universidad de guayaquil facultad ... -...

207
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO QUITO PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCION: INFORMÁTICA EDUCATIVA TEMA: IMPORTANCIA DEL USO DE SOFTWARE INTERACTIVO EN EL APRENDIZAJE DE FACTORIZACIÓN ENFOCADO A LOS ESTUDIANTES DE DÉCIMO GRADO EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DEL COLEGIO FISCAL TARQUIUBICADO EN EL DISTRITO Nº6 DEL CANTÓN QUITO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA EN EL AÑO LECTIVO 2015-2016. DIS- EÑO DE UNA APLICACIÓN WEB INTERACTIVA PARA LA EN- SEÑANZA APRENDIZAJE DE FACTORIZACION CÓDIGO: MINF2-9-013 AUTORES: BRITO ONOFRE BYRON OMAR NARANJO VILEMA LUIS ARMANDO CONSULTOR ACADÉMICO: MSc. Abdón Carrera Rivera QUITO, 2016 PORTADA

Upload: buihanh

Post on 25-Sep-2018

261 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO QUITO

PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCION: INFORMÁTICA EDUCATIVA

TEMA: IMPORTANCIA DEL USO DE SOFTWARE INTERACTIVO EN EL

APRENDIZAJE DE FACTORIZACIÓN ENFOCADO A LOS ESTUDIANTES DE DÉCIMO GRADO EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA Y PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DEL COLEGIO FISCAL “TARQUI”

UBICADO EN EL DISTRITO Nº6 DEL CANTÓN QUITO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA

EN EL AÑO LECTIVO 2015-2016. DIS- EÑO DE UNA APLICACIÓN WEB

INTERACTIVA PARA LA EN- SEÑANZA APRENDIZAJE

DE FACTORIZACION

CÓDIGO: MINF2-9-013

AUTORES: BRITO ONOFRE BYRON OMAR

NARANJO VILEMA LUIS ARMANDO

CONSULTOR ACADÉMICO: MSc. Abdón Carrera Rivera

QUITO, 2016

PORTADA

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACION SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: QUITO

DIRECTIVOS

___________________________ ________________________ MSc. Silvia Moy Sang Castro Dr. Wilson Romero Dávila MSc. DECANA VICEDECANO ________________________ __________________________ Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTORA DEL SISTEMA SECRETARIO GENERAL SEMIPRESENCIAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ______________

a) __________________________________

b) _________________________________

c) __________________________________

Docentes responsables de la Unidad de Titulación

MSc. Ivo Valencia

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

vii

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo a Dios Jehová que me ha dado la vida y

fortaleza para terminar este proyecto de investigación. A mis padres

Hernán y Anita quienes han sembrado en mi motivación por la

profesionalización; por todo el apoyo, por su paciencia, su comprensión y

sus consejos, a mi esposa Adriana quien ha sido y seguirá siendo mi

compañera para toda la vida, a mi hija Sofía debido a que a pesar de los

obstáculos de la vida ha sido el horizonte la motivación para concluir con

éxito este proyecto de tesis.

Como un pequeño testimonio por el gran apoyo brindado durante los años

más difíciles y más felices de mi vida, en los cuales he logrado terminar

mi carrera profesional, la cual constituye un aliciente para continuar con

mi superación.

BRITO ONOFRE BYRON OMAR

Dedico este trabajo de titulación a toda mi familia, en especial a mis hijas

Erica y Monserrate por su comprensión, tiempo y apoyo moral además de

brindarme lo más preciado que es la inspiración, a mi esposa Sylvia por

apoyarme moral e intelectualmente, a mi madre por darme la vida y el

apoyo en los momentos más difíciles de mi vida.

NARANJO VILEMA LUIS ARMANDO

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco primordialmente a Dios, por ser el Ser que nos dio la vida, por

ser el Ser que nos brinda el conocimiento, a mis Padres por estar ahí con

su apoyo incondicional, a mi esposa Adriana por ser un pilar fundamental

en mi vida; al Master Ivo Valencia quien nos brindó su apoyo incondicional

al momento de guiar y revisar nuestro proyecto, a mis amigos y

compañeros en especial Luis por estar ahí, cuando siempre lo necesite ha

sido más que un compañero de proyecto un amigo incondicional.

A la Universidad de Guayaquil a mis maestros ya que ellos me enseñaron

a valorar los estudios y a superarme cada día, mil palabras no bastarían

para agradecerles su esfuerzo, su apoyo, durante nuestra formación

personal como profesionales.

BRITO ONOFRE BYRON OMAR

Agradezco a Dios por darme el don de la vida y el entendimiento

necesario, a mi madre por darme su amor incondicional, su apoyo y

comprensión cuando más lo he necesitado, un agradecimiento especial a

mi esposa por el apoyo y comprensión, pues se ha convertido en el pilar

fundamental durante la carrera, a mis queridas hijas por poner la alegría

cada día, por animarme con sus pequeños detalles y su gran amor, a mis

hermanos que han sabido apoyarme moral e intelectualmente, a mi

compañero y gran amigo de tesis Byron que ha compartido momentos

gratos y también difíciles durante todo este proceso educativo.

No puedo dejar sin agradecer el gran aporte brindado por nuestro tutor

MSc. Ivo Valencia, a mi grupo de trabajo, y a todos mis compañeros

puesto que han sabido apoyarme de muchas maneras, finalmente a la

prestigiosa Universidad de Guayaquil por abrirme las puertas y permitirme

obtener el conocimiento en el área que tanto me gusta.

NARANJO VILEMA LUIS ARMANDO

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

ix

INDICE GENERAL Portada ....................................................................................................... i Directivos ................................................................................................... ii Aprobación del proyecto ............................. ¡Error! Marcador no definido. Derecho de los autores ............................... ¡Error! Marcador no definido. Proyecto ..................................................... ¡Error! Marcador no definido. La calificación ........................................................................................... vi Dedicatoria .............................................................................................. vii Agradecimiento....................................................................................... viii Indice general ........................................................................................... ix

Indice de Graficos .................................................................................... xii Índice de tablas ...................................................................................... xiv

Índice de cuadros .................................................................................... xv

Índice de ilustraciones ............................................................................ xvi Resumen ............................................................................................... xvii Abstract ................................................................................................. xviii Introducción ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I .............................................................................................. 4

EL PROBLEMA ........................................................................................ 4

Contexto de la Investigación ...................................................................... 4

Problema de Investigación ........................................................................ 7

Hecho Científico ........................................................................................ 8

Causas principales .................................................................................. 12

Formulación del problema ....................................................................... 13

Objetivo general ...................................................................................... 13

Objetivos específicos ............................................................................... 14

Interrogantes de investigación ................................................................. 14

Justificación ............................................................................................. 16

CAPÍTULO II ........................................................................................... 19

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 19

Antecedentes del Estudio ........................................................................ 19

Bases teóricas ......................................................................................... 21

Software educativo en el proceso de aprendizaje y desempeño docente. ................................................................................................................ 21

Clases de software .................................................................................. 22

Windows: ................................................................................................. 22

Linux: ....................................................................................................... 22

Mac OS: .................................................................................................. 22

Android .................................................................................................... 23

Software de programación ....................................................................... 23

Editores de texto ...................................................................................... 23

Compiladores .......................................................................................... 23

Intérpretes ............................................................................................... 23

Enlazadores ............................................................................................ 23

Depuradores ............................................................................................ 23

Entorno de desarrollo Integrados ............................................................. 24

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

x

Software de Aplicación ............................................................................ 24

Procesadores de texto y Hojas de Cálculo .............................................. 24

Interactivo como estrategia pedagógica. ................................................. 25

La comunicación ...................................................................................... 25

Emisor ..................................................................................................... 26

Mensaje ................................................................................................... 26

Codigo ..................................................................................................... 26

Receptor .................................................................................................. 26

Referente ................................................................................................. 26

Tecnología de la información y comunicación como herramienta para el docente (TIC)........................................................................................... 27

Material Didáctico .................................................................................... 28

Materiales Manipulativos ......................................................................... 28

Enseñanza como actividad del Docente .................................................. 29

Enseñanza .............................................................................................. 29

Tipos de enseñanza ................................................................................ 31

Resúmenes ............................................................................................. 31

Nemotécnicas .......................................................................................... 31

Método de los Loci .................................................................................. 32

Técnicas de las palabras de gancho: ....................................................... 32

Organizadores ......................................................................................... 33

Ilustraciones ............................................................................................ 33

Preguntas intercaladas ............................................................................ 34

Aprendizaje de factorización como actividad del estudiante. ................... 34

Tipos de aprendizaje ............................................................................... 35

Factorización ........................................................................................... 36

Casos de factorización ............................................................................ 39

Caso I: Factor común: ............................................................................. 39

Caso II: Factor común por agrupación de términos. ................................ 40

Caso III: Trinomio cuadrado perfecto ....................................................... 41

Caso IV: Diferencia de Cuadrados perfectos ........................................... 43

Caso V: Trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción................ 44

Caso VI: Trinomio de la forma x²+bx+c .................................................... 45

Caso VII: Trinomio de la forma ax²+bx+c ................................................. 46

Fundamentaciones .................................................................................. 47

Fundamentación Epistemológica ............................................................. 47

Fundamentación Psicológica ................................................................... 50

Fundamentación Sociológica ................................................................... 54

Fundamentación Pedagógica .................................................................. 55

Fundamentación Técnica ........................................................................ 58

Fundamentación Legal ............................................................................ 59

Términos Relevantes ............................................................................... 61

CAPÍTULO III .......................................................................................... 63

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................ 63

Diseño Metodológico ............................................................................... 63

Investigación Cuantitativa ........................................................................ 63

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

xi

Investigación Cualitativa .......................................................................... 64

Tipos de Investigación ............................................................................. 65

Exploratorio ............................................................................................. 66

Descriptivo ............................................................................................... 66

Explicativo ............................................................................................... 67

Documental ............................................................................................. 67

Población................................................................................................. 68

Muestra ................................................................................................... 69

Constante ................................................................................................ 70

Métodos de Investigación ........................................................................ 73

Método inductivo-deductivo ..................................................................... 74

Método descriptivo e interpretativo .......................................................... 75

Método científico- experimental ............................................................... 76

Técnicas e Instrumentos de Investigación ............................................... 76

La observación ........................................................................................ 76

La observación directa............................................................................. 76

La observación indirecta .......................................................................... 77

La entrevista ............................................................................................ 77

La encuesta ............................................................................................. 78

Análisis e Interpretación de Datos ........................................................... 78

Prueba del Chi Cuadrado de la variable independiente ......................... 106

Tablas Estadísticas ............................................................................... 107

Conclusión ............................................................................................. 109

Prueba del Chi cuadrado de la variable dependiente ............................. 109

Conclusión ............................................................................................. 111

Análisis de las entrevistas ..................................................................... 112

Ficha de observación............................................................................. 115

Conclusiones y recomendaciones ......................................................... 116

Conclusiones ......................................................................................... 116

Recomendaciones ................................................................................. 118

CAPÍTULO IV ........................................................................................ 119

LA PROPUESTA .................................................................................. 119

Justificación ........................................................................................... 119

Objetivo General .................................................................................... 121

Objetivos específicos ............................................................................. 121

Aspectos Teóricos ................................................................................. 121

El diseño del software............................................................................ 121

Desarrollo del software .......................................................................... 122

¿Qué es JavaScript? ............................................................................. 122

¿Qué es CSS? ...................................................................................... 123

Html5 ..................................................................................................... 123

Software ................................................................................................ 124

Interactivo .............................................................................................. 133

Factibilidad de Aplicación. ..................................................................... 134

Financiera .............................................................................................. 134

Factibilidad legal .................................................................................... 135

Factibilidad técnica ................................................................................ 138

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

xii

Recurso humano ................................................................................... 138

Factibilidad política ................................................................................ 139

Descripción ............................................................................................ 139

Manual de usuario ................................................................................. 141

Presentación ......................................................................................... 142

Introducción ........................................................................................... 143

Conclusiones ......................................................................................... 156

Plan de clase n°1................................................................................... 159

Actividad n° 1 ........................................................................................ 160

Plan de clase n°2................................................................................... 161

Actividad n° 2 ........................................................................................ 162

Plan de clase n°3................................................................................... 163

Actividad n° 3 ........................................................................................ 164

Plan de clase n°4................................................................................... 165

Actividad n° 4 ........................................................................................ 166

Plan de clase n°5................................................................................... 167

Actividad n° 5 ........................................................................................ 168

Plan de clase n°6................................................................................... 169

Actividad n° 6 ........................................................................................ 170

Plan de clase n°7................................................................................... 171

Actividad n° 7 ........................................................................................ 172

Bibliografía ............................................................................................ 173

anexos ................................................................................................... 176

Índice de Gráficos

Grafico N° 1: Importancia de la factorización en su vida .......................... 79

Grafico N° 2: Referente a las herramientas tecnológicas para enseñar

factoreo ................................................................................................... 80

Grafico N° 3: Referente al uso de la tecnología en la resolución de

factorización ............................................................................................ 81

Grafico N° 4: Referente a estrategias utilizadas por los alumnos en

matemáticas ............................................................................................ 82

Grafico N° 5: Referente al uso de software educativo en la institución .... 83

Grafico N° 6: Referente al uso de dispositivos electrónicos en la

resolución de factorización ...................................................................... 84

Grafico N° 7: Referente a tener una herramienta que le permita aprender

a reconocer los casos de fatorizacion ...................................................... 85

Grafico N° 8: Referente al uso de herramientas tecnológicas para la

solución de factorización ......................................................................... 86

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

xiii

Grafico N° 9: Referente el nivel de comprensión de los alumnos referente

a las matemáticas .................................................................................... 87

Grafico N° 10: Referente a la ayuda del resolver hacia el alumno para

resolver factoreo ...................................................................................... 88

Grafico N° 11: Referente a si tiene problemas para identificar los

diferentes casos de factoreo .................................................................... 89

Grafico N° 12: Referente a la conceptualización y su necesidad de

acuerdo a los estudiantes ........................................................................ 90

Grafico N° 13: Referente a la conceptualización y su necesidad de

acuerdo a los estudiantes ........................................................................ 91

Grafico N° 14: Referente a la medida cree que los estudiantes se

interesan por la factorización ................................................................... 92

Grafico N° 15 Referente a si utiliza algún software para enseñar

factorización ............................................................................................ 93

Grafico N° 16: Referente al uso de las TIC para la enseñanza de

factorización ............................................................................................ 94

Grafico N° 17: Referente a los resultados obtenidos con las estrategias

utilizadas por el docente .......................................................................... 95

Grafico N° 18: Referente a la institución y el uso de algún software para

enseñar factoreo ...................................................................................... 96

Grafico N° 19 Referente a la ayuda que brinda la utilización de software

en la enseñanza de factorización ............................................................ 97

Grafico N° 20: Referente a la ayuda que brindan las herramientas

tecnológicas en la enseñanza.................................................................. 98

Grafico N° 21: Referente a la capacidad del estudiante referente a la

autoaprendizaje utilizando herramientas tecnológicas ............................. 99

Grafico N° 22: Referente a la interiorización observada en cuanto a

factoreo ................................................................................................. 100

Grafico N° 23: Referente a que si el docente permite a sus estudiantes

crear sus propias soluciones ................................................................. 101

Grafico N° 24: Referente a la capacidad de reconocer los diferentes casos

de factoreo por parte de los alumnos ..................................................... 102

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

xiv

Grafico N° 25: Referente a la necesidad de dar conceptualizaciones. ... 103

Grafico N° 26: Referente a la utilidad que presentaría tener un software

para enseñar factoreo............................................................................ 104

Grafico N° 27: Estructura de Html y Css ................................................ 123

Índice de tablas

Tabla N° 1: Referente al aprendizaje de factorización ............................. 79

Tabla N° 2: Referente a las herramientas tecnológicas para enseñar

factoreo ................................................................................................... 80

Tabla N° 3: Referente al uso de la tecnología en la resolución de

factorización ............................................................................................ 81

Tabla N° 4: Referente a estrategias utilizadas por los alumnos en

matemáticas ............................................................................................ 82

Tabla N° 5: Referente al uso de software educativo en la institución ....... 83

Tabla N° 6: Referente al uso de dispositivos electrónicos en la resolución

de factorización ....................................................................................... 84

Tabla N° 7: Referente a tener una herramienta que le permita aprender a

reconocer los casos de fatorizacion ......................................................... 85

Tabla N° 8: Referente al uso de herramientas tecnológicas para la

solución de factorización ......................................................................... 86

Tabla N° 9: Referente el nivel de comprensión de los alumnos referente a

las matemáticas ....................................................................................... 87

Tabla N° 10: Referente a la ayuda del resolver hacia el alumno para

resolver factoreo ...................................................................................... 88

Tabla N° 11: Referente a si tiene problemas para identificar los diferentes

casos de factoreo .................................................................................... 89

Tabla N° 12: Referente a la conceptualización y su necesidad de acuerdo

a los estudiantes ...................................................................................... 90

Tabla N° 13: Referente a la conceptualización y su necesidad de acuerdo

a los estudiantes ...................................................................................... 91

Tabla N° 14: Referente a la medida cree que los estudiantes se interesan

por la factorización .................................................................................. 92

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

xv

Tabla N° 15: Referente a si utiliza algún software para enseñar

factorización ............................................................................................ 93

Tabla N° 16: Referente al uso de las TIC para la enseñanza de

factorización ............................................................................................ 94

Tabla N° 17: Referente a los resultados obtenidos con las estrategias

utilizadas por el docente .......................................................................... 95

Tabla N° 18: Referente a la institución y el uso de algún software para

enseñar factoreo ...................................................................................... 96

Tabla N° 19: Referente a la ayuda que brinda la utilización de software en

la enseñanza de factorización ................................................................. 97

Tabla N° 20: Referente a la ayuda que brindan las herramientas

tecnológicas en la enseñanza.................................................................. 98

Tabla N° 21: Referente a la capacidad del estudiante referente a la

autoaprendizaje utilizando herramientas tecnológicas ............................. 99

Tabla N° 22: Referente a la interiorización observada en cuanto a factoreo

.............................................................................................................. 100

Tabla N° 23: Referente a que si el docente permite a sus estudiantes

crear sus propias soluciones ................................................................. 101

Tabla N° 24: Referente a la capacidad de reconocer los diferentes casos

de factoreo por parte de los alumnos ..................................................... 102

Tabla N° 25: Referente a la necesidad de dar conceptualizaciones. ..... 103

Tabla N° 26: Referente a la utilidad que presentaría tener un software

para enseñar factoreo............................................................................ 104

Tabla N° 27: Tabulación de preguntas para aplicar chi cuadrado de la

variable independiente. .......................................................................... 106

Tabla N° 28: Tabulación de preguntas para aplicar chi cuadrado de la

variable dependiente. ............................................................................ 109

Índice de cuadros

Cuadro N° 1: Población total ................................................................... 69

Cuadro N° 2: Población muestra ............................................................. 72

Cuadro N° 3: Operacionalización de Variables ........................................ 73

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

xvi

Cuadro N° 4: Referente entrevista a autoridades y análisis de los mismos

.............................................................................................................. 112

Cuadro N° 5: Ficha de Observación ...................................................... 115

Cuadro N° 6: Recursos financieros ........................................................ 135

Cuadro N° 7: Recurso humano .............................................................. 138

Índice de ilustraciones

Ilustración N° 1: Creación de menú ....................................................... 126

Ilustración N° 2: Creación de contenido ................................................. 126

Ilustración N° 3: Creación de link ........................................................... 127

Ilustración N° 4: Creación de estilos Css ............................................... 128

Ilustración N° 5: Dar formato a las páginas web .................................... 128

Ilustración N° 6: Programación de las acciones de cada botón ............. 129

Ilustración N° 7: Programación de las actividades de cada caso de

factorización. ......................................................................................... 130

Ilustración N° 8: Edición de los videos tutoriales de cada caso de

factorización. ......................................................................................... 132

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN INFORMÁTICA EDUCATIVA

RESUMEN

La presente investigación se aplicó a los estudiantes de décimo año de Educación básica y primero de bachillerato del Colegio Nacional Tarqui, tomando como punto de partida la falta de criticidad y el bajo rendimiento académico, en lo referente a la comprensión de factorización. Además de la falta de uso de tecnología por parte de los docentes; dicha problemática se ha detectado a través de encuestas, entrevistas y observación de campo, obteniendo como hallazgo: insuficiente comprensión, criticidad y falta de interés por parte de los educandos en cuanto al tema de factoreo, además se ha analizado resultados obtenidos en evaluaciones realizadas por Ineval, las cuales fortalecieron los resultados de las investigaciones realizadas en la institución. El objetivo de la presente investigación es identificar la importancia que tiene el uso de un software interactivo en la enseñanza-aprendizaje de factorización, esto ha llevado a proponer el diseño de una aplicación interactiva que permita a los estudiantes alcanzar un aprendizaje significativo, de los diferentes casos de factorización. Este software trabaja en diferentes etapas y con diversos recursos como por ejemplo la adquisición visual por medio de videos, conocimientos estructurados con la ayuda de información digital, uso de juegos, acertijos y una variedad de actividades que permiten aplicar el conocimiento. Toda esta secuencia didáctica brinda al estudiante la oportunidad de apropiarse del conocimiento. El estudiante puede trabajar en diferentes contextos como numérico y algebraico. La aplicación desarrolla destrezas como la observación, deducción y predicción. El conocimiento que se construye en base al descubrimiento asegura un aprendizaje significativo e incide de forma positiva en el proceso enseñanza-aprendizaje.

USO DE SOFTWARE

INTERACTIVO

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DE FACTORIZACIÓN

DISEÑO DE SOFTWARE

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

xviii

ABSTRACT

The present investigation was applied to the students of the tenth year of Basic education and first of baccalaureate of the “Tarqui” National High School, taking as a starting point the lack of criticality and the low academic performance, in relation to the understanding of factorization. In addition to the lack of use of technology by teachers; this problem has been detected through surveys, interviews and field observation, obtaining as a result: insufficient understanding, criticality and lack of interest on the part of the students in the subject of factorization, in addition, results obtained in evaluations made by Ineval have been analyzed, which strengthened the results of the research carried out in the institution. The objective of this research is to identify the importance of the use of interactive software in the teaching-learning process of factorization; this has led to propose the design of an interactive application that allows students to achieve meaningful learning of different Factorization cases. This software works in different stages and with diverse resources like for example the visual acquisition by means of videos, structured knowledge with the aid of digital information, use of games, riddles and a variety of activities that allow to apply the knowledge. All this didactic sequence gives the student the opportunity to appropriate of the knowledge. The student can work in different contexts such as numerical and algebraic. The application develops skills such as observation, deduction and prediction. The knowledge that is built on the basis of discovery ensures significant learning and has a positive impact on the teaching-learning process.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

1

INTRODUCCIÓN

Existen trabajos que muestran investigaciones referentes a la

enseñanza y el aprendizaje de varios contenidos. Con el transcurso de los

años estos estudios se han detenido para visualizar los efectos de la

enseñanza memorística y repetitiva, el desinterés de los estudiantes, la

adquisición de ideas a corto plazo, entre otros.

Se han notado varios autores y a su vez teorías que han propuesto

diversas alternativas frente a esta temática.

De forma general estas propuestas mantiene un valor común que

es el de asegurar que los conceptos deben ser construidos de forma

activa por los estudiantes tomando como base sus experiencias y

relacionando el conocimiento preexistente en el educando. El docente

debe proponer situaciones en que el aprendizaje se transforma en

problemas a ser resueltos, considerando dos cosas fundamentales

primero lo que el educando es capaz de hacer y aprender por si solo y

segundo todo lo que puede lograr con la ayuda de otras personas, lo que

le permitirá la construcción de nuevos conocimientos de manera

significativa.

En cada clase el docente intenta que el estudiante sepa lo que el

quiere que haga. De esta manera, se deja de lado la educación tradicional

donde solo se comunica conocimientos, y más bien se le propone al

estudiante problemas; donde si éste es capaz de resolverlo se entiende

que el aprendizaje deseado está llegando de manera adecuada, caso

contrario, el maestro prestará su ayuda en la resolución del mismo.

El conflicto nace en el aula como lo hace la mayor parte de

investigaciones referentes a matemáticas. Debido a que el docente es el

principal observador de la actitud en cuanto a procesos, inquietudes y

errores cometidos por sus estudiantes en el proceso de la adquisición de

saberes.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

2

Logrando con este proyecto resultados positivos, entendiéndose

como resultado la categoría a la interrogante planteada que va

acompañada lógicamente de una dificultad, la labor será buscar formas

que permitan dar una solución a este obstáculo que es la razón por la cual

se realiza la presente investigación.

Identificar la importancia que tiene el uso de software interactivo en

el aprendizaje de factorización con respecto a los estudiantes de décimo

grado Educación General Básica y primer año de Bachillerato General

Unificado del Colegio Fiscal “Tarqui” ubicado en el Distrito Nº 6 del cantón

Quito de la provincia de Pichincha en el año lectivo 2015-2016, mediante

investigación de campo y diseño de un software interactivo para la

enseñanza-aprendizaje de factorización.

Una vez contestada esta pregunta se utilizarán estos datos en el

diseño de un software interactivo que ayude a cumplir los objetivos de la

investigación, dicho software será diseñado partiendo de un modelo de

construcción de conocimientos facilitando la tarea de enseñar del docente

y el aprendizaje significativo de las y los estudiantes.

El Capítulo I. El Problema, donde se analiza la problemática que

existe en cuanto a la falta de hábitos de estudio, de criticidad en el

contexto del aprendizaje de las matemáticas. Se expone también la

situación conflicto y hecho científico haciendo énfasis en la falta de

técnicas de estudio e insuficiente uso de herramientas tecnológicas;

también se enuncia el objetivo de la investigación con su respectiva

justificación.

El Capítulo II. Marco teórico, describe los antecedentes de estudio

tomando como punto de partida proyectos de diferentes repositorios con

temas que hacen referencia al uso de programas interactivos para la

enseñanza- aprendizaje de factorización, también se aborda las bases

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

3

teóricas, en donde se ha dado a conocer lo que se realizó en la

investigación tomando como eje la matriz de operacionalización de

variables.

El Capítulo III, La metodología de la investigación, en cuanto a

diseño se basa en el análisis de los resultados, definiendo una muestra en

función de la población de la institución educativa para proceder al

análisis e interpretación de los datos obtenidos después de haber

aplicado los instrumentos de investigación.

El Capítulo IV, La Propuesta, aquí se detalla cómo se da solución

al problema estudiado, además se presenta la justificación, los objetivos,

aspectos teóricos, factibilidad de su aplicación, la descripción,

conclusiones, bibliografía y anexos, planes de acción y de actividades

para buen uso de la aplicación web interactiva denominada “Factorización

Amigable”

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la Investigación

Se ha notado que en el transcurso del tiempo los estudiantes en el

Ecuador han puesto una barrera en lo que se refiere al área de

matemática, especialmente en temas que en educación se consideran

fundamentales como es el caso de la factorización, en los años de

educación básica superior y bachillerato.

Este problema se ha extendido por generaciones estudiantiles

debido a la falta de hábitos de estudio y de la criticidad lógico matemática

que se han evidenciado en los estudiantes, puesto que a pesar de haber

recibido todos los casos de factoreo no lograron comprenderlo en su

totalidad.

Sabiendo que los estudiantes hacen uso de dispositivos

tecnológicos y conociendo el impacto positivo que ha causado la

tecnología en el proceso enseñanza aprendizaje; se deduce que

fomentando a los docentes el uso de herramientas tecnológicas para la

enseñanza de factorización se logrará obtener mejores resultados.

Cierto es que en la provincia de Pichincha se ha obtenido el mejor

puntaje a nivel nacional en las evaluaciones aplicadas por el INEVAL ser

bachiller en lo que se refiere al área de matemáticas en los décimos años

de Educación General Básica y primer año de bachillerato general

unificado; entonces resulta que la media de la provincia de Pichincha es

de 531/1000 esos resultados demuestran que no se ha tenido el nivel

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

5

deseado de conocimiento en las y los estudiantes; de lo anterior se infiere

que la falta de uso de algún software educativo ha influido de forma

negativa en el proceso de aprendizaje.

El Colegio Fiscal “Tarqui” está ubicado en la ciudad de Quito barrio

el camal entre las calles Gualberto Pérez E123 y Andrés Pérez, la misma

que funciona con unos 1600 estudiantes distribuidos en dos jornadas: en

la sección matutina el ciclo diversificado y en la sección vespertina el

básico superior; se puede notar que según los datos arrojados por el

Instituto Nacional de Evaluación Educativa de las pruebas Ser 2015, se

ha evidenciado que de 213 estudiantes evaluados en lo referente al área

de matemáticas, 106 de ellos han obtenido un nivel de logro insuficiente,

esto representa el 51%, cifra que muestra que no se ha llegado a

consolidar los estándares de aprendizaje, debido a que el mismo informe

ha revelado que se está por debajo de la media de las instituciones de la

sierra. Si se toma en consideración la factorización como uno de los

temas más relevantes en décimos años de Educación General Básica y

primer año de bachillerato general unificado, se deduce que es uno de los

temas que más problemas genera al momento de su reconocimiento y

aprendizaje, esto se debe a que la institución no cuenta con herramientas

tecnológicas que despierten el interés de los estudiantes por el tema de

factoreo, ya que la realidad hace que los docentes deban acoplarse al

medio que les brinda la institución que generalmente es el uso de una

pizarra, papel y lápiz.

La factorización es importante debido a que ayuda a resolver de

manera eficiente los problemas que surgen en la vida cotidiana; ya que

desarrollan en el educando el pensamiento lógico - matemático y creativo;

por tal razón se considera indispensable la formación del docente, para

que éste pueda cumplir con su papel de guía en base a su experiencia y

conocimiento, en sus postulados cognitivos constructivistas Piaget se

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

6

focalizó en el individuo como aquel que construye su propio conocimiento,

ya que su teoría propone que las personas no solo reciben información

para entenderla y luego utilizarla, si no que más bien debe construir su

propio conocimiento a través de experiencias vividas puesto que las

mismas crean un marco de referencia que ayudan al descubrimiento de

nuevas informaciones, conceptos e ideas.

De acuerdo a la teoría constructivista el aprendizaje se basa en la

construcción del conocimiento a través de actividades que incluyan las

nuevas tecnologías utilizando herramientas como: blogs, wikis, redes

sociales, entre otros que han surgido en estos últimos años.

Con la llegada de dichas herramientas tecnológicas los estudiantes

tienen a su alcance de manera instantánea no solo información ilimitada,

sino también la posibilidad de construir y compartir su propio aprendizaje.

Es importante notar que el constructivismo da gran importancia a la

aptitud del estudiante, ya que considera que los estudiantes asumen un

papel activo explorando, manipulando y experimentado las cosas que se

encuentran a su alcance, con el fin de descubrir, interpretar, en muchos

casos organizar y mejorar su realidad.

Con la presente investigación propone diseñar herramientas que

faciliten la enseñanza-aprendizaje de factorización; llegando a la

conclusión que esta temática es adecuada para la resolución de

problemas que los docentes, los estudiantes han encontrado en la vida

cotidiana, surgiendo así la importancia para ambos actores que coinciden

en el proceso educativo.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

7

Los elementos que se conjugan en la propuesta tienen que ver con

el proceso de enseñanza-aprendizaje de un modelo de construcción de

saberes para la resolución de ejercicios y problemas referentes a la

factorización, volviéndose más eficiente y práctica, debido a la temática

interactiva.

Problema de Investigación

El problema surge debido a que los estudiantes que cursan el

décimo grado de Educación General Básica y primer año de Bachillerato

General Unificado en el colegio fiscal “Tarqui” ubicado en el Distrito Nº 6

del cantón Quito de la provincia de Pichincha en el año lectivo 2015-2016,

no logran interiorizar el tema de factorización, no existe la interrelación

aprendizaje-docente y técnicas de estudio, son estos tres parámetros los

que deben estar correctamente identificados y correlacionados por las y

los estudiantes, a fin de convertirse en un ente crítico, reflexivo y analítico

basando sus ideas en sus criterios propios, de lo que ven, de lo que leen,

de lo que observan.

Esta deficiencia en las habilidades matemáticas, se las aprecia en

los estudiantes puesto que no dan solución a problemas de la vida

cotidiana, ni presentan orden, ni lógica al intentar resolverlos, estos

síntomas se agudizan cada vez más, lo que preocupa a las autoridades

de la institución.

Cada año va en crecimiento la población estudiantil que presenta

dificultad en el dominio de los diferentes casos de factorización; con esta

se demuestra que el uso de la metodología tradicional y conductista

impartida en el proceso de enseñanza aprendizaje para impulsar el

aprendizaje de las matemáticas, ha resultado ineficiente.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

8

Se nota que se sigue manteniendo el rol tradicional del maestro

donde él es el poseedor absoluto de la verdad, dejando de lado al criterio

del estudiantado lo que se conoce como educación vertical que está muy

alejada de la educación de la calidad, generando así dificultad para

concentrarse y por ende para el desarrollo de su capacidad lógica,

además de la falta de habilidades y destrezas analítica critica.

No se concibe que en pleno siglo XXI los pedagogos y docentes,

sigan trabajando con pedagogías didácticas conductistas, pese a los

avances tecnológicos y las reformas educativas encaminadas al uso de

una pedagogía constructivista que tiene como eje fundamental el buen

vivir, aun así se ha notado que se hace uso de sistemas metodológicos

caducos, que no se acoplan a la realidad de los estudiantes.

Para impulsar una mejora en el desarrollo lógico matemático de los

estudiantes se debe tomar en cuenta sus necesidades e intereses, esto

ayuda en el aprendizaje, y a su vez evita los conflictos que generalmente

se presentan en los años de estudio de la factorización.

Hecho Científico

El bajo aprendizaje de factorización sumado a una considerable

cantidad de docentes que no poseen un conocimiento adecuado sobre las

diversas herramientas tecnológicas y procedimientos de enseñanza con

las mismas, ello implica que no utilizan las Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC) para enseñar factorización. Las estrategias de

enseñanza no están acompañadas de material didáctico tecnológico

interactivo enfocado en la realidad de las y los estudiantes. Es así como

tanto en el educando como en el educador existe la urgente necesidad de

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

9

emplear varias estrategias para lograr el aprendizaje deseado, el mismo

que sugiere basarse en situaciones como: la experiencia adquirida por las

y los estudiantes, desarrollo de destrezas y habilidades, entre otros; por

tal motivo, la presente investigación se conecta con la propuesta: de

Diseñar un software Interactivo para facilitar la enseñanza-aprendizaje de

los casos de factorización.

Mediante una prueba de diagnóstico que se realizó a los

estudiantes de décimos años de Educación General Básica y primer año

de Bachillerato General Unificado del Colegio Fiscal “Tarqui” se detectó

que existe dificultad en el reconocimiento y solución de los casos de

factorización. Se observó que una de las mayores causas del problema es

que los docentes siguen utilizando métodos tradicionales al explicar el

tema en vista de que no existe material didáctico multimedia adecuado

para impartir la clase. Un gran número de estudiantes ha tenido

problemas con productos notables lo que les ha llevado a la dificultad

para reconocer los casos de factorización y su resolución.

De las encuestas realizadas a docentes del área de matemática

del colegio fiscal “Tarqui”, se llega a la conclusión que cuando se explica

un tema o un ejercicio en clase, máximo el 5% de los estudiantes prestan

atención a la explicación, mientras los demás se dedican a realizar otras

actividades al momento de explicar el tema, generalmente cuando el

docente dicta su clase se observa si los estudiantes están prestando

atención; sin embargo se ha notado que en muchos casos están

distraídos y presentan muestras de aburrimiento por lo tanto no están

concentrados.

En las horas de clase los estudiantes no se esfuerzan por resolver

los ejercicios propuestos, entonces al momento de realizar tareas en casa

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

10

las incumplen; argumentando que no comprenden la materia. De lo

anterior se puede decir que hay una falta de comprensión en cuanto a

conceptualización y procedimientos, evidenciándose así la existencia de

métodos memoristas de manera que los estudiantes solo siguen reglas y

no son críticos.

Con esta forma de enseñanza es reducido el grupo de estudiantes

que logran construir sus conocimientos conectándolos con sus

experiencias y relacionándolos con los problemas de la vida cotidiana, de

hecho si se suma la falta de hábitos de estudio, problemas en el hogar,

clases poco interactivas el resultado realmente es la falta de

interiorización de cada uno de los aprendizajes que se pretenden

consolidar en el educando.

La propuesta del presente proyecto es clara, puesto que consiste

en brindar una herramienta interactiva para que los estudiantes puedan

interiorizar el conocimiento adquirido aun sin la ayuda de un docente,

debido a que al analizar el problema se ha podido centrar la atención en

un tema específico, en este caso es indispensable suplir con la tecnología

la deficiencia estudiantil en la asimilación del tema de factorización.

Es evidente que con los resultados obtenidos de las encuestas,

observación y el dialogo con los decentes del área urge una herramienta

que se utilice como recurso metodológico enfocado a los gustos de los

estudiantes en este caso a ellos les llama la atención la tecnología y la

interactividad

Es concreto por que la propuesta está enfocada a la enseñanza de

factorización y durante la navegación en la aplicación que se le ha

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

11

denominado factorización amigable los estudiantes encontraran de

manera rápida, versátil y detallada información sobre cualquiera de los

casos más comunes en factorización.

Es relevante porque el diseño del software es interactivo, mismo

que permite la interacción del estudiante con una interfaz cargada de

videos y varias actividades relacionadas a cada caso, además contiene

enlaces a diversas páginas con contenidos similares donde el estudiante

podrá plantear su ejercicio y será resuelto para que pueda comparar

resultados con esto se motivara al estudiante en el aprendizaje de

factorización.

La presente propuesta es original, porque la Institución no cuenta

con herramientas de este tipo para la enseñanza de factorización, y en la

actualidad hacer uso de la tecnología brinda mayores oportunidades a los

estudiantes y docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta propuesta está enmarcada en el contexto curricular, por

cuanto el tema de factorización se encuentra dentro de los contenidos

programáticos emitidos por el Ministerio de Educación y Cultura del

Ecuador para los Decimos Años de Educación General Básica y se los

fortalece en Primer año de Bachillerato.

Es factible porque los estudiantes podrán comprender e interiorizar

de mejor manera el tema de factorización; además no se requerirá de

elevados gastos económicos y lo más importante será compatible con

todo tipo de dispositivos electrónicos sean estos tablets, celulares, IPad,

computadores, etc. Sin importar que sistema operativo se utilice.

Es viable porque la comunidad educativa está de acuerdo con la

necesidad de un software que facilite el aprendizaje y posteriormente la

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

12

interiorización de los contenidos en el tema factorización de manera

interactiva, además los estudiantes no necesitaran pagar ningún costo por

el software, en la parte técnica la institución cuenta con un laboratorio en

el que se puede instalar la aplicación la cual tienen la versatilidad de

trabajo tanto online como offline.

Es pertinente debido a que el presente proyecto está enfocado al

área de estudio de ciencias de la educación y tecnologías en el cual se ha

incursionado, dando un apoyo en el área tanto tecnológica como de

ciencia exacta para lograr que con la fusión tecnológica y matemática se

alcance el aprendizaje esperado.

Causas principales

Insuficiente capacitación por parte de los docentes en cuanto al uso

de software interactivo, provocando que el aprendizaje en los estudiantes

sea escaso.

Escaso material didáctico interactivo, esto genera falta de atención

y gusto por el tema de factorización.

Metodologías tradicionalistas que no hacen uso de las TIC՝S, por

ende los estudiantes crean un método memorístico.

Falta de compromiso por parte de los estudiantes en lo que se

refiere al aprendizaje de factorización lo que ocasiona deficiencia en

cuanto a la resolución de los casos de factoreo.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

13

Padres de familia con bajos conocimientos en cuanto al tema de

factorización lo que genera insuficiente apoyo desde el hogar puesto que

desde generaciones se ha visto a la factorización como un tema

complicado.

Formulación del problema

¿Cómo influye el uso de software interactivo en el aprendizaje de

factorización enfocado a los estudiantes de décimos años de Educación

General Básica y primer año de Bachillerato General Unificado del

Colegio Fiscal “Tarqui” en el año lectivo 2015-2016?

El problema surge a partir de la necesidad de que los educandos

construyan su propio conocimiento y que los docentes hagan uso de

herramientas tecnológicas interactivas, ya que se ha observado un

deficiente aprendizaje de factorización en los estudiantes de décimos

años de Educación General Básica y primer año de Bachillerato General

Unificado del Colegio Fiscal “Tarqui” con el fin de promover una

enseñanza distinta a la tradicional se plantea la siguiente interrogante:

Objetivo general

Identificar la importancia que tiene el uso de software interactivo en

el aprendizaje de factorización con respecto a los estudiantes de décimo

grado Educación General Básica y primer año de Bachillerato General

Unificado del Colegio Fiscal “Tarqui” ubicado en el Distrito Nº 6 del cantón

Quito de la provincia de Pichincha en el año lectivo 2015-2016, mediante

investigación de campo para el diseño de un software interactivo que

asista en la enseñanza-aprendizaje de factorización.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

14

Objetivos específicos

Analizar qué programas interactivos se emplean en la enseñanza

de factorización para los estudiantes de décimo grado de Educación

General Básica y primer año de Bachillerato General Unificado del

Colegio Fiscal “Tarqui”, realizando una encuesta de tipo personal a los

docentes del área de matemáticas.

Diagnosticar el nivel de efectividad que tiene la enseñanza de

factorización en los estudiantes de décimo grado Educación General

Básica y primer año de Bachillerato General Unificado del Colegio Fiscal

“Tarqui”, a través de un test.

Diseñar recursos lúdicos en el software interactivo, para la

enseñanza de factorización.

Interrogantes de investigación

Esta investigación busca solucionar el problema planteado con las

categorías a las interrogantes:

¿Qué estrategias utiliza la o el docente para la enseñanza de la

factorización?

¿Qué calidad de comprensión lógica - matemática tienen los

estudiantes de décimos años de Educación General Básica y primer año

de bachillerato general unificado?

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

15

¿Cuáles son las características para mejorar el desarrollo de

habilidades y destrezas en la distinción de casos de factoreo y resolución

de los mismos?

¿Cómo elaborar un plan de intervención para mejorar el desarrollo

de habilidades y destrezas en la enseñanza-aprendizaje de factoreo?

¿Cómo aplicar el plan de intervención para el fortalecimiento de los

desempeños educativos académicos de la o el docente?

¿Qué estrategias utiliza la o el docente para la enseñanza de la

factorización?

¿Cómo le ayudan estas estrategias en el desarrollo de la

factorización?

¿Cómo está desarrollando las habilidades y destrezas en las y los

estudiantes?

¿El Ministerio de Educación y la Dirección del colegio le brindan

apoyo en recursos materiales interactivos que le ayuden en la aplicación

de las estrategias que realiza?

¿Qué dificultades tiene en el desarrollo de la factorización?

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

16

Justificación

En la actualidad el mayor reto de la educación es el desarrollo de

habilidades lógico matemáticas que se desarrollan desde los primeros

grados de escolaridad y que por tanto se convierten en la base del

desarrollo de las edades siguientes, pero se ha encontrado que en los

estudiantes de básica superior y bachillerato se torna difícil los procesos

de la comprensión de factorización y por tanto los estudiantes se

desmotivan en cuanto al trabajo de dicho tema, generando cada vez

mayor dificultad a los docentes del área de matemáticas la orientación de

los conceptos de tal forma que en los educandos se comprenda e

interiorice cada uno de los conceptos que en cuanto a este tema se

relacionan.

Debido a lo anteriormente expuesto, se propone el diseño de una

herramienta útil que permita a los estudiantes acceder con mayor

facilidad a la construcción de los conceptos y por tanto a la comprensión

de los mismos. De ahí surge la propuesta del presente proyecto, el cual

pretende que los estudiantes adquieran la habilidad de factorar

comprensivamente a través del uso de una herramienta tecnológica,

llamativa y lúdica en la que la y el estudiante aprende mediante el juego

y el hacer.

En base a la investigación realizada por el periódico “ALTABLERO”

del ministerio de educación del país vecino Colombia y en las pruebas

realizadas por el INEVAL ser bachiller 2015 en todo el Ecuador se puede

entender que la incidencia del uso de las tecnologías en la educación

influyen en forma muy positiva en el desarrollo del aprendizaje de los

estudiantes proveyendo a los mismos la posibilidad de estimular el

pensamiento crítico, haciendo que el estudiante sea más activo en el

proceso de aprendizaje.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

17

En este sentido puede señalarse que con la implementación de

dicho proyecto se beneficiará de forma directa a los y las estudiantes,

docentes dado que les motiva mucho el uso de los computadores y por

tanto la realización de tareas, además de manera indirecta se beneficiará

a las autoridades, padres de familia y demás integrantes de la comunidad

educativa, al ejecutar el trabajo se superarán las falencias encontradas

para mejorar los procesos educativos.

El presente proyecto en cuanto a diseño se realizara en un corto

espacio de tiempo, el mismo se lo realiza previo a la obtención del título

de licenciado en ciencias de la educación mención Informática Educativa

de los estudiantes Brito Onofre Byron y Naranjo Vilema Luis convencidos

de que se aportará en forma positiva a la comunidad educativa en general

y en especial a los autores principales de la educación que son las y los

estudiantes.

La presente investigación es conveniente para los intereses de la

comunidad educativa en especial para las autoridades del colegio Fiscal

“Tarqui” del cantón Quito, siendo esta fundamental a los intereses de

diagnóstico para evidenciar la situación actual del sistema de enseñanza-

aprendizaje en lo que se refiere a la factorización.

Los principales beneficiados son los estudiantes del Décimo año

de Educación Básica y de Primer año de Bachillerato General Unificado

del Colegio Fiscal “Tarqui”, por cuanto La tecnología moderna y la

habilidad integral ayudaran, al docente tutor de la educación, con nuevas

aplicaciones estrategias audiovisuales, para un mejor desarrollo de

habilidades de pensamiento en los estudiantes, como la perseverancia,

persistencia, elevando el alto nivel de aprendizaje, además de manera

general la comunidad educativa se verá beneficiada debido a que se

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

18

cimentara y consolidara las destrezas que los estudiantes deben adquirir

referente al tema de factoreo.

La pertinencia del presente proyecto tiene su base en El Buen

Vivir en la Constitución del Ecuador, Capítulo Primero, principios de la

aplicación de derechos. Título II Derechos, Sección Quinta, Educación

Art. 27 contribuye a que la comunidad educativa goce de los derechos

exclusivos de una educación con fundamentos, principios y orientaciones

de convivencia armónica con la sociedad y la naturaleza.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

Al analizar diversos repositorios se ha encontrado algunos

proyectos de titulación para tercer y cuarto nivel que hacen referencia al

tema de la enseñanza de factorización, proyectos que se citan a

continuación:

Software educativo para décimo año de educación básica,

factorización de binomios trinomios y polinomios; proyecto creado por los

señores Jorge Hernán Contreras Guzhñay y Rodrigo Leonardo Velasco

Heras estudiantes de la Universidad de Cuenca Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación en Matemáticas y Física en el año

lectivo 2011-2012.

Sin embargo se puede señalar que a pesar de que el proyecto

antes mencionado sea parecido a la propuesta actual se nota que la

programación del software se ha realizado en adobe flash 8 que es un

software que para la actualidad es obsoleto además solo permite la

utilización de dicho software en computadores personales que puedan

soportar adobe, lo cual dificulta el uso en dispositivos actuales como

Tablet, celulares, iPhone. IPod, etc.; es decir dispositivos que cuenten con

sistema operativo distinto a Microsoft Windows, en este sentido se afirma

que el presente proyecto es innovador debido a que la programación del

software se ha realizado en herramientas de última generación como son:

html5, css3.javascript; mismos que permiten realizar software adaptables

a todo tipo de dispositivos electrónicos digitales.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

20

También se ha encontrado un proyecto de titulación del centro de

estudios de post grado de la universidad técnica de Ambato en maestría

en docencia de matemáticas con el tema: Aplicación de la estrategia

didáctica de organizadores gráficos en el aprendizaje de productos

notables y factorización de los estudiantes de educación básica superior

en el colegio nacional Veracruz del cantón Pastaza elaborado por la

Licenciada Myriam Susana Valencia Cárdenas, en el año 2012-2013,

previo a la obtención del grado académico de magíster en docencia

matemática. Este proyecto es muy bueno para material didáctico de aula

sin embargo carece de la utilización tecnológica, razón por la cual el

proyecto que se propone aporta de manera positiva en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes debido a que en la actualidad se usa

mucho la tecnología como herramientas para construcción del

conocimiento, además les llama la atención a los estudiantes para su

aprendizaje debido a que se sienten identificados con lo que son las

nuevas tecnologías de la Información.

En el repositorio de la Universidad Técnica del Norte instituto de

post grado se ha logrado ubicar el trabajo de investigación previo a la

obtención del título de diplomado superior en investigación con el tema:

Material didáctico para la enseñanza de factorización en los décimos años

de educación básica del colegio nacional “san pablo”, de la parroquia san

pablo del lago, cantón Otavalo, provincia Imbabura elaborado por el Señor

Javier Vinicio Cruz Artos durante el periodo lectivo 2010-2011. Este

proyecto está fundamentado en la enseñanza de la factorización a través

de juegos matemáticos, lo que se considera muy acertado como método

para enseñanza, sin embargo, la presente propuesta será interactiva, lo

que permite que los estudiantes se vayan autoevaluado constantemente

y construyendo su propio conocimiento a partir de sus errores.

De lo expuesto anteriormente se resalta que el diseño de un

software interactivo para enseñanza de factorización que es la propuesta

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

21

actual será de mucho beneficio para la comunidad educativa en general

puesto que el mismo plantea la resolución de problemas no solo

matemáticos sino también de aquellos que día a día el educando debe

resolver.

Bases teóricas

Software educativo en el proceso de aprendizaje y desempeño docente.

Desde que se conoce de la tecnología se sabe que ha sido de gran

ayuda como herramienta pedagógica para lograr un aprendizaje

significativo de ahí que según (ARIZINIAN, 2009) refiriéndose al uso de

software en el campo educativo dice que “cómo medios de enseñanza y

materiales didácticos en general, a los medios que se crearon

conscientemente para el proceso pedagógico sobre la base de los

documentos de enseñanza, aprovechando los conocimientos

pedagógicos”. Esto muestra que el uso de la tecnología en el proceso de

enseñanza-aprendizaje es de mucha utilidad y sirve de ayuda a los

educadores para cumplir con el rol de guías a la construcción de los

saberes.

Según el libro (Sommerville, 2005) dice que:”…. El software no

solo son programas, si no todos los documentos asociados y la

configuración de datos que se necesitan para hacer que estos programas

operen de manera correcta”.

De esto se concluye que el software es el conjunto de rutinas que

permite que el computador pueda cumplir tareas específicas, siendo este

el intérprete o ruta de comunicación entre el usuario y la maquina

electrónica.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

22

Cuando un computador usa un programa, se dice que está

ejecutándose o corriendo dicho programa, inicialmente se gurda en la

memoria RAM mientras ya que es su punto de partida.

Clases de software

El software se clasifica de acuerdo con el propósito para el que

fueron desarrollados, en software de sistema, software de programación y

software de aplicación.

Software de sistema: En principio es aquel que permite la

interacción entre el hardware y el usuario, además entre sus funciones

principales están las de coordinar el trabajo entre el hardware y el reto del

software.

Conocido también como sistema operativo entre los más conocidos

se tiene:

Windows: Es propiedad de la empresa Microsoft y es conocido

como software propietario.

Linux: Es un software de código abierto o conocido también como

software libre.

Mac OS: Conocido anteriormente como Mac os x está basado en

UNIX, comercializado y vendido por la empresa Apple cabe destacar que

este software se vende incluido con su gama de computadoras

Macintosh.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

23

Android: Este último es un sistema operativo actualmente muy

difundido y utilizado en dispositivos móviles como tabletas y celulares

entre otros, está basado en el núcleo de Linux y su principal característica

es que trabaja con pantallas táctiles.

Software de programación: Se conoce como un conjunto de

aplicaciones, mismas que como su nombre lo indica permite a un

programador desarrollar software informático a través del uso de algún

lenguaje de programación y reglas donde aplican la lógica para ayudar al

usuario final con la resolución de problemas, por citar algunos se tiene:

Editores de texto: Son programas que permiten crear y modificar

archivos digitales compuestos únicamente por texto plano sin formato.

Compiladores: Son programas informáticos que traducen

programas escritos en un lenguaje de programación a otro.

Intérpretes: Se denomina intérpretes a los programas informáticos

capaces de ejecutar y analizar otros programas.

Enlazadores: Conocidos también como linker en inglés estos

programas toman los objetos generados al iniciar la compilación de un

programa.

Depuradores: Estos son programas informáticos diseñados para la

detección de errores de programación integrados en los sistemas Lower

CASE.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

24

Entorno de desarrollo Integrados (IDE): Estas son aplicaciones

informáticas encargadas de proporcionar servicios al programador o

desarrollador para facilitar y aligerar su trabajo.

Software de Aplicación: El software está enfocado en un área

específica para su utilización de acuerdo a la necesidad del usuario

puesto que permite realizar diversos tipos de tareas, entre los más

utilizados se tiene:

Procesadores de texto y Hojas de Cálculo. Editores para diseño

gráfico como: (Adobe Photoshop, Ilustrador, Indesig, entre otros)

Sistemas gestores de bases de datos como: (Access, SQL Server,

Erwin, entre otros)

Programas de comunicaciones como: (Facebook, Twiter, Skipe,

entre otros)

Paquetes integrados. (Ofimática: Word, Excel, PowerPoint…)

Programas de diseño asistido por computador. (AutoCAD, CivilCad,

Safe, entre otros)

Se clasifican en: Aplicaciones de Sistema de control y

automatización industrial aplicaciones ofimáticas, software educativo,

software médico, software de cálculo numérico, software de diseño

Asistido (CAD), software de control numérico.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

25

Interactivo como estrategia pedagógica.

(Rodriguez Lamas, 2002) Explica: “es una aplicación informática,

que soportada sobre una bien definida estrategia pedagógica, apoya

directamente el proceso de enseñanza aprendizaje constituyendo un

efectivo instrumento para el desarrollo educacional del hombre del

próximo siglo”. p.283

Según (Expósito Ricardo, 2005) es el: "Componente del contenido

informático que caracteriza una acción imprescindible [teórica y práctica]

que el estudiante realiza en el trabajo interactivo con la computadora;

integrada, a su vez, por un conjunto de operaciones y sustentada en

conocimientos elementales, necesarios para el empleo de las nuevas

tecnologías de la información".

(Gonzalez Begoña, 2013) define el software interactivo como:

“aquel que ayuda al profesor y al alumno en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, y por ello no debe limitarse a ser una herramienta que

fomente una serie de trabajos mecánicos y repetitivos, sino que además

ha de servir como complemento a la educación en el aula.” p. 3

La comunicación

A la comunicación se le conoce como relación de ida y vuelta o

doble vía, en la cual implica directamente a la emisión de pensamientos

para que la otra parte o interlocutor pueda comprender, así mismo el

receptar pueda emitir sus ideas para que en esta ocasión la otra parte

pueda interpretar y entender.

Dicho en otras palabras, comunicar es transmitir a alguien algo que

debe ser asimilado o recordado.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

26

CANAL (MEDIO). - Se considera como medios a los instrumentos

que envían el o los mensajes.

EMISOR. - es aquel que emite o expresa algo

MENSAJE. - es lo que se transmite

CODIGO. - La lengua que se usa para expresarlo

RECEPTOR. - Aquella persona que recibirá lo expresado

REFERENTE. - Es la época, lugar, hecho, persona, de la cual se

trata tomando en cuenta la realidad.

Uso y durabilidad: El material didáctico siempre apoyará los

contenidos de cada temática o asignatura independientemente del tipo

que se esté utilizando.

Materiales impresos. – Entre los diversos materiales que se han

utilizado y se lo sigue haciendo son los libros una maravillosa invención

del hombre para desarrollar la memoria y la imaginación.

Entre los más utilizados en la actualidad son:

Libros de consulta

Libros de tipo texto

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

27

Las fichas de trabajo y cuadernos de trabajo

Los libros ilustrados

La ventaja principal que presentan este tipo de material didáctico

es que no necesitan de una conexión eléctrica, sin embargo, la principal

desventaja es que se descontinua cada año y toma demasiado tiempo en

publicar la nueva edición.

Tecnología de la información y comunicación como herramienta para el docente (TIC).

Las TIC, según (Gil, 2002): “constituyen un conjunto de

aplicaciones, sistemas, herramientas, técnicas y metodologías asociadas

a la digitalización de señales analógicas, sonidos, textos e imágenes,

manejables en tiempo real. Por su parte, Ochoa y Cordero (2002),

establecen que son un conjunto de procesos y productos derivados de las

nuevas herramientas (hardware y software), soportes y canales de

comunicación, relacionados con el almacenamiento, procesamiento y la

transmisión digitalizada de la información.”

Atendiendo a estas consideraciones, (Murelaga, 2001), “sostiene,

que las tecnologías de información y comunicación representan un aporte

significativo en los procesos de producción, educación, gestión y gerencia

dentro de las organizaciones.”

Para (Graells, 2000): “las TIC son un conjunto de avances

tecnológicos, posibilitados por la informática, las telecomunicaciones y las

tecnologías audiovisuales, todas éstas proporcionan herramientas para el

tratamiento y la difusión de la información y contar con diversos canales

de comunicación.”

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

28

Material Didáctico

Material didáctico es todo aquello que reúne los medios y recursos

que faciliten la enseñanza por parte de los docentes y el aprendizaje por

parte de los educandos, se debe hacer uso de estos para desarrollar la

creatividad, para mejorar la actitud frente a las matemáticas o para

acostumbrarlos a dar solución a los problemas matemáticos que parece

no tener solución o dificulta su aprendizaje.

Sobre todo, el objetivo dentro de las aulas de clase es facilitar la

adquisición de destrezas y competencias para mejorar conceptos y por

ende actitudes, por lo tanto, se entiende que el libro o un cuaderno de

trabajo no actúan como material didáctico que llame la atención a las y los

estudiantes.

Al respecto conviene decir que el material didáctico por mas

excelente que parezca, sin realizar algún tipo de análisis o trabajo al

respecto, no actúa como un material de aprendizaje que cause el impacto

esperado, en cambio por ínfimo que suponga su utilidad si es analizado

en grupo o con ayuda del maestro y cumpliendo ciertos parámetros se

convierte en efectivo en cuanto al aprendizaje, para este fin es necesario

que el docente este muy enfocado en lo que se refiere a conocimiento de

material didáctico eficaz y de actualidad para que el alumno reciba el

conocimiento motivado.

Materiales Manipulativos

Dado que el conocimiento humano se adquiere a través de los

sentidos, se considera que la matemática se aprende por medio del tacto

y que en caso particular de factorización se lo puede aplicar de diversas

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

29

maneras, acompañado a este proceso de la audición, la visión y le

tecnología interactiva.

El material didáctico manipulativo en los laboratorios tiende a tener

una finalidad ilustrativa y se lo muestra al alumno tan solo con el objeto de

ratificar o esclarecer la teoría que ya ha sido explicada, pero de manera

general, ósea muestra el docente a todo el grupo sin que estos puedan

llegar a manipular ya que es de acceso exclusivo para el docente.

Lo que se pretende con el presente trabajo es que el material

didáctico tenga otra finalidad, más que ilustrar, el alumno tiene que

manipular y experimentar trabajando con dicho material, debe investigar,

construir y descubrir nuevas teorías enriqueciendo los conocimientos y

experiencias y sobre todo acercándolos a la realidad que le posibilita

actuar con sabiduría.

Todos los materiales didácticos deben cumplir con el objetivo de

incrementar el interés, la atención y sobre todo la motivación por ende

lograr óptimos rendimientos en el trabajo en los educandos, dichos

materiales deben cumplir con el objetivo, que es impactar

fundamentalmente a través del tacto, la vista o el oído.

Enseñanza como actividad del Docente

Enseñanza

(Fenstermacher, 1989) la define como: “un acto entre dos o más

personas –una de las cuales sabe o es capaz de hacer más que la otra

comprometidas en una relación con el propósito de transmitir

conocimiento o habilidades de una a otra” (pág. 153)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

30

(Piaget, 1978)“La construcción de cada nuevo conocimiento se

basa siempre en otro conocimiento anterior, que resulta ser un

refinamiento y una integración del conocimiento que ya se poseía. Se

dedica al conocimiento valido donde se encarga en que el sujeto este

claramente distinguido del objeto y este objeto son comprobables.” p. 79

Vigotsky considera que la mejor enseñanza es la que se adelanta

al desarrollo. La única buena enseñanza es la que se adelanta al

desarrollo.

(Fenstermacher, 1989) la define como: “un acto entre dos o más

personas –una de las cuales sabe o es capaz de hacer más que la otra-

comprometidas en una relación con el propósito de transmitir

conocimiento o habilidades de una a otra” (pág. 153)

(Piaget, 1978) “La construcción de cada nuevo conocimiento se

basa siempre en otro conocimiento anterior, que resulta ser un

refinamiento y una integración del conocimiento que ya se poseía. Se

dedica al conocimiento valido donde se encarga en que el sujeto este

claramente distinguido del objeto y este objeto son comprobables.” p. 79

Vigotsky considera que la mejor enseñanza es la que se adelanta

al desarrollo. La única buena enseñanza es la que se adelanta al

desarrollo.

De los tres pensamientos antes mencionados se puede destacar la

complejidad pero al mismo tiempo la veracidad de Piaget mostrando un

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

31

modelo de construcción del conocimiento tan óptimo en este tiempo

donde el uso de tecnología hace que las y los educandos desde temprana

edad puedan acceder a la información y estos conocimientos previos

permitirán que en un tiempo determinado puedan hacer uso de ellos para

consolidarlos.

Tipos de enseñanza

(Días Barriga, 2002)"Enunciados que establecen condiciones, tipo

de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Como

estrategias de enseñanza compartidas con los alumnos, generan

expectativas apropiadas" cap. 5.

En lo que respecta al tipo de enseñanza objetiva es claro notar que

produce un efecto positivo en los estudiantes debido a que se puede

establecer condiciones propicias para las y los estudiantes, en lo que a la

factorización respecta es digno mencionar que usando este tipo de

enseñanza se logrará plantear objetivos para alcanzarlos.

Resúmenes

(Días Barriga, 2002)"Síntesis y abstracción de la información

relevante de un discurso oral o escrito. Enfatizan conceptos clave,

principios y argumento central".

Este tipo de enseñanza permite que los estudiantes puedan extraer

la esencia misma del conocimiento, se la puede usar en la enseñanza de

factorización en lo que tiene que ver con la teoría hacer uso del resumen

para descubrir si los estudiantes están comprendiendo el tema.

Nemotécnicas

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

32

(Henson, 2000)"Pueden definirse como la asociación de algo que

es fácil de recordar, como una palabra o un objeto, con la nueva

información".

Para Henson la enseñanza nemotécnica les permite a los

estudiantes recordar la información a partir de la asociación, puede ser de

utilidad este tipo de enseñanza para identificar binomios, polinomios, que

serán de utilidad para proceder a la factorización.

Método de los Loci

(Henson, 2000) "Loci es un término del latín para referirse a

"lugares o localizaciones", y funciona de la siguiente manera: sugiera a

sus alumnos que piensen en localizaciones que conozca bien, como las

habitaciones de sus casas o las áreas de la escuela. Los estudiantes

deben colocar entonces los elementos que necesitan recordar en las

diversas localizaciones familiares"

Este tipo de enseñanza según Henson le da la oportunidad a la y el

estudiante para que pueda recordar la información en función de

escenarios ya conocidos, esto puede ser beneficio incluso tomando en

cuenta que para factorar los estudiantes ya tienen el conocimiento previo

de productos notales es en este punto donde ellos pueden valerse de este

tipo de aprendizaje.

Técnicas de las palabras de gancho:

(Henson, 2000) "Puede ayudar a los estudiantes a recordar listas

de elementos en una secuencia particular. El estudiante memoriza una

serie de "ganchos" en los cuales puede "colgar" los elementos".

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

33

Esta técnica de gancho muy seguramente ha contribuido de

manera positiva en algún momento del tiempo sin embargo ya para un

enfoque de construcción del conocimiento aplicando un modelo critico no

le llevaría a la y el estudiante al rumbo correcto en el aprendizaje de la

factorización debido a que este enunciado propone la memorización como

medio del aprendizaje.

Organizadores

(Henson, 2000) "El propósito de los organizadores avanzados es

ayudar a los aprendices a asimilar la nueva información en el

conocimiento existente"

Este tipo de enseñanza propuesto por Henson es asertivo en el

enfoque de construcción de ideas para las y los estudiantes, en lo que a

factorización respecta el uso de organizadores les permite a los

estudiantes asimilar de mejor manera el contenido de cada caso.

Ilustraciones

(Gonzales, 2001) “Es una actividad que ofrece la posibilidad de

explorar la realidad local para identificar y concientizar sobre temas que

nos afectan hoy en día. Favorece la formulación de preguntas clave sobre

dichos temas y desafía las propias percepciones e imágenes que se

tienen”.

Para Gonzales las ilustraciones permiten explorar realidades, en el

campo actual escolar el uso de las mismas permitirá a los estudiantes

extraer el valor real que tiene el aprendizaje de factorización, esto es de

hecho mucho más convincente y desafiador que las mismas imágenes

que se tienen.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

34

Preguntas intercaladas

(Días Barriga, 2002) "Preguntas insertadas en la situación de

enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la

retención y la obtención de información relevante”

El uso de preguntas durante la clase según propone Barriga es sin

duda un tipo de enseñanza que permite observar el grado de aceptación

que tienen las y los estudiantes, además se evaluará si se está

afianzando el conocimiento, pero lo que es más importante permitirá que

los estudiantes puedan proponer ideas en base a experiencias previas.

Aprendizaje de factorización como actividad del estudiante.

(Bruner, 2001) Dice que “cada generación da nueva forma a las

aspiraciones que configuran la educación en su época. Lo que puede

surgir como marca en nuestra propia generación es la preocupación por la

calidad y aspiraciones de que la educación ha de servir como medio para

preparar ciudadanos bien equilibrados para una democracia”. A sí mismo

(Skinners, 1983) “afirma que cuando los alumnos están dominados por

una atmósfera de depresión, lo que quieren es salir del aprieto y no

propiamente aprender o mejorarse. Se sabe que para que tenga efecto el

aprendizaje, los estímulos reforzadores deben seguir a las Categorías

inmediatas”

Al pensar en las palabras de Bruner y Skinners queda claro que el

aprendizaje no es más que la asimilación de la información recibida por

cualquier medio, siempre y cuando el individuo se sienta bajo un estímulo

positivo para la interiorización, no se puede crear presión en los

estudiantes eso causa un efecto negativo probablemente se retenga

información pero eso será temporal no será realmente aprendizaje, la idea

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

35

entonces es que para lograr un verdadero aprendizaje se debe permitir al

mismo educando construir a través de la criticidad.

Tipos de aprendizaje

Aprendizaje memorístico o repetitivo: este tipo de aprendizaje está

basado en la memorización y la repetición, es de ahí su nombre, el

proceso es mecánico aquí un educando solo recepta la información. En

este sentido aquel que basa su aprendizaje en este modelo deja de ser

crítico, analítico, solo es un mero repetidor de información adquirida.

Aprendizaje receptivo: Es un tipo de aprendizaje similar al

memorístico debido a que el educando recibe información, está la

comprende pero no la relaciona con elementos de la vida real. Esto indica

que no existe un aprendizaje de algo nuevo, por ende se convierte al

educando en solo un receptor pasivo de la información.

Aprendizaje por descubrimiento: este tipo de aprendizaje, hace

referencia a su nombre, donde participa activamente el sujeto que

conoce, estableciendo relaciones y semejanzas entre lo que aprende y el

mundo que lo rodea. El conocimiento es descubierto por cuenta propia,

por medio de la experimentación. En este tipo de aprendizaje la

información es generada no receptada.

Aprendizaje significativo: en este tipo de aprendizaje es usado

frecuentemente con niños y en procesos concretos donde se necesita

desarrollar habilidades para el aprendizaje, aquí el educando relaciona

sus conocimientos y experiencias previas con un patrón cognitivo. Es allí

donde se desarrollan habilidades específicas.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

36

Aprendizaje de mantenimiento: es un tipo de conocimiento que

funciona como un patrón conductual. Esto quiere decir que el aprendizaje

establece patrones de conocimiento que se siguen en situaciones

específicas. Es un conocimiento que establece disciplina y normas.

Aprendizaje innovador: es aquel que acepta nuevas maneras de

conocimiento, dejando de lado valores antes concebidos. Aquí se nota

que el educando sigue siendo activo debido a que el crea su marco

cognitivo.

Aprendizaje visual: es un tipo de aprendizaje que usa medios

visuales para que el educando pueda asociar los conocimientos previos

con los nuevos, haciendo uso activamente de la vista, es muy usando con

elementos como mapas conceptuales.

Aprendizaje auditivo: es cierto que todo tipo de aprendizaje es

auditivo, en este caso en específico la característica es que se usa

material sonoro diferente al lenguaje hablado. Por lo tanto, el aprendizaje

auditivo es aquel que brinda conocimiento haciendo uso del sonido. Por

ejemplo, se utilizan cuentos, dramatizaciones o canciones para bridar el

conocimiento.

Factorización

Factorar significa transformar una multiplicación o producto en

expresiones formadas por sumas o restas de términos o viceversa, por

ejemplo la expresión presentada en forma de suma, es

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

37

equivalente a la expresión presentada a continuación en forma de

multiplicación (x+2).(x+1).

Es el proceso que permite agrupar problemas grandes para

posteriormente reducirlos en pequeños problemas ya que de esta forma

será más fácil dar una solución más efectiva, esta lógica se aplica al diario

vivir ya que todos los días las personas tienen que solucionar problemas,

utilizando procesos, por ejemplo, una ama de casa antes de hacer el

almuerzo planifica cual será el menú, posteriormente divide en partes las

tareas a realizar de manera ordenada y coherente, otra forma de darse

cuenta que a diario se utiliza la factorización es al intentar aprender un

número de teléfono, se lo hace separando en cifras de dos en dos no todo

el número a la vez y así se podría seguir nombrando casos, el número de

cédula no se lo dice todos a la vez sino que por el contrario se los agrupa

para que sea más fácil grabarse, sintetizando, la factorización no se aplica

solamente con números, pero si se refiere a algebra, factorizar significa

descomponer una expresión algebraica en dos o más expresiones

pequeñas, como se muestra en los ejemplos a continuación:

15 = 3 x 5

27 = 9 x 3

99 = 3 x 3 x 11

180 = 3 x 5 x 4 x 3

¿Por qué se llama "factorizar" o factorar?

En los ejemplos anteriores se puede observar multiplicaciones

compuestas por varios factores, por lo tanto se los llama factores a las

pequeñas partes en las que la expresión general se compone, ejemplo

2x3 = 6 en donde el 2 y el 3 son los factores que forman la expresión

más grande en este caso el 6.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

38

¿Para qué sirve factorizar un polinomio?

La mejor forma que se encuentra para explicar es que siempre que

una persona reduce un problema grande en pequeños problemas esta

factorando, entonces factorar sirve para resolver todo tipo de problemas

presentados en la vida de manera cotidiana, por supuesto que en

ocasiones sucede sin que el individuo se dé cuenta, por dar un ejemplo

se va a citar la construcción de una casa, no se lo realiza en un día, sino

que requiere de Factorar en pasos o procesos.

(Listo, 2011) ………factorizar la fórmula de una función polinómica

sirve para encontrar o visualizar los "ceros" o "raíces". Y eso es algo de

gran utilidad en varios temas: para analizar la positividad y negatividad de

la función, o para encontrar los máximos y/o mínimos. También la

factorización de polinomios se puede utilizar para: resolver inecuaciones

de grado 2 o mayor, hallar algunos límites, resolver ecuaciones

polinómicas fraccionarias, identidades y ecuaciones trigonométricas, etc.

Es decir que nos enseñan a factorizar porque en otros temas de

Matemática necesitaremos factorizar polinomios para trabajar con

multiplicaciones en vez de sumas y restas………

¿Cómo comprobar si se ha factorizado correctamente?

Se conoce como la prueba a la operación de comprobación para

saber si la operación matemática realizada no tiene errores y se procede

de la siguiente manera: el resultado obtenido (factores) al multiplicarlos se

debe obtener la expresión inicial u original.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

39

Ejemplo

Esta es la expresión inicial al Factorar se obtiene

(x+2). (X+1) para comprobar si está bien realizada la factorización se

multiplica el resultado utilizando la propiedad distributiva misma que sería

(x). (x)= luego (x).1 = x a continuación 2. (x) = 2x y (2). (1) = 2

finalmente se agrupa términos semejantes y queda se suma 2x+x = 3x

y se copia el 2 para finalmente obtener la expresión con la cual se inicia

.

Casos de factorización

Caso I: Factor común: Se denomina factor común a todo aquello

que se encuentra multiplicando en todos y cada uno de los términos del

polinomio algebraico, estos pueden ser varias letras, una letra un número,

un signo negativo, una expresión algebraica encerrada en paréntesis, así

como también combinaciones de todo lo anterior.

El factor común es aplicable en binomios, trinomios o polinomios

entendiéndose por cuatro términos o más este último, así mismo cabe

recalcar que no aplica para monomios, además este es de aquí en

adelante el primer caso a inspeccionar al momento de factorizar un

polinomio.

Ejemplo

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

40

€µ + €π - @€ En este se puede ver € que se repite en cada

uno de las expresiones por lo tanto es el factor común y se ubica delante

del paréntesis para posteriormente colocar lo que no se repite dentro de

paréntesis de esta forma.

= € (µ + π - @)

Como realizar la factorización

De los coeficientes de cada uno de los términos se extrae el

máximo común divisor (MCD)

De las expresiones encerradas en paréntesis se extrae que posee

el menor exponente.

De las letras también se extrae la de menor exponente

Finalmente se escribe el factor común y a continuación se escribe

dentro de un paréntesis todos los términos restantes.

Caso II: Factor común por agrupación de términos.

El caso número dos de factorización llamado factor común por

agrupación de términos se aplica solo en polinomios pares es decir que

tengan cuatro, seis, ocho, o más términos siempre y cuando sean pares

puesto que se agrupan términos iguales, formando grupos de igual

número de términos entre paréntesis, pero buscando que haya alguna

familiaridad entre ellos es decir que conformen grupos con factor común

convirtiendo cada grupo en un caso número uno.

Para resolver este caso debe verificarse que no se pueda aplicar el

caso número uno llamado factor común, si el paréntesis queda precedido

de un signo negativo se cambia de signo todos los términos encerrados

en este.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

41

A continuación se extrae el factor común de cada grupo formado en

paréntesis aplicando el caso número uno en cada expresión.

Se ha formado una expresión que obligatoriamente desemboca en

un caso número uno, es decir sacamos factor común esta vez de toda la

expresión y su característica será que el factor común estará encerrado

en paréntesis.

Ejemplo:

ax+bx+ay+by

Se observa un polinomio de cuatro términos en el cual luego de

examinarlo se ha notado que no existe un factor común en todos y cada

uno de los términos, por lo tanto se descarta el primer caso y se debe a

continuación en agrupar términos como a bien convenga puesto que no

existe una regla para agruparlos.

= (a+b) + (a+b)

Una vez agrupados se resuelve cada uno de ellos sacando factor

común por separado como se muestra a continuación.

= x(a+b) + y(a+b)

Finalmente se vuelve a sacar el factor común que existe entre las

dos expresiones obteniendo el siguiente resultado.

= (x+y)+ (a+b)

Caso III: Trinomio cuadrado perfecto

Para resolver un caso de trinomio primero se debe ordenar los

términos ya sea de forma descendente o ascendente, tanto el primero

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

42

como el tercer término debe tener raíz cuadrada siendo la misma exacta

(cuadrados perfectos), así mismo el primero y el tercer término deben

estar precedidos del signo positivo.

Para realizar la factorización se comienza por verificar si

efectivamente se trata de un (TCP) trinomio cuadrado perfecto, es decir

se descarta cualquier otro caso, a continuación se extrae la raíz cuadrada

del primero del tercer término, los resultados obtenidos se multiplican por

el doble producto es decir por (2) que es parte de la regla, posteriormente

se compara que dicho resultado coincida con el segundo término de la

expresión inicial sin fijarse en el signo, si en efecto es igual se trata de un

trinomio cuadrado perfecto.

Finalmente, el resultado se anota dentro de un paréntesis y

elevando al cuadrado, obteniendo como resultado un binomio elevado al

cuadrado separadas por el signo del segundo término de la expresión

inicial.

Ejemplo

Se observa que tanto el primero como el tercer término tienen raíz

cuadrada exacta, además están precedidos de signo positivo, por lo tanto

cumple con los requisitos.

Obteniéndose las raíces del primer término 2x y del tercer término

al multiplicar estos resultados por el doble producto que es (2) (2x)

( ) queda como resultado cumpliéndose con la regla del TCP.

Finalmente se ubican las raíces obtenidas en un paréntesis y se

elevado al cuadrado de la siguiente manera.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

43

( )

Caso IV: Diferencia de Cuadrados perfectos

El caso denominado diferencia de cuadrados perfectos se aplica

solo para binomios y se caracteriza por que el primer término es positivo y

el segundo término esta precedido por el signo negativo, además los

coeficientes, es decir los números que preceden a los demás términos,

serán siempre cuadrados perfectos (con raíz cuadrada exacta) por

ejemplo. 1, 4, 9, 16, 25, 36, 49, 64, 81……etc. También los exponentes de

las letras serán siempre números par, ya que su característica es dividir

para 2 obteniendo resultados exactos, es decir sin decimales.

Para realizar la factorización se inicia por extraer la raíz cuadrada

de cada coeficiente (número) de manera normal, mientras que a las letras

que tienen exponente se sigue la regla de la radicación de la siguiente

manera. √

Ejemplo √ = x4

Ya que se mantiene la base (letra x) y al exponente se divide para

la raíz buscada en este caso raíz cuadrada, es decir en el ejemplo 8/2 =

4.

A continuación, con los resultados obtenidos al sacar las raíces de

los términos se abre dos paréntesis y se anota en unos con signo positivo

es decir convirtiéndolo en una suma y el segundo con signo negativo es

decir se convierte en una resta, al resultado se le da el nombre de suma

por diferencia.

Ejemplo:

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

44

a²- b² esta expresión es un binomio con raíz cuadrada exacta

a b raíz cuadrada

= (a+b) (a-b) la CATEGORÍAS es una suma por diferencia.

Caso V: Trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción.

Se considera un caso especial puesto que existen algunos

trinomios que tanto el primero como el tercer término tienen raíz cuadrad

exacta sin embargo al realizar la comprobación con el doble producto no

se obtiene el segundo término, por lo tanto se debe sumar lo que hace

falta para completar y obtener una cantidad igual a la del segundo

término, más la cantidad quedaría alterada por lo tanto la misma cantidad

que se sumó al final de toda la expresión se resta, convirtiendo, la

CATEGORÍAS del trinomio con la cantidad restada en una diferencia de

cuadrados, por esta misma razón se conoce a este caso como un trinomio

que también posteriormente se convierte en una diferencia de cuadrados.

Ejemplo

m4 + 6m2 + 25

A simple vista se observa m4 + 6m2 + 25, un trinomio cuadrado

perfecto, pero el segundo término no es igual a 6m2. Por esta razón, se

procede a sumar y restar 4m2

Quedando la categoría así: ( )

Diferencia de cuadrados raíz (3m+2m) 2m

Finalmente se coloca en dos paréntesis como suma y resta y unida

por multiplicación así.

(3m+2m+2m)(3m+2m-2m)

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

45

Caso VI: Trinomio de la forma x²+bx+c

El trinomio de la forma x²+bx+c debe cumplir con algunas

características, primero debe estar organizado de manear coincidente con

la fórmula es decir en forma descendente, el primer término debe ser

positivo, su coeficiente siempre será uno, el grado o exponente del primer

término debe ser el doble del grado o exponente correspondiente a

segundo término.

Para realizar la resolución se comienza por abrir dos grupos de

paréntesis, a continuación se extrae la raíz cuadrada del primer término y

se anota dentro de cada paréntesis como primer término para

posteriormente definir los signos utilizando la ley de signos, para el primer

paréntesis se obtiene de multiplicar el signo del primero por el segundo

término mientras que para el segundo paréntesis se multiplica el segundo

por el tercer término.

A continuación se busca dos cantidades que al multiplicarlas den

como resultado (c) es decir el tercer término y que a su vez sumados si

tienen las dos cantidades signo positivo den el coeficiente del segundo

término y de tener signos diferentes que restado del coeficiente del

segundo término, finalmente se anotan las cantidad en cada paréntesis.

Ejemplo:

x²+5x+6 podemos observar que esta ordenado con respecto a la x

en forma descendente puesto que inicia con x²+ posteriormente con x a la

patencia uno y finalmente un número que se denomina termino

independiente.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

46

X Raíz cuadrada del primer término

= (x+3)(x+2) colocamos al inicio de cada paréntesis la raíz

cuadrada es decir x y los números 3 que multiplicado por 2 es igual al

tercer término es decir 6 y sumados ya que tienen el mismo signo da

como resultado el numero 5 cantidad igual al coeficiente del segundo

término.

Caso VII: Trinomio de la forma ax²+bx+c

En este caso hay una particularidad y es que siempre tendrá un

coeficiente positivo y diferente de uno en el primer término (a), para

proceder a solucionar este trinomio se empieza por ordenar en forma

descendente, de manera tal que el exponente del primer término sea el

doble que el exponente del segundo término y el tercer término ser un

número (termino independiente).

Para realizar la factorización se comienza por multiplicar el primer

término (a) por todos los términos de la expresión y también dividir para el

mismo.

A continuación se resuelve la multiplicación, aplicando la propiedad

distributiva a cada termino, con el fin de que la expresión no sea muy

extensa se puede dejar las cantidades expresadas, es decir no se

multiplica el primero y el segundo término sino que se expresa el primero

al cuadrado, puesto que se repite la misma expresión, para el segundo

término se encierra en paréntesis de manera que la expresión inicial

quede por fuera de este y la tercera expresión como es solo un número si

se realiza la multiplicación respectiva.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

47

Para resolver el numerador de la división resultante, se aplica la

fórmula del trinomio de la forma x²+bx+c, es decir, se saca la raíz

cuadrada del primer término y se busca dos números que multiplicados

den el tercer término y sumados si es el caso o restados den el segundo

término, posteriormente se aplica el caso de factor común a los paréntesis

formados.

Obteniendo en este punto la posibilidad de simplificar los

coeficientes de manera directa o descomponiendo el denominador, así se

llega al resultado.

Ejemplo:

6x-7x-3

( ) ( )

( )( )

( ) ( )

= (2x-3) (3x+1)

Fundamentaciones

Fundamentación Epistemológica

Par llegar a entender cómo se estructura el conocimiento y cómo

se organiza el mismo es importante que se parta del origen

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

48

epistemológico, puesto que el ideal es dar el soporte necesario a las

normativas y a los procedimientos metodológicos en los cuales se

sustentan y en la relación con la actitud que tiene el estudiante frente al

conocimiento y la calidad con la que el maestro enseña, allí se desprende

que este proyecto se desarrolla encaminada a la corriente de la teoría

critica.

(Kant, 1781) Define el criticismo como: “aquel método de filosofar

que consiste en investigar las propias afirmaciones, objeciones y las

razones en las que las mismas descansan, método que da la esperanza

de llegar a la certeza" (p.27), este autor afirma que el criticismos no es

más que un proceso de reflexión, que para llegar a obtener el

conocimiento se necesita justificar racionalmente todos los medias que

intervienen en el proceso encaminado a construir dicho conocimiento.

Tomando en cuenta que el conocimiento mismo nace de la

experiencia después de haber sido sometido a valoraciones que

fortalecerán la base del conocimiento se concuerda con el autor que se

necesita experimentar lo que se está afirmando de no ser así se estaría

hablado de conjeturas sin fundamento.

En lo que tiene que ver con educación el hombre ha medido el

conocimiento en las cosas ya conocidas y en las que se va a conocer de

ahí es que (Kant, 1781) menciona: "La fe requiere que su objeto sea

comprendido con la ayuda de la razón; la razón, es el culmen de su

búsqueda, admite como necesario lo que la fe le presenta" (p.282),

partiendo de este pensamiento se entiende a la teoría critica como la

búsqueda del conocimiento que ayude a comprender la situación social.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

49

(Habermas, 1987) afirma que: “la reflexión crítica sobre la

ciencia se trata de una teoría social, por tanto, plantea que la teoría crítica

del conocimiento solo puede desarrollarse como una teoría crítica de la

sociedad” (p.113), al considerar el criterio de Habermas en lo que al

criticismo se refiere se logra determinar que es necesario la existencia de

una reflexión, basándose en el conocimiento que las personas han

adquirido en instantes determinados de la historia y la sociedad, en el

campo educativo el objetivo sería buscar que los estudiantes lleguen a

adquirir estos planteamientos mismos que les permitirán resolver los

problemas que se presentan el momento de adquirir los aprendizajes, lo

que conllevará a que logren tener un conocimiento significativo, cabe

recalcar que para ello el educando deberá ser crítico y reflexivo.

(Fromm, 1965) Comenta: “el derecho de expresar nuestros

pensamientos tiene algún significado tan sólo si somos capaces de tener

pensamientos propios” (p.115), Fromm en su teoría critica analiza la

forma de como el ser humano puede desenvolverse por su criterios,

dejando de lado los paradigmas sociales a los que es sometidos dentro

del campo educativo, la opinión del educando se vuelve significativa

cuando este emite su criterio en base al conocimiento adquirido. Es

necesario reconocer que el ser humano está sujeto a cambios que se

realizaran en función del entorno social y del tiempo en el que se realiza.

Sobre la sociedad y sus cambios nos dice: (Maturana, 6ta edicion

2003) “la posibilidad de innovarse siempre está ahí, si uno está dispuesto

a reflexionar, a soltar las certidumbres de donde está parado y a

preguntarse si quiere estar donde esta” (p.56). En consideración al criterio

de este sociólogo se puede decir que el ser humano en base a la crítica y

a la reflexión podrá someterse a los cambios que la sociedad en la que

vive y podrá ser un ente innovador a partir de esta postura.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

50

Fundamentación Psicológica

La teoría del aprendizaje constructivista se enfoca en las

aportaciones de las ideas de Jean Piaget y Lev Vygotsky, ya que las

mismas han sido fundamentales en la elaboración de un pensamiento

constructivista en la educación, a continuación elaboramos un proyecto,

donde se presentan las principales aportaciones de los mismos con el fin

de facilitar la comprensión de sus teorías, ya que se les considera como

los padres del constructivismo y el aprendizaje social.

La epistemología genética investiga el origen y como se desarrollan

las capacidades cognitivas empezando por su origen orgánico, biológico y

genético, lo que le llevó a deducir que cada persona se desarrolla a su

propio ritmo, basándose en que el aprendizaje es una re organización de

estructuras cognitivas convirtiéndose en una consecuencia para los

procesos que se adaptan al medio en el que se desenvuelven, Piaget

afirma que la motivación de las y los alumnos para aprender en el aula es

indispensable ya que un alumno desmotivado no es capaz de asimilar de

manera adecuada el conocimiento transmitido por el educador y por esta

razón la motivación no es manipulable directamente por el docente, ya

que la enseñanza debe permitir que los estudiantes manipule los objetos

de su ambiente para transformarles y de esta manera dar sentido al

nuevo conocimiento, experimentando hasta que pueda hacer

conclusiones lógicas y desarrollar nuevos esquemas y estructuras

mentales, además afirma que dicho aprendizaje se desarrolla a medida

que haya una transformación en la base del conocimiento del individuo

que está en el proceso de aprendizaje, ofreciéndonos dos conceptos: El

de asimilación y el de acomodación, en el de asimilación nos dice que las

personas asimilan lo que están aprendiendo, ya sea por observación o

vivencias, pero que a su vez lo que están aprendiendo lo relacionan con

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

51

los conocimientos que ya han adquirido, esto le permite recrear y

entender lo que están accesando como conocimiento nuevo esto da

apertura a tres ejercicios el primero mantener la estructura cognitiva

creada ya que el conocimiento que están recibiendo ya lo tienen.

Transformar la estructura cognitiva que tiene puesto que el nuevo

conocimiento amplia lo que ya sabía.

Cambiar la estructura cognitiva totalmente por que descubre que lo

que sabía no es lo correcto, lo que quiere o necesita saber.

Estos ejercicios le permitirá al educador de alguna manera darse

cuenta que el educando ajusto el conocimiento nuevo a su sistema

cognitivo en la medida que sea capaz de explicar o demostrar aquello

que acaba de aprender, mas aquella persona que no sepa explicar lo que

acaba de aprender quiere decir que no entendió.

Lev Vygotsky, nace en 1886 en Rusia de ascendencia Judía, fue

un psicólogo que desarrolló su interés en lo que hoy en día se conoce

como necesidades educativas, su aporte es fundamental ya que se basa

en la sociedad y la cultura, argumentando que los procesos de

aprendizaje están limitados por la cultura en la que nace y desarolla un

individuo, por la sociedad en la que se desenvuelve, ya que si se analizan

las circunstancias fácilmente podrá darse cuenta que no es lo mismo el

acceso al conocimiento en el Ecuador comparando con el acceso al

conocimiento en Japón debido a que son culturas diferentes y la sociedad

en la que se desenvuelven son diferentes.

Para Vygotsky la cultura juega un rol importante en el desarrollo del

intelecto puesto que las características tienen una influencia directa en las

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

52

personas, imagine un alumno de latino américa y uno de occidente la

forma de aprender de cada uno será diferente al momento de desarrollar

sus habilidades mentales esto se da debido a las contribuciones sociales

ya que estas influyen de manera directa en los educandos, así mismo el

docente, los padres y los amigos sirven de modelo en cuanto a

conocimiento y comportamiento ya que desde niños tratan de aprender e

imitar es así como el lenguaje juega un papel muy importante cuando se

refiere al desarrollo del intelecto ya que permite exteriorizar ideas y

formular interrogantes esto da paso a vincular el pasado con el futuro.

Vygotsky da mucha importancia al aprendizaje guiado poniendo

como ejemplo a las culturas en la cuales las personas participan en

actividades de aprendizaje donde aprenden los unos de los otros

agrupándoles con personas que han desarrollado alguna habilidad misma

que será transmitida a los integrantes de dicho equipo. Se concluye que

Vygotsky fundamentó su teoría en los procesos sociales y culturales.

El planteamiento del origen social de los procesos psicológicos

llevó a este psicólogo a un enfoque nuevo en cuanto a la valoración del

desarrollo mental del niño. No se debe contar sólo con la capacidad actual

que el niño presenta, sino que es preciso cuestionarse hasta dónde es

capaz de llegar si el entorno social y cultural le deja avanzar. Este

enfoque le permitió formular el concepto al cual llamo "zona de desarrollo

potencial", comprendido como "la distancia que existe entre el actual nivel

de desarrollo, mismo que a su vez es capaz de determinar la capacidad

de resolver un problema de manera independiente, determinado a través

de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en

colaboración con otro compañero más capaz.

Este concepto implica la concepción del desarrollo como

interiorización de instrumentos proporcionados por agentes culturales en

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

53

interacción. Dichos principios han resaltado la importancia para el

desarrollo de la práctica educativa, continuando hoy su vigencia y

aplicación.

De manera pedagógica este proyecto se fundamenta en el

modelo cognitivo el cual muestra el aprendizaje en función de los

conocimientos previos del ser integrándolos con la información nueva que

se va adquiriendo se puede decir entonces que el aprendizaje está en

constante cambio basándose en los estados motor y emotivo del ser.

En las teorías cognitivas se considera al estudiante como el

ser que construye su conocimiento es un participante activo, mientras el

docente se muestra como guía aquel que intermediario para que los

estudiantes puedan interiorizar el conocimiento.

Este modelo presenta objetivos como el que los estudiantes

puedan adquirir el aprendizaje de manera significativa dándoles la

oportunidad de dar solución por si mismos a los problemas que puedan

encontrar.

La historia ha demostrado que los pilares educativos están ligados

a nuestro diario vivir y son parte del proceso educativo; por tal motivo se

hará referencia al documento. (Delors, 2016) "Los cuatro pilares de la

educación", en La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la

UNESCO, pp. 91-103. En el que se muestra el planteamiento dado por la

UNESCO.

Aprender a conocer: Hace alusión a un medio y un fin, como medio

le permite a la persona comprender el entorno en el que se encuentra o

conocer lo suficiente de este para poder vivir en paz, armonía. Como fin

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

54

se justifica a través de la satisfacción de conocer, comprender y

descubrir, se logra apreciar todo lo que brinda el conocimiento en sí.

Aprender a hacer: tiene que ver con poner en práctica lo aprendido

incluirse en medios que sean innovadores en producción tomando en

cuenta las competencias que no solo se evidenciaran con el trabajo en

equipo si no también mientras se realiza un desempeño con la sociedad.

Aprender a vivir juntos: son aquellos aprendizajes que nos permiten

la convivencia pacífica y armónica en la sociedad en la que vivimos, nos

enseña cómo solucionar conflictos y a convivir con la realidad pluriétnica

del Ecuador.

Aprender a ser: se refiere a la influencia que debe tener la

educación para desarrollo integral, responsable y espiritual del ser. Esta

educación dará las condiciones a los estudiantes de mantener un

pensamiento crítico y autónomo, para poder dar juicios propios y

encontrar soluciones a los problemas de la vida. Esta clase de educación

permitirá fomentar la democracia en el país la libertad para expresarse de

imaginar La educación debe conferir a todos los seres humanos la

libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación;

fomentando el respeto por los distintos rasgos sociales de nuestro país.

Aprender a emprender: es un aprendizaje que tiene que ver con

ampliar capacidades que te permitan desarrollar la visón nuevos teniendo

presente que se debe mantener la expectativa al cambio.

Fundamentación Sociológica

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

55

Según el proyecto de tesis de (ENCALADA, 2012) hace referencia

a las palabras de Alonso Hinojal “La educación no es un hecho social

cualquiera, la función de la educación es la integración de cada persona

en la sociedad, así como el desarrollo de sus potencialidades individuales

la convierte en un hecho social central con la suficiente identidad e

idiosincrasia como para constituir el objeto de una reflexión sociológica

específica.” (pag.13)

De este criterio se desprende entonces el hecho de que la

formación que se brinde a los estudiantes debe prepararlas para los

campos de investigación, aplicación y transferencia de tecnologías; lo que

implica un tipo de información que les permita adaptarse a los cambios

transformaciones estableciendo acciones acertadas con criterio propio.

Al momento de crear una relación con las situaciones sociales,

escolares y de la vida real se puede hablar de un aprendizaje significativo.

El buen aprendizaje se verá evidenciado en las relaciones que se

mantienen con maestros, compañeros y entorno.

Se entiende que estamos en una sociedad cambiante de ahí es

que el aprendizaje debe ser adaptable a esas circunstancias

Fundamentación Pedagógica

La pedagogía son aquellas prácticas alternativas que

permiten al estudiante cuestionar el aprendizaje, esta clase de

conocimiento proporciona herramientas para la construcción de sus

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

56

propios conocimientos, para resolver situaciones problemáticas, de ahí

que a este proyecto de investigación se le dará un enfoque pedagógico

constructivista.

(KAPLUN, 2016) Menciona: “la verdadera comunicación no está

dada por un emisor que habla y un receptor que escucha, sino por dos o

más seres o comunidades humanas que intercambian y comparten

experiencias, conocimientos, sentimientos (aunque sea a distancia a

través de medios [o canales] artificiales” (p.165), asociando este criterio

con el enfoque constructivista, se nota que a través de la comunicación el

estudiante ya es capaz de criticar, reflexionar, este proceso que le permite

construir su conocimiento.

(S.A., 2016) Planteó que según Bruner “el principal dominio que

debe tener el educador se relaciona con el saber específico porque logra

adecuaciones en el método para hacer más comprensible el

conocimiento, reconstruye la lógica que hizo posible la producción y

ayuda a transferir a la comprensión de otros fenómenos” (p.1), de aquí se

nota que debe existir un cambio en los procesos tradicionales para poder

llegar a un conocimiento más científico. De ahí que con el

constructivismo, se pretende que la y el estudiante creen su propio

conocimiento para lograrlos se debe tener recurso didácticos bien

enfocados, esto se logra con ambientes apropiados que permitan

construir el conocimiento. Aquí se nota que para el autor el individuo no

es un ser unilateral más bien forma parte del sistema social, que a través

del trabajo colaborativo podrá construir el conocimiento.

Según (Sánchez) explica sobre la teoría de Bruner:…….Cada

generación da nueva forma a las aspiraciones que configuran la

educación en su época. Lo que puede surgir como marca en nuestra

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

57

propia generación es la preocupación por la calidad y aspiraciones de que

la educación ha de servir como medio para preparar ciudadanos bien

equilibrados para una democracia……

Lo anterior implica un cambio que no solo debe tratar la parte

cognitiva si no también los ámbitos social, emocional de las y los

estudiantes, para esto es necesario considerar las habilidades y destrezas

de cada estudiante, basado en su ambiente de vida.

(VOGOTSKY, 2003) Nos dice: “Cuanto más rica sea la experiencia

humana tanto mayor será el material del que dispone esa imaginación.

Por eso, la imaginación del niño es más pobre que la del adulto, por ser

menor su experiencia. De aquí la conclusión pedagógica sobre la

necesidad de ampliar la experiencia del niño si queremos proporcionarle

bases suficientemente sólidas para su actividad creadora.”(P.39-41)

Haciendo referencia a esta cita este pedagogo nos muestra

que la construcción del conocimiento por parte del educando se genera

en la experiencia que él tenga y que para construir nuevos saberes los

estudiantes deberán poseer un nivel de criticidad y reflexión en el

momento de adquirir un nuevo conocimiento.

Estos tres pensadores se enfocan en la interacción social,

mientras Kaplúm nos habla de la comunicación, Brunner manifiesta el

nivel de comprensión de los estudiante y Vygotsky hace hincapié en la

experiencia del niño, cada uno de estos elementos son fundamentales en

el proceso enseñanza aprendizaje los mismos que permitirán el desarrollo

integral del educando, pero además, la psicología del educando dentro

del proceso constructivista es de transcendental importancia.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

58

(Woolfolk, 2006) Sobre el constructivismo nos manifiesta: “Las

teorías constructivistas de la enseñanza incluyen entre otras cosas tareas

auténticas o de la vida real, negociación social y responsabilidad

compartida como parte del aprendizaje” (p. 384). Claramente la autora

nos muestra que el docente debe cumplir s papel de guía, en el que los

estudiantes pueden observar y desarrollar el conocimiento con

situaciones de la vida real.

La psicología del educando es un campo que debe explotar

varios aspectos entre ellos la experiencia del mismo dentro de su

comportamiento, además de la existencia armónica con su conciencia

para estimularlo y así lograr la construcción de sus saberes, a este

proceso se lo conoce como terapia intrapersonal.

Fuente especificada no válida. Sobre la terapia intrapersonal

sostiene: “se refiere a las motivaciones, las experiencias, los estadios

evolutivos, los modos de ser, las inquietudes o cualquier fenómeno que

incluyen y al mismo tiempo se extienden más allá de la personalidad

individual o yo”. (p.176). Se puede referir a esta cita sobre todo los

elementos desarrollables en el ser humano para lograr intervenir en los

diferentes conflictos psíquicos del sujeto mediante un proceso socio-

critico reflexivo.

Fundamentación Técnica

Se ha notado que en la actualidad el avance de la tecnología se da

a pasos agigantados, por lo tanto el docente debe estar preparado para

guiar sus alumnos con herramientas y material de actualidad, debe estar

preparado para instruirlos en el error, puesto que el mundo no es perfecto,

y por lo tanto las y los alumnos cometerán errores, es en ese momento

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

59

cuando el docente será su guía, ya que es esa la labor como docente,

este debe ser guía y líder para el grupo que le han sido encomendados.

(S/A, Lima 2011) “Las escuelas de este siglo deben preparar a las

nuevas generaciones para el cambio y la innovación; por tanto las aulas

requieren una dinámica más fluida hacia la innovación, preparando a los

alumnos para entender la obsolescencia.”

De allí que se ve la necesidad urgente de hacer uso de la

tecnología para la enseñanza de factorización debido a que en otras

asignaturas se han implementado herramientas tecnologías que han

facilitado en gran manera el aprendizaje, mientras que en matemáticas y

específicamente en el caso de factorización se siguen utilizando métodos

obsoletos, por lo que se reitera la urgencia de un cambio de estructuras y

material de apoyo para docente y el educando, en la enseñanza del

mencionado tema, que a su vez es la base fundamental de la matemática

superior.

Fundamentación Legal

Estos aspectos son considerados dentro del marco legal que

rige actualmente a la educación en nuestro país, para ello tomaremos en

consideración algunas leyes vigentes que se relacionan con la mejora de

la educación y la utilización de recursos para conseguir una educación de

calidad y ayudar a los estudiantes a alcanzar los objetivos educativos

deseados, existen algunos artículos de la Ley de Educación (2011),

Código de la Niñez y Adolescencia (2014) y la Constitución del Ecuador

(2008) que son referentes al tema, especialmente sobre el derecho al

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

60

aprendizaje y la obligación que cada ser tiene en educarse entre ellos se

puede mencionar los siguientes:

Constitución de la república del ecuador 2008

Capítulo Segundo: Derecho del Buen vivir

Sección Quinta: Educación

La Carta Magna en el artículo 26 dice: “La educación es un

derecho de las personas a lo largo de la vida y un deber ineludible e

inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública

y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y

condición indispensable para el Buen Vivir. Las personas, la familia y la

sociedad tiene el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo”

El artículo 27 de la Constitución dicta: “La educación se centrará en

el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del

respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática,

incluyente, y diversa, de calidad y calidez, impulsará la equidad de

género, la justica, la solidaridad y la paz, estimulará el sentido crítico, el

arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria y el desarrollo

de competencias y capacidades para crear y trabajar.”

“La educación es indispensable para el conocimiento, el

ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano y

construye un eje estratégico para el desarrollo nacional y cada uno de los

habitantes del estado ecuatoriano.”

-La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)

- Capítulo Único.

-Art. 2, literal w menciona: Calidad y calidez: Garantiza el

derecho de las personas a una educación de calidad y calidez, pertinente,

adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

61

educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que

incluya evaluaciones permanentes.

Así mismo, garantiza la concepción del educando como el

centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de

contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y

realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto,

tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso

de aprendizajes.

-El Código de la Niñez y Adolescencia

- Libro primero

- Capítulo tercero, artículo 37 menciona:

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de

calidad y calidez en su literal b manifiesta que: Garantice que los niños y

niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos,

laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un

ambiente favorable para el aprendizaje. La institución educativa basada

en el PEI permitirá el manejo correcto de los recursos didácticos

basándose en una educación de calidad, cumpliendo con la visión de la

misma.

Términos Relevantes

Aprendizaje: Adquisición del conocimiento a través del estudio,

ejercicio o la experiencia.

Comunicación: Transmisión de información entre un emisor y el

receptor a través de un código común.

Css: Hojas de estilo en cascada es un lenguaje que permite dar

formato y estilo a los documentos html y xml.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

62

Educandos: Ente que está recibiendo educación.

Factoreo: En matemática es la descomposición en el producto de

sus fracciones de una expresión algebraica.

Fundamentación: Es el soporte sobre el cual se apoya para

afianzar o asegurar algo.

Html: Lenguaje de marcas de hipertexto, hace referencia a un

lenguaje de programación en texto plano.

Influencia: Son los efectos que se producen en la interacción de

una cosa con otra.

Interactivo: Que permite una interacción directa entre la máquina y

el usuario.

Población: Es el conjunto de personas que habita en un área

determinada y cuyo número se puede calcular para realizar

evaluaciones estadísticas.

Resolución: Es la solución o resultado que se da a un problema.

Transformar: Hacer que algo cambie o sea distinto sin cambiar del

todo sus características.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

63

CAPÍTULO III

Metodología, Proceso, Análisis y Discusión de Resultados

Diseño Metodológico

El tema de investigación tiene un enfoque encaminado hacia el

paradigma cuantitativo cualitativo ya que se enfoca en la comprobación

de las variables de estudio.

La investigación se orienta cualitativamente puesto que es de

carácter social así mismo permite determinar la relación entre el sujeto de

estudio y el entorno; a través del análisis e interpretación deductiva se

identifica si como resultado de esta interrelación existe una consecuencia

en la población objeto de estudio, orienta al descubrimiento de la hipótesis

y es holístico.

El proyecto factible de estudio según García M. (Marquez)"

consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de

un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o

necesidades de organizaciones o grupos sociales". (p 21). La modalidad

de la investigación, corresponde a un proyecto factible, donde, se plantea

el diseño de una guía metodológica con enfoque aula invertida que

permitirá solucionar el problema detectado en la institución motivo de

estudio.

Investigación Cuantitativa

Para (NAVARRETE, 2006) la investigación de carácter cuantitativo

“busca la explicación causal del hecho y que los resultados tengan validez

estadística para un universo mayor. Se utilizan técnicas que permiten la

medición de las mediciones de un fenómeno y el establecimiento de

relaciones causales”. Es evidente que esta clase de investigación de

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

64

carácter numérico, al hacer uso de técnicas se puede dar una lectura con

fundamentos estadísticos para intentar emitir un criterio de un hecho o

fenómeno en la medida como los datos se vayan repitiendo en el análisis

de los mismos. Este diseño de investigación se ha utilizado

específicamente para dar valor numérico a los test realizados a los

estudiantes y docentes del colegio fiscal “Tarqui” con esto se ha llegado a

un criterio valedero mismo que ha sido de utilidad para aclarar los

elementos que forman la base de la investigación y la realidad que tiene

el aprendizaje en cuanto al tema de factorización

Investigación Cualitativa

Esta es una investigación que según (TOJAR, 2006) “Se preocupa

más de temas sustantivos que de temas formales, más de problemas

prácticos que de los teóricos.” Al hablar de temas sustantivos se entiende

que se trata básicamente de conflictos que surgen de realidades sociales

y culturales y que de hecho tienen una afectación de manera social y

emocional; son estos conflictos los que se materializan en la vida diaria de

las personas que se desarrollan en una comunidad determinada.

En el caso del colegio fiscal “Tarqui” se utilizó este diseño de

investigación en la aplicación de una entrevista a las autoridades del nivel

administrativo, pedagógico y conductual, debido a que son ellos los

observadores directos de todas las realidades que vive cada estudiante,

con esto se pudo notar que la investigación vista desde el punto

cualitativo arroja una problemática social en donde los educandos piensan

que el estudio de la factorización es complejo, por otro lado la falta de

dominio del tema por parte de los padres de familia o representantes les

imposibilita brindar una ayuda eficaz como apoyo a sus representados en

el proceso de aprendizaje.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

65

Tipos de Investigación

Se considera a esta investigación factible puesto que con el

presente proyecto se brindará una solución acertada a la realidad de los

educandos en el área de matemáticas, colaborando con la

implementación de herramientas que conviertan al aprendizaje en algo

significativo y que a su vez mejore su actitud hacia el tema de factoreo en

el décimo año de Educación General Básica y primer año de Bachillerato

General Unificado del colegio Fiscal Tarqui.

Para la investigación se ha realizado una investigación de tipo

documental puesto que sea visto la necesidad de recolectar información

de varias fuentes bibliográficas como folletos, internet, libros, e

investigaciones realizadas anteriormente con temas similares al presente,

todo esto con el fin de ampliar el tema y ofrecer a los beneficiarios un

trabajo de calidad, conscientes de que solo así dichos beneficiarios

podrán alcanzar el aprendizaje deseado, creando su propi conocimiento y

a su vez obteniendo conclusiones coherentes.

A su vez para obtener el diagnostico se ha utilizado una

investigación de campo ya que permite emitir información de tipo

descriptivo, y por su puesto la información obtenida de dicho entorno, en

lo social permitió analizar de manera detallada las causas generadoras

del problema y a su vez plantear la presente solución.

Con el objetivo de que el trabajo investigativo sea eficiente se ha

considerado los puntos a continuación detallados.

FASE UNO: La primera parte del proyecto consistió en la

elaboración del proyecto a investigar.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

66

FASE DOS: La segunda parte del proyecto consistió en la

recolección de datos a través de la investigación de campo, bibliográfica,

legislativa y documental con lo que se planteó la propuesta luego de

haber evidenciado el problema y la necesidad.

FASE TRES: A esta fase se le atribuye el desarrollo de un manual

guía de factorización con los 7 casos principales agregándoles a cada

caso diferentes ejercicios explicados de manera desglosada paso a paso.

Exploratorio

Según (BROUYERE, 2016) la investigación exploratoria se aplica

cuando “No existe investigaciones previas sobre el objeto de estudio o

cuando nuestro conocimiento del tema es tan vago e impreciso que nos

impide sacar las más provisorias conclusiones sobre qué aspectos son

relevantes y cuáles no.” (Pg.186) Para Brouyere este tipo de investigación

permite abarcar con algunas técnicas que llevan al conocimiento como tal

de un fenómeno u objeto de estudio; en el caso de la enseñanza de

factorización fue necesario realizar un tipo de investigación de tipo

exploratorio debido a que a pesar de existir investigaciones ya dadas

sobre han tomado referencias generales mientras que en esta

investigación se a explorado la realidad del tema en estudio directamente

en la Institución a la cual se aplica la investigación.

Descriptivo

Para apoyar esta investigación se ha utilizado una investigación de

tipo descriptiva, la cual permite caracterizar fenómenos o hechos

concretos mostrando los rasgos con los que se los puede diferenciar.

La investigación descriptiva busca como objetivo, haciendo uso de

una descripción exacta de actividades, objetos, personas y procesos. Con

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

67

este tipo de investigación se pretende identificar las relaciones entre dos o

más variables.

El objetivo es identificar la influencia que tiene el uso de software

interactivos en la enseñanza de factorización, en los estudiantes de

décimo año de Educación General Básica y de primer año de Bachillerato

del Colegio Fiscal “Tarqui”, Zona 9, Distrito 6, provincia Pichincha, cantón

Quito, el aprendizaje de factorización es fundamental en los estudiantes

de décimo año de Educación General Básica y de primer año de

Bachillerato.

Para Ejemplificar este tipo de investigación se utilizó un test donde

los datos estadísticos con las Categorías de los estudiantes sobre las

causas que creen ellos son los principales factores de su dificultad con el

aprendizaje de factorización y la resolución de sus diferentes casos

aplicándolos a problemas que se presentan el vida cotidiana, brinda un

panorama no científico pero si estadístico de que se puede hacer para dar

solución a este problema.

Explicativo

Esta clase de investigación busca descubrir y explicar las

situaciones de relación que se den entre las variables de estudio.

Tomando como referencia el proyecto planteado se busca conocer

las características de los estudiantes que pueden resolver casos de

factorización y cómo influye en ellos e uso de herramientas tecnológicas

para el aprendizaje.

Documental

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

68

Es una tipo de investigación que se apoya en documentos es decir

en fuentes documentales entre éstas se tiene:

Bibliográficas: Son aquellas que se las adquieren a través de la

consulta en libros.

Hemerográficas: Son aquellas cuya información es extraída de

ensayos o artículos de revistas y periódicos.

Archivísticas: Esta clase de documentos se refiere a aquellos q se

encuentran archivados como circulares, cartas oficios.

Para esta investigación se solicitó al departamento pedagógico es

decir el vicerrectorado información sobre el histórico académico en el área

de matemática específicamente en las planificaciones realizadas para

enseñar factorización, los archivos arrojaron resultados deficientes en

cuanto al aprendizaje de los estudiantes en el transcurso de los cinco

últimos años, estos documentos han servido para estructurar una

propuesta que dé solución viable a dicho conflicto.

Población

Para aplicar la encuesta y obtener una muestra se a procedido a

tomar como población total solo a los estudiantes debido a que las

encuestas son diferentes para docentes y estudiantes, cabe recalcar que

la temática que se tomó en consideración fue la misma para docentes y

estudiantes y en el caso de las autoridades no se tomado en cuenta

dentro de la población debido a que a ellos se les realizo una entrevista

de tipo estructura.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

69

Cuadro N° 1: Población total

Población total del Colegio Fiscal “Tarqui”

N° Detalle Personas

1 Estudiantes de 10mo año EGB y 1er año BGU 494

2 Docentes del área de Matemática 5

3 Autoridades 3

Total 502

Fuente: Datos recogidos en el Colegio Fiscal “Tarqui”

Muestra

Para hallar el valor de la muestra se tomara en consideración el

total de estudiantes como universo, debido que es a ellos a quienes va

dirigida la encuesta.

n= Tamaño de la muestra

PQ = Varianza de la población el valor constante es = 0,25

N = población / Universo = 494 (solo se toma en cuenta a los

estudiantes)

(N-1)= Corrección geométrica aplicado para muestras grandes > 30

E= Margen de error estadístico aceptable = 0,05

0,02 = 2% (mínimo)

0,03 = 3% (máximo)

0,05 = 5% (es el valor recomendado en educación)

K= Coeficiente de corrección de error, el valor constante =2

( )

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

70

( )

n= 221,28 que subiéndolo al inmediato superior queda 221 el

tamaño de muestra.

Constante

c =

Fracciones de muestra

m = C.N

Decimo “A”

m = * 35 = 15,68 =16

Decimo “B”

m = * 32 = 14,33 =14

Decimo “C”

m = * 31 = 13,88=14

Decimo “D”

m = * 33 = 14,78=15

Decimo “E”

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

71

m = * 32 = 14,33=14

Decimo “F”

m = * 31 = 13,88=13

Primero BGU “A”

m = * 36= 16,12=16

Primero BGU “B”

m = * 37= 16,57=17

Primero BGU “C”

m = * 35= 15,67=16

Primero BGU “D”

m = * 38= 17,02=17

Primero BGU “E”

m = * 39= 17,46=17

Primero BGU “F”

m = * 33= 14,78=15

Primero BGU “G”

m = * 46 = 20,60=21

Primero BGU “H”

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

72

m = * 37 = 16,57=17

Cuadro N° 2: Población muestra

Población muestra del colegio fiscal Tarqui

Curso Número de

estudiantes

Fracción

Muestral

Decimos EGB 194 86

Primeros BGU 300 135

POBLACION TOTAL 494 221

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

V. INDEPENDIENTE

SOFWARE INTERACTIVO

Software educativo en el proceso de enseñanza y desempeño docente.

Elección de software educativo.

Socialización de las clases de software.

Manipulación del software educativo.

Interactivo como estrategia pedagógica.

La comunicación con los estudiantes

Identificación de los medios de comunicación

Análisis del referente en el que se encuentra el estudiante.(lugar y época)

Tecnología de la información y comunicación como herramienta para el

Como herramienta de trabajo.

Como medio de

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

73

Fu

ent

e

dat

os

rec

ogi

dos

en

el

Col

egi

o

Fis

cal

Tar

qui

Cuadro N° 3: Operacionalización de Variables

Fuente datos recogidos en el Colegio Fiscal Tarqui

Métodos de Investigación

En términos de didáctica Método es el camino que permite alcanzar

los objetivos aquellos que a través de procesos ordenados permiten llegar

a un fin; para esto se utiliza técnicas como el ensayo el experimento para

llegar al punto deseado: De acuerdo a (Miguelez, 1999) los métodos son:

“vías que facilitan el descubrimiento de conocimientos seguros y

docente. enseñanza.

Como medio de estudio

V. DEPENDIENTE

ENSEÑANZA FACTORIZACIÓN

Enseñanza como actividad del Docente.

Inducción a la enseñanza utilizando las TIC.

Informar sobre los tipos de enseñanza

Uso de las TIC en el proceso de enseñanza.

Aprendizaje de factorización como actividad del estudiante.

Conceptualización y tipos de aprendizaje

Aprendizaje de los diferentes casos de factorización

Resolución de problemas de la vida cotidiana.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

74

confiables para solucionar los problemas que la vida nos plantea” de este

criterio se desprende la idea de que los métodos son aquellos que

permitirán llegar a extraer datos de confianza y a través de estos tener la

perspectiva de cómo abordar los problemas y ejecutar una solución para

ellos.

Se puede establecer dos clases de métodos: lógicos y empíricos.

Lógicos: son aquellos que necesariamente usan el pensamiento a

través de la deducción el análisis y la síntesis.

Dentro de la presente investigación se ha hecho uso de este

método valiéndose de la observación que hace el responsable del

accionar pedagógico en la institución, permitiendo tener una amplia visión

del entorno para dar una pauta en el camino que se deberá seguir al

momento de plantear la solución del conflicto.

Empíricos: son aquellos que intentan llegar al conocimiento o

aproximarse a este por conocimiento propio o experiencias adquiridas,

haciendo uso de la observación y la experimentación.

Se comprende que para realizar una investigación con la calidad

científica que amerita esta, se han venido usando métodos sistemáticos,

sin embargo se ha usado el empirismo para tener una visión general que

sirvió como punto de partida en el surgimiento de las bases teóricas,

formales y generalizables sobre la problemática que presentan los

estudiantes en el aprendizaje de factorización.

Método inductivo-deductivo

Es inductivo porque el trabajo se basó en realizar un análisis y

síntesis de la influencia que tiene la tecnología en el aprendizaje de

factorización mediante conclusiones que se confirman a través de la

observación, experimentación, comparación, abstracción, generalización,

aplicación y comprensión de un hecho o fenómeno social.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

75

Este método permite comprender la problemática en cuanto al

porque los estudiantes en manera general no logran reconocer casos de

factoreo, a la vez permite buscar alternativas que lleven a la solución del

problema.

Según (Sabino, 2000)“el método histórico está vinculado al

conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión

cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o

fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las

etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas

fundamentales”. Este escritor claramente muestra que a través de este

método histórico se puede analizar la trayectoria que ha seguido una

teoría poniendo como referencia la lógica interna de desarrollo que ha

mantenido.

Es histórico-comparado debido a que se describe y también se

analiza de manera científica datos actuales con situaciones que han

sucedido en el pasado que tienen relación directa con el tema de

investigación.

Método descriptivo e interpretativo

Es un método que básicamente se basa en la observación de

hechos o fenómenos, teniendo presente que no solo recolecta datos sino

más bien intenta interpretarlos a las realidades en las que se desarrolla.

Para lograr una interpretación adecuada de los test aplicados a los

estudiantes se ha hecho uso de los métodos descriptivo e interpretativo

puesto que los métodos ha servido para tomar en consideración todos los

puntos de vista de los encuestados dando valor a estos resultados y

clarificando el panorama para poder partir hacia las soluciones de este

problema.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

76

Método científico- experimental

Existe el principio de causa y efecto en toda problemática es ahí

donde el método científico experimental interviene se basa en realizar una

selección de variables que son puestas a la medición e interpretación

para darnos una mejor más exacta de las cosas.

Se usó este método aplicando ejercicios de factorización a algunos

estudiantes sin una preparación o aviso previo para de veracidad a la

hipótesis y efectivamente se demostró que los estudiantes no logran

reconocer los diferentes casos razón por la cual no obtienen buenos

resultados, eso quiere decir que este método nos permitió llegar a una

conclusión más exacta sobre el problema investigado.

Técnicas e Instrumentos de Investigación

Según indica (Anaya, 2013) “Un instrumento de investigación es la

herramienta utilizada por el investigador para recolectar la información de

la muestra seleccionada y poder resolver el problema de la investigación,

que luego facilita resolver el problema.”. De este criterio se entiende que

el instrumento es la herramienta que nos permite la recolección de datos

además que se pueden utilizar distintos instrumentos para la realización

de una investigación.

La observación

De esta técnica de investigación se puede dividir de dos clases:

La observación directa

Es directa cuando el investigador está directamente en contacto el

hecho o fenómeno por el cual se realiza la investigación, con esto se ve

más real la información sobre el problema de investigación.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

77

Esta técnica fue utilizada para analizar de manera general las

necesidades y realidades de los estudiantes de décimo grado de

Educación General Básica y Primer año de Bachillerato General

Unificado del colegio Fiscal “Tarqui” en cuanto a la identificación y

resolución de los diferentes casos de factorización.

La observación indirecta

Esta ocurre cuando el investigador conoce sobre el hecho

fenómeno analizando documentos de investigaciones realizadas por otras

personas valiéndose de revistas, fotografías, libros de temas relacionados

con la investigación.

Los instrumentos antes mencionados han ayudado a la

recopilación de datos de manera directa y concreta para poder realizar

una argumentación en base de datos emitidos por los docentes del área

de matemáticas de la institución donde se ha realizado la investigación.

Esta investigación se lo realizo al analizar otros proyectos de

titulación en especial correspondientes a maestrías y doctorados los

cuales coinciden con una realidad del uso de metodologías anticuadas y

de la falta de material tecnológico.

En la presente investigación se realizaron los dos tipos de

observación puesto que como anteriormente se menciona se trabajó en

base a la necesidad real observada en la Institución, pero también

recopilando información de otros repositorios referentes al tema.

La entrevista

La presente técnica fue una herramienta que permitió recopilar

información de las autoridades del colegio enfocándose a tres puntos

fundamentales como era la parte legal administrativa en el rectorado, la

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

78

parte pedagógica en vicerrectorado y disciplinaria en inspección, tomando

en consideración que todas estas llevaban un fin recopilar datos acerca

de la problemática y necesidades al respecto de la propuesta planteada

en la investigación.

La encuesta

Fue una técnica que permitió la recopilación de datos acerca del

criterio de los entes involucrados en la investigación, es un espacio donde

ellos logran expresar el sentir debido a que el documento no lleva

nombres a dato alguno sobre el encuestado.

Este instrumento fue aplicado a los estudiantes de décimo grado de

Educación General Básica y Primer año de Bachillerato Genera Unificado

del colegio fiscal “Tarqui” con el objetivo de recolectar información a

través de una muestra de la población total de estos cursos.

Se lo realizo a los docentes que imparten la catedra de

matemáticas en el Colegio Fiscal “Tarqui” para recopilar información

referente al desenvolvimiento académico, tomando el punto de vista que

tiene el docente y el estudiante a cerca de lo que ellos piensan que a

inferido en el bajo apoderamiento del aprendizaje de los educandos.

Análisis e Interpretación de Datos

Análisis de resultados e interpretación de encuesta realizada a estudiantes

Este análisis se basa en la encuesta realizada a la muestra de

Estudiantes correspondientes a los décimos años de Educación General

Básica y Primer año de Bachillerato General Unificado del colegio fiscal

“Tarqui”.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

79

Tabla N° 1: Referente al aprendizaje de factorización

¿Cree usted que el aprendizaje de factorización es importante en su vida?

CODIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

N° 1

Siempre 108 49% Casi Siempre 42 19% A veces 49 22% Rara vez 13 6% Nunca 9 4% TOTAL 221 100%

Fuente: encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Fiscal “Tarqui” Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Grafico N° 1: Importancia de la factorización en su vida

Fuente: encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Fiscal “Tarqui” Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Es evidente que la mayor parte de la población encuestada esta consiente

de que el uso de la factorización tiene una gran importancia en la vida

cotidiana puesto que, el 49% afirma que siempre se utiliza, mientras que

el 19% y el 22% coinciden en que se utiliza a menudo y tan solo un 10%

de la población no están conscientes de su utilidad o creen que rara vez

se utiliza la factorización. Estos datos muestran que los estudiantes

comprenden que el uso de factorización es importante en la vida, en base

a esta estadística se puede decir entonces que es necesario seguir

buscando mecanismos para enseñar factoreo.

49% 19% 22%

6% 4% 0%

100%

Siempre Casi Siempre A veces Rara vez Nunca

Cree usted que el aprendizaje de factorización es importante en su vida

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

80

Tabla N° 2: Referente a las herramientas tecnológicas para enseñar factoreo

¿Su profesor de matemáticas utiliza herramientas

tecnológicas para enseñar factoreo?

CODIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

N° 2

Siempre 20 9%

Casi Siempre 20 9%

A veces 36 16%

Rara vez 33 15%

Nunca 112 51% TOTAL 221 100%

Fuente: encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Fiscal “Tarqui” Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Grafico N° 2: Referente a las herramientas tecnológicas para enseñar factoreo

Fuente: encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Fiscal “Tarqui” Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Se puede notar que la población encuestada siendo optimistas afirman

que apenas un 9% de las clases de factorización utilizan siempre

herramientas tecnológicas, otro 9% indica que se hace uso de la

tecnología casi siempre, un 16% indica que el docente a veces utiliza

herramientas tecnológicas, el 15% de encuestados aporta que rara vez se

utilizan herramientas tecnológicas, mientras que el 51% afirma que nunca

se utilizan herramientas tecnológicas es evidente entonces que al tener

más de la mitad de encuestados que indican que nunca se utilizan

herramientas tecnológicas es un tema de preocupación debido a que en

la actualidad hacer uso de las TIC es de beneficio en todo el campo

educativo, queda claro entonces que se debe dar alternativas de

herramientas tecnológicas que le faciliten al docente la enseñanza de

factoreo y a los estudiantes el aprendizaje de los mismos.

9% 9% 16% 15% 51%

0%

100%

Siempre Casi Siempre A veces Rara vez Nunca

Su profesor de matemáticas utiliza herramientas tecnológicas para enseñar factoreo

Series1

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

81

Tabla N° 3: Referente al uso de la tecnología en la resolución de factorización

¿Cree que el uso de la tecnología le ayudaría a entender

mejor los casos de factoreo?

CODIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

N° 3

Siempre 102 46%

Casi Siempre 49 22%

A veces 46 21%

Rara vez 9 4%

Nunca 15 7% TOTAL 221 100%

Fuente: encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Fiscal “Tarqui” Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Grafico N° 3: Referente al uso de la tecnología en la resolución de factorización

Fuente: encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Fiscal “Tarqui” Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Un 46% de la población encuestada indica que efectivamente el uso de la

tecnología le ayudaría a entender factoreo, el 22% indica que casi

siempre ayuda a entender mejor, el 21% indica que a veces, el 4% dice

que rara vez, mientras que el 7% dice que nunca, cabe recalcar que la

gran mayoría de encuestados esta consiente de la gran ayuda que nos

brinda el uso de tecnología para el mejor aprendizaje de factoreo, por tal

motivo se cree necesario facilitar a los estudiantes un software que

pueda brindarles la oportunidad de interiorizar a través de la tecnología el

aprendizaje de factorización.

46%

22% 21%

4% 7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Siempre Casi Siempre A veces Rara vez Nunca

Cree que el uso de la tecnología le ayudaría a entender mejor los casos de factoreo

Series1

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

82

Tabla N° 4: Referente a estrategias utilizadas por los alumnos en matemáticas

¿Utiliza alguna estrategia para resolver los casos de

factorización?

CODIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

N° 4

Siempre 95 43%

Casi Siempre 55 25%

A veces 44 20%

Rara vez 18 8%

Nunca 9 4% TOTAL 221 100%

Fuente: encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Fiscal “Tarqui” Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Grafico N° 4: Referente a estrategias utilizadas por los alumnos en matemáticas

Fuente: encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Fiscal “Tarqui” Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

El 46% de la población encuestada indica que si utiliza alguna estrategia

para la resolución de casos de factorización, el 22% dice que casi

siempre, el 21% indica que a veces, el 4% indica rara vez, mientras que el

7% indica que no lo utiliza de esta manera se llega a la conclusión de que

a través de la tecnología se puede obtener estrategias para resolver

ejercicios de factoreo, eso permitirá que los estudiantes puedan identificar

de manera activa y lúdica los diferentes casos de factoreo por ende la

comprensión de este tema será bien cimentada e interiorizada en los

educandos.

46%

22% 21%

4% 7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Siempre Casi Siempre A veces Rara vez Nunca

¿Utiliza alguna estrategia para resolver los casos de factorización?

Series1

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

83

Tabla N° 5: Referente al uso de software educativo en la institución

¿La institución cuenta con algún software educativo para

la enseñanza de factorización? CODIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

N° 5

Siempre 13 6%

Casi Siempre 13 6%

A veces 27 12%

Rara vez 38 17%

Nunca 130 59% TOTAL 221 100%

Fuente: encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Fiscal “Tarqui” Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Grafico N° 5: Referente al uso de software educativo en la institución

.

Fuente: encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Fiscal “Tarqui” Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

En este caso se puede notar por simple inspección que en la

institución encuestada no existen herramientas tecnológicas para la

enseñanza, aprendizaje de factorización, puesto que apenas el 6% indica

que si, el 6% que casi siempre, el 12% indica que a veces, el 17% dice

que rara vez mientras que un 59% confirma lo anteriormente expuesto

quiere decir que no existe ningún software para el aprendizaje de

factorización. Sabiendo que el uso de las TIC en la actualidad es muy

beneficioso para el aprendizaje es preocupante el hecho de que la

Institución no cuente con un software que permita el aprendizaje de

factorización, sin embargo este dato permite tener la pauta para el diseño

6% 6% 12% 17%

59%

Siempre Casi Siempre A veces Rara vez Nunca

La institución cuenta con algún software educativo para la enseñanza de factorización

Series1

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

84

de un software que le permita a los estudiantes identificar los diferentes

casos de factoreo.

Tabla N° 6: Referente al uso de dispositivos electrónicos en la resolución de factorización

¿Utiliza algún dispositivo electrónico como computadora,

Tablet, celular para resolver los ejercicios de factorización?

CODIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

N° 6

Siempre 27 12%

Casi Siempre 15 7%

A veces 38 17%

Rara vez 42 19%

Nunca 99 45% TOTAL 221 100%

Fuente: encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Fiscal “Tarqui” Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Grafico N° 6: Referente al uso de dispositivos electrónicos en la resolución de factorización

Fuente: encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Fiscal “Tarqui” Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

El 12% indica que siempre utiliza dispositivos electrónicos tales como

computadora, Tablet, celulares, entre otros, el 7% dice que casi siempre,

el 17% dice que a veces, el 19% indica que rara vez mientras que el 45%

de la población encuestada indica que no utiliza ningún dispositivo

electrónico, debido a que los códigos de convivencia institucionales

estipulan que no se haga uso de herramientas tecnológicas en las horas

de clase, pueden ser el motivos por los cuales los estudiantes no hacen

uso de dichas herramientas tecnológicas para la resolución de casos de

factorización, sin embargo sería prudente estipular una normativa que

permita el uso de herramientas tecnológicas con la supervisión del

docente en las horas de clase, sabiendo que el uso de dichos medios

12% 7% 17% 19% 45%

0%

50%

Siempre Casi Siempre A veces Rara vez Nunca

Utiliza algún dispositivo electrónico como computadora, Tablet, celular para resolver los

ejercicios de factorización

Series1

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

85

facilitarán el aprendizaje en las y los estudiantes, además sería factible

poder instalar en sus dispositivos electrónicos el software interactivo para

la enseñanza de factorización que se encuentra como propuesta en esta

investigación.

Tabla N° 7: Referente a tener una herramienta que le permita aprender a reconocer los casos de fatorizacion

¿Le gustaría tener una herramienta interactiva que le

permita aprender a reconocer los casos de factorización? CODIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

N°7

Siempre 152 69%

Casi Siempre 31 14%

A veces 18 8%

Rara vez 15 7%

Nunca 4 2% TOTAL 221 100%

Fuente: encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Fiscal “Tarqui” Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Grafico N° 7: Referente a tener una herramienta que le permita aprender a reconocer los casos de fatorizacion

Fuente: encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Fiscal “Tarqui” Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

De la población encuestada un 69% indica que si le gustaría tener una

herramienta interactiva que le permita aprender a reconocer los diferentes

casos de factorización, el 14% que casi siempre, el 8% que a veces, el

7% que rara vez y finalmente apenas el 2% de la población encuestada

indica que no por lo tanto se justifica la utilidad del presente proyecto. Al

analizar los resultados en esta pregunta, se nota que existe un mínimo de

estudiantes que no se ven interesados por obtener herramientas

tecnológicas para aprender factoreo caso que se debe analizar, sin

embargo al contar con un target mayoritario de estudiantes que creen

necesario tener una herramienta tecnológica para el aprendizaje de

69%

14% 8% 7% 2%

Siempre Casi Siempre A veces Rara vez Nunca

Le gustaría tener una herramienta interactiva que le permita aprender a reconocer los casos de

factorización

Series1

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

86

factorización se convierte esta investigación en una oportunidad de

diseñar dicha herramienta para colaborar con la realidad y la necesidad

institucional.

Tabla N° 8: Referente al uso de herramientas tecnológicas para la solución de factorización

¿Tiene acceso a herramientas tecnológicas como internet,

computadora, celular, software en su hogar?

CODIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

N° 8

Siempre 161 73%

Casi Siempre 16 7%

A veces 15 7%

Rara vez 11 5%

Nunca 18 8% TOTAL 221 100%

Fuente: encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Fiscal “Tarqui” Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Grafico N° 8: Referente al uso de herramientas tecnológicas para la solución de factorización

Fuente: encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Fiscal “Tarqui” Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

En el hogar de cada encuestado se puede notar que si tienen

acceso a herramientas tecnológicas puesto que el 73% indica que

siempre puede acceder a internet, el 7% dice que a veces y el 5% indica

que rara vez, a su vez el 8% indica que nunca. Se puede notar que un

gran porcentaje de estudiantes tienen acceso a herramientas tecnológicas

en el hogar por lo que se les puede proporcionar direcciones electrónicas

donde pueden acceder al software interactivo para aprendizaje de

factorización, sabiendo que la realidad actual de la juventud es más de

uso de redes sociales antes que de herramientas educativas se puede

73%

7% 7% 5% 8%

Siempre Casi Siempre A veces Rara vez Nunca

Título del gráfico

Series1

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

87

socializar la importancia del uso correcto de la tecnología para que el

software de la propuesta brinde su apoyo necesario.

Tabla N° 9: Referente el nivel de comprensión de los alumnos referente a las matemáticas

¿Le comprende a su maestro de matemática cuando

explica el tema de factorización?

CODIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

N° 9

Siempre 15 7%

Casi Siempre 13 6%

A veces 25 11%

Rara vez 55 25%

Nunca 113 51% TOTAL 221 100%

Fuente: encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Fiscal “Tarqui” Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Grafico N° 9: Referente el nivel de comprensión de los alumnos referente a las matemáticas

Fuente: encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Fiscal “Tarqui” Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Se pude observar que apenas el 7% de toda la población encuestada dice

que le comprende a cabalidad lo que el docente explica sobre

factorización, el 6% indica que casi siempre, el 11% que a veces, 25%

indica que rara vez le comprende a su maestro, mientras que el 51%

responde en la encuesta que nunca entiende, mas no se podría asumir

que el docente no sepa explicarse sino que las herramientas utilizadas no

son las más acertadas para lograr la atención de los estudiantes; esta

7% 6% 11% 25% 51%

0%

100%

Siempre Casi Siempre A veces Rara vez Nunca

Le comprende a su maestro de matemática cuando explica el tema de factorización

Series1

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

88

cifra muestra que no existe mayor interés de los estudiantes, para poder

mejorar esto se propone el uso de una herramienta tecnológica para que

los estudiantes puedan construir el conocimiento que el docente pretende

guiar.

Tabla N° 10: Referente a la ayuda del resolver hacia el alumno para resolver factoreo

¿Necesita de la ayuda de su maestro para resolver

problemas de factoreo o lo hace por sus propios medios?

CODIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

N° 10

Siempre 40 18%

Casi Siempre 60 27%

A veces 77 35%

Rara vez 22 10%

Nunca 22 10% TOTAL 221 100%

Fuente: encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Fiscal “Tarqui” Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Grafico N° 10: Referente a la ayuda del resolver hacia el alumno para resolver factoreo

Fuente: encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Fiscal “Tarqui” Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Al analizar lo que la población evaluada respondió se ha

encontrado que el 18% de los mismos dependen de la ayuda del su

docente, el 27% dice que casi empre, el 35% que es la población más

alta dice que necesita a veces, el 10% indica que rara vez, mientras que

el otro 10% dice que nunca ha necesitado el apoyo de su maestro, de

esto se puede notar que en un porcentaje mayoritario ha sido

18% 27% 35%

10% 10%

Siempre CasiSiempre

A veces Rara vez Nunca

Necesita de la ayuda de su maestro para resolver problemas de factoreo o lo hace por

sus propios medios

Series1

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

89

indispensable el apoyo del docente o de alguna herramienta interactiva

para la desarrollo de factorización. Este dato muestra que por un lado la

construcción del conocimiento es basada precisamente en el hacer del

educando y que el docente cumple su función a cabalidad.

Tabla N° 11: Referente a si tiene problemas para identificar los diferentes casos de factoreo

¿Tiene problemas para identificar los distintos casos de

factoreo?

CODIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

N° 11

Siempre 27 12%

Casi Siempre 47 21%

A veces 86 39%

Rara vez 37 17%

Nunca 24 11% TOTAL 221 100%

Fuente: encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Fiscal “Tarqui” Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Grafico N° 11: Referente a si tiene problemas para identificar los diferentes casos de factoreo

Fuente: encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Fiscal “Tarqui” Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Los encuestados responden un 12% que si tiene problemas para

reconocer siempre los casos de factoreo, el 21% indica que casi siempre,

el 39% indica que a veces siendo este el porcentaje más alto, el 17%

indica que rara vez mientas que apenas el 11% de la población

encuestada indica que tiene problemas para identificar los distintos casos

de factorización, más si se detiene a analizar todos los resultados

arrojados, se nota que los estudiantes tienen dificultad al momento de

12% 21%

39%

17% 11%

Siempre Casi Siempre A veces Rara vez Nunca

Tiene problemas para identificar los distintos casos de factoreo

Series1

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

90

identificar los casos de factoreo en este punto la propuesta de diseñar una

herramienta de ayuda interactiva seria de vital importancia para que el

conocimiento se dé adecuadamente; con esto se reduciría el índice de

estudiantes que tienen que a veces tienen problemas con la identificación

de los distintos casos de factorización

Tabla N° 12: Referente a la conceptualización y su necesidad de acuerdo a los estudiantes

¿Cree que es necesario que su profesor le de conceptos

de cada caso de factoreo o basta solo con la práctica? CODIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

N° 12

Siempre 113 51%

Casi Siempre 44 20%

A veces 42 19%

Rara vez 9 4%

Nunca 13 6% TOTAL 221 100%

Fuente: encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Fiscal “Tarqui” Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Grafico N° 12: Referente a la conceptualización y su necesidad de acuerdo a los estudiantes

Fuente: encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Fiscal “Tarqui” Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Los encuestados responden en un 51% cree que es necesario que

el docente conceptualice primero el tema de factoreo, un 20% vota por el

casi siempre el 19% dice que a veces un 4% que rara vez y un 6% que

nunca; tomando como referencia lo que arroja esta estadística se

concluye que los estudiantes están conscientes de que para llegar a un

51% 20% 19%

4% 6%

Siempre CasiSiempre

A veces Rara vez Nunca

cree que es necesario que su profesor le de conceptos de cada caso de factoreo o basta

solo con la práctica

Series1

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

91

aprendizaje significativo no solo basta con la praxis si no también los

elementos teóricos que sientan el conocimiento.

Tabla N° 13: Referente a la conceptualización y su necesidad de acuerdo a los estudiantes

¿Le gustaría tener un software interactivo en la Institución

que sirva de herramienta para aprender factorización?

CODIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

N° 13

Siempre 146 66% Casi Siempre 22 10% A veces 24 11% Rara vez 9 4% Nunca 20 9% TOTAL 221 100%

Fuente: encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Fiscal “Tarqui” Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Grafico N° 13: Referente a la conceptualización y su necesidad de acuerdo a los estudiantes

Fuente: encuesta realizada a los estudiantes del Colegio Fiscal “Tarqui” Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Un 66% indica que si le gustaría tener un software interactivo,

mientras que el 10% dice que casi siempre, otro 11% indica que a veces y

un 4% y 9% dicen que rara vez o nunca. Al analizar la lectura de estos

resultados se entiende que el uso de la tecnología es importante en la

construcción de conocimientos además los estudiantes estiman prudente

el aprendizaje de factoreo con herramientas tecnológicas lo que hace que

la propuesta de la presente investigación sea viable y factible.

66% 10% 11% 4% 9%

Siempre Casi Siempre A veces Rara vez Nunca

Le gustaría tener un software interactivo en la Institución que sirva de herramienta para

aprender factorización

Series1

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

92

Análisis de resultados e interpretación de encuesta realizada a

docentes N = población / Universo = 5 docentes de matemáticas

Tabla N° 14: Referente a la medida cree que los estudiantes se interesan por la factorización

¿En qué medida cree usted que los estudiantes se

interesan por la factorización?

CODIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

N° 1

Siempre 0 0%

Casi Siempre 0 0%

Interesan A

veces

1 20%

Rara vez 3 60%

Nunca 1 20% TOTAL 5 100%

Fuente: encuesta realizada a docentes del área de matemáticas Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Grafico N° 14: Referente a la medida cree que los estudiantes se interesan por la factorización

Fuente: encuesta realizada a docentes del área de matemáticas Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

En la encuesta realizada a una población de cinco docentes que

imparten la catedra de matemáticas, cabe recalcar que es el cien por

ciento de docentes del área, mismos que coinciden en que generalmente

los estudiantes no se interesan por el tema de factorización, obteniendo

en los encuestados el 0% correspondiente a Categorías de siempre y casi

siempre, así mismo indican que a veces se interesan en un 20%, rara vez

un 60% y finalmente nunca un 20%.

Al analizar estos resultados se evidencia que por sí solo el

estudiante no se interesa por dichos casos de factoreo y realmente

0% 0%

20%

60%

20%

0%

20%

40%

60%

80%

Siempre Casi Siempre A veces Rara vez Nunca

¿EN QUE MEDIDA CREE USTED QUE LOS ESTUDIANTES SE INTERESAN POR LA FACTORIZACION?

Series1

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

93

necesitan de algún estimulo o de metodologías diferentes que les enseñe

a analizar y que logre que dicho tema llegue a gustarles.

Tabla N° 15: Referente a si utiliza algún software para enseñar factorización

¿Ha utilizado algún software para la enseñanza de los

casos de factorización?

CODIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

N° 2

Siempre 0 0%

Casi Siempre 0 0%

A veces 1 20%

Rara vez 3 60%

Nunca 1 20% TOTAL 5 100%

Fuente: encuesta realizada a docentes del área de matemáticas Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Grafico N° 15 Referente a si utiliza algún software para enseñar factorización

Fuente: encuesta realizada a docentes del área de matemáticas Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Al analizar las categorías de los docentes encuestados se ha

llegado a la conclusión de que apenas un 20% de dicha población a echo

uso de algún tipo de herramienta tecnológica, mientras que el 80%

restante lo a echo ocasionalmente o en el peor de los casos nunca,

siendo una época tecnológica es muy preocupante ya que el alumnado

está en ocasiones más actualizado que el mismo docente.

0% 0% 20%

60%

20%

0%

50%

100%

Siempre CasiSiempre

A veces Rara vez Nunca

¿HA UTILIZADO ALGUN SOFTWARE PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CASOS DE FACTORIZACION?

Series1

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

94

Tabla N° 16: Referente al uso de las TIC para la enseñanza de factorización

¿Cree que el uso de las TIC beneficia en el proceso de

enseñanza de factoreo?

CODIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

N° 3

Siempre 2 40%

Casi Siempre 2 40%

A veces 1 20%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0% TOTAL 5 100%

Fuente: encuesta realizada a docentes del área de matemáticas Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Grafico N° 16: Referente al uso de las TIC para la enseñanza de factorización

Fuente: encuesta realizada a docentes del área de Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

De acuerdo a las categorías obtenidas en cuanto a que si los

encuestados consideran beneficioso el uso de herramientas tecnológicas

para la enseñanza de factorización se obtuvo un 80% que indica que

siempre y casi siempre el uso de las TIC es beneficioso para la

enseñanza- aprendizaje lo que se considera como muy alto porcentaje, a

su vez el 20% restante indica que a veces es beneficioso, mientras que

ningún encuestado a votado por rara vez o nunca. Estos resultados dejan

en evidencia que en el campo actual de uso de la tecnología es necesario

obtener herramientas tecnológicas para mejorar los procesos de

enseñanza y aprendizaje.

40% 40%

20%

0% 0% 0%

20%

40%

60%

Siempre CasiSiempre

A veces Rara vez Nunca

¿CREE QUE EL USO DE LAS TIC BENEFICIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE FACTOREO?

Series1

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

95

Tabla N° 17: Referente a los resultados obtenidos con las estrategias utilizadas por el docente

¿Con que frecuencia ha tenido resultados positivos con

el uso de sus estrategias para enseñar factorización?

CODIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

N° 4

Siempre 0 0%

Casi Siempre 4 80%

A veces 1 20%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0% TOTAL 5 100%

Fuente: encuesta realizada a docentes del área de matemáticas Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Grafico N° 17: Referente a los resultados obtenidos con las estrategias utilizadas por el docente

Fuente: encuesta realizada a docentes del área de matemáticas Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

En la presente encuesta el 80% de los docente opina que casi siempre

han tenido resultados favorables usando sus estrategias, el 20%

responde que a veces, mientras que ninguno de los encuestados a

respondido que nunca o rara vez.

Al analizar los resultados se observa que hay momentos en los que

la metodología usada por los docentes es acertada, esto indica que el

diseño de una nueva herramienta que haga uso de la tecnología puede

dar mejores logros a los maestros en el proceso de enseñanza.

0%

80%

20% 0% 0%

Siempre Casi Siempre A veces Rara vez Nunca

¿CON QUE FRECUENCIA HA TENIDO RESULTADOS POSITIVOS CON EL USO DE SUS ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR FACTORIZACION?

Series1

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

96

Tabla N° 18: Referente a la institución y el uso de algún software para enseñar factoreo

¿Con que frecuencia la institución ha tenido alguna clase

de software educativo para la enseñanza de factorización?

CODIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

N° 5

Siempre 0 0%

Casi Siempre 0 0%

A veces 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 5 100% TOTAL 5 100%

Fuente: encuesta realizada a docentes del área de matemáticas Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Grafico N° 18: Referente a la institución y el uso de algún software para enseñar factoreo

Fuente: encuesta realizada a docentes del área de matemáticas Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

El 100% de encuestados han respondido que nunca la institución

ha tenido algún software educativo que este enfocado a la enseñanza de

factorización. Es evidente que la institución no cuenta con un software

que brinde ayuda en la enseñanza de factorización, es necesario notar

que se vive en una era donde la tecnología es muy útil en el proceso de

construcción del conocimiento entonces se hace vital que la institución

pueda contar con un software que facilite la enseñanza de factoreo, por

tal motivo la propuesta de este proyecto es viable y se ajusta a las

necesidades de la institución.

0% 0% 0% 0%

100%

Siempre CasiSiempre

A veces Rara vez Nunca

¿LA INSTITUCION CUENTA CON ALGUN SOFTWARE EDUCATIVO PARA LA ENSEÑANZA DE FACTORIZACION?

Series1

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

97

Tabla N° 19: Referente a la ayuda que brinda la utilización de software en la enseñanza de factorización

¿Cuán a menudo cree usted que se debe utilizar un

software para facilitar el aprendizaje de matemáticas?

CODIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

N° 6

Siempre 3 60%

Casi Siempre 2 40%

A veces 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0% TOTAL 5 100%

Fuente: encuesta realizada a docentes del área de matemáticas Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Grafico N° 19 Referente a la ayuda que brinda la utilización de software en la enseñanza de factorización

Fuente: encuesta realizada a docentes del área de matemáticas Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

En esta pregunta el 60%de la población encuesta indica que

siempre debe ser apropiado hacer uso de algún programa que facilite el

aprendizaje de matemáticas mientras que el 40% restante indica que casi

siempre se debe utilizar algún tipo de software. Más de la mitad de

encuestados opina que siempre ayudaría la utilización de un software

para facilitar el aprendizaje de factoreo; este dato muestra que la

comunidad docente del área de matemáticas está a favor del uso de

herramientas tecnológicas para enseñar factorización, el estar

conscientes de que la tecnología contribuirá de manera positiva a su labor

como guías del conociendo hace que se considera de manera seria la

opción muy acertada de diseñar un software interactivo como herramienta

para el docente y para el estudiante.

60% 40%

0% 0% 0%

Siempre Casi Siempre A veces Rara vez Nunca

¿EN QUE MEDIDA AYUDA LA UTILZIACION DE SOFTWARE PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE DE FACTORIZACION?

Series1

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

98

Tabla N° 20: Referente a la ayuda que brindan las herramientas tecnológicas en la enseñanza

¿Cuándo se puede utilizar herramientas tecnológicas

para la enseñanza de todos los casos de factorización?

CODIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

N° 7

Siempre 3 60%

Casi Siempre 1 20%

A veces 1 20%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0% TOTAL 5 100%

Fuente: encuesta realizada a docentes del área de matemáticas Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Grafico N° 20: Referente a la ayuda que brindan las herramientas tecnológicas en la enseñanza

Fuente: encuesta realizada a docentes del área de matemáticas Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Un 60% de los encuestados opinan que siempre se puede usar

alguna herramienta tecnológica para la enseñanza de factorización,

mientras que un 20% opina que casi siempre y el 20% restante dice que

solo a veces se pude utilizar herramientas tecnológicas. Aunque la

encuesta muestra que un existe algo de desconfianza para usar la

tecnología en la enseñanza de todos los casos factoreo se nota una

mayoría optimista por usar al 100% la tecnología en el proceso de

enseñanza, este resultado brinda la pauta para socializar la propuesta con

los docentes y mostrarles que el uso de la tecnología ayudara en gran

manera en su labor de educadores.

60%

20% 20% 0% 0%

0%20%40%60%80%

Siempre CasiSiempre

A veces Rara vez Nunca

SE PUEDE UTILIZAR HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE TODOS LOS CASOS DE FACTORIZACION?

Series1

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

99

Tabla N° 21: Referente a la capacidad del estudiante referente a la autoaprendizaje utilizando herramientas tecnológicas

¿Con que frecuencia el estudiante es capaz de ingresar a

una herramienta tecnológica diseñada para el aprendizaje

de factorización?

CODIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

N° 8

Siempre 1 20%

Casi Siempre 1 20%

A veces 2 40%

Rara vez 1 20%

Nunca 0 0% TOTAL 5 100%

Fuente: encuesta realizada a docentes del área de matemáticas Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Grafico N° 21: Referente a la capacidad del estudiante referente a la autoaprendizaje utilizando herramientas tecnológicas

Fuente: encuesta realizada a docentes del área de matemáticas Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

El 20% de encuestados dice que siempre han sido capaces los

estudiantes de hacer uso de alguna herramienta tecnológica dirigida a la

enseñanza de factorización, mientras que un 20% dice que casi siempre,

el 40% indica que a veces y el 20% restante contesta que rara vez. El

tener datos variados a este respecto muestra que una de las causas

evidentes por los que los estudiantes no puedan ser capaces de usar

herramientas tecnológicas diseñadas para la enseñanza de factorización

es porque la institución no ha contado con un software encaminado a este

fin, de ahí se desprende la necesidad de diseñar una software interactivo

que permita a los estudiantes ser partícipes del conocimiento haciendo

uso de la tecnología.

20% 20% 40%

20% 0%

0%

50%

Siempre Casi Siempre A veces Rara vez Nunca

EL ESTUDIANTE ES CAPAZ DE INGRESAR A UNA HERRAMIENTA TECNOLOGICA DISEÑADA PARA EL

APRENDIZAJE DE FACTORIZACION?

Series1

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

100

Tabla N° 22: Referente a la interiorización observada en cuanto a factoreo

Con que periodicidad interiorizan el conocimiento de

factoreo sus estudiantes.

CODIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

N° 9

Siempre 0 0%

Casi Siempre 0 0%

A veces 2 40%

Rara vez 2 40%

Nunca 1 20% TOTAL 5 100%

Fuente: encuesta realizada a docentes del área de matemáticas Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Grafico N° 22: Referente a la interiorización observada en cuanto a factoreo

Fuente: encuesta realizada a docentes del área de matemáticas Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

El 40% de los encuestados indica que solo a veces los estudiantes

interiorizan los diferentes casos de factoreo, mientras que el siguiente

40% afirma que rara vez y el 20% restante indica que nunca.

Es alarmante notar que la mayor parte de estudiantes interioriza

poco o nada la enseñanza de factoreo, quiere decir que son solo

memorísticos y se desprende el hecho de que en años posteriores tenga

dificultad con las matemáticas por estos problemas actuales de

aprendizaje, de ahí la idea de usar herramientas tecnológicas como medio

lúdico para garantizar que los estudiantes primero vean a la matemática

como algo divertido y segundo que puedan interiorizar el conocimiento

adquirido.

0% 0%

40% 40% 20%

Siempre Casi Siempre A veces Rara vez Nunca

INTERIORIZAN EL CONOCIMIENTO DE FCATOREO SUS ESTUDIANTES.

Series1

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

101

Tabla N° 23: Referente a que si el docente permite a sus estudiantes crear sus propias soluciones

¿Con que regularidad permite que sus estudiantes construyan las

soluciones de los problemas de factoreo por sus propios medios? CODIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

N° 10

Siempre 2 40%

Casi Siempre 2 40%

A veces 1 20%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0% TOTAL 5 100%

Fuente: encuesta realizada a docentes del área de matemáticas Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Grafico N° 23: Referente a que si el docente permite a sus estudiantes crear sus propias soluciones

Fuente: encuesta realizada a docentes del área de matemáticas Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

EL 40% de encuestados indica que siempre permiten a sus

estudiantes construir las soluciones de los problemas por su propios

medios, un 40% opina que casi siempre, mientras que el 20% restante

indican que a veces.

Observando estos resultados se puede deducir que los docentes

actúan como guías del conocimiento que permiten que los estudiantes

construyan el saber a través de sus experiencias y del hacer, esto sin

duda es positivo para mejorar la criticidad de los educandos al momento

de identificar los casos de factoreo, sin embargo se les puede dar una

ayuda interactiva que les facilite aún más la comprensión de este tema.

40% 40% 20%

0% 0% 0%

50%

Siempre Casi Siempre A veces Rara vez Nunca

CON QUE REGULARIDAD PERMITE QUE SUS ESTUDIANTES CONSTRUYAN LAS SOLUCIONES DE LOS PROBLEMAS DE

FACTOREO POR SUS PROPIOS MEDIOS?

Series1

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

102

Tabla N° 24: Referente a la capacidad de reconocer los diferentes casos de factoreo por parte de los alumnos

¿Con que periodicidad sus estudiantes son capaces de

identificar los distintos casos de factoreo?

CODIGO CATEGORÍA

S

FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

N° 11

Siempre 0 0%

Casi Siempre 1 20%

A veces 2 40%

Rara vez 2 40%

Nunca 0 0% TOTAL 5 100%

Fuente: encuesta realizada a docentes del área de matemáticas Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Grafico N° 24: Referente a la capacidad de reconocer los diferentes casos de factoreo por parte de los alumnos

Fuente: encuesta realizada a docentes del área de matemáticas Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

El 20% de la población encuestada indica que casi siempre sus

estudiantes son capaces de identificar los diferentes casos de factoreo,

mientras que el 80% indica que a veces y rara vez en forma equitativa.

Este resultado concuerda de manera directa con el hecho de que los

docentes han indicado que no todas las técnicas utilizadas han sido

efectivas para enseñar factoreo eso quiere decir que al no ser asertivas

las técnicas lógicamente los estudiantes no podrán saber cómo identificar

los casos de factorización, además el pasar del tiempo ha enseñado a los

educandos que supuestamente las matemáticas son difíciles y ellos han

programado sus cerebros para creer que esa premisa es real, una

manera viable para desmentir este hecho es hacer más lúdico el

0% 20%

40% 40%

0% 0%

50%

Siempre Casi Siempre A veces Rara vez Nunca

CON QUE PERIODICIDAD SUS ESTUDIANTES SON CAPACES DE IDENTIFICAR LOS DISTINTOS CASOS DE FACTOREO?

Series1

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

103

aprendizaje de factoreo y eso se lo puede lograr haciendo uso de la

tecnología.

Tabla N° 25: Referente a la necesidad de dar conceptualizaciones.

¿Con que frecuencia cree que es necesario conceptualizar

cada caso de factoreo?

CODIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

N° 12

Siempre 3 60%

Casi

Siempre

2 40%

A veces 0 0%

Rara

vez

0 0%

Nunca 0 0% TOTAL 5 100%

Fuente: encuesta realizada a docentes del área de matemáticas Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Grafico N° 25: Referente a la necesidad de dar conceptualizaciones.

Fuente: encuesta realizada a docentes del área de matemáticas Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

El 60% de los encuestados coinciden en que siempre es necesario

conceptualizar cada caso de factorización, mientras que el 40% restante

dice que casi siempre.

Los docentes indican que es necesario conceptualizar los casos de

factoreo para poder reconocerlos y posteriormente resolverlos, diseñar un

software que contenga elementos teóricos y prácticos beneficiara

directamente a las necesidades encontradas para la enseñanza

aprendizaje de factoreo.

60% 40%

0% 0% 0%

Siempre CasiSiempre

A veces Rara vez Nunca

CON QUE FRECUENCIA CREE QUE ES NECESARIO CONCEPTUALIZAR CADA CASO DE FACTOREO?

Series1

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

104

Tabla N° 26: Referente a la utilidad que presentaría tener un software para enseñar factoreo

¿Le gustaría tener un software interactivo en la institución que

sirva de herramienta para enseñar factorización?

CODIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ítem

N° 13

Siempre 4 80%

Casi

Siempre

1 20%

A veces 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0% TOTAL 5 100%

Fuente: encuesta realizada a docentes del área de matemáticas Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

Grafico N° 26: Referente a la utilidad que presentaría tener un software para enseñar factoreo

Fuente: encuesta realizada a docentes del área de matemáticas Elaboración: Byron Brito, Armando Naranjo

El 80% de los encuestados dicen que siempre seria de utilidad

contar con algún tipo de software para la enseñanza-aprendizaje de

factorización, mientras que el 20% restante indica que casi siempre.

La necesidad de hacer uso de tecnología para enseñar

factorización es evidente al analizar los datos que arroja esta pegunta,

además se observa la disposición de los docentes por encaminar sus

técnicas actuales a otras que hagan uso de la tecnología, además le da la

viabilidad a la propuesta del proyecto de crear un software interactivo

como apoyo para los docentes y estudiantes.

80%

20% 0% 0% 0%

0%

100%

Siempre Casi Siempre A veces Rara vez Nunca

LE GUSTARIA TENER UN SOFTWARE INTERACTIVO EN LA INSTITUCION QUE SIRVA DE HERRAMIENTA PARA ENSEÑAR FACTORIZACION?

Series1

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

105

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

106

Prueba del Chi Cuadrado de la variable independiente

Tabla N° 27: Tabulación de preguntas para aplicar chi cuadrado de la variable independiente.

PREGUNTA SIEMPRE CASI AVECES RARA VEZ NUNCA subtotal

PREGUNTA 3 ¿Cree que el uso de la tecnología le ayudaría a entender mejor los casos de factoreo? 102 49 48 8 16 223

PREGUNTA 7 ¿Le gustaría tener una herramienta interactiva que le permita aprender a reconocer los casos de factorización? 153 31 19 15 5 223

PREGUNTA 8 ¿Tiene acceso a herramientas tecnológicas como internet, computadora, celular, software en su hogar? 174 16 15 8 10 223

sub total 429 96 82 31 31 669

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

107

Tablas Estadísticas

Recuentos observados SIEMPRE CASI

SIEMPRE AVECES RARA VEZ NUNCA

PREGUNTA 3 ¿Cree que el uso de la tecnología le ayudaría a entender mejor los casos de factoreo? 102 49 48 8 16

PREGUNTA 7 ¿Le gustaría tener una herramienta interactiva que le permita aprender a reconocer los casos de factorización? 153 31 19 15 5

PREGUNTA 8 ¿Tiene acceso a herramientas tecnológicas como internet, computadora, celular, software en su hogar? 174 16 15 8 10

Cuenta esperados SIEMPRE CASI

SIEMPRE AVECES RARA VEZ NUNCA

PREGUNTA 3 ¿Cree que el uso de la tecnología le ayudaría a entender mejor los casos de factoreo? 143,00 32,00 27,33 10,33 10,33

PREGUNTA 7 ¿Le gustaría tener una herramienta interactiva que le permita aprender a reconocer los casos de factorización? 143,00 32,00 27,33 10,33 10,33

PREGUNTA 8 ¿Tiene acceso a herramientas tecnológicas como internet, computadora, celular, software en su hogar? 143,00 32,00 27,33 10,33 10,33

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

108

Std . Derechos residuales de autor SIEMPRE

CASI SIEMPRE AVECES

RARA VEZ NUNCA

PREGUNTA 3 ¿Cree que el uso de la tecnología le ayudaría a entender mejor los casos de factoreo? -3,43 3,01 3,95 -0,73 1,76

PREGUNTA 7 ¿Le gustaría tener una herramienta interactiva que le permita aprender a reconocer los casos de factorización? 0,84 -0,18 -1,59 1,45 -1,66

PREGUNTA 8 ¿Tiene acceso a herramientas tecnológicas como internet, computadora, celular, software en su hogar? 2,59 -2,83 -2,36 -0,73 -0,10

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

109

P=0,000 por tanto p<0,05

Entonces rechazamos la hipótesis nula.

Conclusión: con un 95% de confianza se concluye que los

estudiantes de décimo grado de Educación General Básica y primer año

de Bachillerato General Unificado del colegio fiscal “Tarqui” están

conscientes de la necesidad de una herramienta tecnológica para el

aprendizaje de factorización.

Prueba del Chi cuadrado de la variable dependiente

Tabla N° 28: Tabulación de preguntas para aplicar chi cuadrado de la

variable dependiente.

OBSERVADO

REGUNTA SIEMPRE

CASI SIEMPRE

AVECES

RARA VEZ NUNCA subtotal

PREGUNTA 9 ¿Le comprende a su maestro de matemática cuando explica el tema de 15 14 24 56 114 223

Test Estadísticos Valor

Grado de

libertad p-value

Pearson Chi -Cuadrado 69,001 8 0,000

Continuidad Ajustado de chi-cuadrado 64,052 8 0,000

Tasa de Riesgo de chi-cuadrado 68,948 8 0,000

Medidas de asociación Valor

Std. Error p-value

Phi 0,321

contingencia 0,306

V de Cramer 0,227

Goodman - Kruskal Gamma -0,365 0,053 0,000

Kendalls tau-b -0,226 0,033 0,000

Stuart's tau-c -0,205 0,031 0,000

Somer's D (C|R) -0,205 0,031 0,000

Somer's D (R|C) -0,250 0,037 0,000

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

110

factorización?

PREGUNTA 10 ¿Necesita de la ayuda de su maestro para resolver problemas de factoreo o lo hace por sus propios medios? 41 59 77 23 23 223

sub total 56 73 101 79 137 446

ESPERADO

REGUNTA SIEMPRE CASI SIEMPRE AVECES

RARA VEZ

NUNCA subtotal

PREGUNTA 3 28 36,5 50,5 39,5 68,5

PREGUNTA 7 28 36,5 50,5 39,5 68,5

sub total

Tablas Estadísticas

Recuentos observados SIEMPRE

CASI SIEMPRE AVECES

RARA VEZ

NUNCA

PREGUNTA 9 ¿Le comprende a su maestro de matemática cuando explica el tema de factorización? 15 14 24 56 114

PREGUNTA 10 ¿Necesita de la ayuda de su maestro para resolver problemas de factoreo o lo hace por sus propios medios? 41 59 77 23 23

Cuenta esperados SIEMPRE CASI

SIEMPRE AVECES RARA VEZ

NUNCA

PREGUNTA 9 ¿Le comprende a su maestro de matemática cuando explica el tema de factorización? 28,00 36,50 50,50 39,50 68,50

PREGUNTA 10 ¿Necesita de la ayuda de su maestro para resolver problemas de factoreo o lo hace por sus propios medios? 28,00 36,50 50,50 39,50 68,50

Std . Derechos residuales de autor SIEMPRE

CASI SIEMPRE AVECES

RARA VEZ

NUNCA

PREGUNTA 9 ¿Le comprende a su maestro de matemática cuando -2,46 -3,72 -3,73 2,63 5,50

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

111

explica el tema de factorización?

PREGUNTA 10 ¿Necesita de la ayuda de su maestro para resolver problemas de factoreo o lo hace por sus propios medios? 2,46 3,72 3,73 -2,63 -5,50

Test Estadísticos Value df p-value

Pearson Chi-Square 141,853 4 0,000 Continuity Adjusted

Chi-Square 136,540 4 0,000 Likelihood Ratio Chi-

Square 151,787 4 0,000

Medidas de asociación Value Std. Error

p-value

Phi 0,564

Contigency 0,491

Cramer's V 0,564

Goodman-Kruskal Gamma -0,678 0,044

0,000

Kendalls tau-b -0,464 0,035

0,000

Stuart's tau-c -0,580 0,043

0,000

Somer's D (C|R) -0,580 0,043

0,000

Somer's D (R|C) -0,372 0,028

0,000

P=0,000 por tanto p<0,05

Entonces rechazamos la hipótesis nula.

Conclusión: con un 95% de confianza se concluye que los

estudiantes de décimo grado de Educación General Básica y primer año

de Bachillerato General Unificado del colegio fiscal “Tarqui” sienten que

no comprenden a su maestro de matemática cuando este explica el tema

de factorización.

Al analizar las conclusiones tanto de la prueba chi de la variable

dependiente como de la variable independiente se nota que existe

dificultad entre las y los estudiantes del colegio fiscal “Tarqui” para

interiorizar el tema de factorización y el pensar de ellos es que haciendo

uso de la tecnología se puede mejorar esta dificultad.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

112

Análisis de las entrevistas

Presentación y análisis de los resultados de las entrevistas

aplicadas a las autoridades del Colegio Fiscal “Tarqui”

Cuadro N° 4: Referente entrevista a autoridades y análisis de los mismos

Pregunta Entrevistado 1

Msc. Janeth Llumiquinga

Entrevistado 2

Msc. Emilio Eras

Entrevistado 3

Lic. Alba Cueva

Comentario del Investigador

1: ¿Qué calidad de comprensión lógica - matemática tienen los estudiantes de decimos años de Educación General Básica del Colegio Fiscal Tarqui.

La calidad de comprensión lógica matemática no es la esperada o deseada y no solo en esta institución sino casi en todas la instituciones educativas el rendimiento más bajo es en la matemática.

De acuerdo al nuevo currículo basado en el modelo pedagógico constructivista, donde se busca que el estudiante sea crítico y reflexivo, lamentablemente no se aplican las herramientas necesarias para lograr esa creatividad en ellos, consecuentemente se obtienen bajos resultados en cuanto al rendimiento lógico matemático

Se obtienen resultados de bueno a regular en cuanto al rendimiento lógico matemático, como casi en todo nuestro país.

En la mayoría de las instituciones educativas del ecuador la compresión lógica- matemática, es muy baja, esto fue confirmado por las autoridades entrevistadas del colegio fiscal Tarqui.

2: A que factor cree usted que se debe el hecho de que los estudiantes tengan dificultad con la matemática, específicamente en el caso de

Son varios los factores a considerar, pero empezando por la parte metodológica que utilizan los docentes, tal vez el uso de métodos tradicionales, la memoria puesto que la matemática necesita de memoria, y el análisis, se ha notado que los estudiantes viene ya con una mentalidad de que la matemática es difícil,

Se asocia a muchos factores, uno delos principales es que nuestro sistema ha hecho que el estudiante vea el maestro de matemáticas como alguien temible o sobrenatural si se quiere, los

Al parecer es por tradición ya que viene desde los grados inferiores con esa mentalidad de que las matemáticas son difíciles y les escuchan también a los más grandes que factoreo es difícil por eso

De acuerdo al análisis de la entrevista se coincide con el hecho de que los estudiantes presentan dificultad en matemáticas y específicamente en el caso de factoreo

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

113

factoreo.

planteándose una barrera de antemano.

maestros de matemáticas no dan esa oportunidad al estudiante de que pueda verle con cariño a la materia, además no permiten que el estudiante haga uso de las herramientas tecnológicas obligándolos a pensar y pensar sin pautas, siendo que hoyen día los alumnos están más inmersos en la tecnología que el mismo docente.

su mentalidad ya está en que este temas es muy difícil.

debido al uso de métodos tradicionales, y a la falta de motivación por parte de los estudiantes

3: En qué sentido cree usted que pueda beneficiar el uso de herramientas tecnológicas para la enseñanza de factoreo.

Considerando que en el décimo año el temor más grande que tienen los estudiantes es el tema de factoreo, pero se ha notado que los estudiantes manejan la tecnología y si tomamos en cuenta que estamos en la época de la tecnología pude resultar muy oportuno relacionarlo con actividades de esta naturaleza con actividades lúdicas y multimedia.

Debe ser en todo sentido puesto que hoy en día la educación está relacionada directamente con las herramientas tecnológicas, de haber este desenvolvimiento y la apertura por parte del maestro causaría que no estemos a la par con el avance tecnológico mundial, por eso sería muy provechoso aprovechas estas herramientas.

Los estudiantes sienten curiosidad por la tecnología, de echo les gusta mucho la tecnología ellos están más al día que los mismos maestros, por lo tanto no se les dificulta el aprendizaje haciendo uso de dicha herramienta.

Se coincide en que el alumnado de décimo año y primero de Bachillerato maneja muy bien la tecnología por lo tanto es muy oportuno un software que les ayude a entender los diferentes casos.

4: Existe algún software interactivo

Lamentablemente nuestra institución no cuenta con esas herramientas, que se considera muy

Específicamente para el área de matemáticas no cuenta la

No tenemos ningún software que sea adecuado

No existe ningún software que ayude a los alumnos en

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

114

que se use en la institución para la enseñanza de factorización.

indispensables, en la única metería que se utilizan los laboratorios de computación es en el área de informática, pero para las clases de matemática simplemente seguimos utilizando la pizarra, con papel y lápiz.

institución con ningún software lo único que se hacía hasta el año pasado es que los docentes de las cuatro materias base coordinen con el maestro de computación e impartan su clase haciendo uso del computador, pero lamentablemente con los cambios surgidos eso se perdió y el laboratorio hoy en día se utiliza exclusivamente para el área de computación de forma aislado no asociada a las otras materias.

para la enseñanza de factorización, en cuanto a los laboratorios de computación se usan para el aprendizaje de informática, cuando se tuvo la oportunidad de trabajar en todas las áreas se podía ver mucho interés por parte del alumnado en cuanto al resto de áreas por el hecho de estar vinculadas a la tecnología.

el aprendizaje, puesto que las computadoras del laboratorio solo son utilizadas para el área de informática y lógicamente solo con programas de dicha área por lo que se cree oportuna la implementación de algún software.

5: En el caso de que se establezca un software para la enseñanza de factoreo cuál cree que sería el impacto en los estudiantes.

El impacto sería en nivel bastante alto en aceptación por que como ya lo había manifestado la matemática ha sido siempre una de las asignaturas con mayor índice de bajas notas, por ende si se logra que los estudiantes se motiven a través de un software que a ellos les llame la atención y que ellos tengan la oportunidad de aprender analíticamente convirtiéndoles en investigadores, lograría entonces una comunidad educativa en general satisfecha.

Habría un impacto positivo puesto que se lograría que el estudiante este acorde con las nuevas corrientes tecnológicas y esto facilitaría en el aprendizaje de las matemáticas ya que se vería de una forma más dinámica y lograr así que esta materia llegue a gustarles.

Un impacto positivo ya que a ellos les gusta investigar y hacer uso de las herramientas tecnológicas, lograríamos un mejor aprendizaje puesto que aprenden haciendo.

El software que se implemente en el colegio Fiscal Tarqui se considera que tendrá un impacto muy positivo ya que tanto los docentes como el alumnado se motivan al cambiar de metodología y de ambiente, además de que se trabaja de manera interactiva.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

115

Fuente: Datos recogidos en el Colegio Fiscal “Tarqui”

FICHA DE OBSERVACIÓN

Institución: Colegio Fiscal “Tarqui”

Curso/Grado: Décimo grado de Educación General Básica

Paralelo: “E”

Sección: Vespertina

Fecha: miércoles 6 y viernes 8 de abril del 2016

Actividad de

Aprendizaje: Reconocer y diferenciar los casos de trinomios.

Área: Matemática

Profesor: Lic. Fausto Quishpe

Responsables de la observación: Byron Brito Luis Naranjo

Cuadro N° 5: Ficha de Observación

ACTITUD INDICADORES 0 1 2 3

R

E

S

P

O

N

S

A

B

I

L

I

Traen y utilizan los

materiales

necesarios para

matemáticas.

X

Prestan atención

mientras el maestro

explica la clase.

X

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

116

D

A

D

En la resolución de

ejercicios siguen el

procedimiento

enseñado por el

docente.

X

Hacen uso de la

tecnología para

apoyarse en el

aprendizaje de

factorización.

X

ESCALA

0= NUNCA 1= ALGUNAS VECES 2= CASI SIEMPRE

3=SIEMPRE

Fuente: Datos recogidos en el Colegio Fiscal “Tarqui”

Mediante la técnica de la observación se pudo constatar el

desinterés por parte de los estudiantes puesto que gentilmente el docente

de matemáticas Fausto Quishpe permitió el ingreso a algunas de sus

horas de clases, obteniéndose como evidencia la siguiente ficha de gui de

observación.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

117

Al analizar la realidad del Colegio Fiscal “Tarqui”, y dado que no se

está empleando ningún programa interactivo para la enseñanza de

factorización se ve la necesidad de la existencia de una aplicación que

ayuda en el proceso de aprendizaje de este tema.

Los estudiantes encuestados se muestran conscientes de la

importancia que tiene la matemática y en especial el estudio de

factorización, sin embargo se ha notado que también existen

estudiantes que no están totalmente motivados por tal motivo el nivel

de efectividad no es el esperado, se infiere que los estudiantes que

muestran problemas de actitud aún tienen dificultades en la

comprensión de ciertos conceptos matemáticos que producen dificultad

al momento de identificar, analizar y resolver los diferentes casos de

factorización, se rescata el hecho de que piensan que se puede

mejorar la enseñanza-aprendizaje en las matemáticas.

De las encuestas y entrevista realizadas casi el 100% coincide

que el impacto que generaría el diseño de un software interactivo con

recursos lúdicos orientado a la enseñanza de factorización será

positivo en toda la comunidad educativa puesto que se mejorara la

calidad de enseñanza y la motivación en los estudiantes para el

aprendizaje del tema investigado, de la observación realizada en el aula

no solo aportó fundamentos para poder comprender la importancia de las

Tic en la enseñanza-aprendizaje de matemáticas, las clases

proporcionaron información muy valiosa de tipo práctico para tener en

cuenta en la vida profesional, lógicamente llegando a confirmar una vez

más la necesidad urgente de una ayuda pedagógica que despierte el

interés por apoderase del conocimiento de manera motivadora, y así

concluir formando entes que generen ideas y por qué no de

conocimientos y teorías que revolucionen la industria y el crecimiento de

nuestro maravilloso país.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

118

Recomendaciones

1: Se recomienda a los docentes buscar diferentes mecanismos

para mantener el interés por la materia, haciendo uso de herramientas

tecnológicas que faciliten la comprensión de los diferentes casos de

factorización a los estudiantes de la institución.

2: El Departamento de Orientación Estudiantil puede trabajar

permanentemente formando estudiantes con actitudes positivas

para poder indagar el porqué de niveles de baja autoestima y de poca

efectividad en la comprensión provocados por diferentes factores, además

los docentes de la asignatura pueden trabajar con los estudiantes en lo

que respecta a la importancia de la factorización y lo relevante que es

esta en los niveles superiores.

3: Se recomienda el uso de un Software interactivo con

aplicaciones lúdicas para la enseñanza de factorización que sea diseñado

bajo las realidades académicas de los estudiantes de décimo año de

Educación Básica y primer año de Bachillerato del colegio fiscal “Tarqui”,

además que sea acorde a sus gustos y necesidades.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

119

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Diseño de un software interactivo para la enseñanza de

factorización.

Justificación

La presente propuesta se lo realizó basándose en bajo nivel de

aprendizaje y por ende criticidad por parte de los estudiantes en cuanto al

desarrollo del tema de factorización en el área de matemáticas, se ha

tomado situaciones como el hecho de que los estudiantes vienen

arrastrando ya que de generación en generación tiene la creencia de que

factoreo es muy difícil.

Se entiende que el área de matemáticas es la disciplina más

importante para la vida, pero así mismo cabe mencionar que es una de

las que más complicado se les presenta a los estudiantes por ello los

mismos piensan que es de poca importancia para la vida. Más la realidad

es otra puesto que ha servido de impulso para el gran desarrollo de la

ciencia y la tecnología que hoy en día nos invade.

El diseño del presente software pretende orientar el aprendizaje de

los estudiantes para la resolución en principio de ejercicios que

posteriormente lo puedan poner en práctica con la resolución de

problemas que a diario se presenten en sus vidas.

Con el presente software también se pretende que los educandos

aprendan a valorar la asignatura a través de actividades que sean

positivas y entendibles.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

120

Seguros de que este material será de ayuda para la comunidad

educativa, con una especial esperanza de romper el tabú que se ha

cimentado en los estudiantes de que los casos de factoreo, son temas

difíciles y de poca utilidad.

Además convencidos de que se puede mejorar el rendimiento

apoyándose en las actitudes mismas que a su vez favorecerán en el

desempeño positivo y por ende arrojen resultados exitosos en cuanto a la

educación se refiere.

Este proyecto se lleva a cabo porque luego de realizar el estudio se

ha notado que el uso de la tecnología en la actualidad genera un impacto

positivo en el proceso de enseñanza aprendizaje, de manera específica

las matemáticas han sido un área en la que los educandos presentan

dificultad por tal motivo se pretende ayudar a cultivar el interés de manera

interactiva con respecto al aprendizaje de factorización.

La propuesta de diseñar un software interactivo para la enseñanza

de factorización se da para dar una herramienta lúdica al docente que le

permita despertar la atención de los estudiantes cuando se trata el tema

de factorización, además para desarrollar en los educandos habilidades

de razonamiento critico a través del hacer, tomando en cuenta que

estamos en una era donde el uso de la tecnología juega un papel muy

importante en la interacción entre docente y estudiante.

Con el presente proyecto se ve directamente beneficiada la

comunidad educativa del colegio fiscal “Tarqui”, ubicado en la ciudad de

Quito sector el Camal.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

121

Objetivo General

Diseñar un software interactivo con recursos lúdicos para la

enseñanza de factorización.

Objetivos específicos

Utilizar herramientas de última generación en el diseño y el

desarrollo del software interactivo para la enseñanza de factorización.

Mejorar el aprendizaje de los estudiantes en lo referente al tema de

factorización haciendo uso de la aplicación “Factorización Amigable”

Utilizar una metodología capaz de que el estudiante logre crear su

conocimiento basándose en lo que el ya conoce.

Aspectos Teóricos

El diseño del software

Materiales tecnológicos multimedia. – Existe una gran diversidad de

materiales didácticos multimedia entre los cuales podemos mencionar la

computadora, el IPod, las tabletas, los celulares, la televisión, etc. Por

mencionar algunos de la gran diversidad que hoy en día sirven para el

proceso de enseñanza aprendizaje.

Siendo los programas interactivos y las páginas web interactivas y

dinámicas las preferidas por los estudiantes, debido a que no hay hogar

en el cual deje de existir alguno de los mencionados, por lo que se

considera que en la actualidad hace falta materiales que sirvan para

motivar a aprender factoreo, se ha realizado una búsqueda antes de

proponer el presente proyecto y los resultados han sido escasos, más sin

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

122

embargo se puede ver que si no se les da a los alumnos las herramientas

a la tecnología lo usan como un medio de distracción ya sea a través del

chat o juegos que no ayudan el aprendizaje por el contrario desvía su

atención, es por eso la importancia del presente proyecto.

Desarrollo del software

¿Qué es JavaScript?

JavaScript: es un lenguaje de programación interpretado, que

surge pegado a la web, a partir de la necesidad de conectar y comunicar

una web con el usuario ya que HTML crea las páginas con texto plano y

JavaScript realiza las acciones con muy pocos recursos, por esta razón

JavaScript es usado por las empresas más grandes del mundo como

Gmail, Yahoo, Microsoft puesto que con esto ellos logran compilarlos a

todos los dispositivos existentes en el mercado y a los sistemas

operativos como andrón, I-OS, Windows móvil, entre otros.

Cabe mencionar que JavaScript permite programar al estilo de

otros programas, permitiendo ejecutar en tiempo real en java script sin la

necesidad de instalar todo un servidor para empecer a probar dichos

códigos, principalmente conocido por trabajar del lado del cliente y

puesto que trabaja del lado del cliente mientras que PHP del lado del

servidor, con las mejoras realizadas hoy en día java script también trabaja

del lado del servidor, poco a poco se ha convertido en una herramienta

muy dinámica de mucha importancia en programación web.

(González, 2016) “JavaScript es el lenguaje de programación más

popular en internet y trabaja en todos los navegadores más importantes,

tales como Internet Explorer, Firefox, cromo, Opera y Safari.”

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

123

¿Qué es CSS?

Las siglas de CSS significan (Cascading Style Sheets) traducido al

español Hoja de estilos en Cascada, diseñado para dar una presentación

visual agradable, puesto que es un lenguaje muy sencillo que se compone

de reglas, mismas que a su vez están formadas por uno o más selectores

además de una declaración formada por un bloque de estilos, que definen

los estilos que se aplicarán a los elementos, que forman parte de la

página web.

Ejemplo 1.

CSS3 al igual que HTML está desarrollado por el World Wide Web

Consortium

Html5

Grafico N° 27: Estructura de Html y Css

HTML5 (Hyper Text Markup Language) Es considerado como la

parte fundamental de la web, conocido desde sus inicios como el lenguaje

de marcado de texto plano, cuando nos referimos a HTML5 estamos

hablando de la 5ta generación de este lenguaje lo que indica que para

estas alturas es muy robusto y con muchas novedades para el diseñador

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

124

web actual ya que a diferencia de las versiones anteriores es capaz de

crear páginas más elegantes y profesionales y con menos complicaciones

ya que requiere menos líneas de código, pero en el año 2000 la versión

de HTML4 fue considerada como el lenguaje oficial de la web en general

en estos últimos años sigue la tendencia de que HTML es el lenguaje

oficial de la web pero cada vez facilitando al programador web, además

de volverse compatible con los equipos tecnológicos vanguardistas, es

por esta razón que el proyecto planteado se desarrolla en lenguajes de

última tecnología y adaptable.

Cabe resaltar que este lenguaje trabaja basado en marcas de

sentido conocidas como etiquetas por los programadores, estas son

fundamentales para que el navegador pueda interpretar el código

introducido y de esta manera permitan a los usuarios ver los videos,

imágenes, párrafos de texto, y demás estructura de la página.

Software

Desde que se conoce de la tecnología se sabe que se define como

software a la parte lógica o dicho en otras palabras la parte intangible del

computador, se puede añadir que software es un conjunto de programa,

reglas, procedimientos que forman parte de un sistema de cómputo.

Según el libro (Sommerville, 2005) dice que:”…. El software no

solo son programas, si no todos los documentos asociados y la

configuración de datos que se necesitan para hacer que estos programas

operen de manera correcta”.

De esto se concluye que el software es el conjunto de rutinas que

permite que el computador pueda cumplir tareas específicas, siendo este

el intérprete o ruta de comunicación entre el usuario y la maquina

electrónica.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

125

Cuando un computador usa un programa, se dice que está

ejecutándose o corriendo dicho programa, inicialmente se gurda en la

memoria RAM mientras ya que es su punto de partida.

La presente propuesta se basa en el diseño de un software que

permite la ejecución de tareas específicas encaminadas directamente al

aprendizaje de factorización.

Para la elaboración de este software se ha utilizado los siguientes

programas:

Según (BAUCHAT, 2012) HTML: “No es una nueva versión del

antiguo lenguaje de etiquetas, ni siquiera una mejora de esta ya antigua

tecnología, sino un nuevo concepto para la construcción de sitios web y

aplicaciones en una era que combina dispositivos móviles.” Pág. 1.

Es con el leguaje html5 con el cual se desarrolló la estructura

plana del software interactivo, a continuación se muestra una captura de

imagen con parte de la programación realizada en este programa.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

126

Ilustración N° 1: Creación de menú

Ilustración N° 2: Creación de contenido

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

127

Ilustración N° 3: Creación de link

CSS3: Según (GUTIERREZ, 2009) “Las CSS (Cascading Style

Sheets) o hojas de estilo en cascada es un concepto que consiste en

definir las propiedades de presentación y aplicarlas a todo el documento o

solo un aparte…. Permite tener una presentación homogénea.” Pág. 246.

En el diseño del software se ha utilizado CSS3 para dar estilo,

formato, color, fondo, en si con CSS3 se ha personalizado a la estructura

diseñada en html5. A continuación se presentan capturas de pantalla de

la programación realzada en Css3.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

128

Ilustración N° 4: Creación de estilos Css

Ilustración N° 5: Dar formato a las páginas web

Para (BAUCHAR, 2012) JavaScript “Es un lenguaje interpretado

usado para múltiples propósitos pero solo considerado como un

complemento hasta ahora…… creado para acelerar el procesamiento de

código”. Pág. 87.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

129

Con este lenguaje de programación se ha creado las acciones en

el software dándolo calidez, además de darle efectos atractivos y

dinámicos. Se procede a mostrar capturas de la programación realizada

en java script.

Ilustración N° 6: Programación de las acciones de cada botón

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

130

Según (MORGADO, 2010) “Exelearning conocido también como

(eXe) no solo permite editar metadatos, sino que además es una

herramientas de autoría que permite ayudar a profesores y académicos

en el diseño, desarrollo y publicación de materiales de enseñanza y

aprendizaje a través de la web.” Pág. 109.

Este software se utilizó para crear la estructura de las actividades

de cada uno de los casos de factorización.

Ilustración N° 7: Programación de las actividades de cada caso de factorización.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

131

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

132

Sony Vegas: Es un programa diseñado específicamente para

realizar la edición de videos, en la propuesta de diseñar un software

interactivo para enseñanza de factorización se ha utilizado sony vegas

para editar los videos tutoriales que se grabaron con cada caso de

factorización, para que el educando tenga dentro del ambiente del

software interactivo el material visual que les permitirán entender de mejor

manera la teoría recibida en el aula.

Ilustración N° 8: Edición de los videos tutoriales de cada caso de factorización.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

133

Interactivo

(Rodriguez Lamas, 2002) Explica: “es una aplicación informática,

que soportada sobre una bien definida estrategia pedagógica, apoya

directamente el proceso de enseñanza aprendizaje constituyendo un

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

134

efectivo instrumento para el desarrollo educacional del hombre del

próximo siglo”. p.283

Según (Expósito Ricardo, 2005) es el: "Componente del contenido

informático que caracteriza una acción imprescindible [teórica y práctica]

que el estudiante realiza en el trabajo interactivo con la computadora;

integrada, a su vez, por un conjunto de operaciones y sustentada en

conocimientos elementales, necesarios para el empleo de las nuevas

tecnologías de la información".

(Gonzalez Begoña, 2013) define el software interactivo como:

“aquel que ayuda al profesor y al alumno en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, y por ello no debe limitarse a ser una herramienta que

fomente una serie de trabajos mecánicos y repetitivos, sino que además

ha de servir como complemento a la educación en el aula.” p. 3

Factibilidad de Aplicación.

Financiera

La presente propuesta es aplicable dentro de la labor

educativa, debido al enfoque tecnológico que posee la de brindar apoyo

en el aprendizaje de factorización por medio del uso de software

interactivo, este puede ser insertado en la planificación en el área de

matemática n el tema de enseñanza de factorización, pretendiendo

mejorar el desempeño académico de los estudiantes de Decimo año de

Educación General Básica y primer año de bachillerato general del

colegio fiscal “Tarqui”.

Para llevar a cabo la siguiente propuesta se ha obtenido los

ingresos por autogestión de los investigadores, y los egresos serán

detallados en la Tabla N° que se presenta a continuación:

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

135

Cuadro N° 6: Recursos financieros

Factibilidad legal

El Software Interactivo para el aprendizaje de factorización se basa

en los reglamentos de ley:

De acuerdo a la LOEI el artículo en el registro oficial

Capítulo cuarto de los derechos y obligaciones de las y los

docentes

Art. 11: Obligaciones: Las y los docentes tienen las siguientes

obligaciones:

RUBRO CANTIDAD VALOR U. VALOR T.

INGRESOS Autogestión 2 150 300.00

TOTAL 300.00

EGRESOS

Copias 500 0,05 25.00

Internet 100 0.50 50.00

Movilización 20 6.00 120.00

Impresiones 300 0.10 30.00

Material

Técnico

1 60.00 60.00

Material

Oficina

1 15.00 15.00

TOTAL 300.00

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

136

a. Cumplir con las disposiciones de la Constitución de la República,

la Ley y sus reglamentos inherentes a la educación;

b. Ser actores fundamentales en una educación pertinente, de

calidad y calidez con los estudiantes a su cargo;

h. Atender y evaluar a los estudiantes de acuerdo con su diversidad

cultural y lingüística y las diferencias individuales y comunicarles

oportunamente, presentando argumentos pedagógicos sobre el resultado

de las evaluaciones;

i. Dar apoyo y seguimiento pedagógico a las y los estudiantes, para

superar el rezago y dificultades en los aprendizajes y en el desarrollo de

competencias, capacidades, habilidades y destrezas;

j. Elaborar y ejecutar, en coordinación con la instancia competente

de la Autoridad Educativa Nacional, la malla curricular específica,

adaptada a las condiciones y capacidades de los estudiantes con

discapacidad a fin de garantizar su inclusión y permanencia en el aula;

r. Difundir el conocimiento de los derechos y garantías

constitucionales de los niños, niñas, adolescentes y demás actores del

sistema; y reglamento de la LOEI: de las necesidades educativas

Específicas 87.

Capítulo I. De la educación para las personas con necesidades

educativas especiales asociadas o no a la discapacidad

Art. 227: Principios: La Autoridad Educativa Nacional, a través de

sus niveles desconcentrados y de gestión central, promueve el acceso de

personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a la

discapacidad al servicio educativo, ya sea mediante la asistencia a clases

en un establecimiento educativo especializado o mediante su inclusión en

un establecimiento de educación escolarizada ordinaria.

Art. 228: Ámbito: Son estudiantes con necesidades educativas

especiales aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

137

permanentes que les permitan o acceder a un servicio de calidad de

acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de

aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación.

Son necesidades educativas especiales no asociadas a la

discapacidad las siguientes:

Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia,

disgrafía, disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e

hiperactividad, trastornos del comportamiento, entre otras dificultades.

De conformidad con lo dispuesto en el Art. 18 del Estatuto Orgánico

de Gestión Organizacional por procesos del Ministerio de Educación,

expedido con Acuerdo Ministerial 020-12 del 25 de enero del 2012,

publicado en la edición especial del registro oficial 259 del 7 de marzo del

mismo año, la subsecretaria de calidad y equidad educativa, a través de

la dirección nacional de tecnologías para la educación, promueve la

aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en

las aulas e instituciones educativas para el mejoramiento de la

enseñanza-aprendizaje, a través de programas para la incorporación de

las TIC en la educación, la elaboración de contenidos digitales y la

dotación de equipo informático e Internet.

Acuerdo 357-12 emitida el 12 de julio el 2012 Art. 1 Disponer a las

máximas autoridades de los establecimientos educativos públicos que, en

los equipos de computación de los laboratorios de informática y de las

instancias administrativas de esos planteles, se utilice el software y los

sistemas debidamente autorizados y normados en el Decreto Ejecutivo

1014 del 10 de abril de 2008, además de los autorizados por la

coordinación General de Gestión Estratégica.

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

138

Factibilidad técnica

Técnicamente este proyecto es factible para lograr poner en

ejecución el software interactivo de la propuesta, debido a que el colegio

fiscal “Tarqui” dispone de un laboratorio de computo bien equipado, el

mismo que está a disposición de la comunidad educativa y abastece para

los estudiantes del plantel, además cuenta con el servicio de internet,

contar con estas herramientas permitirán a los estudiantes beneficiarse de

este software para mejorar su nivel de aceptación, interés y construcción

del conocimiento en lo que se refiere al aprendizaje de factorización de

esta manera se ven cumplidos los objetivos de la propuesta.

Recurso humano

Se ha tomado en consideración a las autoridades de la

Institución que fueron sujetos de investigación, docentes del área de

matemáticas, estudiantes y los investigadores como recurso humano

debido a que han sido fundamentales para el ejercicio de la aplicación del

presente proyecto este proyecto; dicho listado se detalla a continuación:

Cuadro N° 7: Recurso humano

NOMBRE CARGO

MSc. Janeth Lumiquinga Rectora

MSc. Emilio Eras Vicerrector

Lic. Alba Cueva

Sub Inspectora

Lic. Lucia Osorio Docente de Matemáticas

Lic. Fausto Quishpe

Docente de Matemáticas

Lic. Vinicio Guano Docente de Matemáticas

Lic. José Suntaxi Docente de Matemáticas

MSc. Hugo Tobar Docente de Matemáticas

Decimo A-F y Primero de

Bach. A-

Estudiantes

Byron Brito Investigador

Luis Naranjo Investigador

Consultor Virtual Consultor Académico

Fuente: Datos recogidos en el Colegio Fiscal “Tarqui”

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

139

Factibilidad política

Políticamente la realización y la puesta en ejecución del presente

proyecto es factible debido a que en la Institución se estipula en el manual

de convivencia que los estudiantes pueden hacer uso de la tecnología con

fines pedagógicos, además la autoridad en este caso la MSc. Janeth

Llumiquinga rectora de la Institución menciono que tener un software

interactivo para la enseñanza aprendizaje de la institución seria de

mucho provecho para la comunidad educativa, que en las políticas

institucionales se encuentra tipificado brindar conocimientos haciendo uso

de tecnología, esa factibilidad ha permitido que se realizase el diseño del

software interactivo para enseñanza de factorización adaptado a las

necesidades de la institución donde se ha realizado la investigación.

Descripción

Dentro de la propuesta se ha puesto todos los casos de

factorización, actividades para reconocer cada caso de factoreo , los links

que el estudiante debe visitar para instruirse con juegos previos que le

darán criticidad lógica para adaptarse al aprendizaje de factorización,

también se podrá observar el acceso a videos donde se explica el

proceso de solución con algunos ejercicios de cada uno de los casos de

factorización con el fin de afianzar los conocimientos adquiridos por el

estudiante en el aula.

Se trabajará con la comunidad educativa, específicamente con

décimo año de Educación General Básica y primer año de Bachillerato

General, a quienes se aplica el software realizado y a quienes van

dirigidas las actividades; con los estudiantes quienes tendrán que revisar

los contenidos del programa para asirse de los conocimientos y

aprendizajes que brinda el software.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

140

Se utilizará material tecnológico como la computadora, internet,

software de programación, de diseño, de edición y links que permitirán

acceder a las explicaciones de cada contenido mediante videos visuales y

explicativos.

Esta propuesta se desarrollara en el colegio fiscal “Tarqui”,

dirigido a los estudiantes del décimo año de Educación General Básica y

primer año de Bachillerato General.

A continuación se presentará un Manual para docentes y

estudiantes donde se detalla de manera general como usar eficazmente

el software interactivo para enseñanza de factorización.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

141

MANUAL DE USUARIO DEL SOFTWARE INTERACTIVO PARA LA ENSEÑANZA DE

FACTORIZACIÓN

COLEGIO DE BACHILLERATO FISCAL “TARQUI”

Manual de usuario

DIRIGIDO A LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LA

INSTITUCION

QUITO-ECUADOR

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

142

Presentación

El presente manual está diseñado en base al software interactivo

para la enseñanza de factorización. Para la elaboración del presente

manual se tomaron en cuenta los lineamientos pedagógicos y

psicológicos que fundamentan al modelo, las características y

necesidades de las y los estudiantes, así como la rutina de aula que

constituye la estructura del trabajo diario que se lleva a cabo en este nivel.

Los estudiantes adquieren experiencia a través del juego y el hacer

esto proporciona la base para conocimientos más complejos. Asimismo,

desarrolla los elementos lógicos básicos para la adquisición de las

matemáticas. Al mismo tiempo, adquiere confianza, seguridad y valores,

lo que implica un crecimiento en el reconocimiento y resolución de los

distintos casos de factorización. De acuerdo con esta perspectiva, el

presente Manual presenta de manera gráfica la forma de uso del software

interactivo diseñado para la enseñanza de factorización destinado a los

estudiantes de décimo año de Educación General Básica y primer año de

Bachillerato General del Colegio Fiscal “Tarqui”.

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

143

INTRODUCCIÓN

La educación constituye una herramienta importante dentro de la

formación de los estudiantes además que es un derecho de todas las

personas, cuando hablamos de enseñar, consideramos adecuados dentro

del proceso de enseñanza-aprendizaje, brindando los pasos para utilizar

el software interactivo de acuerdo al contenido del tema de factorización

que se presenta en el programa vía offlline, para potenciar las

capacidades individuales de los educandos, ayudando así a transmitir los

conocimientos de una manera más didáctica y motivadora, siguiendo Los

pasos de uso de este manual. La propuesta de un software interactivo

responde a una estructura clara y apoyos teóricos breves y precisos que

facilitan la práctica educativa, por esa razón este manual se orienta a

docentes y estudiantes donde se encontraran los pasos que deberán

seguir para el uso eficaz del software que son adecuados para generar

relaciones de aprendizaje dentro del contexto de cada contenido del tema

de factorización.

Este manual no solo facilita la práctica docente sino el aspecto

pedagógico de las actividades de aprendizaje del docente con los

estudiantes, desarrollando en ellos el interés por lo que están

aprendiendo, fomentando su pensamiento crítico y las destrezas o

habilidades para construir su propio aprendizaje.

Objetivos de los procedimientos

Diseñar un software interactivo con recursos lúdicos para la

enseñanza de factorización.

Áreas de Aplicación

Área: Matemática

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

144

La enseñanza de las matemáticas contribuye al desarrollo cognitivo

en general, para realizar su estudio se necesita analizar actividades de

cognición básicas, como afirma (DUVAL, 1999) “el aprendizaje de las

matemáticas constituye, evidentemente, un campo de estudio privilegiado

para el análisis de actividades cognitivas fundamentales como la

conceptualización, el razonamiento, la resolución de problemas, e incluso,

la comprensión de textos” Pág. 13. Es evidente que el razonamiento

lógico se desarrolla potencialmente con el estudio de las matemáticas y

sin lugar a dudas es un área fundamental; de ahí es que se presente un

software interactivo que beneficia a los estudiantes en un tema importante

de algebra como es el caso de factorización.

RESPONSABLES DE LA PROPUESTA:

BYRON BRITO ONOFRE

LUIS NARANJO VILEMA

Políticas de aplicación

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

145

Los medios de enseñanza son las herramientas que sirven de

medio en el proceso enseñanza aprendizaje que utilizan los maestros y

estudiantes, estos contribuyen a la participación activa, de manera

individual y colectiva, sobre el objeto de conocimiento. Los medios no

solamente son usados por los docentes, sino que deben ser de utilidad a

los estudiantes para el desarrollo de la interacción y habilidades

específicas.

En este campo se implementaran algunas políticas para la

aplicación de este software que están encaminadas específicamente a

sacarle el máximo provecho al programa:

Se recomienda leer el 100% de la información teórica de cada uno

de los casos de factorización para tener la idea conceptual.

Leer detenidamente las actividades propuestas para resolverlas de

tal manera que el conocimiento se interiorice.

Observar los videos tutoriales donde se explica cómo resolver cada

caso de factorización.

Ingresar a los juegos interactivos para adquirir practica con lógica

matemática.

Conceptos básicos

Procedimientos

Cómo ingresar al software?

Para ingresar al programa seguimos los siguientes pasos:

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

146

1: Se debe dar doble clic en la carpeta Software de Factorización.

2: Ejecutar con doble clic el archivo que tiene por nombre INDEX.

DOBLE CLIC

EN LA CARPETA

SOFTWARE DE

DOBLE CLIC

EN EL ARCHIVO

INDEX

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

147

Cómo navegar en la interfaz del programa?

A continuación se presenta una breve explicación del uso de las

herramientas que ofrece el software interactivo.

1: En la parte superior tenemos una barra de menús que contendrá

tres opciones:

Videos Tutoriales: a través de este menú se puede acceder a los

videos tutoriales creados para explicar cada caso de factorización.

CLIC EN

VIDEOS

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

148

Juegos: A través de este menú se pueden acceder a juegos

interactivos que le permitirán interiorizar varios temas de matemáticas.

3:

Acertijos : A través de este menú se pueden acceder a juegos

interactivos que le permitirán interiorizar varios temas de matemáticas.

CLIC EN

VIDEOS

CLIC

EN VIDEOS

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

149

INGRESO A CADA CASO DE FACTORIZACIÓN

1: AQUÍ SE PUEDE ACCEDER A CADA UNO DE LOS CASOS DE

FACTORIZACION: Permite acceder a la página donde se encontrará la

información y actividades relacionadas con cada caso de factorización.

Al ingresar a cada uno de los íconos que enuncian los diferentes

casos de factorización se puede observar la misma interfaz, por tal motivo

se presentaran las capturas de pantalla de la interfaz del ingreso a uno de

los iconos:

Al ingresar al menú se puede observar un video tutorial sobre el

caso de factorización al que hayamos ingresado.

Menús de

los diferentes casos

de factorización.

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

150

Encontraremos un menú que se llama Introducción el cual permite

el ingreso a la parte teórica del caso de factoreo que se haya escogido.

Video

tutorial del caso

de factoreo

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

151

Al ingresar a la pantalla de introducción se podrá observar la parte

teórica del caso de factorización en análisis además de dos botones que

son:

Anterior: Permite retroceder al menú del caso de factoreo escogido.

Siguiente: Permite ir directamente a las actividades del caso de

factoreo en estudio.

Este es un menú desplegable que permite escoger dos actividades

planteadas con ejercicios sobre el caso de factorización en estudio.

OPCIÓN

SIGUIENTE

OPCIÓN

ANTERIOR

Activ

idades.

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

152

2: REDES SOCIALES: Permite acceder a las diferentes redes

sociales para visualizar información sobre el software vía online.

3: Al desliar hacia abajo la barra de desplazamiento se observara

una interfaz gráfica con un bootstrap que al final dejara una

representación del símbolo del Ecuador, de la ciudad de Quito y el

emblema del colegio fiscal Tarqui.

CLIC PARA ACCDER

A LAS DISTINTAS REDES

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

153

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

154

4: Al finalizar la página se visualizara tres botones que nos llevaran

a) Programas de Factorización

b) La ley de educación

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

155

c) Pagina del colegio Tarqui

• Glosario de Términos

Software: Desde que se conoce de la tecnología se sabe que se

define como software a la parte lógica o dicho en otras palabras la parte

intangible del computador, se puede añadir que software es un conjunto

de programa, reglas, procedimientos que forman parte de un sistema de

cómputo.

Interactivo: Según se explicó en el capítulo II para (Rodriguez

Lamas, 2002) Interactivo: “es una aplicación informática, que soportada

sobre una bien definida estrategia pedagógica, apoya directamente el

proceso de enseñanza aprendizaje constituyendo un efectivo instrumento

para el desarrollo educacional del hombre del próximo siglo”. p.283.

Factorización: Factorar significa transformar una multiplicación o

producto en expresiones formadas por sumas o restas de términos o

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

156

viceversa, por ejemplo la expresión presentada en forma de suma,

es equivalente a la expresión presentada a continuación en

forma de multiplicación (x+2).(x+1).

Bootstrap: Es un framework originalmente creado por Twitter, que

permite crear interfaces web con CSS y JavaScript, cuya particularidad es

la de adaptar la interfaz del sitio web al tamaño del dispositivo en que se

visualice. Es decir, el sitio web se adapta automáticamente al tamaño de

una PC, una Tablet u otro dispositivo. Esta técnica de diseño y desarrollo

se conoce como “responsive design” o diseño adaptativo

Enlaces: Un enlace en informática es una expresión que conecta

una cierta información con otra. Aunque sea un concepto muy sencillo, lo

cierto es que hay cientos de enlaces distintos. El enlace puede ser una

imagen, una palabra, un hipertexto, una dirección web, una línea de

programación, una referencia directa... que te redirige a otra información

relacionada.

Link: En informática, anglicismo correspondiente a „enlace‟ e

hipertexto a otro documento o recurso)

Conclusiones

Se concluye que el aprendizaje de las matemáticas puede dejar

atrás la idea de ser algo difícil como hasta el momento se ha

estereotipado desde tiempos remotos hasta las presentes generaciones,

los recursos interactivos tecnológicos y por ende lúdicos se espera sean

de aquí en adelante uno de los estándares fundamentales en el proceso

de enseñanza-aprendizaje, puesto que las nuevas tendencias educativas

siguieren novedosas y por qué no decirlo mejores estrategias dentro del

proceso educativo.

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

157

Ayuda al docente a estar cada vez actualizándose en cuanto a la

tecnología y por su puesto en cuanto a las nuevas estrategias para la

enseñanza de factoreo.

Por supuesto también nos deja ver que es `posible diseñar y crear

su propio material, que a su vez al ser elaborado por el docente permite

llevar un mayor control y lógicamente una mejor organización del pensum

académico.

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

158

GUÍA DE ACTIVIDADES

COLEGIO FISCAL “TARQUI”

FACTORIZACIÓN AMIGABLE

DECIMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

AUTORES:

BYRON BRITO

ARMANDO NARANJO

2015-2016

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

COLEGIO NACIONAL TARQUI PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO

2015-2016

PLAN N° 1 10MOS EGB 1ROS BGU

COLEGIO FISCAL “TARQUI” 10MO EGB- 1RO BGU 159

PLAN DE CLASE N°1

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: Byron Brito Armando Naranjo

ÁREA/ ASIGNATURA:

Matemática

NÚMERO DE PERIODOS: 2

FECHA DE INICIO: / / /

FECHA DE FINALIZACIÓN: / / /

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

Ampliar conocimientos sobre números reales, polinomios, generar modelos de fracciones algebraicas al relacionar operaciones combinadas; resolver e identificar los diferentes casos de factorización haciendo uso de problemas aplicado a la vida cotidiana.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

La Educación, cultura y saberes ancestrales, fortalecer la identidad nacional, la diversidad de las expresiones culturales.

EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA

Abstraer, generalizar, conjeturar y demostrar la integración de conocimientos, comunicación de las ideas matemáticas; y uso de las tecnologías en la solución de problemas.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Identificar y Factorizar expresiones algebraicas haciendo uso del caso N°1 Factor Común.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN

Identifica y Resuelve expresiones algebraicas haciendo uso de las reglas de factor común.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ANTICIPACIÓN:

Video referente al caso N°1 Factor Común a través del software Factorización Amigable.

CONSOLIDACION:

Lectura de la introducción y desarrollo del caso N°1 denominado factor común.

1: Motivación inicial: Concurso de rapidez mental con ejercicios de razonamiento 2: Diagnóstico de prerrequisitos 3. Desarrollar en el estudiante el análisis y resolución del caso factor común. EVALUACION 6. Resolver las actividades 1 y 2 correspondientes al caso de factor común.

INSTITUCIONALES Texto Laboratorio de informática Infocus Software factorización amigable DOCENTE Texto guía Internet ESTUDIANTE Texto Lápiz Borrador

Identifica y Factoriza expresiones algebraicas haciendo uso del caso N°1 Factor Común.

Formal

Resolución de actividades presentadas en el software factorización amigable. Informal

Observación

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO: REVISADO: APROBADO:

DOCENTE: Byron Brito Armando Naranjo

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

APRENDIZAJE DE FACTORIZACIÓN

COLEGIO FISCAL “TARQUI” 10MO EGB- 1RO BGU 160

ACTIVIDAD N° 1 CASO N° 1 FACTOR COMÚN

OBJETIVO: Reconocer y factorizar las expresiones algebraicas del caso de

factor común haciendo uso del software factorización amigable.

CONTENIDO:

EVALUACIÓN:

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

APRENDIZAJE DE FACTORIZACIÓN

COLEGIO FISCAL “TARQUI” 10MO EGB- 1RO BGU 161

PLAN DE CLASE N°2

1: DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES:

Byron Brito Armando Naranjo

ÁREA/ ASIGNATURA:

Matemática

NÚMERO DE PERIODOS: 2

FECHA DE INICIO: / / /

FECHA DE FINALIZACIÓN: / / /

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Ampliar conocimientos sobre números reales, polinomios, generar modelos de fracciones algebraicas al relacionar operaciones combinadas; resolver e identificar los diferentes casos de factorización haciendo uso de problemas aplicado a la vida cotidiana.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL La Educación, cultura y saberes ancestrales, fortalecer la identidad nacional, la diversidad de las expresiones culturales.

EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA

Abstraer, generalizar, conjeturar y demostrar la integración de conocimientos, comunicación de las ideas matemáticas; y uso de las tecnologías en la solución de problemas.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Identificar y Factorizar expresiones algebraicas haciendo uso del caso N°2 Factor Común por Agrupación.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN

Identifica y Resuelve expresiones algebraicas haciendo uso de las reglas de factor común por agrupación de terminos

2: PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ANTICIPACIÓN:

Video referente al caso N°2 Factor Común por agrupación de términos a través del software Factorización Amigable.

CONSOLIDACION:

Lectura de la introducción y desarrollo del caso N°2 denominado factor común por agrupación de términos

1: Motivación inicial: Concurso de rapidez mental con ejercicios de razonamiento 2: Diagnóstico de prerrequisitos 3. Desarrollar en el estudiante el análisis y resolución del caso factor común por agrupación de terminos. EVALUACION 6. Resolver las actividades 1 y 2 correspondientes al caso de factor común por agrupación de terminos

INSTITUCIONALES Texto Laboratorio de informática Infocus Software factorización amigable DOCENTE Texto guía Internet ESTUDIANTE Texto Lápiz Borrador

Identifica y Factoriza expresiones algebraicas haciendo uso del caso N°2 Factor Común por agrupación de términos.

Formal

Resolución de actividades presentadas en el software factorización amigable. Informal

Observación

3: ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO: REVISADO: APROBADO:

DOCENTE: Byron Brito Armando Naranjo

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

APRENDIZAJE DE FACTORIZACIÓN

COLEGIO FISCAL “TARQUI” 10MO EGB- 1RO BGU 162

ACTIVIDAD N° 2 CASO N° 2 FACTOR COMÚN POR AGRUPACIÓN DE TERMINOS

OBJETIVO: Reconocer y factorizar las expresiones algebraicas del caso de

factor común por agrupación de terminos haciendo uso del software factorización

amigable.

CONTENIDO:

EVALUACIÓN:

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

COLEGIO NACIONAL TARQUI PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO

2015-2016

PLAN N° 10MOS EGB 1ROS BGU

COLEGIO FISCAL “TARQUI” 10MO EGB- 1RO BGU 163

PLAN DE CLASE N°3

1: DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: Byron Brito Armando Naranjo

ÁREA/ ASIGNATURA:

Matemática

NÚMERO DE PERIODOS: 2

FECHA DE INICIO: / / /

FECHA DE FINALIZACIÓN: / / /

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Ampliar conocimientos sobre números reales, polinomios, generar modelos de fracciones algebraicas al relacionar operaciones combinadas; resolver e identificar los diferentes casos de factorización haciendo uso de problemas aplicado a la vida cotidiana.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL La Educación, cultura y saberes ancestrales, fortalecer la identidad nacional, la diversidad de las expresiones culturales.

EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA

Abstraer, generalizar, conjeturar y demostrar la integración de conocimientos, comunicación de las ideas matemáticas; y uso de las tecnologías en la solución de problemas.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Identificar y Factorizar expresiones algebraicas haciendo uso del caso N°3 Trinomio Cuadrado Perfecto

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN

Identifica y Resuelve expresiones algebraicas haciendo uso de las reglas de Trinomio Cuadrado Perfecto

2: PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADO

RES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ANTICIPACIÓN:

Video referente al caso N°3 Trinomio Cuadrado Perfecto a través del software Factorización Amigable.

CONSOLIDACION:

Lectura de la introducción y desarrollo del caso N°3 denominado Trinomio Cuadrado Perfecto.

1: Motivación inicial: Concurso de rapidez mental con ejercicios de razonamiento 2: Diagnóstico de prerrequisitos 3. Desarrollar en el estudiante el análisis y resolución del caso Trinomio Cuadrado Perfecto. EVALUACION 6. Resolver las actividades 1 y 2 correspondientes al caso de Trinomio cuadrado Perfecto.

INSTITUCIONALES Texto Laboratorio de informática Infocus Software factorización amigable DOCENTE Texto guía Internet ESTUDIANTE Texto Lápiz Borrador

Identifica y Factoriza expresiones algebraicas haciendo uso del caso N°3 Trinomio Cuadrado Perfecto.

Formal

Resolución de actividades presentadas en el software factorización amigable. Informal

Observación

3: ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO: REVISADO: APROBADO:

DOCENTE: Byron Brito Armando Naranjo

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

APRENDIZAJE DE FACTORIZACIÓN

COLEGIO FISCAL “TARQUI” 10MO EGB- 1RO BGU 164

ACTIVIDAD N° 3

CASO N° 3 TRINOMIO CUADRADO PERFECTO

OBJETIVO: Reconocer y factorizar las expresiones algebraicas del caso de

Trinomio Cuadrado Perfecto haciendo uso del software factorización amigable.

CONTENIDO:

EVALUACIÓN:

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

COLEGIO NACIONAL TARQUI PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO

2015-2016

PLAN N° 10MOS EGB 1ROS BGU

COLEGIO FISCAL “TARQUI” 10MO EGB- 1RO BGU 165

PLAN DE CLASE N°4

1: DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES:

Byron Brito Armando Naranjo

ÁREA/ ASIGNATURA:

Matemática

NÚMERO DE PERIODOS: 2

FECHA DE INICIO: / / /

FECHA DE FINALIZACIÓN: / / /

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

Ampliar conocimientos sobre números reales, polinomios, generar modelos de fracciones algebraicas al relacionar operaciones combinadas; resolver e identificar los diferentes casos de factorización haciendo uso de problemas aplicado a la vida cotidiana.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

La Educación, cultura y saberes ancestrales, fortalecer la identidad nacional, la diversidad de las expresiones culturales.

EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA

Abstraer, generalizar, conjeturar y demostrar la integración de conocimientos, comunicación de las ideas matemáticas; y uso de las tecnologías en la solución de problemas.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Identificar y Factorizar expresiones algebraicas haciendo uso del caso N°4 Diferencia de Cuadrados Perfectos

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN

Identifica y Resuelve expresiones algebraicas haciendo uso de las reglas de Diferencia de Cuadrados Perfectos

2: PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADO

RES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ANTICIPACIÓN:

Video referente al caso N°4 Diferencia de Cuadrados Perfectos a través del

software Factorización Amigable. CONSOLIDACION:

Lectura de la introducción y desarrollo

del caso N°4 Diferencia de Cuadrados Perfectos

1: Motivación inicial: Concurso de rapidez mental con ejercicios de razonamiento 2: Diagnóstico de prerrequisitos 3. Desarrollar en el estudiante el análisis y

resolución de la Diferencia de Cuadrados Perfectos EVALUACION 6. Resolver las actividades 1 y 2

correspondientes al caso Diferencia de Cuadrados Perfectos

INSTITUCIONALES Texto Laboratorio de informática Infocus Software factorización amigable DOCENTE Texto guía Internet ESTUDIANTE Texto Lápiz Borrador

Identifica y Factoriza expresiones algebraicas haciendo

uso del caso N°4 Diferencia de Cuadrados Perfectos

Formal

Resolución de actividades presentadas en el software factorización amigable. Informal

Observación

3: ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO: REVISADO: APROBADO:

DOCENTE: Byron Brito Armando Naranjo

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

APRENDIZAJE DE FACTORIZACIÓN

COLEGIO FISCAL “TARQUI” 10MO EGB- 1RO BGU 166

ACTIVIDAD N° 4 CASO N° 4 DIFERENCIA DE CUADRADOS PERFECTOS

OBJETIVO: Reconocer y factorizar las expresiones algebraicas del caso

de Diferencia de Cuadrados Perfectos haciendo uso del software factorización

amigable.

CONTENIDO:

EVALUACIÓN:

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

COLEGIO NACIONAL TARQUI PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO

2015-2016

PLAN N° 10MOS EGB 1ROS BGU

COLEGIO FISCAL “TARQUI” 10MO EGB- 1RO BGU 167

PLAN DE CLASE N°5

1: DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES:

Byron Brito Armando Naranjo

ÁREA/ ASIGNATURA:

Matemática

NÚMERO DE PERIODOS: 2

FECHA DE INICIO: / / /

FECHA DE FINALIZACIÓN: / / /

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

Ampliar conocimientos sobre números reales, polinomios, generar modelos de fracciones algebraicas al relacionar operaciones combinadas; resolver e identificar los diferentes casos de factorización haciendo uso de problemas aplicado a la vida cotidiana.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

La Educación, cultura y saberes ancestrales, fortalecer la identidad nacional, la diversidad de las expresiones culturales.

EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA

Abstraer, generalizar, conjeturar y demostrar la integración de conocimientos, comunicación de las ideas matemáticas; y uso de las tecnologías en la solución de problemas.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Identificar y Factorizar expresiones algebraicas haciendo uso del caso N°5 Trinomio Cuadrado Perfecto por Adición y Sustracción

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN

Identifica y Resuelve expresiones algebraicas haciendo uso de las reglas de Trinomio Cuadrado Perfecto por Adición y Sustracción

2: PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADOR

ES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

ANTICIPACIÓN:

Video referente al caso N°5 Trinomio Cuadrado Perfecto por Adición y Sustracción

CONSOLIDACION:

Lectura de la introducción y desarrollo

del caso N°5 Trinomio Cuadrado Perfecto por Adición y Sustracción

1: Motivación inicial: Concurso de rapidez mental con ejercicios de razonamiento 2: Diagnóstico de prerrequisitos 3. Desarrollar en el estudiante el análisis y resolución de Trinomio Cuadrado Perfecto por Adiciion y Sustracción. EVALUACION 6. Resolver las actividades 1 y 2

correspondientes al caso de Diferencia de Cuadrados Perfectos por Adicion y Sustracción.

INSTITUCIONALES Texto Laboratorio de informática Infocus Software factorización amigable DOCENTE Texto guía Internet ESTUDIANTE Texto Lápiz Borrador

Identifica y Factoriza expresiones algebraicas haciendo uso

del caso N°5 Trinomio Cuadrado Perfecto por Adición y Sustracción

Formal

Resolución de actividades presentadas en el software factorización amigable. Informal

Observación

3: ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO: REVISADO: APROBADO:

DOCENTE: Byron Brito Armando Naranjo

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

APRENDIZAJE DE FACTORIZACIÓN

COLEGIO FISCAL “TARQUI” 10MO EGB- 1RO BGU 168

ACTIVIDAD N° 5 CASO N° 5 TRINOMIO CUADRADO PERFECTO POR ADICION Y

SUSTRACCIÓN.

.

OBJETIVO: Reconocer y factorizar las expresiones algebraicas del caso de

Trinomio Cuadrado Perfecto por Adicion y sustracción

CONTENIDO:

EVALUACIÓN:

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

COLEGIO NACIONAL TARQUI PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO

2015-2016

PLAN N° 10MOS EGB 1ROS BGU

COLEGIO FISCAL “TARQUI” 10MO EGB- 1RO BGU 169

PLAN DE CLASE N°6

1: DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES:

Byron Brito Armando Naranjo

ÁREA/ ASIGNATURA:

Matemática

NÚMERO DE PERIODOS: 2

FECHA DE INICIO: / / /

FECHA DE FINALIZACIÓN: / / /

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

Ampliar conocimientos sobre números reales, polinomios, generar modelos de fracciones algebraicas al relacionar operaciones combinadas; resolver e identificar los diferentes casos de factorización haciendo uso de problemas aplicado a la vida cotidiana.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

La Educación, cultura y saberes ancestrales, fortalecer la identidad nacional, la diversidad de las expresiones culturales.

EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA

Abstraer, generalizar, conjeturar y demostrar la integración de conocimientos, comunicación de las ideas matemáticas; y uso de las tecnologías en la solución de problemas.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Identificar y Factorizar expresiones algebraicas haciendo uso del Caso N°6: Trinomio de la forma x²+bx+c

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN

Identifica y Resuelve expresiones algebraicas haciendo uso de las reglas de Trinomio de la forma x²+bx+c

2: PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADOR

ES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

ANTICIPACIÓN:

Video referente al caso N°6: Trinomio de la forma x²+bx+c CONSOLIDACION:

Lectura de la introducción y desarrollo del caso N°6: Trinomio de la forma x²+bx+c

1: Motivación inicial: Concurso de rapidez mental con ejercicios de razonamiento 2: Diagnóstico de prerrequisitos 3. Desarrollar en el estudiante el análisis y resolución del Trinomio de la forma x²+bx+c EVALUACION 6. Resolver las actividades 1 y 2 correspondientes al caso de Trinomio de la forma x²+bx+c

INSTITUCIONALES Texto Laboratorio de informática Infocus Software factorización amigable DOCENTE Texto guía Internet ESTUDIANTE Texto Lápiz Borrador

Identifica y Factoriza expresiones algebraicas haciendo uso del Caso N°6: Trinomio de la forma x²+bx+c

Formal

Resolución de actividades presentadas en el software factorización amigable. Informal

Observación

3: ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO: REVISADO: APROBADO:

DOCENTE: Byron Brito Armando Naranjo

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

APRENDIZAJE DE FACTORIZACIÓN

COLEGIO FISCAL “TARQUI” 10MO EGB- 1RO BGU 170

ACTIVIDAD N° 6 CASO N°6: TRINOMIO DE LA FORMA X²+BX+C

.

OBJETIVO: Reconocer y factorizar las expresiones algebraicas del Caso N°6:

Trinomio de la forma x²+bx+c

CONTENIDO:

EVALUACIÓN:

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

COLEGIO NACIONAL TARQUI PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO

2015-2016

PLAN N° 10MOS EGB 1ROS BGU

COLEGIO FISCAL “TARQUI” 10MO EGB- 1RO BGU 171

PLAN DE CLASE N°7

1: DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES:

Byron Brito Armando Naranjo

ÁREA/ ASIGNATURA:

Matemática

NÚMERO DE PERIODOS: 2

FECHA DE INICIO: / / /

FECHA DE FINALIZACIÓN: / / /

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

Ampliar conocimientos sobre números reales, polinomios, generar modelos de fracciones algebraicas al relacionar operaciones combinadas; resolver e identificar los diferentes casos de factorización haciendo uso de problemas aplicado a la vida cotidiana.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

La Educación, cultura y saberes ancestrales, fortalecer la identidad nacional, la diversidad de las expresiones culturales.

EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA

Abstraer, generalizar, conjeturar y demostrar la integración de conocimientos, comunicación de las ideas matemáticas; y uso de las tecnologías en la solución de problemas.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Identificar y Factorizar expresiones algebraicas haciendo uso del Caso N°7: Trinomio de la forma ax²+bx+c

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN

Identifica y Resuelve expresiones algebraicas haciendo uso de las reglas de Trinomio de la forma ax²+bx+c

2: PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADOR

ES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

ANTICIPACIÓN:

Video referente al Caso N°7: Trinomio de la forma ax²+bx+c CONSOLIDACION: Lectura de la introducción y desarrollo del Caso N°7: Trinomio de la forma x²+bx+c 1: Motivación inicial: Concurso de rapidez mental con ejercicios de razonamiento 2: Diagnóstico de prerrequisitos 3. Desarrollar en el estudiante el análisis y resolución del Trinomio de la forma ax²+bx+c EVALUACION 6. Resolver las actividades 1 y 2 correspondientes al Trinomio de la forma ax²+bx+c

INSTITUCIONALES Texto Laboratorio de informática Infocus Software factorización amigable DOCENTE Texto guía Internet ESTUDIANTE Texto Lápiz Borrador

Identifica y Factoriza expresiones algebraicas haciendo uso del Caso N°7: Trinomio de la forma ax²+bx+c

Formal

Resolución de actividades presentadas en el software factorización amigable. Informal

Observación

3: ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO: REVISADO: APROBADO:

DOCENTE: Byron Brito Armando Naranjo

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

APRENDIZAJE DE FACTORIZACIÓN

COLEGIO FISCAL “TARQUI” 10MO EGB- 1RO BGU 172

ACTIVIDAD N° 7 CASO N°7: TRINOMIO DE LA FORMA AX²+BX+C

.

OBJETIVO: Reconocer y factorizar las expresiones algebraicas del Caso N°7:

Trinomio de la forma ax²+bx+c

CONTENIDO:

EVALUACIÓN:

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

173

Bibliografía

Anaya, E. M. (28 de NOVIEMBRE de 2013). INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACION . Obtenido de

https://prezi.com/ntpf0m3pxyuh/instrumentos-de-investigacion/

BAUCHAR, J. D. (2012). EL GRAN LIBRO DE HTML5, CSS3 Y JAVA SCRIPT.

BARCELONA : MARCOMBO .

BAUCHAT, J. D. (2012). EL GRAN LIBRO HTML5,CSS3,JAVASCRIPT.

BARCELONA : MARCOMBO .

BROUYERE, J. D. (18 de MAYO de 2016). UNAD. Obtenido de

datateca.unad.edu.co/contenido/100104_EXE/leccion_6_investigacion_e

xploratoria_descriptiva_correlacional_y_explicativa.html

Bruner, J. (2001). El proceso mental en el aprendizaje. Narcea S-A- de ediiones.

Delors, J. (15 de abril de 2016). Los Cautro Pilares. Obtenido de

http://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-

pilares.pdf

Días Barriga, A. F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo

una interpretaci+on constructivista. México: McGraw-Hill Interamericana

Editores, S.A. de C.V.

DUVAL, R. (1999). SIMIOSIS Y PENSAMINETO HUMANO . GRUO DE

EDUCACION MATEMATICA .

ENCALADA, O. (2012). 05 fecyt. Obtenido de

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3303/1/05%20FECYT%

201627%20TESIS.pdf

Expósito Ricardo, C. (2005). Conceptos Generales de Software. La Habana:

Compilación.

Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la Filosofía de la Investigación

sobre la enseñanza. Madri, Barcelona: Paidós, M.E.C.

Fromm, E. (1965). El credo humanista.

Gil, E. (2002). Identidad Y Nuevas Tecnologías. Obtenido De

Http:Www.Voc.Edu/Web/Esplart/Gil0902/Htm:

Http:Www.Voc.Edu/Web/Esplart/Gil0902/Htm

Gonzales, O. V. (2001). Estrategias De Enseñanza Y Aprendizaje. México:

Editorial Pax México.

Gonzalez Begoña, A. (2013). Análisis Did'actico De Dos Coneceptos

Tecnológicos: Software Y Software Educativo. España: Universidad De

Murcia.

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

174

González, E. (2016). Tutorial Básico Del Programador Web.

Aprenderaprogramar.Com, 31.

Graells, P. (2000). Las TIC Y Sus Aportes A La Sociedad. Obtenido De

Fongdcam.Org:

Www.Fongdcam.Org/.../Articulydocumentos/.../LAS%20TIC%20Y%20S...

GUTIERREZ, E. (2009). JAVA SCRIPT CONCEPTOS BASICOS Y

AVANZADOS . BARCELONA: EDICIONES ENI .

Habermas, J. (1987). La teoria de la comunicacion. Alemania.

Henson, T. K. (2000). Psicología educativa para la enseñanza eficaz. Editorial

Thomson Editores, S.A. de C.V.

Kant, I. (1781). Critica De La Razon Pura. Posada.

KAPLUN, M. (29 De ABRIL De 2016). UNA PEDAGOGIA DE LA

COMUNICACION. Obtenido De

Http://Www.Uhu.Es/Cine.Educacion/Figuraspedagogia/0_Mario_Kaplun.H

tm

Listo, M. Y. (2011). Factoreo Con Gauss. Argentina.

Maturana, H. (6ta Edicion 2003). Amor Y Juegos Fundamentos Olvidados Del

Humano. Chile: JC SAEZ.

Miguelez, M. M. (1999). REVSITA INTERAMERICANA DE PSICOLOGIA

INTERNACIONAL. 79 .

MORGADO, M. M. (2010). GESTION DEL CONOCIMIENTOS EN SISTEMAS E-

LEARNING. SALAMANCCA : EDICIONES UNIVERSIDAD DE

SALAMANCA .

Murelaga, J. (2001). La Radio Frente a la Revolución Digital. Revista de

periodismo digital, N°1.

NAVARRETE, L. V. (2006). Introduccion A Las Tecnicas Cualitativas De

Investigacion . Barcelona .

Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas.Problema central

del desarrollo. Madrid-España: Editorial Siglo XXI.

Rodriguez Lamas, R. (2002). Instrucción de Informática Educativa. La Habana:

Pueblo y Educación. p.283.

S.A. (30 de ABRIL de 2016). FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS . Obtenido

de

https://docs.google.com/document/d/1Rr4hO4k5Iqesoj30iXVdRl9VtUJXIw

7uxhap0Cp7hbI/edit?hl=e&pref=2&pli=1

S/A. (Lima 2011). La escala de Likert. Obtenido de http://e.se-

todo.com/doc/5557/index.html?page=18

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

175

Sabino, C. (2000). BIBLIOGRAFIA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN .

Obtenido de EL PROCESO DE INVESTIGACION:

https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-de-

investigacion_carlos-sabino.pdf

Sánchez, E. M:S. (s.f.). La concepción del aprendizaje. Obtenido de

http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/31_aprendizaje_bruner.htm

Skinners, B. F. (1983). El comportamiento de los organismos;un análisis

elemental.

Sommerville, M. I. (2005). Ingenieria del Software.

TOJAR, J. C. (2006). Investigacion Cualitativa Comprender Y Actuar . Madrid :

Muralla .

VOGOTSKY, L. (2003). inauthor:"Lev Semenovich Vigotsky". Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=saJuKuNfuZcC&printsec=frontcov

er&dq=inauthor:%22Lev+Semenovich+Vigotsky%22&hl=es&sa=X&ved=0

ahUKEwjB24LwybbMAhVEHR4KHcckBF8Q6AEIKDAC#v=onepage&q&f

=false

Woolfolk, A. (2006). Psicologia Educativa .

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

176

ANEXOS

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias
Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias
Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias
Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias
Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

ANEXO # 5

Evidencias fotográficas.

Entrevista a la rectora del Colegio Fiscal Tarqui

Entrevista a la rectora del Colegio Fiscal Tarqui

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

Entrevista al vicerrector del Colegio Fiscal Tarqui

Entrevista al vicerrector del Colegio Fiscal Tarqui

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

Encuesta a la Inspectora del Colegio Fiscal Tarqui

Encuesta a la Inspectora del Colegio Fiscal Tarqui

Page 202: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

Presentación y revisión del trabajo de titulación con nuestro tutor

Revisión del proyecto práctico (software interactivo)

Page 203: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias
Page 204: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias
Page 205: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

Preguntas para entrevista a las autoridades.

ENTREVISTA COLEGIO “FISCAL TARQUI”

AUTORIDADES

1: ¿QUÉ CALIDAD DE COMPENSION LOGICA-MATEMATICA TIENEN LOS

ESTUDIANTES DE DECIMOS AÑOS DE EDUCACION GENERAL BASICA

DEL COLEGIO

2: A QUE FACTOR CREE USTED QUE SE DEBE EL HECHO DE QUE LOS

ESTUDIANTES TENGAN DIFICULTAD CON LA MATEMATICA,

ESPECIFICAMENTE EN EL CASO DE FACTOREO.

3: EN QUE SENTIDO CREE USTED QUE PUEDA BENEFICIAR EL USO DE

HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE

FACTOREO.

4: EXISTE ALGUN SOFTWARE INTERACTIVO QUE SE USE EN LA

INSTITUCION PARA LA ENSEÑANZA DE FACTORIZACION.

5: EN EL CASO DE QUE SE ESTABLEZACA UN SOFTAWARE PARA LA

ENSEÑANZA DE FACTOREO CUAL CREE QUE SERIA EL IMPACTO EN

LOS ESTUDIANTES.

Page 206: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Importancia del uso de software interactivo en el aprendizaje de

factorización enfocado a los estudiantes del Décimo grado de Educación General

Básica y Primer año de Bachillerato General Unificado del Colegio Fiscal “Tarqui”

ubicado en el Distrito Nº 6 del cantón Quito de la provincia de Pichincha en el año

lectivo 2015-2016. PROPUESTA: Diseño de una aplicación web interactiva para la

enseñanza–aprendizaje de factorización

AUTORES: BRITO ONOFRE BYRON OMAR Y

NARANJO VILEMA LUIS ARMANDO.

TUTORA: MSc. Abdón Andrade Rivera Carrera REVISORES: MSc. JORGE YANES PALACIOS

MSc. MARIELA TAPIA LEÓN

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACION CARRERA: INFORMÁTICA EDUCATIVA

FECHA DE PUBLICACIÓN: AÑO 2016

No. DE PÁGS: 172 PAGS

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIATURA EN INFORMÁTICA EDUCATIVA

ÁREAS TEMÁTICAS: MATEMATCAS INSTITUCION EDUCATIVA FISCAL TARQUI AMBITO EDUCATIVO

PALABRAS CLAVE: (APRENDIZAJE DE FACTORIZACIÓN) (RENDIMIENTO ACADEMICO) ( APLICACIÓN INTERACTIVA)

RESUMEN: La presente investigación se desarrolla bajo la interrogante ¿Cuál es la importancia

tiene el uso de software interactivo en el aprendizaje de factorización con respecto a los estudiantes de décimo grado Educación General Básica y primer año de Bachillerato General Unificado del Colegio Fiscal “Tarqui” ubicado en el Distrito Nº 6 del cantón Quito de la provincia de Pichincha en el año lectivo 2015-2016? El bajo rendimiento académico de los estudiantes en el área de matemáticas especialmente en el tema de factorización es un problema que ha venido afectando por generaciones no solo en la institución investigada sino a nivel de todo el Ecuador puesto que se ha revisado los resultados de las pruebas tomadas por el INEVAL durante el periodo 2015, esto involucra a todas las personas que están inmersas en el ámbito educativo y sobre todo a los métodos de enseñanza-aprendizaje, utilizados, por ende ha causado gran impacto en la comunidad educativa, sobre todo en los educandos que con toda certeza se encuentran muy identificados con las tecnologías de la información y comunicación, mismas que a su vez les motivan al aprendizaje lógico y crítico permitiéndoles a su vez crear sus propias teorías a partir de conocimientos previos.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES

Teléfono: 0981914870

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía

Teléfono: (2294091) Telefax:2393065

E-mail: [email protected]

Page 207: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25390/1/BFILO-PD-INF2-16-013.pdf · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias