universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima...

142
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS ESCUELA DE SOCIOLOGÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE SOCIÓLOGO Tema Experiencias de la participación comunitaria en los procesos de socialización para la implementación del alcantarillado sanitario en Bastión Popular” entre el 2008 y el 2012 Autor: Carlos Fernando Rodríguez León Tutor: PHD: Rubén Aroca Jácome Guayaquil - Ecuador Abril 2019

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE SOCIÓLOGO

Tema

Experiencias de la participación comunitaria en los procesos de socialización

para la implementación del alcantarillado sanitario en Bastión Popular” entre

el 2008 y el 2012

Autor:

Carlos Fernando Rodríguez León

Tutor:

PHD: Rubén Aroca Jácome

Guayaquil - Ecuador

Abril 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

II

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

III

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

IV

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

V

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

VI

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

VII

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Experiencias de la participación comunitaria en los procesos de socialización para la implementación del alcantarillado sanitario en Bastión Popular” entre el 2008 y el 2012

AUTOR Rodríguez León Carlos Fernando

TUTOR REVISOR

Aroca Jácome Rubén Manuel Macías Balda

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS POLÍTICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: SOCIOLOGÍA

GRADO OBTENIDO: SOCIOLOGO

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 142

ÁREAS TEMÁTICAS: GESTION DEL CONOCIMIENTO, MODELOS ORGANIZACIONALES EN CONTEXTOS INCLUSIVOS Y GLOBALES

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Demografía, salud, aguas servidas, medio ambiente, vulnerabilidad, marginalidad.

RESUMEN/ABSTRACT RESUMEN: La implementación de servicios básicos, como parte de la política pública y los programas de desarrollo se centran en la oferta institucional, omitiendo la consulta, la coparticipación y el involucramiento de actores comunitarios. Los procesos de socialización suelen constituirse en una metodología vertical que utiliza la comunidad instrumentalizando métodos de control social. La investigación, se propone recoger experiencias diversas en el diálogo institucional comunitario que incluye la socialización e incorpora otras metodologías cualitativas como: análisis, discursos, encuestas censuales, configurando una nueva dimensión en la recuperación de sentires comunitarios en el mejoramiento de la oferta institucional, procurando eficiencia y sostenibilidad. Se trata de un estudio retrospectivo, observacional descriptivo de corte cuanti-cualitativo de un proceso que fue llevado a cabo en el periodo 2008 en el que participó el autor de este trabajo académico. La informatización de esta experiencia recupera las metodologías y nuevos enfoques que podrían constituirse en recomendaciones para nuevas perspectivas de conexión entre servicios públicos y la participación comunitaria. Palabras claves: Demografía, salud, aguas servidas, medio ambiente, vulnerabilidad, marginalidad. The implementation of basic services, as part of public policy and development programs, focuses on the institutional offer, omitting consultation, co-participation and the involvement of community actors. Socialization processes are usually constituted in a vertical methodology that the community uses instrumentalizing methods of social control. The research aims to collect diverse experiences in the community institutional dialogue that includes socialization and incorporates other qualitative methodologies such as: analysis, discourses, census surveys, configuring a new dimension in the recovery of community feelings in the improvement of the institutional offer, seeking efficiency and sustainability. This is a retrospective, descriptive, quantitative-qualitative observational study of a process that was carried out in the 2008 period in which the author of this academic work participated. The computerization of this experience recovers the methodologies and new approaches that could constitute recommendations for new perspectives of connection between public services and community participation. Keywords: Demography, health, wastewater, environment, vulnerability, marginality.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0908072598 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Soc. Cesar Garcés Miranda MSc.

Teléfono: 0990496143

E-mail: [email protected]

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

VIII

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

IX

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

X

Dedicatoria

A mis hermanas y hermanos a todos los que están y a las que partieron llevadas por sus

sueños, consecuentes, infinitamente consecuentes con sus convicciones, que en ellas si eran

de vida, Silvi dueña de la alegría y Sole que si empezaba a ver el sufrimiento del prójimo

como algo normal dejaba de ser humana,

A mis padres donde estén: gracias por lo que aprendí de ustedes, la honestidad que no

requiere ser demostrada, porque no tolera la duda; a combinar la dureza de la roca y

suavidad de una flor, a soportar los golpes y no dejar de ser sensible, y solidario.

A las Evas, dos luchadoras, por todo lo bueno que compartimos, por los golpes recibidos

que nos rompió el alma y que resistimos juntos.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

XI

A mi bella Nury por lo que representa, la victoria de la vida, heredera de la alegría que

contagia, sensibilidad y ternura, que adornan un talento especial que le están llevando a la

edificación de una persona sin par.

A los que se adelantaron no sé a dónde, que partieron, pero que no se fueron, que los veo a

diario en mil cosas del día a día que me los recuerdan, a todos los tíos y tías, a los primos,

por la ruta que nos tocó recorrer juntos

A mi héroe, al ser que logro sacarme lágrimas de alegría y del más devastador de los dolores,

al que me cambio la vida con su llegada y con su prematura partida, a mi hijo, ese ser que

iluminaba los espacios más oscuros con solo su sonrisa y se construyó como un grande,

como el mejor, sin dejar de ser sensible y humilde, a mi David.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

XII

Agradecimientos

A los amigos y parientes y a los parientes amigos, a quienes les adeudo la ternura como dice

la canción de Cortez, a esa tribu llena de diferencias de contraposiciones y de tomas hasta

extremistas de posiciones, que son defendidas con fiereza felina, donde nadie cede, lo que

hace que me sienta feliz por no decir argulloso de mi tribu, mi familia, porque con la misma

pasión que se defiende una idea o ideología, un punto de vista, con esa pasión se expresa el

amor por el hermano, el hermano primo, por los padres tíos, por las madres de todos, sí, mi

agradecimiento exagerado a esos locos y locas, siempre oportunos y prestos a la solidaridad,

difícil de encontrarlos cuando los buenos vientos soplan, pero unidos, neciamente unidos en

los momentos tormentos.

A los profes, a todos ellos, por sus ganas de acolitar, de moldear, de ser amigos más que

docentes, por lo que se vuelven más exigentes para demandar que las capacidades no

duerman en el sueño profundo del conformismo, sin dejar de ser buenos compañeros de

camino, donde el que más aprende gana.

A Rubén, el amigo y maestro, con el que más allá del ámbito laboral y del aula, he

aprendido lecciones que me han ayudado a crecer.

A mi amiga, compañera que arribo a mi puerto una noche de verano para darle días a mi

vida, a ella la loquilla que me impulso a terminar la ruta, gracias Aniuska

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

XIII

Índice General

Índice General ....................................................................................................................... XII

Índice de Tablas ................................................................................................................ XVIII

Índice de Gráficos ............................................................................................................... XIX

RESUMEN ........................................................................................................................... XX

ABSTRACT ........................................................................................................................ XXI

Introducción ........................................................................................................................... 22

Capítulo I ........................................................................................................................... 25

1.1 Planteamiento del Problema ............................................................................... 25

1.1 Objetivos ................................................................................................................ 25

1.1.1 Objetivo General............................................................................................ 25

1.1.2 Objetivos específicos .................................................................................... 26

1.2 Idea a defender. .................................................................................................... 26

1.3 Delimitación del problema ................................................................................... 27

1.4 Criterios de inclusión y exclusión ....................................................................... 27

1.5 Justificación ........................................................................................................... 27

1.6 Hipótesis ................................................................................................................ 27

1.7 Premisa .................................................................................................................. 27

Capítulo II ............................................................................................................................. 29

Marco Teórico ...................................................................................................................... 29

2 Introducción .................................................................................................................. 29

2.1 Migración y Pobreza ........................................................................................... 29

2.2 Crecimiento Demográfico Urbano y crisis de servicios .................................. 32

2.3 Crisis del centralismo y tendencias descentralizadoras ................................. 39

2.4 La Participación Comunitaria como ejercicio de descentralización ............. 45

2.5 La Socialización .................................................................................................... 46

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

XIV

2.5.1 Principales características de la socialización: ........................................ 47

2.5.1.1 La socialización en las relaciones interpersonales .................................. 47

2.5.1.2 La socialización Para la adaptación a las instituciones ......................... 47

2.5.1.3 La socialización como medio de inclusión social ..................................... 48

2.5.1.4 La socialización como mecanismo de convivencia ................................. 48

2.5.1.5 La socialización como via para el proceso de personalización ............. 48

2.5.1.6 La socialización como herramiente que permite interiorizar valores

normas, costumbres y pautas ................................................................................... 49

2.5.1.7 La socialización como aprendizaje ............................................................. 49

2.5.2 La socialización como proceso social ........................................................ 51

2.6 Participación Comunitaria ................................................................................... 53

2.6.1 Experiencias participativas en el desarrollo de políticas públicas ......... 53

2.6.2 Análisis de experiencias locales ................................................................. 59

2.6.2.1 Experiencia de la Plara, Argentina ............................................................. 59

2.6.2.2 Experiencia de Porto Alegre Brasil ............................................................. 64

2.6.3 Tipos de participación ................................................................................... 64

2.6.3.1 El público ........................................................................................................ 64

2.6.3.2 El privado ........................................................................................................ 64

2.6.4 Formas de participación ciudadana ........................................................... 65

2.6.4.1 La participación política ................................................................................ 68

2.6.4.2 La participación social .................................................................................. 68

2.6.4.3 La participación comunitaria ........................................................................ 68

2.6.5 Niveles de participación social .................................................................... 68

2.6.5.1 Informativa ...................................................................................................... 65

2.6.5.2 Levantamiento de informació ...................................................................... 65

2.6.5.3 Trabajo con corresponsabilidad .................................................................. 65

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

XV

2.6.5.4 Acuerdos y acción Conjunta ........................................................................ 65

2.6.5.1 Empoderamiento social ................................................................................ 65

2.6.6 Participación, puente para el empoderamiento ciudadano .................... 69

2.7 Saneamiento ambiental y percepción del autocuidado comunitario ............ 72

2.7.1 Proceso de participación social en el medio ambiente ........................... 72

2.7.1 Sensibilización ............................................................................................... 72

2.7.1 Motivación ...................................................................................................... 72

2.7.1 Información ..................................................................................................... 72

2.7.1 Consulta .......................................................................................................... 72

2.7.1 Decisión .......................................................................................................... 72

2.7.1 Movilización .................................................................................................... 72

2.7.2 Proceso de educación ambiental ............................................................... 74

2.7.3 Proceso de gestión ....................................................................................... 75

2.8 Las buenas practicas locales y la participación social ................................... 76

2.9 Marco Conceptual ................................................................................................ 76

2.10 Marco Contextual ................................................................................................. 81

2.11 Marco legal y Aspectos Éticos ........................................................................... 82

2.11.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ......................... 83

2.11.2 LEY ORGANICA DE PARTICIPACION CIUDADANA ............................ 87

2.11.3 CODIGO ORGANICO ORGANIZACION TERRITORIAL AUTONOMIA

DESCENTRALIZACION ............................................................................... 90

2.11.4 LEY DE GESTION AMBIENTAL ................................................................ 91

Capítulo III ............................................................................................................................ 93

3 Marco Metodológico .................................................................................................... 93

3.1 Diseño metodológico ........................................................................................... 93

3.2 Según su nivel de medición: ............................................................................... 93

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

XVI

3.3 Tipo de investigación ........................................................................................... 93

3.4 Universo y Muestra .............................................................................................. 94

3.5 Técnicas aplicadas e instrumento de recogida de información .................... 94

3.6 Variable Independiente ........................................................................................ 95

3.7 Variables Dependientes ...................................................................................... 95

3.1 Técnica para el levantamiento de datos............................................................ 98

3.2 Población censada. .............................................................................................. 98

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 100

4 Análisis de resultados ............................................................................................... 100

4.1 Resultados cuantitativos ................................................................................... 100

4.1.1 Personas que reciben el bono de desarrollo humano BDH ................. 100

4.1.2 Uso de la vivienda ....................................................................................... 101

4.1.3 Familiares en el exterior ............................................................................. 102

4.1.4 Materiales de la vivienda............................................................................ 102

4.1.5 Número de Ambientes ................................................................................ 103

4.1.6 Descargas de SSHH ................................................................................... 103

4.1.7 Abastecimiento de agua ............................................................................. 104

4.1.8 Disposición de aguas grises ...................................................................... 105

4.1.9 Problemas de la comunidad ...................................................................... 105

4.1.10 Formas de organización de la zona ..................................................... 106

4.1.11 Acciones frente a los problemas de la comunidad ............................ 107

4.1.12 Ocupación del proveedor principal ....................................................... 107

4.1.13 Proveedor secundario ............................................................................. 110

4.1.14 Ingresos Familiares ................................................................................. 110

4.1.15 Ha vivido en lugares donde había alcantarillado ................................ 111

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

XVII

4.1.16 Una vez que interagua instale el alcantarillado, conectara su vivienda

al servicio .................................................................................................. 112

4.2 Resultados del proceso de participación desde la perspectiva de la

investigación cualitativa ..................................................................................... 113

4.2.1 Percepción de empoderamiento ............................................................... 114

4.2.2 Resultados de las entrevistas ................................................................... 116

4.2.2.1 Entrevista a la Sociologa Jenny Payne Delgado ................................... 116

4.2.2.2 Entrevista Actores Sociales ....................................................................... 116

4.2.3 Conclusiones y Recomendaciones .......................................................... 119

4.2.4 Recomendaciones 121

Bibliografía .......................................................................................................................... 124

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

XVIII

Índice de Tablas

Tabla 1: Urbanización en el Ecuador 1950-2001 ............................................................. 31

Tabla 2: Niveles de urbanización por subregiones geográficas, ................................... 34

Tabla 3: Pobreza por NBI en Ecuador y principales ciudades ...................................... 38

Tabla 4: Evolución de los Servicios Básicos en Guayaquil ............................................ 39

Tabla 5: OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES .............................................. 95

Tabla 6: USO DE LA VIVIENDA ...................................................................................... 101

Tabla 7: FAMILIARES EN EL EXTERIOR ..................................................................... 102

Tabla 8: NUMERO DE AMBIENTES .............................................................................. 103

Tabla 9: ABASTECIMIENTO DE AGUA ......................................................................... 104

Tabla 10: PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD ............................................................. 106

Tabla 11: FORMAS ORGANIZATIVAS EN LA ZONA ................................................ 106

Tabla 12: ACCIONES FRENTE A LOS PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD .......... 107

Tabla 13: OCUPACIÓN DEL PROVEEDOR PRINCIPAL ............................................ 108

Tabla 14: OPCIONES PROPIAS DE EMPLEO COMERCIO ..................................... 109

Tabla 15: OPCIONES DE EMPLEO PROPIAS AREAS TECNICAS/OTROS ......... 109

Tabla 16: PRESTAN SERVICIOS A EMPRESAS PRIVADAS ................................... 109

Tabla 17: PROVEEDOR SECUNDARIO ........................................................................ 110

Tabla 18: INGRESOS FAMILIARES ................................................................................ 111

Tabla 19: UNA VEZ QUE INTERAGUA INSTALE EL ALCANTARILLADO ............. 112

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

XIX

Índice de Gráficos

Gráfico 1: PERSONAS QUE RECIBEN EL BONO DE DESARROLLO HUMANO

BDH .................................................................................................................... 100

Gráfico 2: MATERIALES DE LA VIVIENDA ................................................................... 102

Gráfico 3: DESCARGAS DE SSHH ................................................................................. 104

Gráfico 4: DISPOSICION DE AGUAS GRISES ............................................................. 105

Gráfico 5: A VIVIDO EN LUGARES DONDE HABIA ALCANTARILLADO ............... 111

Índice de Anexos

Anexo 1: Formulario ……………………………………………………………………. 128

Anexo 2: Documento, FACTORES QUE ALIMENTAN UN PROCESO DE

PARTICIPACIÓN ………………………………………………………….. 131

Anexo 3: Entrevistas ……………………..……………….……………………………. 136

Anexo 4: Memoria fotográfica .….………...………………………………….……… 138

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

XX

RESUMEN

La implementación de servicios básicos, como parte de la política pública y los programas de desarrollo se centran en la oferta institucional, omitiendo la consulta, la coparticipación y el involucramiento de actores comunitarios. Los procesos de socialización suelen constituirse en una metodología vertical que utiliza la comunidad instrumentalizando métodos de control social. La investigación, se propone recoger experiencias diversas en el diálogo institucional comunitario que incluye la socialización e incorpora otras metodologías cualitativas como: análisis, discursos, encuestas censuales, configurando una nueva dimensión en la recuperación de sentires comunitarios en el mejoramiento de la oferta institucional, procurando eficiencia y sostenibilidad. Se trata de un estudio retrospectivo, observacional descriptivo de corte cuanti-cualitativo de un proceso que fue llevado a cabo en el periodo 2008 en el que participó el autor de este trabajo académico. La informatización de esta experiencia recupera las metodologías y nuevos enfoques que podrían constituirse en recomendaciones para nuevas perspectivas de conexión entre servicios públicos y la participación comunitaria.

Palabras claves: Demografía, salud, aguas servidas, medio ambiente, vulnerabilidad, marginalidad.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

XXI

Author: Carlos Fernando Rodríguez León

Advisor: Rubén Aroca Jácome

ABSTRACT

The implementation of basic services, as part of public policy and development programs, focuses on the institutional offer, omitting consultation, co-participation and the involvement of community actors. Socialization processes are usually constituted in a vertical methodology that the community uses instrumentalizing methods of social control. The research aims to collect diverse experiences in the community institutional dialogue that includes socialization and incorporates other qualitative methodologies such as: analysis, discourses, census surveys, configuring a new dimension in the recovery of community feelings in the improvement of the institutional offer, seeking efficiency and sustainability. This is a retrospective, descriptive, quantitative-qualitative observational study of a process that was carried out in the 2008 period in which the author of this academic work participated. The computerization of this experience recovers the methodologies and new approaches that could constitute recommendations for new perspectives of connection between public services and community participation.

Keywords: Demography, health, wastewater, environment, vulnerability, marginal

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

22

Introducción

La participación social en procesos de socialización en sectores sub-urbanos de

Guayaquil como Bastión Popular que se constituyó en los años 80, es un tema

complejo de abordar por contar con diversidad de factores económicos, políticos y

culturales, dado por el origen de quienes llegaron a vivir en estos asentamientos, en

su mayoría de áreas de influencia y zonas rurales, atraídos por mejores condiciones

de vida.

El crecimiento descrito desde una perspectiva demográfica tiene sus

expresiones espaciales. La geografía urbana del país se ha modificado en estas

décadas, profundizando algunas de sus características históricas y estructurales,

pero también ha ido configurando nuevas relaciones, flujos y tendencias (FLACSO,

2016, pág. 26) .

La historia de Bastión Popular empieza cuando en septiembre de 1986, un grupo

de personas, lideradas por Carlos Castro Torres, Concejal Social Cristiano, quien

realiza la primera toma de tierras a la altura del km 10,5 de la vía a Daule. (Diario el

Telégrafo, 2014).

Bastión Popular, es un extenso asentamiento distante del centro de Guayaquil,

en sentido norte, fruto de invasiones de tierra, que parecería que surgieron de la

nada, ya que se constituyó en menos un año, entre 1986 y 1987. (Diario el

Telégrafo, 2014)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

23

La población de este sector, en su mayoría, son personas provenientes de la

Provincia de Manabí (48%), el 24% de la población proviene de otros cantones de la

Provincia del Guayas incluyendo las parroquias rurales del cantón Guayaquil;

población de Los Ríos (16%), de Esmeraldas (9%) y el 3,4% de Chimborazo. (INEC,

2010).

A los 20 años de que se constituyeron estos populosos barrios, todavía no

contaban con redes de alcantarillado pluvial y sanitario, lo que se agrava en razón

de que poco a poco fueron rellenando para edificar sus viviendas de manera

desordenada, no dando lugar para los desfogues de las aguas servidas y de las

aguas lluvias; en lo que respecta a la evacuación de las aguas servidas iban a parar

a la vía pública.

En Bastión Popular existía la urgencia del sistema de alcantarillado, por cuanto la

población, ante el problema, se veía forzada a generar soluciones propias: los

paquetazos, necesidades a cielo abierto, lanzar sus aguas grises a patios y calles,

improvisar letrinas, en el menos negativo de los casos los pozos sépticos.

Soluciones que no significaron las mejores alternativas y que afectaban el medio

ambiente constituyéndose en factores de riesgo para la salud de la población.

El panorama en temas de salud se agravaba a niveles críticos en las temporadas

de lluvia por cuanto los canales y zanjas de drenaje, a más de conducir la

contaminación de las innumerables fábricas, se saturaban por efecto de la basura

doméstica y en algunos tramos por casas que se construyeron sobre estos,

bloqueando el recorrido de las aguas, lo que provocaba inundaciones de los solares

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

24

ubicados en las partes bajas y de las vías.

Solucionar el problema de aguas servidas en Bastión Popular, con una adecuada

socialización, era una necesidad, en tal sentido desde las entidades como el

Municipio de Guayaquil, Empresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de

Guayaquil (Ecapag) e Interagua, International Water Services Guayaquil (Interagua

Cia. Ltda.), se estableció que la instalación del sistema de alcantarillado sanitario

debía contar con un proceso de investigación e intervención social, como

componentes de la socialización de la obra.

Los resultados en la edificación del complejo sistema de aguas servidas (AA.

SS.1), en el mejoramiento de la calidad de vida de la población de Bastión Popular,

pasaban necesariamente por la importancia y comprensión social. Por otro lado,

era un objetivo de la concesionaria, lograr que el índice de conectividad de los

usuarios beneficiados de la instalación de infraestructura sanitaria, Justifique la

inversión.

Este trabajo de investigación apunta a recuperar esta experiencia de participación

social, en la implementación del alcantarillado sanitario en “Bastión Popular”, para

definir un formato metodológico en la implementación de políticas públicas.

1 Alcantarillado Sanitario: Colectores. Caudales y cargas contaminantes en períodos secos y lluviosos.

Transporte y Estaciones de bombeo. Ampliaciones de las instalaciones y Expansiones del área servida; Control

de infiltraciones, de conexiones cruzadas con el sistema pluvial y de los cuerpos receptores por mareas

astronómicas y meteorológicas (Interagua)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

25

Capítulo I

1.1 Planteamiento del Problema

La implementación de servicios públicos desde la oferta institucional del Estado,

en sus diferentes niveles, no sólo debe considerar los aspectos técnicos de los

planes de desarrollo local, si es que los hubiese, sino que también y de manera

prioritaria deben darse en relación a las percepciones sociales de las necesidades y

sus sentires. Si no se considera este factor puede no haber conexión necesaria para

su eficaz implantación, como lo define la gestión social moderna la necesaria

inclusión de la participación comunitaria en la toma de decisiones, a fin de no

generar conflictos de comunicación y de utilidad.

El desarrollo local asume las experiencias comunitarias sin direccionamiento

vertical y considera los ejercicios de socialización no como requisitos legales

administrativos o escenarios informativos para legitimar procesos.

1.1 Objetivos

Objetivo General

Reconocer las experiencias de la participación comunitaria en la

implementación del alcantarillado sanitario en “Bastión Popular” para

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

26

definir un formato metodológico en la implementación de políticas

públicas.

Objetivos específicos

1.1.2.1 Determinar los factores socioculturales y económicos que intervienen

en la percepción de la comunidad en la implementación del servicio de

alcantarillado.

1.1.2.2 Analizar las experiencias comunicacionales y pedagógicas de los

procesos participativos que se generan a partir de la socialización en la

instalación de los servicios de AA.SS. en el sector de Bastión Popular.

1.1.2.3 Sistematizar los procesos participativos y metodológicos que se

implementaron en la instalación de los servicios de AA.SS. en el sector

de Bastión Popular.

1.2 Idea a defender.

La participación comunitaria con niveles de involucramiento y decisión hacen

sostenibles los programas sociales de desarrollo.

La comunidad empoderada en los temas de la oferta institucional garantiza las

dimensiones de la calidad y el desarrollo de vigilancia activa de los servicios.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

27

1.3 Delimitación del problema

El estudio se propone recuperar las experiencias de la participación comunitaria

en los procesos de socialización para la implementación del alcantarillado sanitario

en Bastión Popular” de la ciudad de Guayaquil, el cual se efectuó considerando el

periodo entre el 2008 y el 2012, que va desde el inicio de la construcción del

sistema de alcantarillado sanitario, su socialización y el proceso de inducción. La

selección del escenario de investigación se determinó con las causales de ser una

población nueva de migración temprana con elementos heterogéneos en su

configuración cultural y con niveles dispersos de asociación y organización.

El proceso temporalmente tuvo un marco de intervención de cuatro años en los

cuales se gestó la participación desde la base de percepciones de utilidad social y

culmina con la obra pública instalada y la aceptación de la población y su

corresponsabilidad en el mantenimiento de la red.

1.4 Criterios de inclusión y exclusión

Para la investigación se tomó como referente a las familias propietarias de los

predios o residentes permanentes no se consideró a personas o familias que

estaban en calidad de arrendatarios.

1.5 Justificación

La relevancia académica de un tema social cobra actualidad por la asimetría de

las políticas de estado que, en su verticalidad, no expresan vínculos entre la política

pública y las necesidades comunitarias.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

28

Es necesidad científica y social recuperar experiencias comunitarias y observar

la inserción de políticas estatales, y es de interés técnico facilitar que nuevas

proyecciones de gestión social se alimenten con metodologías innovadoras,

recuperadas desde la experiencia práctica.

El estudio en curso se propone ser un proceso de bajo en relación a los

beneficios esperados que en sus recomendaciones validara una metodología de

intervención social.

1.6 Hipótesis

La participación activa de la comunidad en procesos de comunicación

localización optimiza resultados en la oferta institucional.

1.7 Premisa

En la actualidad el desarrollo de la comunidad se lo puede definir como “un

proceso orientado a facilitar condiciones de progreso económico y social para la

comunidad, con su propia participación activa, y la confianza sin mayores

cuestionamientos de su iniciativa.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

29

Capítulo II

Marco Teórico

2 Introducción

El marco teórico que a continuación se describe, facilita conocer los conceptos

más recurrentes y necesarios para el desarrollo de este proyecto y su mejor

entendimiento.

Se define los conceptos de Participación Social, a fin de entender la importancia

del tema y como se relaciona con otras definiciones de otros campos que hay que

considerar en la investigación, lo que proporcionará una idea más clara acerca del

trabajo. Se tratarán conceptos muy básicos, específicos y complementarios.

Se define en este capítulo como el empoderamiento y la participación ciudadana

en la gestión social constituye el fundamento de nuevos modelos de gestión que

optimizan los proyectos de inversión tendiente a resolver problemas sociales y

satisfacer las demandas de las comunidades.

2.1 Migración y Pobreza

La historia de la humanidad es la (George, 1976)historia de grandes

migraciones, de grupos humanos obligados a desplazarse y de invasiones bárbaras.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

30

Las congregaciones humanas se han visto en la necesidad de buscar su sobre y

supervivencia para lo cual en muchos casos han tenido que abandonar su territorio

Se puede describir los movimientos migratorios como una manifestación tan

antigua como la conformación de las primeras manifestaciones de organización

social de la humanidad.

La migración vista también como un fenómeno mundial contemporáneo

provocada por diversidad de motivos, por citar ejemplos, colonización de nuevos

espacios, huida o desplazamientos por de conflictos, catástrofes o calamidades,

búsqueda de mejorar las condiciones de vida en el ámbito social y económico y

crecimiento demográfico excesivo, entre otros motivos. Las migraciones

internacionales, (George, 1976); La geodinámica de la migración internacional en el

mundo; (Gildas, 1995). Los fenómenos migratorios tendrán siempre como causales

no solo garantizar la sobrevivencia de una especie sino sus posibilidades de mejorar

sus condiciones de vida.

Se produce una migración cuando un grupo social, sea humano o animal, realiza un

traslado de su lugar de origen a otro donde considere que mejorará su calidad de

vida. Implica la fijación de una nueva vida, en un entorno social, político y económico

diferente. (López, 2011, pág. 8)

En América Latina la dinámica del desarrollo capitalista, si bien no ha tenido el

empuje de los países del centro, ha provocado que los polos de desarrollo más

próximos al mundo urbano vayan constantemente atrayendo a la población rural, al

punto que en la actualidad el mundo urbano concentra tres de las cuatro partes de

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

31

las poblaciones de cada país. Como lo expresa Carrión (2010, p. 10) “a partir de la

segunda posguerra se implanta una urbanización caracterizada por su desarrollo

periférico-expansivo y de modalidad metropolitana con alta primacía urbana propios

del modelo del Estado de bienestar y de la economía de sustitución de

importaciones”.

La característica de la migración del mundo rural al urbano, es fruto casi siempre

de la marginalidad y pobreza en que se hallan, lo que les obliga a salir del campo a

la ciudad en la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida. “Los movimientos

migratorios son los desplazamientos masivos de población, de una región a otra

rural-urbana, interregionales”. (Malgesini & Gimenez, 2000, p.59)

El crecimiento urbano se da en relación directa con el decrecimiento rural, o

cómo crece la ciudad y decrece el campo en cuanto a población en términos

porcentuales, observación que respalda la hipótesis que determina que las ciudades

que se constituyen en polos de desarrollo capitalista, por incipiente que sea, pasan

a ser el destino de la migración rural. En 50 años, la población urbana del Ecuador

pasó del 28,50 al 61,50% y al 63 % según el censo del 2010 (INEC, 2010)

Tabla 1: Urbanización en el Ecuador 1950-2001

Fuente: Censos 1950, 1962, 1974, 1982, 1990, 2001, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador 2003

Urbanización en el Ecuador 1950-2001 Censos Ecuador Urbano Costa Urbana Sierra Urbana

Censo 1950 28,50% 32,60% 26,20%

Censo 1962 36% 40,10% 31,60%

Censo 1974 41,40% 46,20% 38,20%

Censo 1982 49,40% 55,10% 44,90%

Censo 1990 59,20% 66,30% 53,60%

Censo 2001 61,10% 69,50% 55,20%

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

32

2.2 Crecimiento Demográfico Urbano y crisis de servicios

La ciudad es producto históricamente determinado del desarrollo social, por

definición es multifuncional, concentra la diversidad y está en permanente

construcción-reconstrucción, cuyo tiempo espacio no tienen una delimitación. “Se

trata de un producto social’ en proceso de cambio constante que tiene historia”

(Carrión, 2001, pág. 7).

En las urbes de América Latina, que se constituyeron en “polos de desarrollo”, su

tasa de crecimiento no se determinó mayormente por la tasa de natalidad de los

habitantes nativos de cada urbe, sino preferentemente por ser el destino fijo de las

migraciones internas campo-ciudad, en menor proporción, desde ciudades

pequeñas de urbe a urbe y de otras nacionalidades. Las oleadas migratorias

provocaron explosiones demográficas para lo cual, los gobiernos no podían en su

mayoría, y en otros casos, no querían atender las necesidades de los nuevos

ciudadanos, ya que deliberadamente se anteponían intereses políticos clientelares,

oleadas migratorias de marginados del campo que prontamente engrosaban

grandes cinturones sub-urbanos mediante tomas de tierra en procesos organizados,

en unos casos mediados, negociados e incluso por la fuerza o llevados por

traficantes. “(…) el proceso de urbanización de la región ha ido acompañado de un

aumento de la pobreza urbana”. (Jordan & Simioni, 2002, pág. 10).

A partir de la década de los cincuenta del siglo XX, se presenta como fenómeno el

proceso de crecimiento urbano desproporcionado en Latinoamérica y el Caribe, que

registra un crecimiento más acelerado en relación a otras regiones del mundo. Las

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

33

deterioradas condiciones de vida en el mundo rural, a causa de la concentración de

la propiedad de la tierra en manos de familias privilegiadas y de la caída de la

productividad del trabajo de los campesinos y arrendatarios, lo que dio lugar a la

migración interna del campo a la ciudad, que en la mayoría de países todavía

continua, ya que nuevos factores mantienen la situación crítica del agro. “el éxodo

rural como un proceso auto sustentado por estructuras muy desiguales y

concentradas de la propiedad en el campo, que estableció la necesidad de

establecer políticas que alienten el desarrollo rural que incluya la reforma agraria

para detenerlo”.(Rodríguez & Busso, 2009, pág. 36).

El fenómeno migratorio generó un crecimiento demográfico expansivo no

controlado, en ciudades como Bogotá, Caracas, Ciudad de México y Lima, desde la

década del 60 fue factor determinante la migración rural, a lo que se sumó las altas

tasas de fecundidad en contraposición de las bajas (y en rápido descenso) tasas de

mortalidad infantil que tienen las ciudades. En los años 60 y 70 urbes grandes como

Sao Paulo fueron el destino de cantidades considerables de migrantes extranjeros,

de mejor posición social, con instrucción y con mejores recursos que los

desplazados campesinos y trabajadores del campo. Pero estos casos no dejan de

ser excepcionales.

La constante de expansión urbana propició un crecimiento de población marginal

con limitaciones sociales, carencia de recursos y limitaciones en los niveles de

instrucción. La marginalidad y pobreza extrema en las zonas rurales propició que

movimientos insurgentes asuman la reivindicación social, creando conflictos

armados que colateralmente aportaron a los desplazamientos y movilidad humana,

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

34

este fenómeno fue recurrente en varios países de la región; Perú en los años

ochenta, en Nicaragua, El Salvador, Guatemala, durante varias décadas, y en

Colombia a lo largo del siglo 20 con más intensidad en desde los años 50 y que se

prolonga hasta la actualidad.

El fenómeno de crecimiento citadino es pues la consecuencia de los acelerados

procesos de migración y desplazamiento de las poblaciones empobrecidas del

campo a los centros urbanos,

Tabla 2: Niveles de urbanización por subregiones geográficas, América Latina, 2000

Subregiones/ países Nivel de urbanización en

el 2000 (porcentajes)

América Central 47,8

Nicaragua 56,1

Panamá 56,2

Costa Rica 47,8

El Salvador 46,6

Honduras 52,7

Guatemala 39,7

Caribe 61,8

Cuba 75,3

Puerto Rico 75,2

R. Dominicana 65,1

Jamaica 56,1

Haití 35,7

México 74,4

Subregión Andina 74,6

Venezuela 86,9

Colombia 73,9

Perú 72,8

Bolivia 62,5

Ecuador 65,3

Brasil 81,3

Cono Sur 85,9

Uruguay 91,2

Argentina 89,9

Chile 85,7

Paraguay 56

Fuente: Naciones Unidas (2000).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

35

Estos inusitados procesos migratorios condujeron a la urbanización de la

pobreza en la actualidad, el índice de pobreza sigue siendo es más alto en el

campo, la mayor cantidad de pobres se concentran en las en torno a las grandes

ciudades conformando cinturones suburbanos. López,( 2011) afirma:

Las consecuencias directas e indirectas del flujo migratorio hacia las grandes

ciudades, es de grandes proporciones al grado que al hacer un recuento del

crecimiento de la ciudad capital en los últimos veinte o treinta años, la proporción

entre el nacimiento de colonias residenciales con todos sus servicios públicos y bien

urbanizadas en comparación con el nacimiento de barrios y colonias con población

marginal, es bastante desigual. (p. 97)

De 190 millones de residentes en situación de pobreza que había en 2007 en

Latinoamérica y el Caribe, 130 millones vivían en zonas urbanas (CEPAL, 2007).

Como en Latinoamérica existen megas ciudades, las probabilidades de que los

habitantes suburbanos salgan de la pobreza y mejoren su calidad y condiciones de

vida están supeditadas de manera crucial a las oportunidades y condiciones que

dichas ciudades les ofrezcan, mientras tanto estas se mantendrán en situación de

exclusión social.2

En ese contexto, en América Latina se pudiera decir que en las últimas décadas

les resultó complejo a los gobiernos locales satisfacer las necesidades en los

asentamientos populares. “la marcada concentración de población en grandes

2 El término “exclusión social” surgió dentro de los debates europeos sobre la pobreza y la desigualdad, pero fue

recogido con rapidez por quienes estudian el desarrollo para intentar comprender su pertinencia para el mundo

en desarrollo (Bastia, 2007, pág. 6)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

36

metrópolis, así como el surgimiento de nuevos centros urbanos dotados de una

fuerte dinámica demográfica, impusieron una pesada carga económica en gastos de

infraestructura física”(Herrera & Pecht, 1976, pág. 4). Situación que se mantiene en

la actualidad, ya que a diferencia de los asentamientos planificados en su mayoría

por urbanizadoras privadas donde la totalidad de los servicios son solventados por

los mismos clientes que adquieren sus viviendas, en los asentamientos informales

serán los gobiernos secciones en su mayoría, sino en su totalidad los que tengan

que solventar el costo del aprovisionamiento de los servicios, que obligan a

emprender monumentales obras, que por lo inusitado de los asentamientos no

estaban el sus planes de desarrollo ni en sus presupuestos, y todo ello bajo la

presión y las demandas sociales. Reylli (1994) confirma esta situación al indicar

que pese al poco equilibrado panorama económico y la urbanización descontrolada

en Latinoamérica en la mayoría de naciones, se aprecia una tendencia hacia el (re)

descubrimiento de la sociedad civil y de dos instituciones poco referenciadas que

han emergido en el debate político de América Latina: las organizaciones no

gubernamentales y los gobiernos municipales.

A lo largo del siglo XX, los municipios no estaban preparados técnicamente para

afrontar los fenómenos provocados por las explosiones demográficas, más aun

cuando la forma de gobierno de los estados estaba marcado por el centralismo, lo

que obligaba a por regla general a los poderes locales a caer en el clientelismo de

los gobiernos de turno, lo que, sin embargo, no les garantizaba a los gobiernos

locales solventar los gastos corrientes, peor fondos para inversión tan necesarios

en ciudades concentradoras de migrantes, que postergada su inclusión en la ciudad

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

37

y tener que seguir viviendo en la marginalidad, esta vez urbana. Ramírez (2009)

sostiene:

El balance entre los beneficios y los costos del crecimiento urbano es

variable y determina ciclos de expansión o de depresión urbana. Cuando la

percepción sobre los beneficios en los pobladores, rebasa los costos de

inversión esta asimetría se manifiesta en crecimientos explosivos con

consecuencia de deterioro social. (p. 10)

En el Ecuador en el 2010, tomando datos del INEC, los principales centros

urbanos: Quito, Cuenca y Guayaquil concentran con 5.035.714 el 34.99% de la

población total del país, de los cuales 1.959.824 son pobres, esto es el 38,92% de

sus habitantes; del total de la población pobre de las tres ciudades en Guayaquil

habitan el 56,67%, que representa el 48% en relación a su propia población total

(Inec, 2010). Lo que ubica a la urbe porteña como de mayor población, con mayor

pobreza en relación a su total poblacional, como en relación a las otras dos

ciudades. Si se parte de que la población pobre de la urbe está en los cinturones

marginados, donde la población creció en virtud de las olas migratorias, se puede

afirmar que a Guayaquil migró no solo la mayor cantidad de personas, sino también

la más pobre, al respecto de la pobreza se debe tener un concepto más amplio

como lo indican Jordan y Simioni, Hacia una nueva modalidad de gestión urbana ,

(2002, pág. 22) citando (PNUD, 1997) indica “La pobreza es algo más que la

pobreza económica: es la falta de posibilidades y de oportunidades que permitan

tener una vida digna” .

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

38

Tabla 3: Pobreza por NBI en Ecuador y principales ciudades

No pobres

Pobres Población total

% No pobres % Pobres

NACIONAL 5 723 803

8 605 803 14 329 606 39,90% 60,10%

QUITO 1 563 772

659 233 2 223 005 70,30% 29,70%

CUENCA 307 271

189 913 497 184 61,80% 38,20%

GUAYAQUIL 1 204 847

1 110 678 2 315 525 52,00% 48,00%

Fuente: CPV, INEC 2010. Elaboración: Equipo de investigación CITE

Guayaquil, al igual que otros centros urbanos receptores de oleadas migratorias,

a lo largo del siglo XX, en especial desde la década de los 50 y la primera década

del siglo XXI nunca pudo equilibrar la demanda de servicios básicos de la población,

en especial las que habitaban en los nuevos y numerosos asentamientos

populares, con su capacidad de oferta. Una de las causas de este problema fue el

hecho de que no se iniciaba la atención a un sector periférico, cuando ya surgían

otros con mayor población, que no tardaban en consolidarse. Otras causas que

incidieron mucho en la desatención fueron el centralismo, las crisis financieras y

económicas y los modelos de gestión central y locales que no daban mucho espacio

a la inversión.

En Guayaquil en sus índices de servicios, se observa que para el inicio de la

primera década del siglo XXI, el 48,40% de la población carecía del servicio de

Alcantarillado Sanitario. En Bastión Popular esta necesidad básica insatisfecha se

mantendría en un 100% hasta 2009.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

39

Tabla 4: Evolución de los Servicios Básicos en Guayaquil

Fuente: Elaboración Sistema Integrado de ((SIISE 2003))

En Bastión Popular, el panorama en temas de salud se agravaba a niveles críticos

en las temporadas de lluvia por cuanto los canales y zanjas de drenaje, a más de

conducir la contaminación de las innumerables fábricas, se saturaban por efecto de

la basura doméstica y en algunos tramos por casas que se construyeron sobre

estos, bloqueando el recorrido de las aguas, lo que provocaba inundaciones de los

solares ubicados en las partes bajas y de las vías.

2.3 Crisis del centralismo y tendencias descentralizadoras

“La forma centralista de organización refiere tanto al Estado como a la sociedad,

a la economía pública como privada, a las instituciones públicas como a los partidos

políticos, los sindicatos y los gremios del capital” (Restrepo & Cárdenas, 2004, pág.

24).

Por lo que se estable que la creación de las naciones que hoy constituyen

América Latina demandó de modelos centralistas. La primacía de las formas de

Indicadores Años

1962 1974 1982 1990 2001

Viviendas sin luz eléctrica 10,40% 5,60% 4,30% 3% 3%

Abastecimiento de agua dentro de la vivienda 39,90% S/D 51,90% 47,40% 61,40%

Servicio higiénico de uso exclusivo de la vivienda 35,50% 47,50% 56.3% 73% 83%

Eliminación de agua servida por alcantarillado S/D 66,40% 52,10% 54,50% 51,60%

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

40

organización centralista, correspondió (...) “a una época histórica caracterizada por

la construcción de Estados nacionales” (Restrepo & Cárdenas, 2004, pág. 24). En

este largo período incluso las formas de organización federal de algunos países se

caracterizaron por una repartición de funciones y competencias dentro de la

perspectiva de construcción del Estado. La educación y el servicio militar

centralizados desempeñaron un rol importante en el plano ideológico como en la

institucionalización de las Fuerzas Armadas en el plano militar. A su vez una mayor

intervención de los gobiernos centrales en la provisión de servicios de salud

favoreció su legitimización.

La crisis del centralismo en América Latina, también resultó de una crisis de

eficiencia, que se reveló en altos y crecientes endeudamientos externos, que

provocaban déficits insostenibles de empresas públicas y de los gobiernos

centrales, y en el control monopólico de los estados de la moneda extranjera o

divisas, endeudamientos cuya tendencia era crecer a ritmos cada vez más

acelerados en relación al crecimiento del producto interno.

La compleja y burocrática administración centralista estatal se fue reproduciendo,

lo que la hizo cada vez más oscura y cerrando el paso a cualquier forma de

participación, y favoreció el clientelismo y la corrupción, lo que generó que las

decisiones se tomen en círculos cerrados y de manera cada vez más excluyentes.

El tema de la descentralización en la última mitad del siglo XX fue cíclicamente

convocante y se utilizó como recurso de persuasión del que se valieron los

gobiernos locales para lograr mejorar las asignaciones. Pero no fue hasta los años

80 que el tratamiento del tema pasa a otro escenario incluso por recomendaciones

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

41

de organismos multilaterales que presionaron a dar pasos concretos para: iniciar

procesos en firme de modernización de los estados, establecer rutas para la

descentralización y autonomías regionales y locales, ajustar estructuras, modelos de

desarrollo y crear mecanismos jurídicos que den legalidad a los procesos. Carrión

(2003) sostiene que:

Desde finales de los años ochenta se trata impulsar procesos de

democratización y modernización tomando como estrategia fundamental la

descentralización. Tal situación como respuesta a la crisis que viven los

Estados centralistas ante el proceso de globalización y las crecientes

demandas de la sociedad civil local y regional reforma que está cambiando

las estructuras estatales. (pág. 7)

En América Latina, las dos últimas décadas del siglo XX estuvieron

caracterizadas por procesos de descentralización y desconcentración administrativa

de los estados en el marco de la onda de la modernización. “la descentralización del

Estado lleva a la profundización y hegemonía municipalista de la escena y poderes

locales que provienen del incremento de los recursos económicos, de las

competencias y de la ampliación de la representación-participación social” (Carrión,

2001, pág. 13).

Se implementaron experiencias descentralizadoras y se avanzó en ejercicios

autonómicos. Estos procesos transfirieron competencias, recursos y asignaciones

presupuestarias amparadas en marcos legales. De esa manera, los recursos de los

gobiernos locales quedaron liberados en cierta medida de los condicionantes de los

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

42

gobiernos centrales, de sus cálculos políticos y sus intereses partidarios o de grupos

de poder. Este fenómeno trajo como consecuencia que el tema se haya

generalizado lo suficiente y hoy ocupe importantes lugares en la agenda de

discusión de la región, tanto en centros académicos y organismos internacionales

como en los gobiernos nacionales, partidos políticos y sociedad civil. Carrión (2003,

pág. 20) sostiene que:

El resurgimiento de la cuestión local en América Latina tiene lugar a finales de

la década de los setenta y principios de los ochenta, en el contexto de la

redemocratización que se vive en la región. La reforma del Estado puso en el

orden del día el debate sobre la descentralización.

Desde la perspectiva del estado, la descentralización ha logrado consenso,

incluso en naciones con larga tradición centralista. Consenso que se ha alcanzado

en el campo o nivel de relaciones y decisiones intergubernamentales de carácter

fiscal del Estado-nación con los niveles locales o regionales en razón, entre otras

cosas, al escenario cada vez más competitivos al cual se enfrentan los gobiernos

locales y centrales. “Cuestión que ha provocado fuertes presiones para por un lado

mejorar la calidad de los servicios, y por otro los impuestos del Estado en sus

distintos niveles de gobierno” (López & Artana, 1994, p.65).

La descentralización puede ser útil en diversos aspectos y procesos de la

sociedad y la construcción democrática en países de la región. Tomemos por

ejemplo, el reconocimiento, promoción y recuperación de la participación social y

ciudadana, en la provisión de los servicios sociales, en elevar los niveles de

gobernabilidad democrática de la sociedad civil al reducir grados de conflictividad, lo

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

43

que conlleva a la constitución y fortalecimiento de organizaciones y de

movimientos sociales, esta situación se confirma al señalar que, a pesar del

desequilibrado escenario económico, el crecimiento urbano desenfrenado en la casi

totalidad de los países latinoamericanos, se aprecia una marcada tendencia hacia el

(re) descubrimiento de la sociedad civil y con ello de dos instituciones prácticamente

relegadas que han aparecido últimamente y que han saltado al escenario y son

parte del debate político de Latinoamérica: los gobiernos municipales y las

organizaciones no gubernamentales o de la sociedad civil. Carrión (2003, pág. 18) al

respecto indica que “algunas de las motivaciones presentes en estos procesos

(eficiencia, eficacia, etc.) tienen intenciones y contenidos distintos, según el caso.

Por ejemplo, la descentralización facilita la participación y la representación”.

Con los procesos de descentralización se avanzó de alguna manera en

autonomía, en especial sobre los recursos necesarios para la inversión en el

desarrollo urbano de los cantones, en especial en ciudades deficitarias de servicios

básicos, donde las poblaciones que habitaban en asentamientos informales

carecían, sino en todos, de más de un servicio básico. Sin embargo, Ramírez

(2009) afirma:

La descentralización/federalismo es condición necesaria más no suficiente

para el desarrollo económico local o la equidad territorial. Las investigaciones y

estudios para países específicos ponen de manifiesto que los sistemas de

transferencias, aun cuando tengan un carácter compensatorio, porque favorecen

a los territorios de menor desarrollo relativo, no han producido una disminución de

la disparidad económica territorial. (pág. 10)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

44

Lo estratégico para alcanzar los objetivos deseados, parte de ahondar en la

descentralización política de la provisión de infraestructura y servicios básicos, y

sobre la base de ésta, establecer bases sólidas para el desarrollo local, pudiendo

así competir en mejores condiciones en la economía global con predominio

neoliberal y mantener centralizado – o re centralizar – políticamente, pero a su vez

descentralizar más operativamente un sistema de provisión de bienes y servicios

que garantice a los ciudadanos el acceso igualitario a una “canasta social”. Lo que

no debería impedir, de ninguna manera, que en los dos casos se mantengan la

tendencia a descentralizar las decisiones sobre producción hacia la competencia

económica. “En el modelo neoliberal, la descentralización apunta a una asignación

más eficiente de los recursos sociales y un mejoramiento en la calidad de los

servicios esenciales” (Haldenwang, 1990, pág. 4)

Este planteamiento lleva a que los actuales procesos de transferencias de

competencias deberían dar lugar a otros dos: el primero, territorial, que apunta a

respaldar decisiones autónomas para el desarrollo local, y el segundo, de carácter

social, orientado a asegurar a todas los habitantes una canasta mínima de servicios.

Lo imprescindible para conciliar objetivos de eficiencia y equidad sería que las

asignaciones del sistema territorial sean de libre disponibilidad y proporcionales al

esfuerzo relativo de cada comunidad, esfuerzo en el que, a más de los impuestos

locales, deberían ser considerados y valorados los aportes que las hacen las

personas desde sus organizaciones sociales en dinero, trabajo y materiales para la

provisión de bienes y externalidades públicas.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

45

2.4 La Participación Comunitaria como ejercicio de descentralización

La condición básica para que cualquier proceso de descentralización política

contribuya a alcanzar la eficiencia, es la participación activa y democrática de los

ciudadanos en el nivel de la toma de decisiones y no únicamente sobre gasto, sino

principalmente, sobre lo que atañe a los aportes que ellos realizarán para solventar

dicho gasto. Este factor aún no se habría logrado alcanzar en los procesos

latinoamericanos a causa de que en ellos se habría dado un tratamiento semejante

a aprovisionamiento de infraestructura básica y servicios públicos, como bienes

locales, y a servicios de salud y educación, que están considerados en la mayoría

de los estados como bienes públicos nacionales. Rodríguez y Ajangiz (2007, pág.

183) se refieren al proceso de descentralización de la siguiente manera:

Se afirma comúnmente que existe un círculo virtuoso entre descentralización y

participación ciudadana, que la descentralización determina una mayor

proximidad del gobierno a la ciudadanía y brinda mayores oportunidades de

participación; a su vez, la participación refuerza las instituciones locales y las

pone en mejores condiciones para prestar una gama más amplia de servicios.

En localidades donde la descentralización del estado incluyó la participación

social se logró no solo acercar el poder a la comunidad sino compartirlo.

Procesos en que no se trató de que la participación social se fusione con la

institucionalidad de los gobiernos o del estado, sino desde su ámbito de

independencia y autonomía logren decidir sobre políticas públicas y, en lo que

tiene que ver con sus comunidades, decidan sobre los aspectos que tienen que

ver con su bienestar.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

46

Por lo anotado, se entiende que la descentralización para que sea un proceso

democrático no solo tiene que quedar en el ámbito administrativo de los poderes

gubernamentales en todos sus niveles, sino considerar la participación social como

actor fundamental para el desarrollo.

Siendo la descentralización un fenómeno de múltiples dimensiones, se debe

comprender que básicamente es una dimensión político-institucional que afecta la

división político-territorial del Estado, como también demanda la distribución

territorial de manera horizontal del poder.

2.5 La Socialización

La socialización es el instrumento que facilita que los individuos a lo largo de su

existencia aprendan y desarrollen valores y principios existentes en su entorno o

medio ambiente, dichos elementos los incorporan a su personalidad, lo que les

permite incluirse y cumplir una función social. La socialización se da por la presencia

de factores sociales como la familia, las escuelas y los medios de comunicación. “

(...) Para que un ser, perteneciente a la especie biológica de los humanos, llegue a

la condición de persona, tiene que pasar por un proceso llamado Socialización”

(Sandoval, 2003, pág. 180)

También se puede decir que es el proceso mediante el cual se transmite al

individuo, durante su desarrollo y maduración, el conocimiento de la cultura, sus

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

47

normas, reglas, y expectativas, o proceso por el cual toda persona desarrolla

habilidades, roles, normas y valores sociales.

Por medio de la socialización se asumen actitudes y comportamientos en los

individuos para su desenvolvimiento social. Las interacciones con las demás

personas determinan este proceso, por eso es que los agentes de socialización,

influyentes en esta etapa, forman al individuo por medio de experiencias y contacto

con los mundos a los que las personas están expuestas. Morales (2014, pág. 16)

expresa:

El resultado de esta transferencia de normas y valores es la socialización perse,

en la que los valores de una sociedad democrática se aprenden, se interiorizan y se

adoptan. Así, el estilo de vida de cada persona es producto de un conjunto de

experiencias y vivencias de una cultura

Principales características de la socialización:

2.5.1.1 La socialización en las relaciones interpersonales

El ser humano no se construye solo, requiere hacerlo en la relación con otros

individuos de la misma especie, de no existir esta relación de períodos

fundamentales de su desarrollo, le sería muy difícil adaptarse a la sociedad.

2.5.1.2 La socialización para la adaptación a las instituciones

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

48

Necesaria, para para que los individuos logren desempeñarse tanto en la

comunidad como en las distintas instituciones en las que tendrá que interactuar, es

menester recordar que según la psicología social, no todos los grupos humanos son

iguales, que se construye en función de las exigencias y necesidades sociales

propias, por tanto las personas deben estar predispuestas a aprender, desaprender

en el proceso que le lleve a adaptarse al grupo comunidad e institución en que

tenga vivir o actuar.

2.5.1.3 La socialización como medio de inclusión social

La socialización introduce al individuo en el colectivo y le convierte en un

miembro más, mientras su conducta no sea desadaptativa de la conducta más

común en sus componentes o se respeten la normativa de tolerancia y de

convivencia aceptada por el grupo

2.5.1.4 La socialización como mecanismo de convivencia

Sin la socialización, el individuo se empobrecería moralmente y se ausentaría de

espacios que le proporcionarían satisfacciones importantes para su equilibrio

mental. La convivencia tiene como propósito llenar las necesidades básicas de

protección, afecto, de ayuda, etc.

2.5.1.5 La socialización como vía para el proceso de

personalización

Porque el «yo» se relaciona con los otros y construye la «personalidad social» en

el desempeño de los roles asumidos dentro del grupo (McDonald, 1988)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

49

2.5.1.6 La socialización como herramienta que permite

interiorizar valores normas, costumbres, y pautas

En virtud de la socialización el sujeto conquista la capacidad de actuar

humanamente, como Rocher (1990, pág. 134) lo indica:

"El proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el

trascurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los

integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y

de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo

seno debe vivir"

2.5.1.7 La socialización como aprendizaje.

El hombre es un ser social, gracias a las actividades socializadoras que logra la

relación con los demás. Las destrezas sociales son el resultado de predisposiciones

genéticas y en mayor medida de respuestas a las estimulaciones ambientales.

Yubero (2002) en su trabajo de socialización y aprendizaje social presenta el

siguiente resumen sobre lo que representa la socialización para el individuo como

tal, y, como parte de la sociedad, resumen que amplía la visión sobre la

socialización. En el campo psicosocial.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

50

La socialización como mecanismo que permite adquirir los valores,

hábitos, y razones que transforman a la persona para que se constituya en un

ente productivo de su cultura.

Desde el enfoque biológico es la herencia de la especie la que transmite y

proporciona mecanismos de adaptación social (como el sistema de apego).

En teoría el apego se define por la fuerte propensión de los seres humanos a

establecer lazos afectivos.

Desde una visión sociocultural, las personas para incluirse deben

necesariamente que aprender los símbolos, significados, hábitos y

costumbres de su grupo, asimilando de esta manera los modelos culturales.

Socialización primaria o enculturación es la que se desarrolla en los grupos

primarios, siendo de tipo afectivo y completada por la escuela.

La socialización secundaria o aculturación se desarrolla en los grupos

secundarios (escuela e instituciones).

El fatalismo y la cultura de la pobreza latinoamericana se la concibe como

una socialización en unas culturas colectivistas y jerárquicas, en una

comunidad de carencias y desiguales y con bajos estatus sociales.

El aprendizaje social tiene como factor importante la atención, la retención,

la reproducción y ejecución de conductas observadas y aprendidas en

modelos similares, atractivos y exitosos.

La educación formal es el proceso de aprendizajes que se efectúa escuela.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

51

En educación colectivista (América Latina, África, Asia) privilegia la armonía

del grupo y el castigo público (estilo autoritario). En la escuela se genera

ambientes que estimulan el individualismo dando mayor facilidad a la

confrontación y la recompensa privada (permisivo estilo o autoritativo).

Socialización como proceso social

La socialización se constituye en procesos de los individuos y procesos de la

sociedad. En tal sentido son procesos que se complementan en su propósito final,

pero no necesariamente parten del mismo origen, intereses, y mecanismos de

actuación. Uno es el interés del individuo y otro el de la sociedad.

Desde la perspectiva sociológica, el proceso de socialización del individuo se

constituye en el punto de partida de la clarificación de su concepto desde el enfoque

de las distintas corrientes teóricas que han planteado su análisis en este proceso:

interaccionistas, conductistas, freudianos, y teóricos de los modelos.

Podemos afirmar que los seres humanos desde su nacimiento se constituyen en

seres sociales, destinados a vivir en un entorno social y por tanto, necesitan ayudar

y a su vez contar con la ayuda de las personas con las que interactúa directa o

indirectamente. Vander (1986, p.49) sostiene que la socialización es el "El Proceso

por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de

pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la

sociedad".

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

52

En tal sentido, el ser social se va construyendo de manera permanente por

medio de la interacción con los otros, en un proceso continuo de socialización. De

esta manera, el proceso de socialización será a su vez el proceso de aprendizaje de

las conductas sociales consideradas adecuadas según el medio en el que se

encuentra el sujeto en desarrollo; los valores y normas que determinan esos

patrones conductuales. Más aun, en la medida que las personas desde su infancia

van madurando física, cognoscitiva y emocionalmente tratan de encontrar su

independencia de los mayores, por lo que el paso del control externo al autocontrol

hace necesaria la interiorización de los valores y normativas que caracterizan la

cultura donde deben insertarse. “El período en que el organismo humano se

desarrolla hacia su plenitud en interrelación con su ambiente, es también aquel en

que se forma el yo humano”. (Berger & Luckmann, 1963, pág. 70)

La socialización es siempre un proceso dinámico y continuo, por lo que siempre

estará en constante desarrollo. Tiene su génesis en el nacimiento y va progresando

y evolucionando durante todas las etapas del ciclo vital. La socialización demanda,

asumir patrones sociales establecidos como propios, en el propósito de lograr la

autorregulación que permita cierta autonomía a la hora de adaptarnos a las

expectativas sociales. Por lo tanto, puede aseverarse que la autorregulación es un

factor fundamental de la socialización, la cual no sólo necesita conciencia

cognoscitiva sino también, y de gran importancia, control emocional, "El proceso por

cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el trascurso de su vida, los

elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

53

personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos,

y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir" (Rocher, 1990)

Los aportes del proceso de socialización se orientan en dos direcciones

(Frederick & Handel, 1972) 1) facilitar los medios para hacer efectiva la

participación social del individuo y, 2) posibilitan el mantenimiento de la sociedad de

la que el individuo socializado forma parte. Siendo un proceso de mutuo interés

tanto para el individuo en el camino a insertarse en el entramado social en el que se

encuentra, como para la sociedad en relación con su supervivencia. En ese sentido,

los agentes socializadores realizan una importante función en pro de su

consecución.

2.6 Participación Comunitaria

Experiencias participativas en el desarrollo de políticas públicas

La participación ciudadana, un proceso dinámico amplio y transformador en el

que se apuntala una política específica en el objetivo de capacitar y potenciar el

poder ciudadano e impulsar su rol en todos los aspectos que tengan que ver con el

fortalecimiento del desarrollo comunitario; pero para que esto ocurra la participación

comunitaria tiene que ser:

La promotora de procesos de organización de la comunidad;

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

54

Un proceso de investigación, donde participan todos los actores comunitarios,

para planear con certeza su desarrollo, la comunidad tiene que reconocerse a

sí misma, entender su historia, conocer su pasado, las causas que la llevaron

a la situación en la que viven, identificar sus principales problemas,

necesidades y los recursos con que cuenta.

Un proceso educativo de socialización de saberes y aprendizajes constantes

que tiene como propósito desarrollar las capacidades intelectuales y de

manejo de instrumentos técnicos por parte de la población. Contribuyendo de

esta manera a la transformación sociocultural de la comunidad.

Un proceso de trabajo colectivo por el cual, quienes integran la comunidad,

deben ser actores activos en las tareas de organización, formulación y

ejecución de sus proyectos.

En la evolución del concepto de participación comunitaria en la cosa pública, se

la ha considerado como un factor más próximo a la utopía que a la construcción de

una realidad; en la actualidad, la participación comunitaria dejó de ser una utopía

casi subversiva, de fácil etiquetado, para constituirse en una oportunidad,

fundamental para el desarrollo local. Esta nueva visión ha facilitado la configuración

de un consenso muy amplio y de lo que se dice mucho, sobre la importancia de la

participación. (Sánchez, 1995), expresa que en países como Colombia:

"La participación ciudadana desde la década de los ochenta constituye,

después de la promulgación de la Constitución de 1991, no sólo una de las

innovaciones más importantes en el marco democrático sino también una

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

55

perspectiva de organización de la sociedad, que amplía el espacio de

expresión ciudadana"

La participación social o comunitaria demanda de más espacios, de más tiempo,

de mejorar la calidad de los diálogos, de recursos suficientes, más inteligencia de

los implicados, para ganar en credibilidad, confianza, en aceptación satisfactoria de

las políticas a aplicar en la resolución de conflictos. Para construir una cultura

preventiva que se desarrolla en torno a la participación. Tanto desde la sociedad

civil, como de entidades gubernamentales concuerdan en indicar que la

participación social es un factor fundamental para todo sistema democrático, más

aún cuando se trata de formular políticas públicas con impacto social. “La

participación no es solo un principio fundamental, sino también una condición sine

qua non para el fortalecimiento y la legitimación de toda democracia, que, para no

ser meramente simbólica, tiene que enriquecerse con la opinión libremente

expresada de todos sus ciudadanos” (González, Lazo, & Aranda, 2012, pág. 14)

Una de las definiciones mayormente reconocidas sobre la participación

ciudadana expresa: “La participación es la capacidad para expresar decisiones que

sean reconocidas por el entorno social y que afectan a la vida propia y/o a la vida de

la comunidad en la que uno vive” (Hart, 1993)

A la participación social o ciudadana se la puede conceptualizar desde diversos

enfoques teóricos, pudiéndosela definir como los modos de fundamentar la

legitimidad y el consenso de una población determinada, por ejemplo, participación

democrática, para identificar las maneras que se generan desde la comunidad para

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

56

luchar contra las condiciones de injusticias, inequidades y desigualdad social, y para

lograr alcanzar los objetivos de esas luchas resulta fundamental impulsar la

participación como procesos legítimos.

Desde un enfoque colectivo, la definición de participación se establece como

aquella intervención que necesita de determinado número de sujetos cuyos

comportamientos se determinan recíprocamente. Según este concepto, participar es

sinónimo de intervención colectiva.

Desde las perspectivas de las ciencias sociales, la participación se la entiende

como la organización de una persona con otro/s en circunstancias y acciones más o

menos estructurados, en la cual el sujeto asume un mayor ejercicio de poder en

función a ciertos objetivos finales que pueden ser conscientes para el sujeto o

representativos desde la perspectiva del sistema social.

Una gestión eficiente y eficaz, tiene que facilitar la participación del pueblo,

reconociendo que la participación se halla relacionada con el concepto de

ciudadanía, no podríamos hablar de ciudadanía si no está implementada de un

eficiente mecanismo de participación. Por esto hablamos de participación ciudadana

en políticas públicas definida como el “rol de la ciudadanía en cuanto es la razón de

las políticas públicas y en tanto y cuanto partícipe desde la toma de las decisiones y

gestiones asociadas a la implementación de esa política pública”.

En las dos últimas décadas del siglo XX y los primeros años del siglo actual, el

tema de la participación comunitaria pasa a tener un interés prioritario como objeto

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

57

de investigación, como práctica que afianza la democracia y desde el ámbito de las

políticas públicas como estrategia fundamental en la construcción de consensos. En

este contexto, los gobiernos locales o en algunos casos los municipios, por ser los

entes del Estado más cercanos a los ciudadanos, son las instancias más

privilegiadas para aplicar eficientemente las políticas públicas que consideren la

importancia de la participación. Esta proximidad permitiría una participación activa y

orgánica de los actores locales en los procesos de desarrollo comunal, partiendo

que desde ellos mismos se realicen diagnósticos de sus realidades, participen

protagónicamente en los niveles de decisión, formulación, elaboración y evaluación

de las políticas públicas. A partir de la en la década de los 80, bautizada y

confirmada como la “década perdida”, surge convulsionada por recurrentes

cuestionamientos al Estado de Bienestar y al desarrollismo latinoamericano, década

marcada por fuertes crisis económicas y por procesos de retorno a la “democracia”

impuestos por la política exterior de los EEUU en el gobierno de Jimmy Carter, en

este contexto surgen sonados, cálidos y constantes debates sobre como concebir

las nuevas relaciones entre el Estado y la sociedad civil, escenario en el que surge

el paradigma de la subsidiariedad estatal, que no es otra cosa que la intervención

del estado en la sociedad debe limitarse solo a aquello que los ciudadanos y los

gobiernos locales no puedan realizar, como la defensa de la soberanía, la justicia,

relaciones exteriores, la seguridad ciudadana, los aspectos macro de economía, etc.

En este nuevo escenario lo municipal fue adquiriendo importancia, se aprecia el

nacimiento de un nuevo escenario local, marcado por una mayor preocupación de

los ciudadanos por temas próximos y puntuales de la ciudad, programas donde se

ve la necesidad de participación de gobiernos locales con organizaciones de base y

ONGs, nacimiento de entes intermunicipales, planificación estratégica en ciudades

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

58

grandes e intermedias y presupuestos participativos. Para García, (1997). “El

Municipio se distingue por ser la instancia gubernamental más cercana a la

población y por presentar mayores posibilidades para ser eficiente y eficaz, ya que

es el ámbito que por ésta aproximación permite”

Este nuevo momento, abrió espacios y para generar escenarios propicios para la

implementación de proyectos específicos de participación desde la sociedad civil y

desde el Estado. Si bien cobran fuerza en los últimos años, los procesos de

participación comunitaria se debe tener presente que no son nuevos, de acuerdo

como lo indican Menéndez (1998) y Ugalde, (1985), “la participación comunitaria

surge en Latinoamérica, relacionada a partir de los años 50 con organismos

internacionales, como una actividad necesaria respecto de una diversidad de

campos: salud, educación, económico y cultural, como base fundamental de los

proyectos de desarrollo tanto urbano como agrícola” (P. 56)

Los procesos de participación ciudadana o comunitaria, en la mayoría de casos,

y en casi todos los países están muy condicionados a diversos factores como el

ejercicio político del poder, factores clientelares, falta de interlocución en las

representaciones comunitarias, verticalidad en las decisiones por parte de los

poderes locales, e incluso el apremio comunitario a necesidades básicas

insatisfechas que provoca que las comunidades terminen aceptando lo que se les

ofrezca, incluido el paquete de socialización que no pasa de simple información a

los vecinos sobre la obra decidida y diseñada desde lo alto y sobre la cual ya no se

puede ni siquiera opinar. Garcés (1997) manifiesta:

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

59

"Democracia Social, en la que la organización social define e identifica las

principales soluciones que le afectan. Aunque, a pesar del desarrollo, ésta no

se traduce en el protagonismo de la comunidad para que pueda ser artífice

directo de las soluciones más apremiantes” (p.49)

Análisis de experiencias locales

2.6.2.1 Experiencia de la Plata, Argentina

La experiencia de la Plata podría considerarse un buen ejemplo del mal

ejemplo de cómo concebir la participación, en un estudio realizado por María

Laura Pagani3 indica que se habían propuesto en su estudio analizar el

proceso de constitución de la participación comunitaria como política pública

en el ámbito municipal. Respecto a esta cuestión, entendieron, en virtud de

las entrevistas y documentos revisados, que en la experiencia estudiada se

manifestaba un hecho paradójico. En el proceso de definición y formación de

la agenda en el tema de la participación comunitaria en las políticas públicas

a través de la creación de las Juntas comunales, es precisamente donde

estuvo ausente la comunidad, es decir, no se consultó, debatió, ni se invitó a

que vecinos o miembros de organizaciones sociales participen, presenten

opiniones o proyectos al respecto. La lista de principales participantes incluye

a funcionarios de distintas jerarquías electos o por nombramiento (como es el

3 María Laura Pagani, en su Tesis presentada para la obtención del grado de Licenciada en Sociología, Cita

sugerida (Pagani, 2001) Participación Comunitaria y Políticas Públicas. Estudio sobre las Juntas Comunales en

el presupuesto participativo de la Ciudad de La Plata (1998-1999), Trabajo final de grado. Universidad Nacional

de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

60

caso de los secretarios o delegados), junto a líderes de grupos políticos. Por

su parte los técnicos tuvieron gran influencia en la etapa del Presupuesto

Participativo (1998/9) pero no anteriormente.

Sin embargo, se reconoce que la participación comunitaria en la ciudad de La

Plata logró reconocimiento institucional en virtud de la constitución de las Juntas

Comunales y la ejecución de prácticas participativas, introducidas por el

Presupuesto participativo a través del Plan de Desarrollo Local. Sin embargo, se

indica que no se escapa del análisis, que este actor tiene un peso frágil y difuso en

su presencia efectiva dentro del juego político de decisiones ya que ni los

integrantes mismos que conforman la Junta tienen en claro cuál es el rol que

cumplen, y, aquellos que si lo saben, lo relacionan unidireccionalmente al Plan de

Desarrollo Local, sensación en los entrevistados que no deja de generar una gran

incertidumbres respecto al futuro de este órgano de participación.

Los voceros y defensores de estas prácticas “participativas”, tanto políticos como

técnicos, se amparan como una constante en discursos progresistas, percibiendo a

la participación como herramienta para democratizar las decisiones, de ahondar el

sistema representativo, de avanzar hacia la descentralización y lograr más eficiencia

y equidad en los servicios brindados por el municipio. Pero por su lado los vecinos e

integrantes de la Junta Comunal, están negados a entender y validar lo anterior, se

sienten “utilizados”, no confían plenamente en el programa, más por el hecho de

que no se promueve la incorporación de agrupaciones horizontales, implementando

y reproduciendo prácticas verticales y clientelares con el municipio.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

61

2.6.2.2 Experiencia de Porto Alegre en Brasil

En Brasil, Porto Alegre sucedió en una iniciativa como la del Presupuesto

Participativo, que se originó desde la Prefectura Municipal, y que consideró implicar

democrática, directa y voluntariamente a la ciudadanía, ejercicio democrático, que

hubiese sido imposible sin la voluntad expresa consciente y decidida del gobierno

local y si no hubieran existido acuerdos previos para contar con la aceptación y

complicidad del tejido social.

La experiencia de Porto Alegre surge desde la década de los 90 y en su

momento fue reconocida por Hábitat II, la Conferencia sobre asentamientos

humanos, como una de las más destacadas y aleccionadoras prácticas de

participación ciudadana realizadas en el mundo. La propuesta de impulsar el

proyecto de Presupuesto Participativo parte de priorizar aspectos pragmáticos sobre

los hechos, responder en el camino, no limitados por la normativa o reglamentos, de

apuntar por un proceso instituyente más que en reforzar la institución.

El presupuesto municipal participativo de Porto Alegre (Brasil) fue la puerta de

ingreso de un proceso para el cuál las inversiones del presupuesto municipal se

aprobaban con la participación del conjunto ciudadanía reconociendo sus instancias.

Para ello el cabildo estructuró un sistema descentralizado que facilitó la participación

masiva de sus habitantes a la toma de decisiones presupuestarias del gobierno

local, a través de la integración de organismos vecinales y niveles de representación

de éstos.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

62

La comunidad recibió, mediante esta vía, información sobre el presupuesto y su

ejecución, e identificaron sus propias prioridades. Hay que destacar que, en relación

con las inversiones efectuadas a la ciudad, la alcaldía no decidió el destino de las

inversiones. Renunciaron a esta atribución para compartirlo con la ciudadanía,

interpretando que esto era lo mejor desde el punto de vista de la formación de una

ciudadanía consiente de su rol y activa.

Esta novedosa experiencia, rica en aprendizajes en el proceso del presupuesto

participativo facilitó a los ciudadanos:

• Entender de mejor manera y de una forma más holística los problemas

cruciales que enfrenta la ciudad.

• Aprender a identificar y establecer en sus múltiples problemas las prioridades

que requieren una inmediata atención

• Ordenar, de acuerdo a la importancia, las prioridades y generar soluciones

prácticas.

• Adquirir la capacidad de comparar con las soluciones implementadas, en

relación de otras formas de gestión y participación.

• Asumir capacidad para decidir sobre proyectos y programas específicos y

planes de inversión.

• Adquirir herramientas técnicas para poder llevar procesos de evaluación y

revisión de los éxitos y fracasos del programa que les permitió mejorar sus criterios.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

63

Los resultados demostraron que la participación dio resultados no solo esperados,

sino también superiores a los esquemas de arriba abajo, de los cuales se pueden

establecer algunas conclusiones:

• Se experimentó mecanismos de participación reales. Se formularon

instrumentos y mecanismos, formas organizativas que estimularon la activa y

continua participación, donde es importante destacar que la representación del

gobierno municipal era minoritaria

• Se generaron formas de participación en armonía a las experiencias,

percepciones saberes y vivencias de la población.

• El proyecto se realizó en el marco de valores, del perfil de la sociedad que se

desea, de códigos de convivencia diaria por las cuáles se apostó. Sentido por el

cual la participación dio resultados superiores incluso a los esperados. Se expresó

en este proceso que la ciudadanía se implica si se tiene realmente capacidad de

incidir en las decisiones importantes para la vida de la comunidad. Este fenómeno a

su vez tiene un efecto multiplicador ya que produce importantes cambios tanto en la

propia comunidad como en los mecanismos y relaciones que se establecen para la

gobernabilidad.

De la experiencia de Porto Alegre, hay que aprender que no hay procesos

acabados, ni de estrictas metodologías, ya que esa experiencia por sí mismo lo

demostró, al ser un ejemplo de cómo el mismo proceso va generando respuestas.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

64

Se debe siempre tener en cuenta que la participación ciudadana es un elemento

importante en la construcción de un nuevo modelo social, donde la acción de los

ciudadanos, como de sus interlocutores sociales, adquirirá el protagonismo que

hasta ahora no han tenido en los procesos y niveles donde se toman decisiones en

la formulación y aplicación de políticas públicas, a la vez que no deja de

considerarse como un indicador relevante de la calidad de vida democrática de la

sociedad. De esta manera, los mecanismos que se establezcan para esta

participación, los límites que se revelen en estos procesos a la capacidad de

decisión y la percepción que tengan los ciudadanos, posibilitaran conocer cómo es y

cómo se vive esta democracia, en fin, el estado de salud de la misma.

Se puede concluir pues, por las múltiples experiencias, que la participación es en

definitiva, un proceso muy dinámico, dialéctico que conlleva cambios sociales

profundos, que cambia las relaciones de poder. Como tal ha generado, genera y

generará resistencias.

Tipos de participación

Dentro de los tipos o formas de participación se distinguen dos grandes ámbitos:

2.6.3.1 El público, que está dado por aspectos muy amplios, e incluye

en su seno la participación ciudadana y la política, y

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

65

2.6.3.2 El privado, en el que se considera la participación social y la

participación comunitaria, cuyo objetivo es atender los intereses de la

comunidad que siempre tendrán que ver con mejorar la calidad y

condiciones de vida de las comunidades.

Formas de participación ciudadana

Se entiende por la intervención de los ciudadanos, como tales, en representación

propia o de sus entidades en la esfera pública en relación de intereses sociales de

carácter particular, la participación ciudadana desde la perspectiva normativa puede

limitarse a casos que representan una respuesta, individual o colectiva, de la

sociedad a la convocatoria efectuada por las autoridades del Estado en los espacios

institucionales que estas generan o constituyen para el efecto.

En estados en que está vigente la democracia representativa, resulta que una

parte de la sociedad es la que detenta el poder de representación tomando

decisiones de forma legal, que afectan a la mayoría. En tal sentido, es conveniente

combinar lógicas de representación y participación directa.

2.6.4.1 La participación política

La participación política es un elemento esencial de los sistemas democráticos.

Se define como toda actividad de los ciudadanos que está dirigida a intervenir en la

designación de los gobernantes y/o a influir en los mismos con respecto a una

política estatal.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

66

Las actividades en que se articula la participación política pueden ser legales o

ilegales, de apoyo o de represión.

2.6.4.2 Participación social

Participación social involucra la unión de las personas en instancias

organizativas independientes y autónomas de la sociedad civil con el objetivo de

liderar la defensa y representación de sus intereses, como ejemplo podemos indicar

comunas, organizaciones barriales, campesinas, grupos de inmigrantes,

discapacitados, que actúan por el mejoramiento de las condiciones de vida o

defensa de los intereses de sus integrantes.

El desarrollo de esta forma de participación puede coadyuvar a articular redes

sociales organizacionales que según su evolución pueden tener presencia relevante

en el desarrollo de nuevas formas de participación y más amplias, y antes de nada

en la esfera de lo público.

La participación social se lo debe entender siempre como un derecho humano

fundamental de todos los individuos sin exclusión y, una sociedad puede valorar su

nivel de desarrollo democrático en la medida y proporción de que sus ciudadanos y

ciudadanas participan.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

67

Por lo tanto, la participación social es uno de los componentes más esenciales

en la construcción democrática de una sociedad y, a través de la misma, se

contribuye a garantizar el cumplimiento de los derechos y la consecución de otros.

2.6.4.3 La participación comunitaria

Es el conjunto de acciones desarrolladas por diversos sectores comunitarios en

el objetivo de alcanzar soluciones a sus necesidades más apremiantes. Está

relacionada al desarrollo comunitario de determinado sector o un colectivo

comunitario y, por regla general, su propósito gira en torno al mejoramiento de las

condiciones de vida en la comunidad.

En la participación comunitaria son los individuos, los que, a través de acuerdos,

consensos o por mayoría, de manera independiente, establecen las relaciones en

función del problema a solucionar, para lo cual formulan propuestas de desarrollo

conscientes de la necesidad de cambiar la situación.

Característica básica de la participación comunitaria es procurar el bienestar de

los miembros de la comunidad en relación de valores propios. De esta forma, los

problemas de la comunidad pueden, en múltiples casos, ser resueltos de manera

endógena, prescindiendo de iniciativa de agentes externos, por lo que las

soluciones se ajustan mejor a sus propios intereses porque nacen del consenso de

sus miembros.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

68

Por lo general los procesos de participación comunitaria, se hallan íntimamente

vinculados al desarrollo humano, social y sostenible. Los procesos participativos por

lo general resultan ser educativos, capacitadores y socializantes en sí mismos, para

lo cual intervienen en ellos de manera directa como para el conjunto de la

comunidad y a la vez son mecanismos válidos para el logro de tareas de interés

colectivo.

Niveles de participación social

1.- Informativa: se comenta a la comunidad o se informa de manera

unidireccional los proyectos o planes sin que haya retorno u oportunidades para la

réplica, pareceres o expresiones comunitarias

2.- Levantamiento de información: se admite comentarios no vinculantes por lo

que pueden ser tomados o no en cuenta al momento de la toma de decisiones.

3.- Trabajo con corresponsabilidad: los involucrados se implican activamente

en el tratamiento conjunto de los temas, para citar un ejemplo, por grupos temáticos.

4.- Acuerdos y acción conjunta: los involucrados, han logrado un nivel de

relacionamiento que les permite permanentemente resolver de manera conjunta las

divergencias, logran acuerdos y consensos y toman decisiones colectivas.

5.- Empoderamiento social: es la forma más significativa de participación, se

establece cuando hay una mayor libertad en la toma de decisiones en distintas

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

69

esferas, el empoderamiento tiene que ver mucho con la capacidad de la comunidad

para asumir poder político.

Por lo que es necesario aplicar en los procesos de participación para mayor

eficacia, los mecanismos con que se cuente, al tiempo de generar, crear, nuevos

procedimientos, nuevos procesos, nuevos mecanismos, en los que la participación

sea reconocida en su real dimensión e importancia en la determinación de la acción

pública de la comunidad.

La participación comprendida como ejercicio efectivo del poder abre caminos al

logro de acuerdos, a la concertación, al diálogo, posibilitando la gestión compartida

y el control social efectivo sobre la actuación pública. De esta manera la acción

preventiva contribuye, desde la participación comunitaria, a evitar conflictos, y por

tanto, favorece la eficiencia y eficacia de las políticas públicas.

Por lo que es fundamental mantener la demanda de una política orientada a la

consecución de espacios, como un derecho a una mayor participación en las

iniciativas comunitarias de los agentes o actores locales en lograr un enfoque

colectivo que conduzca a vertebrar un ambiente de convivencia basado en la

solidaridad comunitaria.

Participación, puente para el empoderamiento ciudadano

El empoderamiento es un proceso consciente e intencionado y dinámico que

tiene como propósito igualar las oportunidades entre los distintos actores de la

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

70

sociedad. Como empoderamiento se entiende el proceso que se da en

determinados grupos humanos a través del cual sus miembros elevan cada vez más

sus capacidades y atribuciones para la toma de las decisiones que les afectan,

proceso en el cual, a través de la participación, asumen el rol protagónico de su

propio desarrollo.

Empoderar es un proceso en que los individuos, los grupos de la localidad y las

comunidades dan forma a sus vidas y al tipo de sociedad en que viven. Una

comunidad empoderada desarrolla capacidad para traducir sus demandas en

organización, movilización y poder de incidir en los cambios, ya que así logra

acceder al conocimiento, entender y participar en los procesos políticos y atender la

administración de recursos financieros, sociales y naturales.

El empoderamiento como objetivo clave del proceso de participación, sin duda

alguna ayuda a fortalecer la confianza de la totalidad de los miembros de un grupo

en el conocimiento y la capacidad de cada cual, alentando la capacidad de formular

preguntas, interrogar, encontrar problemas, cuestionar y contribuir, a los sistemas

de conocimiento locales. Este tipo de participación requiere un permanente reajuste

y el intercambio continuo de información, el debate constructivo, la gestión y

resolución de conflictos en condiciones complejas, difíciles, cambiantes y

extremadamente inciertas, a veces con ventajas otra en desventaja, con pocas

oportunidades Implica el desarrollo de la conciencia y construir o generar

conjuntamente una apreciación compartida de los problemas y una visión de futuro

que conduce inexorablemente al compromiso y a su apropiación por parte de la

comunidad.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

71

Para que haya empoderamiento se requiere de ciertas circunstancias necesarias

que incluyen:

Espacios y Canales adecuados para que la participación fluya sin ningún tipo

de limitación o impedimentos.

Propiciar un marco legal que garantice su reconocimiento, respeto y

potenciación.

Constitución de Redes sociales con capacidad de incidir e influir en las

estrategias a adoptar.

Habilidades, saberes y capacidades y actitud para el aprendizaje de la

gestión pública.

Control y Acceso de recursos y activos. Las condiciones establecidas

determinan como propuesta central la transformación de los sectores sociales

excluidos en actores protagónicos del proceso social. Lo que conlleva a la

construcción y fortalecimiento de la organización y la participación activa de

todos los componentes de la comunidad, extendiendo y ampliando el ámbito

de la red social del conjunto de personas que integran la comunidad sin

ningún tipo de exclusiones.

Resulta interesante conocer las dos principales fuentes de este concepto.

Recordemos que la participación social, en principio estuvo relacionada únicamente

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

72

con conceptos de desarrollo, que se los asociaba al crecimiento económico. Al

surgir las nociones de desarrollo sustentable, la participación social, la capacidad

ciudadana para tomas de decisiones se considera como base fundamental de su

existencia. Esta diferencia lleva a reflexionar sobre el rol e importancia que cada

proyecto asigna a la participación social.

2.7 Saneamiento ambiental y percepción del autocuidado

comunitario

La participación social debe surgir desde los mismos grupos o comunidades que

desde el poder se los denomina como beneficiarios y se lo define como el

desarrollo, transferencia e intercambio de metodologías de sensibilización y

movilización de grupos organizados. Para lo cual resulta necesario aplicar procesos

de educación permanente a en el propósito de transferir e incorporar tecnologías

adecuadas y sustentables para solventar los problemas de saneamiento con una

comunidad apta y empoderada.

Que la comunidad se involucre plenamente en mejorar las condiciones

ambientales y que no solo perciba, sino que este convencida que la obra pública

para su desarrollo, como es el caso del alcantarillado sanitario es su derecho y le

pertenece, lo que lleva a definir tres procesos: Proceso de participación social en

medio ambiente, Proceso de educación ambiental, Proceso de gestión.

Proceso de participación social en el medio ambiente

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

73

Este proceso conlleva la movilización de los actores sociales para impulsar

mejoras en el nivel de los servicios y demanda las siguientes intervenciones:

2.7.1.1 Sensibilización: posibilitando a los actores comunitarios el

reconocimiento de las situaciones, riesgos o problemas potenciales que

pueden constituir amenazas para la salud de su comunidad o a los individuos a

los que van dirigidas sus acciones.

2.7.1.2 Motivación: Implementando elementos volitivos para un desempeño

responsable frente a esos riesgos.

2.7.1.3 Información: Proporcionando conceptos y datos válidos sobre

temas ignorados o mal interpretados o manejados inadecuadamente.

2.7.1.4 Educación: Transmitiendo, transfiriendo e intercambiando

conocimientos (tecnologías) que dé como resultado buenas instalaciones

sanitarias y buenas prácticas, así como también hábitos saludables que

mejoren los estilos de vida y sentido de corresponsabilidad en el autocuidado

de la salud individual, familiar y comunitaria.

2.7.1.5 Consulta: Respeto de los saberes y de las percepciones de los

actores, sus necesidades y prioridades, es básico llevar este proceso a

modelos de concertación para definir en ellos el papel de los agentes en la

participación.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

74

2.7.1.6 Decisión: Estableciendo acuerdos desde la horizontalidad en el

proceso de toma de decisiones.

.

2.7.1.7 Movilización: Impulsando que las decisiones se deriven en

acciones que lleven a mejorar de la salud colectiva, del ambiente, y de los

estándares de vida individual. .

Estos procesos deben recibir el acompañamiento de un asesoramiento

adecuado, de un permanente monitoreo y evaluación para poder realizar ajustes

oportunos al proceso de participación, acción que se traduce como

retroalimentación o educación continua.

La utilización de manera adecuada de las metodologías de comunicación social,

generadas en el nivel local y masivo, será un factor que fortalecerá los buenos

resultados y la sostenibilidad de los procesos de participación social y de educación

ambiental.

Proceso de educación ambiental

El proceso de participación social demanda un rol fundamental a la educación

ambiental como herramienta para promover la aceptación y empoderamiento de las

tecnologías. La educación ambiental debe ser permanente, continua, integral,

dirigida a los actores sociales con las siguientes consideraciones:

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

75

La salud y su relación directa con los problemas ambientales (excretas, basuras,

agua, higiene, alimentos, etc.) aspectos de participación, a cuenta de que los

actores sociales asuman de manera autónoma y responsable el rol que les compete

en el desarrollo y sostenimiento eficiente de los servicios públicos, tal es el caso del

alcantarillado sanitario.

Aspectos tecnológicos, en el objetivo de que los conocimientos sean transferidos

a los usuarios para que estén en capacidad de diseñar, construir, replicar, instalar,

operar, adaptar, usar y mantener la tecnología de una manera adecuada y

autónoma.

Aspectos de gestión, para que los actores sociales estén en capacidad de

administrar las tecnologías a través del desarrollo de diversos tipos de proyectos

productivos, sustentables y de ser el caso autogestionarios.

Proceso de gestión

Los proyectos de tecnologías alternativas con participación social y educación

ambiental fomentan la constitución de microempresas o asociaciones productivas

con visión de gestión empresarial. A manera de lograr mejoras sanitarias se puede ir

a la creación de empresas generadoras de empleos remunerados y permanentes,

siendo los beneficiarios directos los mismos usuarios de las tecnologías. Pudiendo

considerarse las siguientes áreas:

a. Agua: Con microempresas de agua potable para pueblos jóvenes.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

76

b. Basuras: Proyectos productivos de reciclaje y reutilización, de residuos

sólidos aprovechables o la constitución de microempresas de aseo urbano

con tecnología de muy bajo costo que puedan utilizar vehículos alternativos

para la recolección.

c. Alimentos: Con la promoción, elaboración y la venta ambulatoria,

organizada y sanitaria.

2.8 Las buenas prácticas locales y la participación social

Se entiende por buenas prácticas aquellas experiencias que, para solucionar un

problema o satisfacer una demanda social, utiliza métodos o mecanismos

novedosos e innovadores que por su eficacia superan los resultados alcanzados por

municipios de similares características. Los criterios considerados para determinar

una buena práctica son, además de la eficacia y la eficiencia, habilitar la

perdurabilidad, participación, innovación y replicabilidad, son indicadores de lo que

se denomina buenas prácticas locales. En la actualidad se premia las buenas

prácticas locales en Perú, México, Chile y Brasil.

2.9 Marco Conceptual

Para el trabajo de investigación se debe tener presente a qué factores están

relacionados los procesos de participación en nuestro país y en el contexto

internacional.

Si bien en los últimos años el tema de participación en diversidad de procesos

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

77

está en boga, eso no puede de ninguna manera a llevarnos a pensar que la

participación es un fenómeno contemporáneo. A lo largo de la historia y más en la

sociedad capitalista la participación está muy unida a las luchas populares, clasistas

y sociales de grupos humanos que desarrollan conciencia, se organizan y

demandan por diversas formas de lucha unas más conflictivas que otras que

incluyen las armadas que van desde sus reivindicaciones y la conquista de

derechos, a luchas por el poder político.

Por lo que se establece que los espacios de participación por sí mismos, no son

una gentileza ni una dádiva del poder y de la clase en el poder a la ciudadanía, sino

una consecuencia del conflicto provocado por las injusticias de clase que se

extienden a la marginación en que viven los pueblos en el campo y la ciudad pero

que buscan a través de sus luchas ser escuchados, tomados en cuenta, lo que si no

ocurre por la arrogancia quienes gobiernan, los pueblos pueden plantearse la toma

del poder, marco en el cual cualquier vía les es legítima.

Por lo que es importante observar estos procesos desde la teoría del conflicto y

sostener que el progreso y los cambios sociales son secuencia de las tensiones y

conflictos generados en la sociedad, al tiempo de validar la teoría marxista de que la

historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases y en consecuencia esos

procesos dinámicos de rebeliones y revoluciones fueron los motores que propiciaron

cambios cualitativos en progreso de la humanidad.

La participación como una necesidad para generar bienestar, optimizar los

recursos del estado, e involucrar a la comunidad como actora protagónica de sus

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

78

propio desarrollo, lo que sin duda alguna baja la intensidad del conflicto social, está

asociada a los procesos de modernización del estado que parte de hacer de la

función pública una institución más eficiente y eficaz para lo cual era necesario dos

factores que iban a crear cambios en su institucionalidad, esto es la

descentralización política y administrativa y la desconcentración. Por la

descentralización los gobiernos locales con más autonomía logran que desde el

gobierno central se les dé atribuciones o competencias con los respectivos

financiamientos, además que se logra niveles de gobierno con competencias

limitadas al ámbito parroquial rural. La desconcentración es un proceso mediante el

cual el gobierno central atiende sus obligaciones creando mecanismos que ya no

operan en el centro, sino que están más cercanos a los usuarios o ciudadanía lo

que le llevó a generar nuevas divisiones políticas del estado.

A la par de la descentralización se plantea la participación social como un eje

trasversal y en ese marco se crean mecanismos para la obligatoriedad de socializar

todo lo que afecte o tenga impacto en la ciudanía, incluyendo instrumentos como la

consulta previa.

Se dice en teoría que estos procesos tienen como objetivo empoderar a la

ciudadanía, lo que en nuestro país es un factor que amerita estudios ya que, salvo

casos icónicos, los procesos de participación no pasan del nivel o de la esfera de la

información.

En el debate sobre marginalidad social, los procesos de participación comunitaria

y los ejercicios de socialización deben ser espacios de construcción democrática

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

79

para el buen vivir, en donde la asimilación del poder por la comunidad es la base

que aprovecha el marco legal para demandar procesos horizontales, que les

reconoce como sujetos con la capacidad de ser agentes de cambio, capaces de

transformar realidades que les ha resultado adversas.

Las prácticas de participación social, de socialización en el marco de la

modernización y los procesos de concentración y descentralización del estado que

en nuestro país se trata y se implementa con mucha fuerza desde los años ochenta,

podemos incluirlas como resultado de la lucha democrática impulsada desde los

sectores populares que demandan sus derechos y mayor eficiencia y eficacia del

aparataje del estado, y de cómo los agentes políticos van entendiendo que estos

procesos de inclusión y participación apuntan poderosamente a sostener los

modelos democráticos capitalistas. De acuerdo con Parsons (1965) un funcionalista

alineado a Durkheim, aseveraba que la sociedad tiende a la automatización y la

autosuficiencia integrando determinadas necesidades básicas, entre las que se

incluyen lógicamente la conservación del orden social, la provisión

de bienes y servicios, el funcionalismo sostiene que la sociedad es una colectividad

y cada parte realiza un propósito o ejecuta una función. Concluyendo en que todos

quienes integran la sociedad cooperan porque tienen objetivos y valores comunes.

Los sectores populares excluidos en sus derechos, que les lleva al

enfrentamiento como vía una para una vida mejor, no tienen ni comparten los

mismos objetivos y valores que las clases dominantes, que mientras se mantenga

ese orden no verán resueltos sus problemas fundamentales, persistirán los

intereses de clase, las condiciones de explotación, en consecuencia la participación

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

80

social en muchos casos dependiendo de la correlación de fuerzas sociales, correría

el riesgo de ser una ilusión con la que se amortigua las demandas populares a la

solución de sus necesidades.

En una sociedad capitalista dependiente y en particular en los modelos

latinoamericanos, no se puede hablar de igualdad de derechos más allá de que en

la constitución y las leyes se lo establezca, siempre subsistirán desigualdades

visibles en la distribución de riqueza, las que se hacen evidentes con solo ver las

condiciones de vida de los campesinos y en las ciudades donde la marginalidad

sigue siendo el pan de cada día.

En nuestro país, a partir de la constitución de Montecristi se crea un marco

jurídico garantista y que define a nuestra nación ya no como un estado de derecho

como se lo denominaba a lo largo de su vida republicana, sino como un estado de

derechos, donde si bien se declara a la participación social como un eje transversal

en toda la gestión pública y en verdad se recurre a este término en casi todos los

capítulos de esta constitución, en términos reales se perdió en varios aspectos,

hubo retrocesos en temas como la descentralización, la misma participación

ciudadana, la que además fue limitada por un estilo de gobierno vertical y

concentrador que se replicó en todos los poderes y niveles de la institucionalidad

publica, se dictaron decretos que tenían como objetivo liquidar a las organizaciones

sociales que no le eran funcionales al gobierno y para completar, la creación de una

comisión de participación ciudadana dentro del esfera del estado, lo que en realidad

representó un secuestro de la participación social.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

81

2.10 Marco Contextual

La investigación retrospectiva, cuanti-cualitativa se la realizó en Bastión Popular,

asentamiento informal en el norte de la ciudad de Guayaquil y corresponde a la

primera década del presente siglo, década de cambios en el concierto político

latinoamericano y del país por el ascenso político de regímenes del centro a la

izquierda de corte populista, ello provoco en el Ecuador del Presidente Rafael

Correa, cambios en la institucionalidad merced a la Constitución de Montecristi,

donde no solo emergieron nuevos poderes del estado sino también una nueva

división política territorial.

Para la época Bastión Popular era un sector populoso constituido

preferentemente por población migrante proveniente de provincias vecinas, que

salía de la marginalidad rural, a 20 años de haberse constituido, ya el sector

contaba con importantes logros, ya que, mediante múltiples gestiones, se había

obtenido la legalización de los asentamientos, a más de algunas obras como el

agua potable y la conformación de algunas vías. En este marco, por la demanda de

la población, ante el gobierno local presidido por el Abogado Jaime Nebot Saadi, se

lograba la instalación del sistema sanitario de agua potable con un componente

importante que fue la socialización de este sistema o la investigación e intervención

social contratada por la concesionaria Interagua.

Los procesos de socialización de políticas públicas y obra pública para estos

tiempos eran nuevos, ya que, en materia de modernización del estado, lo trabajado

en las dos últimas décadas, en mejorar los marcos jurídicos, no se tradujeron en

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

82

políticas que los viabilice. En el gobierno del economista Rafael Correa se cambia el

modelo de modernización y se re- institucionaliza el estado. En este contexto y en

teoría se le da mucha importancia a la participación ciudadana, a la que se la ubica

como eje trasversal, surgiendo así los procesos de socialización. Procesos que en

nuestro país solo resultan ser informativos, que buscan únicamente el aval

ciudadano a lo que ya se decidió en las esferas del poder.

En el caso de una empresa privada que administra un servicio público, como es

el agua potable y el alcantarillado sanitario en la ciudad de Guayaquil, la

socialización no requiere tanto del aval ciudadano como de su decisión a utilizar el

servicio y cuidarlo, máximo a que la población se sienta apropiada del servicio, por

lo que la información va en este sentido, en todo caso este modelo de socialización

también limitaba la participación y eso quedaba bien establecido en los términos de

referencia en el contrato respectivo.

En este marco, todo proceso aun con sus limitaciones, no deja de generar

aprendizajes y lecciones que provoquen debate y apoyen nuevas perspectivas que

apunten a lograr que la participación y el empoderamiento ciudadano, logren abrirse

campo como la mejor alternativa de bajar el nivel de conflictividad social que debe

traducirse en bienestar. Lo que establece la pertinencia del trabajo de investigación.

2.11 Marco legal y Aspectos Éticos

Teóricamente la participación social es un eje transversal en la legislación

ecuatoriana, para efectos de este trabajo se ha considerado cuatro cuerpos legales:

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

83

la Constitución de la República del Ecuador (Asamblea Nacional Constituyente,

2008); Ley Orgánica de Participación Ciudadana (Asamblea Nacional Constituyente,

2010) y Código Orgánico Organización Territorial Autonomía Descentralización

(Asamblea Nacional Constituyente, 2010) Ley de gestión ambienta

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TITULO I

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

Capítulo primero

Principios fundamentales

Art. 3.-

Son deberes primordiales del Estado:

1. Garantizar, sin discriminación alguna, el efectivo goce de los derechos

establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en

particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua

para sus habitantes.

2. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante

el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización.

Art. 11.-

EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

84

1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o

colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán

su cumplimiento.

2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos,

deberes y oportunidades.

Art. 14.-

Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak

kawsay.

Sección sexta

Hábitat y vivienda

Art. 30.-

Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda

adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica.

Art. 31.-

Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios

públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las

diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del

derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta, en la función social y

ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía.

Art. 32.-

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

85

La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la

educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y

otros que sustentan el buen vivir.

Art. 40.-

Se reconoce a las personas el derecho a migrar. No se identificará ni se

considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria.

Art. 52.-

Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad

y a elegirlos con libertad, así como a una información precisa y no engañosa sobre

su contenido y características.

Art. 61.-

Las ecuatorianas y ecuatorianos gozan de los siguientes derechos:

1. Elegir y ser elegidos.

2. Participar en los asuntos de interés público.

3. Presentar proyectos de iniciativa popular normativa.

4. Ser consultados.

5. Fiscalizar los actos del poder público.

6. Revocar el mandato que hayan conferido a las autoridades de elección popular.

Art. 85

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

86

1. Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se

orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se

formularán a partir del principio de solidaridad.

Art. 95.-

Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de

manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos

públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de

sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder

ciudadano. La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía,

deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e

interculturalidad. La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés

público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la

democracia representativa, directa y comunitaria.

Sección tercera

Participación en los diferentes niveles de gobierno.

Art. 204.-

El pueblo es el mandante y primer fiscalizador del poder público, en ejercicio de

su derecho a la participación.

Art. 238

Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política,

administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad,

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

87

subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. En

ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional.

Sección décima

Población y movilidad humana

LEY ORGANICA DE PARTICIPACION CIUDADANA

TITULO I

PRINCIPIOS GENERALES

Art. 1

La presente Ley tiene por objeto propiciar, fomentar y garantizar el ejercicio de

los derechos de participación de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos,

comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos

afroecuatoriano y montubio, y demás formas organización lícitas, de manera

protagónica, en la toma de decisiones que corresponda, la organización colectiva

autónoma y la vigencia de las formas de gestión pública con el concurso de la

ciudadanía.

Art. 3

Objetivos. - Esta Ley incentiva el conjunto de dinámicas de organización,

participación y control social que la sociedad emprenda por su libre iniciativa para

resolver sus problemas e incidir en la gestión de las cuestiones que atañen al

interés común para, de esta forma, procurar la vigencia de sus derechos y el

ejercicio de la soberanía popular. Los objetivos de la presente Ley son:

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

88

1. Garantizar la democratización de las relaciones entre la ciudadanía y el

Estado en sus diferentes niveles de gobierno; la igualdad de oportunidades

de participación de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas,

comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y

montubio, y demás formas de organización lícita, en los diversos espacios e

instancias creados para la interlocución entre la sociedad y el Estado;

2. Establecer las formas y procedimientos que permitan a la ciudadanía

hacer uso efectivo de los mecanismos de democracia directa determinados

en la Constitución y la ley; así como, los procesos de elaboración, ejecución y

control de las políticas y servicios públicos;

3. Instituir mecanismos y procedimientos para la aplicación e implementación

de medidas de acción afirmativas que promuevan la participación igualitaria a

favor de titulares de derechos que se encuentren en situaciones de

desigualdad;

4. Fijar los criterios generales con los cuales se seleccionarán a las

ciudadanas y los ciudadanos que formen parte de las instancias y espacios

de participación establecidos por esta Ley;

5. Promover la formación en deberes, derechos y una ética de interés por lo

público que haga sostenible los procesos de participación y la consolidación

de la democracia;

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

89

6. Proteger la expresión de las diversas formas de disenso y diferencias

entre las personas y los colectivos en el marco de la Constitución y la ley; y,

7. Respaldar las diversas iniciativas de participación, organización, gestión y

control social impulsadas de forma autónoma por la ciudadanía y las distintas

formas organizativas de las ciudadanas y los ciudadanos.

8. Art. 4

El ejercicio de los derechos de participación ciudadana y organización social se

regirá, además de los establecidos en la Constitución, por los siguientes principios:

Igualdad. - Interculturalidad. - Plurinacionalidad. - Autonomía. - Respeto a la

diferencia. - Responsabilidad. - Pluralismo. - Solidaridad. -

TITULO IV

DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, EL VOLUNTARIADO Y

LA FORMACION CIUDADANA

Art. 34 De la cogestión y los proyectos de las organizaciones sociales. - La

ciudadanía y las organizaciones sociales podrán participar conjuntamente con el

Estado y la empresa privada en la preparación y ejecución de programas y

proyectos en beneficio de la comunidad.

Capítulo Segundo

De la participación a nivel local

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

90

Art. 64

La participación local. - En todos los niveles de gobierno existirán instancias de

participación con la finalidad de:

1. Elaborar planes y políticas locales y sectoriales entre los gobiernos y la

ciudadanía;

2. Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo;

3. Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos autónomos

descentralizados;

4. Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia,

rendición de cuentas y control social; y,

5. Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación.

Art. 67

Del presupuesto participativo. - Es el proceso mediante el cual, las ciudadanas y

los ciudadanos, de forma individual o por medio de organizaciones sociales,

contribuyen voluntariamente a la toma de decisiones respecto de los presupuestos

estatales.

CÓDIGO ORGÁNICO ORGANIZACIÓN TERRITORIAL AUTONOMÍA

DESCENTRALIZACIÓN

TITULO I

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

91

PRINCIPIOS GENERALES

Art. 2

Objetivos. - Son objetivos del presente Código:

f) La democratización de la gestión del gobierno central y de los gobiernos

autónomos descentralizados, mediante el impulso de la participación ciudadana;

Art. 3

Principios. - El ejercicio de la autoridad y las potestades públicas de los gobiernos

autónomos descentralizados se regirán por los siguientes principios:

g) Participación ciudadana. - La participación es un derecho cuya titularidad y

ejercicio corresponde a la ciudadanía. El ejercicio de este derecho será respetado,

promovido y facilitado por todos los órganos del Estado de manera obligatoria, con

el fin de garantizar la elaboración y adopción compartida de decisiones, entre los

diferentes niveles de gobierno y la ciudadanía.

Se aplicarán los principios de interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de

género, generacional, y se garantizarán los derechos colectivos de las

comunidades, pueblos y nacionalidades.

LEY DE GESTION AMBIENTAL

CAPITULO III

DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION SOCIAL

Art. 28

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

92

Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión

ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el

Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas,

propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se

concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio

de la responsabilidad civil y penal por denuncias o acusaciones temerarias o

maliciosas.

El incumplimiento del proceso de consulta al que se refiere el artículo 88 de la

Constitución Política de la República tornará inejecutable la actividad de que se trate

y será causal de nulidad de los contratos respectivos.

Art. 29

Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y

suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que

conforme al Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para

ello podrá formular peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo

ante las autoridades competentes.

Se mantiene en el marco legal referenciado los principios jurídicos de igualdad como

referente ético, político y social 4

4 En términos teóricos el marco jurídico mantienen el principio de igualdad como referente ético, político y

social contemporáneo, que tiene su génesis en las revoluciones liberales burguesas que dieron origen a la

Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, en 1789, la que se confirma con la constitución de las

Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos (diciembre 10 de 1948)

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

93

Capítulo III

3 Marco Metodológico

3.1 Diseño metodológico

La investigación es de tipo observacional descriptivo de corte retrospectivo que

usa como herramientas de recolección de datos la encuesta y entrevistas, las que

se aplicaron con consentimiento informado oral, garantizando de esta manera

voluntariedad y confidencialidad. Se aplicó a los residentes propietarios de los

predios, mayores de edad, incluidos en el estudio.

3.2 Según su nivel de medición:

Investigación Mixta: Cuanti-Cualitativa. Ya que en parte se generó procesos de

levantamientos de datos que permitió información o mediciones numéricas que se

puede representar de manera gráfica, otra parte de la investigación fue enriquecida

por los talleres y entrevistas a algunos involucrados comunitarios e institucionales, lo

que permitió recopilar información, preferentemente verbal la que paso a ser

analizada de manera, subjetiva, interpretativa.

3.3 Tipo de investigación

EL estudio es observacional retrospectivo - descriptivo de forma multivariado con

diseño no experimental y enfoque cuali-cuantitativo.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

94

3.4 Universo y Muestra

El universo y muestra coinciden por censo aplicado a la totalidad de moradores

desde la base técnica de datos de la empresa Interagua (Water Services -

Guayaquil - Interagua C. Ltda.)

3.5 Técnicas aplicadas e instrumento de recogida de información

Evaluación de la calidad de la base de datos sobre el análisis de las variables

categóricas que incluyo el Censo, a manera de indicadores de observación directa e

indirecta, son los siguientes:

- Caracterización socioeconómica de familias en hogares

- Caracterización cultural de familias en hogares

- Caracterización física de hogares – vivienda

- Caracterización de las condiciones de los elementos de la infraestructura sanitaria

y de las formas de eliminación de eliminación de las excretas y aguas servidas del

hogar.

- Determinación – diseño de una solución física preliminar de conexión al sistema.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

95

3.6 Variable Independiente

Constituye las experticias de la participación comunitaria en la implementación del

servicio de alcantarillado sanitario.

3.7 Variables Dependientes

En síntesis tenemos en lo que respecta a las variables dependientes de la

investigación lo que se detalla: Caracterización socioeconómica de familias en

hogares, Caracterización cultural de familias en hogares, Caracterización física de

hogares vivienda, Caracterización de las condiciones de los elementos de la

infraestructura sanitaria y de las formas de eliminación de las excretas y aguas

servidas del hogar, Determinación – diseño de una solución física preliminar de

conexión al sistema.

Tabla 5: OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Categoría Variable Intermedia

Variable Empírica

Indicador Técnica - mecanismo

GENERO Hombre – mujer Encuesta

¿Recibe BDH? Meses Encuesta

Integrantes de la familia

Número de personas

Encuesta

Entorno social Vinculación a redes comunitarias

Es parte de grupo u organización comunitaria

Si (1) – No (0) Encuesta

Organización comunitaria de la que es parte

- Comité de agua - Comité barrial, pro – mejoras, de vecinos - Comité de PPFF - Cooperativa de vivienda - Comuna

Encuesta

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

96

- Grupo de madres comunitarias - Aso. de mujeres - Grupo eclesial - Otro tipo de comité o grupo comunitario

Asistencia a reuniones o asambleas

- Siempre - Casi siempre - Rara vez

Encuesta

Relaciones de cooperación

Identificación de apoyos/Beneficios recibidos en el entorno comunitario

Vecino(s) aislados

Organización comunitaria

Iglesia, grupo eclesial

Jta. Parroquial

Municipio

Institución Estatal

ONG

Encuesta

Relaciones de tensión

Conflictos permanentes

Si (1) – No (0) Encuesta

Aspectos socioeconómicos

Generación de ingresos

Perceptores por familia

Número de perceptores por familia

Encuesta

Identificación de perceptores

- hijo, hija - conyugue - padres conyugue - sus padres - otros parientes que viven en el hogar

Encuesta

Tamaño ingresos personales

- Cantidad de dólares según la frecuencia definida

Encuesta

Familias con ingresos del otro o los otros perceptores

- Cantidad de dólares según la frecuencia definida

Encuesta

Actividad económica de la o él informante

Descripción de actividad económica

Ítem abierto Encuesta

Caracterización física de vivienda

Componentes constructivos

Paredes Materiales y características

Encuesta - Relevamiento

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

97

Cubierta Materiales y características

Encuesta - Relevamiento

Piso Materiales y características

Encuesta - Relevamiento

Estructura Materiales y características

Encuesta - Relevamiento

Ambientes de la vivienda

Sala o ambiente social

Descripción Encuesta – Relevamiento

Cocina o ambiente donde se preparan los alimentos

Descripción Encuesta – Relevamiento

Cuartos de baño o equivalentes

Descripción Encuesta – Relevamiento

Patio o equivalente

Descripción Encuesta - Relevamiento

Infraestructura sanitaria del hogar

Componentes Descripción Encuesta - Relevamiento

Materiales Descripción Encuesta - Relevamiento

Contexto y Localización

Descripción Encuesta - Relevamiento

Operatividad Descripción Encuesta - Relevamiento

Conectividad Actitud de los potenciales usuarios

Actitud del jefe de hogar a frente al servicio

Está dispuesto a conectar su vivienda al servicio en cuanto sea posible

Encuesta

Conectará su vivienda al servicio en cuanto resuelva problemas constructivos

Encuesta

Conectará su vivienda al servicio en cuanto resuelva problemas económicos

Encuesta

Conectará su vivienda al servicio en cuanto resuelva problemas de

Encuesta

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

98

propiedad

Conectará su vivienda al servicio en cuanto se convenza que es útil

Encuesta

No sabe si conectará su vivienda al servicio

Encuesta

No conectará su vivienda al servicio

Encuesta

No sabe o no responde

Encuesta

Potenciales soluciones

Conexión domiciliaria al sistema

Diseño de solución potencial de conexión domiciliaria al sistema

Encuesta - Diseño

Fuente: Consultoría para la investigación e intervención social para la instalación del alcantarillado sanitario en Bastión Popular

3.1 Técnica para el levantamiento de datos

Se utilizó la técnica de encuesta estructurada y auto-administrada, que cubrió la

totalidad de los casos anotados en la base técnica de Interagua, por lo que la

investigación tuvo condición de censo. El proceso de levantamiento de la

información se planifico de acuerdo a lo indicado en los términos de referencia de la

concesionaria. Anexo # 1

3.2 Población censada.

El levantamiento de la información se lo realizó partiendo de la base de datos de

Interagua. En el censo se reportaron 21.017 predios, de los cuales se logró obtener

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

99

información completa de 17.169, se reportaron 3,848 con información parcial o

únicamente que dan cuanta de la existencia del predio, por múltiples motivos no se

logró contactar con un miembro de la familia con quien aplicar la encuesta de

acuerdo a los criterios para su realización, los adultos salen a trabajar y regresan en

la noche, las casas están en proceso de construcción, en pocos casos están vacías.

.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

100

18%

82%

PERSONAS QUE RECIBEN EL BDH

PERSONAS QUE SIRECIBEN EL BONO

PERSONAS QUE NORECIBEN EL BONO

CAPÍTULO IV

4 Análisis de resultados

Resultados del proceso de participación desde la perspectiva de la investigación

cuantitativa Censal, a los habitantes de Bastión Popular.

4.1 Resultados cuantitativos

Personas que reciben el bono de desarrollo humano BDH

Es relevante que en el 82% de familias ningún miembro de estas reciba el BDH,

a pesar de que aproximadamente la mitad de la población está en la línea de la

pobreza, sin embargo, pese a las dificultades en la economía familiar la disposición

a la conectividad es significativa y alta e incluye a las familias que registran ingresos

bajos, como se podrá apreciar en el nivel de personas que se conectaran al servicio

Gráfico 1: PERSONAS QUE RECIBEN EL BONO DE DESARROLLO HUMANO-BDH

Fuente: Consultoría para la investigación e intervención social para el sistema de alcantarillado en Bastión Popular

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

101

Uso de la vivienda

Se observa que el indicador más consistente es no existir hacinamiento, en

familias compuestas de dos a cuatros miembros constituyen la mayoría de hogares

con un 49,48%, que en relación al tamaño de los solares en que se dan las

viviendas y promedian 90m2, que da como promedio 22,52 metros cuadrados por

persona.

Este indicador podría variar, porque es una población joven, pero de crecimiento

demográfico explosivo.

Por otro lado, es importante observar que el sector, al momento del

levantamiento de datos, registró una muy alta ocupación efectiva de los predios por

lo que se puede indicar que este sector sub-urbano está en vías de consolidación.

Tabla 6: USO DE LA VIVIENDA

Fuente: Consultoría para la investigación e intervención social para el Sistema de alcantarillado en Bastión Popular

USO DE LA VIVIENDA CASOS %

DESOCUPADO 173 0,71%

HOGAR ENTRE 2 Y 4 MIEMBROS 10400 49,48%

HOGAR ENTRE 5 Y 8 MIEMBROS 5174 24,62%

HOGAR CON UNA SOLA PERSONA 824 3,92%

INMUEBLE DE USO COMECIAL 72 0,34%

HOGAR CON MAS DE 8 PERSONAS 256 1,22%

SIN INFORMACION 371 1,77%

EN CONSTRUCCION 3747 17,83%

TOTAL 21017 100,00%

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

102

Familiares en el exterior

La presencia de parientes próximos en el exterior, factor semejante a la situación

del país, es un factor que contribuye a la economía doméstica y comunitaria, siendo

un indicador estadísticamente relevante que llega a 17% de familias con parientes

en el exterior, lo que ayuda a explicar el alto nivel de construcción sólida en familias

con ingresos básicos.

Tabla 7: FAMILIARES EN EL EXTERIOR

FAMILIARES EN EL EXTERIOR CASOS %

NO 17264 82,14%

SI 3631 17,28%

NS/NR 122 0,58%

TOTAL 21017 100,00% Fuente: Consultoría para la investigación e intervención social para el sistema de alcantarillado en Bastión Popular

Materiales de la vivienda

Con un nivel de 68% en el indicador tipo de vivienda la calidad de la construcción

cemento-hormigón presenta la mayor frecuencia lo que indica que su relación con el

ingreso estaría revelando un nivel de ahorro sobre las necesidades básicas.

Gráfico 2: MATERIALES DE LA VIVIENDA

Fuente: Consultoría para la investigación e intervención social para el sistema de alcantarillado en Bastión Popular

10%

1%

68%

2%19%

MATERIALES DE LA VIVIENDA

CAÑA - MADERA

METALICA

CEMENTO - HORMIGON

MIXTA

EN CONSTRUCION

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

103

Número de Ambientes

Se observa el que el indicador mayor con un 46.62% refleja que buena parte de

la comunidad superó la edificación original característica en la mayoría de

asentamientos populares que es un solo ambiente, esto se debe a que, para el

momento del levantamiento de datos, la gran mayoría de familias o ya tenían

escritura o estaban en trámites finales y que tras muchos años de incertidumbres el

objetivo pasa a ser mejorar sus condiciones de viva partiendo de mejorar sus

viviendas en su mayoría sin regulación pero tratando de ajustarse a parámetros

comúnmente conocidos al momento de las edificaciones.

Tabla 8: NUMERO DE AMBIENTES

NUMERO DE AMBIENTES CASOS %

DE 2 A 4 AMBIENTES 9799 46,62%

MAS DE 4 AMBIENTES 4431 21,08%

UN SOLO AMBIENTE 2700 12,85%

EN CONSTRUCION Y MEJORAS 4087 19,45%

TOTAL 21017 100,00%

Fuente: Consultoría para la investigación e intervención social para el sistema de alcantarillado en Bastión Popular

Descargas de SSHH

La comunidad en el tema de eliminación de excretas tiene una percepción

positiva porque la construcción de pozos sépticos y letrinas es una medida estándar

en la gran mayoría de habitantes 78% si sumamos los porcentajes de pozos y

letrinas. Este factor es contribuyente a establecer una percepción de utilidad mayor

al sistema de alcantarillado, contribuyendo además como factor facilitador en la

convocatoria.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

104

Gráfico 3: DESCARGAS DE SSHH

Fuente: Consultoría para la investigación e intervención social para el sistema de alcantarillado en Bastión Popular.

Abastecimiento de agua

Se observa con el 88,25%, que, si bien la provisión de agua potable no es

universal, en el momento de la investigación, ya era generalizada. El mismo

indicador revela una política pública de la oferta que resulta inconsistente porque se

dotaba de agua potable, pero sin tener previsto en un plazo adecuado, los temas de

eliminación de excretas y aguas grises por sistema de alcantarillado.

Tabla 9: ABASTECIMIENTO DE AGUA

ABASTECIMIENTO DE AGUA CASOS %

RED PÚBLICA 16866 80,25%

TANQUEROS Y OTROS 295 1,40%

EN COSTRUCCION 3856 18,35%

TOTAL 21017 100,00% Fuente: Consultoría para la investigación e intervención social para el sistema de alcantarillado en Bastión Popular

7%

71%

19%

3%

DESCARGAS SSHH

LETRINA

POZO SEPTICO

EN COSTRUCCION

SIN INFORMACION

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

105

Disposición de aguas grises

El indicador expresa un valor relevante en el tratamiento de aguas residuales

grises. Estas aguas residuales no se dirigen mayoritariamente a pozos y letrina sino

a los patios en un 62,32%, lo que expresaría una manifestación de arraigo cultural

por el origen campesino de la mayoría de los habitantes, cuya conclusión es

favorable porque impedía de alguna manera el colapso de letrinas y pozos.

Gráfico 4: DISPOSICION DE AGUAS GRISES

Fuente: Consultoría para la investigación e intervención social para el sistema de alcantarillado en Bastión Popular

Problemas de la comunidad

En el cuadro 10 que tiene que ver sobre las percepciones de la comunidad sobre

sus problemas prioritarios se observa que el desempleo con un 36,70% es lo que se

percibe como el mayor problema de la comunidad, lo que se explica en la

informalidad, la eventualidad de los trabajos, ya que cerca del 75% de personas han

generado sus propios medios de subsistencia y parte de ellos no garantizan la

canasta básica.

DISPOSICION DE AGUAS GRISES

AL PATIO PRIVADO;

62,32%

EN LA LETRINA O POZO

SEPTICO; 4,40%

AREA PÚBLICA: CALLE, CANAL,

CAMPO BIERTO; 14,94%

EN COSTRUCCION;

18,35%

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

106

Tabla 10: PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD

PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD CASOS %

ACCIDENTES DE TRANSITO 32 0,19%

FALTA DE ALCANTARILLADO 1781 10,37%

CORRUPCION 35 0,20%

DEFIENTE TRANSPORTE PÚBLICO 3190 18,58%

FALTA DE COLEGIOS 10 0,06%

FALTA DE TRABAJO 6193 36,07%

LEGALIZACION DE TERRENOS 14 0,08%

TRAFICO DE DROGAS 2 0,01%

VIOLENCIA DELINCUENCIAL 5116 29,80%

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 257 1,50%

NS/NR/NO PERSIVE PROBLEMAS 539 3,14%

TOTAL 17169 100,00% Fuente: Consultoría para la investigación e intervención social para el sistema de alcantarillado en Bastión Popular

Formas de organización de la zona

Respecto a participación, la encuesta da como resultado que cerca del 30% de

familias tienen interés en la participación, si bien el indicador no es alto, refleja un

grado de interés participativo significativo, que da cuenta de que el proceso de

involucramiento respecto a los problemas es un factor contributivo para establecer

vínculos asertivos en la relación oferta y demanda social.

Tabla 11: FORMAS ORGANIZATIVAS EN LA ZONA

FORMAS ORGANIZATIVAS EN LA ZONA CASOS %

COMITE BARRIAL Y COOPERATIVA 4130 26,29%

GRUPOS DEPORTIVOS 267 1,70%

NO EXISTEN 5447 34,67%

ORGANIZACIONES POLITICAS Y RELIGIOSAS 4662 29,67%

NS/NR 1206 7,68%

TOTAL 15712 100,00% Fuente: Consultoría para la investigación e intervención social para el sistema de alcantarillado en Bastión Popular

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

107

Acciones frente a los problemas de la comunidad

Respecto a participación, la encuesta da como resultado que el 27 % de familias

tienen interés en la participación, si bien el indicador no es alto, refleja un grado de

interés participativo significativo, que da cuenta de que el proceso de

involucramiento respecto a los problemas es un factor contributivo para establecer

vínculos asertivos en la relación oferta y demanda social.

Tabla 12: ACCIONES FRENTE A LOS PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD

ACCIONES FRENTE A LOS PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD CASOS %

BUSCA AYUDA EXTERNA ONG -MUNICIPIO 3272 19,06%

DELEGA SOLUCION A OTROS GRUPOS 611 3,56%

NO HACE NADA 7418 43,21%

REUNIRSE, DICUTIR, ORGANIZARSE 4662 27,15%

NS/NR 1206 7,02%

TOTAL 17169 100,00% Fuente: Consultoría para la investigación e intervención social para el sistema de alcantarillado en Bastión Popular

Ocupación del proveedor principal

Observar que las principales opciones de empleo que suman un 61,99% se dan

por el iniciativas propias y habilidades desarrolladas en una amplia gama de áreas

que incluye todo tipo de actividades productivas como comerciales, tenemos el

comercio formal, si cabe el termino por ser negocios creados, pero que en su

mayoría no están bajo el control de entidades públicas pertinentes, el comercio

informal propiamente, que en su mayoría se constituye por vendedores ambulantes

que viven del día a día. Hay que destacar como actividades que ocupan a buena

parte de la población económicamente activa, la construcción en todas sus áreas:

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

108

albañilería, gasfitería, aluminio y vidrio, las artesanías y actividades de carácter

técnico y mecánica. Estos datos explican que pese a que este sector para la fecha

del estudio ya contaba con más de 20 años de existencia, el tema del empleo

propiamente dicho o pleno empleo con un 25% de origen público y privado es

significativamente inferior, lo que indica la existencia de marginalidad laboral,

aunque la presencia tardía de la obra pública de a poco va incluyendo a este sector

como urbano. Esta información valida la de que el problema más sentido es el

empleo.

Tabla 13: OCUPACIÓN DEL PROVEEDOR PRINCIPAL

OCUPACIÓN DEL PROVEEDOR PRINCIPAL CASOS %

Auxiliar de enfermería 67 0.96%

Artes varias y publicidad 94 0,55%

Artesanía/Panificadores, zapateros, ceramistas, pintores, modistas 571 3,33%

Auxiliares administrativos y varios oficios 372 2,17%

Carpintero Ebanista/tapizador 192 1,12%

Chef 140 0,82%

Choferes/buses, taxis/equipo caminero/expresos 1814 10,57%

Comerciante 3162 18,42%

Comerciante informal/ambulante 1739 10,13%

Conserje 95 0,55%

Construcción/albañilería/gasfitería/electricidad/alum. Y vidrio 1613 9,39%

Empleada doméstica 237 1,38%

Empleado público 501 2,92%

Estibador 38 0,22%

Guardia de seguridad 620 3,61%

Jardinero 66 0,38%

Jubilados 183 1,07%

Mecánicos/cerrajeros, automotrices y otros 692 4,03%

Obrero/a 1250 7,28%

Profesionales tercer nivel 1299 8,13%

Reciclaje 18 0,10%

Secretaria 174 1,01%

Técnicos Electromecánica/electrónicos/electricistas y otros 455 2,65%

Trabajador de empresas privadas 1747 10,18%

TOTAL 17169 100,00% Fuente: Consultoría para la investigación e intervención social para el sistema de alcantarillado en Bastión Popular

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

109

Tabla 14: OPCIONES PROPIAS DE EMPLEO COMERCIO

OPCIONES PROPIAS DE EMPLEO COMERCIO CASOS %

Comerciante 3162 18,42%

Comerciante informal/ambulante 1739 10,13%

TOTAL 4901 28,55% Fuente: Consultoría para la investigación e intervención social para el sistema de alcantarillado en Bastión Popular

Tabla 15: OPCIONES DE EMPLEO PROPIAS AREAS TECNICAS/OTROS

OPCIONES DE EMPLEO PROPIAS % CASOS

Mecánicos/cerrajeros, automotrices y otros 4,03% 692

Construcción/albañilería/gasfitería/electricidad/alum. Y vidrio 9,39% 1613

Estibador 0,22% 38

Jardinero 0,38% 66

Mecánicos/cerrajeros, automotrices y otros 4,03% 692

Reciclaje 0,10% 18

Técnicos Electromecánica/electrónicos/electricistas y otros 2,65% 455

Choferes/buses, taxis/equipo caminero/expresos 10,57% 1814

Artes varias y publicidad 0,55% 94

Artesanía/Panificadores, zapateros, ceramistas, pintores, modistas 3,33% 571

Carpintero Ebanista/tapizador 1,12% 192

TOTAL 36,37% 6245 Fuente: Consultoría para la investigación e intervención social para el sistema de alcantarillado en Bastión Popular

Tabla 16: PRESTAN SERVICIOS A EMPRESAS PRIVADAS

PRESTAN SERVICIOS A EMPRESAS PRIVADAS CASOS %

Auxiliares administrativos en varios oficios 372 2,17%

Guardia de seguridad 620 3,61%

Trabajador de empresas privadas 1747 10,18%

Obrero/a 1250 7,28%

Conserje 95 0,55%

Secretaria 174 1,01%

Chef 140 0,82%

TOTAL 4398 25,62% Fuente: Consultoría para la investigación e intervención social para el sistema de alcantarillado en Bastión Popular

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

110

Proveedor secundario

En relación a la provisión de recursos podemos observar en el cuadro. Que el

39% de hogares cuentan con un proveedor secundario. Proveedores que son

personas del mismo núcleo familiar o personas de otros núcleos como padres o

madres, sobrinos, hermanos, ex conyugues, también en pequeña proporción

cuñados y yernos que indicarían que se presenta o inicia un proceso de

hacinamiento en la medida de que nuevos núcleos están pasando a cohabitar las

mismas viviendas.

Tabla 17: PROVEEDOR SECUNDARIO

PROVEEDOR SECUNDARIO CASOS %

SI 6813 39,68%

NO 10356 60,32%

TOTAL 17169 100,00%

Fuente: Consultoría para la investigación e intervención social para el sistema de alcantarillado en Bastión Popular

Ingresos Familiares

Apreciamos en el cuadro siguiente que el indicador de mayor relevancia es el de

personas cuyos ingresaos son inferiores a 324 dólares, que constituyen el 48,82% lo

que indica un alto grado de familias que viven en la línea de la pobreza y que son en

potencia una población con mayores demandas sociales.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

111

Tabla 18: INGRESOS FAMILIARES

INGRESOS FAMILIARES CASOS %

Entre 324 y 465 dólares mensuales 7461 43,46%

Entre $466 y $600 mensuales 685 3,99%

Más de $600 mensuales 641 3,73%

Menos de 324 mensuales 8382 48,82%

TOTAL 17169 100,00% Fuente: Consultoría para la investigación e intervención social para el sistema de alcantarillado en Bastión Popular.

Ha vivido en lugares donde había alcantarillado

El índice que predomina con un 61%, es de personas o familias que en los lugares

en los que habitaban, antes de asentarse en bastión popular carecían del servicio

de alcantarillado sanitario, lo que confirma su procedencia mayoritaria del área rural,

el no conocer y hacer uso de un servicio y la manera de preservarlo, lo que vuelve

necesaria la tarea de socialización.

Gráfico 5: HA VIVIDO EN LUGARES DONDE HABIA ALCANTARILLADO

Fuente: Consultoría para la investigación e intervención social para el sistema de alcantarillado en Bastión Popular

SI; 38,83%NO; 61,17%

HA VIVIDO EN LUGARES DONDE HABIA ALCANTARILLADO

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

112

Una vez que Interagua instale el alcantarillado conectara su

vivienda al servicio

Prevalece una respuesta a que si se conectaran con un 67,56% , si se agrega la

disposición a conectarse del quienes desean más información de cómo hacerlo, de

quienes resuelvan dificultades económicos e incluso de quienes resuelvan los

problemas de tenencia del predio, tendremos que el 95% de moradores si se

conectaran. Si se establece las diferencias con otros sectores donde se construyó

obras similares sin socialización, se puede establecer que el ejercicio de

participación social ayuda a alcanzar las metas de las instituciones involucradas y

de la comunidad que hará que el servicio se sostenga.

Tabla 19: UNA VEZ QUE INTERAGUA INSTALE EL ALCANTARILLADO

USTED CONECTARA SU VIVIENDA AL SERVICIO

UNA VEZ QUE INTERAGUA INSTALE EL ALCANTARILLADO USTED CONECTARA SU VIVIENDA AL SERVICIO CASOS %

CONECTARA SU VIVIENDA AL SERVICIO CUANDO RESUELVA PROBLEMAS DE TENENCIA DE TENENCIA 148 0,86%

CONECTARA SU VIVIENDA AL SERVICIO CUANDO TENGA CONOCIMIENTO DE COMO HACERLO 2904 16,91%

CONECTARA SU VIVIENDA AL SERVICIO CUANDO RESUELVA PROBLEMAS ECONOMICOS 1730 10,08%

ESTA DISPUESTO A CONECTARSE INMEDIATAMENTE 11600 67,56%

NO SE CONECTARA 76 0,44%

NO SABEN SI SE CONECTARAN 711 4,14%

TOTAL 17169 100,00% Fuente: Consultoría para la investigación e intervención social para el sistema de alcantarillado en Bastión Popular

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

113

4.2 Resultados del proceso de participación desde la perspectiva de la

investigación cualitativa

Se realizaron 100 talleres de socialización, con registro presencial del 60% de

residentes de Bastión Popular.

Se realizó entrevista a la funcionaria de Interagua Jenny Payne, que para

entonces era la encargada de supervisar el proceso de socialización del

alcantarillado sanitario en bastión popular.

Se realizó entrevistas a líderes de la comunidad

Las entrevistas fueron no estructuradas o libres, como técnica que consiste en

desarrollar interrogantes en relación a las respuestas que surgen durante la

entrevista. Para este estudio se partió con la interrogante ¿Cómo vio el proceso

que llevo a la construcción del sistema de alcantarillado sanitario en Bastión

Popular, con el componente de socialización?

Las sesiones de trabajo con la comunidad abordaron las siguientes temáticas:

De la ejecución de las obras (presentación de los Contratistas y

Fiscalizadores, del cronograma de ejecución de obras).

De los costos de obra no imputables a los usuarios.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

114

De los procesos de facturación de servicios.

De cuándo, cómo, con qué medios, con ayuda de quién, etc. conectarse al

sistema.

Las obligaciones de la concesionaria respecto a la obtención de los permisos

ambientales y de participación ciudadana.

De la inducción y asesoramiento para conexión al sistema, costos estimados

etc.

De educación sanitaria y ambiental.

De los derechos y obligaciones de la empresa y los usuarios.

De cómo, cuándo y porqué vía contactar al equipo de campo y al servicio

técnico de INTERAGUA.

Percepción de empoderamiento

Los moradores en los talleres identifican como eje fundamental su

involucramiento en lo que representa su proceso, la participación; como

objeto, su experiencia colectiva en la ruta que les ha llevado a su situación

actual, la demanda social, y lograr mejoras en sus condiciones de vida y

como objetivo, procesos de reflexión sobre estas experiencias, como camino

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

115

que les permita definir lecciones aprendidas y oportunidades que

favorecieron el proceso.

Los moradores en reconstrucción de su experiencia histórica, ubicaron tres

momentos: la primera pertenece a sus expectativas y a la construcción

colectiva; la segunda, a circunstancias que frenan una colaboración efectiva y

el logro de los resultados anhelados, y la tercera, efectos emocionales y a la

dinámica interior comunitaria.

Al efectuar un análisis e interpretación crítica de la reconstrucción histórica,

las participantes reconocieron que la participación y el compromiso no se dan

de manera exclusiva por voluntad individual de cada persona, sino que

ambos procesos están condicionados por el entorno, sus circunstancias y la

dinámica que imprima la misma comunidad.

En lo que tiene que ver con el entorno y sus circunstancias, los participantes

establecieron como temas prioritarios: mantener la demanda de servicios de

calidad que integren este sector y comunidad al Guayaquil urbano; demandar

que las propuestas de desarrollo se den de acuerdo a las percepciones,

criterios, opinión, capacidad para decidir de quienes son los mayores

interesados esto es la misma comunidad.

Los participantes concuerdan que la asistencia a los espacios de

socialización, donde se exprese la participación comunitaria, es vital, ya que

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

116

evita la desinformación y los problemas que ello genera a la vez de que se

constituye en un espacio de encuentro que permite discutir y formular

propuestas de acción al socializar: opiniones, experiencias y conocimientos.

Fue relevante la mayor participación de la mujer en todos los ámbitos que

involucran la participación de la comunidad. Se dice de manera subjetiva por

parte de agentes institucionales que es un indicador del predomino del

machismo en la cultura de esta comunidad, sin embargo, es un fenómeno

que tiene que ver la mayor proximidad de las mujeres al ámbito del barrio, a

sus problemas, lo que la hace sin lugar a dudas más sensible, más activa y

consecuentemente más preocupada de los problemas y las soluciones de lo

que constituye su mundo. La respuesta dada por los moradores al proceso de

socialización se tradujo en niveles de interés colaborativo en lo concerniente

de la obra pública, en el caso del Alcantarillado sanitario, reflejado en un alto

nivel de conectividad y compromiso para el cuidado del sistema.

Resultados de las entrevistas

4.2.2.1 Socióloga Jenny Payne Delgado

Para la Socióloga, funcionaria de Interagua, Jenny Payne, el que la

empresa Interagua, por la demanda de la ley y por interés propio haya

considerado la socialización de la obra de alcantarillado sanitario en Bastión

Popular fue conveniente porque dio paso a:

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

117

La contratación de un equipo especializado que se iba a encargar de la

investigación e intervención social. Ya que antes lo hacía el personal de

Interagua a tiempo parcial por lo que las expectativas no eran las mejores.

La presencia de un equipo de profesionales a cargo de la investigación e

intervención social permitió que la comunidad se sienta acompañada, pueda

presentar reclamos, o solventar sus interrogantes.

Permitir que la comunidad se apropie del sistema, sepa que le pertenece y

como tal lo cuide.

La funcionaria a la fecha actual considera que el nivel de conectividad ha llegado

a un 98%, lo que confirma de alguna medida los datos cuantitativos en relación a la

conectividad y la conveniencia de la socialización.

La funcionaria considera que si bien no se ha logrado un nivel de

empoderamiento, la gente si se ha apropiado del sistema, lo considera suyo, y es

por esa razón que este complejo sistema que tiene que ver con toda una red de

tuberías, estaciones de bombeo y planta de tratamiento no registra mayores

inconvenientes en su funcionamiento en este sector.

La funcionaria, indica que se observó una mayor participación de mujeres, pero

lo aduce a que son rezagos de la cultura machista, más aún cuando se trata de

grupos humanos que llegaron del campo, donde el machismo está más presente,

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

118

4.2.2.2 Entrevista Actores Sociales

A los líderes comunitarios, les pareció conveniente que la empresa

contrate un equipo que se encargue de dar la cara a la comunidad en campo,

ya que dicho equipo contaba con una oficina permanente en territorio.

Les pareció adecuado que se les haya reconocido su rol en la comunidad,

lo que se evidencio cuando el equipo de la socialización antes de ingresar los

convoco para darles amplia información de lo que representaría el proceso de

investigación e intervención social.

La dirigencia según los entrevistados se sintieron reconocidos en su rol al

frente y en representación de cada una de sus comunidades.

Los líderes expresaron que, si bien la socialización es una experiencia

positiva, se ve que está limitada por los intereses de la concesionaria que es

la que define los términos de referencia.

Para los dirigentes la tendencia de la intervención si bien se refiere mucho

a la participación de la gente, fue vertical.

Para los líderes pese a la tendencia un tanto vertical del proceso de

socialización, los talleres, las reuniones, las visitas a la oficina, el apoyo en

campo al equipo técnico permitió abrir espacios donde pudieron expresar sus

puntos de vista, sus inquietudes, sus propuestas.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

119

La dirigencia luego de la socialización no ha perdido vínculo con la

concesionaria, la misma que mantiene apertura a través de su oficina de

gestión comunitaria.

Conclusiones y Recomendaciones

4.2.3.1 Conclusiones

La investigación es el resultado del análisis de la información levantada,

presenta las siguientes conclusiones, las mismas que se corresponden con

los objetivos:

En el estudio se confirma que son muy relevantes los factores socioculturales

y económicos que intervienen en la percepción de la comunidad en la

implementación del servicio de alcantarillado, ya que como se ha indicado se

trata de una población migrante mayoritariamente en la línea de la pobreza y

de pobreza extrema, tal como lo indica el INEC, situación que si bien registra

cambios al momento del estudio porque este se dio 22 años después de

creado el asentamiento, todavía deja algunas y muy sentidas necesidades

básicas insatisfechas.

Se mantiene la marginalidad, la población de Bastión Popular es de

ascendencia campesina, que llegaron directamente porque conocieron de las

nuevas invasiones, una porción igualmente de origen campesino, llegó de

otros lugares de la ciudad de Guayaquil, en su mayoría barrios populares

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

120

donde estuvieron de paso alojados por familiares a espera de que se

produzcan nuevos asentamientos, se concluye que se trata de una población

marginada de servicios sociales y más aun de los básicos y cuyos estilos de

vida de alguna manera no encuentran mayores puntos de conflicto, al menos

en los primeros años con el hábita sub- urbano y con la desatención de la

que fueron objeto, pudiendo ser esta una de las razones por la cual se

explica que hayan esperado 25 años para contar con los servicios básicos.

En la medida de que las familias fueron mejorando sus condiciones

económicas porque ellos mismos buscaron soluciones de empleo y por qué

fueron mejorando su nivel de instrucción y capacidades, también fueron

demandando mayor atención e inclusive por autogestión accedieron a

algunos servicios como el de la energía eléctrica.

El proceso de socialización para la instalación del alcantarillado sanitario,

logró mejorar la percepción que tenía la gente frente al derecho a un servicio,

ya que antes los modelos clientelares ofertaban los servicios como la

gentileza del líder o la autoridad a la cual había que retribuir de alguna forma.

También se logró en este proceso que la comunidad asuma que la obra

pública requiere de su responsabilidad lo que incluye su uso adecuado y

cuidado porque es un sistema que le pertenece.

Se visualizaron factores que inciden considerablemente para la tarea de

socialización, la convocatoria sin exclusión a los futuros usuarios del servicio

del sistema de alcantarillado, no solo a los talleres sino también a una oficina

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

121

que se abrió en el mismo sector y que se constituyó en un espacio abierto

para aspectos técnicos y la problemática comunitaria asociada al avance de

obra.

Con la información adecuada el índice de conectividad de los usuarios de la

instalación de infraestructura sanitaria, alcanzó estándares de conectividad

similares a los índices logrados en los países vecinos, hubo respuesta a una

serie de acciones para el involucramiento de la comunidad en el propósito de

que cuenten con toda la información que requieran, despejen sus dudas e

incertidumbres y pasen a ser parte activa del proceso, para el efecto se

desarrolló en el siguiente orden:

Recomendaciones

Se recomienda establecer estudios asociados a los procesos de participación

social, donde se observe por ejemplo el rol de la mujer en la comunidad; la

trasmutación cultural en procesos de participación.

Es pertinente considerar a los líderes de la comunidad como primer paso que

permita su colaboración consentimiento y participación activa, resulta

fundamental, para construir espacios donde se logre juntar a los actores

comunitarios. En los talleres y las reuniones con moradores líderes

comunitarios se debe pasar de procesos de información a una comunicación

activa para acuerdos y diálogos que faciliten el proceso socializador.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

122

Se recomienda generar modelos de participación no solo incluyentes sino

horizontales. En el trabajo de investigación se puso a prueba una propuesta

metodológica que contó con la aprobación de la concesionaria, ya que se

ajustó a los términos de referencia, sin embargo, en la experiencia se puede

apreciar que si bien cumple el objetivo institucional, este tipo de propuesta

limita la participación comunitaria específicamente a las metas empresariales,

visto desde esa óptica, los procesos participativos y metodológicos se

cumplieron plenamente, dejando importantes lecciones que servirán para

mejorar la participación social en los procesos de socialización.

En el proceso de intervención se recomienda establecer una mínima

estructura (no vertical) de discusión a partir de la cual obtener información

más concreta sobre las dificultades (reales o imaginarias) de la conectividad.

Esta instancia se convertiría en factor multiplicador que llevaría el tema al

ámbito de las discusiones cotidianas. Una vez posicionado el tema en estos

grupos (líderes) es de considerar la pertinencia establecer compromisos con

los usuarios potenciales del sistema.

Es recomendable ampliar y fortalecer los mecanismos de participación, para

mejorar los niveles de legitimidad y adhesión ciudadana a las prácticas

democráticas de la sociedad, para que los actores sociales en especial de

base se sientan parte activa e integrante de ésta, ejercicio que aporta a la

democracia elementos de racionalidad, control, compromiso y efectividad.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

123

Se recomienda innovar los procesos de participación, elevar el compromiso

de comunidad, a partir de fortalecer su unidad y organicidad, lo que generará

un sentimiento de pertenencia. La participación, como mecanismo de

socialización es, en este sentido, un medio para la integración social, de

revalorización y educación de los comportamientos cívicos.

La participación para que se dé en su real magnitud demanda de toda la

atención, de tiempo, más diálogo, recursos suficientes de todo tipo, la

inteligencia expresa de todos los implicados, con una participación libre

democrática, critica, empoderada, se gana en confianza y credibilidad, en

satisfacción de las políticas a aplicar, en reducir los niveles de conflictividad

social. En conclusión, es trabajar por desarrollar una cultura preventiva

construida en torno a la participación.

Para el desarrollo de propuesta de participación comunitaria se recomienda

considerar los siguientes factores: Criterios del proceso, Involucrados y

relaciones de poder, Dinámica facilitadora, Mecanismos para la participación,

Equipo dinamizador, El aprendizaje de la comunidad. Anexo # 2.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

124

Bibliografía

(SIISE 2003). (s.f.). Indicadores Sociales del Ecuador.

Alegria, ,. A., & Henrry, P. (Agosto de 2010). REGENERACIÓN URBANA Y

EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. Obtenido de

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3221/1/TFLACSO-

2010HPAA.pdf

Allán Alegria, H. P. (Agosto de 2010). REGENERACIÓN URBANA Y EXCLUSIÓN

SOCIAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. Obtenido de

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3221/1/TFLACSO-

2010HPAA.pdf

Asamblea. (2008). Constitucion de la Republica del Ecuador. Motecisti.

ASAMBLEA. (2010). CODIGO ORGANICO ORGANIZACION TERRITORIAL

AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACION. (R. Oficial, Ed.) REGISTRO

OFICIAL(303).

Asamblea Nacional. (2010). LEY ORGANICA DE PARTICIPACION CIUDADANA.

Registro Oficial Suplemento 175.

Bastia, A. (2007). Urbanizació, Migración y exclusión social: viñetas desde las villas

miseria. Papeles, 6.

Berger, P., & Luckmann, T. (1963). La construcción social de la realidad.

Avellaneda: Amorrortu editores.

Carrion , F. (2001). La ciudad construida urbanismo en América Latina. (F. Carrion,

Ed.) Quito, Ecuador: Flacso - Ecuador.

Carrión, F. (2003). Procesos de descentralizacion en la Comunidad Andina. Quito:

Flacso.

CEPAL. (2007). Panorama social de América Latina. Santiago: Naciones Unidas.

Cunill, N. (1991). Participacion Ciudadana. dilemas y perspectivas para la

democratizacion de los Estados Latinoamericanos. Caracas: Centro

Latinoamericano para el Desarrollo.

Diario el TELEGRAFO . (12 de Enero de 2014).

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/1/bastion-popular-y-su-

amalgama-de-habitantes-afuerenos.

Diario El Telégrafo. (12 de Enero de 2014).

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/1/bastion-popular-y-su-

amalgama-de-habitantes-afuerenos.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

125

FLACSO. (2016). La prosperidad en las ciudades de Ecuador. Primer reporte del

Índice de Prosperidad Urbana (CPI) PARA 27 CIUDADES ECUATORIANAS.

(H. C. ONU, Ed.) QUITO.

FLACSO. (2016). La prosperidad en las ciudades de Ecuador. Primer reporte del

Índice de Prosperidad Urbana (CPI) PARA 27 CIUDADES ECUATORIANAS.

QUITO.

Frederick, E., & Handel, G. (1972). The child and society: The process of

socialization. New York: Random House.

Garcés, M. (1997). Democracia participativa política y democracia social. Bogota:

Defensoria del pueblo.

Garcia, D. (1997). Hacia un nuevo modelo de gestión local. Buenos Aires: Oficina de

Publicaciones del CBC.

George, P. (1976). Les migrations internationales. Paris, Presses Universitaires.

Paris: Presses Universitaires de France.

Gildas, S. (1995). Géodynamique des migrations internationales dans le monde.

Paria: Presses Universitaires de France.

González, J., Lazo, C., & Aranda, B. (2012). El derecho a la información de la

infancia: participación de los niños en los medios de comunicación. (11).

Haldenwang, C. (1990). Hacia un concepto politológico de la descentralización del

estado en America Latína. Eure, XVII(50).

Hart, R. (1993). La participación de los niños: de una participación simbólica a una

participación auténtica.

Herrera, L., & Pecht, W. (1976). CRECIMIENTO URBANO DE AMERICA LATINA

(Vol. Serie E). (C. L. (CELADE), Ed.) Santiago de Chile: CENTRO

LATINOAMERICANO DE DEMOGRAFIA (CELADE).

INEC. (2001). Instituto Nacional de Estadisticas y Censos.

Inec. (2010). CENSO 2010.

INEC. (2010). CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA.

Interagua. (s.f.). AJUSTE Y REVISIÓN DEL PLAN MAESTROAGUA POTABLE;

ALCANTARILLADO SANITARIO Y ALCANTARILLADO PLUVIAL .

Jordan, R., & Simioni, D. (2002). CEPAL - Serie Medio Ambiente y desarrollo, 9 - 30.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

126

Jordan, R., & Simioni, D. (Enero de 2002). Las nuevas funciones urbanas: Guestion

Para la ciudad sostenible. (N. Unidas, Ed.) CEPAL Medio ambiente y

desarrollo, 10.

Lopez, E. (2011). La pobreza y su relación con la migración como problema social.

(U. N. Instituto de Investigacion Juridica, Ed.) Revista de derecho, 32(1), 8.

Lopez, R., & Artana, D. (1994). Descentralizacion Fiscal: Algunas lecciones para

America Latina. Caracas.

M.l. Municipalidad de Guayaquil, DASE. (2017). Obtenido de

http://www.congope.gob.ec/wp-content/uploads/2017/04/03FP02-0901.pdf

Malgesini, G., & Gimenez, C. (2000). Guia de conceptos sobre migraciones, racismo

e interculturalidad. Fronera norte, 12(24), 227.

Mattelart, A. (2005). Diversidad cultural y mundialización. Barcelona: Paiós.

McDonald, K. (1988). Social and Personality Development. An evolutionar y

synthesis.Nueva York. Nueva York: Plenum Publ.Corp.

Menendez, E. (1998). Participación social en salud como realidad técnica y como

imaginario social privado. Cuadernos Medicos Sociales(73).

Morales, P. (2014). Percepciones sobre la socialización política en los adolescentes:

el papel de la escuela, la familia y los medios de comunicación. Monterrey:

http://eprints.uanl.mx/4272/1/1080253742.pdf.

Pagani, M. L. (2001). Participación Comunitaria y Políticas Públicas. Estudio sobre

las Juntas Comunales en el presupuesto participativo de la Ciudad de La

Plata. La Plata.

Parsons, T. (1965). El sistema social. Milano: Glencoe.

PNUN. (1997).

Ramirez, J. (2009). Economia y territorio en America Latina y el Caribe:

desigualdades y politicas. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Restrepo, D., & Cardenas, R. (2004). Crisis del centralismo y nuevos retos para las

entidades territoriales: una mirada desde Colombia. 21(54), 23 - 54.

Reylli, C. (1994). Nuevas politicas urbanas. Las ONG y los gobiernos municipales en

la democratizacion latinoamericana. Arlington: Fundacion Interamericana.

Rocher, G. (1990). Introducción a la Sociología general. Barcelona: Herder.

Barcelona: Herder.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

127

Rodríguez, G., & Ajangiz, R. (2007). Descentralización municipal y participación

ciudadana: evaluación de una experiencia consolidada. Revista Española de

Ciencia Politica(17), 181-197.

Rodriguez, J., & Busso, G. (2009). Migracion interna y desarrollo en America Latina

entre 1980 – 2005. Impreso en Naciones Unidas Santiago de chile.

Sánchez, A. L. (1995). Procesos urbanos contemporáneos. Bogotá. (F. A. Escobar.,

Ed.) Bogotá: Colección María Restrepo de Ángel.

Sandoval, M. (2003). SOCIOLOGIA. (U. d. Lagos, Ed.) Santiago: LOM Ediciones

Ltda.

Ugalde, A. (1985). Ideological dimensions of community participation in Latin

American health programs. Social Science and Medicine(21), 41- 53.

Vander, Z. (1986). Manual de Psicología Social. Buenos Aires: Paidos.

Yubero, S. (2002). SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE SOCIAL. Castilla.

ANEXOS

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

128

Anexo # 1

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

129

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

130

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

131

Anexo # 2

FACTORES QUE ALIMENTAN UN PROCESO DE PARTICIPACIÓN

Para el desarrollo de propuesta de participación comunitaria es importante

considerar los siguientes factores: Criterios del proceso, Involucrados y

relaciones de poder, Dinámica facilitadora, Mecanismos para la participación,

Equipo dinamizador, El aprendizaje de la comunidad. Documento anexo.

Criterios del proceso

Que haya una visión amplia e integrada. - reconocer durante el proceso

la condición o naturaleza de la interrelación de los aspectos sociales,

políticos y económicos, y contar con una aproximación integrada de

estos.

Que los planes programas o proyectos tengan como componentes

fundamentales el integrar e implicar. - Debatir suficientemente y a fondo

los objetivos a ser alcanzados, las estrategias a ser implementadas, y

los métodos a seguir, y ubicarse en el marco de comprender el contexto

local, su característica y respetando siempre las necesidades, puntos de

vista, preferencias y conocimientos inclusive creencias de los

participantes.

Procurar acuerdos. Generar espacios donde se establezcan acuerdos

de todos los involucrados sobre la manera de llevar el proceso y de los

pasos a dar.

Que los procesos de participación tengan flexibilidad y adaptabilidad.

- Los procesos sociales deben estar sintonizados con la dinámica y

evolución de la comunidad en su conjunto, por lo que se requiere la

experticia de flexibilidad y adaptabilidad a los cambios en proceso.

Que el proceso tenga su tiempo. - Toda transformación requiere de

tiempo para ir aplicándose y madurando y arrojando resultados

esperados. Ya que se pueden presentar casos en que, si la inactividad

es permisiva, la precipitación e improvisación también lo son.

Los procesos de participación social deben incluir monitoreo y

evaluación. - A fin de garantizar herramientas que permitan una

dinámica de control y seguimiento de los participantes. Además de que

resulta fundamental sostener la evaluación participativa en todas las

fases del proceso, lo que servirá y garantizará ajustarse oportunamente

a los cambios que se vayan produciendo, replantear metas y ajustar

metodologías.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

132

Conocimiento de involucrados y relaciones de poder

Antes de un proceso resulta indispensable tener un conocimiento lo

menos sesgado posible de cómo están las relaciones de poder que

subsisten en la comunidad, no solo en relación a la administración, sino

también en relación a los diversos grupos, colectivos, sectores que la

constituyen. Este conocimiento será fundamental en la red asociativa,

para saber de mejor manera el perfil de los interlocutores con que se va

a trabajar, y qué intereses representan no solo en la comunidad sino

también fuera de ella si es el caso.

Los procesos participativos incluyen a todos los actores presentes en

el escenario a intervenir. - Es necesario conocer los distintos sectores,

actores e intereses y buscar qué elementos potencialmente los

relacionan y virtualmente los uniría. Debemos contar que actualmente

las sociedades tejen diversidad de redes sociales que se superponen

entre ellas, que se presentan gran cantidad de interconexiones e

interdependencias. No es aconsejable excluir a nadie ni por activa ni por

pasiva, peor por prejuicios.

Determinar al sujeto de decisión. - Debe procurarse un consenso sobre

quién es el sujeto y los ámbitos de decisión y en ese marco establecer

con claridad quién decide, sobre qué y cómo.

Los procesos de participación se dan sobre el Reconocimiento y

respeto a la diversidad de intereses y experiencias. - Quienes participan

deben estar preparados para el trabajo conjunto de manera

multidisciplinaria e intersectorial, poniendo en común sus habilidades

como la mejor forma de lograr resultados esperados que beneficien a la

comunidad.

La participación condición para alcanzar los objetivos. - Debe forjarse

un fuerte compromiso de todos los involucrados de que los objetivos se

conseguirán de forma participativa y por la ruta trazada en los acuerdos.

Dinámica facilitadora

Partir de la condición de que participar es facilitar. - Se construye la

participación cuando se fortalecen los mecanismos de comunicación

con iniciativas incluyentes, que reconozcan lo plural, con carácter

positivo y constructivo y visión de futuro.

La participación crece con Actitud positiva. - Cualquier situación por

difícil, conflictiva o compleja que sea y que haya, demanda una actitud

positiva, abierta, favorecedora y facilitadora. Que significa reflexionar

acerca de lo que cada quien puede aportar. Claridad, Comunicación

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

133

Información, y siempre en un ambiente de transparencia, estos son

elementos que, trabajados a conciencia y honestidad, permiten marcos

de diálogo y confluencia.

Ambientes de Confianza. - La confianza es una construcción que

requiere participación. Generar y sostener un ambiente de confianza y

compromiso entre los involucrados, implicará mantener abierto

permanentemente el dialogo, saber escuchar y asumir el lugar del

interlocutor para desarrollar la capacidad de empatía.

Construir puentes para el diálogo y buena comunicación con los que

no mantienen una opinión similar. - Lo que significa sostener una actitud

de respeto, un lenguaje que convoque a mantener los debates, no a

terminarlos, no beligerante, ni donde se califique a quienes no

comparten un punto de vista, y desarrollar la cualidad de Identificar la

parte de verdad y de razón que hay en las opiniones y posiciones de

quienes piensan diferente y reconocerlas.

Saber Construir consensos en vez de relievar los aspectos

negativos. - Facilitar diálogos o procesos de desarrollo para la

cooperación, donde se identifican y denotan las coincidencias existentes

entre posiciones diferentes, lo que facilita acuerdos equitativos, donde

nadie tenga la percepción de que ha perdido.

Lograr Motivar, Implicar y Sintonizar con los ciudadanos que sean

capaces de identificar las necesidades. - Conseguir la incorporación en

la identificación y en el desarrollo de la propia acción propiciando

capacidades para la toma de decisiones y el emprendimiento de la

movilización social.

Constituir mecanismos para la participación

Específicos. - Los mecanismos a ser implementados deben ser

específicos. Se ha de actuar con diversas herramientas de acuerdo a

los objetivos a alcanzar. Hay que tener en mente que no todos los

procesos son iguales, por lo que cada proceso requiere de mecanismos

adecuados a la experiencia, idiosincrasia o cultura de la comunidad.

Eficaces. - Implementar métodos inclusivos, útiles y viables, para

generar espacios de diálogo y negociación en los que confluyan

representaciones de todas las sensibilidades y tradiciones culturales,

sociales y políticas. Eficaces para que, sin dejar de lado la importancia

de la organización social, se busque mecanismos flexibles que ayuden a

conocer la expresión de las personas que optaron por no organizarse o

que no participan activamente e ninguna red asociativa, e incorporarlas

al proceso comunitario.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

134

Capacitadores. - Generar una cultura que facilite la participación,

exige que los mecanismos participativos doten a los participantes de

herramientas suficientes para desarrollar su capacidad transformadora.

Deben ser estimuladores de la participación efectiva activa y

permanente.

Confiables y de gestión. Reconoce y se abre a la pluralidad como

garantía de un quehacer abierto con la diversidad, lo que requiere

instrumentos adecuados a las necesidades, que genere las condiciones

de aprendizaje de la comunidad en el proceso participativo, para ello se

requiere que sea confiable y de fácil manejo.

Consensuados. Las herramientas para la participación deben de

manera permanente considerar un amplio acuerdo que sirva para

generar oportunidades y potencialidades, orientados a producir acción

colectiva.

Contrastables. Los mecanismos de participación deberán ser

continuamente contrastados en la finalidad de verificar su utilidad, y

para saber si son los adecuados para la función para la que fueron

creados, dejando abierta la posibilidad de diseñar nuevos mecanismos

en función de las necesidades cambiantes.

Contar con un Equipo dinamizador

El equipo dinamizador debe contar con la aceptación de los

implicados sobre su papel y función en todo el proceso.

Se recomienda que en los procesos sociales en general y de manera

particular en los que tienen que ver en el desarrollo de programas

comunitarios, que el equipo dinamizador comprenda las dinámicas,

conflictos, y los roles de cada protagonista. Conocer las formas de

comunicación de los diferentes sectores de una comunidad, los

procedimientos que utilizan para la toma de decisiones, como las

ejecutan, de qué manera se relacionan con otras entidades, instancias o

comunidades y con la población. Estar lo suficientemente abiertos a

captar las opiniones, los pareceres y visiones de los participantes,

independientemente de los liderazgos que cada organización tenga a

bien establecer. De no darse así, el riesgo de caer en prácticas que no

generen la debida comunicación y sinergia entre los diversos

componentes del proceso es bastante probable.

Las características que el equipo dinamizador requiere contar son:

saber facilitar, ello necesita tiempo y experiencia, tener predisposición y

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

135

entusiasmo por el proyecto y la capacidad de transmitirlo y compartirlo,

la habilidad para la adaptación y flexibilidad para oportunamente saber

responder a las necesidades cambiantes de los participantes.

Los procesos de participación requieren de dinamizadores sociales,

como educadores, capacitadores y facilitadores quienes deben contar

con determinadas características. Entre las hay que considerar una

personalidad cálida, capacidad para dejar expresa su aprobación y

aceptación de los participantes, experticia social en la unidad de los

grupos, saber recuperar y propiciar las ideas y habilidades de los

propios participantes, sapiencia para solventar de manera oportuna los

problemas que se vayan originando en el proceso.

Debe existir empatía y el hacer de la escucha activa una cualidad,

recursos que potencian la capacidad de integrar, crear y motivar, y que

coadyuvan a definir aquello que es compatible o coincidente, para

ponerse en el lugar del otro, conocer a fondo sus necesidades y lograr

que cada actor se sienta parte del proyecto que se comparte.

El aprendizaje de la comunidad

Capacidades y Habilidades. Considerar que la inclusión en el

proceso participativo para el desarrollo comunitario facilita y dota de un

potencial de aprendizaje de las habilidades y potencialidades

individuales en la comunidad, puede ser con seguridad la clave de su

éxito.

Diversidad y pluralidad. Una comunidad está constituida por

diversidad de personas, en ella conviven concepciones y visiones

diferentes sobre aspectos muy diversos. Ante la posibilidad del conflicto

debe prevalecer la conciencia que todos integran la misma comunidad y

que la convivencia solo será viable a partir del reconocimiento de la

pluralidad.

Autoestima individual y colectiva. Desarrollo de las convicciones

sobre las capacidades de la comunidad. De estar aptos para proponerse

objetivos y unirse para alcanzarlos permite también la comprensión de

los problemas cruciales, saber cómo solucionarlos, poder formular

proyectos al tiempo de desarrollar capacidades de gestión para su

consecución.

Visión de conjunto. Saber que los problemas específicos más

vinculados con las individualidades en muchos casos se ven superados

con el desarrollo de la comunidad por lo que se requiere priorizar

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

136

soluciones de conjunto. Hay que contar con una visión de conjunto,

holística, una visión amplia de los problemas. Generar compromisos en

la solución de problemas que no afectan aparentemente a la parte, pero

que son problemas de la comunidad y deben tener una respuesta.

Establecer prioridades, toma de decisiones. El desarrollo comunitario

requiere tener una idea lo más objetiva de los problemas, como

procesarlos para formular posibles soluciones lo que involucra tomar

decisiones responsables y la necesidad de establecer prioridades.

Gestión. Dotar de capacidades y habilidades a la ciudadanía para

que pueda asumir la gestión de los asuntos públicos para que aprenda a

gestionar los asuntos colectivos que afectan su comunidad, se debe

siempre desarrollar indicadores participativos en los proyectos o

programas comunitarios; el propósito será motivar cambios de actitudes

y comportamiento de los agentes que intervienen en el proceso, dotar

de instrumentos necesarios para que haya una real participación en los

procesos en todos sus niveles y etapas, desde su concepción, hasta la

fase de evaluación. La inclusión de los ciudadanos y de sus organismos,

en las diferentes etapas del proyecto dotará al mismo de elevadas dosis

de calidad.

Calidad como la capacidad de los ciudadanos para establecer

prioridades de decidir sobre sus necesidades. Calidad como la

capacidad de los involucrados a implicarse, desarrollar proyectos, a

contar con destrezas y capacidades, calidad como la capacidad de

empoderamiento de saber cómo responder frente al conflicto y de

gestionarlo, calidad como la capacidad de evaluar proyectos realizados

y formular nuevos, factor que motiva más y mejor participación en

futuros proyectos.

En conclusión, la calidad entendida como eficiencia y eficacia en la

gestión de los temas que interesan a la ciudadanía, a la comunidad, de

los asuntos públicos, cobra así legitimidad en las decisiones y la

implementación de las políticas aplicadas.

Por los aspectos anotados es importante que los términos de referencia en los

procesos de socialización deban ser formulados y decididos con participación

comunitaria.

Anexo # 4

Entrevista a Antonio Gonzabay, dirigente de Bastión Popular

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

137

¿Cómo vio el proceso que llevo a la construcción del sistema de alcantarillado

sanitario en Bastión Popular, con el componente de socialización?

Que es muy bueno que se haya tomado en cuenta a la comunidad, porque antes se

hacían obras o se dejaban de hacer obras en que nunca se hacía participe a la

comunidad, cuando le invitan a uno a participar da la idea de que pueden ser mejor

las cosas

¿Usted vio que definitivamente la participación de ustedes en los espacios en

que se desarrollaron los talleres fueron tomados en cuenta?

El hecho de que le inviten ya es una forma de tomar en cuenta, se recogieron las

opiniones y también se consideraron, ahora no todo lo que se hiso se ajustaba a los

criterios de la comunidad, pero hubo una participación.

¿Por ejemplo?

Yo digo que los criterios son muchos en la comunidad y las propuestas, a veces una

tiene muchos criterios y entonces se explica que haya sentires de toda la

comunidad, no de un dirigente, entonces allí creo que la empresa que organiza los

talleres tiene que interpretar las aspiraciones comunes.

¿Usted piensa que esas aspiraciones fueron recogidas durante el proceso?

Si, porque hubo una buena fe de llamar a participar y allí de una u otra manera se

escuchan, no creo que las decisiones que tomen hayan sido contrarias en todo

caso, si tenían algo pensado diferente, lo habrán pensado dos veces y habrán

corregido creo que si es bueno que la comunidad escucha y habla también.

¿Cómo dirigencia se sintieron reconocidos por la institución?

Si y un poco no, porque cuando se llama a la participación, no se llama a la

dirigencia se llama a mujeres hombres, muchas mujeres no están en organización

comunitaria, pero a la hora de participar en una convocatoria son muy activas

entonces no está en contra de la dirigencia, pero valora a otra gente que participa.

¿Sin embargo la dirigencia muchas veces se toma la interlocución de la

comunidad tal punto que dan su aval para un proceso

Esa es una práctica también vieja de las comunidades un poco por que el propio

pueblo le delega a la dirigencia para no solo lo represente, sino que negocie con

entidades públicas y de la política inclusive, entonces hay una costumbre de las

comunidades de tener un mecanismo de dialogo legítimo y eso se da por delegación

de la comunidad.

¿Habían ustedes participado en prácticas de socialización anteriormente?

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

138

Si se han dado muchas veces la socialización no es para recoger sentimientos de la

comunidad sino para cumplir un requisito del estado pero suena as a un

procedimiento que a una convicción de participación.

¿Qué sugerencia haría usted para mejorar en estos procesos de participación

social para que no sean tan verticales, sino que sean una respuesta a las

instituciones a una necesidad de la gente de poder expresarse?

Que no solo sean de apertura, sino que también tengan un cierre también es decir

que terminado el proceso de socialización y de obra pública, haya lo que podría ser

una celebración entre la comunidad y la oferta institucional, la entrega de la obra y el

reconocimiento de la participación de la comunidad.

¿A los 10 años de haber entregado la obra, habiendo la socialización tenido un

objetivo que al menos la gente se apropie de la obra según una funcionaria de

Interagua, la socialización definitivamente marco una ruta de como la

comunidad iba a tomar la obra, como propia, como ajena, la cuida?

Yo creo que todavía no han salido del esquema del requisito, no existe una

participación que haga monitoreo y evaluación de la actuación pública, una

evolución también de resultados, por lo tanto generalmente se ve que se dio la obra,

se dio la participación y se concluyen, no hay una continuidad, eso sí es una

debilidad, no hay un ejercicio de evaluación participativa.

Memoria Grafica

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

139

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

140

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39644/1/ultima ediciontesis.pdfPROYECTO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA ... por

141