universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,...

188
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA. TEMA INFLUENCIA DE LA LECTURA CRÍTICA EN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ÄREA DE LENGUA Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA DR. EMILIO UZCATEGUI GARCIA, ZONA 8 DISTRITO 09D07, PROVINCIA DEL GUAYAS CANTÓN GUAYAQUIL PARROQUIA PASCUALES PERIODO 2015-2016 PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO. CODIG0: EP-T-GY-0458 AUTORAS: NIVELO MONCADA MARTHA MARIA Y QUIJIJE ALVARADO JULISSA VANESSA CONSULTOR: MSc. MELIDA VEGA NARANJO GUAYAQUIL, 2017

Upload: nguyentuyen

Post on 01-Dec-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA.

TEMA

INFLUENCIA DE LA LECTURA CRÍTICA EN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO EN EL ÄREA DE LENGUA Y LITERATURA EN

LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA DR. EMILIO

UZCATEGUI GARCIA, ZONA 8 DISTRITO 09D07,

PROVINCIA DEL GUAYAS CANTÓN GUAYAQUIL

PARROQUIA PASCUALES PERIODO 2015-2016

PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA

DIDÁCTICA CON ENFOQUE

DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO.

CODIG0: EP-T-GY-0458 AUTORAS: NIVELO MONCADA MARTHA MARIA Y

QUIJIJE ALVARADO JULISSA VANESSA

CONSULTOR: MSc. MELIDA VEGA NARANJO

GUAYAQUIL, 2017

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

________________________ ___________________________ MSc. Silvia Moy-Sang Castro Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

DECANA VICEDECANO ________________________ ___________________________ Lcda. Sofía Jácome Encalada Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTORA DEL SISTEMA SEMIPRESENCIAL SECRETARIO GENERAL

iii

iv

v

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACION : ____________________

EQUIVALENTE A: ___________________________________________

a) _________________________________________________________

b) _________________________________________________________

c) _________________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

(APELLIDOS Y NOMBRES)

MSc. Carlos López Ulloa

MSc. Vicente Sánchez Sánchez

MSc. Ramiro Sandoval Granda

MSc. José Ugarte Noboa

vii

DEDICATORIA

Y llegó el día, luego de varios años de esfuerzos puedo palpar el

cumplimiento de este gran sueño que hoy se cristaliza. Es imposible

continuar estas líneas sin dedicar este logro a Dios, porque sin Él nada es

posible, gracias a Dios, a mis padres por apoyarme en este sueño; a mi

esposo e hijo hermoso que me has dado, quienes son mi inspiración para

seguir luchando; a la familia y amigos cercanos que de alguna manera, u

otra, han contribuido para que llegue a esta meta y por supuesto, a mis

maestros, compañeros, con quienes no solo compartí aulas, sino

momentos y experiencias que siempre vivirán en mi memoria, para cada

uno de ustedes mi gratitud y compromiso.

Martha María Nivelo Moncada

DEDICATORIA

A mi madre Lic. Cecilia Alvarado y mi padre Pedro Quijije quienes son mi

motor e inspiración y me brindaron su apoyo incondicional. A mi hermano

y hermana que de una u otra manera me ayudaron para cumplir con mis

objetivos , A mi Esposo Juan Carlos Guamán que con su amor me brindo

su ayuda y aliento para poder concluir con mis estudios y a mi hijo el cual

me da fuerzas día a día para seguir luchando , a todos los docentes que

me impartieron sus conocimientos brindándome una excelente educción a

mis compañeras y amigos de clase y a todas las personas que me

brindaron su amistad , consejos y siempre estuvieron presentes para poder

concluir mis estudios, llegar a la meta y palpar este sueño tan anhelado .

Julissa Vanessa Quijije Alvarado

viii

AGRADECIMIENTO

Mi gratitud al Supremo, a Dios, porque sin el nada es posible con su bondad

me dio sabiduría, salud, fortaleza y perseverancia para poder alcanzar este

sueño que hoy se cristaliza. A la Universidad De Guayaquil especialmente

a la carrera de Educación Primaria Semipresencial, quienes me abrieron

las puertas y me brindaron a un grupo extraordinarios de docentes con los

que estoy agradecida por todos los conocimientos que me fueron

impartidos para mi crecimiento personal y ahora profesional, a Carlitos el

secretario que con su amabilidad, paciencia nos ayudaba con cada

documentación que teníamos que presentar, a mis padres, por todo ese

apoyo que han dado. A mi esposo, compañero, amigo y cómplice, Gustavo

por su ayuda y compresión, y por supuesto, mil gracias a mi familia, amigos,

compañeros de estudios, respetables tutores, a todos, quienes de alguna

manera u otra, han contribuido en la realización de este sueño, mi sueño

de ser una maestra.

Nivelo Moncada Martha María

AGRADECIMIENTO

A Dios que por su infinita misericordia ya que ha guiado mi carrera y por

brindarme una vida llena de aprendizajes, experiencias y muchas

bendiciones. A mi madre Lic. Cecilia Alvarado que gracias a su apoyo

incondicional y a su ejemplo de superación cada día me ha demostrado que

por más obstáculos que se presenten en el camino hay que llegar a

nuestros objetivos. A mi padre Pedro Quijije y a mis hermanos, Le

agradezco a mi esposo Juan Carlos Guamán por ser parte importante de

mi vida y por su apoyo y paciencia y su amor incondicional y que gracias

al fruto de ese amor me dio la dicha de ser madre y tener a nuestro hermoso

hijo Sean. Agradezco a cada uno de los profesores que se encargaron de

impartir sus conocimientos para nuestra formación profesional.

Quijije Alvarado Julissa Vanessa

ÍNDICE GENERAL

ix

Portada ....................................................................................................... i

Directivos ................................................................................................... ii

Derecho de las Autoras ............................................................................ iv

Proyecto Aprobado .................................................................................... v

El Tribunal Examinador ............................................................................ vi

Docentes Responsables de Unidad de Titulación ..................................... vi

Dedicatoria .............................................................................................. vii

Agradecimiento ....................................................................................... viii

Resumen ............................................................................................... xiv

Summary ................................................................................................. xv

Introducción ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación ......................................................................3

Situación y Conflicto ..................................................................................5

Causas ......................................................................................................7

Formulación del Problema .........................................................................8

Objetivos de Investigación .........................................................................9

Interrogantes de Investigación ................................................................10

Justificación .............................................................................................11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio.........................................................................14

Bases Teóricas ........................................................................................17

Definiciones acerca de la lectura crítica ...................................................18

Desarrolladores de la lectura crítica .........................................................19

La lectura crítica en el entorno educativo .................................................21

La Técnica de los seis pasos básicos ...................................................... 24

Técnica de la lectura veloz ...................................................................... 25

Características de las técnicas de la Lectura. .......................................... 25

La nueva pedagogía y la lectura crítica.................................................... 26

x

Casos de la lectura crítica........................................................................ 27

Realidad Nacional y Local ....................................................................... 29

Actualización y fortalecimiento de reforma curricular 2010 ...................... 30

La lectura crítica en el que hacer de la educación básica media ............. 31

El uso de la lectura crítica ....................................................................... 33

El aprendizaje significativo....................................................................... 35

Definición en torno al aprendizaje significativo......................................... 36

Desarrolladores del aprendizaje significativo ........................................... 37

La historia del aprendizaje significativo .................................................... 40

El aprendizaje significativo en el entorno educativo ................................. 42

Técnicas del aprendizaje significativo ...................................................... 44

La nueva pedagogía y el aprendizaje significativo ................................... 45

Casos del aprendizaje significativo .......................................................... 47

Características del aprendizaje significativo ............................................ 50

Ventajas del aprendizaje significativo ...................................................... 51

Tipos de Aprendizaje Significativo: .......................................................... 52

La UNESCO y el aprendizaje significativo ............................................... 53

Actualización y Fortalecimiento de la Reforma Curricular 2010 ............... 56

Los aprendizajes significativos en el que hacer de la educación ............. 58

La práctica del aprendizaje significativo ................................................... 59

Destrezas con criterio de desempeño. ..................................................... 62

Fundamentación epistemológica ............................................................. 62

Fundamentación pedagógica ................................................................... 64

Fundamentación Legal ............................................................................ 65

Términos relevantes ................................................................................ 68

CAPÍTULO III

Metodología, Proceso, Análisis y Discusión de Resultados

Diseño metodológico ............................................................................... 70

Tipos de investigación ............................................................................. 71

Población ............................................................................................... 73

Muestra ................................................................................................... 74

Cuadro de operalizacion de las variables ................................................ 76

xi

Métodos de la Investigación .................................................................... 77

Técnicas e instrumentos de investigación ................................................ 77

Instrumentos de investigación ................................................................. 79

Análisis e interpretación de datos ............................................................ 79

Encuesta aplicada a las representantes legales ..................................... 80

Encuesta aplicada a los estudiantes ........................................................ 90

Prueba Chi Cuadrado a los representantes legales ............................... 100

Prueba Chi Cuadrado dirigidas a los estudiantes .................................. 101

Conclusiones ......................................................................................... 102

Recomendaciones: ................................................................................ 103

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Justificación ........................................................................................... 112

Objetivos de la propuesta ...................................................................... 113

Factibilidad de su aplicación .................................................................. 114

Descripción de la propuesta .................................................................. 115

ÍNDICE DE TABLA

Tabla N° 1 Lectura crítica en la enseñanza .............................................80

Tabla N° 2 Incentivo a través de estrategias ............................................81

Tabla N° 3 Ayuda para despertar el interés por la lectura ........................82

Tabla N° 4 A gusto con la enseñanza ......................................................83

Tabla N° 5 Escasa práctica de lectura .....................................................84

Tabla N° 6 Aprendizaje significativo a través de la lectura crítica ............85

Tabla N° 7 Desarrollo de aprendizajes significativos ...............................86

Tabla N° 8 Ventajas de ser crítico ............................................................87

Tabla N° 9 Importancia de una guía didáctica..........................................88

Tabla N°10 Institución brinde apoyo ........................................................89

Tabla N°11 Importancia de la lectura .......................................................90

Tabla N°12 Tiempo a la lectura ...............................................................91

Tabla N°13 Desarrollo creativo ................................................................92

xii

Tabla N°14 Interés de los padres para incentivar la lectura .....................93

Tabla N°15 Uso de estrategias por los docentes .....................................94

Tabla N°16 Incentivo para la lectura ........................................................95

Tabla N°17 Rendimiento académico ........................................................96

Tabla N°18 La lectura como una estrategia para el aprendizaje ..............97

Tabla N°19 Ayuda entre estudiantes .......................................................98

Tabla N° 20 Rincón de lectura ................................................................. 99

ÍNDICE DE GRÁFICO

GráficoN° 1 Lectura crítica en la enseñanza ............................................80

GráficoN° 2 Incentivo a través de estrategias ..........................................81

GráficoN° 3 Ayuda para despertar el interés por la lectura ......................82

GráficoN° 4 A gusto con la enseñanza ....................................................83

GráficoN° 5 Escasa práctica de lectura....................................................84

GráficoN° 6 Aprendizaje significativo a través de la lectura crítica ...........85

GráficoN° 7 Desarrollo de aprendizajes significativos ..............................86

GráficoN° 8 Ventajas de ser crítico ..........................................................87

GráficoN° 9 Importancia de una guía didáctica ........................................88

GráficoN° 10 Institución brinde apoyo ......................................................89

GráficoN° 11 Importancia de la lectura ....................................................90

GráficoN° 12 Tiempo a la lectura .............................................................91

GráficoN° 13 Desarrollo creativo..............................................................92

GráficoN° 14 Interés de los padres para incentivar la lectura...................93

GráficoN° 15 Uso de estrategias por los docentes ...................................94

GráficoN° 16 Incentivo para la lectura .....................................................95

GráficoN° 17 Rendimiento académico .....................................................96

GráficoN° 18 La lectura como una estrategia para el aprendizaje............97

GráficoN° 19 Ayuda entre estudiantes .....................................................98

GráficoN° 20 Rincón de lectura ...............................................................99

xiii

ÍNDICE DE CUADRO

Cuadro N°1: Población ............................................................................ 73

Cuadro N°2: Muestra ............................................................................... 75

Cuadro N°3 Operacionalización de Variables .......................................... 76

Cuadro N°4: Chic Cuadrado .................................................................. 100

Cuadro N°5: Chic Cuadrado .................................................................. 101

xiv

Aprendizaje Significativo Guía Didáctica

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

RESUMEN

El presente proyecto tiene como propósito diferenciar las causas que influyen en

la lectura crítica en relación al aprendizaje significativo del area de lengua y literatura

en los estudiantes de quinto grado de Educación General Básica de la Unidad

Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” cuya ubicación se encuentra en la Zona 8,

Distrito 09D07, Provincia Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Pascuales. La

problemática radica en el escaso desarrollo de una lectura crítica que dificulta a los

estudiantes determinar sus propios caminos de aprendizaje. Tal parece que aún

existen algunos docentes que imparten sus clases con el método tradicional y no

con el que la sociedad actual demanda que es el de un criterio reflexivo, por tal

motivo los educandos no son capaces de tener una comprensión lectora. El diseño

metodológico que se escogió se enfocó en la investigación cualitativa y cuantitativa

así como en los tipos de investigación bibliográfica, descriptiva y de campo,

apoyada en los métodos inductivo-deductivo y analítico-sintético. Este estudio se

fundamenta en el aprendizaje significativo por la relevancia en el proceso de

investigación. Las técnicas que se aplicaron fue encuesta dirigida a los docentes,

estudiantes y representantes legales, una entrevista que se le empleo al directivo.

Por ello, el establecimiento pretende beneficioso la necesidad de desarrollar una

guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de desempeño para causar una

lectura crítica en los estudiantes el cual le ayudará a fomentar hábitos de lectura

crítica y creativa desde temprana edad y así les permitirá obtener un aprendizaje

permanente.

Lectura Crítica

xv

Critical Reading significant learning Didactic Guide

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

SUMMARY

This project aims to differentiate the causes that influence the critical

reading in relation to the significant learning of the area of language and

literature in the fifth grade students of Basic General Education of the

Educational Unit "Dr. Emilio Uzcátegui García "whose location is in Zone 8,

District 09D07, Provincia Guayas, Guayaquil Canton, Pascuales Parish.

The problem lies in the poor development of a critical reading that makes it

difficult for students to determine their own ways of learning. It seems that

there are still some teachers who teach their classes with the traditional

method and not with which current society demands that it is that of a

reflexive criterion, for that reason the students are not able to have a reading

comprehension. The methodological design chosen was focused on

qualitative and quantitative research as well as on the types of bibliographic,

descriptive and field research, supported by the inductive-deductive and

analytic-synthetic methods. This study is based on meaningful learning by

relevance in the research process. The techniques applied were a survey

aimed at teachers, students and legal representatives, an interview that was

used to the manager. Therefore, the establishment intends to benefit from

the need to develop a didactic guide with a focus on performance criteria to

cause a critical reading in the students which will help them to promote

critical and creative reading habits from an early age and thus allow them

to obtain a Learning.

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se considera que la educación básica integre

nuevas estrategias de enseñanza que promuevan en el estudiante el

desarrollo de habilidades en la lectura crítica necesario para un aprendizaje

significativo con enfoque destreza y criterio de desempeño en el área de

Lengua y Literatura presenta una desmotivación en la lectura y dificulta que

el estudiante pueda leer correctamente.

El presente trabajo de investigación tiene como importancia

promover la lectura crítica que implica una interacción con la mente,

disponibilidad y el texto, de esta manera se contribuirá al desarrollo de la

imaginación, la creatividad, enriquecemos el léxico, el vocabulario, la

expresión oral y escrita, es decir inferir en lo que el autor pretende lograr

con su texto el estudiante lo lee de forma reflexiva con capacidad de emitir

juicios de valor.

El objetivo de la investigación es analizar el proceso de lectura crítica

que consiste en comprender lo leído, entender su significado, siendo un

proceso mental muy complejo que abarca al menos cuatro aspectos

básicos: Interpretar, Retener, Organizar y Valorar, destacando en cada

aspecto las destrezas de la habilidad lectora.

La metodología del presente trabajo de investigación se basa en el

método Cualitativo y cuantitativo, justificando este proyecto conveniente

dentro de la educación básica y el de incluir técnicas de lectura que

atiendan el desarrollo intelectual de las estudiantes. Razón por la cual esta

investigación tiene como propósito diseñar lecturas de imágenes para

desarrollar una buena lectura la cual ayudará en el aprendizaje

significativo, fomentando el buen vivir en los estudiantes durante el proceso

de estudios, la sana convivencia en los establecimientos educativos

permitirá que los estudiantes dominen los contenidos, se desarrollen en

2

un ambiente democrático construyan su propio aprendizaje, desarrollen el

pensamiento crítico - creativo y sean entes productivos para la sociedad.

Consideramos en nuestra investigación los siguientes aspectos:

Capítulo I: El PROBLEMA se detalla la necesidad e importancia de

fortalecer la lectura crítica para un aprendizaje significativo en el área de

Lengua y Literatura, a través de un estudio de la situación conflicto, causas

y consecuencias, la delimitación del estudio, formulación del problema, se

plantean y fijan los objetivos que se pretenden alcanzar y expresa la

justificación e importancia del presente trabajo de investigación.

Capítulo II: MARCO TEÓRICO En el marco teórico se encuentra

antecedentes de estudio, fundamentación teórica, tipos de lectura, su

importancia, la edad para incentivar la lectura y ampliar su imaginación, la

creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje, aumentar su

vocabulario, capacidad de expresión y comprensión, desarrollar la lectura

crítica y reflexiva, bases teóricas: fundamentaciones epistemológica,

psicológica, pedagógica y legal, el cuadro.

Capítulo III: Se refiere a la metodología, procesos, análisis y

discusión de los resultados: Diseño metodológico, tipos de investigación,

la población y muestra, cuadro de operacionalización de variables,

métodos de investigación, técnicas e instrumentos investigación, análisis

de datos, interpretación de resultados, conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV: La Propuesta es la solución de la problemática que se

realizara mediante un Diseño de una Guía Didáctica con enfoque destrezas

con criterio de desempeño que contiene título, justificación, objetivos,

aspectos teóricos, factibilidad de su aplicación, descripción y conclusiones.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la Investigación

En el mundo actual que nos encontramos, la educación ha tenido

cambios importantes, siendo un avance notable dentro de la sociedad

educativa cuyo interés es formar estudiantes críticos reflexivos, pero hoy

en día vivimos en un mundo globalizado, donde la lectura crítica se

encuentra en gran crisis, los medios de comunicación, las nuevas vías de

la información, los consumos culturales actuales parecen haberle ganado

el terreno a la lectura, espacios literarios que en otro tiempo fueron

prioritarios.

A nivel mundial, de acuerdo a los estudios realizados en el área de

lengua y literatura que son el soporte en el proceso de enseñanza

aprendizaje, según el informe PISA 2013 (Programa Internacional de

Evaluaciones de Estudiantes), revela que los países de América Latina

han experimentado un retroceso de los niveles educativos en los últimos

tres años, a pesar de los esfuerzos y anuncios de los gobiernos regionales

que toman la bandera de la educación como prioridad, pero no logran que

los estudiantes mejoren los índices en comprensión de lectura.

La crisis ha sido globalizada demostrando que al no aplicar lectura

crítica, expone a los estudiantes se conviertan en repetitivos, un problema

que aqueja dentro del sistema educativo, la dificultad es que no aprenden

a leer ni escribir, como lo suponen las solicitantes exigencias tanto de los

docentes como de los representantes legales.

4

El Plan Nacional del Buen Vivir. En la Constitución actual (2008), la

Legislación Educativa que garantiza la igualdad y equidad que tienen los

niños, niñas y adolescentes para recibir una educación de calidad y

calidez. En el Ecuador la sociedad tiene un conocimiento ausente sobre el

interés por la lectura y para ello el estado realiza planes, programas y

campañas para estimular el hábito por la lectura. El cual debe comenzar

desde el vientre materno y hacer de la lectura un factor de identidad, de

inclusión social y de calidad de vida.

En la institución que se encuentra ubicada en la vía perimetral km

19 y calle san isidro 3er pasaje 38 B N-O cooperativa Assad Bucaram

sector paquisha parroquia pascuales, se ha venido detectando durante

muchos años que los educandos no han desarrollado las destrezas

necesarias para tener una buena lectura crítica, debido a que su ambiente

socio económico es bajo , Por este motivo, uno de los objetivos

fundamentales de la educación debería ser la motivación al incentivo por la

lectura, para la cual traemos una propuesta didáctica enmarcada dentro del

área de Lengua y Literatura. Se trataría de acercar a los niños y niñas de

un modo creativo, lúdico y estimulante por medio de la lectura de cuentos,

fabulas, adivinanzas y chistes a través de las imágenes.

Maris (2001) en su consideración acerca de que la lectura no es un

simple medio de comunicación, de recepción de un mensaje sino

un proceso que abarca múltiples niveles y contribuye al desarrollo de la

mente, pues transforma. Por tal motivo, el presente trabajo de investigación

tiene como finalidad examinar Influencia de la lectura crítica en la calidad

del aprendizaje significativo, en los estudiantes de Quinto grado de

Educación general básica de la Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio

Uzcátegui García, zona 8 distrito 7 Provincia del Guayas Cantón Guayaquil,

parroquia Pascuales, durante el periodo lectivo 2015-2016.

5

Mediante la presente investigación se busca diseñar una guía

didáctica con enfoque destrezas con criterio de desempeño dirigido a la

comunidad educativa con un enfoque formativo-integral, de esta manera se

busca que los estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui

García, adopten actitudes positivas ante la vida, que tengan la capacidad

de comunicarse con los demás de forma pacífica mejorando la calidad de

la convivencia escolar, ya que en la institución antes mencionada se

observa que la mayoría de los estudiantes no tienen buenas relaciones y

en vez de buscar la comunicación para la solución de conflictos, tienden a

agredirse física y verbalmente, desfavoreciendo el desarrollo de las

competencias.

En la actualidad la Unidad Educativa cuenta con todos los cinco niveles

de la educación, desde formación Inicial I y II, Educación Básica general

hasta Tercero de Bachillerato, siendo una educación de tipo laica, gratuita

e integral, en todas sus etapas y procesos educativos, además trabaja en

el alcance y cumplimiento de los estándares de calidad, siendo estos:

estándares de gestión educativa, estándares de aprendizaje, estándares

de desempeño profesional, y estándares de infraestructura, siendo

parámetros primordiales para la educación actual que promueven una

educación de calidad para las futuras generaciones.

PROBLEMA DE INVESTIGACION

Situación Conflicto

El presente Proyecto se desarrolla en la Unidad educativa Fiscal

Mixta Dr. “Emilio Uzcáteguí García” está ubicado en la parroquia pascuales,

cantón Guayaquil, Provincia Guayas en el distrito 7 zona 8. Luego de un

estudio de campo se observó que los que los niños y niñas de Quinto año

6

de Educación General Básica de la unidad educativa “Dr. Emilio Uzcátegui

Gracia presentan problemas de concentración y atención por la lectura esto

se debe a diferentes factores el desapego de las familias donde padres y

madres trabajan, influyendo en Baja calidad en el aprendizaje significativo

y en el desarrollo de actitudes durante el proceso escolar. Por lo que es

necesario aplicar estrategias participativas para despertar el interés

mediante la lectura de cuentos e imágenes.

En la actualidad se ha visto que los padres pasan más tiempo en sus

lugares de trabajos que en sus propios hogares y tienen menos tiempo para

compartir con sus hijos y con la ayuda de la tecnología que hoy en día es

una gran ayuda pero también es una arma de doble filo pues es un

entretenimiento para los estudiantes quienes al momento de investigar solo

copian y pegan sin leer dicha información, la cual no les permite ver si

alguna palabra está mal escrita ya que la maquina las corrige ,hemos

observado la baja calidad del aprendizaje significativo en el área de lengua

y literatura.

Si mejoramos este bajo rendimiento a través de la lectura crítica

tendremos un impacto social y psicológico, por cuanto, los estudiantes

lograran que se comuniquen de manera oral y escrita con sus compañeros

y compañeras familiares y esto despertara en ellos un interés por la lectura

crítica que les permitirá desarrollar una mayor fluidez de palabras en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

Hecho Científico

Déficit en el aprendizaje significativo del área de Lengua y Literatura

en los estudiantes del Quinto grado de Educación General Básica de la

Unidad Educativa “Dr. EMILIO UZCÁTEGUI GARCÍA” Zona 8, Distrito

7

09D07, Provincia Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Pascuales,

Período 2015-2016.

Según los resultados de la autoevaluación institucional aplicada en

al año lectivo 2015-2016 en la Unidad Educativa Fiscal “Dr. Emilio

uzcátegui García” se observó que el 50.60% tienen un rango de muy bueno

en esta área, por lo que nos damos cuenta el déficit de aprendizaje bajo en

el aprendizaje significativo de los estudiantes en la asignatura de Lengua

y Literatura.

En nuestras investigaciones nos dimos cuenta que en las PRUEBAS

SER, que fueron aplicadas en el año 2008, se notó un bajo rendimiento

en el área de Lengua y Literatura en todos los años básicos. En el

establecimiento nunca se han aplicado seminarios para padres, docentes

para que incentiven a los niños en el ámbito de la lectura, ha habido poco

interés de partes de los representantes, en el control de tareas, ya sea por

sus trabajos o por la ignorancia de muchos de ellos que apenas terminaron

un nivel inferior de estudio.

Es por esta razón que se debe elaborar un Plan de Mejora en el

área de Lengua y Literatura para desarrollar en los estudiantes ese amor

que se ha perdido por la lectura, a través de imágenes para desarrollar en

ellos ese goce por el placer a leer.

Causas

Entre las diversas causas del problema el inconveniente se basa en:

El limitado uso de Recursos didácticos, El limitado uso de recursos

didácticos dentro del salón de clase ha sido deficiente para lograr

aprendizajes significativos en el área de lengua y literatura, por ello los

8

estudiantes del quinto grado se han mostrado desinteresados por la

lectura, debido a que su proceso educativo no ha sido motivador.

Dificultad para la comprensión en la lectura, Se evidencia en los

estudiantes del quinto grado el poco hábito por la lectura, los mismos que

tienen dificultad en la comprensión del contexto leído no solo en la

asignatura de lengua y literatura, sino en las demás áreas de aprendizaje.

La aplicación de metodología tradicional en la lectura, El poco uso de

estrategias metodologías dentro del salón de clases y talleres de lectura,

obedece a métodos memorísticos, mecánicos y repetitivos, el cual se limita

a extraer información del texto, hacen que la lectura necesite motivación.

Limitado uso de técnicas en la lectura, El no desarrollar las técnicas y

estrategias necesarias que promuevan en el estudiante la comprensión y

reflexión del texto leído, difícilmente lograra un aprendizaje significativo.

Escasas actividades lúdicas, La poca implementación del material

concreto que existe para ser utilizado por los estudiantes no está

disponible; los espacios para las actividades no son amplios; se evidencia

puede constatar una escasa previsión a las reacciones de los educandos.

Formulación del Problema, ¿De qué manera influyen la lectura crítica en

el aprendizaje significativo del área de Lengua y Literatura en los

estudiantes del Quinto grado de Educación General Básica de la Unidad

Educativa “Dr. EMILIO UZCÁTEGUI GARCÍA” Zona 8, Distrito 09D07,

Provincia Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Pascuales, Período 2015-

2016?

Objetivos de Investigación

9

Objetivo General

➢ Examinar la influencia de la lectura Crítica en la calidad del

aprendizaje significativo, en los estudiantes de básica media,

mediante una investigación de campo en la Unidad Educativa Fiscal

Dr. Emilio Uzcátegui García, de la ciudad de Guayaquil, Parroquia

Pascuales mediante un estudio bibliográfico, de campo y de análisis

estadísticos, para diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas

con criterio de desempeño.

Objetivos Específicos

➢ Analizar las diferentes posturas teóricas sobre lectura crítica, a

través de un estudio bibliográfico y entrevista a expertos.

➢ Determinar el nivel de aprendizajes significativos que se genera

por medio de una lectura, mediante encuestas dirigidas a

estudiantes, docentes y representantes legales de básica media.

➢ Seleccionar los aspectos más relevantes de la investigación, para

diseñar una guía didáctica con enfoque de destrezas y criterio de

desempeño.

INTERROGANTES DE INVESTIGACIÓN

1.- ¿La lectura crítica como herramienta de formación del pensamiento en

los niños?

2.- ¿La aplicación del proceso lector de forma críticas y favorece el proceso

de enseñanza aprendizaje en los estudiantes?

3.- ¿Cómo se define la lectura crítica?

10

4.- ¿Cuáles son las técnicas que se aplicarían para motivar a los

estudiantes en la lectura crítica?

5.- ¿Por qué los estudiantes tienen baja calidad de aprendizaje significativo

del área de Lengua y Literatura?

6.- ¿Desde qué edad podemos incentivar el amor a la lectura de nuestros

estudiantes?

7.- ¿Qué estrategia puede utilizar un docente para incentivar el hábito por

la lectura para mejorar la calidad del aprendizaje significativo en Lengua y

Literatura?

8.- ¿Se puede desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo en los y las

estudiantes a través de la lectura para mejorar el aprendizaje significativo

en Lengua y Literatura?

9.- ¿Cómo se puede aumentar el vocabulario y la capacidad de expresión

a través de la lectura?

10.- ¿Qué tan productivo puede ser el diseño de una guía basada en la

lectura crítica?

JUSTIFICACIÓN

11

La presente investigación permite establecer la Influencia de la

lectura crítica en el aprendizaje significativo de los estudiantes, mediante la

cual se busca mejorar el léxico, capacidad de expresión, concentración

mejorar la velocidad lectora y comunicación entre compañeros de la

comunidad educativa. Además es una alternativa de solución que responde

de manera óptima ante las necesidades de integración social en la

institución, beneficiándose así a la comunidad educativa, en especial los

estudiantes de quinto grado de educación básica de Unidad Educativa Dr.

Emilio Uzcátegui García, para su desarrollo socio afectivo y formativo.

Por tal motivo la presente investigación se muestra como una

respuesta factible a las debilidades encontradas durante el proceso

investigativo, las cuales se presentan o evidencian constantemente entre

el docente y sus alumnos, por lo que se originan u ocasionan malos

entendidos que dificultan el proceso de aprendizaje.

Es conveniente porque permite a que los estudiantes del quinto

grado de educación general básica se incentiven en el mundo de la lectura

para lograr en ellos aumentar su léxico, capacidad de expresión,

concentración y la velocidad lectora. Contribuye a desarrollar enfoques

constructivistas, mediante estrategias grupales que permitan la

participación activa y la interacción entre estudiantes con el fin de fomentar

una sana convivencia. Razón por la cual este proyecto se fundamenta en

el artículo 343 de la Constitución.

Para la sociedad es relevante ya que por medio de la lectura

haremos que los niños no se enfrasquen en lo que mueve al mundo de

hoy, las redes sociales, esta ha perjudicado notablemente ya que la lectura

es una fuente de placer y esta exige esfuerzo, memoria, imaginación y

pretendemos que los niños del quinto grado de básica, padres de familia y

representantes actúen tanto en casa como en el aula, de una forma amena

, dinámica y crear un ambiente lúdico fomentando así la imaginación de

todos.

12

Los beneficiarios están amparados en los artículos 26, 37 y 38 del

Código de la Niñez y Adolescencia porque la lectura bien enfocada, se

hace juego y aporta grandes dosis de fantasía y creatividad que satisfacen

la demanda que todo niño tiene de ellas. Al mismo tiempo está

aumentando su léxico y mejorando su capacidad de expresión lectora.

Este proyecto es pertinente porque lo fundamenta la LOEI en el art.

3, 27 y 28. Por eso se presentan diversas actividades en lecturas de

imágenes, carteles de experiencias, cuentos, fabulas y diversas estrategias

motivadoras. La lectura, bien enfocada, se hace juego y aporta grandes

dosis de fantasía y creatividad que satisfacen la demanda que todo niño

tiene de ellas. Al mismo tiempo está aumentando su léxico y mejorando su

capacidad de expresión lectora.

Es por esta razón de la necesidad de los niños y niñas de la Unidad

Educativa Fiscal N° “Dr. Emilio Uzcátegui García” que ha motivado a

realizar este proyecto de gran trascendencia ya que se evidencia en el día

a día la falta de interés por leer y comprender lo que se lee, por lo tanto

creemos que a través del cuentos, fábulas, adivinanzas y chistes, se cuenta

con una herramienta metodológica y práctica que les permita leer, soñar,

recrear y crear.

Por lo cual este proyecto permitirá conocer la influencia de la

utilización de las estrategias; asimismo permite hacer uso de los

conocimientos teóricos logrados a lo largo de la formación docente con el

cual se tuvo una alternativa en la solución del problema del bajo interés por

la lectura.

Factibilidad.- Porque cuenta con los recursos necesarios para llevar

a cabo el proceso de investigación, además cuenta con el apoyo de las

13

autoridades de la institución, docentes, estudiantes y representantes

legales de la Unidad educativa Dr. Emilio Uzcátegui García.

Delimitado.- El presente trabajo de investigación se desarrolla en la

Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García zona 8 distrito 7

Provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Pascuales lo que

permitirá establecer la incidencia de las relaciones interpersonales en la

calidad de la convivencia escolar, en los estudiantes, durante en el periodo

lectivo 2015.

Claro.- El problema está planteado con un lenguaje sencillo y preciso,

por lo que es de fácil comprensión logrando identificar fácilmente las

variables que intervienen en el proceso investigativo, se emplea un

lenguaje acorde a los niveles cognitivos de los receptores del mensaje de

la presente investigación.

Relevante.- Porque beneficiará y promover el bienestar en la

convivencia entre los miembros que conforman la comunidad educativa las

habilidades de comunicación y la la lectura crítica entre los actores de la

institución educativa, por cuanto solucionará el problema de Baja calidad

en el aprendizaje significativo y así se generaran estudiantes con un buen

léxico y capacidad de razonar, ser reflexivo y críticos.

Pertinente.- Porque se relaciona con todas las áreas del saber

educativo, puesto que la comunicación y la acción democrática interactiva

dentro los salones de clases permiten acceder al pensamiento crítico, el

cual cumple un papel fundamental en la formación de ciudadanos

conscientes y responsables y permitirán un mejor desarrollo cognitivo,

favoreciendo de esta forma los procesos de inclusión escolar sin

discriminación alguna.

14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

Dentro de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García”, el

creciente desinterés de los estudiantes hacia la lectura está influyendo de

manera negativa en el aprendizaje significativo de los mismos, lo cual,

muchas veces se direcciona a un bajo rendimiento escolar, limitando al

estudiante explotar al máximo sus habilidades intelectuales y sociales

dentro del aula de clase, tanto al momento de recibir nuevos conocimientos

como al momento de reforzarlos.

En base a la problemática planteada se ha buscado información

relevante que pueda mejorar la comprensión de la misma, tomando en

cuenta no solo el contexto nacional sino también el internacional

presentando los aspectos más importantes de diferentes estudios afines a

esta investigación creando una base teórica sobre la influencia de la lectura

crítica en el aprendizaje significativo de los estudiantes.

En el ámbito internacional, un estudio realizado en Sincelejo -

Colombia por Herrera Ucros & Villalba Mercado titulado “Procesos de

lectura crítica, medicación pedagógica para propiciar el desarrollo de

habilidades de pensamiento crítico”, se fundamenta en la necesidad de

utilizar de manera eficaz todas las herramientas pedagógicas existentes

estimulando la necesidad de leer en el estudiante de modo que pueda

adaptarse al entorno educativo de manera satisfactoria desarrollando

habilidades intelectuales, psicológicas y sociales mejorando su desempeño

dentro del aula.

15

Este estudio permitió conocer más acerca de las diferentes

estrategias pedagógicas que pueden estimular un desarrollo eficiente de

las habilidades del pensamiento, influyendo de manera directa en el

mejoramiento académico, aplicando los conocimientos adquiridos dentro

del aula de clase en las diferentes situaciones y problemáticas que se

presentan en la vida diaria, aumentando de esta manera su interrelación

con el entorno.

Dentro del marco nacional, un proyecto de investigación realizado

en la ciudad de Ambato por Gavilánez Gavilánez, titulado “La lectura crítica

y su incidencia en el aprendizaje significativo de los estudiantes de los

décimos grados de educación general básica del Colegio Nacional

Experimental Ambato”, basado en el poco uso de la lectura crítica y como

esta influye de manera negativa en el desarrollo del aprendizaje

significativo, creando hipótesis basadas en el poco incentivo de los

docentes al momento de promover el aprendizaje mediante la lectura así

como el poco uso técnicas y estrategias lectoras que estimulen la

necesidad por la lectura, mostrando como resultado que la lectura crítica

es fundamental en la formación del estudiante dentro de la sociedad.

Esta investigación permitió conocer el punto de vista del docente

como ente mediador entre los contenidos curriculares y los estudiantes, así

como su importancia al momento de que estos puedan adquirir o fortalecer

los conocimientos mostrados dentro de la planificación docente,

coadyuvando al mejoramiento de la calidad académica dentro de la

institución.

Un estudio titulado “Estrategias de lectura crítica para el

mejoramiento académico” realizado por Benítez Villacís & Gaibor Mestanza

en la ciudad de Babahoyo, provincia de Los Ríos, propicia la aplicación de

diferentes conocimientos direccionados a mejorar la comprensión lectora

de los estudiantes, acoplándose a sus necesidades educativas propiciando

la mediante el aprendizaje activo, para la recolección de la información se

16

utilizó una investigación aplicada, la cual permitió conocer las estrategias

de enseñanza utilizadas dentro de la escuela objeto de estudio.

Por otra parte, utilizó un estudio descriptivo relacionando los

aspectos más representativos que influyen en el mejoramiento de la lectura

crítica y el desarrollo activo de nuevos aprendizajes significativos, mediante

el uso de encuestas el investigador pudo indagar sobre la perspectiva tanto

de estudiantes como docentes acerca del tema de estudio, estableciendo

como propuesta el desarrollo continuo de estrategias que promuevan un

mejoramiento de la lectura crítica, basándose en las necesidades que

presentan los diferentes estudiantes.

El estudio antes mencionado, plantea la necesidad de que el docente

conozca las necesidades educativas de los estudiantes, para que, de esta

manera se elaboren actividades que fomenten un mayor desempeño de

sus habilidades intelectuales, facilitando la comprensión de contenidos, así

como la puesta en práctica de los mismos, mejorando el proceso de

adaptación al entorno educativo al mismo tiempo que se generan nuevos

aprendizajes significativos basados en experiencias.

Un proyecto educativo titulado “Diseño de un programa de lectura

crítica y comprensiva en el P.E.A. para el desarrollo lógico del pensamiento”

elaborado por Martínez Freire & Molina Zapata de la Universidad Técnica

del Cotopaxi, en la ciudad de Latacunga-Cotopaxi, plantea la incidencia de

la lectura crítica en la comprensión de textos y como a su vez, este, influye

de forma positiva en el mejoramiento del desempeño escolar de los

estudiantes dentro de la etapa de educación básica.

La investigación previa fue de tipo descriptiva, estableciendo como

base la problemática encontrada dentro de las instituciones educativas en

base a la falta de comprensión de textos, por lo cual se aplicaron encuestas

tanto a estudiantes, representantes y docentes, conociendo de esta manera

su criterio en torno a las necesidades que presentan los estudiantes y como

minimizar el impacto de las mismas.

17

El estudio anterior indica la importancia de generar propuestas que

puedan fortalecer el desarrollo normal de los estudiantes dentro del proceso

de enseñanza-aprendizaje, planteando diferentes alternativas que puedan

adaptarse a las necesidades educativas que presenta cada uno de los

estudiantes, desarrollando nuevos aprendizajes significativos que puedan

basarse en experiencias previas que se relaciones con los contenidos

curriculares que se imparten dentro del aula de clase.

Es importante conocer información acerca del tema central de

estudio, ya que promueve un enfoque diferente de la misma, permitiendo

la aplicación de criterios validos que puedan crear estrategias de solución

que incentiven al estudiante a interesarse más en una de las habilidades

más básicas del ser humano como es leer, permitiéndole de manera

inconsciente una mayor fluidez del lenguaje y del pensamiento.

Muchas veces la despreocupación de los docentes hacia la eficiente

utilización de la lectura crítica promueve en los estudiantes el desinterés en

la misma, creando percepciones erróneas sobre la necesidad de desarrollar

hábitos de lectura que permitan expandir sus conocimientos a niveles más

profundos.

La lectura crítica

Desde la premisa que la lectura es un proceso de recepción de

información contenido dentro de un medio visual, es una de las habilidades

más básicas dentro del aprendizaje, sin embargo, muchos estudiantes leen

por simple obligación sin comprender básicamente la idea fundamental de

lo leído, de ahí parte la necesidad de la lectura crítica, que le permite al

estudiante analizar de manera organizada la información que se lee,

creando ideas permanentes en el pensamiento del mismo. A continuación,

se muestran diferentes concepciones acerca de la lectura crítica en el

entorno educativo.

18

Definiciones acerca de la lectura crítica

Tomando en cuenta que la lectura crítica permite un análisis

optimizado de los contenidos que se han leído, es importante conocer las

perspectivas de esta necesidad del estudiante al momento de receptar o

fortalecer nuevos conocimientos.

“La lectura crítica hace referencia a la técnica o proceso que permite

descubrir las ideas y la información que subyacen dentro de un texto

escrito” (Gavilánez Gavilánez, 2013, pág. 29). Referente a la cita anterior,

la lectura crítica permite acoplar diferentes estrategias direccionadas una

mayor asimilación de los contenidos o textos que han sido leídos, creando

la necesidad de entender de manera coherente la información planteada

desde diferentes perspectivas aportando nueva información al lector.

Desde otra perspectiva, la lectura crítica “Es una técnica que permite

descubrir ideas e información dentro de un texto escrito” (Baquerizo Matute,

2013, pág. 23). Considerando la cita anterior, se plantea la lectura crítica

como una estrategia que permite una mayor concentración y comprensión

de lo leído, estimulando al cerebro a analizar la información que recepta el

individuo guardando los aspectos más relevantes de la misma para que

puedan ser aplicados en el momento necesario.

Así mismo, “Constituye una habilidad que nos permite en estos

tiempos la comprensión de la realidad en la cual estamos inmerso”

(Baquerizo Matute, 2013, pág. 23). Desde esta perspectiva, el autor nos

muestra como la lectura nos permite abrir nuevas vías al conocimiento,

tomando en cuenta que la lectura nos lleva a la verdad, un ejemplo de ello

se da en las publicidades audio visuales, en las cuales todo es pintado de

la forma más práctica y fácil, sin embargo, las personas no se dan cuenta

del mensaje textual mostrado en la misma, donde se presentan los valores

reales del objeto debido al desinterés en la lectura dejando de lado los

aspectos más esenciales dentro de la comunicación.

19

Conocer las definiciones más cercanas al desarrollo de la lectura

crítica le permiten al estudiante conocer los elementos que sirven de base

para mejorar su atención al momento de observar cualquier tipo de texto,

estimulando al cerebro a analizar de manera involuntaria todas las

características de lo leído, aumentando de esta manera su desarrollo

intelectual incidiendo de manera positiva su interacción dentro del aula de

clase, mejorando su desempeño educativo al aplicar estos conocimientos

en la resolución de interrogantes informativas.

Muchas veces el docente no utiliza las herramientas necesarias para

que el estudiante pueda interesarse en la lectura, creando estudiantes

memoristas que leen por obligación no porque realmente quieran adquirir

nuevos conocimientos, consecuencia de esto es la poca fluidez verbal

existente en la actualidad, así como la mala ortografía que una gran

cantidad de estudiantes utiliza al momento de comunicarse de forma

escrita.

Tener una idea clara de la lectura crítica le permitirá al estudiante

mejorar su desenvolvimiento al momento de transmitir ideas con los

miembros de su entorno, llegando de forma más explícita al receptor ya que

fluirá eficientemente su léxico, así como su ortografía logrando una mayor

participación dentro de la clase.

Desarrolladores de la lectura crítica

Uno de los elementos que permiten el desarrollo eficiente de la

lectura crítica es el pensamiento crítico ya que permite ampliar la red de

ideas que surgen a partir de un tema central, creando un sin número de

posibilidades relacionadas con el mismo, estimulando de manera

inconsciente el desarrollo intelectual del estudiante.

“El pensamiento crítico implica reflexionar sobre la validez de lo que

se ha leído a la luz del conocimiento y la comprensión del mundo que

previamente se tiene” (Baquerizo Matute, 2013, pág. 24). Considerando lo

planteado por el autor, este desarrollador permite un análisis más profundo

20

de una idea receptada otorgándole validez o negación dependiendo de su

fuente y la necesidad que le presente al sujeto en mención, ayudándole a

comprender de manera más sencilla la información presente dentro del

entorno.

Por otra parte, “La lectura debe de estar influenciada por el propósito

con el que leemos y por la naturaleza del texto mismo” (Paúl & Elder, 2014,

pág. 1). Basado en la cita planteada, un estudiante debe de leer con un

propósito previo que esté ligado al mismo tiempo con un interés en común,

de manera que la lectura se torne interesante y concluya con el logro de

alcanzar diferentes conocimientos afines a la educación en este caso, para

esto el docente debe de utilizar herramientas que estimulen la necesidad

de ampliar el panorama mental guiando a sus estudiantes a auto-educarse

en sus tiempos libres.

De la misma manera “La forma como se lee está determinada, en

parte, por qué se lee” (Paúl & Elder, 2014, pág. 1). Tomando en cuenta el

enfoque citado, es necesario, que antes de empezar un proceso de lectura,

se establezcan lineamientos que delimiten el fin de la lectura, así como la

razón o necesidad de la misma, enfocando al lector a aprovechar al máximo

la información presente dentro de este proceso.

Cuando se desarrollan procesos de lectura crítica, es importante

establecer diferentes aspectos que mejoren y delimiten el fin esencial de la

lectura captando el mayor número de datos e información que sirvan de

base para la comprensión de contenidos educativos aumentando su

desempeño dentro y fuera del aula de clase, ampliando su capacidad de

recepción, procesamiento y análisis de los conocimientos adquiridos.

El hecho de leer de manera productiva, debe de estar enfocado al

área del conocimiento que se pretende fortalecer, por ejemplo, si se

pretende leer una novela histórica con la finalidad de mejorar sus

conocimientos en historia, sería importante que al mismo tiempo lea otros

libros de historia real tomando en cuenta que no todo lo plasmado dentro

21

de una novela puede ser real, y la información llegaría de manera errónea

al lector.

La estimulación intelectual que se produce al leer, ayuda al

estudiante a mejorar la comprensión de la información existente en el

entorno permitiéndole asimilarla a experiencias vividas estableciendo

semejanzas y diferencias con las mismas, otorgándoles un sentido valido a

la educación recibida o fortalecida dentro del aula de clases, plasmando

ideas claras acerca de un tema en particular.

La lectura crítica en el entorno educativo

Tomando en cuenta que el proceso de lectura crítica ofrece una gran

variedad de oportunidades para que el estudiante pueda extraer el mayor

número de información posible y aplicarla a la resolución de problemas

surgidos en el ámbito educativo, es importante conocer diferentes

perspectivas acerca de su necesidad en el entorno escolar.

Dentro del marco educativo “La lectura crítica es un proceso

complejo en el que hay que poner en práctica diferentes habilidades”

(Bernabeu Morón, 2012, pág. 1). Tomando en cuenta el texto citado, es

elemental que dentro del proceso de lectura se apliquen las diferentes

habilidades natas del estudiante, sistematizando los aspectos más

relevantes como la atención, la comprensión, el análisis, la síntesis, la

generalización y el resumen, que absorban la mayor cantidad de

información que pueda ser utilizada en su vida estudiantil.

Por otra parte, “La comprensión de texto es un hecho en el que

interactúan un autor que es quien comunica las ideas y un lector que es

quien interpreta el mensaje del autor” (Carriazo, Mena, & Martínez, 2011,

pág. 10). Referente a lo expuesto, en el proceso de lectura crítica dentro

del aula de clase, el docente debe de utilizar las herramientas necesarias

para que el estudiante muestre interés en la lectura tornando sencillo este

proceso, luego de lo cual el docente deberá de plantear una serie de

22

interrogantes a fines a la lectura que midan la capacidad de retentiva y

análisis de su grupo de clase.

De la misma forma “Para comprender un texto en este nivel, el lector

debe de recurrir al sentido común a su capacidad de establecer relaciones

lógicas, a sus conocimientos sobre el texto o tema del que se trata el texto”

(Carriazo, Mena, & Martínez, 2011, pág. 12). Valorando la cita anterior, en

el proceso de lectura crítica es importante que el estudiante utilice de

manera sistematizada su intelecto fundamentado a relacionar el texto con

las necesidades educativas presentes en su contexto, otorgándole un

criterio válido y personal a la lectura realizada.

En el entorno educativo el uso de la lectura crítica permite un mayor

análisis de la información a impartirse, debido a que cuando el estudiante

logra concentrarse en la lectura, puede establecer un sin número de ideas

relacionadas con el texto, convirtiendo esta información en nuevos

aprendizajes significativos que se sitúen en la mente del mismo de forma

sigilosa y puedan ser utilizados en el momento preciso en que necesite

aplicarlos.

Es necesario que el estudiante desarrolle sus habilidades del

pensamiento crítico de manera que llegue a valorizar y evaluar sus

necesidades educativas, resaltando los contenidos en los que posea

falencias de aprendizaje, de modo que active un proceso sistematizado de

análisis basado en los conocimientos adquiridos de manera previa.

Es importante que el docente tome conciencia de la necesidad que

el estudiante procese la información leída de la forma más eficiente posible,

identificando los aspectos más relevantes de la lectura de modo que pueda

realizar resúmenes y conceptos propios argumentando con sus propias

palabras lo leído.

Técnicas de la lectura crítica

Cuando se desarrollan procesos de lectura crítica dentro del aula de

clase, es importante considerar diferentes variantes relacionadas a mejorar

23

la comprensión de lo leído, para esto es fundamental aplicar algunas

técnicas que estimulen tanto el pensamiento crítico como la concentración

hacia lo que expresa la lectura en sí.

“El propósito o la intención: la intención de la autora es informarnos

sobre un tema del cual ella tiene alto conocimiento motivando a que

aprendamos y llevemos a cabo las mismas actividades” (Cassani, 2012,

pág. 187). Tomando en cuenta la cita anterior, es importante diferenciar el

propósito del libro con la intención del estudiante de acoplar el contenido

del mismo en la toma de decisiones curriculares existentes creando

aprendizajes significativos útiles en el entorno educativo.

Por otra parte, una técnica eficaz al momento de realizar un proceso

de lectura crítica se basa en “Tomar en consideración el contexto de lo

escrito” (Mangrum & Strichart, 2016, pág. 1). Referente a lo citado, es

importante que el contexto general del texto a ser leído se relacione de

manera directa con las necesidades del estudiante, un ejemplo de esto es

que si el estudiante necesita conocer información acerca de mejorar la

ortografía deberá consultar información en un libro de ortografía no en uno

de matemáticas.

Del mismo modo, es necesario que el estudiante “Evalué

cuidadosamente lo escrito por el autor” (Mangrum & Strichart, 2016, pág.

2). En base a la cita anterior, muchas veces, el docente debe de utilizar

estrategias metodológicas que impulse al estudiante a analizar desde

diferentes perspectivas lo planteado en un texto, de forma que pueda

verificar si la información a ser leída es verídica o muestra algún grado de

irregularidad que no tiene que ver con el tema central de estudio, para ello

las estrategias a utilizarse deben de ser directas sin causar confusión en el

estudiante.

Al momento de realizar una lectura es necesario aplicar estas

técnicas, evaluando la calidad de lo leído y la idea central que nos transfiere

el texto, de manera que pueda estar apto para reconocer las características

24

del tema y demás elementos relevantes que puedan ser utilizados al

momento de participar en clase.

Estimular el pensamiento crítico también será un elemento esencial

al leer, ya que podrá reconocer aspectos que aporten una idea diferente de

lo leído, para estimularlo es importante el uso de técnicas activas grupales

donde el intercambio de información permita formular en los estudiantes

criterios propios sobre el tema a tratar, o a su vez evaluar los criterios de

quienes conforman su grupo refutándolos o aceptando los mismos.

Una forma de analizar de manera interactiva con los estudiantes es

la lectura de cuentos, donde el docente promueve una lluvia de ideas se

basada en la lectura, presentando los aspectos más relevantes de lo leído,

así como el mensaje q dejo la misma.

La técnica de los seis pasos básicos

Esta técnica tiene la finalidad de ofrecerle los conocimientos básicos

para realizar lecturas y obtener el mayor provecho y mejores resultados. Si

no posee el hábito y la habilidad de leer, puede utilizar esta técnica

universal o genérica, aplicado antes, durante y después de su lectura los

siguientes pasos:

1. Establezca el propósito de la lectura.

2. Examine e inspeccione el contenido de todo el libro (los textos que

integran el libro)

3. Cuestiónese y formúlese preguntas.

4. Busque el significado de lo que está leyendo.

5. Exprese lo que va leyendo.

6. Repase lo estudiado.

Técnica de la lectura veloz

25

Aunque no es muy recomendable utilizar la lectura veloz para leer,

si se recomienda su uso, cuando se tenga el conocimiento de la técnica y

se aplique correctamente. Algunas veces requerirá hacer uso de la lectura

veloz. Esta es necesaria para localizar la idea principal de un capítulo. La

finalidad de este tipo de lectura ir leyendo y percibiendo la idea principal.

Lo importante de esta técnica es que desarrolle la habilidad de leer

rápido a la par de la habilidad de comprender lo que está leyendo, porque

de otro modo no tendría caso el empleo de esta técnica. Recuerde que no

se lee con los ojos, sino con la mente a través de los ojos, así como las

personas con debilidad visual o nula visión, leen con la mente a través de

las manos.

La capacidad de leer rápido es muy importante, ya que cuanto más

rápido pueda convertir las palabras en hechos e ideas, mayor será la

eficacia y eficiencia de su lectura. El aumentar su velocidad al leer no

significa necesariamente que pierda calidad la lectura que se esté

realizando, ya que la mayor calidad se encuentra en los lectores veloces

por que aprenden más por cada hora efectiva de lectura. La velocidad que

imponga a una lectura dependerá de sus habilidades de lectura y del

contenido de los temas que esté estudiando.

Características de las técnicas de la Lectura.

Estrategias: Es el conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de

enseñanza y de manera articulada, tienen por objeto alcanzar los objetivos

de aprendizaje.

Técnicas: Son procedimientos didácticos que nos permiten realizar una

parte del aprendizaje que se pretende lograr con la estrategia. Se utilizan

para activar impulsos.

26

Métodos: Es el proceso ordenado de acciones que orienta la acción

educativa.

La nueva pedagogía y la lectura crítica

En el contexto internacional, actualmente se aplican diferentes

paradigmas pedagógicos orientados a mejorar el uso de la lectura crítica

como un medio educativo que mejoren la comprensión y el análisis de los

estudiantes, influyendo de manera positiva en el rendimiento académico de

los estudiantes.

“La lectura crítica permite distinguir tres planos de la comprensión:

las líneas, entre líneas y detrás de las líneas” (Rondón Herrera, 2010, pág.

64). Basado en esta cita, al referirse a las líneas, la autora hace hincapié a

la comprensión literal del texto, dando un significado lejos de lo real al texto,

las entre líneas se sustenta a las diferentes deducciones que lector aprecia

en un texto tomando en cuenta que lo escrito dice otra cosa, un ejemplo de

esto se dan en los mensajes subliminales o de doble sentido, por otra parte,

el detrás de líneas se basa a la ideología o la perspectiva de la persona que

escribió ese texto tomando en cuenta su previa intención.

Por otra parte, “Las pedagogías críticas se caracterizan por ser

activas, tener una relación respetuosa para no establecer una relación de

poder entre el educador y el educando” (Rondón Herrera, 2010, pág. 65).

Referente a lo expuesto, actualmente las nuevas pedagogías se interesan

en que el estudiante se sienta a gusto en el proceso de enseñanza –

aprendizaje, convirtiendo al docente en un agente mediador entre los

contenidos curriculares planteados en la planificación docente y el

estudiante y su necesidad de desarrollar progresivamente sus habilidades

del pensamiento crítico y creativo.

“Una pedagogía de lectura y escritura permite analizar lo que hasta

el momento ha sido evidente otorgándole diferentes sentidos” (Rondón

Herrera, 2010, pág. 65). Tomando en cuenta lo citado, cuando un

estudiante a optimizado su razonamiento crítico aplicándola en diferentes

27

procesos de lectura, esta se vuelve más dinámica, ya que no solo

expresara el fin evidente, sino también mostrara diferentes características

merecedoras de un análisis más exhaustivo permitiendo conocer más a

fondo el enfoque que nos muestra el autor.

Las nuevas pedagogías existentes aportan diferentes propuestas en

el mejoramiento de procesos como la lectura crítica, mediante la utilización

permanente de diferentes actividades y estrategias metodológicas

planteadas por los docentes, cultivando en el estudiante las ganas

necesarias para expandir su mente y conocer más de lo que la escuela y

su currículo les brindan.

La lectura crítica, aparte de acelerar el proceso de asimilación de

información en la mente de los estudiantes, también mejora la forma de

expresarse tanto de manera oral como escrita, ya que permite la retención

involuntaria de palabras que al volver a ser necesitadas dentro de la

comunicación son tomadas en cuenta ayudando al sujeto a comunicarse

de manera más clara y coloquial.

Los diferentes proponentes orientados a la pedagogía y la lectura

crítica contribuyen de manera directa con las diversas prácticas educativas

y sociales que se presentan en el entorno del estudiante, brindándole

muchas oportunidades de adaptarse a su contexto y explotar su máximo

potencial intelectual dentro y fuera del proceso de enseñanza - aprendizaje.

Casos de la lectura crítica

En diferentes contextos, la necesidad de optimizar los procesos de

lectura crítica ha sido una de los aspectos más representativos en el

proceso de enseñanza-aprendizaje desencadenando una serie de estudios

e investigaciones que se muestran a continuación.

Un estudio realizado en Colombia titulado “Estrategias didácticas

para fomentar la lectura crítica” presenta la necesidad de utilizar diferentes

actividades que tengan como finalidad la optimización del proceso de

lectura crítica, mejorando de esta manera el desempeño escolar, aportando

28

un modelo pedagógico fundamentado en competencias que evalué los

procesos de comprensión y análisis de textos.

Desde la perspectiva de los autores “Leer es considerado hoy en día

como una de las competencias culturales y específicamente académicas

más destacadas, pues se considera que una persona para desarrollar de

manera adecuada su comprensión debe ser lectora” (Benavides & Sierra,

2013, pág. 85). En base a lo expuesto, un estudiante que lee está más

preparado para desempeñarse de forma efectiva en clase, es decir

participar activamente, realizar exposiciones, o resolver de manera positiva

una evaluación ya que la lectura crítica le permite al estudiante

desfragmentar la información planteada y captar los aspectos más

relevantes de la misma utilizándolos en el momento preciso, desarrollando

un alto nivel de interacción en su entorno.

Así mismo un proyecto de investigación realizado en Argentina,

titulado “La lectura crítica en internet” presenta la necesidad de un análisis

profundo en los textos a ser leídos en la red de redes, tomando en cuenta

que en la mayoría de las veces esta información es tergiversada y se ubica

muy lejos de su verdad, millones de estudiantes acceden a internet a cada

minuto en busca de respuestas, investigaciones y consultas, sin embargo

es importante que el docente les enseñe a leer de forma crítica para que

puedan diferenciar la verdad de la falsificación.

“La práctica de la lectura crítica en internet constituye un paso previo

a la evaluación y aplicación de sus recursos” (Fainholc, 2010, pág. 36).

Referente a lo citado, cuando existe una preparación acertada al momento

de desarrollar procesos de lectura crítica, el estudiante podrá asimilar de

manera más eficiente los contenidos online clasificándolos entre la

información que realmente sirve y es viable y la que no, obteniendo de esta

manera datos que realmente sirvan para su tarea pre establecida, tanto

dentro como fuera del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los problemas con la lectura crítica se presentan en casi todos los

contextos, obligando a los especialistas educativos a desarrollar

29

propuestas que puedan erradicar las falencias educativas, mejorando de

esta manera su desempeño dentro del aula de clase y al momento de

cumplir con sus labores extra curriculares.

Muchas veces el docente deja de lado las necesidades más básicas

de los estudiantes, y les suprime la obligación de leer por si mismos los

textos educativos, al ser el docente quien lee en voz alta mientras los

demás escuchan, inyectando el desinterés por la lectura y el aburrimiento

en procesos lógicos y críticos dentro de procesos de enseñanza –

aprendizaje.

Los docentes deben de planificar estrategias que inciten a los

estudiantes a leer las líneas, entre líneas y debajo de las líneas, activando

de manera inconsciente la necesidad de analizar todos los textos que

puedan llegar a ser leídos, desarrollando de manera más eficiente sus

habilidades del pensamiento crítico y creativo, impulsándolos a dar criterios

validos acerca de lo analizado.

Realidad Nacional y Local

En el contexto nacional, el currículo en vigencia se direcciona al

mejoramiento de procesos críticos y creativos en todas las áreas del

aprendizaje aportando una serie de estrategias, técnicas y actividades

afines a los contenidos expresados en los textos del estudiante,

estimulando al mismo a interesarse por su información y como aplicarla a

la resolución de sus problemas educativos.

Actualización y fortalecimiento de reforma curricular 2010 y la lectura

crítica

Dentro del nuevo documento curricular en vigencia, se propone

que dentro del área de Lengua y Literatura exista un desarrollo más

optimizado de la lectura crítica, usando de manera adecuada los diferentes

textos, guías y libros de trabajo otorgados a la comunidad educativa, así

como estimulando la comprensión y la sistematización teórica y

30

metodológica de las distintas fuentes bibliográficas de uso común en la

etapa escolar.

“La lectura crítica de mensajes propone desarrollar y profundizar

este enfoque aplicado a un universo más amplio de textos” (Ministerio de

Educación, 2013, pág. 3). En referencia a lo planteado, dentro de la nueva

reforma curricular se convierte en elemental el concepto de que el

estudiante pueda comprender de forma sistemática y sencilla los textos que

son leídos, tomando en cuenta su necesidad dentro del año y área de

aprendizaje al que pertenezca ampliando su necesidad hacia un mayor

conocimiento.

Por otra parte “Resulta importante comprender desde una

perspectiva crítica los mensajes de la vida cotidiana como fuente de

conocimiento, comunicación, creatividad, sensibilidad, entretenimiento,

ética, auto-identificación socio cultural y criticidad” (Ministerio de

Educación, 2013, pág. 3). Referente a lo citado, el docente es el

responsable de proporcionar las estrategias para que el proceso de lectura

crítica se torne elemental en la vida diaria del estudiante, haciendo uso del

mismo en todas las áreas del aprendizaje, permitiéndole un análisis más

profundo de los contenidos curriculares mostrados en los textos del

estudiante.

“El enfoque comunicativo plantea que la enseñanza de la lengua

debe centrarse en el desarrollo de las habilidades y conocimientos

necesarios para comprender y producir eficazmente mensajes lingüísticos

en distintas situaciones de la comunicación” (Actualización y fortalecimiento

curricular, 2010, pág. 24). Considerando la cita anterior, según el currículo,

dentro del área de lengua y literatura deben de establecerse de manera

clara las metodologías con las que se puede llegar de manera directa a la

mente del estudiante, estimulándolo a receptar y producir de manera

correcta mensajes validos dentro de la comunicación.

El nuevo documento de actualización curricular, es la guía elemental

del docente al momento de realizar con anticipación sus planificaciones de

31

clase, planteando diferentes destrezas acordes a las necesidades

elementales de los estudiantes, activando el interés de los mismos hacia la

adquisición de nuevos conocimientos orientándolos a convertirlos en

aprendizajes significativos que puedan ser utilizados en su vida diaria.

Muchas veces, los docentes dejan de lado la aplicación de

estrategias metodológicas o el correcto uso de los recursos didácticos

existentes en el aula dentro de la planificación docente creando vacíos

educativos y muchas veces confusión en los estudiantes, sin tomar en

cuenta la necesidad de complementar los contenidos con elementos que

mejoren la recepción de información y la asimilación eficaz de la misma.

Es necesario crear espacios de tiempo con los estudiantes, donde

se pueda fomentar el uso de la lectura crítica, no solo de textos educativos,

sino también de otros libros, revistas, periódicos, sitios web, entre otros,

que sean de interés común de los estudiantes, de manera que luego de

efectuada la lectura se pueda realizar una plenaria de los aspectos más

importantes encontrados en el artículo a leer, fomentando la necesidad de

leer extrayendo las características más relevantes de la lectura.

La lectura crítica en el que hacer de la educación básica media

Dentro de la educación general básica, básicamente en el área de

lengua y literatura, el uso de la lectura crítica se torna elemental al momento

de desarrollar eficazmente la comprensión de textos, ya que permite una

mejor asimilación de los contenidos educativos esenciales en el desarrollo

intelectual del estudiante, tomando en cuenta que en la actualidad las

necesidades informativas van cambiando de forma espontánea.

“Desde la educación general básica el estudiante está familiarizado

con varias tipologías textuales” (Ministerio de Educación, 2013, pág. 7).

Referente a lo citado, lo planteado en el currículo de educación básica se

fundamenta en las necesidades del estudiante, orientándolo al aprendizaje,

así como a mejorar la manera en que intercambia ideas, tomando en cuenta

que el nivel de aprendizaje va incrementándose a medida de que se

32

superan los años de escolaridad con la finalidad de que al llegar al décimo

año de educación general básica el estudiante pueda comunicarse de

manera efectiva tanto oral como escrita, poniendo en práctica todas las

normas y reglas existentes.

“La interacción social se traslada inevitablemente a la participación

del estudiante como actor en hechos comunicativos, pero también como

sujeto de aprendizaje” (Ministerio de Educación, 2013, pág. 7). En base a

lo citado, en el momento en que el docente realiza actividades

direccionadas a la interacción con el grupo objetivo de clase, se está

estimulando al mismo al intercambio de ideas, así como a la emisión de

comentarios validos acerca de las novedades del entorno, siendo esta

positiva o negativa según su criterio.

“Se debe de tener en cuenta que mediante a partir de la lectura

crítica de diversos mensajes se promueve el uso y la práctica de la lengua”

(Ministerio de Educación, 2013, pág. 6). Considerando la perspectiva

expuesta, el currículo plantea que, al estimular la comunicación entre un

grupo de estudiantes se mejora el desarrollo intelectual del mismo, ya que

el flujo de información se torna más rápido y espontaneo, dándole al

estudiante la oportunidad de optimizar el procesamiento de esta

información mediante la reflexión y el análisis de la misma, tomando en

cuenta los diferentes aspectos que le rodean y si estos pueden ser de su

utilidad o no.

Dentro de la educación general básica, la necesidad de comunicarse

de una forma efectiva es esencial, tomando en cuenta que la finalidad de

esto es que la información llegue intacta del emisor al receptor enfocándose

siempre a la idea principal de la misma, esta labor no solo depende del

emisor de la información quien deberá de expresarse de la manera más

sencilla al comunicarse sino también del receptor que deberá de procesar

la información de forma reflexiva activando su pensamiento crítico.

La necesidad de que los estudiantes logren comprender

satisfactoriamente toda la información escrita que llegue a sus manos, ha

33

sido el pilar fundamental dentro de la educación, ya que le permite convertir

estos datos en aprendizajes significativos que no solo sirvan para ser

utilizados en el momento, sino para toda la vida, más que todo dentro de

las situaciones que realmente ameritan su uso.

Es fundamental que los docentes posean una comunicación

constante con sus estudiantes, con la finalidad de que puedan identificar

falencias en los mismos al momento de comunicarse tanto de manera oral

como escrita con los miembros de su entorno, de esta manera se pueden

plantear propuestas de solución aplicables a la problemática que presenta

cada estudiante según el contexto al que pertenece.

El uso de la lectura crítica en la Unidad Educativa “Dr. Emilio

Uzcátegui García”

Basado en la problemática existente dentro de la institución objeto

de estudio, es importante resaltar los aspectos más importantes

encontrados dentro de la misma al momento de poner en práctica la lectura

crítica, evidenciando los errores más comunes que se dan en el proceso de

enseñanza - aprendizaje, tanto de parte del docente como ente mediador

como del estudiante.

“Existen errores que solo se detectan con lectura crítica: redundancia

y sintaxis” (Vicuña, 2016, pág. 1). Considerando el enfoque del autor, la

redundancia y la sintaxis son los errores más comunes en las vías de

comunicación escrita, el estudiante debe de poseer la capacidad de

identificar este tipo de errores poniendo en práctica su pensamiento crítico

y planteando una corrección basado al error evidente, ya que no es lo

mismo “Fallece por segundo día una mujer de 107 años” que “Fallece otra

mujer de 107 años al día siguiente”, como este error se presentan cientos

en revistas, periódicos, libros y diferentes publicaciones, es deber del lector

analizar bien la líneas para luego no crear confusión o tergiversar la misma.

Por otra parte, “El significado escrito se transmite no sólo por el

sentido de cada palabra y las ideas contenidas en él, sino también por las

34

relaciones entre esas palabras e ideas” (Campoverde, 2012, pág. 1).

Referente a lo expuesto, al presentarle al estudiante una lectura para que

la lea de manera crítica y pueda emitir una reflexión de la misma, este debe

de estar consciente que el texto entregado debe de ser sencillo y bien

estructurado, ya que caso contrario puede causar confusión en la

comprensión del mismo.

Desde otra perspectiva “Solamente cuando se ha entendido

completamente un texto (lectura crítica), se pueden evaluar con exactitud

sus aseveraciones (pensamiento crítico)” (Quiñonez, 2012, pág. 10).

Basado en el enfoque de este autor, es importante tener en cuenta dos

principios básicos en el proceso de asimilación y análisis de la información

recibida, al hablar de lectura crítica el estudiante toma en consideración

diferentes aspectos que evalúan el mensaje final del texto, mientras que el

pensamiento crítico analiza como este mensaje influye en la persona y si

es necesario o no.

Dentro de la institución objeto de estudio, las falencias en la lectura

crítica son evidentes, muchos estudiantes simplemente leen por obligación

sin tomar en cuenta el sentido central de la lectura, o sin analizar qué

mensaje les deja esta para su vida, o su vez como pueden aplicar están

información en su vida diaria, tornando a los estudiantes conformistas y

desinteresados en aprender conocimientos nuevos o ir más allá de lo que

ya conocen.

A pesar de que, en los últimos años, el gobierno central ha

desarrollado diferentes capacitaciones orientadas a la aplicación de la

lectura crítica en el aula de clase, pocos son los que realmente aplican las

actividades necesarias para que el estudiante pueda comprender el

mensaje final de una lectura o de los temas y contenidos planteados en sus

libros de textos, creando una deficiencia educativa que muchas veces

termina en un bajo rendimiento escolar en las diferentes áreas del

aprendizaje.

35

Dentro de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García”, es

fundamental que se efectúen actividades que pongan en evidencia a los

estudiantes con más problemas al momento de realizar una lectura crítica,

de manera que el docente pueda plantear diferentes estrategias

metodológicas que mejoren la comprensión de contenidos orientándoles a

asimilar en un futuro el total de la información leída, optimizando no solo su

proceso educativo sino también su rendimiento escolar.

El aprendizaje significativo

La raza humana, dentro de todo su proceso evolutivo, ha querido

siempre adquirir información de todos los elementos con los que se

relaciona o a su vez interactúa, pero muchas veces su subconsciente se ha

direccionado a guardar y utilizar los datos y conocimientos que son

necesarios al mismo tiempo que poseen un sentido y una lógica, desde

este punto parte el desarrollo del aprendizaje significativo, el mismo que se

relaciona con la información esencial y como esta puede ser aplicada en la

resolución de los problemas y situaciones que se presentan en la vida diaria

del estudiante.

Definición en torno al aprendizaje significativo.

Al hacer una referencia del aprendizaje significativo en el entorno

escolar, este se orienta a como todos los contenidos curriculares

planteados a los estudiantes pueden darle un significado lógico a las

acciones y experiencias de la vida diaria, guardándolos en la mente del

mismo de manera permanente, esperando que se dé la necesidad de

volverlos a utilizar en el momento adecuado.

“El auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el

aprendizaje con sentido” (Paztuisaca Fernandez & Galarza Navarro, 2010,

pág. 38). Tomando en cuenta esta perspectiva, se podría plantear que el

aprendizaje significativo son todos los conocimientos asimilados por el

estudiante y que pueden ser aplicados en la vida diaria del mismo tanto

36

dentro como fuera del entorno escolar, aportando una perspectiva propia

de las situaciones o problemáticas por las que podría pasar.

Por otra parte, el aprendizaje significativo “Se construye

conocimiento a partir de las experiencias por las que han pasado por el

transcurso de sus vidas” (Garcia Salgado, 2011, pág. 39). En base a lo

citado, el aprendizaje significativo es un complemento a las experiencias

vividas por el estudiante permanentemente en conjunto con los contenidos

impartido o fortalecidos por el docente, desarrollando un puente que influya

en la comprensión sencilla y sistematizada de los mismos.

“El aprendizaje significativo es producto siempre de la interacción

entre una información nueva y la estructura cognitiva prexistente” (Morales

Peralta & Sumba Yaguno, 2013, pág. 17). Referente a lo citado, estos

aprendizajes son el desglose más sencillo de un tema o problemática

desarrollado por el estudiante, el mismo que les otorga un sentido a los

contenidos curriculares relacionándolos con los sucesos del entorno en el

cual interactúa, desarrollando una idea permanente que puede ser utilizado

en diferentes perspectivas.

El desarrollo de aprendizajes significativos, direccionan al estudiante

a optimizar su desempeño en el entorno educativo, ya que pueden

entrelazar los contenidos curriculares con los conocimientos previos

adquiridos en las vivencias diarias, explotando el proceso de enseñanza –

aprendizaje y sistematizando el uso de estos conocimientos en la

resolución de situaciones que se presentan ocasionalmente.

Considerando las diversas perspectivas planteadas por los autores,

el aprendizaje significativo está relacionado a los conocimientos lógicos que

serán fundamentales para el estudiante al momento de interactuar en el

medio en el que se desempeña a lo largo de su vida, estimulando la mente

del mismo a crear semejanzas entre estos conocimientos y alguna

experiencia en particular, acelerando la asimilación de los conocimientos

educativos.

37

Actualmente, todavía existen docentes que no aportan la

importancia respectiva al desarrollo eficiente de aprendizajes significativos

mediante el uso de técnicas activas y lúdicas, tornando las clases tediosas

y aburridas, muchas veces obligándolos a memorizar los contenidos sin

tomar en cuenta que al hacer esto, la información solo es guardada para

un momento y desechada al instante por el subconsciente del estudiante,

dejando vacíos educativos.

Es elemental que el docente utilice actividades que ayuden a

desarrollar aprendizajes significativos en las diferentes áreas del

aprendizaje, de forma que la mente del estudiante se ejercite procesando

conocimientos de forma interactiva y reflexionada, acelerando la

asimilación de los mismos, así como la toma de decisiones dependiendo

de la relevancia de los datos en la mente del mismo.

Desarrolladores del aprendizaje significativo

El interés por parte de los profesores, estudiantes, en lo que se

refiere al aprendizaje como un proceso continuo en la vida de las personas,

ha sido permanente. El aprendizaje siempre se ha visto como un proceso

humano básico para la adquisición del conocimiento, y como un medio para

alcanzar los niveles óptimos en las competencias del individuo, es decir, en

los conocimientos, habilidades, actitudes.

Los diversos contenidos que se utilizan con los estudiantes deben

de utilizar metodologías significativas y elementos desarrolladores que

mejoren el proceso de enseñanza – aprendizaje, optimizando la

comprensión de los temas planteados, direccionando al estudiante a

aplicarlos en el momento y situación adecuada, el conocido pedagogo

Ausubel mostró tres desarrolladores elementales en el desarrollo de

aprendizajes significativos.

El primer desarrollador se enmarca en “Los materiales de

enseñanza, lo cuales deben de estar estructurados lógicamente con una

38

jerarquía conceptual, situándose en la parte superior los más generales,

inclusivos y poco diferenciados” (Ortiz Ocaña, 2012, págs. 13-14).

Referente al texto anterior, un elemento que permite desarrollar

aprendizajes significativos es ordenar y clasificar todos los recursos,

elementos y herramientas existentes en el aula de clase de manera

jerarquizada, tomando en cuenta no solo su relevancia en un área

específica sino también su aporte en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El segundo desarrollador plantea que “Se debe de organizar la

enseñanza respetando la estructura psicológica del estudiante, es decir,

sus conocimientos previos y su estilo de aprendizaje” (Ortiz Ocaña, 2012,

pág. 14). Tomando en cuenta lo citado, es elemental que el docente evalué

los contenidos a impartir dentro del aula de clase, planteando de forma

sistematizada que aporta al estudiante tanto de manera intelectual, social

como emocional y si esta información influye en la toma de decisiones en

la vida diaria del mismo.

Finalmente, el tercer desarrollador establece que “Los estudiantes

deben de estar motivados para aprender” (Ortiz Ocaña, 2012, pág. 14).

Desde la perspectiva planteada, es elemental que el estudiante este

motivado a aprender, de esta manera aspectos como levantarse temprano,

asistir a la escuela, cumplir con los deberes, participar en clase y adquirir

nuevos conocimientos, sean realizados de la mejor forma posible,

direccionándolos a ponerlos en práctica en su vida diaria.

Es fundamental que durante el proceso de enseñanza – aprendizaje

el docente tome en cuenta todos los desarrolladores del aprendizaje

significativo de un modo sistematizado, ampliando efectivamente la

comprensión de contenidos curriculares incitándoles no solo a necesitar

adquirir nueva información, sino también, a mejorar su rendimiento

académico.

El aprendizaje significativo parte de tres desarrolladores esenciales,

el primero se plantea la ubicación de los recursos, elementos y

39

herramientas didácticas dentro del aula de clase, el segundo en los

conocimientos previos por parte del estudiante y finalmente el tercero, se

basa en la motivación que posee el estudiante en la adquisición de nuevos

aprendizajes significativos.

Muchas veces, la realidad del proceso educativo, se torna contraria

a las estrategias y desarrolladores planteados por Ausubel, tomando en

cuenta que, aún existen docentes que solo se direccionan planteamiento

de contenidos existente dentro de la planificación docente, sin realizar una

evaluación previa que sustente la capacidad de comprensión y

entendimiento de la información mostrada.

El docente tiene el deber de realizar actividades enmarcadas en

estrategias que evalúen los conocimientos previos del estudiante, de forma

que adquiera todas las posibilidades que puedan optimizar su rendimiento

académico, comprendiendo de manera efectiva los diferentes contenidos

curriculares convirtiéndolos en aprendizajes significativos.

La historia del aprendizaje significativo

Para conocer los inicios del aprendizaje significativo es importante

señalar a su creador, Ausubel, un psicólogo, pedagogo estadounidense fue

el creador de la teoría del aprendizaje significativo, tomando en cuenta su

experiencia como psicólogo escolar determino la importancia de crear una

relación entre la ciencia y la experiencia, permitiendo recordar

sencillamente los contenidos aplicados en el aula, llamándolos

aprendizajes significativos.

Fue en 1963, donde nace la corriente del aprendizaje significativo

planteado como título de una de sus más importantes obras “Psicología del

aprendizaje verbal significativo”, enfocándose en establecer las similitudes

entre la experiencia y la adquisición de nuevos conocimientos, desde la

perspectiva de Ausubel citado por otro autor “Aprender significa

comprender y para ello es condición indispensable tener en cuenta lo que

40

el estudiante ya sabe sobre aquello que se va a enseñar” (Ortiz Ocaña,

2012, pág. 13). En base a lo planteado, se muestran una gran cantidad de

ideas orientadas a la importancia de que el estudiante además de adquirir

nuevos conocimientos pueda asimilarlos efectivamente, tomando en

consideración la necesidad de que el docente utilice todos los elementos

del entorno, así como los detalles que presente el estudiante al momento

de evaluar sus conocimientos previos, con la finalidad de detectar vacíos

educativos o problemas de aprendizaje.

(Rodríguez Palmero, 2004)

La teoría del aprendizaje aborda todos los elementos, factores,

condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la

retención del contenido que la escuela ofrece a los estudiantes, de

modo que adquiera un significado valido para el mismo. (p. 1)

Considerando esta cita, los aprendizajes significativos reúnen una

serie de aspectos que influyen en el mejoramiento académico, los mismos

que al ser utilizados de forma eficiente actúan como fortalezas sin importar

el área de aprendizaje en la que se apliquen, estimulando no solo la

interacción continua de la mente, sino también, la comprensión sencilla de

lo mostrado en clase.

Por otra parte, “La presencia de ideas, conceptos o proposiciones

inclusivas, claras y disponibles en la mente del aprendiz, es lo que dota de

significado a ese nuevo contenido en interacción con el mismo” (Rodríguez

Palmero, 2004, pág. 2). Desde esta perspectiva es elemental que en la

mente del estudiante existan diferentes concepciones que puedan receptar

y comprender información innovadora aportada por el docente, mejorando

no solo la aplicación de estos contenidos sino también convirtiéndolos en

diversos aprendizajes significativos.

Considerando la importancia planteada por David Paul Ausubel

hacia los aprendizajes significativos, se ha podido plantear diferentes

conceptos acerca del aprendizaje significativo, sirviendo de base para

41

mejorar la calidad educativa fortalecimiento no solo experiencias basadas

en contenidos curriculares, sino toda la información relevante existente en

el entorno y que muchas veces pasa desapercibida.

El aprendizaje significativo se basa en la adquisición de nuevos

conocimientos con la finalidad de que estos se tornen permanentes en la

mente de los estudiantes, haciendo hincapié de que su uso no sea solo

momentáneo sino también que estén presentes en el razonamiento de las

diferentes situaciones que surgen en la vida diaria.

Todavía existen docentes que no aplican estrategias para convertir

los contenidos en aprendizajes significativos, casi siempre debido la falta

de capacitación docente en la aplicación de metodologías dirigidas a

mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje, produciendo un desgaste

educativo en el aula de clases convirtiendo la enseñanza en un tiempo

tedioso y monótono, incentivando negativamente en la falta de interés en

el estudiante.

La historia del aprendizaje significativo sirve de base para recopilar

diferentes perspectivas en base al desempeño educativo, aplicándolas al

grupo de estudiantes tomando en cuenta el contexto social y hacia donde

están dirigidos los contenidos curriculares a ser impartidos, para luego

realizar una evaluación que mida la cantidad de conocimientos asimilados

por el estudiante.

El aprendizaje significativo en el entorno educativo

Dentro del proceso educativo, es elemental que el docente utilice

diferentes estrategias que mejoren la adquisición de nuevos aprendizajes

significativos y el fortalecimiento de los anteriormente adquiridos,

generando un mayor ejercicio mental que incentive al estudiante a mejorar

su calidad del rendimiento escolar.

“El papel de los formadores docentes es el de proporcionar el ajuste

de ayuda pedagógica, asumiendo el rol de profesor constructivos y

42

reflexivos” (Castillo, 2010, pág. 25). Basado en lo expuesto, en el ámbito

escolar, el docente es el puente entre el conocimiento y el estudiante,

tomando en cuenta esto, depende de gran parte de que el docente aplique

actividades fundamentadas en diferentes estrategias que mejoren la

comprensión de los contenidos plasmados en el aula, ayudando al

estudiante a convertirlos en aprendizajes significativos.

Por otra parte, “El aprendizaje significativo es una incorporación de

nuevos conocimientos a la estructura cognitiva con significado,

comprensión, capacidad de explicar, transferir, enfrentar situaciones

nuevas” (Moreira, 2013, pág. 44). Desde esta perspectiva, en el entorno

educativo es esencial que los contenidos implantados en el aula se

enfoquen en estimular un eficiente desarrollo cognitivo, apreciando la

información de forma más activa y simultáneamente más interesante por lo

orientando a que el aprendizaje significativo se torne espontaneo.

Además “El fracaso se produce cuando el aprendizaje es

memorístico, repetitivo y en, gran parte, basado, en la exposición del

profesorado y el libro como único recurso” (Alonso Martín, 2010, pág. 7).

Referente a la cita anterior, todavía existen docentes que solo se enfrascan

en los contenidos propuestos el texto del estudiante, sin utilizar de manera

eficiente los diferentes recursos existentes en el aula, produciendo una

barrera que obstruye el proceso de adaptación pedagógica, potenciando la

falta de comprensión de contenidos.

La escuela es uno de los entornos más influyentes en la vida de un

niño, ya que aporta una gran cantidad de información diseñada a las

necesidades de las diferentes áreas del aprendizaje, siendo elementales

para desenvolverse en la sociedad actual, tornándose fundamental el

adoptar medidas necesarias para que su estadía en la escuela se torne

más activa.

Considerando el enfoque de diferentes autores, del docente

depende el éxito educativo, ya que, de nada sirve que el estudiante este

43

motivado e interesado en aprender si el docente no se explica de la manera

adecuada, causando muchas veces confusión en la recepción de los

diferentes contenidos y actividades que se plantean en clase.

En el nuevo documento curricular vigente, se muestran una serie de

contenidos relacionados con los momentos y situaciones que se dan en el

diariamente, direccionadlos a convertirse en aprendizajes significativos que

puedan ayudar a mejorar el desempeño del estudiante dentro y fuera del

entorno escolar.

Todos los contenidos que se planteen en la planificación docente

deben de estar direccionados a convertirse en nuevos aprendizajes

significativos, de forma que puedan ser utilizados en la resolución de

deberes escolares y participación en clase, además de utilizarlos en la toma

de decisiones relevantes presentadas en la vida cotidiana.

Técnicas del aprendizaje significativo

Para que se den aprendizajes significativos dentro del aula, el

docente debe aplicar todas las actividades, estrategias y técnicas

necesarias que faciliten la adquisición de nuevos contenidos o el

procedimiento de nuevos problemas, por lo cual es necesario que se

planteen diferentes técnicas sistematizadas y efectivas al momento de

desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Desde una perspectiva pedagógica “La técnica sin la estrategia

muere en sí misma, pero es prácticamente imposible desarrollar cualquier

estrategia si no hay calidad mínima en los jugadores” (Mena, 2010, pág. 9).

Referente a lo citado, pueden plantearse excelentes actividades

enmarcadas en metodologías que estimulen el aprendizaje significativo,

pero si el docente no las utiliza correctamente, no tendrán relevancia alguna

en el proceso de enseñanza - aprendizaje y por ende no existirá una

superación académica efectiva.

44

“Cuando adquirimos estrategias cognoscitivas, se puede decir que

hemos aprendido conocimientos que nos permiten aprender a aprender”

(Ibañez, 2015, pág. 1). En base a lo citado, una técnica para la recepción

de aprendizajes significativos se fundamenta en la aplicación de estrategias

cognoscitivas direccionadas a fortalecer el cerebro del estudiante,

mediante el uso de ejercicios mentales lo preparen a acoplar nuevos

contenidos interactuando esos conocimientos en la vida diaria del mismo y

mejorando su interacción con el medio.

“Desde el rol del profesor, pasando por la motivación del alumno y

el aprendizaje multisensorial hasta la resolución de problemas, son

elementos fundamentales de los desafíos que nos presenta la educación”

(Ibañez, 2015, pág. 9). Referente al texto anterior, la recepción de

aprendizajes significativos no se enmarca solo en la integración de

diferentes factores que posibiliten la comprensión de conocimientos si no

también, en que estos factores se complementen unos con los otros

llegando al subconsciente del estudiante.

El uso de técnicas didácticas, activas, metodológicas o elementos

educativos existentes en el aula se orientan directamente al aprendizaje

significativo, logrando una educación completa, activando anímicamente al

estudiante y preparando su mente para la reflexión de datos y teorías

practicas desarrolladas en el aula.

Las diversas técnicas educativas son una herramienta que torna la

educación mucho más sencilla, las lluvias de ideas, lo mapas mentales, los

cuadros de relación, entre otras técnicas activas, son elementos

mediadores entre el conocimiento y la comprensión del mismo, por lo tanto,

son elementales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Existen una variedad de técnicas que se aplican según los diferentes

espacios educativos, así como el área y año de educación básica, por

ejemplo, dentro de la anticipación del conocimiento se pueden aplicar

lluvias de ideas, o preguntas a diferentes miembros de la clase, en la

45

construcción del conocimiento se aplican mesas de trabajo, cuadros de

relación, entre otros trabajos grupales, mientras que en la consolidación se

aplican técnicas como exposición, organizadores gráficos, entre otros.

Dentro de la planificación curricular se deben de plantear todas las

herramientas necesarias para el estudiante se sienta a gusto y analice los

los diferentes contenidos escolares, plasmándolos como aprendizajes

significativos que desarrollen simultáneamente habilidades del

pensamiento que destaquen sus actitudes y aptitudes dentro y fuera del

entorno escolar.

La nueva pedagogía y el aprendizaje significativo

Las nuevas pedagogías educativas utilizadas en el mejoramiento del

aprendizaje significativo, han revolucionado en el mejoramiento del

rendimiento escolar, que, enmarcando una mayor participación en clase,

así como una rápida y acertada respuesta, exponiendo de manera eficiente

lo aprendido, agrupando las herramientas del entorno para crear

conocimientos permanentes.

“Ante los cambios en el mundo contemporáneo, el aprendizaje

basado en problemas en los procesos de enseñanza aprendizaje se

establece como un método innovador que se centra en el estudiante”

(Urzúa Macías, 2011, pág. 2). Tomando en cuenta este enfoque, la

sociedad actual necesita una educación direccionada al planteamiento de

ideas creativas, interesantes y novedosas que involucren al estudiante

como el aspecto más importante de la educación, desde este punto nace

la necesidad de poner más preocupación sobre su proceso de aprendizaje

significativo, ubicándolo como el ente más importante de la educación

integral y que de su apreciación depende el futuro de las sociedades

cambiantes existentes en la actualidad.

Unos de los elementos más importantes de las pedagogías

enfocadas en el aprendizaje significativo, desde esta perspectiva “Activar o

46

crear conocimientos previos pertinentes para asimilar la información nueva

a aprender” (Reeditor, 2012, pág. 1). Esta cita se enfoca directamente al

desempeño del docente en el momento de la anticipación en clase, donde

los contenidos a plantearse utilizan diferentes estrategias que fomenten un

interés previo de los contenidos a presentarse, si esto no da, lo más

probable es que el estudiante muestre confusión, aburrimiento y

desagrado.

“Emplear activamente los conocimientos previos para asimilar la

información nueva” (Reeditor, 2012, pág. 1). Referente a lo citado, en los

diferentes años de educación básica se plantean cuatro asignaturas

fundamentales, las mismas que evolucionan con conceptos más complejos

según el nivel cursado, pero si se enfoca de una manera más detallada,

estos contenidos son solo significados más complejos de las ideas

planteadas en los primeros años, de forma que se crean experiencias

educativas, que con el paso de los años se van fortaleciendo y

compactando según la relevancia que van teniendo en la vida del

estudiante.

Las nuevas pedagogías de la educación, están orientadas al éxito,

ya que se direccionan al estudiante planteando como importancia básica el

que en su paso por la escuela no solo escuche y vea nuevas informaciones,

sino también, que esos contenidos queden plasmados en su mente como

aprendizajes significativos fundamentados en la experiencia vivida dentro y

fuera del aula de clase.

Los proponentes pedagógicos se afianzan con el uso de estrategias

y técnicas que dinamicen el desarrollo mental y social del estudiante, de

una manera que pueda aplicarse según los conocimientos recibidos dentro

del aula de clase, evaluando las situaciones y momentos que se dan en el

entorno educativo, con la finalidad de que los pueda fortalecer y al mismo

tiempo interactúe con el medio.

47

Actualmente, muchos estudiantes, por diversos aspectos, carecen

del interés necesario que los induzca a procesar más información

ampliando su visión del mundo, desde este punto, el docente tiene el deber

de estimular una mayor motivación por asistir a clases, así como para

analizar más contenidos de forma sencilla, orientados al intercambio eficaz

de la información.

La aplicación de nuevas pedagogías escolares es elemental para

oxigenar las diferentes metodologías, que generalmente se aplican dentro

de las instituciones escolares, incitando a una innovación en la forma de

planear los contenidos en el currículo de una forma más interactiva y

desarrolladora tanto de habilidades, destrezas, concepciones, etc.

Casos del aprendizaje significativo

En diversos países se han desarrollado estudios de diferentes

problemáticas, así como se han planteado sus respectivas propuestas

basados en la importancia de los aprendizajes significativos en los

estudiantes de educación básica, orientados a una base social que muestra

la necesidad de que todos los contenidos dictados y explicados en clase

sean comprendidos y procesados.

Un estudio realizado en España, estuvo dirigido a caracterizar los

diferentes conceptos encargados de analizar el significado del aprendizaje

significativo, tanto desde el enfoque de Ausubel como el de otros

pedagogos reconocidos, buscando relaciones que permitan una mejor

aplicación de estos aprendizajes en el entorno educativo, para la autora

“Es necesario adentrarse en la teoría en sí, y profundizar en la misma de

manera que la aprendamos significativamente” (Rodríguez Palmero, 2004,

pág. 1). Referente a lo citado es importante que el docente pueda conocer

todos los contenidos a desarrollarse en clase, para de esta manera aplicar

estrategias que conviertan esa información en aprendizajes significativos,

mejorando el proceso de enseñanza – aprendizaje, optimizando la cantidad

de contenidos propuestos dentro de clases.

48

Así mismo una investigación realizada en Brasil, orientada a

describir la teoría del aprendizaje significativo y su relación directa con el

mapeo conceptual, utilizado como una estrategia que incide en el desglose

de un contenidos curriculares para su comprensión simplificada, según el

autor “Los mapas conceptuales son una estrategia para facilitar el

aprendizaje significativo en situación formal de enseñanza, como

instrumento de evaluación del aprendizaje y de análisis del contenido

curricular” (Moreira, 2013, pág. 1). Desde esta perspectiva, el uso de mapas

conceptuales, permite desarrollar la creatividad del estudiante,

convirtiéndola en un proceso de preparación en que los contenidos

aplicados en clase se convierten en datos constantes en la mente del

estudiante, ayudándole a sistematizar su desempeño educativo.

Así mismo, una guía desarrollada en la isla de Santa Cruz de

Tenerife- España, muestra la importancia de aplicar distintas variables que

le permitan al estudiante captar una mayor cantidad de contenidos

significativos mediante la práctica permanente de los conocimientos

planteados en clase, para la autora “Los aprendizajes significativos

constituyen la manera de entender y de vivir los procesos de enseñanza y

aprendizaje” (Alonso Martín, 2010, pág. 5). Considerando la cita anterior, lo

primero que un docente debe de comprender, es que, todos los contenidos

desarrollados en clase, deben de convertirse en conocimientos permanente

en el cerebro del estudiante, para esto, el desempeño docente dentro del

aula es un regulador que utiliza los factores existentes en el entorno que

pueden incidir en el mejoramiento académico.

En los contextos educativos internacionales, la utilización de

estrategias que incidan en aprendizajes significativos, es de gran relevancia

en el mejoramiento de la educación básica, ya que los múltiples elementos

existentes tanto físicos como emocionales, producen barreras entre el

docente y el estudiante que afectan la comprensión de contenidos

curriculares y por consiguiente la calidad del rendimiento académico del

estudiante.

49

En los tres diferentes casos, se puede observar la necesidad que

posee el docente, en conocer más acerca del desarrollo de aprendizajes

significativos, evaluando todas las fortalezas y habilidades que se pueden

obtener mediante su aplicación efectiva, además de la influencia en el

mejoramiento del desempeño dentro y fuera del aula de clase.

El docente tiene la obligación de buscar toda la información

necesaria acerca de las diferentes metodologías, técnicas y estrategias que

influyan en el mejoramiento educativo, utilizando múltiples fuentes de

información presten una visión más amplia del uso eficiente de

procedimientos pedagógicos que tornen la educación más activa, dinámica

y optimizada.

A nivel internacional, se siguen planteado concepciones que

mejoren la adaptación estudiantil al entorno escolar, en base a esto, de los

docentes depende auto educarse y conocer más acerca de las pedagogías

más necesarias y de cómo acoplarlas a su entorno educativo, de forma de

que sus clases tengan una reacción sistematizada en la mente de los

estudiantes.

Características del aprendizaje significativo

En la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, éste se

diferencia del aprendizaje por repetición o memorístico, en la medida en

que este último es una mera incorporación de datos que carecen de

significado para el estudiante, y que por tanto son imposibles de ser

relacionados con otros. El primero, en cambio, es recíproco tanto por parte

del estudiante o el alumno en otras palabras existe una retroalimentación.

El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que los

docentes crean un entorno de instrucción en el que los alumnos entienden

lo que están aprendiendo. El aprendizaje significativo es el que conduce a

la transferencia. Este aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas

50

situaciones, en un contexto diferente, por lo que más que memorizar hay

que comprender.

Aprendizaje significativo se opone de este modo a aprendizaje

mecanicista. Se entiende por la labor que un docente hace para sus

alumnos. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información

"se conecta" con un concepto relevante ("subsunsor") pre existente en la

estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y

proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en

que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén

adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo

y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.

El aprendizaje significativo se da mediante dos factores, el

conocimiento previo que se tenía de algún tema, y la llegada de nueva

información, la cual complementa a la información anterior, para

enriquecerla. De esta manera se puede tener un panorama más amplio

sobre el tema. El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad-

sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a

rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido.

El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el

aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente

mecánico, memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen,

para ganar la materia, etc. El aprendizaje significativo es un aprendizaje

relacional.

Ventajas del aprendizaje significativo

El Aprendizaje Significativo tiene claras ventajas sobre el

Aprendizaje Memorístico:

51

• Produce una retención más duradera de la información. Modificando

la estructura cognitiva del alumno mediante reacomodos de la

misma para integrar a la nueva información.

• Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya

aprendidos en forma significativa, ya que al estar clara mente

presentes en la estructura cognitiva se facilita su relación con los

nuevos contenidos.

• La nueva información, al relacionarse con la anterior, es depositada

en la llamada memoria a largo plazo, en la que se conserva más allá

del olvido de detalles secundarios concretos.

• Es activo, pues depende de la asimilación deliberada de las

actividades de aprendizaje por parte de los estudiantes.

• Es personal, pues la significación de los aprendizajes depende de

los recursos cognitivos del alumno (conocimientos previos y la forma

como éstos se organizan en la estructura cognitiva).

A pesar de estas ventajas, muchos estudiantes prefieren aprender

en forma memorística, convencidos por triste experiencia que

frecuentemente los profesores evalúan el aprendizaje mediante

instrumentos que no comprometen otra competencia que el recuerdo de

información, sin verificar su comprensión.

Es útil mencionar que los tipos de aprendizaje memorístico y

significativo son los extremos de un continuo en el que ambos coexisten en

mayor o menor grado y en la realidad no podemos hacerlos excluyentes.

Muchas veces aprendemos algo en forma memorista y tiempo después,

gracias a una lectura o una explicación, aquello cobra significado para

nosotros; o lo contrario, podemos comprender en términos generales el

significado de un concepto, pero no somos capaces de recordar su

definición o su clasificación.

Tipos de Aprendizaje Significativo:

52

• Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el

vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos

reales que tienen significado para él. Sin embargo no los identifica

como categorías.

• Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias

concretas, comprende que la palabra “mamá” puede usarse también

por otras personas refiriéndose a sus madres. También se presenta

cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de

aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden

conceptos abstractos como “gobierno”, “país”, “mamífero”

• Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los

conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos

en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado

al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos

previos. Esta asimilación se da en los siguientes pasos:

Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se

subordina a conceptos más inclusores que el estudiante ya conocía.

Por reconciliación integradora: cuando el concepto nuevo es de mayor

grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía.

Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que

los conocidos.

Ausubel concibe los conocimientos previos del estudiante en

términos de esquemas de conocimiento, los cuales consisten en la

representación que posee una persona en un momento determinado de su

historia sobre una parcela de la realidad. Estos esquemas incluyen varios

tipos de conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos,

experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc.

El aprendizaje significativo

53

La UNESCO es una organización internacional dirigida al

mejoramiento educativo, científico y cultural de los pueblos, es por esto que

ha planteado diferentes concepciones acerca de la importancia del

aprendizaje significativo en la educación actual.

En un documento dirigido a la educación de los países de América

Lantina y el Caribe, plantea que “La enseñanza de las Matemáticas debe

de proporcionar al estudiante herramientas que le permitan interactuar

exitosamente en la sociedad” (UNESCO, 2008, pág. 56). Considerando

este punto de vista, la asignatura de las matemáticas debe enfocarse en

contenidos que le permitan al estudiante resolver situaciones numéricas

reales tanto dentro como fuera de la institución educativa, motivando el

interés por la resolución de problemas, lógicos, matemáticos, geométricos,

etc…, mejorando su interacción con el entorno, es importante resaltar que

en áreas como lengua y literatura la necesidad de comunicarse

eficientemente influye mucho en el desarrollo de aprendizajes

significativos.

(UNESCO, 2008) Indica:

El enfoque de habilidades para la vida se debe de fomentar en

destrezas, valores y actitudes para que los estudiantes desarrollen su

potencial, hagan frente a situaciones y las resuelvan, tomando

decisiones utilizando información disponible y defiendan y

argumenten sus puntos de vista (p. 56).

En base a la cita anterior, la UNESCO es clara en definir la necesidad

de desarrollar las diferentes habilidades y destrezas importantes en el

mejoramiento de la calidad educativa en los estudiantes, tomando

información de dos fuentes muy bien definidas, la una planteada en los

contenidos propuestos por el currículo y la otra en base a la información

que proporciona el medio en el que interactúan.

En otra declaración emitida desde la página web de esta institución,

se indica que “El material de aprendizaje debería de ser adecuado en

54

cuanto a la cantidad, la cultura, y el grado de desarrollo, y debería de

centrarse en la interacción del niño” (UNESCO, 2015). Desde esta

perspectiva, todos los recursos y herramientas que se utilicen en el proceso

de aprendizaje, deben de ser evaluados considerando al área y año de

educación básica al que pertenece el estudiante, analizando el contexto

social, y cultural al que pertenecen, con la finalidad de que la información

se comprenda de manera más efectiva.

La UNESCO es clara en considerar la necesidad de fomentar

aprendizajes significativos en los estudiantes, planteando un sinnúmero de

resoluciones direccionadas a orientar a los docentes a mejorar su proceso

de enseñanza, mediante la utilización de todos los aspectos educativos que

sean necesarios para la comprensión integral del estudiante.

En primera instancia, la UNESCO nos plantea la necesidad de que

los aprendizajes orientados al área de matemática no solo sirvan con

material de relleno de carillas de los estudiantes, sino más bien en

contenidos que se puedan aplicar en situaciones cotidianas donde su uso

sea necesario y relevante, además plantea que estos aprendizajes se

desarrollen mediante medios educativos que faciliten su comprensión de

manera que el proceso educativo se torne espontaneo, finalmente la web

de la UNESCO indica que la adecuada utilización de los recursos influye

de manera elemental en la comprensión de contenidos.

La Unesco debería de implementar diferentes procesos de

evaluación dirigidas a los docentes, que puedan mostrar que tipo de

estrategias aplican en el aula, en que se fundamentan y con qué reiteración

son aplicadas, de esta manera se podría conocer si la falla depende del

estudiante o del docente.

Es necesario conocer estos enfoques que mejoren el proceso de

generalización y clasificación de información previa a aplicarse en el aula,

promoviéndose una planificación de los contenidos más importantes e

influyentes en la mente del estudiante.

55

Así como se genera una gran cantidad de contenidos acerca de los

aprendizajes significativos de manera internacional, también se producen

una gran cantidad de estudios acercas de esta temática a nivel local,

tomando en cuenta la necesidad que posee el país en mejorar la calidad

educativa de las diferentes instituciones públicas y privadas.

Actualización y Fortalecimiento de la Reforma Curricular 2010 y

Aprendizaje significativo

Dentro del nuevo documento curricular vigente y orientado al

planteamiento de todos los contenidos esenciales de las diferentes

asignaturas, se plantean algunas concepciones orientas al mejoramiento

de la comprensión del estudiante mediante un enfoque basados en

destrezas con criterios de desempeño que permiten una evaluación precisa

y concisa de la información recibida y procesada.

“Este documento constituye un referente curricular flexible que

establece aprendizajes comunes mínimos y que pueden adaptarse al

contexto y a las necesidades del medio escolar” (Actualización y

Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica, 2010, pág. 7).

Como se detalla en la cita anterior, la educación en el Ecuador, está basada

en una serie de ejes orientados al aprendizaje integral de los contenidos

planteados en la nueva reforma, la cual se desarrolla de una manera muy

sencilla y comprensible al lector.

Así mismo entre las metas principales, este documento indica que

“Formular indicadores esenciales de evaluación que permitan comprobar

aprendizajes estudiantiles, así como el cumplimiento de los objetivos

planteados por área y año” (Actualización y Fortalecimiento Curricular de la

Educación General Básica, 2010, pág. 7). La meta educativa se centra en

el éxito del estudiante, en que este pueda cursar el año de educación sin

ningún problema, con todas las facilidades y oportunidades para que pueda

56

comprender las diferentes temáticas a ser desarrolladas en clase,

fomentando aprendizajes significativos.

Por otra parte, en base al aprendizaje significativo de las

matemáticas plantea que “Se promueven ejercicios o problemas que

permitan a los estudiantes transferir los aprendizajes matemáticos a

situaciones nuevas o distintas” (Actualización y Fortalecimiento Curricular

de la Educación General Básica, 2010, pág. 65). Desde en el enfoque

curricular, es necesario que los contenidos propuestos en el área de

matemáticas desarrollen habilidades mentales en el estudiante, que

promuevan una mejor resolución de la información transferida en el

desarrollo de las temáticas aplicadas en clase.

Los aprendizajes significativos dentro de la reforma curricular 2010,

son uno de los aspectos más importantes, ya que el objetivo principal que

plantea esta guía es el de mejorar la calidad educativa y eso no se puede

realizar sin el estudiante no comprende lo que el docente enseña,

truncando el proceso de enseñanza aprendizaje tan necesario para el

desarrollo social.

Uno de los pilares fundamentales de la educación en el Ecuador se

encaja en la comprensión de todos los procesos, contenidos, teorías, y

practicas aplicadas por el docente en la hora de clase, en base a esta

premisa se aplica la guía docente establecida en la actualización curricular,

tomando en cuenta las necesidades más fundamentales del proceso

educativo.

La educación basada en competencias que propone el Ecuador, ha

sido tomada en cuenta como una base para desarrollar múltiples

estrategias educativas en otros países, debido al mejoramiento de

contenidos enfocados en la realidad nacional y local del país en las

diferentes áreas del aprendizaje.

57

Es muy importante que el docente tenga presente la utilización de

esta guía en la aplicación de nuevos contenidos insertados en las

planificaciones tanta semanal como diarias, así como en el plan anual de

año, donde se plantean todos los objetivos y requerimientos a utilizarse en

el aula.

Los aprendizajes significativos en el que hacer de la educación básica

media

Dentro de la educación básica se desarrollan diferentes medios que

sirvan de enlace para que el estudiante pueda sistematizar el

reconocimiento de nuevos contenidos de manera optimizada, y pueda

relacionarlos de manera óptima, con las experiencias que se viven

cotidianamente.

“La educación general básica se sustenta en diversas concepciones

teóricas y etológicas del que hacer educativo; en especial se han

considerado algunos de los principios de la pedagogía critica que ubica al

estudiantado como el protagonista principal del aprendizaje” (Escobar,

2012, pág. 3). Desde este concepto, se puede aclarar todos los elementos

con los que cuenta la reforma actual, en base a la educación básica que se

establece desde el primer año hasta el décimo año, en las áreas de lengua

y literatura, matemáticas, estudios sociales y ciencias naturales,

organizados en bloques según su relación con el eje planteado.

“El accionar educativo se orienta en la formación de ciudadanos que

practique valores que les permitan interactuar con la sociedad” (Escobar,

2012, pág. 9). Conceptualizando lo descrito, la educación básica se

diferencia de otras por ser integral, es decir, la mezcla de contenidos de las

diferentes asignaturas y los valores éticos y morales que todo ciudadano

debe de poseer para poder interactuar en un entorno social y libre como en

el que vivimos.

58

Por otra parte “Aprender significativamente es pensar” (Escobar,

2012, pág. 6). Esta pequeña frase resume todo lo necesario para definir la

importancia que tienen los aprendizajes significativos en la educación

básica ya que muchos estudiantes no piensan ni reflexionan al emitir

comentarios o realizar diferentes acciones, lo cual se torna un problema en

la recepción y fortalecimiento de datos ya adquiridos o por adquirir.

La educación general básica es una reforma vigente desde el 2010,

que plantea la importancia de generar contenidos relevantes en la vida de

todo ecuatoriano, orientados a mejorar la cultura general necesaria para

desenvolverse en cualquier entorno cultural, político y social, desde un

enfoque que muestre a la educación como el único factor que puede

mejorar el desarrollo de un país.

Una educación integral basada en conocimientos que puedan ser

implementados en cualquier momento de la vida es lo que plantea la

educación general básica, una serie de contenidos analizados y de sencilla

comprensión de acuerdo a la edad y el nivel académico del docente, que

mejoren su visión de las necesidades reales que surgen en la actualidad

en todas las áreas del conocimiento.

Tomando en cuenta el aporte de la autora, dentro del que hacer de

la educación general básica es importante generar los recursos necesarios

para que los contenidos aplicados en las clases formen ciudadanos no solo

inteligentes sino más humanos, es decir con más amor por el mundo, con

más valores, con más ganas de sacar adelante al país mediante el

planteamiento de ideas innovadoras que mejoren el desarrollo social.

Es necesario que el docente enmarque se visión en la educación

general básica, sin desatender la búsqueda de nuevas estrategias que

sirvan de complemento para que el estudiante aprenda a concientizar la

necesidad de pensar y razonar antes de actuar u opinar sobre cualquier

situación que se presente.

59

La práctica del aprendizaje significativo dentro de la Unidad Educativa

“Dr. Emilio Uzcátegui García”

Dentro de la escuela objeto de estudio existen una problemática

establecida por la falta de aprendizajes significativos en los estudiantes

como consecuencia de la poca importancia en desarrollar las habilidades

del pensamiento mediante la utilización de diferentes estrategias y técnicas

metodológicas innovadoras.

“Un sujeto que aprende integra un nuevo conocimiento a su

estructura cognitiva, estableciendo las relaciones necesarias con los

conocimientos previos” (Cobo Granda, 2008, pág. 102). Analizando lo

expuesto, se puede notar como los aprendizajes significativos influyen de

una manera relevante en que el estudiante pueda completar el proceso

educativo, es decir, que el docente enseñe y el estudiante aprenda de una

manera real y basada en los lineamientos propuestos dentro cada

planificación de clase.

“El aprendizaje significativo por recepción involucra la adquisición de

significados nuevos, por lo que requiere de una actitud de aprendizaje de

parte del estudiante” (Cobo Granda, 2008, pág. 103). Dentro de la

institución objeto de estudio, no se da el ambiente adecuado para que el

estudiante pueda desarrollar sus habilidades del pensamiento, preparando

la mente para plasmar nuevos aprendizajes significativos que mejoren su

proceso de estudio y la aplicación del mismo en el mejoramiento de su

desempeño escolar.

Además, “El factor más importante que influye en el aprendizaje del

alumno es lo que el alumno ya conoce” (López Morejón & Pérez Prado,

2012, pág. 3). Este concepto, define de la manera más sencilla el proceso

de aprendizajes significativos, ya que, si un estudiante no tiene las bases

suficientes para poder analizar la información recibida, no podrá acoplar

teorías a las experiencias ya vividas, tornándolas como conocimientos de

60

paso, que solo sirven para un momento determinado y luego se olvidan,

como pasa en la escuela objeto de estudio.

La Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García”, necesita que los

estudiantes acoplen todos los contenidos necesarios a su mejoramiento

académico y social, de manera que puedan asimilarlos y desarrollarlos en

las horas de clase, de otro modo, no podrán alcanzar los objetivos

educativos, es importante señalar también que el docente será el

observador que evalué la capacidad de los mismos.

Los aprendizajes significativos dentro de la escuela objeto de

estudio, son un aspecto que no se está desarrollando de manera efectiva,

ya que no se han tomado las medidas respectivas en la aplicación de

estrategias metodológicas dirigidas a mejorar la optimización de las

habilidades del pensamiento, por lo cual a los estudiantes se les torna difícil

captar datos de manera efectiva.

Por lo general, algunos docentes de la institución plantean

estrategias y técnicas que mejoren las habilidades del pensamiento tanto

crítico como creativo, sin embargo, la mayoría de esas estrategias y

técnicas son obsoletas ya que no se adaptan al currículo establecido en la

actualidad, surgiendo las falencias educativas.

Es necesario que el docente busque nuevas técnicas aplicables a la

situación en la que se encuentre el estudiante, ya que no todos poseen los

mismos problemas de aprendizaje, y es necesario que las metodologías se

adapten y logren mejorar el desarrollo intelectual, psicológico y emocional

de los mismos.

Precisiones para la enseñanza y aprendizaje: Están constituidas por

diferentes orientaciones metodológicas y didácticas dirigidas a ampliar la

información que expresan las destrezas y los conocimientos asociados a

estas.

61

Actividad o actividades a desarrollarse. – Estas contaran con las

diferentes estrategias o técnicas a ser utilizadas para lograr que los

contenidos sean comprendidos de manera más sencilla por el grupo de

estudiantes.

Indicadores esenciales de evaluación: Están fundamentados en

evidencias concretas de los resultados del aprendizaje, y se precisan

mediante el desempeño esencial que debe demostrar el mismo. Estas se

estructuran mediante las siguientes preguntas:

¿Qué acción o acciones se evalúan?

¿Qué conocimientos son los esenciales del año?

¿Qué resultados concretos evidencia el aprendizaje?

Destrezas con criterio de desempeño.

Este factor fundamental de la guía didáctica tiene la finalidad de

inducir al estudiante a el “saber hacer”, es decir el aplicar conocimientos en

situaciones convencionales, relacionándolas con determinados

conocimientos teóricos, considerando los diferentes niveles de complejidad

que pueden aplicarse, cuando un docente elabora una planificación de

clase, se enmarcan en el procesamiento de destrezas que puedan ayudar

al estudiante a integrar sus conocimientos conceptuales tomando en cuenta

el grado de dificultad que puedan poseer.

Fundamentación epistemológica

El análisis de como la lectura crítica influye en el aprendizaje

significativo se enmarca en un enfoque tanto cambiante como dinámico

donde el docente se convierte en el puente fundamental que estimule la

necesidad del estudiante por conocer diferentes perspectivas mediante la

lectura, tomando en cuenta todas las variantes que se pueden encontrar

dentro de la misma convirtiéndose en un agente activo que tome la

información y la aplique en el momento adecuado valorando las

necesidades que se presenten.

62

“La lectura crítica y el aprendizaje significativo se inscribe en un

enfoque de totalidad concreto; es decir dentro de un contexto histórico,

social, ideológico, político, económico, científico, tecnológico y cultural en

el cual se desenvuelve en permanente interrelación” (Gavilánez Gavilánez,

2013, pág. 14). Desde esta perspectiva, el uso eficiente de la lectura crítica

permite crear un mayor número de posibilidades de crear en el estudiante

diferentes aprendizajes significativos no solo dentro del área educativa,

sino también dentro de todas las áreas del conocimiento, mejorando la

adaptación con el entorno, así como la toma de decisiones acertadas,

basadas en el contexto cultural y social en el cual se desenvuelva un

individuo.

“Mientras la teoría científica se construye dentro de una oscilación

lógica que es característica esencial de la interpretativa, la ciencia está

influenciada por valores” (Gavilánez Gavilánez, 2013, pág. 14). Tomando

en cuenta el enfoque del autor, la teoría científica se fundamenta en la

lógica tomando en cuenta los resultados de una investigación previa

basándose en las características que presente la misma, mientras que la

ciencia se basa en valores, tomando en cuenta que el sujeto detrás de la

misma es un ente social que necesita establecerse mediante normas y

paradigmas que definan la toma de decisiones en el momento adecuado

basándose tanto en el contexto al que pertenece como en el entorno en el

que interactúa.

Generalmente dentro del proceso educativo el docente se centra en

los contenidos curriculares planteados en los textos del estudiante, dejando

de lado una variedad de alternativas que puedan motivar al mismo a

comprender lo explicado en clase, dejando de lado factores negativos como

la comprensión o el aburrimiento.

Es necesario que dentro de la planificación docente se establezcan

estrategias que activen la comprensión del estudiante, optimizando su

63

desempeño dentro y fuera del aula, motivándose a aprender y a ser

autodidacta ya que, al crear una necesidad, el estudiante optara por

empezar a leer con más continuidad basada en aumentar su conocimiento

en las diferentes áreas del aprendizaje.

Fundamentación pedagógica

Como se ha explicado desde un principio, los aprendizajes

significativos son un aporte del pedagogo Ausubel, el mismo que se enfoca

en la construcción del conocimiento mediante la relación que se pueda

establecer con las experiencias y acciones vividas por el estudiante, la

misma que no es necesario que sea física, ya que pudo haber surgido como

una idea en algún momento determinado.

Desde el enfoque del gestor de esta teoría Ausubel citado por otro

autor “Las condiciones y propiedades del aprendizaje se pueden relacionar

con formas efectivas y eficaces de provocar de manera deliberada cambios

cognitivos estables susceptibles de dotar de significado individual y social”

(Rodríguez Palmero, 2004, pág. 2). En la perspectiva de Ausubel, es vital

que se den todas las condiciones adecuadas para que el proceso educativo

se presente de manera efectiva, estimulando los diferentes cambios

cognitivos que puede poseer el estudiante en el entorno educativo.

Según Pozo “El aprendizaje significativo es una teoría cognitiva de

restructuración” (Rodríguez Palmero, 2004, pág. 1). Desde este punto de

vista, los aprendizajes significativos se enmarcan en el desarrollo

psicológico del estudiante, el mismo que se encarga de crear una relación

de las experiencias estructuradas de una manera jerarquizada con los

contenidos que se puedan plantear en el aula y que sirvan como una fuente

de ideas en la emisión de comentarios válidos y de acciones previamente

reflexionadas.

Para Montessori citado por diferentes autores “La educación

consiste básicamente en los sentidos, en todas sus formas, color, tamaño,

64

textura, peso, sonido, rugosidad y temperatura” (Paztuisaca Fernandez &

Galarza Navarro, 2010, pág. 35). En el ámbito educativo todos los factores

pueden incidir tanto en el éxito como el fracaso educativo, por lo cual es

deber del docente constatar que todos estos elementos cumplan con su

objetivo principal que es facilitar el desarrollo educativo escolar, así como

el desarrollo social y psicológico del estudiante.

Los diferentes pedagogos, coinciden al tomar los aprendizajes

significativos como el medio más efectivo en el desarrollo educativo del

estudiante, ya que implica la generalización de todos los elementos físicos

y mentales dentro del aula, direccionados a que se complete sin

interferencias el proceso educativo.

Desde el enfoque del creador de esta propuesta, Ausubel, los

aprendizajes significativos son una integración entre ciencia y experiencia,

por otra parte, para Pozo se basa en la restructuración de información,

mientras que para Montessori es necesario que todos elementos del aula

estén acordes al proceso educativo y los contenidos a desarrollarse de

manera efectiva.

Las corrientes pedagógicas, determinan un sinnúmero de

perspectivas orientadas al mejoramiento académico en todos los niveles de

estudio, por cual es importa que los docentes posean un conocimiento

generalizado acerca de las diferentes concepciones de modo que puedan

aplicarse de la manera más sencilla posible según el grupo al cual se va a

dirigir.

Ausubel dejo un gran legado con su propuesta pedagógica, la misma

que ha sido acoplada a múltiples contextos en diferentes partes del mundo,

resultando una de las más importantes al momento de empezar el proceso

de enseñanza-aprendizaje, y al planificar los contenidos a desarrollar en el

aula de clase.

65

Fundamentación Legal

Más allá de los conceptos, definiciones y teorías orientadas a la

influencia de las habilidades del pensamiento en el aprendizaje

significativo, es necesario conocer las diferentes bases legales que

sustentan el proyecto de estudio, enmarcadas en las diversas normas,

leyes y reglamentos ecuatorianos.

Constitución Política del Ecuador

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria

el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el

ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés

superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo

integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue

de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en

un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales,

afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales

nacionales y locales.

Ley Orgánica de Educación Superior

Art. 8, literal f.- Fomentar y ejecutar programas de investigación de

carácter científico, tecnológico y pedagógico que coadyuven al

mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el desarrollo

sustentable nacional;

Resolución RPC-SE-015 Nº052-2012 del Consejo de Educación

Superior.

66

Art. 3.- La institución de educación superior que oferte programas de

posgrado y que otorgue el aval, designara el tutor de tesis o su equivalente,

nombrara el tribunal de revisión y sustentación de tesis, y aprobara los

informes de avance y la calificación del trabajo de tesis debidamente

fundamentada.

Ley Orgánica de Educación

Art. 3.- Fines de la educación.- Son fines de la educación:

h.- La consideración de la persona humana como centro de la educación y

la garantía de su desarrollo integral, en el marco del respeto a los derechos

educativos de la familia, la democracia y la naturaleza;

Art. 13 literal i.- Las madres, padres y/o los representantes de las y los

estudiantes tienen las siguientes obligaciones:

Apoyar y motivar a sus representados y representadas,

especialmente cuando existan dificultades en el proceso de aprendizaje, de

manera constructiva y creativa;

Art. 79.- Fundamentos.- El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe se

sustenta en los siguientes fundamentos, que se transversalizan en el

Sistema Nacional de Educación:

c. Reconocimiento de la familia y la comunidad como el sustento de la

identidad cultural y lingüística;

Código de la niñez y la adolescencia

Art. 26.- Derecho a una vida digna.- los niños, las niñas y los adolescentes

tienen derecho a una vida digna; que les permita disfrutar de las

condiciones socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral.

67

Este derecho incluye aquellas prestaciones que aseguren una

alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente, recreación, juego, acceso a

los servicios de salud, a educación de calidad, vestuario adecuado,

vivienda segura, higiénica y de calidad dotada de los servicios básicos.

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad.

4.- Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para su aprendizaje.

Términos relevantes

• Ámbitos. - Espacio comprendido dentro de límites determinados.

• Aprendizaje significativo. - Es un tipo de aprendizaje en que un

estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee;

reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este

proceso.

• Destrezas. - Capacidad de desarrollar una serie de acciones guiados

por la imaginación o la mente.

• Enmarcados. - Encerrar una cosa, causa o problema en algo.

• Entorno. - Conjunto de circunstancias o factores sociales, culturales,

morales, económicos, etc.

68

• Experiencia. - Forma de conocimiento basada en hechos vividos.

• Habilidad. - Capacidad para autoevaluar el desempeño cognitivo y

los diferentes aspectos que se den en el mismo.

• Interacción. - Acción, relación o influencia recíproca entre dos o más

personas o cosas.

• Jerarquía. - Organización de personas o cosas en una escala

ordenada y subordinante.

• Lectura crítica. - La lectura crítica es una lectura activa. Implica más

que solamente comprender lo que un escritor está diciendo, implica

dudar y evaluar lo que el escritor está diciendo, y formar sus propias

opiniones sobre lo que el escritor está diciendo.

• Prerrequisitos. - Aspectos que anteceden a los requisitos principales

• Pedagogía. - Se basa en las diferentes conceptualizaciones que

sirven para ser aplicadas en pro del mejoramiento de la calidad

educativa.

• Roles. - Funciones o papeles que cumplen alguien o algo.

• Sensoriales. - Relativo a la información recibida por el sistema

nervioso central cuando uno de los órganos de los sentidos

reacciona ante un estímulo externo.

69

CAPÍTULO III

Metodología, Proceso, Análisis y Discusión de Resultados

Diseño metodológico

La investigación es un proceso sistemático, riguroso y organizado,

que permite la obtención de datos de una población observada, para que

este proceso se desarrolle de forma adecuada y sin improvisaciones.

Dentro de este diseño, el investigador selecciona métodos, técnicas y

justificaciones que orientan el proceso investigativo, es decir, se concibe un

diseño metodológico que encamine el proceso hacia el alcance de los

objetivos planteados.

Durante el proceso de investigación que se llevó a cabo en la Unidad

Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García, se enfoca en los lineamientos

de la investigación cuantitativa y cualitativa, a través de los cuales se

comprobara del problema mediante la recolección de información y un

análisis estadístico interpretando los fenómenos que aquejan la

problemática. La idea metodológica a usarse es el método empírico, se

aplicaran instrumentos como la entrevista y la encuesta a los miembros de

la comunidad educativa.

El tipo y el diseño de investigación fue bajo una perspectiva general

se realizaron de acuerdo a la naturaleza. En el presente proyecto se utiliza

la investigación descriptiva, bibliográfica y de campo, así como también se

emplearon los métodos inductivo-deductivos y analítico-sintético, porque

nos facilita la oportunidad de vivenciar los hechos efectuándolos con los

estudiantes de quinto grado de Educación general básica de la Unidad

Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García, lugar donde efectuó la

investigación.

70

Tipos de investigación

El objetivo principal de la investigación es determinar la Influencia de

la lectura crítica en la calidad del aprendizaje significativo en los

estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García,

para la cual se empleó los siguientes tipos de investigación:

Investigación de campo

La investigación de campo se define como un estudio en el entorno

donde se desenvuelve el objeto o hecho observado. Una característica de

la investigación de campo es:

Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos

investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos

primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el

investigador obtiene la información pero no altera las condiciones

existentes. De allí su carácter de investigación no experimental.

(Arias, 2012, pág. 31)

Para Arias, se define una investigación de campo aquella que

permite seleccionar información directamente de los sujetos observados

determinándolos como fuente primaria. Como Arias lo aclara, manifestando

que es parte del diseño no experimental. Cabe mencionar que durante este

tipo de investigación se puede emplear fuentes secundarias, como la

información procedente de las fuentes bibliográficas.

Investigación Descriptiva

Los estudios descriptivos “buscan especificar las propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno

que sea sometido a análisis miden o evalúan diversos aspectos,

dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar”.

(Chano, 2011) .

71

Según Chano, afirma que la finalidad de la investigación descriptiva

es especificar las propiedades de la problemática de estudio logrando

analizar, medir y evaluar los componentes de inducen a las variables. Lo

que nos indica que, la investigación descriptiva estudia, examina o describe

la realidad presente en relación a hechos, circunstancias, personas, etc., y

se manifiesta a través de la descripción, registros, análisis e interpretación

de datos.

Investigación bibliográfica

Una investigación bibliográfica se define como el análisis de datos o

información ya analizada convirtiéndose en un conocimiento científico ya

fundamentado. Por lo que, una investigación bibliográfica constituye:

Una excelente introducción a todos los otros tipos de investigación,

además de que constituye una necesaria primera etapa de todas

ellas, puesto que ésta proporciona el conocimiento de las

investigaciones ya existentes –teorías, hipótesis, experimentos,

resultados, instrumentos y técnicas usadas- acerca del tema o

problema que el investigador se propone investigar o resolver. (Porre,

2013)

Según Jordán Porre, el diseño bibliográfico, se basa en el análisis y

revisión sistemática, rigurosa y profunda un conocimiento encajado en un

documental de cualquier clase. El investigador debe emplear documentos,

libros, revistas, que permitan la recolecta, selección, análisis, interpretación

de datos, presentándose como resultados coherentes. El presente estudio

empleo la investigación bibliográfica en todo el proceso, ya que se necesita

de fuentes secundarias para entablar una relación entre la variable

dependiente y la variable independiente.

72

Las investigaciones, tanto de campo como la bibliográfica, pueden

ejecutarse a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo, estas

características forman parte del diseño de investigación no experimental,

pero que permite dar una posible solución a la problemática de estudio.

Población y Muestra

Población

Se define el universo como el conjunto de todos los individuos en las

que se desea estudiar el fenómeno. Así lo establece Tomás-Sábado, J.

(2010) definiéndola como “el conjunto de todos los individuos que cumplen

ciertas propiedades y de quienes deseamos estudiar ciertos datos…. Una

población abarca todo el conjunto de elementos de los cuales podemos

obtener información…”. (Pág. 21)

En el presente proyecto educativo, el universo investigado estuvo

conformado por 103 estudiantes, legalmente matriculados en básica media

de la Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García, 18 docentes,

una autoridad en calidad de director del plantel educativo, 2 especialistas

en psicología y 98 representantes legales.

Cuadro N° 1 Población

N° DATOS POBLACIÓN

1 Director 1

2 Docentes 3

3 Especialistas (Psicólogas) 2

4 Estudiantes del paralelo “A”, “B”, “C” 103

5 Representantes legales 98

TOTAL 207

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

73

Muestra

Se define como muestra a un estrato representativo del universo,

seleccionado para establecer un análisis de aquella. Se concreta en una

porción de medidas o conteos tomados de un universo, también es una

unidad de muestra de la que se obtienen una o varias mediciones.

Para determinar la muestra del presente estudio se empleó una

fórmula, por lo que se denomina una muestra de tipo probabilística. A

continuación se detalla los elementos que permitieron realizar y calcular el

tamaño de la muestra, a la cual se aplicó los instrumentos de investigación:

n= tamaño de la muestra

e= error admisible 0.05

N= tamaño de la población

N

n=

e² (N -1) +1

207

n = ------------------------------------------

(0,05)2 (207 - 1) +1

207

n = ------------------------------------------

0,0025 * (206) + 1

207

n = ---------------------------------= 136

1,52

74

Fracción de la muestra

F= Fracción de la muestra 𝐹 =𝑛

𝑁

n= Tamaño

N= Población

𝐹 =136

207

𝐹 = 0,65

Director 1 * 0,65 = 00,65 = 1

Docentes 3 * 0,65 = 1,95 = 3

Especialistas (Psicólogas) 2 * 0,65 = 1,30 = 1

Estudiantes 103 * 0,65 = 65,92 = 67

Representantes legales 98 * 0,65 = 62,72 = 63

Cuadro N° 2 Muestra

N° Datos Muestra

1 Directivo 1

2 Docentes 3

3 Especialista (Psicóloga) 1

4 Estudiantes 66

5 Representantes legales 63

Total 134

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

75

CUADRO DE OPERALIZACION DE LAS VARIABLES

Variable dependiente: Calidad de los aprendizajes significativos

Variable independiente: Lectura crítica

Cuadro N° 3 Operacionalización de las variables

Variables Dimensiones Indicadores

Lectura Crítica

Lectura Crítica

“Es una técnica que

Permite descubrir ideas e información

dentro de un texto escrito”

Desarrolladores

de la lectura

crítica

Pensamiento crítico

Naturaleza del texto

Técnicas

Unidad Educativa “Dr. Emilio

Uzcátegui García”

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Calidad del

aprendizaje

significativo

Evolución

Ausubel

Reforma

curricular, 2010

Actualización y fortalecimiento

curricular

Nueva

pedagogía

Técnicas del aprendizaje

Contexto

educativo

UNESCO: aprendizajes significativos

Unidad Educativa “Dr. Emilio

Uzcátegui García”

76

Métodos de la Investigación

Los métodos empleados durante el proceso de investigación fueron:

el método inductivo-deductivo y el analítico-sintético, a continuación se

detalla cada uno de ellos, definiciones y características relacionadas a las

variables de investigación.

Método inductivo-deductivo

Uno de los métodos que se empleó durante el proceso de

investigación a los estudiantes de quinto año Básico y que permitieron una

adecuada interpretación de la problemática fue el método deductivo-

inductivo, mediante el cual se pudo realizar una observación directa,

registrándose todos los aspectos que ocasionan la escasa aplicación de

lectura crítica.

Método analítico-sintético

Otro método que se empleó para el estudio de las variables en sus

diferentes manifestaciones dentro del campo educativo, fue el método

analítico-sintético donde se estudiaron los factores que determinan las

destrezas de los estudiantes durante su aprendizaje significativo.

Técnicas e instrumentos de investigación

Es necesario definir las técnicas de investigación como un medio

Metodológico que permiten recoger datos o información de gran

importancia, las técnicas empleadas para dicha función son la observación,

encuesta y entrevista.

La observación

La primera técnica que se llevó a cabo durante el proceso de

investigación fue la observación directa del problema en la unidad

77

educativa. La observación edifica un estudio antecesor sobre el fenómeno,

permite concebir el comportamiento del objeto tal cual se revela,

convirtiéndose en una fuente primaria, porque los datos que se colecciona

no son manoseados por el investigador.

Encuesta

Una encuesta “es una técnica o método de recolección de información

en donde se interroga de manera…escrita a un grupo de personas con el

fin de obtener determinada información necesaria para una investigación”

(Crece Negocios, 2015).

En la presente investigación, la encuesta se aplicó a estudiantes,

representantes legales y/o padres de familia de la unidad educativa Dr.

Emilio Uzcátegui García, jornada matutina, de la ciudad de Guayaquil, en

el año 2015, la encuesta se estructuro bajo los parámetros de la escala de

Likert, la misma que cuenta con cinco opciones de respuesta cerrada.

Escala expuesta en el formato de la encuesta:

• Totalmente de acuerdo

• De acuerdo

• Indiferente

• En desacuerdo

• Totalmente en desacuerdo

Entrevista

La entrevista es una técnica de investigación que permite recolectar

datos a través de un diálogo o conversación entre dos o más personas, las

cuales se denominan entrevistado y entrevistador. También, para la

78

entrevista se estructura una serie de preguntas con anticipación, con la

finalidad de no improvisar y recabar información innecesaria. La entrevista

fue aplicada al directivo y al representante del departamento de consejería

estudiantil.

Instrumentos de investigación

Un instrumento de investigación se define como la herramienta que se

emplea para llevar a cabo la técnica. Por lo que el instrumento de

investigación que se empleó para cada una de las técnicas es un

cuestionario estructurado según la técnica. De esta forma queda

establecida la siguiente organización:

1. Cuestionario de preguntas con respuestas cerradas para la

encuesta.

2. Cuestionario de preguntas con respuestas abiertas para la

entrevista.

Análisis e interpretación de datos

Una vez aplicadas las encuestas al estrato representativo de la

población en la Unidad Educativa “Emilio Uzcátegui García”, se procedió a

descubrir y detallar los resultados encontrados en los datos, los mismos

que son detallados a través de datos estadígrafos descriptivos, que

contiene: una tabla matriz, un gráfico estadístico y el análisis de los

resultados obtenidos en porcentajes.

79

Encuesta Aplicada a los Representantes legales de quinto grado de

educación general básica de la Unidad Educativa “Dr. Emilio

Uzcátegui García”.

Tabla N° 1 Lectura crítica en la enseñanza

¿Cree usted que la lectura crítica influye en el aprendizaje de su

representado?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N°

1

Totalmente de acuerdo 36 57,14%

De acuerdo 22 34,92%

Indiferente 5 7,94%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 63 100%

Fuente: Encuesta aplicada a representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Gráfico N° 1 Lectura crítica en la enseñanza

Fuente: Encuesta aplicada a representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Comentario.- Los datos obtenidos demuestran que los representantes

legales consideran estar totalmente de acuerdo que la lectura crítica influye

en la enseñanza de su representado, mientras que otro grupo consideran

estar de acuerdo y otro de los porcentajes en los encuestados son

indiferentes ante la pregunta planteada.

57,14%34,92%

7,94%

0%

0%

Porcentajes

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

80

Tabla N° 2 Incentivo a través de estrategias

¿Está usted de acuerdo que el docente utilicen nuevas estrategias para

incentivar la lectura crítica?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N°

2

Totalmente de acuerdo 45 71,43%

De acuerdo 14 22,22%

Indiferente 4 6,35%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 63 100%

Fuente: Encuesta aplicada a representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Gráfico N° 2 Incentivo a través de estrategias

Fuente: Encuesta aplicada a representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Comentario.- El gráfico evidencia que los encuestados están totalmente

de acuerdo que el docente debe utilizar estrategias que incentiven a sus

representados a un aprendizaje a través de la lectura crítica, mientras que

a un grupo de los representantes legales consideran estar de acuerdo y un

grupo de padres de familia son indiferentes frente a la pregunta planteada.

Tabla N° 3 ayuda a despertar el interés por la lectura

71,43%

22,22%

6,35%

0%

0%

Porcentajes

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

81

¿Es necesaria la ayuda a su representado para despertar el interés por

la lectura?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N°

3

Totalmente de acuerdo 49 77,78%

De acuerdo 14 22,22%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 63 100%

Fuente: Encuesta aplicada a representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Gráfico N° 3 Ayuda para despertar el interés por la lectura

Fuente: Encuesta aplicada a representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Comentario.- Los resultados encontrados demuestran que los

representantes legales están totalmente de acuerdo en brindar ayuda a su

representado para despertar un interés en él por la lectura, en cuanto a los

demás encuestados restantes consideran estar de acuerdo, evidenciando

que brindarían la ayuda necesaria pero en menor escala.

Tabla N° 4 A gusto con la enseñanza

77,78%

22,22%

0%

0%

0%

Porcentajes

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

82

¿Usted considera que su representado se siente a gusto con la enseñanza impartida en el aula?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N°

4

Totalmente de acuerdo 49 77,78%

De acuerdo 14 22,22%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 63 100%

Fuente: Encuesta aplicada a representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Gráfico N° 4 A gusto con la enseñanza

Fuente: Encuesta aplicada a representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Comentario.- después de la encuesta realizada se evidencia que los

encuestados dedicaran más tiempo para ayudar a su hijo a dominar la

técnica de lectura crítica considerando dedicar un tiempo específico para

lograr fortalecer la lectura.

Tabla N° 5 Escasa práctica de lectura

77,78%

22,22%

0%

0%

0%

Porcentajes

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

83

¿Considera que existe escasa práctica de lectura en el área de

lengua y literatura?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N°

5

Totalmente de acuerdo 55 87,30%

De acuerdo 8 12,70%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 63 100%

Fuente: Encuesta aplicada a representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Gráfico N° 5 Escasa práctica de lectura

Fuente: Encuesta aplicada a representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Comentario.- Los datos obtenidos por medio de la encuesta, evidencian

que los representantes legales están totalmente de acuerdo que la escasa

lectura crítica influye en el aprendizaje de su representado y en menor

escala otros encuestados consideran estar de acuerdo con la pregunta

planteada.

Tabla N° 6 Aprendizaje significativo a través de la lectura crítica

87,30%

12,70%

0%0%

0%

Porcentajes

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

84

¿Considera que su representado debe tener un hábito de lectura para

obtener un buen aprendizaje?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N°

6

Totalmente de acuerdo 35 55,56%

De acuerdo 14 22,22%

Indiferente 10 15,87%

En desacuerdo 4 6,35%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 63 100%

Fuente: Encuesta aplicada a representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Gráfico N° 6 Aprendizaje significativo a través de la lectura crítica

Fuente: Encuesta aplicada a representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Comentario.- se evidencia que los representantes legales están totalmente

de acuerdo que se logra un buen aprendizaje cuando se aplica la lectura

crítica durante la hora clase, considerando una opción certera estar de

acuerdo en relación a la pregunta, a pesar de que algunos le son

indiferentes y consideran la opción en desacuerdo presentando una

oposición a un aprendizaje basado en lecturas críticas.

Tabla N° 7 Desarrollo de aprendizajes significativos

55,56%22,22%

15,87%

6,35% 0%

Porcentajes

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

85

¿Considera usted que la lectura desarrolla en su hijo un aprendizaje

significativo?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N°

7

Totalmente de acuerdo 35 55,56%

De acuerdo 14 22,22%

Indiferente 12 19,05%

En desacuerdo 2 3,17%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 63 100%

Fuente: Encuesta aplicada a representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Gráfico N° 7 Desarrollo de aprendizajes significativos

Fuente: Encuesta aplicada a representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Comentario.- Los resultados evidencian que los representantes legales

están totalmente de acuerdo que su representado desarrolla aprendizajes

significativos a través de la lectura, aunque algunos son indiferentes ante

la pregunta planteada y otros de los encuestados están en desacuerdo

considerando que, a través de la lectura no lograran aprendizajes

significativos.

Tabla N° 8 Ventajas de ser crítico

55,56%22,22%

19,05%

3,17% 0%

Porcentajes

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

86

¿Considera que el tiempo que su hijo le dedica a la lectura es el

adecuado?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N°

8

Totalmente de acuerdo 34 53,97%

De acuerdo 10 15,87%

Indiferente 6 9,52%

En desacuerdo 5 7,93%

Totalmente en desacuerdo 8 12,71%

Total 63 100%

Fuente: Encuesta aplicada a representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Gráfico N° 8 Ventajas de ser crítico

Fuente: Encuesta aplicada a representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Comentario.- según los resultados obtenidos demuestran que los

representantes legales están totalmente de acuerdo que su representado

logra un buen aprendizaje siendo más crítico, sin embargo, existe un grupo

de encuestados que consideran estar totalmente en desacuerdo ante la

pregunta planteada.

Tabla N° 9 Importancia de una guía didáctica

53,97%

15,87%

9,52%

7,93%

12,71%

Porcentajes

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

87

¿Está usted de acuerdo que se implemente una guía didáctica para

fortalecer el hábito de la lectura?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N°

9

Totalmente de acuerdo 55 87,30%

De acuerdo 8 12,70%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 63 100%

Fuente: Encuesta aplicada a representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Gráfico N° 9 Importancia de una guía didáctica

Fuente: Encuesta aplicada a representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Comentario.- Los resultados obtenidos demuestran que representantes

legales están totalmente de acuerdo que es importante que los docentes

utilicen una guía didáctica para orientar el aprendizaje, en menor escala

algunos encuestados consideran estar de acuerdo frente a la pregunta

planteada.

Tabla N° 10 Institución brinde apoyo

87,30%

12,70%

0%

0%

0%

Porcentajes

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

88

¿Cree usted que es importante que la Institución brinde apoyo

especial a los estudiantes de baja calificaciones en el área de lengua

y literatura?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N°

10

Totalmente de acuerdo 29 46.02%

De acuerdo 24 38.10%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 5 7.94%

Totalmente en desacuerdo 5 7.94%

Total 63 100%

Fuente: Encuesta aplicada a representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Gráfico N° 10 Institución brinde apoyo

Fuente: Encuesta aplicada a representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Comentario.- se evidencia que los representantes legales este

totalmente de acuerdo que la institución brinde un apoyo especial cuando

obtengan una baja calificación en el área de lengua y literatura, para

mejorar el aprendizaje basándose en una lectura crítica, aunque en menor

Escala algunos padres de familia están en desacuerdo.

46,02%

38,10%

0%7,94%

7,94%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

89

Encuesta Aplicada a los estudiantes de quinto grado de educación

general básica de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García”.

Tabla N°11 Importancia de la lectura

¿Crees que la lectura facilita el aprendizaje?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N°

11

Totalmente de acuerdo 38 57.58%

De acuerdo 13 19.70%

Indiferente 5 7,58%

En desacuerdo 5 7.58%

Totalmente en desacuerdo 5 7.58%

Total 66 100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Gráfico N° 11 Importancia de la lectura

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Comentario.- Los resultados de las encuestas evidencian que los

estudiantes están totalmente de acuerdo que es importante aprender a leer

correctamente para mejorar su rendimiento, aunque algunos le son

indiferentes y consideran estar en total desacuerdo.

57,58%

19,70%

7,58%

7,58%7,58%

Porcentajes

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

90

Tabla N°12 Tiempo a la lectura

¿Es necesario dedicar tiempo a la lectura crítica?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N°

12

Totalmente de acuerdo 36 54.55%

De acuerdo 16 24.24%

Indiferente 5 7,58%

En desacuerdo 5 7.58%

Totalmente en desacuerdo 4 6.06%

Total 66 100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Gráfico N° 12 Tiempo a la lectura Crítica

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Comentario.- El gráfico número 12 demuestra que algunos estudiantes

están totalmente de acuerdo en que es necesario dedicar tiempo a la

lectura, pero por otro lado la mayoría de estudiantes contestaron estar

totalmente en desacuerdo en relación a la pregunta planteada

manifestando que a ellos no les despierta ningún interés por la lectura.

54,55%24,24%

7,58%

7,58%6,06%

Porcentajes

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

91

Tabla N°13 Desarrollo creativo

¿Es importante para tu desarrollo crítico, leer cuentos, fabulas o

leyendas?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N°

13

Totalmente de acuerdo 32 48.48%

De acuerdo 10 15,15%

Indiferente 20 30,30%

En desacuerdo 4 6.06%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 66 100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Gráfico N° 13 Desarrollo creativo

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Comentario.- Los resultados demuestran que los estudiantes están

totalmente de acuerdo que es importante, para el desarrollo creativo, leer

cuentos, fabulas o leyendas, en menor escala algunos encuestados le es

indiferente, incluso en su minoría están en desacuerdo.

48,48%

15,15%

30,30%

6,06% 0%

Porcentajes

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

92

Tabla N°14 Interés de los padres para incentivar la lectura

¿Tus padres, dedica tiempo para incentivar lectura en el hogar?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N°

14

Totalmente de acuerdo 31 60.61%

De acuerdo 8 24.24%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 5 7.58%

Totalmente en desacuerdo 5 7.58%

Total 66 100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Gráfico N° 14 Interés de los padres para incentivar la lectura

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Comentario.- Se evidencia a través de las encuestas que, algunos

estudiantes que están totalmente de acuerdo, en que los padres dedican

un tiempo específico para incentivar la lectura dentro de su hogar, aunque

algunos de los encuestados consideran estar en desacuerdo.

.

60,61%24,24%

0%

7,58%7,58%

Porcentajes

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

93

43,94%

34,85%

7,58%7,58% 6,06%

Porcentajes

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Tabla N°15 Uso de estrategias por los docentes

¿Tu maestra utiliza estrategias de comprensión lectora el rincón de

lectura para motivarte a leer?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N°

15

Totalmente de acuerdo 29 43.94%

De acuerdo 23 34.85%

Indiferente 5 7.58%

En desacuerdo 5 7.58%

Totalmente en desacuerdo 4 6.06%

Total 66 100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Gráfico N° 15 Uso de estrategias por los docente

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Comentario.- El gráfico demuestra que los estudiantes afirman que el

docente utiliza estrategias de comprensión lectora para motivar la lectura,

pero algunos en clase son indiferentes y consideran estar en desacuerdo

en cuanto a la pregunta planteada.

94

. Tabla N°16 Incentivo para la lectura

¿Le gustaría tener en su salón de clases libros de cuentos, fabulas, o

leyendas para incentivar tu lectura?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N°

16

Totalmente de acuerdo 40 60,60%

De acuerdo 20 30,30%

Indiferente 00 00%

En desacuerdo 06 9,10%

Totalmente en desacuerdo 00 00%

Total 66 100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Gráfico N° 16 Incentivo para la lectura

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Comentario.- Los datos dan como resultado que los estudiantes están

totalmente de acuerdo en que, les gustaría tener en su salón de clases con

libros de cuentos, fábulas o leyendas para incentivar la lectura, en menor

escala algunos de los encuestados consideran estar en desacuerdo.

Tabla N°17 Rendimiento académico

60,60%

30,30%

0%9,10% 0%

Porcentajes

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

95

25,76%

30,30%

31,81%

7,58% 4,55%

Porcentajes

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

¿Crees que el no realizar una lectura crítica perjudica tu desempeño

académico?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N°

17

Totalmente de acuerdo 17 25.76%

De acuerdo 20 30,30%

Indiferente 21 31.82%

En desacuerdo 5 7.58%

Totalmente en desacuerdo 3 4.55%

Total 66 100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Gráfico N° 17 Rendimiento académico

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Comentario.- Los resultados evidencian que 10 encuestados están

totalmente de acuerdo que el no saber leer perjudica el rendimiento

académico, y algunos son indiferentes mostrándose en desacuerdo.

Tabla N°18 La lectura como una estrategia para el aprendizaje

96

¿Crees que saber leer aumenta tu vocabulario y mejora tu léxico?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N°

18

Totalmente de acuerdo 28 42.42%

De acuerdo 21 31.82%

Indiferente 7 10.61%

En desacuerdo 5 7.58%

Totalmente en desacuerdo 5 7.58%

Total 66 100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Gráfico N° 18 La lectura como una estrategia para el aprendizaje

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Comentario.- Los resultados demuestran que 20 estudiantes están

totalmente de acuerdo que saber leer aumenta el vocabulario y mejora el

léxico en las personas, otro grupo de 20 encuestados consideran estar de

acuerdo, 6 son indiferentes, 12 alumnos están en desacuerdo y un grupo

de 8 estudiantes están totalmente en desacuerdo.

Tabla N°19 Ayuda entre estudiantes

42,42%

31,82%

10,61%

7,58%7,58%

Porcentajes

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

97

40,91%

30,30%

13,64%

7,58%7,58%

Porcentajes

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

¿Ayudarías a tus compañeros a través de fábulas, cuentos o leyendas

a mejorar el hábito por la lectura?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N°

19

Totalmente de acuerdo 27 40.91%

De acuerdo 20 30.30%

Indiferente 9 13.64%

En desacuerdo 5 7.58%

Totalmente en desacuerdo 5 7.58%

Total 66 100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Gráfico N° 19 Ayuda entre estudiantes

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Comentario.- En el gráfico número 19 se evidencia que los estudiantes

están totalmente de acuerdo que ayudarían a sus compañeros a mejorar el

hábito por la lectura a través de fábulas, cuentos o leyendas, un grupo de

estudiantes están en desacuerdo.

Tabla N°20 Rincón de lectura

98

¿Te gustaría tener un rincón de lectura en tu salón de clase?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N°

20

Totalmente de acuerdo 37 56.06%

De acuerdo 20 30.30%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 5 7.58%

Totalmente en desacuerdo 4 6.06%

Total 66 100%

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Gráfico N° 20 Rincón de lectura

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Comentario.- Los resultados evidencian que algunos de los estudiantes

están totalmente de acuerdo que les gustaría tener motivación dentro del

salón de clase, que despierte su interés por la lectura crítica, aunque

algunos estudiantes están en desacuerdo.

Prueba Chi Cuadrado

56,06%30,30%

0%7,58%

6,06%

Porcentajes

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

99

Dirigidas a los representantes legales de quinto grado en la escuela

“Dr. Emilio Uzcátegui García”

Objetivo: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la variable

independiente y dependiente.

Variable independiente: Lectura crítica

Variable dependiente: Aprendizajes significativos

Cuadro N° 4 Influencia de la lectura crítica en la calidad del aprendizaje

significativo en el área de lengua y literatura.

Fuente: Encuesta aplicada a representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Nivel de significancia: Alfa 0,05 o 5%

Estadístico de prueba a utilizar: Chi cuadrado

Chi cuadrado

Comentario: Como el valor de P es menor a 0,05 afirmo que si existe

relación entre las variables y por lo tanto la lectura crítica si influye en la

calidad de los aprendizajes significativos de los estudiantes de quinto grado

en el área de lengua y literatura, en la unidad educativa “Dr. Emilio

Uzcátegui García”.

100

Prueba Chi Cuadrado dirigidas a los estudiantes de quinto grado en

la Unidad educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García”

Objetivo: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la variable

independiente y dependiente.

Variable independiente: Lectura crítica

Variable dependiente: Aprendizajes significativos

Cuadro N° 5 Influencia de la lectura crítica en la calidad del aprendizaje

significativo en el área de lengua y literatura.

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes, Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui García

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Nivel de significancia: Alfa 0,05 o 5%

Estadístico de prueba a utilizar: Chi cuadrado

Chi cuadrado

Comentario: Como el valor de P es menor a 0,05 afirmo que si existe

relación entre las variables y por lo tanto la lectura crítica si influye en la

calidad de los aprendizajes significativos de los estudiantes de quinto grado

en el área de lengua y literatura, en la unidad educativa “Dr. Emilio

Uzcátegui García”.

101

Conclusiones y Recomendaciones

Luego de haber realizado la presente obra de investigación se ha

llegado a las siguientes conclusiones y recomendaciones.

Conclusiones:

• La aplicación de metodologías tradicionales, de parte de algunos

docentes genera en los estudiantes un desinterés creando un

aprendizaje memorístico.

• La mayor parte de estudiantes de quinto grado de la Unidad

Educativa Dr. Emilio Uzcátegui García presentan dificultad en la

adquisición y utilización de estrategias, esto debe a que no practican

una lectura crítica y reflexiva.

• La escasa participación de algunos estudiantes dentro del salón

clase es indiferente debido a la poca motivación que reciben de parte

del docente, dando como resultado el desinterés por la lectura.

• Los docentes consideran que la deficiente lectura crítica y reflexiva,

obstaculiza el proceso de enseñanza, pues, limita su avance y

detiene el desarrollo de estrategias para un aprendizaje autónomo.

• Algunos docentes consideran que el escaso uso de recursos

didácticos y técnicas en la lectura dentro del salón de clases es la

desmotivación de los estudiantes en su aprendizaje.

Recomendaciones:

102

• Se debe realizar actividades que contengan estrategias

metodológicas que le permitan a los estudiantes la estimulación a la

lectura crítica y reflexiva y así lograr un aprendizaje significativo.

• Se plantea que la participación de los estudiantes en clase debería

ser interactivos, dinámicos, creativa y así obtener una lectura crítica

el cual permitirá alcanzar un aprendizaje significativo.

• Se propone la comunicación permanente entre estudiantes y

docentes eso los llevara a impulsar más las destrezas que requieren

para tomar el hábito de la lectura y despertar en ellos la curiosidad

del aprendizaje.

• Se sugiere diseñar algunas actividades para que los estudiantes

participen en clase como elaborar notas de un texto que sea de su

agrado, implementar el uso del diccionario, repasar las ideas

principales, etc., para obtener la comprensión de los contenidos. Por

lo tanto, el leer permite al educando desarrollar su capacidad

intelectual, generando así un aprendizaje significativo.

• Se considera que los docentes deben realizar adaptaciones con

diferentes estrategias lectoras y técnicas específicas para fomentar

el hábito hacia la lectura el cual despertara el interés por la lectura y

permitirá a los estudiantes mejorar sus aprendizajes.

104

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Diseño de una guía didáctica sobre lectura crítica con enfoque destrezas

con criterio de desempeño.

Justificación

El diseño de una guía didáctica sobre lectura crítica basado en

destrezas con criterio de desempeño, servirá al estudiante para una

valorización o juicio sobre un tema determinado, logrando expandir el

pensamiento de forma holística, mejorando la capacidad cognitiva del

sujeto que aprende. Es decir, la presente propuesta es importante porque

permite desarrollar el pensamiento a través de la lectura crítica,

transfiriendo y aplicando el nuevo conocimiento mediante una evaluación,

comprensión y sobre todo emitiendo juicios certeros y pertinentes.

A través de la guía se busca desarrollar actitudes positivas que

incentiven a la práctica de la lectura, generando a partir de esta actividad

su relevancia social, es decir, fomentar en el ser humano hábitos orientados

al empelo de la lectura como una opción para aprender y generar cambios

de aptitudes, recordando que, el aprendizaje produce un cambio de valores,

cualidades y habilidades cognitivas, morales y de autodesarrollo.

Los beneficiarios, es decir a quienes está dirigida la propuesta, son

a los estudiantes de quinto grado de educación general básica del área de

lengua y literatura de la Unidad educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García”

zona 8, distrito 09HD07, provincia Guayas, cantón Guayaquil, en la

parroquia Pascuales, durante el período lectivo 2015-2016, además, el

105

empleo de la guía estará a cargo de los docentes, ya que ellos orientaran

el aprendizaje de los educandos, de esta forma, la manipulación de la guía

beneficiara sin límites a la comunidad educativa, porque se gestiona su uso

para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas de clase.

Es necesario reconocer que el diseño de la guía y sobre todo su

empleo en las aulas de clase ayudarán a resolver problemas prácticos,

tales como mejorar hábitos de estudio (proceso de aprendizaje) y la

habilidad de emplear la lectura crítica como una estrategia para asimilar el

nuevo conocimiento.

Una vez de establecer una posible solución a la problemática de

estudio que permita mejorar el aprendizaje en los estudiantes, las autoras

de la presente investigación exponen que, se puede sugerir ideas y

recomendaciones a futuros estudios, ya que una investigación es un

proceso perenne y permanente que no debe cesar, por lo que, se sugiere

que se realicen en estudios futuros el seguimiento y monitoreo de la

presente propuesta, además, se recomienda su previo estudio para luego

proceder a su respectiva aplicación.

Objetivos de la propuesta

Objetivo general

Mejorar la calidad de los aprendizajes significativos de los

estudiantes de quinto grado en la Unidad educativa “Emilio Uzcátegui

García” de la ciudad de Guayaquil, mediante el diseño de una guía

didáctica sobre lectura crítica con enfoque destrezas con criterio de

desempeño para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes y

mejorar la calidad de los proceso de enseñanza-aprendizaje.

Objetivos específicos

106

Gestionar los contenidos específicos que integraran la guía didáctica

para extender su validez.

Difundir una estructura tangible o diseño metodológico para la guía

didáctica que permita comprender su contenido y facilitar su aplicación.

Implementar el empleo de la guía didáctica para fortalecer la calidad

de los aprendizajes significativos.

Factibilidad de su aplicación

El estudio y diseño de la propuesta, cuyo nombre es guía didáctica

sobre lectura crítica con enfoque destrezas con criterio de desempeño, es

factible porque está estructurada y apoyada por diferentes elementos como

la parte financiera, de recursos humanos y materiales, las mismas que se

detallan a continuación:

Financiera.- es factible porque se posee los recursos económicos

necesarios para llevar a cabo, permitiendo administrar aquel desembolso

de la siguiente manera: gastos económicos como para el transporte,

material didáctico, gastos en equipos de computación (laptop, impresora),

gastos básicos (electricidad) y para gastos de internet.

De recursos humanos.- para lograr el diseño establecido se trabajó

con el apoyo de los siguientes representantes de la comunidad educativa

de acuerdo al campo profesional: docentes, psicopedagoga (representante

del departamento de consejería estudiantil), directora de la unidad

educativa “Emilio Uzcátegui García”. Además, fue necesaria la

participación del tutor académico de la Universidad de Guayaquil.

Materiales.- para la construcción y factibilidad de la propuesta se

empleó durante el proceso los siguientes materiales, los mismos que son

fuente de apoyo para la investigación, tales como papel boom, laptops,

folletos y textos (fuente secundaria).

Descripción de la propuesta

107

La presente propuesta plantea una Guía Didáctica con enfoque de

destrezas con criterios de desempeño enfocado en el uso de actividades

direccionadas a promover la lectura crítica, mejorando la comprensión de

contenidos al mismo tiempo que desarrolla nuevos aprendizajes

significativos, para esto se establecerán veinte planificaciones de clase

conforme marca el currículo tomando de base los conocimientos adquiridos

por los estudiantes.

Esta guía trabajará simultáneamente tanto con estudiantes como

docentes, apegándose a la planificación curricular del área de lengua y

literatura, con la finalidad de no crear confusión, aplicando actividades

orientadas a mejorar el interés y la comprensión de los contenidos

adquiridos en clase, además se hará uso de destrezas con criterios de

desempeño enfocadas en explotar el proceso de enseñanza-aprendizaje,

mejorando la adaptación educativa.

En la actualidad, la guía como un instrumento didáctico, es

considerada una herramienta elemental que enmarca factores no solo

creativos sino también analíticos que ayuden a estimular el interés, la

motivación, la compresión y la adquisición de nuevos aprendizajes, los

mismos que pueden ser utilizados en la resolución de problemas y

situaciones de la vida diaria.

Considerando el estudio realizado en base a la influencia de la

lectura crítica en la calidad del aprendizaje significativo, se ha planteado

una propuesta viable basada en la aplicación actividades que estimulen una

mejor lectura crítica, aprendiendo de forma más activa y dinámica

aumentando la comprensión de conceptos, conocimiento y aplicación de

procesos y solución de problemas.

108

109

Introducción

La necesidad de mejorar el desarrollo educativo de los estudiantes

dentro de su proceso de aprendizaje, direcciona al docente a elaborar e

implementar actividades que faciliten la comprensión de los diferentes

docentes que se plantean durante las horas de clase.

La lectura crítica, es una estrategia que permite fortalecer el

desarrollo de las habilidades intelectuales, facilitando el discernimiento y el

análisis crítico de lo que se lee.

Cuando el estudiante aprende a analizar lo leído, se facilita el

proceso de aprendizaje significativo, utilizando elementos que relacionen la

lectura con experiencias previas o comunes, dándoles un significado más

lógico y comprensible.

La presente guía plantea complementar estos dos aspectos con la

finalidad de mejorar el desarrollo integral de los estudiantes, mediante la

aplicación de actividades que fomenten la lectura crítica estimulando un

mejor aprendizaje significativo.

110

Esta guía didáctica propone al lector diferentes estrategias de

comprensión que le permitan al estudiante un logro significativo en las

competencias básicas del aprendizaje, con la finalidad de que pueda lograr

un mayor desenvolvimiento en clase, optimizando sus procesos de lectura

crítica al mismo tiempo que se estimula el aprendizaje significativo.

Interpretativa

Este aspecto le permite al

estudiante interpretar un texto a

partir de un primer nivel de

comprensión tanto literal como

inferencial, centrando su atención

es aspectos específicos del texto

como son: el vocabulario, ideas

principales, ideas secundarias, argumentación, secuencia, etc.

Argumentativa

Permite comprender acciones que justifiquen la información,

explicación del porqué de las diversas proposiciones y la sustentación

lógica de conclusiones mediante niveles de valoración, creando juicios de

valores respecto a la intencionalidad, argumentación, y organización de las

ideas de texto, facilitando al estudiante relacionar lo leído con

conocimientos previos.

Propositiva

Lleva al estudiante a plantear soluciones a conflictos de tipo social,

tornando sencilla la creación de hipótesis, construyendo mundos posibles

provocados por la interpretación de lo leído y la posterior producción

textual.

111

112

PLAN DE CLASE 1 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL"DR. EMILIO UZCATEGUÍ GARCÍA "

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE

FINALIZACIÓN:

LENGUA Y LITERATURA

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL - Comprender, analizar y producir fábulas, para valorar y disfrutar estos

textos con fines formativos y artísticos.

FÁBULAS. “LA ZORRA Y EL CHIVO”

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA ESCUCHAR

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: -Escuchar narraciones de fábulas de distintos autores desde la identificación de sus características textuales específicas.

-Escucha narraciones de fábulas de distintos autores desde la identificación de sus características textuales específicas.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

RECONOCER -Reconocer la situación comunicativa (fábula)

SELECCIONAR -Agrupar los diversos elementos en las fábulas en situaciones superiores y significativas: Lluvia de ideas.

ANTICIPAR -Activar toda la información que tenemos sobre las fábulas para preparar la comprensión del texto.

RETENER -Utilizar los diferentes tipos de memoria (visual, auditiva, etc.) para retener información de las fábulas. -Leer y comentar la fábula “La zorra y el chivo”.

Fábulas Gráficos

Imágenes Variedad de textos

• Escucha narraciones de fábula.

• Escucha fábulas e identifica sus características textuales. Comprende el mensaje de la moraleja

TÉCNICA Pruebas Escritas Pruebas Orales

INSTRUMENTOS Cuestionario Objetivo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

113

Objetivos: Comprender, analizar y producir fabulas apropiadas con la especialidad

literaria para valorar, disfrutar, conocer y criticar desde la experiencia.

Actividades:

Observación de la imagen del cuento la zorra y el chivo.

Aplicación de la técnica “lluvia de ideas” para cada parte de la estructura de la

fábula.

Utilizar los diferentes tipos de memoria (visual, auditiva, etc.) para retener

información de las fábulas.

Pensamos y compartimos algunas ideas para el final.

Evaluación:

La zorra y el chivo

114

Observa y Selecciona la respuesta correcta

¿Porque la zorra se acercó demasiado al pozo?

A.- Tenía mucha sed

B.- Quería pedir un deseó

C.- Quería saber si el pozo era profundo

¿Cuáles eran los personajes principales de la fábula?

A.- La zorra y el grillo

B.- El chivo y el mono

C.- La zorra y el chivo

¿En Cuál de las siluetas del texto puedo encontrar una moraleja?

¿Cuáles son las características fundamentales de una fábula?

A.- En la mayoría de los casos los personajes son animales que se comportan

como personas.

B.- En que al final todos viven felices para siempre.

C.- En que todos los personajes son personas que expresan sus sentimientos.

¿En cuántas partes se estructura una fábula?

A.- 3 partes

B.- 5 partes

C.- 6 partes

A.- B.- C.-

115

PLAN DE CLASE 2

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL"DR. EMILIO UZCATEGUÍ GARCÍA "

AÑO LECTIVO 2015 – 2016

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE

FINALIZACIÓN:

LENGUA Y LITERATURA OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

- Comprender, analizar y producir fábulas, para valorar y disfrutar estos textos con

fines formativos y rescatar los valores humanos.

FÁBULAS Leer y disfrutar

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

LEER

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

-Disfrutar de la lectura de fábulas desde la valoración del género. -Se divierte leyendo fábulas desde la valoración del género.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN PRELECTURA

-Dialogar sobre las vivencias en el campo a través de preguntas. ¿Conocen el campo? ¿Qué animales han visto en el campo? ¿Cómo es la gente en el campo? -Observar las imágenes y predecir cuál es el título de la lectura.

LECTURA -Leer en forma silenciosa el texto de la fábula “La tortuga y el conejo” -Encerrar con un círculo los personajes de la fábula. -Comprender el significado sobre el contenido de la fábula y la enseñanza que nos deja. -Identificar las ideas principales y secundarias. -Reconstruir el texto utilizando la red de las secuencias. -Interpretar el mensaje de la fábula. -Establecer comparaciones entre el valor y anti valor.

POSTLECTURA -Emitir conclusiones.

Gráficos Imágenes

Texto Cuaderno de trabajo

• Narra oralmente fábulas Narra fábulas Y formula finales diferentes.

• Disfruta de la lectura de las fábulas.

TÉCNICA Pruebas Escritas Pruebas Orales INSTRUMENTO

Cuestionario

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

116

.

Había una vez Una tortuga y una liebre siempre discutían sobre quién era

más rápida. Para dirimir el argumento, decidieron correr una carrera.

Eligieron una ruta y comenzaron la competencia. La liebre arrancó a toda

velocidad y corrió enérgicamente durante algún tiempo. Luego, al ver que

llevaba mucha ventaja, decidió sentarse bajo un árbol para descansar un

rato, recuperar fuerzas y luego continuar su marcha. Pero pronto se durmió.

La tortuga, que andaba con paso lento, la alcanzó, la superó y terminó

primera, declarándose vencedora indiscutible.

Moraleja: Los lentos y estables ganan la carrera

Objetivo:

Comprender, analizar y producir fábulas, para valorar y poder disfrutar

estos textos con fines formativos y rescatar los valores humanos.

Actividad:

➢ Observar las imágenes y predecir cuál es el título de la lectura.

➢ Comprender el significado sobre el contenido de la fábula y la

enseñanza que nos deja.

➢ Identificar las ideas principales y secundarias.

➢ Reconstruir el texto utilizando la red de las secuencias.

El conejo y la tortuga

117

Evaluación:

Observar las imágenes y responde las siguientes preguntas

¿Quiénes son los personajes de esta fábula?

………………………………………………………………………………

………

¿Qué está haciendo el conejo?

………………………………………………………………………………

……..

¿Qué hace la tortuga?

………………………………………………………………………………

¿Qué le propone la tortuga al conejo?

………………………………………………………………………………

¿Por qué gano la tortuga?

………………………………………………………………………………

¿Cuál es la moraleja?

……………………………………………………………………

118

PLAN DE CLASE 3

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL"DR. EMILIO UZCATEGUÍ GARCÍA "

AÑO LECTIVO 2015 – 2016

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE

FINALIZACIÓN:

LENGUA Y LITERATURA

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

- Comprender, analizar y producir textos literarios de cuentos breves diversos

apropiados con la especificidad literaria para valorar, disfrutar, conocer y criticar

desde la expresión artística.

El desarrollo de la identidad

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Los cuentos breves como elemento literario. DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

- Escuchar cuentos breves desde la identificación de sus elementos narrativos básicos - Identifica en un cuento la estructura y los elementos que lo constituyen..

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN PRELECTUR .-Dialogar sobre las vivencias del clima y animales de preguntas. ¿Conocen la nieve? ¿Qué animales han visto? ¿Cómo son los animales domésticos? -Observar las imágenes y predecir cuál es el título de la lectura. LECTURA.- Leer en forma silenciosa el texto el cuento “El gato Vladimir” - -Comprender el significado sobre el contenido de la fábula y la enseñanza que nos deja. -Identificar las ideas principales y secundarias. -Reconstruir el texto utilizando la red de las secuencias. -Interpretar el mensaje del cuento -Establecer comparaciones entre el valor y anti valor

POSTLECTURA -Emitir conclusiones.

Gráficos Imágenes

Texto Cuaderno de

trabajo

• . Cuenta cuentos breves desde la identificación

de sus elementos narrativos básicos, correctamente.

TÉCNICA Pruebas Escritas Pruebas Orales INSTRUMENTO

Cuestionario

119

La tortuga Pocaprisa

tiene su modo de andar:

camina un poco y se para

a ver el viento pasar.

La tortuga Pocaprisa

tiene su modo de andar:

si descansa, no camina,

y el viento la deja atrás.

La tortuga Pocaprisa

tiene su modo de andar:

pasan las nubes corriendo,

y el tiempo las deja atrás.

Tiene el niño su sonrisa

tiene sus olas el mar:

la tortuga Pocaprisa

tiene su modo de andar.

Objetivo: Estimular la lectura crítica, utilizando los diferentes elementos planteados

en la misma.

Actividad

➢ Aplicación de la técnica activa "Sigue el hilo" para que cada niño y niña del

aula narre una parte del cuento y verificar la comprensión del mismo.

➢ Desarrollo de la actividad propuesta la guía didáctica, con la finalidad de

estimular el desarrollo de nuevos aprendizajes significativos, partiendo de

experiencias previas.

Lectura # 1 La tortuga poca prisa

120

Evaluación:

Pinta con azul la respuesta correcta

¿Cómo es el modo de andar de la tortuga pocaprisa?

La tortuga pocaprisa tiene su modo de:

Cuál es el color de la tortuga pocaprisa:

¿A quién la tortuga poca prisa se para para ver pasar?

¿Narra brevemente la parte del cuento que te gusto?

……………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

A.- Al conejo B.- El viento C.- Las nubes

A.- Rápido B.- Lento C.- Camina poco

A.- Comer B.- Jugar pelota C.- Andar

A.- Morado B.- Café C.- verde

121

PLAN DE CLASE 4

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL"DR. EMILIO UZCATEGUÍ GARCÍA "

AÑO LECTIVO 2015 – 2016

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE

FINALIZACIÓN:

LENGUA Y LITERATURA OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

- Comprender, analizar y producir fábulas, para valorar y disfrutar estos textos con fines

formativos y rescatar los valores humanos.

FÁBULAS Leer y disfrutar

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

LEER

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

-Disfrutar de la lectura de fábulas desde la valoración del género. -Se divierte leyendo fábulas desde la valoración del género.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN PRELECTURA

-Dialogar sobre las vivencias en el campo a través de preguntas. ¿Conocen el campo? ¿Qué animales han visto en el campo? ¿Cómo es la gente en el campo? -Observar las imágenes y predecir cuál es el título de la lectura.

LECTURA -Leer en forma silenciosa el texto de la fábula “La abeja y la paloma” -Encerrar con un círculo los personajes de la fábula. -Comprender el significado sobre el contenido de la fábula y la enseñanza que nos deja. -Identificar las ideas principales y secundarias. -Reconstruir el texto utilizando la red de las secuencias. -Interpretar el mensaje de la fábula. -Establecer comparaciones entre el valor y anti valor.

POSTLECTURA -Emitir conclusiones.

Gráficos Imágenes

Texto Cuaderno de trabajo

• Narra oralmente fábulas Narra fábulas Y formula finales diferentes.

• Disfruta de la lectura de las fábulas.

TÉCNICA Pruebas Escritas Pruebas Orales INSTRUMENTO

Cuestionario

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

122

Cierto dia muy calurosouna paloma se detuvo a descansar sobre una rama de árbol

, donde vivia una abeja. Por debajo pasaba un arroyo de donde bebian los animales.

De repente la abejita se acercó a beber y la corriente del arroyo aumentó . la pobre

abejita estuvo a punto de morir arrastrada por la corriente. La paloma pénso: “la

abejita se v a morir “. Al ver en tal apriet, voló hacia ella y la sacó con el pico.

La abejita dijo muchas gracias,amiga paloma. Siempre podras contar conmigo

cunado lo necesites.

Un dia mas tarde, un cazador divisó a la paloma. Apuntó con su arma y se dispuso

a darle muerte. La abejita vio lo que iba a pasar y , en aquel mismo instante, acudioo

presurosa para salvar a su amiga. Clavo su aguijon en la mano del hombre.

El dolor hizo que el cazador sacudiera el brazo y fallara el tiro. Asi se salvo la blanca

palomita.ella le dio las gracias a su amiga abejita .

Moraleja

Haz a los otros lo que quisieras que ellos tambien hiciesen por ti

Objetivo

Comprender las fabulas desde la valoración, análisis y comprensión de su intención

didáctica

Actividad:

➢ Pienso en un título diferente para la fábula que acabo de leer.

➢ Pienso como inicia la fábula.

La abeja y la paloma

123

➢ Analizo cual es el problema que se presenta en la fábula “la paloma y la

abeja”.

➢ Analizo en parejas como termina la fabula “la paloma y la abeja”.

➢ Reflexiono sobre la moraleja que tiene esta fábula.

Evaluación:

Señalo el significado que tiene la palabra valiente en la siguiente oración.

➢ La abeja fue muy valiente al salvar a su amiga.

➢ La paloma fue muy generosa al salvar a su amiga abeja.

Caritativa, misericordiosa.

Noble de corazón.

Abundante, amplia.

Que pareja de animales podría reemplazar a los personajes de la fábula. Explico mi

respuesta

……………………………………………………………….

……………………………………………………………….

………………………………………………………………

……………………………………………………………..

………………………………………………………………..

Audaz, valerosa y heroica.

Fuerte y robusta.

Que comparte las cosas con las

personas

124

PLAN DE CLASE 5 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL"DR. EMILIO UZCATEGUÍ GARCÍA "

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE

FINALIZACIÓN:

LENGUA Y LITERATURA

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

Comprender, analizar y producir textos literarios de cuentos breves diversos apropiados

con la especificidad literaria para valorar, disfrutar, conocer y criticar desde la expresión

artística.

El desarrollo de la identidad

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

ESCUCHAR Los cuentos

breves como elemento literario.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: -Escuchar narraciones de fábulas de distintos autores desde la identificación de sus características textuales específicas.

- Lee de manera crítica planteando su punto de vista en torno a lo leído

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN ANTICIPACIÓN

Lectura “El gato Vladimir”

Basado en la lectura anterior, determinar lo que conocemos y lo que

queremos conocer sobre los pasos que se deben seguir para escribir un

cuento.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Ejecución grupal de una planificación con los aspectos que se deben

tomar en cuenta para la escritura de los cuentos.

Desarrollo de la actividad con la finalidad de comprobar que este tenga

una estructura y una secuencia lógica, fomentando la lectura crítica.

CONSOLIDACIÓN

Elaborar un cuento que se relacione con la lectura antes establecida, siguiendo la secuencia de la historia, considerando una estructura lógica y bien delimitada.

Cartulinas

Cuaderno

Marcadores

Lápiz

Cartelera

Imágenes

Libros

Revistas

Guía didáctica

• Redacta cuentos breves utilizando los elementos narrativos de este tipo de texto.

TÉCNICA Pruebas Escritas Pruebas Orales

3. ADAPTACIONES CURRICULARES ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

125

Como todas las mañanas de invierno el gatito Vladimir está asomado a la

ventana ¡Es un minino muy curioso! Le encanta ver nevar sobre los tejados y a los

niños jugando sobre el parque cubierto de blanco. A través del cristal escucha sus

risas y se entretiene observando cómo hacen divertidos y rechonchos muñecos de

nieve.

Con sus manitas protegidas con guantes de lana, los pequeños forman dos

bolas: una grande para el cuerpo y otra más pequeña para la cabeza. Después, le

ponen botones en la tripa y dos piedras redonditas en el lugar de los ojos. La nariz

es una zanahoria larguirucha y dos palitos son

los brazos. Una niña pelirroja se quita la bufanda

y la enrosca en el cuello del pasmado muñeco.

En su cabeza, ponen un gorro de lana de tres

alegres colores Le queda pequeño pero muy

gracioso.

Los niños aplauden cuando ven el

resultado. Hacen un corro y dan vueltas

alrededor de él mientras cantan canciones.

Vladimir bosteza y piensa en lo resbaladiza y fría que debe estar esa nieve.

Se aleja de la ventana y se tumba en su suave y calentito cojín junto al radiador,

satisfecho de vivir en una casa tan confortable.

Objetivo: Buscar en los lectores críticos una lectura reflexiva y autónoma,

teniendo en cuenta el gusto y el placer por lo que se lee.

Actividad

➢ Pienso en un nuevo título para el cuento

➢ Analizo cual es el problema que se presenta en el cuento “ El gato Vladimir”

➢ Analizo en pareja como termina el cuento “ El gato Vladimir”

Lectura # 5 El gato Vladimir

126

Evaluación:

Que información se relaciona con el contenido de la lectura

A. La vida normal de un gato

B.- La diversión en el invierno

C.- La nieve

D.- Los juegos de los niños

Con que protegía sus manitos el gato Vladimir

A.- guantes de lana

B.- guantes de algodón

C.- Guantes de tela

D.- Guantes de lino

Como se sentía Vladimir de vivir en una casa tan confortable

A.- Triste

B.- Contento

C.- Melancólico

D.- Satisfecho

Mediante la elaboración de un organizador gráfico en la pizarra, pedir a los

estudiantes que aporten aspectos que se relacionen con el invierno.

127

128

PLAN DE CLASE 6 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL"DR. EMILIO UZCATEGUÍ GARCÍA "

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE

FINALIZACIÓN:

LENGUA Y LITERATURA

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

Comprender, analizar y producir textos literarios de cuentos breves diversos apropiados

con la especificidad literaria para valorar, disfrutar, conocer y criticar desde la expresión

artística.

El desarrollo de la identidad

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

ESCUCHAR Los cuentos

Breves como elemento literario.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Comprender cuentos breves en función de identificar sus partes y elementos que lo convierten en un género literario.

- Lee de manera crítica planteando su punto de vista en torno a lo leído

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN . ANTICIPACIÓN

Lectura grupal de “La brujita que no pudo sacar el carnet”

Aplicación de la técnica activa "El cuadro anticipatorio" para determinar lo que

conocemos y queremos conocer sobre las partes y elementos de los

cuentos.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Aplicación de lluvia de ideas con la finalidad de construir en forma

colaborativa, conocimientos relacionados a identificar las partes y elementos

del cuento, que lo convierten en género literario.

CONSOLIDACIÓN

Desarrollo de la actividad con el objetivo de relacionar los aspectos más

representativos de la lectura con situaciones de la vida diaria.

Sobre

Papel bond

Lápiz

Lápices de colores

Marcadores

Hoja impresa

Guía didáctica

Entiende cuentos breves en función de identificar sus partes y elementos que lo convierten en un género literario, desde la conformación de equipos de trabajo.

TÉCNICA Pruebas Escritas Pruebas Orales

3. ADAPTACIONES CURRICULARES ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

129

Lectura # 6 La brujita que no pudo sacar el carnet

Era una brujita tan boba, tan boba, que no conseguía

manejar la escoba. Todos le decían: Tienes que

aprender o no podrás nunca sacar el carnet.

Ahora, bien lo sabes, ya no hay quien circule, por

tierra o por aire, sin un requisito tan indispensable. ¡Si

tú no lo tienes, no podrás volar! Pues ¡menudas

multas ibas a pagar! ¡Ea! no es difícil. Todo es

practicar:

- Bueno... dijo ella con resignación. Agarró la escoba

se salió al balcón, miró a todos lados y arrancó el

motor... Pero era tan boba, que, sin ton ni son, de puro asustada, dio un acelerón y

salió lanzada contra un paredón. Como no quería darse un coscorrón, frenó de

repente... y cayó en picado dentro de una fuente: se dio un remojón, se hirió una

rodilla, sus largas narices se hicieron papilla y, como la escoba salió hecho puré,

pues, la pobrecilla, además de chata se quedó de a pie.

Ya no intentó nunca sacar el carnet. Se quitó de bruja y se puso a hacer labores de

aguja.

Objetivo:

Fomentar la lectura crítica, mediante el análisis y la interpretación de la lectura

expuesta.

Actividad:

➢ Identificamos las ideas que no se relacionan con el tema.

➢ Analizamos las ideas registradas.

➢ Registramos en papelotes las ideas.

➢ Desarrollar la imaginación y creatividad mediante la lectura.

130

Evaluación:

Lee detenidamente y responde las siguientes preguntas.

Para que actividades se necesita sacar carnet

¿Por qué es importante que las personas que manejan carros, motos, buses o

aviones necesiten un carnet?

➢ Encierra la respuesta correcta:

¿Que no conseguía manejar la brujita para poder sacar su carnet?

Has visto alguna vez a alguien conducir un carro

A.-

.- B

.-.-

A.-

.-

C.-

.-

D.-

.-

131

PLAN DE CLASE 7 Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcategui Garcia

AÑO LECTIVO 2015 - 2016

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Lcda. Lidia Borja B. LENGUA Y LITERATURA SEMANA 01 Período: 08

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

- Comprender, analizar y producir cuentos populares con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.

La interculturalidad/Formación de una ciudadanía democrática/Protección del medio ambiente.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

ESCUCHAR-HABLAR-LEER-ESCRIBIR-TEXTO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Narrar cuentos populares desde el uso adecuado del lenguaje y el

respeto del género.

Escucha diálogos y extrae información del contexto en que aparece (quiénes, qué, para qué, cuándo).

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)

RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO TÉCNICAS/

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

DE

SA

RR

OL

LO

D

EL

P

EN

SA

MIE

NT

O

AN

TIC

IPA

CIÓ

N

EXPERIENCIA. ¿Qué sabes del tema? ➢ Realizar en parejas un diálogo con preguntas y

respuestas sobre la enseñanza de los cuentos populares.

➢ ¿Qué acciones realizarían un lobo y un conejo en la

lectura?

REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien! ➢ Observar en grupo la ilustración del cuento. Texto

Pág. 38.

➢ Prestar atención en parejas las escenas y reconocer sus

personajes.

CO

NSTR

UC

CIÓ

N

CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender? ➢ Comentar en parejas suponiendo en base el gráfico

observado el contenido de la lectura.

➢ Buscar en parejas alternativas de solución del gráfico

observado.

➢ Establecer en grupos diferencias y semejanzas del gráfico de la pág. 38 del texto.

➢ Respetar en grupos las ideas emitidas por sus

compañeros.

CO

NSO

LID

AC

IÓN

APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido?

➢ Crear individual/grupal nuevas escenas del cuento

observado Pág.38 Demostración en papelotes.

➢ Texto de

Lengua y

Literatura

de 5° pág.

38.

➢ Guía de

Lengua y

Literatura

de 5°. Pág.

20.

➢ Cuaderno

de trabajo

5° pág.33-

34-35

➢ Cartulina

➢ Colores

Cinta adhesiva

Da un criterio

acertado de los

cuentos populares

estudiados.

TÉCNICA:

NARRACIÓN

INSTRUMENTO:

PAPELOTE

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

132

133

Objetivos:

Comprender los cuentos populares de distintas regiones y nacionalidades del

Ecuador en función de identificar sus elementos comunes y valorar las diferentes

culturas utilizando una lectura crítica.

Actividad:

➢ Hacer el resumen del cuento.

➢ Realizar una lluvia de ideas.

➢ Crear en grupos nuevas escenas del cuento observado.

➢ Realizar una dramatización con los compañeros, ante el resto del curso.

Evaluación:

¿Por qué el hortelano estaba lleno de cólera?

………………………………………………………………………………………………..

¿Por qué se escondió en el lugar más frondoso de la finca?

………………………………………………………………………………………………

¿Qué pensó el sobrino conejo cuando vio a tío lobo?

………………………………………………………………………………………………

Elijo el texto que mejor expresa como es el sobrino conejo. Argumento ante toda la

clase las razones de mi elección.

Falta o escaso de

entendimiento o razón.

Propenso a faltar al

respeto, a ofender o a

provocar a los demás.

Agudo, hábil para

engañar o evitar el

engaño o para lograr

con maña cualquier fin.

Tonto Agresivo Astuto

134

PLAN DE CLASE 8 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL"DR. EMILIO UZCATEGUÍ GARCÍA "

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE

FINALIZACIÓN:

LENGUA Y LITERATURA

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

Comprender, analizar y producir textos literarios de cuentos breves diversos apropiados

con la especificidad literaria para valorar, disfrutar, conocer y criticar desde la expresión

artística.

El desarrollo de la identidad

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

ESCUCHAR Los cuentos

Breves como elemento literario.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Comprender cuentos breves en función de identificar sus partes y elementos que lo convierten en un género literario.

- Lee de manera crítica planteando su punto de vista en torno a lo leído

8. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN ANTICIPACIÓN

Leer de forma grupal la lectura “El desayuno de Laura” de la guía

didáctica.

Aplicación de la técnica activa "Lluvia de ideas" para determinar los

elementos narrativos que encontramos dentro de la lectura.

Aprendizajes significativos.

Aplicación de la actividad, con el objetivo de estimular la criticidad en los

estudiantes al momento de realizar una lectura.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Crear y escribir un cuento que consten todos los elementos narrativos

de este tipo de texto, utilizando como idea base “La vida de Laura”.

CONSOLIDACIÓN

Exposición de los cuentos en el patio de la institución. Recuento grupal

de lo efectuado en clase en relación a escribir cuentos breves utilizando

los elementos narrativos de este tipo de texto.

Cartulinas Cuaderno

Marcadores Lápiz

Cartelera Imágenes

Libros Revistas

Guía didáctica

Redacta cuentos breves utilizando los elementos narrativos de este tipo de texto.

TÉCNICA Pruebas Escritas Pruebas Orales

135

Lectura # 8 El desayuno de Laura

A las ocho de la mañana la mamá de Laura ya se ha tomado su café con

tostadas. Es hora de despertar a su hija o se hará tarde. Casi a oscuras, se acerca

a la pequeña cama de madera y busca su carita bajo el edredón para darle un beso

de buenos días.

Laura se despereza, se pone sus zapatillas rojas y se sienta en la soleada

cocina. Hoy tiene mucha hambre, pero por suerte, su madre le ha preparado su

desayuno favorito: zumo de naranja, tres

nueces y un tazón de leche con

cereales. La niña sabe que esta es la

comida más importante del día y que

necesita alimentarse bien para poder

pensar con claridad. Además, hoy hay

clase de gimnasia y tiene que practicar la

voltereta lateral para la actuación de fin de

curso.

Cuando termina, se viste, se lava

la cara y los dientes, y se cepilla el

cabello. Dentro de su mochila mete un

cuaderno y siete lápices de colores.

Su madre aparece sonriendo y le da

un paquetito con un par de galletas

¡Está creciendo y necesitará reponer fuerzas a media mañana!

Laura, como todos los días, acude al colegio feliz y con ganas de aprender

muchas cosas.

Objetivo: Fomentar la lectura crítica, mediante el análisis y la interpretación de la

lectura expuesta.

136

Actividades:

➢ Aplicación de la técnica activa "Sigue el hilo" para que cada niño y niña del

aula narre una parte del cuento y verificar la comprensión del mismo.

➢ Aplicación de la técnica “lluvia de ideas” sobre la importancia que tiene el

desayuno escolar.

➢ Observar las imágenes plantadas para cambiar el fin del cuento.

Evaluación:

A partir del texto se concluye que:

El desayuno de Laura está lleno de golosinas

El desayuno es el alimento más importante del día

Que es importante que Laura coma galletas para que tenga fuerza

Las galletas te dan alimentan en la hora de receso

Subraya los alimentos que crees que te ayudan en el desayuno

Café Galletas Jugo Pan Arroz con menestra Coca

cola Chocolate caliente Sánduche Frutas

Para que crees que sirve el desayuno

Para mantenerte fuerte, con ánimos y nutrido durante la mañana

Para quitarte el hambre

Para despertarte bien

Para nada

137

PLAN DE CLASE 9 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL"DR. EMILIO UZCATEGUÍ GARCÍA "

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE

FINALIZACIÓN:

LENGUA Y LITERATURA

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

Comprender, analizar y producir textos literarios de cuentos breves diversos apropiados

con la especificidad literaria para valorar, disfrutar, conocer y criticar desde la expresión

artística.

El desarrollo de la identidad

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

ESCUCHAR Los cuentos

Breves como elemento literario.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Escuchar cuentos en función de identificar sus características propias para darle el uso adecuado del lenguaje y el respeto del género.

Relaciona de forma espontánea los contenidos con las situaciones que se dan en la realidad, facilitando la creación de nuevos aprendizajes significativos

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN ANTICIPACIÓN

Lectura silenciosa “El muñeco de nieve"

Planteamiento de preguntas ¿Cuáles son las partes de un cuento?

¿El cuento es un género literario? ¿Por qué?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Elaboración grupal o individual de un organizador de ideas "Mapa

conceptual", estructurado para conceptualizar los elementos narrativos

encontrados dentro de la lectura anterior.

Desarrollo de la actividad con la finalidad de promover la interacción de ideas

entre los miembros de la clase, facilitando de forma indirecta el desarrollo de

nuevos aprendizajes significativos.

CONSOLIDACIÓN

Basándose en la lectura anterior, elaborar un mini cuento considerando las

correcciones efectuadas en forma grupal.

Recuento de facilidades y dificultades encontradas al escribir el cuento

utilizando los elementos narrativos del texto.

Cartulinas Cuaderno Marcadores Lápiz Cartelera Imágenes Libros

Redacta cuentos breves utilizando los elementos narrativos de este tipo de texto, según el producto que se espera obtener

TÉCNICA Pruebas Escritas Pruebas Orales

138

Lectura # 9 El muñeco de nieve

Había dejado de nevar y los niños, ansiosos de libertad, salieron de casa y

empezaron a corretear por la blanca y mullida alfombra recién formada.

La hija del herrero, tomando puñados de nieve

con sus manitas hábiles, se entregó a la tarea de

moldearla. Haré un muñeco como el hermanito

que hubiera deseado tener se dijo.

Le salió un niñito precioso, redondo, con ojos de

carbón y un botón rojo por boca. La pequeña

estaba entusiasmada con su obra y convirtió al

muñeco en su inseparable compañero durante

los tristes días de aquel invierno. Le hablaba, le

mimaba...

Pero pronto los días empezaron a ser más largos y los rayos de sol más cálidos...

El muñeco se fundió sin dejar más rastro de su existencia que un charquito con dos

carbones y un botón rojo. La niña lloro con desconsuelo, sin darse cuenta su papa

la abrazo y le entrego un muñeco de peluche, blanco gordito, un muñeco de nieve

de peluche, la niña cambio su tristeza por una gran sonrisa, desde ese entonces

nunca más se separó de su nuevo amiguito.

Objetivo:

➢ Aplicar una alternativa con actividades que propicien a que los alumnos

comprendan lo que leen implementando como estrategia la lectura

Actividad:

➢ Elaboramos una lluvia de ideas para cada parte de la estructura del cuento.

➢ Pensamos en algunas ideas para escribirlas al inicio del cuento

➢ Registramos en un papelote todas las ideas.

139

➢ Analizamos las ideas planteadas

➢ Identificamos las ideas que son conveniente y se relacionan con el tema.

Evaluación:

La idea central del texto se basa en:

❖ Una niña que deseaba tener un hermanito

❖ Una niña que le gustaba jugar con muñecos de nieve

❖ Una niña que creo un muñeco de nieve para convertirlo en su amigo

❖ Una niña que le gustaba el invierno para crear muñecos de nieve

Encierre con un círculo los elementos que se nombraron en la lectura

Porque es importante tener amigos

________________________________________________________________

Tienes algún muñeco o peluche que sea importante para ti

SI

NO

140

PLAN DE CLASE 10 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL"DR. EMILIO UZCATEGUÍ GARCÍA "

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NUMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE

FINALIZACIÓN:

LENGUA Y LITERATURA

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

Comprender, analizar y producir textos literarios de cuentos breves diversos apropiados

con la especificidad literaria para valorar, disfrutar, conocer y criticar desde la expresión

artística.

El desarrollo de la identidad

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

ESCUCHAR Los cuentos

Breves como elemento literario.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Escuchar cuentos en función de identificar sus características propias para darle el uso adecuado del lenguaje y el respeto del género.

Relaciona de forma espontánea los contenidos con las situaciones que se dan en la realidad, facilitando la creación de nuevos aprendizajes significativos

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN ANTICIPACIÓN

Lectura grupal de “El cedro vanidoso” con la finalidad de relacionarlo con la

destreza a desarrollar.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Aplicación de la actividad 23 de la guía didáctica, tomando en cuenta los

elementos narrativos de este tipo de textos.

Exponer de forma aleatoria, cual es mensajes que nos deja la lectura.

Desarrollo de la actividad 24 de la guía didáctica, orientada a promover la

creación de aprendizajes significativos sustentados en situaciones reales o

vividas.

CONSOLIDACIÓN

Realizar una carátula presentando la lectura anterior de forma individual.

Elaboración de un álbum de cuentos breves con la finalidad de entregarlos a

los estudiantes de años de básica menores.

Cartulinas Cuaderno Marcadores Lápiz Cartelera Imágenes Libros

Redacta cuentos breves utilizando los elementos narrativos de este tipo de texto, según el producto que se espera obtener

TÉCNICA Pruebas Escritas Pruebas Orales

141

Lectura # 10 El cedro vanidoso

Érase una vez un cedro satisfecho de su hermosura. Plantado en

mitad del jardín, superaba en altura a todos los demás árboles. Tan

bellamente dispuestas estaban sus ramas, que parecía un gigantesco

candelabro. Plantado en mitad del jardín, superaba en altura a todos los

demás árboles. Tan bellamente dispuestas estaban sus ramas, que parecía

un gigantesco candelabro.

Si con lo hermoso que soy diera además fruto,

se dijo, ningún árbol del mundo podría

compararse conmigo. Y decidió observar a los

otros árboles y hacer lo mismo con ellos. Por

fin, en lo alto de su erguida copa, apunto un

bellísimo fruto. Tendré que alimentarlo bien

para que crezca mucho, se dijo.

Tanto y tanto creció aquel fruto, que se hizo demasiado grande. La copa

del cedro, no pudiendo sostenerlo, se fue doblando; y cuando el fruto

maduro, la copa, que era el orgullo y la gloria del árbol, empezó a

tambalearse hasta que se troncho pesadamente. ¡A cuántos hombres,

como el cedro, su demasiada ambición les arruina!

Objetivo:

Implementar el hábito de lectura crítica de forma comprensiva para que los

estudiantes puedan enfrentarse al mundo actual para la interacción social.

Actividad:

Identificar la información que es incompatible o no se relaciona con la

lectura anterior.

El cedro estaba satisfecho con su hermosura

El árbol era muy humilde

142

Por tratar de tener frutos más grandes el árbol se partió en dos

Entre más grandes eran sus fruto mucho más hermoso y grande se veía

Que mensaje deja la lectura anterior

En forma grupal exponer con un ejemplo.

Evaluación.

Cuestionario de preguntas

a) Conoces los árboles de cedro, encierra,

b) Dibuja un árbol que tu conozcas

c) Crees que son importantes los árboles, porqué

__________________________________________________

______________________________________________

Cronograma

143

Cuadro N° 15 Cronograma de proceso de investigación

Proceso de Investigación

SEMANAS

Julio septiem

bre

Noviem

bre

Enero

Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Primera etapa: estudio

exploratorio Observación de la situación

actual de la Unidad Educativa

Dr. “Emilio Uzcátegui García”.

X x x

X

Presentación del tema y

problema de investigación

X

Aprobación del tema x

Planteamiento del problema y

elaboración de objetivos X x x

Recopilación de información

bibliográfica X X X x x X

Construcción y aplicación de los

instrumentos de investigación x

Segunda etapa: desarrollo del diseño-teórico-metodológico

Elaboración del marco-teórico x

Diseño metodológico de

investigación

x

Selección de la muestra X

Operacionalización de las

variables

x

Tercera etapa: evaluación de la información

Análisis e interpretación de datos

obtenidos en las encuestas y

entrevista

x

Conclusiones y

recomendaciones

X

Cuarta etapa: diseño de la propuesta

X

Elaboración de los objetivos x

Diseño y estructuración de la

propuesta

x x x x

Revisión del borrador

Correcciones Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

Cuadro N° 16 Planificación de la propuesta

144

Planificación de aplicación de la propuesta

Temática Actividades Responsable Tiempo

Socialización de la

propuesta: “Guía

didáctica sobre

lectura crítica con

enfoque destrezas

con criterio de

desempeño”

Encuentro con las

autoridades para

establecer lugar y

duración de la sesión. Directivos

Psicóloga

Docentes

Estudiante-

docente (autoras

de la propuesta)

Del 10 al 16 de

noviembre del

2016

Invitación a la sesión

de la propuesta a

docentes

Reunión con el

directivo y docentes

para socializar la

propuesta

Capacitación a

docentes para la

utilización de la

guía

Acondicionar el lugar

(aula) para la

capacitación Directivos

Psicóloga

Docentes

Estudiante-

docente (autoras

de la propuesta)

Del 24 de

noviembre al 2 de

diciembre de

noviembre del

2016

Control de asistencia

Entrega de

documentos dela

propuesta

Orientaciones

practicas del uso de

la propuesta

Exposición de la

propuesta y su

importancia a los

beneficiarios

Acondicionar el aula

dada para la

actividad Directivos

Psicóloga

Docentes

Estudiante-

docente (autoras

de la propuesta)

Del 7 al 11 de

diciembre del 2016

Control de asistencia

Orientaciones

prácticas para

estudiantes

Recomendaciones

Aplicación de la

propuesta

Aplicación y

realización de las

actividades

Docentes

Estudiantes

Mes de enero del

2017

Elaborado por: Nivelo Moncada Martha María y Quijije Alvarado Julissa Vanessa

145

Conclusiones

Las autoras de la presente propuesta, después del proceso de

investigación, diseño y estructuración del proyecto educativo llegan a las

siguientes conclusiones, con el fin de orientar y mejorar el proceso de

enseñanza-aprendizaje en las aulas de clase:

La lectura crítica manipulada como una estrategia para mejorar la

calidad de los aprendizajes significativos, requiere de varios procesos que

orientan esta práctica a mejorar habilidades lectoras y el pensamiento

crítico-reflexivo en los estudiantes, a tal punto de llegar a emitir un juicio

crítico-valorativo y pertinente al texto expuesto a un análisis.

Una ventaja que permite el desarrollo y la práctica constante y

consciente de la lectura crítica es que, facilita la comprensión de los textos

o temas escolares de diferentes ramas de aprendizaje, permitiendo formar

personas con opinión propia sobre lo importante o ventajoso de lo que

estudian.

Para analizar y aplicar la lectura crítica como estrategia, se requiere

establecer dos enfoques a base de preguntas con respuestas

fundamentadas en inferencias y suposiciones; para que este proceso sea

llevado de forma eficaz, se necesita de la construcción de actividades que

activen el conocimiento previo como un requisito y que direccionen a

reconocer la consistencia interna de un escrito y la estructura del mismo,

con el fin de mejorar la comprensión literal de un texto y la aplicación de la

lectura crítica como estrategia, fomentando de esta forma la construcción

de una crítica constructiva.

Las personas que emplean continuamente la lectura crítica a base de

preguntas convirtiéndola en un hábito de estudio, logran desarrollar un

auto-aprendizaje, estimulando su propio proceso de comprensión lectora.

146

Bibliografía

Actualización y fortalecimiento curricular. (2010). Quito, Pichincha, Ecuador: Ministerio

de Educación - DINSE.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica. (2010).

Proceso epistemológico. Quito: Editora Nacional.

Alonso Martín, M. d. (21 de Junio de 2010). Variables del aprendizaje significativo para el

desarrollo de las competencias básicas. Santa Cruz de Tenerife, España: TF

285/10.

Argudín, M. L. (s/f). Enfoques educativos / Modelo centrado en el desempeño.

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica.

6ta. Edición. En F. G. Odón, Proyecto de investigación (pág. 143). Caracas/

Venezuela: Editorial Episteme.

Azuaje, D., Laya, J., Fergusson, K., Quintero, J., Rojas, J., Silva, D., & Torres, C. (16 de

Mayo de 2011). Teorías y Paradigmas Educativos.

Baquerizo Matute, C. (2013). Aplicación de la lectura crítica en los procesos de

enseñana- aprendizaje para los estudiantes de segundo año especialización

lengua y literatura . Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Benavides, D., & Sierra, G. (13 de Mayo de 2013). Estrategias Didácticas para fomentar la

lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. Colombia: REICE.

Bernabeu Morón, N. (2012). Quadraquinta. Obtenido de Lectura crítica de los medios

Cajiao, F. (s/f). La Evaluación del Desempeño Escolar.

Campoverde, M. (22 de Diciembre de 2012). Introducción al conocimiento cientifico .

Obtenido de Lectura crítica, coherencia y estructura del lenguaje

Carriazo, M., Mena, S., & Martínez, L. (2011). Lectura crítica, estrategías de comprensión

lectora. Quito: Centro Gráfico del Ministerio de Educación .

Cassani, D. (2012). Taller de textos. Leer y escribir en el aula. Barcelona: Paídos.

Castillo, J. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

Cegarra, J. S. (2012). Los métodos de investigación. En J. C. Sánchez, Capítulo del libro

Metodología de la investigación Científica y Tecnológica (pág. 16). Madrid:

Ediciones Díaz de Santos.

Chano, I. (26 de 10 de 2011). Metodología de la investigación .

http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.com/2011/10/tipos-de-

investigacion-exploratoria.html

Doupovec, M. (07 de 2010). Conceptos básicos de la metodología de la investigación.

147

Dr. Izar, J., Dra. Ynzunza, C., & Mtro. López, H. (Enero-Junio de 2011). Desempoño

académico.

Edel Navarro, R. (2003). REICE. Revista Iberoamericana sobre el aprendizaje significativo.

Escobar, A. (12 de Abril de 2012). La educación general básica.

FUNDAR. (2010). Cómo hacer guías didácticas. Colombia: Fundación Arauco.

Garcia Salgado, D. E. (Marzo de 2011). El concepto del aprendizaje significativo en la

teoria de David Ausubel y Josehp Novak. Cuernavaca, Morelos, México

Gavilánez Gavilánez, L. A. (2013). La lectura crítica y su incidencia en el aprendizaje

significativo.

Ibañez, A. (15 de Agosto de 2015). Estrategias fundamentales para un aprendiza

significativo.

López Morejón, V., & Pérez Prado, A. (2012). El aprendizaje significativo como

alternativa didáctica. Matanzas, Cuba

López, N. M. (0ctubre de 2015). Diseño de la investigación.

Mangrum, & Strichart. (21 de Enero de 2016). How to Study. Obtenido de Lectura Crítica

Mena, C. (10 de Enero de 2010). Técnicas de aprendizaje.

Ministerio de Educación. (2013). Lectura crítica de mensajes. Lineramientos curriculares.

Quito, Pichincha: DINSE.

Morales Peralta, N., & Sumba Yaguno, V. (Agosto de 2013). Los juegos didacticos y su

incidencia en el aprendizaje significativo.

Moreira, M. A. (2013). Aprendizajes significativos en mapas conceptuales. Porto Alegre,

Brasil: Instituto de fÍsica UFRGS.

Navarro, R. E. (2003). Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y

cambio en Educación.

Ortiz Ocaña, A. (2012). Metodología del aprendizaje significado, . Hacia una didáctica

integradora y vivencial.

Pascual, L. (2010). Educación, familia y escuela: El desarrollo infantil y el rendimiento

escolar.

Paúl, R., & Elder, L. (2014). Eduteka. Obtenido de Lectura crítica:

Porre, J. (Septiembre de 2013). Investigación bibliográfica.

Real Academia Española. (s.f.). Real Academia Española.

Reeditor. (2012). Estrategias de enseñanza basadas en Aprendizaje Sinificativo. Revista

electronica de ciencias sociales, 44-48.

148

Rodríguez Palmero, M. L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Pamplona,

España: Theory, Methodology, Technology.

Rodríguez, S. G. (2009). Métodos deductivo-Inductivo. En Metodología de la

investigacion educacional (Tercera ed., Vol. Tercer reimprensión , pág. 72).

Cuba: Editorial Pueblo y Educación .

Rondón Herrera, G. M. (2010). La enseñanza de la lectura crítica en la perspectiva de una

pedagogía del sujeto. Ruta Maestra, 62-70.

Sampieri, D. R., Collado, D. C., & Lucio, D. M. (2010). Tipos de diseños investigativos. En

Metodología de la investigación (pág. 149).

Tituaña, Á. (2013). Desempeño Docente y su influencia en el rendimiento académico de

los estudiantes.

UNESCO. (Junio de 2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el

Caribe. SERCE. Santiago, Chile: Salesianos Impresiones.

UNESCO. (2015). Educación.

Urmeneta, M. (2012). Soluciones Educativas para las Dificultades de Aprendizaje.

Editorial Oceanico.

Urzúa Macías, R. (2011). Aprendizaje basado en problemas.

Valencia, L. I., & Henao, G. C. (05 de junio de 2012). Actitudes-Estilos de enseñanza: Su

relación con el rendimiento académico.

Vicuña, M. (19 de Enero de 2016). Redactar mejor. Obtenido de Errores que solo se

detectan en la lectura crítica:

149

Web grafía

Argudín, M. L. (s/f). Enfoques educativos / Modelo centrado en el desempeño.

Recuperado el 14 de 07 de 2015, de Hadoc.azc.uam.mx:

http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/desempeno.htm

Bernabeu Morón, N. (2012). Quadraquinta. Obtenido de Lectura crítica de los medios:

http://www.quadraquinta.org/materiales-didacticos/trabajo-por-

proyectos/piensa-prensa/guiasdelprofesor/guia1/guia1-03.html

Cajiao, F. (s/f). La Evaluación del Desempeño Escolar. Recuperado el 15 de 07 de 2015,

de Sitio Web valledelcauca.gov.co:

www.valledelcauca.gov.co/educacion/descargar.php?id=3007

Campoverde, M. (22 de Diciembre de 2012). Introducción al conocimiento cientifico .

Obtenido de Lectura crítica, coherencia y estructura del lenguaje:

http://mirexiomi.blogspot.com/2012/12/leccion-21-lectura-critica-

coherencia.html

Castillo, J. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Obtenido de

Gerza:

http://www.gerza.com/articulos/aprendizaje/todos_articulos/estrategias_doce

nt_apren.html

García, L. (18 de Enero de 2013). La deducción . Obtenido de Método deductivo de

Investigación: http://www.lizardo-carvajal.com/el-metodo-deductivo-de-

investigacion/

Ibañez, A. (15 de Agosto de 2015). Estrategias fundamentales para un aprendiza

significativo. Obtenido de http://aranzazu5.blogspot.com/2013/01/estrategias-

fundamentales-para-un.html

Paúl, R., & Elder, L. (2014). Eduteka. Obtenido de Lectura crítica:

http://www.eduteka.org/pdfdir/LecturaCritica.pdf

Porre, J. (Septiembre de 2013). Investigación bibliográfica. Obtenido de Blogspot:

Investigación bibliográfica: http://mtu-pnp.blogspot.com/2013/07/la-

investigacion-bibliografica.html

Quiñonez, L. (05 de Diciembre de 2012). Lectura crítica. Obtenido de Slideshare:

http://es.slideshare.net/leonardoquinonez18/19lectura-critica-diapositiva-

unidad-3

Rondón Herrera, G. M. (2010). La enseñanza de la lectura crítica en la perspectiva de una

pedagogía del sujeto. Ruta Maestra, 62-70.

150

Estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui García atentos a

la lectura de un cuento.

Estudiantes después de concluir con la encuesta realizada referente a la

lectura crítica.

Los Estudiantes y la Lcd.Jenny Landy Chuya apoyando nuestro proyecto.

Estudiantes entregando su encuesta la cual fue realizada en compañía de mi compañera

Explicando el procedimiento de cómo realizar la encueta y sus

equivalentes.

Explicando el procedimiento de cómo realizar la encueta y sus

equivalentes.

Realizando entrevista a las psicólogas de la institución a estudios

I

Niñas Imitando el cuento de la cocinera mágica

Niños realizando una representación de blanca nieves y los 7 enanitos

Representación del cuento de Maléfica por a niña Dayana

Platicando con las psicólogas del departamento de consejería estudiantil

de la institución.

Trabajando con mis compañeros

Realizando la encuesta al personal Docente de la Unidad educativa

Emilio

Finalización de cuenta cuentos juntos a los niños y la docente Jenny landy

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Especialización: Educación Primaria

Tema: Influencia de la lectura crítica en el aprendizaje significativo en el área de

lengua y literatura.

Instructivo: Conteste correctamente el siguiente cuestionario de acuerdo a las

alternativas expuestas a continuación, marque con una (X) la respuesta correcta

según su opinión.

5 Totalmente de Acuerdo

4 De Acuerdo

3 Indiferente

2 En Desacuerdo

1 Totalmente en Desacuerdo

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS REPRESENTANTES LEGALES

Orden Preguntas 5 4 3 2 1

1 ¿Cree usted que la lectura crítica influye en el aprendizaje de su

representado?

2 ¿Está usted de acuerdo que el docente utilicen nuevas estrategias

para incentivar la lectura crítica?

3 ¿Ayudaría usted a su representado a despertar el interés por la lectura?

4 ¿Piensa usted que su representado se siente a gusto con la

enseñanza impartida en el aula?

5 ¿Considera que existe escasa práctica de lectura en el área de

lengua y literatura?

6 ¿Considera que su representado debe tener un hábito de lectura para

obtener un buen aprendizaje?

7 ¿Piensa usted que la lectura desarrolla en su hijo un aprendizaje

significativo?

8 ¿Considera que el tiempo que su hijo le dedica a la lectura es el

adecuado?

9 ¿Está usted de acuerdo que se implemente una guía didáctica para

fortalecer el hábito de la lectura?

10 ¿Cree usted que es importante que la Institución brinde apoyo especial

a los estudiantes de baja calificaciones en el área de lengua y literatura?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Especialización: Educación Primaria

Tema: Influencia de la lectura crítica en el aprendizaje significativo en el área de

lengua y literatura.

Instructivo: Conteste correctamente el siguiente cuestionario de acuerdo a las

alternativas expuestas a continuación, marque con una (X) la respuesta correcta

según su opinión.

5 Totalmente de Acuerdo

4 De Acuerdo

3 Indiferente

2 En Desacuerdo

1 Totalmente en Desacuerdo

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES

Orden Preguntas 5 4 3 2 1

1 ¿Crees que la lectura facilita el aprendizaje?

2 ¿Es necesario dedicar tiempo a la lectura?

3 ¿Es importante para tu desarrollo crítico, leer cuentos, fabulas o

leyendas?

4 ¿Tus padres, dedica tiempo para incentivar lectura en el hogar?

5 ¿Tu maestra utiliza estrategias de comprensión lectora el rincón de

lectura para motivarte a leer?

6 ¿Le gustaría tener en su salón de clases libros de cuentos,

fabulas, o leyendas para incentivar tu lectura?

7 ¿Crees que el no realizar una lectura crítica perjudica tu

desempeño académico?

8 ¿Crees que saber leer aumenta tu vocabulario y mejora tu léxico?

9 ¿Ayudarías a tus compañeros a través de fábulas, cuentos o

leyendas a mejorar el hábito por la lectura?

10 ¿Te gustaría tener un rincón de lectura en tu salón de clase?

Entrevista aplicada a las docentes de quinto grado de educación básica media de la unidad educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García “

1.- ¿Cree usted que la lectura crítica influye en el proceso de aprendizaje en los estudiantes? ……………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………

2.- ¿Qué estrategias Utilizaría usted para incentivar a sus estudiantes en la lectura crítica? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3.- ¿Considera que es importante la participación de los padres de familia para que motiven a los estudiantes a leer? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 4.- ¿Considera usted que el hábito de la lectura aporta significativamente a mejorar el aprendizaje significativos en los estudiantes? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 5.- ¿Cree usted que el déficit que tienen los estudiantes en la lectura crítica influye en el aprendizaje? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 6.- ¿Considera que se logra un buen aprendizaje cuando se aplica la lectura crítica en clase? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 7.- ¿Considera usted que aplicar estrategias metodológicas permitirá a los estudiantes tener un aprendizaje significativo? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 8.- ¿Considera usted que sus estudiantes logra un buen aprendizaje siendo más crítico? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 9.- ¿considera usted que es importante que los docentes utilicen una guía didáctica para dar sus clases? …………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………… 10.- ¿Ayudaría usted a diseñar una guía didáctica en el área de lengua y literatura de acuerdo a la realidad de su comunidad? …………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………

Entrevista aplicada a las docentes de quinto grado de Educación

Básica de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García”

1.- ¿Cree usted que la lectura crítica influye en el proceso de

aprendizaje en los estudiantes?

Sí, porque a través de ella le permite al estudiante el acceso a un

pensamiento crítico, además es una herramienta para discernir y crear su

propio aprendizaje.

2.- ¿Qué estrategias Utilizaría usted para incentivar a sus estudiantes

en la lectura crítica?

Leer textos con ilustraciones gráficas, luego que realicen preguntas y

respuestas en grupos relatando las partes más importante de la lectura. Y

luego que pongan en marcha su pensamiento y redacten una historia

similar a la leída.

3.- ¿Considera que es importante la participación de los padres de

familia para que motiven a los estudiantes a leer?

Claro que sí, el hogar es la primera escuela de los pequeños y son los

padres los más indicados para inculcar en ellos la lectura. Pueden leer

juntos el diario y así contribuyen con sus hijos.

4.- ¿Considera usted que el hábito de la lectura aporta

significativamente a mejorar el aprendizaje significativos en los

estudiantes?

Si porque a través de la lectura crítica pueden dar juicio a lo leído,

interpretar, imaginar y recrear la historia, mejoran el acervo y les permite

facilidad en el lenguaje.

5.- ¿Cree usted que el déficit que tienen los estudiantes en la lectura

crítica influye en el aprendizaje?

Sí, porque para todas las asignaturas, inclusive las de cálculo, si no lee el

ejercicio, no lo puede interpretar, analizar mucho menos desarrollar.

6.- ¿Considera que se logra un buen aprendizaje cuando se aplica la

lectura crítica en clase?

Sí, porque cuando leemos, y comprendemos lo que leemos, nuestro

sistema cognitivo identifica las letras, realiza una transformación de letras

en sonidos, construye una representación fonológica de las palabras,

accede a los múltiples significados de ésta y contesta de manera acertada

de acuerdo al tema en cuestión.

7.- ¿Considera usted que aplicar estrategias metodológicas permitirá

a los estudiantes tener un aprendizaje significativo?

Si porque como docentes debemos utilizar las metodologías donde el

estudiante a través de la experiencia cree un aprendizaje nuevo el mismo

que será significativo y quedará para toda la vida como lo dice Ausubel.

8.- ¿Considera usted que sus estudiantes logran un buen aprendizaje

siendo más crítico?

Si

9.- ¿Considera usted que es importante que los docentes utilicen una

guía didáctica para dar sus clases?

Si porque necesitamos guiar nuestro proceso de enseñanza para llegar de

forma oportuna al estudiantado.

10.- ¿Ayudaría usted a diseñar una guía didáctica en el área de lengua

y literatura de acuerdo a la realidad de su comunidad?

Sí, para que sirva de guía y apoyo a la comunidad educativa y así mejorar

su proceso de aprendizaje.

Entrevista Aplicada al Directivo y al representante del departamento

de consejería estudiantil de la Unidad Educativa “Dr. Emilio

Uzcátegui García”.

1.- ¿Ha observado usted en los estudiantes la necesidad de mejorar la

calidad de los procesos de enseñanza?

Ambas partes consideran que existe un porcentaje estimado del 50 %

de estudiantes que presentan un nivel bajo de los logros alcanzados por

los estudiantes sobre los aprendizajes significativas ya que en su gran

mayoría no son protagonistas de construir sus conocimientos, además,

demuestran que se puede constatar que aquel grupo requiere mejorar la

calidad de los procesos de aprendizaje. Así ponen en manifiesto que son

pocos los estudiantes que se esfuerzan para mejorar su conocimiento.

2.- ¿Qué características ha observado usted con mayor frecuencia que

reflejan una baja calidad de los aprendizajes significativos?

Es evidente que ambas partes, tanto la parte directiva de la Unidad

Educativa como la especialista en psicología (perteneciente a la comunidad

educativa de aquella institución) comparten ideas que direccionan y reflejan

una baja calidad de los aprendizajes significativos, pues así determinan

que: La falta de interés por los representantes y estudiantes al elaborar sus

tareas, a esto se incluye la falta de material didáctico, poco desarrollo del

razonamiento crítico y por último, consideran que los hogares

disfuncionales influyen negativamente en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes.

3.- ¿Considera usted que las estrategias empleadas por los docentes

no logran satisfacer las necesidades cognitivas en los estudiantes?

En cuanto a esta pregunta, existen dos enfoques de ideologías,

considerando que direccionan la respuesta desde dos ángulos analíticos:

Por un lado existe la respuesta de que coexiste un aprendizaje

tradicionalista por el empleo de técnicas antiguas, siguiendo un aprendizaje

mecánico, es decir que las estrategias que emplean los docentes en la

actualidad no alcanza a satisfacer las necesidades cognitivas en los

estudiantes. Desde otro enfoque, se considera que a pesar del esfuerzo de

los docentes aun así no se logra satisfacer las necesidades de los

estudiantes debido a que la situación geográfica donde se encuentra

ubicada la unidad educativa no es favorable

4.- ¿Según su criterio, que debería hacerse para mejorar la calidad de

los aprendizajes significativos?

Las partes entrevistadas consideran que el docente debe actualizarse

en técnicas y métodos para mejorar la calidad de los aprendizajes en los

estudiantes, para luego aplicarlas de forma eficaz las nuevas estrategias

metodológicas logrando llegar al estudiante. Además, se menciona que se

deberían implementar seminarios para los docentes enfocados a mejorar

la metodología, se considera que también, dotar de material didáctico para

un mejor desempeño, realizar concursos de lectura, obras de teatro,

círculos de estudios, entre otras estrategias que permitan reducir el índice

de aprendizajes significativos de baja calidad.

5.- ¿Considera usted que existe cierta relación entre la calidad de los

aprendizajes significativos y la lectura crítica?

Tanto la parte directiva como la psicóloga consideran que van de la

mano, articuladas entre sí, debido a que un aprendizaje significativo se

logra trabajando con el estudiante, educándolo para que sea un ser crítico

y reflexivo logrando en él un desarrollo significativo con nuevos saberes

6.- ¿Se logra mejorar el pensamiento crítico de los estudiantes

mediante la práctica de la lectura crítica?

Según las ideologías de ambas partes entrevistadas, están de acuerdo

y dan evidencia positiva de que el pensamiento crítico se puede mejorar a

través de la práctica constante de la lectura crítica, considerando que

mientras más lee un estudiante logra comprender con facilidad y puede

sacar sus propias conclusiones, es decir, se vuelven críticos y dan sus

propias opiniones. Otra ventaja que mencionan de la práctica de la lectura

crítica, es que ayuda a mejorar el léxico y la apreciación de cualquier

lectura, convirtiéndose esta estrategia como indispensable para mejorar la

calidad de los aprendizajes significativos.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS ACADÉMICOS

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN

SISTEMA__SEMIPRESENCIAL_______________EXTENSIÓN_GUAYAQUIL_____________

_______

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTES: Nivelo Moncada Martha María

ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN PRIMARA AÑO QUE EGRESÓ:

2015

EMAIL: [email protected] TELÉFONO: 0990229189

DISTRITO: 09HD07 ZONA: 8 CIRCUITO

:Pascuales

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTES:

QUIJIJE ALVARADO JULISSA VANESSA

ESPECIALIZACIÓN:EDUCACION PRIMARIA AÑO QUE EGRESÓ: 2015

EMAIL:[email protected] TELÉFONO:0980878505

DENUNCIA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

DISTRITO 7 Vergeles

ASPECTO CONCORDANCIA

TÍTULO DE LA

INVESTIGACIÓN

Influencia de la lectura crítica en la calidad

del aprendizaje significativo, en los

estudiantes de Quinto grado de Educación

general básica de la Unidad Educativa “Dr.

Emilio Uzcáteguí García” Del área de lengua

y literatura.

Diseño una guía didáctica con enfoque

destrezas con criterio de desempeño.

SITUACIÓN

CONFLICTO

Baja calidad en el aprendizaje significativo

HECHO CIENTÍFICO

Baja calidad en el aprendizaje significativo

del área de lengua y literatura de los

estudiantes de quinto grado de educación

general básica de la Unidad Educativa “Dr.

EMILIO UZCATEGUI GARCIA “zona 8

distrito 09D07 provincia guayas cantón

Guayaquil parroquia pascuales

periodo 2015-2016

CAUSAS

✓ Estrategias metodológicas ✓ Recursos didácticos ✓ La lectura crítica ✓ Técnicas de estudio ✓ Actividades lúdicas

FORMULACIÓN DEL

PROBLEMA

¿De qué manera influye La lectura crítica

en los estudiantes de quinto grado de

educación general básica del área de

lengua y literatura de la Unidad Educativa

“Dr. EMILIO UZCATEGUI GARCIA “ zona 8

distrito 09D07 provincia guayas cantón

Guayaquil parroquia pascuales durante el

periodo 2015-2016

OBJETIVO GENERAL Examinar Influencia de La lectura crítica,

en la calidad del aprendizaje significativo en

área de lengua y literatura, mediante un

estudio bibliográfico y análisis estadístico

para diseñar una guía didáctica con enfoque

destrezas con criterio de desempeño.

OBJETIVOS

ESPECÍFICO

Definir la influencia de La lectura crítica

✓ , mediante una investigación bibliográficos, encuestas a docentes estudiantes, comunidad educativa de la institución objeto de estudio.

✓ Identificar la baja calidad del aprendizaje significativo mediante una investigación bibliográficos, encuestas a docentes estudiantes, comunidad educativa de la institución objeto de estudio.

✓ Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación, para diseñar guía didáctica con enfoque de destreza criterio de desempeño.

JUSTIFICACIÓN

Conveniente: es conveniente debido a que

los estudiantes del grado mencionado tiene

dificultades para comprender cuando leen

algún texto, no pueden sacar ideas

principales ni secundarias.

Pertinente: porque gracias a este proyecto

los estudiantes mejoran su rendimiento

académico y podrán comprender lo que leen

Los beneficiarios: de la investigación serán

los educandos de quinto grado de educación

general básica del área de lengua y literatura

de la, Unidad educativa “Dr. EMILIO

UZCATEGUI GARCIA “zona 8 distrito

09HD07 provincia guayas cantón Guayaquil

parroquia pascuales durante el periodo

2015-2016 pues se procurara orientar a los

padres de familia para que se esfuercen por

brindar a sus hijos una educación que les

permita estar preparados para enfrentar las

situaciones que le plantee la vida.