universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

142
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO CARÁTULA PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES PÁRVULARIA TEMA INCIDENCIA DE LA INCLUSIÓN DE NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS CON PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN EN LA CALIDAD DE DESARROLLO COGNITIVO Y AFECTIVO, EN LOS ESTUDIANTES DE INICIAL 1, 2 DE LA ESCUELA UNIDAD EDUCATIVA “MEDARDO ALFARO” ZONA 5, DISTRITO 09D20, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTON SALITRE, PARROQUIA GENERAL VERNAZA, RECINTO CANDILEJO, PERIODO 2015 2016. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON DESTREZAS DE DESEMPEÑO DIRIGIDO A LOS DOCENTES. CODIGO: EI T-GY O177 AUTORAS: PIZA SUAREZ MIRELLA MARÍA VALENCIA ALVAREZ ANGY LISSETT CONSULTOR ACADÉMICO: MSC RENDON LEON LUIS ALBERTO GUAYAQUIL, 2017

Upload: others

Post on 18-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • i

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

    CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

    PROYECTO EDUCATIVO

    CARÁTULA PREVIO A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIA

    DE LA EDUCACIÓN

    MENCIÓN: EDUCADORES PÁRVULARIA

    TEMA

    INCIDENCIA DE LA INCLUSIÓN DE NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS CON PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN EN LA CALIDAD DE DESARROLLO COGNITIVO Y AFECTIVO, EN LOS ESTUDIANTES DE INICIAL 1,

    2 DE LA ESCUELA UNIDAD EDUCATIVA “MEDARDO ALFARO” ZONA 5, DISTRITO 09D20, PROVINCIA DEL GUAYAS,

    CANTON SALITRE, PARROQUIA GENERAL VERNAZA, RECINTO CANDILEJO, PERIODO

    2015 – 2016. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON DESTREZAS DE DESEMPEÑO

    DIRIGIDO A LOS DOCENTES.

    CODIGO: EI –T-GY –O177

    AUTORAS: PIZA SUAREZ MIRELLA MARÍA

    VALENCIA ALVAREZ ANGY LISSETT

    CONSULTOR ACADÉMICO: MSC RENDON LEON LUIS ALBERTO

    GUAYAQUIL, 2017

  • ii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIADE LA EDUCACIÓN

    SISTEMA DE EDUCACÍON SEMIPRESENCIAL

    CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

    DIRECTIVOS

    __ Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Dr. Wilson Romero Dávila. MSc.

    DECANA VICEDECANO

    Lic. Sofía Jácome Encalada, MGTI Abg. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO GENERAL

  • iii

  • iv

    CALIFICACIÓN

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

    SISTEMA DE EDUCACIÓNSEMIPRESENCIAL

    CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

    PROYECTO

    TEMA: INCIDENCIA DE LA INCLUSIÓN DE NIÑOS CON PROBLEMAS ADAPTACIÓN EN LA CALIDAD DEL DESARROLLO COGNITIVO Y AFECTIVO. DEL INICIAL DE EDUCACIÓN BÁSICA MEDARDO ALFARO ZONA 5 DISTRITO 09D20 PROVINCIA GUAYAS, CANTÓN SALITRE PARROQUIA GENERAL VERNAZA PERIODO 2015-2016 PROPUESTA. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON DESTREZAS DE DESEMPEÑO DIRIGIDO A LOS DOCENTES.

    Aprobado

    _____________________

    Tribunal N° 1

    ___________________ _________________

    Tribunal N° 2 Tribunal N° 3

    ______________________ _____________________ Piza Suarez Mirella María Valencia Álvarez Angy.

    C.I 0923098628 C.I. 0928446905

  • v

    DEDICATORIA

    Dedico este proyecto a todas las personas importantes en mi vida, mis

    queridos padres y hermanos, a mi amo que han sido el pilar que me ha

    dado apoyo y confianza para continuar adelante, con sus consejos me

    dieron fortaleza.

    Mirella Piza

    DEDICATORIA

    Primeramente le agradezco a Dios que me ha dado la fuerza y sabiduría,

    para enfrentar cada obstáculo que conforme se avanza en el camino hay

    una piedra que quiere derrumbarte y es de valientes levantarse y avanzar.

    A mis padres que han sido el motor que Dios me ha dado para seguir

    adelante y brindarme su poyo y amor, a mis hermanos y a mi familia que

    siempre han estado en cada momento importante en mi vida, por lo cual

    me siento bendecida por Dios.

    Angy Valencia

  • vi

    AGRADECIMIENTO

    .

    Agradezco primeramente a Dios ya que sin él nada es posible, a mi familia,

    amigos que me brindaron su apoyo en algún momento han sido de gran

    ayuda para culminar mi carrera.

    Mirella Piza

    AGRADECIMIENTO

    Le agradezco primeramente a Dios, que me ha dado la fuerza para seguir

    adelante, a mi familia que han sido el motor principal para seguir adelante.

    Angy Valencia

  • vii

    ÍNDICE GENERAL

    Carátula ...................................................................................................... i

    Directivos ................................................................................................... ii

    Aprobación del consultor académico .......... ¡Error! Marcador no definido.

    Derecho de los autores ............................... ¡Error! Marcador no definido.

    Calificación ............................................................................................... iv

    Dedicatoria ................................................................................................ v

    Agradecimiento ......................................................................................... vi

    Índice general .......................................................................................... vii

    Índice de cuadros ...................................................................................... x

    Índice de gráficos...................................................................................... xi

    Resumen ................................................................................................. xii

    Abstract .................................................................................................. xiii

    Introduccion ...............................................................................................1

    CAPÍTULO I ...............................................................................................3

    EL PROBLEMA .........................................................................................3

    Contexto de la Investigación ..................................................................3

    Problema de investigación .....................................................................4

    Causas ...................................................................................................6

    Formulación del Problema .....................................................................6

    Objetivos de la investigación ..................................................................7

    Objetivo General ....................................................................................7

    Objetivos Específicos .............................................................................7

    Interrogantes de investigación................................................................7

    Justificación ...........................................................................................8

    CAPÍTULO II ............................................................................................11

    MARCO TEÓRICO ..................................................................................11

    Antecedentes de la investigación .........................................................11

    Bases Teóricas. ...................................................................................13

  • viii

    La adaptación escolar y el desarrollo socio-afectivo .............................14

    Adaptación escolar. ..............................................................................14

    Problemas de adaptación escolar en la calidad del desarrollo cognitivo y

    afectivo.................................................................................................16

    El desarrollo socio afectivo ...................................................................20

    Desarrollo socio-afectivo en la educación inicial...................................21

    La calidad del desarrollo afectivo cognitivo en la educación inicial. ......23

    Factores que inciden en la adaptación escolar. ....................................23

    Realidad nacional e internacional sobre el desarrollo socio-afectivo ....25

    Realidad nacional de la adaptación escolar .........................................25

    Realidad internacional de la adaptación escolar en la calidad del

    desarrollo cognitivo y afectivo. .............................................................27

    La adaptación escolar en la Escuela Básica “Medardo Alfaro” .............28

    La inclusión en la educación ................................................................28

    Definición de inclusión..........................................................................29

    La inclusión educativa. .........................................................................29

    Ambiente de la inclusión escolar. .........................................................31

    La diversidad en la clase y las percepciones del maestro en su rol

    profesional ...........................................................................................32

    Importancia de la inclusión educativa ...................................................34

    Realidad nacional e internacional de la Inclusión .................................34

    La inclusión educativa a nivel nacional .................................................36

    Impacto de la inclusión educativa a nivel internacional ........................37

    Fundamentación Epistemológica .........................................................39

    Fundamentación Pedagógica ...............................................................40

    Fundamentación Legal .........................................................................41

    Términos Relevantes ...........................................................................45

    CAPÍTULO III ...........................................................................................46

    METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................46

    Diseño Metodológico ............................................................................46

    Tipos de investigación ...........................................................................47

    Métodos de Investigación ......................................................................49

  • ix

    Técnicas o Instrumentos de Investigación .............................................50

    Población y muestra ..............................................................................51

    Matriz de operacionalización de variables.............................................55

    Entrevista realizada a la Directora de la Escuela Básica Fiscal “Medardo

    Alfaro” ..................................................................................................56

    Análisis de la entrevista realizada a docentes ......................................57

    Interpretación de resultados .................................................................72

    Chi cuadrado ........................................................................................75

    Conclusiones y recomendaciones ........................................................78

    Conclusiones .......................................................................................78

    Recomendaciones ...............................................................................79

    CAPÍTULO IV ..........................................................................................80

    LA PROPUESTA .....................................................................................80

    Justificación .........................................................................................80

    Objetivos ..............................................................................................81

    Objetivo General ..................................................................................81

    Objetivos Específicos ...........................................................................82

    Aspectos teóricos .................................................................................82

    Factibilidad de su aplicación.................................................................83

    Descripción ..........................................................................................85

    Conclusiones .......................................................................................85

    Validación de la Propuesta ........................................................................1

    Impacto social y beneficiarios ....................................................................1

    Bibliografía.................................................................................................1

    ANEXOS ...................................................................................................4

    Evidencias fotográficas.

    Documentos.

    Formato de entrevista.

    Formato de encuestas.

  • x

    ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro No. 1. Cauas ................................................................................6

    Cuadro No. 2. De la Integración a la Inclusión ........................................34

    Cuadro No. 3. Población .........................................................................52

    Cuadro No. 4. Muestra ...........................................................................54

    Cuadro No. 5. Matriz de Operacionalización de Variables ......................55

    Cuadro No. 6. Conocimiento de problemas de adaptación .....................62

    Cuadro No. 7. Conocimiento de métodos y técnicas ...............................63

    Cuadro No. 8. Conocimiento de inclusión ...............................................64

    Cuadro No. 9. Aplicar técnicas para la inclusión .....................................65

    Cuadro No. 10. Aplicar técnicas de motivación ......................................66

    Cuadro No. 11. Recursos Didácticos ......................................................67

    Cuadro No. 12. Expectativas del trabajo actual ......................................68

    Cuadro No. 13. Influencia de problemas externos ..................................69

    Cuadro No. 14. Capacitación a docentes ................................................70

    Cuadro No. 15. Representantes legales deben ser capacitados .............71

  • xi

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico No. 1. Niñas y niños matriculados en Educación Inicial .............26

    Gráfico No. 2. Conocimiento de problemas de adaptación .....................62

    Gráfico No. 3. Conocimiento de métodos y técnicas ...............................63

    Gráfico No. 4. Conocimiento de inclusión ...............................................64

    Gráfico No. 5. Aplicar técnicas para la inclusión .....................................65

    Gráfico No. 6. Aplicar técnicas de motivación .........................................66

    Gráfico No. 7. Recursos didácticos .........................................................67

    Gráfico No. 8. Expectativas del trabajo actual .........................................68

    Gráfico No. 9. Influencia de problemas externos ....................................69

    Gráfico No. 10. Capacitación a docentes ................................................70

    Gráfico No. 11.Representantes legales deben ser capacitados ..............71

  • xii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

    RESUMEN

    La inclusión es un tema que ha impactado durante estos últimos años porque la integración de estudiantes con capacidades diferentes ha conllevado a esto pero también estudiantes con problemas de adaptación escolar hace que surja este estudio educativo cuya tema es: Incidencia de la inclusión de niños de 3 a 5 años con problemas de adaptación en el ámbito escolar. Diseño de una guía didáctica con destrezas de desempeño dirigido a los docentes Se trata de buscar alternativas que permitan que los niños con problemas de adaptación tengan la posibilidad de ser incluidos en el aula regular haciendo más llevadero el proceso y mejorando el ambiente en el salón de clases. El principal propósito del desarrollo de este proyecto educativo es dar a conocer todo lo relacionado a los problemas de adaptación brindando conocimiento sobre las posibles causas que pueden influir en el hecho que un infante no supere rápidamente el cambio de su hogar con el inicio del periodo escolar. La metodología que se uso es la cualitativa y la cuantitativa porque se usó métodos estadísticos los cuales permitieron obtener información valiosa para el desarrollo de esta investigación con el cual se pretende aportar a la sociedad en general porque mediante la propuesta las maestras de párvulos van a adquirir el conocimiento necesario sobre el tema planteado en el proyecto, la maestra trabajará en diferentes técnicas y métodos para ayudar a sus educandos, recordando que es necesario ayudar a superar este problema pues este puede afectar su área emocional.. A través de la guía se quiere dar un modelo que puede ser usado y adaptado a las necesidades de cada estudiante y caso, recordando que cada caso es distinto y cada niño un mundo y lo que hagamos por ayudarlos mejorará su futuro notablemente.

    Proyectos escolares

    Relaciones

    interpersonales Guía didáctica

  • xiii

    UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

    FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCE EDUCATION

    CAREER PRE-SCHOOL TEACHERS

    ABSTRACT

    Inclusion is an issue that has impacted in recent years because the integration of students with different abilities has led to this, but also students with problems of school adaptation causes this educational study to emerge whose theme is: Incidence of inclusion of children from 3 To 5 years with problems of adaptation in the school environment. Design of a didactic guide with performance skills aimed at teachers It is a question of finding alternatives that allow children with problems of adaptation have the possibility of being included in the regular classroom by making the process easier and improving the environment in the classroom. lessons. The main purpose of the development of this educational project is to make known everything related to the problems of adaptation by providing knowledge about the possible causes that can influence the fact that an infant does not quickly overcome the change of his home with the beginning of the school period. The methodology that is used is the qualitative and the quantitative because statistical methods were used which allowed to obtain valuable information for the development of this research with which it is intended to contribute to society in general because through the proposal the nursery teachers are going to acquire The necessary knowledge about the subject raised in the project, the teacher will work on different techniques and methods to help their learners, remembering that it is necessary to help overcome this problem as this can affect their emotional area .. Through the guide you want Give a model that can be used and adapted to the needs of each student and case, remembering that each case is different and each child a world and what we do to help them will greatly improve their future.

    School projects Relatiioships Didactic guide

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    El presente estudio aborda la incidencia de niños con capacidades

    diferentes que se integran a estudiar en aulas regulares, por su condición

    es probable que tengan problemas de adaptación, lo que les impide

    integrarse al grupo y trabajar actividades cotidianas propuestas por el

    docente. Con esta investigación se pretende mejorar la calidad de vida de

    estos infantes y mejorar la autoestima de los mismos.

    Es importante que los docentes sepan qué hacer frente a situaciones

    sobre este tema, pues es muy común encontrar momentos en que los niños

    no desean ingresar al salón de clases, ni mucho menos participar en alguna

    actividad propuesta por el docente. Conociendo el tema las maestras tiene

    la oportunidad de usar diferentes herramientas que permitan alcanzar la

    integración de los estudiantes dentro del aprendizaje logrando que todo su

    grupo trabaje en conjunto, de manera óptima e impidiendo que afecte su

    rendimiento escolar de algún infante que tiene problemas al afrontar la vida

    escolar.

    Hay que promover el cambio de actitud de los docentes y

    representantes legales que muchas veces no le dan importancia a los

    problemas que pueden presentar los niños, descubrir el motivo real que les

    impide adaptarse. Es necesario garantizar que cada niño o niña posea la

    posibilidad de experimentar encontrarse dentro del salón de clases, y

    mediante la observación prestar atención a los niños que no se encuentran

    a gusto y tratar de derivar si fuera el caso, a un especialista, no dejar pasar

    por alto un posible problema que podría pensarse no es importante.

    El presente trabajo investigativo cuyo tema es: Incidencia de la

    inclusión de niños de 3-5 años con problemas de adaptación en la calidad

    sobre el desarrollo tanto afectivo como cognitivo. Diseño de una guía

    didáctica con destrezas de desempeño dirigido a los docentes, está dividido

  • 2

    en cuatro capítulos a través de los cuales en forma ordenada y organizada

    se tratará el problema encontrado en la Escuela de Educación Básica

    “Medardo Alfaro” del cantón Salitre, el mismo que será descrito y se

    brindará una respuesta a algunas interrogantes.

    El capítulo I, denominado: el Problema en donde se observa la

    falencia que impide que el proceso de enseñanza – aprendizaje se lleve de

    manera óptima y sea de manera integral para todos los estudiantes. Se

    situará el origen del problema, la situación conflicto encontrada en la

    Unidad Educativa que sirve de fuente de estudio y establecen las diferentes

    causas que originan el mismo, lo que permitirá delimitar el espacio de

    estudio.

    Capítulo II, conocido como: Marco Teórico, que es en sí el eje central

    del proyecto pues es en él donde se van a describir los conceptos claves

    que permiten conocer el tema a fondo, analizarlo y mediante él esclarecer

    cualquier interrogante que se pueda presentar por parte de los que leen el

    presente trabajo.

    En el Capítulo III, se aborda como su nombre lo indica la Metodología

    utilizada para el debido análisis del problema encontrado, en el que además

    de las diferentes teorías y métodos utilizados se describirán los resultados

    obtenidos al realizar el estudio a fondo mediante entrevistas y encuestas

    realizadas en la institución en torno al tema de este proyecto educativo.

    Capítulo IV, la propuesta se encuentra en el capítulo IV donde se

    intenta brindar la alternativa más óptima para dar solución a la manera en

    que es tratado el problema en la actualidad antes de realizar el estudio en

    la escuela antes mencionada promoviendo un cambio en favor de los

    infantes.

  • 3

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    Contexto de la Investigación

    El tema del estudio es: Incidencia de la inclusión de niños de 3 a 5

    años problemas de adaptación dentro de la calidad del desarrollo afectivo

    y desarrollo cognitivo. Diseño de una guía didáctica dirigida a los docentes

    se lo efectúa porque en sí promueve cambios, no solo para los docentes

    que tienen que afrontar nuevas metas con un nuevo grupo de estudiantes

    que en realidad es una población variada, sino que constituye una

    transformación en el infante que inicia su vida escolar, debido a que cambia

    su horario, rutina, el entorno al que se va a familiarizar, y es precisamente

    esto porque un niño o niña puede sufrir más que otro al momento de

    adaptarse a la etapa escolar, incidiendo el proceso de inclusión en ellos.

    Para muchos infantes el hecho de salir de su contexto familiar en el

    que se desarrolla cotidianamente revoca en impacto emocional que afecta

    en el proceso cognitivo, lo que no es tan fácil de asimilar para algunos niños

    porque cada uno es un mundo distinto e incluso al momento de

    relacionarse con otros infantes e incluso con los docentes que no

    participaban del entorno conocido por él. Este problema aunque parece no

    ser tan importante termina afectando de una u otra forma el aprendizaje de

    los niños de tres a cinco porque es su primer hogar formativo.

    El presente trabajo investigativo tiene como fuente de estudio la

    Escuela de Educación Básica Fiscal “Medardo Alfaro” perteneciente al cantón

    Salitre, Recinto Candilejo de Arriba, donde acuden diariamente estudiantes de

    distintas edades. Como referente se ha centrado en el nivel inicial de dicha

    institución, donde el problema de adaptación afecta el proceso de inclusión de

    los niños y niñas que acuden al centro de estudio, por lo que debe ser tratado

  • 4

    como un problema de aspecto pedagógico y social, delimitándose en niños de

    3 a 5 años.

    La delimitación del problema se desarrolla en el campo de educación

    inicial, en el área social, afectiva y pedagógica, durante el año escolar 2015-

    2016. En la Escuela de Educación Básica “Medardo Alfaro”, zona 5, distrito 09

    D 20, Circuito Salitre donde acuden 25 niños de 3 a 5 años.

    A lo largo del tiempo la educación ha sufrido grandes transformaciones

    que han logrado romper paradigmas que influyen en el ámbito educativo, por

    lo cual se ha desarrollado nuevas técnicas metodológicas para el buen

    desenvolvimiento académico, en el entorno social de los infantes es por esto

    que resulta importante resolver cualquier problema que afecte o interfiera en

    el proceso de estudio.

    El contenido de este trabajo investigativo se presenta con un lenguaje

    claro que facilita la comprensión y asimilación de términos que ayudan en el

    conocimiento de todo lo relacionado al tema encontrado el mismo que es el

    centro de estudio de este proyecto.

    Es original debido a que aborda un tema que recibe poca importancia

    y que es tratado de manera inadecuada impidiendo que todos los niños sean

    incluidos a tiempo en las rutinas utilizadas por la maestra de párvulos.

    Problema de investigación

    En la Escuela de Educación Básica “Medardo Alfaro” al inicial la

    visita se encontró un problema que aunque no parezca importante debería

    de ser tomado muy en cuenta para tratar de buscar alternativas que

    favorezcan el aprendizaje de todos los infantes del centro de estudio.

    El alto índice problemas de adaptación en los niños de 3 a 5 años

    para mejorar la autoestima y relación de padres, compañeros y docentes

  • 5

    de la Unidad Educativa ´´Medardo Alfaro¨, se encuentra ubicada en la Zona

    5 del cantón Salitre, de la provincia del Guayas en el año 2015.

    En la mencionada institución se pudo visualizar que hay estudiantes

    que se rehúsan a aceptar este cambio que es salir de su hogar y rutina

    establecida durante sus tres primeros años de vida para ingresar a un

    centro de estudio. Estos infantes manifiestan inconformidad al momento de

    ingresar al centro de estudio: llorando, gritando o muchas veces mostrando

    enojo. En estos niños no se logra la inclusión al momento de participar de

    las actividades propuestas por el docente, lo que repercute en el aspecto

    social, comunicativo y de aprendizaje.

    El docente muchas veces en este tipo de problemas no posee las

    debidas herramientas para lograr que los niños se adapten de una manera

    rápida y uniforme, por lo que impide que los niños con algún problema de

    adaptación se integre en el menor tiempo posible llegando a ser un

    problema que puede extenderse hasta más de un mes después de haber

    ingresado al centro de educación inicial.

    Este tipo de situaciones se agrava más cuando los padres o

    representantes legales no ayudan a que el infante trate de sobrellevar el

    cambio que implica iniciar el período escolar, aunque parezca no relevante

    es indispensable un trabajo en equipo donde tanto docentes como padres

    ayuden a los niños a integrarse a este nuevo entorno como es la escuela,

    sin que esto se torne un problema que puede afectar su aprendizaje o

    personalidad.

    De acuerdo a la rendición de cuentas del año 2013 del Ecuador en

    lo que respecta al Ministerio de Educación se ha invertido en replicas

    solamente en el Guayas existen seis las cuales poseen una infraestructura

    magnifica con laboratorios de punta donde los discentes pueden aplicar sus

    conocimientos de forma práctica, se incluyó que la educación inicial sea

    contemplada especialmente la dos ya que se creaban grandes falencias y

    esto hacia que existan desfases en el proceso educativo es asa como la

  • 6

    población estudiantil creció con el afán de que desarrollen las habilidades

    psicomotrices y las destrezas de una buen manera.

    Según el reporte de la rendición de cuentas del año 2013 del

    Ministerio de Educación del Ecuador se incrementó el 30% de la población

    estudiantil de 3 y 4 años de edad, lo que evidencia que se elevó a 7.012

    dejando una gran diferencia porque en el año 2009 existían 4.264, de igual

    manera se capacito al personal docente creando rincones de lectura, de

    teatro entre otras actividades que inciden en la calidad de proceso

    educativo, esto hace palpar los cambios que se han generado pero que aún

    mas que trabajar siendo la inclusión para algunos maestros un problema

    porque no saben cómo manejar este tipo de estudiantes y las serie de

    situaciones que deben de afrontar.

    Causas

    Entre los diferentes aspectos que pueden influir en el proceso de

    adaptación de un infante y posterior inclusión del mismo en el grupo de

    trabajo están los siguientes puntos:

    Cuadro No. 1

    CAUSAS

    Ausencia de motivación de parte de los docentes en las actividades

    cotidianas.

    Escasa adaptación de los niños

    Sobreprotección por parte de los padres o hogares disfuncionales

    Inexperiencia con estudiantes que poseen capacidades diferentes

    Inadecuada aplicación de estrategias metodológicas o trabajos

    colaborativos

    Fuente: Escuela Básica Fiscal “Medardo Alfaro” Autoras: Piza Suarez Mirella María – Valencia Álvarez AngyLissett

    Formulación del Problema

  • 7

    ¿De qué manera influye los problemas de adaptación en la calidad

    del desarrollo cognitivo y afectivo en el proceso de inclusión en los niños

    de 3 a 5 años en la Escuela de Educación Básica ´´Medardo Alfaro´´ del

    cantón Salitre durante período lectivo 2015-2016?

    Objetivos de la investigación

    Objetivo General

    Determinar la incidencia de los problemas de adaptación en la

    calidad del desarrollo cognitivo y afectivo por la inclusión de los niños de 3

    A 5 años de edad mediante una investigación de campo bibliográfica y

    estadística, para diseñar una guía didáctica con destrezas de desempeño

    en el ámbito escolar.

    Objetivos Específicos

    Analizar los problemas de la inclusión y como afectan en la adaptación

    en la calidad del desarrollo cognitivo y afectivo de niños - niñas de 3 a

    5 años mediante un estudio bibliográfico, estadístico, encuestas.

    Describir la incidencia en la inclusión de niños de 3 a 5 años con

    problemas de adaptación en la calidad de desarrollo cognitivo y afectivo

    para efectuar un estudio bibliográfico y de campo, estadístico,

    encuestas de la escuela Educación Básica “Medardo Alfaro” del cantón

    Salitre.

    Seleccionar los aspectos más sobresalientes de la investigación para

    diseñar una guía didáctica con destrezas de desempeño dirigido a los

    docentes de la Escuela Educación Básica “Medardo Alfaro” del cantón

    Salitre referente al tema.

    Interrogantes de investigación

  • 8

    Para que la investigación tenga un propósito encaminado al

    conocimiento científico se han planteado a las siguientes preguntas:

    1. ¿Qué es la inclusión educativa?

    2. ¿Qué importancia tiene la inclusión en la educación inicial?

    3. ¿Cuáles son las ventajas de la inclusión educativa en la actualidad?

    4. ¿Que representa la inclusión en el proceso educativo en la sociedad

    actual?

    5. ¿En qué consiste los problemas de adaptación de los niños con

    capacidades diferentes en el desarrollo cognitivo y afectivo el ámbito

    escolar?

    6. ¿Cómo influyen los problemas de adaptación en el proceso de

    inclusión?

    7. ¿Porque el desarrollo cognitivo y afectivo de los niños se ve afectada

    cuando hay problemas de adaptación en niños de 3 a 5 años?

    8. ¿Cuáles son las posibles alternativas para evadir los problemas de

    adaptación de la calidad de desarrollo cognitivo y afectivo en los niños

    de 3 a 5 años?

    9. ¿Por qué es importante aplicar una guía con destrezas de desempeño

    dirigido para mejorar el desarrollo cognitivo y afectivo?

    10. ¿Qué objetivos se desea alcanzar al aplicar la guía con estrategias

    didácticas en la institución educativa?

    Justificación

  • 9

    En este proyecto educativo se trata de profundizar sobre la

    problemática que se presenta en la calidad dentro del desarrollo afectivo

    como cognitivo en los estudiantes quienes presentan problemas en el

    desarrollo de la inclusión social, el cual es reflejado en las instituciones

    donde al iniciar un nuevo periodo escolar surgen situaciones que afectan

    en la adaptación de los menores dentro del proceso del aprendizaje, por lo

    cual impide que haya un efectivo proceso de inclusión en estos.

    Es conveniente porque los niños tienen derecho a vivir en

    condiciones que aseguren su participación social a través del acceso

    efectivo especialmente a la educación, es por esto que resulta

    indispensable que se provea de un entorno apropiado que favorezca que

    este inicio de la vida escolar no sea traumático como suele ser en algunos

    casos, donde el menor se siente inseguro, solo y desprotegido al no

    encontrarse en el entorno en el que se desenvolvió en los primeros tres

    años de vida, llegando incluso a que los niños con problemas de adaptación

    piensen que están solos en este cambio.

    Es precisamente que la relevancia social, motivo de este proyecto y

    que se justifica por qué se quiere lograr que los docentes conozcan más

    detalles sobre este tema que a largo plazo puede afectar no solo el

    rendimiento de un infante sino que tarde o temprano afecta en su

    autoestima y personalidad, creando en el inseguridad y tener falencias en

    el ámbito educativo.

    Las implicaciones prácticas de este proyecto, nos encontramos con

    una realidad que no se centra solo en el centro de estudio donde hemos

    tomado la fuente de investigación sino este problema se encuentra visible

    en todos los centros de estudio, resultando ser una realidad difícil no solo

    para el docente que no encuentra las herramientas para ayudar a los niños,

    sino que no sabe cómo lidiar con los niños para que puedan adaptarse en

    un nuevo sistema.

  • 10

    Con la presente investigación en lo que se relaciona al tema

    desarrollado, servirá como base para ampliar en una teoría que favorezca

    el proceso de adaptación de infantes, incluso se puede ampliar para

    abarcar otros niveles y no solo el nivel inicial que es la referencia en este

    mencionado proyecto educativo.

    Además de abarcar todo lo relacionado a los conceptos y teorías que

    aportan en el estudio de este proyecto se presenta una guía que lleva a la

    solución del mismo, permitiendo tener a los docentes una herramienta

    sencilla, práctica de implementar y que brinda ideas para originar otras

    técnicas que sean de beneficio para los estudiantes, quienes son el

    principal motor de este trabajo investigativo. No dejando a un lado el hecho

    de que todo lo que hagamos por los infantes en temprana edad servirá para

    ellos el resto de su vida.

  • 11

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes de la investigación

    Se ha encontrado que existen proyectos educativos con similares

    variables pero se diferencia por la profundidad del estudio, es así como se

    pretende abarcar un tópico sobre la inclusión social la cual ha generado

    malestar en la sociedad en general pero a la vez tiene beneficios:

    Tema: “Incidencia en los Niveles de Adaptación de Niñas y Niños

    Incorporados al Proyecto de Integración Escolar de las comunas de la

    Pintana y Chépica”, cuyo autoras son Abarca Villagrán, Carolina Figueroa

    Durán, Priscila Santander Villanueva, Marcela , 2013, Tesis para optar al

    Título De Educadora Diferencial con mención con mención en

    Discapacidad En Discapacidad Mental y Trastornos Específicos del

    Lenguaje Mental y Trastornos Específicos del Lenguaje Mental y

    Trastornos Específicos del Lenguaje Tesis para optar al grado de

    «Licenciado en Educación» tesis para optar al grado de Licenciado en

    Educación de la «Universidad Academia de Humanismo Cristiano»

    Para la investigación fue esencial considerar aspectos Teóricos,

    prácticos que le dan sustento. Referido a que es en la Educación, donde

    surge; además de conceptos transversales en el ámbito educativo, como

    los nuevos planteamientos que sean incorporando a través de los años,

    los cuales han permitido la implementación y ejecución del programa de

    Integración Escolar, permitiendo conocer que se deja a un lado la

    educación emocional de los educandos, considerando que esta influye

    directamente en el proceso de aprendizaje.

  • 12

    Otro proyecto educativo es el proyecto de Inclusión de Estudiantes con

    Discapacidad Cognitiva cuya autora es Iblin Medina Rodríguez en su

    Trabajo de grado como requisito para aspirar al título de Magister en

    Educación Universidad del Tolima Facultad de Ciencias de la Educación

    Maestría en Educación Ibagué – Tolima 2013.

    La investigación “Proceso de Inclusión de Estudiantes con

    Discapacidad Cognitiva” pretende enfatizar en la importancia del respeto a

    la diversidad de características y necesidades reflejadas por los estudiantes

    con discapacidad cognitiva dentro de las aulas regulares, porque el proceso

    de inclusión no se agota con la llegada del estudiante a la institución, por el

    contrario es allí donde realmente el proceso inicia, y es la escuela la que

    debe hacer todos los esfuerzos por proporcionar un ambiente que les

    favorezca en todo sentido, realizar cambios y hacer adaptaciones para que

    su proceso educativo tenga las mismas condiciones y nivel de calidad que

    el de los demás estudiantes.

    Propuesta operativa para la inclusión educativa de niños y niñas con

    discapacidad auditiva de 3 a 5 años en los centros de desarrollo infantil

    municipales de la ciudad de Cuenca cuya autora es Adriana León de la

    Universidad del Azuay del periodo 2011 de Cuenca-Ecuador.

    El estudio enfoca la ayuda al proceso de inclusión de niños con

    problemas de adaptación además de las necesidades especiales, de las

    modalidades sobre atención la adaptación curricular, la discapacidad

    auditiva, se centra en los fundamentos principios y factores esenciales de

    la organización para la propuesta operativa en la inclusión de los menores

    que presentan discapacidad auditiva.

    El Ministerio de Educación del Ecuador (2014) manifiesta lo siguiente:

  • 13

    El verdadero compromiso de un docente en la educación es que los

    niños y niñas desarrollen al máximo sus potencialidades para que

    puedan comprender el mundo que habitan, mejoren su vida y la de

    quienes los rodean y puedan sentar las bases sólidas que les

    permitan desenvolverse dentro de sus entornos actuales y

    futuros.(p.50)

    El proyecto de investigación, se presenta por las necesidades que

    presentan los menores de edad escolar. Si bien es cierto que existen

    trabajos similares, no es menos cierto que resulten ser una prioridad la

    inclusión de niños de 3 a 5 años con problemas de adaptación para mejorar

    la autoestima y la relación con docentes, padres de familia y compañeros.

    Considera que es un tema actual que difícilmente es abordado de la mejor

    manera debido al desconocimiento de información que ayude en la

    situación conflicto que se menciona.

    En una investigación profunda se ha descubierto, que hay un sin

    número de personas que poseen «necesidades educativas especiales»,

    siendo cada vez más visible la presencia en los salones de clases de niños

    que sufren de diferentes trastorno que pueden influir en el comportamiento

    de los infantes, afectando de una u otro forma el autoestima de ellos al ser

    tratados de una manera diferente a sus pares no solo por parte de sus

    compañeros, sino además de los representantes o docentes que juzgan por

    lo que ven sin saber el verdadero trasfondo de la situación del niño.

    De esta manera se puede observar que el docente es el primer llamado

    a ayudar en el proceso para que todos los niños y niñas sobre todo los de

    educación inicial, estén listos para iniciar el viaje a través del conocimiento.

    Los docentes deben estar informados sobre diferentes aspectos que le

    permitan brindar a los niños el debido soporte para vencer ese gran

    problema que implica la adaptación para algunos niños.

    Bases Teóricas.

  • 14

    La adaptación escolar

    Cuando se comienza un nuevo año escolar muchos factores

    intervienen, hay nuevas expectativas, cambios y surgen metas, no solo por

    parte de los docentes y directivos es también a nivel de representantes

    legales o padres de familia, pero el principal protagonista de todo este

    proceso son los niños, y ellos son los que sufren los cambios y terminan

    siendo protagonista. Según Vidal (2000), la adaptación es un proceso

    activo del individuo en interacción con el ambiente para alcanzar o

    satisfacer sus necesidades y metas.

    Los niños para afrontar los cambios que conllevan la adaptación y

    poder cubrir sus necesidades y alcanzar las metas en el año lectivo deben

    tener las herramientas necesarias para que este cambio se dé de manera

    óptima, este cambio es progresivo se debe recordar que los docentes han

    de brindar su apoyo a los infantes, recordar que sobre todo para los de

    educación inicial es un cambio radical que han dado y que la aceptación de

    su ingreso a clases va a resultar un proceso fácil y sencillo para unos y

    complicado o duro para otros.

    No hay que olvidar que ser docente es una profesión difícil pero

    maravillosa donde cada paso que demos en beneficio de los niños se verá

    reflejado más adelante en la mirada tierna y amorosa de ellos para el ser

    que les dio la mano en su debido momento. La educación también es un

    proceso complejo en el cual los niños, tienen que adaptarse para crear

    vínculos con sus compañeros y al mismo tiempo intercambiar gustos,

    opiniones, jugar o realizar diversas actividades educativas que vana de

    acuerdo a su edad por eso es primordial tener una visión clara del

    significado de la adaptación.

    Adaptación escolar.

    Marcos (2014) en el periódico digital.com enuncia lo siguiente:

  • 15

    La adaptación no solo es cosa de los niños, los adultos también

    deben adaptarse a la nueva rutina, organizarse, generar un entorno

    positivo” Los padres o representantes legales deben ayudar en el

    proceso que permita la adaptación de sus niños a la escuela, ellos

    deben ser los primeros llamados a dar las pautas para que sus

    hijos no sufran drásticamente en este nuevo entorno como lo es la

    escuela. (párr. 3)

    Para Marcos adaptarse no es cuestión de un minuto, es un proceso

    lento pero que debe de ir a paso seguro porque es importante que tanto

    niños como adultos se sientan bien dentro del lugar en este caso en la

    institución educativa, cuando se realiza cambios de docentes por lo general

    se crea un ambiente de tensión por temor a cómo será la otra profesional,

    la confianza que existía entre la anterior maestra todo esto incide dentro del

    proceso educativo.

    De acuerdo a Rodríguez (2012) afirma: La intervención en el proceso

    de enseñanza aprendizaje ha de planificarse teniendo en cuenta todos los

    factores que intervienen en el. No se trata de actuar únicamente en el niño

    adatando los objetivos y los contenidos a su estilo de aprendizaje sino que

    ha de plantear una situación que incida sobre todos los factores y desde

    diferentes puntos de vista con una perspectiva integral y sistemática de

    todo el proceso.

    Los factores que intervienen dentro del proceso educativo son

    fundamentales porque se necesita considerar todos estos puntos para que

    el proceso educativo sea óptimo ya que la educación tiene que ser integral

    para que los niños perciban un clima escolar de calidad, armonía, donde

    ellos puedan mejorar los procesos cognitivos y desarrollen sus destrezas y

    habilidades en su debido momento para evitar consecuencias en un futuro

    cercano porque la formación educativa es un proceso que debe ser

    continuo para que se corrijan las falencias a tiempo.

  • 16

    Por lo anteriormente expuesto es esencial el desarrollo de este

    proyecto educativo donde se evidencia la importancia de la calidad del

    desarrollo afectivo y cognitivo de los niños en la educación inicial para que

    la asimilación de las nociones sea de excelencia, sus resultados sean

    alentadores en un futuro cercano donde el niño denota el progreso

    intelectual y emocional de manera que se sienta cómodo donde el clima

    escolar sea ameno porque es preciso mencionar que ellos transmiten todo

    a sus representantes legales cuando llegan a sus hogares dejando palpar

    que ocurre en su entorno.

    Problemas de adaptación escolar en la calidad del desarrollo

    cognitivo y afectivo.

    Cuando un niño que sufre un problema de adaptación que le impida

    desenvolverse activamente en el proceso de enseñanza, puede vivir a

    diario esta situación, donde desde la maestra en muchos casos es la

    primera que lo etiqueta y no lo incluye en las actividades con los demás

    niños debidos a perder el control del grupo o gastar tiempo en convencerlo

    de participar. Es por esto que resulta vital que los docentes sean personas

    que se auto eduquen y busquen alternativas para lidiar con los niños que

    presenten cualquier trastorno que pueda afectar en su desempeño escolar.

    No es fácil; pero tampoco es imposible lograr integrar al grupo en favor

    de lograr una correcta inclusión de todos los niños sin necesidad de apartar

    a alguno solo por el hecho de ser diferente o tener un ritmo de aprendizaje

    distinto al de sus compañeros. Está en manos de los docentes indagar y

    ahondar en esta problemática que cada vez toma más repunte en el ámbito

    escolar y familiar. Cuando un niño es separado o marginado por ser

    diferente o actuar de una manera no apropiada que afecta su

    comportamiento, se puede estar creando falencias que afectan el área

    emocional del infante y son estas falencias las que ocasionan una baja

    autoestima.

  • 17

    Los niños comienzan a pensar que son menos que los demás y poco a

    poco comienzan a encerrarse en su mundo lo que agrava más la situación

    sintiéndose inferiores incapaces de alcanzar cualquier meta, lo que puede

    afectar la vida y normal desarrollo es este infante a lo largo de su vida

    llegando a sentirse inferior a los demás en la adultez.

    Guía Infantil (2013)

    La autoestima es la conciencia de una persona de su propio valor, el

    punto más alto de lo que somos y de nuestras responsabilidades, con

    determinados aspectos buenos y otros mejorables, y la sensación

    gratificante de querernos y aceptarnos como somos por nosotros

    mismo y hacia nuestras relaciones” (p. 184)

    El autoestima constituye el principal motor en la vida de una persona,

    representa el espejo real que nos enseña o presenta como somos, las

    habilidades que tenemos, permite desarrollar el carácter de un infante pero

    siempre va a depender del entorno y el estímulo que este reciba para que

    el amor propio y lo que presente a los demás sea favorable y contribuya

    para que él no se vea afectado emocionalmente.

    Aunque parezca irrelevante de la autoestima va a depender mucho el

    desarrollo de un infante y va a tener repercusiones en el aprendizaje del

    mismo. Ya que al tener un autoestima elevada le permitirá tener la

    confianza en sí mismo, la seguridad y lo valioso que es, sin que se vea

    afectada al recibir críticas o tenga algún problema que lo vaya a afectar de

    manera emocional o social. Creará el ambiente propicio de seguridad

    donde el infante podrá ser capaz de alcanzar sus objetivos y tener la

    confianza en sí mismo, logrando tener el afecto de las personas que le

    rodean.

    Mientras que un niño con el autoestima baja se va a creer incapaz de

    alcanzar las metas, se sentirá inseguro sin valor, sujeto a que al recibir

  • 18

    alguna crítica se sienta inferior o menor que los otros niños o personas,

    afectando su desarrollo en el proceso de enseñanza – aprendizaje,

    teniendo problemas con depresión, anorexia, bulimia incluso desencadenar

    problemas con drogas en el futuro. Es por este motivo que es trabajo de

    docentes y padres vigilar el aspecto emocional de los infantes ya que a

    través de la autoestima estamos estableciendo los pilares de su desarrollo

    en la infancia y adolescencia.

    Hay que recordar que en los primeros seis años de vida de debe

    trabajar en los niños la autoestima para eso debemos considerar:

    Demostrar interés, amor al niño

    Felicitarlo cuando logre un objetivo

    Ayudarle a fijarse metas como: vestirse o desvestirse solo

    Criticar las acciones no al niño

    No comparar al niño con otro

    Considerar su punto de vista, opinión y sentimientos

    Poner límites

    Siempre estar dispuesto a escuchar y mirarlo cuando hablan.

    No hay que olvidar que se debe comenzar a trabajar el autoestima

    desde el hogar, los padres son los primeros llamados a trabajar en sus hijos

    este importante valor, pero el docente desde su salón de clases puede

    ayudar a contribuir en este proceso, sobre todo si estamos hablando de

    maestras de párvulos que tienen en sus manos a niños en la edad donde

    debemos mejorar el autoestima de los infantes.

    También se puede decir que uno de los temas que pueden influir en el

    problema de adaptación es la hiperactividad por lo cual es dentro de este

    grupo de niños que necesitan ser incluidos en el proceso de enseñanza –

    aprendizaje tenemos que reconocer que no sólo los niños con una

    discapacidad física o intelectual requieren atención o pertenecen al grupo

  • 19

    de niños con necesidades educativas especiales, hay un grupo que

    requiere ser tratados de igual manera, ellos son los niños que tienen un

    trastorno de Déficit de Atención o TDAH con o sin discapacidad.

    La hiperactividad es descrita como el comportamiento que se

    caracteriza por la actividad que se manifiesta de manera exagerada,

    excesiva al punto en el que el niño se pone fuera de control afectando el

    desarrollo en el plano escolar de un infante ya que este no puede

    mantenerse quieto tiene que estar en constante movimiento, nada lo

    entretiene por mucho tiempo. Pero este problema no solo lo aqueja en

    horas del día donde él se encuentra despierto sino que influye en las horas

    donde duerme impidiendo una completa relajación mientras duerme.

    Los niños que padecen de hiperactividad deben su comportamiento y

    forma de actuar a la excesiva presencia de energía, es por esto que tanto

    padres como docentes deben trabajar en conjunto para brindar a los niños

    con hiperactividad actividades que les permitan mantenerse ocupados que

    les permitan canalizar esa energía de la mejor manera. Se conoce como

    TDAH a un trastorno muy común en la niñez que se puede presentar o

    afectar de diferentes maneras. Un niño con TDAH tiene mayor dificultad

    para concentrarse y prestar atención llegando incluso a mostrar signos de

    hiperactividad en algunos casos o tener problemas de paciencia. Afectando

    el desempeño escolar en la escuela o su comportamiento en la casa.

    A pesar de los diferentes estudios que se han realizado entorno al

    origen del TDAH no se ha determinado cual es el origen exacto de este

    trastorno, pero a continuación presentamos algunas de las posibles

    causan:

    Genético: el trastorno muchas veces ha sido hereditario pasado de

    padres a hijos a través de los genes.

  • 20

    Intoxicación de plomo: muchas veces al tener contacto con pinturas

    viejas que poseen plomo y algunos repuestos usados en plomería.

    Tener malos hábitos en el embarazo: como el abuso del alcohol y

    fumar.

    Posibles daños cerebrales.

    Abuso de aditivos alimenticios como colorantes los que pueden

    llevar a agravar la hiperactividad en el niño que tienen TDAH pueden

    presentar muchos síntomas.

    El desarrollo socio afectivo

    Torres, Figueroa, & García (2014) acotan que:

    Sobre el funcionamiento cognitivo y afectivo, para Piaget existe un

    aspecto estructural que es definido por el desarrollo cognitivo de las

    estructuras lógicas y un aspecto afectivo que engloba: intereses,

    esfuerzos, emociones y sentimientos presentes en las regulaciones.

    Enfatizando de ésta forma el papel regulador de la afectividad para el

    desarrollo de la inteligencia, pues ésta perturba, estimula, acelera o

    retarda. (p. 62)

    Piaget un gran pedagogo que enfocó su estudio en la educación porque

    evalúa el desarrollo cognitivo de los niños mediante la observación es así

    como aportó a la sociedad en general siendo un gran ejemplo para el resto

    de los educadores que siempre tratan de innovar sus clases para que los

    estudiantes respondan ante las exigencias actuales que se dan

    paulatinamente. Como en la mayor parte de la historia por lo general

    valoran el aporte intelectual cuando ya no existe la persona, pero su

    nombre permanece en el corazón de las futuras generaciones.

  • 21

    Piaget considera que en el aprendizaje juegan elementos importantes

    como es el hecho de interactuar o la construcción del conocimientos es

    fundamental en el proceso educativo porque con la nociones previas

    compara con los nuevos y conceptualiza mediante la manera que

    comprenden siendo el aprendizaje fructífero porque será difícil de olvidar

    es así como incide tanto el mundo externo porque siempre tratan de

    descubrir los procesos para comprender y discernir los diversos eventos

    que tienen que conocer durante la formación académica.

    Desarrollo socio-afectivo en la educación inicial.

    Jean Piaget enfocó cuatro puntos en el desarrollo cognitivo del infante:

    a) Etapa sensorio-motora o sensomotriz.

    b) Etapa preoperacional.

    c) Etapa de operaciones concretas.

    d) Etapa de las operaciones formales

    Etapa sensorio-motora o sensomotriz

    Es considerada la primera fase la cual abarca desde el nacimiento, la

    aparición del lenguaje donde comienza a articular las oraciones simples

    esto compre hasta los dos años de edad, aquí acontece, más los juegos la

    interacción es substancial porque esto permite la interacción con las

    personas u objetos donde la parte táctil es esencial.

    Etapa pre operacional

    Esta etapa se centra en los dos y siete años de edad. Aquí los niños

    juegan usan objetos los cuales se tornan simbólicos, se evidencia el

    egocentrismo. Aun no se manipula información, pero realiza operaciones

    mentales básicas.

    Etapa de las operaciones concretas

  • 22

    Esto es desde los siete años y doce, aquí se efectúan las operaciones

    concretas, ya prevalecen las oraciones estructuradas, es netamente la

    etapa del desarrollo cognitivo. Se usa la lógica, maneja líquidos o

    cantidades aprenden a ser precisos.

    Etapa de las operaciones formales

    Es cuando tiene doce años de edad e incluso la vida adulta, aquí la

    persona aprende a pensar sobre pensar es decir analiza una y otra vez una

    idea o posición para salir adelante o manejar hipótesis que surgen durante

    la formación académica.

    Rueda (2013) afirma:

    El desarrollo emocional abarca una mejor comprensión de las

    emociones en sí mismo y en los otros al igual que una creciente

    capacidad para regular las emociones en función de los objetivos

    buscados y de las convenciones sociales. Se reconoce que la

    evolución del funcionamiento emocional juega un papel crítico en la

    adaptación social y la competencia escolar. El desarrollo afectivo

    adaptativo está ligado al bienestar en el niño, mientras que las

    dificultades de regulación emocional están ligadas a perturbaciones

    del humor y problemas de comportamiento (p. 4)

    El desarrollo emocional va de la mano en el proceso educativo porque

    influye de forma notoria ya que el niño cuando se siente bien en el aula

    dialoga con su maestro y compañeros dejando que salgan a la luz sus ideas

    que por lo general son innatas, creativas, es importante este aspecto

    porque el proceso cognitivo se puede perturbar el proceso de asimilación

    de nociones impendiendo que desarrolle sus destrezas y habilidades en la

    educación inicial transformándose en una problemática social que afecta a

    los actores pedagógicos.

  • 23

    La calidad del desarrollo afectivo cognitivo en la educación inicial.

    Sarlé, Ivaldi, & Hernández (2014) manifiesta:

    La primera infancia es de alguna manera ese territorio donde las

    capacidades básicas de lo humano se reactivan y se ponen en

    marcha una vez más: el conocimiento como exploración, los

    aprendizajes como experiencias de vida, la emocionalidad y la

    afectividad como presencias simultáneas en la integración,

    generándose vínculos proactivos entre el pensar, el hacer y el

    sentir.(p. 30)

    La educación inicial es la primera etapa en la infancia porque se

    desarrollan las competencias de forma integral ese decir completas tanto

    el aspecto cognitivo, afectivo, social esencial que se de en un clima escolar

    agradable para que el niño sienta el interés de ir al centro educativo todos

    los días porque cada día aprenden algo nuevo e intercambian experiencias

    con sus compañeros de clase.

    Escobar (2014) aduce lo siguiente: “De hecho, involucrar a los

    niños y niñas en actividades educativas desde muy pequeños puede

    ayudarles a desarrollar de manera precoz competencias motoras, socio-

    afectivas, lingüísticas y cognitivas” (p.1), Al inmiscuir a los niños en

    actividades cotidianas es positivo porque mediante las relaciones

    interpersonales desarrollaran el aspecto socio afectivo por el bienestar de

    ellos ya que su personalidad se va a fortalecer continuamente.

    Factores que inciden en la adaptación escolar.

    Escobar (2014) menciona que: “existen muchos factores o situaciones

    que pueden ayudar a que se agudice el trastorno de adaptación en los

    niños” (p. 2). Entre las que se puede mencionar:

    Iniciar la escolarización.

  • 24

    Cambio de etapa escolar.

    Bullying o acoso escolar.

    Duelo por fallecimiento de alguna persona cercana al infante.

    Nacimiento de un nuevo integrante de la familia.

    Cambio de la estructura familiar puede ser por separación de los

    padres o que algún integrante de esa estructura vaya a vivir en otro

    lugar.

    Sentir demasiada presión por parte de maestros, padres o demás

    familiares.

    Poca socialización con otras personas.

    Como síntomas de que un niño presenta un problema de adaptación

    se puede encontrar:

    Diversos síntomas que afectan el estado de ánimo tristeza, apatía,

    llanto, desmotivación, etc.

    Sensación de malestar

    Problemas de conducta como: agresividad, ira, enojo,

    Ansiedad, inseguridad, miedo, preocupación

    Volver a realizar acciones de cuando era más pequeño como:

    orinarse, chuparse el dedo, hablar como bebés.

    A continuación se presentan algunas pautas que pueden ayudar a

    mejorar el problema de adaptación en los niños:

    Brindarle confianza, dedicarle tiempo para hablar sobre lo que le

    molesta.

    Jugar con ellos.

    Ser pacientes, recordar que cada niño es diferente por lo tanto cada

    uno necesitará su propio tiempo.

    No sobreprotegerlo hay que enseñarles a afrontar la situaciones que

    se puedan presentar.

  • 25

    Promebaz (2008). “El bienestar de los estudiantes indica cómo les va

    social y emocionalmente, se refiere al estado de la vida interior del niño o

    niña, a su estado sentimental o emocional”. Si se piensa en el bienestar de

    los niños debemos no solo limitarnos al desenvolvimiento de éste en el

    ámbito escolar sino ver como lo afecta este entorno en su aspecto físico o

    emocional.

    Muchas veces los niños se ven afectados en su parte emocional

    cuando son juzgados o maltratados no físicamente sino verbalmente. Las

    palabras pueden ser duras críticas que marcan la vida de un infante, sobre

    todo cuando ellos están en etapa inicial de tres a cinco años. Es por esto

    que es necesario promover el cambio la manera de tratar a los niños y que

    no solo incida en el trato del docente con los niños sino de padres con sus

    hijos y compañeros.

    Realidad nacional e internacional sobre el desarrollo socio-afectivo

    Si bien es cierto la educación inicial en el Ecuador no era exigida lo que

    causaba una problemática social que se agudizo porque todo el trabajo se

    centraba en el primer grado lo que actualmente es el segundo año básico

    ya que las habilidades psicomotrices no eran totalmente desarrolladas y los

    docentes tienes dificultadles en el proceso educativo.

    Realidad nacional de la adaptación escolar

    De acuerdo a (Ecuador M. d., 2013) acota lo siguiente:

    Respecto a la cobertura, uno de los grandes logros de 2013 ha sido el

    crecimiento exponencial de la matrícula en Educación Inicial, la cual se

    incrementó en un 31,2% en relación al año 2012. Entender la

    Educación Inicial como un elemento fundamental de la formación de la

    persona es clave y, por ello, se construyó el currículo de este nivel

    educativo, se adquirió mobiliario nuevo y equipamiento para ofrecer

  • 26

    condiciones ideales de aprendizaje a todos los nuevos estudiantes, y

    670 docentes se incorporaron para este nivel. (p.11)

    En cuanto se refiere a la adaptación escolar no se plantean

    estrategia muy claras siempre el primer día de clases es muy conflictivo

    porque pasan llorando toda la mañana debido a la falta de uno de los

    representantes legales convirtiéndose en una problemática para los

    docentes o profesionales de la educación es importante que se planifique

    como va a ser el primer día el cual tiene que ser planificados con estrategias

    y alternativas para distintos casos sino este descuido por parte de ciertos

    docentes hace que el curso se convierta en un dolor de cabeza.

    Gráfico No. 1 Niñas y niños matriculados en Educación Inicial

    Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE). Ministerio de Educación. Nota: Incluye los estudiantes de Educación Inicial en las instituciones educativas de sostenimiento

    El docente tiene que hacer que el representante legal deposite su

    confianza ya que es la persona con la que va a convivir más de los días por

    eso es preciso que actualice los conocimientos, es así como el gobierno

    actual ha generado capacitaciones gratuitas ya sea vía on line o en un

    auditorio para innovar los mismos y mejorar el proceso educativo. El

    Ministerio de Educación está a la vanguardia de mejorar los conocimientos

    de los docentes porque ellos tienen la ardua labor de dotar de nociones a

    los futuros profesionales del país.

  • 27

    Realidad internacional de la adaptación escolar en la calidad del

    desarrollo cognitivo y afectivo.

    De acuerdo a la información mundial, la adaptación escolar resulta

    complicado porque luego de unos meses de vacaciones es difícil retomar

    los hábitos es así como se tiene que decirla primera vez que el niño se

    enfrenta a este entorno escolar, la adaptación es fundamental, coinciden

    en señalar los expertos que hablan con este periódico (Tardon, 2015),

    especialmente, cuando el pequeño es menor de dos años. “Se rompe la

    fase de apego en la que él bebe está muy unido a sus progenitores

    “argumente Esther Pérez Sánchez del Colegio de Psicólogos de Andalucía.

    Rovati (2011)manifiesta lo siguiente:

    Miles de niños han empezado estos días el colegio o han vuelto

    después de las vacaciones. Tanto para unos como para otros, la

    adaptación suele ser un trance difícil (también para muchos padres)

    pues significa, especialmente para los que van por primera vez, un

    gran cambio en su vida. (párr.4)

    Al momento de comenzar otra vez las actividades escolares es

    necesario que se estimule a los niños para que se crea un hábito bueno,

    así es como el mismo hecho de levantarse temprano, hábitos de higiene

    que ayudan a despertarse de una mejor manera ya que se evidenciara

    durante el transcurso del día si el niño no duerme adecuadamente porque

    por lo general lo manifiestan de forma espontánea.

    Según la preocupada por la calidad del aprendizaje hace hincapié en

    valorar el proceso cognitivo de los e estudiantes ya que es una forma de

    identificar las falencias a tiempo ya que es substancial que se corrija a

    tiempo. Es así como la Unesco (2012) sugiere en su informe lo siguiente:

  • 28

    Una herramienta para calificar tareas complejas en forma sistemática

    es la matriz de valoración. Las matrices revaloración son eficaces ya

    que ayudan tanto a los docentes como a los alumnos. En el caso de los

    docentes, las matrices de valoración disminuyen el tiempo destinado a

    la calificación aumentan la objetividad. En el caso de los alumnos, las

    matrices de valoración fomentan el aprendizaje y entregan una

    retroalimentación eficaz. (p. 30)

    En cuanto involucra a la educación inicial se trata de optimizar o

    desarrollar las competencias para que no tengan dificultad al momento de

    escribir ya que esto es lo que se empieza a estimular en los niños de tres a

    cuatro años de edad por eso se efectúan actividades escolares donde

    involucre a las pinzas digitales.

    La adaptación escolar en la Escuela Básica “Medardo Alfaro”

    En la Institución al igual que otras Instituciones Educativas se ha

    implementado la inclusión de niños y niñas especial en la escuela regular,

    implementación que representa un desafío a quienes desean ofrecer una

    educación de calidad, sin discriminaciones. Por ello, autoridades,

    directivos, docentes establecen alianzas para garantizar igualdad de

    oportunidades. El planteamiento supone la capacitación de los actores del

    proceso, la disposición humana, el cruce de barreras, sociales, culturales y

    económicas, espacios estructurales suficientes para acoger a todos los

    niños y un cambio no solo físico sino de actitud para recibirlos en las aulas

    y hacer valer el derecho de igualdad de oportunidades. El camino es duro

    pero muy satisfactorio el respeto por las diferencias como factor de

    desarrollo social y afectivo.

    La inclusión en la educación

  • 29

    Definición de inclusión.

    La inclusión significa involucrar a todos dentro de un proceso de

    cualquier índole, en si representa integrarlo a la sociedad en general para

    que aporte y sea parte de ella.

    Olivencia (2013) manifiesta que:

    El origen del movimiento inclusivo se sitúa en los países

    anglosajones, dentro del marco de la educación especial. Es por ello

    que tradicionalmente se ha asociado a la educación inclusiva con una

    educación sólo para el alumnado con necesidades específicas de

    atención educativa, cuando la realidad es que la escuela inclusiva se

    concibe como una escuela para todos y todas. (p. 6)

    Para Olivencia el origen de la inclusión se dio por las necesidades de

    ellos y la manifestación de sus padres es así como la inclusión fue al inicio

    aceptado por unos y rechazados por otros porque en realidad los padres

    con estudiantes regulares se sentían afectados por los niños con

    capacidades diferentes porque consideraban que los docentes les

    prestaban mucha atención o viceversa, es así como se pone de manifiesto

    que se necesita una capacitación adecuada para los actores pedagógicos

    especialmente los docentes.

    En un inicio tener un hijo con capacidad diferente era un problema pero

    en la actualidad no es así porque tienen la oportunidad de acceder a la

    educación y formar parte de un trabajo en cualquier empresa porque las

    políticas lo permiten generando una integración social espectacular para

    algunos.

    La inclusión educativa.

  • 30

    Tardio (2012) define a la inclusión educativa como:

    Cuando se habla de inclusión o integración educativa, existen

    diferentes percepciones dependiendo de la posición en que uno se

    encuentre: La mayoría de las veces la figura es la siguiente:

    Sociedad: Es un favor.

    Educadores: Es una obligación.

    Padres: Es un derecho.

    Dentro del aula escolar se encuentra con diversas situaciones que

    pueden facilitar o atrasar un poco el proceso de enseñanza – aprendizaje,

    está en las manos de las maestras de párvulos saber encontrar el punto de

    equilibrio que permite dar luz a estos problemas que en si son pequeños

    pero que si no lo manejan adecuadamente se pueden convertir en grandes.

    Cada niño es un mundo diferente y precisamente esto hace que cada uno

    traiga consigo una carga que muchas veces impide el normal desempeño

    de los niños, los docentes deben estar preparados para lidiar estas

    situaciones y vencer los obstáculos para lograr que todos sus estudiantes

    sin excepción cumplan con el desarrollo y adquisición de destrezas propias

    de la edad.

    De acuerdo a Salvador (2013) define a la inclusión educativa como: “El

    uso de “Educación Inclusiva” en esta publicación responde por tanto a su

    vocación como herramienta de mejora de las posibilidades de aprendizaje

    y participación de todos los niños y las niñas.” (p. 8).

    La inclusión permite que todo el proceso de enseñanza sea valedero

    para todos los estudiantes sin importar que tipo de trastorno o discapacidad

    física o intelectual el estudiante padezca, tratando que las técnicas

    utilizadas sean de uso para el grupo así los niños comparten y vivencian

    con otros estudiantes sin discriminar o apartar del grupo sin hacerlo

    diferente sino uno más del grupo.

  • 31

    De acuerdo a Palomino (2013) subraya lo siguiente:

    El modelo de educación inclusiva parece el único válido en una

    sociedad democrático que, en principio, asume las diferencias y las

    valora además de tenerlas en cuenta para que, las personas que en

    un grupo determinado se singularizan más por sus características

    peculiares, dispongan de las mismas oportunidades de educación,

    formación y desarrollo que el resto de sus iguales ( p.10)

    La inclusión educativa direcciona a una mejor oportunidad de recibir

    una educación igual a la del resto de los discentes regulares porque todos

    merecen un buen trato pero sobre todo adquirir conocimientos de forma

    paulatina porque se tiene que asimilar contenidos que van a ser parte de

    ellos.

    Pero sobre todo en la educación inicial son de gran relevancia

    porque es el despertar del desarrollo de las habilidades y bases sólidas

    para un buen desenvolvimiento en la psicomotricidad fina y gruesa ya que

    de esto depende que logren escribir adecuadamente. El modelo de

    educación inclusiva es determinante en la sociedad actual porque hasta se

    demuestra la capacidad y preparación del docente quien está presto a

    mejorar su proceso de impartición.

    Ambiente de la inclusión escolar.

    De acuerdo a (Gandarillas, 2014)acota lo siguiente:

    Los niños, las niñas, adolescentes y jóvenes crecen y se desarrollan en

    diversos ambientes y espacios. Enunciemos a dos de ellos:

    1) El primero, lo denominaremos ámbito natural, se manifiesta desde la

    concepción en el vientre materno, en el alumbramiento y su desarrollo

    en el entorno familiar del neonato y del niño/a, siendo la primera

    expresión vivencial es sin lugar a dudas la afectividad.

  • 32

    2) El segundo, se inicia al ser integrado al ámbito escolar -cada vez a

    más temprana edad- en este espacio de contacto y convivencia con el

    mundo social escolar el niño, la niña y los adolescentes aprenden a

    asimilar y convivir con procesos metodológicos y estrategias

    didáctico-pedagógicas propios de la educación formal. La principal

    finalidad es cumplir con el currículo. (párr. 3)

    En el ámbito escolar es necesario que los docentes busquen diferentes

    estrategias para ayudar a que todos los estudiantes sin excepción puedan

    afrontar las diferentes etapas de la vida escolar, estas estrategias deben

    facilitar y promover un cambio a nivel general que involucre a todos los

    participantes del proceso educativos estudiantes, docentes, padres y

    comunidad en general.

    Si existen problemas dentro de un aula regular no solo es competencia

    de ese salón lidiar con esta situación sino que toda la comunidad educativa

    participe en buscar soluciones al mismo.

    El ámbito escolar tiene que ser propicio para que los niños desarrollen

    sus destrezas, habilidades interactúen con los compañeros e incluso con

    los docentes quien por lo general son sus ídolos siendo esencial que el

    docente use estrategias didácticas pedagógicas de acuerdo a las

    necesidades de los actores educativos.

    La diversidad en la clase y las percepciones del maestro en su rol

    profesional

    De acuerdo a Cornejo (2012) cita a Ainscow, citado en López et al.

    Plantea que la inclusión educativa:

    Utiliza estrategias de mediación desde aspectos globales a otros

    más específicos, es decir, desde las barreras políticas,

    económicas, sociales y culturales a las prácticas específicas.

  • 33

    Acompaña proyectos de vida y busca opciones para disminuir y

    eliminar barreras y favorecer así el aprendizaje, el pleno desarrollo

    y la participación de las personas en la sociedad como individuos y

    como ciudadanos. (p. 156)

    Cuando se refiere a diversidad se enfoca al tipo de estudiante que

    pueden existir dentro del aula por ejemplo niños con capacidades

    diferentes por distintos factores que han incidido dentro de ellos ya sean

    adquiridos o de cualquier índole. Esto conlleva a que el profesional de la

    cátedra sea ameno, capaz de sobrellevar este tipo de situaciones donde se

    va a denotar su capacidad intelectual y su percepción será trascendental

    por el aporte que va a dar durante la formación de los discentes.

    El Ministerio de Educación (2011) indica que: “La diversidad en el aula

    y las percepciones en la práctica docente. Es posible que en nuestras aulas

    se encuentre con estudiantes que:

    Tienen una discapacidad.

    Tienen disfunción en alguna o varias áreas del aprendizaje.

    Pertenecen a una cultura diferente a la de la mayoría de los

    estudiantes de la escuela.

    Tienen enfermedades como VIH u otras.

    usan lenguas diferentes.

    trabajan en el día y tienen menos tiempo para el estudio.

    pertenecen a una religión de minoría.

    viven en una estructura familiar diferente.

    No poseen una estructura de comportamiento mínima para acatar

    normas y reglas de convivencia e integrarse al sistema educativo. (p.

    13)

    Dentro de este grupo de niños que necesitan ser incluidos en el proceso

    de enseñanza – aprendizaje se tiene que reconocer que no solo los niños

    con una discapacidad física o intelectual requieren atención o pertenecen

  • 34

    al grupo de niños con necesidades educativas especiales también se debe

    de integrar a aquellos que no son de una misma etnia o hablan un idioma

    semejante, hay un grupo que requiere ser tratados de igual manera, ellos

    son los niños que con el pasar de los días no logran vencer la barrera que

    les permite aceptar el ingreso a la escuela, denominando a esta situación

    problemas de adaptación.

    Importancia de la inclusión educativa

    La Inclusión de los niños con capacidades diferentes es muy importante

    para su adaptación en el medio escolar. De acuerdo a Salvador (2013) se

    especifica en el cuadro lo siguiente:

    Cuadro No. 2

    De la integración a la inclusión

    Necesidades educativas

    especiales

    Barreras para el aprendizaje y la

    participación

    El estudiante presenta dificultades

    en su aprendizaje que no le

    permiten acceder al currículo

    promedio establecido para su

    edad.

    La condición personal o cultural del

    estudiantes plantea un estilo y un

    ritmo de aprendizaje propios, para

    los que el currículo promedio

    resulta desfasado o suficiente.

    Fuente: Tomado de Salvador (2013, p. 8)

    El proceso de incluir a los niños en la escuela regular permitió que

    muchos niños con discapacidades pudieran asistir a clases en una

    institución gratuita con accesibilidad ya que anteriormente ellos no

    contaban con esto por eso muchos dejaban sus esperanzas a un lado y la

    educación se convertía en un sueño dorado.

    Realidad nacional e internacional de la Inclusión

    La inclusión educativa trajo beneficios en toda su amplitud porque es

    un ejemplo para el resto de los países de que si se puede trabajar con

  • 35

    estudiantes que poseen capacidades diferentes y que se puede hacer que

    su desarrollo cognitivo afectivo sea óptimo de acuerdo a las exigencias

    actuales en la educación.

    European Agency for Special Needs an Inclusive (2014) indica lo

    siguiente:

    La investigación de Champan et al. (2011) se centró especialmente

    en: El liderazgo que promueve los logros entre los estudiantes con

    discapacidad/NEE y sugirió que la presencia de una población

    estudiantil diversa puede, bajo condiciones organizativas adecuadas,

    estimular disposiciones/arreglos colaborativos y fomentar modos de

    enseñanza innovadores para llegar a los grupos de difícil acceso. (p.

    21).

    Existen beneficios y ventajas con la inclusión educativos en diversos

    aspectos:

    Desarrollo afectivo.

    Rendimiento académico.

    Funcionamiento general.

    Otros.

    Dentro del desarrollo afectivo se brinda afecto, apoyo de parte de

    sus compañeros lo que hace mejorar la autoestima de ellos. Mejora la

    adaptación del niño en el aula ya que comienza a sentirse parte de ella.

    En cuanto se refiere al rendimiento académico.- Su rendimiento se

    incrementa porque los amigos o compañeros de aula lo ayudan y entonces

    nace una adaptación curricular. En lo que implica al funcionamiento de los

    centros se dinamiza la pedagogía en ambas partes porque la docente

    busaca estrategias para llegar a sus estudiantes, la cooperación es un

    elemento esencial dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Otros

  • 36

    menesteres son la mejora de la infraestructura física, los replanteamientos

    de los principios éticos y sociales, elaboración de proyectos educativos con

    nueva visión.

    La inclusión educativa a nivel nacional

    Universia (2015) indica lo siguiente:

    el Informe de Seguimiento realizado por la Unesco a los 6 objetivos de

    Dakar da cuenta que Ecuador logró aumentar su tasa de escolaridad

    llegando al 99% en 2012; además de también lograr mantener la

    paridad de género, que registró en 1999 una niña por cada niña en las

    escuelas, cifra que logró mantenerse..(párr. 4)

    Hay que considerar que en algunos casos es generada por la

    ansiedad transmitida por los padres al no saber cómo su pequeño vaya a

    lidiar con este nuevo mundo, en donde ellos no estarán tan presentes, idea

    que se debería cambiar desde los padres para que este inicio no vaya a

    influir en el futuro escolar del infante.

    El sitio web “El Tiempo” (2014) ejemplifica:

    Hace siete años, cuando Betty Calle inscribió a su hijo, que tiene

    síndrome de Down, en una escuela regular no tuvo una experiencia

    positiva. Más que buscar conocimientos, ella quería que su hijo se

    relacione con otros niños de su edad, pero sólo estuvo cuatro meses

    en ese establecimiento educativo, según cuenta la madre, porque en

    un diagnóstico le dijeron que el niño no estaba preparado para la

    inclusión. “Yo creo que fueron ellos los que no estaban preparados”,

    contó. (párr. 2)

    Desde este punto de vista hay que considerar que para unos niños el

    hecho de ir a la escuela en donde se va a encontrar con un sitio

  • 37

    desconocido rodeado de personas extrañas para él, resulta una idea

    aterradora, poco llamativa.

    La etapa de educación inicial es una etapa difícil para la mayoría de los

    niños en donde ellos dejan su círculo familiar y deben comenzar a vivir con

    otros infantes, a donde deben ellos practicar su independencia y

    autonomía, y sobrellevar la idea de que su mamá ya no estará todo el

    tiempo para protegerlo de la inseguridad que lo embarga y que poco a poco

    la maestra deberá ayudar a que tenga seguridad en sí mismo, a crear la

    base que le sirva para encaminar su vida en el proceso escolar.

    Impacto de la inclusión educativa a nivel internacional

    La European Agency for Special Needs and Inclusive (2014) manifiesta

    lo siguiente que emitió la UNESCO que es la organización que siempre está

    pendiente de la educación y todo lo que abarca en ella.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

    y la Cultura (UNESCO) (2009) indica claramente que la educación

    inclusiva es una cuestión de equidad y es por lo tanto un tema de

    calidad que tiene impacto sobre todos los estudiantes. Se destacan

    tres propuestas acerca de la educación inclusiva: la inclusión y la

    calidad son recíprocas; el acceso y la calidad están vinculados,

    reforzándose mutuamente; y, la calidad y la equidad son puntos

    centrales para asegurar la educación inclusiva. (p. 11)

    Equidad es un término que se lo escucha actualmente se refiere a una

    manera muy amplia porque da paso a la accesibilidad en cualquier campo

    ya sea educacional o laboral para brindar una oportunidad que por mucho

    tiempo estuvo cerrada para ellos.

    Donato, Kurlat, & Padín (2014) acota la siguiente información sobre la

    inclusión educativa en América:

  • 38

    En la Argentina, entre los años 2002 y 2003, de un total de

    30.757.628 habitantes el 7,1 % (2.176.123) eran personas con

    discapacidad de las cuales 505.174 para entonces tenían entre 0 y 29

    años de edad. A su vez, 56,5% de los niños con alguna discapacidad

    que tenían entre 3 y 14 años de edad asistía a una escuela común,

    17,7% concurría a una escuela especial, mientras que un 7% estaba

    matriculado en ambos circuitos educativos y un 10,1% nunca había

    ingresado a ninguna de éstas modalidades del sistema educativo.(p.9)

    Esto demuestra que la inclusión educativa en Latinoamérica es una

    realidad en la cual se está trabajando constantemente porque todos somos