universidad de guayaquil -...

114
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química Carrera Licenciatura en Gastronomía TEMA Reintegración de la materia prima autóctona (cloruró sódico en la tierra) en la parroquia santa catalina de salinas de la provincia de ImbaburaAUTORES: Maldonado Ramos Marjorie Catalina Mendieta Rosas Juan Martin TUTOR Lcda. Lucia Mendoza Macías Msc. Guayaquil- Ecuador Septiembre, 2018

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ingeniería Química

Carrera Licenciatura en Gastronomía

TEMA

“Reintegración de la materia prima autóctona (cloruró sódico en la tierra) en la

parroquia santa catalina de salinas de la provincia de Imbabura”

AUTORES:

Maldonado Ramos Marjorie Catalina

Mendieta Rosas Juan Martin

TUTOR

Lcda. Lucia Mendoza Macías Msc.

Guayaquil- Ecuador

Septiembre, 2018

II

Tabla de Contenido

Dedicatoria 1 ................................................................................................... XI

Dedicatoria 2 .................................................................................................. XII

Agradecimiento 1 .......................................................................................... XIII

Agradecimiento 2 .......................................................................................... XIV

Resumen ........................................................................................................ XV

Abstract ......................................................................................................... XVI

Introducción ...................................................................................................... 1

Capítulo I ........................................................................................................... 2

1.1 Planteamiento del problema .................................................................... 2

1.2 Justificación del problema ........................................................................ 5

1.3 Objetivos. .................................................................................................... 7

1.3.1 Objetivo general. ................................................................................... 7

1.3.2 Objetivos específicos. ........................................................................... 7

1.4 Delimitación ................................................................................................. 8

1.4.1 HIPOTESIS. ............................................................................................. 8

Capítulo II .......................................................................................................... 9

2.1 Marco teórico ........................................................................................... 9

2.1.2 Antecedentes de la investigación .......................................................... 9

2.1.3 Historia ................................................................................................. 9

III

2.1.4 Primera producción de sal .................................................................. 10

2.1.5 Proceso de refinamiento de la sal ....................................................... 12

2.1.5.1 Diagrama de flujo ............................................................................. 14

2.1.6. Descripción de la elaboración de la sal .......................................... 15

2.1.8 Llegada de Africanos. ......................................................................... 21

2.1.8.1 En la independencia ........................................................................ 22

2.1.8.2 Negros que influyeron en la historia del mundo ............................... 23

2.1.8.2.1 Alonso de Illescas ..................................................................... 23

2.1.8.2.2 Ambrosio Mondongo ................................................................. 24

2.1.8.2.3 Nelson Mandela ........................................................................ 24

2.1.8.2.4 Barack Obama .......................................................................... 25

2.1.8.2.5 Monseñor Guido Iván Minda Chala ........................................... 26

2.1.9 Procedencia del nombre Salinas. ....................................................... 27

2.1.9.1 Mapa de la parroquia ....................................................................... 28

2.1.9.2 Ubicación Geográfica. .................................................................. 28

2.1.9.3 División política y administrativa. .................................................. 29

2.1.9.4 Comunidades ............................................................................... 29

2.2 Cultura ................................................................................................... 29

2.2.1 Migración ........................................................................................ 30

2.2.2 Salud ............................................................................................... 31

2.2.3 Educación ....................................................................................... 31

IV

2.2.4 Zonas productoras .............................................................................. 31

2.2.5 Productos Principales y Diversidad ..................................................... 32

2.2.6 Comida Tradicional ............................................................................. 33

2.3 Marco Legal. .......................................................................................... 39

2.3.1 Aspectos políticos ........................................................................... 40

2. 4 Marco conceptual. ................................................................................ 43

2.4.1 Patrimonio ....................................................................................... 43

2.4.2 Patrimonio cultural intangible .......................................................... 43

2.4.3 Patrimonio cultural Tangible ............................................................ 43

2.4.4 SAL (Cloruro sódico) ....................................................................... 44

2.4.4.6.8 Agroturismo ............................................................................... 49

2.4.4.6.9 Comida Típica ........................................................................... 50

2.5 Marco contextual. .................................................................................. 51

2.5.1 Turismo ........................................................................................... 51

2.5.1.1 Excursión en la localidad .............................................................. 51

2.5.2 Destinos Turísticos de la parroquia ................................................. 53

2.5.2.1 Museo .......................................................................................... 53

2.5.2.2 Sala Etnográfica ........................................................................... 54

2.5.2.3 Comercio en el tren ...................................................................... 55

2.5.2.4 Rotonda Artesanal ........................................................................ 55

2.5.2.5 Alojamiento Comunitario .............................................................. 56

V

2.5.2.6 Fabrica “ Santa Catalina de Salinas” ............................................ 56

2.5.2.7 Centro Turístico Bombódromo Palenque ...................................... 57

2.5.2.8 Centro Gastronómico Palenque ................................................... 57

2.5.3 Aspectos Culturales ........................................................................ 58

2.5.3.1 Vestimenta ................................................................................... 59

2.5.4 Tradiciones...................................................................................... 60

2.5.4.1 CARNAVAL “COANGUE” ............................................................. 60

2.5.5 Folklor ............................................................................................. 61

2.5.5.1 La música bomba y sus exponentes ............................................ 61

2.5.5.2 Significado de Bomba .................................................................. 61

Los grupos de música “bomba" y sus exponentes ................................... 62

2.5.5.3 La banda mocha........................................................................... 62

2.5.5.4 Las tres Marías ............................................................................ 64

2.5.5.5 Los grupos de danza .................................................................... 64

2.5.6 Religión ........................................................................................... 65

2.5.6.1 Iglesia de Santa Catalina de Salinas ............................................ 65

Capítulo III ....................................................................................................... 67

3.1 Marco metodológico. ............................................................................. 67

3.1.1 Objetivos de la investigación. .......................................................... 67

3.1.1.2 Definición de metodología ............................................................ 67

3.1.1.3 Tipo de investigación. ................................................................... 68

VI

3.1.1.3.1 Investigación exploratoria. ......................................................... 68

3.1.2 Técnicas de recopilación de datos. ................................................. 68

3.1.2.2 Entrevista ..................................................................................... 68

3.1.2.3 Técnica de Observación ............................................................... 69

3.1.2.4 Población y grupo objetivo. .......................................................... 69

Capítulo IV ...................................................................................................... 70

4.1 Análisis de resultados ............................................................................ 70

Capítulo V ....................................................................................................... 76

5.1 Propuesta .............................................................................................. 76

5.1.1 Objetivos de la propuesta. .................................................................. 76

5.1.2 Herramienta audiovisual ..................................................................... 77

Video académico sobre la elaboración de la sal en la tierra consta de: .... 77

5.1.3 Edición ................................................................................................ 77

5.1.4 Costo .................................................................................................. 77

5.2 Presentación de arte. ............................................................................. 77

5.2.1 El proyecto lleva como nombre “Sal = Salinas” ................................... 79

5.2.2 Diseño ................................................................................................ 80

5.2.3 Costos de elaboración de empaque .................................................... 80

Conclusiones................................................................................................... 81

Recomendaciones. ......................................................................................... 82

Referencias bibliográficas. .............................................................................. 83

VII

Anexos ............................................................................................................ 85

VIII

Tabla de ilustración

Ilustración 1: Diagrama de flujo Sal ................................................................. 14

Ilustración 2: Superficie de la tierra ................................................................. 15

Ilustración 3: sal .............................................................................................. 15

Ilustración 4: Adición de agua ......................................................................... 16

Ilustración 5: cocinas de los fuertes ................................................................. 16

Ilustración 6:Escurrido de yodo ....................................................................... 16

Ilustración 7:Golpeadas ................................................................................... 17

Ilustración 8:Empacado ................................................................................... 17

Ilustración 9: cocina de cocción ....................................................................... 18

Ilustración 10: leña .......................................................................................... 18

Ilustración 11: Vasija de barro ......................................................................... 19

Ilustración 12: Pala .......................................................................................... 19

Ilustración 13: Pipas ........................................................................................ 20

Ilustración 14:Pondo........................................................................................ 20

Ilustración 15Alonso de Illescas ...................................................................... 24

Ilustración 16: Nelson Mandela ....................................................................... 25

Ilustración 17Barack Obama ........................................................................... 26

Ilustración 18Monseñor Minda Chala .............................................................. 27

Ilustración 19: Mapa político de la parroquia ................................................... 28

Ilustración 20: Cultura ..................................................................................... 30

Ilustración 21: Champús .................................................................................. 34

Ilustración 22: Fanesca de 12 granos .............................................................. 34

Ilustración 23: Dulce de Higo ........................................................................... 35

Ilustración 24: Dulce de zambo ....................................................................... 35

IX

Ilustración 25: Dulce de frejol .......................................................................... 36

Ilustración 26: Dulce de Leche ........................................................................ 36

Ilustración 27: Molo de papas .......................................................................... 36

Ilustración 28: Cariucho de cerdo .................................................................... 37

Ilustración 29: Morcilla Blanca ......................................................................... 37

Ilustración 30: Empanadas dulce .................................................................... 37

Ilustración 31: Papas con sal ........................................................................... 38

Ilustración 32: Papas con cuero ...................................................................... 38

Ilustración 33: Tortillas .................................................................................... 38

Ilustración 34: Picadillo .................................................................................... 39

Ilustración 35: Minas de sal ............................................................................. 45

Ilustración 36: Sal de mesa ............................................................................. 46

Ilustración 37: Sal de Mar ................................................................................ 47

Ilustración 38: Flor de sal ................................................................................ 47

Ilustración 39: Sal celta ................................................................................... 48

Ilustración 40: Sal de Himalaya ....................................................................... 48

Ilustración 41: Sal ahumada ............................................................................ 48

Ilustración 42: Sal kosher ................................................................................ 49

Ilustración 43: Agroturismo en la parroquia de Salinas .................................... 50

Ilustración 44: Arroz con menestra y carne asada ........................................... 50

Ilustración 45: Charla a los turistas que visitan la parroquia ............................ 53

Ilustración 46: Museo de sal ............................................................................ 54

Ilustración 47: Sala Etnográfica ....................................................................... 54

Ilustración 48: Tienda del tren ......................................................................... 55

Ilustración 49: Rotonda ................................................................................... 55

X

Ilustración 50: Alojamiento .............................................................................. 56

Ilustración 51: Industria Salinense ................................................................... 56

Ilustración 52: El Bombodromo ....................................................................... 57

Ilustración 53: El palenque .............................................................................. 58

Ilustración 54: Vestimenta ancestral ................................................................ 59

Ilustración 55: Carnaval Coangue ................................................................... 60

Ilustración 56: Baile "La Bomba" ..................................................................... 61

Ilustración 57: Banda mocha ........................................................................... 63

Ilustración 58: Las tres Marías ........................................................................ 64

Ilustración 59: Grupos de Danza ..................................................................... 65

Ilustración 60: Iglesia de Las Lajas.................................................................. 66

Ilustración 61: Entrevista ................................................................................. 69

Ilustración 62: Arte Logotipo ............................................................................ 78

Ilustración 63: Arte parte trasera ..................................................................... 79

XI

Dedicatoria 1

A Dios.

Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para

lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mi padre Gustavo y madre Debie Ramos

Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me

ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

A mis familiares.

A mi hermana Ebelin por ser el ejemplo de una hermana mayor y de la cual

aprendí aciertos y de momentos difíciles; a mis sobrinos: Jordan, Annette,

Kenny, y Darla, mi impulso para seguir adelante y a todos aquellos que

participaron directa o indirectamente en la elaboración de esta tesis.

¡Gracias a ustedes!

Marjorie Maldonado Ramos

XII

Dedicatoria 2

A:

Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que

doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi

camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo

el periodo de estudio.

A:

Mi porque he cumplido con el reto de superación humana y satisfacción por

culminar una meta.

Martin Mendieta Rosas

XIII

Agradecimiento 1

A:

Dios por derramar bendición de vida y sabiduría al tomar cada decisión, mi guía

en el camino en situaciones, confortables, pero sobre todo en la dificultad.

A mis padres:

Padres por su ejemplo de vida superación personal, cada valor infundado, su

amor y paciencia, comprensión, pero su entrega, su predisposición para

conmigo siempre agradecida.

Tu motivación incasable, tu compañía en momentos difíciles, cuando estuve a

punto de decaer estabas ahí entregando siempre hasta más allá de lo que te

era posible.

Gracias Pareja de Formula.

Al:

Personal docente de la Universidad de Guayaquil, por sus enseñanzas en cada

clase, la entrega a cada grupo de estudiantes, cabe destacar la labor de la Lcda.

Lucía Mendoza nuestra tutora, por ser la guía en este trabajo de titulación,

gracias por su tiempo.

A:

La Sra. Capusine Torres Morales, por su alto compromiso, para con este

proyecto, su tiempo, su invaluable conocimiento de saberes ancestrales,

ejemplo de mujer humilde, luchadora amante con pasión de su trabajo.

Marjorie Maldonado Ramos.

XIV

Agradecimiento 2

Agradezco a Dios por bendecirme la vida, por guiarme a lo largo de mi

existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de

debilidad.

Gracias a mis padres: por ser los principales benefactores económicos de este

trabajo.

Agradezco a nuestros docentes de la Escuela de Licenciatura en Gastronomía

de la Universidad de Guayaquil, por haber compartido sus conocimientos a lo

largo de la preparación de nuestra profesión, de manera especial, a la master

Lucia Mendoza Macías tutor de nuestro proyecto de investigación quien ha

guiado con su paciencia, y su rectitud como docente, también a las

autoridades y habitantes de la parroquia Santa Catalina de Salinas por su

valioso aporte para nuestra investigación.

Agradezco a mi pareja de formula por ser como mi otra mitad, por su ayuda y

apoyo incondicional a lo largo de toda la carrera.

Martin Mendieta Rosas

XV

Resumen

El actual trabajo de investigación, sobre la reintegración de la materia prima

autóctona sal (cloruro sódico) en la tierra, de la parroquia de Santa Catalina

Salinas, ubicación al noroccidente de la serranía ecuatoriana, distrito

Imbabureño, nos permitió relacionarnos con la historia ancestral de los afro

descendientes que esconde esta parroquia, como riqueza cultural, su danza la

bomba, los saberes remotos que poseen sus ancianos, la elaboración de sal

extraída de su tierra, la sabiduría de los adultos mayores no se está trasmitiendo

a las nuevas generaciones, es así que las autoridades de esta parroquia han

visto la necesidad de trabajar por ella y avanzar dinamizando cada recurso que

está a su alcance, con el principal propósito de revitalizar su patrimonio

identitario dando a conocer a sus pobladores como a sus visitantes, la

procedencia del nombre “Salinas” y la historia de los negros, por medio del

proyecto que se impulsó en el año 2009 con la reactivación del tren. Los tipos

de investigación aplicadas en el presente estudio fueron descriptiva y

exploratoria, donde se realizó entrevistas a diferentes grupos, para la

recopilación de información. De manera que, con los resultados obtenidos en la

investigación, se propuso el arte para un nuevo empaque de sal, mineral que

aún se produce en dicho lugar, también la herramienta audiovisual para que las

nuevas generaciones conozcan su historia, la misma que fue aprobada por la

máxima autoridad, el presidente de la parroquia quien es el más interesado en

aplicar este tipo de proyectos que apoyan su ideología, el fortalecimiento de su

cultura, lo que ahora se vende, saberes ancestrales.

Palabras claves: cultura, salinas, cloruro sódico, saberes, ancestrales

XVI

Abstract

The current research work on the reintegration of the indigenous salt (sodium

chloride) raw material into the soil of the parish of Santa Catalina Salinas, located

northwest of the Ecuadorian highlands, Imbabureño district, allowed us to relate

to the ancestral history of the Afro-descendants that this parish hides, as cultural

wealth, their dance the bomb, the remote knowledge that their elders possess,

the elaboration of salt extracted from their land, the wisdom of the elderly is not

being transmitted to the new generations, it is like this that the authorities of this

parish have seen the need to work for it and move forward by energizing each

resource that is within their reach, with the main purpose of revitalizing their

identity heritage by informing its residents as well as its visitors, the origin of the

name " Salinas "and the history of blacks, through the project that was promoted

in 2009 with the reactivation of the train. The types of research applied in the

present study were descriptive and exploratory, where interviews were

conducted with different groups, for the collection of information. So, with the

results obtained in the research, art was proposed for a new salt packaging, a

mineral that is still produced in that place, as well as an audiovisual tool for new

generations to know its history, which was approved by the highest authority, the

president of the parish who is most interested in applying this type of projects

that support their ideology, the strengthening of their culture, what is now sold,

ancestral knowled.

1

Introducción

La parroquia estudiada, adopta su nombre Salinas por el suelo salino, en la

antigüedad era un brazo de mar, esta parroquia goza de un pueblo de raza negra

que se caracteriza por su alegría y valentía. La participación en las gestas de

independencia es una de las tantas contribuciones de los afros ecuatorianos al

país, hechos que ha sido desatendido por los grandes historiadores de nuestra

patria. En las luchas libertarias de Bolívar, varios negros esclavizados formaron

parte de su ejército; uno de tantos casos concretos es el de “Los Lanceros”, era

un batallón a caballo, en Guayaquil, su participación fue clave para lograr los

triunfos patrióticos, como lo fue en la contienda de Pichincha, data el 24 de mayo

de 1822. (Maldonado R. , 2017)

Esta localidad encierra una valiosa cultura ancestral, que cuenta con comida

tradicional y típica de la zona, la elaboración de la sal que trasciende de

generación en generación, pero que pocas personas tienen conocimiento, de

sus costumbres, baile de la bomba, danza nativa de dicho lugar. El trabajo

exploratorio cuenta con cuatro capítulos, en el primer capítulo consta de la

problemática, el tema y objetivos. El segundo capítulo trata de las generalidades

de la parroquia. El tercer capítulo abarca la metodología que se aplicara, los

tipos que emplearemos para la investigación, contiene también las técnicas de

recolección de datos, el cuarto capítulo se realiza una propuesta a la junta

parroquial de Salinas, mediante un arte que se ofrecerá para que se aplique en

la expansión de la sal mejorando la presentación del producto, que va a pasar

de una simple tarrina a un empaque con logotipo referente a la parroquia e

información de este condimento.

2

Capítulo I

1.1 Planteamiento del problema

La parroquia Imbabureña Salinas situada en la serranía ecuatoriana el norte,

habitada por una población de afro-descendientes, reconocida en sus inicios por

la importante actividad económica la extracción y producción de sal ( cloruro

sódico) en sus tierras, que en aquella época el único modo de adquirir un

producto era por medio del trueque, es así que un grano de sal llego a valer más

o igual que el oro, en dicha actividad trabajaban los indígenas y cuando

comenzaron a enfermar llegando a la muerte, la zona fue deshabitada, tiempo

después dio paso a la llegada de los negros en siglo XVI como esclavos, quienes

soportaron la opresión y un trato inhumano, hoy libres, luego de una incasable

lucha nos dejan su riqueza cultural, se identifican por su vestimenta colorida,

actitud extrovertida y su alegría, en sus fiestas patronales, que reviven el legado

atreves de la danza, la música y la comida. (Noboa, 2002)

Esta población posee una herencia cultural, que sus antepasados se

encargaron de sembrar, hoy la problemática es que no se está trasmitiendo, por

falta de conocimiento e identificación de la materia prima; obviando sus usos y

aportes nutricionales, por lo tanto, abandonan la práctica de preparaciones

alimenticias provechosas para su desarrollo y con el fin de preservar su

patrimonio intangible, algo que suma a la problemática, de esta parroquia es el

aumento de su población, que cada día pierde el interés, la llegada de nuevos

pobladores con diferentes costumbres, la migración de los habitantes de la

zona, con intenciones de radicación en otras provincias con pocas

probabilidades de retorno.

3

A causa del sistema educativo perverso del Ecuador, en la historia del país,

no se nombra a los negros, incluso ocultan que llegaron a ser parte de la misma

independencia, es así que el pueblo ecuatoriano solo recuerda a la urbe

afrodescendiente como esclavos, porque resistían trabajos pesados llegando

hacer inhumanos, teniendo como consecuencia la explotación de negros e

indígenas que recibían malos tratos en el reinado de los colonos, sin embargo

el relato una vez más pronuncia personajes indígenas como Rumiñahui,

Atahualpa, Guayas y Quiles, entre otros, pero no aparece el nombre de líderes

negros como lo fue Ambrosio Mondongo, quien en la época de la colonia en

1789 logra la más importante sublevación de los negros, es así que el

“movimiento negro” lucha y consigue la libertad, todos estos factores,

pronunciados anteriormente llegan al acto perverso de ciertas personas hacia

los negros, la discriminación al negro, de tal menara que el negro ha tenido el

autoestima baja, porque el negro no puede, estar en grandes lugares políticos

o puestos importantes. (Raul, 2018)

Ecuador, pluricultural rico en biodiversidad, en calidad de personas gente

luchadora, pero es necesario empoderarse de quienes somos, orgullosos de

nuestros descendientes, que están muriendo con conocimientos dando como

resultado en tiempos venideros la perdida completa, es así que la parroquia de

Salinas dentro de sus proyectos está el rescate de saberes para de este modo

apropiarse de su historia, seguir luchando abriendo puertas a la población

afrodescendiente, entonces es necesario, explorar, investigar y realizar el

levantamiento de información para preservar, luego difundir e incentivar a los

pobladores, retornar a la práctica de costumbres culinarias y culturales, se verá

4

beneficiada económicamente ya que gozan de un factor importante en esta

zona, se recibe turistas nacionales e internacionales, de manera que es ayuda

para cada familia y esta parroquia avance, llegando a tener éxito.

5

1.2 Justificación del problema

La parroquia Santa Catalina de Salinas, llamada “Las Salinas” en tiempos

primitivos, tiene un lugar relevante en la historia por su actividad económica del

pasado, zona de gran riqueza, por la extracción de sal( cloruro sódico en la

tierra) , llegando a ser más valorada que el oro, cuan fecundas sus tierras por

plantaciones de ají, algodón, coca, guandul (variedad de frejol), yuca, camote,

productos que son parte de su identidad gastronómica, cuando la producción de

sal decae, sus actividades económicas cambian poco a poco, como su comida,

dejando atrás lo que sus ancestros les dejaron. (Costales, 1959)

La parroquia en el año 2008 inicio con sus actividades turísticas comenzando

con la reactivación del tren “La ruta de la libertad”, obteniendo como resultados

el ingreso de turistas nacionales y extranjeros, con curiosidad de aprender

nuevas culturas, ellos son la motivación perfecta para que dicha población

pueda recordar sus herencias culturales pero sobre todo culinarias, que al

degustar sus delicias cause tal impacto, que el turista desee regresar no solo

por su cultura, sino porque desea volver a sentir en su paladar, ciertos sabores

que cuentan una historia, así mismo los nativos no abandonen sus raíces, con

un propósito, prevalecer la identidad de este producto, que se ha relegado con

el pasar del tiempo obviando ciertos beneficios y propiedades que posee la sal(

cloruro sódico) extraída de la tierra.

Salinas, con una historia escondida, hoy se la conoce, pero se debe tener en

cuenta, si hoy no trabajamos por rescatar costumbres o tradiciones

fundamentadas; estas para el mañana serán omitidas, el reto es para las

6

nuevas generaciones, conocer su entorno, fortalecer su valor y cultura,

revitalizar e impartir su patrimonio intangible, es así que todos los pobladores

son beneficiados, pasando de ser una población, pobre económicamente

hablando, gracias a su incansable lucha ya han sido restauradas más de quince

plantas ancestrales, entre ellas, plantas que servían de herramientas para la

construcción de viviendas primitivas y desean seguir trabajando, en rescatar,

plantas medicinales, plantaciones de caña de azúcar, algodón que corresponde

a su remota actividad económica, incentivando, colaborando al conocimiento

gastronómico que se pretende desarrollar, este proyecto, por medio de la

investigación a realizarse, analizar cuáles son las propiedades y beneficios que

contiene la sal extraída de la tierra, y cuál sería su aporte en la culinaria.

Se debería promover la expansión de saberes y sabores que posee su

materia prima autóctona sal (cloruro sódico en la tierra), dinamizando el mismo,

para así incrementar los ingresos económicos, y sirva de ayuda a las familias

salinenses, con el mejor sabor, de trascender generaciones.

7

1.3 Objetivos.

1.3.1 Objetivo general.

Recuperar la producción de sal (cloruro sódico en la tierra) en Santa

Catalina de Salinas parroquia de Imbabura.

1.3.2 Objetivos específicos.

Recopilar la información bibliográfica sobre la sal en la parroquia.

Indagar mediante estudio metodológico usos y beneficios de la sal.

Analizar los resultados obtenidos por medio de técnica recolección de

datos.

Proponer una herramienta grafica para empaques de sal e

instrumento audiovisual sobre la elaboración de sal.

8

1.4 Delimitación

CAMPO: Restauración

AREA: Elaboración e ingestión

ASPECTO: Comunitario

TEMA: REINTEGRACIÓN DE LA MATERIA PRIMA AUTÓCTONA

(CLORURÓ SÓDICO EN LA TIERRA) EN LA PARROQUIA SANTA

CATALINA DE SALINAS DE LA PROVINCIA DE IMBABURA.

Esta investigación de la reintegración de la materia prima autóctona abarcara

solo al ecuador específicamente al norte de la sierra provincia de Imbabura,

priorizando su atención en la parroquia Santa Catalina de Salinas, logrando así

la delimitación, y el enfoque adecuado.

La importancia de este estudio; va dirigido a los estudiantes de gastronomía,

que desea anexar a su conocimiento, docentes en búsqueda de reforzar sus

raíces, pero sobre todo el pueblo negro de esta parroquia que quizá aún

desconoce cómo fue el surgimiento de su territorio, y que goza de un condimento

saludable producido por sus tierras.

1.4.1 HIPOTESIS.

Si los pobladores de la parroquia conocieran los usos y aportes nutricionales

de la materia prima, entonces no dejaría de producir dicha materia prima sal

(cloruro sódico) en la tierra.

9

Capítulo II

2.1 Marco teórico

2.1.2 Antecedentes de la investigación

Se registra la existencia de estudios de la sal tomando en cuenta que, es un

mineral que tiene gran cantidad de años existiendo, siendo consumido y

sirviendo incluso de intercambio comercial.

En algunos países como el nuestro, la sal se obtiene del mar y en otros casos

se extrae de minas, pueden ser minas a cielo abierto o subterráneo, y rocas. Y

como es en este caso de minas a cielo abierto.

Haciendo referencia específicamente al de esta parroquia, desde tiempos

remotos, los pobladores admiten saber de la existencia de la sal, pero hoy en la

actualidad, su producción disminuyo, al igual su comercialización, pero aun con

un desconocimiento acerca de sus usos y aportes para el bien del ser humano.

En este estudio, se trabajará recabando información tomando en cuenta la

escases de archivos o estudios sobre este mineral, por medio de este estudio

existirá un precedente acerca de la sal y a través de entrevistas conocer los

usos y beneficios que aporta el condimento.

2.1.3 Historia

El seudónimo Salinas según Sancho Panza de León (1550), hace referencia

a una zona productora de sal en el área de Mira, sector que pertenece a la

jurisdicción Otavaleña, señalando la existencia de indios trabajando con suelo

salino, y su cocción es hecha en grandes ollas, es decir que su producción es

10

masiva y en efecto los indígenas tienen excesivo trabajo, hay pueblos aledaños

y lejanos comprando en este lugar. Sin embargo hay registro previo de este sitio,

anotado según Fray Juan Nepomuceno de Suarez (1598) por el añejo sendero

del inca rumbo hacia Mira se pasa por el poblado de las Salinas zona desierta

pero con moradores indígenas los mismos que en tiempo de estío exprimen el

estimado mineral cloruro sódico , el pronunciado mineral era comercializado

desde tiempos remotos, entonces se recitaba que el inca las retenía como

adquisición admirable, motivo para no permitir que se trabaje la tierra

diariamente. Actividad que también se realizaba era la producción de hoja de

coca gracias a su exuberancia en el valle llamado Pimampiro. (Tapia, 1998)

El nombre de Salinas ha sido manipulado, siendo necesario aclarar que no

se debe al apellido del insigne Juan de Salinas, sino a la real historia de su

denominación, lamentable pero cierto a causa de esta alteración en la actualidad

hay pobladores que aún atribuyen el nombre del pueblo que los vio nacer al

prócer ya antes mencionado. Por medio de reportajes se ha recolectado

información de este género indicando su vital importancia para la formación de

los ciudadanos andinos; el trabajo era realizado por hombres y mujeres, la

participación de la mujer era relevante para la ideología indígena por la

asociación con la madre tierra. (Ramos, 2017)

2.1.4 Primera producción de sal

Se presume que los jesuitas referenciaron en el informe presentado

anualmente a las autoridades de Quito las primeras producciones de sal en

Ibarra, por el valle del rio Mira, dicho sitio se lo conocía como Salinas; en tiempos

11

arcaicos el comercio era dinámico por el trueque con productos como: coca,

algodón y ají, Salinas en el aspecto económico llego a ser provechoso, sufrió un

cambio de pobreza a ser la comarca más adinerada, fue así que los colonos

entraron en disputas por la gobernación del negocio de la sal.

Con seguridad los indios comerciantes llamados mindalaes o mindalas

fueros los responsables de este intercambio el mismo que era trasladado en

grandes cantidades a la zona de Quijos por el Oriente y llegaba hasta Pasto, las

montañas adyacentes por el Norte. Por el Sur el producto llegaba hasta Quito.

La sal era cambiada por oro, ají y algodón. En algunos lugares como los de

Lita, este mineral era usado como efectivo monetario para diferentes actividades

comerciales, por su reputación llego a tierras ajenas como: Perú y Nueva

Granada debido a su impureza se empleó en la medicina como: dolencias

musculares, y resfriados, mas no en preparaciones culinarias.

Para la elaboración intervenían grupos familiares y las mujeres eran la piedra

angular de los trabajos. Inclusive, cuando una de ellas moría, existía el derecho

de sucesión de posesión de madre a hija. La explotación del mineral se la

realizaban en las llamadas chacras que eran bien definidas en cuanto a su

posición se refiere.

En un documento notarial del siglo XVIII se lee: “dejo mi chacra de sal

localizada en el sitio Chilmayán a mi hija Juana Tepú para que haga de ella sus

derechos que son míos”. (Maldonado L. , 2015)

12

2.1.5 Proceso de refinamiento de la sal

El proceso de refinamiento de la sal se inicia cavando la tierra cargada del

mineral en ciertos sitios de un lecho de río disecado. Este material era cargado

en bolsas de piel de chivo y se las colocaban en angarillas de madero para luego

ser transportadas al lomo del burro hasta los sitios de lavado, los cuales eran

estructuras rectangulares hechas de tronco y barro arenoso y que

desempeñaba la tarea de filtro. Allí se depositaban los sedimentos. Este barro

era vigorosamente pisoteado por mujeres y niños luego de que se vertía el agua

salada que fluía de manantiales cercanos. Una vez contemplado el largo

proceso de filtración, este material que era de color oscuro, era recolectado en

recipientes con lo cual comenzaba el cocido. En algún punto del proceso, la

tierra descartada era removida del lavadero y amontonada en un lugar próximo.

La cocción de la solución salina se realizaba en grandes pailas de bronce

que se colocaban sobre hornillas inmensas llamadas tulpas. Hombres y niños

contribuían en las operaciones mediante la recolección de atados de pasto,

estiércol, leña y hojas de caña seca. El fuego debía ser mantenido en forma

constante sobre todo por las noches. El punto en el que el agua estaba lista para

la cocción era fácilmente probado colocando un huevo en el líquido. Si el huevo

flotaba la solución estaba lista. Si quería una solución más fuerte, el huevo era

reemplazado por una papa.

Una vez cristalizada, era colocada en sacos de cabuya, a los que se

golpeaba para sacar cualquier residuo de agua, se lo ponía bajo tierra por el

lapso de un día con el objeto de que el producto se blanqueara hasta que

13

adquiriera mejor calidad. Posteriormente la sal granulada era moldeada en

recipientes llamados pucos, que tenían forma de horma y de cono, eran

sometidos otra vez al fuego para que se sequen y endurezcan. Más tarde eran

compactadas en hojas secas de caña de azúcar, estaban listas para su

distribución. (Tapia, 1998)

Según (Peñaherrera, 1935) en Salinas se evidenciaba ocho chacras de esto

se elaboraba costales de cien libras y pesos inferiores, de todos los tamaños

que se consideraba necesario, los individuos que colaboraban en estas labores

sacrificados eran los indígenas viajeros, con procedencia de algunos lugares,

laborando de manera incansable por una porción de sal, se consideraba como

su paga, se puede determinar cuan alto era el valor de este mineral; se aproxima

que para 1879 trecientas toneladas era su producción anual, a causa de este

trabajo denota una historia trascendental.

14

2.1.5.1 Diagrama de flujo

Ilustración 1: Diagrama de flujo Sal

Fuente: Elaborado por Martin Mendieta

15

2.1.6. Descripción de la elaboración de la sal

2.1.6.1 Preparación de sal

Remover la superficie de la tierra salada destinada a la elaboración de sal.

Ilustración 2: Superficie de la tierra

Fuente: foto tomada por Marjorie Maldonado

2.1.6.2 Recolección de la materia prima

Una vez que se tiene la tierra salada, esta es recolectada en costales.

Seguidamente se limpia las pipas y se procede a colocar la tierra nueva en las

pipas, en donde inicia el proceso.

Ilustración 3: sal

Fuente: foto tomada por Marjorie Maldonado

2.1.6.3 Adición de agua

Una vez que se tiene la tierra en las pipas, se coloca agua potable para que

filtre, e inicie el goteo del fuerte, es recolectada en recipientes que se encuentran

bajo las pipas. Dicha agua salada se la conoce como fuertes. (Se conocía como

fuertes, debido a la intensidad de sal que contenía esta agua).

16

Ilustración 4: Adición de agua

Fuente: foto tomada por Marjorie Maldonado.

2.1.6.4 Cocción de los fuertes

Una vez que se ha obtenido los fuertes, estos se someten a cocción y

mediante la evaporación del agua se concentran los sólidos, y se obtiene la sal

cruda.

Ilustración 5: cocinas de los fuertes

Fuente: foto tomada por Marjorie Maldonado

2.1.6.5 Escurrido de yodo

La sal obtenida, posee gran cantidad de yodo, el cual es necesario eliminarlo

en gran parte, para el sabor amargo.

Ilustración 6:Escurrido de yodo

Fuente: foto tomada por Marjorie Maldonado

17

2.1.6.6 Secado- Enchivado.

La sal luego de su concentración, tiene gran cantidad de humedad, por tal

razón, en puesto en sacos y bajo tierra.

2.1.6.7 Golpeadas.

Formación de golpeadas u hormas, son pequeñas figuras la mismas que son

trabajadas con las manos, luego son secadas con el carbón.

Ilustración 7:Golpeadas

Fuente: foto tomada por Marjorie Maldonado

2.1.6.8 Empaquetado

Luego que se tiene la sal lista para el consumo, esta es necesario enfundarla

para realizar la comercialización de la misma.

Ilustración 8:Empacado

Fuente: foto tomada por Marjorie Maldonado

18

2.1.7 Equipos y utensilios Utilizados

2.1.7.1 Cocina

Se utiliza para la cocción de la sal, lugar en donde se mezcla don el agua y

se procede a mover constantemente con la pala.

Ilustración 9: cocina de cocción

Fuente: foto tomada por Marjorie Maldonado

2.1.7.2 Leña

Cortada y utilizada para cocinar la sal

Ilustración 10: leña

Fuente: foto tomada por Marjorie Maldonado

2.1.7.3 Vasija de barro

Está hecha de barro, donde se coloca la sal cruda la misma que sale de la

cocina.

19

Ilustración 11: Vasija de barro

Fuente: foto tomada por Marjorie Maldonado

2.1.7.4 Pala

Utensilio importante para remover la sal con el agua en el proceso de

cocción.

Ilustración 12: Pala

Fuente: foto tomada por Marjorie Maldonado

20

2.1.7.5 Pipas

Este equipo cumple con la función de filtrar el agua, lugar en donde se separa

la sal de la tierra y llega hasta la vasija de barro

Ilustración 13: Pipas

Fuente: foto tomada por Marjorie Maldonado

2.1.7.6 Pondo.

Recipiente que se usa para descargar el agua en las pipas.

Ilustración 14:Pondo

Fuente: foto tomada por Marjorie Maldonado

21

2.1.8 Llegada de Africanos.

Según, (Noboa, 2002) y exploraciones de otros historiadores representantes

de la tradición oral y escrita, señalan el arribo de los africanos por vía privada en

el año de 1575 siendo esta la fecha registrada en documentos, el cacique García

Tulcanaza llego con el primer tráfico de negros, reconocidos como “mandingas”

de carácter fuerte, credo islámico prevenientes de áreas del continente africano

como: Angola del sur y Guinea al norte, vendidos en Cartagena de Indias;

Cuando aún los colonos gobernaban al valle del chota se nombraba el

“Coangue”, según (Costales, 1959) significa “ valle de calenturas malignas” y

otros historiadores “ valle sangriento; las personas de la compañía religiosa

tenían grandes cultivos de caña, los que fueron trabajados por los esclavos

afrodescendientes, ya que los indígenas empezaron a mermar a causa de

dolencias como el paludismo.

La comercialización de esclavos ascendió, por su reputación de ser buenos

en su labor en el año de 1680 y la importancia de integrar la mano de obra afro

para la compañía de ideología católica y a las haciendas de las partes vecinas

como: La Concepción, Chota y Salinas, el requerimiento se tornó exigente en

1715, la compañía de religiosa en su poder tenía 234 esclavos, repartidos en las

siguientes zonas: Carpuela, Caldera, Cuajara, entre otras; en estas áreas

quedaron ingenios azucareros, donde en las haciendas habían 1324 esclavos

para trabajos en los cañaverales.

22

2.1.8.1 En la independencia

La participación en las gestas de independencia es una de las tantas

contribuciones de los afroecuatorianos al país, hecho que ha sido invisibilizado

por los grandes historiadores de nuestra patria. En las luchas libertarias de

Bolívar, varios negros esclavizados formaron parte de su ejército; uno de tantos

casos concretos es el de “Los Lanceros”, era un batallón a caballo que, en

Guayaquil, su participación fue clave para lograr los triunfos patrióticos. El 24 de

mayo de 1822 contienda de liberación. En la victoria Ibarreña del 17 de julio de

1823, en la que comandó personalmente Simón Bolívar, también participaron

los negros e inclusive en las comunidades, porque los realistas fueron

perseguidos hasta el Chota. Es digno resaltar que algunos afrodescendientes

del ejército de Bolívar comandaron, en calidad de oficiales, grandes grupos de

soldados patriotas; tal es el caso del General Piar en Venezuela, el Almirante

José Prudencio Padilla en Colombia, el General Juan Otamendi en Ecuador,

entre otros. (ciudad, 2007)

Otra de las grandes participaciones de los afroecuatorianos fue en el

proyecto liberal liderado por el General Eloy Alfaro. Los negros, motivados por

la necesidad de terminar con la explotación que, a pesar de haberse decretado

la abolición de la esclavitud, seguían siendo objeto, se sumaron a las

montoneras alfaristas, para instaurar en el país los principios de libertad y la

igualdad, que eran parte de la filosofía del “viejo luchador”. Posteriormente, con

su fuerza de trabajo, también participaron en la construcción de ferrocarril.

(Rodrigo, 1988)

23

Otra gesta libertaria, es la Revolución de Esmeraldas comandada por Carlos

Concha, en la cual, el coronel Concha, al frente de ciento cincuenta afros

esmeraldeños, protagoniza el 24 de septiembre de 1913, una de las guerras

civiles más cruentas; inaugurando o dando el inicio a la Revolución de

Esmeraldas (1913- 1916). Esta revolución no solamente fue una confrontación

ideológica entre el liberalismo radical comandado por Carlos Concha y la

tendencia liberal “moderada” de Leónidas Plaza, sino, que tuvo un ingrediente

adicional: fue protagonizado por afro esmeraldeños que buscaban la solución a

los problemas de explotación campesina, despojo de tierras y discriminación

étnica. (FECONIC., 2008)

2.1.8.2 Negros que influyeron en la historia del mundo

2.1.8.2.1 Alonso de Illescas

Nacido en cabo verde región perteneciente al continente africano, año de

1528 actualmente Senegal. A los 10 años de edad fue tomado como esclavo a

tierras gallegas. Fue llamado Enrique en la ciudad de Sevilla, a los 25 años

adopto el apelativo de Alonso de Illescas, su jefe a esa edad fue traído a

América. Alonso fue considerado un estratega debido al logro de establecer

alianzas con los indígenas, lo buscaron para que conduzca excursiones

milicianas, perjudicando a los afros e indígenas de Esmeraldas, no lo hizo, más

bien destruyo a gobernadores europeos, este plan tenía la intención de robar la

tierra, madera y oro, así mismo evitar que los negros crearan alianzas con los

ingleses. (Bouisson, 1997)

24

Ilustración 15Alonso de Illescas

Fuente: búsqueda de google.com

2.1.8.2.2 Ambrosio Mondongo

En el siglo XVIII, fue empleado en una de las haciendas, este luchador no

toleraba la injusticia hacia el pueblo negro, lo llevo a revelarse contra los dueños

de la hacienda que perteneciente a Don Carlos Araujo ubicado en Salinas de

Ibarra, San José y Puchimbuela. Ambrosio llego a ser un líder que se rebeló en

donde dio un paso muy importante hacia la rebelión, después incentivo a salir

adelante a los negros de la angostura, consiguió el remordimiento entre las

personas a su alrededor, formando en ellos la mentalidad de valorar su dignidad

y lucha hacia la libertad. (Bouisson, 1997)

2.1.8.2.3 Nelson Mandela

Nelson Rolihlahla Mandela, nació en Sudáfrica en el año de 1918 en Mvezo,

pertenecido a la etnia xhosa, fue un político y activista, se graduó de abogado

en 1942 después de esto se unió al Congreso de Nacional. En 1943 fundo un

grupo juvenil en donde organizo una gran cantidad de protestas en contra de la

segregación racial denominada “Apartied”, el gobierno no estaba de acuerdo

con estas manifestaciones a las cuales acudía a contrarrestarlas con violencia

y sangre.

25

A partir de esto Mandela decreta acudir a la contienda del escuadrón, en la

siguiente anualidad es apresado y culpado a cautiverio eterno, donde finalmente

pasaría 27 años de cárcel en las peores condiciones. Pero después de todos

estos precedentes su lucha no ceso, el pueblo negro cada vez lo aclamaba más

y su lucha contra el “apartied” era constante. En 1990 fue liberado por el

presidente Frederick de Klerk, juntos eliminaron la “apartied”, en 1993 se le

entrego a Mandela el Premio Nobel de la Paz. (Benson, 1989)

Ilustración 16: Nelson Mandela

Fuente: Libro electrónico “Lideres Innatos”

2.1.8.2.4 Barack Obama

Fue el primer presidente negro en gobernar los Estados Unidos de América,

nació en Honolulu, Hawái en 1961 es Abogado y político estadounidense, el

presidente número 44º de los Estados Unidos (2009-2017). Barack Obama

arraso en el 2008 noviembre 4 por el sufragio de comandante en jefe, estas

elecciones pasaron a ser unánime debido a la aceptación que tuvo en todo su

país. En su mandato demostró su integridad y el respeto hacia los suyos, se

26

daba a conocer por sus decisiones democráticas y su lucha en contra el

consumo de drogas en su país.

Ilustración 17Barack Obama

Fuente: Libro electrónico “Lideres Innatos”

2.1.8.2.5 Monseñor Guido Iván Minda Chala

Guido Iván Minda Chalá primer monseñor negro en realizar misas afro que

se imparten en el valle del chota, vino al mundo en 1960 febrero 20, localidad

Carpuela al noroccidente de la serranía andina, sus primeros pasos académicos

en su zona nativa, la secundaria en la ciudad de Otavalo en las instituciones:

“Colegio Nocturno Jacinto Collaguazo” y “Colegio San Pablo” (1985-92).

Enseguida se internó en el “Seminario Mayor Nuestra Señora de la Esperanza”

en Ibarra se formó en Filosofía, luego obtuvo su teología en la Universidad de

Navarra, fue alumno del “Colegio Eclesiástico Internacional Bidasoa” en

pamplona España.

En 1994- 1998, finalmente en (2002-2004) se le otorgo la licenciatura en

Filosofía en la ya antes mencionada institución. De parte de la Diócesis de Ibarra

en 1998 junio 27 fue decretado sacerdote por “Antonio Arregui Yarza. Monseñor,

27

fue también nombrado obispo auxiliar y la ordenación Episcopal al mismo tiempo

2009 (User, 2015)

Ilustración 18Monseñor Minda Chala

Fuente: foto tomada por Alfredo Acosta

2.1.9 Procedencia del nombre Salinas.

La procedencia del nombre de Salinas se debe a su suelo con riqueza salina,

donde en tiempos pasados eran trabajados por indígenas, y dicho pueblo

pertenecía a la jurisdicción Otavaleña, según Sancho Panza de León, la

contratación de indios era masiva por su alta producción de salitre. (Pabon, 2008)

28

2.1.9.1 Mapa de la parroquia

Fuente: Ilustre Municipio de Ibarra Elaborado por: ADEPI

2.1.9.2 Ubicación Geográfica.

La zona rural situada en la serranía norteña Santa Catalina de Salinas

comarca Imbabureña, ejes locales: 0º 29’ 36,67” latitud norte y 78º 7’ 53,25”

longitud oeste.

Ilustración 19: Mapa político de la parroquia

29

Clima: Temperatura promedio anual máxima 33ª C mínima 12ª

Superficie: 7,718.72 hectáreas.

Altitud: 1400 y 3150 m.s.n.m.

Habitantes: 2400 hab. (Salinas, 2009)

2.1.9.3 División política y administrativa.

Santa Catalina de Salinas está constituida por un Gobierno Autónomo

Descentralizado Parroquial Rural, representado por un presidente, cinco vocales

principales y cinco suplentes, estructurada por cinco barrios y tres comunidades.

La política es una variable importante que influye en las organizaciones, la acción

gubernamental es favorable respecto al fomento y apoyo de las microempresas,

habiéndose logrado de manera general un aumento considerable en las mismas.

(Salinas, 2009)

2.1.9.4 Comunidades

Como: Cuambo, San Luis, La Floresta, La Esperanza, Central, San Martin, San

Miguel, El consejo

Son treinta y tres organismos comunitarios en el territorio de Santa Catalina

de Salinas los mismos que colaboran en beneficio de los integran cada una de

las comunidades. (Salinas, 2009)

2.2 Cultura

Asentamiento afro ecuatoriano, con cepa ancestral establecida por sus

ancestros que influyeron y en el presente se promueva el legado identitario,

30

definidos por su vitalidad para la actividad física, vigor, empuje y atractivos

culturales que aún permanecen en el poblado, los mismos que asociados a la

elaboración de sal y el algodón y el crecimiento de la empresa ferroviaria, todo

puebla aguarda sus festividades fechas importantes como: la semana festiva

eclesiástica, celebración Santa, también posee patrimonios intangibles su

música, la danza, originarias de la zona, pero su riqueza se ha visto afectada

porque no se está trasmitiendo por ciertos factores, la falta de conocimiento, la

salida de los nativos sin intenciones de retorno.

La música bomba y sus exponentes

La banda mocha

Las tres Marías

Luis Aníbal de Jesús Criban.

Los grupos de danza

Carnaval “coangue” (Escobar, 1990)

Fuente: foto tomada por Andrés Maldonado

2.2.1 Migración

Las localidades con el tiempo se han visto reducidas en la poblacional por la

salida de sus habitantes a las metrópolis como Quito e Ibarra u otros países por

Ilustración 20: Cultura

31

la desocupación laboral; cabe anotar e que en las haciendas y fincas de Salinas

si existe trabajo, pero necesitan personal que vivan en la finca, pero la población

de Salinas no hace eso, por lo tanto, llevan gente de otro lugar. (oficiales, 2015)

2.2.2 Salud

Las más importantes fuentes de epidemias sanitarias tienen su procedencia

en la calidad de los equipamientos que son el comienzo de polución y la mala

condición del líquido vital, generalmente en los lugares como San Luis y

localidad Cuambo, por carecer de una verdadera forma de tratar y adecuar el

agua para uso humano. (Salinas, 2009)

2.2.3 Educación

En la parroquia existe centros educativos fiscales que ayuda al desarrollo

intelectual de la niñez y adolescencia de comunidades dichas entidades públicas

están asentados en cabecera parroquial disponiendo también de un

establecimiento educativo técnico. (Salinas, 2009)

2.2.4 Zonas productoras

Las corrientes suaves están entre el 5 a 12%, estos terrenos son distribuidos

por todo el territorio parroquial, que corresponde al 37,2% de la superficie total.

En este tipo de pendientes se puede realizar cultivos, pero con técnicas

apropiadas de manejo del suelo y límite para la utilización de este piso puede

ser el hondo y trama a pesar de esto hay facilidad de cultivo; siendo esta el área

más representativa de la parroquia indicando que su potencial económico es la

agricultura.

32

Aunque la vegetación natural casi ha desaparecido en la parroquia, sin

embargo, se encuentran algunos remanentes de flora en algunas quebradas;

de las cuales muchas de estas especies forestales son nativas de la zona; en el

cuál se debería realizar un programa de forestación considerando mucho las

especies nativas, y en parte también se debe tomar en cuenta las especies que

satisfacen las necesidades de la población.

Existen especies ejemplo: “Aloe vera” (Aloëaceae), “Opuntia tunicata”,

(Cactaceae), “Dodonaea viscosa” (Sapindaceae), “Talinum paniculatum”

(Portulacaceae), “Tecota stans” (Bignoniaceae), “Acacia macracantha”,

“Mimosa quitensis” (Mimosaceae), “Croton wagneri”, “Elegans”

(Euphorbiaceae), “Caesalpinia spinosa” (Caesalpiniaceae), “Schinus molle”

(Anacardiaceae), “Tillandsia recurbata, “T. secunda” (Bromeliaceae). El pasto

está constituido principalmente por especies forrajeras como: “ray grass

perenne” (Lolium perenne), “ray grass anual” (Lolium multiflorum), “olco” (Olcus

lanatus), “festuca” (Festuca arundinacea) y muchas veces con “kikuyo”

(Pennisetum clandestinum), aunque este último es muy susceptible a sequías

prolongadas y a heladas; además existen otros pastos naturales, gramíneas,

plantas espinosas y más vegetación xerofítica. (Rodriguez, 1994)

2.2.5 Productos Principales y Diversidad

La actividad agraria beneficia por la clase de suelos y periodo extendidos,

área apropiada para el sembrío de caña de azúcar frutos como aguacate,

33

papaya, cítricos, y hortalizas ejemplo: pimiento, tomate riñón, ají, se dan en

temporada moderado.

Las técnicas de para los preparativos de suelo, para los cultivos de caña es

necesario la maquinaria agraria y los hacendados no posee por ende recurren

a rentar, la conservación de esta maquinaria solo se emplea por medio de

atención técnica, la única planta proveedora es IANCEM.

También es grande la producción de cría de aves y sus variedades, las

familias salinenses en menor cantidad, el principal animal usado como trasporte

era el caballo, pero estimado como una herramienta de desarrollo que se está

ejecutado en la zona actividad industrial, donde a pesar de haber fuentes de

trabajo, la mano de obra es en escasa, la capacidad de personal, especialmente

en las diminutas cosechas y combustión en la elaboración de panela

En la parte pecuaria existe un gran potencial para la crianza de aves y sus

derivados, existiendo en la zona algunas empresas que se dedican a esta

actividad y de manera minoritaria la población dentro de sus propiedades u

hogares. Los equinos son considerados como una herramienta de trabajo y

utilizado como transporte de carga y de personas, principalmente en las

pequeñas zafras y quemas para la producción de panela. (Guitierrez, 2011)

2.2.6 Comida Tradicional

Salinas, en cuanto a su alimentación de las temporadas pasadas era muy

saludable con ingredientes propios de la zona, como géneros que eran

intercambiados, al visitar este lugar se puede encontrar la manifestación de

34

comida afrodescendiente, como lo es su plato típico más consumido, ejemplo:

frejol, arroz, camote o yuca, carne, zumo de caña. Tomando en cuenta que estas

preparaciones son parte de sus festividades, tradiciones establecidas por la

parroquia. También se sabe de la existencia de la comida que se dejó de

practicar por las generaciones presentes, ya que sus antepasados fallecieron

sin compartir sus saberes.

Entre las preparaciones olvidadas ejemplo:

Fechas culturales:

Champús: elaborado en el día de los difuntos.

Ilustración 21: Champús

Fuente: Foto tomada por Martin Mendieta

Fanesca (mezcla de los doce granos)

Ilustración 22: Fanesca de 12 granos

Fuente: Foto tomada por Martin Mendieta

35

Dulce de higo

Ilustración 23: Dulce de Higo

Fuente: Foto tomada por Martin Mendieta

Dulce de zambo

Ilustración 24: Dulce de zambo

Fuente: Foto tomada por Martin Mendieta

36

Dulce de frejol

Ilustración 25: Dulce de frejol

Fuente: Foto tomada por Martin Mendieta

Dulce de leche

Ilustración 26: Dulce de Leche

Fuente: Foto tomada por Martin Mendieta

Molo

Ilustración 27: Molo de papas

Fuente: Foto tomada por Martin Mendieta

37

Cariucho de cerdo: consumidos días previos a la navidad

Ilustración 28: Cariucho de cerdo

Fuente: Foto tomada por Martin Mendieta

Morcilla blanca.

Ilustración 29: Morcilla Blanca

Fuente: Foto tomada por Martin Mendieta

Empanadas rellenas de dulce de leche: elaboradas para la venta en la

estación del tren.

Ilustración 30: Empanadas dulce

Fuente: Foto tomada por Martin Mendieta

38

Papas con sal

Ilustración 31: Papas con sal

Fuente: Foto tomada por Martin Mendieta

Entre las preparaciones que aún se mantienen ejemplo:

Papas con cuero

Ilustración 32: Papas con cuero

Fuente: Foto tomada por Martin Mendieta

Tortillas de papa

Ilustración 33: Tortillas

Fuente: Foto tomada por Martin Mendieta

39

Picadillo.

Ilustración 34: Picadillo

Fuente: Foto tomada por Martin Mendieta

2.3 Marco Legal.

Este proyecto está respaldado al plan de buen vivir que menciona: una

educación se relación a través de una vida colectiva para la mejoría del

desarrollo económico, dentro de los objetivos estipula en la política 1.1 literal c

dice:” Impulsar el acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y

nutritivos preferentemente producidos a nivel local, en correspondencia con sus

diversas identidades y tradiciones culturales, promoviendo la educación para la

nutrición y la soberanía alimentaria”.

Así mismo en la política 1.6 literal b dice: “Fomentar a la creación, producción

y difusión de manifestaciones culturales que promueven la valoración y el

respeto a la diversidad, además de la no discriminación y la no exclusión

genérica o etnocultural, entre otras.

De la misma forma en el objetivo 5 que debemos “Construir espacios de

encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la

plurinacionalidad y la interculturalidad.” Porque tiene relevancia económica. Una

40

nación sin una gastronomía propia, fuerte y reconocida, pierde muchas

oportunidades económicas, dinamiza las economías locales convirtiéndose en

una de las mejores maneras de distribuir los recursos al generar un importante

movimiento comercial, desde la producción de insumos básicos hasta la venta

de alimentos a la población de forma cotidiana, así como al turismo nacional y

extranjero.

De acuerdo a la Constitución vigente, que nos señala en su Artículo 281: “La

soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del

Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y

nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente

apropiado de forma permanente”.

2.3.1 Aspectos políticos

2.3.1.1 Mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Mejorar la calidad de vida de la población conlleva serias exigencias y

esfuerzos de orden institucional, técnico, jurídico y económico a los gobiernos

centrales y autónomos para ampliar, fortalecer y articular acciones de

coordinación y concertación interinstitucionales enfocadas a alcanzar el

desarrollo, la ordenación del territorio, la dotación de infraestructura y servicios

básicos.

Lo anterior, entre otras causas se logrará enfrentados decididamente aspectos

vitales como:

Complementar los servicios básicos.

Desarrollar la red vial interna de la parroquia.

41

Apoyar programas y proyectos que mejoren las condiciones de salud y

educación de los habitantes.

Impulsar proyectos de actividades productivas de carácter agropecuario, micro

empresarial, artesanal y turístico, fortalecidas por capacitación y asistencia

técnica.

Lograr una efectiva participación ciudadana para que cumpla con los roles que

le exige la sociedad y que se encuentran señalados en la Constitución.

2.3.1.2 Generar desarrollo Social con Seguridad

La seguridad ciudadana y equipamiento visualizado en un plan integral de

seguridad ciudadana debe ser incorporado como parte de los planes de

desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos

descentralizados parroquiales; este es un tema que debe comprender la

protección física de los habitantes, la dotación de infraestructuras adecuadas

para niños, adolescentes, adultos mayores, personas con capacidades

especiales y mujeres y la dotación de facilidades necesarias para el

esparcimiento activo y pasivo de las familias a fin de alcanzar en ellas el disfrute

de salud y condiciones de vida. Lo anterior conlleva al logro de:

Generar centros ocupacionales para sectores de atención prioritaria

Gestionar mejores condiciones de apoyo estatal para los sectores de atención

prioritaria.

Crear espacios con infraestructura para la recreación familiar.

Proporcionar eficiencia y eficacia en seguridad a la ciudadanía.

Dotación de servicios recreacionales y deportivos para la población en general.

42

2.3.1.3 Fomentar las actividades productivas y de generación de empleo

El ambiente, los recursos biofísicos y las características socioeconómicas y

culturales de la población son elementos importantes para definir las

orientaciones del desarrollo de actividades productivas y de generación de

empleo en las parroquias rurales. Son determinantes los suelos predominantes,

su paisaje geomórfico, drenaje, fertilidad, relieve, textura y estructura; la

cobertura vegetal (bosques, pastos, cultivos agrícolas, otros usos); y, el uso del

suelo dado por el ser humano. Es también necesario analizar los procesos

erosivos que la zona presenta, esto puede afectar significativamente las áreas

del territorio de la parroquia e inutilizarlas para usos productivos. Por lo tanto, se

pondrá énfasis en:

Fomentar la capacitación de los habitantes locales en actividades productivas.

Estimular inversiones en emprendimientos locales.

Concretar apoyos para mejorar el comercio, la producción, la asistencia técnica,

créditos e infraestructura de apoyo a la producción.

Generar infraestructura para la creación de mercados locales.

2.3.1.4 Planificación, Movilidad y Conectividad

Por mucho tiempo, las parroquias no han recibido atención directa por parte

del Estado y por lo tanto existen serios limitantes en su desarrollo, por lo que

actualmente es necesario aprovechar en forma eficiente los pocos recursos que

poseen y una forma de utilización adecuada que consiste en planificar su futuro

desarrollo, implementando y contratando estudios que enfrenten los principales

problemas parroquiales, que permita inversión en demandas urgentes de la

población, especialmente en vías que no tienen mantenimiento, así como en

43

temas relacionados a la conectividad y comunicación, que son vitales para la

integración de nuestra población con el entorno cantonal, provincial y nacional.

2. 4 Marco conceptual.

2.4.1 Patrimonio

El patrimonio esta constituidos por elementos y expresiones más

sobresalientes y elocuentes culturalmente. Eso quiere decir que por lo tanto el

patrimonio se remite a expresiones simbólicas y representaciones

conmemorativas es decir a la identidad, hay que tomar en cuenta que posee un

valor étnico y simbólico puesto que constituye las raíces de un pueblo, la manera

en la que viven, los rasgos que los definen y que marcan disimilitud frente al

exterior. (Agudo, 1998)

2.4.2 Patrimonio cultural intangible

Se determina como un conjunto sin elemento físico o forma de

comportamiento que emana de una cultura tradicional, popular o indígena la

cual se cede oralmente y se reforma con el pasar del tiempo, a través de una

evolución de esparcimiento colectiva. Son manifestaciones inmateriales que se

emite de una cultura en forma de conocimientos, festividades, rituales, ferias,

estructuras literarias, mercados, música y de saberes ancestrales de un pueblo.

2.4.3 Patrimonio cultural Tangible

Comprende a las fabricaciones realizadas por el ser humano, las cuales se

consideran de gran valor cultural y que de la misma manera deben ser

44

preservadas con responsabilidad por su importancia cultural. Estas pueden se

pueden clasificarse en mueble o inmueble.

2.4.4 SAL (Cloruro sódico)

2.4.4.1 Terminología 1

El termino sal deriva del latín sal, “salis”. De sal procede el verbo “sellare”

(salar) como participio “salsus” (salado), de ellos vocablos como: salar, salsa e

incluso de sabor.

2.4.4.2 Terminología 2

Sal proviene del latín “salarium” se origina por la cantidad de sal que le era

entregado a obreros (“legionarios romanos”) y así conservar los alimentos.

Es así que se marca la importancia que tenía la sal desde tiempos pasados, en

el Mediterráneo se realizaba una salsa de pescado.

Se encuentra otras referencias como:

Soldado, en francés “solde” se traduce “salario” de “sal”

“Ensalada”, costumbre romana, agregaban gran cantidad para las

verduras.

“Salame” en italiano se traduce “embutido salado” (Hidrobo, 2014)

2.4.4.3 Definición

Sal es el mineral conocido en la química como “cloruro sódico” su

nomenclatura “NaCl” sustancia cristalina comúnmente de color blanco.

45

Usado en la industria alimenticia, para sazonar comida, también para la

conservación de ciertos géneros. (Evans, 1974)

2.4.4.4 Método de obtención

Extirpación de minas de sal.

Extracción del agua de mar

2.4.4.5 Sal que se extrae de minas de sal

Sal de subsuelo, de origen en suelos con salitre, que se extraen de minas a

cielo abierto, posee altas concentraciones de salinidad muy solubles en agua,

se da de modo natural en suelos bajos y planos y provienen de inundaciones

por ríos o arroyos, en otras ocasiones existen agua en el subsuelo se eleva,

dejando restos de sales disueltas en su mayoría contiene cloruro de sodio a

causa de esto se lo conoce como suelo salino-sódico.

En las áreas que se trabaja este mineral, tiene como consecuencia la escases

de producción agrícola por el daño a la fertilidad de tierras. (Alphen, 2006)

Ilustración 35: Minas de sal

Fuente: Foto tomada por Martin Mendieta

46

2.4.4.6 TIPOS DE SAL

2.4.4.6.1 Sal de mesa

La sal de mesa su dominación describe que es usada para la alimentación,

es una variedad de sal refinada que se obtiene por medio de la evaporación de

agua y también se puede obtener de minas de sal específicamente de una roca

llamada halita, esta sal se expende totalmente molida, eliminada cualquier

suciedad, una de sus desventajas es poseer aditivos como el yodo, y es

afectado el contenido de minerales, estarán presentes pero en pequeñas

cantidades. (Evans, 1974)

Ilustración 36: Sal de mesa

Fuente: Foto tomada por Martin Mendieta

2.4.4.6.2 Sal marina

Se encuentra en zonas denominada Salinas y se obtiene por medio de

evaporación del agua, su principal característica variedad de sal no refinada, y

al no sufrir este proceso está compuesto de ciertos minerales ejemplo: “hierro”,

“calcio”, “potasio” y ciertos componentes que se encuentran en el mar como

metales pesados, apariencia similar a la sal de mesa y no se considera mejor

47

que la sal de mesa, usado en el área alimenticia específicamente en carnes al

carbón. (Alejandro Pérez Hurtado de Mendoza, 2004)

Ilustración 37: Sal de Mar

Fuente: Foto tomada por Martin Mendieta

2.4.4.6.3 Flor de sal

Recolección de modo artesanal, se obtiene frotando una lámina externa de

agua previa la formación de cristales que se hunden en los estanques. (Miriam,

2016)

Ilustración 38: Flor de sal

Fuente: Foto tomada por Martin Mendieta

2.4.4.6.4 Sal celta

Variedad de sal de coloración gris se obtiene por la evaporación de agua son

granos voluminosos superficialmente húmedo a causa de ligero contenido de

agua, su mayor producción se encuentra en Mar celta.

48

Ilustración 39: Sal celta

Fuente: Foto descargada de google.com

2.4.4.6.5 Sal Himalaya

Sal con tonalidades rosadas se obtiene de las rocas de origen Pakistaní.

(Miriam, 2016)

Ilustración 40: Sal de Himalaya

Fuente: Foto descargada de google.com

2.4.4.6.6 Sal ahumada

Condimento usado en preparaciones culinarias y es usada por su particular

olor ahumado y sabor. (Raichlen, 2003)

Ilustración 41: Sal ahumada

Fuente: Foto descargada de google.com

49

2.4.4.6.7 Sal kosher

Sal kosher se emplea para sazonar ciertos alimentos admitidos en la religión

judía por lo tanto es un condimento que goza de pureza. (Miriam, 2016)

Ilustración 42: Sal kosher

Fuente: Foto descargada de google.com

2.4.4.6.8 Agroturismo

Expresa movilización del ser humano a las fincas. Esta actividad es una

forma de excursión campestre y recreación de los habitantes que acoplan sus

costumbres con el recibimiento a los turistas que llegan momentáneamente

a conocer y quieren distraerse en el ambiente rustico asociado con lo

tradicional del lugar lo desconocido para los lugareños, (Garcia O. , 2011)

En este de diversión debe preverse que los visitantes se integren a las

actividades que se planeen en dichas comunidades siendo una iniciación de su

supervivencia mostrándole lo que realizan de forma cotidiana haciéndolos

participes de todo lose hace en la localidad. (Garcia O. , 2011)

50

Ilustración 43: Agroturismo en la parroquia de Salinas

Fuente: Foto tomada de Alfredo Maldonado

2.4.4.6.9 Comida Típica

La comida tradicional nos posibilita entender la formas de supervivencia

monetaria y fructífera de estas agrupaciones y sociedades en las cuales se

llevan a cabo mostrando las transformaciones que a lo largo de su existencia se

fueran dando reflejados en su nutrición que fue extinguiéndose y posterior

adecuación para descifrar estas costumbres gastronómicas, uno de sus

preparaciones más vendidas es el arroz con menestra y carne. (M., 2002)

Ilustración 44: Arroz con menestra y carne asada

Fuente: Foto tomada de Alfredo Maldonado

51

2.5 Marco contextual.

2.5.1 Turismo

2.5.1.1 Excursión en la localidad

esta localidad es un sitio que por su ubicación y su magnífico clima y la

amabilidad de sus habitantes es ideal para considerarlo como un buen paradero

turístico de la provincia siendo referente como un sitio donde tener una

experiencia nueva de diversión, en el año 2005 dejo ver las deficiencias de su

organización en los eventos de esta naturaleza y la carencia de planificación ,

adecuación y ausencia de la política pública y por supuesto la falta de

conocimiento de su identidad y todo lo valiosa que poseen y los dominantes e

intolerables motivos raciales existente aun en la sociedad que excluye el pueblo

afro existente en nuestro país que no ha permitido que conozcamos nuestra

historia, convirtiéndolo en un desapego a nuestras costumbres, tradiciones que

posee esta parte de nuestro ecuador he aquí varios de los motivos por lo este

lugar sería ideal para vacacionar

El periplo en tren sencillamente espectacular ya que era un medio transporte

que fue usado anteriormente, hoy en día es una de las formas que tiene esta

localidad para recibir turistas nacionales e internacionales también tiene un auto

ferro que ofrecen servicios entre Otavalo - Salinas siendo una de los recorridos

más solicitados por los visitantes propios del lugar y extranjeros ellos pueden

apreciar maravillosos paisajes, túneles, puentes además de su cultura,

tradiciones, entre otros.

52

Este plan de integracion turistica fue ejecutado mediante un acuerdo

ministerial que ya fue publicado en registro oficial en donde es declarado

patrimonio cultural y la red ferroviaria monumento civil y patrimonio historico

teniendo como fecha de publicacion el 17 de junio del 2008 en el ministerio

correspondiente. (Guitierrez, 2011)

El tren la Libertad es considerado, como uno de los puntos turísticos que más

vende en la parroquia ya que también aporta al desarrollo y estimula el aumento

de la economía local, por medio de emprendimientos tanto individuales como

colectivos, dinamizado por sus habitantes de la zona.

El 22 de marzo del 2008, se volvió a reintegrar las vías del tren, después de

haber dejado su funcionamiento por un largo de tiempo, este proyecto fue

impulsado por la junta parroquial de Salinas y que fue financiada con fondos del

municipio, trabajo que llevo el nombre de PRODESIMI.

En enero del 2012, se dio por terminado las obras de reintegración de las

vías del tren, y se rehabilito en su totalidad su circulación, obra que hoy en día

es el principal atractivo turístico de la parroquia de “Salinas”, con el fin de atraer

turistas nacionales e internacionales, que disfrutan de un hermoso recorrido

disfrutando de paisajes naturales y puros que posee la Sierra Ecuatoriana. A

este paseo turístico acuden más de 20000 turistas en el año, desde que se

rehabilitaron las vías del tren.

53

La parroquia va en aumento, quiere decir que gracias a que se ha dado la

ejecución de ese proyecto, los emprendimientos que se realizan dentro de la

zona, ataren grandes cifras economías que benefician a los emprendedores de

dicho lugar. Entre los negocios más importantes está el Bombodromo Palenque,

las agroindustrias, la venta de bisutería y la venta de la sal.

La empresa pública “Ferrocarriles del Ecuador” que se dio inicio en el 2012

firmo acuerdos con la Fundación “Sembrado Nuestro Futuro”, empresas las

cuales están aliadas a estos proyectos culturales, uno de los más importante es

el grupo de Bomba que se presenta en la estación del tren para recibir a los

turistas con el propósito de vender cultura y trasmitir saberes ancestrales.

Fuente: Foto tomada de Alfredo Maldonado

2.5.2 Destinos Turísticos de la parroquia

2.5.2.1 Museo

El museo de la sal, es un proyecto que se llevó acabo en el año 2009, con el

fin de recuperar conocimientos de sus orígenes, ya que anteriormente este era

su primera actividad económica, que es catalogada como su materia prima

autóctona natural, siendo los afro descendiente dedicándose a esta producción

a gran escala, aprovechando al máximo este recurso natural, este producto se

comercializaba en distintos lugares del país, el lugar antes mencionado muestra

Ilustración 45: Charla a los turistas que

visitan la parroquia

54

sus raíces y el significado de porque salinas lleva el nombre con el propósito de

transmitir a las nuevas generaciones estos saberes, que hoy en la actualidad

solo lo poseen los ancianos.

Fuente: Foto tomada de Alfredo Maldonado

2.5.2.2 Sala Etnográfica

En este lugar se exponen representaciones artesanales, culturales y

artísticas que forman parte de la historia de este pueblo afrodescendiente que

son denominadas como expresiones culturales que han sido recopilados en

cuanto a los conocimientos atávicos. El intramuros la Esperanza tiene como

preponderancia la sala etnográfica, por lo que, su coste de 4 años, en donde

cimentaron ese entonces con la finalidad de minorar el incierto de olvido nativo

y cultural del afro Salinense. (Barbarita Lara, 2010)

Fuente: Foto tomada por Anderson Maldonado

Ilustración 46: Museo de sal

Ilustración 47: Sala Etnográfica

55

2.5.2.3 Comercio en el tren

Es un proyecto que se ha añadido con el pasar de los años, para llamar la

atención de los turistas que llegan en el tren, efectuándolo el mismo en la

estación del ferrocarril, lugar donde se invita a consumir y conocer alimentos

cultivados en el pueblo como lo son las empanadas de viento, papas con sal,

ovos, entre otros. (Maldonado A. L., 2017)

Fuente: Foto tomada por Anderson Maldonado

2.5.2.4 Rotonda Artesanal

Está ubicado frente a la estación del tren, instalaciones que pertenecen a la

empresa pública Ferrocarriles del Ecuador, en este lugar se expende gran

variedad de artesanías, los vendedores fabrican estos artículos en sus hogares

y los comercializan en la plaza para que los turistas tengan más facilidad al

momento de comprarlos.

se necesitan tener algunos elementos primordiales para su confección, entre

ellos está la arcilla, carrizo, tawa, resina, mullos y material reciclable como lo es

el papel, fomix, semillas y telas, que da como producto final monederos,

Ilustración 48: Tienda del tren

Ilustración 49: Rotonda

56

imágenes para decorar, carteras, bolsos, aretes, máscaras, trajes, gorras,

camisetas, collares, cartucheras y pulseras, etc. (Maldonado A. L., 2017)

Fuente: Foto tomada por Anderson Maldonado

2.5.2.5 Alojamiento Comunitario

Se ha erigido alojamiento con arquitectura autóctona de la parroquia, con el

fin de dar a conocer desde el cimiento hasta su entorno, al visitante en la

actualidad se le ofrece el servicio de estadía, en la zona se ha capacitado a un

cierto grupo de familias con el objetivo de permutar costumbres y crear

relaciones humanas.

Fuente: Foto tomada por Anderson Maldonado

2.5.2.6 Fabrica “ Santa Catalina de Salinas”

Es una entidad que realiza diversos productos agroindustriales, como panela

granulada, piña colada, arope de mora, mermelada, helados, chocolates y

almíbar. Hoy en día forma parte del itinerario de los turistas que llegan al lugar y

Ilustración 50: Alojamiento

Ilustración 51: Industria Salinense

57

es un negocio que aporta un valor económico importante, debido al alto consumo

de sus visitantes que pasan por este lugar. (Raul, 2018)

Fuente: Foto tomada por Anderson Maldonado

2.5.2.7 Centro Turístico Bombódromo Palenque

En la actualidad es un centro recreativo que está en actividad, tiene un

espacio aproximado de 12 hectáreas que se distribuyen en, protección

ambiental, recreación y preservación cultural, con la intención de establecer un

lugar de distracción que sea llamativo para el habitante y turista.

Cuenta con tres piscinas, tobogán, turco, sauna, ruta de bicicleta, laguna,

cuadrones para recorrer el área, cabañas con venta de comida típica y

tradicional, paseo en vote e hidromasaje. Alrededor de la parroquia se

encuentran emprendimientos que son potenciados por la junta parroquial,

asociación de personas que son elegidas democráticamente por el pueblo, por

lo tanto, desempeñan un puesto de trabajo dentro de la misma. (Salinas, 2009)

Ilustración 52: El Bombodromo

Fuente: Foto tomada por Anderson Maldonado

2.5.2.8 Centro Gastronómico Palenque

Este emprendimiento labora con algunas empresas turísticas que son

reconocidas en todo el Ecuador, como lo es, Equinoccial Avenue, Quimbaya,

Klein Tours, entre otras. Este un restaurante perteneciente a la comunidad,

58

resalta en toda la parroquia, por su temática y acogimiento, en este lugar se

ofrece lo que es la venta de comida típica.

Sus principales consumidores son los turistas que acuden a comprar un boleto

de viaje en el tren de la libertad esto incluye la guía y la alimentación del visitante,

sus empleadores también son parte fundamental de este proyecto, ya que es

gente nativa de la zona que está capacitada para la atención al cliente, cabe

recalcar que en Salinas se pueden encontrar negocios familiares que se dedican

a la venta de variedad de comida. (Salinas, 2009)

Fuente: Foto tomada por Anderson Maldonado

2.5.3 Aspectos Culturales

Primitivamente tomando en cuenta lo antedicho, las expresiones culturales

tienen singularidades significativas, en donde su grupo plasma su estilo de vida

y tradiciones del afro ecuatoriano. Una de sus auténticas expresiones es “La

bomba” música originaria de la parroquia, “La marimba” de ascendencia

esmeraldeña, ritmo que también se practica por su cercanía geográfica, con el

pasar del tiempo, poco a poco esto va tomando forma, aferrándose a su historia

enlazada con su entorno, también lo tradicional juega un papel importante ya que

le da un valor representativo dentro de la cuenca del Rio Mira, Salinas y Valle

del Chota. (Garcia J. , 2000)

Ilustración 53: El palenque

59

2.5.3.1 Vestimenta

En la antigüedad, vestían de matices vivos y llamativos, que representan su

alegría y valentía, los centros o faldas de nuestros abuelos de manera general

eran plisados, anchos y muy bajos, debajo de la falda iba un debajero, luego una

enagua y finalmente un interior, de la misma manera utilizaban delantales para

acudir al mercado y al huerto, para las festividades utilizaban blusas adornadas

con encaje, vuelos, aparte de la vestimenta eran las chalinas, velos o pañueleras

y las gualcas o collares en los cuales no podía faltar un escapulario, como signo

de religiosidad. Hoy en día debido a la importación de otras culturas, esta va

desapareciendo. (Escobar M. , 1990)

Fuente: Foto tomada por Anderson Maldonado

Ilustración 54: Vestimenta ancestral

60

2.5.4 Tradiciones.

2.5.4.1 CARNAVAL “COANGUE”

El Carnaval Coangue es un espacio de encuentro intercultural que lo viene

impulsando la Fundación Piel Negra en la comunidad de El Chota desde el año

2001. Año tras año ha venido ganando posicionamiento dentro y fuera del

Ecuador. Posteriormente en los últimos 6 años, más de una decena de miles de

turistas y espectadores se han dado cita, tanto nacional como internacional. Se

ha convertido en el lugar más atractivo del norte del país. Se celebra en

carnaval, durante los primeros días del mes de febrero.

Dada la concurrencia multitudinaria, el Municipio de Ibarra lo ha

institucionalizado ampliándolo también en la comunidad de El Juncal que desde

el 2006 ha sido impulsado por iniciativa de sus dirigentes, logrando, en los

últimos años, atraer tantos turistas como El Chota. (Imbabura, 2008)

Fuente: Foto tomada por Anderson Maldonado

Ilustración 55: Carnaval Coangue

61

2.5.5 Folklor.

2.5.5.1 La música bomba y sus exponentes

Ritmo típico de las comunidades afro ecuatorianas del Valle, cuyas

herramientas musicales, pueden crear el sonido de la bomba, son el, timbal en

forma cilíndrica el cual está elaborado de la fibra de un árbol, (vulgarmente

conocido por nuestros ancestros como carabuche), el cuero de chivo cubre los

dos extremos. La guitarra también es importante ya que de la misma manera

tiene un sonido armonioso, entonan alegres músicas que son la vivencia misma

de los afros chótenos, por supuesto, cuando se escucha, provoca emoción, las

personas al bailar utilizan movimientos sensuales, foráneos, por este medio

logran expresar entusiasmo y su orgullo por la sangre que corre por sus venas.

(Imbabura, 2008)

Ilustración 56: Baile "La Bomba"

Fuente: Foto tomada por Anderson Maldonado

2.5.5.2 Significado de Bomba

Es la expresión de los saberes. La bomba, noble arma para sortear la

opresión; herramienta de lucha social y política; la bandera y pregón de rebeldía,

la bomba es sangre y piel, es palabra, el llanto, riza solidaria; luz, y paz, es la

62

expresión de vida que hermana y cobija de manera materna a los hijos de África

que la diáspora puso en las coordenadas choteñas, concepcioneñas y

salineras”.

Los grupos de música “bomba" y sus exponentes

En la mayoría de las comunidades, siempre había uno o dos grupos de

música bomba, eran los que definitivamente alegraban las fiestas en vista que

en esos tiempos (hasta finales de los 70), no había energía eléctrica; por lo tanto,

todo era con bomba y guitarra, y el traguito o “puntas” que no podía faltar.

La bomba se visibiliza hacia afuera de la comunidad a partir de la década de

1970 y los primeros exponentes fueron los hermanos Congo y Milton Tadeo de

la comunidad de Carpuela; Mario Diego Congo y sus hermanas (con Beatriz

como compositora) conocido como grupo “Oro Negro” de la comunidad de

Estación Carchi. Hoy en la actualidad se destacan grupos como: Marabú

(integrado con personas de la comunidad de Mascarilla, Piquiucho y Chota);

Poder Negro (Ibarra), Los Auténticos del Valle (de Carpuela) GDR y el Viejo

Edgar (de Azaya, Ibarra), Generación 2000 (de Salinas), los Inquietos de la

Bomba (de la comunidad de Santa Ana), y muchos más.

2.5.5.3 La banda mocha

Aparece aproximadamente a finales del siglo XIX. La denominación de

“banda mocha” se debe a sus instrumentos autóctonos que son recortados.

La que nos muestra la fotografía es la Banda Mocha “San Miguel de

Chalguayacu”, que de acuerdo a lo que nos cuenta Don Isidro Minda de 55 años

de edad, Director o “músico mayor” de la misma, quien toca la hoja (músico

63

mayor, es quien da los tonos a ser tocados por la banda, es decir, es la autoridad

que decide qué música tocar) lleva más de un siglo; los que están integrando

actualmente dice que es la tercera generación. Cuenta también que no alcanzó

a conocerlos a los fundadores; desde que tiene uso de razón recuerda a Don

Luis Pavón quien era el director o músico mayor y tocaba la flauta.

Don Abdón Vázquez de 66 años de edad, Presidente de la Banda, ,

manifiesta que se integró a la banda más o menos en 1974 o 1975 dice; es decir,

lleva alrededor de 40 años y recuerda a las siguientes personas integrantes de

la misma: Luis Pavón, tocaba la flauta y era el Director, Vicente Maldonado,

también tocaba la flauta, Ruperto Maldonado, hijo de Vicente Maldonado,

también tocaba la flauta, que cuando murió su padre quedó él y luego, cuando

fallece este último, ya no quedó nadie que toque la flauta, de allí que de alguna

manera la hoja vino a reemplazar a la flauta; Abdón Vásquez recuerda también

a Rafael Minda, César Delgado y Ricardo de Jesús, quienes tocaban la hoja,

Víctor Espinoza tocaba el bombo, César García, Cristóbal Arce y Aníbal

Maldonado, tocaban el Bajo (el puro, el instrumento mocho de viento, es decir a

soplo), Evaristo Pavón el tambor y Alberto Congo los platillos.

Ilustración 57: Banda mocha

Fuente: Foto tomada por Anderson Maldonado

64

2.5.5.4 Las tres Marías

Ellas son: María Gloria, María Elena y María Magdalena Pavón, desde niñas

empezaron imitando el sonido de las agrupaciones de su tierra natal, en

ocasiones iban a tocar en fiestas patronales de su comunidad de Chalguayacu,

llevan más de una década imitando música banda. Hoy, ellas son unas abuelas

y adultas mayores muy felices, sus esposos ya no les dicen nada, al contrario,

les envidian porque están viajando por lugares y tierras que nunca imaginaron.

Ilustración 58: Las tres Marías

Fuente: Foto tomada por Anderson Maldonado

2.5.5.5 Los grupos de danza

Toman auge a partir de finales de la década de los 80. Podríamos decir que

inician su participación desde niñas, en los programas de las escuelas y de allí

empiezan a participar en las fiestas patronales y de fundación de sus

comunidades y parroquias. Hoy por, hoy, casi en todas las comunidades existen

grupos de danza, en algunas hasta tres grupos, pero muy pocos conservan el

paso tradicional, es decir el paso de las abuelas. Algunos de ellos bailan música

moderna. (Costales, 1959)

65

Ilustración 59: Grupos de Danza

Fuente: Foto tomada por Anderson Maldonado

2.5.6 Religión

2.5.6.1 Iglesia de Santa Catalina de Salinas

En esta iglesia católica, se encuentra en el altar la roca con la representación

de “La Virgen de las Lajas”, según las historias contadas por los ancianos de la

parroquia se dice que la imagen de la virgen apareció en una roca, la cual con el

pasar del tiempo se va haciendo más voluminosa.

En 1932, en la parroquia, puso en marcha un procedimiento secular, tras

cumplirse los 83 años de su prosperidad y alegría de su nación en Salinas, en el

momento que Dios, los ilumino con el espíritu de la “Virgen de las Lajas”

considerada por los pobladores como la madre santísima, considerándolo como

un día de gracia y al mismo tiempo inesperado, debido a que el Sr. Víctor Herrera

Morales, hizo resonar las campanas de la iglesia, lo cual llamo la atención de los

habitantes que comenzaban a salir de sus casas, asustados preguntándose

unos a otros, que era lo que estaba sucediendo, en cuanto comenzó a suscitarse

este hecho, el autor del este escándalo salió a las calle a vocear que Dios les ha

obsequiado “ Una Virgencita” nacida en esta roca, la misma que fue regalada por

66

la Sra. Zoila Salgado, que afirma que dicha piedra fue traída desde el Santuario

de las Lajas de Colombia. (Pobladores, 2015)

Fuente: Foto tomada por Anderson Maldonado

Ilustración 60: Iglesia de Las Lajas

67

Capítulo III

3.1 Marco metodológico.

3.1.1 Objetivos de la investigación.

Determinar el número de comunidades, con los que cuenta la parroquia

Santa Calina de Salinas.

Examinar como incidió, la manufactura y distribución de sal (cloruro

sódico) como actividad económica del pueblo.

Preguntar en que zona geográfica es extraída la sal dentro de la

parroquia y cuál es su proceso de obtención.

Identificar los usos y propiedades de la sal (cloruro sódico) que se

obtiene de la tierra.

Conocer los productos y platos típicos donde es empleada la sal.

3.1.1.2 Definición de metodología

Se denomina a un conjunto de técnicas y métodos que se adhiere de manera

taxonómica y sistemática en la ejecución de un estudio, en cuanto se da el

proceso de investigación, metodología es una de los periodos en que se

diversifica el desarrollo de un proyecto. En donde el o los investigadores orbitan

dichos procedimientos, que aplicaran para posteriormente para ponerlos en

marcha, en los trabajos que se asocien con la investigación.

Una de las normas metodológicas exploratorias, que se van a documentar, es

una herramienta puntual de fácil utilidad, dentro del curso de la investigación se

debe referenciar bibliográficamente de manera organizada. (Haro, 2012)

68

3.1.1.3 Tipo de investigación.

3.1.1.3.1 Investigación exploratoria.

Permite tener aproximación con el fenómeno desconocido de estudio,

llegando a establecer una adaptación en la zona, este paso es importante ya

que aportan con información relevante para desarrollar en este estudio. Al

adquirir una visión del problema, los resultados serán válidos para el lugar y

tiempo que se realiza en este trabajo investigativo. (Selltiz, 1965)

3.1.2 Técnicas de recopilación de datos.

3.1.2.2 Entrevista

Es una reciprocidad de criterios e ideas, por medio de un conversatorio que

se ejecuta con más de una persona donde el entrevistador tiene como trabajo

preguntar a un grupo objetivo, con el fin de recabar información que se

desconoce. (Díaz, 2003)

En nuestra investigación, se empleara la compilación de información sobre

la extracción, producción y comercialización de la sal (cloruro sódico) en la tierra,

sus usos y beneficios, para el consumo humano, dirigida a los adultos mayores

tomando en cuenta que son ellos los conocedores de esta remota actividad,

también está dirigida a las autoridades competentes, como lo es el presidente

de la parroquia, profesionales como; gestor de turismo comunitario, guía

turístico, y los trabajadores que aun elaboran la sal de manera artesanal.

69

3.1.2.3 Técnica de Observación

Utilizando la técnica de la observación, esta se ejecutará en los distintos

encuentros al acercarnos a la zona.

3.1.2.4 Población y grupo objetivo.

Los habitantes y turistas que llegan a la parroquia “Santa Catalina de Salinas”

3.1.3 Modelo de entrevista

Ilustración 61: Entrevista

Fuente: Elaborada por autores

70

Capítulo IV

4.1 Análisis de resultados

Según investigación realizada, y de acuerdo con las entrevistas y las visitas in

situ, se obtuvo los siguientes resultados.

1) ¿Cuál fue la primera actividad económica en la parroquia?

Data desde 1550, habitaban los primeros pobladores indígenas, los mismos

que se dedicaban a la producción de sal artesanal de manera que se cree que

la sal es uno de los productos con mayor antigüedad en la parroquia de Salinas.

2) ¿Rutas comercialización de este mineral en la antigüedad?

La ruta o lugar de comercialización era la estación del tren donde las

personas que llegaban, tenían un fin, adquirir diferentes productos entre ellos la

sal, en dicho lugar también se realizaba la actividad más antigua, el trueque,

comenta la Sra. Margarita Ramos: venían personas de otros lugares como:

Tulcán, San Isidro, Atuntaqui, y Tumbabiro, estas personas y los salinenses

procedían al intercambio de productos como: frejol, carne de cerdo, harina, entre

otros.

En aquella época la sal era muy valorada, la producción de sal era un

negocio netamente familiar, había siete cocinas y las personas más cercanas al

lugar como las que venían de Tulcán adquirían el producto directamente en las

cocinas.

71

3) ¿Usos y beneficios que posee la sal para la salud?

Antecedente importante.

La sal era un producto codiciado, se expendía de tal manera que llego a tocar

tierras extranjeras como lo fue Perú y Colombia.

Usos.

Medicinal

Por el contenido de yodo natural y el producto es cien por ciento natural, sin

adición de químicos, que puedan alterar su sabor y contenido nutricional.

Brujería.

Usada para baños de aporte de energía ya bien sea positiva o negativa.

Alimentación.

En la antigüedad el uso de la sal estaba presente en la dieta diaria de las

personas que adquirían el producto incluyendo a los pobladores salinenses.

Animales.

Usado para la alimentación del ganado vacuno, por sus nutrientes le

aportaba mayor valor nutricional a la carne.

Beneficios.

Permite combatir la enfermedad de bocio por el contenido de yodo

natural.

72

Alivia problemas musculares, al combinar con ciertas plantas

medicinales, aumentando la eficiencia de este producto.

Sanación de tos al mezclar la sal con la planta medicinal

gavilanquihua.

Desventaja.

En la actualidad los salinenses no adquieren la sal para fines alimenticios,

debido que se ha visto afectado por su alto costo de adquisición y la

producción regular.

4) ¿Estaría interesado en una nueva presentación de empaque para el

condimento sal?

De todas las personas entrevistadas llegaron al conceso, que si están

interesadas en una nueva presentación de la sal.

5) Considera Ud. ¿existirían ventajas de comercialización, con una

nueva presentación del producto?

Si, debido a que la presentación de hoy, es simple y le daría un valor

importante a la hora de adquirir esta materia prima, debido a que posee colores

llamativos atractivos al cliente tomando en cuenta que esos colores reflejan la

identidad de esta cultura.

73

6) ¿El uso de este mineral en la cocina aportaba un sabor diferente a

la sal de mesa?

Si, ya que las personas mayores recuerdan que su sabor era diferente

por su nivel de concentración mayor que la sal de mesa, tomando en cuenta

que sal de salinas es más salada que la sal de mar.

7) ¿La producción de este mineral aporta de alguna manera al

desarrollo de la parroquia?

Hablando económicamente ha sido un factor importante debido que fue

la primera actividad, a pesar que hoy ya no se produce ni expende la misma

cantidad, en comparación a tiempos pasados; comenta Msc. David

Maldonado ( Gestor de Turismo): la sal sigue vendiendo cultura por medio

del atractivo turístico creado en el 2009 que es el “Museo de sal “, tomando

en cuenta que es un ingreso para la parroquia, esto ha sido un trabajo en

equipo con los organizadores del tren “Ruta de la libertad” y las autoridades

pertenecientes a la parroquia, para que de esta manera dinamizar el ingreso

en el pueblo, siendo de ayuda a las familias salinenses, viendo como factor

negativo la disminución de ventas en comparación a tiempos pasados, pero

ha permitido que la parroquia este en vías de desarrollo. El turista en el

presente puede tener acceso a la historia de la producción de sal, la cultura

Salinense y su patrimonio identitario, anteriormente los niños y jóvenes

desconocía su primera actividad económica y esto también lleva como

repercusión el no saber porque Salinas, es que llevaba este nombre debido

a la elaboración de sal, desde el 2009 que se ejecuta este proyecto, que ha

logrado revitalizar su identidad.

74

8) ¿Cuánto es el promedio de turistas que visitan la parroquia

semanalmente?

Dependiendo la temporada un ingreso aproximado de 300 a 350 turistas.

A partir de julio a septiembre (temporada alta) rodea 350 a 400 turistas.

9) Conoce Ud. ¿El proceso de la elaboración de la sal extraída de la

tierra?

Del grupo de personas entrevistadas, se llegó a la conclusión, el

conocimiento del proceso de sal, era trasmitido de generación a generación sin

embargo en la actualidad la última generación que elabora la sal, es una sola

persona.

10) ¿A los turistas que es lo que les llama la atención al momento de

visitar la parroquia?

La cultura Salinense la alegría de los pobladores su danza usando la botella

en la cabeza, pero sobre todo que cuenten la historia del afro ecuatoriano, su

primera actividad, producción de sal donde emplean técnicas ancestrales,

concuerdan que es una parroquia que debe ser conocida por el ecuador entero

por su historia y este recurso que todos debemos ser responsables de su

conservación.

en la realización del trabajo de titulación el propósito es reintegrar la materia

prima autóctona sal, da como resultado que es inadmisible la reinserción de

cloruro sódico en la tierra en las cocinas salinenses, a sus aledaños y a los

mismos turistas, que en gran parte van por adquirir este producto, por su

75

elevado costo de producción, porque si se intenta producir como tiempos

remotos e incluir en la dieta diaria, siendo que rodea un costo de $15 dólares

por libra, esto se debe al tiempo de producción que implica, este proceso se

lleva un tiempo de 10 días y dicho valor monetario, es excesivo en comparación

al valor de la sal de mesa marina, entonces la mayor parte de la población no

solo Salinense sino todos los pobladores a nivel nacional se han acostumbrado

a un costo que está al alcance de cualquier bolsillo, cabe destacar que la sal

aún sigue siendo vendida y codiciada por el poder medicinal que se atribuye y

es por esto que ciertas personas adquieren este producto, es así, las

autoridades de la parroquia, han realizado un estudio donde se encontró que no

existe la misma cantidad de minas a cielo abierto de sal, para ser trabajadas

entonces se llegó a la conclusión, en la actualidad es fructífero vender cultura

historia, a vender sal, las raíces los saberes ancestrales de cada lugar no deben

morir conjuntamente con los adulto mayores más bien revivir y permanecer en

cada generación.

76

Capítulo V

5.1 Propuesta

5.1.1 Objetivos de la propuesta.

1. Divulgar tradición, cultura y costumbre por medio de la sal (materia prima

autóctona de la parroquia) que ha prevalecido por cientos de años hasta

en la actualidad, tomando en cuenta que no tiene como objetivo vender

sal, sino todo lo que lo conlleva en su entorno para darse a conocer

nacional e internacionalmente.

2. La propuesta tiene como objetivo, darle valor a la presentación de este

producto, que sea agradable y llamativa para los ojos de los habitantes y

turistas que vayan a adquirirla, se lleven una buena impresión no solo del

producto sino también de la parroquia y su entorno tomando una vez más

en cuenta que al momento de vender la sal estamos vendiendo cultura y

raíces afro descendientes.

Dicha propuesta en la parroquia Santa Catalina de Salinas, tiene como

finalidad difundir cultura dentro y fuera del país aprovechando al máximo el

apoyo de la junta parroquial de Salinas, aprobando y aplicando la propuesta en

esta nueva presentación que fue aceptada en su totalidad, con el fin de vender

cultura ancestral, por medio de la sal que describe todo lo que significa Salinas,

explotando costumbres gastronomía, tradición, historia afro descendiente y sus

lugares turísticos en donde se pueden experimentar diversos atractivos desde

la llegada del tren hasta el centro gastronómico palenque y para finalizar el

Bombodromo (centro balneario).

77

5.1.2 Herramienta audiovisual

Video académico sobre la elaboración de la sal en la tierra consta de:

3 minutos de duración

Explicación del procedimiento a realizarse

Narración

Contenido ancestral

5.1.3 Edición

Programa Movie Maker

Power Point

imagen 1080-1920 full HD

entrega en 2 semanas

5.1.4 Costo

$180

5.2 Presentación de arte.

Principal herramienta publicitaria para la venta de sal, tomando en cuenta el

bajo costo de adquisición del empaque con el fin de vender, arte, cultura,

tradición, turismo, gastronomía, e historia afrodescendiente, dicha presentación,

contiene el arte que posee elementos que identifican a la parroquia además de

información en cuanto a sus aplicaciones en distintas áreas, los empaques

serán donados al museo de sal, donde se expende este mineral.

78

Ilustración 62: Arte Logotipo

Elaborado por Martin Mendieta

79

Elaborado por Martin Mendieta

5.2.1 El proyecto lleva como nombre “Sal = Salinas”

Eslogan: “No buscamos vender sal, vendemos cultura”

Consta de:

Logotipo de la parroquia.

Eslogan.

Tiempo de trayectoria.

Ilustración 63: Arte parte trasera

80

Reseña de elaboración de sal

Usos y beneficios.

5.2.2 Diseño

Logotipo principal en la parte superior y la información del producto en la

parte inferior, se elabora en plástico polietileno trasparente.

Presentaciones: 450 g y 225 g

Las medidas del empaque 4

Entrega 1 semana

5.2.3 Costos de elaboración de empaque

500 Empaques $160,00.

2 Impresiones (Superior e inferior)

Precio de sal: $4 la libra, incluida el empaque.

81

Conclusiones.

Se obtuvo información necesaria, identificando la primera actividad

económica, la producción de sal (cloruro sódico en la tierra) siendo

esta en tiempos remotos el sumo ingreso para las familias de la

parroquia, de manera que a este mineral por su trascendencia atribuye

valor patrimonial y cultural, a pesar de no existir variedad de

documentos que respalden los antecedentes de este mineral,

finalmente, por medio de algunas herramientas, se logró evidenciar su

existencia.

De la mayor parte de la población se determinó, son pocos

individuos que posee conocimiento de la elaboración de sal,

corroborando que el interés por su patrimonio identitario se ha perdido.

Este mineral se extrae de la tierra, y es procesada de manera

artesanal, sin adherir ningún tipo de químicos, sigue siendo

comercializada, para usos del consumo humano y no menos

importante usos medicinales que potencia su eficiencia al fusionarse

la sal con plantas curativas, la tonalidad de esta sal se debe a sus

componentes por la mezcla de cloruro de calcio y cloruro de potasio.

Para la comercialización de este producto, se debe realizar algunas

modificaciones, la presentación, porque su envase es simple y no se

encuentra ningún logotipo que identifique a la parroquia, a causa de

esto surgió la creación de un arte, la elaboración de un empaque, y la

preparación de una herramienta audiovisual.

82

Recomendaciones.

La junta parroquial (autoridades de la parroquia), deben dar más

importancia a la producción de sal, debido que esta materia prima es

primordial para difundir sus raíces e historia de donde es originaria es

decir conocimiento ancestral.

El GAD de “Santa Catalina de Salinas”, elabore una dinámica

ejecutable que permita socializar el proceso de elaboración de sal,

usos y beneficios, para que toda la población incremente su

conocimiento de su historia.

Realizar charlas sobre este producto identitario en colegios, para que

las nuevas generaciones tengan conocimiento sobre la procedencia

de la sal, pero sobre todo impulsar el uso de este mineral en su dieta

diaria por los poderes curativos de prevención.

El video realizado sobre la elaboración de la sal (cloruro sódico en la

tierra), una vez entregado a las autoridades, debe socializarse en la

parroquia, zonas aledañas, y visitantes, al hablar del nuevo empaque

con su logotipo se espera el uso de manera permanente.

83

Referencias bibliográficas.

Agudo, T. (1998). Cultura, patrimonio etnológico e identidad. Granada: Junta de

Andalucia .

Barbarita Lara, C. C. (2010). Origenes . Ibarra: Identidad grafica .

Benson, M. (1989). Biografia Nelson Mandela . Madrid: Iepala.

Bouisson, E. (1997). Esclavos de la tierra: los negros del Chota-Mira Siglos XVI-XX.

Quito: Corporación Editora Nacional.

Costales, P. y. (1959). Historia cultural y social de los negros de Salinas. Quito: Instituto

Ecuatoriano de antropologia y geografia ll acta Nª7.

Díaz, F. y. (2003). formacion de preguntas y analisis de entrevistas . Granada: Editorial

de la Universidad de Granada.

Escobar, M. (1990). La frontera imprecisa "Lo natural y lo sagrado en la cultura negra

del norte" . Quito: Centro cultural Afroecuatoriano.

Escobar, M. (1990). La Frontera imprecisa lo natural y lo sagrado en la cultura negra

del norte . Quito : 1er edicion, ediciones centro cultural Afro-Ecuatoriano.

Garcia, J. (2000). Por el camino de los abuelos . Ibarra : PRODEPINE.

Garcia, O. (2011). boletin azucarero del norte tababuela S.A. ibarra: tababuela.

Guitierrez, P. (2011). calidad total y productividad . Quito : ediciones especiales .

Haro, A. d. (2012). Metodologías cientificas . Madrid : Dkinson .

Ibáñez, J. (1985). tipos de metodologias aplicativas . Chile : Revista Española de

Investigaciones Sociológicas.

Imbabura, F. d. (2008). Documentos pedagogico de Etnoeducacion afroecuatoriana 2da

edicion . Quito: Ministerio de Educacion .

M., A. (2002). Modelos y politicas de patrimonializacion. Cuba: Catauro revista cubana

de atropologia .

84

Maldonado, A. L. (2017). Guia Agroturistica de la parroquia Santa Catalina de Salinas.

Ibarra: marc@ en Soluciones rapidas .

Maldonado, L. (2015). Salinas Fortuna Ancestral. Salinas: JMM CONSULTORA.

Maldonado, R. (2009). Marco Politico Parroquial de Salinas. Ibarra : Juanta parroquial

Salinas .

Noboa, F. J. (2002). El negro en la historia . Quito: Centro cultural afroecuatoria .

oficiales, R. (2015). organo del gobierno del Ecuador . Quito: registros oficiales del

Ecuador .

Pabon, I. (2008). Etnohistoria . Valle Chota : FECONIC.

Pobladores, E. S. (06 de Septiembre de 2015). En Salinas crece la fe por la Virgen de

Las Lajas. El telegrafo, pág. 1.

Raul, M. (06 de Abril de 2018). Historia y proyectos de la Parroquia Salina. (M. Martin,

Entrevistador)

Rodriguez, L. J. (1994). Tenencia de la tierra en los valles del chota y de Salinas . Quito:

fondo ecuatoriano populorum progressio.

Salinas, G. P. (2009). Plan Estrategico de Salinas . Ibarra Ecuador.

Selltiz. (1965).

Shuttleworth, M. (2008). Diseño de investigacion descriptiva. Explored.com.

Tapia, A. (1998). Nuestros ancestros sobre la parroquia de salinas. Ibarra: sala

etnografica .

User, S. (29 de Abril de 2015). Conferencia Episcopal Ecuatoriana . Obtenido de

http://www.conferenciaepiscopal.ec/index.php/la-iglesia-catolica/obispos/38-

iglesia-catolica/detalle-obispos/90-obispo-auxiliar-de-guayaquil-mons-guido-

ivan-minda-chala

85

Anexos

Visita a las Tolas de Sal

86

Entrevista y presentación de la propuesta a las autoridades de la Parroquia

Santa Catalina de Salinas

Entrevista realizada por Marjorie Maldonado al Sr. Raúl Maldonado

(Presidente de la parroquia)

87

Entrevista realizada por Martin Mendieta al Sr. David Maldonado (Gestor

de turismo de la parroquia)

88

Entrevistas a los habitantes y turistas

89

90

Fotos de tomadas en la filmación del video académico Elaboración de la

Sal

91

92

Fotos de los empaques del antes y el después de los empaques en donde

se vende la sal

Antes Después

93

Fotos de 500 fundas y de una maquina selladora de fundas con la nueva

presentación del producto

Recibimiento de los nuevos empaques por el Presidente de la parroquia

94

Producto final sellado y etiquetado

95

96

Escrito dirigido a las autoridades de la parroquia

97

98

Modelo de entrevista