universidad de las tunas facultad de ciencias...

125
UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS ESTRATEGIA PARA TRANSFORMAR LA BIBLIOTECA JUAN CRISTÓBAL NÁPOLES FAJARDO EN UN CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACIÓN QUE CONTRIBUYA AL DESARROLLO CULTURAL DE LA COMUNIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS. Tesis en opción al título académico de Máster en Desarrollo Cultural Comunitario Mención: Gestor de Proyectos Culturales de Cambio Autor: Lic. Magdelivia Cruz Durañona Tutor: DrC. Enrique Marañón Rodríguez Las Tunas, 2015

Upload: others

Post on 02-Jun-2020

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS

ESTRATEGIA PARA TRANSFORMAR LA BIBLIOTECA JUAN CRISTÓBAL NÁPOLES

FAJARDO EN UN CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Y LA

INVESTIGACIÓN QUE CONTRIBUYA AL DESARROLLO CULTURAL DE LA

COMUNIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS.

Tesis en opción al título académico de Máster en Desarrollo Cultural Comunitario

Mención: Gestor de Proyectos Culturales de Cambio

Autor: Lic. Magdelivia Cruz Durañona

Tutor: DrC. Enrique Marañón Rodríguez

Las Tunas, 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

DEDICATORIA

A mi madre fuerza inspiradora, ternura infinita.

A Abel y el por venir, mi fe de vida.

A Remy, mi verde, por el cálido refugio de sus brazos.

A la memoria de mis seres queridos, presentes siempre.

Page 3: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

AGRADECIMIENTOS

A mi tutor, Dr. Enrique Marañón, guía de esta investigación, por el tiempo dedicado a pesar de sus múltiples responsabilidades en la conducción la Maestría en Dirección.

A la Dr. Rafaela Macías, por sus oportunas sugerencias, aclaraciones, sacudidas, por ser un poco madre de todos los que pasamos por esta maestría.

A los profesores de los distintos cursos, por los conocimientos compartidos, y la disposición a ayudarnos siempre en especial, al Dr. Heriberto Bauzá, el Dr. Juan Idalberto Botello y la Msc. Maritza Batista, por las sugerencias.

A mi jefa, la Dra. Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición compartidas en el aula, por la intención de liberarme, aunque no se haya podido materializar, por su preocupación.

A los directivos de la Universidad de Las Tunas, por participar en los ejercicios de sensibilización y responder las técnicas de investigación aplicadas.

A mis compañeros maestrantes, de los que tanto he aprendido, a las que admiraba por su obra como Aleivis y María Liliana y ahora admiro por el ser humano que las habita, a Perla que hace honor a su nombre y felizmente ya trabaja conmigo, a Edilma, Yamilet, y muy especialmente a mi equipo ecléctico (Miriam, Estercita, Anita, Asiris, Ailén y Arián) porque me recordaron a mis colegas universitarios, alegres, dedicados, dispuestos y porque sé que son de los que llegaron para quedarse.

A las bibliotecarias que sinceramente brindaron su mano, en especial a Nilsa por su bondad, dedicación, entrega, y la ayuda en la aplicación de las encuestas. A Fela por sus oraciones y María por la dedicación, porque entre todos hemos de fundar un CRAI.

A mi familia, porque fue de ella que aprendí a servir a los demás sin esperar recompensas, a estudiar, a trabajar, a levantarme de las caídas y esforzarme por hacerlo cada día mejor. A mi madre, pilar esencial de mi vida, por su ejemplo, porque después de tantos golpes y ausencias, conserva la vitalidad y la dulzura.

A las amigas, porque no importa el tiempo que pasemos sin vernos o sin llamar, en momentos difíciles permanecen siempre: Tani, Yanet, Yudi y Yane; a la otra madre que me ha dado la vida, mi entrañable Yoli, presente en mis mejores y peores momentos; a Nuno por el hardware y también por el software que compartimos.

Final y especialmente quiero agradecer a mi esposo por apoyarme y estimularme a aceptar nuevos retos, permanecer a mi lado a pesar de todos los pesares y por el mejor regalo: Abel, que ha estado a “pie de obra” ideando alternativas para que termine pronto y volvamos a hacer “cosas de familia”.

A todos y a los que alguna vez preguntaron o brindaron su ayuda incondicional, como Ana María y Olguita, MUCHAS GRACIAS.

Page 4: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

RESUMEN

La investigación titulada “Estrategia para transformar la biblioteca Juan Cristóbal Nápoles

Fajardo en un Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación que contribuya

al desarrollo cultural de la comunidad de la Universidad de Las Tunas”, tiene como

objetivo diseñar una estrategia de transformación de la biblioteca de esta universidad en

un Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación que apoye el desarrollo

cultural de la comunidad universitaria.

Parte de la fundamentación teórica de las categorías cultura, comunidad y desarrollo

cultural en su relación con el objeto de estudio, la gestión cultural y de un análisis de la

evolución histórico social de las bibliotecas universitarias para comprender su tránsito a

Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación y lograr el posicionamiento

científico. El análisis de resultados de varios métodos y técnicas de investigación

aplicados, permitió la caracterización de la biblioteca, en cuanto a elementos que se

ponderan en el diseño de la estrategia. Esta incluye las acciones por estrategias

específicas, con su sistema de implementación, sistema de evaluación y sistematización.

La valoración de la factibilidad y pertinencia de la estrategia se realizó a partir del análisis

de resultados a las técnicas de recopilación de información aplicadas a directivos de la

universidad, a especialistas y técnicos de la biblioteca y a personas que, por su cargo de

dirección, se vinculan a las estrategias específicas. Se ofrecen conclusiones y

recomendaciones encaminadas a continuar el estudio de la gestión cultural en las

bibliotecas universitarias, con el fin de abundar en cuestiones no tratadas en esta

investigación como la participación. Finalmente se expone la bibliografía, notas y anexos

que complementan el informe escrito.

Se destaca como aporte fundamental la presentación de una herramienta de gestión

cultural desde la biblioteca universitaria cubana, encaminada a apoyar el desarrollo

cultural de la comunidad universitaria. Teniendo en cuenta que no se han publicado

trabajos sobre este tema en Cuba, se considera muy útil el abordaje teórico de la gestión

cultural en este tipo de instituciones y constituye punto de partida para nuevas

investigaciones.

Page 5: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

ÍNDICE

INTRODUCCION

CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICO- METODOLÓGICOS DE LA GESTIÓN

CULTURAL EN SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL EN

BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS....................................................................................9

1.1 La gestión cultural en su relación con la cultura, la comunidad

y el desarrollo cultural ………………………………………………………………...10

1.2 La gestión cultural en las bibliotecas universitarias………………………………..20

1.3. Evolución histórico- social de las bibliotecas universitarias………………………27

CAPITULO II: ESTRATEGIA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA BIBLIOTECA

JUAN CRISTÓBAL NÁPOLES FAJARDO EN UN CENTRO DE RECURSOS PARA

EL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACIÓN...........................................................37

2.1 Caracterización de la gestión cultural de la biblioteca Juan Cristóbal

Nápoles Fajardo……………………………………………………………………………37

2.1.1 Limitaciones y potencialidades de la gestión cultural de la biblioteca……..40

2.2 Estrategia para la transformación de la biblioteca Juan Cristóbal Nápoles

Fajardo en CRAI…………………………………………………………………………...50

2. 3 Factibilidad y pertinencia de la estrategia propuesta……………………………..72

CONCLUSIONES………………………………………………………………………….79

RECOMENDACIONES……………………………………………………………………80

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

NOTAS

………………………………………………..……….……..….................1

Page 6: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

1

INTRODUCCION

El advenimiento de la Sociedad de la Información y/o del Conocimiento constituye el

cambio más renovador de finales del siglo XX y, en consecuencia, el más influyente en

el entorno universitario de todo el mundo. Una de las características de este tipo de

sociedad, es la posibilidad de identificar un mayor uso de la información en el público en

general; lo que permite que los sistemas de información extiendan el acceso público a

la cultura y la educación.

Ante este escenario, corresponde a las universidades renovar sus modelos de

actuación, en función de formar un profesional, más preparado para enfrentar los

cambios, y actualizar sus conocimientos a la velocidad que estos ocurren y, a su vez,

pensar en métodos de enseñanza que incluyan sectores poblacionales más

desfavorecidos, como enuncia la UNESCO (2008) una educación para todos, durante

toda la vida.

La principal transformación en los modelos de educación superior, en la actualidad, es

convertir en eje central del proceso docente educativo al estudiante, no sólo formándolo

en el aula sino para que sea capaz de autopreparse a lo largo de la vida. Por tanto, las

bibliotecas universitarias, que tradicionalmente han servido de apoyo a los procesos

sustantivos de la universidad, evolucionan, y de almacenes de libros se presentan hoy

como facilitadoras del proceso de aprendizaje continuo, que supone un cambio cultural,

tanto de los usuarios, como del personal bibliotecario.

En la década de los 90 del pasado siglo, en países como Reino Unido, Estados Unidos,

Australia y España se crean los Learnings Resource Centre o Centros de Recursos

para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) que constituyen una primera aproximación

a lo que sería el futuro de las bibliotecas universitarias.

En el contexto latinoamericano se encuentran estudios donde se presentan análisis de

la viabilidad de introducir este nuevo modelo de biblioteca en el entorno universitario.

También existen ejemplos prácticos de intentos por implementar este modelo en países

Page 7: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

2

como Chile, con la instalación de centros de recursos para el aprendizaje en los niveles

primarios con el nombre de Centros de Recursos para Estudiantes o Centros de

Recursos para el Aprendizaje. (Bicet, 2012).

Las bibliotecas universitarias en Cuba no han tenido un desarrollo acorde con las

transformaciones que a escala global se han producido, pues las condiciones

económicas del país en los últimos veinticinco años, han incidido en la falta de

presupuesto para la compra de fuentes de información, tecnologías, la superación

activa de los recursos humanos, el deterioro progresivo de locales y estanterías;

factores que obstaculizan el desarrollo del nuevo modelo de biblioteca universitaria que

exige la sociedad.

Uno de los cinco frentes de la Batalla de Ideas, librada por el pueblo cubano desde

diciembre de 1999, es la batalla por la educación y la cultura general integral. Para

materializar la idea del Comandante Fidel Castro de convertir a Cuba en el más culto de

los pueblos, se llevaron a cabo más de 200 programas de la Revolución, entre los que

se encontraban los cursos de Universidad para Todos y la Universalización de la

Educación Superior, que influyeron de manera determinante en la educación superior

del país y en sus bibliotecas.

La cultura general integral ha sido conceptualizada como el nivel de conocimientos

alcanzados por el individuo en su desarrollo, en los ámbitos de la vida espiritual,

referidos a la cultura política, económica, ambiental, jurídica, ética, estética, y filosófica,

así como sus correspondientes interrelaciones. A propósito, el líder histórico de la

Revolución Cubana plantea “…Lograr una cultura general integral constituye hoy el

único antídoto eficaz contra los intentos de globalizar la cultura de dominación y

manipulación, idiotización e individualismo que hoy hipnotiza y margina a millones de

seres humanos”. (Castro, 2004:1).

Acorde con este cometido, en el Reglamento para el trabajo docente metodológico del

Ministerio de Educación Superior, aprobado en el 2007, se plantea que la formación de

los profesionales de nivel superior es el proceso que (…) se desarrolla (…) para

Page 8: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

3

garantizar la preparación integral de los estudiantes universitarios que se concreta en

una sólida formación científico técnica, humanística y de altos valores ideológicos,

políticos, éticos y estéticos, con el fin de lograr profesionales revolucionarios, cultos,

competentes, independientes y creadores, para que puedan desempeñarse

exitosamente en los diversos sectores de la economía y de la sociedad en general.

(MES, 2007).

Para lograr este objetivo se potencia el trabajo de servicios de apoyo clave en las

universidades, como las bibliotecas y se crea una red informática que enlaza a todas las

universidades del territorio nacional; se comienza a colocar en ambiente digital gran

cantidad de recursos de información y se inician los primeros cursos en infotecnología.

Acciones que forman parte de una Estrategia de Informatización que tiene entre sus

propósitos fundamentales la elevación de la cultura informacional de las comunidades

universitarias.

Se han encontrado en la literatura consultada, trabajos que abordan el tránsito de las

bibliotecas universitarias a los centros de recursos para el aprendizaje y la

investigación, autores como Área (2005), Pinto (2010), Díaz (2011), realizan

acercamientos teórico-conceptuales al tema y hacen un recorrido histórico desde sus

antecedentes más remotos, en los años 50 del pasado siglo, hasta los cambios

ocurridos en la Red de Bibliotecas Españolas.

Como antecedentes directos de la presente investigación, en Cuba, se consideran los

trabajos: “El futuro de la biblioteca universitaria cubana”, González (2011); “Propuesta

de pautas para el diseño de un Centro de Recursos para el Aprendizaje y la

Investigación como modelo de trabajo para la Red de Bibliotecas de La Universidad de

La Habana”, Bicet (2012) y “Propuesta de una metodología para la implementación de

los Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación en el Sistema de

Educación Superior Cubano”, Zamora (2013).

Sin embargo, estas investigaciones, apuntan a la teoría de la Bibliotecología y las

Ciencias de la Información, no se han investigado los aportes de este nuevo tipo de

Page 9: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

4

centros en la cultura de la comunidad en que se encuentran; por lo que se consideran

otros estudios recientes, en el ámbito iberoamericano, que abordan la gestión cultural

en las bibliotecas universitarias, tales como los de Gorosito (2002) (2010), Sánchez

(2007) y Gómez (2012).

La Biblioteca Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, de la Universidad de Las Tunas, ha

incorporado paulatinamente servicios que apoyan la labor docente e investigativa de la

comunidad usuaria y se ha adaptado, en la medida de lo posible, a los cambios

infotecnológicos que la sociedad actual impone. Sin embargo, continúa ofreciendo una

imagen de almacén de libros, o local de estudio, por encima de las nuevas funciones

que debe proyectar como una biblioteca universitaria de estos tiempos: formadora,

investigadora, pedagoga, gestora y propiciadora de espacios que fomenten el

autoaprendizaje continuo por parte de sus usuarios, sobre la base de defender como

principio una universidad científica, tecnológica y humanista.

Estas funciones responden al paradigma de la educación superior que potencia la

semipresencialidad y sitúa al estudiante como gestor de su propio aprendizaje, con lo

que se hacen cumplir las ideas rectoras de la Nueva Universidad Cubana: “Preservar,

desarrollar y promover la cultura de la humanidad, en plena integración con la sociedad.

Llegar con ella a todo el pueblo, con pertinencia y calidad, contribuyendo al desarrollo

sostenible” (Hourruitiner, 2006:3).

En la Universidad de Las Tunas solo se ha realizado un Trabajo de Diploma1 para

analizar el impacto la biblioteca en el desarrollo cultural de la comunidad universitaria,

pero no se han estudiado detalladamente los procesos que en ella se realizan, en aras

de proponer cambios que revitalicen su labor. En un análisis preliminar de la situación

actual de la biblioteca de esta universidad, se detectan insuficiencias que dificultan su

gestión2. Dadas en los procesos, la estructura, las tecnologías, y los Recursos

Humanos.

Por otro lado, la comunidad universitaria no escapa a la realidad impuesta por el uso

intensivo de las tecnologías en las actividades diarias (característica esencial de la

Page 10: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

5

llamada sociedad de la Información y/o del conocimiento). De manera que, los usuarios

cada vez leen menos; el lenguaje ha sufrido mutaciones, se han incorporado a la

escritura símbolos informáticos y palabras importadas de otros idiomas; se ha

modificado la manera de comunicarse; se producen fraudes cibernéticos y las leyes del

derecho de autor son violadas a diario pues, tanto estudiantes como profesores,

acostumbran a reproducir materiales que toman de Internet u otras fuentes digitales a

su alcance sin importar su confiabilidad.

A partir de la situación anterior y de la necesidad de formar en los miembros de la

comunidad universitaria, una cultura que le permita utilizar la biblioteca como un

espacio de creación y difusión de conocimientos y cultura, para proponer el siguiente

problema de investigación: Insuficiencias en la gestión cultural de la biblioteca afectan

el desarrollo cultural de la comunidad de la Universidad de Las Tunas. De esta manera,

se asume como Objeto de estudio: La gestión cultural.

Se establece como objetivo de investigación: Diseñar una estrategia de

transformación de la Biblioteca de la Universidad de Las Tunas en un Centro de

Recursos para el Aprendizaje y la Investigación que contribuya al desarrollo cultural de

la comunidad universitaria. Por lo que se acota el campo de acción en: La gestión

cultural de la biblioteca Juan Cristóbal Nápoles Fajardo de la Universidad de Las Tunas.

A partir del cual se formularon las tareas científicas:

• Fundamentación teórico metodológica de la gestión cultural de la biblioteca en su

contribución al desarrollo cultural de la comunidad universitaria.

• Caracterización sociocultural de la biblioteca Juan Cristóbal Nápoles Fajardo.

• Diseño de una estrategia para transformar la biblioteca Juan Cristóbal Nápoles

Fajardo en un Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación en la

Universidad de Las Tunas.

• Valoración de la factibilidad y pertinencia de la estrategia propuesta.

Idea a defender: El diseño de una estrategia para transformar la biblioteca Juan

Cristóbal Nápoles Fajardo en un Centro de Recursos para el Aprendizaje y la

Page 11: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

6

Investigación en la Universidad de Las Tunas, favorece el desarrollo cultural de su

comunidad universitaria.

El análisis teórico conceptual, se centra en las categorías: cultura, comunidad y

desarrollo cultural en su relación directa con el objeto gestión cultural. Se utiliza el

Paradigma Interpretativo o Hermenéutico pues se realiza un estudio de la realidad

dinámica y diversa existente.

El estudio se enfoca desde la Antropología Cultural, permite describir los hábitos,

costumbres, conocimientos y prácticas culturales de la comunidad universitaria de la

Universidad de Las Tunas, así como interpretar, analizar y comprender las situaciones

que desde la biblioteca han entorpecido o favorecido su desarrollo cultural y proponer

acciones que contribuyan a elevar su cultura.

Se utilizan los enfoques dialéctico materialista y culturológico. La dialéctica materialista

resulta fundamental para la comprensión de la gestión cultural como objeto de estudio y

contribuye a revelar las contradicciones histórico-concretas de la misma, con lo que

posibilita el cumplimiento de las tareas científicas.

El enfoque culturológico permite analizar la gestión de la biblioteca universitaria desde

la cultura y su contribución a la comunidad universitaria desde una visión totalizadora; lo

que garantiza la búsqueda de referentes teórico conceptuales, y un posicionamiento

que facilita identificar el instrumento metodológico a utilizar en la formulación de la

estrategia.

Se realiza una fundamentación teórica de las categorías, en su relación con la gestión

cultural y un análisis del devenir histórico de las bibliotecas universitarias hasta su

conversión en centros de recursos para el aprendizaje y la investigación, que garantiza

sustentar teóricamente la estrategia propuesta.

Se utiliza la complementariedad metodológica. A través de la triangulación, con el

empleo combinado de métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas, se logra obtener

mejores resultados que contribuyen a la elaboración de la estrategia para la

Page 12: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

7

transformación de la Biblioteca en un Centro de Recursos Aprendizaje y la

Investigación.

Los métodos empleados en el proceso investigativo fueron:

Histórico- lógico: Para el abordaje histórico necesario acontecido en las bibliotecas

universitarias, en su relación con los contextos histórico-políticos y sociales de cada

etapa.

Análisis y síntesis: Permite la comprensión de los materiales consultados, la concreción

de las ideas expuestas por otros autores para la posterior aplicación en este estudio.

Estos métodos se acompañarán de técnicas como:

- Análisis documental: útiles en todas las etapas de la investigación, especialmente en

la primera pues permite confrontar criterios de varios autores y arribar a

presupuestos teóricos y metodológicos necesarios para la elaboración del informe

científico.

- La entrevista estructurada: A especialistas de otras instituciones homólogas en el

territorio para conocer las relaciones que establecen con la biblioteca Juan Cristóbal

Nápoles Fajardo y a especialistas vinculados a las estrategias específicas con el

objetivo de validar la factibilidad y pertinencia de la propuesta.

- Encuesta: A miembros de la comunidad universitaria para conocer su percepción

sobre el funcionamiento de la biblioteca y su papel como gestora cultural y a

directivos de la universidad, para validar la estrategia.

- Taller de reflexión: con especialistas y técnicos de la biblioteca, así como profesores

de otros departamentos vinculados a la gestión cultural que desarrolla la biblioteca

para validar, desde la posición de ejecutores de la estrategia, su factibilidad y

pertinencia.

La autora es Directora de la biblioteca en estudio, por lo que sus criterios y

valoraciones, están presentes durante todo el informe. Su formación profesional y

experiencia de trabajo en la misma, le han permitido analizar críticamente la situación

actual, desde una visión práctica y objetiva.

Page 13: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

8

Para la aplicación de estas técnicas se escoge una muestra estratificada de la

población general de la comunidad universitaria, constituida por estudiantes de segundo

a quinto año y profesores de todas las carreras de la Universidad de Las Tunas, 364

que representa el 55% del total. (Anexo 1)

La memoria escrita cuenta con introducción, dos capítulos (con tres epígrafes cada

uno), conclusiones, recomendaciones, bibliografía, notas y anexos. El capítulo I refiere

los presupuestos teóricos metodológicos de la investigación, a partir del análisis de las

categorías cultura, comunidad y desarrollo cultural en su relación con la gestión cultural.

Profundiza en la gestión cultural de las bibliotecas universitarias y concluye con un

acercamiento a la evolución histórico social de las bibliotecas universitarias en Cuba,

que refuerza la necesidad del tránsito al CRAI.

Mientras que en el capítulo II, se realiza la caracterización sociocultural de la biblioteca

Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, a partir de la triangulación de resultados de las

técnicas de recogida de información empleadas. Se diseña la estrategia para la

transformación de la biblioteca en Centro de Recursos para el Aprendizaje y la

Investigación y se concluye con la validación de la factibilidad y pertinencia de la

propuesta. La bibliografía actualizada, las notas y anexos complementan la

investigación y permiten profundizar en el tema.

El aporte fundamental de la investigación radica en el abordaje de la gestión cultural

desde las bibliotecas universitarias cubanas y la presentación de una herramienta

práctica para mejorar dicha gestión. Teniendo en cuenta que no se han publicado

trabajos sobre este tema en Cuba, es de gran utilidad para que puedan adaptarse al

modelo de bibliotecas del siglo XXI y contribuyan al desarrollo cultural de sus

comunidades. Además, el informe escrito constituye punto de partida para nuevas

investigaciones y puede ser usado como bibliografía complementaria en la asignatura

Gestión de la Información de la carrera Estudios Socioculturales, pues resultan escasos

los materiales que tratan la historia de las bibliotecas universitarias en Cuba.

Page 14: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

9

CAPITULO I FUNDAMENTOS TEÓRICO- METODOLÓGICOS DE LA GESTIÓN

CULTURAL EN SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO CULTURAL EN

BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS

En este capítulo se realiza una aproximación al objeto y al campo de estudio de la

presente investigación. Se parte del análisis de las categorías: cultura, comunidad y

desarrollo cultural en su relación con la gestión cultural con el objetivo de: fundamentar

teóricamente la gestión cultural de la biblioteca, y su contribución al desarrollo cultural

de la comunidad universitaria. De igual modo, se plasma un breve recorrido del devenir

histórico de las bibliotecas universitarias que refuerce la necesidad de un centro de

recursos para el aprendizaje y la investigación, en la Universidad de Las Tunas.

Para ello se parte de los siguientes presupuestos:

- Gestión cultural es un “ámbito profesional contemporáneo que permite a la

sociedad la intervención sobre sí misma en relación con el Estado, y con los

proyectos de mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades”. (Martínez

y Expósito, 2011: 39)

- Cultura es el conjunto de elementos y rasgos que distinguen a un grupo humano,

los que adquieren determinados significados como resultado de la actividad

humana.

- Comunidad es el espacio geográfico en el que interaccionan personas que se

agrupan teniendo en cuenta características comunes o para cumplir objetivos

similares.

- Desarrollo cultural es un proceso complejo y abarcador que responde a los

intereses y aspiraciones materiales y espirituales de las comunidades y/o los

pueblos, donde se combinan diversos factores culturales para dar lugar a una

sociedad culta y preparada ideológicamente.

- Las bibliotecas universitarias son aquellas que prestan servicios de información

para apoyar los procesos sustantivos de las universidades, han transitado desde

meros almacenes de fuentes de información hasta centros de recursos para el

aprendizaje y la información.

Page 15: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

10

- Los centros de recursos para el aprendizaje y la información constituyen un

entorno dinámico en el que se integran todos los recursos que sustentan el

aprendizaje y la investigación en la universidad, se integran infraestructuras

tecnológicas, recursos humanos, espacios, equipamientos y servicios

proporcionados en cualquier momento y accesibles desde cualquier sitio.

(Martín, 2008: 3)

1.1 La gestión cultural en su relación con la cultura, la comunidad y el desarrollo cultural

Cultura, comunidad y desarrollo cultural han sido categorías ampliamente abordadas en

los estudios socioculturales. Por lo que en la presente investigación, más que realizar

un análisis de la evolución de cada una de ellas, se decide estudiarlas en su relación

con el objeto de estudio: la gestión cultural. No obstante, se parte de criterios recientes

de varios autores sobre estos temas, de manera independiente, con el objetivo de lograr

un posicionamiento científico.

Interesa en el presente estudio, la visión integral de la cultura, tal como la concibe

(Velásquez, 2008):

La cultura debe ser entendida como resultado y expresión integral de las relaciones que establecen los hombres en la sociedad, que incluyen los resultados de las diversas actividades humanas, desde la producción hasta las actividades científico técnicas y artísticas, las obras, objetos y documentos, entre otros elementos, como proceso de desarrollo antropológico. (p.15)

Para este autor es un resultado integral de la actividad humana, tan amplia y diversa

como lo es la sociedad misma. Comprende desde la noción de cultura más difundida, la

que pondera las manifestaciones artísticas y literarias, hasta la cultura que emana de

las actividades científico técnicas.

Por su parte Torres, 2008 considera que:

La cultura es el sistema interactuante de representaciones que, sobre la realidad, ha construido un grupo humano en su interacción reciproca con el contexto natural y social en que actúa para permanecer, crecer y desarrollarse. Estas representaciones adquieren la forma de conocimientos, creencias, valores y normas. Este sistema está contenido y organizado en las instituciones sociales (formales e informales, oficiales o no) que funcionan como mediadoras y garantes de un sistema cultural especifico a través de las agrupaciones, asociaciones y organizaciones sociales generadas en su funcionalidad. De esta

Page 16: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

11

manera la cultura, a través de las instituciones sociales que la corporizan, condiciona, motiva, regula y sanciona las conductas de individuos y grupos sociales, adecuándolas a modelos de comportamiento reconocibles, aceptables y asimilables desde las representaciones sociales que conforman un sistema cultural determinado geográfica e históricamente. (p.20)

Este enfoque sistémico con que el autor define la cultura, destaca más que las

interacciones internas que se producen entre esos grupos humanos (para otros autores

comunidad), la relación recíproca con elementos externos. Y las representa a través de

asociaciones y organizaciones sociales constituidas por un fin. Considera, además, que

son estas instituciones sociales las que condicionan la cultura de los individuos.

La autora de la presente investigación, concuerda en que es vital considerar las

interacciones con el contexto externo, pues éste influye en las comunidades, pero son

las interacciones, formas de comportamiento, hábitos, costumbres, las que determinan

la cultura de cada territorio y en el contexto globalizado actual, donde es tan difícil

deslindar estos rasgos locales de una cultura hegemónica y globalizada, solo

perdurarán aquellas culturas que hayan sido reconocidas, asimiladas y defendidas por

sus comunitarios.

En la actualidad, la accesibilidad a plataformas informáticas, como las redes sociales,

permiten la creación de comunidades virtuales que integran individuos unidos por un fin

común y discuten abiertamente los más diversos temas. Por tanto, constituyen medios

de participación ciudadana, en los que se manifiestan diferencias, diversidad de

criterios, pero que tienden a homogeneizar códigos de comunicación, de relaciones, de

comportamiento3.

Macías (2014) declara que la cultura en su origen se puede percibir como producto

humano en un primer momento, que se construye en la vida social comunitaria, se

produce o genera, se transmite o comunica y preserva históricamente las

manifestaciones culturales como manera de mantener la cohesión social. Comenta

además, que se apoya en un sentimiento de pertenencia tan fuerte que, aun cuando la

misma cambie de geografía, se mantendrán la identidad y esto lo realiza cada

generación a través del tiempo.

Page 17: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

12

En consecuencia, el estudio de la cultura no puede desligarse del estudio de la

comunidad, es en estos espacios de convivencia donde el hombre, como resultado de

diversas actividades (mencionadas por Velásquez (2008)), desarrolla rasgos identitarios

que lo diferencian de otros.

Existe abundante literatura sobre la categoría comunidad4, desde criterios un tanto

limitados como espacio geográfico en el que interaccionan personas que se agrupan

teniendo en cuenta características comunes o para cumplir objetivos similares, hasta la

más reciente consultada (Macías, 2014):

La Comunidad es una unidad social, ubicada en un área geográfica determinada, donde sus miembros interactúan en base a necesidades comunes relativas al contexto vivencial; los caracteriza una conciencia de pertenencia y, además reflejan con especificidades propias las contradicciones que presenta la sociedad en su conjunto; realizan las pautas culturales y las transmiten con más intensidad que en otros contextos por la determinación de sus experiencias vivenciales sobre las que han construido su cosmovisión y sus valores. (p.40)

Esta autora, señala rasgos determinantes en las comunidades:

• Actividad social, política, económica, cultural.

• Área geográfica.

• Nivel de organización.

• Rasgos comunes.

• Sentimientos de solidaridad, de identidad y sentido de pertenencia.

• Interacciones comunitarias.

• Participación en torno a tareas comunes.

• Relaciones de cooperación.

• Códigos culturales.

• Tradiciones.

• Modos de ser, hacer y pensar.

Aunque no todas estas condicionantes aparecen definidas en los criterios consultados,

la autora de la presente investigación, concuerda con Macías (2014) en que son

aplicables a diversos tipos de comunidades. En tanto son conglomerados humanos

agrupados geográficamente de acuerdo a intereses, actividades y/o rasgos comunes,

Page 18: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

13

donde se establecen relaciones de intercambio, cooperación; reflejo de sus códigos

culturales, tradiciones, modos de hacer, pensar, por lo que pueden llegar a desarrollar

una identidad propia, que la distingue de otras comunidades.

Arias (2006) introduce un aspecto significativo en el estudio de las comunidades, el

sentido de pertenencia de las personas que la conforman, que contribuye a la

convivencia en armonía, el desarrollo de actividades comunes, en favor de la solución

de problemas comunitarios:

Las comunidades se pueden diferenciar entre sí por el desarrollo de dicho sentimiento5, el cual se manifiesta de manera diferente entre comunidades añejas y recientes, abiertas y cerradas, estables e inestables. El desarrollo del sentimiento contribuye a lograr una convivencia más próxima y duradera, sobre la base de la organización de determinado número de personas que están en constante interacción. Ello propicia la coordinación de las actividades encaminadas a la solución de problemas comunes y a la satisfacción de necesidades individuales y compartidas, configurando estructuras sociales que responden a la vida comunitaria. En ellos pueden influir los líderes, los dirigentes de la comunidad, en dependencia de la forma en que desempeñen su labor. (p.27)

A criterio de la autora del presente estudio, este elemento permite, por tanto, afianzar

rasgos culturales que identifican a una comunidad de otras y a estos grupos de

personas, trabajar en función del desarrollo de su comunidad.

Las comunidades universitarias, en particular, están integradas por estudiantes

matriculados en las distintas modalidades que se imparten, el personal docente e

investigador y el de administración y servicios. Establecen entre ellos nexos en los

distintos espacios que comprende el campus6 universitario, a partir de las funciones

docentes, investigativas y extensionistas. En el intercambio se manifiestan atendiendo a

sus creencias, valores, que poco a poco conforman hábitos, costumbres que forman

parte de su identidad. Reconocer su identidad y defenderla, contribuirá al cumplimiento

del encargo social y por tanto, propicia su desarrollo.

La perspectiva de la cultura como parte del desarrollo toma fuerza a partir de los años

sesenta del pasado siglo. Mucho se ha debatido desde entonces y existen más de

veinte instrumentos normativos7 que constituyen referencias internacionales para el

trabajo en este sentido, impulsados fundamentalmente por la UNESCO8. Se reconoce

Page 19: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

14

actualmente la importancia de la cultura en el desarrollo y la cohesión social, su valor

ante la cuestión de la diversidad cultural, la integración de comunidades minoritarias, los

procesos de igualdad de género y la problemática de las comunidades marginadas.

Según García Canclini (2005), cuando se habla de cultura y desarrollo pueden

distinguirse dos puntos partida, la dimensión de la cultura como elemento que marca

diferencias, que discrimina. Este enfoque se relaciona con la brecha, cada vez más

notable, entre ricos y pobres, influenciado por los avances tecnológicos, especialmente

las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Mientras que la otra visión es de la cultura como generadora de ingresos, ya no es

solamente un sector en el que invertir para alimentar la espiritualidad de las personas,

“consiste en recordar que la cultura no es vista ahora como un bien suntuario, una

actividad para los viernes a la noche o los domingos de lluvia, en la cual los gobiernos

tienen que gastar, sino un recurso para atraer inversiones, generar crecimiento

económico y empleos” (García; 2005:2-3). O sea, una especie de motor para el

desarrollo.

El desarrollo cultural ha sido ampliamente abordado en los estudios culturales, Macias

(2011) considera que presupone una íntima y dinámica relación entre el hombre y su

entorno, las formas de organización del trabajo que éste establece y las obras

resultantes de esta transformación, que han sido la principal fuerza generadora del

crecimiento humano en todas las dimensiones y de su incursión gradual a niveles cada

vez más altos de desarrollo.

La autora de la presente investigación coincide con este criterio pues, como se ha

planteado anteriormente, la cultura es el resultado del trabajo del hombre, de sus

interacciones y es precisamente ese resultado, el que permite evolución, desarrollo.

Toda estrategia de desarrollo que incluya la dimensión cultural, contiene un enfoque integrado del desarrollo que además de comprender actividades concretas en sectores claves como la educación, las comunicaciones, la ciencia y la tecnología, la agricultura y la vivienda, la salud, también intenta utilizar (…) las energías creativas del pueblo para encontrar soluciones locales a los problemas

Page 20: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

15

planteados por los sectores en cuestión, esto es utilizar las potencialidades internas de las comunidades para lograr el desarrollo endógeno, que es el proceso de desarrollo que surge de la capacidad de la población de un territorio para liderar su propio desarrollo por medio de su potencial endógeno, y con el objetivo de mejorar el nivel de vida. (Macías; 2011:55)

En este punto de vista se resumen varias de las ideas planteadas hasta este momento,

con las que la autora coincide totalmente. En primer lugar, la comprensión de la cultura

en su integralidad, que incluye no solo manifestaciones artísticas sino también otras

actividades de los diversos sectores que comprenden la sociedad. Luego, la idea de

que es en las comunidades, se debe trabajar para solucionar los problemas existentes

en función del desarrollo, que precisa de comunitarios comprometidos con la salida de

esas dificultades que se presenten (se retoma el sentido de pertenencia expuesto por

Áreas (2006)).

Existen en el ámbito latinoamericano experiencias que intentan promover el desarrollo

cultural en las comunidades universitarias, incluidas en las políticas nacionales de

bienestar universitario. Tal es el caso de una universidad colombiana que promueve la

iniciativa, que tiene el objetivo de contribuir a la construcción social y a la afirmación de

los valores que hacen posible la convivencia, el respeto entre las personas, la

producción de conocimientos.

En esta universidad se considera que la producción artística, el intercambio y el

consumo de los bienes culturales, representados en grupos artísticos, son indicadores

de un macro desarrollo cultural, que apunta a la inclusión, a la cultura ciudadana

universitaria, a la construcción de la identidad nacional y por ende a mejorar la calidad

de vida9.

Los universitarios cubanos constituyen grupos humanos con historia y experiencias

similares que llegan a la universidad con un fin común, comparten espacios docentes,

extensionistas y de convivencia; marcados por un contexto socio-político y económico

diferente al de otras épocas, por lo que interactúan y se manifiestan de modos distintos.

Es preciso dotar a la comunidad universitaria de herramientas que le permitan cumplir

Page 21: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

16

sus objetivos y, en estrecho vínculo con la comunidad circundante, generar, preservar y

promover la cultura, entendiendo a esta en su sentido más amplio.

La existencia de la carrera Estudios Socioculturales, en la enseñanza superior cubana

es una posibilidad de promover la cultura tanto dentro de la comunidad universitaria,

como fuera de ella, pues aporta herramientas teóricas y metodológicas para la

intervención sociocultural. La gestión cultural, materializada en proyectos comunitarios

es quizás la más utilizada.

Varios autores concuerdan en que la gestión cultural es un campo profesional en

proceso de construcción que parte de experiencia y que ha ido conformándose un

cuerpo teórico a partir de la implementación de cursos de formación a diversos niveles,

“es por ello que durante muchas décadas, las instituciones, organizaciones, programas

y proyectos culturales han sido orientados a partir de las bases empíricas de los

promotores y funcionarios, a partir de una intuición que jugó un papel significativo, casi

como única fuente referencial para la toma de decisiones”. (Jiménez, 2006:1)

Indiscutible resulta también la opinión de (Olmos, 2008):

La gestión cultural constituye una palanca del desarrollo humano si se fundamenta en un concepto abierto y operativo de cultura y si toma en cuenta los rasgos identitarios de las sociedades en que se ejerce. Identidad ni rígida ni anclada en esencias inmarcesibles si no cambiante, conflictiva, en un marco de interculturalidad. (p.5)

Se afianza con este criterio, la utilidad de la gestión cultural en las perspectivas de

desarrollo, desde una visión extendida de la cultura y desde el territorio en que se

ejecuta, sin perder de vista el contexto convulso que prima en la actualidad, donde las

identidades ya no son tan estáticas como antes.

La gestión cultural, es “un ámbito profesional contemporáneo que permite a la sociedad

la intervención sobre sí misma en relación con el Estado, y con los proyectos de

mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades” (Martínez y Expósito; 2011:39).

En esta definición, aunque concreta, los autores determinan el papel social de la gestión

cultural y su propósito de desarrollo en las comunidades.

Page 22: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

17

Plantean además que “si bien el Estado es responsable del diseño e implementación de

las políticas culturales que necesitan las instituciones, estas a su vez, requieren de

individuos y grupos capaces de materializar y dinamizar, en el ámbito local, regional y

nacional, las prácticas que configuran la cultura de una comunidad” (Idem:37)

Estos autores describen dentro de la gestión cultural dos procesos fundamentales: el

primero designa los complejos procesos de la administración cultural (planificación,

coordinación, seguimiento y evaluación) y el segundo las dimensiones del quehacer

cultural (animación, creación, divulgación, preservación).

Por su parte, Martínez Casanova (2012) plantea10 que es un modelo de intervención

caracterizado por la gestión movilizadora y transformadora que se hace con recursos

socioculturales e “incluye acciones complejas dirigidas a satisfacer demandas y

necesidades de los miembros de determinados colectivos, teniendo en cuenta no solo

desde dónde se hace sino a quien va dirigida la gestión “cultural”11 que hace esta u otra

institución u organización.” (p.3). Y considera que dentro de ella se pueden incluir

acciones de promoción, animación y recreación sociocultural.

La autora considera más pertinente el posicionamiento de Martínez y Expósito (2011)

que el de Martínez Casanova (2012) en tanto destacan los procesos que, desde la

administración, se aportan para que, en el ámbito cultural, puedan realizarse

actividades encaminadas a mejorar la calidad de vida de las comunidades. Aunque

ambas propuestas coinciden en que la gestión cultural debe realizarse desde las

instituciones, según Martínez Casanova (2012) culturales o no, solo los primeros

enfatizan en la importancia de la participación de los individuos y grupos a los que se

dirigen en estas actividades.

Por otra parte, mencionan dentro de las dimensiones culturales a tener en cuenta por la

gestión cultural, la preservación, que es tan importante en las instituciones biblioteco-

informativas, como la promoción y la animación.

Page 23: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

18

El Ministerio de Cultura de Colombia, propone una definición de Gestión Cultural que

asume como válida la autora:

Conjunto de acciones de dirección, coordinación, planificación, evaluación, seguimiento y ejecución destinadas a facilitar, promover, estimular, conservar y difundir las diferentes actividades y manifestaciones culturales en condiciones de libertad y equidad, orientadas a fomentar el ejercicio de derechos, el acceso a oportunidades y el mejoramiento de los estados de bienestar de las personas. (Ministerio de Cultura de Colombia, 2013:3)

Esta definición, como las anteriores, parte de las acciones que desde la gestión deben

asumirse para lograr en el ámbito cultural, el bienestar personal y el desarrollo humano.

Pero aboga también por los principios de libertad, equidad, igualdad de derechos sin

obviar la labor de promoción, conservación y difusión de las diferentes actividades o

manifestaciones culturales. Por esta razón se asume como válida para la presente

investigación.

A partir de los criterios expuestos hasta el momento la autora considera que existe una

relación biunívoca entre comunidad y cultura, en tanto las interacciones sociales que se

producen en la primera, condicionan la segunda, y ésta, de igual modo, regula las

formas de convivencia en comunidad. (Ver Fig. 1)

Fig. 1. Fuente: Elaboración propia.

La cultura establece, además, un vínculo similar con el desarrollo cultural, pues las

tendencias actuales demuestran que solo es posible el desarrollo desde una

perspectiva cultural, y éste puede contribuir al fomento de la cultura y de la comunidad,

GESTION CULTURAL

DESARROLLO CULTURA COMUNIDAD

GESTION CULTURAL

GESTION CULTURAL

Page 24: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

19

a través de la gestión cultural (de sus procesos de intervención, proyectos, sistemas de

acciones, estrategias); que constituye un elemento conector entre las tres categorías en

tanto se realiza en las comunidades, para el fomento de la cultura, lo que en

consecuencia, propicia el desarrollo y son las políticas de desarrollo cultural las que

permiten que existan estrategias de gestión en, para y desde las comunidades.

Las universidades constituyen comunidades con particularidades que la diferencian de

otras, donde se producen procesos culturales diversos que generan desarrollo, no solo

de la propia comunidad universitaria, sino también de la sociedad en la que interviene.

Las bibliotecas, a través de su gestión cultural, desempeñan un rol importante en la

ejecución de estos procesos, por lo que se precisa una mirada a este particular.

1.2 La gestión cultural en las bibliotecas universitarias.

Aunque socialmente se reconoce a las bibliotecas como centros que atesoran

patrimonio, generadoras y promotoras de información y/o conocimientos, por tanto de

cultura, existen escasos estudios que destaquen la gestión cultural que desempeñan las

bibliotecas, especialmente las universitarias.

Esto se debe, en parte, a la tendencia de reducir los hechos culturales a lo meramente

artístico-literario y por tanto, a delegar a las bibliotecas públicas, la función de

promoverlos. Por otro lado, las bibliotecas universitarias se han ocupado más de apoyar

los procesos docentes e investigativos (sin destacar el carácter cultural que poseen)

que los extensionistas.

Entre las exiguas propuestas que se encuentran en la literatura consultada, resulta

interesante la de Gorosito (2002) para la red de bibliotecas universitarias de Chile, que

define un Programa Cultural, como medio de integración social y cultural en la

comunidad, con los siguientes objetivos:

- Promover un espacio de encuentro e integración social en las bibliotecas.

- Desarrollar un espacio de debate y reflexión, de difusión y expresión de

contenidos culturales diversos.

Page 25: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

20

- Mediar entre las diversas manifestaciones de la cultura y la comunidad

universitaria.

- Desarrollar alternativas culturales en la comunidad universitaria y en la comuna.

(p.8)

Y entre las líneas de acción integradoras del programa cultural, contempla programas y

proyectos asociados a información y promoción; difusión y divulgación del arte y la

cultura; disfrute goce estético e intelectual; experiencias culturales e investigación y

desarrollo.

Todo esto basándose en “una noción de cultura extensa y democrática; una política de

acción bibliotecaria y cultural; el rol protagónico y creativo del personal; la misión de la

biblioteca como agente de cambio social y las relaciones entre economía y cultura”.

(Gorosito; 2002:3). Ideas que reafirman las expuestas por la autora en el epígrafe

anterior pues una vez más, la cultura se percibe en su amplio perfil, en su relación con

el desarrollo, donde las personas tienen el rol protagónico. Se refiere a los bibliotecarios

y a sus usuarios, al considerar a la biblioteca como agente de interacción cultural.

A propósito, García Canclini (2006) considera que el encargo cultural de la biblioteca no

debe reducirse a la exposición de su patrimonio bibliográfico y sus productos de

información sino a establecer el diálogo abierto a la construcción de procesos

culturales. El diálogo como estrategia metodológica, que se relaciona consigo mismo,

los otros y el entorno social que influye en ella.

Los bibliotecarios devenidos gestores culturales, han de ser capaces de apoyar la

dimensión cultural que le corresponde: orientar acciones y procesos culturales

adaptados a las necesidades formativas y curriculares de los estudiantes. Así como

contribuir a dinamizar y satisfacer inquietudes culturales de la comunidad universitaria

con acciones más cercanas y visibles, tanto presenciales, como virtuales, a través de la

Intranet o las redes sociales.

Page 26: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

21

Lo anterior implica además de los tradicionales servicios biblioteca-informativos, la

gestión de actividades culturales tales como: talleres, exposiciones, charlas, concursos,

conferencias, encuentros con escritores. En las que se propicie el debate, la reflexión

capaz de generar nuevos conocimientos, o al menos, complementar los adquiridos en

otros espacios de la universidad como el aula o los departamentos.

La acción participativa de los usuarios en estas actividades es tan importante como el

acceso a los bienes culturales que se encuentran en la biblioteca. En la medida en que

se diseñen servicios de información que ofrezcan acceso a la información (en sus

diversos soportes), que respondan a los intereses de sus usuarios, se logrará una

mayor participación de éstos en la vida de la biblioteca.

El usuario debe sentir la necesidad de asistir en busca de orientación, de ayuda o de

esparcimiento, y esto solo se logra si se diseñan servicios verdaderamente atractivos,

que respondan a programas culturales coherentes con las políticas culturales

adoptadas por la universidad.

Según García Canclini (2005) si se quiere una cultura inclusiva, que comprenda la

mayor cantidad de sectores, instituciones y población en general, es necesario atender

las necesidades de todos los públicos, las industrias culturales no pueden ocuparse

solamente de las grandes producciones, se trata de crear espacios económicos y

circuitos de comunicación para las editoriales independientes, las películas de muchas

culturas y las productoras locales de discos y videos. Plantea además que:

Una parte clave de estas acciones revitalizadoras es también la de formar públicos culturales y usuarios de las nuevas tecnologías comunicacionales: o sea, colocar el aprendizaje de la interculturalidad, la innovación y el pensamiento crítico en el centro de las acciones educativas. La democratización cultural requiere extender la acción formativa y facilitadora de los Estados. (García; 2005:8)

Esta idea refuerza la necesidad, expresada anteriormente, de que las bibliotecas deben

jugar un nuevo rol: formadora de habilidades en uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (en lo adelante TICs), para apoyar las transformaciones

que se están dando en el ámbito educacional, la semipresencialidad, guiar a los

Page 27: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

22

usuarios en la búsqueda de información, en la construcción de nuevos conocimientos a

partir del pensamiento crítico.

Aunque en la actualidad el Ministerio de Educación Superior de Cuba se pronuncia por

una universidad humanista12 que tiene como misión preservar, desarrollar y promover la

cultura de la humanidad, durante muchos años primó la formación técnico profesional

sobre la formación cultural. Por lo que las bibliotecas dirigieron sus esfuerzos a

potenciar los servicios científico-técnicos13 y delegaron funciones culturales a otros

espacios como la extensión universitaria.

Se reconocen dos facetas en la labor cultural de la biblioteca universitaria actual. La que

responde a su labor informativa, que comprende la prestación de servicios diversos que

apoyan la docencia y la investigación. Al respecto (Sánchez, 2007) plantea: “la

biblioteca es la encargada de definir e implementar los productos y servicios que

requiere la actividad de la ciencia, pero también de conocer y ayudar a formar las

habilidades y competencias que requiere el investigador para su desempeño en el uso

de la información” (p.2) según esta investigadora:

Ciencia, investigación y cultura forman una tríada de éxito. Entonces, las universidades se convierten en espacios ideales para su desarrollo armónico y sistémico. Esta relación y su vínculo con las universidades, se evidencia al decir, que las universidades que hoy exhiben más prestigio en el mundo, son aquellas que además ofrecen a este mundo, altos productos científicos. Y ello, como consecuencia, origina en todos sus miembros una mayor cultura que finalmente tributa a la cultura universitaria. (Sánchez; 2007:3).

Y una segunda tarea, vinculada a la “extensión”, en muchas bibliotecas resulta escasa o

nula, que se realiza a través de la difusión y extensión cultural del patrimonio

bibliográfico, a través de exposiciones, publicaciones, conferencias.

Gómez (2012), por su parte, considera que las bibliotecas cumplen una triple función de

cara a sus usuarios y a los ciudadanos en general: formativa, informativa y de ocio.

Aunque en su artículo se refiere fundamentalmente a las públicas, cualquier tipo de

biblioteca se encarga, en menor o mayor medida, de estas funciones. En el ámbito

formativo, el trabajo del personal bibliotecario se centra en facilitar a los usuarios el

Page 28: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

23

acceso a materiales con los que instruirse y en orientar esa formación, pero también en

el diseño de actividades que permitan ‘aprender a aprender’14 o en la organización de

cursos y talleres.

En cuanto a la función informativa de la biblioteca, el esfuerzo y dedicación invertido en

la organización de los materiales informativos, haciéndolos accesibles a los usuarios,

guías de lectura, organización de charlas, exposiciones, proyecciones.

Al ocio delega los programas que fomentan el placer, la satisfacción por la lectura en

distintos medios y soportes. Las tertulias, grupos o clubes de lectura, actividades

teatrales, grupos de trabajo en torno a géneros literarios, propuestas artísticas,

fotografía y diseño, tertulias cinematográficas, conciertos.

La autora del presente trabajo concuerda con Gómez (2012) en la necesidad de

desarrollar planes formativos para acceder a la información, contrastar diversas fuentes,

obtener conocimiento y gestionar de un modo consciente y responsable la propia

información que se emite a través de las redes sociales. A su vez, ofrecer ese espacio

real de encuentro cercano y humano, cálido y directo, más allá de los contactos

virtuales on-line. La biblioteca debe funcionar como manifestación estable de cultura,

como espacio de integración y de participación ciudadana, de socialización cultural.

Al respecto González (2008) declara que:

…se observa un criterio unánime al considerar las bibliotecas universitarias como

instituciones que reúnen, organizan y difunden información para el aprendizaje, la

docencia y la investigación, potenciando la creación de nuevos conocimientos.

Pero también pueden ser vistas como centros que contribuyen al desarrollo de la

cultura y a la transmisión de los valores locales hacia el entorno de la comunidad

donde están enclavadas, lo cual trae aparejado un fuerte impacto cultural y social

(p.3).

Destaca la responsabilidad que poseen este tipo de instituciones en el desarrollo

cultural de la comunidad donde se encuentran, tanto como las tradicionales funciones a

Page 29: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

24

las que se han dedicado y por las que son ampliamente reconocidas. Sólo refiere a la

transmisión de valores locales hacia el entorno comunitario, pero el impacto cultural va

más allá. Se reconoce en la medida en que las bibliotecas hayan sido capaces de

preservar y prestar obras que son consideradas patrimonio (como las obras literarias);

de acopiar y promover los resultados científicos de la universidad; de generar

documentos portadores de información, conocimientos, cultura; de brindar cursos de

formación de habilidades en el uso de la información.

Entre las más recientes acciones que, en Cuba, pretenden fortalecer el rol de las

bibliotecas y el acceso de sus usuarios a la educación, la historia, la cultura y la ciencia

en todas sus manifestaciones, se encuentra la aprobación de nuevas reglamentaciones

y el debate crítico en importantes espacios como los congresos de la UNEAC15.

En el Decreto Ley 271 de las bibliotecas de la República de Cuba aprobado en el

201016, se establecen cinco principios básicos de las bibliotecas: el libre acceso a la

información, la conservación del patrimonio bibliográfico, la visión de la biblioteca como

un agente activo en el proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida, el trabajo en

red y la garantía y sostenibilidad económica y tecnológica. Coherentes en su totalidad

con el concepto de gestión cultural que se asume en esta investigación, expuesto en el

epígrafe anterior.

De los que se derivan sus funciones, vinculadas con la labor cultural, que responde a la

política cultural del Estado, entre ellas se destacan:

• garantizar el acceso a la información y al conocimiento • promover y divulgar el desarrollo cultural y científico de la población • proveer los servicios informativos o documentales y recursos de información para la ciencia y cultura nacionales

• orientar al usuario en el uso efectivo de sus servicios informativos, de forma que estimulen el aprendizaje continuo, la investigación y la difusión de la cultura, apoyadas en programas de promoción de la lectura y formación de lectores o usuarios

• conservar el patrimonio bibliográfico que atesoran • crear, promover y apoyar programas de desarrollo dirigidos hacia la formación de lectores o usuarios

• establecer vínculos con su comunidad, como instituciones destinadas al fomento de la educación, la historia, la ciencia y la cultura, promoviendo los estudios de

Page 30: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

25

lectores o usuarios que contribuyan a su correcto funcionamiento. (Biblioteca Nacional; 2011:22)

Se resumen en estas funciones, las ideas expresadas por distintos autores en relación

a la gestión cultural que deben desempeñar las bibliotecas universitarias. A través de la

labor de promoción del desarrollo cultural y científico, la conservación del patrimonio, el

vínculo estrecho con la comunidad, la ejecución de programas de desarrollo y el

estímulo al aprendizaje continuo, la investigación y la difusión de la cultura.

Sin embargo, a criterio de la autora, no se explicita la labor que desempeñan estas

instituciones como generadoras de cultura. Ellas desarrollan productos informativos que

pueden ser considerados productos culturales en tanto son el resultado de la actividad

creadora de los comunitarios, reflejo de las interacciones que se producen entre sí y

con el entorno. Las bibliografías, los boletines y los más recientes productos

informáticos como las páginas web y repositorios de información científica, son

resultado de la actividad comunitaria.

Considera además, que están creadas en el país las condiciones necesarias para

desarrollar la gestión cultural en las universidades, impulsadas por sus bibliotecas. En

primer lugar, porque “En el contexto cubano actual, se percibe en el discurso político la

voluntad de incorporar los hallazgos de las Ciencias Sociales en las políticas

económico-sociales” (Figueroa, 2013:49); Además el Ministerio de Educación Superior

tiene entre sus prioridades la formación de profesionales preparados tanto intelectual

como científico y culturalmente.

Por otro lado, existe la intención de que las bibliotecas se conviertan en Centros de

Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, a partir de considerar que en la

definición que ofrece el citado Decreto, ya se enuncia a la Biblioteca Universitaria como

“centro para el aprendizaje, la docencia, la investigación y las actividades relacionadas

con el funcionamiento y la gestión de las universidades (…)”. (Biblioteca Nacional de

Cuba; 2011:19)

Page 31: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

26

A continuación se realiza una síntesis de las condiciones socio-históricas que han

provocado la transformación de las bibliotecas universitarias tradicionales en Cuba y el

mundo, en CRAI, así como las modificaciones en su gestión cultural.

1.3 Evolución histórico- social de las bibliotecas universitarias.

La primera biblioteca académica que se conoce es la de la Universidad de la Sorbona,

que en la primera mitad el siglo XII, constituía un espacio donde se almacenaban las

conferencias que recitaban los profesores en las aulas. Pueden encontrarse en la

literatura múltiples divisiones en la historia de las bibliotecas, pero de acuerdo con los

contextos socio-históricos que han provocado cambios en sus funciones, resulta

prudente la periodización realizada por González (2011):

a) Época bajomedieval: caracterizada por la conservación de libros, el surgimiento de la modernidad y con ella el fenómeno de la institucionalización de las ciencias a partir de la creación de las sociedades científicas, el desarrollo de la sociedad industrial y la influencia de un paradigma físico que comienza a partir del siglo XVI y que basa su propuesta en la investigación de los hechos observables y medibles, admitiendo solamente el método experimental como solución a los problemas científicos17. (González; 2011:26)

En esta primera etapa, las bibliotecas funcionaban como grandes depósitos de libros,

que eran celosamente custodiados pues se consideraba mejor biblioteca la que mayor

número de ejemplares atesorara. Las universitarias, por su parte, tenían además el

encargo de apoyar a la universidad o facultad en el proceso docente.

En Cuba, marca el surgimiento de las bibliotecas universitarias, la constitución en 1846

de la de la biblioteca de la Real y Pontificia Universidad de La Habana, la fundación

gradual de otras bibliotecas de facultades de ésta universidad, que permitió años

después la creación de la primera red de bibliotecas universitarias del país.

En este incipiente período, la universidad tenía un carácter elitista, y solo accedían a

ella una minoría de la población “además de estar llena de viejos y arcaicos conceptos

académicos que hacían la enseñanza enciclopédica, repetitiva, carente de base

Page 32: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

27

experimental y, sobre todo, ajena a las necesidades del desarrollo económico y social

del país”. (Hourrutunier, 2006: 5)

Los fondos bibliotecarios se incrementaban fundamentalmente por donaciones de los

propios profesores y estudiantes, pues no existía una voluntad del gobierno por el

desarrollo de éstas y la principal función de la biblioteca era la custodia de documentos.

“Tampoco en la conformación del fondo existía la necesaria relación entre el

bibliotecario y los docentes, de acuerdo con los intereses de la docencia, la

investigación y la cultura en general, para el mejor cumplimiento de los fines de la

biblioteca”. (Peraza 1954, citado por González 2010)

Por lo que en esta primera etapa, en Cuba, no puede hablarse de una gestión cultural

que impulsara el desarrollo cultural de la comunidad universitaria de la época. Sería en

el siguiente período en que se producirían importantes cambios.

b) Finales del Siglo XIX y principios del XX: caracterizada por la apertura a los usuarios de las colecciones, el aumento en los servicios y por la influencia de un paradigma físico, con el positivismo, el pensamiento marxista, el idealismo y el pragmatismo norteamericano como principales corrientes filosóficas, el cuál propone tratar los problemas de las emergentes ciencias sociales a partir de los métodos de las ciencias naturales. (Ibídem: 28)

La segunda revolución industrial y las dos guerras mundiales provocaron un desarrollo

científico tecnológico sin precedentes. Surgen en este período las ciencias sociales y se

establece a las ciencias naturales como modelo científico. En el campo bibliotecológico,

comienza a notarse una especialización, a partir del reconocimiento de nuevos tipos

documentales. En algunos países se propone a la Documentación como ciencia en

sustitución de la Bibliotecología.

Sin embargo, el cambio más significativo de la etapa, en este campo, es la forma de

interacción de las bibliotecas con la sociedad y su papel en el desarrollo de la misma.

Aparecen las asociaciones profesionales (American Library Association, Special Library

Association, International Federation of Library Association), que comenzarían a nuclear

a un conjunto de profesionales ocupados en el desarrollo de esta ciencia, en la

necesidad de dirigir las funciones y servicios de las bibliotecas a partir de un basamento

Page 33: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

28

científico y un proceso de matematización del conocimiento científico. Estas

transformaciones propiciarían la formación de profesionales de la especialidad

mediantes estudios avanzados.

Para las bibliotecas universitarias el cambio más notable fue la introducción de nuevas

fuentes documentales y, consecuentemente, la diversidad de servicios de información,

provocado por el desarrollo económico social que generó la segunda revolución

industrial, la especialización de las profesiones y el surgimiento de nuevas. Sin

embargo, su función continuaba siendo la salvaguarda y custodia de los fondos

bibliográficos y el apoyo al proceso docente.

En 1963, se celebra el Seminario regional sobre desarrollo de las bibliotecas

universitarias en América Latina, los participantes discutieron la importancia de las

bibliotecas en relación con las universidades, y se declararon convencidos de que: el

nivel de los países depende del grado alcanzado por su educación superior; la

educación superior depende de la forma de cumplir sus fines las universidades y las

universidades serán lo que sean las bibliotecas universitarias. “Desde entonces, el

papel de las universidades en la generación de conocimiento, de desarrollo y de ventaja

competitiva se ha incrementado”. (Sánchez; 2007:25)

En este extenso período, se producen en Cuba cambios trascendentales en la historia

de las bibliotecas, que van desde la apertura de nuevas universidades, hasta las

transformaciones provocadas por el triunfo revolucionario de 1959.

Según Hernández (2009) a mediados del siglo XX, el surgimiento de bibliotecas

continuó por la fundación en 1946, de la Universidad de Santo Tomás de Villanueva, de

carácter privado y religioso, la de Oriente en 1947 y la Central "Marta Abreu", de Las

Villas, en 1952. A pesar de que se habían introducido algunas reformas en la

enseñanza, no existía apoyo estatal para el desarrollo de las bibliotecas, ni vínculos

fuertes entre las universidades y sus bibliotecas, que permitieran mejorar su gestión.

Page 34: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

29

Los servicios seguían concentrándose en el préstamo de documentos y en algunos

casos el préstamo circulante. Los fondos, reflejo del movimiento intelectual de la época,

tenían poca representación de las temáticas científicas. Fueron las necesidades de la

intelectualidad, las que en años posteriores, provocaron que el Estado asignara un

presupuesto para la adquisición de publicaciones seriadas de carácter científico18.

Los bibliotecarios en estos primeros años fueron los religiosos y luego personas

nombradas, pues es en 1936 que comienzan los cursos de iniciación bibliotecológica,

que tendrían su consolidación en la Escuela Cubana de Bibliotecarios, inaugurada en

1950. Esto permitió no solo un mayor reconocimiento de la profesión sino la

introducción de sistemas de clasificación y catalogación, posibilitaban un mejor uso de

los fondos y agilizar los servicios.

Según González (2012) las bibliotecas universitarias eran atendidas por el Consejo

Superior de Bibliotecas, adscrito a la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes,

desde el punto de vista metodológico y de suministro de colecciones. Pero aun en los

años cincuenta la concepción del trabajo bibliotecario en las universidades no iba más

allá de la guarda y custodia de los documentos.

En un estudio realizado por Vivero (2007) se demuestra que a pesar de existir, en los

años 50 del siglo XX, una revista dedicada a temas bibliotecológicos, solo el 4% de sus

artículos, se dedicaban al estudio de las bibliotecas universitarias lo que indica escaso

interés por este tipo de instituciones.

Con el triunfo revolucionario de 1959 se produjeron en el país grandes transformaciones

en todos los ámbitos. Entre los más influyentes en las bibliotecas universitarias se

encuentra, la reforma universitaria de 1962, que incrementó la cantidad de centros de

nivel superior en todo el país y se pronunció por un enfoque más científico de la

enseñanza y una diversificación de las carreras que respondiera mejor a las demandas

sociales.

Page 35: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

30

Además, se impulsa la interrelación docencia-investigación-producción con nuevos

planes de formación y una labor encaminada a emplear del modo más eficiente el

potencial científico de profesores y estudiantes universitarios, con el objetivo de elevar

la calidad de la propia docencia universitaria y de contribuir directamente a mejorar las

condiciones económicas y sociales del país. (PNUD, 2003)

Esto posibilitó que las bibliotecas diversificaran sus fondos y servicios. Se comienza a

trabajar en función de apoyar los procesos sustantivos de la universidad, a través de la

satisfacción de necesidades de un público cada vez más creciente.

c) 1970-1990: caracterizada por la importancia otorgada a la información y los procesos de comunicación, la reciente aparición de la ciencia de la información como nuevo espacio de conocimiento, la propuesta de la teoría de la información y la comunicación de Shannon y Weaber, en esta época se comienza a fomentar un período que se destaca por analizar el concepto de información en su relación con el estado de conocimiento de la persona que la genera y la usa, además de contemplar el contexto comunicativo en que este se desenvuelve, es en esta etapa donde emergen los paradigmas cognitivo y sociocognitivo. (González; 2011:30)

Para las bibliotecas, como para toda la sociedad de la época, el desarrollo acelerado de

las Tics, provoca cambios irreversibles y transformadores. Se pasa de una sociedad

totalmente industrial a la sociedad de la información y el conocimiento. Se desarrollan

sistemas automatizados, que favorecen los sistemas de búsqueda y recuperación de la

información; surgen nuevos formatos documentales, tipos de bibliotecas (electrónicas,

digitales y virtuales) y se generan servicios y productos de información basados en el

uso de las Tics.

Las bibliotecas universitarias, por su parte, refuerzan el apoyo a la docencia dentro de

las universidades, a partir de la creación de nuevos servicios y la búsqueda de

alternativas ante el creciente aumento en la demanda de acceso a la educación

superior. Se tiene en cuenta el rol del usuario conocedor de su realidad y capaz de

cuestionar la integridad de los resultados ofrecidos por la ciencia hasta el momento.

(Bicet, 2012)

Page 36: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

31

En esta etapa en Cuba, se consolidan las transformaciones que comenzaron a

sucederse en 1959. Se crea el Ministerio de Educación Superior en 1976, para dirigir la

política educacional universitaria, en este mismo año se convierten en universidades las

facultades pedagógicas. Se incrementa el número de carreras universitarias que

atendieran la creciente demanda en el país de profesionales de diversas ramas.

Ejemplo de ello lo constituye la apertura en 1970 de la carrera de Información Científico-

Técnica y Bibliotecología.

Las bibliotecas de nivel superior incrementan sus fondos como nunca antes gracias al

aumento del presupuesto que disponen para la compra, la política editorial del país que

se ocupaba de la impresión de importantes obras de la literatura, científicas y culturales,

el canje de publicaciones seriadas y la donación, procedente fundamentalmente de los

países socialistas de Europa.

De igual modo, aumenta el número de servicios a los tradicionales préstamo en sala y

circulante, se suman el servicio de fotocopia y la microfilmación, las búsquedas de

información específicas de apoyo a las investigaciones, elaboración de bibliografías y, a

partir de los años 80, los programas para la educación de usuarios.

Como afirma González (2011) lo más significativo en la etapa fue el crecimiento

extensivo de los servicios bajo condiciones que favorecieron su apoyo bibliográfico a la

docencia y la investigación universitaria, con la incorporación a sus fondos de la

bibliografía básica de las nuevas carreras y oportunidades para su enriquecimiento con

la explotación del canje y la donación como importantes vías, con personal más

preparado. No existen indicios de que su gestión cultural fuese más allá de la prestación

de servicios y el apoyo a la investigación. Los propios estudios en el área

bibliotecológica, aún son escasos.

d) 1990-actualidad: caracterizada por el auge en los procesos de gestión, medición y socialización de la información, en este período se refuerza el paradigma sociocognitivo que a diferencia del paradigma anterior sus estudios se centran en las relaciones sociales de los individuos y los contextos donde estos se desenvuelven, y como la información influye en ello. (González; 2011:32)

Page 37: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

32

En este periodo, ocurren en las bibliotecas universitarias las transformaciones más

notables de su historia. Al surgir, en la educación superior, paradigmas que sitúan al

estudiante como gestor de su propio aprendizaje, la biblioteca deja de ser un centro de

apoyo y asume otras funciones: formadora, investigadora, pedagoga, gestora y

propiciadora de espacios que fomenten el autoaprendizaje continuo por parte de sus

usuarios.

De una función pasiva de apoyo, se convierte en sujeto activo, parte imprescindible de

los procesos docente- educativo y de aprendizaje de la universidad, en un servicio

estratégico que enseña a estudiantes y profesores a gestionar la información para

proveer así verdaderas ventajas en un mundo cada vez más competitivo. Las

bibliotecas universitarias desarrollan programas de Alfabetización Informacional (AI),

que tienen el objetivo de “enseñar a aprender”. Instruyen a los usuarios en identificar su

necesidad de información, elaborar perfiles de búsqueda, escoger las mejores fuentes,

las más confiables, a recopilar la información, resumirla, acotarla y darle un uso

adecuado.

Todo esto en ambientes digitales, pues es ahí donde se encuentra la información más

actualizada y se recupera con mayor facilidad. Por tanto, el bibliotecario, devenido

gestor cultural de este tipo de bibliotecas, debe dominar las tecnologías de la

información y las comunicaciones y ser capaz de diseñar productos y/o servicios, en

este ambiente, que resulten más atractivos a los usuarios que los videojuegos, las

series, o los artículos y sitios de prensa amarillista.

Por otro lado:

Al mismo tiempo que los procesos de acreditación y evaluación institucional se han ido desarrollando en el ámbito universitario, la biblioteca también ha tenido requerimientos relacionados con la calidad. Diferentes modelos de gestión de la calidad y el surgimiento de organismos certificadores en el ámbito científico-informativo son el resultado del auge alcanzado en esta dirección19. (González; 2011:15)

Page 38: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

33

En este entorno y como respuesta a la necesidad de transición, surgen los CRAI, que

integran a las tradicionales bibliotecas universitarias, diversos servicios relacionados

con la información, hasta entonces dispersos en la universidad. Según Zamora (2013):

El CRAI tiene que disponer de un amplio abanico de servicios generales, pero también servicios adaptados, personalizados según las necesidades de los usuarios, tanto a tiempo completo como a tiempo parcial. El profesor tiene que encontrar en el CRAI el soporte tecnológico, los equipamientos adecuados, el personal pedagógico creativo y necesario y la información que requiere para formarse en las nuevas técnicas pedagógicas, el nuevo hardware y software docente, pero también el acceso, gestión y manipulación de la información. El profesor tiene que ver el CRAI como la nueva aula con multitud de servicios y recursos a su alcance. (p. 17)

Este nuevo modelo de biblioteca pretende integrar en un entorno dinámico todos los

recursos que sustentan el aprendizaje y la investigación en la universidad. De este

modo, convergen servicios y recursos diferentes como laboratorios de informática, de

idiomas; salas de lecturas, de grabación de clases; espacios para el trabajo en grupo,

como cubículos de estudio; aulas de conferencia. Aunque en la literatura consultada

solo se refiera a una oportunidad para desarrollar la cultura informacional, estos

espacios permiten también ampliar la cultura desde sus diferentes dimensiones.

La autora concuerda con Pinto (2008) en que:

La transformación al CRAI será más fácil en universidades jóvenes y de tamaño medio, donde es más sencillo hacer llegar los mensajes institucionales y donde el profesorado, en general es más joven y está dispuesto a los cambios. El CRAI no es una imposición, es una opción que cada universidad debe adaptar a su filosofía, a sus necesidades y a sus posibilidades. Es un proyecto de largo recorrido, que implica una actitud proactiva de los servicios convergidos y que irá madurando en su andadura con la implementación y evaluación de proyectos y servicios. (p.65).

Para lograr un cambio satisfactorio es fundamental que, tanto bibliotecarios u otros

especialistas, como profesores, estudiantes y la máxima dirección de las universidades,

sientan la necesidad de una transición y apoyen el proyecto. Aunque no

obligatoriamente se precisa crear nuevos servicios, sino orientar los que ya existen en

función del aprendizaje, se puede necesitar apoyo económico para ambientar locales y

comprar la infraestructura tecnológica necesaria.

Page 39: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

34

El CRAI es el resultado de la adecuación de las bibliotecas universitarias a los retos que

impone la sociedad de la información y los modelos de enseñanza que prevalecen,

donde el estudiante es gestor de su propio conocimiento. Se identifican como

características fundamentales que sintetizan la relación con el objeto de la presente

investigación:

- es un espacio, tanto físico como virtual.

- confluyen servicios de información y formación hasta entonces dispersos en la

universidad, como laboratorios de medios, de idiomas e informáticos, cubículos de

estudio en grupo, salas de conferencia que se integran a la tradicional biblioteca

universitaria con sus funciones de apoyo a los procesos sustantivos de la universidad

- no representa únicamente la formación de nuevos servicios, se pueden ampliar

también modificar los tradicionales

- se asumen nuevas funciones como la pedagoga, formadora, gestora (ya no solo de

información sino de conocimientos, cultura)

- impone a los bibliotecarios un reto en su propia formación, para contribuir con la

universidad a la formación de un aprendizaje para toda la vida20.

Aunque desde hace más de dos décadas se habla de la necesidad de creación de

estos centros de recursos, en Cuba hace un lustro que comienza a expandirse el

término desde los temas impartidos por profesores de la Facultad de Comunicación de

la Universidad de la Habana. Pues otra ha sido la realidad de las bibliotecas

universitarias cubanas en los últimos treinta años.

Desde la caída del campo socialista, el recrudecimiento del bloqueo económico a la Isla

y la entrada en el llamado Período Especial, las bibliotecas universitarias comenzaron a

sufrir una merma, deterioro y desactualización de sus fondos. Sin embargo, la

búsqueda de alternativas como el canje, la donación, el Current Contents, permitieron

mantener los servicios. Más recientemente la participación en proyectos de

colaboración internacional ha permitido el incremento de los recursos informacionales.

En este período comenzaron a modernizarse algunos procesos, como la catalogación,

con la llegada de las primeras máquinas computadoras. Luego el servicio del correo

Page 40: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

35

electrónico y la conexión a Internet permitió a las bibliotecas universitarias, la

comunicación con homólogas de todo el mundo, especialmente con países como

España y Bélgica con quienes se han establecido proyectos de colaboración

importantes.

Con la llegada de Internet, se consolida el trabajo de las bibliotecas universitaria y las

colecciones digitales suplen las necesidades existentes de materiales impresos. Surgen

las primeras bibliotecas digitales y las virtuales. Las redes de alcance nacional se

desarrollan.

A inicios del presente siglo, el MES desarrolló el proyecto denominado Biblioteca Virtual

de la Educación Superior (BIVES), con el propósito de crear una plataforma tecnológica

y organizativa que permitiera la integración de los recursos y servicios de información

de la red de bibliotecas universitarias para aumentar su impacto en la transformación de

los procesos de la educación superior, a partir de la consolidación de una gran

biblioteca virtual y su uso por parte de profesores, investigadores, estudiantes y otros

usuarios del sistema.

Conclusiones parciales del capítulo

A partir de los criterios analizados anteriormente y como punto de partida para el

siguiente capítulo la autora considera que:

- Se puede constatar un estrecho vínculo entre las categorías comunidad, cultura y

desarrollo cultural. Pues es en las comunidades donde se producen las interacciones

humanas, las tradiciones, identidades, que conforman la cultura y ésta propicia el

desarrollo de las propias comunidades. A su vez la gestión cultural constituye un

elemento dinamizador que se concatena con estas tres categorías. Pues es, en, desde

y para las comunidades que se realiza la gestión cultural, proceso que pretende

mediante la perspectiva administrativa, dinamizar los procesos culturales y por tanto,

contribuir al desarrollo cultural.

Page 41: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

36

- Existen en el país las condiciones necesarias para desarrollar la gestión cultural en las

universidades, impulsadas por sus bibliotecas; pues en el Ministerio de Educación

Superior tiene entre sus prioridades la formación de profesionales preparados tanto

intelectual como científico y culturalmente y se ha manifestado en documentos

normativos y estrategias de trabajo, la intención de que las bibliotecas se conviertan en

centros de recursos para el aprendizaje y la investigación.

- El CRAI constituye un espacio, tanto físico como virtual, en el que confluyen servicios

de información y formación hasta entonces dispersos en la universidad, como

laboratorios de medios, de idiomas e informáticos, cubículos de estudio en grupo, salas

de conferencia, que se integran a la tradicional biblioteca universitaria con sus funciones

de apoyo a los procesos sustantivos de la universidad. Por tanto, se amplían, o

modifican, los servicios tradicionales; se asumen nuevas funciones como la pedagoga,

formadora, gestora (ya no solo de información sino de conocimientos, cultura) y se

impone a los bibliotecarios un reto en su propia formación para contribuir con la

universidad a la formación de un aprendizaje para toda la vida.

Page 42: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

37

CAPÍTULO II: ESTRATEGIA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA BIBLIOTECA

JUAN CRISTÓBAL NÁPOLES FAJARDO EN UN CENTRO DE RECURSOS PARA EL

APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se presenta, a partir de los presupuestos obtenidos anteriormente, la

solución al problema científico. Se ofrece una caracterización sociocultural de la

biblioteca de la Universidad de Las Tunas que se sustenta en las técnicas empleadas

para proponer, en un segundo epígrafe, la estrategia de transformación de la biblioteca

en Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. Finalmente, se presentan

las herramientas utilizadas para validar la propuesta.

2.1 Caracterización sociocultural de la biblioteca Juan Cristóbal Nápoles Fajardo

Para obtener una caracterización detallada de la biblioteca, que permitiera corroborar el

problema planteado, se realiza un diagnóstico sociocultural que toma elementos

propuestos por Macías (2014) para este tipo de estudio y los combina con los aspectos

a tener en cuenta en un estudio de gestión: Procesos, Estructura organizacional,

Infraestructura (que incluye Recursos Humanos, Locales y Tecnología). Para

determinar, en cada uno de ellos, potencialidades y limitaciones que describan el

escenario actual, del cual se parte.

Memoria histórica

La biblioteca Juan Cristóbal Nápoles Fajardo de la Universidad de Las Tunas, se fundó

el 18 de octubre de 2002. Su antecedente más directo es la habilitación, en el año 1989,

de un local para prestar materiales que sirvieran de apoyo a la docencia y la

investigación, que comenzó a llamarse en 1991, Dirección de Informatización. Con la

necesidad de ampliar los fondos, diversificar los servicios, fortalecer procesos como la

selección adquisición, el procesamiento y la introducción de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones, surgió la nueva biblioteca subordinada a la

Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

En sus inicios, contó con una sala de referencia, y tres especializadas en Contabilidad-

Finanzas y Agronomía; Cultura Física-Humanidades y Ciencias Técnicas, a las que se

Page 43: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

38

accedía en la modalidad de estantería abierta. Poseía además, una sala de navegación

en la que los usuarios realizaban sus propias búsquedas de información con ayuda del

bibliotecario.

En este periodo se crea la biblioteca digital para garantizar el acceso de información de

contenidos digitales, enlazada al resto de los servicios de la Intranet de la universidad.

Comienza a realizarse de manera irregular, una peña literaria, a la que se invitaban

escritores, trovadores y artistas de la plástica del territorio, pero no logró permanencia

en el tiempo por la escasa participación de la comunidad universitaria, que provocó

desmotivación del personal bibliotecario.

En el año 2004 se edita por primera vez el boletín de la biblioteca con el objetivo de

promover obras y autores, divulgar el quehacer bibliotecario y las nuevas adquisiciones.

Sin embargo, no se conservan ejemplares de esa época, luego deja de realizarse y se

reanuda en el 2009, manteniendo los mismos objetivos y con una periodicidad mensual.

Su primer director fue Pablo Leandro Peña González (octubre 2002- julio 2003) al que

sucedieron Maidel de la Rosa Téllez (julio 2003– 2004), José Luis Marañón (2004-2007)

y Magdelivia Cruz Durañona (2007- actualidad). Entre sus fundadores, solo se mantiene

trabajando en la biblioteca, Nilsa Estévez González.

En la periodización realizada por Santiesteban (2014) en su estudio sobre la biblioteca,

es el 2007 un año en el que comienzan a notarse cambios que indican una mayor

gestión cultural de la biblioteca. Se define una nueva misión “Gestionar oportunamente

los recursos de información y la prestación de servicios especializados y de nuevo tipo,

con el propósito de facilitar el acceso a la información relevante para la satisfacción de

las necesidades de la comunidad universitaria” (Biblioteca Juan Cristóbal Nápoles

Fajardo, 2007:1), con los siguientes objetivos:

• Desarrollar procesos encaminados a obtener información actualizada para el estudio

y la innovación en la comunidad universitaria

• Automatizar y hacer accesible electrónicamente la mayor cantidad de información

relevante de la que se dispone

Page 44: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

39

• Gestionar eficazmente los recursos de información disponibles para la comunidad

universitaria

• Adquirir, procesar, conservar y difundir los fondos bibliográficos y documentales,

propios de la Universidad Vladimir Illich Lenin

• Facilitar a la comunidad universitaria la información más relevante disponible en las

Bibliotecas y Centros de Información a nivel nacional e internacional. (Biblioteca

“Juan Cristóbal Nápoles Fajardo”, 2007:1)

Esto permitió potenciar los servicios digitales y crear un sitio web de la biblioteca

centrado en el diseño de contenidos, que no solo propicia la visualidad de los servicios

desde cualquier máquina remota conectada a la red de la universidad sino que facilita la

promoción de todas las actividades de la biblioteca y de su patrimonio documental.

A partir de entonces, se consolidan actividades como la peña cultural, a la que se

invitan importantes artistas del territorio, fundamentalmente escritores, que además de

ser una fuente de inspiración y motivación para las nuevas generaciones de

escritores21, contribuye al fortalecimiento de las habilidades literarias que se forman en

los miembros de la comunidad universitaria.

Los propios servicios que ofrece la biblioteca universitaria son una manera de

desarrollar los conocimientos docentes, científicos y culturales, pues las fuentes de

información que se prestan como libros, revistas y tesis, son portadoras de

informaciones que contribuyen al enriquecimiento cultural de los usuarios. Otras

actividades como el montaje de exposiciones de libros y concursos, que se realizan

mensualmente, en relación a conmemoraciones importantes, buscan el acercamiento

de estudiantes y profesores a la cultura, la historia y la lectura.

Dialéctica institución-institución

La biblioteca establece relaciones con los distintos departamentos de la universidad,

especialmente con Extensión Universitaria y Estudios Socioculturales para la realización

de actividades como la Feria Universitaria del Libro y la Lectura y la Peña Cultural. Se

capacita y orienta a las diferentes áreas en temas concernientes a la gestión de la

Page 45: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

40

información. Sin embargo, son insuficientes las acciones que se realizan para

promocionar en los departamentos el quehacer de la biblioteca.

Dinámica institución-institución

La biblioteca establece colaboración con instituciones culturales del territorio que le

permiten fortalecer su gestión cultural. Con instituciones homólogas, como la Biblioteca

de la Universidad de Ciencias Médicas, el Centro de Información de la Universidad de

Ciencias Pedagógicas y el Centro de Información Provincial del Inder, se producen

intercambios de bibliografías para satisfacer necesidades expresas de los usuarios, en

apoyo a la docencia y la investigación.

Mientras que con otras instituciones, como el Centro Provincial del Libro y el Museo

Provincial, el intercambio propicia, además, el desarrollo de actividades socioculturales

como la peña cultural, exposiciones, presentaciones de libros y encuentros con

escritores. Las relaciones se fortalecen entre bibliotecarios de varias instituciones que

pertenecen a la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información (SOCICT), asociación

donde realizan actividades y capacitaciones conjuntas. Por esta vía, la biblioteca

promueve sus servicios y actividades, que logran un reconocimiento más allá de la

comunidad universitaria.

En entrevistas realizadas a especialistas de estas instituciones (Anexo 2) sugieren:

- Que se firmen convenios de colaboración que permitan fortalecer estos

intercambios.

- La programación de actividades y elaboración de proyectos conjuntos que

contribuyan al desarrollo científico y cultural de los usuarios.

2.1.1 Limitaciones y potencialidades de la gestión cultural de la biblioteca.

Se aplica una encuesta estratificada a usuarios (estudiantes y profesores, 364 en total)

y directivos de la comunidad universitaria (Anexo 1 - 4), que se contrastan con los datos

obtenidos del análisis documental, sumamente importante en este estudio, si se tiene

en cuenta que las estadísticas de uso de los servicios, el plan de trabajo, el plan anual

Page 46: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

41

de actividades, el boletín de la biblioteca y los objetivos de trabajo, son fuentes de

información que indican, en buena medida, la gestión que hasta este momento

desarrolla la institución.

Procesos

Los procesos fundamentales en cualquier tipo de biblioteca, se corresponden con el

ciclo de vida de la información: Selección-Adquisición; Procesamiento;

Almacenamiento; Servicio y Diseminación. Están diseñados para cumplir con lo que

algunos autores (Gómez, 2012; Gorosito, 2010) conocen como la triple función de las

bibliotecas universitarias: informativa, formativa y de ocio (o extensionista).

La selección-adquisición se realiza por una sola persona, de acuerdo a un presupuesto

en CUP, asignado por la universidad. La compra se realiza fundamentalmente, una vez

finalizada la Feria del Libro o en las librerías pertenecientes al Centro Provincial del

Libro. La mayor parte de las adquisiciones la constituyen asignaciones que realiza el

MES, de la literatura básica para las carreras, y donaciones recibidas desde distintas

instituciones nacionales y extranjeras. Sin embargo, no se han realizado proyectos de

investigación ni de colaboración nacional o extranjera que constituyan nuevas formas

de financiamiento y desarrollo.

Para el procesamiento se utiliza el sistema informático, gestor de bibliotecas ABCD que

permite la recuperación de los registros bibliográficos procesados, desde cualquier

máquina conectada a la Intranet de la universidad. Este sistema de base de datos

responde a una estrategia ministerial de contar con un catálogo único para todo el MES,

que contribuya a la divulgación de los documentos existentes en cada biblioteca y

facilite el préstamo bibliotecario.

El almacenamiento se realiza inmediatamente después que los libros son procesados

por las responsables de las respectivas salas. Se ordenan los libros según el sistema

de clasificación Dewey, lo que permite una rápida recuperación por parte del personal.

Mientras que las revistas y tesis se organizan en forma consecutiva según fecha de

entrada, estas últimas por especialidades.

Page 47: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

42

Existen colecciones de textos de literatura universal, que por ser los menos solicitados,

se priorizan en las peñas y otras presentaciones como las que se realizan en las ferias

universitarias del libro y la lectura. Las colecciones digitales se almacenan en servidores

que se encuentran en el nodo de la universidad y se les realizan salvas periódicas. Se

guardan copias además en las máquinas de la biblioteca para facilitar la recuperación

cuando existan problemas de conexión a la red.

Los servicios en sala son el préstamo de documentos (libros, revistas, tesis y

documentos de referencia) y el préstamo de clientes ligeros. En línea se presta el

servicio de referencia y el acceso a diversas fuentes de información. El sitio web de la

biblioteca contiene enlace a varias bases de datos, tanto locales como remotas; a la

biblioteca digital con materiales para la docencia y una extensa biblioteca con libros de

literatura universal; al observatorio, que cubre las líneas de investigación de la

universidad y al catálogo ABCD a través del cual los usuarios pueden conocer los

materiales impresos con que cuenta la biblioteca.

Las encuestas aplicadas revelan que los servicios más utilizados son, el préstamo de

libros (74%), de clientes ligeros (68%) y de tesis (61%) en ese orden (Ver anexo 2,3).

Datos que coinciden con las estadísticas de las salas, donde se aprecia una mayor

afluencia de público a la sala de lectura de libros y la de clientes ligeros. La solicitud de

los ordenadores se justifica por la dificultad de acceder a ellos en laboratorios y

departamentos, y la creencia de que la información digital es la más pertinente. (Anexo

3 y 4)

A pesar de la insuficiencia de máquinas en la biblioteca, las que ofrecen el servicio al

público son una oportunidad de acceso a la Intranet del centro, con todas sus

facilidades. Contradictoriamente, los usuarios encuestados prácticamente no utilizan los

servicios que ofrece la biblioteca en formato digital (Bases de Datos Remotas (84%

nunca o rara vez); Observatorio Tecnológico (73% nunca); Biblioteca Digital (56%)), o

no los reconocen como parte de la biblioteca, pues el número de acceso que recibe la

biblioteca Digital, indica que sí se usa.

Page 48: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

43

Aunque se utilizan diversos canales para explicar en qué consisten estos servicios

digitales, como el correo electrónico, la propia página de la biblioteca y cara a cara,

(pues especialistas de la biblioteca explican en departamentos, vespertinos, reuniones,

la importancia y utilidad, de servicios como el observatorio o el acceso a bases de datos

remotas) los encuestados alegan dificultades en la conexión y carencia de máquinas

como justificante a su escaso uso.

El préstamo interbibliotecario (con otras bibliotecas homólogas del territorio) es otro de

los servicios que se ofrecen pero tiene poco uso, al igual que las búsquedas de

información en Internet, provocado por la inestabilidad en las conexiones y la posibilidad

de los usuarios, de realizarlas personalmente en sus departamentos, laboratorios y en

la sala de clientes ligeros de la biblioteca.

Los servicios que se relacionan con la función formativa, se materializan en cursos de

postgrados, talleres y asesoramientos que imparten los docentes de la biblioteca. Se

dirigen fundamentalmente al fomento de la cultura científica e informacional de la

comunidad universitaria: capacitaciones sobre el proceso de búsqueda y recuperación

de información en fuentes digitales, el acceso a Bases de Datos Remotas y el uso de

gestores bibliográficos, posibilitan la formación integral de profesionales y su superación

continua, así como la generación, difusión y aplicación de los resultados científicos y

tecnológicos.

En estas acciones se prioriza a los docentes, el personal bibliotecario es escaso y

varias carreras contienen en sus currículos la asignatura Gestión de la Información. En

encuesta aplicada a directivos del primer nivel de la universidad (Anexo 4), aunque

reconocen que estos cursos y talleres permiten generar y difundir la cultura en la

comunidad universitaria, solo un 13 y un 16% respectivamente, participan. Mientras que

el resto de la comunidad universitaria encuestada, no los visualiza como servicios de la

biblioteca a pesar de haber constado en la revisión documental, que en los últimos dos

cursos académicos, se ha realizado al menos una acción de capacitación en todos los

departamentos de la Universidad.

Page 49: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

44

La biblioteca realiza otra serie de actividades que se consideran servicios, los llamados

extensionistas pues su objetivo no es solamente servir de apoyo a la docencia y la

investigación, sino que se relaciona con el accionar de la Dirección de Extensión

Universitaria. Entre los que se encuentran la peña cultural22, presentaciones de libros,

encuentros con escritores, exposiciones (bibliográficas, fotográficas, culinarias, de

objetos museables). Aunque se planifican con antelación, algunas tienen periodicidad

fija (mensual), abordan temáticas diversas, y se promocionan por distintos canales, el

público que accede a ellas es escaso.

En las encuestas realizadas, por Santiesteban (2014) los usuarios que nunca asisten a

estas actividades manifiestan, el 53% que no las conocen, 6% que no son de su interés,

14% que no los motivan, 42% que no se divulgan, 2% no tratan temas interesantes y

16% el horario no es el adecuado.

Sin embargo, los que han participado están dispuestos a volver a hacerlo, le han

parecido interesantes las propuestas y dicen haberse enterado por el plan de trabajo

(71%), por correo electrónico (20%), porque un colega le avisó (5%) o por los anuncios

de los carteles (4%). Sugieren para mejorar divulgar más las actividades, disponer

mayor cantidad de recursos y realizarlas en otros espacios para mejorar la asistencia23.

Potencialidades:

- Utilización del sistema de clasificación Dewey.

- Relación con otras instituciones culturales del territorio.

- Existencia de servicios tradicionales y online, a los que se puede acceder desde

cualquier máquina conectada a la red del Ministerio de Educación Superior:

REDUNIV.

- Realización de actividades de carácter extensionista con carácter fijo como la

peña cultural y la Feria Universitaria del Libro y la Lectura, que contribuyen al

desarrollo cultural de la comunidad universitaria.

Limitaciones:

- Falta de financiamiento en CUC para la compra de literatura.

Page 50: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

45

- Inexistencia en el territorio, de librerías especializadas, afines a las carreras que se

estudian en la universidad. Se han dejado de adquirir por esta razón, las colecciones de

referencia (diccionarios bilingües, enciclopedias, anuarios), revistas, así como otros

textos actualizados.

- Inexistencia de un departamento de desarrollo de colecciones que mantenga un fondo

bibliográfico para el canje, establezca comunicación con centros que puedan ser fuente

de donaciones u otras acciones que fortalezcan este proceso.

- No se dispone de bibliografía actualizada que responda a los intereses expresos de

los usuarios. Estos reconocen que prefieren buscar los materiales digitales que

consultar los existentes en la biblioteca pues están más actualizados24.

- El procesamiento lo realiza la misma bibliotecaria que selecciona y adquiere, lo que

limita su eficacia.

- Los servicios que se prestan de manera Online, prácticamente no se usan.

- No se han realizado, desde el 2008, estudios de usuario que permitan conocer las

necesidades informativas de la comunidad universitaria.

- No se logran altos índices de participación en los servicios de la biblioteca,

especialmente en los de carácter extensionista.

Estructura

La biblioteca Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, junto al archivo central de la universidad y

la editorial EDACUN forman la Dirección de Información Científico Técnica de la

Universidad, dirigidos por una misma persona, que se desempeña por tanto como

directora de la biblioteca. Cuenta con un subdirector al que se subordinan cuatro áreas:

selección-adquisición y procesos; servicios; servicios informáticos y la oficina de

ediciones.

Esta estructura y los recursos humanos que la cubren, no responde a las actuales

necesidades informativas y culturales de la universidad pues ha aumentado el número

de carreras y los estudios de postgrado. En consecuencia, se incrementa la matrícula y

las investigaciones que se desarrollan.

Page 51: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

46

A la permanente carencia de información especializada y actual, se suman las

necesidades formativas propias de la sociedad de la información, que requieren de una

atención diferenciada, como las relacionadas con la recuperación de la información

desde Internet y el uso de las redes sociales. Por lo que se precisa una estructura

mucho más completa con departamentos que atiendan estas carencias.

Potencialidades

- Posee un subdirector

- Existencia de una oficina de ediciones dentro de la biblioteca

Limitaciones

- No existe una estructura de dirección que dirija únicamente a la biblioteca.

- No existen departamentos o grupos de trabajo definidos estructuralmente, que

permitan desarrollar una labor de promoción adecuada.

Infraestructura

Para el análisis de la infraestructura, se tuvo en cuenta los locales, los recursos

humanos y tecnológicos.

a) Recursos Humanos

La biblioteca cuenta con 11 trabajadores, sus datos fundamentales se relacionan en el

Anexo 5:

Cinco de las bibliotecarias son Licenciadas en Español Literatura y técnicos en

biblioteca con más de 20 años de experiencia en la actividad. Solo una de ellas es

graduada de Lengua y Literatura Rusa y no posee titulación alguna en bibliotecología y

posee 6 años de trabajo en la biblioteca.

Dos de ellas cursaron en el 2008 un Diplomado en Promoción Cultural, que incluían

cursos de promoción de la lectura, animación sociocultural, cultura cubana. Dos

trabajaron anteriormente en la biblioteca pública provincial que, por encargo social,

realiza un mayor número de actividades que tributan a la promoción sociocultural.

Page 52: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

47

Las plazas docentes son ocupadas por una Filóloga, encargada de la gestión de

contenidos de la página web y el observatorio y una Licenciada en Matemáticas, técnico

en biblioteca que atiende el sistema de publicaciones e imparte cursos de alfabetización

informacional. El técnico Informático, es graduado de nivel medio de esta especialidad,

posee 9 años de experiencia y un año de trabajo en la biblioteca.

La Directora es Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología, aprobó

el diplomado en Promoción Cultural y actualmente cursa la Maestría en Desarrollo

Cultural Comunitario. La Subdirectora es Ingeniera agrónoma y posee 9 años

trabajando en la biblioteca como técnico de servicios, hace solo dos años que se

desempeña en el cargo.

Sólo un 14%(53) de los usuarios encuestados (Anexo 3) considera a este personal

preparado para contribuir al desarrollo cultural de la comunidad universitaria, la mayoría

un 69%(250) cree que no lo está del todo. Resultado que se corresponde con la revisión

documental, pues son escasos los cursos que reciben y con la encuesta realizada a

directivos, donde el 53% opina que le falta preparación (Anexo 4). De ahí que

recomienden tener mayor participación en proyectos e investigaciones y poseer mayor

dominio de la búsqueda en bases de datos especializadas

Potencialidades:

- El personal, en su mayoría, es estable y posee muchos años de experiencia en la

actividad bibliotecaria.

- La directora es Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología,

recibió todos los cursos de la Maestría en Ciencias de Información y Bibliotecología

y actualmente se forma en la maestría en Desarrollo Cultural Comunitario.

Limitaciones:

- Aunque el personal, desde la práctica, posee conocimientos básicos sobre la gestión

cultural y la promoción sociocultural, no han recibido capacitación al respecto ni

manifiestan actitudes que les permitan desarrollarse en este campo.

Page 53: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

48

- No se promocionan en la universidad los cursos de gestión cultural que se imparten

en el Centro de Superación para la Cultura del territorio.

- No existe un equipo multidisciplinario que integre especialistas de diversas ramas,

como informáticos, sociólogos, promotores culturales, pedagogos, que desarrollen

servicios atractivos en entornos virtuales.

- No existe un alto sentido de pertenencia por la institución.

b) Locales

La biblioteca posee el almacén que guarda la mayor parte del fondo bibliográfico, tres

salas fundamentales para el servicio, tres locales de oficina, uno de ellos funciona

además como almacén de la reserva y otro donde se prestan los servicios de edición de

documentos.

Potencialidades:

- El mobiliario (silla y mesas) es aceptable.

- Los puestos de lectura poseen iluminación adecuada.

Limitaciones:

- Los locales poseen condiciones físicas deficientes, con elevada humedad en techos y

paredes, lo que provoca el deterioro progresivo de los documentos.

- Reducido espacio para el almacenaje de los libros, por lo que su ventilación es escasa

y se dificulta el acceso y limpieza de los mismos, situación que provoca además, la

proliferación de insectos.

- Inexistencia de espacios para realizar actividades como la peña cultural, las

capacitaciones, salas de referencia, salas de preparación de multimedias y de

cubículos de estudio en grupo, sin interferir los servicios en sala de lectura.

- El piso no está pulido, lo que dificulta su limpieza.

- Inexistencia de equipos de climatización y deshumidificadores que permitan una mejor

conservación de los documentos y mayor confort de usuarios y trabajadores.

- Existe dualidad de funciones en los locales.

c) Tecnología

Page 54: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

49

La biblioteca cuenta con 8 máquinas conectadas a la red ULT, con acceso a Internet,

para el uso de sus trabajadores y 5 clientes ligeros para el préstamo a los usuarios.

Posee bases de datos y sistemas informáticos que permiten salvaguardar el patrimonio

documental de la biblioteca y la memoria científica de la universidad. El sistema

informático Colibrí permite preservar las publicaciones científicas, premios y

reconocimientos, recibidos por los docentes de la universidad.

Solo un 7% (24) de los usuarios y el 6% de los directivos encuestados considera que la

biblioteca posee la infraestructura necesaria para generar, preservar y difundir la cultura

de la comunidad universitaria, el resto considera que no, o no las suficientes pues se

necesita más equipamiento tecnológico, locales más espaciosos y mayor disponibilidad

de recursos para las actividades culturales.

Potencialidades

- Todas las máquinas están conectadas a la red ULT e Internet.

- Cuatro de las computadoras poseen condiciones técnicas muy favorables.

- Existen sistemas informáticos que permiten preservar y difundir la memoria

científica, que es parte de la memoria histórica de la universidad.

Limitaciones

- La mayoría de las máquinas poseen más de 5 años de explotación.

- La velocidad de las conexiones es deficiente.

- El sistema gestor de bibliotecas que se orientó aplicar ha presentado múltiples

dificultades técnicas que ha retrasado su implementación.

- La disponibilidad de tóner para impresoras es insuficiente.

- No se cuenta con cámaras de video y/o fotográficas para recoger momentos

importantes que acontecen en la biblioteca y constituyen memoria histórica de la

misma o para grabar clases, conferencias que puedan utilizarse en la docencia.

Lo antes expuesto indica que, aun cuando la biblioteca dispone de medios para realizar

una gestión cultural, entendiendo la cultura en su más amplia acepción, existen

Page 55: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

50

regularidades que apuntan a la necesidad de transformación a un CRAI que contribuya

al desarrollo cultural de la comunidad universitaria:

- No se dispone de bibliografía actualizada que responda a los intereses de los

usuarios.

- No se divulgan suficientemente los servicios bibliotecarios, ni las acciones de

capacitación que ofrece la biblioteca pues son poco conocidos por la comunidad

universitaria.

- No se logran altos índices de participación en los servicios de la biblioteca,

especialmente en los de carácter extensionista.

- La estructura no comprende departamentos o grupos de trabajo que permitan

desarrollar una labor de promoción adecuada.

- El personal bibliotecario no posee amplios conocimientos sobre gestión cultural y

promoción cultural, por lo que no aplican herramientas que le permitan desarrollarse en

este sentido.

- No existen espacios adecuados donde realizar actividades como la peña cultural,

capacitaciones, salas de preparación de multimedias, cubículos de estudio, sin interferir

los servicios de la sala de lectura.

- No se recogen, sistemáticamente, momentos importantes de la biblioteca que

constituyen memoria histórica de la misma.

2.2 Estrategia para la transformación de la biblioteca Juan Cristóbal Nápoles Fajardo en

CRAI.

La estrategia que se propone está en consonancia con la planificación estratégica del

Ministerio de Educación Superior. Compete a la biblioteca un criterio de medida del

objetivo 725, perteneciente al Área de Resultado Clave No. 4 Gestión de la Educación

Superior: “Se comprueba el impacto de los servicios y aplicaciones informáticas en la

eficiencia, eficacia y calidad de la gestión mediante el funcionamiento de los

observatorios, el uso de la WEB 2.0, la ECURED, los sistemas SIGENU y ABCD” (MES,

2015:12)

Page 56: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

51

La autora de la presente investigación, considera que estos criterios son insuficientes

para evaluar el trabajo de la biblioteca y cumplir con los nuevos roles que se imponen,

incluso para contribuir con otros objetivos de la estrategia, como: “se logran niveles

superiores de aseguramiento bibliográfico por diferentes vías (…)” (Criterio de medida

12, objetivo 1, Área de Resultado Clave 1) y “el 80% de la comunidad universitaria

domina los resultados más relevantes que se generan en el centro, así como reconoce

que se promueven y promociona la vida cultural y social de la universidad y del

territorio” (Criterio de medida 14, objetivo 1, Área de Resultado Clave 11).

Sin embargo, se considera válido un instrumento de gestión que contenga un algoritmo

similar al que acostumbra a trabajar los directivos universitarios, con objetivos

estratégicos, que posibiliten una acción mayor en el tiempo, operar con más intensidad

y, al mismo tiempo, evaluar y sistematizar los conocimientos.

Por tal razón, a partir de los presupuestos del capítulo anterior y las propuestas

realizadas por Bicet (2012) para la creación de un CRAI en la Universidad de La

Habana y de Zamora (2013) en la Universidad de Cienfuegos, se formula la siguiente

estrategia para la conversión de la Biblioteca de la Universidad de Las Tunas en CRAI.

En este caso, se parte de un escenario actual descrito en el epígrafe anterior, para

alcanzar un escenario deseado, que se concreta en la existencia de un CRAI, que a

través de su gestión cultural, contribuya al desarrollo cultural de la comunidad

universitaria.

La estrategia se proyecta entre los años 2015-2017, se compone de misión, visión,

objetivo estratégico y estrategias específicas (Ver Anexo 6). Estas últimas se

corresponden con los componentes descritos en el diagnóstico: procesos, estructura e

infraestructura, la que comprende recursos humanos, tecnología y locales26.

Para el cumplimiento de las estrategias específicas se proyectan acciones, con sus

responsables, participantes, fecha de cumplimiento y aseguramientos necesarios de

cada acción. Además se proyecta un sistema de implementación de la estrategia, que

contempla su evaluación y sistematización.

Page 57: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

52

Misión:

La Biblioteca Juan Cristóbal Nápoles Fajardo garantiza servicios de información

especializados, que satisfacen las necesidades de la comunidad usuaria para apoyar

los procesos sustantivos de la Universidad, con calidad y eficiencia.

Visión:

Somos un Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación donde convergen

los servicios tradicionales de biblioteca y los nuevos servicios basados en las

tecnologías de la información y las comunicaciones, que impulsa el desarrollo cultural

de la comunidad universitaria.

Objetivo Estratégico: Convertir la biblioteca Juan Cristóbal Nápoles Fajardo de Las

Tunas en un Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Información que contribuya al

desarrollo cultural de la comunidad universitaria.

Page 58: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

53

Estrategia específica I: Comprometer a la dirección de la universidad con el modelo de biblioteca del siglo XXI: Los CRAI.

Acciones Responsable Participan Fecha de

Cumplimiento

Aseguramientos

1- Exponer al Consejo de

Dirección de la Universidad en qué

consiste el modelo de biblioteca del

siglo XXI, cuáles son las tendencias

en Cuba y el mundo, qué ventajas

trae a la universidad

Directora

Biblioteca

Miembros del

Consejo de

Dirección de la

Universidad

septiembre

2015

Recoger experiencias

positivas de otros CRAI en

Cuba, elaborar presentación

en power point y concebir

fechas de presentación en

plan de trabajo de la

universidad

2- Realizar sesiones formativas con

los directivos de la universidad,

para explicar cómo funcionan los

CRAI

Directora

biblioteca

Miembros del

Consejo de

Dirección de la

Universidad y

otros Directores,

jefes de

departamentos

septiembre

2015

Preparar presentaciones en

powert point; Imprimir y

distribuir plegables con

información referente a los

CRAI y planificar fechas en

plan de trabajo de la

universidad

Page 59: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

54

Estrategia específica II: Proyectar el funcionamiento de los procesos del CRAI a partir del perfeccionamiento de los

servicios actuales de la biblioteca universitaria y la incorporación de nuevos servicios.

Acciones Responsable Participan Fecha de

Cumplimiento

Aseguramientos

1- Realizar un estudio de

usuarios para determinar las

necesidades informativas,

formativas y culturales de la

comunidad universitaria

Subdirectora

biblioteca

Especialistas de la

biblioteca y miembros

de la comunidad

universitaria

seleccionados

2015-2016-

2017

permanente

Diseñar e imprimir

cuestionarios, escoger

muestra

2- Establecer correspondencia

con diferentes universidades,

centros de investigación u otras

instituciones afines para canjear

documentos

Especialista

de selección

adquisición

de la

biblioteca

Especialistas de

selección adquisición

de la biblioteca

2015-2016-

2017

permanente

Contar con materiales de

la reserva, libros

publicados por la editorial

EDACUM o la San Lope,

máquina computadora

conectada a correo

internacional, materiales

de oficina

3- Procesar documentos, tanto Especialista Especialista y técnicos 2015-2016- Manuales de

Page 60: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

55

impresos como digitales, con el

gestor de bibliotecas ABCD

de

procesamiento

de procesamiento 2017

permanente

procesamiento

actualizados, conexiones

eficientes

4- Garantizar la bibliografía a

partir de las necesidades

detectadas en el estudio de

usuarios

Especialista

de selección

adquisición

de la

biblioteca

Especialista de

selección adquisición

de la biblioteca y

trabajadores del área

económica

2015-2016-

2017

permanente

Resultados del estudio

de usuarios; presupuesto

aprobado en ambas

monedas

5- Mantener actualizado el

catálogo en línea de la

Universidad de Las Tunas

Especialista

de

procesamient

o

Informático de la

biblioteca

2015-2016-

2017

permanente

Máquinas de

procesamiento

conectada a la red

EDUNIV

6- Divulgar las nuevas

adquisiciones por diferentes vías

(hojas informativas, boletines,

diseminación selectiva de la

información)

Especialistas

de la

biblioteca

Especialistas en

comunicación,

profesores de Estudios

Socioculturales

Septiembre

2015

Preparar a las

especialistas encargadas

en temas de diseño y

comunicación, máquina

conectada a la red de la

universidad

7- Mantener el servicio de

préstamo de la documentación

en formato impreso almacenada

en el fondo de la biblioteca

Especialistas

y técnicos de

la Biblioteca

Especialistas de la

biblioteca, miembros

de la comunidad

universitaria que lo

2015, 2016,

2017

permanente

Bibliografía tanto impresa

como digital procesada,

establecer horarios del

servicio en sala

Page 61: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

56

soliciten

8- Brindar servicio de préstamo

de clientes ligeros

Especialistas y

técnicos de la

Biblioteca

Miembros de la

comunidad

universitaria que

soliciten el servicio

2015- 2016-

2017

permamente

Máquinas conectadas,

personal preparado

9- Garantizar los servicios de

apoyo a la investigación

(asistencia a los usuarios en la

búsqueda de la información

contenida en los fondos

bibliográficos o Internet, que

resulta pertinente para

desarrollar su investigación)

Especialistas

y técnicos de

la Biblioteca

Estudiantes y

profesores

investigadores

2015- 2016-

2017

permanente

Preparación del personal,

acceso a bases de datos

especializadas

10- Garantizar los servicios

extensionistas (Peña cultural,

exposiciones, encuentros con

escritores, concursos)

Especialistas

y técnicos de

la Biblioteca

Miembros de la

comunidad

universitaria,

escritores, artistas y

otros invitados

2015- 2016-

2017

Permanente

Convenios con diferentes

instituciones y

departamentos, recursos

para premiar los

concursos

11- Garantizar el servicio de

referencia virtual

Webmaster Miembros de la

comunidad

universitaria que se

conecten al servicio

2015- 2016-

2017

permamente

conexiones disponibles,

personal preparado

Page 62: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

57

12- Mantener servicio de acceso

a la producción científica de la

Universidad a través del

repositorio de información Colibrí

que garantice los procesos de

evaluaciones externas.

Especialistas

de la

Biblioteca

Miembros de la

comunidad

universitaria que

accedan al servicio

2015- 2016-

2017

permanente

Entrada de datos al

sistema, máquina

conectada a la red

nacional

13- Garantizar acceso a la

internet (Se le ofrece a los

usuarios servicio de conexión por

cable e inalámbrica para acceder

a los servicios de correo

electrónico, acceso a la intranet

de la universidad y acceso

internet)

Especialistas

y técnicos de

la Biblioteca

Miembros de la

comunidad

universitaria que se

conecten al servicio

Octubre 2015 Máquinas conectadas,

personal preparado

14- Integrar el catálogo en línea

de la Universidad de Las Tunas a

la red del MES: EDUNIV

Especialista

de

Procesamient

o

Informático de la

biblioteca,

especialistas del Nodo

diciembre 2015

Permanente

Máquinas de

procesamiento

conectadas a la red

EDUNIV

15- Brindar servicio de

diseminación selectiva de la

Información

Especialistas y

técnicos de la

Biblioteca

Miembros de la

comunidad

universitaria que se

suscriban al servicio

enero 2016 Personal preparado,

estudio de necesidades,

entrevista con

interesados, máquinas

Page 63: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

58

conectadas a la red local

16- Elaborar proyectos de

colaboración internacional para

lograr financiamiento en CUC,

que permita la adquisición de los

recursos informacionales y

tecnológicos necesarios

Directora de

la Biblioteca

especialistas de la

biblioteca

marzo 2016 Determinar necesidades,

conocer convocatorias de

proyectos de

colaboración

17- Garantizar los contenidos de

las plataformas de aprendizaje y

campus virtual

Grupo de

Tecnología

Educativa

Miembros de la

comunidad

universitaria que se

conecten al servicio

abril 2016 Cursos de capacitación

impresos y digitales,

conexiones eficientes,

personal preparado

18- Brindar el servicio Creación

de Repositorios de Contenidos

Informático

de la

biblioteca

Profesores que

soliciten el servicio

Septiembre

2016

Cursos de capacitación

impresos y digitales,

conexiones eficientes,

personal preparado

19- Garantizar la prestación de

servicios especializados

(Traducción de contenidos,

elaboración de bibliografías,

preparación de materiales

didácticos, restauración,

Especialistas

y técnicos de

la biblioteca

Miembros de la

comunidad

universitaria que

soliciten el servicio

Septiembre

2016

Convenios con

departamento de idioma,

personal preparado,

softwares

Page 64: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

59

encuadernación y conservación

de los documentos)

20- Elaborar las políticas,

normas, reglamentos y tutoriales

para lograr la homogenización de

los procesos y servicios que

faciliten la creación de una

imagen corporativa del CRAI

Directora de

la biblioteca

Especialistas de la

biblioteca, vicerrectora

de Investigación y

Postgrado

Septiembre

2016

Reglamentación vigente,

secciones de trabajo en

grupo

21- Garantizar un servicio de

información global sobre la

universidad, gestión de la

matrícula y otros procedimientos

administrativos y académicos

Directora

Biblioteca

Especialistas de la

biblioteca, usuarios

que lo soliciten

Septiembre

2016

Preparación de las

bibliotecarias en el tema,

confección de plegables

con información general

sobre la universidad,

procesos fundamentales,

cantidad de carreras,

cursos de postgrado que

se imparten

Page 65: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

60

22- Prestar servicio de

información sobre las

asignaturas (contenidos,

bibliografía básica y

complementaria, año en el que

se imparte)

Especialistas

de la

biblioteca

Especialistas de la

biblioteca, usuarios

que lo soliciten

Septiembre

2016

Preparación de las

bibliotecarias en el tema,

confección de plegables

con información general

sobre las asignaturas,

colocar en el sitio web de

la biblioteca estas

informaciones

23- Brindar servicio de

Información (demográfica,

cultural) sobre la ciudad de Las

Tunas

Especialistas

de la

biblioteca

Especialistas de la

biblioteca, usuarios

que lo soliciten

Septiembre

2016

Preparación de las

bibliotecarias en el tema,

contar con plegables con

información general

sobre la ciudad

24- Brindar el servicio Puertas

Abiertas, que le permita al

usuario familiarizarse con el ciclo

de vida de la información y el

funcionamiento del CRAI

Especialistas

de la

biblioteca

Especialistas de la

biblioteca, usuarios

que lo soliciten

Septiembre

2016

Preparación de las

bibliotecarias en el tema,

confección de plegables

con información general

sobre la biblioteca,

colocar en el sitio web de

la biblioteca información

sobre los servicios que

se brindan

Page 66: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

61

25- Garantizar servicios básicos

para el aprendizaje

(asesoramiento sobre los

procesos de aprender a

aprender, información básica de

aquellos métodos y técnicas que

le ayudarán en el proceso de

aprendizaje e investigación a lo

largo de toda la vida)

Docentes del

área

Miembros de la

comunidad

universitaria que lo

soliciten

Septiembre

2016

Bibliografía tanto impresa

como digital procesada,

establecer horarios del

servicio en sala,

preparación del personal

26- Garantizar la ejecución de

Estudios Métricos (bibliométricos,

cienciométricos e infométricos)

de la producción científica de la

Universidad

Especialistas

de la

Biblioteca

Centros de estudio de

la Universidad

septiembre

2016

permanente

Preparación del personal,

software que recoge la

producción científica

actualizada.

27- Brindar servicio de Vigilancia

Tecnológica que permita a

directivos e investigadores de la

universidad, la búsqueda de

información necesaria para la

toma de decisiones

Especialistas

de la

Biblioteca

Directivos de la

Universidad

septiembre

2016

Permanente

personal preparado

28- Implementar un Programa de

Alfabetización Informacional

Docentes de

la Biblioteca

Miembros de la

comunidad

2016- 2017 Personal preparado,

materiales didácticos,

Page 67: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

62

universitaria acceso a bases de datos

especializadas

29- Promocionar los servicios por

diferentes medios (Medios de

difusión masiva, Intranet de la

universidad, sitio web de la

biblioteca, capacitaciones,

boletines, alertas informativas)

Especialistas

de

Comunicació

n

Especialistas en

comunicación,

profesores de Estudios

Socioculturales

2016- 2017

permanente

Realizar coordinaciones

con los medios, con los

departamentos y con los

gestores de contenido de

la intranet

30- Garantizar la prestación de

servicios y productos

comercializables (diseño de

sistemas de información,

asesorías, auditorías de

información) amparados en los

cambios producidos en el objeto

social de la universidad

Directora de

la Biblioteca

Empresas u otras

entidades del territorio

que lo soliciten

Septiembre

2017

Personal preparado,

resoluciones

31- Diseñar la cartera de

servicios y productos de

información a brindar por el CRAI

Especialistas

de la

Biblioteca

Especialistas en

comunicación

diciembre 2017

Máquina computadora,

impresora, resoluciones,

relaciones con la oficina

de negocios

Page 68: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

63

Estrategia específica III: Proyectar una estructura del CRAI que contribuya al desarrollo cultural de la comunidad

universitaria

Acción Responsable Participan Fecha Aseguramiento

1- Proponer una estructura del CRAI

para la Universidad de Las Tunas

Directora

biblioteca

Especialistas de

la biblioteca

diciembre

2016

Solicitar a la Dirección de

Recursos Humanos la

modificación de la plantilla

2- Confeccionar organigrama de trabajo

según procesos que se desarrollan en

el CRAI

Directora

biblioteca

Especialistas de

la biblioteca

enero 2017 Reunión de trabajo del

área, consultar otros

organigramas de CRAI del

país

3- Establecer sistema de relaciones de

trabajo con otras áreas de la

universidad mediante convenios o

proyectos de colaboración para cubrir

necesidades existentes en el personal

de la biblioteca

Directora

biblioteca

Departamento

Informática,

Psicología,

Comunicación,

Dirección de

Informatización,

Dirección

Docente

Metodológica

enero 2017 Reunión con

departamentos,

establecimiento de

necesidades y prioridades

entre los departamentos y

la biblioteca

Page 69: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

64

4- Conformar un grupo de selección

adquisición

Directora

Biblioteca

Especialistas y

técnicos de la

biblioteca

enero 2017 Diseñar funciones del

puesto de trabajo, solicitar

2 plazas a la dirección de

recursos humanos

5- Conformar un grupo de

procesamiento

Directora

Biblioteca

Especialistas y

técnicos de la

biblioteca

enero 2017 Diseñar funciones del

puesto de trabajo; solicitar

2 plazas a la dirección de

recursos humanos; diseñar

funciones del

departamento

6- Declarar funciones de las distintas

áreas del CRAI

Directora

biblioteca

especialistas de

la biblioteca,

departamento de

comunicación,

idiomas,

informatización,

estudios

socioculturales

febrero 2017 Consulta calificadores de

cargo, consulta a

especialistas de recursos

humanos

Page 70: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

65

Estrategia No. IV. Garantizar formación de competencias y habilidades de los profesionales que se van desempeñar en el

CRAI.27

Acciones Responsable Participan Fecha de

Cumplimiento

Aseguramientos

1- Realizar un diagnóstico a los

trabajadores de la biblioteca para

determinar las necesidades de

formación y/o desarrollo de

competencias y habilidades

informacionales que garanticen el

funcionamiento de la estructura

propuesta

Directora

biblioteca

Trabajadores de

la biblioteca

Febrero 2016 Selección de indicadores a

medir, diseño de los

instrumentos a aplicar

2- Diseñar acciones de capacitación

para suplir las necesidades de

formación y/o desarrollo detectadas en

el diagnóstico

Directora

biblioteca

Trabajadores de

la biblioteca,

profesores

departamento de

informática

Marzo 2016 Consultar experiencias de

proyectos de

alfabetización

informacional aplicados en

otras universidades

3- Implementar acciones de formación

y/o desarrollo

Directora

biblioteca

Especialistas y

técnicos de la

biblioteca

2015- 2016-

2017

Local equipado con

máquinas, conectadas a la

Red universitaria e Internet

Page 71: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

66

Estrategia No.V Garantizar los recursos tecnológicos y su aprovechamiento racional eficiente en función de implementar

los servicios del CRAI

Acciones Responsable Participan Fecha de

Cumplimiento

Aseguramientos

1. Garantizar 15 puestos de lectura

para la revisión de materiales

digitales por los usuarios

Directora

Biblioteca

Informático de la

biblioteca,

especialistas del

nodo

septiembre

2015

Tramitar con grupo de

informatización la

instalación de dispositivo

Wifi

1. Garantizar 15 máquinas para el

funcionamiento interno de los

procesos del CRAI

Directora

Biblioteca

Especialistas de

la biblioteca,

grupo de

mantenimiento

especializado

Septiembre

2016

Tramitar con vicerrectora

de investigación y

postgrado y vicerrector

económico

2. Garantizar al menos 10 clientes

ligeros para el servicio a usuarios

Directora Biblioteca

Informático de la

biblioteca,

especialistas del

nodo y la

biblioteca

septiembre

2016

Tramitar con vicerrectora

de investigación y

postgrado y vicerrector

económico

3. Garantizar dos impresoras láser, un

escáner y una fotocopiadora para

apoyar el trabajo interno del CRAI y

Directora Biblioteca

Especialistas de

la biblioteca

septiembre

2016

Tramitar con vicerrectora

de investigación y

postgrado y vicerrector

Page 72: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

67

los servicios de impresión y

reproducción de documentos

económico

4. Garantizar equipos de reproducción

de imágenes y sonidos, DVD, TV a

color, retroproyector, equipo de audio

para apoyar los servicios

Directora Biblioteca

Especialistas de

la biblioteca

2015- 2016-

2017

Tramitar con vicerrectora

de investigación y

postgrado y vicerrector

económico

Estrategia VI. Garantizar espacios físicos y virtuales donde se concentren los servicios del CRAI accesibles a la

comunidad universitaria

Acciones Responsable Participante Fecha de

Cumplimiento

Aseguramientos

1. Contar con dos espacios de

almacenamiento del fondo (la

reserva, que incluya los materiales

para el canje, y los documentos en

uso)

Directora de

Biblioteca

Trabajadores de la Biblioteca

julio 2015 Iluminación adecuada,

estantería

2. Garantizar un espacio para

actividades extensionistas como la

peña, presentaciones de libros y

Especialista

de la

biblioteca

Trabajadores de

la Biblioteca

Enero 2016 Muebles adecuados

para este tipo de

actividades, garantizar

Page 73: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

68

encuentro con escritores muchas plantas para

lograr un ambiente

natural

3. Crear espacios virtuales destinados a

la crítica, el debate sobre diferentes

temas de la vida universitaria (Blogs,

Foros, Wiki, redes sociales)

Especialista

de la

biblioteca

Programador,

comunicador,

sociólogo y

usuarios que se

conecten al sitio

Septiembre

2016

Conexiones eficientes,

equipo de trabajo con

herramientas

informáticas

adecuadas

4. Creación de foros y blogs para

promover el debate científico entre la

comunidad universitaria

Especialista

de la

biblioteca

programador,

comunicador,

sociólogo y

usuarios que se

conecten al sitio

Septiembre

2016

Conexiones eficientes,

equipo de trabajo con

herramientas

informáticas

adecuadas

5. Garantizar 6 salas de servicios a

usuarios (Sala de lectura de libros,

sala de lectura de tesis, sala de

conferencias, cubículo de estudio en

grupo, sala de elaboración de

materiales didácticos28, sala de

clientes ligeros)

Directora de

Biblioteca

Trabajadores de

la Biblioteca

Enero 2017 Iluminación adecuada,

recursos tecnológicos

Page 74: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

69

6. Contar con un área de pantry Directora de

Biblioteca

Trabajadores de

la Biblioteca

Enero 2017 Termos, vajillas

7. Contar con un laboratorio de idiomas

(espacio donde el usuario a través de

recursos y aplicaciones electrónicas

desarrolla habilidades en el dominio

de otros idiomas)

Especialistas

de la

Biblioteca

profesores del

departamento de

idiomas, usuarios

que soliciten el

servicio

Septiembre

2017

Convenio con

departamento de

idiomas, aplicaciones

electrónicas

Resultado de la estrategia:

La existencia de un CRAI que contribuye al desarrollo cultural de la comunidad universitaria.

Page 75: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

70

Sistema de Implementación

La etapa de implementación comienza con la sensibilización de los miembros del

Consejo de Dirección, y las sesiones formativas con otros directivos de la universidad.

Las acciones comprendidas en las estrategias específicas III, IV, V y VI permiten

asegurar la estrategia específica II, sin que necesariamente deban cumplirse todas. Con

los recursos existentes actualmente en la biblioteca, se realizan las acciones de ésta

estrategia específica, como garantizar el acceso a Internet, integrar el catálogo en línea

de la biblioteca a la red del MES y divulgar las nuevas adquisiciones. Por esta razón, se

proyectaron para el primer año, 2015. (Ver Anexo 7)

En cambio otras como garantizar impresoras, escáner, fotocopiadora, equipos de

impresión, reproducción de imágenes y sonidos, un área de pantry para apoyar

diferentes servicios, dependen de inversiones o recursos materiales que deben ser

presupuestados y aprobados desde el año anterior, por lo que se proyectaron en los

dos años siguientes (2016, 2017) en dependencia de su complejidad.

Tan importante como los recursos materiales resulta el diagnóstico y capacitación del

personal de la biblioteca. De la calidad de estas dos acciones dependen los resultados

de los distintos procesos del área, cumplir con la misión y contribuir al desarrollo cultural

de la comunidad universitaria. Por tal razón, es una de las primeras acciones que se

planifican, al igual que el estudio de usuarios pues de él se derivan las necesidades

informativas, formativas y culturales que deberán suplirse con los distintos servicios.

Las acciones que involucren a miembros de diferentes áreas de la comunidad

universitaria se incluirán en el Sistema de Trabajo de la Universidad. Por su parte, el

Sistema del Trabajo de la biblioteca, comprenderá la totalidad de las acciones de la

estrategia, lo que favorece su ejecución y control.

Las acciones 1-5, 7-12, 26, 27 y 29 pertenecientes a la estrategia específica II, que se

relacionan con los procesos del CRAI, tienen un carácter permanente, aunque se ha

colocado una fecha que facilite su evaluación. Constituyen actividades que deben

desarrollarse de forma ininterrumpida para lograr los resultados esperados.

Page 76: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

71

Sistema de evaluación y sistematización de la estrategia.

Existen varios mecanismos que permiten evaluar la implementación de las estrategias,

por lo general se realiza en tres momentos: a corto, mediano y largo plazo. En este

caso, se consideran a corto plazo las evaluaciones mensuales, mediano plazo las

semestrales, y a largo plazo las evaluaciones anuales. En el anexo 8 se detalla cómo se

procede en cada caso. Se enuncian los responsables del proceso, los participantes así

como las fuentes necesarias y las fechas en que se evalúa.

En la presente investigación se escoge, además, la sistematización, que se asume

como proceso permanente y acumulativo de creación de conocimientos derivados de

las experiencias de intervención en una realidad social29. Esto permite no solo evaluar

los resultados alcanzados, sino elaborar conocimientos teóricos a partir de la práctica,

lo que garantiza un proceso de aprendizaje permanente.

Con el objetivo de reflexionar acerca de la práctica y socializar las vivencias, se

realizarán además tres talleres de sistematización, uno al finalizar cada año. En estos

participarán una representación de las personas involucradas en las acciones, tanto

ejecutores como usuarios, que aporten una mayor objetividad a los resultados. Lo que

permitirá incorporar a otras etapas, las acciones que no se hayan cumplido o mejorar

aquellas actividades y/o procesos que tienen carácter permanente.

El primer taller, a desarrollarse en diciembre de 2015, tendrá como objetivo: seleccionar

el eje de sistematización. Se trata de escoger, de acuerdo con experiencias de

sistematización consultadas y las acciones de la estrategias llevadas a cabo hasta el

momento, aquellos elementos que van a ser sistematizados, selección de las fuentes de

información que se usarán para recoger las experiencias, así como sus responsables.

El segundo taller, diciembre 2016, permitirá: Analizar e interpretar los resultados

obtenidos. Se evaluarán los resultados alcanzados hasta ese momento con el objetivo

de mejorar los procesos que así lo requieran o realizar en la próxima etapa las acciones

que no hayan sido cumplidas.

Page 77: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

72

Mientras que el tercer taller, diciembre 2017, tendrá como objetivo: Producir nuevos

conocimientos. A partir de los resultados del taller anterior, y los alcanzados en el

período, se analizan las dificultades presentadas, el impacto de las acciones de la

estrategia y se recogen en un documento escrito, que puede acompañarse de uno o

varios materiales audiovisuales, que favorezcan la socialización de la estrategia.

Los resultados de estos talleres se compilan, podrán publicarse y presentarse en

diferentes eventos, lo que contribuye a la generalización de los resultados. Mostrar la

experiencia en espacios de intercambio entre bibliotecarios como las asambleas de la

SOCICT y las reuniones del Sistema Provincial de Información, permitirá que bibliotecas

homólogas conozcan el tema y se interesen por implementar herramientas de gestión

similares, que contribuyan a la gestión cultural de sus usuarios.

2. 3 Factibilidad y pertinencia de la estrategia propuesta.

Para validar la factibilidad y pertinencia se utilizan las siguientes técnicas:

1. Exposición de los elementos fundamentales de la estrategia a Directivos de la

Universidad y aplicación de encuesta.

2. Taller de Reflexión con trabajadores de la biblioteca y otros relacionados

directamente con éstos.

3. Entrevista a especialistas que, por su cargo de dirección, se vinculan con las

estrategias específicas.

A continuación se describe el procedimiento y resultados en cada caso:

1. Exposición de los elementos fundamentales de la estrategia a directivos de la

Universidad y aplicación de encuesta.

Objetivo: Sensibilizar a directivos de la Universidad de Las Tunas sobre la importancia y

necesidad de los CRAI para apoyar el desarrollo cultural de la comunidad universitaria.

Participan: Miembros del Consejo de Dirección (10), del Consejo de la Vicerrectoría de

Investigación y Postgrado (6) y del Consejo de la Vicerrectoría Docente (6). (Anexo 9)

Técnica o instrumento utilizado: Presentación y encuesta.

Page 78: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

73

Descripción operativa: Se realiza en tres momentos, uno en cada Consejo (Consejo de

Dirección: 23 de septiembre de 2015, 10:00 am; Consejo Docente: 22 de octubre de

2015, 10:00 am y Consejo de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado: 5 de

noviembre de 2015, 9:00 am). Se presenta un powert point donde se exponen las

cuestiones generales referentes a los CRAI, conceptos, principales servicios que se

proyecta implementar en el CRAI de la Universidad de Las Tunas, a partir de los

existentes en biblioteca. Posteriormente, se aplica una encuesta (Anexo 10) para

recoger los criterios de los participantes, en las que se indaga:

a) Necesidad de transformación de la biblioteca en CRAI para apoyar el desarrollo

cultural de la comunidad universitaria.

b) Pertinencia de los servicios que se proponen.

c) Sugerencias y/o recomendaciones para favorecer la conversión de la biblioteca en

CRAI.

Resultados: El procesamiento de este instrumento arroja que:

a. El 100% de los encuestados considera necesaria la transformación de la biblioteca

en CRAI y se basan en las siguientes razones:

- El CRAI es un concepto más amplio y abarcador, con objetivos concretos para

estimular el aprendizaje y la autogestión, así como de la información para la

investigación y la cultura.

- La biblioteca debe transformarse en el espacio vital donde el estudiante aprenda a

aprender, donde se motive a investigar, y encuentre lo necesario para desarrollar por

sí solo habilidades en el uso de la información, formado en valores y ciencia a la vez.

- Permitirá mejorar los servicios que se prestan a los estudiantes y profesores.

- Contribuye con la gestión eficiente de la dirección Científico Técnica y se utilizarán

más eficientemente los recursos tecnológicos.

- Elevaría la calidad de la preparación cultural de nuestros estudiantes y docentes.

b. Al 100% de los encuestados le parecen oportunos los servicios que se proponen y

sugieren incorporar:

- Servicios donde se relacione el CRAI con la comunidad, el municipio y la provincia.

Page 79: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

74

- Servicio sobre la comunidad de Las Tunas desde su fundación e historia de la

educación superior en Las Tunas.

- Servicios donde se vincule con otras bibliotecas homólogas de la provincia, el país o

el extranjero para que los profesores cuando cumplan misión sientan que han sido

bien preparados.

c. Entre las sugerencias y recomendaciones que favorecen la transformación de la

biblioteca en CRAI consideran:

- Establecer mecanismos de cooperación con la dirección de informatización de donde

se puedan identificar los servicios que cada cual debe prestar.

- Presentar estos resultados en la Dirección Docente Metodológica y en el Colectivo

Docente.

- Continuar divulgando, especialmente los servicios que puede ofrecer, para que la

comunidad universitaria conozca sus ventajas y realmente lo utilice.

- Capacitar en el uso de los lectores como vía para el acceso a la información en RED.

- Crear una comisión que gestione cómo lograr los servicios que se pretenden en el

menor tiempo posible.

- Lograr vender servicios que es el mejor marketing de la biblioteca universitaria.

- Iniciar con un espacio, aunque pequeño que sirva de experimento para el montaje y

funcionamiento de este proyecto.

A partir de lo antes expuesto se concluye que los directivos de la Universidad de Las

Tunas están sensibilizados con la necesidad de transformación de la biblioteca en CRAI

pues ofrecen criterios positivos con respecto al tema, consideran su pertinencia y

proponen acciones que viabilicen su implementación.

2. Taller de reflexión

Objetivo: Validar desde la posición de ejecutores de la estrategia, su factibilidad y

pertinencia.

Participan: 15 personas en total, compuesto por 11 Especialistas y técnicos de la

biblioteca; dos profesoras del Departamento de Estudios Socioculturales (vinculadas

con las actividades extensionistas de la biblioteca), la Directora de la Biblioteca de la

Page 80: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

75

Universidad de Ciencias Pedagógicas y una especialista de la Dirección de Extensión

Universitaria30 y la autora. (Anexo 11)

Técnica o instrumento utilizado: Taller de reflexión.

Descripción operativa: Se presentaron los elementos fundamentales de la estrategia y

se procedió al debate, a partir de la indagación sobre: a) posibilidad de cumplir con las

acciones de la estrategia, b) propuesta de servicios o acciones para transformar la

biblioteca en CRAI en apoyo al desarrollo cultural de la comunidad universitaria c) otros

criterios que se consideran pertinentes en relación a la estrategia. El moderador

resumió las ideas esenciales en una pizarra.

Resultado:

b) Los participantes consideran que todas las acciones pueden aplicarse siempre que

se cumpla con los aseguramientos necesarios. Especialmente los que tienen que

ver con recursos materiales y tecnológicos.

c) Validan la propuesta de acciones estrategia para transformar la biblioteca en CRAI

en apoyo al desarrollo cultural de la comunidad universitaria. Consideran necesarios

los servicios propuestos y las demás acciones proyectadas, aunque sugieren

incorporar en la estructura un Grupo Metodológico, que se encargue de capacitar a

las distintas áreas de la Universidad en el uso de las TICs, de asesorar en temas de

comunicación, normas de cortesía, redacción (científica y literaria); Aumentar las

acciones de promoción, potenciar los concursos para promover los servicios.

d) Reflexionan acerca de la importancia de la capacitación del personal bibliotecario y

la realización de estudios de usuarios que permitan

A partir de los criterios expuestos, se demuestra que los participantes en el taller, desde

su posición de ejecutores, aprueban la factibilidad y pertinencia de la estrategia en tanto

ofrecen criterios y realizan recomendaciones a favor de la implementación de la misma.

3. Consulta a especialistas vinculados con las estrategias específicas.

Page 81: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

76

Objetivo: Validar la factibilidad y pertinencia de las acciones de las estrategias

específicas que se relacionan con el cargo de dirección de los entrevistados.

Participan: Directora de Recursos Humanos (a), Director de Inversiones(b), Jefe de

Departamento de Redes y Comunicaciones (c), Director de Informatización (d). (Anexo

12)

Técnica o instrumento utilizado: Entrevista estructurada.

Descripción operativa: Se entrevista a los especialistas por separado, se les comenta

brevemente los objetivos de la estrategia y cuestiones generales relacionadas con las

bibliotecas y los CRAI, posteriormente se les presentan las acciones de la estrategias

específicas con las que se relacionan y se les realiza la entrevista.

Resultado: Los entrevistados consideran lo siguiente:

- Factibilidad de las acciones previstas en la estrategia específica

a) Es factible de ser aplicada pues se planifican con el tiempo suficiente, lo que asegura

las consultas y aprobación correspondiente a nivel de Ministerio. Las que tienen que ver

solamente con la Universidad, pueden incluirse en los presupuestos y en los planes de

capacitación y Sistema de Trabajo de la Universidad.

b) Las acciones que llevan implícitas inversiones se aprueban por el MES pero si se

solicitan en tiempo, pueden ser aprobadas. No obstante, en los locales de la biblioteca,

pueden realizarse acciones constructivas, que amplíen los espacios que hoy existen,

solo debe planificarse desde el año anterior, como está previsto en la estrategia.

c) Son acciones factibles pues precisamente el MES está distribuyendo una serie de

recursos tecnológicos para aumentar y mejorar la calidad de los servicios tales como

servidores, dispositivos WIFI, dispositivos para la conexión remota. Se ha asignado un

mayor presupuesto para aumentar la velocidad de las conexiones a la Intranet Nacional

y a Internet. Esto permitirá potenciar los servicios existentes e incorporar otros nuevos

Page 82: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

77

como proyecta la estrategia, por ejemplo, podrán descargarse videos de conferencias,

documentales y otros materiales audiovisuales que pueden usar los profesores en sus

clases, los estudiantes en sus seminarios, u otras actividades culturales en la biblioteca.

d) Se consideran factibles ya que existe en la universidad, como en todo el país, la

intención de trabajar en función potenciar el desarrollo cultural, que incluye la cultura

tecnológica y las bibliotecas deben desempeñar un rol protagónico en este sentido, las

acciones propuestas son coherentes con la estrategia del ministerio.

- Pertinentes

a) Es pertinente en tanto desde el MES se trazan objetivos que tienen que ver con

elevar la calidad de los procesos sustantivos de la universidad y la biblioteca constituye

un área de apoyo muy importante para estos procesos. En la medida en que aumente la

preparación de los recursos humanos y con ello, la calidad de los servicios

bibliotecarios, se cumplirán mejor los objetivos de trabajo de la universidad.

b) Se considera pertinente pues responde a estrategias más generales de la

universidad.

c) Las acciones de la estrategia son pertinentes pues permiten fortalecer el trabajo y

apoyar los objetivos de trabajo de la universidad. Precisamente en los criterios de

medidas para el 2015 se encuentra: elevar la cultura infotecnológica de profesores,

investigadores y estudiantes, mediante la capacitación del 70% al 80% del personal

bibliotecario y de sus usuarios potenciales. En las actuales condiciones estos

indicadores son muy difíciles de cumplir. Con las acciones propuestas se pueden

fortalecer los espacios virtuales de enseñanza aprendizaje, no debe olvidarse que los

estudiantes de hoy son “nativos digitales” y prefieren este medio para auto prepararse.

Considero la estrategia pertinente y muy necesaria.

d) Se consideran pertinentes pues apoyan la estrategia de informatización del MES y

contribuyen a fortalecer relaciones de trabajo entre departamentos.

Otras acciones relacionadas que favorezcan la transformación de la biblioteca en CRAI

a) b) y d) No respondieron

Page 83: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

78

c) Visitar otros CRAI del país para visualizar cómo funcionan en la práctica y qué otros

servicios se pudieran incorporar o cómo mejorar los ya previstos.

Valoración general:

A partir de los resultados expuestos, se concluye que la estrategia es valorada de

factible y pertinente pues:

- Los directivos de la Universidad de Las Tunas están sensibilizados con la

importancia y necesidad de los CRAI para apoyar el desarrollo cultural de la

comunidad universitaria.

- El personal bibliotecario y otros especialistas vinculados directamente con el trabajo

del área, desde su posición de ejecutores, validan su implementación y sugieren

incorporar un Grupo Metodológico que brinde cursos y asesorías en infotecnología,

comunicación, normas de cortesía, redacción (científica y literaria).

- Los especialistas que, por su cargo de dirección, se vinculan a las estrategias

específicas consideran que las acciones pueden ser implementadas en el tiempo

previsto.

Conclusiones parciales del capítulo

- El instrumento de gestión cultural que se propone se basa en los resultados de la

caracterización realizada a la biblioteca Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, que permitió

corroborar el problema planteado en la investigación. Las estrategias específicas se

corresponden con los elementos diagnosticados y sus acciones son propuestas de

soluciones a las dificultades existentes. Se proponen un sistema de implementación, y

un sistema de evaluación y la sistematización, que permiten detectar las dificultades o

situaciones no resueltas para proponer mejoras y arribar a posicionamientos teóricos, a

partir de la práctica.

- La factibilidad y pertinencia de la estrategia se validan a partir de diferentes criterios de

directivos de la universidad (decisores), como de especialistas vinculados a las

estrategias específicas y del personal relacionado con los procesos bibliotecarios

(ejecutores).

Page 84: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

79

CONCLUSIONES

1. Se comprueba la relación existente entre las categorías cultura, comunidad y

desarrollo cultural y el vínculo que establecen con la gestión cultural al quedar

evidenciado que es esta última la que se constituye en elemento dinamizador

para promover los procesos de transformación sociocultural de las comunidades;

se demuestra entonces como desde las bibliotecas universitarias se puede

contribuir, desde lo teórico y metodológico, a ese propósito.

2. La caracterización realizada a la biblioteca Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, a

partir de la triangulación de varias técnicas de indagación, permitió develar las

limitaciones y potencialidades en los elementos: procesos, estructura,

infraestructura (recursos humanos, tecnología y locales), que sirven de base para

la formulación de la estrategia de conversión de ésta en Centro de Recursos

para el Aprendizaje y la Investigación.

3. La estrategia propuesta, como instrumento de gestión cultural, proyecta acciones

de planificación, organización, dirección, evaluación y sistematización que se

corresponden con los elementos diagnosticados y se propone apoyar el

desarrollo cultural de la comunidad universitaria, a partir de preservar, generar y

difundir las diferentes actividades y manifestaciones culturales desde el Centro

de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación.

4. La factibilidad y pertinencia de la estrategia se valida a partir de los criterios de

directivos universitarios, especialistas y técnicos de la biblioteca, resultantes de

encuestas, entrevistas y un taller de reflexión. Se comprueba su aceptación y se

recogen varias recomendaciones, que a opinión de los entrevistados, pueden

enriquecer la propuesta.

Page 85: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

80

RECOMENDACIONES

- Al Comité Académico de la Maestría en Desarrollo Cultural Comunitario y a la carrera

en Estudios Socioculturales, impulsar el estudio de las bibliotecas como gestoras

culturales de las comunidades donde se encuentran, que permitan profundizar en temas

como la participación y la aplicación de la Metodología Acción - Participativa, que

presenta potencialidades que no se han aplicado en esta investigación.

- A la Dirección de Información Científico Técnica de la Universidad de Las Tunas, que

estudie la posibilidad de incorporar a la biblioteca del escenario Pepito Tey, en la

estrategia que se propone y, de conjunto, evaluar el impacto sobre los procesos

sustantivos de la universidad para su posible generalización en otras universidades del

país.

Page 86: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

81

NOTAS

1 Titulado “Influencia de la biblioteca Juan Cristóbal Nápoles Fajardo en el desarrollo cultural de la comunidad universitaria de Las Tunas en el período del 2002-2014” de Humberto Santiesteban Leyva. (referenciado en la bibliografía)

2 Las dificultades se concentran en: Procesos: Los procesos fundamentales que llevan a cabo son los comunes a las bibliotecas de su tipo. Sin embargo, se cuenta con un bajo presupuesto para la compra de literatura científica; no se han realizado proyectos de investigación ni de colaboración nacional o extranjera que constituyan nuevas formas de financiamiento y desarrollo; no se logra la participación activa de los usuarios en actividades caracterizadoras de la biblioteca y es bajo el uso de los servicios digitales que se brindan. Tecnologías: Los recursos tecnológicos como máquinas y materiales para impresoras, no son suficientes para brindar servicios que respondan con las funciones; las conexiones a Internet son deficientes; no se cuenta con equipos de reproducción de imágenes y videos para emplear en actividades caracterizadoras del área. Recursos Humanos: No existe un equipo multidisciplinario que integre especialistas de diversas ramas que desarrollen servicios atractivos en entornos virtuales. El personal del área posee escasas habilidades informáticas y no recibe una actualización activa de conocimientos sobre bibliotecología y ciencias de la información. Estructura: La estructura actual no es la adecuada, se requiere de departamentos, que se encarguen del desarrollo de nuevos productos y servicios, de las actividades de extensión y su evaluación, que en la actualidad son asumidas por las mismas personas que prestan servicios de información, lo que va en detrimento de su calidad.

3 Todos estos peligros son advertidos por autores como Yúdice (2005), García Canclini (2005) y Castell (2010) que han estudiado las transformaciones impuestas por las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en la sociedad, y la cultura en general. Estos autores coinciden en que son consecuencia del desarrollo y ameritan una mirada profunda desde los estudios socioculturales y se tengan en cuenta para la elaboración de políticas culturales.

4 En la mayoría de las tesis de maestría en desarrollo cultural comunitario, de la Universidad de Las Tunas, que han desarrollado trabajos socioculturales en comunidades específicas, se ha abordado esta categoría, entre las más recientes se encuentran los estudios de Pérez (2011), Hernández (2011), García (2011) y Mayo (2011). 5 Se refiere a un sentimiento de pertenencia. 6 Aunque esta es una expresión importada de otro idioma, cada vez cobra más fuerza en Latinoamérica, en Cuba ha comenzado a aparecer en diversos medios de difusión, para referirse al espacio que comprenden las diversas instalaciones de una universidad (edificios docentes, residencias, áreas de servicio, plazas).

7 En el sitio web http://www.oei.es/cultura/cultura_desarrollo.htm bajo el nombre “Documentos y encuentros Internacionales sobre Cultura y Desarrollo” se encuentra un enlace a estas normativas.

Page 87: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

82

8 Otra de las vertientes que pudieran tratarse en el estudio de la relación cultura y desarrollo es el campo de la cooperación cultural para el desarrollo, que entiende la cultura como un terreno en el que cooperar para mejorar los niveles de vida de los ciudadanos de los Estados menos favorecidos. (Barreiro, 2009:40) y destaca como una de las ramas idóneas para implementar este tipo de cooperación, la que tiene por objeto las industrias culturales. Como señala la UNESCO la salud de un país en este nuevo siglo, puede medirse por el estado en que se encuentran sus industrias culturales (Convención de la UNESCO 2005) en esta convención se les reconoce como instrumento para el desarrollo desde su doble condición, económica y cultural.

9 Para mayor información visitar el sitio web de la Universidad de Caldas, Colombia: http://www.ucaldas.edu.co/portal/extension-cultural/

10 En el texto citado, este autor utiliza indistintamente los términos gestión sociocultural y gestión cultural, considerándolos como sinónimos.

11 Las comillas pertenecen al texto original.

12 Además de científica y tecnológica.

13 Hasta la carrera universitaria que preparaba los profesionales de este campo se llamaba Información Científico Técnica y Bibliotecología. En el año 2000 es que cambia a Bibliotecología y Ciencias de la Información, con un nuevo plan de estudios y actualización de contenidos que responden al paradigma imperante.

14 A propósito de este término Castell (2010) refiere: “Lo importante no es producir habilidades técnicas, sino la capacidad de adaptarse constantemente a los cambios tecnológicos y organizativos que se desarrollan a gran velocidad en todo el mundo. Esto es la base, y por tanto, lo más importante no es tanto saber mucho, sino aprender a aprender, porque lo que sabemos va a ser obsoleto en un corto número de años” (p.1)

15 Otros reconocidos eventos que se han ocupado de estos debates son el Congreso Internacional de Información INFO que organiza el Instituto de Documentación e Información Científico Técnica (IDICT), el Congreso de Información y Comunicación ICOM, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, la Jornada Nacional Bibliotecaria que coordinan la Sociedad Cubana de la Información (SOCICT) y la Biblioteca Nacional, para mayor información sobre los mismos y revisar ponencias presentadas en diferentes ediciones, visitar los sitios web: http//: www.idict.cu; http//: www.idict.cu fcom.cu y http//: www.idict.cu bnjm.cu

16 Y publicada en el 2011 por la Biblioteca Nacional (véase bibliografía)

17 Relevantes hechos, de esta época, provocaron importantes cambios en el desarrollo científico de la humanidad; la revolución industrial con todos sus adelantos tecnológicos, la invención de la imprenta, el nacimiento de la prensa moderna, la publicación por parte de las sociedades científicas de sus revistas como medios para el debate, la propagación de las ideas del iluminismo francés, entre otras. (González; 2011:26)

18 Aunque hasta los años 50, no se correspondía con la matrícula de alumnos ni con los ingresos generales de las universidades. Para mayor información consultar a Robira (1959)

Page 88: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

83

19 Lo mismo ha sucedido con la eficiencia y la innovación tecnológica, a la que están convocadas todas las áreas académicas a partir de la escasez de recursos y el aumento de la competencia por el mercado de la educación superior a nivel internacional

20 El personal que labora en el CRAI debe ser inteligente, innovador, proactivo, que posea habilidades en el manejo de la tecnología, para la docencia, para la investigación y especialmente, capacidad para el trabajo en equipo, pues se forman grupos de trabajo integrados no solo por bibliotecarios, sino por otros profesionales que sin formar parte de la plantilla, colaboran con la prestación de servicios.

21 Pertenecientes al taller literario Migajas de Luz, que reúne a miembros de la comunidad universitaria con inclinaciones literarias y conducidos por la profesora Maritza Batista Batista.

22 La peña cultural incluye diversas actividades como el encuentro con escritores, músicos, artistas plásticos, las presentaciones de libros, narraciones orales, premiación de concursos.

23 Estos resultados coinciden con el análisis documental realizado a las memorias de la Peña Ecos del Bardo que se citan en la bibliografía.

24 Sin embargo entre las fuentes que consultan, no mencionan las tesis de grado, maestría y doctorado, que cumplen con este requisito, se encuentran en ambos formatos en la biblioteca y las estadísticas indican que son frecuentemente consultadas.

25 Este objetivo consiste en: Incrementar la calidad, eficiencia, eficacia y racionalidad de la gestión, asumiendo la nueva condición de la universidad unificada y con mayor integración de todos los procesos hasta la base. 26 La misión se corresponde con la misión actual de la biblioteca, la visión con lo que se pretende cuando exista el CRAI. 27No tienen porqué formar parte de la plantilla del CRAI, se pueden establecer convenios de colaboración con los departamentos, que garanticen la prestación de servicios especializados, como el laboratorio de idiomas, elaboración de materiales multimedia. 28 Elaboración de video clases, multimedia, juegos didácticos, presentaciones de clases. 29 A este posicionamiento se llega a partir de los textos de Barnechea(1997), Ruiz(2001) y Jara(2012), que se citan en la bibliografía. 30 Aunque esta Especialista no llego en tiempo al taller, se tomaron todas sus opiniones y reflexiones y se incorporaron a los resultados del debate que se estableció en el Taller.

Page 89: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

BIBLIOGRAFIA

Arias, Héctor (2006). Estudio de las comunidades. En: Portal Moreno, Raysa y Recio

Silva, Milena. Comunicación y comunidad, La Habana, Editorial Félix Varela.

Bermello, Luis (2004). Procedimiento para la catalogación por copia de revistas en

bases de datos a texto completo en Internet. ACIMED.12(6).

Biblioteca Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (2014). Plan de trabajo anual

_________(2014). Sistema de trabajo anual.

_________ (2015). Plan de trabajo anual.

_________(2015). Sistema de trabajo anual

_________(2015). Memorias de la Peña Ecos del Bardo (inédito).

Biblioteca Nacional José Martí (2011). Decreto Ley 271. De las bibliotecas de la

República de Cuba, La Habana, Editorial Biblioteca Nacional José Martí.

Bicet Álvarez, Edgar (2012). Propuesta de pautas para el diseño de un Centro de

Recursos para el Aprendizaje y la Investigación como modelo de trabajo para la Red de

Bibliotecas de La Universidad de La Habana, Tesis para optar por título de Máster en

Bibliotecología y Ciencias de la Información, Facultad de Comunicación de la

Universidad de La Habana.

Blanco, Isabel (2008). La planificación de la gestión cultural: de las necesidades

socioculturales a la organización de actividades. En J. Gómez y P. Quílez (Coord.), La

biblioteca, espacio de cultura y participación (pp. 13-47), Madrid, Anabad.

Castro, Fidel (2004). Coloquio Internacional José Martí, por una cultura de la naturaleza.

Periódico Granma 28 de octubre de 2004. p.1

Page 90: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

Comité Académico Maestría Desarrollo Cultural Comunitario (2013). Normas para la

redacción y presentación de tesis de Maestría en Desarrollo Cultural Comunitario, Las

Tunas.

Figueroa Alfonso, Galia (2013). Las ciencias sociales y la actualización del modelo

económico y social cubano. Potencialidades y principales retos, Rev Universidad de La

Habana No. 276. Julio-diciembre, pp48-58.

González Santos, Odalys (2010). Proyecto de investigación para construir los

escenarios 2020 de la Red de bibliotecas de la Universidad de La Habana, Tesis en

opción al título de Doctor en Ciencias de la Información, Universidad da la Habana.

González Santos, Odalys y Matos Hidalgo, Iliana (2012). La biblioteca universitaria en

Cuba, periodización de su desarrollo y tendencias actuales, ACIMED vol.23 no.1 Ciudad

de La Habana ene.-mar. 2012

Gorosito López, Antonio (2002). La Gestión Cultural en el sistema de bibliotecas de la

Universidad Tecnológica Metropolitana-Santiago de Chile, Biblios, 14, 1-10.

Hernández Galán, Ingrid (2009). Origen y desarrollo del sistema nacional de

información en Cuba, ACIMED, 2009,19(6).

Hernández Sampieri, Roberto (2003). Metodología de la Investigación 1, Editorial Félix

Varela, Cuba.

Hourruitiner Silva, Pedro (2006). La universidad cubana: el modelo de formación, La

Habana, Félix Varela.

Macías Reyes, Rafaela (2014): El trabajo sociocultural comunitario, Editorial Académica

Universitaria, Las Tunas.

Martínez Casanova, Manuel (2012) (Comp.). Promoción Sociocultural II, Editorial Félix

Varela, La Habana .

Page 91: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

___________ (2015) (Comp.). Introducción a la gestión sociocultural para el desarrollo,

La Habana, Editorial Félix Varela.

Martínez Tena, Alicia y Expósito García, Elpidio. (2011). La gestión cultural en las

instituciones culturales urbanas, Santiago (125), No.2. pp. 33-55

MES (2007). Resolución No. 210/2007, Artículo 1.

MES (2015). Objetivos de trabajo de la organización para el año 2015.

Montero, Geovannys (2008). Estrategia para el desarrollo cultural de comunidades

rurales, Tesis presentada en opción al Grado Científico de Máster en Desarrollo

Comunitario, Centro Universitario de Las Tunas.

Peraza, Fermín (1954). Bibliotecas universitarias; su actual orientación con especial

referencia a las bibliotecas universitarias cubanas. Santa Clara: Conferencia dictada en

la Universidad Central de Las Villas; En: González Santos, Odalys y Iliana Matos

Hidalgo II (2010). La biblioteca universitaria en Cuba, periodización de su desarrollo y

tendencias actuales. ACIMED, 2012, 23 (1)

Pinto, María. (2008) Alfabetización digital en la enseñanza superior: nuevos enfoques,

nuevos contextos, XII Encuentros Internacionales sobre Sistemas de Información y

Documentación, Zaragoza, Ibersid.

PNUD (2003). La estrategia de desarrollo científico y tecnológico en Cuba. Investigación

sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo Humano en Cuba, La Habana: PNUD.

Ramírez, Armando (2008): Estrategia para la integración de los instructores de arte a

los grupos de trabajo comunitario. Tesis en opción al Título Académico de Máster en

Desarrollo Cultural Comunitario. Universidad de Las Tunas. Las Tunas.

Robira, Carmen (1959). La colección de la biblioteca universitaria. Segundas jornadas

bibliotecológicas cubanas, informe final, recomendaciones y trabajos, La Habana,

UNESCO.

Page 92: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

Sánchez Vignau, Bárbara Susana. (2007). Ciencia, investigación y cultura en la

biblioteca universitaria actual, Acimed 2007, 15(1).

Santiesteban Leyva, Humberto (2014). Influencia de la biblioteca “Juan Cristóbal

Nápoles Fajardo” en el desarrollo cultural de la comunidad universitaria de Las Tunas

en el período del 2002-2014. Tesis en opción al título de licenciado en Estudios

Socioculturales, Universidad de Las Tunas.

Torres, Jorge. 2008 Tesis presentada en opción al título de máster en Desarrollo

Cultural Comunitario, Centro Universitario de Las Tunas.

Velásquez Ortega, Luís Fidel (2008). Estrategia de desarrollo cultural para la

Comunidad Arroyo Muerto. Tesis presentada en opción al título de máster en Desarrollo

Cultural Comunitario. Centro Universitario de Las Tunas.

Vivero Vivero N, Rivera Z, Linares Columbié R, Botana Rodríguez MC (2007). La

Revista Cuba Bibliotecológica: reflejo del desarrollo de la bibliotecología cubana en la

década de los años 1950, ACIMED, 16(6)

Zamora Fonseca, Raquel (2013). Propuesta de una metodología para la

implementación de los Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación en el

Sistema de Educación Superior Cubano, Tesis en opción a título de doctor en ciencias

de la información, La Habana.

Page 93: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

WEBGRAFIA

Aquino, Silvana (2012) Biblioteca(rios) y Gestión Cultural. Disponible en:

http://www.infotecarios.com/bibliotecarios-y-gestion-cultural. [Consultado el 13 de

noviembre de 2014]

Área Moreira, Manuel (2005). De las bibliotecas universitarias a los centros de recursos

para el aprendizaje y la investigación, REBIUN Documento de trabajo, CRUE

Conferencia de Rectores de Universidades Españolas, Ed. Madrid, España: REBIUN.

Disponible en: www.ub.edu/esbrina/docs/area-crai.pdf[Consultado 15 de abril de 2014].

Barbero, Martín (2002). La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana,

Globalismo y Pluralismo, Montreal, Disponible

en:www.infoamerica.org/documentos_pdf/martin_barbero3.pdf [Consultado el 11 de

septiembre de 2014]

Barnechea García, María Mercedes; González, Estela y Morgan, María de la Luz

(1998). La producción de conocimientos en sistematización. Disponible en:

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan033084.pdf

[Consultado el 8 de octubre de 2015]

Barreiro Carril, Beatriz (2009). El papel de la cultura en la comunidad iberoamericana de

naciones: una visión desde la integración y el desarrollo. Disponible en:

http://www.urjc.es/ceib/investigacion/publicaciones/REIB_03_01_B_Barreiro_Carril.pdf.

[Consultado el 11 de octubre de 2014]

Bernárdez López, Jorge (2003). La profesión de la gestión cultural: definiciones y retos.

Portal Iberoamericano de Gestión Cultural. Disponible en:

http://www.gestioncultural.org/dc/es/pdf/BGC_AsocGC_JBernardez.pdf. [Consultado el

23 de septiembre de 2014]

Castells, Manuel (2010). La institución universitaria en la era de la información

(conferencia), II Foro Internacional Valparaíso 2010 “La educación en la sociedad del

Page 94: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

conocimiento y la información". Disponible en:

http://www.sociologianow.cl/content/view/4748804/Manuel-Castells-La-Institucion-

Universitaria-en-la-Era-de-la-Informacion.html

Declaración de Quito sobre la Gestión Cultural en Iberoamérica. (2007).

http://sinca.cultura.gob.ar/archivos/documentacion/politica/Declaracion%20de%20Quito.

%20Marzo%202007.pdf

Díaz, A (2011). Centro de Recursos para el Aprendizaje CRA: Innovemos: Red de

innovaciones Educativas Para América Latina y el Caribe. El Salvador: UNESCO;

[Consultado 16 de abril de 2014] Disponible en:

http://www.redinnovemos.org/content/view/645/147/lang,sp/

García, Canclini, Néstor. (2005). Todos tienen cultura: ¿quiénes pueden desarrollarla?

Conferencia para el Seminario sobre Cultura y Desarrollo, en el Banco Interamericano

de Desarrollo, Washington. Disponible en:

http://www.iadb.org/biz/ppt/0202405canclini.pdf. [Consultado el 17 de noviembre de

2014]

García García, Javier (2007). Planificación de un servicio de difusión y dinamización

cultural en la BUCM. Documentos de Trabajo Universidad Complutense de Murcia.

No7/2007. Disponible en:

https://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/biblioteca/doc10026.pdf [Consultado 25 de

octubre de 2014]

García Martín, Aracelis. (2009). Las Bibliotecas y la cooperación para el desarrollo.

Disponible en:

http://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/jornadas/jornada_3/documentacion/ga

rcia_martin_araceli.pdf [Consultado 23 de septiembre de 2014]

Gómez Sesma, José Ramón. (2012). La gestión cultural en la biblioteca en tiempos de

crisis. 24 zk. 2012ko Abendua. (en línea). Disponible en:

Page 95: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

http://asnabi.datamina.net/revista-tk/revista-tk-24/gomez_sesma.pdf. [Consultado el 17

de octubre de 2014]

González Ramírez, Nera y Mas, Josefina (2003). El nuevo concepto de cultura: La

nueva visión del mundo desde la perspectiva del otro. Disponible en:

http://www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones11.htm [Consultado el 20 de

noviembre de 2014]

González Rueda, Antonio Javier y Ben Andrés, Luis (2014). Gestión cultural. Manual

Atalaya, apoyo a la Gestión Cultural. Disponible en:

http://www.atalayagestioncultura.es/capitulo/gestion-cultural/gestion-cultural

[Consultado el 19 de diciembre de 2014]

Gorosito López, Antonio y Szafran Maiche, Paulina. (2010). Gestión de recursos

culturales en bibliotecas comunitarias: una propuesta de servicio. Serie Bibliotecología y

Gestión de Información Nº 55, Abril 2010. Disponible en:

http://eprints.rclis.org/14369/1/Serie_N%C2%BA_55-

Abril_2010_Gesti%C3%B3n_de_recursos_culturales.pdf [Consultado el 5 de

septiembre de 2014]

Jara, Oscar (2012). Sistematización de experiencias, investigación. Disponible en:

educacionglobalresearch.net/wp-content/.../02A-Jara-Castellano.pdf [Consultado el 8 de

octubre de 2015]

Jiménez López, Lucina (2006). Políticas culturales de nueva generación, cultura e

integración en América Latina. Convenio Andrés Bello. 200p. Disponible en:

www.oei.es/pensariberoamerica/ric08a05.htm [Consultado el 13 de noviembre de 2014]

Lewis, David W. (2007). A strategy for academic libraries in the first quarter of the 21st

century. Disponible en: http://crl.acrl.org/content/68/5/418.abstract [Consultado el 11 de

octubre de 2014]

Macías Reyes, Rafaela (2011). Los Programas de Desarrollo Cultural, Análisis crítico

desde la maestría en Desarrollo Cultural Comunitario (2004-2010). Revista

Page 96: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

Contribuciones a las Ciencias Sociales, mayo 2011. Disponible en:

www.eumed.net/rev/cccss/12/rmr2.htm. Consultado el 19 de septiembre de 2014]

___________. Factores culturales y desarrollo cultural comunitario. Reflexiones desde

la práctica. Disponible en: www.eumed.net/libros/2011c/985/index.htm. Consultado el 19

de septiembre de 2014]

Martín Gavilán, César. (2008). Bibliotecas universitarias: concepto y función. Los CRAI.

Disponible en: http://eprints.rclis.org/18901/ [Consultado 19 de octubre de 2014]

Martinell Sempere, Alfons. (2001). Una aproximación al porqué del concepto de gestión

cultural. Disponible en: www.agetec.org/agetec/descarga/AMartinell.pdf [Consultado el

19 de octubre de 2014]

Ministerio de Cultura de Colombia (2013). Herramientas para la gestión cultural pública.

Citado por. González Rueda, Antonio Javier y Ben Andrés, Luis (2014). Gestión cultural.

Manual Atalaya, apoyo a la Gestión Cultural. Disponible en:

http://www.atalayagestioncultura.es/capitulo/gestion-cultural/gestion-cultural

[Consultado el 19 de diciembre de 2014]

Olmos, Héctor Ariel. (2008). Gestión cultural y desarrollo: claves del desarrollo, Madrid,

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Ministerio de

Asuntos Exteriores y de Cooperación. Citado por Silvana, Aquino (2012) Biblioteca(rios)

y Gestión Cultural Disponible en: http://www.infotecarios.com/bibliotecarios-y-gestion-

cultural. [Consultado el 13 de noviembre de 2014]

Ruiz Botero, Luz Dary (2001). La sistematización de prácticas. Disponible en:

http://www.oei.es/equidad/liceo.PDF [Consultado 5 de octubre de 2015]

UNESCO (1998). Declaración Mundial Sobre La Educación Superior en el Siglo XXI:

Visión y Acción. París. [Consultado 25 de octubre de 2013]. Disponible en:

http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Page 97: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

__________(2008). Directrices prácticas para la aplicación del Patrimonio Mundial.

[Consultado 25 de octubre de 2013]. Disponible en:

http://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdf

Universidad de Caldas (2014). Desarrollo cultural universitario. Disponible en:

www.ucaldas.edu.co/portal/extension-cultural/ [Consultado 30 de septiembre de 2014]

Yúdice, George (2005). Usos de la cultura en la era global. Disponible en:

http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=115816 [Consultado 25 de octubre de 2014]

_______. Cultura como negocio. Disponible en:

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/George-Yudice-Cultura-

negocio_0_1060094007.html [Consultado 25 de octubre de 2014]

Page 98: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

ANEXO 1. Población y muestra a encuestar

Año

Matrícula

Muestra

2 175 81

3 179 100

4 144 79

5 146 80

Profesores 24

TOTAL

Universidad 687 364

Page 99: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

ANEXO 2. Guía de entrevista estructurada.

Objetivo: Conocer el nivel de intercambio que mantiene la biblioteca Juan Cristóbal

Nápoles Fajardo con instituciones culturales del territorio.

Preguntas:

1. ¿Mantiene su entidad relaciones institucionales con la biblioteca Juan Cristóbal

Nápoles Fajardo de la Universidad de Las Tunas? En caso afirmativo ¿En qué

consisten y cómo valora dichas relaciones?

2. ¿Han firmado convenios de trabajo?

3. ¿Ha participado en las actividades que se desarrollan en la biblioteca Juan Cristóbal

Nápoles Fajardo? En caso afirmativo, comente qué le han parecido.

4. ¿Desea hacer alguna recomendación que permita mejorar las relaciones de trabajo

entre ambas instituciones?

Entrevistados:

1- Emelina Jornás Frómeta (Especialista de Programación del Centro Provincial del

Libro la Literatura) Fecha: 4 diciembre de 2014, hora: 10.30 AM

2- Edemnys Castillo Montes de Oca (Directora Centro de Información de la

Universidad de Ciencias Médicas) Fecha: 15 diciembre de 2014, hora: 9.00 AM

3- María Magdalena Ruiz Ávila (Directora del Centro de Información de la Universidad

de Ciencias Pedagógicas) Fecha: 9 enero de 2015, hora: 8.00 AM

4- María de Jesús Lozano Ávila (Directora del Centro de Información y Gestión

Tecnológica y Ambiental CIGET. Las Tunas) Fecha: 10 enero de 2015, hora: 10.00

AM

Resultados:

Edemnys Castillo Montes de Oca

1. Sí, mantenemos intercambios de trabajo, especialmente desde la incorporación de nuestras bibliotecarias a la SOCICT, donde realizamos actividades conjuntas. Realizamos préstamos bibliotecarios entre ambas instituciones e intercambios de experiencias.

2. No hemos firmado ningún documento, que formalice estos intercambios

Page 100: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

3. Sí, hemos participado en varias actividades, específicamente en capacitaciones y talleres que se han realizado en la biblioteca de la Universidad Vladimir Ilich Lenin, desarrolladas con buena calidad.

4. La programación de actividades y elaboración de proyectos conjuntos que contribuyan al desarrollo científico y cultural de los usuarios.

María Magdalena Ruiz Ávila

1- Colaboramos mutuamente en el aseguramiento bibliográfico de ambas bibliotecas,

realizamos préstamos interbibliotecarios e intercambiamos experiencias en talleres

organizados por la SOCICT y/o el Sistema Provincial de Información.

2- No tenemos convenios firmados.

3- Especialistas de nuestra biblioteca han participado en las actividades y concursos

que realiza esta institución.

4- Que se firmen convenios de colaboración que permitan fortalecer estos

intercambios.

María de Jesús Lozano Ávila:

1. Mantenemos estrechos vínculos de colaboración, intercambio de bibliografías y

entre nuestros especialistas.

2. Hemos firmado un convenio con la Universidad, pero que su trabajo se dirige a la

biblioteca, pues ésta nos aporta todos CD Memorias de eventos que se realizan

para incrementar la RED de la Ciencia y de este modo se difunden los resultados

científicos de la Universidad.

3. He participado en actividades que se desarrollan en la biblioteca Juan Cristóbal

Nápoles Fajardo, se realizan con calidad aunque es escasa la participación de los

universitarios.

4. Realizar capacitaciones conjuntas para toda la red de bibliotecas de la provincia.

Page 101: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

ANEXO 3a. Encuesta aplicada a directivos de la Universidad de Las Tunas

Se está realizando un estudio con el objetivo de conocer la gestión cultural que

desempeña la biblioteca Juan Cristóbal Nápoles Fajardo en la comunidad de la

universidad Vladimir Ilich Lenin de Las Tunas. Le agradecemos de antemano su

colaboración al contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Considera Usted que la biblioteca planifica___ coordina __ ejecuta___ evalúa___ y da

seguimiento___ a acciones que permitan preservar, generar y difundir la cultura de la

comunidad universitaria?

Si____ No____ Sólo preserva____ Solo genera ____ Solo difunde____.

2. Si respondió afirmativamente la pregunta anterior, mencione los medios que la

biblioteca usa para

Preservar (cursos___ peñas____ talleres____ presentaciones de libros____

exposiciones____ Boletines_____ Anuncios_____

otros ¿Cuáles?

________________________________________________________)

Generar (cursos___ peñas____ talleres____ presentaciones de libros____

exposiciones____ talleres____Boletines_____ Anuncios_____otros______ ¿Cuáles?

________________________________)

Difundir (cursos___ peñas____ talleres____ presentaciones de libros____

exposiciones____ talleres____ Boletines_____ Anuncios_____otros____ ¿Cuáles?

________________________________)

3. ¿Participa usted en las actividades que realiza la biblioteca? Si___ No___ ¿Con qué

frecuencia?

• Cursos: Siempre__ Frecuentemente__ Algunas veces__ Casi Nunca___ Nunca___

• Peñas: Siempre__ Frecuentemente__ Algunas veces__ Casi Nunca___ Nunca____

• Talleres: Siempre__ Frecuentemente__ Algunas veces__ Casi Nunca___ Nunca___

• Presentaciones de libros: Siempre__ Frecuentemente__ Algunas veces__

Casi Nunca___ Nunca___

Page 102: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

• Exposiciones: Siempre__ Frecuentemente__ Algunas veces__ Casi Nunca___

Nunca___

• Otras ¿Cuáles?Certificación de documentos para el expediente: Siempre__

Frecuentemente__ Algunas veces X_ Casi Nunca___ Nunca___

4. ¿Considera usted que la bibliografía existente en la biblioteca responde a los intereses

docentes, investigativos y extensionistas de la comunidad universitaria?

Sí___ No___ No siempre____ No sé___

5. ¿Considera que la biblioteca posee la infraestructura necesaria para generar, preservar

y difundir la cultura de la comunidad universitaria?

Sí___ No___ No la suficiente___

¿Por qué? Faltan PC para los usuarios

6. ¿Según su criterio el personal de la biblioteca está preparado para contribuir al

desarrollo cultural de la comunidad universitaria? Sí___ No___ No del todo____

¿Qué le falta? ________________________________________________________

________________________________________________________________________

______________________________________________________________

7. Le agradeceremos cualquier recomendación para mejorar algunos de los aspectos

anteriores:

Más privacidad en los salones de lectura

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________

Muchas Gracias.

Page 103: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

ANEXO 3b. Resultados de la encuesta aplicada a directivos de la comunidad universitaria

de la Universidad de Las Tunas

Pregunta 1a. Contribución de la Biblioteca a

la cultura en la comunidad universitaria

Planifica Coordina Ejecuta Evalúa

Da

seguimiento

73 67 89 56 55

Pregunta 1b. Contribución de la Biblioteca a la cultura en la comunidad universitaria

Sí No

Solo

preserva

Solo

genera

Solo

difunde

90 1 5 4

Pregunta 2. Medios que usa la Biblioteca para preservar, generar y difundir la

cultura en la comunidad universitaria.

Medios Cursos Talleres

Presentaciones

de libros Exposiciones Boletines Anuncios Peñas Otros

Preservar 22 78 85 67 43 83 12

Generar 66 73 58 63 95 81 94

Difundir 74 82 98 97 95 88 93 9

Page 104: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

ANEXO 3b. Resultados de la encuesta aplicada a directivos de la Universidad de Las Tunas (Continuación)

Pregunta 3: Participación de los directivos en las actividades que realiza la biblioteca.

Pregunta 4: Pertinencia de la bibliografía existente en biblioteca

Sí No No siempre

26 15 59

Pregunta 4: Pertinencia de la infraestructura existente en biblioteca

Sí No No la suficiente

6 33 61

Pregunta 5: Preparación del personal bibliotecario

Medios Cursos Talleres

Presentaciones

de libros Exposiciones

Siempre

Frecuentemente 7

Algunas veces 13 16 51 24

Casi Nunca 32 60 36 48

Nunca 55 24 13 21

Sí No No del todo

30 17 53

Page 105: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

ANEXO 4. Encuesta aplicada a miembros de la comunidad de la Universidad de Las Tunas

Se está realizando un estudio con el objetivo de conocer la gestión cultural que desempeña la biblioteca Juan Cristóbal Nápoles Fajardo en la comunidad de la universidad Vladimir Ilich Lenin de Las Tunas. Le agradecemos de antemano su colaboración al contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Considera que la biblioteca contribuye a generar, preservar y difundir la cultura de la

comunidad universitaria?

Sí 221(61%) No___ Solo genera___ Solo preserva 76(21%) Solo difunde 64(18%) NC _3_

2. Ofrece la biblioteca acciones de capacitación que permitan elevar la cultura

infotecnológica de la comunidad universitaria? Sí 107 (29%)_ No54(15%) No sé 203(56%)

3. ¿Ha participado en acciones de capacitación impartidas por la biblioteca? Sí 92 (25%)

No 215 (59%). En caso afirmativo, ¿cómo supo de la misma? Por un e-mail 18 (20%) Un

colega me aviso 5 (5%) Por anuncio 4 (4%) Por plan de trabajo 65 (71%) Otro___¿Cuál?

4. ¿Según su criterio el personal de la Biblioteca está preparado para contribuir al

desarrollo cultural de la comunidad universitaria? Sí 53(14%) No 58(16%) No del todo 250

(69%) NC 3

¿Qué le falta? Capacitarse más; tener mayor participación en proyectos e

investigaciones; poseer mayor dominio de la búsqueda en bases de datos

especializadas.

5. ¿Utiliza en la docencia las fuentes de información con que cuenta la biblioteca?

Sí 102 (28%) No 89 (24%) Pocas veces 173 (48%). Si respondió negativamente diga ¿Por

qué? No están actualizadas, tengo digital la información que necesito; no me

interesan; puedo sacar en el almacén los libros que necesito.

6. ¿Utiliza en las fuentes de información de la biblioteca con fines investigativos?

Sí 36(10%) No 68(19%) Pocas veces 260(71%). Si respondió negativamente diga ¿Por

qué? No existen fuentes actualizadas en el tema que investigo; no hay suficientes

Page 106: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

materiales; puedo acceder por la Internet a fuentes más actualizadas de las que

existen en la biblioteca.

7. ¿Utiliza en su labor extensionista las fuentes de información de la biblioteca?

Sí 43(12%) No 78(21%) Pocas veces 220(60%) Si respondió negativamente ¿Por qué?

Prefiero ir directamente al departamento de extensión; utilizo fuentes que tengo en

mi poder o de mis compañeros.

8. De los siguientes servicios bibliotecarios, marque la frecuencia con que los usa,

teniendo en cuenta que 1 es Nunca y 5 Siempre?

No Servicio Bibliotecario 1 2 3 4 5 NR

1 Préstamo de libros y folletos en sala 18 21 82 78 165

3 Préstamo externo de libros 193 98 73

4 Préstamo de tesis 14 150 173 27

5 Préstamo de revista u otras publicaciones

periódicas

71 168 125

6 Préstamo de clientes ligeros 29 31 45 182 42 35

7 Búsquedas de Información en Internet 62 51 203 48

8 Servicio de referencia en línea 269 95

9 Consulta de Bases de Datos Remotas 84 187 93

10 Observatorio Tecnológico 266 93 5

11 Biblioteca Digital 89 124 133 18

9. ¿Considera que la biblioteca posee la infraestructura necesaria para generar, preservar

y difundir la cultura de la comunidad universitaria? Sí 24(7) No 46(13) No las suficientes

260(71) NC34 ¿Por qué? Se necesita más equipamiento tecnológico, locales más

espaciosos; mayor disponibilidad de recursos para las actividades culturales

10. Le agradeceremos cualquier recomendación para mejorar algunos de los aspectos

anteriores: Divulgar más los servicios y demás actividades de la biblioteca; que el

personal que labora en la biblioteca se capacite más; ampliar los locales para

realizar actividades de extensión.

Muchas Gracias.

Page 107: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

ANEXO 5. Recursos Humanos de la biblioteca Juan Cristóbal Nápoles Fajardo

Nombres y apellidos Especialidad Cargo Experiencia Años de trabajo

en la biblioteca

Magdelivia Cruz

Durañona

Lic. Información

Científico

Técnica y

Bibliotecología

Directora 15 11 (3 en el cargo)

Yennys Magduley

Reynó

Ing. Agrónoma Subdirectora 16 9 (2 en el cargo)

Nilsa Estévez

González

Lic. en Español

Literatura y Téc.

Biblioteca

Bibliotecaria 21 13

Beatríz María

Camejo

Lic. en Español

Literatura y Téc.

Biblioteca

Bibliotecaria 25 13

Belquis Fernández

Díaz

Lic. en Español

Literatura y Téc.

Biblioteca

Bibliotecaria 23 11

Rosa Elena Leyva

Frómeta

Lic. en Español

Literatura y Téc.

Biblioteca

Bibliotecaria 23 7

Lidia Balbuena

Gómez

Lic. en Idioma

Ruso

Bibliotecaria 27 6

Felicia Martínez

Estrada

Lic. en Español

Literatura y Téc.

Biblioteca

Técnico en

selección/ad

quisición y

procesamien

to

23 10

María Luisa Díaz

Aguila

Lic. en

Matemática

MsC. Nuevas

Docente 27 10

Page 108: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

Tecnologías de

la Información

Yamisleydis Popa

Báez

Lic. en Filología

MsC. Ciencias

de la

Comunicación

Docente 7 3

Sergio Oliva Peña Técnico Medio

en Informática

Técnico en

la oficina de

ediciones

5 1

Orlando Borrás

Cutiño

Técnico Medio

en Informática

Informático 9 1

Page 109: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

ANEXO 6. Estructura de la Estrategia

Misión

Visión

Objetivo Estratégico

Estrategia Específica I Estrategia Específica II Estrategia Específica III

Estrategia Específica IV Estrategia Específica V Estrategia Específica VI

Sistema Implementación

Sistema Evaluación y Sistematización

Limitaciones Potencialidades

Page 110: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

ANEXO 7. Cronograma de implementación de la estrategia

Page 111: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

ANEXO 8. Sistema de evaluación de las acciones propuestas en la estrategia.

Acciones Responsable

Evaluación

Participan Fechas de

Evaluación

Fuentes de

Evaluación

I_A1

Vicerrectora

Investigación y

Postgrado

Directora

biblioteca,

Miembros del

Consejo de

Dirección de la

Universidad

30 septiembre

2015

Plan de Trabajo

I_A2 Vicerrectora

Investigación y

Postgrado

Directora

biblioteca,

Miembros del

Consejo de

Dirección de la

Universidad y

otros Directores,

jefes de

departamentos

30 septiembre

2015

Plan de Trabajo

II_A1 Directora

biblioteca

Subdirectora

biblioteca

Mensualmente y

Diciembre 2015,

Diciembre 2016,

Diciembre 2017

Informe

resultado

estudio de

usuarios anual,

catálogo

desiderata

II_A2 Directora

biblioteca

Especialista de

selección

Adquisición

Mensualmente Copias de la

correspondenci

a

II_A3 Directora

biblioteca

Especialista

procesamiento,

Informático

Mensual,

semestral y

anualmente

Base de Datos

ABCD, Informes

semestrales y

anuales de

Page 112: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

cumplimiento de

objetivos

II_A4 Subdirectora

biblioteca

Especialista de

selección

adquisición

semestral y

anualmente

Registro de

entrada de

documentos,

informe

económico

II_A5 Subdirectora

biblioteca

Especialista

procesamiento,

Informático

semestral y

anualmente

Página Web

II_A6 Directora

biblioteca

Especialistas de

la biblioteca

Mensual,

semestral y

anualmente

Boletines, hojas

informativas,

copias de

correos

electrónicos,

Página Web

II_A7 Directora

biblioteca

Especialistas y

técnicos de la

biblioteca

Mensual,

semestral y

anualmente

Informes

estadísticos,

registro de

préstamo de

documentos,

libro de quejas y

sugerencias,

II_A8 Directora

biblioteca

Técnicos de la

biblioteca

Mensual,

semestral y

anualmente

Informes

estadísticos,

registro de

préstamo del

servicio

II_A9 Directora

biblioteca

Especialistas y

técnicos de la

biblioteca

Mensual,

semestral y

anualmente

Informes

estadísticos,

registro de

Page 113: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

préstamo del

servicio

II_A10 Directora

biblioteca

Especialistas y

técnicos de la

biblioteca

Mensual,

semestral y

anualmente

Plan anual de

actividades,

Informes

estadísticos,

memorias de la

peña

II_A11 Directora

biblioteca

Informático,

especialistas de

la biblioteca

Mensual,

semestral y

anualmente

Estadísticas de

visitas al sitio

web, estudio de

satisfacción del

servicio

II_A12 Directora

biblioteca

Informático,

especialista de la

biblioteca

encargada del

servicio

semestral y

anualmente

Base de Datos

Colibrí,

estadísticas de

visitas al sitio

web

II_A13 Directora

biblioteca

Informático,

técnico de la

biblioteca

encargada del

servicio

Mensual,

semestral y

anualmente

estadísticas de

uso del servicio

II_A14 Directora

biblioteca

Informático,

especialista de

procesamiento

Mensual,

semestral y

anualmente

Sitio Web

II_A15 Directora

biblioteca

Especialista de la

biblioteca

Mensual,

semestral y

anualmente

Plan de trabajo,

copia de

mensaje

enviado, sitio

web

Page 114: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

II_A16 Directora

biblioteca

Especialistas de

la biblioteca

Mensual,

semestral y

anualmente

Plan de trabajo

anual

II_A17 Directora

biblioteca

Especialistas de

la biblioteca,

profesores

Mensual,

semestral y

anualmente

Plataformas de

aprendizaje y

campus virtual

II_A18 Directora

biblioteca

Especialistas de

la biblioteca

Mensual,

semestral y

anualmente

Estadísticas del

servicio, sitio

web de

repositorio

II_A19 Directora

biblioteca

Especialistas de

la biblioteca,

profesores

departamento

idiomas

Mensual,

semestral y

anualmente

Estadísticas del

servicio,

productos

(bibliografías,

materiales

didácticos)

II_A20 Vicerrectora de

Investigación y

posgrado

Directora y

especialistas de

la biblioteca

Octubre 2016

Octubre 2017

Normas,

políticas,

reglamentos

II_A21 Vicerrectora de

Investigación y

posgrado

Directora y

especialistas de

la biblioteca

Mensual,

semestral y

anualmente

Estadísticas del

servicio,

plegables

II_A22 Directora de la

biblioteca

Especialistas de

la biblioteca

Mensual,

semestral y

anualmente

Estadísticas del

servicio,

plegables, sitio

web

II_A23 Directora de la

biblioteca

Especialistas de

la biblioteca

Mensual,

semestral y

anualmente

Estadísticas del

servicio,

plegables

II_A24 Directora de la Especialistas de Mensual, Estadísticas del

Page 115: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

biblioteca la biblioteca semestral y

anualmente

servicio, libro de

visitas

II_A25 Directora de la

biblioteca

Docentes del

área

semestral y

anualmente

Estadísticas del

servicio, sitio

web

II_A26 Directora de la

biblioteca

Especialistas de

la biblioteca

semestral y

anualmente

Estadísticas del

servicio, sitio

web, productos

(estudios

bibliométricos,

informétricos y

cienciométricos)

II_A27 Directora de la

biblioteca

Especialistas de

la biblioteca

semestral y

anualmente

Estadísticas del

servicio,

encuestas de

satisfacción del

servicio

II_A28 Directora de la

biblioteca

Especialistas y

docentes de la

biblioteca

semestral y

anualmente

Sistema de

trabajo del área,

proyecto de

alfabetización

informacional,

informe

cumplimiento de

las tareas

específicas del

programa

II_A29 Directora de la

biblioteca

Especialistas de

comunicación

semestral y

anualmente

Sistema de

trabajo del área,

plan anual de

actividades, sitio

Page 116: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

web de la

biblioteca,

anuncios,

carteles,

plegables

II_A30 Directora de la

biblioteca

Especialistas de

la biblioteca

semestral y

anualmente

Sistema de

trabajo del área,

contratos y

convenios de

trabajo con

entidades y

empresas del

territorio

II_A31 Directora de la

biblioteca

Especialistas de

la biblioteca

Anualmente Sistema de

trabajo del área,

cartera de

Productos y

servicios

III_A1 Directora de

Recursos

Humanos de la

Universidad

Directora de ICT Diciembre 2016 Estructura y

plantilla

III_A2 Directora de

Recursos

Humanos de la

Universidad

Directora de ICT Enero 2017 Organigrama

III_A3 Directora de

Recursos

Humanos de la

Universidad

Directora de ICT,

Director de

Informatización,

Jefes

Departamentos:

Enero 2017 Convenios de

Colaboración

con

departamentos,

proyectos de

Page 117: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

Psicología,

Informática,

Idiomas

trabajo

conjuntos

III_A4 Directora de

Recursos

Humanos de la

Universidad

Directora y

subdirectora de

biblioteca

Febrero 2017 Plantilla del

área, funciones

del grupo

III_A5 Directora de

Recursos

Humanos de la

Universidad

Directora y

subdirectora de

biblioteca

Febrero 2017 Plantilla del

área, funciones

del grupo

III_A6 Directora de

Recursos

Humanos de la

Universidad

Directora y

subdirectora de

biblioteca

Febrero 2017 Funciones de

puestos de

trabajo

IV_A1 Vicerrectora de

Investigación y

Postgrado

Directora y

subdirectora de

biblioteca

Marzo 2016 Informe

resultados del

diagnóstico de

necesidades de

capacitación

(DNC)

IV_A2 Vicerrectora de

Investigación y

Postgrado

Directora y

subdirectora de

biblioteca,

docentes del área

Abril 2016,

Semestral y

anualmente

plan anual de

actividades de

la biblioteca

IV_A3 Vicerrectora de

Investigación y

Postgrado

Directora y

subdirectora de

biblioteca

Marzo 2016,

Semestral y

anualmente

Informe de

resultados de

capacitación

IV_A3 Vicerrectora de

Investigación y

Postgrado

Directora y

subdirectora de

biblioteca

Semestral y

anualmente

plan anual de

actividades de

la biblioteca,

Page 118: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

planes de

trabajo

individuales

V_A1 Vicerrectora de

Investigación y

Postgrado

Directora y

subdirectora de

biblioteca

Semestral y

anualmente

Relación de

medios básicos

del área

V_A2 Vicerrectora de

Investigación y

Postgrado

Directora y

subdirectora de

biblioteca

Octubre 2016 Relación de

medios básicos

del área

V_A3 Vicerrectora de

Investigación y

Postgrado

Directora y

subdirectora de

biblioteca

Octubre 2016 Relación de

medios básicos

del área

V_A4 Vicerrectora de

Investigación y

Postgrado

Directora y

subdirectora de

biblioteca

Octubre 2016 Relación de

medios básicos

del área

V_A5 Vicerrectora de

Investigación y

Postgrado

Directora y

subdirectora de

biblioteca

Anualmente Relación de

medios básicos

del área

VI_A1 Vicerrectora de

Investigación y

Postgrado

Directora y

subdirectora de

biblioteca

Septiembre

2015

Relación de

medios básicos

y útiles del área

VI_A2 Directora de

biblioteca

Especialistas de

biblioteca

febrero 2016 Relación de

medios básicos

y útiles del área

VI_A3 Directora de

biblioteca

Especialistas de

biblioteca,

Informáticos,

Comunicadores

febrero 2016 Sitio Web de la

biblioteca, blogs

VI_A4 Directora de

biblioteca

Especialistas de

biblioteca,

Informáticos,

febrero 2016 Sitio Web de la

biblioteca, blogs

Page 119: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

Comunicadores,

Sociólogos

VI_A5 Vicerrectora de

Investigación y

Postgrado

Directora y

subdirectora de

biblioteca

Febrero 2017 Relación de

medios básicos

y útiles del área

VI_A6 Vicerrectora de

Investigación y

Postgrado

Directora y

subdirectora de

biblioteca

Febrero 2017 Relación de

medios básicos

y útiles del área

VI_A7 Directora

biblioteca

Subdirectora y

especialistas de

la biblioteca

Septiembre

2015

Sitio Web

Page 120: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

ANEXO 9. Miembros de los Consejos de Dirección y Vicerrectorías participantes en los

ejercicios de sensibilización

1. Msc. Aurora Ramos de las Heras. Rectora

2. DrC. Víctor Cortina Bouver. Vicerrector Docente

3. DrC. Yoenia Barbán Saduy. Vicerrectora Investigación y Postgrado

4. DrC. Leyder Santana Peña. Director de Informatización

5. DrC. Yadira Ávila Aguilera. Jefa Departamento de Productos Informáticos

6. Msc. Wubaldo Araujo. Jefe Departamento de Defensa

7. Msc. Biunaikis Batista Ordoñez. Jefe Departamento Docente

8. Rolando Rojas Girbau. Vicerrector económico

9. Yuselis Zaldivar Pozo. Directora Económica

10. Yovanis Guerra Salinas. Directora General de Economía e Inversiones

11. Ma. Isabel Sosa Cervantes. Jefa Dpto postgrado y Superación de Cuadros

12. José Antonio González Marrero. Director de Ciencia y Técnica e Innovación

13. Yoandris García Hidalgo. Jefe Departamento para la Gestión del Desarrollo Local

14. María Magdalena Ruiz Ávila. Jefe Departamento Gestión de la Información

15. Audáz Perea Fernández. Jefe Departamento Constructivo

16. Nélson Agustín Rodríguez González. Departamento Tecnología Educativa y

Laboratorios Informáticos.

17. Maidel de la Rosa Téllez. Jefe de Departamento de Redes y Comunicaciones

18. Migdalia Leyva Henderson. Directora de Recursos Humanos de la ULT.

Page 121: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

ANEXO 10. Encuesta aplicada a participantes en ejercicio de sensibilización

Como parte de la Estrategia para transformar la biblioteca Juan Cristóbal Nápoles Fajardo

en CRAI, se ha realizado esta sesión de trabajo con el objetivo de sensibilizar a los

máximos dirigentes de la Universidad de Las Tunas sobre su importancia. Agradeceríamos

respondiera las siguientes preguntas:

- Considera necesaria la transformación de la biblioteca en CRAI?

Sí___ No___ ¿Por qué?

___________________________________________________________________

_________________________________________________

___________________________________________________________________

_________________________________________________

- ¿Le parecen oportunos los nuevos servicios que se proponen?

Sí___ No___

¿Desea incluir otros que puedan contribuir al desarrollo cultural de la comunidad

universitaria y no hayan sido tenidos en cuenta? ¿Cuáles?

__________________________________________________________

___________________________________________________________________

_________________________________________________

- ¿Desea hacer alguna sugerencia y/o recomendación que favorezca la conversión

de la actual biblioteca en CRAI?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

_______________________________

Page 122: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

Anexo 11. Participantes en el taller de reflexión

Moderadora: Magdelivia Cruz Durañona. Directora ICT

Participantes:

1. Nilsa Estévez González. Bibliotecaria fundadora, 21 años de experiencia.

2. Yennys Magduley Reynó. Subdirectora, 9 años de trabajo en la biblioteca.

3. Beatríz María Camejo. Bibliotecaria, 25 años de experiencia.

4. Belquis Fernández Díaz. Bibliotecaria, 23 años de experiencia.

5. Lidia Balbuena Gómez. Bibliotecaria, 6 años de experiencia en la biblioteca.

6. Felicia Martínez Estrada. Bibliotecaria, 23 años de experiencia.

7. María Luisa Díaz Aguila. Lic. Matemática, MsC en Nuevas Tecnologías, 9 años de trabajo en la biblioteca.

8. Yamisleydis Popa Báez. Lic. en Filología MsC. Ciencias de la Comunicación, 3 años

de trabajo en la biblioteca.

9. Orlando Borrás Cutiño. Técnico Medio en Informática, un año de trabajo en la

biblioteca.

10. Sergio Oliva Peña. Técnico Medio en Informática, trabajador de la oficina de

ediciones, dos años de trabajo en la biblioteca.

11. Maritza Batista Batista. Profesora del departamento de Estudios Socioculturales,

conductora de la Peña Ecos del Bardo de la biblioteca de la Universidad de Las

Tunas, vinculada a la labor de la biblioteca por más de 8 años.

12. Leonor Leyva Vidal. Profesora del departamento de Estudios Socioculturales,

colaboradora la Peña Ecos del Bardo y otras actividades extensionistas de la

biblioteca de la Universidad de Las Tunas, vinculada a la labor de la biblioteca por

más de 8 años.

13. Yagneris Peña Leyva. Especialista del Departamento de Extensión Universitaria,

vinculada a la labor de la biblioteca por más de 5 años.

14. María Magdalena Ruiz Ávila. Lic. en Español Literatura, MsC. Ciencias de la

Educación, Directora de la Biblioteca Nicolás Guillén de la Universidad de Ciencias

Pedagógicas.

Page 123: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

ANEXO 12. Guía de entrevista estructurada realizadas a especialistas que, por su cargo de dirección, se relacionan con las estrategias específicas.

Objetivo: Validar la factibilidad y pertinencia de las acciones de las estrategias específicas.

I. ¿Considera factibles las acciones previstas en la estrategia específica?

II. ¿Considera pertinentes las acciones previstas en la estrategia específica?

III. Mencione otras acciones relacionadas que favorezcan la transformación de la biblioteca en CRAI.

Entrevistados:

1- Migdalia Leyva Henderson (Directora de Recursos Humanos) Fecha: 1 octubre de

2015, hora: 10.30 AM.

2- Adisbel Castillo (Director de Inversiones) Fecha: 2 octubre de 2015, hora: 8.30 AM.

3- Maidel de la Rosa Téllez (Jefe de Departamento de Redes y Comunicaciones)

Fecha: 2 octubre de 2015, hora: 10.30 AM.

4- Leyder Santana Peña (Director de Informatización) Fecha: 5 octubre de 2015,

hora: 9.30 AM.

Descripción operativa: Se les comenta brevemente los objetivos de la estrategia y

cuestiones generales relacionadas con las bibliotecas y los CRAI, posteriormente se les

presentan las acciones de las estrategias específicas con las que se relacionan y se les

realiza la entrevista.

Resultado: Los entrevistados consideran lo siguiente:

I Factibilidad de las acciones previstas en la estrategia específica

a) Es factible de ser aplicada pues se planifican con el tiempo suficiente, lo que asegura

las consultas y aprobación correspondiente a nivel de Ministerio. Las que tienen que ver

solamente con la Universidad, pueden incluirse en los presupuestos y en los planes de

capacitación y Sistema de Trabajo de la Universidad.

b) Las acciones que llevan implícitas inversiones se aprueban por el MES pero si se

solicitan en tiempo, pueden ser aprobadas. No obstante, en los locales de la biblioteca,

Page 124: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

pueden realizarse acciones constructivas, que amplíen los espacios que hoy existen, solo

debe planificarse desde el año anterior, como está previsto en la estrategia.

c) Son acciones factibles pues precisamente el MES está distribuyendo una serie de

recursos tecnológicos para aumentar y mejorar la calidad de los servicios tales como

servidores, dispositivos WIFI, dispositivos para la conexión remota. Se ha asignado un

mayor presupuesto para aumentar la velocidad de las conexiones a la Intranet Nacional y

a Internet. Esto permitirá potenciar los servicios existentes e incorporar otros nuevos como

proyecta la estrategia, por ejemplo, podrán descargarse videos de conferencias,

documentales y otros materiales audiovisuales que pueden usar los profesores en sus

clases, los estudiantes en sus seminarios, u otras actividades culturales en la biblioteca.

d) Se consideran factibles pues existe en la universidad, como en todo el país, la intención

de trabajar en función potenciar el desarrollo cultural, que incluye la cultura tecnológica y

las bibliotecas deben desempeñar un rol protagónico en este sentido, las acciones

propuestas son coherentes con la estrategia del ministerio.

II Pertinentes

a) Es pertinente en tanto desde el MES se trazan objetivos que tienen que ver con elevar

la calidad de los procesos sustantivos de la universidad y la biblioteca constituye un área

de apoyo muy importante para estos procesos. En la medida en que aumente la

preparación de los recursos humanos y con ello, la calidad de los servicios bibliotecarios,

se cumplirán mejor los objetivos de trabajo de la universidad.

b) Se considera pertinente pues responde a estrategias más generales de la universidad.

c) Las acciones propuestas en la estrategia son pertinentes pues permiten fortalecer el

trabajo y apoyar los objetivos de trabajo de la universidad. Precisamente en los criterios de

medidas para el 2015 se encuentra: elevar la cultura infotecnológica de profesores,

investigadores y estudiantes, mediante la capacitación del 70% al 80% del personal

bibliotecario y de sus usuarios potenciales. En las actuales condiciones estos indicadores

son muy difíciles de cumplir. Con las acciones propuestas se pueden fortalecer los

espacios virtuales de enseñanza aprendizaje, pues no debe olvidarse que los estudiantes

Page 125: UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS FACULTAD DE CIENCIAS …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/4013/1/Magdelivia.pdf · Yoenia Barbán, por las sugerencias para el momento de la exposición

de hoy son “nativos digitales” y prefieren este medio para auto prepararse. Considero esta

estrategia pertinente y muy necesaria.

d) Se consideran pertinentes pues apoyan la estrategia de informatización del MES y

contribuyen a fortalecer relaciones de trabajo entre departamentos.

III Otras acciones relacionadas que favorezcan la transformación de la biblioteca en CRAI

a) b) y d) No respondieron

c) Visitar otros CRAI del país para visualizar cómo funcionan en la práctica y qué otros

servicios se pudieran incorporar o cómo mejorar los ya previstos.