universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/proyecto...

87
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN “TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES BAJO UN ENFOQUE PSICOSOCIAL Y COLECTIVOSAutoras: MARISABEL CRISTINA SALCEDO CRUZ NABILA ADRIANA VARGAS AGUIRRE Tutora Académica: MSc. CECILIA BASTIDAS BOLAÑOS GUAYAQUIL, JULIO 2016

Upload: buihanh

Post on 05-Oct-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

“TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE

DROGAS EN ADOLESCENTES BAJO UN ENFOQUE

PSICOSOCIAL Y COLECTIVOS”

Autoras:

MARISABEL CRISTINA SALCEDO CRUZ

NABILA ADRIANA VARGAS AGUIRRE

Tutora Académica:

MSc. CECILIA BASTIDAS BOLAÑOS

GUAYAQUIL, JULIO 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

DEDICATORIA

A Dios por un día más de vida.

A mis padres por su ejemplo y amor incondicional; por haberme motivado

alcanzar todos mis anhelos y forjar a la persona en la que hoy me he

convertido. Todos mis logros son suyos.

Marisabel Salcedo

Dedico todo mi esfuerzo a mis padres, quienes con su ejemplo y amor

han guiado mi camino personal y profesional, han sido mi mayor motivación

para superar todas las dificultades y cumplir mis metas.

Nabila Vargas

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

I

RESUMEN

El trabajo de sistematización de experiencias basado en el proyecto

¨Prevención del consumo de drogas¨ que se desarrolló en la práctica pre

profesional que se ejecutó en el año 2015 tuvo como objetivo general el

análisis de las técnicas utilizadas para la prevención del consumo de drogas

en adolescentes de 11 a 18 años de edad. Dichas técnicas fueron aplicadas

a los hijos de los colaboradores de la empresa Tecnova S.A. que residen en

el sector Flor de Bastión Bloque 8.La metodología utilizada en el proyecto de

investigación fue cualitativa, en el cual se realizó el análisis de contenido de

los instrumentos aplicados tales como entrevista abierta y semi-estructurada,

observación directa y grupos de discusión. El fundamento metodológico

utilizado para la sistematización corresponde al enfoque Hermenéutico, el

cual se desarrolla mediante un proceso de labor interpretativa de los actores

del proyecto revelando expectativas, intencionalidades, sentidos y dinámicas

para la reconstrucción de las relaciones sociales entre los sujetos de la

práctica. Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas

como charla educativa, resumen escrito y auto concepto aplicadas a los

participantes no aportaron a la consecución de los objetivos planteados y

tampoco estuvieron acorde a las edades de los jóvenes que intervinieron en

los talleres. Cabe recalcar que las técnicas: testimonio vivencial,

dramatización, debate, foro y toma de decisiones tuvieron el efecto deseado

en los participantes como su constante intervención y sensibilización ante los

temas planteados permitiendo la consecución de los objetivos en los talleres.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

II

INDICE

Introducción.................................................................................................... 1

1 Contexto teórico ........................................................................................ 3

1.1 Psicología comunitaria: Conceptos básicos .......................................... 3

1.2 Objeto de la psicología comunitaria ....................................................... 3

1.3 El rol del psicólogo comunitario ............................................................. 4

1.4 Clasificación de psicólogos comunitarios .............................................. 5

1.5 ¿Qué es intervención comunitaria? ....................................................... 5

1.6 Objetivos de la intervención comunitaria ............................................... 7

1.7 Fases de la intervención comunitaria .................................................... 7

1.7.1 Diagnóstico de la comunidad .................................................. 7

1.7.2 Características del grupo ........................................................ 8

1.7.3 Evaluación de las necesidades del grupo ............................... 8

1.7.4 Diseño de la planificación de la intervención ........................... 8

1.7.5 Evaluación inicial ..................................................................... 9

1.7.6 Ejecución e implementación .................................................... 9

1.7.7 Evaluación final ....................................................................... 9

1.7.8 Diseminación ......................................................................... 10

1.8 Prevención ........................................................................................... 10

1.9 Importancia de la prevención ............................................................... 12

1.10 Estrategias de prevención .............................................................. 14

1.11 Prevención comunitaria .................................................................. 20

1.12 Programas de prevención comunitaria ........................................... 21

1.13 Adolescencia: conceptos básicos .................................................. 24

1.14 Crisis en la adolescencia ................................................................ 26

1.15 Factores de riesgo y protección ante el consumo de drogas ......... 27

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

III

1.15.1 Factores de riesgo ................................................................ 28

1.15.2 Factores psicosociales .......................................................... 29

2 Metodología de la sistematización .......................................................... 31

2.1 El objeto de análisis ............................................................................. 31

2.2 El eje de sistematización ..................................................................... 31

2.3 Justificación ......................................................................................... 31

2.4 Objetivos de la sistematización ........................................................... 33

2.4.1 General ................................................................................. 33

2.4.2 Específicos ............................................................................ 33

2.5 Metodología y técnicas de sistematización.......................................... 33

2.6 La estrategia de comunicación ............................................................ 34

3 Descripción de la experiencia ................................................................. 35

3.1 Descripción del proyecto o programa .................................................. 35

3.2 Finalidad del proyecto ......................................................................... 35

3.3 Propósito ............................................................................................. 35

3.5 Planificación del proceso de Intervención ........................................... 36

3.5.1 Fase exploratoria: ................................................................. 36

3.5.2 Fase identificación de necesidades ...................................... 36

3.5.3 Fase de diseño y planificación .............................................. 37

3.5.4 Fase de implementación ....................................................... 37

4 Recuperación del proceso ...................................................................... 42

4.1 Elementos de Reconstrucción Histórica .............................................. 44

4.1.1 Fase Exploratoria: ................................................................. 44

4.1.2 Fase de Identificación de Necesidades: ................................ 45

4.1.3 Fase Diseño y Planificación: ................................................. 46

4.1.4 Fase de Implementación: ...................................................... 47

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

IV

4.2 Elementos para ordenar y clasificar la información. ............................ 58

4.3 Elementos de interpretación crítica ..................................................... 59

4.3.1 Análisis del tiempo de las sesiones: ...................................... 59

4.3.2 Análisis de técnicas utilizadas ............................................... 60

4.3.3 Análisis de objetivos .............................................................. 63

4.3.4 Métodos e instrumentos a utilizar .......................................... 64

5 Análisis y reflexión .................................................................................. 65

5.1.1 Lecciones aprendidas ........................................................... 65

5.1.2 Dificultades superadas .......................................................... 65

5.1.3 Situaciones de éxito .............................................................. 66

5.1.4 Errores para no volver a cometer .......................................... 67

6 Recomendaciones .................................................................................. 68

7 Bibliografía .............................................................................................. 69

8 Anexos .................................................................................................... 71

Anexo1: Encuesta de levantamiento de necesidades

Anexo2: Entrevista dirigida a informantes claves

Anexo 3: Técnica ¿Quién soy?

Anexo 4: Técnica ¨Analizando mis decisiones¨

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

V

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Registro de Expectativas ............................................................ 43

Tabla 2 Guía de ordenamiento y clasificación ......................................... 58

Tabla 3 Análisis de tiempo en las técnicas .............................................. 60

Tabla 4 Análisis de objetivos ................................................................... 63

Tabla 5 Dificultades superadas ................................................................ 65

Tabla 6 Situaciones de éxito .................................................................... 66

Tabla 7 Errores para no volver a cometer ............................................... 67

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

VI

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Caracterización de la adolescencia ................................................... 26

Figura 2 Factores de riesgo ............................................................................. 28

Figura 3 Factores de protección ...................................................................... 28

Figura 4 Tabulación de encuesta .................................................................... 46

Figura 5 Análisis de tiempo en las sesiones .................................................... 59

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

1

Introducción

En América Latina los problemas se encuentran asociados a la creciente

oferta y demanda de la producción, el tráfico y el consumo de sustancias

psicoactivas las cuales afectan de manera directa a la calidad de vida de la

población y se encuentran ligados a formas de exclusión social. Esta

problemática ha ido adquiriendo peso progresivamente en el contexto político

internacional para el desarrollo de programas de cooperación.

El problema del consumo de drogas en el país es complejo y genera

consecuencias sociales y patológicas. Para mitigarlo o solucionar el problema,

se han llevado a cabo múltiples esfuerzos que destacan el trabajo que ha

realizado el individuo, la familia y la comunidad para reducir los factores de

riesgo que intervienen en el consumo de drogas y por consiguiente promover

los factores de protección para la prevención de este fenómeno.

El Ecuador en su proceso reformatorio de la legislación y de su

institucionalidad ha incluido en la constitución del 2008 el indulto a los

pequeños consumidores y en el “Código Orgánico de Procedimiento Penal”

aprobado en el 2014 la diferenciación de las penas respecto al tráfico ilícito de

sustancias, reforma con la cual lograron salir miles de personas de la cárcel. A

comienzos del año 2015 se sometió a debate el proyecto de “Ley Orgánica de

Prevención Integral de Drogas y Uso de Sustancias Catalogadas Sujetas a

Fiscalización” por el Congreso Nacional, el cual fue aprobado por la Asamblea

Nacional y entró en vigencia en Octubre del mismo año.

Con estas acciones se quiere generar y acompañar a los ecuatorianos en

procesos participativos de prevención integral, enfocándose en ellos y su buen

vivir con el afán de transformarse en un país con cultura preventiva en materia

de consumo de sustancias psicoactivas.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

2

La sistematización tiene como objetivo general analizar las técnicas que se

utilizaron para el desarrollo del proyecto “Prevención del consumo de drogas en

adolescentes de 11 a 18 años” desarrollado en la práctica pre profesional

ejecutada en la comunidad de Bastión Popular Bloque 8 en los meses de

septiembre a diciembre del año 2015.

Para la consecución de este objetivo se realizó la descripción y la

recuperación de los aspectos positivos y negativos de las técnicas aplicadas y

se determinó la efectividad de las mismas en la población.

Se utilizó el método cualitativo con el fin de conocer los procesos y

necesidades a profundidad de la comunidad, el enfoque se fundamentó en la

hermenéutica ya que mediante el desarrollo de la labor interpretativa de los

sujetos se revelaron expectativas, intencionalidades, sentidos y dinámicas para

la construcción de las relaciones sociales.

A través de esta sistematización de experiencias se dieron a conocer los

factores con mayor relevancia que influyeron en el proyecto de prevención del

consumo de drogas dirigido a los adolescentes desde el análisis de las técnicas

utilizadas para evidenciar la efectividad de las mismas.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

3

1 Contexto teórico

1.1 Psicología comunitaria: Conceptos básicos

La psicología comunitaria es el producto de la investigación y desarrollo

disciplinario de la comunidad que con el tiempo se ha convertido en una rama

de la psicología. Este desarrollo ha permitido que esta disciplina científica se

configure y delimite como las demás ciencias.

1.2 Objeto de la psicología comunitaria

El término objeto de una ciencia define a aquello que se estudia, sobre lo

cual se desea conocer o saber algo” (Sabino, 1986, p. 13).

Se entiende así que para delimitar al objeto de la psicología comunitaria es

indispensable definir qué es lo que realmente se desea descubrir e investigar.

Para esto hay que precisar dos conceptos básicos que son: la comunidad , que

no es un elemento estático sino más bien es un grupo que se encuentra en

constante transformación y evolución, y el desarrollo comunitario, que es la

acción de autogestión y la autodeterminación de la comunidad frente a la

resolución de los problemas que la adolecen potencializando el desarrollo de

sus propios recursos para alcanzar las metas propuestas, desde estos

conceptos es importante explicar que la psicología comunitaria se

interrelaciona de manera dinámica y bilateral sobre estos conceptos los cuales

son necesarios e indispensables el uno del otro.

Se puede concluir que la psicología comunitaria o psicología social

comunitaria es "la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los

factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control

y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social

para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes

y en la estructura social." (Montero M., 2004, P. 32)

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

4

1.3 El rol del psicólogo comunitario

Como habíamos anotado ya, la intervención comunitaria es base

fundamental de la psicología comunitaria por la que la labor del profesional en

la rama es elemental. En todo proceso debe existir la figura de la autoridad que

avale y legitime tanto la intervención como los resultados, por lo que el

psicólogo, a falta de líderes o portavoces de la comunidad deberá adquirir y

aceptar el rol del organizador social, portavoz de las minorías, ya que

previamente la comunidad lo habrá legitimado como representante de la

misma.

El psicólogo deberá proveer de los componentes científico-técnicos a las

actividades de intervención y cuidar dejar en un segundo plano cualquier

componente político, así este esté implícito en mayor o menor medida.

Pero en una intervención, ¿hasta dónde o más bien de qué se ha de

responsabilizar el profesional de la psicología en un campo en donde solo es

uno de los actores sociales en medio de acciones e iniciativas varias? Según

(Kelly, 1966, pp 536) Los profesionales de la salud mental que trabajen en la

comunidad deberán ser capaces de predecir los efectos de la estructura física y

social de la propia comunidad sobre las personas que poseen estilos de vida

diferentes.

Esto quiere decir que el profesional no es un mero portador de los recursos

técnicos y científicos sino tener la sensibilidad para distinguir entre las

necesidades y demandas de los diversos grupos sociales y sus problemáticas.

Es decir, los mismos recursos utilizados en una casa de paso para jóvenes

huérfanos no necesariamente funcionarán en un centro de rehabilitación para

jóvenes con problemas de consumo de drogas.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

5

1.4 Clasificación de psicólogos comunitarios

Según los estudios desarrollados por la psicóloga Scribner (1978) logró

identificar y clasificar a los psicólogos comunitarios:

Aquellos ocupados en movimientos sociales, es decir, en grupos

políticamente activos

Los preocupados por los problemas sociales y que de alguna manera ponen

su conocimiento al servicio de una causa de este tipo.

Un nuevo tipo de psicólogo clínico, que sale al campo de la acción,

trascendiendo el ámbito institucional.

Aquellos que harían ingeniería social, diagnosticando los problemas de un

sistema y los efectos del mismo sobre las personas y actuando para lograr

la relación óptima entre uno y otras.

A pesar de esta clasificación, no se podría limitar al psicólogo comunitario

encasillando a los profesionales en uno de estos tipos. El accionar del

psicólogo comunitario es tan amplio y dinámico que al momento de ejercer

se interrelacionaría de acuerdo a su campo de acción.

1.5 ¿Qué es intervención comunitaria?

El término intervención proviene del latín intervenīrey según algunas

definiciones del Diccionario de la Real Academia de la Lengua se puede

destacar las siguientes:.5. intr. Interceder o mediar por alguien.

Es preciso señalar que la Intervención Comunitaria es el conjunto de

acciones destinadas a promover el desarrollo de una comunidad a través de la

participación activa de esta en la transformación de su propia realidad. Por

tanto, pretende la capacitación y el fortalecimiento de la comunidad,

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

6

favoreciendo su autogestión para su propia transformación y la de su ambiente.

Dando a la comunidad capacidad de decisión y de acción se favorece su

fortalecimiento como espacio preventivo. (INDES, 2000)

Es decir que la intervención comunitaria se puede explicar como un conjunto

de acciones planificadas o no planificadas orientadas a la resolución de

problemas inmersos dentro de los sistemas o procesos sociales que

transgreden en el bienestar psicológico y social del ser humano y sus grupos

sociales.

La intervención comunitaria (IC) se caracteriza por el papel activo y

protagónico que toman los miembros de la comunidad en la acción social

(Sánchez, 1991)

Lapalma (2001) la define como un conjunto de: “procesos intencionales de

cambio, mediante mecanismos participativos tendientes al desarrollo de

recursos de la población, el desarrollo de organizaciones comunitarias

autónomas, a la modificación de las representaciones de su rol en la sociedad

y sobre el valor de sus propias acciones para ser activo en las condiciones que

las marginan y excluyen" (p. 62).

La psicología comunitaria es la rama de la psicología cuyo objeto es el

estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y

mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su

ambiente individual y social para solucionar problemas que les aquejan y lograr

cambios en esos ambientes y en la estructura social. (Montero, 1982)

La intervención comunitaria, entonces, no es más, que la satisfacción de las

demandas de una comunidad por sus mismos miembros mediante actividades

planteadas por un ente externo o por sí mismos, orientadas a resolver los

problemas de dicha comunidad.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

7

1.6 Objetivos de la intervención comunitaria

(Sánchez Vidal, 2008) Los objetivos centrales de la intervención comunitaria

están, principalmente expuestos en los tres aspectos siguientes:

El desarrollo humano integral y la reducción de los problemas psicosociales

que lo impiden.

La promoción del sentido de comunidad y una perspectiva de autodirección.

El fortalecimiento personal y comunitario.

En el proceso de consecución de estos objetivos obtendremos una

comunidad comprometida a la búsqueda constante de las necesidades y

problemas psicosociales con la finalidad de motivar y generar sentido de

pertenencia hacia su comunidad.

1.7 Fases de la intervención comunitaria

1.7.1 Diagnóstico de la comunidad

Cuando se hace referencia al diagnóstico de la comunidad se habla de un

instrumento para hacer una evaluación de cómo se encuentra dicho sector y

así poder conocer su realidad, para poder identificar cuáles son sus falencias y

fortalezas, es el saber identificar cual es el problema que está incidiendo o

causando malestar en el sector.

El diagnóstico de la comunidad ayuda a identificar, ordenar y jerarquizar los

problemas comunitarios permitiendo que la gente llegue mejor preparada a la

formulación del plan participativo.

En la primera etapa que es la evaluación preliminar, consiste en hacer el

análisis de los datos recolectados por medio de trabajos anteriores realizados

en el sector o de la información que se ha podido obtener hasta ese momento,

seguidamente se debe delimitar el sector con el cual se desea trabajar y el

mapeo el cual también sirve para identificar de forma clara las zonas de riesgos

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

8

o las más vulnerables. Ya cuando se delimita el sector se procede con la

aplicación de la encuesta previamente elaborada, la cual está orientada hacia

lo que se desea investigar.

La segunda etapa es el diagnóstico participativo se trata de poder llegar a la

gente para que entiendan lo que está ocurriendo en su sector y así todos

quieran participar para mejorar dicha situación que aqueja al sector, pudiendo

obtener ideas de los habitante de la comunidad para poder mejorar la calidad

de vida en dicha comunidad.

1.7.2 Características del grupo

El investigados debe saber reconocer las características o cualidades del

grupo ya que gracias a ellas el podrá saber llegar a la gente y desarrollar la

mejor manera para hacer la intervención.

Se recomienda que para entender las características del grupo el

investigador debe pasar tiempo con ellos para que pueda entender su

interacción grupal y comprender cuál es su reacción o su sentir ante la

situación que aqueja al sector.

1.7.3 Evaluación de las necesidades del grupo

Cuando el investigador ya comprende la dinámica grupal del sector se le

facilitara la evaluación cuales son las necesidades de la comunidad y de igual

manera el investigador sabrá reconocer las fortalezas del grupo pudiéndolas

aplicar para superar dichas necesidades.

1.7.4 Diseño de la planificación de la intervención

En esta etapa el investigador comunitario sabrá escoger el mejor diseño

para elaborar la planificación de cómo se va a intervenir en la comunidad para

poder erradicar o disminuir el consumo de droga, por citar un ejemplo.El diseño

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

9

siempre debe ir acorde a las características de la comunidad, o hacia donde se

quiere llegar con su intervención.

1.7.5 Evaluación inicial

Ya cuando se tiene la información ordenada, delimitado el sector con el cual

se está trabajando, se conoce las características de la comunidad, ya se tiene

diseñada la planificación de la intervención, se debe realizar una evaluación

inicial para descartar que se está escapando algo importante y así tener una

medición antes de la aplicación del proyecto para poder hacer el contraste

versus después de la aplicación del proyecto.

1.7.6 Ejecución e implementación

En la ejecución se trabaja conjuntamente con el sector para dotarlo de las

herramientas para que puedan hacer frente al problema que desean erradicar o

disminuir, dichas herramientas están destinadas a fortalecer tanto a la

comunidad como al individuo y así pueda mejorar tanto como un ente individual

y como un ente social.

1.7.7 Evaluación final

En esta etapa se ve estudia el impacto y la sostenibilidad que ha tenido el

proyecto de intervención, se hace el contraste entre antes de aplicar el

proyecto y el después de aplicar el proyecto para poder evaluar si el sector ha

tenido algún cambio positivo o se mantiene ese mal estar o si el mismo se ha

incrementado.

Si el proyecto no ha tenido el impacto deseado, se hacen las correcciones

pertinentes para poder superar dichas falencias, si el proyecto cumplió con las

expectativas deseadas tanto por el investigador como por la comunidad se

pueden hacer la réplica del mismo en otros sectores de la comunidad.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

10

1.7.8 Diseminación

La diseminación no es más que aplicar el proyecto en otros sectores que

tengan el mismo problema, en esta etapa se dá una gran participación de los

actores de la comunidad en la que se inició el proyecto, ya que ellos mismo lo

pueden replicar en otros sectores.

Debemos recordar que todo esto es un proceso en el cual no se puede

cambiar o dejar pasar por alto algún paso, ya que los resultados no serán los

mismos llegando al punto que en lugar de hacer una mejora se empeorará el

problema de dicha comunidad ya sea por no hacer la revisión de la información

recopilada, por no aplicar la entrevista a las personas de la comunidad, que el

diseño de la intervención sea mal planteado por no conocer las características

de la comunicad o por no saber detectar cuál es el problema que aqueja al

sector.

1.8 Prevención

La prevención es “un proceso activo y asertivo de crear condiciones y/o

atributos personales que promueven el bienestar de las personas” (Lofquist,

citado por López Cabanas,1999).

Como podemos notar el autor indica que la intervención es un proceso activo

y aceptando que todos ellos pueden hacer el cambio creando o mejorando las

condiciones con las que cuentan actualmente o formando cualidades o

atributos personales que sirvan para mejorar a la persona y por consiguiente al

sector.

A partir de esta definición se detalló algunas características:

Es proactiva

Intenta desarrollar fortalezas

Promueve la salud psicosocial

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

11

No se detienen en las dificultades

Abarca a toda la Población

Utiliza Estrategias educativas

Las actividades comunes a realizar en este proceso son:

Campañas informativas

Campañas formativas

Educación para la salud

Actividades de ocio

Actividades orientadas al crecimiento personal y social

Al referirse a la prevención de drogodependencias, Martín (1995, citado por

Becoña 2002) manifiesta que es un proceso activo de implementación de

iniciativas con tendencia a modificar y mejorar la formación integral y la calidad

de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia

colectiva ante la oferta de drogas.

Anicama (1999, citado por Zavaleta, 2001) indica que existen 4 enfoques

estratégicos para la prevención:

El que pone énfasis en la represión, los argumentos éticos y el temor.

El que prioriza la información acerca de los efectos de las sustancias para

que cada persona pueda tomar una decisión responsable en cada caso.

El que se centra en la educación integral, fortaleciendo las habilidades para

la vida y la resistencia a las presiones sociales, promoviendo estilos de vida

saludables y la ocupación creativa y positiva del tiempo libre.

El que recurre a la movilización de la comunidad y el recurso de las

estructuras sociales de soporte.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

12

Martin menciona que la intervención con sujetos consumidores debe ser de

manera directa junto con ellos, proponiendo situaciones en la cual el sujeto

aprenda valores, ética, alguna labor, etc. para que esto le sirva y por

consiguiente mejore si estilo de vida proporcionando herramientas para que

pueda decidir qué es lo mejor para él y su comunidad.

1.9 Importancia de la prevención

Según la oficina de las Naciones Unidas de Fiscalización de Drogas (2005)

la posibilidad de prevenir el uso indebido de drogas a través de alternativas que

estimulen el desarrollo de aptitudes individuales es uno de los pilares con

mayor importancia para combatir este fenómeno.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) son necesarias las técnicas

avanzadas que influyan en grupos particularmente expuestos al riesgo de

dependencia de drogas, junto con las medidas sociales y legales las educativas

son la base de la labor preventiva, estas medidas deben tener como objetivo un

cambio de actitud hacia estas sustancias.

La prevención del consumo de drogas es el objetivo principal y más

deseable en la sociedad, es fundamental transmitir mensajes y ejecutar

acciones que provean conocimientos necesarios y adecuados acerca de las

causas y efectos de estas sustancias, además promover conductas que se

orienten hacia mantener un estilo de vida saludable principalmente en

adolescentes y jóvenes que están en mayo riego.

La prevención de drogas debe originarse desde el entorno familiar,

comunitario y educativo para detectar de manera oportuna el uso de sustancias

psicoactivas como también conocer intervenciones que disminuyan los daños a

la salud.

En la realidad nacional existen escasos modelos encaminados a la

prevención, particularmente orientado hacia adolescentes, es necesario que las

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

13

entidades educativas desarrollen estrategias para proveer herramientas que

potencialicen los factores protectores y se reduzcan los factores de riesgo.

La prevención hace énfasis en la previsión y acción anticipada para

minimizar, disminuir un hecho social no deseable. Hoy en día para combatir

este fenómeno es indispensable la creación de procesos para ejecutar

prácticas efectivas. En la declaración de principios del vigésimo período

extraordinario de sesiones de las Naciones Unidas sobre el problema

internacional de las drogas se señala que: “Los programas de reducción de la

demanda deberán abarcar todos los aspectos de la prevención, desde la tarea

de desalentar el consumo inicial hasta la de reducir las consecuencias

sanitarias y sociales nocivas del uso indebido de drogas." Para la prevención

se han propuesto tres nociones específicas para la prevención de sustancias

psicoactivas:

La alerta: informar verazmente sobre las causas y consecuencias del

consumo de drogas, sobre todo abordando el para qué del uso de drogas.

Advertir y evitar el pánico entre la población de riesgo y el entorno de la

población vulnerable.

La habilitación como actividad preventiva de enseñanza y aprendizaje se

desarrollaría principalmente en las instituciones educativas y de salud.

La conversación para la ubicación de las causas del consumo en el

contexto macro económico, social y cultural.

La conversación como actividad preventiva pública se desarrollaría

preferentemente en la academia y sobre todo en las instancias sociales y

culturales comunales y municipales, como espacio de encuentro e intercambio

de experiencias y opiniones, teniendo siempre como principales actores tanto a

las comunidades en situaciones de riesgo o afectadas por el consumo de

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

14

drogas, como a los expertos en prevención, con la presencia de los

académicos, la prensa y tomadores de decisiones.

1.10 Estrategias de prevención

El término estrategia según la Real Academia Española se define como el

arte de dirigir las operaciones militares, por otro lado el concepto también se

emplea para referirse a un plan ideado para dirigir un asunto y designar un

conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento, por lo

tanto empleando estas explicaciones podemos decir que una estrategia es un

grupo de ideas que se establecen para conseguir un objetivo y desarrollar un

plan con metas previamente trazadas.

En el campo de la psicología comunitaria la definición del concepto de

estrategias de prevención se torna más interesante, ya que clasifica dos

elementos de suma importancia para la prevención del consumo de sustancias

psicotrópicas, estos son la oferta y la demanda, así mismo la palabra

estrategia se reserva para asignar aquello que va a caracterizar nuestra

intervención preventiva en lo que constituye el conglomerado de actividades,

actuaciones y servicios que integran la intervención, por lo que la estrategia y el

modelo de intervención deberán coincidir en sumo grado.

Tomando en cuenta la clasificación antes mencionada, es necesario

diferenciar cual sería el objeto de nuestra estrategia, es decir si estarán

orientadas a la reducción de la oferta de drogas o a la reducción de la

demanda.

Por el lado de la oferta, la estrategia preventiva está encaminada a la

reducción de la presencia de drogas, razón por la cual se incluye información

sobre el incremento del precio de las drogas, la incautación de drogas ilegales,

la prohibición sobre la promoción y publicidad de drogas legales, las normas

restrictivas acerca del consumo de drogas legales en lugares públicos, la

restricción y disminución de lugares de venta de drogas, junto con las

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

15

restricciones vinculadas con la edad para comprar o tener acceso a los centros

de expendio y consumo.

Cabe indicar que la mayor parte de estas medidas de prevención

encuadradas en las estrategias de reducción de la oferta, son medidas

normativas que son acordadas por las autoridades legítimas a nivel nacional,

que en nuestro contexto son realizadas por la Secretaría Técnica de Drogas

(antes CONSEP), DINAPEN, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud,

Ministerio de Inclusión Económica y Social y la Policía Nacional dichas

instituciones han desarrollado estrategias de prevención de consumo de drogas

en colegios en las principales ciudades del país, una de las campañas tiene el

nombre de “Colegio Preventivo” que impulsa acciones de prevención contra el

uso indebido de sustancias estupefacientes y psicotrópicas por parte de niños,

niñas y adolescentes, siendo la Policía Nacional quien lleva mayor cantidad de

tiempo involucrada en este trabajo mediante el ofrecimiento de charlas dirigidas

a estudiantes y profesores capacitando a un aproximado de 170 mil educandos

en dos años (periodo 2011 - 2012).

Adicionalmente en el país se creó el Plan Nacional de Prevención Integral de

Drogas 2012-2013 enmarcado en cuatro artículos de la Constitución, estos son:

Articulo 32, “La salud es un derecho que garantiza el estado, cuya realización

se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

ambientes sanos y otros que sustenten el buen vivir”.

Artículo 46, numeral 5, “El estado adoptara, entre otras las siguientes

medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes: Prevención contra el

uso de estupefacientes y el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias

nocivas para su salud y desarrollo”. Artículo 275, inciso segundo: “El estado

planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la

consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios

consagrados en la Constitución.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

16

La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la

concertación y será participativa, descentralizada, desconcentrada y

transparente. Inciso tercero: El Buen Vivir requerirá que las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos,

y ejerzan sus responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto

a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza. Y por

último el artículo 364 en el que se menciona que “las adicciones son un

problema de salud pública. Al estado le corresponderá desarrollar programas

coordinados de información, prevención y control de consumo de alcohol,

tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer

tratamiento y rehabilitación a los consumidores habituales y problemáticos. En

ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulneraran sus derechos

constitucionales. El estado regulará la publicidad de alcohol y tabaco.”

De la misma forma el Plan Nacional de Prevención Integral de Drogas se

articula con el Sistema Nacional de Planificación Participativa y con los

objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013.

El objetivo de esta política pública de naturaleza integral es fortalecer e

incrementar la protección de la población respecto al uso y consumo de drogas,

con énfasis en adolescentes y jóvenes. Como complemento al plan, el

Presidente de la República en el mes de diciembre de 2014 anunció la creación

de los centros especializados de tratamiento en consumo de alcohol y otras

drogas (CETAD), con cobertura en todo el país, al menos uno en cada una de

las nueve zonas de planificación. Además, se implementarán servicios

ambulatorios de atención en los centros de salud, al menos uno en cada

provincia.

En la ciudad de Quito ya opera uno de estos centros en el Hospital Gonzalo

González y otro en la ciudad de Guayaquil en el Hospital Neumológico Dr.

Alfredo J. Valenzuela.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

17

En los CETAD se desarrolla un programa terapéutico residencial (con

internamiento) de hasta seis meses, con un posterior tratamiento ambulatorio

intensivo o tratamiento ambulatorio regular, según lo requiera cada persona.

Todas estas acciones se enmarcan en el Plan Estratégico Nacional y Modelo

de Atención de Salud Mental, presentado el 30 de julio de 2014 por el MSP, en

el que se incorpora el componente de Atención Integral a Usos y Consumo de

Alcohol, Tabaco y otras Drogas.

Se busca que las personas que sufren por el consumo problemático de

alcohol y drogas reciban una atención efectiva que respete su dignidad,

considerando la necesidad de tratar aspectos como su entorno familiar y social.

Podemos decir que a pesar de todas estas medidas implementadas por las

entidades estatales, la existencia de drogas legales e ilegales deja entrever que

dichas medidas no lograran eliminar la oferta de sustancias en el mercado, no

obstante sirven como complemento de las estrategias aplicadas a la demanda.

Respecto a las estrategias basadas en las demandas, encontramos que no

existe uniformidad en ellas, ni tampoco una única estrategia que sea aplicada.

Sin embargo podemos identificar algunos factores comunes, entre estos,

uno de los más relevantes seria la estrategia informativa o de conocimiento, en

la cual se ofrece información objetiva y veraz sobre los efectos y naturaleza de

las drogas, intentando proveer datos importantes a la población vulnerable con

el fin de que posean las herramientas adecuadas para poder enfrentar

objetivamente las posibles situaciones vinculadas con las decisiones

relacionadas con el consumo.

En lo referente a las estrategias de disminución de la demanda Alvira Martin

(1999) las clasifica en cinco:

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

18

Estrategia centrada en la difusión de información acerca de las

características de las drogas enfatizando sus efectos negativos en el sujeto.

Estrategia centrada en la oferta de alternativas de consumo de drogas,

incluyendo alternativas de empleo del tiempo libre.

La estrategia basada en el componente afectivo que busca incidir en la

mejora del autoestima, modificación de actitudes, creencias y valores,

relacionadas con las drogas y su consumo.

Estrategia basada en la influencia social donde se busca que el sujeto

pueda hacer frente a las presiones sociales a favor del consumo como lo

son los amigos, la publicidad, su entorno, entre otros, para que se

desarrollen habilidades de resistencia y rechazo.

Desarrollo de habilidades genéricas para la competencia individual y la

interacción social.

Otro factor de igual importancia como el contenido de la estrategia

preventiva es la metodología de la intervención, siendo la más apropiada

aquella que se basa en la participación e interacción con las características

detalladas a continuación:

Estructura y liderazgo en las diversas actividades.

Interacción entre pares.

Soporte a los procesos de participación grupal.

Participación activa en las actividades de los destinatarios de los esfuerzos

preventivos.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

19

Los programas preventivos se clasifican en tres grupos de acuerdo con sus

estrategias globales:

Programas Universales: son dirigidos a la población general o a grandes

grupos de la misma, y su objetivo de resultados es retrasar o prevenir el

consumo de drogas, asumiendo que todas las personas que conforman la

población tienen el mismo riesgo o posibilidad de consumo de sustancias

estupefacientes por lo que el programa se dirige sin distinción a todos sus

integrantes. En este sentido se han ido desarrollando este tipo de

programas universales para los centros de estudios, las familias y las

comunidades en general.

Programas Selectivos: se dirigen a segmentos de la población con mayores

riesgos de consumo de drogas. Los grupos pueden determinar de acuerdo

al rango etario, al lugar de residencia, a las características familiares, etc. El

objetivo principal de este programa selectivo es prevenir el consumo de

sustancias preocupándose de los factores de protección del conjunto de

personas que se encuentran dentro de estos grupos de riesgo.

Programas Indicados: estos programas tienen como objetivo a los sujetos

que se encuentran en riesgo debido al consumo de drogas y que a su ve

presentan problemas asociados al consumo, sin que lleguen a ser adictos.

Los objetivos fundamentales de estos programas son la disminución del

consumo de drogas, la cantidad, frecuencia y problemas asociados al

mismo.

Los profesionales que trabajan en los dos primeros programas se

encuentran especialmente cualificados, están encargados de motivar a la

participación a los integrantes del grupo de riesgo, por ende su intervención es

más intensa y contiene una mayor duración que los programas universales,

además requiere de un conocimiento previo acerca de los factores de riesgo y

de protección.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

20

El primer paso para la aplicación del último programa es identificar a los

sujetos en riesgo mediante las conductas problemáticas que regularmente se

asocian al consumo como lo son la conducta antisocial, agresiva, fracaso

escolar, consumo de drogas, entre otras.

1.11 Prevención comunitaria

De acuerdo al Plan Nacional de Prevención Integral de Drogas 2012-2013, la

prevención al uso de drogas busca promover en el desarrollo integral, individual

y social, habilidades y destrezas que permitan la anticipación a la aparición de

problemas, capacidad para resolverlos evitando las conductas que se

relacionan al consumo de sustancias, para contribuir al buen vivir dentro del

marco de respeto a los derechos humanos.

Al hacer referencia sobre los tipos de prevención según NIDA (1995) y

CEDRO (2001) clasifican a la prevención en universal, selectiva e indicada.

La prevención universal sería aquella que puede dirigirse a todos los

adolescentes, beneficiándolos a todos por igual. Son perspectivas amplias,

menos intensas y menos costosas que otras que se orientan a conseguir

cambios de comportamiento duraderos. Se incluirían en estos programas

aquellos que son preventivos escolares que tratan de fomentar habilidades

y clarificar valores.

La prevención selectiva es aquella que se dirige a un subgrupo de

adolescentes que tienen un riesgo de ser consumidores más que el

promedio de los adolescentes. Se dirige a grupos de riesgo.

La prevención indicada es más intensiva y más costosa. Se dirige a un

subgrupo concreto de la comunidad que suelen ser consumidores o que ya

tienen problemas de comportamiento, dirigiéndose los mismos tanto a los

que ya son consumidores como a los que son experimentadores. Se dirige,

por tanto, a individuos de alto riesgo.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

21

El ámbito comunitario es un lugar de participación social y como espacio de

referencia no puede quedar fuera del quehacer preventivo. Al estar cerca de la

prevención desde el ámbito comunitario, se tiene un triple objetivo:

La comunidad como objeto de prevención potencia los factores de

protección y disminuye los riesgos a los que se exponen los grupos y

personas que conforman la comunidad.

La comunidad como sujeto de acción preventiva busca capacitar a los

grupos y personas como mediadores en prevención e interlocutores entre la

comunidad y las instituciones.

La comunidad como espacio interviene sobre las actitudes, discursos y

respuestas sociales que se desarrollan en la comunidad.

1.12 Programas de prevención comunitaria

Según la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas del Ecuador

(2005) en relación a las actividades de prevención de este fenómeno y

menciona lo siguiente:

Art. 17.- Actividades preventivas.- Las instituciones y organismos públicos,

en aplicación de los planes y programas de prevención del uso indebido de

sustancias sujetas a fiscalización, desarrollarán, en las áreas de su

competencia o actividad, bajo la supervisión de la Secretaría Ejecutiva y en

coordinación y colaboración con las entidades y personas que estimaren del

caso, las campañas tendientes a alcanzar los objetivos de esta Ley.

Art. 18.- Educación preventiva.- Los programas de todos los niveles y

modalidades del sistema nacional de educación y salud incluirán enfoques y

metodologías pedagógicos que desarrollen la formación de una personalidad

individual y una conciencia social orientadas a la prevención del uso indebido

de sustancias sujetas a fiscalización.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

22

Tal como mencionan los artículos es necesario que todas las entidades

educativas y de la salud sean estas públicas, municipales o privadas trabajen

en conjunto con las comunidades en programas preventivos ya que son las

herramientas más efectivas para evitar el consumo de drogas.

El abordaje temprano en situaciones relacionadas con el consumo de drogas

debe establecer procesos que garanticen la no vulneración de derechos de

niños, niñas y adolescentes, es indispensable promover entornos positivos para

el desarrollo integral de los adolescentes y la convivencia armónica de todos

los actores de la comunidad para lo cual se sugiere realizar las siguientes

actividades al momento de contactar a una comunidad.

Organización de mesas de diálogo, círculos de estudio, conversatorios,

entre otras acciones que permita conocer, las necesidades y realidades del

entorno de los adolescentes.

Diseño y ejecución proyectos socioeducativos de promoción y prevención

integral del uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en las

instituciones educativas y de la salud.

Apoyo y creación de espacios de diálogo con padres, madres o

representantes legales de los y las adolescentes, a través de estrategias

que permitan mejorar la comunicación en familia y le permitan conocer sus

necesidades.

Formación de equipos de apoyo y vigilancia que velen por la protección, la

conservación y el cuidado de ambientes saludables dentro de las

Instituciones Educativas (maestros, estudiantes, autoridades, familias).

Creación de espacios y ambientes que fomenten el uso del tiempo libre

(actividades extracurriculares, clubes, entre otras).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

23

Coordinación y realización de alianzas estratégicas con organismos

gubernamentales (CONSEP, Ministerio del Deporte, Ministerio de Cultura,

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Gobiernos Autónomos

Descentralizados o Gobiernos Provinciales) para el fomento del uso del

tiempo autónomo o libre.

Organización de campañas de socialización de los programas de

prevención a fin de coordinar y ejecutarlas al interior de la Institución

Educativa.

El Ministerio de Educación y el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social

hacen hincapié en el trabajo conjunto con el núcleo familiar para la prevención

del consumo menciona que: “El hogar es un espacio de formación, cuidado y

desarrollo personal, por lo que en la relación de sus integrantes se construyen

vínculos que permitirán desarrollar capacidades de auto conocimiento,

resolución de conflictos, autonomía, toma de decisiones, auto cuidado. Es en la

vida cotidiana donde aprendemos y ponemos en práctica nuestras capacidades

para enfrentar las diferentes situaciones y son nuestros seres queridos quienes

apoyan cada uno de estos procesos”

Es de suma importancia que la familia sepan cómo abordar las dificultades y

problemas y desarrollen las habilidades necesarias para enfrentar el uso y

consumo de drogas y partan de tomar buenas decisiones, es por esto que es

indispensable que un ambiente familiar que permita explorar y asumir

responsabilidades, se requiere de un entorno seguro en donde se genere

confianza entre adultos y adolescentes en donde encuentren apoyo en su

proceso de formación.

Dentro del núcleo familiar deben existir normas y acuerdos que se

construyan con todos los integrantes, así se generan mecanismos de

exigencias y cumplimiento, además siempre existirá la necesidad de abrir

espacios de diálogo y reflexión.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

24

Según la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen

Vivir en el año (2013) en la Guía de Intervención para Madres y Padres para la

Prevención del consumo de Drogas (cap: 5) menciona: “Es corresponsabilidad

promover su desarrollo integral y desde el estado se impulsan el Programa de

Prevención Estudiantil del uso indebido del consumo de drogas para que sean

ellas y ellos quienes tomen decisiones de forma autónoma, responsable, libre e

informada, lograr estos procesos enriquecedores, parte de reconocer que toda

la vida es un constante de cambios, crisis consecutivas que requieren que

aprendamos a vivir en incertidumbre y a adaptarnos constantemente, generar

espacios para compartir en familia y comunidad, para que en conjunto se

encuentren alternativas para abordar el fenómeno social partiendo del respeto

de derechos y de la inclusión”.

Se evidencia de esta manera que la familia, las instituciones de la salud y

educativas públicas y privadas deben trabajar de manera articulada en

programas de prevención que eviten el uso y consumo de drogas, dar apoyo e

información de estos fenómenos sociales que puedan afectar el desarrollo

integral de los y las adolescentes.

1.13 Adolescencia: conceptos básicos

La adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se

produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19

años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida

del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de

cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta

fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos

biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la

adolescencia. (OMS)

La definición de la etapa de la adolescencia ha sido objeto de estudio de

diversos autores de la psicología del desarrollo, desde el psicoanálisis su

máximo representante Sigmud Freud, afirma que corresponde con la etapa

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

25

genital, que se extiende de los 12 a los 15 años aproximadamente, en la que se

renueva la lucha entre el ello y el yo.

Desde un enfoque cognoscitivo la adolescencia se desarrolla en la etapa de

operaciones formales que consta de dos niveles: adolescencia temprana y

media. Es el inicio de la pubertad, comienza la madurez física y el paso del

pensamiento concreto al pensamiento formal. Se les da mucha importancia a

los amigos, se desarrolla una cierta independencia de los padres y los

adolescentes pueden estar emocionalmente inestables Piaget (1964)

El inicio de la pubertad se caracteriza porque se presentan cambios en los

órganos sexuales del hombre y mujer, además del crecimiento de vello

corporal, engrosamiento de la voz, inicia la menstruación, presencia de acné y

variación emocional, esto quiere decir que un adolescente puede presentar

depresión, enojo, rechazo o euforia de una manera extrema. El pensamiento

concreto corresponde a la capacidad que tienen los niños para poder abstraer

un problema o situación tal y como se presenta ante él, mientras que para un

adolescente quien ha llegado al pensamiento formal tiene la capacidad de

pensar de manera abstracta, genera reflexión y razonamiento ante dichas

situaciones.

Desde los aportes de Erikson en relación a la adolescencia afirma que esta

etapa es la más significativa ya que se evidencia el paso de la vida familiar al

inicio de una vida social, empieza a evidenciarse autonomía, se valoran las

relaciones cercanas de amistad con sus pares de tal manera que se llegan

asumir los valores morales del grupo, se genera distancia con los padres y

autoridad.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

26

Figura 1. Caracterización de la adolescencia

Etapa: Adolescencia Temprana (10 a 14

años)

Etapa: Adolescencia media (15 a

18 años)

Desarrollo

Físico

Existen cambios físicos más

rápidamente, es el inicio de la

pubertad, comienza la madurez

física, comienza el interés sexual

(pensamientos y sentimientos)

Existe una diferencia notoria entre el

desarrollo físico del hombre y la mujer

en términos de velocidad, se da un

mayor interés por la sexualidad

(pensamientos y sentimientos)

Desarrollo

cognoscitivo

Se da un cambio gradual a la

etapa de las operaciones formales

Continua el desarrollo de la etapa de las

operaciones formales, se da el

pensamiento abstracto, aun existen

inconsistencias entre el pensamiento y

la conducta.

Auto-desarrollo

Se da una auto-definición e

integración, se da la autonomía vs.

la dependencia

Se da la independencia, se busca y se

afina la identidad, existen

cuestionamientos, se da la exploración

y la experimentación en general, se

desarrolla la auto-confianza.

Desarrollo

social

Se le da más importancia a las

relaciones interpersonales (amigos

y pares), se desarrolla la

independencia de los padres, y la

resistencia a la autoridad.

Continúa la socialización y la

importancia por las relaciones

interpersonales, se da mayor

importancia a los amigos más cercanos,

existe una mayor sensibilidad social, se

busca la autonomía de la familia.

Desarrollo

emocional

Se da la inestabilidad emocional,

se incrementa la expresión de las

emociones (incluyendo el enojo),

las emociones pueden ser

abrumadoras.

Hay mayor estabilidad emocional, se

depende del pensamiento formal

(operacional), existe mayor madurez

emocional.

Fuente: Psicología del Desarrollo Compilación

1.14 Crisis en la adolescencia

La crisis según Erikson, comprende el paso de un estadío a otro, como un

proceso progresivo de cambio, comprende también la relación dialéctica entre

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

27

las fuerzas sintónicas (virtudes o potencialidades) y las distónicas (defectos o

vulnerabilidad) de cada estadío.

La resolución de las crisis de manera positiva, en este caso de la niñez o

etapa escolar a la adolescencia puede generar desarrollo, mientras que si no

se logra su resolución las probabilidades de caer en una patología son altas.

Una de las características de la crisis por la que atraviesan los adolescentes

tiene relación a un profundo conflicto de identidad debido a los cambios que se

manifiestan a nivel fisiológico, en algunos casos estos aparecen de manera

precoz, lo que puede generar burlas y rechazo.

Los adolescentes en esta etapa experimentan cambios emocionales pueden

predominar la culpa, rebeldía, ansiedad, preocupación, euforia, impulsividad y

frustración.

1.15 Factores de riesgo y protección ante el consumo de drogas

Los factores de riesgo y protección son aquellos que al estar presentes

favorecen o no a la problemática del consumo de drogas. Los factores de

riesgo son las características sociales, individuales o familiares que aumentan

las probabilidades al consumo de drogas, sin embargo los factores de

protección pueden ser las mismas características que disminuyen el uso de

estas sustancias.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

28

1.15.1 Factores de riesgo

Figura 1 Factores de riesgo

Socioculturales

Fácil acceso a sustancias psicoactivas, falta de compromiso

comunitario ante las problemáticas sociales, bajas

expectativas de desarrollo, falta de espacios para recrearse

Familiares e

Interpersonales

Violencia y maltrato verbal o físico, estilos de comunicación

disfuncionales, consumo en la familia, desvinculación del

colegio

Individuales

Autoestima baja y escasas expectativas de logro, dificultad

para comunicarse, escasos proyectos de vida, fracaso,

depresión, rebeldía

Fuente: National Institute on Drug Abuse, 2004

Figura 2 Factores de protección

Socioculturales

Promoción de la prevención ante el consumo de drogas,

rechazo a valores negativos de la sociedad, baja

disponibilidad de sustancias psicoactivas, comunidades

eficientes en solución de sus problemáticas, expectativas de

desarrollo y oportunidades de trabajo.

Familiares Interpersonales

Núcleo familiar estable, óptima comunicación familiar,

disciplina familiar (normativas claras y flexibles), familias

sanas sin miembros consumidores.

Individuales Autoconfianza, capacidad de escucha y entendimiento con

los demás, escala de valores.

Fuente: National Institute on Drug Abuse, 2004

Pueden ser influenciados los adolescentes al consumo de Sustancias

Psicoactivas de varias formas. La probabilidad de que un adolescente que

posea altos factores de riesgo se inicie a consumir estas sustancias aumenta

mientras más altos tenga estos indicadores; ciertos factores pueden llegar a ser

más poderosos en unos adolescentes y en otros no, también va a depender de

la etapa de desarrollo en la cual se encuentren así como el nivel de influencia

social y apoyo y comunicación intrafamiliar. Rossi (1997).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

29

Es necesario poder conocer e identificar aquellos factores que se encuentran

en riego para poder equilibrarlos y brindar a la comunidad adolescente

seguridad y protección ante la problemática del consumo de drogas.

Según el Psicólogo Milton Rojas (2001) la pre-adolescencia, adolescencia y

adolescencia tardía son períodos de cambio, de paso a la posición adulta.

Estos períodos se revelan particularmente vulnerables a todo tipo de

comportamientos riesgosos.

1.15.2 Factores psicosociales

Es de alto interés poder explicar los factores psicosociales aumentan o

reducen la probabilidad del consumo de drogas en adolescentes entre estos se

mencionan:

Autoestima: Para Gutiérrez-Baro y Aneiros-Riba (1999) tener una alta

autoestima no determina estar protegidos ante el consumo de drogas,

existe la posibilidad que el adolescente se sienta confiado y asuma

comportamientos de riesgo.

Alteraciones psicológicas: Factores como la ansiedad, estrés, depresión

se vinculan al consumo de drogas ya que por lo general el adolescente

busca fuentes de emociones placenteras y relajación.

Comportamientos perturbadores: este tipo de conductas son más

propensas a tener mayor vulnerabilidad ante el consumo de drogas, debido

a que existe una predisposición en la persona hacia la inconformidad, un

alto grado de impulsividad, desafío a las figuras de autoridad y normas y

oposición generalizada produciendo malestar entre las personas con

quienes interactúa

Déficit en habilidades sociales: Dificulta al adolescente a mantenerse en

sus decisiones, ocasiona en la persona dificultad para defender sus

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

30

opiniones y enfrentarse adecuadamente a los demás cuando se trata de

rechazar una oferta de consumo de drogas (Barkin, Smith & DuRant, 2002)

Habilidades emocionales: ocasionan en el adolescente la solución de

conflictos con sus pares de manera positiva, incluyen el autoconocimiento,

la identificación, la expresión y el manejo de los sentimientos, el control de

los impulsos y las gratificaciones demoradas, el manejo del estrés y la

ansiedad (Goleman, 1996).

El maltrato: Todo tipo de violencia sea este físico, verbal, psicológico,

sexual o de abandono son causas fundamentales para iniciar el consumo

de drogas.

Relaciones interpersonales: aceptación al consumo por sentirse parte de

un colectivo.

Las variables sociales que influyen en la conducta de los adolescentes

hacen referencia a la influencia del entorno y los valores culturales de la

sociedad en la que se desarrollan como la familia, el colegio y grupo de

amigos, es por esta razón que una de las metas de la prevención del consumo

de drogas en la etapa de la adolescencia es cambiar el balance entre los

factores de riesgo y los de protección, de manera que se generen más factores

de protección que situaciones de riesgo.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

31

2 Metodología de la sistematización

2.1 El objeto de análisis

Se ha seleccionado como objeto de análisis el proyecto "Prevención del

consumo de drogas en adolescentes de 11 a 18 años en la comunidad de

Bastión Popular Bloque 8 en los meses de Septiembre a Diciembre del año

2015."

2.2 El eje de sistematización

Técnicas utilizadas para el desarrollo de prevención del consumo de drogas

en los adolescentes inscritos en el proyecto "Prevención del consumo de

drogas en adolescentes” realizado en el sector Flor de Bastión Bloque 8.

2.3 Justificación

Previa a la obtención del título de tercer nivel se han incorporado nuevos

trabajos de titulación para lo cual se ha seleccionado la Sistematización de

Experiencias, Metodología que brinda al estudiante la oportunidad de

reconstruir, experimentar y analizar desde diversas perspectivas una realidad

social que se encuentra delimitada en un tiempo y espacio específico.

La Facultad de Ciencias Psicológicas tiene como propósito formar

profesionales que se comprometan con la búsqueda de soluciones a problemas

de la sociedad, las organizaciones, los grupos y los individuos mediante

asignaturas que permitan afianzar los conocimientos teóricos a través la

implementación práctica.

Los estudiantes de práctica pre profesional de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad de Guayaquil deben emprender al desarrollo de

proyectos que se encuentren alineados a los objetivos del Plan Nacional del

Buen Vivir.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

32

Según el PNBV (2013-2017). Principios y Orientaciones, Sociedad

corresponsable y propositiva: “La corresponsabilidad refleja una actitud

propositiva y de compromiso comunitario para dar respuesta a situaciones

importantes para la comunidad, pero también para frenar y erradicar

situaciones que la lesionan. Es el justo equilibrio entre la responsabilidad del

Estado, las instituciones y los ciudadanos.”

Indica el PNBV que la nueva Constitución busca el fortalecimiento de la

sociedad como condición necesaria para el Buen Vivir en comunidad. De tal

manera, se impulsa la construcción de un verdadero poder popular y ciudadano

(Senplades, 2011). “Recuperar el Estado como el agente principal de acción

colectiva con el que cuenta la sociedad y fortalecer el tejido social y el rol de la

sociedad en el proceso de transformación, son procesos que van de la mano,

se nutren y se complementan”.

Uno de los propósitos de la psicología comunitaria según Maritza Montero es

fomentar que los individuos puedan ejercer sobre su ambiente para solucionar

problemas que los aquejan y lograr cambios en su estructura social; es por tal

motivo que el psicólogo comunitario es fundamental hoy en día para promover

la identificación de las necesidades y proveer a la comunidad herramientas

que faciliten la resolución de las mismas.

La elaboración de este trabajo es relevante porque será de apoyo para

futuros estudiantes ya que a través de esta sistematización podrán detectar y

prevenir errores cometidos en la intervención comunitaria así como también

sus principales éxitos para potencializarlos. Recoge las experiencias de las

estudiantes de psicología que realizaron práctica profesional en Tecnova S.A,

en un periodo comprendido entre el mes de septiembre a diciembre del año

2015.

Es viable por los recursos que se encuentran disponibles tales como

información de los colaboradores, recursos económicos, además del interés de

las instituciones por reconocer los procesos realizados y su impacto.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

33

2.4 Objetivos de la sistematización

2.4.1 General

Analizar las técnicas que se utilizaron para el desarrollo de prevención del

consumo de drogas en adolescentes de 11 a 18 años en la comunidad Flor de

Bastión Bloque 8 durante la práctica pre profesional en el período de octubre a

diciembre del 2015.

2.4.2 Específicos

Describir las técnicas utilizadas para la prevención del consumo de drogas

en adolescentes.

Recuperar los aspectos positivos y negativos de las técnicas aplicadas para

la prevención del consumo de drogas.

Analizar la efectividad de las técnicas ejecutadas para la prevención del

consumo de drogas.

2.5 Metodología y técnicas de sistematización

Para la recolección de información de las fuentes primarias y secundarias se

utilizó la siguiente técnica:

La entrevista individual estructurada, la cual se elaboró con la finalidad

expresa de recolectar información desde los participantes en relación a las

variables del proyecto.

Blanchet (en Blanchet y otros, 1989, p. 88) se refirió a los speech events

como «acontecimientos de la palabra», conceptualizando a la entrevista de

la siguiente manera: “Una entrevista es un speech event en el que una

persona A extrae una información de una persona B, con información que

se hallaba contenida en la biografía de B.” Es así como se demuestra que el

eje medular de la entrevista es ser investigativa.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

34

Así mismo Silva y Pelachano (1979, 13) define a la entrevista como: "La

relación directa entre personas por la vía oral, que se plantea objetivos

claros y prefijados, con una asignación de papeles diferenciales, entre el

entrevistador y el entrevistado, lo que supone una relación asimétrica". De

esta manera generamos la vinculación con los participantes en relación al

eje del proyecto, analizando desde sus perspectivas las siguientes

categorías: Generalidades del Proyecto / Objetivos del Proyecto / Técnicas

utilizadas.

Para el análisis de la información recolectada previamente se utilizó la

siguiente técnica:

Análisis de Datos: Es el proceso de inspeccionar, limpiar y transformar

datos con el objetivo de resaltar información útil, lo que sugiere

conclusiones, y apoyo a la toma de decisiones. Se refiere al análisis como

proceso aplicado a alguna realidad que nos permite discriminar sus

componentes, descubrir las relaciones entre tales componentes y utilizar

esa primera visión conceptual del todo para llevar a cabo síntesis más

adecuadas (Bunge, 1985). Para la ejecución de esta sistematización se

analizó el tiempo programado en las sesiones, las técnicas utilizadas y los

objetivos planteados en cada sesión.

2.6 La estrategia de comunicación

Como estrategia de comunicación se cumplirá con los requisitos estipulados

por la Facultad de Ciencias Psicológicas con 3 ejemplares empastados y 3 CD

en el cual se incluye el trabajo y la presentación en PowerPoint en la Secretaria

General de la Institución.

Sustentación de la sistematización ante directivos de la facultad.

Documento de texto y presentación en dispositivo de almacenamiento.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

35

3 Descripción de la experiencia

3.1 Descripción del proyecto o programa

El proyecto de “Prevención del consumo de drogas en adolescentes” se

desarrolló en el último trimestre del año lectivo 2015 con la participación de la

empresa Tecnova S.A y la comunidad de Flor de Bastión bloque 8. El proyecto

se inició el 03 de Octubre y finalizó el 19 de Diciembre del mismo año.

El total de participantes para la ejecución del proyecto fueron 30 personas

que se dividieron de la siguiente manera:

Participantes: 26 adolescentes, 11 mujeres y 15 hombres entre 11 y 18

años.

Dirigido por: 1 Jefe, 2 equipo interventor y 1 personal de apoyo:

Jefe de Selección y Capacitación

Equipo interventor

Asistente de Comunicaciones

3.2 Finalidad del proyecto

La finalidad del proyecto fue informar a los adolescentes sobre las

consecuencias del consumo de drogas.

3.3 Propósito

El propósito de este proyecto fue fomentar una cultura preventiva en los

adolescentes ante el consumo de drogas.

Entre los principales resultados obtenidos del proyecto se logró evidenciar

los siguientes:

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

36

El 70% de los adolescentes participantes del proyecto manejen información

adecuada sobre los efectos del consumo de drogas.

El 75% de los adolescentes logren reconocer las situaciones de riesgo a las

cuales se encuentran expuestos.

El proyecto de sistematización “Prevención del consumo de drogas” se

desarrolló en 4 fases que aportaron directamente para alcanzar el objetivo de

este proyecto

3.4 Planificación del proceso de Intervención

3.4.1 Fase exploratoria:

Para llevar a cabo esta fase, el equipo interventor programó su acercamiento

a la comunidad de Flor de Bastión en el sector del bloque No. 8 para el

levantamiento e identificación de los recursos locales.

Entre las herramientas utilizadas se encuentran las siguientes: consulta de

datos INEC, mapeo de la comunidad, historia de la comunidad y entrevista

semi-estructurada a los informantes claves.

3.4.2 Fase identificación de necesidades

La identificación de las necesidades se realizó en dos sesiones en las cuales

se realizaron las siguientes actividades claves:

Levantamiento de información mediante la técnica de lluvia de ideas.

Jerarquización de las categorías de las problemáticas identificadas

mediante la encuesta. (Ver anexo 1)

Delimitación de la problemática

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

37

3.4.3 Fase de diseño y planificación

Para el diseño y planificación del proyecto se elaboró el árbol de problemas

y de objetivos para identificar y analizar las causas. Posteriormente se

definieron los lineamientos a los cuales los talleres estarían dirigidos para que

respondan al objetivo del proyecto.

Se estandarizó la estructura de cada taller con los siguientes componentes:

nombre del taller, tiempo de duración, distribución del tiempo, técnica de

apertura, presentación del taller, ejecución de actividades, preguntas y debate,

actividad de cierre y compromiso, objetivo del taller, materiales, preguntas y

observaciones.

Para la ejecución de las sesiones se realizó un cronograma donde se analizó

la disponibilidad de tiempo de los participantes y se acordaron las fechas para

la implementación de las sesiones.

3.4.4 Fase de implementación

Se ejecutaron las 5 sesiones previamente planificadas con los participantes

del proyecto.

Taller #1

Drogas: Causas y efectos

Fecha de Taller: 7 de noviembre del 2015

Objetivo de taller: Informar sobre los riesgos biológicos, psicológicos y

sociales del consumo de drogas a los cuales están expuestos.

Tiempo programado: 90 minutos

Inicio: Técnica de caldeamiento “Punto de Partida”

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

38

Objetivo: Recoger expectativas de cada miembro del grupo con respecto

al proceso.

Desarrollo: Testimonio vivencial de ex consumidor de drogas.

Reflexión:¿Cuáles son los riesgos biológicos?, ¿Cuáles son los riesgos

psicológicos?, ¿Cuáles son los riesgos sociales?, ¿Había considerado estos

riesgos antes?, ¿Conozco personas que han pasado por estas situaciones?

Consigna de conclusión: Piense e identifique todos los posibles riesgos a

los cuales se encuentran expuestos los adolescentes en la actualidad y sus

posibles soluciones para contrarrestarlos.

Taller #2

Drogas: Actuando para prevenir las drogas

Fecha de taller: 21 de noviembre del 2015.

Objetivo de taller: Profundizar sobre los riesgos psicosociales del consumo

de drogas.

Tiempo programado: 90 minutos

Inicio: Técnica de caldeamiento “El ciego y el Lazarillo”

Desarrollar confianza grupal.

Desarrollo: Formar 5 equipos de 4 personas. Cada grupo prepara sketch

sobre algún riesgo biológico, psicológico y social.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

39

Reflexión:¿Estamos siendo conscientes de nuestras acciones frente a los

riesgos a los que continuamente están expuestos?, ¿Mis acciones demuestran

quien realmente soy?, ¿De qué manera puedo prevenir estos escenarios?

¿Quiero que mis seres queridos sufran por mí?

Consigna de conclusión: Considerar y analizar a mayor profundidad mis

acciones antes de tomar una decisión impulsivamente. Pensar a quién y cómo

afecto con mis acciones.

Taller # 3

Aprendiendo en el cine

Fecha del taller: 5 de diciembre del 2015

Objetivo del taller: Analizar las consecuencias del consumo de drogas

desde casos reales.

Tiempo programado: 90 minutos

Inicio: Se realizó la técnica de caldeamiento “Audiciones Musicales”

Objetivo: Estimular la comunicación a través de lenguajes musicales.

Desarrollo: Se narró la historia de los protagonistas de la película

Aronofsky, D. (Director). (2000). Requiem for a dream [Motion picture]. United

States: Artisan Entertainment y se mostraron partes seleccionadas de la

película.

Reflexión: ¿Cómo ayudarían a los protagonistas? ¿Cuáles son las

consecuencias de mayor impacto en cada protagonista? ¿Crees que sus

acciones son justificables? ¿Cómo crees que debieron actuar ante las

situaciones de riesgo que se les presentó?

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

40

Consigna de conclusión: Analizar las actitudes, motivaciones y acciones

de los protagonistas. ¿Qué harías tú en su lugar?

Taller # 4

¡Conociéndome!

Fecha del taller: 12 de diciembre del 2015

Objetivo del taller: Analizar la forma en la cual se perciben los

adolescentes.

Tiempo programado: 60 minutos

Inicio: Se ejecuta la técnica de caldeamiento “Presenta a tu compañero”

Desarrollo: Se explicó a los participantes por medio del ejemplo la técnica

individual “Quién soy” para que ellos procedan a replicarla y luego de esto se

explicó la técnica grupal “Reflexiona qué tanto te conoces y qué conocen los

demás de ti”

Reflexión: La importancia de reconocer las virtudes y defectos de cada uno

para poder trabajar en ellos. ¿Todo lo que dicen de mi es verdad?, ¿Por qué es

difícil reconocer mis virtudes?, ¿Por qué es fácil encontrar defectos en los

otros?

Consigna de conclusión: Comunicar las virtudes reconocidas de las

personas que los rodean y analizar la forma en que expreso los defectos hacia

los demás. Reconocer sus virtudes, oportunidades de mejora y el concepto que

proyectan ante los demás.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

41

Taller # 5

¡La decisión la tengo yo!

Fecha del taller: 19 de diciembre del 2015

Objetivo del taller: Analizar el proceso de toma de decisiones junto con los

adolescentes.

Tiempo programado: 60 minutos

Inicio: Presentación de taller y conceptos básicos del proceso de toma de

decisiones.

Desarrollo: Explicación de la técnica individual “Analizando mis decisiones”.

Se formaron grupos para llevar a cabo la técnica grupal “Comparte tu decisión”

Reflexión:¿A dónde quiero llegar?, ¿Qué me gustaría ser?, ¿Cuál es mi

meta primordial? ¿Qué estoy haciendo hoy para alcanzar mis metas?

Consigna de conclusión: Establecer las metas personales, académicas,

familiares y profesionales que quieren cumplir en su vida.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

42

4 Recuperación del proceso

El proyecto de “Prevención del Consumo de drogas en Adolescentes” surge

como iniciativa del departamento de Recursos Humanos del Grupo Berlín, ya

que por repetidas ocasiones los colaboradores de la empresaTecnova S.A. lo

solicitaron a través de las actividades de escucha que se realiza como parte de

la gestión de Bienestar Laboral. Estas actividades tienen como finalidad brindar

el apoyo de la organización hacia los colaboradores, con talleres cuyo

contenido atienda a las necesidades de sus hijos cuyas edades comprenden

desde los 11 a 18 años de edad.

La totalidad de la población que participó en el desarrollo de este proyecto

se encuentra categorizada según su nivel de formación académica de la

siguiente manera:

26 Jóvenes:

11 Mujeres estudiantes de bachillerato.

15 Varones estudiantes de bachillerato.

La comunidad seleccionada fue Flor de Bastión Bloque 8 en donde se

realizó un mapeo para identificar los recursos con los que cuenta esta

comunidad así como también iniciar la alianza con el comité comunitario de la

zona.

Es de esta manera que entre los colaboradores, el comité comunitario y los

adolescentes de la zona se emprendió el proyecto abarcando las siguientes

fases:

Fase Exploratoria (1 sesión)

Identificación de Necesidades (2 sesiones)

Diseño y planificación (1 sesión)

Implementación (5 sesiones)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

43

Con la finalidad de ajustar y alinear la planificación del proyecto se

registraron las expectativas de los involucrados, a la empresa Tecnova S.A., al

equipo interventor y a la comunidad de Flor de Bastión.

Tabla 1. Registro de Expectativas

Expectativas Organizaciones

responsables Equipo proyecto

Comunidad

participante

Conocimiento

Grupo Berlin tuvo como

principal objetivo incluir

dentro de sus proyectos de

responsabilidad social

dirigir sus recursos en

temas de prevención

enfocado a las necesidades

de los hijos adolescentes

de sus colaboradores.

Participar en conjunto

con el comité

comunitario Flor de

Bastión y los hijos

adolescentes de los

colaboradores de la

empresa Tecnova en

el desarrollo de

programas de

prevención de

problemáticas

sociales.

Conocer técnicas y

herramientas para la

identificación de

necesidades y

solución de

problemas.

Resolución de

Problemas

Reducción de ausentismos

y contribución en la

resolución de conflictos

intrafamiliares.

Disminuir la falta de

información de los

adolescentes del

sector de flor de

bastión

Cohesión de los

miembros de la

comunidad para

enfrentar posibles

problemáticas.

Cambio de

Actitudes

Generar fidelización del

trabajador hacia la

compañía.

Adolescentes con

actitudes de

enfrentamiento a los

factores de riesgo del

consumo de drogas.

Aplicar los

conocimientos

adquiridos en el

proyecto en sus

propias

problemáticas.

Fuente: Elaboración propia.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

44

4.1 Elementos de Reconstrucción Histórica

A continuación se detallarán todas las fases del proyecto para tener una

visión holística de toda la ejecución del mismo, con la finalidad de tener una

mirada crítica de la metodología, técnicas y resultados.

Previo al inicio de la fase exploratoria, los directivos de la empresa Tecnova

S.A. dispusieron del vehículo de la empresa para poder realizar las visitas al

sector Flor de Bastión únicamente en días entre semana, además facilitaron al

equipo interventor la utilización de 1 hora laborable diaria al final de la jornada

para la ejecución del proyecto.

4.1.1 Fase Exploratoria:

La primera semana de octubre se realizó la gestión previa al primer

encuentro con la comunidad para conocer el entorno en el que se desenvuelve

y los recursos con los que cuenta, se llegó al sector para realizar un mapeo de

la zona e identificar el entorno y los recursos con los que cuentan sean estos

de infraestructura, servicios básicos, instituciones educativas y de apoyo de las

diferentes entidades públicas.

Se identificó a los informantes clave realizando preguntas en el sector sobre

cuáles son los locales comerciales con más antigüedad, se realizó una

entrevista abierta la cual no fue planificada con la cual se levantó información

dispersa y debido a este inconveniente se procedió a elaborar un instrumento

semi estructurado para obtener información específica. Se entrevistó a 3

personas que han vivido en el sector Flor de Bastión durante más de 20 años,

se indagó en relación a la seguridad del sector, sus fortalezas, debilidades,

riesgos, necesidades, amenazas, oportunidades de mejora, problemáticas

sociales. (Ver anexo 2)

Gracias a estos informantes se logró contactar al presidente del Comité

Comunitario de Flor de Bastión quienes demostraron interés en el proyecto y

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

45

puso a disposición varios recursos de la comunidad como el lugar para realizar

las asambleas.

4.1.2 Fase de Identificación de Necesidades:

En la segunda semana de octubre se convocó a través invitaciones

personalizadas al comité comunitario de Flor de Bastión y a los adolescentes

participantes, en esta primera asamblea asistieron las 31 personas

identificadas (26 adolescentes y 5 integrantes del comité), lo cual indica que se

tuvo el 100% de asistencia.

Durante la realización de esta sesión se comunicó que el proyecto tiene

como objetivo realizar talleres cuyos contenidos respondan a las problemáticas

sociales que se enfrentan, posteriormente se tomó un registro de expectativas

de la comunidad quienes afirmaron que sería de mucha utilidad poder

cohesionarse como grupo y aplicar los conocimientos adquiridos en su vida

cotidiana.

Se inició con una actividad de caldeamiento para generar empatía entre los

participantes, posteriormente se realizaron preguntas abiertas para conocer

cuáles eran los temas de interés, sin embargo no se obtuvo mayor información,

razón por la cual se improvisó una lluvia de ideas para facilitar la comunicación

en grupo, entre las necesidades y problemáticas expresadas por los

participantes se encontraron: consumo de drogas, sexualidad, violencia familiar

y bullying.

En la segunda sesión a partir de las problemáticas identificadas se aplicó

una encuesta con finalidad de jerarquizar de acuerdo a la mayor incidencia, de

los resultados obtenidos se precisó el consumo de drogas como la

problemática con la que los participantes deseaban trabajar.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

46

Figura 3. Tabulación de encuesta

Fuente: Elaboración propia

4.1.3 Fase Diseño y Planificación:

Para la ejecución del proyecto el diseño y la planificación se realizaba previo

a cada taller, de acuerdo a la siguiente estructura:

Nombre del Taller

Tiempo de duración

Distribución del tiempo

o Técnica de apertura

o Presentación del taller

o Ejecución de actividades

o Preguntas y debate

o Actividad de cierre y compromiso

Objetivo del taller

Materiales

Preguntas y observaciones

Consumo deDrogas

SexualidadViolenciafamiliar

Bullying

Incidencias 124 44 12 7

0

20

40

60

80

100

120

140

Incidencias

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

47

Para la ejecución de los talleres una de las dificultades que se presentó fue

la coordinación de la disponibilidad del tiempo entre los participantes, el equipo

interventor y el lugar de encuentro.

Se dificultó la búsqueda de las técnicas aplicadas ya que el contenido de las

mismas debía responder una problemática específica y estar acorde a los

participantes.

La asignación de 250 horas para la práctica pre profesional del área social-

comunitaria fue insuficiente lo que no permitió realizar el seguimiento y la

respectiva devolución a los participantes.

4.1.4 Fase de Implementación:

Convocatoria: El departamento de Comunicación Corporativa de Tecnova

S.A. lanzó una “Campaña de Expectativa” para incentivar a que los padres de

familia involucren a sus hijos en las actividades del proyecto, se utilizaron

carteleras digitales, físicas y además se hizo una reunión para explicar los

resultados esperados de los talleres.

Esta campaña fue lanzada a toda la planta sin considerar que el equipo

interventor ya había sectorizado y seleccionado a los colaboradores que

residen en Flor de Bastión Bloque 8 como la zona a intervenir, generando

falsas expectativas a los colaboradores no elegidos, lo cual creó confusión y

descontento por lo que fue necesario informarles que se iniciaría con un plan

piloto en una de las zonas.

La fase de implementación se llevó a cabo durante el mes de noviembre y

diciembre con 5 sesiones la cuales se detallarán a continuación.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

48

Taller #1 Drogas: causas y efectos

Objetivo de taller: Informar sobre los riesgos biológicos, psicológicos y

sociales del consumo de drogas.

En este taller asistió el 100% de participantes inscritos. Es decir, 26

adolescentes en total.

Tiempo real: 110 minutos

Distribución del tiempo:

15 ´ Técnica de caldeamiento “Punto de Partida”

Objetivo: Recoger expectativas de cada miembro del grupo con respecto al

proceso.

5´ Presentación de taller

20´ Se realizó la “Charla Educativa”

20 ´ Testimonio vivencial de ex consumidor de drogas, Propietario Talleres

TAPAD

25 ´ Foro de preguntas y respuestas

25 ´ Técnica de cierre “Periódico Mural”

Desarrollo: El equipo interventor realizó una charla educativa con material

informativo acerca de las características de cada sustancia con sus factores de

riesgo, protección, efectos biológicos y sociales. Se realizó el testimonio

vivencial de un ex consumidor de drogas quien explicó el proceso de

rehabilitación, el síndrome de abstinencia y las consecuencias en su vida

personal.

Reflexiones: Los adolescentes conocieron las causas y consecuencias del

consumo de drogas desde un caso real, que los condujo a reflexionar sobre las

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

49

consecuencias negativas del consumo para el entorno familiar, profesional y

social. Las declaraciones más relevantes fueron:

“He comprendido los problemas que trae el consumo de drogas”

“No me imaginé que el consumir drogas puede destruir la vida de las

personas que más quieres”

“El testimonio vivencial me ha impactado, no tenía la visión de que las

drogas puedan perjudicarnos tanto, incluso el futuro”

Logro del objetivo: Se logró informar y sensibilizar sobre los sobre los

riesgos biológicos, psicológicos y sociales del consumo de drogas mediante la

técnica de testimonio vivencial se reflejaron los contenidos aprendidos en el

desarrollo del periódico mural.

Observaciones: Demostraron entusiasmo para realizar la técnica de

caldeamiento, luego se realizó la explicación del taller. En el desarrollo de la

charla educativa los adolescentes se mostraron desatentos, ya que el

contenido de esta técnica fue teórica y extenso.

Se evidenció mayor interés en el testimonio vivencial del ex consumidor

rehabilitado ya que los participantes se sensibilizaron con las experiencias

compartidas.

Se asignaron 15 minutos adicionales para cerrar el foro de preguntas.

Taller #2 Drogas: Actuando para prevenir las drogas

Convocatoria: Se solicitó al departamento de comunicación de Tecnova

realizar 26 volantes a color invitando a los participantes al segundo taller.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

50

Objetivo de Taller: Sensibilizar sobre los riesgos psicosociales del consumo

de drogas.

Se contó con la asistencia del 77% es decir 20 personas.

Tiempo real: 80 minutos

Distribución del tiempo:

10 ´ Técnica de caldeamiento “ El ciego y el Lazarillo”

Objetivo: Desarrollar confianza grupal.

5 ´ Presentación de taller

Formación de 3 equipos

15 ´ Elaboración de dramatización

30 ´ Presentación de las dramatizaciones

15 ´ Técnica de cierre PNI y socialización de contenidos.

Desarrollo: El equipo interventor preparó 3 historias en la cual se incluyeron

los factores de riesgo y protección ante el consumo de drogas, se conformaron

3 equipos compuestos para representar las mismas mediante dramatizaciones;

como actividad de cierre se realizó una socialización sobre las reflexiones que

los participantes identificaron en la técnica de lo positivo, negativo e interesante

del contenido del taller.

Reflexiones: Los adolescentes lograron identificar las situaciones de riesgo

por las cuales se enfrentan diariamente y conocieron herramientas para poder

evitar el consumo de drogas. Las declaraciones más relevantes fueron:

“La situaciones de riesgo ante el consumo de drogas están en todos los

entornos en el que no desenvolvemos”

“Ahora tengo idea de cómo actuar si me ofrecen consumir drogas”

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

51

“En los colegios deberían hacer este tipo de actividades para que nos

expliquen cómo actuar si nos encontramos en situaciones de riesgo”

Logro del objetivo: No se logró cumplir el objetivo del taller ya que la

técnica utilizada no sensibilizó a los participantes en relación a los riesgos

psicosociales del consumo de drogas, sin embargo se reforzó sobre los

factores de riesgo y protección.

Observaciones:

Grupo # 1: Enfatizó sobre los riesgos que se encuentran expuestos los

adolescentes en el colegio relacionado al consumo de drogas en horas

recreativas y el microtráfico.

Grupo # 2: Enfatizó sobre los riesgos que se encuentran expuestos los

adolescentes en el barrio con la presión social de sus vecinos para involucrarse

en el consumo y al microtráfico.

Grupo # 3: Enfatizó sobre los riesgos que se encuentran expuestos los

adolescentes en el entorno familiar con padres traficantes y hermanos mayores

consumidores de drogas.

Posteriormente se socializaron las reflexiones sobre el tema central,

refiriéndose a las diferentes situaciones de riego del consumo de drogas a las

cuales se encuentran expuestos.

Taller # 3: Aprendiendo en el cine

Convocatoria: Se realizaron llamadas telefónicas a cada uno de los

participantes.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

52

Objetivo del Taller: Analizar las consecuencias del consumo de drogas

desde casos reales.

Se contó con la asistencia del 100%es decir 26 jóvenes

Tiempo real: 80 minutos

Distribución del tiempo:

10 ´ técnica de caldeamiento “ Audiciones Musicales”

Objetivo: Estimular la comunicación a través de lenguajes musicales.

2 ´ Presentación de taller

45 ´ Presentación de secciones de la película “Requiem for a Dream"

15 ´ Debate

8 ´ Reflexión

Desarrollo: Se presentaron las escenas más relevantes de la película, para

trabajarlas como contenido de análisis sobre las consecuencias del consumo

de drogas que enfrentaron los protagonistas. De acuerdo a la planificación se

solicitó a los adolescentes que realicen un resumen escrito y que detallen los

aspectos importantes, los momentos críticos y una reflexión sobre los

acontecimientos.

Reflexiones: Los adolescentes lograron reconocer la influencia que tiene el

entorno social (círculo de amistades) en el inicio de uso y abuso de drogas,

observaron los efectos sociales y biológicos que genera el consumo. Las

declaraciones más relevantes fueron:

“Las drogas pueden llevarte a cometer muchos errores que pueden afectar

a tu familia, va a detener tu desarrollo profesional y personal”

“Las drogas te lastiman a ti mismo y a tu entorno, es preferible evitar y hasta

huir de ese mal”

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

53

“Es mejor no juntarse con personas que consumen drogas, ellos pueden

jalarte al consumo y al tráfico de drogas”

Logro del objetivo: Se analizaron las consecuencias del consumo de

drogas a partir del contenido de la película en un debate abierto en el cual los

adolescentes expusieron sus criterios.

Observaciones: Los participantes llegaron motivados y con información

relacionada a la problemática, en el desarrollo del foro la mayoría de los

participantes se impactaron con las escenas y el desenlace de cada historia de

la película, posteriormente se solicitó realizar un resumen escrito y completar

preguntas de reflexión, al ser una actividad intelectual, el grupo no demostró

interés en realizarla y se incluyó un debate abierto, por lo cual se extendió la

sesión media hora más.

Taller # 4: Auto Concepto

Convocatoria:

Se realizó la convocatoria a través de redes sociales.

Objetivo del Taller: Analizar la forma en la cual se perciben los

adolescentes.

Se contó con un total del 88% de la población, es decir 23 jóvenes.

Tiempo real: 70 minutos

Distribución del tiempo:

20 ´ Presentación de taller y definición de auto concepto

20 ´ Elaboración de la técnica de autoconcepto “Quién soy”

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

54

20 ´ Modelamiento de la técnica grupal “ Reflexiona qué tanto te conoces y

qué conocen los demás de ti”

10 ´ Cierre

Desarrollo: Se solicitó a los adolescentes desarrollar la técnica de

autoconcepto “Quién soy”, al momento de explicar la actividad los participantes

se mostraron confusos ya que no comprendieron algunas palabras de las

preguntas, sin embargo se completó con dificultad.

En el desarrollo de la técnica grupal se contó con la participación de 8

adolescentes quienes describieron la percepción que tienen de su par y de sí

mismos.

Reflexiones: Los adolescentes reflexionaron sobre la importancia de

escuchar a los demás y realizar un autoanálisis para reforzar sus virtudes y

potencializar sus debilidades. Las declaraciones más relevantes fueron:

“No sabía que los demás podían valorar las virtudes que tengo”

“Ahora me doy cuenta que puedo mejorar mis defectos y convertirlos en

virtudes”

“Me interesó conocer las percepciones que los demás tienen de mi para

poder mejorar”

Logro del objetivo: No se cumplió el objetivo ya que la mayoría de los

participantes no tomaron con seriedad la actividad quienes se burlaron de las

afirmaciones que hicieron entre ellos.

Observaciones: El equipo interventor explicó la ejecución y propósito de la

técnica grupal mediante el modelamiento, lo que ocasionó un comportamiento

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

55

de burla en los adolescentes razón por la cual no contó con la participación de

todos los adolescentes.

Taller # 5: ¡La decisión la tienes Tú!

Convocatoria: Se realizó la convocatoria a través de redes sociales.

Objetivo del Taller: Analizar el proceso de toma de decisiones junto con los

adolescentes.

Se contó con un total del 88% de la población, es decir 23 jóvenes.

Tiempo real: 85 minutos

Distribución del tiempo:

20 ´ presentación de taller y conceptos básicos del proceso de toma de

decisiones.

25 ´ Elaboración de la técnica individual “Analizando mis decisiones”

20 ´ Elaboración de la técnica grupal “ Comparte tu decisión”

20 ´ Cierre

Desarrollo: Se solicitó a los participantes escribir una situación de riesgo y

contestar referente a la misma las siguientes preguntas: ¿Qué sucede si decido

hacerlo? ¿Qué sucede si no lo hago? ¿Qué sucedería en mi entorno educativo

si lo hago? ¿Cómo se afectaría mi hogar si decido hacerlo? ¿Cómo mi decisión

afectaría mi vida? ¿Qué puedo hacer para evitarlo?

Posteriormente mediante la técnica grupal “Comparte tu decisión” se

socializaron las respuestas en plenaria y se analizaron las consecuencias de

sus decisiones en su entorno escolar y familiar.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

56

Reflexiones: Los adolescentes reconocen los efectos de sus decisiones

sobre los distintos entornos en los cuales se desenvuelven. Las declaraciones

más relevantes fueron:

“Las decisiones que cada uno toma en relación al consumo de drogas son

determinantes para tu vida, si decides consumir vas afectarte a ti y a tus

seres queridos, puede detener el desarrollo de tu carrera profesional y por

consiguiente no tendrás oportunidades de éxito laboral en el futuro”

“Las relaciones intrafamiliares se pueden ver afectadas si decides consumir

drogas ya que puedes generar problemas, discusiones y violencia”

“Cada uno es dueño de sus decisiones, creo que las personas no están

conscientes de todo lo que puede suceder si prueban drogas”

Logro del objetivo: Los adolescentes comprendieron mediante sus

reflexiones la importancia de analizar el proceso de toma de decisiones ante

una situación de riesgo.

Observaciones: Se evidenció alto nivel de interés al momento de realizarla

actividad individual, los participantes resaltaron distintas situaciones de riesgo

ante el consumo de drogas y describieron sus posibles efectos en el ámbito

familiar y escolar.

Los actores que hicieron posible el desarrollo del proyecto fueron:

Representantes de la empresa Tecnova S.A.

Jefe de Selección y Capacitación

Equipo interventor

Asistente de Comunicaciones

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

57

Los responsables del inicio, desarrollo y culminación del proyecto fueron los

estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas:

Marisabel Salcedo Cruz

Nabila Vargas Aguirre

Los miembros del comité comunitario del sector de Flor de Bastión Bloque 8

también participaron durante el proceso de intervención.

Los factores influyentes para el desarrollo y favorecimiento de las

posibilidades de acción local del proyecto “Prevención del consumo de drogas”

fueron los siguientes:

Apertura de la comunidad para la intervención comunitaria

Apoyo del comité comunitario

Financiamiento de la totalidad del proyecto por Tecnova S.A.

Los factores limitantes fueron:

Disponibilidad del espacio donde se desarrollaron las sesiones.

Sector con alto nivel de delincuencia

Días festivos declarados como feriado nacional.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

58

4.2 Elementos para ordenar y clasificar la información. Tabla 2 Guía de ordenamiento y clasificación

Fuente: Elaboración propia

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

59

4.3 Elementos de interpretación crítica

Se desarrollará la interpretación crítica a partir de los siguientes parámetros:

4.3.1 Análisis del tiempo de las sesiones:

Se registró el tiempo utilizado en el desarrollo de las sesiones con la

finalidad de revisar, analizar y comprobar si la distribución de tiempo planificado

fue el adecuado para la ejecución de las técnicas. Esta información permite

identificar las causas específicas por las cuales se extendieron o redujeron los

tiempos de las sesiones.

Fuente: Elaboración propia.

Sesión No.1

Sesión No.2

Sesión No.3

Sesión No.4

Sesión No.5

Programado 90 90 90 60 60

Real 110 80 80 70 85

0

20

40

60

80

100

120

Figura 4. Análisis de tiempo en las sesiones

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

60

Tabla 3. Análisis de tiempo en las técnicas

Sesión

No.

Diferencia

de tiempo Observaciones

1 20

La técnica del testimonio vivencial aportó contenido de interés a

los participantes lo que provocó la prolongación del tiempo

planificado.

2 -10

Los participantes comprendieron rápidamente la consigna para el

desarrollo de la técnica de dramatización. Se optimizó el tiempo

en la preparación y representación de la misma.

3 -10 La técnica planificada, resumen escrito, no se ejecutó y se realizó

el análisis del material visual mediante un debate abierto.

4 10

Se extendió más tiempo del planificado para la explicación de la

técnica grupal mediante un modelamiento realizado por el equipo

interventor.

5 25

La técnica de debate se extendió debido al grado de análisis

expresado en las intervenciones de los participantes sobre el

proceso de toma de decisiones.

Fuente: Elaboración propia.

4.3.2 Análisis de técnicas utilizadas

Las técnicas utilizadas no fueron diseñadas específicamente para la

problemática del proyecto, sin embargo son las que el equipo interventor

conoce con mayor fluidez y seguridad, estas fueron acopladas a la finalidad de

cada taller para la consecución del objetivo general del proyecto.

No se logró analizarla efectividad de las técnicas debido a la falta de

implementación de un instrumento de validación.

Técnica No. 1: Charla educativa

Se inició con una técnica intelectual, informando los conceptos básicos

relacionados a consumo de drogas, en donde se evidenció a los adolescentes

fatigados y distraídos ya que la técnica elegida no fue acorde a las

características del grupo.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

61

Técnica No. 2: Testimonio vivencial

Se contó con la participación de un consumidor rehabilitado quien expuso su

experiencia con las drogas, las cuales generaron alto nivel de impacto

manteniendo a la audiencia involucrada y participativa en el tema. A partir de

esta técnica los participantes investigaron por su propia cuenta mayor

información sobre las drogas.

Técnica No. 3: Periódico mural

Es considerada una técnica lúdica de desarrollo grupal para reforzar los

conocimientos generados en la sesión.

Técnica No. 4: Dramatización

Se logró un buen nivel de integración grupal y las dramatizaciones

realizadas por los participantes tenían abundante contenido sobre los factores

de protección y situaciones de riesgo del consumo de drogas.

Técnica No. 5: Positivo, negativo e interesante

La técnica del PNI busca resaltar los aspectos positivos, negativos e

interesantes de un tema en específico la cual es útil para lograr un equilibrio en

nuestros juicios valorativos aportando y reforzando al proceso de toma de

decisiones.

Técnica No. 6: Foro

Para poder mantener el nivel de motivación se decidió utilizar para el tercer

taller información audiovisual, utilizando la técnica Foro con la selección de

diversas escenas de la película “Requiem for a Dream”, la cual refleja los

efectos biológicos, psicológicos y sociales que genera el consumo de drogas,

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

62

en esta sesión hubo un nivel del intervención alto ya que le contenido generó

cuestionamientos e impacto. Los participantes indicaron que ahora pueden

identificar una situación de riesgo y reconocer los estados de vulnerabilidad a

los cuales están expuestos.

Técnica No. 7: Resumen escrito

Esta técnica intelectual no resultó favorecedora para el logro del objetivo

debido a que no estaba acorde a las características del grupo participante.

Técnica No. 8: Debate

Esta técnica fue de gran ayuda para la socialización de la información

investigada y dio apertura a la integración de preguntas problematizadoras para

generar conocimiento desde los participantes.

Técnica No. 9: Actividad de auto-concepto

Permite conocer las concepciones de los participantes, se realizaron

preguntas relacionadas con el autoestima, oportunidades de mejora y

expectativas de sí mismos. Con esta actividad los adolescentes lograron

reconocer las virtudes y defectos propios y de los demás. (Ver anexo 3)

Técnica No. 10: Actividad de toma de decisiones

La actividad facilitó conocer, comprender y analizar de acuerdo a las

situaciones de riesgo que se encuentran expuestos los adolescentes los tipos

de decisiones que toman, programadas y no programadas, y el impacto de las

mismas en el ámbito familiar, profesional y laboral. Los participantes indicaron

que aprendieron analizar al proceso de toma de decisiones y que les sirve

como una herramienta ante una situación de riesgo. (Ver anexo 4)

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

63

4.3.3 Análisis de objetivos

A continuación se detalla el análisis de los objetivos planteados en las

sesiones, se describen los factores que posibilitaron u obstaculizaron la

consecución de los mismos.

Tabla 4. Análisis de objetivos

Número de Sesión

Objetivo Estado Observaciones

1

Informar a los participantes del proyecto sobre los riesgos biológicos, psicológicos y sociales del consumo de drogas a los cuales están expuestos en la actualidad.

Logrado

La consecución de estos objetivos corresponde a: 1. La selección acertada de las técnicas en las sesiones. 2. Objetivos alineados con las técnicas desarrolladas en la sesión para la consecución de los mismos. 3. Motivación y disposición por parte de los participantes ante los talleres planificados.

3 Analizar las consecuencias del consumo de drogas desde casos reales.

5

Analizar el proceso de toma de decisiones junto con los adolescentes participantes del proyecto

2 Sensibilizar sobre los riesgos psicosociales del consumo de drogas.

No Logrado

El objetivo planteado no estuvo alineado a las técnicas desarrolladas, no se logró sensibilizar. Los participantes no contribuyeron al desarrollo de las técnicas planificadas en este taller. Las intervenciones realizadas no fueron acorde a lo planificado.

4

Analizar la forma en la cual se perciben los adolescentes participantes del proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

64

4.3.4 Métodos e instrumentos a utilizar:

Para la recolección de la información

Entrevista Abierta:

Es una técnica de Investigación cualitativa, en la que el entrevistador guía la

conversación pero concede espacio al entrevistado para que exprese sus

propios puntos de vista. La entrevista abierta se dirige a "la comprensión de las

perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o

situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras" (Taylor y Bogdan,

1987: 194-195).

Las dimensiones utilizadas para la entrevista abierta fueron: generalidades

de la comunidad, entidades o agrupaciones dirigentes de la comunidad,

organización de la comunidad, necesidades básicas y problemáticas sociales.

Encuestas:

Es una técnica que permite la obtención de datos mediante la formulación de

preguntas normalizadas y de opciones restringidas. Las dimensiones que se

utilizaron fueron determinadas por la categorización de necesidades

previamente identificadas. Las cuales son: consumo de drogas, sexualidad,

violencia familiar y bullying.

Para el análisis de la información:

Análisis de Datos:

Es el proceso de inspeccionar, limpiar y transformar datos con el objetivo de

resaltar información útil, lo que sugiere conclusiones, y apoyo a la toma de

decisiones.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

65

5 Análisis y reflexión

5.1.1 Lecciones aprendidas

Como parte del proceso de sistematización es necesario registrar los aspectos

positivos y negativos, las lecciones aprendidas detallan los aspectos negativos

para convertirlos en oportunidades de mejora para la ejecución de futuros

proyectos.

5.1.2 Dificultades superadas

Tabla 5. Dificultades superadas

Fase Dificultades Presentadas

Como se superaron (Estrategias y

resultados)

Sugerencias para prevenir dificultades

Exploratoria

Limitación en el tiempo del equipo interventor para la ejecución del proyecto debido a la jornada laboral

Las sesiones se coordinaron para realizarse los fines de semana, se contó con la asistencia promedio del 72% de los participantes

Previo al inicio de proyecto coordinar la disponibilidad de tiempo de todos los actores.

Recolección de información dispersa con los informantes claves.

Se elaboró y ejecutó una entrevista estructurada y se obtuvieron los datos necesarios

Elaborar y/o utilizar instrumentos dirigidos al objetivo de la fase.

Identificación de necesidades

Error en la elección de la técnica.

Se reorganizó otra sesión para utilizar una técnica adecuada y se obtuvo la información requerida para identificar las necesidades

Analizar previamente la técnica a utilizar para evaluar su utilidad.

Implementación Tiempo planificado para cada sesión

La sesiones se extendieron el tiempo necesario para el desarrollo y se cumplió con el cierre de los talleres planificados

Incluir tiempos extras para imprevistos.

Fuente: Elaboración propia.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

66

5.1.3 Situaciones de éxito

Tabla 6. Situaciones de éxito

Fase Éxitos

Reconocidos Estrategias y

resultados

Recomendaciones para fases /

procesos futuros

Exploratoria

Involucramiento y compromiso por parte del Comité Comunitario

El acercamiento y el desarrollo de acuerdos con el comité comunitario.

Es necesario mantener el apoyo de personas que tengan antigüedad e influencia en la comunidad.

Identificación de Necesidades

Canal de comunicación para la convocatoria

Se realizaron invitaciones personalizadas y se obtuvo el 100% de asistencia

Las invitaciones personalizadas lograron una comunicación efectiva.

Implementación

Compromiso de la empresa

El apoyo y recursos materiales ofrecidos para el desarrollo y ejecución de las sesiones. Fidelización de sus colaboradores y familiares.

Generar vinculación y apoyo por parte de entidades externas

La consecución del objetivo general

Elaboración de talleres con objetivos alcanzables y alineados al objetivo general.

Elaborar objetivos realistas y alcanzables.

Participantes motivados

Elección de técnicas lúdicas y de trabajo grupal.

Elegir técnicas adecuadas para los participantes del proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

67

5.1.4 Errores para no volver a cometer

Tabla 7. Errores para no volver a cometer

Fase Errores

identificados Causas del error

Recomendaciones para fases /

procesos futuros

Exploratoria

No se realizó la correcta caracterización de la comunidad

Falta de práctica en la formación académica para el proceso de caracterización a las comunidades

Hacer énfasis en la importancia de conocer las actitudes, percepciones sociales y recursos de la comunidad.

Diseño y Planificación

No se realizó la correcta planificación de las sesiones

Insuficiente tiempo otorgado para la culminación del proyecto

Elaborar una planificación general para analizar, coordinar y establecer los tiempos necesarios de las sesiones.

Implementación

No se planificó ninguna estrategia para integrar a los participantes que no realizaron las actividades establecidas

Las técnicas no estaban en función de las características psicosociales de los adolescentes.

Caracterizar correctamente a los participantes para seleccionar técnicas adecuadas y evitar que se sientan incómodos con el contenido y desarrollo de las mismas.

Fuente: Elaboración propia

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

68

6 Recomendaciones

Incluir en la asignatura de Intervención Comunitaria el desarrollo de

programas, técnicas y estrategias para responder de manera eficiente a las

necesidades de las poblaciones seleccionadas y conocer las actitudes,

percepciones sociales, recursos de la comunidad, seanestos niños,

adolescentes, adultos o adultos mayores.

Evitar la selección de técnicas intelectuales en el desarrollo de proyectos

enfocados para la prevención del consumo de drogas en comunidades

adolescentes.

Desarrollar prácticas en proyectos de intervención comunitaria aplicando

la metodología de sistematización de experiencias durante la formación

académica de los/as estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas.

Aplicar las 500 horas reglamentarias asignadas por la Facultad de

Ciencias Psicológicas a una sola área, sea esta organizacional o social, con la

finalidad de dar seguimiento a las actividades ejecutadas durante la práctica

pre profesional y evaluar los resultados obtenidos.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

69

7 Bibliografía

1.- Vicario M., Gutiérrez J. (2007) Adolescencia de alto riesgo. Consumo de

drogas y conductas delictivas. Pediatría Integral. España (En línea)

http://sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Adolescencia_alt

o_riesgo_drogas_conductas_delictivas.pdf

2.- Iraurgi I., Laespada T.; Elisabete A. (2004) Factores de Riesgo y de Protección

frente al Consumo de Drogas: Hacia un Modelo explicativo del Consumo

de Drogas en Jóvenes de la CAP V (En línea)

3.- González M., Miguel J.; (2004). Tesis Doctoral Factores De Riesgo Y

Protección Ante El Consumo De Drogas Y Representaciones Sociales

Sobre El Uso De Estas En Adolescentes Y Adultos Jóvenes (En línea).

http://tesis.com.es/documentos/factores-riesgo-proteccion-consumo-

drogas-representaciones-sociales-uso-estas/.

4.- Piaget e Inhelder (1972) De la lógica del niño a la lógica del adolescente.

Buenos Aires. Paidos.

5.- Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo,

conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós 1°

Edición.

6.- Montero, M. (2006). Hacer para transformar. Buenos Aires, Argentina: Editorial

Paidós. 1° Edición.

7.- Perinat A., Corral Iñigo A., Crespo I., Domenech E., Font L., (2003) Los

Adolescentes en el Siglo XXI. España Barcelona. Editum.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

70

8.- Reynoso Erazo L., Seligson Nisenbaum I. (2003) Psicología y Salud. Facultad

de Psicología Universdad Nacional Autónoma de Mexico.

9.- Sánchez Vidal A. (2007) Manual de Psicología Comunitaria: Un enfoque

integrado. Universidad de Barcelona.

10.- Estrada Ospina V., Torres L., Carvajal A., Erazo Ayerbe D. (2007) Miradas

Sobre la Sistematización de Experiencias en Trabajo Social. Universidad

del Valle. Facultad de Humanidades, Escuela de Trabajo Social y

Desarrollo Humano.

11.- Berthier, A. (3 de Marzo del 2016). Materiales Para La Elaboración De

Proyectos. Investigación Documental Y Marco Teórico. Como Construir

Un Marco Teórico. Recuperado de:

http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/marco_teorico.pdf

12.- Mori, M. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria.

Liberabit. Revista de Psicología, 14() 81-90. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601409

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

ANEXOS

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

Anexo 1

Encuesta de levantamiento de necesidades.

Piensa detenidamente y contesta las siguientes preguntas:

1.- Consumo de Drogas

1.1 ¿Conoces las causas y efectos del consumo de drogas?

SI NO

1.2 ¿Conoces los factores de riesgo del consumo de drogas?

SI NO

1.3 ¿Conoces los factores de prevención para evitar el consumo de drogas?

SI NO

1.4 ¿En tu entorno familiar te han conversado sobre el consumo de drogas?

SI NO

1.5 ¿En tu colegio han proporcionado información sobre las consecuencias del

consumo de drogas?

SI NO

1.6 ¿Has estado en algún momento en contacto con drogas?

SI NO

2.- Sexualidad

2.1 ¿Tienes conocimiento sobre métodos anticonceptivos?

SI NO

2.2 ¿Conoces los riesgos de mantener relaciones sexuales sin protección

a temprana edad?

SI NO

2.3 ¿En tu entorno familiar te han hablado sobre los métodos

anticonceptivos?

SI NO

2.4 ¿En tu colegio te han informado sobre enfermedades de transmisión

sexual?

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

SI NO

2.5 ¿Conoces cómo puedes evitar contraer una enfermedad de transmisión

sexual?

3.- Violencia Intrafamiliar

3.1 ¿Has enfrentado violencia física por parte de algún integrante de tu

familia?

SI NO

3.2 ¿Has enfrentado violencia psicológica por parte de algún integrante de tu

familia?

SI NO

3.3 ¿Has enfrentado violencia verbal por parte de algún integrante de tu

familia?

SI NO

3.4 ¿Sabes cuáles son los mecanismos de defensa para no ser violentado

en tu entorno familiar?

SI NO

4.- Bullying

4.1 ¿Has enfrentado discriminación en tu entorno escolar?

SI NO

4.2 ¿Algunos de tus compañeros(as) de clases te molesta?

SI NO

4.3 ¿Conoces cuáles son los mecanismos de defensa que puedes aplicar

para evitar el bullyng escolar?

SI NO

4.4 ¿En tu entorno escolar te han informado como denunciar los casos de

bullying?

SI NO

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

Anexo 2

Entrevista dirigida a informantes clave

Levantamiento de información del sector Flor de Bastión

1.- ¿Hace cuánto tiempo reside en el sector Flor de Bastión?

___________________________________________________________

_____________________________________________________________

________________________________________________________

2.- ¿Cuáles son las entidades públicas con las que cuentan?

___________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

________________________________________________________

3.- ¿Conoce algún proyecto comunitario que se desarrolle en el

sector?

___________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

__________________________________________________

4.- ¿Conoce si existe algún comité barrial en el sector?

___________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

________________________________________________________

5.- ¿Qué tipo de actividades ha realizado el comité?

___________________________________________________________

_____________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

6.- ¿Cuáles son las principales problemáticas a las cuales se

enfrentan?

_____________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

Anexo 3

“¿Quién soy?”

Conociendo cómo los adolescentes se perciben a sí mismos.

Instrucción: Lea detenidamente las siguientes preguntas y responde

con honestidad.

1.- ¿Quién soy?

___________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

________________________________________________________

2.- ¿Cuáles son mis virtudes?

___________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

________________________________________________________

3.- ¿Cuáles son mis defectos?

___________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

________________________________________________________

4.- ¿Cuáles son mis anhelos?

___________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

________________________________________________________

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

5.- ¿Qué me gustaría lograr en el futuro?

_____________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

__________________________________________________________

6.- ¿Cómo me ven los demás?

_____________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

Anexo 4

“Analizando mis decisiones”

Fortalecimiento del proceso de toma de decisiones del adolescente.

Instrucción: Lea detenidamente las siguientes preguntas y responde con

honestidad.

1.- Escribe una situación de riesgo acerca del consumo de drogas.

___________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

________________________________________________________

2.- ¿Qué ocurriría si decides hacerlo?

___________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

________________________________________________________

3.- ¿Qué ocurriría si no lo haces?

___________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

________________________________________________________

4.- ¿Qué dejará de ocurrir si lo hago?

___________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

________________________________________________________

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26513/1/PROYECTO DE... · Como resultados del trabajo se logró evidenciar que las técnicas como charla

5.- ¿Qué sucedería en mi entorno educativo si lo hago?

_____________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

__________________________________________________________

6.- ¿Cómo se afectaría mi hogar si lo hago?

_____________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

__________________________________________________________

7.- ¿Cómo afectaría mi vida si lo hago?

_____________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

__________________________________________________________

8.- ¿Qué podría hacer para evitarlo?

_____________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

__________________________________________________________