universidad de guayaquil facultad ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25826/1/... ·...

212
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MACHALA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA: INCIDENCIA DE LA ADAPTACIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL DE INCLUSIÓN EDUCATIVA EN LOS ESTU- DIANTES DEL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA “DAVID RO- DAS CUERVO”, ZONA 7, DISTRITO 2, DE LA PROVINCIA DE EL ORO, CANTÓN MACHA- LA, PARROQUIA JUBONES, PERIODO 2014- 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO. CÓDIGO: LP10-13-51 AUTORAS: VALAREZO JARAMILLO MARÍA FERNANDA PARRAGA VÁSQUEZ MERCEDES MONSERRATE CONSULTOR: MSC. LIORGIA TOVAR MIRANDA MACHALA, 2016

Upload: tranminh

Post on 03-Oct-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MACHALA

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN:

EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA:

INCIDENCIA DE LA ADAPTACIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL DE INCLUSIÓN EDUCATIVA EN LOS ESTU- DIANTES DEL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA “DAVID RO- DAS CUERVO”, ZONA 7, DISTRITO 2, DE LA PROVINCIA DE EL ORO, CANTÓN MACHA-

LA, PARROQUIA JUBONES, PERIODO 2014- 2015. DISEÑO DE UNA GUÍA

DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO.

CÓDIGO: LP10-13-51 AUTORAS: VALAREZO JARAMILLO MARÍA FERNANDA PARRAGA VÁSQUEZ MERCEDES MONSERRATE CONSULTOR: MSC. LIORGIA TOVAR MIRANDA

MACHALA, 2016

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MACHALA

DIRECTIVOS

Arq. Silvia MoySang Castro Dr. Wilson Romero Dávila DECANA SUBDECANO

Msc. Sofía Jácome Encalada MGTT. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DEL SISTEMA SECRETARIO GENERAL SEMIPRESENCIAL

III

Machala, 04 de Octubre del 2016 Arq. Silvia Moy-Sang CastroMSc. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.- De mi consideración: En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de

Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Mención: Educación Primaria, el día 20 de Agosto del 2016; tengo a bien

informar lo siguiente:

Que las integrantes: Valarezo Jaramillo María Fernanda C.C.

0705872281, Párraga Vásquez Mercedes Monserrate con CC

0704921469 diseñaron y ejecutaron el Proyecto Educativo con el Tema:

Incidencia de la adaptación escolar en el nivel de inclusión educativa en

los estudiantes del primer grado de educación general básica de la

escuela “David Rodas Cuervo”, Zona 7, Distrito 2, de la Provincia de El

Oro, Cantón Machala, Parroquia Jubones, Periodo lectivo 2014-2015.

Diseño de una Guía Didáctica con enfoque de destrezas con criterio de

desempeño. El mismo que han cumplido con las directrices y

recomendaciones dadas por el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Atentamente,

Msc Liorgia Tovar Miranda CONSULTORA ACADÉMICA

IV

Machala, 04 de Octubre del 2016

Arq. Silvia Moy-Sang CastroMSc. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

DERECHO DE LOS AUTORES

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto Educativo con el tema: Incidencia de la

adaptación escolar en el nivel de inclusión educativa en los estudiantes

del primer grado de educación general básica de la escuela “David

Rodas Cuervo”, Zona 7, Distrito 2, de la Provincia de El Oro, Cantón

Machala, Parroquia Jubones, Periodo lectivo 2014-2015. Diseño de una

Guía Didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Las modificaciones que otros hagan al contenido no serán atribuidas.

Atentamente,

Valarezo Jaramillo María Fernanda Párraga Vásquez Mercedes Monserrate

C.I. 0705872281 C.I. 0704921469

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MACHALA

PROYECTO

INCIDENCIA DE LA ADAPTACIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL DE

INCLUSIÓN EDUCATIVA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER

GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA “DAVID

RODAS CUERVO”, ZONA 7, DISTRITO 2, DE LA PROVINCIA DE EL

ORO, CANTÓN MACHALA, PARROQUIA JUBONES, PERIODO

LECTIVO 2014-2015.

PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

APROBADO

___________________________ Tribunal N°1

___________________________ ___________________________ Tribunal N°2 Tribunal N°3 ___________________________ ___________________________ Valarezo Jaramillo María Fernanda Párraga Vásquez Mercedes Monserrate

C.I. 0705872281 C.I. 0704921469

VI

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: __________________________________________

a)

__________________________________________________________

b)

___________________________________________________________

c)

___________________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN

(NOMBRES Y APELLIDOS)

MÁSTER EDUARDO VINICIO PULLA CARRIÓN

MÁSTER CARLOS ALBERTO GONZAGA GAIBOR

VII

DEDICATORIA

Con mucho amor dedico este proyecto de titulación a mis padres por su

respaldo constante, similarmente como mucho cariño a mi pareja por

estar a mi lado incondicionalmente a pesar de los contrastes de la vida y a

mi hija que me inspira a seguir en el pentatlón de la vida.

María Valarezo

A mis padres por ser quienes mis inspiran en mis nuevas metas y

esperanzas respaldándome en esta nueva meta trazada.

A mi incomparable esposo y a mis hijos quienes son mi nueva familia y a

la que me debo cada día.

Mercedes Párraga

VIII

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad de Guayaquil por darme cabida en este nuevo

reto planteado. Similarmente a cada uno de los docentes quienes de una

u otra manera forjaron mi profesión en el día a día. A mis compañeras y

compañeros por las experiencias de vida compartidas dentro y fuera del

aula de clase.

María Valarezo

Mi gratitud a la Universidad de Guayaquil por albergarnos en todos estos

años y por permitirnos ser parte de su familia. Como también agradezco a

cada docente por brindarme sus sapiencias en cada clase

Mercedes Párraga

IX

ÍNDICE GENERAL

DIRECTIVOS .............................................................................................II

PROYECTO ............................................................................................. V

LA CALIFICACIÓN .................................................................................. VI

DEDICATORIA ....................................................................................... VII

AGRADECIMIENTO .............................................................................. VIII

ÍNDICE GENERAL .................................................................................. IX

ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................... XII

ÍNDICE DE GRÁFICOS ......................................................................... XIII

RESUMEN............................................................................................. XIV

SUMMARY ............................................................................................. XV

INTRODUCCIÓN .......................................................................................1

CAPITULO I ...............................................................................................3

EL PROBLEMA .........................................................................................3

Contexto de investigación.- ...................................................................3

Problema de investigación.- ...................................................................6

Situación del conflicto.- ..........................................................................6

Hecho científico.- ...................................................................................7

Causas.-.................................................................................................7

Formulación del problema.- ....................................................................9

Objetivo general.- ...................................................................................9

Objetivos específicos.- ...........................................................................9

Interrogantes de investigación.- ...........................................................10

Justificación.- .......................................................................................11

CAPITULO II ............................................................................................13

MARCO TEÓRICO.- ................................................................................13

Antecedentes de estudio.- ....................................................................13

Procesos de enseñanza y aprendizaje.- ...............................................15

El Papel del maestro en la Enseñanza.- ........................................... 17

Motivación de los alumnos.- .................................................................18

El Aprendizaje Escolar.- .......................................................................19

Teorías de Aprendizaje.- ......................................................................21

Tipos de Aprendizaje.- .........................................................................24

Dificultades de aprendizaje.- ................................................................26

X

Diferencia entre integración y la inclusión educativa.- ..........................28

Diferencia entre dificultad y trastorno.- .................................................29

¿Cómo detectar problemas de aprendizaje? ........................................30

Inclusión educativa.- ............................................................................33

Filosofía de la inclusión.- ......................................................................36

Cultura de la inclusión.- ........................................................................37

Finalidades de la educación inclusiva.- ................................................37

Diversidad e inclusión.- ........................................................................38

Metodologías diversas para la diversidad del alumnado.- ....................39

El taller pedagógico como herramienta inclusiva.-................................40

Proceso del taller pedagógico.- ............................................................46

El trabajo cooperativo.- ........................................................................51

Fundamentación legal.- ........................................................................51

Constitución del ecuador – 2008.- ........................................................51

Plan nacional del buen vivir.-................................................................53

El plan decenal de educación.- ............................................................54

Ley orgánica de educación intercultural.- .............................................54

De los objetivos del sistema nacional de educación.- ...........................59

Código de la niñez y adolescencia.- .....................................................62

De las necesidades educativas específicas.- .......................................63

TÉRMINOS RELEVANTES.-................................................................64

CAPÍTULO III ...........................................................................................67

METODOLOGÍA.- ....................................................................................67

Diseño metodológico.-..........................................................................67

Tipos de investigación.- ........................................................................69

Población y muestra.-...........................................................................70

Identificación y conceptualización de variables.- ..................................71

Operacionalización de variables.- ........................................................72

Técnicas e instrumentos de investigación.- ..........................................73

Enfoque de la investigación.- ...............................................................74

Análisis de los resultados.- ...................................................................74

Guía de Observación sobre la adaptación escolar y la convivencia. ....83

Resultados de la Encuesta aplicada a los Padres de Familia. .............84

Conclusiones.- .....................................................................................91

Recomendaciones.- .............................................................................91

XI

CAPITULO IV ..........................................................................................92

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.- .......................................................92

Antecedentes.- .....................................................................................92

Justificación.- .......................................................................................93

Objetivo General.- ................................................................................94

Objetivos Específicos.- .........................................................................94

Fundamentación teórica de la propuesta.- ...........................................95

Consideraciones a tomar.- ................................................................. 104

Estrategias de implementación de la propuesta.- ............................... 104

Seguimiento y evaluación.- ................................................................ 105

GUÍA METODOLÓGICA .................................................................... 106

GUÍA METODOLÓGICA ........................................................................ 107

BIBLIOGRAFÍA.-.................................................................................... 173

XII

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1: MATRIZ DE VARIABLES, ...................................................72

CUADRO 2: PERFIL DOCENTE .............................................................74

CUADRO 3: RECURSOS ACADÉMICOS ...............................................75

CUADRO 4: CLASES DE FORTALECIMIENTO ......................................76

CUADRO 5: MÉTODOS DE APRENDIZAJE ...........................................77

CUADRO 6: GESTIÓN EDUCATIVA .......................................................78

CUADRO 7: PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL .........................................79

CUADRO 9: CURSOS DE CAPACITACIÓN............................................81

CUADRO 10: RELACIÓN DEL TÍTULO CON LA PROFESIÓN ...............82

CUADRO 11: ADAPTACIÓN ESCOLAR .................................................84

CUADRO 12: RENDIMIENTO Y DESARROLLO ACADÉMICO...............85

CUADRO 13: NIVEL DE ADAPTACIÓN ..................................................86

CUADRO 14: GRADO DE GESTIÓN ......................................................87

CUADRO 15: PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ..................88

CUADRO 16: NIVEL DE PARTICIPACIÓN .............................................89

XIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO 1: PERFIL DOCENTE .............................................................74

GRAFICO 2: RECURSO ACADÉMICOS .................................................75

GRAFICO 3: CLASES DE FORTALECIMIENTO .....................................77

GRAFICO 4: MÉTODOS DE APRENDIZAJE ..........................................78

GRAFICO 5: GESTIÓN EDUCATIVA ......................................................78

GRAFICO 6: PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL ........................................80

GRAFICO 7: FORMACIÓN PROFESIONAL ............................................80

GRAFICO 8: CURSOS DE CAPACITACIÓN ...........................................82

GRAFICO 9: RELACIÓN DEL TÍTULO CON LA PROFESIÓN ................83

GRAFICO 10: ADAPTACIÓN ESCOLAR ................................................85

GRAFICO 11: RENDIMIENTO Y DESARROLLO ACADÉMICO ..............86

GRAFICO 12: NIVEL DE ADAPTACIÓN .................................................87

GRAFICO 13: GRADO DE GESTIÓN......................................................88

GRAFICO 14: PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ..................89

GRAFICO 15: NIVEL DE PARTICIPACIÓN .............................................89

XIV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MACHALA

RESUMEN

El proyecto en mención se investigó lo concerniente a la incidencia de la

adaptación escolar en el marco de la educación inclusiva en los

estudiantes del primer año de la Escuela de Educación Básica “David

Rodas Cuervo” ubicada en la Parroquia Jubones del Cantón Machala. En

primera instancia se indagó sobre el nuevo currículo ecuatoriano entorno

al paso de la educación integradora a la educación inclusiva, a más de

ello se levantó información básica sobre el conocimiento de los docentes

en cuanto a esta realidad en la institución con énfasis en las estrategias

metodológicas empleadas dentro de las adaptaciones curriculares como

también el grado de aceptación que tendría una guía didáctica con el

enfoque de las destrezas con criterio de desempeño. La investigación fue

realizada de manera directa, se contó con información tanto de artículos

científicos como de registros levantados en la institución, logrando incidir

en la población intervenida, además se aplicaron las técnicas de la

encuesta y la observación directa con apoyo en cuestionario y guía de

observación respectivamente. Esta metodología empleada ayudó a

contrastar la parte científica y la realidad institucional dándonos el

fundamento necesario para poder esclarecer la problemática y poder con

ello sugerir alternativas para aplicar fortaleciendo con ello la práctica

docente ante la presente problemática y en la que varias instituciones

tienen debilidades en cuanto a la aplicación de las adaptaciones

curriculares para cada planificación de clase por ello la aceptación de la

guía como una alternativa de apoyo para la elaboración de las

planificaciones.

INCLUSIÓN - ADAPTACIONES - DIDÁCTICA

XV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MACHALA

SUMMARY

The project in question concerning the incidence of school adaptation in

the context of inclusive education in freshmen of the School of Basic

Education "David Rhodes Raven" located in Canton Machala, Jubones

Parish was investigated. In the first instance he was asked about the new

Ecuadorian curriculum around the passage of the integrative to inclusive

education, more than this basic information about the knowledge of

teachers arose as to this reality in the institution with emphasis on

methodological strategies employed with in the curricular changes and the

degree of accept ance the two old have a tutorial with the approach of

these kills with performance criteria. There search was conducted directly,

he had information from boths cientific papers and records raised in the

institution, making an impact in the affected population, and the

techniques of survey and direct observation with support questionnaire

and guide were applied observation respectively. This methodology

helped contrast the scientific part and the institutional reality giv in gus the

necessary foundation to clarify the problem and geton with it sugg the

alternative of implement the rebys treng thening teaching practice to this

problem and in which several institution shave weaknesses in the

application of curricular adaptations fore achles son plan thus accepting

the guide as an alternatives up port for the development of the plans.

INCLUSION - ACCOMMODATIONS - TEACHING

1

INTRODUCCIÓN

En cuanto al presente proyecto de investigación, éste se encuentra

orientado a la incidencia que tiene la adaptación escolar en la educación,

como arte de la educación inclusiva conociendo de sobremanera que

existe limitada práctica de las adaptaciones curriculares dentro de la

escuela David Rodas Cuervo de la parroquia Jubones del Cantón

Machala, favoreciéndole para ello con una guía didáctica de referencia

con enfoque de destrezas con criterio de desempeño.

En cuanto a la observación de la realidad institucional se pudo

apreciar que si existe una limitada práctica de las adaptaciones

curriculares en algunos docentes como también la aplicación de

estrategias que si están relacionadas a la inclusión. En la parte Directiva

si existe el conocimiento y preocupación por dar una educación inclusiva y

se cuenta con el respaldo de la autoridad para en efecto llevar a cabo la

presente investigación.

La presente investigación fue desarrollada de manera directa

acudiendo a la fuente de manera directa para contrastar las propuestas

metodológicas del actual currículo con la práctica de cada docente en el

aula de clases de la institución visitada y con el soporte en bibliografía

científica a fin a la problemática abordada y contrastada con la realidad

educativa nacional. El desarrollo de la presente investigación se

estructura en cuatro capítulos detallados a continuación:

El Capítulo I está relacionado directamente a la problemática

describiendo el contexto como también las causas y los objetivos, se

plantean las interrogantes de la investigación y se describe la justificación

por la cual llevarla a cabo. Para el Capítulo II se hace referencia al marco

teórico de lo que es la educación en el Ecuador, la educación inclusiva y

las prácticas inclusivas señalando además el nuevo perfil del docente,

2

similarmente se complementa con el marco legal según las leyes y

reglamentos en lo concerniente a la educación.

En el Capítulo III se describe la metodología empleada, así como el

análisis de los resultados de la aplicación de las técnicas e instrumentos y

su respectiva discusión, como también se aplica la fórmula para

establecer la población y muestra considerando que por el número de

personas a intervenir pues se optó por recurrir al 100% de la población

relacionada a la investigación. Se describen además los instrumentos

aplicados y se dan las conclusiones y recomendaciones respectivas y en

el Capítulo IV se describe la propuesta desde el título, la justificación del

mismo, los objetivos generales y específicos, los aspectos teóricos y la

descripción de la guía con las planificaciones sugeridas.

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación.-

El presente proyecto de investigación se enmarca en la realidad de las

adaptaciones curriculares en base a las destrezas con criterio de

desempeño en las que a pesar de contar con un nuevo modelo educativo,

todavía persiste varias inquietudes en cuanto a la educación inclusiva y

por ende al empoderamiento de las adaptaciones curriculares dentro del

proceso de enseñanza aprendizaje. Uno de los más grandes retos de la

Educación en el Ecuador es pasar de la Educación Integradora a la

Educación Inclusiva ante ello autores sostienen que:

“Una sociedad que busca la inclusión es aquella que acepta la

diversidad y por consiguiente, decide crear oportunidades diversas,

pero de calidad equitativa, para que ninguno de sus miembros

quede fuera de las posibilidades de desarrollo debido a

circunstancias culturales ni personales”(Cajas & Tamayo,

2008,p.20).

Por tanto, el proceso de inclusión educativa y social del estudiante en

el primer año de educación básica de la Escuela “David Rodas Cuervo”

precisa del trabajo y la colaboración de distintos miembros de la

comunidad educativa: los padres, los tutores y profesores del centro, los

orientadores y equipos de apoyo, así como de los compañeros del

estudiante.

La actuación de cada una de estas personas desde sus realidades,

proyecciones, aportes y cultura es de suma importancia, por el hecho que

inciden de manera directa o indirecta en el desarrollo del aprendizaje

diario del estudiante. Por ende en la presente investigación se enmarca

4

las prácticas de inclusión que promueve el ministerio del ramo y del cual

se deben hacer eco las y los docentes. Similarmente para la adaptación

educativa es necesario tener presente que:

“Se ha demostrado en los últimos años que las habilidades

cognitivas se pueden desarrollar mediante entrenamiento,

utilizando modelos didácticos adecuados. El entrenamiento por si

solo no consigue niveles de habilidad muy elevados, ya que entran

en juego disposiciones genéticas especiales. Si bien es cierto

según Stenberg, Pinillos y Nickerson, que se consiguen

comportamientos más inteligentes”(Veiga, 2010, p. 69).

Es decir que se requiere de estrategias y recursos educativos

adicionales que se implementan en las escuelas para posibilitar el acceso

y progreso de los alumnos con necesidades educativas especiales, en

ello se debe de estimular periódicamente las inteligencias de los infantes,

teniendo presente los aportes de la psicología, lo que se propone es una

estrategia nueva que parta de las necesidades estudiantiles hasta llegar a

los estándares de calidad establecidos.

En la Ciudad de Machala, esta problemática no es ajena y con mayor

énfasis en la Escuela David Rodas Cuervo que se encuentra en la

Parroquia Jubones siendo visible varios casos de Necesidades

Educativas Especiales siendo necesario la aplicación de las adaptaciones

curriculares enfocadas a posibilitar el acceso al currículo común, o a

brindar aprendizajes equivalentes por su temática, profundidad y riqueza

a los niños con necesidades educativas especiales. El papel del tutor del

aula es fundamental, ya que en él recae el mayor peso de la inclusión del

estudiante teniendo presente que:

“Lo que late en los múltiples libros de Freire, y que emerge con

vigor en sus intervenciones orales a través del mundo, es un

5

impulso vital, lleno de emotividad, que incita a la transformación del

hombre, ser inacabado, y al cambio de la sociedad, que él percibía

dirigida por ideas y valores que impiden ser y desarrollarse como

personas a la mayoría de los pueblos y de las personas

(Fernández, 2010,p. 217).

Es decir que la utilización que se haga de los recursos, la metodología

que emplee y su profesionalidad determinarán en gran medida los

resultados. Su actitud ante la inclusión será decisiva de cara a la actitud

del resto de compañeros y profesionales. Como también se reconoce que

el individuo nunca deja de aprender, es un ser en constante cambio no

solo biológico sino también cognitivo.

Pero el tutor no está solo, las decisiones en cuanto a los programas a

desarrollar con el alumno, la implicación de cada profesional que

intervenga y la contribución de la familia, serán también importantes y

deberán estar debidamente, la familia interviene desde el primer momento

en el desarrollo de su hijo, en su evolución y primeros aprendizajes.

Gracias a ella el niño aprenderá a ser autónomo y a desarrollar sus

habilidades sociales.

(Higgins, 2013) destaca que:

“Cuando usted educa a un estudiante, también está educando a su

familia, a su comunidad y a la sociedad. Un docente que mejora su

práctica, que se capacita constantemente, que prepara sus clases,

que utiliza de la mejor manera el material que recibe, es un docente

que está forjando el Ecuador que queremos”. p. 15.

En esencia, si el niño siente que se le acepta tal y como es y visibiliza

que su docente es un profesional no solo en título académico sino que se

muestra su innovación y vocación en el aula de clase con estrategias y

técnicas novedosas, tendrá un buen auto-concepto y autoestima estable a

6

más del gran respeto y admiración no solo por el docente sino por la

educación e investigación en sí.

Problema de investigación.-

Escasa adaptación escolar en el nivel de inclusión educativa en los

estudiantes del primer año de la Escuela “David Rodas Cuervo” de la

Parroquia Jubones, Cantón Machala Provincia de El Oro en el periodo

lectivo 2014 – 2015.

Situación del conflicto.-

El problema en las dificultades de aprendizaje de sujetos con necesidades

educativas especiales, nos conlleva a pensar de que el sistema educativo

es el que debe poner los medios necesarios para dar respuesta a las

necesidades de estos niños, más no pensar que el principio del problema

está en el alumno, originándose a partir de esta concepción la inclusión

educativa, política que actualmente es reconocida por el Estado.

Sin embargo a pesar de que el sistema educativo implementa

periódicamente capacitaciones dirigidas a los docentes, en temáticas muy

importantes como las relacionadas con la educación inclusiva, pues en la

práctica los docentes en sus aulas no aplican las estrategias de

enseñanza dirigidas a estudiantes con dificultades de aprendizaje, menos

planifican sus clases con adaptaciones curriculares.

En fin muchos docentes están conscientes de que la educación se

debe innovar constantemente como también agradecen que la educación

en el Ecuador pase de la educación especial a la educación inclusiva,

“reconociendo su nuevo rol de ser capaz de otorgar una respuesta

educativa que sea apropiada a la diversidad del alumnado” (Tenorio,

2011), entre ellos los estudiantes con necesidades educativas especiales

7

sean asociadas o no a la discapacidad; es aquí donde se genera un

“punto de quiebre” pues para los docentes que culminaron su licenciatura

en décadas anteriores y que a la actualidad son titulares en el magisterio,

tienen un vacío en cuanto a la inclusión y no es fácil empoderar

totalmente de esta realidad teniendo ya un patrón personalizado para la

enseñanza.

Hecho científico.-

La política pública de inclusión educativa es evidente a nivel de la

educación regular, la presente investigación pretende visibilizar y

fortalecer dichas adaptaciones en cuanto a los casos de necesidades

educativas especiales conforme lo establece la nueva actualización de

fortalecimiento curricular para la educación general básica vigente a la

actualidad en el Ecuador.

Es alto el índice de necesidades educativas especiales en

estudiantes de educación general básica de las escuelas fiscales de la

ciudad de Machala, en especial en el primer año de básica de la escuela

David Rodas Cuervo de la parroquia Jubones, plantel donde se evidencia

la inclusión pero no la aplicación de la adaptación curricular.

Según (Torres R. , 2016)El presupuesto para la educación en el

Ecuador ha variado de 1.817,69 del 2009 a 4.267,44 para el 2015

(cantidad en millones de dólares). Para el 8 de diciembre del 2015, la

UNESCO calificó al sistema educativo Ecuatoriano como el de mayor

avance en América Latina y el 15 de Febrero de los 2016 estudios

internacionales afirman que Ecuador es el país que más avanza en

calidad educativa.

Causas.-

Poco Desarrollo de la Convivencia escolar:

8

Los docentes aspiran un equilibrio emocional en la convivencia

escolar en el aula de clases y con mayor énfasis para estudiantes

con necesidades educativas especiales.

Inadecuada Aplicación de Adaptaciones curriculares:

En el marco de la educación inclusiva la práctica de la adaptación

escolar por parte de la planta docente es un reto desde el nuevo

currículo exigiendo innovación metodológica y didáctica.

Actualización del perfil del docente:

El empoderamiento del nuevo perfil del docente desde la Ley

Orgánica de Educación Intercultural y su reglamento se orienta a la

innovación constante, la inclusión educativa y la incorporación de

las TIC’s en la metodología pedagógica.

Deficiente Desarrollo de Pensamiento Crítico:

La exigencia actual de la educación Ecuatoriana se orienta a la

práctica del pensamiento crítico y de la pedagogía activa para

capacitar a estudiantes según los “saberes” postulados de la

UNESCO.

Escasa aplicación de herramientas metodológicas:

Como práctica de la inclusión educativa el docente debe tener

pleno conocimiento de herramientas metodológicas para ejercitar la

inclusión tanto en lo conceptuales como en lo procedimental.

Carecen de la elaboración de Hoja Ruta

Las instituciones educativas flaquean en la elaboración de la hoja

de ruta institucional para la intervención de casos con NEE o

discapacidad por el hecho de que debe ser creada en base a las

realidades existentes y en colaboración con las instancias

relacionadas a esta problemática.

9

Formulación del problema.-

¿De qué manera influye la adaptación escolar en el nivel de inclusión

educativa en los estudiantes del primer grado de Educación General

Básica de la Escuela “David Rodas Cuervo”, Zona 7, distrito 2, Provincia

de El Oro,

Cantón Machala, Parroquia Jubones, periodo 2014 – 2015?

Objetivo general.-

Analizar la incidencia de la adaptación escolar en el nivel de inclusión

educativa mediante un estudio bibliográfico, investigativo de campo y

análisis estadístico, para diseñar una guía didáctica con enfoque

destrezas con criterio de desempeño.

Objetivos específicos.-

Identificar la incidencia de la adaptación escolar en el nivel de

inclusión mediante un estudio bibliográfico y de campo para una

visibilizaría la realidad institucional.

Describir el nivel de la inclusión educativa del plantel por medio del

análisis y problematización de instrumentos de investigación para

contrastar la aplicación de la calidad y calidez educativa.

Valorar los aportes relevantes de la investigación por medio de la

estructuración de una guía didáctica con enfoque destrezas y criterios de

desempeño para el desarrollo de un instrumento de consulta con insumos

a ser incorporados a la clase.

10

Interrogantes de investigación.-

¿Cómo se realiza el respectivo proceso de fortalecimiento

académico que establece el reglamento de la LOEI para la inclusión

educativa?

¿De qué manera se lleva a cabo el empoderamiento por parte del

docente en lo referente a la inclusión educativa?

¿Cómo el docente genera un ambiente apropiado para el proceso de

enseñanza aprendizaje empleando herramientas para la inclusión

educativa?

¿Cómo es el clima en el aula de clases, desde el enfoque del

pensamiento crítico para la adaptación escolar?

¿De qué manera se tiene en cuenta las necesidades especiales del

estudiante para desarrollar la planificación curricular acordes a la

realidad áulica?

¿Qué material didáctico se emplea acorde a la edad de los

estudiantes para favorecer la adaptación escolar de los estudiantes?

¿Cómo se deja de un lado la jerarquía que ocupa cada uno para

establecer relaciones de igualdad en la intervención de la inclusión

para los casos con NEE o discapacidad?

11

¿De qué manera se afrontan las prácticas discriminatorias entre

estudiantes en la institución que ponen en riesgo la inclusión

educativa, así como entre docentes?

¿Por qué es indispensable contar con una guía didáctica para

promover la adaptación escolar?

¿Cómo se estructura una guía didáctica desde el enfoque de

destrezas con criterio de desempeño?

Justificación.-

La presente investigación, permitirá desarrollar una guía didáctica con

enfoque de destrezas con criterio de desempeño desde la realidad

institucional intervenida y que servirá de uso exclusivo para los docentes

de la escuela “David Rodas Cuervo”, que evitará la desadaptación escolar

que viven los estudiantes de dicho plantel debido a un bajo índice de

inclusión educativa.

Los logros que obtendremos con la presente investigación ayudará a

que los docentes se sigan preparando, profesionalizando, sean

competitivos se focalicen en practicar la adaptación escolar con prácticas

inclusivas teniendo como referente el ayudar al prójimo, y para ello

obtendremos una involucración tanto de directivos, padres de familia y

docentes los hacia los estudiantes volviendo las clases entretenidas,

innovadoras, creativas, divertidas e integradoras propias del pensamiento

crítico y de la pedagogía activa; tendremos maestros que difundan el

buen trato, emisores de los derechos y deberes de los niños y niñas y

mediadores ante los conflictos que se generen dentro del aula;

estudiantes participativos, divertidos, confortables, atentos y obedientes.

12

Mediante dinámicas integradoras tanto grupal como individual al inicio de

cada clase llegando a una educación integral e inclusiva.

El presente Proyecto plantea configurar la actual planificación

pedagógica para lograr una verdadera inclusión y poder llegar al

estudiante volviendo el aprendizaje significativo para el mismo a través de

la propuesta planteada, ya que la actual planificación solo se encarga de

la parte académica no de ver que sea a la realidad del estudiante, como

un alimento insípido, difícil de digerir, sonando monótono que para el niño

eso sea aburrido, lo que creamos con la propuesta es el condimento, algo

con que poder pasarnos el alimento, de esta manera dejaremos las

puertas abiertas para poder darle un cambio a la matriz obsoleta de la

planificación actual o el crear una guía de ayuda para el docente.

Similarmente consideramos esencial la incorporación y

empoderamiento de los padres de familia, descartando prejuicios y tabúes

que ven a las necesidades educativas especiales necesidades educativas

especiales como una enfermedad, orientar al representante sobre esta

realidad en las aulas de clase y cuál es el proceso a seguir para como

comunidad educativa lograr eficaces y eficientes resultados.

13

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO.-

Antecedentes de estudio.-

La educación es tan antigua como el hombre, en que él se preocupó de

criar y cuidar a sus hijos hasta que pudiera valerse de sí mismo, y es por

ese significado que surge el término educación. Sin embargo con el

desarrollo delas sociedades esta educación se fue reestructurando y

diversificando incluyéndosele características metodológicas de fondo a

más de generar la educación escolarizada donde convergen muchas

técnicas, estrategias, métodos y actividades para una enseñanza plena.

Para (OSPINA, 2008), la educación “ha de ser potencializa dora de la

relación de las necesidades humanas y de las esferas del desarrollo

humano, y para ello se requiere de procesos de aprendizaje significativos”

Es decir que generen cambios considerables en el ser humano. Por ello la

educación y la sociedad forman el carácter de una persona, la educación

es el motor que impulsa el desarrollo de toda la sociedad, similarmente a

la inversa pues las células de las sociedades son las personas. En ello

cada gobierno fija el currículo que ha de permanecer por un decenio en su

proceso educativo y que paulatinamente va variando pues las sociedades,

el mundo y los criterios no son del todo estáticos.

“La acción no se presenta como una actividad de un espíritu descarnado,

sino como una sucesión de hechos con sus antinomias internas”

(SOLÓRZANO, 2014) Como ya sabemos una sociedad es el conjunto de

personas que habitan en un territorio. Se puede aplicar tres

significaciones generales:

14

• Hablar de educación social se refiere a una institución social: el

sistema educativo.

• Emplear el resultado o producto de una acción. Así se habla de

una buena o mala educación, de una educación adaptada o no

a las exigencias de los tiempos.

• Relacionar de manera prevista o imprevista a dos o más seres

humanos y los pone en situación de intercambio y de influencias

reciprocas.

Para (SOLORZANO, 2010) en un fragmento detalla que: “La educación

no es un proceso estandarizado, para todos los seres humanos, es un

proceso singular, particularizado que busca desarrollar o potenciar sus

capacidades”.

La educación entonces es en sí una doctrina que permite el aprendizaje

como el conocimiento, habilidades, valores, creencias y hábitos a un

grupo de personas (estudiantes), trasferidas por otra persona que tenga

los conocimientos (profesor), a través de la narración de cuentos, la

discusión, el aprendizaje, la formación o la investigación, los estudiantes

también se pueden educar a sí mismos, y cualquier experiencia formativa,

en cuanto a lo que siente, piense o actúe puede considerarse como

educativo.

Con esta antesala podemos señalar entonces que la educación inclusiva

va mucho más allá que la educación especial y ésta a su vez de la

educación integradora. Si bien es cierto en primera instancia la educación

especial es un modelo diferenciado que obedece a las características

propias y diferentes de los estudiantes con particularidades entorno a las

discapacidades en donde el docente tiene un perfil relacionado a ellas

sean tanto visuales, auditivas, físicas e intelectuales.

15

Ya de la educación especial a la integradora se da paso a que los

estudiantes con discapacidad puedan estar, educarse y relacionarse

dentro de las mismas instituciones donde se encuentran los demás

estudiantes sin discapacidad lo que genera a su vez prácticas de

exclusión o de grupos al interior de la clase como también ciertas

prácticas diferenciadas en el trato de los docentes.

Ya en el proceso de la educación inclusiva tiene una marcada diferencia

donde el currículo ecuatoriano genera cambios en la metodología de

enseñanza sugiriéndole al docente una metodología inclusiva y procesos

de adaptación para que todos sean tratados similarmente y las

dificultades de aprendizaje así como las discapacidades son vistas en la

actualidad como un reto y oportunidad para el docente.

Procesos de enseñanza y aprendizaje.-

“La educación pide cambios y los ha propuesto hace décadas y aún

siglos. Sin embargo ha probado ser un campo enormemente resistente al

cambio y, curiosamente al aprendizaje” (Ordoñez & Castaño, 2010) .

Podemos manifestar que el aprendizaje se logra con el espacio para a

adaptación escolar y poder generar el cambio, estable, al niño/a con

respecto a las pautas de conducta, pasando de una situación a otra

nueva, logrando un cambio de conducta. El proceso de adaptación de la

enseñanza-aprendizaje se da a través de un grupo educativo profesor-

estudiante, teniendo como objetivo el cambio de comportamiento del

estudiante, que es la solución al problema.

Para ello necesitamos conocer la situación del alumno sus conocimientos

previos, que es lo que ya sabe, después conocer lo que se quiere lograr

con el estudiante cumpliendo pequeños objetivos, comprobando el

cambio, ya que sabemos lo que sabe y planteamos como esta su

16

predisposición, ordenaremos secuencialmente los objetivos que hemos

elegido correctamente.

Luego se seleccionan los medios y el material o los recurso necesarios

para que sirvan como herramienta fundamental para generar el cambio,

luego de un tiempo determinado evaluaremos al estudiante para

comprobar si realmente hay un cambio, o si se necesita plantearse

nuevos objetivos, para generar ese cambio particular, ya que se

necesitaría un nuevo camino que recorrer para llegar al mismo punto de

llegada. Aprendizaje es el cambio en la disposición del sujeto con carácter

de relativa permanencia y que no es atribuible al simple proceso de

desarrollo (maduración). Para Ausubel:

“El Aprendizaje significativo es aquel en el cual el alumno convierte el

contenido de aprendizaje (sea dado o descubierto) en significados para sí

mismo” (Carriazo, Vela, & Montenegro, 2009) .

Pero como proceso: es una variable que interviene en el aprendizaje, no

siempre es observable y tiene que ver con las estrategias metodológicas y

con la globalización de los resultados. Hay varias corrientes psicológicas

que definen el aprendizaje de formas radicalmente diferentes, y para ello

necesitamos anclarnos a una de ella para resolver un problema, para ello

tendremos que basarnos en nuestro juicio como educadores.

En si tendríamos que desglosar los términos enseñanza-aprendizaje,

enseñanza es el medio por el cual trasferimos conocimientos, habilidades

o valores; y aprendizaje es el medio por el cual receptamos el nuevo

conocimiento, habilidad o valor; que como resultado generará un cambio

de conducta o de comportamiento, producto del nuevo aprendizaje en el

estudiante.

17

El Papel del maestro en la Enseñanza.-

A abordar el tema del aprendizaje escolar, buscamos de dar una

respuesta al ¿Cómo aprenden los alumnos? Desde el punto de vista de la

enseñanza, la pregunta es ¿Cuál es el papel del profesor en este proceso

de aprendizaje? Desde la perspectiva constructivista de la enseñanza, la

intervención del profesor es una ayuda insustituible en el proceso de

construcción de conocimientos por parte del alumno, es decir, sin la ayuda

del maestro es muy probable que los alumnos no alcancen determinados

objetivos educativos.

Esta manera de concebir el papel del maestro, tiene coma base la teoría

de (Vigotsky, 2009) según la cual, el papel del maestro se describe como

"influencia educativa", entendida como la ayuda prestada por el profesor a

la actividad constructiva del alumno. La influencia educativa eficaz

consiste en un ajuste constante y sostenido de "ayudas", por parte del

maestro, a lo largo del proceso de construcción de aprendizajes de los

alumnos.

A concebir la aportación o intervención del maestro como una ayuda, se

está reconociendo que el verdadero constructor del conocimiento es el

alumno, pero que sin la ayuda del maestro, el alumno no alcanzaría las

aproximaciones deseadas sobre los objetivos y contenidos de

aprendizaje. En este sentido, la intervención del maestro no puede ser

pensada en función de un método específico, único y aplicable a cualquier

situación de enseñanza (aprendizaje por descubrimiento, enseñanza par

medio de la exposición, el trabajo en grupos pequeños, la enseñanza por

repetición, etc.).

Antes bien, las intervenciones del maestro tienen que ser de diversos

tipos, ajustadas a las características y necesidades de los alumnos, a fin

18

de brindar la ayuda pedagógica que requieren para construir aprendizajes

significativos. Tal y coma la ha concebido Bruner, los mejores apoyos

pedagógicos son aquellos que se ajustan al tipo y grado de deficiencias y

progresos de los niños en la realización de las tareas, Si el maestro sabe

que su alumnado es heterogéneo, con intereses, niveles de competencia,

actitudes, habilidades, diversos, tiene que pensar en un tipo de

enseñanza también diversa, que se ajuste al progreso y a las deficiencias

de los alumnos.

Motivación de los alumnos.-

De una manera más específica, sugieren algunos actores, para promover

aprendizajes significativos, relacionadas de manera muy estrecha con las

condiciones para promover los aprendizajes significativos mencionados

con anterioridad: a) la motivación para aprender, b) considerar los

conocimientos previos del alumnado y c) la presentación de los nuevos

conocimientos.

Es muy importante que los alumnos estén motivados para la adquisición

de nuevos conocimientos. Un ambiente estimulante requiere como

mínimo que en la clase se desarrolle un clima propicio, de aceptación y de

confianza, en el cual el alumnado se sienta con seguridad para participar

y que, en consecuencia, contribuya a una representación personal

positiva. Esto se puede lograr si los alumnos:

Saben lo que quieren hacer y lo que se espera de ellos

Sienten que pueden hacer lo que se espera de ellos

Encuentran interesantes las actividades a realizar

Para ello, el maestro tiene que:

Comunicar los objetivos de las actividades, de forma que los

alumnos sepan que es lo que se espera de ellos.

19

Proponer tareas en las que todos los alumnos, a partir de sus

diferentes grados de competencia, puedan intervenir.

Plantear tareas con un nivel óptimo de dificultad, de manera que

los alumnos las encuentren interesantes, estén motivados, y no se

aburran.

En segundo lugar hay que establecer relaciones entre lo que el alumno ya

sabe y el contenido por aprender, de manera que todo el grupo sepa de lo

que se está hablando y de que lo “nuevo” pueda despertar su interés.

La mejor manera en que esto puede desarrollarse es por medio del

diálogo grupal, aunque también puede utilizarse cuestionarios o

entrevistas, a fin de evaluar el grado de dominio de algún contenido en

particular.

El Aprendizaje Escolar.-

Desde la psicología en especial con los aportes constructivistas se

plantean los estadios de los infantes y con ello los indicadores básicos

para cada grupo de edad, frente a ello: “La sociedad ha delegado en la

escuela la formación del futuro ciudadano esencial en diferentes etapas

del desarrollo” (Olds, 2005), es decir que se tiene a la escuela como ente

escencial para la transformación del ser humano en cuanto al aprendizaje

y desarrollo personal.

Por ello:

“No puede ser considerada eficaz una escuela que no es capaz de

sostener sus resultados en el tiempo” (Cornejo, 2007).

20

Considerandose para ello que las instituciones educativas son

reconocidas en cuanto a los resultados reflejados en los conocimientos y

comportamientos de sus estudiantes. Es decir la práctica de la disciplina.

Entre tanto los aprendizajes escolares representan una fuente de

desarrollo para los alumnos, pues a la vez que promueven su

socialización como miembros de una sociedad y una cultura, posibilitando

un desarrollo personal.

Si bien la obra de (Piaget, 1972) no se orientó al estudio de los procesos

educativos, el objetivo más importante de su vasta obra fue explicar cómo

desarrolla el hombre su conocimiento: cómo se pasa de un estado de

menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento, lo cual es de

una importancia fundamental para la educación. El aceptar que los

conocimientos promovidos en la escuela son específicos y con una

complejidad incremental ha conducido a otra interpretación de la teoría de

Piaget, en la que se acentúa la naturaleza interactiva del conocimiento y

la necesidad de presentar contenidos con un nivel de desajuste óptimo,

que suscite conflictos cognitivos en los alumnos y pueda darse el

aprendizaje.

Un contenido alejado de las posibilidades de comprensión del alumno no

se convierte en un conflicto cognitivo y hasta podría bloquear la

posibilidad de aprendizaje; un contenido fácil para el alumno supone un

aprendizaje limitado o nula, por lo cual es necesario un nivel de exigencia

intermedio, que fuerce las pasibilidades de comprensión del alumno y

promueva aprendizajes reales.

Se replantea el papel del maestro como un mediador entre los contenidos

del currículo escolar y los alumnos como constructores de esas

contenidas. Su función es entonces presentar los contenidas de tal

manera que signifiquen para el alumno un nivel de conflicto. En el caso

del proceso de adquisición de la lengua escrita, el maestro tendría que

21

reconocer el nivel conceptual del alumno y presentarle situaciones que lo

obliguen a pasar a un nivel más avanzado de conceptualización del

sistema de escritura.

Ante ello el constructivismo de Piaget (1980) y Vygotsky (1978):

“Coincidieron en la idea de que el desarrollo cognoscitivo no es el

resultado de la adquisición de respuestas sino de un proceso de

construcción activa por parte del sujeto” (Rodríguez, 1999).

Esta segunda interpretación que hace referencia a la construcción de

conocimientos escolares específicos, se relaciona con otros enfoques

cognitivos sobre el aprendizaje escolar, como el elaborado por Ausubel

sobre el aprendizaje significativo.

Teorías de Aprendizaje.-

El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de

conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo

debido fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías

instrucciones, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados

a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje.

“La selección de un modelo pedagógico obedece también a una lógica

presente en la transmisión de los conocimientos, así como a una filosofía

y los objetivos de la asignatura” (Rodríguez P. , 2004).

Pero debemos precisar que existen diversas teorías del aprendizaje, cada

una de ellas analiza desde una perspectiva particular el proceso. Algunas

22

de las más difundidas son las teorías conductistas, la cognitivista y la de

procesamiento de la información.

Teorías Conductistas.-

En ella encontramos al Condicionamiento Clásico, que desde la

perspectiva de (PAVLOV, 1890), a principios del siglo XX, propuso un tipo

de aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo de estímulo que antes

del condicionamiento, no genera en forma natural la respuesta que nos

interesa) genera una respuesta después de que se asocia con un

estímulo que provoca de forma natural esa respuesta. Cuando se

completa el condicionamiento, el antes estímulo neutro procede a ser un

estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada.

A más de ésta también está el Conductismo que desde la perspectiva

conductista, formulada por B.F. (Skinner, 1904-1990) Condicionamiento

operante hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios

psicológicos de Pavlov sobre Condicionamiento clásico y de los trabajos

de Thorndike (Condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo, intenta

explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para

todos los individuos.

Fueron los iniciadores en el estudio del comportamiento animal,

posteriormente relacionado con el humano. El conductismo establece que

el aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en función a

los cambios del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el resultado

de la asociación de estímulos y respuestas.

A ellas se suma el Reforzamiento que se basa en que para el aprendizaje

repetitivo un tipo de reforzamiento, mediante el cual un estímulo

23

aumentaba la probabilidad de que se repita un determinado

comportamiento anterior, desde la perspectiva de Skinner, existen

diversos reforzadores que actúan en todos los seres humanos de forma

variada para inducir a la repetitividad de un comportamiento deseado.

Entre ellos podemos destacar: los bonos, los juguetes y las buenas

calificaciones sirven como reforzadores muy útiles, por otra parte, no

todos los reforzadores sirven de manera igual y significativa en todas las

personas, puede haber un tipo de reforzador que no propicie el mismo

índice de repetitividad de una conducta, incluso, puede cesarla por

completo.

Teorías Cognitivas.-

A este grupo le pertenece el Aprendizaje Por Descubrimiento que desde

la perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por

(Bruner, 1941) atribuye una gran importancia a la actividad directa de los

estudiantes sobre la realidad. Lo relevante que más se aplica en

educación de estar teorías cognitivas es el Aprendizaje Significativo, el

mismo que debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos

conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el

aprendiz, frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el

aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y

las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos

para los estudiantes.

La teoría del Cognitivismo en cambio se fundamenta en las teorías del

procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas

conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo,

aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más

detallada de los procesos de aprendizaje. A más del cognitivismo también

está en este grupo el Constructivismo, por tanto (Piaget, 1972) propone

que para el aprendizaje es necesario un desfase óptimo entre los

24

esquemas que el alumno ya posee y el nuevo conocimiento que se

propone, cuando el objeto de conocimiento está alejado de los esquemas

que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle significación alguna y el

proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar

(Vigotsky, 2009).

Sin embargo, si el conocimiento no presenta resistencias, el alumno lo

podrá agregar a sus esquemas con un grado de motivación y el proceso

de enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente. Finalmente tenemos

a la teoría Socio-Constructivismo que está basado en muchas de las

ideas de (Lev S., 2009) considera también los aprendizajes como un

proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los

saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación

en la que se produce el aprendizaje es un proceso que está íntimamente

relacionado con la sociedad.

Teoría del procesamiento de la información.-

La teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios

cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación

sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje.

El cognitivismo pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por

(Siemens, 2006), que se ha basado en el análisis de las limitaciones del

conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto

que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos,

nos comunicamos y aprendemos.

Tipos de Aprendizaje.-

De la misma manera existen varios tipos de aprendizaje más comunes

citados por la literatura de pedagogía: (Ausubel, 1995), (Novak, 1995),

25

(Hanesian, 1995).quienes citan a los aprendizaje de diferentes tipos: el

receptivo, por descubrimiento, repetitivo, significativo, observacional y

latente.

Aprendizaje Receptivo: Se caracteriza porque el alumno recibe los

contenidos que debe aprender en su forma final y acabada. No necesita

realizar algún descubrimiento más allá de la comprensión y la asimilación

de los mismos, de manera que pueda reproducirlos cuando así se

requiera.

Aprendizaje por descubrimiento: Implica una tarea distinta para los

alumnos, pues el contenido no se da en forma acabada, sino que debe

ser descubierta por el alumno: éste reordena el material adaptándolo a su

estructura cognoscitiva previa, para descubrir relaciones, leyes, conceptos

y formas de representación que posteriormente incorpora (asimila) a sus

esquemas. Este tipo de aprendizaje es el que plantea Piaget como el

verdadero aprendizaje.

Aprendizaje Repetitivo: Se produce cuando el alumno memoriza

contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos

previos, no encuentra significado a los contenidos.

Aprendizaje Significativo: Centraron sus estudios aprendizaje escolar y

describieron tipos de aprendizaje a partir de las dimensiones recepción-

descubrimiento y significativo-memorístico. Plantean que estos tipos de

aprendizaje se dan en un continuum y adquieren determinadas

características.

Aprendizaje Observacional: Tipo de aprendizaje que se da al observar el

comportamiento de otra persona, llamada modelo.

26

Aprendizaje Latente: Aprendizaje en el que se adquiere un nuevo

comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún

incentivo para manifestarlo.

Los tipos de aprendizaje involucran las diferentes formas, procesos y

métodos que el sujeto adopta y pone en práctica cuando interacciona con

un contexto o contenido el cual puede ser cultural, académico o social.

Dificultades de aprendizaje.-

Socializar las Dificultades de Aprendizaje existentes por medio de un

documento “compendio resumen” con su respectiva descripción para

aportar con un documento de consulta para docentes, directivos e

instituciones educativas enmarcados a la normativa de las exigencias

actuales en el ámbito educativo.

Descripción: Según la definición web, se entiende como dificultades de

aprendizaje a “El primer criterio que se utiliza de necesidades educativas

especiales es el de que algunos alumnos pueden presentar dificultades

mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes

comunes en su edad.”

Pero anteriormente para los años sesenta Samuel Kirk (1962) describe un

grupo de niños con dificultades de aprendizaje en las habilidades

lingüísticas, habla, lectura y habilidades de comunicación que les dificulta

las relaciones sociales. Y propone el término de Dificultades de

Aprendizaje, DA, (Learning Disability, LD). En cambio, la definición

propuesta por el National Joint Committee on Learning Disabilities

(NJCLD) en 1994 es la más aceptada por la comunidad internacional, ésta

describe lo siguiente:

"Dificultades de aprendizaje es un término general que hace

referencia a un grupo heterogéneo de desórdenes manifestados

por dificultades significativas en la adquisición y uso del deletreo,

27

habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades

matemáticas. Tales desórdenes son intrínsecos al individuo,

presumiblemente debidos a una disfunción del sistema nervioso, y

que puede darse en cualquier momento de la vida. Con las

dificultades de aprendizaje pueden concurrir déficits en la conducta

de autorregulación, en la percepción social y en la interacción

social, aunque por sí mismas no constituyen una dificultad en el

aprendizaje” (Encalada, 2014) .

28

Según el portal re-Educa.com,

“El término Dificultades de Aprendizaje Específicas, los utilizan

algunos autores y hace referencia a sujetos que presentan una

dificultad significativa, leve, severa o grave, en el aprendizaje de la

lectura, escritura, o las matemáticas, para diferenciarlo de las

dificultades de aprendizaje en general. Dificultades de Aprendizaje

(DA) o Dificultades Específicas de Aprendizaje (DAE) se utilizan de

forma semejante, hacen referencia a los trastornos de aprendizajes

instrumentales. En la actualidad se desconoce la etiología o el

origen de estas dificultades, si bien hay una tendencia a

considerarlas de origen neurológico”.

Diferencia entre integración y la inclusión educativa.-

La integración es un término que permite agrupar a las personas ya sean

estas que tengan o no dificultades, se irán quedando atrás estancados,

retrocediendo y a la final salen del procesos cansados de tanto insistir en

lo mismo y de no poder aprender, o muchos de los casos salen porque no

soportan tanto hostigamiento, eso es integración es una palabra que no

permite avanzar a todos por igual avanzaran los que pueden, pero si les

permite estar juntos, pero, solo por un tiempo porque en el camino se

29

quedaran afuera muchos, dando como resultado una sociedad mediocre,

que no aspira a mucho solo se conforma con poco.

La inclusión permite a los estudiantes sean lo que sean, avanzar si están

con dificultar no ignora al que no puede o al que es diferente, le permite

sentirse bien y orgulloso de lo que es, garantizando una sociedad

productiva, que avanza y prospera, y permitiendo que a otros también se

les brinde la misma oportunidad. En nuestro país Ecuador, la educación

ha dado pasos agigantados desde un nuevo currículo con un proceso

espistemológico lógico, crítico y creativo hasta enrumbar el perfil de salida

de estudiante a:

“Convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y

plurinacional” (Cortijo, Espinoza, Angelkna, & Hernández, 2010).

Diferencia entre dificultad y trastorno.-

El término trastorno de aprendizaje describe una irregularidad

neurobiológica por la que el cerebro humano funciona o se estructura de

manera diferente. Estas diferencias interfieren con la capacidad de pensar

o recordar y pueden afectar la habilidad de la persona para hablar,

escuchar, leer, escribir, deletrear, razonar, organizar información o

aprender matemáticas. Los trastornos están relacionados con un área

neuro-cognitiva que se ve afectada para desempeñar determinadas

funciones las cuales se los suele denominar como dislexia, disgrafía,

discalculia, disortografía, dependiendo del área comprometida.

La dificultad es el obstáculo con que se encuentra el individuo en el

momento de querer incorporar algún nuevo conocimiento pero no implica

que sea una causa de origen neurológica. Puede ser por múltiples causas

tener algún tipo de dificultad, incluso que involucre el método de

enseñanza utilizado.

30

¿Cómo detectar problemas de aprendizaje?

La vida escolar es una parte importante en la vida de un niño. Del estado

de salud, de la estructura de su personalidad y del ambiente va a

depender que puedan lograr una buena adaptación a la escuela. Por eso

que se deben considerar los factores que influyen en las dificultades de

aprendizaje. Estos factores coexisten, es decir que actúan sobre sí,

pudiendo existir el predominio de alguno sobre otro de entre los cuales

varios autores describen los siguientes:.

• Cognitivos (pensamiento / razonamiento, concentración / atención y

memoria)

• Afectivo-sociales (actitud, motivación, voluntad y habilidades

sociales)

• Ambientales (lugar, estado mental, tiempo)

• Factores madurativos evolutivos: Se refieren a las posibilidades

innatas independientes del desarrollo y del medio.

• Factores emocionales: Puede observarse una inhibición, una

represión de la operación de aprender.

Hoy en día sabemos que un problema de aprendizaje se puede identificar

desde muy temprana edad, lo que eleva el pronóstico de éxito escolar. Un

síntoma inequívoco es el hecho de que cualquier área del desarrollo se

adelanta a la motora. Esta debe ser un área bandera en los primeros tres

años de vida. El niño que habla mucho pero que se mueve poco es

altamente vulnerable como también lo es aquel que se mueve mucho o

habla poco o muy mal.

El que desde muy pequeño es demasiado activo o inquieto puede tener

un alto riesgo de desarrollar problemas de aprendizaje, y si además su

actividad física aparece como no organizada ni orientada a una meta,

amerita investigación. Otro síntoma o señal de alerta para un posible

31

problema de aprendizaje es la dificultad para reconocer los colores en

niños en edad preescolar a pesar de contar con la estimulación adecuada.

Síntomas o señales de alerta:

El niño es muy inquieto - Se mueve mucho físicamente.

Es disperso - No puede concentrarse.

No sigue instrucciones - Se le dificulta seguir instrucciones

correctamente.

Es impulsivo - Trabaja rápida e impulsivamente y no termina,

y/o comete muchos errores.

Es lento - Trabaja lentamente y no termina.

Lee mal - Invierte o se salta letras y palabras.

Escribe mal - Invierte o se salta letras y palabras.

Tiene deficiencias en el lenguaje - Tiene vocabulario pobre.

Tiene un déficit motriz - Tiene algún déficit en la motricidad

gruesa o en la fina.

Se le dificulta mucho el concepto matemático en general.

Es errático - Unos días puede hacer algo y otros no.

Se cansa más rápido que los demás Un síntoma no significa

nada. Dos o más es indicativo de problemas de aprendizaje.

Es importante descartar, también, que el niño no presente ningún

problema neurológico. Aunque, generalmente se habla de dificultades de

aprendizaje cuando existen problemas en el cálculo, lectura,

razonamiento / comprensión y escritura, pueden existir problemas

espaciales, procesos lingüísticos erróneos atención o memoria que

provoquen o acompañen a las dificultades de aprendizaje. Los problemas

de aprendizaje pueden provocar que surjan otros síntomas asociados que

nos indicarían que algo sucede: desmotivación, baja autoestima, déficit en

habilidades sociales e incluso abandono escolar. A veces no son los

padres quienes detectan estas dificultades sino los profesores que

32

observan un retraso en el aprendizaje del niño con respecto a los demás y

les aconsejan que acudan a un profesional con el fin de solucionarlos

cuanto antes.

Al considerar los problemas de aprendizaje debemos tener presentes tres

áreas sobre los que se basa la atención en el aula y las habilidades

necesarias para poder leer, escribir, y realizar todas las tareas escolares.

Por esta razón, para una terapia completa, debemos revisar estas tres

áreas en el niño y descartar problemas en las mismas o solucionarlos

cuando están ahí. En México algunos alumnos de educación inicial y

básica pueden presentar dificultades para aprender al mismo ritmo que

sus compañeros.

Este hecho los enfrenta a una serie de tropiezos escolares que a veces

puede evitarse con soluciones sencillas como unos anteojos, un audífono,

adecuaciones de acceso a la escuela o, en la mayoría de los casos, con

un apoyo psicopedagógico que los ayude a resolver sus dificultades y con

el fin de que no se agreguen problemas como sentimientos de frustración,

baja autoestima y el sabor del fracaso. La mayoría de estos obstáculos

para aprender puede ser superada cuando se detectan y diagnostican a

tiempo y el pequeño recibe los apoyos adecuados, lo cual puede evitar la

reprobación escolar. Es importante señalar que estos niños pueden

continuar sus estudios, teniendo apoyo de educación especial

extraescolar, misma que, de lograrse, favorece en gran medida la labor de

sus maestros.

La detección temprana de esta problemática ahorra muchos esfuerzos a

padres y docentes, pero sobre todo puede evitar consecuencias adversas

al propio niño. Por ello el objetivo de la presente guía es proporcionar a

los maestros de educación inicial y básica, elementos útiles para

identificar algunas discapacidades y dificultades que pueden presentar los

alumnos para aprender en la escuela. Una vez que el maestro detecta a

un niño que presenta alguno(s) indicadores mencionados en la guía,

33

deben informar a los padres sobre la importancia de llevarlo con un

especialista o ser visto por los servicios de educación especial, para que

se haga el diagnóstico y se le ofrezca el apoyo que necesita para

continuar su escolarización.

Al realizar las observaciones debe considerarse la diversidad que existe

entre los niños mexicanos, que está determinada por la cultura, el

lenguaje y la situación socioeconómica; y hacer conciencia de que cada

alumno, ya sea niño o adolescente, es único y debe conocerse e

integrarse en sus contextos escolar, familiar y social. En aquellos casos

en los cuales el niño no puede ser atendido por ningún especialista,

debido a que en su comunidad no existen recursos de este tipo, el

maestro podrá apoyarse con actividades encaminadas a satisfacer las

necesidades especiales del alumno, en la medida de lo que fuera posible

a partir de las circunstancias que lo rodean.

La detección temprana de la discapacidad y las necesidades especiales

mejora la atención que brindan los maestros, la familia y la comunidad

escolar del alumno. Prevenir es adelantarse a los problemas futuros, o en

este caso encontrar soluciones lo más tempranamente posible a los ya

existentes, antes de que éstos se agraven. Lo más importante es el

derecho de todos al currículo de educación básica y la posibilidad de la

Integración educativa así como la autonomía y la futura inserción social y

laboral. En relación con la edad, debe tomarse en cuenta como normal el

resto del grupo, ya que es altamente probable que los alumnos de una

misma escuela compartan contextos similares y sus familias sean de igual

nivel socioeconómico y cultural.

Inclusión educativa.-

La UNESCO “La inclusión se ve como el proceso de identificar y

responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a

34

través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las

comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra

cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y

estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del

rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del

sistema regular, educar a todos los niño/as”. La educación inclusiva

propone que:

“Las escuelas deben de estar preparadas para acoger y educar a todos

los alumnos y no solamente a los considerados como educables” (Cajas &

Tamayo, 2008).

Por tanto tiene un enfoque equitativo, desde el punto de vista humanista,

la inclusión rompe con barreras que dificultan el aprendizaje en los

niños/as, permitiendo a todos gozar del estudio captando todas las

necesidades del estudiante ante la discapacidad o dificultad que tenga

cualquiera de ellos, teniendo en cuenta que la educación es un derecho,

no un privilegio. En ello la educación trasciende a ser las aulas de clase

como la base de las sociedades que pueden ser encaminadas a mejores

destinos.

La inclusión en la educación está diseñada para garantizar un exitoso

aprendizaje, superando metas en común que tienen los niños/as, y

superar todo tipo de exclusión como: el bulling, el acoso, la discriminación,

la violencia, el racismo, la xenofobia, la intimidación, y muchos otros, que

son grandes obstáculos que no permiten un aprendizaje y terminan

afectando al niño psicológicamente, como daño colateral, terminamos

dañando a la sociedad.

La inclusión permite dar soporte a todos los estudiantes, facilitándoles el

aprendizaje poniéndolos a la par de los demás compañeros, sin denigrar

a quien tenga dificultad o discapacidad, dándole la oportunidad y la

35

prioridad en todo momento, dándoles un ambiente equitativo que da

acceso a la competitividad sana, antes el estudiante era marginado

impidiéndole emerger, ahora este sistema le permitirá explotar sus

capacidades, dando como resultado una sociedad productiva.

Consisten en la selección, elaboración y construcción de propuestas que

enriquecen y diversifican al currículo común para estudiante, o grupos de

estudiante, en instituciones comunes o especiales, teniendo en cuenta las

prioridades pedagógicas establecidas en los proyectos educativos

institucionales y de aula. Quedarán registradas, con la correspondiente

evaluación de sus resultados, en archivos personal del estudiante.

“Los niños con Trastornos de Aprendizaje tienen problemas para

responder a las cada vez mayores exigencias escolares, y a la medida

que pasan de un curso a otro puede evidenciarse una carencia de

aprendizajes con respecto a sus compañeros” (Encalada, 2014).

Con ello la inclusión de un estudiante con necesidades en un centro

educativo supone, en los primeros momentos, ciertas dudas e inquietudes

entre los profesionales del centro que, incluso, se cuestionan si van a ser

capaces de enseñar al alumno todo lo que éste necesita aprender. Estos

primeros momentos, sobre todo la angustia inicial del tutor de aula del

estudiante, son habituales y, afortunadamente para todos, pasajeros.

Cuando el tutor va comprobando, día a día, que el estudiante se integra,

que puede seguir las actividades orientadas con sus adaptaciones, que

los materiales siempre están a punto y que el apoyo del equipo

especialista es útil y eficaz.

“En la medida que esta adaptación sea eficaz, el estudiante en cuestión

podrá lograr más fácilmente sus objetivos de aprendizaje” (Bruner, 1941).

Entonces, el tutor se va relajando y empieza a valorar positivamente la

inclusión del estudiante en su aula y a comprobar los beneficios que

supone para todos. Pero también considerando que no todos aprenden de

36

la misma manera pues la diversidad en las técnicas de estudio da la pauta

para que cada estudiante tenga estilos propios para poder aprender.

Filosofía de la inclusión.-

Según la UNESCO tenemos tres puntos importantes que fundamentan a

la educación como inclusiva:

El derecho a la educación: La educación es un derecho para

todos. Esta no es dependiente del resultado de lograr empleo, ni de

demostrar la capacidad de contribución a la sociedad.

El derecho a la igualdad de oportunidades: Todos los

ciudadanos tienen derecho a una igualdad de oportunidades. Lo

cual no significa que todos deban ser tratados igual. Como principio

de justicia y equidad se requiere que se identifique la diversidad de

los niño/as y se les trate de forma diferencial en la provisión de los

servicios educativos para la apropiación de metas comunes. La

práctica estará mediada por una pedagogía diferencial y la

distribución equitativa de recursos humanos, materiales y

tecnológicos.

El derecho a participar en la comunidad: Es un principio de no

segregación. La educación como principio debe ofrecerse con

compañeros sin discapacidad. Los niño/as no deben tener

restricciones de acceso a la educación, al currículo ofrecido o a la

calidad de la enseñanza que reciben. La inclusión es un medio por

el cual permite dar oportunidades a quienes no la tienen ya sea por

factores sociales (religión, raza, cultura, entre otros), económicos

(clase social alta, media y baja), discapacidad o psicofisiológicos

(dificultades de aprendizaje, etc.).

37

Esto trata de substraer algunos aspectos claves para poder reflexionar

sobre la educación inclusiva en nuestro país, estructurando de forma

coherente, convergente, políticas y prácticas inclusivas y así crear

condiciones, procesos y circunstancias que permitan avanzar hacia la

inclusión educativa.

Cultura de la inclusión.-

La inclusión es un término adoptado por el actual gobierno del Eco. Rafael

Correa que permite garantizando, como política pública, la educación

como un derecho para los niños y niñas, jóvenes y adultos, gratuita en

todas sus formas, discerniendo ya sea de nivel social, raza, religión, país

de origen, discapacidad, etc, dando acceso a todos y todas.

Dándole todas las garantías, realizando escuelas del milenio donde

cuentan con la Infraestructura adecuada con laboratorios, canchas

deportivas, profesores en constante preparación e inclusive profesores

que pueden comunicarse con sistema de señas, para estudiantes con

discapacidad auditiva, de esta forma optimiza los recursos para poder

explotar el conocimiento.

Finalidades de la educación inclusiva.-

La finalidad de la educación educativa es garantizar el aprendizaje en los

estudiantes ya sea que estos tengan dificultades o discapacidad,

dándoles las herramientas de acuerdo a las diferentes tipos de

necesidades, para poder alcanzar la igualdad en cada uno de los

alumnos, y poder así asegurar el aprendizaje en los estudiantes,

permitiéndoles desenvolverse como adultos ya profesionales.

Esto permite que todos los estudiantes participen en las diferentes

actividades que el docente imparte dentro del aula, fuera del aula o de la

38

institución, llegando a cada niño/a, para tener un aprendizaje significativo,

permitiendo al estudiante integrarse y participar, asegurando la equidad

dentro de las instituciones educativas, de manera gratuita, accesible para

todos los ciudadanos.

La adaptación del sistema educativo en nuestro País se ha constituido

como una obra esencial para impulsar los procesos de cambio para una

mayor inclusión educativa en los centros escolares, teniendo en cuenta

los diferentes casos especiales que se presenten en aula, tomando como

factor principal los estudiantes vulnerables con son sujetos de exclusión.

Diversidad e inclusión.-

En Ecuador gozamos de una gran variedad de razas, y no obstante

también tenemos emigrantes, que viajan de una provincia a otra o de las

diferentes regiones costa, sierra, oriente y peninsular, por cuestiones en

su mayoría de trabajo, y también tenemos migrantes de nuestros países

vecinos como Colombia y Perú que no visitan debido a los problemas por

los que atraviesan conflictos bélicos, económicos, sociales y políticos en

su mayoría.

“Desde hace más de 30 años, diversas organizaciones

internacionales de ámbito universal (Unesco) o regional (OEA) han

defendido la escuela inclusiva y la necesidad de formar al

profesorado para conseguir la plena participación educativa y social

de todos los niños y niñas” (Benllonch & Charro, 2015).

También tenemos dentro de nuestra sociedad personas con discapacidad

(visual, auditiva y motora), ignorados en el pasado, discriminados en su

mayoría, teniendo que vivir “encarcelados” en sus viviendas por sus

familiares que cargaban con la culpa de los que realmente no tienen nada

que ver, tenemos una gran variedad de personas con problemas

psicológicos ya sean neuróticos o psicóticos, leves, moderados y graves,

39

muchos sin tener estudio y otros abandonar sus estudios por sus

problemas.

Problemas que sin duda como en una gran mayoría pueden ser tratados e

reinsertados en el aprendizaje, y antes tenían que ser igual de

marginados por no ser iguales a los “niños normales”, juzgados debido al

desconocimiento de estos problemas a la ausencia de los profesionales

pertinentes en los establecimientos educativos, como psicólogos,

psicopedagogos, trabajador social un equipo interdisciplinario que facilita

el aprendizaje atacando el problema que el niño/a este pasando.

La inclusión permite incorporar a todas y todos los niñas/as ya sea que

tengan dificultades o no, los docentes que estarán frente a ellos estarán

preparados para observar y tratar o derivar al niño/a con problema, para

ser tratado por el grupo interdisciplinario, permitiendo el aprendizaje se de

en todos por igual.

Metodologías diversas para la diversidad del alumnado.-

“El proceso de enseñanza y de aprendizaje es un proceso conjunto entre

el profesor y sus alumnos, por lo que la manera en que el maestro

presenta los contenidos a aprender es muy importante” (SÁNCHEZ,

2014).

En este sentido, el maestro:

Debe saber que la tarea y la estructura que da a la misma tiene

que ajustarse a la diversidad de las respuestas de los alumnos

Tiene que observar el proceso que siguen los alumnos para

apropiarse de un contenido, ya que esta observación es la base

para su intervención.

Tiene que promover la participación activa de los alumnos desde el

inicio de las actividades.

40

Algunas medidas que pueden facilitarle estas tareas al maestro

son:

Una planeación del trabajo, que tome en cuenta las posibles

aportaciones de sus Alumnos.

Plantearse formas de organización que contemplen distintas

formas de interacción (profesor-grupo, trabajo en equipos,

estrategias cooperativas, profesor-alumno individual, alumno-

alumno, etc.).

Desarrollar actividades diversas, fomentar el trabajo autónomo de

los alumnos, proporcionar ayudas individuales cuando sea

necesario, etc. Estas medidas constituyen maneras de

individualización de fa enseñanza e intervenciones diferenciadas

que benefician la apropiación de los aprendizajes por parte de todo

el grupo o de algunos alumnos en particular.

Dar especial importancia a la comunicación. El proceso de

enseñanza y de aprendizaje es un camino que recorren maestro y

alumnos, en el que regulan mutuamente sus actuaciones. Por eso

es necesario hablar un lenguaje común. Es función del maestro

promover un lenguaje común sobre los contenidos abordados, ya

sea destacando los aspectos importantes de las tareas o

contenidos, evocando experiencias grupales, explicando el plan a

seguir en alguna actividad, o haciendo una síntesis de la actividad

realizada.

El taller pedagógico como herramienta inclusiva.-

41

El nuevo modelo educativo de Ecuador plantea cambios considerables no

solo en la infraestructura sino que se cuenta con una nueva Ley Orgánica

de Educación Intercultural con su respectivo reglamento así con una

actualización curricular que promueve el pensamiento lógico, crítico y

creativo y con la innovación aparecen otros problemas a nivel macro pero

el contraste con las realidades sectoriales donde los resultados

cuantitativos y cualitativos no son los esperados.

En efecto “para garantizar el derecho a una educación de calidad, no solo

requieren asignar recursos sino formar docentes que puedn contribuir”

(Calvo, 2013) .

Lo que nos lleva a enfocarnos en el ¿por qué? puesto que los planes

curriculares anuales garantizan el logro de las destrezas y con ello el

desarrollo de las habilidades en los estudiandos, con ello hacemos un

seguimiento desde lo macro a lo micro en educación desde el enfoque

académico y pedagógico para evidenciar donde se produce el contraste

en la aplicación del nuevo proceso educativo. Si bien es cierto que en la

nueva actualización curricular ecuatoriana se entiende a la evaluación

como un punto de partida y no como uno de llegada pues:

“Permite al docente identificar insuficiencias o limitaciones en los procesos

de aprendizaje” (Ministerio de Educación, 2011).

Y que las bases de sustentación teórica es que el currículo es o debe ser

constructivista, con los enfoques de Bruner (1971), Piaget (1978),

Vygotsky (1979), además de las situaciones Didácticas Decrolianas que a

su vez favorecen el conocimiento de las Ciencias Naturales como un área

para crear hipótesis invitándonos a la investigación científica para luego

ratificarla o no. Las ciencias naturales es un proceso de culturización

social que trata de conducir a los estudiantes más allá de las fronteras de

su propia experimentación. En tanto nos ha permitido evidenciar que

42

metodológicamente existen avances desde el aprendizaje bancario hacia

el aprendizaje significativo y podemos creer que el bajo nivel de

conocimiento se complementa a decir del ministerio:

“Desarrollo de las dimensiones y elementos del razonamiento y

pensamiento” (Ministerio de Educación, 2012).

Puesto que la lectura es la base para el entendimiento y más aún en

ciencias naturales la lectura no solo de contenidos escritos sino también

de contenidos observables que influyen en la concepción sobre el porqué

de las cosas teniendo a la investigación científica como gran aleada.

Hemos empleado una investigación bibliográfica tanto cualitativa con

énfasis en la contextualización de realidades locales frente a la propuesta

metodológica de la validación por medio de la observación directa como

también de identificar nuestra realidad social, la biodiversidad de nuestro

entorno siendo Ecuador un país muy rico e biodiversidad.

Desde este enfoque las ciencias naturales nos ayudan a comprender

nuestro contexto, sus climas, la clasificación de los seres vivos y entre

ellos, a comprender las cadenas tróficas y el equilibrio de la vida, con sus

amplias disciplinas, las ciencias naturales es una gran ciencia que desde

cualquier punto de vista nos invita a ser estudiada. Nos es prioritario

visibilizar la aplicación del taller pedagógico como trabajo cooperativo

como herramienta central e indispensable dentro del proceso de

enseñanza.

Para otro autor:

“La planificación le permite organizar el tiempo y conducir los procesos de

aprendizaje necesarios para la consecución de los objetivos educativos”

(Bejarano, 2013).

43

Aunque es evidente que se necesita profundizar más en las herramientas

y técnicas didácticas que siendo corresponsabilidad del docente es una

realidad que existen muchos vacíos académicos o pragmáticos pues con

el paso del tiempo los nuevos descubrimientos afirman o cuestionan los

conceptos de las cosas del antes, Las ciencias de la vida y de la

naturaleza se fortalece con la innovación tecnológica y científica que a su

vez traza la continuidad de nuestra especie para la medicina, la ciencia,

entre otras.

En la “vieja escuela” el Maestro era quien dirigía la clase, el que opinaba y

solo él razonaba sobre la temática que se estaba abordando, en su

práctica diaria “los alumnos son considerados sujetos pasivos, que

aprenden de manera reproductiva, y se les ofrecen escasas

oportunidades para la reflexión, el intercambio y la discusión del contenido

que se aprende. En este modelo lo instructivo y cognitivo es separado de

lo afectivo y lo educativo.

Según consta en la (Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2011) “la

Educación es un derecho humano fundamental garantizado en la

constitución de la república y condición necesaria para la realización de

los otros derechos humanos”

Aplicando metodologías y estrategias acordes a la realidad local y en la

que las Ciencias Naturales juegan un papel preponderante por permitir

con la innovación constante nuevos hallazgos y descubrimientos que

periódicamente están modificando el porqué de las cosas dejándonos en

claro que la verdad es relativa y que la investigación debe de ser

constante.

44

El METODO DE ENSEÑANZA que se tiene sus bases en los principios de

la pedagogía crítica, que ubica al estudiante como protagonista principal

de su aprendizaje, sin embargo es un total cambio de enfoque en relación

al curriculo anterior ecuatoriano que se centraba en contenidos y

competencias, en la actualidad se considera al refuerzo académico como

trascendental para garantizar el el que se pueda según (Bejarano, 2013)

“Nivelar los conocimientos de aquellos estudiantes que tienen bajo

rendimiento”.

El constructivísmo de Piaget y sus contemporáneos nos invita a que el

docente debe crear oportunidades dentro y fuera del aula en la que los

estudantes puedan demostrar lo que han aprendido, y aprovecha esos

momentos para evaluar cuando anteriormente se enfocaba la evaluación

como medición de resultados y causaba nerviosismos entre los presentes,

en si era más caótica. Ahora con la investigación científica dentro del

curriculo nos ayuda a que analizemos los hechos contemporáneos y que

en ciencias naturales analizemos y estudiomos el área.

Ausubel dice que la duración de la atención influye en el aprendizaje, por

lo tanto debemos canalizar harremientas y técnicas metodológicas que

tengan acogida entre los estudiandos antes que desde el docente mismo.

A esta situación se añade que la escuela ya no funciona como una

institución que forma de manera homogenea a los individuos” (Calvo,

2013). Sino que reconoce la diversidad de los estudiandos tanto en los

tipos de aprendizajes como en el distinto dessarrollo del intelecto.

Por ende debemos trascender en la prioridad que tienen las situaciones

didácticas, es aquí donde Ovidio Decroly plantea que estas actividades

deben de trascender, consecuentemente no se puede permitir planificar

actividades al azar o como para justificar una planificación metodológica,

sino más bien partir de las necesidades áulicas para hacer efectivo el

aprendizaje, dicho de otra manera, no debemos planificar una clase

45

desde el escritorio y visión del docente sino que debemos enfocarnos

como dice el Miniduc.

“Para lograr un aprendizaje duradero y significativo, es necesario

planificar cursos que signifiquen un reto para los educandos, que tengan

normas activas del aprendizaje” (Ministerio de Educación, 2012).

Ahora bien, dentro de los métodos de enseñanza debemos de reconocer

que existen dos grandes protagonístas: el profesor y los alumnos y de ello

depende las estratégias a utilizar recordando que el profesor es quien

lleva a cargo el proceso de enseñanza y para el estudainte en cambio es

quien recepta el aprendizaje de esa enseñanza. A ello el proceso de

enseñanza aprendizaje es realmente una enseñanza pero no puede llegar

a ser un aprendizaje para todoas y todos los estudiantes.

Para (Montes & Machado, 2011) son “Indiscutibles las ventajas de su

adecuada utilización puede ofrecer en los procesos educativos métodos

que en la actualidad van de la educación por competencias”.

Siendo a la actualidad la educación por destrezas y recientemente al

paradigma de la educación inclusiva, para Gloria Calvo, la escuela es más

que una fábrica de sujetos, es un espacio dotado de reglas y recursos

donde los sujetos que lo habitan tiene espacios de negociación, de

articulación y por ende se es prioritario implantar un enfoque metodológico

que reconozca esta diversidad. A más de ello debemos de reconcoer que

muchos docentes se han centrado en la repetición de planificaciones de

años anteriores antes que en la aplicabilidad del nuevo modelo educativo

y han descartado total o parcialmente partir desde la realidad áulica

desconociendo los diagnósticos iniciales del año.

Retomar lo exitoso del “Programa del médico belga Ovidio Decroly,

denominado centros de interes” (Beltrán, 2014).

46

Que porpone una secuancia de acciones de agrado de los estudiantes y

relacionada a los contenidos. El currículo propone la ejecución de

actividades extraidas de situaciones y problemas de la vida es decir las

situaciones didácticas citadas por Decroly. Debemos puntualizar que

estas planificaciones deben partir desde un dagnóstico al inicio del año

escolar.

“Las pruebas diagnósticas ayudan al docente a determinar el nivel

académico y las destrezas alcanzadas por los estudiantes” (Bejarano,

2013).

Como también permite localizar los posibles casos de necesidades

educativas especiales y dar al docente un punto de inicio real para

aterrizar el curriculo y el plan de bloque a una realidad áulica, como

también valerse de actividades lúdicas, creativas, cántos y más

herramientas que transversalizan al contenido y dan una emotividad al la

enseñanza y el aprendizaje, con ello se garantiza una mayor posibilidad

de lograr un aprendizaje significativo que registre en la vide del estudiante

no solo sucesos sino experiencias entorno a los contenidos del currículo.

Proceso del taller pedagógico.-

El proceso de elaboración de un taller pedagógico colaborativo que nos

ayudará a tener varios criterios sobre el medio en que nos encontramos,

es el siguiente:

1 Redactar la

planificación del curso

2 Analizar el contexto

del curso

3 Analizar el tipo de

destinatarios

4 Formular los

objetivos del curso

5 Determinar el

contenido del curso

6 Elegir los métodos de

enseñanza

7 Preparar cada hora 8 Elegir el manual / 9 Elegir los medios de

47

del curso libro de referencia evaluación

10 Preparar el primer

curso

11. Producir los

medios de enseñanza

12 Diseñar el modelo

de evaluación de

aprendizajes

13 Elaborar las

pruebas de evaluación

14 Impartir el curso 15 Hacer ajustes

durante el curso

16 Evaluar su

enseñanza de forma

formativa

17 Evaluar su

enseñanza de forma

sumativa

18 Revisar el curso

para próximas

imparticiones

Dentro del estudio que enmarca el reconocimiento de nuestro entorno y

los avances de la ciencia con ayuda de la nueva tecnología, se presta

para la indagación con criterio científico dentro del ámbito educativo, por

ejemplo podemos emplear un microscopio para conocer la estructura de

un corcho y luego de ello crear un concepto con los aportes de cada

grupo construyendo una reseña de la actividad de laboratorio, esta

técnica dentro del taller pedagógico puede ser la lluvia de ideas centrales,

entre otros.

ANTES DE LA CLASE:

o Planifica la clase incorporando la estrategia de la lectura

cooperativa,

o Prevé el equipo audiovisual.

o Prepara las diapositivas.

o Prepara los pasos de la nueva estrategia a implementar.

o Selecciona la lectura de apoyo a emplear en la clase en el

momento de la aplicación.

o Prevé los instrumentos de seguimiento.

DURANTE LA CLASE:

48

o Alista el equipo tecnológico y las diapositivas.

o Organiza la ubicación de las sillas para la nueva estrategia.

o Empieza con la experimentación, reflexión y parte de la

conceptualización.

o Se detiene luego de la conceptualización y antes de las

conclusiones del tema para dar paso a un ejercicio práctico

en el aula.

o Distribuye los grupos para el ejercicio en clase

o Socializa detalladamente las pautas del ejercicio práctico “de

la lectura cooperativa”, distribuyendo roles a cada integrante

del grupo.

o Sugiere que los roles se vayan alternando y que a cualquier

inquietud se le pida retroalimentar o responder.

o Distribuye la lectura de apoyo previamente seleccionada en

este caso sobre el recurso mineral rico en un país africano

que está militarizado por EE.UU.

o Ejecuta la actividad con la participación activa de los

estudiantes.

o Retroalimenta los grupos en el espacio para dudas.

o Concluye con el tema considerando los aportes de los

grupos

o Evalúa cualitativamente.

DESPUÉS DE LA CLASE:

o Analiza los aportes de cada grupo.

o Determina las fortalezas y debilidades de los grupos y sus

integrantes para fortalecer en las futuras clases.

o Contrasta los resultados de la clase con los objetivos

propuestos.

o Realiza los ajustes respectivos para emplear la estrategia en

futuras clases dependiendo del temario.

49

El mundo de la docencia nos invita a emplear una variedad de

técnicas y estrategias para la comprensión del entorno como puede ser

las siguientes:

50

CUADRO

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

TÉCNICAS INSTRUMENTO

Observación directa Guía de observación

Entrevista Cuestionario con preguntas

generales a principales

Revisiones bibliográficas Fichaje

Excursión Hoja de ruta

Problemática de laboratorio Informe de laboratorio

FUENTE: Marco Lógico para la elaboración de proyectos

AUTORES: Mercedes Párraga.

Las Habilidades que desarrollan los estudiantes con este taller

pedagógico dentro de las ciencias naturales, los estudiantes desarrollan

las siguientes habilidades:

Lectura comprensiva: Al ejercitar la lectura y emplear los signos de

puntuación.

Hacer resúmenes: Al considerar las ideas centrales de cada

párrafo.

Análisis crítico: Al validar el resumen de su compañero tanto si es

relacionado o no al texto leído.

Trabajo colaborativo: Al tener presente que son un solo grupo y

que deben conseguir un solo fin.

Originalidad: Al tener presente su rol en cada fase del ejercicio.

Complementariedad: Al reconocer que son interdependientes el

uno del otro por lo que tienen responsabilidad tanto individual y

grupal.

Liderazgo compartido: Al momento que sus roles son alternados.

51

El trabajo cooperativo.-

Partiendo de las definiciones propiamente dichas del trabajo cooperativo y

del trabajo en grupo, tenemos que “es una estrategia de enseñanza-

aprendizaje en la que se organizan pequeños grupos de trabajo” pero

entendemos que en el trabajo colaborativo “cada miembro tiene objetivos

en común que han sido establecidos previamente y sobre los cuales se

realizará el trabajo (Catalina Jimenez)”, mientras que trabajo en grupo es

“primordial terminar la tarea para lo que se la fracciona en partes”, por lo

tanto podemos definir que:

El trabajo colaborativo es el éxito de un trabajo en grupo sistematizado,

coordinado y productivo equitativamente, pero un trabajo en equipo no

puede ser un trabajo colaborativo por la falta de roles de sus integrantes.

Aunque pueden tener las mismas características en cuanto en que ambos

son grupos que tienen dentro de sí a varios integrantes y buscan un

mismo fin, la varianza está en sus estrategias y en cómo se estructuran

sus integrantes en la naturaleza en cambio existen muchos ciclos como el

del agua que son permanentes.

Fundamentación legal.-

Este trabajo se fundamenta bajo el esquema de un marco legal con la

finalidad de alcanzar los propósitos propuestos en el mismo

sustentándose así en las siguientes leyes y reglamentos.

Constitución del ecuador – 2008.-

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

52

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.”

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.”

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio

de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es

derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende.

El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La

educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita

hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de

cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de

aprender en su propia lengua y ámbito cultural.

53

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger

para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias

y opciones pedagógicas.

Plan nacional del buen vivir.-

Art. 340.-El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto

articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas,

programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de

los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los

objetivos del régimen de desarrollo.

El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema

nacional descentralizado de planificación participativa; se guiará por los

principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad,

interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los

criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y

participación.

El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad

social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda,

cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y

tecnología, población, seguridad humana y transporte.

Art. 341.- El Estado generará las condiciones para la protección integral

de sus habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y

principios reconocidos en la Constitución, en particular la igualdad en la

diversidad y la no discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos

grupos que requieran consideración especial por la persistencia de

desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su

condición etaria, de salud o de discapacidad.

54

La protección integral funcionará a través de sistemas especializados, de

acuerdo con la ley. Los sistemas especializados se guiarán por sus

principios específicos y los del sistema nacional de inclusión y equidad

social.

El sistema nacional descentralizado de protección integral de la niñez y la

adolescencia será el encargado de asegurar el ejercicio de los derechos

de niñas, niños y adolescentes. Serán parte del sistema las instituciones

públicas, privadas y comunitarias.

Art. 342.- El Estado asignará, de manera prioritaria y equitativa, los

recursos suficientes, oportunos y permanentes para el funcionamiento y

gestión del sistema.

El plan decenal de educación.-

En noviembre de 2006, se aprobó en consulta popular el Plan Decenal de

Educación 2006-2015, el cual incluye, como una de sus políticas, el

mejoramiento de la calidad de la educación. En cumplimiento de esta

política, se han diseñado diversas estrategias dirigidas al mejoramiento de

la calidad educativa, una de las cuales es la actualización y

fortalecimiento de los currículos de la Educación General Básica y del

Bachillerato y la construcción del currículo de Educación del currículo, se

han elaborado nuevos textos escolares y guías para docentes.

Ley orgánica de educación intercultural.-

Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la educación, determina los

principios y fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el

marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad; así como

55

las relaciones entre sus actores. Desarrolla y profundiza los derechos,

obligaciones y garantías constitucionales en el ámbito educativo y

establece las regulaciones básicas para la estructura, los niveles y

modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la participación de

los actores del

Sistema Nacional de Educación. Se exceptúa del ámbito de esta Ley a la

educación superior, que se rige por su propia normativa y con la cual se

articula de conformidad con la Constitución de la República, la Ley y los

actos de la autoridad competente.

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes principios

generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y

constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y

actividades en el ámbito educativo:

a. Universalidad.- La educación es un derecho humano fundamental y es

deber ineludible e inexcusable del Estado garantizar el acceso,

permanencia y calidad de la educación para toda la población sin ningún

tipo de discriminación. Está articulada a los instrumentos internacionales

de derechos humanos;

b. Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de

transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de

los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y

nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en Segundo

Suplemento -- Registro Oficial Nº 417 -- Jueves 31 de Marzo del 2011 – 9

particular a las niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de

aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los

principios constitucionales; de. Interés superior de los niños, niñas y

adolescentes.- El interés superior de los niños, niñas y adolescentes, está

56

orientado a garantizar el ejercicio efectivo del conjunto de sus derechos e

impone a todas las instituciones y autoridades, públicas y privadas, el

deber de ajustar sus decisiones y acciones para su atención. Nadie podrá

invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del

niño, niña o adolescente involucrado, que esté en condiciones de

expresarla;

e. Atención prioritaria.- Atención e integración prioritaria y especializada

de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad o que padezcan

enfermedades catastróficas de alta complejidad;

f. Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben adecuarse a

ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y

psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y

las del país, atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos

poblacionales históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen

vigentes, como son las personas y grupos de atención prioritaria previstos

en la Constitución dela República;

g. Aprendizaje permanente.- La concepción de la educación como un

aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida;

h. Inter-aprendizaje y multi-aprendizaje.- Se considera al Inter-aprendizaje

y multi-aprendizaje como instrumentos para potenciar las capacidades

humanas por medio de la cultura, el deporte, el acceso a la información y

sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento, para alcanzar niveles

de desarrollo personal y colectivo;

i. Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y

práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el

respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el

respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social, por

57

identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la

equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de

discriminación;

j. Garantizar el derecho de las personas a una educación libre de

violencia de género, que promueva la coeducación;

k. Enfoque en derechos.- La acción, práctica y contenidos educativos

deben centrar su acción en las personas y sus derechos. La educación

deberá incluir el conocimiento de los derechos, sus mecanismos de

protección y exigibilidad, ejercicio responsable, reconocimiento y respeto

a las diversidades, en un marco de libertad, dignidad, equidad social,

cultural e igualdad de género;

l. Igualdad de género.- La educación debe garantizar la igualdad de

condiciones, oportunidades y trato entre hombres y mujeres. Se

garantizan medidas de acción afirmativa para efectivizar el ejercicio del

derecho a la educación sin discriminación de ningún tipo;

m. Educación para la democracia.- Los establecimientos educativos son

espacios democráticos de ejercicio de los derechos humanos y

promotores de la cultura de paz, transformadores de la realidad,

transmisores y creadores de conocimiento, promotores de la

interculturalidad, la equidad, la inclusión, la democracia, la ciudadanía, la

convivencia social, la participación, la integración social, nacional, andina,

latinoamericana y mundial;

n. Comunidad de aprendizaje.- La educación tiene entre sus conceptos

aquel que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña y

se fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre docentes y

educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural e

intercambio de aprendizajes y saberes;

58

s. Flexibilidad.- La educación tendrá una flexibilidad que le permita

adecuarse a las diversidades y realidades locales y globales, preservando

la identidad nacional y la diversidad cultural, para asumirlas e integrarlas

en el concierto educativo nacional, tanto en sus conceptos como en sus

contenidos, base científica - tecnológica y modelos de gestión;

t. Cultura de paz y solución de conflictos.- El ejercicio del derecho a la

educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de

paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución pacífica de

conflictos, en todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y

social. Se exceptúan todas aquellas acciones y omisiones sujetas a la

normatividad penal y a las materias no transigibles de conformidad con la

Constitución de la República y la Ley;

v. Equidad e inclusión.- La equidad e inclusión aseguran a todas las

personas el acceso, permanencia y culminación en el Sistema Educativo.

Garantiza la igualdad de oportunidades a comunidades, pueblos,

nacionalidades y grupos con necesidades educativas especiales y

desarrolla una ética de la inclusión con medidas de acción afirmativa y

una cultura escolar incluyente en la teoría y la práctica en base a la

equidad, erradicando toda forma de discriminación;

y. Laicismo.- Se garantiza la educación pública laica, se respeta y

mantiene la independencia frente a las religiones, cultos y doctrinas,

evitando la imposición de cualquiera de ellos, para garantizar la libertad

de conciencia de los miembros de la comunidad educativa;

z. Interculturalidad y plurinacionalidad.- La interculturalidad y

plurinacionalidad garantizan a los actores del Sistema el conocimiento, el

reconocimiento, el respeto, la valoración, la recreación de las diferentes

nacionalidades, culturas y pueblos que conforman el Ecuador y el mundo;

59

así como sus saberes ancestrales, propugnando la unidad en la

diversidad, propiciando el diálogo intercultural e intercultural, y

propendiendo a la valoración de las formas y usos de las diferentes

culturas que sean consonantes con los derechos humanos;

De los objetivos del sistema nacional de educación.-

Art. 19 Objetivos.-

El Sistema Nacional de Educación tendrá, además de los objetivos

previstos en la Constitución de la República, el cabal cumplimiento de los

principios y fines educativos definidos en la presente

Ley. El Sistema Nacional de Educación forma parte del Sistema Nacional

de Inclusión y Equidad. Sus políticas observarán lo relativo al régimen del

Buen Vivir, asegurando el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos

reconocidos en la Constitución de la República; así como el cumplimiento

de los objetivos en materia educativa previstos en el Régimen de

Desarrollo y en el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación

Participativa.

El Estado en todos sus niveles de gobierno y en ejercicio concurrente de

la gestión de la educación, planificará, organizará, proveerá y optimizará

los servicios educativos considerando criterios técnicos, pedagógicos,

tecnológicos, culturales, lingüísticos, de compensación de inequidades y

territoriales de demanda. Definirá los requisitos de calidad básicos y

obligatorios para el inicio de la operación y funcionamiento de las

instituciones educativas.

Es un objetivo de la Autoridad Educativa Nacional diseñar y asegurar la

aplicación obligatoria de un currículo nacional, tanto en las instituciones

60

públicas, municipales, privadas y fisco misiónales, en sus diversos

niveles: inicial, básico y bachillerato, y modalidades: presencial,

semipresencial y a distancia.

En relación a la diversidad cultural y lingüística se aplicará en los idiomas

oficiales de las diversas nacionalidades del Ecuador. El diseño curricular

considerará siempre la visión de un estado plurinacional e intercultural.

El Currículo podrá ser complementado de acuerdo a las especificidades

culturales peculiaridades propias de la región, provincia, cantón o

comunidad de las diversas Instituciones Educativas que son parte del

Sistema Nacional de Educación.

Art.17. - Objetivos de la Educación Básica

La educación básica contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las

capacidades que les permitan:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender

a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la

ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo

propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y

responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí

mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y

creatividad en el aprendizaje.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica

de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el

ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los

que se relacionan.

61

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las

diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y

oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de

personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la

hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar

hábitos de lectura.

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia

comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes

sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la

resolución de problemas que requieran la realización de operaciones

elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones,

así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida

cotidiana.

h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las

posibilidades de acción y cuidado del mismo.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la

información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los

mensajes que reciben y elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse

en la construcción de propuestas visuales.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,

respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como

medios para favorecer el desarrollo personal y social.

62

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar

modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la

personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud

contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los

estereotipos sexistas.

n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la

prevención de los accidentes de tráfico.

Código de la niñez y adolescencia.-

Art. 37.- Derecho a la educación.-

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de

calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación

básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su

equivalente.

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar.

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para

atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con

prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una

situación que requiera mayores oportunidades para aprender.

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje.

63

Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a

cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos

flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los

educandos.

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los

padres y de los mismos niños, niñas y adolescentes. La educación

pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el décimo año

de educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia.

El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles

educativos ofrezcan servicios con equidad, calidad y oportunidad y

que se garantice también el derecho de los progenitores a elegir la

educación que más convenga a sus hijos y a sus hijas.

De las necesidades educativas específicas.-

Art. 47.- Educación para las personas con discapacidad.-

Tanto la educación formal como la no formal tomarán en cuenta las

necesidades educativas especiales de las personas.

En lo afectivo, cognitivo y psicomotriz. La Autoridad Educativa Nacional

velará porque esas necesidades educativas especiales no se conviertan

en impedimento para el acceso a la educación. El Estado ecuatoriano

garantizará la inclusión e integración.

De estas personas en los establecimientos educativos, eliminando las

barreras de su aprendizaje. Todos los alumnos deberán ser evaluados, si

requiere el caso, para establecer sus necesidades educativas y las

características de la educación que necesita. El sistema

Educativo promoverá la detección y atención temprana a problemas de

aprendizaje especial y factores asociados al aprendizaje que pongan en

64

riesgo a estos niños, niñas y jóvenes, y tomarán medidas para promover

su recuperación y evitar su rezago o exclusión escolar.

Los establecimientos educativos están obligados a recibir a todas las

personas con discapacidad a crear los apoyos y adaptaciones físicas,

curriculares y de promoción adecuadas a sus necesidades; y a procurar la

capacitación del personal docente en las áreas de metodología y

evaluación específicas para la enseñanza de niños con capacidades para

el proceso con Interaprendizaje para una atención de calidad y calidez.

Los establecimientos educativos destinados exclusivamente a personas

con discapacidad, se justifican únicamente para casos excepcionales; es

decir, para los casos en que después de haber realizado todo lo que se

ha mencionado anteriormente sea imposible la inclusión.

TÉRMINOS RELEVANTES.-

Durante el desarrollo de la presente investigación se fueron

evidenciando términos propios del que hacer educativo los mismos que

citamos a continuación:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Es una dependencia del estado que

administra la educación del país cuyo despacho está dirigido por el

ministro que es designado por el presidente de la república.

ALUMNO DOCENTE: Es el alumno que se prepara en los institutos

de formación para profesores, que están en los años superiores y que

realizan prácticas educativas. También se los llama alumno-maestro.

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Proceso mediante el cual un individuo

adquiere una nueva conducta, destrezas o habilidades prácticas, que

65

incorpora contenidos informativos o adopta nuevas estrategias de

conocimiento y / o acción, a consecuencia de su interacción con el medio

externo.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE: En la experiencia de aprendizaje

en un sistema instrucción .normalmente se compone de la información

relativa a una materia o asignatura.

El contenido puede ser interpretado de forma más específica comolos

datos cualitativos en el desarrollo del currículo. Es el producto de análisis

de tareas, es decir de la identificación de aquellas experiencias de

aprendizaje necesarias para lograr las metas y objetivos de instrucción.

El contenido posee una estructura o una configuración organizativa,

los procesos de selección cuantificación, calificación y ordenamiento que

la determinan.

CURRÍCULO: En un sentido amplio, es un curso de enseñanza y

aprendizaje sistemáticamente organizado en un sentido restringido,

secuencia de los temas de estudio en los distintos grados y niveles de

enseñanza.

Es decir, el currículo consiste en una relación de temas pre-escritos

para cada nivel y grado de enseñanza con un ajustado número de horas

por semana y año. Se recomiendan objetivos para los distintos niveles,

así como los fines y contenidos para cada asignatura.

DESTREZA: En sentido general, habilidad arte o primor con que se

hace una cosa. En psicología pedagógica forma de actuación que

determinan la relación eficaz de otras conductas complejas en docencia,

las destrezas del currículo escolar se refieren a los conocimientos y

hábitos precisos para que el estudiante obtenga el éxito necesario a lo

largo de su vida académica y sea capaz de hacer frente a las situaciones

que se plantean en la vida corriente.

66

MÉTODO: Sistema o estrategia que utiliza el docente para llegar a la

compresión del contenido y objetivos planteados por el docente. Método

es el camino que se utiliza para legar a un fin determinado.

OBJETIVO GENERAL: El objetivo general establecen las

capacidades que hayan adquirido los alumnos al finalizar cada etapa

evolutiva o de los contenidos seleccionados.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Es elaborado a partir de objetivo general;

permite orientar el tipo de datos o recopilar la información que será

preciso obtener y permite la elaboración de los objetivos operativos o

medibles.

EVALUACIÓN: Actividad sistemática y continua, integrada dentro del

proceso educativo que tiene por objeto llevar acabo juicios acerca del

avance y progreso de cada estudiante, es decir los fines de la evaluación

juzgan tanto el proceso de aprendizaje como los logros de los

estudiantes.

Así, la evaluación se realiza generalmente para obtener una

información más global y envolvente de las actividades que la simple y

puntual referencia de los papeles escritos en el momento del examen.

OBSERVACIÓN: Consiste en la percepción sistemática y dirigida a

captar los aspectos más significativos de los objetos, hechos, realidades

sociales y personas en el contexto donde se desarrolla normalmente. Es

uno de los principales medios para obtener información empírica.

Procedimientos básicos de obtención de datos referidos al

comportamiento exterior de los sujetos; es decir, al análisis de los

productos y comportamiento para dar solución.

ORGANIGRAMA: Creado para designar un gráfico, que presenta una

organización compleja, empresa industrial, la educación nacional,

67

universidad, etc. Es la representación gráfica y estructuración interna de

cualquier tipo de institución o establecimiento educativo.

En el ámbito escolar, el organigrama se constituye en un factor

imprescindible de la planificación familiar de un curso académico para un

curso académico para un determinado centro educativo.

UTE: Unidad Territorial Educativa: Una organización de supervisores

que se agrupan por zonas diferentes establecimientos educativos.

ACTIVIDADES INTRA-CLASE: Actividad que no se puede encontrar

enmarcado o recalcado del currículo. Son los contenidos que están fuera

en lo detallado en las planificaciones.

ACTIVIDADES EXTRA-CLASE:Actividad que no se puede encontrar

enmarcado o recalcado del currículo. Son los contenidos que están fuera

en lo detallado en las planificaciones.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA.-

Diseño metodológico.-

Con la finalidad de realizar una investigación no solo cuantitativa sino

también cualitativa que nos de las particularidades de la inclusión

educativa en la Escuela David Rodas Cuervo de la parroquia Jubones del

Cantón Machala en el periodo lectivo 2014 – 2015 se emplearon en sí los

métodos mixtos inductivo-deductivo y analítico-sintético.

68

Método Inductivo-Deductivo: Este método posibilitará, a partir de la

correcta determinación de la población y muestra probabilística, el análisis

de la información obtenida relacionada al nivel de experticia que tienen los

docentes en relación al manejo de recursos didácticos, metodológicos y

pedagógicos para lograr una inclusión integral y el aporte de estos

recursos al desarrollo de aprendizajes significativos en los estudiantes de

la Escuela de Educación Básica “David Rodas Cuervo” de la Parroquia

Jubones del Cantón Machala. El uso adecuado de este método permitirá

en el caso de selección de muestra poblacional, la observación, análisis,

comparación y abstracción de la información empírica recabada

relacionada al problema objeto de estudio y la generalización de los

resultados alcanzados a todo el universo investigativo.

Método Analítico-sintético: Este método mixto resulta importante

puesto que permitirá como paso previo al análisis, tener una percepción

global del problema objeto de estudio al generar una etapa inicial de

reconocimiento con el manejo de datos secundarios. Luego de este paso

previo se realizará el análisis detallado de la información empírica

recolectada, misma que se ejecutará a partir de la descomposición del

problema en sus partes medulares. Finalmente se procederá a realizar la

síntesis de la información de campo a partir de la recomposición de las

partes para tener una visión holística del problema, hecho que a su vez

posibilitará construir el sistema de conclusiones de la investigación

Método cualitativo de investigación: El método de investigación

cualitativa, que más bien se constituye en una metodología de

investigación a juzgar por las técnicas, estrategias y mecanismos que

utiliza para el abordaje integral del problema objeto de estudio, se inicia

con un acercamiento previo a la realidad que va a ser objeto de análisis,

cuyo objetivo es documentar la realidad que se va a analizar y planificar el

encuadre más adecuado para realizar la investigación. Este acercamiento

69

inicial sobre la realidad específica de análisis se realiza a través de la

revisión de documentación existente y disponible sobre dicha realidad y a

través de la observación con antelación de la realidad a investigar y, en

ocasiones, entrevistar a "informantes clave”.

Este hecho posibilita trazar el mapa, cuyo objetivo es situarse

mentalmente en el terreno o escenario en el cual va a desarrollarse la

investigación, es decir, lograr un acercamiento a la realidad social o

cultural objeto de estudio, donde se tengan claramente identificados los

actores o participantes, los eventos y situaciones en los que interactúan

dichos actores, las variaciones de tiempo y lugar de las acciones que

estos desarrollan; en fin, un cuadro completo de los rasgos más

relevantes de la situación o fenómeno objeto de análisis.

Tipos de investigación.-

Los tipos de investigación a emplear en la presente investigación son:

Descriptiva:Puesto que pretende describir los hechos, causas y

manifestaciones del fenómeno o problema tal como son observados

en su contexto natural.

De campo:En la medida que pretende determinar el porqué de los

hechos, basándose de información existente y levantada en la misma

institución.

Propositiva:Porque a partir de la construcción del sistema de

conclusiones generados porla investigación empírica, aspira diseñar

una propuesta intervenida orientada a revertir la realidad insatisfactoria

causada por el problema.

70

Población y muestra.-

A decir de varios autores, la población son todos los actores que

conforman la población que se va a estudiar en el marco de un fenómeno,

en nuestro caso la totalidad de la población está distribuida

considerablemente.

La población son todos los actores que conforman la institución educativa

que se va a estudiar en el marco de un fenómeno, en nuestro caso la

totalidad de la población está distribuida de la siguiente manera:

CUADRO

MUESTRA A INTERVENIR

No DETALLE PERSONAS

1 Directivo 1

2 Administrativo 2

3 Docentes 12

4 Estudiantes 35

TOTAL 50

. FUENTE: Dirección de la Escuela David Rodas Cuervo

AUTORES: Mercedes Párraga y María Valarezo

71

Se propone sistematizar una MUESTRA NO PROBALÍSTICA por cuanto

los estudiantes de primer año paralelo “A” de la escuela son 35 por ello

vamos a intervenir a todos, y a más de ello se suman los directivos y los

docentes dando un total de 50 personas a intervenir en total.

Identificación y conceptualización de variables.-

ADAPTACIÓN ESCOLAR: Es el proceso en la cual el docente prevé

el escenario, las técnicas, estrategias y de ser posible material didáctico a

emplear en el aula de clase con la finalidad de dirigir, direccionar y de ser

posible re-direccionar la participación de los estudiantes para lograr una

inclusión educativa y con ello un aprendizaje homogéneo desde las

diversidades con las que los infantes llevan al aula de clase.

PERFIL DOCENTE: Son las características necesarias que debe

tener el docente para poder llegar a un mejor nivel de su vocación de la

enseñanza, es decir que es una lista de recomendaciones que debe

practicar el docente en su día a día.

CONVIVENCIA ESCOLAR: La convivencia escolar son las normas

básicas para poder llegar a un vivir diario armónico y que se traza en base

al respeto entre todos y desde sus derechos y obligaciones como también

las limitaciones que pueden causar daños o malestar a terceros o a los

bienes inmuebles tanto institucionales como de los estudiantes.

INCLUSIÓN EDUCATIVA: La inclusión educativa es llegar a un nivel

en el que todos y todas los y las estudiantes tengan las mismas

posibilidades de poderse desarrollar dentro del ámbito socio-educativo y

en el cual las barreras son asumidas desde las instituciones para lograr

este fin.

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: Las dificultades de aprendizaje

son las limitaciones temporales o constantes de tipo neurológico y/o físico,

72

causadas o adquiridas del estudiante y por la cual necesita un proceso de

inclusión para poder desarrollar sus capacidades al igual que sus

compañeros.

GUÍA DIDÁCTICA: Material de apoyo para desarrollarse uno mismo,

libre demostrar lo que uno sabe, procedimiento libre de una persona que

se siente autónoma, autogestión en su proceder.

Operacionalización de variables.-

Podemos describir que “La variable es una propiedad que adquiere

diferentes valores y cuya variación es susceptible de medir” (Henriquez &

Zepeda, 2013).

Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando

pueden ser relacionadas con otras al formar parte de una hipótesis,

similarmente éstas variables pueden ser dependiente o independiente.

CUADRO 1: MATRIZ DE VARIABLES, DIMENSIONES, INDICADORES

MATRIZ DE VARIABLES, DIMENSIONES, INDICADORES

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR

Inclusión

educativa

La educación y la

inclusión

Procesos de enseñanza y aprendizaje

Inclusión educativa

Filosofía de la educación

Finalidades de la

educación inclusiva

Diversidad e inclusión

Diferencia entre la integración y la

educación inclusiva

Dificultades de

aprendizaje

Descripción

Diferencia entre dificultad y trastorno

Cómo detectar problemas de

73

aprendizaje

Adaptación

escolar

El taller pedagógico

como herramienta

inclusiva

El trabajo cooperativo

Proceso de taller pedagógico

Habilidades que desarrollan los

estudiantes

El nuevo perfil del

docente

El aprendizaje escolar

Tipos de aprendizaje

Teorías de aprendizaje

El papel del maestro en la enseñanza

Marco legal

Constitución del Ecuador

LOEI, principios y fines

Objetivos del sistema nacional de

educación.

Código de la niñez y adolescencia

Las NEE y

Plan decenal de educación

Plan nacional del Buen Vivir.

FUENTE: Anteproyecto AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga

Técnicas e instrumentos de investigación.-

De entre las técnicas aplicadas en la presente investigación tenemos

a:

Fichas Bibliográficas y Nemotécnicas, que sirvieron para registrar

la bibliografía y los contenidos de libros y revistas que se utilizaran

en la investigación.

Entrevista, que fue aplicada tanto a las autoridades como al

personal docente y administrativo de los centros educativos

investigados.

Encuesta, que se la empleó para la recopilación de opiniones de

padres de familia y de aquellas personas vinculadas al proceso

educativo de los niños y niñas.

74

Enfoque de la investigación.-

El enfoque que tendrá la investigación será: cuantitativo- cualitativo,

ya que para una mejor comprensión, análisis e interpretación de la

realidad, se requiere conocer sobre todo las causas y efectos del

problema.

Análisis de los resultados.-

Con la aplicación de instrumentos como la encuesta a los docentes y

directivos, la observación directa en el aula de clases y la entrevista a los

padres de familia se realiza el respectivo análisis de los resultados

obtenidos con la tabulación de estos resultados nos lleva a contrastar la

información bibliográfica con la realidad encontrada en las visitas in situ a

las instituciones intervenidas..

Resultados de la Encuesta aplicada al Directivo y Docentes

CUADRO 2: PERFIL DOCENTE

FUENTE: Dirección del plantel AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga

GRAFICO 1: PERFIL DOCENTE

PERFIL DOCENTE

Pregunta 1: ¿Qué nivel de empoderamiento tienen sobre el Perfil Docente,

para reforzar la Inclusión Educativa de los niños del Primer Año de la Escuela

de Educación General Básica David Rodas Cuervo?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

N° 1

MUY

COMPROMETIDO

10 76,92%

COMPROMETIDO 3 23,08%

POCO

COMPROMETIDO

0 0,00%

TOTALES 13 100,00%

75

FUENTE: Dirección del plantel AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga

COMENTARIO: De los entrevistados podemos afirmar que

mayoritariamente se conoce a profundidad El Perfil Docente Para reforzar

la inclusión educativa

CUADRO 3: RECURSOS ACADÉMICOS

FUENTE: Dirección del plantel

AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga

GRAFICO 2: RECURSO ACADÉMICOS

77%

23%

0%

PERFIL DOCENTE

MUY COMPROMETIDO COMPROMETIDO POCO COMPROMETIDO

RECURSOS ACADÉMICOS

Pregunta 2: ¿Qué tipos de Recursos Académicos utilizan en las

Instituciones, para fortalecer la Adaptación Curricular de los niños/as de la

Escuela David Rodas Cuervo?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

N° 2

FIGURAS ANIMADAS 6 46,15%

ROMPECABEZAS 5 38,46%

ENTRE OTROS 2 15,38%

TOTALES 13 100,00%

76

FUENTE: Dirección del plantel AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga.

COMENTARIO: En la institución educativa intervenida si emplean material

didáctico pero dentro de los mismos no se encuentra bien definida la

estrategia de enseñanza para la educación inclusiva.

CUADRO 4: CLASES DE FORTALECIMIENTO

FUENTE: Dirección del plantel

AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga

23%

19%

8%

50%

RECURSOS ACADÉMICOS

FIGURAS ANIMADAS ROMPECABEZAS ENTRE OTROS TOTALES

CLASES DE FORTALECIMIENTO

Pregunta 3:¿Qué clase de fortalecimiento académico para la

inclusión reciben los estudiantes?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

N° 3

ADECUADA 5 46,15%

INADECUADA 6 38,46%

NINGUNA 2 15,38%

TOTALES 13 100,00%

77

GRAFICO 3: CLASES DE FORTALECIMIENTO

FUENTE: Dirección del plantel AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga.

COMENTARIO: En la institución intervenida si se emplean como

reforzamiento al material didáctico y lúdico, pero no se han proyectado

desde las destrezas con criterio de desempeño, Total de entrevistados

son 13, y contestaron lo mismo.

CUADRO 5: MÉTODOS DE APRENDIZAJE

FUENTE: Dirección del plantel

AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga

ADECUADA; 5; 39%

INADECUADA; 6; 46%

NINGUNA; 2; 15%

CLASES DE FORTALICIMIENTO

ADECUADA INADECUADA NINGUNA

MÉTODOS DE APRENDIZAJE

Pregunta 4:¿Qué métodos de aprendizaje significativo utilizan?

ITEM CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

N° 4

DEDUCTIVO 5 46,15%

INDUCTIVO 6 38,46%

CIENTÍFICO 2 15,38%

OTROS

TOTALES 13 100,00%

78

GRAFICO 4: MÉTODOS DE APRENDIZAJE

FUENTE: Dirección del plantel AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga.

COMENTARIO: Los entrevistados, aunque reconocen la corriente

constructivista dentro de la Educación, aplican en su mayoría métodos

conductistas por ello la necesidad de plantear una guía didáctica para la

inclusión educativa como una herramienta propia del constructivismo por

medio del aprender haciendo y jugando. Total de entrevistados son 13, y

contestaron casi lo mismo.

CUADRO 6: GESTIÓN EDUCATIVA

FUENTE: Dirección del plantel AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga

GRAFICO 5: GESTIÓN EDUCATIVA

31%

31%

23%

15%

METODOS DE APRENDIZAJE

DEDUCTIVO

INDUCTIVO

CIENTIFICO

OTROS

Pregunta 5: ¿Su Gestión Educativa- Administrativa en la Institución y en el

aula es?

ITEM GESTIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

N° 5

EXCELENTE 10 77%

MUY BUENA 2 15%

BUENA 1 8%

TOTAL 13 100,00%

79

FUENTE: Dirección del plantel AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga

COMENTARIO: El 77% de los docentes es decir 10 de ellos consideran

que la gestión del director es Excelente, un 15% consideran muy buena y

el 8% que es buena.

CUADRO 7: PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

FUENTE: Dirección del plantel AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga

77%

15%

8%

0%

FRECUENCIA

Exelente Muy Buena Buena Mala

Pregunta 6: ¿Cuál cree usted que es el Nivel de Participación de los

estudiantes en clase?

ITEM PARTICIPACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

N° 6

ALTO 8 67%

BAJO 0 0%

MEDIO 4 33%

NINGUNO 0 0%

TOTAL 12 100,00%

80

GRAFICO 6: PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

FUENTE: Dirección del plantel AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga

COMENTARIO: El 67% de los encuestados manifiestan que tienen un

alto nivel de participación, mientras que un 33% considera que el nivel es

medio.

CUADRO 8: FORMACIÓN PROFESIONAL

FUENTE: Dirección del plantel AUTORES: María Valarezo y Mercedes parrara

GRAFICO 7: FORMACIÓN PROFESIONAL

67%

0%

33%

0%

NIVEL DE PART. ESTUDIANTIL

Alto Bajo Medio Ninguno

Pregunta 7: ¿Su formación profesional es?

ITEM FORMACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

N° 7

LICENCIADO 10 77%

BACHILLER 1 8%

DIPLOMADO 2 15%

TOTAL 13 100,00%

81

FUENTE: Dirección del plantel AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga

COMENTARIO: Los directivos y docentes tienen una instrucción de nivel

superior lo que es beneficioso para la parte académica correspondiendo

el 77% a licenciados y el restante 15% en diplomados mientras que uno

de ellos es bachiller.

CUADRO 8: CURSOS DE CAPACITACIÓN

FUENTE: Dirección del plantel AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga

77%

0% 8%

15%

Licenciado Doctorado Bachiller Diplomado

Pregunta 8: ¿Con que frecuencia realizan ustedes cursos de capacitación

sobre Dificultades de Aprendizaje?

ITEM CAPACITACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

N° 8

SIEMPRE 1 8%

1 VEZ AL AÑO 1 8%

DE REPENTE 10 77%

CUANDO LO EXIGE EL

ME

1 8%

TOTAL 13 100,00%

82

GRAFICO 8: CURSOS DE CAPACITACIÓN

FUENTE: Dirección del plantel AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga

COMENTARIO: El 77% de los docentes afirman que la capacitación

sobre las dificultades de aprendizaje de los estudiantes se da de repente,

mientras que uno de ellos afirma que solo se dan cuando lo exige el

Ministerio de Educación.

CUADRO 9: RELACIÓN DEL TÍTULO CON LA PROFESIÓN

FUENTE: Dirección del plantel AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga

7% 8%

77%

8%

0%

Siempre 1 vel al año De repente Cuando lo exige el ME Nunca

Pregunta 9: ¿Considera usted que el Título Profesional que posee, se

relaciona con el área de la Educación Inclusiva que dicta a los estudiantes?

ITEM TITULO SE

RELACIONA

FRECUENCIA PORCENTAJE

N° 9

Si se relaciona 9 69%

Se relaciona en parte 3 23%

No se relaciona 1 8%

TOTAL 13 100,00%

83

GRAFICO 9: RELACIÓN DEL TÍTULO CON LA PROFESIÓN

FUENTE: Dirección del plantel AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga

COMENTARIO: El 69% de los encuestados afirman que los títulos que

tienen si se relacionan al área de educación mientras que uno de ellos

que representa el 8% sostienen que no se relaciona.

Guía de Observación sobre la adaptación escolar y la convivencia.

Ítem 01:

Estrategias educativas se observan en el aula para mejorar el

proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Todo lo que el ministerio de educación les exige y lo que la dirección

les pide. Los docentes si trabajan a conciencia pero se necesita fortalecer

el proceso de incidencia en las herramientas metodológicas aunque

existen grandes avances en los cursos inferiores.

Ítem 02:

Métodos de enseñanza que se aplicanpara mejorar el proceso de

inclusión escolar en el aprendizaje de los estudiantes.

69%

23%

8%

Si se relaciona Se relaciona en parte No se relaciona

84

Los docentes aplican casi todos los métodos posibles en la educación

como el inductivo, inductivo-deductivo, experimental, holístico, entre otros.

Ítem 03:

Recursos didácticos empleados para mejorar el proceso de

inclusión en la enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Los recursos didácticos que se utilizan son los permitidos por la

institución y el Ministerio de educación, como también los improvisados

destacando los grafo-plásticos, piezas, de reciclaje, ente otros.

Ítem 04:

Calidad de convivencia escolar entre los estudiantes dentro del

aula de clases.

Entre los estudiantes observados se puede apreciar que la calidad de

la convivencia escolar es mayoritariamente muy armónica con casos

aislados de conflictividad propios del proceso de pertenencia de sus

materiales.

Resultados de la Encuesta aplicada a los Padres de Familia.

CUADRO 10: ADAPTACIÓN ESCOLAR

FUENTE: Dirección del plantel AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga

Pregunta 1: ¿Que conocimiento tiene usted sobre la Adaptación Escolar en

lo referente a la Inclusión Educativa?

ITEM NIVEL FRECUENCIA PORCENTAJE

N° 1

Alto 11 31%

Medio 20 57%

Bajo 4 11%

TOTAL 35 100%

85

GRAFICO 10: ADAPTACIÓN ESCOLAR

FUENTE: Dirección del plantel AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga

COMENTARIO: De los padres de la familia encuestados un 57% que son

20 de ellos tienen un mediano conocimiento sobre la adaptación escolar

con énfasis a la inclusión educativa.

CUADRO 11: RENDIMIENTO Y DESARROLLO ACADÉMICO

FUENTE: Dirección del plantel AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga

31%

57%

12%

Alto Medio Bajo

Pregunta 2: ¿Qué nivel de rendimiento y desarrollo académico tienen sus

representados en relación al proceso de adaptación escolar?

ITEM RENDIMIENTO DE

LOS

REPRESENTADOS

FRECUENCIA PORCENTAJE

N° 2

Alto 28 80%

Medio 5 14%

Bajo 2 6%

TOTAL 35 100%

86

GRAFICO 11: RENDIMIENTO Y DESARROLLO ACADÉMICO

FUENTE: Dirección del plantel AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga

COMENTARIO: De los padres de familia encuestados, un 80% afirman

que sus representados tienen un alto rendimiento en relación al proceso

de adaptación escolar mientras que un 6% manifiesta que es bajo.

CUADRO 12: NIVEL DE ADAPTACIÓN

FUENTE: Dirección del plantel AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga

80%

14% 6%

Alto Medio Bajo

Pregunta 3: ¿Cuál es el Nivel de Adaptación Curricular que le brinda esta

Institución a su representado?

ITEM NIVEL DE

ADAPTACION

FRECUENCIA PORCENTAJE

N° 3

Constante 29 83%

Poco Constante 5 14%

Ausente 1 3%

TOTAL 35 100%

87

GRAFICO 12: NIVEL DE ADAPTACIÓN

FUENTE: Dirección del plantel AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga

COMENTARIO: Respecto al nivel de adaptación que ofrece a los

estudiantes, el 83% de los padres de familia manifiestan que es constante

frente a un 3% que representa a uno de ellos sostiene que es ausente.

CUADRO 13: GRADO DE GESTIÓN

FUENTE: Dirección del plantel AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga

83%

14%

3%

Constante Pco constante Ausente

Pregunta 4: ¿Cuál es el Grado de Gestión Educativa que tiene la

Institución?

ITEM GESTIÓN DE LA

INSTITUCIÓN

FRECUENCIA PORCENTAJE

N° 4

Adecuada 28 80%

Inadecuada 4 11%

Ninguna 3 9%

TOTAL 35 100%

88

GRAFICO 13: GRADO DE GESTIÓN

FUENTE: Dirección del plantel AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga

COMENTARIO:Del total de los Padres de Familia encuestados, 28 de

ellos manifiestan que la gestión educativa de la institución es adecuada,

mientras que 3 de ellos sostienen que no existe ninguna gestión.

CUADRO 14: PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

FUENTE: Dirección del plantel AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga

80%

11%

9%

Adecuada Inadecuada Ninguna

Pregunta 5: ¿Qué calidad del proceso de enseñanza aprendizaje tienen los

alumnos de esta Institución?

ITEM CALIDAD DEL

P.EDUCATIVO

FRECUENCIA PORCENTAJE

N° 5

Excelente 20 57%

Muy Bueno 12 34%

Bueno 2 6%

Regular 1 3%

TOTAL 35 100%

89

GRAFICO 14: PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

FUENTE: Dirección del plantel AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga

COMENTARIO: Aquí de los padres de familia encuestados un 57%

afirman que la calidad delproceso de enseñanza aprendizaje que tienen

es de EXELENTE calidad y un 3% que representan a uno de ellos

sostiene que es regular.

CUADRO 15: NIVEL DE PARTICIPACIÓN

FUENTE: Dirección del plantel AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga

GRAFICO 15: NIVEL DE PARTICIPACIÓN

57%

34%

6%

3%

Exelente Muy bueno Bueno Regular

Pregunta 6: ¿Cuál cree usted que es el nivel de participación de los

estudiantes en clase?

ITEM NIVEL DE

PARTICIPACIÓN

FRECUENCIA PORCENTAJE

N° 6

Alto 28 80%

Bajo 4 11%

Medio 3 9%

TOTAL 35 100%

90

FUENTE: Dirección del plantel AUTORES: María Valarezo y Mercedes Párraga

COMENTARIO: Aunque el 100% de los docentes entrevistados afirman

que los estudiantes participan activamente, hay una diferenciación en

relación a la percepción de los padres pues el 80% manifiestan que la

participación es alta.

80%

11%

9%

0%

Alto Bajo Medio Ninguno

91

Conclusiones.-

Se pudo identificar que existe una alta incidencia de la adaptación

escolar en el nivel de inclusión lo que se fundamenta bibliográficamente.

Se describió la inclusión educativa del plantel por medio del análisis y

problematización de instrumentos y herramientas investigativas

destacando su aplicabilidad mayoritariamente por parte de los docentes

de los primeros años de educación básica.

Se propone una guía didáctica con enfoque destrezas y criterios de

desempeño como un instrumento de consulta por parte de los docentes

con insumos metodológicos a ser incorporados a la clase.

Recomendaciones.-

La convivencia escolar más allá de estar escrita en un código

institucional debe generar espacios de integración desde las áreas de

cultura general y afines con la finalidad de que la participación sea plena e

integral incluyendo a los estudiantes con casos de dificultades de

aprendizaje.

Se debe fortalecer el proceso de la inclusión educativa desde los

lineamientos dados por el mismo Ministerio de Educación a más de las

sugerencias emitidas por la UDAI Distrital para fortalecer la hoja de ruta

institucional que efectivice una atención integral.

Mejorar la guía didáctica con los aportes de la realidad institucional

para fortalecer los procesos de adaptación curricular institucional

92

CAPITULO IV

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.-

TÍTULO: Guía didáctica de la educación inclusiva con enfoque de

destrezas con criterio de desempeño para primer grado de educación

general básica de la escuela David Rodas Cuervo de la parroquia

Jubones del cantón Machala

Antecedentes.-

En la escuela de Educación General Básica “David Rodas Cuervo”,

las autoridades y cuerpo docente, no tienen conocimiento sobre

herramientas académicas para la educación inclusiva, para que les

permita fortalecer el desarrollo cognitivo de los estudiantes en las

prácticas educativas, situación que de alguna manera, puede perjudicar a

su formación educativa, en razón, que no se emplean estas herramientas

existentes, para desarrollar tareas, conocimientos, sus destrezas, intra y

extra clase de manera adecuada y actualizada a los requerimientos del

siglo XXI.

En consecuencia, la incorporación de éstas nuevas herramientas o

recursos académicos, como parte de un proceso de innovación

pedagógica, requiere, entre otras cuestiones, instancias de formación

continua, de apoyo que permitan asistir y sostener el desafío que esta

tarea representa, somos conscientes de que el universo de docentes es

heterogéneo y lo celebramos pues ello indica la diversidad cultural de

nuestro país, por lo tanto, las herramientas informáticas, que en esta

oportunidad ponemos a disposición, cada uno podrá tomar lo que le

resulte de utilidad.

93

Justificación.-

Este es un proyecto que permitirá destacar la educación inclusiva el

espacio de la autonomía en lo referente al desarrollo integral que deben

de tener o ir adquiriendo los niños y niñas al momento de iniciar su etapa

escolar, se recurre a este proyecto, ya que el medio escolar no se ha

establecido el grado de incidencia de la adaptación educativa, de esta

forma y con esta investigación se plantean alternativas que permiten a los

facilitadores o docentes establecer una mejor incidencia y a la vez resaltar

la importancia de dichas herramientas metodológicas.

El beneficio e influencia positiva que conlleva a trabajar con la

presente guía debe de ser ordenada, resaltando que en la mayoría de

casos estas herramientas metodológicas áulicas sonacogidas y se

consideran importantes dentro del funcionamiento que se les da en las

instituciones educativas del nivel primario.

Todo lo mencionado anteriormente da a conocer la realidad en lo

referente a la utilidad de la estrategia de la adaptación escolar para con

las herramientas de la educación inclusiva; este proyecto está enfocado a

informar sobre las necesidades educativas especiales y las posibles

alternativas a emplear dentro de la planificación curricular para la

incorporación de las adaptaciones curriculares que de una u otra manera

incide en la educación y más aún en desarrollar una parte esencial al

inicio de los estudios de toda persona o individuo a temprana edad.

La labor para la cual se utilizara la presente guía seria para establecer

de manera definitiva un aporte formidable a la educación y la importancia

de su utilización, seria primordial y de esta manera se podría establecer,

inclusive un mejor manejo o utilidad de esta herramienta o recurso, en tal

caso este proyecto dará respuestas, para darle la mejor utilización y así

94

influir en mayor porcentaje en beneficio de los niños y niñas, del primer

año de educación general básica de la escuela David Rodas Cuervo.

Este proyecto es una propuesta pedagógica que busca mejorar la

adaptación escolar por medio de la educación inclusiva incorporando un

recurso didáctico de apoyo para el docente y gracias al cual llevan al

alumno a sentirse motivado, a realizar actividades que propicien un

aprendizaje creativo y significativo. Por lo tanto la ejecución de este

proyecto es viable, dado que existe la disposición de todos los recursos

humanos, legales, técnicos, logísticos y físicos que garanticen los

resultados esperados.

Objetivo General.-

Elaborar una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

desempeño empleando los insumos del diagnóstico institucional para

contar con un instrumento pedagógico que nos encamine por medio de la

adaptación escolar a la inclusión educativa.

Objetivos Específicos.-

1. Empoderar a los docentes sobre una guía didáctica tanto

informativa como metodológica por medio de la descripción de la

adaptación escolar para que se evidencia la importancia de la

educación educativa.

2. Promover que los insumos levantados desde el diagnóstico

institucional previamente realizado sean contrastados

científicamente y de aporte para trazar las alternativas

metodológicas para una mejor intervención educativa.

95

3. Lograr la aplicación de las herramientas metodológicas planteadas

por medio del enfoque de destrezas con criterio de desempeño

para una mejor planificación curricular.

Fundamentación teórica de la propuesta.-

“Tratar el tema de la educación inclusiva implica considerar una

transformación de la sociedad excluyente” (Juárez, 2010), por lo tanto al

ingresar al nivel inicial, el niño debe encontrar un lugar que le permita

expresarse creativamente. Una de las estrategias o herramientas que

debemos utilizar para favorecer en los niños el lenguaje expresivo son las

adaptaciones curriculares, lo que nos permitirá desarrollar aquellos

personajes fantásticos que nos trasladan a un mundo nuevo, al mundo del

arte, de los sentimientos, de las emociones, de los pensamientos, de las

palabras y gestos, al mundo de la literatura y de la plástica.

“La inclusión en el campo de la educación requiere de una visión

no sólo nacional, sino internacional, como política orientadora para

los países miembros de las Naciones Unidas. Por lo tanto, es

importante reconocer que para la UNESCO: La inclusión es un

movimiento orientado a transformar los sistemas educativos para

responder a la diversidad del alumnado” (Juárez, 2010)

Es necesario que recordemos que la sensibilidad estética visual se

desarrolla en los niños desde muy pequeños y debe ser objetivo del nivel

inicial enriquecerla.Cuanto más se haya desarrollada la observación

visual, más espontánea, naturales y creativa serán sus futuras

producciones, permitiendo que los niños puedan imaginar y producir

diálogos utilizando varios instrumentos como canales de expresión.

La metodología planteada en este trabajo para el diseño de un

manual, es el resultado de adaptar dos metodologías a las necesidades

96

reales. Estas necesidades surgen del trabajo interdisciplinario, de la

incorporación de multimedios y la focalización en educación.

Para hacer más probable que un determinado producto sea de buena

calidad, se han desarrollado diversas metodologías para su elaboración,

que atienden muy bien estos requerimientos y permiten al equipo

multidisciplinario encargado de dicha labor, asumir con propiedad sus

funciones.

Las diferentes metodologías conservan los grandes pasos o etapas

de un proceso sistemático para desarrollo un manual: análisis, diseño,

desarrollo, implementación y evaluación (ADDIE, 2013),

Sin embargo, hacen – unas en mayor y otras en menor medida -

especial énfasis a los siguientes aspectos: la solidez del análisis, como

punto de partida; el dominio de teorías sustantivas sobre el aprendizaje y

la comunicación humanas, como fundamento para el diseño de los

ambientes educativos; la evaluación (bajo criterios predefinidos) a lo largo

de todas las etapas del proceso, la documentación adecuada y suficiente

de lo que se realiza en cada etapa, como base para el mantenimiento que

requerirá el material a lo largo de su vida útil.

En fin, cada autor intenta conciliar una perspectiva utilización de

recursos, que garantice un producto de calidad desde ese punto de vista,

con la perspectiva de los aspectos pedagógicos para las buenas prácticas

educativas. Las necesidades educativas especiales.-

LA DISFASIA.-

El diagnóstico de disfasia deja atónitos y desorientados a los padres,

que se enfrentan entonces a un sinnúmero de dudas e inquietudes y a un

largo peregrinar por centros médicos y especialistas.

97

Es una dificultad de aprendizaje poco común:

Es la perturbación en la elaboración del lenguaje. Los niños no son

capaces de hacer una adecuada organización del lenguaje, por lo que

no pueden manejar, emplear y utilizar. Son niños

con inteligencia normal y sin trastornos sensoriales, ni motorices.

Es una alteración severa del desarrollo del lenguaje, donde se

encuentran comprometidos los aspectos lingüísticos comprensivos y

expresivos, la psicomotricidad, la afectividad, la integración sensorial y

en ocasiones aspectos cognitivos.

Es uno de los trastornos del lenguaje más difíciles de diagnosticar y

por ello de entender. Los niños que tienen este trastorno sufren, en

ocasiones, la incomprensión de otros padres, de sus compañeros y

profesores que tienden a etiquetarlos de lo que no son.

CARACTERÍSTICAS:

Alteraciones Práxicas: Dificultad para organizar secuencialmente los

movimientos necesarios para producir lenguaje oral.

Alteraciones fonológicas: Referidas a la estructura silábica (omisiones

silábicas, omisiones de consonantes iníciales y finales, asimilaciones y

sustituciones, pérdida de sonoridad). Y, dificultades para organizar

secuencias de fonemas

Alteraciones morfosintácticas: Dificultades en la adquisición de los

morfemas (número, género, morfemas verbales). Omisión de

elementos gramaticales (incapacidad para organizar los elementos de

la frase en base a claves gramaticales).Menores dificultades de

98

organización gramatical, pero acompañadas de un déficit léxico claro,

de almacenamiento y de recuperación.

ASPECTOS COMPRENSIVOS:

Déficits muy severos en la comprensión del lenguaje. Se comporta

como si fuera sordo.

Las alteraciones en la comprensión persisten o pueden ser algo

menores, pero se combinan con una salida verbal incoherentemente

organizada a nivel gramatical.

LA DISLEXIA.-

Según la Web, la Dislexia es la dificultad de comprender textos

escritos causando problemas de aprendizaje pero un tratamiento

adaptado al paciente dará buenos resultados.

Para M. Thomson la Dislexia es una “Grave dificultad con la forma

escrita del lenguaje, independiente de cualquier causa intelectual, cultural

y emocional. Se caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el

ámbito de la lectura, la escritura y el deletreo, están muy por debajo de

nivel esperado en función de su inteligencia y su edad cronológica.

Es un problema de índole cognitivo, que afecta a aquellas habilidades

asociadas con la lectura, la escritura, el paso de la codificación visual a la

verdad de la memoria a corto plazo, la percepción de orden, la

secuenciación…”Por lo tanto A. Balbi argumenta que “por ser entonces

un concepto difícil, reclama abordarlo desde distintas áreas, como la

pedagogía, la psicología, la sociología, y también las interdisciplinarias

como la psico- educación y la neurología”.

99

100

CARACTERÍSTICAS:

Según varios autores describen las siguientes:Launay (1960), Borel –

Maisonny (1960), Critchley (1970), Ajuriaguerra (1977), Valett (1983)

Parece brillante, muy inteligente y articulado pero no puede leer ni

tiene buena ortografía para su edad, se lo etiqueta como “flojo”,

“descuidado”, o “problema de comportamiento”,

Le va bien en los exámenes orales pero no en los escritos, es

talentoso en el arte, la música, el teatro, los deportes, el comercio,

el diseño, la construcción, a mecánica.

Se siente con baja autoestima y no le gusta la lectura o los

exámenes, confunde la letra, los números, las palabras,

secuencias o explicaciones verbales,

Parece que sueña despierto muy seguido, se pierde fácilmente y

pierde la noción del tiempo, se le dificulta poner atención, parece

hiperactivo y soñador,

Aprende más haciendo cosas con las manos, demostraciones,

experimentos, observación y con ayudas visuales,

Al leer o escribir, presenta repeticiones, transposiciones,

omisiones, substituciones o revierte letras, números o palabras

(acción espejo),

Se queja de mareos, dolores de cabeza, o de estómago cuando

lee, se queja de ver movimiento no existente al leer, escribir o

copiar, parece tener dificultades con su visión,

Lee y vuelve a leer sin comprensión su ortografía es fonética e

inconstante, oye cosas que no se dijeron o no son aparentes para

los demás,

Se le dificulta poner pensamientos en palabras, habla en frases

entrecortadas, deja oraciones incompletas, tartamudea cuando

está estresado, no pronuncia bien las palabreas largas, traspone

frases o palabras cuando habla,

101

Su escritura varia o es ilegible, la manera de tomar el lápiz es

diferente, es tosco, poca coordinación, malo para los juegos de

pelota o equipo, se marea fácilmente con varios movimientos.

LA DISLALIA.-

Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o algunos

fonemas bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del

habla o por la sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en

personas que no muestran patologías del sistema nervioso central, ni en

los órganos fono-articulatorios a nivel anatómico.

Estas alteraciones perduran más allá de los cuatro años, hasta

entonces aparecen muy frecuentemente. Son las más frecuentes y

conocidas de todas las alteraciones del lenguaje.

CARACTERÍSTICAS.-

No es fácil relacionarse con los demás cuando uno tiene conciencia de

sus limitaciones.

La toma de conciencia del problema puede repercutir en su

rendimiento académico, ya que algunos de estos niños presentan

serias dificultades a la hora de concentrarse en tareas escolares.

Tienden a cohibirse a la hora de hablar en el aula escolar y en sus

interacciones con compañeros y adultos, todo ello por temor a ser

objeto de burlas, risas y críticas.

Los signos de desvalorización, las conductas agresivas hacia el

entorno y hacia sí mismo, los comportamientos regresivos, el grado de

satisfacción personal, familiar y social.

La personalidad del niño podría actuar como un factor etiológico

indirecto en la alteración articulatoria.

102

LA DISCALCULIA.-

La noción hace referencia a una falencia o discapacidad para

aprender matemáticas, que puede originarse en un problema de la visión

o en un trastorno para orientarse dentro de una secuencia.

Este trastorno afecta a personas que tienen una inteligencia corriente

o hasta más elevada que la media, pero que se enfrentan a

serias dificultades para realizar un cálculo o completar un ejercicio

aritmético.

CARACTERÍSTICAS:

Confusión entre los signos aritméticos (confunden + por el signo –)

Errores en las operaciones aritméticas

Fallos en el razonamiento de la solución de problemas matemáticos

Dificultades para la realización de cálculo mental

Escritura incorrecta de los números

Errores en la identificación de los símbolos numéricos

Confusiones entre números con una forma (el 6 por el 9) o sonido

semejante, (el seis por el siete)

Inversiones numéricas (69 por 96 ó 107 por 701...)

Fallos en la seriación numérica como la repetición de números (en vez

de 1, 2, 3, 4,5... 1,2,2,3,4,5,5,5...) o la omisión de éstos (1,3,4,5,7,8...)

103

LA DISORTOGRAFÍA.-

La Dra. Mayra del Carmen Rosado Rodríguez indica que:

Disortografía es la dificultad en escribir correctamente una palabra. Se

trasponen letras, se reemplazan letras que tienen una configuración

fonética similar. Muchas veces los menores inventan palabras parecidas y

las reemplazan al escribir. Esto también sucede con los símbolos

numéricos dificultando el cálculo aritmético.

Rómulo Cano Gurrión Manifiesta que es: Mala interpretación neuro

sensorial de las reglas ortográficas en palabras o silabas homófonas. En

cambio Janet Mejía expresa que es: Error que se comete al escribir

palabras ya sean de uso común o esporádico. Esto sucede por dos

causas: Primera. La no asimilación de las reglas ortográficas, por

problemas de comprensión e interpretación. Segunda. Por desatención.

Según Israel Machicado, la Disortografía es un trastorno específico en la

escritura, que afectan a la escritura de la palabra y no al trazado.

CARACTERÍSTICAS:

Tiene como característica la mala utilización del código. Por

ejemplo sustituir una grafía por otra, u omitir una grafía de una

sílaba. Normalmente tiene que ver con la correspondencia fonema-

grafema.

Los niños con trastornos disortográficos tienen problemas para

deletrear las palabras y cometen errores como intercambiar letras

entre sí dentro de una palabra, También es frecuente cuando los

niños tienen una pronunciación deficiente, que escriban las

palabras tal y como ellos la pronuncian.

104

Consideraciones a tomar.-

Teniendo en cuenta las características de esta guía, se basará

esencialmente en actividades que permitan activar los procesos mentales

como la censo percepción, la memoria, la imaginación, etc. y para ello se

deben tener en cuenta ciertos indicadores a la hora de las evaluaciones

como:

Los ejercicios deben ir de lo fácil a lo más complejo.

Los ejercicios deber ir de lo concreto a lo abstracto.

Los alumnos deben transitar por diferentes niveles de complejidad

en los ejercicios o actividades.

Estrategias de implementación de la propuesta.-

En la actualidad todos los profesores o docentes, que en su mayoría,

han tenido la oportunidad de trabajar con niños/as, segura mente podrán

dar fe de las Necesidades Educativas Especiales requieren de un proceso

de inclusión para lo que es recomendable el empleo de instrumentos

metodológicos que son una de las actividades de mejor llegada, en la

parte de motivación.

Será evidente que los muñecos lograran fácilmente niveles de

conexión profundos con los más pequeños, algo que no siempre se

consigue a través de otros recursos y eso ya lo sabemos, como adultos

que somos.

Los niños, generalmente, tienen un agudo sentido crítico que aplican

a todo lo que se les presenta, por esto, la tarea de hacer un programa

para utilizar los títeres en el ámbito educativo, debe ser muy atractivo para

ellos y es por eso, que se requiere de más trabajo del que muchas veces

se piensa.

105

Esto no significa necesariamente que tengamos que llenar de detalles

o argumentos complicados a las actividades que se realicen, muchas

veces lo más sencillo resulta ser lo mejor.El punto, es que es necesario

abordar la tarea, con la conciencia de que tenemos que hacer algo sólido

y bien estructurado, porque de lo contrario los niños/as, nos harán saber

su descontento.

La utilización de los títeres, no es algo que se aprende solamente

estudiando conceptos o revisando manuales de enseñanza, es esencial la

práctica con muñecos, para esto se han incluido varios ejercicios

prácticos, pero incluso éstos pueden llegar a ser insuficientes, es un

trabajo que se lo debe ir aplicando constantemente, a los niños/as en la

educación.

Seguimiento y evaluación.-

Determinar si los docentes, están utilizando las actividades

propuestas de la guía para la enseñanza-aprendizaje.

Desarrollar Encuesta a los estudiantes, para verificar si la presente

guía ha mejorado el proceso de enseñanza–aprendizaje de todos

los estudiantes beneficiados.

Realizar una entrevista a los docentes de las dos Instituciones

Educativa, sobre el manejo de la presente guía.

Realizar una Guía de Observación, para obtener resultados de dos

o tres clases, en la que las herramientas metodológicas planteadas

pueden ser reorientadas.

106

GUÍA

METODOLÓGICA

107

GUÍA METODOLÓGICA

EJES DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE EJE DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: CONVIVENCIA

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Conozco los oficios de mi ciudad

TEMA GENERADOR: CUENTO ZAPATERO REMENDÓN

DESTREZAS: Reconocer los oficios de personas que brindan servicio a la comunidad.

OBJETIVO DE

APRENDIZAJES:

Identificar a las diferentes personas de su entorno familiar y comunitario y comprender el rol que

cumple cada uno de ellos valorando su importancia.

INDICADOR DE

LOGRO:

Conoce los oficios representativos de su ciudad.

ÁMBITOS DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS FECHA

CONVIVENCIA

Reconocer oficios de

personas que brindan

servicio a la comunidad.

1. Inicio

Narrar el cuento del zapatero

remendón.

2. Desarrollo

Conversar sobre el cuento y sus

personajes.

Observar y describir láminas

Cuento

Cartulinas

Lanas

Agujones

Goma

Pinturas

Hojas

108

relacionadas a los diferentes oficios de

la comunidad.

Imitar las acciones del zapatero con

elementos.

3. Cierre

Pegar alrededor del zapatero los

elementos que utiliza para su oficio.

COMPRENSIÓN Y

EXPRESIÓN DEL

LENGUAJE

Comunicar los de

manera escrita sus

ideas a través de

garabatos controlados.

1. Inicio

Realizar desplazamientos en garabatos

dibujados en el suelo.

2. Desarrollo

Ejecutar movimientos corporales

simulando garabatos.

Borrar trazos de la pizarra con el dedo

índice.

Dibujar en la arena con palitos de

helado, de chuzo o con los dedos.

3. Cierre

Simular la escritura de cartas.

Tizas

Marcador

de pizarra

Palitos

Hojas

Lápices

Arena

109

ÁMBITOS DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS FECHA

CONVIVENCIA

Reconocer los oficios de

personas que brindan

servicio a la comunidad.

1. Inicio

Realizar la visita al pescador

2. Desarrollo

Dialogar sobre el pescador y su labor.

Conocer los elementos que utiliza el

pescador para su labor.

3. Cierre

Jugar a pescar peces hechos de

plástico con cañas en tinas de agua.

Bus

Agua

Gorra

Bloqueador

Láminas

Peces de

plástico

Lavacaras

Palos

Alambres

RELACIONES

LÓGICO-

MATEMÁTICAS

Reconocer los colores

primarios en objetos e

imágenes del entorno.

(AZUL)

1. Inicio

Leer pictograma del color azul.

2. Desarrollo

Leer imágenes de objetos de color

azul.

Ordenar secuencia del pictograma.

Pictograma

s

Tarjetas

con

secuencias

Objetos del

110

Agrupar objetos de color azul.

3. Cierre

Escoger el color azul y pintar el atún.

aula

Pintura

Hojas

CONVIVENCIA

Reconocer los oficios de

personas que brindan

servicio a la comunidad.

1. Inicio

Visitar un vivero, jardín o un campo.

2. Desarrollo

Conversar sobre la experiencia de la

visita al vivero.

Describir imágenes de la labor del

agricultor y los elementos que utiliza.

3. Cierre

Imitar la labor del agricultor sembrando

semillas

Bus

Agua

Gorras

Semillas

Tierra

EXPRESIÓN

Mantener el equilibro al

caminar sobre líneas

rectas con altura (aprox.

5 cm) intentando

1. Inicio

Desplazarse a diferentes ritmos en

líneas rectas trazadas en el patio.

2. Desarrollo

Tizas

Ladrillos

Tablas

111

CORPORAL Y

MOTRICIDAD

mantener el control

postural.

Desplazarse sobre líneas rectas con

altura, con movimientos lentos.

3. Cierre

Reconocer líneas rectas.

COMPRENSIÓN Y

EXPRESIÓN DEL

LENGUAJE

Contar un cuento en

base a sus imágenes

sin seguir la secuencia

de las páginas.

1. Inicio

Jugar a la tienda

2. Desarrollo

Dialogar sobre el juego de la tienda,

preguntar si conocen a los vendedores

y su labor.

Leer escenas del cuento del mercado.

Ordenar escenas del cuento según su

criterio.

3. Cierre

Pintar al vendedor.

Elementos

para la

tienda

Cuentos

Papelotes

Hojas

Lápices de

colores.

Identificar

“auditivamente” el

1. Inicio

Canción de la vaca

Imágenes

Rimas

112

fonema (sonido) inicial

de su nombre.

2. Desarrollo

Identificar rimas a través de imágenes.

Jugar a reconocer como empieza el

nombre.

3. Cierre

Reconocer sonido inicial de su nombre

en los objetos dibujados.

Hojas

Lápiz

EXPRESIÓN

ARTÍSTICA

Representar a personas

de su entorno

asumiendo roles a

través del juego

simbólico.

1. Inicio

Jugar en los rincones temporales de

los oficios.

2. Desarrollo

Expresar su vivencia en los rincones.

Identificar las herramientas que se

utilizan en cada oficio.

Leer pictograma del albañil.

3. Cierre

Imitar al albañil haciendo mezclas con

diferentes materiales.

Materiales

para

rincones.

Pictogramas

Cemento

Agua

Piedrillas

Arena

113

RELACIONES

LÓGICO-

MATEMÁTICAS

Identificar en los

objetos las nociones

de medida: alto/ bajo.

1. Inicio

Observar y describir cartel con

imágenes que representen la noción:

alto-bajo

2. Desarrollo

Identificar en el entorno elementos que

tengan las características de alto-bajo.

Comparar entre sus compañeros la

noción alto-bajo.

Representar con torres de legos la

noción alto-bajo.

3. Cierre

Pegar papel trozado en el edificio alto.

Cartel

Legos

Papel

Goma

Hojas

ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD

EDUCATIVA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA

• Se manifiestan en una imperfecta

capacidad de escuchar, pensar, hablar,

comprender, atender, seguir órdenes,

• Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas

• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.

• Psicomotricidad

114

coordinar.

• Entre los principales trastornos se

encuentran.

• Dislexia: Incapacidad parcial o total para

el aprendizaje de la lectura y escritura

• Disgrafía: Perturbación en la realización

correcta de formas, tamaños, direcciones

y presiones en la escritura. (garabateo)

• Estimulación cognitiva, afectiva

• Programa de Integración sensorial

• Apoyo Psicopedagógico

• Funciones Básicas

• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos

• Adaptación a la metodología

• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las

destrezas con criterio de desempeño.

115

EJES DE DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

Expresión y comunicación

TEMA GENERADOR: Coordina y controla el movimiento del cuerpo

DESTREZAS: Realizar movimientos para la coordinación de ojo y pie como: patear

pelotas hacia un punto fijo determinado

(A.E.C.M.)

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Exploración del cuerpo y la motricidad.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Realizar ejercicios de equilibrio dinámico controlado los movimientos

de las partes gruesas del cuerpo

OBJETIVO DE

APRENDIZAJES:

Explorar diferentes formas de desplazamientos, desarrollando su capacidad motora

gruesa y alcanzando niveles crecientes de coordinación corporal.

INDICADOR DE LOGRO: Empieza a definir o utilizar con más frecuencia sus pies para patear repetidamente.

ÁMBITOS DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS FECHA

RELACIONES CON EL

MEDIO NATURAL Y

CULTURAL

Identificar

características de

las plantas por su

utilidad,

estableciendo

1.- Inicio

Visitar las áreas verdes de la institución.

2. Desarrollo

Conversar acerca de lo que

observaron en la caminata.

Agua

Gorras

Imágenes

Papel de seda

Dibujos

116

diferencias entre

ellas.

Describir imágenes relacionadas a

las plantas y su cuidado.

3. Cierre

Pegar papel trozado en el tronco del

árbol.

Goma

ÁMBITO DE

RELACIONES LÓGICO-

MATEMÁTICAS

Identificar en los

objetos las

nociones de

medida: largo/

corto.

1.- Inicio

Realizar desplazamientos en líneas

trazadas en el suelo, largas y cortas.

2.- Desarrollo

Seleccionar y agrupar elementos

largos y cortos (sorbetes, lanas,

palillos).

Buscar iguales de acuerdo a la

consigna, largo-corto.

Pintar el cinturón largo.

3.- Cierre

Realizar la retroalimentación de la

actividad.

Sorbetes

Lana

Palillos

Tarjetas con

imágenes

Crayones

117

RELACIONES CON EL

MEDIO NATURAL Y

CULTURAL

Identificar

características de

las plantas por su

utilidad,

estableciendo

diferencias entre

ellas.

1.- Inicio

Escuchar el cuento de “El huerto de

Don Pancho”

2. Desarrollo

Realizar la retroalimentación del

cuento.

Observar y describir imágenes de

plantas alimenticias.

3. Cierre

Poner huellas de pintura en las

plantas que son alimenticias.

Agua

Tierra

Macetas

Semillas

Láminas

Cuento

Pintura

Hojas

RELACIONES LÓGICO-

MATEMÁTICAS

Comprender la

relación del

numeral

(representación

simbólica del

número) con la

cantidad hasta el

5.

1.- Inicio

Cantar la canción del número 1

2. Desarrollo

Observar y describir cartel del

número y numeral 1

Armar rompecabezas del número 1

y su conjunto.

3. Cierre

Cartel

Objetos del

aula

Rompecabezas

Hojas con

diagramas

Crayones

Lápices

118

Trocear papeles y pegar dentro del

número 1.

RELACIONES CON EL

MEDIO NATURAL Y

CULTURAL

Identificar

características de

las plantas por su

utilidad,

estableciendo

diferencias entre

ellas.

1.- Inicio

Leer pictograma de la enfermedad de

Pedrito y su abuelita.

2. Desarrollo

Conversar sobre las medicinas que

usamos para curarnos.

Observar y describir plantas

medicinales que cada niño ha

llevado.

3. Cierre

Pegar plastilina en el dibujo de la

planta que curó a Pedrito.

Pictograma

Plantas

medicinales

Pañuelos

Plastilinas

Hojas

119

ÁMBITO DE

COMPRENSIÓN Y

EXPRESIÓN DEL

LENGUAJE

Expresarse

utilizando

oraciones cortas y

completas

manteniendo el

orden de las

palabras.

1.- Inicio

Observar y describir imágenes.

2. Desarrollo

Narrar un cuento a partir de la

lectura de imágenes.

Reordenar imágenes e inventar un

nuevo cuento.

3. Cierre

Pegar imágenes para formar un

cuento inventado.

Linterna

Imágenes

secuenciales

Hojas.

Goma.

120

ÁMBITOS DE

DESARROLLO

Y

APRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS FECHA

RELACIONES

CON EL

MEDIO

NATURAL Y

CULTURAL

Identificar características de las

plantas por su utilidad,

estableciendo diferencias entre

ellas.

1.- Inicio

Observar y describir láminas

relacionadas al cuento La

Margarita Blanca.

2. Desarrollo

Narrar el cuento de la

Margarita Blanca.

Conversar sobre el cuento de

la margarita blanca.

Buscar imágenes iguales de

flores y plantas.

3. Cierre

Armar un florero con recortes

de papel brillante.

Cuento

Video

Láminas

Tarjetas con

imágenes

Papel brillante

121

ÁMBITO DE

EXPRESIÓN

CORPORAL Y

MOTRICIDAD

Realizar movimientos para la

coordinación de ojo y pie como:

patear pelotas hacia un punto fijo

determinado

(A.E.C.M.)

1.- Inicio

Bailar la canción de Enrique y

Ana de los deportes.

2. Desarrollo

Jugar a patear la pelota en

diferentes direcciones.

Patear la pelota hacia un

blanco fijo

Pelotas

Arcos

Cd

ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD

EDUCATIVA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA

• Se manifiestan en una imperfecta

capacidad de escuchar, pensar, hablar,

comprender, atender, seguir órdenes,

coordinar.

• Entre los principales trastornos se

• Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas

• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.

• Psicomotricidad

• Estimulación cognitiva, afectiva

• Programa de Integración sensorial

122

encuentran.

• Dislexia: Incapacidad parcial o total

para el aprendizaje de la lectura y

escritura

• Disgrafía: Perturbación en la

realización correcta de formas,

tamaños, direcciones y presiones en la

escritura. (garabateo).

• Apoyo Psicopedagógico

• Funciones Básicas

• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos

• Adaptación a la metodología

• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas

con criterio de desempeño.

123

EXPERIENCIA DE

APRENDIZAJE: Conociendo como nos comunicamos

TEMA

GENERADOR: Las noticias de la televisión

DESTREZAS: Comunicarse incorporando palabras nuevas a su vocabulario en función de los ambientes y

experiencias en las que interactúa

ÁMBITO DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE:

Comprensión y expresión del lenguaje.

EJES DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

Expresión y comunicación

OBJETIVO DE

APRENDIZAJES:

Incrementar la capacidad de expresión oral a través del manejo de adecuado del vocabulario y la

comprensión progresiva del significado de las palabras para facilitar su interacción con los otros

INDICADOR DE

LOGRO: Identifica los medios de comunicación

ÁMBITOS DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS FECHA

COMPRENSIÓN Y 1.- Inicio Medios de

124

EXPRESIÓN DEL

LENGUAJE

Comunicarse incorporando palabras

nuevas a su vocabulario en función de

los ambientes y experiencias en las

que interactúa.

(medios de comunicación)

Conversar sobre las noticias y

otros programas de televisión

que se ven con frecuencia.

2. Desarrollo

Observar y describir

imágenes de los diferentes

medios de comunicación.

Identificar medios de

comunicación dentro del

salón de clases.

Conversar sobre las

precauciones que se deben

tomar al ver televisión.

3. Cierre

Pegar papel celofán en la

pantalla del

Televisor.

comunicació

n

Láminas

Papel celofán

Hojas

Goma

125

ÁMBITO DE

RELACIONES

LÓGICO-

MATEMÁTICAS

Establecer la relación de pertenencia

entre los objetos.

Realizar juego de relación

entre elementos en cartel.

Realizar relación uno a uno

con elementos concretos

Ubicar sombreros a los

payasos dibujados en

hojas.

Repasar las líneas que

unen a los objetos con su

relación.

Sorbetes

Lana

Palillos

Tarjetas con

imágenes

Crayones

ÁMBITOS DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS FECHA

RELACIONES CON

EL MEDIO NATURAL

Y CULTURAL

Comunicarse incorporando palabras

nuevas a su vocabulario en función de

los ambientes y experiencias en las que

interactúa.(medios de comunicación

1.- Inicio

Mostrar cartel de los

medios de comunicación.

2. Desarrollo

Entregar a cada niño/a

periódicos y conversar

Periódicos

Goma

Pintura

Cartel

126

sobre los beneficios de

este.

Recortar con los dedos

imágenes que les guste.

3. Cierre

Pegar las imágenes del

periódico en papelotes.

ÁMBITO DE

EXPRESIÓN

ARTÍSTICA

Realizar actividades creativas utilizando

las técnicas grafo plásticas con variedad

de materiales.

1.- Inicio

Entregar a cada niño una

hoja de periódico para que

elaboren un barco.

2. Desarrollo

Dialogar sobre la

actividad realizada.

Armar una bandera con

papel brillante.

Pegar la bandera sobre el

barco.

3. Cierre

Periódicos

Lavacaras

Agua

Papel

brillante

127

Poner los barquitos a

navegar en lavacaras con

agua.

MANIFESTACIÓN

DEL LENGUAJE

VERBAL Y NO

VERBAL

Comunicarse incorporando palabras

nuevas a su vocabulario en función de

los ambientes y experiencias en las que

interactúa.(medios de comunicación

1.- Inicio

Narrar cuento “El gatito de

Karlita”.

2. Desarrollo

Conversar sobre el cuento

y los beneficios que

presta el radio.

Elaborar un radio con

cartón y diferentes

elementos.

3. Cierre

Pintar el radio con

esponja mojada en

pintura.

Cuento

Goma

Pintura

Cartel

Radio de

cartón

128

IDENTIDAD Y

AUTONOMÍA

Practicar con autonomía hábitos de

higiene como lavarse las manos.

1.- Inicio

Entonar canción “Pin pon”.

2. Desarrollo

Observar y describir

lámina de niños con

manos sucias y con

manos limpias.

Dialogar con los niños sobre

la importancia del aseo diario

Y Jugar a buscar pares

3. Cierre

Arrastrar plastilina en el

objeto con el cual

debemos lavarnos las

manos.

Cartel

Plastilina

Hojas

Cartillas

Tarjetas

129

ÁMBITOS DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS FECHA

CONVIVENCIA

Proponer juegos construyendo

sus propias reglas interactuando

con otros.

1.- Inicio

Narrar el cuento “la liebre y la tortuga”.

2. Desarrollo

Dialogar sobre lo escuchado en el

cuento.

Jugar a “Capitán manda”.

3. Cierre

Cambiar las reglas de juego.

Cartel

Plastilina

Hojas

130

RELACIONES

LÓGICO-

MATEMÁTICAS

Reconocer los colores primarios

(ROJO)

1.- Inicio

Observar láminas objetos de color rojo

2. Desarrollo

Identificar color rojo en elementos

del entorno.

Agrupar globos de color rojo.

3. Cierre

Pintar la fresa (en papelotes) con

los globos mojados en pintura de

color rojo.

Papel

Pintura

Gomas

Cartulina

s

RELACIONES CON

EL MEDIO

NATURAL Y

CULTURAL

Comunicarse incorporando

palabras nuevas a su vocabulario

en función de los ambientes y

experiencias en las que

interactúa.(medios de

comunicación

1.- Inicio

Juego “Reconocer los medios de

comunicación”.

2. Desarrollo

Dialogar con los niños sobre la

correcta utilización de los medios

de comunicación.

Formar grupos y realizar un collage

de un medio de comunicación en

un papelote.

Cartel

Cartulina

s

Goma

Papeles

Paletas

131

Exponer sus trabajos y explicar qué

medio de comunicación es.

3. Cierre

Pintar los medios de comunicación

de la lámina.

ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER

APLICADA

• Se manifiestan en una imperfecta capacidad de

escuchar, pensar, hablar, comprender, atender,

seguir órdenes, coordinar.

• Entre los principales trastornos se encuentran.

• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el

aprendizaje de la lectura y escritura

• Disgrafía: Perturbación en la realización correcta

de formas, tamaños, direcciones y presiones en la

• Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas

• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.

• Psicomotricidad

• Estimulación cognitiva, afectiva

• Programa de Integración sensorial

• Apoyo Psicopedagógico

• Funciones Básicas

• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos

132

escritura. (garabateo)

• Adaptación a la metodología

• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a

las destrezas con criterio de desempeño.

133

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Conozco los animales

TEMA GENERADOR: TEATRO DE SOMBRAS

DESTREZAS: Identificar las características de los animales que pueden cumplir el

rol de mascota y los cuidados que requieren.

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Relaciones con el medio natural y cultural

EJES DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE Descubrimiento Natural y Cultural

OBJETIVO DE

APRENDIZAJES:

Descubrir las características y los elementos del mundo natural explorando a través de los sentidos.

INDICADOR DE

LOGRO:

Reconocer e identificar animales.

ÁMBITOS DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS FECHA

RELACIONES

CON EL MEDIO

NATURAL Y

CULTURAL

Identificar las características de

los animales que pueden cumplir

el rol de mascota y los cuidados

que requieren.

1. Inicio

Jugar con los elementos

para el teatro de

sombras, para luego

narrar historias a partir de

los mismos.

Medios de comunicación

Láminas

Papel celofán

Hojas

Goma

134

2. Desarrollo

Conversar sobre la

historia que narraron en

el teatro de sombras.

Identificar los animales

del cuento en animales

de plástico.

Conversar sobre los

animales marinos.

3. Cierre

Identificar los animales

marinos en recortes y

pegarlos en el dibujo del

mar.

RELACIONES

LÓGICO

MATEMÁTICAS

Comprender la relación de

número cantidad hasta el 5.

(NÚMERO 2)

Cantar la canción del

número 2.

Formar conjuntos de 2

elementos con materiales

Sorbetes

Lana

Palillos

Tarjetas con imágenes

Crayones

135

del entorno.

Relacionar el número 2

con su conjunto.

Aplicar pintura con los

dedos en el número 2 el

conjunto.

RELACIONES

CON EL MEDIO

NATURAL Y

CULTURAL

Identificar las características de

los animales que pueden cumplir

el rol de mascota y los cuidados

que requieren.

1. Inicio

Observar videos de

animales domésticos.

2. Desarrollo

Conversar sobre los

animalitos que

aparecieron en el video.

Identificar los animalito

del video y aquellos que

viven en casa.

Describir las actividades

que realizan los

Video

Tarjetas con

adivinanzas

Figuras

Rompecabezas de

cartulinas.

Marcadores

Goma

136

animalitos de casa.

3. Cierre

Armar rompecabezas de

animales domésticos.

RELACIONES

LÓGICO-

MATEMÁTICAS

Reconocer los colores primarios.

Escuchar y cantar la

canción de los colores.

Identificar los colores que

están en la canción.

Seleccionar pelotas de

colores de un cesto

(amarillo, azul y rojo).

Formar grupos y escoger

un color, recoger figuras

de acuerdo al color

seleccionado.

Pintar con los colores

indicados figuras de

acuerdo a consignas.

Papel

Pelotas de colores

Gomas

Cartulinas

137

ÁMBITOS DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS FECHA

RELACIONES

CON EL MEDIO

NATURAL Y

CULTURAL

Identificar las características de

los animales que pueden cumplir

el rol de mascota y los cuidados

que requieren.

1. Inicio

Narrar el cuento del ratón

del campo y ratón de la

ciudad.

2. Desarrollo

Conversar acerca del

cuento.

Observar y describir

láminas de diferentes

animales perjudiciales

para la salud del ser

humano y otros animales.

Ordenar escenas del

cuento.

3. Cierre

Punzar los animales que

son perjudiciales para la

salud.

Cartel

Cartulinas

Goma

Papeles

Paletas

138

COMPRENSIÓN

Y EXPRESIÓN

DEL

LENGUAJE

Repetir rimas identificando los

sonidos iguales.

Observar y nombrar

dibujos a partir de

imágenes.

Identificar las imágenes

que tienen igual sonido

inicial o final.

Emparejar imágenes que

tengan el mismo sonido al

final.

Pintar la figura que rima

con el dibujo modelo.

Papel

Pintura

Gomas

Cartulinas

RELACIONES

CON EL MEDIO

NATURAL Y

CULTURAL

Identificar las características de

los animales que pueden cumplir

el rol de mascota y los cuidados

que requieren.

1. Inicio

Cantar la canción de la

granja

2. Desarrollo

Imitar animales de la

granja con máscaras.

Conversar sobre los

Cartel

Máscaras

Carteles de animales

de la granja

Goma

139

beneficios que nos

prestan los animales de la

granja.

Seleccionar imágenes de

los beneficios que prestan

los animales.

3. Cierre

Pegar en el cartel

correspondiente (vaca,

cerdo, gallina, oveja) las

imágenes de los

beneficios que prestan al

ser humano.

RELACIONES

LÓGICO-

MATEMÁTICAS

Comprender la relación de

número cantidad hasta el 5.

( 1 y 2 )

Inicio

Jugar a capitán manda y

formar grupos de 1, 2 y

posiblemente hasta 3

integrantes.

Desarrollo

Solicitar a los grupos que

Papel

Pintura

Gomas

Cartulinas

140

recojan objetos y formen

conjuntos de 1. 2 y 3

elementos.

Relacionar el número con

el numeral.

Cierre

Pintar grafías de

numerales 1 y 2 y tantos

elementos indique el

mismo.

141

RELACIONES

CON EL MEDIO

NATURAL Y

CULTURAL

Identificar las características de

los animales que pueden cumplir

el rol de mascota y los cuidados

que requieren.

1. Inicio

Escuchar y bailar la

canción del zoológico.

2. Desarrollo

Dialogar sobre los

animales salvajes y la

prevención al estar cerca

de ellos.

Describir imágenes de un

zoológico e imitar los

sonidos de los animales

observados.

Buscar animales salvajes

en láminas.

3. Cierre

Pegar plastilina en la

melena del león.

Cartel

Cartulinas

Goma

Papeles

Paletas

142

RELACIONES

LÓGICO-

MATEMÁTICAS

Comprender la relación de

número cantidad

hasta el 5.

( 1 y 2 )

Jugar a capitán manda y

formar grupos de 1, 2 y

posiblemente hasta 3

integrantes.

Formar conjuntos con

piedras u otros elementos

de 1 y 2 elementos.

Relacionar el número con

el numeral.

Juntar conjuntos con

numerales.

Pintar grafías de

numerales 1 y 2 y tantos

elementos indique el

mismo.

Papel

Pintura

Gomas

Cartulinas

143

ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER

APLICADA

• Se manifiestan en una imperfecta capacidad de

escuchar, pensar, hablar, comprender, atender, seguir

órdenes, coordinar.

• Entre los principales trastornos se encuentran.

• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el

aprendizaje de la lectura y escritura

• Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de

formas, tamaños, direcciones y presiones en la

escritura. (garabateo)

• Programa de apoyo psicopedagógico o funciones

básicas

• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.

• Psicomotricidad

• Estimulación cognitiva, afectiva

• Programa de Integración sensorial

• Apoyo Psicopedagógico

• Funciones Básicas

• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos

• Adaptación a la metodología

• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad

a las destrezas con criterio de desempeño.

144

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Mi Cuerpo

TEMA GENERADOR: Juego de bañar a los muñecos

DESTREZAS: Identificar las características generales que diferencian a niños y

niñas y se reconoce como parte de uno de esos grupos.

ÁMBITO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Identidad y Autonomía

EJES DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE Desarrollo Personal y Social

OBJETIVO DE

APRENDIZAJES:

Desarrollar su identidad mediante el reconocimiento de sus características físicas y manifestaciones

emocionales para apreciarse y diferenciarse de los demás.

INDICADOR DE

LOGRO:

Se reconoce según su género físico y social.

ÁMBITOS DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS FECHA

RELACIONES

CON EL MEDIO

NATURAL Y

CULTURAL

Demostrar curiosidad por las

características físicas (genitales) que

le permiten reconocerse como niño o

niña

INICIO:

Cantar Mi Cuerpito

DESARROLLO:

Dialogar sobre las

características (genitales) que

diferencian a niños y niñas,

apoyándonos en imágenes.

Marcadores

Pizarra

Grabadora

Cds

Plastilina

Láminas

145

Hacer siluetas de cuerpo

humano.

CIERRE:

Colorear una lámina (niña, niña)

CONVIVENCIA

Integrarse progresivamente en juegos

grupales de reglas sencillas.

Realizar el juego del gato y el

ratón.

Participar en el baile de la

naranja.

Periódicos

Naranjas

Grabadora

RELACIONES

CON EL MEDIO

NATURAL Y

CULTURAL

Demostrar curiosidad por las

características físicas (genitales) que

le permiten reconocerse como niño o

niña

1. Inicio

Realizar dinámica “Manteca de

Iguana”

2. Desarrollo

Conversar sobre los nombres

que le dan a los órganos

sexuales femeninos y

masculinos.

Describir imágenes y descubrir

las diferencias y similitudes en

Papelotes

Imágenes o

láminas.

Papel brillante

146

niños y niñas.

3. Cierre

Pegar papel trozado en la

imagen que represente a cada

uno (niño-niña)

EXPRESIÓN

ARTÍSTICA

Expresar sus vivencias y experiencias

a través del dibujo libre.

INICIO

Cantar la canción “Periquito”

DESARROLLO

Dialogar sobre las actividades

que hace Periquito.

Identificar esas actividades que

hacer periquito en imágenes.

Identificar que actividades

realizan antes de ir a la escuela.

CIERRE

Pegar gráficos en una hoja de

las actividades que se realizan

antes de ir a la escuela.

Palitos

Piedras

Papelotes

Crayones

Pincel

Pintura

ÁMBITOS DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS FECHA

RELACIONES Demostrar curiosidad por las 1. Inicio Papelotes

147

CON EL MEDIO

NATURAL Y

CULTURAL

características físicas (genitales) que

le permiten reconocerse como niño o

niña.

Bailar al ritmo de la canción

“Estatua”

2. Desarrollo

Reconocer las partes del cuerpo

humano a través de dinámicas.

Armar rompecabezas del

cuerpo humano en grupos.

3. Cierre

Buscar pares en tarjetas.

Imágenes o

láminas.

Papel brillante

EXPRESIÓN

CORPORAL Y

MOTRICIDAD

Caminar, correr y saltar de un lugar a

otro coordinadamente combinando

estas formas de desplazamiento, a

velocidades diferentes y en

superficies planas e inclinadas.

Bailar según el ritmo de las

diferentes canciones.

Caminar libremente a pasos

lentos o acelerados.

Caminar sobre líneas rectas

dibujadas en el piso.

Caminar sobre líneas curvas

dibujadas en el piso.

Palitos

Piedras

Papelotes

Crayones

Pincel

Pintura

148

RELACIONES

CON EL MEDIO

NATURAL Y

CULTURAL

Demostrar curiosidad por las

características físicas (genitales) que

le permiten reconocerse como niño o

niña.

Inicio Armar collage del cuerpo

humano con diferentes

elementos.

1. Desarrollo

Realizar exposición del collage.

Dibujarse a sí mismo.

2. Cierre

Decorar portarretrato para

ubicar el dibujo realizado

Lana

Cartón

Cintas

Cartulinas

Hojas

Crayones

Fomy

EXPRESIÓN

ARTÍSTICA

Caminar, correr y saltar de un lugar a

otro coordinadamente combinando

estas formas de desplazamiento, a

velocidades diferentes y en

superficies planas e inclinadas

Bailar según el ritmo de las

diferentes canciones.

Realizar saltos con ulas.

Subir y bajar escalones a

diferentes ritmos.

Caminar bordeando

obstáculos.

Palitos

Piedras

Papelotes

Crayones

Pincel

Pintura

149

ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER

APLICADA

• Se manifiestan en una imperfecta capacidad de

escuchar, pensar, hablar, comprender, atender, seguir

órdenes, coordinar.

• Entre los principales trastornos se encuentran.

• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje

de la lectura y escritura

• Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de

formas, tamaños, direcciones y presiones en la

escritura. (garabateo)

• Programa de apoyo psicopedagógico o funciones

básicas

• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.

• Psicomotricidad

• Estimulación cognitiva, afectiva

• Programa de Integración sensorial

• Apoyo Psicopedagógico

• Funciones Básicas

• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos

• Adaptación a la metodología

• Evaluación diferenciada con menor grado de

dificultad a las destrezas con criterio de desempeño.

150

EJES DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE Desarrollo Personal y Social

ÁMBITO DE DESARROLLO Y

APRENDIZAJE:

Identidad y Autonomía

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Las prendas de vestir

TEMA GENERADOR: Ronda del Lobo

DESTREZAS: Elegir actividades, vestuarios entre otros demostrando sus gustos y

preferencias.

OBJETIVO DE

APRENDIZAJES:

Desarrollar su identidad mediante el reconocimiento de sus características físicas y manifestaciones

emocionales para apreciarse y diferenciarse de los demás.

INDICADOR DE

LOGRO:

Identifica prendas de vestir básicas y de acuerdo al clima.

ÁMBITOS DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS FECHA

IDENTIDAD Y

AUTONOMÍA

Elegir actividades,

vestuarios, entre otros,

Demostrando sus

gustos y preferencias.

1. Inicio: Jugar a la ronda del Lobo.

2. Desarrollo

Observar video sobre las prendas de

vestir (Barney).

Conversar sobre las prendas de vestir

que tiene cada uno.

Seleccionar las prendas de vestir

entre varios elementos.

Prendas de

vestir

Video

Hojas

Papel

Goma

151

3. Cierre: Arrugar papel y pegar

alrededor de la prenda de vestir.

IDENTIDAD Y

AUTONOMÍA

Elegir actividades,

vestuarios, entre otros,

Demostrando sus

gustos y preferencias.

1. Inicio

Jugar a vestir muñecos de cartón con

diferentes prendas.

2. Desarrollo

Describir imágenes de niños con

diferentes tipos de vestimentas.

Recortar con los dedos el dibujo de

un pantalón.

Pegar el pantalón en la silueta

correspondiente.

3. Cierre

Pintar las vestimentas que se usa

para bañarse en la playa o piscina.

Cartón

Cartulinas

Papel Brillante

Hojas

Goma

Crayones

COMPRENSIÓN Y

EXPRESIÓN DEL

LENGUAJE

Describir oralmente

imágenes que observa

en materiales gráficos y

digitales empleando

Cantar canción “La Mar”

Describir pictogramas de acciones.

Completar oraciones a partir de

secuencias de imágenes.

Ordenar secuencias de 3 imágenes.

Palitos

Piedras

Papelotes

Crayones

Pincel

152

oraciones Pintura

IDENTIDAD Y

AUTONOMÍA

Elegir actividades,

vestuarios, entre otros,

demostrando sus

gustos y preferencias.

1. Inicio

Cantar canción “PIMPOM”.

2. Desarrollo

Dialogar acerca de lo que hace Pim-

Pom.

Observar y describir

imágenes de niños aseados y

desaseados.

Identificar los elementos que ayudan

a mantenerse aseados.

Picar el borde de la toalla con

punzón.

3. Cierre

Pegar alrededor del niño los útiles de

aseo.

Cartón

Cartulinas

Hoja

Punzones

Útiles de aseo

Realizar actividades

intentando controlar su

fuerza y tonicidad

Bailar la canción de Enrique y Ana,

los deportes.

Jugar a lanzar y atrapar la pelota en

Música

Pelotas

Cartones

153

EXPRESIÓN

CORPORAL Y

MOTRICIDAD

muscular como: lanzar,

atrapar.

parejas.

Lanzar pelotas para encestar en

canastas.

Jugar libremente con pelotas.

decorados

IDENTIDAD Y

AUTONOMÍA

Elegir actividades,

vestuarios, entre otros,

demostrando sus

gustos y preferencias.

1. Inicio

Jugar en los rincones de

dramatización y plástica.

Conversar sobre las actividades que

desarrollaron en los rincones.

Seleccionar prendas de vestir de

acuerdo a si son niños o niñas.

Rincones

Dibujos

Rompecabezas

Piezas de armar

Ropa

Canastas

Imágenes

Participar en rondas

populares, bailes y

juegos tradicionales,

asumiendo

Realizar ejercicios de calentamiento.

Jugar a la rayuela.

Tizas

Ulas

Pelotas

154

ÁMBITOS DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS FECHA

IDENTIDAD Y

AUTONOMÍA

Elegir actividades,

vestuarios, entre

otros, demostrando

sus gustos y

preferencias.

1. Inicio

Cantar canción “De los sentidos”

2. Desarrollo

Leer pictograma de los órganos de

los sentidos.

Conversar sobre el aseo de los

órganos de los sentidos.

Identificar los elementos que sirven

para el aseo de la boca.

1. Cierre

Pegar los dientes de foamy en el

dibujo de la boca.

Pictogramas

Útiles de aseo

Foamy

Dibujos

Bocas hechas

en cartón.

155

RELACIONES

LÓGICO-

MATEMÁTICAS Diferenciar entre

colecciones de más y

menos objetos.

Cantar la canción de Tengo, tengo,

tengo.

Observar y describir cartel que

represente la noción más y menos.

Agrupar objetos pequeños de

acuerdo a consignas, muchos legos o

paletas, pocas cuentas.

Pintar el frasco que tenga pocos

elementos.

Crayón

Hoja

Goma

Papel brillante

ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER

APLICADA

• Se manifiestan en una imperfecta capacidad de

escuchar, pensar, hablar, comprender, atender, seguir

órdenes, coordinar.

• Entre los principales trastornos se encuentran.

• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje

de la lectura y escritura

• Programa de apoyo psicopedagógico o funciones

básicas

• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.

• Psicomotricidad

• Estimulación cognitiva, afectiva

• Programa de Integración sensorial

156

• Digrafía: Perturbación en la realización correcta de

formas, tamaños, direcciones y presiones en la

escritura. (garabateo)

• Apoyo Psicopedagógico

• Funciones Básicas

• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos

• Adaptación a la metodología

• Evaluación diferenciada con menor grado de

dificultad a las destrezas con criterio de

desempeño.

157

EJES DE DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

Descubrimiento del medio natural y cultural

ÁMBITO DE DESARROLLO Y

APRENDIZAJE:

Descubrimiento del medio natural y cultural

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Reconoce el día de la noche en función de las actividades que se realizan, asi

como del horario en que estas tienen lugar (mañana, tarde- noche)

TEMA GENERADOR: Diferencia el día y la noche asociándolas con las acciones que ejecuta.

DESTREZAS: Identificar características del día y la

Noche.

OBJETIVO DE

APRENDIZAJES:

Adquirir nociones básicas témporo espaciales y de cantidad desarrollando habilidades cognitivas

que permitan solucionar problemas sencillos.

INDICADOR DE LOGRO: Distingue día de noche, asocia actividades que se realizan en el día y en la noche.

ÁMBITOS DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS FECHA

RELACIONES CON EL

MEDIO NATURAL Y

CULTURAL

Reconocer diferentes

elementos de su entorno

natural mediante la

discriminación sensorial.

1. Inicio

Escuchar el cuento de la

Caperucita Roja.

2. Desarrollo

Dialogar sobre lo narrado.

Prendas de

vestir

Video

Hojas

Papel

158

Describir imágenes de los

órganos de los sentidos.

Realizar dinámicas que

permitan afianzar el

Conocimiento de los órganos

de los sentidos.

3. Cierre

Pegar papel arrugado en el

contorno de los ojos.

Goma

159

RELACIONES LÓGICO-

MATEMÁTICOS

Identificar características del

día y la

Noche.

Leer pictograma del día y la

noche.

Conversar sobre las

actividades que se hacen de

día y de noche apoyándonos

en imágenes.

Decorar el sol y la luna con

papel celofán.

Pegar el sol y la luna en los

carteles correspondientes (negro-

noche / azul-día)

3. Cierre

Pegar lana en los extremos del

dibujo del cotonete.

Tizas

Marcador de

pizarra

Papel crepe

Hojas

pictograma del

día y la noche

imágenes.

160

ÁMBITOS DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS FECHA

RELACIONES CON EL

MEDIO NATURAL Y

CULTURAL

Reconocer diferentes

elementos de su entorno

natural mediante la

discriminación sensorial.

1. Inicio

Jugar a reconocer sonidos.

2. Desarrollo

Armar caras con platos, lana,

cartulinas, etc.

Exponer los trabajos

elaborados.

Conversar sobre el aseo de la

nariz y los oídos.

Hojas

Goma

Figuras

Lápices de

colores

Lana

EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Representar la figura humana

utilizando el

monigote o renacuajo.

Cantar la canción de Periquito.

Dibujar cuerpo humano en la

tierra con palitos de chuzo.

Reproducir trazos del cuerpo

humano.

Dibujar libremente el cuerpo

humano

Lápiz

Hojas

Palos de

chuzo

Crayones

161

ÁMBITOS DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS FECHA

RELACIONES CON EL

MEDIO NATURAL Y

CULTURAL

Reconocer diferentes

elementos de su entorno

natural mediante la

discriminación sensorial.

1. Inicio

Jugar a reconocer objetos con

los ojos vendados.

2. Desarrollo

Cantar la canción de las

manos.

Observar y describir láminas

de las manos y los cuidados.

3. Cierre

Decorar el dibujo de una mano

con papel de seda trozado.

Papel

Hojas

Láminas

Objetos del

aula.

162

EXPRESIÓN

CORPORAL Y

MOTRICIDAD

Realizar movimientos para la

coordinación de ojo y pie

como: patear pelotas hacia

diferentes

direcciones.

Cantar la canción del Cuerpo

Jugar a patear la pelota en

diferentes direcciones.

Jugar a patear la pelota en una

dirección específica.

Jugar libremente.

Pelotas

Arcos

RELACIONES CON EL

MEDIO NATURAL Y

CULTURAL

Reconocer diferentes

elementos de su entorno

natural mediante la

discriminación sensorial.

1. Inicio

Cantar canción de la boca.

2. Desarrollo

Jugar a reconocer frutas o

zumos con los ojos vendados.

s

Identificar en láminas lo

alimentos que tienen sabores

agradables o desagradables.

3. Cierre

Pegar a los lados de cada

órgano de los sentidos lo que

corresponde

Papel

Hojas

Láminas

Frutas

Jugos

Sal

Miel

Órganos de

los sentidos

en cartulina.

163

RELACIONES LÓGICO

MATEMÁTICAS

Contar oralmente del 1 al 10

con

secuencia numérico, en la

mayoría de

veces.

Cantar la canción de los

ratoncitos.

Contar los ratoncitos de la

lámina.

Contar los dedos de la mano

uno a uno.

Armar gusanos con tantos

círculos indique el patrón.

Cartulinas

Caritas de

gusano.

Láminas.

Goma

ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

• Se manifiestan en una imperfecta capacidad de

escuchar, pensar, hablar, comprender, atender,

seguir órdenes, coordinar.

• Entre los principales trastornos se encuentran.

• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el

aprendizaje de la lectura y escritura

• Disgrafía: Perturbación en la realización correcta

de formas, tamaños, direcciones y presiones en la

escritura. (garabateo)

• Se manifiestan en una imperfecta capacidad de

escuchar, pensar, hablar, comprender, atender, seguir

órdenes, coordinar.

• Entre los principales trastornos se encuentran.

• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje

de la lectura y escritura

• Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de

formas, tamaños, direcciones y presiones en la escritura.

(garabateo

164

EJES DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE Descubrimiento medio Natural y Cultural

ÁMBITO DE DESARROLLO Y

APRENDIZAJE:

Descubrimiento medio Natural y Cultural

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Los Alimentos nutritivos

TEMA GENERADOR: Cuento “El Huerto de Don Pancho”

DESTREZAS: Diferenciar entre alimentos nutritivos y no nutritivos identificando los

beneficios de una alimentación sana y saludable.

OBJETIVO DE

APRENDIZAJES:

Descubrir las características y los elementos del mundo natural explorando a través de los

sentidos.

INDICADOR DE LOGRO: Reconoce sus capacidades sensoriales.

ÁMBITOS DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS FECHA

RELACIONES CON EL

MEDIO NATURAL Y

CULTURAL

Diferenciar entre alimentos nutritivos

y no nutritivos identificando los

beneficios de una alimentación sana

y saludable.

1. Inicio

Escuchar el cuento de “El

Huerto de Don Pancho”.

2. Desarrollo

Dialogar sobre lo que

producía la huerta de don

Pancho.

Cuento

Tarjetas

Cartel

Goma

Papel crepé

165

Identificar en tarjetas los

alimentos nutritivos.

Pegar papel arrugado

verde en el brócoli.

3. Cierre

Pintar la canasta que tiene

los alimentos nutritivos.

RELACIONES LÓGICO-

MATEMÁTICOS

Identificar semejanzas y diferencias

en objetos

del entorno con criterios de forma.

Narrar el cuento “El país

de las formas”

Pegar figuras de papel

brillante en el casillero

correspondiente.

Relacionar cada figura con

el objeto que se asemeja

por su forma.

Pintar figuras de acuerdo a

consignas.

Papel

brillante

Hojas

Lápiz

Lápices de

colores.

166

ÁMBITOS DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS FECHA

RELACIONES CON EL

MEDIO NATURAL Y

CULTURAL

Diferenciar entre alimentos

nutritivos y no nutritivos

identificando los beneficios de

una alimentación sana y

saludable.

1. Inicio

Bailar canción de Xuxa de

los alimentos.

2. Desarrollo

Nombrar los alimentos

que Xuxa dice en su

canción.

Identificar y seleccionar

frutas.

Buscar pares de frutas.

3. Cierre

Pegar en la canasta las

frutas que encuentre en

los recortes.

CD

Alimentos

Tarjetas

Carteles

Dibujo de canasta

en cartel

167

EXPRESIÓN

CORPORAL Y

MOTRICIDAD

Galopar y salticar

coordinadamente con

Obstáculosejecutando circuitos.

Bailar la canción

“Caballito de Palo”

Caminar bordeando

obstáculos.

Saltar a diferentes ritmos.

Competir con compañeros

en circuitos de saltos.

Cartulinas

Caritas de gusano.

Láminas.

Regletas

Dibujos

Lápiz

Goma

RELACIONES CON EL

MEDIO NATURAL Y

CULTURAL

Diferenciar entre alimentos

nutritivos y no nutritivos

identificando los beneficios de

una alimentación sana y

saludable.

1. Inicio

Leer pictogramas de

alimentos saludables.

2. Desarrollo

Elaborar un collage de los

alimentos que son

saludables para el ser

humano.

Picar el dibujo de la piña

con el punzón.

CD

Cartel

Dibujo

Punzón

Tabla de corcho.

Lápices de

colores.

168

3. Cierre

Pintar los alimentos que

el niño de la imagen debe

consumir.

EXPRESIÓN

ARTÍSITCA

Expresar sus vivencias y

experiencias a través del dibujo

libre.

Cantar la canción del

“lápiz”

Dibujar en la arena con

palitos de helados.

Esparcir pintura en

tablitas y dibujar luego

con los dedos.

Dibujar con el lápiz en

hojas de papel A3.

Pintura

Palitos

Arena

Tablitas

Hojas

Lápiz

169

ÁMBITOS DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

DESTREZAS ACTIVIDADES RECURSOS FECHA

RELACIONES CON

EL MEDIO

NATURAL Y

CULTURAL

Diferenciar entre alimentos

nutritivos y no nutritivos

identificando los beneficios de una

alimentación sana y saludable.

1. Inicio

Jugar a Simón dice.

2. Desarrollo

Conversar sobre las

comidas que se consumen.

Jugar a la tienda de las

verduras.

3. Cierre

Preparar y consumir

ensalada de vegetales

CD

Cartel

Dibujo

Punzón

Tabla de corcho.

Lápices de

colores.

Comunicar de manera escrita sus

ideas intentando imitar letras o

1. Inicio

Cantar la canción de “La

Cartel

Lápices de

170

COMPRENSIÓN Y

EXPRESIÓN DEL

LENGUAJE

formas parecidas a letras. Iguana”.

2 Desarrollo

Observar y describir cartel

con la vocal i.

Reproducir mediante

consignas la grafía de la

vocal i en el aire, la mesa,

el suelo, utilizando palitos

de helado o chuzo.

3. Cierre

Pintar la grafía de la vocal

1 siguiendo las flechas.

colores

Paletas de

helado

Palitos

Hojas

VINCULACIÓN

EMOSIONAL Y

SOCIAL

Diferenciar entre alimentos

nutritivos y no nutritivos

identificando los beneficios de una

alimentación sana y saludable.

1. Inicio Jugar a la canasta revuelta.

2. Desarrollo

Jugar a la tienda de frutas.

Lavar las frutas y picarlas.

Armar caritas con las frutas

Preparar ensalada de

frutas y acompañarlas con

CD

Cartel

Dibujo

Punzón

Tabla de corcho.

frutas.

Utensilios de

171

miel, leche condensada,

salsas u otros en platos o

pinchos.

3. Cierre

Dialogar sobre la actividad

realizada.

cocina

EXPRESIÓN

CORPORAL Y

MOTRICIDAD

Caminar y correr con soltura y

seguridadmanteniendo el equilibrio

a diferentes distancias,

orientaciones y ritmos en espacios

parciales.

Caminar y correr con soltura y

seguridadmanteniendo el equilibrio

a diferentes distancias,

orientaciones y ritmos en espacios

parciales.

Bailar tratando de seguir el

ritmo de la música.

Caminar según indique las

claves.

Caminar manteniendo el

equilibrio sobre líneas

dibujadas.

Practicar carreras cortas de

posta.

Caminar manteniendo el

equilibrio sobre líneas

dibujadas.

Practicar carreras cortas.

Cartel

Lápices de

colores

Paletas de

helado

Palitos

Hojas

172

ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

• Se manifiestan en una imperfecta capacidad de

escuchar, pensar, hablar, comprender, atender,

seguir órdenes, coordinar.

• Entre los principales trastornos se encuentran.

• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el

aprendizaje de la lectura y escritura

• Disgrafía: Perturbación en la realización correcta

de formas, tamaños, direcciones y presiones en la

escritura. (garabateo)

• Se manifiestan en una imperfecta capacidad de

escuchar, pensar, hablar, comprender, atender, seguir

órdenes, coordinar.

• Entre los principales trastornos se encuentran.

• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje

de la lectura y escritura

• Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de

formas, tamaños, direcciones y presiones en la escritura.

(garabateo)

173

BIBLIOGRAFÍA.-

Aguilar, M. (Abril de 2013). Educación, Diversidad e Inclusión. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/461/46126366003.pdf

Alcántara, A., & Navarrete, Z. (Marzo de 2014). Inclusión, equidad y cohesión

social en las políticas de educación superior en México. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

66662014000100010

AUSUBEL. (1995). UN PUNTO DE VISTA COGNOSITIVO. En P. EDUCATIVA.

MEXICO: TRILLAS.

Bejarano, A. (2013). GUÍA PARA LA BUENA PRÁCTICA DEL DOCENTE DE

E.G.B. QUITO: EDITOGRAN S.A.

Beltrán, R. (JUNIO de 2014). LA MODERNIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y

MÉTODOS DE ENSEÑANZA. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

81202011000300005

Benllonch, P., & Charro, P. (2015). Aspectos normativos, éticos y legales en la

atención a la diversidad. Obtenido de

http://maestrias.auge.edu.es/moodle/pluginfile.php/38284/mod_resource/

content/3/NEC_EDU_ESP_A06_T01.pdf

Bruner, J. (1941). EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO. DUKE.

CAJAS, P., & TAMAYO, R. (2008). Inclusión. Guía para maestros, 19.

Cajas, P., & Tamayo, R. (2008). Inclusión Educativa. Guía para Maestros, 20.

Calvo, G. (JUNIO de 2013). PÁGINAS DE EDUCACIÓN. Obtenido de LA

FORMACIÓN DE DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA:

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-

74682013000100002&script=sci_arttext

Cardoze, D. (2007). La inclusión educativa. Obtenido de

http://es.slideshare.net/beruscka/inclusion-educativa

Carriazo, M., Vela, A., & Montenegro, M. (2009). ¿Qué es el aprendizaje

significativo? En Santillana, & G. Santillana (Ed.), ¿Cómo hacer el

aprendizaje significativo? (Vol. Primera Edición, pág. 5). Quito,

Pichincha, Ecuador: Imprenta Mariscal.

174

Catalina Jimenez, J. M. (s.f.). QUE ES UN TRABAJO COLABORATIVO.

Obtenido de https://tecnologia-educativa-

ucr.wikispaces.com/QU%C3%89+ES+TRABAJO+COLABORATIVO

Cornejo, R. (2007). VARIABLES Y FACTORES ASOCIADOS AL

APRENDIZAJE ESCOLAR. UNA DISCUSIÓN DESDE LA

INVESTIGACIÓN ACTUAL. Obtenido de VARIABLES Y FACTORES

ASOCIADOS AL APRENDIZAJE ESCOLAR. UNA DISCUSIÓN DESDE

LA INVESTIGACIÓN ACTUAL

Cortijo, R., Espinoza, M., Angelkna, G., & Hernández, L. (2010). Perfil de salida

de los estudiantes de la Educación Básica. En M. d. Educación,

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General

Básica (pág. 14). Quito: DINSE.

Encalada, M. (Junio de 2014). Didicultades de aprendizaje. Modulo de

Dificultades de aprendizaje. Machala, El Oro, Ecuador: Impresion.

Fernández, J. (2010). Paulo Freire y la educación liberadora. En C. C. Claudia

Ordoñez, Curso de pedagogía y didáctica (pág. 217). Quito: DINSE.

Giménez, M. (2010). Guía docente. Obtenido de

http://www.cardenalcisneros.es/sites/default/files/510010%20FUNDAME

NTOS%20PSICOL%C3%93GICOS%20DE%20ATENCI%C3%93N%20

A%20LA%20DIVERSIDAD_0.pdf.

HANESIAN. (1995). UN PUNTO DE VISTA COGNOSITIVO. En N. AUSUBEL,

PSICOLOGIA EDUCATIVA (pág. 258). MEXICO: TRILLAS.

Henriquez, E., & Zepeda, M. (Diciembre de 2013). PREPARACIÓN DE UN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Obtenido de

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-

95532003000200003&script=sci_arttext

Higgins, A. (2013). Educar es nuestra gran tarea. En V. B. Alexandra Higgins,

Guía para la buena práctica docente de EGB (pág. 15). Quito: Editogran

S.A.

Infantil.unir. (2010). Dificultades de aprendizaje. Obtenido de

http://infantil.unir.net/cursos/lecciones/ARCHIVOS_COMUNES/versiones

_para_imprimir/gmei29per17_i1/tema1.pdf

175

ite.educación. (2013). La educación inclusiva. Obtenido de

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=

2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjcrf-

bt_rPAhXDZj4KHW33AqoQFggjMAE&url=http%3A%2F%2Fwww.ite.edu

cacion.es%2Fformacion%2Fmateriales%2F72%2Fcd%2Fcurso%2Fpdf

%2F1.pdf&usg=AFQjCNGnIcJjxWLbNNBeO9NtqAa8U

JUÁREZ, J. (2010). La Educación Inclusiva.

LEV S, V. (2009). LA INMAGINACION Y EL ARTE EN LA INFANCIA. MADRID:

AKAL.

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (31 de Maro de 2011). REGISTRO

OFICIAL. Obtenido de http://www.evaluacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/06/Anexo-b.-LOEI.pdf

Meléndez, S. (Abril de 2008). LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL

AULA. UN MODELO DE ENSEÑANZA POR. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/761/76111491018.pdf

Ministerio de Educación. (2011). Actualización Curricular de la Educació

General Básica. QUITO: CENTRO GRÁFICO MINISTERIO DE

EDUCACIÓN - DINSE.

Ministerio de Educación. (2012). Curso de Didáctica del Pensamiento Crítico.

QUITO: CENTRO GRÁFICO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN -

DINSE.

Montes, N., & Machado, E. (11 de DICIEMBRE de 2011). ESTRATEGIAS

DOCENTES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA

EDUCACIÓN SUPERIOR. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

81202011000300005

NOVAK. (1995). UN PUNTO DE VISTA COGNOSITIVO. En N. H. AUSUBEL,

PSICOLOGIA EDUCATIVA (pág. 258). MEXICO: TRILLAS.

Olds, F. (2005). EL NIÑO EN LA ESCUELA. En F. OLDS, DESARROLLO

HUMANO (pág. 169). NOVENA EDICION DE

PAPALIA,OLDS,FELDMAN. PGS. 169.

176

Ordoñez, C., & Castaño, C. (2010). Presentación. En M. D. EDUCACION,

Curso de Pedagogía y Didáctica (pág. 9). Quito: DINSE.

Organización de las Naciones Unidas. (28 de Noviembre de 2008). La

educación innclusiva: El camino hacia el futuro. Obtenido de

www.unicef.org/argentina/spanish/Inclusion_Educativa.pdf

Ospina, B. (Septiembre de 2008). La educción como escenario para el

desarrollo humano. Recuperado el 20 de Mayo de 2016, de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

53072008000300001

PAVLOV, I. (1890). TEORIAS DEL APRENDIZAJE. ALEMANIA: TRILLAS.

PEAGET, J. (1972). EL CONSTRUCTIVISMO DE LO REAL EN LOS NIÑOS.

LA HABANA: REVOLUCIONARIA.

Psicopedagogia.com. (2014). Definición de adaptacion escolar. Obtenido de

http://www.psicopedagogia.com/definicion/adaptacion%20escolar

Rodríguez, A. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación.

Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/805/80531304.pdf

Rodríguez, P. (Diciembre de 2004). Revisión de las teorías del aprendizaje más

sobresalientes del siglo XX. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/311/31101003.pdf

Roméu, B., Saén, Z., & Roméu, M. (GAgosto de 2010). Factores de riesgo

asociados a trastornos en el aprendizaje escolar: un problema

sociomédico. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

897X2010000400006

Sánchez, M. N. (2014). La atención a la diversidad en el currículo. MARPADAL

INTERATIVE MEDIA, S.I.

SÁNCHEZ, M. N. (2014). La atención a la diversidad en el currículo.

MARPADAL INTERATIVE MEDIA, S.I.

SIEMENS, G. (2006). conocer el conocimiento. alberta, canada.

SKINNER, B. F. (1904-1990). TEORIAS DE LA PERSONALIDAD. En

SKINNER, PSICOLOGIA DEL DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE

PARA EDUCADORES (pág. 145). SUSQUEHANA.

177

Socarrás, S., Díaz, M., & Sáez, P. (Abril de 2013). Talleres metodológicos

interactivos para la preparación de los profesores guías de la carrera de

Medicina. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

81202013000100012

SOLORZANO, J. (Octubre de 2010). Pensamientos. Portafolio del Módulo de

Historia de la Educación. Machala, El Oro, Ecuador: Impresiones.

SOLÓRZANO, J. (29 de Junio de 2014). La influencia de la lateralidad zurda en

el proceso de aprendizaje. Machala, El Oro, Ecuador: Impresion.

Tenorio, S. (2011). Formación inicial docente y necesidades educativas

especiales. Obtenido de http://www.scielo.cl/pdf/estped/v37n2/art15.pdf

Torres, J. (30 de Junio de 2011). La identidad científica de la educación

especial:marcando el sendero de la inclusión educativa. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4005813.pdf

Torres, R. (2016). Otra educación. Obtenido de http://otra-

educacion.blogspot.com/2016/08/educacion-quien-verifica-la-

informacion-ecuador.html

Universidad de padres online. (Octubre de 2010). Obtenido de

http://www.revista.universidaddepadres.es/index.php?option=com_conte

nt&view=article&id=655&Itemid=642

Veiga, M. (2010). La intervención psicológica en los procesos cognitivos. En M.

V. Alén, DIficultades de aprendizaje (pág. 69). Bogotá, COlombia: La

Empresa Editores S.A.

VIGOTSKY, L. S. (2009). LA IMAGINACION Y EL ARTE EN LA INFANCIA.

MADRID: AKAL.

APROBACIÓN DEL CONSULTOR

CARTA PARA PEDIR AUTORIZACIÓN ESCUELA

CERTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CARTA DE ACEPTACIÓN

APROBACIÓN DEL URKUMD

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

ENCUESTAS A LOS PADRES DE FAMILIA

FOTO 01

TEMA: Aplicación de los instrumentos de investigación FUENTE: Las autoras

FOTO 02

TEMA: Aplicación de los instrumentos de investigación

FUENTE: Las autoras

FOTO 03

TEMA: Aplicación de los instrumentos de investigación FUENTE: Las autoras

ENCUESTAS A DOCENTES

FOTO 04

TEMA: Aplicación de los instrumentos de investigación

FUENTE: Las autoras

FOTO 05

TEMA: Salida al receso

FUENTE: Las autoras

FOTO 06

TEMA: Estudiantes de primer año

FUENTE: Las autoras

INSTRUMENTOS APLICADOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Encuesta aplicada al Directivo y Docentes

La presente encuesta tiene como objetivo: Indagar sobre la Incidencia de la adaptación escolar en el nivel de inclusión educativa en los estudiantes del primer grado de Educación General Básica de la Escuela “David Rodas Cuervo”, Zona 7, distrito 2, Provincia de El Oro, Cantón Machala, Parroquia Jubones, periodo 2014 - 2015. Con la propuesta del Diseño de una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de desempeño. Dígnese enresponder en los recuadros establecidos y de ser posible fundamentar su respuesta.

Pregunta 1:

¿Qué nivel de empoderamiento tienen sobre el perfil docente, para reforzar la inclusión educativa de los niños/as del primer año de Escuela de Educación General Básica David Rodas Cuervo?

MUY COMPROMETIDO: ( )

COMPROMETIDO: ( )

POCO COMPROMETIDO: ( )

Pregunta 2:

¿Qué tipos de recursos académicos utilizan en las instituciones, para fortalecer la adaptación curricular de los niños/as de la escuela David Rodas Cuervo?

FIGURAS ANIMADAS: ( )

ROMPECABEZAS: ( )

OTROS, Especifique: ( )

Pregunta 3:

¿Qué clase de fortalecimiento académico para la inclusión reciben los estudiantes?

Pregunta 4:

¿Qué métodos de aprendizaje significativo utilizan?Pregunta 5:

¿Su gestión educativa-administrativa en la institución y en el aula es?

Excelente: ( )

Muy Buena: ( )

Buena: ( )

Mala: ( )

Pregunta 6: ¿Cuál cree usted que es el nivel de participación de los estudiantes en clase?

Alto: ( )

Bajo: ( )

Medio: ( )

Ninguno: ( )

Pregunta 7: ¿Su formación profesional es?:

Licenciado: ( )

Doctorado: ( )

Bachiller: ( )

Diplomado: ( )

Pregunta 8: ¿Con qué frecuencia realizan ustedes cursos de capacitación sobre dificultades de aprendizaje?

Siempre: ( )

1 vez al año: ( )

De repente: ( )

Cuando lo exige el ME: ( )

Nunca: ( )

Pregunta 9: ¿Considera usted que el título profesional que posee, se relaciona con el área de la educación inclusiva que dicta a los estudiantes?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Guía de Observación para el aula de clases La presente guía de observación tiene como objetivo: Indagar sobre la Incidencia de la adaptación escolar en el nivel de inclusión educativa en los estudiantes del primer grado de Educación General Básica de la Escuela “David Rodas Cuervo”, Zona 7, distrito 2, Provincia de El Oro, Cantón Machala, Parroquia Jubones, periodo 2014 - 2015. Con la propuesta del Diseño de una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de desempeño. Dígnese en responder en los recuadros establecidos y de ser posible fundamentar su respuesta.

Ítem 01: ¿Qué estrategias educativas se observan en el aula para mejorar el

proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes?

………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………….

Ítem 02: ¿Qué métodos de enseñanza se aplican para mejorar el proceso de

inclusión escolar en el aprendizaje de los estudiantes?

………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………….

Ítem 03: ¿Qué recursos didácticos se emplean para mejorar el proceso de

inclusión en la enseñanza aprendizaje de los estudiantes?

………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………….

Ítem 04: ¿Cuál es la convivencia escolar entre los estudiantes es?

………………………………………………………………………………………….

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Encuesta aplicada a los Pares de familia

La presente encuesta tiene como objetivo: Indagar sobre la Incidencia de la adaptación escolar en el nivel de inclusión educativa en los estudiantes del primer grado de Educación General Básica de la Escuela “David Rodas Cuervo”, Zona 7, distrito 2, Provincia de El Oro, Cantón Machala, Parroquia Jubones, periodo 2014 - 2015. Con la propuesta del Diseño de una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de desempeño. Dígnese en responder en los recuadros establecidos y de ser posible fundamentar su respuesta.

Pregunta 01:

¿Qué conocimiento tiene usted sobre la adaptación escolar en lo

referente a la inclusión educativa?

Alto: ( )

Bajo: ( )

Medio: ( )

Ninguno: ( )

Pregunta 02:

¿Qué nivel de rendimiento y desarrollo académico tienen sus

representados en relación al proceso de adaptación escolar?

Alto: ( )

Bajo: ( )

Medio: ( )

Ninguno: ( )

Pregunta 03:

Cuál es el nivel de la adaptación curricular que le brinda esta institución

a su representado?

Constante: ( )

Poco constante: ( )

Ausente: ( )

Pregunta 04:

¿Cuál es el grado de gestión educativa que tiene la Institución?

Adecuada: ( )

Inadecuada: ( )

Ninguna: ( )

Pregunta 05:

¿Qué Calidad del proceso de enseñanza aprendizaje tienen los alumnos

de esta Institución?

Excelente: ( )

Muy Bueno: ( )

Bueno: ( )

Regular: ( )

Pregunta 06:

¿Cuál cree usted que es el nivel de participación de los estudiantes en

clase?

Alto: ( )

Bajo: ( )

Medio: ( )

Ninguno: ( )