universidad de guayaquil facultad piloto de...

78
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO “DR. JOSÉ APOLO PINEDA” “REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ANALISIS DE LA SITUACION EN EL SUBCENTRO DE SALUD DE PIJULLO DEL AREA 4 DE ENERO A JULIO DEL 2012” TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGÍSTER EN SALUD PÚBLICA AUTOR ODONT. ANDREA VERONICA VILLACIS ZHUNI TUTOR DR. MANUEL BALLADARES MAZZINI, M.SC Guayaquil Ecuador 2015

Upload: ngodung

Post on 27-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA DE POSTGRADO

“DR. JOSÉ APOLO PINEDA”

“REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ANALISIS

DE LA SITUACION EN EL SUBCENTRO DE SALUD DE

PIJULLO DEL AREA 4 DE ENERO A JULIO DEL 2012”

TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL GRADO DE

MAGÍSTER EN SALUD PÚBLICA

AUTOR

ODONT. ANDREA VERONICA VILLACIS ZHUNI

TUTOR

DR. MANUEL BALLADARES MAZZINI, M.SC

Guayaquil – Ecuador

2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE DONTOLOGÍA

ESCUELA DE POSTGRADO

“DR. JOSÉ APOLO PINEDA”

Esta Tesis cuya autoría corresponde a la Maestrante

ODONTOLOGA, ANDREA VERONICA VILLACIS

ZHUNI, ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en

la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado

nominado por la Universidad de Guayaquil, como requisito

parcial para optar el Grado de Magíster en Salud Pública

Dr. Mario Ortíz San Martín

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Dra. Elisa Llanos M.Sc Dr. Marco Ruiz Pacheco M.Sc

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL .

Ab. Mercedes Morales López

SECRETARIA FAC. PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Guayaquil – Ecuador

2015

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

II

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del Trabajo de Investigación de tesis

para optar el Título de Magister en Salud Publica, de la

Facultad Piloto de Odontologia de la Universidad de

Guayaquil.

CERTIFICO

Que: he dirigido y revisado la tesis de grado presentada por la

ODONTOLOGA, ANDREA VERONICA VILLACIS ZHUNI

Cuyo tema de Tesis es:

“REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA ANALISIS

DE LA SITUACION EN EL SUBCENTRO DE SALUD

DE PIJULLO DEL AREA 4 DE ENERO A JULIO DEL

2012”

Revisada y corregida que fue la tesis, se aprobó en su

totalidad, lo certifico:

DR. MANUEL BALLADARES MAZZINI, M.Sc.

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

III

CERTIFICADO DEL GRAMATICO

LCDA TERESA CONTRERAS DE ORTIZ, con domicilio ubicado en

en la Av. Vicente Trujillo y Dolores Sucre; por medio del

presente tengo a bien CERTIFICAR: Que he revisado la tesis

de grado elaborada por la ODONTOLOGA ANDREA

VERÓNICA VILLACIS ZHUNI con CI 0922463195 previo a

la obtenciòn del titulo de MAGISTER EN SALUD PUBLICA.

TEMA DE TESIS: “REFERENCIA Y

CONTRARREFERENCIA ANALISIS DE LA SITUACION

EN EL SUBCENTRO DE SALUD PIJULLO DEL AREA 4

DE ENERO A JULIO DEL 2012”

La tesis revisada ha sido escrita de acuerdo a las normas

gramaticales y de sintaxis vigente de la lengua española.

LCDA. TERESA CONTRERAS DE ORTIZ CI 1200559233

REG.1006-06-696258

TELF 0984968172

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

IV

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres por ser el pilar en mi vida

profesional y emocional, por su apoyo que me ha impulsado

cada dia para llegar hasta donde hoy me encuentro.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

V

AGRADECIMIENTO Mi primer agradecimiento es a Dios por bendecirme para llegar

hasta donde he llegado, porque hacer realidad este sueño

anhelado

También me gustaría agradecer a mis profesores durante toda mi

carrera profesional porque todos han aportado con un granito de

arena a mi formación, y en especial a Tutor de tesis Dr. Manuel

Balladares por sus consejos, su enseñanza.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

VI

INDICE GENERAL

Contenido Pag

__________________________________________________

Caratula Contracaratula I Certificación de tutores II Certificado del gramatogo III Dedicatoria IV Agradecimiento V Indice general VI Indice de tablas VIII Indice de gráfico X Respositorio XI Resumen XIII Abstract XIV Introducción 1 1 Planteamiento del problema 3 1.1 Determinación del problema 3 1.2 Descripción del problema 3 1.3 Formulación del problema 4 1.4 Delimitación del problema 5 1.5 Preguntas de inveatigación 5 1.6 Objetivos de investigación 6 1.6.1 Objetivo general 6 1.6.2 Objetivos especificos 6 1.7 Justificación de la investigación 7 1.8 Viabilidad de la investigación 9 2. Marco teórico 10 2.1 Antecedentes de investigación 10 2.2 Fundamentación teórica 14 2.2.1 Salud Pública 14 2.2.2 Primer nivel de salud 15 2.2.3 Sistema de referencia y contrareferencia 16

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

VII

INDICE GENERAL

Contenido Pag

__________________________________________________

2.3 Marco legal 23 2.4 Definiciones conceptuales 25 2.5 Hipótesis 31 2.6 Variables 31 2.6.1 Variable independiente 31 2.6.2 Variable dependiente 31 2.7 Operacinalización de las variables 32 3. Materiales y métodos 33 3.1 Materiales 33 3.1.1 Lugar de la investigación 33 3.1.2 Periodo de la investigación 33 3.1.3 Recursos empleados 33 3.1.3.1 Talento humano 33 3.1.3.2 Recursos físicos 33 3.1.3.3 Recursos institucionales 33 3.1.4 Universo 34 3.1.5 Muestra 34 3.2 Métodos y técnicas de recolección de información 34 3.2.1 Tipo de investigación 34 3.2.2 Diseño de la investigación 35 3.2.3 Técnicas e uinstrumentos de investigación 35 3.2.4 Procedimiento de la investigación 36 4. Análisis de los resultados 37 5. Propuesta de educación 53 6. Conclusiones 57 7. Recomendaciones 59 Bibliografía 60 Anexos 62

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

VIII

INDICE TABLA

Contenido Pag

__________________________________________________

Tabla 1:

Comunidades a las que pertenecen los pacientes 36 Tabla 2:

Comunidades de donde provienen los referenciados 38

Tabla 3:

Pacientes referenciados por grupo de enfermedades en

base a criterios del cie-10 39

Tabla 4:

Pacientes referenciados por grupo de enfermedades 40

Tabla 5:

Grupo de enfermedad 41

Tabla 6:

Tipo de servicio ambulatorio 43

Tabla 7.

Unidad a la que se envio la referencia 44

Tabla 8:

Referencias desde scs pijullo 45

Tabla 9.

Contrarefrencias 46

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

IX

INDICE TABLA

Contenido Pag

__________________________________________________

Tabla 10:

Obstáculos para el funcionamiento adecuado del sistema

de referencia y contrarreferencia. 47

Tabla 11:

Facilitadores para el funcionamiento apropiado del

sistema de referencia y contra- referencia. 50

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

X

INDICE DE GRAFICO

Contenido Pag

Gráfico 1:

Comunidades a las que pertenecen los pacientes 37 Gráfico 2:

Comunidades de donde provienen los referenciados 38

Gráfico 3:

Pacientes referidos por enfermedades 42

Gráfico 4:

Tipos de servicios ambulatorios 43

Gráfico 5:

Unidad a la que se envio la referencia 44

Gráfico 6:

Referencia desde scs Pijullo 45

Gráfico 7:

Contrareferencias 46

Gráfico 8:

Factores en contra para la eficiencia del sistema de

referencia contrarreferencia 48

Gráfico 9:

Factores que influyen positivamente en la eficiencia del

sistema de referencia contrarreferencia 51

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

XI

R E P O S I T O R I O N A C I O N A L E N C I E N C I A Y

T E C N O L O G I A

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA ANALISIS DE LA SITUACION E N E L

SUBCENTRO D E S A LU D D E PIJULLO DEL AREA 4 DE ENERO A JULIO DEL

2012”

AUTOR/ES:

Odontologa Andrea Veronica Villacis Zhuni

REVISORES

. Dr. Manuel Balladares

Mazzini, M.Sc.

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil Escuela de

Postgrado

“ Dr. José Apolo Pineda”

FACULTAD:

Piloto de Odontología

FECHA DE PUBLICACIÓN No. DE PÁGS:80

ÁREAS TEMÁTICAS: salud publica : gestión

PALABRAS CLAVE: análisis situacional- centros de salud pijulo-

referencia contrreferencia

La presente investigación tiene como objetivo general “Determinar

si existe una adecuada implementación y operativización del sistema

de Referencia - Contrarreferencia en el Subcentro de salud de

Pijullo área 4 para mejorar el funcionamiento de las redes de

servicios y la calidad de atención, durante el periodo comprendido

desde Enero julio del 2012. En nuestro país la salud pública ha

estado en abandono en las últimas décadas en lo que respecta al

funcionamiento de las redes de servicios y la calidad de atención

a los pacientes, ver abarrotado los servicios de emergencia

hospitalarias y vacíos los centros y subcentros de salud, era un

P r e s i d e n c i a d e l a R e p ú b l i c a d e l E c u a d o r

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

XII

indicador clave que la comunicación, coordinación y eficiencia de

los recursos en el área de salud eran mal manejados e ineficaces y

que el pueblo no sintoniza porque cree que la resolución de sus

problemas muchas veces básicos no están en un consultorio de

primer nivel sino en un segundo o tercer nivel. Esta nueva cultura

que se trata de implementar, de que cada paciente estén el lugar que

le corresponde sea éste en primer o segundo nivel depende del

manejo adecuado del sistema de referencia y contra referencia por

parte del personal médico siendo vital el conocimiento y

entrenamiento

No. DE REGISTRO (en base de datos) No. DE

CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: A SI A NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0988808337

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: *(SE DEJA EN BLANCO)

Teléfono:

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edifcio Delfos,teléfonos

(593-2) 2505660/1;

y en la Av. 9 de octubre 624y Carrión, edificio Promete, teléfonos

569898/9.

Fax: (593 2) 2509054

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

XIII

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo general “Determinar si

existe una adecuada implementación y operativización del sistema de

Referencia - Contrarreferencia en el Subcentro de salud de Pijullo área

4 para mejorar el funcionamiento de las redes de servicios y la calidad

de atención, durante el periodo comprendido desde Enero julio del

2012

En nuestro país la salud pública ha estado en abandono en las últimas

décadas en lo que respecta al funcionamiento de las redes de servicios

y la calidad de atención a los pacientes, ver abarrotado los

servicios de emergencia hospitalarias y vacíos los centros y

subcentros de salud, era un indicador clave que la comunicación,

coordinación y eficiencia de los recursos en el área de salud eran mal

manejados e ineficaces y que el pueblo no sintoniza porque cree que

la resolución de sus problemas muchas veces básicos no están en un

consultorio de primer nivel sino en un segundo o tercer nivel. Esta

nueva cultura que se trata de implementar, de que cada paciente estén

el lugar que le corresponde sea éste en primer o segundo nivel depende

del manejo adecuado del sistema de referencia y contra referencia por

parte del personal médico siendo vital el conocimiento y entrenamiento

para alcanzar este objetivo. Se plantea determinar. Si se cumplen los

procesos de envío, recepción, resolución, derivación y seguimiento

dentro de la atención que recibe en el Subcentro de Salud. La

investigación será de tipo exploratoria, descriptiva no experimental.

Los datos serán analizados, procesados, tabulados y compartidos con la

comunidad científica.

PALABRAS CLAVE:

REFERENCIA - CONTARREFERENCIA - PACIENTES –

ATENCIÓN - REDES - SERVICIOS – CALIDAD – ATENCIÓN -

C O M U N I C A C I Ó N COORDINACIÓN - EFICIENCIA

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

XIV

ABSTRACT

This research has the general objective "Determining whether

there is adequate implementation and operationalization of the

system of reference - COUNTER in health Subcentro Pijullo area

4 to improve the operation of networks of services and quality of

care during the period since January July 2012

In our country, public health has been abandoned in recent

decades with regard to the operation of networks of services and

quality attention to what patients see crowded hospital services

and empty the health sub-centers and emergency, was a key

indicator that the communication, coordination and resource

efficiency in the health area were poorly managed and ineffective

and that people do not It tuned because it believes that the

resolution of basic problems often are not in a premier office but

one of second or third level. This new culture is implemented,

that each patient are the rightful place be it at first or second level

depends on the proper management of the system of reference

and counter-reference by medical personnel remain vital

knowledge and training to achieve this goal. It is planned to

determine if there is proper implementation, operationalization of

the system of reference and counter in health sub-center Pijullo

to improve the operation of networks of services and quality of

care. If the process of sending, receiving, resolution, referral and

follow in your care at the Health Subcentro are met. The research

is exploratory, descriptive, not experimental. The data will be

analyzed, processed, tabulated and shared with the scientific

community.

KEYWORDS:

REFERENCE - CONTARREFERENCIA - PATIENT - CARE -

NETWORKS - SERVICES - QUALITY - ATTENTION -

COMMUNICATION - COORDINATION - EFFICIENCY

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

1

INTRODUCCION

El estudio de situación de salud es calificado como el insumo

primordial para la toma de decisiones en el sector salud. Estar al

tanto y comprender la complejidad en que se desarrollan los

procesos de salud, enfermedad y calidad de vida de las

poblaciones, permite la adecuada planificación de intervenciones

desde el estado y la misma población. Al estudiar la situación de

salud nos da una herramienta que genera una mirada

comprehensiva de las diversas dimensiones del proceso salud -

enfermedad como insumo para orientar la edificación de políticas

que se desarrollan a través de labores concretas con ordenadores

definidos sectoriales e intersectoriales, contribuyen a modificar

la situación de salud de los individuos, familia y comunidad,

traducido en bienestar.

Desde una visión sobre derechos la salud, las enfermedades son

el resultado de las interacciones históricas, políticas, sociales,

culturales y biológicas de las personas, al compartir un mismo

territorio inmerso en unas dinámicas y posiciones sociales que

permiten expresar diferentes niveles de debilidad. El objetivo de

la intervención social y de salud es el progreso de autonomía de

las personas y agrupaciones, al ubicar los diferentes áreas, el

punto de análisis y de reconocimiento esta en las etapas del ciclo

vital, del individuo, del conjunto de características que los

conforman (género/raza/etnia/clase social/capacidad mental,

física, /sexualidad) y equidad que puedan mostrar las

desigualdades existentes o no por estas condiciones.

En ese contexto, los sistemas de información deben de

comportarse como sistemas abiertos que interactúan

constantemente con el comportamiento y las dinámicas humanas

y sociales, a fin de permitir, modificaciones que respondan a los

mínimos necesarios para caracterizar las condiciones de los

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

2

usuarios. El Ministerio de Salud Pública, en sus proyectos de

descentralizar, competencias y recursos, crea el mecanismo de

sistema de Referencia y Contrarreferencia, el cual define

estrategias que permiten dar a la población el acceso a los

servicios de salud gratuitos, con la participación de los distintos

actores involucrados entre los que se cuentan profesionales de la

salud y los entes comunitarios.

El sistema de referencia y contrarreferencia responde a la

necesidad de juntar a un conjunto de prestadores de servicios de

salud en una red que dé respuesta adecuada, continua, eficiente y

de calidad al paciente, de tal manera que este no sufra las

secuelas de la fragmentación y segmentación de los servicios.

En muchos países, la integración de la atención de salud se ha

convertido en una prioridad, para resolver problemas de salud

que requieren la atención de muchos profesionales de la salud y

servicios. Estudios actuales ponen notoriedad en los problemas

de la falta de integración y coordinación entre niveles

asistenciales, presentes en gran parte de los sistemas de salud:

ineficiencia en la gestión de recursos, pérdida de secuencia de los

procesos asistenciales y disminución de la calidad de la atención

prestada, largas listas de espera.

El objetivo de la presente investigación es establecer si existe

una apropiada ejecución y operativización del sistema de

Referencia - Contrarreferencia en el centro de salud de Pijullo

provincia de los Ríos, área 4 para optimizar el funcionamiento de

las redes de servicios y la calidad de atención

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

3

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA.

En el sub-centro de salud de Pijullo área 4 provincias de los

Ríos, los procesos de referencia y contrarreferencia se evidencia

la falta de gestión:

No se define el tipo de comunicación que debe realizarse para

emitir las referencias o contrarreferencia.

No hay definición de la carga de responsabilidad del personal

médico.

No existe la comunicación oportuna entre el establecimiento que

lo refiere y el que lo recepta

Los formatos establecidos no se llenan adecuadamente, lo cual

permite evidencias del estado de salud del usuario

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Existen dificultades como la comunicación oportuna entre los

centros de salud que refiere y el hospital que recepta, la falta de

automatización de los procesos por el aumento de la

documentación que este proceso requiere y no ayuda de esta

manera a los servicios que deberían ser oportunos y adecuados al

usuario y al personal que realiza los procesos. El cual provoca

una interrupción en los procesos de salud del usuario. En

noviembre del año 2011 se aplica en el país de Ecuador como

puerta de entrada al Sistema Nacional de Salud el primer nivel de

atención (centros de salud). Esto significa que las población en

general que necesitan atención médica deben asistir al centro de

atención en Salud más cercano a su domicilio, los que están

funcionando las 12 horas y próximamente serán de 24 horas en

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

4

relación a la eficiencia económica, es importante asegurar que el

servicio de salud se rinde en aquel establecimiento donde se

pueda entregar a menor costo, asegurando que el mismo se

entrega con calidad sea cual fuese el nivel de atención.

El concepto de los niveles de atención se creó desde el momento

en que se pudo evidenciar que se necesitaba de una asistencia

originada en un problema de salud, y un nivel de complejidad

que es necesario para lograr la solución adecuada en términos

de salud, estableciendo el tipo de nivel de atención que

correspondería ser ofrecido para resolver ese problema

específico de salud. Así se reconoce la existencia de una relación

de eficacia y eficiencia entre métodos y técnicas requeridos para

atenderlo a los pacientes y la complicación de un problema de

salud.

La oferta de servicios según clasificación y según su grado de

prioridad de las necesidades de salud y de las funciones de

producción pertinentes, necesita la ordenación de un sistema de

referencia y contrarreferencia que asegure acceso universal, con

eficiencia y eficacia, al nivel de atención que pertenezca para el

problema de salud que se pueda resolver además del mejor

funcionamiento del sistema de la referencia y contrarreferencia

entre niveles.

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cómo incide el sistema de referencia y contrarreferencia? En la

satisfacción del usuario externo que acude al subcentro de salud

de Pijullo del área 4, de Enero a Junio del 2012

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Tema: “Referencia y contrarreferencia análisis de la situación en

el subcentro de salud de Pijullo del área 4 Enero a julio del

2012”

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

5

Objeto de estudio: Referencia y contrarreferencia análisis de la

situación en el subcentro de salud de Pijullo del área 4 Enero a

julio del 2012”

Campó de acción: Análisis de la situación en el subcentro de

salud de Pijullo del área 4.

Área: Postgrado

Periodo: 2012

Lugar: Facultad Piloto de Odontología Escuela de Postgrado”

Dr. José Apolo Pineda.

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Qué importancia tiene la salud pública en el proceso de

referencia y contrarreferencia del subcentro de salud de Pijullo

del área 4?

¿Cuál es procesos del primer nivel de salud propuesto por el

MSP?

¿Cuáles son las determinantes del sistema de referencia y

contrarreferencia propuesto por el MSP?

¿Cuáles son las características del sistema de referencia y

contrarreferencia?

¿Cuáles son las normas y procedimientos para la referencia y

contrarreferencia a favor de los usuarios del subcentro de salud

de Pijullo del área 4?

¿Cuál es el procedimiento para la referencia y contrarreferencia?

¿Cómo está organizado el sistema médico y administrativo del

subcentro de salud de Pijullo del área 4?

¿Cómo se monitorea y evalúa el sistema de referencia y

contrarreferencia del subcentro de salud de Pijullo del área 4?

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

6

1.6 OBJETIVOS DE INVESTIGACION

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar si existe una adecuada implementación y

operativización del sistema de Referencia - Contrarreferencia en

el Subcentro de salud de Pijullo área 4 para mejorar el

funcionamiento de las redes de servicios y la calidad de atención.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar la importancia y características que tiene el proceso

de referencia y contrarreferencia en el subcentro de salud de

Pijullo área 4.

Precisar, el primer nivel de salud propuesto por el MSP

Describir, las determinantes del sistema de referencia y

contrarreferencia propuesto por el MSP.

Detallar las normas y procedimientos para la referencia y

contrarreferencia a favor de los usuarios del subcentro de salud

de Pijullo del área 4

Puntualizar el procedimiento para la referencia y

contrarreferencia

Establecer como está organizado el sistema médico y

administrativo del subcentro de salud de Pijullo del área 4

Detallar como se monitorea y evalúa el sistema de referencia y

contrarreferencia del subcentro de salud de Pijullo del área 4

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

7

Implementar charlas de motivación dirigida a usuarios y personal

médico sobre el proceso de referencia y contrarreferencia

propuesto por el MSP.

1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Referencia es el envío de usuarios desde los centros prestadores

de servicios de salud, a otras instituciones de salud de mayor

capacidad tecnológica para atención o complementación

diagnóstica, que según el grado de dificultad de un problema de

salud den respuesta a las necesidades de salud. La solicitud

creciente de atención médica en la población en general, la

necesidad de aumentar la calidad y cantidad de los servicios de

atención de médicos que se ofrece a la población, la incompleta

dotación de recursos en muchas instituciones de salud, ha hecho

no solamente un sistema referencia y contrarreferencia de

pacientes si no simplemente una estrategia administrativo

asistencial de mucha importancia, que estando bien realizado,

permite el envío “justificado” del enfermo hacía instituciones de

salud con alta capacidad de solución a las necesidades de salud

del paciente y situados en los distintos niveles de atención , se lo

efectúa no simplemente como una práctica de “enviar enfermos “

a otra institución de salud, sin responsabilidad de la institución

de quien lo envía .Es decir que representa el traslado de pacientes

entre los diferentes establecimientos de una red asistencial.

En una Referencia se emplea la vigilancia y análisis constante

del funcionamiento de la red asistencial, el intercambio de

información, el apoyo técnico administrativo, demostrando así, la

capacidad que comparten los diferentes niveles de atención en

salud encargados en atender las solicitudes de atención a la

población.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

8

Por ello es necesario que el personal de Salud tome interés en

cada uno de sus roles, en base a una buena recolección de toda

información que muestre el uso apropiado de lo médico

asistencial y de sus recursos, en cuanto a solicitud y oferta se

refiere, de las condiciones sociales, económicas y patológicas de

la población; para lo cual debe disponer de reglas y formatos de

uso obligatorio que faciliten el cumplimiento de los objetivos del

sistema y determinar la disposición resolutiva de las instituciones

de salud, de forma que ambas métodos– contrarreferencia y

referencia – resulten eficaces, principalmente la “desatendida”

contrarreferencia por parte de los establecimientos que los

recepta..

Se interpreta como contrarreferencia, cuando desde un nivel de

alta complejidad se envía al enfermo a uno de menor nivel, por

necesita cuidados mínimos para su rehabilitación ante la no

complejidad de su patología, o cuando se busca disminuir los

niveles de alta complejidad, sobre todo cuando se le vincula con

los costos de atención dispensada. Su objetivo es articular las

instituciones de salud por niveles de atención y grados de

complejidad, ofreciéndose al usuario los servicios de atención en

un nivel de recursos y tecnologías adecuada a sus necesidades,

empleando criterios de eficiencia, oportunidad y eficacia, para

que de esta forma “ el paciente llegue al nivel adecuado”

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) en su Informe

sobre la Salud en el mundo 2003, 1

exhorta asentar el esfuerzo

de los sistemas de salud en los principios básicos de atención

primaria proyectados en Alma Ata en 1978. Entre otras acciones

propone "acceso y cobertura universales en función de las

necesidades. Asimismo propone como objetivo el acceso

Universal con la perspectiva de desarrollar sistemas de atención

sanitaria impulsados por la atención primaria. Estos esfuerzos

deben apuntar a asegurar el acceso universal al total de la

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

9

población a servicios de atención sanitaria de alta calidad. La

aceleración del movimiento histórico hacia la cobertura universal

asegurará que las mejoras generales de los sistemas de salud no

oculten las desigualdades, o contribuyan a un aumento de las

mismas.

1.8 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION

Esta investigación cuenta con el apoyo de profesionales de la

salud que laboran en el subcentro de salud Pijullo área 4. Las

fuentes en las que se tomó la información son directas. Los

costos son asumidos por el investigador. Este trabajo es oportuno

ya que permite analizar el impacto que representa la

implementación de este sistema en la redes de salud, tomando en

cuenta las políticas de salud y el uso de la tecnología adecuada

para el desarrollo de capacidades de los profesionales de salud

para controlar este problema que ocurre en los centros de

atención de salud y esto permita garantizar la utilidad social

como productiva y privilegiar la investigación relacionada con la

realidad local.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

10

2. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

Al no encontrar un modelo oficial para la transferencia de

pacientes a través del sistema de salud aparece Sistema de

Referencia y Contrarreferencia en los países de América del

norte (Estados Unidos, México) por la necesidad de realizar una

estrategia de atención con calidad desde el primer nivel de salud.

En nuestro país Ecuador la organización de las micro redes

locales y las redes de los servicios de salud, basadas en el

empleo de la estrategia de la Atención Primaria en Salud están

formadas por las unidades operativas del primer nivel que

ofrecen atención básica y ambulatoria incluidos las prestaciones

de prevención de las enfermedades y promoción de la salud; y

por unidades operativas de segundo nivel que ofrece atención

complementarias y atención hospitalaria. Estos niveles de

atención deben complementarse con hospitales del tercer nivel,

los cuales han sido implementados para dar solución a problemas

de salud que necesitan de tecnología de alta complejidad.

En los años 70 surgió esta definición: “el diagnóstico de salud

de la población, es una categoría primordial en el Sistema

Nacional de Salud, ya que tiene un significado mucho más

amplio que la sola idea de salud, por cuanto incluye conocer

todos los riesgos, necesidades y problemas, de salud reconocidos

con fines de promoción de la salud y preventivos, conocer las

interrelaciones sociales en las comunidades y los medios de

salud disponible. El diagnóstico de salud de la comunidad

responde al concepto social y nuevo de salud”.

La OPS/OMS revisa el programa de Análisis de situación de

Salud, y agrega tecnologías para alcanzar sus propósitos

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

11

primordiales: hacer de uso periódico el análisis como

inapreciable herramienta para los servicios.

Sistema de referencia y contrarreferencia a nivel mundial

Alrededor del mundo los sistemas de salud se caracterizan por

su complejidad, la cual, hoy en día se acentúa con el progresivo

nivel de especialización. Tomando en cuenta desde el primer

nivel de atención. Falconi v, tqc. Control de calidad total.

Universidad federal de minas, bello horizonte 2002

Modelo de Atención de Salud en México

Según las Bases Jurídica del sistema de referencia y

contrarreferencia Normas Oficial Mexicana de 1998,3

en el país

de México se conoce como Sistema de Referencia y

Contrarreferencia, al conjunto de normas administrativas que

permite brindar apropiadamente al paciente el servicio de salud

que este solicite, según el nivel de atención y grado de

complicación de los organismos de salud, puede ser de un

mismo nivel o hacia niveles de atención más complejos, lo que

podría garantizar el servicio de una atención integral en salud,

eficaz y oportuna de acuerdo a lo que requiera el paciente y con

el aumento de las demandas de atención médica, de los usuarios

y la escasez de recursos en los establecimientos de salud, es

importante fortificar el Sistema de Referencia y

Contrarreferencia , que permita aumentar la calidad y cantidad de

los servicios de atención médica al paciente y al traslado

Justificado del paciente enfermo hacia instituciones de salud con

mejor capacidad de respuesta a sus necesidades y principalmente

asegurar dar una atención oportuna e integral por medio del

seguimiento del paciente. Para esto es necesario el interés de los

profesionales que conforman el equipo de salud, el apoyo.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

12

técnico-administrativo, el intercambio de información

supervisión y análisis periódicamente y funcionamiento de la red

de atención a la salud.

Modelo de referencia y Contrarreferencia en el Sistema de

salud cubano

Félix Sanso Soberats en la revista Cubana de Medicina 1999:

Propuesta de referencia y contrarreferencia en el sistema de salud

cubano4 indico el año 1996 que las historias clínicas

individuales en la atención primaria de salud dejaran de ser

ambulatorias, al no existir un modelo oficial para la transferencia

de pacientes a través del sistema de salud.

Esta propuesta es un proyecto de referencia y contrarreferencia

para ser utilizado en dicho sistema. Previo a la confección del

modelo se examinaron la antigua historia clínica individual

ambulatoria y la hoja de egreso hospitalario; y se tuvieron en

cuenta los resultados de investigaciones sobre el sistema de

transferencia.

El Modelo se confeccionó, procurando que cumpliera con los

principios siguientes: único, práctico, integrador y se concibió

para ser portado por el paciente durante la transferencia. Se

expone el modelo y se recomienda su validación; así como

normar y controlar el cumplimiento de las disposiciones

relacionadas con el método de referencia y contrarreferencia

(Soberats, 1999)

Sistema de Referencia y Contrarreferencia aplicado a nivel del

país (Ecuador)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

13

Desde el mes de noviembre del 2011 se aplica el primer nivel de

atención lo que significa que las personas que necesitan atención

médica deberán dirigirse al centro o subcentro de salud que se

encuentre más cerca de su vivienda. Esta modelo se conoce

como una entrada al Sistema Nacional de Salud y entre sus

objetivos esta reducir la afluencia de personas enfermas en los

hospitales públicos mediante la aplicación del sistema de

referencia- contrarreferencia y las normas de la atención

primaria de salud. “Antes de aplicar este sistema por una gripe

los pacientes se dirigían al hospital y los turnos se copaban para

quienes realmente lo necesitaban”.

En los casos de que el usuario necesite atención especializada, es

transferido al hospital de tercer nivel, desde el segundo nivel,

pero antes se llena una hoja de referencia a cargo del médico

tratante o residente (si esta fuera del horario de atención del

médico tratante), la misma que se entrega a la trabajadora social

quien pedirá un turno e dirá el día y hora a será atendido por un

médico especialista, o la especialidad requerida según sea del

caso, si la necesidad es fuera de horario de Servicio social, será

tramitado por el médico residente a través del 911. En cuanto a

las emergencias, todas serán en atendidas en el hospital. Sin

embargo, hay Ciudadanos que dicen no se sienten tan satisfechos

con esta nueva modalidad.

En esta dinámica, el paciente debe dirigirse al centro o subcentro

de salud más cercano, si el caso amerita y el médico en su

valoración considera que el paciente debe ser transferido a un

Hospital, este debe llevar una hoja de referencia y presentar al

momento de ingreso al hospital. Con este nuevo sistema

queremos evitar las molestosas colas y largas esperas en los

pasillos de los hospitales. Necesario aclarar, que si por alguna

razón el paciente no pasó por el nivel uno de atención y acudió al

hospital directamente, también lo reciben y le brindan atención

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

14

por esa vez, pero se lo contrarreferencia a la unidad de salud,

esto es el centro o subcentro de salud.

Este modelo de atención pretende educar a los usuarios para que

vayan a centros y subcentro de salud antes que a los hospitales, y

que vuelvan a las unidades básicas después de que el especialista

les revise. Un ejemplo podemos citar en una publicación de

Diario El Telégrafo el 27 de Junio del 2012: Atención Médica

Especializada mejora en hospital de Azogues 5 desde que este

sistema empezó a funcionar en el Hospital Luis Fernando

Martínez (cantón Cañar) estaba casi vacío. Allí laboran ocho

especialistas en pediatría, medicina interna, cirugía y Gineco-

obstetricia. Además, un anestesiólogo y un devengante de beca

en medicina general. Según Marco Ochoa, director del hospital,

hasta agosto pasado los ocho especialistas atendían 220 pacientes

al día y ahora 40. Afuera de ese hospital atiende una unidad

móvil de triage.13

2.2 FUNDAMENTACION TEORICA

2.2.1 SALUD PÚBLICA

El concepto de salud pública a través del tiempo ha recibido

diferentes definiciones con forme a las diferentes épocas y etapas

en la que se la conceptualizado.

La calidad de la atención en Salud Pública involucra distintos

elementos que requieren cumplirse y que están relacionados

entre sí. Corresponde con el que se dote con una buena

infraestructura, equipamiento adecuado, talento humano

capacitado, satisfacción del usuario, trabajo en equipo,

participación ciudadana y apoyo de los organismos locales con

buenos servicios Organismos locales con buenos servicios

sanitarios.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

15

Guix Oliver Joan pública en relación a este tema6: ―A partir de

la definición de los conceptos de calidad y de salud pública, y de

la consideración de las organizaciones de salud pública como

organizaciones de servicios, se plantea la conveniencia de poder

Llegar a establecer un modelo de referencia de calidad en salud

pública basado en criterios objetivos, indicadores y estándares.

Se revisan los 2 principales modelos de gestión de la calidad en

el terreno de las organizaciones de servicios, ISO 9001-2000 y

EFQM, y se contrastan sus ventajas y desventajas en lo referente

a su aplicación en los servicios de salud pública‖

2.2.2 PRIMER NIVEL DE SALUD

El primer contacto de la población con la red de servicios de

salud, a través de los subcentro es lo que se lo designo como

primer nivel de atención. En estos subcentro se realizan acciones

de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación, los

mismos que se relacionan entre sí para dar solución a problemas

de salud de las personas y del ambiente.

En este nivel se ofrecen servicios dirigidos a toda la población

con énfasis en los grupos más relegados y pueden ser prestados

en establecimientos de salud, en otros establecimientos públicos,

en ambientes seleccionados por la propia comunidad y en las

viviendas de las familias que están en el área de influencia.

El Ministerio de Salud Publica en el manual de Referencia y

Contrarreferencia 2004 7 publica que para el gobierno nacional

del Ecuador y el MSP como autoridad sanitaria el cuidado de

salud constituye un eje estratégico de desarrollo del país y el

logro del buen vivir. El subcentro de salud de Pijullo del área 4,

cumple la función de apoyo técnico a total responsabilidad e

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

16

indelegable de atención que el primer nivel tiene sobre los

usuarios de su área de influencia.

2.2.3. SISTEMA DE REFERENCIA Y

CONTRAREFERENCIA

Este sistema de salud ha sido implementado en los subcentro de

salud, hospital general y hospitales especializados designados

como niveles de atención, tiene como base el concepto de

atención primaria de salud y un buen desempeño se basa con

una buena comunicación entre los niveles de atención y un

apropiado sistema de envío de caso

(referencia/contrarreferencia).Los casos de envió de una

contrarreferencia de un subcentro de salud hacia un hospital, son

los casos de mayor complejidad.

Los hospitales deberán, en los niveles inferiores, principalmente

a los pacientes que vienen de sectores externos a su jurisdicción;

es así como de este modo no exceden su capacidad y se puede

ofrecer apoyo apropiado a los pacientes referidos desde los otros

niveles

El sistema de los servicios de salud acogido por el Ministerio de

Salud Pública se basa en la organización de redes de servicios

compuestas por unidades operativas del primer nivel y la

aplicación de la estrategia de Atención Primaria. Estas unidades

operativas de primer nivel que ofrecen atención básica y de

carácter ambulatorio y unidades del segundo nivel que prestan

servicios complementarias y atención hospitalaria, estas redes

pertenecen a distritos geográfico -poblacionales y que en gran

parte de los casos son pertenecientes a las estructuras Cantonales

al interior de cada una de las provincias Su objetivo fundamental

es lograr la solución o el control de los problemas más

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

17

imperativos y trascendentales a cargo y la satisfacción de las

necesidades (Ministerio de Salud Abril 2004 )

El subcentro de salud Pijullo primer nivel de atención, está

dotada de recursos para dar respuesta a las enfermedades más

frecuentes y aún más graves, que necesiten atención con

tecnología de baja complejidad, es el primer contacto de la

población con la red de salud.

Al segundo nivel pertenecen los Hospitales Provinciales

Generales (Hospital Juan Montalván y Hospital Martin Icaza)

que están dotados de recursos para dar solución a problemas de

salud referidos por los subcentros salud y necesitan tecnología

de media complejidad. Corresponden al tercer nivel los

Hospitales Nacionales Especializados y de Especialidades,

dotados de recursos que ofrecen solución a problemas de salud

que necesiten tecnología de alta complejidad. Los servicios de

salud de diferente tipología y con diferentes grados de

complejidad, que pertenecen a otras instituciones Públicas,

(empresas privadas) que en circunstancias determinadas pueden

aceptar pacientes a través de la referencia o realizan una

referencia.

Características del sistema de referencia y contrarreferencia

El Ministerio de Salud en el Manual de referencia y

contrarreferencia para pacientes y usuarios Abril 2004 señala 3

características al sistema.

Permanente

Descentralizado Permanente

Polivalente

Permanente.- Significa que los servicios de salud deberían ser

asequible a diario y atendido por el mismo personal.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

18

Descentralizado.- significa que el servicio de salud tendrá una

ubicación lo más cerca posible de la población, involucra

promover su accesibilidad. También debemos tener en cuenta las

barreras funcionales, económicas y socio-culturales (proveer

atención las 24 horas del día durante todo el año).

Polivalente.- significa que el servicio de salud deberá ser capaz

de brindar cuidado de salud con calidad y con personas que debe

conocer de los cuidados necesarios de los problemas de salud de

la población.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA REFERRENCIA

Entre las normas que publico en el manual de Referencia y

Contrarreferencia el Ministerio de Salud Publica nos indica que

las unidades que refieran pacientes deberán llenar el formulario

006-A de REFERENCIA Y 006 –B de

CONTRARREFERENCIA ya sea por de consultas, tratamientos

complementarios u hospitalización, en el que se indica los

servicios que requiere el paciente y los datos de los especialistas

del hospital. Por ningún motivo la unidad de salud que recepta al

paciente no deberá rechazar las referencias y atender de forma

primordial al paciente que ha sido referido, desde los diferentes

niveles de atencion. En los casos de tratamientos

complementarios, exámenes, Interconsultas y consultas, estos

deberán atenderse en el mismo día en que llega el paciente; en

casos poco usuales (cuando se requiera de hospitalización), el

paciente podrá ser trasladado en ambulancia o en compañía de

un personal del equipo de salud, hacia el hospital, previa

seguridad de su ingreso. El personal de las unidades deberá

enseñar adecuadamente a los pacientes que son referidos sobre

las condiciones en que deberán asistir (portando muestras, en

ayunas etc.) y los procedimientos a los que posiblemente serán

sometidos

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

19

Será prioridad para el equipo de salud de la unidad operativa que

refiere los casos de referencia de emergencias, en los que el

paciente que llega con traumatismos, parto en curso, problemas

agudos, u otras urgencias médicas; la unidad de salud que

atiende al paciente es responsable de la traslación del paciente se

debe tomar en cuenta que traslado no puede exceder los riesgos

de tratamiento en el nivel de origen, por lo tanto deberán ser

enviadas en las óptimas condiciones según la capacidad de la

unidad de salud y tomando en cuenta los siguientes criterios para

referir las emergencias:

a) Que no pueda recibir tratamiento en la UO

b) Que el caso sea recuperable

c) Que se encuentren críticamente enfermos

La participación de la comunidad llamado agentes comunitarios

de salud, tienen una participación importante ya que constituyen

un nexo de ingreso al sistema de salud ya que son los que envían

a los pacientes a la unidad ambulatoria más cercana, pero pueden

darse casos inusuales donde se obliguen a enviar a un hospital; es

importante que el especialista de una atención con calidad y

calidez y a través de la contrarreferencia informara

posteriormente a la unidad operativa a cuya jurisdicción

pertenece el paciente.

Por lo tanto se considera necesario también capacitarlos en los

mecanismos de Referencia y Contrarreferencia. Previamente a la

transferencia del paciente y en función de las posibilidades de

cada unidad operativa, se deberá establecer comunicación con la

Unidad receptora, bien sea al jefe de emergencias o el director,

para garantizar la atención inmediata del paciente. En el caso de

que el paciente referido fallezca en el traslado, deberá retornar

a la unidad de origen.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

20

En el subcentro de salud Pijullo se recibe apoyo de los agentes

comunitarios en este caso representados por cada líder

comunitario, son las personas que orientan a ingresar al sistema

de salud al paciente

FORMULARIO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA Form.

006

El Ministerio de salud en el Manual de referencia y

contrarreferencia para pacientes y usuarios

Pueden darse casos especiales, como referencias y contrarreferencia interinstitucionales (de una unidad del

Ministerio de Salud a un hospital del IESS y

contrariamente) en estos casos deberá procederse como,

lo acordaron los convenios entre estas instituciones,

tratando de ofrecer el servicio requerido y evitar

molestias para el paciente.

El equipo de la unidad operativa que refirió, deberá

tomar en consideración y llevar a la práctica las

indicaciones que se muestran en la contrarreferencia,

para resolver los problemas de salud del paciente.

En los casos que los pacientes sean dado de alta en la unidad hospitalaria a la que fue referido y necesite

seguimiento en otra unidad hospitalaria del sistema, se

deberá comunicar a la unidad operativa que refirió la

transferencia del usuario o paciente.

PROCEDIMIENTOS PARA LA REFERENCIA Y

CONTRARREFERENCIA

La norma de Referencia y Contrarreferencia define un sistema

único de relaciones entre ambos niveles, el nivel primario y los

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

21

otros niveles de mayor complejidad, que facilita la información

clínica entre todos los niveles y la circulación de pacientes, es así

que el paciente beneficiario de los servicios se mueva por la red

de forma adecuada y tan sólo por conseguir la respuesta más

idónea al problema de salud por el que inició su contacto con la

misma.

El funcionamiento de una red necesita mecanismos de

coordinación asistencial entre los servicios, tales como los

sistemas de referencia y contra referencia, para los cuales resulta

esencial que los mismos sean establecidos con claridad y

aceptados por los equipos. La referencia consiste en remitir a una

persona hacia otro servicio o modo de la red donde la

complejidad ofrecida resulta adecuada para continuar y avanzar

en su cuidado. La referencia puede hacerse con motivo de una

interconsulta, una derivación o segunda opinión.

La contrarreferencia es la acción informada mediante la cual una

persona retorna al centro de atención desde donde fue

referenciado, para continuar con su tratamiento o seguimiento

mediante la cual una persona retorna al centro de atención desde

donde fue referenciado, para continuar con su tratamiento o

seguimiento

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA

Para el proceso de decisión en cuanto a la referencia el Manual

de referencia y contrarreferencia elaborado por el Ministerio de

salud en Abril 2004 nos presenta el siguiente algoritmo y la

forma de organización del sistema:

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

22

Difusión de la información básica Las jefaturas de área deben

elaborar y repartir a sus unidades de

Salud folletos informativos (periódicamente actualizado) sobre

el o los hospitales de referencia, con el siguiente contenido:

Lo más explicativo posible Nombre y Dirección del hospital.

Flujograma del paciente referido

Jefe de: consulta externa, emergencia Nombre del Director, enfermería, Estadística y Trabajadora Social.

Horario de atención de consulta externa y especialidades

Detallar la lista de los servicios de hospitalización.

Tipo de exámenes que se realiza en laboratorio y horario de atención.

Ecosonografía, servicio de Rx etc. Especificar su complejidad y horarios (Ref. bibliográfica Manual para

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

23

referencia y contrarreferencia de pacientes y usuarios-

Abril 2004

2.3 MARCO LEGAL

La constitución del Ecuador 2008, estipula en su capítulo VI

sobre el Trabajo y Producción, Sección segunda, Salud

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones

que lo conforman, la promoción de la salud, prevención y

atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención

primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y

promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y

alternativas.

Cap. II: Derechos del Buen Vivir, sección séptima – salud

Art. 32. La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya

realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el

derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física,

el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que

sustentan el buen vivir…(…)

Capítulo III: Derechos de las personas y grupos de atención

prioritaria

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y

adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad,

personas privadas de libertad y quienes adolezcan de

enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán

atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y

privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en

situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual,

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

24

maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado

prestará especial protección a las personas en condición de doble

vulnerabilidad.

Sección primera: Adultas y adultos mayores

Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores

los siguientes derechos: 1. La atención gratuita y especializada

de salud, así como el acceso gratuito a medicinas.(….)

Art. 43.- El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en

periodo de lactancia los derechos a:

1. La gratuidad de los servicios de salud materna.

2. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su

vida durante el embarazo, parto y posparto.

3. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación

después del embarazo y durante el periodo de lactancia.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes… tienen derecho a… la

salud integral y nutrición…

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas

que aseguren a las niñas, niños y adolescentes: 1. Atención a

menores de seis años, que garantice su nutrición, salud,

educación y cuidado diario en un marco de protección integral de

sus derechos.

Art. 47.- Se reconoce a las personas con discapacidad, los

derechos a:

1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas

que presten servicios de salud para sus necesidades específicas,

que incluirá la provisión de medicamentos de forma gratuita, en

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

25

particular para aquellas personas que requieran tratamiento de

por vida.

2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que

incluirán las correspondientes ayudas técnicas.

Sección séptima Personas con enfermedades catastróficas

Art. 50.- El Estado garantizará a toda persona que sufra de

enfermedades catastróficas o de alta complejidad el derecho a la

atención especializada y gratuita en todos los niveles, de manera

oportuna y preferente.

2.4 DEFINICIONES CONCEPTUALES

Referencia.- Es el proceso organizado que envía a un paciente

(con información por escrito) de un nivel de salud a otro superior

en tecnología y capacidad. El nivel superior puede ser o no

inmediato superior.

Contrarreferencia.- Es el proceso contrario a la referencia, es

decir el retorno del paciente de un nivel superior al nivel inferior

que lo envió, con la información en el formulario que

corresponde.

Epicrisis.- Es una hoja de resumen clínico donde se detallan: los

diagnósticos, los procedimientos y las conductas terapéuticas

que se deben seguir cuando el paciente es dado de alta de un

establecimiento de salud hospitalario, este formulario es una de

las partes de la historia clínica.

Interconsulta.- Es cuando se solicita opinión de otro profesional

de salud de la misma institución, un ejemplo cuando antes de una

operación el cirujano pide interconsulta con el cardiólogo, en

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

26

este caso se debe utilizar el formulario de interconsulta de la

historia clínica.

Autoreferencia.- Cuando el paciente se acerca a una consulta a

un nivel superior, sin llevar una referencia desde el nivel

inferior.

Referencia inversa.- Cuando se envía un paciente desde un

nivel superior a un nivel inferior, con la información debida, sin

haber pasado primero por el nivel inferior. Se da después de una

autoreferencia y se utiliza para corregir la manera cómo funciona

el sistema de salud; en estos casos se debe utilizar el formulario

de R-C señalando que el paciente no ha sido referido y

resaltando con mayúsculas.

Transferencia.- Es el traslado físico de un paciente de una

institución de salud a otra de mayor complejidad

En este numeral debemos considerar además, lo que significa:

Unidad Receptora.- Se conoce como la unidad que recibe los

pacientes que le son enviados desde las distintas UO's de la red

de servicios.

Unidad Referente.- se conoce como la unidad que envía los

pacientes que han sido referidos, a las distintas unidades del

sistema.

CALIDAD Y ATENCIÓN AL USUARIO

Existen diferentes definiciones de calidad, dadas por autores muy

reconocidos en el tema. En sus diferencias y semejanzas hay

gran posibilidad de enriquecimiento y aprendizaje acerca del

concepto de calidad.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

27

El Dr. Avedis Donabedian, la persona8 más reconocida

mundialmente en el tema la define como” La calidad de la

atención técnica consiste en el empleo de la tecnología y la

ciencia médica de tal forma que aumente sus beneficios para la

salud sin crecer en forma proporcional sus riesgos. El grado de

calidad es la medida en que se espera que la atención de salud

suministrada logre un balance más favorable de riesgos y

beneficios Donabedian. Avedis

La Dra. Heather Palmer de la Escuela de Salud Pública de la

Universidad de Harvard 9 la define como “Suministro de

servicios asequibles y equitativos con un nivel profesional

excelente teniendo presente los recursos y obteniendo la

adhesión y satisfacción del usuario”.

El Dr. Vicente Falconi 10

provee una definición general de

calidad para cualquier servicio o producto “atender

perfectamente, de manera confiable, de manera accesible, de

manera segura y en el tiempo exacto las necesidades de un

usuario

La calidad de atención tiene que determinarse a la luz de las

normas técnicas. La calidad no es un proceso estancado, este es

más bien un proceso polifacético dinámico e integral

Según Donabedian el concepto sobre la calidad es el más

aceptable en el campo de los servicios de salud puesto que se

debe inclinar a la Garantía de la Calidad en lo que corresponde

al área de la salud, considerando los procesos estructura y

resultados para ofrecer un servicio eficiente y oportuno llevado a

satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios.

La calidad para los servicios de salud y la Organización mundial

de la salud determina como:

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

28

Un elevado nivel de excelencia profesional.

Uso eficaz de todos los recursos.

Un imperceptible de riesgos para el paciente.

Un grado alto de satisfacción del paciente

Impacto final de la salud

La calidad de los servicios se basa en:

Hacer las cosas bien desde la primera vez

Impedir desperdicios.

Prevenir antes que corregir.

Mejorar siempre

DIMENSIONES DE LA CALIDAD

Dimensión interpersonal:

Se define como la interacción social entre el prestador de

servicios de salud y el usuario que implica una actitud de

atención e interés por ofrecer un buen servicio al paciente que

debe dentro de una relación de cordialidad y respeto mutuo.

Ciertos autores distinguen la imparcialidad en las decisiones,

responsabilidad de actuación veracidad de información, claridad

de lenguaje y la discreción absoluta como elementos que

favorecen a que dicha relación sea satisfactoria.

Dimensión infraestructura:

Implica las características de los lugares en que se proporciona el

servicio, incluye las condiciones de limpieza, físicas, ventilación

e iluminación mínimas que se necesitan para que el usuario se

sienta en un ambiente privado y cómodo ( MSP -1996)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

29

Dimensión técnica:

En esta dimensión consiste en la aplicación de la tecnología y la

ciencia de tal modo que alcance al máximo de los beneficios para

la salud de los pacientes. Que implique mínimo de riesgos, esto

significa que la enfermera cuente con las habilidades y

conocimientos que le permitan ofrecer los cuidados, en una

forma continua, oportuna y libre de riesgos de acuerdo a lo que

necesite el paciente.

Dimensión Oportuna:

Cuando los cuidados se ofrecen las veces que el paciente lo

requiere y de acuerdo a lo que necesite. Un ejemplo es ofrecer

realizar los procedimientos a la hora y fecha indicada y brindar

el tratamiento establecido. Dar la oportunidad al paciente de

expresar y formular sus necesidades. Se deben desarrollar de

acciones de tipo educativas en prevención de riesgos en la salud

de los pacientes.

Dimensión Continua:

En esta dimensión se brinda atención sin en forma permanente

y sin ninguna interrupción según las necesidades de los

pacientes. El equipo de profesionales de salud, ofrecerá

educación al usuario sobre la naturaleza de su etapa de la vida.

Libre de riesgos:

Es la atención sin riesgo para el paciente, en donde la labor

primordial de las enfermeras se fundamenta en ofrecer una

educación y asegurar su comprensión, para la prevención de

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

30

riesgos después de haber sido dado de alta.

(www.buenastareas.com/ ensayos/calidad de atención/HTM)

Tipos De Calidad

Al definir calidad en salud, no es fácil describir en su totalidad

todos los ámbitos que esta abarca, ya que no existe calidad que

se pueda evaluar solamente la apreciación o el análisis de las

partes constitutivas del servicio. La calificación de la calidad se

hace con carácter total midiendo todas las funciones,

características o Comportamientos. Dentro de cada concepto se

habla de productos, servicios que se brinda para satisfacer las

necesidades del paciente, pero es necesario identificar los niveles

de calidad con los que se aprecia dichos conceptos.

(www.es.wikipedia.org/wiki/caliadadtotal.www.org.calidadtotal)

Calidad Técnica:

Es aquella que se refiere al cumplimiento de todos y cada uno de

los requisititos indispensables que se desarrollan acordes con lo

estrictamente científico, es decir que se cumplan, los protocolos

de atención de enfermería estudiados desde la óptica científico-

técnica a favor de los pacientes. (www.calidaden salud.com)

Es la atención médica a través la cual se espera brindar al

paciente un completo bienestar, después de haber tomar en

cuenta el balance de las pérdidas y ganancias esperadas que sigan

el proceso de la atención en salud en todas sus partes. Esta

calidad técnica se fundamenta en la aplicación de una atención e

intervención científicamente apropiada de acuerdo a la medicina

basada en la evidencia MSP gerencia de calidad total en salud

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

31

2.5 HIPOTESIS.

Efectuadas las charlas de motivación dirigidas a los pacientes y

personal Médico y paramédico, sobre el sistema de referencia y

contrarreferencia. Se cumple con responsabilidad de sus roles y

los usuarios tendrán una atención de calidad en su salud

2.6 VARIABLES:

2.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE:

Referencia y contrarreferencia

2.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE:

Análisis situacional del sistema en el subcentro de salud de

Pijullo área 4

2.7 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Variables Definición

Conceptua

l

Definición

Operacional

Dimensión Ítems

Referencia

y

contrarrefer

encia

procesos

de receptar

o transferir

a los

pacientes

Formas de

interconsulta

s a

especialidade

s medicas

Centro de

salud u

hospital

Calidad de

atención y

calidez

Análisis

situacional

Conjunto

de acciones

médicas y

enfermería

Atención al

usuario en

sus

necesidades

medicas

Conocimie

nto para

médicos,

enfermera y

usuario

Comunica

ción

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

32

3. MATERIALES Y METODOS.

3.1 MATERIALES

Papelografos

Laptop

Suministros de oficina

Internet

Cámara digital

3.1.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se realizó en el recinto Pijullo perteneciente a la

parroquia Ricaurte, del cantón Urdaneta de la Provincia de los

Ríos, específicamente en el subcentro de salud Pijullo. Su área de

cobertura es de 13 comunidades. Presta servicio de consulta

externa

3.1.2 PERIODO DE LA INVESTIGACION Enero a julio del 2012

3.1.3 RECURSOS EMPLEADOS

3.1.3.1 Talento humano

Investigadora

El tutor

3.1.3.2 Recursos Físicos

Sistema Informático

Historias clínicas.

Encuestas.

3.1.3.3 Recursos Institucionales

Subcentro de salud

Ministerio de Salud Pública del Ecuador

3.1.4 UNIVERSO

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

33

La población objeto para el desarrollo de esta

Investigación es de 138 pacientes enviados a un segundo

Nivel

3.1.5 MUESTRA

Como muestra se ha escogido la misma cantidad de

Pacientes como se muestra en el universo

3.2 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN

a) Revisión del marco normativo existente en cada

jurisdicción.

b) Revisión de registro (por ej. formularios de referencia y

contrarreferencia) y estadísticas disponibles en cada uno

de los servicios seleccionados;

c) Aplicación de encuestas estandarizadas a fin de obtener

una medida confiable del grado de conocimiento y

aceptación de las normas de referencia y

contrarreferencia;

d) Realización de entrevistas cualitativas a fin de identificar

los principales obstáculos y facilitadores visualizados por

los profesionales entrevistados para la implementación y

adopción de dichas normas;

e) Reconstrucción, a partir de información obtenida

mediante entrevistas cualitativas, de los circuitos de

referencia y contrarreferencia que ligan a cada uno de los

servicios que integran la red.

3.2.1 TIPO DE INVESTIGACION

Investigación exploratoria: Evalúa las características y el

tamaño del área que se estudia

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

34

Investigación descriptiva: Describe las características del

beneficio que brinda a las comunidades

Investigación Correlacional

3.2.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

No experimental -Prospectivo

3.2.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACION

Observación directa. Se basa en la investigación que se

consiguió a través de la observación que se realiza en el área que

se realiza el estudio.

Entrevista: Esta técnica permitió tener una aproximación objeto

sujeto para establecer objetivamente las preguntas, las mismas

serán previamente ejecutadas en un patrón predefinido, por lo

que la consideramos como entrevista dirigida.

Encuestas: La encuesta represento una ayuda para poder

conseguir información a través de un cuestionario a las personas

involucradas en la investigación

3.2.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION

El análisis de la información documental,

Observación en campo, donde mediante un diario de campo se

registrarán las dinámicas de atención a las personas que fueron

referidos

Entrevistas semiestructuradas mediante una guía dirigida a

usuarios

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

35

4. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

En este análisis se ha empleado método estadístico descriptivo y

se ha utilizado números enteros y porcentajes

TABLA N. 1. Comunidades a las que pertenecen los pacientes

com

un

ida

des E

NE

RO

EN

ER

O %

FE

BR

ER

O

FE

BR

ER

O %

MA

RZ

O

M

AR

ZO

%

AB

RIL

AB

RIL

%

M

AY

O

MA

YO

%

JU

NIO

JU

NIO

%

POTOSI 3 9,68 3 15,79 4 14,81 1 9,09 0 0 0 0

PIJULLO 15 48,39 8 42,11 12 44,44 7 63,64 12 48 1

0 40

GUAYACA

NES 6 19,35 1 5,26 2 7,41 1 9,09 4 16 4 16

POMPEYA 2 6,45 2 10,53 4 14,81 1 9,09 1 4 3 12

PLAYA DE

OJIVO 2 6,45 0 0 0 0,00 0 0 0 0 1 4

CAÑITAS 1 3,23 1 5,26 2 7,41 0 0 1 4 2 8

PALMA

SOLA 2 6,45 1 5,26 0 0,00 0 0 0 0 0 0

OTROS 0 0,00 3 15,79 3 11,11 1 9,09 7 28 5 20

REFEREN

CIADOS 31 100 19 100 27 100 11 100 25 100

2

5 100

ELABORADO POR ANDREA VILLACIS ZHUN

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

36

Grafico N 1 Comunidades a las que pertenecen los pacientes

Fuente: tabla N1 Elaborado por Andrea Villacis zhuni

Análisis y discusión

Se registraron 138 pacientes que fueron referenciados del

subcentro de salud de Pijullo, observándose que el mayor

porcentaje de pacientes referidos a un segundo nivel se realizó

en los meses de enero, marzo y junio y hubo una menor

referencia en el mes abril

TABLA N. 2. Comunidades de donde provienen los

referenciados

COMUNIDADES REFERENCIADOS PORCENTAJES

POTOSI 11 8

PIJULLO 64 46

GUAYACANES 18 13

POMPEYA 13 9

PLAYA DE OJIVO 3 2

CAÑITAS 7 5

PALMA SOLA 3 2

020406080

POTOSI PIJULLO GUAYACANES

POMPEYA PLAYA DE OJIVO CAÑITAS

PALMA SOLA OTROS REFERENCIADOS

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

37

ELABORADO POR :ANDREA VILLACIS ZHUNI

Grafico N2 Comunidades de donde provienen los

referenciados

Fuente tabla N2 Elaborado por Andrea Villacis Zhuni

Análisis y discusión:

ANÁLISIS:

Del total de 138 pacientes que fueron referenciados a un nivel 2,

el 46% de la población referenciada es de la comunidad de

Pijullo, localidad del centro de salud; el 13% de la comunidad

Guayacanes y el 14% de diferentes comunidades aledañas

TABLA.N.3. Pacientes referenciados por grupo de

enfermedades en base a criterios del cie-10

GRUPO DE ENFERMEDAD ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO

ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y

METABOLICAS

EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO

ENFERMEDADES DE LOS TEJIDOS CONJUNTIVO Y DEL SISTEMA

OSTEOMUSCULAR.

OTROS 19 14

REFERENCIADOS 138 100

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

38

ENFERMEDADES QUE AFECTAN EL SISTEMA CIRCULATORIO

ENFERMEDADES DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYETICOS Y DE

LA SANGRE

MECANISMO DE LA INMUNIDAD

ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LOS OJOS Y SUS ANEXOS

LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO

LAS ENFERMEDADES DE LA PIEL Y EL TEJIDO SUBCUTÁNEO

LOS TRAUMATISMOS, ENVENENAMIENTOS Y OTRAS

CONSECUENCIAS DE CAUSA EXTERNA

LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

LAS CAUSAS EXTREMAS DE MORBILIDAD Y DE MORTALIDAD

LOS SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS

Y DE LABORATORIO NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

Elaborado por: Andrea villacis zhuni

TABLA N. 4

Los pacientes han sido referidos de una manera determinada de

los grupos anteriores con la especificidad de los problemas

referidos en el cuadro de abajo.

REFERIDO POR

Enfermedades de la cavidad bucal de los maxilares y de las glándulas

salivales

La Diabetes

Embarazos terminados en abortos, trastornos hipertensivos, edema,

proteinuria en el embarazo, el parto y el puerperio, Atención materna

relacionada con el feto y la cavidad amniótica y posibles problemas del parto.

Control

Las Artropatías

Enfermedades de las venas y de los vasos y ganglios linfáticos, no

clasificados en otra parte. Las Enfermedades hipertensivas

Las Anemias nutricionales

Las Alergias

Las Enfermedades del oído medio y de la mastoides

Las Enfermedades del apéndice, Hernia, Enfermedades del hígado, del

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

39

páncreas Trastornos de la vesícula biliar, de las vías biliares

Las Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo y Otros trastornos

Traumatismo de la cabeza, cuello, hombro, rodilla, pierna. Quemaduras y

corrosiones de la superficie externa del cuerpo, especificadas por sitio,

Envenenamiento por drogas, medicamentos y sustancias biológicas. Efectos

tóxicos de sustancias de procedencia principalmente no medicinal

Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores

Los Accidentes de transporte, Otras causas externas de traumatismos

accidentales

Elaborado por Andrea villacis zhuni

Tabla. N. 5 PACIENTES REFERIDOS POR ENFERMEDADES Elaborado por Andrea Villacis zhuni

GRUPO DE ENFERMEDAD REFERIDO POR

TOTAL

DE

CASOS

PORCE

NTAJES

Enfermedades del sistema

digestivo

Enfermedades de la cavidad bucal de las

glándulas salivales y de los maxilares 4 3

Enfermedades endocrinas,

nutricionales y metabolicas Diabetes 5 4

Embarazo, parto y puerperio

Embarazo terminado en aborto, Edema,

proteinuria y trastornos hipertensión en el

embarazo, el parto y el puerperio, Atención

materna que se relaciona con el feto y la cavidad

amniótica y con problemas del parto. Control

21 15

Enfermedades del sistema

osteomuscular y del tejido

conjuntivo

Artropatías 13 9

Enfermedades del sistema

circulatorio

Enfermedades hipertensivas, Enfermedades de

las venas y de los vasos y ganglios linfáticos, no

clasificados en otra parte

8 6

Enfermedades de la sangre y de

los órganos hematopoyeticos Anemias nutricionales 1 1

Mecanismo de la inmunidad Alergias 3 2

Enfermedades del ojo y sus

anexos Enfermedades del oído medio y de la mastoides 5 4

Enfermedades del sistema

digestivo

Enfermedades del apéndice, Hernia, del páncreas

Enfermedades del hígado, Trastornos de la

vesícula biliar, de las vías biliares,

13 9

Enfermedades de la piel y el

tejido subcutáneo

Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo,

Otros trastornos de la piel y del tejido

subcutáneo

5 4

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

40

Traumatismos, envenenamientos

y algunas otras consecuencias de

causa externa

Traumatismo de la cabeza, cuello, hombro,

rodilla, pierna. Quemaduras y corrosiones de la

superficie externa del cuerpo, especificadas por

sitio, Envenenamiento por drogas, medicamentos

y sustancias biológicas. Efectos tóxicos de

sustancias de procedencia principalmente no

medicinal

17 12

Enfermedades del sistema

respiratorio

Otras infecciones agudas de las vías respiratorias

inferiores 23 17

Causas extremas de morbilidad

y de mortalidad

Accidentes de transporte, Otras causas externas

de traumatismos accidentales 7 5

Sintomas, signos y hallazgos

anormales clinicos y de

laboratorio no clasificados en

otra parte

15 11

TOTAL 138 100

GRAFICO N. 3. PACIENTES REFERIDOS POR

ENFERMEDADES

Fuente tabla N5 Elaborado por Andrea Villacis zhuni

Análisis y discusión:

ANALISIS:

De los 138 pacientes referenciados, el 15% fueron con

diagnósticos presuntivos relacionados con EMBARAZO,

PARTO Y PUERPERIO, de los cuales fueron agrupados como

Embarazo amenaza de aborto, Edema, proteinuria y trastornos

hipertensión en el embarazo, el parto y el puerperio, Atención

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

41

materna relacionada con el feto y la cavidad amniótica y con

posibles problemas del parto, además de Control; el 17% con

con enfermedades de tipo respiratorio y el 12% con problemas

traumatológicos e intoxicación con sustancias químicas como

plaguicidas. Un porcentaje importante 11% fueron sin un

diagnóstico definido

TABLA N. 6. TIPO DE SERVICIO AMBULATORIO

TIPO DE

SERVICIO

AMBULATORI

O EN

ER

O

EN

ER

O %

FE

BR

ER

O

FE

BR

ER

O %

MA

RZ

O

MA

RZ

O %

AB

RIL

AB

RIL

%

MA

YO

MA

YO

%

JU

NIO

JU

NIO

%

TO

TA

L

PO

RC

EN

TA

JE

CONSULTA

EXTERNA 26 84 16 84 24 89 8 73 19 76 18 72

11

1

80,4

3

EMERGENCIA 5 16 3 16 3 11 3 27 6 24 7 28 27 19,5

6

31 100 19 100 27 100 11 100 25 100 25 100

13

8 100

Elaborado por Andrea Villacis Zhuni

GRAFICO N. 4. TIPOS DE SERVICIOS AMBULATORIOS

Fuente tabla N 6 Elaborado por Andrea Villacis zhuni

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

42

Análisis y discusión:

ANALISIS:

De los 138 pacientes referenciados el 80,43% recibieron servicio

ambulatorio a través de la consulta externa y el 19,56%

recibieron servicio ambulatorio a través de la emergencia

TABLA N.7. UNIDAD A LA QUE SE ENVIO LA REFERENCIA

UNIDAD A LA

QUE SE ENVIO

LA

REFERENCIA EN

ER

O

EN

ER

O %

FE

BR

ER

O

FE

BR

ER

O %

MA

RZ

O

MA

RZ

O %

AB

RIL

AB

RIL

%

MA

YO

MA

YO

%

JU

NIO

JU

NIO

%

TO

TA

L

PO

RC

EN

TA

JE

HOSP. JUAN

MONTALVAN 22 71 9 47 14 52 8 73 20 80 18 72 91 65,94

HOSP. MARTIN

ICAZA 9 29 10 53 13 48 3 27 5 20 7 28 47 34,05

ELABORADO POR ANDREA VILLACIS ZHUNI

GRAFICO. N. 5. UNIDAD A LA QUE SE ENVIO LA REFERENCIA

Fuente tabla N 7 Elaborado por Andrea Villacis Zhuni

Análisis y discusión:

Con respecto al hospital donde fueron destinados a través de la

referencia hospitalaria el hospital Juan Montalvo fue el más

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

43

solicitado en un 65,94%, mientras que el Hospital Martín Icaza

de Babahoyo fue solicitado en un 34%.

TABLA N.8. REFERENCIAS DESDE SCS PIJULLO

REFERENCIAS

DESDE CS

PIJULLO

EN

ER

O

EN

ER

O %

FE

BR

ER

O

FE

BR

ER

O %

MA

RZ

O

MA

RZ

O %

AB

RIL

AB

RIL

%

MA

YO

MA

YO

%

JU

NIO

JU

NIO

%

TO

TA

L

PO

RC

EN

TA

JE

REFERENCIAS 31 100 19 100 27 100 11 100 25 100 25 100 138 100

REFERENCIAS

CUMPLIDAS Y

EFECTIVIZAD

AS

31 100 19 100 27 100 11 100 25 100 25 100 138 100

ELABORADO POR ANDREA VILLACIS ZHUNI

GRAFICO N 6 Referencia desde scs Pijullo

Fuente: tabla N 8 Elaborado por Andrea Villacis Zhuni

Análisis y discusión

0

50

100

150

REFERENCIAS REFERENCIAS CUMPLIDAS Y EFECTIVIZADAS

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

44

Todos los pacientes fueron referenciados a los hospitales más

cercanos de segundo nivel como el hospital Juan Montalvo y el

Martín Icaza.

TABLA. N.9. CONTRAREFRENCIAS

CONTRAREFRE

NCIAS

EN

ER

O

EN

ER

O %

FE

BR

ER

O

FE

BR

ER

O %

MA

RZ

O

MA

RZ

O %

AB

RIL

AB

RIL

%

MA

YO

MA

YO

%

JU

NIO

JU

NIO

%

TO

TA

L

PO

RC

EN

TA

JE

CUMPLIDAS 4 13 4 21 2 7 1 9 6 24 4 16 21 15,217

NO

CUMPLIDAS 27 87 15 79 25 93 10 91 19 76 21 84

11

7 84,783

BIEN

LLENADAS 4 13 4 21 2 7 1 9 6 24 4 16 21 15,217

NO ENTREGAS 27 87 15 79 25 93 10 91 19 76 21 84 11

7 84,783

REFERENCIA

JUSTIFICADA 4 13 4 21 2 7 1 9 6 24 4 16 21 15,217

Elaborado por Andrea Villacis Zhuni

GRAFICO. N. 7. CONTRAREFERENCIAS

Fuente grafico N 9 Elaborado por Andrea Villacis zhuni

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

45

Análisis y discusión:

De los 138 pacientes referenciados, el 84,7% no cumplieron la

contrarreferencia y la información no se encuentra, es decir, no

se sabe si el hospital receptor dio las disposiciones al paciente

sobre la atención que recibió y el respectivo informe al subcentro

de salud de donde partió el paciente, o si se dio dicho informe y

el paciente nunca lo reporto en el subcentro de origen

USTED COMO PERSONAL DE SALUD, CUALES CONSIDERA

OBSTÁCULOS PARA EL FUNCIONAMIENTO ADECUADO DEL

SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA.

TABLA 10:

Problema Encuestad

os Porcentaj

es

a. Falta de información 8 31

b. falta de capacitación 8 31

c. falta de seguimiento 15 58

d. falta de retroalimentación con la contra

referencia 17 65

e. limitación en canales de comunicación 6 23

f. referencia injustificadas 7 27

g. cultura poblacional que sobresatura hospitales complejos

12 46

h. falta sistematización de informe de contra

referencia 6 23

i. cultura profesional de sentirse saturado 9 35 Elaborado por Andrea Villacis Zhuni

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

46

GRAFICO N 8 FACTORES EN CONTRA PARA LA

EFICIENCIA DEL SISTEMA DE REFERENCIA

CONTRARREFERENCIA

FUENTE TABLA N10 ELABORADO POR ANDREA VILLACIS ZHUNI

Análisis y discusión: El 65 % de los profesionales médicos encuestados, el puntualizo que uno de

los mayores obstáculos la falta de retroalimentación con la

contrarreferencia y el 58% que considera a la falta de

seguimiento, podemos decir, el hospital que corresponde al

segundo nivel que recibió la referencia, conserva la información

como respaldo no pudiendo hacer lo mismo el centro de salud ya

que el informe de contrarreferencia no siempre llega al primer

nivel de la mano del paciente.

En lo referente al GRADO DE CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y

PRÁCTICAS que adoptan los profesionales que participan en

las redes de salud en relación a la referencia y contrarreferencia

de pacientes, hemos podido apreciar la siguiente información:

a. Referencia.- Es el procedimiento de enviar un paciente, de un

sistema de salud a otro.

encuestados porcentajes encuestados porcentajes

VERDADERO 26 100 FALSO 0

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

47

b. Contrarreferencia: Es el procedimiento contrario es decir el

retorno del paciente desde un nivel Superior

encuestados porcentajes encuestados porcentajes

VERDADERO 26 100 FALSO 0

c. Autoreferencia.- Cuando el paciente se acerca a una consulta a

un nivel superior, sin llevar una referencia desde el nivel

inferior.

encuestados porcentajes encuestados porcentajes

VERDADERO 26 100 FALSO 0

d. Referencia inversa.- Cuando desde un nivel superior envía a

los pacientes a un nivel inferior

encuestados porcentajes encuestados porcentajes

VERDADERO 26 100 FALSO 0

e. Transferencia.-Es el traslado físico de un paciente desde

establecimiento de salud otro.

encuestados porcentajes encuestados porcentajes

VERDADER

O 26 100 FALSO 0

f.Como profesional usted ha recibido una capacitación oportuna

y eficaz para poder manejar de forma excelente el sistema de

Referencia y Contrarreferencia

ELABORADO POR ANDREA VILLACIS ZHUNI

ANALIS Y DISCUCION Los profesionales tienen información sobre conceptos básicos en el manejo

de la referencia y contrarreferencia y el 69% de ellos afirmo que recibieron

información sobre los formatos de manejo de usuarios de referencia y

contrarreferencia. Un 31% de los profesionales afirmaron que recibieron

información pero no se los capacito apropiadamente

encuestados porcentajes

encuestados porcentajes

SI 18 69 NO 8 31

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

48

Usted como personal de salud, cuales tomaría en cuenta como factores

facilitadores para el funcionamiento apropiado del sistema de referencia y

contra- referencia.

TABLA 11:

Problema Encuestados Porcentajes a. una buena inversión estatal en el sector

salud 26 100

b. una jerarquía bien definida 15 58

c. una estabilidad laboral 18 69

d. tecnología y servicios de comunicación eficiente

15 58

e. información y capacitación de nuevos formatos

16 62

ELABORADO POR ANDREA VILLACIS ZHUNI

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

49

GRAFICO. N. 9 FACTORES QUE INFLUYEN POSITIVAMENTE EN

LA EFICIENCIA DEL SISTEMA DE REFERENCIA

CONTRARREFERENCIA

FUENTE ENCUESTA N1 ELABORADO POR ANDREA VILLACIS ZHUNI

ANALISIS Y DISCUSIÓN:

Los profesionales médicos encuestados, consideran que la inversión que ha

realizado el estado ha sido eficiente y oportuna, que otro gobierno no ha

hecho tanto por salud en recursos humanos e infraestructura. El 58% de los

profesionales enfatizo que la tecnología y servicios de comunicación

son eficaces lo cual representa algo muy positivo para la salud.

Un profesional de cada cuatro considera que falta más apuntalar

la sistematización de la información

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

50

5. PROPUESTA DE EDUCACION

TITULO

Capacitación continúa sobre el sistema de referencia y contrarreferencia

implementado en la provincia de los Ríos, subcentro de salud Pijullo, a los

pacientes de consulta externa

OBJETIVO: Implementar charlas de motivación dirigida a

usuarios y personal médico y paramédico

JUSTIFICACION

El Subcentro de salud Pijullo está ubicado en la Provincia de lo

Ríos, Ciudad de Babahoyo, Parroquia Ricaurte Cantón Urdaneta

fue designado como Primer nivel de atención, ofrece atención

medica aproximadamente a 2.400 habitantes y sus avances en

referencia en las provincias de Bolívar.

Se ha tomado en cuenta que antes ejecutar este sistema la

principal queja de los pacientes era las largas esperas en los

hospitales debido a que no conocían que debían asistir al primer

nivel de atención, debido a la escasa confianza de los usuarios

en una buena atención y en varias ocasiones a la falta de médicos

en los centro de salud.

Este es un programa de capacitación que se desea incorporar en

el subcentro de salud Pijullo tiene como objetivo primordial

enseñar a los usuarios externos sobre este sistema de referencia y

contrarreferencia. Este programa representa ayuda esencial para

que los pacientes puedan sobre conocer el sistema, de la misma

forma deben aprender sobre sus deberes y derechos los cual es

un tema desconocido en los niveles de atención.

Se realizó un análisis sobre los resultados que se obtuvieron en

el presente trabajo de investigación y se pudo determinar que

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

51

los pacientes tienen escaso conocimiento sobre el sistema

referencia y contrarreferencia, las tablas de estadísticas nos

informa que los pacientes referenciados no vuelven al primer

nivel con su contrarreferencia respectiva, motivo por el cual es

necesario la realización de un programa de capacitación, con el

objetivo de informar sobre este sistema, y reforzar conocimientos

a los usuarios externos sobre el sistema de referencia y

contrarreferencia que se ejecuta en el en el subcentro de Salud

Pijullo.

DESARROLLO:

Las charlas se realizaron en el subcentro de salud Pijullo con

ocho temas que se detallan a continuación:

El Sistema de referencia y contrarreferencia

Los Niveles de atención de salud

Los Deberes y derechos del usuario

Las Normas y procedimientos de la referencia

Modelo de atención integral de salud

Dichas chalas fueron dirigidas a los pacientes de consulta

externa en el periodo de 2 de Julio del 2012 al 6 de Julio 2012

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

52

DESARROLLO DE LAS CHARLAS

TEMATICA FECHA HORA LUGAR DURA

CION

TECNICA

DE

ENSEÑANZ

A

MATE

RIALE

S

RESPON

ABLE

Sistema de

referencia y

contrarreferen

cia

Niveles de

atención de

salud

2/07/12

3/07/12

4/07/12

5/07/12

8:00 a

8:30

Subcentr

o de

salud

Pijullo

30

min

Charlas

instructivas

Papelo

grafos

Odontol

oga

Andrea

Villacis

Deberes y

derechos del

usuario

2/07/12

3/07/12

4/07/12

5/07/12

8:30 a

9:00

Subcentr

o de

salud

Pijullo

30

min

Charlas

instructivas

Papelo

grafos

Odontol

oga

Andrea

Villacis

Normas y

Procedimiento

s de la

referencia y

contrarreferen

cia

2/07/12

3/07/12

4/07/12

5/07/12

9:00 a

9:30

Subcentr

o de

salud

Pijullo

30

min

Charlas

instructivas

Papelo

grafos

Odontol

oga

Andrea

Villacis

Modelo de

atencion

integral de

salud

6/07/12 9:30 a

10:00

Subcentr

o de

salud

Pijullo

30

min

Charlas

instructivas

Papelo

grafos

Odontol

oga

Andrea

Villacis

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

53

EVIDENCIAS:

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

54

6. CONCLUSIONES

1. El sistema de referencia y contrarreferencia calificado como

un servicios de salud administrativo está basado en

organización de unidades de salud del primer nivel ,en este

caso el subcentro de salud Pijullo que es el primer lugar

donde se dirigen los usuarios y que permiten resolver

problemas de salud que no requiere una mayor capacidad de

respuesta a las necesidades de los pacientes admite derivar a

los paciente a la unidades operativas del segundo nivel, en

este caso Hospital Juan Montalván y el Hospital Martin

Icaza que dan atención a casos más complejos de atención

hospitalaria. Este sistema es muy importante ya que permite

ofrecer a los pacientes resolver sus problemas de salud de

acuerdo a la enfermedad que presente.

2. El subcentro de salud Pijullo, fue designado como primer

nivel, realiza el desarrollo de actividades de promoción de

salud y prevención de enfermedades, se interesa en la

recuperación del paciente

3. Los determinantes del sistema de referencia y

contrarreferencia, los encontramos en los centros de salud

que ofrecen una atención de primer nivel, los hospitales

generales asignados a brindar una atención de segundo nivel

para resolver problemas de salud complejos y hospitales de

especialidades como tercer nivel

4. El sistema de referencia y contrarreferencia presenta la

característica de ser descentralizado ya que gracias al actual

gobierno se han implementado mayor cantidad de unidades

de salud lo que permite estar en la comunidad de Pijullo

lugar reconocido como más accesible a trece comunidades.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

55

Este sistema se define también al ser permanente ya que

brinda su atención al paciente a diario, polivalente ya que

presta sus servicios con el personal capacitado para la

situación que se presente.

5. Las normas y procedimientos del sistema de referencia y

contrarreferencia que se manejan se empiezan a emplear

desde el momento en que ingresa un paciente al llenar el

formulario 006

6. La unidad receptora de la referencia atiende de forma

prioritaria al paciente referenciado. En el caso de referencia

de emergencia el paciente tendrá un traslado en la mejor

condición posible y acompañado por el personal médico o

enfermera hacia la unidad receptora. Los agentes

comunitarios son continuamente capacitados por lo que a su

vez son los que envían a los pacientes a la unidad cercana. En

la unidad receptora una vez que se ha prestado el servicio de

salud solicitado se lo envía al paciente con una

contrarreferencia a la unidad. Antes de realizar el traslado del

paciente debe haber comunicación con la unidad receptora

para la atención inmediata

7. En el subcentro de salud Pijullo el personal médico está

distribuido por un médico, un odontólogo, una obstetriz, una

enfermera, el personal se encuentra capacitado ya que no

cuenta con un personal administrativo

8. Este sistema de referencia y contrarreferencia se evalúa por

medio de una matriz mensual en el que se reportan todos los

pacientes en el que ha sido efectiva e inefectiva la referencia

y contrarreferencia de los pacientes.

7. RECOMENDACIONES

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

56

Potencializar a un 100% los servicios de comunicación y la

tecnología para una eficaz, oportuna implementación,

operativización del sistema de Referencia y Contrarreferencia, de

esta forma se podría realizar adecuadamente un seguimiento y

registrar el destino del paciente que ha sido referenciado.

Usar la información que ha sido registrada para a través de la

retroalimentación mejorar la operativización del sistema de

Referencia y Contrarreferencia.

Conservar la capacitación dinámica e información continua, para

la eficiencia y eficacia de la operativización del sistema de

Referencia y Contrarreferencia.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

57

BIBLIOGRAFIA

Informe sobre la salud en el mundo 2003, disponible en:

1 Atención Médica Especializada mejora en el Hospital de

om.ec/index.php?option=comzoo&task=ítem&itemid=120)

2 Base Jurídica del sistema de referencia y contrarreferencia

Norma Oficial Mexicana NOM 168 ASSA, disponible: http://www.slideshare.net/amparoiesch/base-juridica-del-Sistema de

referencia y contrarreferencia

3 Calidad de atención y servicio al cliente disponible en

wwww.buenas tareas.com/ensayos/calidad de atención/

4 Definición y Métodos de Evaluación. México, D.F.: La

Prensa Medica mexicana. Disponible en http:/ / www .scielo.br /cielo

hp?script=sci_nlinks&ref=000071&pid=S01031x199600030 &=eng

5 DONABEDIAN, A., 1984. La Calidad de la Atención

Médica.

http://www.who.int/whr/2003/en/overview_es.pdf?ua=1

6 Dr. J. Guix Oliver Agencia de Salud Pública de Barcelona.

7 Falconi V, TQC. Control de calidad total. Universidad

federal De Minas Bello Horizonte 2002

8 Falconi V, TQC. Control de Calidad Total. Universidad

Federal de Minas, Bello Horizonte 1999 9 Félix José Sansó Soberats revista Cubana de Medicina

General integral v15 n6 Ciudad de la Habana Diciembre

de 1999

10 Manual La Calidad de la Atención médica, La prensa

Mexicana S.A de C.V. México DF. 1984

11 Marzo de Gaceta Sanitaria v.19 n.4 Barcelona Jul.-

Ago. 2005 Azogues 27 de Junio 2012 disponible:

http://www.telegrafo

12 Ministerio de salud Pública de Ecuador – Proyecto Modersa

Manual para la Referencia y Contrarreferencia de pacientes y

Usuarios –Abril 2004

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

58

13 MSP. Memorias de la primera conferencia Nacional sobre

calidad de los servicio. Premios a la calidad: http: //www.deming.org/Gerencias de salud sistema para el Monitoreo de la

calidad :httpart 284 HTML manuales de Gerencia de calidad vol 13 año

1996.

14 Palmer R: H: Evaluación de la asistencia Ambulatoria,

Principios y practicas Madrid 1989. Manual de evaluación de

la asistencia Ambulatoria, Principios y Practica, Madrid

15 Teoría de la calidad de las organizaciones disponible en

www.es.wikipedia.org/wiki/caliadadtotal.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

59

ANEXOS

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

60

TEST DE CONOCIMIENTO SOBRE EL SISTEMA DE

REFENCIA Y CONTRARREFERENCIA ADOPTADO

POR LOS PROFESIONALES QUE PERTENECEN A LAS

REDES DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR

1. Referencia.- Es el proceso organizado que envía a un

paciente (con información por escrito) de un nivel de salud a

otro superior en tecnología y capacidad. El nivel superior

puede ser o no inmediato superior.

VERDADERO FALSO

2. Conterreferencia Es el proceso contrario a la referencia, es

decir el retorno del paciente de un nivel superior al nivel

inferior que lo envió, con la información en el formulario que

corresponde.

VERDADERO FALSO

3. Autoreferencia.- Cuando el paciente se acerca a una consulta

a un nivel superior, sin llevar una referencia desde el nivel

inferior.

VERDADERO FALSO

4. Referencia inversa.- Cuando se envía un paciente desde un

nivel superior a un nivel inferior, con la información debida,

sin haber pasado primero por el nivel inferior. Se da después

de una autoreferencia y se utiliza para corregir la manera

cómo funciona el sistema de salud; en estos casos se debe

utilizar el formulario de R-C señalando que el paciente no ha

sido referido y resaltando con mayúsculas.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

61

VERDADERO FALSO

5. Tranferencia Es el traslado físico de un paciente de una

institución de salud a otra de mayor complejidad

En este numeral debemos considerar además, lo que significa:

VERDADERO FALSO

6. Subraye la respuesta correcta,

Equidad es :

a. Eliminación de diferencias

injustas en el estado de salud

b. Acceso a la atención de salud y

estados saludables

c. trato equitativo en el sistema de

salud y en otros servicios sociales

d. 2 y 3 son correctos

e. todos son correctos

f. ninguno es correcto

7. Subraye la respuesta correcta, el sistema de referencia

contrareferencia debe ser :

a) Continuo

b) Participativo

c) calidad

d) Eficaz

8. Unir con líneas los conceptos correspondientes

Pacientes que fueron referidos y su referencia se justifica

verdadero

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

62

Pacientes que fueron referidos porque no había necesidad hacerlo

falso

Pacientes que no fueron referidos pero se debió hacerlo

falso

Pacientes que no fueron referidos pero se justificó este hecho

verdadero

9. En el modelo de atención integral

de salud, el primer nivel corresponde a:

10.

a) Atención ambulatoria

b) Atención hospitalaria

c) Atención terciaria

d) programas verticales

e) nada de lo anterior

11. La articulación de los dos niveles

de atención se realiza a través de :

12.

a) cruce de información verbal

vertical

b) cruce de información escrita

vertical

c) Referencia y Contrarreferencia

d) Agendamiento de citas en los dos

niveles

13. Usted como personal de salud,

cuales considera obstáculos para el funcionamiento adecuado

del sistema de referencia y contrarreferencia.

14. Referencia se cumplidas e

considera cuando:

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8282/1/villacisANDREA.pdf · 2.1 Antecedentes de investigación 10 ... 2.2.3 Sistema de referencia

63

a) El paciente recibe la referencia en

el primer nivel

b) b)El paciente es contrarreferido

por el segundo nivel

c) c)El paciente referido llega al

hospital

d) d)El paciente contrarreferido llega

a primer nivel

15. Como profesional ha recibido

capacitación oportuna y eficiente para el manejo de forma

excelente el sistema de Referencia y Contrarreferencia.

si no

16. Los médicos familiares y

generales deben estar ubicados en :

a) Primer nivel de atención

b) Segundo nivel de atención

c) En ambos niveles de atención

d) Solo en visitas domiciliarias

e) Solo en actividad comunitaria