universidad de jaén -...

52
Universidad de Jaén Máster Universitario en Dependencia e Igualdad para la Autonomía Personal Proyecto de Intervención MUSICOTERAPIA Y AUTISMO Trabajo de Fin de Máster presentado por: Alumno/a: Natalia Viñolo Moreno Tutor/a: Doctora María del Carmen Martín Cano (Junio, 2016)

Upload: hoangnhi

Post on 06-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de Jaén

Máster Universitario en Dependencia e Igualdad

para la Autonomía Personal

Proyecto de Intervención

MUSICOTERAPIA Y AUTISMO

Trabajo de Fin de Máster presentado por:

Alumno/a: Natalia Viñolo Moreno

Tutor/a: Doctora María del Carmen Martín Cano

(Junio, 2016)

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

2

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

3

ÍNDICE Página

1. Introducción – Justificación. ……………………………………………………………… 7

2. Marco teórico. …………………………………………………………………………………..

- En relación al autismo

- En relación a la musicoterapia.

8

3. Metodología de investigación ………………………………………………………….. 29

3.1. Justificación

3.2. Fines y objetivos

3.3. Variables

3.4. Sujetos implicados

3.5. Desarrollo de la actuación

3.5.1. Denominación

3.5.2. Marco institucional

3.5.3. Descripción de la actuación

3.5.4. Fundamentación de la necesidad de la actuación

3.5.5. Objetivos

3.5.6. Ámbito de actuación

3.5.7. Actividades y tareas

3.5.8. Metodología de actuación

3.5.9. Calendario de actuación en el centro

3.5.10. Recursos necesarios

3.5.11. Gestión y coordinación de la actuación

3.5.12. Evaluación de la actuación

3.6. Instrumento y Recogida de Datos

4. Bibliografía ………………………………………………………………………………

5. Normativa …………………………………………………………………………………

40

42

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

4

Agradecimientos

Son muchas las personas a las que quisiera agradecer su apoyo a la hora de

realizar este trabajo fin de máster, cada uno me ha aportado conocimientos y opiniones

siempre con resultados positivos. Son muchas las conversaciones, las discusiones y

reflexiones compartidas, y sobre todo las muestras de ánimo y afecto que tanto me han

ayudado a concluir estas páginas.

A la tutora del trabajo fin de Máster, la Doctora María del Carmen Martín Cano

por su acompañamiento, comprensión, profesionalidad y conocimientos aportados

durante esta tarea.

Al profesorado del máster, por todo lo aprendido, todos me han enseñado

aspectos que desconocía y de todos me he llevado algo que me han ayudado a ser mejor

profesional.

Un agradecimiento especial para mi amiga Rut, gracias por animarme a

emprender esta aventura.

Y por último, y más importante a mi familia por todo el apoyo que me han

mostrado a lo largo de mi vida, gracias a su influencia y a su cariño, hoy estoy aquí.

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

5

Resumen

En Educación y dentro de nuestra sociedad actual, debemos partir de la realidad

de nuestro entorno y atender a la diversidad.

Así, el pasado 29 de septiembre se celebró en la sede del Parlamento Europeo,

Bruselas (Bélgica), una conferencia organizada por Autismo Europa, para avanzar en la

futura adopción de una Estrategia Europea sobre Autismo por parte de la Unión Europea.

Allí reafirmaron la necesidad de avanzar hacia la adopción de una Estrategia

Europea sobre Autismo como el instrumento más adecuado para proteger y promover los

derechos de las personas con TEA.

En este proyecto de intervención pretendemos, a través de la musicoterapia,

promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la

organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades

físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas contribuyendo así a una mejor

calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento del alumnado con

trastorno del espectro autista.

Palabras clave: autismo, musicoterapia, atención a la diversidad.

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

6

Abstract

Education and within our society, we must start from the reality of our

environment and dealing with diversity.

Last September 29th was held at the headquarters of the European Parliament,

Brussels (Belgium), a conference organized by Autism Europe, to advance the future

adoption of a European Strategy on Autism by the European Union.

There they reaffirmed the need to move towards the adoption of a European

Strategy on Autism as the most appropriate tool to protect and promote the rights of

people with ASD.

In this intervention project we aim, through music therapy, promote

communication, relationships, learning, movement, expression, organization and other

therapeutic targets relevant to satisfy the physical, emotional, mental, social and

cognitive thus contributing to a better quality of life through prevention, rehabilitation

and treatment of the students with Autism Spectrum Disorder.

Keywords: autism, music therapy, attention to diversity.

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

7

1. Introducción – Justificación

Según el Instituto Nacional de la Salud Infantil y Desarrollo Humano “El autismo es un

trastorno biológico complejo del desarrollo que en general dura toda la vida. Se

denomina una discapacidad del desarrollo porque comienza antes de los tres años de

edad, durante el período de desarrollo, y causa retrasos o problemas con muchas de las

diferentes formas en que la persona se desarrolla o crece.

En muchos casos, el autismo causa problemas con:

la comunicación, tanto verbal (hablada) como no-verbal (no hablada).

las interacciones sociales con otras personas, tanto físicas (como abrazarse o

agarrarse) y verbales (como mantener una conversación).

las rutinas o comportamientos repetitivos, como repetir palabras o acciones una y

otra vez, seguir sus rutinas o el horario para sus actividades de manera obsesiva, o

tener maneras muy específicas para arreglar sus pertenencias.

Por otro lado, La Federación Mundial de Musicoterapia define la musicoterapia como

el uso de la música y/o sus elementos (sonido, ritmo, melodía, armonía) realizado por un

musicoterapeuta con la intención de promover la comunicación, las relaciones, el

aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos

relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y

cognitivas contribuyendo así a una mejor calidad de vida a través de la prevención,

rehabilitación y tratamiento. Hamburgo, 1996, Comité de Práctica Clínica de la World Federation

of Music Therapy

De esta forma, utilizando la musicoterapia con personas que presentan trastornos del

espectro autista, estaremos contribuyendo al desarrollo social de los individuos,

mejorando su aprendizaje así como a identificar sus emociones.

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

8

2. Marco Teórico – Conceptual

Para abordar el proyecto que pretendemos llevar a cabo debemos en primer lugar

conocer los términos de los que vamos a tratar.

En relación con el Autismo

Historia

La palabra autismo fue utilizada por primera vez en 1912 por el psiquiatra suizo

Eugene Bleuler, en un artículo publicado en el American Journal of Insanity.

La clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943, cuando el Dr. Leo

Kanner, del Hospital Johns Hopkins, estudió a un grupo de once niños e introdujo la

caracterización autismo infantil temprano. Al mismo tiempo un científico austríaco, el Dr.

Hans Asperger, utilizó de manera reiterada el término psicopatía autista en niños que

exhibían características similares. El trabajo del Dr. Asperger, sin embargo, no fue

reconocido hasta 1981 (por medio de Lorna Wing), debido principalmente a que fue

escrito en alemán.

Las interpretaciones del comportamiento de los grupos observados por Kanner y

Asperger fueron distintas. Kanner reportó que tres de los once niños no hablaban y los

demás no utilizaban las capacidades lingüísticas que poseían. También notó un

comportamiento auto-estimulatorio y "extraños" movimientos en aquellos niños. Por su

lado, Asperger notó, más bien, sus intereses intensos e inusuales, su repetitividad de

rutinas y su apego a ciertos objetos, lo cual era muy diferente al autismo de alto

rendimiento, ya que en el experimento de Asperger todos hablaban. Indicó que algunos

de estos niños hablaban como "pequeños profesores" acerca de su área de interés, y

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

9

propuso la teoría de que para tener éxito en las ciencias y el arte uno debía tener cierto

nivel de autismo.

Aunque tanto Hans Asperger como Leo Kanner posiblemente observaron la misma

condición, sus diferentes interpretaciones llevaron a la formulación del síndrome de

Asperger (término utilizado por Lorna Wing en una publicación en 1981), lo que lo

diferenciaba al autismo de Kanner.

Etiología

Las causas del autismo se desconocen en una generalidad de los casos, pero

muchos investigadores creen que es el resultado de algún factor ambiental que

interactúa con una susceptibilidad genética.

Bases neurobiológicas

La evidencia científica sugiere que en la mayoría de los casos el autismo es un

desorden heredable. De hecho, es uno de los desórdenes neurológicos con mayor

influencia genética que existen. Es tan heredable como la personalidad o el cociente

intelectual.

Los estudios en gemelos idénticos han encontrado que si uno de los gemelos es

autista, la probabilidad de que el otro también lo sea es de un 60 %, pero de alrededor de

92 % si se considera un espectro más amplio. Incluso hay un estudio que encontró una

concordancia de 95,7 % en gemelos idénticos. La probabilidad en el caso de mellizos o

hermanos que no son gemelos es de un 2 a 4 % para el autismo clásico y de un 10 a 20 %

para un espectro amplio. No se han encontrado diferencias significativas entre los

resultados de estudios de mellizos y los de hermanos. Sin embargo, no se ha demostrado

que las diferencias genéticas observadas, aunque resultan en una neurología atípica y un

comportamiento considerado anormal, sean el origen patológico.

Otras investigaciones han descubierto que la hormona oxitocina podría jugar

papel relevante en la aparición del autismo. En el cerebro, la hormona oxitocina parece

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

10

estar involucrada en el reconocimiento y establecimiento de relaciones sociales y podría

estar involucrada en la formación de relaciones de confianza y generosidad.

Otros estudios sugieren que las personas autistas tienen diferencias en la

producción de serotonina y otros neurotransmisores en el cerebro. A pesar de que estos

hallazgos requieren más estudios.

En relación con las influencias ambientales con el autismo existe un intenso debate en

la comunidad científica sobre la posible conexión intestino-cerebro. De esta forma

sugieren que existe una relación entre la sensibilidad al gluten no celíaca y los trastornos

neuropsiquiátricos, entre los que se encuentra el autismo.

La investigación sobre el efecto de la dieta y la nutrición en el autismo se ha

incrementado en las últimas dos décadas, sobre todo en los síntomas de hiperactividad y

atención. Se ha planteado la hipótesis de que algunos síntomas de los trastornos del

espectro autista pueden ser causados por los péptidos opioides formados a partir de la

descomposición incompleta de los alimentos que contienen gluten y caseína, que

atraviesan la membrana intestinal debido a un aumento de la permeabilidad intestinal,

pasan al torrente sanguíneo y cruzan la barrera hematoencefálica. El exceso resultante de

los opioides se cree que conduce a los comportamientos observados en el autismo y que

la eliminación de estas sustancias de la dieta podría determinar un cambio en los

comportamientos autistas.

La eficacia de la dieta sin gluten y sin caseína en la mejora de la conducta autista aún

no está definitivamente demostrada y son necesarios nuevos estudios a gran escala,

aleatorizados y de buena calidad. Los estudios realizados hasta la fecha indican que sólo

una parte de niños diagnosticados con trastornos del espectro autista se beneficia de la

eliminación del gluten de la dieta. En general, según las observaciones de los padres, la

dieta produce una mejoría de los comportamientos autistas, los síntomas fisiológicos y las

habilidades sociales en los niños con síntomas gastrointestinales, diagnósticos de alergia

alimentaria o sospecha de sensibilidad alimentaria; y en aquellos en los que la supresión

del gluten y la caseína es estricta, con errores poco frecuentes tanto bajo la supervisión

paterna como en el resto de situaciones.

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

11

Existen numerosas teorías que pretenden explicar qué es o qué causa el

comportamiento autista. Aquí tenemos algunos ejemplos:

- Carencia de teoría de mente

Esta teoría, propuesta por Simon Baron-Cohen sostiene que las personas autistas

son "mentalmente ciegas", lo que les impide descifrar el estado mental de otros. La

presencia de teoría de mente se mide por medio de pruebas, siendo la más típica la

prueba de Sally-Ann.

- Falta de coherencia central

Esta teoría, propuesta por Uta Frith, sugiere que los niños autistas son buenos

para prestar atención a los detalles, pero no para integrar información de una serie de

fuentes. Se cree que esta característica puede proveer ventajas en el procesamiento

rápido de información, y tal vez se deba a deficiencias en la conectividad de diferentes

partes del cerebro.

- Una construcción social

Esta teoría defiende que el autismo no es un trastorno sino una construcción

social. De esta manera, las diferencias neurológicas y de comportamiento del autismo

podrían describirse como la forma de ser de la persona.

En ocasiones existe la creencia común de que los autistas no tienen sentimientos,

lo cual es un error, ya que, de hecho los autistas parecen ser bastante sensibles en

muchos sentidos. La dificultad aparece al expresar los sentimientos, lo que en ocasiones

se puede interpretar como una falta de los mismos.

Los autistas suelen referirse a sus características obsesivas como "perseverancias",

y en algunos casos las consideran ventajosas. Algunos autistas cambian sus

"perseverancias" con regularidad y otros tienen una sola "perseverancia" principal de por

vida.

Según el DSM-IV(APA 1994) para un diagnóstico de autismo es necesario que se

den una serie de características englobadas en tres grupos.

- El primero de ellos hace referencia a alteraciones en las relaciones sociales;

- El segundo se refiere a alteraciones en la comunicación,

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

12

- El tercero alude a una serie de patrones de comportamiento, intereses y

actividades restringidas, restrictivas y estereotipadas. El DSM-5 cambió la

manera de codificar el trastorno, pasando a integrarse dentro del denominado

Trastorno del espectro autista junto a otros síndromes que anteriormente se

consideraban como entidades diagnósticas independientes, como el Síndrome

de Asperger.

Aspectos cognoscitivos

Alrededor del 75% de los pacientes diagnosticados de autismo presentan algún

grado de retraso mental. Se da la circunstancia de que a medida que aumenta el grado de

retraso mental, aumenta también la prevalencia del autismo. Puede decirse que resulta

difícil establecer los límites entre el autismo y el retraso mental en aquellos casos en los

que la deficiencia mental es muy severa. No obstante, uno de los problemas de esta

determinación es que se basa en una medición del cociente intelectual (CI) que no es

factible ni fiable en ciertas circunstancias. También se ha propuesto que puede haber

individuos sumamente autistas que sin embargo son muy inteligentes y por lo tanto,

capaces de eludir un diagnóstico de autismo. Esto hace que sea imposible hacer una

determinación exacta y generalizada acerca de las características cognitivas del

fenotipoautista.

Sin embargo, se sabe que los niños superdotados tienen características que se

asemejan a las del autismo, tales como la introversión y la propensión a las alergias. Se ha

documentado también el hecho de que los niños autistas, en promedio, tienen una

cantidad desproporcionada de familiares cercanos que son ingenieros o científicos. Todo

esto se suma a la especulación controvertida de que figuras históricas como Albert

Einstein e Isaac Newton, al igual que figuras contemporáneas como Bill Gates, tengan

posiblemente síndrome de Asperger.

Hay quienes proponen que el fenotipo autista es independiente de la inteligencia.

Es decir, se pueden encontrar autistas con cualquier nivel de inteligencia. Aquellos con

inteligencia por debajo de lo normal serían los que tienden a ser diagnosticados. Aquellos

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

13

con inteligencia normal o superior serían los que ganan notoriedad, según este punto de

vista.

Rimland (1978) encontró que el 10% de los autistas tienen "talentos

extraordinarios" en campos específicos (comparado con un 0,5% de la población general).

Brown y Pilvang (2000) han propuesto el concepto del "niño que esconde conocimiento"

y han demostrado por medio de cambios en las pruebas de inteligencia que los niños

autistas tienen un potencial que se esconde detrás de su comportamiento. Argumentan

también que la falta de optimismo que promueve gran parte de la literatura científica

sobre el tema puede empeorar la situación del individuo autista. Dawson (2005), una

investigadora, ha realizado comparaciones cognitivas entre individuos autistas y no

autistas; encontró que su rendimiento relativo en las pruebas de Wechsler y RPM son

inversos. Un estudio de la Universidad Estatal de Ohio encontró que los autistas tienen

mejor rendimiento en pruebas de memoria falsa. Happe (2001) hizo pruebas a hermanos

y padres de niños autistas y propuso que el autismo puede incluir un "estilo cognitivo"

(coherencia central débil) que confiere ventajas en el procesamiento de información.

En la actualidad los neuropsicólogos clínicos están llevando a cabo terapias

cognitivas y evaluaciones e investigaciones sobre la implicación del lóbulo frontal en el

autismo, planteando unas posibilidades terapéuticas muy interesantes. Por tanto, el

tratamiento neuropsicológico se plantea como necesario, siempre y cuando se pueda

obtener efectividad.

California (USC) y la Western Psychological Services (WPS). Criterios de formación

específica han sido establecidos y se implementan en varios países del mundo.

Pronóstico

El pronóstico del autismo es aparentemente impredecible. Algunos niños se

desarrollan a niveles en los cuales su autismo no es comúnmente perceptible, sin razón

aparente. Otros desarrollan habilidades funcionales después de un tratamiento intenso

con terapia ABA. Algunos padres reportan mejorías después de utilizar tratamientos

biológicos (no probados). Por otro lado, muchos individuos autistas requieren ser

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

14

cuidados de por vida y otros nunca desarrollan lenguaje oral. La terapia parece no tener

efecto alguno en ciertos casos. Mientras que algunos autistas adultos parecen mejorar en

su funcionamiento al pasar el tiempo, otros reportan que se vuelven "más autistas".

La ansiedad y la depresión se presentan con frecuencia en adolescentes y adultos

autistas. Se sabe que la respuesta al estrés es más pronunciada en muchos autistas, lo

cual podría ser una causa. Pero dados los déficits sociales de los autistas, también es

posible que la ansiedad y depresión se deban a instancias de adversidad social.

Las diferencias cerebrales de un individuo realmente autista son tan pronunciadas

que es improbable que se puedan eliminar por medio del uso de fármacos o terapia, por

intensiva que sea. Aunque su comportamiento externo sea parecido al de las personas no

autistas, internamente la persona autista seguirá siendo neurológicamente diferente a los

demás.

En una minoría de casos la persona autista puede sacar ventaja de su condición y

lograr éxito en su área de interés. Un ejemplo es el caso de la Dra. Temple Grandin,

considerada autista desde una temprana edad, quien ahora es Profesora Asociada de la

Universidad de Colorado, experta en equipo de manejo de ganado, y autora de varios

libros acerca del autismo, incluyendo el popular "Thinking in Pictures" (Pensando en

Imágenes).

Integración a escuelas regulares

Los niños con autismo se pueden integrar a escuelas regulares, siempre y cuando

cuenten con los apoyos que requieren para aprender y desarrollarse en la escuela. Cada

niño es único con sus fortalezas, gustos y retos. Es decir que tampoco los niños con

autismo son iguales entre sí, por lo que en la escuela se debe formar un equipo de trabajo

junto con la familia y si es necesario especialistas externos. Este equipo se encarga de

definir los objetivos para el alumno, así como la forma en que van a trabajar con él. Es

muy importante tomar en cuenta las fortalezas del niño al diseñar su programa.

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

15

Es así mismo de vital importancia crear conciencia en los colegios y escuelas

acerca del autismo y sus variantes (como el síndrome de Asperger por ejemplo) a fin de

erradicar el acoso escolar o bullying del cual pueden ser víctimas a causa de la ignorancia.

En relación con la Musicoterapia

El término musicoterapia, según La Federación Mundial de Musicoterapia, refiere

al uso de la música y/o sus elementos (sonido, ritmo, melodía, armonía) realizado por un

musicoterapeuta cualificado, con un paciente o grupo, en un proceso creado para

facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la

expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las

necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. Tiene como fin

desarrollar potencialidades y/o restaurar las funciones del individuo de manera tal que

éste pueda lograr una mejor integración intra y/o interpersonal y consecuentemente una

mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento (Hamburgo,

1996, Comité de Práctica Clínica de la World Federation of Music Therapy). La

investigación, la práctica, la educación y la instrucción clínica en la musicoterapia están

basados en estándares profesionales según los contextos culturales, sociales y políticos.

Bruscia (1989) define al proceso musicoterapéutico. Para el cliente, la terapia es un

proceso de cambio gradual hacia un estado deseado; para el terapeuta, es una secuencia

sistemática de intervenciones dirigidas a lograr cambios específicos en el cliente. Según

dicho autor, la musicoterapia como proceso sistematizado y metodológico se realiza en

tres etapas, que pueden llevarse a cabo de forma separada o simultánea: Diagnóstico,

tratamiento y evaluación

La primera instancia de diagnóstico, dependiendo de los objetivos del terapeuta,

sirve, como el nombre de la etapa sostiene, para realizar un diagnóstico, una

interpretación clínica, describir, determinar un tratamiento específico para el

paciente o evaluar para posteriormente re-evaluar y registrar diferencias.

La segunda etapa del proceso terapéutico es la de Tratamiento, en donde se

direcciona el trabajo mediante estrategias para alcanzar las metas propuestas sobre

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

16

la base de las necesidades, problemas y recursos del paciente revelados durante la

etapa diagnóstica.

Cada sesión involucra al cliente en algún tipo de experiencia musical. Bruscia clasifica las

experiencias en cuatro tipos:

1. Improvisación. El cliente crea su propia música cantando o tocando un

instrumento.

2. Re-creación. El cliente canta una canción, o toca una pieza musical ya

compuesta, de memoria o leyendo música.

3. Composición. Se compone sobre la base de estructuras musicales.

4. Escucha. De música grabada o en vivo.

En la tercera instancia de evaluación se determina si las condiciones del paciente

se han modificado mediante el proceso musicoterapéutico.

La musicoterapia se desarrolla profesionalmente tanto en el ámbito público como

privado, en abordajes grupales como individuales, en prevención, promoción,

recuperación y rehabilitación de la salud.

España ha sido un país que tradicionalmente se ha mantenido muy a la zaga en el

impulso y desarrollo de esta Terapia, si bien se ha limitado a determinados estudios,

pruebas experimentales o desempeño aislado de ciertas personas. En Barcelona surge en

el año 1976 la Asociación Española de Musicoterapia con el Prof. Abimael Guzmán. El

primer país de habla hispana que contó con una carrera de Musicoterapia fue Argentina,

cuando en 1967 se crea esta Carrera en la Universidad del Salvador de Buenos Aires. La

Asociación Argentina de Musicoterapia se fundó en 1966, y fue la principal impulsora de

dicha carrera. Las carreras de grado en Argentina son cinco, y están en la Universidad de

Buenos Aires, la Universidad del Salvador, la Universidad Maimónides y la Universidad

Abierta Interamericana (Buenos Aires y Rosario).

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

17

¿Qué hace un musicoterapeuta?

El terapeuta puede trabajar con la imaginería musical receptiva, la improvisación,

la interpretación de canciones, la creación clínica de canciones y la técnica vocal

terapéutica, entre otros. En ese proceso, el musicoterapeuta promueve y registra

cambios expresivos, receptivos y relacionales que dan cuenta de la evolución del

tratamiento. En las sesiones de musicoterapia, se emplean instrumentos musicales,

música editada, grabaciones, sonidos corporales, la voz y otros materiales sonoros.

La musicoterapia no considera que la música por si misma puede curar; no existen

recetas musicales generales para sentirse mejor. Tampoco se puede emplear un mismo

tratamiento para dos casos, al trabajar con la singularidad, cada abordaje es diferente.

Historia de la musicoterapia

Orígenes

La utilización de la música como terapia hunde sus raíces en la prehistoria, puesto

que se sabe que la música estuvo presente en los ritos "mágicos", religiosos y de curación.

Sin embargo, los primeros escritos que aluden a la influencia de la música sobre el cuerpo

humano son los papiros egipcios descubiertos por Petrie en la ciudad de Kahum en 1889.

Estos papiros datan de alrededor del año 1500 a. C. Y en ellos ya se racionaliza la

utilización de la música como un agente capaz de curar el cuerpo, calmar la mente y

purificar el alma, así, por ejemplo, se atribuía a la música una influencia favorable sobre la

fertilidad de la mujer, incluso con música de la voz del dios Thot. En el pueblo hebreo

también se utilizaba la música en casos de problemas físicos y mentales. En esta época se

data el primer relato sobre una aplicación de musicoterapia.

Fue en la antigua Grecia donde se plantearon los fundamentos científicos de la

musicoterapia. Los principales personajes son:

Pitágoras: decía que había una música entre los astros y cuando se movían lo

hacían con unas relaciones entre música y matemáticas. Este desarrollo de conceptos

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

18

matemáticos para explicar la armonía en la música en el universo y en el alma

humana, así, la enfermedad mental era resultado de un desorden armónico o musical

en el alma humana, concediendo a la música el poder de restablecer la armonía

perdida.

Platón: creía en el carácter divino de la música, y que ésta podía dar placer o

sedar. En su obra “La república” señala la importancia de la música en la educación de

los jóvenes y cómo deben interpretarse unas melodías en detrimento de otras.

Aristóteles: fue el primero en teorizar sobre la gran influencia de la música en los

seres humanos. A él se debe la teoría del Ethos, una palabra griega que puede ser

traducida como la música que provoca los diferentes estados de ánimo. Estas teorías

se basaban en que el ser humano y la música estaban íntimamente relacionados, así

que esta relación posibilitó que la música pueda influir no solo en los estados de

ánimo, sino también en el carácter, por ello cada melodía era compuesta para crear

un estado de ánimo a Ethos diferentes.

Para la musicoterapia es fundamental la llamada teoría del Ethos o teoría de los

modos griegos. Esta teoría considera que los elementos de la música, como la melodía, la

armonía o el ritmo ejercían unos efectos sobre la parte fisiológica emocional, espiritual y

sobre la fuerza de voluntad del hombre, por ello se estableció un determinado Ethos a

cada modo o escala, armonía o ritmo.

La transición a la Edad Media

En la Edad Media destacan dos teóricos, en primer lugar San Basilio, que escribió

una obra titulada “Homilía”, donde destacaba que la música calma las pasiones del

espíritu y modela sus desarreglos. El segundo teórico es Severino Boecio, su obra más

importante se llama “De instituciones Música”, donde retoma la doctrina ética de la

música que señalaba Platón “por su naturaleza la música es consustancial a nosotros, de

tal modo que o bien ennoblece nuestras costumbres o bien los envilecen”. Por eso la

música es un potente instrumento educativo y sus efectos benéficos o maléficos se

explican en función de los modos que se utilizan. Severino Boecio reconoce tres tipos de

música:

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

19

1. Música mundana: está presente entre los elementos del universo.

2. Música instrumental: que obtenemos de los instrumentos.

3. Música humana: la música que tenemos dentro de nosotros.

Renacimiento

A principios del Renacimiento, uno de los teóricos más importantes de la música

es Joannes Tinctoris, que desarrolló su actividad en la segunda mitad del Cuatroccento. Su

obra más importante respecto a los efectos que causa la música sobre el sujeto que la

percibe se titula “Efectum Musicae”. En España durante el Renacimiento, el teórico más

importante en torno a la influencia de la música en el hombre es Bartolomé Ramos de

Pareja, nacido en Baeza, en torno a 1450, todo ello se puede ver en su obra “Música

Práctica”, publicada en Bolonia en 1482.

Barroco

Surge “la teoría de los afectos” como heredera de la teoría griega del Ethos y sirve

como base a un nuevo estilo musical: la ópera. En ella retoman como argumento la

mitología griega, ejemplo la primera ópera que se conserva completa es de 1600, de un

compositor italiano llamado Jacobo Peri.

Otra obra importante que marca lo que va a ser el estilo operístico del barroco es

la ópera “Orfeo” de Claudio Monteverdi. El teórico que mejor sintetiza la teoría del Ethos

fue un jesuita llamado Atanasio Kircher, que en su obra de 1650 titulada “Misurgia

universal” o arte magna de los oídos acordes y discordes. En esta obra diseña un cuadro

sistemático de los efectos que produce en el hombre cada tipo de música. En el barroco

también fue importante la figura de un médico inglés llamado Robert Burton, quien

escribió una obra en 1632 llamada “The anatomy of melancoly” donde habla de los

poderes curativos de la música.

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

20

Siglo XVIII

Se empiezan en este siglo a estudiar los efectos de la música sobre el organismo,

pero desde un punto de vista científico. Destacan varios médicos: El francés Louis Roger o

los ingleses Richard Brocklesby y Richard Brown, este último escribió una obra llamada

“medicina musical” en la que estudiaba la aplicación de la música en enfermedades

respiratorias descubriendo que cantar perjudicaba en casos de neumonía y de cualquier

trastorno inflamatorio de los pulmones. Pero defendía su uso en los enfermos de asma

crónica, demostrando que si cantaban los ataques se espaciaban más en el tiempo.

Siglo XIX

Continua la utilización de la música cada vez más desde un punto de vista

científico, por ejemplo el médico Héctor Chomet escribió en 1846 un tratado que se

titulaba “la influencia de la música en la salud y la vida”, donde analizaba el uso de la

música para prevenir y tratar ciertas enfermedades. Otro autor importante fue el

psiquiatra francés Esquirol y el médico suizo Tissot. Ellos no pudieron demostrar el efecto

físico que producía la música en sus pacientes, pero indicaban que en mayor o menor

medida, la música alejaba a los enfermos de sus dolencias, salvo en el caso de los

epilépticos, donde estaba contraindicada.

En España destacó un médico catalán llamado Francisco Vidal Careta, quien realizó

una tesis doctoral titulada “La música en sus relaciones con la medicina”. El dijo que “la

música es un agente que produce descanso, que es un elemento más social que el café y

el tabaco, que deben establecerse orfeones y conciertos populares de música clásica, que

habría que montar orquestas en los manicomios”.

Siglo XX

E. Thayer Gaston en su Tratado de Musicoterapia, (1989) habla de que el origen de

la terapia musical encuentra sus raíces a partir la segunda guerra mundial. Gracias a un

grupo de voluntarios, no necesariamente músicos ni terapeutas, que al acudir a los

hospitales a tocar y cantar melodías que fueran agradables para los enfermos y

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

21

accidentados, los médicos y enfermeras comenzaron a notar cambios importantes en los

pacientes. Fue así como empezó el estudio de la música ya no sólo a nivel técnico sino de

una manera más profunda.

Continúa la aplicación científica de la música como terapia. El importante Émile

Jaques-Dalcroze, en la primera mitad del siglo XX decía que el organismo humano es

susceptible de ser educado conforme al impulso de la música. Su método se basa en la

unión de dos ritmos (musical y corporal). Karl Orff decía que en la creatividad unida al

placer de la ejecución musical permitía una mejor socialización del individuo y un

aumento de la confianza y la autoestima. Un año clave es 1950, que cuando se funda

“National association for music therapy” que se encarga de promover congresos, editar

materiales, y son los primeros en promover la carrera de musicoterapia en la universidad.

Se empieza a crear asociaciones en otros países, entre ellos “Society for music

therapy and remedia music”, encabezada por Juliette Alvin. Esta sociedad se llama hoy

“British Society for Music therapy” a partir de estas asociaciones se crean otras como

“asociación italiana de estudios de la musicoterapia” y “asociación española de

musicoterapia” que se funda en 1974 pero no empieza a funcionar hasta 1976 y su

fundadora se llama Serafina Poch. Este movimiento de asociaciones también llega a

Sudamérica tras las “primeras jornadas latinoamericanas de musicoterapia” en 1968, y

después se crean más en otros países como Brasil, Uruguay, Perú o Argentina. El primer

congreso mundial de musicoterapia se celebra en París en 1974. Desde aquí, el

movimiento y desarrollo de la musicoterapia ha tenido un gran crecimiento. Prueba de

ello es la numerosa bibliografía que se está publicando al respecto.

La música como conducta humana

Los efectos de la música sobre el comportamiento han sido evidentes desde los

comienzos de la humanidad. A lo largo de la historia, la vida del hombre ha estado

complementada e influenciada por la música, a la que se le han atribuido una serie de

funciones. La música ha sido y es un medio de expresión y comunicación no verbal, que

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

22

debido a sus efectos emocionales y de motivación se ha utilizado como instrumento para

manipular y controlar el comportamiento del grupo y del individuo.

La música facilita el establecimiento y la permanencia de las relaciones humanas,

contribuyendo a la adaptación del individuo a su medio. Por otra parte, la música es un

estímulo que enriquece el proceso sensorial, cognitivo (pensamiento, lenguaje,

aprendizaje y memoria) y también enriquece los procesos motores, además de fomentar

la creatividad y la disposición al cambio. Así, diversos tipos de música pueden reproducir

diferentes estados de ánimo, que a su vez pueden repercutir en tareas psicomotoras y

cognitivas. Todo ello depende de la actividad de nuestro sistema nervioso central.

Existen dos tipos principales de música en relación con sus efectos: la música

sedante, que es de naturaleza melódica sostenida, y se caracteriza por tener un ritmo

regular, una dinámica predecible, consonancia armónica y un timbre vocal e instrumental

reconocido con efectos tranquilizantes. La música estimulante, que aumenta la energía

corporal, induce a la acción y estimula las emociones.

La música, al igual que otros estímulos portadores de energía, produce un amplio

abanico de respuestas que pueden ser inmediatas, diferidas, voluntarias o involuntarias.

Dependiendo de las circunstancias personales (edad, etapa de desarrollo, estado anímico,

salud psicológica, apetencia) cada estímulo sonoro o musical puede inducir una variedad

de respuestas en las que se integran, tanto los aspectos biofisiológicos como los aspectos

efectivos y mentales de la persona. Así, el bebé agita sus miembros cuando reconoce una

canción entonada por su madre, los adolescentes se reconfortan física y anímicamente

escuchando una música ruidosa e incluso les ayuda a concentrarse mejor en el estudio.

Dado que la musicoterapia constituye una aplicación funcional de la música con fines

terapéuticos, se preocupa esencialmente de promover a través del sonido y la música,

una amplia circulación energética en la persona, a investigar las múltiples

transformaciones que induce en el sujeto el impulso inherente al estímulo sonoro y a

aplicar la música para solventar problemas de origen psicosomático.

El sonido produce una musicalización de la persona, es decir, la impregna

interiormente dejando huella de su paso y de su acción. Así, la música que proviene del

entorno o de la experiencia sonora pasa a integrar un fondo o archivo personal, lo que

puede denominarse como mundo sonoro interno. Por tanto, nuestra conducta musical es

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

23

una proyección de la personalidad, utilizando un lenguaje no verbal. Así, escuchando o

produciendo música nos manifestamos tal como somos o como nos encontramos en un

momento determinado, reaccionando de forma pasiva, activa, hiperactiva, temerosa...

Cada individuo suele consumir la música adecuada para sus necesidades, ya sea

absorbiéndole de forma pasiva o creándole de forma activa. Toda expresión musical

conforma un discurso no verbal que refleja ciertos aspectos del mundo sonoro interno y

provoca la movilización y consiguiente proyección del mundo sonoro con fines expresivos

y de comunicación.

Beneficios que da la musicoterapia

• Cognitivo. La musicoterapia, en este caso ayuda al aprendizaje, mejora la orientación en

la realidad, aumenta la capacidad de atención y concentración y mantiene o mejora las

habilidades verbales y de comunicación.

• Físico. La musicoterapia, en este punto, ayuda a mantener la movilidad de las

articulaciones y aumenta la fuerza del músculo. También promueve la relajación, reduce

la agitación y disminuye los niveles de ansiedad.

• Socioemocional. La musicoterapia aumenta la interacción y comunicación social, reduce

y previene el aislamiento y mejora las habilidades sociales y la autoestima.

Tratamiento para trastornos neurológicos

El uso de la musicoterapia en el tratamiento de enfermedades mentales y

trastornos neurológicos está incrementando. La musicoterapia ha demostrado efectividad

en el tratamiento de los síntomas de varios de estos desórdenes incluyendo:

esquizofrenia, amnesia, demencia, Alzheimer, Parkinson, depresión, problemas

conductuales, afasia, trastornos del habla y Síndrome de Tourette, entre otros. Mientras

que la musicoterapia ha sido aplicada por varios años, hasta mediados de 1980, pequeñas

investigaciones empíricas han estado brindando soporte a la eficacia del tratamiento.

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

24

Desde entonces, más investigaciones se han centrado en determinar la eficacia y los

mecanismos fisiológicos subyacentes que conducen a una mejora importante en los

síntomas. Por ejemplo, un meta-estudio que abarca 177 pacientes (más de 9 estudios)

mostró un efecto significativo en muchos de los síntomas negativos de psicopatologías,

en particular en los trastornos del desarrollo y del comportamiento. La musicoterapia fue

especialmente eficaz para mejorar el enfoque y la atención, y en la disminución de los

síntomas negativos como la ansiedad y el aislamiento.

Los efectos de la música en la conducta

La influencia de cada uno de los elementos de la música en la mayoría de los

individuos es la siguiente, aunque como se menciona anteriormente en este mismo

artículo, es imposible predecir los efectos que la música puede producir en un sujeto.

Según los desarrollos del musicoterapeuta noruego Dr. Even Ruud, la vivencia

musical o la respuesta significativa a la música se encuentra teñida en su totalidad por la

biografía musical del oyente, es decir por su situación histórica o cultural específica.

Desde esta perspectiva la vivencia que se experimenta cuando se escucha música

no constituye una respuesta natural o universal de la música, sino una forma de

relacionarse con la cultura, de una forma de construir una identidad personal. Las

investigaciones en psicología y antropología musicales demuestran que la música se

percibe y es respondida de manera individual, o en correspondencia con ciertas normas

culturales. El significado extraído de la música por cada persona, los valores atribuidos, y

las acciones que surgen de su influencia, no son previsibles en el sentido etnocéntrico

implícito en la mayoría de las investigaciones sobre los efectos de la música.

Tiempo: los tiempos lentos, entre 60 y 80 pulsos por minuto, suscita impresiones de

dignidad, de calma, de sentimentalismo, serenidad, ternura y tristeza. Los tiempos

rápidos de 100 a 150 pulsos por minuto, suscitan impresiones alegres, excitantes y

vigorosas.

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

25

Ritmo: los ritmos lentos inducen a la paz y a la serenidad, y los rápidos suelen producir la

activación motora y la necesidad de exteriorizar sentimientos, aunque también pueden

provocar situaciones de estrés.

Armonía: Se da al sonar varios sonidos a la vez. A todo el conjunto se le llama acorde. Los

acordes consonantes están asociados al equilibrio, el reposo y la alegría. Los acordes

disonantes se asocian a la inquietud, el deseo, la preocupación y la agitación.

Tonalidad: los modos mayores suelen ser alegres, vivos y graciosos, provocando la

extroversión de los individuos. Los modos menores presentan unas connotaciones

diferentes en su expresión e influencia. Evocan el intimismo, la melancolía y el

sentimentalismo, favoreciendo la introversión del individuo.

La altura: las notas agudas actúan frecuentemente sobre el sistema nervioso provocando

una actitud de alerta y aumento de los reflejos. También ayudan a despertarnos o

sacarnos de un estado de cansancio. El oído es sensible a las notas muy agudas, de forma

que si son muy intensas y prolongadas pueden dañarlo e incluso provocar el descontrol

del sistema nervioso. Los sonidos graves suelen producir efectos sombríos, una visión

pesimista o una tranquilidad extrema.

La intensidad: es uno de los elementos de la música que influyen en el comportamiento.

Así, un sonido o música tranquilizante puede irritar si el volumen es mayor que lo que la

persona puede soportar.

La instrumentación: los instrumentos de cuerda suelen evocar el sentimiento por su

sonoridad expresiva y penetrante. Mientras los instrumentos de viento destacan por su

poder alegre y vivo, dando a las composiciones un carácter brillante, solemne,

majestuoso. Los instrumentos de percusión se caracterizan por su poder rítmico,

liberador y que incita a la acción y el movimiento.

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

26

La influencia de la música en el desarrollo evolutivo del niño

La música es un arte y un lenguaje de expresión y comunicación que se dirige al ser

humano en todas sus dimensiones, desarrollando y cultivando el espíritu, la mente y el

cuerpo. A través de la música se puede educar íntegra y armónicamente al niño/a.

además es muy importante que el niño/a relacione la música con la actividad, el juego, el

movimiento y la alegría, de forma que le ayude a expresar de forma espontánea y

afectivamente las sensaciones musicales.

La música como lenguaje expresivo y de comunicación no requiere ni exige

actividades especiales. Por tanto, cualquier niño/a tiene su propia musicalidad en menor

o mayor medida. Es una característica que se debe potenciar y desarrollar desde las

edades más tempranas, así lo señalan psicólogos como Davison o Hargreaves, afirmando

que la musicalidad constituye una de las actitudes más valiosas de tipo humanístico y no

una habilidad aislada o altamente especializada, siendo la 1ª infancia la etapa más

propicia para su desarrollo. Es entonces cuando los niños/as establecen sus primeros

contactos con los elementos musicales a través de instrumentos sencillos, la voz y su

propio cuerpo, adquiriendo técnicas que le van a permitir utilizar la música como lenguaje

y medio expresivo.

Los primeros tres años de la vida de un niño son un período muy especial durante el

cual los padres y los bebés pueden hacer una música hermosa juntos, y pueden usar esta

música para construir poderosas conexiones entre sí. El gozo mutuo experimentado por

padres e hijos mientras comparten momentos musicales fortalece sus vínculos. Ese

vínculo será el modelo para las relaciones cercanas del niño durante toda su vida.

Establecer esos lazos con su bebé de manera musical simplemente se da como algo

natural. En todo el mundo, cuando los padres les hablan a sus pequeños, ajustan sus

voces para hacerlas más líricas, más rítmicas... en resumen, más musicales. Cuando su

bebé responde se produce una especie de dúo, reforzando el amor y la confianza que

ustedes comparten.

La música es también una manera única y poderosa para que los niños creen

vínculos con sus raíces. Una canción espiritual afro-americana, una canción de cuna yídish

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

27

o irlandesa, una canción folklórica mexicana.... todas introducen a su bebé a la herencia

familiar en una manera que va más allá de las palabras o las fotografías. Y conectarse con

sus raíces es otra forma de lograr que un niño se sienta a salvo y más seguro.

CUADRO 1: CONTRIBUCIÓN DE LA MÚSICA

La Música contribuye a:

Desarrollar la discriminación auditiva mediante el aprendizaje de sonidos y ruidos,

recordándolos, reproduciéndolos.

Controlar la respiración y las partes del cuerpo que intervienen en la fonación y el canto.

Desarrollar la coordinación motriz por medio de movimientos de asociación y

disociación, equilibrio, marcha, etc.

Reforzar la autoestima y la personalidad mediante la autorrealización.

Adquirir destrezas y medios de expresión corporales, instrumentales, gráficos,

melódicos.

Liberar la energía reprimida y conseguir el equilibrio personal a través del ritmo.

Desarrollar capacidades del intelecto como la imaginación, la memoria, la atención, la

comprensión, la concentración o la agilidad mental.

Dotar de vivencias musicales enriquecedoras desde el punto de vista psicológico y físico.

Desarrollar la locución y la expresión oral mediante la articulación, vocalización, control

de la voz, el canto.

Sensibilizar afectiva y emocionalmente a través de los valores estéticos de la música.

Fuente: elaboración propia

“Donde fracasan las palabras, la música habla"

Hans Christian Andersen

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

28

Música y discapacidad

Contextualización de la discapacidad

Terminología propuesta por la O.M.S. sobre: discapacidad y deficiencia

- Deficiencia: “Dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es toda

pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o

anatómica.”

- Discapacidad: “Dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad es toda

restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar

una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para

un ser humano.”

Beneficios de la música en el trabajo con personas con discapacidad

Siguiendo a Lacarcel Moreno J. (1995) “la aplicación de la musicoterapia constata

que muchos niños han mejorado considerablemente las condiciones asociadas a su

discapacidad” En términos generales los beneficios pueden considerarse:

- Aumento de la comunicación y expresión, favoreciendo el desarrollo

emocional.

- Mejora de la percepción y la motricidad.

- Favorecimiento de la expresión de problemas, inquietudes, miedos, bloqueos,

actuando como alivio y diminutivo de la ansiedad.

- Equilibrio psicofísico y emocional.

- Mejora de las respuestas psicofisiológicas registradas en diferentes

parámetros: encefalograma, reflejo psicogalvánico, ritmo cardíaco, amplitud

respiratoria.

- Mejora del rendimiento corporal. Aumento también del riego sanguíneo

cerebral.

- Acercamiento a niños que por su problemática resulta más complejo: autismo,

psicosis, etc.

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

29

3. Metodología de la investigación

Se propone un diseño metodológico de acción-participación, en el que primero se

desarrolla un proyecto de intervención con una población determinada, y después se

evalúan los beneficios de la misma. En este caso dicha evaluación se realizará sobre uno

de los grupos protagonistas de la acción, los niños y sus familias; para lo que se valorará el

grado de satisfacción de estos con la actividad realizada, mediante una entrevista

estructurada con formato de cuestionario.

3.1. Justificación

Con la intención de justificar cómo la Música puede influir en nuestras vidas,

percepciones y sentimientos he llevado a cabo una investigación con numerosos sujetos

de diferentes edades. En esta investigación, a cada sujeto se le ha presentado una

canción (Blue Swede - Hooked on a feeling) que debían oír y anotar en un papel qué

sentimientos, recuerdos o pensamientos les evocaba.

Sorprendentemente, sujetos con edades muy distintas llegan a coincidir en algunos

aspectos.

Estos fueron los resultados:

CUADRO 2: RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Edad del sujeto Sentimiento, percepción, recuerdo…

11 Monos.

11 Personas de color bailando.

11 La selva.

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

30

11 El sol.

12 Prehistoria, verano y divertida.

12 Una vecina holandesa con la que escuchó esa canción.

31 Tribu bailando alrededor de una hoguera.

31 Verano, cantando con familiares.

32 Película.

34 Verano, cassette y playa.

35 Discoteca, baile fin de curso con los compañeros.

35 Estudiando COU la escucharon con un profesor.

https://www.youtube.com/watch?v=x20v9F-sWHQ

36 Tribu.

36 Fiestas en verano.

37 Verano con amigos, fin de semana en casa de campo.

38 Feria del pueblo, soltería.

38 Fiesta con amigos.

39 Trabajo como Dj en discoteca.

39 Marcha de verano.

43 Verano, amigos y fiestas.

44 Portada de vinilo, verano, años 90.

63 Comienzo inquietante, sensación de miedo al comenzar que luego

desaparece.

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

31

Este estudio demuestra que a pesar de la diferencia de edad, la Música puede

evocar todo tipo de sentimientos, idénticos y contrarios. Es la magia de la Música.

3.2. Fines y objetivos del estudio

Como hemos dicho, pretendemos, a través de la musicoterapia, promover la

comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización

y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas,

emocionales, mentales, sociales y cognitivas contribuyendo así a una mejor calidad de

vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento del alumnado con trastorno

del espectro autista.

3.3. Variables a analizar en el estudio

Datos socio-demográficos

Edad

Sexo

Nivel de estudios

Relación con el alumnado

Satisfacción con el proyecto

Con el desarrollo de proyecto

Con su participación en el mismo

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

32

Con las actividades desarrolladas

Percepción subjetiva de las aportaciones personales

Actitud hacia la permanencia o abandono del proyecto

3.4. Sujetos Implicados

Los sujetos para la intervención serán el alumnado del centro que presenta

trastorno del espectro autista, el musicoterapeuta, el maestro o maestra de educación

musical y los padres de los alumnos.

El número de personas dependerá del centro en el que se lleve a cabo y el número

de niños que haya diagnosticados con trastorno del espectro autista.

Además, los resultados no podrán extrapolarse al conjunto de la población, ni es

el objetivo de este estudio, ya que su propósito es valorar la evolución y mejora de las

habilidades psicosociales de los y las participantes con la actividad realizada.

Para continuar con el trabajo iniciado, se procederá a realizar diversas actividades

junto al resto de los compañeros y compañeras del aula. Momento en el que podremos

comprobar si se han visto beneficiadas las relaciones sociales del alumnado que presenta

trastorno del espectro autista.

3.5. Proyecto de actuación

Se propone implementar un proyecto educativo inspirado en el desarrollo y

crecimiento de alumnos y alumnas autistas. Para ello se requiere la participación de

docentes con una cierta cultura musical que ame la música y comprenda su importancia

en su uso como posible terapia. El/la docente podrá estar asesorado/a por un

musicoterapeuta que le guiará en la planificación de las actividades.

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

33

3.5.1. Denominación

El poder de la Musicoterapia en niños y niñas con autismo.

3.5.2. Marco institucional

El proyecto se desarrollará en un centro de Educación Infantil y Primaria de

titularidad pública en la comunidad autónoma de Andalucía.

3.5.3. Descripción de la actuación

Nuestra intención es la de brindar a nuestros alumnos la posibilidad de disfrutar y

conectar con otras personas por medio de la Música.

La clase habitual se sustituye por una nueva fórmula educativa: la interacción que

resulta de la magia, experiencias y poderes de la Música, auténtica creatividad e ilusión

para el alumnado.

3.5.4. Fundamentación de la necesidad de actuación

Tal y como defendía nuestro genial escritor Miguel de Cervantes, “la Música

compone los ánimos descompuestos y alivia los trabajos que nacen del espíritu”. Si a esto

unimos la afirmación de Carl María von Weber (compositor alemán), “La Música es el

verdadero lenguaje universal”; qué mejor manera para llegar a las personas que presenta

trastorno del espectro autista que por medio de la Música.

La Música tiene el poder necesario para llegar al alma, nuestros sentidos y al

corazón. Puede alegrarnos, relajarnos, evocar recuerdos y olvidar preocupaciones.

En ocasiones, las personas con autismo se cierran al mundo exterior, viven en

soledad en esa pequeña zona de confort donde se sienten seguros y tranquilos.

La Música puede atravesar esas barreras y poco a poco entrar en sus vidas, para

así poder invitarlos a “bailar” con las personas que están a su alrededor.

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

34

3.5.5. Objetivos

El objetivo principal del proyecto es favorecer la confianza y seguridad de las

personas con trastorno del espectro autista, que a su vez repercutirá en los mismos como

miembros activos de nuestra sociedad.

Los objetivos específicos de este proyecto son:

- Ayudar a la estimulación cognitiva a través de la identificación de realidades

sonoras.

- Facilitar la expresión corporal por medio del baile y ritmos musicales.

- Contribuir al incremento de relaciones sociales satisfactorias, habilidades sociales

o autoestima por medio de la interacción en grupo.

3.5.6. Ámbito de actuación.

El ámbito de actuación de nuestro proyecto será local, concretamente se llevará a

cabo en un aula del centro CEIP. Nuestra Señora de la Fuensanta, en la localidad

malagueña de Pizarra donde los destinatarios será toda la comunidad que integra el

centro.

Las actividades se realizarán en función de las características de los sujetos. Estas

actividades a realizar serán las siguientes:

En relación a la dimensión psicosensorial y social:

- Aprenderemos canciones pertenecientes al cancionero popular de

Andalucía.

- Trabajaremos nuestras emociones por medio de actividades,

dramatizaciones y juegos donde deberán reconocer las distintas

expresiones y gestos.

- Practicaremos diferentes técnicas de relajación donde se

beneficiarán tanto el alumnado que presenta este tipo de trastorno

como para el resto de los compañeros.

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

35

- Realizaremos instrumentación de canciones con instrumentos de

pequeña percusión. A través de las cuales el discente pasa a ser

protagonista, en primer lugar de forma individual y culminando con

instrumentaciones grupales.

En relación a la actividad física:

- Llevaremos a cabo un calentamiento previo en cada sesión.

- Seguidos de ejercicios de psicomotricidad.

- Coreografías de bailes populares.

- Disfrutaremos de diferentes Músicas del mundo y Música actual.

3.5.7. Metodología de actuación.

El procedimiento a seguir para el desarrollo del proyecto consta de los siguientes

pasos:

- Solicitud de autorización a la dirección del centro educativo para el desarrollo de

la actividad.

- Solicitud de autorización a los padres de los alumnos implicados.

- Convocatoria de una sesión informativa a los familiares de estos alumnos del

centro. En esa sesión se tendrán en cuenta las características propias de cada uno

de los sujetos.

- Diseño de las tareas por parte del docente dependiendo de las características del

grupo.

- Al finalizar el curso escolar se realizará el estudio de satisfacción de las familias, así

como al final de cada trimestre, lo que nos brindará la posibilidad de modificar los

aspectos que sean necesario.

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

36

Aspectos metodológicos a considerar con las personas autistas

El desarrollo de actuaciones con personas autistas requiere de la adopción de

ciertas actitudes y estrategias metodológicas por parte de los responsables de la

actividad. Las características propias de este colectivo, estarán definidas por las

peculiaridades de cada sujeto, de su experiencia y de su personalidad. Por ello, es

necesario atender estos aspectos para un correcto desarrollo del programa.

Por lo que será necesario adoptar algunas de las siguientes estrategias:

- Detección de las inquietudes del colectivo, para dar respuesta a sus demandas,

haciéndoles partícipes del proceso.

- Cuidar los aspectos comunicativos, para asegurarnos de que el mensaje es

entendido por todos, incorporando las adaptaciones técnicas oportunas, pausas,

preguntas abiertas, etc.

- Promover un clima de confianza y diálogo, que facilite la adhesión al proyecto y

disminuya el riesgo de abandono de la actividad por no sentirse incluido en el

mismo.

3.5.8. Calendario de actuación en el centro.

Las sesiones comenzarán en el mes de noviembre y se prolongarán durante todo

el curso escolar.

Fases Fecha Actuación

1 Principios de Octubre Solicitud de autorización a la dirección del centro y

Consejo Escolar en su caso.

2 Mediados de Octubre Sesión informativa con los padres del alumnado y en su

caso autorización.

3 Finales Octubre Jornada formativa para los docentes que llevarán a

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

37

cabo el proyecto.

(Funciones, actividades a desarrollar,

temporalización…)

4 Principios de

Noviembre

Sesión informativa con el grupo de madres y padres.

5 Mediados de

Noviembre

Inicio de las sesiones.

6 Durante el curso

Desarrollo de una sesión de 60 minutos a la semana

Reuniones trimestrales con las familias para

informarles y recogida de datos.

7 Final de curso Evaluación del proyecto de actuación y recogida de

datos.

3.5.9. Recursos necesarios

Para el desarrollo de nuestro proyecto serán necesarios los siguientes recursos:

Recursos humanos: personal directivo y técnico que lleva a cabo el proyecto.

Recursos materiales: espacio físico (aula de usos múltiples); pelotas de goma,

aros, cinta adhesiva, papel continuo, lápices de colores, plumas…

Recursos técnicos: equipo de sonido, ordenadores, pizarra digital y conexión a

internet.

Recursos financieros, es de destacar que, se van a utilizar los recursos de los que

ya se dispone en el ámbito educativo, por lo que no es necesario hacer ninguna

inversión económica específica para el desarrollo de este proyecto.

Estos recursos pueden verse sujetos a modificaciones en función de las necesidades

que puedan surgir, tanto físicas o de movilidad de los miembros del grupo como de

espacio.

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

38

3.5.10. Evaluación

La consecución de los objetivos se evaluará mediante una escala de satisfacción

que completarán las familias al finalizar nuestro proyecto, así como al finalizar cada

trimestre y analizando su posible continuidad en el programa en los años sucesivos.

Las herramientas de evaluación utilizadas serán:

- Encuesta de satisfacción. (VER ANEXO).

- Compromiso de continuidad para el próximo curso.

- Hoja de observación y recogida de datos por parte de los docentes.

Al final de curso se realizará un informe de autoevaluación del proyecto, donde se

analizará la consecución de los objetivos inicialmente planteados.

Una vez finalizada esta última fase se llevará a cabo la investigación propuesta,

evaluando el beneficio que ha supuesto para los sujetos participar en el proyecto.

3.6. Instrumento y Recogida de Datos

La recogida de datos se realizará mediante un cuestionario administrado por un

entrevistador o entrevistadora (Anexo I).

El cuestionario consta de 18 ítems. Los cinco primeros recogen datos socio-

demográficos de los participantes y el resto aspectos relacionados con la satisfacción en

relación a la actividad desarrollada.

Las preguntas referidas a los datos socio-demográficos son: pregunta cerrada

(sexo) y preguntas categorizadas (nivel de estudios y situación familiar), las preguntas

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

39

sobre la edad y la relación con el alumnado se han formulado como preguntas abiertas,

por considerar, a priori, que serán fáciles de codificar.

Las cuestiones relativas a la satisfacción percibida en relación a la actividad

realizada son de distinto tipo. Las preguntas 6 a 11, se presentan en forma de escalas, en

las que se solicita a la persona entrevistada que se posicione entre dos categorías polares

que se presentan, hay preguntas con un solo ítem y preguntas con varios; los ítems de las

preguntas están formulados tanto en positivo, como en negativo, por lo que a la hora del

análisis, la codificación de los ítems negativos será inversa.

El propósito de estas preguntas es conocer sus opiniones y recabar información sobre

sus aportaciones y propuestas de mejora acerca de la actuación llevada a cabo en el

centro docente.

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

40

4. Bibliografía

- Benenzon, R.O. (2000). Musicoterapia: de la teoría a la práctica. Barcelona:

Paidós Ibérica.

- Bonny, H.L. (1994). La música y su mente : Cómo la música puede

transformarnos interiormente. Madrid: Edaf.

- Cuesta Gómez, J.L. (2009). Trastornos del espectro autista y calidad de vida.

Guía de indicadores para evaluar organizaciones y servicios. Madrid: La

Muralla.

- García Villamisar, D. y Polaino Lorente, A. (2000). El autismo y las emociones.

Nuevos hallazgos experimentales. Valencia: Promolibro.

- Happé, F. (1998). Introducción al autismo. Madrid: Alianza.

- Hernández Rodriguez, J.M., Martín Pérez, A. y Ruíz Casas, B. (2007). Déjame

que te hable de los niños y niñas con autismo de tu escuela. Madrid: Teleno

Ediciones.

- Howlin, P., Hadwin, J. (2006). Enseñar a los niños autistas a comprender a los

demás. Guía práctica para educadores. Barcelona: Ceac.

- Lago Castro, P. , Melguizo Aguilera, F. y Ríos González, J.A. (1997). Música y salud:

introducción a la musicoterapia. Madrid: UNED.

- McCarthy-Draper, M. (2002). La naturaleza de la música: un camino para el

bienestar interior. Barcelona: Paidós Ibérica.

- Riviere, A. (1987). Evaluación y alteraciones de las funciones psicológicas en

autismo infantil. Madrid: MEC.

- Riviere, A. (2001). Autismo. Orientaciones para la intervención educativa.

Madrid: Trotta.

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

41

- Riviere, A. y Martos, J (2000). El niño pequeño con autismo. Madrid: APNA-

IMSERSO.

- Riviere, A. y Martos, J (2001). Autismo: Comprensión y explicación actual.

Madrid: APNA- IMSERSO.

- Rodrigo, María Soledad. (2000). Musicoterapia: terapia de música y sonido.

Madrid: Musicalis.

- Rueger, C. (1999). El botiquín musical: música clásica para cada estado de

ánimo y situación personal. Barcelona: RBA.

- Ruud, Even. (1993). Los Caminos de la musicoterapia: la musicoterapia y su

relación con las teorías terapéuticas actuales. Buenos Aires: Bonum.

- Satz, Mario. (2000). Música para los instrumentos del cuerpo: claves de

anatomía humana. Madrid: Miraguano.

- Wing, L. (1996). El autismo en niños y adultos: una guía para la familia.

Barcelona: Paidós Ibérica.

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

42

5. Normativa

Estrategia Española en Trastorno del Espectro del Autismo, aprobada por el Gobierno de

España el 6 de noviembre de 2015. Disponible en:

http://aetapi.org/download/estrategia-espanola-en-trastorno-del-espectro-del-

autismo/?wpdmdl=2399

Real Decreto 1855/2009, de 4 de diciembre, por el que se regula el Consejo Nacional de la

Discapacidad. Disponible en:

http://aetapi.org/download/real-decreto-18552009/?wpdmdl=787

Real Decreto 1856/2009, de 4 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento,

declaración y calificación del grado de discapacidad, y por el que se modifica el Real

Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre. Disponible en:

http://aetapi.org/download/real-decreto-18562009/?wpdmdl=788

Real Decreto 7/2008 sobre las prestaciones económicas de la ley 39/2006, de 14 de

diciembre de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación

de dependencia para el ejercicio del presente año. BOE nº 11/08 de 12 de enero de 2008.

Disponible en:

http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2008-514

Real Decreto 6/2008 publicado sobre determinación del nivel mínimo de protección

garantizado a los beneficiarios del sistema para la autonomía personal y atención a la

dependencia en el ejercicio 2008. BOE nº 11/08 de 12 de enero de 2008. Disponible en:

http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2008-514

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

43

Real Decreto 1368/2007, de 19 de octubre, por el que se complementa el Catálogo

Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de seis

cualificaciones profesionales de la familia profesional servicios socioculturales y a la

comunidad. BOE de 25 de octubre de 2007. Disponible en:

http://www.boe.es/boe/dias/2007/10/25/pdfs/A43445-43539.pdf

Real Decreto 870/2007, de 2 de julio, por el que se regula el programa de empleo con

apoyo. BOE de 14 de julio de 2007. Disponible en:

http://aetapi.org/download/real-decreto-8702007/?wpdmdl=789

Ley de Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia BOE

39/2006 de 14 de diciembre de 2006. Disponible en:

http://aetapi.org/download/ley-de-autonomia-personal-y-atencion-a-las-personas-en-

situacion-de-dependencia/?wpdmdl=790

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

44

ANEXO I

Cuestionario de satisfacción del Proyecto:

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

45

Cuestionario de satisfacción del Proyecto:

Información socio-demográfica

1. Sexo:

Mujer

Hombre

2. Edad: _______ 3. Nivel de estudios de los padres:

Sin estudios

Estudios primarios (certificado de escolaridad)

Graduado escolar

Bachillerato elemental

Bachillerato superior

Formación profesional (primer grado)

Formación profesional (segundo grado)

Diplomatura

Licenciatura

Doctorado

4. Situación laboral (marque la/s respuesta/s que defina/n tu situación actual):

Jornada completa

Jornada parcial

Desempleado/a

Jubilado

Estudiante (de __________________________________ ) 5. Ocupación profesional (en su caso): ______________________________ _______________________________________________________________

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

46

Satisfacción con el proyecto

6. Valore de 1 (totalmente insatisfactorio) a 7 (totalmente satisfactorio) su

grado de satisfacción con los siguientes aspectos relacionados con el

desarrollo del proyecto:

Fines del proyecto 1 2 3 4 5 6 7

Actividades desarrolladas 1 2 3 4 5 6 7

Formación recibida para participar en el proyecto 1 2 3 4 5 6 7

Reuniones para el seguimiento del proyecto 1 2 3 4 5 6 7

7. Evalúe de 1 a 7 el grado de integración en el grupo al inicio de la actividad.

El grado de integración en

el grupo es inexistente

1 2 3 4 5 6 7

El alumno está

totalmente integrado en

el grupo

8. Evalúe de 1 a 7 el grado de integración en el grupo al finalizar la actividad.

El grado de integración en

el grupo es inexistente

1 2 3 4 5 6 7

El alumno está

totalmente integrado en

el grupo

9. Valore de 1 (nada en absoluto) a 7 (muchísimo) cómo considera que ha afectado esta actividad al alumno en relación a cada una de las siguientes dimensiones: 1. Satisfactoria. 1 2 3 4 5 6 7

2. Gratificante. 1 2 3 4 5 6 7

3. Emocionante. 1 2 3 4 5 6 7

4. Interesante. 1 2 3 4 5 6 7

5. Decepcionante. 1 2 3 4 5 6 7

6. Divertida. 1 2 3 4 5 6 7

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

47

7. Desafiante. 1 2 3 4 5 6 7

8. Importante. 1 2 3 4 5 6 7

9. Aburrida. 1 2 3 4 5 6 7

10. Valore del 1 al 7 la actividad que se ha desarrollado con la Música como

eje central a partir de las escalas de adjetivos bipolares que se presentan a

continuación:

Actividad poco importante 1 2 3 4 5 6 7 Actividad importante

Actividad con la que el

alumno o alumna se

siente poco

recompensado

1 2 3 4 5 6 7 Actividad con la que el

alumno o alumna se

siente muy

recompensado

Actividad fácil de realizar 1 2 3 4 5 6 7 Actividad difícil de

realizar

Actividad que no exige

formación

1 2 3 4 5 6 7 Actividad que exige

formación

Actividad poco beneficiosa 1 2 3 4 5 6 7 Actividad muy

beneficiosa

11. A continuación encontrará una serie de afirmaciones que pueden utilizarse para describir algunas características relacionadas con las actividades que ha realizado, podría indicar si cada afirmación es una descripción exacta o inexacta de su propia actividad. 1 2 3 4

Estoy muy en

desacuerdo con la

afirmación

Estoy en desacuerdo

con la afirmación

Estoy de acuerdo

con la afirmación

Estoy completamente de

acuerdo con la

afirmación

Las actividades desarrolladas han sido variadas y poco repetitivas 1 2 3 4

El resto del alumnado se ve beneficiado por la integración de sus

compañeros

1 2 3 4

El resto del alumnado interacciona con estos compañeros y

compañeras

1 2 3 4

El proyecto ayuda a visibilizar la realidad y diversidad del centro 1 2 3 4

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

48

educativo

13. ¿Desearía que este proyecto continuara durante el próximo curso?

Si

Probablemente si

Probablemente no

No

14. ¿Aconsejaría a otras familias que solicitaran la implantación de proyectos como este el centro de sus hijos?

Si

Probablemente si

Probablemente no

No 15. ¿Qué aspectos de la actividad desarrollada valora usted positivamente? 16. ¿Qué aspectos de la actividad desarrollada valora usted negativamente? 17. ¿Podría hacernos alguna propuesta de mejora para la actividad? 18. ¿Qué repercusiones ha supuesto para el alumno la participación en este proyecto?

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

49

ANEXO II

Cuestionario de autoestima

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

50

Test de Autoestima basado en el modelo Rosenberg

Este cuestionario tiene 10 afirmaciones que debe puntuar según la escala:

1. Estoy muy en desacuerdo con la afirmación

2. Estoy en desacuerdo con la afirmación

3. Estoy de acuerdo con la afirmación

4. Estoy completamente de acuerdo con la afirmación

1) En general el alumno está satisfecho consigo mismo

1 2 3 4

Estoy muy en

desacuerdo con la

afirmación

Estoy en desacuerdo

con la afirmación

Estoy de acuerdo

con la afirmación

Estoy completamente de

acuerdo con la

afirmación

2) A veces piensa que no es bueno en nada

1 2 3 4

Estoy muy en

desacuerdo con la

afirmación

Estoy en desacuerdo

con la afirmación

Estoy de acuerdo

con la afirmación

Estoy completamente de

acuerdo con la

afirmación

3) Tiene la sensación de que posee algunas buenas cualidades

1 2 3 4

Estoy muy en

desacuerdo con la

afirmación

Estoy en desacuerdo

con la afirmación

Estoy de acuerdo

con la afirmación

Estoy completamente de

acuerdo con la

afirmación

4) Es capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de personas

1 2 3 4

Estoy muy en

desacuerdo con la

afirmación

Estoy en desacuerdo

con la afirmación

Estoy de acuerdo

con la afirmación

Estoy completamente de

acuerdo con la

afirmación

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

51

5) Siente que no tiene demasiadas cosas de las que sentirse orgulloso

1 2 3 4

Estoy muy en

desacuerdo con la

afirmación

Estoy en desacuerdo

con la afirmación

Estoy de acuerdo

con la afirmación

Estoy completamente de

acuerdo con la

afirmación

6) A veces se siente realmente inútil

1 2 3 4

Estoy muy en

desacuerdo con la

afirmación

Estoy en desacuerdo

con la afirmación

Estoy de acuerdo

con la afirmación

Estoy completamente de

acuerdo con la

afirmación

7) Tiene la sensación que es una persona de valía, al menos igual que la mayoría de la

gente

1 2 3 4

Estoy muy en

desacuerdo con la

afirmación

Estoy en desacuerdo

con la afirmación

Estoy de acuerdo

con la afirmación

Estoy completamente de

acuerdo con la

afirmación

8) Ojalá se respetara más a sí mismo

1 2 3 4

Estoy muy en

desacuerdo con la

afirmación

Estoy en desacuerdo

con la afirmación

Estoy de acuerdo

con la afirmación

Estoy completamente de

acuerdo con la

afirmación

9) En definitiva, tiende a pensar que es un fracaso

1 2 3 4

Estoy muy en

desacuerdo con la

afirmación

Estoy en desacuerdo

con la afirmación

Estoy de acuerdo

con la afirmación

Estoy completamente de

acuerdo con la

afirmación

Musicoterapia y Autismo. Natalia Viñolo Moreno Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal. 2015/16.

52

10) Tiene una actitud positiva hacia sí mismo

1 2 3 4

Estoy muy en

desacuerdo con la

afirmación

Estoy en desacuerdo

con la afirmación

Estoy de acuerdo

con la afirmación

Estoy completamente de

acuerdo con la

afirmación