universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de...

144
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: MÉTODOS DIDÁCTICOS EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LECTO-ESCRITURA DEL SUBNIVEL BÁSICA ELEMENTAL. GUÍA DE ACTIVIDADES PORTADA CÓDIGO: LP1-17-506 AUTORA: HUILCAPI JAIME LAURA LUCRECIA TUTORA: MSC. MARÍA LEONOR TOBAR BOHÓRQUEZ Guayaquil, septiembre del 2019

Upload: others

Post on 10-May-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

MÉTODOS DIDÁCTICOS EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE

LECTO-ESCRITURA DEL SUBNIVEL BÁSICA ELEMENTAL. GUÍA DE

ACTIVIDADES

PORTADA

CÓDIGO: LP1-17-506

AUTORA: HUILCAPI JAIME LAURA LUCRECIA

TUTORA: MSC. MARÍA LEONOR TOBAR BOHÓRQUEZ

Guayaquil, septiembre del 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

DIRECTIVOS

Dr. Santiago Galindo Mosquera, MSc. Dr. Pedro Rizzo Bajaña, MSc.

DECANO VICE-DECANO

Lcdo. Alfonso Sánchez Ávila, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

vi

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado en primer lugar a DIOS por haberme

dado la fortaleza que necesitaba para seguir adelante, por sentir su

presencia divina en cada momento de mi vida, por mi perseverancia en

seguir y culminar este proceso exitoso, a pesar de todas las adversidades

que se me presentaban. Especialmente también a mi madre y a mi hija

por sus palabras constantes de ánimo y apoyo, a toda mi familia y

amistades que me colaboraron en este logro tan importante de mi carrera

profesional.

Laura Lucrecia Huilcapi Jaime

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

vii

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer infinitamente a DIOS por haberme dado la sabiduría

que necesitaba para lograr mi meta, porque sin él nada sería posible en

nuestras vidas. Agradecer a la Universidad de Guayaquil,

específicamente a la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la

Educación, por ser fuente del saber. De la misma manera a dos tutoras

excelentes como son: MSc. Denia Ochoa y MSc. María Tobar, quienes

con sus sabios conocimientos, sabidurías y experiencias supieron

guiarme en el transcurso del desarrollo de mi tesis, ayudándome alcanzar

mi objetivo deseado, bendiciones para ellas.

Laura Lucrecia Huilcapi Jaime

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

viii

ÍNDICE

Portada…………………. .............................................................................

Directivos………… ..................................................................................... ii

Certificación Del Tutor Revisor ................................................................. iii

Carta de Aprobacion del Tutor .................................................................. iv

Derecho Intelectuares ................................................................................ v

Dedicatoria… ............................................................................................ vi

Agradecimiento ........................................................................................ vii

Índice………. .......................................................................................... viii

Índice De Cuadros ................................................................................... xii

Indice De Tablas ...................................................................................... xii

Índice De Gráficos. ................................................................................. xiii

Índice De Anexos.................................................................................... xiv

Resumen…… .......................................................................................... xv

Abstract……. .......................................................................................... xvi

Introducción ...............................................................................................1

CAPÍTULO I ... ……………………………………………………………………3

EL PROBLEMA .........................................................................................3

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación .....................................3

1.2 Formulación del Problema ...................................................................4

1.3 Sistematización ....................................................................................5

1.4 Objetivos de la Investigación ...............................................................6

Objetivo General ........................................................................................6

Objetivos Específicos ................................................................................6

1.5 Justificación e Importancia ...................................................................6

1.6 Delimitación del problema ....................................................................8

1.7 Premisas de la investigación ................................................................8

1.8 Operacionalización de las Variables. ...................................................9

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

ix

CAPÍTULO II ............................................................................................10

MARCO TEÓRICO ..................................................................................10

2.1. Marco Contextual ..............................................................................10

2.2. Marco Conceptual .............................................................................12

Métodos didácticos ..................................................................................12

Clasificación de métodos didácticos ........................................................13

Método Científico .....................................................................................13

Métodos didácticos ..................................................................................15

Método dialéctico .....................................................................................17

Características de los métodos didácticos. ..............................................18

Interactivo ................................................................................................18

Abierto .....................................................................................................20

Flexible ....................................................................................................21

Tipos de métodos didácticos ...................................................................22

Método Expositivo ...................................................................................22

Método Demostrativo ...............................................................................24

Método por Descubrimiento .....................................................................26

Tipos de métodos de iniciación a la lecto-escritura ..................................27

Método Fonético ......................................................................................28

Método Silábico. ......................................................................................30

Método Global. ........................................................................................31

Fases de los procesos de aprendizaje en la lectura ................................32

Etapa Pre-Silábica ...................................................................................32

Etapa Silábica ..........................................................................................33

Etapa Alfabética ......................................................................................34

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

x

Niveles de la enseñanza-aprendizaje de escritura ...................................35

Nivel concreto ..........................................................................................36

Nivel Presilàbico ......................................................................................36

Nivel Alfabético ........................................................................................37

2.2.1 Fundamentación Epistemológica ....................................................37

2.2.2. Fundamentación Filosófica ............................................................39

2.2.3. Fundamentación Pedagógica ........................................................39

2.2.4. Fundamentación Psicológica .........................................................40

2.2.5. Fundamentación Sociológica .........................................................41

2.3 Marco Legal .......................................................................................42

CAPITULO III ...........................................................................................45

METODOLOGÍA, RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................45

3.1. Diseño de la investigación ................................................................45

3.2. Modalidad de la investigación ...........................................................45

Investigación Bibliográfica .......................................................................45

Investigación Campo ...............................................................................46

3.3. Tipos de investigación ......................................................................46

Diagnóstica ..............................................................................................46

Explicativa ...............................................................................................47

Descriptiva ...............................................................................................47

3.4. Métodos de investigación .................................................................48

Método Inductivo .....................................................................................48

Método Deductivo ....................................................................................48

Método Científico .....................................................................................49

3.5. Técnicas de investigación .................................................................49

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

xi

Entrevista ................................................................................................49

Encuesta .................................................................................................50

Ficha de Observación ..............................................................................50

3.6. Instrumentos de investigación ...........................................................51

Cuestionario ............................................................................................51

3.7. Población y Muestra .........................................................................52

Población .................................................................................................52

Muestra ...................................................................................................53

Conclusiones ...........................................................................................77

Recomendaciones ...................................................................................78

CAPITULO IV ..........................................................................................79

LA PROPUESTA .....................................................................................79

Título de la Propuesta ..............................................................................79

4.1. Justificación ......................................................................................79

4.2. Objetivo General de la propuesta......................................................80

4.2.1. Objetivos Específicos de la propuesta ...........................................80

4.3. Aspectos Teóricos de la propuesta ...................................................80

4.3.1. Aspecto Pedagógico ......................................................................80

4.3.2. Aspecto Sociológico .......................................................................80

4.3.3. Aspecto Legal ................................................................................81

4.4. Factibilidad de su Aplicación: ............................................................81

a. Factibilidad Técnica .............................................................................81

b. Factibilidad de su aplicaciòn ................................................................82

c. Factibilidad Financiera .........................................................................82

d. Factibilidad Humana ............................................................................82

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

xii

4.5. Descripción de la Propuesta .............................................................83

referencias bibliográficas ....................................................................... 108

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No 1. Operacionalización de las variables.................................9

Cuadro No 2. Población .....................................................................53

Cuadro No 3. Muestra ........................................................................53

Cuadro No 4. Factibilidad financiera ...................................................82

INDICE DE TABLAS

Tabla No 1 Fortalecimiento de Métodos Didácticos ..........................54

Tabla No 2 Utilización de Métodos Didácticos ..................................55

Tabla No 3 Desarrollo de un Aprendizaje Significativo .....................56

Tabla No 4 Métodos Actualizados ....................................................57

Tabla No 5 Importancia de Gráficos en la Lectura ............................58

Tabla No 6 Desarrollo de la Comprensión Lectora ...........................59

Tabla No 7 Comprenden lo que leen ................................................60

Tabla No 8 Incentivos para participar en la lectura ...........................61

Tabla No 9 Implementación de una Guía .........................................62

Tabla No 10 Aplicación de una Guía de Lectura .................................63

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

Gráfico No 1: Fortalecimiento de Métodos Didácticos .......................54

Gráfico No 2: Utilización de Métodos Didácticos...............................55

Gráfico No 3: Desarrollo de un Aprendizaje Significativo ..................56

Gráfico No 4: Métodos Actualizados ................................................57

Gráfico No 5: Importancia de Gráficos en la Lectura .......................58

Gráfico No 6: Desarrollo de la Comprensión Lectora .......................59

Gráfico No 7: Comprenden lo que leen ............................................60

Gráfico No 8: Incentivos para participar en la lectura ......................61

Gráfico No 9: Implementación de una Guía ......................................62

Gráfico No 10: Aplicación de una Guía de Lectura .............................63

INDÍCE DE IMÁGENES

Imagen No 1: Creación de cuentos inéditos .......................................88

Imagen No 2: Crear historietas ...........................................................90

Imagen No 3: Tarjetas de amistad ......................................................92

Imagen No 4: El perrito y el globo .......................................................94

Imagen No 5: Canción “Manitos” ........................................................96

Imagen No 6: Mi amigo el dinosaurio..................................................98

Imagen No 7: La tristeza del Maya ................................................... 100

Imagen No 8: Las adivinanzas.......................................................... 102

Imagen No 9: Acròsticos ................................................................... 104

Imagen No 10: Rondas ...................................................................... 106

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Carta de la Universidad dirigida a la Escuela firmada por el

Director de la carrera .......................................................... 115

Anexo 1-A. Contestación de la carta de la Escuela dirigida a la

Universidad ........................................................................ 116

Anexo 2. Certificado de porcentaje de similitud ................................. 117

Anexo 3. Evidencias fotográficas. Aplicando actividades a los

estudiantes ......................................................................... 118

Anexo 3-A. Encuestas a padres de familia ............................................ 119

Anexo 3-B. Entrevista a las autoridades. ............................................... 120

Anexo 3-C. Tutorías de tesis. ............................................................... 121

Anexo 4 Instrumentos de Investigación. Formato de entrevista a

directivo de la Unidad Educativa. ........................................ 122

Anexo 4-A. Formato de entrevista y/o encuesta a docentes. ................. 123

Anexo 4-B. Formato de encuestas a padres de familia .......................... 124

Anexo 4-C. Formato de encuesta y/o ficha de observación a estudiantes

........................................................................................... 125

Anexo 5. Certificado de Práctica docente .......................................... 126

Anexo 6. Certificado de vinculación en la comunidad. ........................ 127

Anexo 7. Repositorio .......................................................................... 128

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

MÉTODOS DIDÁCTICOS EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE

LECTO-ESCRITURA DEL SUBNIVEL BÁSICA ELEMENTAL. GUÍA DE

ACTIVIDADES.

Autora: LAURA HUILCAPI JAIME

Tutora: MSC. MARÍA TOBAR BOHÓRQUEZ

Guayaquil, septiembre del 2019

RESUMEN

La investigación realizada en la Escuela de Educación Básica Fiscal

“Guillermo Soto Zatizàbal” sobre los Métodos Didácticos correspondiente

al tercer grado del subnivel básica elemental, demuestra la poca

aplicación de métodos didácticos en la enseñanza-aprendizaje de lecto-

escritura, lo que ha conllevado a que los estudiantes presenten

problemas para adquirir habilidades de hábito y comprensión lectora,

dicho estudio fue realizado, con la participación de directivo, docentes,

padres de familia y estudiantes, con la intervención de técnicas e

instrumentos de investigación como la encuesta, la entrevista y ficha de

observación, de carácter bibliográfico y de campo, llegando a la

conclusión que al contribuir e implementar una guía de actividades para la

lecto-escritura, beneficiará a los estudiantes a superar las dificultades en

el área de Lengua y Literatura, dicha propuesta será relevante porque

facilitará a los niños a alcanzar un aprendizaje significativo, a la vez que

servirá de apoyo pedagógico a los docentes.

Palabras Claves: Métodos didácticos, Comprensión Lectora, Guía de Actividades

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

xvi

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCES OF EDUCATION

CAREER PRIMARY EDUCATION – BLENDED MODALITY

TITLE OF RESEARCH WORK

MÈTODOS DIDÁCTICOS EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE

LECTO-ESCRITURA DEL SUBNIVEL BÀSICA ELEMENTAL. GUÌA DE

ACTIVIDADES

Author: LAURA HUILCAPI JAIME

Advisor: MSC. MARÍA TOBAR BOHÓRQUEZ

Guayaquil, September 2019

ABSTRACT

The research carried out at the School of Basic Education Fiscal

"Guillermo Soto Zatizàbal" on the Teaching Methods corresponding to the

third grade of the elementary basic sublevel, demonstrates the low

application of didactic methods in the teaching-learning of reading-writing,

which has led to students presenting problems in acquiring skills of habit

and reading comprehension, this study was carried out, with the

participation of managers, teachers, parents and students, with the

participation of techniques and research instruments such as survey,

interview and observation sheet, of a bibliographic and field nature,

coming to the conclusion that by contributing and implementing a guide of

activities for reading-writing, it will benefit students to overcome difficulties

in the area of Language and Literature, this proposal will be relevant

because it will make it easier for children to achieve meaningful learning

also this will help to support pedagogics for teachers.

Keywords: Didactic methods, Reading comprehension, Activities Guide.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

1

INTRODUCCIÓN

Diversos estudios a nivel general se ha diagnosticado que la poca

aplicación o falta de conocimientos de como emplear métodos didácticos

por parte de los docentes ha generado dificultades en el proceso de

aprendizajes en el área de Lengua y Literatura, por lo que se ha

presentado una problemática específicamente en la lecto-escritura

resultando como consecuencia un bajo rendimiento escolar,

convirtiéndose en un propósito garantizar la calidad de la Educación,

potenciando en los estudiantes sus habilidades y la capacidad de poder

desarrollar niveles de pensamiento, comunicación e interacción positiva

con los demás y el medio.

La investigación realizada en la Escuela de Educación Básica

Fiscal “Guillermo Soto Zatizábal” sobre los métodos didácticos en la

enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura correspondiente al tercer grado

del subnivel básica elemental, demuestra la poca aplicación de métodos

didácticos en la institución, generando como consecuencia que los

estudiantes presenten problemas para adquirir habilidades de hábito y

comprensión lectora, dicho estudio fue realizado, con la participación de

directivo, docentes, padres de familia y estudiantes, con la intervención de

técnicas e instrumentos de investigación como la encuesta, la entrevista y

ficha de observación, de carácter bibliográfico y de campo, llegando a la

conclusión que al contribuir e implementar una guía de actividades para la

lecto-escritura, beneficiará a los estudiantes a superar las dificultades en

el área de Lengua y Literatura, dicha propuesta será relevante porque

facilitará a los niños a alcanzar un aprendizaje significativo.

Capítulo I: entre otros aspectos puede abarcar planteamiento del

Problema, formulación y sistematización del mismo, objetivos de la

investigación, justificación, delimitación, hipótesis o premisas de

investigación y su Operacionalización.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

2

Capítulo II: en el cual se incorporan los antecedentes de la

investigación, Marco Teórico, marco contextual, marco conceptual, marco

legal, entre otros.

Capítulo III: el cual debe abarcar los aspectos metodológicos

empleados en el desarrollo del trabajo de titulación.

Capítulo IV: comprende el desarrollo de la Propuesta de la

investigación, Conclusiones, Recomendaciones, Referencias

Bibliográficas, Anexos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación

Según la UNESCO (2014) en el texto 1 de innovación educativa

nos expresa que la educación debe ser innovador y planificado, con el

objetivo de solucionar problemas que apunte a conseguir la calidad en el

aprendizaje de los estudiantes, superando el paradigma tradicional,

contribuyendo con la aplicación de proyectos educativos , sistematizando

los conocimientos desde y hacia la práctica, intercambiando experiencias,

fortaleciendo el trabajo docente y participación de los actores, etc.; es

decir, compartiendo una serie de herramientas de apoyo para que el

maestro pueda sistematizar la implementación de estos proyectos.

El ámbito educativo a nivel mundial padece grandes dificultades en

la enseñanza-aprendizaje que esto implica; en lo social se define por

tener crisis de estructuras, por lo que en el ámbito educativo esto

desmejora la situación de lecto-escritura lo que ha traído corno efecto el

bajo rendimiento escolar. En el año 2013 en las oficinas de la UNESCO

en México se promovió una reforma en educación que tuvo como base la

modificación del artículo 3 de la Constitución Política y la Ley General de

Educación, con el cual se obliga al Estado a garantizar la calidad de

instrucción, de manera que los métodos educativos, infraestructura y la

idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de

aprendizaje de los educandos.

Según el informe de la Editorial Abya-Yala de Quito formula que el

uso adecuado y oportuno de los métodos didácticos en las escuelas del

Ecuador, en el área de lenguaje, deriva el acrecimiento significativo en el

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

4

rendimiento académico de los estudiantes, de ahí que se deriva la

importancia de su uso y la profesionalización del docente al aplicarlo. Así

mismo, estos cambios se acompañaron de dos nuevas leyes que

permitieron normar dos aspectos claves del Sistema Educativo Nacional:

la carrera docente y la evaluación de la educación. Para el primer caso se

aprobó la Ley General del Servicio Profesional Docente y para el

segundo, la Ley General de Instituto Nacional para la Evaluación.

En la comunidad educativa “Guillermo Soto Zatizábal”, se encontró

la problemática del desinterés en los métodos didácticos, donde se han

encontrado alumnos con dificultades en la lecto-escritura, presentando

derivaciones como: lectura silábica, no comprensiva, entrecortada que

presentan y carecen de faltas ortográficas, estos inconvenientes se

vienen dando en el tercer grado de educación básica, por lo que se

considera que la enseñanza lecto-escritor debe basarse en un análisis

previo al problema y construir propuestas que mejoren el sentido del

hábito lector en los niños.

Cabe destacar que la mayoría de este tipo de complicaciones se

observa en alumnos de padres que no saben leer ni escribir, o de padres

que trabajan todo el día, y no cuentan con el tiempo necesario para

ayudar con las labores escolares a sus hijos, como resultado del problema

de investigación se deriva que se debe propiciar en el niño la capacidad

de adquirir habilidades para alcanzar el hábito lector, por tal motivo

estamos seguros que la guía de actividades basada en métodos

didácticos será un enfoque constructivo donde se motivará al niño a ser

proceso escrito y lector.

1.2 Formulación del Problema

¿De qué manera influyen los métodos didácticos en la

enseñanza aprendizaje de lecto-escritura del subnivel elemental 3er grado

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

5

de la Escuela Fiscal “Guillermo Soto Zatizábal” del Distrito 1 de la ciudad

de Guayaquil período lectivo 2019-2020?

1.3 Sistematización

El problema es delimitado ya que se lo desarrolla en la Escuela de

Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizábal”, en donde se

beneficiará a los estudiantes de 3er grado de educación básica para la

aplicación de métodos didácticos mediante la elaboración de una guía de

actividades que ayude a los docentes en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de lecto-escritura.

El problema está planteado con absoluta precisión y claridad, con

el cual se ha podido identificar las dificultades en la comunidad que son

objeto de estudio y que se podrán mejorar mediante la aplicación de los

métodos didácticos que los docentes aplicarán fortaleciendo en los

estudiantes la enseñanza aprendizaje de lecto-escritura.

El trabajo de investigación es evidente porque contiene

expresiones claras y observables de las diversas actividades que podrán

utilizar los docentes a través de los métodos didácticos y que va a

beneficiar a la población que son centro de estudio según la función

propicia como lo aplique para poder alcanzar los logros y objetivos

propuestos.

El presente proyecto es relevante y de vital importancia porque se

caracteriza en presentar métodos didácticos para lograr la enseñanza-

aprendizaje de lecto-escritura a través de la aplicación de una guía de

actividades que facilite el aprendizaje significativo en los estudiantes,

superando las dificultades en el área de lengua y literatura y que a la vez

va servir a otras comunidades.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

6

Este proyecto es original de la investigadora ya que en dicha

institución no se ha realizado un estudio basado en métodos didácticos

que haya contribuido a fortalecer dicha problemática en esta comunidad,

el cual se ha elaborado con hechos y cifras reales con el que se desea

obtener resultados satisfactorios para los involucrados.

1.4 Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Establecer métodos didácticos en la enseñanza-aprendizaje de

lecto- escritura mediante un estudio bibliográfico, análisis estadístico y de

campo para el desarrollo de una guía de actividades.

Objetivos Específicos

1.- Desarrollar métodos didácticos a través de un estudio

bibliográfico, análisis estadístico y encuesta estructurada.

2.- Identificar las dificultades en la enseñanza-aprendizaje de lecto-

escritura mediante un estudio bibliográfico, análisis estadístico y encuesta

estructurada.

3.- Organizar una guía de actividades orientadas al entrenamiento

de las habilidades lingüísticas directamente relacionadas con la

enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura guiada a los docentes y

estudiantes.

1.5 Justificación e Importancia

Este proyecto es conveniente porque va ampliar el nivel de

enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura en los estudiantes de 3er grado,

aunque el área de lenguaje representa una de las tareas más complejas

a las que debe enfrentarse el niño o niña en sus primeros años de vida

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

7

escolar, muchos consiguen adquirir estos aprendizajes con éxito, pero

algunos alumnos muestran dificultades a pesar de una dotación

intelectual y no presentar otras limitaciones que pudieran justificarla, es

por tal motivo que los métodos didácticos que impartirán los docentes

vigorizarán el proceso de lectura y escritura.

Es relevante debido a la mejora del proceso de aprendizaje por

medio del uso y aplicación de los métodos didácticos, permitiendo que los

estudiantes se interesen y se motiven en la comprensión lectora durante

todo el proceso de instrucción, asimismo los docentes podrán disponer de

recursos que lo asistan en el transcurso de la clase, alcanzando una

buena capacidad de reflexión, investigación, análisis y planificación de

especial excelencia dentro de las competencias profesionales.

Mediante la aplicación y utilización de los métodos didácticos se

podrá lograr, motivar y despertar el interés de los estudiantes, igualmente

desarrollarán niveles de pensamiento, comunicación e interacción positiva

con los demás y el medio, potencialmente anhelarán conocer y aprender

de forma rápida.

Con la investigación realizada y revisando las diferentes teorías

que nos aportan acerca de los métodos didácticos nos permiten

corroborar que es la forma de asimilación teórica y conocimiento de la

realidad que parte de las irregularidades del objeto estudiado o como el

sistema de principios reguladores de la actividad transformadora práctica,

cognoscitiva y teórica, por lo cual dichos métodos han llegado a

modernizar el sistema educativo, ayudando al niño a explorar y descubrir

nuevos aprendizajes.

El presente proyecto es de gran importancia y utilidad para la

comunidad educativa ya que se presenta como un elemento activo para

su aplicación con la implementación de una guía de actividades que

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

8

facilitará específicamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de lecto-

escritura, este trabajo educativo se desarrolla como un instrumento

contribuyente ya que es fundamental para la socialización, la transmisión

de la cultura y el aprendizaje.

1.6 Delimitación del problema

Campo: Educativo

Área: Lengua y Literatura

Aspectos: Cognitivo, Significativo, Psicosocial, Pedagógico

Tema: Métodos didácticos en la enseñanza-aprendizaje de lecto-

escritura del subnivel básico elemental

Propuesta: Guía de actividades.

1.7 Premisas de la investigación

Los métodos didácticos refuerzan el proceso para la

enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura en las diferentes etapas de vida

escolar.

La enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura en los

estudiantes de 3er grado contribuirán con el mejoramiento de

comprensión lectora.

La guía de actividades de métodos didácticos ayudará a que

los estudiantes alcancen un mejor nivel lector.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

9

1.8 Operacionalización de las Variables.

Cuadro 1. Operacionalización de las variables

VARIABLES

DIMENSIONES

CONCEPTUALES

DIMENSION

OPERACIONAL

INDICADORES

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Métodos didácticos

Según Gonzalo Sandoval

(2014) define el empleo

de los medios didácticos

que entregan información

y ofrecen interacciones

facilitadoras de

aprendizajes a los

estudiantes suele venir

prescrito y orientado por

los profesores, tanto en

los entornos de

enseñanza-aprendizaje.

Clasificación de

métodos didácticos

* Métodos científicos

* Métodos didácticos

* Método dialéctico

Características de

los métodos

didácticos

*Interactivo

*Abierto

* Flexible

Tipos de métodos

didácticos

.* Método expositivo

* Método demostrativo

* Método por

descubrimiento

VARIABLE

DEPENDIENTE

Enseñanza-

aprendizaje de lecto-

escritura

Rosenblatt (2014) Sus

conceptos son en base a

una lectura eferente y a

una lectura estética,

donde en sí, el lector

procesa significados que

se encuentran vinculados

a sus experiencias y

emociones, con una

fuente afectiva con el

texto, fomentando

expectativa y criterio, que

posibilitará el diálogo con

el mismo.

Tipos de métodos

de iniciación a la

lecto-escritura

* Método Fonético

* Método Silábico

* Método Global

Fases de los

procesos de

aprendizaje en la

lectura

* Etapa Pre- Silábica

* Etapa Silábica

* Etapa Alfabética

Niveles de la

enseñanza-

aprendizaje de

escritura

* Nivel Concreto

* Nivel Presilàbico

* Nivel Alfabético

Fuente: Bibliográfico

Elaborado por: Laura Lucrecia Huilcapi Jaime

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Contextual

La investigación se realizará en la escuela fiscal “Guillermo Soto

Zatizábal” de la parroquia Ximena, cantón Guayaquil, provincia del

Guayas, donde la insuficiencia de métodos didácticos en la enseñanza-

aprendizaje de lecto-escritura en los estudiantes de tercer grado, durante

el período lectivo 2019-2020 hacen que el alumno no comprenda lo que

leen, por lo que es necesario un análisis minucioso permanente para

interpretar las soluciones factibles y estratégicas que el docente debe

poner en consideración.

Dentro de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la

Educación de la Universidad de Guayaquil se encontró con el tema: “La

transcendencia del uso de estrategias didácticas para el aprendizaje de la

lectoescritura en niños de 5 a 6 años. En la Unidad Educativa “Mons.

Leónidas Proaño”. Del período lectivo 2017-2018. Diseño de una guía

didáctica dirigida a docentes, el cual ha sido elaborado por Centeno

Angulo Joselyne Elizabeth y Martillo Peralta Rommy Victoria.

Las autoras antes mencionadas definen que el problema de

investigación se enfoca en el poco conocimiento de los métodos

didácticos por parte de los docentes para enseñar la lecto-escritura, el

objetivo de este estudio fue analizar el uso de habilidades pedagógicas

por lo cual se basaron en teorías como las de Carl Roger en la corriente

humanística donde indica la función del maestro, no como autoridad, sino

como facilitador de la enseñanza, en el cual debe crear un clima de

aceptación y confianza en el grupo.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

11

En la Universidad de Guayaquil Centro Universitario Pedro Carbo

se encuentra una tesis con el siguiente tema: Influencia de los recursos

didácticos en la calidad del aprendizaje significativo en el área de lengua y

literatura en los estudiantes de segundo grado de la Escuela de

Educación Básica “Ismael Pérez Pazmiño” zona 5, distrito 09D14,

provincia Guayas, cantón Pedro Carbo, período 2015.2016. Propuesta:

Diseño de una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de

desempeño, elaborado por Merchán Hungría Kerlyn Jomara y Lino Vélez

Jessica Eleida.

Cuyas autoras expresan que los recursos didácticos abarcan una

variedad de técnicas, estrategias, instrumentos, materiales, que van

desde la pizarra y el marcador hasta los videos y el uso del internet e

incluso se considera al docente como recurso de la educación ya que

cumple un papel fundamental en la enseñanza- aprendizaje de los

estudiantes, su metodología se encuentra direccionada en el paradigma

descriptivo e interpretativo porque reúne las particularidades necesarias

para la recopilación de información y conclusiones.

En la Universidad Estatal de Bolívar se encuentra una tesis con el

tema: “Estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, de lecto-escritura en el área de lengua y literatura de los

niños y niñas de segundo a tercer grado de educación general básica de

la Unidad Educativa “Inti Churi” de la comunidad de Casaiche Central,

parroquia Veintimilla, cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2014-

2015 realizado por Chela Simaliza Anita María.

La autora expresa que en la actualidad la incorrecta aplicación de

las estrategias metodológicas genera el bajo rendimiento escolar en la

comprensión lectora circunstancias como: poco conocimiento en la

elaboración de los materiales didácticos, ausencia de planificación,

escases de capacitaciones a los docentes, son algunas causas por la que

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

12

se presentan inconvenientes de aprendizaje, ya que las capacitaciones

que recibe el docente deben basarse no solo en teoría sino también en

práctica, por tal razón es que no se produce el aprendizaje significativo, lo

cual se deriva que no solo la falta de concentración y desinterés de los

estudiantes, ocasiona el problemas sino que se da por producto de varios

factores.

En la Universidad Rafael Landívar Guatemala campus de

Quetzaltenango se encuentra la tesis titulada “Métodos para la iniciación a

la lecto-escritura, en la Escuela Oficial de Párvulos en su jornada

vespertina del Municipio de San Sebastián, Retalhuleu elaborado por

Jessica Carolina Farfán Quich período 2016.

La autora expreso que la ejecución de esta propuesta tuvo como

objetivo implementar diversos métodos de aprendizaje que fomenten el

desarrollo de la lecto-escritura, el cual beneficio de manera directa a

docentes y estudiantes, para mejorar el proceso de enseñanza y

aprendizaje en la lectura y escritura. De manera que esto servirá como

modelo a los docentes y poner en práctica, el mismo será de validez para

otras comunidades que se hallen en la misma dificultad.

2.2. Marco Conceptual

Métodos didácticos

Es la organización racional y práctica de los recursos y

procedimientos del profesor, con el propósito de dirigir el aprendizaje de

los alumnos hacia los resultados previstos y deseados. Su objetivo es

hacer que los alumnos aprendan la asignatura de la mejor manera

posible, al nivel de su capacidad actual, dentro de las condiciones reales

en que la enseñanza se desarrolla, aprovechando inteligentemente el

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

13

tiempo, las circunstancias y las posibilidades materiales y culturales que

se presentan en el lugar.

Según (Gutiérrez, 2018) quien cita a Gallego y Salvador (2002),

“las estrategias didácticas se conciben como estructuras de actividad en

las que se hacen reales los objetivos y contenidos. En este sentido,

pueden considerarse análogas a las técnicas”. (p.87). Los métodos

didácticos se insertan en función con la intervención del docente que es

quien hace de intermediario entre los temas culturales, las capacidades

cognitivas y los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Estos métodos didácticos también se definen en función de las

estrategias de aprendizaje que se desea llevar a cabo y mejorar en los

estudiantes, para lo cual será necesario tomar en consideración los estilos

de aprendizaje. En el concepto de estrategias didácticas se incluyen tanto

las estrategias de aprendizaje como las estrategias de enseñanza.

Clasificación de métodos didácticos

Los métodos didácticos son el conjunto lógico y unitario de

los procedimientos comprensibles que tienden a dirigir el aprendizaje,

incluyendo en él, desde la presentación y elaboración de la materia hasta

la verificación y competente rectificación del aprendizaje.

Método Científico

El método científico es una secuencia ordenada de instrucciones

que usa la investigación científica para observar conocimientos, es una

estructura formada por reglas y principios encadenados coherentemente.

Es uno de los más adecuados, proporciona las respuestas a las

interrogantes que un investigador plantea, estas no se obtienen

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

14

rápidamente debe haber pruebas de error-ensayo para que sean

verdaderas.

Según Lewis John. Citado por (Ramón, 2014) “este procedimiento

no sólo es válido para las ciencias físicas, sino que es perfectamente

aplicable a todos los campos del saber” (p.6). El autor a referirse a este

método argumenta que se lo puede aplicar en todas las áreas del saber,

es decir, es versátil esto facilita al investigador de cualquier rama a usarlo

sin ninguna restricción, por lo que es factible utilizarlo en el campo de la

educación, porque con su aplicación, los fenómenos de estudio de los

problemas planteados, podrán ser solucionados.

Pero utilizar el método científico implica llevar un orden, como

mencionan (Hernández, Naranjo, & Chávez, 2016) “Así el método

científico constituye una forma de investigación, sistematización y

exposición. Proceder metódicamente significa apartarse en la labor

profesional de lo que es casual, arbitrario e improvisado, y avanzar con

seguridad y seriedad en el conocimiento de la realidad.” (p.10). Los

autores indican desde ya, que este método no debe ignorar la secuencia

procedimental de investigación y a su vez señalan lo que implica respetar

su metodología.

Para (Calduch, 2014) “El método científico ayuda a la verificación y

validez de los resultados alcanzados con la investigación, impone una

disciplina en la tarea del investigador que aumenta el rigor de su trabajo,

reduce los riesgos de cometer errores y garantiza la fiabilidad de las

conclusiones alcanzadas con la investigación” (p.8). Este teórico expresa

que al utilizar este método los resultados de la investigaciòn tendrán

mayor confianza de la validez, es decir, que su verificación será más

fiable, aunque señala que el trabajo será arduo, pero que existirán menos

errores y el trabajo adquirido estará apegado a la realidad.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

15

Métodos didácticos

Son las vías que se utilizan para cumplir un objetivo, como que el

estudiante obtenga el resultado esperado en su aprendizaje. El uso de un

método didáctico no descarta que se armonice con otro método, la validez

de su uso reside en la combinación de varios métodos a lo largo del

establecimiento de un programa curricular.

Métodos de investigación: Son métodos que buscan ampliar

o ahondar los conocimientos.

Métodos de organización: Trabajan sobre hechos conocidos

y procuran ordenar y disciplinar esfuerzos para que hay eficiencia en lo

que se desea realizar.

Métodos de transmisión: Destinados a transmitir

conocimientos, actitudes o ideales también reciben el nombre de métodos

de enseñanza, son los intermediarios entre el profesor y los alumnos en la

acción educativa que se ejerce sobre éste último.

Para el autor (Ibarra, 2017) “El sentido común denomina encarar

tensiones educativas: “salir de la zona de confort “(p.27). El educador

necesita re-educarse y requiere tensionar su sentido común”. En la cita se

menciona que el sentido común docente es fundamental porque con él se

enfrenta la labor educativa y que urge romper la rutina: la igualdad de

pensamientos, prácticas y sentimientos didácticos que encarnó el maestro

al ser educado, la formación didáctica es indispensable para todo

maestro, con ella experimentará inéditos equilibrios y desequilibrios.

En este caso podemos observar que se hace énfasis en que el

hecho de ignorar los métodos didácticos de enseñanza y aprendizaje se

obtiene como resultado una rutina docente, la cual ha adquirido a través

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

16

de su propio aprendizaje, es decir, lleva consigo los métodos que en su

era utilizaron para enseñarle y que son los mismos que utiliza para

enseñar a las posteriores generaciones, con lo que los métodos

didácticos invitan al docente a ser investigativos para poder ser partícipe

de los nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje.

Para el autor (Camilloni, 2017). “Las didácticas específicas deben

contribuir a desarrollar un proyecto pedagógico de formación buscando

principios comunes, estrategias que se orienten a fines semejantes y que

respeten los fundamentos didácticos generales” (p. 27). Es por esta razón

que, al desarrollar un método didáctico, este debe contar con un objetivo

claro y que respete los principios de la didáctica. El método didáctico en

consecuencia, busca como principal objetivo que se cumplan las metas de

aprendizaje marcadas.

En la historia de la Psicodidáctica como cita (Henriquez, 2012) se

pueden distinguir tres momentos:

Primeramente, una tendencia del todo original, que se afirma desde

el primer decenio de nuestro siglo, la cual apunta a clasificar la estructura

lógica y la dinámica de los aprendizajes propios de las principales

disciplinas escolares para adecuar mejor los contenidos de conocimiento

a las capacidades del alumno y crear, en consecuencia, métodos

didácticos. (p. 9)

Los métodos didácticos se han venido implementando desde

mucho antes de nuestro siglo y es que sin ellos habría resultado muy

complicado realizar muchos de los estudios que existen a la fecha, ya que

estos, enfocados en el método didáctico tienen como fin que ·el

estudiante aprenda” y para ello se buscan las mejores estrategias

basadas en estudios de casos o investigaciones de campo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

17

Método dialéctico

Se puede puntualizar que la dialéctica es la alocución que se

contrapone a un concepto admitido como real; y una pauta de problemas

y contradicciones, que se entiende como antítesis. Se caracteriza por su

universalidad, porque, se puede aplicar a todas las ciencias y al proceso

de toda la clase de investigación. En este procedimiento, la tesis se pone

a prueba por las evidencias de naturaleza contradictoria, el resultado de

esto, crea un nuevo paradigma en el que las dos partes estuvieron

implicadas. En este trabajo investigativo se va a tratar lo que tiene que

ver con los métodos de la lecto- escritura.

(Vargas, 2018) Cita a Mao (1976) en cinco tesis filosóficas que

expresa:

Acrecienta a la dialéctica a un plano teórico universal,

formula que el conocimiento del hombre depende

principalmente de su actividad en la producción material…

-además aclara- La práctica social del hombre no se

reduce a su actividad en la producción, sino que tiene

muchas otras formas: la lucha de clases, la vida política,

las actividades científicas y artísticas. (p. 66-67).

Este autor propone su tesis de que solo cuando el hombre produce

conocimiento material, pero al mismo tiempo no la reduce a lo material

simplemente, además la dialéctica se le puede utilizar en distintas áreas

para beneficio de todos, cabe destacar que algunos filósofos consideran a

la dialéctica como silogismos que parten de premisas no ciertas pero que

son simplemente probables o se las puede clasificar en tres ideas que

son: alma, mundo y Dios donde la mente no puede sino construir

paralogismos.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

18

En su libro Mora-Ninci, C. (2015) Cita a Lowy (1999) sobre el

método dialéctico argumenta, “Este método busca dar continuidad a la

tradición materialista de la teoría de la revolución ante la necesidad de

fundamentar una metodología de investigación que explique los nuevos

fenómenos educativos, sociales y políticos sustentada en el socialismo

científico” (p.6). Este teórico establece en su opinión que hay que tener

bases sólidas en una investigación porque constantemente se presentan

fenómenos en la educación que hay estudiarlos y resolverlos

científicamente.

Para (Meza, 2017) “Dialéctica es útil para la filosofía porque

enseña a desarrollar las dificultades lógicas insuperables en ambas

direcciones y, de este modo, revelar lo verdadero y lo falso” (p.12). Para

este investigador es necesario utilizar este método porque permite ver los

diferentes puntos de vista que, aunque se contraponga, pueden tener

validez, aplicándolo se puede deducir que las premisas pueden ser falsas

o verdaderas.

Características de los métodos didácticos.

Los métodos didácticos tienen algunas características entre las

más comunes podemos citar las siguientes.

Interactivo

Un método didáctico es interactivo cuando el alumno se convierte

en el centro del proceso educativo adaptándose a sus horarios, su ritmo y

sus métodos de aprendizaje. Esta metodología de estudio te permite

estudiar cuando y donde lo necesites con los recursos que estén a tu

alcance y de una forma completamente personalizada.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

19

Para el autor (Makofsky, 2018). expresa que:

El aprendizaje interactivo es uno de esos métodos

educativos que complementa cualquier área curricular.

Abarca la teoría de Howard Gardner acerca de las

inteligencias múltiples y es ideal en un aula

constructivista, se la utiliza para maximizar la motivación

del estudiante y la participación en el aprendizaje

interactivo. (p.1)

De acuerdo con el autor se puede concluir que aprender de manera

interactiva ayudara a que los docentes no tengan que aplicar varios

métodos para con sus alumnos en diferentes materias, sino que este

método sirve para cualquier campo de aprendizaje y que además cuanta

con muchas posibilidades que le permite al estudiante elegir la que mejor

se adapte a su estilo.

Según (Morales F. A., 2016). “El método es interactivo; si el

aprendizaje es de manera personal, consultando material de libre

consulta, el método es individual” (p. 3) Como menciona Morales, el

método es interactivo si se aprende de forma personal e individual al

consultar material que contenga información relevante y que sea de

acceso libre.

Para (Prado, 2018) nos expresa que: “Los guiones sirven para el

desarrollo de la metodología interactiva, ya que despierta en los niños y

niñas la fantasía, el humos, la aventura, la creatividad y todo ello sumado

corresponde a lo que desde hace mucho tiempo se denomina como

“desarrollo emocional” (p. 1). De acuerdo con Prado podemos entender

que uno de los símbolos que es clave a la hora de aplicar el método

interactivo, ya que la aplicación de los guiones dado despiertan en los

niños la creatividad y la imaginación que desde hace muchos años es la

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

20

llamada “Desarrollo emocional, y que con la interactividad del niño se

podrá aprovechar y realizar aprendizajes que jamás se hubieran pensado.

Abierto

Según (Innova Estrategias, 2017). “El formador debe tener siempre

una actitud abierta y dialogante, debe saber comunicar y transmitir, así

como motivar” (p.1). Un método didáctico es abierto cuando el formador

tiene una actitud dialogante, es decir, debe saber comunicar, motivar y

transmitir los conocimientos al alumnado y especialmente que los sepa

relacionar con conocimientos previos de éstos de una manera sencilla, de

forma que aprendan de un modo autónomo y poder gestionar los posibles

errores para promover nuevos aprendizajes.

Según la (Oficina de educación Virtual, 2015) nos expresa que

cuando decimos que un método didáctico es abierto nos referimos a que

“es de acceso libre a cualquier profesor que deseé incorporar las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en su práctica

docente”(p. 8). Esto nos indica que los métodos están al alcance de

cualquier persona que desee hacerse con ellos o crear nuevos métodos a

partir de los existentes, puestos que están abierto a que se sigan

investigando.

.Según (Hernandez, 2005) “Un docente que imparte clases en la

enseñanza infantil elegirá metodologías más abiertas y participativas que

aquellos que imparten clase en la universidad a gran grupo que están

más centradas en la metodología expositiva” (p. 4). En su cita el autor nos

orienta que el profesor de primaria debe estar al día con estrategias con

las cuales puedan llegar a desarrollar los contenidos de aprendizaje a

diferencia de una clase magistral que es la que se aplica en educación

superior.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

21

Flexible

Un método didáctico es flexible cuando persigue la lógica del

proceso de aprendizaje del estudiante y no la lógica de los contenidos

enseñados, es decir, que responden a las condiciones particulares del

estudiante, convirtiéndose en una herramienta muy importante para los

docentes que atienden a la diversidad dentro del contexto de la educación

inclusiva de la población en condición de discapacidad y además

propician la transformación de las prácticas de aula.

Un método didáctico es flexible porque debe cumplir con el objetivo

para el que fue diseñado, según (Cardozo M. L., 2016) expresa que:

“ayudar a los estudiantes a decidir de cuando, como y donde aprender,

teniendo en cuenta las tecnologías y la flexibilidad en el ritmo de

aprendizaje” (p. 1), el autor nos da entender que como orientadores

estamos en la propensión de que los estudiantes observen las diferentes

características de los métodos didácticos y que puedan aplicarlo a

conveniencia de sus necesidades.

Según (Ramon, 2018) expresa que: “como decía Darwin, no es el

más inteligente que sobrevive, sino el que sabe mejor adaptarse” (p. 2), lo

cual nos da a comprender que la flexibilidad es una capacidad de

adaptación, contraria a la rigidez, que se decanta por encasillar las

situaciones, obviando las soluciones diferentes a las ya conocidas.

Según (Cardozo L. , 2016) “El método de aprendizaje flexible

ayuda a los estudiantes a decidir de cuando, como y donde aprender,

teniendo en cuenta las tecnologías, y la flexibilidad en el ritmo de

aprendizaje” (p. 1) Se entiende claramente que la variedad que existen

de métodos nos permiten adaptarlos a las necesidades de aprendizaje

que presenten los estudiantes, podemos adaptarlos a la planificación para

llegar al objetivo propuesto.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

22

Tipos de métodos didácticos

Existen diferentes tipos de métodos didácticos que tienden a dirigir

el aprendizaje pero para la ejecución del trabajo investigación se ha

tomado en consideración los siguientes.

Según (Guaján, 2019) Quien cita a Serna (1985) menciona que el

método didáctico es:

La organización racional y práctica de los recursos y

procedimientos del profesor, con el propósito de dirigir el

aprendizaje de los alumnos hacia los resultados previstos

y deseados. Su propósito es hacer que los alumnos

aprendan la asignatura de la mejor manera posible, al

nivel de su capacidad actual, dentro de las condiciones

reales en que la enseñanza se desarrolla, aprovechando

inteligentemente el tiempo, las circunstancias y las

posibilidades materiales y culturales que se presentan en

el lugar. (p. 35)

La aplicación de los métodos didácticos son estrategias que con

seguridad ayudará al maestro en el propósito que se haya propuesto, ya

que se espera alcanzar un nivel de aprendizaje óptimo.

Método Expositivo

Es una estrategia que permite hacer más participativa la clase

expositiva, intercalando, en los momentos que el profesor considere

propicio, un trabajo de grupo de corta duración. Permite hacer más activa

la clase expositiva, posibilitando a los estudiantes participar y trabajar a

nivel cognitivo con los conocimientos recibidos.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

23

Según (Macas, 2016, págs. 1-2) expresa que:

Es un método que consiste en la presentación oral de un

tema que ha sido estructurado. Es uno de los más

antiguos en el terreno de la enseñanza que consiste en

transmitir información y conocimientos estructurados.

Poseen continuidad en un corto tiempo. Motivar a un

grupo para que procedan a hacer estudios más profundos

sobre un tema determinado. Posibilitar la síntesis de

temas extensos y difíciles, que de otra forma sería difícil

abordar. (p.1.2)

El objetivo de este método es estimular en los estudiantes una

actitud innovadora en la transmisión de la enseñanza-aprendizaje, de tal

manera que los niños no perciban dificultades en el momento de exponer

y sientan seguridad de su trabajo realizado.

Para (Yo profeso, 2017) en su cita expresa que:

El método expositivo está centrado básicamente en la

comunicación unidireccional del profesor con el alumno,

en el sentido que, el profesor enseña mostrando los

contenidos a aprender, exponiéndolos, para que el

alumno mediante la atención y la toma de notas

comprenda de forma más sencilla el tema del se está

tratando. Este método se aplica de manera que los

estudiantes adquieran estrategias que no sean

memorísticas ni repetitivas. (p. 1)

Es muy importante conseguir que los aprendizajes realizados

mediante el método expositivo, no sean memorísticos es decir que no se

olviden fácilmente y para ello es indispensable cumplir con ciertos

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

24

requisitos ya que enseñar no implica que los alumnos capten o que

aprendan, es muy necesario que los estudiantes tengan la disposición de

aprender y poner a funcionar todas sus capacidades.

El autor (Byank, 2016) manifiesta que:

Este método está centrado básicamente en la

comunicación unidireccional de profesor con el alumno. El

profesor enseña, mostrando los contenidos a aprender,

exponiéndolos, para que el alumno los aprenda mediante

la escucha atenta y la toma de notas. Las características

de éste método son: predominio de la actividad del

profesor, el proceso didáctico consiste en enseñar,

predomina la finalidad informativa, la mayor parte del

saber consiste en transmitir temas y el alumno se limita a

memorizarlos. (p. 1)

Se interpreta que la comunicación debe ser primordial en el

proceso de enseñanza, ya que el profesor es un ejemplo a seguir de los

educandos y ellos imita lo que observan y si el docente sabe cómo llegar

a sus alumnos con seguridad que el aprendizaje quedara grabado en su

memoria.

Método Demostrativo

Es el método más utilizado y consiste en la demostración por parte

del docente del modo de realizar la práctica.

Descripción del procedimiento

Demostración del docente

El estudiante imita al docente

El estudiante interioriza la acción con la práctica

El docente corrige.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

25

Según el autor (Unknown, 2014) nos expresa que “El formador/a es

el modelo de acción ante el grupo, ejemplificando las tareas y

acompañándolas de las diferentes explicaciones, para la posterior

imitación por parte de los alumnos/as” (p. 1). De acuerdo con el autor, se

puede recalcar que este método quien ejerce como líder de grupo es el

docente, es quien servirá de ejemplo al momento de realizar cualquier

actividad, de forma tal que el estudiante no tendrá una participación

creativa sino que estará en capacidad de imitador.

Según (Ruz, 2014) manifiesta que:

En el método demostrativo el alumnado recibe la

explicación teórica, seguida de una demostración por

parte del docente, algunas de las limitaciones de este

método es que requiere mucho tiempo para su realización

y es difícil de aplicar en grupos números, a su vez

requiere instalaciones y herramientas adecuadas lo que

desde ya lo convierte en un método no tan económico,

además, se deber asegurar la extrapolación a situaciones

reales. (p. 5)

El método demostrativo resulta ser muy ágil dado que facilita el

hecho de mirar las distintas habilidades que poseen cada uno de los

alumnos, permitiendo el aprendizaje en base a la demostración y la

práctica, y como algo ha de tener en cuenta, resulta que este método es

más complicado aplicarlo en grandes grupos ya que requiere de mucho

tiempo e insumos.

Para (Unknown, 2015). Nos expresa que: “El formador/a es el

modelo de acción ante el grupo, ejemplificando las tareas y

acompañándolas de las diferentes explicaciones, para la posterior

imitación por parte de los alumnos/as” (p.1). En su cita el autor expresa

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

26

que el docente se convierte para el estudiante en un modelo a seguir, por

eso es importante en el momento de impartir una clase contar con los

recursos necesarios para que el alumno comprenda lo que aprende y

pueda aplicarlo en un futuro.

Método por Descubrimiento

Según el autor (Fuentes, 2017) manifiesta que:

El aprendizaje por descubrimiento es un método de

aprendizaje donde el niño recibe el estímulo o contenido a

aprender y es él quien enfrenta el problema o desafío y

busca la solución. Es un método que se utiliza puesto que

tiene una mecánica similar a la del aprendizaje

espontáneo o de forma natural. (p. 1)

En este tipo de aprendizaje el maestro debe presentar todas las

herramientas al niño, quien deberá elaborar conceptos y posibles

soluciones para que el aprendizaje surja. Mediante este aprendizaje se

desarrollan habilidades de investigación y se fomenta la creatividad.

Según la revista (Humanidades y NTICS, 2019) nos comenta que:

El aprendizaje por descubrimiento o aprendizaje

heurístico es un tipo de aprendizaje activo en el que el

estudiante va construyendo su propio conocimiento, es

decir, descubre por sí mismo las asociaciones y

relaciones entre conceptos, adaptándolos a su esquema

cognitivo. Como actividad autorreguladora con la que las

personas contamos para la resolución de problemas, se

opone al aprendizaje por recepción o aprendizaje pasivo,

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

27

en tanto que promueve la adquisición de conocimientos

de una manera activa y mediante la investigación. (p. 1)

El aprendizaje por descubrimiento es considerado activo porque el

estudiante descubre y construye su conocimiento, es decir, convierte al

niño en un investigador y mediante estos enfoca su aprendizaje de

manera que constantemente está activo en el proceso de aprendizaje

porque se motiva a ser indagador.

Según la publicación realizada en (Aula Planeta, 2017) se

manifiesta que:

El aprendizaje por exploración o por descubrimiento se

basa en que el alumno asimile los conocimientos a partir

de una exploración activa. Este enfoque metodológico

convierte la transmisión de información y contenidos del

profesor al alumno en un proceso en el que el alumno es

protagonista y tiene que encontrar las respuestas para

construir su propio aprendizaje. (p. 1)

En este párrafo se expresa que los niños asimilan los

conocimientos para luego buscar los contenidos de dicho aprendizaje y

formar sus propios conceptos, es muy bueno este método porque se

caracteriza por sus ventajas y permite que el alumno se transforme en un

investigador de la educación y se convierte en protagonistas.

Tipos de métodos de iniciación a la lecto-escritura

La lecto-escritura es una competencia que debemos aprender para

poder desenvolvernos durante toda la vida, este proceso se lo puede

adquirir a cualquier edad, pero se comienza a partir del que se escolariza

un estudiante. Existen variados métodos acerca de cómo llevar a un

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

28

buen puerto el proceso de lecto-escritura, algunos se centran en aspectos

más formales y tratan el proceso desde sus partes hacia lo general; para

la siguiente investigación se ha tomado en consideración los siguientes

tipos de métodos de iniciación a la lecto-escritura.

Según (Montealegre, 2015) “La adquisición y el dominio de la lecto-

escritura se han constituido en bases conceptuales determinantes para el

desarrollo cultural del individuo. En el desarrollo de la lectoescritura

intervienen una serie de procesos psicológicos como la percepción, la

memoria, la cognición, etc” (p.25). El autor señala la importancia de la

lecto-escritura en el desarrollo cultural de las personas, son muchos los

estudiosos que han creado métodos para facilitar su aprendizaje vamos a

continuación estudiar algunos.

Método Fonético

El método fonético se basa en la pronunciación de las letras

empezando por los fonemas más sencillos y partiendo de la combinación

de estos sonidos con otros simples para estructuras más complejas.

Según los autores (Estalayo & Vega, 2003) manifiestan que:

Consideran que fue Blas Pasar el padre de este método;

se dice que al preguntarle su Hermana Jacqueline Pascal

como se podía facilitar el aprendizaje de la lectoescritura

en los niños recomendó. Hacer pronunciar a los niños

sólo las vocales y los diptongos, pero no las consonantes,

que no debe hacérseles pronunciar si no en las diversas

combinaciones que tienen con las mismas vocales o

diptongos en la sílaba o en la palabra. Esto implicaba

eliminar el nombre de cada grafía y enfatizar su punto de

articulación. (p. 8)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

29

El método fonético se debe aplicar en niños para que estos

desarrollen su capacidad de articulación al pronunciar vocales y diptongos

y excluyendo las consonantes sino en combinaciones con las mismas

vocales.

Según (Aula, Fundación Telefonica (Movistar), 2016) expresa que:

El método fonético comenzaba con el sonido de las

vocales y luego, se iban sumando consonantes. Esta

ejercitación preparaba al niño para el aprendizaje de la

lectura. Es el proceso que sigue la aplicación del método

fonético o fónico: se enseñan las letras y vocales

mediante su sonido utilizando láminas con figuras que

inicien con la letra estudiada. (p. 13-14)

Este método ayuda al niño a desarrollar su capacidad de

articulación ya que inicia con el sonido de vocales, para luego seguir con

las consonantes, proceso con el cual el alumno inicia su aprendizaje de

lectura, fortaleciendo dicho proceso con recursos adecuados.

El autor (Rodriguez C. r., 2018) manifiesta que:

El método de enseñanza fonético, también llamado fónico

es un método de enseñanza de la lectura de tipo sintético,

que comienza por aprender sonidos sencillos de letras

para luego combinar varios sonidos y de este modo lograr

de un modo gradual la adquisición de la lectura primero y

después de la escritura. (p. 2)

En esta cita se considera como prioridad a la lectura en el proceso

de enseñanza de lecto-escritura, es realizada a través de sonidos

combinados y la pronunciación constante de dichos sonidos, para

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

30

desarrollar su capacidad de articulación para finalmente pasar a la

escritura.

Método Silábico.

El método silábico es una de las metodologías más populares a la

hora de enseñar a leer y escribir, es usado en el proceso de

alfabetización, este método consiste primero en la enseñanza de las

vocales, posteriormente se van combinando con las consonantes

formando sílabas hasta construir palabras y frases.

Según (Acrbio, 2017). “Es la manera de instruir en la lectura

mediante la combinación de vocales y consonantes. Con este método se

van realizando la formación de silabas que formaran palabras,

posteriormente frases, luego grandes oraciones” (p.1). Es importante

recordar que en este nivel, los niños aun no tienen la capacidad de formar

oraciones en un principio, pero que conforme avanza en este nivel se

puede observar el cambio.

La (Comunidad educativa ALAS, 2015) expresa que:

El método silábico consiste en aprender las consonantes

por su fonema (sonido) y no por el nombre de la letra. Y a

partir de ahí, formar sílabas combinando cada consonante

con las 5 vocales, y luego formar palabras (…). Cuando el

niño tiene la oportunidad de discriminar los sonidos del

lenguaje, le resulta más fácil comprender la combinación

de éstos y entender la secuencia que llevan cuando

forman sílabas, palabras y oraciones. (p.1)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

31

El método silábico es equivalente, aunque en versión mucho más

simple por lo que es una buena estrategia didáctica que se debe aplicar

en el proceso educativo.

Según (Quintero, 2017). “La unidad básica es la sílaba. Participa

del método alfabético y del fónico, puede considerarse como una

evolución de éstos. Primero se aprenden las vocales (a veces con ayuda

de ilustraciones y palabras). Después se componen la vocal con las

consonantes”. (p.26). Es así que la silaba se considera la evolución del

método alfabético y del método fónico y al mismo tiempo resulta ser la

unidad básica dentro de una palabra, esto, siguiendo la secuencia de que

se deben aprender las vocales, una práctica que se lleva realizando

desde hace muchos años.

Método Global.

El siguiente teórico (Marco, 2017) expresa que: “El método global

de aprendizaje de la lectura y escritura parte de la palabra o la frase para

llegar a sus elementos: las sílabas, las letras, los sonidos. Este método,

considerado como más “natural” por muchos especialistas porque brindo

respuestas al método tradicional” (p. 1) se deduce que este método se

caracteriza porque desde el primer momento se les presenta al niño y a la

niña unidades con un significado completo, es decir que parte de la frase

hasta llegar a las letras.

Según (Quintero, 2017) “Métodos Analíticos son aquellos que

parten de unidades con sentido (palabras, frases, enunciados) para

descender hasta las unidades básicas, sin sentido. Dentro de este grupo

nos encontramos con el Método Global” (p. 23). El autor manifiesta que

este método comienza con una palabra conociendo su significado, a

continuación, se realiza deducciones para expresar cuales son las sílabas

que la componen, las cacofonías de los fonemas y sus composiciones.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

32

Según el autor (Orellana, 2018) manifiesta que:

Para emplear el método global es necesario partir de

unidades significativas para el niño. María Victoria

Troncoso, desarrolló un método que lleva su nombre, para

la enseñanza de la lectura y escritura en niños Síndrome

de Down pero es fácilmente utilizable en niños con otras

dificultades. (p. 1)

Para desarrollar un método global es importante analizar

contenidos significativos e importantes que realmente son de importancia

para el aprendizaje, esto puede incentivar al docente a ser creadores de

sus propios métodos ya que son los únicos observadores de las

dificultades que presenten sus estudiantes.

Fases de los procesos de aprendizaje en la lectura

Para la lecto-escritura se tiene que decodificar signos gráficos este

puede ser letras, silabas, palabras, además de elaborar representaciones

mentales de las imágenes de lo que se ha leído, entender e descifrar lo

que lee, y poner en marcha los mecanismos de memoria relacionando los

anteriores con los nuevos aprendizajes.

Etapa Pre-Silábica

Según (Rodriguez A. P., 2018) manifiesta que:

El primer nivel de la lectura surge cuando se le pide a un

niño que interprete el significado de una palabra o un

texto escrito, pero no es capaz de dominar ninguno de los

dos aspectos anteriormente mencionados. Así, el niño se

inventará el significado de lo que está escrito, o

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

33

directamente defenderá que no tiene ninguno. La

imaginación es el componente principal que utilizan los

niños para interpretar las palabras escritas en esta etapa.

(p. 1)

Uno de los ejemplos que nos podríamos encontrar con

explicaciones como que las palabras largas son nombres de objetos

grandes, y las cortas de objetos pequeños. Aquí la imaginación de los

niños se convierte en prioridad.

Según este autor (Roa, 2016). Manifiesta que: “En la etapa de la

escritura pre-silábica, el niño es capaz de diferenciar las letras y los

números de otro tipo de dibujos. También puede reproducir los rasgos

imitando trazos sin linealidad, orientación ni control de cantidad, con

diferentes niveles” (p. 1). Se considera que en esta etapa el niño es

capaz de diferenciar las letras y realizar rasgos caligráficos sin la

necesidad de ponerles muestras y aplicarlas en diferentes etapas.

Etapa Silábica

Según (Orellana, 2018) “Los métodos silábicos, parten de las

unidades mínimas a unidades mayores, comenzando por la memorización

de las letras, sílabas, sonidos de las letras y de las sílabas y

desembocando en la identificación de las palabras y oraciones”, (p. 8) el

autor expresa que en esta etapa se le enseña al niño solo letras y sus

sonidos , realizando sus grafías para luego seguir con las sílabas para

luego formar palabras y oraciones, es muy importante seguir este proceso

para hacer posible la identificación de las letras y seguidamente su

lectura.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

34

El autor (Rodriguez A. P., 2018) manifiesta que en:

Esta segunda etapa se alcanza cuando el niño ha

comprendido el aspecto cuantitativo de la lectura; es

decir, cuando logra diferenciar principalmente el tamaño

de la palabra escrita. Como todavía no comprende el

significado de cada una de las letras, el niño deducirá que

una palabra larga representa cualquiera de las que ya

conoce. (p. 2)

La principal diferencia de este nivel de aprendizaje con respecto a

la etapa pre-silábica es que durante está, quien este aprendiendo en esta

etapa tratara de leer la palabra, tratando de seguir las silabas con un

señalador o con su propio dedo, siendo esto interpretado como una

intención de querer interpretar el texto en vez de inventarse algún

significado.

Para (Roa, 2014). Manifiesta que: “En la etapa de la escritura

silábica, cada letra tiene el valor de una sílaba y el niño usa letras o

pseudo-letras” (p. 3). Los estudiantes en esta etapa piensan que cada

letra tiene el valor de una sílaba por lo que se tiene que especificar y

ejemplificar que las letras solo son una y las sílabas están formadas por

dos o tres letras aunque algunos sonidos suenen como una letra.

Etapa Alfabética

Según (Navarro, 2017) manifiesta que:

Esta etapa se desarrolla sobre los 4-5 años cuando el

niño tiene que aprender el alfabeto, así como la

conjunción de letras para formar sílabas, por ejemplo: la

"p" con la "a" forma "pa" y la unión de estas para

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

35

conformar palabras “pa”…."to" . De esta forma aprenden a

decoficarlas (leerlas) y a codificarlas (escribirlas). (p. 2)

Esta etapa indica que los niños se encuentran en el proceso de

aprendizaje del abecedario y en la unión de letras para formar sílabas,

para luego formar las palabras, al mismo tiempo que se les presenta las

letras realizan su lecto-escritura.

(El aula de Papel Oxford, 2018) cita a (Ajuria guerra, 1987), quien

menciona que “Por lo general, los niños llegan a la etapa alfabética sobre

los 6 años. A partir de entonces se inicia el proceso de perfeccionamiento,

tanto caligráfico como ortográfico. Por eso podemos hablar de otras

etapas” (p. 1). En esta etapa ya son capaces de escribir palabras enteras

según su sonido, pero carecen de conocimientos ortográficos.

El autor (Pineda, 2016) manifiesta que:

El niño comprende y discrimina progresivamente las

letras, las silabas, las palabras y las frases. Al principio

leerá correctamente algunas palabras que tengan letras

semejantes pero, poco después, su lectura pasara a ser

exacta y las palabras con letras semejantes rara vez

serán ya confundidas. (p. 3)

En esta etapa el niño ya discrimina las letras, sílabas, palabras y

hasta las frases las relaciona y será capaz de formar oraciones; su lectura

será pausada pero luego lo realizará de forma más rápida.

Niveles de la enseñanza-aprendizaje de escritura

El proceso de escritura tiene un proceso que va evolucionando y

que será diferente en todos los niños, quienes tendrán ritmos diferentes

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

36

de aprendizaje, para esto, a continuación se mostraran los niveles en que

se divide el proceso de aprendizaje de la escritura y lo que implica cada

uno de ellos.

Nivel concreto

Según (Rodriguez A. P., 2018).manifiesta que: “Esta es la primera

etapa de la escritura, así, comenzara tratando de crear formas similares a

las que figuran en los textos, en esta etapa quien comience a aprender

quizás pueda hacer garabatos, que no tendrán nada que ver con la

escritura” (p. 2). Así, si trata de imitar las letras cursivas, tenderá a

dibujar una línea continua con diferentes formas y curvas. Por el contrario,

si está tratando de imitar la letra de imprenta, dibujará formas no unidas

entre sí.

Nivel Presilàbico

El autor (Roa, 2014). Manifiesta que: “En la etapa de la escritura

pre-silábica, el niño es capaz de diferenciar las letras y los números de

otro tipo de dibujos. También puede reproducir los rasgos imitando trazos

sin linealidad, orientación ni control de cantidad, con diferentes niveles” (p.

4) Se considera que en esta etapa el niño es capaz de diferenciar las

letras y realizar rasgos caligráficos sin la necesidad de ponerles muestras

y aplicarlas en diferentes etapas.

Según (Rodriguez A. P., 2018) manifiesta que: “En esta segunda

etapa el niño ha aprendido a reproducir algunas letras, pero todavía no

conoce cuál es su significado. Sin embargo, ha comprendido que cada

una de estas representa un sonido diferente y tratará de plasmar esto en

su escritura” (p. 2) Se entiende que en esta etapa el niño realiza la grafía

de algunas letras y distingue sonidos, al mismo tiempo que conseguirá

escribir algunas.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

37

Nivel Alfabético

Durante esta etapa es cuando el niño ya relaciona las letras con un

sonido o valor sonoro, sin embargo, después de esta fase, quien este

aprendiendo también se deberá enfrentar a la ortografía, la separación de

letras, etc.

Según (Rodriguez A. P., 2018) manifiesta que:

La última etapa se alcanza cuando el niño descubre qué

sonido representa cada una de las letras del alfabeto y es

capaz de combinarlas de manera adecuada. A partir de

este momento los únicos problemas que se encontrará

tendrán que ver con la ortografía, no con el proceso de

escritura en sí. (p. 3)

Se considera en esta etapa que el niño perfecciona el abecedario y

combina letras adecuadas para formar palabras y seguidamente se

realizarán actividades para mejorar la ortografía, ayudando de esta

manera al niño en el proceso de lecto-escritura.

2.2.1 Fundamentación Epistemológica

De acuerdo con (Doménech, 2017) consideran que “si los

docentes hacen un vínculo empático con los estudiantes estos mejoraran

su bajo rendimiento escolar” (p. 6). Según lo expresado por el autor

aprender es un hecho que debe realizar durante toda la vida y es

sumamente importante para poder llegar a conocer, atender

correctamente, así como para desarrollar una buena empatía para con las

relaciones con las demás, aprender a ser autoconsciente emocional

también requiere mucha atención y práctica.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

38

En el mismo documento los autores (Doménech, 2017) citan a

Schmelkes (2004) quién manifestó que “la mejor forma de propiciar un

aprendizaje pedagógicamente es con la mediación, en donde se le

faciliten, al estudiante, las experiencias previas necesarias para

desarrollar una actividad académica, pues de ellos depende que tanto el

educando como maestro crezcan intelectualmente”. (p.9). Aunque

parezca fácil decirlo, realmente no lo es, pues un mediador solamente es

aquel que tenga el gusto de desarrollar en los estudiantes la capacidad de

aprender y sobre todo que en estas actividades se alienten la

perseverancia, la pasión y la satisfacción por aprender.

Es significativo tomar esta cita de este ideólogo ya que los

maestros son intermediarios en el aprendizaje de los escolares por lo

tanto deben planificar que van a enseñar con instrucciones específicas,

ejemplos claros porque estos observan sus comportamientos y los emulan

si no trabajan con amor, ellos no lo harán el acto de aprender es más

característico cuando los objetivos de lo que se estudian están bien

delineados y en esto contribuyen muy bien los métodos que los docentes

apliquen.

En esta investigación se ha tomado en consideración la corriente

del pragmatismo porque establece como base la idea de que la empatía

es como una especie de radar que nos ayuda a saber y a sentir por lo que

otra persona está atravesando. Esto ayudara a detectar otros motivos por

el cual los estudiantes no puedan tener un buen desarrollo de

comprensión lectora, claro que se debe tener lectora bien entrenada otra

faceta de la inteligencia emocional; la llamada autoconciencia emocional.

Cuando se pasa por situaciones intensas, el torrente emocional puede

recorrer el cuerpo y suele resultar de lo más confuso.

Es básico crear un vínculo personalizado con los escolares, el

maestro debe estar al tanto de su vida, lo que le afecta, a veces se tilda a

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

39

los estudiantes con calificativos negativos y no se investiga la razón por la

que no actúa en clases o no trae sus tareas, el docente a veces solo se

limita hacer su labor y no le pone el toque de humanidad que es

fundamental al trabajar con niños o adolescentes en su profesión. Ser

autoconsciente emocional y empática hace que las relaciones con otras

personas se vean enriquecidas.

2.2.2. Fundamentación Filosófica

Los valores son reflejos del intercambio del hombre con el medio y

los demás hombres en el curso del cual los objetos y fenómenos

adquieren significado para él, por lo cual no existe fuera de las relaciones

sociales, es por esto que los métodos de enseñanza deben estar

relacionados y perfectamente enfocados de forma tal que a quienes va

dirigido comprendan la intención de los métodos didácticos en este caso

para la enseñanza y aprendizaje de lecto-escritura.

Según (Alcivar, 2013) “la enseñanza conceptual ha tratado de

esquematizar el desarrollo del conocimiento de cada uno de los niños.

Entre mayor es el avance de los niños los niveles de pensamiento se

vuelven más complejos, más abstractos y más generales por lo tanto el

aprendizaje será más significativo “. (p.12), el autor nos da entender que

nuestra capacidad intelectual está preparada en el momento que procesa

un gran contenido de información y se actualiza.

2.2.3. Fundamentación Pedagógica

Es muy importante aprender tanto a leer como a escribir puesto

que vendrían a ser como dos caras de una moneda, al ser habilidades

propias del conocimiento de la comunicación humana y con la tecnología

que existe a la fecha de hoy son incontables los métodos y técnicas que

resulta inconcebible una educación plena debidamente letrada, es decir,

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

40

la sociedad se ve en la necesidad de saber leer y escribir para sentir una

convivencia equilibrada y desenvolverse mínimamente en los aspectos

educativos.

. (Alcivar, 2013). Expresa que: “El mundo está cambiando a un

ritmo potencial. Si queremos enfrentar exitosamente el desafío que

constituyen los inquietantes cambios en ciencia, tecnología,

comunicaciones y relaciones sociales, no podemos quedarnos con las

"respuestas" del pasado; debemos confiar en los "procesos" que generan

los nuevos problemas” (p. 21). El cambio se sucede tan rápidamente que

las respuestas, conocimiento, métodos y habilidades se vuelven obsoletos

casi en el momento en que los dominamos.

El mundo al que nos enfrentamos constantemente requiere nuevas

técnicas y herramientas educacionales además de nuevas metas y

objetivos. La educación e instrucción permite desarrollar individuos que

estén constantemente abiertos al cambio, a la evolución con su capacidad

máxima para resolver los problemas que se le presentaren en

determinado momento y lugar, donde los problemas son más y las

soluciones son escasas.

2.2.4. Fundamentación Psicológica

Los niños con quienes se va a trabajar el método didáctico de

lecto-escritura solo necesitan querer aprender, y es eso lo que los

docentes deben enseñarles para que su motivación crezca y se

conviertan en grandes prospectos dentro de una nación.

Según (Romero, 2015) manifiesta que:

La evolución de los conceptos de enseñanza y de

aprendizaje, iluminados con los aportes de la psicología

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

41

del aprendizaje, nos indican que los procesos educativos

son más ricos y favorables al desarrollo de la persona en

la medida en que superen el simple memorismo,

mecanicismo o el adiestramiento y que potencien,

simultáneamente, la capacidad de pensar, de construir

saberes y de integrar habilidades y conocimientos previos

con nuevos como de una ciencia con otra

(interdisciplinaria). Esto nos lleva a decidirnos por un

método para la enseñanza de la lecto-escritura que

cumpla con estas condiciones. (p. 4)

La capacidad de pensar puede ser potenciada por la capacidad de

pensar, por los aportes de la psicología del aprendizaje además también

los procesos educativos favorecen el desarrollo de las personas que

aprendan a dejar atrás el sistema de aprendizaje del memorismo.

2.2.5. Fundamentación Sociológica

La lectura es un elemento de la comunicación escrita que consiste

en la recepción del mensaje que a través del texto o discurso emite el

emisor o escritor, siendo tres los elementos fundamentales que interfieren

en este proceso comunicativo: El emisor, receptor y el mensaje.

Según la pedagoga Miriam Velázquez "La lectura es una actividad

intelectual superior, consciente, que estimula el pensar en sus más altas

formas, permite satisfacer las necesidades humanas y estéticas, de forma

ennoblecedora y constructiva". Los docentes como gestores principales

de instrucción deben darle mayor importancia a la lectura, explicando las

mejores estrategias observando el aspecto sociológico, psicológico y

lingüístico que poseen los estudiantes de forma tal que ellos decidan

iniciarse en la lectura por gusto propio y no por obligación.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

42

2.3 Marco Legal

Este trabajo investigativo se basó en la Constitución Política de la

República del Ecuador, el Plan Decenal, la Ley Orgánica de Educación

Intercultural, el Código de la Niñez y la Adolescencia, el Plan del Buen

Vivir.

Capítulo III

Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

Sección Quinta: Niñas, niños y adolescentes

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma

prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y

asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de

su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás

personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su

desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y

despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y

aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de

afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus

necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de

políticas intersectoriales nacionales y locales.

Título VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo I

Inclusión y equidad

Art. 340.- EI sistema nacional de inclusión y equidad social es el

conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas,

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

43

normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y

exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el

cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo.

El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema

nacional descentralizado de planificación participativa; se guiará por los

principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad,

interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los

criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y

participación. El sistema se compone de los ámbitos de la educación,

salud, seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat

y vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre,

ciencia y tecnología, población, seguridad humana y transporte.

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Art.- 27.- La educación se centrará en el ser humano y

garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos

humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia, será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente, diversa, de

calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad

y la paz; impulsará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar.

Título Séptimo Del Régimen del Buen Vivir. - Sección Primera

Educación. - Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como

finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y

colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

44

utilización de conocimientos, técnicas, saberes, arte y cultura. El sistema

tendrá como centro al sujeto que aprende y funcionará de manera flexible

y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

Plan Decenal política sexta mejoramiento de la calidad y equidad

de la educación e implementación del sistema educativo nacional la

segunda línea de acción es desarrollo e implementación de modelos

pedagógicos que evolucionen y se adapten a las necesidades

socioculturales y de desarrollo nacional.

Título VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Sección séptima

Comunicación social

Art. 384.- El sistema de comunicación social asegurará el ejercicio

de los derechos de la comunicación, la información y la libertad de

expresión, y fortalecerá la participación ciudadana. El sistema se

conformará por las instituciones y actores de carácter público, las políticas

y la normativa; y los actores privados, ciudadanos y comunitarios que se

integren voluntariamente a él. El Estado formulará la política pública de

comunicación, con respeto irrestricto de la libertad de expresión y de los

derechos de la comunicación consagrados en la Constitución y los

instrumentos internacionales de derechos humanos. La ley definirá su

organización, funcionamiento y las formas de participación ciudadana.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

45

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Diseño de la investigación

La siguiente investigación es de carácter cualitativa porque

permiten que una característica, un atributo, una cualidad o una categoría

no numérica sean expresadas. El autor (La nuez Bayolo, 2017)

“argumenta que de acuerdo a como se observe el fenómeno estudiado

la variable cualitativa le puede dar diferentes valores. En este caso el

investigador debe ser cauto para no perder la perspectiva del resultado

que se quiere obtener” (p.2). Se deduce que, al establecer vínculos con

otras variables, pueden contribuir al desarrollo de una teoría o de una

hipótesis, adquiriendo la denominación de constructos.

Esta investigación de estudio es considerada de carácter

cuantitativa de acuerdo con (Tamayo, 2015) para este investigador “La

variable cuantitativa se puede observar la diferencia entre varias teorías lo

que enriquecería la investigación, además se verificaría más

efectivamente las hipótesis que se plantean partiendo de la muestra

estudiada” (p. 5) Se define que es cuantitativa porque escoge valores

numéricos, para observar las características de una población o muestra

que es permisible para ser representada numéricamente.

3.2. Modalidad de la investigación

Investigación Bibliográfica

Guillermina Baena, licenciada en Ciencias de la Información citada

por Córdoba González (Córdoba, 2018) según esta autora en” La

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

46

investigación bibliográfica se recopila y selecciona la información de una

investigación o estudio leyendo documentos, textos u otros medios que

aporten al estudio que se está realizando, el investigador debe centrarse

es lecturas de su tema de investigación ya que existe tal cantidad de

información que puede perder el objetivo planteado” (p.3). Se teoriza con

lo expresado que la investigación bibliográfica o documental consiste en

la revisión de material bibliográfico existente con respecto al tema a

estudiar.

Investigación Campo

Para el investigador (Arias, 2016) “Al realizar una investigación no

se altera ni conducen variables hacia el beneficio de un determinado

sector del estudio; es decir se consigue la información, sin alterar

condiciones preexistentes en otras palabras se pone la realidad que el

investigador observa o estudia” (p.10). El análisis de estudio se basó en

una investigación de campo pues se realizó en el lugar donde se

presentaron los acontecimientos en el aula de tercer grado del subnivel

elemental básica de la Escuela “Guillermo Soto Zatizábal” en donde se

realizó la recopilación de información, de acuerdo con los objetivos del

proyecto.

3.3. Tipos de investigación

Diagnóstica

La investigación diagnóstica es un tipo de estudio cuya principal

finalidad es analizar una situación determinada de forma exhaustiva. Este

tipo de investigación busca identificar qué factores intervienen en un

escenario dado, cuáles son sus características y cuáles sus implicaciones,

para poder generar una idea global del contexto del objeto de estudio, y

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

47

así permitir tomar decisiones en función de esa información recopilada y

analizada.

(Creswell, 2016) Argumenta que “La investigación diagnóstica para

cualquier investigación es fundamental porque a través de ella el

investigador tiene una idea general hacia donde encaminar su estudio

para lograr los mejores resultados en la argumentación del trabajo

realizado” (p.12). Y la principal razón por la que se utiliza este tipo de

investigación en este estudio es porque se necesita realizar con

anticipación un diagnóstico de lo que ocurre y lo que podría ocurrir para

que así el estudio este mejor encaminado.

Explicativa

Según la cita del autor (Hernandez R, 2016, pág. 6) manifiesta

que: “La investigación explicativa es un proceso que se orienta, no sólo a

detallar o hacer una aproximación a un hecho específico o un fenómeno,

por lo contrario, trata de establecer las causas que lo originan en

diferentes tipos de estudio, presentando conclusiones y explicaciones”.

(p. 14) Analizando la cita se explica detalladamente cada fenómeno que

se manifiesta estableciendo las causas que dan su origen llegando a las

conclusiones necesarias para lograr las metas.

Descriptiva

Por su parte Eliot citado por (Hurtado, 2016) define la

investigación descriptiva como “la representación de una situación social

que con el estudio que se realizará tendrá como objetivo mejorar el

entorno educativo ya que se informa la realidad de este fenómeno porque

lo documenta tal cual se presenta” (p.4). Como lo expresa el autor la

investigación descriptiva es la que se utiliza, tal como el nombre lo dice,

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

48

para describir la realidad de situaciones, que se estén abordando y que se

pretenda analizar por lo tanto es imprescindible realizar encuestas.

En el presente proyecto se aplicó la descripción descriptiva porque

analiza y descubre el contexto presente en el interior de la institución,

detallando la raíz del problema, que específicamente se encuentra en el

área de Lengua y Literatura, también ha permitido especificar las

características de los diferentes elementos en los que se puede

determinar el problema de los estudiantes.

3.4. Métodos de investigación

Método Inductivo

Es un método que se basa en la observación, el estudio y la

experimentación de diversos sucesos reales para poder llegar a

una conclusión que involucre a todos. Es importante recalcar que este

método se basa en una serie de enunciados que le dan sentido porque

llevan al investigador de lo particular a lo general.

Para (Hernandez R, 2016) “el método inductivo se aplica

en los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace

de juicios” (p.2). Este autor explica que la aplicación de este método es

viable en objetos de estudio en casos muy particulares que

posteriormente se generalizaran para entender mejor los enunciados y

variables propuestas.

Método Deductivo

De acuerdo a Ezequiel Ander (Ander, 2017) “Es el razonamiento

que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales.

Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

49

científicas, y las demostraciones” (p.18). Para el autor este método es

muy útil cuando se hace el planteamiento de las hipótesis que al ser

constadas estén basadas en la revisión de la literatura bibliográfica de un

estudio, utilizando las leyes científicas para que sean aceptadas o

rechazadas en la presentación del informe final.

Método Científico

Es un proceso que tiene como fin establecer relaciones entre

hechos, sucesos o fenómenos para enunciar leyes que fundamenten el

funcionamiento del mundo. Es racional, porque produce ideas que se

combinan y pueden generar nuevas ideas y conceptos, por estas

características es verificable y explicativo. Las reglas y principios del

método científico buscan minimizar la influencia de la ecuanimidad del

científico en su trabajo, lo cual refuerza la eficacia de los resultados, y por

ende, del conocimiento obtenido.

En suma, para Bunge citado por (Cazau, 2016) "el método

científico es la estrategia de la investigación científica: afecta a todo el

ciclo completo de investigación y es independiente del tema en estudio"

(p.19). Según este autor en toda investigación este método está presente

porque envuelve todas las premisas y partes de un estudio y se pueden

plantear ideas, conceptos que no necesariamente involucren el tema de

estudio.

3.5. Técnicas de investigación

Entrevista

La entrevista es una técnica que se define como una conversación

que se propone un fin determinado, distinto al simple hecho de conversar,

es un instrumento técnico. Para (Serrano, 2017) “La entrevista es un acto

de saber algo de alguien que se establece entre dos o más personas (el

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

50

entrevistador y el entrevistado) con el fin de obtener una información o

una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien” (p.12). Esta

técnica se aplicará a la directora y a los docentes de la Escuela Fiscal

“Guillermo Soto Zatizàbal” del Distrito 1 de la ciudad de Guayaquil período

lectivo 2019-2020

Encuesta

La encuesta es un instrumento de investigación que consiste en

obtener información de un grupo de personas mediante el uso de

cuestionarios diseñados en forma previa para la obtención de una

averiguación específica. Según Malora Naresh (2016) “las encuestas son

entrevistas con un gran número de personas utilizando un cuestionario

prediseñado” (p.33). El mencionado autor expresa que las encuestas

incluyen un cuestionario de preguntas estructuradas para conseguir datos

específicos para un tema de estudio. Esta técnica se aplicará a los padres

de familia de la Escuela Fiscal “Guillermo Soto Zatizábal” de la ciudad de

Guayaquil período lectivo 2019-2020.

Ficha de Observación

Es la acción de observar, de mirar detenidamente, en el sentido del

investigador es la experiencia, es el proceso someter conductas de

algunos fenómenos manipulados de acuerdo a ciertos principios para

llevar a cabo la observación.

Para Hernández Sampieri y otros (2014) expresa que esta técnica

es un “Registro sistemático válido y confiable de comportamiento o

conducta manifiesta. Sobre recolecta información sobre la conducta más

que de percepciones” (p.29). Para este autor esta técnica es apropiada

para aplicarla en una investigación por que se observara conductas reales

y no lo que se percibe al utilizar otras técnicas. Dicho test se les aplicará

a los estudiantes de tercer grado de la Escuela Fiscal “Guillermo Soto

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

51

Zatizábal” del Distrito 1 de la ciudad de Guayaquil período lectivo 2019-

2020.

3.6. Instrumentos de investigación

Cuestionario

Es un conjunto de preguntas diseñadas para organizar los datos en

una investigación para alcanzar las metas del estudio; es un plan formal

que sirve para recoger información, filtrar y analizar un objeto de estudio

que forma el centro del problema investigativo. También podemos definir

al cuestionario como instrumento que se utiliza, de un modo preferente,

en el desarrollo de una indagación educativa cuya técnica es aplicada con

carácter cualitativo.

(Serrano, 2014) Define: “El cuestionario es un documento formado

por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma

coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con

una determinada planificación” (p.7). Este autor expresa que el

cuestionario está formado por preguntas que pueden ser abiertas,

cerradas o una combinación de ambas, que recogerán la información vital

porque serán la base para realizar otras etapas de la investigación y la

información que se obtenga ayudara a solucionar el problema presentado.

Escala de Likert

Es un instrumento de cotejo que permite medir actitudes y conocer

el grado de conformidad del encuestado con cualquier afirmación que se

le proponga. Resulta especialmente útil emplearla en situaciones en las

que una persona pueda matizar su opinión, las categorías de respuesta

servirán para capturar la intensidad de los sentimientos del encuestado

hacia dicha afirmación.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

52

1.- Muy de acuerdo 2.- De acuerdo 3.- indeciso

4.- En desacuerdo 5.- Muy en desacuerdo

Según (Morales P. U., 2018) “este tipo de escala mide actitudes,

es decir, que se emplea para medir el grado en que se da una actitud o

disposición de los encuestados sujetos o individuos en los contextos

sociales particulares” (p.12). Para este autor al aplicar este instrumento el

investigador obtendrá datos que medirán la actitud o la predisposición de

las personas encuestadas que lo ayudara a entender mejor la

problemática presentada y las acciones que puede emprender para

solucionarla.

3.7. Población y Muestra

Población

La población en una investigación recogida de un conjunto de

personas que servirá para poder emitir criterios específicos y

determinar la causa del fenómeno en estudio y su posible solución.

(Gonzalez, 2015), cita a Cadenas (1974) que expresa que “Una población

es un conjunto de elementos que presentan una característica común” (p.

19). Este autor nos explica que en una investigación la población siempre

tiene que tener características comunes para que los datos recolectados

sean lo más confiables posibles.

La población serán los individuos que van a ser encuestados, en

este caso se aplicará entrevistas al director y 5 docentes que laboran con

los estudiantes de tercer grado; a 40 padres de familia con los que se

empleará una encuesta con preguntas en escala de Likert y a los 40

estudiantes de 3er grado “A y B” una ficha de observación. Por ser una

población pequeña no se aplicará formula, y se trabajará con la misma.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

53

Cuadro 2

Población de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto

Zatizàbal”

Ítem Detalle Frecuencias Porcentaje

1 Directora 1 1%

2 Docentes 5 7%

3 Estudiantes de tercer grado 40 46%

4 Representantes 40 46%

Total 86 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal”

Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime

Muestra

Para (Gonzalez, 2015) “La muestra estadística es el subconjunto

de los individuos de una población” (p. 7). Para este teórico la población

puede ser dividida en partes para su mejor estudio, La muestra que se

utilizará para este trabajo será la misma que la población, debido a que

está es menor de 100 personas.

Cuadro 3

Muestra de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto

Zatizàbal”

Ítem Detalle Frecuencias Porcentaje

1 Director 1 1%

2 Docentes 5 7%

3 Estudiantes de tercer grado 40 46%

4 Representantes 40 46%

Total 86 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal”

Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

54

3.8. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta

aplicada a los padres de familia de la Escuela de Educación Básica

Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal”

1.- ¿Cree Ud. que el docente debe utilizar métodos didácticos

adecuados para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de lecto-

escritura?

Tabla 1

Fortalecimiento de Métodos Didácticos

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal” Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime

Grafico 1

Fortalecimiento de Métodos Didácticos

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal” Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime

Análisis e interpretación:

Al preguntarles a los padres de familia si se deben utilizar métodos

didácticos adecuados para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de lecto-

escritura de sus hijos la mayoría de ellos estuvieron muy de acuerdo, lo

que da una pauta para deducir que ellos si están conscientes de las

falencias lectoras de sus representados.

60%30%

5%5% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

ITEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

1

Muy de acuerdo 24 60%

De acuerdo 12 30%

Indeciso 2 5%

En desacuerdo 2 5%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 40 100%

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

55

2.- ¿Cree Ud. que al utilizar el docente métodos didácticos

apropiados servirá para crear hábitos de lectura en los estudiantes?

Tabla 2

Utilización de Métodos Didácticos

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal” Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime

Grafico 2

Utilización de Métodos Didácticos

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal” Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime

Análisis e interpretación:

En este ítem los representantes están muy de acuerdo en que, si

se usan métodos apropiados, si se puede fomentar hábitos de lectura, los

docentes saben que el fomento de la lectura debe venir del hogar ya que

en la escuela se les ensaña a leer, pero si no practican en la casa todo

esfuerzo es vano.

ITEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

2

Muy de acuerdo 20 50%

De acuerdo 14 35%

Indeciso 2 5%

En desacuerdo 3 7%

Muy en desacuerdo 1 3%

TOTAL 40 100%

50%

35%

5%

7% 3%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

56

3-. ¿Considera que el docente usa los métodos didácticos en su

representado para el desarrollo de un aprendizaje significativo?

Tabla 3

Desarrollo de un Aprendizaje Significativo

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal”

Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime

Grafico 3

Desarrollo de un Aprendizaje Significativo

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal” Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime

Análisis e interpretación:

En esta interrogante los representantes contestaron estar de

acuerdo que con la aplicación de método el aprendizaje de sus hijos seria

significativo, pero se deduce que estos no se están aplicando

correctamente por los problemas de lecto-escritura que se están

presentando es los estudiantes de tercer grado.

ITEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

3

Muy de acuerdo 15 37%

De acuerdo 20 50%

Indeciso 3 8%

En desacuerdo 2 5%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 40 100%

37%

50%

8%5% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

57

4.- ¿Cree Ud. que el docente debería utilizar métodos actualizados en

el desarrollo del proceso de aprendizaje?

Tabla 4

Métodos Actualizados

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Escuela Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal” Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime.

Grafico 4

Métodos Actualizados

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal”

Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime

Análisis e interpretación:

Los padres de familia están muy de acuerdo en que se deben

aplicar métodos actualizados para enseñar la lecto-escritura, pues están

conscientes de que los estudiantes de ahora cuentan con más recursos

tecnológicos para aprender.

ITEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

4

Muy de acuerdo 21 52%

De acuerdo 12 30%

Indeciso 3 8%

En desacuerdo 2 5%

Muy en desacuerdo 2 5%

TOTAL 40 100%

52%

30%

8%

5% 5%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

58

5.- ¿Cree Ud. que es importante que el docente presente gráficos en las

clases de lectura?

Tabla 5

Importancia de Gráficos en la Lectura

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal” Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime

Grafico 5

Importancia de Gráficos en la Lectura

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal” Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime

Análisis e interpretación:

En esta pregunta los padres de familia en un alto porcentaje

contestaron que, si se deberían enseñar con gráficos la lectura, a la edad

de los estudiantes de tercer grado les llama la atención lo visual, por lo

que con esta mitología estarían más motivados para aprender.

ITEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

5

Muy de acuerdo 12 30%

De acuerdo 18 45%

Indeciso 6 15%

En desacuerdo 2 5%

Muy en desacuerdo 2 5%

TOTAL 40 100%

30%

45%

15%

5%5%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

59

6-. ¿Cree Ud. que la forma como el docente expone la clase ayuda a

desarrollar la comprensión lectora?

Tabla 6

Desarrollo de la Comprensión Lectora

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal”

Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime.

Grafico 6

Desarrollo de la Comprensión Lectora

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal

Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime

Análisis e interpretación:

Casi la totalidad de los encuestados en esta pregunta respondieron

estar muy de acuerdo, en que se debe desarrollar la comprensión lectora,

porque es básica para poder comprender los conceptos de otras áreas ya

que durante toda su vida estudiantil tendrán que leer y descifrar lo que

leen.

75%

25% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

ITEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

6

Muy de acuerdo 30 75%

De acuerdo 10 25%

Indeciso 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 40 100%

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

60

7.- ¿Considera Ud. que su representado comprende lo que lee?

Tabla 7

Comprenden lo que leen

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal”

Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime

Grafico 7

Comprenden lo que leen

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime

Análisis e interpretación:

En este ítem los representantes respondieron en su mayoría que

sus hijos no comprendían lo que leían, situación preocupante porque su

nivel lector ya debería estar integrado y tendría que entender lo que están

leyendo y expresar lo que han aprendido de lo que leen.

17%

40%

35%

8%Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

ITEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

7

Muy de acuerdo 7 17%

De acuerdo 16 40%

Indeciso 0 0%

En desacuerdo 14 35%

Muy en desacuerdo 3 8%

TOTAL 40 100%

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

61

8.- ¿Cree Ud. que el docente presenta actividades que incentivan a

su representado a participar en la lectura?

Tabla 8

Incentivos para participar en la lectura

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal”

Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime

Grafico 8

Incentivos para participar en la lectura

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime

Análisis e interpretación:

Un alto porcentaje de padres de familia respondió que los docentes

no están trabajando en la motivación para que los estudiantes participen

en actividades que creen hábitos lectores en sus hijos, por lo que se

deduce que los estudiantes están desmotivados para hacer del acto de

leer un deleite.

25%

17%5%15%

38%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

ITEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

8

Muy de acuerdo 10 25%

De acuerdo 7 17%

Indeciso 2 5%

En desacuerdo 6 15%

Muy en desacuerdo 15 38%

TOTAL 40 100%

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

62

9-. ¿Cree Ud. que con la implementación de una guía de actividades

mejoraría la enseñanza-aprendizaje de lecto –escritura?

Tabla 9

Implementación de una Guía

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal”

Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime

Grafico 9

Implementación de una Guía

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal”

Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime

Análisis e interpretación:

En su mayoría los representantes acogieron la idea de que se

aplique una Guía de actividades mejoraría la enseñanza-aprendizaje de

lecto –escritura. Para que superen sus falencias lectoras a través de esta

guía el docente puede ir corrigiendo errores en la lectura de los

estudiantes.

ITEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

9

Muy de acuerdo 35 87%

De acuerdo 5 13%

Indeciso 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 40 100%

87%

13%Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

63

10.- ¿Cree Ud. que se debe aplicar una guía didáctica de lecto-

escritura en el plantel?

Tabla 10

Aplicación de una Guía de Lectura

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal”

Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime

Grafico 10

Aplicación de una Guía de Lectura

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal”

Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime

Análisis e interpretación:

En esta pregunta mayoritariamente los representantes estuvieron

de acuerdo en que se aplique la guía didáctica de lecto-escritura

propuesta en este trabajo investigativo en el plantel por lo que se deduce

que si sería de gran ayuda para los docentes y estudiantes.

75%

17%8% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

ITEM CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

10

Muy de acuerdo 30 75%

De acuerdo 7 17%

Indeciso 3 8%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 40 100%

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

64

Análisis e interpretación de los resultados de la entrevista realizada a

la Directora de la Escuela de Educación Fiscal “Guillermo Soto

Arizábal”

ENTREVISTA

Entrevistador: Laura Lucrecia Huilcapi Jaime

Lugar: Dirección de la institución.

Entrevistada: Lcda. Janeth Salazar Morán

Cargo: Directora.

Objetivo: Determinar la incidencia de métodos didácticos en la enseñanza-aprendizaje

de lecto-escritura.

Instrucciones: Conteste cada una de las interrogantes de acuerdo a su criterio, el éxito

de esta investigación dependerá de la información receptada a través de este

instrumento.

1.- ¿Considera Ud. que el docente debe aplicar métodos didácticos

para desarrollar la enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura?

Por supuesto que el docente debe aplicar nuevos métodos ya que los

estudiantes deben ser protagonistas de un sistema, superando el

tradicional paradigma donde el profesor es el eje del conocimiento.

2.- ¿Cómo directora de la institución cuenta Ud. con una

planificación para capacitar constantemente a su personal docente?

Si es necesario proyectar el trabajo que se lleva acabo, con respecto al

desenvolvimiento del aprendizaje de los estudiantes, por ende, se

capacita y revisa los planes que el profesor desarrolla en su planificación.

3.- ¿Cree Ud. que la lecto-escritura es uno de los factores que influye

en el rendimiento escolar de los estudiantes?

La lecto-escritura son dos herramientas importantes e influye en el

rendimiento escolar, es fundamental empezar a temprana edad de ello

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

65

dependerá de que la persona continué asimilando por el resto de su vida,

todo esto le ayudará en la capacidad de aprender y pensar.

4.- ¿Cree Ud. que los docentes deben potenciar la participación de

los estudiantes para adquirir aprendizajes significativos?

Si es una parte importante que el maestro potencie la participación del

estudiante, debe hacerse de una manera estimulante, vinculándolo con

algo de su agrado o interés.

5.- ¿Por qué cree Ud. que existen estudiantes que no han

desarrollado estrategias de comprensión lectora?

Pienso que cuando no habido una buena motivación en cuanto al

aprendizaje en tener un hábito de lectura y no se aprovechado en el niño

su curiosidad natural.

6-. ¿Estaría de acuerdo con la implementación de una guía de

métodos didácticos para fortalecer la lecto-escritura en los

estudiantes de la institución?

Si es bueno tener una guía de métodos que conlleven al mejoramiento de

la lecto-escritura, sería una buena propuesta que beneficiaría, no solo a

los niños sino también para los adolescentes.

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada a la

Directora de la Institución.

Según resultados obtenidos de la entrevista realizada a la directora

de la institución nos manifiesta que el desarrollo de una guía de

actividades basada en métodos didácticos fomentará la enseñanza-

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

66

aprendizaje de lecto-escritura, pero que muchas veces no se aplica

adecuadamente, aunque existe la predisposición para emplearlo.

La enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura es de regular proceso

ya que no se emplea constantemente estrategias activas donde el niño se

lo motive y despierte a expresar sus ideas y opiniones en el proceso

lector, por tal motivo existirán interrogantes en su imaginación; es

importante buscar métodos que garanticen la capacidad de aprender y

pensar de los estudiantes como entablar una comunicación presencial

con sus alumnos basada en la reformulación de contenidos específicos de

su materia, de acuerdo con las características de los destinatarios de sus

clases.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

67

Análisis e interpretación de los resultados de la entrevista realizada a

los docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Guillermo

Soto Zatizàbal”

ENTREVISTA

Datos del entrevistado:

Nombre: Lcda. Maty Borja García Fecha: 24 de julio del 2019.

Sexo: F (X) M () Hora: 14h00 pm

Edad: 20 a 25 años (_) 25 a 30 años (_) 30 a 40 años (_) 40 en

adelante(X)

Dirigido a: Docentes de la Escuela.

Objetivo: Determinar la incidencia de métodos didácticos en la

enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura

Instrucciones: Conteste cada una de las interrogantes de acuerdo a su

criterio, el éxito de esta investigación dependerá de la información

receptada a través de este instrumento.

1.- ¿Considera Ud. que el uso de los métodos didácticos mejora el

aprendizaje de los estudiantes?

Si es muy necesario utilizar métodos didácticos para que el estudiante se

motive en lo que está aprendiendo.

2.- ¿Piensa Ud. que los métodos didácticos ayudan a desarrollar una

clase activa y motivadora?

Por supuesto que sí. Para realizar una clase tiene que ser específica que

despierte al estudiante, que muestre interés por la clase.

3.- ¿Considera Ud. que se puede lograr la enseñanza-aprendizaje de

lecto-escritura sin la utilización de métodos didácticos?

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

68

No, porque a los niños para llamar su atención hay que utilizar algunos

recursos y los métodos didácticos es una opción para influir en los niños

el hábito lector.

4.- ¿Considera Ud. que debe ser importante que se refuerce la lecto-

escritura en casa para lograr un aprendizaje significativo?

Es muy fundamental la ayuda en casa por parte de los padres para así

facilitar el aprendizaje en su representado, ya que el estudiante tenga la

facilidad de aprender más.

5.- ¿Considera Ud. que debe recibir capacitación en la aplicación de

una guía de actividades basada en métodos didácticos para mejorar

la enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura?

Para los docentes es bueno recibir capacitaciones para poder tener

conocimientos actualizados y no quedarnos en lo tradicional.

6.- ¿Le gustaría contar con una guía de actividades que le ayude en

la aplicación y uso de los métodos didácticos como apoyo de sus

clases?

Por supuesto que sí, ya que es muy necesario cada día estar

actualizando y adquiriendo conocimientos para convertirnos en mejores

orientadores para nuestros alumnos.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

69

ENTREVISTA

Datos del entrevistado:

Nombre: Lcda. Matilde Hernández Fariño Fecha: 24 de julio del

2019.

Sexo: F ( X ) M ( ) Hora: 14h00 pm

Edad: 20 a 25 años (_) 25 a 30 años (_) 30 a 40 años (_) 40 en adelante

(X)

Dirigido a: Docentes de la Escuela.

Objetivo: Determinar la incidencia de métodos didácticos en la

enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura

Instrucciones: Conteste cada una de las interrogantes de acuerdo a su

criterio, el éxito de esta investigación dependerá de la información

receptada a través de este instrumento.

1.- ¿Considera Ud. que el uso de los métodos didácticos mejora el

aprendizaje de los estudiantes?

Sì, los métodos didácticos son de mucha importancia en el aprendizaje de

los estudiantes, considero que al aplicarlos se obtendrán mejora en el

nivel académico.

2.- ¿Piensa Ud. que los métodos didácticos ayudan a desarrollar una

clase activa y motivadora?

Si por que despierta el interés de los estudiantes en la clase y los hace

participativo a tal punto que todos desean expresar sus opiniones.

3.- ¿Considera Ud. que se puede lograr la enseñanza-aprendizaje de

lecto-escritura sin la utilización de métodos didácticos?

Considero que no y que se debería siempre utilizar métodos didácticos

para motivar el amor a la lectura y escritura.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

70

4.- ¿Considera Ud. que debe ser importante que se refuerce la lecto-

escritura en casa para lograr un aprendizaje significativo?

Sí, el estudiante necesita siempre del refuerzo en casa, ya que la labor no

solo es del docente sino también de su representante.

5.- ¿Considera Ud. que debe recibir capacitación en la aplicación de

una guía de actividades basada en métodos didácticos para mejorar

la enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura?

Sí, el maestro siempre debe estar dispuesto a capacitarse e innovarse,

para no caer en una enseñanza rutinaria donde el niño lee y lee, pero no

comprende lo que lee y que mejor que nuevas estrategias para obtener

resultados positivos.

6.- ¿Le gustaría contar con una guía de actividades que le ayude en

la aplicación y uso de los métodos didácticos como apoyo de sus

clases?

Si me gustaría contar con un nuevo material de apoyo.

ENTREVISTA

Datos del entrevistado:

Nombre: Lcda. Mercy Salazar Zambrano Fecha: 24 de julio del 2019.

Sexo: F ( X ) M ( ) Hora: 14h00 pm

Edad: 20 a 25 años (_) 25 a 30 años (_) 30 a 40 años (_) 40 en adelante

(X)

Dirigido a: Docentes de la Escuela.

Objetivo: Determinar la incidencia de métodos didácticos en la

enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

71

Instrucciones: Conteste cada una de las interrogantes de acuerdo a su

criterio, el éxito de esta investigación dependerá de la información

receptada a través de este instrumento.

1.- ¿Considera Ud. que el uso de los métodos didácticos mejora el

aprendizaje de los estudiantes?

Si, considero que son importantes porque su aplicación dará resultados

satisfactorios en la educación.

2.- ¿Piensa Ud. que los métodos didácticos ayudan a desarrollar una

clase activa y motivadora?

Si porque de esta manera la clase se hace activa y no monótona.

3.- ¿Considera Ud. que se puede lograr la enseñanza-aprendizaje de

lecto-escritura sin la utilización de métodos didácticos?

No, el maestro no puede improvisar una clase siempre debe tener una

planificación, recursos y métodos para lograr una comprensión lectora.

4.- ¿Considera Ud. que debe ser importante que se refuerce la lecto-

escritura en casa para lograr un aprendizaje significativo?

Sí, se debe reforzar en casa lo aprendido para en conjunto lograr una

educación de éxito.

5.- ¿Considera Ud. que debe recibir capacitación en la aplicación de

una guía de actividades basada en métodos didácticos para mejorar

la enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura?

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

72

El maestro constantemente debe estar capacitándose y actualizándose

para que sus conocimientos y destrezas aplicadas en el aula y sobre todo

en el hábito lector rinda niños y niñas con alta capacidad intelectual.

6.- ¿Le gustaría contar con una guía de actividades que le ayude en

la aplicación y uso de los métodos didácticos como apoyo de sus

clases?

Sí, me gustaría contar una guía que me oriente en mis actividades diarias.

ENTREVISTA

Datos del entrevistado:

Nombre: Lcdo. William Remache Troncoso Fecha: 24 de julio del

2019.

Sexo: F ( ) M ( X ) Hora: 14h00 pm

Edad: 20 a 25 años (_) 25 a 30 años (_) 30 a 40 años (_) 40 en adelante

(X)

Dirigido a: Docentes de la Escuela.

Objetivo: Determinar la incidencia de métodos didácticos en la

enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura

Instrucciones: Conteste cada una de las interrogantes de acuerdo a su

criterio, el éxito de esta investigación dependerá de la información

receptada a través de este instrumento.

1.- ¿Considera Ud. que el uso de los métodos didácticos mejora el

aprendizaje de los estudiantes?

Claro que sí, porque se obtendría excelentes resultados educativos.

2.- ¿Piensa Ud. que los métodos didácticos ayudan a desarrollar una

clase activa y motivadora?

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

73

Por supuesto que ayuda porque los estudiantes estarían atentos y se

mostrarían interesados por el tema.

3.- ¿Considera Ud. que se puede lograr la enseñanza-aprendizaje de

lecto-escritura sin la utilización de métodos didácticos?

No, porque es una herramienta muy útil para la enseñanza-aprendizaje de

lecto-escritura.

4.- ¿Considera Ud. que debe ser importante que se refuerce la lecto-

escritura en casa para lograr un aprendizaje significativo?

Sí, porque se debe trabajar en unión con el representante para obtener el

objetivo requerido en el niño.

5.- ¿Considera Ud. que debe recibir capacitación en la aplicación de

una guía de actividades basada en métodos didácticos para mejorar

la enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura?

Toda capacitación es buena para fortalecer y desarrollar nuevos

conocimientos más si es lecto-escritura porque es un área que servirá

para toda la vida del ser humano.

6.- ¿Le gustaría contar con una guía de actividades que le ayude en

la aplicación y uso de los métodos didácticos como apoyo de sus

clases?

Por supuesto porque sería muy útil para impartir nuestras clases.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

74

ENTREVISTA

Datos del entrevistado:

Nombre: Lcda. Ercita Macías Fecha: 24 de julio del 2019.

Sexo: F ( X) M ( Hora: 14h00 pm

Edad: 20 a 25 años (_) 25 a 30 años (_) 30 a 40 años (_) 40 en adelante

(X)

Dirigido a: Docentes de la Escuela.

Objetivo: Determinar la incidencia de métodos didácticos en la

enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura

Instrucciones: Conteste cada una de las interrogantes de acuerdo a su

criterio, el éxito de esta investigación dependerá de la información

receptada a través de este instrumento.

1.- ¿Considera Ud. que el uso de los métodos didácticos mejora el

aprendizaje de los estudiantes?

Claro que sí, porque es una estrategia didáctica que sin duda ayudará en

el proceso de enseñanza.

2.- ¿Piensa Ud. que los métodos didácticos ayudan a desarrollar una

clase activa y motivadora?

Claro que sí, porque al aplicar métodos las clases se volverán dinámicas y

participativas.

3.- ¿Considera Ud. que se puede lograr la enseñanza-aprendizaje de

lecto-escritura sin la utilización de métodos didácticos?

No, porque el área de lengua y literatura es fundamental en el desarrollo

pedagógico del niño, más si se trata de lecto-escritura que es la base en

la cual se va desenvolver en todo lo largo de su vida.

4.- ¿Considera Ud. que debe ser importante que se refuerce la lecto-

escritura en casa para lograr un aprendizaje significativo?

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

75

Sí, porque el docente es un guía y orientador, pero la ayuda que se da en

casa es primordial de apoyo para el docente, pero sobre todo para el

alumno.

5.- ¿Considera Ud. que debe recibir capacitación en la aplicación de

una guía de actividades basada en métodos didácticos para mejorar

la enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura?

Por supuesto, porque las capacitaciones ampliarán nuestros

conocimientos y nos dará la oportunidad de aplicar estrategias nuevas

para la enseñanza de lecto-escritura.

6.- ¿Le gustaría contar con una guía de actividades que le ayude en

la aplicación y uso de los métodos didácticos como apoyo de sus

clases?

Claro que nos facilitaría las diferentes maneras de dar una clase.

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada a los

docentes de la Institución.

Analizando los resultados obtenidos de las entrevistas a los

docentes nos revela que estarían con toda la predisposición para aplicar

una guía de actividades basada en métodos didácticos, ya que serviría

como una herramienta de trabajo que les facilitaría el proceso de

enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura ya que lamentablemente se

está perdiendo el amor por la lectura y se debe rescatar con nueva

metodologías el hábito lector, por eso es muy importante aplicar

estrategias como por ejemplo la implementación del proyecto “Yo Leo”

donde el niño se torna participativo y alcanzar a desarrollar sus destrezas

con criterios de desempeño.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

76

FICHA DE OBSERVACIÓN A LOS ESTUDIANTES

Dirigido a: Estudiantes de la Escuela Básica Fiscal “Guillermo Soto

Zatizàbal”

Objetivo: Determinar la incidencia de métodos didácticos en la

enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura

Instrucciones: Observe el desarrollo de la clase, registre los eventos más

relevantes de acuerdo con el objetivo de la investigación.

Números de Observados: 40 estudiantes

Nombre de la Observadora: Laura Huilcapi Jaime

Fecha de la Observación: 23 de julio del 2019

Hora de inicio: 14h00 pm

Hora de finalización: 15h00 pm

5: Se observó con frecuencia 4: Se observó algunas veces

3: Se observó pocas veces 2: Se observó sólo una vez

1: No se observó

ITEMS 5 4 3 2 1

1.- Realiza actividades iniciales motivadoras. x

2.- Enseña a los niños a través de juegos creativos y

artísticos. x

3.- Aplica las técnicas innovadoras en el proceso de

enseñanza. x

4.- Utiliza métodos didácticos para enseñar los

contenidos. x

5.- Realiza ejercicios participativos para explicar los

temas de clase. x

6.- Desarrolla el aprendizaje significativo. x

7.- Utilizan otros espacios a parte del aula de clase. x

8.- Explica de manera colectiva las diferentes

actividades. x

9.- Trabajan de forma grupal y/o individual. x

10.- Fortalece las habilidades de los estudiantes. x

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

77

Conclusiones:

Los estudiantes indican que los docentes no utilizan técnicas de lecto-

escritura dinámicas para motivar el aprendizaje.

Los escolares no tienen interés por aprender a leer ni a escribir

correctamente porque el material didáctico que se les presenta no les

llama la atención.

Los docentes no aplican métodos de lectura novedosos para crear

hábitos lectores en sus clases por eso no logran aprendizajes

significativos en el aula,

No se realiza el acompañamiento docente en el aula para corregir

errores pedagógicos de los maestros y mejorar la lecto-escritura de los

estudiantes.

Los docentes no tienen capacitación en temas relacionados a la

lectura activa por lo que los métodos que emplean para enseñar a

leer no están de acorde a los tiempos que se está viviendo.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

78

Recomendaciones

Se recomienda a los docentes conversar con los estudiantes y

preguntar cuáles son sus intereses para de allí partir y planificar

actividades que atraigan el interés por la lectura.

Los docentes deben investigar y traer al salón de clases recursos

didácticos tecnológicos para que llama la atención a sus

estudiantes.

Actualmente los estudiantes están actualizados y manejan muy

bien los celulares, aunque no tengan computadora con los nuevos

equipos de comunicación se puede trabajar ya que hay

aplicaciones que fomentan la lectura.

Se recomienda hacer constantemente visitas áulicas para observar

cómo se están desarrollando las actividades en el aula, esto

ayudara a subsanar errores a tiempo.

En la actualidad en internet se ofertan cursos gratuitos de lectura

comprensiva, como mejorar la lectura en el salón de clases, etc.

Los docentes tienen el deber de buscar formas de mejorar su

quehacer educativo.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

79

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título de la Propuesta

Guía De Actividades

4.1. Justificación

Para comenzar el proceso de la lecto-escritura, los educandos de

tercer grado deben integrar las destrezas de relacionar y confrontar

símbolos, haber logrado tener una expresión oral fluida. Si están

integradas estas competencias en su representación corporal, el niño

estará listo para realizar las actividades que le enseñaran a mejorar su

lecto-escritura.

El principal objetivo de este trabajo es establecer una guía práctica

con enfoque a originar cambios positivos en los estudiantes,

específicamente fomentar el hábito lector, Esta propuesta surgió del

interés por identificar las dificultades que los estudiantes de tercer grado

presentan con relación al proceso de lectura y todo en cuanto ella implica,

esto con el propósito de detectarlas y poder iniciar el desarrollo de una

guía de actividades para combatirlas, lo que incidiría directamente en el

mejoramiento del desempeño académico.

La autora de esta investigación plantea diversos contenidos con

ejercicios para fomentar el hábito lector, proceso con el cual los

estudiantes podrán mejorar y debilitar su déficit con las actividades fáciles

de aplicar para los maestros y de trabajar para los estudiantes.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

80

4.2. Objetivo General de la propuesta

Fomentar el hábito de la lectura a través de los métodos didácticos

que generen el interés de los estudiantes por mejorar su lecto-escritura.

4.2.1. Objetivos Específicos de la propuesta

Motivar a los estudiantes a leer a través de actividades lúdicas que

les enseñen el deleite de la lectura.

Impulsar procesos mentales para que a través de la lectura sus

aprendizajes sean significativos.

Promover y fomentar el hábito de la lectura con la elaboración,

representación y animación de textos.

4.3. Aspectos Teóricos de la propuesta

4.3.1. Aspecto Pedagógico

La propuesta proyectada está basada en una guía de métodos

didácticos para el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje de lecto-

escritura, teniendo como base fundamental la participación de los

docentes, estudiantes y padres de familia, siendo esto una ayuda para

que el docente fortalezca e imparta conocimientos que lleguen a obtener

un aprendizaje significativo y así mejorar el subnivel de educación básica

elemental, con el objetivo de fortificar el desarrollo de la comprensión

lectora y buscar que los docentes sean activos y participativos.

4.3.2. Aspecto Sociológico

Intrínsecamente en la parte social, el impacto que genera el poder

tener en cuenta a la problemática relacionada con el poco fomento de los

hábitos de lectura de los niños de tercer grado de la Escuela de

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

81

Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal, que no tengan un

vocabulario fluido de acuerdo a su nivel, por lo que meritorio para la

directora y los docentes que se han preocupado por las falencias lectoras

de los estudiantes y se han hecho eco para poner en práctica la Guía de

actividades.

4.3.3. Aspecto Legal

Basados en el marco legal expuesto en el apartado del Capítulo II,

se ratifican las bases de la propuesta y Guía de Actividades en la

Constitución del Ecuador:

“Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo”.

4.4. Factibilidad de su Aplicación:

a. Factibilidad Técnica

La propuesta tiene como objetivos ayudar a los maestros a

planificar estrategias con la ayuda de los métodos didácticos donde se

utilizarán además del conocimiento y habilidades de cada uno,

herramientas tales como textos, gráficos, tarjetas, cuentos, video y audio,

que son necesarios para efectuar las actividades del proyecto, y con el

que se quiere obtener el desarrollo e implementación del sistema

propuesto, además dentro de las actividades se podrá ir evaluando en

cada etapa del proceso y observar los avances, de no ser así ,corregir los

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

82

errores que se han presentado; para que los resultados sean los

esperados por la comunidad educativa de la institución.

b. Factibilidad de su aplicaciòn

Con la aplicación de esta propuesta se ayudará a resolver la

preocupación de los maestros de cómo se puede ayudar a los educandos

a mejorar el nivel de la lecto-escritura. Con la Guía de actividades los

docentes, se podrán establecer modelos y lineamientos que van a ser

utilizados para que los objetivos, actividades y estrategias lleven a los

escolares a desarrollar las competencias de la lecto-escritura elaborando

sus aprendizajes.

c. Factibilidad Financiera

La autora del proyecto asume el financiamiento total de la

propuesta.

Cuadro 4

Factibilidad financiera

DETALLE VALOR

Guía de Actividades $50

Transporte $40

Alquiler de proyector $15

Valor total $105

d. Factibilidad Humana

Se puede asegurar el éxito de esta propuesta luego de la acogida

que ha tenido este proyecto de parte de la directora, de los maestros y los

padres de familia.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

83

4.5. Descripción de la Propuesta

A continuación, se presenta la Guía de Actividades creada para

ayudar a los estudiantes de tercer grado del subnivel básico elemental

de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal, el

mismo que se realizará después de los resultados obtenidos de la

investigación La Guía de actividades basada en métodos didácticos para

la enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura está organizada en diez

actividades didácticas, interactivas, convirtiendo al docente en guiador del

aprendizaje, pudiendo realizar este trabajo en grupo como

individualmente; contando para ello con ayuda de material didáctico de

calidad, motivando en los estudiantes el hábito lector ya que la asignatura

es fundamental en la vida y desarrollo integral de los educandos. Las

actividades son entretenidas, tales como cuentos, rimas, canciones,

leyendas, adivinanzas, acrósticos, etc. lo que crea en el estudiante una

asimilación inmediata, estimulando positivamente a aprender y querer

expresarse, creando un ambiente propicio para desarrollar el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

84

GUÍA DE ACTIVIDADES

LEYENDO Y ESCRIBIENDO

DESCUBRIMOS UN MUNDO MÁGICO

Fuente: https://www Google Imágenes

Autora: Laura Huilcapi Jaime

Guayaquil, 2019

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

85

INDICE

Págs.

Índice 85

Introducción 86

Objetivo General de la guía 86

Objetivos Específicos de la guía 86

Descripción de la Guía de Actividades 87

Actividad # 1Tema: Beatriz el Hada de las Palabras Mágicas 88

Planificación 89

Actividad # 2Tema: Deletreo y rimas las palabras 90

Planificación 91

Actividad # 3 Tema: Tarjeta de amistad 92

Planificación 93

Actividad # 4 Tema: La Tortuga y la liebre 94

Planificación 95

Actividad # 5 Tema: Canción Pin Pon 96

Planificación 97

Actividad # 6 Tema: Mi amigo dinosaurio 98

Planificación 99

Actividad # 7 Tema: Leyenda La tristeza del maya 100

Planificación 101

Actividad # 8 Tema: Las Adivinanzas 102

Planificación 103

Actividad # 9 Tema: Acrósticos 104

Planificación 105

Actividad # 10 Tema: Rondas 106

Planificación 107

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

86

INTRODUCCIÓN

La Guía de Actividades que se presenta está enfocada en el

fomento del hábito de la lecto-escritura para mejorar el nivel lector de los

estudiantes tercer grado del subnivel de la Escuela de Educación Básica

Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal, por lo que se espera que los problemas

de lectura que tienen los educandos se superen.

La finalidad de esta investigación es proponer actividades prácticas

utilizando los métodos didácticos que fomente la lectura para los

docentes. Esta propuesta es importante porque sus contenidos están

basados en el Currículo nacional para este subnivel, la autora expresa

que la relevancia social de este trabajo beneficiará a la comunidad

educativa de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto

Zatizàbal.

OBJETIVO GENERAL DE LA GUÍA

Fomentar el hábito de la lectura a través de los métodos didácticos

que generen el interés de los estudiantes por mejorar su lecto-

escritura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA GUÌA

Motivar a los estudiantes a leer a través de actividades lúdicas que

les enseñen el deleite de la lectura.

Impulsar procesos mentales para que a través de la lectura sus

aprendizajes sean significativos.

Promover y fomentar el hábito de la lectura con la elaboración,

representación y animación de textos.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

87

DESCRIPCIÓN DE LA GUÍA DE ACTIVIDADES

La propuesta está compuesta por la Guía de Actividades, que

consta de 10 actividades, para mejorar la lecto-escritura de los

estudiantes de tercer grado. Las actividades cuentan con la planificación

pertinente que da a este recurso didáctico la agilidad para ponerla en

práctica.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

88

Actividad # 1

Tema: Creación de cuentos inéditos

Imagen No 1: Beatriz el Hada de las Palabras Mágicas

Fuente: https://www Google Imágenes

Objetivo: Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su

aporte a la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en

un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad.

Contenido: Con esta actividad los educandos desarrollaran atención,

expresión oral y escrita por medio de la elaboración de un cuento.

Método: Inductivo-Deductivo

Procedimiento

- Conversar sobre las palabras escritas en el cartel

- Contestar preguntas

- Escribir el cuento siguiendo las instrucciones

Evaluación: Escribe un cuento inédito sobre la Hada de las Palabras

Mágicas

El titulo

La introducción

El desarrollo

La conclusión

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

89

Escuela de Educación Básica Fiscal

“Guillermo Soto Zatizàbal

Tema de la

actividad:

Creación de cuentos inéditos

Tiempo:

40 minutos

Subnivel:

Elemental

Destrezas: LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingüísticos

(léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la

decodificación y comprensión de textos.

Actividades Metodológicas

Recursos

Técnica

- Observar el cartel

- Conversar sobre las palabras

escritas en el cartel

- Describir al hada

- Contestar preguntas

- Escribir el cuento siguiendo las

instrucciones

Cartel

Hojas de

copia

Lápices de

colores

Observación

Indicador de Logro:

Escribe el cuento siguiendo las instrucciones.

Fuente: Currículo (2019)

Autora: Laura Huilcapi Jaime.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

90

Actividad # 2

Tema: Crear historietas

Imagen No 2: Crear historietas

Fuente: https://www Google Imágenes

Objetivo: Aumentar la creatividad, incentivar la escritura, afianzar la

motricidad y escritura de números.

Contenido: En esta actividad los estudiantes reconocerán las imágenes y

desarrollaran su imaginación, para luego escribir sus nombres y realizar la

respectiva escritura de numerales.

Método: Fonético

Procedimiento:

El docente entrega a los estudiantes unas hojas con varias figuras

relacionadas.

Recortar y pegar en el cuaderno según el orden en que sucede los

hechos.

Enumerar las figuras.

Evaluación: Crear y escribir historietas.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

91

Escuela de Educación Básica Fiscal

“Guillermo Soto Zatizàbal

Tema de la

actividad:

Crear historietas

Tiempo:

40 minutos

Subnivel:

Elemental

Destrezas: LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingüísticos

(léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la

decodificación y comprensión de textos.

Actividades Metodológicas

Recursos

Técnica

Observar las imágenes.

Pedir a los estudiantes que

recorten las imágenes y peguen

en el cuaderno según el orden

de los hechos.

Escribir los nombres de las

figuras.

Enumerar según la historia.

Hoja con

figuras

Tijeras

crayones goma

lápiz y cuaderno

Observación

Indicador de Logro:

Crea y escribe historietas.

Fuente: Currículo (2019)

Autora: Laura Huilcapi Jaime

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

92

Actividad # 3

Tema: Tarjetas de amistad

Imagen No 3: Tarjetas de amistad

Fuente: https://www Google Imágenes

Objetivo: Valorar la diversidad lingüística y cultural mediante el

conocimiento y uso de algunas palabras y frases, para fortalecer el

sentido de identidad y pertenencia.

Contenido: Los estudiantes deben observar las tarjetas, luego leerlas

para escoger a que amigo se la va a entregar

Método: Global

Procedimiento:

Los estudiantes deben observar la tarjeta que le dieron.

Escucharan la explicación de lo que deben hacer antes de dar la

tarjeta.

Indicarles que escriban el nombre del compañero/a al que le van

dar la tarjeta.

Se recogen las tarjetas y se mezclan.

Cada estudiante debe tomar la tarjeta con nombre.

Indicarle que deben tratar de adivinar quien se la mando.

Evaluación: Lee el mensaje de la tarjeta con ritmo, cadencia y utilizando

signos de puntuación.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

93

Escuela de Educación Básica Fiscal

“Guillermo Soto Zatizàbal

Tema de la actividad: Tarjetas de amistad

Tiempo:

40

minutos

Subnivel:

Elemental

Destrezas: LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos

lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos

y fonológicos) en la decodificación y

comprensión de textos.

Actividades Metodológicas

Recursos

Técnica

Pedir a los estudiantes que

observen la tarjeta que les toco.

Explicarles que deben pensar en

una persona especial a la que les

gustaría dársela.

Motivarlos a que escriban el nombre

del compañero/a.

Recoger las tarjetas y mezclarlas

Tomar una tarjeta y decir el nombre,

indicarle que deben tratar de

adivinar quien se la mando.

Tarjetas

Lápices de

colores

Observación

Indicador de Logro:

Lee el mensaje de la tarjeta con ritmo, cadencia y utilizando signos de

puntuación.

Fuente: Currículo (2019)

Autora: Laura Huilcapi Jaime

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

94

Actividad # 4

Tema: Cuento: El perrito y el globo

Imagen No 4 : El perrito y el globo

Fuente: https://www Google Imágenes

Objetivo: Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos

soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y

expresión del pensamiento

Método: Inductivo-Deductivo

Contenido: se presenta a los estudiantes lámina con los dibujos del

cuento se narra la historia y luego se le pide que con sus palabras

escriban el cuento, señalando que no importa que no sea igual a la que

oyeron de esta manera se fomenta la expresión escrita.

Procedimiento:

Se les hará observar a los estudiantes la lámina.

Narrar el cuento “El perrito y el globo”

Describir las actitudes de los animales de la fábula

Indicarles que deben escribir lo que observaron en la lámina con sus

propias palabras

Evaluación: Escribe el cuento utilizando vocabulario propio.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

95

Escuela de Educación Básica Fiscal

“Guillermo Soto Zatizàbal

Tema de la

actividad:

Cuento la tortuga y la liebre

Tiempo:

40 minutos

Subnivel:

Elemental

Destrezas: O.L.L.1.2 Utilizar la lengua como un medio de

participación democrática para rescatar, valorar y respetar

la diversidad intercultural y plurinacional.

Actividades Metodológicas

Recursos

Técnica

Pedir a los estudiantes que

observen la lámina.

Contarles el cuento de la Tortuga

y la liebre.

Indicarles que deben escribir en

el esquema lo que observan en la

lámina con sus propias palabras.

Lámina

Lápiz de papel

Lápices de

colores

Equipo y audio

Cd

Observación

Indicador de Logro:

Escribe el cuento utilizando vocabulario propio.

Fuente: Currículo (2019)

Autora: Laura Huilcapi Jaime

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

96

Actividad # 5

Tema: Canción “Manitos”

Imagen No 5: Canción "Manitos"

Fuente: https://www Google Imágenes

Objetivo: Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la

lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la

memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.

Método: Inductivo-Deductivo

Contenido: se les hace escuchar a los niños la canción Manitos, y van

imitando los gestos que describe la canción, posteriormente se les

entrega una hoja con la letra y se le pide que cambien palabras con otras

que conozcan que significan lo mismo. Ejemplo: cara-faz-rostro; amigo-

pana

Procedimiento:

Los estudiantes escucharan la música de canción.

Se les entregarán copias con la letra de la canción y los niños

repetirán escuchando la música.

Analizar el texto de la lectura.

Narrar la historia de la canción.

Evaluación: Cambia palabras de la canción por otras que signifiquen lo

mismo.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

97

Escuela de Educación Básica Fiscal

“Guillermo Soto Zatizàbal

Tema de la

actividad:

Canción “Manitos”

Tiempo:

40 minutos

Subnivel:

Elemental

Destrezas: O.L.L.1.2 Utilizar la lengua como un medio de

participación democrática para rescatar, valorar y

respetar la diversidad intercultural y plurinacional.

Actividades Metodológicas

Recursos

Técnica

Escuchar la canción.

Leer la letra de la canción.

Contestar las preguntas de

la actividad.

Analizar el texto de la lectura

Narrar la historia de la

canción

Lámina

Lápiz de

papel

Lápices de

colores

Equipo y

audio pendrive

Observación

Indicador de Logro:

Cambia palabras de la canción por otras que signifique lo mismo.

Fuente: Currículo (2019)

Autora: Laura Huilcapi Jaime

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

98

Actividad # 6

Tema: Mi amigo dinosaurio

Imagen No 6: Mi amigo el dinosaurio

Fuente: https://www Google Imágenes

Objetivo: Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con

los textos literarios leídos o escuchados para explorar la escritura creativa.

Método: Global

Contenido: la actividad se centrará en que los estudiantes deben narrar una

historia sobre dinosaurios, pero no escribiéndola solo oralmente

manifestando su creatividad, esto desarrollara su vocabulario, se les puede

permitir dos o tres narradores, se les debe recalcar deben seguir la

secuencia del anterior narrador. Para concluir esta actividad se pinta los

dibujos.

Procedimiento:

Pedir a los escolares observar la lámina.

Formular varias preguntas sobre el contenido de la lámina.

Indicarles que cierren los ojos e imaginen que historias sobre los

dinosaurios de la lámina pueden relatar.

Pedir que narren las historias sobre el dinosaurio escogido.

Evaluación: Narra la historia de un dinosaurio.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

99

Escuela de Educación Básica Fiscal

“Guillermo Soto Zatizàbal

Tema de la

actividad:

Mi amigo dinosaurio

Tiempo:

40 minutos

Subnivel:

Elemental

Destrezas: LL.2.5.3. Recrear textos literarios con nuevas versiones

de escenas, personajes u otros elementos.

Actividades Metodológicas

Recursos

Técnica

Observar la lámina.

Formular varias preguntas sobre

el contenido del texto.

Imaginar historias sobre los

dinosaurios de la lámina.

Narrar historias sobre el

dinosaurio escogido.

Contestar las preguntas de la

actividad.

Lámina

Lápiz de papel

Lápices de

colores

Observación

Indicador de Logro:

Narra la historia de un dinosaurio.

Fuente: Currículo (2019)

Autora: Laura Huilcapi Jaime

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

100

Actividad # 7

Tema: Leyenda: La tristeza del Maya

Imagen No 7: La tristeza del Maya

Fuente: https://www Google Imágenes

Un día los animales se acercaron a un Maya y le dijeron: No queremos verte triste, pídenos lo que quieras y lo tendrás.

El Maya dijo: Quiero ser feliz. La lechuza respondió: ¿Quién sabe lo que es la felicidad? Pídenos cosas más humanas.

Bueno añadió el hombre, quiero tener buena vista. El zopilote le dijo: Tendrás la mía.

Quiero ser fuerte. El jaguar le dijo: Serás fuerte como yo.

Quiero caminar sin cansarme. El venado le dijo: Te daré mis piernas.

Quiero adivinar la llegada de las lluvias. El ruiseñor le dijo: Te avisaré con mi canto.

Quiero ser astuto. El zorro le dijo: Te enseñaré a serlo

Quiero trepar a los árboles. La ardilla le dijo: Te daré mis uñas.

Quiero conocer las plantas medicinales. La serpiente le dijo: ¡Ah, esa es cosa mía porque yo conozco todas las plantas! Te

las marcaré en el campo. Y al oír esto último, el Maya se alejó. Entonces la lechuza dijo a los animales: El hombre ahora sabe

más cosas y puede hacer más cosas, pero siempre estará triste. Y la chachalaca se puso a gritar: ¡Pobres animales! ¡Pobres

animales!

Fuente: https://www leyendas mexicanas

Objetivo: Desarrollar la atención y el respeto por los turnos de participación.

Método: Inductivo-Deductivo

Contenido: los estudiantes escucharan la lectura del maestro que debe imitar los

sonidos de los animales cuando estos responden al maya, luego pedirá a ciertos

niños que lo imiten.

Procedimiento:

Pedir que escuchen la lectura modelo del docente

Los estudiantes responderán varias preguntas sobre el contenido del texto leído.

Identificaran los animales que aparecen en del texto.

Explicaran que entendió del texto el contenido del texto con sus propias

palabras.

Evaluación: Describe el animal de la historia que se le indique.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

101

Escuela de Educación Básica Fiscal

“Guillermo Soto Zatizàbal”

Tema de la actividad: Leyenda: La tristeza del Maya

Tiempo:

40

minutos

Subnivel:

Elemental

Destrezas: LL.2.5.3. Recrear textos literarios con nuevas

versiones de escenas, personajes u otros

elementos.

Actividades Metodológicas

Recursos

Técnica

Pedir que escuchen la lectura

modelo del docente

Formular varias preguntas sobre

el contenido del texto leído.

Identificar los animales que

aparecen en del texto.

Explicar que entendió del texto el

contenido del texto.

Lámina

Lápiz de papel

Lápices de

colores

Observación

Indicador de Logro:

Describe el animal de la historia que se le indique.

Fuente: Currículo (2019)

Autora: Laura Huilcapi Jaime

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

102

Actividad # 8

Tema: Las Adivinanzas

Imagen No 8: Las adivinanzas

Fuente: https://www Google

Imágenes

Objetivo: Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar

una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del

lenguaje.

Método: Palabra Generadora

Contenido: los estudiantes deberán traer tarjetas con adivinanzas y con las

respuestas tapadas para que sea difícil adivinar.

Procedimiento:

Se divide el grado en dos grupos y las tarjetas se ponen dentro de una

caja, por turnos cada integrante toma una tarjeta y la muestra a su grupo

sino adivinan pasa el turno al otro grupo.

Gana el que más respuesta tenga.

Evaluación: Encuentra respuestas a las adivinanzas.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

103

Escuela de Educación Básica Fiscal

“Guillermo Soto Zatizàbal”

Tema de la actividad: Las Adivinanzas

Tiempo: 40 minutos Subnivel: Elemental

Destrezas: LL.2.1.1. Distinguir la intención comunicativa

(persuadir, expresar emociones, informar,

requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso

cotidiano desde el análisis del propósito de su

contenido.

Actividades Metodológicas Recursos Técnica

Escuchar la lectura de las adivinanzas

Formular varias preguntas sobre el

contenido para dar respuestas.

Dar respuestas a las adivinanzas.

Tarjetas

Lápiz de

papel

Lápices de

colores

Láminas

Observación

Indicador de Logro:

Encuentra respuestas a las adivinanzas.

Fuente: Currículo (2019)

Autora: Laura Huilcapi Jaime

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

104

Actividad # 9

Tema: Acrósticos

Imagen No 9: Acròsticos

P

A

T

R

I

O

T

I

S

M

O

D

I

S

C

I

P

L

I

N

A

Objetivo: Desarrollar el pensamiento lógico en la creación de palabras.

Método: Palabra generadora

Contenido: los estudiantes deben escribir acrósticos con los valores amor,

honestidad, responsabilidad y patriotismo.

Procedimiento:

Pedir que escuchen la explicación de la actividad.

Los educandos tienen que leer los conceptos de valores que van

servir de modelo para los acrósticos.

Realizar la actividad siguiendo las instrucciones dadas.

Finalizada la actividad se expondrán los trabajos realizados.

Evaluación: Realiza los acrósticos con los valores elegidos.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

105

Escuela de Educación Básica Fiscal

“Guillermo Soto Zatizàbal”

Tema de la

actividad:

Acrósticos

Tiempo: 40 minutos Subnivel: Elemental

Destrezas: LL.2.1.1. Distinguir la intención comunicativa (persuadir,

expresar emociones, informar, requerir, etc.) que tienen

diversos textos de uso cotidiano desde el análisis del

propósito de su contenido.

Actividades Metodológicas

Recursos

Técnica

Escuchar la explicación de la

actividad.

Leer los valores que van servir

de modelo acróstico.

Escribir acrósticos.

Contestar las preguntas de la

actividad.

Tarjetas

Lápiz de papel

Lápices de

colores

ijeras

Observación

Indicador de Logro:

Realiza los acrósticos con los valores elegidos.

Fuente: Currículo (2019)

Autora: Laura Huilcapi Jaime

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

106

Actividad # 10

Tema: Rondas

Imagen No 10: Rondas

Fuente: https://salaamarilla2009.blogspot.com/2009/07/juegos-con-rondas.html

Objetivo: Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el

conocimiento y uso de algunas palabras y frases de las lenguas originarias,

para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.

Método: Inductivo-Deductivo

Contenido: los estudiantes con esta actividad afianzaran los aprendizajes

sobre trabajar en equipo para lograr tener éxito en una emprendida donde

todos son parte del mismo equipo.

Procedimiento:

Leer el título y predecir su contenido.

Escuchar la lectura del docente de la ronda.

Expresar la importancia de las rondas.

Los estudiantes deben representar los personajes, acciones y frases

clave para comprender la lectura.

Evaluación: Representa los personajes, acciones y frases clave para

comprender la lectura.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

107

Escuela de Educación Básica Fiscal

“Guillermo Soto Zatizàbal”

Tema de la actividad: Rondas

Tiempo: 40 minutos Subnivel: Elemental

Destrezas: LL.2.1.1. Distinguir la intención comunicativa

(persuadir, expresar emociones, informar,

requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso

cotidiano desde el análisis del propósito de su

contenido.

Actividades Metodológicas Recursos Técnica

Leer el título y predecir su contenido.

Escuchar la lectura del docente de la

ronda.

Enlistar términos desconocidos.

Expresar la importancia de las rondas.

Recordar lugares, personajes, acciones

y frases clave para comprender la

lectura

Tarjetas

Lápiz de

papel

Lápices de

colores

Equipo y

audio

Cd

Observación

Indicador de Logro:

Recuerda lugares, personajes, acciones y frases clave para comprender la

lectura

Fuente: Currículo (2019)

Autora: Laura Huilcapi Jaime

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

108

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Doménech, G. y. (2017). MOTIVACIÓN, APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO

ESCOLAR. REFLEXIONES PEDAGOGICAS, 16.

La nuez Bayolo, M. y. (2017). “Bases de la investigación educativa y. La Habana,

Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Tamayo, T. y. (2015). EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA.

MEXICO D.F.: NORIEGA EDITORES.

Creswell, J. W. (2016). Capitulo 9: “El procedimiento cualitativo”, . En J. W.

Creswell, Diseño de investigación. Aproximaciones (págs. pp.143-171. ).

Buenos Aires .

Hernandez R, F. C. (2016). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Mexico DF:

McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Cazau, P. (2016). Evolución de las relaciones. PARADIGMAS, 109.

Serrano, M. (2017). Metodología de la Investigación. Santo Domingo, República

Dominicana.: Mac Graw Hill.

Malhotra., N. (2016). Investigacion de mercados conceptos esenciales". PEARSON.

Edición: 1,.

otros, H. S. (2014). Metodología de la investigación. Mexico DF: McGRAW-HILL /

INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

Serrano, M. (2014). Metodología de la investigación. Republica Dominicana.

Morales, P. U. (2018). ESCALA DE LIKERT. Madrid: La Muralla.

Ramón, R. (2014). El Método Científico y sus Etapas,. Mexico.

Vargas, J. M. (01 de septiembre de 2018). El método dialéctico en la formación

científica de los estudiantes de. Puno, Perü, Perü.

Mora-Ninci, C. (2015). La observación dialéctica: problemas de método en

investigaciones educativas. En C. Mora-Ninci, La observación dialéctica:

problemas de método en investigaciones educativas (pág. 2). Buenos Aires:

CLACSO.

Meza, C. C. (2017). La justificación dialéctica . Revista de filosofía Vol.87, 24.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

109

Gonzalez, C. (13 de mayo de 2015). Conceptos: Universo, Población y Muestra.

Obtenido de oblación estadística: conjunto finito o infinito de elementos ...

Hernández, T., Naranjo, G. F., & Chávez, P. (2016). Investigación Científica - El

Proyecto de Investigación. Chimborazo: Universidad Nacional.

Calduch, C. R. (2014). Métodos y técnicas de investigación internacional.-. Madrid:

2ª Edicición electrónica.

Ibarra, L. R. (15 de 10 de 2017). Escuela y metodos didácticos. Multiárea. Revista

de didactica(9), 140-171.

Henriquez, A. O. (07 de Agosto de 2012). Slideshare. Recuperado el 07 de 2019, de

https://es.slideshare.net/: https://es.slideshare.net/annyhen/perspectivas-de-

la-didactica-especifica

Camilloni, A. R. (2017). Universidad de Palermo. Recuperado el 07 de 2019, de

https://www.palermo.edu: https://www.palermo.edu/ACI/trabajos/Alicia-

Camilloni.pdf

Estalayo, V., & Vega, R. (2003). Metodos para la enseñanza de la lecto-escritura.

Madrid: Biblioteca Nueva.

Montealegre, R. (2015). Desarrollo de la lectoescritura: Adquisición y Dominio. Acta

Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40. Obtenido de

https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/act

a-colombiana-psicologia/article/view/410/412

Unknown. (01 de 2015). Docencia FPE. Recuperado el 07 de 2019, de

http://docenciafpelasalle.blogspot.com:

http://docenciafpelasalle.blogspot.com/2014/01/los-metodos-didacticos.html

Alcivar, D. (2013). La lecto-escritura y su incidencia en el rendimiento escolar de los

estudiantes de quinto grado del centro de educación basica "Pedro Bouguer"

de la parroquia Yaruquí, canton Quito, provincia de Pichincha. Quito:

Universidad Técnica de Ambato.

Romero, L. (2015). El aprendizaje de la lecto-escritura.

Córdoba, S. G. (2018). Investigación Bibliografica. Revistas Electrónicas en la

Sociedad del Conocimiento.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

110

Arias, F. (2016). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología

científica. Caracas: Episteme.

Hurtado, J. (2016). Metodología de la investigación holística. Caracas: Fundación

Sypal.

Ander, E. E. (2017). Aprender a investigar : nociones básicas para la investigación

social. Cordoba: Brujas.

Acrbio. (14 de 12 de 2017). Imagenes Educativas. Obtenido de

https://www.imageneseducativas.com:

https://www.imageneseducativas.com/metodo-silabico-una-forma-ensenar-

leer/

Comunidad educativa ALAS. (03 de 2015). Campus Aprender con Alas.

Recuperado el 07 de 2019, de http://campusaprendeconalas.com:

http://campusaprendeconalas.com/wp-content/uploads/2015/03/metodos-

lecto.pdf

Quintero, D. R. (03 de 2017). Gobierno de Canarias. Recuperado el 07 de 2019, de

http://www3.gobiernodecanarias.org:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/cprofestenerifesur/wp-

content/uploads/sites/105/2017/03/lectoescritura.pdf

Marco. (10 de 10 de 2017). Conta finanzas. Recuperado el 07 de 2019, de

http://contafinanzas.net: http://contafinanzas.net/2017/10/10/aqui-metodo-

global-de-lectoescritura-en-pdf-para-imprimir/

Aula, Fundación Telefonica (Movistar). (2016). Compilación del Método Fónico,

Analítico, Sintético (FAS). Managua, Nicaragua: Aula.

El aula de Papel Oxford. (19 de junio de 2018). El aula de Papel Oxford.

Recuperado el 07 de 2019, de http://www.elauladepapeloxford.com:

http://www.elauladepapeloxford.com/las-etapas-de-escritura/

Makofsky, N. (01 de 02 de 2018). Geniolandia. Recuperado el 07 de 2019, de

https://www.geniolandia.com:

https://www.geniolandia.com/13142382/metodos-de-aprendizaje-interactivo

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

111

Morales, F. A. (2016). Aplicación de un método educativo interactivo para mejorar el

dominio conceptual de la Estática entre estudiantes de Ingeniería en el IPN

de México. Lat. Am. J. Phys. Educ., 10(1), 1410.

Prado, L. (26 de nov de 2018). Percibo y aprendo. Recuperado el 07 de 2019, de

https://perciboyaprendo.com: https://perciboyaprendo.com/7-metodo-

interactivo/

Cardozo, M. L. (13 de sep de 2016). Slideshare.net. Obtenido de

https://es.slideshare.net:

https://es.slideshare.net/MarthaLuciaCardozoBe1/metodo-de-aprendizaje-o-

flexible

Ramon, S. (16 de 10 de 2018). Metodo Feldenkrais. Recuperado el 07 de 2019, de

https://www.metodofeldenkrais.com: https://www.metodofeldenkrais.com/ser-

flexible-desde-el-metodo-feldenkrais/

Macas, A. (07 de 04 de 2016). Slideshare.net. Recuperado el 07 de 2019, de

https://es.slideshare.net: https://es.slideshare.net/ArelyJimnezMacas/metodo-

expositivo

Gutiérrez, M. T. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar.

Tendencias Pedagógicas(31), 83-96. Recuperado el 07 de 2019, de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6383448.pdf

Guaján, Y. G. (2019). Aplicación del Modelo ADDIE en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de operaciones con números racionales, en el Octavo Año de

Educación General Básica, en la Unidad Educativa Municipal Calderón en el

año lectivo 2018-2019. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Recuperado el 06 de 2019, de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18469/1/T-UCE-0010-FIL-

405.pdf

Rodriguez, C. r. (2018). Portal Educapeques. Recuperado el 07 de 2019, de

https://www.educapeques.com: https://www.educapeques.com/escuela-de-

padres/el-metodo-fonetico.html

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

112

Fuentes, A. (16 de 07 de 2017). Escuela en la nube. Recuperado el 07 de 2019, de

https://www.escuelaenlanube.com:

https://www.escuelaenlanube.com/aprendizaje-por-descubrimiento/

Humanidades y NTICS. (11 de 07 de 2019). Humanidades y NTICS. Recuperado el

07 de 2019, de https://humanidades.blog:

https://humanidades.blog/2019/07/11/el-aprendizaje-por-descubrimiento/

Aula Planeta. (20 de 07 de 2017). Aula Planeta. Recuperado el 08 de 2019, de

https://www.aulaplaneta.com/:

https://www.aulaplaneta.com/2017/07/20/recursos-tic/seis-ventajas-del-

aprendizaje-exploracion/

Yo profeso. (17 de 10 de 2017). Yo Profeso. Recuperado el 07 de 2019, de

https://yoprofesor.org: https://yoprofesor.org/2017/10/17/una-revision-del-

metodo-expositivo-para-docentes/

Orellana, D. (18 de 04 de 2018). Yo tambien leo. Recuperado el 07 de 2019, de

http://yotambienleo.com: http://yotambienleo.com/metodo-de-lectura-global/

Navarro, C. R. (30 de 05 de 2017). Neuro Educando. Recuperado el 07 de 2019, de

https://neuro-educando.blogspot.com: https://neuro-

educando.blogspot.com/2017/05/etapas-de-la-lecto-escritura.html

Pineda, N. C. (21 de 12 de 2016). Campus educación. Recuperado el 07 de 2019,

de https://www.campuseducacion.com:

https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/la-

funcionalidad-de-la-lectura-y-la-escritura-en-la-etapa-de-la-educacion-infantil/

Unknown. (01 de 2014). Docencia FPE. Recuperado el 2019, de

http://docenciafpelasalle.blogspot.com/2014/01/los-metodos-didacticos.html

Ruz, J. P. (13 de 11 de 2014). Prezi. Recuperado el 07 de 2019, de

https://prezi.com: https://prezi.com/bxx7xsvcqb5g/metodo-demostrativo/

Roa, A. (03 de 2014). Con mis Hijos. Recuperado el 2019, de

https://www.conmishijos.com:

https://www.conmishijos.com/educacion/lectura-escritura/etapas-en-el-

aprendizaje-de-la-escritura/

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

113

Rodriguez, A. P. (16 de 05 de 2018). Liderfer. Recuperado el 07 de 2019, de

https://www.lifeder.com: https://www.lifeder.com/niveles-lectoescritura/

Oficina de educación Virtual. (2015). Gestión de paginas web educativas.

Recuperado el 07 de 2019, de http://sgpwe.izt.uam.mx:

http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/virtuami/file/int/present_modelodidac

.pdf

Innova Estrategias. (2017). Innova Estrategias. Recuperado el 08 de 2019, de

Cursos gratis a distancia: http://www.formate-gratis.es/metodos-

didacticos.html

Hernandez, C. (2005). Gtisd. Recuperado el 08 de 2019, de https://gtisd.webs.ull.es:

https://gtisd.webs.ull.es/metodologias.pdf

Cardozo, L. (13 de sep de 2016). Slideshare.net. Recuperado el 08 de 2019, de

https://es.slideshare.net:

https://es.slideshare.net/MarthaLuciaCardozoBe1/metodo-de-aprendizaje-o-

flexible

Byank, L. (2016). Calameo. Recuperado el 08 de 2019, de

https://es.calameo.com/books/0020889640fc9e15e4993

Roa, A. (2016). Con mis hijos. Recuperado el 08 de 2019, de

www.conmishijos.com: https://www.conmishijos.com/educacion/lectura-

escritura/etapas-en-el-aprendizaje-de-la-escritura/

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

114

A

N

E

X

O

S

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

115

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÒN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 1

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

116

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÒN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 1-A

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

117

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 2

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

118

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Aplicando Ficha de Observación a los Estudiantes

Fuente: Escuela de Educación Básica

Fiscal “Guillermo Soto Zatizábal”

Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime

Fuente: Escuela de Educación Básica

Fiscal “Guillermo Soto Zatizábal”

Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime.

ANEXO 3

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

119

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD - SEMIPRESENCIAL

Realizando Encuestas a Padres de Familia

Fuente: Escuela de Educaciòn Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime

ANEXO 3-A

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

120

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD - SEMIPRESENCIAL

Realizando Entrevistas a los Docentes de la Institución

Fuente: Escuela de Educaciòn Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime

Fuente: Escuela de Educaciòn Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime

Fuente: Escuela de Educaciòn Básica

Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal Elaborado por: Laura Huilcapi Jaim

Fuente: Escuela de Educaciòn Básica

Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal Elaborado por: Laura Huilcapi Jaim

ANEXO 3-B

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

121

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD - SEMIPRESENCIAL

Tutorías

Fuente: Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación. Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime

Fuente: Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación. Elaborado por: Laura Huilcapi Jaime

ANEXO 3-C

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

122

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD - SEMIPRESENCIAL

ENTREVISTA DIRIGIDA A LA DIRECTORA DE LA INSTITUCIÓN

Objetivo: Determinar la incidencia de métodos didácticos en la enseñanza-aprendizaje

de lecto-escritura.

Instrucciones: Conteste cada una de las interrogantes de acuerdo a su criterio, el éxito

de esta investigación dependerá de la información receptada a través de este

instrumento.

1.- ¿Considera Ud. que el docente debe aplicar métodos didácticos

para desarrollar la enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura?

2.- ¿Cómo directora de la institución cuenta Ud. con una

planificación para capacitar constantemente a su personal docente?

3.- ¿Cree Ud. que la lecto-escritura es uno de los factores que influye

en el rendimiento escolar de los estudiantes?

4.- ¿Cree Ud. que los docentes deben potenciar la participación de

los estudiantes para adquirir aprendizajes significativos?

5.- ¿Por qué cree Ud. que existen estudiantes que no han

desarrollado estrategias de comprensión lectora?

6-. ¿Estaría de acuerdo con la implementación de una guía de

métodos didácticos para fortalecer la lecto-escritura en los

estudiantes de la institución?

ANEXO 4

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

123

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD - SEMIPRESENCIAL

ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN

Datos del entrevistado:

Nombre: Fecha:

Sexo: F ( ) M ( ) Hora:

Edad: 20 a 25 años (_) 25 a 30 años (_) 30 a 40 años (_) 40 en adelante ( )

Dirigido a: Docentes de la Escuela.

Objetivo: Determinar la incidencia de métodos didácticos en la enseñanza-aprendizaje

de lecto-escritura

Instrucciones: Conteste cada una de las interrogantes de acuerdo a su criterio, el éxito

de esta investigación dependerá de la información receptada a través de este

instrumento.

1.- ¿Considera Ud. que el uso de los métodos didácticos mejora el

aprendizaje de los estudiantes?

2.- ¿Piensa Ud. que los métodos didácticos ayudan a desarrollar una clase

activa y motivadora?

3.- ¿Considera Ud. que se puede lograr la enseñanza-aprendizaje de lecto-

escritura sin la utilización de métodos didácticos?

4.- ¿Considera Ud. que debe ser importante que se refuerce la lecto-

escritura en casa para lograr un aprendizaje significativo?

5.- ¿Considera Ud. que debe recibir capacitación en la aplicación de una

guía de actividades basada en métodos didácticos para mejorar la

enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura?

6.- ¿Le gustaría contar con una guía de actividades que le ayude en la

aplicación y uso de los métodos didácticos como apoyo de sus clases?

ANEXO 4-A

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

124

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD - SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA APLICADA A LOS PADRES DE FAMILIA

Objetivo: Determinar la incidencia de métodos didácticos en la enseñanza-

aprendizaje de lecto-escritura

Instrucciones: Conteste cada una de las interrogantes de acuerdo a su

criterio, el éxito de esta investigación dependerá de la información receptada a

través de este instrumento.

Pregunta 1.- ¿Cree Ud. que el docente debe utilizar métodos

didácticos adecuados para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de

lecto-escritura?

Pregunta 2.- ¿Cree Ud. que al utilizar el docente métodos didácticos

apropiados servirá para crear hábitos de lectura en los estudiantes?

Pregunta 3-. ¿Considera que el docente usa los métodos didácticos

en su representado para el desarrollo de un aprendizaje

significativo?

Pregunta 4.- ¿Cree Ud. que el docente debería utilizar métodos

actualizados en el desarrollo del proceso de aprendizaje?

Pregunta 5.- ¿Cree Ud. que es importante que el docente presente

gráficos en las clases de lectura?

Pregunta 6-. ¿Cree Ud. que la forma como el docente expone la clase

ayuda a desarrollar la comprensión lectora?

Pregunta 7.- ¿Considera Ud. que su representado comprende lo que

lee?

Pregunta 8.- ¿Cree Ud. que el docente presenta actividades que

incentivan a su representado a participar en la lectura?

Pregunta 9.- ¿Cree Ud. que con la implementación de una guía de

actividades mejoraría la enseñanza-aprendizaje de lecto –escritura?

Pregunta 10.- ¿Cree Ud. que se debe aplicar una guía didáctica de

lectoescritura en el plantel?

ANEXO 4-B

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

125

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD - SEMIPRESENCIAL

FICHA DE OBSERVACIÓN A LOS ESTUDIANTES

Dirigido a: Estudiantes de la Escuela Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizábal” Objetivo: Determinar la incidencia de métodos didácticos en la enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura Instrucciones: Observe el desarrollo de la clase, registre los eventos más relevantes de acuerdo con el objetivo de la investigación. Números de Observados: 40 estudiantes Nombre de la Observadora: Laura Huilcapi Jaime Fecha de la Observación: 23 de julio del 2019 Hora de inicio: 14h00 pm Hora de finalización: 15h00 pm 5: Se observó con frecuencia 4: Se observó algunas veces 3: Se observó pocas veces 2: Se observó sólo una vez

1: No se observó

Gracias por su colaboración.

ITEMS 5 4 3 2 1 1.- Realiza actividades iniciales motivadoras.

2.- Enseña a los niños a través de juegos creativos y artísticos.

3.- Aplica las técnicas innovadoras en el proceso de enseñanza.

4.- Utiliza métodos didácticos para enseñar los contenidos.

5.- Realiza ejercicios participativos para explicar los temas de clase.

6.- Desarrolla el aprendizaje significativo.

7.- Utilizan otros espacios a parte del aula de clase.

8.- Explica de manera colectiva las diferentes actividades.

9.- Trabajan de forma grupal y/o individual.

10.- Fortalece las habilidades de los estudiantes.

ANEXO 4-C

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

126

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD - SEMIPRESENCIAL

ANEXO 5

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

127

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD - SEMIPRESENCIAL

ANEXO 6

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45963/1/BFILO-PD... · 2019-11-28 · universidad de guayaquil facultad

128

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: MÉTODOS DIDÁCTICOS EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LECTO-ESCRITURA DEL SUBNIVEL BÁSICA ELEMENTAL. GUÌA DE ACTIVIDADES.

AUTORA: LAURA LUCRECIA HUILCAPI JAIME

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)(apellidos/nombres): TUTORA: MSc. María Tobar Bohórquez REVISOR: MSc. SILVIA PINEDA MOSQUERA

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educaciòn

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Educación Primaria Modalidad Semipresencial.

GRADO OBTENIDO: Licenciada en Educación Primaria.

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre 2019 No. DE PÁGINAS: 113

ÁREAS TEMÁTICAS: Lengua y Literatura

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Métodos didácticos, comprensión lectora, guía de actividades. Didactic methods, Reading comprehension, Activities Guide.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La investigación realizada en la Escuela de Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizàbal” sobre los Métodos Didácticos correspondiente al tercer grado del subnivel básica elemental, demuestra la poca aplicación de métodos didácticos en la enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura, lo que ha conllevado a que los estudiantes presenten problemas para adquirir habilidades de hábito y comprensión lectora, dicho estudio fue realizado, con la participación de directivo, docentes, padres de familia y estudiantes, con la intervención de técnicas e instrumentos de investigación como la encuesta, la entrevista y ficha de observación, de carácter bibliográfico y de campo, llegando a la conclusión que al contribuir e implementar una guía de actividades para la lecto-escritura, beneficiará a los estudiantes a superar las dificultades en el área de Lengua y Literatura, dicha propuesta será relevante porque facilitará a los niños a alcanzar un aprendizaje significativo, a la vez que servirá de apoyo pedagógico a los docentes.

The research carried out at the School of Basic Education Fiscal "Guillermo Soto Zatizàbal" on the Teaching Methods corresponding to the third grade of the elementary basic sublevel, demonstrates the low application of didactic methods in the teaching-learning of reading-writing, which has led to students presenting problems in acquiring skills of habit and reading comprehension, this study was carried out, with the participation of managers, teachers, parents and students, with the participation of techniques and research instruments such as survey, interview and observation sheet, of a bibliographic and field nature, coming to the conclusion that by contributing and implementing a guide of activities for reading-writing, it will benefit students to overcome difficulties in the area of Language and Literature, this proposal will be relevant because it will make it easier for children to achieve meaningful learning also this will help to support pedagogics for teachers.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORA: LAURA HUILCAPI JAIME

Teléfono: 0939062949

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Carrera Educación Primaria Modalidad Semipresencial

Teléfono: 2-2870722- 284505

E-mail: www.filosofiaedu.ec

ANEXO 7