universidad de la empresa (ude)plataforma-fce.ude.edu.uy/moodle/pluginfile.php/32...a la prevención...

248
1  Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Sede Montevideo  Plan 2014 Sede Colonia   Universidad de la Empresa (UDE) Documento Integrado 

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

 Licenciatura en Recursos Humanos 

Plan 2013 

Sede Montevideo 

 

Plan 2014 

Sede Colonia 

 

 

Universidad de la Empresa 

(UDE) 

Documento Integrado 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

2

INDICE  

1. Contexto institucional. ........................................................................................................... 4 1.1. Misión de la institución e inserción institucional de la carrera. .................................. 4 1.2. Organigrama institucional. ........................................................................................... 4

2. Proyecto académico. .............................................................................................................. 4 2.1. Datos generales de la carrera: ...................................................................................... 4 2.2. Perfil del egresado. ....................................................................................................... 4 2.3. Requisitos de admisión a la carrera ............................................................................. 5 2.4. Pertinencia de la carrera ............................................................................................... 6 2.5. Objetivos generales y específicos de la carrera ........................................................... 8 2.6. Unidad académica ....................................................................................................... 12 2.7. Plan de estudios…………………………………………………………………… …………………………….12 2.8. Objetivos del Plan de Estudios ................................................................................... 12 2.9. Asignaturas .................................................................................................................. 21

ADMINISTRACIÓN GENERAL ........................................................................................................ 22 DERECHO DE EMPRESA ................................................................................................................ 27 SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA ....................................................................................................... 32 INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD .......................................................................................... 38 INFORMÁTICA I ............................................................................................................................. 42 PROPEDÉUTICO DE ANÁLISIS CUANTITATIVO ............................................................................. 48 INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD ............................................................................................ 51 ANÁLISIS CUANTITATIVO ............................................................................................................. 55 DERECHO DEL TRABAJO I ............................................................................................................. 60 INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA ............................................................................................... 64 COSTOS ......................................................................................................................................... 67 GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS ............................................................................................. 71 ESTADÍSTICA ................................................................................................................................. 76 DERECHO DEL TRABAJO II ............................................................................................................ 80 PSICOLOGÍA LABORAL .................................................................................................................. 85 RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN Y ORIENTACIÓN DEL PERSONAL ................................................. 90 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ...................................................................................... 95 ECONOMÍA .................................................................................................................................... 99 DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL ......................................................................................... 106 HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LA EMPRESA ..................................................................... 114 CAPACITACIÓN Y DESARROLLO .................................................................................................. 118 ADMINISTRACIÓN DE REMUNERACIONES ................................................................................ 125 ECONOMÍA LABORAL ................................................................................................................. 128 REALIDAD ECONÓMICA .............................................................................................................. 133 RELACIONES HUMANAS ............................................................................................................. 139 GESTIÓN DE LA CALIDAD ............................................................................................................ 143 INGLÉS COMERCIAL I .................................................................................................................. 148 MARKETING ................................................................................................................................ 151 INFORMÁTICA II (INFORMÁTICA APLICADA) ............................................................................. 156

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

3

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS ........................................................ 159 AUDITORÍA DE RECURSOS HUMANOS ....................................................................................... 166 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ...................................................................................... 170 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 176 INGLÉS COMERCIAL II ................................................................................................................. 181 GESTIÓN POR COMPETENCIAS ................................................................................................... 184 TALLER DE NEGOCIACIÓN ........................................................................................................... 188 PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ......................................................................... 193 DESARROLLO Y CULTURA ORGANIZACIONAL ............................................................................ 197 INGLÉS PROFESIONAL ................................................................................................................. 201 COACHING ................................................................................................................................... 205 TRABAJO EN EQUIPO .................................................................................................................. 209 ÉTICA DE LOS NEGOCIOS ............................................................................................................ 215 DINÁMICA DE GRUPOS ............................................................................................................... 219 TALLER DE LIDERAZGO ............................................................................................................... 223 PROYECTO FINAL DE TITULACIÓN .............................................................................................. 229 SEMINARIOS DE ESPECIALIDAD I y II .......................................................................................... 233 SEMINARIO DE ESPECIALIDAD III ............................................................................................... 237 ANEXO .............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

4

1. Contexto institucional.  

1.1. Misión de la institución e inserción institucional de la carrera.   

La Universidad de la Empresa tiene como misión la formación de profesionales, al más alto 

nivel y con una actitud proactiva, así como la investigación y la extensión, con el propósito 

de contribuir al desarrollo equitativo y sustentable de la sociedad, en un marco ético y de 

laicidad basado en valores universales. 

 

1.2. Organigrama institucional.  

Se incluye en el ANEXO 1 de las Fuentes de Información.   

2. Proyecto académico.  

2.1. Datos generales de la carrera:  

Denominación de la carrera  Licenciatura en Recursos Humanos 

Área disciplinaria   5 – Ciencias sociales y del Comportamiento 

Título final  Licenciado en Recursos Humanos 

Título intermedio –si lo tuviera‐  No tiene 

  

2.2. Perfil del egresado.  

El  Licenciado en Recursos Humanos que egresa de  la UDE es un profesional  integral  con un 

enfoque estratégico en la gestión de las personas al interior de las organizaciones y que aplica 

las  herramientas  de  gestión  humana  en  la  planificación  de  las  organizaciones  con miras  a 

aumentar la eficiencia y la competitividad.  

Al graduarse, habrá adquirido las competencias requeridas para aplicar metodologías y diseñar 

estrategias gerenciales de recursos humanos que permitan planificar, gestionar, e incrementar 

la eficiencia y eficacia del talento de las empresas. Se pretende que, al finalizar la Licenciatura, 

los participantes estén dotados de  la habilidad creativa para resolver  los problemas que se  le 

planteen y hacer frente a los cambios del entorno que afectan directamente al recurso humano 

de la organización.  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

5

 

Así, estará capacitado para  llevar a cabo  las funciones gerenciales, directivas y de asesoría, en 

las empresas privadas o públicas,  sobre un enfoque amplio de  su  rol en  la  transformación y 

crecimiento de las instituciones. Sus funciones son inherentes a la organización y conocimiento 

de  la  dinámica  del  factor  humano  dentro  de  la  institución  y  en  el mercado  de  trabajo  en 

general. Esto implica, entre otros temas, planificar y evaluar programas de selección, desarrollo 

y  capacitación  del  personal,  evaluar  puestos,  tareas  y  diseñar  sistemas  de  remuneración, 

elaborar planes de beneficios y servicios sociales, mantener actualizados los registros y legajos, 

organizar sistemas de comunicación destinados al personal. Puede asesorar en lo concerniente 

a  la prevención y solución de conflictos en  las relaciones de trabajo,  individuales y colectivas, 

confeccionar programas de seguridad e higiene industrial, como también asesorar en lo relativo 

a las transformaciones que se producen como consecuencia de los cambios tecnológicos.  

 

 

2.3. Requisitos de admisión a la carrera  

Para  ser  admitido  en  la  Licenciatura  en  Recursos  Humanos  los  aspirantes  deben  reunir  los 

siguientes requisitos: 

 

Bachillerato aprobado en cualquiera de las orientaciones. 

Los estudiantes que tengan hasta 3 asignaturas previas del último año del segundo 

ciclo  de  Educación  Media  deben  aprobarlas  antes  de  la  finalización  del  primer 

semestre de la carrera. 

 

Condiciones Vocacionales del Alumno o perfil de ingreso: 

  El estudiante que desee ingresar a esta carrera debe poseer: 

Interés  interés  por  la  formación  y  desarrollo  del  recurso  humano  a  nivel  de 

planificación  de  políticas,  asesoramiento  o  investigación  en materia  de  recursos 

humanos.  

Vocación por la gestión de empresas u organizaciones con o sin fines de   lucro, 

tanto públicas como privadas  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

6

Habilidad para trabajar en equipo y resolución de conflictos. 

Motivación  por  estar  informado  respecto  a  las  inquietudes  del  talento  en  la 

organización. 

Interés por actualizar permanentemente los conocimientos. 

Capacidad de adaptación a los cambios. 

  

2.4. Pertinencia de la carrera  La complejidad creciente del mundo actual, con sus constantes cambios e incertidumbres, hace 

necesario que las distintas organizaciones públicas y privadas, puedan contar con profesionales 

de  alta  especialización.  Estos  profesionales  deberán  ser  aptos  para  gestionar  instituciones 

públicas y empresas privadas, sus recursos humanos, materiales y financieros confrontando los 

retos  de  un  país  cada  vez más  abierto.  Esta  realidad  demanda  nuevas  competencias  para 

aumentar la eficiencia, la eficacia y la productividad.  

 

La creciente competitividad a la que se enfrentan las organizaciones nacionales productoras de 

bienes  y  servicios  así  como  los  entes  reguladores  generan nuevas problemáticas que  exigen 

nuevas  competencias  de  gestión  que  ayuden  también  a mejorar  los  procesos  de  toma  de 

decisiones.   Como  sostiene  Ikujiro Nonaka “En una economía donde  la única certeza es  la 

incertidumbre,  la única  fuente  segura de  ventaja  competitiva  sostenible  es  el  conocimiento”. 

Nos encontramos en un entorno donde los mercados se encuentran en constante cambio, con 

proliferación de empresas y donde los competidores se multiplican y los productos se vuelven 

obsoletos casi de  la noche a  la mañana, y donde uno de  los principales elementos para poder 

maximizar  las  posibilidades  de  éxito  pasa  por  la  creación  del  conocimiento.  En  tanto  el 

conocimiento se origina y acumula en  las personas, estas se convierten en el principal activo 

dentro de la empresa, y en donde se centra el máximo potencial para lograr que la organización 

desarrolle  con éxito  las  acciones propias de  su  actividad, esos nuevos  conocimientos que  se 

generen, deben ser compartidos en la organización de forma adecuada para que cumplan con 

el  cometido  de  transformarse  en  nuevos  productos,  servicios  o  unidades  de  negocios,  la 

innovación  y  la  utilización  de  la misma  generará  la  diferencia.  En  este  contexto  la  gestión 

estratégica  del  talento  humano  constituye  un  rol  protagónico  del  profesional  en  Recursos 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

7

Humanos.  La UDE  propende  a  que  el  egresado  tenga  los  conocimientos  y  las  competencias 

necesarias  para  analizar  desde  esta  concepción  de  la  organización  “como  un  todo”, 

desarrollando modelos  de  gestión  del  talento  que  colaboren  en  la  implementación  del  plan 

estratégico de la misma. 

 

El éxito competitivo de un país y de una empresa, se  relaciona con una gestión eficaz de  los 

recursos humanos.  La  gestión del  talento  y de  las múltiples  competencias  requeridas  en  los 

procesos  productivos  (como  dijimos,  tanto  de  bienes  como  de  servicios)  es  el  factor 

diferenciador de  las estrategias organizacionales tanto del sector público como de  la empresa 

privada.  Los  procesos  de  cambio  tecnológico  que  impactan  directamente  sobre  la  gestión 

institucional son cada vez más acelerados, lo cual requiere de especialistas que sean capaces de 

desempeñarse en la gestión de competencias con gran capacidad de adaptación al entorno.  

 

Si  la  incertidumbre es creciente,  las organizaciones públicas y privadas deben  ser capaces de 

crear valor (social y de  lucro) desarrollando  los talentos de  las organizaciones, adecuándolas a 

las  cambiantes  demandas  de  los  mercados  de  bienes  y  servicios  y,  fundamentalmente, 

anticipándose a los requisitos nacionales de desarrollo mediante la planificando del cambio.  

Se define la competitividad como la capacidad que tiene una organización para producir bienes 

y servicios para un mercado abierto y cada vez más exigente, y al mismo tiempo, crear valor.  

 

El valor puede ser medido en términos monetarios o puede ser entendido como el incremento 

de  la eficiencia de una entidad pública, que  toma decisiones pertinentes en  tiempo y  forma 

para crear bienestar colectivo. 

 

Por otra parte, según Prahalad y Hamel,  la empresa competitiva es aquella capaz de crear, a 

menor costo y más rápidamente que  los competidores, tecnologías, competencias y aptitudes 

esenciales que le permitan generar productos o servicios absolutamente innovadores. Diversos 

estudios han determinado que el elemento  central de  la  competitividad empresarial,  son  las 

competencias  distintivas  que  la  empresa  posee  y  gestiona  eficazmente mediante  decisiones 

directivas.  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

8

La ventaja competitiva de la empresa radica en sus elementos internos: recursos y capacidades. 

Se distingue entre recursos tangibles (físicos, financieros y humanos) e intangibles (reputación, 

marca, cultura organizativa, experiencia, habilidades y capacidades de los empleados, etc.). A su 

vez estas capacidades y la motivación de sus recursos humanos son determinantes de la forma 

en  que  la  organización  se  relaciona  con  el  entorno  y,  por  tanto,  reduce  la  incertidumbre  y 

aumenta la previsibilidad de los resultados de sus acciones. 

 

La  literatura  ha  destacado  la  importancia  de  los  recursos  intangibles  como  factores 

determinantes  de  la  competitividad  empresarial.  Según Martín  la  empresa  debe  invertir  en 

capital humano, capital tecnológico, reputación y organización. 

 

La ventaja  competitiva que proporciona el  capital humano, es posible  si  la empresa asegura 

que su personal añada valor a sus procesos de producción y que sea un recurso único, difícil de 

replicar  y  sustituir.  Las organizaciones  públicas, por  su parte  y  como  ya  se mencionó,  crean 

valor a través de procesos decisorios transparentes, eficaces y eficientes. 

 

En esta dirección,  la acción de  la UDE está  comprometida  con  la búsqueda de un desarrollo 

sostenido  del  conocimiento  a  través  de  la  excelencia  académica  en  la  formación  de 

profesionales. Estos profesionales deben tener conocimiento sustantivo específicos del área y 

además,  competencias  flexibles que  les permitan  actualizar  sus  conocimientos  con  la misma 

velocidad  que  cambia  el  entorno  científico,  tecnológico,  y  la  realidad  de  los  mercados 

mundiales. Estos conocimientos y competencias deben ser generados en un ambiente laico, de 

tolerancia y libertad responsable. 

 

 

2.5. Objetivos generales y específicos de la carrera  Objetivos Generales  El objetivo general de  la Licenciatura en Recursos Humanos es  la formación de un profesional 

integral  en  la  gestión de  los  recursos humanos  con un  enfoque  estratégico  en  su  rol  en  las 

organizaciones.  Se  concibe  un  gestor  profesional  con  un  rol  estratégico  en  la  creación  de 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

9

capacidades  institucionales a través de concebir  la creación de conocimiento,  la formación de 

capital y  la dinámica de gestión de  los  recursos humanos como  las palancas centrales en  las 

organizaciones.  El  objetivo  propende  a  formar  capacidades  de  acuerdo  al  nuevo  rol  del 

profesional en  la gestión humana que  supere el  tradicional  rol administrativo centrado en el 

registro, control, liquidación de sueldos, definición de roles y organigramas que caracteriza a las 

tradicionales  organizaciones  jerárquicas  y  tayloristas,  a  un  nuevo  enfoque  centrado  en 

estructuras horizontales al interior de las organizaciones con mecanismos de creación de valor 

en red y circulación de conocimiento para el mejoramiento de las capacidades de las personas.  

 

Se concibe un profesional centrado en la gestión estratégica del recurso humano para lo cual la 

Licenciatura  en  Recursos Humanos  propende  a  una  formación multi  e  interdisciplinaria,  con 

diversidad de perspectivas y enfoques social, económico, jurídico y administrativo que apunten 

a  la adquisición de capacidades como actor del cambio estratégico de  las organizaciones en el 

nuevo contexto del Uruguay, de la economía mundial y de las tecnologías.  

 

La Licenciatura promueve, de manera conjunta e integrada, el desarrollo de estos profesionales 

para un mundo del trabajo diverso. Para ello se plantea un diseño curricular que contempla un 

conjunto  de  asignaturas  en  diversas  áreas  con  un  acento  en  la  gestión  estratégica  de  las 

organizaciones  centrada  en  el  trabajo  de  las  personas  y  en  su  acción  colectivo  en  las 

organizaciones.  

 

Para tal objetivo el programa de la Licenciatura en Recursos Humanos plantea desarrollar en los 

participantes  el  conocimiento,  la  creatividad,  la  iniciativa  y  las  habilidades  para  el  diseño  e 

implementación de estrategias de Recursos Humanos, contemplando además sus ciclos de vida, 

en las organizaciones, permitiendo que estas se adapten y anticipen a las transformaciones del 

entorno (científico‐tecnológicas, económico‐financieras y políticas). 

De los participantes en la Licenciatura en Recursos Humanos esperamos un compromiso con la 

excelencia  para  construir  juntos  su  especialización  profesional.  Para  lograr  los  objetivos  de 

adaptabilidad y anticipación en la planificación y gestión de los recursos humanos, se enfatiza la 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

10

formación  teórico‐práctica  y  aplicada  de  los  conocimientos,  así  como  la  vinculación  con  el 

sector empresarial, tanto público como privado. 

El objetivo de la formación finalmente es incentivar e incrementar la capacidad de innovación, 

de emprendedurismo y de desarrollo de capacidades propias a  lo  largo de  la vida, ofreciendo 

una  visión  de  última  generación  en  cuanto  a  tendencias  en  la  problemática  de  los  recursos 

humanos. Para ello  la carrera brinda  las herramientas necesarias para afirmar y desarrollar  la 

capacidad  crítica  de  los  alumnos,  así  como  el  compromiso  de  los  licenciados  con  las 

instituciones donde desarrollarán  sus actividades,  la  investigación  y el esfuerzo personal  con 

ética en el ejercicio de la vida laboral.  

 

Objetivos específicos  

El  egresado  de  la  Licenciatura  en  Recursos  Humanos  estará  capacitado  para  desarrollar  las 

siguientes actividades, para las cuales tendrá competencia: 

Formular  el  planeamiento  estratégico  de  la  organización  centrado  en  el  rol  del  recurso 

humano 

Amplia comprensión de  los derechos humanos y de  los derechos del trabajo como eje de 

una gestión ética, responsable y eficiente en las organizaciones 

Investigar sobre las transformaciones de los mercados de trabajo 

Planificar,  coordinar,  supervisar  y  evaluar  programas  de  reclutamiento,  selección  y 

orientación 

Desarrollar  y  gestionar  planes  de  capacitación  y  desarrollo  para  todos  los  niveles  del 

personal sobre la base de dinámicas centradas en la organización como ámbito de creación 

de conocimientos tácito y de transformación en conocimiento explícito 

Generar  prácticas  innovadoras  para  el  desarrollo  de  las  competencias  y  prever  las 

consecuencias  de  los  cambios  tecnológicos  sobre  los  procesos  de  producción  y  la 

transformación de las competencias necesarias para la adecuación de la fuerza de trabajo 

Diseñar,  implementar  y  controlar  sistemas  de  evaluación  del  desempeño  del  personal  y 

elaborar el planeamiento de carreras en una Organización 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

11

Realizar  las  descripciones  de  cargos  y  la  elaboración  de  perfiles  profesionales  con  un 

enfoque estratégico en  la gestión de  los recursos humanos y  las organizaciones con visión 

prospectiva  

Asesorar acerca de las dotaciones de personal necesarias para una Organización  

Efectuar evaluación de cargos y tareas, y diseñar sistemas de remuneración acordes con la 

evaluación 

Diseñar, elaborar, implementar, coordinar y evaluar planes de beneficios y servicios sociales 

destinados al personal 

Interpretar  y  verificar  el  cumplimiento  de  las  normas  vigentes  referidas  a  Derecho  del 

Trabajo, de la Seguridad Social, y condiciones del medio ambiente de trabajo 

Organizar,  implementar  y  mantener  actualizados  registros  y  legajos  de  personal  y  la 

información  necesaria  para  la  liquidación  de  haberes;  y  asesorar  en  la  aplicación  de  las 

normas y reglamentos internos  

Auditar  y  efectuar  balance  anual  de  gestión  en  lo  vinculado  con  la  administración  y 

desarrollo de recurso humano 

Participar en la concertación, implementación y evaluación de sistemas de comunicaciones 

destinados al personal  

Participar  en  la  convocatoria,  renovación  e  interpretación  de  convenios  colectivos  de 

trabajo 

Asesorar en  la elaboración de políticas y normas referidas a  la administración y desarrollo 

del personal 

Asesorar en  lo concerniente a  la prevención y  solución de conflictos en  las  relaciones de 

trabajo, individuales y colectivas  

Asesorar en  lo relativo a  las transformaciones de  las relaciones  laborales que se producen 

como consecuencia de los cambios tecnológicos y económicos  

Realizar estudios destinados a  la descripción, y explicación de  los fenómenos y problemas 

de las relaciones laborales, individuales y colectivas 

Desarrollar  procesos  de  selección,  evaluación  y  remuneración  acordes  a  la  creación  de 

capacidades humanas en las organizaciones  

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

12

Con la aprobación del octavo semestre de la carrera, la totalidad de la asignaturas que incluyen 

la de trabajo final, correspondiente al ciclo de formación en investigación (materias de Técnicas 

Cuantitativa, Metodología de  la  Investigación,  los  tres  Talleres de  Especialidad  y  el Proyecto 

Final de Titulación)  los alumnos egresarán con el Título de Licenciado en Recursos Humanos, 

habilitándolos en ese nivel para acceder al mundo laboral. 

 

Campo Laboral 

El  profesional  egresado,  estará  en  condiciones  de  desempeñarse  en  el  área  de  Recursos 

Humanos de cualquier organización cuyo interés este basado en la productividad y satisfacción 

de  los trabajadores de  las  instituciones. También, estará en condiciones de ejercer  libremente 

la profesión asesorando a personas naturales o  jurídicas,  instituciones públicas o privadas en 

materia de su especialidad.  

  

2.6. Unidad académica  

 FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA 

 

  

2.7. Plan de estudios   

Ver ANEXO Malla curricular   

2.8. Objetivos del Plan de Estudios  El objetivo del Plan de Estudios es formar un profesional con amplias competencias genéricas y 

especializadas,  tanto  de  tipo  disciplinarias  como  interdisciplinarias  asociadas  a  la  gestión, 

formación y administración de recursos humanos en  los diversos tipos de organizaciones, con 

compromiso social y comportamiento ético en su desempeño. 

Este objetivo se logra a través de una estructura curricular coherente, articulada y flexible, un 

aprendizaje estructurado.  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

13

Estructura Lógica del Plan de Estudios  

La estructura propuesta para la carrera Licenciatura en Recursos Humanos considera: 

Un  ciclo  común  de  formación  con  otras  licenciaturas  de  la  Facultad  de  Ciencias 

Empresariales durante el primer año de estudios  ‐o  sea, dos  semestres académicos‐ que 

podemos  calificar de una  formación de  “fijos o  irrenunciables”, que  constituye el  código 

genético de la carrera o profesión del área de ciencias empresariales. Refiere, entre otros, a 

los conocimientos de  las organizaciones, del derecho, de  los métodos cuantitativos, de  la 

contabilidad y de la informática. 

 

Un ciclo profesional de formación, que se extiende desde el segundo hasta el cuarto año 

de la carrera, al cual podemos calificar de formación propia de la disciplina: Así contempla 

en forma temprana (segundo semestre) asignaturas de la profesión propiamente tal desde 

su inicio. 

 

Un  ciclo  de  seminarios  especiales  y  de  profundización  incluido  en  los  tres  últimos 

semestres  de  la  carrera.  Este  ciclo  proporciona  al  alumno  conocimientos  en  temáticas 

emergentes de los nuevos paradigmas, temas de vanguardia y/o emergentes de la realidad 

tanto  regional  como  internacional,  y  su  relación  con  la  gestión  y  planificación  de  los 

recursos humanos. A tales efectos se privilegiará tanto  la reflexión  individual como grupal 

para el desarrollo de la asignatura.  

 

Los  Seminarios  (3)  son  obligatorios,  e  irán  cambiando  de  acuerdo  a  los  diversos  enfoques, 

temas  coyunturales  y  tendencias  dominantes  así  como  a  los  desarrollos  de  investigaciones 

realizadas o en proceso, por docentes de la Universidad. Estos seminarios son también talleres 

de  investigación  donde  se  exige  a  los  estudiantes  desarrollar  sus  capacidades  en  distintos 

aspectos de un proceso de investigación real. 

 

Un ciclo de formación en investigación compuesto por las materias de Técnicas Cuantitativas, 

Metodología  de  la  Investigación,  los  tres  Seminarios  de  Especialidad  y  el  Proyecto  Final  de 

Titulación. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

14

 

La carrera se estructura sobre un hilo conductor de asignaturas centradas en  la gestión de  los 

recursos humanos que  se  constituye en el eje  central de  la  formación de  capacidades. Estas 

unidades  centrales  son  las que  se  refieren  a  continuación  incluyendo  el  semestre en el  cual 

están insertas: Administración General (1), Gestión de Recursos Humanos (2), Comportamiento 

organizacional  (3),  Capitación  y  Desarrollo  (4),  Administración  de  las  Remuneraciones  (4) 

Relaciones  humanas  (5),  Planificación  Estratégica  del  RRHH  (6),  Auditoría  de  RRHH  (6), 

Prevención de Riesgos Laborales  (6), Gestión por competencias  (7), Taller de Negociación  (7), 

Taller  de  Liderazgo  (8).  Estas  asignaturas  están  acompañadas  por  asignaturas  de  contexto 

Sociología de  la Empresa  (1); Derecho del  trabajo  (2), Derecho del  trabajo  (3), Economía  (4), 

Derecho de la Seguridad Social (4), Economía Laboral (5), Realidad económica (5), Desarrollo y 

Cultura Organizacional (7), Ética de los negocios.  

 

Cada hora docente es de 60 minutos y se computa un crédito académico cada 16 horas aula de 

clase, siendo además necesario que el estudiante destine un tiempo adicional de preparación 

de trabajos fuera del aula para computarlo. 

 

Modalidad a distancia  

No aplica. 

 

Metodología  

 

Los programas se caracterizan por un método de enseñanza  teórico – práctico, en el cual  los 

participantes reciben toda la información necesaria para la mejora de su desarrollo profesional. 

La  UDE  facilita  a  los  estudiantes  los  medios  necesarios  para  el  correcto  desarrollo  de  la 

Licenciatura, así como de los casos prácticos y demás requerimientos exigidos.  

 

Se enfatiza en  los métodos participativos y en  la  reflexión,  tanto  individual como grupal, y  la 

búsqueda de creación del conocimiento, más que en la mera transmisión del mismo. Entre las 

distintas metodologías de  enseñanza  se destacan:  el método de  casos, mapas  conceptuales, 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

15

juegos de rol, ejercicios grupales e  individuales,  las conferencias  tradicionales,  los trabajos de 

campo,  la  investigación  tipo  benchmarking,  y  el  uso  de  aplicaciones  informáticas  de 

autoaprendizaje, entre otros. 

 

En  suma,  se  utiliza  una metodología  que  permite  asegurar  la  adquisición  de  capacidades  y 

competencias  profesionales  efectivas  a  través  de  la  aplicación  permanente  de  los 

conocimientos adquiridos. 

 

Módulos de apoyo al ingreso a la Carrera 

 

Se  ha  producido  en  el  país  una  creciente  heterogeneidad  de  los  resultados  de  la  educación 

media  lo que  impacta en el nivel con que  los estudiantes  llegan a cursar educación superior. 

Para superar  la heterogeneidad,  la Facultad de Ciencias Empresariales ha  incorporado a todas 

sus carreras dos módulos de nivelación (propedéuticos) para homogeneizar  los conocimientos 

de  los estudiantes,  fundamentalmente en  las áreas de matemática y estadística, así como en 

técnicas de estudio y expresión, de forma tal que el estudiante se pueda incorporar al recorrido 

universitario en condiciones de igualdad. 

 

La finalidad es apoyar el proceso de aprendizaje en el posterior desarrollo de la carrera, y que 

los  estudiantes  lleguen  en  buenas  condiciones  al  cursado  de  materias  como:  estadística, 

metodología cuantitativa, métodos de investigación y Proyecto Final de Titulación.  

 

a.  “Propedéutico  de  Análisis  Cuantitativo”. Módulo  de  16  horas  en  el  primer  semestre.  El 

propedéutico se articula con la asignatura “Análisis Cuantitativo” de segundo semestre y ambas 

materias se evalúan conjuntamente. Funciona de hecho como un aumento de la carga horaria 

de  Análisis  cuantitativo  pero  focalizada  en  compensar  carencias  del  ciclo  anterior  y 

homogenizar los requerimientos de matemáticas.  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

16

b.  “Introducción  a  la  Universidad”.  Curso  de  8  horas  de  clase  que  incluye  los  siguientes 

contenidos: 

“Técnicas  de  Estudio”  para  proveer  al  estudiante  de  herramientas  que  faciliten  la 

apropiación  de  saberes brindando  al  estudiante herramientas  para  conocer  su  estilo 

predominante de aprendizaje y reconocer estrategias efectivas de acuerdo al mismo. Se 

busca  guiar  al  estudiante  hacia  el  reconocimiento  consciente  de  distintas  micro 

habilidades relativas a lectura, fomentando la reflexión e interiorización de elementos a 

tener  en  cuenta  para  escribir  y  determinar  la  confiabilidad  de  textos  escritos, 

clarificando  y  brindando  las  instancias  de  experimentación  relativas  al  formato  de 

textos  académicos originales  y  adecuados  y  explicitando  algunos  criterios útiles para 

participar de las clases en la universidad de manera que el estudiante obtenga el mayor 

beneficio posible de las mismas.  

“Gestión de Plataforma” En este módulo se le capacita al estudiante en el manejo de la 

Plataforma Moodle de apoyo al aprendizaje 

“Ética del estudiante”, con el objetivo de transferir valores y éticas del estudiante, en 

términos de honestidad del trabajo, comportamiento personal, deberes y derechos  

 

Apoyo al proceso de desarrollo de capacidades de investigación y de egreso del estudiante   La carrera cuenta con tres Seminarios de Especialidad. Los mismos están presentados en forma 

secuencial desde el sexto al octavo semestre. 

 

Estos  seminarios  son  seleccionados  en  función  de  los  desarrollos  de  investigación  de  los 

profesores de la Licenciatura o de otras áreas vinculadas de la Facultad. Los mismos tienen dos 

objetivos. El primero es exponer a  los estudiantes a  las fronteras del conocimiento en tópicos 

seleccionados  que  posean,  al menos,  avances  de  investigación  de  los  docentes.  El  segundo 

objetivo es brindar a los estudiantes herramientas prácticas de investigación.  

 

Estos  seminarios  se dictan en  formato de  taller,  teniendo  los estudiantes un  rol activo en el 

proceso de investigación liderado por el docente. Les ofrecen a los estudiantes una oportunidad 

única de aprender a investigar con el apoyo de un experto en la materia.  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

17

 

Esta  experiencia  práctica  está  precedida  por  Metodología  de  Investigación  y  Metodología 

Cuantitativa  las  cuales  proveen  a  los  estudiantes  de  algunos  de  los  instrumentos  de 

investigación  que  en  los  seminarios  son  luego  aplicados  en  experimentos  de  investigación 

concretos. Los componentes de Metodología de la Investigación a la vez propenden a construir 

las capacidades y competencias investigativas de los estudiantes, en vista de las características 

de  un  ejercicio  laboral  que  requiere,  cada  vez  más,  competencias  investigativas  ante  la 

incertidumbre  que  producen  los  cambios  en  los  mercados  de  trabajo.  Cada  uno  de  estos 

talleres  demandará,  de  los  estudiantes,  el  desarrollo  de  un  conjunto  importante  de  tareas 

extra‐aula  consistentes  en  actividades  de  investigación  tales  como  búsquedas  bibliográficas, 

redacción de  fichas,  realización de  entrevistas, procesamiento de  información  y otras  tareas 

demandadas por la investigación que se lleve adelante.  

 

Esta  secuencia  investigativa  se  cierra  con  la materia  Proyecto  Final  de  Titulación,  la  cual  se 

focaliza en los intereses concretos de los estudiantes y hace un seguimiento personalizado para 

la  redacción  de  un  proyecto  o  un  documento  de  investigación  en  el  cual  tanto  los 

conocimientos sustantivos como los metodológicos se articulen armónicamente en este trabajo 

de cierre que, sin ser una Tesis, (es evaluado por el docente de  la materia), es un documento 

que culmina el ciclo de generación de competencia en materia de investigación.  

 

Apoyo en el proceso de enseñanza mediante la incorporación de componentes informáticos 

Estrategias audiovisuales para la enseñanza en aula 

 

La Facultad de Ciencias Empresariales ha determinado que los docentes introduzcan estrategias 

audiovisuales en el aula para potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje. A tales efectos 

el  cuerpo  de  profesores  utiliza  apoyos  tales  como  láminas,  audiovisuales,  y  conectividad 

Internet  en  el  aula.  Actualmente  el  100%  de  las  asignaturas,  con  la  excepción  de  algunos 

momentos de trabajo en aula correspondientes a asignaturas cuantitativas, han incorporado el 

uso de presentaciones en Power Point para apoyar el trabajo docente.  

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

18

La  Universidad  de  la  Empresa  ha  incorporado  en  todos  los  salones  de  clases  equipos  con 

computadora, cañón y conexión a Internet lo cual que ha significado un cambio cualitativo en el 

proceso de enseñanza.  

 

Entendemos  que  esta  estrategia  de  mejora  de  los  apoyos  audiovisuales  está  dando  más 

coherencia a la dinámica del aula, ha permitido una evaluación de la dinámica de enseñanza al 

interior del aula por parte de  los diversos Coordinadores de  las Carreras, y ha permitido a  los 

estudiantes mejorar su retención y tener marcos generales más precisos de los contenidos.  

 

Plataforma de apoyo al proceso de enseñanza fuera del aula 

 

La  Facultad  de  Ciencias  Empresariales  tiene  incorporada  el  uso  de  la  herramienta Moodle  ‐

Module Object‐Oriented Dynamic Learning Environment‐ para apoyar el proceso de enseñanza 

y aprendizaje en  los cursos de  la Licenciatura de Recursos Humanos, al  igual que en  los otros 

cursos de la Facultad. Moodle es una aplicación web de tipo Ambiente Educativo Virtual o LMS, 

que  consiste  en  un  sistema  de  gestión  de  cursos  que  ayuda  a  la  dinámica  educativa  entre 

profesores y estudiantes. Se trata de un ambiente educativo virtual que ayuda a los profesores 

a  crear  comunidades  de  aprendizaje  en  línea  y  administrar  de  una  forma más  armónica  los 

cursos  impartidos  y  el  control  de  los  trabajos  solicitados  a  los  alumnos.  http://plataforma‐

fce.ude.edu.uy/moodle/ 

 

Aplicaciones informáticas de apoyo al proceso de enseñanza en Laboratorio 

 

La  Facultad  de  Ciencias  Empresariales  ha  incorporado  en  el marco  de  algunas  asignaturas 

teóricas o de grupos de asignaturas  (módulos), actividades de  laboratorio a efecto de que  los 

estudiantes puedan construir las competencias asociadas a los contenidos teóricos de diversas 

asignaturas o módulos de contenidos comunes. Esta innovación está facilitando pasar desde el 

enfoque educativo centrado exclusivamente en el “saber” a un enfoque que aporta múltiples 

“saber  hacer”.  Tales  actividades  están  implicando  un  aumento  del  uso  de  laboratorios 

informáticos y una dinámica educativa no exclusivamente centrada en transmitir información y 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

19

conocimientos,  sino  en  construir  competencias  con  el  apoyo  de  aplicaciones  informáticas 

específicas.  

 

Este uso de  laboratorio, se está desarrollando  independientemente de  las asignaturas para  la 

adquisición  de  competencias  informáticas  genéricas  las  cuales  están  dentro  de  la  malla 

curricular  de  las  diversas  Carreras  y  que  refieren  al manejo  de  las  aplicaciones  informáticas 

básicas, el manejo de los periféricos y la gestión general de los sistemas operativos.  

 

La  incorporación  de  diversas  aplicaciones  informáticas  en  el  proceso  de  enseñanza, 

estrechamente asociadas a áreas profesionales específicas, no se realiza para la adquisición de 

competencias  informáticas,  sino  para  que  los  estudiantes  refuercen  la  adquisición  de  las 

competencias  propiamente  asociadas  al  ejercicio  y  la  práctica  profesional  de  las  diversas 

carreras.  

Esta adquisición de competencias se constituye en una innovación educativa. La misma facilita 

el  mejor  uso  de  metodologías  de  estudios  de  casos  (EDC)  o  de  aprendizajes  basado  en 

problemas  (ABP). Estas dinámicas pedagógicas buscan  superar  la exclusiva dinámica del aula 

catedrática como centro de enseñanza aportando dinámicas de construcción de competencias 

a  través  de  la  realización  de  prácticas  en  ambientes  simulados  amplios  y  fáciles  de 

instrumentar.  Esto  contribuye  a  superar  la  compleja  problemática  de  la  realización  de  las 

prácticas y pasantías estudiantiles en el país en ámbitos de trabajo reales.  

 

En  la  carrera de RRHH estas estrategias  se expresan en  los  siguientes elementos en  la malla 

curricular.  

Al  interior  de  la  asignatura  de  Administración  de  Remuneraciones  de  48  horas,  se 

estructuró  la parte  teórica en 40 horas  y  la parte práctica en 8 horas  a  través de  la 

incorporación de una herramienta  informática que permite a  los estudiantes construir 

competencias específicas en  las  formas en  las cuales se gestiona profesionalmente el 

proceso de gerenciamiento de las remuneraciones en las empresas. Tal proceso se está 

realizando a través de herramientas informáticas por la alta complejidad de este tema 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

20

en  lo  normativo,  lo  tributario,  las  prestaciones  diferenciadas  y  los  diversos 

componentes del trabajo.  

 

Al  interior de  la asignatura de Gestión de Calidad de 48 horas, se estructuró  la parte 

teórica  en  42  horas  y  la  parte  práctica  en  6  horas  a  través  de  una  herramienta 

informática  de  sistemas  de  información  de  calidad  que  permite  a  los  estudiantes 

construir competencias específicas en las formas en las cuales se supervisa y controla la 

gestión  de  la  calidad  en  las  empresas.  Estas  tareas  se  realizan  con  aplicaciones 

informáticas  por  la  alta  complejidad de  esta  normativa, por  la multicausalidad de  la 

calidad  y  por  la  necesidad  de  emplear  sistemas  de  información,  programas  de 

monitoreo de procesos y de evaluación de la misma.   

 

Al  interior de  la asignatura Auditoria de Recursos Humanos de 48 horas, 44 horas son 

de clases teóricas y 4 dedicadas al aprendizaje de un software de Auditoria que permite 

al  estudiante  adquirir  competencias  técnicas  de  sistematización  de  información  y 

análisis de los recursos humanos en la empresa.  

La  adquisición de  estas  competencias permite  realizar  las  auditorias  con niveles más 

bajos de subjetividad y por  lo tanto de arbitrariedad. Ayuda, además, a sistematizar  la 

información del desempeño y por  lo tanto permite evaluar mejor  la carrera  laboral de 

los  trabajadores  en  la  empresa  y  por  lo  tanto  de  los  estímulos,  promociones  y 

necesidades de capacitación. 

 

SISTEMA DE EVALUACIÓN 

 

Para  aprobar  la  Licenciatura  en  Recursos  Humanos,  según  lo  establece  el  Reglamento 

Académico de la Universidad de la Empresa, los participantes deberán rendir pruebas en todas 

las materias, debiendo obtener en cada una de esas instancias un mínimo del 50 % del puntaje 

total, equivalente a una  calificación de  seis  (6), en una escala del 0 al 12.  Las pruebas  serán 

diversas  incorporándose  también  el  uso  de  evaluaciones  “múltiple  opción”  escritas  o  en 

plataforma.  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

21

 

No  se  incluye  la  escritura  de  una  tesis  como método  para  la  finalización  de  la  carrera.  Sin 

embargo, en la materia Proyecto Final de Titulación, los estudiantes culminan con la redacción 

de  un  documento  que  debe mostrar  la  capacidad  de  integrar  los  conocimientos  adquiridos 

tanto en  las áreas sustantivas de  la disciplina como en  las habilidades de  investigación, y que 

integra  dos  asignaturas  anteriores  en  las  cuales  finalmente  se  construye  el  documento  de 

terminación. 

 

En  los  casos  de  pasantía  ellas  serán  co‐evaluadas,  estarán  insertas  en  convenios  específicos 

entre la UDE y la organización o empresa, tendrán un informe final escrito e informes parciales. 

Estos  deberán  cubrir  los  requisitos  que  en  cada  caso  se  establezcan  en  acuerdos  con  las 

organizaciones donde se realicen y deberán cumplir con todos los requisitos académicos que se 

establezca.  

   

RÉGIMEN DE ASISTENCIA DE LOS ESTUDIANTES 

 

Para  obtener  el  título  de  Licenciado  en  Recursos Humanos  los  participantes  deberán  tener, 

además  de  la  aprobación  de  las  diferentes  instancias  del  curso  y  del  cumplimiento  de  las 

obligaciones  estipuladas  en  el  Reglamento  General  de  la  Universidad  de  la  Empresa,  una 

asistencia mínima del 75% de las clases.  

  

2.9. Asignaturas   A continuación, se detallan los programas analíticos de todas las asignaturas comprendidas en 

el plan de estudios de la carrera Licenciatura en Recursos Humanos. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

22

ADMINISTRACIÓN GENERAL 

Año del Plan  Primer Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Primer Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  64 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  No tiene 

  

OBJETIVOS GENERALES 

El  presente  programa  pretende  proporcionar  al  estudiante  elementos  relevantes  que  le 

ayudarán  a  comprender  e  internalizar  los  conceptos  relacionados  con  la  empresa  y  las 

funciones que en ella se ejecutan y desarrollar así la capacidad de análisis y toma de decisiones 

en el campo de la gestión administrativa 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Al término de la asignatura, el alumno será capaz de: 

Comprender  la metodología del proceso de gestión administrativa en su aplicación en 

distintas situaciones y áreas empresariales. 

Estimular el aprendizaje continuo e  independiente  tomando conciencia del efecto del 

entorno  en  la  empresa,  la  competitividad  del  mercado,  los  aspectos  éticos  y  la 

responsabilidad social de las organizaciones. 

Identificar la organización en general y particularmente a la empresa como un sistema 

abierto inserto en un medio en constante cambio.  

Internalizar  los  conocimientos básicos  y  relevantes en  todas  las  áreas  funcionales de 

una empresa, para su posterior aplicación en casos y proyectos reales. 

Conocer  los  conceptos  básicos  en  que  se  apoyan  las  técnicas  administrativas  para 

desarrollar  la  capacidad  de  análisis  y  de  toma  de  decisiones  en  el  campo  de  la 

administración. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

23

Sustentar analíticamente a través del desarrollo de casos prácticos el tema  de gestión 

administrativa. 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD 1: LAS ORGANIZACIONES  

Origen de las organizaciones sociales y de la empresa 

La sociedad y las interrelaciones sociales 

Las necesidades y el problema económico 

Las organizaciones, concepto y definición 

Elementos característicos de las organizaciones 

Clasificación 

 

UNIDAD 2: HISTORIA Y TEORIAS DE LA ADMINISTRACION 

Historia de la administración 

La administración científica 

Teoría de las relaciones humanas 

El enfoque sistémico 

El enfoque de las contingencias 

Tendencias actuales 

 

UNIDAD 3: LA ADMINISTRACIÓN y LOS ADMINISTRADORES 

La administración como ciencia, técnica y arte 

El proceso administrativo: definición y características 

El papel del administrador 

Roles y habilidades del administrador 

El administrador, empresario y entrepeneur 

La responsabilidad social y ética del administrador 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

24

UNIDAD 4: TOMA DE DECISIONES 

El proceso de toma de decisiones. 

La toma racional de decisiones. 

Problemas y decisiones. 

Tipos de decisiones (programadas, no programadas). 

Análisis de las alternativas de decisión (certidumbre, riesgo, incertidumbre). 

Toma de decisiones en grupo 

 

UNIDAD 5: GESTIÓN COMERCIAL EN LA EMPRESA 

Concepto y objetivo 

La segmentación del mercado 

Evolución del marketing 

Estrategia de marketing: decisiones de producto, plaza, promoción y precio 

 

UNIDAD 6: GESTIÓN DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA 

Concepto y objetivo 

Evolución de la tecnología, los productos y los nuevos servicios 

Tipología de producción 

Planificación, organización y dirección del sistema productivo en la empresa 

Productividad, eficiencia 

 

UNIDAD 7: GESTIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA 

Concepto y objetivo 

Decisiones de fuentes y uso de fondos a corto y largo plazo 

Herramientas de planificación y control financiero 

 

UNIDAD 8: GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN LA EMPRESA 

Concepto y objetivo 

Evolución de la función dentro de la empresa 

Ubicaciones de la unidad organizativa de recurso humano en la empresa 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

25

Herramientas y técnica aplicables a la gestión del recurso humano 

 

METODOLOGIA 

El programa se caracteriza por un método de enseñanza teórico – práctico, con aplicación de 

conocimientos a situaciones concretas y reales de forma de preparar a  los estudiantes para  la 

toma de decisiones propias de la alta dirección.  

Se enfatiza en  los métodos participativos  y en  la  reflexión  tanto  individual  como  grupal  y  la 

búsqueda de  creación del  conocimiento, más que  en  la mera  transmisión del  conocimiento. 

Entre  las distintas metodologías de enseñaza  se destacan: el Método de Casos,  los ejercicios 

grupales e  individuales,  la conferencia tradicional,  los trabajos de campo,  la  investigación tipo 

benchmarking y la discusión en clase. 

 

EVALUACION 

El curso tendrá el carácter de Curso Intensivo, por lo que el estudiante tendrá la posibilidad de 

exonerar el examen, en la medida que cumpla con los requisitos mínimos de aprobación del 

mismo. 

El estudiante será evaluado en función de los parámetros y puntajes máximos que se indican a 

continuación. 

a) Participación en clase: 10 puntos 

b) Trabajo final: 10 puntos 

c) Pruebas parciales: 100 puntos 

La participación en clase evaluará  los aportes del estudiante en cantidad y calidad durante el 

desarrollo del curso. 

El  trabajo  final  consistirá  en  una  entrega  grupal  en  la  cual  los  estudiantes  cotejarán  los 

conceptos  desarrollados  en  el  curso  con  la  aplicación  práctica  de  los mismos,  debiendo  ser 

presentado en forma escrita en la fecha especificada por el docente. 

Habrá dos pruebas parciales en el año,  las que se desarrollarán de acuerdo al cronograma del 

curso y en las fechas fijadas oportunamente por el docente. 

Para  aprobar  el  curso  deberá  obtenerse  un  puntaje  equivalente  al  50%  de  cada  uno  de  los 

parámetros indicados en el punto 2, sumando entre los tres conceptos no menos de 60 puntos. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

26

Asimismo  se  deberá  cumplir  con  los  requisitos  de  asistencia  mínima  indicados  por  el 

reglamento de la Universidad de la Empresa. 

 

BIBLIOGRAFIA 

Bibliografía Básica  

- Comas, J. & Ginesta, D. (2005): Emprendimientos, creación y gestión, s/l Policolor, 2da. 

Edición. 

- Comas,  J.  (2008):  Las  organizaciones:  características  y  fenómenos  principales.,  s/l 

Policolor, 3ra. Edición. 

- Robbins, S. & Coulter, M. (2005): Administración, México: Pearson, 8va.edición. 

 

Bibliografía Complementaria  

- Gibson,  J.,  Ivancevich,  J. & Donnelly,  J.  (2001):  Las organizaciones, México: Mc Graw 

Hill, 10ª edición. 

- Stoner,  J.,  Freeman,  R.,  &  Gilbert,  D.  (1996):  Administración,  México:  Pearson,  6ª 

edición. 

- Pascale, R. (2009): Decisiones Financiera, Montevideo: Pearson, 6ª edición.  

- Robbins, S. Comportamiento organizacional: Prentice Hall, 8va edición.   

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

27

DERECHO DE EMPRESA 

Año del Plan  Primer Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Primer Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  48 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  No tiene 

 

OBJETIVOS GENERALES 

La  finalidad del  curso  es brindar  a  los  futuros  Licenciados  en Recursos Humanos, una  visión 

panorámica de una serie de conceptos básicos del Derecho 

El desarrollo del curso centrará  su atención principalmente en analizar nociones elementales 

del derecho en forma eminentemente práctica, intentando poner al alcance del estudiante, los 

elementos que  le permiten vincular  la abstracción de  la teoría jurídica con  la practicidad de  la 

vida cotidiana. 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al término de la asignatura, el alumno será capaz de: 

Comprender  una  norma  jurídica,  ya  sea  nacional  como  internacional,  ya  que  se  le 

brindan en este curso las herramientas para poder hacerlo. 

Sustentar una posición jurídica basándose en el derecho positivo vigente. 

Resolver los problemas jurídicos que se le planteen en el ejercicio de su profesión. 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD 1‐ CONCEPTOS JURÍDICOS PRELIMINARES. NOCIÓN DE EMPRESA.  

Concepto  de  Derecho.  Análisis  de  los  aspectos  de  la  definición:  norma  jurídica, 

coercibilidad, fines del derecho. Fuentes. 

Los sujetos del derecho. Noción de persona física y persona jurídica. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

28

La empresa, concepto, categorización. 

Empresa individual y colectiva. 

Empresa y establecimiento. 

Empresas públicas, privadas y mixtas. 

Forma  jurídica de  la empresa,  regulación  legal específica para el desarrollo de ciertas 

actividades. 

La empresa y su estructura. Agencias, sucursales, representaciones. 

 

UNIDAD 2 LA ACTIVIDAD EMPRESARIA. 

Los aspectos tributarios relevantes a la hora de realizar una actividad empresarial. 

Principales tributos que gravan la actividad. Caracteres. 

La  empresa  y  las  relaciones  laborales. Contratación  individual  y  colectiva,  formas de 

contratación. Subordinación laboral, criterios. Flexibilización laboral. Algunos regímenes 

específicos. 

La  empresa  y  la  vida  societaria.  Noción  de  accionistas,  derechos,  agrupamientos, 

órganos  sociales. Directores,  administradores  y  representantes. Nociones de órganos 

externos e internos de control. 

La  empresa  y  las  relaciones  comerciales  con  sus  proveedores  y  distribuidores. 

Proveedores comerciales. Concepto de distribución comercial. Proveedores financieros. 

Contratación  bancaria  clásica,  cuenta  corriente,  préstamo,  apertura  de  crédito, 

depósito. Nuevas formas de financiar la empresa.  

La empresa y el cliente. Concepto de relación de consumo, proveedor y consumidor. La 

oferta. Contrato de adhesión. Prácticas abusivas en  la oferta.  La publicidad. Régimen 

administrativo. Sanciones. 

El mercado y la competencia. Nociones. Legislación vigente. 

La documentación comercial del empresario. La seguridad en el crédito. 

Formas de minimizar el riesgo en la actividad empresarial. 

Los títulos de crédito. La Factura Comercial. Los títulos valores. 

Las garantías de la actividad empresarial. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

29

 

UNIDAD 3 ASPECTOS DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA EMPRESA. 

Fusión y escisión. Concepto, caracteres. 

Concentración  empresarial.  Formación  de  grupos  de  empresas.  (Noción  de  grupo 

económico, joint ventures). 

La responsabilidad del empresario en el plano civil, fiscal y laboral. 

 

UNIDAD 4 NOCIONES DE CRISIS Y REACTIVACION DE LA EMPRESA. 

4.1- La crisis empresaria. Causas. Repercusión de las crisis del sistema financiero. 

4.2- Noción de concurso, caracteres. 

 

METODOLOGIA 

Desarrollo de aspectos normativos con aplicación a casos prácticos. 

 

EVALUACION 

Se entiende oportuno basar  la misma en un parcial y un trabajo externo. De esta forma se  le 

permite  al  cursante  poner  en  práctica  toda  su  creatividad  demostrando  los  conocimientos 

adquiridos. Se intenta asimismo dictar un curso altamente participativo interactuando en forma 

permanente con el alumno.  

Salvo que el grupo en su conjunto decida hacer dos parciales, en cuyo caso el primero es en la 

fecha designada por el docente a cargo de curso y el segundo en la fecha fijada para segundos 

parciales y examen. 

 

BIBLIOGRAFÍA 

 

Bibliografía básica  

- Bugallo,  Beatriz.  (2005)  Curso  de Derecho  de  la  Empresa.  2ª  Edición  (Libro  Central). 

Montevideo: FCU. 

- Cerisola, Andrés. (2008) Manual de Derecho de la Empresa. Montevideo: FCU. 

- Cestau, Saúl. (2008). Personas. 6ª Edición. Vol. 1. Montevideo: s/e. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

30

- Jiménez  de  Aréchaga,  Eduardo.  (1994)  “Introducción  al  Derecho”.  1ª  Edición 

Montevideo: FCU.  

- Martínez Blanco, Camilo (2009) Manual del Nuevo Derecho Concursal. De  los orígenes 

de las crisis empresarial. 1ª. Edición. Montevideo: FCU. 

- Pereira  Campos,  Santiago  y  Rueda,  Daniel.  (Coordinadores).  (2008)  Estudio  sobre  la 

defensa de la competencia y las relaciones de consumo. Montevideo: s/e. 

- Rippe Siegbert y otros, (1999) Instituciones de Derecho Comercial Uruguayo. 2ª Edición. 

Montevideo: s/e. 

- Rodríguez, Nuri  (2004). Manual de Derecho Comercial Uruguayo V. 1‐6. Montevideo: 

FCU. 

- Rodríguez Olivera, Nuri (1998). Curso de sociedades Comerciales. Montevideo: FCU. 

- Véscovi, Enrique. (2011). Introducción al Derecho. 22ª Edición. Montevideo: FCU. 

- Szafir, Dora. (2000) Consumidores. Análisis exegético de la ley 17.250. Montevideo: s/e. 

 

Bibliografía complementaria  

- Creimer, Israel. (2009) Concursos. Ley No. 18.387 de 23 de octubre de 2008. 2ª Edición 

actualizada. Montevideo: FCU. 

- Ferrer Alicia, Creimer  Israel y otros.  La  crisis empresaria en el Uruguay. Montevideo: 

s/e.  

- Hargain,  Daniel  (s/f):  Análisis  de  la  legislación  de  defensa  de  la  competencia 

Montevideo: (publicado en LJU T.124. Pág.107) 

- Holz, Eva. – Siegbert Rippe. (2009) Reorganización empresarial y concursos. Ley 18.387. 

1ª Edición. Montevideo: FCU. 

- Instituto de Derecho comercial. Facultad de Derecho, UdelaR  (2009) Evaluación de  la 

ley  de  sociedades  comerciales.  A  los  20  años  de  su  promulgación.  1ª.  Edición. 

Montevideo: UdelaR. 

- Instituto  de  Derecho  Comercial.  Universidad  de  la  República.  (2010).  Sociedades  y 

concursos. 1ª Edición. Montevideo: UdelaR. 

- Mezzera Alvarez, Rodolfo  (1997) Curso de Derecho Comercial. 7ª. Ed.act.  y  amp. por 

Paysée Cash, Berro & Rippe Kaiser, FCU, T. 1 y 3. Montevideo: FCU. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

31

- Pérez Fontana, Segundo. (1995) Manual de Derecho Comercial, T.1. Montevideo: FCU. 

- Rodríguez  Mascardi,  Teresita.  (2011)  Cuaderno  de  Derecho  Concursal.  2ª  Edición. 

Montevideo: FCU. 

- Olivera  García,  Ricardo  (2008)  Principios  y  bases  de  la  nueva  Ley  de  Concursos  y 

Reorganización Empresarial. 1ª. Edición. Montevideo: FCU. 

 

LINKS Y MATERIALES DE ACCESO EN INTERNET O PDF 

- http://www.derechocomercial.edu.uy 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

32

SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA 

Año del Plan  Primer Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Primer Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  48 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  No tiene 

 

OBJETIVO GENERAL 

 El objetivo general del de programa es la presentación de las herramientas que proporciona la 

Sociología, apuntando a  la  complementariedad  con  las distintas  ciencias  sociales del plan de 

estudio, buscando proveer de  instrumentos para completar el análisis y  la toma de decisiones 

de  los  futuros  profesionales,  teniendo  siempre  presente  como  referencia  su  desempeño 

económico y empresarial. 

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de: 

Manejar con fluidez el conjunto de principios sobre los cuales se sustenta una sociedad. 

Identificar la diversidad de corrientes teóricas a partir de las cuales se pueden abordar 

las diversas problemáticas sociales y empresariales 

Manejar  adecuadamente  los  instrumentos  de medición  y  análisis  que  le  permitirán 

arribar a decisiones más acertadas en el desempeño de su profesión. 

Conocer  el  desempeño  de  las  empresas  y  organizaciones  como  base  del 

funcionamiento  actual  de  las  sociedades,  el  papel  de  las  mismas,  los  actores  que 

interactúan en las mismas y las variables más importantes que deberán de contemplar 

al enfrentarse a las situaciones del diario ejercicio profesional. 

   

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

33

CONTENIDOS PROGRAMATICOS  

1. LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA 

La  sociología  como  ciencia,  sus  conceptos  fundamentales,  su  relación  con  otras  ciencias 

sociales,  la construcción de su objeto de estudio. Los grandes paradigmas clásicos. Corrientes 

contemporáneas. El método en Sociología, diseño de investigación y técnicas a aplicar. 

 

2. LA SOCIOLOGÍA Y SU APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA EMPRESA Y EL TRABAJO 

2.1 La empresa 

El  concepto de  empresa,  su  evolución  a  través del  tiempo. Características  sociológicas de  la 

empresa.    La  empresa  como  organización  e  institución.  La  racionalidad  económica  en  la 

empresa.  Origen  y  evolución  de  los  estudios  sociológicos  sobre  la  empresa.  La  empresa 

contemporánea en la teoría sociológica moderna. . Estudios sobre la empresa en la actualidad. 

Una visión de la empresa desde metáforas. El concepto de sistema. La empresa y su entorno 

2.2 El trabajo 

El  concepto  de  trabajo  y  su  evolución  histórica.  La  división  social  del  trabajo  vista  por  los 

clásicos: Adam Smith, Karl Marx, Max Weber y E.Durkheim. La división técnica del trabajo. La 

división sexual del trabajo. La división internacional del trabajo. Noción de mercado de trabajo. 

Factores que determinan el mercado de trabajo. La  flexibilidad y precariedad del mercado de 

trabajo. La reconversión laboral. Nuevas formas de trabajo: Teletrabajo. El trabajo decente ¿El 

fin del trabajo? 

 

3. LAS RELACIONES SOCIALES DENTRO DE LA EMPRESA 

Max Weber  y  la  racionalidad  de  la  organización  burocrática.  F. W.  Taylor  y  la Organización 

Científica  del  Trabajo.  La  producción  en masa:  H.  Ford.  El modelo  toyotista:  “just.in.time”. 

Teorías de la especialización flexible 

 

4. LOS GRUPOS SOCIALES EN LA EMPRESA 

Los grupos humanos en  las organizaciones. El descubrimiento de  la organización  informal. La 

participación en el trabajo. El problema de la motivación. El poder y la autoridad La inteligencia 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

34

emocional en la empresa. Los papeles sociales en la empresa. Relación entre individuos, grupos 

y organización. Trabajo en equipo y liderazgo. La selección de personal. 

5. LA COMUNICACIÓN Y LA EMPRESA COMO CULTURA 

El  proceso  de  comunicación.  La  comunicación  en  la  empresa  tanto  a  nivel  interno  como 

externo. Agentes de  la  comunicación en  la empresa.  La  cultura de empresa  y  su proceso de 

creación, mantenimiento y transformación. La integración de los nuevos integrantes a la cultura 

de cada empresa. 

 

6. EL CONFLICTO SOCIAL EN EL CAMPO DEL TRABAJO Y LA EMPRESA 

Concepto, formas y tipos de conflicto social. El conflicto en la empresa. Evolución teórica sobre 

el conflicto industrial. Tipología de los conflictos actuales. El papel de las Cámaras Empresariales 

y  los  Sindicatos.  El  rol  del  Estado.  Los  observatorios  de  la  conflictividad  laboral.  Conflicto  y 

huelga.  

 

7. LA EMPRESA EN UNA SOCIEDAD GLOBAL EN TRANSFORMACIÓN 

De  la Sociedad  Industrial a  la Sociedad Telemática. Globalización y deslocalización del sistema 

productivo.  Cooperativas,  micro,  medianas  empresas.  La  explosión  organizacional.  La 

responsabilidad social en la empresa. Género, trabajo y empresa. Las incubadoras de empresas. 

Elementos para una Sociología del Empresariado. 

  

8. LA SITUACIÓN DEL MERCADO URUGUAYO – EMPRESAS Y EMPLEO 

La sociedad uruguaya, descripción y características. Estructura social, variables demográficas y 

sus  principales  problemas.  El mercado  de  empleo  uruguayo,  los  procesos  de  reconversión 

laboral. La importancia de las Mypimes en el mercado laboral uruguayo. 

 

METODOLOGIA  

Dadas las características del curso, se pretende que el estudiante reciba una parte magistral por 

parte del docente, que sea recreada constantemente con ejemplos de la realidad, a los efectos 

de que perciba que  lo que recibe teóricamente tiene una aplicación real en el entorno que  lo 

rodea. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

35

Más específicamente  se  requerirá que  se apliquen  los  conocimientos  teóricos a  tareas útiles 

para  el  educando,  teniendo  en  cuenta  en  todo momento  los  requerimientos de  la  actividad 

profesional y/o empresarial para la que se están formando. 

Se pretende generar procesos de meta‐cognición, es decir que el alumno aprenda a aprender, 

que sea capaz de razonar por sí mismo, que supere las constataciones meramente empíricas e 

inmediatas  de  los  hechos  que  lo  rodean,  desarrollando  su  propia  capacidad  de  deducir, 

relacionar y de elaborar síntesis de los procesos en los cuales le toque participar. 

 

EVALUACION 

La calificación del curso se compone de los siguientes aspectos: 

1. Un parcial en clase, a mediados del curso estipulado por el docente en el cronograma 

presentado a principios del curso, representando el 50% de la calificación final. 

2. La  entrega  de  un  trabajo  domiciliario  en  fecha  estipulada  en  el  cronograma,  el  cual 

consistirá en  la aplicación de los conceptos teóricos vistos en el curso, a la realidad de 

una  empresa  que  se  encuentre  actualmente  desarrollando  su  actividad  en  nuestra 

plaza.  Dicho  trabajo  podrá  ser  presentado  por  un máximo  de  tres  alumnos,  y  será 

defendido en clase por el grupo. El resultado del mismo, representará el 50% restante 

para la calificación final. 

3. Los alumnos que alcancen tanto en los parciales como en el trabajo final una nota igual 

o superior a seis exonerarán el curso. 

4. Los alumnos que en alguna de las instancias antes mencionadas, no lograran dicho nivel 

mínimo de suficiencia, deberán  realizar un examen  tradicional en  fecha a determinar 

por la Universidad. 

 

APLICACIÓN INFORMATICA APLICADA A LA ASIGNATURA 

Todas  las  clases  se  dictan  con  el  apoyo  de  diapositivas  y  videos  que  enriquecen  la 

disertación y favorecen el intercambio con los alumnos. 

 BIBLIOGRAFIA BÁSICA 

- Baigorri  Artemio  (2004)  –  Introducción  a  la  Sociología  de  la  Empresa  –  Edición 

electrónica – Sharebook. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

36

- Giddens Anthony (2000) ‐  Sociología ‐ 3ª. Edición – Alianza Editorial S.A. ‐ Madrid 

- Guerra Pablo (2010)– Sociología del trabajo – 3ª. Edición ampliada y corregida – Kolping 

‐ Uruguay. 

- Krieger Mario  (2001)  ‐  Sociología de  las Organizaciones – Pearson Education – 

Buenos Aires. 

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 

- Berger  P.  y  Luckman  T.  (1972)  –  La  construcción  social  de  la  realidad  –  Ed. 

Amorrortu – Buenos Aires. 

- Caetano Gerardo (1992) – Organizaciones empresariales y políticas públicas – CIESU – 

Colección LOGOS – Montevideo. 

- Castells, Manuel  (1997)  ‐ La era de  la  información, economía, sociedad y cultura – La 

sociedad red – Alianza Editorial S.A. ‐ Madrid. 

- DINAPYME (2008) – Encuesta Nacional de Mpymes  industriales y de servicios. MIEM – 

Montevideo. 

- Durkheim E. (1994) – La división del trabajo socia” – Ed. Planeta: Agostini‐ Buenos Aires. 

- Goleman Daniel (2007)  – Inteligencia Emocional en la Empresa – Ed. Z. 

- Guerra  Pablo  (2010)  –  Sociología  del  trabajo  –  3ª.  Edición  ampliada  y  corregida  – 

Kolping ‐ Uruguay. 

- Marx K. (1997) – El Capita” ‐ Ed. Folio ‐ Barcelona 

- Morgan, Gareth (1998) – Imágenes de la Organización – Ed. Alfaomega – México. 

- Notaro J. (2005) ‐ El problema del empleo en Uruguay – Diagnóstico y propuestas – Ed. 

Banda Oriental – Montevideo. 

- Rifkin Jeremy (1997) – El fin del trabajo – 3ª. Impresión. Editorial Paidós – Buenos 

Aires 

- Schvarstein  Leonardo  (2003)  _  Las  organizaciones  socialmente  inteligentes. 

Desarrollando  las  competencias  necesarias  para  el  ejercicio  efectivo  de  la 

Responsabilidad Social – Ed. Paidós – Buenos Aires 

- Schvarstein,  Leonardo  (2000)  – Psicología  Social de  las Organizaciones; nuevos 

aportes – Ed. Paidós – Buenos Aires. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

37

- Weber M.  (1998)  ‐  La  ética protestante  y  el  espíritu del  capitalismo   Ed.  Jorge 

Navarro Pérez. – Madrid. 

 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

38

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD 

Año del Plan  Primer Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Primer Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  64 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  No tiene 

 

OBJETIVOS 

El profesional debe conocer  la  contabilidad en  las organizaciones. Al comienzo de  la  carrera, 

debe  trasmitirse  al  estudiante  una  adecuada  visión  de  la  contabilidad,  enfatizando  la 

importancia  de  la  misma  como  medio  de  información  para  la  toma  de  decisiones  de 

administradores y terceros. 

 

Asimismo, debe dotarse al estudiante de  los conocimientos básicos de  la técnica contable con 

el  fin de aportar al área de  comercialización asociados a  la  contabilidad y  su  registración. Se 

pretende que al finalizar el curso el estudiante tenga un adecuado concepto de la contabilidad. 

 

A partir de las transacciones más habituales en las empresas, el estudiante deberá ligarlas con 

los respectivos comprobantes de las operaciones de comercio exterior y conocer los efectos de 

las mismas sobre el activo, el pasivo, el patrimonio, las pérdidas y las ganancias.  

 

Deberá manejar adecuadamente la técnica de la registración y, en general, todas las etapas del 

proceso contable, hasta la emisión de información contable. 

 

Se deberá trasmitir al estudiante nociones de  las  formas de procesamiento de  la  información 

contable y el marco legal vigente. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

39

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD 1. LA CONTABILIDAD 

Concepto 

Los sistemas de información 

Usuarios de la información contable 

Características de la información contable 

 

UNIDAD 2. EL CICLO CONTABLE 

Los hechos económicos 

La documentación 

Las técnicas de registración 

Los saldos 

Concepto de ejercicio económico 

Concepto general de los estados contables 

 

UNIDAD 3. MEDIOS DE REGISTRACIÓN 

Proceso manual 

Procesamiento electrónico 

 

UNIDAD 4. MARCO LEGAL DE LOS REGISTROS CONTABLES 

El Código de Comercio 

La ley 16.060 y los decretos reglamentarios 

 

UNIDAD 5. BIENES DE CAMBIO 

Concepto 

Costo histórico, valuación, regla de costo mercado el menor 

Permanencia y no permanencia de inventario, cuenta desdoblada y cuenta mixta 

Métodos de valuación de las salidas 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

40

UNIDAD 6. BIENES DE USO 

Concepto,  

valuación, criterios de exposición y depreciación.  

Los intangibles: concepto, valuación.  

Cuadros de amortización y evolución de las cuentas de bienes de uso. El Anexo del Decreto 

103/91 

 

UNIDAD 7. CRÉDITOS POR VENTAS 

Concepto de ventas en plaza 

Deudores comerciales 

Incobrabilidad de los créditos 

 

UNIDAD 8. CIERRE DE ESTADOS CONTABLES 

Concepto de  ajustes  como  corrección de  errores  y  como  asignación de  resultados  la  los 

ejercicios económicos.  

Concepto de devengado, valor tiempo del punto de vista contable y financiero,  

(seguros,  intereses,  amortizaciones  de  bienes  de  uso,  sueldos  y  jornales  con  sus  cargas 

sociales.) 

Los trabajos previos a la elaboración de los estados contables.  

Verificación  de  saldos  contables,  comparación  con  la  realidad:  arqueo,  conciliación  de 

saldos, circularización de saldos, recuentos físicos. 

 

METODOLOGÍA 

El método de enseñanza se basará en  las  técnicas participativas, con  interacción estudiante  ‐ 

docente. 

 

EVALUACIÓN 

La evaluación se basará fundamentalmente en pruebas escritas, de acuerdo al sistema general 

establecido por la Universidad. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

41

BIBLIOGRAFÍA 

Bibliografía Básica  

- Centro  de  estudiantes  de  Ciencias  Económicas  (CECEA)  (s/f):  Introducción  a  la 

Contabilidad. Montevideo: CECEA. 

- Decreto Nº 103‐91 (norma contable adecuada para Presentación de Estados Contables). 

- Fowler Newton, Enrique. Introducción a la Contabilidad  

- Ley de sociedades comerciales Nº 16060 de 4.9.89.  

- Rosendorff, Andrés  (1998): Contabilidad General:  tomo  teórico  y práctico. Montevideo: 

Isadora Libros.  

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

42

INFORMÁTICA I  

Año del Plan  Primer Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Primer Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  48 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  No tiene 

 

OBJETIVOS GENERALES 

Adquirir  los  conocimientos  formales de  las principales herramientas  informáticas utilizadas a 

nivel  administrativo  empresarial.  El  estudiante  recibirá  también  una  introducción  a  otras 

herramientas informáticas que utilizará en el resto de la carrera. 

Participar en talleres prácticos utilizando los paquetes Open Office y MS‐Office. 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al término de la asignatura, el alumno será capaz de: 

Dominar íntegramente las funcionalidades de los programas de los paquetes Microsoft 

Office y Open Office Suite. 

Recordar la importancia de las tecnologías de la información en las organizaciones. 

Tener elementos  informáticos para acompañar  los  trabajos del  resto de  las materias 

actuales y futuras de la carrera. 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD 1. Open Office Writer 

Crear, abrir o guardar documentos 

Configurar página 

Cortar, copiar y pegar 

Buscar y reemplazar palabras 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

43

Encabezado y pie 

Insertar números de página 

Insertar fecha 

Insertar imágenes 

Formato fuente 

Formato de párrafo 

Numeración y viñetas 

Bordes y sombreados de texto 

 

UNIDAD 2. Microsoft Word 

Guardar con contraseña 

Encabezado y pie 

Insertar números de página 

Insertar fecha 

Insertar imágenes 

Formato fuente 

Formato de párrafo 

Numeración y viñetas 

Bordes y sombreados de texto 

Texto en columnas 

Ortografía y gramática 

Combinar correspondencia 

Tablas y auto formato 

Confeccionar índices 

 

UNIDAD 3. Open Office Impress 

Creación de diapositivas 

Insertar imágenes 

Fuente 

Numeración y viñetas 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

44

Diseño de la diapositiva 

UNIDAD 4. Microsoft PowerPoint 

Creación de diapositivas 

Vistas de las diapositivas 

Insertar imágenes 

Numeración de diapositivas 

Fuente 

Numeración y viñetas 

Diseño de la diapositiva 

Ortografía  

Ensayar intervalos 

Configurar presentación 

Preparar impresión 

Aplicar animación 

 

UNIDAD 5. Open Office Calc 

Descripción de la planilla 

Descripción de celdas 

Crear una planilla 

Trabajar con varias hojas 

Insertar filas y columnas 

Formato de filas y columnas 

Formato de celdas 

Ordenar alfabéticamente 

Realizar filtros 

Configurar página 

Configurar impresión 

Relacionar hojas 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

45

UNIDAD 6. Microsoft Excel 

Crear una planilla 

Trabajar con varias hojas 

Manejo de filas y columnas 

Formato de celdas 

Formato condicional 

Ordenar alfabéticamente 

Realizar filtros 

Configurar página 

Configurar impresión 

Relacionar hojas 

Crear gráficos (tipos) 

Operaciones entre celdas 

Funciones matemáticas y estadísticas 

Tablas dinámicas 

 

UNIDAD 7. Open Office Base 

Definición de bases de datos 

Conceptos básicos de Base 

Campos y registros 

Definir tipo de campos 

Tablas 

Consultas 

 

UNIDAD 8. Microsoft Access 

Conceptos básicos de Access 

Campos y registros 

Definir tipo de campos 

Tablas 

Consultas 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

46

Formularios 

Ingreso de datos con formularios 

Informes 

Creación de informes 

 

UNIDAD 9. Sistemas de Información 

Tecnologías de la información 

Qué es el Cobit 

Importancia de las TI en las organizaciones 

Políticas de seguridad 

Controles de acceso 

Administración de usuarios y contraseñas 

Conceptos de Redes 

Procedimientos 

Confidencialidad 

Integridad 

Disponibilidad 

Auditoría de sistemas 

 

METODOLOGIA 

Se explican los procedimientos dentro de cada tema utilizando ejercicios prácticos, de manera 

que  el  alumno  vea  al  paso  a  paso.  En  determinados  ejercicios  prácticos,  el  docente  forma 

grupos de 2 y 3 alumnos para que los resuelvan durante un trabajo taller. 

 

EVALUACIÓN 

Se realizarán tres pruebas prácticas individuales en laboratorio (80%) 

Se ponderan en un 20% las intervenciones, trabajos en clase y obligatorios. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

47

 

BIBLIOGRAFÍA 

Bibliografía básica  

- ISACA, COBIT (2010): “Directrices de Auditoria”. S/e: Última edición. 

- Manual de casa aplicación en formato digital (s/f). 

 

   

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

48

PROPEDÉUTICO DE ANÁLISIS CUANTITATIVO 

Año del Plan  Primer Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Primer Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  16 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  No tiene 

 

OBJETIVOS GENERALES 

Nivelar  los conocimientos matemáticos de  los estudiantes provenientes de preparatorios con 

diferentes orientaciones, poniendo énfasis en los conceptos matemáticos más relevantes para 

las  aplicaciones  económico  –  financieras,  e  introducir  e  instruir  al  alumno  en  los  conceptos 

iniciales  que  sirvan  de  fundamento  para  el  aprendizaje  posterior  de  otros  métodos 

cuantitativos y estadísticos. 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Al final del curso el estudiante será capaz de: 

Formular modelos sencillos para resolución de problemas de administración. 

Comprender conceptos básicos de la matemática financiera. 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

1. Magnitudes. Diferentes tipos. Definición. Cantidad y unidad. Razón y proporción.  

2. Funciones. Definición. Función directa. Función Inversa o Recíproca. Ejemplos. Magnitudes 

Directa e Inversamente Proporcionales.  

3. Teoremas relativos. Ejemplos.  

4. Regla de tres simple. 

5. Regla de tres Compuesta. Método de reducción a  la Unidad. Deducción regla simplificada. 

Ejercicios.  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

49

6. Aplicaciones de  la proporcionalidad. Reparto Proporcional. Mezclas. Promedio ponderado. 

Saldo Medio, Vencimiento Medio, Costo Medio.  

7. Tasas  proporcionales.  Tasas  sobre  ventas  y  costos.  Interés  Simple.  Definición.  Monto. 

Obtención de fórmulas. Conversión de tasas efectivas de Interés Simple. 

8. Algunas propiedades de los reales. Distributiva, Cancelativas, Monotonías de la igualdad y la 

desigualdad.  

9. Ecuaciones  e  Inecuaciones  polinómicas.  Definición,  Resolución,  representación.  Grado, 

soluciones e incógnitas.  

10. Ecuaciones e Inecuaciones de 1er Grado con una incógnita. Ejercicios 

11. Ecuaciones  e  Inecuaciones  de  2do  Grado  con  una  incógnita.  Estudio  de  signo. 

Representación de las soluciones. 

12. Ecuación de 1er grado con 2 incógnitas. Ecuación de la Recta. Fórmulas implícita y explícita. 

Coeficiente  angular  y  ordenada  desde  el  origen.  Representación.  Pendiente.  Hallar  la 

ecuación con diferentes datos. Función lineal. Ejemplos. 

13. Función de Costos y de ingresos. Ejercicios 

14. Ecuación  "cuadrática" de 2do. grado con 2  incógnitas. Ecuación de  la Parábola. Fórmulas 

implícita  y  explícita.  Elementos.  Coeficiente.  Eje.  Vértice.  Corte  con  los  ejes. 

Representación. Hallar la ecuación con diferentes datos. Función cuadrática. Ejemplos.  

15. Función de Demanda y Oferta.  

16. Sistemas  de  ecuaciones  lineales  con  dos  incógnitas.  Diferentes  métodos. 

Representación. Aplicaciones. 

 

EVALUACION 

La evaluación del curso se realizará mediante una prueba. 

 

BIBLIOGRAFIA  

Bibliografía básica  

- Barnett,  R.  (1983):  Matemática  para  Administración  y  Ciencias  sociales.  México: 

Editorial Nueva Editorial Interamericana. 

- Bartle, G. (1996): Introducción al análisis matemático. México: Ed. Limusa. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

50

- Budnick,  F.  (2006): Matemática Aplicada para Administración  Economía  y Ciencias 

Sociales. México: Editorial McGraw‐Hill. 

- Díaz, A.  Joel Sevilla y Otros  (2003): Matemáticas Aplicadas a Negocios y Economía. 

México: Editorial Pearson Educación. 

- Draper,  J.  y  J.  Klingran  (1984):  Matemáticas  para  Administración  y  Economía. 

México: Ed. Harla. 

- Gallager,  Ch.  y  Hugh  Watson  (1982):  Métodos  cuantitativos  para  la  toma  de 

decisiones en Administración. México: Editorial McGraw‐Hill. 

- Jagdish Arya, y Robin Lardner (2002): Matemática aplicada a  la Administración y  la 

Economía. México: Editorial Pearson. 

- Haeussler, E., Paul, R. (2003): Matemáticas para Administración y Economía. México: 

Editorial Pearson Educación. 

- Lial, M. y Hugerford, T (2002): Matemática para Administración y Economía. México: 

Editorial Pearson. 

- Soo  Tang  Tan  (2005):  Matemáticas  para  Administración  y  Economía.  México: 

Editorial Cengange Learnig . 

- Spivak, Miclael (2006): Calculus. Cambridge: Universidad de Cambridge. 

 

LINKS Y MATERIALES DE ACCESO EN INTERNET O PDF 

- http://www.paginasprodigy.com/mgomez17/Capitulo%202.pdf 

- http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/Aplicaciones_PL.pdf 

- http://docencia.izt.uam.mx/gma/taller3/pl.pdf 

- http://www.unizar.es/analisis_matematico/analisis1/apuntes/02‐funciones.pdf 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

51

INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD 

Año del Plan  Primer Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular    Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  8 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  No tiene 

 

OBJETIVOS GENERALES 

El objetivo es lograr que el alumno se pueda incorporar al recorrido universitario en las mejores 

condiciones  posibles,  a  través  de  la  incorporación  de  diversas  herramientas  e  información 

general  de  la  institución  y  su  reglamento  necesarios  para  evitar  inseguridades  y  facilitar  la 

transición de la educación secundaria a la terciaria. 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

El  módulo  I  “Perfil  de  la  carrera”  permitirá  al  estudiante  conocer  los  servicios  de  la 

universidad, y la orientación general de la carrera y del perfil del egresado.  

El módulo  II  “Uso  de  la  plataforma Moodle”,  brindará  al  estudiante  los  conocimientos 

necesarios para poder desenvolverse adecuadamente en el uso de la plataforma que utiliza 

la facultad.  

A  través  del  módulo  III  “Técnicas  de  Estudio”  se  procura  proveer  al  estudiante  de 

herramientas que faciliten la apropiación de saberes brindando al estudiante herramientas 

para  conocer  su estilo predominante de aprendizaje y  reconocer estrategias efectivas de 

acuerdo  al mismo.  Se  busca  guiar  al  estudiante  hacia  el  reconocimiento  consciente  de 

distintas micro habilidades relativas a  lectura, fomentando  la reflexión e  interiorización de 

elementos a tener en cuenta para escribir y determinar  la confiabilidad de textos escritos, 

clarificando y brindando  las  instancias de experimentación  relativas al  formato de  textos 

académicos originales y adecuados y explicitando algunos criterios útiles para participar de 

las clases de manera que el estudiante obtenga el mayor beneficio posible de las mismas. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

52

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD 1  

Generalidades de la carrera.  

Estructura de la facultad.  

Servicios de apoyo disponibles para los estudiantes.  

Reglamento general de la facultad: derechos y deberes de los alumnos.  

Detalle de la malla curricular de la carrera y sistema de previaturas.  

 

UNIDAD 2  

Creación de usuario.  

Ingreso a la Plataforma y cambio de contraseña.  

Subida de foto de perfil y datos personales.  

Recorrida por la Información existe en la Plataforma.  

Material disponible en la plataforma, acceso a cursos.  

Uso de foros.  

Entrega de tareas.  

Contestar cuestionarios automatizados on line.  

 

UNIDAD 3 

Parte I  

Introducción  

Sistemas representacionales  

Herramientas para cada enfoque de aprendizaje: elaboración de cronogramas, mapas 

conceptuales, esquemas, grabaciones, resúmenes, etc.  

Estrategias  del  estudiante  que  pueden  favorecer  el  aprendizaje  en  las  instancias 

presenciales.  

Estrategias de lectura: predicción, inferencia, skimming y scanning.  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

53

Parte II  

Textos académicos: la producción de conocimiento científico universitario, información 

y confiabilidad. ¿Cómo seleccionar un texto escrito? ¿Qué aspectos se han de tomar en 

cuenta? Formato de textos académicos. Elementos centrales a tener en cuenta.  

Plagio:  ¿Qué  es?  Discusiones  relativas  al  plagio  y  a  la  libertad  de  acceso  a  la 

información. ¿Cómo evitar el plagio?  

 

METODOLOGIA  

Se trabajará en un enfoque predominante  interactivo, que promueva  instancias de ejercicio y 

reflexión.  

 

EVALUACION  

Se  realizará en  la última  clase de  la asignatura un  test de  comprensión que abarque  los  tres 

módulos vistos durante el curso.  

 

INFORMATICA APLICADA A LA ASIGNATURA  

Todos los materiales que se trabajen serán facilitados a través de  la plataforma y se considera 

relevante establecer un foro para que los estudiantes puedan plantear dudas sobre la temática 

más allá de la duración presencial del curso.  

 

BIBLIOGRAFIA  

Bibliografía básica  

- Bresciano,  Juan A.  (2004):  Investigar en Humanidades. Pautas metodológico‐  técnicas 

para el diseño y la presentación de proyectos, Montevideo, Psicolibros Waslala. 

- Bresciano, Juan A. (2005): Los frutos del saber. Productos  intermedios y finales de una 

investigación académica. Montevideo, Psicolibros Waslala.  

- Eco, Umberto (1962): Cómo se hace una tesis. Barcelona, Editorial Ariel.  

- Kaplún, Gabriel  (2003):  Indisciplinar  la universidad, Universidad Andina Simón Bolívar‐ 

Doctorado  en  Estudios  Culturales  Latinoamericanos  Ensayo  teórico‐  Febrero  (2003). 

(con correcciones octubre 2003)  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

54

- Marenales, Emilio (comp.) (1996): ¿Cómo organizar mis estudios? Grafein, Las Piedras.  

 

Bibliografía complementaria  

- Aliste, María, López, Ilse y López, Delfina: ¿Eres visual, auditivo o kinestésico? Estilo de 

aprendizaje  desde  el modelo  de  la  Programación  Neurolingüística  (PNL),  en  Revista 

Iberoamericana de Educación, Universidad de Chile  

- Brown, H. Douglas. (2007): Teaching by principles, An interactive approach to Language 

Pedagogy. Nueva York, Longman, Tercera edición. 

- Rodríguez, José Miguel (2010): Una aproximación al uso de estilos de aprendizaje como 

enfoque  para  elevar  el  rendimiento  de  alumnos  universitarios  de  la  modalidad  de 

educación  a  distancia  en  la  carrera  de  Ingeniería  informática”,  s/l,  ognición  Revista 

Cinética de FLEAD. 

 

LINKS Y MATERIALES DE ACCESO EN INTERNET O PDF  

- Métodos y técnicas de estudio universitario, visto en marzo de 2012 en: www.recursos‐

educativos.com 

- Catro Quintero, Gilberto,  Errores más  comunes  que  se  cometen  en  la  redacción  de 

proyectos  y  anteproyectos de  investigación, Universidad Nacional de Colombia,  sede 

Medellín,  visto  en  marzo  de  2012  en: 

http://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/metodologia_investigacio

n/ERRORES_MAS_COMUNES_EN_REDACCION_DE_TESIS.pdf 

 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

55

ANÁLISIS CUANTITATIVO 

Año del Plan  Primer Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Segundo Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  64 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  Propedéutico de Análisis Cuantitativo 

 

OBJETIVOS GENERALES 

Nivelar  los conocimientos matemáticos de  los estudiantes provenientes de preparatorios con 

diferentes orientaciones poniendo énfasis en  los conceptos matemáticos más relevantes para 

las  aplicaciones  económico  ‐  financieras  e  introducir  al  alumno  e  instruirlo  en  los  conceptos 

iniciales  que  sirvan  de  fundamento  para  el  aprendizaje  posterior  de  otros  métodos 

cuantitativos y estadísticos. 

Hacer  que  el  alumno  comprenda  los  modelos  matemáticos  aplicados  a  la  Ciencias  de  la 

Administración, su uso en la toma de decisiones y en el análisis económico ‐ financiero. 

Adiestrar  al  alumno  en  la  utilización  de  conceptos  básicos  de  cálculo  y  en  la  resolución  de 

problemas. 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al final del curso el estudiante será capaz de: 

Elaborar modelos matemáticos para  la resolución de problemas de administración de 

recursos. 

Establecer criterios para la toma de decisiones basados en modelos matemáticos 

Comprender  los  conceptos  de  costos,  beneficio  e  ingreso,  su  influencia  en  la 

administración. 

Abordar problemas de la administración desde un enfoque lógico y abstracto. 

Comprende los conceptos básicos de la matemática financiera 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

56

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD 1. TEORIA DE CONJUNTOS Y COMBINATORIA. 

Conceptos  y  relaciones  primitivas.  Definiciones.  Definiciones  por  extensión  y  comprensión. 

Relaciones  y  propiedades.  Operaciones  con  conjuntos  y  propiedades.  Principales  teoremas. 

Representación. Clases de equivalencia. Conjuntos y orden, pares, ternas y k‐uplas. 

Producto  cartesiano.  Diagramas  de  árbol.  Relaciones  y  funciones.  Tipos  de  relaciones  y 

funciones.  Conjuntos  coordinables.  Conjuntos  finitos  e  infinitos.  Cardinal  de  un  conjunto. 

Propiedades  de  los  cardinales.  Teoría  combinatoria.  Problemas  del  conteo.  Arreglos  con 

repetición, arreglos simples, permutaciones. Permutaciones con elementos repetidos. 

Combinaciones. Combinaciones con elementos repetidos. Leyes del conteo. 

Aplicaciones  de  problemas  de  conteo  a  la  empresa,  a  problemas  de  lógica  y  árboles  de 

decisiones. 

 

UNIDAD 2. INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD. 

Introducción. Distintas definiciones objetivas y subjetivas. Probabilidad clásica. 

Resultados, sucesos o eventos y espacios muestrales. Población y muestra. Universo. 

Definiciones y teoremas de la probabilidad clásica. Teorema de las probabilidades totales. 

Teorema de la probabilidad complementaria. Definición de probabilidad condicional. 

Independencia. Probabilidad compuesta. Teorema de Bayes. Diagramas de árbol. Introducción 

a las variables aleatorias. 

Aplicaciones de la teoría de probabilidad a diversos problemas de la empresa. 

 

UNIDAD  3.  EXPRESIONES  ALGEBRAICAS,  ECUACIONES,  INECUACIONES,  SISTEMAS  E 

INTRODUCCION A LA PROGRAMACION LINEAL 

Introducción. Conjuntos numéricos. Operaciones con N, Z, Q, y R. Propiedades y operaciones 

con números reales. Desigualdad. Propiedades. Expresiones algebraicas. 

Ecuaciones, inecuaciones y sistemas diversos tipos. Ecuaciones de primer y segundo grado con 

una incógnita. Ecuaciones con dos incógnitas Ecuación de la recta. Ecuación de segundo grado 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

57

con dos  incógnitas. Ecuación cuadrática. Parábola, Elipse e Hipérbola. Sistemas de ecuaciones 

lineales. Métodos de resolución. Método de Gauss‐Jordan. Aplicaciones.  

 

Resolución  de  sistemas  de  inecuaciones  lineales.  Resolución  de  sistemas  no  lineales. 

Introducción  a  la  programación  lineal.  Funciones  de  varias  variables.  Conjuntos  cerrados  y 

convexos. Conjuntos acotados en R y 

Rn. Teoremas de la programación lineal. Método gráfico. Resolución con planillas electrónicas y 

programas matemáticos: Derive y WinPlot. 

Aplicaciones  a  problemas  de  optimización  y  equilibrio.  Punto  de  Equilibrio  Costos  ingresos. 

Puntos de equilibrio oferta – demanda. Problemas de aplicación de la Programación lineal. 

 

UNIDAD 4. INTRODUCCION AL ALGEBRA LlNEAL. 

Matrices.  Definición.  Igualdad.  Suma.  Producto  de  un  escalar  por  una  matriz.  Matrices 

conformables y producto de matrices. Propiedades. Matriz  Identidad y Traspuesta. Definición 

de determinantes. Propiedades y cálculo. Adjuntos, sub‐matrices y menores. Matriz Inversa. 

Aplicaciones a la resolución de sistemas. Método de Cramer. Introducción al álgebra lineal. 

Aplicaciones  a  la  resolución  de  sistemas,  ecuaciones  matriciales,  modelos  de  costos,  de 

coeficientes técnicos, de producción. Modelos Insumo‐Producto. 

 

UNIDAD  5.  FUNCIONES  DE  UNA  VARIABLE  E  INTRODUCCION  A  LOS  METODOS  DE 

OPTIMIZACION. 

Funciones,  definición.  Tipos.  Dominio,  condominio,  imagen  o  recorrido.  Formas  de  definir 

funciones. Las funciones como modelos. Máximo dominio de definición. Nociones de Límites y 

Continuidad. Comportamiento de una función: crecimiento, decrecimiento concavidad, ramas y 

asíntotas,  extremos  relativos  y  absolutos.  El  concepto  de  derivada.  Concepto  local  y  global. 

Interpretación geométrica. La derivada como tasa de cambio. Extremos relativos de funciones 

de una variable. Extremos absolutos. 

Aplicaciones a análisis marginal, costos, ingresos, beneficios, producción, medios y marginales, 

modelos de inventarios e impuestos, problemas de optimización con calculo diferencial. Cálculo 

de elasticidades. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

58

 

METODOLOGIA 

La metodología de enseñanza se desarrolla mediante clases teórico‐prácticas. Al comienzo de 

cada  semestre  se entrega el material de  referencia del  curso elaborado por el docente,  y  la 

bibliografía correspondiente. 

EVALUACION 

La evaluación del curso se realizará mediante tres pruebas parciales, cuya puntuación será 10, 

45 y 45 puntos en cada una. 

Para exonerar la asignatura el estudiante deberá obtener un puntaje mayor o igual a 50 puntos 

sumando  los  resultados  de  los  parciales,  y  deberá  superar  en  los  últimos  dos  parciales  un 

mínimo de 18 puntos  (40% en  cada prueba). Tanto para  acceder  al derecho de dar examen 

como para exonerar la asignatura, el estudiante no podrá superar el 25% de inasistencias.  

 

INFORMÁTICA APLICADA A LA ASIGNATURA 

La resolución de problemas de Programación lineal se realizará utilizando el módulo Solver 

de Microsoft Excel 

Para  la  resolución  de  sistemas  de  ecuaciones  lineales  se  utilizará  el  programa Microsoft 

Excel 

Los  problemas  de  optimización  de  funciones  de  una  variable  se  resolverán  utilizando  el 

programa Microsoft Matemática. 

 

BIBLIOGRAFÍA  

Bibliografía básica  

- Barnett,  R.  (1983):  Matemática  para  Administración  y  Ciencias  sociales.  México: 

Editorial Nueva Editorial Interamericana. 

- Bartle, G. (1996): Introducción al análisis matemático. México: Ed. Limusa. 

- Budnick,  F.  (2006): Matemática Aplicada para Administración  Economía  y Ciencias 

Sociales. México: Editorial McGraw‐Hill. 

- Díaz, A.  Joel Sevilla y Otros  (2003): Matemáticas Aplicadas a Negocios y Economía. 

México: Editorial Pearson Educación. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

59

- Draper,  J.  y  J.  Klingran  (1984):  Matemáticas  para  Administración  y  Economía. 

México: Ed. Harla. 

- Gallager,  Ch.  y  Hugh  Watson  (1982):  Métodos  cuantitativos  para  la  toma  de 

decisiones en Administración. México: Editorial McGraw‐Hill. 

- Jagdish Arya, y Robin Lardner (2002): Matemática aplicada a  la Administración y  la 

Economía. México: Editorial Pearson. 

- Haeussler, E., Paul, R. (2003): Matemáticas para Administración y Economía. México: 

Editorial Pearson Educación. 

- Lial, M. y Hugerford, T (2002): Matemática para Administración y Economía. México: 

Editorial Pearson. 

- Soo  Tang  Tan  (2005):  Matemáticas  para  Administración  y  Economía.  México: 

Editorial Cengange Learnig . 

- Spivak, Miclael (2006): Calculus. Cambridge: Universidad de Cambridge. 

 

LINKS Y MATERIALES DE ACCESO EN INTERNET O PDF 

- http://www.paginasprodigy.com/mgomez17/Capitulo%202.pdf 

- http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/Aplicaciones_PL.pdf 

- http://docencia.izt.uam.mx/gma/taller3/pl.pdf 

- http://www.unizar.es/analisis_matematico/analisis1/apuntes/02‐funciones.pdf 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

60

DERECHO DEL TRABAJO I  

Año del Plan  Primer Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Segundo Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  48 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  Derecho de Empresa 

 

OBJETIVOS GENERALES 

El curso tiene por objetivo brindar al estudiante un conocimiento teórico y práctico del derecho 

del  trabajo  vigente en nuestro país.  Se presentarán  teóricamente  los  temas,  apoyados en  la 

bibliografía más  actualizada,  para  luego  resolver  diferentes  casos  prácticos  que  aborden  los 

temas estudiados. Se estudiarán asimismo diversos  temas de actualidad en  la materia,  (tales 

como acoso sexual, derecho a la intimidad, etc.) usando una metodología de trabajo en equipo, 

que propicie la investigación y presentación de casos prácticos por parte de los estudiantes.  

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al término de la asignatura, el alumno será capaz de: 

Conocer y  comprender  los  conceptos y principios del Derecho del  trabajo y el orden 

jurídico. 

Conocer los aspectos componentes del contrato de trabajo. 

Comprender  y  aplicar  la  normativa  del  derecho  del  trabajo  en  relación  a:  salarios, 

aguinaldo, horas extra, feriados, licencias, salarios vacacionales e indemnizaciones. 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD 1. Derecho del trabajo 

Concepto.  Denominación.  Fuentes.  Sujetos.  Breve  historia  de  la  evolución  del  Derecho  del 

Trabajo. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

61

UNIDAD 2. Principios del Derecho del Trabajo 

Concepto.  Importancia.  Funciones.  Principio  protector.  Reglas  de  aplicación.  Principio  de 

irrenunciabilidad.  Principio  de  continuidad.  Principio  de  primacía  de  la  realidad.  Otros 

principios. Estudio de casos de aplicación de los principios. 

 

UNIDAD 3. Contrato de Trabajo 

Concepto. Características. Derechos y obligaciones de las partes. Modalidades de contratación. 

Modalidades atípicas de contratación laboral. Contrato a prueba, temporada, a término, zafral, 

etc. Subcontratación. Tercerizaciones. Régimen vigente. El poder de dirección del empleador. 

Jus variandi. Potestad disciplinaria Algunos temas de actualidad en el desarrollo del contrato de 

trabajo:  acoso  sexual,  acoso moral,  protección  del  derecho  a  la  intimidad,  tecnología  en  el 

trabajo, etc. 

  

UNIDAD 4. Salarios 

Remuneración del  trabajador. Concepto de salario. Elementos básicos y marginales. Métodos 

de fijación de salarios. Consejos de Salarios. 

    

UNIDAD 5. Tiempo de Trabajo 

Concepto  general.  Distintos  tipos  de  jornadas.  Descansos  intermedios.  Descanso  semanal. 

Determinación de créditos. 

 

UNIDAD 6. Feriados 

Concepto. Distintos tipos de feriados. Liquidación. 

 

UNIDAD 7. Horas extras 

Concepto. Diferentes situaciones. Liquidación.  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

62

 

UNIDAD 8. Vacaciones anuales pagas y suma para mejor goce de licencia 

Concepto.  Licencia  común  y por  antigüedad. Generación de  la  licencia. Determinación de  su 

monto.  Oportunidad  de  su  pago.  Licencias  especiales.  Salario  vacacional.  Concepto  y 

liquidación. 

 

UNIDAD 9. Sueldo anual complementario 

Concepto. Determinación de su monto. Oportunidad de su pago. 

 

UNIDAD 10. Extinción del contrato de trabajo 

Formas  de  extinción  del  contrato  de  trabajo.  Renuncia.  Abandono  del  trabajo.  Despido. 

Indemnización por despido común. Concepto. Régimen vigente para trabajadores mensuales y 

jornaleros. Despidos especiales. Despido indirecto. Despido abusivo. Notoria mala conducta. 

 

METODOLOGÍA 

La metodología de clase para lograr una efectiva enseñanza – aprendizaje incluirá: 

- Presentación por el docente del tema, con apoyo de herramientas audiovisuales adecuadas 

a la temática.  

- Discusión de casos prácticos.  

- Trabajo en grupo para la discusión y presentación de temas del programa por parte de los 

estudiantes.  

- Discusión en grupo de lecturas seleccionadas. 

 

EVALUACIÓN 

La evaluación del curso se hará a través de dos pruebas parciales, una a mitad del desarrollo del 

curso y otra al finalizar. En cada una el estudiante deberá obtener el 50% del puntaje asignado a 

fin de aprobar. 

Asimismo,  se  tomará  en  cuenta  en  la  evaluación  la  intervención  en  clase  del  estudiante, 

especialmente en las instancias de trabajo en grupo y presentación de temas.  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

63

Finalmente, se tomará en cuenta en  la evaluación un trabajo escrito  individual sobre un tema 

de actualidad en el derecho del trabajo que se indicará por parte del docente. 

 

BIBLIOGRAFÍA  

Bibliografía básica  

- Ermida,  O.  y  otros  (2011)  Cuarenta  estudios  sobre  la  nueva  legislación  laboral 

uruguaya, Montevideo: FCU. 

- Larrañaga  Zeni,  N.  (2010)  El  derecho  actual  de  las  relaciones  laborales  uruguayas, 

Montevideo: Ed. Amalio Fernández.  

- Pérez  del  Castillo,  S.  (2010)  Manual  práctico  de  normas  laborales,  Montevideo: 

Fundación de Cultura Universitaria. 

- Plá Rodriguez, A.  y  otros.  (2010):  Cuarenta  y  dos  estudios  sobre  la  descentralización 

empresarial, Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. 

- Raso Delgue, J. y otros (2012): Derecho del Trabajo, Montevideo: Fundación de Cultura 

Universitaria. Tomos I y II. 

 

Bibliografía complementaria  

- Plá  Rodriguez,  A.:  Curso  de  Derecho  Laboral,  Montevideo:  Fundación  de  Cultura 

Universitaria. Tomo I Vol. I, y Tomo II, Vol. I y II. 

- Raso  Delgue,  J.  (2009)  La  contratación  atípica  del  trabajo. Montevideo:  Ed.  Amalio 

Fernández. 

 

LINKS Y MATERIALES DE ACCESO EN INTERNET O PDF 

- www.mtss.gub.uy 

- www.ilo.org 

  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

64

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA  

Año del Plan  Primer Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Segundo Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  40 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  No tiene 

 

OBJETIVOS GENERALES 

Integrar a la dimensión humana de las organizaciones la perspectiva psicológica que contribuye 

a comprender su complejidad. 

Reconocer  las diversas situaciones cuyo abordaje demanda una perspectiva psicológica en  las 

organizaciones del mundo del trabajo.  

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Al término de la asignatura, el alumno será capaz de: 

Conocer y comprender las nociones y conceptos vinculados a la psicología general.  

Conocer,  comprender e  integrar  las distintas dimensiones de  la psicología  individual a  la 

dinámica de las organizaciones del mundo del trabajo.  

Reconocer  y  comprender  las  competencias  que  debe  desarrollar  para  llevar  adelante 

acciones y prácticas de gestión de personas en las organizaciones del mundo del trabajo. 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

UNIDAD 1. La Psicología: historia y marco disciplinario. 

1.1 Breve conceptualización histórica de la Psicología como disciplina científica. 

1.2 Definiciones y conceptos básicos. 

1.3 Las  principales  corrientes  psicológicas  y  sus  diversas  aproximaciones  a  la Dimensión 

Humana: Conductual‐Cognitiva; Psicoanálisis; Psicología Social.  

1.4 Conceptos de salud y enfermedad: historización y principales nociones. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

65

UNIDAD 2. El hombre en situación de Trabajo. 

La dimensión subjetiva del trabajo: Trabajo, identidad y construcción de subjetividad. 

De adolescentes a adultos: Ciclo de Vida y Trabajo. 

Carrera laboral y Ciclo de vida: implicaciones para la gestión de personas. 

Crisis laborales derivadas de la organización y del sujeto individual; desempleo. 

 

UNIDAD 3. Psicología aplicada a las organizaciones del mundo del trabajo. 

Conversaciones  difíciles  en  las  organizaciones:  sanciones,  desvinculaciones,  temas 

personales.  

Entrevista psicológica aplicada a la evaluación laboral. 

Aproximación nocional a  las distintas técnicas de evaluación psicológica aplicadas a  la 

evaluación laboral. 

El aporte de la perspectiva psicológica al análisis de los grupos y las organizaciones. 

 

METODOLOGÍA 

Exposición teórica en aula, generando dinámicas de intercambio y discusión. 

Análisis y discusión de casos. 

 

EVALUACIÓN 

El curso se evaluará mediante dos pruebas parciales, uno a mediados del curso y otro al cierre 

de  la  actividad  curricular. El estudiante deberá  acceder  a una  calificación mínima de  seis en 

ambas instancias, para exonerar el examen de la asignatura. 

 

BIBLIOGRAFÍA 

Bibliografía básica 

- Carro, S. & de la Cuesta, P. (2007): Introducción a las Teorías Psicológicas. Montevideo: 

Ediciones Trapiche. 

- Levinson, D. (1986): A conception of adult development. American Psychological 

Asociation. Vol. 41. Nº I. Págs. 3‐13. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

66

- Moll,  C.  (1998)  El  psicodiagnóstico  laboral.  ¿Hacia  dónde  apunta?  En:  El 

psicodiagnóstico en sus diferentes ámbitos. Montevideo: Psicolibros. Págs. 119‐125. 

- Richino, S. (1996): Selección de personal. Buenos Aires: Paidós. 

- Schvarstein, L. (2002) Consideraciones preliminares para pensar la práctica del análisis 

organizacional en contextos específicos. En: Psicología y Organización del Trabajo III. 

Montevideo: Psicolibros. Págs. 183‐208. 

- Tomasina,  F.  (2002)  Trabajo  precario,  desocupación  y  salud.  En:  Psicología  y 

Organización del Trabajo III. Montevideo: UdelaR y Psicolibros. Págs. 93‐98. 

- Weinstein, L. (1989) Salud y autogestión. Montevideo: Nordan.  

- Wittke, T.  (2005)  La empresa: nuevos modos de  subjetivación en  la organización del 

trabajo.  En:  Trabajo  y  Subjetividad:  entre  lo  existente  y  lo  necesario.  Buenos  Aires: 

Paidós. Págs. 147‐164. 

 

Bibliografía complementaria 

- Adamson, G., & Sapia, P. (2005): Psicología social para principiantes. Buenos Aires: Era 

Naciente. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/47757778/Adamson‐Gladys‐

Psicologia‐Social‐Para‐Principiantes 

- Bandura, A. (1982) Teoría del Aprendizaje Social. Barcelona: Espasa‐Calpe. 

- Freud, S. (1994): Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Tomo XII, Nota 

sobre el concepto de lo inconsciente en Psicoanálisis. 

- Decaro, G. (s/f) Conversaciones difíciles. Disponible en: 

http://www.actualizarmiweb.com/sites/cmigroup/publico/files/Conversaciones%20difi

ciles.pdf 

- Martínez, B. (2001) Actuación profesional del psicólogo ante el despido: una alternativa 

de intervención. En: Psicología y Organización del Trabajo II. Montevideo: Psicolibros. 

Págs. 27‐38. 

- Melamed, A. (s/f) Conciliación vida personal y vida laboral. Disponible en: 

http://www.responsable.net/sites/default/files/conciliacion_vida_personal_y_vida_lab

oral_‐_por_alejandro_melamed.pdf 

- Pichon‐Riviére, J. et al. (comps.) (2002, 5ª reimp.) Diccionario de términos y conceptos 

de psicología y psicología social. Buenos Aires: Nueva Visión. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

67

COSTOS  

Año del Plan  Primer Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Segundo Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  48 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  Introducción a la Contabilidad 

 

OBJETIVOS GENERALES 

Comprender el desarrollo y  la  importancia de  los costos aplicados a diferentes sectores, y en 

particular  la  importancia  que  los mismos  adquieren  en  las  actividades  relacionadas  con  los 

servicios.  

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Una vez desarrollado el curso el estudiante estará en condiciones de:  

Conocer los diferentes factores que intervienen en la formación de los costos, a efectos 

de tener una visión global de los costos asociados a la cadena de valor del comercio. 

Presentar un análisis  teórico‐práctico de  los distintos enfoques de  la Contabilidad de 

Costos, procurando la creación de un sistema eficiente que permita poner a disposición 

del decidor y/o gerente la información necesaria para la toma de decisiones. 

Desarrollar  un  juicio  crítico  sobre  las  ventajas  y  desventajas  de  aplicar  diferentes 

métodos y sistemas de costos para poder enfrentar las diferentes realidades que se le 

presentarán en el ejercicio profesional 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

UNIDAD 1. INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOS 

Principales modalidades de Registración 

Determinación del costo de producción 

Análisis de los factores de costos 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

68

UNIDAD 2. CÁLCULO DE COSTOS UNITARIOS 

Producción Equivalente 

Planilla de Costos 

Producción Conjunta 

 

UNIDAD 3 

Introducción general 

Sistema contable y su relación con los costos 

Estado de Situación Patrimonial y Estado de Resultados 

Introducción a los costos 

Tipos de Costos 

Sistema de Costos 

Ejercicios (costeo industrial) 

Costos fijos y variables 

Aplicaciones de los costos en la gestión empresarial 

Análisis de Costo – Volumen – Utilidad 

Punto de equilibrio general 

Punto de equilibrio sectorial 

Margen de seguridad 

Punto de equilibrio financiero 

MOEP 

PEEP 

Análisis de ejemplos 

Análisis de ejemplos, mediante aplicaciones teórico‐prácticas 

¿Son rentables los distintos productos que vende la empresa? 

¿En caso que alguno no lo sea, es directamente descartable? 

¿Es conveniente una inversión publicitaria? 

¿Cómo cambia  la estructura de  las empresas ante  los cambios relativos de  fijación de 

precios? 

Los costos como elementos de fijación de precios 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

69

Modelo probabilística asociado al costeo directo. 

Costos marginales 

Costos para la exportación 

Leverage operativo 

Restricciones de producción 

Punto de equilibrio desde la definición del costeo tradicional 

¿Tercerización o mano de obre propia? 

Supuestos y limitaciones del análisis de costos‐volumen‐utilidad 

 

METODOLOGÍA 

El método de enseñanza se basará en  las técnicas participativas, con  interacción estudiante – 

docente. 

La  aplicación  de  mini  casos  de  resolución  colectiva  permitirá  la  familiarización  con  la 

terminología nueva. 

No obstante, cuando el tema lo requiera se dictarán clases magistrales 

Normalmente se pondrá material a disposición de los estudiantes, previamente al tratamiento 

del tema en clase. 

 

EVALUACIÓN 

Durante el  curso  se  realizarán dos pruebas, acorde a  lo establecido por el equipo docente y 

comunicado a los alumnos en el primer día de clase, de acuerdo al sistema general establecido 

por la Universidad. 

   

BIBLIOGRAFIA  

Bibliografía básica  

- Giménez Carlos M. (1995). Costos para Empresarios. México: Ediciones Macchi, 1ª Edición. 

- Hansen  y  Mowen  (2007).  Administración  de  Costos:  Contabilidad  y  Control.  México: 

Cengage Learning Editores. 5ª. Edición. 

- Horngren.  (2006).  Contabilidad  de  Costos  (Un  enfoque  Gerencial). México:  Pearson  12ª 

Edición. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

70

- Kaplan, Robert y Cooper, Robbin. (1998). Coste y Efecto. México: Gestión 2000, 1ª Edición. 

- Oriol Amat y Pilar Soldevila (2004) Contabilidad y Gestión de Costos. México: Gestión 2000. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

71

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS  

Año del Plan  Primer Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Segundo Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  48 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  Administración General 

 

OBJETIVOS GENERALES 

El  presente  programa  pretende  proporcionar  al  estudiante  elementos  relevantes  que  le 

ayudarán a comprender una concepción sistémica y empresarial de los recursos humanos, con 

una visión amplia y moderna del tema,  interrelacionando  la gestión del área con  la globalidad 

de  la organización  y  con  sus  respectivos procesos  y desarrollar una  serie de  cualidades  que 

permitan al alumno tener una comprensión global del sistema de recursos humanos.  

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al término de la asignatura, el alumno será capaz de: 

Reconocer  la  importancia  de  la  gestión  de  personas,  la  Administración  de  Recursos 

Humanos  en  la  Organización,  sus  conceptos,  fundamentos  y  evolución  desde  la 

Administración. 

Reconocer la función de Gestión de Personas como una de las competencias críticas en 

el  ejercicio  de  la  profesión,  aplicando  metodologías  y  técnicas  modernas  en  la 

obtención de factores de motivación, estímulo y desarrollo del personal. 

Sintetizar, modelar y evaluar el desempeño de  la  función de Recursos Humanos en  la 

organización. 

Diseñar  programas  de  análisis  de  cargos,  analizar  los  servicios  de  bienestar  de  las 

personas en  la empresa y elaborar programas de  formación de  los recursos humanos 

existentes en una organización. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

72

Realizar un estudio y análisis integral de los principales temas sobre recursos humanos 

que hacen a la formación y conducción de grupos dentro de una organización. 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD 1: LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 

Evolución histórica de  la función de Recursos Humanos: Cambios y transformaciones en el 

escenario mundial. 

Cambios y transformaciones en la Función de Recursos Humanos. 

Objetivos y organización de la administración de Recursos Humanos. 

Procesos de la Gestión de Recursos Humanos. 

Los Objetivos y desafíos de la Administración de Recursos Humanos. 

Personas y Organización. 

 

UNIDAD 2: LA PLANIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 

Concepto y objetivos de la planificación de Recursos Humanos. 

Etapas del proceso de planificación de los Recursos Humanos. 

Enfoques cuantitativo y cualitativo de la planificación de Recursos Humanos. 

Ventajas y exigencias de la planificación de Recursos Humanos. 

Planificación de tipo general y a través del individuo. 

 

UNIDAD 3: DISEÑO DE CARGOS: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE CARGOS 

Concepto e importancia del diseño de cargos.  

Modelos para el diseño de cargos. 

Obtención de información para el análisis de puestos. 

Aplicación de la información sobre el análisis de puestos.  

Métodos de descripción y análisis de cargos. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

73

UNIDAD 4: RECLUTAMIENTO DE PERSONAL 

Concepto e importancia del reclutamiento.  

El proceso de reclutamiento.  

El reclutamiento interno, externo y mixto. 

Fuentes de reclutamiento. 

Medios de reclutamiento. 

 

UNIDAD 5: SELECCIÓN DE PERSONAL 

Concepto de Selección de Personal. 

Herramientas de selección.  

Procesos de Selección.  

Cuestiones Legales en cuanto a Contratación. 

La incorporación a la empresa: Proceso de Socialización. 

 

UNIDAD 6: DESARROLLO Y CAPACITACIÓN 

Exigencias de desarrollo y la capacitación. 

Capacitación y desarrollo de Recursos Humanos. 

Determinación de las Necesidades. 

Definición e Implementación de Programas. 

Psicología del aprendizaje. 

Evaluación de la capacitación y del desarrollo. 

         

UNIDAD 7: GESTIÓN DEL DESEMPEÑO  

La evaluación del personal: concepto. 

Responsabilidad de la evaluación del personal. 

Identificación de los factores y dimensiones a evaluar. 

Métodos de evaluación del personal. 

Aplicaciones de la evaluación del personal. 

Errores a evitar en la evaluación del personal. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

74

UNIDAD 8: GESTIÓN DE LAS REMUNERACIONES Y BENEFICIOS  

Diseño de un sistema de retribuciones. 

Métodos de retribución y remuneraciones. 

Políticas, beneficios e incentivos. 

 

UNIDAD 9. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y AUDITORIA DE LA ARH 

Importancia de los sistemas de información 

Organización de la información y auditorías 

Informes y seguimiento de indicadores. 

 

METODOLOGÍA 

El desarrollo del  curso  supone  la efectiva  actuación del estudiante,  condición  imprescindible 

para que el docente pueda asumir el deseado  rol de  facilitador. En apoyo a este enfoque, se 

aplicaran: 

- Técnicas  participativas,  con  interacción  estudiante‐docente,  sin  perjuicio  de  contar  con 

algunas clases magistrales al estilo clásico, cuando así lo justifique el disertante o el tema a 

abordar. 

- Dramatización de situaciones diarias en el desarrollo profesional. 

- Utilización de medios técnicos adecuados. 

- Método de Casos. 

- Preparación y exposición de temas por parte de los alumnos 

- Trabajos de Investigación y seguimiento de temas a nivel social. 

- Aprendizaje en la búsqueda de materiales a través de Internet. 

- Evaluaciones periódicas con alto nivel de exigencia en cuanto a  la elaboración propia del 

estudiante, basada en  los elementos desarrollados en clase, favoreciendo el análisis antes 

que la memorización. 

- Análisis de la prensa. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

75

EVALUACIÓN 

Para la exoneración del examen de la asignatura, se exigirá una calificación de 6 (seis) resultado 

del promedio entre la evaluación del curso y la calificación de un trabajo final.  

La  calificación  final  del  curso  será  el  resultado  de  ponderar  el  resultado  de  dos  pruebas 

parciales (40% C/U), la actuación en clase (10%) y la presentación de un tema de investigación 

vinculado al programa analítico (10%). 

El  trabajo  final  consistirá en  la  resolución de una prueba de  conocimiento  técnico o  caso de 

estudios  donde  se  evaluarán  los  conocimientos  teóricos  desarrollados  en  el  curso  y 

referenciados en la bibliografía. La calificación mínima exigida será de 6 (seis). 

 

BIBLIOGRAFÍA  

Bibliografía básica  

- Alles,  Martha  (2009):  Dirección  Estratégica  de  Recursos  Humanos,  Gestión  por 

Competencias Granica. México: s/e. 

- Chiavenato,  Idalberto  (2008): Gestión  del  Talento Humano, México: 3ª.  Ed. McGraw‐

Hill. 

- Dressler,  Gary.  Florida  Internacional  University  (1995‐2002):  Administración  de 

Personal, México: Prestice‐Hall. 

- Stephen,  Robbins  (2005):  Comportamiento  organizacional. México: McGraw‐Hill  10ª. 

Ed. 

 

Bibliografía complementaria  

- Chruden,  Herbert  y  Sherman,  A  (1995):  Administración  de  Personal,  México: 

Continental. 

- Gómez‐Mejía (1997): Gestión de Recursos Humanos, México: Prentice‐Hall. 

- Sherman,  Arthur:  Administración  de  recursos  humanos,  México:  Thompson,  11a. 

edición. 

- Valle, R.: Gestión Estratégica de los RRHH, México: Ad Wesley Iberoamérica. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

76

ESTADÍSTICA 

Año del Plan  Segundo Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Tercer Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  48 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  Análisis Cuantitativo 

 

OBJETIVOS GENERALES 

Formar al estudiante en  las áreas de estadística descriptiva, aplicadas al ámbito de  la gestión 

empresarial,  poniendo  énfasis  especial  en  fenómenos  vinculados  a  la  gestión  de  recursos 

humanos en las organizaciones. Asimismo, el estudiante se adiestrará en técnicas relativas a la 

inferencia estadística. 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al término de la asignatura, el alumno será capaz de: 

Elaborar técnicas de recopilación y análisis de datos. 

Interpretar resultados y extrapolar conclusiones. 

Comprender el comportamiento de la distribución de probabilidad. 

Fundamentar decisiones  en  el  área de  la  gestión de  recursos humanos basados n  el 

proceso de inferencia estadística. 

Estimar parámetros poblacionales a partir de muestras. 

Estimar el riesgo que comete al tomar decisiones en base a resultados empíricos. 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

UNIDAD 1. Introducción a la estadística 

Concepto de Estadística. Métodos y evolución de  la Estadística. Crecimiento de  la Estadística. 

Población,  muestra  e  individuo.  Mediciones.  Variables.  Clasificaciones.  Cuantitativas  y 

cualitativas. Discretas y continuas.  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

77

UNIDAD 2. Variables aleatorias mono dimensionales 

Representación  gráfica. Medidas  de  posición  y  de  dispersión,  esperanza, media  aritmética, 

deciles, quintiles, caurtiles, percentiles, mediana, moda, varianza, desviación estándar, ojiva de 

tendencia central, media aritmética, media ponderada, promedios de posición. 

 

UNIDAD 3. Variables aleatorias bidimensionales 

Variables  cuantitativas  independiente  y  dependiente.  Distribuciones  conjunta  y  marginal. 

Tablas  de  correlación  y  de  dos  columnas.  Regresión.  Correlación.  Diagrama  de  dispersión. 

Correlación lineal. Recta de mínimos cuadrados. Covarianza 

 

UNIDAD 4. Muestreo 

Técnicas de muestreo. Poblaciones finita e infinita. Métodos de muestreo: aleatorio, secuencial, 

estratificado, por conglomerados. 

 

UNIDAD 5. Fundamentos de la Teoría Combinatoria 

Combinaciones. Permutaciones. Arreglos, con y sin repetición. 

 

UNIDAD 6. Distribuciones de probabilidad 

Distribución Normal. Distribución t. Distribución Binomial. Distribución de Poisson. Distribución 

Exoponencial. 

 

UNIDAD 7. Muestreo aleatorio 

Valor esperado y error estándar de la media muestral. Teorema Central del Límite 

 

UNIDAD 8. Estimación 

Estimación  puntual.  Estimación  por  intervalos.  Intervalo  de  confianza  para  la  media. 

Determinación del tamaño de muestra para estimación de la media de la población. 

 

UNIDAD 9. Prueba de hipótesis 

Hipótesis nula o hipótesis alternativa, Error Tipo I y Error Tipo II, Región crítica‐ 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

78

Valor p. Comparación de dos muestras. 

 

METODOLOGIA 

Clases magistrales  con  fuerte  contenido de  laboratorio orientado  a  resolución de problemas 

prácticos utilizando aplicaciones informáticas. 

 

EVALUACION 

Durante el desarrollo del curso se realizaran dos evaluaciones parciales cuyo puntaje será de 50 

puntos en cada uno. Para exonerar el examen de la asignatura el estudiante deberá sumar 50 o 

más puntos entre ambos parciales, y en ambos superar, en cada uno, un mínimo de 25 puntos.  

 

BIBLIOGRAFIA  

Bibliografía básica  

- Allen  L. Webster  (2000):  Estadística  aplicada  a  los  negocios  y  la  economía. México: 

Editorial Irwin. McGraw‐Hill. 

- Chao L. Lincoln. (1993) Estadística para ciencias administrativas. México: Mc.Graw‐Hill. 

- Douglas  A.  Lind,  William  G.  Marchal  y  Robert  D.  Mason.  (2004):  Estadística  para 

Administración y Economía. 11ª. Edición. México: Alfaomega Grupo Editor. 

- Hildebrand, David K.; Ott, Lyman. (1997): Estadística aplicada a la administración y a la 

economía. México: Editorial Addison‐Wesley Iberoamericana. 

- Novales Alfonso (1997): Estadística y Econometría. México: Editorial McGraw‐Hll. 

- Peña,  Daniel;  Romo,  Juan.  (1999):  Introducción  a  la  estadística  para  las  ciencias 

sociales. México: McGraw‐Hill. 

- Triola,  Mario  (2000).  Estadística  elemental.  México:  7ª.  Edición.  Addison  Wesley 

Longman. 

- Visauta,  B.  (2002)  Análisis  con  SPSS  Estadístico  (Vol  I.  Estadística  Básica).México: 

McGraw‐Hill 2002 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

79

 

Bibliografía complementaria  

- Peña Sánchez de Rivera, Daniel. (1991) Estadística – Modelos y Métodos Volúmenes 1 y 

2 México: Alianza Editorial. 

 

LINKS Y MATERIALES DE ACCESO EN INTERNET O PDF 

- sauce.pntic.mec.es/~jpeo0002/Archivos/PDF/T05.pdf 

- www.geociencias.unam.mx/~ramon/Estadistica/Clase5b.pdf 

- www.iesxunqueira1.com/Download/pdf/teointervalos.pdf 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

80

DERECHO DEL TRABAJO II  

Año del Plan  Segundo Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Tercer Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  48 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  Derecho del Trabajo I 

 

OBJETIVOS 

El  curso  implica  un  abordaje  completo  de  los  principales  problemas  que  plantean 

modernamente las relaciones laborales tanto a nivel individual como colectivo. A tal efecto, se 

buscará  dotar  al  estudiante  de  las  herramientas  necesarias  para  afrontar  los  conflictos 

laborales, prevenirlos cuando sea posible y conocer sus medios de solución. 

Durante  el  curso  se  buscará  combinar  un  exhaustivo  conocimiento  teórico  de  las  normas 

vigentes  con  talleres  en  los  que  se  examinarán  su  aplicación  práctica,  así  como  sus  desvíos 

involuntarios o deliberados por parte de uno u otro de los actores del vínculo laboral.  

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD 1. Evolución histórica del Derecho Sindical  

Regulación  jurídica del  trabajo humano.  La  revolución  industrial y el movimiento obrero.  Las 

etapas de  consolidación de  la  autonomía  colectiva.  Legislación  social  y Derecho del  Trabajo. 

Evolución del sindicalismo uruguayo. 

 

UNIDAD 2. Derecho Internacional del Trabajo  

Concepto.  Caracteres.  Fuentes.  La  Organización  Internacional  del  Trabajo:  antecedentes 

históricos. Estructura orgánica. Actividad normativa de  la OIT:  convenios y  recomendaciones. 

Efectos de los Convenios Internacionales ratificados. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

81

UNIDAD 3. Derecho Colectivo del Trabajo. 

Concepto.  Denominación  (¿derecho  colectivo  del  trabajo  o  derecho  sindical?).  Evolución 

histórica. Contenido. Caracteres. Principios del derecho colectivo del trabajo.  

 

UNIDAD 4. Las relaciones colectivas de trabajo.  

Relaciones  industriales. Autonomía y heteronomía. Estado y autonomía colectiva. Modelos de 

relaciones  colectivas  de  trabajo.  El modelo  liberal‐individualista.  El modelo  corporativista.  El 

modelo  socialista.  El  modelo  pluralista‐democrático.  Pluralismo  conflictivo  y  pluralismo 

organizado. Caracteres del modelo uruguayo.  

 

UNIDAD 5. Libertad sindical. 

Concepto.  Derechos  del  hombre  y  derechos  sindicales.  Regulación  de  la  libertad  sindical. 

Libertad sindical y derecho de asociación. Clasificación. Las "cláusulas sindicales". 

Libertad  sindical  colectiva:  a)  ante  el  Estado;  b)  ante  los  empleadores;  c)  ante  otras 

organizaciones. Protección contra los actos antisindicales. Fuero sindical.  

Análisis particular de los Convenios Internacionales del Trabajo Nos.87 y 98.  

 

UNIDAD 6. Sindicatos 

Evolución  histórica  del  sindicalismo.  Concepto,  fines,  naturaleza  jurídica  y  clasificación. 

Principios  para  la  constitución  de  sindicatos.  Autonomía  sindical.  Personería  gremial  y 

personalidad  jurídica.  Unidad  y  pluralismo  sindical.  Representación  y  representatividad. 

Concepto de "sindicato más representativo". Estructura y organización interna de los sindicatos. 

Funcionamiento  externo.  Situación  actual  del  sindicalismo  en  el  mundo.  El  sindicalismo 

internacional.  Los  grandes  desafíos  del  sindicalismo.  El  fenómeno  de  la  globalización  y  su 

impacto en el sindicalismo. 

Las organizaciones sindicales en el Uruguay: evolución histórica y caracteres. Organizaciones de 

empleadores. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

82

 

UNIDAD 7. La negociación colectiva 

Concepto, clasificación y fines. Modelos de negociación colectiva. Estructura y funcionamiento. 

Niveles de la negociación colectiva. 

 

UNIDAD 8. La regulación de la negociación colectiva en el Uruguay.  

La nueva legislación en materia de negociación colectiva en Uruguay para la actividad privada y 

para la actividad pública. 

Convenios colectivos. Concepto, sujetos y contenido. Cláusulas normativas y obligacionales. Las 

cláusulas  de  paz.  Alcance  subjetivo.  Vigencia  de  los  convenios  colectivos.  Efectos.  Régimen 

vigente  en  Uruguay.  Concurrencia  y  articulación  de  convenios  colectivos.  La  legislación 

comparada. 

Consejos  de  Salarios.  Régimen  legal  vigente.  Resultados  de  la  negociación.  Acuerdos. 

Contenido. Evolución histórica del tema. 

La negociación colectiva "in pejus". Su procedencia en función de lo establecido: a) en la ley; b) 

en otro convenio colectivo. El problema de su articulación con  los principios del Derecho del 

Trabajo. 

 

UNIDAD 9. Conflictos colectivos de trabajo 

Concepto  y  clasificación.  Medios  de  prevención  y  de  solución  de  los  conflictos  colectivos. 

Autotutela y héterotutela. Autocomposición y héterocomposición.  

 

UNIDAD 10. La Huelga  

Huelga  y  conflicto.  Evolución  histórica.  La  huelga  en  las  normas  internacionales  y  en  las 

Constituciones.  La  huelga  como  hecho  y  como  derecho.  Huelga  típica  y  formas  atípicas  de 

huelga.  Límites  internos  y  externos.  Reglamentación  legal  y  el  problema  de  la  fuente. 

Jurisprudencia del Comité de Libertad Sindical sobre la huelga. 

Régimen jurídico de la huelga en el Uruguay. Titularidad del derecho de huelga. La huelga de los 

funcionarios públicos. Los servicios esenciales. El lock‐out. patronal. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

83

METODOLOGÍA 

La metodología de clase para lograr una efectiva enseñanza – aprendizaje incluirá: 

- Presentación por el docente del tema, con apoyo de herramientas audiovisuales adecuadas 

a la temática.  

- Discusión de casos prácticos.  

- Trabajo en grupo para la discusión y presentación de temas del programa por parte de los 

estudiantes.  

- Discusión en grupo de lecturas seleccionadas. 

 

EVALUACIÓN 

La evaluación del curso se hará a través de dos pruebas parciales, una a mitad del desarrollo del 

curso y otra al finalizar. En cada una el estudiante deberá obtener el 50% del puntaje asignado a 

fin de aprobar. 

Asimismo,  se  tomará  en  cuenta  en  la  evaluación  la  intervención  en  clase  del  estudiante, 

especialmente en las instancias de trabajo en grupo y presentación de temas.  

Finalmente, se tomará en cuenta en  la evaluación un trabajo escrito  individual sobre un tema 

de actualidad en el derecho del trabajo que se indicará por parte del docente. 

 

BIBLIOGRAFÍA 

Bibliografia básica  

- Barbagelata H.H., Rosembaun J. y Garmendia, M (1998): El contenido de  los convenios 

colectivos, Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. 

- Ermida Uriarte, O.  (1986)  Sindicatos  en  Libertad  Sindical, Montevideo:  Fundación  de 

Cultura Universitaria. 

- Ermida Uriarte, O .(1986) Apuntes sobre  la Huelga, Montevideo: Fundación de Cultura 

Universitaria. 

- Ermida Uriarte, O.  (1999),  La  flexibilización  de  la  huelga, Montevideo:  Fundación  de 

Cultura Universitaria. 

- Loustanau,  N.  (2010)  Consejos  de  Salarios,  Montevideo:  Fundación  de  Cultura 

Universitaria. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

84

- Mantero  San  Vicente  Osvaldo  (1998):  Derecho  Sindical,  Montevideo:  Fundación  de 

Cultura Universitaria. Ojeda Avilés, A y  .Ermida Uriarte, O  (Ed.)  (1988) La negociación 

colectiva en América Latina, Madrid: ed. Trotta, IERI. 

- Pérez del Castillo, S. (1993): El derecho de la huelga, Montevideo: Fundación de Cultura 

Universitaria. 

- Plá  Rodríguez,  A.  y  otros  (1988):  Veintitrés  Estudios  sobre  Convenios  Colectivos, 

Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. 

-  Raso Delgue,  J, Barreto, H  y  Loustanau, N  (2010)  Las nuevas  relaciones  laborales en 

Uruguay, Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

85

PSICOLOGÍA LABORAL  

Año del Plan  Segundo Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Tercer Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  48 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  Introducción a la Psicología 

 

OBJETIVOS GENERALES 

Comprender  la  complejidad  de  la  dimensión  humana  en  las  organizaciones  en  el  contexto 

actual. 

Brindar herramientas prácticas para  la gestión de  la calidad de vida en  la empresa desde una 

perspectiva psicológica. 

Propiciar  el  desarrollo  de  competencias  para  trabajar  sobre  estas  situaciones  a  partir  de 

recursos y herramientas propias de la psicología laboral. 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al término de la asignatura, el alumno será capaz de: 

Conocer  y  comprender  las  nociones  y  conceptos  vinculados  a  la  organización,  la 

empresa y la organización del Trabajo. 

Conocer,  comprender e  integrar  las distintas dimensiones de  la psicología  individual, 

grupal y organizacional en la Gestión de Personas en la empresa. 

Adquirir herramientas prácticas para  la gestión de personas orientadas a  la calidad de 

vida de la empresa. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

86

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD 1. Introducción a la Psicología del Trabajo y las Organizaciones:  

Definiciones iniciales: conceptos de organización y empresa.  

Psicología Laboral, Psicología del Trabajo y Psicología de las Organizaciones: 

definiciones y campo de intervención.  

Psicología aplicada a la empresa: nociones y conceptualizaciones básicas. 

La Dimensión Humana en las Organizaciones del Trabajo: breve reseña histórica y 

contextualización en el mundo actual. 

 

UNIDAD 2. Estructura de las Organizaciones:  

Definiciones y modelos de comprensión. 

Análisis del componente estructural de las organizaciones del trabajo. 

Elementos de análisis organizacional. 

 

UNIDAD 3. Moderadores y Analizadores de la Gestión de Personas en las Organizaciones: 

 

Cultura Organizacional y Clima Organizacional. 

Comunicación Organizacional. 

Contrato Psicológico y Gestión de Expectativas. 

Motivación.  

 

UNIDAD 4. Relaciones Interpersonales en la Organización: 

 

El Grupo en la Organización: Definición, estructura y dinámica de funcionamiento. 

Trabajo en Equipo y Desarrollo de Equipos de Trabajo. 

Liderazgo. 

El Rol de los Líderes en la Gestión de Personas. 

 

UNIDAD 5. Cambio Organizacional: 

 

Cambio Organizacional: definición y conceptualizaciones. 

La Dimensión Humana en el Cambio Organizacional. 

Gestión del Cambio Organizacional. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

87

UNIDAD 6. Calidad de Vida en el Trabajo: 

 

Concepto de Calidad de Vida en el Trabajo.  

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. 

Factores Psicosociales de riesgo y salud laboral. 

Nociones de Psicopatología del Trabajo. 

Higiene y Seguridad Laboral desde la perspectiva psicológica. 

Reducción de riesgos y acciones preventivas. 

 

METODOLOGÍA 

Exposición teórica en aula, generando dinámicas de intercambio y discusión. 

Análisis y discusión de casos. 

 

EVALUACIÓN 

El curso se evaluará mediante la elaboración de dos parciales, uno a mediados del curso y otro 

al cierre de  la actividad curricular. El estudiante deberá acceder a una calificación mínima de 

seis en ambas instancias.  

 

BIBLIOGRAFÍA 

Bibliografía básica 

- Baron, R. y Byme, D. (1998, 8ª.ed): Psicología Social. Madrid, Prentice Hall Iberia. 

- Bosqued, M. (2008): Quemados. El síndrome de Burnout. Barcelona: Paidós Ibérica. 

- Chiavenato,  I.  (2000) Administración de Recursos Humanos.  (5ª Ed.) Bogotá, McGraw‐

Hill. 

- Chiavenato, I. (2002): Gestión del Talento Humano. Bogotá, Editorial McGraw‐Hill. 

- Dejours, Ch. (1992): Trabajo y desgaste mental. Buenos Aires, Editorial Humanitas. 

- Etkin,  J.  (2008)  La  consonancia  y  disonancia  en  el  pensar,  decir  y  hacer  de  la 

organización.  Los  proyectos,  sus  brechas  y  la  realidad  emergente.  En:  Psicología  y 

Organización del Trabajo IX. Montevideo: UdelaR y Psicolibros. Págs. 287‐299. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

88

- Franco, S. (2003): Mobbing: violencia psicológica en el trabajo. Origen y consecuencias. 

Un estudio preliminar. En: La práctica multidisciplinaria en la organización del Trabajo. 

Montevideo: Red El Mundo del Trabajo; UdelaR y Psicolibros. Págs. 259‐275. 

- Gil Roríguez, F. &García Saiz, M. (1993): Grupos en la Organizaciones. Madrid,    Eudema 

S.A. 

- Herzberg,  F.  (2003):  Una  vez  más:  ¿Cómo  motiva  a  sus  empleados?  En:  Harvard 

Business Review América latina 2003. Best of HBR; enero 2003. 

- Mintzberg, H. (1991): Mintzberg y la dirección. Madrid, Díaz de Santos.  

- Neffa, J.C. (1998): ¿Qué son las Condiciones y Medio Amiente de Trabajo? Buenos Aires, 

Editorial Humanitas. 

- Pichon‐Riviere, J. et al. (comps.) (2002 – 5ª.reimp.): Diccionario de términos y conceptos 

de psicología y psicología social. Buenos Aires, Nueva Visión.  

- Schein, E. (1996): Psicología de la Organización. México: Prentice Hall. 

- Schvarstein,  L.  (1998): Diseño  de organizaciones.  Tensiones  y  paradojas. Buenos Aires. 

Paidós. 

- Schvarstein, L. (2004): La relación dialéctica grupo‐equipo en la gestión de los equipos de 

trabajo. En: Psicología y Organización del Trabajo V. Montevideo: Udelar y Psicolibros. 

Págs. 95‐117. 

 

Bibliografía complementaria 

- Barros, G., Benvenutto, M. (2008) Definiciones básicas para un enfoque interdisciplinario 

sobre la salud mental en el mundo del trabajo. En: Psicología y Organización del Trabajo 

IX. Montevideo: UdelaR y Psicolibros. Págs. 426‐443. 

- Blejmar, B.  (2010). Gestión del Cambio Organizacional. Séptimo Congreso  Internacional 

de Educación. Buenos Aires: Santillana. 

- Etkin,  J. & Schvarstein, L.  (1989)  Identidad de  las organizaciones:  Invariancia y cambio. 

Buenos Aires: Paidós. 

- Ferrari,  L.,  Filippi,  G.  y  cols.  (2009)  Calidad  de  vida  laboral,  riesgos  psicosociales  y 

violencia  laboral  en  las  organizaciones.  En:  Psicología  y  Organización  del  Trabajo  X. 

Montevideo: UdelaR y Psicolibros. Págs. 404‐417. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

89

- Salanova, M. (2009): “Organizaciones Saludables, organizaciones resilientes. Guía ráctica 

de riesgos laborales” N°58. 

- Sauter,S.; Lawrence, R.M; Hurrell; J.J y Lennart, L. (1998, 3ª Ed.) Factores Psicosociales y 

de Organización. En: Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, Cap. 34, OIT. Págs. 

2‐88, disponible en: 

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaO

IT/tomo2/34.pdf 

- Schvarstein, L. (2001) La inteligencia social de las organizaciones. En: Psicología y 

Organización del Trabajo II. Montevideo: Psicolibros. Págs. 61‐86. 

- Schvarstein, L. (2002) Consideraciones preliminares para pensar la práctica del análisis 

organizacional en contextos específicos. En: Psicología y Organización del Trabajo III. 

Montevideo: Psicolibros. Págs. 183‐208. 

- Schvarstein, L. (2005) Dialéctica del contrato psicológico del sujeto con su organización. 

En: Trabajo y Subjetividad: entre lo existente y lo necesario. Buenos Aires: Paidós. Págs. 

31‐50. 

- Robbins, S.  (1999): Comportamiento Organizacional. Décima edición: Editorial. Prentice 

Hall. 

 

LINKS Y MATERIALES DE ACCESO EN INTERNET O PDF 

- Herzberg, F. (2003): “Una vez más: ¿Cómo motiva a sus empleados?” En:

Harvard Business Review América latina 2003. Best of HBR; enero 2003.

disponible en: http://www.portaldeluruguay.com/frederick‐hrzberg‐harvard‐business‐

review.rdf

- Salanova, M. (2009). “Organizaciones Saludables, organizaciones resilientes.

Guía práctica de riesgos laborales” N°58. , disponible en www.riesgos-

laborales.com

  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

90

RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN Y ORIENTACIÓN DEL PERSONAL 

Año del Plan  Segundo Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Tercer Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  48 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  Gestión de Recursos Humanos 

 

OBJETIVOS GENERALES 

El presente programa pretende proporcionar al estudiante elementos relevantes que le ayudarán a 

comprender e  internalizar  los conceptos relacionados con el reclutamiento, selección e  inducción 

del capital humano y desarrollar así la capacidad de análisis y toma de decisiones en el campo del 

reclutamiento y selección. 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al término de la asignatura, el alumno será capaz de: 

Determinar  las  necesidades  de  selección  y  evaluación  de  personas  en  función  de  la 

planificación estratégica de recursos humanos de la organización.  

Lograr realizar eficazmente un relevamiento de perfil. 

Detectar las diferentes fuentes de reclutamiento. 

Planificar  y  gestionar  las  acciones  de  selección  y  evaluación  desarrolladas  en  la 

organización.  

Conocer las diferentes técnicas de selección.  

Diseñar procesos de selección y evaluación adaptados a las necesidades de la organización 

y las características de los participantes.  

Comprender la importancia de la inducción del capital humano. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

91

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD 1. CONTEXTO DEL RECLUTAMIENTO Y LA SELECCIÓN  

La función de selección en la gestión de recursos humanos.  

Las nuevas generaciones que salen al mercado  laboral y  los problemas prácticos encontrados 

en la selección de personal. 

La importancia de una buena selección. 

El proceso de selección. 

La gestión por competencias en selección. 

 

UNIDAD 2. RELEVAMIENTO DE PERFIL 

Descripción de cargos. 

Solicitante del cargo. 

Posibles errores en el relevamiento del perfil. 

Aspectos que se deben relevar del cargo y de la empresa. 

 

UNIDAD 3. PLANIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN DE SELECCIÓN 

El proceso de selección. 

La definición de objetivos de selección. 

La elaboración del plan de selección. 

La elaboración del presupuesto de selección determinación de costes directos, indirectos y de 

estructura.  

El outsourcing en la función de selección y evaluación.  

 

UNIDAD 4. La estrategia de reclutamiento  

Fuentes de reclutamiento.  

Reclutamiento interno.  

Reclutamiento externo.  

Reclutamiento mixto. 

El e‐recruitment.  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

92

Concepto, características, ventajas e inconvenientes.  

La elección de jobsites como herramienta de reclutamiento.  

Estrategias de atracción de personas con talento. El Head Hunting. 

El aviso en prensa. 

 

UNIDAD 5. LA PRESELECCIÓN DE CANDIDATURAS 

La lectura del currículum vitae.  

La precalificación de los candidatos. 

La primer llamada. 

 

UNIDAD 6. LA ENTREVISTA LABORAL 

Tipos de entrevista. 

Etapas de la entrevista de trabajo. 

¿Qué investiga? 

Entrevista por competencias laborales. 

Errores en la entrevista.  

Tipos de preguntas en la entrevista.  

Preparación de la entrevista.  

Acogida del candidato e inicio de la entrevista  

Desarrollo de la entrevista.  

Finalización y despedida.  

 

UNIDAD 7. LAS PRUEBAS EN SELECCIÓN  

Las  pruebas  psicológicas:  inteligencia,  aptitudes,  rasgos  de  personalidad,  intereses  y 

motivaciones.  

Las pruebas de conocimientos.  

Las pruebas profesionales. 

Entrevistas colectivas. 

Assessment Center. 

Concepto y características.  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

93

Proceso de diseño de una prueba situacional.  

Tipos de pruebas situacionales: juego de roles, método del caso, juegos de empresa y ejercicios 

de presentación.  

La evaluación on‐line  

 

UNIDAD 8. ELABORACIÓN Y ESTRUCTURA DE UN INFORME DE SELECCIÓN 

La negociación de las condiciones laborales  

Contrato formal y contrato psicológico.  

Retribución económica y salario emocional. 

 

UNIDAD 9. LA INDUCCIÓN 

Diseño del proceso de acogida e incorporación.  

El manual de acogida. 

Beneficios de tener un plan de inducción. 

Métodos más frecuentes. 

 

METODOLOGÍA 

Se presentará material didáctico teórico actualizado y se aplicarán situaciones concretas y reales de 

forma de preparar a los estudiantes para la toma de decisiones. Se realizará el uso del rol play para 

el entrenamiento en la conducción de entrevistas.  

 

EVALUACIÓN 

Para aprobar la materia es necesario cumplir con la asistencia mínima establecida por la Institución 

y alcanzar un mínimo de nota 6 en las dos pruebas. Estas serán fijadas la primera será a través de 

una prueba escrita a la mitad del curso y la segunda será un trabajo grupal de hasta 3 personas, el 

cual deberá ser entregado y defendido en la fecha prevista.  

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

94

BIBLIOGRAFÍA 

Bibliografía básica  

- Alles, M.  (2005): Dirección  estratégica  de  recursos  humanos. Gestión  por  competencias. 

Buenos Aires: Ed. Granica. 

- Alles, M. (2005): 5 pasos para transformar una oficina de personal en un área de Recursos 

Humanos. Buenos Aires: Ed. Granica.  

- Alles, M.  (2003): Diccionario  de  Preguntas. Gestión  por  competencias. Buenos Aires:  Ed. 

Granica.  

- Alles, M.  (1999):  Elija  al Mejor.  Cómo  entrevistar  por  Competencias.  Buenos  Aires:  Ed. 

Granica.  

- Chiavenato, I. (2009): Gestión del Talento Humano Bogotá: Ed. Mc Graw Hill. 

- De Ansorena, Á. 15 Pasos para la selección de personal con éxito. Métodos e instrumentos. 

México: Paidós Empresa. 

- Gómez Mejía, L., Balkin, D; & Cardy R.  (2008): Gestión de  recursos humanos Madrid: Ed. 

Prentice‐Hall. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

95

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 

Año del Plan  Segundo Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Tercer Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  40 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  Introducción a la Psicología 

 

OBJETIVOS GENERALES  

El  presente  programa  pretende  que  el  estudiante  comprenda  y  gestione  los  comportamientos, 

actitudes y desempeños de las personas en las organizaciones. Con este propósito, se presentarán 

distintas  teorías  y  se  aplicarán  técnicas  para  describir,  diagnosticar  y  prescribir  diferentes 

situaciones  que  permitan  entender  y  colaborar  en  los  procesos  de  la  gestión  y  del  cambio 

organizacional. 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al terminar la asignatura, el alumno será capaz de: 

Analizar, comprender y evaluar los diversos comportamientos que inducen a las personas a 

interactuar en las organizaciones. 

Colaborar en los procesos de inducción de los nuevos funcionarios, a partir del análisis de 

sus situaciones personales. 

Identificar y comprender las sinergias entre las distintas unidades y equipos de trabajo, 

planteando herramientas para la mejora de su gestión. 

Implementar y desarrollar procesos de fidelización laboral acorde a las necesidades de la 

organización. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

96

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

UNIDAD 1. Comportamiento Organizacional 

Definiciones. 

Teorías de Comportamiento Organizacional. 

Teoría general de los sistemas. La Organización como sistema. 

Subsistemas  intervinientes  en  la  determinación  del  comportamiento  organizacional  – 

Individuo, Organización, Entorno. 

Estructura organizacional. 

Estrategia organizacional y subsistemas de gestión de recursos humanos; vinculaciones con el 

comportamiento en las organizaciones. 

La gestión de recursos humanos como sistema integral. 

 

UNIDAD 2. Clima Organizacional 

Definición de Clima Organizacional 

Medición de clima organizacional. 

Como incidir en el clima organizacional. 

Incidencia del clima organizacional en el desempeño organizacional e individual. 

Relación entre cultura y clima organizacional. 

 

UNIDAD 3. Comunicación Organizacional 

Procesos de comunicación 

Teoría de la comunicación humana 

La comunicación como herramienta para modificar el comportamiento organizacional 

Comunicación funcional y disfuncional en las organizaciones. 

 

UNIDAD 4. Gestión del cambio 

Cómo se define el cambio y como afecta el funcionamiento organizacional 

Fuerzas de cambio 

Agentes de cambio. Recursos Humanos como agente de cambio 

Tipos de cambio organizacional 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

97

Resistencia al cambio. Factores de afrontamiento. 

 

UNIDAD 5. Comportamiento de grupo y trabajo en equipo 

Definición de grupos 

Etapas de desarrollo de grupos 

Estructura de los grupos 

Diferencias entre grupos y equipos de trabajo 

Tipos de equipos en las organizaciones 

Elementos fundamentales para el funcionamiento de equipos de alto rendimiento 

 

UNIDAD 6. Liderazgo y Estructura Organizacional 

Diferentes enfoques. 

Importancia del liderazgo como factor determinante en el comportamiento organizacional. 

Funciones del liderazgo 

Tipos de liderazgo 

Diferencias entre liderazgo y poder 

Estilo de liderazgo adecuado a cada situación. 

El poder en las organizaciones 

El poder y la conformación 

 

UNIDAD 7. Conflicto y Negociación 

Definición de conflicto. 

Conflictos funcionales y disfuncionales. 

Proceso de conflicto. 

Negociación, proceso y estrategias. 

 

METODOLOGÍA 

Exposición  teórica  en  aula,  generando  dinámicas  de  intercambio  y  discusión,  con  análisis  y 

discusión de casos. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

98

 

EVALUACIÓN 

El  curso  se  evaluará  mediante  la  realización  de  dos  pruebas  parciales.  La  primera  de  ellas 

corresponderá a un trabajo práctico en subgrupos, consistente en el diseño de una empresa en el 

que se exponen los principales temas que hacen al comportamiento organizacional.  

El segundo parcial será teórico‐ práctico, con base en el desarrollo de temas y análisis de casos. 

 

BIBLIOGRAFÍA: 

Bibliografía básica: 

- Alles, M.: Dirección Estratégica de Recursos Humanos, Buenos Aires: Edic. Granica 

- Chiavenato, I. (2002): Gestión del Talento Humano. Bogotá: Editorial McGraw‐Hill. 

- Puchol,  L.  (2005):  Nuevos  casos  en  Dirección  y  Gestión  de  Recursos  Humanos Madrid: 

Ediciones Diaz de Santos. 

- Robbins,  S.: Comportamiento Organizacional. México: Décima edición: Editorial. Prentice 

Hall. 

- Stewart,Thomas: La Nueva Riqueza de las Organizaciones, Buenos Aires: Edic. Granica. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

99

ECONOMÍA  

Año del Plan  Segundo Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Cuarto Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  48 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  Análisis Cuantitativo 

 

OBJETIVOS GENERALES 

La  asignatura  Economía  tiene  como  objetivo  iniciar  a  los  estudiantes  en  el  análisis  económico, 

dotándoles  de  los  instrumentos  analíticos  fundamentales  y  del  conocimiento  de  los  conceptos 

básicos. También pretende  fomentar en  los estudiantes  la  capacidad de análisis y  razonamiento 

para mejorar su comprensión e interpretación de la realidad económica. 

Se presenta un balance adecuado de información y formación sobre las visiones macro y micro de 

una economía mixta. Las  teorías y modelos a exponerse  tienen como  finalidad poder  interpretar 

adecuadamente la economía uruguaya en la medida de lo que requiere el ejercicio profesional de 

un licenciado en recursos humanos. 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al finalizar el curso el estudiante, en relación con los contenidos del programa:  

Conocerá  los  conceptos,  instrumentos  y  técnicas  básicos  de  los  análisis  macro  y 

microeconómico,  pudiendo  aplicarlos  a  la  resolución  de  problemas  sencillos  y, 

esencialmente,  dispondrá  de  las  categorías  de  análisis  para  pensar  rigurosamente  la 

realidad económica 

Podrá  comprender  un  texto  de  nivel  intermedio  y  emitir  una  opinión  fundada  sobre  el 

mismo  (por  ejemplo: un  artículo periodístico de una publicación  especializada  en  temas 

económicos relativos al mundo empresarial) 

Poseerá un dominio del lenguaje económico que le permitirá comunicarse con eficacia con 

profesionales del área económica y participar activamente en equipos multidisciplinarios. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

100

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

I. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BASICOS 

UNIDAD 1. Conceptos fundamentales de economía. 

1.1 Concepto y campo de la economía 

1.2 La escasez, las necesidades y los bienes  

1.3 Los problemas económicos básicos 

1.4 Los sistemas económicos: de mercado, centralizado, mixta. 

1.5 Economía positiva y normativa 

1.6 La elección y el costo de oportunidad. La Frontera de posibilidades de producción. 

 

UNIDAD 2. La economía como ciencia. 

2.1 Las principales  teorías de  las escuelas del pensamiento económico y el valor del  trabajo. 

Escuela preclásica, clásica, marxista, neoclásica, keynesiana y monetarista. 

2.2 Los modelos económicos y los tipos de variables económicas. 

2.3 Microeconomía y Macroeconomía 

 

UNIDAD 3. Los agentes económicos y su comportamiento. 

3.1 Los  agentes  económicos:  las  economías  domésticas,  las  empresas,  el  Estado  y  el  sector 

externo 

3.2 El modelo simple del flujo circular de la Economía 

3.3 Los Mercados  de  Productos  y  de  Factores.  Flujos  reales  y  nominales.  La  retribución  del 

factor trabajo. 

3.4 El  papel  económico  del  estado:  las  principales  variables,  objetivos  y  las  políticas 

económicas 

 

II. MICROECONOMIA 

UNIDAD 4. La teoría del consumidor y la demanda del individuo. 

4.1 La utilidad y la conducta del consumidor. El óptimo consumidor.  

4.2 Derivación de la curva demanda del individuo 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

101

4.3 Los determinantes de la demanda 

4.4 Los bienes: sustitutos y complementarios, normales e inferiores. 

4.5 Efecto sustitución, renta y total 

4.6 Elasticidades de la demanda: precio, ingreso, cruzada 

 

UNIDAD 5. La producción y la oferta de la empresa. 

5.1 Costos económicos y costos contables 

5.2 La producción y los costos de la empresa 

5.3 Los rendimientos a escala y los costos 

5.4 El factor trabajo en el corto y largo plazo 

5.5 La decisión del nivel de producción de la empresa y la maximización de los beneficios 

5.6 Derivación de la Oferta de la empresa 

5.7 La curva de oferta de la empresa y los determinantes. 

 

UNIDAD 6. Los mercados de productos.  

6.1 La oferta y la demanda del mercado. 

6.2 El equilibrio del mercado y la determinación de los precios. 

6.3 Los desequilibrios del mercado y sus efectos. 

6.4 Los mercados de Competitivos 

6.4.1 El mercado de  competencia perfecta.  La  empresa perfectamente  competitiva,  la 

decisión de producir. Curva de oferta a corto y largo plazo. 

6.4.2 Los mercados  de  competencia  imperfecta: monopolio,  oligopolio  y  competencia 

monopolística.  Caracterización  y  equilibrios  en  los  mercados  de  competencia 

imperfecta. 

6.4.3 El equilibrio competitivo y las fallas del mercado. 

 

UNIDAD 7. Los Mercados de factores. 

7.1 El Mercado de Trabajo: Oferta, demanda y equilibrio en el mercado del trabajo. 

7.2 El Mercado de la tierra: La renta económica y oferta fija. 

7.3 El Mercado de capital: El rendimiento de los bienes de capital. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

102

 

III. MACROECONOMIA 

UNIDAD 8. Los indicadores Económicos. 

8.1 Índices del mercado de  trabajo:  índice medio de salarios, el salario  real,  índice medio de 

salarios real. Índice de empleo y desempleo. 

8.2 Índices de precios: el IPC, Índice de precios minorista y al por mayor.  

8.3 PBI nominal, real y el deflactor del PIB: Concepto, cálculo e interpretaciones. 

 

UNIDAD 9. El PBI y la renta nacional. 

  9.1 PIB y la medición de la renta nacional: Métodos de valoración del PIB, enfoque del gasto, de 

los costos y del valor agregado. 

9.2 La determinación de la renta de equilibrio: 

9.2.1 Los  componentes  del  gasto  agregado:  La  demanda  de  consumo,  la  demanda  de 

inversión, el gasto público, las exportaciones netas. Modelo Keynesiano de equilibrio.  

9.2.2 El  multiplicador  del  gasto  de  economía  cerrada  sin  y  con  sector  publico  al 

multiplicador en una economía abierta. 

9.2.3 El equilibrio en el mercado de bienes y la curva IS. 

 

UNIDAD 10. El Mercado del Dinero 

10.1 El dinero: funciones, origen y evolución de dinero en la economía. 

10.2 La demanda, la oferta del dinero: curvas y determinantes. El equilibrio en el mercado de 

dinero. El Banco Central y las políticas monetarias. 

10.3 El mercado de dinero y el mercado de divisas. 

 

UNIDAD 11. El desempleo, la inflación y las fluctuaciones económicas 

11.1 Las fluctuaciones de la actividad económica. El ciclo económico, fases, tipos y efectos en 

la economía. Los salarios y el ciclo económico. Las políticas anti cíclicas. 

11.2 El  desempleo:  concepto  y  tipos:  desempleo  estacional,  friccional,  estructural  y  cíclico. 

Desempleo y ciclo económico. Las Políticas económicas y el desempleo. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

103

11.3 El  empleo:  La  creación  y  destrucción  del  empleo  en  las  etapas  del  ciclo  económico. 

Estadísticas. Políticas de empleo. Determinación macroeconómica de la producción y del 

empleo. 

11.4 La inflación: teorías tradicionales. La inflación y el desempleo. La curva de Philips. 

 

METODOLOGIA 

Se  priorizará  la  enseñanza  y  manejo  de  los  instrumentos  del  análisis  microeconómico  y 

macroeconómico  de  uso  corriente  y  aceptados  mayoritariamente  en  el  ámbito  de  la  ciencia 

económica por sobre el de las distintas escuelas y corrientes de pensamiento y sus divergencias. 

De  dichos  instrumentos  se  seleccionarán  aquellos  de  mayor  utilidad  para  estudiar  el 

funcionamiento actual de  la economía uruguaya, Con ello se  logrará  la adquisición por parte del 

estudiante del necesario  espíritu  crítico,  imprescindible  componente de una  enseñanza de nivel 

universitario. 

El proceso de enseñanza y aprendizaje se basará en una intensa interacción docente‐estudiante. El 

estudiante  deberá  realizar  una  lectura  previa  a  cada  clase  de  los  elementos  bibliográficos  que 

correspondan a la misma, los que se indicarán oportunamente. 

Para  cada  capítulo  del  programa  se  hará  una  exposición  previa  en  la  que  se  intentará  la 

comprensión  de  los  contenidos  del  mismo  por  parte  del  estudiante.  Luego  se  pasará  a  una 

formalización rigurosa, maximizando el uso del instrumental matemático y estadístico conocido por 

los estudiantes 

El curso será teórico‐práctico, con ejercitaciones a realizar en clase y a domicilio. Se hará un uso de 

medios audiovisuales. 

 

EVALUACIÓN 

Se  evaluará  el  logro  de  los  objetivos  y  niveles  de  aprendizaje  propuestos.  A  estos  efectos,  se 

integrará la calificación final del estudiante con: 

- Un primer parcial, a mediados del curso, con calificación mínima de suficiencia que será de 6 

(seis) que corresponde al 50% del contenido de la prueba. 

- Un segundo parcial, al  finalizar el curso, con calificación mínima de suficiencia que será de 6 

(seis) que corresponde al 50% del contenido de la prueba. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

104

Para  la exoneración del examen de  la asignatura deberán cumplirse  los requisitos establecidos en 

el Reglamento General de UDE. 

 

BIBLIOGRAFÍA 

Bibliografía básica 

- CINVE. (2007) Para entender la economía del Uruguay. Montevideo, Editorial: Fundación de 

Cultura Universitaria, 328p. 

- KRUGMAN, P. (2008) Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté S.A., 473p.  

- MARKIW, G. (2002) Principios de Economía. Madrid: Editorial McGraw‐Hill/Interamericana, 

523p.  

- MCCONNELL, C. R., BRUE, S.  L. y MACPHERSON, D. A.  (2007) Economía  Laboral. Madrid: 

Editorial McGraw‐Hill, séptima edición, 598 p. 

- MOCHON,  F.  Y  BEKER,  V.  (2003)  Economía.  Principios  y  aplicaciones  4ª.edición. Madrid: 

McGraw‐Hill, 640p. 

- SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W. (2006) Economía. Con aplicaciones a Latinoamérica 19ª‐

edición. Madrid: Editorial McGraw‐Hill/Interamericana, 716p. 

- UDELAR. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Economía. (2003): Economía para 

no Economistas. Montevideo. 352P. 

 

Bibliografía complementaria 

- DORNBUSCH,  R..  (10ª  ED.)(2009):  Macroeconomía.  Buenos  Aires:  Mcgraw‐Hill  / 

Interamericana, 630p. 

- FISCHER, S., DORNBUSCH, R., Y SCHMALENSEE, R (1994): Economía. Madrid: McGraw‐Hill. 

- KRUGMAN, P. (2009). El retorno de la economía de la depresión y la crisis actual. Barcelona: 

Editorial Crítica, 214 p.   

- GAVIRIA  RÍOS,  M.A.  (2007)  Apuntes  de  teoría  y  política  monetaria.  México:  Editorial 

electrónica gratuita Eumed.137p. 

- PYNDICK, R. Y RUBINFELD, D. (2000). Microeconomía. Buenos Aires: Prentice Hall, 536p. 

- RODRÍGUEZ, C.E. (2009): Diccionario de economía para estudiantes. Mendoza: Eumed.net. 

Disponible en : <http:77www.eumed.net/dices/dee/dee.pdf> 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

105

- TUCKER,  IRVIN B. (2001) Fundamentos de Economía. 3ªed. México: Editorial  International 

Thomson Learning, 560p. 

 

LINKS Y MATERIALES DE ACCESO EN INTERNET O PDF 

http://decon.edu.uy/publica/noec/ 

www.ine.gub.uy 

www.bcu.gub.uy  

www.eumed.net/libros/ 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

106

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL  

Año del Plan  Segundo Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Cuarto Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  40 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  Derecho del Trabajo I 

 

OBJETIVOS GENERALES 

Ofrecer el conocimiento necesario para  tener en  tiempo y  forma  la documentación que exige  la 

normativa  a  los  contribuyentes  (empresario  o  trabajador).  Las  contingencias  de  la  vida  del 

trabajador  hacer  que  quien  implementa  políticas  de  RRHH  esté  en  línea  con  los  institutos 

nacionales,  regionales  e  internacionales  a  efectos  de  poder  aplicar  correctamente  las  normas 

correspondientes. 

Generar competencias en  los estudiantes para poder aplicar,  junto con  los operadores públicos y 

de  la empresa,  las decisiones adecuadas para  la  resolución de problemas, de acuerdo a diversas 

circunstancias y situaciones que deban enfrentar 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al término de la asignatura, el alumno será capaz de: 

Conocer la evolución de la seguridad social en el Uruguay y la región 

Comprender el marco normativo vigente a la luz de las políticas públicas que lo implementaron 

y poder manejarse con la normativa en su accionar 

Sustentar  en  forma  eficiente  y  en  tiempo  real  la  aplicación  normativa  en  cuanto  a  la  vida 

cotidiana que la Seguridad Social exige a los operadores del sistema 

A vía de ejemplo generar su “propio manual” de aplicación, adecuado al tipo de empereza de 

que se trate. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

107

En el mismo compatibilizar las políticas empresariales y particularmente de RRHH a las normas 

y  facilitar  la  concreción  de  los  derechos  y  obligaciones  del  contribuyente  (empleador  o 

trabajador) 

Conocer  funcionamiento básico de  las Asignaciones  Familiares.  Contribuciones de  Seguridad 

Social IRPF, cobertura de Salud, sistema Jubilatorio en sus conceptos prácticos y todas aquellas 

contingencias de mayor ocurrencia en la vida de las personas y las empresas. 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

I.‐ ASPECTOS GENERALES 

UNIDAD 1. Concepto y evolución histórica. 

Concepto de seguridad social.  

Prestaciones comprendidas.  

Evolución histórica. Reseña. 

La seguridad social.  

Crisis actual, sistemas privados. 

Protección social y seguridad social. 

 

UNIDAD 2. Principios y autonomía del derecho de la seguridad social. 

Concepto de principios. Análisis de cada uno de los principios. 

Autonomía. Fundamentos. Relación con otras ramas jurídicas y no jurídicas. 

Fuentes de la seguridad social. 

 

UNIDAD 3. La financiación de la seguridad social.  

Conceptos generales. 

Regímenes de reparto y de capitalización.  

Prestaciones contributivas y no contributivas. 

 

UNIDAD 4. Seguridad social internacional.  

Fundamentos de la internacionalización de los derechos de seguridad social. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

108

Los convenios suscritos por Uruguay. 

 

II.‐ ESTRUCTURA ORGÁNICA 

UNIDAD 5. Modelos teóricos y evolución histórica.  

Modelos posibles desde el punto de vista teórico.  

Tendencias históricas a nivel de derecho comparado y en el derecho positivo uruguayo. 

 

UNIDAD 6. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 

Rol del MTSS en la estructura administrativa del sistema. 

 

UNIDAD 7. El Banco de Previsión Social. 

Su  creación  constitucional.  Participación  de  los  interesados  (Literal  M  de  las 

Disposiciones Transitorias y Especiales de la Constitución y ley 16.241).  

La  ley 15.800  y  sus modificativas. Órganos,  cometidos  y  competencias. Delegación  y 

desconcentración de atribuciones.  

 

UNIDAD 8. Otros actores estatales paraestatales y privados del sistema.  

AFAPs.  Aseguradoras.  

 

UNIDAD 9. Las relaciones jurídicas de seguridad social.  

Nociones de afiliado, contribuyente y beneficiario.  

Medios  de  impugnación:  recursos  administrativos,  acción  de  nulidad,  acción 

reparatoria, acción de amparo. 

 

III.‐ PRESTACIONES DE PASIVIDAD 

UNIDAD 10. Régimen general. Introducción al sistema previsional mixto (ley 16.713)  

Descripción introductoria. 

Régimen de reparto o de solidaridad intergeneracional. 

Régimen de ahorro individual obligatorio.  

Regímenes que permanecen vigentes. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

109

UNIDAD 11. Jubilaciones.  

Régimen de reparto.  

o Causales.  

o Monto de la prestación.  

o Sueldo básico jubilatorio.  

o Asignación jubilatoria.  

o Topes.  

o Reconocimiento de servicios.  

o Acumulación de servicios (ley 17.819). 

Régimen de ahorro individual.  

o Causales. 

o Monto de la prestación.  

 

UNIDAD 12. Pensiones.  

Régimen de reparto.  

o Causales.  

o Beneficiarios.  

o Monto de la prestación.  

o Sueldo básico pensionario.  

o Asignación pensionaria.  

Régimen de ahorro individual.  

o Causales.  

o Beneficiarios.  

o Monto de la prestación.  

 

Otras prestaciones.  

Subsidio para expensas funerarias.  

Servicio social.  

Vivienda.  

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

110

IV.‐ PRESTACIONES DE ACTIVIDAD 

UNIDAD 13. Seguro por desempleo.  

Concepto de desocupación.  

Clasificaciones. Causas.  

El subsidio por desempleo (industria y comercio, rural y servicio doméstico; bancario). 

o Ámbito subjetivo. 

o Causales 

o Condiciones y causas de exclusión.  

o Monto de la prestación.  

o Plazo y formas de terminación.  

 

UNIDAD 14. Sistema Nacional Integrado de Salud (ley 18.211).  

Diseño general.  

Ámbito subjetivo. 

Financiamiento.  

 

UNIDAD 15. Seguro por enfermedad de la actividad privada (decreto –ley 14.407).  

Ámbito subjetivo.  

Requisitos a cumplir.  

Monto de la prestación.  

Plazo.  

Obligaciones del empleador y del trabajador frente al B.P.S. 

El funcionamiento de las Cajas de Auxilio. 

 

UNIDAD 16. Prestaciones familiares.  

Asignaciones familiares (decreto – ley 15.084). 

o Ámbito subjetivo.  

o Condiciones  para  obtener  el  beneficio:  las  figuras  del  atributario,  el 

administrador y el beneficiario.  

o Montos de la prestación según tramos de ingresos.  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

111

Beneficios establecidos por ley 18.227. 

Licencia por maternidad (decreto – ley 15.084). 

Cambio temporario de tareas (ley 17.215) 

 

UNIDAD 17. Seguro por accidentes de trabajo (ley 16.074).  

Concepto de accidente de trabajo.  

Naturaleza jurídica del seguro obligatorio del B.S.E.. 

Prestaciones.  

Procedimiento. 

 

V.‐ REGIMEN FINANCIERO 

UNIDAD 18. Financiamiento del sistema de seguridad social nacional: 

Artículo 67 de la Constitución. 

 

 UNIDAD 19. Contribuciones especiales de seguridad social.  

Concepto de materia gravada.  

Principios de la materia gravada. 

Partidas gravadas y partidas exentas.  

Empresas unipersonales.  

Las exoneraciones. 

La financiación del seguro por enfermedad. 

 

METODOLOGÍA 

La  presentación  de  conceptos  teóricos  será  seguida  de  la  resolución  de  ejercicios  prácticos  de 

aplicación  de  los  mismos.  El  enfoque  teórico  será  apoyado  con  material  adicional  elaborado 

especialmente para esta materia.  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

112

EVALUACIÓN 

Se hará una entrega de un trabajo pudiendo ser individual o en grupo para evaluar la primera parte 

del  curso  y  una  prueba  final,  incluyendo  además  conceptos  de  la  primera  parte  al  finalizar  la 

materia. 

 

BIBLIOGRAFÍA  

Bibliografía básica  

- BPS (2004): Manual de Materia Gravada, s/c Versión 7. 

- CEPAL (2006): La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad. 

Santiago de Chile: CEPAL. 

- Grzetich, Antonio (2005): Derecho de la seguridad social. Primera parte, v. 1, Montevideo: 

FCU. 

- Pérez del Castillo,  Santiago  (2002):  “La  relación  jurídica  de  seguridad  social”, Revista  de 

Derecho, U.M., Año I , Nº 2, p. 61. 

- Pérez del Castillo, Santiago (2012): Manual de Normas Laborales. Montevideo. FCU. 

- Saldain,  Rodolfo  (1995):  Reforma  Jubilatoria.  El  nuevo modelo  previsional. Montevideo, 

F.C.U. 

- Saldain, Rodolfo  (2007): Beneficios  laborales  y  seguridad  social  en  la  reforma  tributaria. 

Montevideo: FCU. 

- Sitios en al web: 

- MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL: www.mtss.gub.uy 

- BANCO DE PREVISION SOCIAL :www.bps.gub.uy 

- BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO. www.bse.com.uy 

- MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL:www.mides.gub.uy 

 

Bibliografía complementaria  

- BPS. Manual de Materia Gravada. Montevideo: Versión 7. 2004. 

- De  los Campos, Hugo  (1990): Manual de Derecho  Jubilatorio  y Pensionario. Montevideo, 

FCU. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

113

- Pérez del Castillo, Santiago  (2002): “La Relación  Jurídica de Seguridad Social”. Revista de 

Derecho. U.M Año 1, N°2, p61. 

- Plá Rodríguez, Américo  y otros  (1991):  La  seguridad  Social en el Uruguay”. Montevideo: 

FCU, 2ª.edición. 

 

  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

114

HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LA EMPRESA 

Año del Plan  Segundo Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Cuarto Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  48 horas 

Ámbitos de enseñanza  Aula 

Asignaturas previas  No tiene 

 

OBJETIVOS GENERALES 

El  presente  programa  pretende  proporcionar  al  estudiante  los  conceptos,  herramientas  y 

experiencias  que  les  permitan  desarrollar  y  mejorar  sus  habilidades  comunicacionales  en  el 

ámbito de su disciplina profesional. Parte  importante del curso se desarrolla a  través de  talleres 

orientados a desarrollar en el alumno sus capacidades de expresión, de escuchar, de empatía, y 

de  comunicaciones  en  general  y  desarrollar  así  la  capacidad  de  un  mejor  desempeño  en  su 

condición de Licenciado en Recursos Humanos.  

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al término de la asignatura, el alumno será capaz de: 

Conocer  los  principios  básicos  de  la  comunicación  como  un  proceso  y  sus  conceptos 

asociados. 

Evaluar  el  estilo  personal  actual  de  comunicación,  reconociendo  e  identificando  las 

propias debilidades, así como las barreras que se presentan en el ámbito laboral. 

Ejercitar  formas  y  estrategias  personales  de  comunicación  efectiva  en  su  desempeño 

futuro en la gestión de empresas. 

Desarrollar habilidades comunicacionales que  faciliten  la  función de  liderazgo y apoyen 

su gestión para el éxito de una organización en general. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

115

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

UNIDAD 1 

Introducción a las comunicaciones ‐ fundamentos ‐ historia ‐ evolución 

Las leyes de la comunicación 

Axiomas exploratorios de la Comunicación (P. Watzlawick) 

El rol de la comunicación dentro de una organización. 

Los distintos modelos de comunicación 

 

UNIDAD 2 

Naturaleza y contenido de la comunicación. 

Niveles comunicacionales. 

La influencia de la comunicación en conducta 

Clasificación de las comunicaciones 

 

UNIDAD 3 

La gestión estratégica de la comunicación interna. 

Diagnóstico de la comunicación interna. 

Como armar un plan de comunicaciones internas 

Aprovechamiento de la comunicación informal. 

 

UNIDAD 4 

La comunicación verbal 

El mensaje verbal – sus componentes –  recaudos para aumentar  la efectividad de cada uno de 

sus componentes 

Los ruidos (endógenos y exógenos) su identificación, como minimizarlos 

La semántica y el significado. 

Manejo de las objeciones 

Manejo de las comparaciones 

El reencuadre como elemento comunicacional 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

116

Análisis del discurso 

 

UNIDAD 5 

La comunicación no verbal y su efecto en el proceso comunicacional 

Canales del lenguaje corporal ‐ Los seis niveles del lenguaje no verbal. 

La comunicación no verbal en el contexto cultural y organizacional. 

 

UNIDAD 6 

Tónicas de presentaciones efectivas en el ámbito laboral  

Estructura de las presentaciones. 

Utilización de elementos auxiliares de apoyo 

 

UNIDAD 7 

El Análisis transaccional al servicio de las comunicaciones 

Componentes – características – contaminaciones – exclusiones 

 

UNIDAD 8 

Creatividad aplicada a las comunicaciones 

Barreras de la creatividad 

Los Paradigmas 

Los seis sombreros para pensar de E. de Bono 

 

UNIDAD 9 

La escucha activa y la retroalimentación 

Estilos de escuchar. 

Inferencias y significados. 

La retroalimentación en el proceso de escuchar. 

Barreras comunicacionales en la organización 

La percepción humana. 

Las motivaciones personales.  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

117

 

UNIDAD 10 

Las RR. PP. y la comunicación 

 

METODOLOGÍA 

Se combinarán clases magistrales con  talleres  interactivos de aplicación. Se efectuarán ejercicios 

referentes a presentaciones sobre diversas temáticas y frente a distintos auditorios. 

 

EVALUACIÓN 

Se realizarán dos pruebas parciales en observancia del régimen general. 

 

BIBLIOGRAFÍA 

Bibliografía básica  

- Collado,  Fernando  C.(2002)  La  Comunicación  en  las  organizaciones  ,Montevideo:  Ed. 

Trillas. 

- Da Silveira P. (1999): Cómo ganar discusiones, Montevideo: Ed. Taurus. 

- Harvard Business Review (2007): Comunicación eficaz, San Sebastián: Deusto. 

- Morgan G.: (1998): Imágenes de la organización , México: Ed. Alfaomega. 

- Watzlawick P. (1985) Teoría de la comunicación humana, s/l Ed. Herder. 

 

Bibliografía complementaria  

- De Bono E. (1994): El pensamiento creativo, México: Ed. Paidós 

- Decaro J. (2000): La cara humana de la negociación, México: Ed. Mc Graw Hill 

- Kastika E.  (1999): Desorganización  creativa organización  innovadora, Buenos Aires: Ed. 

Macchi 

- Manchester Open Learning (2010): Cómo hacer presentaciones eficaces, México: Gestión 

2000. 

- Opi J. (2000): Técnicas de negociación transaccional, México: Gestión 2000. 

- Schultz, D. (2007): Comunicaciones de marketing integradas, Barcelona: Ed. Granica 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

118

CAPACITACIÓN Y DESARROLLO  

Año del Plan  Segundo Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Cuarto Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  48 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  Gestión de Recursos Humanos 

 

OBJETIVOS GENERALES 

El presente programa propone al estudiante una visión con teoría y acción, a partir de un marco 

conceptual y metodológico, sobre cómo diseñar, evaluar y administrar programas de capacitación y 

desarrollo del componente humano en  la empresa moderna. Propende a, que  se  reconozca a  la 

capacitación como una herramienta estratégica para alcanzar la competitividad y el mejoramiento 

continuo de la producción laboral, desarrollando competencias esenciales a tal efecto, así como la 

capacidad  de  análisis,  y  con  miras  al  mejoramiento  en  el  logro  de  sus  objetivos,  diagnóstico 

permanente de las necesidades de formación de las personas y organizaciones. 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al término de la asignatura, el alumno será capaz de: 

Comprender  la  creciente  importancia  y  vigencia  de  la  capacitación  y  desarrollo,  como 

actividad  clave  de  la  gestión  estratégica  de  recursos  humanos  y  como  diferencial 

competitivo entre las organizaciones. 

Adquirir  conocimientos específicos y habilidades prácticas de gestión de  los procesos de 

capacitación y desarrollo. 

Colaborar  en  la  realización de diagnósticos de necesidades de  capacitación, que  alineen 

con los objetivos estratégicos y de calidad laboral de las organizaciones. 

Dominar  la  relevancia  y  actualidad  de  la  gestión  y  planificación  de  carreras  laborales, 

introduciéndose a las vías para lograr su máxima efectividad. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

119

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD 1. La educación centrada en el trabajo y los recursos humanos 

Objetivos: a. Caracterizar el rol y los alcances de la capacitación y desarrollo, como actividad clave 

de  la  gestión  estratégica  de  recursos  humanos;  b.  Dominar  los  enfoques  y  conceptos  de  la 

educación profesional laboral. 

1. Motivación al tema y presentación del programa académico de estudios. 

2. Antecedentes históricos de la capacitación laboral: a. la Antigüedad y las primeras civilizaciones; 

b. la Edad Media y los talleres artesanales de aprendices;    c. Siglo XIX: la Revolución Industrial y la 

aparición del aula; d. la Producción en serie y la capacitación cerca del trabajo; e. Siglo XX: las dos 

Guerras Mundiales y el  inicio de  la capacitación con enfoque sistemático, masivo y continuo; f. el 

periodo de postguerra y la expansión de la capacitación individualizada, a partir de la computadora 

y las nuevas tecnologías digitales; g. Siglo XXI: la capacitación con base en las NTIC.   

3. Capacitación y desarrollo, como actividad clave de la gestión estratégica de recursos humanos: 

a. del paradigma de gestión de recursos humanos al paradigma de gestión del capital humano; b. la 

gestión del conocimiento y las organizaciones que aprenden.  

4. Enfoques y conceptos de  la educación profesional  laboral: a. enfoque de capacitación para el 

trabajo  y  enfoque  de  capacitación  en  el  trabajo;  b.  la  educación  profesional  laboral:  formación 

profesional;  entrenamiento,  adiestramiento  o  instrucción  técnica;  capacitación  y  planes  de 

capacitación; perfeccionamiento o desarrollo; aprendizaje laboral; motivación laboral; la formación 

continua: factor clave y estratégico. 

5. Objetivos y beneficios de la capacitación y desarrollo. 

 

UNIDAD 2. Entorno y proceso de capacitación y desarrollo 

Objetivos: a. Conocer los principios y fundamentos de la capacitación laboral; b. Aplicar el modelo 

de gestión de competencias a la capacitación laboral; c. Introducirse a los sistemas de capacitación 

y desarrollo, en entornos virtuales de enseñanza‐aprendizaje. 

1.  Principios  y  fundamentos  de  la  capacitación  laboral:  a.  características  generales  de  la 

capacitación  laboral; b. capacitación ad hoc o a  la medida; c. planes de capacitación; d. planes de 

desarrollo; e. nuevo perfil y competencias de los capacitadores. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

120

2. La capacitación basada en el modelo de gestión de competencias: a. el modelo de gestión de 

competencias,  en  la  gestión  estratégica  de  recursos  humanos;  b.  capacitación  basada  en 

competencias (CBC).  

3.  Capacitación  y  desarrollo  en  entornos  virtuales  de  enseñanza‐aprendizaje:  a.  auge  de  las 

nuevas  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación  (NTIC)  y  su  impacto  en  la  capacitación 

laboral;  b.  educación  presencial  y  a  distancia;  c.  Introducción  a  los  sistemas  e‐learning  y  otras 

modalidades en desarrollo; d. plataformas educativas LMS y LCMS.   

 

UNIDAD 3. Ciclo de gestión de la capacitación  

Objetivos: Proyectar  la  ingeniería de  la capacitación y desarrollo, como ciclo recurrente en cuatro 

fases. 

FASE 1. DIAGNÓSTICO O INVENTARIO DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN: a. Procedimiento 

para realizar el DNC; b. Informe final del DNC.  

FASE 2. DISEÑO DEL PLAN DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN: a. diseño del plan estratégico y los 

programas de capacitación; b. presupuesto de capacitación; c. agentes externos de capacitación; d. 

selección de metodologías, herramientas y técnicas. 

FASE  3.  IMPLANTACIÓN  Y  EJECUCIÓN  DE  LA  CAPACITACIÓN:  a.  alineación  de  los  jefes, 

supervisores  y  dirigentes;  b.  la  calidad  y  preparación  de  los  capacitadores;  c.  la  calidad  y 

preparación de  los trabajadores; d.  la calidad del material y  los recursos; e. procedimiento básico 

para la ejecución. 

FASE  4.  EVALUACIÓN,  CONTROL  Y  SEGUIMIENTO  SISTEMÁTICO  DE  LOS  RESULTADOS:  a. 

importancia de la evaluación y retroalimentación; b. costos y beneficios de evaluación; c. tipos de 

evaluación;  d.  etapas  de  evaluación;  e.  introducción  a  modelos  y  métodos  de  evaluación;  f. 

evaluaciones independientes. 

 

UNIDAD 4. Gestión y planificación de carreras laborales  

Objetivos: a. Reconocer  las carreras  individuales y organizacionales, como parte de  la gestión por 

competencias del  recurso humano; b. Asistir en  la  gestión  y planificación de  carreras  con  visión 

estratégica,  vinculando  intereses  individuales  y  organizacionales;  c.  Conocer  los  principios  y 

fundamentos del Coaching y desarrollo de carrera. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

121

 

1. Rol y tendencias actuales en la gestión de carreras laborales: a. evolución de la carrera laboral; 

b. la carrera laboral: clave para atraer, retener y motivar a los recursos humanos. 

2. La carrera centrada en el trabajo: a. concepto de carrea  laboral; b. dimensiones de  la carrera 

laboral; c. plan de carrera laboral; d. beneficios del plan; e. el mapa de carrera; f. diseño del plan de 

mapas o trayectorias laborales. 

3. Gestión y planificación de  carrera, desde una perspectiva  individual: a.  concepto de  carrera 

individual; b. etapas de desarrollo de carrera; c. principio de Peter; d. reorientación de  la carrera 

individual  

4.  Gestión  y  planificación  de  carrera,  desde  una  perspectiva  organizacional:  a.  concepto  de 

carrera organizacional; b. fases de la carrera organizacional. 

5. Coaching y desarrollo de carrera: a. concepto de Coaching; b. beneficios del Coaching; c. perfil y 

competencias del coach; d. proceso de Coaching.  

 

METODOLOGIA 

El curso se desarrollará con exposiciones  teóricas en soporte PowerPoint, por parte del docente, 

seguidas en coherencia con distintas aplicaciones prácticas, discusión grupal y puesta en común de 

experiencias, de forma tal de motivar  la  intervención crítica y permanente de  los estudiantes y  la 

construcción de sus competencias en el área. Es de destacar que, en  todo momento, el enfoque 

comunicativo es el que predominará,  trabajando  los diversos módulos didácticos en espiral, para 

que los estudiantes logren visión holística, estratégica y pensamiento sistémico.  

De  esta manera,  se  fortalecerán  conocimientos  y  se  dará  rumbo  hacia  la  práctica  profesional, 

retroalimentando con el debate colectivo el proceso de aprendizaje en su conjunto.  Además, como 

sustento  teórico,  se  ofrece  bibliografía  básica  y  complementaria,  en  relación  con  el  contenido 

programático. 

Consecuentemente,  las metas académicas que se persiguen a  través de  la  instrumentación de  la 

presente metodología, son las siguientes:  

a) Que  los  estudiantes  adquieran  conocimientos  esenciales  y  desarrollen  competencias 

específicas para  la gestión de procesos de Capacitación y Desarrollo del componente 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

122

humano en  la empresa moderna, a  través del marco  conceptual y metodológico,  las 

aplicaciones prácticas y las discusiones  

b) Que el docente evalúe, en qué grado los estudiantes han retenido saber e igualmente 

logrado  visión  estratégica  y  sistémica,  respecto de  las  incumbencias, herramientas  y 

problemáticas específicas de este campo de la gestión humana.  

c) Que  los estudiantes desplieguen su propia capacidad de análisis y criterio profesional, 

sobre  la  disciplina  y  su  quehacer,  dentro  de  los  sistemas  y  entornos  laborales 

contemporáneos. 

 

EVALUACIÓN 

La evaluación, se realizará a partir de  intervenciones en clase, dos pruebas parciales de control y 

trabajo  grupal,  supervisado  por  el  docente.  La  primera  revisión  parcial  de  control,  tendrá  lugar 

promediando  el  curso,  y  será  una  evaluación  de  carácter  teórico,  conformada  por  preguntas  y 

análisis  conceptuales.  La  segunda,  ocurrirá  hacia  el  final  del  curso,  y  consistirá  en  un  ejercicio 

grupal práctico, cuyo objetivo es desarrollar un análisis de caso, que  integre distintos aspectos de 

un plan de capacitación laboral. 

Para  la  implementación  del  trabajo  grupal,  se  utilizará  recursos  de  búsquedas  en  Internet,  la 

discusión de artículos y textos así como el método del caso, para el que deberán seguirse las pautas 

brindadas por el docente en clase. 

Dependiendo  de  las  temáticas  analizadas,  en  algunos  casos,  cada  grupo  entregará  un  trabajo 

escrito; en otros,  cada  grupo, hará presentaciones orales de  sus  indagaciones;  y otras  veces,  se 

propiciará un debate e intercambio colectivo. 

 

BIBLIOGRAFÍA 

Bibliografía básica 

- BOYATZIS, RICHARD, MCKEE, ANNIE y GOLEMAN, DANIEL (2004): Harvard Business Review: 

gestión de la carrera profesional.Barcelona: Ediciones Deusto.  

- CHIAVENATO,  IDALBERTO  (2007):  Administración  de  Recursos  Humanos.  8ª  ed. México: 

Editorial Mcgraw‐Hill.  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

123

- CURÓS VILÀ, MARIA PILAR  (2005): “Gestión y planificación de  la carrera profesional”. En: 

CURÓS  VILÀ,  MARÍA  PILAR,  DÍAZ  CUEVAS,  CHRISTIAN  A.,  OLTRA  COMORERA,  VÍCTOR, 

RODRÍGUEZ‐SERRANO,  JUAN C. TEBA NUEZ, ROSA y TEJERO LORENZO,  JORGE. Desarrollo 

del factor humano. Barcelona: Editorial UOC.  

- DE  SOUSA, MARÍA  C.  (2001):  “Análisis  de  necesidades  de  entrenamiento  basado  en  el 

modelo  de  competencias”  [en  línea].  Caracas: Universidad Nacional  Experimental  Simón 

Rodríguez [fecha de consulta: 4 Julio 2011]. Disponible en: <http://www.monografías.com> 

- FERRANI  BIERA,  N.  (2002):  Capacitación  a  la medida  para  las  empresas.  Formación  in‐

company. Formación para empresas de  la  Institución Cultural del CIC. s/lugar de edición, 

s/ed. 

- GORE,  ERNESTO  (2004):  La  Educación  en  la  empresa:  aprendiendo  en  contextos 

organizativos. 2ª ed. Buenos Aires: Editorial Granica,  

- LÉVY‐ LEVOYER, C. (1997): Gestión de las competencias. Barcelona: Ediciones Gestión 2000. 

- MEJÍA, A. (1986):” Educación continua”. La Habana. En: Educación Médica del Ministerio de 

Salud, Nº 20, pp. 43‐69. 

- PAIN, A (2004): Capacitación Laboral. Buenos Aires: Editorial Granica. PAIN B (2010): Cómo 

realizar  un  proyecto  de  capacitación.  Buenos  Aires:  Editorial  Granica.  ISBN: 

9789506415785. 

- PORTAL  DE  ERGONOMÍA  Y  PSICOSOCIOLOGÍA  (2004):  “Cambios  en  la  dirección  del 

componente humano” [en línea]. ELERGONOMISTA.COM [fecha de consulta: 4 Julio 2011]. 

Disponible  en:  <http://www.elergonomista.com/l17rec11.htm> 

REZA TROSINO, JESÚS CARLOS (2006): “Nuevo diagnóstico de necesidades de capacitación y 

aprendizaje en las organizaciones”. México: D.F: Panorama editorial. ISBN: 968‐38‐14‐41‐3, 

200 p (2007): “Evaluación de la capacitación en las organizaciones”. México: D.F: Panorama 

editorial. REZA TROSIN, J.C (2006): “El ABC del coach y el mentor”. México: D.F: Panorama 

editorial.  

- SILICEO AGUILAR, ALFONSO (2006): Capacitación y desarrollo del personal 4ª ed.   México: 

D.F: Editorial Limusa ‐ Grupo Noriega editores. ISBN: 968‐18‐6386‐0, 246 p.         

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

124

- SICILIA  GONZÁLEZ,  P.  L.  (1996):  Tecnología  para  la  determinación  de  necesidades  y 

problemas  con  enfoque  sistémico.  Tesis  en  opción  al  grado  de  Master  en  Educación 

Avanzada. Ciudad de La Habana: Cuba. 

 

Bibliografía complementaria 

- CRUZ CORDERO, TERESA (2005): “La Batalla por el Desarrollo Personal. Reflexiones para las 

Organizaciones”  [en  línea].  La  Habana:  Consultora  Gerencial.  Centro  de  Estudios  de  la 

Economía Cubana. Universidad de  la Habana [fecha de consulta: 4 Julio 2011]. Disponible 

en:<http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/rrhh/batalla.htm#_ftn3>; 

- GARVIN, D. A. ET AL. (1998): “Aprender a aprender”. En: “HSM Management.” São Paulo: 

Editorial Savana, Nº 9, año 2, pp. 66‐72. 

- HAY,  E.  J.  (1992):  Justo  a  tiempo  (la  técnica  japonesa  que  genera  mayor  ventaja 

competitiva. Bogotá: Editorial Norma, s/p. 

- HERREROS,  CARLOS  (2006):Coaching,  un  espacio  de  y  para  la  reflexión[en 

línea]. FUNDACIÓN  IBEROAMERICANA  DEL  CONOCIMIENTO  [fecha  de  consulta:  4  Julio 

2011]. Disponible en: <www.gestiondelconocimiento.com> 

- LONDON, M. y STUMPF, S. A.  (1982): Managing Careers. EEUU: Editorial Addison‐Wesley, 

s/p. 

- NOGUEIRA, RIVERA ET AL. (2004): Fundamentos para el control de gestión empresarial. La 

Habana: Editorial Pueblo y Educación, s/p. 

- SUPER, D. E.  (1980):  “A  LifeSpan,  LifeSpaceApproachto Carreer Development”.  Journal of 

Vocational Behavior, Vol.16, Nº 30, pp. 282‐298. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

125

ADMINISTRACIÓN DE REMUNERACIONES  

Año del Plan  Segundo Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Cuarto Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  48 horas 40 horas Teórico 8 horas Práctico 

Ámbitos de enseñanza   Aula y Laboratorio 

Asignaturas previas  Gestión de Recursos Humanos 

 

OBJETIVOS GENERALES 

El  presente  programa  pretende  proporcionar  al  estudiante  los  elementos  relevantes  que  le 

ayudarán a comprender, internalizar e identificar los factores que intervienen en el establecimiento 

de una estructura de remuneraciones, así como un plan de incentivos y beneficios en la empresa. 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al término de la asignatura, el alumno será capaz de: 

Explicar  los  problemas  que  debe  enfrentar  la  empresa  al  definir  un  programa  de 

remuneraciones. 

Diseñar  un  programa  de  evaluación  de  cargos  consistente  con  las  características  de  la 

empresa y sus objetivos. 

Definir la curva de remuneraciones y los respectivos niveles que configuran la estructura de 

remuneraciones. 

Analizar  los  requerimientos  que  deben  ser  considerados  para  desarrollar  un  plan  de 

remuneraciones por rendimiento. 

Analizar las diferentes opciones para establecer un plan de beneficios. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

126

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD 1. EL SISTEMA DE REMUNERACIONES 

Enfoques tradicional y moderno. 

La satisfacción del  trabajador y  la Remuneración. Desde una perspectiva asistencialista a una 

perspectiva meritocrática. 

Componentes de la Remuneración. Concepto de Remuneración Total. 

Funciones de la remuneración. 

Objetivos y criterios para diseñar un Sistema de Remuneraciones. 

Equidad Interna y Equilibrio Externo. 

 

UNIDAD 2. EVALUACIÓN DE PUESTOS 

Pasos para establecer una escala salarial 

Uso y justificación de la evaluación de puestos. 

Método de jerarquización de puestos. 

Método de comparación por puntos. 

Matriz salarial 

Curva de salario 

La estructura de Remuneraciones y el Sistema de carrera. 

 

UNIDAD 3. INVESTIGACIÓN SALARIAL 

Encuesta de Remuneración  

Tipos y etapas 

 

UNIDAD 4. REMUNERACIONES POR RENDIMIENTO 

Bases y justificaciones de un plan de rendimiento. 

Definición de indicadores de medición de desempeño. 

Tipos de planes de retribución por rendimiento: individuales, en equipo, organizacionales. 

Diferentes tipos de remuneración variable. 

Ventajas y desventajas. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

127

Remuneración por competencias. 

 

UNIDAD 5. BENEFICIOS SOCIALES 

Objetivos y ventajas de los beneficios sociales. 

Clasificaciones. 

 

METODOLOGÍA 

Se presentará material didáctico teórico actualizado y se aplicarán situaciones concretas y reales de 

forma de preparar a los estudiantes para la toma de decisiones. 

 

EVALUACIÓN 

Para aprobar la materia es necesario cumplir con la asistencia mínima establecida por la Institución 

y alcanzar un mínimo de nota 6 en  los dos parciales. Estos serán fijados el primero a  la mitad del 

curso y el segundo sobre el final del mismo.  

 

BIBLIOGRAFÍA 

Bibliografía básica  

- Martha  A.  Alles  (2005):  Dirección  estratégica  de  recursos  humanos.  Gestión  por 

competencias. Buenos Aires: Ed. Granica. 

- Luis  Gómez‐Mejía;  David  Balkin;  Robert  Cardy  (2008):  Gestión  de  recursos  humanos. 

Madrid: Prentice‐Hall, Madrid. 

 

Bibliografía complementaria  

- Martha A. Alles.  (2005): 5 pasos para  transformar una oficina de personal en un área de 

Recursos Humanos. Buenos Aires: Ed. Granica. 

- Idalberto Chiavenato (2002):.Gestión del Talento Humano. Bogotá: Ed. Mc Graw Hill. 

- Gary Dessler. (1994): Administración de Personal. México: Ed. Prentice‐Hall. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

128

ECONOMÍA LABORAL 

Año del Plan  Tercer Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Quinto Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  40 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  Economía 

 

OBJETIVOS GENERALES 

Proporcionar  al  estudiante  elementos  relevantes  que  le  ayudarán  a  comprender  los  elementos 

claves de  la economía  laboral y su funcionamiento, con una visión amplia y moderna del tema, y 

desarrollar una serie de cualidades para enfrentar los problemas que plantea el ámbito laboral. 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Al término de la asignatura, el alumno será capaz de: 

Ofrecer una visión introductoria de los contenidos de la Economía Laboral. 

Conocer  las argumentaciones económicas más  importantes que se plantean en el ámbito 

laboral y las principales propuestas de actuación política para hacer frente a los problemas 

del mercado de trabajo. 

Lograr una visión plural y crítica de la diversidad de planteamientos analíticos existentes en 

la economía laboral. 

Desarrollar  la capacidad de analizar  información  sobre el mercado de  trabajo y elaborar 

informes sobre la realidad laboral. 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD 1. LA ECONOMÍA LABORAL: Introducción y visión panorámica.  

La economía laboral como disciplina: Importancia del trabajo como recurso escaso. Conceptos 

básicos. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

129

Aspectos socioeconómicos y cuantitativos. Características únicas. 

Perspectivas económicas del la Economía laboral.  

Visión panorámica: aspectos Microeconómicos y Macroeconómicos.  

 

UNIDAD 2. LA OFERTA LABORAL: Teoría de la Oferta de trabajo del Individuo.  

Elección entre trabajo y ocio: Curvas de  indiferencia, restricción presupuestaria, maximización 

de la utilidad. 

Curva  de  oferta  de  trabajo:  determinación,  efecto  ingreso  y  sustitución  ante  variaciones  de 

salario. 

Elasticidad de la oferta de trabajo. 

Ampliación del modelo: evidencias empíricas,  la  inactividad y el salario de reserva,  la  jornada 

habitual: subempleo y sobre empleo. 

El modelo del capital humano. 

 

UNIDAD 3. LA DEMANDA DE TRABAJO  

La demanda derivada del trabajo. 

La función producción de la empresa y la demanda de trabajo a corto plazo. 

La demanda de trabajo a largo plazo. 

Elasticidad de la demanda de trabajo respecto del salario. 

Determinantes de la demanda de trabajo 

 

UNIDAD 4. EL MERCADO DE TRABAJO: determinación de los salarios y asignación del empleo  

Población, tasas de actividad, empleo y desempleo, variaciones cíclicas. 

La oferta y la demanda de trabajo del Mercado. 

El mercado de trabajo perfectamente competitivo 

El monopolio en el mercado de productos 

El caso del monopsonio 

El monopolio bilateral 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

130

UNIDAD 5. LOS SINDICATOS, EL ESTADO Y LAS POLITICAS DE EMPLEO  

Los sindicatos y la determinación de los salarios. 

Los sistemas de remuneración y la eficiencia del trabajo. 

La productividad del trabajo: salarios, precios y empleo. 

La estructura salarial. Causas de las diferencias salariales. La curva de Lorenz. 

Los salarios, la inflación y el ciclo económico. La curva de Philips. 

El Estado y el mercado del trabajo: Impuesto a la renta, influencia en los salarios y el empleo 

Políticas macroeconómicas y empleo. 

Panorama actual del mercado laboral en Uruguay. Empleo, salarios y condiciones de trabajo.  

 

METODOLOGIA  

Se priorizará la enseñanza y manejo de los instrumentos del análisis económico de uso aceptado en 

el ámbito de la ciencia económica. 

De  dichos  instrumentos  se  seleccionarán  aquellos  de  mayor  utilidad  para  estudiar  el 

funcionamiento actual del mercado  laboral general y uruguayo, con ello se  logrará  la adquisición 

por parte del estudiante del necesario espíritu crítico. 

El  proceso  de  enseñanza  y  aprendizaje  se  basará  en  la  interacción  profesor‐estudiante.  El 

estudiante deberá  realizar una  lectura, previa  a  cada  clase, de  los  elementos bibliográficos que 

correspondan a la misma, los que se indicarán oportunamente. 

Para  cada  capítulo  del  programa  se  hará  una  exposición  previa  en  la  que  se  intentará  la 

comprensión  intuitiva  de  los  contenidos  por  parte  del  estudiante.  Luego  se  pasará  a  una 

formalización, con el uso del instrumental matemático y estadístico conocido por los estudiantes. 

El curso será teórico‐práctico, con ejercitaciones a realizar en clase y a domicilio. Se hará un uso de 

medios. 

  

EVALUACION 

Se  evaluará  el  logro  de  los  objetivos  y  niveles  de  aprendizaje  propuestos.  A  estos  efectos,  se 

integrará la calificación final del estudiante con: 

- Un primer parcial, a mediados del curso, con calificación mínima de suficiencia que será de 6 

(seis) que corresponde al 50% del contenido de la prueba. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

131

- Un segundo parcial, al  finalizar el curso, con calificación mínima de suficiencia que será de 6 

(seis) que corresponde al 50% del contenido de la prueba. 

La asignatura se exonerará en los términos dispuestos por el Reglamento General de la UDE según 

el  artículo  9º  “Aprobación  de  la  asignatura”.  En  caso  de  no  haberse  alcanzado  los  puntajes 

mínimos,  habiendo  cumplido  con  las  condiciones  de  asistencia  exigidas,  el  estudiante  queda 

habilitado para rendir examen. 

 

BIBLIOGRAFIA  

Bibliografía básica 

- CINVE. (2007) Para entender la economía del Uruguay. Montevideo, Editorial: Fundación de 

Cultura Universitaria, 328p. 

- GOMEZ  SOLORZANO,  M.A  y  PACHECO  REYES,  C.  (2014)  Trabajo  Informal,  Economía 

Solidaria y Autogestión. Buenos Aires: Editorial Continente, 160p. 

- MCCONNELL,  C.  R.,  BRUE,  S.  L.  y  MACPHERSON,  D.  A.  (2007)  Economía  Laboral. 

Madrid: Editorial McGraw‐Hill, séptima edición, 598 p. 

- SAMUELSON,  PAUL  y  NORDHAUS  (2006)  Economía.  Madrid:  Editorial  McGraw‐

Hill/Interamericana, 1100 p. 

 

Bibliografía complementaria 

- ALAIMO,  VERÓNICA  Y  RUCCI,  GRACIANA  (2009).  Retos  y  oportunidades  para  la 

Política  laboral  en  Uruguay.  BID:  Unidad  de Mercados  laborales  del  sector  social, 

100p. 

- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA (2003) Economía 

para no Economistas. Montevideo: Udelar, 352 p. 

- FINA, LUIS. (2001) El reto del Empleo. Madrid: Editorial McGraw‐Hill, 560 p. 

- GOMEZ SOLORZANO, M.A y PACHECO REYES, C.  (2014) Trabajo  Informal, Economía 

Solidaria y Autogestión. Buenos Aires: Editorial Continente, 160p.  

- INSTITUTO DE ECONOMÍA DE LA FCEYA  (2011) Estudio  sobre el mercado  laboral en 

Uruguay. Montevideo: Udelar. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

132

- KRUGMAN, PAUL. (2009). El retorno de la economía de la depresión y la crisis actual. 

Barcelona: Editorial Crítica, 214 p. 

- PYNDICK, R. Y RUBINFELD, D. (2000) Microeconomía. Buenos Aires: Prentice Hall, 536 

p. 

 

APLICACIÓN INFORMÁTICA AL CURSO 

Se utilizará la herramienta Excel para realizar los ejercicios prácticos de la asignatura y PowerPoint 

en caso de exposición por parte del alumno: 

- En la Unidad 1: gráficos de tendencias globales del mercado laboral 

- En  la  Unidad  3:  cálculo  en  tablas  y  confección  de  gráficos  para  los  ejercicios  de  la 

determinación de la demanda de trabajo. 

- En la Unidad 4: con datos del Uruguay, extraídos mayormente de la página del INE, cálculo de 

los indicadores del mercado laboral uruguayo confección de gráficas de tendencias. 

- En la Unidad 5: ejercicios de cálculo tablas y tendencias de evolución del salario y la inflación, 

salario real, etc. 

 

LINKS DE ACCESO 

http://decon.edu.uy/publica/noec/ 

www.cervantesvirtual.com/obra/la‐economia‐laboral‐en‐el‐periodo‐clasico‐de‐la‐historia‐del‐

pensamiento‐economico‐‐0/; 

http://www.iadb.org/wmsfiles/products/publications/documents/35541294.pdf 

www.ine.gub.uy/  

www.bcu.gub.uy    

 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

133

REALIDAD ECONÓMICA 

Año del Plan  Tercer Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Quinto Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  48 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  Economía 

 

OBJETIVOS GENERALES 

El objetivo general de la materia es el de dar a conocer las dimensiones, características y estructura 

de  las  variables  macroeconómicas  principales  de  la  economía  uruguaya,  así  como  las  pautas 

principales de su funcionamiento. El enfoque de su presentación es básicamente descriptivo de la 

realidad  actual,  teniendo  en  cuenta  los  antecedentes  principales  que  la  conformaron  y  sus 

tendencias futuras. 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: 

Comprender  las regulaciones y fundamentos que rigen el funcionamiento de  la economía 

uruguaya, así como las fuerzas del pasado que las explican y las tendencias hacia el futuro 

de la misma. 

Conocer  las características principales del mercado en  las áreas del acontecer económico, 

así como su importancia relativa desde una perspectiva macroeconómica. 

Interpretar  cabalmente  las  señales  a  los  agentes  económicos  que  se  derivan  de  una 

adecuada  lectura de  los datos de  la realidad económica, así como de  las vicisitudes de  la 

política económica nacional, regional y mundial. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

134

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD  1. Objetivos  y  resultados  esperados  con  la materia.  Contenido  sintético.  Bibliografía  y 

fuentes de información.  

 

UNIDAD 2. Los Sistemas Económicos. Definición. Clasificaciones. Tendencia actual.  

 

UNIDAD 3. La actividad Económica Nacional y las relaciones económicas internacionales.  

 

UNIDAD 4. El Comercio Internacional 

‐   Evolución del Comercio Internacional 

- El GATT. La OMC. 

- Estadísticas de Países Exportadores e Importadores. Comentarios sobre las mismas. 

- Coeficiente de apertura de una economía. 

- La protección arancelaria y no arancelaria. 

- El arancel y su gráfica. Ganadores y perdedores. Asignación de recursos en la economía. 

- La protección nominal o al producto y la protección efectiva o a la industria. 

- El arancel móvil. 

- Los reintegros a las exportaciones. La devolución de impuestos. 

- Las detracciones a las exportaciones. 

- La relación de intercambio. 

- La protección en zona y la creación y sustitución de comercio. 

- Del multilateralismo al regionalismo. La formación de bloques. 

- Grados de integración: a) Acuerdo de Preferencias Arancelarias. b) Zona de Libre Comercio. 

c) Unión Aduanera. d) Mercado Común. e) Unión Económica. f) Unión Monetaria.   

 

UNIDAD 5. Las Finanzas Internacionales 

- El financiamiento internacional. 

- Los organismos financieros internacionales. El FMI, el BM, el BID. 

- Los mercados de capitales y las calificadoras de riesgo.  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

135

 

UNIDAD  6.  Los  Indicadores  Económicos.  Indicadores  de  coyuntura  y  de  tendencia.  Precios 

corrientes y precios constantes. Indicadores de seguridad o de estabilidad.  

 

UNIDAD 7. Situación económica  internacional. Evolución y perspectivas. Las  tasas de  interés y el 

mercado del petróleo.  

 

UNIDAD 8. El MERCOSUR. Antecedentes. Creación. Evolución. Perspectivas.  

 

UNIDAD 9. Situación económica regional. Evolución y perspectivas.  

 

UNIDAD 10. Análisis de  algunos  indicadores de uso no  frecuente  en  análisis de  coyuntura o de 

tendencia: el Índice de Libertad Económica, el Índice de Percepción de la Corrupción y el Índice de 

Globalización.  

 

UNIDAD 11. Situación económica nacional. Antecedentes. Situación actual. Perspectivas. Desafíos. 

- La política comercial externa. 

- La política comercial interna. 

- Las políticas de tipo de cambio. 

- La política monetaria. 

- El sistema financiero. 

- Políticas de Ingresos y Egresos Públicos. Resultado Fiscal. Financiamiento. 

- Las Exportaciones. Destino. Estructura. 

- Las Importaciones. Origen. Estructura. 

- La Balanza en Cuenta Corriente y en Cuenta Capital. 

- Las Inversiones. Estructura. 

- El Consumo. 

- El Producto Bruto Interno.  

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

136

UNIDAD 12. Perspectivas de la economía nacional en base a los análisis anteriores y su repercusión 

en las empresas.  

 

METODOLOGÍA 

El  enfoque  de  presentación  de  Realidad  Económica: Uruguay  y  el MERCOSUR  es  esencialmente 

descriptivo.  No  obstante,  debe  tenerse  en  cuenta  que  la  evolución  en  las  diversas  áreas  del 

acontecer  económico  del  país,  así  como  su  diagnóstico  de  la  situación  actual,  conlleva, 

generalmente, un análisis interpretativo de dicha realidad. 

Para ello se utilizarán los instrumentos e indicadores económicos de la contabilidad económica. 

Se utilizarán medios de fijación visual como el pizarrón y powerpoints, así como la distribución de 

cuadros,  gráficos  y  artículos  para  la  lectura  y  diagnóstico  de  la  realidad  económica  nacional  e 

internacional. 

 

EVALUACIÓN 

Se realizarán dos pruebas de evaluación de conocimientos con una cobertura total de los temas del 

curso. 

La primera prueba se efectuará en la mitad del curso y tendrá una puntuación máxima equivalente 

al 50% de  la calificación final. La segunda prueba se  llevará a cabo el último día de clase y tendrá 

una puntuación máxima equivalente al 50% de la calificación final del alumno. Cada prueba deberá 

tener  una  nota mínima  del  50%  de  su  calificación máxima  para  su  aprobación.  Para  aprobar  el 

curso se requerirá una calificación mínima total de 50 puntos en 100. 

La asignatura se exonerará de acuerdo con lo establecido en el Reglamento correspondiente de la 

UDE. Para la aprobación será necesario haber realizado las pruebas parciales y obtenido el puntaje 

mínimo de aprobación. En caso de no haberse alcanzado dicho puntaje mínimo en cada examen 

parcial,  habiendo  cumplido  con  las  condiciones  de  asistencia  exigidas,  el  estudiante  queda 

habilitado para rendir examen en los períodos correspondientes de la Universidad. 

 

BIBLIOGRAFÍA  

Por su propia naturaleza de materia viva, cambiante con la evolución de la economía nacional, en 

esta asignatura no se dispone de  textos para referenciar su contenido. Como material de  lectura 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

137

adicional a los contenidos de las clases, se ha efectuado una recopilación de  libros de economía e 

informes de organismos oficiales e internacionales.  

 

- Anichini,  Juan  José – Caumont,  Jorge – Sjaastadt, Larry  (1978): La protección comercial en el 

Uruguay, Montevideo: Banco Central del Uruguay. 

- Banco  Central  del  Uruguay  (2013  Estadísticas  e  indicadores  de  la  actividad  económica, 

Intercambio  comercial  de  bienes  del Uruguay,  la  balanza  de  pagos  del Uruguay  y  Jornadas 

Anuales de Economía. Disponible en: ): www.bcu.gub.uy 

- Banco Mundial, Ministerio de Economía y Finanzas  (2007): “Uruguay: ¿Qué aprendimos de  la 

crisis financiera de 2002? (Seminario  Internacional del 29 de Mayo de 2007)”, Banco Mundial, 

Junio de 2008. 

- Bértola,  Luis  (2000):  Ensayos  de  Historia  Económica.  Uruguay  y  la  región  en  la  economía 

mundial, 1870‐1990. Montevideo, julio de 2000. 

- Búsqueda, semanario, artículos diversos. 

- Caetano,  Gerardo  (2011):  “Breve  historia  del  MERCOSUR  en  sus  20  años:  coyunturas  e 

instituciones  (1991‐2011)”, Consejo Uruguayo para  las Relaciones  Internacionales, Estudio Nº 

02/11, 8 de Abril de 2011. 

- C.INV.E.  (2007):  Para  entender  la  economía  del  Uruguay,  Montevideo:  Fondo  de  Cultura 

Universitario. 

- Connolly, Michael – De Melo, Jaime (Editores) (1994): “The Effects of Protectionism on a Small 

Country. The Case of Uruguay”, World Bank, Regional and Sectoral Studies, 1994. 

- Díaz,  Ramón  (2001):  “Proteccionismo  y  empleo”,  diario  El  Observador,  suplemento  Fin  de 

Semana, 15 de Setiembre de 2001. 

- Economía & Finanzas, suplemento del Diario El País. 

- Fischer, Stanley‐Dornbusch, Rudiger‐Schmalensee, Richard: “Economía” 

- Fondo Monetario Internacional. Disponible en: www.imf.org 

- “Globalization Index”, www.foreignpolicy.com (salió publicado el de 2007 en la revista “Foreign 

Policy‐November/December 2007”) 

- “Índice de Libertad Económica”, Disponible en: www.heritage.org/research/features/index 

- “Índice de Percepción de la Corrupción”, Disponible en: www.transparency.org 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

138

- Instituto de Economía, FCEyA, Informes de Coyuntura del Uruguay. 

- Iturburu, Diego  (2010): “¿Crisis Griega o Europea?”,  revista Plaza Financiera, Marzo de 2010, 

págs. 72 a 77. 

- Iturburu, Diego  (2009):  El  colapso de Wall  Street. Análisis de  la  crisis  que definirá  el mundo 

financiero del Siglo XXI, Montevideo: Artemisa Editores, 285 págs.  

- Iturburu,  Diego  (2009):  “La  crisis  financiera  internacional.  Pasado,  presente  y  futuro”,  En: 

revista Plaza Financiera, Julio de 2009, págs. 12 a 16. 

- Iturburu, Diego  (2009): “¿Qué pasa con el dólar en el Uruguay”, En:  revista Plaza Financiera, 

Noviembre de 2009, págs. 22 a 26. 

- Iturburu, Diego 82009): “Relaciones entre EE.UU‐China”, En: revista Plaza Financiera, Agosto de 

2009, págs. 18 a 22. 

- Mochón,  Francisco‐Beker,  Victor A.:  (2013)  Economía,  Principios  y Aplicaciones. México: Mc 

GrawHill. 

- Samuelson, Paul A.‐Nordhaus, William D.: (2011) Economía. México: Mc GrawHill. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

139

RELACIONES HUMANAS 

Año del Plan  Tercer Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Quinto Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  40 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  Introducción a la Psicología 

 

OBJETIVOS  

Analizar las experiencias de relaciones interpersonales en la realidad cotidiana. 

Comprenderlos proceso que involucran las relaciones humanas. 

Identificar  comportamientos  que  permitan  superar  los  problemas  detectados  y  los 

problemas usuales. 

Desarrollar  experiencias  que  conduzcan  a  relaciones más  satisfactorias  en  los  ámbitos 

actuales y futuros. 

Adquirir conocimientos de técnicas que faciliten las relaciones humanas 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

  

UNIDAD 1. La motivación y el comportamiento individual y organizacional. 

Evolución de los criterios gerenciales 

La motivación y las necesidades humanas 

La motivación y los comportamientos individuales y grupales 

La percepción interpersonal, las distorsiones y los conflictos interpersonales 

La motivación y la realización personal. Teorías y realidades. De E. Mayo a A. Maslow. 

La voluntad de sentido y las Tesis Sobre La Persona, de V. E. Frankl. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

140

UNIDAD 2. La comunicación interpersonal 

Los modelos de comunicación 

La comunicación y el sistema de relaciones interpersonales 

Las formas de comunicación interpersonal – verbal, no verbal, la territorialita humana 

Las barreras en la comunicación y los facilitadote de la interacción. 

La  retroalimentación  en  la  comunicación  y  sus  posibilidades  de  apoyo  a  la  relación 

interpersonal 

Aprender a escuchar y a comunicar 

 

UNIDAD 3. Las actitudes 

La formación de actitudes 

La estabilidad de las actitudes 

El cambio de actitudes 

La solución de conflictos‐estrategias de resolución de conflictos 

Los estilos individuales de reducción de tensiones y conflictos. 

 

UNIDAD 4. Los grupos humanos 

Tipificación de grupos y su formación 

Los roles en el grupo 

La conducta grupal, la dirección y toma de decisiones 

El liderazgo en la organización – de la familia a la empresa 

El desarrollo de habilidades de liderazgo 

El mejoramiento de la atmósfera grupal 

La comunicación efectiva en los ambientes grupales  

 

UNIDAD 5. Las relaciones humanas en el trabajo en equipo 

Comparando: grupos‐equipos‐equipos de alto desempeño 

Definición de trabajo en equipo y aplicación a situaciones específicas 

La dirección de proyectos en equipo y el factor tiempo 

Análisis del caso “El equipo que no fue”, de Suzy Wetlaufer 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

141

 

UNIDAD 6. Relaciones humanas y conflicto 

Comprendiendo el concepto y sus implicancias 

La visión de los expertos: Edward De Bono, William L. Ury y Edgar H. Schein 

Inteligencia Social, según Daniel Goleman y según Karl Albrecht 

 

UNIDAD 7. Las relaciones humanas en la gerencia y en el liderazgo 

Definiciones y análisis 

El liderazgo y el management 

La dimensión ética de la empresa 

Análisis del caso “La parábola del Sadhu” de Bowen H. McCoy 

 

UNIDAD 8. EL conocimiento de sí mismo en las relaciones humanas 

La actitud hacia sí mismo, hacia otras personas y hacia la profesión 

Autoimagen, autoestima y ansiedad 

El concepto de servicio y la actitud de servicio 

 

UNIDAD 9. Las relaciones humanas y el futuro 

Knowledge  Management:  el  aumento  de  la  efectividad  gerencial  mediante  la  Gestión  del 

Conocimiento 

 

METODOLOGÍA  

Se aplica una variada gama de técnicas pedagógicas, apoyadas por las necesarias clases magistrales 

cuando lo requiere el tema a abordar. Se da preferencia a actividades como:  

- Debates orientados por docente. 

- Conferencias por disertantes invitados. 

- Paneles integrados por empresarios y dirigentes invitados. 

- Análisis de casos. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

142

- Trabajo de campo,  individual, orientado por docente mediante consultas desarrolladas en 

clase y presentaciones orales a cargo de  los estudiantes. El trabajo final es presentado en 

carpeta preparada individualmente. 

 

EVALUACIÓN 

Se  aplica  el  criterio  establecido  en  el  Reglamento  en  vigencia,  con  especial  énfasis  en  la 

participación  del  estudiante  en  clase  y,  muy  especialmente,  en  su  intervención  mediante  las 

conferencias y debates.  

 

BIBLIOGRAFÍA  

Bibliografía básica 

- Albrecht, K. (2006): Inteligencia Social. Barcelona: Vergara. 

- Gardner, H. (2004): Mentes flexibles. Barcelona: Paidós. 

- Goleman, D. (2006): Inteligencia Social. México: Planeta. 

- Newstrom, J. (2011): Comportamiento humano en el trabajo. México: McGraw Hill. 

- Ury, W. (2000): Alcanzar la paz. Buenos Aires: Paidós. 

 

Bibliografía complementaria  

- Beal, G. (1975): Conducción y Acción Dinámica de Grupos. Buenos Aires: Kapeluz. 

- Bleger, J: (1985): La Dinámica de los Grupos. Buenos Aires: Edic. Nueva Visión. 

- Drevillon, J. (1978): Psicología de los Grupos Humanos. Buenos Aires: Edit. Nueva visión. 

- Fusch Baranski, C.  (1976): Análisis Motivacional en  la Organización. Universidad de Chile: 

D.E.R.T.O. 

- Motos, T. (1983): El lenguaje del Cuerpo. Barcelona: Edit. Kairos 

- Rogers, C. (1971): Psicoterapia y Relaciones Humanas. Madrid: Alfaguara 

- Savater, F. (1998): Dimensión ética de la empresa. Bogotá: Fundación Social. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

143

GESTIÓN DE LA CALIDAD 

Año del Plan  Tercer Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Quinto Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  48 horas  

Ámbitos de enseñanza   Aula y Laboratorio 

Asignaturas previas  No tiene 

 

OBJETIVOS 

Al término de la asignatura, el alumno conocerá: 

Los  conceptos  de  calidad,  de  gestión  de  calidad  y  de  sistemas  de  gestión  de  calidad. 

Concepto de mejora continua. 

Los documentos necesarios para la implementación de un sistema de gestión de calidad. 

El  concepto  de  procesos  y  su  aplicación  en  una  organización.  Planificación,  control, 

seguimiento y medición de procesos.  

Herramientas de calidad. Costos de la calidad. Proceso de certificación. 

Como comprender, analizar e internalizar la serie de normas ISO 9000. 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD 1. Conceptos básicos 

Definición de calidad, sus características, adecuación al uso. 

Concepto y principios de la gestión de calidad. 

Ciclo de Deming. Concepto de TQM (Total Quality Management). 

Concepto de Sistema de Gestión de Calidad. Concepto de proceso. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

144

UNIDAD 2. Documentación 

Requisitos generales. Manual de Gestión de Calidad. 

Control de la documentación y registros. 

Tipos de documentos. 

 

UNIDAD 3. Políticas y Objetivos 

Responsabilidad de la Dirección. 

Política de Gestión de Calidad. 

Misión. Visión. Valores. Estrategia. 

Objetivos de calidad. 

Estructura de la organización. 

Revisión por la Dirección. 

 

UNIDAD 4. Gestión de Recursos 

Provisión de recursos 

Recursos humanos. Competencia, formación y toma de conciencia.  

Infraestructura. 

Ambiente de trabajo. 

 

UNIDAD 5. Planificación de Procesos. Procesos relacionados con el cliente. 

Planificación de los procesos.  

Documento “Plan de calidad”. 

Concepto de cliente interno y externo. 

Procesos relacionados con el cliente.  

 

UNIDAD 6. Diseño 

Diseño y desarrollo. Planificación del diseño. 

Especificaciones de diseño, resultados del diseño. 

Revisión, verificación y validación. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

145

UNIDAD 7. Compras y relación con proveedores 

Especificaciones para la compra.  

Proceso de compras.  

Control e inspección de lo comprado.  

Actividades en planta del proveedor.  

Relación con proveedores (selección, evaluación inicial, evaluación periódica de proveedores). 

 

UNIDAD 8. Producción y prestación de servicio  

Procesos de producción o prestación del servicio.  

Planificación y control de procesos.  

Identificación y trazabilidad. 

Propiedad del cliente. 

Preservación de los productos. 

Equipos de seguimiento y medición.  

 

UNIDAD 9. Seguimiento, medición e inspección 

Medición de la satisfacción del cliente. Quejas y reclamos. Benchmarking. 

Auditorias internas. 

Seguimiento y medición de procesos. Indicadores de eficacia y eficiencia. 

Seguimiento y medición de productos. Puntos de control.  

Control de producto no conforme. Responsabilidades, garantías e indemnizaciones. 

 

UNIDAD 10. Análisis de datos 

Recolección y obtención de datos.  

Análisis de datos. 

Informes. Gráficos. Técnicas estadísticas 

 

UNIDAD 11. Mejora 

Acciones de mejora 

Acciones correctivas. Resolución de problemas. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

146

Acciones preventivas. Gestión de riesgos. 

 

UNIDAD 12. Costos 

Costos de la calidad. 

Clasificación de costos. 

 

UNIDAD 13. Herramientas de calidad 

Hoja de recolección de datos. 

Histograma. 

Gráfico de control. 

Diagrama de Pareto. 

Diagrama de correlación. 

Tormenta de ideas. 

Diagrama de causa – efecto. 

 

UNIDAD 14. Influencia de los factores humanos en la gestión de calidad 

Motivación. 

Insatisfacción – satisfacción. 

Formación, desarrollo de competencias. 

Círculos de calidad. 

 

UNIDAD 15. Normas ISO 9001 

Proceso de Certificación. 

Reseña histórica. 

Serie de normas ISO 9000. 

Contenido de la norma ISO 9001. 

Premio Nacional de Calidad. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

147

METODOLOGIA 

Disertación apoyada con transparencias. Trabajos grupales en clase con presentación de resultado 

al resto de  los  integrantes. El Programa pretende proporcionar al estudiante  los elementos claves 

que le ayudarán a comprender e internalizar los conceptos relacionados con la Gestión de Calidad y 

desarrollar así la capacidad de entender los beneficios y factores críticos de éxito para la gestión de 

la excelencia empresarial.  

 

EVALUACION 

La  evaluación  se  realiza mediante dos parciales.  La  aprobación del  curso  se  logra  con una nota 

mayor o igual a 6 en cada uno de los parciales. 

 

BIBLIOGRAFIA  

Bibliografía Básica 

- Crosby, Philip B. Calidad sin lágrimas: el arte de administrar sin problemas. México: CECSA, 

1990. 211 p. 

- Instituto  Uruguayo  de  Normas  Técnicas  (s/f):  Norma  UNIT‐ISO  9001:2008  SISTEMAS  DE 

GESTION DE LA CALIDAD. REQUISITOS. Montevideo: IUNT. Edición 5. 32 p. 

 

Bibliografía Complementaria 

- Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (s/f): Norma UNIT‐ISO 9004:2009 GESTIÓN PARA EL 

ÉXITO SOSTENIDO DE UNA ORGANIZACIÓN. ENFOQUE DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Edición 

3. 51 p. 

- Instituto  Uruguayo  de  Normas  Técnicas(s/f):  Norma:  UNIT‐ISO  9000:2005  SISTEMAS  DE 

GESTION DE LA CALIDAD. FUNDAMENTOS Y VOCABULARIO Edición 3. 33 p. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

148

INGLÉS COMERCIAL I 

Año del Plan  Tercer Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Quinto Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  48 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  No tiene 

 

OBJETIVOS GENERALES 

Este programa proporciona el conocimiento y  la práctica a nivel  intermedio en  las habilidades de 

escritura, oralidad, lectura y escucha para todos aquellos que necesitan el inglés en un entorno de 

Business. 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al término del curso el alumno será capaz de: 

Presentar  temas  de  negocios,  negociar  e  intercambiar  información,  fundamentar 

opiniones, tomar decisiones 

Redactar  informes  y  diferentes  tipos  de  cartas:  de  disculpas,  explicativas,  de  queja, 

mensajes de comunicación interna de la empresa. 

Comprender presentaciones, conferencias, discusiones y entrevistas, anuncios. 

Comprender textos informativos, artículos e informes de lenguaje auténtico, sin simplificar. 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

UNIDAD 1 

Trabajando en Equipo  

Vocabulario relacionado al trabajo, cambios de planes, dejando mensajes de voice‐mail. 

Artículo de team work, análisis y role‐play. Doing More to Teach Teamwork 

Than Telling Students to Sink or Swim 

Gramática: Presente simple y pasado y presente perfecto. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

149

UNIDAD 2 

Cultura Corporativa, Hospitalidad y el agasajo de un cliente. 

Lenguaje  Entreteniendo  a  un  cliente,  formal  e  informal,  aceptando  y  declinando 

invitaciones. Cómo desarrollar la hospitalidad corporativa en la comunicación.  

Listening Entertaining a Client Business First 

Gramática: Verbos auxiliares y cifras 

 

UNIDAD 3 

Armando pedidos de mercadería, flujo de efectivo. 

Lenguaje comunicando cómo realizar pedidos y las finanzas de una empresa 

Gramática: Condicionales 1 y 2 Intenciones y Arreglos 

Escritura de e‐mails, cartas, faxes 

Lectura relacionada. 

 

UNIDAD 4 

Marcas y Marketing 

Lenguaje,  comunicando  sobre  marcas  y  marketing  y  relaciones  públicas  con  sus 

obligaciones y responsabilidades. 

Artículo Interview with Dell Computers 

Gramática: futuro y artículos 

Escritura de cartas y lecturas relacionadas 

 

UNIDAD 5 

Traslado logístico 

Lenguaje  relacionado  a  similitudes  y  diferencias  de  localidades  y  decisiones  dando 

sugerencias. 

Gramática: Superlativos y comparativos y participios 

Escritura: de cartas e Informes 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

150

METODOLOGÍA 

Se hará especial hincapié en la comunicación oral al comienzo de cada unidad para luego analizar, 

léxico, estructuras gramaticales, sintaxis, etc.  

Para reproducir el ámbito laboral los alumnos simularán múltiples situaciones (role plays). 

Los  alumnos  realizarán  ejercicios  de  escucha  con  grabaciones  y  se  propondrán  ejercicios 

gramaticales y de comprensión lectora on‐line. 

 

EVALUACIÓN 

Se realizarán dos pruebas parciales que comprenderán las tres habilidades: comprensión auditiva, 

lectura y escritura. La conversación será evaluada a través de distintas actividades de clase. 

 

BIBLIOGRAFÍA 

Bibliografía básica 

- WOOD, I.SANDERSON, P., WILLIAMS, A. (2008) (11ª edición): Pass Cambridge BEC Vantage 

Oxford, U.K: Summertown Publishing, 176 p. 

 

Bibliografía complementaria 

- BUSINESS FIRST (s/f): – Intermediate Heinemann Units 3, 6, 7, 9, 16 

- Evans, V. (2010): Grammarway Express publishing. 

- Murphy, R. (1985): English Grammar in use. Cambridge University Press. 

- Pile, L. (2004): E‐mailing Delta Publishing p64. 

- RISING STAR (s/f): – PRE – FIRST CERTIFICATE Macmillan Units 6, 8, 10, 11 

- SUCCESFUL WRITING (s/f): – Intermediate Virginia EvanS Units 1, 3, 14, 15 

- RISING STAR (s/f): – PRE – FIRST CERTIFICATE Macmillan Units 6, 8, 10, 11 

- SURVIVAL ENGLISH (s/f): – Intermediate varios Units Role Playing usage. 

 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

151

MARKETING  

Año del Plan  Tercer Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Quinto Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  40 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  No tiene 

 

OBJETIVOS GENERALES 

Dotar al profesional de Recursos Humanos de competencias en Marketing y de comprensión de las 

herramientas  con  el  fin  de  poder  desarrollar  de  mejor  manera  su  inserción  en  el  mercado 

profesional y para una articulación más eficiente en la gestión de los recursos humanos 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Exponer  y  ejercitar  los  conceptos  básicos  de  la  disciplina  Marketing  que  hacen  a  la  vida  del 

profesional de Recursos Humanos en el entorno de las organizaciones. 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD 1. NOCIONES PRELIMINARES EN MERCADOTECNIA. 

Nomenclatura básica en Mercadotecnia: Necesidades, Deseos y Demandas. 

El profesional como producto en el mercado de servicios y su valor. 

El concepto de satisfacción de necesidades. 

El Intercambio y los Mercados. 

Evolución  histórica  del  Concepto  de  Mercadotecnia:  las  distintas  orientaciones  de  la 

Empresa. 

La Mercadotecnia del siglo XXI: el nuevo concepto de Marketing Relacional. La construcción 

de la Satisfacción del Cliente a través de la Calidad, el Servicio y el Valor.  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

152

UNIDAD 2. EL MARKETING PROFESIONAL ORIENTADO AL CLIENTE. 

El Giro Filosófico: de la Participación en el Mercado a la Participación en el Cliente.  

Revisión de los Conceptos de Estrategia Competitiva en el marco del Marketing Relacional. 

Las competencias profesionales como fuente de la construcción de Ventaja Competitiva. 

Implementación  de  una  estrategia  de  Mercadotecnia  Relacional.  El  Valor  Vitalicio  del 

Cliente. El desafío de mantener al cliente a través de los servicios profesionales. 

Perspectivas del e‐commerce y la incidencia en la actividad del profesional 

 

UNIDAD 3. ELEMENTOS DEL MICRO Y MACRO ENTORNO DE LA ORGANIZACIÓN. 

Nociones Básicas del Microentorno. 

Nociones Básicas del Microentorno. 

 

UNIDAD 4. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. 

Aportes para la implementación de una estrategia de servicios profesinoales. 

El sistema de información de Mercadotecnia; registros internos; Sistema de inteligencia de 

Mercadotecnia.  

El  Proceso  de  Investigación:  objetivos  de  la  investigación,  definición  del  Tipo  de 

Investigación, análisis de la relación costo – valor de la información. 

Investigación Primaria de Mercado. 

Investigación secundaria de Mercado. 

 

UNIDAD  6.  SEGMENTACIÓN  DE  MERCADOS,  DIFERENCIACIÓN  Y  POSICIONAMIENTO  DE 

PRODUCTOS. 

Estados  de  Segmentación  del  Mercado.  Identificación  de  clientes  objetivos  para  el 

profesional. 

Los Criterios Tradicionales de Segmentación. Segmentaciones Geográficas, Demográficas, 

Socioeconómicas,  Psicográficas,  Comportamentales,  por  Atributos  y  por  Beneficios 

Esperados. 

Requerimientos  para  una  Segmentación  Eficaz.  Estrategias  para  la  selección  de  los 

Segmentos Objetivo.  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

153

Origen de la Diferenciación: el Concepto de Servicio Total 

El moderno concepto de Posicionamiento. 

 

UNIDAD 7. DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS. 

La toma de desisiones para el desarrollo de nuevas competencias. 

Etapas en el desarrollo de Nuevos Servicios para los clientes actuales. 

El Proceso de Adopción de quien contrata nuestros servicios. 

 

UNIDAD 8. POLITICA DE PRODUCTOS. 

Decisiones Relativas a la Línea de Servicios. Alianza con otros profesionales. 

La conformación de equipos multidisciplinarios. 

La construcción de marca personal. 

 

UNIDAD 9. ELEMENTOS DE TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA. 

El Proceso de Comunicación. 

Ética en la estrategia de comunicación. 

La venta de los servicios profesionales. Las entrevistas, las presentaciones, las RRPP. 

Marketing Directo.  

 

UNIDAD 10. LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN. 

Decisiones sobre el Diseño del Canal. Donde establecerse. Donde brindar los servicios. 

 

UNIDAD 11. ADMINISTRACIÓN DE LA POLÍTICA DE PRECIOS. 

El manejo de los honorarios profesionales. 

Criterios para la fijación de Precios. 

 

UNIDAD 13. PERSONAL DE CONTACTO. 

Personal que se encuentra en contacto con el cliente. 

Técnicas de Servicio. 

Etapas de la Atención al Público. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

154

Manejo de Clientes difíciles. 

 

UNIDAD 14. EVIDENCIA FÍSICA / PHYSICAL EVIDENCE. 

El lugar de atención. 

El propio estudio / consultorio / taller / escritorio. 

La vestimenta y apariencia en función del servicio ofrecido y los clientes atendidos. 

Los materiales que se utilizan. Diseño de papelería y material de apoyo. 

 

METODOLOGÍA 

Curso teórico con ejercicios acerca de casos prácticos. 

El  participante  se  pondrá  en  el  lugar  de  un  asesor  comercial  de  una  organización  y  evaluará  y 

aplicará los diferentes criterios para los casos prácticos presentados en clase. 

 

EVALUACIÓN 

La evaluación será continua y tendrá en cuenta: 

La participación del estudiante en clase. 

Ejercicios prácticos acerca de casos reales. 

El examen parcial de naturaleza teórico‐práctica. 

 

BIBLIOGRAFÍA 

Bibliografía básica  

- Arellano,  Rolando  (1999):  Marketing  Enfoque  América  Latina.  México:  McGraw  Hill, 

México. 

- Kotler, Philip  (1996): Dirección de Mercadotecnia: Análisis, Planeación,  Implementación y 

Control. 8ª Edición, México: Prentice‐Hall. 

- Lambin,  Jean  Jacques  (1997):  Marketing  Estratégico.  3ª  Edición,  Madrid:  McGraw‐Hill. 

España. 

- Levy, Alberto (1994): Marketing Avanzado. Buenos Aires: Editorial Granica. 

- Wilensky, Alberto (1991): Marketing Estratégico. 3° Edición, Buenos Aires: Editorial Tesis. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

155

- Wilensky, Alberto (1993): Política de Negocios en Mercados Competitivos. Segunda Edición. 

Buenos Aires: Editorial Tesis, Buenos Aires. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

156

INFORMÁTICA II (INFORMÁTICA APLICADA) 

Año del Plan  Tercer Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Quinto Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  48 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  Informática I 

 

OBJETIVOS GENERALES 

El presente programa pretende proporcionar al estudiante las herramientas para poder aplicar los 

conocimientos  adquiridos  en  las  distintas  disciplinas  de  la  carrera.  Todo  esto  se  logra  con  un 

manejo fluido de las funcionalidades que posee la planilla de cálculo Excel, operación de bases de 

datos Access, y comprender la importancia de los sistemas de información, ya que actualmente las 

tecnologías  de  la  información  son  imprescindibles  para  un  desarrollo  sostenido  de  las 

organizaciones. 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Al término de la asignatura, el alumno será capaz de: 

Lograr  la  confección  de  planillas  de  cálculo  y  bases  de  datos  con  las  herramientas 

informáticas  del  paquete  Office  2007.  (Planillas  electrónicas,  en  Excel  y  bases  de 

datos en Access) 

Comprender  la  importancia  de  las  tecnologías  de  la  información  aplicadas  en  las 

empresas. 

Entender los pasos que se cumplen en el procesamiento de la Información. 

Sustentar  la  importancia  que  realmente  posee  la  seguridad  en  los  sistemas  de 

información. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

157

CONTENIDO PROGRAMÁTICO  

 

UNIDAD 1. MICROSOFT EXCEL  

Configurar la página.  

Confeccionar la hoja de cálculo. Formato de celdas, formatos condicionales.  

Hoja y libro de Excel, filas y columnas.  

Funciones financieras, de texto, lógicas, matemáticas, de fecha y hora.  

Administrar  tablas  o matrices.  Funciones  de  búsqueda  y  referencia. Ordenar  y  filtrar  datos. 

Aplicar subtotales. Validación de datos  

Crear listas. Rellenar series.  

Confeccionar gráficos.  

Tablas dinámicas. Campo página, fila y columna.  

Importar datos  

 

UNIDAD 2. MICROSOFT ACCESS  

Concepto de Base de datos.  

Importar datos, concepto de matriz, campo y registro.  

Crear  tablas.  Tipo  de  datos,  propiedades  del  Tamaño  del  campo,  ej.  formato, Máscara  de 

entrada., regla y texto de validación, etc. 

Definir consultas. Filtros  

Confeccionar formularios  

Diseñar informes  

 

UNIDAD 3. SISTEMAS DE INFORMACION 

Sistemas de información  

Cobit  

Importancia de TI en las organizaciones  

Políticas de seguridad ( a nivel entidad y a nivel de sistemas)  

Controles de acceso lógico y físico  

Usuarios, contraseñas y perfiles  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

158

Redes LAN y WAN  

Políticas y procedimientos  

Confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información  

Auditoria de sistemas, sus cometidos.  

 

METODOLOGIA  

Se explican los procedimientos dentro de cada tema, y se aplican ejercicios prácticos directamente 

sobre el software. Luego se plantean dudas. Se  invita a todos  los alumnos que quieran  intervenir 

para generar un intercambio de ideas.  

Luego los alumnos resolverán ejercicios prácticos en su computador, planteados por el docente. En 

determinados ejercicios prácticos se  formarán grupos de alumnos para que resuelvan el ejercicio 

durante  un  trabajo  taller.  Esta modalidad  involucra más  a  los  alumnos  en  el  tema  que  se  está 

desarrollando. 

 

EVALUACION 

El método de evaluación será de 2 parciales, y el desempeño demostrado en trabajos realizados en 

clase. 

 

BIBLIOGRAFIA  

Bibliografía básica 

Para Unidad 1 y 2.‐ - Pascual, F. y Morales, M. (2008): Domine Microsoft Office 2007. México: Alfaomega 

 Para unidad 3 - ISACA,  COBIT  Edición  (2010): Directrices  de Auditoría.  s/l.  Págs.  5‐20.‐  56‐58.‐  117‐120.‐ 

125‐128.‐138‐144.‐ 145‐150 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

159

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS 

Año del Plan  Tercer Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Sexto Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  40 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  No tiene 

 

OBJETIVOS GENERALES 

La asignatura tiene por finalidad mostrar, comprender, analizar y formular con espíritu crítico, un 

modelo de planificación estratégica de  los  recursos humanos que permite alinear a  las personas 

que  forman  parte  de  una  organización  (nivel  directivo,  medio  y  operacional)  a  los  objetivos 

organizacionales  expuestos  en  la  planificación  institucional,  con  la  finalidad  de  destacar  el  rol 

asesor de la gerencia de recursos humanos en la gestión de las organizaciones. 

 

La  planificación  estratégica  es  un  proceso  de  reflexión  gerencial  que  permite  a  directores  y 

gerentes  obtener  una  guía  de  acción  para  alcanzar  un  norte  deseado  y  definido,  traducido  en 

misión, visión y objetivos estratégicos. Actuar estratégicamente en la gestión de capital humano es 

una condición obligatoria para generar un negocio exitoso. Lo  importante es que  los gerentes de 

recursos humanos estén motivados para asumir un rol más asesor de  la alta gerencia y, al mismo 

tiempo,  los miembros de  la alta gerencia  incluyan en  su planificación estratégica el componente 

humano, único transformador y diferenciador competitivo.  

 

El objetivo es que el alumno reconozca la importancia de la planificación de los recursos humanos 

en un entorno altamente cambiante, individualizando sus ventajas y los requisitos necesarios para 

su  elaboración,  así  como  su  análisis  y  posterior  formulación  de  un  proceso  de  planificación 

estrategica de recursos humanos para una realidad empresarial determinada. 

Comprender, entre otras cuestiones básicas, qué es la cultura empresarial, qué objetivos tienen las 

empresas en relación con la gestión de su personal, cómo desarrollar un análisis interno y externo 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

160

de dicha  función, qué estrategias básicas pueden  implantar  las organizaciones y su problemática 

específica  respecto  a  los  recursos  humanos  y  cómo  establecer  un  adecuado  sistema  de  control 

estratégico. 

 

Por medio de la planificación se comprenderá que la planificación de recursos humanos se encarga 

de  proyectar  a  futuro  los planes  que  serán desarrollados mediante  los  recursos humanos de  la 

organización.  Dicha  planificación  como  proceso  trazará  el  camino  para  el  cumplimiento  de  los 

objetivos institucionales y permitirá realizar un diagnóstico de los factores externos e internos que 

afectan a  la organización. La organización actuará de manera  rápida y eficiente cada vez que  se 

produzca un cambio que incida en el cumplimiento de los objetivos trazados por la alta gerencia. A 

su vez comprenderá la proyección internacional que adquieren los recursos humanos cuando éstos 

deben ser gestionados en un mundo globalizado.  

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Al finalizar el curso el estudiante es capaz de: 

Conocer  los  elementos  fundamentales  de  la  planificación  de  las  organizaciones  y  de  la 

planificación los recursos humanos. Analizar la necesidad y ventaja de conocer la misión, la 

visión y los valores corporativos, así como su reformulación. 

Comprender la relación entre la planificación de los recursos humanos y la planificación de 

institucional. Reconocer las herramientas básicas de un proceso de planificación. 

Entender  la  integración  de  los  subsistemas  de  recursos  humanos  y  su  incidencia  en  la 

planificación estratégica de RR.HH.  

Diseñar  e  implantar  un  proceso  de  planificación  de  recursos  humanos  atendiendo  a  las 

exigencias  metodológicas  del  mismo  y  a  los  requerimientos  de  las  organizaciones 

modernas. Entender cuál es el rol del área de recursos humanos en la fase de implantación 

de la estrategia. 

Conocer  y  realizar  las  técnicas  y métodos  para  pronosticar  la  demanda  y  la  oferta  de 

recursos humanos. 

Identificar  los  procedimientos  que  conforman  un  plan  de  acción,  aplicándolos  a  casos 

prácticos. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

161

Comprender y analizar  las principales  fases de un proceso de planificación estratégica de 

recursos  humanos,  comprendiendo  el mismo  como  un  proceso  continuo  y  que  abarca 

todas  las áreas y niveles de  la organización. Determinando  las necesidades de  la empresa 

respecto a este  factor, en el  corto, mediano  y  largo plazo; para definir qué dotación de 

recursos  humanos  se  requiere  de  inmediato  y  cuál  será  necesaria  de  acuerdo  con  los 

planes de futuro crecimiento y desarrollo. 

Conocer y analizar el entorno empresarial y el mercado laboral a la hora de implantar una 

estrategia  de  recursos  humanos,  así  como  saber  formular  e  interpretar  los  principales 

indicadores de gestión de un área de recursos humanos aplicables en un plan estratégico 

de recursos humanos 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO  

 

UNIDAD 1 – La Gerencia de Recursos Humanos  

1.1‐La función planificación y el Gerente de Recursos Humanos. 

1.2‐Las competencias del Gerente de Recursos Humanos 

1.3‐Fundamentos de la Función Planificación 

1.4‐Los gerentes, la planificación y la fijación de metas y preparación de planes. 

 

UNIDAD 2 – La Gestión Estratégica de la Gerencia de Recursos Humanos 

2.1‐La administración estratégica 

2.2‐Tipos de estrategias organizacionales. 

2.3‐Las estrategias organizacionales y la estrategia de Recursos Humanos. 

2.4‐La Administración Estratégica en el entorno actual. 

2.5‐Introducción al estudio de la Planificación Estratégica como una función básica en el campo de 

la gerencia moderna. 

 

UNIDAD  3  –  Diagnóstico  del  Entorno  Externo  desde  la  perspectiva  Estratégica  de  Recursos 

Humanos 

3.1‐La función planificación estratégica de recursos humanos. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

162

3.2‐Análisis de los factores de contexto externo que inciden en la gestión de los recursos humanos. 

3.3‐Pasos para la construcción de la Matriz FODA. 

 

UNIDAD  4  –  Diagnóstico  del  Entorno  Interno  desde  la  perspectiva  Estratégica  de  Recursos 

Humanos. 

4.1‐ Análisis de la demanda y técnicas para detectar necesidades de recursos humanos. 

4.2‐Pronóstico de la demanda y de la oferta de recursos humanos. 

4.3‐Evaluación de la oferta interna y externa. 

4.4‐Cambios en el entorno económico internacional, regional y nacional que inciden directamente 

en la gestión de recursos humanos. 

 

UNIDAD 5 – Formulación de estrategias y objetivos estratégicos en el ámbito de  la gestión de 

recursos humanos. 

5.1‐Confección de la Matriz FODA y sus respectivas estrategias. 

5.2‐Formulación de las estrategias FA FO DA DO. 

5.3‐Establecimiento de los objetivos estratégicos en el área de recursos humanos.  

5.4‐La ventaja competitiva basada en la gestión de recursos humanos. 

 

UNIDAD 6 – Creación del Plan Estratégico  

6.1‐La planificación estratégica de recursos humanos y su integración a la planificación estratégica 

institucional. 

6.2‐El plan estratégico, análisis de la situación, visión, misión, objetivos y metas. 

6.3‐Recursos Humanos y Financieros.  

6.4‐Implementación del plan estratégico, seguimiento y evaluación. 

 

UNIDAD 7 – CONTROL DE LA GESTION DE RECURSOS HUMANOS 

7.1‐Formulación de índices de control. 

7.2‐Métodos para evaluar y medir la efectividad de la estrategia. 

7.3‐Enfoque cualitativo sobre el control y la evaluación. 

7.4‐Enfoque cuantitativo sobre el control y la evaluación. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

163

 

UNIDAD 8 – RECURSOS HUMANOS Y SU GESTIÓN A NIVEL INTERNACIONAL 

8.1‐La globalización de la gestión de los recursos humanos. 

8.2‐Proceso de empleo internacional. 

8.3‐Gestión nacional y gestión internacional de los recursos humanos. Semejanzas y diferencias. 

8.4‐Funciones de la gestión internacional de los recursos humanos en las multinacionales. 

 

METODOLOGÍA  

La metodología de enseñanza y aprendizaje se basa en: 

- Trabajo en espiral de las distintas unidades, para reafirmar conceptos y contribuir a desarrollar 

las competencias necesarias. 

- Exposiciones teóricas 

- Discusión en clase con base en los temas tratados. 

- Trabajo cooperativo en equipo. 

- Estudio del caso  

- Exposiciones de los resultados de los trabajos realizados en equipo al resto de la clase. 

- Trabajo de campo grupal guiado por el docente. 

- Material audiovisual seleccionado. 

- Conferencias o seminarios de expositores invitados. 

- Lectura de textos sobre temas seleccionados.  

La teoría tendrá base en  los textos de  lectura  indicados en  la bibliografía obligatoria que servirán 

para seguir el desarrollo del curso y para la preparación de las evaluaciones. 

Recursos didácticos: Soporte digital – Plataforma Moodle – Material en  forma digitalizada. Casos 

prácticos de estudio. Exposiciones, filmes, vídeos y análisis de material bibliográfico 

 

EVALUACIÓN 

A  efectos  de  la  exoneración  del  examen,  se  realizarán  dos  pruebas  parciales  y  un  trabajo  de 

investigación empresarial grupal guiado por el docente. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

164

 

Criterios de evaluación  

- Integración de  los contenidos tratados en  las unidades de aprendizaje con  las otras áreas del 

conocimiento. 

- Transferencia del conocimiento. 

- Pertinencia en el uso de los términos técnicos. 

- Organización y presentación de los trabajos escritos. 

- Desempeño efectivo de equipos de trabajo. 

- Uso adecuado de los soportes tecnológicos y estrategias utilizadas durante la presentación de 

exposiciones. 

- Participación. 

- Puntualidad. 

- Expresión oral y escrita. 

- Habilidad para resolver problemas. 

- Razonamiento analítico y sintético. 

 

BIBLIOGRAFÍA 

Bibliografía Básica  

- Alles,  M.  (2009):  Dirección  Estratégica  de  Recursos  Humanos.  Buenos  Aires:  Editorial 

Granica. 

- Bohlander  –  Snell  (2008): Administración  de  Recursos Humanos. México:  Thomsom.  14ª 

edición. 

- Díaz Llairó, Amparo (2011): El talento está en la Red. Editorial Lid – s/l Acción empresarial. 

- Dolan, S., Valle, R.,  Jackson, S. y Schuler, R.  (2008): La gestión de  los Recursos Humanos. 

Madrid: McGraw‐Hill.  

- Chiavenato, I. (2007) : Administración de Recursos Humanos México: Editorial Mc Graw Hill 

Quinta edición. 

- Chiavenato, I. (2008): Gestión del Talento Humano. México: Editorial Mc Graw Hill. 

- Gómez‐Mejía, Balkin  y Cardy  (2002): Dirección  y Gestión de Recursos Humanos. Madrid: 

Prentice‐Hall. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

165

- Robbins (2008): Comportamiento Organizacional. México: Editorial Prentice – Hall.  

- Mintzberg, H. (1994): El proceso de planificación estratégica. México, Prentice Hall  

- Sánchez‐Runde Sánchez, CJ. (1997), Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Barcelona: 

Editorial Folio. 

 

Otros de interés: 

- Portal TIMBÓ  Proporcionado  por  UDE  para  la  búsqueda  de  publicaciones  y  artículos 

vinculados a la asignatura. 

- Harvard Businnes Review Uso de artículos y casos de dicha publicación. 

 

Bibliografía complementaria  

- Chiavenato, I. (2006): Introducción a la teoría general de la administración México: Editorial 

Mc Graw Hill. 

- Covey, S. (2000): Primero lo primero. México: Ediciones Paidos. 

- Dessler, G. (1996): Administración de Personal. México: Editorial Prentice‐Hall 

- Hodgetts, R. (1986): Comportamiento en las organizaciones s/l Nueva Editorial. 

- Likert, R. (1969): El factor humano en la empresa San Sebastián: Ediciones Deusto 

- Ulrich (2000): El futuro de la dirección de Recursos Humanos. s/lGestión 2000. 

- Valle, R. (Coord) (2003): La gestión estratégica de los recursos humanos. Editorial Prentice 

Hall, Madrid. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

166

AUDITORÍA DE RECURSOS HUMANOS 

Año del Plan  Tercer Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Sexto Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  48 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula y Laboratorio 

Asignaturas previas  Administración de Remuneraciones 

 

OBJETIVOS GENERALES 

Brindar  a  los  estudiantes  los  fundamentos  teóricos,  así  como  las  herramientas  prácticas,  para 

ejercer eficazmente la función de Auditoría de RRHH. 

Desarrollar en los futuros profesionales  la capacidad de aplicar  los conocimientos adquiridos a  las 

organizaciones específicas en la cual se desempeñe o a las que asesore. 

Capacitar a los alumnos para que sean capaces de identificar los factores críticos en las situaciones 

con las que se enfrenten. 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al término de la asignatura, el alumno será capaz de: 

Comprender  los conceptos básicos de auditoría,  tales como: necesidad de planificación y 

seguimiento de un método: desarrollo de conclusiones y recomendaciones, preparación de 

informes. 

Alcanzar un conocimiento detallado del marco de control y  las normas profesionales que 

regulan el ejercicio de la auditoría, así como saber aplicarlos. 

Comprender los fundamentos teóricos que rigen una auditoría de gestión de RRHH.  

Manejar  las  herramientas  prácticas, métodos  de  recolección  de  evidencia  y  técnicas  de 

documentación para llevar a cabo una efectiva evaluación. 

Estar  capacitado  para  desempeñar  la  tarea  de  auditoría  de  la  gestión  de  RRHH  en  las 

organizaciones en la cual se desempeñe o a las que asesore. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

167

Preparar  informes  de  auditoría  de  la  gestión  de  RRHH  fundamentados  en  las  normas 

profesionales aplicables. 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD 1. Conceptos básicos de auditoría 

La auditoria como proceso 

Tipos de auditoría, finalidades 

Auditoria de RRHH 

Necesidad de trabajar siguiendo un método 

Consideración del riesgo de auditoría 

La necesidad de planificar el trabajo adecuadamente 

Instrumentos y técnicas de análisis 

Herramientas de Recogida de Información 

Técnicas de investigación de la auditoría en Recursos Humanos 

Proceso de auditoría y Estándares de Valoración y Control 

Plan de Auditoría. Programa de Trabajo. 

Aplicación en caso práctico de RRHH. 

 

UNIDAD 2. Tareas de finalización de Auditoría 

Evidencias. Documentación y archivos de auditoría 

Actividades de supervisión y control 

Revisión de papeles de trabajo 

Resumen de Hallazgos de la auditoría 

Propuesta y discusión de observaciones 

Otras tareas. 

 

UNIDAD 3. Comunicación de resultados 

Los Indicadores y su Influencia en la Auditoría de RRHH  

Características de las comunicaciones 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

168

Atributos de las Observaciones: Criterio, Condición, Causa, Efecto 

Diseño de Conclusiones: Hallazgos de Auditoria y Opiniones 

Desarrollo de Recomendaciones 

Desarrollo de Opiniones 

Informe de Resultados de Auditoría de RRHH 

 

UNIDAD 4. El perfil del auditor de Recursos Humanos 

Los rasgos Claves del Auditor 

Cualidades del Auditor 

Competencia, formación y actividades del auditor 

 

UNIDAD 5. Marco normativo que regula el ejercicio de la auditoría 

Contenido de las normas de auditoría generalmente aceptadas 

Normas vigentes en el Uruguay y en el ámbito internacional 

 

UNIDAD 6. Estrategia de los Recursos Humanos  

La Estrategia y su Aplicación en la Empresa 

Conceptos de Estrategia Empresarial 

Estrategia y Administración de RRHH 

El  rol  estratégico  de  Recursos  Humanos  (evolución).  De  la  Administración  de  Personal  a  la 

Gestión del Talento. Factores determinantes en esta evolución. 

Estrategia y Cuadro de Mando Integral (CMI) 

 

UNIDAD 7. El cuadro de Mando Integral en Recursos Humanos 

El Cuadro de Mando Integral. Introducción 

Perspectivas e Indicadores del Cuadro de Mando Integral (CMI) 

Cómo implantar el Cuadro de Mando Integral 

Experiencias Reales en CMI 

CMI en el sector público 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

169

METODOLOGIA 

Durante el desarrollo del curso se aplicarán los siguientes métodos de enseñanza: 

- Disertación  apoyada  con  transparencias,  complementado  con  el  empleo  de  técnicas 

participativas que estimulen la interacción estudiante‐docente. 

- Análisis de casos 

- Trabajos en grupos con presentación de resultado al resto de los integrantes. 

 

EVALUACION 

El  rendimiento  de  los  estudiantes  será  evaluado  a  través  de  un  parcial  que  evaluará  los 

conocimientos  adquiridos  luego  de  transcurridas  el  60%  de  las  clases  y  un  trabajo  externo  de 

presentación oral el último día de clase.  

Complementariamente se motivará el rendimiento a través de clases prácticas, casos de resolución 

y participación oral. 

 

BIBLIOGRAFIA  

Bibliografía básica  

- Chiavenato,  Idalberto  (2007).  Administración  de  Recursos Humanos México:  8ª.  Edición. 

McGraw Hill. 

- Kaplan,  Robert  y  Norton,  David  (2000):  Cuadro  de Mando  Integral  España:  2ª.  Edición. 

Gestión. 

 

Bibliografía complementaria  

- Coopers & Lybrand (s/f) “Los Nuevos Conceptos del Control Interno” – (Informe COSO). 1ª. 

Edición. Editorial Díaz de Santos. España. 

- Irvin Gleim (s/f): “Revisión para Certified Internal auditor – Parte III” 12ª. Edición. P94‐106: 

Administración de RRHH. EEUU 

 

LINKS Y MATERIALES DE ACCESO EN INTERNET O PDF 

- Informe COSO – Marco de Conceptos 

- Normas de Auditoría Interna Gubernamental Uruguayas – NAIGU 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

170

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 

Año del Plan  Tercer Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Sexto Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  48 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  Derecho de la Seguridad Social 

 

OBJETIVOS GENERALES 

Brindar  al  estudiante  los  conocimientos  teórico‐prácticos,  las  habilidades  y  destrezas  que  le 

permitan colaborar en una eficaz prevención de  los riesgos  laborales, minimizando  los daños a  la 

salud de los RRHH de la Organización y de los costos asociados. 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al finalizar el módulo, el alumno será capaz de: 

Comprender  la relación entre  la salud y el trabajo,  los conceptos de Condiciones y Medio 

Ambiente de Trabajo (CYMAT) y de Promoción de la salud en el trabajo. 

Conocer  el  marco  legal  nacional  y  normas  internacionales  sobre  Seguridad  y  Salud 

Ocupacional. 

Identificar y evaluar los diferentes riesgos laborales y sus posibles efectos sobre la salud del 

personal, así como las principales estrategias para su prevención. 

Analizar e investigar accidentes de trabajo e incidentes. 

Participar en el desarrollo de programas de prevención de riesgos laborales, de promoción 

de la salud y de planes de respuesta frente a situaciones de emergencia y evacuación en la 

Organización. 

 

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS 

UNIDAD 1 

Proceso salud – enfermedad. Concepto de salud de la OMS. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

171

Historia natural de una enfermedad. Período pre‐patogénico y patogénico 

Prevención. Niveles de prevención 

Determinantes sociales de la enfermedad. 

Concepto de Salud Pública 

 

UNIDAD 2 

Concepto de trabajo. Tipos de trabajo. Trabajo decente‐OIT 

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo 

El Trabajo y la Salud. Definición y concepto de riesgo laboral 

Concepto de daños a la salud vinculados al trabajo. 

 

UNIDAD 3 

La salud ocupacional. Definición. Objetivos y alcances 

Organización y planificación en salud ocupacional en las organizaciones. 

Conceptos  de  Prevención  de  Riesgos  Laborales  y  de  los  principales  métodos  para  su 

prevención. 

 

UNIDAD 4 

Legislación Nacional 

Política y administración en Salud Ocupacional  

Organismos  del  Estado  con  competencia  en  Seguridad  y  Salud  Ocupacional Organismos  de 

control de Prevención de riesgos Laborales 

Normas Internacionales 

OIT y los convenios internacionales del trabajo sobre seguridad, salud y medio ambiente 

 

UNIDAD 5 

Accidentes de Trabajo. Definición, clasificación, causas 

Acto inseguro y condición insegura 

Estadísticas nacionales e internacionales de accidentes laborales 

Costos asociados 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

172

Análisis y principales métodos de investigación de los accidentes. 

Prevención de accidentes e incidentes. 

 

UNIDAD 6 

Clasificación de los Riesgos Laborales 

Identificación y evaluación de riesgos laborales. Principales metodologías 

Prevención y control de riesgos laborales, jerarquías de los controles 

Gestión de los riesgos laborales. 

Conceptos  de  Higiene  del  Trabajo.  Límites  higiénicos  de  exposición.  Criterios  nacionales  e 

internacionales. 

 

UNIDAD 7 

Principales riesgos laborales. 

Físicos (iluminación, ruido, microclima laboral y calidad del aire interior, radiaciones) 

Biológicos (virus, bacterias) 

Ergonómicos  (esfuerzos,  posturas,  movimientos).  Ergonometría,  concepto,  definición  y 

aplicación. 

Químicos (metales, hidrocarburos, plaguicidas, asbesto) 

Psicosociales (organización, división y contenido del trabajo) 

 

UNIDAD 8 

Seguridad 

Espacios de trabajo. Orden y limpieza 

Máquinas y herramientas 

Riesgo eléctrico 

Señalización 

Elementos de protección personal. Normas UNIT 

 

UNIDAD 9 

Emergencias en el lugar de trabajo 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

173

Incendios. Elementos de extinción. Prevención 

Planes de Contingencia – Evacuación. Brigadas 

Concepto de Socorrismo y Primeros Auxilios 

Concepto de Resucitación Cardíaca Básica (RCB). Desfibrilador Externo Automático (DEA). 

 

UNIDAD 10 

El puesto de trabajo. Definición y análisis 

Requisitos físicos de las condiciones y del ambiente físico de trabajo de los puestos de trabajo. 

Descripción de Puestos. 

Protección de la mujer embarazada y en período de lactancia. Fertilidad y riesgos laborales. 

 

UNIDAD 11 

Servicios de Salud en el Trabajo. Vigilancia de la salud del personal. 

Enfermedad profesional. Lista de enfermedades Profesionales. Legislación  

Enfermedad relacionada al trabajo 

Ausentismo laboral por enfermedad 

Jubilación por incapacidad. Rehabilitación. Orientación profesional y reubicación laboral. 

 

UNIDAD 12 

Capacitación del personal en Seguridad y Salud Ocupacional 

Participación  de  los  trabajadores  en  la  Prevención.  Comisiones  de  Seguridad  y  Salud 

Ocupacional. 

Programas de Prevención de Riesgos Laborales 

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional – OIT 

Concepto de norma OHSAS 18000. Sistemas de Gestión de  la Seguridad y Salud Ocupacional 

(SYSO) 

 

UNIDAD 13 

El perfil del licenciado en RRHH dentro del equipo de trabajo 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

174

UNIDAD 14 

Clase teórico‐práctica 

Estudio de casos 

 

METODOLOGÍA 

Se imparten clases teórico y teórico prácticas, abordando cada uno de los temas planteados en el 

programa, con presentaciones audiovisuales (PowerPoint, videos). Se realizará el estudio de casos 

con  el  fin  de  que  el  alumno  comprenda  e  integre  los  conceptos  de  cada  uno  de  los módulos 

desarrollados. 

 

EVALUACIÓN 

Se realizarán dos evaluaciones escritas, una a mitad del desarrollo del curso, y otra al  finalizar el 

mismo. Asimismo, se evaluará la participación y el interés de los alumnos demostrados en clase. 

 

BIBLIOGRAFÍA 

Bibliografía básica  

- Chiavenato, Adalberto  (2002): Getión del Talento Humano. 1ª  edición. Bogotá: Mc.Graw 

Hill. 

- Joseph Ladou (1999): Medicina laboral y ambiental. México: El Manual Moderno. 

- Organización internacional de Trabajo (2001): Directrices relativas a los sistemas de gestión 

de la seguridad y la salud en el trabajo. Ginebra. 

- Organización  Internacional  del  Trabajo  (2005):  Enciclopedia  de  Seguridad  y  Salud 

Ocupacional: 4ª. Edición, Ginebra OIT. 

 

Bibliografía complementaria  

Leyes y Decretos nacionales referidos a Seguridad y Salud Ocupacional, Condiciones y ambientes de 

Trabajo, prevención de  riesgos, accidentes y enfermedades  Ley 16074, Decreto 406/88, Decreto 

291/07, Decreto 307/09, 210/011, Ordenanza 145/08 del MSP. Convenios OIT 155 y 161  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

175

 

LINKS Y MATERIALES DE ACCESO EN INTERNET O PDF 

- Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo 

http://osha.europa.eu/es/ 

- Instituto  Nacional  de  Seguridad  e  Higiene  en  el  Trabajo  (INSHT),  España. 

http://www.insht.es/portal/sitte/Insht/ 

- Organización Internacional del Trabajo (OIT), mayormente en inglés. Programme on Safety 

and Health at Work and Environment (SAfeWork) 

http://www.ilo.org/safework/lang‐en/index.htm 

- Organización Mundial de la Salud (OMS), en inglés Occupational health 

http://www.who.int/occupational_helath/en/ 

- Organización Panamericana de Salud (OPS), Salud de los Trabajadores 

http://www.ilo.org/safework/lang‐en/index.htm 

 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

176

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 

Año del Plan  Tercer Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Sexto Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  32 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  Estadística 

 

OBJETIVOS GENERALES 

Desarrollar en los alumnos habilidades y destrezas con las que puedan realizar, de forma científica, 

una  investigación en su campo de estudio a través de una metodología cuantitativa, cualitativa o 

mixta. Es el comienzo del trabajo integrador final que el alumno continuará en el próximo semestre 

en  la  asignatura  Desarrollo  y  cultura  organizacional  y  en  el  último  semestre  se  concluye  en  la 

asignatura Proyecto final. 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de: 

Conocer  el  uso  correcto  de  las  técnicas  descriptivas  e  inferenciales  en  investigaciones 

científicas. 

Conocer  los  diferentes  tipos  de  metodologías  utilizadas  para  la  realización  de  una 

investigación. 

Familiarizar al alumno con diferentes cuestiones vinculadas al diseño metodológico de  la 

investigación  social y al mismo  tiempo conocer y manejar de  forma adecuada conceptos 

para resolver cuestiones relacionadas a la gestión empresarial. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

177

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD 1. Investigación científica 

1. Definición de investigación científica 

2. Características del conocimiento científico 

3. Método Científico, Integrantes esenciales del método científico 

4. La aplicación del método científico a los estudios de Recursos Humanos 

5. La investigación de mercados como aplicación del método científico 

6. La investigación como proceso: etapas (exploración; trabajo de campo o recolección de datos; 

análisis de resultados; presentación de los resultados) 

 

UNIDAD 2. Exploración: el proyecto de investigación y sus componentes 

Diseño teórico 

Formulación del problema: determinación, planteamiento y definición del problema a  investigar; 

Elaboración  del marco  teórico  de  la  investigación;  definición  del  alcance  de  la  investigación  a 

realizar (exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa) 

Operacionalización del problema: formulación de hipótesis (tipos de hipótesis); operativización de 

conceptos teóricos (selección y definición de las variables) 

Diseño técnico  

Enfoques de  la  investigación en Recursos Humanos (cuantitativo, cualitativo, utilización de ambos 

enfoques) 

Diseños de investigación (experimentales y no experimentales) 

Técnicas de obtención de datos 

Enfoque cuantitativo  

Diseño  muestral  (tamaño  de  la  muestra,  criterios  de  selección,  procedimiento  de  selección) 

a)Muestreo probabilístico; b) Muestreo no probabilístico 

Esquema del producto esperado 

Cronograma 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

178

UNIDAD 3. Trabajo de campo 

1. Trabajo con fuentes 

a. Fuentes primarias  

b. Fuentes secundarias  

2. ¿Quién realiza el trabajo de campo? 

3. Almacenamiento de la información 

 

UNIDAD 4. Análisis de resultados  

1. Organización del material 

2. Análisis e interpretación 

3. Metodología  cuantitativa:  análisis  estadístico  (estadística  descriptiva  para  cada  variable; 

estadística  inferencial);  introducción  a  los  programas  computacionales  para  análisis 

cuantitativo ‐SPSS, MINITAB) 

4. Metodología cualitativa: pasos del análisis; programas computacionales para análisis cualitativo 

(Atlas/ti, The Etnograph, NUD IST, SONAR, Decision Explorer, etc.) 

 

UNIDAD 5. Presentación de los resultados 

1. Definición del usuario y selección del tipo de reporte de resultados a presentar 

2. Contenidos básicos y formato del trabajo 

3. Presentación oral 

 

METODOLOGIA  

Clases presenciales utilizando materiales  audiovisuales  (transparencias, diapositivas,  etc.)  y  todo 

tipo de material fotocopiado para los diversos puntos del temario. 

Lecturas, tareas y ejercicios de reflexión prácticos (grupales). 

 

EVALUACION 

La evaluación es de  tipo acumulativa a  través de múltiples oportunidades:  trabajos prácticos en 

grupos (50% del total de la nota), un examen parcial (50% del total de la nota). 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

179

Para aprobar el curso no se podrá obtener una nota inferior al 6 en ninguna de las dos evaluaciones 

ni, para poder exonerar la asignatura.  

 

BIBLIOGRAFÍA  

Bibliografía Básica 

- CEA  DE  ANCONA, MARIA  A.  (1999): Metodología  cuantitativa.  Estrategia  y  Técnicas  de 

Investigación social. Madrid: Edit. Síntesis. 

- CISA RODRÍGUEZ, A.  (1995):  Introducción a  los métodos y técnicas de  investigación social, 

Montevideo: Fundación de cultura universitaria. 

- HERNÁNDEZ  SAMPIERI,  R.,  FERNÁNDEZ  COLLADO,  C.  y  BAPTISTA  LUCIO,  P.  (2010): 

Metodología de la investigación, México: McGraw‐Hill. 

- TALOR, S. y BODGAN, R.  (1990):  Introducción a  los Métodos Cualitativos de  investigación, 

Buenos Aires: Paidós. 

 

Bibliografía complementaria 

- BERICAT,  E.  (1998):  La  integración  de  los  métodos  cuantitativos  y  cualitativos  en  la 

investigación social. Significado y medida, Barcelona: Editorial Arial. 

- BERNAL,  C.  (2000):  Metodología  de  la  investigación  para  administración  y  economía, 

Columbia: Prentice Hall. 

- BOX, GEORGE E.P. (1998): Estadística para investigadores, Barcelona: Editorial Reverte. 

- BUNGE, M. (1988): La ciencia: su método y su filosofía, Buenos Aires: Siglo Veinte. 

- CAIVANO,  J.  L.  (1995):  Guía  para  realizar,  escribir  y  publicar  trabajos  de  investigación, 

Buenos Aires: Arquim. 

- CALVO  PALOMARES,  R.  y  GÓMEZ  FERRI,  J.  (2008):  “La  investigación  social  en  recursos 

humanos. La necesidad de seguir una metodología”. En: Athenea Digital, núm. 14: 181‐189. 

Disponible  en:  file:///C:/Users/Juan%20Jose%20Valcarce/Downloads/Dialnet‐

LaInvestigacionSocialEnRecursosHumanosLaNecesidadD‐2736175.pdf 

- COHEN, L. y MANION, L. (2002): Métodos de investigación educativa. 2ª edición. Madrid: La 

Muralla. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

180

- GONZÁLEZ BONORINO, A. y TORRES, S.  (comp.)  (2004): Manual de citas bibliográficas. 2º 

edición. Buenos Aires: s/e. 

- KORNBLIT, A. L. (2004): Modelos y procedimientos de análisis, Buenos Aires: Editorial Biblo. 

- KUHN, T. S. (1971): La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura 

Económica. 

- POPPER, K. R. (1995): La lógica de la investigación científica, Barcelona: Círculo de Lectores. 

- RUIZ  OLABUÉNAGA,  J.  I.  (1999):  Metodología  de  la  investigación  cualitativa,  Bilbao: 

Universidad de Deusto. 

- SABINO, C. A. (1998): Cómo hacer una tesis, Buenos Aires: Editorial Lumen.      

- YIN, R.K. (1989): Case Study Research Design and Methods, London: Sage. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

181

INGLÉS COMERCIAL II 

Año del Plan  Tercer Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Sexto Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  48 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  Inglés Comercial I 

 

OBJETIVOS GENERALES 

Proporciona al estudiante el  conocimiento y  la práctica a nivel  intermedio en  las habilidades de 

escritura, lectura y escucha para todos aquellos que necesitan el inglés en un entorno de Business. 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al término del curso el alumno será capaz de: 

Presentar temas de negocios, negociar e intercambiar información, fundamentar opiniones 

y tomar decisiones. 

Redactar  informes  y  diferentes  tipos  de  cartas:  de  disculpas,  explicativas,  de  queja, 

mensajes de comunicación interna de la empresa. 

Comprender presentaciones, conferencias, discusiones y entrevistas, anuncios, etc. 

Comprender textos informativos, artículos e informes de lenguaje auténtico, sin simplificar. 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

UNIDAD 1 

Performance Empresarial y Ambiental 

Lenguaje  relacionado  con  tendencias  de  la  empresa,  describiendo  causa  y  efecto  e  impactos 

ambientales. 

Vocabulario: Presentaciones 

Gramática: adjetivos, adverbios y determinadores. 

Escritura de Informes 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

182

UNIDAD 2  

Derechos en el trabajo 

Lenguaje relacionado con derechos responsabilidades y normas de seguridad. 

Lenguaje relacionado con las normas de salud y seguridad, y problemas personales. 

Gramática: Passives y Modal verbs (should, could, must) 

 

UNIDAD 3  

Gastos Empresariales 

Lenguaje referente a reclamos financieros, y viajes empresariales. 

Gramática: preguntas indirectas, pronombres 

Escritura de memos. 

 

UNIDAD 4 

Beneficios y Promociones de personal 

Lenguaje relacionado con los beneficios adquiridos y sistemas 

Gramática: gerundios, infinitives y reported speech. 

 

UNIDAD 5 

Marketing & Mercados extranjeros 

Lenguaje relacionado al mercado extranjero y desastres en el área de marketing 

Artículo estrategias y tips sobre casos desastre 

Gramática: condicional 3, repaso gramatical 

 

METODOLOGÍA 

El  contenido del  curso  será  repartido  en unidades  a desarrollarse  en  aproximadamente  3 horas 

reloj por unidad. Se hará especial hincapié en  la  comunicación oral al  comienzo de  cada unidad 

para  luego analizar  léxico, estructuras gramaticales, sintaxis etc. Para reproducir el ámbito  laboral 

los alumnos simularán múltiples situaciones (role plays). 

Los  alumnos  realizarán  ejercicios  de  escucha  con  grabaciones  y  se  propondrán  ejercicios 

gramaticales y de comprensión lectora on‐line. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

183

EVALUACIÓN 

Los  alumnos  serán  evaluados  mediante  dos  pruebas  que  comprenderán  las  tres  habilidades: 

comprensión  auditiva,  lectura  y  escritura.  La  conversación  será  evaluada  a  través  de  distintas 

actividades de clase. 

 

BIBLIOGRAFÍA 

Bibliografía básica  

- Pass Cambridge BEC Vantage Intermediate (s/f): –Cambridge University Press. 

 

Bibliografía complementaria  

- Evans, V. (2010): Grammar way Express publishing p214. 

- Murphy, R. (1985): English Grammar  in use Cambridge University Press” p344 Pile, L 2004 

E‐mailing Delta Publishing p64. 

 

LINKS Y MATERIALES DE ACCESO EN INTERNET O PDF 

http://www.cambridgeesol.org/exam‐preparation/index.html#bec 

http://candidates.cambridgeesol.org/cs/Help_with_exams/Professional_English/B 

http://www.globalissues.org/article/55/corporations‐and‐the‐environmentEC_PRELIM 

http://www.continuitiinbusiness.com/2011/educating‐marketing‐worst‐case‐scenario‐

planning/ 

 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

184

GESTIÓN POR COMPETENCIAS 

Año del Plan  Cuarto Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Séptimo Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  40 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  Auditoría de Recursos Humanos 

 

OBJETIVOS GENERALES 

Introducir al estudiante en el modelo de Gestión por Competencias como instrumento para alinear 

la  estrategia  del  negocio  con  la  estrategia  de  recursos  humanos.  Incorporar  herramientas  que 

permitan desarrollar y aplicar el modelo de gestión desde  los diferentes subsistemas de recursos 

humanos. 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Al término de la asignatura, el alumno será capaz de: 

Diseñar  y  gestionar  una  política  adecuada  de  los  recursos  humanos,  coherente  con  las 

estrategias globales de la empresa. 

Visualizar  los  beneficios  que  representa  para  la  empresa  y  para  el  empleado  gestionar 

desde el modelo de gestión por competencias. 

Poner en práctica los subsistemas de recursos humanos utilizando el modelo de gestión por 

competencias: reclutar y seleccionar, evaluar el desempeño, realizar planes de capacitación 

y desarrollo, remunerar e incentivar.  

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD 1 

El hombre y su  relación con el  trabajo desde el siglo XIX hasta  la actualidad. Principales cambios 

que afectan la relación. Nuevas formas de concebir el trabajo. Desempleo y empleabilidad. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

185

Gestión por competencias. Definición del modelo. Origen. Alcance. Ventajas y Objetivos. 

Motivación humana. Características de las competencias. Contenidos. Clasificación. 

Inteligencia emocional. Competencias laborales y gestión por competencias.  

 

UNIDAD 2 

Implantación del sistema. Misión, Visión, Valores, Plan Estratégico de la organización. 

Desempeño  y  competencias.  Estándar  de  competencias.  Manual  de  competencias.  Grados  y 

comportamientos asociados. 

 

UNIDAD 3 

Elaboración  del  Perfil  por  competencias.  Reclutamiento  y  selección,  planificación  del  proceso. 

Indicadores de competencias desde el proceso de reclutamiento. Cómo evaluar competencias en el 

proceso de selección. Manejo de diferentes  técnicas  (entrevista, role playing, assessment center, 

incidentes críticos).  

 

UNIDAD 4 

Capacitación  por  competencias.  Evaluación  de  competencias  y  determinación  de  brechas 

existentes. Gap de competencias. Objetivos y diseño del plan de capacitación. 

 

UNIDAD 5 

Desarrollo por competencias. Objetivos. Talento y competencias. Rol de la motivación. Métodos de 

desarrollo de competencias. Plan de acción desde el modelo 70/20/10.  

 

UNIDAD 6 

Desempeño  por  competencias.  Evaluación.  Objetivos.  Beneficios.  Tipos  de  evaluación  de 

desempeño. Relación entre estrategia y desempeño. Entrevista y devolución al empleado. 

 

UNIDAD 7 

Remuneraciones e incentivos en la gestión por competencias.  

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

186

METODOLOGIA 

Dictado de clases con análisis y discusión grupal y resolución de casos prácticos 

 

EVALUACION 

A efectos de la exoneración del examen, se evaluará mediante pruebas parciales y participación en 

clase. 

 

BIBLIOGRAFIA  

Bibliografía básica 

- Alles,  Martha  A.  (2000):  “Dirección  estratégica  de  Recursos  Humanos.  Gestión  por 

competencias”, Buenos Aires: Ed. Granica. 

- Alles, Martha  A.  (2000)  “Diccionario  de  preguntas,  Gestión  por  competencias”,  Buenos 

Aires: Ed. Granica. 

- Alles, Martha A.  (2005) “5 pasos para  transformar una oficina de personal en un área de 

Recursos Humanos”, Buenos Aires: Ed. Granica. 

- Alles, Martha A. (2006) “Desempeño por competencias, Evaluación 360º”, Buenos Aires: Ed. 

Granica. 

- Chiavenato, Idalberto (2009) “Gestión del talento Humano”. Ed. Mc Graw Hill. 

- De  Ansorena  Cao,  Alvaro  (1996).  “15  pasos  para  la  selección  de  personal  con  éxito. 

Métodos e instrumentos”. Barcelona: Paidós. 

- Levy‐Levoyer,  C  (1997)  “Gestión  por  competencias:  como  analizarlas,  como  evaluarlas, 

como desarrollarlas” Barcelona: Gestion 2000 

- Fasano Virginia y Cecilia Gomez, (2009), “El éxito de  la Gestión Humana. Estudio de casos en Uruguay y estrategias para una efectiva implementación.” Editado por KPMG y UCUDAL (2009) 

 

Bibliografía complementaria 

- Dolan,  Simon  (2007)  “La gestión de  los  recursos humanos”, 3ª. Edición, México: Ed. Mc. 

Graw Hill. 

- Filippi,  Graciela  (1998)  El  aporte  de  la  Psicología  del  Trabajo  a  los  Procesos  de Mejora 

Organizacional, Argentina. Ed. Eudeba. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

187

- Levy‐ Levoyer, C. (2000) “Feedback de 360º”, s/l Gestión 2000. 

- Le Boterf, G. (2000): Ingeniería de las competencias, s/l Gestión 2000. 

- Richino, Susana (2000) Selección de personal, 2º edición, Buenos Aires: s/e. 

- OIT, sitio web CINTERFOR, 40 preguntas sobre competencias laborales 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

188

TALLER DE NEGOCIACIÓN 

Año del Plan  Cuarto Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Séptimo Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  40 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  Relaciones Humanas 

 

OBJETIVOS GENERALES 

Todo  directivo,  sea  superior  o mando medio,  necesita  de  otras  personas  superiores,  laterales, 

subordinados  y  personas  externas,  para  cumplir  sus  objetivos,  y  con  ellos  negociar 

constantemente. En general, los directivos suelen estar más preocupados por el contenido (el qué 

de  la negociación), que por el proceso  (el cómo negociar). Precisamente, por  las dificultades que 

entraña la negociación cotidiana, es importante conocer este proceso. 

El presente programa, pretende proporcionar al participante  los conocimientos necesarios acerca 

de  la  Negociación,  sus  Estrategias  y  Tácticas,  de  tal  forma  que  pueda  familiarizarse  con  los 

conceptos y aplicarlos a situaciones concretas de su realidad. 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Al término del programa, el participante será capaz de: 

Conocer  y  aprender  los  conceptos  fundamentales  de  la  negociación,  bajo  la  óptica  de 

cuatro enfoques o escuelas: Escuela de Negociación Europea, Escuela de Negociación de 

Harvard,  Escuela  de  Negociación  de  Cambridge  y  Escuela  de  Negociación  en  Base  a  la 

Experiencia. 

Conocer  un  conjunto  de  conceptos  y  herramientas  analíticas  que  constituyen  un marco 

teórico que explica el proceso de negociación. 

Desarrollar técnicas y habilidades mediante simulación y juego de roles. 

Sensibilizar al participante ante el quehacer diario de resolución de conflictos. 

Aprovechar los puntos fuertes y débiles del participante como negociador. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

189

Establecer un proceso efectivo de negociación. 

Determinar las estrategias tácticas adecuadas para abrir o cerrar la Negociación. 

Aprender a negociar en una economía global en base a la experiencia  

 

CONTENIDO PROGRAMATICO   

 

UNIDAD 1. Introducción y conceptos 

Objetivos de un taller de negociación 

¿Qué es negociar? ¿Cuándo se debe negociar? ¿Qué se puede negociar 

Diferentes conceptos de negociación. 

Negociación vs Regateo 

Auto diagnóstico de habilidades de negociaciones 

Por qué se negocia 

Clase de negociación 

¿Qué es un buen negociador? 

Características de un buen negociador y un mal negociador 

 

UNIDAD 2. Escuelas de Negociación 

Escuela de Harvard modelo Integrativo 

Escuela de Cambridge 

Escuela Europea Modelo de las 08 Fases 

Escuela de Negociación en Base a la Experiencia. 

 

UNIDAD 3. Estrategias y Tácticas de Negociación 

Estrategia ganar/ganar 

Estrategia ganar/perder 

Estrategia perder/perder 

Tácticas de una negociación ganar/ganar 

Tácticas de una negociación ganar/perder 

Técnica del embudo 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

190

Técnica de la objeción 

Técnica de la prueba 

Técnica del saber escuchar 

 

UNIDAD 4. Variables de una Negociación Eficaz 

Bases de una negociación eficaz 

La información 

El tiempo 

El poder 

 

UNIDAD 5. Fases del Proceso de Negociación 

Las Fases de la Negociación 

Fase de Preparación 

Fase de Discusión 

Fase de Señales 

Fase de Propuestas 

Fase de Paquete 

Fase de Intercambio 

Fase de Cierre y Acuerdo 

 

UNIDAD 6. Equipos de Negociación 

Miembros del equipo negociador 

Ventajas y desventajas de negociar en equipo 

Roles del equipo negociador: 

o El jefe 

o El vocero 

o La persona dura 

o La persona amistosa 

o El analista de comportamiento 

o El analista de información 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

191

o El especialista 

Organización del equipo negociador 

 

UNIDAD 7. Teorías del Conflicto y Negociación Laboral 

Teoría del conflicto 

Resolución de conflicto y negociación laboral 

 

UNIDAD 8.  

Ejercicios de negociación 

Cuestionarios de negociación 

Ejercicios de role‐playing 

Videos de discusión en clases 

 

METODOLOGIA 

El  programa  se  caracteriza  por  un método  de  enseñanza  teórico  –  práctico,  con  aplicación  de 

conocimientos  a  situaciones  concretas  y  reales  de  forma  de  preparar  a  los  estudiantes  para  la 

negociación, actividad propia de la alta dirección y mandos medios. De esta forma los participantes 

reciben toda la información necesaria para mejorar el nivel de su desarrollo profesional. Se enfatiza 

en  los métodos  participativos  y  en  la  reflexión  tanto  individual  como  grupal.  Entre  las  distintas 

metodologías de enseñaza se destacan: el Método de Casos, los ejercicios grupales e individuales, 

la conferencia tradicional, los trabajos de campo, la investigación tipo benchmarking y la discusión 

en clases. 

 

EVALUACION 

Primer Parcial: 40%         

Segundo Parcial: 40%          

Controles, trabajos, participación: 20% (Especificados por el docente) 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

192

 

BIBLIOGRAFIA  

Bibliografía Básica 

- De  Benito,  Carlos, Manual  (2002):  “Estratégico  de  negociación  laboral”.  s/l  Experiencia 

Ediciones.  

- Fisher. Roger  y Ury, William.  (1993)  Sí de acuerdo. Como Negociar  sin Ceder. Barcelona: 

Grupo Editorial Norma. 

- Font  Barrot,  Alfred.  (2007):  “Curso  de  Negociación  estratégica”.  Barcelona:  UOC 

(Universitat Oberta de Catalunya).  

- Monge,  José  Luis.  (2008):  “Técnicas  de  negociación  colectiva:  El  decálogo  del  buen 

negociador”. s/l Fund. Confemetal.  

- Munduate  Lourdes,  Medina,  Francisco.  (2005):  Gestión  del  conflicto,  negociación  y 

mediación. Madrid: Pirámide. 

- Ury, William  (1993)  Supere  el No.  Cómo  negociar  con  personas  que  adoptan  posiciones 

obstinadas”. s/l Grupo Editorial Norma. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

193

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS  

Año del Plan  Cuarto Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Séptimo Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  48 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  Planificación  Estratégica  de  Recursos Humanos 

 

OBJETIVOS GENERALES 

El presente programa pretende proporcionar al estudiante herramientas para: 

Comprender la metodología de la evaluación de proyectos, los significados de los términos 

técnicos utilizados y la coherencia de las conclusiones a las que arribe. 

Ser  un  interlocutor  válido  en  aquellos  proyectos  en  que  deban  definirse  –entre  otros 

capítulos relevantes‐ aspectos organizacionales y de selección y capacitación de RRHH. 

Liderar  proyectos  específicos  de  sus  áreas  de  especialidad,  oportunidad  en  que  deberá 

trasmitir a su equipo, los principales elementos que refieren a decisiones fundamentales de 

inversión (en bienes, servicios o personal). 

Generar  proyectos  de  desarrollo,  de  interés  humano  y  social,  contribuyendo  así  a  la 

solución de problemáticas empresariales y sociales de manera eficiente y positiva. 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al término de la asignatura, el alumno será capaz de: 

Conocer e identificar los distintos tipos de proyectos y la intervención que el profesional en 

RRHH puede tener en cada uno de ellos. 

Incorporar  la metodología  de marco  lógico,  como  elemento  racional  para  la  gestión  de 

recursos, a  través del análisis de problemas a resolver,  la  jerarquización de objetivos y  la 

definición y selección de alternativas posibles. 

Comprender la metodología para diseñar proyectos de inversión. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

194

Adquirir  las  competencias  para  evaluar  proyectos,  como  herramienta  básica  para  las 

decisiones empresariales. 

Manejar  indicadores  relativos  a  las  consecuencias  que  el  proyecto  tendrá  en  la 

organización. 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

UNIDAD 1. Concepto de Proyecto 

1.1 Concepto y tipo de proyectos 

1.2 La inversión como motor del desarrollo 

1.3 Estudios de pre‐inversión  

 

UNIDAD 2. El sistema de marco lógico 

2.1 Necesidad de racionalidad en la definición de proyectos 

2.2 El análisis de involucrados 

2.3 El análisis y jerarquización de problemas 

2.4 El análisis de objetivos 

2.5 La definición de alternativas 

2.6 La selección del proyecto y su presentación: la matriz ML 

2.7 Caso de RRHH 

 

UNIDAD 3. Preparación de proyectos 

1.1 Justificación Comercial 

1.2 Justificación técnica 

1.3 Organización y RRHH 

1.4 Justificación económico‐financiera 

 

UNIDAD 4. La Evaluación de Proyectos 

1.1 Análisis de viabilidad. 

1.2 Análisis de conveniencia. 

1.3 Incertidumbre, sensibilidad y riesgo 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

195

1.4 Evaluación en proyectos de RRHH: el 5° nivel 

1.5 Introducción al concepto de evaluación macro‐económica 

 

UNIDAD 5. Incentivos para la implementación de proyectos de inversión en Uruguay 

 

METODOLOGIA 

Se presentarán los distintos temas utilizando medios audio‐visuales, fomentándose la intervención 

activa de los educandos, la discusión y el análisis de los distintos aportes. Se tratarán los diferentes 

tópicos mediante estudios de caso, combinando el enfoque académico con  la aplicación práctica 

que enfrentará el Licenciado en Recursos Humanos en su vida profesional 

 

EVALUACION 

Se realizarán dos pruebas parciales escritas de carácter eliminatorio, una de carácter práctico y otra 

de  contenido  teórico.  Los alumnos que  superen el 50% del puntaje en  casa una de  las pruebas, 

exonerarán el examen, obteniendo una calificación promedio ponderado de los puntajes obtenidos 

en cada prueba, siendo los pesos específicos, 40% para la primera prueba y 60% para la segunda.  

Los alumnos que no exoneren, deberán rendir examen, el cual constará de dos pruebas de similar 

contenido, dificultad y pero que los parciales antes mencionados.  

También se considerará el desempeño e interés del alumno durante el curso.,  

 

INFORMÁTICA APLICADA A LA ASIGNATURA 

Se  podrá  utilizar  laboratorio  informático  para  prácticas  y  parcial,  utilizando  MS  Excel  y  se 

demostrará el uso del software Computers Model for Feasibility Análisis and Reporting (COMFAR), 

desarrollado por la Organización de las NN:UU: para el Desarrollo Industrial. 

 

BIBLIOGRAFIA  

Bibliografía básica  

- Sapag, Chain, Nassir y Reinaldo Sapag Chain (2007): Preparación y Evaluación de Proyectos. 

5ª. México: Edición. Ed. McGraw Hill  

- Sapag, Chain, Nassir (2011): Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación. Santiago de 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

196

Chile: Ed. Pearson Education. Prentice Hall. Chile 

 

Bibliografía complementaria  

- Córdoba Padilla, M. (2007): Formulación y Evaluación de Proyectos. s/lEd. ECOE.  

- Kurowski, Lech y Sussman, D.  (2011).  Investment Project Design. A guide to Financial and 

Economic Analysis with Constraints. Wiley and Sons. s/l.  

- Ortegón,  H.  Pacheco,  J.  Prieto,  Adriana  (2005). Metodología  del Marco  Lógico  para  la 

Planificación, el Seguimiento y la Evaluación de Proyectos y Programas. Chile, ILPES. 

- Porteiro, Julio C. (1992): Proyectos de Inversión. Tomos I, II y III. Montevideo: Fundación de 

Cultura Universitaria. 

 

LINKS Y MATERIALES DE ACCESO EN INTERNET O PDF 

- www.uruguayxxi.gub.uy 

- www.cideal.org 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

197

DESARROLLO Y CULTURA ORGANIZACIONAL  

Año del Plan  Cuarto Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Séptimo Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  40 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  Planificación  Estratégica  de  Recursos Humanos 

 

OBJETIVOS GENERALES 

El presente programa pretende proporcionar al estudiante herramientas teóricas e instrumentales 

que le permitan analizar las estrategias de cambio micro y macro del Desarrollo Organizacional, en 

la perspectiva de mejorar  la efectividad organizacional y  la calidad de vida en el  lugar de trabajo. 

Asimismo,  conocerán  las  principales  técnicas  de  intervención  organizacional  aprendiendo  a 

discriminar su utilidad y factibilidad.  

Concomitantemente,  profundiza  el  trabajo  integrador  final,  que  comenzó  en metodología  de  la 

investigación y se acompaña al alumno en  la  realización del  trabajo de campo necesario para su 

proyecto. 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al término de la asignatura, el alumno será capaz de: 

Comprender  los  procesos  organizacionales  en  su  complejidad  e  incorporar  nuevas 

problemáticas  que  abonen  el  campo  de  los  cambios  micro  y  macro  del  desarrollo 

organizacional 

Distinguir  distintos  modelos  de  desarrollo  organizacional  y  su  impacto  en  la  gestión 

organizacional 

Reconocer y diseñar técnicas de desarrollo organizacional dentro de la cultura en la cual se 

van a enmarcar. 

 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

198

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD 1 

Nociones Claves de DO y diferencias con otros cambios planificados. 

Tipos de cambio 

Características de un cambio planificado en DO. 

Valores subyacentes, objetivos y alcances del DO. 

OBJETIVOS GENERALES del DO relacionados con la efectividad, salud mental y bienestar social. 

Campos de aplicación del DO. 

 

UNIDAD 2 

Fases del DO en el proceso de consultoría 

o Fase inicial 

o Fase de intervención diagnóstica y de intervención planificada 

o Fase de evaluación del programa y fase de término. 

 

UNIDAD 3 

Diagnóstico organizacional 

Modelos de diagnóstico organizacional. 

Técnicas de recolección de datos.  

 

UNIDAD 4 

Estrategias y utilización de técnicas en DO 

Variables a considerar para realizar intervenciones en DO 

 

UNIDAD 5 

Cultura Organizacional 

o Componentes básicos de la cultura organizacional 

o Tipos de cultura y comportamiento 

Administración de la cultura organizacional 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

199

UNIDAD 6 

Rol y Ética profesional del Consultor en Desarrollo y Cultura Organizacional 

 

METODOLOGIA 

Clases  teórico‐prácticas.  Se  trabajará  con  casos  reales  de  intervención  profesional  en  distintas 

organizaciones. 

 

EVALUACION 

Se realizarán dos evaluaciones parciales.  

 

BIBLIOGRAFIA  

Bibliografía básica  

- BECKHARD, R.  (1980): Desarrollo Organizacional:  estrategias  y modelos”. México:  Fondo 

Educativo Interamericano, S.A.  

- BLAKE,  R.  Y  MOUTON,  L.  (1976):  El  modelo  de  cuadro  organizacional  para  ejecutivos. 

México: Fondo Educativo Interamericano.  

- BURKE, WARNER.  (1988):  Desarrollo  Organizacional.  Punto  de  vista  normativo.  Bogota: 

Addison‐Wesley. (Disp. en pdf) 

- CHIAVENATO IDALBERTO (1999): Administración de Recursos Humanos. Edit. Mc Graw Hill. 

Colombia.  Traducido  de  la  Quinta  Edición.  1999.‐Parte  VI.  Cap.  15.  Desarrollo 

Organizacional. (Pág. 586) 

- GORE Y DUNLAP (2006): Aprendizaje y organización. Buenos Aires: Ed. Granica.  

- SENGE PETER (2011): La Quinta Disciplina en la Práctica. Buenos Aires: Ed. Granica. 

- BARRIENTOS,  JORGE  WASHINGTON  Y  DE  ANTONI,  CRISTIAN  (2014):  Desarrollo 

organizacional  y  fundamentos  estratégicos.  Definiciones  e  interrelaciones.  Facultad  de 

Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires). 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

200

Bibliografía complementaria  

- BAQUEDANO  CECILIA  (1995):  Construcción  de  un  Instrumento  de Diagnóstico  de  Cultura 

Organizacional para la Pequeña Empresa. Tesis de Licenciatura en Psicología. Univ. Católica 

de Chile.  

- CHIAVENATO  IDALBERTO  (1992):  Introducción  a  la  teoría  general  de  la  administración. 

México: Edit. Mc Graw Hill.(1992) Administración Científica. Tercera Edición.1992. Cap. 3.. 

- J.IVANCEVICH,  R.KONOPASKE  y  M.MATTESON  (2006):  Comportamiento  Organizacional 

México: Edit. Mc Graw Hill Séptima Edición. 2006. Cap. 2. Cultura organizacional (pág 38). 

Cap. 17. Administración del cambio y la innovación. (pág579) 

- MINTZBERG HENRY  (1992): El poder en  la organización. Edit. Ariel S. A. España. Pags. 1 a 

24. Parte  II.  La  coalición  interna.  (pág. 135). Parte  III.  Los objetivos de  la 4 organización. 

Parte IV. Las configuraciones del poder (pág 347) 

- ROBBINS STEPHEN P  (2004): Comportamiento Organizacional.México: Pearson Educación. 

México.  Décima  Edición.  2004.  Cuarta  Parte.  Cap.  18.  Cultura  Organizacional  (pág.523). 

Quinta Parte. Dinámica de la Organización (pág.554)  

- RODRIGUEZ  MANSILLA  (2004):  Diagnóstico  organizacional.  Ed.  Univ.  Católica  de  Chile. 

Sexta Edición. 2004. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

201

INGLÉS PROFESIONAL 

Año del Plan  Cuarto Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Séptimo Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  48 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  Inglés Comercial II 

 

OBJETIVOS GENERALES 

Este  programa  proporciona  el  conocimiento  y  la  práctica  a  nivel  pre  intermedio  sobre  temas  y 

vocabulario  técnico en el marco de  las habilidades de escritura, oralidad,  lectura y escucha para 

todos aquellos que necesitan el inglés en un entorno empresarial. 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al término de la asignatura, el alumno será capaz de: 

Comprender  y  mantener  conversaciones  sencillas  relacionadas  con  salud  y  seguridad, 

beneficios sociales, evaluación de personal. 

Escribir cartas formales, reportes y memos 

Llevar a cabo una entrevista laboral 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD 1. Hospitalidad Empresarial 

Speaking:  intercambio de opiniones sobre  lugares propicios para mantener conversaciones sobre 

negocios. 

Reading: un artículo sobre distintas maneras de entretener clientes 

Writing: una carta invitando a un cliente a visitar la empresa 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

202

UNIDAD 2. Flujo de Caja 

Reading: un texto sobre los movimientos de caja de una empresa. 

Speaking: intercambio de sugerencias para mejorar los números de caja. 

Listening: dos encargados del área de finanzas intercambiando opiniones. 

Writing: un e‐mail a un proveedor. 

 

UNIDAD 3. Relaciones Públicas 

Listening: una encargada de recursos humanos explica las tareas inherentes a su cargo. 

Speaking: averiguar las áreas que desempeñan sus compañeros 

Reading: un texto donde se describe la planificación de un lanzamiento 

Writing: una carta invitando a la prensa a un evento. 

  

UNIDAD 4. Salud y Seguridad 

Speaking: intercambio sobre distintos tipos de accidentes laborales 

Reading: un texto sobre evaluación de seguridad en el trabajo. 

Listening: un médico y un empleado que ha sufrido un accidente. 

 

UNIDAD 5. Rights at work 

Reading: un boletín sobre fumadores en el trabajo 

Speaking: comentarios sobre el fallo del juez en el boletín 

Listening: cinco personas explicando por qué perdieron sus trabajos 

Writing: crear un reglamento sobre fumadores en el lugar de trabajo 

 

UNIDAD 6. Reclamos de viáticos 

Speaking: intercambio de opiniones sobre gastos incluidos en viajes 

Listening: un diálogo en el departamento contable de una empresa 

Reading: un memo sobre el sistema para reclamar gastos en una empresa 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

203

UNIDAD 7. Beneficios sociales 

Speaking: intercambio sobre beneficios en sus trabajos y cuales elegirían 

Reading: un artículo sobre los beneficios en Pricewaterhouse‐Cooper 

Listening:  al  gerente  de  recursos humanos de  Pricewaterhouse, hablar  sobre  los beneficios que 

ellos implementan en su empresa 

 

UNIDAD 8. Evaluación de Personal 

Speaking: intercambio de experiencias sobre evaluaciones del personal 

Reading: un artículo sobre evaluaciones de personal 

Listening: empleados comentando las áreas en las que fueron evaluados. 

Writing: como gerente de RRHH escriben una  carta al Gerente general  sobre el  resultado de  las 

evaluaciones al personal. 

 

UNIDAD 9. Construyendo un departamento de Recursos Humanos potente 

Speaking: roles del departamento de Recursos Humanos 

Reading: un articulo sobre cómo utilizar las estadísticas internas 

Writing: ejercicios específicos usando el vocabulario aprendido. 

 

UNIDAD 10. Aviso publicitario 

Speaking: discusión sobre las características de un aviso pidiendo personal 

Reading: ejemplos de avisos pidiendo personal 

Writing: ejercicios específicos usando el vocabulario aprendido. 

 

UNIDAD 11. Registro de Evaluaciones 

Speaking: discusión sobre cómo llevar a cabo una efectiva evaluación 

Reading: un registro de actuación de un empleado 

Writing: ejercicios específicos usando el vocabulario aprendido. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

204

METODOLOGÍA 

Se hará especial hincapié en la comunicación oral al comienzo de cada unidad para luego analizar, 

léxico,  estructuras  gramaticales,  sintaxis,  etc.  Para  reproducir  el  ámbito  laboral  los  alumnos 

simularán múltiples situaciones (role plays). 

Los  alumnos  realizarán  ejercicios  de  escucha  con  grabaciones  y  se  propondrán  ejercicios 

gramaticales y de comprensión lectora on‐line. 

 

EVALUACIÓN 

Los  alumnos  serán  evaluados  mediante  dos  pruebas  escritas  que  comprenderán  las  tres 

habilidades: comprensión auditiva, lectura y escritura.  

La conversación será evaluada a través de distintas actividades de clase. 

 

BIBLIOGRAFÍA 

Bibliografìa básica  

- Word, I. Sanders, P. (2001): Pass. Cambridge: Cambridge University Press p130 

 

Bibliografìa complementaria 

- Helm, S. (2010): Human Resources. London: Pearson Longman p96 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

205

COACHING 

Año del Plan  Cuarto Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Octavo Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  40 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  Relaciones Humanas 

 

OBJETIVOS GENERALES 

El presente programa pretende proporcionar al estudiante un proceso especial y  sistemático de 

relación colaborativa que consiste en facilitar que una persona o equipo aprenda por si mismo, ya 

sea,  para  resolver  sus  problemas,  enfrentar  desafíos  futuros, mejorar  resultados  o  desarrollar 

nuevas competencias, tanto en el plano laboral como personal. Se realiza a través de un proceso 

comunicacional  y  de  generación  de  un  clima  de  confianza  y  respeto  que  facilita  la 

autoexploración, autorreflexión, auto comprensión y el establecimiento de metas de un plan de 

mejoramiento o desarrollo. Desde el punto de vista práctico los alumnos vivirán la experiencia de 

cómo experimentarán el proceso de Coaching. 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al término de la asignatura, el alumno será capaz de: 

Definir  lo  que  es  el  Coaching,  las  diferencias  con  otras  disciplinas  de  desarrollo 

profesional.  Las  distinciones  que  hay  que  conocer  y  perspectivas  para  lograr  que  la 

relación entre el Coach y el colaborador sea eficaz. 

Conocer la aplicación del Coaching frente a personas encargadas de las responsabilidades 

de supervisión o de liderazgo. 

Ofrecer la filosofía subyacente de la asociación coach ‐ colaborador. 

Brindar una metodología para poner en práctica herramientas conceptuales. 

Evaluar las habilidades de los participantes para el ejercicio del coaching. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

206

Desarrollar  la  capacidad  de  aplicar  las  competencias  de  coaching  estándar  para 

enriquecer la relación y mantener conversaciones provechosas.  

Comprender  la  importancia de  la Escucha,  la emocionalita y  los Modelos Mentales que 

intervienen en el rol de liderazgo en las organizaciones 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD 1. Coaching: alcances y limitaciones 

Introducción al Coaching 

Concepto de Coaching – antecedentes Históricos del Coaching  

Modalidades del Coaching 

Qué es y qué no es Coaching 

Modelos de Gestión – Crisis del Paradigma Actual 

De Gerente a Coach – Efectividad del Coaching – Investigaciones en el mundo 

El coaching: proceso de aprendizaje desde las Neurociencias 

 

UNIDAD 2. El Coaching como proceso de aprendizaje individual y de equipos 

Objetivos del coaching 

El proceso de aprendizaje. La distinción entre el ser y el hacer 

Enemigos del Aprendizaje 

Modelos de aprendizaje: aprendizaje con enfoque único vs aprendizaje con enfoque múltiple. 

Aprendizajes de 1° y 2° orden. 

Autoevaluación. Fortalezas. Debilidades. Valores 

Generando contextos de aprendizaje‐confianza 

 

UNIDAD 3. Proceso de Coaching – Herramientas y Etapas 

Proceso de coaching: las 5 fases 

Diferencias. Retroalimentación y consejo. Retroalimentación positiva 

11 Competencias Conversacionales de Coahing ICF Estándar Global de la profesión 

El marco ético y profesional del Coach. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

207

 

UNIDAD 4. El líder Coach ‐ Competencias 

Competencias emocionales –Autogestión de las emociones 

Competencias corporales – Disposición corporal 

Competencias comunicacionales 

Competencias en la coordinación de acciones 

Competencias lingüísticas – Afirmaciones‐Declaraciones‐Juicios‐Pedidos‐Oferta 

Competencias en liderazgo transformador 

 

UNIDAD 5. Coaching de equipos de alto desempeño 

El coach como facilitador de equipos 

Estrategias para el trabajo en equipo 

Coach y equipos de alto desempeño 

Capacitación y desarrollo de equipo 

 

UNIDAD 6. El coach como agente de cambio. Mirada de la Organización desde el Coaching 

La naturaleza del cambio 

El diagnóstico de las fuerzas que afectan el cambio 

Intervención de Coaching 

 

METODOLOGIA 

Práctica conversacional permanente. 

Discusión de ejemplos y modelos. Análisis de casos en grupo. Talleres vivenciales de Coaching. 

Prácticas de Coaching. 

 

EVALUACIÓN 

Se  realizará  una  evaluación  de  la  comprensión  conceptual  de  lectura  y  aplicación  de  los 

conceptos y competencias en prácticas observadas de conversación y una evolución final escrita 

de conocimientos sobre caso teórico. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

208

BIBLIOGRAFÍA 

Bibliografía básica 

- Echeverría, Rafael (2000).: La empresa emergente. Buenos Aires. Granica. 

- Echeverría, Rafael (2000).: El escuchar, el lado oculto del lenguaje. Buenos Aires. Granica. 

- Goldvarg, Damián (2012).: Competencias de Coaching Aplicadas. Editorial Granica. 

- Whitmore, John (2005).: Coaching. El método para mejorar el rendimiento de las personas. 

Buenos Aires. Paidós. 

- Wolk, Leonardo  (2003).: Coaching. El arte de soplar brasas. Buenos Aires: Gran Aldea  (en 

plataforma). 

 

Bibliografía complementaria 

- Echeverría,  Rafael  (1995):  Ontología  del  lenguaje.  Santiago.  Dolmen  Ediciones  (en 

plataforma). 

- Flores, Fernando.(s/f): Creando organizaciones para el  futuro. Santiago de Chile. Dolmen 

Ediciones. 

- Gallwey, Timothy. (2006). El juego interior del tenis. España. Sirio. 

- O’Connor, J., Lages, A. (2004). Coaching con PNL. Barcelona. Urano. 

- Press, Eduardo (2005). Psicología de las organizaciones. Buenos Aires. Ediciones Macchi. 

- Ravier, Leonardo (s/f): “Arte y Ciencia del Coaching”. Editorial Dunken. 

- Schwarz, Roger (2002). The skilled facilitator. San Francisco. Jossey‐Bass. 

- Senge, Meter (1992) La Quinta disciplina. Buenos Aires. Granica. 

- Wolk,  Leonardo  (2007). Coaching. El arte de  soplar brasa  en Acción. Buenos Aires. Gran 

Aldea. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

209

TRABAJO EN EQUIPO 

Año del Plan  Cuarto Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Octavo Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  48 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  Relaciones Humanas 

 

OBJETIVOS GENERALES 

El presente programa pretende proporcionar al estudiante el conocimiento y una interpretación de 

las herramientas, ventajas y desventajas que presenta el  trabajo en equipo, entendiendo que el 

mundo  laboral  globalizado  y  para  gestión  de  recursos  humanos  se  requiere  del  esfuerzo 

mancomunado para obtener los logros necesarios. 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al término de la asignatura, el alumno será capaz de: 

Entender la dinámica del trabajo en equipo en la organización moderna 

Comprender  los  principios  del  trabajo  en  equipo,  de  forma  tal  de  poder  organizar, 

coordinar y desarrollar un equipo de trabajo. 

Conocer el funcionamiento y las reglas que rigen el trabajo en equipo. 

Aprender a obtener valor en el trabajo en equipo. 

Crear dinámicas de negociación y articulación eficiente del trabajo en equipo. 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD 1. Comportamiento organizacional y Trabajo en equipo 

La organización y el trabajo 

Organización vertical, horizontal transversal, unilateral, bilateral, multilateral. 

Modelos de dirección: autoritario, paternal, democrático, caótico. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

210

Por qué del trabajo en equipo 

Diferencia entre grupo y equipo 

Dinámica del grupo 

Objetivos, metas y fines de un equipo 

Método y organización en el equipo 

Idiosincrasia del grupo y del equipo 

Motivación, compromiso y responsabilidad 

Permanencia del grupo 

Política de trabajo colectivo. 

 

UNIDAD 2. Características de los integrantes del equipo. Roles y responsabilidades 

Conocer a los integrantes del equipo 

Características de los puestos de trabajo 

El puesto de trabajo es independiente de quien lo ejerza. 

Elección de los integrantes 

Competencias  e  incompetencias  personales.  Aptitudes  físicas,  intelectuales,  emotivas  y 

volitivas. 

Personalidad e imagen de los integrantes 

Roles dentro del equipo 

Actitudes 

 

UNIDAD 3. Análisis de la autoridad. Dirección. Coordinación y Liderazgo 

Conceptos de autoridad y responsabilidad 

Legitimidad de la autoridad 

Modelos de Conducción 

Imposición, dirección, coordinación, delegación 

Centralizada o descentralizada. Delegación del mando y responsabilidad 

Coordinación de equipos 

Reglas del Liderazgo 

Modelos de Liderazgo 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

211

Características y aptitudes del líder 

Rol del líder 

Expectativas propias y del grupo. Respuesta del grupo. 

 

UNIDAD 4. Motivación en el equipo de trabajo 

Motivación individual y grupal 

Reglas de motivación 

Tipos de motivación 

Proceso de la Motivación 

Motivación y necesidades 

Motivación y frustración 

Mecanismos de defensa 

 

UNIDAD 5. La comunicación dentro y desde el equipo de trabajo 

Reglas y Paradigmas de la comunicación 

Barreras y facilidades 

Escucha activa, empatía, asertividad. Sugerir, persuadir 

Pensamiento positivo. Comunicación aseverativa 

Rumores 

Tipos de comunicación. Construcción del mensaje. 

Concordancia de lenguaje 

Las nuevas tecnologías 

Las redes sociales 

 

UNIDAD 6. El trabajo en equipo 

Integración al equipo 

Elementos integradores y desintegradotes 

Sinergias y espíritu 

Sentido de pertenencia 

Valores, normas, conductas, visiones, objetivos compartidos. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

212

Motivaciones, compromisos, frustraciones. 

Distribución de actividades, responsabilidades, tiempos. 

 

UNIDAD 7. Las leyes del trabajo de equipo 

Cinco  competencias  básicas  del  Equipo  de  Trabajo:  Confianza,  Comunicación,  Coordinación, 

Resolución del Conflicto, Cooperación 

Las 17 leyes de Maxwell 

 

UNIDAD 8. Negociación 

Reglas de negociación 

Negociando como equipo 

Dentro del grupo 

Dificultades y conflictos del equipo, y dentro del grupo 

Formas de reconocerlos 

Técnicas para manejarlos, disolverlos y evitarlos 

Conflictos de intereses 

Conflictos de ideas 

Conflictos individuales 

Conflictos de roles y/o funciones 

 

UNIDAD 9. Las reuniones de equipo y la organización del trabajo 

Preparación 

Integrantes 

Objetivo y temario 

 

METODOLOGÍA 

Clase dialogables expositivas, con utilización de dinámicas de grupos (rol play, juegos y simulacros), 

estudio y análisis de casos.  

Exhibición de presentaciones y videos. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

213

EVALUACIÓN 

Se realizarán dos parciales obligatorios que podrán ser en base a un temario, cuestionario o análisis 

de caso.  

Se  tendrá  muy  en  cuenta  el  desempeño  de  los  alumnos  en  clase,  en  cuanto  a  asistencia, 

participación e involucramiento con la materia.  

 

BIBLIOGRAFÍA 

Bibliografía básica  

- Blake‐Harolsen. (1975) Taxonomía de conceptos de la comunicación. Ed. Nuevomar. 1975 – 

México: Ed. Paidós Comunicación 1984. 

- Jacques, J. y P. (2007): Como trabajar en equipo. s/l Ed. Nancea. 

- Maslow, A.  (1954): “Motivación y personalidad”. S/l Ed. Original Harper & Row 1954. Ed. 

(español) Díaz de Santos 2006. 

- Maxwell, J. (2008): Las 17 leyes  incuestionables del trabajo en equipo. s/l Ed. Caribe 2001. 

Ed. Grupo Nelson. 

- Stoner, J., Wankel, C (1996):. Administración. México: Ed. Prentice‐Hall. 

- Streibel, B.  (2008): Como planear y conducir reuniones productivas. México: Ed. McGraw‐

Hill 2007 – Ed. Sextante 

- Wolf, M. (1987): Investigación de la comunicación de masas. México: Ed. Paidós 

  

Bibliografía complementaria  

- Acosta, J. (2002): Recursos Humanos en  las empresas de turismo y hostelería. México: Ed. 

Prentice Hall 

- Ander‐Egg, E. , Agular, M. (2007): El trabajo en equipo. s/l Ed. Progreso. 

- Bion, W. (1980): Experiencias en grupos. México: Ed. Paidós. 

- Davis, K. Newstrom, J. (1991): El comportamiento humano en el grupo de trabajo. México: 

Ed. McGraw Hill. 

- Goleman, D. (2010): La inteligencia emocional en la empresa. México: Ed. Zeta  

- Covey, S. (1995): “El liderazgo centrado en principios”. Ed. Paidós. 

- Covey S. (2009): “Los siete hábitos de la gente realmente efectiva”. Ed. Paidós. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

214

- Malone, T. (2004): El trabajo del futuro. s/l Ed. Gestión. 

- Marín, L y otros. (1999): Sociología de la comunicación. s/l Ed. Trotta.  

- Palomo, M (2010): Liderazgo y motivación en equipos de trabajo. s/l Ed. Esic. 

- Pichon‐Riviere, E. (1971): El proceso grupal. s/l Ed. Nueva Visión  

- Webwe, M. (2008): Economía y sociedad. Montevideo: Ed. Fondo Cultura Económica. 

- Winter, R. (2000): Manual del trabajo en equipo. Montevideo: Ed. Díaz de Santos.  

 

LINKS Y MATERIALES EN ACCESO EN INTERNET O PDF 

- Curso de Relaciones Públicas. Lic. Roberto Bojorja. Ed. En pdf 2005 eltrabajoenequipo.com 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

215

ÉTICA DE LOS NEGOCIOS 

Año del Plan  Cuarto Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Octavo Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  40 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  Desarrollo y Cultura Organizacional 

 

OBJETIVOS GENERALES 

La asignatura pertenece al grupo de asignaturas del área de  la política de empresa o de  la alta 

dirección y tiene como propósito consolidar la capacidad de anticipar, de analizar críticamente, de 

responder  apropiadamente  y  proporcionar  el  liderazgo  de  influencia  con  respecto  a  cuestiones 

éticas que usted enfrentará  como directivo,  como  responsable de proyectos y/o  responsable de 

una unidad estratégica de negocios de la empresa. 

Este curso está diseñado y estructurado para proveer al estudiante las herramientas mentales para 

entender las diversas cuestiones éticas a se enfrentan los negocios y las organizaciones modernas. 

El  curso  consolidará  su  capacidad  de  anticipar,  analizar,  y  evaluar  críticamente  respuestas 

apropiadas  a  los dilemas  éticos del  lugar de  trabajo. Proveerá  al estudiante el  conocimiento de 

cómo  proporcionar  el  liderazgo  ético  para  desarrollar  las  soluciones  realizables  de  los  dilemas 

éticos  que  enfrentan  e  implican  a  empleados,  a  compañeros  de  trabajo  a  jefaturas  y  altos 

directivos. 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Los estudiantes al terminar el curso serán capaces de: 

Conocer que entendemos por ética y ética aplicada 

La importancia de la integridad como liderazgo de la empresa 

Las habilidades de profundidad como factor clave para el comportamiento ético  

La teoría del Iceberg aplicada al liderazgo ético y a la toma de decisiones éticas  

Conocer la importancia de los códigos de ética para la empresa  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

216

Formular y diseñar un código de ética y conducta eficaz para los empleados y la gerencia.  

Repasar el proceso generalmente aceptado de cómo la gente hace decisiones difíciles.  

La  Práctica  de  la  Aplicación  de  la  Ética  de  esos  estándares  éticos  comunes  a  todas  las 

organizaciones  para  solucionar  y  resolver  los  dilemas  éticos  internos  y  externos  a  que 

hacen frente las organizaciones. 

Examinar y determinar los dilemas éticos que pueden afectar la organización o el lugar de 

trabajo.  

Evaluar el  impacto de varias decisiones y resultados éticos antes de que se decreten para 

permitir la mejor selección de las acciones más éticas y más prudentes. 

 

CONTENIDO PROGRAMATICO 

 

Ética en los Negocios. Introducción  

Principios Éticos para la Toma de Decisiones 

La Integridad y la Ética   

Enfoque de Administración de Stakeholders y de Casos  

Estilos de Toma de Decisiones Éticas Individuales 

Las 4 Funciones de Responsabilidad Social  

Empresas Visionarias y su Enfoque Ético 

Los Códigos de Ética y su Rol en la Toma de Decisiones  

La Dimensión del Ser como Base para las Decisiones Éticas  

Dimensiones Éticas de los Estilos de Liderazgo 

Casos Prácticos de Empresas 

 

METODOLOGIA 

La asignatura es eminentemente casuística, donde se privilegia tanto  la reflexión  individual, como 

grupal del alumno y  la búsqueda de creación del conocimiento, más que  la mera transmisión del 

conocimiento,  lo que demanda  la preparación del material  con anticipación a  la  clase. Entre  las 

distintas metodologías  de  enseñaza  se  destacan:  el Método  de  Casos,  los  ejercicios  grupales  e 

individuales, la conferencia tradicional, la investigación tipo benchmarking y la discusión en clases. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

217

La exposición de los temas será apoyada con casos prácticos, ejercicios, ejemplos y proyección de 

multimedia y DVD 

El curso exige a lo alumnos asumir el papel de protagonistas ‐ practicantes en vez de mantener una 

actitud de teorista‐observador y, por tanto, obliga a  los participantes en un curso de formación a 

intentar salvar la distancia entre teoría y práctica. 

 

Adicionalmente, crea un diálogo en el aula que rompe con los esquemas tradicionales de la lección 

magistral, implica a los participantes en su propio aprendizaje y motiva el trabajo en grupos. 

 

La asignatura está basada en el análisis de dos tipos de materiales: 

1. Casos de estudio  

2. Best Sellers proporcionados a cada uno de los grupos. 

3. Participación en Clases 

 

Los  casos  describen  diferentes  situaciones  del  mundo  real  donde  deberán  plantearse  las 

soluciones  que  se  consideren  más  adecuadas,  siempre  fundamentando  las  decisiones 

adoptadas. 

Los Best  Sellers  son  libros  de  ventas  excepcionales  en  el mercado,  por  el  impacto  que  han 

causado  en  el mundo  de  los  negocios,  los  cuales  serán  elegidos  por  el  DOCENTES  y  se  les 

entregara a cada uno de los grupos, un libro del cual deberán realizar una síntesis (no más de 

30 hojas) y una exposición del mismo. 

Tanto el análisis de los casos como la síntesis de los libros deberán ser presentados al resto de 

grupo. 

 

EVALUACIÓN 

La aprobación del curso surge del promedio de todas las notas adquiridas a lo largo del mismo. 

La ponderación de las distintas tareas es: 

Best seller :     1/3 

Casos de estudio    1/3 

Participación en clases  1/3 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

218

 

Los aspectos que serán considerados a la hora de calificar son: 

La resolución de casos. 

La participación en clases 

Las presentaciones. 

La calidad de la exposición. 

La claridad del encadenamiento de las conclusiones. 

La fundamentación. 

La coherencia 

El grado de interés generado en el panel. 

La capacidad y disposición a responder las consultas. 

El trabajo en equipo. 

La profesionalidad de los documentos 

El lenguaje corporal 

 

BIBLIOGRAFIA 

Bibliografía básica  

- MAXWELL JOHN (2005). Ética. s/l Editorial Unlit.p125 

- VELASQUEZ MANUELI.  (2006).  Ética  en  los Negocios. México:  Editorial  Pearson.  Prentice 

Hall. p437 

- WEISS JOSEPH, M. (2006). Ética en los Negocios México: Editorial Thompson. p515. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

219

DINÁMICA DE GRUPOS 

Año del Plan  Cuarto Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Octavo Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  40 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  No tiene 

 

OBJETIVOS GENERALES 

Aproximar al estudiante al conocimiento  teórico y práctico que  le permita comprender y  facilitar 

las dinámicas que se generan en  los grupos dentro del marco de  las organizaciones que  impacten 

dentro de su quehacer profesional. Como profesional de Recursos Humanos 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al término de la asignatura, el alumno será capaz de: 

Comprender el concepto de grupo, y sus diferentes manifestaciones de lo colectivo. 

Comprender el rol del/la facilitador/a y las competencias que debe desarrollar. 

Conocer las etapas del proceso grupal. 

Identificar los roles grupales que se producen. 

Incorporar herramientas  teórico prácticas para el quehacer profesional que  les permitan 

coordinar grupos e  identificar nuevas  tendencias en  las dinámicas grupales dentro de  las 

organizaciones. 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD 1. Concepto de grupo 

Comunicación grupal y desarrollo del grupo 

Clasificación  de  los  grupos. Grupos  formales  y  no  formales,  de  pertenencia  y  de  referencia 

dentro de las organizaciones. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

220

El grupo como sistema. Componentes y estructura. Relaciones y funciones. 

Etapas del proceso grupal. 

 

UNIDAD 2. Encuadre 

Dispositivo y encuadre 

Contrato grupal 

Concepto de E.C.R.O. 

 

UNIDAD 3. Dinámica de grupo 

Conceptos básicos de la dinámica de grupos en la sociedad. 

Proceso grupal. Pretarea, tarea y proyecto. 

Lo manifiesto y lo latente en la dinámica grupal 

Clima psicológico. 

Ansiedades básicas. Miedo al ataque y miedo a la pérdida 

Estilos de Liderazgo en los grupos sociales. 

Roles. 

 

UNIDAD 4. Dinámica de los grupos. 

Concepto 

Funciones del/la facilitador/a 

Resistencias a la tarea, al encuadre, al facilitador 

Defensas: represión, regresión, proyección, racionalización 

Ansiedades del facilitador 

Concepto de implicación/implicancia. 

 

UNIDAD 5. Tipos de grupos en las organizaciones 

Grupos, instituciones y organizaciones 

Concepto de ámbitos y su análisis en el trabajo de grupos. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

221

UNIDAD 6: Técnicas para favorecer y encausar dinámica de grupos 

El juego y las técnicas lúdicas en la caja de herramientas del facilitador. 

Técnicas de presentación, de relajación, comunicación, para trabajar contenidos temáticos. 

Rol playing 

Técnicas de cierre 

 

UNIDAD 7: Nuevos aportes al trabajo con grupos 

Las lógicas colectivas 

Aportes del psicodrama al trabajo de grupos. 

Multiplicación dramática. 

 

METODOLOGÍA 

Se  abordarán  los  contenidos  programáticos  desde  una  perspectiva  vivencial  y  conceptual,  en  la 

medida en que  las condiciones  lo permitan, buscando comprender el rol y causas sociales de  los 

grupos articular la experiencia de las personas participantes con la producción teórica existente de 

lo grupal. 

Se apunta a que el estudiante transite por la experiencia de estar en grupo, problematizando el rol 

desde  el  cual  lo  hace  e  identificando  las  variables  que  determinan  la  dinámica  grupal  que  se 

construya durante el proceso.  

 

EVALUACIÓN 

Se  apuntará  a  transitar  por  la  experiencia  de  ser‐estar  en  grupo,  en  la  medida  de  que  las 

condiciones  lo  posibiliten,  contactándose  con  la  vivencia  y  lo  que  provoca  en  cada  integrante, 

siendo la autoevaluación y la revisión propia, la estrategia a privilegiar. 

A  nivel  formal  se  propondrá  instancias  de  discusión  textual  a  lo  largo  del  proceso  grupal,  cuya 

exposición estará a cargo del propio estudiantado. 

Se propondrá  la planificación, ejecución y evaluación en un ámbito grupal a nivel  institucional – 

organizacional, de acuerdo a  las posibilidades de  intervención que se puedan coordinar y generar 

desde la propia Universidad, así como propuestas que surjan por parte del propio estudiantado. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

222

BIBLIOGRAFÍA 

Bibliografía básica 

- Anzieu, Didier. (1971). La dinámica de los grupos pequeños. Buenos Aires: Kapeluz. Versión 

electrónica. 

- Bleger,  José  (1983):  “Capítulo  IV. Ámbito  de  la  conducta  y  Capítulo  X.  Encuadre  para  el 

estudio  de  la  conducta.  En  Psicología  de  la  conducta”.  Buenos  Aires:  Editorial  Paidos. 

Versión electrónica. 

- Berriel,  Fernándo  (compilador)  (2004): Grupos  y  sociedad.  Intervenciones  psicosociales  y 

discusiones actuales. Montevideo: Editorial Nordan.  

- Fernández, Ana María. (1989): El campo grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires: 

Ediciones Nueva Visión.  

- Fernández, Ana María. (2007): Las lógicas colectivas. Buenos Aires: Editorial Biblos. 

- Pavlovsky, Eduardo, Luis Frydlewsky y Hernán Kesselman. (1979): Las escenas temidas del 

coordinador de grupo. Madrid: Editorial Fundamentos. 

- Fundamentos.  

- Pichón – Riviere, Enrique. (1982): El proceso grupal. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.  

- Rodríguez  Nebot,  Joaquin.  (1997):  Dispositivo  y  encuadre.  Montevideo:  Editorial 

Multiplicidades. Montevideo.  

 

Bibliografía complementaria 

- Colección de Lo grupal. (1985): Editorial Búsqueda, Buenos Aires 

- Pavlovsky, Eduardo.(1981): Psicodrama. Cuándo y por qué dramatizar. Madrid: Editorial 

- Sastre, Jean Paul. (1960): Los colectivos. En Crítica de la razón dialéctica. Buenos Aires: 

- Materiales de acceso electrónico en http://www.campogrupal.com/ 

 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

223

TALLER DE LIDERAZGO 

Año del Plan  Cuarto Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Octavo Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  40 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  No tiene 

 

OBJETIVOS GENERALES 

El objetivo del curso es ayudar a preparar líderes, además de profesionales o gerentes. 

Se  procura  mostrar  a  los  participantes  las  actividades,  conductas  y  comportamientos  que 

desarrollan los líderes y cómo se organizan para obtener resultados. 

El primer  liderazgo es el personal,  ya que  sin éste, no puede haber  liderazgo organizacional.  Se 

explican  los  diversos  estilos  de  liderazgo,  las  cualidades  de  un  líder,  el  liderazgo  situacional  así 

como técnicas de Coaching Corporativo. 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al término de la asignatura, el alumno será capaz de: 

Comprender  los  aspectos  básicos  del  comportamiento  humano,  lo  que  le  permitirá 

relacionarse profesionalmente con mayor efectividad 

Tener herramientas para liderar equipos de trabajo y lograr mejores resultados gerenciales 

Entender la importancia de crear sistemas, reglamentos y pautas de trabajo que estimulen 

las conductas preactivas para lograr los resultados organizacionales. 

Vincular  la estrategia de negocios de  la empresa (comercial y financiera) con  la estrategia 

de Recursos Humanos. 

Saber cómo motivar al personal utilizando motivadores económicos, sociales, intelectuales, 

y transcendentales 

Tener  herramientas  para  detectar  los  talentos  naturales  de  las  personas  y  ubicarlos  en 

aquellas posiciones o tareas donde pueda agregar más valor. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

224

Entender la importancia de la gestión de RRHH en particular en las Empresas de Servicios, 

donde el factor humano es clave en la interacción con el cliente. 

Conocer  los  3  procesos  que  hacen  a  una mejor  ejecución  en  la  empresa  e  integrar  la 

Estrategia, la Estructura y el personal para alcanzar objetivos. 

Manejar situaciones difíciles o con alta carga emocional, como el manejo de quejas, una 

evaluación de desempeño compleja o un despido. 

Aplicar  los conocimientos desde cualquier rol o puesto de trabajo en  la empresa, no sólo 

desde una Gerencia de Recursos Humanos, sino Comercial Finanzas o Gerencia General. 

Crecer  como  persona  y  como  profesional  al  realizar  todos  los  ejercicios,  dinámicas  y 

trabajos que apuntan a un desarrollo personal y organizacional de adentro hacia afuera. 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD 1. ¿Qué hacen los que HACEN? 

Esta unidad procura darle al participante un contexto global sobre los sistemas regulatorios que 

fomentan  el  liderazgo  y  el  emprendedorismo  para  luego  ver  cómo  se  puede  llevar  a  esos 

sistemas a la empresa y a la persona. 

Países ricos y países pobres 

El Ranking Doing Business del Banco Mundial 

Comparativo con otros ranking internacionales 

Las condiciones necesarias para emprender 

Emprendedorismo y Liderazgo 

Caso de estudio: Uruguay y el Doing Business 

 

UNIDAD 2. El Liderazgo Emprendedor 

Esta unidad le permite al alumno detectar sus estilos de liderazgo y su capacidad emprendedora, 

pudiendo ver que no sólo los empresarios ejercen liderazgo, sino también lo puede hacer como 

alumno, ciudadano, etc. 

Entrepreneurs, intrapreneurs y Solopreneurs 

Creencias y paradigmas limitantes para emprender 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

225

La Cultura uruguaya frente al emprendedorismo 

Creencias Limitantes y Creencias potenciadoras 

Padre Rico, Padre Pobre 

Quiénes son los líderes en Uruguay 

Caso de Estudio: Silicon Valley 

Test de competencias de liderazgo. 

 

UNIDAD 3. ¿Qué motiva la conducta humana? 

Uno de  los principales argumentos que  se utilizan para  justificar  la  falta de  acción,  es  la baja 

motivación. Esta unidad permite entender cuáles son las fuentes de la motivación individuales y 

organizacionales, para actuar sobre ellas. 

Motivación: tener un motivo para la acción 

El logro, la planificación y el poder 

La búsqueda de la propia felicidad 

El ciclo de Efectividad Organizacional 

Ejercicios: proponer un Programa de Motivación Organizacional 

 

UNIDAD 4. Los Hábitos del Liderazgo 

El liderazgo comienza de dentro hacia fuera. Una persona debe ser líder de sí misma, para luego 

poder liderar a otros. Los 7 Hábitos de las Personas Altamente Efectivas, así lo enseña con varios 

ejercicios prácticos, videos y lecturas. 

Los 7 Hábitos de Stephen Covey 

Liderazgo Centrado en Principios 

Estilos de dirección y liderazgo 

El Liderazgo Situacional de Ken Blanchard 

 

UNIDAD 5. Descubriendo sus Talentos y los de su equipo 

Líder  se nace y  líder  se hace. Estos ejercicios prácticos ayudan al alumno a entender mejor  su 

perfil de dominancia y para qué  tipo de  tareas  tiene mayores competencias, de  tal manera de 

poder fortalecerlas y liderar desde ese lugar. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

226

Los Perfiles de Dominancia Cerebral | Competencias y Preferencias 

¿Desarrollar fortalezas o compensar debilidades? 

¿Qué es ser un líder? 

Las 7 conductas del Líder 

Definiendo el éxito 

Articulando qué hace usted (entender cómo agrega valor a su organización) 

 

UNIDAD 6. El Liderazgo en las Empresas de Servicio 

En las empresas de servicio el personal es clave, porque es quien tiene el mayor contacto con los 

clientes. Liderar empresas de servicios requiere de competencias especiales, tanto en el personal 

de contacto como en los directivos. 

El Servicio como estrategia de diferenciación 

Las características de las empresas de servicios. 

Cómo alinear la conducta del personal con la estrategia de negocios. 

La Rentabilidad como sub producto de la satisfacción del cliente. 

Caso de estudio; Ritz Carlton 

 

UNIDAD 7. Los 3 Procesos de la Ejecución 

El Proceso de la Estrategia | La Misión como guía para la alineación 

El Proceso de la Estructura | Los Momentos de la Verdad y los procesos centrales 

El Proceso del Personal | Las personas correctas en el lugar correcto. 

Caso de Estudio: Café.com 

Ejercicio práctico: Logística de Proceso de Atención al Cliente. 

 

UNIDAD 8. El Liderazgo apreciativo 

La  metodología  de  Diálogos  Apreciativos  ayuda  a  las  organizaciones  a  liderarse  en  forma  pro 

positiva, entiendo sus fortalezas y proyectando el futuro 

Indagación Apreciativa (IA) 

La IA y el liderazgo 

Proceso de liderazgo apreciativo 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

227

Ejercicios prácticos: Detectar los componentes del éxito 

 

METODOLOGÍA 

La  metodología  de  trabajo  pone  un  fuerte  énfasis  en  los  aspectos  prácticos  del  uso  de  las 

herramientas de Liderazgo y Coaching Corporativo. 

El  taller  se estructura  sobre  clases  introductorias  conceptuales y análisis de  casos específicos en 

forma de  taller colaborativo. Se concibe un modelo de estudio de casos, con  rol playing, videos, 

ejercicios  y dinámicas  grupales  como  parte  importante  de  la  asignatura,  ya que muchos de  sus 

contenidos  se  aprenden  en  el  aula.  Con  lo  que  los  participantes  adquirirán  cómo  utilizar  estas 

técnicas de aprendizaje. 

Además de la bibliografía base, se estimula la lectura de temas de actualidad, artículos de prensa o 

situaciones que se estén viviendo en la sociedad o en las empresas en ese momento y puedan ser 

encaminadas o resuelta con las herramientas que se enseñan en clases. 

 

EVALUACIÓN 

El curso se evalúa con trabajos individuales y en grupos donde los alumnos eligen un tema lo más 

real  posible  y  vinculado  a  sus  actividades  profesionales  o  laborales,  de  tal manera  que  puedan 

aplicar las herramientas de gestión aprendidas durante el año en una situación real de negocios. 

En esta  instancia se considera al alumno como un Gerente que debe presentar una solución a un 

problema real de la empresa elegida por los alumnos. Puede tratarse de un caso actual o pasado, 

pero preferentemente real, no teórico. 

Con la evaluación se busca que el alumno no sólo demuestre que tiene los conocimientos teóricos 

sino  que  sabe  aplicarlos  en  una  situación  concreta  y  que  sabe  elegir  los  instrumentos  o 

herramientas adecuados para cada caso, lo que le permite fortalecer sus capacidades gerenciales, 

además de las cognitivas. 

 

BIBLIOGRAFÍA 

Bibliografía básica  

- Banco Mundial (2012): “Ranking Doing Business Disponible en: 

http://www.doingbusiness.org/reports/global‐reports/doing‐business‐2012 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

228

- Barret,  Frank  y  Fry,  Ron  (2010):  “Appreciative  Inquiry:  A  positive  Approach  to  Building 

Cooperative Capacity”. Publisher: The Taos Institute Publications; 1 edition (April 1, 2010). 

English.  

- Berry,  Leonard.  (2003):  Un  buen  Servicio  Ya  No  Basta:  Cuatro  Principios  del  Servicio 

Excepcional al Cliente. Publisher: Grupo Editorial Norma (October 2003). . 

- Bossidy,  Larry y Charan, Ram.(2002):  “Execution, The Discipline of Getting Things Done  “ 

(Publisher: Crown Business; 1 edition (june 15, 2002),  

- Covey,Stephen (2009). Los 7 Hábitos de las Personas altamente Efectivas, Estados Unidos.  

- Fernández, Pablo y Bajac, Héctor (2003). “La gestión del Marketing de Servicios”. Publisher: 

Ediciones Granica, S.A. (October 2003).  

- ‐Leonard, Thomas (2002). How to Coach Anyone. s/l Publisher Coachville 

- Whitmore, John. (2002): Coaching for Performance (People Skills for Professionals), (2002) 

Nicholas Brealey Publishing; 3rd. Edition .  

 

Bibliografía complementaria  

- Baliño,  Enrique  (2010).  No  más  pálidas,  Cuatro  actitudes  para  el  éxito. 

Publisher: CreateSpace  

- Buckingham, Marcus, (2010): No se detenga “. Go Put Your Strengths to Work: 6 Powerful 

Steps to Achieve Outstanding Performance. Free Press. 

- Fiore, Neil (2007): The Now Habit: A Strategic Program for Overcoming Procrastination and 

Enjoying Guilt‐Free Play. Tarcher; Revised edition  

- Goleman, Daniel  (2011).: La  Inteligencia Emocional en  la Empresa. Publisher: Ediciones B; 

Tra edition  

- Nelson, Bob (2005).: 1001 formas de motivar a los empleados. Grupo Editorial Norma USA  

- Rand, Ayn. (2006): La Rebelión de Atlas. Grito Sagrado .  

- ‐Welch, Jack. (2006): (Winning) Ganar Ediciones  

- Wolk, Leonardo (2003).: El Arte de Soplar Brasas. Gae Gran Aldea Editores;  

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

229

PROYECTO FINAL DE TITULACIÓN 

Año del Plan  Cuarto Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Octavo Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  40 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  Metodología de la Investigación 

 

OBJETIVOS GENERALES 

El Proyecto Final de la carrera de Licenciatura en Recursos Humanos tiene como propósito que los 

estudiantes empleen todos los conocimientos teóricos, herramientas y habilidades adquiridos a lo 

largo  de  la  carrera,  para  formularse  una  pregunta  de  investigación  y  desarrollarla  en  forma  de 

Proyecto de Investigación. Esta materia se dicta en coordinación con las precedentes “Desarrollo y 

cultura  organizacional”  y  “Metodología  de  la  Investigación”,  de  forma  de  concluir  este  proceso 

integrador con un proyecto que manifieste las competencias del participante como especialista en 

el área de Recursos Humanos.  

El  Proyecto  Final  de  Titulación  tiene  como  objetivo  central,  el  desarrollo  de  habilidades  de 

formulación  de  proyectos  de  investigación,  articulados  a  partir  de  la  clara  identificación  de 

necesidades  en  las  empresas  y  los  mercados,  se  constituye  en  un  trabajo  integrador  de  las 

asignaturas anteriores referidas. 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Al término de la asignatura, el alumno será capaz de: 

Generar capacidades de redacción de proyectos de investigación 

Apoyar el pensamiento lógico en el desarrollo de la estructura de un proyecto 

Potenciar los conocimientos sustantivos adquiridos en la carrera, plasmándolos en marcos 

teóricos y sistemas de hipótesis pertinentes 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

230

Potenciar  la  colaboración  y  la  creación  de  comunidades  de  conocimiento  a  través  del 

fomento  a  la  colaboración  entre  los  estudiantes  y  entre  éstos  y  otros  profesionales  o 

especialistas en recursos humanos. 

Aprender a concretar el uso de  las metodologías de  investigación mediante el desarrollo 

de un diseño de investigación, y la selección y propuesta de una metodología adecuada y 

un conjunto de técnicas pertinentes. 

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD 1 

Hacia la construcción de una pregunta de investigación pertinente 

Relevamiento de información para los antecedentes. Formulación del marco teórico. 

Fichado de información, confección de bibliografías. 

 

UNIDAD 2 

Desarrollo del diseño de investigación 

Selección de técnicas 

Confección e formularios de entrevista 

Uso de información primaria y secundaria cuanti y cualitativa 

 

UNIDAD 3.  

Escritura de documentos de investigación 

Uso de cuadros, tablas y gráficas 

La adecuación de la información al diseño de investigación. 

 

METODOLOGIA  

Esta materia se dicta en forma de taller y el aporte de los estudiantes, mediante la identificación de 

la pregunta, de las teorías (o la acumulación de conocimiento previo y pertinente), articulación de 

hipótesis, diseño de investigación y selección de métodos y técnicas adecuadas. Se desarrolla bajo 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

231

la guía del profesor y del apoyo de otros profesores competentes en el manejo sustantivo del tema 

seleccionado.  

El docente del taller realiza un trabajo del estilo de tutoría colectiva, que tiene como objetivo guiar 

al estudiante en la técnica de la escritura y la estructuración lógica del proyecto de investigación. 

Los estudiantes estarán en permanente contacto con el docente a través de la Plataforma Moodle 

donde se publicarán los materiales pertinentes de acuerdo a los temas seleccionados. 

Se apunta a  la  creación de una  comunidad de  conocimiento por  lo  cual  los estudiantes  realizan 

avances periódicos, que serán comentados por el docente, en la plataforma y en clase, de forma tal 

que  se  logre  un  aprendizaje  colectivo  y  académico  que  redunde  en  el  fortalecimiento  de  sus 

proyectos  de  investigación.  También  los  estudiantes  deberán  comentar  los  avances  de  sus 

compañeros, como una forma de aprendizaje colectivo del hacer académico. 

 

EVALUACION 

A  las 10 horas de  aula dictada,  los estudiantes deberán entregar una pregunta de  investigación 

pertinente empíricamente y sustentada teóricamente. 

A  las  20  horas  de  aula  dictada,  los  estudiantes  deberán  entregar  la  pregunta  adecuada  a  los 

comentarios,  junto  con  la hipótesis  central o  sistema de hipótesis  y un  bosquejo del diseño de 

investigación. 

El curso se completa con la entrega del proyecto de investigación 

Se valorará la participación en clase y a través de la Plataforma Moodle. 

 

BIBLIOGRAFÍA 

Bibliografía básica  

- Eco, Uumberto. (2002).: Como se hace una Tesis. Madrid: Editorial Gedisa, S.A. 

- Przeworzki  Adma  y  Frank  Salomón.  (s/f):  El  arte  de  escribir  propuestas 

http://www.cholonautas.edu.pe/curso%20virtual/przeworzkisalomon.pdf 

- Se  empleará,  cuando  sea  necesario.  la  bibliografía  del  curso  de  Metodología  de  la 

Investigación 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

232

 

Bibliografía complementaria 

- Se  presentarán  proyectos  de  investigación  exitosos  (que  hayan  sido  aprobados  por 

evaluadores) y proyectos de investigación que no se han podido concretar. 

 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

233

SEMINARIOS DE ESPECIALIDAD I y II Teoría y Práctica de la Negociación Colectiva de las Condiciones de Trabajo (a modo de ejemplo)  

Año del Plan  Cuarto Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Octavo Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  40 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas  No tiene 

 

OBJETIVOS GENERALES 

El  curso  tiene  por  objetivo  brindar  al  estudiante  un  conocimiento  teórico  y  práctico  de  la 

negociación colectiva en nuestro país, tanto a nivel de rama como de empresa, fundamentalmente 

en lo referido a los salarios y a las condiciones de trabajo. Se presentarán teóricamente los temas, 

iniciando  con una puesta a punto en materia normativa  teniendo en  cuenta  los  cambios que  se 

producen, y partiendo de lo ya estudiado en Derecho del Trabajo II, apoyados en la bibliografía más 

actualizada,  para  luego  resolver  diferentes  casos  prácticos  que  aborden  los  temas  estudiados, 

usando  una metodología  de  trabajo  en  equipo,  que  propicie  la  investigación  y  presentación  de 

casos prácticos por parte de los estudiantes.  

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Al término de la asignatura, el alumno será capaz de: 

Conocer y comprender la normativa vigente en materia de negociación colectiva 

Comprender y aplicar la normativa en casos reales de negociación de salarios y condiciones 

de trabajo.  

Analizar críticamente los resultados de la negociación colectiva. 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

234

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD 1 

Negociación  colectiva:  conceptos  básicos,  modelos  de  negociación.  Estudio  de  modelos 

comparados en América Latina y Europa. 

 

UNIDAD 2 

Normativa  vigente  en materia de negociación  colectiva. Cambios  en  la  legislación. Visión de  las 

partes involucradas: trabajadores, empresarios y gobierno. 

 

UNIDAD 3 

Negociación  salarial.  Salarios Mínimos. Concepto. Mecanismos de  fijación  y  ajuste. Concepto de 

categoría laboral. 

 

UNIDAD 4  

La negociación a nivel de rama. Sujetos negociadores. Temas negociables. Negociación bipartita y 

tripartita. Estudio de casos. 

 

UNIDAD 5 

Consejos de Salarios. Resultados de  la negociación. Contenido de  la negociación. Estudio de casos 

en diversas ramas de actividad. Interpretación y aplicación de los acuerdos.  

 

UNIDAD 6 

Negociación  a  nivel  de  empresa.  Sujetos  negociadores.  Contenidos  y  aplicación  de  resultados. 

Estudio de casos prácticos. 

 

UNIDAD 7 

Análisis de algunos temas de particular interés en la negociación colectiva: 

- Igualdad de trato y perspectiva de género 

- Seguridad y salud ocupacional. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

235

- Licencia sindical. 

- Formación y capacitación profesional. 

- Otros. 

 

UNIDAD 8 

Interpretación  y  aplicación  de  los  convenios  colectivos.  Mecanismos  de  reclamo,  denuncia  y 

aplicación negociados. 

 

METODOLOGÍA 

La metodología de clase para lograr una efectiva enseñanza – aprendizaje incluirá: 

- Presentación por el docente del tema, con apoyo de herramientas audiovisuales adecuadas 

a la temática.  

- Discusión de casos prácticos.  

- Trabajo en grupo para la discusión y presentación de temas del programa por parte de los 

estudiantes.  

- Discusión en grupo de lecturas seleccionadas. 

 

EVALUACIÓN 

La evaluación del curso se hará a través de dos pruebas parciales, una a mitad del desarrollo del 

curso y otra al finalizar. En cada una el estudiante deberá obtener el 50% del puntaje asignado a fin 

de aprobar. 

Asimismo,  se  tomará  en  cuenta  en  la  evaluación  la  intervención  en  clase  del  estudiante, 

especialmente en las instancias de trabajo en grupo y presentación de temas.  

Hasta un 10% del  total del puntaje del curso  se  formará con  la evaluación de un  trabajo escrito 

individual sobre un tema de negociación colectiva que se indicará por parte del docente. 

 

BIBLIOGRAFÍA 

Bibliografía básica 

- Larrañaga  Zeni,  N.  (2010):  El  derecho  actual  de  las  relaciones  laborales  uruguayas, 

Montevideo: Ed. Amalio Fernández.  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

236

- Loustanau,  N.  (2010):  Consejos  de  Salarios,  Montevideo:  Fundación  de  Cultura 

Universitaria.  

- Raso,  J., Barreto,H.  y  Loustanau, N.  (2010):  Las nuevas  relaciones  laborales  en Uruguay, 

Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. 

- Rodriguez,  J.M.,  Mazucchi,  G.  (2009):  Manual  de  negociación  salarial,  Montevideo: 

Fundación de Cultura Universitaria. 

 

Bibliografía complementaria 

- Rodríguez,  J.M.,  Mazuchi,  G  y  Cozzano,  B.  (2007):  Relaciones  laborales  y  modelo  de 

desarrollo, Montevideo: Universidad Católica del Uruguay. 

- Zapirain,  H.  (2006):  Derecho  de  información  y  negociación  colectiva,  Montevideo: 

Fundación de Cultura Universitaria. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

237

SEMINARIO DE ESPECIALIDAD III Emprendimiento e Innovación (a modo de ejemplo)  

Año del Plan  Cuarto Año 

Carácter de la asignatura   Obligatoria 

Ubicación en la malla curricular   Octavo Semestre 

Modalidad educativa   Presencial 

Carga horaria total  40 horas 

Ámbitos de enseñanza   Aula 

Asignaturas previas   

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO 

 

UNIDAD  1.  “El  poder  está  dentro  de  ti”,  herramientas  para  emprendedores  Indagación 

Apreciativa, Descubrir 

Acerca de la Indagación Apreciativa (AI ‐ http://appreciativeinquiry.case.edu).  

El  descubrimiento  incluye:  quiénes  somos,  individual  y  colectivamente;  con  qué  recursos 

contamos;  cuáles  son  nuestras  competencias  básicas;  cuáles  son  nuestros  sueños  y 

expectativas  para  el  futuro;  cuáles  son  las más  esperanzadoras  tendencias macro  que  nos 

impactan en este momento y cuáles son los caminos por los que nos imaginamos avanzando. 

Indagación Apreciativa, Visionar 

La  herramienta  de  revisión  de  condicionamientos  y  de  transformación:  la  imaginación. Mi 

imaginación es la herramienta que dispongo para reeducar a mi inconsciente. La visualización 

del mayor potencial del emprendedor para influir e impactar en su propia vida. Es la etapa de 

“soñar”, es decir, pensar en lo que “podría ser”. Imaginar posibilidades que van más allá de los 

límites de lo que ha sido el pasado. Es simultáneamente práctica y generativa. Ayuda a la gente 

a visualizar un  futuro más valioso y mejor. VISIONAR: “lo que podría ser,  implica pensar con 

pasión, significa crear una imagen positiva del futuro deseado y preferido”. 

Indagación Apreciativa, Creatividad e Innovación  

Se elabora un proceso para construir su herramienta de creatividad e  innovación. Descubrir, 

preparar el camino, incubación, soñar despierto, iluminación. La inmersión y el soñar despierto 

llevan  a  la  iluminación,  cuando  de  repente  ocurre  la  respuesta  como  salida  de  la  nada.  El 

participante debe  sumergirse en el problema en busca de  cualquier  información que pueda 

resultar relevante. Es entonces cuando dejas vagabundear libremente tu imaginación, cuando 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

238

te abres a cualquier cosa que sea incluso apenas pertinente con respecto al problema. La idea 

consiste en reunir una amplia gama de datos, de modo que elementos insólitos e improbables 

puedan  comenzar  a  encajar  uno  con  otro.  Es  una  etapa  en  la  que  es  crucial  ser  receptivo, 

poder escuchar abiertamente y bien. 

Indagación Apreciativa, Creatividad e Innovación  

Se trata de poder digerir toda la información reunida, ingresando en una fase en la cual mucho 

de lo que sucede se desarrolla fuera de la conciencia enfocada. Se trata de entrar en contacto 

con la parte más profunda de si mismo que es capaz de revelar cosas. La inmersión y el soñar 

despierto  llevan  a  la  iluminación,  cuando de  repente ocurre  la  respuesta  como  salida de  la 

nada. Preguntas: ¿se requiere conciencia para ser creativo?, ¿el inconciente crea y el conciente 

descubre?,  ¿somos  inconcientes  a  la  creatividad?,  ¿aún  concientes,  seguimos  siendo 

inconcientes?  

Indagación Apreciativa, Comunicación 

El propósito de la comunicación es expresar pensamientos, ideas y sentimientos a otros, de tal 

forma que ellos lo entiendan. En latín, la palabra original es communicare, que significa hacer 

común  o  transmitir.  La  clave  para  una  buena  comunicación  tiene  poco  que  ver  con  la 

dimensión de su vocabulario, y mucho que ver con su habilidad para transmitir su significado a 

otros. Para incrementar el éxito del negocio, usted debe mejorar sus habilidades de escuchar y 

escribir. La comunicación efectiva cubre un amplio rango de habilidades, entre ellas hablar, sus 

relaciones personales mejorarán con habilidades de comunicación efectivas.  

 

UNIDAD 2. “Plan Emprendedor Personal” (P.E.P.) 

Indagación Apreciativa, PRIMERA FASE, DESCUBRIR: se realiza un diálogo con el propósito de 

descubrir  el  potencial positivo de  emprendedor que  existe  en  cada  individuo.  Esto permite 

conocer qué es lo que funciona mejor en cada persona y lo que se debe preservar para llegar al 

futuro. 

Indagación Apreciativa, SEGUNDA FASE, DREAM (SOÑAR): en esta Fase el participante debe 

visualizar su mayor potencial de emprendedor con un horizonte de diez años.  

Indagación  Apreciativa,  TERCERA  FASE,  DISEÑAR:  aquí  se  trata  de  poder  responder  a  la 

pregunta:  ¿cómo  será  “mi”  realidad  de  comportamiento  como  emprendedor?  (conjunto  de 

características conductuales que definen a un emprendedor). 

Una  vez  que  el  sueño  ha  sido  definido,  se  trata  de  crear  un  proceso mediante  el  cual  la 

conducta elegida sea llevada a la realidad, para poder transitar hacia el sueño. 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

239

Aquí donde se debe hacer un claro análisis de las fortalezas con que se cuenta y de los que se 

podrían necesitar para implementar el Plan de Acción. 

También,  el modelo  de  comportamiento  aquí  definido,  funciona  como  “auxilio  emocional” 

para  los  emprendedores,  cuando  se  enfrentan  a  los  diferentes  escollos  que  se  les  van 

presentando. 

Indagación Apreciativa,  CUARTA  FASE: DESTINO:  la  Fase  final  es una  invitación  a  la  acción 

inspirada  en  las  fases  previas  de  descubrimiento,  deseo  y  diseño.  Esta  es  la  fase  que  se 

trabajará en  las cosas que hay que hacer. La etapa de “Destino” se enfoca especialmente en 

compromisos personales.  Implica el  cambio,  su estabilidad en el  tiempo  y el monitoreo del 

progreso.  

Es también conocida como “Obtención de Resultados”. 

Indagación Apreciativa Aprobación del Modulo II 

Evaluación y feed – back del documento P.E.P. que formula el participante durante  las clases 

anteriores y completado en domicilio. 

 

UNIDAD 3. Emprendedores y Creatividad 

Sepa que tener una idea visionaria puede ser una experiencia muy solitaria  

Creatividad, Innovación y Emprendimiento. Creatividad, Ser creativo, Estrategia Creativa.  

Nuevos paradigmas de la creatividad  

Cómo potenciar su Creatividad. Neurociencia y creatividad. ¿Qué es innovar?  

NEURÓBICA ‐ La vida es juego. Invertir en diversión 

The Whole new mind ‐ Las Inteligencias múltiples. El Pensamiento Lateral, Vertical y Holístico  

 

UNIDAD 4. La “empresa virtual” del emprendedor: Redes (networking).  

Caos, estructura y redes  

“Lo  contrario  de  una  estructura  impuesta  no  es  el  caos…  lo  contrario  de  una  estructura 

impuesta es una estructura emergente, una que se forma a  lo  largo del tiempo sobre  la base 

de las interacciones de muchas personas”. Andrew McAfee, Harvard Business School 

Creando redes fabulosas.  

Las Redes Complejas sin complejos. Networking, ese amigo olvidado.  

Sincronización en redes complejas: una (dinámica) para todos y todos para una.  

Internet y las redes sociales nos devuelven la sociabilidad, ¿como emprender en Internet? 

¿Qué nos aportan las redes sociales?  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

240

“Aunque no lo parezca, las redes sociales te hacen más bueno” (Martín Varsavsky). 

 

UNIDAD 5. Emprendedores: Enterpreneurship e Intrapreneurship (el intraemprendedor) 

Todo sobre el Intraemprendedor 

Estrategias para lograr un ascenso. Paradigmas de negociación.  

Emprendedores intelectuales.  

EMPRENDEDORES, El libro negro del emprendedor.  

Pasos para escoger al socio ideal. Pobre del que no tiene estrategia.  

Construye tu sueño, camino al Éxito  

Yo S. A., el plan de  tu vida. El proyecto 2011 Si en este momento usted no  tiene escritas 

metas que sean medibles, y una estrategia para alcanzar metas, las probabilidades de éxito 

para usted son mínimas, su futuro es imprevisible, y su capacidad para causar un impacto en 

el mundo con sus capacidades y talentos únicos de usted, está dramáticamente disminuida. 

 

METODOLOGIA 

Constructivista (Indagación Apreciativa – http://appreciativeinquiry.case.edu/ ) 

 

EVALUACION 

Dos trabajos realizados en aula – domicilio, uno a mitad del curso (emprendimiento) y otro al 

final (Innovación). 

 

BIBLIOGRAFÍA 

Bibliografía básica 

- Barret, Frank  J. y Fry, Ronald E.  (2008):  Indagación Apreciativa. Un enfoque positivo 

para construir capacidad cooperativa, Montevideo, Xn. 

- Castillo Holley, Alicia. (2008). Creando empresas fabulosas, Houston, Ventures Latinas. 

www.creandoempresasfabulosas.com, www.ventureslatinas.com  

- Trías de Bes,  Fernando.  (2007). El  libro negro del  emprendedor, Barcelona, Empresa 

Activa. www.triasdebes.net 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

241

 

Bibliografía complementaria 

- Goleman, Daniel; Kaufman, Paul  y Ray, Michael.  (2000).  El  espíritu  creativo, Buenos 

Aires, Vergara. 

- Goleman, Daniel. (2001). Los caminos de la meditación, Barcelona, 4ª Ed., Kairós. 

- Herrera, Hernán y Brown, Daniel. (2006). La guía del emprendedor, Barcelona, Urano S. 

A. www.emprenden.com 

- Rovira  Celma,  Álex.  (2003).  La  brújula  interior.  Conocimiento  y  éxito  duradero, 

Barcelona, Empresa Activa.  

www.labrujulainterior.com, www.alexrovira.com 

- Rovira  Celma,  Álex  y  Trías  de  Bes,  Fernando.  (2004).  La  Buena  Suerte.  Barcelona. 

Empresa Activa.  

www.labuenasuerte.com www.labuenasuerte.net  

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

242

            

ANEXO  

Malla curricular  

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

243

PRIMER SEMESTRE 

Asignatura  Hrs.  Créditos  Semestre  Previas Especificas 

Administración General  64 4 

1  oooooo 

Derecho de Empresa  48 3 

1  oooooo 

Sociología de la Empresa   48  3 

1  oooooo 

Introducción a la Contabilidad 

64  4 

1  oooooo 

Informática I  48  3 

1  oooooo 

Propedéutico de Análisis Cuantitativo  

16  1 

1  oooooo 

Introducción a la Universidad 

8  

0,5 1  oooooo 

 SEGUNDO SEMESTRE 

Asignatura  Hrs.  Créditos  Semestre  Previas Especificas 

Análisis Cuantitativo  64  4 

2 Propedéutico de Análisis 

Cuantitativo 

Derecho del Trabajo I  48  3 

2  Derecho de Empresa 

Introducción a la Psicología 

40  

2,5 2  oooooo 

Costos  48  3 

2 Introducción a la Contabilidad 

Gestión de Recursos Humanos 

48  3 

2  Administración General 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

244

TERCER SEMESTRE  

Asignatura  Hrs.  Créditos  Semestre  Previas Especificas 

Estadística  48  3 

3  Análisis Cuantitativo 

Derecho del Trabajo II  48  3 

3  Derecho del Trabajo I 

Psicología Laboral  48  3 

3 Introducción a la 

Psicología 

Reclutamiento, Selección y Orientación del Personal 

48  3  3 

Gestión de Recursos Humanos 

Comportamiento Organizacional 

40 2,5 

3 Introducción a la 

Psicología 

 CUARTO SEMESTRE 

 

Asignatura  Hrs.  Créditos  Semestre  Previas Especificas 

Economía   48  3 

4  Análisis Cuantitativo 

Derecho de la Seguridad Social 

40  

2,5 4  Derecho del Trabajo I 

Habilidades Comunicativas en la Empresa 

48  3  4  ooooo 

Capacitación y Desarrollo 

48  3 

4 Gestión de Recursos 

Humanos 

Administración de Remuneraciones 

48  3 

4 Gestión de Recursos 

Humanos 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

245

QUINTO SEMESTRE  

Asignatura  Hrs.  Créditos  Semestre  Previas Especificas 

 Economía Laboral 

40  

2,5 5  Economía 

Realidad Económica  48  3  5  Economía 

Relaciones Humanas  40  3  5  Psicología 

Gestión de la Calidad  48  3  5  ooooo 

Ingles Comercial I  48 3 

5  oooooo 

Marketing   40 2,5 

5  ooooo 

Informática II (Informática Aplicada) 

48  3  5  Informática I 

 SEXTO SEMESTRE 

 

Asignatura  Hrs.  Créditos  Semestre  Previas Especificas 

Planificación Estratégica de Recursos Humanos 

40  

2,5 6  ooooo 

Auditoria de Recursos Humanos 

48  3  6 Administración de Remuneraciones 

Prevención de Riesgos Laborales 

48  3 

6 Derecho de la Seguridad 

Social 

Metodología de la Investigación 

32  2 

6  Estadística 

Inglés Comercial II  48 3 

6  Ingles Comercial I 

Seminario de Especialidad I 

40  

2,5 6  ooooo 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

246

SEPTIMO SEMESTRE 

Asignatura  Hrs.  Créditos  Semestre  Previas Especificas 

Gestión por Competencias 

40  

2,5 7 

Auditoría de Recursos Humanos 

Taller de Negociación  40  

2,5 7  Relaciones Humanas 

Seminario de Especialidad II  

40  

2,5 7  ooooo 

Preparación y Evaluación de Proyectos 

48  3 

7 Planificación Estratégica de Recursos Humanos 

Desarrollo y Cultura Organizacional 

40  

2,5 7 

Planificación Estratégica de Recursos Humanos 

Ingles Profesional  48 3 

7  Ingles Comercial II 

 OCTAVO SEMESTRE 

Asignatura  Hrs.  Créditos  Semestre  Previas Especificas 

Coaching  40  

2,5 8  Relaciones Humanas 

Trabajo de Equipo  48  3 

8  Relaciones Humanas 

Ética de los Negocios  40  

2,5 8 

Desarrollo y Cultura Organizacional 

Dinámica de Grupos   40  

2,5 8 

Preparación y Evaluación de Proyectos  

Taller de Liderazgo   40 2,5 

8  ooooo 

Seminario de Especialidad III 

40 2,5 

8  ooooo 

Proyecto Final de Titulación 

40  

2,5 8 

Metodología de Investigación 

 

Resumen de Horas Plan de Estudio Licenciatura en Recursos Humanos 

Total horas asignaturas obligatorias directas:              2.120 Actividades de investigación:                             320 

__________________________________________________________ Total Horas plan de Estudio           2.440 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

247

Organización de la Malla Curricular  

Año  Sem.  Nombre asignatura  HorasMetodología 

Teórico /  Teórico‐Práctico  Práctico

1  1  Administración General  64  si  ‐‐ 

1  1  Derecho de Empresa  48  si  ‐‐ 

1  1  Sociología de la Empresa  48  si  ‐‐ 

1  1  Introducción a la Contabilidad  64  si  ‐‐ 

1  1  Informática I  48  si  ‐‐ 

1  1  Propedéutico de Análisis Cuantitativo  16  si  ‐‐ 

1  1  Introducción a la Universidad  8  si  ‐‐ 

1  2  Análisis Cuantitativo  64  si  ‐‐ 

1  2  Derecho del Trabajo I  48  si  ‐‐ 

1  2  Introducción a la Psicología  40  si  ‐‐ 

1  2  Costos  48  si  ‐‐ 

1  2  Gestión de Recursos Humanos  48  si  ‐‐ 

2  3  Estadística  48  si  ‐‐ 

2  3  Derecho del Trabajo II  48  si  ‐‐ 

2  3  Psicología Laboral  48  si  ‐‐ 

2  3  Reclutamiento, Selección y Orientación del Personal  48  si  ‐‐ 

2  3  Comportamiento Organizacional  40  si  ‐‐ 

2  4  Economía  48  si  ‐‐ 

2  4  Derecho de la Seguridad Social  40  si  ‐‐ 

2  4  Habilidades Comunicativas en la Empresa  48  si  ‐‐ 

2  4  Capacitación y Desarrollo  48  si  ‐‐ 

2  4  Administración de Remuneraciones  48  si  ‐‐ 

3  5  Economía Laboral  40  si  ‐‐ 

3  5  Realidad Económica  48  si  ‐‐ 

3  5  Relaciones Humanas  40  si  ‐‐ 

3  5  Gestión de Calidad  48  si  ‐‐ 

3  5  Inglés Comercial I  48  si  ‐‐ 

3  5  Marketing   40  si  ‐‐ 

3  5  Informática II (Informática Aplicada)  48  si  ‐‐ 

3  6  Planificación Estratégica de Recursos Humanos  40  si  ‐‐ 

3  6  Auditoría de Recursos Humanos  48  si  ‐‐ 

3  6  Prevención de Riesgos Laborales  48  si  ‐‐ 

3  6  Metodología de la Investigación  32  si  ‐‐ 

3  6  Inglés Comercial II  48  si  ‐‐ 

3  6  Seminario de Especialidad I  40  si  ‐‐ 

 

Licenciatura en Recursos Humanos Plan 2013 Montevideo 

Plan 2014 Colonia Universidad de la Empresa 

 

248

 

4  7  Gestión por Competencias  40  si  ‐‐ 

4  7  Taller de Negociación  40  si  ‐‐ 

4  7  Seminario de Especialidad II  40  si  ‐‐ 

4  7  Preparación y Evaluación de Proyectos  48  si  ‐‐ 

4  7  Desarrollo y Cultura Organizacional  40  si  ‐‐ 

4  7  Inglés Profesional   48  si  ‐‐ 

4  8  Coaching  40  si  ‐‐ 

4  8  Trabajo en Equipo  48  si  ‐‐ 

4  8  Ética de los Negocios  40  si  ‐‐ 

4  8  Dinámica de Grupos  40  si  ‐‐ 

4  8  Taller de Liderazgo  40  si  ‐‐ 

4  8  Seminario de Especialidad III  40  si  ‐‐ 

4  8  Proyecto Final de Titulación  40  si  ‐‐ 

    Total horas plan de Estudio 2440  si  ‐‐