juan sebastián martínez rincón monografía de grado para

42
Por Debajo de la Tierra van Creciendo las Raíces, Un Encuentro con AgroArte en la Comuna 13 y 3 de Medellín Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para optar por el título de Antropólogo Directora: Maria del Rosario Ferro Umaña Universidad de los Andes Facultad de Antropología 2018

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

Por Debajo de la Tierra van Creciendo las Raíces, Un Encuentro con AgroArte en la

Comuna 13 y 3 de Medellín

Juan Sebastián Martínez Rincón

Monografía de grado para optar por el título de Antropólogo

Directora: Maria del Rosario Ferro Umaña

Universidad de los Andes

Facultad de Antropología

2018

Page 2: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

2

CONTENIDO

I. ¿Qué es AgroArte? .…………………………………………………………………………. 3

1.1 Justicia ciega, reparación a medias ……………………………………………………….. 3

1.2 Y aquellos que sobrevivieron ¿qué? ………………………………………………………. 6

1.3 ¿Qué es AgroArte? ……………………………………………………………………….. 9

1.4 El encuentro …………………………………………………………………………….. 10

1.5 Volver ……………………………………………………………………………………. 14

1.6 “El barrio La Cruz es el barrio en donde canto ¡venga le cuento cómo es que canto!” …… 15

II. El Ritual de Sembrar …………………………………………………………………….. 18

2.1 Instinto de Vida, Ciudad Homicida …………………………………………………….. 18

2.2 Orión Nunca Más ……………………………………………………………………….. 21

2.3 Capitalismo Caníbal …………………………………………………………………….. 24

2.4 Plantas que buscan sanar ………………………………………………………………… 26

2.5 Plantas callejeras que se resisten al cemento …………………………………………… 27

III. La Tierra nos Forma …………………………………………………………………….. 29

3.1 ¿Cómo nos educan? ……………………………………………………………………… 29

3.2 Hip Hop Agrario que nace de la tierra ……………………………………………………. 33

3.3 De lo que cultivamos, cosecharemos ……………………………………………………… 36

Referencias …………………………………………………………………………………… 39

Page 3: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

3

I. ¿Qué es AgroArte?

1.1 Justicia Ciega, Reparación a medias

“El proceso de reconciliación nacional al que de lugar la presente ley, deberá promover, en todo

caso, el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación y respetar el derecho al

debido proceso y las garantías judiciales de los procesados”

(Art. 4, Ley 975 de 2005)

Lunes, 27 de noviembre de 2017. En la sala de audiencias 17 del Tribunal Superior de

Medellín, a las nueve de la mañana comienza la audiencia pública de reparación integral,

relacionada con el Bloque Cacique Nutibara (BCN)1. El honorable magistrado cede la palabra a la

defensora de la ciudadanía, que procede a tomar la primera carpeta en una torre de

aproximadamente 20 casos, relacionados con desplazamiento en la ciudad de Medellín. La sala

está dividida en dos: en la parte de adelante, sentados alrededor de varias mesas organizadas

formando un cuadrado, se encuentran los magistrados del tribunal superior de Medellín, junto a

defensores de la ciudadanía, y la defensora de Diego Fernando Murillo Bejarano, alias Don Berna,

quien asiste al tribunal a través de una video llamada, desde una cárcel federal en Miami. Atrás

hay un espacio con hileras de sillas organizadas una detrás de la otra, ocupadas casi en su totalidad

por personas, principalmente víctimas de las acciones de este bloque de las autodefensas.

“Primer caso; apellido, nombre, y fecha. Padre de…, hermano de..., despojado de su casa

después de que un grupo de hombres armados entraron a la fuerza y los hicieron abandonar el

lugar…, daño emergente de…, lucro cesante de…, exijo reparación con 100 salarios mínimos para

cada uno de los afectados. Siguiente carpeta” (diario de campo, 27 de noviembre de 2017). El

mismo tono de voz, un relato muy similar al primero, “siguiente carpeta”. El tiempo parece

congelarse en la sala de audiencias, mientras que, carpeta tras carpeta, se muestran interminables

los casos únicamente de desplazamiento. El reloj marca las 11AM y el magistrado interrumpe a

1 El Bloque Cacique Nutibara… grupo armado encabezado por ‘Don Berna’ operaba en el casco urbano de la capital

antioqueña, y se asentó en varios barrios populares, instaurando el control territorial mediante las armas. Este bloque

de las Autodefensas Unidas de Colombia operó en la ciudad entre 1998 y 2003, año en que, el 25 de noviembre, se

desmovilizó. A 2012, únicamente 16 exintegrantes estaban realizando declaraciones.

http://www.verdadabierta.com/component/content/article/4100-minimas-asi-son-las-verdades-del-bloque-cacique-

nutibara

Page 4: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

4

la defensora, y otorga un primer descanso de 15 minutos. Al regreso, la defensora lee unas cuantas

carpetas más, mientras que una secretaria se acerca con una segunda pila de carpetas. El tiempo

apremia y por esta razón el magistrado pide a la defensora que siga con el siguiente caso:

desapariciones. La dinámica es básicamente la misma: “nombre, fecha, padre de…, hermano de…,

fue visto por última vez el día de…, exijo reparación con 100 salarios mínimos para los afectados.

Siguiente carpeta”. Faltando 20 minutos para la una, el magistrado interrumpe nuevamente a la

defensora; esta vez es el turno de las víctimas que deseen hablar.

Una mujer de alrededor de sesenta años es llevada a la parte delantera de la sala. Se sienta

frente a un micrófono, y se dirige a Don Berna. Su hijo desapareció hace 13 años y su nieta hoy

en día sigue sufriendo las consecuencias de su ausencia. No asiste al colegio, y sus episodios de

depresión son tales, que la han llevado a intentar quitarse la vida cortándose las muñecas. Lo único

que sabe es que fue interceptado por hombres del BCN y hoy quiere saber dónde está su hijo. La

respuesta de don Berna, al igual que a las dos víctimas anteriores, es que él no sabe nada. Se trata

de una autorización de línea de mando, pero él no sabe quién es ni dónde está su hijo. No obstante,

y al igual que con las otras señoras, se disculpa. “Que mi Dios lo perdone, y ojalá me de fuerzas

para perdonarlo” (diario de campo, 27 de noviembre de 2017), responde la señora. Después de

estas palabras, el magistrado detiene nuevamente la audiencia. Esta vez para almorzar.

Disponemos de una hora para ello, y la audiencia se reanudará a las dos.

Don Berna fue extraditado el 13 de mayo de 2008, y condenado a pagar 31 años de cárcel

y cuatro millones de dólares por delitos relacionados con el narcotráfico2. Sin embargo, a él se le

atribuye –al haber sido el cabecilla del BCN- la responsabilidad por las acciones de violencia que

este grupo paramilitar ejerció en los primeros años del siglo XXI, hasta su desmovilización en el

año 2003. De estas acciones de violencia, la más significativa tuvo lugar los días 16 y 17 de octubre

del 2002. La Operación Orión es catalogada como “la acción armada de mayor envergadura que

ha tenido lugar en un territorio urbano y en el marco del conflicto armado en el país” (CNMH,

2011, 80). Este fue el último de 11 operativos militares llevados a cabo en el año 2002 en la comuna

13 de Medellín. El recién elegido presidente Álvaro Uribe Vélez autorizó la entrada de “más de

mil uniformados pertenecientes al Ejercito, la Policía, el DAS e integrantes del CTI, así como

hombres y mujeres informantes vestidos de camuflado y encapuchados, y miembros de la Fiscalía,

Personería y Procuraduría General de la Nación” (Cinep, 2003, 20) a la comuna 13, y desde ese

2 http://www.verdadabierta.com/victimarios/1153-condenan-a-31-anos-de-prision-a-don-berna-por-narcotrafico

Page 5: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

5

día hasta un par de meses después se instauró toda una brigada de pacificación. Esta estaba

dedicada a la búsqueda y desaparición de personas presuntamente relacionadas con movimientos

insurgentes. Tal como fue señalado por el Centro de Investigación y Educación Popular Cinep

(2003), “las consideraciones y las medidas específicas del decreto 2002 incriminan a la población

civil como la responsable del conflicto; se la señala como abierta colaboradora de los grupos al

margen de la ley y, por tanto, es contra ella que se dirigen las medidas” (52). Este decreto sentencia:

que existen zonas del país especialmente convulsionadas por el accionar de las

organizaciones criminales, de manera que se hace necesario delimitarlas en Zonas de

Rehabilitación y Consolidación, con el fin de aplicarles medidas específicas para conjurar

las causas de perturbación del orden público e impedir la extensión de sus efectos (Decreto

2002 de 2002).

A finales de la década de los 70, Medellín presenció un crecimiento demográfico acelerado

a causa de las migraciones desde el campo. Muchas familias salieron desplazadas de sus tierras

por la guerra. Otras quisieron buscar mejores oportunidades de vida en la ciudad. La comuna 13

se construyó principalmente con personas provenientes del Chocó y del Urabá que se asentaron en

la ladera occidental de Medellín. Sin embargo, allí no se veía ningún crecimiento económico. Ni

siquiera se sentía la presencia del gobierno en este sector de la ciudad. Así lo evidencia el CNMH

(2011) al afirmar que “las condiciones de pobreza y exclusión de los habitantes de la Comuna y la

precaria intervención y presencia institucional en las décadas de 1980 y 1990 crearon condiciones

favorables para la inserción de grupos armados” (51) y que “La comuna 13 es uno de los sectores

de la ciudad con más bajo índice de calidad de vida” (56).

La comuna 13 es un sector con un crecimiento demográfico irregular. Se trata de un

territorio con casas agrupadas una encima de otra, conectadas por callejones en su mayoría

peatonales que constituyen una laberíntica geografía a través de laderas con pendientes

pronunciadas. Escondidas en estas calles hoy en día habitan miles de personas que han hecho de

su rebusque diario un recurso apenas necesario para alimentar sus estómagos y los de sus seres

amados, mediante el servicio doméstico, la seguridad privada, los trabajos de construcción, entre

otros varios servicios que se han dedicado a prestar los pobladores (CNMH, 2011).

Barrios a los que campesinos y desplazados migraron, que a causa de las condiciones

económicas se convirtieron en suelo fértil para las milicias populares y posteriormente las

guerrillas. Organizaciones cuyo “modus operandi […] un aumento en la conciencia revolucionaria

y la provisión de seguridad ante la delincuencia fue un éxito. De acuerdo a algunos líderes

Page 6: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

6

milicianos, ellos estaban cumpliendo los roles del Estado” (Maclean, 2015, 44). La fuerte simpatía

con que la población civil acogió estos movimientos insurgentes se fue desvaneciendo a medida

que sus posturas ideológicas entraron en conflicto con las necesidades de financiación y control

de la población. Mediante acciones de limpieza social, asesinatos y desplazamientos selectivos,

cobro de vacunas y el control y comercio de mercancías, por lo general ilícitas, se instauró una

noción de “seguridad” dentro de la comunidad basada en el miedo. El asentamiento de frentes

guerrilleros en la década de los noventa despertó la alarma de las entidades paramilitares, y

paralelamente gubernamentales, y se consideró “urgente” la intervención de las fuerzas del Estado

para recuperar un territorio en el cual nunca había habido una real presencia institucional. Este

fue el panorama en que en el año 2002 el ex presidente Álvaro Uribe Vélez autorizó la operación

Orión como medida necesaria para instaurar la llamada política de seguridad democrática, en la

cual sentenciaba que

nuestra actuación será de frente y con las cartas sobre la mesa. La Fuerza Pública constituye el

elemento coercitivo de la Constitución para proteger la vida, la libertad y los bienes de los

ciudadanos. No es un actor de guerra ni de conflicto y no debemos permitir que se le iguale a grupos

violentos, contra los cuales actuará con absoluta determinación llámense como se llamen (Uribe,

2003, 6).

1.2 Y aquellos que sobrevivieron ¿qué?

Esta fue la antesala para que a inicios del siglo XXI se abriera fuego indiscriminado hacia

la Comuna 13. Después del 2002, el saldo de desaparecidos fue de más de 300 personas, las cuales

–según Don Berna (CNMH, 2011; Lemoine, 2015)- yacen en La Escombrera; vertedero de

residuos sólidos de las obras que se han realizado en la ciudad. Tal como expresa Sandra Álvarez,

“La operación Orión representó para el Estado la recuperación del territorio de la comuna 13 y la

reinstauración de su presencia y legitimidad en la zona después de 20 años de ausencia (2010)”.

Asimismo,

queda por resaltar, que en los últimos ocho años son más de mil personas las que han perdido la

vida en la comuna, algunos y algunas de ellas a causa de mecanismos de terror como asesinatos

selectivos, además, se han presentado torturas, desaparición forzada, reclutamientos y amenazas y

demás prácticas que vulneran los derechos humanos de los y las habitantes del sector (22).

Sin embargo, grupos de mujeres víctimas de estos episodios se organizaron y realizaron

movilizaciones para exigirle al gobierno información acerca de sus seres queridos que hoy en día

Page 7: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

7

siguen desaparecidos. Varios jóvenes, incluyendo a Sandra Álvarez y su hermano El A.K.A.

desarrollaron un proceso de acompañamiento a estas mujeres en el territorio.

La historia que escribieron los vencedores muestra a la operación Orión como un gran éxito

del gobierno para instaurar el orden público en un territorio de conmoción. Sin embargo, este –al

igual que muchos territorios en la ladera- fue construido por campesinos. Tal es el caso de la

familia Álvarez Ramírez, que si bien se asentó en el extremo Oriental de la ciudad (comuna 3),

estableció su hogar en la 13 en la vereda La Loma. Allí llegaron A.K.A. y Sandra junto a sus

padres, Don Ferna y Doña Rubiela, y en esta casa finca rodeada de plantas por delante y por detrás

llegó al mundo el hermano menor, Metan-o. Desde la frontera entre lo urbano y lo rural, y

recuperando su herencia campesina, esta familia encontró en el acto de sembrar “una práctica de

la defensa del territorio, así como un elemento de resistencia frente a La Escombrera” (Diario de

Campo, noviembre 2 de 2017). Siguiendo el ejemplo del vivero Loma Linda, en el que las mujeres

se dedicaron a la actividad de sembrar con el fin de dar un nuevo aspecto a un sector vulnerado

por la operación de estos centros de depósito de residuos, se sembró la semilla de AgroArte:

Una construcción socio-cultural con un énfasis ambiental y artístico, el cual está vinculado

directamente a las diferentes formas del lenguaje como una fuente o canal afectivo que permite

hacer construcción de conocimiento a la vez que posibilita el reconocimiento de los espacios como

centros de una historia común que los une e identifica como partícipes de una misma trama social

y humana (A.K.A., 2014, 16).

Es decir que se trata de un acercamiento a la construcción de la historia de quienes crecieron

en –o con herencia de- el campo colombiano desde la acción en colectivo.

La hostilidad de las ciudades trajo consigo una sensación de desconfianza hacia el modelo

de vida citadina, sumando a esto las secuelas de la guerra, que era únicamente posible sobrellevar,

al recuperar la tradición de la siembra. De esa manera, la semilla germinó y creció desde La Loma

hacia otros espacios de la comuna y otras laderas en la ciudad.

Como ya lo mencioné anteriormente, a través de la Operación Orión se trató de establecer

el control territorial por parte de grupos armados paraestatales que han caminado por una línea

muy difusa –casi invisible- con el Estado. Pues, como narra Lemoine (2015),

En todos los barrios marginales a los que […] llegaron las familias expulsadas de los campos

por la violencia o atraídas por el estallido industrial […], se crio una generación de

adolescentes que se agruparon en bandas –las pandillas-. Fue en esas pandillas donde […] los

paramilitares, desde su intrusión, establecieron un control territorial, militar, económico y

Page 8: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

8

social absoluto sobre la ciudad. Excepto en la Comuna 13, que solo ocupaban parcialmente”

(párr. 8).

Y así como se instauró, el control territorial se mantiene. Es decir, al alimentar la violencia se

silencia a cualquiera que represente una amenaza para el “orden territorial” que estos grupos han

consolidado desde comienzos del Milenio. Este fue el caso del A.K.A., rapero sembrado que, en

el proceso de siembra y acompañamiento a un colectivo, se volvió líder social, lo cual lo obligó al

desplazamiento forzado.

El del A.K.A. es tan solo uno de múltiples desplazamientos que han tenido lugar en la

comuna 13 (hasta el 2009, se registran 3503 personas)3. Su exilio conllevó al encierro en el lugar

que se convertiría en su morada: la Casa Morada, en el barrio San Javier. Desde su reclusión lo

guio la fuerza de una semilla que comenzó a treparse por las paredes y a ascender hacia el azul del

cielo, transformando el odio en fuerza para crecer a través del amor. Este concepto se volvió una

forma de pensar y una filosofía de vida del colectivo AgroArte. Desde allí se impulsan diferentes

estrategias como la siembra y las expresiones artísticas –principalmente el Hip Hop- que han

convertido la Casa Morada, ahora con sus paredes color lila, en un espacio artístico para el hacer

y la expresión.

La actividad de sembrar en el contexto urbano implica un aprovechamiento del espacio

público, de tal forma que el hecho de hacer jardines al borde de la calle proporciona un cambio

para el lugar y todos sus habitantes. Este es el primer aspecto importante a resaltar del accionar

colectivo de AgroArte: la vinculación intergeneracional (de 4 a 94 años) desde la creación de

espacios de encuentro con la tierra y con otros seres humanos, que por medio de la siembra se

juntan y comparten experiencias de vida. Desde este intercambio es que se da lugar a la

construcción de una historia vivida y narrada de quienes se han tratado de silenciar por medio de

la violencia que acosa a Medellín y a Colombia. El arte de la mano de la tierra, se convierte en el

medio para transformar.4

3 La Huella Invisible de la Guerra; Desplazamiento Forzado en la Comuna 13, publicado por el Centro Nacional de

Memoria Histórica en Noviembre de 2011. 4 Ver https://www.youtube.com/watch?v=oOBqWNiXSBQ

Page 9: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

9

1.3 ¿Qué es AgroArte?

La mayor dificultad al escribir sobre AgroArte radica en que no se trata de una organización

legalmente constituida no-gubernamental, ni una institución oficial. Se trata de un colectivo, un

parche de sembradores y sembradoras que han interiorizado esta como una filosofía de acción en

conjunto, la cual se ha venido consolidando como una nueva forma de ser humano. Quien se acerca

al proceso, así entre y salga, se llevará una semilla que crecerá y se verá reflejada en el accionar

de cada uno; sin dejar de lado que en este parche siempre encontrará apoyo y solidaridad. Aunque

ha habido gente que ha iniciado en AgroArte y ha seguido su trayectoria individual, hay quienes

han hecho de esta filosofía un estilo de vida y de este parche una familia. Este es el caso de Margot

Ramírez –la abuela rapera-, madre de Margot –la mamá rapera- y Flor, quienes desde hace cinco

años acuden a medida que pueden a las jornadas semanales de siembra en Casa Morada. Esta

familia ha vivido dos ocasiones de desplazamiento: la primera dentro de la misma comuna 13 y la

segunda les obligó a salir de ella para asentarse en el barrio La Milagrosa, en el centro de la ciudad.

En la familia también están Ardilla, sembrador y artista que comercializa los productos que

crecen en su huerta, en el corregimiento de Santa Elena, frontera rural hacia el oriente de la ciudad;

Boti, caminante, nacido en Pasto y asentado en Medellín hace 12 años, filósofo y literato que ha

recorrido los caminos del país y el continente suramericano, y puente hacia alianzas

internacionales; Ghido, maestro de la improvisación, nacido en Fredonia, habitante de las calles

de Medellín desde los 15 años, formador de jóvenes soñadores en el barrio La Cruz, comuna 3;

Metan-o, el menor de los Álvarez, quería ser futbolista, la vida lo llevó a ser un gran liricista,

formador de rap en Casa Morada, San Javier; Hander, ex habitante de Belencito-Corazón, barrio

de la Comuna 13, actualmente residente en Robledo, Comuna 7, ayuda a su madre con la tienda

que tienen en la casa mientras pule y afina su talento en el rap y la fotografía; Gil, el menor pero

no el más pequeño, interminable aprendiz de dibujo, fotografía y producción audiovisual; Bla Ki,

brillante artista, tallerista de dibujo en Casa Morada; Rayo, sembrador innato, gran conocedor de

rap y de las ciencias sociales; Cata, lúcida historiadora, conocedora de las historias de los

cementerios de Medellín como nadie más; Deisy, futura psicóloga, puente crucial en la formación

de la alianza con la Casa de los Derechos en la vereda Granizal, al nororiente de la ciudad. A estas

carismáticas y nobles personas les quiero entregar mi más sincero agradecimiento por abrirme las

puertas y compartir conmigo sus experiencias, aprendizajes y vivencias, en lo que ellos mismos

denominan “una familia de humanidad” llamada AgroArte. Ellos, con quienes compartí tiempos

Page 10: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

10

y espacios distintos durante aproximadamente cuatro meses son quienes nutrieron y guiaron lo que

hoy plasmo en palabras: una experiencia que, a pesar de las dificultades y la violencia que

acompaña a una ciudad como Medellín, devuelve la esperanza en creer que nuevas formas de ser

humano son posibles.

Sin embargo, AgroArte es una forma de pensar que está en constante movimiento. Es decir, se

construye y reconstruye, y no solo se consolida por quienes mencioné anteriormente. La

población itinerante que acude a los espacios de siembra en la Casa Morada es bastante más

extensa y como ya lo señalé, cobija seres humanos de varias generaciones. Esta forma de pensar

se lleva a cabo mediante el desarrollo de estrategias y alianzas que, al igual que el proceso, están

en constante movimiento y expansión. Dentro de estas estrategias se encuentran Cuerpos

Gramaticales, Semillas del Futuro, Galería Viva, así como las alianzas con organizaciones

nacionales como Casa de las Estrategias y No Copio5. Además, se consolidan acciones y

movimientos que fortalecen la alianza e identidad de un colectivo bajo la noción de “gentes del

sur: IN-SUR-GENTES”. Identidad que en medio de su solidaridad se pone por encima del

sentido bélico de “insurgentes”, cuando durante la operación Orión, el objetivo fue acabar con la

insurgencia. Por último, están las alianzas internacionales como las Brigadas Internacionales de

Paz (PBI por sus siglas en inglés), el Ayuntamiento de Barcelona, el Gernika Gogoratuz, entre

otras6, las que hicieron posible que miembros de AgroArte salieran del país y realizaran acciones

de Cuerpos Gramaticales, tanto en Barcelona como en Guernica.

1.4 El Encuentro

Amanece el sábado 8 de abril de 2017. La noche anterior, un grupo de 30 estudiantes

salimos desde la universidad en un bus con destino a Medellín. Acompañados de Daniel, Happy,

Miguel y JC, raperos bogotanos que viven en el barrio Los Laches, quienes llevan un proceso de

formación a jóvenes en su territorio. Igualmente nos acompañaban varias personas que han estado

vinculándose a Cuerpos Gramaticales Bogotá, nombre del espacio de encuentro que ha nacido y

5 Casa de las Estrategias es un centro de investigación y de resolución de problemas situado en la ciudad de

Medellín. No Copio es una campaña que, como mostraré más adelante, busca desnaturalizar el homicidio. Esta fue

impulsada por AgroArte y a ella se han vinculado varias organizaciones de la ciudad, tales como Generación Paz,

Mujeres Caminando por la Verdad, entre otras. Ver www.nocopio.com. 6 El “PBI es una ONG internacional que fomenta la no violencia y protege los derechos humanos desde 1981”.

https://www.peacebrigades.org/es. El Gernika Gogoratuz es un “centro de investigación por la paz creado en 1987 en

el marco del 50° aniversario del bombardeo de Gernika”. https://www.gernikagogoratuz.org/es/centro. Ver

http://elpais.com/elpais/2017/12/28/migrados/1514480066_420020.html

Page 11: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

11

crecido en Bogotá desde que Sandra Álvarez estableció alianza con un grupo de personas que al

igual que ella, trabajan en el Centro Nacional de Memoria Histórica. Desde comienzos del 2016

dieron inicio a estos encuentros semanales, talleres de preparación para la primera acción de

siembra de cuerpos que se realizaría el mismo año el 30 de agosto, en donde se construirá el Museo

de la Memoria. En julio 27 del 2017 se realizó la segunda acción en Bogotá, esta vez en la Plaza

de Bolívar, en la cual participé y compartiré más adelante.

Llegamos a San Javier alrededor de las once de la mañana y, sin saber bien hacia dónde ir,

subimos las escaleras eléctricas que guían hacia el Metrocable. Salimos de la estación por un

puente peatonal que permite el paso sobre la Avenida San Juan. Esta era mi tercera vez en esta

ciudad, pero mi primera en la comuna 13. Nos dijeron que llegáramos al cementerio de La

América, emprendimos rumbo a través del Parque Biblioteca San Javier hacia la montaña y ahí

tuve mi primera impresión del barrio: la escalonada zona verde del parque frente a la biblioteca es

el albergue de una variada gama de verdes, resultado de los diferentes árboles que están allí

sembrados. A un costado de la biblioteca hay un par de huertas, en las que se ven sembradas plantas

de tomate, cebolla, orégano, entre otras de uso alimenticio. Los muros de la fachada externa están

pintados con murales que evocan al recuerdo de lo ocurrido en este sector de la ciudad; se enaltece

el recuerdo, al tiempo que se celebra la vida. Seguro esto es lo que hace AgroArte, pensé en ese

instante. Asimismo, comenté que, al realizar este tipo de actividades, era bastante difícil que la

policía reprendiera estas acciones, puesto que se trata del embellecimiento del espacio público.

Mientras subíamos por la calle 39 reconocimos el cementerio por su particularidad: una

fachada externa llena de murales y jardines colgantes, hechos con botellas de plástico recicladas,

sostenidas con alambres; cada una tiene una planta y lleva escrito un nombre. Por la rotonda de la

39 con 97 hacia la derecha, todos los andenes están sembrados con varias plantas: entre ellas

guandul, lechuga, cebolla, flor de Jamaica, apio, entre otros arbustos que pueblan las cuadras

aledañas a Casa Morada. En la acera frontal a la casa están reunidos sembrando, seres tanto de

Bogotá como de Medellín, con las manos en la tierra, removiendo la maleza y arreglando los surcos

de lo que se podría llamar una huerta urbana. Esta huerta nutre esta esquina con maíz, brócoli,

lechuga, cebolla, cebollín, apio, ají y fríjol, y está separada del lote que hay en la misma por una

lámina de cinc en la cual hay un mural con unas manos regando semillas, en donde está inscrita la

palabra Memoria. Recuerdo que la imagen de A.K.A. me quedó marcada, debido a su vestimenta

ancha y muy cómoda a la vista, y en la cabeza un sombrero hecho de algún material vegetal seco

Page 12: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

12

de ala ancha y copa alta en punta: literalmente era ver a un rapero sembrador. Después de un breve

saludo entramos a la Morada a dejar nuestras cosas y ponernos a sembrar. Al ingresar a este espacio

sentí una descarga de buena energía por todo lado. Había muchas personas, niños, jóvenes, adultos

y mayores cohabitando el espacio, y con cada una que me encontraba, recibía de su parte un saludo

familiar; como si ya nos conociéramos de antes. Salimos a la huerta, la que después nos dijeron

que antes era un depósito de escombros que se había venido recuperando, y nos pusimos a sembrar.

“A.K.A., ¿qué hay que hacer?” Arreglar los surcos, remover la maleza, sembrar matas y unas

plántulas que una compañera de la universidad había llevado desde Bogotá. Al empezar a trabajar

la tierra fue evidente que allí había una escombrera antes, debido a que nos encontramos con

ladrillos, bases de botella y unos cuantos vidrios rotos.

Después de la jornada de siembra, mientras un extenso grupo de personas, liderado por

Flor, hacía la colecta y preparaba el almuerzo para las casi cien personas que nos hallábamos

reunidas en la Morada, otros nos dedicábamos a pintar tarros vacíos de aceite vegetal. Estos serían

utilizados el domingo, 9 de abril, en la realización del memorial vivo en conmemoración a las

víctimas de la violencia en el país. Esta jornada de siembra fue un acompañamiento, en el que las

Mujeres Caminando por la Verdad, miembros de la Asociación de Víctimas y Desplazados de la

Comuna 13 ASOVICT13 y del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado MOVICE

sembraron una planta en homenaje a un ser desaparecido. Las plantas se ubicaron, con cada matera

pintada por la persona que la sembró, en un muro de contención frente a la Institución Educativa

Distrital Benedikta zur Nieden, adyacente al cementerio de La América. En la pared exterior del

colegio se realizó un mural con el que un muro gris concreto inmortalizó con colores lo que aquí

ocurrió este día, así como quienes fueron partícipes en esta actividad.

El último día de este fugaz pero significativo encuentro, subimos con el grupo de No Copio

al barrio Altos de la Torre, comuna 8 a realizar una actividad con los menores del barrio. Entre

caras pintadas, música y bulla, recorremos el estrecho sendero peatonal desde el plano en donde

para la buseta que sube desde la Avenida Oriental hasta este barrio, que colinda con la frontera

rural al oriente de la capital de Antioquia. La invitación es a participar de los talleres de rap y

dibujo, con la intención de generar un intercambio sobre las percepciones de los pequeños acerca

de su barrio: las problemáticas y la violencia que allí se viven, pero también rescatar las cosas que

a ellos les gustan de este, su lugar de vivienda.

Page 13: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

13

Después de este breve intercambio mediante dibujos y prospectos de letras de rap, ascendemos por

el único sendero peatonal a través de la aglomeración de casas que escalan conforme se asciende

la montaña. Una detrás de otra, y otra. Caminamos por este callejón de escalones hacia lo alto de

la montaña. A medida que trepamos por entre casas de ladrillo con techo de cinc, algunas de

madera, se va formando un laberinto. Callejones estrechos en la frontera entre el campo y la ciudad,

y entre más arriba, más rural. Fin de las escalas. Un camino fangoso. El suelo húmedo dificulta la

subida. Atravesamos una barrera de árboles y llegamos a un amplio sendero de piedra. “Esto es

para los extranjeros” nos dice A.K.A. entre risas. Caminamos por este sendero hasta la parte más

alta de la montaña: el pan de azúcar. Un plano en pasto y piedra en donde yace una estatua de la

Virgen María, mirador de casi todo el Valle de Aburrá. Este sendero, conocido como el Jardín

Circunvalar de Oriente, o el irónicamente llamado “Camino de la Vida”, es una inversión de 50

millones de pesos que no se utilizó para las necesidades básicas de los habitantes de la comuna por

la que este jardín circuncida. El Camino de la Vida, en la ciudad que cerró el año con una cifra de

577 homicidios7. -Lo que nosotros hacemos lo hacemos por la gente que habita estos barrios.

Porque mientras el gobierno invierte sus capitales en senderos para que vengan de paseo los

extranjeros, en los barrios hay gente que le mete bolas de papel higiénico al aguapanela para

tener algo en el estómago- Nos dijo A.K.A. -Y mucha gente que logra acceder a una universidad

y salir del barrio, termina dándole la espalda a quienes lo vieron crecer, en sus calles. AgroArte

deja de existir en tanto deja de servirle a la gente-. Y para concluir nos dijo, -más allá de lo que

cada uno de nosotros seamos, estudiantes, raperos, sembradores, músicos, somos seres humanos.

Y no debemos olvidar que, sea lo que sea que hagamos, es importante que ello contribuya a seguir

construyendo nuestro bien común como humanidad. Ser altamente peligrosos, para fortalecer los

lazos que fragmentan las violencias-.

Después de una corta pero intensa jornada de menos de una semana, se siente la alegría del

grupo. El intercambio de saberes no es más que la invitación a poner en práctica el aprendizaje

vivido, y a seguir soñando y construyendo utopías para caminar hacia un mejor país para todos.

Esta fue la semilla que en mí se sembró, en lo que se mostraba como una fugaz visita, que se quedó

haciendo bulla en mi ser y la que me llevó a aterrizar el 11 de agosto del presente año, de vuelta

en esta ciudad cargada de contrastes. Ya no venía de visitante, sino de habitante, como nos lo exige

el ideal del trabajo de campo en Antropología. Siento que mi decisión a estudiar esta carrera estuvo

7 http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/medellin-cerro-el-ano-2017-con-577-homicidios-166824

Page 14: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

14

fuertemente inclinada por la urgencia de hacer afrenta a un modelo de pensamiento que es

altamente nocivo para el ser humano. Ahora, a punto de finalizar, considero que tras haber

ampliado la perspectiva frente a las diferentes formas de existencia humana, y comprender su

validez, asumí el rol de constructor de puentes. Entre mi realidad y aquellas de los procesos de

acción de base en territorios, en este caso AgroArte y su construcción de una nueva forma de ser

humano. Mi inmersión sería entonces, “Lo que podríamos llamar ‘investigación’ o incluso ‘trabajo

de campo’” como resalta Tim Ingold,

[Esta] es en realidad una prolongada clase magistral en la que el novato gradualmente aprende a

ver cosas, a escuchar y a sentirlas también, de la forma en las que sus mentores las saben hacer.

Esto es atravesar lo que el psicólogo ecológico James Gibson llama una ‘educación de la atención’.

En antropología lo llamamos ‘observación participante’. Este tipo de aprendizaje no sucede

instantáneamente. En realidad, es un proceso de toda la vida… Pero no importa cuánto tiempo lleve,

el punto fundamental es que el aprendizaje es transformativo. Da forma a la manera en la que uno

piensa y siente, y lo convierte a uno en una persona diferente (2015, 221).

Creo que la principal diferencia entre visitar un proceso y habitarlo radica en que habitar

implica un mayor compromiso, a la vez que hacerse partícipe y tener un rol activo en el desarrollo

del mismo. No solo se trata de pararse a las orillas y ver desde fuera las acciones que tienen lugar,

sino partir desde la propia experiencia y aportar desde los conocimientos propios para el

crecimiento y movimiento, que lleva a la transformación.

1.5 Volver

El 11 de agosto de 1973, en el edificio 1520 de la avenida Sedgwick, Nueva York, se llevó

a cabo la primera fiesta de lo que hoy se conoce como Hip-Hop. El célebre DJ Kool Herc,

acompañado de dos tornamesas y un mezclador, cambió por completo los ritmos del famoso Disco,

género musical que estaba apoderándose de la vida nocturna neoyorquina. Al mezclar los break8

de las canciones de disco, un nuevo ritmo tenía lugar, el cuál desarrolló un nuevo género musical

(Rap –originario de sus siglas en inglés para ritmo y poesía-), acompañado de un nuevo estilo de

bailar (breakdance) junto con una nueva manera de hacer lírica (rapear). Este género musical,

8 El break se trata de un momento en la canción en donde únicamente suena la percusión y el bajo, y la melodía pasa

a un segundo plano. La repetición prolongada de este fragmento de la canción mediante la mezcla en dos tornamesas

dio origen a lo que en música electrónica se conoce como loop.

Page 15: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

15

acompañado del breakdance y el grafiti –acto ilegal de intervenir un muro (o un vagón de tren)-

consolidó el movimiento cultural que hoy en día se ha expandido por todo el globo. Mediante el

uso de aerosoles, tornamesas, el cuerpo y los micrófonos, se dejaba en evidencia que, a pesar de

las condiciones adversas, en esta gran capital existía un movimiento subterráneo que no quería ser

visto, pero estaba siempre presente, en constante crecimiento.

El 11 de agosto de 2017, en el Colegio San Ignacio en Medellín se presentaban A.K.A y

Metan-o, acompañados de Dj Wam9 en los controladores, en una presentación de Hip Hop Agrario

en el marco de la actividad Lab 55: ¿De dónde viene la comida? Grupos de diferentes cursos y

colegios de la ciudad hablaron acerca de su experiencia respondiendo esta pregunta, y resaltando

la importancia del campesinado en un país agrícola como Colombia. Durante la presentación,

A.K.A. dirigió unas palabras a los estudiantes, nuevamente enalteciendo la importancia de conocer

la historia de nuestros alimentos, la cual se traduce en nuestra historia. Y que ellos, mediante el

Hip Hop Agrario buscan reivindicar esta historia, pues el país no fue construido por políticos, sino

por obreros, muchos de ellos con ascendencia del campo colombiano. Rescató que “si el hip hop

es calle, debajo de la calle hay tierra; la tierra que recoge nuestras historias, nuestras memorias y

nuestras luchas”, (diario de campo, agosto de 2017) y que además de conocer de dónde vienen los

alimentos, es necesario rescatar la tradición de sembrar. “Las grandes corporaciones como

Monsanto están apropiándose de las técnicas del monocultivo para la producción de alimentos a

gran escala y patentando sus semillas modificadas genéticamente, apropiándose así de su

producción y distribución10, y de la misma manera como se producen en masa los productos que

consumimos a diario, así, se están formando, monocultivos de pensamiento” comentó A.K.A.

1.6 “El Barrio La Cruz es el barrio donde canto, ¡venga le cuento cómo es que canto!”11

Medellín es una ciudad de profundos contrastes. De norte a sur, tanto en las laderas

9 Dj Wam es productor musical en su iniciativa Sueños Reales Records, en donde produce y graba raperos que

disponen de bajos recursos. Él ha producido las canciones de los jóvenes de Semillas del Futuro de La Cruz, San

Javier y Granizal. 10 La resolución 970 del Instituto Colombiano Agropecuario obliga a sembradores a utilizar semillas certificadas, las

cuales no pueden ser sembradas nuevamente, ni comercializadas o intercambiadas. Monsanto se ha dedicado a

producir y patentar semillas, y de esta manera ha logrado consolidar el monopolio de las semillas modificadas

genéticamente, las cuales terminan siendo las semillas certificadas que la resolución 970 impulsa a usar. Ver

https://www.ica.gov.co/Normatividad/Normas-Ica/Resoluciones-Oficinas-Nacionales/RESOLUCIONES-

DEROGADAS/RESOL-970-DE-2010.aspx ; https://www.youtube.com/watch?v=KAZmHIiN8VI 11 Coro de la canción de El Barrio La Cruz, interpretada por Jefferson y Bryan, jóvenes del barrio, acompañados por

Ghido.

Page 16: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

16

orientales como occidentales, se repliega hacia el infinito el color naranja ladrillo de las casas,

interminables, agrupadas una tras otra. Algunos contados sectores presentan una arquitectura

distinta: edificios con una organización más geométrica, algunos incluso dirían planificada;

habitada por aquellos pocos ciudadanos que han crecido económicamente con la ciudad. En el

centro de la ciudad se levantan imponentes edificios, gubernamentales y empresariales, y en las

calles es frecuente el comercio informal;

¡Cinco aguacates por dos mil, son cinco aguacates por dos mil!

¡Mango dulce, mango biche!

¡Tomate de aliño!

¡Jeanes, tenis, camisetas, a la orden!

¡Chicles, chicles, cigarrillos, a la orden!

¡Celulares nuevos y usados!

¡Gorras a 5.000!, ¡camisetas a 10.000!

¿Qué buscaba? ¿Qué buscaba?

Y ahí, cerquita al imponente cauce enfurecido del río Medellín se construyó la línea A del Metro

que lo sigue. Si uno se baja en la estación San Antonio cuando el metro se dirige hacia Niquía, en

sentido Sur-Norte, y mira hacia las montañas al oriente, arriba y hacia la izquierda, cerca de donde

termina el naranja y comienza el verde que caracteriza el paisaje montañoso de las cordilleras

colombianas, allá arriba se divisan unos edificios, cuya fachada es predominantemente color gris

cemento, y naranja ladrillo: los Altos de la Cruz. Estos fueron construidos por la Alcaldía en el

año 2012. Se trata de 155 viviendas de interés social prioritarias (VIP) que albergan familias en

condición de vulnerabilidad (Posada, 2013). Para llegar hasta este lugar hay que coger un bus en

la calle 45 con av. Oriental de la empresa privada COOTRACOVI, o el alimentador de Metro en

las estaciones Prado y Hospital, siempre y cuando uno sea propietario de la tarjeta Cívica12.

Por cualquiera de los dos caminos, el bus sube por calles en su mayoría profundamente

empinadas, las que se conectan entre sí por algunas planas. A la altura del Centro de Salud El

Raizal, ubicado en el barrio homónimo se unen los recorridos de los dos buses; una carretera

12 Tarjeta con la cual se usa el sistema de transporte integrado del Valle de Aburrá, que permite el acceso al metro,

tranvía y alimentadores.

Page 17: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

17

principal que sube hacia el barrio de La Honda para luego seguir su recorrido hacia La Cruz, por

donde los buses bajan hacia el centro nuevamente. Allí arriba, EPM13 presta servicio prepago de

electricidad. Allí arriba, tan cerca pero tan lejos de la ciudad innovadora, hasta hace cinco años no

había acueducto, y todavía hoy, el agua no baja ni los domingos ni festivos. El barrio más grande

de la comuna 3 cuenta con dos instituciones educativas, una que colinda con La Honda, un puesto

de salud en el que, según Anderson Ortiz (2012), “la atención […]aun es deficiente ante la

demanda de cantidad y calidad de la población” (9), y un CAI periférico que opera desde el 2011.

Entre casas de adobe y madera, escondidos entre los callejones, conviven familias,

desplazadas por el conflicto armado. Familias provenientes del norte y el oriente del país, que

llegaron a la ladera y construyeron con sus propias manos y escasos recursos las casas en donde

muchas aún viven. La presencia armada en el barrio también se sintió hacia finales del siglo XX.

Sin embargo, la organización comunitaria ha hecho posible que en el barrio se viva un ambiente

de “calma y orden social [que] obedecen en gran medida a los procesos sociales que se han

declarado al margen del conflicto y han promovido las acciones civilistas no violentas” (Ortiz,

2012, 14). En un callejón peatonal que desciende desde los edificios hacia la carretera que baja

hacia el centro, sobresale una casa, cuya fachada multicolor recita el nombre Biblioteca Sueños de

Papel. Se trata de un espacio de encuentro y formación de jóvenes mediante el rap, las tertulias, la

lectura y el juego. Además de la siembra.

Entonces supongo, estimado lector, que se estará usted preguntando, ¿qué es sembrar? Se

trata de un concepto que, podríamos llamar poli semántico debido a que se trata de una noción que

puede ser definida desde muchas perspectivas. En las páginas siguientes intento aproximarme a la

acción de sembrar como el camino que AgroArte se ha planteado para soñarse, y encaminar sus

pasos hacia una nueva forma de ser humano, a través del reconocimiento del duelo mundial,

consecuencia de un sistema que se ha consolidado mediante la imposición por la fuerza armada.

En este sentido, los elementos esenciales a rescatar en el momento de hacer esta afirmación son:

el acto de sembrar como un ritual de sanación, así como un elemento pedagógico que parte de la

relación con la tierra como fundamento de la existencia. Se trata de la ubicación del ser humano

en una perspectiva agroecológica, en interacción constante con todo lo que lo rodea, así como de

la formación de un espacio de construcción en conjunto con la tierra y la historia que esta lleva

13 Empresa Pública de Medellín, considerada como una empresa industrial y comercial del estado que controla y

provee los servicios públicos de Agua, Gas Natural y Electricidad.

Page 18: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

18

como maestra y consejera.

II. El Ritual de Sembrar

2.1 Instinto de Vida, Ciudad Homicida

“Muerte no, ya no queremos de lo mismo no,

ven pon la mano sobre el corazón, y alerta que vamos a lo mismo,

¡El Abismo!

Ghido y Metan-o

El sábado 14 de octubre, el cementerio San Lorenzo -primer cementerio de la ciudad, que

hoy en día está abandonado- fue el espacio en el que se organizó el Festival Instinto de Vida. Este

está ubicado en la comuna 10, en el barrio San Lorenzo, a unos 20 minutos de la estación de metro

de La Alpujarra. Festival organizado por AgroArte en alianza con Casa de las Estrategias y Ciudad

Frecuencia y buscaba, al igual que la campaña No Copio “desnaturalizar el homicidio y recuperar

la solidaridad” (Boleta de entrada al festival, 2017). En Medellín, y en general en Colombia, existe

una profunda problemática con los homicidios y es que este siempre está justificado. En el año

2017 la tasa de homicidios en Colombia fue de 22 por cada 100.000 habitantes14, y aunque se dice

que esta fue la más baja en tres décadas, estamos tan acostumbrados al asesinato, que siempre hay

una razón que legitima al asesino. Por esta razón, el lema central de la campaña No Copio es que

“Nada Justifica el Homicidio”15. El homicidio se ha convertido en algo natural, y es necesario

recuperar la sensibilidad frente a la muerte puesto que, más que de cifras, se trata de personas.

Personas como cada uno de nosotros, como usted, como yo, estimado lector. Personas que, muchas

veces ya sabían que iban a ser asesinadas y lo denunciaron, pero que murieron esperando que su

caso fuera atendido. En el año 2016, según una investigación sobre perfiles de víctimas, tres de

cada cuatro casos de homicidio se habrían podido salvar -pues ya habían sido reportados- si se

hubieran emprendido acciones de protección (Diario de campo, abril de 2017). Desde estas y

previas investigaciones se propuso la implementación de un protocolo con el fin de reducir la tasa

de homicidios a la mitad en 10 años. En este se expresa que

14 http://www.elcolombiano.com/colombia/tasa-de-homicidios-en-colombia-bajo-en-2017-GX7918080 15 www.nocopio.com

Page 19: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

19

nada justifica el homicidio y tenemos que hacer todo lo que esté a nuestro alcance para

salvar una vida sin distinción alguna y sin caer en burocracias o circunstancias de

representación y de agremiación. Aunque sabemos que es necesario un cambio cultural, el

principal requerimiento para la Alcaldía de Medellín es el de poner toda su disposición para

dar ejemplo en la protección de víctimas potenciales de homicidio y así darle una morada

material a ese cambio cultural de que nada justifique el homicidio (NoCopio, 2017, 1).

La propuesta es una iniciativa en conjunto por organizaciones de los siete países más violentos en

América Latina: Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Venezuela. Su

nombre, Instinto de Vida. El festival se organizó por los asesinados de estos países, y por todos

quienes han caído a causa de la violencia que ha cobijado al país a través de su historia, y para

tomar acciones que reduzcan esta situación.

El lugar que se escogió para este evento fue el cementerio de San Lorenzo. Un espacio

extenso rodeado por muros de más o menos tres metros de altura, en el que todas las tumbas están

exhumadas y vacías. Hacia una de las esquinas de uno de estos muros, de una de las tumbas crece

un árbol de yarumo, cuyo tronco se asoma desde adentro de una tumba. Erguido hacia el cielo,

busca su camino hacia el sol. Este árbol de raíces cortas y rápido crecimiento, halló morada en las

grietas de lo que alguna vez fue de un muerto. La vida floreció en la casa de la muerte.

Desde temprano en la mañana intercalamos plantas y velas en los espacios en donde antes

había tumbas. En este pabellón se montó una tarima en la que en el transcurso del día se

presentaron distintos grupos musicales de la capital antioqueña, entre otros: Control Fina, de

reggaetón, Los Suziox, de punk y Tarmac, de reggae. Un coctel musical para todos los gustos.

Entre dos muros de este primer pabellón se alza una escalera que conducía hacia un espacio verde

y abierto en el cuál se ubicaron distintos stands: un espacio para recibir masajes, otro de madres

tejedoras, el del movimiento Ríos Vivos, y el de No Copio y AgroArte. Cuando los asistentes al

festival ingresaban al cementerio, se les entregaba un papel con el que podían reclamar un vaso de

jugo y una galleta. La invitación era a sembrar una planta en el vaso después de tomar el jugo. Este

evento fue un lugar de encuentro de ciudad para celebrar la vida y homenajear desde la misma a

los seres desaparecidos y asesinados. El calor acompañaba la tarde, y mientras Control Fina abría

las presentaciones musicales, entre Hander, don Ferna, Metan-o, Ghido y yo, entramos 30 bultos

de tierra que regaríamos en el centro del espacio para que se llevara a cabo una presentación teatral.

En este día soleado, el cementerio iba llenándose, tanto de personas como de energía positiva.

Cuando nos mentalizamos a algo, en este caso, celebrar la vida, desde el pensamiento canalizamos

Page 20: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

20

una energía que, mediante vibraciones se expande. Y si este es un pensamiento común, esa energía

se apodera del ambiente y se contagia. En eso estábamos; música para todo gusto, jugo y galleta,

una amplia oferta de comidas, masajes, la vida se apoderó de este espacio.

En el recorrido desde el metro hasta aquí uno debe circular a través del Barrio Colón (sector

conocido como Niquitao) que, al igual que muchos lugares en la ciudad, se caracteriza por ser un

sitio caliente16. En las aceras de varias de estas calles es habitual ver una gran cantidad de

habitantes de calle consumiendo diferentes sustancias, circuncidando una de tantas plazas de

expendio, tan características en Medellín. Claro que dentro del cementerio esta sensación de

inseguridad no se sentía. La euforia, el encuentro, la música, los colores que van pintándose en el

cielo mientras el sol despide su presencia y da paso a la noche, han sacado a los asistentes al festival

de la ciudad y de la realidad que la caracteriza.

Anochece, y se monta Niquitown a la tarima. Este fin de semana se están celebrando

simultáneamente las fiestas de San Pachito, y cerca del cementerio, en el Parque Boston, sobre la

Avenida Oriental a la altura de la estación de San Antonio, hay una fiesta afro descendiente (que

habitualmente concurre este parque). La euforia del carnaval que recorre el centro hace que suba

la temperatura, y un encuentro desafortunado presiona a Yasser Alberto, un joven afro

descendiente de 17 años, a emprender la huida. Cinco muchachos armados de cuchillo y machete

lo persiguen. En medio del desespero, la premura y al ver las aglomeraciones de gente alrededor

del cementerio, este es su destino. La extendida masa seguro ahuyentará a la gavilla enfurecida.

Pero cuando la sangre hierve y el valor de la vida humana ha perdido todo su peso, nada impide

que quien busca ver sangre, haga ver sangre. Y así fue. Yasser se escondió entre la multitud, fue

encontrado por sus perseguidores, y herido de muerte en el evento. Toda la energía que había

acompañado la jornada desapareció sin más con los agresores. Los espectadores más inmediatos,

conmovidos por el acto y la imponencia que las armas blancas generan en estas situaciones,

congelados, presencian la huida. Yasser es levantado y llevado con urgencia hacia la ambulancia,

pero los esfuerzos son en vano, y a eso de las siete y media, muere en aquel vehículo. Tras un

prolongado momento de conmoción, Lukas Jaramillo17 dirige unas palabras a la audiencia que aún

16 Expresión que señala que un sitio es peligroso. 17 Uno de los organizadores del evento, perteneciente al colectivo Casa de las Estrategias, que también se encuentra

ubicado en Casa Morada. Casa de las Estrategias es una organización que, como su nombre lo dice, vela por generar

estrategias que contribuyan a la alianza entre territorios acobijados por la violencia, con el fin de generar acciones que

disminuyan estos episodios. Esta apoya la financiación económica de los eventos que se desarrollan desde AgroArte.

Page 21: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

21

no ha abandonado el recinto, transmitiendo lo consternado que se encuentra debido a lo que acaba

de ocurrir; sin entender esta ironía: el Festival de Instinto de Vida, un espacio para celebrar la vida

y recuperar la solidaridad, se convierte en el escenario de un homicidio. Pero como la campaña No

Copio busca no dejarse consumir por el miedo que este tipo de situaciones genera, el evento sigue.

El tono del vocalista de Niquitown también comparte este desasosiego, y aunque continúa la

actividad, la atmósfera adquiere un aroma lúgubre.

La desesperanza se convierte en la principal protagonista, y aunque el ritual continúa y se

encienden las velas, la garganta siente un nudo y el desasosiego invade el pensamiento. Con

quienes hace unas horas estábamos riendo, mientras ubicábamos las velas en los espacios donde

previamente había tumbas, hemos perdido hasta las palabras. Me acerco a Ghido y le pregunto

cómo se siente, y su respuesta me transmite una mezcla de sensaciones: en su voz siento la

impotencia, y de la mano de la impotencia siento la desilusión. Entre tal multitud, tantos

espectadores y tantos testigos, nadie hizo nada para detener el escape de los agresores. Pero ¿cómo

pensarlo? Ellos acaban de coger a puñaladas y machete a una persona, y no dudarían en hacerlo

de nuevo. Lo que lleva a la desilusión. Un sentir común es capaz de movilizar a tantas personas a

reunirse en torno a un propósito que hace afrenta al homicidio, pero cuando este tiene lugar,

accionar se convierte en incapacidad. Entonces comprendo el sabor agridulce que acompaña a

Ghido, pues la razón de ser de su trabajo en los territorios, tanto él como A.K.A., es no dejarse

vencer por esa impotencia, y en ese sentido obtiene fuerza la afirmación: “Nuestra mayor venganza

será juntarnos”.

2.2. OriónNuncaMás

El lunes 16 de octubre en el cementerio de La América en San Javier se llevó a cabo la

inauguración de la Galería Viva como una acción desarrollada desde AgroArte para conmemorar

los quince años de la operación Orión. Aquí en la comuna 13 muchas vidas fueron, y continúan

siendo arrebatadas, a causa de las dinámicas de control territorial de la ciudad. Los cementerios

son espacios que por lo general transmiten un aire lúgubre y nostálgico. La muerte, aunque se trate

de una instancia inevitable de la vida, trae consigo sensaciones de desgarramiento, tristeza y

lamento. Este no es el caso del cementerio de la América, que desde el 2014 comenzó a ser

intervenido con un memorial vivo. Su fachada fue pintada con murales en homenaje a personas

Page 22: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

22

asesinadas, así como con piezas que referencian los orígenes campesinos de la mayoría de la

población de este territorio.

Un memorial vivo es un acto simbólico de siembra de plantas, un acompañamiento a

personas que han perdido a sus seres queridos. La intención con esta acción es la de invitar al

recuerdo, desde los momentos alegres que se tienen de aquellos que ya no están. Sembrar implica

liberar recuerdos, tanto positivos como negativos, y así otorgar un significado a la ausencia desde

la vida. La Galería Viva es una intervención artística, en la que las paredes del cementerio se

bañaron de vinilo y aerosol, al mismo tiempo que se desarrollaron actos de performance y de

siembra. El cementerio la América está ubicado al oriente de la comuna, y, al igual que esta, está

construido sobre la pendiente de la ladera. Después de pasar el portón de la entrada hay que subir

unas escaleras; a lado y lado yacen unas pequeñas construcciones que corresponden a la cafetería

(a la derecha) y la oficina (a la izquierda) del sepulturero. Al final de las escalas, se bifurca el

camino; en el muro izquierdo que colinda con la Institución Educativa Benedikta y al igual que en

los espacios del sepulturero y los muros que siguen hacia arriba, los murales colorean el lugar.

Distintos tipos de intervenciones, desde homenajes que pasan por representaciones de entierros

indígenas, las que evidencian diferentes formas de despedir a los seres queridos, hasta historias

gráficas acerca de lo acontecido en Orión. En la parte trasera del cementerio, en lo más alto de las

laderas, hay otras escalas que suben al pabellón de los NN.

Un alto portón de color azul que permanece bajo candado, hoy ha sido habilitado para el

recorrido de la Galería. En uno de los pabellones, entre las tumbas, Ardilla ha escrito fragmentos

de relatos de personas que perdieron algún ser querido. Leo: “a uno se le muere la mamá y queda

huérfano, se le muere el esposo y queda viudo, pero se le muere el hijo, ¿y uno cómo queda?

¿Cómo se le llama a eso?”. En este mismo pabellón, en algunas tumbas vacías Samir18 hizo una

intervención con cruces de colores. En el centro de un espacio verde rodeado por tumbas, la virgen

María, erguida en el centro de un círculo escalonado, carga al divino niño en su brazo izquierdo.

Alrededor de esta pequeña tarima circular, en un pequeño surco de pasto se lleva a cabo una acción

memorial de siembra. Este es el espacio, donde distintas personas que hoy nos encontramos, nos

disponemos a sembrar. Recuerdo las palabras de Ardilla:

18 Artista que ha participado en diversas acciones con AgroArte. La Galería Viva no fue una excepción.

Page 23: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

23

-quien quiera sembrar una planta en memoria de un ser querido es bienvenido. Los que no

están sembrando, pueden ayudarnos, pues uniendo nuestras manos es más fácil. Vamos a

acompañarnos en una muestra de afecto, para que veamos que no estamos solos-.

Así, mientras dos personas abren un hueco en el surco, otra ayuda a la que va a sembrar la

planta a retirar la bolsa en que fue sembrada. Quien siembra, recibe por debajo la tierra compacta

que sostiene las raíces, y con las manos juntas, esta se deposita en la tierra. Mis manos están junto

a las de una madre, perteneciente a las Mujeres Caminando por la Verdad, sembrando una planta

en homenaje a su hijo, desaparecido hace 15 años durante el operativo. Tapamos la planta recién

sembrada para rellenar el hueco, y nos damos un abrazo. Las plantas crecen con la intención de

quien la siembra en este espacio. El objetivo es recordar desde la vida. La planta, en este sentido,

adquiere la energía transmutada que mantiene con vida, puesto que no se muere quien se va, solo

muere quien se olvida, el recuerdo de aquel ser ausente que vive, no solo en los recuerdos, sino en

esta nueva vida que en la tierra va a crecer.

Es mi turno. Remuevo el sobre de una planta que sembraré, mientras dos personas más

abren el hueco. Hace quince años se dio luz verde para el desarrollo de la operación Orión, y hoy

pongo mis manos en la tierra recordando a cada uno de los desaparecidos que dejó este

acontecimiento. Pero no solo a ellos; recuerdo a Santiago, a Lanza, a Vash19. A mi abuela Beatriz,

a Jorge. A los padres de Carlos Roberto. Seres queridos, que recuerdo, o que hacen parte del

recuerdo de quienes tienen mi afecto. Y la veo, los veo, aunque no los conozca. Los veo sonriendo,

me los imagino soñando, compartiendo sus sueños con sus familiares, con sus amigos, conmigo.

Deposito en el pensamiento los recuerdos alegres que tengo de quienes conocí, y junto las manos

con quienes están a mi lado, ubicamos esta pequeña planta en la tierra. Sembramos esta planta

también con una intención de unión.

Estamos unidos recordando a seres queridos que ya no nos acompañan, estamos unidos

canalizando un dolor, que no se caracteriza exclusivamente por la ausencia, o por la incertidumbre.

La muerte es algo inminente e inexorable de la vida, pero eso no quiere decir que alguien tenga la

potestad de acelerar el recorrido a esta instancia. O al menos no debería ser así. En todo caso en

esta comuna, en esta ciudad, en este país, en este planeta, ha habido gente que se ha atribuido esta

potestad para matar.

19 Amigos que tuve que, por diferentes razones, fallecieron y dejaron impreso su recuerdo en mi existencia.

Page 24: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

24

2.3. Capitalismo Caníbal

El creciente sistema de producción y acumulación de riquezas que ha construido el

capitalismo depende de manera fundamental en la creación de necesidades. Elementos que

reproducen este sistema, que no solo es económico, y ejercen control sobre la población. En

palabras de Marcuse (1985),

Estas necesidades tienen un contenido y una función sociales, determinadas por poderes

externos sobre los que el individuo no tiene ningún control; el desarrollo y la satisfacción de

estas necesidades es heterónomo. No importa hasta qué punto se hayan convertido en algo

propio del individuo, reproducidas y fortificadas por las condiciones de su existencia; no importa

que se identifique con ellas y se encuentre a sí mismo en su satisfacción. Siguen siendo lo que

fueron desde el principio; productos de una sociedad cuyos intereses dominantes requieren la

represión (35).

Es decir, se ha reproducido e interiorizado la creencia de que se han de suplir ciertas necesidades,

que van de la mano con la finalidad de producción de riquezas del sistema capitalista. El sentido

de ser humano se encuentra en la adquisición de bienes materiales, producto de necesidades

inventadas, con este fin de dominación. Es algo que Marcuse denomina introyección, y que

describe como

una variedad de procesos relativamente espontáneos por medio de los cuales un Ego traspone lo

<<exterior>> en <<interior>>. Así que introyección implica la existencia de una dimensión interior

separada y hasta antagónica a las exigencias externas; una conciencia individual y un inconsciente

individual aparte de la opinión y la conducta pública (40).

Esta es una de las formas de control que Marcuse desarrolla en El Hombre Unidimensional. La

quiero poner en contexto nacional, guardadas las proporciones, puesto que este libro fue escrito a

partir de su visión acerca de la sociedad norteamericana de finales de la década de los sesenta. Sin

embargo, cabe resaltar que en Colombia y en Suramérica, la influencia de la idiosincrasia

estadounidense ha sido bien recibida por parte de los gobiernos de turno.

Algunas familias campesinas se empezaron a ver a sí mismas como pobres y se vieron

atraídas por el crecimiento económico que la ciudad vivía. Al llegar atraídas por estas nuevas

necesidades, se dio un choque entre formas de vida. Para obtener dinero en la gran ciudad, hay que

transitar un proceso educativo al que no todos pueden acceder, y quien no es apto para este sistema,

no alcanzará la tan codiciada riqueza. En las ciudades colombianas, desde los años 60 ha estado

consolidándose una nueva clase social que está haciéndose rica de manera desproporcionada: los

Page 25: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

25

narcotraficantes. Pero ellos llevan una lucha contra el Estado, y entre sí; y el negocio es tan

productivo que todos quieren un pedazo del pastel.

La lucha por el control del negocio no la luchan los que tienen el dinero, sino aquellos que

lo necesitan. Para protegerse, ganando tanto dinero, es posible costearse un buen equipo de

seguridad privada en la ciudad; los sicarios. El valor del dinero se sobrepone al valor de la vida y

sube la temperatura en el horno. La comuna 13 es un territorio estratégico pues es la salida hacia

el Urabá antioqueño y de ahí hacia el pacífico. Por esto se trata de un corredor para el comercio de

distintos productos de carácter ilegal.

Del campo también migraron bloques guerrilleros que, financiados con narcotráfico,

empezaron a desempeñar funciones estatales en la comuna. Este contexto es el terreno que se fue

arando en la comuna antes de los operativos de los años 2001 y 2002, que finalizaron con Orión.

Ahora el control territorial lo tiene un solo bando, y la situación aparenta ser menos violenta. No

obstante, sigue la pobreza y siguen apareciendo nuevas necesidades; asimismo, sigue el

narcotráfico, y muchos jóvenes orientan sus pasos dentro de estos andares para lograr alcanzar

ciertos estándares, los cuales parten de las necesidades que el capitalismo ha creado, y que muestra

“cómo cada sociedad forma y protege el tipo de hombre y mujer más acorde con las características

de esta sociedad que lo concibe” (González, 1999, 9). La introyección de las necesidades que exige

vivir en la ciudad.

Estas razones nos unen en la siembra. La imposición de un modelo de seguridad

democrática, que dejó resultados -en cuanto a bajas en combate- no solo dejó números. También

dolores tangibles, rupturas en la vida de quienes hoy en día siguen buscando a sus padres, sus hijos,

sus hermanos. Dolores que se tienen que sanar de la mano de la vida. Además de los dolores,

también dejó desarraigo. Desconexión con esa parte del mundo que está afuera y que también es

nosotros mismos: la tierra. Y es por esta razón que nos encontramos con la tierra buscando esta

sanación; esta conexión. Ese día también sembré pensando en Yasser. Jamás lo vi, ni supe qué

debía él que valiera más que su vida, pero tampoco necesito saberlo. No existe una razón para

privar a alguien de su vida. El artículo 12 de la Constitución de 1991 declara: “Nadie será sometido

a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes” (15). La

traducción a la lengua wayuu de este artículo dice20: “Nadie podrá llevar por encima de su corazón

20 Esta traducción proviene de la conferencia de Jaime Garzón en la Universidad Autónoma de Cali, realizada en el

año 1997.

Page 26: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

26

a nadie, ni hacerle mal en su persona, aunque piense y diga diferente”. Y pareciera que en

Colombia quien piense y diga diferente es un objetivo contundente. La actividad cotidiana de la

siembra permite ver en las plantas cómo interactúa la diferencia, y la importancia de esta misma.

Las raíces de dos plantas distintas están realizando constantes intercambios de nutrientes que

aportan un mejor crecimiento para cada una, de igual manera que hay un balance, tanto entre ellas

como con la tierra; esto es lo que se llama mutualismo. De esta misma forma hay formas de vida

que aprovechan de manera más desmedida los nutrientes que la tierra otorga, y los de las demás

que la rodean; a lo que se llama parasitismo. Sembrando se aprende a distinguir qué plantas

manejan relaciones de mutualismo y cuáles, por el contrario, se tratan de parásitos que amenazan

a la vida misma.

2.4. Plantas que buscan sanar

Después de sembrar esta planta y de descargar en la tierra todos estos pensamientos, nos

abrazamos entre todos los presentes, en un círculo alrededor de la virgen. Procedimos a recitar el

Padre Nuestro, aunque antes de esto, Ardilla expresó que esta oración se daba a causa de la

tradición, pero de nuevo, lo realmente trascendental era la intención. Estábamos allí reunidos como

lo que realmente somos: seres humanos, encontrados en la tierra y en la muerte. Haciéndonos

conscientes del milagro de estar vivos; y, así como alguna vez me contaba la abuela rapera que,

pasamos la vida recorriendo un círculo, una burbuja que creamos para no salirnos de nuestra zona

de confort. Creyendo en que lo que hemos aprendido es cierto y temiendo a saltar por fuera del

umbral de lo que llamamos normal. Cultivando principios que nos llenan de miedo a lo

desconocido, y como Alejandro Sanz de Santamaría expresa, llenarse de miedo implica vaciarse

de energía21. Entonces perdemos nuestra energía. Se pierde así la capacidad de imaginar y creer

en la diferencia y aceptar su validez dentro de las múltiples aristas de la red de la vida. En este

sentido encontrarse con la tierra es romper con esa burbuja. Romper con el miedo. Intercambiar

energías y pensamientos con la tierra y sentir en ella esa fuerza creadora que uno tiene, por ser

parte de esta, y como relata A.K.A., “entender que hay otros mundos posibles” (Diario de campo,

21 TEDx Bogotá: “Alguno de esos grandes sabios […] dice que lo opuesto al amor no es el odio; es el miedo. Y lo

explica de una manera muy bella y confieso que comparto esa visión. Él dice: ‘mire; el amor y el odio son ambos

cantidades de energía. Van en direcciones distintas, pero son ambos cantidades de energía. El miedo es ausencia de

energía”.

Page 27: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

27

2 de noviembre de 2017), y que en la siembra es en donde –a pesar de nuestras diferencias- todos

somos iguales. Esta acción de sembrar es el núcleo de la disciplina que ha desarrollado AgroArte.

2.5. Plantas callejeras que se resisten al cemento

Se siembran plantas en nombre de quienes no están. Se trae vida en homenaje a la muerte

con una intención de sanación. No obstante, no solo se siembran plantas. El 27 de julio del presente

año la Plaza de Bolívar fue el escenario donde se desarrolló Cuerpos Gramaticales. Esta fue la

séptima vez que esta acción se desarrolló, y la segunda vez que Bogotá fue el escenario. El cuerpo

es el lugar en que la experiencia se imprime; es ahí en donde quedan almacenadas las alegrías, las

sonrisas, los llantos, los dolores y las ausencias. Cada ser humano es un cuerpo en sí, y en conjunto

somos un cuerpo. El cuerpo de quienes somos conscientes de –o hemos vivido- la violencia que

históricamente han ejercido los gobiernos en contra de la población civil. En enero del año 2008,

Fair Leonardo Porras desapareció y, en septiembre del mismo, se le informó a Luz Marina Bernal,

su madre, que Fair había sido encontrado. El 12 de enero, en Ocaña, Norte de Santander, él fue

asesinado por miembros del ejército, y posteriormente disfrazado de guerrillero. Para Luz Marina

esto es un disparate pues, en sus propias palabras, Fair era un niño de diez años en el cuerpo de un

hombre de 26, de acuerdo a sus condiciones cognitivas. Ella es una de las 16 madres de jóvenes

que entre septiembre de 2007 y enero de 2008 fueron asesinados por el ejército y señalados como

bajas en combate, en lo que en primera instancia fue llamado el caso de los falsos positivos22.

Desde las cuatro de la mañana la Plaza de Bolívar fue el escenario de encuentro, en donde

se llevó a cabo la actividad. Desde varios meses antes, cada viernes se desarrollaron encuentros

semanales en los cuales se realizó la preparación para esta acción. Unas 60 personas nos

encontrábamos haciendo ejercicios de calentamiento para la jornada de seis horas de siembra. Esta

jornada de siembra consistía en que, quien voluntariamente lo decidiera, se iba a sembrar en la

tierra junto a una planta durante seis horas. El motivo, sanar un dolor –tanto personal como

colectivo- con la tierra como espacio de encuentro e intercambio. Como ya se evidenció

anteriormente, los procesos de reparación a víctimas que se desenvuelven desde las instituciones

gubernamentales se caracterizan por su profunda ineficiencia e incapacidad de reparación a

22 Se denomina positivo a la baja en combate de un guerrillero. Durante el segundo gobierno de Álvaro Uribe Vélez

(2006-2010), el Ministro de Defensa –actual presidente- Juan Manuel Santos, autorizó un incentivo económico para

motivar a los militares a atacar a la guerrilla. Lamentablemente, el abuso de la fuerza del brazo militar del Estado llevó

a que personas inocentes de sectores marginales de la población terminaran abatidos y disfrazados de guerrilleros.

Page 28: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

28

quienes han padecido los horrores de la violencia en el país. El encuentro de cuerpos que recuperan

la voz para hacer pública la denuncia de la responsabilidad del gobierno en estas muertes se puede

percibir como un acto de resiliencia. John Lederach (2014) expresa que

resiliencia sugiere que, sean cuales sean las dificultades del terreno que la persona debe

afrontar, permanece conectada a una esencia medular de existencia y propósito, y muestra

tenacidad para hallar un retorno que le sirva para avanzar y que artísticamente sea fiel a su

propio ser (93).

Esta acción de siembra es una fuerte denuncia pública, cuya metodología tiene una fuerte

connotación metafórica. Recuerdo esa mañana, mi cuerpo pintado de pies a cabeza, frente al de

Maria Paula Betancourt, igual que el mío. Nuestras manos están unidas y estamos abrazando a Luz

Marina en el centro de la espiral. Ya nos habíamos encontrado en talleres, pero de ahí a conocernos

la distancia es abismal. Aunque en este momento no somos Juan Sebastián y Maria Paula. Somos

la pareja primordial; el origen de la vida; la semilla fecundada, que extiende hacia el suelo sus

raíces, por debajo de la tierra. La fuerza creadora de la vida concentrada en cada persona sembrada,

invocando el recuerdo de Fair Leonardo. Pero no solo de él. A medida que nos movemos siguiendo

el sentido de la espiral, creciendo como la vida, compartimos un instante de afecto con cada

persona sembrada. También está sembrada Inés Castiblanco. Su hermana Ana Rosa, auxiliar de

cafetería del Palacio de Justicia, desapareció tras la toma en noviembre de 1985. No fue sino hasta

el 2001 que Inés y su familia fueron contactadas y se les comunicó que los restos de Ana Rosa y

el bebé de siete meses que cargaba en su vientre fueron encontrados en una fosa común.

Fair y Ana Rosa son tan solo dos casos. Más de 50 personas están sembradas, y aunque no

son todas, cada una carga consigo un caso; una urgente necesidad de sanar un dolor que, en

principio es individual, pero se conjuga en este espacio de encuentro colectivo. En diferentes

momentos de la historia colombiana, los gobiernos se han visto en la necesidad de imponer una

verdad a través de la utilización de la fuerza armada y los que han cargado las consecuencias de

estas acciones no siempre han sido los enemigos. En un país en guerra, la insurgencia legitima la

violencia ejercida, y siempre y cuando el brazo armado demuestre su eficiencia, el homicidio está

justificado. Entonces, ¿qué importa disfrazar a un civil de guerrillero?

Page 29: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

29

III. La Tierra nos Forma

Todos sabemos algo,

Todos ignoramos algo.

Por eso aprendemos siempre.

Paulo Freire

3.1 ¿Cómo nos educan?

La siembra está estrechamente relacionada con las acciones que se desarrollan en la

cotidianidad. Es decir, sembrar no solo se reduce al trabajo de la tierra, pero sí se basa en este. Para

recoger la cosecha de un árbol de aguacate, es un deber acompañar el crecimiento de este,

regándolo, removiendo las malezas y cuidándolo durante dos años para recoger sus frutos. Y así,

con distintos árboles, distintos tiempos. Lo esencial es el cuidado, como en el aprendizaje. Desde

lo alto del muro de contención frente a la Institución Educativa Benedikta, riego las plantas que se

sembraron cuando la visita de los estudiantes el 9 de abril, 2017. Algunas plantas han crecido

sustancialmente, mientras otras han perdido todo su follaje y solo yacen las ramas y la maleza que

lentamente crecen en las materas. Todas estas han recibido un cuidado semejante, el sol, el riego,

el viento y la tierra en que crecen.

El 1 de septiembre se desarrolló un taller de memoria en esta institución. En alianza con

diferentes casas culturales de la comuna, nos reunimos a las 6 de la mañana en el colegio, y a cada

persona –o grupo- se le asignó un curso para desarrollar el taller. En mi caso, trabajé con séptimo

cuatro. Reunidos en el salón de informática, los jóvenes ya estaban sentados, organizados en sus

respectivos grupos de amigos. A diferencia de lo que esperaba, había profundo silencio y

disposición a escuchar. Comencé la actividad contándoles que estaba ahí para que encontráramos

cuál era la importancia de recordar. Acto seguido, les pregunté si sabían qué fue la operación

Orión, pues la conmemoración de este acontecimiento era la razón de este encuentro. La respuesta

no llegó más allá de que esta fue una guerra que tuvo lugar en la comuna. Aunque el colegio está

ubicado en este territorio, y todos los alumnos viven aquí, hay un profundo desconocimiento acerca

de este acontecimiento. Ninguno de ellos tiene más de 14 años, lo que se traduce en que no vivían

aun cuando se desarrolló este operativo, y con lo que percibí, no ha habido un interés por parte del

colegio en dar a conocer esta historia local. Entonces, ¿cómo encontrar el valor detrás de recordar?

Page 30: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

30

Tras un breve resumen acerca de Orión, continúo con la actividad: escribir en una hoja lo primero

que se venga a la cabeza después de unas palabras: -alegría

-tristeza

-dolor

-sueño

-amor

Mi intención con este ejercicio era ver cuál era el recuerdo inmediato tras escuchar estas

palabras y rescatar lo primordial.

Alegría: llegar a la casa y ver a mi mamá.

Dolor: cuando murió mi abuela.

Posteriormente, la propuesta fue desarrollar en grupos una forma de expresión que mostrara la

importancia del recuerdo. Para esta parte de la actividad le pedí a los alumnos que exploraran

formas creativas de contar esto, lo que generó un cierto choque en ellos. Muchos no sabían cómo

abordar el ejercicio, pues no les di una instrucción concreta sobre cómo desarrollarlo. Solo les pedí

que exploraran su creatividad. Las instituciones educativas por lo general, construyen

conocimiento de forma vertical. Paulo Freire (1968) llama esto la concepción bancaria, en la que

“en vez de comunicarse, el educador hace comunicados y depósitos que los educandos, meras

incidencias, reciben pacientemente, memorizan y repiten” (52). Así circula el conocimiento y las

formas en que este se registra. Los estudiantes, entonces, no aprenden cómo escribir, solamente

replicar las formas que el educador considera válidas, y así la educación se convierte en una forma

de opresión. Para Freire,

tal es la concepción ‘bancaria’ de la educación, en que el único margen de acción que se ofrece a

los educandos es el de recibir los depósitos, guardarlos y archivarlos. Margen que solo les permite

ser coleccionistas o fichadores de cosas que archivan (52).

En este sentido los educandos se convierten en seres sin agencia. La única posibilidad que les

permite esta forma de aprender es la de aceptar como válido lo que el educador tiene permitido

depositar en los recipientes vacíos de estos.

Es por esto que la actividad se vuelve difícil de desarrollar. Yo no le di a los estudiantes

unas pautas acerca de qué era lo que tenían que realizar y cómo. Les pedí que acudieran a la

creatividad para dar paso a una construcción de conocimiento que permitiera hacer un recorrido

hacia el interior, en este caso hacia un recuerdo; y exteriorizarlo y socializarlo para encontrar en

Page 31: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

31

conjunto cuál era el valor de construir memoria, explorando diferentes formas de representarlo. La

mayoría de los grupos realizaron un escrito muy formal, en tanto se reducía a expresar la situación

recreada de manera muy sencilla. Con excepción de dos grupos que realizaron un dibujo, y uno

que acudió a la poesía como herramienta comunicativa, no sentí un intento por explorar la

creatividad, sino una mera reducción a escribir una historia de forma tradicional. La idea era que

al final de la actividad, se socializaran las formas en las que los grupos recorrieron sus recuerdos.

Hasta este momento en el aula de informática había un ambiente de risas, y cierta pena al

tener que exponer frente a los compañeros, pero intentábamos construir un ambiente de absoluta

confianza. Yo recordaba cuando estaba en esa situación: tener que pararme en frente a todo el

salón a ser observado en silencio por el resto de mis compañeros mientras exponía algo que, quizás

poco o nada les interesaba a ellos, mientras yo trataba de decir algo que mereciera una nota

aprobatoria. Recordaba y les decía a los alumnos de séptimo cuatro: “háganle, cuéntennos qué

hicieron, nadie los va a juzgar”. “No profe, es que nos da pena”. “¿Pena de qué?” Buscábamos

cómo generar un ambiente de confianza para eliminar, así fuera parcialmente, esta sensación. Pero

la directora de séptimo cuatro entró e impuso su voz de autoridad. “¡Todos hacen silencio y se

sientan! El grupo que no pase a exponer pierde, yo estoy evaluando esta actividad”. Los últimos

minutos de la actividad se desarrollaron en absoluto silencio. Todos los alumnos se sentaron en

sus respectivos escritorios, mientras grupo a grupo, los que faltaban, contaron sus experiencias y,

en general lo que se desarrolló fueron historias en las que la importancia de recordar estaba en no

repetir, partiendo desde acciones cotidianas. Por ejemplo, un grupo dibujó la historia de una niña

a la que su madre le pegaba. Esta niña, al crecer y convertirse en madre, recurría a los recuerdos

de su madre golpeándola, y así tomaba conciencia de cómo no debía comportarse con sus hijos.

Yo recordaba el miedo que sentía al exponer en público y a perder la nota, y buscaba que a los

estudiantes de séptimo cuatro de la Institución Benedikta zur Nieden se les despertara un interés

por aprender algo, más allá de la nota que esto les otorgaría.

De igual manera, entre ellos y yo construimos conocimiento en conjunto. Yo no llegué al

aula a imponer una forma de pensar y de recordar, ni les di una cátedra sobre la operación Orión

y la importancia que hay detrás de recordar estos acontecimientos para que no vuelvan a suceder.

Al igual que las plantas, cada joven (no solo en esta institución educativa) está creciendo en un

suelo –el que es su contexto cotidiano-, y está siendo regado diariamente por diferentes influencias,

Page 32: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

32

tales como la familia, la música, el barrio, combos23, el miedo, las amenazas, la violencia, y los

espacios de interacción: su medio. Volviendo a Freire (1968) la educación bancaria construye

sujetos pasivos. El educador

no puede percibir que la vida humana sólo tiene sentido en la comunicación, ni que el pensamiento

del educador sólo gana autenticidad en la autenticidad del pensar de los educandos, mediatizados

ambos por la realidad y, por ende, en la intercomunicación. Por esto mismo el pensamiento […] no

puede ser un pensar en forma aislada, en una torre de marfil, sino en y por la comunicación en

torno, repetimos, de una realidad (57).

A diferencia de las metodologías tradicionales de educación, en AgroArte se aprende

sembrando. Las instituciones educativas cumplen un importante papel en lo que Noam Chomsky

(2001) denomina “adoctrinamiento y obediencia impuesta” (24). Es decir que la finalidad detrás

de los colegios está en obedecer sin cuestionar. Cada uno uniformado, haciendo parte de un

engranaje sin alternativas, y la enseñanza una única forma de pensar; consolidada históricamente

con el capitalismo: un sistema económico, político y sociocultural el cual establece la producción

y acumulación de capital como fin último de la vida humana. Este proyecto ha sido legitimado

como verdad única a lo largo del planeta y ha sido justificado mediante las instituciones educativas

y la Fuerza Pública como entidad garante de mantener control frente a la insurgencia. En palabras

de Paulo Freire (1968), se enseña

la deshumanización, que no se verifica solo en aquellos que fueron despojados de su humanidad

sino también, aunque de manera diferente, en los que a ellos despojan, es distorsión en la vocación

de SER MÁS. Es distorsión posible en la historia pero no es vocación histórica (25).

La deshumanización puede verse entonces como la consecuencia de la imposición de un sistema-

mundo capitalista que, como señala Margarita Serje (2011), “ese orden aparentemente brillante y

utópico […] muestra, a partir de su lado oscuro, que la misma luminosidad del progreso moderno

abre hondas y violentas fracturas por donde salen a flote las pulsiones y contradicciones de su

designio supuestamente universal” (21). Se trata entonces de un sistema que justifica la opresión,

y educa, tanto a opresores como a oprimidos, para interiorizar y aceptar este sistema como único

23 Grupos delincuenciales que ejercen control sobre el territorio por medio de la fuerza armada. Por lo general, estos

manejan el negocio del narcotráfico y asimismo configuran geográficamente los barrios: ellos tienen dominio sobre

ciertos espacios a los que uno ‘entra’ o ‘sale’ cuando atraviesa una calle, una esquina o una casa, la cual comúnmente

se denomina frontera invisible. Atravesar una implica entrar en un territorio que le puede costar la vida a quien lo

haga. Su presencia se ha legitimado en los territorios, lo cual ha configurado una imagen aceptable, e incluso deseable

por parte de quienes los habitan.

Page 33: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

33

y válido. Un sistema de centros y periferias, en el que “cuestionar el conjunto de nociones que

sustentan esta imaginación resulta crucial si se tiene en cuenta que ‘la periferia’ parece ser en

realidad la norma, mientras que ‘el centro’ presenta las condiciones excepcionales. Cada vez más”

(Serje, 2011, 20).

3.2 Hip Hop Agrario que nace de la tierra

En el momento en que el término “comuna” pasa de ser el equivalente de “localidad” en

Bogotá, a usarse como un concepto denigrante, comienza a reflejarse la deshumanización. Por eso

la importancia de que, en uno de tantos barrios de la periferia, se construya de la mano de la tierra,

conocimiento que dignifica y que se transmite en los espacios de encuentro y siembra, los sábados

en la Morada. El día de siembra es sagrado. Después de desayunarse, lo primero que se hace es

sembrar. Así, quien quiera participar, toma la herramienta debida y se dirige hacia las cuadras

alrededor de la casa. Arreglar los surcos, deshierbar, podar y regar son algunas de las tareas que se

realizan, dependiendo del estado de los jardines. Mientras unos remueven la maleza que viene

creciendo alrededor de las plantas, otros se encargan de podar, y al mismo tiempo un tercer grupo,

reúne el material orgánico removido, lo empaca en costales y lo lleva a la zona bosque, aledaña al

cementerio. Aquí se acopia todo el material orgánico, el cual al entrar en proceso de

descomposición, se va convirtiendo en abono para futuras siembras. Todos realizamos cosas

distintas, conjugadas en una misma intención, con pala, machete y azadón, apropiándonos del

territorio mediante la acción. Dentro de AgroArte sembrar es un acto de iniciación, en el que se

deja de lado el pasado, y se da paso a un nuevo comienzo –simbólico- en el que la tierra se convierte

en la primera maestra. Sembrar es encontrar la paciencia que exige la tierra. Es entonces encontrar

una temporalidad distinta a la que implica la inmediatez en la ciudad, y así se trata de un despertar

de la propia conciencia, como un ser viviente que está íntimamente relacionado con el universo

que habita.

Si las plantas lograron colonizar la tierra millones de años antes de que aparecieran los

primeros mamíferos, y han evolucionado en aquellos seres que habitan la mayor parte de la

superficie terrestre que no es agua, volver a ellas para que nos enseñen es un acto fundamental

para aprender a vivir en esta misma faz.

No obstante, la vida en las ciudades ha contribuido a la construcción colectiva de una

inconciencia respecto a la vida. Pues el panorama es ahora la selva de cemento. Calles asfaltadas,

Page 34: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

34

andenes y edificios erguidos intentando alcanzar el cielo, y una capa aislante, entre nuestros pies

y la tierra. Todo limpio, todo aséptico, sin lugar a errores que se salgan de esta cuadrícula. No

obstante, en las grietas, entre las baldosas, en los techos, crecen las plantas. Abriendo su paso,

recolonizando el mundo que les dio la vida, siendo en sí mismas fuentes para la creación de más

vida. Y así mismo, debajo de los techos de cinc perforados por las balas que llovían incesantes

desde los cielos intentando pacificar todo lo que había a su paso, debajo de las grietas que dejó la

fragmentación del espacio de cohabitación de personas de diferentes procedencias que

consolidaron lo que hoy se llama la comuna 13 se sembraron semillas de resistencia en quienes

sobrevivieron. Semillas que regresaron a la tierra y encontraron en esta el terreno para poder crecer.

Pues, tal como A.K.A. lo dice, “sembrar es construir proceso”, entendiéndolo como un acto de la

paciencia y de la continuidad, en el que tiene lugar una construcción en conjunto. Esta construcción

con la tierra se trata de un gesto sutil, con un determinado ritmo, el cual permite edificar la memoria

y transmitirla mediante lo artístico (Diario de campo, 2 de noviembre de 2017). Y en este orden

de ideas es que el Hip Hop y la siembra se encuentran, y se conjugan como Hip Hop Agrario.

El Hip Hop, que nace en las calles del Bronx neoyorquino, se expande rápidamente hacia

el sur del continente. En Colombia empieza a llegar a causa de inmigrantes que viajaron a Estados

Unidos, y conocieron esta expresión cultural emergente. Muchos de estos inmigrantes eran

ilegales, y a medida que eran deportados, volvían a Colombia con elementos hip hop que habían

conocido, y los daban a conocer en su lugar de origen. Tal es el caso del puerto de Buenaventura,

en el que varias personas viajaban como polizones en barcos de carga que iban hacia EEUU, y que

al volver y hacerse conscientes de las condiciones de vida que vivían, comenzaron a utilizar el hip

hop como herramienta de denuncia a estas condiciones (Feiling, 2002)24. Debido a los contenidos

liricales que empezó a forjar el rap en Colombia, este género tuvo acogida principalmente en

sectores marginados y vulnerables de la población. Arlene Tickner (2008), en su texto Aquí en el

Ghetto: Hip Hop in Colombia, Cuba and México lo hace evidente cuando, al hablar de Real de La

Etnnia, expresa que se trata de “una canción que narra una historia de tristeza y desesperación que

caracteriza la vida cotidiana en un barrio pobre y violento de Bogotá” (134). La acogida del rap en

estos contextos de pobreza y violencia se puede ver como un proceso que Ticnker, haciendo

24 Información tomada de Resistencia: Hip Hop in Colombia. Este es un documental que recoge elementos importantes

acerca de la historia del Hip Hop en el país.

Page 35: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

35

referencia a Arjun Appaduari, denomina vernaculización. Esta palabra hace referencia a la manera

en que los productos culturales, tales como la música, se reciben en una base cultural y se

interiorizan y se utilizan a partir del sector social que los acoge. La vernaculización del Hip Hop

en la comuna 13, en la frontera entre lo urbano y lo rural, margen entre la civilización y el

desarrollo y, tras las operaciones militares del 2002, acercó a este movimiento cultural a la tierra

y encontró en esta una fuerza propia, que nació en este espacio y se ha expandido hacia otros

territorios de la ciudad.

“En el territorio podemos crear formas de transformar y utilizar el conocimiento en torno

a una necesidad colectiva o individual aprovechando la experiencia y las herencias culturales”

(Aka, 2014, 39). A partir del intercambio de saberes que viene en el encuentro con la tierra, es

importante emplear el lenguaje del arte como canal comunicativo de estos intercambios, tanto

dentro del proceso, como fuera del mismo. Es decir, el Hip Hop Agrario es un elemento de

construcción de conocimiento desde y para el territorio. Sin embargo, no se trata de la búsqueda

de una verdad. Por el contrario, se trata de reconocer la multiplicidad de verdades que se conjugan

en un espacio y tiempo determinados. Tal como lo propone Álvarez (2010), es una propuesta

pedagógica que tiene como objetivo recuperar las palabras y las acciones para así potenciar el

trabajo en conjunto. Y en este sentido es que adquiere fuerza la idea de decir que nuestra mayor

venganza será juntarnos, debido a que la estrategia política de quienes han gobernado

históricamente el país ha sido la de fragmentar para gobernar.

En la biblioteca Sueños de Papel en La Cruz se están explorando diversas formas de

aprender las diferentes verdades que componen la realidad. Por eso no se enseña una única forma

de rapear, por ejemplo. Se comparten unas bases acerca de cómo se compone una rima, pero no se

enseña qué es lo que deben expresar los jóvenes. Las letras de rap relatan la cotidianidad que se

vive en el territorio y de esta manera se compuso un coro en conjunto:

No le pegues más, que la vas a hacer sangrar;

No le pegues más, que la vas a asesinar;

No le pegues más, esto tiene que cambiar;

No le pegues más, podría ser tu mamá.

Page 36: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

36

Este coro nació a partir de que Jefferson –un joven de 12 años que vive en La Cruz- contara que,

en una casa al lado de la suya, antes de que él se quedara dormido, se desató una golpiza por parte

de un hombre hacia su esposa. Así, la intención con esta canción era la de denunciar un caso

particular que refleja una realidad más amplia: la violencia contra las mujeres.

Por eso en el barrio, así como se siembra el jardín, se siembra Hip-Hop. El acto de

formación consciente de seres que habitan un territorio va de la mano del vínculo con la tierra, que

brinda una relación de empoderamiento hacia el territorio. Así como fue para Flor, quien asegura:

“yo no sé qué hago aquí, pero mi función es sembrar amor” (Diario de campo, abril de 2017).

Amplió las fronteras de este ejercicio llevándolo a la comunidad de Peñitas, aunque esto no fue

suficiente para que las consecuencias de la presencia de “combos” en casi toda la ciudad, y su

fuerza armada, la obligara a desplazarse por segunda vez con su familia.

3.3 De lo que cultivamos, cosecharemos

Muchos de los jóvenes en las laderas salen del colegio y no cuentan con recursos para

asistir a una universidad. No tener nada que hacer los acerca a las calles. La facilidad con que los

recursos se pueden obtener en las esquinas en donde está presente la delincuencia y la drogadicción

lleva a muchos al expendio o al consumo. Esto los acerca a convertirse en una cifra más en un

reporte de homicidios, el que probablemente estará justificado y socialmente aceptado. Tal fue el

caso de Morocho, quien a sus 14 años fue asesinado y, según el dueño de una panadería, él estaba

robando el dinero que había hecho un busetero (Diario de campo, abril de 2017). Bajo la

construcción de una imagen denigrante de plaga, se establece un prejuicio ante un alguien que, sin

más oportunidades se convierte en “culpable de todo lo que le toca” (Ghido, 2017). Y la plaga,

como la maleza, debe ser removida.

La filosofía de AgroArte de la mano con la agroecología plantea que no existe tal cosa

como la maleza. Todo en la existencia tiene un propósito, y en ese sentido tiene algo, tanto para

dar como para recibir. De tal manera que todo es bueneza, si se sabe aprovechar. Sin embargo, es

importante remover aquello que no se necesita en la huerta, para que las plantas crezcan

adecuadamente. Así, todo joven que se encuentra en la calle tiene algo que aportar y algo que

aprender. Y si el terreno en el que este camina se acerca hacia la línea de lo que comúnmente se

llamaría malo –o que atenta contra la vida- la solución no es el asesinato justificado. Por el

contrario, es reconocer su máximo potencial para aportar lo aprendido, y ahondar en forjar una

Page 37: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

37

conciencia clara, mediante el ejercicio de la siembra, y limpiar poco a poco eso malo que impide

el crecimiento. A partir del auto reconocerse, históricamente y en presente, y de la mano del arte,

la misiva está en hacer consciente su sentir y su realidad. (A.K.A., 2014) Porque uno no es un ser

distinto a la tierra. Uno es la tierra, y el universo que la creó, y en ese sentido la esencia de la

creación artística nace a partir de esa relación con el entorno, es decir que es relacional. La semilla

que en mí se sembró es una semilla de futuro que, como yo, se mueve -- crece -- se adapta -- se

enfrenta a mis creencias -- se derrumban -- me reconstruyo -- nos reconstruimos -- por debajo de

la tierra -- en estos callejones en donde nadie mira, se siembra. Allí, en cada rincón donde solo se

miró para aplicar el peso de la fuerza pública –y paraestatal- crecen, plantas callejeras que se

resisten al cemento -- sanando sus dolores -- volviéndose altamente peligrosos, no desde la

violencia, sí desde el empoderamiento, desde el movimiento. “Lo más difícil, lo más importante,

lo más necesario, lo que de todos modos hay que intentar, es conservar la voluntad de luchar por

una sociedad diferente sin caer en la interpretación paranoide de la lucha”. Escribe Estanislao

Zuleta.

Lo difícil, pero también lo esencial, es valorar positivamente el respeto y la diferencia, no como un

mal menor y un hecho inevitable, sino como lo que enriquece la vida e impulsa la creación y el

pensamiento, como aquello sin lo cual una imaginaria comunidad de los justos cantaría el eterno

hosanna del aburrimiento satisfecho (1980, 17).

Estamos en la necesidad de movernos, pero el movimiento es contra la corriente. La ignorancia y

la competencia alimentan la violencia y la fragmentación social, de la mano de la imposición de

una forma de conocimiento que se compone de manera vertical y vela por evidenciar una verdad

que tampoco es una respuesta. Aquí yace la fuerza de la siembra como un proceso formativo.

Sembrar es volver a nacer como semilla, reconocerse como ser viviente que está a la altura de

quienes lo rodean, y reconocer que ellos están a la altura de uno. Nuestros cuerpos y pensamientos

han atravesado diferentes caminos, por ende, diferentes dolores, indispensables de sanar, todos

tenemos algo que aportar -desde encontrar una excusa para intercambiar aquello que sabemos- y

asimismo, algo que recibir. Es construir la historia de quienes nunca han tenido voz, es tejer mundo

en la absoluta fragmentación, contra un sistema que se impone, se interioriza y se defiende, incluso

por quienes este ha despojado. La victoria de la quietud, lo que Zuleta describe como facilidad,

porque lo que el hombre teme por encima de todo no es la muerte y el sufrimiento, […], sino la

angustia que genera la necesidad de ponerse en cuestión, de combinar el entusiasmo y la crítica, el

amor y el respeto (1980, 15).

Page 38: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

38

Los medios que consigo traen miedo, estándares de belleza socialmente aceptados, formas de ser

y actuar entre hombres y mujeres mediadas por una música híper sexualizada, televisión que

convierte la violencia en diversión, la necesidad del dinero y nuestra inminente perdición. El

camino es pedregoso, pero siempre hay una grieta en que una planta germinará, y una a una,

nutrirán el suelo fértil del creer en el que está al lado. Ese es el suelo en que han venido y seguirán

sembrando estos nuevos sembradores, de “las plantas [que] son entidades mágicas, cuerpos

humanos en sí mismos, cuerpos vivos que, creciendo dentro de la tierra y empujando hacia el cielo

como sembradas por jóvenes cuyos padres fueron expulsados desde la tierra afuera de la ciudad”

(Taussig, 2017, 8). Nuevos sembradores de una forma de humanidad que crece mediante

estrategias y alianzas, por debajo de la tierra uniendo el duelo mundial a través de la siembra.

Por eso, estimado lector, a ti que te has tomado el tiempo y la paciencia de leerme, y has

llegado hasta aquí, te invito a que nos encontremos, desde lo que nos diferencia, y desde lo que

nos une, y reflexionemos: ¿qué es lo que queremos y para dónde vamos? Académicos;

trabajadores; pobladores; raperos; cineastas; músicos; sembradores; indígenas; trovadores;

reconozcamos nuestra humanidad y nuestra tierra amenazada, y nuestro potencial para coger

riendas. Desde las pequeñas acciones en la cotidianidad, mediante el continuo aprendizaje e

intercambio, todo con el propósito de entender que convivimos en un país que no fue construido

por quienes hoy se hacen llamar líderes, que la violencia está tanto en las esquinas como en

nuestras pantallas, donde estudiamos, en lo que comemos, que no es cierto lo de perro come perro

y que tenemos la labor de hacer que el amor triunfe sobre el miedo. Ser altamente peligroso implica

encontrar el verdadero potencial, hacerse consciente de la realidad que unos pocos quieren hacer

que todos vivamos, y extender alianzas para hacer frente a la estrategia de fragmentación del orden

existente. Contemplar y buscar las posibilidades de autogestión para apuntar a una independencia

del Estado que oprime y suprime, y entender que no vivimos para trabajar, sino que trabajamos

para vivir. Que, aunque el camino esté cada vez más cuesta arriba, aquí estaremos, creciendo por

debajo de la tierra como las raíces, tejiendo nuevos mundos posibles en donde quepan y convivan

todas las formas existentes de ser humano.

Page 39: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

39

Referencias

Álvarez, L.F. (2014). Agroarte: memoria colectiva desde la educación artística y agroambiental en

San Javier no. 1 comuna 13 de Medellín, Colombia. (Tesis de pregrado sin publicar). Universidad

de Antioquia, Medellín.

Álvarez, S. (2010). La Escombrera: Entre la Memoria y la Impunidad. La Búsqueda de las Mujeres

por la Vida, la Verdad y la Justicia. (Tesis de pregrado sin publicar). Universidad de Antioquia,

Medellín.

Business Casual. (2016). Monsanto: The Company that Owns the World’s Food Supply. En

https://www.youtube.com/watch?v=KAZmHIiN8VI

Centro de Investigación y Educación Popular (2003) Comuna 13, La Otra Versión. Medellín:

Noche y Niebla.

Chomsky, N. Trad. Djembé, G. (2002). La (Des) Educación. Barcelona: Editorial Crítica.

Colprensa (26 de diciembre de 2017). Tasa de Homicidios en Colombia en 2017 es la más baja en

30 años. En http://www.elcolombiano.com/colombia/tasa-de-homicidios-en-colombia-bajo-en-

2017-GX7918080

Constitución Política de Colombia. (2015). En http:

//www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-

%202015.pdf, consultado el 24 de noviembre de 2017.

Decreto 2002 de 2002. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia. Septiembre

9 de 2002.

Page 40: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

40

El Tiempo, R. (1 de enero de 2018). Medellín cerró el año 2017 con 577 homicidios. El Tiempo.

En http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/medellin-cerro-el-ano-2017-con-577-

homicidios-166824

Feiling, Tom (Productor). (2002). Resistencia: Hip-Hop in Colombia. [Web]. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=U7Q6RDdwsSA

Freire, P. (1968). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Garzón, J. (1997). Conferencia en Cali en

https://www.youtube.com/watch?v=uj4C4pHOLWY&t=1925s

Gernika Gogoratuz. (2018). Centro de Investigación por la Paz. En

https://www.gernikagogoratuz.org/es/centro

González, M.I. (1999) Comentario a la obra en Ecología Humana, el Remedio está en mí.

Medellín: Dirección Seccional de Salud de Antioquia.

Ingold, T. (2015). Conociendo desde dentro, Reconfigurando las Relaciones entre la Antropología

y la Etnografía. En: Etnografías Contemporáneas 2 (2): 218-230.

Lederach, J. (2014). Cuando la Sangre y los Huesos Claman: Travesías por el Paisaje Sonoro de

la Curación y la Reconciliación. Gernika: Gernika Gogoratuz.

Lemoine, M. (17 de octubre de 2015). Operación Orión: la orden de Uribe que puede enredarlo

duro con la justicia en https://www.las2orillas.co/la-verdad-sobre-la-operacion-orion/

Ley 975 de 2005. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia. Julio 25 de 2005

Maclean, K. (2015). Medellín: The Most Violent City in the World en Social Urbanism and the

Politics of Violence: The Medellín Miracle. London: Palgrave.

Page 41: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

41

Marcuse, H. Trad. Elorza, A. (1985). El Hombre Unidimensional. Barcelona: Editorial Planeta De

Agostini.

Ministerio de Defensa Nacional. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá:

Presidencia de la República.

No Copio. (2017). Nada Justifica el Homicidio. Medellín: Casa de las Estrategias.

No Copio. (2017). El poder de No Copio. En http://nocopio.com/el-poder-de-nocopio/

Ortiz, A. (2012). Caracterización Comuna 3 Manrique de la Ciudad de Medellín en Revista Cepa,

Medellín.

PBI. (2018). Sobre PBI. En https://www.peacebrigades.org/es

Pineda, L.B. (2 de enero de 2018). Cuerpos Gramaticales: La Conquista del Territorio en

https://elpais.com/elpais/2017/12/28/migrados/1514480066_420020.html

Posada, J.I. (28 de junio de 2013). La Cruz lleva la pobreza a cuestas en

http://www.elcolombiano.com/historico/la_cruz_lleva_la_pobreza_a_cuestas-HBEC_248780

Resolución 970 de 2010. Instituto Colombiano Agropecuario. Bogotá, Colombia. Marzo 10 de

2010. En https://www.ica.gov.co/Normatividad/Normas-Ica/Resoluciones-Oficinas-

Nacionales/RESOLUCIONES-DEROGADAS/RESOL-970-DE-2010.aspx

Sánchez, L.A. (2011). La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13.

Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica

Sanz de Santamaría, A. (2012). Alejandro Sanz at TEDx Bogotá en

https://www.youtube.com/watch?v=Fmojw3sfhdk

Page 42: Juan Sebastián Martínez Rincón Monografía de grado para

42

Serje de la Ossa, M. (2011). El Revés de la Nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de

nadie. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Taussig, M. (2017). Gloves and Bread. Borrador del 5 de noviembre, para ser publicado.

Tickner, A. (2008). Aquí en el Ghetto: Hip-Hop in Colombia, Cuba, and México. Latin American

Politics and Society, 50 (3), pp. 121-146.

Verdad Abierta. (5 de julio de 2012). Impunidad ronda crímenes del Bloque Cacique Nutibara.

En http://www.verdadabierta.com/component/content/article/4100-minimas-asi-son-las-

verdades-del-bloque-cacique-nutibara

Verdad Abierta. (s.f.). Condenan a 31 años de prisión a ‘Don Berna’ por narcotráfico. En

http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/extraditados/1153-condenan-a-31-anos-de-prision-

a-don-berna-por-narcotrafico

Zona 57. (11 de agosto de 2015). La primera fiesta Hip Hop. En http://www.zona57.com/la-

primera-fiesta-hip-hop/

Zuleta, E. (1980). Elogio de la Dificultad y otros Ensayos. Editorial Ariel; Discurso de aceptación

del Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad del Valle, Cali.