universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.valencia...

236
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACION SEMINARIO DE GRADUACION TRABAJO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS ORGANIZACIONALES TEMA ESTUDIO ECONÓMICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE SNACK DE MALANGA, PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL AUTOR VALENCIA GOMEZ GUILLERMO EDUARDO DIRECTOR DE TESIS ING. IND. POMBAR VALLEJOS PEDRO GALO 2010 2011 GUAYAQUIL - ECUADOR

Upload: doxuyen

Post on 19-Sep-2018

275 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACION

SEMINARIO DE GRADUACION

TRABAJO DE GRADUACION

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA

SISTEMAS ORGANIZACIONALES

TEMA

ESTUDIO ECONÓMICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMPRESA

PRODUCTORA DE SNACK DE MALANGA, PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

AUTOR

VALENCIA GOMEZ GUILLERMO EDUARDO

DIRECTOR DE TESIS

ING. IND. POMBAR VALLEJOS PEDRO GALO

2010 – 2011

GUAYAQUIL - ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

II

“La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en

esta Tesis corresponden exclusivamente al autor”

____________________________________ Valencia Gomez Guillermo Eduardo

C.I 0922920954

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

III

DEDICATORIA

Este proyecto está dedicado a:

Mis padres Magdalena Gomez Paladines y

Guillermo Valencia Ortiz, mi hermano Carlos Valencia Gomez, y

todos mis compañeros de la Universidad de Guayaquil – Facultad

de Ingeniería Industrial.

Guillermo Valencia Gomez.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

IV

AGRADECIMIENTO

Sea esta la oportunidad para agradecer:

A Dios, fuente suprema de toda sabiduría; A mis padres por

haberme iniciado en el camino de la Superación Personal y del

Triunfo; A todas las personas que colaboraron en la elaboración y

culminación del presente proyecto y al 3k.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

V

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I PERFIL DEL PROYECTO

N° Descripción Pág

1.1 Antecedentes 3

1.2 Justificativos 6

1.2.1 Justificación 6

1.3 Objetivos 7

1.3.1 Objetivo general 7

1.3.2 Objetivos específicos 7

1.4 Metodología 7

1.5 Marco teórico 10

1.5.1 Marco teórico referencial 10

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Identificación del producto que hay en el mercado. 18

2.1.1. Definición del producto principal. 18

2.1.2. Competencia directa. 19

2.1.3. Competencia indirecta. 21

2.1.4. El uso del bien o del servicio 22

2.1.5 Código de la actividad económica del CIIU 22

2.1.6 Partida arancelaria del producto 23

2.2 Analilis del Mercado 25

2.2.1 Mercados de consumo 26

2.2.2 Mercados industriales 26

2.2.3 Mercados de servicios 26

2.3 Demanda 26

2.3.1 Demandante 28

2.3.2 Estratificación de la Población 28

2.3.3 Determinación del tamaño de muestra 30

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

VI

2.3.4 Análisis de la encuesta 34

2.3.5 Ecuación para la obtención de la demanda 42

2.3.6 Proyección de la demanda por el método de los

mínimos cuadrados

45

2.3.7 Calculo de la ecuación de la demanda 45

2.3.8 Proyección de la demanda 49

2.4 Oferta 50

2.4.1 Competencia 50

2.4.2 Que debemos saber de la competencia 51

2.4.3 ¿Quiénes y cuantos competidores tenemos? 52

2.4.4 Competencia directa 52

2.4.5 Determinación de los productos como competencia

directa

53

2.4.6 Determinación de la oferta 55

2.4.7 Proyección de la oferta 59

2.4.8 Ecuación para la obtención de la oferta 59

2.4.9 Demanda insatisfecha 64

2.4.10 Precios 65

2.5 Canales de distribución 67

2.5.1 Descripción de los canales de distribución 67

2.5.2 Diseño del canal de distribución 68

CAPÍTULO III

ESTUDIO TÉCNICO

3.1 Determinación del tamaños de la planta 70

3.1.1 Determinación del tamaño optimo de la planta 70

3.1.2 Factores que condicionan el tamaño de la planta 75

3.2 Localización 76

3.2.1 Factores condicionantes de localización 76

3.2.2 Parámetros a considerar en la localización de la

planta

77

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

VII

3.2.3 Método cualitativo por puntos ponderados 78

3.2.4 Micro localización y selección del terreno 84

3.3 Ingeniería del proyecto 86

3.3.1 Diseño del producto 87

3.3.1.1 Composición química 89

3.3.1.2 Composición nutricional 89

3.3.1.3 Presentación del producto 91

3.3.1.4 Marca 91

3.3.1.5 Presentación 91

3.3.1.6 Diseño del logotipo 92

3.3.2 Tecnología y selección de maquinas y equipos 93

3.3.3 Selección de maquinarias y equipos 94

3.3.4 Características técnicas 95

3.3.5 Equipos de producción 101

3.4 Sistema productivo 102

3.5 Descripción del sistema de producción 102

3.5.1 Diagrama de bloques del proceso 107

3.5.2 Diagrama de flujo del proceso 108

3.6 Distribución de planta 109

3.6.1 Recorrido del proceso 114

3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115

3.6.3 Balance de línea 116

3.6.4 Balance de materiales 117

3.6.5 Plan de abastecimiento 118

3.7 Plan de producción 120

3.7.1 Programación y mantenimiento 121

3.7.2 Programas de seguridad e impacto ambiental 122

3.8 Normas de edificación 123

3.8.1 Requisitos para edificación 123

3.9 Planificación administrativa, de ventas y mercado 126

3.10 Organigrama 127

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

VIII

3.10.1 Funciones 128

3.11 Constitución de la empresa (Perspectiva legal ) 134

3.11.1 Tramite a seguir 135

CAPÍTULO IV

ESTUDIO ECONÓMICO

4.1 Introducción. 138

4.2 Inversión fija. 139

4.2.1 Terreno y construcciones. 139

4.2.1.1 Terreno. 139

4.2.1.2 Construcciones. 140

4.2.2 Equipos y maquinarias. 140

4.2.2.1 Equipos de producción. 140

4.2.2.2 Resumen de equipos de producción. 142

4.2.2.3 Muebles de oficina. 142

4.2.2.4 Equipos de oficina. 143

4.2.3 Otros activos. 144

4.2.3.1 Constitución de la empresa. (Perspectiva

Económica).

145

4.2.3.2 Gasto de investigacion y desarrollo 145

4.2.3.3 Vehículo. 145

4.2.3.4 Resumen de otros activos. 146

4.2.3.5 Resumen de inversión fija 147

4.3 Capital de operaciones. 147

4.3.1 Materiales directos 148

4.3.2 Mano de obra directa. 149

4.3.3 Carga fabril. 151

4.3.3.1 Materiales indirectos. 151

4.3.3.2 Mano de obra Indirecta. 152

4.3.3.3 Suministros de fabricación. 153

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

IX

4.3.3.4 Depreciación, seguros, reparación y

mantenimientos.

154

4.3.3.5 Resumen de carga fabril. 155

4.3.4 Gasto administrativo. 156

4.3.4.1 Gasto personal administrativo. 156

4.3.4.2 Suministros y materiales de oficina. 158

4.3.4.3 Depreciación de equipos y muebles de oficina. 159

4.3.4.4 Resumen de gasto administrativos. 160

4.3.5 Gasto de venta. 161

4.3.5.1 Gasto personal de venta. 161

4.3.5.2 Publicidad. 162

4.3.5.3 Resumen de gasto de venta. 163

4.3.5.4 Valor de salvamento. 163

4.3.6 Gasto de financiamiento. 164

4.3.6.1 Amortización del crédito solicitado. 165

4.3.7 Capital de operaciones. 166

4.4 Inversión total. 167

4.5 Financiamiento del proyecto. 168

4.6 Análisis de costo. 168

4.6.1 Costo de producción. 169

4.6.2 Calculo del costo unitario del producto. 169

4.6.3 Calculo del precio de venta del producto. 170

4.6.4 Ingreso por ventas. 171

4.7 Estado de resultados. 171

4.8 Balance de flujo de caja. 173

4.9 Cronograma de inversiones. 174

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN ECONÓMICA

5.1 Introducción. 175

5.2 Punto de equilibrio 175

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

X

5.3 Costo del capital o tasa mínima aceptable de

rendimiento

178

5.4 Valor actual neto (VAN) 181

5.5 Tasa interna de retorno (TIR) 182

5.6 Recuperación de la inversión con intereses a la TIR 183

5.7 Conclusiones generales del estudio. 183

Anexos. 192

Bibliografía 222

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

XI

ÍNDICE DE CUADROS

N° Descripción Pág.

1 Productos ofertados 21

2 Código CIIU 23

3 Partidas arancelarias importación – exportación 24

4 Lista de instituciones para autorizar importación 24

5 Lista de instituciones para autorizar exportación 25

6 Población de la provincia del Guayas 27

7 Población del cantón Guayaquil 28

8 Población de Guayaquil por clase social 29

9 Numero de encuestado por estrato social 33

10 Estrato socio económico 36

11 Frecuencia de consumo 37

12 Conversión a toneladas mes 38

13 Cuanto está dispuesto a pagar 40

14 Aceptación del producto 41

15 Habitantes de la ciudad de Guayaquil 2006 – 2010 43

16 Información de la demanda 44

17 Antecedentes Históricos de consumo 46

18 Cálculos de la ecuación de la demanda 46

19 Años a proyectar 50

20 Tipo de competencia 54

21 Producción anual para snack´s saritas 55

22 Producción anual para snack´s rosquitas 56

23 Producción anual para snack´s ruffles 57

24 Producción anual para otros snack´s 58

25 Comportamiento histórico de produccion 59

26 Calculo de la ecuación de la oferta 60

27 Calculo de las variables para la ecuación de la oferta 61

28 Años a proyectar 61

29 Volumen de inportaciones 2010 63

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

XII

30 Demanda insatisfecha 64

31 Precios de los snack´s 66

32 Demanda insatisfecha promedio 71

33 Producción real 72

34 Producción para los años 1,2,3 del proyecto 73

35 Unidades a producir 74

36 Ubicación ante las otras empresas 75

37 Ponderación para análisis 81

38 Método cualitativo por puntos ponderados 81

39 Conclusiones para Guayaquil 82

40 Conclusiones para Sto. Domingo de los Tsachilas 83

41 Conclusiones para Chone 83

42 Método cualitativo por puntos (microlocalización) 84

43 Equipos de producción 1 101

44 Equipos de producción 2 102

45 Velocidad de la selladora 106

46 Dimensiones de la secciones de empresa 112

47 Balance de línea 117

48 Plan de abastecimiento 119

49 Plan de abastecimiento 2 120

50 Plan de producción 121

51 Terreno 140

52 Equipos de producción (parte 1) 141

53 Equipos de producción (parte 2) 141

54 Equipos de producción (parte 3) 141

55 Resumen de equipos de producción 142

56 Muebles de oficina. 143

57 Equipos de oficina 144

58 Vehículo 146

59 Resumen de otros activos 146

60 Resumen de inversión fija. 147

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

XIII

61 Materiales directos 149

62 Mano de obra directa 150

63 Resumen de mano de obra directa 150

64 Materiales indirectos 151

65 Mano de obra indirecta 152

66 Resumen de mano de obra indirecta 153

67 Suministros de fabricación 154

68 Depreciación de activos fijos 155

69 Carga fabril 156

70 Gasto personal administrativo 157

71 Resumen personal administrativo 158

72 Suministro y materiales de oficina 159

73 Depreciación de equipos y muebles de oficina 160

74 Resumen de gastos administrativos 160

75 Gasto de personal de ventas 161

76 Resumen de gastos de personal de ventas 162

77 Gastos de publicidad 162

78 Resumen de gastos de ventas 163

79 Valor de salvamento 164

80 Amortización del crédito 166

81 Capital de operaciones 167

82 Inversión total 167

83 Financiamiento del proyecto 168

84 Costo de producción 169

85 Calculo del costo unitario de producción 170

86 Precio de venta 170

87 Ingreso por ventas 171

88 Utilidad 172

89 Flujo caja 174

90 Clasificación de costos 176

91 Recuperación de la inversión con interés a la TIR 183

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

N° Descripción Pág.

1 Población de Guayaquil por clase social 30

2 Snack´s de consumo 35

3 Lugares frecuentes de compra de Snack´s 36

4 Proyeccion lineal de consumo 48

5 Producción anual de los snack´s 58

6 Proyeccion lineal de la produccion 59

7 Años a proyectar para la oferta 62

8 Demanda insatisfecha 65

9 Diseño del canal de distribución 69

10 Ubicación de la plana 85

11 Diseño del producto 86

12 Información nutricional 90

13 Diseño de la presentación 92

14 Logotipo 93

15 Bascula 95

16 Tanque de lavado 96

17 Maquina de lavado 96

18 Maquina peladora 97

19 Maquina rebanadora 97

20 Tina de lavado 98

21 Freidora 98

22 Banda de transporte y enfriamiento 99

23 Maquina sazonadora 99

24 Maquina empacadora 100

25 Montacargas Hidráulico 100

26 Gavetas 101

27 Ubicación de bultos para los snack´s 106

28 Diagrama de bloque del proceso 107

29 Balance de materiales 118

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

XV

30 Planificación administrativas, ventas y mercadeo 126

31 Composición de la inversión total 138

32 Capital de operaciones. 148

33 Punto de equilibrio 178

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

XVI

ÍNDICE DE ANEXOS

N° Descripción Pág.

1 Productos y características. 192

2 Exportaciones de malanga del Ecuador 193

3 Encuesta. 200

4 Diagrama de flujo 202

5 Plano de la empresa 203

6 Recorrido de planta 204

7 Diagrama de flujo del proceso 205

8 Producción nacional de malanga 206

9 Organigrama 210

10 Organigrama grafico 211

11 Construcciones. 212

12 Cotización de maquinarias por Inox. 213

13 Cotización de maquinarias por Macons. 214

14 Cotización de maquinarias por Diteca. 215

15 Cotización de maquinarias por MAVESA. 216

16 C.F.N (Corporación Financiera Nacional) 217

17 Amortización 218

18 Estado de resultado 219

19 Flujo de caja 220

20 Cronograma de inversiones 221

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

RESUMEN

TEMA:

“ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO PARA LA IMPLANTACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE SNACK DE MALANGA PARA LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL”

AUTOR: VALENCIA GOMEZ GUILLERMO EDUARDO

El presente proyecto tiene como objetivo estudiar la factibilidad

para la instalación de una empresa productora de Snack de. Se ha

identificado el producto con sus características, detallando las

variedades de Snack´s existentes para cada nivel de estudio, para

determinar la demanda de Snack´s se analizaron dos variables, la una es la variación de la población y la segunda es el consumo de

Snack´s por los demandantes. Apuntándose como mercado meta para este proyecto a la empresa VALCORP. S.A. Para llegar a la

demanda estimada de este nuevo producto se ha estratificado y

segmentado el mercado, de la demanda estimada se ah ofertado el

33 % de esta demanda. La línea de producción será instalada en el

parque industrial Maconsa en el Km 16.5 vía daule, Para este proyecto se determinaron los tiempos estándares de producción

para cada unidad de Snack´s. Con la planificación de la

producción se espera satisfacer a la demanda del mercado. La

inversión existente para este proyecto es de $ 452.977,26, la inversión a realizarse es de $ 754.030,25 que nos da una inversión

total de $ 1.207.007,50. Comparando los flujos netos contra la

inversión total del proyecto, esta se recuperaría después del tercer

año, estimando que el precio de venta del Snack se lo

comercializará a $ 0.07 obteniendo un margen de utilidad sobre

su costo total de producción del 28.33 %. Para terminar el presente estudio ha incluido un conjunto de recomendaciones y

conclusiones, que son producto de las experiencias,

investigaciones análisis y conocimientos aplicados en esta tesis.

Valencia Gomez Guillermo Eduardo Pombar Vallejos Pedro Galo Autor Tutor

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

PROLOGO

Las personas llevan en su interior el deseo y el íntimo anhelo de ser el

autor de una idea, una idea que será capaz de mover un conjunto de

pensamientos que pueden cambiar un momento, toda una época, y

toda una vida, pudiendo ser la realización de un trabajo de

investigación o un proyecto como en el caso del presente. En la

ejecución de este proyecto esta expresado la importancia de la

investigación que a nuestro país le hace falta, para dar por terminado

que los países desarrollados nos vean como consumidores; el estudio de

este proyecto se presenta de una manera sistemática y organizada en

cinco capítulos.

En el primer capítulo se presentan los antecedentes del proyecto, la

justificación, los objetivos generales y específicos, y la metodología

utilizada.

En el segundo capítulo del proyecto comprende el estudio de mercado,

en donde se realiza un análisis de la demanda, oferta, precios y canales

de distribución.

En el capítulo tercero se realiza el estudio técnico, en donde se

determina la localización optima de la planta, la ingeniería del proyecto

que incluye un estudio de la materia prima e insumos, la capacidad de

la tecnología a utilizar y el proceso de producción para la elaboración

del producto, la distribución optima de la planta y la estructura

organizacional más adecuada de la empresa para el adecuado

funcionamiento de la misma.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Prologo 2

En el cuarto capítulo se realiza el estudio económico – financiero en

donde se determina la inversión inicial, la estructura del capital social,

los presupuestos de ingresos y egresos totales, así como los estados

financieros.

En la evaluación financiera se determina si el proyecto es viable o no, a

través del cálculo del Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de

Retorno (TIR).

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

CAPITULO I

PERFIL DEL PROYECTO

1.1 Antecedentes.

Ecuador es un país que posee una gran diversidad de

productos alimenticios, entre ellos varios tubérculos como malanga

y yuca. Dentro del grupo de las especies tropicales, la Malanga

ocupa un lugar importante en la alimentación de la población

humana mundial.

Es un cultivo nuevo que se ha establecido en el Ecuador. Se

ha convertido en una fuente de ingresos económicos para los

agricultores que se dedican a esta explotación, y es un producto de

exportación por su gran contenido de nutrientes. Es una planta

herbácea de comportamiento perenne si no se le cosecha. No tiene

tallo aéreo sino subterráneo, del que brotan ramificaciones

secundarias, laterales, horizontales, engrosadas, que se les conoce

como cormelos. Los cormelos tienen una corteza de color marrón

oscuro y la pulpa es blanca o amarilla, tiene nudos de donde nacen

las yemas.

En su base, las hojas salen en forma de espádice, la duración

del ciclo de crecimiento es de 270 a 330 días; durante los seis

primeros meses se desarrollan cormos y hojas, entre las plagas

más comunes que afectan al cultivo, tenemos: Cercospora

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Perfil del Proyecto. 4

chevalieri, Cercospora verruculosa, Punctellina solteroi y

Sclerotium rolfsii. Estas enfermedades se dan especialmente en las

zonas más húmedas donde existe la presencia de focos de

contaminación. También le afecta el thrips, mosca de la fruta y

virus.

La parte utilizable de la malanga es el tallo subterráneo

tuberoso, que contiene entre un 15 y un 39 por ciento de

carbohidratos, 2-3 por ciento de proteína y un 70-77 por ciento de

agua; tiene un valor nutritivo comparable a las papas y de mayor

digestibilidad.

Según el ingeniero Roberto Berrios (1993), las plantas están

llenas de tubos lactíferos que contienen un líquido blanco o

amarillento, rico en taninos. Todas las partes de la planta son

comestibles, pero todas las aráceas contienen oxalato de calcio,

factor que limita el consumo de algunas variedades. Las raíces

también producen ácido cianhídrico (HCN), pero este se elimina

por lavado y cocción.

El planteamiento y desarrollo de una planta procesadora de

malanga a nivel semi-industrial con el fin de producir fritura para

ser comercializada como Snacks o chips a nivel nacional es una

idea de emprendedurismo que permitirá aprovechar al máximo los

recursos disponibles, ya que esta prevé darle un valor agregado al

tubérculo para ser distribuida y comercializada a nivel nacional en

las pulperías, mercados y supermercados nacionales.

Actualmente en Ecuador no existen registros de la existencia

de este tipo de producto en los mercados nacionales elaborados a

partir de Malanga como materia prima principal. Es por eso que en

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Perfil del Proyecto. 5

este trabajo se trata de reflejar la oportunidad de un mercado a

través de este producto agroindustrial.

Por otro lado, tomando en cuenta todos estos factores y

analizando cada una de las etapas del proceso productivo, a través

del presente trabajo se identificarán los procesos de

transformación de la materia, desde su selección hasta su

empaquetado y almacenado.

Así mismo, se realizará análisis sensorial del producto, ya que

la medición de actitudes es esencial para muchas situaciones de

comercialización. Con frecuencia, la estrategia de segmentación del

mercado se basa en datos sobre actitudes. La determinación de las

actitudes de diferentes segmentos del mercado hacia un producto

puede ser esencial para desarrollar una estrategia de

posicionamiento.

El éxito de un producto o un proceso agroalimentario reside

en su capacidad de alcanzar el nivel de calidad que demandan los

consumidores. El aspecto, el color, el sabor y la textura, son entre

otros, elementos determinantes en la elección de los productos

alimentarios de manera cotidiana. Es por ello que se pretende

hacer uso de análisis sensoriales con el objetivo de evaluar estas

propiedades, a través de la información que aportan los propios

consumidores.

Para lograr un desarrollo sostenible en el país, es necesario la

inversión en nuevos e innovadores proyectos de desarrollo. Los

productos agroindustriales son una excelente alternativa debido a

la gran variedad de estos, su alto grado de consumo y por sus

características organolépticas. Nuestro país posee las

características climáticas y geográficas que favorecen el desarrollo

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Perfil del Proyecto. 6

de estos productos, sin embargo lamentablemente estas

condiciones son desaprovechadas.

No se trata solamente de cosechar determinado producto y

luego pretender comercializarlo, esto requiere un análisis adecuado

y necesario, pudiéndole dar un valor agregado a dicho producto

que permita obtener mayores beneficios.

1.2 Justificativos.

� Una de las principales razones que motiva a la

realización del proyecto tiene que ver con la generación

de fuentes de trabajo y el fortalecimiento del sector

productivo del país.

� La finalidad de este proyecto es dar un producto de

óptima calidad y tratar cubrir la demanda en el país,

satisfacer en lo posible la exigencia en lo que respecta

a alimentos nutritivos.

� Localmente no existe una industria que realice la

producción de este tipo de snack.

� En el mercado se venden diferentes tipos de snack con

diferentes calidades y de diferentes productos.

� Fomentaremos el cultivo de la Malanga haciéndolo

más atractivo para el agricultor.

1.2.1 Justificación.

� Desarrollar un producto nuevo con un tubérculo no

tradicional como la malanga

� La Malanga no es comercializada en el ecuador en

forma de algún producto elaborado.

� Escases de trigo, biocombustible.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Perfil del Proyecto. 7

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Establecer un estudio de factibilidad para la implementación

de una empresa procesadora de snack de malanga en la ciudad de

Guayaquil.

1.3.2 Objetivos específicos

� Determinar aceptación de los Snack en el

mercado ecuatoriano.

� Determinar a través de un estudio de mercado la

existencia de una demanda insatisfecha de este

producto.

� Determinar la forma técnica de producir nuestro

producto con la calidad y costo requerido para

satisfacer el mercado.

� Estructurar un análisis económico y financiero

para determinar la rentabilidad y las utilidades

que brindara este producto.

� Elaborar una evaluación económica para

conocer el riesgo de la inversión y el tiempo de

recuperación del capital en este tipo de negocio.

1.4 Metodología.

La metodología de estudio a utilizar es la investigación de

campo y bibliográfica, en especial la información tabulada que se

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Perfil del Proyecto. 8

recogerá en las diversas empresas que se dediquen al

procesamiento de snack en la ciudad de Guayaquil.

La metodología de trabajo para este tipo de proyecto se hará

siguiendo todas las pautas utilizadas en la Elaboración de

Estudios Técnicos como son:

• Elaboración de formularios de encuestas.

• Determinación del tamaño de la muestra, utilizando

los métodos estadísticos correspondientes (estadística

descriptiva). (Universidad de Guayaquil)

• Formulación de las encuestas hacia los

establecimientos educativos y facultades de la

Universidad de Guayaquil, tomada como muestra.

• Procesamiento y análisis de la información obtenida.

(Excel)

• Cálculo de las proyecciones con métodos que brinden

un alto porcentaje de confiabilidad. (Logarítmica,

Experimental, Media Móvil y Lineal.)

• Selección de la localización y ubicación de la planta

mediante la ponderación de variables.

• Diseño de las líneas de producción para establecer los

estándares.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Perfil del Proyecto. 9

• Utilización de criterios financieros para determinar los

indicadores de la inversión y factibilidad del proyecto.

Técnicas de Ingeniería Industrial a utilizar.

Cap. 1: Se plantea en problema sujeto a Investigación

Científica y Tecnológica y conocimientos general sobre los snack de

malanga.

Cap. 2: En este capítulo analizaremos el Estudio de Mercado

por medio de Encuestas, muestreos y proyecciones que nos

permitirán conocer las dimensiones de este proyecto.

Cap. 3: En este capítulo se trata sobre el Estudio técnico,

donde analizaremos los Métodos de trabajo, Operaciones Unitarias,

proyecciones para el Control de la Producción, sobre la Seguridad

Industrial que se debe implantar dentro de la infraestructura del

medio de producción, se realizara el estudio sobre el Impacto

Ambiental que tendrá el proyecto dentro de la comunidad, se

analizaran los procesos productivos inmersos en el proyecto.

Cap. 4: En este capítulo analizaremos la Organización de la

empresa: por medio de la Administración de Empresas

observaremos como será constituida la empresa y su organización

jerárquica.

Cap. 5: En este capítulo analizaremos Estudio Financiero y

Económico: donde observaremos la duración del proyecto la

rentabilidad del mismo por medio de Contabilidad de Costos,

Ingeniería Económica, Proyecto de inversión.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Perfil del Proyecto. 10

1.5 Marco teórico

1.5.1 Marco teórico referencial

INALECSA®, fundada en 1972, comienza a desarrollar

productos de pastelería industrial, lanzando al mercado

INACAKE®, BONY®, TIGRETON® y BIZCOTELAS®, los cuales

tuvieron gran acogida en el mercado local.

En 1979, se inaugura la planta industrial ubicada en el Km.

16½ de la vía a Daule. Cuatro años más tarde, viendo que las

condiciones de mercado eran favorables, INALECSA® decide

incursionar en la elaboración de productos tipo snacks, teniendo

como líneas principales el maíz y el plátano.

En los años posteriores, se desarrollan las tortillas de harina

de trigo y las conchas de maíz para tacos, formando parte de la

familia INALECSA® con la marca MAMA FANNY®.

En el año 1998 lanza al mercado las ROSQUITAS DE PAN DE

YUCA® hechas a base del almidón de yuca y queso fresco;

adicionalmente, se desarrolla la línea de papas fritas con la marca

SARITA®.

La calidad de los productos INALECSA®, le ha permitido estar

en los primeros lugares de participación en el mercado nacional,

convirtiéndose en la más completa fábrica de pastelería industrial y

snacks del Ecuador. Esta reconocida calidad ha permitido

expandir el mercado consumidor a nivel internacional, exportando

los productos a Norteamérica y Europa.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Perfil del Proyecto. 11

Productos que tiene posesionados en el mercado a nivel

nacional son los siguientes por la categoría de Snacks:

Maíz

• Tostitos

• Nachos

• Jalapeños

• Ryskos

• Ronditos

• Tornaditos

Plátanos

• Tortolines • Tortolines maduritos

Papas

• Saritas naturales. • Sarita crema de cebollas. • Saritas picantes.

Yuca- Trigo- Chicharon

• Rosquitas (sabor a pan de yuca). • Tostachos (harina de trigo). • Chicharrones

All natural- RESGASA.

All natural- RESGASA, es una empresa familiar y es

manejada por el mismo grupo. Su estructura familiar le permite

tomar decisiones de una forma ágil, lo que ha permitido un

crecimiento vertiginoso desde 1994, en que fue fundada.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Perfil del Proyecto. 12

Entre las dos plantas, la de fabricación de envases y la

productora de bebidas con gas y sin gas; dan fuentes de trabajo

para 500 personas.

La reconocida calidad y sabor, hicieron que la joven empresa,

tenga un crecimiento vertiginoso, como lo van a observar al

navegar por esta página web.

La aceptación del público consumidor, y la confianza de la

banca han ayudado al crecimiento de esta empresa, ubicada en el

puerto de Guayaquil, eje motor del país

Tomamos la decisión de producir, embotellar y comercializar

otros productos con la misma reconocida calidad los que a

continuación presentaremos:

• Agua sin gas - ALL NATURAL

• Agua mineral - ALL MINERAL

• Limonada

• Naranjada

• Agua Tónica Lim Tonic

• Jean Cola Manzana

• Jean Cola Naranja

• Jean Cola Negra

• Jean Cola Fresa

• Chifles

Uno de las marcas de la empresa All natural- RESGASA, está

en la línea de los snack, la cual son los chifles a continuación

describiremos parte de su proceso.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Perfil del Proyecto. 13

PROCESO DE ELABORACIÓN.

La planta para la producción de chifles de plátano, cuenta

con un equipo de acero inoxidable. El plátano con cáscara es

recibido en fábrica el día anterior a la producción, para proceder a

pelarlo, el mismo que llega a la planta transportado desde las

plantaciones en camiones. Una vez en la planta se procede a su

desembarque, y pesaje.

A la materia prima para el proceso se le efectúa controles, los

cuales determinan su aceptación o rechazo antes de producción,

como:

• El PLATANO para producción es de la variedad

Barraganete .

• Se trabaja con un grado de maduración: Verde.

• El plátano con cáscara se recibirá con 24 horas

máximo de corte.

Una vez que la fruta es pelada se clasifica la que no reúne las

condiciones de calidad exigidas para el proceso de fritura.

Luego se procede a cortar con la máquina rebanadora la fruta

de manera transversal a un grosor determinado.

Después ingresa a la freidora. Las hojuelas se someten a la

operación de fritura en aceite vegetal previamente elevado a alta

temperatura. El proceso de fritura, dura varios minutos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Perfil del Proyecto. 14

Una vez que el producto está frito, pasa a inspección manual,

donde se retiran hojuelas defectuosas. Luego se sazona los chifles

con sal. Esto tiene por objeto mejorar el sabor del producto.

Una vez sazonado, el producto pasa a pesado, donde se

procede a determinar el peso (gramaje) del producto que será

enviado al consumidor en los diferentes tamaños. Actualmente son

tres: 45 gramos, 85 gramos y 150 gramos, para consumo nacional.

Cris.

Cris® Alimentos inició sus operaciones en Guayaquil –

Ecuador el 19 de agosto de 1975 y constituida el 6 de diciembre de

1976. Maní Cris® fue nuestro primer producto lanzado al mercado,

y fue constituyéndose como un producto preferido de los

ecuatorianos. Durante la última década, hemos diversificado

nuestro portafolio de productos lanzando al mercado snacks de

maní con diferentes sabores. Durante estos años de trayectoria,

nuestros productos se han consolidado como líderes indiscutibles

en su categoría, y como snack favorito para los ecuatorianos de

todas las edades. En el año 2004 abrimos las islas Maniáticos x

Cris en los Centros Comerciales con el objetivo de acercarnos al

cliente y ofrecerle lo que más le gusta. En el año 2007, obtuvimos

la certificación de Calidad ISO 9001-2000, con la verificadora

internacional Bureau Veritas Certification. Esto garantiza una

excelente calidad en nuestros productos y los procesos de la

empresa.

La empresa Cris® Alimentos cuenta con una serie de

productos los cuales son:

• Snacks

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Perfil del Proyecto. 15

• Artesanal

• Industrial

En la cual solo analizaremos la línea de productos snacks

para determinar sus diferentes marcas las cuales son las

siguientes:

• Maní cris

• Mani salado cris

• Mani picante

• Mani con pasas cris

• Kandi cris

• Choco cris

• Cris melos

Frito lay Ecuador.

MISIÓN:

La misión global de Pepsico Inc. es incrementar el valor de las

inversiones de nuestros accionistas. Esto se logra a través del

Crecimiento en las ventas, Controles de Costos y una inversión

Inteligente de los Recursos, todo esto sostenido por una importante

inversión en el desarrollo de Nuestra Gente.

VISIÓN:

Nuestra visión... ser la compañía favorita de Snacks Salados

de Argentina y capitalizar nuestro liderazgo para desarrollar

aceleradamente la categoría, todo esto sostenido por el desarrollo

de un equipo ganador.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Perfil del Proyecto. 16

Catalogo de productos.

� RRUFLES NATURAL

� RRUFLES CEBOLLA

� RRUFLES PICANTE

� PAPAS LAYS

� K-CHITOS

� GUDIZ

� CHEETOS

� DORITOS

Descripción de SNACK’S:

RUFLES NATURAL:

Este producto es elaborado con las papas de granjas propias

de la empresa, son cultivadas con los mejores productores

agrícolas y fritos en pocos segundos a temperaturas altas. Cuando

hay poca producción o cosecha de papas se compra del mercado

seleccionado, controlado y revisado por un estricto control, para lo

cual están los ingenieros agrónomos encargados para hacer este

trabajo en la empresa.

RUFLES CEBOLLAS:

La papa Ruffles Cebolla se diferencia por su sabor a cebolla

por que posee cierto sabor a cebolla perla la cual también tiene un

saborizante delicioso, en cierto tiempo el departamento de

marketing, asigna un valor agregado que es la salsa de tomate para

ponerle un toquesito de ricura ala para y pueda tener más ventas

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Perfil del Proyecto. 17

en los colegios, escuelas, universidades y en todos los

consumidores.

RUFLES PICANTES:

La papa Ruffles picantes se diferencia por su sabor a por

que posee cierto sabor a picante, la cual también tiene un

saborizante delicioso, en cierto tiempo el departamento de

marketing, asigna un valor agregado que es la salsa de tomate para

ponerle un toquesito de ricura ala para y pueda tener más ventas

en los colegios, escuelas, universidades y en todos los

consumidores.

PAPAS LAYS:

La papa Lays es una papa suave de forma ligera, hecha con

papa cosechada solo para la marca Lay, la cual tiene un cierto

tratamiento en tiempos de invierno y todos los estados se le da un

trato especial a su cultivación esto le da frescura y sabor a la papa,

los cultivadores reciben una capacitación especial antes y después

de iniciar su producción y cosecha de la misma.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

CAPITULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Identificación del producto que hay en el mercado.

Un examen general de las tendencias del mercado de los

Snack, marca un cambio de preferencia del consumidor hacia los

productos naturales, saludables, con aromas y sabores

innovadores, favoreciendo ampliamente el desarrollo de los Snack

a partir de productos no tradicionales, tanto en el mercado de los

países desarrollados como el de los países en desarrollo como

Ecuador.

Si bien es cierto que existen grandes fluctuaciones en el corto

y mediano plazo, referidas especialmente a poca certeza en el

abastecimiento de materias primas o semi-procesados, también se

puede percibir una demanda creciente para los Snack, para la

oferta de mezclas que incluyen productos no tradicionales.

2.1.1 Definición del producto principal.

Los alimentos tipo snack siempre han tenido una parte

importante en la vida y dieta de todas las personas. Un sin número

de alimentos pueden ser utilizados como snacks siendo los más

populares; las papas fritas, frituras de maíz. Sin embargo, un

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 19

problema interesante que ha venido surgiendo desde hace mucho

tiempo, se encuentra en la definición o categorización de lo que es

un “snack” o “alimento tipo snack”, ya que no se puede asignar a

un sólo estilo de producto o alimento.

A pesar de que los snacks son altamente populares, debido a

su alto contenido de sal y grasa, los fabricantes han tenido que

luchar durante un largo tiempo con la imagen de “alimentos

chatarra”, aunque el término sea algo injusto, ya que es utilizado

para identificar a aquellos productos con alto contenido de

carbohidratos simples o azúcares refinados, ricos en grasas y con

cantidades elevadas de sodio. Esta imagen ha cambiado con la

introducción de nuevos sustitutos de grasas y algunas tecnologías

como la extrusión. Además, los alimentos tipo snack pueden ser

rediseñados para ser nutritivos, conteniendo micronutrientes,

fotoquímicas y vitaminas antioxidantes ingredientes que los hacen

atractivos al consumidor, reuniendo los requerimientos de

regulación. También se pueden elaborar algunas mezclas de

granos con frutas, vegetales y algunos extractos y concentrados

para la elaboración de productos que posean un alto valor

nutricional.

En los actuales momentos, las personas muestran gran

interés en productos que sean beneficiosos para su salud por esta

razón se va a ofrecer un snack que brindara varios beneficios, de

esta manera se aumenta la demanda para el consumo de Snack´s.

2.1.2 Competencia directa.

En la investigación realizada sobre los Snack´s que es el

producto a ofertar, se encontró que no existe otro producto

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 20

elaborado con la misma materia prima, este es un punto a favor

de nuestro producto ya que por este motivo es innovador.

Analizando otros factores se podría establecer que las

empresas Inalecsa con su gran gama de productos tipo Snack´s

tiene como competencia directa las papas fritas (Saritas), en varias

presentaciones y tamaños, asi también tenemos a la empresa Frito

Lay que es una fabrica con gran trayectoria en el mercado de los

Snack’s con su producto (Ruffles), estos son considerados como

competidores directo de los Snack’s de malanga, puesto que

poseen características similares en la elaboración, comercialización

y expendio del producto.

En el Anexo N° 1 encontraremos los productos que son

ofertados por las empresas Inalecsa y Frito Lay en el mercado

guayaquileño.

En esta tabla determinaremos las siguientes características

entre los productos:

• Materia Prima Base

• Calorías

• Calorías a partir de la grasa

• Grasa total

• Grasas saturadas

• Grasa trans, colesterol, sodio, carbohidratos,

etc.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 21

CUADRO N° 1 PRODUCTOS OFERTADOS

EMPRESA PRODUCTO BASE TIPO DE COMPETENCIA

FRITO LAY

RUFFLES NATURAL

PAPAS COMPETENCIA DIRECTA RUFFLES CON QUESO

RUFFLES CREMA DE CEBOLLA

INALECSA

SARITAS NATURALES

PAPAS COMPETENCIA DIRECTA SARITAS CREMA DE CEBOLLA

SARITAS PICANTES

ROSQUITAS YUCA COMPETENCIA DIRECTA

TOSTITOS

MAIZ COMPETENCIA INDIRECTA

NACHOS

JALAPEÑOS

RYSKOS

RONDITOS

TORNADITOS

TOSTACHOS TRIGO COMPETENCIA INDIRECTA

TORTOLINES

PLATANO COMPETENCIA INDIRECTA

CHIFLES CERVECEROS

Fuente: Encuesta. Elaborado por: Guillermo Valencia Gomez

2.1.3 Competencia indirecta.

Existen diferentes clases de Snack´s, que son distribuidos por

las diferentes empresas como Inalecsa y Frito Lay. Encontramos

productos que son de competencia indirecta, en este caso son

considerados como Snack´s pero la única característica que los

clasifica es su materia prima.

Los Snack’s de la competencia indirecta según materia prima

son:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 22

Productos elaborados con maíz, plátano, chicharrones, etc.

Según el cuadro N° 1 podemos determinar los productos de la

competencia indirecta, así como sus propiedades.

2.1.4 El uso del bien o del servicio.

Los snack constituyen una de las diferentes formas de fritura

para la cocción de productos sean estos con base de maíz, papas,

etc.

Para su preparación no se requiere un gran equipo de

maquinas, como sucede en otro tipo de snack.

2.1.5 Código de la actividad económica del CIIU.

Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las

actividades económicas referentes a Ecuador. Considerando que el

proyecto es para producir snack de malanga, estará clasificado de

acuerdo al CIIU en este orden:

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 23

CUADRO N° 2

CÓDIGO CIIU

Fuente: descargas.sri.gov.ec/download/excel/CIIU3.xls Elaborado por: Guillermo Valencia Gomez

De la cuadro N° 2 para los Snack´s de Malanga le

corresponde el código CIIU, está considerado en el grupo D con el

código 1513.23 que refiere a la. Preparación de elaborados en base

de patatas incluso harina y sémola: (papas fritas, etc.).

2.1.6 Partida arancelaria del producto.

El banco central del Ecuador nos proporciona una amplia

información sobre los productos tradicionales y no tradicionales

que se exportan e importan a los diferentes países tales así que

como ejemplo de los productos no tradicionales la malanga así

tememos:

Numero de partida: 1211909000

Concepto: plantas, partes de plantas, semillas y frutos de las

especies utilizadas principalmente en perfumería, medicina o para

usos insecticidas, parasiticidas o similares, frescos o secos, incluso

cortados, quebrantados o pulverizados.

Grupo Código Actividad

D 1513.2ELABORACION Y CONSERVACION DE ALIMENTOS EN BASE DEHORTALIZAS.

D 1513.20Elaboración y conservación de hortalizas cocidas o sin cocer mediantecongelación.

D 1513.21Elaboración y conservación de hortalizas mediante envase en recipientesherméticos (enlatados).

D 1513.22 Elaboración y conservación de mezclas preparadas de hortalizas y legumbres.

D 1513.23Preparación de elaborados en base de patatas incluso harina y sémola: (papasfritas, etc.).

D 1513.24 Preparación y conservación de zumos de hortalizas.

D 1513.29Elaboración y conservación de otros preparados de hortalizas, mediantedesecación, inmersión en aceite o vinagre, etc.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 24

CUADRO N° 3 PARTIDAS ARANCELARIAS IMPORTACIÓN – EXPORTACIÓN

DESCRIPCIÓN: LOS DEMÁS

Nandina Descripció

n Tipo Partida

Unidad Medida

Perecible Autorización

para Importar Autorización

para Exportar

1211909000 Los demás Subpartida KILOGRAMO NETO/LIQUI

DO(kg) NO

Requiere Autorización

para importar

RequiereAutorización para exportar

Fuente: http://www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000765 Elaborado por: Guillermo Valencia

En el caso para la exportación de los Snack´s de Malanga en

el cuadro N° 3 determinamos la partida andina, su descripción,

tipo de partida, unidad de mediad, perecible y autorizaciones que

debe tener el productos sea para la importación o exportación.

CUADRO N° 4 LISTA DE INSTITUCIONES PARA AUTORIZAR IMPORTACIÓN

Partida: 1211909000

Código Nombre

020 CONS. NAL. DE CONT. DE SUST. ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS

Fuente: http://www.portal.bce.fin.ec/vto_bueno/comercio/consInstitucParaAutorizar.jsp?tipo=2&partida=1211909000 Elaborado por: Guillermo Valencia

Según el cuadro N° 4 se refiere a las autorizaciones que debe

tener el producto para la importación.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 25

CUADRO N° 5

LISTA DE INSTITUCIONES PARA AUTORIZAR EXPORTACIÓN

Partida: 1211909000 Código Nombre

020 CONS. NAL. DE CONT. DE SUST.

ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS

035 SOLAMENTE CONCENTRADO DE PAJA

ADORMIDERA

Fuente: http://www.portal.bce.fin.ec/vto_bueno/comercio/consInstitucParaAutorizar.jsp?tipo=1&partida=1211909000 Elaborado por: Guillermo Valencia

Según el cuadro N° 5 que refiere a las autorizaciones que

debe tener el producto para el exportación.

Ver Anexo N° 2 (Exportaciones de malanga del ecuador).

2.2 Análisis del Mercado.

Se entiende por análisis de mercados como la distinción y

separación de las partes del mercado para llegar a conocer

los principios o elementos de este.

Para realizar un análisis de mercados adecuado necesitamos

distinguir entre los diferentes tipos de mercado que existen.

• Mercados de Consumo

• Mercados Industriales

• Mercados de Servicio

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 26

2.2.1 Mercados de consumo.

Son aquellos en los que se comercializan bienes que están

destinados al consumo individual o familiar.

2.2.2 Mercados industriales.

Son aquellos que comprenden los productos y servicios que

son comprados para servir a los objetivos de las organizaciones.

2.2.3 Mercados de servicios.

Son aquellos mercados en los que se hacen transacciones de

bienes de naturaleza intangible.

Los servicios son las actividades separadas, identificables e

intangibles que satisfacen las necesidades y deseos y no están

necesariamente ligadas a la venta de un producto o servicio.

2.3 Demanda

Se conoce como demanda a la cantidad de bienes y servicios

que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de

una necesidad específica o un precio determinado.

Para determinar la demanda se requiere la cantidad

demandada del cantón Guayaquil por cada estrato social, para el

cálculo se determinara que la demanda es igual al número de la

población consumidora por la cantidad del producto.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 27

� = � × �

De donde:

D= Demanda.

P= Población.

U= Cantidad del producto.

Se hará una estratificación de la población para saber el

porcentaje de cada estrato social de Guayaquil, también se

necesitará saber la cantidad de consumo de cada estrato, el cual se

utilizarán las encuestas por medio de las preguntas se darán a

conocer las preferencias, necesidades y gusto de los

consumidores, donde una pregunta será la que determine la

cantidad y la frecuencia de consumo.

Para nuestro análisis tomamos en consideración el

crecimiento poblacional de la ciudad de Guayaquil.

Para esto tomaremos como fuente la proyección poblacional

2006 - 2010 por el INEC, Instituto Nacional de Estadística y

Censos. En base a la provincia del Guayas.

CUADRO N° 6 POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS

2006 2007 2008 2009 2010

3.581.579 3.617.504 3.657.090 3.699.321 3.744.351

Fuente: INEC Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 28

En el cuadro N° 6 observaremos el número de habitantes que

contemplan a la provincia del guayas, para esto determinaremos el

porcentaje de habitantes que corresponden a al cantón Guayaquil,

para poder determinar así nuestra demanda.

CUADRO N° 7 POBLACIÓN DEL CANTÓN GUAYAQUIL

2006 2007 2008 2009 2010

2.206.213 2.228.342 2.252.727 2.278.741 2.306.479

Fuente: INEC Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia.

En el cuadro N° 7 determinamos la población del cantón

Guayaquil que corresponde a la provincia del guayas la cual es el

61.60% con respecto a los otros cantones de la provincia.

2.3.1 Demandante

Este estudio se enfocó en hombres y mujeres de todas las

clases socios económicos, que tienen poder de compra, y muestran

más interés en bebidas naturales.

2.3.2 Estratificación de la población

Para el estudio que se lleva a cabo se requiere de datos de

fuentes primarias y secundarias. Las fuentes primarias son las

encuestas que a través de esta se conocerá los gustos y

preferencias del consumidor, el nivel de aceptación y

comercialización del producto

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 29

La fuente secundaria es el INEC (Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos) el cual proporcionará los datos de la

población.

Para el estudio de la demanda se parte de la población del

cantón Guayaquil, la cual es de 2.306.479 habitantes.

CUADRO N° 8 POBLACIÓN DE GUAYAQUIL POR CLASE SOCIAL

NIVELES

ESTRATO POBLACIÓN

SOCIO-ECONOMICO -%- NUMERO PERSONAS

1 Clase Baja 62,00% 1.430.017

2 Clase Media Baja 18,50% 426.699

3 Clase Media 12,40% 286.003

4 Clase Media Alta 4,30% 99.179

5 Clase Alta 2,80% 64.581

Total de Población 100% 2.306.479

Fuente: INEC Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

POBLACIÓN DE GUAYAQUIL POR CLASE SOCIAL

Fuente: INEN

Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia

El cuadro N° 8

indica el tramo la cual son

las clases sociales, en la segunda se indica los niveles de población

en la siguiente el porcentaje de población para cada uno de los

estratos y la ultima la cantidad de personas para cada

cual nos da un total de

2.3.3 Determinación del tamaño de la muestra

Se ha tomado la decisión de realizar una encuesta para

determinar la demanda del producto antes de su fabricación.

Teniendo la població

de la muestra requerida se utilizó la fórmula establecida para

calcular el tamaño de una población finita.

500.000

1.000.000

1.500.000

Estudio de Mercado.

GRAFICO N° 1 POBLACIÓN DE GUAYAQUIL POR CLASE SOCIAL

Fuente: INEN

Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia.

El cuadro N° 8 está compuesto por 4 columnas la primera nos

indica el tramo la cual son los números con los que se representa

las clases sociales, en la segunda se indica los niveles de población

en la siguiente el porcentaje de población para cada uno de los

estratos y la ultima la cantidad de personas para cada

cual nos da un total de 2.306.479 habitantes de Guayaquil.

Determinación del tamaño de la muestra

Se ha tomado la decisión de realizar una encuesta para

determinar la demanda del producto antes de su fabricación.

Teniendo la población segmentada se determinará el tamaño

de la muestra requerida se utilizó la fórmula establecida para

calcular el tamaño de una población finita.

� =������ ����

���� � 1�� � ������ �

0

500.000

1.000.000

1.500.000

Clase Baja Clase

Media

Baja

Clase

Media

Clase

Media Alta

Clase Alta

Estudio de Mercado. 30

POBLACIÓN DE GUAYAQUIL POR CLASE SOCIAL

está compuesto por 4 columnas la primera nos

s que se representan

las clases sociales, en la segunda se indica los niveles de población

en la siguiente el porcentaje de población para cada uno de los

estratos y la ultima la cantidad de personas para cada estrato lo

habitantes de Guayaquil.

Se ha tomado la decisión de realizar una encuesta para

determinar la demanda del producto antes de su fabricación.

n segmentada se determinará el tamaño

de la muestra requerida se utilizó la fórmula establecida para

Clase Alta

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 31

De donde:

n = Tamaño de la muestra a tomar

N = Tamaño de población

K2 = Constante de confiabilidad dada por el nivel del sigma (Tabla

de Distribución normal)

p = Tanto por ciento estimado por el nivel de confianza 50% (0,5)

q = 100% – p

E = Error de estimación permitido

Para este estudio se han tomado los siguientes datos:

N = 2.306.479

K = 1,96

p = 50% = 0,50

q = 100-p = 100-0,50 = 0,50

E = 0,06

Desarrollo:

� =�1,96��0,5��0,5��2.306.479 �

��0,06��2.306.479 − 1�� + �1,96��0,5��0,5�

� = �3,84��0,5��0,5��2.306.479 ���0,0036��2.306.478 �� + �3,84��0,5��0,5�

� = 2.215.142,438.304,28

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 32

� = 264,75 ≈ 265

El tamaño de la muestra es de 265 personas.

Una vez que se ha determinado el tamaño de nuestra, se

procede a aplicar 265 encuestas de la ciudad de Guayaquil. A

través de la encuesta se determinara el nivel de aceptación que

tendrá los Snack’s en el mercado.

Además se usara la estratificación proporcional para conocer

el número exacto de encuestados por cada clase social

seleccionado. Ese valor se lo calcula con la obtención de la fracción

muestral que se determina a continuación:

! = ��

En donde:

f = Fracción muestral.

n = Tamaño de la muestra.

N = Población.

Para hallar la fracción muestral se han tomado los siguientes

datos:

n = 265 encuestas

N = 2.306.479

! = 2652.306.479

! = 0,000116

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 33

CUADRO N° 9 NUMERO DE ENCUESTAS POR ESTRATO SOCIAL

Fuente: Encuesta Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia.

En la clase bajas se realizarán 165 encuestas que se las

tomaran en la Coop. Balerío Estacio e Isla Trinitaria alrededor de

los mercados y las tiendas.

Para la clase media baja se realizaran 49 encuestas que se

las harán en el Suburbio, en los supermercados de TIA y los

mercados.

En la clase media serán 33 encuestas que se realizaran en

Alborada, Guayacanes en Mi Comisariato y Supermaxi.

En la clase media alta, se tomaran 11 encuestas que serán

en Centro, Las Peñas en los centros comerciales más cercanos del

lugar.

Para la clase alta se realizaran 7 encuesta en Los Ceibos y La

Vía Zamborondón en el Supermaxi y centros comerciales de la

zona.

ESTRATO ENCUESTASOCIO

ECONOMICO -%-NUMERO

PERSONAS f= 0,0001161 Clase Baja 62,00% 1.430.0172 Clase Media Baja 18,50% 426.6993 Clase Media 12,40% 286.0034 Clase Media Alta 4,30% 99.1795 Clase Alta 2,80% 64.581

100,00% 2.306.479

33

NIVELESPOBLACION

16549

117

Total de Población 265

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 34

2.3.4 Análisis de la encuesta

La encuesta se la realizo con la finalidad de determinar los

gustos y las preferencias de los clientes potenciales, los datos que

serán tabulados y su valor porcentual será tomado del total de

personas encuestadas así tenemos los siguientes resultados:

Ver anexo N° 3 para apreciar el formato.

¿Consumen usted Snack’s.?

En esta pregunta determinamos el grupo de mas consumo de

Snack’s, entre los diferentes estratos Sociales.

Dada la encuesta se puede decir que el 99.9 % de los

encuestados consumen Snack´s.

Los grupos de consumo de Snack´s por edades se radica entre

la etapa infantil que va desde los 1 – 4 años de edad entre todos

los estratos sociales tales como baja, media baja, media, media

alta, y alta. Siendo el grupo de mayor consumo.

Dado que los siguientes rangos de edades que van desde los 6

– 50 años de edad tienden a un consumo mayor de cualquier tipo

de Snack.

Y para el último grupo de consumidores de Snack´s de va de

los 50 años de edad y mas tienden a un consumo menor dado por

la composiciones químicas del producto.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

¿Qué marca de Snack´s consume?

Con esta pregunta analizaremos cual es la marca, descripción

del producto más consumido o de preferencia entre los

encuestados.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia.

Esto nos permite saber cuál es la marca de mayor consumo y

de mayor posicionamiento en el mercado guayaquileño. Y cuál

sería el más preferido por los consumidores

¿En qué lugar compra frecuentement

Con esta pregunta determinaremos los lugares más

frecuentes de compra de Snack´s según el estrato social.

TORTOLINES

MADURITOS

6%

SARITAS

9%

RUFFLES

18%

ROSQUITAS

2%

TOSTACHOS

3%CUERITOS

2%

Estudio de Mercado.

¿Qué marca de Snack´s consume?

Con esta pregunta analizaremos cual es la marca, descripción

del producto más consumido o de preferencia entre los

GRAFICO N° 2

SNACK´S DE CONSUMO

Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia.

Esto nos permite saber cuál es la marca de mayor consumo y

de mayor posicionamiento en el mercado guayaquileño. Y cuál

sería el más preferido por los consumidores

¿En qué lugar compra frecuentemente sus Snack´s?

Con esta pregunta determinaremos los lugares más

frecuentes de compra de Snack´s según el estrato social.

DORITOS

6%

TOSTITOS

15%

TORNADITOS

2%

TORTOLINES

12%

SARITAS

9%

CUERITOS

2%

MANI CRIS

4%

OTROS

4%

Estudio de Mercado. 35

Con esta pregunta analizaremos cual es la marca, descripción

del producto más consumido o de preferencia entre los

Esto nos permite saber cuál es la marca de mayor consumo y

de mayor posicionamiento en el mercado guayaquileño. Y cuál

e sus Snack´s?

Con esta pregunta determinaremos los lugares más

frecuentes de compra de Snack´s según el estrato social.

NACHOS

9%

JALAPEÑOS

3%

RYSCOS

3%

RONDITOS

2%TORNADITOS

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Fuente: Encuesta Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia.

LUGARES FRECU

Fuente: Encuesta Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia.

Basados en los lugares de preferencia de compra esto permite

analizar cuál deberá ser el mejor canal de distribución para la

ofertar los Snack´s de Malanga.

TIENDAS MERCADOSMINI-MARKETSUPERMERCADOS

Total

PROOVEDORES

0%10%20%30%40%50%60%70%

Estudio de Mercado.

CUADRO N° 10 ESTRATO SOCIO ECONÓMICO

Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia.

GRAFICO N° 3 LUGARES FRECUENTES DE COMPRA DE SNACK´S

Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia.

Basados en los lugares de preferencia de compra esto permite

analizar cuál deberá ser el mejor canal de distribución para la

ofertar los Snack´s de Malanga.

50% 45% 15% 5%44% 35% 15% 9%3% 17% 25% 36%

SUPERMERCADOS 3% 3% 45% 50%

100% 100% 100% 100%

PROOVEDORESESTRATO SOCIO ECONOMICO

Baja Media baja

Media Media alta

Estudio de Mercado. 36

ENTES DE COMPRA DE SNACK´S

Basados en los lugares de preferencia de compra esto permite

analizar cuál deberá ser el mejor canal de distribución para la

1%1%35%63%

100%

ESTRATO SOCIO ECONOMICO Media Alta

Baja

Media baja

Media

Media alta

Alta

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 37

Cuándo compra Snack´s ¿Cuál es el tamaño y con qué frecuencia lo compra?

En el estudio de campo realizado determinará con qué

frecuencia consumen Snack’s para este cálculo se tomo un

frecuencia aleatoria entre las edades.

CUADRO N° 11 FRECUENCIA DE CONSUMO

30 96 100 150 200 300

Gramos Gramos Gramos Gramos Gramos Gramos

Frecuencia

Sub-total (1) 150 384 200 450 200 300

Todos los dias 5 4 2 3 1 1

Sub-total (2) 120 192 200 150 200 300

Una vez cada semana 4 2 2 1 1 1

Sub-total (3) 120 192 200 150 200 300

Una vez cada 15 dias 4 2 2 1 1 1

Sub-total (4) 300 192 200 150 200 300

Una vez Cada Mes 10 2 2 1 1 1

TOTAL DE GRAMOS 690 960 800 900 800 1200

PROMEDIO 172,5 240 200 225 200 300

PERSONAS ENCUESTADAS 145 50 30 25 7 8

% 54,72% 18,87% 11,32% 9,43% 2,64% 3,02%

TOTAL ENCUESTADOS 265

TOTAL DE Gr X PERSONA ENCUESTADAS

25.012,50

12.000,00

6.000,00

5.625,00

1.400,00

2.400,00

TOTAL EN KILOS

25,01

12,00

6,00

5,63

1,40

2,40

TOTAL EN TONELADAS

0,025

0,012

0,006

0,006

0,001

0,002

Fuente: Encuesta Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 38

En el cuadro N° 11 determina la cantidad y frecuencia

consumo de los Snack´s para las siguientes presentaciones de

Snack´s, para tener un mejor cálculo los valores obtenidos deben

de pasarse a meses, kilos y toneladas al mes lo cual se detalla en el

cuadro N° 12.

CUADRO N° 12 CONVERSIÓN A TONELADAS MES

TOTAL EN TONELADAS

0,025 0,012 0,006 0,006 0,001 0,002

TON X MES 0,75 0,36 0,18 0,17 0,04 0,07

UNIDADES X MES 25.012,50 3.750,00 1.800,00 1.125,00 210,00 240,00

TON PROMEDIO X MES

0,26

Fuente: Encuesta Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia.

30 gramos

o Para esta presentación ciento cuarenta y cinco

personas respondieron que su frecuencia de

consumo es variable en correlación a la marca,

dando un consumo de 0.75 toneladas al mes.

Que significarían 25.013 unidades por mes.

96 gramos

o Para esta presentación cincuenta personas

respondieron que su frecuencia de consumo es

variable en correlación a la marca, dando un

consumo de 0,36 toneladas al mes. Que

significarían 3.750 unidades por mes

100 gramos

o Para esta presentación treinta personas

respondieron que su frecuencia de consumo es

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 39

variable en correlación a la marca, dando un

consumo de 0,18 toneladas al mes. Que

significarían 1.800 unidades por mes.

150 gramos

o Para esta presentación veinticinco personas

respondieron que su frecuencia de consumo es

variable en correlación a la marca, dando un

consumo de 0,17 toneladas al mes. Que

significarían 1.125 unidades por mes.

200 gramos

o Para esta presentación siete personas

respondieron que su frecuencia de consumo es

variable en correlación a la marca, dando un

consumo de 0,04 toneladas al mes. Que

significarían 210 unidades por mes.

300 gramos

o Para esta presentación ocho personas

respondieron que su frecuencia de consumo es

variable en correlación a la marca, dando un

consumo de 0,07 toneladas al mes. Que

significarían 240 unidades por mes.

De esto se obtiene un promedio general de 0,97 toneladas por

mes para un tamaño de muestra de 265 personas.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 40

¿Qué toma en cuenta para elegir sus Snack’s.?

Según el estudio de campo podemos determinar que

preferencias tienen las personas al momento de elegir un Snack’s

podemos ver que una de las principales es la marca en la mayoría

de los grupos de consumo, seguido del precio, tamaño; referente a

otros los consumidores analizan los valores nutricionales del

producto.

¿Cuánto está dispuesto a pagar por sus Snack’s.?

Con esta pregunta determinaremos el poder adquisitivo de los

diferentes rangos de clase encuestados.

CUADRO N° 13 CUANTO ESTÁ DISPUESTO A PAGAR

Fuente: Encuesta Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia.

Según el estudio realizado a determinado grupos de

consumidores de Snack’s un 72.45 por ciento prefiere pagar de

0.30 – 0.60 centavos de dólar por un Snack´s, el 12.83 por ciento

está dispuesto a pagar de 0.60 – 1.00 por un Snack’s, el 8.30 por

ciento está dispuesto a pagar desde 1.00 – 1.50; y el 6.42 por

ciento está dispuesto a pagar de más de 1.50 Usd.

0,30 - 0,60 0,60 - 1,00 1,00 - 1,50 1,50 y MasUSD USD USD USD

ESTRATO SOCIAL Clase Baja 142,00 14,00 7,00 2,00Clase Media Baja 26,00 10,00 7,00 6,00Clase Media 16,00 7,00 6,00 4,00Clase Media Alta 7,00 2,00 1,00 1,00Clase Alta 1,00 1,00 1,00 4,00TOTAL ENCUESTADOS 192,00 34,00 22,00 17,00TOTALTOTAL 72,45% 12,83% 8,30% 6,42%

265,00

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 41

¿Consume usted malanga?

Con esta pregunta determinaremos si la Malanga es un

producto conocido en el mercado de Guayaquil.

Según el análisis de campo la Malanga no es un producto

muy conocido en el mercado guayaquileño el noventa y cinco por

ciento no conoce ni ha escuchado del producto, pero un cinco por

ciento si tiene conocimiento los que nos indica que hay una

oportunidad para abrir un mercado y difundir la malanga como

Snack’s.

¿Estaría usted dispuesto a consumir Malanga, como un Snack?

En algunas preguntas los resultados son ligeramente

diferentes aunque no significativamente desde el punto de vista

estadístico. Sin embargo vemos de acuerdo a los datos arrojados

con referente a la predisposición que tienen las personas en

probar un snack a base de Malanga es muy notoria con un

porcentaje del 85.66 por ciento.

CUADRO N° 14 ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO

Fuente: Encuesta Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia.

ESTRATO SOCIAL Clase Baja 140,00 25,00Clase Media Baja 43,00 6,00Clase Media 29,00 4,00Clase Media Alta 9,00 2,00Clase Alta 6,00 1,00TOTAL ENCUESTADOS 227,00 38,00TOTALPORCENTAJE 85,66% 14,34%

SI NO

265,00

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 42

Eso nos da una oportunidad de producción para hacer una

planta procesadora de Snack’s de Malanga.

¿En qué presentación le gustaría consumir los Snack’s de malanga?

Con esta pregunta determinaremos cual es la presentación

que los consumidores mas prefieren para el consumo de Snack’s.

El mercado guayaquileño tiene dos tipos de preferencias para

la presentación de un Snack’s una es el empaquetado tradicional y

otro el empaquetado en tarros de cartón, el más consumido es el

que viene en fundas de Polipropileno biorientado laminado.

2.3.5 Ecuación para la obtención de la demanda.

Para realizar la proyección de la demanda existen varios

métodos pero el más conveniente para el presente estudio es el

Método de los Mínimos Cuadrados.

El método de los mínimos cuadrados se basa en calcular la

ecuación de una curva para una serie de puntos dispersos sobre

una gráfica, curva que se considera el mejor ajuste, entendiéndose

por tal, cuando la suma algebraica de las desviaciones de los

valores individuales respecto a la media es cero y cuando la suma

del cuadrado de las desviaciones de los puntos individuales

respecto a la media es la mínima.

Tomado del Libro Evaluación de Proyectos de Gabriel Vaca

Urbina.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 43

De acuerdo al VI Censo de Población y V de Vivienda,

realizado el 25 de noviembre del 2001, la población de la ciudad de

Guayaquil era con 1.985.379 habitantes. Para el 2010 se estima

que la población de Guayaquil sea de 2.306.479 habitantes,

teniendo en cuenta una tasa anual promedio de crecimiento

poblacional de 2,50 %.

Guayaquil tiene una población flotante de 2.306.479 de

personas, residen temporalmente durante la jornada laboral en la

ciudad, pero habitan en cantones colindantes, entre los más

grandes Durán, Daule y Samborondón.

CUADRO N° 15 HABITANTES DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

2006 -2010 POBLACIÓN URBANA

AÑO HABITANTES

2006 2.206.213

2007 2.228.342

2008 2.252.727

2009 2.278.741

2010 2.306.479

Fuente: INEC Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia.

Luego de conocer este dato el siguiente paso para estimar la

proyección de la demanda es conocer el porcentaje de personas

entre las edades de 5 a 80 años y más, que son las que acogieron

el producto con mayor puntaje.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 44

Además se debe de conocer el porcentaje de personas

dispuestas a consumir el producto, que de acuerdo a las encuestas

del estudio de mercado son el 85,66%. Cuyo estudio también

arrojó datos como la frecuencia a consumir el producto, del cual se

obtuvo con mayor tabulación el de “Una vez por mes”, para no

sobre-estimar la proyección de la demanda.

CUADRO N° 16 INFORMACIÓN DE LA DEMANDA

Población de Guayaquil (estimación 2010)

2306479,00

(-) Porcentaje de la población entre 0 - 4 años de edad 9,40%

216.809,03

Población de Guayaquil (Diabética) 12,00%

276.777,48

Porcentaje de la población entre 5 - 80 y mas años de edad 89,39%

2.061.761,58

Población

1.568.175,07

Porcentajes de las personas encuestadas dispuestas a consumir snack (anual)

85,66%

1.343.305

Porcentaje de consumo para 30 gramos

54,72%

735.016

Toneladas por mes

0,26

Toneladas por Año

3,15

Demanda anual en Toneladas

727,21

Ton para la competencia directa (Frito lay - Inalecsa e Otros) 33%

Fuente: Encuesta Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 45

2.3.6 Proyección de la demanda por método de los mínimos cuadrados.

CUADRO N° 17 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE CONSUMO

AÑO HABITANTES TONELADAS PARA TODOS LOS SNACK´S

TONELADAS SEGÚN LA

COMPETENCIA DIRECTA

33%

2006 216.809 2.574 849

2007 844.334 10.024 3.308

2008 985.677 11.703 3.862

2009 1.150.680 13.662 4.508

2010 1.343.305 15.949 5.263

Fuente: Encuesta Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia.

En el cuadro N° 17 analizaremos el comportamiento histórico

de consumo desde el año 2006 con una población consumidora de

216.809 con un consumó de 2.574 toneladas pero estas

toneladas son en base a todos los Snacks que hay en el mercado

para tener un mejor análisis se usaran los correspondientes a la

competencia directa que tiene un porcentaje de participación del

33 % de la competencia directa, eso nos da para el año 2010 una

población de 1.343.305 consumidora con un consumo de 5.263

toneladas.

2.3.7 Calculo de la ecuación de la demanda.

Para el cálculo de la ecuación de la demanda tenemos

algunas alternativas ejecutables en Microsoft Excel:

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 46

Método de los Mínimos Cuadrados con ∑x=0.

Método de los Mínimos Cuadrados con ∑x≠0.

Tomando la ecuación que se obtiene al insertar un gráfico de

dispersión con una línea de tendencia que mejor se adapte a los

datos de la demanda histórica.

Regresión Lineal con Análisis de Datos.

Después de haber realizado la demanda por las cuatro

alternativas anteriormente señaladas, dos de ellas arrojaron la

misma ecuación –Alternativas 2 y 3– como se detalla a

continuación:

CUADRO N° 18 CALCULO DE LA ECUACIÓN DE LA DEMANDA

MÉTODO DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS CON ΣΣΣΣX=0

METODO DE MINIMOS CUADRADOS (Demanda)

ARTIFICIO X Y XY X2 Y2

-2 2006 849 (1.698,90) 4 7,2157E+05

-1 2007 3308 (3.308,08) 1 1,0943E+07

0 2008 3862 - 0 1,4914E+07

1 2009 4508 4.508,33 1 2,0325E+07

2 2010 5263 10.526,06 4 2,7699E+07

SUMA 0 1,7791E+04 10027,41 10,00 7,4603E+07

PROMEDIO 0 3558,14884 2005,48182 2

Fuente: Cuadro N° 17 Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 47

La ecuación de la demanda obedecerá a la siguiente forma de

ecuación de la recta:

" = # + $ ∗ &

Para encontrar los valores de y de b de la ecuación

anteriormente expresada se utiliza las siguientes fórmulas:

# = " − $ ∗ & $ = � ∗ ∑ &" − �∑ &� ∗ �∑ "�� ∗ ∑ & − �∑ &�

Los cálculos de b se detallan a continuación:

$ = �5 ∗ 10027,41� − �0 ∗ 1.7791�^4��5 ∗ 10� − �0�

$ = 1002,74

Los cálculos de a se detallan a continuación:

# = �3558,1488� − +1002,74 ∗ �0�5 ,

# = 3558,15

Una vez obtenido a y b se reemplaza dichos resultados en la

ecuación de la recta, obteniendo:

" = 3558,15 + 1002,74 ∗ &

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 48

Y es justamente, esta última expresión la ecuación para la

obtención de la demanda.

Vamos a aplicar la otra alternativa para revalidar lo obtenido

anteriormente. Presentamos el gráfico que se elaboró en Microsoft

Excel con los datos de las columnas de Años y Demanda. Se

escogió un gráfico de dispersión para la presentación de los datos.

Presentando además una línea de tendencia lineal con su

respectiva ecuación y su R2 que determina el nivel de confianza de

la ecuación con respecto a los datos.

GRAFICO N° 4 PROYECCIÓN LINEAL DE CONSUMO

Fuente: Tabla # 17

Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia.

Como observamos sobre la línea de tendencia la ecuación que

da el programa ratifica la que habíamos obtenido anteriormente

con el Método de los Mininos Cuadrados con ∑x≠0 y además el R2

que tiene un valor de 0,8897 apreciándose de manera redondeada

el valor 1,00 y es este valor último el que otorga la certeza de que

esa ecuación es la más adecuada para representar la tendencia de

los datos históricos de la demanda.

849

33083862

4508

5263

y = 1002,7x - 2E+06

R² = 0,8897

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2005,5 2006 2006,5 2007 2007,5 2008 2008,5 2009 2009,5 2010 2010,5

Series1 Lineal (Series1)

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 49

2.3.8 Proyección de la demanda.

La proyección de la demanda permite predecir el

comportamiento futuro del consumo de papel prensa y esta se

realiza utilizando la ecuación para la obtención de la demanda que

se encontró en el ítem anterior. La demanda se la proyectará para

5 años.

Para determinar la demanda futura de los años 2011, 2012,

2013, 2014, 2015; bastará reemplazar los valores 3, 4, 5, 6, 7,

respectivamente en la ecuación de la demanda obtenida en el ítem

anterior. Observamos a continuación a manera de ejemplo el

cálculo de la demanda proyectada para el año 2011:

" = 3558,15 + 1002,74 ∗ &

" = 3558,15 + 1002,74 ∗ 3

" = 6.566 Ton

El cálculo es similar para los años siguientes, solo debe

cambiarse el valor de x por el correspondiente valor según el año

que se esté analizando.

El cuadro siguiente recoge los resultados de dichos cálculos:

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 50

CUADRO N° 19 AÑOS A PROYECTAR

AÑOS A PROYECTAR

ARTIFICIO AÑO CANTIDAD UND

3 2011 6.566 Ton

4 2012 7.569 Ton

5 2013 8.572 Ton

6 2014 9.575 Ton

7 2015 10.577 Ton

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia.

Era de esperarse la tendencia es a aumentar el valor de la

demanda debido al aumento de población.

2.4 Oferta

Se conoce como oferta a la cantidad de bienes o servicios que

un cierto número de productores está dispuesto a poner a la

disposición del mercado a un precio determinado.

El objetivo que tiene el análisis de la oferta es determinar o

medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede

y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio.

2.4.1 Competencia

Se conoce como competencia al conjunto de empresas que

ofrecen productos iguales (o similares) a los de nuestra empresa o

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 51

producen bienes "sustituibles"(que sustituyen en el consumo

nuestros productos).

También deben ser consideradas como competencia todas

aquellas medidas y acciones que impiden que nuestro producto

llegue al mercado. Hay que tener presente que no siempre nuestros

competidores recurren a métodos éticamente aceptables, muchas

veces aprovechan ciertos vacíos legales para emplear métodos

éticamente muy cuestionables. En previsión de cualquier sorpresa,

siempre debemos estar atentos a las acciones que tomen nuestros

competidores, especialmente en aquellas que puedan influir en

la distribución la publicidad y la venta de nuestro producto.

2.4.2 Que debemos saber de la competencia

La competencia hace empresas competitivas. Una empresa

competitiva es una empresa eficiente y eficaz. La competencia

obliga a las empresas ser cada vez mejores.

Solo en un ambiente competitivo es posible diseñar políticas y

programas de mejoramiento de los procesos productivos y de

gestión empresarial. Así en un principio, la competencia obligó a

las empresas a mejorar sus procesos productivos. Hoy en día se

piensa en el factor trabajo (las personas) como el elemento más

importante para mejorar la competitividad (la productividad) de las

empresas.

Sin embargo, si bien un ambiente competitivo es importante

para conseguir la mayor eficiencia posible de las empresas este

también supone que las empresas deben saber desenvolverse en él.

Un aspecto muy importante para una empresa que se desenvuelve

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 52

en un ambiente competitivo tiene que ver con los competidores.

Necesarios e imprescindibles para la existencia de un mercado

saludable, es también una amenaza en el buen sentido de la

palabra, que toda empresa debe tener presente. La empresa tiene

que informarse acerca de sus competidores para no ser

sorprendidas por ellos.

2.4.3 ¿Quiénes y cuantos competidores tenemos?

En el mercado de los Snack’s tenemos una gran gama de

productos tanto como nacionales y extranjeros en la cual mas

sobresale los productos nacionales, elaborado por empresas locales

entre las cuales tenemos las siguientes:

� Inalecsa

� All Natural – Resga s.a

� Cris

� Frito Lay

� Otras (productos elaborados artesanalmente)

2.4.4 Competencia directa

Saber cómo se mueven las otras empresas no sólo es sano,

sino necesario para estar al día con las nuevas tendencias y

cambios que va experimentando el mercado.

Desde la idea a la concreción de un negocio,

un emprendedor debe estar siempre atento a los pasos que da su

competencia. En un comienzo, para saber si la idea de negocio ya

existe o bien está siendo mal abordada por otras empresas; luego,

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 53

para descubrir nuevos nichos de mercados, mejorar la oferta,

aumentar la cartera de clientes, entre otros beneficios.

Antes de dar este paso, es necesario que identifique a su

competencia directa (las que ofrecen su mismo producto o servicio)

e indirecta (aquellos que no compiten en forma directa, pero que

tienen influencia en sus clientes). Por ejemplo, si su empresa vende

helados, sus competidores directos serán otras heladerías, pero

también un local de jugos frescos, un salón de té, etc.

2.4.5 Determinación de los productos como competencia directa.

Para determinar la competencia directa e indirecta

analizamos los productos ofertados por las empresas en el mercado

guayaquileño. Donde no solo la competencia es directa o indirecta

sea esta relacionando con las empresas productoras de Snack’s así

como el mercado de Snack’s artesanal.

Determinación de la competencia en base a la materia prima

y nombre del producto y características:

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 54

CUADRO N° 20 TIPO DE COMPETENCIA

EMPRESA PRODUCTO BASE TIPO DE COMPETENCIA

FRITO LAY

RUFFLES NATURAL

PAPAS COMPETENCIA DIRECTA RUFFLES CON QUESO

RUFFLES CREMA DE CEBOLLA

INALECSA

SARITAS NATURALES

PAPAS COMPETENCIA DIRECTA SARITAS CREMA DE CEBOLLA

SARITAS PICANTES

ROSQUITAS YUCA COMPETENCIA DIRECTA

TOSTITOS

MAIZ COMPETENCIA INDIRECTA

NACHOS

JALAPEÑOS

RYSKOS

RONDITOS

TORNADITOS

TOSTACHOS TRIGO COMPETENCIA INDIRECTA

TORTOLINES

PLATANO COMPETENCIA INDIRECTA

CHIFLES CERVECEROS

Fuente: Cuadro N° 1 Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia.

En el análisis hecho determinamos quien es la competencia

para el producto a fabricar dando un resultado que la competencia

directa son las papas fritas elaboradas por dos empresas una

nacional y la otra por franquicia internacional, aparte de eso

también tenemos las empresas que elaboran Snack’s de una

manera artesanal las cuales no se rigen por una marca, diseño o

slogan para promocionar su producto. Si no por la característica

física del producto.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 55

2.4.6 Determinación de la oferta

Para determinar la oferta que las empresas ofrecen al

mercado guayaquileño, estará basada en la cantidad de toneladas

procesadas al mes de las empresas Inalecsa, Frito Lay y Otras.

Para este cálculo lo haremos en base a dos marcas que tienen

relación como competencia directa a los Snack’s de malanga.

� Inalecsa.

o El plan de producción de Inalecsa para los

Snack’s (saritas) es variado por año en,

cantidades de materia prima (papas) para las

diversa presentaciones.

CUADRO N° 21 PRODUCCIÓN ANUAL PARA SNACK´S SARITA

PRESENTACIONES

30 g 90 g 150 g 300 g

576 ton 432 ton 288 ton 144 ton

Fuentes: Inalecsa Elaborado por: Guillermo Valencia

En el cuadro N° 21 encontramos en la producción anual

correspondientes las papas Saritas que corresponden a la

competencia directa, las presentaciones del producto y las

cantidades producidas por año. Que corresponde a 1.440

toneladas de materia prima (papas).

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 56

CUADRO N° 22 PRODUCCIÓN ANUAL PARA SNACK´S ROSQUITAS

PRESENTACIONES

30 g 90 g 150 g 300 g

128 ton 96 ton 64 ton 32 ton

Fuentes: Inalecsa Elaborado por: Guillermo Valencia

En el cuadro N° 22 encontramos en la producción anual

correspondiente las Yucas rosquitas que corresponden a la

competencia directa, las presentaciones del producto y las

cantidades producidas por año. Que corresponde a 320 toneladas

de materia prima (Yuca).

� Frito Lay

o El plan de producción de la empresa Frito Lay,

para la marca Ruffles lo determina según la

aceptación que tiene el producto en el mercado

Ecuatoriano, que para esto al ser una marca

extranjera tiende a cambiar continuamente su

planificación ya sea esta por el ingreso de una

nueva marca a sus líneas de productos o por

las exigencias que tiene el mercado para la

marca.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 57

CUADRO N° 23 PRODUCCIÓN ANUAL PARA SNACK´S RUFFLES

PRESENTACIONES

30 g 150 g 300 g 500 g

1152 ton 864 ton 576 ton 288 ton

Fuentes: Frito Lay Elaborado por: Guillermo Valencia

En el cuadro N° 23 encontramos en la producción anual

correspondientes las papas Ruffles que corresponden a la

competencia directa, las presentaciones del producto y las

cantidades producidas por año. Que corresponde a 2.880

toneladas de materia prima (papas).

� Otros

o Los correspondientes a otros son aquellos

snack´s que son elaborados de manera

artesanal y su materia prima es variada por

que puede ser:

� Papas

� Yuca

� Camote

� Plátano

� Etc.

En el cuadro N° 24 encontramos en la producción anual

correspondiente a otros Snack´s que corresponden a la

competencia directa, las presentaciones del producto y las

cantidades producidas por año. Que corresponde a 640 toneladas

de materia prima (papas).

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 58

CUADRO N° 24 PRODUCCIÓN ANUAL PARA OTROS SNACK´S

PRESENTACIONES

30 g 90 g 150 g 300 g

5,12 ton 3,84 ton 2,56 ton 1,28 ton

Fuentes: Frito Lay Elaborado por: Guillermo Valencia

En el grafico # 5 podemos apreciar las toneladas anuales que

corresponde para cada producto, marca y otros.

GRAFICO N° 5 PRODUCCIÓN ANUAL DE LOS SNACK´S

Fuentes: Frito Lay Elaborado por: Guillermo Valencia

En el cuadro N° 25 observamos el comportamiento histórico

de la oferta para las marcas Inalecsa, Frito lay y otros; y sus

cantidades ofertadas desde el 2006 con 3.324,06 toneladas hasta

el 2010 con 4.640 toneladas respectivamente para el año en curso.

1152 ton

864 ton

576 ton

288 ton

576 ton

432 ton

288 ton

144 ton128 ton 96 ton 64 ton 32 ton5,12 ton 3,84 ton 2,56 ton 1,28 ton

0 ton

200 ton

400 ton

600 ton

800 ton

1000 ton

1200 ton

1400 ton

30 g 150 g 300 g 500 g

RUFFLES SARITAS ROSQUITAS OTROS

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 59

CUADRO N° 25 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE PRODUCCIÓN

EMPRESAS 2006 2007 2008 2009 2010

FRITO LAY 2063,21 ton 2242,62 ton 2437,632 ton 2649,6 ton 2880 ton

INALECSA 1260,85 ton 1370,49 ton 1489,664 ton 1619,2 ton 1760 ton

OTROS 9,16983 ton 9,96721 ton 10,83392 ton 11,776 ton 12,8 ton

TOTAL 3333,23 ton 3623,08 ton 3938,12992 ton 4280,58 ton 4652,8 ton

Fuentes: Inalecsa & Frito Lay e Otros Elaborado por: Guillermo Valencia

GRAFICO N° 6 PROYECCIÓN LINEAL DE LA PRODUCCIÓN

Fuentes: Inalecsa & Frito Lay e Otros Elaborado por: Guillermo Valencia

2.4.7 Proyección de la Oferta.

2.4.8 Ecuación para la obtención de la Oferta

Para determinar la oferta usaremos el método de los mínimos

cuadrados.

2.063,212.242,62

2.437,632.649,60

2.880,00

1.260,851.370,49

1.489,661.619,20

1.760,00

9,17 9,97 10,83 11,78 12,80

0 ton

500 ton

1000 ton

1500 ton

2000 ton

2500 ton

3000 ton

3500 ton

2005 2006 2007 2008 2009 2010

FRITO LAY INALECSA OTROS

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 60

Para esto usaremos los datos que corresponde al

comportamiento histórico de la oferta.

CUADRO N° 26 CÁLCULO DE LA ECUACIÓN DE LA OFERTA

MÉTODO DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS CON ∑∑∑∑X≠≠≠≠0.

METODO DE MINIMOS CUADRADOS (Oferta)

ARTIFICIO X Y XY X2 Y2

-2 2006 3333 (6.666,47) 4 1,1110E+07

-1 2007 3623 (3.623,08) 1 1,3127E+07

0 2008 3938 - 0 1,5509E+07

1 2009 4281 4.280,58 1 1,8323E+07

2 2010 4653 9.305,60 4 2,1649E+07

SUMA 0 1,9828E+04 3296,63 10,00 7,9718E+07

PROMEDIO 0 3965,56372 659,326029 2

Fuentes: Tabla # 23 Elaborado por: Guillermo Valencia

Basándonos en el procedimiento que se utilizo para

determinar la demanda lo haremos para determinar la oferta.

Calculamos los valores de correspondientes para obtener los

valores de la ecuación de la Oferta.

En el cuadro N° 27 se determina los valores correspondientes

para la ecuación de la oferta.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 61

CUADRO N° 27 CALCULO DE LAS VARIABLES PARA LA ECUACIÓN DE LA OFERTA

n= 5

a= 3965,56

b= 329,66

Fuentes: Tabla # 24 Elaborado por: Guillermo Valencia

" = 3965,56 + 329,66 ∗ &

Una vez obtenida la ecuación de la oferta nos valemos del

método para sustituir los valores que le corresponde para los años

siguientes dando esto la proyección de los años siguientes que

correspondería al 2011 hasta el 2015, respectivamente, eso lo

obtendremos en el cuadro N° 28.

CUADRO N° 28 AÑOS A PROYECTAR

ARTIFICIO AÑO CANTIDAD UND

3 2011 4.955 Ton

4 2012 5.284 Ton

5 2013 5.614 Ton

6 2014 5.944 Ton

7 2015 6.273 Ton

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 62

GRAFICO # 7 AÑOS A PROYECTAR

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia.

Consumo nacional aparente.

La cantidad de determinando bien o servicio que el mercado

requiere, y se puede expresar como:

� = .�/

� = �01234451� �#451�#6 + 78�109#451�:; − �&�109#451�:;

De donde:

D = Demanda.

Producción Nacional = Producción de las empresas

productoras de Snack.

Importaciones: Partida Arancelaria 2005999000

correspondiente a “Las Demás” Bajo esta partida ingresan al país

Productos importados correspondientes a:

33333623

3938

42814653

y = 329,66x - 657998

R² = 0,9976

3000

3300

3600

3900

4200

4500

4800

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Series1 Lineal (Series1)

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 63

� Alimentos elaborados con base de tubérculos (papas,

plátanos, yuca, maíz, frituras, etc.). dado que esta partida

contiene varios productos es necesario hacer una estimación

del 4% para todos los Snack. Y de ese valor obtenido un

33 % para los Snack de competencia directa.

CUADRO N° 29

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

VOLUMEN DE IMPORTACIONES -2010

El punto debe interpretarse como valor decimal

Partida Descripción cod_pais País Toneladas

2005999000 LAS DEMÁS 169 COLOMBIA 4,32 Ton

2005999000 LAS DEMÁS 215 CHINA 40,9 Ton

2005999000 LAS DEMÁS 249 ESTADOS UNIDOS 21,7 Ton

2005999000 LAS DEMÁS 589 PERU 82,8 Ton

TOTAL 149,79

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia.

�;958#451� = 149,79 & 4%

�;958#451� = 5,99 ≅ 6 = 6000 =1�. �;958#451� = 6000 & 33 %

�;958#451� = 1980 =1�

Exportaciones: Bajo la partida 2005999000 no encontramos

exportaciones referentes a Snack’s o frituras sino a otros

productos. Que no son considerados como Snack.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 64

Remplazando los datos:

� = 4.653 + 1980 + 0 � = 4.653 + 1980 + 0

� = 6633 =1�. Una vez realizado los cálculos para el consumo nacional

aparente nos da una demanda de 6633 Ton.

2.4.9 Demanda insatisfecha.

Comparando los valores obtenidos en las proyecciones

futuras de la demanda y de la oferta, se observa que existirá una

demanda que no se cubrirá, denominándose insatisfecha. Lo

mencionado anteriormente se puede ratificar en el siguiente

cuadro.

Cuadro N ° 30

DEMANDA INSATISFECHA

AÑO TON

DEMANDADOS TON

PRODUCIDOS DEMANDA

INSATISFECHA

2011 6.566,37 4.954,55 1.611,82

2012 7.569,11 5.284,22 2.284,90

2013 8.571,85 5.613,88 2.957,97

2014 9.574,59 5.943,54 3.631,05

2015 10.577,34 6.273,20 4.304,13

Fuentes: Inalecsa & Frito Lay Elaborado por: Guillermo Valencia

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Fuentes: Inalecsa & Frito LayElaborado por: Guillermo Valencia

2.4.10 Precios

Se define como precio a la cantidad monetaria a la que están

dispuestos a vender, y los consu

servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio.

Para poder determinar el precio de cualquier tipo de

productos se tiene que tomar en cuenta las siguientes

consideraciones

La base de todo precio es el costo de pro

administración y ventas mas una ganancia.

Consideraremos la demanda potencial del producto y las

condiciones económicas del país.

Reacción de la competencia ante la aparición de un nuevo

producto.

TON DEMANDADOS

TON PRODUCIDOS

DEMANDA INSATISFECHA

TON DEMANDADOS

Estudio de Mercado.

GRAFICO N° 8 DEMANDA INSATISFECHA

Fuentes: Inalecsa & Frito Lay Elaborado por: Guillermo Valencia

Se define como precio a la cantidad monetaria a la que están

dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un bien o

servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio.

Para poder determinar el precio de cualquier tipo de

productos se tiene que tomar en cuenta las siguientes

La base de todo precio es el costo de pro

administración y ventas mas una ganancia.

Consideraremos la demanda potencial del producto y las

condiciones económicas del país.

Reacción de la competencia ante la aparición de un nuevo

2011 2012 2013 2014

6.566,37 7.569,11 8.571,85 9.574,59

4.954,55 5.284,22 5.613,88 5.943,54

DEMANDA INSATISFECHA 1.611,82 2.284,90 2.957,97 3.631,05

TON DEMANDADOS TON PRODUCIDOS DEMANDA INSATISFECHA

Estudio de Mercado. 65

Se define como precio a la cantidad monetaria a la que están

midores a comprar un bien o

servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio.

Para poder determinar el precio de cualquier tipo de

productos se tiene que tomar en cuenta las siguientes

La base de todo precio es el costo de producción,

Consideraremos la demanda potencial del producto y las

Reacción de la competencia ante la aparición de un nuevo

2015

10.577,34

6.273,20

4.304,13

DEMANDA INSATISFECHA

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 66

� Análisis de precios para las marcas observadas

o Los precios varían según la presentación del

producto y la marca esto nos permite notar que

las calidades y características del producto no

tienen nada que ver, porque lo que predomina

en el mercado es la marca y no más el

producto. En el cuadro N° 30 observaremos los

precios de los distintos productos ofertados en

el mercado que son parte de la competencia

directa.

CUADRO N° 31 PRECIOS DE LOS SNACK´S FRITO LAY INALECSA

RUFFLES USD I SARITAS USD

30 gramos $ 0,30 I 30 gramos $ 0,30

96 gramos $ 0,82 I 100 gramos $ 0,72

150 gramos $ 1,28 I 200 gramos $ 1,44

200 gramos $ 1,58 I 300 gramos $ 1,80

OTROS I INALECSA

OTROS USD I ROSQUITAS USD

30 gramos $ 0,27 I 30 gramos $ 0,33

100 gramos $ 0,66 I 100 gramos $ 0,79

200 gramos $ 1,31 I 200 gramos $ 1,58

300 gramos $ 1,64 I 300 gramos $ 1,98

Fuente: Precio de venta al público del producto. Elaborado por: Guillermo Valencia

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 67

2.5 Canales de Distribución

En este punto se analizará el sistema de distribución que

realiza las diferentes empresas para hacer llegar su producto a los

consumidores, por lo tanto el productor debe entregar a los

comisariatos, supermercados y tiendas.

Para lograr lo anterior, es necesario establecer canales de

comercialización más efectivos, más seguros y menos costosos,

para hacer llegar el producto a los consumidores finales.

La utilización de canales de comercialización, incrementan en

gran medida el precio de los productos, sin embargo, es

conveniente utilizarlos debido a que es difícil que le fabricante lleve

el producto directamente hasta el consumidor final, además de que

se incrementan los costos de ventas.

2.5.1 Descripción de los canales de distribución

Para realizar la selección más conveniente de los canales de

comercialización para la distribución de los Snack de malanga es

necesario conocer:

Cuáles son los canales más comunes que se utilizan para la

comercialización de productos similares.

La naturaleza y característica del producto.

Qué mercado se desea cubrir, considerando que a mayor

cobertura de mercado, los canales deben ser más largos y por lo

tanto el precio del producto tiende a incrementarse.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 68

Se observa que los intermediaros de mermelada son los

supermercados (Mi Comisariato, Supermaxi, Megamaxi, tiendas de

autoservicios y otros), por lo cual el canal de distribución que

utilizan los fabricantes de snack es de dos nivele, en el cual existen

dos intermediarios que es el distribuidor y el minorista, quienes se

encargan de establecer la relación de venta con el consumidor

final.

Para este canal de comercialización, la empresa hará entrega

del producto a distribuidores mayoristas como son supermercados,

bodegas, distribuidoras. Estos a los distribuidores minoristas para

uso del consumidor final.

2.5.2 Diseño del canal de distribución

La distribución se refiere en especial sobre las diferentes

estrategias que tomará la empresa en materia de cobertura y

penetración de los productos de la empresa en los diferentes

territorios o zonas de ventas y su respectiva comercialización.

Según la investigación de mercado nuestros principales

canales de distribución que podría tener nuestro snack serian los

supermercados, tiendas y autoservicios para de esta manera llegar

a los consumidores finales.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio de Mercado. 69

GRAFICO # 9 DISEÑO DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Fuentes: Investigación de campo Elaborado por: Guillermo Valencia

En la etapa de apertura de la empresa y lanzamiento del

producto, se lo colocara en supermercados, tiendas de abarrotes,

tiendas de autoservicios a través de puestos de degustación del

producto, otorgando la mermelada gratis destacando su aporte

nutricional

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

CAPITULO III

ESTUDIO TÉCNICO

3.1. Determinación de tamaño de la planta.

Los elementos más importantes para determinar el tamaño

del proyecto para satisfacer la demanda actual para que esta tenga

la capacidad disponible a futuro, se lo aprecia por medio de varios

factores, seleccionando el proceso más conveniente, y así calcular

el tamaño de la producción. No existe un modelo que satisfaga

absolutamente todas las condiciones del mundo real, pero es

cierto que se requiere la capacidad de abstraer la realidad,

simplificarla y además de idealizarla.

El tamaño del proyecto tiene una importancia capital, debido

a que el nivel de inversiones y costos afecta la estibación de flujo

de efectivo y la rentabilidad misma del proyecto.

3.1.1. Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta.

Para determinar las toneladas de Snack´s de malanga a

producirse, tomamos como base la demanda insatisfecha de los

Snack, decidiéndose cubrir alrededor del 30% de dicha demanda.

Lo cual vemos en el cuadro N° 32 los valores proyectados de

la demanda insatisfecha con su promedio proyectado.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 71

CUADRO N° 32

DEMANDA INSATISFECHA PROMEDIO AÑO TON DEMANDADOS TON PRODUCIDOS

DEMANDA INSATISFECHA

2011 6.566,37 4.954,55 1.611,82

2012 7.569,11 5.284,22 2.284,90

2013 8.571,85 5.613,88 2.957,97

2014 9.574,59 5.943,54 3.631,05

2015 10.577,34 6.273,20 4.304,13

Promedio 2.957,97

Fuente: CUADRO N° 29 Elaborado por: Guillermo Valencia

Una vez que se ha determinado el promedio de la demanda

insatisfecha se calcula la capacidad estimada.

.#�#452#2 �;958#2# = �:8#�2# 7�;#95;!:4ℎ# �018:251 ∗ % 2: �#09545�#45ó�

.#�#452#2 �;958#2# = 2.957,97 91�:6#2#; ∗ 33%

.#�#452#2 �;958#2# = 976,13 91�:6#2#;#ñ1

Con el valor de la capacidad estimada se puede calcular la

producción mensual y diaria.

�0123445ó� �5#05# = 976,13 91�:6#2#;#ñ1 ∗ 1 #ñ1

52 ;:8#�#; ∗ 1 ;:8#�#5 2í#;

�0123445ó� �5#05# = 3,75 91�:6#2#;2í#

Si se trabaja 5 días a la semana en un turno de 8 horas

diarias (independiente de la media hora para almorzar), se obtiene

como producción por hora alrededor de 0,47 toneladas/hora – con

una eficiencia del 100% en la producción –. Esto no ocurre en la

práctica, debido a que pueden incidir factores como malos métodos

de trabajo, cortes del fluido eléctrico o algún otro imprevisto, por lo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 72

que se estima una producción real del 75% para el primer año de

producción.

�0123445ó� �5#05# B:#6 = �0123445ó� �5#05# ∗ % 2: �0123445ó� B:#6

�0123445ó� �5#05# B:#6 = 3,75 91�:6#2#;2í# ∗ 75%

�0123445ó� �5#05# B:#6 = 2,82 91�:6#2#;2í#

Con este último dato se calcula el tamaño de la producción

real de Snack de Malanga en toneladas.

�0123445ó� B:#6 /�3#6 = 2,82 91�:6#2#;2í# ∗ 5 2í#;

;:8#�# ∗ 52 ;:8#�#;#ñ1

�0123445ó� B:#6 /�3#6 = 732,10 91�:6#2#;#ñ1

CUADRO N° 33 PRODUCCIÓN REAL

PARAMETRO PROD. IDEAL PROD. REAL

Año 976,13 732,10 Mensual 81,34 61,01

Día 3,75 2,82

Hora 0,47 0,35

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Guillermo Valencia

Por ser una planta nueva, en el primer año de producción la

eficiencia de la misma será del 75%, para el segundo año esta

crecerá al 85% de la capacidad instalada y a partir del tercer año

llegará a su nivel óptimo. Los valores de producción para los

próximos años según los parámetros utilizados en el cuadro

anterior se los visualiza a continuación.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 73

CUADRO N° 34 PRODUCCIÓN PARA LOS AÑO 1, 2, 3 DEL PROYECTO

Año 1 Año 2 Año 3

75% 85% 100%

PARAMETRO ton ton ton

Año 622,28 829,71 976,13 Mensual 51,86 69,14 81,34

Dia 2,39 3,19 3,75 Hora 0,30 0,40 0,47

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Guillermo Valencia

Siendo esta la producción a realizar en toneladas, llevando estos

datos a la unidad de venta del producto como es en gramos

podemos determinar la cantidad de unidades para las

presentaciones de 30 gramos.

En el cuadro N° 35 se determinara las cantidades a producirse

para los años 1, 2 y 3 respectivamente.

CUADRO N° 35 UNIDADES A PRODUCIR

Año 1 Año 2 Año 3

Unidades Unidades Unidades

PRODUCTO 622.283,91 829.711,87 976.131,62

Snack de 30 g. 20.742.797,00 27.657.063,00 32.537.721,00

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Guillermo Valencia

En el cuadro N° 36 determina la ubicación de los Snack de

Malanga ante las otras empresas productoras de Snack siendo así

la empresa Frito Lay la número 1 con una producción de 2.880

toneladas por año, Inalecsa con una producción de 1.760

toneladas y Otras empresas (productos elaborados artesanalmente)

con 12,80 dado que para las otras empresas son pequeños

productores que su producción no es significativa ante las grandes

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 74

empresas no la consideramos como un competidor directo para los

Snack de Malanga con 622,28 toneladas por año.

CUADRO N° 36 UBICACIÓN ANTE LAS OTRAS EMPRESAS

EMPRESAS PROD - AÑO

FRITO LAY 2880,00 Ton

INALECSA 1760,00 Ton

Valcorp. S.A 622,28 Ton

OTROS 12,80 Ton

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Guillermo Valencia

3.1.2 Factores que condicionan el tamaño de la planta.

Uno de los factores determinantes del tamaño de la planta es

la demanda que se pretende satisfacer; debido a que según la

demanda diaria del producto, se deberá de disponer de los

requerimientos de materia prima e insumos que se van a necesitar

para elaborar el producto.

El cultivo de la malanga en nuestro país se presenta en forma

comercial en la zona de Santo Domingo de los Tsachilas desde el

año de 1995, sin embargo, hay referencias de la existencia de este

producto en las décadas anteriores en la provincia de El Oro con el

nombre de sango. Las perspectivas de inversión en este cultivo han

sido estimuladas por los buenos precios y la demanda permanente

en los mercados internacionales principalmente en la costa

Atlántica del país, Costa Rica y Puerto Rico, debido especialmente

en el primero, a la presencia de población emigrante originaria de

países centroamericanos y de la zona del Caribe, como grupos

étnicos antillanos, dominicanos, cubanos, jamaiquinos, entre

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 75

otros, quienes consideran a la malanga como producto básico

dentro de su dieta diaria alimenticia.

En la actualidad en las zonas productoras del Ecuador como

Santo Domingo de los Tsachilas y sus alrededores (vía a Quevedo,

vía Chone y vía Esmeradas), la malanga es un producto no

consumido por los productores ni comercializado en el país, toda la

producción se destina a la exportación y esto debido a la falta de

información sobre sus usos, diferentes modalidades de preparación

para la alimentación humana y la falta de un conocimiento sobre

las bondades nutricionales, que en todo caso han demostrado ser

superiores al resto del grupo de tubérculos y raíces.

El financiamiento es un recurso económico que debe ser

optimizado, es por ello que se debe reducir al mínimo el tamaño de

la planta, para facilitar la inversión en el proyecto. Para este caso,

los recursos financieros son limitantes en el tamaño de la planta,

puesto que la inversión en activos fijos es alta por la capacidad

requerida del equipo –como veremos en ítems próximos–, para el

funcionamiento de las operaciones. Mientras que debido a la

inversión total, el proyecto deberá tener una cercanía a algún foco

comercial e industrial, es por ello que al ubicárselo en Guayaquil le

da una mejor oportunidad de implantarlo.

La tecnología utilizada en el proceso productivo deberá estar

acorde a los requerimientos diarios de producción; es por ello que

la capacidad del equipo debe ser analizada para alcanzar las metas

de producción. A más de ello, para agilizar el proceso productivo,

se requerirá que algunas actividades sean automatizadas; todo

esto hacer entrever que la tecnología sí limita el tamaño del

proyecto. Esto es justamente cierto, debido a que si no se adquiere

las maquinarias y equipos con la capacidad mínima necesaria para

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 76

producir una determinada cantidad del producto, de lo contrario,

dichos activos estarán ociosos generando costos elevados.

También se deben considerar los espacios utilizados por el

equipo para su adecuado funcionamiento.

3.2 Localización

El localizar la planta consiste en analizar las variables

consideradas como factores de localización, las mismas que

determinan después de un estudio el lugar donde el proyecto logra

la utilidad máxima o el costo de producción unitario mínimo. El

estudio y la posterior selección de la localización óptima se la

determina mediante el método cualitativo por puntos ponderados,

el cual dará las ventajas y desventajas de las posible zonas donde

se propone instalar la planta.

Las opciones para analizar y una vez seleccionada una de

ellas, desarrollar el proyecto son 3: Santo Domingo de los

Tsachilas, El Oro y Chone. Estas fueron escogidas en primera

instancia debido a su cercanía a la materia prima –Malanga– y por

ser las capitales de las provincias que poseen la más alta

producción de Malanga, por ende del elemento fundamental para el

proceso productivo a realizarse.

3.2.1 Factores Condicionantes de Localización.

Para evaluar la localización de la planta tenemos los

siguientes factores a considerar:

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 77

Factor Geográfico.- Se relaciona con las condiciones naturales de las tres opciones que serán objeto de análisis; condiciones tales como el clima, los niveles de contaminación, desechos y las comunicaciones (carreteras, rutas aéreas, etc.).

Factor Institucional.- Se refiere a los planes y las estrategias de desarrollo y descentralización industrial.

Factor Social.- Relacionada a la adaptación del proyecto al ambiente y a la comunidad refiriéndose a las costumbres, educación, salud y transporte.

Factor Económico.- Concerniente a los costos de suministros e insumos en dichas opciones, como la mano de obra, las materias primas, el agua, la energía eléctrica, los combustibles, infraestructura disponible, los terrenos y la cercanía a los mercados para la materia prima.

3.2.2 Parámetros a considerar en la Localización de la Planta.

La localización de la planta se la determina considerando los

siguientes parámetros:

� Cercanía de Proveedores.- Este punto es de suma importancia debido a que para un proceso productivo se desarrolle correctamente se debe contar con proveedores calificados que surtan nuestra demanda de materias primas e insumos, teniendo en consideración la cercanía de los mismos, entre menor distancia se encuentren más económico resultará el traslado de los requerimientos necesarios para las actividades del proceso.

� Disponibilidad de Mano de Obra.- Es igual de mucha relevancia la facilidad de transporte para los obreros, considerando la posibilidad de contratar personas que vivan en sectores cercanos a la planta.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 78

� Costo del Terreno e Instalaciones.- Que exista la facilidad para la empresa de adquirir el terreno en estos sectores, además de contar con la infraestructura necesaria para la producción del papel prensa.

� Disponibilidad de Servicios Básicos.- Que cuente con los servicios básicos necesarios como: energía eléctrica, agua, teléfono, alcantarillado, elementos vitales para llevar a cabo las operaciones dentro de la planta.

� Aspectos Legales.- Que en la ciudad no existan restricciones jurídicas para la instalación de empresas industriales, porque se requiere este tipo de inversiones para apoyar el desarrollo industrial de la ciudad.

3.2.3 Método cualitativo por puntos ponderados.

Este Método consiste en definir los principales Factores

determinantes de una Localización, para asignarles Valores

ponderados de peso relativo, de acuerdo con la Importancia que se

les atribuye. El peso relativo, sobre la base de una suma igual a

uno, depende fuertemente del criterio y experiencia del Evaluador.

Al comprar dos o más Localizaciones opcionales, se procede a

asignar una Calificación a cada Factor en una Localización de

acuerdo a una escala predeterminada como por ejemplo de cero a

diez. La suma de las calificaciones ponderadas permitirá

seleccionar la Localización que acumule el mayor puntaje.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 79

Ventajas y desventajas.

Consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de

factores que se consideran relevantes para la localización. Esto

conduce a una comparación cuantitativa de diferentes sitios. El

método permite ponderar factores de preferencia para el

investigador al tomar la decisión. Se sugiere aplicar el siguiente

procedimiento para jerarquizar los factores cualitativos.

Desarrollar una lista de factores relevantes.

Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia

relativa (los pesos deben sumar 1.00), y el peso asignado

dependerá exclusivamente del criterio del investigador.

Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de 0 a

10) y elegir cualquier mínimo.

Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala

designada y multiplicar la calificación por el peso.

Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima

puntuación.

La ventaja de ese método es que es sencillo y rápido, pero su

principal desventaja es que tanto el peso asignado, como la

calificación que se otorga a cada factor relevante, dependen

exclusivamente de las preferencias del investigador y, por tanto,

podrían no ser reproducibles.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 80

Entre los factores que se pueden considerar para realizar

la evaluación, se encuentran los siguientes:

Factores geográficos, relacionados con las condiciones

naturales que rigen en las distintas zonas del país, como el clima,

los niveles de contaminación y desechos, las comunicaciones, etc.

Factores institucionales que son los relacionados con planes y

las estrategias de desarrollo y descentralización industrial.

Factores sociales, los relacionados con la adaptación del

proyecto al ambiente y la comunidad. Se refieren al nivel general de

los servicios sociales con que cuenta la comunidad.

Factores económicos, que se refieren a los costos de los

suministros e insumos en esa localidad.

Para determinar la mejor localización de la planta se utilizará

el Método Cualitativo por Punto Ponderados, en el cual

consideramos variables según los factores a considerar para la

localización de la misma. Para la evaluación de las variables se las

analizan y califica de manera ponderada. Reflejando

resumidamente las ventajas y desventajas de los posible sitios

donde se instalará la planta.

Para el efecto consideraremos el factor socio-económico, las

vías de acceso, la proximidad a la materia prima, los servicios

básicos, las leyes de fomento y desarrollo de la localidad estudiada.

Con la finalidad de facilitar el proceso de evaluación se ha

elaborado la siguiente tabla con los siguientes valores de acuerdo

al criterio establecido:

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 81

CUADRO N° 37 PONDERACIÓN PARA ANÁLISIS

Ponderación Puntaje Excelente 10

Buena 7

Regular 5

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Guillermo Valencia

CUADRO N° 38 MÉTODO CUALITATIVOS POR PUNTOS PONDERADOS

Opciones Guayaquil Sto. Dom. Tsachilas Chone

Factor Variable P.A. Calif.

Calif. P. Calif. Calif. P.

Calif.

Calif. P.

Geográficos Vías de

Comunicación 0,15 10 1,5 5 0,75 5 0,75

Institucional

Permisos 0,05 7 0,35 7 0,35 5 0,25

Leyes 0,05 7 0,35 7 0,35 7 0,35

Social

Costumbres 0,05 7 0,35 7 0,35 7 0,35

Transporte 0,09 10 0,9 8 0,72 5 0,45

Económico

Mano de Obra 0,15 8 1,2 7 1,05 5 0,75 Proximidad de Materia Prima 0,16 5 0,8 10 1,6 10 1,6

Cercanía al Mercado 0,15 8 1,2 7 1,05 7 1,05

Terreno 0,15 10 1,5 10 1,5 10 1,5

Suma 1 8,15 7,72 7,05

P.A. = Peso Asignado // Calif. = Calificación // Calif. P. = Calificación Ponderada

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Guillermo Valencia

En el cuadro N° 38 encontraremos las conclusiones con

respecto a la tabla # 37 que corresponde a la evaluación del

método cualitativo de puntos ponderados para la ubicación de la

planta.

En el cuadro N° 39 encontramos las conclusiones para el

sector de Guayaquil.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 82

CUADRO N° 39 CONCLUSIONES PARA GUAYAQUIL

Factor Variable Conclusión

Geográficos Vías de Comunicación Guayaquil consta con un sistema vial en excelente condiciones.

Institucional

Permisos Fluidez al momento de tramitar un permiso en cualquier ente estatal.

Leyes Generales y Obligatorias.

Social

Costumbres Educación General

Transporte

Consta con un sistema excelente de transportación en toda la ciudad.

Económico

Mano de Obra Mano de obra calificada

Proximidad de Materia Prima 235 km Aproximadamente. Con la zona Productora.

Cercanía al Mercado Sede del mercado

Terreno Consta con una gran superficie.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Guillermo Valencia

Siendo el cantón Guayaquil el que obtuvo una calificación

más alta con respecto a los otros cantones para el desarrollo del

proyecto por contar con un mercado amplio, y al ser el más

demandante en el consumo de snack, y ser parte principal de la

provincia del guayas.

En el cuadro N° 40 encontramos las conclusiones para el

sector de Santo Domingo de los Tsachilas.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 83

CUADRO N° 40 CONCLUSIONES PARA STO. DOMINGO DE LOS TSACHILAS

Factor Variable Conclusión

Geográficos Vías de Comunicación

Santo domingo de los Tsachilas consta con un sistema vial en muy bueno.

Institucional

Permisos

Fluidez al momento de tramitar un permiso en cualquier ente estatal.

Leyes Generales y Obligatorias.

Social

Costumbres Educación General

Transporte

Consta con un sistema excelente de transportación en toda la ciudad.

Económico

Mano de Obra Mano de obra calificada

Proximidad de Materia Prima

Dada que la mayor concentración es de esta zona. Cosnta con parque industrial en crecimiento.

Cercanía al Mercado 235 km con respecto a Guayaquil.

Terreno Consta con una gran superficie.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Guillermo Valencia

En el cuadro N° 41 encontramos las conclusiones para el

sector de Chone.

CUADRO N° 41 CONCLUSIONES PARA CHONE

Factor Variable Conclusión

Geográficos Vías de Comunicación Chone consta con un sistema vial en muy bueno.

Institucional

Permisos

Fluidez al momento de tramitar un permiso en cualquier ente estatal.

Leyes Generales y Obligatorias.

Social

Costumbres Educación General

Transporte

Consta con un sistema excelente de transportación en toda la ciudad.

Económico

Mano de Obra Mano de obra calificada.

Proximidad de Materia Prima 196 km aprox. Con respecto a Guayaquil.

Cercanía al Mercado 196 km. Con respecto a Guayaquil

Terreno Consta con una gran superficie.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Guillermo Valencia

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 84

En el cuadro N° 38 recomienda que la localidad a colocar la

planta procesadora sea en Guayaquil debido a su mayor

calificación ponderada de 8,15 frente al 7,72 de Santo Domingo de

Los Tsachilas y 7,05 de Chone.

3.2.4 Microlocalización y Selección del Terreno

Para determinar la microlocalización de la planta se utilizará

nuevamente el Método Cualitativo por Punto Ponderados.

Para el efecto consideraremos la cercanía de proveedores, la

disponibilidad del personal, la disponibilidad de servicios básicos y

el costo de terreno e instalación.

Como opciones estarán los Km. 16 Vía a Costa; Km. 4,5 Vía

Durán-Tambo y Km. 16.5 Parque industrial maconsa.

Para el proceso de evaluación se utilizarán los mismos

criterios que en el punto anterior.

CUADRO N° 42 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS (MICROLOCALIZACIÓN)

Opciones

Km 16 Km 4,5 Km 11

Vía a Costa Vía Durán Tambo Parque Inmaconsa

Factor P.A

. Calif

. Calif. P. Calif. Calif. P. Calif. Calif. P.

Cercanía de Proveedores 0,35 7 2,45 10 3,5 10 3,5

Disponibilidad del Personal 0,2 5 1 5 1 10 2

Disponibilidad de Servicios Básicos 0,2 7 1,4 5 1 7 1,4

Costo de Terreno e Instalación 0,25 10 2,5 10 2,5 7 1,75

Suma 1 7,35 8 8,65

P.A. = Peso Asignado // Calif. = Calificación // Calif. P. = Calificación Ponderada

Fuente: investigación de Campo. Elaborado por: Guillermo Valencia

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 85

El cuadro N° 42 recomienda que la microlocalización sea en el

Parque Industrial maconsa debido a su mayor calificación

ponderada de 8,65.

El tamaño de la planta se lo ha tomado con relación a las

máquinas y equipos que vamos a utilizar, con una estimación del

tamaño del terreno de 3471 m2 Aprox.

En la grafica # 10 podemos observar la ubicación del terreno.

GRAFICO N° 10

UBICACIÓN DE LA PLANTA

Fuentes: GOOGLE EARTH

Elaborado por: Guillermo Valencia

La ubicación del terreno es en el Km. 16.5 vía daule entrando

por la avenida que da a la ciudadela beata mercedes molina,

seguido de la empresa pinturas ultra, Inalecsa, Imeteco y CCN

(Compañía de cervezas nacionales).

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

3.3 Ingeniería del proyecto.

El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es

resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento

de la planta. Desde la desc

equipo y maquinaria se determina la distribución óptima de la

planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que

habrá de tener la planta productiva.

En el desarrollo de un proyecto de inversión a la ing

corresponde definir:

Fuente: investigación de Campo.Elaborado por: Guillermo Valencia

• Diseño del producto,

producto que satisfará las necesidades del

el que fue creado.

Diseño del producto.

Maquinas & Equipos.

Lugar de implantacion.

Suministro de Insumos & Producto.

3.3 Ingeniería del proyecto.

El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es

resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento

de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de

equipo y maquinaria se determina la distribución óptima de la

planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que

habrá de tener la planta productiva.

En el desarrollo de un proyecto de inversión a la ing

corresponde definir:

GRAFICO N° 11

DISEÑO DEL PRODUCTO

Fuente: investigación de Campo. Elaborado por: Guillermo Valencia

Diseño del producto, Este aspecto se refiere al

producto que satisfará las necesidades del

el que fue creado.

Diseño del producto.

Maquinas & Equipos.

Lugar de implantacion.

Suministro de Insumos & Producto.

Recurso Humano.

Cantidades de Insumos y Productos.

Diseño de plano funcional del material

& de planta.

Obras complementarias de

servicios publicos.

Dispositivos de proteccion ambiental.

Determinar gastos de inversion y costo.

Planear el desarrollo del proyecto durante la

instalacion y operacion.

Estudio Técnico. 86

El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es

resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento

ripción del proceso, adquisición de

equipo y maquinaria se determina la distribución óptima de la

planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que

En el desarrollo de un proyecto de inversión a la ingeniería le

Este aspecto se refiere al

producto que satisfará las necesidades del grupo para

Dispositivos de proteccion ambiental.

Determinar gastos de inversion y costo.

Planear el desarrollo del proyecto durante la

instalacion y operacion.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 87

• Todas las máquinas y equipos necesarios para el

funcionamiento del establecimiento productivo.

• Lugar de implantación del proyecto. (Ya analizado).

• Las actividades necesarias para el suministro de los

insumos y de los productos.

• Los requerimientos de recursos humanos.

• Las cantidades requeridas de insumos y productos.

A más de ello, también deberemos realizar lo siguiente:

• Diseñar el plano funcional y material de la planta

productora.

• Determinar las obras complementarias de servicios

públicos.

• Definir los dispositivos de protección ambiental.

• Determinar gastos de inversión y costos durante la

operación.

• Planear el desarrollo del proyecto durante la

instalación y operación.

3.3.1 Diseño del producto.

Los productos bien diseñados captan atención y provocan

mayores ventas. El diseño no es superficial, si no que llega al

núcleo del mismo producto. Un buen diseño contribuye a la

utilidad de un producto tanto como a su aspecto, considerándose

en él: La apariencia, su facilidad de uso, su seguridad. También,

deben ser sencillos y económicos de producir y distribuir. Un buen

diseño puede captar la atención, mejorar el funcionamiento de un

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 88

producto, disminuir sus costos de producción, y otorgar una gran

ventaja dentro del mercado meta.

El diseño del producto conjuntamente con otras

particularidades tangibles como la calidad y las características del

producto implican el desarrollo del mismo, indicando los beneficios

que este va a ofrecer. De esta manera describimos los atributos del

producto.

Se indica además que el fabricante es el que tiene que elegir

el nivel de calidad que ha de apoyar la posición de éste en el

mercado meta, ya que es una de las principales herramientas de

posicionamiento. La calidad del producto se constituye en la

capacidad para cumplir sus funciones, incluye su durabilidad

general, fiabilidad, precisión, su facilidad de operación y

reparación.

Mejorar la calidad del producto significa la utilización de un

mejor control de calidad para reducir los defectos que resultan

molestos para el consumidor, sin embargo la estrategia de calidad

implica mucho más que eso, se trata de adelantarse a los

competidores ofreciendo productos que satisfagan las necesidades

de los consumidores y sus preferencias sobre calidad. La calidad

de los productos debe comunicarse a los consumidores, esta

comunicación puede ser a través del aspecto y la sensación de un

producto, también puede ser a través del precio, el empaque, la

distribución y la promoción.

Un producto puede ofrecerse con diversas características. La

empresa puede inventarse modelos de mayor nivel, añadiéndoles

más características. Lo cual constituyen una herramienta de

competencia para diferenciar los productos de una empresa frente

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 89

a sus competidores. Las características que se le pueden agregar a

un producto estarán en relación al valor que le proporcione el

cliente en comparación con su costo para la empresa. Las

características a las que el cliente atribuye poco valor en relación

con su costo deben abandonarse y deben añadirse las que tienen

un alto valor para el consumidor en relación con su costo

adicional.

En este caso la calidad es un factor determinante para que el

producto tenga la acogida estimada, por la situación de que

debemos ingresar en la mente del consumidor compitiendo con

productos que ya existen en el mercado. Y al ser un producto que

toma una materia prima diferente a la tradicional, no puede darse

el lujo de descompensar este parámetro, debe rayar en la

excelencia. Adema su presentación también es relevante para que

el consumidor se sienta atraído al producto.

3.3.1.1 Composición Química.

Tiene un alto contenido de tiamina, riboflavina, vitamina C y

hierro.

Es un excelente alimento por su contenido de proteína del

producto húmedo que sé de 1.7 a 2.5%.

3.3.1.2 Composición Nutricional.

Si controlamos y conocemos la composición de los alimentos

que consumimos podremos mejorar y completar nuestros hábitos

alimentarios consiguiendo una dieta más saludable y efectiva para

nuestro organismo.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 90

Los alimentos que consumimos en nuestra dieta diaria

aportan a nuestro organismo unas cantidades específicas de

nutrientes. El conjunto de todos ellos constituyen el aporte

energético, vitamínico, mineral y proteico total que determinará las

características de nuestra dieta.

Cada alimento nos aporta cantidades diferentes de estos

componentes de manera que, si controlamos y conocemos su

composición, podremos mejorar y completar nuestros hábitos

alimentarios para cubrir los requerimientos nutricionales de

nuestro cuerpo y eliminar los que no nos sean beneficiosos.

Los Snack de Malanga presentan los siguientes valores:

GRAFICO N° 12

Fuente: investigación de Campo. Elaborado por: Guillermo Valencia

Tamaño por porcion (30 g)

Cantidad por porcion

Calorias Totales 150Calorias de

grasa 60

% de valor

diario

Grasa totales 7 g

Grasas saturadas 3 g

Grasas Trans 0 g

Colesterol 0 mg

Sodio 180 mg

Carbohidratos Totales 21 g

Fibra dietaria 1 g

azucares 3 g

Proteinas 1 g

Vitamina A 0 %

Calcio 0%

Grasa totales Calorias 2000 2500

Grasas saturadas Menos de 65 g 80 g

Grasas Trans Menos de 20 g 25 g

Colesterol Menos de 300 mg 300 mg

Sodio Menos de 2400 mg 2400 mg

Carbohidratos Totales 300 mg 375 g

Fibra dietaria 25 g 30 g

Calorias por Gramo:

2%

INFORMACION NUTRICIONAL

Los porcentajes de valores diarios estan basados en una dieta de

2000 calorias. Su valor puede ser mas alto o bajo dependiendo

de las calorias que se necesiten

Grasa 9 Carbohidratos 4 Proteinas 4

Vitamina C 4%

Hierro 4%

11%

15%

0%

0%

8%

7%

4%

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 91

3.3.1.3 Presentación del producto.

Para el caso de los Snack de Malanga, se ha definido un tipo

de presentación dentro de la cual está contenido el producto para

protegerlo y conservarlo, facilitando su manejo, transportación,

almacenamiento y distribución hasta llegar al consumidor final.

3.3.1.4 Marca.

Se establece una marca para los Snack considerando los

siguientes aspectos:

El producto está dirigido principalmente a personas de todas

las edades.

Diferenciación de la marca con las existentes en el mercado.

La marca debe ser clara, eufórica, concreta, de fácil

memorización y acorde al producto.

Por lo tanto, la marca que se propone para el producto es:

“MALANCHIPS”.

Se estableció un slogan de acuerdo a la ventaja que se busca

en los Snack "La manera más entretenida de alimentarse".

3.3.1.5 Presentación.

La longitud total del empaque es de 200 mm de largo y 150

mm de ancho, y contiene todo tipo de información sobre Snack de

Malanga, En la parte frontal constan: el nombre comercial, la

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 92

funcionalidad, el peso neto y el diseño del logotipo, la marca, la

fecha de elaboración y caducidad, numero de registros sanitario, el

precio de venta, código de barras, las instrucciones de uso, origen

de fabricación y datos del distribuidor mayorista, contenido e

información para dar al servicio al consumidor.

GRÁFICO N° 13 DISEÑO DE LA PRESENTACIÓN

Fuente: investigación de Campo. Elaborado por: Guillermo Valencia

3.3.1.6 Diseño del logotipo.

El diseño del logotipo será el de MALANCHIPS al igual que

todos los productos que serán elaborados por la empresa

VALCORP S.A. a base de malanga, la letra estilizada tiene un color

amarillo – negro; con un fondo ceniza que hace de sombra

describiendo la marca del producto dándole esto un mayor realce a

la presentación, el diseño de la letra busca no ser muy escandaloso

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 93

en la tonalidad de los colores lo cual podemos apreciar en la grafica

N° 14.

GRAFICO N° 14 LOGOTIPO

Fuente: investigación de Campo. Elaborado por: Guillermo Valencia

3.3.2 Tecnología y selección de maquinarias y equipos.

Existen en el mercado tanto a niveles nacionales como

internacional, suficientes proveedores de la maquinaria y equipo

que se requiere para la fabricación de Snack de Malanga, sin

embargo la selección de la maquinaria se realizo considerando los

siguientes aspectos:

� La capacidad mínima factible de la maquinaria que

interviene en el proceso para lograr la producción

diaria de mermelada, considerando que hay

maquinaria de alta y baja capacidad productiva,

seleccionando la capacidad requerida para cumplir

con dicha producción.

� Versatilidad del equipo, es decir, en el caso de la

envasadora, debe ser posible variar las condiciones

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 94

normales, obteniendo así diferentes tipos de

presentación.

� La fiabilidad de la maquinaria, lo cual permite

obtener productos homogéneos, respecto a la

porosidad y formar estándar de las mermeladas.

� Facilidad en el manejo del equipo, lo cual significa

que la maquinaria no debe ser muy sofisticada, pues

el personal tomara mas tiempo para aprender a

manipular el equipo o se requerirá personal

capacitado, además de que la inversión en el equipo

es mayor.

� La secuencia en el tiempo de operaciones para evitar

tiempos muertos o capacidad no aprovechada de

algún equipo.

� Los costos del equipo, los cuales deben ser acordes

con la disponibilidad de recursos financieros para

adquirirlos.

3.3.3 Selección de maquinarias y equipos.

Los fabricantes de la maquinaria y equipos seleccionados, son

de origen Americano, Europeo, etc. Estos productos son

distribuidos por las empresas INOX y MACONS por lo tanto,

algunos equipos se adquirirán con los proveedores de este país

para disminuir los costos de transporte. Se eligió este proveedor,

porque disponen de la maquinaria con la capacidad y

características requeridas.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 95

Cabe mencionar que la tecnología a utilizar es de fácil

manejo, por lo que los obreros no tendrán ningún problema

durante el proceso. Así mismo, el equipo no requiere

mantenimiento frecuente sin embargo, es necesario lavarlo, y

limpiarlo diariamente para que se encuentre en óptimas

condiciones.

3.3.4 Características técnicas

La maquinaria y equipo necesarios para la fabricación de

mermeladas, son los siguientes:

GRAFICO N° 15 BASCULA

CARACTERÍSTICAS:

• Marca: Braunker • Voltaje : 110 – 220 • Capacidad: 1000 kg • Dimensiones: (100 × 80) cm • Características: 5 años de

garantía, sistema electrónico, plataforma

• Precio: $ 1.950,00 (Inc. IVA). • Proveedor: MACONS

Fuente: MACONS Elaborado por: Guillermo Valencia

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Fuente: INOX Elaborado por: Guillermo Valencia

Fuente: INOX Elaborado por: Guillermo Valencia

GRAFICO N° 16 TANQUE DE LAVADO

CARACTERÍSTICAS:

• Marca : YONTOM• Voltaje: 220 v.• Motor : 1 HP• 0.70 X 1.50 mt.• Sistema de lavado:

inmersión y aspersión• Capacidad de 0.7 m

elaborada en: acero inox• Garantía: 1 año• Selle hermético• Banda transportadora:

1.70 mt. Aprox.• Precio: $ 750,00 (inc.

IVA) • Proveedor:

Elaborado por: Guillermo Valencia

GRAFICO N° 17 MAQUINA DE LAVADO

CARACTERÍSTICAS: • Marca : YONTOM• Voltaje: 220 v.• Motor : 1 HP • 0,8 x 1.50 • Sistema de lavado: inmersión

y aspersión • Capacidad de 1.3

elaborada en: acero inox• Garantía: 1 año• Selle hermético• Banda transportadora: 1.40

mt. Aprox. • Precio: $ 850,00• Proveedor: INOX

Elaborado por: Guillermo Valencia

Estudio Técnico. 96

CARACTERÍSTICAS:

Marca : YONTOM Voltaje: 220 v. Motor : 1 HP 0.70 X 1.50 mt. Sistema de lavado: inmersión y aspersión Capacidad de 0.7 m3 elaborada en: acero inox Garantía: 1 año Selle hermético Banda transportadora: 1.70 mt. Aprox.

o: $ 750,00 (inc.

: INOX

: YONTOM

Voltaje: 220 v.

Sistema de lavado: inmersión

Capacidad de 1.3 m3 elaborada en: acero inox Garantía: 1 año Selle hermético Banda transportadora: 1.40

Precio: $ 850,00 (inc. IVA) INOX

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 97

GRAFICO N° 18 MAQUINA PELADORA

CARACTERÍSTICAS:

• Marca: YONTOM • Voltaje: 220 v. • Motor : 1 Hp • ∅ 0,80 x 1,50 mt. • Horometro de trabajo • Capacidad: 90 - 125 kg / Hora • Características: Acero

Inoxidable de grado Alimenticio, Cerdas de Nylon resistentes.

• Precio: $ 1600,00 (inc. IVA) • Proveedor : INOX • Garantía: 2000 horas

Fuente: INOX Elaborado por: Guillermo Valencia

GRAFICO N° 19 MAQUINA REBANADORA

CARACTERÍSTICAS: • Marca : INCALFER • Voltaje: 220 v. • Motor : 1 HP • ∅ 0.80 x 1.60 mt • Sistema de lavado: inmersión y

aspersión • Capacidad de 90 – 125

Kg./Hora elaborada en: acero inox

• Garantía: 1 año • Selle hermético • Banda transportadora: 1.40

mt. Aprox. • Precio: $ 1600 (inc. IVA) • Proveedor: INOX

Fuente: INOX Elaborado por: Guillermo Valencia

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Fuente: INOX Elaborado por: Guillermo Valencia

Fuente: MACONS Elaborado por: Guillermo Valencia

GRAFICO N° 20 TINA DE LAVADO

CARACTERÍSTICAS: • Marca : YONTOM• Sistema de lavado: inmersión • Capacidad de 0.5

elaborada en: acero inox• 0.70 x 1.20 • Garantía: 1 año• Selle hermético• Banda transportadora: 1.00

mt. Aprox. • Precio: $ 500 • Proveedor: INOX

Elaborado por: Guillermo Valencia

GRAFICO N° 21 MAQUINA FREIDORA

CARACTERÍSTICAS: • Marca: YONTOM.• Mesada y cuba construidos en

acero inox. AISI 304.•

Gabinete en acero inox. AISI 430 esmerilado.

• Gasificación a través de 8 inyectores de sist.

• bocker de 2125 kcal/h. C/u. Piloto de encendido.

• Control de temperatura por válvulas automática MINISIT con dispositivo termoeléctrico de seguridad.

• Dimensione Generales:FM-50: 1.00 x 1.50 mt.

NOTA: Producción: 350 - 450descontar el tiempo del operario de carga y descarga

• Precio: $ 2000

• Proveedor: MACONS

Elaborado por: Guillermo Valencia

Estudio Técnico. 98

: YONTOM

de lavado: inmersión Capacidad de 0.5 m3 elaborada en: acero inox

Garantía: 1 año Selle hermético Banda transportadora: 1.00

recio: $ 500 (inc. IVA) INOX

Marca: YONTOM. Mesada y cuba construidos en acero inox. AISI 304.

Gabinete en acero inox. AISI 430

Gasificación a través de 8 inyectores de sist.

de 2125 kcal/h. C/u. Piloto de encendido.

temperatura por válvulas automática MINISIT

dispositivo termoeléctrico de

Dimensione Generales: 1.00 x 1.50 mt.

450 Kg. X Hora descontar el tiempo del operario de

2000

MACONS

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 99

GRAFICO N° 22 BANDA DE TRANSPORTE Y ENFRIAMIENTO

CARACTERÍSTICAS:

• Marca: Melgpac. • Dimensiones: (0.70 x 1.50)

mt • Características: acero AISI

304. • Precio: $ 450 • Proveedor: MACONS

Fuente: MACONS Elaborado por: Guillermo Valencia

GRAFICO N° 23 MAQUINA SAZONADORA

CARACTERÍSTICAS:

• Marca: Melgpac. • Dimensiones: (0.70 × 1.00)

mt. • Características: acero AISI

304. • Precio: $ 450 • Proveedor: MACONS

Fuente: MACONS Elaborado por: Guillermo Valencia

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 100

GRAFICO N° 24 MAQUINA EMPAQUETADORA

CARACTERÍSTICAS:

• Marca: YONTOM • Voltaje: 220 voltios • 0.90 x 1.20 mt. • Dimensiones: 10 – 30 cm de

cierre. • Producción:

Capacidad Emp/ Min. 20 – 30 gr. 60 30 – 90 gr. 50 90 – 100 gr. 45 100 -300 gr 40

• Precio: $ 4500 • Proveedor: MACONS

Fuente: MACONS Elaborado por: Guillermo Valencia

Otros equipos

GRAFICO N° 25 MONTACARGAS HIDRÁULICO

CARACTERÍSTICAS: • Capacidad de carga: 1.000 Kg • Centro de elevación : 585© mm • Altura máxima útil: 1.500 (H)

mm • Altura mínima: 88 (h) mm • Ancho de uña: 160 (D) mm • Largo de uña: 1.170 (L) mm • Ancho total de uñas: 540(E) mm • Elevación por acción: 24 mm • Separación del piso: 32 mm • Radio de giro externo: 1.100 mm

• Med. Rodillos tándem: Ø80x75

mm • Ruedas direccional: Ø150x55

mm • Altura torre: 1.550 mm • 0.8 x 1.20 mt • Peso: 230 Kg • Marca: MT 1015 Liftguard • Proveedor: Diteca (Guayaquil) • Precio: $ 850 (Inc. IVA)

Fuente: Komatsu Elaborado por: Guillermo Valencia

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 101

GRAFICO N° 26 GAVETA

CARACTERÍSTICAS: • 60 X 40 X 23 • Proveedor: MACONS • Precio: $ 36 (Inc. IVA)

Fuente: MACONS Elaborado por: Guillermo Valencia

3.3.5 Equipos de producción.

En el cuadro que viene a continuación se detalla la función

que realiza cada máquina:

CUADRO N° 43 EQUIPOS DE PRODUCCIÓN 1

Descripción Función Cantidad Costo unitario Costo total

$ $

Bascula. Pesar la malanga 1 1.950,00 1.950,00

Tanque de lavado. Saca el excedente de

tierra del tubérculo. 1 750,00 750,00

Maquina de lavado Elimina residuos de

tierra del tubérculo. 1 850,00 850,00

Maquina peladora Quita la piel al

tubérculo. 1 1.600,00 1.600,00

Maquina rebanadora

Corta el tubérculo en

delgadas Hojuelas de 1,5 mm.

1 1.600,00 1.600,00

Tina de Lavado

Quita residuos de lechosidad de la

malanga. Recién

cortada.

1 500,00 500,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guillermo Valencia

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 102

CUADRO N° 44 EQUIPOS DE PRODUCCIÓN 2

Descripción Función Cantidad

Costo

unitario Costo total

$ $

Freidora Cocción de las hojuelas de

malanga. 1

2.000,00

2.000,00

Banda trasportadora y enfriamiento.

Quita excedente de aceite y enfría el los snack de

malanga.

1

450,00

450,00

Maquina Sazonadora Agrega saborizante como

sal, ají, queso. Etc.

1

450,00

450,00

Maquina selladora. Envasa los Snack de

malanga en sus respectiva

presentación de consumo.

1

2.500,00

2.500,00

Montacargas Hidraulico. Usos Varios

3

850,00

2.550,00

Gaveta Recipientes de

almacenamiento. 20

25,00

500,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guillermo Valencia

3.4 Sistema Productivo.

Es muy importante conocer con exactitud el proceso que

permite transformar los tubérculos de la malanga en Snack

(Malanchips). Esto permitirá realizar una descripción de las

maquinarias necesarias para obtener un producto de óptimas

condiciones que permita brindar una excelente calidad en el

mercado.

3.5 Descripción del sistema productivo.

El proceso para la elaboración de Snack de malanga

(Malanchips) incluye una serie de operaciones que son: lavado,

pelado, rebanado, fritura, empaquetado y almacenado; por lo

tanto, a continuación se define cada una de las etapas del proceso

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 103

productivo y las actividades respectivas. Cabe mencionar que para

cada lote las actividades a realizar son las mismas.

Recepción y almacenamiento de materias primas e insumos:

Se almacenan los productos conservándose en sus respectivos

embalajes o contenedores hasta su utilización, de esta manera

evitamos deterioros de los mismos.

Los pedidos de materia prima se realizarán por semana y

quincena según condiciones previas con los proveedores. Las

materias primas que se utilizan son:

• Malanga

• Aceite vegetal

• Agua

• Rollos de Polipropileno biorienato laminado

Además de los materiales auxiliares como los plásticos

protectores son adquiridos directamente a proveedores.

Se realiza una inspección con la finalidad de comprobar la

calidad de las materias primas e insumos y el pesaje de los

elementos que requieran esta acción para determinar si las

cantidades almacenadas en Bodega General son suficientes para

las actividades productivas. Todos estos elementos posteriormente

se almacenan en los sitios designados de acuerdo a su utilización,

para evitar complejidad al momento de transportarlos al área de

producción.

Trasporte al área de producción: Antes de transportar la

materia prima al área de producción para iniciar el proceso, se

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 104

verifica nuevamente la calidad de los elementos, con el fin de

confirmar que no hayan sufrido deterioros durante el tiempo que

estuvieron en la bodega. Se pesa en la báscula según lo indicado

en la orden de producción y se los transporta por medio del

montacargas hidráulico hasta las máquinas que necesiten lo

requerido.

Tanque de lavado: las malangas son completamente lavadas,

no sólo por razones higiénicas, sino también para prevenir la

suciedad o los granitos de arena, lodos que traen desde su origen.

Maquina de lavado: una vez que las malangas salieron del

tanque de lavado son ingresadas a la máquina de lavado para

hacer la ultima limpieza da las malangas garantizando que los

excedentes de tierra, lodo han sido removidos del tubérculo, de hay

son almacenados en las gavetas de acero inoxidable.

Maquina peladora: una vez recibidas las malangas de la

máquina de lavado son ingresadas a la peladora en la cual se

procede a quitar las cascara o piel del tubérculo mediante la

fricción de las cerdas de nylon que giran con alta velocidad, una

vez quitada la cascara de la malanga son almacenadas en las

gavetas de acero inoxidable para ser pasadas al siguiente proceso.

Maquina rebanadora: una vez recibida las malangas de la

maquina peladora son ingresadas a la rebanadora para ser

cortadas en hojuelas de 1.5 mm, esta máquina puede sacar

diferentes tipos de hojuelas como son rizadas, hojuela simple y

otros modelos mas según los gustos y preferencias del consumidor.

Tina de lavado: una vez rebanadas las malangas se da un

último enjuague el cual quita la lechosidad generada por el

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 105

tubérculo, esto hace que las malangas estén listas para el proceso

de fritura.

Fritura: las malangas son ingresadas a la maquina freidora

con una capacidad de 35 – 100 kg/hora. Según la orden de

producción de los Snack (Malanchips). Hay las malangas son

sumergidas en aceite vegetal calentado a 80 – 120° C. para su

cocción.

Banda transportadora y enfriamiento: una vez sacados de la

maquina freidora son pasados a la banda transportadora de

enfriamiento esta banda consta con un sistema de vibración para

el cual quita el excedente de aceite de los snack de malanga

(Malanchips), así queda un producto libre de excesos de aceite.

Maquina sazonadora: como las malangas son transportadas

por la banda transportadora, son conectadas con la maquina

sazonadora que consta con un sistema de transportación pequeño

en la cual son agregados las sal, picante, queso en polvo, u otros

componentes que son para darle los distintos sabores que pueden

llevar los Snack.

Maquina selladora: las malangas son cargadas en la tolva de

de la máquina para luego ser empaquetadas en las presentaciones

de 30 g. esta máquina tiene una capacidad según los gramos a

empacarse a continuación en el siguiente cuadro veremos la

velocidad con la que la maquina trabaja según los gramos.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 106

CUADRO N° 45 VELOCIDAD DE SELLADORA

Capacidad Emp / min.

20 – 30 gr. 60

30 – 90 gr. 50

90 – 100 gr. 45

100 -300 gr 40

Fuente: MACONS Elaborado por: Guillermo Valencia

Almacenado: Unas vez sellada las funda de snack de malanga

(Malanchips), son armadas las pacas de 72 unidades lo cual

equivalen a 6 docenas de Malanchips, son a grupadas en bultos 4

pacas lo que da un total de 288 Snack para la presentación de 30

gramos. Los cuales son ubicados en la bodega de producto

terminado en la siguiente forma, en el grafico N° 13 se observa la

agrupación de los bultos en el pallet.

GRAFICO N° 27 UBICACIÓN DE LOS BULTOS DE SNACK

Fuente: Trabajo de campo Elaborado por: Guillermo Valencia

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 107

3.5.1 Diagrama de bloques del proceso.

Son de valiosa ayuda debido a que ellos indican las etapas del

proceso productivo. Es una técnica simplificada y sencilla que

examina el proceso. Para realizarlo se debe:

• Reconocer el proceso principal y asignarle un nombre.

• Reconocer las actividades más importantes involucradas

en el proceso.

• Reconocer el punto de inicio y el concluyente.

• Conectar las actividades.

En el grafico N° 28 observaremos el diagrama de bloque del

proceso.

GRAFICO N° 28 DIAGRAMA DE BLOQUE DEL PROCESO

Fuente: Estudio de Campo

Elaborado por: Guillermo Valencia

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 108

3.5.2 Diagrama de flujo del proceso.

Representa gráficamente los pasos secuenciados de las

actividades del proceso o de un procedimiento, identificándolos

mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye, además,

toda la información que se considera necesaria para el análisis, tal

como distancias recorridas, cantidad considerada y tiempo

requerido.

Entre las ventajas que presenta este método se citan las

siguientes:

Al estar en forma de un dibujo, el cerebro reconoce fácilmente

como es el proceso, resumiendo todas las etapas en el gráfico.

Este permite identificar y corregir dificultades en el proceso

productivo, dándose la posibilidad de dar un diagrama propuesto.

Sirve como un recurso importantísimo para la instrucción de

los nuevos empleados de la planta, para bosquejarle el proceso,

viendo todo lo referente a dicho proceso.

El flujograma consta de un ramal principal (malanga) y

ramales secundarios (pesado, lavado, pelado, rebanado, fritura,

empaquetado, almacenamiento) que se relacionan con la principal.

El ramal de la malanga presenta operaciones, inspecciones,

demora, transportes necesarios para la conformación de los Snack

de malanga. Son símbolos que llevan una numeración adecuada,

números que indican el orden de las actividades, teniendo en

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 109

consideración los ramales secundarios en el momento de la

asignación del número.

Los ramales secundarios plantean operaciones, inspecciones

y transportes que también poseen un orden lógico y los cuales se

relacionan al principal.

Todos los ramales tienen una disposición similar al inicio de

cada uno de ellos con una operación de recepción, según sea el

caso. Luego, una inspección para todos los elementos verificando

sus características y que sus condiciones sean óptimas. Después

un almacenaje en la Bodega General en el área que le corresponda

de acuerdo al tipo de elemento. Una segunda inspección se realiza

a los mismos elementos, ésta se da previo a su traslado al Área de

Producción verificando sus condiciones después de haber estado

almacenados. Posterior a esto se origina una nueva operación, esta

es de pesaje. Finalmente para concluir el tramo donde todos los

ramales son similares se presenta un transporte que indica que se

los llevará al sitio donde se necesite la materia prima.

De allí el ramal de la Malanga continua con sus operaciones,

demora, inspecciones, transportes y almacenaje.

El diagrama de flujo de proceso para la fabricación de Snack

de malanga se muestra en el anexo N° 4.

3.6 Distribución de planta.

Es la ordenación física de los elementos industriales, esta

ordenación incluye tanto los espacios necesarios para el

movimiento de materiales, almacenamiento, trabajadores directos e

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 110

indirectos y todas las actividades o servicios, así como del equipo

de trabajo y del personal de taller. El objetivo primordial que se

persigue es hallar la ordenación de las áreas de trabajo y del

equipo más económica para el trabajo, al mismo tiempo que sea la

más segura para los empleados (Baca, 2001).

Como otros objetivos podemos plantear:

• Acortamiento del tiempo de fabricación.

• Ahorro de área ocupada.

• Disminución en los retrasos de la producción.

• Reducción del riesgo para la salud y aumento de la

seguridad de los trabajadores.

• Elevación de la moral y satisfacción del obrero.

• Incremento de la producción.

• Reducción del material en proceso.

• Disminución de la congestión o confusión.

• Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones.

En este caso se establecieron las siguientes secciones para

nuestra planta:

• Administración.

• Baños de administración.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 111

• Planta.

• Bodegas.

• Producción.

• Mantenimiento.

• Gestión de calidad.

• Vestidores & Baños.

• Piscina de Tratamiento.

• Comedor.

• Limpieza general.

• Garita.

La distribución final es la presentación que tendrá la planta

que produce Snack de malangas a partir del tubérculo, la

ubicación de los departamentos, áreas y colindancias entre sí

servirá de guía al momento de efectuar un diseño arquitectónico.

Las medidas de la distribución de planta mostrada en el gráfico

anterior están dadas en la medida técnica de milímetros y su

respectiva escala es 1:50.

En el siguiente cuadro se presentan las dimensiones de cada

uno de las secciones de la empresa, medidas asignadas según la

actividad, espacio necesario para la misma, número de personas

en su interior. Las dimensiones son en base al plano de la

empresa. Véase anexo N° 5 para apreciar el plano de la empresa.

En el cuadro N° 46 se determina el área que ocupa cada

departamento en la empresa.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 112

CUADRO N° 46 DIMENSIONES DE LAS SECCIONES DE LA EMPRESA

Simbología Significado Longitud Ancho Área

m m m2

T TERRENO

TERRENO 89 39 3471

ADM ADMINISTRACION

OFICINA DE ADMINISTRACION 7,5 3,75 28,125

CAJA 4,49 2,03 9,1147

SALA DE CONFERENCIA 5,87 3,87 22,7169

OFICINA DE USO MULTIPLE 5,63 4,08 22,9704

OFICINA DE USO MULTIPLE 3,12 4,08 12,7296

OFICINA DE USO MULTIPLE 2,98 4,08 12,1584

OFICINA DE USO MULTIPLE 2,8 4,08 11,424

B.ADM BAÑOS ADMINISTRATIVOS

BAÑOS HOMBRES 3,41 4,08 13,9128

BAÑOS MUJERES 3,41 3,89 13,2649

PLT PLANTA

PLANTA 60 31,9 1914

B BODEGAS

B.G BODEGA GENERAL 6,4 6,22 39,808

B.H.R BODEGA DE HERRAMIENTAS & REPUESTOS 5,84 6 35,04

B.AX BODEGA AUXILIAR 12 6,22 74,64

PRO PRODUCCION

DPTO. PRODUCCION 9,73 11,26 109,5598

AREA DE PRODUCCION 24 16,73

MANT MANTENIMIENTO

OFICINAS DE MANTENIMIENTO 5,9 6 35,4

TALLER 14,59 6,4 93,376

G.CAL GESTION DE CALIDAD

DPTO. GESTION DE CALIDAD 5,9 6 35,4

CONTROL DE CALIDAD 6 6 36

VES-BA VESTIDORES & BAÑOS

VESTIDORES & BAÑOS 14,48 6 86,88

PISC-TRA PISCINA DE TRATAMIENTO

PISCINA DE TRATAMIENTO 14,58 6 87,48

COMEDOR COMEDOR

AREA DE COMEDOR 30 10,15 304,5

LIM LIMPIEZA EN GENERAL

DPTO. LIMPIEZA 5,91 6 35,46

GART GARITA

AREA DE GARITA 2 2 4

Fuente: Estudio de Campo Elaborado por: Guillermo Valencia

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 113

A continuación se presenta la descripción de cada una de las

áreas que comprende el plano de la planta.

Administración.- En esta área encontramos las oficinas que

corresponden a la parte administrativa de la empresa como son:

• Recepción

• Caja

• Oficinas administrativas de uso múltiple, cabe indicar

que en las oficinas de uso múltiple pueden ir

ubicados varios departamentos. Que corresponden a

la administración de una empresa.

Baños administrativos.- están determinados por dos

secciones como son de hombres y mujeres estos baños son de uso

para los empleados de la empresa y personal de visita.

Planta.- Área donde se desarrolla el proceso productivo. De la

fabricación de los Snack de malanga (Malanchips). Cabe indicar

que dentro de la planta se encuentran varios departamentos. Que

son parte del proceso productivo.

Bodegas.- La bodega está dividida en tres áreas una donde

llegan las materias primas necesarias para el proceso, así como

también todos los insumos necesarios, y otra en la que se

almacena los productos terminados para su posterior despacho.

Producción.- En este departamento se realizan los cálculos

necesarios, determinando cuantos productos se deban elaborar, y

así generar una orden de producción, la cual contiene la

información de todo lo necesario para producir el producto.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 114

Mantenimiento.- En este departamento se realizan

respectivas planificaciones para los mantenimientos preventivo y

correctivo para las maquinas, e instalaciones de la empresa.

Gestión de calidad.- En este departamento se toma muestras

en los diferentes puntos del proceso y las analiza para verificar

alguna anormalidad en la elaboración que repercutiría en la

presentación del producto, además es el encargado del sistema

integrado de gestión.

Vestidores & Baños.- Cualquier persona puede usar dichos

baños y duchas.

Piscina de tratamientos.- En esta área se trata el agua

proveniente del Lavado de la malanga, la cual tiene lodos y otros

elementos.

Comedor.- Aquí se sirven los alimentos toda la empresa, para

ello cuenta con varias mesas.

Limpieza en general.- Aquí se encuentran todos lo necesario

para la limpieza de la empresa.

Garita de seguridad.- Aquí se encuentra el guardia de turno,

cuya función básica es salvaguardar las materias primas, los

insumos y el personal.

3.6.1 Recorrido del proceso.

En él se indica el recorrido durante el proceso productivo en

un plano de la planta, además permite revisar la distribución de

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 115

áreas y equipos en la planta. Las medidas del presente diagrama

de recorrido están dadas en milímetros y su escala es 1:50.

El diagrama presenta el recorrido que realiza las materias

primas e insumos desde su llegada al Área de Materias Primas e

Insumos hasta su salida del Área de Productos Terminados.

El camión trae las materias primas e insumos y son

colocadas en el área destinada para cada elemento –flecha celeste-.

De allí según los componentes que soliciten en las órdenes de

producción después de las inspecciones y pesajes si fuese el caso

van al Área de Producción –las flechas anaranjadas con dirección

hacia la derecha señalan el recorrido-. Una vez en esta área se

realiza una bifurcación la cual representa la distribución de las

materias primas e insumos a las áreas correspondientes a la parte

principal que comienza en el tanque de lavado. –este recorrido es

señalado con flechas amarillas.

De ahí el recorrido se traslada a la máquina de lavado donde

los últimos residuos de tierra que están en la malanga son sacados

para pasar a la peladora, rebanadora, maquina de lavado, fritura,

banda transportadora, selladora; y empaque. Una vez terminado

todo este proceso las pacas de snack son trasladadas a la bodega

auxiliar, Para previo despacho.

Ver anexo N° 6 para apreciar el formato.

3.6.2 Cursograma Analítico del proceso.

Es una técnica que consiste en realizar un análisis muy

detallado del proceso, básicamente con la intención de reducir

tiempo y distancia, o ambos parámetros dentro de un proceso.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 116

Se elaboraron 1 de estos formatos para analizar la malanga.

En cada uno, se describen las operaciones, transportes,

almacenajes, inspecciones -controles-, demora –espera-, con su

valor de tiempo y distancia si fuese un transporte, en las notas se

indica algún elemento a emplear en la actividad. Además se realiza

una indicación gráfica de cómo van encadenadas las actividades,

notándose un flujo. En la parte superior del formato indica a

manera de resumen el número de actividades clasificadas según su

tipo y los tiempos parciales de cada una de dichas clasificaciones,

su total y la distancia recorrida del proceso actual.

Ver Anexo N° 7 para apreciar el formato.

3.6.3 Balance de línea.

Consiste en la asignación oportuna de las tareas a las

estaciones de trabajo de manera que se optimicen los recursos

disponibles.

Cada tarea tiene una duración requerida para ser completada

y asociada a ellas tiene unas restricciones de precedencia. Las

restricciones de precedencia se refieren a que cada tarea puede ser

asignada solo después de que todas sus tareas predecesoras han

sido asignadas a estaciones previas. El conjunto de tareas

asignadas a un operario constituye la carga de trabajo de la

estación. El tiempo acumulado de las tareas es llamado tiempo de

estación.

La asignación se la ha realizado en torno al tiempo que

demandan cada una de las actividades del proceso productivo. En

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 117

ciertas máquinas o secciones solo se realiza un trabajo de regular

ciertos parámetros como temperatura y volumen, por lo que un

mismo operador está asignando a dos máquinas o secciones. Cabe

destacar que existe un auxiliar general que está a disposición de

cualquier operador de máquina.

CUADRO N° 47 BALANCE DE LÍNEA

Estación de Trabajo Dotación Tiempo

min

Transportación desde y hacia bodega cargas de Maquina

1 10

Tanque de lavado 1 13

Maquina de lavado

Peladora 1 7

Rebanadora 1 7

Tina de lavado

2 13 Freidora

Banda transportadora & enfriamiento

Maquina Sazonadora

3 13 Maquina selladora

Embalaje

Total 9

Fuente: Estudio de Campo Elaborado por: Guillermo Valencia

3.6.4 Balance de Materiales.

El rendimiento de la malanga es del 80%. El grafico N° 29

siguiente presenta cuanta materia prima e insumos se necesitan

para elaborar un Snack de malanga de 30 gr.

Materia prima:

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

� Malanga 38

� Agua 2 litros.

� Aceite ¼ de litro

� Sal 2 g.

� Empaque (1 funda de 30 g.)

� Plástico protector (1 % del empaque).

Fuente: Estudio de CampoElaborado por: Guillermo Valencia

3.6.5 Plan de abastecimiento.

El rendimiento de la malanga es del 80 %. El cuadro

siguiente presenta cuanta materia prima e insumos se necesitan

para elaborar un Snack de Malanga:

Malanga 38 g.

Agua 2 litros.

Aceite ¼ de litro

Sal 2 g.

Empaque (1 funda de 30 g.)

Plástico protector (1 % del empaque).

GRAFICO N° 29 BALANCE DE MATERIALES

Fuente: Estudio de Campo Elaborado por: Guillermo Valencia

3.6.5 Plan de abastecimiento.

rendimiento de la malanga es del 80 %. El cuadro

siguiente presenta cuanta materia prima e insumos se necesitan

para elaborar un Snack de Malanga:

Snack de Malanga

30 gr.

Malanga

38 gr.

Agua

2 Litros

Aceite

1/4 de Litro

Sal

2 Gr.

Empaque

1 Funda para 30 gr.

Plastico Protector

1 % del empaque

Estudio Técnico. 118

rendimiento de la malanga es del 80 %. El cuadro

siguiente presenta cuanta materia prima e insumos se necesitan

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 119

En el ítem anterior tenemos los requerimientos para un

Fundita de 30 gr de Snack de Malanga (Malanchips). Se determinó

que la proyección de la demanda ascendía a 622,28 Ton donde

necesitaremos lo expresado el siguiente cuadro.

Para asegurar que tendremos materia prima según los

requerimientos de producción, hemos planificado una alianza

estratégica con alguna de las Productoras de la provincia de Santo

Domingo de los Tsachilas, el valor correspondiente a la alianza será

de $ 6,00 dólares por la caja de 18 Kilos, Varia el precio según la

calidad del producto y el tamaño del tubérculo.

Ver anexo N° 8 (producción nacional de malanga).

CUADRO N° 48 PLAN DE ABASTECIMIENTO

Descripción Unidad Cantidad

Malanga Ton 662,28

Agua m3 1.244,56

Aceite Tan - 50 gl. 164,41

Sal Saco de 50 kg. 24,89

Fuente: Estudio de Campo Elaborado por: Guillermo Valencia

Nota: el aceite de fritura tiene un reusó de 8 veces pero solo

se está tomando un reusó de 5 veces por cada tanque evitando la

re calentura del aceite para mantener la calidad del producto y su

frescura.

Al tener una presentación de 30 g. de snacks de malanga se

toma se toma un tratamiento alterno para determinar la cantidad

de fundas de empaque que se necesitaran. En el cuadro N° 49 se

determina la cantidad de fundas de empaque para la presentación

de 30 g. Además se calcula la cantidad de fundas protectoras.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 120

CUADRO N° 49 PLAN DE ABASTECIMIENTO 2

Descripción Unidad Presentación Funda (PBL) Polipropileno biorientado Laminado

Und. 30 gr.

14.519.866,67

Funda para Embalaje Millar 201,66

Fuente: Estudio de Campo Elaborado por: Guillermo Valencia

3.7 Plan de producción.

El programa de producción se establece a partir de la

capacidad de los equipos, por lo tanto, a continuación se describe

la capacidad de dichos equipos.

Para determinar la capacidad total de la planta, se toma como

base la capacidad de la freidora, por ser el equipo que da la cocción

al producto. La capacidad anual total de la freidora es de 792

toneladas o 3 Ton diarias. En términos de unidad de venta seria

100.000 unidades de 30 gramos día.

Por los valores de demanda estimada que se determinó que se

utilizará en un 80 % de la capacidad del equipo. Este valor se irá

incrementando a medida que tengamos mayor incidencia dentro

del mercado, siendo nuestra producción real de 622,28 Ton para el

primer año.

En el programa de producción se notará que la producción

será variable, es así como en los tres primeros meses se elaborarán

1,4 Ton de Snack diarios mientras que el resto de los meses su

producción será de 3,05 Ton.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 121

Lógicamente estos valores irán en ascenso a medida que

transcurra el tiempo según se especifico en la capacidad de

producción, elevándose el porcentaje de la utilización de la

máquina freidora. A continuación se presenta el Plan de

Producción para el primer año.

En el cuadro N° 50 podemos apreciar el plan de producción.

CUADRO N° 50 PLAN DE PRODUCCIÓN

Mes

Inventario Días Producción Proyección Inventario

Inicial Laborables Real Demanda Final

Ton Ton Ton Ton

Enero 0 21 29,40 51,857 -22,46

Febrero -22,46 19 26,60 51,857 -47,71

Marzo -47,71 22 30,80 51,857 -68,77

Abril -68,77 21 64,07 51,857 -56,56

Mayo -56,56 20 61,02 51,857 -47,40

Junio -47,40 22 67,12 51,857 -32,13

Julio -32,13 22 67,12 51,857 -16,87

Agosto -16,87 20 61,02 51,857 -7,71

Septiembre -7,71 22 67,12 51,857 7,56

Octubre 7,56 21 64,07 51,857 19,77

Noviembre 19,77 19 57,97 51,857 25,88

Diciembre 25,88 21 64,07 51,857 38,10

Total 250 660,38 622,284

Fuente: Estudio de Campo Elaborado por: Guillermo Valencia

3.7.1 Programa de mantenimiento preventivo.

La empresa contará con un programa de mantenimiento cuyo

seguimiento lo realizará el Departamento de Gestión Calidad y

Mantenimiento, este estará con la función de verificar el

funcionamiento o alguna variación en la infraestructura de las

construcciones, o alguna variación en el funcionamiento de los

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 122

equipos e instalaciones con las alternativas de prevenirlas o

corregirlas.

Se llevará a cabo con la responsabilidad que esto demanda.

Se hará una programación periódica con la finalidad de

inspeccionar el funcionamiento, seguridad, ajustes, limpieza,

lubricación, calibración, procedimientos técnicos, control de

frecuencia, documentando las fechas sobre las jornadas para

efectuar el trabajo, registro de reparaciones, repuestos y costos que

ayuden a planificar futuras reparaciones que deban efectuarse.

El mantenimiento predictivo tendrá como base informes sobre

mediciones de parámetros como vibraciones, ruido y temperatura

de cada equipo; las mismas que darán la pauta de intervenir en el

momento adecuado evitando una paralización del proceso de

producción.

El mantenimiento correctivo será la última alternativa ante

un inconveniente, por lo que se harán los mayores esfuerzos por

evitar esta parte de plan por lo que representa económicamente

hablando. En esta parte se tendrá un check list con todas las

posibles soluciones a un sinnúmero de inconvenientes que se

presenten y los que estén capacitados para efectuar los correctivos

que sean pertinentes.

3.7.2 Programas de seguridad e impacto ambiental.

Estos estarán bajo la responsabilidad del Departamento de

Gestión de calidad quienes planificarán charlas al personal de la

empresa sobre lo concerniente a conocimientos normas sobre

Seguridad Industrial, además de realizar análisis continuos sobre

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 123

este campo en la planta. Mientras tanto en el plano del Impacto

Ambiental, se plantea también análisis continuos sobre las

emisiones y desechos generados en el proceso productivo.

3.8 Normas de edificación.

Estos estarán bajo la responsabilidad del Departamento de

Gestión de calidad quienes planificarán charlas al personal de la

empresa sobre lo concerniente a conocimientos normas sobre

Seguridad Industrial, además de realizar análisis continuos sobre

este campo en la planta. Mientras tanto en el plano del Impacto

Ambiental, se plantea también análisis continuos sobre las

emisiones y desechos generados en el proceso productivo.

3.8.1 Requisitos para edificación.

Los requisitos necesarios para las edificaciones son los

siguientes:

• Tasa de los servicios técnicos administrativos (control de

especificaciones).

• Pagos de colegios de profesionales por: diseño,

construcción y diseño eléctrico.

• Carta de escritura o carta notariada de autorización

para construir, otorgada por el propietario, contrato de

arrendamiento para el caso de terreno municipal o carta

notariada de responsabilidad civil por acto de dominio

(para zonas no consolidadas).

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 124

• Solicitud para permiso de construcción firmado por el

propietario y responsable técnico.

• Tres copias de plano arquitectónico a escala 1:50, 1:100,

1:200; con la firma del propietario, proyectista y

responsable técnico con su respectivo sello profesional.

• Copia de carnet profesional responsable.

• Levantamiento topográfico particular con la firma de

responsabilidad técnica o normas de edificación si han

sido solicitada previamente.

• En edificaciones industriales calificable como de

mediano, alto impacto o peligrosa, deberá presentar

estudios de impacto ambiental, aprobado por la

dirección de medios ambientales.

En los planos arquitectónicos las medidas del solar deberán

estar de acuerdo con las medidas de escritura o registro de solar

otorgado por el municipio.

La planta deberá realizar trámites para obtener la patente de

funcionamiento en el municipio de Guayaquil, con lo cual podrá

operar en forma legal en la localidad.

Para la renovación de las patentes de funcionamiento estará

sujeta al cumplimiento de los siguientes requisitos que deberán ser

entregados en el servicio de rentas internas:

• Carta dirigida al director general del SRI, solicitando el

debido funcionamiento.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 125

• Informe trimestral sobre movimiento de materiales y

materias primas, producción y ventas por producto,

marca y presentación, contando a fin de cada mes,

correspondiente a los tres trimestres de producción.

Esta información deberá ser entregada en medio

magnético, en Excel y bajo formato disponible en las

oficinas del SRI a nivel nacional.

Edificios de clasificación F o ZI (industriales) a la cual esta

acoplada el proyecto, requiere por reglamento de ley establecido lo

siguiente:

• Riesgo de incendio.- las divisiones interiores deben ser

materiales capaces de resistir al fuego durante cuatro

horas.

• Servicios higiénicos.- deben instalarse servicios

higiénicos separados para cada sexo, habrá inodoros y

un urinario por cada 50 obreros y un inodoro por cada

20 obreras.

• Debe instalarse un lavado o llave de agua por cada 20

obreros y obreras.

• La distancia entre maquina debe ser inferior a un metro.

• Todo edificio industrial de dos o más piso debe contar

por lo menos con dos o más escaleras de 1,2 metros de

ancho mínimo, estas escaleras deben ubicarse siempre a

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

menos de 50 metros de distancia de cualquier local del

edificio.

• Los retiros serán de 5 metros igual con la parte posterior

y el frente de 10 metros.

3.9 Planificación Administrativa, de ventas y mercado.

Un plan de ventas

ventas a distribuidores y consumidores; se los realiza con una

estrategia de marketing la cual se enfoca para mejorar las ventas

generalmente a corto plazo.

El plan de venta está o

información que deberán recibir los clientes las cuales son precio y

calidad, buscando

compradores de una marca o una empresa

identidad de la marca de la empresa

a largo plazo.

.

PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA, DE VENTAS Y MERCADEO

Fuente: investigación de Campo.Elaborado por: Guillermo Valencia

menos de 50 metros de distancia de cualquier local del

edificio.

Los retiros serán de 5 metros igual con la parte posterior

y el frente de 10 metros.

3.9 Planificación Administrativa, de ventas y mercado.

plan de ventas es ejecutado para aumentar el nivel de

ventas a distribuidores y consumidores; se los realiza con una

estrategia de marketing la cual se enfoca para mejorar las ventas

e a corto plazo.

El plan de venta está orientado para proporcionar

información que deberán recibir los clientes las cuales son precio y

ndo un impacto directo en el comportamiento de los

compradores de una marca o una empresa, fortaleciendo

tidad de la marca de la empresa, mejorando el reconocimiento

GRAFICO # 30 PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA, DE VENTAS Y MERCADEO

Fuente: investigación de Campo. Elaborado por: Guillermo Valencia

Estudio Técnico. 126

menos de 50 metros de distancia de cualquier local del

Los retiros serán de 5 metros igual con la parte posterior

3.9 Planificación Administrativa, de ventas y mercado.

es ejecutado para aumentar el nivel de

ventas a distribuidores y consumidores; se los realiza con una

estrategia de marketing la cual se enfoca para mejorar las ventas

para proporcionar

información que deberán recibir los clientes las cuales son precio y

un impacto directo en el comportamiento de los

, fortaleciendo la

reconocimiento

PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA, DE VENTAS Y MERCADEO

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 127

Nuestra empresa persigue objetivos concretos señalados a

continuación:

• Prueba del producto.

• Anular acciones de los competidores.

• Incrementar el valor del esfuerzo publicitario.

• Acostumbrar al consumidor.

• Estimular hábito de consumo.

• Incrementar el consumo del producto.

• Modificar conductas de los consumidores.

• Atraer consumidores de la competencia.

3.10 Organigrama.

Desde el inicio los recursos monetarios de un proyecto son

escasos, es necesario asignar recursos de la mejor manera, para

optimizar su uso; las etapas iníciales de un proyecto comprenden

actividades como la constitución legal, trámites gubernamentales,

compra de terreno, construcción de edificio o su adaptación,

compra de maquinaría, contratación de personal, selección de

personal, etc.

Las características principales de una empresa es que contar

con el personal necesario. Algunos puestos que aparecen en el

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 128

organigrama son multifuncionales, es decir, una sola persona lo

ejerce. A continuación se mencionará el personal total a contratar.

En el anexo N° 9 podemos apreciar con cuanto factor humana

consta la empresa VALCORP. S.A.

En el anexo N° 10 podemos apreciar el organigrama grafico.

3.10.1 Funciones.

Gerente General.- Es responsable de la administración de la

producción optimizando los recursos humanos y materiales,

observando que la manufactura de los productos se realice

conforme a lo establecido en la documentación aplicable,

planeando, dirigiendo y controlando el buen funcionamiento de

todos los departamentos.

Es necesario que se le asignen los siguientes poderíos:

• Abrir y cerrar cuentas bancarias y girar cheques.

• Aceptar y endosar letras de cambio, cheques, pagaré y

cualquier otra clase de titulo con valor.

• Adquirir, vender e hipotecar bienes muebles o inmuebles

de la compañía.

• Cumplir y velar por el logro y la mejor eficacia de los

intereses de la compañía.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 129

Secretaria.- Será responsable de apoyar las necesidades del

gerente general, atendiéndolas de forma eficiente para el buen

desarrollo de la empresa.

Jefe Administrativo – Financiero.- Será responsable del

control de compra de materiales, proveeduría, analizando los

gastos e ingresos de la compañía, supervisando las labores del

personal a su mando.

Jefe de Sistemas.- Será responsable de evaluar la estructura

de la organización y de los subsistemas que lo integran, con el

propósito de implementar u optimizar sistemas complejos,

aplicando técnicas del mundo informático, así como estar a cargo

de los equipos de computación de la empresa.

Contador.- Será responsable de aplicar, manejar e interpretar

la contabilidad de una organización o persona, con la finalidad de

diseñar mecanismos de apoyo a la gerencia para la toma de

decisiones. También debe preparar los Estados Contables que

exigen las autoridades a las empresas o personas.

Supervisor de Talento Humano.- Será responsable de

gestionar la contratación del personal al servicio de la compañía,

evaluando conocimientos y necesidades de capacitación del

personal técnico y operativo de manera que optimice los recursos

existentes.

Conserje.- Será responsable de mantener las instalaciones en

buen estado, controlando la imagen de la empresa, tanto en el

exterior como interior de la misma, reportando los daños en la

infraestructura.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 130

Guardia.- Serán responsables de vigilar y monitorear a las

personas, objetos o procesos dentro de sistemas de monitoreo para

la conformidad de normas esperadas o deseadas en sistemas

confiables para control de seguridad de la empresa.

Chofer.- Será responsable de transportar el producto

terminado a los destinos fijados por el Jefe de Logística, como

también de ser necesario trasladar la materia prima hasta la

bodega de la empresa.

Jefe de Ventas.- Será responsable de cubrir la actuación de

llegar a abrir nuevos mercados o ampliar los existentes. Estará

constituido por las técnicas y métodos que se utilicen para

alcanzar esta finalidad; en el campo de ventas deberá dirigir la

colocación de los productos o mercancías, que la empresa fabrica o

simplemente comercializa, en los mercados.

Supervisor de Ventas.- Será responsable directo de las

labores de los vendedores que tendrán a su cargo. Asignándole los

sitios a visitar para promocionar el producto.

Vendedores.- Será responsable de la venta de los productos

de la compañía. Según el sector o la cultura de la misma,

cumpliendo con las metas asignadas por el Jefe de Ventas.

Jefe de Compras y Logística.- Será responsable sobre la

compra, transporte, almacenaje y distribución de materias primas,

productos semi-terminados y productos terminados. La gestión

eficiente de todas estas actividades, y que una organización lo sea,

es la cuestión principal en su mente. Además se encargará de las

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 131

actividades relacionadas con la gestión de adquisiciones y

contratación de obras, bienes y servicios.

Jefe de Bodegas.- En si es el responsable de las acciones de

los bodegueros a su cargo. Es un administrador de los bienes de la

parte operativa de la planta. El cual informará oportunamente las

novedades con respecto a los bienes que administra.

Bodeguero de Materias Primas y Productos Terminados

(MP&PT).- Será el custodio que se encuentren en la bodega

asignada, llevando un control documentado de los ingresos y

egresos de materias primas, insumos y productos terminados.

Bodeguero de Herramientas, Repuestos y Taller.- Será el

custodio que se encuentren en la bodega asignada, llevando un

control documentado del ingresos y egresos del herramental y de

los repuestos.

Jefe de Producción.- Será responsabilidad de supervisar y

controlar los aspectos de la vida de la empresa tales como:

• La maquinaria y las instalaciones de la empresa o de los

talleres.

• Los procesos de producción.

• El mando y gestión del personal a su cargo.

• Los métodos de trabajo.

• La planificación de la producción.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 132

• La gestión de los procesos de producción o fabricación.

• El control de stocks y la gestión de bodegas.

• El control de calidad de la producción.

• Los servicios de mantenimiento y reparación.

• La investigación e innovación tecnológica.

• El diseño de productos o servicios.

• La prevención de riesgos laborales.

• La protección del medio ambiente en la empresa.

Supervisor de Calidad y Mantenimiento.- Será responsable

del control de calidad existente interpretando las especificaciones

establecidas por la ingeniería del producto y proporcionar

asistencia al departamento de producción, para que esta alcance

las especificaciones. Como tal, la función consiste en la colección y

análisis de grandes cantidades de datos que después se presentan

a diferentes departamentos para iniciar una acción correctiva

adecuada. Además de manejar y planificar el Plan de

Mantenimiento.

Mecánico de Máquinas y Equipos.- Será responsable de

cumplir con lo encomendado en el Plan de Mantenimiento. Y de

corregir las fallas que se presenten en los equipos.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 133

Electricista Industrial.- Será responsable de cumplir con lo

encomendado en el Plan de Mantenimiento. Y de corregir las fallas

en las instalaciones eléctricas y demás como la del vapor,

combustible, lubricantes.

Supervisor de Producción.- Será responsable de verificar la

producción y asistencia del personal, las condiciones del equipo

principal, accesorios y utensilios requeridos para la elaboración del

producto, coordinando el inicio y terminación de las operaciones

del proceso.

Operario 1.- Será responsable de transportar y cargar con

materias primas, la tina de lavado y la maquina lavadora.

Operario 2.- Sera responsable de Transportar las malangas

una vez terminado el proceso de lavado y manejar la maquina

peladora.

Operario 3.- Sera responsable de transportar las malangas

una vez sacada la cascara y manejar la maquina rebanadora.

Operario 4-5.- Sera responsable de transportar las malangas

una vez hechas hojuelas y de manejar la tina de lavado, freidora,

banda transportadora.

Operario 6-7.- Sera responsable de transportar los snack

que salen de la banda transportadora y de manejar la maquina

sazonadora mas la maquina en selladora. Para ello consta con un

auxiliar que sirve de apoyo para la realizar los embalajes. Del

producto terminado y de palletizar.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 134

3.11 Constitución de la empresa. (Perspectiva Legal).

Para la constitución de la empresa se establece una compañía

anónima, la misma que deberá cumplir con los requisitos legales

estipulados por la ley ecuatoriana.

Estos requisitos son:

• Mínimo 2 personas para su constitución, legalmente

capaces con consentimiento libre y espontáneo.

• El capital suscrito mínimo de la compañía deberá ser

USD. 800.00, debe ser integrado en un 25% en una

cuenta de integración de capital (banco) y el 75% se lo

podrá pagar a dos años.

• El capital se divide en acciones, que son títulos

negociables en el mercado, sin que pueda establecerse

limitación alguna a este respecto.

• La responsabilidad de los accionistas es anónima.

• Actúan bajo denominación objetiva que constituye su

propiedad.

• Se administra por mandatario, con mandato revocable

en cualquier momento.

La empresa no tiene impedimentos legales para ser instalada

y funcionar adecuadamente; no es consumidora de recursos

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 135

escasos, el único aspecto legal que debe tener presente, es que

dada a su naturaleza de productora de papel prensa, debe

sujetarse a las normas exigidas por el Ministerio de Medio

Ambiente para presentar los estudios que indicarán como se

llevaran los Planes de Impacto Ambiental, sus condiciones, sus

análisis y todo lo que conlleva para obtener un visto bueno para la

instalación.

Nuestra organización quedará definida de la siguiente

manera:

• Constitución jurídica de la empresa.

• Número de socios que participen.

• Capital social y distribución de la acciones de acuerdo al

capital de los accionistas.

• Nombramiento de los principales dirigentes de la

compañía.

• Funciones y responsabilidades de cada uno de ellos.

• Escritura pública ante una notaria para la inscripción

correspondiente.

3.11.1 Tramite a seguir.

El trámite correspondiente es el siguiente:

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 136

• Abrir una cuenta de integración con el 25% del capital

en un banco si las aportaciones son en efectivo, el saldo

puede ser pagado hasta en 2 años.

• Elaboración de la minuta de constitución de la

compañía.

• Presentación ante la Superintendencia de compañía

para la formulación de observaciones de la minuta de la

escritura pública que contenga el contrato constitutivo,

el estatuto social y la integración del capital.

• Afiliación a la Cámara de la Producción que corresponda

al objetivo social.

• Otorgamiento de la escritura pública de constitución por

el notario.

• Solicitud de aprobación de la constitución de la

compañía dirigida al Superintendente de Compañías.

• Aprobación mediante resolución expedida por la

Superintendencia.

• Protocolización de la resolución aprobatoria.

• Publicación en prensa la escritura y de la razón de la

aprobación.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Técnico. 137

• Inscripción en el Registro Mercantil, en el Registro de

Sociedades de la Superintendencia de Compañía y en el

Servicio de Rentas Internas (SRI).

• Designación de los administradores de la compañía por

la Junta General.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

4.1 Introducción

En este estudio se plantea conocer la rentabilidad del

proyecto, a través del análisis financiero y evaluación económica.

Para lo cual se determinará cuál e

realización del proyecto, el costo total de la operación de la planta,

incluyendo costos de materia prima, mano de obra y gastos

indirectos generales, así como la forma de obtener los recursos

necesarios para iniciar sus

Esta información se utilizará como base para realizar la parte final

del proyecto en el Capítulo V.

El siguiente gráfico muestra los componentes de aquel valor

total que para este caso será la Inversión Total.

COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN TOTAL

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por : Guillermo Valencia Gómez

CAPITULO IV

ESTUDIO ECONÓMICO

Introducción.

En este estudio se plantea conocer la rentabilidad del

proyecto, a través del análisis financiero y evaluación económica.

Para lo cual se determinará cuál es el valor total necesario para la

realización del proyecto, el costo total de la operación de la planta,

incluyendo costos de materia prima, mano de obra y gastos

indirectos generales, así como la forma de obtener los recursos

necesarios para iniciar sus operaciones de producción y ventas.

Esta información se utilizará como base para realizar la parte final

del proyecto en el Capítulo V.

El siguiente gráfico muestra los componentes de aquel valor

total que para este caso será la Inversión Total.

GRAFICO N° 31 COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN TOTAL

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por : Guillermo Valencia Gómez

Inversión Total

Inversión Fija

Terrenos y Construcción

Equipos

Otros Activos

Capital de Operación

Materiales Directos

Mano de Obra Directa

Carga Fabril

Gastos

Administrativos

Gastos de Ventas

Gastos

Financieros

En este estudio se plantea conocer la rentabilidad del

proyecto, a través del análisis financiero y evaluación económica.

s el valor total necesario para la

realización del proyecto, el costo total de la operación de la planta,

incluyendo costos de materia prima, mano de obra y gastos

indirectos generales, así como la forma de obtener los recursos

operaciones de producción y ventas.

Esta información se utilizará como base para realizar la parte final

El siguiente gráfico muestra los componentes de aquel valor

COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN TOTAL

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 139

4.2 Inversión fija.

Conformada por la suma a la que asciende comprar todos los

activos fijos para iniciar las operaciones de la empresa excluyendo

el capital de trabajo.

Desglosándola está conformada por los recursos como

terreno, muebles y enseres, maquinarias, equipos considerados

tangibles y los gastos de estudios, patente, gastos de constitución,

etc.; que son necesarios para la realización de los proyectos

considerados no tangibles.

Para el costo del terreno, este incluye el precio de compra del

lote, valor unitario, valor total.

4.2.1 Terreno y Construcciones.

Corresponde a las obras civiles que necesita el proyecto, por

ello es inminente la adquisición de un terreno.

4.2.1.1 Terreno

Aquí estarán las instalaciones de nuestra empresa VALCORP

S.A. La ubicación de la misma es Vía Daule Km. 16.5 en el Parque

Industrial MACONSA. El precio del m2 costeado en esta parte está

indicado a continuación en el cuadro N° 51.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 140

CUADRO N° 51 TERRENO

Simbología Significado Total Unidad Costo Unitario Costo Total

($) ($)

TP Terreno Planta

3471 m2 40,00 138.840,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Valencia Gómez

El terreno posee una superficie de 3471 m2. Siendo el m2 a

un costo unitario de $40,00, el costo total por el terreno es de $

138.840,00.

4.2.1.2. Construcciones

En el terreno se van a realizar algunas construcciones las

cuales se detallan en el Anexo N° 11 con su respectivo costo y una

simbología para apreciar cada construcción.

4.2.2 Equipos y Maquinaria.

Representa la inversión en maquinarias y equipos vitales para

el proceso productivo como se detalla en el siguiente ítem.

4.2.2.1 Equipos de Producción.

A continuación se detallan los equipos y máquinas a comprar

así como su respectivo costo en los siguientes cuadros 52, 53, 54.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 141

CUADRO N° 52 EQUIPOS DE PRODUCCIÓN (PARTE 1)

Descripción Cantidad Costo unitario Costo total

Bascula. 1 $ 1.950,00 $ 1.950,00

Tanque de lavado. 1 $ 750,00 $ 750,00

Maquina de lavado 1 $ 850,00 $ 850,00

Maquina peladora 1 $ 1.600,00 $ 1.600,00

Maquina rebanadora 1 $ 1.600,00 $ 1.600,00

Tina de Lavado 1 $ 500,00 $ 500,00

Sub-Total de equipos 1: $ 7.250,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

CUADRO N° 53 EQUIPOS DE PRODUCCIÓN (PARTE 2)

Descripción Cantidad Costo unitario Costo total

Freidora 1 $ 2.000,00 $ 2.000,00

Banda trasportadora y enfriamiento. 1 $ 450,00 $ 450,00

Maquina Sazonadora 1 $ 450,00 $ 450,00

Maquina selladora. 1 $ 2.500,00 $ 2.500,00

Montacargas Hidráulico. 3 $ 850,00 $ 2.550,00

Gaveta 20 $ 25,00 $ 500,00

Sub-Total de equipos 2: $ 8.450,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

CUADRO N° 54 EQUIPOS DE PRODUCCIÓN (PARTE 3)

Descripción Cantidad Costo unitario Costo total

Sistema Eléctrico 1 6.500,00 6.500,00

Sistema de Tratamiento y Recirculación de Agua 1 3.000,00 3.000,00

Piscina de Tratamiento de Aguas Residuales 1 750 750

Sub-Total de equipos 3: $ 10.250,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 142

Se necesitan $ 29.950,00 para la adquisición de maquinarias

y equipos.

Las cotizaciones de los equipos las encontramos en los

anexos N° 12, 13 y 14.

4.2.2.2 Resumen de Equipos de Producción

A continuación se resume los detalles de los costos de

equipos para la producción y de gastos de montaje de los mismos.

CUADRO N° 55 RESUMEN DE EQUIPOS DE PRODUCCIÓN

Descripción

Costo Total

($)

Equipos de Producción 25.950,00

Instalación y Montaje (5%) 1.297,50

Total 27.247,50

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

4.2.2.3 Muebles de Oficina.

Para las actividades de la fábrica de los departamentos

administrativos se necesitan muebles de oficina los cuales se

aprecian en el cuadro siguiente con su respectivo valor:

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 143

CUADRO N° 56 MUEBLES DE OFICINA

Descripción Cantidad

Costo Unitario Costo Total

($) ($)

Escritorio ejecutivo 1

250,00

250,00

Escritorio tipo secretario 20

150,00

3.000,00

Sillón ejecutivo 1

120,00

120,00

Silla ergonómica 20

75,00

1.500,00

Comedor 2

150,00

300,00

Archivador ( 4 gavetas) 18

130,00

2.340,00

Sillas de espera 20

20,00

400,00

Total de Muebles de Oficina

7.910,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

Se necesitarán $7.910,00 para la compra de los muebles de

oficina.

4.2.2.4 Equipos de Oficina

Aquí se contemplan el equipamiento y adquisición de equipos

de oficina, los cuales también son necesarios para las actividades

de la empresa tales: computadoras, teléfonos, copiadoras, fax, etc.

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 144

CUADRO N° 57 EQUIPOS DE OFICINA

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Total

($) ($)

Computador SLIM DC K1814D05 20

499,00

9.980,00

Impresora Multifunción LEXMAR 1185 20

108,50

2.170,00

Central Telefónica Panasonic Kx-td1232 + Tarjeta 108 1

999,99

999,99

Fax Panasonic KX-FP701 1

220,00

220,00

Teléfono Panasonic KX-TS550 18

40,00

720,00

Copiadora RICOH Aficio 1013 2

750,00

1.500,00

Aire Acondicionado Panasonic 6

500,00

3.000,00

Total de Equipos de Oficina

18.589,99

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

Como puede observarse los valores para adquirir estos

equipos para la oficina son de $18.589,99.

4.2.3 Otros Activos.

Son aquellos bienes de propiedad de la fábrica que no

intervienen directamente en el proceso pero que sin embargo son

necesarios para dar una infraestructura interna necesaria para

realizar operaciones de administración.

En este cuadro intervienen lo que son:

• Constitución de la empresa.

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 145

• Investigación.

• Vehículos.

4.2.3.1 Constitución de la Empresa. (Perspectiva Económica).

Nuestra empresa se constituirá como una compañía anónima,

para ello debe cumplir con los requisitos legales estipulados con la

ley ecuatoriana. Uno de ellos indica que la cantidad mínima de

dinero requerida para la legalización de la misma es 500 dólares.

4.2.3.2 Gastos de Investigación y Desarrollo.

Son valores destinados a cubrir estudios técnicos y científicos

para la mejora de procesos. En este caso se dispondrá un 1% de la

inversión total. Siendo este valor estimado en $5.000,00.

4.2.3.3 Vehículo

Corresponde al camión que trasladará las materias primas e

insumos a la empresa y que llevará las bobinas al sitio del

comprador, dicho valor está reflejado a continuación.

En el anexo N° 15 podemos apreciar la cotización del camión

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 146

CUADRO -° 58 VEHÍCULO

Descripción Cantidad

Costo Unitario Costo Total

($) ($)

Camión HINO DUTRO

1 29.904,00 29.904,00 Hino -S05CTA Euro II

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

El valor del mismo es de $ 29.904,00 contemplándose en esta

suma de dinero todo lo concerniente al funcionamiento del

vehículo.

4.2.3.4 Resumen de Otros Activos.

El cuadro siguiente toma los valores que se va a invertir por

este rubro, los cuales son:

CUADRO N° 59 RESUMEN DE OTROS ACTIVOS

Descripción

Costo Total

($)

Constitución de la compañía 500

Investigación 5.000,00

Vehículo 29.904,00

Talleres y Laboratorios 3.000,00

Imprevistos de Activos Fijos 3.000,00

Alianza Estratégica y Otros Imprevistos 8.500,00

Total 49.904,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 147

4.2.3.5 Resumen de Inversión Fija.

Toda la inversión fija se refleja a continuación en el cuadro N°

60:

CUADRO N° 60 RESUMEN DE INVERSIÓN FIJA

Descripción

Costo Total

($)

Terreno 138.840,00

Construcciones 211.783,27

Equipos de la Producción 25.950,00

Muebles de oficina 7.910,00

Equipos de oficina 18.589,99

Otros activos 49.904,00

Total 452.977,26

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

Como se observa la empresa VALCORP.SA requiere una

inversión fija de $ 452.977,26 en lo referente a los cuadros de

terrenos y construcción, equipos y maquinarias y otros activos.

4.3 Capital de Operaciones.

En lo que respecta al capital de operaciones tenemos los

siguientes rubros:

En el grafico N° 32 podemos apreciar la estructura por la cual

está conformado el capital de operaciones.

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Fuente: Investigación de CampoElaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

4.3.1 Materiales Directos.

Son todos los elementos que pueden

fabricación de un producto term

costo de materiales en la elaboración del producto.

se presenta el cuadro que detalla lo necesario para el proyecto

Estudio Económico

GRAFICO N° 32 CAPITAL DE OPERACIONES

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

4.3.1 Materiales Directos.

Son todos los elementos que pueden identificarse en la

cación de un producto terminado y representan el principal

costo de materiales en la elaboración del producto. A continuación

se presenta el cuadro que detalla lo necesario para el proyecto

CAPITAL DE OPERACIO-

MATERIALES DIRECTOS

MA-O DE OBRA DIRECTA

CARGA

MATERIALES INDIRECTOS

MANO DE OBRA INDIRECTA

DEPRECIACION

SEGUROS

MANTENIMIENTOS

SUMINISTROS (SERVICIOS BASICOS)

GASTOS ADMI-ISTRATIVOS

GASTOS VE-TAS

GASTOS FI-A-CIEROS

Estudio Económico. 148

identificarse en la

y representan el principal

A continuación

se presenta el cuadro que detalla lo necesario para el proyecto.

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 149

CUADRO N° 61 MATERIALES DIRECTOS

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

Los materiales directos son adquiridos en $ 497.139,05.

4.3.2 Mano de Obra Directa.

Es aquella que interviene directamente en el proceso de

producción.

Es un costo variable que cambia con respecto con el volumen

de producción. En el siguiente cuadro, se presenta el detalle de

dichos costos. La remuneración total de estos trabajadores (salario

básico más prestaciones sociales) por el tiempo empleado en

labores productivas, es lo que constituye el costo de la mano de

obra directa. A continuación estas son las denominaciones que

vamos a utilizar en la fábrica productora de papel prensa siendo

las siguientes:

Costo Unitario Costo Total

($) ($)

Malanga 18 Kg 34.572,00 6,00 207.432,00

Fundas de empaque de 30 g. 1 u 20.742.797,00 0,01 207.427,97

Aceite Vegetal 50 gl. 164,41 482,59 79.341,11

Sal 50 Kg 24,89 20,00 497,82

Plástico para Embalaje 1 millar 201,66 12,10 2.440,14

497.139,05

Materiales Directos

Descripción Unidad Cantidad

Total

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 150

CUADRO N° 62 MANO DE OBRA DIRECTA

Descripción - Empresa S.B.U. 13° 14° Vacaciones

F. de Reserva IESS SECAP IECE Costo Final

($) ($) ($) ($) ($) ($) ($) ($) ($)

Operario 1 (Tina de lavado) 240,00 20,00 20,00 9,98 20,00 26,76 1,20 1,20 339,14

Operario 2 (Maquina de lavado) 240,00 20,00 20,00 9,98 20,00 26,76 1,20 1,20 339,14

Operario 3 (Maquina Peladora) 240,00 20,00 20,00 9,98 20,00 26,76 1,20 1,20 339,14

Operario 4 (Maquina Rebanadora) 240,00 20,00 20,00 9,98 20,00 26,76 1,20 1,20 339,14

Operario 5 (Tina de lavado + Freidora + Banda Transportadora) 270,00 22,50 22,50 11,23 22,50 30,11 1,35 1,35 381,54

Operario 6 (Maquina selladora + Embalaje) 270,00 22,50 22,50 11,23 22,50 30,11 1,35 1,35 381,54

Fuente: Investigación de Campo

Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

CUADRO N° 63 RESUMEN DE MANO DE OBRA DIRECTA

Descripción - Empresa

-o. de MOD Valor Mensual Valor Anual

(u) ($) ($)

Operario 1 (Tina de lavado) 1

339,14 4.069,73

Operario 2 (Maquina de lavado) 1

339,14 4.069,73

Operario 3 (Maquina Peladora) 1

339,14 4.069,73

Operario 4 (Maquina Rebanadora) 1

339,14 4.069,73

Operario 5 (Tina de lavado + Freidora + Banda

Transportadora) 2

381,54 4.578,44

Operario 6 (Maquina selladora + Embalaje) 2

381,54 4.578,44

Total 8 2.119,65 25.435,80

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 151

La mano de obra directa se utilizará en una jornada de

trabajo de 8 horas diarias. La mano de obra directa de $ 2.119,65

mensuales o $25.435,80 anual.

4.3.3 Carga Fabril.

Son valores como mano de obra indirecta, materiales

indirectos y los costos indirectos de fabricación, entre estos últimos

se citan las depreciaciones, mantenimiento, seguros, suministros e

insumos de fabricación. En los siguientes cuadros se presentan el

detalle de dichos costos.

4.3.3.1 Materiales Indirectos

Son rubros que no se pueden cuantificar en el producto

elaborado ni forman parte de él; pero sin su uso no sería posible la

producción de bienes finales.

CUADRO N° 64 MATERIALES INDIRECTOS

Descripción Unidad Cantidad

Costo Unitario Costo Total

($) ($)

Botas Pares 15 4,5 67,5

Mandiles Desechables Unidad 50 2,3 115

Mandiles Impermeables Unidad 25 3 75

Guantes de Trabajo Pares 100 2,5 250

Total 507,5

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 152

El rubro por los materiales indirectos de fabricación asciende

a un costo de $ 507,50 anuales.

4.3.3.2 Mano de Obra Indirecta

Se refiere específicamente a aquellas personas que aún

estando en el proceso productivo no inciden directamente con la

elaboración del producto.

La mano de obra indirecta forma parte de los costos generales

de fabricación / carga fabril / capital de operaciones.

CUADRO N° 65 MANO DE OBRA INDIRECTA

Mano de Obra Indirecta

Descripción

S.B.U. 13° 14° Vacaciones

F. de Reserva IESS

SECAP IECE

Costo Final

($) ($) ($) ($) ($) ($) ($) ($) ($)

Jefe de Bodegas 400,00 33,33 33,33 16,64 33,33 44,60 2,00 2,00 565,24

Bodeguero 240,00 20,00 20,00 9,98 20,00 26,76 1,20 1,20 339,14

Auxiliar de Gestion de Calidad 240,00 20,00 20,00 9,98 20,00 26,76 1,20 1,20 339,14

Mecánico de

Máquinas y Equipos 300,00 25,00 25,00 12,48 25,00 33,45 1,50 1,50 423,93

Electricista

Industrial 300,00 25,00 25,00 12,48 25,00 33,45 1,50 1,50 423,93

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 153

CUADRO N° 66 RESUMEN DE MANO DE OBRA INDIRECTA

Descripción

No. de MOI Valor Mensual Valor Anual

(u) ($) ($)

Jefe de Bodegas 1 565,24 6.782,88

Bodeguero 2 339,14 4.069,73

Auxiliar de Gestion de Calidad 3 339,14 4.069,73

Mecánico de Máquinas y Equipos 1 423,93 5.087,16

Electricista Industrial 1 423,93 5.087,16

Total 10 2.091,39 25.096,66

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

El rubro de la mano de obra indirecta asciende a un costo de

$ 2.091,39 mensuales o $ 25.096,66 anuales.

4.3.3.3 Suministro de Fabricación.

Se refieren en todos los gastos que entran en el proceso

productivo como lo son la energía eléctrica, agua potable, como se

muestra a continuación:

Ver cuadro N° 67 para apreciar los valores.

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 154

CUADRO N° 67 SUMINISTROS DE FABRICACIÓN

Suministro de Fabricación

Rubro Valor Unidad de Medida

Costo Unitario Costo Total

($) ($)

Energía Eléctrica 13.300,00 Kw-hora 0,08 1.064,00

Agua 13.000,00 m3 0,15 1.950,00

Teléfono 12.000,00 Minutos 0,01 120,00

Combustibles 3.000,00 Galones 1,03 3.090,00

Lubricantes 3.000,00 Lt 2,20 6.600,00

Total 12.824,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

Los suministros de fabricación son de $12.824,00. Los

precios referenciales para los suministros son tomados de

estadísticas del país.

4.3.3.4 Depreciación, Seguros, Reparación y Mantenimiento.

La depreciación y la amortización son mecanismos fiscales

ideados por la administración para que el proyecto recupere la

inversión hecha en cualquiera de sus fases.

Nuestra depreciación tomará los valores correspondientes a

máquinas para la producción, máquinas auxiliares, vehículo y

puesta en marcha.

Se aplica depreciación en línea recta, el mismo que consiste

en depreciar (recuperar) una cantidad igual cada año por

determinado número de años según el porcentaje a depreciar.

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 155

CUADRO N° 68 DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

Descripción Costo Total

Vida Útil

Valor Residual

Depreciación Anual %

Reparación y Mantenimient

o % Seguro

($) (Años) ($) ($) ($) ($)

Construcciones

211.783,27

20,00

10.589,16 $ 10.059,71 1,00% 2.117,83 1,00%

2.117,83

Equipos de Producción

25.950,00

10,00

2.595,00 $ 2.335,50 2,00% 519,00 1,00%

259,50

Instalación y Montaje

27.247,50

10,00

2.724,75 $ 2.452,28 2,00% 544,95 1,00%

272,48

Vehículo 29.904,00

5,00

5.980,80 $ 4.784,64 5,00% 1.495,20 5,00%

1.495,20

Talleres y Laboratorios

3.000,00

10,00

300,00 $ 270,00 1,00% 30,00 1,00%

30,00

Imprevistos de Activos Fijos

3.000,00

10,00

300,00 $ 270,00 1,00% 30,00 1,00%

30,00

Totales 22.489,71

20.172,12 4.736,98

4.205,01

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

El cuadro refleja que las depreciaciones tienen un costo de

$20.172,12, los seguros con un monto de $4205,01 reparación y

mantenimiento asciende a la cantidad de $4.736,98.

4.3.3.5 Resumen de Carga Fabril.

En el siguiente cuadro se describe el total por el rubro de

carga fabril:

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 156

CUADRO N° 69 CARGA FABRIL

Carga Fabril

Descripción Costo Total

($)

Materiales Indirectos 507,50

Mano de Obra Indirecta 25.096,66

Suministros de Fabricación 12.824,00

Depreciación 20.172,12

Reparación y Mantenimiento 4.736,98

Seguro 4.205,01

Total 67.542,27

Fuente: Investigación de Campo

Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

La inversión por carga fabril es de $67.542,27.

4.3.4 Gasto Administrativo.

Representan la mano de obra de la fábrica. Interviniendo los

rubros del personal administrativo, suministros, depreciación. La

administración tiene además egresos como son los suministros –

gastos de oficina– los cuales incluyen papelería, lápices,

esferográficas, etc.

4.3.4.1 Gasto Personal Administrativo.

De acuerdo al organigrama general de la fábrica mostrado en

el Estudio Técnico (Capítulo III). Estos gastos administrativos son

tomados en base a la Ley de Remuneraciones mínimas sectoriales

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 157

y/o tarifas mínimas legales sobre la base de lo dispuesto en los

acuerdos ministeriales. El sueldo del personal administrativo es el

siguiente:

CUADRO N° 70 GASTO PERSONAL ADMINISTRATIVO

GASTO ADMI-ISTRATIVO

Descripción S.B.U. 13° 14°

Vacaciones

F. de Reserva IESS

SECAP IECE

Costo Final

($) ($) ($) ($) ($) ($) ($) ($) ($)

Gerente General 1.000,00 83,33 83,33 41,60 83,33 111,50 5,00 5,00 1.413,10

Jefe Administrativo - Financiero 400,00 33,33 33,33 16,64 33,33 44,60 2,00 2,00 565,24

Jefe de Compras - Logistica 400,00 33,33 33,33 16,64 33,33 44,60 2,00 2,00 565,24

Jefe de Sistemas 400,00 33,33 33,33 16,64 33,33 44,60 2,00 2,00 565,24

Jefe de Producción 400,00 33,33 33,33 16,64 33,33 44,60 2,00 2,00 565,24

Supervisor de Calidad y

Mantenimiento 300,00 25,00 25,00 12,48 25,00 33,45 1,50 1,50 423,93

Supervisor de Producción 300,00 25,00 25,00 12,48 25,00 33,45 1,50 1,50 423,93

Jefe de Gestion de Calidad 400,00 33,33 33,33 16,64 33,33 44,60 2,00 2,00 565,24

Supervisor de Talento Humano 350,00 29,17 29,17 14,56 29,17 39,03 1,75 1,75 494,59

Contador 400,00 33,33 33,33 16,64 33,33 44,60 2,00 2,00 565,24

Secretaria 240,00 20,00 20,00 9,98 20,00 26,76 1,20 1,20 339,14

Conserje 240,00 20,00 20,00 9,98 20,00 26,76 1,20 1,20 339,14

Guardia 240,00 20,00 20,00 9,98 20,00 26,76 1,20 1,20 339,14

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 158

Por este concepto se debe desembolsar mensualmente $

8.860,14 dando un valor de $ 106.321,64 anualmente.

En el cuadro N° 71 apreciamos el resumen.

CUADRO N° 71 RESUMEN PERSONAL ADMINISTRATIVO

Descripción -o. de MOD Valor Mensual Valor Anual

(u) ($) ($)

Gerente General 1,00 1.413,10 16.957,20

Jefe Administrativo - Financiero 1,00 565,24 6.782,88

Jefe de Compras - Logistica 1,00 565,24 6.782,88

Jefe de Sistemas 1,00 565,24 6.782,88

Jefe de Producción 1,00 565,24 6.782,88

Supervisor de Calidad y Mantenimiento 1,00 423,93 5.087,16

Supervisor de Producción 1,00 423,93 5.087,16

Jefe de Gestion de Calidad 1,00 565,24 6.782,88

Supervisor de Talento Humano 1,00 494,59 5.935,02

Contador 1,00 565,24 6.782,88

Secretaria 3,00 1.017,43 12.209,18

Conserje 3,00 1.017,43 12.209,18

Guardia 2,00 678,29 8.139,46

Total $ 18,00 8.860,14 106.321,64

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

4.3.4.2 Suministro y Materiales de Oficina.

Para este cuadro tomamos lo que son los suministros de

oficina para una fábrica, estos se detallan a continuación con su

respectivo valor en el mercado nacional:

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 159

CUADRO N° 72 SUMINISTRO Y MATERIALES DE OFICINA

Descripción Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Mensual

($) ($)

Papel Resma 50,00 3,50 175,00

Grapadoras Unidad 14,00 5,00 70,00

Resaltadores Unidad 30,00 0,42 12,60

Carpeta manila Caja 30,00 3,71 111,30

Vinchas para carpetas Caja 14,00 1,38 19,32

Esferográficos Varios Colores Caja 5,00 4,00 20,00

Lapiceros Caja 5,00 6,80 34,00

Perforadoras Unidad 14,00 1,90 26,60

Clips Caja 75,00 0,75 56,25

Grapas 26/6 Caja 75,00 0,13 9,75

Total 534,82

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

Para la compra de estos suministros de oficina tenemos una

inversión de $534,82.

4.3.4.3 Depreciación de equipos y muebles de oficina.

Como se lo ha indicado anteriormente estos valores se

utilizan para recuperar la inversión; para la depreciación vamos a

tomar los equipos de oficina, ya que estos también tienen su vida

útil.

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 160

CUADRO N° 73 DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS Y MUEBLES DE OFICINA

Descripción

Costo Total Vida Útil

Valor Residual

Depreciación Anual % Seguro

($) (Años) ($) ($) ($)

Equipos de Oficina 18.589,99 3,00 6.196,66 $ 4.131,11 0,5% 92,95

Muebles de Oficina 7.910,00 5,00 1.582,00 $ 1.265,60 0,5% 39,55

Total 26.499,99 7.778,66 $ 5.396,71 132,50

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

A los equipos de computación y de oficina se les ha dado una

vida útil de 3 años, están en constante cambio. La de los muebles

de oficina será de 5.

4.3.4.4 Resumen de Gasto Administrativo.

Son gastos que se hacen por el concepto de personal

administrativo, suministros y depreciación de equipos y muebles,

esto se detalla a continuación:

CUADRO N° 74 RESUMEN DE GASTOS ADMINISTRATIVOS

Descripción Costo Total

($)

Gastos personal administrativos 106.321,64

Suministros de oficinas 534,82

Depreciación y seguros $ 5.529,21

Total 112.385,67

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 161

Por concepto de gastos administrativos se debe invertir un

total de $112.385,67.

4.3.5 Gasto de Venta.

Este rubro contempla todo lo correspondiente a sueldos del

personal de ventas, comisiones de los vendedores y la publicidad

utilizada para que el producto sea conocido.

4.3.5.1 Gasto Personal de Venta.

El departamento estará conformado por un jefe, un

supervisor y dos vendedores. Siendo el sueldo del personal el

detallado a continuación:

CUADRO N° 75 GASTOS DE PERSONAL DE VENTAS

Descripción S.B.U. 13° 14°

Vacaciones

F. de Reserva IESS

SECAP IECE

Costo Final

($) ($) ($) ($) ($) ($) ($) ($) ($)

Jefe de Ventas

400,00

33,33

33,33

16,64

33,33

44,60

2,00

2,00

565,24

Supervisor de Ventas

350,00

29,17

29,17

14,56

29,17

39,03

1,75

1,75

494,59

Vendedores 240,00

20,00

20,00

9,98

20,00

26,76

1,20

1,20

339,14

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 162

CUADRO N° 76 RESUMEN DE GASTOS PERSONAL DE VENTAS

Descripción -o. Valor Mensual Valor Anual

(u) ($) ($)

Jefe de Ventas 1 565,24 6.782,88

Supervisor de Ventas 1 494,59 5.935,02

Vendedores 3 1.017,43 12.209,18

Total 5 2.077,26 24.927,08

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

El rubro sueldo de personal de ventas asciende a un costo de

$2.077,26 mensuales o $ 24.927,08 anuales.

4.3.5.2 Publicidad.

La siguiente tabla describe el tipo de publicidad requerida por

nuestra empresa:

CUADRO N° 77 GASTOS DE PUBLICIDAD

Descripción Costo Total

($)

Prensa 750,00

Radio 500,00

Volantes 400,00

Total 1.650,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 163

4.3.5.3 Resumen Gasto de Venta.

A continuación se muestra la inversión realizada por el

concepto del departamento de ventas:

CUADRO N° 78 RESUMEN DE GASTOS DE VENTAS

Resumen de Gastos de Ventas

Descripción Costo Total

($)

Gastos personal de ventas 24.927,08

Comisiones (0,02%) 814,34

Publicidad 1.650,00

Total 27.391,42

Fuente: Investigación de Campo

Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

Por el concepto de gastos para ventas en lo referente a

sueldos, comisiones y publicidad se deberá cancelar $ 27.391,42.

4.3.5.4 Valor de Salvamento.

Utilizado para el cálculo del TIR y VAN. A los 5 años se hace

un corte artificial del tiempo con fines de evaluación. Desde este

punto de vista, ya no se consideran más ingresos; la planta deja de

operar y vende todos sus activos. Esta consideración es

teóricamente útil, pues al suponer que se vende todos los activos,

esto produce un flujo de efectivo extra en el último año, lo que hace

aumentar la TIR o el VPN y hace más atractivo el proyecto.

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 164

En el cuadro N° 79 apreciaremos el valor de salvamento de

los diferentes rubros tomado con un 10% para dicho rubro.

CUADRO N° 79 VALOR DE SALVAMENTO

Descripción Costo Total

Valor de salvamento ($)

Maquinarias y equipos de la producción 25.950,00 2.595,00

Muebles de Oficina 7.910,00 791,00

Equipos de oficina 18.589,99 1.859,00

Vehículo 29.904,00 2.990,40

Taller y laboratorios 3.000,00 300,00

Total 85.353,99 8.535,40

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

4.3.6 Gasto de Financiamiento.

Son los valores que debemos cancelar debido a los intereses

con relación al capital obtenido en préstamo.

Para financiar el proyecto la CFN otorga hasta un 70% de la

inversión fija, con una interés anual del 9,25%. Acogiéndose al

60% del mismo cancelando el valor en 10 años semestralmente.

Realizando los cálculos tenemos:

.0é2591 ;16549#21 = 7�D:0;5ó� E5F# ∗ �104:�9#F: 2: E5�#�45#85:�91

.0é2591 ;16549#21 = $452.977,26 ∗ 60%

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 165

.0é2591 ;16549#21 = $271.786.35

El proyecto necesita de $271.786,35 para iniciar sus

actividades.

4.3.6.1 Amortización del Crédito Solicitado.

CFN como indicamos cobra una tasa de interés anual del

9,25 %, Véase el Anexo N° 16 El tiempo del préstamo será de diez

años con pagos semestrales; cancelándose este pago al final de

cada semestre.

Realizando los cálculos para determinar el monto real a

cancelar tenemos:

.#�59#6 = $271.786,35

7�9:0é; /�3#6 = 9,25%

�6#H1 = 10 #ñ1; = 20 ;:8:;90:;

Según la Tabla de Pagos Iguales de Capital más los Intereses

sobre el Saldo Insoluto con Tasa Fija –Véase Anexo N° 17 –

elaborada en Microsoft Excel, el valor total a cancelar es de $

371.022,19.

En el siguiente cuadro se presenta los intereses que deberán

ser cancelados a final de cada semestre:

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 166

CUADRO N° 80 AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO

Año Interés Anual

2009 24.136,04

2010 20.213,60

2011 16.500,97

2012 13.035,17

2013 9.858,33

2014 7.018,35

2015 4.569,62

2016 2.573,79

2017 1.100,69

2017 229,29

Total 99.235,84

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

Justamente el valor de $99.235,84 es el que corresponde

cancelar por concepto de intereses a la CFN.

4.3.7 Capital de Operaciones.

En el siguiente cuadro se puede apreciar los gastos que se

debe realizar por el concepto de capital de operaciones para la

empresa, correspondientes al primer año de operaciones.

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 167

CUADRO N° 81 CAPITAL DE OPERACIONES

Descripción Costo Total

($)

Materiales Directos 497.139,05

Mano de Obra Directa 25.435,80

Carga Fabril 67.542,27

Gastos Administrativos 112.385,67

Gastos de Ventas 27.391,42

Gastos Financieros 24.136,04

Total 754.030,25

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

4.4 Inversión Total.

El cálculo de la inversión total para el proyecto se detalla en

la siguiente tabla:

CUADRO N° 82 INVERSIÓN TOTAL

Inversión Total

Descripción Costo Total

($)

Inversión Fija

452.977,26

Capital de Operaciones

754.030,25

Total 1.207.007,50

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

Para la implementación de nuestra empresa el valor total será

de $ 1.207.007,50.

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 168

4.5 Financiamiento del Proyecto.

Este ítem se refiere al origen de los valores que serán

destinados a la inversión. En este caso la inversión total estará

compuesta de dos orígenes: el financiamiento con CFN y capital

propio de accionistas.

El cuadro siguiente detalla los valores de cada origen, así

como el porcentaje de participación de cada uno de ellos.

CUADRO N° 83 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Financiamiento

Descripción Costo Total Porcentaje

($) (%)

Capital Propio 935.221,15 74,26

Capital Financiado 271.786,35 25,74

Total

1.207.007,50 100,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

Para el capital propio será financiado por un grupo de 5

socios que aportarán $ 187.044,23 cada uno.

4.6 Análisis de Costos.

Después de conocer los valores de inversiones y todo lo

correspondiente a gastos se pueden determinar los costos de

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 169

producción así como el costo unitario del mismo, ingreso por

ventas, estado de resultados y flujo de caja.

4.6.1 Costo de Producción.

El costo de producción es el valor que se obtiene sumando

únicamente los elementos que intervienen directamente en el

proceso, aquí encontraremos la mano de obra directa, materiales

directos y la carga fabril.

CUADRO N° 84 COSTO DE PRODUCCIÓN

Descripción Costo Total

($)

Materiales Directos 497.139,05

Mano de Obra Directa 25.435,80

Carga Fabril 67.542,27

Total 590.117,12

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

4.6.2 Cálculo del Costo Unitario de Producción.

Para el cálculo del costo unitario se realiza la suma de los

costos de producción y los gastos administrativos, financieros y de

ventas para luego dividir para el número de unidades vendidas.

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 170

CUADRO N° 85 CÁLCULO DEL COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN

Descripción

Valor

($)

Costos de Producción 590.117,12

Gastos Administrativos 112.385,67

Gastos de Ventas 27.391,42

Gastos Financieros 24.136,04

Total 754.030,25

Presentaciones: 30 g.

Volumen de Ventas 20.743.200,00

Costo unitario del producto 0,04

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

4.6.3 Cálculo del Precio de Venta del Producto.

En la determinación del precio se toma en consideración un

margen de utilidad del 80%, el cual permite cubrir todos los gastos

además de obtener una ganancia.

CUADRO N° 86 PRECIO DE VENTA

Descripción Costo Total

($)

30 g.

Costo unitario del producto 0,04

Margen de utilidad 0,03

Precio de venta del producto 0,07

PVP 0,07

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 171

4.6.4 Ingreso por Ventas.

Para obtener los ingresos por ventas hacemos el producto de

las unidades a vender y el precio de venta de cada unidad.

CUADRO N° 87 INGRESO POR VENTAS

Años Volumen de unidades

Precio Unitario

Ingresos

1 Tm Unidades ($) ($)

1 622,28 20.742.796,85 0,07 1.357.228,07

2 829,71 27.657.062,47 0,07 1.809.637,42

3 976,13 32.537.720,55 0,07 2.128.985,21

4 976,13 32.537.720,55 0,07 2.128.985,21

5 976,13 32.537.720,55 0,07 2.128.985,21

6 976,13 32.537.720,55 0,07 2.128.985,21

7 976,13 32.537.720,55 0,07 2.128.985,21

8 976,13 32.537.720,55 0,07 2.128.985,21

9 976,13 32.537.720,55 0,07 2.128.985,21

10 976,13 32.537.720,55 0,07 2.128.985,21

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

4.7. Estado de Resultados.

Es el balance financiero que indica los rubros de las

utilidades que percibirá el proyecto una vez que se encuentre en

ejecución. Dentro de las cuentas del estado de pérdidas y

ganancias se debe englobar las variables de gastos e ingresos,

indicando si existirá una pérdida o una ganancia, para lo cual debe

de analizarse los valores de los costos de producción, los gastos

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 172

administrativos, financieros, de ventas, a más de amortizaciones,

valores de salvamento e impuestos que debe cancelar la empresa.

Para calcular dicha utilidad operacional, se considerarán el

total de ingresos generados en el año que se desea analizar, luego

se le van restando uno a uno el costo de producción, los gastos

administrativos, los gastos de ventas, los gastos financieros, con

esto obtendremos una utilidad bruta al que tendremos que restarle

el 25% (según la Ley de Régimen Tributario) que corresponde al

impuesto a la renta y obtendremos una utilidad neta, a esta última

se le deduce el 15 % correspondiente al pago de utilidades a los

trabajadores de la compañía.

El Estado de Resultados para el primer año expresa lo

siguiente:

CUADRO N° 88 UTILIDAD

Rubro

Valor

($)

Utilidad Bruta 743.370,87

Utilidad Operativa 627.333,86

Utilidad Liquida 603.197,82

Utilidad antes de Impuestos 512.718,15

Utilidad libre de Impuestos 384.538,61

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

La empresa presenta una inversión económicamente rentable.

El Estado de Resultados completo se lo puede apreciar en el Anexo

N° 18.

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 173

4.8. Balance de Flujo de Caja.

El balance completo para los 10 años se lo puede apreciar en

el Anexo N° 19 Este se compone de algunos elementos que se

describen a continuación:

• Ventas o Ingresos.- Ingresos que la empresa percibirá

por las ventas proyectadas.

• Costos o Egresos.- Se refiere a decir los Costos Directos,

Costos Indirectos y los Gastos Administrativos, además,

dentro de este rubro se ha considerado los Costos

Financieros (intereses).

• Utilidad Liquida.- Este flujo es la resta de las ventas

contra los costos.

• Utilidad antes de Impuestos.- Aquí se resta el 15% de la

participación de los trabajadores al valor de la Utilidad

Liquida.

• Utilidad libre de Impuestos.- Aquí se resta el 25% del

Impuesto a la Renta al valor de la Utilidad antes de

Impuestos.

A esto se le aumenta la depreciación y la amortización de los

gastos de constitución ya que son un escudo fiscal, además a este

saldo se le resta la amortización del préstamo obtenido y tenemos

el flujo de caja cada año.

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Estudio Económico. 174

El flujo de caja arroja los siguientes valores:

CUADRO N° 89 FLUJO DE CAJA

Rubro

Valor

(S)

FNE 1 331.791,15

FNE 2 520.779,25

FNE 3 648.248,39

FNE 4 652.379,50

FNE 5 669.033,96

FNE 6 658.429,74

FNE 7 658.429,74

FNE 8 658.429,74

FNE 9 658.429,74

FNE 10 658.429,74

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por : Guillermo Eduardo Valencia Gómez

Cabe destacar que el cálculo de este ítem y de todos los

rubros de los anteriores fue ejecutado en Microsoft Excel.

4.9 Cronograma de Inversiones.

Para dar un seguimiento a las actividades propias de la

implementación de la planta y de la empresa en sí, y con ello saber

el momento necesario para disponer del dinero a invertir se realiza

un cronograma. Este fue elaborado en Microsoft Project y se lo

puede apreciar en el Anexo N° 20.

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN ECONÓMICA

5.1. Introducción.

En este capítulo se realizará la evaluación económica y

financiera del proyecto aquí presentado considerando los valores

del Capítulo IV.

Es la parte final del análisis de la factibilidad del proyecto que

indicará si la inversión propuesta será económica rentable para lo

cual utilizaremos el punto de equilibrio, valor actual neto (VAN o

VNA) y tasa interna de rendimiento (TIR).

5.2. Punto de Equilibrio

En este ítem se determinará en qué momento la empresa

recupera la inversión realizada, para ello debemos determinar en

qué unidad vendida se produce esta situación, siendo ese punto el

valor donde las ventas son exactamente iguales a la suma de los

costos fijos y variables.

Este valor se lo puede representar matemática y

gráficamente, esta última se representa por la intersección de las

líneas de costos totales y de la línea de los ingresos totales.

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Evaluación Económica. 176

Para calcularlo es necesario clasificar los costos en Costos

Fijos y Costos Variables.

Los costos fijos los cuales son aquellos que no varían según el

nivel de producción mientras que los costos variables son todos

aquellos que varían conforme el nivel de producción.

CUADRO N° 90 CLASIFICACIÓN DE COSTOS

Rubro

Costos Costos

Fijos Variables

(CF) (CV)

Costos de Producción

Materiales Directos 497.139,05

Mano de Obra Directa 25.435,80

Carga Fabril

Materiales Indirectos

507,50

Mano de Obra Indirecta 25.096,66

Suministros de Fabricación 12.824,00

Depreciación 20.172,12

Reparación y Mantenimiento 4.736,98

Seguro 4.205,01

SUMAN 74.909,58 515.207,53

Gastos Administrativos 112.385,67

Gastos de Ventas 24.927,08 2.464,34

Gastos Financieros 24.136,04

TOTAL 236.358,38 517.671,87

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guillermo Valencia Gomez

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Evaluación Económica. 177

Los costos fijos suman $236.358,38 mientras que los costos

variables suman $517.671.87 Estos valores conjuntamente con el

ingreso por ventas obtenido en el capitulo anterior permiten

calcular el punto de equilibrio:

�� = �0:451 ��59#051 I $J�#4K 2: 30LM = $0,07

.N� = .1;91 N#05#$6: ��59#051 I $J�#4K 2: 30LM = 517.671,87

20.742.796.85 = 0,03

.O = .1�95$345ó� O#0L5�#6 I $J�#4K 2: 30LM = �� − .N� = 0,04

El cálculo del Punto de equilibrio está dado por:

�� �3�52#2:;� = �3�91 2: : 3565$051 = PQPR = ST.SUV,SV

W,WX =5.839.673,16

≈ 5.839.673

N:�9# :� ���$� = �� ∗ �� = $ 382.097,38

Otra forma de calcular el punto equilibrio se detalla a

continuación:

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

���$

���%

Esto indica que al vender

alcanzará el punto de equilibrio.

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guillermo Valencia Gomez

5.3. Costo del Capital o Tasa Mínima Aceptable d

Es la tasa que representa

mínima que se le exigirá al proyecto de tal manera que permita

cubrir:

-

200.000,00

400.000,00

600.000,00

800.000,00

1.000.000,00

1.200.000,00

1.400.000,00

1.600.000,00

0

Evaluación Económica

�$� =.E

1 �.NN

=236.358,38

1 �517.671,87

1.357.228,07

� $382.097,38

�% 2: N:�9#� ��� �$�

N�

382.097,38

1.357.228,07� 0,28

indica que al vender el Snack No. 5.839.

el punto de equilibrio.

GRAFICO N° 33 PUNTO DE EQUILIBRIO

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guillermo Valencia Gomez

del Capital o Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR)

Es la tasa que representa una medida de rentabilidad, la

mínima que se le exigirá al proyecto de tal manera que permita

5000000 10000000 15000000 20000000

Ventas CF totales CT

Evaluación Económica. 178

38

el Snack No. 5.839.673 se

e Rendimiento (TMAR)

una medida de rentabilidad, la

mínima que se le exigirá al proyecto de tal manera que permita

20000000 25000000

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Evaluación Económica. 179

• La totalidad de la inversión inicial.

• Los egresos de operación.

• Los intereses que deberán pagarse por aquella parte de

la inversión financiada con capital ajeno a los

inversionistas del proyecto.

• Los impuestos.

• La rentabilidad que el inversionista exige a su propio

capital invertido.

Para el cálculo del TMAR se puede considerar dos formas:

• La una es sumando la tasa de inflación mas una prima

al riesgo.

• El costo del capital mas una prima al riesgo.

Considerando la primera forma, donde se tiene la siguiente

fórmula:

=O/B = 5 + ! + 5 ∗ !

La misma en donde tenemos:

5 = �058# #6 05:;L1 = 0,18

! = 9#;# 2: 5�!6#45ó� = 0,0332

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Evaluación Económica. 180

Realizando el cálculo tenemos:

=O/B = 0,18 + 0,0332 + 0,18 ∗ 0,0332

=O/B = 0,2192

=O/B ≈ 21,92%

La TMAR que debe considerarse para el proyecto debe ser

mixta debido al origen de los capitales: propio y préstamo, por ello

debe hacerse un cálculo para los dos tipos con las tasas de 21,92%

y 9,25% respectivamente

El cálculo de la TMAR mixta se la detalla a continuación:

=O/B 85&9# = E5�#�45#85:�917�D:0;5ó� =19#6 ∗ 7�9:0é; Y#�4#051 + .#�59#6 �01�51

7�D:0;5ó� =19#6 ∗ =O/B

=O/B 85&9# = 271.786,351.207.007,50 ∗ 9,25% + 935.221.15

1.200.007,50 ∗ 21,92%

=O/B 85&9# = 19,07 %

Esta TMAR mixta es la que servirá para comparar con la TIR

y así determinar si es aceptable invertir en el proyecto.

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Evaluación Económica. 181

5.4. Valor Actual -eto (VA-)

Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de

un determinado número de flujos de caja futuros, originados por

una inversión. La metodología consiste en descontar al momento

actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de

caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión

inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del

proyecto.

La fórmula que permite calcular el Valor Actual Neto es:

N/� 1 N�/ = Z E��[�1 + K�[ − 7W\

[]^

En donde:

E��[ = E63F1; �:91; �!:495D1; 2: .#F# :� 4#2# �:0í121 9.

7W = 7�D:0;5ó� 7�545#6 = $1.207.007,50

� = �ú8:01 2: �:0í121; 41�;52:0#21; = 10 #ñ1;.

K = =O/B 85&9# = 19,07 %

El cálculo se lo realizó en Microsoft Excel, de donde

obtuvimos que el VAN o VNA es de $ 1.264.630,57. Al resultar el

VAN > 0, la inversión produciría ganancias por debajo de la

rentabilidad exigida. El proyecto debería aceptarse.

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Evaluación Económica. 182

5.5 Tasa Interna de Retorno (TIR)

La TIR es un índice de rentabilidad ampliamente aceptado y

está definida como la tasa de interés que reduce a cero el VAN. En

términos económicos la tasa interna de retorno representa la

rentabilidad exacta del proyecto.

Entre las ventajas de utilizar la TIR tenemos:

• Considera el valor del dinero a través del tiempo.

• La TIR se constituye como un indicador propio del

proyecto y sobre la base de esta se puede decidir sobre

otras alternativas.

• La tasa empleada en la actualización de los FNE no

influye en la determinación de la TIR.

El cálculo de la TIR se lo realiza en la siguiente fórmula:

N/� 1 N�/ = Z E��[�1 + K�[ − 7W\

[]^

Notamos que es la misma empleada para el cálculo del VAN.

Y es precisamente asignando el valor 0 al VAN, de donde K sería la

TIR.

El cálculo se lo realizó en Microsoft Excel obteniendo una TIR

de 42,40 % cabe destacar que se estimará al 10% en el programa.

Esto indica que la empresa puede generar ganancias a una tasa de

42,40% anual.

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Evaluación Económica. 183

Como podemos notar el porcentaje de 42,40 % de la TIR

frente al porcentaje de 19,07 % de la TMAR mixta, concluimos que

TIR > TMAR mixta, ratificándose el proyecto debería aceptarse.

5.6. Recuperación de la inversión con intereses a la TIR.

CUADRO N° 91

RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN CON EL INTERÉS A LA TIR

TIR 42,40%

Periodo Ingreso Saldo Interes Recupero Inv.

0 1.207.007,50

1 331.791,15 1.387.047,85 511.831,49 (180.040,34)

2 520.779,25 1.454.446,19 588.177,59 (67.398,34)

3 648.248,39 1.422.955,65 616.757,85 31.490,54

4 652.379,50 1.373.980,44 603.404,29 48.975,21

5 669.033,96 1.287.582,84 582.636,36 86.397,60

6 658.429,74 1.175.152,56 545.999,46 112.430,28

7 658.429,74 1.015.046,22 498.323,40 160.106,34

8 658.429,74 787.046,79 430.430,31 227.999,43

9 658.429,74 462.364,21 333.747,16 324.682,58

10 658.429,74 (0,00) 196.065,53 462.364,21

6.114.380,95 4.907.373,45 1.207.007,50

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Guillermo Valencia Gomez

5.7. Conclusiones Generales del Estudio.

• Como pudimos notar en los ítems anteriores, invertir en

el proyecto es seguro según el análisis del VAN,

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Evaluación Económica. 184

ratificándoselo con la TIR y viendo los riesgos del

proyecto.

• Con el estudio realizado se indica que si se puede

implementar una planta que produzca Snack de

malanga en Guayaquil, por los siguientes motivos:

• Se indicó que existe una demanda insatisfecha y que es

creciente.

• Existen los componentes humanos y técnicos para poder

instalarla.

• Se explicó que la inversión para instalar la empresa

VALCORP. S.A Industrial es desde el punto de vista

económicamente aceptable y rentable.

Por todo esto se recomienda que se lleve a cabo la instalación

de la empresa según las determinaciones técnicas recomendadas

en el estudio anteriormente expuesto.

Page 202: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Segmentación de mercados: la segmentación de mercados

consiste en dividir a los compradores potenciales en grupos que:

1.- Tienen necesidades comunes y 2.- Responden de manera

similar a una acción de marketing. Los grupos que resultan de ese

proceso son los segmentos de mercado, cada uno de ellos un

conjunto relativamente homogéneo de compradores.

Estudio de mercado: se entiende por el mercado en que

confluye la fuerza de la oferta y demanda para realizar las

transacciones de bienes y servicios a precios determinados.

Mercado: grupo de clientes potenciales con necesidades

similares, que están dispuestos a intercambiar algo de valor con

los vendedores que ofrecen bienes, servicios o ambas cosas es

decir, formas de satisfacer esos mercados.

Análisis de la demanda: se entiende por demanda la cantidad

de bienes y servicios que le mercado requiere o solicita para buscar

la satisfacción de una necesidad especifica a un precio

determinado.

Análisis de la oferta: oferta es la cantidad de bienes o servicios

que incierto número de oferentes (productores) está dispuesta a

poner a disposición del mercado a un precio determinado.

Page 203: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Glosario de Términos. 186

Determinación de la demanda insatisfechas: se llama

potencial insatisfecha a la cantidad de bienes o servicios que es

probable que le mercado consuma en los años futuros, sobre la

cual se ha determinado que ningún productor actual podrá

satisfacer si prevalecen las condiciones en la cuales se hizo el

cálculo.

Análisis de los precios: es la cantidad monetaria a la que los

productores están dispuestos a vender, y los consumidores a

comprar un bien o servicio, cuando la oferta y demanda están en

equilibrio.

Precio: es el valor monetario que el cliente esta dispuesto a

pagar con el fin de satisfacer sus necesidades de acuerdo a las

expectativas que se haya fijado.

Producto: un producto es un bien o servicio que se ofrece al

mercado con el fin de que una vez adquirido, utilizado o consumido

satisfaga un deseo o una necesidad.

Canal de distribución: serie de empresas o individuos que

participan en el flujo de bienes y servicios del fabricante al

consumidor final.

Comercialización del producto: la comercialización es la

actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio

al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.

Page 204: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Glosario de Términos. 187

Crecimiento del mercado: etapa del ciclo de vida de un

producto durante las ventas de una industria crecen rápidamente,

las ganancias de la industrias crecen pero luego empiezan a caer.

Determinación del tamaño de la planta: el tamaño de un

proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de

producción por año.

Localización optima de proyecto: la localización de un

proyecto es la contribuye en mayor medida que se logre la mayor

tasa de rentabilidad sobre el capital u obtener el costo unitario

mínimo.

Instalaciones: bienes importantes de capital como edificios,

derecho sobre terrenos y equipo pesados.

Organigrama: es una representación gráfica de la estructura

organizacional de una empresa, o de cualquier entidad productiva,

comercial, administrativa, política, etc., en la que se indica y

muestra, en forma esquemática, la posición de la áreas que la

integran, sus líneas de autoridad, relaciones de personal, comités

permanentes, líneas de comunicación y de asesoría.

Logística: transporte y almacenamiento de bienes de modo que

correspondan a las necesidades de los elementos tanto dentro de la

empresa individuales como a lo largo de un canal de distribución.

Page 205: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Glosario de Términos. 188

Mejoramiento continuo: compromiso de mejorar

constantemente las cosas de modo progresivo.

Financiamiento: medio que permite conseguir efectivo y

créditos necesarios para producir, transportar, almacenar,

promover, vender y comprar productos.

Punto de equilibrio: el análisis del punto de equilibrio es

encontrar el punto en el que el coste iguala a los ingresos. Este es

el punto muerto o equilibrio. El análisis requiere de una estimación

de los costes fijos, costes variables e ingresos.

Valor Actual Neto: consiste en actualizar a valor presente los

flujos de caja futuros que van generar el proyecto, desconectado a

un cierto tipo de interés (“la tasa de descuento”), y compararlos con

el importe inicial de la inversión.

Tasa Interna de Retorno: se define como la tasa de descuento

o tipo de interés que VAN a cero.

Si TIR > tasa de descuento (r): El proyecto es aceptables

Si TIR < tasa de descuento (r): El proyecto no es aceptable.

Este método presenta más dificultades y es menos fiables que el

anterior, por eso suele como complementario al VAN.

Materiales directos: se define, como aquellos materiales que

forman parte integrante del producto terminado. El costo del

material directo comúnmente es un costo variable, es decir, un

costo que varia en proporción a los cambios en el volumen de

Page 206: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Glosario de Términos. 189

producción. Estos materiales se pueden medir en forma unitaria,

es decir, se conoce con buena precisión la cantidad utilizada en

cada unidad producida.

Mano de Obra Directa: comprenden Los Salarios Que Se Pagan

A Los empleados que trabajan directamente en una producción

específica. La mano de obra directa se mide en función unitaria y

varia en base a los cambios en el volumen de producción.

Mano de Obra Indirecta: incluyen todos los demás costos del

trabajo, como son los sueldos de supervisión y los salarios que se

pagan a quienes hacen herramientas, al personal de reparaciones,

los almacenistas y vigilantes. La mano de obra indirecta se mide

en función del total de la producción y no cambia sin importar que

la producción se encuentre en un rango mayor o menor.

Materiales indirectos: se define, como aquellos materiales que

se agregan al material principal para dar forma al producto

elaborado. Los materiales indirectos se miden y varían en función

del volumen de producción.

Gastos indirectos: se refiere aquellos gastos que no cambian

con relación al volumen de la producción, sin importar que la

producción se encuentre en un rango mayor o menor.

Page 207: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea
Page 208: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Anexos. 191

Page 209: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Anexos. 192

ANEXO # 2

EXPORTACIONES DE MALANGA DEL ECUADOR

Page 210: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Anexos. 193

En el período 1995-2001, las exportaciones de malanga, ha

sido muy significativas tanto en la cantidad como en el valor FOB,

llegando a tener una tasa de crecimiento anual promedio del 114%

para el caso del volumen y de 212% para el caso del valor FOB.

En el año 1995 se había exportado alrededor de 28.3 TM, con

un valor de USD $ 4,250,00, llegando en el año del 2001 ha

exportarse 3,225 TM, con un valor FOB de USD $ 1,308,000.00.

Esto da una tasa de crecimiento total desde el año de 1995 hasta

el año del 2001 de 11,305% para el volumen y de 30,662% para el

valor FOB.

Con esto, se ve que los años 1999, 2000 y 2001 fueron los de

mayor crecimiento en cuanto a las importaciones de malanga. Pero

en cuanto a valor los años de 1997, 2000 y 2001 fueron los más

significativos.

PRECIOS

Los precios de malanga en los Estados Unidos no son

estables y tienden a subir en el período de noviembre a febrero,

debido a la baja en la producción en los países tradicionalmente

productores y a bajar de mayo a septiembre.

Page 211: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Anexos. 194

Page 212: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Anexos. 195

Page 213: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Anexos. 196

Page 214: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Anexos. 197

Page 215: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Anexos. 198

Fuente: http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/7609/5/PROYECTO%20MALANGA.doc Elaborado por: Guillermo Valencia Gomez.

Page 216: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Anexos. 199

ANEXO N° 3 ENCUESTA

1) ¿En su usted consumen Snack’s? a. SI b. NO

2) ¿Qué marca de Snack’s, consume?

a. DORITOS

b. TOSTITOS

c. SARITAS

d. PAN DE YUCA Facundo

e. NACHOS

f. Otros 3) ¿En qué luga r compra frecuentemente Snack’s?

a. Supermercados

b. Tiendas

c. otros 4) Cuándo compra Snack´s ¿Cuál es el tamaño y con qué frecuencia lo compra?

30 96 100 150 200 300

Gramos Gramos Gramos Gramos Gramos Gramos

Frecuencia

Todos los dias

Una vez cada semana

Una vez cada 15 dias

Una vez Cada Mes

Page 217: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Anexos. 200

5) ¿Que toma en cuenta a la hora elegir sus Snack’s ?

a. Precio

b. Marca

c. Tamaño

d. otros 6) ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por sus Snack’ s?

a. 0.30 a 0.60 USD.

b. 0.60 a 1.00 USD.

c. 1.50 a más USD. 7) ¿Consume Ud. Malanga?

a. Si

b. No 8) Estaría usted dispuesto a consumir Malanga, como un Snack?

a. Si

b. No 9) ¿En qué presentación le gustaría consumir los Sn ack’s de Malanga?

a. plástico b. Envases de cartó n

Page 218: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Anexos. 201

ANEXO N° 4 DIAGRAMA GRAFICO DE FLUJO DE PROCESO

1Selección de

materia prima

1 Pesado

Transporte

2 Tanque de lavado

Transporte

3 Maquina de lavado

Transporte

1

2

3

4 Peladora

4 Transporte

5 Rebanadora

5 Transporte

6 Lavado

5 Transporte

7 Fritura

6 Transporte

7Transporte &

Enfriamiento

8

Maquina

sazonadora8

Maquina selladora

1

Transporte 9

9 Empaquetado

10 Transporte

Almacenado

2 Control de fritura

Snack de malanga.

Fuente: Estudio de Campo Elaborado por: Guillermo Valencia

Page 219: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Anexos. 204

ANEXO N° 7

Fuente: Estudio de Campo Elaborado por: Guillermo Valencia

Nº 1

Número Número Número

OPERACIONES 9

TRANSPORTES 11

CONTROLES 2

ESPERAS -

ALMACENAMIENTO 1

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO1 PAG. 1 DE

RESUMEN:ACTUAL PROPUESTO DIFERENCIA TAREA : PROCESO DE ELABORACION DE LA CHICHA DE MAIZ

Tiempo Tiempo Tiempo

0:49 PERSONA: DOCUMENTO:

0:07 MATERIAL: PRODUCTO: MALANCHIPS DE 30 gr.

0:05 EL DIAGRAMA EMPIEZA:

REVISADO POR: FECHA:

0:00 EL DIAGRAMA TERMINA:

DIAGRAMADO POR: GUILLERMO VALENCIA FECHA: 29-11-201 0

DISTANCIA RECORRIDA 36,1 mts mts

TOTAL 1:01

mts

Ope

raci

ón

Tra

nspor

te

Cont

rol

Esp

era

Alm

ace

n

DIS

TAN

C

CA

NTID

Mej

orar NOTAS

TIE

MP

O

Elim

inar

Com

bin

arS

ecuen

Luga

rP

erso

nACTUAL:

PROPUESTO:

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Yale komatsuTransporte15,1 3

Ope

raci

ón

Tra

nspor

te

Cont

rol

Esp

era

Alm

ace

n

DIS

TAN

C

CA

NTID

Manual

Mej

orar NOTASDETALLES DEL METODO:

Selección de la materia prima 5

TIE

MP

O

Elim

inar

Com

bin

arS

ecuen

Luga

rP

erso

n

Bascula Pesado10 kg 2

Capacidad de 90 - 125 Kg.

Tanque de lavado6

Yale Komatsu Transporte 1,5 0,3

Capacidad de

90 - 125 Kg.

Maquina de lavado

Yale KomatsuTransporte1,5

Capacidad de

90 - 125 Kg.

Pelado

Yale KomatsuTransporte 1,5 0,3

Capacidad de

90 - 125 Kg.

Rebanado 6

Yale KomatsuTransporte 1,5 0,3

Capacidad de 90 - 125 Kg.

Lavado 6

Yale komatsuTransporte 1,5 0,3

Aceite vegetal Fritura 6

Por control de calidadControl de fritura 0,3

Yale KomatsuTransporte 1,5 0,3

Maquina sazonadora 1,5 0,3

Banda transportadoraTransporte & enfriamiento 1,5 0,3

Transporte 1,5 0,3

Funda de polipropilenobiorientado laminado

Selladora 6

Transporte 7,5 1,5

Arnado de pacasde 72 und. De 30gr.

Empaquetado 5

Caducidad del producto30 dias

Almacenado

6

0,3

6

Yale Komatsu

Yale Komatsu

Banda transportadora

m

ACCIONPROPUESTA:

x

1

1

Cambio

Page 220: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Anexos. 205

ANEXO N° 8

PRODUCCIÓN NACIONAL

Hoy en día en las zonas productoras del Ecuador como Santo

de los Tsáchilas y zonas aledañas como la Vía a Quevedo, Vía

Chone y Vía Esmeraldas, la malanga es un producto no consumido

ni comercializado internamente en nuestro país, toda la

producción se destina para su exportación debido a la falta de

información sobre sus usos, diferentes modalidades de preparación

para la alimentación humana y la falta de un conocimiento sobre

las bondades nutricionales y palatables que en todo caso han

demostrado ser superiores al resto del grupo de tubérculos y

raíces.

SUPERFICIE PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE LA MALANGA

EN EL ECUADOR PERIODO 1994 – 2001.

AÑOS SUPERF. TASA DE PRODUCCIÓN TASA DE RENDIMIENTO

Has. CRECIMIENTO TONELADAS CRECIMIENTO T/Ha. C/Ha.

1994 20 84 4.2 200 1995 40 100 168 100 4.2 200

1996 50 25 262 56 5.25 250

1997 140 180 735 181 5.25 250

1998 150 7 785 7 5.25 250

1999 440 193 2310 194 5.25 250

2000 1450 230 6090 164 4.2 200

2001 4700 224 14805 143 3.15 150

2002 5000 6 15750 6 3.15 150

Total 966 851

Promedio 121 106

Fuente: Productores y Exportadores de la Malanga.

La superficie de la malanga en el país ha tenido un

incremento bastante acelerado, especialmente en estos últimos

años, desde el año de 1999 hasta el año del 2001 alcanzando una

Page 221: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Anexos. 206

tasa de crecimiento promedio anual de 121 %. En el año de 1994

habían unas 20 hectáreas y en el año del 2001 se estimó una

superficie de 4,700 has.

Para el caso de la producción, fue una situación parecida, es

decir se tuvo un crecimiento bastante acelerado en los tres últimos

años, teniendo una tasa de crecimiento promedio anual de 106 %.

Los principales lugares de producción son: Santo Domingo,

Patricia Pilar, La Unión, Nuevo Israel, El Esfuerzo, Puerto Limón,

Luz de América, Puerto Quito, La Concordia.

Análisis de los precios

Quizás uno de los aspectos más complicados del comercio

exterior es la política de precios.

Determinar el Precio de exportación no es solamente un

cálculo aritmético. ‘El Precio se sustenta en las partidas de costos

o gastos y en la utilidad correspondiente, pero la determinación

final es el resultado de la estrategia definida por la empresa

dentro de su política de exportaciones’. Ante todo debemos

conocer los precios de la competencia en los distintos

mercados internacionales.

Page 222: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Anexos. 207

Haciendo un análisis de los precios FOB de la Malanga

exportado en los últimos años por el Ecuador notamos que el

precio por kilo en el 2002 era de $0.32 mientras que en el año

2008 fue de $ 0.84 con esta diferencia de precios observamos que

hubo un aumento del 160% en el precio FOB.

Dado que los precios para el mercado internacional varían

según la calidad del producto, tamaño y peso. Esto no indica que

los precios se mantenga con una tendencia a la alza. Sino variada

para poder determinar el precio de la malanga para el año 2010 de

la caja de 40 libras (18 kilos aprox.). Ya que este producto esta

cogiendo una mayor aceptación en nuestro país, en el sector de

Santo Domingo de los Tsachilas más de 400 socios, que desean

hacer de este cultivo un rubro importante de divisas para el país.

Actualmente la caja de malanga de 40 libras se compra al

productor a $ 10 y en EE.UU. la pagan en alrededor de $ 14 FOB

(precio de una mercadería en puerto de origen). Si la venta es

directa con el supermercado el precio es mejor.

Pero al llegar a un acuerdo con varios productores se

determina un precio de enganche de $ 6 la caja de 40 libras (18

kilos aprox.) sin flete. Y este es el precio que se usara para efecto

de cálculo del proyecto.

Fuentes:

www.mercanet.cnp.go.cr/CFDOCS/sistemas/infopre.cfm www.mercanet.cnp.go.cr/SIM/Frutas_y_Vegetales/precios_.../Vegetales_PrecInternac.ht www.bce.fin.ec www.agroindia.org/horttech/ph/tannia.htm. www.ppis.fao.org/GPPIS.Excel www.apenn.org. www.hort.purdue.eduo//neucrop/1492/tannia.html

Page 223: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Anexos. 208

Productores de malanga decidieron organizarse - OCT. 09, 2010 - Agropecuarios - EL UNIVERSO

Elaborado por: Guillermo Valencia Gomez

Page 224: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Anexos. 209

ANEXO N° 9 ORGANIGRAMA

Cargo -o.

Gerente General 1

Secretaria 3

Jefe Administrativo – Financiero 1

Jefe de Sistemas 1

Contador 1

Supervisor de Talento Humano 1

Conserje 3

Guardia 2

Chofer 1

Jefe de Ventas 1

Supervisor de Ventas 1

Vendedores 3

Jefe de Compras y Logística 1

Jefe de Bodegas 1

Bodeguero de Materias Primas y Productos Terminados (MP&PT) 1

Bodeguero de Herramientas, Repuestos 1

Jefe de Producción 1

Supervisor de Calidad y Mantenimiento 1

Mecánico de Máquinas y Equipos 1

Electricista Industrial 1

Supervisor de Producción 1

Operarios 7

Jefe de Gestión de Calidad 1

Auxiliar de Seguridad Industrial 1

Auxiliar de Impacto ambiental 1

Auxiliar de Normas Iso 1

Total 39

Fuente: investigación de Campo. Elaborado por: Guillermo Valencia

Page 225: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Anexos. 210

Page 226: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Anexos. 211

ANEXO N° 11 CONSTRUCCIONES

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia Gomez

Costo Unitario Costo Total

($) ($)

ADM

OFICINA DE ADMINISTRACION 28,13 m2 55,00 1.546,88 CAJA 9,11 m2 55,00 501,31 SALA DE CONFERENCIA 22,72 m2 55,00 1.249,43 OFICINA DE USO MULTIPLE 22,97 m2 55,00 1.263,37 OFICINA DE USO MULTIPLE 12,73 m2 55,00 700,13 OFICINA DE USO MULTIPLE 12,16 m2 55,00 668,71 OFICINA DE USO MULTIPLE 11,42 m2 55,00 628,32

B.ADM

BAÑOS HOMBRES 13,91 m2 55,00 765,20 BAÑOS MUJERES 13,26 m2 55,00 729,57

PLT

PLANTA 1.914,00 m2 65,00 124.410,00 B BODEGAS -

B.G BODEGA GENERAL 39,81 m2 65,00 2.587,52

B.H.R

BODEGA DE HERRAMIENTAS &

REPUESTOS 35,04 m2 65,00 2.277,60 B.AX BODEGA AUXILIAR 74,64 m2 65,00 4.851,60 PRO PRO DUCCIO - -

DPTO. PRODUCCION 109,56 m2 65,00 7.121,39 AREA DE PRODUCCION 401,52 m2 65,00 26.098,80

MA-T MA-TE-IMIE-TO - - OFICINAS DE MANTENIMIENTO 35,40 m2 65,00 2.301,00 TALLER 93,38 m2 65,00 6.069,44

G.CAL GESTIO- DE CALIDAD - - DPTO. GESTION DE CALIDAD 35,40 m2 65,00 2.301,00 CONTROL DE CALIDAD 36,00 m2 65,00 2.340,00

VES-BA VESTIDO RES & BAÑOS - - VESTIDORES & BAÑOS 86,88 m2 65,00 5.647,20

PISC-TRA PISCI-A DE TRATAMIE-TO - - PISCINA DE TRATAMIENTO 87,48 m2 65,00 5.686,20

CO MEDO R CO MEDO R - - AREA DE COMEDOR 304,50 m2 35,00 10.657,50

LIM LIMPIEZA E- GE-ERAL - - DPTO. LIMPIEZA 35,46 m2 35,00 1.241,10

GART GARITA - - AREA DE GARITA 4,00 m2 35,00 140,00

211.783,27

ADMI-ISTRACIO -

BAÑO S ADMI-ISTRATIVO S

PLA-TA

Total de Construcciones

Simbología S ignificado Total Unidad

Page 227: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Anexos. 212

ANEXO N° 12 COTIZACIONES

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia Gomez

Page 228: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Anexos. 213

ANEXO N° 13 COTIZACIONES

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia Gomez

Page 229: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Anexos. 214

ANEXO N° 14 COTIZACIONES

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia Gomez

Page 230: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Anexos. 215

ANEXO N° 15 COTIZACIONES

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guillermo Eduardo Valencia Gomez

Page 231: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Anexos. 216

ANEXO N° 16

C.F.N (CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL)

Fuente: Investigación de campo. Elaborado Por: Guillermo Valencia Gomez

Page 232: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Anexos. 217

ANEXO N° 17

PAGOS IGUALES DE CAPITAL MAS LOS INTERESES SOBRE EL SALDO INSOLUTO CON TASA FIJA

PAGOS IGUALES DE CAPITAL MAS LOS INTERESES SOBRE EL SALDO INSOLUTO CON TASA FIJA

PERIODO CAPITAL INTERÉS AMORTIZACIÓN PAGO SALDO DE LA

DEUDA

1,00 $ 271.786,35 $ -12.570,12 $ -13.589,32 $ -26.159,44 $ 258.197,04

2,00 $ 258.197,04 $ -11.565,92 $ -13.589,32 $ -25.155,23 $ 244.607,72

3,00 $ 244.607,72 $ -10.584,80 $ -13.589,32 $ -24.174,12 $ 231.018,40

4,00 $ 231.018,40 $ -9.628,79 $ -13.589,32 $ -23.218,11 $ 217.429,08

5,00 $ 217.429,08 $ -8.700,06 $ -13.589,32 $ -22.289,38 $ 203.839,76

6,00 $ 203.839,76 $ -7.800,91 $ -13.589,32 $ -21.390,23 $ 190.250,45

7,00 $ 190.250,45 $ -6.933,80 $ -13.589,32 $ -20.523,12 $ 176.661,13

8,00 $ 176.661,13 $ -6.101,37 $ -13.589,32 $ -19.690,68 $ 163.071,81

9,00 $ 163.071,81 $ -5.306,41 $ -13.589,32 $ -18.895,73 $ 149.482,49

10,00 $ 149.482,49 $ -4.551,92 $ -13.589,32 $ -18.141,24 $ 135.893,18

11,00 $ 135.893,18 $ -3.841,08 $ -13.589,32 $ -17.430,39 $ 122.303,86

12,00 $ 122.303,86 $ -3.177,28 $ -13.589,32 $ -16.766,59 $ 108.714,54

13,00 $ 108.714,54 $ -2.564,13 $ -13.589,32 $ -16.153,45 $ 95.125,22

14,00 $ 95.125,22 $ -2.005,49 $ -13.589,32 $ -15.594,81 $ 81.535,91

15,00 $ 81.535,91 $ -1.505,44 $ -13.589,32 $ -15.094,76 $ 67.946,59

16,00 $ 67.946,59 $ -1.068,35 $ -13.589,32 $ -14.657,67 $ 54.357,27

17,00 $ 54.357,27 $ -698,84 $ -13.589,32 $ -14.288,16 $ 40.767,95

18,00 $ 40.767,95 $ -401,85 $ -13.589,32 $ -13.991,16 $ 27.178,64

19,00 $ 27.178,64 $ -182,60 $ -13.589,32 $ -13.771,92 $ 13.589,32

20,00 $ 13.589,32 $ -46,68 $ -13.589,32 $ -13.636,00 $ -0,00

Amortización total $ -271.786,35

Total pagado $ -371.022,19

Fuente: Investigación de campo. Elaborado Por: Guillermo Valencia Gomez

CAPITAL $ 271.786,35

TIEMPO 10 Años 20 Semestres

TASA 9,25%

Page 233: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Anexos. 218

ANEXO N° 18

ESTADO DE RESULTADOS

2010 2011 2012

Ingresos por Ventas 1.357.228,07 1.809.637,42 2.128.985,21

Gastos - -

Materiales Directos 497.139,05 662.852,07 779.822,43

Mano de Obra Directa 25.435,80 25.435,80 25.435,80

Carga Fabril 67.542,27 67.542,27 67.542,27

Utilidad Bruta 767.110,95 1.053.807,29 1.256.184,71

Margen Bruto 56,52 58,23 59,00

Gastos Administrativos 112.385,67 106.281,08 112.385,67

Gastos de Ventas 27.391,42 27.662,86 27.696,72

Utilidad Operativa 627.333,86 919.863,34 1.116.102,31

Margen Operativo 46,22 50,83 52,42

Gastos Financieros 24.136,04 20.213,60 16.500,97

Utilidad Liquida 603.197,82 899.649,75 1.099.601,34

Margen -eto 44,44 49,71 51,65

Participación de los Trabajadores (15%) 90.479,67 134.947,46 164.940,20

Utilidad antes de Impuestos 512.718,15 764.702,29 934.661,14

Margen antes de Impuestos 37,78 42,26 43,90

Impuesto a la Renta (25%) 128.179,54 191.175,57 233.665,29

Utilidad libre de Impuestos 384.538,61 573.526,72 700.995,86

Utilidad a Distribuir 28,33 31,69 32,93

Fuente: Investigación de campo. Elaborado Por: Guillermo Valencia Gomez

Page 234: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Anexos. 219

AN

EX

O N

° 19

FLU

JO

DE

CA

JA

PR

OY

EC

TA

DO

Fu

ente

: In

vest

igaci

on

de

cam

po

Ela

bora

do p

or:

Gu

ille

rmo V

ale

nci

a G

om

ez

Page 235: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

Anexos. 220

AN

EX

O N

° 20

CR

ON

OG

RA

MA

DE

IN

VE

RS

ION

ES

Fu

ente

: In

vest

igaci

on

de

cam

po

Ela

bora

do p

or:

Gu

ille

rmo V

ale

nci

a G

om

ez

Page 236: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4089/1/4067.VALENCIA GOMEZ... · 3.6.2 Cursograma analítico del proceso 115 3.6.3 Balance de línea

BIBLIOGRAFÍA

Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos cuarta

edición. Editorial McGraw Hill, México, 2006.

Malhotra, Naresh K. Investigación de Mercados. Un enfoque

Practico segunda edición. Editorial Prentice Hall, Colombia,

2000.

Niebel, Freivals. Ingeniería de Métodos. Estándares y diseño

de trabajo. Editorial McGraw Hill impreso en México D.

Federal, 12ª edición año 2003.

Brealey, Richard A. – Myers, Stewart C. Principios de

Finanzas Corporativas quinta edición. Editorial McGraw Hill.

Guía de Cultivos Ecuador. Instituto Nacional Autónomo de

Investigaciones Agropecuarias. INIAP.

Ministerio de Agricultura del Ecuador (MAG)

http://www.sica.gov.ec/agro/precios

Infoagro http://www.infoagro.go.cr/sandía/int.cr.int.htm

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

http://www.inec.gov.ec

http://www.monografias.com

Banco Central del Ecuador http://www.bce.fin.ec

CORPEI http://www.corpei.org/