universidad de guayaquil facultad piloto de...

59
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO “Dr. José Apolo Pineda” “PARÁMETROS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS ULCERAS POR PRESIÓN” Lcda. Shirley Cecilia Cedeño Cevallos 2012

Upload: others

Post on 30-May-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

ESCUELA DE POSTGRADO “Dr. José Apolo Pineda”

“PARÁMETROS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS

ULCERAS POR PRESIÓN”

Lcda. Shirley Cecilia Cedeño Cevallos

2012

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo
Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

ESCUELA DE POSTGRADO “Dr. José Apolo Pineda”

Trabajo de investigación como requerimiento para optar por el título de: DIPLOMA SUPERIOR EN ATENCIÒN

PRIMARIA DE SALUD

“PARÁMETROS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS ULCERAS POR PRESIÓN”

Lcda. Shirley Cecilia Cedeño Cevallos

2012

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

Editorial de Ciencias Odontología U.G.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

CERTIFICO Que he analizado el trabajo de investigación como requisito previo para optar por el título de: Diploma Superior en Atención Primaria De Salud. El trabajo de investigación se refiere a: “Parámetros para la evaluación de las Ulceras por Presión”

DR. MEDARDO LASSO PEDROSO

2012

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

Editorial de Ciencias Odontología U.G.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

AUTORÍA

Las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo, son de exclusiva responsabilidad del autor.

Lcda. Shirley Cecilia Cedeño Cevallos

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo
Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

AGRADECIMIENTO

Este trabajo de investigación ha sido posible, gracias a la colaboración y esfuerzo de un gran número de personas a las que dedico mi más sincero agradecimiento. En primer lugar, me gustaría expresar mi total gratitud a mi tutor, por su paciencia y ayuda, por todo el esfuerzo y dedicación que ha empleado en este estudio, sin cuya dirección y disposición permanente no habría sido posible finalizar. A mis padres, por confiar en mí desde el principio, por su apoyo, su estímulo y su interés constante. A todos mis compañeros de la asignatura de Enfermería por su aliento que siempre llegaban en el momento justo. A la universidad de Guayaquil y al Centro de Salud de Santa Ana por la apertura del el desarrollo de conocimientos en bien de la comunidad.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo
Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

INDICE GENERAL

CONTENIDOS PÁ

G. Caratula Carta de aceptación Autoría Agradecimiento Índice general Resumen en español e ingles Introducción

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN

1.1. Planteamiento del problema 1 1.2. Preguntas de investigación 2 1.3. Objetivos de investigación 3

1.3.1. Objetivo General 3 1.3.2. Objetivos Específicos 3

1.4. Justificación de la Investigación 4 1.5. Criterios para evaluar la investigación 5 1.6. Viabilidad de la investigación 5 1.7. Consecuencias de la investigación 5

2. MARCO REFERENCIAL

Antecedentes 7 2.1. Fundamentos teóricos 7 2.2. Elaboración de las Hipótesis 32 2.3. Identificación delas variables 32 2.4. Operacionalización de las variables 32

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

3. MATERIALES Y METODOS

3.1. Materiales 33 3.2. Lugar de investigación 33 3.3. Periodo de investigación 33 3.4. Recursos empleados 33

3.4.1. Recursos Humanos 33 3.4.2. Recursos materiales 33

3.5. Métodos 34 3.5.1. Universo y muestra 34 3.5.2. Tipo de investigación 34 3.5.3. Análisis de los resultados 35

4. CONCLUSIONES

36

5. RECOMENDACIONES

37

Bibliografía

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

RESUMEN

En la actualidad los profesionales en salud han incrementado su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo la aplicación de un tratamiento eficaz y eficiente, y buscando los medios de diagnóstico y valoración a fin de hallar riesgos; en la prevención de las ulceras por presión se precisa de la elaboración de un plan de cuidados individualizado, que influya en la disminución de los factores de riesgo. En este estudio se Identificación los riesgos de desarrollar úlceras por presión, según diferentes escalas, y se determinó la mejor estrategia frente a los problemas de las ulceras por presión es la prevención de su aparición. Se tomo en cuenta que la mayor parte de la adquisición de lesiones son evitables ante los cuidados adecuados, para este fin es justo utilizar instrumentos que permitan determinar los pacientes que necesitan los cuidados preventivos y cuales no, por ello diferentes autores proponen y describen diferentes métodos de valoración de riesgo. En el trabajo realizado se recopiló la información a través de la investigación científica bibliográfica y también mediantes citas de internet en base a la temática, lo que amplia el conocimiento de los profesionales en enfermería, determinando el mejor método para valorar el riesgo de

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

adquirir una ulcera por presión, mejorando la calidad de vida de los pacientes impedidos de movilizarse o encamados

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

SUMARY

At present, health professionals have increased their interest in preventing various injuries, assuming the implementation of an effective and efficient treatment, and seeking ways to diagnose and assess risks in order to find, in the prevention of pressure ulcers required for the development of an individualized care plan, which influences the reduction of risk factors. In this study, identification of risk of developing pressure ulcers, according to different scales, and found the best strategy for dealing with the problems of pressure ulcers is to prevent its occurrence. It took into account that most of the acquisition of injuries are preventable with proper care, for this purpose is just to use tools to identify patients who need preventive care and what not, therefore, different authors propose and describe different methods risk assessment. In the work of the information was collected through scientific research literature and also mediating internet dating based on the theme, which extends the knowledge of professionals in nursing, determining the best method to assess the risk of getting an ulcer pressure, improving the quality of life of patients prevented from moving around or bedridden

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

INTRODUCCIÒN Las úlceras por presión no siempre han producido interés en los profesionales incluso en algunos casos este problema es esperados o considerado normal ante la sociedad, lo que ha desfavorecido a que se realicen estudios o investigaciones de la temática. Actualmente se ha incrementado el interés por estas lesiones no solo para asumir un tratamiento eficaz, sino también para prevenir las mismas las mismas, ya que se estima que hasta al 95% de las UPP son evitables. (Hibbs P. 1987, Waterlow J.1996) citado por el Servicio Andaluz de Salud. (2004). Cañón, H., Adarve, M. y Castaño, A. (1998). Establecen que de 3 a 11% de las personas hospitalizadas desarrollan úlceras por presión. El deterioro de la integridad cutánea y tisular de un paciente se puede presentar tanto si se encuentra en instituciones cerradas como en el ámbito domiciliario, siendo responsable de un agravamiento del pronóstico, de una disminución de la esperanza de vida y de un deterioro de la calidad de vida de quienes las padecen. Kulzer (2003) menciona que las úlceras por presión constituyen un serio problema en la capacidad funcional del adulto mayor. Este tipo de úlceras provocan sufrimiento y contribuyen a aumentar considerablemente la morbi- mortalidad de las personas afectadas. Es por ello, que la prevención constituye un aspecto de importancia; ésta busca evitar la presión

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

prolongada y realizar una inspección de las áreas susceptibles como rutina. Las úlceras por presión exigen una atención directa y diaria para evitar su aparición y/o conseguir su curación, así como la dedicación de los cuidadores. Estas actuaciones terapéuticas elevan considerablemente las cargas asistenciales y generan un aumento de los costes, tanto directos como indirectos. La Organización Mundial de la Salud las considera como un indicador de la calidad asistencial, en definitiva de la calidad de los cuidados que se prestan. La prevención contempla la elaboración de un plan de cuidados individualizado, que irá encaminado a disminuir los factores de riesgo. Los objetivos que se persiguen son la Identificación de individuos que presenten riesgo de desarrollar úlceras por presión, así como valorar los factores de riesgo específicos que las convierten en personas de riesgo, mantener y mejorar la tolerancia de la piel a la presión para prevenir lesiones. La mejor estrategia frente a los problemas de las ulceras por presión es la prevención de su aparición, teniendo en cuenta que la mayor parte de los problemas por son evitables los cuidados adecuados, para este fin es preciso utilizar instrumentos de medida que permitan precisar que pacientes necesitan los cuidados preventivos y cuales no, para determinar los pacientes con riesgo a desarrollar una Ulcera por presión, por ello diferentes autores proponen métodos de valoración de riesgo.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo
Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN 1.1. Planteamiento del Problema

Las úlceras por presión constituyen un importante problema de salud y la valoración del riesgo es un aspecto clave en la prevención; por ello la importancia de realizar una valoración en todas las personas tanto en hospitales o en sus domicilios. Aunque la identificación de riesgo permite la aplicación precoz de medidas de prevención no existe un claro consenso entre los expertos y los profesionales de la salud sobre la mejor forma de realizar esta valoración del riesgo. Algunas investigaciones recientes concluyen que varias de las escalas pueden ser una alternativa que asegure la una eficiente y efectiva prevención y base de decisiones clínicas. Entre este conjunto de escalas, se pueden encontrar algunas para uso general y otras destinadas a pacientes específicos como cuidados intensivos, área se pediatría, atención domiciliaria etc. Sin embargo, la mayoría de ellas no han sido sometidas a un proceso de validación adecuado ni adaptado al medio, por lo que no hay garantías sobre su validez. Esto contribuye a su desconocimiento y poca aplicación en la práctica clínica.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

Las úlceras por presión están presentes en todos los niveles de salud y en distintos grupos etarios que conforman nuestra sociedad como jóvenes con lesiones traumáticas o neurológicas que impiden su movilidad o en el otro extremo en pacientes geriátricos. Podemos afirmar en base a el material bibliográfico disponible que este tipo de lesiones son prevenibles gracias a la valoración del riesgo conjuntamente a los cuidados de la piel, del control de la incontinencia y del exceso de humedad; el manejo de la presión atendiendo a las necesidades de movilización y actividad, la realización de cambios de decúbito, la utilización de superficies especiales o de dispositivos reductores de, Igualmente a una continuidad de cuidados que incluya criterios de evaluación.

1.2. Preguntas de investigación

1. ¿Qué son las Ulceras por Presión?

2. ¿Cuál es el mecanismo de producción de las úlceras por presión?

3. ¿Cuál son los factores causales en la producción de las úlceras por presión?

4. ¿Cuál las escalas en la valoración del riesgo de

producción de las úlceras por presión?

5. ¿Cuál los criterios de valoración del riesgo de úlceras por presión en la escala BRADON?

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

6. ¿Cuál los criterios de valoración del riesgo de úlceras

por presión en la escala EMINA?

7. ¿Cuál los criterios de valoración del riesgo de úlceras por presión en la escala NORTON?

8. ¿Cuál es la eficacia de las escalas Bradon, Emina y Norton en la valoración del riesgo de producción de las úlceras por presión?

1.3. Objetivos de Investigación

1.3.1. Objetivo general

Establecer entre la escala NORTON, EMINA y BRADEN el mejor parámetro en cuanto a la valoración del riesgo de Ulceras por Presión.

1.3.2. Objetivo específico

1. Revisar bibliográficamente en material teórico, científico

sobre los parámetros para la evaluación de las ulceras por presión

2. Identificar criterios de riesgo de desarrollar una úlcera por presión.

3. Definir los procedimientos para la valoración del riesgo

de Ulceras por Presión

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

4. Sistematizar la información determinando resultados

5. Incorporar la evidencia científica en la práctica

enfermera.

1.4. Justificación de la Investigación

La finalidad de este estudio investigativo es que sirva de soporte y ayuda a los/las profesionales de Enfermería que diariamente aplican cuidados a pacientes que presentan Ulceras por presión en los servicios de salud del país, como una estrategia para potenciar las estrategias de cuidados por parte de los profesionales involucrados en la temática. Se espera también poder facilita que el profesional en salud tome decisiones con seguridad y que pueda adaptar los conocimientos y habilidades según las necesidades y características de cada paciente atendido, tomando en cuenta los recursos disponibles.

El conocimiento de la enfermera es amplio y requiere de una revisión periódica de guías de actuación, procedimientos, protocolos etc., con esto garantizamos una mejora contínua y un alto nivel de eficacia y calidad asistencial al usuario, basando en evidencias científicas.

Por ultimo este trabajo tiene la finalidad de aportar con una herramienta útil, en base a una revisión y actualización

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

bibliográfica sistemática sujetándose a los criterios, aportaciones y sugerencias de todos los profesionales.

1.5. Criterios para evaluar la investigación

Por medio de esta investigación, determinaremos entre la escala Norton, Emina y Braden el mejor parámetro en cuanto a la valoración del riesgo de Ulceras por Presión, estas deben contar con una descripción concreta de los puntos a valorar, deben tener la habilidad de un test o escala para identificar correctamente los factores de riesgo, debe ser en un alto grado específica es decir que permita identificar correctamente a los pacientes, debe contar con un valor predictivo en positivo o negativo, debe ser fácil de de usar y sobre todo aplicable en diferentes contextos.

1.6. Viabilidad de la investigación

Esta investigación científica bibliográfica, es posible realizarla porque es un tema con suficiente marco referencial, literaturas relacionadas, textos, revistas y páginas web enmarcadas en el tema.

1.7. Consecuencia de la investigación

Con esta investigación bibliográfica se logra potenciar las estrategias de cuidados por parte de los profesionales de enfermerías con el fin de garantizar la mejora y asegurar un alto nivel de eficacia y calidad asistencial al usuario, basando actuaciones en evidencia científica.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

Se logra abordar una temática de relevancia en el ámbito de enfermería, y obtener mediante la descripción y el análisis las respectivas conclusiones que llevan a prevenir lesiones cuenteas, mejorando la calidad de vida del usuario en la atención diaria.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

2. MARCO REFERENCIAL

Antecedentes

2.1. Fundamentos teóricos

Soldevilla JJ, en su Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España. (2006) señala: “Una úlcera por presión es cualquier lesión de origen isquémico provocada por la presión, la fricción, la cizalla o la combinación de las mismas sobre un plano o prominencia ósea, que da lugar a un bloqueo sanguíneo en el tejido subyacente, y como consecuencia de la isquemia se produce una degeneración rápida de los tejidos” El mecanismo de producción de las úlceras por presión se basa en la alteración de la irrigación sanguínea de la zona por una causa externa. Según Ek, AC, Gustavsson G, Lewis DH. (1985) y Soldevilla J et al. Madrid (2004). Pueden distinguirse tres tipos de mecanismos

• Presión directa Presión ejercida de forma perpendicular, entre la piel y las prominencias óseas

• Fricción Presión ejercida paralelamente al paciente sobre un plano duro o semiduro. Ocasionando flictenas o erosiones por el movimiento o arrastre del paciente.

• Cizallamiento Se produce por la unión de la presión directa y tangencial ocasionando al paciente un

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

desgarro interno de los tejidos (paciente en posición de Fowler)

Los pacientes que están sometidos a fricción y a fuerzas de cizallamiento, además de presión, al producirse el desplazamiento del paciente sobre un plano, cama, silla, etc. se ejercen sobre la piel las fuerzas de cizallamiento, siendo el sacro y los talones las zonas más susceptibles de erosión (Guía de Práctica Clínica de Enfermería: Prevención y tratamiento de Úlceras por presión y otras heridas crónicas 2008) Es importante destacar que según Jaramillo, (1994), el término úlceras por presión designa la destrucción de tejido que ocurre cuando se restringe la irrigación sanguínea en una zona, debido a presión excesiva y/o prolongada.Las investigaciones llevadas a cabo por diferentes autores concluyen en considerar que una presión externa que sobrepase la presión capilar media (16-33 mm Hg.) es suficiente para dañar el tejido, si se mantiene durante un período prolongado, especialmente en el caso de pacientes muy debilitados. (Montero y otros, 2007) De acuerdo con Antón, M y Blázquez, M (1998) “ La prevención de las úlceras por presión es fundamental para el confort del usuario) dado que son enfermos de alto riesgo debido a su debilidad generalizada, encamamiento y déficit nutricional

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

Se ha intentado establecer cuanto tiempo es necesario para que una presión determinada pueda causar una úlcera, pero no se ha alcanzado ningún acuerdo con base científica. (Guía de Práctica Clínica de Enfermería: Prevención y tratamiento de Úlceras por presión y otras heridas crónicas 2008) Según Thomas D. (2001) “En pacientes terminales o con grave afectación del estado general, el daño tisular puede ocurrir en un tiempo muy inferior a las dos horas” esto se contrapone a lo que anteriormente se consideraba en cuanto a que los pacientes con lesiones dorsales debían cambiar de postura cada 2 horas, en realidad el tiempo optimo entre cambios posturales no se conoce y puede alargarse o acortarse según diversos factores propios de cada paciente. Según la Comisión Nacional para la Prevención y Tratamiento de Úlceras por Presión (2007) “La epidermis es la capa más externa de la piel en contacto con el ambiente y está constituida por tejido de protección que se caracteriza por su gran estabilidad estructural y resistencia y cando la presión cutánea es superior a la presión capilar, 33 mm de Hg. En individuos sanos, se produce una isquemia local en la que pueden observarse signos como edema, eritema, erosión, úlcera, pueden estar presentes o no dos signos intermedios que son la presencia de flictena y la escara. Existen factores que van a predisponer al individuo, a que desarrolle úlceras por presión o no según Soldevilla J et al. Atención integral de las heridas crónicas. GNEAUPP. Ediciones SPA. Madrid (2004.):

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

Factores de Riesgo:

- Factores intrínsecos Trastornos neurológicos: pérdida sensitiva y motora. Alteraciones nutricionales: desnutrición, deshidratación y obesidad. Tratamiento con inmunosupresores: radioterapia, corticoides y citostáticos. Tratamiento con sedantes: benzodiazepinas. Trastornos de la aportación de oxigeno: alteraciones cardiopulmonares, vasculares periféricas, estasis venosa. Espasticidad y contracturas articulares. Edad: Menores de 36 meses y mayores de 70 años, prematuridad y bajo peso al nacer.

- Factores extrínsecos

• Incontinencia: urinaria y/o fecal.

• Malos cuidados por falta de higiene.

• Inadecuadas condiciones de humedad y temperatura en la estancia.

• Superficies de apoyo no adecuadas.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

• Dispositivos terapéuticos no adecuados.

• Imposibilidad de cambios posturales. Sumado a esto Sellek, A (2007) refiere: “Aunque una persona de cualquier edad desarrolla úlceras por presión si no cambia de posición con frecuencia, en los adultos mayores incrementan este riesgo por cambios de la piel relacionados a la edad, incluyendo pérdida de humedad, de grasa subcutánea e incremento en la fragilidad” Etiología: Según el Manual de prevención y tratamiento de las Ulceras por presión del Hospital “Marqués del Valdecilla” (2003) los mecanismos que alteran la integridad de la piel: Presión: Es una fuerza que actúa perpendicular a la piel, como consecuencia de la gravedad, provocando un aplastamiento tisular entre dos planos, uno perteneciente al paciente y otro externo a él (sillón, cama, sondas, etc.) La presión capilar oscila entre 6-32 mm. de Hg. Una presión superior a los 32 mm. de Hg. ocluirá el flujo sanguíneo capilar en los tejidos blandos provocando una hipoxia y si no se alivia, una necrosis de los mismos.

- Fricción: Es una fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel, produciendo roces, por movimiento o arrastre.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

- Fuerza externa de pinzamiento vascular: Combina los efectos de la presión y fricción (posición de Fowler, que produce deslizamiento del cuerpo, puede provocar presión en sacro y presión sobre la misma zona).

- Maceración: Provocada por exceso de humedad, por causas como incontinencia fecal o urinaria, sudoración profusa o mal secado de la piel tras el lavado. Produce deterioro de la piel y edema, disminuyendo su resistencia y haciéndola más

Localización El hospital “Marqués del Valdecilla” (2003) en su manual nos refiere los siguientes puntos de localización más frecuentes:

• Localización más frecuente en orden descendente

1. Sacro. 2. Talón. 3. Maléolos externos. 4. Glúteos. 5. Trocánteres. 6. Escápulas. 7. Isquion. 8. Región occipital. 9. Codos. 10. Crestas ilíacas. 11. Orejas. 12. Apófisis espinosas. 13. Cara interna de las rodillas.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

14. Cara externa de las rodillas. 15. Maleolos internos. 16. Bordes laterales de los pies.

• Localizaciones más frecuentes de las úlceras

iatrogénicas:

1. Nariz: Por exposición prolongada de la mascarilla de oxígeno.

2. Labios, lengua y encías: Por uso inadecuado de tubos endotraqueales.

3. Meato urinario: Por tiempo prolongado de sonda vesical.

4. Alas de la nariz: Por exposición prolongada de sonda nasogástrica.

5. Mucosa gástrica y rectal: Por sonda nasogástrica y rectal.

6. Cintura pelviana y zonas blandas: Por pliegues de las sábanas.

7. Muñecas y codos: En personas con sujeción mecánica

Cuidados específicos de las ulceras por presión Según las la pagina web: www.terra.es los cuidados son los siguientes: 1.- Piel

• Examine el estado de la piel a diario.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

• Mantenga la piel del paciente en todo momento limpia y seca.

• Utilice jabones o sustancias limpiadoras con potencial irritativo bajo.

• Lave la piel con agua tibia, aclare y realice un secado meticuloso sin fricción.

• No utilice sobre la piel ningún tipo de alcoholes (de romero, tanino, colonias, etc.)

• Aplique cremas hidratantes, procurando su completa absorción.

• Preferentemente se utilizará lencería de tejidos naturales.

• Para reducir las posibles lesiones por fricción podrán servirse de apósitos protectores (poliuretano, hidrocoloides,...)

• No realizar masajes sobre prominencias óseas. 2 .- Incontinencia

• Tratamiento de la incontinencia.

• Reeducación de esfínteres.

• Cuidados del paciente: absorbentes, colectores 3 .- Movilización :

• Elabore un plan de rehabilitación que mejore la movilidad y actividad del paciente.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

• Realice cambios posturales: Cada 2-3 horas a los pacientes encamados, siguiendo una rotación programada e individualizada.

• En períodos de sedestación se efectuarán movilizaciones horarias si puede realizarlo autónomamente, enséñele a movilizarse cada quince minutos.

• Mantenga el alineamiento corporal, la distribución del peso y el equilibrio.

• Evite el contacto directo de las prominencias óseas entre si.

• Evite el arrastre. Realice las movilizaciones reduciendo las fuerzas tangenciales.

• En decúbito lateral, lo sobrepase los 30 grados.

• Si fuera necesario, eleve la cabecera de la cama lo mínimo posible (máximo 30°) y durante el mínimo tiempo.

• No utilice flotadores.

• Use dispositivos que mitiguen al máximo la presión: colchones, cojines, almohadas, protecciones locales, etc.

• Sólo es un material complementario No sustituye a la movilización.

Cuidados generales:

• Tratar aquellos procesos que puedan incidir en el desarrollo de las úlceras por presión:

• Alteraciones respiratorias

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

• Alteraciones circulatorias

• Alteraciones metabólicas

• Identificar y corregir los diferentes déficits nutricionales (calorías, proteínas, vitaminas y minerales).

• Asegurar un estado de hidratación adecuado. Educación

• Valore la capacidad del paciente para participar en su programa de prevención.

• Desarrolle un programa de educación para prevenir úlceras por presión que sea:

• Organizado, estructurado y comprensible.

• Dirigida a todos los niveles: pacientes, familia, cuidadores, gestores, y,

• Que incluyan mecanismos de evaluación sobre la eficiencia.

Tratamiento: Las úlceras por presión son un importante reto al que se enfrentan los profesionales en su práctica asistencial. El tratamiento del paciente con úlceras por presión debería contemplar los siguientes elementos:

- Contemplar al paciente como un ser integral - Hacer un especial énfasis en las medidas de

prevención. - Conseguir la máxima implicación del paciente y su

familia en la planificación y ejecución de los cuidados - Desarrollar guías de práctica clínica sobre úlceras por

presión a nivel local con la implicación de la atención

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

comunitaria, atención especializada y la atención socio-sanitaria

- Configurar un marco de práctica asistencial basado evidencias científicas

- Tomar decisiones basadas en lo dimensión coste/beneficio

- Evaluar constantemente la práctica asistencial e incorporar a los profesionales a las actividades de investigación.

Clasificación de las úlceras por presión “Han coexistido durante los últimos años distintas clasificaciones de las ulceras por presión. Cada una de ellas hacía hincapié en parámetros diferentes, bien según el mecanismo de producción, el tiempo estimado de curación, como orientación clínica, con fines terapéuticos, según la fase evolutiva” Fernando Martínez Cuervo: Las Úlceras por Presión: Una problemática prevenible: tomado de la www.ice-mac.org En 1975 Shea presenta una clasificación basada en cuatro estadios de acuerdo a la profundidad de la lesión. Ésta ha supuesto la base para la clasificación de las úlceras por presión en la actualidad. Recientemente se ha actualizado la definición de Estadio I para favorecer su diagnóstico y clasificación en pacientes de piel oscura Los grados o estadios aceptados internacionalmente para clasificar las ulceras por presión son:

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

Estadio I: Alteración observable en piel integra, relacionada con la presión, que se manifiesta por un eritema cutáneo que no palidece al presionar; en pieles oscuras, puede presentar tonos rojos, azules o morados. En comparación con un área adyacente u opuesta del cuerpo no sometida a presión puede incluir cambios en uno o más de los siguientes aspectos: - Temperatura de la piel (caliente o fría) - Consistencia del tejido (edema, induración) - Y/o sensaciones (dolor, escozor) Estadio II: Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas. Úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial Estadio III: Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo que puede extenderse hacia abajo pero no por la fascia subyacente Estadio IV: Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén (por ej.: tendón, cápsula articular, etc.)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

En este estadio como en el III, pueden presentarse lesiones con cavernas, tunelizaciones o trayectos sinuosos, en todos los casos que proceda, deberá retirarse el tejido necrótico antes de determinar el estadio de la úlcera Fernando Martínez Cuervo: Las Úlceras por Presión: Una problemática prevenible: tomado de la pagina web: www.ice-mac.or

Estadio I

Estadio II

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

Estádio III

Estadio IV

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

VALORACIÒN DEL RIESGO POR ULCERAS DE PRESIÒN ESCALA DE BRADEN PARA LA MEDICIÓN DEL RIESGO DE DESARROLLAR ÚLCERAS (valoración del riesgo algoritmos intervenciones NIC Servicio Andaluz de Salud (2006) Percepción sensorial. Capacidad para reaccionar ante una molestia relacionada con

1.Completamente limitada: Al tener disminuido el nivel de conciencia o estar sedado, el paciente no reaciona an te estímulos

2. Muy limitada: Reacciona Sólo ante estímulos dolorosos. No puede comunicar su malestar excepto mediante

3. Ligeramente limitada: Reacciona ante órdenes verbales pero no siempre puede comunicar sus molestias o

4. Sin limitaciones: Responde a órdenes verbales. No presenta déficit sensorial que pueda limitar su

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

la presión.

dolorosos (quejándose, estremeciendose o agarrándose) o capacidad limitada de sentir dolor en la mayor parte del cuerpo.

quejidos o agitación o presenta un déficit sensorial que limita la capacidad de percibir dolor o molestias en más de la mitad del cuerpo

la necesidad de que le cambien de posición o presenta alguna dificultad sensorial que limita su capacidad para sentir dolor o malestar en al menos una de las extremidade

capacidad de expresar o sentir dolor o malestar

Exposición a la humedad. Nivel de exposición de la piel a la humedad.

1. Constantemente húmeda: La piel se encuentra constantemente expuesta a la humedad por sudoración, orina, etc. Se detecta humedad cada vez que se mueve o gira al

2. A menudo húmeda: La piel está a menudo, pero no siempre húmeda. La ropa de cama se ha de cambiar al menos una vez en cada turno.

3. Ocasionalmente húmeda: La piel está ocasionalmente húmeda: requiriendo un cambio suplementario de ropa de cama aproximadamente una vez al día

4. Raramente húmeda: La piel está generalmente seca. La ropa de cama se cambia de acuerdo con los intervalos fijados para los cambios de rutina

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

paciente. Actividad. Nivel de actividad física.

1. Encamado: Paciente constantemente encamado/a.

2. En silla: Paciente que no puede andar o con deambulación muy limitada. No puede sostener su propio peso y/o necesita ayuda para pasar a una silla o a una silla de ruedas.

3. Deambula ocasionalmente: Deambula ocasionalmente, con o sin ayuda, durante el día pero para distancias muy cortas. Pasa la mayor parte de las horas diurnas en la cama o silla de ruedas.

4. Deambula frecuentemente: Deambula fuera de la habitación al menos dos veces al día y dentro de la habitación al menos dos horas durante las horas de paseo

Movilidad. Capacidad para cambiar y controlar la posición del cuerpo

1. Completamente inmóvil: Sin ayuda o puede realizar ningún cambio de la posición del cuerpo o de alguna extremidad

2. Muy limitada: Ocasionalmete efectua ligeros cambios en la posición del cuerpo o de las extremidades, pero

3. Ligeramente limitado: Efectúa con ligeros cambios en la posición del cuerpo o de las extremidades por si

4. Sin limitaciones: Efectúa frecuentemente importantes cambios de posición sin ayuda.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

no es capaz de hacer cambios frecuentes o significativos por si solo/a.

solo/a.

Nutrición. Patrón usual de ingesta de alimentos

1. Muy pobre: Nunca ingiere una comida completa. Raramente toam más de un tercio de cualquier alimento que se le ofrezca. Diariamente como dos servicios o menos con aporte proteico (carne o productos lácteos). Bebe pocos líquidos. No toma suplementos dietéticos

2. Probablemente inadecuada: Raramente come una comida completa y generalmente come sólo la mitad de los alimentos que se le ofrecen. La ingesta proteica incluye sólo tres servicios de carne o productos

3. Adecuada: Toma más de la mitad de la mayoría de las comidas. Come un total de cuatro servicios al día de proteinas (carne o productos lácteos). Ocasionalmente puede rehusar una comida o tomará un suplemento dietético si

4. Excelente: Ingiere la mayor parte de cada comida. Nunca rehusa una comida. Habitualmente come un total de 4 o más servicios de carne y/o productos lácteos. Ocasionalmente como entre horas. No requiere

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

líquidos O está en ayunas y/o en dieta líquida o sueros más de cinco días.

lácteos por día. Ocasionalmente toma un suplemento dietético o recibe menos que la cantidad óptima de una dieta líquida o por sonda nasogástrica.

se le ofrece, o recibe nutrición por sonda nasogástrica o por vía parenteral, cubriendo la mayoría de sus necesidades nutricionales.

de suplementos dietéticos.

Roce y peligro de lesiones

1. Problema: Requiere de moderada y máxima asistencia para ser movido. Es imposible levantarlo completamente sin que se produzca un deslizamineto entre las sábanas. Frecuenteme

2. Problema potencial: Se mueve muy débilmete o requiere de mínima asistencia. Durante los movimientos, la piel probablemente roza contra parte de las

3. No existe problema aparente: Se mueve en la cama y en la silla con independencia y tiene suficiente fuerza muscular para levantarse completamente

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

nte se desliza hacia abajo en la cama o silla, requiriendo de frecuentes reposicionamientos con máxima ayuda. La existencia de espasticidad, contracturas o agitación producen un roce casi constante.

sábanas, silla, sistemas de sujección u otros objetos. La mayor parte del tiempo mantiene relativamente una buena posición en la silla o en la cama, aunque en ocasiones puede resbalar hacia abajo.

cuando se mueve. En todo momento mantiene una buena posición en la cama o la silla.

ESCALA DE BRADEN Fue desarrollada en 1985 en Estados Unidos, desarrollada por Barbara Braden y Nanci Bergstrom, esta consta de 6 subescalas Percepción sensorial, exposición de la piel a la humedad, actividad física, movilidad, nutrición, roce y peligro de lesiones cutáneas, los tres primeros subíndices miden factores relacionados con la exposición a la presión intensa y

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

prolongada, mientras que los otros tres están en relación a la tolerancia de los tejidos de las mismas. Es una escala negativa, a menor puntuación mayor riesgo, con un rango que oscila entre los 5 y 23 puntos. ESCALA DE RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN –EMINA (Rodríguez Torres MC, García Fernández FP, de la Casa Maldonado F, Plaza Jurado F, Martinez Martos C, Noguera Gutierrez C, Caro Lázaro E. Validación de la escala EMINA. Gerokomos. 2005) Estado

mental Movilidad Humedad R/C

Movilidad Humedad R/C

Estado mental Movilidad Humedad R/C

Actividad

0 Orientado Paciente orientado y consciente

Completa Autonomía completa para cambiar de

No Tiene control de esfínteres o lleva sonda vesical

Correcta Toma la dieta completa, nutrición enteral o parenteral adecuada.

Deambula Autonomía completa para caminar

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

posición en la cama o en la silla

permanente, o no tiene control de esfínter anal pero no ha defecado en 24 horas

Puede estar en ayunas hasta 3 días por prueba diagnóstica, intervención quirúrgica o con dieta sin aporte proteico. Albúmina y proteínas con valores iguales o superiores a los estándares de laboratorio

1 Desorientado o apático o pasivo Apático o pasivo o desorientado en el tiempo y en el espacio. (Capaz de

Ligeramente limitada Puede necesitar ayuda para cambiar de posición o reposo absoluto por

Urinaria o fecal ocasional Tiene incontinencia urinaria o fecal ocasional, o lleva colector urinario o cateterismo

Ocasionalmente incompleta Ocasionalmente deja parte de la dieta (platos proteicos). Albúmina y proteínas con valores iguales o

Deambula con ayuda Deambula con ayuda ocasional (bastones, muletas, soporte

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

responder a órdenes sencillas)

prescripción médica

intermitente, o tratamiento evacuador controlado

superiores a los estándares de laboratorio.

humano, etc.)

2 Letárgico o hipercinético Letárgico (no responde órdenes) o hipercinético por agresividad o irritabilidad

Limitación Importante Siempre necesita ayuda para cambiar de posición

Urinaria o fecal habitual Tiene incontinencia urinaria o fecal, o tratamiento evacuador no controlado

Incompleta Diariamente deja parte de la dieta (platos proteicos). Albúmina y proteínas con valores iguales o superiores a los estándares de laboratorio

Siempre precisa ayuda Deambula siempre con ayuda (bastones, soporte humano, etc.)

3 Comatoso Inconsciente. No responde a ningún estímulo. Puede ser un paciente sedado

Inmóvil No se mueve en la cama ni en la sil

Urinaria y fecal Tiene ambas incontinencias o incontinencia fecal con deposiciones diarreicas

No ingesta Oral, ni enteral, ni parenteral superior a 3 días y/o desnutrición previa. Albúmina y proteínas con valores inferiores a

No deambula Paciente que no deambula. Reposo absoluto

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

frecuentes los estándares de laboratorio

ESCALA–EMINA

Es una escala elaborada y validada por el grupo de enfermería del Instituto Catalán de la Salud para el seguimiento de las UPP. Fuentelsaz Gallego (2001). Contempla cinco factores de riesgo: estado mental, movilidad, incontinencia, nutrición y actividad, puntuados de 0 a 3 cada uno de ellos. Con la primera letra de cada factor se le ha dado nombre a la escala EMINA.

Rodríguez Torres M, García Fernández F, Plaza Jurado (2005) aseguras “Al igual que la Escala de Braden tiene una buena definición operativa de términos, lo que hace que disminuya la variabilidad entre inter observadores. Las autores definen su punto de corte en cuatro, aunque otras investigaciones sugieren que, para hospitales de media estancia, el punto de corte debería ser de cinco”

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

ESCALA DE RIESGO DE Ulceras Por Presión – NORTON (Norton D, McLaren R, Exton-Smith AN ( 1962)

PUNTOS 1 2 3 4 Estado físico general

Muy malo Pobre Mediano Bueno

Incontinencia Urinaria y fecal

Urinaria y fecal

Urinaria o fecal

Ocasional Ninguna

Estado mental

Estuporoso

y/o comatoso

Confuso Apático Alerta

Actividad

Encamado

Sentado

Camina con ayuda

Ambulante

Movilidad Inmóvil Muy limitada

Disminuida Total

LA ESCALA NORTON: Descrita en 1962 por Norton, McLaren y Exton-Smit es una de las escalas más utilizadas en la actualidad con adaptaciones

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

de diferente tipo, en ella se consideran 5 parámetros: estado mental, incontinencia, inmovilidad y estado físico, con una puntación 4 a 1 indicadores de la situación de cada parámetro. A menor puntación mayor riego, originalmente la formula era de 14. Los principales problemas o deficiencia d la escala son:

1. No se realiza una operación definitiva de los parámetros encontrados.

2. No se considera estado nutricional. 3. Nos e considera la fricción sobre la piel

2.2. Elaboración de la Hipótesis

Si se realiza un investigación bibliográfica, se establece entre la escala NORTON, EMINA y BRADEN el mejor parámetro en cuanto a la valoración del riesgo de Ulceras por Presión

2.3. Identificación de las Variables

Dependiente: Establece entre la escala NORTON, EMINA y BRADEN el mejor parámetro en cuanto a la valoración del riesgo de Ulceras por Presión Independiente: Si Se realiza una investigación bibliográfica

2.4. Operacionalización de las variables

No se operacionalizan variables ya que es una investigación Bibliográfica Descriptiva

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

3. MATERIALES Y METODOS 3.1. Materiales

Los materiales usados son: Libros, revistas de enfermería, catálogos de enfermerías, computadora, esferográficos.

3.2. Lugar de Investigación

Los lugares en que se llevo a cabo la investigación son los siguientes: Escuela de Postgrado de Enfermería Ciudad: Guayaquil Ecuador Citas científicas de internet

3.3. Periodo de Investigación

El periodo de la investigación se realizo desde: Martes 6 de Marzo del 2012 al Viernes 25 de Mayo del 2012

3.4. Recursos Empleados

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

3.4.1. Recursos Humanos

Lcda . Shirley Cedeño.

3.4.2. Recursos Materiales Los materiales utilizados son los siguientes: Libros, revistas de enfermería, catálogos de enfermerías, computadora, esferográficos.

3.5. Métodos

3.5.1. Universo y muestra

Como no es un trabajo investigativo práctico, no existe un investigación determinada si no más bien se trata de una investigación de datos bibliográficos y científicos de los parámetro en cuanto a la valoración del riesgo de Ulceras por Presión

3.5.2. Tipo de investigación

Esta investigación es de tipo descriptiva, con recopilación de datos bibliográficos científicos de bases teóricas que hablan sobre los parámetro en cuanto a la valoración del riesgo de Ulceras por Presión, que luego de hacer un resumen de la información de manera cuidadosa se analizan los resultados, a fin de extraer generalidades del tema que contribuyan a mejorar el conocimiento de los y las profesionales en enfermería.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

3.5.3. Diseño de la investigación

En el diseño de la investigación se analizan las cualidades de cada una de las escalas que se utilizan para valorar el riesgo en la producción de Ulceras por Presión. El diseño es no experimental, por lo que no se han empleado instrumentos.

3.5.4. Análisis de los resultados Los resultados de la investigación científica y bibliográfica, se presentan en un compendio o documento científico que sirva como un aporte científico a la rama de enfermería.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

4. CONCLUSIONES

Hemos enumerados el criterio de algunos autores en los diferentes parámetros en cuanto a la valoración del riesgo de ulceras por presión, se requiere validar una escala que contengan los parámetros relacionados con la situación de cada zona o sector, los cuales deberían englobar:

1. Descripción concreta : la habilidad de un test o escala para identificar correctamente los factores de riesgo

2. Especificad: permite identificar correctamente a los pacientes

3. Valor predictivo: en positivo como negativo 4. Fácil de usar 5. Aplicable en diferentes contextos.

• Según los argumentos teóricos el riesgo aumenta con la

edad y con las patologías médicas relacionadas con el déficit o alteración de la movilidad.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

• Las escalas EMINA, Braden y Norton son escalas válidas y efectivas para valorar el riesgo de desarrollar úlceras por presión. Además, estas escalas son superiores al juicio clínico en la predicción de dicho riesgo, sin embargo los ítems de la escala Braden contiene los mejores parámetros implicación en el riesgo son los relacionados con la presión en cuanto a la actividad y movilidad. La escala de Norton original, ofrece menor fiabilidad.

• Todo lo anteriormente expuesto nos indica que la

valoración del riesgo es necesaria para desarrollar acciones preventivas teniendo en cuenta las características de cada paciente, y en base a esto se debe establecerse un protocolo de actuación que nos facilite el camino para la pronta detección del riesgo y la rápida intervención enfermera.

5. RECOMENDACIONES

Como recomendación se sugiere que los estudiantes y profesionales opten por la realización de estudios investigativos basados en continuas lecturas sobre temas de relevancia en el ámbito de enfermería. Que en los estudios de postgrado se fomente la práctica de la investigación bibliográfica, con la actualización constante en temas de bienestar a la comunidad.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

Promover la investigación y formación de todos los profesionales relacionados con la atención a los pacientes de riesgo y con úlceras por presión. Al cuidar una persona con ulceras por presión o con riesgo de padecerlas es necesario una adecuada valoración del paciente e implementar cuidados preventivos implementados. Con el objetivo de favorecer el trabajo en equipo y la buena practica profesional.

Bibliografía

1. Agency for health Care policy and Research(AHCPR).pressure Ulcers in Adults htpp/www.ahcpr.gov/gils/

2. Antón, M. y Blázquez, M (1998). Cuidados de enfermería en las úlceras de presión y en los tumores ulcerados

3. Barrantes, R. (2000). Investigación un camino al conocimiento, un enfoque cuantitativo y cualitativo. San José: EUNED.

4. Bustamante (2004). Introducción a la promoción de la Salud. http://www.CENDEISS.sa.cr/cursos/tercera.pdf

5. Cañón, H., Adarve, M. y Castaño, A. (1998). Úlceras. Bogotá: ACOFAEN.

6. Comisión Nacional para la Prevención y Tratamiento de Úlceras por Presión. (2007). Protocolo Úlceras por Presión. San José: CCSS.

7. Ek, AC, Gustavsson G, Lewis DH. The local skin blood floor in areas at risk for Pressure sores treatment with massage. Scand J Rehaz Med (1985)

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

8. Esperon JA, Fernández C, Freire M, Angueira C, Rodríguez C. La Iatrogénia como origen de las úlceras por presión en una unidad de cuidados críticos (2005)

9. Fernández, D. (2002). Investigación Cuantitativa y cualitativa. www.fiesterra.com

10. Fleming, K. (2008). http://www.cochrane.org 11. Gómez, M. (2005). Elementos de Estadística

Descriptiva. San José: EUNED. 12. Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (1994).

Metodología de a Investigación. 13. Jaramillo, O. (1994). El Programa de las Heridas.

Dundee Scotlend, Reino Unido: Center for Medical Education, The University of Dundee Scotlend.

14. Kulzer, K. (2003, 18 Setiembre). Úlceras y caída ¡Cuidado! En: Periódico La Nación.

15. Kulzer, K. (2003, 18 Setiembre). Úlceras y caídas¡Cuidado! En: Periódico La Nación.

16. López P, Verdú J, Torra i Bou JE. Epidemiological Impact. European Wound Healing Congress. Stuttgart (2005)

17. Montero, F. Arteaga, S y Villareal, S. (2007). Úlceras por presión: Prevención y Tratamiento. En: Temas Prácticos en Geriatría y Gerontología. Tomo I. San José: EUNED.

18. Moya, L. (1993). Introducción a la Estadística de la Salud. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

19. Orem, D. (1983). Normas prácticas en enfermería. Madrid: Ediciones Pirámide.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

20. Ortega, C. (2006). Manual de Evaluación del Servicio de calidad en Enfermería: Estrategias para su aplicación.

21. Pacorbo PL, García FP, López I, Álvarez C; Risk assesment scales for pressure ulcerprevention: a systematic review.J. Adv Nurs 2006

22. Rodríguez MªC, García FP et al. Validación de la escala EMINA. Gerokomos (2005)

23. Sellek, A. (2007). Úlceras por presión www. ascatealzheimer. org

24. Servicio Andaluz de Salud. (2004). Protocolo de Prevención y Cuidados de Úlceras por Presión.

25. Soldevilla J et al. Atención integral de las heridas crónicas. (2004)

26. Soldevilla JJ, Torra JE, Verdú J, Martínez F, López P, Rueda J, Mayán JM. 2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP (2006)

27. Solís, U. (2007). Síndrome de Inmovilización. En: Temas Prácticos en Geriatría y Gerontología.

28. Stekelenburg A,. Strijkers GJ , Parusel H, Bader DL., Nicolay K, Oomens CW. Role of ischemia and deformation in the onset of compression-induced deep tissue injury: MRI-based studies in a rat model J Appl Physiol 2007

29. UNESCO. (1997). 30. Verdú J, López P, Fuentes. Comparison between three

methodsfor measuring wound surfaces. European Wound Healing Congress. Stuttgart (2005).

31. Verdú, J; López, P; Torra i Bou, JE; Prevención de UPP en talones. Revista ROL de Enfermería(2004)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7415/1/CEDEÑOshirley.pdf · su interés por la prevención de diferentes lesiones, asumiendo

32. Yanguas, J., Leturia, F y Letura, M. (2001). Apoyo informal y cuidado de las personas mayores dependientes.