universidad de guayaquil facultad de filosofÍa...

59
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIALPARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN GERENCIA EDUCATIVA. LA IDONEIDAD DE BECARIO EN LA GESTIÓN DE BIENESTAR SOCIAL EN LA EDUCACIÓN MEDIA; DISEÑANDO UN MODELO DE SELECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS BECARIOS EN LA UNIDAD ACADÉMICA ESPÍRITU SANTOAUTOR: LIC. JORGE DIONICIO VÁSQUEZ SANCÁN TUTOR: LIC. SANTIAGO GALINDO MOSQUERA. MSC. GUAYAQUIL ECUADOR SEPTIEMBRE - 2016

Upload: others

Post on 31-Jul-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

“TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

GERENCIA EDUCATIVA.

“LA IDONEIDAD DE BECARIO EN LA GESTIÓN DE

BIENESTAR SOCIAL EN LA EDUCACIÓN MEDIA; DISEÑANDO UN

MODELO DE SELECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS BECARIOS EN

LA UNIDAD ACADÉMICA ESPÍRITU SANTO”

AUTOR: LIC. JORGE DIONICIO VÁSQUEZ SANCÁN

TUTOR: LIC. SANTIAGO GALINDO MOSQUERA. MSC.

GUAYAQUIL – ECUADOR

SEPTIEMBRE - 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

TÍTULO “LA IDONEIDAD DE BECARIO EN LA GESTIÓN DE BIENESTAR

SOCIAL EN LA EDUCACIÓN MEDIA; DISEÑANDO UN MODELO DE

SELECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS BECARIOS EN LA UNIDAD

ACADÉMICA ESPÍRITU SANTO” REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POST-GRADO Y

EDUCACIÓN CONTINUA

CARRERA: MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.:

ÁREA TEMÁTICA:

PALABRAS CLAVES: Investigación, Intervención, problemas, Desarrollo Cognitivo.

RESUMEN: El objetivo de este trabajo de investigación e intervención es del diseño de un

Programa de Selección y Seguimiento de Becarios como Oferta Académica del Centro Educativo

Espíritu Santo, el cual, con las estrategias que se diseñen y ejecuten se llegará a una atención integral de

los estudiantes becados, y a su vez con métodos de intervención acorde a las necesidades del grupo de

becados, que permitirá la aplicación de herramientas y técnicas para el tratamiento del caso social como

gestión social del departamento que se desarrolle de acuerdo a la auscultación de la información.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono:

0994435515

E-mail:

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre:

Lcdo. Jorge Dionicio Vásquez Sancán

Teléfono:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

iv

DEDICATORIA

A mi madre Doña Enriqueta

Sancán Salazar, Mi esposa Doña Andrea

Rodríguez de Vásquez y mis hijos

Sebastián André Vásquez Rodríguez y

Gabriel Alexander Vásquez Rodríguez.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

v

AGRADECIMIENTO

A Dios. Por haber dado el milagro

de la vida y nos llena de su misericordia.

Gratitud a todas las personas que

han confiado en hacer este sueño posible.

A los Directivos de la Unidad de Postgrado

de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación. A mi tutor,

Lcdo. Santiago Galindo Mosquera. Msc.,

con experiencia y paciencia me ha

acompañado en este proceso de estudio y

culminación de grado, dimensionando al

docente en todas sus potencialidades

didácticas.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,
Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

vii

Tabla de contenido

Introducción .......................................................................................................................................... 1

Delimitación del problema: .................................................................................................................... 3

Formulación del problema: ..................................................................................................................... 4

Objeto de estudio: .................................................................................................................................. 5

Campo de acción o de investigación: ...................................................................................................... 6

Objetivo General: .................................................................................................................................... 7

La Novedad Científica: ............................................................................................................................ 8

Capítulo 1 ................................................................................................................................................ 9

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................... 9

1.1 Teorías generales .................................................................................................................... 9

Capítulo 2 .............................................................................................................................................. 21

MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................................................... 21

2.1 Metodología: ......................................................................................................................... 21

2.2 Métodos: Teóricos y empíricos ............................................................................................. 21

2.3 Premisas o Hipótesis De acuerdo al enfoque de la investigación. ........................................ 21

2.4 Universo y muestra ............................................................................................................... 22

2.5 CDIU – Operacionalización de variables ............................................................................... 22

2.6 Cuadro CDIU .......................................................................................................................... 23

2.7 Gestión de Datos ................................................................................................................... 23

2.8 Criterios éticos de la investigación........................................................................................ 23

Capítulo 3 .............................................................................................................................................. 25

RESULTADOS ......................................................................................................................................... 25

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población .............................................................. 25

3.2 Diagnostico o estudio de campo: .......................................................................................... 25

Capítulo 4 .............................................................................................................................................. 36

DISCUSIÓN ............................................................................................................................................ 36

4.1 Contrastación empírica: ........................................................................................................ 36

4.2 Limitaciones: Exponer las limitaciones del estudio. ............................................................. 36

4.3 Líneas de investigación: ........................................................................................................ 37

4.4 Aspectos relevantes .............................................................................................................. 37

Capítulo 5 .............................................................................................................................................. 38

PROPUESTA ........................................................................................................................................... 38

Objetivo General: .................................................................................................................................. 38

Conclusiones: ........................................................................................................................................ 41

Recomendaciones: ................................................................................................................................ 42

Bibliografía ............................................................................................................................................ 43

Anexos ................................................................................................................................................... 44

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

viii

PROGRAMA DE SELECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE BECARIOS, COMO OFERTA

ACADÉMICA DEL COLEGIO ESPÍRITU SANTO.

Resumen:

El objetivo de este trabajo de investigación e intervención es del diseño de un programa de

selección y seguimiento de becarios como oferta académica del Centro Educativo Espíritu

Santo, el cual, con las estrategias que se diseñen y ejecuten se llegará a una atención integral

de los estudiantes becados, y a su vez con métodos de intervención social acorde a las

necesidades del grupo objeto de estudio, que permitirá la aplicación de herramientas y

técnicas para el tratamiento del caso social que se desarrolle de acuerdo a la auscultación de

la información generando así Gestión Social como parte del departamento de becas.

El objeto de estudio y de intervención a los estudiantes becados, será de vital importancia

para la detección de problemas que no son perceptibles en el desarrollo y preparación del

estudiante en un establecimiento educativo.

Parte del diseño estará inmerso en teorías y el enfoque en el Desarrollo Cognitivo por Jean

Piaget: Teoría sobre la adolescencia; Teoría Psicoanalítica de Freud; teoría de la adolescencia

de Erikson; visión Psicosociológica, Escuela de ginebra de Piaget, Teoría de Elkind.

La presente investigación e intervención se realizará con el grupo de estudiantes becados del

mencionado Centro de Estudios, categorizado en Excelentes Estudiantes, Buenos Deportista,

y con problema socioeconómico.

Palabras claves: Investigación, Intervención, problemas, Desarrollo Cognitivo.

Abstract:

The objective of this research and intervention work is the design of a program of selection

and follow-up of scholarship recipients as an academic offer of the Espírito Santo

Educational Center, which, with the strategies that are designed and executed, will reach a

comprehensive care of students Scholarships, and in turn with methods of social intervention

according to the needs of the group under study, which will allow the application of tools and

techniques for the treatment of the social case that is developed according to the auscultation

of the information, generating Social Management as Part of the scholarship department.

The object of study and intervention to scholarship students will be of vital importance for

the detection of problems that are not perceptible in the development and preparation of the

student in an educational establishment.

Part of the design will be immersed in theories and focus on Cognitive Development by Jean

Piaget: Theory on Adolescence; Freud's Psychoanalytic Theory; Erikson's theory of

adolescence; Psycho-sociological vision, Piaget's Gin School, Elkind's Theory.

The present investigation and intervention will be carried out with the group of scholarship

students of the mentioned Center of Studies, categorized in Excellent Students, Good

Sportsman, and with socioeconomic problem.

Keywords: Research, Intervention, problems, Cognitive Development.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

1

Introducción

El beneficio de las becas, en nuestro medio, tiene un papel muy importante y

determinante en la vida de un estudiante inmerso en estos tipos de programas, sin embargo,

no solo favorece al estudiante, sino a su familia de origen, comunidad y entorno donde se

desarrolla.

Ser beneficiado por una beca, sin duda alguna siempre será un apoyo a un individuo

que pasa por un proceso de aprendizaje y siempre será necesario que el individuo alcance el

éxito, y por eso, que las becas son muy importantes de ayudar a quien desea continuar un

proceso de aprendizaje con propósito o ideales, y que existen salvedades de casos que no

cuentan con insumos necesarios para lograrlo.

En los programas o procesos de becas es de vital importancia y debe ser considerado

como un aliciente a los estudiantes que mantienen sus notas y por su rendimiento en el

estudio.

Desde la formulación de planes de desarrollo en las instituciones, se han orientado a

fortalecer las áreas académicas y el fortalecimiento de sus infraestructuras, y a los

requerimientos del desarrollo institucional, respondiendo a las necesidades de educación de

nuestra sociedad y convirtiéndose en un factor de equidad y de formación de estudiantes con

visión que generen soluciones a los problemas de la región y el país.

Esta investigación está basada en brindar un modelo de seguimiento para saber las

necesidades de los estudiantes en cuestión socio económico y de conocimiento para el

ingreso al plan becario que brinda la Unidad Académica Espíritu Santo. También se ha

propuesto como objetivo de fortalecer el proceso de selección y entrega de becas para así

lograr el aval de las mismas y la toma de decisiones acertada y sobre todo darle un enfoque

social; este enfoque se realizará un planteamiento en líneas de Gestión de Bienestar Social

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

2

con la implementación de técnicas y herramientas de Trabajo Social, logrando así el

fortalecimiento del programa de becas.

Cabe recalcar que en la actualidad los programas de becas a nivel de otras

instituciones sean estas de Educación Superior y Educación Media, no cuenta en su gran

mayoría un proceso de selección basado en un modelo que involucre la Gestión de Bienestar

Social en los estudiantes, para detectar futuros candidatos que tengan el beneficio de las

becas, orientado a que el estudiante permanezca en el programa para obtener un prototipo de

estudiante que pueda seguir con su vida estudiantil y llegar a ser un profesional donde a

futuro se verá como un sujeto productivo en beneficio de una sociedad.

Cada programa se ha creado por requerimiento a diversidad de demanda y promoción

de un centro educativo, indistinta de su nivel de estudios que brinde un tratamiento alterno

para monitorear a cada estudiante y sería de vital importancia que el personal administrativo

como docente se involucre en los procesos, políticas, procedimientos y proyectos que se

generen posterior a la intervención.

Es importante que se desarrollen procesos de sistematización que implique diseñar

instrumentos para la recolección y procesamiento de los datos que se recopilen con las

variables de: Situación Socioeconómica, Estructura y Composición Familiar, Análisis de

Datos Generales del estudiante, análisis de notas de estudiantes adeptos al programa de becas,

diseñando estrategias apropiadas para aplicar en el Proceso de Selección, Entrevista, Análisis

de Información y Datos Sociales del Estudiante y su Familia, Recepción y Análisis de

Documentos, Calificación de la Beca. También sería de vital importancia crear espacios de

retroalimentación del programa aportando en experiencias y sugerencias para propiciar a la

reflexión de los actores involucrados principalmente en el programa de becas sobre lo

fundamentación de lo realizado con el mejoramiento continuo del proceso de becas.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

3

Delimitación del problema:

El estudiante por excelencia académica debe mantener un promedio aceptable 9 a 10,

pero hay estudiantes que son presionados en su entorno familiar para mantener sus

calificaciones y dejan a un lado su desarrollo en otros campos como por ejemplo el

aprendizaje, la interrelaciones de Grupos Pares (Amigos); también se dan casos que algunos

estudiantes con estatus de excelencia académica son miembros de familias disfuncionales o

familias cuidadoras por concepto de emigración familiar donde no existe un tipo de

acompañamiento para estos casos y sobre todo ver de qué manera mantienen la becas como

un beneficio socio económico, asistido por parte de la institución académica.

La unidad académica cuenta con un departamento que administra las becas de los

estudiantes, pero carecen de programas que intervengan en estos tipos de problemática donde

la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes, la condición de

becados, su calidad de vida; la seguridad del beneficio de la beca en los estudiantes del

programa de becas, y el modelo que se plantearía para desarrollar en la institución educativa.

También como efecto de generar alternativas de cambio en brindar una propuesta que

conlleve a un mejoramiento en base a técnicas de orientación familiar y prácticas

profesionales de expertos en estos problemas, logrando así, a fortalecer las capacidades y

sobre todo los vínculos que unen a una familia, capacidad de cada miembro promueva su

crecimiento personal y del estudiante culmine sus estudios y de sus lazos afectivos y

emocionales, en virtud de su situación de atender sus propias necesidades del estudiante en sí

sus familiares.

Por eso se necesita tener una visión clara y correcta de definición del problema para

intervención y para la formulación del modelo y describirlo adecuadamente para el logro de

las metas y objetivos que se proponga la institución en beneficios de los estudiantes.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

4

Formulación del problema:

Desde el inicio del beneficio de las becas, el departamento de becas no cuenta con

organización estructurar para realizar intervención en los aspectos que se proponen en esta

investigación como tenemos: Estudio Socioeconómico, regulación de visitas sociales, análisis

de información personal y familiar para la asignación de una beca; por tal razón , no existe un

sistema de conceder beneficio al estudiante por medio de solicitud o por merecimiento; donde

cada una de estas situaciones trae como consecuencia lo siguiente:

• Carece de un diseño de encuestas socio económicas o ficha social.

• Procesos de selección erróneos, en vista que no se puede validar si el nivel

socio económico sean estos por su estatus bajo, medio y alto o los

requerimientos de Excelencia Académica; buen deportista o con problemas

socioeconómicos.

• Se puede predecir que a un largo plazo, y debido al alta demanda del beneficio

con estatus socio – económico de becas, puede ser insostenible por falta

de sustento económico institucional y que se podría solucionar si un

Trabajador Social valide su el nivel socio – económico.

Sobre los puntos mencionados anteriormente tenemos como resultado las siguientes

interrogantes: ¿Cuál sería el nivel de cumplimiento de los estudiantes con los requerimientos

del beneficio de la beca?; ¿Qué criterios son considerados para la evaluación de los

estudiantes que solicitan la beca?; ¿Estará llegando el beneficio a los estudiantes que

realmente la necesitan?

Concretando tenemos

¿De qué manera incide la gestión del bienestar social en la idoneidad del becario de la

Unidad Educativa Espíritu Santo de la ciudad de Guayaquil en el período 2016-2017?

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

5

Justificación:

Por lo expuesto, evidencio que este proceso de investigación, busca auscultar

información y generar con asertividad aportes que permitan que el estudiante se beneficie y

que la institución brinde una beca con responsabilidad social; y que los beneficiarios y la

comunidad estudiantil (personal administrativo, docentes, estudiantes, padres de familia,

grupos pares y comunidad) permitan ser parte del proceso de selección, también el análisis

innovador y holístico, donde siempre estará la búsqueda de un mejorar los estilo de vida de

los estudiantes. La investigación será de vital importancia contribuir sistemáticamente en los

problemas que no se pueden percibir, el cual, servirá para el diseño de estrategias,

lineamientos, procedimiento, herramientas estadísticas, análisis cualitativos y cuantitativos

que permitirán ver los factores motivantes que permitan de manera eficaz el

acompañamiento y seguimiento de los becarios con un enfoque de responsabilidad social

organizacional y sobre todo en retribuir que genere una amplia interacción de los actores y

sobre todo fortalecer la continuidad y permanencia en el programa.

Objeto de estudio:

Es aquella parte de la realidad objetiva sobre la cual el investigador va a incidir desde

el punto de vista teórico o práctico para enriquecer las cualidades, características,

particularidades de las leyes, principios, categorías proposiciones y constructos teóricos.

La propuesta , señala como población objetivo será los estudiantes becados del Centro

de Estudios Espíritu Santo, sean estos mejores estudiantes, deportistas o estudiantes que

presentan problemas económicos, en el cual, se desarrollará acompañamiento y tratamiento

multidisciplinario, la aplicación de técnicas para su mejor desarrollo y diagnóstico de la

problemática real de los estudiantes; se espera que los estudiantes mantengan su beca hasta

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

6

culminar sus estudios de educación media y extender estos programas no solo becados sino a

estudiantes regulares que necesitasen alguna orientación u atención.

Campo de acción o de investigación:

Es aquella parte del objeto de estudio, conformado por el conjunto de aspectos,

propiedades y relaciones que se abstraen del objeto en la actividad práctica del sujeto, con un

objetivo determinado y ciertas condiciones y situaciones.

La propuesta se desarrollará en el Colegio Espíritu Santo con los estudiantes que se

encuentran en el programa de becas, se destaca en diseñar líneas de bases con información

psicosocial de cada estudiante y que permita diseñar diagnóstico de la población objeto de los

problemas que se perciben en el diario convivir de esta población.

De acuerdo al análisis de la matriz, podemos observar las variables detectadas,

tenemos como causa que el programa de Selección y Seguimiento de becarios del colegio;

como variable independiente Oferta Académica del Colegio Espíritu Santo. De la institución

como variable dependiente generando situación conflicto: de Estudiantes becados no tienen

seguimiento en su entorno familiar y personal.; al detallar estas situaciones se demostrará

cuáles son sus consecuencias que se puedan desarrollar.

Al tomar la variable independiente: Gestión Del Bienestar Social del programa de

becas del Colegio Espíritu Santo, se desarrollan situaciones que no debe tener un programas

de becas, claro está que es una potestad y como política de la institución debe tener los

lineamiento de patrocinio de la institución donde su visión es de brindar un beneficio social

que ofrece hacia la comunidad, donde debe ir encaminado hacia el bien común de los

estudiantes más no como una oportunidad de captar alumnado, si podemos contribuir con esta

tesis en mejorar la gestión y administración del programa de becas los podemos realizar para

la imagen institucional que está como propuesta para su mejor desarrollo, creando líneas

estratégicas de cambio en beneficio de la institución y su estudiantado.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

7

Sobre la variable dependiente: Oferta Académica para los estudiantes becados, tiene

que ver mucho en el desarrollo del estudiante becado, sobre todo en aprovechar el beneficio

que brinda la institución, para este desarrollo socio afectivo y cognitivo se debe lograr por

medio del acompañamiento y seguimiento de cada estudiante becado en la aplicación de

técnicas que puedan generar dentro del estudiante la importancia que debe tener los estudios

que realiza, también cabe mencionar que en los estudiantes becados no deben existir

diferencias en su categorización, sino en que tengan un trato de igualdad y sobre todo que

aprovechen los estudios generando conocimientos y perspectivas hacia un cambio de vida a

futuro.

El Colegio Espíritu Santo de la ciudad de Guayaquil mantiene una línea de

preparación de estudiantes en los diversos niveles de la educación inicial, educación media y

de Técnico Superior y por una responsabilidad social vio la necesidad de crear un programa

de becas con las siguientes categorías: para estudiantes con notas excelente, mejores

deportistas y de situaciones socioeconómica, a través del tiempo estás becas han sido

manejadas en algunos casos por referencias personales más no en un proceso administrativo

adecuado, con procedimiento claros.

Objetivo General:

Determinar la incidencia de la gestión del bienestar social en la idoneidad del becario

mediante una investigación de campo para el diseño de un modelo de gestión

Objetivos Específicos:

• Establecer un diagnóstico de la situación actual de los procesos utilizados, para

otorgar las becas, mediante la aplicación de encuestas a los involucrados.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

8

• Establecer un marco teórico que permita realizar un modelo de gestión para

obtener un seguimiento de cada estudiante que goza del beneficio de la beca

estudiantil, mediante una investigación documental y bibliográfica.

• Elaborar la metodología con el que se comenzara hacer el diseño del modelo

de seguimiento de los becarios. mediante los resultados de la investigación.

La Novedad Científica:

La implementación de este modelo de gestión de procesos y seguimiento, beneficia a

los estudiantes becados en agilitar y solucionar los problemas que surgen en cuanto al

momento de selección.

El diseño de becas está orientado a alumnos de altos rendimientos académicos y con un

mayor énfasis estudiantes de escasos recursos económicos.

También brindara la intervención y el aborde de los problemas psicosociales en los

estudiantes que desarrollan una propuesta encaminada a la aplicación de herramientas de

carácter social y lo notable del proyecto y del estudio es que podrá ser utilizado en otro

establecimientos académicos que quieran desarrollar la propuesta experimentando un

desarrollo nuevo y la mejor elección de los estudiantes.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

9

Capítulo 1

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio.

Se presentan los presupuestos epistemológicos sobre el objeto de estudio que se

aborda, conduciendo una lógica desde los presupuestos teóricos generales hasta las teorías

sustantivas del campo de investigación y el abordaje de los resultados empíricos precedentes

sobre el tema tratado con una posición crítica. Se desarrolla a partir de:

1.1 Teorías generales

Una beca es una subvención que se entrega a alguien para que realice.

Estudios o investigaciones.

Por lo general se concreta como un aporte económico a los estudiantes o investigadores que

no cuentan con el capital suficiente para alcanzar sus objetivos académicos.

Las becas pueden provenir de diversas instituciones estatales (como los ministerios de

Educación, las universidades o las escuelas), organizaciones no gubernamentales

(fundaciones, asociaciones) o empresas privadas (bancos, compañías).

Existen distintos tipos de becas: hay becas totales o completas (que cubren la totalidad de los

gastos del estudiante o investigador) y becas parciales (la aportación económica sólo cubre

una parte de los gastos); también existen las becas generales (para carreras o estudios

ordinarios) y las becas especiales (para ciertos programas).

Las becas para estudiar en el extranjero resultan especialmente beneficiosas para los

estudiantes de idiomas. En primer lugar, les permite conocer la cultura del país que despierta

su interés sin las barreras propias de un libro de texto o un vídeo; además, les proporciona la

oportunidad de poner en práctica su pronunciación y sus habilidades conversacionales a un

nivel imposible de alcanzar desde su lugar de origen.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

10

Contar con la posibilidad de vivir en un país extranjero es invaluable, no solo porque

les da vida a las fotografías de los libros, sino porque exige un uso muy intenso del idioma,

un uso constante y en situaciones que no suelen presentarse en los cursos.

Por ejemplo, el aprendizaje de una lengua suele incluir unidades acerca de la comida,

en las cuales se cubren los nombres de las principales verduras y se escuchan o se visualizan

dramatizaciones de personas en un supermercado; sin embargo, la experiencia real de

caminar por los pasillos de una tienda escogiendo productos y comparando precios, de hacer

consultas a los reponedores y, finalmente, de pagar por la compra, presenta tantos desafíos en

sí misma como varios años de cómodo estudio en una academia.

Cada plan de becas es potencialmente diferente y no todas las entidades exigen el

mismo nivel de conocimientos para obtenerlas. Del mismo modo, sus ofertas pueden variar

considerablemente. Por lo general, se ofrece la posibilidad de convivir con una familia o de

alojarse en una residencia para estudiantes. La primera opción presenta ciertas ventajas

difíciles de rechazar, dado que permite respirar el día a día de personas locales, conversar con

ellas de asuntos variados y, lo más importante, elimina la comodidad de usar el propio

idioma, muy común en estos casos

Se conoce como becario a aquel que disfruta de una beca. El término, de todas formas,

está asociado a la figura del pasante, que es un estudiante o un profesional recién recibido que

accede a un puesto laboral vinculado a su especialización para completar la formación y

adquirir experiencia.

De esta manera, el contrato del becario implica una remuneración menor a la de otros

empleados, lo que lleva a que muchas empresas se aprovechen de la situación para reducir

costes y evitar las responsabilidades y obligaciones propias de contratar a una persona con

más experiencia.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

11

Trabajar como becario puede ser muy enriquecedor para un estudiante, sobre todo si

aún tiene varios años de cursada por delante. Cuando se deja atrás la teoría para resolver

problemas reales, el incentivo es mucho mayor que el de una buena calificación, y el

aprendizaje es más efectivo, tanto en los éxitos como en los fracasos. Por otro lado, muchos

becarios descubren que no han escogido la profesión adecuada para ellos, y esto les permite

cambiar de decisión a tiempo.

Beca también es la insignia o banda de tela que los colegiales llevaban plegada sobre

el pecho o colgando por la espalda. En la actualidad sólo se utiliza en actos protocolarios y no

forma parte de los uniformes cotidianos.

El Sistema de becas “Alianza para el futuro” administra más de 600 becas que

beneficia a los estudiantes más destacados del país, brindándoles el acceso al sistema

educativo, desde el nivel pre-escolar hasta el nivel superior. El programa contempla además

de la beca de estudio, un proceso de capacitación en liderazgo, ciudadanía y desarrollo

humano, a través del cual promovemos actitudes positivas de solidaridad, responsabilidad

social y potenciamos sus cualidades y competencias.

Los jóvenes becarios y sus familias realizan actividades de acción comunitaria en los

proyectos sociales de FLOM y conforman la Asociación de becarios ASOBFLOM, espacio

de aprendizaje que les permite fortalecer valores democráticos, actitudes de liderazgo y

virtudes de compañerismo.

El horizonte del Sistema de becas aspira llegar más allá de la beca, es así que los

jóvenes profesionales que se gradúan gracias a la beca de estudio del sistema, han

conformado la Asociación de profesionales ASOBFLOM, con el objetivo de mantenerse

vinculados a la labor social y continuar aportando desde sus capacidades y posibilidades a su

prójimo.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

12

¿Cómo puede usted aplicar a una beca?

Para aspirar a una beca FLOM, es necesario ser un destacado estudiante (mínimo 18

promedio), tener actitudes positivas, con un alto sentido de responsabilidad social; además de

asistir a las charla de información de beca, donde se explicará el proceso del sistema, los

requisitos, el fondo de becas, formatos y documentos a entregar.

Los aspirantes deben completar el formulario de acuerdo al nivel de estudio que

aplica, el mismo que lo puede descargarlo a continuación, ó adquirirlo en la FLOM al final de

la charla.

Nuestro reconocimiento y agradecimiento a las instituciones educativas que hacen

posible el sueño, de miles de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, de estudiar y aportar al

crecimiento de nuestro país:

Nivel de educación general básica:

• Centro de Estudios Espíritu Santo.

• Unidad Educativa Emerson.

• Colegio Letras y Vida.

• Red de instituciones de la Sociedad de Beneficencia de Señoras.

Nivel de bachillerato:

• Centro de Estudios Espíritu Santo.

• Liceo Cristiano.

• Liceo de Francia.

• Unidad Educativa Emerson.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

13

• Colegio a distancia Libertador Simón Bolívar.

• Colegio Particular HISPANOAMERICANO.

Nivel Técnico y Superior:

• Tecnológico Espíritu Santo.

• Universidad Casa Grande

• Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

• Universidad Federico Santa María

• Universidad de Especialidades Espíritu Santo.

• Universidad Internacional del Ecuador UIDE.

Academias de idiomas:

• Academia SPIRIT.

• Academias de Inglés de COPEI.

Otras Academias:

• FLOMNET

Un modelo de gestión es un esquema o marco de referencias para la administración de

una organización. Marco de referencia con que se maneja un conjunto de convenciones

usadas por un observador para poder medir la posición y otras magnitudes físicas de un

objeto o sistema físico en el tiempo y el espacio. (Ortega, 2016)

El modelo de gestión está conectado como un patrón o prototipo, que integra a todos

sus componente en una visión sistémica dotado de una estructura, sus procesos o interacción

señala roles y pautas, define políticas y objetivos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

14

Como respuesta a los tiempos actuales de intenso camino y competencia, las

organizaciones educativas se han visto obligadas a aumentar su eficacia, a desarrollar a

plenitud sus capacidades y agregar valor a sus estudiantes y demás grupos de interés. Para

esto, han tenido que revisar y reestructurar sus procesos clave, desplegar su imaginación y

anticiparse a las futuras demanda de la sociedad.

Un Manual de Procesos en su calidad de instrumento administrativo, tiene como

propósitos fundamentales los siguientes:

Definir de forma ordenada, secuencial y detallada las actividades que se desarrollan

dentro de un proceso, indicando los documentos utilizados en la realización de las actividades

institucionales.

• Otorgar al servidor público una visión integral de sus funciones al ofrecerle de una

forma gráfica sus procesos en conjunto, así como las interrelaciones que existen

entre las diferentes unidades para realización de las funciones asignadas.

• Establecer responsabilidades operativas para la planificación, ejecución y control

de las actividades.

• Fortalecer la cultura en la organización orientada a la mejora continua.

• Servir de consulta a todos los funcionarios públicos del Ministerio de Educación,

así como a los usuarios de los servicios que presta la misma.

MODELO

DAR SATISFACCION A LOS CLIENTES

DAR SATISFACION A LA ORGNIZACION

Grafico No 1

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

15

• Mantener el orden organizacional a través de respetar y cumplir las directrices

tanto de políticas emitidas por las Autoridades.

• Incrementar la productividad del Ministerio de Educación, disminuyendo

actividades que no generan valor, eliminando las demoras, los errores y los re-

procesos. (Educación M. d., 2013)

El sistema educativo ecuatoriano experimenta cambios profundos, nunca antes vistos,

con un Gobierno que invierte decididamente, en lo más importante, con énfasis no solo en el

incremento de la cobertura, sino también de la calidez y sobre todo de la calidad. En busca de

esa calidad, en 2008 se desarrolló un exigente y transparente concurso para la selección de

docentes que ocupen 11.380 de las nuevas partidas creadas a finales de 2007. Con este

sistema altamente tecnificado, se ha escogido a los mejores profesores, que ayudarán a

recuperar la calidad de la educación en los lugares más apartados del país. Para el

nombramiento de las autoridades de los establecimientos educativos se ha implementado un

sistema similar de selección, luego de que a finales de 2007 el Gobierno también promoviera

la renovación de los cuadros directivos, por la necesidad de alternabilidad y de transparencia.

Por su parte, los maestros en ejercicio se sometieron en 2008 a una evaluación

voluntaria, y se preparan para una evaluación obligatoria en 2009. Los docentes que mejores

resultados obtuvieron en las evaluaciones recibirán como estímulo una importante

bonificación, y a los que no les fue bien no les espera una sanción, sino capacitación, porque

el sistema es motivador y no punitivo. En esa línea de la capacitación, que es pilar

fundamental en la búsqueda de la excelencia educativa, en 2008 se lanzó el Programa de

Formación Profesional Docente, que busca fortalecer a los maestros en los puntos que más lo

necesitan. Forma parte de un nuevo sistema nacional de formación profesional, que hará

posible procesos de capacitación constantes de calidad. Sabemos que el docente bien

preparado, y al que se le reconoce su esfuerzo, es la base sobre la cual se desarrolla un

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

16

sistema educativo de calidad. Hay que destacar que para aplicar las medidas correctivas

adecuadas en el sistema educativo ecuatoriano previamente se ha debido hacer un diagnóstico

certero, y ello fue posible gracias a que el país hoy cuenta con el Sistema de Evaluación y

Rendición de Cuentas de la Educación (Escudero, 2009); (SER) y con un censo educativo

siempre actualizado.

El logro del estado de salud integral de la población en general y en particular de los

estudiantes de los diversos niveles educativos requiere la participación de distintos actores.

En los niveles de preescolar, primaria y secundaria, tanto los padres de familia como las

autoridades escolares y de salud, tienen una participación preponderante en la formación

de hábitos y generación de conductas favorables para la salud. En la población de bachillerato

y licenciatura, los ámbitos escolar y familiar siguen siendo impulsores del logro del cuidado

de la salud, sin embargo en estas poblaciones, la responsabilidad individual en el autocuidado

es fundamental.

“La salud constituye un sólido soporte para tener un buen desempeño físico y mental.

La educación es la puerta al conocimiento y a la libertad; es la herramienta más poderosa para

entender y transformar el mundo”. (Pública, 2007)

Uno de los entornos en donde la población estudiantil pasa la mayor parte de su

tiempo es la escuela. Por ello se considera uno de los espacios prioritarios en donde se

pueden implementar estrategias de promoción de la salud y de prevención, encaminadas a

evitar desde la niñez, los problemas de salud que enfrenta de manera importante la población

escolar de nivel básico, medio y superior.

Los problemas de salud que se presentan con mayor frecuencia en la población

infantil, escolar y adolescente son resultado de los estilos de vida adoptados por estos grupos,

como son entre otros, el sobrepeso y la obesidad; las enfermedades crónicas como la diabetes,

la hipertensión arterial así como los padecimientos cardiovasculares; las adicciones como el

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

17

tabaquismo, el alcoholismo o la drogadicción; las consecuencias no deseadas por el ejercicio

desinformado de la sexualidad como embarazos no planeados, VIH-sida y papiloma humano,

entre otras.

Lo anterior requiere del establecimiento de acciones orientadas a fomentar

comportamientos saludables que actúen sobre los estilos de vida para que atiendan lo que se

ha definido como, “determinantes de la salud de la población de niñas, niños, adolescentes,

jóvenes escolares, como la alimentación correcta, la actividad física adecuada, la higiene

personal y el saneamiento básico; los factores psicosociales, el consumo sensible y no

riesgoso de bebidas alcohólicas y la reducción del consumo de drogas ilegales y drogas

médicas no prescritas así como la sexualidad responsable y protegida”.

Siempre se habla de la importancia que tiene la atención integral de la salud para la

prevención de los problemas de salud y de la misma manera se menciona constantemente que

las características del estilo de vida son componentes muy importantes, tanto para la

prevención como para la generación de los problemas de salud que ocurren en la población

en general; entre los estudiantes éste se relaciona de manera muy importante con la calidad de

vida que tienen.

Se ha discutido mucho sobre en quién recae la responsabilidad del cuidado del estilo

de vida en la población, lo cual ha repercutido en el poco avance que se tiene sobre su

atención. En términos generales, los estudiosos de las ciencias sociales refieren que el estilo

de vida es el resultado de las condiciones en que vive la población y tales estilos son

observados en los servicios de salud, como conductas personales que definen estilos de vida.

Sin embargo, ambos enfoques no son excluyentes, pero en el primer caso, es en el nivel

estratégico y táctico de la toma de decisiones donde podrán tenerse injerencia en las

condiciones, y en el segundo, el autocuidado será la orientación principal.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

18

Considerando que los estilos de vida “son patrones colectivos de conducta

relacionados con la salud y basados en elecciones realizadas sobre las opciones de que

disponen las personas en función de sus posibilidades en la vida”, su atención en el cuidado

de manera integral es fundamental. Este patrón de conducta está integrado a partir de la forma

en que interactúan los elementos que lo conforman como son: la ingesta de alimentos, la

actividad física, el consumo de cafeína, tabaco, alcohol y otras drogas, la actitud ante la

prevención de las enfermedades, el uso de los fármacos y el uso del tiempo libre, entre otros.

Por ello el enfoque de las acciones para la atención de la salud de los escolares de los

niveles básico, medio y superior deben verse reflejados con el establecimiento de

programas integrales, en donde se abarquen de manera conjunta los diversos elementos que

forman parte del estilo de vida, de tal manera que se genere un impacto global en el estado de

salud.

Para su logro requeriría de la multidisciplinar en los niveles interinstitucional,

intersectorial y comunitario para facilitar la participación tanto de las instituciones

prestadoras de atención médica, en sus tres niveles, como de las de asistencia social, sean

éstas públicas, privadas o voluntarias, de las instituciones educativas en su totalidad y de la

comunidad de manera individual y colectiva.

En México en mayo de 2012 (Republica, 2012) la Secretaría de Educación Pública y

la Secretaría de Salud de manera coordinada establecieron el desarrollo y ejecución del

Programa Escuela y Salud. Dicho programa tiene como objetivo general “realizar

intervenciones intersectoriales, anticipatorias, integradas y efectivas con los niños de

educación básica, adolescentes y jóvenes de educación media y superior, que le permita

desarrollar capacidades para ejercer mayor control sobre los determinantes causales de su

salud, mejorarla y así incrementar el aprovechamiento escolar”. (Educación S. d.)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

19

En este programa están incorporadas 7 503 escuelas, lo que representa 2.9% del total

del sistema educativo escolarizado. (Mexicana, 2012) Asimismo, se certificaron como

promotoras de la salud a 3 869, ya que cumplieron con más de 50% de las acciones del

programa. (Cerquría, 2003) (México, 2016)

La Gestión de la Calidad Total describe una serie de principios en la que basa su

filosofía de gestión, el siguiente artículo se refiere al 4 principio de los Sistemas de Gestión

de la Calidad: Enfoque en el proceso. Se describen los conceptos fundamentales del enfoque

en los procesos, las herramientas más utilizadas, así como sus diferencias con las estructuras

tradicionales o departamentales. (Gestiopolis, 2016)

De los Gestión Tradicional a la Gestión por Procesos

Actualmente, las organizaciones, independientemente de su tamaño y del sector, han

de hacer frente a mercados competitivos en los que han de conciliar la satisfacción de sus

clientes con la eficiencia económica de sus actividades.

Tradicionalmente, las organizaciones se han estructurado sobre la base de

departamentos funcionales que dificultan la orientación hacia el cliente. La Gestión de

Procesos percibe la organización como un sistema interrelacionado de procesos que

contribuyen conjuntamente a incrementar la satisfacción del cliente. Supone una visión

alternativa a la tradicional caracterizada por estructuras organizativas de corte jerárquico –

funcional, que pervive desde mitad del XIX, y que en buena medida dificulta la orientación

de las empresas hacia el cliente.

El hombre como ser dinámico, y con sus cualidades individuales, se introduce en su

medio cultural con dos opciones: una será de aceptar pasivamente lo que la sociedad le

impone, y por tanto adquirir y respetar todas las pautas y valores establecidos, la otra

rebelarse contra lo existente y luchar por dar un giro de esas pautas y valores. Pero siempre a

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

20

favor o en contra, contará solo con las armas que su sociedad posea, es sólo, que su vivencia

individual, le proporcionó una percepción diferente de los valores sociales. (Msc., 2009)

Las motivaciones son los motores que producen los cambios, tanto a nivel psíquico

como social, pero éstas no surgen independientes y por sí mismas, sino que se crean a partir

de las condiciones existentes, por lo que cada cultura motiva a los individuos a perpetuarla y

cada individuo a su vez, se siente realizado a través de su cultura.

Para Piaget los valores humanos fundamentales son la igualdad recíproca y la

madurez intelectual y esto se logra por medio de un proceso de identificación, juego y

percepción. En el desarrollo es más importante lo cualitativo que lo cuantitativo, y aunque

cada individuo tiene el potencial para alcanzar el máximo nivel de desarrollo, no siempre se

logra debido a la manera diferente de enfrentar las experiencias. El niño enfrenta experiencias

a través de diferentes fases, la sensorio motriz que se resume en la reacción del niño hacia

objetos distantes y la diferenciación que establece entre lo que es causa y lo que es efecto, va

logrando incrementar los procesos de conducta humana sobre todo por la invitación "cuando

el niño puede interpretar signos, prevean la acción y perciben su propio universo más allá de

su esfera de acción sensorio motriz, comienza a perfilarse su capacidad de razonamiento

inteligente. (Msc., 2009, pág. 2)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

21

Capítulo 2

MARCO METODOLÓGICO

2.1 Metodología:

El actual capitulo se establecen las metodología que se utilizaran para realizar el

trabajo de investigación para definir el modelo de gestión y el diseño de procesos y

seguimiento a los becarios del colegio espíritu santo.

Cabe señalar que el proceso metodológico servirá para investigar factores que inciden

directamente en el rendimiento académico y atención de problemas de los becarios, para

mantener una beca y teniendo el enfoque cuantitativo.

Inicialmente se presentará el instrumento de recolección de información: cuestionario

DRA –Dimensiones del rendimiento académico– y la forma de contacto con los estudiantes;

segundo la forma de sistematización de la información y finalmente se detalla el

procesamiento de la información de forma descriptiva.

2.2 Métodos: Teóricos y empíricos

La sistematización de los datos se hizo mediante un procedimiento de tabulación

manual de las encuestas diligenciadas por los estudiantes. Para esto, se elaboró una encuesta

para facilitar la identificación cuantitativa de las respuestas. Seguidamente, se procedió a la

tabulación de los datos, en otras palabras, a sistematizar las respuestas dadas por los

estudiantes. Finalmente, se elaboró la codificación cuantitativa o asignación de números a las

categorías de respuesta para poder utilizar un software estadístico.

2.3 Premisas o Hipótesis De acuerdo al enfoque de la investigación.

En la presente tesis, la investigación mostrada es de tipo exploratoria descriptiva,

debido a la sistematización de la información periódica, el cual, demuestra como incide

positivamente en mejorar la atención de los estudiantes becados, incluyendo el mejoramiento

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

22

en el área académica, por lo tanto, es de interés del investigador obtener información y dar a

conocer el proceso del manejo del seguimiento por parte del departamento de becas.

2.4 Universo y muestra

El criterio para seleccionar a los estudiantes como población de estudio fue que

pertenecieran al COLEGIO ESPIRITU SANTO, lo cual se basó en los resultados obtenidos

en el proyecto de investigación Análisis de la deserción estudiantil en los programas ya

existente en esta unidad académica. La población de estudio, como se presentó en el análisis

exploratorio, corresponde a 30 estudiantes.

El proceso de sistematización de la información fue revisado con el fin de identificar

el número de estudiantes que están de acuerdo con el diseño se modifique para que así se

pueda evaluar realmente las necesidades de los mismo para la aplicación.

2.5 CDIU – Operacionalización de variables

Con las operalizaciones se pretende identificar los elementos y datos que expresen y

especifiquen lo que se está realizando, con esto se asigna significado a la variable,

describiéndola en término observable.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

23

2.6 Cuadro CDIU

CATEGORÍA

DIMENSIONES

INSTRUMENTOS

UNIDAD DE ANÁLISIS

V.I

GESTIÓN DEL

BIENESTAR SOCIAL

PROCESO PARA

CONTAR CON UN

DIAGNÓSTICO EN LOS PROCESOS INTERNOS

DE SELECCIÓN

SELECCIÓN

PEDAGÓGICO

ENCUESTA

ARCHIVOS.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE GESTIÓN.

INCIDENCIA DE LA GESTIÓN.

IMPLICACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN.

V.D.

SELECCIÓN Y

SEGUIMIENTO DE LOS

BECARIOS

PROCESO CUYA

PLANIFICACIÓN,

ORGANIZACIÓN, EJECUCIÓN Y

SUPERVISIÓN ESTÁ A

CARGO DE PERSONAS COMPROMETIDAS CON

EL PROGRAMA.

MODELO DE PROCESO

PLAN DE MEJORAMIENTO.

ENFOQUE FLEXIBLE.

ENCUESTA.

CUESTIONARIOS. FORMAS ESTADÍSTICAS.

INTERES

ORGANIZACIÓN

NECESIDADES

METAS Y CRITERIOS

2.7 Gestión de Datos

Los datos recopilados en esta encuesta fueron analizados por medio de encuesta

diseñada con preguntas cerradas y su respectiva tabulación, el mismo que servirá analizar los

datos recogidos para este tipo específico de pruebas estadísticas.

2.8 Criterios éticos de la investigación

Las encuestas fueron realizadas con los estudiantes pertenecientes al programa de

becas con la autorización del Departamento Administrativo.

Tabla No 1

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

24

Tamaño de la muestra

El tamaño de una muestra es el número de personas que van a ser encuestadas

n = 1 Zo2 N pq 1

e2 (N – 1) + Zo2 pq

N: es el tamaño de la población o universo (número de posibles encuestados).

e: es el error muestral deseado, en tanto por ciento. El error muestral es la diferencia que

puede haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el

que obtendríamos si preguntáramos al total de ella.

Zo Es una constante que depende del nivel de confianza que se asigna

p: proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato

es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura.

q: proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.

n: tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).

Valor de Zo 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2,24 2,58

Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 97,5% 99%

N = Población = 240

P = Probabilidad de éxito = 0.1

q = Probabilidad de fracaso = 0.9

p*q= Varianza de la Población= 0.09

e = Margen de error = 10.00%

NC (1-α) = Confiabilidad = 95%

Zo = Nivel de Confianza = 1.96

82.9755105

n = ---------------

-- =

2.73573129

n= 30

Tabla No 2

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

25

Capítulo 3

RESULTADOS

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población

El presente proyecto se realizó para saber si los estudiantes están de acuerdo con una

creación de un modelo de gestión de procesos de selección y seguimiento de los becados, esta

encuesta se la realizo junto con el departamento de becas que superviso para que las encuesta

sean contestadas, analizadas por parte de los estudiantes y así bridar facilidades y ayuda.

3.2 Diagnostico o estudio de campo:

1. ¿Para usted es importante que el establecimiento educativo deba implementar políticas

internas o normas para que el Departamento de Becas se desarrolle con normalidad a través

de un manual de funciones para ejecutar sus programas de atención para los estudiantes, sean

estos becados o no?

Comentario: Se puede observar en un análisis de estadística descriptiva desarrollado de

manera cualitativa - cuantitativa a la mayoría de los estudiantes encuestados informo que si

está de acuerdo en un 90%, incide en cambiar o reestablecer las normativas ya que ellos

piensan que las actuales solo se enfocan en los estudiantes becados mas no en lo que no están

en el programa de becas.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 27 90%

NO 3 10%

TOTAL 30 100%

Tabla No 3

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Lcdo. Jorge Vásquez Sancán

Gráfico No 2

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Lcdo. Jorge Vásquez Sancán

SI90%

NO10%

PREGUNTA 1

SI NO

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

26

2. ¿Cree Ud. que el departamento de becas debe ser quién administre un programa de

evaluaciones, rendimiento académico en base a un monitoreo constante de los

estudiantes del programa de becas, con otras dependencias del establecimiento

educativo?

Comentario: Los encuestados en un 100% nos manifestaron que si están de acuerdo

que tengan una buena administración y que se lleve un seguimiento; y saber cómo van los

estudiantes becados.

Gráfico No 3

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Lcdo. Jorge Vásquez Sancán

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 30 100%

NO 0 0%

TOTAL 30 100%

Tabla No 4

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Lcdo. Jorge Vásquez Sancán

SI100%

NO 0%

Pregunta 2

SI NO

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

27

90 %

10 %

Pregunta 3

SI NO

3. ¿Estás de acuerdo que cambien las normativas de selección y que no solo se basen

solo en el factor socio – económico y la realización de talleres y actividades

recreativas con diversas temáticas en beneficio de todos los estudiantes del programa

de becas?

Comentario: El 90% de los estudiantes están de acuerdo que cambien las normativas y

que se fijen en el factor rendimiento y si lo basan en el ámbito socio económico que midan el

valor monetario que le den becas a estudiantes que no tengan dinero suficiente para tener una

buena educación, pero a su vez tenga un coeficiente alto.

Gráfico No 4

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Lcdo. Jorge Vásquez Sancán

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 27 90 %

NO 3 10 %

TOTAL 30 100%

Tabla No 5

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Lcdo. Jorge Vásquez Sancán

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

28

4. ¿Será factible la creación de un modelo de gestión de procesos de selección y

seguimiento de becados apoyarías el programa?

Comentario: El 80% de los encuestados manifestaron que si apoyarían la idea de la

creación de un modelo de proceso de selección y seguimiento de becados, porque siente la

necesidad de que se reestructure el que se maneja actual porque siente que hay estudiantes q

no necesitan la becas y que hay estudiantes de escasos recursos y con un rendimiento

académico bueno y no están en el plan de becas.

Gráfico No 5

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Lcdo. Jorge Vásquez Sancán

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 24 80%

NO 6 20%

TOTAL 30 100%

Tabla No 6

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Lcdo. Jorge Vásquez Sancán

80%

20%

Pregunta 4

SI NO

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

29

5. ¿Considera que es primordial que el Departamento de Becas y sus funcionarios sean

reconocidos por todos los estudiantes, luego de haberse involucrado por medio de

talleres o conferencias?

Comentario: El 80% de los encuestados manifestaron que es primordial que el

Departamento de Becas y sus funcionarios tengan un reconocimiento ante el colectivo

estudiantil y especialmente los estudiantes pertenecientes al programa de becas.

Gráfico No 6

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Lcdo. Jorge Vásquez Sancán

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 24 80%

NO 6 20%

TOTAL 30 100%

Tabla No 7

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Lcdo. Jorge Vásquez Sancán

80%

20%

PREGUNTA 5

SI NO

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

30

6. ¿Es necesario que los profesionales que pertenecen al Departamento del Programa de Becas

reciban asesoramiento constante en beneficio del programa de becas y sus beneficiarios?

Comentario: El 100% de los encuestados manifestaron que es necesario que el

personal técnico tenga asesoramiento constantes por los beneficios del programa de becas.

100%

0%

PREGUNTA 6

SI NO

Gráfico No 7

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Lcdo. Jorge Vásquez Sancán

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 30 100%

NO 0 0 %

TOTAL 30 100%

Tabla No 8

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Lcdo. Jorge Vásquez Sancán

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

31

7. ¿Consideras que los estudiantes que pertenecen al programa de becas deben ayudar

con opiniones y sugerencias para brindar una mejor atención a sus requerimientos y

necesidades?

Comentario: El 70% de los encuestados manifestaron que si sería importante que haya

un espacio de integración en que los estudiantes tengan opiniones y sugerencias en atender

sus necesidades que no son percibidas sean escuchadas, el cual la tabla nos demuestra la

importancia de esta variable.

Gráfico No 8

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Lcdo. Jorge Vásquez Sancán

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 21 70%

NO 9 30%

TOTAL 30 100%

Tabla No 9

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Lcdo. Jorge Vásquez Sancán

SI70%

NO30%

PREGUNTA 7

SI NO

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

32

SI80%

NO20%

PREGUNTA 8

SI NO

8. ¿Cree usted que el Departamento de Becas debe diseñar material de trabajo para que

los estudiantes se involucren y puedan planificar y organizar eventos?

Comentario: El 80% de los encuestados manifestaron que sería importante que el

programa de becas genere la participación de sus beneficiarios, y en la búsqueda de

beneficios e los estudiantes.

Gráfico No 9

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Lcdo. Jorge Vásquez Sancán

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 24 80 %

NO 6 20%

TOTAL 30 100

Tabla No 10

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Lcdo. Jorge Vásquez Sancán

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

33

9. ¿Es importante la participación de todos los estudiantes en la planificación de

programas, proyectos y actividades en beneficio de los estudiantes becados?

Comentario: El 100% de los encuestados manifestaron que es de vital importancia la

participación de estudiantes becados en la planificación y ejecución de programas, proyecto y

actividades en beneficio los beneficiarios del programa de becas.

SI100%

NO0%

PREGUNTA 9

SI NO

Gráfico No 10

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Lcdo. Jorge Vásquez Sancán

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 30 100 %

NO 0 0 %

TOTAL 30 100 %

Tabla No 11

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Lcdo. Jorge Vásquez Sancán

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

34

10. ¿Considera usted que el Departamento de Becas debe realizar jornadas de socialización de la

importancia de las becas y sus beneficios sociales?

Comentario: El 90% de los encuestados manifestaron que están muy d acuerdo

que el Departamento de Becas y su personal técnico y administrativo participe y

desarrolle jornadas de socialización sobre la importancia de las becas a los

beneficiaros.

90%

30%

PREGUNTA 10

SI NO

Gráfico No 11

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Lcdo. Jorge Vásquez Sancán

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 27 90 %

NO 3 30 %

TOTAL 30 100

Tabla No 12

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Lcdo. Jorge Vásquez Sancán

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

35

Abordar los principales resultados que se obtiene como consecuencia de la aplicación

de los métodos empíricos, en el procesamiento estadístico en correspondencia con el enfoque

o paradigma que se asumen y los resultados que nos brida en análisis que se realizó.

Esto no puede servir para que a otros establecimientos educativos se preocupen en

desarrollo experiencias similares y porque no brindar apoyo técnico especializado para quien

necesite desarrollar la propuesta.

Cabe señalar, que las instituciones permitirá bridar intervenciones relevantes para

desarrollar valor agregado de servicio para la comunidad educativa que pueda acoger la

propuesta, así generando un perfil institucional ante una sociedad que requiere otro tipo de

atención en las instituciones privadas o públicas; en vista que existen departamentos de

consejería estudiantil en instituciones públicas y no se le da la real importancia para crear

lineamiento de Atención integral que fusionen especialidades de atención en beneficio de los

estudiantes.

De acuerdo al planteamiento de la propuesta permitirá resolver algunos problemas de

los estudiantes, modelo de administración y sobre todo permita señalar la problemática

presente y establecer sus causas que ameritan la implementación de un sistema de

seguimiento, es pertinente realizar un análisis y estudio de la factibilidad determinando la

capacidad técnica para la implementación del programa se seguimiento, los costo , beneficios

y grado de aceptación del diseño y su ejecución, siempre estará encaminando a diseñar líneas

de intervención innovadoras para el programa y, a su vez, creando modelo de atención de

acuerdo a las políticas internas institucionales.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

36

Capítulo 4

DISCUSIÓN

3.3 Contrastación empírica:

Empezar la discusión resumiendo brevemente los principios básicos del proceso de

investigación, a continuación, exploraremos los posibles mecanismos y explicaciones de

dichos resultados y a su vez su debido contraste.

De acuerdo con los resultados de las encuestas a los estudiantes becados cuya línea de

investigación es de diseñar un modelo de gestión de procesos de selección y seguimiento, se

puede determinar que mayoritariamente están de acuerdo que el cambio de nuevas estrategias

para la atención de los becados y sobre todo la participación de toda la comunidad educativa

es de mucha importancia para este proceso de selección y seguimiento; desarrollando una

cultura de calidad y calidez de mejora continua, no solo en los procesos y procedimientos

sino, en el conjunto de criterios sea esta una institución privada o pública.

3.4 Limitaciones: Exponer las limitaciones del estudio.

El departamento de becas debe reformarse y no estandarizarse de procesos sin

inobservancia de la calidad de atención a los estudiantes becados, por lo que la comunidad

educativa deben tener una participación activa, donde se debe realizar la fase de

sensibilización de la tabulación de las encuestas y se puede concluir que los estudiantes y

docentes participantes en la investigación consideran que el proceso de selección de

estudiantes contribuye a mejorar la calidad educativa asertiva, el proceso educativo perenne

que garantiza una mejor enseñanza, con relación a las políticas educativas estén acorde al

proceso educativo y formativo que llevara a cabo y que la participación de sus colectivo

social es de vital importancia.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

37

3.5 Líneas de investigación:

Destacar los resultados para futuras investigaciones donde la línea de investigación

correspondiente al programa de becas acorde a los problemas y opciones de progreso

estudiantil en su entorno social educativo, también de brindar una educación con calidad para

desarrollar una intervención a los problemas psicosociales que no son detectado y la

aplicación de herramienta para su intervención.

3.6 Aspectos relevantes

Destacar los aspectos más novedosos e importantes del estudio y las diferencias con

los referentes empíricos, la educación siempre será reformada, por medio de los deberes y

derechos en una carta magna, el cual, los campos culturales, costumbres y creencias que

generan sean respetadas y mancomunadamente se desarrolle programas en benéfico de los

estudiantes acorde a las necesidades reales de una sociedad.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

38

Capítulo 5

PROPUESTA

Proponer un modelo de gestión que permita fortalecer, los procesos de administración

y selección de becas, que ofrece la unidad académica espíritu santo, atreves del área de becas

de la dirección de bienestar social.

Objetivo General:

Beneficiar a los estudiantes atreves de la concesión de becas para su accesibilidad a

los programas que brindan el centro de estudios Espíritu Santo.

Objetivos Específicos:

✓ Planificar y promover capacitaciones en mejoras de las normas y proceso

de seguimiento a docentes y personal técnico.

✓ Diseño de estudio socioeconómico para determinar parámetros de brindar

el beneficio de las becas.

✓ Sistematización de los procesos para identificar los problemas educativos,

la malla curricular, la cantidad de orientadores vocacionales y becarios.

Descripción de la propuesta:

El modelo que se implementará es orientado a la intervención socio económico en el

Centro Educativo Espíritu Santo, el cual servirá para aplicar lineamientos en los procesos de

selección y seguimiento de becarios.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

39

Nombre del Proceso: Becas Nuevas

Las necesidades de los estudiantes marcan la existencia de procesos claves dentro de

las instituciones, las designaciones de becas existen para los estudiantes con problemas socio

económico, deportistas, discapacidades o que necesiten un apoyo del colegio espíritu santo.

El modelo que queremos implementar en la asignación de becas, estará basada en

cubrir esfuerzos de las necesidades que carecen los estudiantes que se acogen a este servicio,

es por eso que planteo un mapa de proceso de para poder hacer visible la el trabajo que se

llevaría para la selección y seguimiento de los estudiantes que gozaran y gozan de este

servicio.

Solicitante entrega los

documentos Verificación de

documentos entregados

Análisis de

documentación y % de

beca

Entrega de análisis

socio económico

Procesamiento de la

matriz

Entrega de documento a

bienestar social para

análisis socio económico

Elaboración de

propuesta al rector Aprobación de

propuesta

Elaboración de

contrato y convenio

Firma de convenio

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

40

Mapa de Procesos:

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

41

El modelo de selección y seguimiento de becarios como oferta académica del colegio

espíritu santo, permitirá ser un modelo referente para promoverlo a otras instituciones

educativas de cualquier problema socio económico que afecten a los estudiantes.

Impacto Social.

La propuesta educativa ofrece una nueva postura de intervención en los problemas

socio-económico y educativos de manera integradora en la atención del colectivo estudiantil

,el cual, se beneficien de una beca y permanezcan en ella, para sus beneficios hasta culminar

estudios, que permitirá disminuir los problemas como deserción escolar, autoestima

oportunidad de estudios, los cuales por su desarrollo en cada uno de sus espacios vitales se

formaran en un ambiente que permita elaborar sus propio proyecto de vida.

Los beneficiarios directos son los estudiantes becados del colegio espíritu santo que

estarán integrados al programa se selección y seguimiento de becarios, como oferta

académica del colegio espíritu santo, y con la propuesta tendrá los beneficios de atención en

sus problemas psicológicos, familiares de estudio, etc., y permanencia en el programa de

becas hasta culminar el bachillerato.

Beneficio indirecta para familia y Sociedad.

La familia tendrá un soporte técnico social educativo que permitirá bridar un apoyo,

orientación y asistencia en problemas que se detectaban a tiempo y ellos serán parte de la

problemática y de la solución de los problemas encontrados.

La sociedad, de acuerdo a la ejecución de la propuesta se realizara sistematización

para replicar en otros colegios y escuelas del sistema educativo local y nacional en crear

líneas de intervención en problemas psicosociales – educativos.

Conclusiones:

La presente tesis tuvo como objetivo evidenciar la falta de modelos de índole

educativo en un establecimiento educativo, el cual podemos caracterizar como modelo

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

42

socioeducativo de intervención que permita brindar espacios de evolución sean estos por

medio de técnicas sociales de observación o visita domiciliaria y de herramientas d trabajo

social como fichas para analizar mejor la información.

Recomendaciones:

Incluir modelos de abordaje de problemas sociales que estén involucrados las familias

de los estudiantes para prevención y erradicación de problema detectados como por ejemplo:

maltrato infantil, abuso, trabajo infantil, etc.

Implementar en otros colegios y escuelas el modelo de selección y seguimiento como

herramienta para brindar atención especializada en los estudiantes con sus diversas

problemáticas sociales.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

43

Bibliografía

Bibliografía

Cerquría, I.-S. J. (2003). Las escuelas promotoras de la salud en las Américas: una iniciativa regional.

ops. Cerqueria.

Educación, M. d. (01 de 07 de 2013). Ministerio de Educación descargas. Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/07/Manual_de_Procesos_V3-2.pdf

Educación, S. d. (s.f.). Cita. México.

Escudero, A. H. (2009). Universidad Tecnica particular de Loja. Obtenido de

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/9872/1/UTPL_Espinoza_Diaz_Abner_372X

2050.pdf

Garbey, J. P. (2010). Definición.de. Obtenido de http://definicion.de/beca/

Gestiopolis. (2016). Gestiopolis. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/principios-de-la-gestion-

basada-en-procesos/

Mexicana, P. d. (2012). Anexo estadístico del Sexto Inform de Gobierno. Mexico.

México, P. E. (2016). Obtenido de

http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_12/Text/12_05.html

Msc., L. M. (2009). FORMACION DE LA PERSONALIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA CULTURAL Y

DINAMICA DE LA PERSONALIDAD EN SITUACIONES DE CAMBIO. Obtenido de

http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000009.pdf

Ortega, F. L. (11 de 12 de 2016). Obtenido de Sistema de becas "Alianza para el Futuro":

http://www.flom.org.ec/sistema-de-becas-alianza-para-el-futuro

Pública, S. d. (2007). Porgrama de Acción Específico 2007 - 2012. En Escuela y Salud (pág. 9).

Republica, P. d. (2012). Sexto Informe de Gobierno . México.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

44

Anexos

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

45

ENCUESTAS:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

INSTRUMENTO DE ENCUESTA DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO

ESPIRITU SANTO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

Estimados Estudiantes.

Este documento se presenta como un instrumento de investigación con el cual se propone

recolectar datos referentes a la realización del proyecto.

Instrucciones para llenar el instrumento:

El presente instrumento consta de 04 preguntas, cada una de ellas deberá ser respondida

considerando una de las 2 alternativas.

Sírvase elegir únicamente una de ellas, la que considere más acertada, identifique la respuesta

con un visto a lado derecho de la pregunta.

La información aquí recopilada es confidencial y de absoluta reserva, únicamente para uso de

la investigación. - Por lo tanto, sírvase prescindir de identificación alguna.

Gracias por su colaboración.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

46

N° ENCUESTA ESTUDIANTES SI NO

1

¿Considera usted que es importante que el establecimiento

educativo deba implementar políticas internas o normas para que el

Departamento de Becas se desarrolle con normalidad a través de

un manual de funciones para ejecutar sus programas de atención

para los estudiantes, sean estos becados o no?

2

¿Cree Ud. que el departamento de becas debe ser quién administre

un programa de evaluaciones, rendimiento académico en base a un

monitoreo constante de los estudiantes del programa de becas, con

otras dependencias del establecimiento educativo?

3

¿Estás de acuerdo que cambien las normativas de selección y que no solo se basen solo en el factor socio – económico y la realización de talleres y actividades recreativas con diversas temáticas en beneficio de todos los estudiantes del programa de becas?

4 ¿Será factible la creación de un modelo de gestión de procesos de selección y seguimiento de becados apoyarías el programa?

5

¿Considera que es primordial que el Departamento de Becas y sus

funcionarios sean reconocidos por todos los estudiantes, luego de

haberse involucrado por medio de talleres o conferencias?

6

¿Considera que el personal administrativo y de profesionales del

programa de becas debe ser capacitado en temáticas de

especialidades para la atención de los problemas estudiantiles?

7

¿Consideras que los estudiantes que pertenecen al programa de

becas deben ayudar con opiniones y sugerencias para brindar una

mejor atención a sus requerimientos y necesidades?

8

¿Cree usted que el Departamento de Becas debe diseñar material

de trabajo para que los estudiantes se involucren y puedan

planificar y organizar eventos?

9

¿Es importante la participación de todos los estudiantes en la

planificación de programas, proyectos y actividades en beneficio de

los estudiantes becados?

10

¿Considera usted que el Departamento de Becas debe realizar

jornadas de socialización de la importancia de las becas y sus

beneficios sociales?

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

47

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

48

PUERTA PRINCIPAL:

GUÍA DE INSTALACIONES:

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

49

ESTUDIANTES:

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,

50

PERSONAL DOCENTE:

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41290/1/VÁSQUEZ...la propuesta se desarrollaría en Analizar la situación de los estudiantes,