política distrital de salud ambientalbiblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266...v...

64
Política Distrital de Salud Ambiental 2011-2023 para Bogotá D.C. Documento Técnico Línea de Intervención Cambio Climático Bogotá D.C., Noviembre de 2011

Upload: vanduong

Post on 11-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Política

Distrital de

Salud Ambiental

2011-2023

para Bogotá D.C.

Documento Técnico

Línea de Intervención

Cambio Climático

Bogotá D.C., Noviembre de 2011

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Clara López Obregón

Alcaldesa Mayor de Bogotá D.C. (D)

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD Jorge Bernal Conde

Secretario Distrital de Salud de Bogotá D.C.

Ana Zulema Jiménez Soto Directora Distrital de Salud Pública

Luz Mery Vargas Gómez

Profesional Especializada Área Análisis y Políticas en Salud

Elkin de Jesús Osorio Saldarriaga Profesional Especializado Área Vigilancia en Salud Pública

Patricia Arce Guzmán

Profesional Especializada Área Acciones en Salud

Martha Liliana Perdomo Ramírez Asesora Salud Ambiental - Dirección de Salud Pública

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE Juan Antonio Nieto Escalante

Secretario Distrital de Ambiente de Bogotá

Andrea Melissa Olaya Álvarez Directora de Planeación y Sistemas de Información Ambiental

Raúl Alejandro Santos Ortega

Subdirector de Políticas y Planes Ambientales

Claudia Patricia Rodríguez Rodríguez Coordinadora Política Distrital Salud Ambiental Subdirección de Políticas y Planes Ambientales

Bogotá D.C., noviembre de 2011

Documento elaborado por: Claudia Patricia Rodríguez Rodríguez

Bacterióloga, Magíster en Fitopatología, Especialista en Salud y Ambiente Coordinadora Política Distrital Salud Ambiental Subdirección de Políticas y Planes Ambientales

Secretaría Distrital de Ambiente

Participantes en el proceso de Construcción: Adriana Patricia Valenzuela Jiménez - Secretaría Distrital de Ambiente

Andrea Milena Wanumen Mesa - Secretaría Distrital de Ambiente Katerin Andrea Fuquen Ayure - Secretaría Distrital de Ambiente

Mariela Rodríguez Vargas - Secretaría Distrital de Ambiente María del Carmen Pérez Pérez – Secretaría Distrital de Ambiente

Ricardo Rojas Higuera - Secretaría Distrital de Salud Martha Liliana Perdomo Ramírez - Secretaría Distrital de Salud

Suyapa Barón - Secretaría Distrital de Salud Leonardo Quiroz - Secretaría Distrital de Salud

Edna Katalina Medina - Secretaría Distrital de Salud Rodrigo Sarmiento Suárez - Secretaría Distrital de Salud

Elsa Haydeé González - Hospital del Sur Hanner Orjuela Pulido - Hospital del Sur

Angélica Argüelles – Hospital del Sur Salua Osorio - Instituto Nacional de Salud Viviana Cerón - Instituto Nacional de Salud

Alex Benavides - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Angélica María Espino - Instituto Distrital de Protección de Niñez y Juventud

Felipe Quevedo - Instituto Alexander von Humboldt Ana María Mahecha – Organización Panamericana de la Salud

CON EL APOYO DE LA FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ Juan Carlos Correa Senior, Director División de Salud Comunitaria

Héctor Adolfo Rueda Cadena, Profesional División de Salud Comunitaria Liliana Merchancano. Profesional División de Salud Comunitaria

AGRADECIMIENTOS La Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. expresa sus agradecimientos a la

Organización Panamericana de la Salud y a las instituciones nacionales y regionales que participaron en el proceso, al igual que a la Red de Hospitales del Distrito, referentes locales de gestión sanitaria y ambiental para la salud,

Entornos Saludables, Vigilancia Sanitaria, Gestión Local y Participación Social y Servicio a la Ciudadanía; a las universidades, empresas y organizaciones

sociales que contribuyeron en la construcción de la Política Distrital de Salud Ambiental

Bogotá D.C., noviembre de 2011

IV

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN. ............................................................................................... 1

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 2

1. MARCO CONCEPTUAL................................................................................ 4

1.1. Variabilidad climática y cambio climático ............................................ 5

1.2. Causas del cambio climático ............................................................... 6

1.3. Efectos del cambio climático sobre la salud ........................................ 8

1.4. Respuestas Frente al Cambio Climático ............................................. 11

1.4.1. Mitigación ................................................................................... 12

1.4.2. Adaptación ................................................................................. 13

2. MARCO NORMATIVO. ................................................................................ 16

3. MARCO SITUACIONAL ............................................................................. 19

3.1. Aspectos Geográficos de Bogotá D.C. ............................................... 21

3.2. Caracterización Climática de Bogotá D.C. .......................................... 21

3.2.1. Temperatura ............................................................................... 21

3.2.2. Humedad .................................................................................... 22

3.2.3. Brillo solar .................................................................................. 22

3.2.4. Radiación solar ........................................................................... 22

3.2.5. Evaporación ................................................................................ 22

3.2.6. Nubosidad .................................................................................. 23

3.2.7. Presión atmosférica ..................................................................... 23

3.2.8. Precipitación ............................................................................... 23

3.2.9. Vientos ....................................................................................... 24

3.2.10. Nieblas – neblinas ....................................................................... 24

3.3. Variabilidad Climática en Bogotá ....................................................... 24

3.4. Gases Efecto Invernadero en Bogotá ................................................. 26

3.5. Efectos en Salud por Cambio Climático en Bogotá D.C. ..................... 29

3.6. Problemática Identificada .................................................................. 33

3.6.1. Incertidumbre sobre los cambios de los patrones de distribución geográfica y temporal de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, debido a la alteración en las variables climáticas. . 33

3.6.2. Ausencia de estudios que permitan determinar la vulnerabilidad del Distrito Capital a la variabilidad y el cambio climático. .......... 34

V

3.6.3. Efecto negativo de las alteraciones en los patrones climáticos sobre la producción de alimentos que pueda vulnerar la seguridad alimentaria de la población. ........................................................ 35

3.6.4. Ausencia de estrategias de adaptación a la variabilidad y el cambio climático. .................................................................................... 36

3.6.5. Débiles procesos de articulación interinstitucional y comunitaria para la gestión en salud ambiental, desde la perspectiva de cambio climático. .................................................................................... 37

4. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA LA LÍNEA DE INTERVENCIÓN ............... 39

4.1. Objetivos .......................................................................................... 39

4.1.1. General ....................................................................................... 39

4.1.2. Específicos .................................................................................. 39

4.2. Meta ................................................................................................. 39

4.3. Ejes temáticos .................................................................................. 39

4.3.1. Desarrollo de investigaciones, sobre el efecto de la variabilidad y el cambio climático en la calidad de vida y salud de los habitantes del Distrito Capital. ........................................................................... 39

4.3.2. Implementación de procesos de adaptación y mitigación que permitan la disminución de los eventos en salud, causados por la variabilidad y el cambio climático. ............................................... 40

4.3.3. Vigilancia en salud ambiental de los eventos relacionados con la variabilidad y el cambio climático. ............................................... 40

4.3.4. Fortalecimiento institucional e intersectorial para el diseño de planes de adaptación y mitigación a la variabilidad y el cambio climático. .................................................................................... 41

4.3.5. Fortalecimiento de la participación comunitaria, para disminuir la vulnerabilidad de la población, a los efectos de la variabilidad y el cambio climático. ........................................................................ 41

5. SIGLAS .................................................................................................... 43

6. GLOSARIO ............................................................................................... 45

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 50

ANEXO . ........................................................................................................ 54

VI

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Análisis variabilidad climática Bogotá 11 años. ................................. 25

Tabla 2. Emisión de GEI en Toneladas de CO2 eq. .......................................... 27

Tabla 3. Porcentaje de participación por fuentes de emisión de GEI en Bogotá

en tCO2.......................................................................................................... 28

Tabla 4. Relación entre eventos y salud y las variables climáticas. ................. 31

Tabla 5. Algunas enfermedades sensibles al clima y su relación con algunas

variables meteorológicas. .............................................................................. 32

LISTADO DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Cuantificación y comparativos de las emisiones. ............................ 27

Gráfica 2. Emisión de GEI en Toneladas de CO2eq. / Per cápita. ...................... 28

Gráfica 3. Gases Efecto Invernadero en Bogotá. ............................................ 29

Gráfica 4. Circulación viral según semana epidemiológica. Bogotá, 2010. ...... 30

Gráfica 5. Aumento de casos ERA por la ola invernal en Bogotá. .................... 30

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Representación del efecto invernadero. ............................................. 7

Figura 2. Causas, impactos antropogénicos y respuestas al cambio climático. . 9

Figura 3. Muertes causadas por el cambio climático en el mundo. ................ 10

Figura 4. Tendencias climáticas Bogotá D.C .................................................. 26

1

PRESENTACIÓN. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2008) establece que “el cambio climático constituye una nueva e importante amenaza para la salud y modifica la forma en la que hemos considerado la protección de las poblaciones vulnerables”. Sin embargo, esta es una realidad bastante desconocida, ya que el cambio climático es percibido en casi todos los ámbitos de la sociedad como algo que afecta al medio ambiente; pero no como un hecho que tiene una importante influencia en la salud de la población (Campbell-Lendrum, 2007). En este sentido, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC – siglas en inglés) creado en 1988, advierte, desde 1995 en los informes que presenta, sobre el impacto que el cambio climático tiene sobre la salud humana. Según Calvo (2008), el cambio climático tiene efectos directos e indirectos para la salud. Los primeros relacionados con el incremento en la mortalidad y morbilidad (predominantemente por enfermedades cardio-respiratorias) debido a la mayor intensidad y duración de las olas de calor. Los efectos indirectos, que se espera sean los que predominen, incluyen posibles aumentos de la transmisión de enfermedades infecciosas por vectores, como resultado de la ampliación de los límites geográficos para los organismos vectores, sobre todo en las regiones tropicales, subtropicales y de zonas templadas menos protegidas. Igualmente, pueden producirse algunos aumentos de las enfermedades infecciosas no trasmitidas por vectores –como salmonelosis, cólera y giardiasis– como resultado tanto de altas temperaturas, así como de más inundaciones. Aunque no existe un consenso, sí hay una opinión mayoritaria, sobre el origen antrópico del actual calentamiento de la atmósfera terrestre, por lo cual la comunidad internacional clama por la urgencia de emprender acciones que eliminen, o al menos atenúen, las consecuencias de un incremento anormal de la temperatura atmosférica (Isaza, 2007). Es así como la OMS ha definido el cambio climático antropogénico, como una amenaza que requiere una amplia atención tanto política como pública. Y al igual que otros cambios rápidos asociados con el crecimiento económico y de la población, el cambio climático hace más evidente los puntos débiles, ya existentes, en los sistemas de salud e implica, reconsiderar las prioridades de la salud pública (Campbell-Lendrum, 2007). En este contexto, la Administración Distrital de Bogotá, en el marco del proceso de formulación de la Política Distrital de Salud Ambiental, ha definido el desarrollo de la línea de intervención en Cambio Climático, siendo éste el documento técnico de la línea, en el cual se realiza la revisión bibliográfica sobre el tema abordando la problemática desde la perspectiva de salud, para luego presentar el trabajo intersectorial realizado a través de talleres en los cuales se identificó la problemática asociada al cambio climático y salud en Bogotá, y plantear los objetivos y ejes temáticos (respuestas) propuestos en la línea.

2

JUSTIFICACIÓN

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, (IDEAM, 2010), “con base en el comportamiento de la lluvia y la temperatura (comportamiento presentado), se han generado indicadores sobre algunas evidencias del cambio climático en Colombia, basados en el análisis de las series históricas de la precipitación acumulada diaria y de los extremos diarios de temperatura (mínima y máxima), utilizando el Rclimdex, que calcula índices de extremos climáticos para monitorear y detectar el cambio climático”. Los datos que se recopilan en la Segunda Comunicación Nacional (SCN) de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) (2010), evidencian que los fenómenos asociados al cambio climático se presentarán en Colombia y los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos serán abruptos y se percibirán de forma aguda, afectando algunos de los determinantes más importantes de la salud (Chan 2008). Aunque en la actualidad no se han realizado estudios detallados que evidencien los efectos que los fenómenos asociados al cambio climático tienen sobre la salud de la población en el Distrito Capital, se ha establecido que el cambio climático tiene un impacto negativo a nivel global, efecto que puede no ser evitable y por lo tanto hay que adaptarse para enfrentarlo de la manera más efectiva posible. Teniendo en cuenta que la salud ambiental está definida como el campo de acción de la salud pública, enmarcado en la interacción del ambiente y la salud, y en los efectos que las condiciones del ambiente tienen sobre la salud individual y colectiva; y en consideración a que el cambio climático tiene un efecto directo sobre los determinantes ambientales de la salud, la Política Distrital de Salud Ambiental, aborda la problemática del cambio climático con una propuesta de intervención que incluya la implementación de estrategias y procesos de monitoreo, investigación, adaptación y mitigación que permitan la disminución de los eventos en salud causados por el cambio climático.

3

1. Marco

Conceptual

4

1. MARCO CONCEPTUAL El clima es definido como “el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas, el cual se caracteriza por los estados y evoluciones del tiempo en un lugar o región determinada o en el planeta entero, durante un período de tiempo relativamente largo” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial , 2008). Los elementos del clima son un conjunto de fenómenos de mucha variabilidad, de los cuales los más importantes, según Duque (2003), son la precipitación y la temperatura del aire, que se combinan con otros elementos como la humedad relativa, el brillo solar, la nubosidad, la radiación y los vientos. Los factores y elementos del clima se diferencian entre sí en que algunos como la latitud y la altitud y la exposición solar son permanentes para cada lugar, mientras que los demás varían continuamente, y se correlacionan entre sí para la definición del clima. A través de la historia, se han presentado fluctuaciones del clima en escalas de tiempo que van desde años (variabilidad climática interanual) a milenios (cambios climáticos globales). Estas variaciones se han originado por cambios en la forma de interacción entre los diferentes componentes del sistema climático y en los factores forzantes (Pabón et al, 1998). Las variaciones climáticas existirán siempre como consecuencia de diferentes fenómenos naturales, como los cambios fraccionales en la radiación solar, las erupciones volcánicas y las fluctuaciones naturales en el propio sistema climático. Sin embargo, durante el último siglo, la temperatura media global ha aumentado 0,6ºC, llegando a aumentar 1º C en Europa, lo que significa que se ha presentado un calentamiento inusualmente rápido. De hecho, el siglo pasado fue el más cálido, y la década de los 90 fue la más calurosa de los últimos 1.000 años (Benavides & León, 2007). Según un estudio realizado por Martín-Vide en 2007, once de los doce años más calurosos desde que se tienen registros instrumentales de temperatura (1850) están contenidos en el periodo 1997-2008, registros que no pueden ser causados solamente por fenómenos naturales. En los datos registrados en el 2008, se confirma que este patrón se perpetúa, ya que este año (2008) también forma parte de los diez años más calurosos desde 1850 (Almagro, 2009). La manera en que el clima cambió durante el siglo XX es coherente con lo que se había previsto a raíz de los aumentos en los gases de efecto invernadero y los aerosoles. En general hay pruebas nuevas y más concluyentes de que en gran parte el calentamiento observado en los últimos 50 años puede atribuirse a las actividades humanas (PNUMA, UNFCCC, 2003). Según Rizza (2009) el IPPC prevé que la temperatura global media puede subir a lo largo de este siglo entre 1,4 y 5,8°C como consecuencia de las actividades humanas.

5

1.1. Variabilidad climática y cambio climático Benavides & León (2007), definen el cambio climático, como “la variación observada en el clima durante períodos consecutivos de varias décadas. Esta variación determina diferencias en los valores medios de un elemento climático a lo largo del tiempo; es decir, que cualquier cambio climático significativo puede dar lugar al establecimiento de un nuevo clima normal y por lo tanto, a un ajuste en las actividades humanas”. El IPCC define el cambio climático como la “variación del estado del clima identificable (por ejemplo, mediante pruebas estadísticas) en las variaciones del valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos. El cambio climático puede deberse a procesos internos naturales, a forzamientos externos o a cambios antropógenos persistentes de la composición de la atmósfera o del uso de la tierra” (IPCC, 2007). Por su parte la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) define el cambio climático como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. La CMCC diferencia, entre el cambio climático atribuible a las actividades humanas que alteran la composición atmosférica y la variabilidad climática atribuible a causas naturales (Naciones Unidas, 1992). Por otro lado, Pabón, et al. (1998), refieren la “Variabilidad Climática como las fluctuaciones observadas en el clima, alrededor de una condición promedio, durante períodos de tiempo relativamente cortos. Durante un año en particular, se registran valores por encima o por debajo de lo normal. La Normal climatológica o valor normal, se utiliza para definir y comparar el clima y generalmente representa el valor promedio de una serie continua de mediciones de una variable climatológica durante un período de por lo menos 30 años. A la diferencia entre el valor registrado de la variable y su promedio se le conoce como Anomalía. En diferentes años, los valores de las variables climatológicas (temperatura, precipitación, etc.) fluctúan por encima o por debajo de lo normal. La secuencia de estas oscilaciones alrededor de los valores normales, se conoce como variabilidad climática y su valoración se logra mediante la determinación de las anomalías”. Según el IPCC (2007), la variabilidad climática puede deberse a procesos internos naturales del sistema climático (variabilidad interna) o a variaciones del forzamiento externo natural o antropogénico (variabilidad externa).

Escalas de la Variabilidad Climática:

El clima varía naturalmente en diferentes escalas de tiempo y espacio. Dentro de las fluctuaciones temporales, las de mayor trascendencia en cuanto a la determinación y modulación de procesos atmosféricos, son: (Montealegre, 2006):

6

• “Estacional - A esta escala corresponde la fluctuación del clima a nivel

mensual. La determinación del ciclo anual de los elementos climáticos es una fase fundamental dentro de la variabilidad climática a este nivel.

• Intraestacional – En una escala mayor que la sinóptica (de horas a unos pocos días), se presentan dentro de las estaciones, oscilaciones que determinan las condiciones de tiempo durante semanas e inclusive de uno a dos meses. Dado que su amplitud es pequeña en comparación con las del ciclo anual, la mayoría de las veces estas oscilaciones pasan desapercibidas por el común de la gente.

• Interanual – A esta escala corresponden las variaciones que se presentan en las variables climatológicas de año en año, podría estar relacionada con alteraciones en el balance global de radiación.

• Interdecadal - En esta escala se manifiestan fluctuaciones del clima a nivel de décadas. Comparativamente con la variabilidad interanual, la amplitud de estas oscilaciones es menor.

1.2. Causas del cambio climático Según el informe del IPCC (2007), no hay duda sobre el calentamiento del sistema climático mundial, que se puede evidenciar a través de las observaciones realizadas en el incremento global de la temperatura promedio tanto en el océano como en el aire. Los cambios en las concentraciones de los Gases Efecto Invernadero (GEI) y aerosoles en la cobertura de la tierra y la radiación solar, han alterado el balance de energía del sistema climático. Pero hay un consenso bastante amplio, dentro de la comunidad científica, que indica que el calentamiento de la tierra es debido principalmente a las actividades humanas (Campbell-Lendrum & Woodruff, 2007). La mayor parte del incremento de las temperaturas promedio a nivel global, es muy probable que se deban al aumento significativo de las concentraciones de GEI, que impiden que los rayos del sol salgan de la tierra, bajo condiciones normales; una capa “más gruesa” de gases de efecto invernadero retiene más los rayos infrarrojos y hace elevar la temperatura (Ver figura 1) (Benavides & León, 2007). Es así, como los patrones de calentamiento observados y sus cambios son simulados solamente por modelos que incluyen las variables antropogénicas (NASA, 2010).

7

Figura 1. Representación del efecto invernadero.

Fuente: Benavides & León, 2007.

Los gases que contribuyen al efecto invernadero incluyen (IPCC, 2007, NASA, 2010):

- Vapor de agua: es el GEI natural más importante y más abundante, actúa como un “retroalimentador” del clima; se incrementa a medida que la atmósfera se calienta, convirtiéndose en uno de los más importantes mecanismos del efecto invernadero.

- Dióxido de Carbono CO2: es un componente menor de la atmósfera que

es liberado por procesos naturales como la respiración y erupciones volcánicas, y a través de actividades humanas como la deforestación, los cambios en el uso del suelo y la utilización de combustibles fósiles. El CO

2 es el GEI de origen antropogénico más importante. El incremento

global en la concentración de CO2, entre 1970 y 2004 aumentó en un

80%. Este es el GEI con mayor tiempo de permanencia en la atmósfera (superior a 100 años).

- Metano (CH4): es un gas producido tanto por fuentes naturales como por actividades humanas que incluyen la descomposición de las basuras en los rellenos y agricultura (especialmente cultivo de arroz), así como la digestión de los rumiantes, el abono, la ganadería y la utilización de combustibles de origen fósil. El metano es el GEI más activo, pero el menos abundante en la atmósfera. Se ha observado que su concentración desde los 90 ha sido casi constante.

- Oxido Nitroso (N2O): es un GEI poderoso, producido por la agricultura,

especialmente por el uso de fertilizantes comerciales y orgánicos, el uso de combustibles fósiles, la producción de ácido nítrico y la quema de biomasa. Su concentración ha venido en aumento.

- Compuestos Clorofluorocarbonados (CFCs): Son compuestos sintéticos de origen industrial, que no están suficientemente regulados en su producción y liberación en la atmósfera por acuerdos internacionales, que contribuyen a la destrucción de la capa de ozono.

8

Las emisiones globales de GEI, Dióxido de Carbono (CO2) Metano (CH

4) y Oxido

Nitroso (N2O), debido a las actividades humanas crecieron en un 70% entre 1970

y 2004 (IPCC, 2007). 1.3. Efectos del cambio climático sobre la salud El Panel Intergubernamental de Cambio Climático agrupa los efectos del cambio climático en diez categorías, que pueden interactuar entre sí, y que se presentan por múltiples mecanismos (IDEAM, 2010):

• Efectos del calor y el frío • Inundaciones, tormentas y vientos • Sequías, nutrición y seguridad alimentaría • Inocuidad/higiene de alimentos • Agua y enfermedad • Calidad del aire y enfermedades • Alérgenos aéreos y enfermedad • Enfermedades transmitidas por vectores (ETV) y otras infecciosas • Salud ocupacional • Radiación ultravioleta y salud.

La Figura 2 es un esquema que visibiliza los vínculos entre las causas antrópicas y los impactos del cambio climático, así como las respuestas a ese cambio. El esquema leído en el sentido del reloj permite describir las causas del cambio climático y su impacto a partir de la información socioeconómica y de las emisiones. También es posible evaluar esos vínculos en sentido inverso, es decir, describir cómo los modelos de desarrollo y las limitaciones de las emisiones mundiales, permitirán reducir en un futuro el riesgo de impactos indeseables para la sociedad causados por el cambio climático (IPCC, 2007). La OMS, en comunicado difundido el día mundial de la salud de 2008, alertó sobre los peligros que el cambio climático supone para la salud, los cuales son de naturaleza diversa y mundial, y van desde el aumento del riesgo debido a la recurrencia de fenómenos meteorológicos extremos hasta modificaciones de la dinámica de las enfermedades infecciosas. Muchas de las enfermedades más mortíferas son sensibles a las condiciones climáticas, de las que dependen su incidencia y propagación. Algunas de las repercusiones sanitarias del cambio climático ya son evidentes: “aumento del número de muertos por olas de calor, variaciones de la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores y alteraciones de la distribución de los desastres naturales” (OMS, 2008). La Segunda Comunicación Nacional (SCN) de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), establece que los impactos del Cambio Climático en la salud están dados tanto por efectos directos (por ejemplo, mayor riesgo de mortalidad por causas térmicas) como por efectos sobre los determinantes de la salud (por ejemplo cambios en la distribución de las poblaciones de algunos vectores), por lo cual el cambio climático se convierte en un factor adicional a tener en cuenta al definir políticas de salud pública (IDEAM, 2010; IPCC, 2007).

9

Figura 2. Causas, impactos antropogénicos y respuestas al cambio climático.

Fuente: IPCC, 2007.

Estos impactos del cambio climático afectan principalmente a las poblaciones más vulnerables (niños pequeños, ancianos, enfermos, pobres y poblaciones aisladas). La vulnerabilidad también es mayor en zonas con enfermedades endémicas sensibles al clima, donde existe hay escasez de agua y limitada producción de alimentos, en pequeños estados insulares, en regiones montañosas, en megalópolis y en zonas costeras de países en vía de desarrollo (OMS, 2008). Según Valerio (2008), la OMS, admite que medir las consecuencias en términos sanitarios del efecto del cambio climático es difícil, pero calcula que los fenómenos asociados con el cambio climático, vividos en el planeta desde mediados de los años setenta podrían haber causado 150.000 víctimas hasta el año 2000. A partir de esa fecha, las mediciones son más concretas. Sólo la diarrea, la malaria y la malnutrición (enfermedades muy sensibles al clima) causaron más de 3,3 millones de muertes en 2002; mientras que la ola de calor sufrida por los países europeos en el verano de 2003 cobró 27.000 vidas prematuramente. Y aquellos que estén menos preparados para responder a las cambiantes amenazas sanitarias, especialmente las personas pobres de los países en desarrollo, serán los más castigados (Ver figura 3).

10

Figura 3. Muertes causadas por el cambio climático en el mundo.

Fuente: OMS (2005)

El calentamiento global tendrá "graves consecuencias" para la salud humana, entre otras cosas porque el fenómeno incide sobre algunos de los determinantes de salud más importantes para el ser humano como lo son el aire, el agua, la alimentación y los insectos, que son los principales transmisores de ciertas enfermedades contagiosas. Así, el panorama que dibujan para el futuro cercano los expertos habla de un aumento de la malaria, el cólera y el dengue, pero también de patologías respiratorias y cardiovasculares, nacimientos prematuros, obesidad, diarreas, malnutrición (Calvo, 2008). Debido a la magnitud del fenómeno, la agencia de Naciones Unidas para la Sanidad recuerda que los esfuerzos para hacerle frente también deben ser globales, y deben implicar a agencias gubernamentales y no gubernamentales, expertos independientes, grupos profesionales y comunidades locales. "Las decisiones sobre el desarrollo urbano, los sistemas de transporte, el suministro de energía, la producción alimentaria o el uso de la tierra y del agua afectan tanto al cambio climático como a la salud humana", apunta la OMS en un comunicado, al tiempo que anima a dejar el automóvil en casa y favorecer el transporte público y la bicicleta (OMS, 2008). El cambio climático representa una amenaza directa para la salud, y aunque es una amenaza que se manifiesta de forma gradual, los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos –más tormentas, inundaciones, sequías y olas de calor– son abruptos y se perciben de forma aguda. Y aunque el cambio climático es un fenómeno mundial, sus consecuencias no se distribuirán de manera uniforme. Los científicos coinciden en que los países en desarrollo y los pequeños Estados insulares serán las zonas que primero y más gravemente se verán afectadas (Chan, 2008). Margaret Chan (2008), directora de la OMS, distingue fundamentalmente cinco grandes efectos sanitarios del cambio climático:

11

• El sector agrícola es muy sensible a la variabilidad del clima. Las temperaturas en aumento y la mayor frecuencia de sequías e inundaciones pueden comprometer la seguridad alimentaria. Se prevé que el incremento de los casos de malnutrición será especialmente grave en los países donde hay grandes poblaciones que dependen de una agricultura de subsistencia de secano, en la cual el abastecimiento de agua es proporcionado por las precipitaciones. La malnutrición, causada en gran parte por sequías periódicas, provoca ya unos 3,5 millones de defunciones anuales.

• La mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos conlleva un mayor riesgo de mortalidad y de traumatismos por tormentas e inundaciones. Además, tras las inundaciones se declaran a menudo brotes de enfermedades, como el cólera, sobre todo cuando los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento se han visto dañados o destruidos. Las tormentas e inundaciones son ya uno de los desastres naturales más frecuentes y mortíferos.

• Tanto las situaciones de escasez de agua, que es esencial para la higiene,

como el exceso de agua por precipitaciones más frecuentes y torrenciales aumentará la carga de enfermedades diarreicas, que se propagan a través de alimentos y agua contaminados. Las enfermedades diarreicas son ya la segunda causa infecciosa de mortalidad en la niñez y acarrean alrededor de 1,8 millones de defunciones cada año.

• La recurrencia de las olas de calor puede influenciar las islas de calor

urbanas, y por ende, pueden aumentar directamente la morbilidad y la mortalidad, principalmente entre las personas de edad con enfermedades cardiovasculares o respiratorias. Aparte de las olas de calor, las temperaturas altas pueden aumentar el ozono al nivel del suelo y acelerar el inicio de la estación del polen, favoreciendo así los ataques de asma.

• Por último, se prevé que la variación de las temperaturas y de la

pluviosidad alterará la distribución geográfica de vectores que propagan enfermedades infecciosas. De esas enfermedades, la malaria y el dengue son las que más inquietud suscitan en el campo de la salud pública.

En resumen, el cambio climático puede influir en problemas sanitarios que son ya de enormes proporciones, que se concentran en gran medida en el mundo en desarrollo y son difíciles de combatir (Chan, 2008).

1.4. Respuestas Frente al Cambio Climático Como respuestas frente al cambio climático la mitigación y la adaptación se constituyen en estrategias que pueden ser complementarias, sustitutivas o independientes entre sí (Baker, et al 2007). La adaptación es necesaria a corto y largo plazo para hacer frente a los impactos del calentamiento, incluso con los escenarios de estabilización más prudentes. Hay obstáculos, límites y costos cuya naturaleza, sin embargo, no se conocen en detalle. Probablemente a largo plazo, un cambio climático sin medidas de mitigación superaría la capacidad de adaptación de los sistemas naturales, gestionados y humanos (IPCC, 2007).

12

Independientemente de la escala de medidas de mitigación, las medidas de adaptación son necesarias debido a la inercia del sistema climático. Sin embargo durante marcos de tiempo más prolongados, después de los próximos decenios, las inversiones realizadas en la mitigación en el presente, tienen un alto potencial de evitar el daño del cambio climático y este potencial es mayor que el de las opciones de adaptación que se pueden divisar en la actualidad. Aunque la adaptación y la mitigación pueden complementarse entre sí y, conjuntamente, reducir de manera notable los riesgos del cambio climático, no conseguirán evitar por sí solas, todos los impactos del cambio climático. (IPCC, 2007; Baker, et al 2007). También es importante tener en cuenta que las políticas de adaptación y mitigación pueden tener impactos considerablemente positivos sobre el desarrollo, en el sentido que éste puede ser más sostenible. Si se consigue un desarrollo más sostenible, se podrán potenciar las capacidades de mitigación y de adaptación, y reducir las emisiones y la vulnerabilidad, aunque podría haber impedimentos para su implementación (IPCC, 2007; Baker, et al 2007). 1.4.1. Mitigación La IPCC (2007), define mitigación como “Cambios y reemplazos tecnológicos que reducen el insumo de recursos y las emisiones por unidad de producción. Aunque hay varias políticas sociales, económicas y tecnológicas que reducirían las emisiones, la mitigación, referida al cambio climático, es la aplicación de políticas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a potenciar los sumideros”. Colombia, a pesar de no tener compromisos de reducción de emisiones y participar marginalmente en las emisiones de GEI con alrededor de 0,37% de las emisiones globales, ha desarrollado e implementado diferentes políticas que promueven el desarrollo sostenible y el crecimiento económico asociado con bajas emisiones de GEI (IDEAM 2010). Algunas de estas medidas legales y políticas, que están acorde a los planes de desarrollo y que han sido expedidas por el gobierno nacional, aunque no han sido motivadas por la existencia del fenómeno del cambio climático, tienen relación con la reducción emisiones de GEI en el país (PNUD, 2010). A partir de la ratificación del Protocolo de Kioto, el país ha avanzado en el diseño de estrategias que permiten la mayor participación de diferentes sectores del país en actividades de reducción de emisiones de GEI. “La CMNUCC reconoce el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, de tal manera que prevé un mayor esfuerzo en materia de reducción de emisiones por parte de los países desarrollados y reconoce que las emisiones de los países en desarrollo aumentarán para satisfacer sus propias necesidades de desarrollo económico y social. Con tal propósito, el Protocolo de Kioto estableció tres mecanismos de flexibilidad para dar cumplimiento a las metas de reducción de emisiones de los países, siendo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) el único que permite la participación de países en desarrollo” (IDEAM 2010). Existen varias iniciativas en Colombia para la implementación de acciones para la mitigación a los efectos del cambio climático, que reconocen la relación

13

existente entre el cambio climático y el desarrollo. Entre estas iniciativas se desatacan (IDEAM 2010):

- “Mejoramiento de la eficiencia energética (mejorando combustibles, ajustando las emisiones industriales, impulsando proyectos de fuentes renovables energéticas, etc.).

- Conservación y restauración de la base natural que facilita la estabilidad ecológica y ambiental para el suministro de bienes y servicios ambientales (con manejo sostenible de cuencas, programas de conservación de reservas y zonas de protección forestal, impulso a los programas de conservación de áreas protegidas, entre otras).

- Delimitación de zonas protegidas y determinación clara de formas y métodos en que las industrias extractivas pueden desarrollar sus proyectos sin afectar ecosistemas estratégicos (como páramos, humedales y áreas de disipación de crecientes, zonas de recarga de acuíferos, arrecifes, manglares, entre otros). No obstante, dichas acciones requieren articulación institucional, recursos financieros y tecnológicos adicionales y vinculación permanente de los sectores públicos y privados.”

1.4.2. Adaptación El IPCC define la adaptación al cambio climático como “los ajustes a los sistemas naturales ó humanos como respuesta a los estímulos climáticos reales o previstos o a sus efectos, que mitigan daños o se aprovechan de oportunidades beneficiosas” (IPCC, 2007). La adaptación es importante en todos los países especialmente en los menos desarrollados, los pequeños estados insulares y aquellos en los cuales sus economías dependen de sectores vulnerables al clima como la agricultura, el turismo y la pesca (Franco-Vidal, Muñoz, Andrade, Naranjo, & editores, 2010). La adaptación puede ser autónoma, reactiva, anticipatoria o planificada. Muchas estrategias de adaptación se centran en el fortalecimiento de la capacidad de un sistema para absorber las alteraciones causadas por el cambio climático y captar los beneficios derivados del mismo (resistencia fortalecida) o para aumentar la capacidad de un sistema para afrontar el cambio climático (capacidad de adaptación mejorada, reduciendo así la vulnerabilidad). Por consiguiente, los conceptos de resistencia y vulnerabilidad están fuertemente relacionados con la adaptación (Parry et al., 2007). La adaptación al cambio climático es un tema complejo que presenta gran cantidad de desafíos. Uno de los más importantes radica en definir la adaptación y comprender el alcance total de sus implicaciones. La adaptación implica un proceso de ajuste sostenible y permanente en respuesta a circunstancias ambientales nuevas y cambiantes. A pesar de que la humanidad constantemente viene adaptándose a su entorno, la adaptación anticipada planificada surge recientemente como respuesta a los impactos del cambio climático antropogénico que está dándose en todo el mundo. Los responsables de las políticas están aceptando el hecho de que el mundo enfrenta una

14

amenaza real e inmediata y que es necesario adaptarse al cambio. Se ha identificado la adaptación como una respuesta adecuada porque se la asocia con respaldar los procesos de desarrollo y puede facilitar la continuación y mejora de los medios de vida existentes (Schipper, Cigarán, & Mckenzie, 2008). El cambio climático afecta todos los aspectos de la sociedad, del medio ambiente y de la economía. Esto significa ajustar el comportamiento, los medios de vida, la infraestructura, las leyes, políticas e instituciones en respuesta a los eventos climáticos experimentados o esperados. Estos ajustes pueden incluir una mayor flexibilidad de las instituciones y los sistemas de gestión para hacer frente a los cambios futuros inciertos, o pueden basarse en los impactos y las amenazas experimentados y/o en los cambios pronosticados. La adaptación planificada exige reflexionar sobre la forma en la que funcionarán los sistemas en el corto, mediano y largo plazo (Schipper, 2008). Vulnerabilidad es el grado de susceptibilidad o incapacidad de un sistema para afrontar los efectos negativos del cambio climático, incluidos la variabilidad y los fenómenos climáticos extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter, la dimensión y el índice de variación climática a que está expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad de adaptación (Parry et al., 2007). Colombia está desarrollando acciones para analizar la vulnerabilidad al cambio climático en diferentes sectores y regiones del país y la construcción de medidas de adaptación para el recurso hídrico, los ecosistemas vulnerables, las zonas de alto riesgo y la salud humana (IDEAM, 2010).

15

2.

Marco

Normativo

16

2. MARCO NORMATIVO. En el ámbito nacional, Colombia cuenta con la Ley 164 de octubre 27 de 1994, por medio de la cual se ratifica la Convención Marco de las Naciones Unidas, llevada a cabo en Nueva York el 9 de mayo de 1992. Así Colombia ratifica su adhesión a la convención, cuyo objetivo último es la estabilización de las emisiones de GEI a niveles 1990, los cuales son considerados aptos para la salud y el ambiente de la Biosfera en general. Con esta ratificación se reconoce que los cambios del clima de la tierra y sus efectos adversos son una preocupación para Colombia y se plantean como estrategias mejorar la capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático, promover la reducción de emisiones por fuentes y absorción de gases efecto invernadero, promover la investigación y fortalecer el sistema de información en cambio climático y promover la divulgación y concientización pública. También se cuenta con la Ley 629 de 2000, por medio de la cual Colombia ratifica el "Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", llevado a cabo en Kyoto el 11 de diciembre de 1997, y tiene por objetivo reducir las emisiones GEI. Colombia cuenta con la Primera (2001) y la Segunda (2010) Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Estas Comunicaciones presentan la aplicación y seguimiento de las políticas internacionales ratificadas por el país y acciones colombianas en el tema de cambio climático, las cuales deben ser valoradas en los espacios internacionales, con el propósito de establecer acciones concretas y efectivas para los países que reciben los efectos adversos de este fenómeno. Con la expedición del CONPES 3242 de 2003, se plantea la estrategia nacional para la venta de servicios ambientales de mitigación de cambio climático. Este documento busca posicionar a Colombia en el mercado internacional de reducciones verificadas de GEI. Para este fin, se plantea el marco institucional para la venta de este servicio ambiental, la oferta de reducciones de emisiones verificadas y su mercadeo a nivel internacional. El CONPES 3700 de 2011, establece la “Estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en colombia”, que tiene por objetivo el facilitar y fomentar la formulación e implementación de las políticas, planes, programas, incentivos, proyectos y metodologías en materia de cambio climático, logrando la inclusión de las variables climáticas como determinantes para el diseño y planificación de los proyectos de desarrollo, mediante la configuración de un esquema de articulación intersectorial. A nivel Distrital, el Decreto 456 de 2008, que reforma el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital, establece como uno de los objetivos de calidad ambiental, la estabilidad climática, que busca gestionar y ejecutar proyectos y actividades orientadas a la reducción de los impactos y la adaptación al cambio climático y orientar el ordenamiento, construcción y funcionamiento del tejido urbano para proteger la región frente a los efectos del cambio climático

17

previsible. Así mismo en este Decreto, se establece como una de las estrategias de gestión ambiental, la investigación, que tiene por objetivo la construcción de conocimiento en materia ambiental.

En Bogotá, a través de diferentes acuerdos del Concejo Distrital se han realizado diferentes compromisos frente al tema de cambio climático, tales como el Acuerdo 367 de 2009 por medio del cual se insta a la Administración Distrital a que “informe de manera permanente, pública y masiva el estado de contaminación atmosférica en la ciudad de Bogotá y se dictan otras disposiciones”. Dentro de este programa la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), habilita el monitoreo de CO

2 en la ciudad, que es el principal GEI.

En el Acuerdo 372 de 2009, por medio del cual se inscribe a la ciudad de Bogotá en el Consejo Internacional para Iniciativas Locales Ambientales, ICLEI, busca unir esfuerzos para lograr soluciones frente al cambio climático, intercambiando ideas y socializando los avances que en esta materia se logren. Para ello se reporta la información de Bogotá en materia de cambio climático en el sistema. El Acuerdo 391 de 2009, por medio del cual se dictan lineamientos para la formulación del Plan Distrital de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en los diferentes sectores socioeconómicos y sistemas ecológicos de la ciudad. En el Acuerdo 418 de 2009 se promueve la implementación de tecnologías arquitectónicas sustentables, como techos o terrazas verdes. En este acuerdo se establece la promoción e implementación de tecnologías arquitectónicas sustentables, en los proyectos inmobiliarios públicos de carácter Distrital y privados nuevos o existentes de la Ciudad, como medida de adaptación y mitigación al cambio climático.

18

3.

Marco

Situacional

19

3. MARCO SITUACIONAL En Colombia “el tema del cambio climático se ha institucionalizado en el sector ambiental de manera progresiva, así como en el sector de prevención de desastres. Sin embargo, aun cuando estos procesos han sido paralelos, no han logrado sinergias suficientes para una planeación territorial integrada. El principal actor nacional que posee el mandato en la temática de cambio climático es el MAVDT, rector de la política ambiental y líder del Sistema Nacional Ambiental – SINA, creado por la Ley 99 de 1993. Dentro del MAVDT, el tema del cambio climático es transversal. A partir del año 2003, se estableció el Grupo de Mitigación de Cambio Climático (GMCC), que contribuye con la coordinación de las iniciativas y la definición de políticas, se encarga de llevar un registro oficial de los proyectos de adaptación y mitigación, contribuye a la elaboración de las Comunicaciones Nacionales de Cambio Climático (CMNUCC), y participa de las negociaciones internacionales en la temática. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM (Ley 99/93) tiene la responsabilidad del levantamiento y el manejo de la información científica y técnica sobre los ecosistemas estratégicos del país y establece las bases técnicas para la zonificación y el uso del territorio nacional. Este apoya al MAVDT en la definición y desarrollo de la política ambiental internacional y coordina el Sistema de Información Ambiental. Es la entidad responsable del manejo y procesamiento de la red meteorológica del país y la autoridad climática en Colombia. Está a cargo de la elaboración de las Comunicaciones Nacionales ante la CMNUCC; construye y publica los escenarios oficiales de cambio climático. El Departamento Nacional de Planeación - DNP, coordina el diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas, el manejo y la asignación de la inversión pública y la concreción de éstas en planes, programas y proyectos. El CONPES 3700 de 2011, que establece la “Estrategia Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en Materia de cambio climático en Colombia” resalta la necesidad del país de comprender y actuar frente a este fenómeno como una problemática de desarrollo económico y social”, y busca generar espacios para que los sectores y los territorios integren dicha problemática dentro de sus procesos de planificación, articular a todos los actores para hacer un uso adecuado de los recursos, disminuir la exposición y sensibilidad al riesgo, aumentar la capacidad de respuesta y preparar al país para que se encamine hacia la senda del desarrollo sostenible, generando competitividad y eficiencia1. A nivel del Distrito Capital, la gestión sobre el tema de cambio climático se desarrolló en un principio desde el Departamento Administrativo de Medio

1 CONPES 3700 de 2011. Estrategia Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en Materia de cambio climático en Colombia.

20

Ambiente (DAMA), a través del Plan de Gestión Ambiental 2001-2009, adoptado en el 2003, el cual incluye la estabilidad climática como uno de los objetivos ambientales. Luego la Secretaría Distrital de Ambiente, ha sido la encargada de liderar el tema de cambio climático, en el Distrito Capital. Desde el 2008, Bogotá cuenta con el Programa Distrital de Acción Frente al Cambio Climático (PDAFCC) que tiene como objetivo integrar a las instituciones, gremios y academia para apuntar a una estrategia de ciudad para la mitigación y adaptación al Cambio Climático, la reducción de Gases con Efecto Invernadero–GEI, la búsqueda y acompañamiento de Proyectos de Desarrollo Limpio y generar un mayor conocimiento de la vulnerabilidad de la ciudad a los efectos e impactos del cambio climático (SDA, 2011a). En el marco del PDAFCC se han desarrollado el Manifiesto de Bogotá D.C. frente al cambio climático y el plan de acción institucional e interinstitucional para trabajar en el tema. A través de la firma del Manifiesto, entidades del sector público y privado de la capital se han comprometido a realizar acciones que permitan reducir la emisión de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) (SDA, 2011a). A pesar de que Colombia sólo contribuye con el 0.37 % de las emisiones anuales de GEI en el mundo, como ya se ha descrito en este documento los fenómenos asociados al cambio climático tienen un impacto mundial por lo cual el País se ha comprometido con la comunidad internacional, en procesos de adaptación y mitigación al cambio climático (SDA 2011). En este sentido el Distrito Capital a través de la SDA, ha logrado definir la línea base del Distrito en cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero y sus precursores para el año 2008, lo cual es de gran utilidad para la estructuración de los proyectos de mitigación y proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) (SDA, 2011a). Así mismo, la Secretaría Distrital de Salud (SDS), a través del Observatorio Distrital de Calidad de Aire y Salud, expide mensualmente un boletín informativo distrital sobre los impactos en la salud, de los eventos climáticos extremos asociados a diferentes variables climáticas a las cuales se les realiza seguimiento. En estos boletines se describe el comportamiento de diferentes eventos climáticos extremos en Bogotá D.C, así como el análisis de diferentes variables climatológicas de relevancia en el tema de variabilidad climática y se realizan una serie de recomendaciones a la ciudadanía para afrontar esta situación (SDS, 2011). Las SDS a través del Hospital del Sur y del Observatorio Distrital de Calidad de Aire y Salud, ha desarrollado documentos sobre el tema “Estado del arte del impacto ambiental y en salud por cambio climático” (Márquez Valestt, Orjuela Pulido, & Pineda González, 2009) y (Casas Saavedra & Orjuela Pulido, 2010) Pero a pesar de la información que posee Bogotá, tanto en el sector ambiente como en el sector salud, se identifica la ausencia de estudios e investigaciones sobre los fenómenos asociados con la variabilidad climática y el cambio climático, y sus efectos en la salud de la población. Del mismo modo, a la fecha el Distrito Capital no cuenta con un estudio de vulnerabilidad al cambio climático. A pesar de esta situación es posible prever

21

que entre los principales efectos de este fenómeno en el Distrito, están la afectación a los ecosistemas de páramo de Chingaza, Sumapaz y Guerrero así como a los Cerros Orientales que tienen tres servicios ambientales muy importantes: son fuente de agua para la Capital de la República, son un insustituible paisaje y poseen una rica biodiversidad, las cuales se verán seriamente comprometidos por el cambio climático (SDA, 2011). También se prevé en el sector urbano y en los demás centros poblados del Distrito, que el cambio climático se expresará fundamentalmente a través de eventos climáticos extremos, que afectarán la población, causando severos desastres, especialmente por inundaciones, deslizamientos de tierras, heladas o incendios forestales (SDA 2011). En el caso de Bogotá, las inundaciones son el resultado no sólo de las lluvias torrenciales, sino de las carencias en las estructuras de los alcantarillados, la pérdida de capacidad de almacenamiento de los humedales o la ocupación de las rondas de los ríos y quebradas. Los deslizamientos de tierra podrán ser especialmente catastróficos en las zonas de alto riesgo, hoy ocupadas por viviendas precarias. En cuanto a los incendios forestales, éstos se ven favorecidos por sequías, escasa acumulación de humedad, presencia de vegetación inflamable y factores naturales de ignición. (SDA, 2011). 3.1. Aspectos Geográficos de Bogotá D.C.

Bogotá D. C, “se ubica en la cordillera oriental de los Andes, tiene una extensión total de 163,659 hectáreas(Ha), de las cuales 41,388 se clasifican en suelo urbano y 122,271 en suelo rural. Del total del área urbana 5,584 Ha y del área rural 72,289 Ha corresponden a áreas protegidas, las cuales representan el3.4% y el 44.2% respectivamente del total de la superficie del Distrito Capital. La mayor parte de la ciudad se ubica entre los 2,550 y los 2,620 m.s.n.m., aunque se encuentran alturas del orden de los 3,000 m.s.n.m en los cerros orientales” (SDA 2010a).

3.2. Caracterización Climática de Bogotá D.C.

(IDEAM, FOPAE, 2007) 3.2.1. Temperatura En Bogotá, “la temperatura media presenta valores con poca variación durante el año. La media anual oscila entre 12 y 15°C para el área urbana de la ciudad, con elevaciones entre 2500 y 2800 msnm. En elevaciones localizadas en los cerros orientales o hacia la cuenca alta del río Tunjuelo se observan temperaturas que alcanzan valores medios de 6°C. En febrero, marzo, abril y mayo se observan los más altos promedios, destacando que la oscilación tan solo alcanza 1°C entre las temperaturas del mes más frío con el mes más cálido, lo que da lugar a una zona de carácter Isotermal, indicando que la temperatura media, no presenta grandes variaciones a través del año y por tanto, se considera constante. La temperatura media en general presenta tendencias de carácter creciente y tiende a ser de mayor magnitud por el efecto de la urbanización, la industria y

22

otras actividades del hombre. La temperatura media máxima, presenta los valores más altos en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo; y los más bajos entre junio, julio y agosto. En cuanto a las temperaturas extremas, éstas se presentan en los meses de diciembre, enero y febrero; los registros muestran oscilaciones que pueden superar los 25°C, registrados en el día, mientras que las temperaturas mínimas se presentan en horas de la noche o de la madrugada con valores alrededor de - 6°C. Estos meses, catalogados como de buen tiempo, tienen muy poca nubosidad, más horas de sol y baja humedad, lo que produce un fuerte calentamiento en el día y una fuga de radiación en la noche, permitiendo así el enfriamiento por irradiación y descenso de la temperatura por debajo de cero grados, especialmente en sectores al occidente y norte de la Sabana. La temperatura mínima absoluta en Bogotá refleja comportamientos significativos en los meses de diciembre a febrero, con temperaturas que pueden bajar hasta los -6,4°C en sectores de Fontibón y Engativá”. 3.2.2. Humedad La humedad relativa media anual en Bogotá “varía entre el 73% y 86%. Esta variable presenta los mayores valores medios en los meses de lluvias altas como son: abril, mayo, octubre y noviembre respectivamente; en tanto, que las menores se presentan en los meses relativamente secos o de bajas lluvias como: enero, febrero, julio y agosto. En los demás meses la humedad fluctúa mucho dado que son meses de transición donde hay presencia de masas húmedas y secas. En general, la humedad no tiene fuertes variaciones en sus valores medios debido al alto contenido que normalmente se presenta en la zona tropical”. 3.2.3. Brillo solar El brillo solar en Bogotá “tiene una distribución temporal de insolación, que responde a un régimen de carácter bimodal no acentuado, inversamente proporcional con los períodos lluviosos. Los mayores valores se presentan en los meses de diciembre, enero, febrero, julio y agosto y los menores valores durante los meses de las temporadas lluviosas como son abril, mayo, junio, octubre y noviembre”. 3.2.4. Radiación solar “La más alta radiación solar en Bogotá se presenta en los meses de enero (402,3 cal/ cm2), febrero (372,1 cal/cm2), marzo (377,4 cal/ cm2) y diciembre (370,4cal/ cm2) respectivamente, con incidencia solar; los mínimos se observan en los meses de mayo (304,6 cal/ cm2) y junio (314,3 cal/ cm2)”. 3.2.5. Evaporación En Bogotá, “la evaporación presenta los valores más altos en los meses de enero, febrero y marzo, en concordancia con los máximos de la radiación solar y en relación inversa con la precipitación y la humedad relativa. Los meses de menor evaporación son: abril, mayo, octubre y noviembre, considerados meses lluviosos y por lo tanto, de menor radiación solar”.

23

3.2.6. Nubosidad Se estima para el área de Bogotá, que “los meses caracterizados con cielos más despejados durante el año son enero y febrero, dado que su cobertura de cielo nublado llega al 20% del total en el mes, permitiendo por lo tanto, alcanzar hasta el 67% de cielos despejados o parcialmente cubiertos. Los meses con mayor cubrimiento de cielo nublado son abril con 35%, mayo con 34%, junio con 37% y octubre con 36%. Estos meses guardan una estrecha relación con los períodos lluviosos que se presentan en la región”. 3.2.7. Presión atmosférica La variación de la presión atmosférica durante el año en Bogotá, “se caracteriza por poseer un solo máximo y un solo mínimo. El máximo se presenta en los meses de julio y agosto con 752,1 hPa y el mínimo ocurre regularmente en diciembre con 751,1 hPa”. 3.2.8. Precipitación La ciudad de Bogotá, presenta “dos períodos con mayor cantidad de lluvias durante el año, lo que generalmente se conoce como “invierno”, y dos períodos de menos lluvias, denominado verano. El primero, se inicia en marzo y dura todo abril y mayo; el segundo, empieza en septiembre y dura todo octubre y noviembre; existen meses de transición entre los diferentes períodos como son: los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre, los cuales se presentan con días alternados de lluvias y tiempo seco. Las dos temporadas de lluvias en el país se presentan principalmente, por el desplazamiento que efectúa en sentido norte-sur-norte, la Zona de Confluencia Intertropical durante el año. Otros aspectos de carácter local, como son: los efectos de calentamientos y advección de masas húmedas que penetran en la zona, además del factor orográfico, desempeñan una importante influencia en el comportamiento de las lluvias en Bogotá. En el análisis del comportamiento temporal de la precipitación se declaran dos zonas: la zona urbana, que comprende a la ciudad de Bogotá y la parte baja del río Tunjuelo y la zona rural, que comprende la parte media y alta de la cuenca del río Tunjuelo y los cerros orientales del entorno de la ciudad. La zona urbana presenta una distribución de carácter bimodal, con dos temporadas de lluvias bastante marcadas y dos relativamente bajas o secas. El primer período lluvioso, lo definen los meses de abril, mayo y el segundo, los meses de octubre y noviembre. El primer período seco se presenta en los meses de enero y febrero y el segundo, en los meses de julio y agosto. Los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre son definidos como de transición entre los diferentes períodos secos - lluviosos –secos. La zona rural, en el área de la cuenca del río Tunjuelo, se observa un régimen de carácter monomodal en la parte alta, en tanto que en la media se aprecia una transición entre monomodal y bimodal; esta zona está influenciada por el régimen de lluvias de los Llanos Orientales. Presenta la temporada lluviosa o de

24

invierno desde el mes de abril hasta noviembre y la relativamente seca o de verano de diciembre a marzo. En los cerros orientales, la característica de los regímenes de precipitación se muestra con un bimodal no acentuado, en particular, las estaciones más cercanas a la ciudad, se ajustan a los períodos lluviosos de abril-mayo y octubre-noviembre”. 3.2.9. Vientos En Bogotá existen vientos generales y vientos locales, los primeros, son los alisios, que toman direcciones noreste y sureste en el área de la ciudad y en el Altiplano. Estos vientos traen consigo lloviznas a partir de la última semana de junio o comienzos de julio, pues una vez entra la influencia de este viento, las lluvias del primer período lluvioso (marzo, abril y mayo) cesan del todo y las reemplazan las lloviznas sobre todo en los cerros orientales y en la ciudad a lo largo de las estribaciones de la cadena montañosa que la enmarca. Los meses con ocurrencias de menores calmas son mayo (18%), junio (14,9%) y julio (17.5%) y con mayores calmas están enero (27%), septiembre (26.9%) y octubre (26.1%). Con mayor intensidad de viento, por encima de 5.5 m/s, se encuentran los meses de julio y agosto. Las corrientes más intensas en Bogotá son las de mayo a agosto inclusive y para esta época se advierten vientos del sureste que pueden alcanzar intensidades de 13.9 a 17.1 m/s, sin embargo, los meses de julio y agosto se reconocen como los de mayor intensidad, por encima de 5.5 m/s. 3.2.10. Nieblas – neblinas La ciudad de Bogotá se presenta, en Colombia, “como la segunda zona, después de Río Negro (Antioquia), con mayor incidencia de nieblas; en Bogotá, su ocurrencia comienza desde el mes de octubre hasta el mes de marzo, siendo los meses de diciembre y enero los más representativos con 9 ó 10 días de promedio mensual. A nivel anual se presentan 58 días con niebla. En particular, en la ciudad de Bogotá, la ocurrencia de nieblas es más frecuente en las zonas suburbanas y en los sectores de Engativá, Fontibón y en el sector norte; en el área urbana, en ocasiones llega a ser perceptible. En cuanto al comportamiento de las neblinas en el área de Bogotá, este hidrometeoro posee las mismas características físicas, formación, permanencia y disolución, como las nieblas. La diferencia esencial radica en la visibilidad horizontal, que para la neblina fluctúa entre 1000 hasta 3000 metros. Los meses con mayor presencia de neblinas son enero, febrero, marzo, octubre, noviembre y diciembre, sobresaliendo diciembre y enero. Los meses con más alta ocurrencia de neblinas, enero con un 24% y diciembre 22%”. 3.3. Variabilidad Climática en Bogotá La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) ha desarrollado el análisis de variabilidad climática a partir de los datos de las estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, RMCAB, cuyas variaciones oscilan entre -0.3ºC y 1.8ºC., con respecto al año de referencia, para el historial de la variabilidad climática de 11 años en las estaciones urbanas y periféricas (SDA, 2011a) (Ver tabla 1).

25

Tabla 1. Análisis variabilidad climática Bogotá 11 años.

LOCALIDAD Estaciones

TEMPERATURA °C

Promedio 1997

VARIABILIDAD Temperatura

historial 10 años

TEMPERATURA PROMEDIO °C

Período Análisis 1998 – 2009

Usaquén (Bosque) 13 +0,3 °C 13,3 Carvajal (Sony) 13 +- 0,0 °C 13,0 Tunal 13 +1,0 °C 14,0 Parque Simón Bolivar (IDRD) 13 +1,5 °C 14,5 Las Ferias (Carrefour) 13 +2,2 °C 15,2 Cazucá 13 -0,3 °C 12,7 Kennedy 13 +1,1 °C 14,1 Suba (Corpas) 12 +0,4 °C 12,4 Puente Aranda 13 +1,5 °C 14,5 Fontibón 13 +1,6 °C 14,6 Usme 12 +0,3 °C 12,3 Vitelma 12 -0,2 °C 11,8

Guaymaral (Escuela) 13 +1,1 °C 14,1

Fuente: SDA, Grupo cambio climático DCA-SCAAV 2009-2010 El análisis para Bogotá D.C., presentado en la Tabla 1, evidencia que la variabilidad climática de la ciudad en diez (10) años ha sido entre 0.8°C y 1°C de incremento en la temperatura promedio anual. Los resultados del análisis de la variabilidad climática para la temperatura promedio anual de las diferentes estaciones de la RMCAB, para un historial de diez años, se presentan en la figura 4. Se puede observar un incremento de 1.6ºC en la localidad de Fontibón (SDA, 2011a). Con esta variabilidad climática se han producido incrementos en la frecuencia de las islas de calor, asociados con el efecto del recalentamiento urbano que produce que la temperatura sea más alta en las ciudades que en las áreas suburbanas y rurales, principalmente debido a la abundancia de superficies que retienen el calor, como el hormigón y el asfalto negro (Ortíz, 2006).

26

Figura 4. Tendencias climáticas Bogotá D.C

Fuente: SDA, Grupo cambio climático DCA-SCAAV 2009-2010

En general para la ciudad de Bogotá, se evidencia la variabilidad climática producto de fenómenos meteorológicos de mesoescala y macroescala (El Niño y La Niña), también se observa un cambio climático local representado en la Isla de Calor, ya que la ciudad modifica el clima local en comparación con su entorno y por cambios en el uso del suelo, especialmente por el incremento del pavimento en la malla vial, influenciada por la expansión urbana (Márquez Valestt, Orjuela Pulido, & Pineda González, 2009) (SDA, 2011a).

3.4. Gases Efecto Invernadero en Bogotá Colombia presenta para el 2004 una participación de 0.37% sobre el total de emisiones globales de CO

2eq, con 180.010.570 toneladas. Bogotá a partir de los

resultados del primer inventario GEI referente 2008 emite 13.498.223t, lo cual representa el 7.5% del total para Colombia y el 0.02% del 0.37% que emite el país (Ver Tabla 2). Lo cual es un porcentaje alto, en comparación con otras ciudades del territorio nacional.

27

Tabla 2. Emisión de GEI en Toneladas de CO2 eq.

Fuente: * Inventario GEI Colombia 2004, IDEAM 2009. Adaptado SDA ** Inventario GEI Bogotá, SDA 2008

Las emisiones de CO

2eq del Distrito Capital, en comparación con otras

metrópolis nivel mundial y regional, muestran un nivel bajo, presentando escenarios similares con ciudades como Baja California (México) y está muy lejos de los niveles de emisión de urbes de países con economías en transición como Sidney y México (Ver Gráfica 1).

Gráfica 1. Cuantificación y comparativos de las emisiones.

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente; Inventario GEI de Bogotá 2008.

En relación con las emisiones Per Cápita Bogotá registra 1.89 toneladas de CO

2

eq. (SDA 2008), mientras que el país registra 4.25 toneladas de CO2 eq. Per

cápita, en la Grafica 2 se muestra el comportamiento de las emisiones per cápita desde 1990 para Colombia.

País – Ciudad Total de Emisión tCO

2eq

% Participación

Colombia 2004* 180.010.570 0,37%

Bogotá 2008** 13.498.223 0,02%

28

Gráfica 2. Emisión de GEI en Toneladas de CO2eq. / Per cápita.

Fuente: Adaptado Grupo Cambio Climático - Inventario GEI Colombia 2004, IDEAM 2009.

** Inventario GEI Bogotá, SDA 2008 Según los resultados del Inventario de gases de Efecto Invernadero – GEI de Bogotá D.C. a diciembre de 2010 metodología IPCC 2006, la ciudad aportó 13.498.223t CO

2eq a la atmósfera en 2008, la mayor participación la presenta

en primer lugar el módulo de energía con 59.5%, donde el mayor aportante de emisiones de GEI es el transporte terrestre, seguido de la industria manufacturera; el módulo de residuos es el segundo en emisión, ya que aporta un 22% de emisiones de CO

2eq; el sector Agricultura, silvicultura y usos del

suelo tiene 18% de participación sobre el total de emisiones de Bogotá, finalmente el módulo de procesos industriales emite 0.04% (SDA 2008), estos resultados se reflejan en la Tabla 3.

Tabla 3. Porcentaje de participación por fuentes de emisión de GEI en Bogotá en tCO

2.

MÓDULO CATEGORÍA IPCC METODOLOGÍA 2006

TONELADAS CO

2-eq

PORCENTAJE PARTICIPACIÓN

EMISIONES CO

2-eq SECTORES

Energía

8.032.196 59.5%

Transporte terrestre 63% Industria manufacturera y comercial / Institucional (6.137 establecimientos) 30% Uso residencial (gas natural) 7% Procesos Industriales y Uso de Productos

5.108 0.04%

Agricultura, Silvicultura y Otros Usos del Suelo – ASUS

2.492.347 18.5% Fuentes de emisión no CO2 de la tierra 65% Tierras

29

MÓDULO CATEGORÍA IPCC METODOLOGÍA 2006

TONELADAS CO

2-eq

PORCENTAJE PARTICIPACIÓN

EMISIONES CO

2-eq SECTORES

26% Ganado 9% Residuos

2.968.560 22%

Sitios gestionados eliminación basuras 99% Tratamiento y eliminación de aguas residuales industriales 1%

Fuente: Grupo Cambio Climático - Secretaría Distrital de Ambiente, 2008 El Dióxido de Carbono-CO

2, es el gas de efecto invernadero que más se emite

en Bogotá, con un 58% de participación, seguido del Metano- CH4 y el óxido

nitroso N2O con 24% y 18%, presentado en toneladas de CO

2eq respectivamente

(Ver Gráfica 3).

Gráfica 3. Gases Efecto Invernadero en Bogotá.

Fuente Inventario GEI Bogotá 2008

3.5. Efectos en Salud por Cambio Climático en Bogotá D.C. La OMS, estima que el cambio climático está relacionado con muertes producidas por los cambios en la temperatura y el régimen de lluvias, que producen alteraciones en los patrones de transmisión de algunas enfermedades, incluyendo las relacionadas con el manejo del agua, como la diarrea; las enfermedades transmitidas por vectores y las enfermedades virales, como aquellas asociadas con la Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA). Así mismo, el cambio climático afecta los patrones de producción de comida, lo cual puede tener un impacto sobre las tasas de malnutrición. Por último, existe evidencia que las emisiones no controladas de GEI, pueden incrementar la carga de enfermedad en las décadas siguientes (OMS, 2008a).

30

En Bogotá el pico epidémico de enfermedad respiratoria aguda se desarrolla entre los meses de marzo a junio, este pico está asociado a fenómenos como la intensificación del régimen de lluvias, cambios en la temperatura ambiental y modificaciones en la circulación de virus respiratorios, (Ver Gráfica 4) (Tello Saldarriaga & Ulloa Lozano, 2009).

Gráfica 4. Circulación viral según semana epidemiológica. Bogotá, 2010.

Fuente: Laboratorio de Salud Pública. SDS. Semana 48. 2010

Pero para el año 2010, la temporada invernal que se agudizó desde agosto y septiembre, produjo fuertes aguaceros que causaron inundaciones en diferentes zonas de Colombia, incluyendo a Bogotá. Los torrenciales aguaceros se presentaron desde el mes de junio y se hicieron más fuertes en agosto y se extendieron hasta noviembre. La ola invernal que inició en agosto, produjo un aumento en los casos de ERA en Bogotá a partir de este mes, como se observa en la Gráfica 5 (SDS, 2010):

Gráfica 5. Aumento de casos ERA por la ola invernal en Bogotá.

Fuente: Datos sala situacional ERA S.D.S enero – noviembre 2.010

31

En Bogotá desde el 2009, se iniciaron estudios preliminares de vigilancia epidemiológica y ambiental, de los efectos en salud por eventos climáticos extremos asociados a la variabilidad climática. Es así como el Grupo Cambio Climático del Hospital del Sur en convenio con la Secretaría Distrital de Salud, ha realizado diferentes estudios con el propósito de establecer la dinámica de las enfermedades sensibles al clima, por variabilidad y cambio climático en Bogotá D.C.. El desarrollo de estos proyectos, tiene por objetivo final, generar la implementación de un sistema de alerta temprana a nivel distrital. Como resultado del estudio realizado durante el año 2009, se delimitaron ciertas enfermedades sensibles al clima que se han relacionado con la variabilidad climática, como la infección respiratoria aguda (IRA) y la enfermedad diarreica (EDA) (Ver Tabla 4)

Tabla 4. Relación entre eventos y salud y las variables climáticas.

Fuente: Grupo Cambio Climático del Hospital del Sur y Secretaría Distrital de Salud, 2009.

En el 2011, con base en una revisión bibliográfica, fueron seleccionados tres eventos climáticos extremos para ser estudiados: inundaciones, incendios forestales y fenómenos de remoción en masa. Las variables meteorológicas relacionadas con estos eventos climáticos extremos, fueron:

- Lluvia para inundaciones y fenómenos de remoción en masa; - Temperatura para incendios forestales.

De acuerdo al estudio realizado para el periodo comprendido entre el 2001 y el 2010, se determinó una relación temporal pero no espacial entre estas variables. De esta revisión se tomó solo la serie temporal entre 2007 y 2010 por tener mayor representatividad de datos.

32

El estudio evidenció que para el mes de abril (entre 2007 y 2011), a nivel temporal existe un grado de asociación entre las variables lluvia-inundaciones, ya que el año más lluvioso tiene el mayor número de notificaciones de inundaciones y corresponde al año 2011. Mientras que el año de menor número de notificaciones de inundaciones, tiene el menor número de registros de lluvia y corresponde al 2007. En cuanto a los eventos en salud, se observó que para el año 2011, no se identificó una asociación entre la variable inundaciones notificadas por el SIRE y la ocurrencia de EDA por rotavirus. En cuanto a la relación de los fenómenos de remoción en masa y la variable lluvia, solo se observó una relación directa para el año 2009, pero no se encontró ningún tipo de asociación tanto temporal como espacial, para la variable EDA (evento en salud) y la variable fenómeno de remoción en masa. Así mismo en el año 2011, de acuerdo al estudio de la información disponible tanto en el aspecto climatológico como en salud, se definieron las siguientes categorías, según la clasificación internacional de las enfermedades CIE-10 (OMS, 2010), para determinar si eran enfermedades sensibles al clima: Categoría A (Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias); Categoría H (Enfermedades del ojo y sus anexos); Categoría I (Enfermedades del sistema circulatorio) y Categoría J (Enfermedades del sistema respiratorio) (Ver Tabla 5).

Tabla 5. Algunas enfermedades sensibles al clima y su relación con algunas variables meteorológicas.

Categoría Descripción Variables meteorológicas

A Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

Lluvia y temperatura

H Enfermedades del ojo y sus anexos Radiación solar global

I Enfermedades del sistema circulatorio Temperatura

J Enfermedades del sistema respiratorio Lluvia y humedad relativa

Fuente: Adaptado por el Grupo Cambio Climático del Hospital del Sur y Secretaría Distrital de Salud, 2011.

De acuerdo al análisis retrospectivo se observó que para el periodo 2006-2010 hay una relación directamente proporcional entre Lluvia y enfermedades respiratorias (categoría J) y para el periodo 2008-2010 entre Humedad Relativa y enfermedades respiratorias. Cabe anotar, que al existir una relación entre las variables climatologías mencionadas y el Niño Oscilación del Sur (ENOS) para el periodo de estudio, se puede determinar que existe una relación directamente proporcional con la categoría J. En cuanto al número de atenciones por diagnósticos asociados a cataratas (categoría H) y la variable meteorológica radiación solar global no hay significancia entre las dos variables. Sin embargo, la línea de tendencia muestra una relación negativa entre la categoría H y radiación solar Global. Así mismo, se pudo evidenciar una relación positiva media entre el número de atenciones

33

por categoría A (enfermedades infecciosas y parasitarias) y la variable lluvia; caso contrario sucede con la variable temperatura. Para la categoría I (Enfermedades del sistema circulatorio) – Temperatura de manera descriptiva, la tendencia en la temperatura máxima promedio se relacionó con la disminución en el número de atenciones durante el periodo 2006 – 2008. Para el número de atenciones se observó que la mayor tasa de disminución en el número de atenciones, se presentó en el periodo 2008 – 2010, mientras que la mayor variación en la temperatura ocurrió entre los años 2006 y 2008. Debido a que el presente estudio fue realizado sólo con un dato anual, este debe tomarse de forma indicativa, dando una aproximación generalizada de la situación Es necesario para contar con un mayor grado de confiabilidad en el resultado de los modelos aplicados en estudios futuros, considerar un mayor número de datos a nivel mensual y local, para tener una mejor representación de la relación entre las variables analizadas; esto permitiría realizar un análisis comparativo con el fenómeno ENOS. Estos estudios preliminares, son el insumo para trabajos futuros que permitirán evidenciar los efectos que los fenómenos de variabilidad y cambio climático tienen sobre la calidad de vida y salud de la población, a fin de desarrollar las estrategias de adaptación y mitigación del Distrito en salud ambiental.

3.6. Problemática Identificada

3.6.1. Incertidumbre sobre los cambios de los patrones de distribución geográfica y temporal de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, debido a la alteración en las variables climáticas.

La carga de la enfermedad, para la mayoría de los factores de riesgo, se calcula estimando la relación entre el riesgo de enfermedad en la población expuesta y la no expuesta. El riesgo relativo asociado (incidencia o prevalencia de la enfermedad) es combinado con el porcentaje de población expuesta, para medir el impacto (Campbell-Lendrum, D., & Woodruff, R. 2007). Este abordaje no puede ser aplicado directamente a la situación del cambio climático. Primero, porque toda la población está expuesta a diferentes aspectos del mismo sistema climático, y no sólo una determinada porción de la población está expuesta a un factor de riesgo. Segundo, porque el cambio climático de origen antrópico es un proceso gradual, que ocurre al paso de varias décadas, con la variabilidad climática natural de fondo y con la influencia de otros factores que determinan la salud humana. Aunque es posible monitorear los efectos graduales del cambio climático en algunos sitios con indicadores de salud específicos, no es posible extrapolar estos resultados a todos los efectos del cambio climático que impactan la población mundial (Campbell-Lendrum, D., & Woodruff, R. 2007). Finalmente, la larga persistencia de los GEI en la atmósfera, hace del cambio climático una exposición ambiental inusual. En este contexto es menos

34

importante medir los impactos actuales (que son el resultado de las emisiones de GEI del pasado que no se pueden alterar) y más importante estimular la investigación sobre los impactos futuros (que pueden ser evitados por decisiones políticas en el futuro cercano) (Campbell-Lendrum, D., & Woodruff, R. 2007). La estimación más completa de los efectos del cambio climático se podrá obtener de:

- La medición de los efectos de la variación del clima en la salud, tanto en el presente como en el pasado reciente.

- Aplicando las relaciones encontradas entre la variación del clima y la salud, a la proyección de los cambios esperados en la condiciones climáticas en el futuro.

En la actualidad la SDS, está llevando a cabo un estudio, que generará información, de la relación entre enfermedades sensibles al clima y variables climáticas para el caso de Bogotá. Aunque los ejercicios de evaluación del riesgo realizados por la OMS han generado estimaciones sobre los impactos en salud del cambio climático a nivel mundial, lo cual da una visión amplia de los impactos esperados, estos resultados tienen una relevancia limitada para las políticas que deben ser implementadas en el nivel local. Y a pesar de que el cambio climático es un fenómeno mundial, hay varias razones para esperar que los impactos tengan una variación geográfica (Campbell-Lendrum & Woodruff, 2007), por lo cual se deben realizar los análisis necesarios, ya que la incertidumbre en temas de salud, no es un argumento para la inacción (PNUD, 2008). 3.6.2. Ausencia de estudios que permitan determinar la vulnerabilidad del

Distrito Capital a la variabilidad y el cambio climático. En la Primera y Segunda Comunicación Nacional ante CMNUCC, se señalan las siguientes vulnerabilidades e impactos en relación con el cambio climático: Ecosistemas, Recursos hídricos, Energía, Agricultura, Salud, Asentamientos humanos (IDEAM, 2010). En la SCN se evidencia que “los análisis de la vulnerabilidad de la salud humana al cambio climático involucran diferentes interacciones complejas con diversos mecanismos por los cuales se puede producir un impacto en la salud, por lo cual se convierten en desafíos transdisciplinarios. Al evaluar la vulnerabilidad, se debe tener en cuenta tanto la vulnerabilidad basada en las condiciones de vida (pobreza, salud, acceso a servicios) como por la capacidad de adaptación. En consecuencia la vulnerabilidad de la salud humana al cambio climático, si bien depende de condiciones climáticas medidas generalmente sobre grandes extensiones, su impacto es muy local. El caso colombiano se ve afectado por la incertidumbre respecto a los impactos y, por ende, también se afecta la capacidad de adaptación” (IDEAM, 2010). Aunque existen vulnerabilidades ya identificadas relacionadas con asentamientos humanos precarios construidos fuera del control estatal, Bogotá no cuenta con un estudio de vulnerabilidad frente al cambio climático, por lo

35

cual la mayor parte de las actividades relacionadas con el tema, se han concentrado en la reducción de la vulnerabilidad mediante proyectos aislados, especialmente con eventos tales como deslizamientos de tierra que afectan viviendas ubicadas en las zonas de ladera (PNUD, 2010). A la fecha se está desarrollando el Plan Regional Integrado de Cambio Climático (PRICC), que fortalecerá la capacidad de las autoridades nacionales y regionales para integrar el cambio climático en la programación y planeación territorial desarrollando mediante un proceso de construcción colectiva, un Plan Regional Integrado de Cambio Climático para la Región Capital Bogotá-Cundinamarca que contenga estrategias y planes de inversión en respuesta al cambio climático a fin de impulsar opciones de desarrollo lo suficientemente robustas para resistir diversas condiciones climáticas futuras (PNUD, 2010). Este plan tiene cuatro actividades principales:

- Capacitación de los actores relevantes para contribuir a la construcción de nuevos enfoques de desarrollo que responden a los riesgos asociados al cambio climático en la Región Capital.

- Formulación del PRICC para incorporar respuestas al cambio climático en la trayectoria de desarrollo territorial (implementación de acciones tempranas y movilización de recursos para la implementación de acciones prioritarias)

- Elaboración del Perfil Climático Regional e identificación de alternativas - Gestión del conocimiento y comunicación estratégica en la Región

Capital, Colombia y a nivel internacional. Dentro del PRICC, se realizará el estudio de vulnerabilidad para la Región Capital Bogotá-Cundinamarca, lo que permitirá identificar las áreas en las cuales la ciudad debe enfocar sus esfuerzos para la mitigación y adaptación ante los fenómenos asociados al cambio climático.

3.6.3. Efecto negativo de las alteraciones en los patrones climáticos sobre la producción de alimentos que pueda vulnerar la seguridad alimentaria de la población.

El cambio climático afectará las precipitaciones, las temperaturas y el agua disponible (PNUD, 2008), lo cual puede generar escasez de agua, alimentos, tierras arables, leña, cambios en la población y en las economías locales impactando entre otros, las actividades agrícolas en zonas vulnerables. Sin embargo, esta relación no se entiende de manera clara, dado que los efectos del cambio climático tienen diferente temporalidad y las sociedades poseen diversas formas de negociar y resolver conflictos (Gonzales Iwanciw, 2009) Al igual que lo describe la información disponible en cuanto a tendencias climáticas para Colombia, existe la percepción que el cambio climático se está manifestando en los trastornos del clima en el área urbana de Bogotá. Ilustración de ello son las heladas en la Sabana de Bogotá (que ocurren usualmente en la estación seca) y donde se presentan temperaturas inferiores a 0 ºC. Sin embargo el descenso hasta -8 ºC, es un fenómeno anómalo en la región, que ha sido aducido a la interacción de ciclos de sequía en el país, con el

36

fenómeno del Niño y el calentamiento global. Esta variabilidad climática tiene un efecto directo en la agricultura y la seguridad alimentaria (PNUD, 2010). Ya que uno de los problemas identificados y asociados con temas de la mayor relevancia en el abordaje del cambio climático es la seguridad alimentaria y teniendo en cuenta que el 33% de los alimentos que se consumen en Bogotá proviene del primer anillo integrado por 19 municipios cercanos, el 44% de los departamentos circundantes –Boyacá, Tolima, Caldas, Meta- el resto, de otras regiones (Barrangán Beltrán, 2011), es necesario desarrollar estrategias que permitan abordar el impacto que el cambio climático tiene sobre la disponibilidad y acceso a los alimentos por parte de la población, especialmente de la población más vulnerable. En este sentido la principal medida de adaptación está vinculada con garantizar la disponibilidad y el acceso a los alimentos bajo condiciones climáticas cambiantes (Gonzales Iwanciw, 2009).

3.6.4. Ausencia de estrategias de adaptación a la variabilidad y el cambio climático.

La adaptación puede reducir la vulnerabilidad, tanto a corto como a largo plazo, especialmente cuando se enmarca en iniciativas sectoriales más amplias. Y aunque la capacidad para adaptarse es dinámica, y en ella influye la base productiva de la sociedad, en particular, los bienes de capital naturales y artificiales, las redes y prestaciones sociales, el capital humano y las instituciones, la gobernanza, los ingresos nacionales, la salud y la tecnología. También influyen en ella una multiplicidad de factores de estrés climático y no climático, así como las políticas de desarrollo (Baker, et al 2007). La SCN propone acciones de adaptación, orientadas a fortalecer actividades ya emprendidas, pero que requieren considerar las variables climáticas en su planeamiento y ejecución. Estas acciones incluyen (IDEAM, 2010):

- Fortalecer la gestión de la investigación y la transferencia del conocimiento.

- Fortalecer la gestión del riesgo. - Mejorar el uso del territorio como estrategia para disminución de la

vulnerabilidad. - Reducción de los impactos ambientales, económicos y sociales. - Mejorar la capacidad de adaptación de las comunidades vulnerables. - Diseñar e implementar un arreglo institucional adecuado para la

adaptación. - Valorar y proteger la base productiva a partir de los bienes y servicios de

la biodiversidad. - Fortalecer la gestión de cooperación y recursos para la adaptación.

La ausencia del estudio de vulnerabilidad de Bogotá D.C. frente al cambio climático y específicamente la vulnerabilidad en salud, no ha permitido definir las estrategias de adaptación a la variabilidad y el cambio climático que deban ser priorizadas en la cuidad para afrontar de manera sistemática y efectiva, los efectos que los fenómenos asociados al cambio climático tienen sobre la salud de la población.

37

3.6.5. Débiles procesos de articulación interinstitucional y comunitaria para la gestión en salud ambiental, desde la perspectiva de cambio climático.

Según la SCN (IDEAM, 2010), “el cambio climático pone en evidencia, respecto a la salud pública, la importancia del trabajo multi y transdisciplinario, con el fin de entender las interdependencias existentes entre los diferentes sistemas (humano, climático, etc.)”. En este sentido el cambio climático representa, entre otros, un desafío institucional para el Distrito Capital, por los diversos mecanismos por los cuales puede producir efectos sobre la población. El abordaje de esta problemática, implica la articulación interinstitucional e intersectorial, que incluya la participación de la comunidad para desarrollar estrategias de adaptación integrales.

38

4.

Lineamientos de

Política Para la

Línea de

Intervención

39

4. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA LA LÍNEA DE INTERVENCIÓN A continuación se presenta los objetivos, metas, ejes temáticos y propuestas para la acción de la línea de intervención de Cambio Climático. La estructura general de esta línea se resume en el anexo. 4.1. Objetivos 4.1.1. General Definir y desarrollar procesos articulados de respuesta interinstitucional e intersectorial en salud ambiental, para la mitigación y adaptación a los fenómenos asociados a la variabilidad y cambio climático que se presentan en Bogotá D.C.

4.1.2. Específicos • Desarrollar líneas de investigación que permitan identificar los impactos de la variabilidad y el cambio climático sobre la calidad de vida y salud de la población en Bogotá D.C., para adelantar procesos de monitoreo coordinados. • Identificar e implementar estrategias de mitigación y adaptación a la variabilidad y el cambio climático, desde la perspectiva de salud ambiental, para el mejoramiento de las condiciones de calidad de vida y salud de la población.

• Fortalecer la articulación intersectorial y comunitaria para la gestión de la salud ambiental, en el tema de variabilidad y cambio climático.

4.2. Meta Al 2023 el Distrito Capital habrá implementado un proceso intersectorial frente a la variabilidad y el cambio climático, en el marco del cual se habrán realizado estudios de vulnerabilidad en salud, definido los planes de adaptación y las estrategias de mitigación.

4.3. Ejes temáticos

4.3.1. Desarrollo de investigaciones, sobre el efecto de la variabilidad y el cambio climático en la calidad de vida y salud de los habitantes del Distrito Capital.

Este eje temático permitirá el abordaje de la problemática en forma sistemática e integral a través del análisis de la situación en salud, determinada por los eventos asociados al cambio climático.

40

Propuestas para la acción:

• Formulación e implementación de un plan de investigación, sobre las relaciones entre la salud de la población y la presencia de los fenómenos relacionados con la variabilidad y el cambio climático en Bogotá D.C.

4.3.2. Implementación de procesos de adaptación y mitigación que permitan la disminución de los eventos en salud, causados por la variabilidad y el cambio climático.

A través del desarrollo de la gestión del riesgo, en este eje temático, se prevé la reducción, previsión y control permanente de los factores de riesgo en salud, asociados con los fenómenos del cambio climático que se presentan en el Distrito Capital. Este abordaje, permite la coordinación con los diferentes actores que intervienen en la generación, reducción, previsión y control de estos riesgos, a todos los niveles tanto local como distrital. Para la implementación de este eje temático, se desarrollarán programas y proyectos en cada una de las fases de la Gestión Integral del Riesgo: identificación del riesgo, prevención, mitigación, preparativos y administración de emergencias, recuperación y protección financiera. Propuestas para la acción:

• Involucrar a las regiones despensa del Distrito Capital en los planes de adaptación al cambio climático.

• Formulación de las estrategias de adaptación y mitigación, desde la perspectiva de salud ambiental. para el Distrito Capital

• Fortalecimiento de los mecanismos de coordinación distrital para la

gestión integral del riesgo en temas de cambio climático.

4.3.3. Vigilancia en salud ambiental de los eventos relacionados con la variabilidad y el cambio climático.

Aunque es evidente que el cambio climático tiene un efecto directo sobre la salud de las personas, para realizar la vigilancia de salud ambiental en esta línea, es necesario realizar estudios que determinen las relaciones directas existentes en Bogotá D.C., ya que para articular los procesos de vigilancia ambiental y epidemiológica, se deben determinar las variables a ser monitoreadas. La vigilancia ambiental, se desarrollará a través del monitoreo de los fenómenos asociados con la variabilidad y el cambio climático, que se determinen como prioridad, actividad realizada por la Secretaría Distrital de Ambiente. En la vigilancia epidemiológica, la Secretaría Distrital de Salud, realizará la vigilancia de los eventos mórbidos y mortales que se determinen como asociados con los fenómenos de la variabilidad y el cambio climático en la ciudad.

41

Propuestas para la acción:

• Fortalecimiento de los sistemas de información distrital, para la vigilancia en temas de salud ambiental, relacionados con la variabilidad y el cambio climático.

4.3.4. Fortalecimiento institucional e intersectorial para el diseño de planes de adaptación y mitigación a la variabilidad y el cambio climático.

El desarrollo de este eje temático permitirá tanto a las entidades distritales, como a los diferentes sectores que aportan al desarrollo de la ciudad, la determinación e implementación de acciones, en el tema de cambio climático para el fortalecimiento de la gestión de la salud ambiental en el Distrito Capital. Propuestas para la acción:

• Fortalecimiento de las entidades distritales para la articulación permanente, tanto interinstitucional como intersectorialmente, que permita la implementación de acciones oportunas y efectivas ante los fenómenos asociados a la variabilidad y el cambio climático.

4.3.5. Fortalecimiento de la participación comunitaria, para disminuir la vulnerabilidad de la población, a los efectos de la variabilidad y el cambio climático.

La participación comunitaria, permite fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, en este caso específicamente, a través de procesos de promoción y prevención, encaminados a la reducción de los factores de riesgo, asociados con el cambio climático en Bogotá D.C., con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual. Propuestas para la acción:

• Desarrollo de programas de sensibilización a la comunidad frente a la variabilidad y el cambio climático.

42

5.

Siglas

43

5. SIGLAS

CFCs: Compuestos Clorofluorocarbonados

CH4:

Metano

CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

CO2:

Dióxido de Carbono

CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social

ERA: Enfermedad Respiratoria Aguda

ETV: Enfermedades transmitidas por vectores

FOPAE: Fondo de Prevención y Atención a Emergencias

GEI: Gases Efecto Invernadero

ICLEI: Consejo Internacional para Iniciativas Locales Ambientales

IDEAM: Instituto Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia

IPCC: Panel Intergubernamental de Cambio Climático

MDL: Mecanismo de Desarrollo Limpio

N2O: Oxido Nitroso

NASA: Nacional Aeronautics and Space Administration

OMS: Organización Mundial de la Salud

PDAFCC: Programa Distrital de Acción Frente al Cambio Climático

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PRICC: Plan Regional Integrado de Cambio Climático

RMCAB: Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá

SCN: Segunda Comunicación Nacional

SDA: Secretaría Distrital de Ambiente

SDS: Secretaría Distrital de Salud

UNFCCC: United Nations Framework Convention on Climate Change

44

6.

Glosario

45

6. GLOSARIO Adaptación: Iniciativas y medidas encaminadas a reducir la

vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de un cambio climático. Existen diferentes tipos de adaptación; por ejemplo: preventiva y reactiva, privada y pública, y autónoma y planificada. Algunos ejemplos de adaptación son la construcción de diques fluviales o costeros, la sustitución de plantas sensibles al choque térmico por otras más resistentes, etc. (IPCC, 2007).

Aerosol: Conjunto de partículas sólidas o líquidas presentes en

el aire, de tamaño generalmente comprendido entre 0,01 y 10 micrómetros (millonésimas de metro), que permanecen en la atmósfera durante varias horas o más. Los aerosoles pueden ser de origen natural o antropógeno. Pueden influir en el clima de varias maneras: directamente, dispersando y absorbiendo radiación, o indirectamente, actuando como núcleos de condensación de nube o modificando las propiedades ópticas y el período de vida de las nubes (IPCC, 2007).

Antropogénico: También denominado antrópico. Es el resultado de las

actividades del ser humano o producido por éste (IDEAM 2010).

Atmósfera: Envoltura gaseosa que circunda la Tierra. La

atmósfera seca está compuesta casi enteramente por nitrógeno (coeficiente de mezclado volumétrico: 78,1%) y oxígeno (coeficiente de mezclado volumétrico: 20,9%), más cierto número de gases traza, como el argón (coeficiente de mezclado volumétrico: 0,93%), el helio, y ciertos gases de efecto invernadero radiativamente activos, como el dióxido de carbono (coeficiente de mezclado volumétrico: 0,035%) o el ozono. Además, la atmósfera contiene vapor de agua, que es también un gas de efecto invernadero, en cantidades muy variables aunque, por lo general, con un coeficiente de mezclado volumétrico de 1% aproximadamente. La atmósfera contiene también nubes y aerosoles. (IPCC, 2007)

Biomasa: Masa total de organismos vivos presentes en un área

o volumen dado; el material vegetal recientemente muerto suele estar conceptuado como biomasa muerta. La cantidad de biomasa se expresa mediante

46

su peso en seco o mediante su contenido de energía, de carbono o de nitrógeno (IPCC, 2007).

Cambio climático: Variación del estado del clima identificable (por

ejemplo, mediante pruebas estadísticas) en las variaciones del valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos. El cambio climático puede deberse a procesos internos naturales, a forzamientos externos o a cambios antropógenos persistentes de la composición de la atmósfera o del uso de la tierra (IPCC, 2007).

Clima: Conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas,

el cual se caracteriza por los estados y evoluciones del tiempo en un lugar o región determinada o en el planeta entero, durante un período de tiempo relativamente largo (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008).

Combustibles de origen Fósil o fosílicos: Combustibles básicamente de carbono procedentes

de depósitos de hidrocarburos de origen fósil, como el carbón, la turba, el petróleo o el gas natural (IPCC, 2007).

CO

2-equivalente: Véase el Recuadro “Emisiones y concentraciones de

dióxido de carbonoequivalente (CO2-eq)” en el Tema 2 del Informe de síntesis, y el Capítulo 2.10 del Grupo de trabajo I (IPCC, 2007).

Desarrollo sostenible: El concepto de desarrollo sostenible se introdujo por

primera vez en la Estrategia Mundial para la Conservación (UICN, 1980), y se asienta en el concepto de sociedad sostenible y en la gestión de los recursos renovables. Fue adoptado por la CMCC en 1987 y por la Conferencia de Río en 1992 como un proceso de cambio que armoniza la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y el cambio institucional, y que acrecienta las posibilidades actuales y futuras de satisfacer las necesidades y aspiraciones de los seres humanos. El desarrollo sostenible integra dimensiones políticas, sociales, económicas y medioambientales (IPCC, 2007).

Eficiencia energética: Cociente entre la energía útil producida por un

sistema, proceso de conversión o actividad y su insumo de energía (IPCC, 2007).

47

Emisiones: Liberación de gases de efecto invernadero o sus precursores en la atmósfera en un área y un período de tiempo especificados (Naciones Unidas, 1992).

Fenómenos meteorológicos extremos: Fenómeno meteorológico raro en un lugar y época del

año determinados. Aunque hay diversas definiciones de ‘raro’, la rareza de un fenómeno meteorológico extremo sería normalmente igual o superior a la de los percentiles 10 ó 90 de la función de densidad de probabilidad observada. Por definición, las características de un estado del tiempo extremo pueden variar en función del lugar en sentido absoluto. Un fenómeno meteorológico extremo no puede ser atribuido directamente a un cambio climático antropógeno, ya que hay siempre una probabilidad finita de que haya sobrevenido de manera natural. Cuando una pauta de actividad atmosférica extrema persiste durante cierto tiempo (por ejemplo, durante una estación), puede clasificarse como episodio climático extremo, especialmente si arroja un promedio o un total que es en sí mismo un valor extremo (por ejemplo, sequías o precipitaciones intensas a lo largo de una temporada) (IPCC, 2007).

Fuente: Cualquier proceso o actividad que libera un gas de

invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de invernadero en la atmósfera (Naciones Unidas, 1992).

Gases de Efecto Invernadero: Componente gaseoso de la atmósfera, natural o

antropógeno, que absorbe y emite radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación infrarroja térmica emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera y por las nubes. Esta propiedad da lugar al efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el Ozono (O3) son los gases de efecto invernadero primarios de la atmósfera terrestre. La atmósfera contiene, además, cierto número de gases de efecto invernadero enteramente antropógenos, como los halocarbonos u otras sustancias que contienen cloro y bromo, contemplados en el Protocolo de Montreal. Además del CO2, del N2O y del CH4, el Protocolo de Kyoto contempla los gases de efecto invernadero hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC) (IPCC, 2007).

48

Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): Permite ejecutar proyectos de reducción de las

emisiones de gases de efecto invernadero en los países que siendo signatarios del PK de la CMNUCC, no tienen asignados objetivos de emisión en virtud de ese Protocolo (IDEAM 2010).

Mitigación: Cambios y reemplazos tecnológicos que reducen el

insumo de recursos y las emisiones por unidad de producción. Aunque hay varias políticas sociales, económicas y tecnológicas que reducirían las emisiones, la mitigación, referida al cambio climático, es la aplicación de políticas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a potenciar los sumideros (IPCC, 2007).

Sequía: En términos generales, la sequía es una “ausencia

prolongada o insuficiencia acentuada de precipitación”, o bien una “insuficiencia que origina escasez de agua para alguna actividad o grupo de personas”, o también “un período de condiciones meteorológicas anormalmente secas suficientemente prolongado para que la ausencia de precipitación ocasione un importante desequilibrio hidrológico” (Heim, 2002). La sequía se ha definido de distintas maneras. La sequía agrícola denota un déficit de humedad en el metro más externo de espesor del suelo (la zona radicular), que afecta los cultivos; la sequía meteorológica se identifica principalmente mediante un déficit prolongado de precipitación; y la sequía hidrológica se caracteriza por un caudal fluvial o por un nivel lacustre y freático inferior a los valores normales. Las megasequías son sequías prolongadas y extensas que duran mucho más de lo normal, generalmente un decenio como mínimo (IPCC, 2007).

Sistema climático: El sistema climático es un sistema muy complejo que

consta de cinco componentes principales (atmósfera, hidrósfera, criósfera, superficie terrestre y biósfera) y de las interacciones entre ellos. El sistema climático evoluciona en el tiempo bajo la influencia de su propia dinámica interna y por efecto de forzamientos externos, como las erupciones volcánicas o las variaciones solares, y de forzamientos antropógenos, como el cambio de composición de la atmósfera o el cambio de uso de la tierra(IPCC, 2007).

Sumidero: Cualquier proceso, actividad o mecanismo que

absorbe un gas de efecto invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de efecto invernadero de la atmósfera (Naciones Unidas, 1992).

49

Variabilidad climática: Fluctuaciones observadas en el clima, alrededor de

una condición promedio, durante períodos de tiempo relativamente cortos (Pabón, et al. 1998).

Vulnerabilidad: Grado de susceptibilidad o incapacidad de un sistema

para afrontar los efectos negativos del cambio climático, incluidos la variabilidad y los fenómenos extremos (Parry et al., 2007).

50

BIBLIOGRAFÍA

Almagro, C. (agosto de 2009). El futuro en llamas. Recuperado el 10 de noviembre de 2010, de Greenpeace: http://www.greenpeace.org/raw/content/espana/reports/090813-02.pdf Barrangán Beltrán, M. (2011). Seguridad alimentaria: garantizando la disponibilidad de alimentos en las regiones. En S. D. Económico (Ed.), Encuentro Colombia Regional. 20 años después de la constitución de 1991, las regiones toman la palabra. (pág. 10). Bogotá: Foros Semana. Barker T., I. Bashmakov, L. Bernstein, J. E. Bogner, P. R. Bosch, R. Dave, O. R. Davidson, B. S. Fisher, S. Gupta, K. Halsnæs, G.J. Heij, S. Kahn Ribeiro, S. Kobayashi, M. D. Levine, D. L. Martino, O. Masera, B. Metz, L. A. Meyer, G.-J. Nabuurs, A. Najam, N. Nakicenovic, H. -H. Rogner, J. Roy, J. Sathaye, R. Schock, P. Shukla, R. E. H. Sims, P. Smith, D. A. Tirpak, D. Urge-Vorsatz, D. Zhou, 2007: Resumen Tecnico. En Cambio Climatico 2007: Mitigacion. Contribucion del Grupo de Trabajo III al Cuarto Informe de Evaluacion del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climatico [B. Metz, O. R. Davidson, P. R. Bosch, R. Dave, L. A. Meyer (eds)], Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de America. Recuperado el 25 de mayo de 2011, http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/wg3/ar4-wg3-ts-sp.pdf Benavides, H. & León, G. (2007). Información técnica sobre gases de efecto invernadero y el cambio climático. (M. y.-I. Instituto de Hidrología, Ed.) Bogotá, Colombia. Campbell-Lendrum, D., & Woodruff, R. (2007). Climate change. Quantifying the health impact at national and local levels. Editors, Prüss-Üstün A, Corvalán C. Geneva: World Health Organization. (WHO Environmental Burden of Disease Series No. 14). Casas Saavedra, C., & Orjuela Pulido, H. (2010). Dinámica de las enfermedades sensibles al clima y la vulnerabilidad en salud, ante eventos climáticos extremos en Bogotá D.C. Hospital del Sur, Observatorio Distrital de Calidad de Aire y Salud, Bogotá. Calvo, E. (2008). Cambio climático y salud humana: un mensaje reiterado desde 1995. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica , 25 (4), 410-412.

Campbell-Lendrum D., C. C. (2007). Global climate change: implications for international public health policy. Bulletin of the World Health Organization , 85 (3), 161-244.

51

Chan, M. (07 de Abril de 2008). El cambio climático, una amenaza directa para la salud. Recuperado el 30 de Julio de 2010, de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2008/s05/es/index.html Franco-Vidal, C. L., Muñoz, A. M., Andrade, G. I., Naranjo, L. G., & editores, (2010). Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña (páramos y bosques de niebla) en los Andes del Norte. Bogotá: WWF, MADVT, IDEAM y Fundación Humedales. Gonzales Iwanciw, J. (noviembre de 2009). Las Naciones Unidas y el cambio climático en Colombia. Recuperado el 24 de mayo de 2011, de PNUD: http://www.pnud.org.co/img_upload/61626461626434343535373737353535/CAMBIOCLIMATICO/1.%20Productos%20del%20Proyecto%20de%20Transversalizaci%C3%B3n%20del%20Cambio%20Clim%C3%A1tico/1.%20Productos%20del%20Pyto/1.5.%20Escaneo%20CC%20UNDAF%20y%20politicas%20nal IDEAM (2001). Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Bogotá D.C. IDEAM (2010). Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Bogotá D.C.: Editorial Scripto Ltda. IDEAM, FOPAE. (2007). Estudio de la caracterización climática de Bogotá y cuenca alta de Río Tunjuelo. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales; Fondo para la Prevención y Atención de Emergencias, Bogotá. Isaza, J. C. (2007). Cambio climático. Glaciaciones y calentamiento global. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Márquez Valestt, K., Orjuela Pulido, H., & Pineda González, N. (2009). Estado del arte del impacto ambiental y en salud por cambio climático. Bogotá, D.C.: Hospital del Sur E.S.E. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2008). El Clima. Recuperado el 30 de 07 de 2010, de Cambio Climático: http://www.cambioclimatico.gov.co/cambio.html#factores

NASA. (2010). Nautical Aeronautics and Space Administration . Recuperado el 25 de mayo de 2011, de NASA: http://climate.nasa.gov/causes/ OMS, 2010. Clasificación Internacional de Enfermedades 10° CIE 10° REVISIÓN. 52 p. Recueprado el 10 de noviembre de 2011, Disponible en: http://www.sssalud.gov.ar/hospitales/archivos/cie_10_revi.pdf. OMS, Organización Mundial de la Salud. (abril de 2008). El cambio climático: un problema para el sector de la salud. Recuperado el 10 de noviembre de 2010,

52

de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/world-health-day/theme/es/index.html OMS, 2008a. Cambio climático y salud humana. Recuperado el 25 de 01 de 2011, de World Health Organization: http://www.who.int/globalchange/es/ Organización Mundial de la Salud - OMS. (4 de Marzo de 2011). The Health and Environment Linkages Initiative (HELI). Obtenido de http://www.who.int/heli/en/ Pabón, J. D., Zea, J., León, G., Hurtado, G., González, O. C., & Montealegre, J. E. (1998). El medio ambiente en Colombia. (U. N. Colombia, & IDEAM, Edits.) Colombia. IPCC, Panel Intergubernamental de Cambio Climático. (2007). Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. IPCC, Ginebra, Suiza. Montealegre, J. E. (2006). Escalas de la variabilidad climática. Recuperado el 30 de julio de 2010, de IDEAM: http://www.rds.org.co/busquedas Naciones Unidas (1992), Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Nueva York. Recuperado el 20 de enero de 2011: http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf Ortíz, P.L., (2006). El tiempo el clima y la salud humana. Las predicciones y escenarios climáticos para la vigilancia en Salud. Grupo de Clima y Salud. Centro del Clima. Ciudad de La Habana. Recuperado el 25 de mayo de 2011, http://meteoweb.cat/llibres/salut/ClasesClimaSalud.pdf Parry, M., Canziani, O., Palutikof, J., & Coautores. (2007). Resumen Técnico. Cambio Climático 2007: Impactos, Adaptación y Vulnerabillidad. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. PNUD. (2010). Cambio Climático con Enfoque Territorial en Región Capital Bogotá-Cundinamarca. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Bogotá. PNUD. (2008). Informe sobre Desarrollo Humano 2007 - 2008. New york, EE.UU: Green Ink. PNUMA, UNFCCC. (2003). Carpeta de información sobre el cambio Climático. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Secretaría sobre el Cambio Climático, Châtelaine. Rizza, M. (2009). El cambio climático. Recuperado el 19 de 10 de 2010, de Diario Andino Digital: http://www.diarioandino.com.ar/diario/2009/12/03/el-cambio-climatico/ SDA. Secretaría Distrital de Ambiente (2011). Piensa Verde. Foros El Espectador. Bogotá: Dr. Juan Antonio Nieto Escalante. SDA. Secretaría Distrital de Ambiente (2011a). Avance programa Distrital de acción frente al cambio climático. Secretaría Distrital de Ambiente, Grupo

53

Cambio Climático, Dirección de Control Ambiental, Subdirección de Calidad del aire, auditiva y visual, Bogotá. SDA. Secretaría Distrital de Ambiente (2008). Inventario GEI Bogotá. Secretaría Distrital de Ambiente, Grupo Cambio Climático, Dirección de Control Ambiental, Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual, Bogotá. SDS. Secretaría Distrital de Salud. (2010) Boletín ERA No. 64. Noviembre 2010. Bogotá D.C. SDS. Secretaría Distrital de Salud. (2011). Boletín informativo Distrital, impactos en salud de eventros climáticos extremos asociados a variabilidad climática. Hospital del Sur, Observatorio Distrital de Calidad de Aire y Salud, Bogotá. Schipper, E. C. (Julio de 2008). United Nations Development Programme. Recuperado el 03 de Agosto de 2010, de http://www.undp.org/climatechange/docs/spanish/undp_adaptation_final_sp.pdf Schipper, L., Cigarán, M. P., & Mckenzie, M. (2008). Cambio climático: El nuevo desafío para el desarrollo en el mundo en desarrollo. PNUD. An environment & energy group publication. Tello Saldarriaga, A., & Ulloa Lozano, M. Y. (2009). Exámenes de laboratorio clínico en menores de cinco años atendidos en salas ERA (Enfermedad Respiratoria Aguda) en una empresa social del estado de primer nivel de atención. Universidad del Rosario y CES, Bogotá. Valerio, M. (07 de Abril de 2008). El Cambio Climático "Calienta" la Salud Mundial. El Mundo, pág. http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/04/04/medicina/1207334470.html

54

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD – SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE POLITICA DISTRITAL DE SALUD AMBIENTAL PARA BOGOTA D.C. 2011-2023

ANEXO:

ESTRUCTURA GENERAL DE LA LINEA DE CAMBIO CLIMATICO

DESCRIPCION DE LA LINEA

A pesar que Bogotá no genera grandes volúmenes de gases efecto invernadero (GEI), el fenómeno de cambio climático tiene impacto a nivel mundial siendo una amenaza directa para la calidad de vida y la salud de las personas. La Política Distrital de Salud Ambiental, aborda la problemática de cambio climático, como una propuesta de intervención que permite la implementación de estrategias y procesos de monitoreo, investigación, adaptación y mitigación que permitan la disminución de los eventos en salud causados por el cambio climático.

OBJETIVO GENERAL Definir y desarrollar procesos articulados de respuesta interinstitucional e intersectorial en salud ambiental, para la mitigación y adaptación a los fenómenos asociados a la variabilidad y cambio climático que se presentan en Bogotá, D. C.

META Al 2023 el Distrito Capital habrá implementado un proceso intersectorial frente a la variabilidad y el cambio climático, en el marco del cual se habrán realizado estudios de vulnerabilidad en salud, definido los planes de adaptación y las estrategias de mitigación.

55

PROLEMATICA Y/O NECESIDAD EN SALUD

AMBIENTAL OBJETIVO

META ESTRATÉGICA

EJE TEMATICO PROPUESTA PARA LA

ACCION

Incertidumbre sobre los cambios de los patrones de

distribución geográfica y temporal de las enfermedades

transmisibles y no transmisibles, debido a la alteración en las variables

climáticas.

Desarrollar líneas de investigación

que permitan identificar los impactos de la variabilidad y el cambio climático sobre la calidad

de vida y la salud de la población en Bogotá, D. C. para

adelantar procesos de monitoreo

coordinados.

Formulación, implementación y

validación de indicadores sobre

el impacto en salud, de la

variabilidad y el cambio climático

en el D.C.

Desarrollo de Investigaciones, sobre el efecto de la variabilidad y el cambio climático en la calidad de vida y salud de los habitantes del Distrito

Capital.

Formulación e implementación de un plan de

investigación, sobre las relaciones entre la salud de la

población y la presencia de los fenómenos relacionados

con la variabilidad y el cambio climático en Bogotá D.C.

Ausencia de estudios que permitan determinar la

vulnerabilidad del D.C. a la variabilidad y el cambio

climático.

56

PROLEMATICA Y/O NECESIDAD EN SALUD

AMBIENTAL OBJETIVO

META ESTRATÉGICA

EJE TEMATICO PROPUESTA PARA LA ACCION

Efecto negativo de las alteraciones en los patrones climáticos

sobre la producción de alimentos que pueda vulnerar la seguridad

alimentaria de la población.

Identificar e implementar

estrategias de mitigación y

adaptación a la variabilidad y el

cambio climático, desde la perspectiva de salud ambiental,

para el mejoramiento de las condiciones de calidad de

vida y salud de la población.

Implementación de estrategias de mitigación y

adaptación, desde la perspectiva de

salud ambiental en el marco del Plan

Distrital de Mitigación y

Adaptación al Cambio Climático.

Implementación de procesos de adaptación y

mitigación que permitan la

disminución de los eventos en salud, causados por la variabilidad y el

cambio climático.

Involucrar a las regiones despensa del Distrito Capital en los planes de adaptación al cambio climático.

Ausencia de estrategias de adaptación a la

variabilidad y el cambio climático.

Formulación de las estrategias de adaptación y mitigación, desde la

perspectiva de salud ambiental para el Distrito Capital.

Fortalecimiento de los mecanismos de coordinación distrital para la gestión

integral del riesgo en temas de cambio climático.

Vigilancia en salud ambiental de los

eventos relacionados con la

variabilidad y el cambio climático.

Fortalecimiento de los sistemas de información distrital, para la vigilancia en temas de salud ambiental, relacionados con la variabilidad y el cambio climático.

57

PROLEMATICA Y/O NECESIDAD EN SALUD

AMBIENTAL OBJETIVO

META ESTRATÉGICA

EJE TEMATICO PROPUESTA PARA LA ACCION

Débiles procesos de articulación

interinstitucional y comunitaria para la

gestión en salud ambiental, desde la

perspectiva de cambio climático.

Fortalecer la articulación

intersectorial y comunitaria para la gestión de la salud ambiental,

en temas de variabilidad y

cambio climático.

Implementación del plan de acción de la

línea de cambio climático de la

Política Distrital de Salud Ambiental

Fortalecimiento institucional e

intersectorial para el diseño de planes

de adaptación y mitigación a la variabilidad y el

cambio climático.

Fortalecimiento de las entidades distritales para la articulación

permanente, tanto interinstitucional como intersectorialmente, que permita la

implementación de acciones oportunas y efectivas ante los fenómenos asociados a

la variabilidad y el cambio climático.

Fortalecimiento de la participación

comunitaria, para disminuir la

vulnerabilidad de la población a los efectos de la

variabilidad y el cambio climático.

Desarrollo de programas de sensibilización a la comunidad frente a la

variabilidad y el cambio climático.

58

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE

Dirección de Planeación y Sistemas de Información Ambiental

Subdirección de Políticas y Planes Ambientales

Tel. 3778842

www.ambientebogota.gov.co

[email protected]

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

Dirección de Salud Publica

PBX 3649090 Ext. 9737 · 9747

www.saludcapital.gov.co

[email protected]