los problemas ambientales asociados a la palma africana, como los mencionados con

anterioridad podrían hacer pensar que las empresas de palma son “ultrajadoras”

ambientales. Pero en este estudio no se pretende “satanizar” las empresas de palma, por

ello también aclaramos que como vimos en el análisis de datos anterior la palma no es

                                                            

45 Choco Org. Desplazamiento y Globalización; Articulo Electrónico: http://www.choco.org/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=73. 20 Diciembre, 2004 46 Migorance, Fidel; Minelli, Flaminia, Hélène Le Du. El cultivo de palma africana en el chocó: legalidad ambiental, territorial y derechos humanos. Human Rights Everywhere; Diócesis de quibdó. Septiembre 2004. pp 134

Page 23: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  23

negativa en todo el territorio colombiano, que incluso puede generar valores positivos

en el tema ambiental y de empleo como lo esbozamos en el análisis de datos.

Volviendo al caso de Chocó decimos como diferentes organizaciones han denunciado

las violaciones de derechos humanos sufridas por las comunidades chocoanas47, dentro

de lo que encontramos asesinatos, desplazamientos forzosos entre otros. Esto va ligado

a problemas ambientales dado que generalmente las empresas de palma causan

deforestación mediante las talas de bosques, construcción de carreteras, y afecciones a

las fuentes hídricas48, mientras las comunidades habitantes de las zonas llevan mejor

armonía con el medio ambiente y la conservación del mismo.49 Con respecto a las

denuncias hechas sobre la palma africana y sus vinculaciones a problemas de tierras

especialmente en el Chocó. Podemos mostrar las denuncias realizadas en diversos

informes, un ejemplo de esto podría ser el informe realizado por el Internal

Displacement Monitoring Centre Norwegian Refugee Council, donde se hace un

análisis sobre las problemáticas y actuaciones del estado colombiano frente a los

problemas de los cultivos de palma africana en el Chocó. En dicho informe se presenta

como las comunidades de Curvarado y Jiguamiando han sido victimas de numerosas

violaciones a sus derechos humanos50, y de cómo de las tierras usadas en las

plantaciones de palma africana el 93 % eran de las comunidades afrodescendientes y

protegidas como tierras comunales51.

Claro esta que Chocó no es la única excepción también se ha mencionado el caso

Tumaco, donde el impacto ambiental ha sido bastante alto, así lo considera el instituto

Von Humboldt en su boletín Nº 21 del año 2000 donde hace énfasis que el impacto en

                                                            

47 Choco Org. Desplazamiento y Globalización; Articulo Electrónico: http://www.choco.org/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=73. 20 Diciembre, 2004 48 Sánchez, Oscar Andrés. La ilegalidad de l cultivo de palma en el choco. Agencia Prensa Rural. 17 de agosto 2006. documento electrónico, http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article26 49 Ibíd. 50 Norewgian Refigee Coouncil; Internal Displacement Monitoring Centre Resistencia al desplazamiento por parte de combatientes y desarrolladores: Zonas humanitarias en el nor-occidente Colombiano 05 noviembre de 2007.pp 9. 51 Ibdy. Pp 10

Page 24: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  24

la biodiversidad es bastante alto para dicho municipio en el departamento de Nariño,52

mas igualmente esto carece de mucho estudio.

Adicional a esto existen casos que pueden cambiar la interpretación de los datos

analizados con anterioridad, aunque en estadística la excepción no hace la regla, si

podemos decir que la falta de datos en el departamento del Chocó es una falencia, que

quizás en un estudio futuro se logre suplir y contar con dichos datos, para así poder

realizar un modelo explicatorio que muestre el impacto ambiental de la palma en una

forma más completa para toda Colombia.

Conclusiones

Hemos encontrado que la palma africana no tiene un impacto trascendental en los

niveles de deforestación y perdida de bosque y uno de los principales hallazgos de este

estudio fue mostrar cuantitativamente como la ganadería y la agricultura son los

factores más importantes en la perdida de bosques en los departamentos estudiados. Son

estos la ganadería y la agricultura, vinculados a un modelo explicatorio los que nos han

mostrado como la realidad de la deforestación en Colombia pasa sus principales

problemas en el aumento de ganadería y de expansión agrícola, y no en la palma

africana, contrariando así nuestra hipótesis inicial. Los resultado obtenidos de los

modelos estadísticos indicaron lo que acabamos de mencionar.

Estos modelos estadísticos mostraron una alta correlación entre ganadería, agricultura y

perdida de bosques, también mostraron una relación positiva en la palma africana y

bosque. Mas en este estudio realizamos un análisis particular del caso Chocó, pues se

argumento que la realidad del Chocó cuenta con escasez de datos, por lo que se hizo una

observación más a profundidad del caso.

En el caso chocoano se ve que Chocó tiene una relación totalmente diferente al

contexto nacional y a los datos mostrados en este trabajo, pues es allí donde han recaído

las principales denuncias hechas sobre los problemas de la palma africana, tanto

sociales como ambientales, donde comunidades han sido desplazadas por la fuerza y

                                                            

52 Moreno Sanchez, Rocio del pilar. BIOSINTESIS; Incentivos económicos perversos para la conservación de la biodiversidad: el caso de la palma africana. Boletín Nº 21 2000

Page 25: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  25

han sido victimas de violaciones de derechos humanos. Mostramos como es que este

problema se transporta a lo ambiental, ya que las empresas de palma en el Chocó

talaban bosques nativos para hacer monocultivos de palma, lo que realmente afecta a los

ecosistemas naturales. Esta sustitución de bosques trae como consecuencias perdidas en

la biodiversidad, alteración en los ecosistemas naturales, y en los servicios que estos

pueden prestar, aumentando la deforestación.

Para finalizar este trabajo diremos que nuestro resultado final fue algo diferente de

nuestro postulado inicial, mostrando nuestra hipótesis como falsa, donde los mayores

problemas de perdidas de bosques se dan como consecuencia del aumento de la

ganadería seguida de la expansión de la frontera agrícola; mas decimos que puede

existir una excepción con el caso de Chocó, pues encontramos como las ONG’S

denuncian perdidas de ecosistemas y como esto parte de una problemática social de

tierras y derechos humanos. En el departamento de Chocó se vieron denuncias de

asesinatos y desplazamientos forzosos y en las tierras donde esto sucedió se encontró

posteriormente palma africana.

Bibliografía Consultada Allen, Julia C.; Barnes, Douglas F. “The Causes of Deforestation in Developing Countries”Annals of the Association of American Geographers, Vol. 75, No. 2. (Jun., 1985), pp. 163-184. Allier, Joan Martínez; Schlüpmann, Klaus. La ecología y la economía. Fondo de cultura económica de Mexico. Mexico D.F 1991. Aguilera Díaz, María. Palma Africana en la costa caribe: un semillero de empresas solidarias. Centro de estudios economicos regionales; banco de la republica, Cartagena de indias. Julio 2002. Auza Barrón, Guelly. La Palma africana en Colombia. Oil Palm: comparing Chocó (Colombia) with West Kalimantan (Indonesia). Cordaid memisa.mensen in nood vastenaktie. Bogotá Enero 2007 Baltodano, Javier; Rojas, Isaac y Zogbi, Marta. Amigos del Bosque. Boletín del Programa de Bosques de Amigos de la Tierra Internacional Boletín no. 1/marzo 2006 Barriga, Miguel. “En el polen se va y no vuelve: la deuda ecológica de la floricultura colombiana” Censat Agua Viva-FoE (Colombia) 2005 Berdal, Mats and Keen David “violence and economic agendas in civil wars: some policy implication. Journal of international studies26 (3)

Page 26: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  26

Binimelis, Rosa; Bron, Wanda; Monterroso, Iliana; Rodríguez, Beatriz. Socio-Economic impact and assessement of biological invation. Bulte, E., Damania, R., & López, R. (2007, November). On the gains of committing to inefficiency: Corruption, deforestation and low land productivity in Latin America. Journal of Environmental Economics & Management, 54(3). Cardona, Diego y Yara Andrés. “Estudio de caso: situación de nacional de los bosques” Censat Agua Viva-FoE (Colombia) 2000. Carr, David L. “Proximate Population Factors and Deforestation in Tropical Agricultural Frontiers” Population and Environment, Vol. 25, No. 6, July 2004 _ 2004 Springer. Pp 585-612 Casson, Anne. Center for International Forestry Research. The Hesitant Boom: Indonesia’s Oil Palm Sub-Sector in an Era of Economic Crisis and Political Change. Nobienbre 1999. Choco Org. Desplazamiento y Globalización; Articulo Electrónico: http://www.choco.org/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=73. 20 Diciembre, 2004 Collier, Paul . Economic Causes of Civil Conflict and Their Implications for Policy”, Development Research Group, Banco Mundial, 2000 Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento. Número de Personas Desplazadas por Municipio de Llegada por trimestre desde 1999 a 2005 - Cifra Codees 15 de febrero de 2006 Fuente: Monitoreo población desplazada – Sisdhes. pag 1- 128 Contraloría general de la republica. Estado de los recursos naturales y del medio ambiente. Políticas Ambientales y biodiversidad. Bogota 2001. DATOS RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL, en Situation of displaced persons and challenges for 2001, Theme Group on Displacement Briefing on displacement, http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/gtd/ene2001/defaulten.htm. 19 January 2001 Escudero, Walter Sosa.Universidad Nacional de Córdoba Econometría de Datos en Paneles. Universidad de San Andrés y UNLP. Mayo de 2004 Ehrhardt-Martinez, Karen. “Social Determinants of Deforestation in Developing Countries: A Cross-National Study” Social Forces, Vol. 77, No. 2. (Dec., 1998) FEDEPALMA, Palma de Aceite Histroria. http://www.fedepalma.org/palma.htm FEDEPALMA. Anuarios estadísticos 1999-2005-2006. la agroindustria de la palma de aceite en Colombia y el mundo. Guía ambiental para el subsector de la agroindustria de la palma de aceite. Ministerio del medio ambiente; sociedad de agricultores de Colombia; FEDEPALMA.

Page 27: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  27

Gillis, Malcom by Restrepo, Roberto. “deforestation and government policy”. San Fransisco California: international center for economic growth, 1988 Gelman, Andrew and Nolanm Doborah. Teaching Statistics;L a bag of tricks. Oxford university press. UK 2005 Godoy Ricardo;Groff Sthephe and O’Neills, Kathleen “The Role of Education in Neotropical Deforestation: Household Evidence from Amerindians in Honduras” Human Ecology, Vol. 26, No. 4, 1998 Harvey, Andrew C Time series models. The London school of economic. Harvester wheatsheaf. Great Britain 1993 Hayes, T.. “How Can Forest Policy Shape Indigenous Responses to Demographic and Market Change?: Controlling agricultural expansion in the Mosquitia Forests of Honduras and Nicaragua”. Conference Papers -- International Studies Association, Retrieved January 31, 2008, from Academic Search Complete database. Hourtart, François. La Palma africana. Un proyecto mundial socialmente y ecológicamente destructor ,Eco Portal http://www.ecoportal.net/content/view/full/61229Octubre, 07, 2006 INDUPALMA. Lo social paga. Balance social 2001-2004, Habla la fuerza de trabajo de Indupalma. Bogota Septiembre 2004 Landa, Octavio R. Grain ONG. Palma Aceitera en Colombia; ¿Paramilitarismo sustentable? http://www.grain.org/biodiversidad/?id=372. Octubre 2007 La palma aceitera: intereses y consecuencias en territorios afrocolombianos Redacción Actualidad Étnica Bogotá. Septiembre 8 de 2006 http://www.etniasdecolombia.org/actualidadetnica/detalle.asp?cid=4090 Leal, Claudia. A la buena de dios, colonización de la macarena ríos duda y guayabo. FESCOL. Abril 1995. Marulanda, Elsy. Colonización y conflicto; lecciones del sumapaz. Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales, Universidad Nacional; Tercer mundo editores. Bogota, Septiembre 1991. Mingorance, Fidel; Minelli, Flaminia, Hélène Le Du. El cultivo de palma africana en el chocó: legalidad ambiental, territorial y derechos humanos. Human Rights Everywhere; Diócesis de quibdó. Sptiembre 2004. Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Departamento administrativo nacional de estadística. Encuesta nacional agropecuaria. Proyecto SISAC 1995-2004. Moreno Sanchez, Rocio del pilar. BIOSINTESIS; Incentivos económicos perversos para la conservación de la biodiversidad: el caso de la palma africana.

Page 28: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  28

Norewgian Refigee Coouncil; Internal Displacement Monitoring Centre Resistencia al desplazamiento por parte de combatientes y desarrolladores: Zonas humanitarias en el nor-occidente Colombiano 05 noviembre de 2007. Documento electrónico PDF en: http://www.reliefweb.int/rw/RWB.NSF/db900SID/SSHN-78NELV?OpenDocument Oosterkamp, Jan Wybe in collaboration with: Irene de Bruin (AIDEnvironment – The Netherlands) And Guelly Auza Barrón – Bogotá . Colombia Oil Palm: comparing Chocó (Colombia) with West Kalimantan (Indonesia) Bogotá, Colombia, 23 Enero 2007. Perz, Stephen G.; Arambur, Carlos And Bremner, Jason. Population, land use and deforestation in the pan amazon basin: a compararison of Brazil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Peru and Venezuela. Environment, Development and Sustainability pag :23–49 _c Springer 2005 Ploughshares. Armed Conflict Report Indonesia Kalimanta (1996 frist combat deaths) Noviembre 2002. http://www.ploughshares.ca/libraries/ACRText/ACR-IndonesiaKalimantan.html. Política de bosques. República de Colombia. Documento CONPES No. 2834 Minambiente-DNP: UPA Santafé de Bogotá, enero de 1996 Póvedad, Renán A. Cap 16 “Recursos naturales” : Peru la Oportunidad de un país diferente, próspero, equitativo y gobernante. Banco Mundial 2006. Ramírez A, Juan Guillermo; Aríias G. Juan Carlos; Cardenas L. Dairon. Biodiversidad y sistemas de producción agrarios en zonas de colonización amazónica. Instituto Amazónico De Investigaciones Científicas, SINCHI. Bogota 2000. Republica de Colombia ministerio de agricultura y desarrollo rural. Anuario estadístico del sector agropecuario y pesquero 2006 Rettberg, Angelika. Un sector “con madera” para la paz: El sector privado forestal, como socio en la construcción de la paz en Colombia. Deutsche ¨Gesellschhaft Fur Technischer Zusammenarbeit (GTZ) Octubre 2006 Roa, Tatiana y Yara, Andrés. “Van muriendo los Bosques, deuda ecología de la industria maderera y forestal”Censat Agua Viva-FoE (Colombia) 2002 pag 1-17 Rodríguez Eraso, Nelly; Romero Ruiz, Milton H; Rincón Ruiz, Alexander; Bernal Suáres, Néstor R. Deforestación y fragmentación de ecosistemas naturales en el escudo guayanés colombiano. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt. Bogota D.C julio 2006 . Ross Michael “Oil, Drugs, and diamonds; The varying Roles Od Natural Resources in Civil War” En Karen Ballentine y Jake Sherman. The political Economics of Armed Conflict: Beyond Greed and Grievance . LYNER Riener Publishers. Satake, Akiko and Iwasa, Yoh. “Coupled ecological and social dynamics in a forested landscape: the deviation of individual decisions from the social optimum”. Received:

Page 29: Universidad de los Andes Ciencia Política Monografía de

  29

13 January 2006 / Accepted: 31 January 2006 / Published online: 4 April 2006. The Ecological Society of Japan 2006. pag 370-379. Sánchez, Oscar. Agencia prensa rural. La ilegalidad del cultivo de palma en el Chocó. Articulo Electrónico: http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article26. 17 de Agosto 2007. Sánchez-Triana, Ernesto y Póveda, Renán A. Cap 21 “prioridades ambientales”: Peru la Oportunidad de un país diferente, próspero, equitativo y gobernante. Banco Mundial 2006. Sánchez-Triana, Ernesto y Awe, Yewande. Cap 22 “Política De salud Ambiental”: Peru la Oportunidad de un país diferente, próspero, equitativo y gobernante. Banco Mundial 2006. pag 505-534 Sawyer, Jaqueline. Plantation in the tropics, environmental concerns. The IUCN forest conservation programme. IUCN/UENP/WWF. 1993 Schulze, Ernst-detlef; Wirth, Christia; Heiman, Martin. Climate change: Managing forests after Kyoto. 22 septiembre 2000. UNHCR. Statistical Year Book2005, Trends in Displacement, Protection and Solutions. http://www.unhcr.org/statistics/STATISTICS/464478a72.html. (The UN Refugee Agency 2005). Vallejo, Marta Isabel; Londoño, Ana Catalina; López, René; Galeano, Gloría; Álvarez, Esteban; Álvarez Wilson. Métodos para estudios ecológicos a largo plazo. Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt. Bogota 2005. Varios autores. Vacíos de conservación del sistema de parques nacionales naturales de Colombia desde una perspectiva ecorregional. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt. Bogota 2003. Verolme, Hans “Addressing the underlying causes of deforestation and forest degradation: case studies; analysis and policy recomendation.” Washignton D.C. Biodiversiti action network. 1999 Velez, Hildelbrando “REMENDAR EL AGUA. ECOLOGÍA POLÍTICA Y JUSTICIA AMBIENTAL.” Censat Agua Viva (Colombia) 2005 Velez, Hildelbrando. “servicios ambientales” Censat Agua Viva-FoE (Colombia) 2000. Wood, Charles H; Porro, Roberto; Sheikh, Pervaze A. “Deforestation and Land Use in the Amazon” Review: The Causes of Deforestation in the Amazon Begets Complex Answers Reviewed Work(s): Ecology, Vol. 84, No. 5. (May, 2003)